Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE.

El concepto de desarrollo sostenible aparece por primera vez en el (Brundtland report.,


1987), en el que alertaba sobre las consecuencias negativas en el medio ambiente causadas
por el acelerado desarrollo económico para buscar soluciones a los problemas dados por la
industrialización y al crecimiento de la población. Este concepto se expresa como: “[…] el
desarrollo que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las
futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”. Este enfoque contiene la
importancia de generar la reciprocidad en el ejercicio de las actividades humanas varias para
que ningún ser pueda perjudicarse, en especial en el futuro. Más sin embargo este contexto
pionero no especifica las necesidades a priorizar como desarrollo sostenible.

En la actualidad persisten los efectos causados por el ser humano como el cambio
climático, contaminación del agua, desnutrición, hambre, entre otros. Partiendo de esta
premisa se demuestra que es necesario que el desarrollo sostenible incentive el progreso
económico y social además de perseguir el equilibrio sobre el medio ambiente. Tal es el
caso; de que las Naciones Unidas presentó la Agenda 2030 la cual señala los objetivos de
desarrollo sostenible como común denominador para proteger el planeta y garantizar el
bienestar de las personas. Estas metas se pueden lograr por medio de una participación activa
con las personas, empresas y gobiernos de los países del mundo.

Por otra parte; cabe destacar lo que menciona la agenda 2030 de acuerdo con (Ojeda-
Pérez et al., 2019 ), que indica que el desarrollo sostenible muestra un enfoque en que las
personas deben ser capaces de gozar los derechos humanos para acceder a un estado de
derecho pleno que les otorgue justicia social e igualdad de oportunidades de crecimiento,
bienestar social, igualdad de género, en especial para las mujeres y niñas, con la finalidad de
derribar las barreras sociales para convertirse en una sociedad no solo justa sino también
tolerante e inclusiva, que de hecho al ser un derecho fundamental descritos de forma clara
en la constitución de cada país, deben ser garantizados en su cumplimiento.

De otro modo; ante el aumento de la una sociedad de consumo y ante el desigual


desarrollo económico producto del capitalismo, es imprescindible de crear una conciencia
ambiental en la población mundial. Asimismo; que los objetivos de desarrollo sostenible
vayan en concordancia con la agenda 2030 en el cual se expliquen estrategias para paliar los
efectos dañinos, en especial en aquellos dados por los hábitos de consumo y desajustes
climáticos, ante el escenario de la degradación de la naturaleza según lo señala (Canaza-
Choque, 2019).

Por otro lado; se menciona el siguiente apartado dado por los autores (Pérez & Meza,
2013,p.p 108-109) quienes expresan de forma clara lo referente a desarrollo sostenible como:
“[…] un tipo de desarrollo orientado a garantizar la satisfacción de las necesidades
fundamentales de la población y elevar su calidad de vida, a través del manejo racional de
los recursos naturales, propiciando su conservación, recuperación, mejora y uso
adecuados, por medio de procesos participativos y de esfuerzos locales y regionales, de tal
manera que tanto esta generación como las futuras, tengan la posibilidad de disfrutarlos
con equilibrio físico y psicológico, sobre bases éticas y de equidad, garantizando la vida en
todas sus manifestaciones y la supervivencia de la especie humana”, por lo que la autora de
este trabajo puede destacar de este contexto es el acertado, ya que al ser holístico abarca no
sólo el aspecto ambiental sino que incorpora el manejo adecuado de los recursos
encargándose de sostener en el marco de la sostenibilidad, con un pensamiento que permita
la responsabilidad de no repercutir a las generaciones actuales y venideras.

Aunado a lo anterior; por su amplitud y por lo que no deja brecha alguna, se explica
que este concepto no atañe de forma exclusiva o beneficia a un segmento poblacional
concreto; sino que es al contrario porque involucra a la humanidad para generar su
satisfacción plena, en lugar de responder solo a las necesidades de grupos dominantes; pues
permite el replanteamiento de los valores éticos sobre el entorno natural en una retribución
justa de los recursos naturales en que los diferentes actores sociales a través de estrategias
democráticas y participativas promueven el respeto a la autodeterminación de los pueblos, a
la conservación en términos de equidad y justicia, garantizando el respeto al entorno, en
aras de mejorar la calidad de vida, en armonía y con el equilibrio de todos los seres, por lo
que se reconoce a esta posición del desarrollo sostenible como la acertada por lo que engloba.

En otro sentido; a que si se suprimiese o añadiría algún aspecto dentro del desarrollo
sostenible, se podría añadir como primer escenario para añadir lo siguiente: objetivos
alcanzables en las economías sudamericanas que poseen necesidades marcadas, por ende; se
precisa un redistribución para que logren el desarrollo humano, las personas con escasos
recursos, y el enfoque de sostenibilidad en las generaciones futuras. De hecho; la minoría
más favorecida en la actualidad resulta la causante principal del deterioro ambiental por la
falta de desarrollo humano. Por tanto, se precisa educar a los más ricos para acercar a un
desarrollo humano sostenible.
Lo que significa; con lo dispuesto anteriormente de que los problemas relacionados en
el ámbito ecológico estarán representados por ejemplo ante problemas como la deforestación
y sus efectos como: las sequías, erosión, desertización, el peligro de la degradación de los
ecosistemas frágiles y la disminución de la diversidad biológica, provocada por el ser
humano, en efecto; en este sentido los principios son objetivos ,en dar cabida a que el entorno
tenga la oportunidad de recuperarse con el respeto que la madre naturaleza necesita. No
obstante, esto ratifica que desarrollo sostenible tiene una atención significativa a nivel
ambiental.

Resulta lógico mencionar otros aspectos a destacar para añadir en lo que respecta al
desarrollo sostenible, es que parte de las estrategias de la transición hacia una economía
ecológica que recomienda la (Unión Europea, 2011) es el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales por medio de conocimientos y tecnologías basadas en una realidad
ambiental en miras de ordenar ambientalmente el territorio, esto al hacerlo más específico
permitiría proporcionar una base sólida para las inversiones y promover la ecoinnovación.
De la misma manera los estados tienen la misión de aplicar los instrumentos normativos
combinados con los mecanismos que permitan externalizar aspectos como: impuestos,
permisos negociables, gravámenes, tasas, entre otros. Esto al ser considerado como prioridad
ante la delicada situación ambiental que atraviesa el planeta es parte de los aspectos que van
en concordancia, pero se debe trabajar más para su accionar.

. En otro orden de ideas; cabe mencionar que es imprescindible mejorar los patrones de
producción y consumo que hoy van en sentido opuesto a lo que exige una política de
desarrollo sostenible y no son del todo aplicables y contienen vacíos para alcanzar la
sostenibilidad deseada. De igual manera; la agricultura ecológica o las fuentes de energía
renovable poseen obstáculos que se precisan combatir para que persista la sostenibilidad. El
desarrollo sostenible puede ayudar a acabar la pobreza del mundo y a equilibrar las
desigualdades para atender las necesidades humanas de una manera justa enfocada en el
respeto a la naturaleza pero a la larga esto se traduce a consecuencias que podrían ser nefastas
porque perjudicarían a los grandes capitales.

Desde una perspectiva general; el desarrollo sostenible requiere de tomar en


consideración el adecuado uso de recursos naturales y al mismo tiempo considerar la salud,
la seguridad de condiciones laborales para permitir que las personas tengan un ingreso
suficiente en satisfacer las necesidades mediante una actividad rentable y estable, por ende;
se requiere de grandes esfuerzos por parte de los gobiernos, las familias y las empresas. Por
consiguiente; en varios casos no se han dado cambios profundos en los modelos económicos
y sociales en especial por las pautas de consumo; por lo que se tiende a insistir en otro tipo
de soluciones como aquellas basadas en el control poblacional.

Por tal motivo; a modo de conclusión son temas que deben tomarse en cuenta en la
agenda política internacional, sobre todo en el cumplimiento de compromisos para evaluar
los progresos que se han dado en términos de desarrollo sostenible. Por lo que existe un alto
grado de complejidad en la medición de los costos ambientales que genera la actividad
humana ante la degradación del medio ambiente. La existencia de un solo planeta, que acoge
a toda la población implica un alto compromiso en la toma de decisiones para su
conservación y de ello dependerá el futuro de las generaciones venideras.

En cuanto al tema si esta generación pueda garantizar la satisfacción de las generaciones


futuras se podría indicar que debido a las consecuencias dadas por el COVID-19, los países
podrían planificar, financiar y aplicar medidas de adaptación frente a los efectos del cambio
climático. Por consiguiente; para el autor (Santacoloma-Méndez, 2015) indica que por causa
de la tecnología y la ciencia se pudo crear una vacuna de forma rápida para prevenir el riesgo
de muerte, más sin embargo; frente a otros problemas como el cambio climático no se precisa
de una vacuna sino más bien es una deuda eterna que se tiene con el planeta por lo que esta
generación debe comprometerse al desarrollo sostenible como objetivo alcanzable incluso
para que sea en algún momento una realidad.

De igual importancia merece que los directivos y empresarios puedan ajustarse en el


presente a mejorar la normativa ambiental con evaluaciones de impacto ambiental para
garantizar la sostenibilidad, y que estas políticas gocen de fundamentos científicos sólidos y
económicamente eficientes.

De cierto modo uno de los objetivos del desarrollo sostenible es la satisfacción de las
necesidades humanas (alimento, trabajo, vivienda, entre otros) y la consecución de las
aspiraciones humanas comprendidas para mejorar la calidad de vida para tener una vida
mejor, y para ello se necesita una mejor distribución con equidad de los recursos, mayores
niveles de productividad y cambios en los económico, sin la necesidad de explotar el exceso
de recursos naturales sin afectar el medio ambiente.

De otro modo; se puede mencionar que el desarrollo sostenible no ha sido considerado


prioritario por las generaciones venideras, por causa de los efectos del cambio climático, ya
que se requieren para ello esfuerzos acertados en la región y en el mundo para obtener
igualdad de condiciones. Para ello; conviene adoptar medidas según el modelo económico
actual, pues; el cambio climático modificó las perspectivas mundiales sobre la creación de
medidas eficientes para contener y aplacar los efectos, sino también que han sido diseñadas
para prevenir consecuencias fatales como epidemias, desplazamientos de personas,
catástrofes; entre otros.

Como las generaciones futuras son invisibilizadas en los ordenamientos jurídicos,


políticos y administrativos es preciso que se rediseñen para que las garantías de la especie
humana del presente puedan mejorar las futuras. Por ende; al reconocer las generaciones
futuras como sujetos de capacidad de derechos y sus garantías para acceder a mecanismos
para garantizar la efectividad, se permite avanzar para la construcción de sociedades
moralmente equitativas, inclusivas, solidarias y responsables y con ello se evita el
sufrimiento y aumenta de manera progresiva la calidad de vida de la humanidad.

El desarrollo sostenible es un objetivo para alcanzar, y esta generación actual en


determinados países se está avanzando a un ritmo lento, pero de forma progresiva, muchos
de los consumidores eligen de forma mas responsable sus productos con estándares de
calidad y de preservación ambiental. La humanidad ante la insatisfacción puede realizar
avances. Por ello; cada sociedad tiene sus propias demandas que evolucionan a lo largo del
tiempo en la medida de aquellas que van siendo satisfechas.

Conviene mencionar de forma reiterativa que las futuras generaciones no están


consideradas por el derecho civil clásico como ideales de ostentar derechos, pero si existen
aproximaciones legales como: los derechos de la naturaleza, comunidades indígenas y los
derechos de los animales, entre otros; lo cual ha provocado cambios de paradigmas en los
ordenamientos jurídicos nacionales según lo manifiesta (Rojas Hernández, 2007).

De la misma manera; existen diferentes causales que evitan la implementación de


estrategias ecológicas para generar un compromiso afín con las futuras generaciones, es que
en las organizaciones, aducen que no se comprometen en el respeto hacia aspectos
ambientales, dado por el alto costo de los proyectos ecológicos, la disposición de los
directivos y trabajadores, la inercia hacia una conciencia ambiental, entre otros factores que
influyen. Puesto que, el costo de los proyectos es lo que impide que los altos funcionarios
de las empresas, es necesario un cambio de mentalidad en consideración hacia el medio
ambiente además de verlo como fuente que otorgue ventajas competitivas.
Por lo que se refiere al proyecto se menciona a uno de participación por mujeres
rurales ecuatorianas, bajo el aval de la ONU mujeres y del gobierno provincial del Azuay
con el financiamiento del Municipio de Madrid, el cual destaca por su involucramiento en el
páramo un ecosistema de Los Andes, el mismo que ha sido afectado por las amenazas
provocadas por la desertificación, sobrepastoreo, y otras actividades humanas como
sustento. La intervención integral de este proyecto se considerada alineado al desarrollo
sostenible ya que está liderado por 86 mujeres de comunidades llamadas: Nazarí, Bayán y
Hornillo, unidas en la producción agrícola además del empoderamiento que han ejercido
para contribuir en los procesos de toma de decisiones en sus comunidades.

Es conveniente mencionar; que existen muchas amenazas sobre el ecosistema del


páramo ecuatoriano sobre Los Andes entre ellos: la expansión de la frontera agrícola, la
desertificación, el sobrepastoreo, los cuales han dejado grandes franjas de tierra estériles e
inertes. La salud de este frágil ecosistema está relacionado con el bienestar y la dependencia
hacia los recursos de la tierra por las mujeres, hombres, niños y ancianos que lo habitan.
La conservación del páramo depende de la producción de agua dulce que fluye hacia los
ríos que alimentan el Amazonas.

Cabe destacar, que los hombres de estas comunidades han migrado al exterior dejando
sus tierras al cuidado de sus madres, hijas, y esposas. Así mismo, ellas se encargan del
cultivo de la tierra y del cuidado de la familia. Estas mujeres indígenas obedecen a sus
tradiciones culturales que las unen al páramo, por lo general no han tenido acceso a
oportunidades como educación y empleo durante generaciones.

Uno de los objetivos de estas mujeres al reunirse es el intercambio de experiencias


sobre la gestión de sus tierras y recursos naturales, cada una de ellas escuchan, aprenden
una de otras. Sus objetivos son basados en: proteger las fuentes de agua, reforestar, cultivar
la tierra con abonos orgánicos, la gestión del paisaje de los Andes y huertos sostenibles;
de hecho, todo este aprendizaje ha sido impartido de la mano con sus prácticas ancestrales,
para mejorar la resiliencia de estas mujeres y la producción agrícola sostenible a cargo de
las entidades de este proyecto. Su finalidad proclama que preservar el páramo en
colaboración con ellas, pues si no están involucradas no se podría dar solución al cambio
climático y a perseguir el desarrollo sostenible.

El principal objetivo de este proyecto es que esta experiencia pueda ser replicada en
otros ecosistemas críticos, como en la región amazónica; sobre todo, en términos de
igualdad de género, y sostenibilidad ambiental, pues las mujeres han conseguido la práctica
de una agricultura sostenible y están a otras personas de su comunidad a cultivar en estos
frágiles ecosistemas sin perturbarlos.

Otro punto es que junto con la crisis climática, la violencia contra estas mujeres supera
en esta región el 70%, además de la crisis sanitaria y económica. El empoderar a las mujeres
en la conservación de los ecosistemas para puedan mantenerse a sí mismas significa romper
los estereotipos de género y apoyarlas para que se defiendan en la toma de decisiones en
sus hogares y comunidades. En la actualidad las mujeres de estas cinco comunidades
promueven la producción agrícola sostenible participando activamente en actividades
políticas, con una mayor autonomía en sus recursos y en su cuerpo.

Vale la pena decir que se requiere mejorar de forma integral la inserción femenina en
el empleo y adoptar políticas públicas de cuidado que permitan a las mujeres mayor
autonomía económica, porque el desarrollo sostenible depende de ellas, pues no se captura
en la complejidad de los procesos productivos como los que atañen al impacto ambiental y
el trabajo no remunerado de las mujeres.

Referencias.

Bode, T. (2001). El futuro del crecimiento. Revista Ecosostenible.

Brundtland report. (1987). Report of the World Commission on Environment and


Development: Our Common Future.

Canaza-Choque, F. A. (2019). De La Educación Ambiental Al Desarrollo Sostenible:


Desafíos Y Tensiones En Los Tiempos Del Cambio Climático. Revista de Ciencias
Sociales, 165, 155–172. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i165.40070

Diario Responsable. (2021). Mujeres campesinas restauran un ecosistema ante la crisis


climática. https://diarioresponsable.com/noticias/31177-mujeres-restauran-un-
ecosistema-en-ecuador-ante-la-crisis-climatica

Ojeda-Pérez, F., García-Bueno, M. C., & González-Franco, R. A. (2019). Desarrollo


sostenible del trabajador a través del trabajo decente. Sociedad y Economía, 38, 89–104.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
63572019000300089&lang=es%0Ahttp://www.scielo.org.co/pdf/soec/n38/1657-6357-
soec-38-00089.pdf

Pérez, J. L., & Meza, V. S. (2013). Los Procesos Industriales Sostenibles y su contribución en
la Prevención de Problemas Ambientales. Revista de La Facultad de Ingeniería
Industrial UNMSM, 16(1), 108–117.
https://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/indata/v16_n1/pdf/a13v16n1.pdf

Rojas Hernández, J. (2007). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible en


América Latina. Revista de La Cátedra Unesco Sobre Desarrollo Sostenible, 1, 9–27.
http://www.ehu.eus/cdsea/web/wp-content/uploads/2016/12/Revista1.pdf#page=31

Santacoloma-Méndez, L. J. (2015). El cambio climático y su relación con las Generaciones


futuras como sujetos de derecho. Eleuthera, 13, 11–29.
https://doi.org/10.17151/eleu.2015.13.2

Unión Europea. (2011). Comunicación de la comisión al parlamento europeo, al consejo, al


comité económico y social europeo y al comité de las regiones. Incremento del impacto
de la política de desarrollo de la UE: Programa para el Cambio.

También podría gustarte