Está en la página 1de 12

© Asturias Corporación Universitaria


1
Índice

1 Los Macrocatalizadores de la Internacionalización ............................................................................. 3

2 El Auge del Comercio Internacional ............................................................................................................... 4

2.1 Breve Reseña Histórica .............................................................................................................................. 4

2.2 Factores Determinantes del Comercio Internacional .......................................................... 5

3 La Globalización de los Mercados ................................................................................................................... 8

3.1 Definición de Globalización de los Mercados ............................................................................ 8

3.2 La Globalización y sus Efectos en la Internacionalización................................................ 9

4 Conclusiones.................................................................................................................................................................. 12

5 Referencias Bibliográficas .................................................................................................................................... 12

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Objetivos
• Objetivo 1: Analizar la internacionalización de la empresa considerando esta decisión
como un ecosistema influido por múltiples y complejos factores, entre los que
destacan el comercio internacional y la globalización de los mercados.

• Objetivo 2: Identificar los factores que configuran al auge del comercio internacional
como uno de los factores clave para entender la internacionalización de las
empresas.

• Objetivo 3: Descubrir las imbricaciones entre la internacionalización de las empresas


y la globalización de los mercados.

1 Los Macrocatalizadores de la Internacionalización

La internacionalización es una estrategia y una decisión empresarial arriesgada pero que


pone a disposición de las empresas grandes oportunidades. A veces se presenta como una
necesidad impuesta por el entorno adverso, otras es una decisión proactiva de la empresa.

El auge del comercio internacional Son muchos los prismas desde los cuales se puede analizar la internacionalización. A
y la consolidación de la nosotros nos interesa un enfoque eminentemente empresarial, orientado a la toma de
globalización de los mercados son
decisiones y a la gestión. No obstante, para entender la internacionalización hay que
dos aspectos fundamentales en el
proceso de internacionalización de
comprender también, aunque sea en un nivel básico, los elementos que han contribuido a
las empresas. su desarrollo, y que se enmarcan en una perspectiva más macroeconómica: el comercio
internacional y la paralela (o consecuente, según se quiera ver) globalización de los
mercados.

Ejemplo: Algunos datos de la OCDE

Algunos interesantes datos ofrecidos por la Organización para la Cooperación y el


Desarrollo Económicos (OCDE) sobre el comercio internacional, la innovación y el
crecimiento (http://www.oecd.org/trade/).

El comercio aumenta la competencia y por consiguiente el incentivo, y en algunos casos los


medios, para innovar. Se ha demostrado que una competencia más fuerte tiene efectos
especialmente poderosos en la productividad de los países alejados de la frontera
tecnológica.

El desarrollo de la industria de flores de corte de Kenia se benefició en gran medida de la


tecnología subyacente en la inversión extranjera directa de Holanda.

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
El sector textil y de la confección de Sri Lanka se ha aventurado en India para aprovechar
las ventajas de un potencial de mercado más grande. Para convertirse en el actor mundial
que es ahora, Nokia tuvo que extenderse más allá del pequeño mercado local de Finlandia.

Existe una tendencia a la globalización de las cadenas de valor. En los últimos 25 años, el
comercio de productos intermedios ha crecido del 42% al 60% del comercio total intra-
rregional en el Este de Asia, sobrepasando por mucho al comercio de materias primas (8%)
y de productos terminados.

2 El Auge del Comercio Internacional

El comercio es inherente al desarrollo humano y ha ido adquiriendo fuerza a lo largo de


El comercio ha formado parte de la siglos y siglos hasta llegar a nuestros días donde se reconoce su papel esencial en el
Historia de la Humanidad. Civilizaciones desarrollo y la prosperidad de las naciones. Según datos de la Organización Mundial del
como la fenicia y la griega fueron muy
Comercio (OMC), el comercio mundial lleva varios decenios creciendo, en promedio, casi el
activas en el comercio en todo el
Mediterráneo. Roma favoreció el
doble de rápido que la producción mundial.
comercio gracias a sus calzadas.

2.1 Breve Reseña Histórica

El comercio es tan antiguo como la Humanidad. Recordemos como los Fenicios y los
Griegos se expandieron por todo el Mediterráneo buscando el comercio, o cómo Roma
sembró de calzadas todo su territorio para garantizar la integridad del Imperio, al tiempo
que se favorecía el comercio.

De hecho, el economista John Kenneth Galbraith señalaba que dado que el factor trabajo
no existía en Roma (la mano de obra era esclava), su principal aportación fue el Derecho
Romano y la propiedad privada, base de la actual economía capitalista.

Recuerda: para conocer la obra de Galbraith se puede consultar el “blog salmón”:


http://www.elblogsalmon.com/economistas-notables/economistas-notables-john-
kenneth-galbraith

Incluso en la “oscura” Edad Media (ya los historiadores empiezan a no tildar con ese
Incluso en la Edad Media, el comercio adjetivo a esta época) tuvieron un gran auge las Ferias. En la Edad Moderna, con el
fue importante y un motor de progreso.
nacimiento de los Estados, surgieron las políticas proteccionistas, pero el comercio
Con la Revolución Industrial el comercio
internacional recibió el definitivo empuje
internacional siguió desarrollándose y en la época colonia el intercambio entre las
hacia la actual globalización. metrópolis y las colonias alcanzo una gran relevancia. La Revolución Industrial terminó
de incentivar el desarrollo del comercio entre países hasta llegar a los niveles actuales,
con una economía básicamente globalizada.

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
2.2 Factores Determinantes del Comercio Internacional

El comercio internacional ha ido creciendo a lo largo de la Historia hasta alcanzar su actual


dimensión. Una creciente parte de la producción se comercializa internacionalmente,
generando una mayor apertura e interconexión entre las diferentes economías nacionales.
De los diversos factores que influyen en el creciente intercambio comercial a nivel mundial
cabe destacar citar los siguientes:

• La importante disminución de las barreras comerciales y técnicas. Se han suprimido


numerosos contingentes que establecían las cantidades máximas que se podían
exportar a un país. Igualmente han disminuido de forma significativa en las últimas
décadas los aranceles o impuestos aduaneros a las mercancías. Además, se ha
avanzado en la estandarización de las especificaciones técnicas, homologaciones y
barreras fitosanitarias que constituían un obstáculo al libre comercio.

• La mejora y el abaratamiento de los transportes. Las mejoras técnicas y de


organización de los sistemas logísticos, así como los menores costes relativos,
favorecen el comercio.

• La espectacular mejora de las telecomunicaciones y su drástica reducción de costes,


facilitan los negocios internacionales.

• El desarrollo de las finanzas internacionales, pues la mayor facilidad para realizar


movimientos financieros es otro factor que contribuye de manera decisiva al
comercio internacional.

• El incremento de la seguridad legal en numerosos países, con una más decidida


protección de la propiedad, de las marcas y derechos de autor.; junto a la mayor
Los factores que potencian el comercio estabilidad económica y política son factores que facilitan las transacciones
internacional son diversos: disminución de
internacionales.
barreras comerciales y técnicas,
transportes más eficientes, innovaciones
• La homogeneización de los gustos y costumbres de los consumidores, facilita en
en las telecomunicaciones, desarrollo de
gran medida las exportaciones de productos estandarizados.
las finanzas internacionales, incremento
de la seguridad legal, gustos homogéneos
• La difusión de una cultura empresarial que favorece la internacionalización así como
de los consumidores, fomento de la
la mejor formación de los ejecutivos, impulsan y facilitan los negocios
cultura de la internacionalización, fomento
público de las inversiones extranjeras y de internacionales.
las exportaciones.
• El decidido apoyo de numerosos países a las inversiones extranjeras, y la búsqueda
de nuevos mercados y ventajas en recursos, han impulsado las inversiones
internacionales.

• El fomento de las exportaciones, por su positivo impacto en el desarrollo económico,


por parte de numerosos países.

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
También resulta interesante considerar las tendencias en el comercio internacional. A
continuación se sintetizan los factores que irán tomando mayor fuerza en el futuro,
siguiendo el criterio de la OMC

(http://www.wto.org/spanish/news_s/pres13_s/pr692_s.htm).

Esta organización subraya como tendencias en las próximas décadas:

• La aparición de las cadenas de valor internacionales.

• El surgimiento de nuevas formas de regionalismo.

• El crecimiento del comercio de servicios.

• La mayor incidencia de las medidas no arancelarias.

• El aumento y la mayor inestabilidad de los precios de los productos básicos.

• La aparición de las economías emergentes.

• La evolución de las percepciones sobre la relación entre el comercio, el empleo


y el medio ambiente.

Ejemplo: La OMC

El comercio internacional tiene una importancia innegable en la economía mundial.


Dado que afecta directamente al desarrollo económico de los países, se han
constituido organismos para favorecer el comercio entre las naciones. Por ejemplo, las
tensiones entre países ricos y pobres llevaron a la constitución la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo o United Nations Conference on Trade
and Development (UNCTAD) (http://unctad.org). Para conocer las principales
publicaciones de la UNCTD recomendamos visitar su área de publicaciones
(http://unctad.org/es/Paginas/Publications.aspx): Informe sobre el Comercio y el
Desarrollo (TDR), Informe sobre los países menos adelantados (PMA), Information Economy
Report (IER) and E-commerce and Development Report (ECDR), etc.

El principal organismo en el ámbito del comercio internacional, sin embargo, es la


Organización Mundial del Comercio (OMC) (http://www.wto.org). La OMC tiene su
origen en el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, más conocido por su
acrónimo en inglés General GATT ( Agreement on Tariffs and Trade ).

La OMC, como órgano encargado de facilitar el comercio internacional y de promover


la aplicación de los acuerdos internacionales de comercio, está constituido por casi 160
países (que representan más del 90% del comercio mundial), asumiendo las siguientes
funciones:

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
• Administrar los acuerdos comerciales.

• Servir de foro para las negociaciones comerciales.

• Resolver las diferencias comerciales.

• Supervisar las políticas comerciales nacionales.

• Prestar asistencia a los países en desarrollo

La documentación que genera la OMC es muy amplia. Podemos destacar, por ejemplo,
el Informe sobre el Comercio Mundial, donde queda patente la importancia del
comercio para el desarrollo y se recogen las tendencias del comercio mundial,
marcadas por una serie de factores económicos, políticos y sociales, con inclu sión de
las innovaciones tecnológicas, las modificaciones de las pautas de producción y
consumo y los cambios demográficos, sin olvidar la importancia que tiene el comercio
para el desarrollo (los siguientes enlaces no son permalinks , pueden dejar de funcionar):

• Un resumen de este informe se puede consultar en:

http://www.wto.org/spanish/news_s/pres13_s/pr692_s.htmn.

• La versión íntegra del informe también está disponible:

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
http://www.wto.org/spanish/res_s/publications_s/wtr13_s.htm.

Por último señalar que para obtener información actualizada sobre el comercio
internacional es fundamental contar con las estadísticas publicadas por la OMC, y
disponibles en su sitio web: www.wto.org/estadisticas.

3 La Globalización de los Mercados

El creciente comercio internacional lleva a las compañías a hacer inversiones a escala


global, buscando la especialización, unos menores costes y la eficiencia. Las
El crecimiento del comercio y la
evolución de las tecnologías han innovaciones en el transporte y las tecnologías de la información y la comunicación
propiciado la globalización de los (TIC) han provocado la muerte de la distancia, en el sentido de que la distancia ya no es
mercados, una tendencia que ya forma una variable que influya significativamente en los costes (mejoras en el transporte) ni
parte intrínseca de la actual economía
tampoco a la hora de realizar una transacción comercial (Internet). Se genera así la
mundial.
denominada deslocalización de la producción, por la que cada componente de un
producto puede estar elaborada en cualquier parte del mundo y ensamblarse en otra.

De esta forma, comercio y tecnología han transformado las empresas y la forma de


hacer y entender los negocios, pudiendo conseguir comprar cualquier producto en
cualquier rincón del planeta… Y es que ya el filósofo clásico Sócrates decía: “Soy u n
ciudadano, no de Atenas ni de Grecia, sino del mundo”.

El crecimiento cuantitativo del comercio internacional ha terminado por generar un


cambio cualitativo a nivel mundial de orden económico, pero también social, laboral,
cultural y político: la globalización de los mercados, una tendencia que se fraguó a
finales del siglo XX y que ya forma parte inherente del siglo XXI.

3.1 Definición de Globalización de los Mercados

En el contexto de la internacionalización y el comercio los conceptos global,


En la literatura especializada internacional y multinacional están totalmente imbricados, aunque conviene distinguir
existen diversas definiciones de sus matices:
globalización de los mercados. A
tal efecto recomendamos la tesis • El término internacional se refiere a una actividad que tiene lugar entre países.
doctoral El proceso de
internacionalización del sistema • El término multinacional se reserva para aquella actividad que tiene lugar en más
bancario español, disponible en: de un país.
http://rodin.uca.es:8081/xmlui/bi
tstream/handle/10498/14725/31 • El término global se refiere a la operación que tiene lugar dentro de un todo
482533.pdf?sequence=1 integrado, sin distinguir fronteras.

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Teniendo en cuenta las anteriores apreciaciones, algunas posibles definiciones de
globalización de los mercados recogidas en la literatura especializada son:

• El proceso por el que la producción, distribución y comercialización de un bien o


servicio por parte de un grupo empresarial se realiza de manera integrada por
encima de las fronteras nacionales.

• El conjunto de condiciones bajo las cuales una parte creciente del valor y de la
riqueza es producida y distribuida sobre una base mundial por un sistema de
redes de producción, tecnológicas y comerciales interconectadas.

• La cada vez mayor integración internacional de los mercados de mercancías,


servicios y factores de producción, mano de obra y capital.

La globalización, por tanto, puede entenderse como la adaptación y transferencia


multiespacial de una serie de factores, entre los que se incluyen personas, capitales,
recursos naturales, productos, servicios, tecnologías y conocimientos, que contribuyen
al desarrollo de las economías.

3.2 La Globalización y sus Efectos en la Internacionalización

La globalización es al mismo tiempo causa y consecuencia del fenómeno de la


La globalización es al mismo tiempo internacionalización de las empresas: la generalización del comercio internacional ha
causa y consecuencia de la
ido consolidando la globalización de los mercados. Ante esta situación, a las empresas
internacionalización. La competencia
internacional provoca que las empresas
no internacionalizadas no les queda otro remedio que lanzarse a los mercados
tengan que salir a los mercados exteriores para seguir manteniendo su competitividad. Por tanto, las repercusiones de la
exteriores, lo que genera nuevas globalización para las empresas son inmediatas: la internacionalización casi se convierte
oportunidades de negocio, pero
en una necesidad para competir. Conforme se intensifique la competencia por los
también la amenaza de nuevas
entradas de empresas extranjeras en
mercados mundiales, el número de compañías operando únicamente en mercados
los mercados locales. nacionales decrecerá. El negocio de las empresas cada vez será más el negocio
internacional, y esto tiene repercusiones tanto positivas como negativas:

• Por un lado, surgen nuevas oportunidades de expansión en el exterior. Las


posibilidades de diversificación geográfica nunca han sido tan grandes para las
empresas, con barreras comerciales decrecientes, facilidades de comunicación
extraordinarias y un menor coste de transporte.

• Por otro lado aparecen amenazas como la creciente presencia de empresas


extranjeras en los mercados locales, tanto por la vía de la exportación (la simple
venta de bienes y servicios al extranjero) como por la de la inversión directa
(apertura en el mercado local de fábricas y/o establecimientos comerciales
propios). Esto supone una mayor rivalidad, competencia vía precios, presión

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
adicional para mejorar la calidad de los productos y la lucha por el espacio en los
ya saturados lineales de los puntos de venta minoristas.

La globalización presenta a las empresas el reto del incremento de la complejidad, no


sólo como consecuencia de la mayor competencia, sino también, y sobre todo, por el
elevado grado de dificultad que supone dirigir negocios con operaciones en mercados
geográficos distintos, con clientes heterogéneos y con riesgos políticos, económicos y
financieros mayores.

La globalización conduce a la consolidación del carácter internacional de los negocios,


La globalización aumenta la pero también tiene implicaciones en los consumidores, que se vuelven más abiertos a
complejidad de la gestión empresarial, las ofertas internacionales. Así, existe una creciente homogeneización de las pautas de
consolida el carácter internacional de
consumo que sin duda beneficia al proceso de globalización de los mercados.
los negocios, y cambia los hábitos de
consumo de los clientes, permeables a El fácil acceso a la información permite conocer productos de otros países. Las
lo extranjero.
mayores posibilidades de viajar (aumento del turismo, compañías low cost …) favorecen
La globalización permite el acceso a
más bienes y servicios, la inversión
conocer nuevos productos, pautas de consumo y otras formas de comportamiento, que
extranjera y el aprendizaje de lo que se impulsan a los consumidores a desear los mismos productos con independencia de su
hace en otros países. Incluso afecta a nacionalidad, religión o cultura. Todos estos factores vinculados al consumidor
los gobiernos y sus políticas
refuerzan la integración e interdependencia de las economías nacionales, afianzando la
económicas. No obstante, la
globalización también ha generado la
espiral de la globalización de los mercados.
movilización de la sociedad civil en su
La globalización permite el acceso a una mayor variedad de bienes y servicios, la
contra, con el movimiento
antiglobalización.
aceptación creciente de lo foráneo, la favorable acogida de la inversión extranjera y la
creciente flexibilidad para aprender y mejorar de lo que hacen otros en otros países. No
obstante, también la globalización ha originado la movilización de la sociedad civil en su
contra, con fuertes movimientos sociales antiglobalización que defienden una
concepción del mundo no tan mercantil.

Por último, conviene señalar que la globalización también afecta a los gobiernos, pues
les impone una creciente restricción en el diseño de sus políticas económicas. Es
conocido cómo los procesos de ajuste económico de un país han venido, en muchas
ocasiones, forzados por restricciones de la balanza de pagos o del tipo de cambio. Lo
mismo puede decirse de los límites impuestos a la política económica. Los ejemplos
producidos con la actual crisis financiera mundial son numerosos.

Ejemplo: Barbie, un icono norteamericano, un producto global

La muñeca Barbie en sus más de 50 años de vida se ha convertido en un icono de los


Estados Unidos, pero su caja tiene escrito “Made in China”… Si rastreamos su proceso de
producción vemos que en realidad Barbie representa el paradigma de la globalización
de los mercados.

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
La muñeca está hecha de prástico inyectado en moldes en fábricas de China, Indonesia
y Malasia. Barbie jamás ha sido fabricada en los Estados Unidos. La primera muñeca fue
producida en Japón en 1959. A medida que los costes se incrementaron en Japón la
producción se trasladó a otras ubicaciones asiáticas.

En un tiempo el productor, Mattel, tenía fábricas de Barbie en Taiwán, Hong Kong y


Filipinas. En 1988, tras una huelga Mattel cerró sus dos fábricas de Filipinas con una
pérdida de 4.000 puestos de trabajo. El plástico está hecho de etileno, refinado de
petróleo proveniente de Arabia Saudita, que es transformado por una firma en Taiwan.
El pelo de nylon de Barbie proviene de Japón. Su packaging de cartón está hecho en
Estados Unidos.

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Desde Estados Unidos se controla toda la cadena de sumini stros, centralizando toda la
información sobre precios y salarios para decidir los mejores lugaares y proveedores
para comprar resinas plásticas, tela, papel, etc., y llevarlos al lugar de ensamblado. La
producción y packaging se dirigen desde Hong Kong. Dado que la fabricación de una
Barbie es un trabajo extremadamente intensivo en mano de obra, las fábricas se ubican
en países como China.

Por último, y como anécdota, Barbie también tiene sus detractores a nivel global. Es el
caso de Irán que en 2012 prohibió la comercialización de la muñeca en el país para
evitar la influencia de la cultura occidental.

4 Conclusiones

• El crecimiento del comercio internacional forma parte de la actual economía


mundial, aportando mayores niveles de desarrollo e innovación en las empresas
y los países.

• La globalización de los mercados se ha convertido en una realidad consumada que


determina las estrategias internacionales de las empresas, las pautas de consumo de
las personas, las decisiones de los gobiernos, e incluso la movilización de la sociedad
civil.

5 Referencias Bibliográficas

• Daniels, J. D.; Radebaugh, L. H. y Sullivan, D. P.: Negocios Internacionales.


Ambientes y operaciones (12º ed.) México: Pearson, 2010.
• Guerras, L. A. y Navas, J. E.: La dirección estratégica de la empresa. Teoría y
aplicaciones (4º ed.). Madrid: Thomson Civitas, 2007.
• Jérez, J. L. y García, A.: Marketing internacional para la expansión de la empresa .
Madrid: ESIC, 2010.

• Villarreal, O.: La estrategia de internacionalización de la empresa. Un estudio de


casos de multinacionales vascas . Bilbao: Universidad del País Vasco, 2006.

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial
para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte