Está en la página 1de 1

Ficha trabajo Ficha informativa Numero de ficha: 2

Área : FILOSOFÍA Grado y Sección 5° L y S Fecha 07/09/2021


Competencia: Logra una sólida formación humanística, siendo riguroso, crítico y
creativo en sus ideas y planteamientos
Desempeño: Conoce las diversas posturas filosóficas analizando sus aportes teniendo en
cuenta el contexto histórico

Docente : OMAR ARIAS CORONEL


Fuente: file:///C:/Users/lenovo/Downloads/Dialnet-Kant-5492993.pdf

Leer la ficha y responder:

¿En qué consiste la ética kantiana?

La filosofía de Kant, en cierto sentido, constituye el fundamento de la


razón ilustrada. ... En el plano ético, el deber no es algo que se le
imponga desde su exterior, sino un postulado a priori de la razón. En
este sentido, la conciencia moral es autónoma, se impone a sí misma
como deber, como imperativo categórico.
La ética kantiana es una teoría ética deontológica formulada por el
filósofo Immanuel Kant. Desarrollada como producto del racionalismo
ilustrado, está basada en la postura de que la única cosa
intrínsecamente buena es una buena voluntad; por lo tanto una acción
solo puede ser buena si su máxima —el principio subyacente— obedece
a la ley moral. Central a la construcción kantiana de la ley moral es
el imperativo categórico, que actúa sobre todas las personas, sin
importar sus intereses o deseos. Kant lo formuló de varias maneras. Su
principio de universalidad requiere que, para que una acción sea
permisible, debe ser posible aplicarla a todas las personas sin resultar
contradictoria. Su formulación de la humanidad como un fin en sí misma
exige que los humanos nunca sean tratados meramente como un medio
para un fin, sino también un fin en sí mismos. La formulación de
la autonomía concluye que los agentes racionales están obligados a la
ley moral por su propia voluntad, mientras que el concepto de Kant
del Reino de los fines exige que las personas actúen como si los
principios de sus propias acciones establecieran una ley para un reino
hipotético. Kant también distinguió entre deberes perfectos e
imperfectos. Un deber perfecto, como el deber de no mentir, es siempre
verdadero; uno imperfecto, como donar a la caridad, puede flexibilizarse
y aplicarse en un tiempo y espacio particulares. Kant creía que el
progreso de la razón ilustrada llevaría al progreso mora.

También podría gustarte