Está en la página 1de 2

NORMAS LOTO

Lockout Tagout, o su acrónimo LOTO, es un procedimiento de seguridad para


desconectar y consignar las distintas fuentes de energía de los equipos industriales,
mientras las operaciones de mantenimiento, limpieza o reparación se llevan a cabo. El
procedimiento LOTO protege a los trabajadores tanto de una puesta en marcha
accidental de las energías vivas como de las energías residuales y de un encendido
imprevisto que pueda provocar un accidente durante un servicio de mantenimiento o
aislamiento (cortes, atrapamientos, quemaduras, electrocución, etc.).
El proceso LOTO se basa en tres actuaciones:
1 Bloqueo: Se asegura que el elemento queda desenergizado, que se corta el paso a la
energía viva.
2 Consignación: dispositivo físico que asegura la no puesta en marcha de la energía y
que solamente podrá ser retirado por el usuario o usuarios que lo hayan bloqueado.
3 Señalización: es importante añadir una etiqueta en el punto de bloqueo con los datos
de la persona responsable de la consignación.
La consignación de energías vivas puede clasificarse en 4 tipos, según su origen:
 Eléctrica: cuando el bloqueo se realiza cortando el suministro eléctrico:
disyuntores, seccionadores, térmicos, tomas de corriente…
 Mecánica: cuando se bloquea un elemento de accionamiento mecánico: válvulas
de compuerta, mariposa y/o bola…
 Pneumática: cuando se bloquea un elemento de entrada del aire a presión:
unidades de mantenimiento, enchufes rápidos, mangueras de aire a presión…
 Gas: cuando el bloqueo se realiza en la válvula que permite el paso de este fluido:
tanques, bombonas de gas, válvulas…
Para una mejor elección del sistema de consignación o bloqueo es aconsejable realizar
una auditoría por un experto en seguridad en la empresa, de este modo se revisan las
instalaciones de le empresa y se aconseja sobre los sistemas LOTO más adecuados para
cada caso.
NORMAS OSHA
El Ministerio de Salud Pública (MSP) como ente rector del Sistema Nacional de Salud, con el
fin de garantizar el derecho a la salud consagrado en el Art. 32 de la Constitución de la
República, es responsable de normar, regular y controlar todas las actividades relacionadas
con la salud, así como el funcionamiento de los establecimientos.

En este contexto, de forma desconcentrada, a través de las coordinaciones zonales de Salud


y sus dependencias territoriales el MSP vigila, controla y autoriza el funcionamiento de los
establecimientos de salud públicos y privados, con y sin fines de lucro, autónomos,
comunitarios y de las empresas privadas de salud y medicina prepagada.

El control y vigilancia sanitaria que se realiza con inspecciones técnicas a estos


establecimientos, tiene como objetivo verificar el cumplimiento de las condiciones bajo las
cuales se otorgó el respectivo permiso de funcionamiento, y a su vez brindar orientaciones
para el mejoramiento continuo de los mismos. Además, el propósito es mejorar la calidad
del servicio que se brinda a la comunidad y repercutir positivamente en el estado de la salud
de la población ecuatoriana.

Las comisiones técnicas encargadas de las inspecciones están conformadas por


profesionales de la salud debidamente capacitados (el número de miembros del equipo
depende de varios factores como la complejidad del establecimiento, tipología, etc.). Ellos
acuden a los establecimientos portando las respectivas identificaciones.

En términos generales lo que se verifica en las inspecciones técnicas en los establecimientos


que proporcionan servicios de salud son:

 Condiciones higiénico sanitarias de la infraestructura e instalaciones del


establecimiento de salud.
 Manejo y gestión de los desechos que se genera en el establecimiento de salud.
 Que el profesional de la salud cuente con el registro de sus títulos conforme lo
determina la Ley Orgánica de Salud (Senescyt y MSP).

También podría gustarte