Está en la página 1de 8

ábado, 13 de marzo de 2010

EL ENSAYO COMO GÉNERO LITERARIO

El ensayo como género literario

Definición de ensayo:
     El ensayo es uno de los géneros literarios más populares y cultivados en la actualidad. Es
un escrito en prosa, ágil, generalmente poco extenso, que expone una interpretación personal y
subjetiva de cualquier tema, sin profundizar en él, con una finalidad divulgativa. Hay ensayos
históricos, filosóficos, científicos, literarios, estéticos..., sin que en ningún caso sea preciso
buscar la solución definitiva ni el estudio exhaustivo de las cuestiones planteadas.

Características del ensayo


      El ensayo, aunque es un género literario muy heterogéneo, presenta las siguientes
características básicas:

a) Variedad y amplitud de los temas tratados: literarios, filosóficos, religiosos, humanísticos,


sociológicos, artísticos, etcétera.

b) Libertad de tono y estilo (lírico, retórico, emocionado, meditativo...).

c) Relativamente breve, aunque existen obras ensayísticas que poseen la extensión de un libro.
d) No se sujeta a límites formales estrictos, es decir, su estructura es abierta.

e) Planteamiento subjetivo del tema.


g) Lenguaje conceptual, expositivo o discursivo.
g) Estilo elegante y ameno.

Géneros ensayísticos:
• Opúsculo-folleto: de extensión menor que la del libro; los dos términos son sinónimos, pero
suele adjudicarse al primero una dignidad ideológica carente en el segundo.
• Panfleto-. Es un folleto u hoja de propaganda política o de ideas de cualquier clase.
• Manifiesto: Documento en el que una persona, grupo o entidad hace públicas sus
intenciones. Son famosos los manifiestos románticos o vanguardistas.
•  Discurso-. Exposición de su pensamiento que hace alguien al público con un fin persuasivo.
• Artículo-. Texto de escasa extensión sobre un tema determinado, que se caracteriza porque
se inserta en lugares (periódicos, revistas...) a los que tiene fácil acceso el público.
• Estudio y tratado: Son textos de cierta extensión, menor en el primero de ellos, que
sistematizan un determinado saber o materia y que están más cerca del lenguaje científico que
del ensayístico.

 Los modos de discursos que se suelen emplear son las


exposición y argumentación:
La exposición:  (Ver modos de discurso)
1. La exposición es la presentación de un tema cualquiera con el propósito de darlo a conocer y
que lo comprendan otras personas.
      La disposición más frecuente de un texto expositivo es aquélla que distingue tres partes:
1. Inicio (se presenta la tesis o idea que el escritor pretende comunicar), 2.  Desarrollo (se
ilustra la tesis mediante ejemplos, datos, argumentos, etc. Es decir, se produce una explicación
de la idea general contenida en el inicio), 3. Conclusión (se resumen las ideas que se deducen
de lo expuesto en el inicio y en el desarrollo de la exposición).
      Los contenidos se pueden ordenar de cinco formas principales: 1.  Cronológicamente (lo
que sucede antes y lo que sucede después, o viceversa). 2.  Por orden de importancia (primero
lo fundamental y después lo accesorio, o viceversa). 3. Por comparación y contraste
(comparando u oponiendo dos hechos, dos acciones, dos ideas...). 4. Mediante las relaciones
causa-efecto, o viceversa. 5. Mediante ejemplos y datos estadísticos que confirmen la tesis
inicial.

2. El tono de una exposición es objetivo, no emocional.


3. El vocabulario utilizado es preciso y apropiado.

4. Aparecerán principalmente oraciones enunciativas.

 La argumentación: (ver modos de discurso)


            La argumentación consiste en aportar razones que sustentan ideas u opiniones sobre
un tema determinado. Observemos cómo se podría organizar una argumentación ( aunque no
la única forma):

1. Formulación de la tesis mantenida


2. Argumentación

        2.1. Refutación de la tesis anterior.

           2.1.1. Hay que interpretar debidamente los hechos que sustentan dicha tesis
           2.1.2. Se pone de manifiesto la poca validez de los procedimientos aplicados para la
medición de la inteligencia.
           2.1.3. Se hace hincapié en la necesidad de investigar otras causas de desigualdad
distintas de las condiciones culturales.
        2.2. Conclusión. Tesis defendida por el autor

           2.2.1. Mención de nuevos experimentos que invalidan la tesis inicial de algunos


psicólogos (párrafo 5).
           2.2.2. Tesis defendida por el autor: La capacidad mental de las distintas razas y clases
sociales esencialmente es la misma.

Características lingüísticas de la argumentación:

      En general, las características lingüísticas de la argumentación serán las mismas que las
de la exposición, puesto que todo texto argumentativo también es expositivo. Sin embargo, en
un texto argumentativo habrá un predominio de proposiciones subordinadas causales y
consecutivas para expresar las razones y consecuencias de lo argumentado.
 
EL ENSAYO Y LA PRENSA:
      El auge actual del ensayo procede en gran parte de la rapidez y de la intensidad con que,
hoy, se renueva constantemente el mundo de las ideas así como nuestro afán de conocimiento.

      La prensa diaria y periódica ha desempeñado un papel importante en el desarrollo de cierto


tipo de ensayo, generalmente muy breve, incisivo, muy marcado por el estilo de su autor y que
ha contribuido, a veces, a borrar la imprecisa frontera entre artículo periodístico y ensayo breve.
      Esta clase de ensayos suele ser de utilidad inmediata y con cierta propensión a perder su
interés una vez pasado un plazo muy breve de tiempo.

      Este género sigue gozando de un gran éxito en el campo de la vida intelectual


contemporánea.
 
VALORES DEL ENSAYO:
      Hemos ido señalando reiteradamente:

-          la gran libertad formal del ensayo.


-          Se trata, entre los géneros literarios, del instrumento más flexible en las manos del escritor.      

-          No obedece a ninguna estructura previa.


-          El escritor adoptará aquella que le permita desarrollar el tema elegido de la manera más
convincente y agradable.

-          El ensayo exige ante todo cualidades personales en el escritor.


-          El estilo ha de ser original, ameno o incisivo según los temas tratados, jamás impersonal o
monótono.

-          La exposición de las ideas debe resultar clara, sugestiva, convincente.


-          El tono general de un ensayo depende del tema elegido y, sobre todo, de la personalidad del
escritor.
-          Puede ser lírico o retórico, satírico o emocionado, meditativo o panfletario; todas las actitudes
son posibles, si el escritor está dotado de cultura, calidad expresiva, claridad de imaginación y
se identifica con el tema tratado.

Publicado por Tomas en 12:36
Etiquetas: EL ENSAYO, LITERATURA

http://talbagramatica.blogspot.com/2010/03/el-ensayo-como-genero-literario.html
El ensayo es un género literario que consiste en la exposición
subjetiva, escrita en prosa, sobre un tema específico sobre el que se
aplica la perspectiva personal, ya sea del campo humanístico,
científico, político, cultural, social, filosófico, artístico, entre otros.

El ensayo no guarda ningún requisito formal sino que es de estilo libre


del autor, ya que se trata de reflexiones y argumentaciones enfocadas en
la expresión de su opinión.

Al igual que la poesía, el drama y la narrativa, el ensayo forma parte del


género literario y dentro de él, de la didáctica. El ensayo es una
explicación e interpretación abierta sobre cierto tema, y su propósito no
es informativo, como lo es un informe. Lo que pretende es persuadir y
convencer con su argumentación reflexiva sin agotar el tema, influyendo
en la forma de pensar del lector, de lo que deviene su carácter subjetivo
y flexible.

Un ensayo no tiene carácter informativo. En contraste, un informe tiene como


objetivo comunicar información a una o varias personas con un fin específico. Si te
interesa conocer más, puedes continuar leyendo que es un informe.
Si bien a diferencia de otros textos el ensayo no posee una estructura
rígida ni una organización rigurosa del contenido, puesto que su
estilo es libre, su redacción puede denotar características científicas y
simultáneamente, literarias. Por ello afirmamos que existen dos tipos de
ensayos: el científico y el literario, aunque algunos mencionan también el
ensayo argumentativo y expositivo.

Las partes del ensayo son las mismas partes clásicas de todo texto, sin
embargo su redacción no posee una estructura formal y definida, ya que
la característica principal de este tipo de escritura es la libertad que tiene
el escritor para organizar su contenido.

El contenido de su estructura depende del tipo de ensayo que estemos


redactando, sin embargo ella se mantendrá siempre claramente definida.

Introducción
En la introducción el autor presenta el tema a desarrollar, ya que es la
primera parte del escrito. El ensayista da a conocer su opinión de
antemano, tesis que intentará demostrar más adelante dándole solidez
en el cuerpo del ensayo.

En el caso del ensayo científico, la introducción es la exposición de una


teoría o hipótesis que ofrece la solución de un problema, y que se
defenderá a través del desarrollo del ensayo, aportando la mayor
cantidad de respaldo documental o pruebas argumentativas posibles.

En el ensayo argumentativo se expone una tesis en la introducción, y


se trata de defender esa idea a lo largo del desarrollo del ensayo con
opiniones subjetivas, que no tienen por qué ser científicas como en el
anterior.

En el ensayo literario la introducción tiene por finalidad poner al lector


en conocimiento de los antecedentes de la obra a analizar, situándolo en
los aspectos que al ensayista le interesan.

Desarrollo
Es la parte más larga del trabajo, llamada también cuerpo, donde el
ensayista argumenta la exposición con información, datos,
comparaciones, ejemplos y otros recursos, dejando siempre de
manifiesto su opinión subjetiva y estilo personal.

El desarrollo es la parte más importante del ensayo, en la que se relata el


contenido que se quiere hacer conocer al lector.
En el ensayo científico se expondrán las pruebas a las que será
sometida la tesis que se propone, las comparaciones con distintas
teorías, la bibliografía utilizada y todo otro tipo de elementos que refuten
o prueben la teoría afirmada en la hipótesis.

En el ensayo argumentativo defiende la tesis basado en la propia


opinión u otras afines que tengan validez para fortalecer la propia y
desmontar las opiniones contrarias. Al utilizar las ideas de otras personas
es necesario dejar en claro su autoría y la fuente de la cual se ha
extraído dicha referencia.

En el ensayo literario deben incorporarse citas textuales de la obra que


se analiza entre comillas, y preferentemente en cursiva si se utiliza un
ordenador. Se deben seccionar las partes a analizar, y situarlas en
contexto con breves referencias, ya que es de suponer que el lector
conoce la obra que analiza el ensayista. En forma ordenada se comentan
los puntos a tratar, previamente diseccionados, utilizando un lenguaje
más académico y formal que en otros tipos de ensayos.

Conclusión
En la conclusión, que es la última parte del ensayo, el autor resume las
ideas principales, reafirmando de manera clara su posición. La
conclusión debe ser breve, al igual que la introducción, en relación a la
extensión total de la exposición.
Si el ensayo es de una página, alcanzarán tres o cuatro líneas para la conclusión,
pero podrían serán necesarias tres páginas si el ensayo tiene una extensión de
veinte páginas.
Por ejemplo si el ensayo se expresa en contra del aborto, la conclusión
deberá exponer en forma breve y rápida, un claro repaso de los
argumentos en contra de dicha práctica.

En un ensayo científico, la conclusión refuta o reafirma en forma


definitiva las teorías o hipótesis.

En la redacción de un ensayo argumentativo se resumirán las ideas


principales que se pretende que permanezcan en la mente del lector.

Y en el ensayo literario, la conclusión contendrá las proposiciones


finales del análisis de la obra literaria.

Ejemplo de las partes del ensayo literario


Análisis del breve ensayo llamado “Mi raza”, escrito por el escritor
cubano José Martí, donde podemos distinguir esquemáticamente las tres
partes del ensayo.

Martí usa expresiones que reflejan su idea como “en Cuba hay mucha
grandeza en negros y en blancos“, o “el hombre es más que blanco, más
que mulato, más que negro” o “en los campos de batalla por Cuba
subieron juntas por los aires las almas de los blancos y de los negros” o
“los negros, igual que los blancos, se dividen por sus caracteres en
valerosos o tímidos, abnegados o egoístas” o “los hombres verdaderos,
negros o blancos, se tratarán con lealtad y ternura” o “todo lo que divide
a los hombres es un pecado contra la humanidad”

Introducción
En sus primeras líneas José Martí presenta el tema del racismo
expresando que las personas no son superiores a otras por ninguna raza
ni color.

“El hombre no tiene ningún derecho especial por pertenecer a una raza o a otra:
dígase hombre y ya se dicen todos sus derechos“.
Desarrollo
A través del desarrollo del ensayo y a lo largo de él, el autor cubano
expone la serie de razones por las que rechaza el racismo entre sus
compatriotas, alegando que tanto el “hombre negro” como el “hombre
blanco” no tienen realmente ningun motivo para considerarse superiores.
La superioridad absurda es la causa de la enemistad en una nación.
“La paz pide los derechos comunes de la naturaleza. Los derechos diferenciales,
contrarios a la naturaleza, son enemigos de la paz“.
Conclusión
En su parte final, José Martí rememora el pasado heroico de su país
mencionando la Constitución. Señala que ella no postula diferencias o
distinciones raciales, y hace hincapié en el principio de igualdad de todos
los derechos públicos.

“La grandeza de un país reside en todos sus hombres, sin importar su color o
raza”.

http://partesde.com/un-ensayo/

También podría gustarte