Está en la página 1de 9

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/262759894

Utilización de un desecho agroindustrial proveniente de una empresa refinadora


de aceite comestible para la producción de jabones

Article  in  Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería Universidad del Zulia · December 2008

CITATIONS READS

0 260

3 authors, including:

Vanessa Altomare Celeste Katarina Fernández


Universidad de Carabobo, UC Universidad de Carabobo, UC
7 PUBLICATIONS   7 CITATIONS    17 PUBLICATIONS   87 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Celeste Katarina Fernández on 24 June 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 31, Edición Especial, 114 - 121, 2008

Utilization of an agro-industrial waste coming


from an edible vegetable oil refinery to produce
toilet soap
1 1 2
Vanessa Altomare *, Celeste Fernández y Mario Rosi
1
Centro de Investigaciones Químicas. 2Laboratorio de Química Orgánica.
Facultad de Ingeniería, Departamento de Química Tecnológica, Universidad de Carabobo,
Valencia, Venezuela. Telefax: 0241-8674828
valtomar@uc.edu.ve, valtomar@hotmail.com, cfernand@uc.edu.ve

Abstract
The purpose of this investigation is to design a feasible technical process to be implemented at in-
dustrial size to reuse spent whitening clays which are generated as sub products of the edible vegetable oil
refining process in order to obtain a higher valuable product. The characterization of the clays as well as
the synthesis of the toilet soap was done at the laboratory scale obtaining a palm oil content of (58.8102 ±
0.0007) %. Also, the more important properties of the oil, such as iodine index and saponification index
were used to find the proper technique to the manufacture of the soaps by using these wastes as raw mate-
rial. The selected technique to prepare the soaps at laboratory scale was inverse saponification and the re-
sults were used to design the soap manufacturing plant as well as to do the economical evaluation in order
to determine the profits of the investment project. As a conclusion, the project is economically feasible, be-
ing the internal rate of return 32% and a payout time of two years from the plant startup.
Key words: Spent clays, iodine index, saponification index, internal rate of return.

Utilización de un desecho agroindustrial proveniente


de una empresa refinadora de aceite comestible
para la producción de jabones
Resumen
La presente investigación esta enmarcada en el diseño de un proceso técnico factible a escala indus-
trial para la reutilización, de las arcillas blanqueadoras agotadas, que se generan como residuos del pro-
ceso de elaboración de aceite comestible a partir de semillas oleaginosas, para obtener un producto de
mayor valor agregado. La caracterización de las arcillas así como la síntesis del jabón de tocador se llevó a
cabo a nivel de laboratorio, obteniéndose un contenido de aceite de palma de (58,8102 ± 0,0007) % y las
propiedades más relevantes del aceite, como el índice de yodo, el índice de saponificación, los cuales per-
mitieron determinar la técnica más adecuada de elaboración de jabones utilizando este desecho como ma-
teria prima. La técnica seleccionada para la manufactura de jabones a nivel experimental fue la saponifi-
cación inversa y con estos resultados se diseño la planta de fabricación de jabones así como el estudio eco-
nómico para determinar la rentabilidad del proyecto de inversión. Se concluye que el proyecto es económi-
camente rentable, con una tasa interna de retorno del 32% y un tiempo de pago equivalente a dos años, a
partir del arranque de la planta.
Palabras clave: Resinas agotadas, índice de yodo, índice de saponificación, tasa interna de retorno.

Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 31, Edición Especial, 2008
Utilización de un desecho agroindustrial para la producción de jabones 115

Introducción Metodología Experimental


Las tierras blanqueadoras se utilizan a ni- Evaluación de las arcillas blanqueadoras
vel industrial en procesos como la refinación de
agotadas
aceites vegetales para la remoción de los pigmen-
tos que otorgan color a estos aceites, es decir, tie- Con la finalidad de determinar sus caracte-
nen una acción blanqueadora que se debe a las rísticas y propiedades fisicoquímicas de manera
características químicas de las arcillas que les seleccionar el tipo de jabón a fabricar, se recolec-
permite adsorber dichos pigmentos carotenoides taron muestras de arcillas desgastadas en el re-
[1]. Luego de su utilización, son dispuestas como lleno sanitario provenientes de la empresa refina-
desechos de proceso, colocándolas en tambores o dora de aceite de palma (Figura 1). Las muestras
en sacos para su posterior traslado a un relleno se captaron de acuerdo al tiempo de deposición y
sanitario, según sea el caso, desperdiciándose de estas fueron a 5, 15, y 20 días en época de sequía
esta manera la carga de aceite que contienen y y el número de muestras por día de ocho (8) dan-
que pueden ser utilizados en otros procesos de do un total de 24 muestras. Posteriormente se
manufactura de productos químicos [2]. Es por determinó la cantidad de aceite de palma pig-
ello, que en el presente proyecto se evalúa la fac- mentado y no pigmentado contenido en las arci-
tibilidad técnica y económica de instalar una llas a través de una extracción sólido-líquido uti-
planta de fabricación de jabones de tocador a lizando el equipo Soxhlet, haciendo uso de sol-
partir de estas arcillas agotadas, las cuales re- ventes como el hexano en el caso del aceite no
presentan un desecho agroindustrial y con un pigmentado y etanol en el caso del aceite pigmen-
alto contenido de materia orgánica [3]. Para el tado [4]. Seguidamente al aceite total extraído de
cumplimiento del objetivo se llevó a cabo la ca- las arcillas se le realizaron análisis para determi-
racterización del desecho industrial motivo de es- nar las propiedades más relevantes del mismo
tudio de este trabajo, conocido con el nombre de como el índice de yodo e índice de saponificación
arcillas agotadas o desgastadas. En la caracteri- según el método oficial AOCS [5], este último muy
zación de las arcillas se determinó el porcentaje importante para la determinación de la cantidad
de aceite de palma contenido en las mismas y las de álcali necesaria para saponificar la fracción li-
propiedades más relevantes del aceite, como el pídica presentes en las arcillas agotadas [6].
índice de yodo y el índice de saponificación. Pos-
teriormente, se realizaron pruebas de laboratorio Ensayos experimentales
para determinar la técnica más adecuada de ela- para la elaboración de jabones
boración de jabones utilizando las arcillas agota- Se realizaron 9 técnicas diferentes, cada
das como materia prima. A partir de la selección una para mejorar la anterior, éstas fueron desig-
de la técnica, se efectuaron los análisis de los pa- nadas con letras desde la A a la I para efectos de
rámetros de calidad de los jabones sintetizados organización de los datos recogidos durante toda
establecidos según las normas, se realizó un es- la fase experimental. Cabe destacar, que a la hora
calamiento para la aplicación a nivel industrial de referirse al nombre de las diversas técnicas, se
de la técnica seleccionada y se elaboró el diseño utiliza el término saponificación directa en los
de una planta de fabricación de jabones. Final- casos en que las grasas se añaden al álcali pre-
mente, se realizó el estudio económico de la plan- viamente calentado, y se utiliza el término sapo-
ta diseñada para determinar la rentabilidad del nificación inversa en los casos en que ocurre de
proyecto de inversión. La implantación de la manera contraria la adición, es decir, cuando el
planta de fabricación de jabones a partir de las álcali se dosifica a las grasas previamente fundi-
arcillas agotadas permitirá el aprovechamiento das. En la Tabla 1 se describen cada una de las
de un desecho, colaborando con la minimización técnicas.
del impacto ambiental que genera la disposición
El tipo de jabón se procedió a elaborarlo a
final de estas arcillas, además de que las empre-
nivel de laboratorio luego de estudiar los diferen-
sas aceiteras podrían ampliar su margen de ga-
tes métodos de saponificación existentes, esco-
nancia con la venta del desecho o el desarrollo de
giéndose finalmente el método de saponificación
este proyecto.

Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 31, Edición Especial, 2008
116 Altomare y col.

Aceite Bruto
Desgomado Desodorización

Neutralización
Fraccionamiento Estearina de
palma
Blanqueo o
Decoloración Hidrogenación

Arcillas Agotadas Oleína de palma

Manteca

Proceso de refinación del aceite de palma


Figura 1. Proceso de refinación del aceite de palma.

Tabla 1
Técnicas experimentales para la elaboración de jabones

Técnica A Saponificación directa con Hexano, sin sebo


Técnica B Saponificación directa con Etanol, con sebo
Técnica C Saponificación directa sin Etanol, con sebo
Técnica D Saponificación inversa con Etanol durante el proceso con sebo
Técnica E Saponificación inversa con Etanol durante el proceso con sebo, y lavado con NaCl
Técnica F Saponificación inversa sin Etanol durante el proceso con sebo, agua y sin lavar
Técnica G Saponificación inversa con Etanol durante el proceso, sin agua y sin lavar
Técnica H Saponificación inversa con Etanol durante el proceso, con agua y sin lavar
Técnica I Saponificación inversa con Etanol durante el proceso, con agua y lavado con NaCl

de grasas neutras [7], sin embargo, fue necesario cia, consistencia/textura y color) a 45 panelistas,
realizar modificaciones al método, como la adi- las muestras obtenidas utilizadas para este fin
ción de otro tipo de grasa como el sebo, para favo- fueron de 160 g. A cada uno de estos productos se
recer la dilución de las arcillas y la homogeneidad le aplicaron las pruebas de calidad establecidas
de la mezcla en el proceso de saponificación. Así por la Comisión Venezolana de Normas indus-
mismo, se requirió la adición controlada de eta- triales [8]. Estos parámetros requeridos para el
nol para evitar el endurecimiento de la mezcla producto exigidos por la norma mencionada son:
durante el proceso. Por otra parte, se decidió no pH, álcali libre (% p/p máx.), ácidos grasos tota-
eliminar la glicerina del jabón, ya que el lavado de les (% p/p mín.), humedad y materias volátiles (%
la mezcla con una solución saturada de NaCl p/p máx.).
afectaba considerablemente a su dureza.
En la selección, del tipo de jabón a fabricar, Diseño del proceso de producción
se tomaron como criterios de calidad el análisis Realizada la fase experimental del proyecto,
sensorial basado en tres características (aparien- se procedió a diseñar el proceso de fabricación de

Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 31, Edición Especial, 2008
Utilización de un desecho agroindustrial para la producción de jabones 117

jabones a nivel industrial adecuado al tipo de ja- Evaluación técnica y económica


bón seleccionado y las técnicas utilizadas en el de la implementación del proceso
laboratorio para determinar la factibilidad de la de fabricación del tipo de jabón
implantación de una planta de fabricación de ja-
seleccionado con la finalidad de estimar
bones. Para ello se hizo un estudio de las tecnolo-
la rentabilidad del mismo
gías de elaboración de jabones a nivel industrial
existentes que más se adecuara al tipo de materia En el estudio económico de la implementa-
prima a utilizar [9]. ción del proceso de fabricación de jabones, se es-
Seleccionada la tecnología aplicable al pro- timaron los flujos monetarios correspondientes a
ceso, para conocer el mercado del jabón de arcilla ingresos y egresos tales como: la inversión inicial,
en Venezuela se realizaron visitas a centros espe- costos operacionales, ingresos brutos, valor resi-
cializados como la OCEI (Oficina Central de Esta- dual, impuesto sobre la renta y cuotas de amorti-
dística e Información), para determinar la de- zación, y así determinar con estos datos la renta-
manda del producto. Los datos encontrados en bilidad del proyecto. Para esta evaluación, se uti-
dicho centro, corresponden a los valores de esti- lizaron los modelos de rentabilidad económica de
mación de la demanda futura de importación y valor actual, equivalente anual, tasa interna de
exportación de jabones en Venezuela en los años retorno y tiempo de pago. Adicionalmente, se
comprendidos 2004-2013. Este estudio de mer- analizó la influencia sobre las variables como in-
cado se enfocó en la disminución de las importa- versión inicial, tasa mínima de rendimiento, cos-
ciones, con la finalidad de favorecer la produc- tos operativos y precio de venta del producto por
ción nacional de jabón de tocador y a su vez per- medio de un análisis de sensibilidad [11].
mitir la implantación de la planta. Se investigó el
precio de venta al público de los jabones de toca- Análisis y Discusión
dor, para realizar una estimación del precio de
venta del producto. Con estos datos se determino
de Resultados
la capacidad de la planta y el precio de venta final Como resultados de las extracciones más
al consumidor [10]. relevantes obtenidas estadísticamente en la ca-
Se realizó una descripción detallada del racterización de las 24 muestras recolectadas
proceso de fabricación con las condiciones de respecto a la cantidad adsorbido de las fraccio-
operación requeridas para su funcionamiento, nes lipídicas no pigmentadas y de las fracción
especificaciones de los equipos necesarios, su rica de compuestos carotenoides (Tabla 2) se
distribución en planta, para de esta manera rea- puede apreciar el alto contenido de aceite reteni-
lizar los balances de masa y energía necesarios do, lo cual representa un valor importante para
para la determinación de la factibilidad técnica. ser utilizado en la manufactura de un producto

Tabla 2
Porcentaje del aceite contenido en las arcillas agotadas

Nº Muestra Peso de la arcilla Peso de aceite Peso de aceite Porcentaje total de


(PA ± 0,02) g de palma de palma pigmentado aceite de palma
no pigmentado extraído contenido en las
extraído (Anp ± 0,02) g arcillas
(Ap ± 0,02) g (AT ± 0,0007) %
1 73,06 31,48 11,90 59,3758
2 65,15 29,75 5,25 53,8142
3 73,75 33,11 13,53 63,2406
Porcentaje promedio de aceite de palma contenido en las arcillas (AT ± 0,0007) % 58,8102
Condiciones: Tiempo de extracción: 6 h, Solvente utilizado: Hexanos (Grado analítico). Solvente utilizado: Etanol
(Grado analítico). Volumen de solvente utilizado: (350 ± 10) mL.

Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 31, Edición Especial, 2008
118 Altomare y col.

de mayor valor agregado, como es la fabricación Tabla 3


de un jabón de tocador a partir de este desecho Índice de yodo en el aceite de palma
industrial. africana extraído de las arcillas
Respecto al índice de yodo del aceite extraí- blanqueadoras agotadas
do, debe encontrarse en un rango de (44-54) cen-
tigramos de yodo por gramo de grasa, el valor ob- Nº de Muestra Índice de Yodo
tenido es de 46,1 cg de yodo/g grasa (Tabla 3), lo (IY ± 0,6) cg de yodo/g
que indica que el índice de yodo se encuentra grasa
dentro del rango establecido para el aceite de pal- 1 45,7
ma. Este valor representa una medida promedio
de las instauraciones presentes. 2 49,1

La proporción de la mezcla aceite de pal- 3 43,5


ma-sebo fue seleccionada en función de la homo- Índice de Yodo 46,1
geneidad de la mezcla, resultando como óptima, promedio
la correspondiente a la proporción de 50% aceite (I Y ± 0,6)
de palma y 50% sebo, como materia prima en la
hidrólisis básica para la producción del jabón. El
índice de saponificación determinado a esta ma- Tabla 4
teria prima se muestra en la Tabla 4, parámetro Índice de saponificación de la mezcla de
requerido de álcalis para este proceso de trans- aceite de palma y sebo (relación 50/50)
formación química.
Nº de Muestra Índice de Saponificación
En el análisis físico y sensorial de los jabo-
(IS ± 0,4) mg KOH/gde
nes sintetizados, los mejores resultados de las
grasa
variables evaluadas, se obtuvieron con la técnica
“G” (Tabla 5). Esta consiste en adicionar el sol- 1 173,0
vente (etanol) antes del proceso de saponificación
2 151,8
en donde se desprenden y solubilizan parcial-
mente las grasas contenidas dentro de las arci- 3 159,9
llas blanqueadoras mejorando y acelerando la Índice de 161,6
reacción de saponificación. El proceso del lavado Saponificación
de la mezcla con una solución saturada de NaCl, promedio
afecta considerablemente la dureza y apariencia (I S ± 0,4)
del producto, por tanto se decidió no efectuarlo.
Adicionalmente, en el proceso de fabricación a
escala industrial se evita el uso de equipos auto- Una vez obtenido el jabón de tocador, se de-
matizados para la recirculación del solvente du- terminaron los parámetros de calidad según lo
rante la etapa de saponificación en el tanque establecido en la normativa, que se muestran en
reactor, los cuales poseen costos muy elevados. la Tabla 6, los cuales se encuentran dentro de di-
De la relación anual-demanda futura esti- chos parámetros.
mada, se tiene la capacidad máxima de produc- Luego de analizar los resultados obtenidos
ción de 252.873 Kg/año. El proceso de fabrica- en el estudio económico de la implantación de
ción de jabones a nivel industrial diseñado cons- una planta de elaboración de jabones a partir de
ta, de las siguientes etapas: recepción de materia arcillas desgastadas, planteado como proyecto
prima, precalentamiento, reacción de saponifica- de inversión, se puede afirmar que la alternativa
ción, recuperación de etanol, secado de la pasta, sugerida es rentable desde el punto de vista eco-
desmoldado y molienda, laminado, extrusión, nómico, basado en los resultados de los modelos
troquelado, empaque y almacenamiento como se de rentabilidad desarrollados, en los que se obtu-
observa en la Figura 2. vo valor actual y equivalente anual mayores a
cero. Adicionalmente, la tasa interna de retorno

Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 31, Edición Especial, 2008
Utilización de un desecho agroindustrial para la producción de jabones 119

Tabla 5
Análisis físico y sensorial de los jabones sintetizados
Técnica Nº de jabón pH Apariencia Consistencia Color
A 1 14 Granulado Muy dura Gris
B 2 12 Granulado Muy dura Gris
C 3 10 Granulado Muy dura Gris
D 7 8 Uniforme Óptima Marrón
D 8 9 Uniforme Óptima Marrón
D 10 8 Uniforme Óptima Marrón
D 11 7 Uniforme Óptima Marrón
D 12 8 Uniforme Óptima Marrón
D 4 9 Uniforme Óptima Marrón
E 5 9 Uniforme Óptima Beige
E 6 9 Uniforme Blanda Beige
E 9 10 Arenoso Polvo Beige
F 13 10 Uniforme Fluida Marrón
F 14 10 Uniforme Fluida Marrón
G 15 8 Uniforme Óptima Beige
G 16 8 Uniforme Óptima Beige
G 17 8 Uniforme Óptima Beige
G 18 8 Uniforme Óptima Beige
H 19 9 Uniforme Óptima Marrón
H 20 9 Uniforme Óptima Marrón
H 21 8 Grumoso Dura Marrón
H 23 8 Uniforme Óptima Marrón
H 24 7 Uniforme Blanda Marrón
H 26 8 Uniforme Óptima Marrón
H 22 7 Grumoso Dura Marrón
I 25 8 Uniforme Óptima Marrón
I 27 7 Uniforme Blanda Beige
I 28 8 Uniforme Óptima Beige

calculada tiene un valor del 32%, la cual es consi- Conclusiones


derablemente mayor que la tasa pasiva estipula-
da por el Banco Central de Venezuela del 13,47% Entre los resultados más relevantes de la
de interés, como se observa en la Figura 3. El ca- investigación se obtuvo que el porcentaje total de
pital de inversión se recupera para el segundo aceite extraído de las arcillas agotadas fue 60%,
año de vida de la empresa, esto afirma que el pro- la técnica seleccionada para la manufactura de
yecto planteado es rentable desde el punto de vis- jabones a nivel experimental consistió en la sapo-
ta económico. nificación inversa con etanol como solvente antes

Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 31, Edición Especial, 2008
120 Altomare y col.

Agua de
13 14 15 16 enfriamiento
C -1 GV - 1
Aire
12 I -2
T -4
10 17
CA - 1
1

Arcillas
Aceite de palma Zona de
T -1 secado
21 8 9
TR
Cebo 5 6 Vapor de Molde
7 I -1
Agua Sat . 11
Zona de
2 T -2 desmoldado
4 18
Vapor de
Agua Sat .
Leyenda
T -3 CA - 1: Caldera
19 GV - 1 : Generador de vacío.
3 I– 1: Precalentador.
M -1
I- 2: Condensador.
LET - 1: Laminador, extrusor, troquelador .
M - 1 : Molino.
20
Almacenamiento Empacado LET - 1
T -1: Tanque almacenamiento de NaOH.
T -2: Tanque almacenamiento de cebo.
T -3: Tanque almacenamiento de etanol.
T -4: Tanque recuperador de etanol.
TR: Tanque reactor.

Figura 2. Diagrama del proceso para la elaboración de jabones.

Tabla 6
Comparación de parámetros de calidad exigidos por la norma COVENIN Nº 1541:1995
y de los obtenidos experimentalmente de los jabones sintetizados

Característica Requisito Valores experimentales


promedio
Álcali libre (% p/p máx.) 0,07 0.05
Ácidos grasos totales (% p/p mín.) 60,00 60.90
Humedad y materias volátiles (% p/p máx.) 20,00 7.40

Valor actual Inversión inicial

4,E+09
4,E+09
Valor actual (Bs)

3,E+09
Tasa interna de
3,E+09 retorno
2,E+09 TIR= 32%
2,E+09
1,E+09
5,E+08
0,E+00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Tasas de interés (%)

Figura 3. Valor actual-equivalente anual-tasa interna de retorno.

del proceso, sin agua y sin lavar. Se logró sinteti- versión es económicamente rentable, con valor
zar un jabón duro con una alta propiedad exfo- actual, equivalente anual mayores que cero y una
liante que cumple con los parámetros de calidad tasa interna de retorno mayor a la tasa mínima de
establecido en las Normas COVENIN, el diseñó la rendimiento con un tiempo de pago equivalente a
planta es factible técnicamente y el proyecto de in- dos años, a partir del arranque de la planta.

Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 31, Edición Especial, 2008
Utilización de un desecho agroindustrial para la producción de jabones 121

Agradecimiento 5. Association of official analitical chemists


(AOAC). Official methods of analisis. 15th ed.
Los autores expresan su agradecimiento al Washington D.C. (1990).
Consejo de desarrollo Científico y Humanístico 6. Mehlenbacher, V.C. Análisis de grasas y acei-
(CDCH), de la Universidad de Carabobo, por el fi- tes. Enciclopedia de la Química Industrial.
nanciamiento recibido para el desarrollo de esta Editorial URMO, S.A. España. (1960).
investigación, y a empresas INDUGRAM, por per-
7. Adel Y. Girgis. Utilización de aceite de dese-
mitir la evaluación de su proceso productivo y las
cho de fábricas de patatas chips en la pro-
tomas de muestras para la ejecución de este tra-
ducción de jabón de tocador. Grasas y Acei-
bajo.
tes. Vol. 55, No 3. (2004) 264-272.

Referencias Bibliográficas 8. Comisión Venezolana de Normas Industria-


les (COVENIN). Jabones de tocador. Requisi-
1. María Fernanda Avellaneda P. Recuperación tos. No 1541-95. (1995).
de b-caroteno en el proceso de refinación del 9. Gómez, Ezequiel y Franklin Núñez. Plantas
Aceite Crudo de Palma. Química en Unian- industriales. 2º Edición. Facultad de Inge-
des. Nº 002, Revista del Departamento de niería. Escuela de Ingeniería Industrial. De-
Química Universidad de Los Andes. (2002). partamento de Ingeniería de Métodos. Uni-
167-171. versidad de Carabobo. Valencia (2003).
2. González, M. Reutilización y minimización de 10. Kottler, Philip. Mercadotecnia. 3º edición en
desechos oleoquímicos. Ingeniería Química. español. Prentice-Hall Hispanoamericana
Vol. 12, No 386. (2000). 187-191. S.A. México. (1989).
3. Adel Y. Girgis. Uso de mucilagos de aceite de 11. De Alvarado Giugni, Luz. Evaluación de pro-
palma en la producción de jabón de tocador. yectos de inversión. 2º Edición. Facultad de
Grasas y Aceites. Vol. 50. Nº 3. (1999) Ingeniería. Escuela de Ingeniería Industrial.
185-192. Departamento de Gerencia. Universidad de
4. Alvarado, Noemí. Factibilidad de instalar un Carabobo. Valencia. (2001).
sistema de recuperación de aceites vegetales
a partir de tierras de blanqueo por extracción Recibido el
con solventes. Trabajo de Grado. Ingeniería En forma revisada el
Química. Universidad de Carabobo. Valen-
cia. (2003).

Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 31, Edición Especial, 2008

View publication stats

También podría gustarte