Está en la página 1de 34

BOLILLA 4: Recursos

Protección y gestión sostenible de la biodiversidad:


LEY 26331 DE PRESUPUESTOS MINIMOS DE PROTECCION AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS
(la ley 7543 de salta da las mismas definiciones)
Disposiciones Generales ARTICULO 1º — La presente ley establece los presupuestos mínimos de
protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y
manejo sostenible de los bosques nativos, y de los servicios ambientales que éstos brindan a la
sociedad. Asimismo, establece un régimen de fomento y criterios para la distribución de fondos
por los servicios ambientales que brindan los bosques nativos.
Bosques nativos: los ecosistemas forestales naturales compuestos predominantemente por
especies arbóreas nativas maduras, con diversas especies de flora y fauna asociadas, en conjunto
con el medio que las rodea —suelo, subsuelo, atmósfera, clima, recursos hídricos—, conformando
una trama interdependiente con características propias y múltiples funciones, que en su estado
natural le otorgan al sistema una condición de equilibrio dinámico y que brinda diversos servicios
ambientales a la sociedad, además de los diversos recursos naturales con posibilidad de utilización
económica. Se encuentran comprendidos en la definición tanto los bosques nativos de origen
primario, donde no intervino el hombre, como aquellos de origen secundario formados luego de
un desmonte, así como aquellos resultantes de una recomposición o restauración voluntarias.
Quedan exceptuados de la aplicación de la presente ley todos aquellos aprovechamientos
realizados en superficies menores a DIEZ (10) hectáreas que sean propiedad de comunidades
indígenas o de pequeños productores.
- Manejo Sostenible: A la organización, administración y uso de los bosques nativos de forma e
intensidad que permita mantener su biodiversidad, productividad, vitalidad, potencialidad y
capacidad de regeneración, para atender, ahora y en el futuro, las funciones ecológicas,
económicas y sociales relevantes en el ámbito local y nacional, sin producir daños a otros
ecosistemas, manteniendo los Servicios Ambientales que prestan a la sociedad.
- Plan de Manejo Sostenible de Bosques Nativos: Al documento que sintetiza la organización,
medios y recursos, en el tiempo y el espacio, del aprovechamiento sostenible de los recursos
forestales, maderables y no maderables, en un bosque nativo o grupo de bosques nativos, para lo
cual debe incluir una descripción pormenorizada del terreno forestal en sus aspectos ecológicos,
legales, sociales y económicos y, en particular, un inventario forestal con un primer nivel de detalle
tal que permita la toma de decisiones en cuanto a la silvicultura a aplicar en cada una de las
unidades de bosque nativo y a la estimación de su rentabilidad.
- Plan de Aprovechamiento del Uso del Suelo: Al documento que describe el objeto del
aprovechamiento y especifica la organización y medios a emplear para garantizar la
sustentabilidad, incluidas la extracción y saca.
- Desmonte: A toda actuación antropogénica que haga perder al "bosque nativo" su carácter de
tal, determinando su conversión a otros usos del suelo tales como, entre otros: la agricultura, la
ganadería, la forestación, la construcción de presas o el desarrollo de áreas urbanizadas.
Ley nacional:
ANEXO Criterios de sustentabilidad ambiental para el ordenamiento territorial de los bosques
nativos: Los criterios de zonificación no son independientes entre sí, por lo que un análisis
ponderado de los mismos permitirá obtener una estimación del valor de conservación de un
determinado sector.
1. Superficie: es el tamaño mínimo de hábitat disponible para asegurar la supervivencia de las
comunidades vegetales y animales. Esto es especialmente importante para las grandes especies de
carnívoros y herbívoros.
2. Vinculación con otras comunidades naturales: Determinación de la vinculación entre un parche
de bosque y otras comunidades naturales con el fin de preservar gradientes ecológicos completos.
Este criterio es importante dado que muchas especies de aves y mamíferos utilizan distintos
ecosistemas en diferentes épocas del año en búsqueda de recursos alimenticios adecuados.
3. Vinculación con áreas protegidas existentes e integración regional: La ubicación de parches de
bosques cercanos o vinculados a áreas protegidas de jurisdicción nacional o provincial como así
también a Monumentos Naturales, aumenta su valor de conservación, se encuentren dentro del
territorio provincial o en sus inmediaciones. Adicionalmente, un factor importante es la
complementariedad de las unidades de paisaje y la integración regional considerada en relación
con el ambiente presente en las áreas protegidas existentes y el mantenimiento de importantes
corredores ecológicos que vinculen a las áreas protegidas entre sí.
4. Existencia de valores biológicos sobresalientes: son elementos de los sistemas naturales
caracterizados por ser raros o poco frecuentes, otorgando al sitio un alto valor de conservación.
5. Conectividad entre eco regiones: los corredores boscosos y riparios garantizan la conectividad
entre eco regiones permitiendo el desplazamiento de determinadas especies.
6. Estado de conservación: la determinación del estado de conservación de un parche implica un
análisis del uso al que estuvo sometido en el pasado y de las consecuencias de ese uso para las
comunidades que lo habitan. De esta forma, la actividad forestal, la transformación del bosque
para agricultura o para actividades ganaderas, la cacería y los disturbios como el fuego, así como la
intensidad de estas actividades, influyen en el valor de conservación de un sector, afectando la
diversidad de las comunidades animales y vegetales en cuestión. La diversidad se refiere al
número de especies de una comunidad y a la abundancia relativa de éstas. Se deberá evaluar el
estado de conservación de una unidad en el contexto de valor de conservación del sistema en que
está inmerso.
7. Potencial forestal: es la disponibilidad actual de recursos forestales o su capacidad productiva
futura, lo que a su vez está relacionado con la intervención en el pasado. Esta variable se
determina a través de la estructura del bosque (altura del dosel, área basal), la presencia de
renovales de especies valiosas y la presencia de individuos de alto valor comercial maderero. En
este punto es también relevante la información suministrada por informantes claves del sector
forestal provincial habituados a generar planes de manejo y aprovechamiento sostenible, que
incluya la provisión de productos maderables y no maderables del bosque y estudios de impacto
ambiental en el ámbito de las provincias.
8. Potencial de sustentabilidad agrícola: consiste en hacer un análisis cuidadoso de la actitud que
tiene cada sector para ofrecer sustentabilidad de la actividad agrícola a largo plazo. La evaluación
de esta variable es importante, dado que las características particulares de ciertos sectores hacen
que, una vez realizado el desmonte, no sea factible la implementación de actividades agrícolas
económicamente sostenibles a largo plazo.
9. Potencial de conservación de cuencas: consiste en determinar las existencias de áreas que
poseen una posición estratégica para la conservación de cuencas hídricas y para asegurar la
provisión de agua en cantidad y calidad necesarias. En este sentido tienen especial valor las áreas
de protección de nacientes, bordes de cauces de agua permanentes y transitorios, y la franja de
"bosques nublados", las áreas de recarga de acuíferos, los sitios de humedales o Ramsar, áreas
grandes con pendientes superiores al cinco por ciento (5%), etc.
10. Valor que las Comunidades Indígenas y Campesinas dan a las áreas boscosas o sus áreas
colindantes y el uso que pueden hacer de sus recursos naturales a los fines de su supervivencia y el
mantenimiento de su cultura. En el caso de las Comunidades Indígenas y dentro del marco de la
ley 26.160, se deberá actuar de acuerdo a lo establecido en la ley 24.071, ratificatoria del
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Caracterizar su condición étnica,
evaluar el tipo de uso del espacio que realizan, la situación de tenencia de la tierra en que habitan
y establecer su proyección futura de uso será necesario para evaluar la relevancia de la
continuidad de ciertos sectores de bosque y generar un plan de acciones estratégicas que
permitan solucionar o al menos mitigar los problemas que pudieran ser detectados en el mediano
plazo.
Conservación de bosques nativos y cultivados:
Ley 26331(Nacional)
Conservación de los Bosques Nativos ARTICULO 30. — Créase el Fondo Nacional para el
Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, con el objeto de compensar a las
jurisdicciones que conservan los bosques nativos, por los servicios ambientales que éstos brindan.
ARTICULO 31. — El Fondo estará integrado por: a) Las partidas presupuestarias que le sean
anualmente asignadas a fin de dar cumplimiento a la presente ley, las que no podrán ser inferiores
al 0,3% del presupuesto nacional; b) El dos por ciento (2%) del total de las retenciones a las
exportaciones de productos primarios y secundarios provenientes de la agricultura, ganadería y
sector forestal, correspondientes al año anterior del ejercicio en consideración; c) Los préstamos
y/o subsidios que específicamente sean otorgados por Organismos Nacionales e Internacionales;
d) Donaciones y legados; e) Todo otro aporte destinado al cumplimiento de programas a cargo del
Fondo; f) El producido de la venta de publicaciones o de otro tipo de servicios relacionados con el
sector forestal; g) Los recursos no utilizados provenientes de ejercicios anteriores.
ARTICULO 32. — El Fondo Nacional para la Conservación de los Bosques Nativos será distribuido
anualmente entre las jurisdicciones que hayan elaborado y tengan aprobado por ley provincial su
Ordenamiento de Bosques Nativos. La Autoridad Nacional de Aplicación juntamente con las
autoridades de aplicación de cada una de las jurisdicciones que hayan declarado tener bosques
nativos en su territorio, determinarán anualmente las sumas que corresponda pagar, teniendo en
consideración para esta determinación: a) El porcentaje de superficie de bosques nativos
declarado por cada jurisdicción; b) La relación existente en cada territorio provincial entre su
superficie total y la de sus bosques nativos; c) Las categorías de conservación declaradas,
correspondiendo un mayor monto por hectárea a la categoría I que a la categoría II.
Ley 7543 (salta)
DE LAS CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE BOSQUES NATIVOS Capítulo I De los
Criterios de Zonificación (está igual que en la ley nacional)
Art. 5º.- Las categorías de conservación de los bosques nativos son las establecidas en el artículo
9º de la Ley Nº 26.331: - Categoría I (Rojo); Categoría II (Amarillo); y Categoría III (Verde), y
definidas de conformidad con lo previsto por el Artículo 17 de la presente ley.
Art. 6º.- El Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos tendrá como unidad estructural y
espacial de análisis a la “Cuenca Hidrográfica” y porcentaje de pendiente.
Art. 7º.- A los fines del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos, en cada Cuenca
Hidrográfica se determinan zonas o áreas de acuerdo a sus potenciales y capacidad de acogida y
carga para la conservación y el uso sustentable, mediante la ponderación y combinación de los
siguientes criterios: 1) Potencial para la Conservación de Cuencas Hídricas: Son las zonas
determinadas por el criterio enunciado en el numeral 9 del artículo 3º de la presente. Por tanto, se
evalúa la condición de las Cuencas Hídricas considerando los siguientes sub-criterios: a) Cabeceras
de cuenca La parte alta de la cuenca, desde donde el agua baja por diferencia de potencial hacia el
punto de salida. En las mismas es necesario evaluar la condición de la cobertura vegetal natural
comparándola con la cabecera de una cuenca de referencia en buen estado de conservación. b)
Áreas de ribera Es un sector de un ecosistema compuesto por dos elementos mayores: planicie de
inundación y zona de transición (esta última conecta con los sectores más altos del terrenos que
están fuera del valle de inundación del curso de agua). Estos dos elementos (planicie y zona de
transición) junto con el canal del curso de agua en sí mismo, funcionan como corredores naturales
y son muy valiosos, porque permiten conectar distintas áreas del paisaje. Estas áreas, además de
funcionar como corredores riparios, en tanto aportan conectividad biológica facilitando el
movimiento de flora y fauna, brindan otro servicio ambiental muy importante el cual es el filtrado
de sedimentos, evitando que el cauce sea comprometido por aportes extraordinarios y ajenos a
los procesos naturales de producción de sedimentos. c) Estado de la Cuenca Se evalúa la condición
general de conservación de la cuenca y el umbral admisible de transformación de la vegetación
natural. Esta evaluación debe aplicar una metodología reconocida en el ámbito de la ciencia
hidrológica. d) Zona de Recarga de Acuíferos A la parte de la cuenca (quiebre de pendiente en la
zona de pedemonte) desde la cual el agua se infiltra en el terreno para continuar escurriendo sub-
superficialmente hacia la zona de menor potencial hídrico (terreno más bajo).
Jurisdicción legislativa en materia de bosques:
Ley 26331:
ARTICULO 33. — Las Autoridades de Aplicación de cada Jurisdicción remitirán a la Autoridad
Nacional de Aplicación su Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos y la documentación que la
reglamentación determine para la acreditación de sus bosques nativos y categorías de
clasificación.
ARTICULO 34. — La Autoridad Nacional de Aplicación, a los efectos de otorgar los beneficios por
los servicios ambientales, podrá constatar periódicamente el mantenimiento de las superficies de
bosques nativos y las categorías de conservación declaradas por las respectivas jurisdicciones.
ARTICULO 35. — Aplicación del Fondo. Las Jurisdicciones aplicarán los recursos del Fondo del
siguiente modo: a) El 70% para compensar a los titulares de las tierras en cuya superficie se
conservan bosques nativos, sean públicos o privados, de acuerdo a sus categorías de conservación.
El beneficio consistirá en un aporte no reintegrable, a ser abonado por hectárea y por año, de
acuerdo a la categorización de bosques nativos, generando la obligación en los titulares de realizar
y mantener actualizado un Plan de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos que deberá ser
aprobado en cada caso por la Autoridad de Aplicación de la jurisdicción respectiva. El beneficio
será renovable anualmente sin límite de períodos. b) El 30% a la Autoridad de Aplicación de cada
Jurisdicción, que lo destinará a: 1. Desarrollar y mantener una red de monitoreo y sistemas de
información de sus bosques nativos; 2. La implementación de programas de asistencia técnica y
financiera, para propender a la sustentabilidad de actividades no sostenibles desarrolladas por
pequeños productores y/o comunidades indígenas y/o campesinas.
ARTICULO 36. — El Fondo Nacional para la Conservación de los Bosques Nativos será administrado
por la Autoridad Nacional de Aplicación juntamente con las autoridades de aplicación a que se
refiere el artículo 32, quienes dictarán las normas reglamentarias al efecto. La Autoridad nacional
arbitrará los medios necesarios para efectivizar controles integrales vinculados a la fiscalización y
auditoría por parte de la Auditoría General de la Nación y la Sindicatura General de la Nación,
según lo dispuesto por la Ley 24.156.
ARTICULO 37. — La administración del Fondo realizará anualmente un informe del destino de los
fondos transferidos durante el ejercicio anterior, en el que se detallarán los montos por provincias
y por categorías de bosques, el cual será publicado íntegramente en el sitio web de la Autoridad
Nacional de Aplicación.
ARTICULO 38. — Las jurisdicciones que hayan recibido aportes del Fondo Nacional para la
Conservación de los Bosques Nativos, deberán remitir anualmente a la Autoridad Nacional de
Aplicación un informe que detalle el uso y destino de los fondos recibidos. La Autoridad Nacional
de Aplicación instrumentará los mecanismos correspondientes a los efectos de fiscalizar el uso y
destino de los fondos otorgados y el cumplimiento de los requisitos y condiciones por parte de los
acreedores de los beneficios.
ARTICULO 39. — Los artículos de este capítulo hacen al espíritu y unidad de esta ley, en los
términos del artículo 80 de la Constitución Nacional.
Disposiciones complementarias
ARTICULO 40. — En los casos de bosques nativos que hayan sido afectados por incendios o por
otros eventos naturales o antrópicos que los hubieren degradado, corresponde a la autoridad de
aplicación de la jurisdicción respectiva la realización de tareas para su recuperación y restauración,
manteniendo la categoría de clasificación que se hubiere definido en el ordenamiento territorial.
ARTICULO 41. — Las Autoridades de Aplicación de cada jurisdicción determinarán el plazo en que
los aprovechamientos de bosques nativos o desmontes preexistentes en las áreas categorizadas I y
II adecuarán sus actividades a lo establecido en la presente ley.
Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos ARTICULO 6º — En un plazo máximo de UN (1) año a
partir de la sanción de la presente ley, a través de un proceso participativo, cada jurisdicción
deberá realizar el Ordenamiento de los Bosques Nativos existentes en su territorio de acuerdo a
los criterios de sustentabilidad establecidos en el Anexo de la presente ley, estableciendo las
diferentes categorías de conservación en función del valor ambiental de las distintas unidades de
bosque nativo y de los servicios ambientales que éstos presten. La Autoridad Nacional de
Aplicación brindará, a solicitud de las Autoridades de Aplicación de cada jurisdicción, la asistencia
técnica, económica y financiera necesaria para realizar el Ordenamiento de los Bosques Nativos
existentes en sus jurisdicciones. Cada jurisdicción deberá realizar y actualizar periódicamente el
Ordenamiento de los Bosques Nativos, existentes en su territorio.
Ley 7543:
De la Autoridad de Aplicación Art. 36.- Será Autoridad de Aplicación de esta Ley el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia.
Régimen regulatorio y de promoción forestal ley 24857:

Establécese que, toda actividad forestal así como el aprovechamiento de bosques


comprendidos en el régimen de la Ley 13.273 (t.o. 1995) gozarán de estabilidad fiscal
a partir de la fecha de presentación del estudio de factibilidad del proyecto
respectivo.

ARTICULO 1º-Toda actividad forestal así como el aprovechamiento de bosques


comprendidos en el régimen de la ley 13.273, de defensa de la riqueza forestal (texto
ordenado en 1995) gozarán de estabilidad fiscal por el término de treinta y tres (33)
años contados a partir de la fecha de presentación del estudio de factibilidad del
proyecto respectivo.

ARTICULO 2º-A los fines de la presente ley se entiende por:

a) Actividad forestal: al conjunto de operaciones dirigidas a la implantación,


restauración, cuidado, manejo, protección o enriquecimiento de bosques naturales o
cultivados en terrenos de aptitud forestal;

b) Manejo sustentable del bosque natural: a la utilización controlada del recurso


forestal para producir beneficios madereros y no madereros a perpetuidad, con los
objetivos básicos del mantenimiento permanente de la cobertura forestal y la
reserva de superficies destinadas a la protección de la biodiversidad y otros objetivos
ecológicos y ambientales;

c) Aprovechamiento de bosques cultivados: el conjunto de operaciones de cosecha


totales o parciales de madera u otros productos de los bosques cultivados;

d) Comercialización: a la comercialización de productos madereros y no madereros


de origen forestal, ya sea de bosques naturales o implantados.

ARTICULO 3º-La estabilidad fiscal significa que las empresas que desarrollen
actividades forestales o aprovechamiento de bosques no podrán ver afectada en más
la carga tributaria total, determinada al momento de la presentación del estudio de
factibilidad respectivo, como consecuencia de aumentos en las contribuciones
impositivas y tasas, cualquiera fuera su denominación, en los ámbitos nacional,
provincial o municipal, o la creación de otras nuevas que las alcancen como sujetos
de derecho de los mismos.

ARTICULO 4º.-La estabilidad fiscal beneficiará a aquellos titulares de empresas


forestales acogidos al presente régimen que desarrollen en forma exclusiva las
actividades definidas por el artículo 2°.
ARTICULO 5º-Las disposiciones de la presente ley no alcanzan al impuesto al valor
agregado, a los recursos de la seguridad social y a los tributos aduaneros, los que a
los fines de las actividades forestales o de aprovechamiento de bosques se ajustarán
al tratamiento tributario general.

ARTICULO 6º-Tratándose de los beneficiarios comprendidos en el artículo 2°, inciso


a), y a los efectos de la determinación anual del impuesto a las ganancias, se
considerará como vencimiento general de cada uno de los ejercicios fiscales a aquel
que le corresponda al ejercicio de la finalización de los ciclos productivos de la
actividad forestal respectiva.

Facúltase al Poder Ejecutivo nacional a dictar las normas reglamentarias de


aplicación y excepción de este mecanismo.

ARTICULO 7º-El presente régimen será de aplicación en todas las provincias que
componen el territorio nacional que hayan adherido expresamente al mismo, en los
términos de la presente ley. Las provincias deberán expresar su adhesión al presente
régimen a través del dictado de una ley en la cual deberán invitar expresamente a las
municipalidades de sus respectivas jurisdicciones a dictar las normas legales
pertinentes en igual sentido.

ARTICULO 8º.-Cualquier alteración al principio de estabilidad fiscal enunciado en la


presente ley, por parte de las provincias y municipios, que adhieran y obren de
acuerdo al artículo 7°, última parte, dará derecho a los perjudicados a reclamar ante
las autoridades nacionales o provinciales, según correspondiera, que se retenga de
los fondos coparticipables que correspondan al fisco incumplidor, los montos
pagados en exceso, para proceder a practicar la devolución al contribuyente.

ARTICULO 9º-El incumplimiento de los proyectos realizados al amparo de la presente


ley dará lugar al decaimiento de la estabilidad fiscal, y del tratamiento a que se
refiere el artículo 60 de la presente ley, sin perjuicio del reintegro de los tributos
dejados de abonar, con mas los intereses respectivos, con motivo de los aumentos
en la carga tributaria total producidos con posterioridad al otorgamiento de la
estabilidad fiscal y de la aplicación de las disposiciones de las leyes 11.683 (texto
ordenado en 1986) y 23.771 y modificatorias.

ARTICULO 10.-La autoridad de aplicación de la presente ley y de sus disposiciones


reglamentarias, será el Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, quien
delegará dicha facultad en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Asimismo, la autoridad de aplicación deberá requerir el dictamen de la Secretaría de


Recursos Naturales y Ambiente Humano, que será obligatorio para la aprobación
definitiva de los proyectos.

En todo lo relativo a la aplicación de esta ley el Poder Ejecutivo nacional concertará


con las autoridades provinciales el ejercicio de las facultades constitucionales
concurrentes.
Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Ley 26.331
Esta ley llamada Ley de Bosques, publicada el 26 de diciembre de 2007
establece criterios ecológicos y categorías de conservación cuyo fin es planificar las
actividades forestales, agrícolas y ganaderas para así evitar la fragmentación y
degradación del bosque nativo. También lo da prioridad al cuidado de bosques que
actualmente ocupan y utilizan comunidades indígenas. Según un Informe do La
Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, nuestro país vive una
Emergencia Forestal y de los desmontes aran con más de 30 hectáreas de bosques
por hora, aproximadamente.
Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el crecimiento,
restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques
nativos y de los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad, así como
también un régimen de fomento y criterios para la distribución de fondos por dichos
servicios.

Bosques nativos son los ecosistemas forestales naturales compuestos pre


dominantemente por especies arbóreas nativas maduras, con diversas especies de
flora y fauna asociadas, en conjunto con el medio que las rodea suelo.
Subsuelo, atmosfera, clima, recursos hídricos, conformando una trama
interdependiente con características propias y múltiples funciones, que estando en
estado natural le otorgan al sistema una condición de equilibrio dinámico y que
brinda diversos servicios ambientales a la sociedad, además de los diversos recursos
naturales con posibilidad de utilización económica.
Clases de bosques nativos pueden ser de origen primario donde no inter
vino el hombro de origen secundario (fondos luego de un desmonte, o
resultantes do un recomposición o restauración voluntarias).
Objetivos de esta ley promover la conservación mediante el Ordenamiento
Territorial de los Bosques Nativos (norma que basada en los criterios de
sostenibilidad ambiental zonifica territorialmente el arca de los bosques nativos
existentes en cada jurisdicción de acuerdo a las diferentes servicios de conservación)
y la regulación de la expansión de la frontera agropecuaria y de cualquier otro
cambio de uso del suelo; implementar medidas para regular y controlar la
disminución de la superficie de bosques nativos existentes mejorar y mantener los
procesos ecológicos y culturales en los bosques que beneficien a la sociedad,
fomentar las actividades de enriquecimiento conservación, restauración
mejoramiento y manejo sostenible de los bosques nativos.
Plan de Manejo Sostenible de Bosques Nativos: documento que sintetiza la
organización, medios y recursos, en el tiempo y el espacio, del aprovecha
miento sostenible de los recursos forestales, en un bosque nativo o grupo de
bosques nativos, para lo cual debe incluir una descripción pormenorizada del terreno
forestal (en sus aspectos ecológicos, legales, sociales y económicos) y un inventario
forestal.
Plan de Aprovechamiento del Uso del Suelo: documento que describe el
objeto del aprovechamiento y especifica la organización y medios a emplear para
garantizar la sustentabilidad
Desmonte: toda actuación antropogénica que hago perder al bosque nativo" su
carácter de tal, determinando su conversión a otros usos del suelo tales como la
agricultura, Y ganadería, la forestación, la construcción de presas o el desarrollo de
áreas urbanizadas.
Servicios Ambientales: beneficios tangibles e intangibles, generados por los
ecosistemas del bosque nativo, necesarios para el concierto y supervivencia del
sistema natural biológico en su conjunto, para mejorar y asegurar la calidad de vida
de los habitantes de la Nación beneficiados por los bosques nativos (regulación
hídrica, conservación de la biodiversidad, del suelo y de calidad del agua; fijación de
emisiones de gases con efecto invernadero contribución a la diversificación y belleza
del paisaje; defensa de la identidad cultural)
Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos: tarea que debe realizar cada
jurisdicción en el plazo máximo de 1 año desde la sanción de esta ley) consistente en
ordenar los bosques nativos de su territorio según criterios de sustentabilidad,
estableciendo las diferentes categorías de conservación del valor ambiental de las
distintas unidades de bosque nativo y de los servicios ambientales que estos presten
Dichas categorías de conservación son:
-Categoría I (rojo) sectores de muy alto valor de conservación que no
deben transformarse
- Categoría II (amarillo), sectores de mediano valor de conservación, que
Puede estar degradados pero que a juicio de 1a autoridad de aplicaciones
jurisdiccionales con la implementación de actividades de restauración pueden tener
un valor alto de conserva
- Categoría III (verde): sectores de bajo valor de conservación que pueden
formar parcialmente en su totalidad
Todo desmonte o manejo sostenible de estos bosques requiere autorización de la
Autoridad de Aplicación de la jurisdicción correspondiente (quien debe someter el
pedido a una evaluación de impacto ambiental), debiendo respetar y reconocer los
derechos de las comunidades indígenas originarias del país que tradicionalmente
ocupen esas tierras a nivel Nacional, la autoridad de aplicación es la Secretaria de
Ambiente y Desarrollo Sustentable
Se prohíbe la quema a cielo abierto de los residuos derivados de desmontes o
aprovechamiento sostenido de bosques Nativos, no pudiendo autorizarse desmotes
de parques nativos de las categorías I y II.
Si hay delito ambiental presente o futuro que guarda relación de causalidad son la
falsedad u omisión de los datos contenidos en los Planes de Manejo Sostenible de
Bosques Nativos y en los Planes de Aprovechamiento de Cambio de Uso del Suelo, las
personas físicas o jurídicas que hayan suscripto los mencionados estudios serán
solidariamente responsables junto a los titulares de la autorización.

PANORAMA:
Son las bellezas naturales panorámica como cascadas, glaciares, reservas, que
generan beneficios estéticos, recreativas y económicos (ya que atraen al turismo). Se
debe lograr el equilibrio ente permitir el disfrute de dicho recurso y evitar su
contaminación o daño ( en las cataratas del Iguazú se plantea el problema de los
motores de los helicópteros que pasean turistas por la zona, alteran la fauna del
lugar y contaminan el aire)
Para proteger estos paisajes surge la figura jurídica de Parque Nacional

Parques Nacionales
Los recursos naturales y culturales sufren un deterioro constante y progresivo, en
detrimento de la población. El Estado debe garantizar la preservación de ese
patrimonio a través del uso sustentable de dichos recursos, para que las actividades
que se desarrollan en el presente no comprometan el futuro y que los intereses
colectivos de la sociedad sean resguardados. Esta actividad la realiza el Estado

- Al crear un Sistema Nacional de Áreas Protegidas para conservar la diversidad


biológica, el patrimonio natural y cultural, los paisajes, etc.
- al Impulsar actividades recreativas y turísticas (nivel nacional e internacional) que
fomenten la conservación del patrimonio natural cultural y eduquen a los
ciudadanos

Primer Parque Nacional: Nahuel Huapí

Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)


Esta Ley 22351 de 1950, considera que existen áreas que por sus extraordinarias
bellezas y riquezas en flora y fauna autóctona de razón de un interés científico
determinado, deben ser protegidos y conservar para investigaciones científicas,
educación y goce de presentes y futuras generaciones. Ellas son:
1) PARQUE NACIONAL: áreas representativas de una región
fitozoogeográfica y con gran atractiva en bellezas escénicas o interés científico,
conservadas en su estado natural haciendo solamente las alteraciones necesarias
para asegurar su control, la atención del visitante y las que correspondan a
medidas de Defensa Nacional. Son instrumentos del desarrollo sustentable, ya
que su presencia asegura la conservación del área involucrada.
El Estado Nacional tiene derecho preferente de adquisición cuando los dueños
de inmuebles, ubicados en áreas declaradas Parques Nacionales quieran
enajenarlos.
En ellos está prohibida la explotación económica en general (salvo la vinculada al
turismo). Se prohíbe:
-enajenar y arrendar las tierras del dominio estatal o las concesiones de uso;
-explotar sus recursos naturales (minería a agropecuarias) o industrias;
- la pesca comercial, En caza y cualquier tipo de Acción sobre In fauna (salvo que
sea aconsejable reducir ejemplares de cierta especie)
- introducir, trasplantar y propagar fauna y flora exóticas o animales domésticos
-Los asentamientos humanos o la instalación de industrias;
-construir edificios a instalaciones (salvo los destinados a ciertas autoridades)

2) MONUMENTO NATURAL son áreas, cosas, especies vivas de animales o


plantas de interés estético, valor histórico o científico, los cuales se les acuerda
protección absoluta (ej: la ballena franca austral es considerada u monumento
natural. por ende sobre ella sólo pueden realizarse investigaciones científicas)
Son inviolables no se puede aplicar en ellas ninguna actividad (salvo las
inspecciones oficiales, investigaciones científicas permitidas y las relacionadas
con el cuidado y atención de los visitantes) y solo pueden vivir en estas tierras el
personal indispensable de vigilancia.

3) RESERVA NACIONAL: Áreas que interesan para


-La conservación de sistemas ecológicos.
- el mantenimiento de zonas protectores del Parque Nacional contiguo, - la
creación de zonas de conservación independientes, cuando la situación existente
no requiera o admita el régimen de un Parque Nacional
Funciones: conserje En fauna y flora autóctonas, sus características
fisiográficas, bellezas escénicas, asociaciones bióticas y equilibrio ecológico.

Régimen
- Con autorización pueden realizarse actividades deportivas, comerciales o
industriales, explotaciones agropecuarias y de canteras (queda prohibida otra
explotación minera)
-Usar hasta el 10% de cada reserva para construir centros urbanos.
- Se prohíbe la pesca comercial: la caza y la introducción de especies salvajes
exóticas.
- aprovechamiento de los bosques y la reforestación debe ser autorizado por la
Administración de Parque Nacionales.
En Parques Nacionales Reservas Nacionales podrán residir personal
indispensable de vigilancia y personas vinculadas a actividades que se permiten
en los mismos.
Creación: estas áreas pueden estar en territorio nacional o provincial y puede
pertenecer al patrimonio de particulares o al estatal de la nación o de las
provincias, ya sea de su dominio privado o público. Dentro del territorio Nacional
se crean por medio de una ley, pero si está dentro de una provincia debe
previamente hacerse la cesión a favor del Estado Nacional del dominio y
jurisdicción sobre el área respectiva Últimamente se crearon los siguientes
Parques
Nacionales
Campo de Los Alisos en 199s
-Los Cardones y Quebrada del Condorito en 1996
Talampaya en 1997,
San Guillermo en 1999,
-Mburucuya y Copo en 2000
Domino de la fauna silvestre: la fauna silvestre
autóctona, (excluidos los pocos especies yo ciclo de vida es dentro del
agua) ubicada en tierras del Estado Nacional, dentro de dichas Áreas pertenecen
al dominio privado de aquél, Si dichos animales traspasan estas tierras
readquieren el estado de cosas sin dueño, siempre que no haya dolo, fraude,
ardid, fuerza, violencia apoderamiento ilegitimo.
Administración de Parques Nacionales: la autoridad de aplicación de esta Ley es
la
Administración de Parques Nacionales (ente autárquico del Estado Nacional que
lene competencias y capacidad para actuar respectivamente el ámbito del
derecho
público y privado).
Sutinción es:
- administrar las areas comprendidas en el Sistema Nacional de Areas Protegidas
(Actualmente cuenta con 4 especies declaradas Monumentos Naturales y 33
áreas con una superficie total aprox. de 3500000 has distribuidas en la mayoda
de las provincias argentinas)
-proteger la inviolabilidad de los Monumentos Naturales
- delimitar y amojonar los perímetros de Parques, Monumentos y Reservas
- manejar, fiscalizar y conservar los Parques Nacionales, Monumentos Naturales
y Reservas Nacionales (restituyendo si es necesario su flora y fauna autóctonas
para protegerlas) y la administración del patrimonio y de los bienes afectados a
su servicio, promover Estudios e investigaciones, aplicar saucloace par
infracciones, dar concesiones para explotar los servicios al público, etc.
Se rige en su gestión administrativa, financiera, patrimonial y contable por las
disposiciones de La Ley de Contabilidad.
El Cuerpo de Guarda parques controla y vigila las áreas (tiene carácter de fuerza
pública)
Además Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina, Policía Aeronáutica
Nacional Policías Federal y Provinciales realizan funciones de policía de seguridad
y judicial
Directorio
Esta Administración e dirigida y administrada por un Directorio (integrada por.1
presidente, I vice y 4 vocales) con varias funciones
- Aplicar y fiscalizar el cumplimiento de Las leyes que rigen la actividad del
organismo y dictar su Reglamento interno
-Asesorar al Poder Ejecutivo Nacional en les materias de competencia del
organismo.
-Promover la declaración de Parque Nacional, Monumento Natural y Reservay
Nacional o su desafectación
-Formular el presupuesto anual de gastos y cálculo de recursos (para que lo
apruebe el PEN)
- -Dictar resoluciones generalmente para el cumplimiento de esta ley, sus decretos
reglamentarios y su ejecución.
- Aprobar los Planos Maestros, Arras Recreativa, mesures, reglamentos por el
Cuerpo de Guarda parques Nacionales.
-Celebrar convenios con provincias, municipalidades, entidades, sociedades del
Estado o empresas del Estado con participación mayoritaria estatal)
- Resolver: la adquisición de bienes; la venta o permuta de Inmuebles de su
patrimonio: la venta de hasta el 5% de la superficie de cada reserva previa
desafectación, para asentamientos humanos o actividades de servicio turístico (o
hasta 10% con autorización del Pe Nacional)
-Establecer cánones, pases, patentes, a foros derechos de pesca y caza deportiva,
de construcción, de explotación y toda actividad a desarrollarse en los Parques y
Reservas Nacionales

-Celebrar contratos, aceptar subvenciones, legados, donaciones y usufructos,


constituir y cancelar servidumbres e hipotecas por saldo de precio.
-Realizar novaciones, compensaciones, arreglos; hacer renuncias a quitar de deudas,
disponer allanamiento y desistimientos de Juicos; resolución de contratos: someter a
juicio arbitral de amigables componedores en relaciones patrimoniales
-Dar a organismos públicos o instituciones privadas sin fines de lucro legalmente
constituidas, permisos precarios de uso gratuito o comodato de muebles o
inmuebles y ceder a cargo materiales a organismos públicos o entidades de bien
público

-Ejercer las facultades y cumplir con las obligaciones del régimen legal de las obras
públicas y del régimen de contrataciones del estado
-Nombrar, trasladar, hacer funcionar o remover al personal, conceder premios
estímulos becas y donaciones, cursos de capacitación y perfeccionamiento.

El Presidente de este Directorio también tiene funciones específicas: Cumplir y hacer


cumplir la ley, su reglamentación y las resoluciones del Directorio
-Ejercer la representación legal del organismo
- Convocar y presidir y sesiones del Directorio, dando información y proponiendo
acuerdos que estime convenientes para el mayor logro de los fines de esta ley (está
adoptando medidas de urgencia)
- Autoriza el movimiento de fondos.
Nombrar, ascender y Evaluar al personal previo Informes y de acuerdo
ley vigente y avisando al Directorio
Ordenar investigaciones y sumarios administrativos necesario.
Fondo de Fomento de Parques Nacionales: este fondo se integra con
- el producido de la venta, arrendamiento y concesión de inmuebles, bienes muebles
o prestación de servicios;
- el producido de aforos y venta de madera fiscal y otros frutos y productos
las derechos de caza y pesca, de entrada y patentes, de edificación, contribuciones
de mejoras y tasas por retribuciones de servicios públicos
- el importe de las multas, intereses y rentas de sus bienes
- las subvenciones, donaciones, legados, aportes y transferencias
-los recursos de leyes especiales o los no usados del fondo anterior
-las sumas del presupuesto general de la Nación y con todo otro ingreso.
Se usa para: Crear Parques y Reservas Nacionales, Monumentos Naturales y
promover actividades que los den a conocer (congresos, exposiciones, publicidad,
etc.)
Adquirir bienes necesarios para desarrollar la actividad
Realizar cursos, estudios e investigaciones
Gastos de personal, gastos generales e Inversiones, pago de indemnizaciones, y otros
gastos.

Contravenciones: multa, inhabilitación especial, suspensión de actividades y


decomiso de los efectos involucrados.

SUELO
Concepto: es la capa de tierra de donde se nutren y asientan los recursos,
siendo reservorio de estos (agua, flora, fauna, minerales, etc.). Puede erosionarse en forma
natural (por vientos, lluvias, etc.) o por la acción del hombre. Se forma a través de un largo y
complejo proceso de:

- descomposición de rocas por interacción de factores químicos y biológicos (como agentes


climáticos) que provocan la desintegración de los minerales y
- por restos de animales y plantas en forma de materia orgánica que se
mezclas con sustancias del suelo.

Suelo explotable por la comunidad: es el suelo que pertenece al DOMINIO ESTATAL (sea
público a privado)

Variabilidad de los suelos: los distintos tipos de minerales, las variaciones climáticas, la
altura sobre el nivel del mar, la latitud geográfica y otros
factores, determinan una gran variabilidad de los suelos (con características
físicas y químicas diferentes como exceso de acidez y salinidad).
Degradación de los suelos: para evitarla es necesario...
Fertilizarlos para devolverles nutrientes extraídos por plantas o arrastra
dos por aguas
Evitar quemas, talas desmontes desmedidos.
- Preparar surcos perpendiculares a las pendientes para que el agua, al
correr, no arrastre el suelo.
- Cubrirlo de vegetación para evitar su erosión.
Evitar la contaminación causada por productos químicos en la actividad
agrícola.
Zonificación: es el conjunto de normas que establecen las áreas que pueden ser sometidas
al uso ciudadano o al uso rural (y dentro de ambas, cuáles se pueden emplear para la
producción, para el comercio, para la vivienda, para la recreación, etc).
El suelo se divide en zonas residenciales, industriales, recreativas, etc.
Según el art 2326 del Código Civil, las autoridades locales se encargan de
reglamentar la superficie mínima de la unidad económica (el Código Rural de
la Provincia de Bs.As. Faculta al Poder Ejecutivo provincial,, a hacer la subdivisión de
inmuebles destinados al aprovechamiento agropecuario).

Delimitación de la propiedad: según el Código Rural se debe cercar el


límite de los terrenos frente a caminos públicos (siempre que estos gastos no superior al
10% del valor fiscal del inmueble a cercar). El dueño del terreno colindante debe contribuir
al pago de dicho cerco cuando se vea favorecido con el.
Conservación del suelo: en un principio no se pensaba en preservar las
condiciones del suelo, pero desde la Ley de Arrendamientos y Aparcerías Rurales se
empieza a considerar al suelo como un bien que debe ser cuidadosamente administrado,
evitando daños como la erosión, para ser aprovechado por generaciones presentes y
futuras.
El art 2513 del Código Civil establece que el uso y goce de la propiedad
debe ser conforme un ejercicio regular. Es decir que ya no se puede,
como antes, usar y abusar del suelo, sino que existen limitaciones con miras a conservarlo
En Europa se aplica la Concentración Parcelaria, que consiste e reubicar a
cada suelo en una superficie de explotación conveniente, mejorando los límites fijados
inicialmente, a través del estudio del terreno,
El Código Penal, en su art. 187, tipifica el delito de contaminación de suelos.
Leyes de uso del suelo: estas leyes tratan lemas vanados relacionados con el territorio
(edificación, protección del ambiente y del paisaje, régimen urbanístico, zonificación de las
áreas, uso del suelo en armonía con el fin público, etc.).
Clasificación de los suelos: pueden clasificarse según su tipo de uso, extensión que ocupan,
intensidad de dicha ocupación, subdivisión y características de los servicios, etc. pero la
clasificación principal es en urbanizados y rurales.

Formación de Consorcios para Preservar el Suelo. Ley 22428


La ley 22428 de 1981 sobre "Formación de Consorcios: Para Preservar el
Suelo se dictó con la idea de que el Estado Nacional y la Provincias que se
adhieran a su régimen fomenten la acción privada tendiente a la conservación
y recuperación de la capacidad productiva de los suelos
Establece los llamados Distrito de Conservación de Suelos, zonas donde es
necesario o conveniente emprender programas de conservación recuperarción de suelos, a
través de "Consorcios de Conservación integrados voluntariamente por productores
agrarios que explotan en el Distrito. Estos productores agrarios realizan Inversiones y gastos
directamente vinculados con la conservación o la recuperación de suelo, teniendo
obligaciones (como no manejar la tierra de forma que cause o contribuye a disminuir la
capacidad productiva del suelo, realizar prácticas imprescindibles para conservación y
denunciar incumplimientos de las obligaciones contraídas) y recibiendo beneficios:
- participar de estímulos para conservar o recuperar los suelos.
- gozar de los créditos que otorgue el Banco de la Nación Argentina
- Recibir subsidios para cumplir los planes.
- Exenciones impositivas
Las provincias que adhieran al régimen de la ley deben:
a. Designar una autoridad provincial de aplicación,
b. Hacer el relevamiento de los suelos y el conocimiento agro ecológico de su territorio.

c. Realizar obras de conservación, mejoramiento y recuperación del suelo


d. Promover la investigación y experimentación cobre conservación del suelo
e. la formación de técnicos especialistas en la materia
f. Dar créditos a los productores del consorcio, a través de los bancos.
g Aportar recursos presupuestarios para el manejo conservacionista de las tierras
cuando corresponda.

FLORA Y FAUNA SILVESTRES


La flora y la fauna representan los componentes vivos de la naturaleza que
unidos a los componentes no vivos (suelo, el agua, el rete), cosa el
medio natural Hay entre ellas una dependencia por la calles
animales herbívoros se alimentan de plantas y otros organismos vegetales y
son el alimento básico de otros grupos de animales que, a st vez, son alimento a
otros Si desaparece un eslabón de la cadena (por causas naturales o acción del
hombre) se pone en peligro todo el sistema
El hombre usa las plantas y los animales para subsistir, obteniendo alimentos, ropa,
medicamentos, luego, etc. pero a medida que las comunidades van creciendo,
aumentan sus necesidades y los recursos se van agotando, extinguiéndose en
algunos casos.
El desarrollo de la agricultura hace que aumenten las áreas de cultivo, en
detrimento de las áreas naturales, causando la extinción de especies de plantas y
también que los animales que tienen su hábitat allí deban buscar otro lugar
El desarrollo de la industria, que con sus desechos contaminan el medio, la
naturaleza, su flora y fauna

FAUNA SILVESTRE

Son los animales que viven libres e independientes del hombre, en ambientes
naturales o artificiales; los bravíos o salvajes que viven bajo control del hombre, en
cautividad o sim cautividad, los originalmente domésticos que vuelven a la vida
salvaje convirtiéndose en cimarrones.
Dominio sobre los animales: los animales silvestres que están en libertad
naturalmente son considerados res nullius según el Código Civil, es decir que como
cosa sin duelo cualquiera puede cazarlos, obteniendo su dominio por apropiación
(desde que el cazador aprehende al animal vivo o muerto, lo hiciere y cae en su
trampa, nace para él el derecho sobre dicha presa).
En cambio, si el terreno donde están estos animales está cercado, plantado
o cultivado, el tenedor de dicho terreno debe autorizar la caza (ja: no se puede
pescar en aguas privadas sin permiso del propietario, nl cazar en fundo ajeno sin el
permiso de su dueño)
Además de las leyes:
-22351 de parques nacionales que protege las zonas de
riqueza en flora y fauna autóctonas, en parques y reservas nacionales y en
monumentos naturales y
- 22A de Bosques que se aplica a todo el país y protege a
los bosques que albergan especies de flora y fauna de existencia necesaria,
existe la ley nacional 22421 que regula la conservación de la fauna silvestre. y
se aplica en los lugares sujetos a la jurisdicción exclusiva del gobierno nacional, así
como al comercio internacional e interprovincial
Aunque las provincias que no se aplican a dicha ley no deben aplicarla,
hay ciertos puntos que se aplican a pesar de no haberse adherido a ella.

Conservación de la fauna Silvestre. Ley 22421


Esta ley regula una serie de temas fundamentales para cuidar dicha fauna (a que
actividades se aplica y cuáles no, trata de aprovechar y proteger la
fauna, indemnización por daños, comercio, caza y limites, etc.
Esta ley es declarada de interés público, es decir que se aplica a todas las
provincias, aunque no se hayan adherido a ella De esta forma la fauna
silvestre que habita el territorio de la Republica (su protección, conservación,
propagación, repoblación y aprovechamiento racional) o declara de interés público y
lodos los habitantes de la Nación deben protegerla

esta ley se aplica a caza, hostigamiento, captura o destrucción de crías,


huevos, nidos y guaridas, tenencia, posesión, transito, aprovechamiento, comercio y
transformación de la fauna silvestre y sus productos o subproductos. No se aplica a
animales comprendidos en leyes sobre pesca.
Indemnización (se aplican a todas las provincias, aunque no se hayan adherido a esta
ley): cuando el cumplimiento de este deber cause perjuicios comprobados, deben ser
indemnizados por el Estado Nacional o los provinciales en sus respectivas
jurisdicciones, según las disposiciones que dicten las autoridades de aplicación.
Permisos: te necesita permiso de la autoridad de aplicación que corresponda para
dar libertad a animales silvestres en cautiverio y para introducir desde el exterior
productos y subproductos, manufacturados o no, de especies de la fauna silvestre
autóctona cuya caza, comercio, tenencia, posesión y transformación están vedadas
en toda la región de su hábitat natural.

Aprovechamiento de la fauna silvestre: el propietario del campo puede aprovechar la


fauna silvestre que lo habita transitoria o permanentemente, debiendo protegerla y
limitar racionalmente su utilización para asegurar la conservación de la misma.
Comercio interprovincial internacional: el propietario, administrador, poseedor o
tenedor legitimo del fundo otorga al cazador un documento donde consta el
producto de la caza, para el transporte y el comercio interprovincial. Si no lo pudo
obtener lo debe pedir a la autoridad competente más próxima, la quo lo otorga
siempre que acredite haber cazado dentro del fundo con el debido permiso. Al
vender o ceder los animales de la caza y sus productos y subproductos, se transfieren
los documentos que los amparen y si se transforman los productos de la caza se
necesita nuevos documentos (previa anulación de los del producto originario)
Protección de la fauna silvestre como protección se debe consultar previa
mente a las autoridades nacionales o provinciales sobre los estudios de factibilidad y
proyectos como desmonte, secado y drenaje de tierras inundables, modificaciones
de cauce de rios, construcción de diques y embalse) que puedan causar
transformaciones en el ambiente de la fauna silvestre. Uso de productos venenosos
o tóxicos que contengan sustancias residuales nocivas

Caza: es la acción ejercida por el hombre, mediante el uso de artes, armas y otros
medios apropiados, persiguiendo o apresando a ejemplares de la fauna silvestre con
el fin de someterlos bajo su dominio, apropiárselo como presa capturando, dándole
muerte o facilitando estas acciones a terceros.

La caza, al igual que la pesen es competencia de las jurisdicciones provinciales, pero


le corresponde al Estado Nacional la facultad exclusiva en cuanto al comercio
Internacional e interprovincial (por eso dicta normas para regular el tráfico comercial
de especies cazadas entre provincias y en Relación al comercio internacional)
Limites a la caza el Poder Ejecutivo Nacional y cada provincia, ponen las
limitaciones a la policía de la caza para proteger y conservar las especies o
por seguridad pública. Requisitos indispensables para practicar la caza
- Tener la autorización del dueño, administrador, poseedor o tenedor del fundo
Tener la licencia correspondiente previo examen de capacitación (dada por la Nación
o por las provincias adheridas a esta ley).

Sanidad, manejo y promoción de la fauna silvestre


El control sanitario de la fauna silvestre que viene del exterior y la que ca
objeto de comercio o de tránsito internacional e Interprovincial, es ejercido
por el SENASA Si la fauna silvestre tiene por hábitat territorios provinciales,
el control sanitario lo ejercen los servicios de cada provincia
- El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) realiza la investigación y
extensión para el manejo de la fauna silvestre
La autoridad de aplicación adaptan ciertas medidas para promover la protección,
conservación y aprovechamiento de la fauna silvestre:
establece reservas, santuarios, o criaderos de la fauna silvestre autóctona con
finca conservacionistas.
- establece cotos cinegéticos oficiales y partidos, Jardines zoológicos y reservas
faunísticos con fines deportivos, culturales y recreativos turístico, que podrán tener
propósito de lucro.
Cría en cautiverio especies silvestres, con fines de explotación económica.
Peligro de extinción (se aplican a todas las provincias, aunque no se hayan
adherido a esta ley): si una especie de la fauna silvestre autóctona está en
peligro de extinción, el Poder Ejecutivo Nacional adopta las medidas de emergencia
(como prohibir su caza del comercio interprovincial y de la exportación de los
ejemplares y productos de la especie amenazada) para asegurar su repoblación y
perpetuación. Las provincias colaboración.

Autoridades de aplicación
El Poder Ejecutivo Nacional de las provincias determinan las autoridades
que aplican esta ley en sus respectivas jurisdicciones, las cuales deben:
-al reglamentar y aplicar esta ley, respetar el equilibrio entre los diversos
beneficios económicos, culturales, agropecuarios, recreativos y estéticos que La
fauna silvestre aporta al hombre, pero dando la debida prelación a la conservación
de la misma como criterio rector de los actos a otorgarse.
- prohibir la importación, introducción y radicación de ejemplares vivos, semen,
embriones huevos para incubar y larvas de cualquier especie que puedan alterar el
equilibrio ecológico, afectar actividades económicas o perturbar el cumplimiento de
los fines de esta ley.
La autoridad en el Ámbito nacional es la Secretaria de Agricultura y Ganadería
Funciones de la autoridad nacional de aplicación:
- Administrar los fondos destinados en el por el Presupuesto
Gral, de la Nacion
- Armonizar la protección y conservación de la fauna silvestre con el uso y
aprovechamiento de los recursos naturales que forman su medio de vida;
- Coordinar con los demás organismos el establecimiento de normas para usar
productos químicos: eliminar desechos industriales y elementos perjudiciales y
prevenir la contaminación o degradación ambiental, en grado nocivo para la vida
silvestre
- Promover a través de instituciones, la preparación de profesionales especializados
en la administración y manejo de la fauna silvestre, técnicos
guarda faunas, guías cinegéticos, inspectores y todo otro personal necesario a los
fines de esta ley:
- Organizar y mantener actualizado el Registro de Infractores,
- Proponer celebrar acuerdos internacionales e interjurisdiccionales sobre fauna
silvestre
- Cooperar con org. Provinciales e internacionales en la promoción y defensa silvestre
- Programar y coordinar la realización de estudios investigaciones científicas y
técnicas a través de instituciones (oficiales y privadas, nacionales e internacionales)

- Fiscalizar el comercio internacional e interprovincial de los productos de la fauna


silvestre en todo el territorio de la República,
- Fiscalizar importación y exportación de animales silvestres, sus productos,
subproductos, etc.
Otorgar subsidios a las provincias que se adhiere al régimen de la presente
ley, para instalar áreas de protección y para las tareas de investigación, con
vocación y manejo de la fauna silvestre mundo reales en los respectivos
territorios.
Funciones de la autoridad en lugares sujetos a su Jurisdicción exclusiva
- Ejecutar la política nacional establecida en esta ley fiajando programas sobrefauna
silvestre
- Administrar el manejar la fauna silvestre
-Fiscalizar la posesión, comercio, tránsito, transformación y producción de
animales de la fauna silvestre,sus productos, subproductos y derivados.
Delitos y penas (se aplicar a todas las provincias, aunque no se hayaen adheridos a
esta ley)
Delitos y penas (se aplican a todas las provincias, aunque no se hayan adherido a
esta ley):
1) Por cazar animales de la fauna silvestre en campo ajeno sin la autorización
establecida: prisión de 1 mes a 1 año y con inhabilitación especial de hasta 3 años.
2) Por cazar animales de la fauna silvestre cuya e n o comercialización estén
prohibido o vedadas por la autoridad jurisdiccional de aplicación: prisión de 2 meses
a 2 años y con inhabilitación especial de hasta 5 años ( 4 meses a 3 años de prisión
con inhabilitación especial de hasta 10 años si se cometiere de modo organizado o el
concurso de 3 o más personas o con armas, artes o medios prohibidos por la
autoridad jurisdiccional de aplicación).
3) Por cazar animales de la fauna silvestre utilizando armas, artes o medios
prohibidos por la autoridad jurisdiccional de aplicación: prisión de 2 meses a 2 años y
con inhabilitación especial de hasta 5 años.
Las penas se le aplicar también al que a sabiendas transporte, almacene, compre,
venda, industrialice o ponga en el comercio piezas, productos o subproductos
provenientes de la caza furtiva o de la depredación. Infracciones y sanciones: las
infracciones que se cometan al violar esta ley y sus reglamentaciones, serán
sancionadas por la autoridad de aplicación, con:
- Multa
- Comiso de los animales, pieles, cueros, lanas, pelos, plumas cuernos, armas o artes
empleadas, cartuchos, trampas y otros instrumentos utilizados para cometerla
infracción
- Suspensión o cancelación de la licencia de caza deportiva o comercial (según la
naturaleza y gravedad de la infracción, el perjuicio causado y los antecedentes del
infractor)
- Suspensión, inhabilitación o clausura de los locales o comercios.
Agentes públicos (honorarios o rentados):
Tienen atribuciones para controlar el cumplimiento de esta ley (inspeccionan locales
de comercio y lugares de acceso público donde puede haber animales de la fauna
silvestre, productos y subproductos; inspeccionan los campos y cursos de agua
privados, casa, habitaciones y domicilios previa autorización del propietario y
ocupante legitimo; clausuran preventivamente establecimientos comerciales donde
se cometió una infracción; portan armas y detienen a presuntos infractores al vigilar
reservas, estaciones o santuarios ecológicos).

FLORA SILVESTRE Y BOSQUES


FLORA SILVESTRE Y BOSQUES
La flora silvestre es el conjunto de especies o individuos vegetales que no se han
plantado
o mejorado por el hombre y (al igual que la silvestre) es considerada cosa sin ducilo.
mejorado por el hombre y (al igual que la fauna silvestre) es considerada cosa sin
ducño.
Salvo que existan disposiciones puntuales tendientes a preservar los bosques,
aquellos
dueños de los terrenos en donde están dichos bosques, tienen el derecho a
explotarlos.
Aquellos que se encuentran en propiedad privada del Estado suelen ser dados para
explotar
a terceros a través de concesiones.

Régimen Forestal: Los bosques o selvas son muy importantes para la vida del
hombre,
ya que es dentro de esc conjunto de árboles, donde se encuentra la flora y la fauna
más rica.
El árbol tiene un papel fundamental en la actividad humana: sirve para hacer fuego,
viviendas,
papel, etc. por ello es imprescindible protegerlo de acciones depredadores.
Defensa de la Riqueza Forestal. Ley 13273
Esta ley regula el ejercicio de los derechos sobre los bosques y tierras forestales de
propiedad privada o pública, sus frutas y productos; siendo considerados de interés
público
temas como su defensa, mejoramiento y ampliación.
Protege a los bosques. que albergan especies de flora y fauna de existencia
necesaria,
clasifica y define a los bosques, en las que deben someterse a ella, establece lo bene-
cilios y obligaciones que les corresponden a las provincias adherentes a su régimen y
según
el régimen forestal, establece la clasificación de

Definiciones:
-Bosque: toda formación leñosa, natural o artificial, que por su contenido o función
se le aplique esta ley, conforme los reglamentos respectivos.
-Tierra forestal: aquella que por sus condiciones naturales, ubicación o constitución,
clima, topografía, calidad y conveniencias económicas se considera inadecuada para
cultivos agrícolas o pastorcito, usándose para forestación.
Quedan sometidos a las disposiciones de esta ley:
a) Los bosques y tierras forestales ubicadas en jurisdicción federal.
b) Los bosques y tierras forestales de propiedad privada o pública ubicados en las
provincias que se adhieran a esta ley.
c) Los bosques protectores y tierras forestales, ubicados en territorio provincial,
siempre que sus efectos inciden sobre intereses que competen al gobierno federal
(porque afectan al bienestar general, al progreso y prosperidad de 2 o más provincias
de 1 provincia y el territorio federal).
Los bosques y tierras forestales ubicadas en zonas de seguridad y militares.
Beneficios y obligaciones para las provincias que se acojan a 'esta ley:
- Participan en la ayuda federal sobre obras de forestación y reforestación y pueden
acceder al crédito agrario hipotecario o especial para trabajos de forestación y
reforestación en bosques de propiedad provincial o comunal.
-Debe crear un organismo provincial para que aplique la ley y un fondo provincial de
bosques, en base a los impuestos que graven los frutos y productos forestales
naturales y otros Provenientes del presupuesto general de la provincia;
- Deben aplicar el régimen forestal federal y administrar sus bosques con sujeción al
mismo; dar ciertas exenciones impositivas
- Coordinar las funciones y servicios de los organismos provinciales encargados de la
conservación y fomento forestal con los de la autoridad forestal federal (coordinando
con esta los planes de forestación y reforestación y la explotación de los bosques
fiscales, provinciales o comunales)
Clasificación de los bosques:
A) PROTECTORES: por su ubicación sirven para la defensa nacional, proteger el
suelo,caminos, las costas marítimas, riberas fluviales y orillas de lagos, lagunas, islas,
canales, acequias y embalses y prevenir la erosión de las planicies y terrenos en
declives proteger y regularizar el régimen de las aguas; fijar médanos y dunas;
asegurar condiciones de salubridad pública; defensa contra la acción de los
elementos,
vientos, aludes e inundaciones; de albergue y protección de especies de la flora y
fauna cuya existencia se declare necesaria.
B) PERMANENTES: por su destino, constitución de su arboleda y/o formación de su
suelo deban mantenerse (ejs: los que formen los parques y reservas nacionales,
provinciales o municipales; en los que hay especies cuya conservación se considere
necesaria; los que se reserven para parques o bosques de uso público). Los bosques
protectores y/o permanentes (tendientes al mejor aprovechamiento de las tierras)
son declarados
de utilidad pública y sujetos a expropiación, cualquiera sea el lugar de su ubicación.
c) EXPERIMENTALES: Son los que se designen para estudios forestales de especies
indígenas y los artificiales destinados a estudios de acomodación, aclimatación y
naturalización de especies indígenas o exóticas
D) MONTES ESPECIALES; Son los de propiedad privada creados con miras la
protección u ornamentación de extensiones agrícolas, ganaderas o mixtas.
E) DE PRODUCCIÓN: son los naturales o artificiales de los que se pueda extraer
periódicamente productos o subproductos forestales de valor económico mediante
explotaciones racionales.Además se pueden clasificar en:
a) Bosques sometidos a un régimen común (régimen aplicado a todos los bosques)
b) Bosques sometidos a un régimen especial solo a bosques protectores y
permanentes).
Régimen forestal común
Este régimen de aplica a todos los bosques, limitando ciertos derechos (a trabajar, a
ejercer Industria lícita, a usar y disponer de la propiedad, etc.) al prohibir:
- la devastación de bosques y tierras forestales y
-la utilización racional de productos forestales.
Los propietarios, arrendatarios, usufructuarios o poseedores de bosques o pueden
explotarlos sin la autorización de la autoridad forestal. competente (que deberán
solicitar acompañando el plan de trabajo).
Transporte: los productos forestales provenientes de bosques naturales, deben
transportarse fuera de la propiedad fiscal, marcados o individualizados y con las
guias parciales expedidas por autoridad competente (especificando cantidad,
especie, peso,
procedencia y destino del producto transportado).
Forestación y reforestación
Los trabajos de forestación y reforestación en los bosques protectores pueden
realizarse de varias formas:
- ejecutados por el Estado con el consentimiento del dueño de las tierras forestales
ejecutados directamente por el propietario, supervisadas por la autoridad forestal
- ejecutados previa expropiación del inmueble, Si el propietario enajena la tierra o
explota el bosque debe devolverlo al Estado el importe de los trabajos realizados por
éste.
Toda superficie de condición forestal ubicada en bosques protectores abandonada o
inexplotada por un término mínimo de diez años, queda sujeta a forestación o
reforestación, pudiendo el Estado realizarse sin necesidad de expropiación. Los
trabajos de forestación a reforestación que realice el Estado en tierras forestales,
fuera de la zona de bosques protectores, con consentimiento del propietario, serán a
costa de este
Se fomenta la formación y conservación de masas forestales en los inmuebles
afectados a la explotación agrícola-ganadera, pudiendo declararse obligatoria la
plantación y conservación de árboles en tierras de propiedad particular o fiscal para
fijar médanos y ciertas zonas (bajo pena de ser ejecutadas a costa, por la autoridad
forestal)
La autoridad nacional, provincial municipal competente, puede declarar obligatoria
por su ubicación, edad, o por razones de índole científica, estética o histórica, la
conservación de ciertos Arboles mediante indemnización, si esta fuere requerida.
Régimen forestal especial
Este régimen se aplica solamente a bosques protectores y permanentes, aplicando
cargas y restricciones al dominio muy fuertes, obligando a:
- avisar la venta o el cambio en el régimen
Conservar y repoblar el bosque en las condiciones técnicas que se requieran, siempre
que la repoblación fuere motivada por explotación o destrucción imputable al
propietario;
- realizar la posible explotación según normas técnicas propuestas por el interesado
y aprobadas.
- conseguir autorización previa para el pastoreo en el bosque o para cualquier
trabajo en el suelo o subsuelo que afecte su existencia;
- Permitir a la autoridad forestal realizar tareas de forestación y reforestación.
Los dueños de estos bosques de propiedad privada pueden ser indemnizados por la
disminución efectiva de la renta del bosque causada por aplicar el régimen forestal
especial, dentro del límite máximo de rentabilidad producido por una explotación
racional.
Régimen de los bosques fiscales
Son aquellos bosques que pertenecen al dominio privado de la Nación, provincias,
entidades autárquicas, etc. y son inalienables (salvo los que por motivos de interés
social y previos estudios técnicos sean destinados a la colonización o formación de
pueblos según leyes respectivas).
Los bosques protectores y permanentes solo soy sometidos a explotaciones
mejoradoras, los bosques de experimentación están sometidos a explotaciones de
estudio o investigación, la explotación de los bosques fiscales de producción se
realiza una vez hecho el relevamiento forestal, el deslinde, la mesura y
amojonamiento del terreno.
Régimen forestal común de bosques nacionales: los bosques protectores,
permanentes y de experimentación de la Nación, provincias adheridas, municipios y
entidades autárquicas, quedan sujetos al régimen forestal común, siempre que no
sean incompatibles con el régimen forestal especial. Los bosques de producción y
tierras forestales de la Nación, provincias adheridas, municipios y entidades
autárquicas, también se someten a este régimen.
EL Estado explota sus bosques de varios modos:
1) Para superficies mayores de 2.500 hectáreas (por no más de 10 altos) las explota
por:
- Concesión (previa adjudicación en licitación pública)
- Administración
- Empresas mixtas.
2) Para superficies de hasta 2500 hectáreas las explota por:
- Concesión directa (para sostener la industrialización forestal)
- Permisos: dc extracción de productos, permisos gratuitos (para recolección de
frutos y productos forestales, como extracción de Ica para personas humildes,
siempre que no la comercialicen), permisos a cotes públicos para beneficencia o
necesidades de administraciones públicas.
El aprovechamiento de los bosques depende de las conclusiones que surjan de su
estudio técnico previo (debiendo asegurar la persistencia de la masa forestal sin
detrimento de su extensión y calidad) y con un máximo de 10 años de vigencia.
Las concesiones y permisos forestales obligan al titular a realizar la explotación bajo
su directa dependencia y responsabilidad (son intransferibles, sin previa autorización
administrativa, bajo pena de caducidad).
Aforo: para explotar bosques fiscales debe pagarse un aforo fijo, móvil (cuando las
circunstancias económico sociales cambiaron desde que se celebró el contrato) o
mixto, cuyo monto depende de:
a) La especie, calidad y aplicación final de los productos;
b) Los diversos factores determinantes del costo de producción; . .
c) Los precios de venta;
d) El fomento de la industrialización de maderas argentinas.
No pueden ocuparse los bosques fiscales (ni usarlos para pastoreo) sin permiso de la
autoridad forestal (bajo pena de ser expulsados incluso con la fuerza publica). Su
simple ocupación no sirve de la preferencia para su concesión.
La caza y la pesca en los bosques fiscales sólo serán l a épocas reglamentarias, previa
autorización y de acuerdo con las leyes de la materia.
Prevención y lucha contra incendios
Todo el que sepa de un incendio debe denunciarlo ante la autoridad más próxima
(los medios de difusión deben transmitir las denuncias en forma gratuita y urgente).
Las autoridades civiles y militares deben facilitar elementos, medios de transporte y
personal para extinguirlo. Pueden convocar a civiles para ayudar a la extinción del
incendio, pero si estas personas se accidentan por cumplir con dicha carga pública, el
Estado debe darle asistencia médica gratuita hasta por 6 meses desde el accidente (e
indemnizar ante incapacidad o fallecimiento).
Si el incendio es en una frontera, con peligro de propagación al pals limítrofe, las
autoridades deben avisar a las de dicho país.
No se puede, sin autorización, llevar o encender fuego en el interior de los bosques y
en una zona circundante, ni instalar aserraderos, hornos de cal, yeso, cemento, o
cualquier otro establecimiento que pueda provocar incendios.
Fomento
En el valor de la tierra para computar la contribución inmobiliaria, no se incluyen los
bosques y montes artificiales. No se les aplica dicha contribución a las tierras con
bosques protectores o permanontca situadas en zonas de seguridad y zonas
militares, ubicadas en jurisdicción nacional, sometidas a trabajos de forestación y
reforestación.
Se les aplica el 50%, si pertenecen a jurisdicción de las provincias.
- Créditos especiales: el Banco de la Nación Argentina y los bancos provinciales,
oficiales o mixtos, dan a los particulares créditos especiales para trabajos de
forestación y reforestación, industrialización y comercialización de productos
forestales adecuado a las necesidades respectivas los plazos y tipos de interés
- Permisos: son concedidos periódicamente las actividades forestales técnicas,
científicas, de fomento y de industrialización de nuevos productos y subproductos.
-Derechos aduaneros: son libres de derechos aduaneros los equipos, atlles, drogas,
semillas, estacas forestales y demás elementos necesarios para la forestación,
reforestación del pula y trabajos de investigación.
Penalidades. Constituyen contravenciones forestales:
a) Llevar o encender fuego en el interior de los bosques y zonas adyacentes en
infracción a los reglamentos respectivos;
b) Arrancar, lesionar árboles y extraer savia o resina en infracción a los reglamentos;
c) Destruir, remover o suprimir señales o indicadores colocados por la autoridad
forestal;
d) Toda transgresión al plan de explotación aprobado;
e) Desobedecer las órdenes impartidas en ejecución de normas legales o
reglamentarias;
f) Pronunciarse con falsedad en las declaraciones o informes
g) Omitir la denuncia de conocimiento de incendio;
h) Toda infracción a la presente ley y a los decretos, resoluciones, disposiciones o
Instrucciones que se dicten en su consecuencia;
i) Introducir ganado en infracción a los reglamentos en los bosques y tierras
forestales.
Se les aplica una multa en pesos; suspensión hasta por 3 afios o eliminación del
registro (se lo inhabilita para obtener concesiones, franquicias o permisos). Si la
infracción se comete apropiándose de productos forestales, éstos deben ser
comisados donde se encuentra, y a quien los tenga o hubiese consumido
indebidamente se lo sanciona como al infractor si se prueba que conocía o tenia
motivo para conocer su procedencia.
Las acciones y las penas prescriben a los 5 años.
Contravención cometida por agentes que representan a una persona jurídica: en ese
caso además de la responsabilidad personal al agente se puede responsabilizar a la
persona jurídica, asociación o sociedad.
Las multas y suspensiones son aplicadas por la autoridad forestal.

Regimen jurídico de semovientes: registro de marcas y señales. Certificados y guias


de inscripción rn los registros:

GANADERIA

LEY Nº 22.939

Unificase para todo el país el régimen de marcas y señales, certificados y guías.

Buenos Aires, 6 de octubre de 1983.

EN uso de las atribuciones conferidas por el Artículo 5º del Estatuto para el Proceso
de Reorganización Nacional,

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA

SANCIONA Y PROMULGA CON FUERZA DE LEY:

TITULO I - DE LAS MARCAS Y SEÑALES EN GENERAL

ARTICULO 1º — La marca es la impresión que se efectúa sobre el animal de un dibujo


o diseño, por medio de hierro candente, de marcación en frío, o de cualquier otro
procedimiento que asegure la permanencia en forma clara e indeleble que autorice
la Secretaría de Agricultura y Ganadería.

La señal es un corte o incisión, o perforación, o grabación hecha a fuego, en la oreja


del animal.

ARTICULO 2º — Para obtener el registro del diseño de una marca o señal, deberá
cumplirse con las formalidades establecidas en cada provincia.

ARTICULO 3º — No se admitirá el registro de diseños de marcas iguales, o que


pudieran confundirse entre sí, dentro del ámbito territorial de una misma provincia o
Territorio Nacional. Se comprenden en esta disposición las que presenten un diseño
idéntico o semejante, y aquellas en las que uno de los diseños, al superponerse a
otro, lo cubriera en todas sus partes.
Si estuvieren ya registrados en una misma provincia o Territorio Nacional marcas
iguales o susceptibles de ser confundidas entre sí, el titular de la más reciente deberá
modificarla en la forma que le indique el organismo de aplicación local, dentro del
plazo de noventa (90) días de recibir la comunicación formal al efecto, la que se hará
bajo apercibimiento de caducidad del registro respectivo.

ARTICULO 4º — El registro del diseño de las marcas o señales confiere a su titular el
derecho de uso exclusivo por el plazo que las respectivas legislaciones locales
establezcan, pudiendo ser prorrogado de acuerdo con lo que dichas normas
dispongan. Este derecho es transmisible y se prueba con el título expedido por la
autoridad competente, y en su defecto por las constancias registrales. En los casos
de transmisión, deberán efectuarse en el registro las anotaciones respectivas.

TITULO II - DE LAS OBLIGACIONES DE LOS PROPIETARIOS DE HACIENDA

ARTICULO 5º — Es obligatorio para todo propietario de ganado mayor o menor,


tener registrado a su nombre, el diseño que empleare para marcar o señalar,
conforme a lo dispuesto en la presente ley.

Queda prohibido marcar o señalar sin tener registrado el diseño que se emplee, con
excepción de la señal que fuera usada como complemento de la marca en el ganado
mayor.

ARTICULO 6º — Es obligatorio para todo propietario de hacienda marcar su ganado


mayor y señalar su ganado menor. En los ejemplares de pura raza, la marca o señal
podrá ser sustituida por tatuajes o reseñas, según especies.

ARTICULO 7º — La obligación establecida en el artículo anterior deberán cumplirse


en el ganado mayor, durante el primer año de vida del animal, y en el ganado menor
antes de llegar a los seis (6) meses de edad.

La marca o señal deberá ser aplicable tal como figura en el título previsto en el
artículo 4º, y en idéntica posición, coincidente con la línea vertical.

ARTICULO 8º — El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente


Título privará al propietario de los animales de los derechos que esta ley le acuerde
referentes al régimen de propiedad del ganado, sin perjuicio de las multas que
establecieren las legislaciones locales.

TITULO III - DE LA PROPIEDAD DEL GANADO

ARTICULO 9º — Se presume, salvo prueba en contrario, y sin perjuicio de lo


dispuesto en el Título IV de la presente ley, que el ganado mayor marcado y el
ganado menor señalado, pertenecen a quien tiene registrado a su nombre el diseño
de la marca o señal aplicada al animal.
Se presume igualmente, salvo prueba en contrario, que las crías no marcadas o
señaladas pertenecen al propietario de la madre. Para que esta presunción sea
aplicable las crías deberán encontrarse al pie de la madre.

ARTICULO 10. — El poseedor de hacienda orejana y de aquella cuya marca o señal no
fuere suficientemente clara, quedará sometido en su derecho de propiedad al
régimen común de las cosas muebles, sin perjuicio de las sanciones que estableciere
la autoridad local.

ARTICULO 11. — La propiedad de los ejemplares de pura raza se probará por el
respectivo certificado de inscripción en los registros genealógicos y selectivos
reconocidos, que concuerde con los signos individuales que llevaren los animales.

TITULO IV - DE LA TRANSMISION DE LA PROPIEDAD DEL GANADO

ARTICULO 12. — Todo acto jurídico mediante el cual se transfiera la propiedad de


ganado mayor o menor, deberá instrumentarse con un certificado de adquisición
que, otorgado por las partes, será autenticado por la autoridad local competente.

ARTICULO 13. — El certificado a que se refiere el artículo anterior, deberá contener:

a) Lugar y fecha de emisión.

b) Nombre y apellido de las partes y en su caso de sus representantes, sus domicilios


y la mención de los documentos de identidad.

c) Especificación del tipo de operación de que se trata, matrícula del título de la


marca o señal, y diseño de éstas o el tatuaje de la reseña correspondientes en los
animales de raza.

ch) Especificación de la cantidad de animales comprendidos en la operación, con


indicación de su sexo y especie.

d) Firma del transmitente o de su representante, y si no pudiere o no supiere firmar,


la firma a ruego de otra persona, junto con la impresión digital del que no pudiere o
no supiere firmar. La firma del transmitente podrá ser suplida por la del
consignatario.

e) Firma y sello del oficial público competente que autenticare el certificado.

ARTICULO 14. — La transmisión de dominio de los animales de pura raza, podrá
perfeccionarse mediante acuerdo de partes por la inscripción del acto en los
registros genealógicos y selectivos, a que se refiere el artículo 11.

ARTICULO 15. — La intervención del oficial público no subsane las nulidades o vicios
que pudieren afectar el acto de transmisión.
TITULO V - DE LAS GUIAS

ARTICULO 16. — Para la licitud del tránsito de ganado, es obligatorio el uso de guía,
expedida en la forma que establezcan las disposiciones locales. La validez de la guía y
su régimen, serán juzgados de acuerdo a las leyes de la provincia en que fuera
emitida.

ARTICULO 17. — Cuando se trate de animales de pedigrí o puros registrados, que no


tuviesen marca o señal, las guías que por ellos se extiendan deberán mencionar esa
circunstancia y suministrar los datos que puedan contribuir a individualizar cada
animal. En todos los casos deberá acreditarse la propiedad de dichos animales.

TITULO VI - DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 18. — El Poder Ejecutivo Nacional promoverá la formalización de


convenios con los gobiernos provinciales para la obtención de un régimen uniforme
en materia de marcas, señales y documentación a que se refiere la presente ley.

ARTICULO 19. — La presente ley tiene vigencia en todo el territorio de la República.
Quedan excluidos de sus disposiciones los casos que prevé la Ley Nº 20.378.

Ley provincial 7360 (muchas cosas son lo mismo q la otra leu asi que, pongo solo lo nuevo)
Art. 8º - Obligatoriedad de aplicación. Es obligatorio para todo propietario marcar el ganado antes
de cumplir el primer año de vida del animal y señalar el ganado antes de cumplir los seis (6) meses
de edad. Queda prohibido marcar o señalar sin tener registrado el diseño que se emplee, con
excepción de la señal que fuera usada como complemento de la marca en el ganado mayor. La
marca y la señal que se aplique a los animales, deberá ser idéntica al respectivo diseño registrado
y puesto en la misma posición que figura en el título, coincidente con la vertical de éste.
Art. 9º - Contramarca. Se entiende por contramarca el acto por el cual el enajenante coloca su
propia marca invertida sobre el lado derecho o arriba de la marca original. Remarca. Se entiende
por remarca el acto por el cual el adquirente coloca su propia marca por debajo o a la izquierda de
la marca original.
Art. 10.- Casos. La Autoridad de Aplicación determinará: a) Las especies animales a marcar. b) Las
dimensiones y procedimientos. c) Los casos en que corresponda remarca y contramarca.
Capítulo IV Del Registro en general
Art. 11.- Propiedad del sistema. El Estado Provincial tiene la propiedad del sistema y la
organización del Registro Único de Marcas y Señales, quedando facultada la Autoridad de
Aplicación para determinar los medios administrativos más convenientes a tales fines.
Obligatoriedad de reinscripción. Declárase obligatorio para todo propietario de marcas y señales la
reinscripción de las ya existentes dentro del plazo de un (1) año a contar desde la fecha de entrada
en vigencia de la presente Ley, bajo apercibimiento de caducidad de la marca o señal.
Art. 12.- Comunicación a otras autoridades. La Autoridad de Aplicación comunicará a los
Municipios y a las autoridades policiales de la jurisdicción donde estén radicadas las explotaciones,
las respectivas marcas y señales registradas, por lo menos una vez al año. La Autoridad de
Aplicación otorgará al propietario de la marca y/o señal el título correspondiente, siendo
obligatoria su presentación cuando aquella o la autoridad de fiscalización competente, así lo
requieran.
Art. 13.- Vigencia del registro. Los registros de marcas y señales que se otorguen serán por el
término de diez (10) años, manteniendo el derecho de preferencia a la renovación, a favor del
titular, co-titular o sus sucesores, a título singular o universal. Los registros de marcas y señales no
renovados en término perderán su validez. Todos los titulares o co-titulares de marcas y/o señales,
deberán declarar bajo juramento, la cantidad de animales que poseen al momento de su
inscripción o reinscripción.
Art. 14.- Rectificaciones, modificaciones o adiciones. Toda rectificación, modificación, o adición en
el Registro de Marcas y Señales será, a solicitud de la parte interesada, debidamente acreditada,
de acuerdo con el procedimiento que establezca la Autoridad de Aplicación.
Capítulo V Del arancel
Art. 15.- Arancel de Registro. Todo Registro o renovación de marcas y señales abonará en
concepto de arancel, el que fije la Autoridad de Aplicación de conformidad con la ley impositiva
vigente y por el período que se establezca en la reglamentación.
Art. 16.- Marcas oficiales. Las reparticiones nacionales, provinciales y municipales, están
Art. 17.- Duplicados. En los casos de renovación por extravío, sustracción o deterioro de un título
de marca o señal, la Autoridad de Aplicación otorgará uno nuevo que llevará expresa constancia
de que se trata de un duplicado y que caduca y deja sin efecto legal alguno el título original, previa
denuncia policial efectuada por el titular, representante o mandatario. En tales casos se abonará
un arancel del cincuenta por ciento (50%) de lo establecido en el artículo 15. Capítulo VII De las
transferencias de las marcas y/o señales
Art. 18.- Transmisión - Registración. Las marcas y/o señales se transmiten a título singular o
universal por instrumento público o privado debiendo estar estos últimos certificados por la
Autoridad de Aplicación, juez de paz o escribano público, debiendo toda transferencia ser inscripta
en el Registro. El acto de registración hará presunción de propiedad de los semovientes.
Art. 19.- Carácter y efectos. La inscripción en el Registro de Marcas y Señales perfecciona la
transferencia, careciendo, hasta ese momento de efecto legal contra terceros.
Capítulo VIII De las transferencias del ganado
Art. 20.- Transferencias - Certificación. Todo acto jurídico mediante el cual se transfiera la
propiedad de ganado mayor o menor, deberá instrumentarse por escrito que, otorgado por las
partes, sólo será oponible a terceros luego de ser autenticado por la autoridad competente. En
mérito a principios de economía y seguridad jurídica de las transacciones, la Autoridad de
Aplicación podrá disponer que el instrumento a que se hace alusión en el párrafo anterior sea el
denominado “Documento de Tránsito Animal” (D.T.A.) creado como formulario especial o el
instrumento que reuniere las formalidades que indique la Autoridad de Aplicación. El denominado
“Documento de Tránsito Animal” (D.T.A.) sustituirá las actuales guías existentes y valdrán como
tales.
Art. 21.- Contenido. La Autoridad de Aplicación procurará que el instrumento aludido en el artículo
anterior, contenga los siguientes recaudos generales: a) Lugar y fecha de emisión. b) Nombre y
apellido de las partes y, en su caso, de sus representantes, sus domicilios y la mención de los
documentos de identidad. c) Especificación del tipo de operación de que se trata, matrícula del
título de la marca o señal, y diseño de éstas o el tatuaje o reseña correspondientes en los animales
de raza. d) Especificación de la cantidad máxima de animales comprendidos en la operación, con
indicación de su sexo y especie. e) Firma del transmitente o de su representante. Si no pudiere o
no supiere firmar, la firma a ruego de otra persona, junto con la impresión digital del que no
pudiere o no supiere firmar. La firma del transmitente podrá ser suplida por la del consignatario. f)
Presentación de certificado de vacunación obligatoria correspondiente. g) Firma y sello del oficial
público competente que autenticare el certificado. La Resolución que emita la Autoridad de
Aplicación, validará las formalidades extrínsecas del contenido mínimo, ajustándose sus recaudos
a la instrumentación conforme la tecnología disponible.
TITULO II De la documentación de tránsito en general Capítulo I Sobre la solicitud del tránsito
Art. 22.- Obligatoriedad del uso del Documento de Tránsito Animal (D.T.A.). Para la solicitud del
tránsito de ganado mayor o menor, cueros y/o fibras animales en todo el territorio provincial, es
obligatorio el uso del documento referido en los artículos 20 y 23 de la presente Ley, dicho
instrumento será expedido en la forma en que lo establezca la Autoridad de Aplicación. 2/11/2019
BOLETIN OFICIAL SALTA --- LEY N° 7360
www.boletinoficialsalta.gob.ar/VersionImprimibleLeyes.php?nro_ley2=7360 4/8 Presunción de
transferencia. A los efectos previstos en el artículo 37, se presume que hay transferencia de
ganado, cueros y/o fibras, cuando se los extrae de un campo, galpón o depósito por quien no sea
el dueño de ese sitio y también cuando se los transporta fuera de la Provincia o con destino a
faena o curtiembre. Capítulo II De la documentación en general
Art. 23.- Documento de Tránsito Animal (D.T.A.). Todo traslado de ganado mayor o menor, fibras
animales y cueros, deberá efectuarse al amparo del instrumento denominado “Documento de
Tránsito Animal” (D.T.A.), o el que lo sustituyere en el futuro. Este tendrá el carácter de único
documento válido para controlar y registrar las transacciones y/o traslados de semovientes,
cueros y fibras animales, que se realicen desde cualquier origen o destino en todo el territorio de
la provincia de Salta. Prohibición de otro documento. Queda prohibido en todo el territorio
provincial la expedición de guías de tránsito animal o cualquier otro documento que haga sus
veces. La documentación expedida en contravención de la presente norma será nula de nulidad
absoluta e insalvable y acarreará a sus responsables las sanciones previstas en el apartado
pertinente.
Art. 24.- Expedición de Documento de Tránsito Animal (D.T.A.). La confección y entrega del
formulario estará a cargo de la autoridad nacional pertinente, o de aquella autoridad pública
provincial en quien ésta delegue tal función. Quedan prohibidas las entregas de los instrumentos
denominados “Documento de Tránsito Animal” (D.T.A.) en blanco para ser llenados fuera de las
oficinas autorizadas. Sin perjuicio de la invalidez del acto jurídico conforme las leyes especiales,
deberá darse inmediata intervención a la justicia penal que por turno corresponda.
Art. 25.- Validez del Documento. El Documento de Tránsito Animal (D.T.A.) es de carácter
intransferible y tendrá una validez muy breve en días, contados desde la fecha de su emisión,
vigencia que será determinada por la autoridad que lo expida, considerando estrictamente el
tiempo necesario para cumplimentar el traslado atendiendo a las distancias y condiciones del
tránsito. Infracción. Incurrirá en falta grave a sus deberes quien, al expedir el Documento de
Tránsito Animal (D.T.A.) le otorgare una validez que excediere injustificadamente el tiempo normal
de traslado según las pautas establecidas en el párrafo anterior.
Art. 26.- Ganado no amparado. No se extenderá Documento de Tránsito Animal (D.T.A.) cuando
las marcas o señales no se encuentren registradas, ni cuando se trate de ganado orejano, salvo
que fuesen crías que, formando parte de la hacienda, sigan a la madre y se encuentren al pie de la
misma y posean certificado de vacunación obligatoria correspondiente.
Art. 27.- Extravío del Documento de Tránsito Animal (D.T.A.). En los casos de extravíos o
sustracciones del Documento de Tránsito Animal (D.T.A.), es obligatorio denunciar el hecho a la
Policía y comunicarlo por escrito a la Oficina que la hubiera expedido, a fin de que se tomen los
recaudos pertinentes para el control.
Art. 28.- Documentos de Extraña Jurisdicción. El Documento de Tránsito Animal (D.T.A.) o
documentos equivalentes emitidos por otras Provincias o autoridad nacional, de conformidad con
sus leyes de origen, tendrán el mismo valor que la otorgada por la Provincia, debiendo ser
verificadas y selladas al ingresar al territorio provincial, por la autoridad competente más cercana.
Capítulo III Del precintado
Art. 29.- Precinto. Todo vehículo de transporte de semovientes en pie deberá hacerlo con sus
puertas de carga o descarga precintadas. El precinto será provisto por la autoridad competente de
origen y su número deberá constar en el respectivo Documento de Tránsito Animal (D.T.A.).
Art. 30.- Anotación del precintado. El transportista, luego de cargar el ganado mayor o menor,
colocará los precintos verificando que la numeración figure en el Documento de Tránsito Animal
(D.T.A.).
Art. 31.- Pluralidad de precintos. En todos los casos en que se utilice un mismo transporte para
varios remitentes y distintos destinos, el transportista colocará el precinto del primer destino y
sucesivamente irá precintando el transporte en el siguiente destino hasta concretar su última
entrega. Pluralidad de D.T.A. Es obligatorio para el transportista llevar un Documento de Tránsito
Animal (D.T.A.) por cada remitente.
Art. 32.- Registración por el transportista. Los empresarios de transporte no recibirán cargas sin
exigir la exhibición de la documentación correspondiente, cuyo número de orden dejará
constancia en su registro. Cuando el número de animales a movilizar exceda la capacidad del
transporte, deberá llevarse un Documento de Tránsito Animal (D.T.A.) por cada vehículo,
quedando prohibido agrupar vehículos con un solo Documento de Tránsito Animal (D.T.A.).
Art. 33.- Remanentes. Cuando en el tránsito desde un punto a otro se efectuaren operaciones de
las que surjan remanentes que no hubieren sido expresamente definidos por el agente emisor, en
el lugar donde se produzca la variación deberá emitirse un nuevo Documento de Tránsito Animal
(D.T.A.) que refleje la realidad del transporte y anularse el anterior, haciendo constar dicho
reemplazo en ambos documentos.
Art. 34.- Cancelación del Documento de Tránsito Animal (D.T.A.). El Documento de Tránsito
Animal (D.T.A.) será sellado por el organismo que determine la Autoridad de Aplicación con la
leyenda “Cancelado”, cuando tal destino no fuere frigorífico o matadero habilitado al efecto. En
caso que el destinatario resultare frigorífico o matadero habilitado, será responsabilidad de estos
el resguardo del Documento 2/11/2019 BOLETIN OFICIAL SALTA --- LEY N° 7360
www.boletinoficialsalta.gob.ar/VersionImprimibleLeyes.php?nro_ley2=7360 5/8 de Tránsito
Animal (D.T.A.) pertinente.
Art. 35.- Rotura de precinto. En caso de que, por razones de fuerza mayor (animales muertos,
caídos, roturas de vehículos, etc.) el transportista debiera romper el precinto original, deberá en el
puesto policial más próximo denunciar el hecho. La autoridad policial, controlará la hacienda
transportada y al pie del Documento de Tránsito Animal (D.T.A.), dejará constancia escrita de lo
ocurrido, habilitando la prosecución del viaje con nuevo precinto. La rotura del precinto no
justificada será sancionada.
Art. 36.- Infracciones. El incumplimiento de lo estipulado por parte del transportista, propietario,
arrendatario, frigoríficos o matarifes, dará lugar a la aplicación de las sanciones previstas en la
presente Ley. Capítulo IV Tasa Retributiva Provincial
Art. 37.- Visado habilitante. Es requisito indispensable para la validez en el ámbito provincial del
Documento de Tránsito Animal (D.T.A.) emitido en otra jurisdicción como Documento de Tránsito
Animal (D.T.A.), su visación por parte del organismo que la Autoridad de Aplicación determine.
Tasa Retributiva Provincial. En el Carácter de unificación para todo el territorio provincial,
cualquiera sea el municipio de origen del ganado, establécese una tasa retributiva única por la
emisión o visación del Documento de Tránsito Animal (D.T.A) y la fiscalización del cumplimiento de
las disposiciones de la presente Ley en lo que a propiedad se refiere, la que será calculada de
acuerdo a los siguientes valores a abonarse en cada caso, como unidades tributarias (ut) según la
definición de la ley tributaria provincial
Art. 38.- Créase el Registro Provincial de Ganadería de la provincia de Salta el que funcionará en el
ámbito de la Autoridad de Aplicación de la presente Ley.
Art. 39.- Toda persona física y/o jurídica que realice explotación ganadera por sí o por terceros, en
predios propios o ajenos deberá cumplimentar su inscripción en el Registro Provincial de
Ganadería, en el plazo que determine la reglamentación.
Art. 40.- El Registro creado por el artículo 38 de la presente Ley contendrá los datos del productor
como así también los referidos a aspectos cuali-cuantitativos del ganado que establezca la
reglamentación, debiéndose actualizar los mismos anualmente. Capítulo VI Del Contralor
Art. 41.- Organo de Fiscalización. La Autoridad de Aplicación, en coordinación con el organismo
que esta determine controlará el tránsito de ganados, cueros y fibras animales por rutas y caminos
del territorio provincial, debiendo velar por el cumplimiento de la presente norma y de los
preceptos que al respecto dictare la Autoridad de Aplicación en especial: a) No autorizará el
tránsito de ganado en pie, cueros o fibras, sin que se porte el correspondiente Documento de
Tránsito Animal (D.T.A.). De igual manera procederá si no hubiere coincidencia entre lo
transportado y lo descripto en el Documento de Tránsito Animal (D.T.A.). b) Verificará el
cumplimiento de las exigencias de carácter sanitario. c) Comunicará a la Autoridad de Aplicación la
infracción que hubiere cometido dentro de su jurisdicción. d) Controlará los precintos, en las
puertas de carga o descarga, del vehículo de transporte, y si coinciden con el del Documento de
Tránsito Animal (D.T.A.). TÍTULO III De la disposiciones comunes a los Títulos I y II Capítulo I De la
Autoridad de Aplicación
Art. 42.- Organismo. Será Autoridad de Aplicación de la presente Ley, el Poder Ejecutivo de la
Provincia a través del organismo que éste mismo designe.
Art. 43.- Principios. El sistema de marcas y señales, control de mataderos, frigoríficos, producción,
elaboración de productos y subproductos cárnicos y su comercialización, como todo lo atinente a
la calidad animal y normas de sanidad, se regirán por el principio de centralización de políticas y
normas a cargo de la Autoridad de Aplicación y descentralización operativa o funcional. Capítulo II
De las penalidades y tipificaciones
Art. 44.- Infracciones, su sancionabilidad. Toda violación a las disposiciones de la presente ley, a la
Ley Provincial de Carnes, sus reglamentos y demás normas administrativas aplicables en materia
de producción, transporte, elaboración de productos y subproductos cárnicos, su comercialización,
prevención y sanidad será sancionada con arresto de hasta veinte (20) días o multa, siempre que
no se estableciere otra pena. Las infracciones aquí establecidas configurarán contravención, salvo
que las mismas constituyan delito.
Art. 45.- Será sancionado con arresto de hasta treinta (30) días o multa el que: 1) Sin causa
justificada se negare a prestar colaboración, auxilio o a dar informes, indicaciones o datos a las
autoridades administrativas, sanitarias o policiales en el cumplimiento de las normas de esta Ley, a
la ley provincial de carnes, sus reglamentos y demás normas administrativas aplicables en materia
de producción, transporte, elaboración de productos y subproductos cárnicos, su comercialización,
prevención y sanidad. Si la renuencia fuere observada en el marco de una emergencia sanitaria, o
los datos e informes fueren falsos, la pena se aumentará al doble. 2) Cooperare, auxiliare o
asistiere a otro a transgredir las normas indicadas en el inciso anterior. 3) Consintiere, interviniere
o participare en un hecho o acto prohibido por la autoridad administrativa y su conducta pusiere
en riesgo potencial la salud de la población o el comercio de productos o subproductos cárnicos. 4)
Introdujere o permitiere la introducción de animales, cueros o fibras en transgresión a las normas
indicadas en el artículo 2/11/2019 BOLETIN OFICIAL SALTA --- LEY N° 7360 5) Comercializare,
transportare o elaborare productos cárnicos sin el debido cumplimiento de las normas pertinentes
o sin la autorización o habilitación de la autoridad administrativa competente. 6) Sustrayéndose
del cumplimiento de las normas previstas en el artículo anterior, certificare o publicitare un
producto de calidad determinada. 7) El que usare marca o señal no registrada. 8) El que usare
marca o señal ajena. 9) El que facilitare marca o señal a otra persona física o jurídica. 10) El que
usare marca o señal cuya registración se encontrare vencida según el artículo 13. 11) El propietario
que no marcare y señalare en los términos establecidos. 12) El que mandare a confeccionar marca
o señal ajena o que no esté previamente registrada. 13) Diseñare, confeccionare, interviniere en la
manufacturación, proveyere los elementos necesarios para la elaboración, consintiere o admitiere
en una transacción una marca o señal sin exigir la previa exhibición del respectivo título vigente.
Art. 46.- Falsedades u omisiones. Cualquier falsa declaración, omisión o acto que tenga como
finalidad evadir los aranceles fijados por esta Ley u obstaculizar su percepción, serán sancionados
conforme las pautas del artículo anterior.
Art. 47.- Ilícitos y reiteraciones. Sin perjuicio de lo dispuesto en los preceptos anteriores, el que
realizare con marca, señal o documento de tránsito animal, actividad delictiva y el que reiterare
infracciones castigadas por la presente Ley, será sancionado con cancelación de acuerdo con lo
que determine la reglamentación. La inhabilitación comprenderá todas las marcas y señales que
tuviere el infractor. A los fines establecidos en este Capítulo, las infracciones serán sancionadas
teniéndose en cuenta para su graduación, la gravedad y reiteración de las mismas en: a) El día de
arresto será redimible en multa determinada en cien (100) kilogramos de carne vacuna tipo novillo
mestizo liviano en pie, según la cotización del día de la sanción fijado en el mercado de Linier’s o el
que en el futuro lo sustituya, por cada día de arresto. b) Decomiso de animales, carnes, cueros o
fibras. c) Cancelación de la marca y señal por el término de uno (1) a cinco (5) años. d)
Inhabilitación para registrar marcas y señales en el territorio provincial por el término de entre
cinco (5) y diez (10) años. Las sanciones definidas en los incisos b); c) y d) serán accesorias según
fueren la gravedad o circunstancias de tiempo, lugar y persona que deberá merituarse en
oportunidad de su aplicación. Los bienes decomisados y que fueren apto para consumo humano
serán destinados a los centros comunitarios, previa verificación de la autoridad sanitaria la que
proveerá la nómina de centros necesitados. El infractor podrá solicitar la suspensión de esta
medida si ofreciere caución suficiente y adelantare los gastos de conservación.
Art. 48.- En todos los casos en que no se estableciere el origen de los animales, cueros, fibras,
productos o subproductos cárnicos, la autoridad de fiscalización procederá al inmediato decomiso
de bienes y transportes notificándose a la Autoridad de Aplicación. La liberación de bienes,
mercaderías y semovientes se efectuará previa acreditación del cumplimento de las leyes de
marcas y señales, de carnes y sanidad animal y la oblación de las multas pertinentes.
Art. 49.- El procedimiento será el previsto en la ley contravencional vigente. Facúltese al Poder
Ejecutivo a ordenar el texto de dicha norma incluyendo en Título VI de las “Contravenciones
contra la Administración Pública” y renumerando los preceptos

También podría gustarte