Está en la página 1de 7

artículo

Trabajo científico
científico

ANALGESIA EN GATOS

Cabezas Salamanca, M.A.


C.V. Ginzo de Limia
E-mail: mikica7@yahoo.es

Sández Cordero, I.
Servicio Móvil de Anestesia Veterinaria (SMAV)
E-mail: nachosandez@yahoo.es


Tradicionalmente la especie felina ha
sido la que ha salido peor parada en el
tratamiento del dolor, si lo comparamos
con los perros. Pero en estos últimos
años se están desarrollando trabajos de
investigación en esta especie, lo que está
permitiendo al veterinario ampliar su
arsenal farmacológico.

Introducción

Desde hace varios años, en España existe un incremento en el interés por la analgesia en veterinaria. Esto se
debe, por un lado, a las connotaciones negativas que conlleva el dolor desde el punto de vista ético, y por otro
lado a la exigencia de los propietarios de nuestros pacientes por mejorar el tratamiento de las enfermedades,
incluyendo el dolor.

Y así, son muchas las ocasiones en las que son los propietarios de nuestros gatos los que nos piden que le demos
algo a su mascota porque piensa que tiene dolor.

4 Tradicionalmente la especie felina ha sido la que ha salido peor parada en el tratamiento del dolor, si lo com-
paramos con los perros. Pero en estos últimos años que se están desarrollando trabajos de investigación en esta
especie, lo que está permitiendo al veterinario ampliar su arsenal farmacológico.
REHABILITACIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO: analgesia
OSTEOARTROSIS
en gatos
- Del P-ueyo
Cabezas
, G. ymG.auillorme
, Sández, I.S

Valoración del dolor

La valoración del dolor en animales es de por si complicada y más aún en felinos. Se han buscado distintos mé-
todos para establecer una valoración objetiva del dolor, pero actualmente ninguno de ellos ha sido realmente
validado. Las modificaciones de las pautas de conducta son unos de los principales síntomas de la existencia de
dolor en nuestros pacientes.

El dolor intraoperatorio es más fácil de reconocer por cambios en parámetros fisiológicos como frecuencia car-
diaca, presiones arteriales, frecuencia y patrón respiratorio, etc. Suele ser difícil el diagnóstico de otros tipos de
dolor en el gato debido a su comportamiento estoico. Recientes estudios demuestran que hay modificaciones
en los patrones de conducta felina frente a situaciones de dolor, y el conocimiento de estas modificaciones
puede ayudarnos a un diagnostico más preciso.

El diagnóstico de cuadros de dolor agudo (en el postoperatorio por ejemplo) es más sencillo que en el caso del
dolor crónico.

En muchos casos extrapolamos los síntomas (o expresiones) de dolor en el perro al gato y no es del todo real.
Mientras que en el perro la vocalización puede aparecer como síntoma de dolor postoperatorio, es muy rara en
el gato, salvo en situaciones de dolor muy agudo (pinzamiento, pisotón, … ).

En los gatos es más frecuente que aparezcan modificaciones en el comportamiento social, alimentario y alter-
aciones en de los hábitos higiénicos.

En situaciones de dolor el gato suele hacerse huidizo, rehuyendo el contacto social con el propietario y/o con
otros gatos que haya en casa. Igualmente suelen buscar zonas resguardadas y oscuras en las que sentirse prote-
gidos. Igualmente suelen adoptar posiciones de defensa de la zona dolorida. También pueden aparecer compor-
tamientos de agresividad en situaciones de dolor, incluso en casos de dolor crónico, el propietario puede acusar
una agresividad progresiva sin causa aparente.

Otro punto importante para valorar el dolor en gatos son las modificaciones en los hábitos alimentarios, tanto 5
en la ingesta de alimentos como de agua. Los gatos que acusan dolor agudo suelen dejar de comer incluso no
quieren beber (un postoperatorio doloroso por ejemplo). En el caso del dolor crónico nos solemos encontrar
artículo
Trabajo científico
científico

con una disminución del apetito y en ocasiones un apetito caprichoso. Una disminución del peso suele ser el
resultado final.

En dolores crónicos pueden aparecer alteraciones en los hábitos de eliminación, con deposiciones y orinas en
lugares atípicos. También es característico que el gato cese en sus hábitos de aseo diario. En los casos de dolor
agudo podemos observar que el gato ni orina ni defeca, por ejemplo en un postoperatorio doloroso.

SIGNOS DE DOLOR EN GATOS

1. Inmovilidad
2. Refugio en lugares oscuros y resguardados
3. Protección de la zona dolorida
4. Apetito caprichoso
5. Anorexia
6. Falta de aseo
7. Pautas de eliminación inapropiada

Analgésicos

Los gatos presentan características especiales en el metabolismo de algunas drogas ya que tienen una baja ca-
pacidad de glucuronización, concretamente por déficit en la UDP-glucuroninosyl-transfereasa.

Opiáceos

Tradicionalmente se ha evitado el uso de opiáceos puros en gatos por que se había asociado a reacciones adver-
sas y excitación. Esto se debe a estudios en los que se usaban dosis excesivamente altas. El uso de dosis algo
inferiores a las usadas en perros y conjuntamente con otros sedantes evita estas complicaciones.

A diferencia con otras especies, el uso de opiáceos en gatos ocasiona una marcada midriasis que debemos tener
en cuenta en la recuperación anestésica siendo preferibles zonas poco iluminadas.

El uso de agonista puros (OP3) se asocia con una mejor analgesia que la aportada por los agonistas parciales
(buprenorfina) o agonistas-k antagonistas-µ (butorfanol).

En el caso del butorfanol, la analgesia la produce por agonismo en los receptores k y no es comparable a la de
los opiáceos puros. Las propiedades analgésicas del butorfanol están siendo cuestionadas.

FARMACO TIPO DOSIS LATENCIA DURACION EFECTO

Morfina Agonista µ 0,2-0,3 mg/kg 30-40 min 3-4 horas

Petidina Agonista µ 2-5 mg/kg 5-10 min 60 min

Fentanilo Agonista µ 2,5-10 mcg/kg 3-4 min 20-30 min


2-5 mcg/kg/h

Alfentanilo Agonista µ 10-25 mcg/kg 1-2 min 10-15 min


15-25 mcg/kg/h

Remifentanilo Agonista µ 0,2-0,3 mcg/kg/min 0,5-1 min 2-3 min

6 Buprenorfina Agonista µ parcial 10-20 mcg/kg 45 min-1 hora 6h

Butorfanol Antagonista µ agonista k 0,2-0,4 mg/kg 5-10 min 45-60 min


REHABILITACIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO: analgesia
OSTEOARTROSIS
en gatos
- Del P-ueyo
Cabezas
, G. ymG.auillorme
, Sández, I.S

Se están estudiando vías alternativas para la administración de opiáceos. Así, la buprenorfina presenta una
buena biodisponibilidad cuando se administra el preparado inyectable en la mucosa oral, muy parecida a la vía
parenteral debido al pH bucal del gato (alcalino).

Otra vía para administrar opiáceos es mediante el uso de parches transdérmicos ya sean de buprenorfina o fen-
tanilo. En esta vía de administración nos encontramos con una variabilidad individual importante, y hay que
tener en cuenta que debe de pasar un tiempo desde que se colocan en el paciente hasta que las concentraciones
plasmáticas sean efectivas (12-24 horas mínimo).

Otro fármaco recientemente incorporado al uso en gatos es el tramadol, interesante como analgésico post-
operatorio a dosis de 1-3 mg/kg/8-12h. Tiene la característica de actuar como opiáceo agonista puro, y además
por bloqueo monoaminérgico.

AINES

Los gatos presentan una especial sensibilidad a los antiinflamatorios no esteoideos, y en ocasiones no se administran
por miedo a su toxicidad (renal y digestiva principalmente). Como se comentaba anteriormente, el principal problema
viene por el déficit en la glucuronización hepática de estos fármacos existiendo además una variabilidad importante
entre individuos (en el caso del carprofeno por ejemplo, la vida media de eliminación es de unas 20h, el doble que en el
perro, pero además hay estudios que datan variabilidades individuales de entre 9 y 49 horas).

Usados con precaución son buenos analgésicos, y administrados conjuntamente con opiáceos ofrecen una
buena analgesia postoperatoria.

En tratamientos prolongados hay que tener en cuenta los efectos secundarios, regulando la dosis, pauta de
administración y con controles periódicos del paciente.

Carprofeno 4 mg/kg sc Una dosis única. Para dolor crónico 1-2 mg/kg/24h durante 4d y mantenimiento con 2-3 dosis semanales

Meloxicam 0.1-0.2 mg/kg sc, vo Dosis única inicial puede ser de hasta 0,3 mg/kg y luego mantener a la dosis de 0,1 mg/kg/24h 3-4 d
En dolor crónico 0,025 mg/kg VO cada 2-3d.

Ac. Tolfenámico 2-4 mg/kg/24h Menos selectivo. Máximo 3-4 días

Agonistas Alfa-2

En este grupo incluimos xilacina, romifidina, medetomidina y dexmedetomidina. Estos fármacos producen
una buena sedación, relajación muscular y analgesia.

No suelen usarse como únicos analgésicos, pero si en combinación con otros fármacos principalmente opiáceos
en el perioperatorio ya que disminuyen las necesidades de otros agentes.

Tradicionalmente se han utilizado dosis altas con importantes efectos cardiovasculares. El uso de microdosis dis-
minuye estos efectos secundarios y permite usarlos de forma más segura y conservando los efectos beneficiosos.

Ketamina

Anestésico disociativo que actúa por antagonismo de los receptores NMDA, con efecto analgésico a dosis sub- 7
anestésicas. No es aconsejable confiar únicamente en la analgesia de la ketamina para procedimientos quirúr-
gicos, pero es un buen complemento al uso de opiáceos, permitiendo reducir las dosis de estos.
artículo
Trabajo científico
científico

Dosis de 1-2 mg/kg tienen buen efecto como analgésico a nivel somático y neuropático principalmente. Tam-
bién podemos usarlo, previa administración de una dosis de carga, en infusión continua como parte del proto-
colo analgésico intra (0,6 mg/k/h) y postoperatorio (0,1-0,2 mg/kg/h).

Otros analgésicos

En el tratamiento del dolor crónico se han utilizado los antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, clomipramina). La
amitriptilina se ha usado para el tratamiento de cistitis idiopática intersticial con buenos resultados y escasos efectos
secundarios (2,5- 12,5 mg/kg VO en una toma diaria) y como coadyuvante en protocolos analgésicos.

La gabapentina (anticonvulsivante de uso en humanos) también ha demostrado tener un buen efecto como
analgésico frente a dolor neuropático a dosis de 2,5-5 mg/kg/12-24h.

Analgesia locorregional

Las técnicas locorregionales nos permiten un control del dolor de muy buena calidad, y aunque no podamos
usarlas como técnicas únicas en anestesia, si pueden ser una herramienta fundamental en la anestesia equili-
brada, y en el control del dolor postoperatorio.

Podemos realizar diferentes técnicas locorregionales en la especie felina, pero aquí solo hablaremos de técnica
epidural por su facilidad en la realización y su gran utilidad.

Técnica epidural

Esta técnica es realmente sencilla en gatos, y consigue anestesia-analgesia del tercio posterior, por tanto la
podemos usar en:

- Traumatología del tercio posterior


- Amputaciones de miembros o rabo
- Cirugía perineal
- Cirugía de abdomen posterior (vejiga, pe)
- Extirpación de tumores en el tercio posterior

Para realizar esta técnica debemos tener a los animales, al menos sedados, y a ser posible bajo anestesia general,
ya que el momento de introducción de la aguja en el canal puede ser bastante doloroso para el animal.

Analgesia epidural vs. anestesia epidural:

Podemos realizar técnicas de anestesia epidural, administrando anestésico local, con lo que obtenemos blo-
queo motor y sensitivo. O técnicas de analgesia epidural, administrando otros fármacos que solo consigan
bloqueo sensitivo (ver tabla).

La ventaja de las técnicas que solo producen bloqueo sensitivo es que el animal no se recupera con parálisis
de tercio posterior y por tanto la recuperación suele ser mas tranquila. La desventaja es que la analgesia con-
seguida no es tan completa como cuando usamos anestésicos locales a dosis convencionales.

Lo más frecuente es administrar anestésicos locales (lidocaína o bupivacaina) junto con un opiáceo (morfina),
8 de esta manera tenemos analgesia completa (por el anestésico local) durante la cirugía, y una analgesia adec-
uada las siguientes 24 h (por la morfina)
REHABILITACIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO: analgesia
OSTEOARTROSIS
en gatos
- Del P-ueyo
Cabezas
, G. ymG.auillorme
, Sández, I.S

Lo que si es mas o menos constante es el volumen total que debemos inyectar: 1 ml cada 4-5 kg. Si adminis-
tramos mas volumen puede migrar cranealmente y obtendríamos un bloqueo de los nervios que gobiernan la
respiración.

Como realizar la técnica:

Primero se prepara la zona lumbosacra del animal, rasurando el pelo, y haciendo una limpieza quirúrgica.

Luego se localiza las alas iliacas y entre ellas encontramos la apófisis espinosa de la L7, y detrás de ella una
depresión: el espacio lumbosacro. Es el punto medio de este espacio, y perpendicular a la piel, donde debemos
introducir el catéter espinal (o aguja de 23G) hasta que notemos un aumento de la resistencia y luego un “crac”
que indica que hemos atravesado la duramadre y que ya estamos en espacio epidural.

En gatos es frecuente encontrar LCR en este punto, ya que el saco lumbar de la medula llega hasta S1 en esta
especie. Si esto ocurre debemos inyectar solo la mitad del volumen calculado, ya que estaremos entrando en
espacio intratecal.

Si sale sangre debemos retirar la aguja y volver a entrar o incluso desechar la técnica epidural en este animal.

Riesgos

Todas las técnicas anestésicas conllevan un riesgo, y la epidural, aunque no está exenta de estos, si se realiza
correctamente, no suele dar ningún problema en el animal:

- Hipotensión por bloqueo ganglionar cuando usamos anestésicos locales


- Inyección accidental en seno venoso
- Migración de anestésicos o analgésicos a zonas craneales 9
- Analgesia incompleta por fallo al realizar la técnica
- Convulsiones si algunos fármacos llegan a ventrículos cerebrales
artículo
Trabajo científico
científico

FARMACO ACCION LATENCIA DURACION

Lidocaína 2% Anestesia 5-15 min 1-1,5 h

Lidocaína 2% + ADR Anestesia 5-15min 1,5-2 h

Mepivacaína 2% Anestesia 5-10 min 1,5-2 h

Bupivacaina 0,5 % Anestesia 10-20 min 3-4 h

Morfina 0,1 mg/kg Analgesia 20-60 min 16-24 h

Medetomidina 10 mcg/kg Analgesia 5-10 min 1-8 h

Lidocaína 2% + morfina 0,1 mg/kg Anestesia+analgesia 5-10 min 16-25 h

Bupivacaina 0,5 % + morfina 0,1 mg/kg Anestesia+analgesia 10-20 min 16-24 h

Bupivacaina 0,125% Analgesia 10-20 min 2-4 h

Resumen

Por todo lo visto hasta ahora, podemos decir que la especie felina lleva unos años de retraso respecto a la espe-
cie canina, en el control del dolor. Pero que, teniendo en cuenta las particularidades de esta especie, podemos
emplear, prácticamente, las mismas técnicas, y los mismos fármacos que en otras especies.

Debemos perder el miedo a administrar opiáceos agonistas puros a los gatos, ya que se comportan de manera
similar que en otras especies, con la pequeña particularidad de que tenemos que reducir un poco las dosis.

Los AINES más modernos son fármacos seguros en los gatos, solo que para administración crónica debemos
reducir la dosis y la posología.

No debemos pensar que el control completo del dolor lo podremos hacer con un solo fármaco, y por tanto
debemos emplear técnicas de analgesia polimodal, y la anestesia locorregional es una buena herramienta para
conseguir este objetivo.

Sin duda el gran reto en esta especie es el reconocimiento del dolor, y por tanto la forma de clasificarlo. Los
gatos son una especie que requiere un estudio en profundidad de cada caso, para poder hacer una correcta
valoración del dolor.

Bibliografía

1. Bonnie D W. “Clinical pain management techniques for cats”. Clinical Techniques for Small Animal Practice, vol 17, Nº 4 (November),
2002: 151-157
2. Cambridge A, Tobias K, Newberry R, Sarkar D. “Subjetive and objective measurement of postoperative pain in cats”. J Am Vet Med
Assoc 2000; 217 (5): 685-90
3. Hall, L., W.; Clarke, K., W.; Trim, C. M. Cap 16: “Anesthesia of the cat”. In: Veterinary Anaesthesia. 10 th, 2001. Ed Saunders.
4. Lascelles D, Waterman A. “Analgesia in cats”. In Practice 1997: 203-13
5. Robertson S A. “Management pain in feline patients”. Veterinaty Clinics Small Animal Practice, vol 35 (2005) 129-146.
6. Smith L J. “Practical analgesia in cats”. Veterinary Medicine August 2005 602-609
7. Smith J, Allen S, Quandt J, Tackett R. “Indicators of postoperative in cats and correlation with clinical criteria. Am J Vet Res 1996, 57
(11): 1674-8
10 8. Otero, P. “Dolor: evaluación y tratamiento en pequeños animals”. Cap.14. 1 Edición, 2004. Ed Intermedical.
9. Flecknell P, Waterman-Pearson A. Cap 5: “Postoperative and acute pain”. In: Pain Management in animals. 2000. Ed Saunders.

También podría gustarte