Está en la página 1de 12

ADMINISTRACIÓN EDUCACIONAL DE

CALIDAD
1. Página Principal
2. Mis Asignaturas
3. AEC_A
4.
5. Prueba Asignatura

Comenzado el miércoles, 11 de enero de 2023, 09:54


Estado Finalizado
Finalizado en miércoles, 11 de enero de 2023, 11:26
Tiempo empleado 1 hora 31 minutos
Puntos 13,0/15,0
Calificación 6,1 de 7,0 (87%)
Pregunta 1
Finalizado
Se puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
"En el contexto de la teoría organizacional, se entiende por principios de acción a
aquellas creencias básicas y supuestos compartidos que indican el tipo de
organización que se desea y que condicionan la comprensión, las reglas y los
comportamientos requeridos (Swieringa & Wierdama, 1992). Estos principios actúan a
nivel explícito e implícito y ambos intervienen facilitando u obstaculizando los
objetivos institucionales". (Argyris & Schün, 1978).
A propósito de la cita anterior, ¿cuáles son cuatros principios de acción para una
gestión educativa eficiente y eficaz?

Seleccione una:

a.
Afectividad, productividad, proactividad y logro.

b.
Liderazgo, productividad, perspectiva y resultado.
c.
Liderazgo, rendimiento, visión holística y trascendencia.

d.
Conducción, creación, mecanización y efecto.

Pregunta 2
Finalizado
Se puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
"Que el sistema salga adelante con los problemas y las demandas que su entorno te
presenta, debe incluirse dentro del sistema una variedad igual a la encontrada en el
entorno". Tal variedad requiere ser procesada, y para ello se necesitan los códigos y las
habilidades de comunicación propias de un liderazgo de organizaciones complejas,
donde; La habilidad para adquirir conocimiento será menos importante que la
habilidad para obtener, distribuir y actuar rápidamente con ese conocimiento". (Brady,
D., 2000).
En síntesis, la representación del principio de la visión holística en gestión educacional,
supone valores asociados:

Seleccione una:

a.
A la participación; la inclusión; la confianza.

b.
A la proactividad; la vinculación; la reflexión.

c.
A la intervención; la inserción; los acuerdos.

d.
A la mediación; la comunión; la abstracción.

Pregunta 3
Finalizado
Se puntúa 1,0 sobre 1,0
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Entrada, contratación, diagnóstico, retro información, planeación del cambio,
intervención y evaluación forman parte de las siete fases primordiales de consultoría
para el desarrollo organizacional.
A propósito de la cita anterior, es preciso señalar qué:

Seleccione una:

a.
Son pasos discontinuos, y a pesar de que el flujo consultivo de acontecimientos sigue
esencialmente el orden de las siete fases, en la práctica esas fases no están aisladas; se
mezclan y sobreponen entre sí.

b.
Cuando el consultor se introduce en la organización cliente para captar información
mediante entrevistas, cuestionarios y su observación, ha dado ya comienzo a la fase de
intervención, que es la sexta de las fases.

c.
Estas fases son guías para la consultoría de DO. Son muy útiles para la planificación y
para establecer el orden de las secuencias de actividades y acontecimientos.

d.
Todas las anteriores.

Pregunta 4
Finalizado
Se puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Casi todos los estudios sobre efectividad escolar han demostrado que el liderazgo,
tanto en primaria como en secundaria, es un factor clave.
A propósito de la cita anterior, ¿qué argumento presenta Gray (1990) para validar que
el liderazgo es un factor clave en educación?

Seleccione una:

a.
"Ningún estilo simple de dirección parece ser apropiado para todas las escuelas... los
directores deben encontrar el estilo y las estructuras más adecuados a su propia
situación local”.

b.
“La importancia del liderazgo de la dirección es uno de los mensajes más claros que no
ofrece la investigación sobre efectividad escolar”.

c.
"Mejorar muchos de los factores de la efectividad escolar o hacer cambios
fundamentales puede requerir apoyo de agencias externas, y los líderes que triunfen
establecerán y se mantendrán en contacto regular con estas redes".

d.
"Los diferentes estilos de liderazgo pueden asociarse a las escuelas efectivas y se ha
resaltado una amplia gama de los aspectos del papel de los líderes en las escuelas".

Pregunta 5
Finalizado
Se puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
El ethos de una escuela está determinado en parte por la visión, los valores, los
objetivos de los maestros, la forma en que trabajan juntos y por el clima en que se
desempeñan los alumnos: el ambiente de aprendizaje. Las características particulares
que resultan de lo anterior, parecen traducirse en un ambiente ordenado y un medio
de trabajo atractivo.
A propósito de la cita anterior, hace mención de:

Seleccione una:

a.
Ambiente de aprendizaje.
b.
Liderazgo profesional.

c.
Enseñanza con propósito.

d.
Visión y objetivos compartidos.

Pregunta 6
Finalizado
Se puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
El reforzamiento, ya sea en términos de patrones de disciplina o de retroalimentación a
los alumnos, es un elemento importante de la escolaridad efectiva.
A propósito de la cita anterior, ¿cuál(es) sería( n) prácticas y resultados esperado(s)
aplicándose refuerzos educativos?

Seleccione una:

a.
La buena disciplina es una condición importante para un clima de orden, pero ésta se
obtiene con mejores resultados a partir de la “pertenencia y participación” a través de
“reglas y control externo”.

b.
La disciplina efectiva implica mantener buen orden, imponer consistentemente reglas
justas, claras y bien entendidas, así como la utilización excepcional del castigo.

c.
La retroalimentación directa y positiva, como el elogio y la aprobación, tenía una
asociación positiva con el comportamiento del alumno, pero los premios al trabajo
inciden poco en el resultado.

d.
Todas las anteriores.
Pregunta 7
Finalizado
Se puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Las escuelas efectivas son organizaciones para el aprendizaje, con maestros y
directivos que continúan aprendiendo, manteniéndose al día en sus asignaturas e
incorporando los adelantos en la comprensión de la práctica efectiva. Usamos el
término "organización para el aprendizaje" en un segundo sentido, es decir:

Seleccione una:

a.
La consecuencia del desarrollo del personal académico en la efectividad escolar señala
la necesidad de que éste se lleva a cabo fuera de la escuela.

b.
El aprendizaje tiene más efecto cuando se lleva a cabo en la escuela misma o para la
escuela en su totalidad, y no dirigido específicamente a maestros individuales.

c.
El desarrollo del personal en las escuelas efectivas se lleva a cabo fuera del recinto de
la escuela a través de programas de instrucción continuos y progresivos.

d.
Todas las anteriores.

Pregunta 8
Finalizado
Se puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
El análisis FODA es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos
necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información
necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de
nuevos o mejores proyectos de mejora.
A propósito de la cita anterior, ¿qué ventajas encontramos en este tipo de análisis?

Seleccione una:

a.
Facilitan el análisis del quehacer institucional que por atribución debe cumplir el
Politécnico en apego a su marco jurídico y a los compromisos establecidos en las
políticas públicas.

b.
Facilitan la realización de un diagnóstico para la construcción de estrategias que
permitan reorientar el rumbo institucional, al identificar la posición actual y la
capacidad de respuesta de nuestra institución.

c.
Permiten identificar la congruencia entre la asignación del gasto público y su quehacer
institucional.

d.
Todas las anteriores.

Pregunta 9
Finalizado
Se puntúa 0,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Las demandas del medio ambiente externo sobre la institución, deben ser cubiertas
con los recursos de la organización. Las fortalezas y debilidades internas varían
considerablemente para diferentes instituciones; sin embargo, pueden muy bien ser
categorizadas en:

Seleccione una:

a.
Dirección y distribución, sistematización, finanzas y otros factores específicos para la
institución.
b.
Administración y organización, ordenamiento, economía y otros factores específicos
para la institución.

c.
Administración y organización, operaciones, finanzas y otros factores específicos para
la institución.

d.
Ninguna de las anteriores.

Pregunta 10
Finalizado
Se puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Para comprender las múltiples acepciones del término gestión, se han propuesto los
siguientes términos: piloteo de organizaciones, innovación, exploración y explotación
de lo posible, mejora continua, profesionalización de las acciones educativas,
identificación de fortalezas y dificultades, pensamiento útil para la acción, reflexión
para la decisión, liderazgo pedagógico, visión de futuro, comunicación y aprendizaje,
estrategias, punto de apalancamiento, construcción de redes.
A propósito de la cita anterior, ¿qué tienen en común todos estos aspectos y en qué
contribuyen a delimitar el concepto de gestión educativa?

Seleccione una:

a.
Gestión se relaciona, en la literatura especializada, con “management” y este es un
término de origen anglosajón que suele traducirse al castellano como "dirección",
"organización", "gerencia", etc.

b.
Gestión es un término que abarca varias dimensiones y muy específicamente una: la
participación, la consideración de que ésta es una actividad de actores colectivos y no
puramente individuales.

c.
Gestión educativa es vista como un conjunto de procesos teórico-prácticos integrados
horizontal y verticalmente dentro del sistema educativo, para cumplir los mandatos
sociales. La gestión educativa puede entenderse como las acciones desarrolladas por
los gestores que pilotean amplios espacios organizacionales.

d.
Todas las anteriores.

Pregunta 11
Finalizado
Se puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
La presencia de los modelos de organización del trabajo basados en los supuestos de
administración y control comienzan a ser cuestionados, fundamentalmente por la
implicación de la división del trabajo que proponen y la separación alienante entre
diseñadores y ejecutores. Valores como la obediencia y el acatamiento están dando
paso a otros.
A propósito de la cita anterior, ¿qué valores comienzan a surgir como ideales del
trabajo en equipo?

Seleccione una:

a.
Creatividad; participación activa; aporte reflexivo; flexibilidad; la invención; la capacidad
de continuar aprendiendo.

b.
Innovación; participación limitada; aporte crítico; rigidez; la invención; aprender a
aprender.

c.
Inventiva; participación nula; aporte ácido; rigidez; la invensión; aprender haciendo.

d.
Ninguna de las anteriores.

Pregunta 12
Finalizado
Se puntúa 1,0 sobre 1,0
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
El mundo de hoy, demanda de las organizaciones enfrentar nuevos retos, antes
inimaginables todos los días, retos causados por un diferente ambiente de negocios,
entendiendo negocio como la actividad propia de cada organización, y un continuo
rompimiento en el equilibrio de los escenarios competitivos y del mercado.
Esta realidad dinámica y cambiante, ha traído como consecuencia nuevas situaciones
para los directores y equipos directivos de las unidades educativas, ¿cuál(es) podría( n)
ser alguna(s)?

Seleccione una:

a.
Que las organizaciones busquen diferenciarse de sus competidores a través de
innovaciones y cambios en su estilo de trabajo, los cuales le garanticen una propuesta
de valor única para sus clientes o usuarios.

b.
Que las organizaciones no busquen enfocar todo su potencial, hacia la diferenciación y
la búsqueda de impacto y efectividad en el uso de sus escasos recursos.

c.
Que las organizaciones no busquen la diferenciación y búsqueda de nuevas ventajas
competitivas y la necesidad de optimizar los escasos recursos, constituyen los
principales impulsores de la necesidad de Administrar en base a Estrategia.

d.
Todas las anteriores.

Pregunta 13
Finalizado
Se puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
El BSC es un diseño metodológico para desarrollar e implementar un modelo de
gestión, control y realimentación estratégica tendiente al logro de los objetivos
estratégicos y operacionales en las organizaciones, tengan éstas o no fines de lucro,
privadas, gubernamentales o no gubernamentales.
A propósito de la cita anterior, ¿cuál de estas cuatro perspectivas para formular y
evaluar la estrategia no corresponde?

Seleccione una:

a.
Los resultados financieros.

b.
Los resultados con los clientes.

c.
Los procesos externos.

d.
El nivel de crecimiento y aprendizaje en la organización.

Pregunta 14
Finalizado
Se puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Diseñar un proyecto educativo significa planear un proceso para alcanzar una meta
educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección del problema
surgido en un contexto educativo particular, su tratamiento hasta la presentación del
informe. En otros términos, corresponde la realización de varias etapas
interrelacionadas de: concepción, planeamiento, formulación de acciones,
implementación y evaluación.
A propósito de la cita anterior, ¿cuál de estas etapas (alternadas) no corresponde al
levantamiento de un Proyecto?

Seleccione una:

a.
Análisis de la situación educativa.

b.
Planificación de las acciones (Cronograma de trabajo).

c.
Especificación de los recursos que brinda el Mineduc.

d.
Ninguna de las anteriores.

Pregunta 15
Finalizado
Se puntúa 0,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Un estudio de factibilidad incluye la recopilación, el análisis y la evaluación de datos
necesarios para preparar el diseño del proyecto.
El estudio de factibilidad no deberá detallar las actividades y los insumos previstos
en el proyecto en sí, sino suministrar antecedentes completos, con información, para:

Seleccione una:

a.
La injustificación global del proyecto (perspectivas, objetivo de desarrollo, objetivo
inmediato).

b.
Los grupos beneficiarios potenciales, sus necesidades y los efectos positivos/negativos
que se prevén resultarán del proyecto.

c.
Los factores internos importantes que pueden resultar decisivos para el éxito o el
fracaso del proyecto.

d.
Los resultados generales necesarios a fin de lograr los objetivos específicos.

También podría gustarte