Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

SINALOA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-


BIOLÓGICAS

QUÍMICA FARMACÉUTICA BIÓLOGA

Materia:
Biofarmacia

Alumnas:
Beltrán Gómez Betzabé
González Samaniego Katia Johana
Herrera Ramos Guadalupe
Pacheco Ávila Lilyfernanda

Profesor:
Dra. Dora María Cedano Prieto

Grupo:
4-02

Culiacán, Sinaloa a 01/12/2022

1
índice

1. Introducción……………………………………………………………………………….…………3

2. Objetivo………………………………………………………………………………..……………..5

3. Metodología………………………………………………………………………………………… 5

3.1 Materiales……………………………………………………………………………….……….5

3.2 Método……………………………………………………………………………………….…..6

4. Resultados……………………………………………………………………………….…………..7

5. Conclusiones…………………………………………………………………………….…………10

6. Bibliografía……………………………………………………………………………….…………11

2
1. Introducción

Glucosa plasmática a las 2h de la prueba de tolerancia de glucosa oral (PTGO) de 50 g. Se


emplea sobre todo en diabetes gestacional, aunque también puede ser útil en otros tipos de
diabetes. Consiste en administrar una cantidad determinada de glucosa en ayunas y
comprobar cómo evoluciona la glucemia a lo largo de un tiempo. Esta prueba permite conocer
si la persona tiene alterados los mecanismos de metabolización de la glucosa. (Díez Gutiérrez,
Blanca, 2016)

La biodisponibilidad de un fármaco depende en gran medida de las propiedades de la forma


farmacéutica, que a su vez dependen en parte de su diseño y fabricación. Las diferencias de
biodisponibilidad entre diferentes formulaciones de un mismo fármaco pueden tener
importancia clínica; por ello, es esencial saber si distintas formulaciones de un fármaco son o
no equivalentes. (Le, 2022)

La biodisponibilidad suele calcularse mediante la determinación del área bajo la curva


concentración plasmática-tiempo. (Imagen 1)

Imagen 1. Representación de la relación entre la concentración plasmática y el tiempo tras la


administración por vía oral de una dosis única de un fármaco hipotético. (Le, 2022)
3
El parámetro más confiable de la biodisponibilidad de un fármaco es el ABC. El ABC es
directamente proporcional a la cantidad total de fármaco no modificado que alcanza la
circulación sistémica. Los productos farmacéuticos pueden ser considerados bioequivalentes
en cuanto a la magnitud y a la velocidad de absorción si sus curvas de concentración
plasmática son prácticamente superponibles. (Le, 2022)

La concentración plasmática del fármaco es mayor cuanto mayor sea la absorción; la


concentración plasmática máxima (pico) se alcanza cuando se igualan la velocidad de
eliminación y la de absorción. El cálculo de la biodisponibilidad mediante la determinación de
la concentración plasmática máxima puede inducir a errores, ya que la eliminación del fármaco
comienza desde el momento en que éste penetra en el torrente sanguíneo. El tiempo pico
(cuando ocurre la concentración plasmática máxima del fármaco) es el parámetro utilizado con
más frecuencia para calcular la velocidad de absorción; cuanto más lenta sea ésta, más tarde
se alcanza el pico. (Le, 2022)

La biodisponibilidad de los fármacos que se excretan principalmente por vía urinaria sin haber
sufrido modificaciones puede estimarse midiendo la cantidad total de fármaco excretado
después de la administración de una única dosis. En condiciones ideales, para recuperar en la
orina todo el fármaco que ha sido absorbido, se recoge orina durante un tiempo 7-10 veces
mayor que la semivida de eliminación del fármaco. Cuando se han administrado dosis
múltiples, la biodisponibilidad puede calcularse midiendo la cantidad de fármaco intacto
recuperado de la orina durante un período de 24 horas. (Le, 2022)

El modelo monocompartimental considera el organismo como un sistema homogéneo, por ello


la evolución temporal de las concentraciones séricas representa adecuadamente la evolución
en cualquier punto del mismo. Cuando este modelo es asumido, los cálculos que permiten
determinar los parámetros que describen el perfil cinético del fármaco son relativamente
simples, y pueden realizarse a partir de un reducido número de datos experimentales. Además
dichos parámetros permiten realizar predicciones adecuadas, tanto de las concentraciones del
fármaco como de las necesidades de dosificación para un gran número de fármacos. (CALVO,
M., GARCÍA)

4
2. Objetivo

El objetivo fundamental de este estudio es realizar una comparación entre dos productos, en
este caso entre su contenido de glucosa. Recordando que la carga de glucosa es su control y
en base a esos resultados usted hará la determinación del contenido de glucosa de su
producto.

Calcular la constante de eliminación, la constante de absorción, concentración inicial,


concentración inicial, concentración inicial de absorción, la vida media de eliminación, la vida
media de absorción, concentración máxima, tiempo máximo, velocidad de distribución y
finalmente el aclaramiento.

3. Metodología

Paciente

• Sexo: Mujer
• Edad: 21 años
• Glucosa inicial: 80 mg/dL
• Tiempo de ayuno: 9 horas
• Actividad física previa: Ninguna
• Sustancias nocivas: Ninguna

3. 1. Materiales

• Glucómetro digital portátil Accu-Chek® Active


• Lancetas estériles Accu chek
• Algodón
• Alcohol isopropílico
• Dispositivo de punción o lancetero Accu-Chek
• Carga de glucosa (DEXTROSOL).

La carga de glucosa fue comprada en Grupo JAFS Medilab el día 22 de noviembre de 2022
siendo de la marca DEXTROSOL de 50 gr, con un precio de 107 pesos. Con el resto de los

5
materiales no hubo ningún inconveniente, ya que una compañera del presente estudio contaba
con glucómetro, lancetas y tiras reactivas.

3. 2. Método

El presente trabajo es un estudio de la medición de glucosa, realizado en la Facultad de


Ciencias Químicas Biológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Esta es un prueba que
mide la capacidad que tiene el organismo para metabolizar la glucosa, de manera que en los
sujetos con alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, esta capacidad se encuentra
alterada. Fueron usados los materiales antes mencionados para la obtención de datos para
realizar los parámetros farmacocinéticos. En el presente estudio fueron seleccionadas 4
alumnas del presente equipo, para la obtención de las muestras de sangre (que no hayan sido
debidamente diagnosticadas como diabéticos con anterioridad). Las alumnas cumplieron con
un ayuno riguroso por lo menos de 8 horas la noche anterior a la realización de la práctica. A
cada alumna se le realizo una determinación de la glucosa basal en ayunas, para ver quien
era apta a realizarse la toma de muestra en determinado tiempo despues de la toma de glucosa
posterior, la cual se realizo pinchando la yema de un dedo de cada alumna, con una lanceta
estéril y su respectiva pluma de punción.

La muestra de cada una fue medida en un glucómetro digital portátil Accu-Chek® Active, para
posteriormente tener los valores de cada una y ya con los resultados de las 4 alumnas, se
selecciono a la alumna Herrera Ramos quien arrojo un valor menor a 100 mg/dL, el cual dio
84 mg/dL.

Posteriormente se le indico que ingiriera la solución de carga de glucosa en un tiempo no


mayor de 5 minutos y se comenzó a contar el tiempo a partir de que ingiere la totalidad de la
solución. Se eligieron tiempos de toma de muestra y se procedió a obtener las muestras de
sangre de la alumna, siendo tomada de los dedos, a los 0, 10, 20, 30, 45, 60 y 120 minutos de
ingerida la solución, por lo cual cada muestra de glucemia se fue midiendo con el respectivo

glucómetro digital. Finalmente se anotaron los resultados obtenidos en una respectiva tabla y
se graficó.

6
4. Resultados

Para llevar a cabo la tabla de cálculos, cálculos y grafica del presente estudio, se obtuvieron
los resultados de la concentración de glucosa en sangre de la pacientes en los intervalos antes
mencionados. Mencionados en la siguiente tabla.

Tiempo (min) [ ] mg/dL


0 84
10 93
20 105
30 111
45 108
60 102
120 89

Una vez obtenidos los valores se convirtieron los min a horas y a la concentración de le resto
la concentración del min 0, de esta forma calcular la constante de eliminación, la constante de
absorción, concentración inicial, concentración inicial, concentración inicial de absorción, la
vida media de eliminación, la vida media de absorción, concentración máxima, tiempo máximo,
velocidad de distribución y finalmente el aclaramiento.

Tiempo (h) [ ] mg/dL 𝐥𝐧[ ] ̂


𝒚 𝒆𝒚̂ (𝒆𝒚̂ ) − (𝐥𝐧[ ]) 𝐥𝐧[ ]

0.16 9 3.29 50.90 41.9 3.73


0.33 21 2.72 41.26 20.26 3.00
0.5 27 3.50 33.11 6.11 1.80
0.75 24 3.17
1 18 2.89
2 5 1.60

7
Fase de eliminación Fase de absorción

Para realzar este cálculo se tomaron los Para realizar la absorción se tomaron los
últimos 3 puntos primeros 3 puntos
r= -0.99 r= -0.99
A= 4.13 Co= 62.17mg/dL A= 4.72 Co= 112.16mg/dL
B= -1.26 h-1 Kel= 1.26 h-1 B= -5.66 h-1 Kel= 5.66 h-1

Volumen de distribución:

(𝐹)(𝐷) 𝐾𝑎 (0.95)(50000) 5.66 ℎ−1


𝑉𝑑 = 𝑥 = 𝑥 = 606.37𝑑𝐿 = 𝟎. 𝟔𝟎𝟔 𝑳
𝐶𝑜 𝐾𝑎 − 𝐾𝑒𝑙 62.17 𝑚𝑔/𝑑𝐿 5.66 ℎ−1 − 1.26 ℎ−1

Aclaramiento:

𝐶𝑙 = (𝑉𝑑)(𝐾𝑒𝑙) = (0.606𝐿)(1.26 ℎ−1 ) = 𝟎. 𝟕𝟔𝟒𝑳/𝒉

Área bajo la curva:

𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝐶𝑜 𝐴𝑜 62.17 112.16
𝐴𝐵𝐶(0 → ∞) = − = 𝑑𝐿 − 𝑑𝐿 = 𝟐𝟗. 𝟓𝟐 𝒎𝒈 ∗ 𝒉/𝒅𝑳
𝐾𝑒𝑙 𝐾𝑎 1.26 ℎ −1 5.66 ℎ −1

Volumen de distribución:

(𝐹)(𝐷) (0.95)(50000𝑚𝑔)
𝑉𝑑 = = = 𝟏𝟐𝟕𝟕. 𝟎𝟒 𝒅𝑳
(𝐾𝑒𝑙)(𝐴𝐵𝐶) (1.26 ℎ−1 )(29.52)

Aclaramiento:

(𝐹)(𝐷) (0.95)(50000𝑚𝑔)
𝐶𝐿 = = = 1609.07𝑑𝐿 = 𝟏. 𝟔𝟎𝟗 𝑳/h
(𝐴𝐵𝐶) (29.52)

Tiempo máximo:

(𝐾𝑎)(𝐴𝑜) ( 5.66 ℎ−1 )(112.16 𝑚𝑔/𝑑𝐿)


𝐼𝑛 𝐼𝑛
(𝐾𝑒𝑙)(𝐶𝑜) ( 1.26 ℎ−1 )(62.17 𝑚𝑔/𝑑𝐿)
𝑡𝑚𝑎𝑥 = = = 𝟎. 𝟒𝟕 𝒉
𝐾𝑎 − 𝐾𝑒𝑙 5.66 ℎ−1 − 1.26 ℎ−1
8
Concentración máxima:

𝑚𝑔 −1.26ℎ−1 ∗0.47 ℎ 𝑚𝑔 −5.66ℎ−1 ∗0.47 ℎ


𝐶𝑚𝑎𝑥 = 62.17 ∗𝑒 − 112.16 ∗𝑒 = 𝟐𝟔. 𝟒𝟔 𝒉
𝑑𝐿 𝑑𝐿

Vida media de eliminación:

𝐼𝑛2 0.693
𝑡 1⁄2 𝑒𝑙𝑖 = = = 𝟎. 𝟏𝟐𝟐 𝒉
𝐾𝑒𝑙 5.66ℎ−1

Vida media de absorción:

𝐼𝑛2 0.693
𝑡 1⁄2 𝑎𝑏𝑠 = = = 𝟎. 𝟓𝟓 𝒉
𝐾𝑎 1.26ℎ−1

Gráfico de concentración
1000

y = 62.627e-1.262x y = 112.17e-5.663x
R² = 0.9992 R² = 0.9825

100

10

1
-0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5

9
5. Conclusiones

La prueba de la tolerancia a la glucosa es de suma importancia, ya que nos ayuda a


diagnosticar o prevenir la Diabetes mellitus tipo 1 y 2, la cual es una enfermedad silenciosa en
algunas ocasiones. En este proyecto nos percatamos que la paciente no es intolerante a la
glucosa, siendo la concentración más alta de 27 mg/dl, para luego a las 2 hrs bajar
progresivamente, por lo que los resultados obtenidos después de la carga de glucosa se
reflejaron no altos, los cuales están dentro de los valores de referencia normales.

La presencia de intolerancia a la glucosa en pacientes hipertensos con glucosa de ayuno


normal es frecuente, particularmente en mujeres. La realización de una glucemia poscarga de
dos horas parece ser recomendable lo que permitirá la aplicación de medidas que disminuyan
la progresión a diabetes mellitus y el riesgo cardiovascular.

Debemos trabajar con predictores de resistencia insulínica controlando constantemente, de


igual manera es importante establecer hábitos que mejoren nuestra calidad de vida como
estudiantes universitarios y nos conduzcan a llevar a cabo una dieta equilibrada, fijar horarios
de comida, tomar la cultura de realizar ejercicio y por supuesto evitar acudir a los hábitos
nocivos.

Finalmente se logró el objetivo ya que se calculó la constante de eliminación, la constante de


absorción, concentración inicial, concentración inicial, concentración inicial de absorción, la
vida media de eliminación, la vida media de absorción, concentración máxima, tiempo máximo,
velocidad de distribución y aclaramiento, aunque los valores salieron con baja concentración
se ejecuto de manera correcta cada calculo para determinar la biodisponibilidad del fármaco
en esta primera parte del estudio.

10
6. Bibliografía

Díez Gutiérrez, Blanca. (2016). Curso básico sobre diabetes. Tema 1. Clasificación,
diagnóstico y complicaciones. Farmacia Profesional, 30(1), 36–43.
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-curso-basico-
sobre-diabetes-tema-X0213932416474630

CALVO, M., GARCÍA, M., MARTÍNEZ, J., & FERNÁNDEZ, M. 2.12. Farmacocinética
clínica.

Le, J. (2022, June 2). Biodisponibilidad de los fármacos. Manual MSD Versión Para
Profesionales; Manuales MSD. https://www.msdmanuals.com/es-
mx/professional/farmacolog%C3%ADa-
cl%C3%ADnica/farmacocin%C3%A9tica/biodisponibilidad-de-los-f%C3%A1rmacos

Arriaga, H. M. T. (2007). La curva de tolerancia a la glucosa oral. Un enfoque


alternativo. Contactos, 64, 21-24.

11

También podría gustarte