Está en la página 1de 16

ESCUELA DE POSGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

TRABAJO INTEGRADOR

TEMA: VALOR PÚBLICO - PENSION 65

INTEGRANTES:

● SALDAÑA GRANDEZ HANLEY


● MOSTAJO LINDO CYNTHIA VANESSA
● TOLENTINO GABANCHO EDWIN
● ALVAREZ FÉLIX ALI VIRGILIO
● MOLINA ROJAS ELEAZAR JESÚS

LIMA – PERU

2021
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA

INDICE

Introducción 3
1. Aspectos Generales 4
1.1 Marco Normativo 4
1.2 Ámbito de intervención del programa 4
1.3 Componentes del programa 5
1.4 Procesos pensión 65 5
1.5 Servicio Complementarios 6
2. Del Servicio público 7
2.1. Objetivos 7
2.2. Metas 7
3. Creación del valor público 8
4. Función y servicio 11
5. Conclusiones 14
6. Recomendaciones 16

2
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA

INTRODUCCIÓN

El Programa Nacional de Asistencia Solidaria, Pensión 65, se crea con la


finalidad de otorgar protección a los adultos a partir de los 65 años de edad que
carezcan de las condiciones básicas para su subsistencia.

Los adultos mayores extremos pobres eran marginales para la sociedad,


invisibles para el Estado.

Pensión 65, surge como una respuesta del Estado ante la necesidad de
brindar protección a un sector especialmente vulnerable de la población, y les
entrega una subvención económica de 250 soles bimestrales por persona y con
este beneficio contribuye a que ellos y ellas tengan la seguridad de que sus
necesidades básicas serán atendidas, que sean revalorados por su familia y su
comunidad, y contribuye también a dinamizar pequeños mercados y ferias
locales.

Pensión 65 inició su intervención en Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Puno,


lca y Huánuco, regiones cuyo nivel de pobreza es superior a 50% de acuerdo al
Mapa de Pobreza 2009 del Instituto Nacional de Estadística e Informática –
INEI. Al año 2021 se encuentra en todo el territorio nacional.

Pensión 65 atiende a 561,349 adultos mayores en 1,874 distritos del país.


Asimismo, se cuenta con 3,700 usuarios en 20 distritos de frontera, 13,153
usuarios en 37 distritos de Alto Huallaga, 24,178 usuarios en 69 distritos del
VRAEM, 11,390 usuarios en 1,994 centros poblados amazónicos. Asimismo, se
cuenta con 975 centenarios.

3
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA

1. ASPECTOS GENERALES

Pensión 65: Es un Programa del Estado Peruano que entrega una subvención
económica a adultos mayores que superan los 65 años de edad y que viven en
extrema pobreza.
.1.1. Marco Normativo
DECRETO SUPREMO Nº 081-2011-PCM: Que crea el Programa Social
denominado Programa Nacional de Asistencia Solidaria “Pensión 65”

DECRETA:
Artículo 1º.- Creación del Programa “Pensión 65”
Artículo 2º.- De la subvención
Artículo 3º.- Requisitos para ser Beneficiarios del Programa “Pensión 65”
Artículo 4º.- Administración del Programa “Pensión 65” y pago de la subvención

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL ÚNICA.-

El Programa “Pensión 65” se iniciará de manera progresiva en los distritos más


pobres del Perú, donde se aplicará los criterios de elegibilidad del artículo 3º de
la presente norma, para cuyo efecto se tomará como referencia los distritos cuyo
nivel de pobreza es superior a 50% de acuerdo al Mapa de Pobreza 2009 del
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, iniciando su
implementación en los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica,
Puno, Ica y Huánuco

1.2. Ámbito de Intervención del Programa

Pensión 65 inició su intervención en Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Puno,


lca y Huánuco, regiones cuyo nivel de pobreza es superior a 50% de acuerdo al
Mapa de Pobreza 2009 del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.

Pensión 65 se constituyó sobre la base del Programa Piloto “Gratitud” por lo que
su ámbito de intervención incluyó además los departamentos de Amazonas,
Ancash, Cajamarca, Cusco, Junín, La Libertad, Lima, Piura y la Provincia
Constitucional del Callao.

4
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA

1.3 Componentes del programa.


Componente 1:
Entrega de subvenciones económicas
En este componente se ejecutan los procesos / actividades que conducen a la
entrega de la subvención de ciento veinticinco nuevos soles mensuales por cada
usuario de Pensión 65.
Componente 2:
Fomento de la protección social
En este componente se ejecutan los procesos / actividades relacionadas con la
promoción del concurso de otras instituciones externas a Pensión 65, con el
objetivo de brindar servicios complementarios a sus usuarios
1.4 PROCESOS PENSIÓN 65
Identificación de potenciales usuarios
En este proceso se identifican a los adultos mayores de 65 años a más que
aparentemente se encuentran en extrema pobreza, pero no cuentan aún con
calificación de condición socioeconómica y/o no cuenta con documento Nacional
de Identidad (DNI). Este proceso se realiza para tener la posibilidad de incorporar
a los adultos mayores más excluidos, aquellos que por distintas razones no han
sido registrados por el RENIEC y/o o por el SISFOH y que por lo tanto no podrían
acceder al Programa aun cuando se encontraran en extrema pobreza.
Transferencia y entrega de subvenciones económicas
El propósito de este proceso es efectuar la entrega de subvención económica a
los usuarios del Programa Pensión 65 de forma efectividad oportuna. La
subvención asciende a la suma de 250 nuevos soles abonados bimestralmente.
Al incorporarse un adulto mayor como usuario, el Programa Pensión 65 le abre
una cuenta de ahorros en el Banco de la Nación a la cual se le transfiere cada
dos meses el monto de la subvención económica. Tanto la creación de la cuenta
como la transferencia de la subvención al Banco de la Nación, las coordinan y
realizan las Unidades de Operaciones y Administración de Pensión 65.
Asimismo se encargan de coordinar el cronograma de pago. A los usuarios de
cada centro poblado se les asigna un punto de pago, el cual debe ser de mayor
accesibilidad para ellos, considerando tanto el tiempo que les toma llegar como
la seguridad de la ruta.

5
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA

Articulación con actores locales para promover la prestación de servicios


sociales
Son las acciones de coordinación que realiza Pensión 65 con las entidades
públicas de los tres niveles de gobierno y con instituciones privadas y
organizaciones sociales, a fin de asegurar que nuestros usuarios accedan a
servicios de calidad y tengan protección integral.
1.5 Servicios complementarios
Implementación de servicios de atención de salud a la población usuaria
de Pensión 65.

En el marco de un Convenio con el MINSA, se brinda atención de salud gratuita


(paquete integral de salud) a usuarios de Pensión 65 en la red de
establecimientos de Salud MINSA a nivel nacional.

Revaloración del Adulto Mayor en su comunidad a través del


reconocimiento de sus saberes ancestrales.

Se busca que la persona adulta mayor usuaria de Pensión 65 pueda ser


reconocida en su comunidad a través de la revaloración de sus saberes
tradicionales. Esta revaloración se dará a través de un proceso en el que la
comunidad asume el liderazgo en las acciones de identificación, registro y puesta
en valor de las expresiones culturales tradicionales que guardan las personas
adultas mayores. a nivel nacional.

Generación de redes de apoyo social al adulto mayor

El Programa busca fortalecer las redes de apoyo al adulto mayor promoviendo


que sea considerado como prioridad en la agenda de la comunidad y la
articulación de los servicios sociales en su beneficio.

El apoyo social a los adultos mayores tiene efectos positivos en su bienestar a


través de la reducción de los sentimientos de aislamiento e indirectamente a
través de la promoción de conductas saludables.

2. DEL SERVICIO PÚBLICO

6
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA

El Programa Nacional de Asistencia Solidaria, Pensión 65, se creó el 19 de


octubre del 2011 mediante Decreto Supremo N° 081-2011-PCM, con la finalidad
de otorgar protección a los adultos a partir de los 65 años de edad que carezcan
de las condiciones básicas para su subsistencia.

Pensión 65 surge como una respuesta del Estado ante la necesidad de brindar
protección a un sector especialmente vulnerable de la población, y les entrega
una subvención económica de 250 soles bimestrales por persona y con este
beneficio contribuye a que ellos y ellas tengan la seguridad de que sus
necesidades básicas serán atendidas, que sean revalorados por su familia y su
comunidad, y contribuye también a dinamizar pequeños mercados y ferias
locales.
Objetivos Estratégicos
- Diseñar e implementar servicios de calidad orientados a brindar
protección social a los adultos mayores a partir de los sesenta y cinco
años de edad, facilitando el incremento de su bienestar.
- Fortalecer la articulación intersectorial e intergubernamental orientada a
la implementación de servicios sociales de apoyo a sus usuarios.
Misión:
Brindar protección social a los adultos mayores de sesenta y cinco años
a más, que viven en situación de vulnerabilidad; entregándoles una
subvención monetaria que les permita incrementar su bienestar; y mejorar
los mecanismos de acceso de los adultos mayores a los servicios públicos
mediante la articulación intersectorial e intergubernamental.
Visión:
El Perú ha otorgado protección a los adultos mayores de sesenta y cinco
años a más, pertenecientes a grupos sociales que viven en situación de
vulnerabilidad, logrando su bienestar. Los adultos mayores que acceden
al Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 hacen uso de
los servicios públicos diseñados especialmente para ellos, alcanzando su
inclusión social.

7
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA

3. CREACIÓN DEL VALOR PÚBLICO

El programa 65 es un programa que fue creado para proteger a un sector


especialmente vulnerable de la población sirve para contrarrestar dos
necesidades vitales: hambre y actividad que por lo mismo de avanzada su edad
hace difícil que muchos de ellos puedan generar sus propios recursos y al
encontrarse en un estado de indefensión ante los demás por que no se encuentra
en igualdad ante una población más joven.

El programa Pensión 65 es un servicio público puro ya que está se cumple dos


condiciones de ser necesarias y esenciales y que el usuario beneficiado no ha
tenido que entregar alguna suma de dinero para beneficiarse de este.

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) como ente rector de las


políticas nacionales en materia de desarrollo social, superación de la pobreza y
promoción de la inclusión y equidad social, y en materia de protección social de
poblaciones en situación de riesgo, vulnerabilidad y abandono. En virtud de las
competencias atribuidas a este nuevo organismo público, se dispuso la
adscripción de PENSION 65 al MIDIS, la cual quedó formalizada a partir del 1 de
enero de 2012.

En el 2012, el MIDIS inició la implementación del modelo de desarrollo e inclusión


social en sus dos campos: el alivio de la pobreza y el impulso al desarrollo a
través de la generación de oportunidades, tanto en lo que se refiere a la
prestación de servicios como al desarrollo de estrategias intersectoriales e
intergubernamentales articuladas. Pensión 65 surge como una respuesta del
Estado ante la necesidad de brindar protección a un sector especialmente
vulnerable de la población, y con este beneficio contribuye a que ellos y ellas
tengan la seguridad de que sus necesidades básicas sean atendidas, que sean
revalorados por su familia y su comunidad, y contribuye también a dinamizar
pequeños mercados y ferias locales.

El programa 65 se dirige a todo adulto mayor de 65 años a más de edad que


carezcan de las condiciones básicas para su subsistencia que se encuentren en
pobreza y extrema pobreza y no cuente con los recursos suficientes este

8
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA

programa le realizara la entrega una subvención económica a los usuarios del


Programa Pensión 65 de forma efectividad y oportuna. La subvención asciende
a la suma de 250 nuevos soles abonados de forma bimestral. Al incorporarse un
adulto mayor como usuario, el Programa Pensión 65 le abre una cuenta de
ahorros en el Banco de la Nación a la cual se le transfiriera cada dos meses el
monto de la subvención económica. Tanto la creación de la cuenta como la
transferencia de la subvención al Banco de la Nación, las coordinan y realizan
las Unidades de Operaciones y Administración de Pensión 65 así mismo se
encarga de coordinar el cronograma de pago. A los usuarios de cada centro
poblado se les asigna un punto de pago, el cual debe ser de mayor accesibilidad
para ellos, considerando tanto el tiempo que les toma llegar como la seguridad
de la ruta. El programa de Pensión 65, busca que los adultos mayores de
extrema pobreza estén integralmente protegidos y les brinda de forma directa
una subvención con la finalidad de brindarle seguridad económica, así mismo
para que accedan al servicio de salud, nutrición, vivienda adecuada y redes de
protección, entre otros. El programa de pensión 65, no solo es la subvención
económica, si no es ir más allá promoviendo la mejora de los mecanismos de
acceso de los adultos mayores a los servicios públicos mediante la articulación
intersectorial e intergubernamental.

La Implementación de servicios de atención de salud a la población usuaria de


Pensión 65.

Cuenta un Convenio con el MINSA el cual brinda una atención de salud gratuita
(paquete integral de salud) a usuarios de Pensión 65 en la red de
establecimientos de Salud MINSA a nivel nacional.

Revaloración del Adulto Mayor en su comunidad a través del reconocimiento de


sus saberes ancestrales.

La persona adulta mayor usuaria de Pensión 65 pueda ser reconocida en su


comunidad a través de la revaloración de sus saberes tradicionales. Esta
revaloración se dará a través de un proceso en el que la comunidad asume el
liderazgo en las acciones de identificación, registro y puesta en valor de las

9
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA

expresiones culturales tradicionales que guardan las personas adultas mayores


a nivel nacional.

Generación de redes de apoyo social al adulto mayor

El Programa busca fortalecer las redes de apoyo al adulto mayor promoviendo


que sea considerado como prioridad en la agenda de la comunidad y la
articulación de los servicios sociales en su beneficio. El apoyo social a los adultos
mayores tiene efectos positivos en su bienestar a través de la reducción de los
sentimientos de aislamiento e indirectamente a través de la promoción de
conductas saludables.

Las políticas públicas deben priorizar sus acciones para atender y focalizar
claramente a la población objetivo en función de criterios de selección bien
establecidos. En este contexto, el programa busca atender a la población adulta
en situación de vulnerabilidad, y el beneficio consiste en la entrega de un
subsidio de 250 soles por persona con una periodicidad de dos meses. Así
mismo de la atención ante el Minsa.

Al evaluar la implementación del programa 65 podemos visualizar que lo que


empezó inicialmente a un grupo de provincias seleccionados como lo fueron
Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Puno, Ica y Huánuco estas se fueron
implementando teniendo un mayor campo de acción llegando a implementarse
en todas las regiones del país. Por lo que podemos evaluar lo que empezó como
un proyecto este se implementó de manera nacional ya que existía una
necesidad para una población mayor vulnerable ya que no solo debemos cuidar
y salvaguardar por nuestra población mayor vulnerable que se encuentra en
pobreza y extrema pobreza por lo que podemos ver se ha tenido éxito porque se
llega una mayor cantidad de personas.

Los cambios que hubo desde que se implementó primero fueron para
determinadas provincias de pobreza y extrema pobreza las mismas que se
fueron implementando en forma amplia a nivel nacional con la intención de
contrarrestar la pobreza para este sector afectado.

10
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA

FUNCIÓN Y SERVICIO

FUNCIÓN Y EL SERVICIO PÚBLICO. DETERMINE LA ORGANIZACIÓN


PARA EL CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO PÚBLICO.

El Programa Nacional de Asistencia Solidaria-Pensión 65 del Ministerio de


Desarrollo Social e Inclusión Social-MIDIS

IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES USUARIOS

En este proceso se identifican a los adultos mayores de 65 años a más que


aparentemente se encuentran en extrema pobreza, pero no cuentan aún con
calificación de condición socioeconómica y/o no cuenta con documento Nacional
de Identidad (DNI).

Este proceso se realiza para tener la posibilidad de incorporar a los adultos


mayores más excluidos, aquellos que por distintas razones no han sido
registrados por el RENIEC y/o o por el SISFOH y que por lo tanto no podrían
acceder al Programa aun cuando se encontraran en extrema pobreza.

AFILIACIÓN Y VERIFICACIÓN DE USUARIOS

El objetivo de este proceso es desarrollar las acciones que permitan la afiliación


como usuarios de los adultos mayores que cumplen con los requisitos teniendo
en cuenta la priorización establecida por el “Programa Pensión 65″.

TRANSFERENCIA Y ENTREGA DE SUBVENCIONES ECONÓMICAS

El propósito de este proceso es efectuar la entrega de subvención económica a


los usuarios del Programa Pensión 65 de forma efectividad oportuna. La
subvención asciende a la suma de 250 nuevos soles abonados bimestralmente.
Al incorporarse un adulto mayor como usuario, el Programa Pensión 65 le abre
una cuenta de ahorros en el Banco de la Nación a la cual se le transfiere cada
dos meses el monto de la subvención económica. Tanto la creación de la cuenta
como la transferencia de la subvención al Banco de la Nación, las coordinan y
realizan las Unidades de Operaciones y Administración de Pensión 65.

Asimismo, se encargan de coordinar el cronograma de pago. A los usuarios de


cada centro poblado se les asigna un punto de pago, el cual debe ser de mayor

11
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA

accesibilidad para ellos, considerando tanto el tiempo que les toma llegar como
la seguridad de la ruta.

ARTICULACIÓN CON ACTORES LOCALES PARA PROMOVER LA


PRESTACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES

Son las acciones de coordinación que realiza Pensión 65 con las entidades
públicas de los tres niveles de gobierno y con instituciones privadas y
organizaciones sociales, a fin de asegurar que nuestros usuarios accedan a
servicios de calidad y tengan protección integral.

Pensión 65 busca que los adultos mayores extremo pobre estén integralmente
protegidos. De manera directa les provee de una subvención dirigida a darles
seguridad económica, pero también busca que accedan a servicio de salud,
nutrición, vivienda adecuada y redes de protección, entre otros.

GOBIERNOS LOCALES

Los Gobiernos Locales cumplen un rol fundamental como aliados de Pensión 65


en la tarea de otorgar subvenciones económicas a los adultos mayores de 65
años que viven en condiciones de pobreza extrema con el objetivo de mejorar
su calidad de vida.

En coordinación con los equipos territoriales de Pensión 65, los Gobiernos


Locales recopilan las Declaraciones Juradas y DNI de los potenciales usuarios y
las remiten a la sede central de Pensión 65 con oficio firmado por el Alcalde
provincial o distrital.

Los Gobiernos Locales participan además en la identificación de los posibles


puntos de pago, en la notificación de afiliación de usuarios al Programa Pensión
65, y en el seguimiento al cobro de subvenciones de los usuarios.

Asimismo, y en coordinación con los equipos territoriales de Pensión 65


participan también en la verificación de supervivencia de los usuarios, son los
encargados de realizar la notificación de los fallecimientos de los usuarios, así
como dar cuenta de las desafiliaciones.

12
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE SALUD

A partir de un Convenio entre el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social


(MIDIS) y el Ministerio de Salud (MINSA), nuestros usuarios son afiliados por
derecho al Seguro Integral de Salud (SIS) y acceden a un paquete preferente de
atenciones preventivas en los establecimientos del Sector Salud a nivel nacional
para atender todas sus enfermedades, incluso el cáncer. Además, tienen
derecho a medicinas y hospitalización.

Los equipos territoriales de Pensión 65 coordinan con las Direcciones


Regionales de Salud (DIRESAS) y las Direcciones de Salud Locales (DISAS)
para que nuestros usuarios accedan a campañas de salud, se les registren y se
haga seguimiento a salud. También se les proporciona información nominal
sobre sus usuarios a fin de que estas entidades puedan programar atenciones
de acuerdo a las características de esta población

BANCO DE LA NACION

Servicio de pagaduría que brinda el Banco de la Nación a personas en condición


de extrema pobreza a partir de los 65 años de edad, usuarios del Programa
Pensión 65, la misma que es una Unidad Ejecutora adscrita al Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).

El Programa realiza una Transferencia Monetaria Directa (TMD) a la cuenta de


ahorros del usuario la suma de S/. 250 soles de manera bimestral, mediante los
siguientes canales de atención:

 Brindar a los usuarios del Programa Pensión 65 servicio de pagaduría


seguro y eficiente.
 Favorece la utilización de nuevos sistemas de pagos.
 Fomenta inclusión financiera de ciudadanos que no tenían acceso a la
banca.
 Coadyuva en el desarrollo económico del país.
 Coadyuva en el proceso de inserción de la población menos favorecida
fomentando su desarrollo personal.

13
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA

4. CONCLUSIONES.

El programa Pensión 65 se encuentra adscrito al Eje 5 establecido en la


Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer”
(ENDIS) referido a la Protección del Adulto Mayor, rigiéndose de acuerdo
a la visión y misión del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

a. Canales de información, fecha y lugar de pago

Al 36% de los usuarios se les hace difícil llegar a su lugar de pago y la


principal razón es la distancia. Esto se ve reflejado en que aún el 0.9%
de los usuarios se demoran más de 8 horas para llegar a su lugar de
pago y el 2.5% de los usuarios gastan más de S/60 en su traslado cada
vez que cobran la subvención

b. Percepción de salud del adulto mayor, afiliación y uso del SIS

En su mayoría, los usuarios tienen conocimiento sobre su afiliación al


SIS, esto se ve reflejado durante el periodo 2014 – 2018, llegando al
94.3% en el 2018. Sin embargo, no todos los usuarios que asisten al SIS
tienen conocimiento de que este servicio es gratuito pues en el 2018 el
4.7% de usuarios declaró haber realizado algún pago.

c. Conocimiento del sistema financiero y bienestar

Durante el periodo 2016-2018, el porcentaje de usuarios de Pensión 65


que declararon tener conocimiento sobre las cuentas de ahorro creció
ligeramente, llegando al 39.3% en el 2018. De los usuarios que
declararon no saber lo que es una cuenta de ahorro la mayoría (75.4%)

d. Destino del dinero recibido por Pensión 65 y actividades que realiza


con sus pares

En el año 2018, los destinos de mayor frecuencia para el dinero recibido


son los rubros de alimentación (96.3%) salud/medicinas (58.1%) y
vestimenta (32.3%).

14
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA

RECOMENDACIONES

• De acuerdo a los resultados mostrados, a un 36% de los usuarios se


les hace difícil llegar al lugar de pago y de los cuales el 55.2% indicó que
la distancia es uno de los motivos, por lo que se recomienda realizar un
análisis de la distribución de los puntos de pago, recogiendo la opinión
de los usuarios, y proponiendo mejoras de gestión respecto a la ubicación
de los mismos para que los usuarios puedan acceder a un menor costo
y tiempo de traslado.

• Si bien la mayoría de los usuarios ha cobrado su subvención en los


últimos dos meses, el 5.4% de los usuarios declararon no haber realizado
el cobro y de los cuales el 15.4% manifestó que se debió a que
desconocían ser usuarios del Programa, por lo que se recomienda
reforzar el proceso de publicación del Padrón de Pensión 65, a través de
los canales correspondientes a nivel local, así como contar con medios
de verificación de la entrega de dicho Padrón. Asimismo, se recomienda
articular con los gobiernos locales para que ayuden en la difusión de
nuevos usuarios incorporados.

• En cuanto al SIS, si bien el porcentaje de usuarios que tienen


conocimientos sobre su afiliación ha ido en aumento desde el 2014,
alcanzando en el 2018 un 94.3%, aún existe una brecha por cubrir.
Asimismo, el porcentaje de usuarios que declararon haber realizado
algún pago al momento de atenderse en el SIS ha ido disminuyendo,
teniendo en el 2018 un 4.7%, por lo tanto se recomienda articular con las
Direcciones Regionales de Salud, los CIAM y los establecimientos de
salud locales para informar con claridad a los usuarios sobre el proceso
de incorporación al SIS, sus beneficios, alcances y limitaciones, en lo
posible a través de la entrega de cartillas informativas a cada adulto
mayor.

• Se tiene que sólo el 39.2% de los usuarios tienen conocimiento sobre


lo que es una cuenta de ahorros. De los que no tienen conocimiento, el
75.4% tiene interés en aprender a usarlas, por lo cual se recomienda

15
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA

articular con los CIAM y la SBS la realización de sesiones de educación


financiera directamente por estas instituciones, referidas al uso de
cuentas de ahorro, con el fin de cerrar las brechas del conocimiento
financiero. Una estrategia complementaria, sería que los promotores
locales reciban capacitación de la SBS y ellos puedan brindar estas
sesiones de educación financiera.

• De los resultados, se aprecia un 9.9% de usuarios que manifestaron


que su familia nunca toma en cuenta su opinión para las decisiones sobre
los gastos del hogar y un 4% que sólo pocas veces, por lo que se
recomienda sensibilizar a las familias sobre la importancia del rol del
adulto mayor en el hogar, como persona con experiencias que pueden
aportar en la toma de decisiones económicas y de otra índole.

• En vista que el 81.6% de los usuarios manifestaron sentirse felices al


momento de reunirse con otros adultos mayores, se recomienda articular
con los CIAM, Casas del Adulto Mayor y Programas Educativos para el
Adulto Mayor (MINEDU) para realizar actividades artísticas, deportivas,
culturales, entre otras con los adultos mayores, por lo menos una vez al
mes.

16

También podría gustarte