Está en la página 1de 7

TALLER DE ACUEDUCTOS

CANTIDAD Y CAUDAL MÍNIMO: CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES DIARIOS


(Q95)

INTEGRANTES

Ana Sofia Palacios Bolaños

Daniela Triana Zambrano

Brayan Yesid Lagos Bolivar

Jhon Buitrago Zamora

Docente: Ing. Juan Pablo Rodríguez

Universidad La Gran Colombia

Facultad de Ingeniería Civil

Bogotá D.C

Acueductos

pág. 1
TALLER DE ACUEDUCTOS

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se estudia la estación Guatenipa ll en el rio Humaya, en el cual se calcula


el Q 95 por el cual se trabaja con la metodología hidrológica que se basa en el análisis y
procesamientos históricos teniendo unos caudales mínimos diarios dentro de 10 años desde 1990
a 1999, es de gran importancia debido a que define el caudal ecológico del rio, la gestión
integrada del recurso hídrico es una de las herramientas más actuales y prácticas para el uso,
manejo y conservación del agua, en donde se considera no solo la satisfacción de las diferentes
necesidades humanas sino además, el desarrollo de estrategias que contribuyan a la conservación
de sus características, de allí, que el mantenimiento del caudal ecológico, sea fundamental dentro
de los procesos de gestión ya que con su determinación se asegura la continuidad de los procesos
ecológicos que se desarrollan en los ecosistemas acuáticos garantizando la estabilidad de la biota
acuática.

OBJETIVOS

 Encontrar el caudal (Q95) correspondiente al 95% de tiempo de excedencia en la curva


de duración de caudales diarios; para una serie de caudales dado.

LOCALIZACIÓN

Recuperada de: Google maps Recuperada dehttps://riosdelplaneta.com/rio-culiacan/

pág. 2
TALLER DE ACUEDUCTOS

Ubicado en la ciudad de Culiacán, en el estado de Sinaloa, en el noroeste de México. El río fluye


desde la confluencia de cabeceras de la Sierra Madre Occidental, generalmente hacia el oeste y
hasta el Golfo de California del Océano Pacífico. Su curso mide 87.5 km de largo, y su cuenca
abarca 17 200 km2, siendo su flujo anual 3 280 millones de Hm3. El río se forma en la
confluencia del río Tamazula y del río Humaya, en las cercanías de la localidad de Culiacán.

DATOS DE LA ESTACIÓN

Tabla 1. Datos de la estación

pág. 3
TALLER DE ACUEDUCTOS

Tabla 2. Datos de la estacion durante 10 años

CALCULOS

 Principalmente se determian los valores maximos y minimos de la tabla 2.

Tabla 3. Valores maximos y minimos

 Se calcula el rango mediante la siguiente ecuación.

 Se determina el número de intervalos y luego se calcula la amplitud.

pág. 4
TALLER DE ACUEDUCTOS

 Datos encontrados para graficar el Q95

Tabla 4. Datos para hallar Q95

 Grafica el promedio vs el %acomulado de la tabla4.

pág. 5
TALLER DE ACUEDUCTOS

Grafica 1. Curva del caudal

 Se calcula igualmente el Q95 por la siguiente formula

CONCLUSIONES

 Se determino que para nuestro rio Humaya se encontro un Q95 de 12,20 dentro de los
años de 1990 y 1999 lo cual al 95% de tiempo de excedencia en la curva de duración de
caudales diarios. Con la curva de frecuencia acumulada de duración de caudales, fue
posible representar el porcentaje del tiempo a un determinado valor de caudal ya sea igual
o excedido durante el periodo analizado y representa de forma simple y directa el rango
de variación de caudales en un punto específico de una corriente.

pág. 6
TALLER DE ACUEDUCTOS

pág. 7

También podría gustarte