Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRICOLAS


SEDE VERAPAZ

ESTUDIO DE RENDIMIENTO DE MADERA DE PINO


CANDELILLO (Pinus maximinoii H. E. Moore) EN EL
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE TROZA EN UN
ASERRADERO DE CINTA DE COBÁN ALTA VERAPAZ.

SERGIO ELISEO JIMENEZ PINEDA.

Guatemala, junio del 2006.


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRICOLAS
SEDE VERAPAZ

ESTUDIO DE RENDIMIENTO DE MADERA DE PINO


CANDELILLO (Pinus maximinoii H. E. Moore) EN EL PROCESO
DE TRANSFORMACIÓN DE TROZA EN UN ASERRADERO DE
CINTA DE COBÁN ALTA VERAPAZ.

TESIS

Presentado al honorable consejo de la Facultad de Ciencias


Ambientales y Agrícolas.

POR

SERGIO ELISEO JIMÉNEZ PINEDA.

Previo a conferírsele el titulo de

INGENIERO FORESTAL

En el grado académico de

LICENCIADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS.

Guatemala, junio del 2006


AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.

RECTORA: Licda. Guillermina Herrera Peña.


VICERRECTOR GENERAL: Ing. Jaime Arturo Carrera Cruz.
VICERRECTOR ACADEMICO: Lic. Rolando Alvarado, S.J.
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: Lic. José Alejandro Arévalo.
SECRETARIO GENERAL: Lic. Hugo Rolando Escobar.

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS.

DECANO: Dr. Charles Malcolm Mac Vean.


VICEDECANO: Lic. MSc. Francois Herrera Jacquelin.
SECRETARIO: Ing. Julio César Catalán Ramírez.

REPRESENTANTES DE CATEDRÁTICOS: Ing. Gustavo Adolfo Méndez.


Inga. Anaité Herrera de Gil.

TRIBUNAL QUE PRACTICO EL EXAMEN PRIVADO DE TESIS.

Inga. Agr. Glenda Amarilis Lee Pinto

Ing. MSc. Pedro Pineda.

Ing. MAP. César Augusto Sandoval García


ACTO QUE DEDICO

Al ALTÍSIMO: Por haberme dado la vida y sabiduría necesaria para


culminar con éxito mi sueño. Al único y sabio Dios
sea la gloria y majestad, ahora y por los siglos de los siglos.

A MIS PADRES: Eliseo Jiménez Estrada, Maria Teresa Pineda de Jiménez.


Por haberme sembrado en mí semillas de lucha y
responsabilidad; por brindarme amor, consejos y apoyarme a
cumplir este sueño que también es de ustedes.

A MI ESPOSA: Ana Isabel Fernández de Jiménez, por tu amor y compartir


días especiales y motivarme a no claudicar en los momentos
difíciles de esta última etapa. Con mucho amor.

A MIS HIJOS. Ángel Sergio Efraín y José Miguel Jiménez Fernández, mis
dos grandes tesoros que estuvieron siempre conmigo,
motivos que llevaron a culminar una etapa más en mi vida.
Con mucho amor.

A MIS HERMANAS: Maria Elena Jiménez Pineda, Silvia Karina Jiménez de Guay,
por su alegría, amistad, solidaridad y momentos de
esperanza.

A MIS SOBRINOS Fernando, Eduardo, Barbarita por su apoyo incondicional


siempre tengan presente que en la vida es necesario luchar
para triunfar.

A MI CUÑADO Luís Guay, por su apoyo incondicional en esta etapa, gracias


que Dios te bendiga.

A UNA PERSONA
ESPECIAL. Al Pastor Oscar Sanabria, por apoyarme a ser tenaz y
guiarme; a que todo lo puedo en cristo que me fortalece.
Seguiremos corriendo la carrera.

A MIS COMPAÑEROS
DE ESTUDIO Y AMIGOS: Hugo López, Sandra Pineda, Mártir Us, Carlos Morente,
William Prado, Ramiro Oliva, Orsibal Ramírez, Gregorio
Guzmán, Robin Ramírez, Mauricio Cardoza, Giovanni
Mijangos, Julio Cuellar, Andrés Sierra, Rodolfo Requena,
Ricardo Gregg, por los momentos compartidos en las aulas.

La felicidad no es lo que se quiere, sino querer lo que se hace y amar lo que se alcanza.
(José Martí)
AGRADECIMIENTO

A todas las personas que me han acompañado en esta etapa de desarrollo


profesional e intelectual, en especial quiero agradecer:

A MI ASESOR. Ing. MSc. Estuardo Vaides, por su apoyo incondicional en la


asesoria del trabajo de tesis, gracias por el tiempo y
dedicación. Que Dios lo Bendiga.

A MIS CATEDRÁTICOS. Ing. Manfredo Corado, Ing. Roberto Moya, Ing. MSc. Sabino
Mollinedo, Ing. MSc. Marvin Turcios, Ing. MSc. Ricardo
Ávila, Ing. Geovani Hernández, Ing. Carlos Estrada. Ing.
MSc. Ezequiel López. Ing. Mario Godoy. Por los
conocimientos compartidos en aulas y campo.

AL COORDINADOR
DE LA CARRERA. Ing. Carlos Archila por compartir un sueño y darme la
oportunidad de hacerlo realidad.

A PROMADERA. Y todo el personal del Aserradero Promadera que me


apoyaron en la elaboración del presente trabajo en especial
Miguel E. Castro y Federico E. Castro.

A MIS COMPAÑEROS
DE TRABAJO. Y todo el estaff de profesionales, técnicos y guarda recursos
del Parque Nacional Laguna Lachua.

A: Todos mis amigos que me brindaron su apoyo, en especial a


Francisco Aguilar y Mauricio de la Parra.
ÍNDICE GENERAL.

CONTENIDO PAG.
Resumen. i
Summary. ii
1. INTRODUCCIÓN 1
2. MARCO TEÓRICO 2
2.1 MARCO REFERENCIAL 2
2.1.1 CAPACIDAD INSTALADA DE LA INDUSTRIA (Aserradero). 2
2.1.1.1 Demasía. 2
2.1.1.2 Eficiencia industrial. 2
2.1.1.3 Eficiencia de máquina. 3
2.1.1.4 Efectividad. 4
2.1.1.5 Madera labrada. 4
2.1.1.6 Madera limpia y dimensión objetivo. 4
2.1.1.7 Madera verde. 4
2.1.1.8 Madera verde dimensionada. 5
2.1.1.9 Rendimiento (factor de rendimiento, coeficiente de
producción. 5
2.1.1.10 Volumen sólido sin corteza (vssc). 5
2.1.1.11 Volumen comercializable (vc). 5
2.1.2 CARACTERISTICAS TOMADAS EN CUENTA EN
EVALUACIONES DE RENDIMIENTO DE MADERA
ASERRADA. 5
2.1.2.1 Calidad y datos de la troza. 5
2.1.3 EVALUACIONES DE RENDIMIENTO DE MADERA
ASERRADA. 8
2.1.3.1 Coeficiente de aserrío para cuatro aserraderos de
banda en el sur de Jalisco. 8
2.1.3.2 Estudio de rendimiento proyecto BOLFOR, Santa
Cruz Bolivia. 8
2.1.3.3 Rendimiento de madera aserrada en la industria
forestal de Guatemala. 9

2.1.3.4 Cálculo del rendimiento de madera rolliza a madera


aserrada. 9
2.1.4 MÉTODOS DE MEDICIÓN DE PRODUCTO FORESTALES. 9
2.1.4.1 Medición de productos forestales en la industria
para su comercialización. 9
2.1.4.2 Cubicación de trozas. 11
2.1.4.3 Cubicación de la madera aserrada. 11
2.1.5 PROCESAMIENTO Y TRANSFORMACION DE LA
MADERA. 11
a. Sierra de cinta. 11
b. Carro porta troza. 12
c. Desorilladota. 12
d. Despuntadota. 12
e. Reaserradora. 12
f. Sala de afilado. 12
2.1.5.1 Los aserraderos. 12
2.1.5.2 Tipos de aserraderos. 13
2.2 ANÁLISIS DE REGRESIÓN. 13
2.2.1 Regresión. 13
2.2.2 Método gráfico. 14
2.2.3 Correlación. 14
2.2.4 Método de mínimos cuadrados. 15

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 16


3.1 JUSTIFICACION DEL TRABAJO. 17
3.2 OBJETIVOS. 18
3.2.1 OBJETIVO GENERAL. 18
3.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 18
3.3 HIPÓTESIS. 18

4. METODOLOGÍA 19
4.1 Localización del área a estudiar. 19
4.2 División del área 19
4.3 Definición de la especie a estudiar. 20
4.4 Selección de trozas. 21

4.5 Recolección de datos. 22


4.5.1 Marcado de trozas. 22
4.5.2 Medición de trozas. 22
4.5.3 Forma y rectitud de la troza. 22
4.5.4 Proceso de aserrado. 23
4.5.5 Determinación del rendimiento. 25
4.6 Análisis de la información. 25
4.6.1 Variables a evaluar. 26
4.6.2 Análisis de correlación. 26
4.6.3 Análisis de regresión múltiple. 26
4.7 Validación de modelos generados. 26

5. RESULTADOS Y DISCUCIÓN. 27
5.1 Análisis de gráficos y correlación. 27
5.1.1 Análisis gráfico. 27
5.1.2 Análisis de correlación. 31
5.2 Análisis de regresión múltiple. 32
5.3 Modelos que se generaron. 32
5.4 Validación de modelos generados. 36
5.5 Variables que incidieron en el rendimiento de madera aserrada. 37
5.6 Coeficiente de aserrío. 38
5.7 Determinación de sub-productos. 38

6. CONCLUSIONES. 40
7. RECOMENDACIONES. 42
8. BIBLIOGRAFÍA. 43
5. ANEXOS. 45
INDICE DE CUADROS.

No. de cuadro Contenido Pág.

Cuadro 1 Estructura de precio de la madera aserrada del bosque


hacia el consumidor final. 3
Cuadro 2 Tipos de forma de trozas. 5
Cuadro 3 Tipos de rectitud de trozas. 6
Cuadro 4 Listado de industrias forestales del municipio de cobán, A.V. 20
Cuadro 5 Valores estadísticos obtenidos del premuestreo a trozas de
(Pinus maximinoii H. E. Moore). 21
Cuadro 6 Forma de trozas encontradas en la industria de estudio. 22
Cuadro 7 Rectitud de trozas encontradas en la industria de estudio. 22
Cuadro 8 Características del aserradero estudiado. 27
Cuadro 9 Coeficientes de correlación de Pearson. 31
Cuadro 10 Programa utilizado en el editor de SAS. 32
Cuadro 11 Valores empleados para la validación de los modelos de
troza forma cilíndrica, rectitud derecha. 36
Cuadro 12 Valores empleados para la validación de los modelos de
troza forma semicilíndrica, rectitud semisinuosa. 37

INDICE DE FIGURAS.
No. de cuadro Contenido Pág.

Figura 1 Representación gráfica de la forma de trozas. 7


Figura 2 Representación gráfica de la rectitud de trozas. 7
Figura 3 Mapa de ubicación del municipio de Cobán Alta Verapaz. 19
Figura 4 Diagrama de dispersión volumen de madera aserrada con
relación a la variable diámetro menor por cada forma y
rectitud de troza. 28
Figura 5 Diagrama de dispersión volumen de madera aserrada con
relación a la variable diámetro mayor por cada forma y
rectitud de troza. 29
Figura 6 Diagrama de dispersión volumen de madera aserrada con
relación a la variable longitud de la troza. 30
Figura 7 Distribución de volumen de madera aserrada y sub-
productos. 39
ESTUDIO DE RENDIMIENTO DE MADERA DE PINO CANDELILLO (Pinus maximinoii
H. E. Moore) EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE TROZA EN UN
ASERRADERO DE CINTA DE COBÁN ALTA VERAPAZ.

RESUMEN.

El estudio tuvo como finalidad obtener modelos matemáticos para la


determinación del rendimiento de madera de pino candelillo (Pinus maximinoii H. E.
Moore) en el proceso de transformación de troza en un aserradero de cinta de Cobán Alta
Verapaz, los datos primarios fueron ingresados en una hoja electrónica utilizando el
programa Excel, luego procesados con la ayuda del software SAS (Statistical Analysis
System), la calidad de ajuste de los diferentes modelos se seleccionaron de acuerdo a
las salidas obtenidas del SAS, mediante el procesamiento Stepwise (Selección por
pasos).
De acuerdo a las variables evaluadas, las que presentaron mayor significancia
estadística fueron el diámetro de las trozas, ya que fueron factores que incidieron en el
aserrío demostrando que en la medida que el diámetro aumenta también se incrementa el
rendimiento de las trozas en el proceso de aserrío, produciendo un efecto directo sobre la
cantidad de madera aserrada.
El rendimiento estimado de madera pino candelillo (Pinus maximinoii H. E. Moore)
en el proceso de transformación de troza en la industria que utiliza aserradero de cinta en
el municipio de Cobán Alta Verapaz, fue de 62 % con relación a la forma de la troza
cilíndrica y rectitud derecha, mientras que para la forma de la troza semicilíndrica y
rectitud semisinuosa fue de 60 %. Es importante mencionar que el aserradero en
estudio la proporción de madera aserrada en general el rendimiento encontrado fue de
61 % quedando un volumen expresado en porcentaje de costeras y recortes de 21 % y
un porcentaje de aserrín de 18 %. Esta relación se consideró constante indistintamente
de la calidad y forma de las trozas.
STUDY OF THE YIELD OF “CANDELILLO” PINE WOOD (Pinus maximinoii H. E.
Moore) IN THE TRANSFORMATION PROCESS OF LOGGING TO THE USE OF STRIP
SAWMILL IN COBÁN, ALTA VERAPAZ, GUATEMALA.

SUMMARY.
The objective of the present study was to develop mathematical models to
determine the yield of “candelillo” pine wood (Pinus maximinoii H. E. Moore) in the milling
with the use of a strip sawmill in Cobán, Alta Verapaz, Guatemala. The first data were
entered in Excel spread sheets, and then processed with SAS software (Statistical
Analysis System). The quality of the adjustments of the different models was chosen
according to the results obtained with SAS, through the option called Stepwise (Selection
by steps).

According to the evaluated variables, the highest significant difference is shown in


the variable of the diameters of the logs, proving that this factor directly affected the
milling. This means that as long as the measure of the diameter increases, the yield of
the logs in the sawing process also increases, producing a direct effect on the amount of
sawed wood.

In the industry, the estimated yield for “candelillo” pine wood (P. maximinoii H. E.
Moore) in the logging process that uses a strip sawmill in the municipality of Cobán, is of
62%, in relation with straight cylindrical logs; and a yield of 60% for the semi-cylindrical
and semi-straight logs. It is important to mention that in the evaluated sawmill, the yield of
the sawed wood was of 61%, with a volume expressed in residuals of 21% and 18% of
sawdust. This relation was considered constant, without taking into consideration the
quality and form of the logs.
1. INTRODUCCIÓN.

La función principal de un aserradero es transformar la materia prima en madera


aserrada rústica con dimensiones que el mercado demanda, siendo uno de los productos
más importantes dentro de la industria forestal.

El aserrío es un proceso mediante el cual se convierte la madera en rollo en


tablas, tablones, polines, vigas y durmientes, utilizando maquinaria, equipo recurso
humano, fuentes de energía y capital de trabajo.

La mayor parte de las especies de coníferas existentes en el país son


aprovechadas comercialmente, esto debido a la alta demanda que tiene por parte de la
industria nacional, estas especies además, se encuentran distribuidas en la parte central
del país y parte de las Verapaces, siendo este un factor estratégico para su
aprovechamiento, transformación y distribución. (INAB 2004).

En Cobán Alta Verapaz la especie predominante en las áreas de producción


forestal es el pino candelillo (Pinus maximinoii H.E. Moore) para la producción de trozas
de diversos tamaños destinadas para los aserraderos de Cobán, el Rancho o la Ciudad
Capital. (Vásquez R. 2000).

Según el PAFG (2000) la industria forestal registrada a nivel nacional hasta 1999
era de 853, reflejándose en algunos casos mejoría de sus procesos de transformación
con el objetivo de ser más eficientes y obtener productos más competitivos en el
mercado, tanto nacional como internacional a través del desarrollo de nuevos productos
que generan mayor valor agregado. (Sandoval 2001). Sin embargo, el avance de esta
industria en Cobán se ha desarrollado de manera lenta, por diversos motivos los
aserraderos han permanecido al margen de mejorías que podrían marcar cambios
significativos e dicha industria.

Por lo anterior descrito, es conveniente generar información de base para el


análisis de rendimiento del proceso de transformación de troza, con el fin de darle al
propietario o administrador datos de cuanto produce con lo cual se podría obtener mejor
capacidad en la administración y planeación de industrias transformadoras de la región y
el país.
2. MARCO TEORICO.
2.1 MARCO REFERENCIAL:

2.1.1 CAPACIDAD INSTALADA DE LA INDUSTRIA


Es el conjunto de elementos físicos de la industria (aserradero), que permiten
alcanzar la productividad. Estos elementos de la industria están conformados por los
recursos físicos: maquinaria, equipo, terreno, edificaciones y servicios entre otros.
También se define como la cantidad de madera aserrada por unidad de tiempo
(año, turno, día), la capacidad instalada casi siempre se calcula en base a 260 días de
trabajo anual en un turno de 8 horas. (Camacho y Salazar 1991)
Ejemplo; un aserradero tiene solamente una sierra de banda, con la que produce
4,000 pt de 1" en un turno de 8 horas. Entonces su capacidad instalada es de 4,000
pt/turno de 8 horas. Si la empresa implementa al proceso de producción una sierra
múltiple y la producción aumenta a 7,000 pt en un turno de 8 horas, entonces ésta es su
nueva capacidad instalada. Ejemplo: un aserradero tiene una capacidad de secado
industrial de 20,000 pt/mes, pero instala un nuevo secador dos veces la capacidad del
primero, entonces su nueva capacidad instalada de secado industrial es 60,000 pt/mes.
(Camacho y Salazar 1991)

2.1.1.1 Demasía:
Medida que se le agrega a la longitud de la troza al ser troceada en el bosque
para garantizar el largo final de las piezas ya dimensionadas en el aserradero. Si la troza
posee un largo no mayor de 9' la demasía debe ser de 3", si la troza es de 10' para arriba
la demasía debe ser de 4 ó 5". (Camacho y Salazar 1991)

2.1.1.2 Eficiencia Industrial:


Es el resultado o producto del buen desempeño de los factores de la producción,
principalmente; maquinaria, equipo, insumos (energía eléctrica) y recursos humanos.
(Camacho y Salazar 1991)
De acuerdo al documento de análisis de información socioeconómica para
Guatemala, (GCP/RLA/133/EC) menciona que dependiendo del tipo de sierra y
basándose en la información de rendimientos promedio obtenido, el aserradero debe
comprar el diferencial de pérdida (aserrín, finos y polvo) a efectos de producir 1 m3 de
madera aserrada, por lo que el precio de compra de la industria hacia el proveedor varía
en función de la sierra utilizada, (ver cuadro 1) por ende los precios por transformación
varía de acuerdo a la cantidad de mano de obra utilizada para aserrar, tiempo de máquina
y otros. Al final el consumidor compra el producto a un precio promedio estimado en US$
0.40/pie tablar aserrado de madera de pino. (Sandoval 2001)

Cuadro 1. Estructura de precio de la madera aserrada del bosque hacia el consumidor final.
TIPO DE SIERRA.
Sierra Sierra Sierra
PRECIO POR METRO CUBICO.
Circular Cinta alternativa
US$.
Madera en pie 33.07 33.07 33.07
Madera en Cargadero a 9.92 9.92 9.92
Transporte b 17.86 17.86 17.86
Precio en industria 60.85 60.85 60.85
Rendimiento por tipo de aserradero c 40 – 45 52 – 60 % 85%
%
Precio de compra de la industria 95.77 87.82 69.97
Precio de transformación d 82.76 75.66 95.58
Precio consumidor final producto aserrado rustico 196.45 179.60 182.12
(incluye 10%).
Fuente: Tomado de PAFG, 2000.
Notas:
a. Incluye tumba, troceo, labrado, extracción hacia cargadero.
b. Para una distancia entre 50 y 100 Km.
c. Se muestra el rango de porcentajes de rendimiento promedio para los tipos circular y cinta,
para los efectos de la estimación se utiliza el dato promedio.
d. Incluye costos de: mano de obra (20%), energía eléctrica o combustible (20%),
reparaciones y repuestos (10%), depreciación (1%), gastos generales de administración y
renta (25%); y ganancia para el producto (24%).

2.1.1.3 Eficiencia de Máquina:


Es la capacidad a la cual una máquina debe trabajar de acuerdo al diseño de
fábrica. Ejemplo: un motor que esté diseñado para trabajar con una potencia de 100 hp
pero sólo trabaja a 90 hp, tiene una eficiencia del 90%. En la industria es el
mantenimiento el que determina la eficiencia de máquina, cuya eficiencia no debería bajar
de un 90%, idealmente acercarse a 100%.(Bittencourt y Bonnemann 1998)
2.1.1.4 Efectividad:
Es la capacidad de producción en una relación tiempo-producto, y la productividad
es la forma de medirla. (Se utiliza el término productividad como sinónimo de
efectividad).
La pérdida de productividad puede deberse a: Deficiencias de los operarios, trozas mal
enganchadas, baja alimentación del carro, pérdida de potencia del motor, falta de materia
prima, tiempo muertos muy largos debido al cambio de sierras, interrupciones imprevistas
por rompimiento de sierras, cortes de energía eléctrica, falta de combustible.
Ejemplo; Se deben producir 10 m3 de madera aserrada de 1" en un turno de 8
horas, para lo cual se utiliza una sierra sin fin con las especificaciones de fábrica
apropiadas, pero sólo se producen 9 m3, entonces la productividad es de un 90%. (Egas
1998)

2.1.1.5 Madera Labrada:


La madera labrada existía antiguamente (hacia los años 70 – 80) con el
cual se dejaban cantos con extremos romos. El labrado a canto muerto o media labrada,
actualmente equivale a un labrado mínimo que casi deja rolliza la troza, el labrado
completo o cortada con ángulo recto sólo se hace actualmente con motosierra y consiste
en escuadrar perfectamente la troza para obtener un paralelepípedo o sea el ortoedro
inscrito en la troza. (Cordero 1993)

2.1.1.6 Madera limpia y dimensión objetivo:


La madera limpia es aquella que posee las dimensiones finales (dimensión
objetivo), seca (secado al horno, 8% o 10% de contenido de humedad), cepillada, lijada
y/o pulida, y que se encuentra lista para ser utilizada o ensamblada.
En este sentido debe diferenciarse la madera verde, la cual no considera las
pérdidas por rectificación de medidas, contracción, cepillado y lijado, de la madera limpia,
las que sí las considera. (Bittencourt y Bonnemann 1998).

2.1.1.7 Madera verde:


Es la madera recién cortada y completamente húmeda (conteniendo una humedad
de 30- 33%). En estas condiciones no puede ser utilizada ya que al secarse se contrae y
se agrieta. (Bittencourt y Bonnemann 1998)
2.1.1.8 Madera verde dimensionada:
Es la madera recién cortada producto del aserrado, a la cual se le ha otorgado
medidas específicas. (Bittencourt y Bonnemann 1998)

2.1.1.9 Rendimiento (factor de rendimiento, coeficiente de producción):


Es la relación entre el volumen total de una troza y el volumen total de los
productos aserrados que de ella se obtienen. Este se puede expresar en m3, p3 o en
porcentaje. (Chávez 1997)

2.1.1.10 Volumen sólido sin corteza (vssc):


Es el volumen total sin corteza, y se obtiene midiendo el diámetro sin corteza en
varios puntos de la troza por el largo de la misma. (Camacho y Salazar 1991)

2.1.1.11 Volumen comercializable (Vc):


Es el volumen real que se comercializa con un contenido de humedad inferior al
20%, dicho de otra forma el volumen que se vende y se compra. (Bittencourt y
Bonnemann 1998)

2.1.2 CARACTERÍSTICAS TOMADAS EN CUENTA EN EVALUACIONES DE


RENDIMIENTO DE MADERA ASERRADA.
2.1.2.1 Calidad y datos de la troza.
Los datos que se deben registrar en cuanto a la forma y rectitud que presenta la
troza son los que se presentan en los cuadros 2 y 3, según LABONAC. (Fundación
Laboratorio Nacional de Producto Forestal de Venezuela) citado por Chávez Ángel
1997.

Cuadro 2 Tipos de forma de trozas.


CILÍNDRICA Cuando su sección transversal tiene forma
circular.
SEMI CILÍNDRICA Cuando su sección trasversal tiene forma
elíptica.
IRREGULAR Cuando su sección transversal no es
circular ni elíptica.
Fuente: Interpretación propia en base a Chávez Ángel 1997.
Cuadro 3 Tipos de rectitud de trozas.
DERECHA Si la troza es paralela al eje longitudinal
SEMISINUOSA Si la troza es ligeramente desviada con
respecto al eje longitudinal.
SINUOSA Si la troza es muy desviada con respecto al
eje longitudinal.
TORCIDA Si la troza en su desvío intersecta el eje
longitudinal.
Fuente: Interpretación propia en base a Chávez Ángel 1997.

La calidad de la troza está en función de los factores antes mencionados y se las clasifica
en trozas de primera, segunda y tercera calidad. Ejemplo: Una troza de:

PRIMERA CALIDAD: aquella que presente las siguientes características:


Cilíndrica
Derecha.
Sin ataque de ninguna clase de plaga y si lo hubiese estos deben ser mínimos.
SEGUNDA CALIDAD:
Semi cilíndrica
Semi sinuosa.
Ataque mínimo de plaga o hasta 30% de su tamaño.
TERCERA CALIDAD:
Forma irregular.
Sinuosa o torcida.
Con pudriciones.
Estas características de las trozas se pueden apreciar en las figuras 1 y 2

Semicilíndrica Cilíndrica
Irregular

Figura 1 Representación gráfica de la forma de las trozas (Chávez Ángel 1997.)

Derecha Semisinuosa Sinuosa


Torcida

Figura 2 Representación gráfica de la rectitud de trozas.


2.1.3. EVALUACIONES DE RENDIMIENTO EN MADERA ASERRADA.

En muy pocos casos se ha llegado a desarrollar experiencias sobre el estudio de


rendimiento de madera aserrada ya que esto requiere un trabajo de estandarización,
tabulación, proceso y presentación de información sumando a esto la complejidad por la
diversidad de especies presentes en el país.
Para el caso de otros países han existido experiencias desarrollando estudios de
rendimiento en los cuales determinan el coeficiente de aserrío para determinada especie
y tipo de aserradero, así mismo han generado modelos de rendimiento de madera
aserrada utilizando regresión como una técnica estadística para expresar una relación
entre variables por medio de una ecuación y predecir rendimientos a partir de variables
conocidas, estos ejemplos de otros países y el de Guatemala se mencionan a
continuación.

2.1.3.1 Coeficiente de aserrío para cuatro aserraderos de banda en el sur de Jalisco.


El trabajo fue realizado por José García, Luis Morales y Salvador Manzo, quienes
determinaron el coeficiente de aserrío primario para cuatro aserraderos de banda del sur
de Jalisco en cada aserradero se utilizaron 120 trozas de diferente diámetro y 8 pies de
longitud, seleccionadas al azar y divididas en lotes de 30 trozas, para tener repeticiones y
mayor precisión en la estimación del coeficiente. La cubicación de las trozas se hizo
mediante la fórmula de Smalian la cual considera el promedio de los diámetros mayor y
menor registrados de la troza y la longitud de la misma obteniendo volúmenes reales con
y sin corteza en metros cúbicos, de la madera en rollo procesada se obtuvieron tablas de
¾ “tablones de 1 ½ “de espesor, en cortas dimensiones y en calidad mill run es decir
mezcla de calidades, el coeficiente nominal fue de 44.58% y real de 61.72%. estos datos
se obtuvieron sin separar forma y rectitud de las trozas.

2.1.3.2 Estudio de rendimiento proyecto BOLFOR, Santa Cruz Bolivia.


El trabajo fue realizado por Ángel Chávez Consultor del proyecto de manejo
forestal sostenible, esfuerzo conjunto entre gobierno de Bolivia y EE.UU, donde evaluó el
volumen de madera aserrada que se obtiene de cada troza procesada, por medio de la
relación entre el volumen producido de madera aserrada y el volumen en troza, también
lo definió como la determinación del volumen de productos obtenidos versus el volumen
de troza empleada. Utilizando el análisis de correlación, el cual determina el grado de
relación que existe entre dos o más variables. En este caso se determina cual es la
variable dependiente y la independiente, dicho análisis permitió expresar una relación
entre variables por medio de una ecuación siendo X = el Volumen de Troza y Y =
Volumen de Tablas. Proponiendo el modelo:
Y = -0.025 + 0.390 (X).
. r2 = 0.84. r2 = coeficiente de determinación.
. r = 0.92. r = coeficiente de correlación.

2.1.3.3 Rendimiento de madera aserrada en la industrial forestal de Guatemala


Para el caso de Guatemala, el rendimiento actual en promedio con sierra de cinta
(banda) se estima alrededor del 58%, el rendimiento promedio con sierra circular se
estima alrededor de 45%, si existe una buena recuperación puede aumentar un 10%.
(Gómez PAF-G)
Si se mejora la tecnología de corte de la sierra principal y secundaria el
rendimiento con sierra de cinta puede sobrepasar el 65%. Partiendo de un mismo
volumen a mayor diámetro de la troza mayor rendimiento comparando con trozas de
menor diámetro.
Para el caso de la madera de pequeñas dimensiones (< o igual a 20 cm) el
rendimiento puede ser alrededor del 30%.
Para el caso de la impregnación de postes para alumbrado eléctrico, para cerco,
para tutores; la elaboración de contrachapados y tableros de aglomerados, el rendimiento
puede estar arriba del 90%. El rendimiento depende de:
 La tecnología del proceso de producción
 Materia prima (especie, dimensiones y calidad)
 Producto a obtener (dimensiones y usos)
 Calidad de la mano de obra

2.1.3.4 Cálculo del rendimiento de madera rolliza a madera aserrada


En el proceso de transformación de madera rolliza a madera aserrada, debido a
que se está transformando un cilindro o cono a piezas de madera con dimensiones
predeterminadas se originan pérdidas. Estas pérdidas están compuestas por; polvo de
madera, aserrín, costaneras o cantos, pequeñas piezas de madera producto del despunte
y piezas de madera que no poseen las dimensiones predeterminadas.
En función de lo anterior lo importante es determinar del volumen total de la troza,
cuánto se transforma en madera útil con fines comercializables. Para determinar el
rendimiento se utiliza la siguiente fórmula:
Rendimiento en % = Volumen de madera aserrada. X 100
Volumen de trozas

El cálculo del dato para el volumen aserrado se hace por pieza, estos se suman y
luego se obtiene el promedio, posteriormente se divide entre el dato del volumen en rollo
y este resultado se multiplica por cien para obtener el porcentaje, de esta forma se
obtendrá el rendimiento de la industria forestal.

2.1.4 MÉTODOS DE MEDICIÓN DE PRODUCTOS FORESTALES.

2.1.4.1 Medición de productos forestales en la industria para su comercialización


En Guatemala la forma de medir el volumen de una troza con fines comerciales no
es el mismo que para obtener el volumen sólido sin corteza.
Para el caso de los aserraderos del país especializados en la transformación de maderas
de coníferas, la metodología de medición de trozas consiste en tomar dos medidas de
diámetro en forma de cruz en la punta de menor diámetro de la troza y restarle una
pulgada (0.0254 m) a uno de los diámetros (al menor), en el caso que esta haya sido
previamente labrada; si ésta se presenta en rollo sin labrar, entonces se resta una
pulgada a la medida menor y una pulgada a la medida mayor. Posteriormente se toma el
largo en pies, sin tomar en cuenta las fracciones (demasía), las que se presentan como
garantía de que al cortar la troza, las dimensiones de largo se obtendrán adecuadamente.
A esta forma de medición se le denomina por "pie tablar".
De esta forma de medición se obtiene un bloque o cuadrado, que es en la práctica
la madera que se comercializa. Como se infiere, con esta forma de medir no se estima el
volumen de los cantos de la troza ni el volumen de la demasía en el largo.
Para el caso de las maderas latifoliadas, se utiliza la fórmula Doyle, la que
consiste en realizar una medida en la punta de menor diámetro de la troza y medir el
largo en pies sin considerar la demasía. Para encuadrar castiga con cuatro pulgadas por
lado del diámetro menor y un grueso de corte de 5/16. La deducción de 4 pulgadas es
más del doble de la que ordinariamente se necesita.
Fórmula de Doyle (1825).

Pies tablares: D–4 2


*L
4
D = diámetro menor sin corteza en pulgadas.
L = longitud de la troza en metros

Siendo inconsistente e imprecisa debido al comportamiento errático al aumentar el


tamaño de las trozas, lo que no permite compensaciones en transacciones. (Ruano y
Cordón 2000)

Estos métodos de medición usados en Guatemala, son una adaptación del


sistema de los Estados Unidos (sistema británico) y los cuales miden la materia prima
(madera en rollo) y la relacionan con una medida de producto final (la madera aserrada o
sea tablas) siendo un sistema no oficializado en el país. Sin embargo en nuestro país la
Ley del Organismo Judicial de Guatemala Decreto 2-89, en su Artículo 20 manifiesta que
"El uso del Sistema Métrico Decimal es obligatorio en la República".

En Guatemala el Instituto Nacional de Bosques INAB creado mediante decreto de


ley 101-96, a la vez que promueve el desarrollo forestal del país, establece el mandato de
propiciar el manejo forestal sostenible. En tal sentido, se ha hecho un esfuerzo
significativo en incorporar la experiencia generada en Guatemala, tal es el caso de la
continua generación de información en la temática forestal el INAB ha desarrollado
documentos de guía que pretenden orientar a personal involucrado en el sector forestal
en la medición y cuantificación de la madera en sus diversas formas de procesamiento;
bacadilla, en los vehículos de transporte, los patios de apilamiento de la industria, los
aserraderos y/o establecimientos de compra y venta de madera.

2.1.4.2 Cubicación de trozas


Para determinar el volumen de las trozas en las industrias del país por
recomendación de INAB (Instituto Nacional de Bosques), se aplica la fórmula de Smalian
ya que considera el promedio de los diámetros mayor y menor registrados de la troza y la
longitud de la misma.
Formula de Smalian

V (m3) = π/4 * (d12 + d22)/2 * L


En donde

V (m3) = metros cúbicos

π = 3.14159265357989
d1 = diámetro menor en metros
d2 = diámetro mayor en metros
L = longitud de la troza en metros

2.1.4.3 Cubicación de la madera aserrada.


Para determinar el volumen en tablas se aplica la siguiente fórmula:
V = (g * a * L)
Donde:
V = Volumen en metros cúbicos.
g = Grosor de la pieza aserrada en metros
a = Ancho de la pieza aserrada en metros.

L = Longitud de la pieza aserrada en metros.

2.1.5 PROCESAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN DE LA MADERA.


Para el procesamiento y transformación de la madera, generalmente un
aserradero consta del siguiente equipo.
a. Sierra de cinta o sierra principal.
Este tipo de maquinaria se denomina sin fin vertical u horizontal simple; su
corte es en un solo sentido. El sistema de corte más empleado es el de
desdoble tangencial.

b. Carro porta trozas.


El movimiento longitudinal del carro lo realiza sobre rieles. El movimiento
hacia el elemento cortante (sierra cinta) y hacia atrás (después del corte)
se lo transmite por el sistema de cables de acero. El movimiento
transversal se realiza a través de la escuadras de accionado mecánica
para dar a la madera e espesor requerido. El sistema de fijación en forma
manual de la troza es mediante sujetadores tipo gancho accionados en
forma manual.
c. Desorilladora.
La desorilladora o canteadora se utiliza para producir tablas o tablones con
cantos paralelos, eliminando los cantos con inclusión de corteza y albura.
Las tablas o tablones provenientes de la sierra principal, son transportadas
y alimentadas a la desorilladora e forma manual para su canteado por
medio de una o mas sierras circulares.
d. Despuntadora.
Por lo general son de tipo pendular y realizan cortes transversales o
perpendiculares al eje de la tabla. Su función es cortar los extremos de las
tablas o tablones de forma que estas tengan ángulos rectos en sus
extremos. También se las utiliza para eliminar defectos en las tablas como
rajaduras, extremos podridos, grietas, etc.
e. Reaserradoras o recuperadoras.
Son máquinas más pequeñas que constan de una sierra circular de
mesa, las cuales se utilizan para recuperar piezas sanas de
dimensiones menores eliminando los cantos muertos dañados.
f. Sala de afilado.
En esta sala se realizan los trabajos de amoldado tensionado, aplanado y
trabado de las sierras, acondicionándolas para actividades de aserrío,
siendo además el depósito de sierras.

2.1.5.1 LOS ASERRADEROS

García et al. (2002) expresa que las instalaciones industriales donde se efectúa la
transformación de la madera en rollo para obtener madera aserrada, reciben el nombre
de serrerías o aserraderos.

En los aserraderos, aunque es recomendable que la operación de transformación


se complemente con la de secado en cámaras de los productos obtenidos, no tienen por
qué incluir necesariamente esta última. Generalmente, los productos finales de aserrado,
tablones, tablas, vigas y viguetas se venden con una humedad del 15 al 20 %.

Reciben el nombre de aserraderos porque los elementos o máquinas principales


que intervienen en este proceso industrial están constituidas exclusivamente por sierras.

2.1.5.2 Tipos de aserraderos

Los dos tipos de aserraderos que pueden presentarse en esta industria son:

• Instalaciones fijas
• Instalaciones móviles
Las instalaciones fijas, son aquellas que tienen una ubicación permanente y por tanto
todos sus elementos responden a esta idea. Sus ciclos de producción suelen ser
completos, es decir, sus productos finales, entre otros.

Instalaciones móviles montadas sobre chasis pueden desplazarse hasta las mismas
fuentes de abastecimiento de materias primas. Sus productos elaborados suelen ser
generalmente tablones, tablas, viguetas y vigas en bruto. Generalmente necesitan de la
industria reaserradora.

2.2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.


2.2.1 REGRESIÓN
La regresión es una técnica estadística que se utiliza para investigar y modelar las
relaciones entre variables, con el propósito de usar la información que proporciona una de
ellas para tratar de conocer en forma aproximada el comportamiento de la otra. El
beneficio que se deriva de llevar a cabo un procedimiento es de diversos órdenes, por
ejemplo, puede ser más económico o práctico observar (medir) una característica que
otra en tal sentido, sería conveniente poder “predecir” valores de la variable que presenta
problemas con base en la observación de la otra. (Álvarez y Gonzáles 2000)
Cuando se tiene un grupo de variables para su análisis, se tiene que identificar a
las variables que intervienen, es decir, la variable que se usará para estimar a otra
variable se llamará: Predictora, regresora, explicatorio o independiente, la cual es
denotada por la letra X. Por lo tanto, la variable que será estimada es llamada variable
Respuesta o independiente, denotada como Y. Si la predicción de la variable Y se hace
considerando sólo una X, la regresión es simple, si fueran más de dos X(X1, X2….), sea el
caso de la regresión múltiple. (Álvarez y Gonzáles 2000)
Una vez que la evidencia exploratoria visual de los datos sugiere que
efectivamente estos pueden representarse por una línea recta, se realiza el ajuste, es
decir se obtiene la ecuación de la recta de la regresión estimada: Y = a + bx; donde:
Y. Valor estimado por la ecuación.
a: Punto en donde la recta corta el eje vertical.
b. coeficiente de regresión o pendiente de la recta.
x. valores de la variable independiente o regresora.

Antes de entrar al procedimiento de estimar los valores de a y b, se presentarán


dos métodos que intentan hacer esta estimación.
2.2.2 MÉTODO GRÁFICO:
Un método de estimación que a veces se utiliza en forma preliminar consiste en
utilizar el diagrama de puntos o dispersión para dibujar la recta que mejor parezca
representar la tendencia de los datos. Este método puede presentar resultados
aceptables, sobre todo si la tendencia de los datos es muy marcada, pero tiene los
inconvenientes de ser subjetivo, impreciso y sin ningún valor desde el punto de vista
inferencia estadística. (Álvarez y Gonzáles 2000)

2.2.3 CORRELACIÓN:
Es el valor de asociación entre dos variables cuantitativas. Dicho cálculo es el
primer paso para determinar la relación entre las variables. La predicción de una variable
dado un valor determinado de la otra precisa de la regresión. (Álvarez y Gonzáles 2000).

La cuantificación de la fuerza de la relación lineal entre dos variables cuantitativas,


se estudia por medio del cálculo del coeficiente de correlación de Pearson. Dicho
coeficiente oscila entre –1 y +1. Un valor de +1 indica una relación o línea recta positiva
perfecta. Una correlación próxima a cero indica que no hay relación entre las dos
variables.

2.2.4 MÉTODO DE MÍNIMOS CUADRADOS:


El método analítico más usado es el llamado Método de Mínimos Cuadrados, el
cual tiene algunos años de antigüedad habiendo sido usado por Carl Gauss (1777-1855).
La idea fundamental de este método es producir estimadores a y b que minimicen la
suma de cuadrados de las distancias entre los valores observados (x) y los valores
estimados (y). Los estimadores resultantes de este método son ampliamente
usados y tiene el respaldo teórico matemático-estadístico que les permiten tener buenas
propiedades, desde el punto de vista de la construcción de estimadores. (Álvarez y
Gonzáles 2000)
Las ecuaciones para los estimadores a y b se obtienen mediante técnicas de
cálculo diferencial.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La principal función de un aserradero es transformar la materia prima en madera


aserrada. Esto se realiza para obtener madera con las dimensiones que el mercado
demanda y maximizar utilidades, ya que a través de dicho proceso se le da valor
agregado al producto ya aserrado y puede ser utilizado en construcción, carpintería,
ebanistería, entre otros.
Dentro de la industria de aserrío determinar el rendimiento es una tarea periódica
con la finalidad de demostrar la eficiencia de su maquinaria y personal al transformar la
materia en bruto que entra y madera procesada que sale ya dimensionada, todo esto
para maximizar la productividad de sus operaciones y minimizar los gastos de operación
por lo que surge la interrogante; existirán modelos que determinen la eficiencia tomando
en cuenta variables como volumen de troza y de madera aserrada, diámetro menor,
mayor y la forma de la troza, para facilitar los estudios de rendimiento de madera en el
proceso de transformación de troza en aserradero de cinta del municipio de Cobán Alta
Verapaz.
Para poder analizar la producción de los aserraderos, es necesario conocer cual
es el rendimiento promedio que cada uno tiene, con el objetivo de determinar si el
volumen de madera que se vende corresponde al volumen que ha ingresado a la industria
y así reducir anormalidades en el flujo de la madera del bosque a la industria.
3.1 JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO.
La madera aserrada es uno de los productos más importantes dentro de la
industria forestal. Las especies de coníferas existentes en el país son aprovechadas
en su mayoría, esto debido a la alta demanda por parte de la industria forestal nacional.
Estas especies además, se encuentran ubicadas en el área central y parte de las
Verapaces del país, siendo este un factor estratégico para su aprovechamiento,
transformación y distribución. Las especies más aprovechadas son el (Pinus maximinoii
H.E. Moore.) y el (Pinus oocarpa), con el 57% del total del volumen autorizado para
especies coníferas. (INAB 2004),
En el departamento de Alta Verapaz los municipios con mayor producción de
trozas de pino candelillo (Pinus maximinoii H.E. Moore.) son: San Pedro Carchá con
33,014 m3, luego San Juan Chamelco con 16,084 m3 y Cobán con 13,084 m3, lo cual
asciende a un total de 62,182 m3 de madera en rollo registrado en el año 2004. (INAB
2004)
En el municipio de Cobán Alta Verapaz, la especie predominante en las áreas de
producción forestal es el pino candelillo (Pinus maximinoii H.E. Moore) para producción
de troza de diversos tamaños. (Vásquez R. 2000), registrándose para el año 2004 un
total de 13,084 m3 de madera en rollo reportado en los planes de manejo, existiendo
aserraderos de cinta que participan en la producción de madera aserrada. (INAB. 2004)
El estudio del procesamiento de la madera en troza resultante en madera aserrada
y su calidad son importantes para determinar la rentabilidad de la operación al momento
de la transformación de troza en aserraderos de cinta, esto con el fin de obtener modelos
que determinen esta eficiencia tomando en cuenta las variables (volumen de troza y de
madera aserrada, para un tipo de aserradero, diámetro menor y mayor, y la forma de la
troza) del proceso de transformación de troza.
Además de conocer la eficiencia para que el propietario o administrador replantee
o reoriente sus planes estratégicos, son datos que se deben facilitar a la institución
rectora del sector forestal en cumplimiento del Decreto Legislativo 101-96, artículos 63 y
64 donde se les indica la obligación de llevar la contabilidad sobre el volumen de trozas
compradas o taladas y el volumen de madera aserrada que éstas rindan.
3.2 OBJETIVOS

3.2.1 OBJETIVO GENERAL

Estimar el rendimiento de madera en el proceso de transformación de troza en


industria que utiliza aserradero de cinta en el municipio de Cobán Alta Verapaz.

3.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1. Evaluar las variables que determinan el rendimiento de la transformación de la
madera en aserradero del área de estudio.
2. Determinar modelos de rendimiento de madera de la especie (Pinus maximinoii H.
E. Moore) al momento de ser procesadas en aserradero de cinta.
3. Validar los modelos de rendimiento de madera de la especie (Pinus maximinoii H.
E. Moore) que se generen en la investigación.

3.3 HIPÓTESIS.
Las dimensiones y la forma de la madera en rollo son variables que influyen en el
rendimiento de madera aserrada en el proceso de transformación.
4. METODOLOGÍA.
4.1 LOCALIZACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO.
La investigación se realizó en el municipio de Cobán Alta Verapaz localizado al
norte de la República de Guatemala a 150 29’ 00” Latitud norte, y 900 19’ 35” Longitud
oeste. El municipio limita al norte con Chisec y República de México; al oeste con
Uspantán departamento del Quiche; al sur con San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz
Verapaz, Tactic, Tamahu, y al este con San Pedro Carchá y San Juan Chamelco. (figura
3).

MAPA DE UBICACION DEL MUNICIPIO DE COBAN


720 000 740 00 0 760 00 0 780 00 0 800 00 0
N

1 76 00 00
1 76 00 00

1740000
1 740000

1 72 00 00
1 72 00 00

LEYENDA
Caminos
Coban
1 700000
1700000

720 000 740 00 0 760 00 0 780 00 0 800 00 0

20000 0 20000 40000 Meters

Figura 3 Mapa de ubicación del municipio de Cobán Alta Verapaz, Guatemala

4.2 DIVISIÓN DEL ÁREA:


Se utilizó la base de datos del Registro Forestal Nacional del INAB, para
seleccionar los aserraderos registrados correspondientes al municipio de Cobán (ver
cuadro 4).
Cuadro 4 Listado de industrias forestales del municipio de Cobán A.V. 2004.

Número Nombre comercial Tipo de industria.


1 PROSAC Estacionaria.
2 MULTISERVICIOS Estacionaria.
3 TODO DE MADERA Estacionaria.
4 MADERA E INDUSTRIAS CERRO VERDE Estacionaria.
5 INDUSTRIAS MADERAS DEL BOSQUE Estacionaria.
6 PROCESOS AGROFORESTALES DEL NORTE. Estacionaria.
7 ASERRADERO COBAN S.A. Móvil
8 INDUSTRIA MADERA DE GUATEMALA Estacionaria.
9 FOREMAYA. Móvil
10 ASERRADERO PROMADERA. Estacionaria.

Fuente: INAB, Registro Forestal Nacional. 2004

Tomando como referencia el listado presentado en el cuadro 4, se procedió a


realizar visitas a las industrias forestales para seleccionar los aserraderos que utilizaban
sierra de cinta y materia prima para la transformación de trozas de (Pinus maximinoii H.E.
Moore). Encontrándose únicamente el aserradero PROMADERA con tipo de industria
estacionaria activa y con materia prima disponible para realizar el estudio.

4.3 DEFINICIÓN DE LA ESPECIE A ESTUDIAR.


La especie propuesta para el presente estudio fue el Pino candelilllo (Pinus
maximinoii H. E. Moore) ya que en Cobán Alta Verapaz es la especie predominante en las
áreas de producción forestal para producción de troza de diversos tamaños, existiendo
aserraderos de cinta que participan en la producción de madera aserrada. (Vásquez R.
2000)

4.4 SELECCIÓN DE TROZAS.


La selección de trozas se realizó en dos fases:
La primera con la finalidad de determinar clases diamétricas más representativas,
luego una vez identificadas las clases diamétricas con mayor número de individuos, se
procedió la selección al azar de trozas que están dentro de estas clases diamétricas
identificadas así completar el número de muestra por clase diamétrica, que se sugiere a
continuación:

En este estudio se determinó el tamaño de la muestra con base en la variación del


coeficiente de aserrío de una muestra de diez trozas, creando una hoja de calculo en
Excel (ver anexo 3). Considerando un 95% como limite de confiabilidad de la media, un
error de muestreo de 10%, a través de la ecuación abajo indicada. (Dobie, 1972) (ver
cuadro 5).

Cuadro 5 Valores estadísticos obtenidos del premuestreo a trozas de (Pinus


maximinoii H.E. Moore).

_
S CV % Sx s2 EM EM % T2
X

60.95 4.63 7.59 1.46 21.41 3.31 5.43 2.262


Fuente: Hoja de cálculo confeccionada en Excel.

En términos de varianza y error absoluto. (Dobie 1972).

no = (s2 . t2 , )/ e2
En donde:
no = tamaño de la muestra
s2 = varianza de la muestra

t2 = valor crítico de la distribución t de student, con un nivel de significancia y


grados de libertad
e = error de muestreo

= grados de libertad = n – 1

Según el premuestreo realizado el número de trozas a levantar era de 23, (ver


anexo 3) pero para hacer más representativa la información del estudio se decidió tomar
un total de 35 trozas.
4.5 RECOLECCIÓN DE DATOS.
Se procedió a la elaboración de boletas confeccionadas especialmente para este
tipo de estudio, la que se muestra en los anexos 1 y 2, sistematizando las actividades de
la siguiente manera:

4.5.1 Marcado de trozas.


Una vez elegida la troza se procedió al pintado de sus extremos para identificarlas
y evitar confusiones con el ingreso de otras trozas.

4.5.2 Medición de trozas.


Una vez marcada la troza, se procedió a la medición de su longitud en metros, así
como de sus diámetros sin corteza en los extremos mayor y menor, teniendo especial
cuidado en la medición de las trozas especialmente entre las trozas rollizas y las trozas
labradas. Se utilizó para ello una cinta métrica graduada en centímetros. La ecuación
utilizada para obtener el volumen de la troza fue la de Smalian.

V (m3) = π/4 * (d12 + d22)/2 * L


En donde
V (m3) = Volumen total en metros cúbicos
π = 3.14159265357989
d1 = diámetro menor en metros
d2 = diámetro mayor en metros
L = longitud de la troza en metros.

4.5.3 Forma y rectitud de la troza:


Para este caso se utilizaron como base las recomendadas por LABONAC
(Fundación Laboratorio Nacional de Productos Forestales, Venezuela). (Chávez 1997.)
Sin embargo se definió e interpretó de acuerdo a lo encontrado y observado en la
industria en estudio.

Separando las diferentes clases para evitar sesgos en las variables a evaluar, ya
que la calidad de la troza esta en función de los factores forma y rectitud. (ver cuadros 6 y
7)
Cuadro 6 Forma de trozas encontradas en la Industria.
CILÍNDRICA Cuando su sección transversal tiene forma
circular.
SEMI CILÍNDRICA Cuando su sección trasversal tiene forma
elíptica.
Fuente: Interpretación propia en base a Chávez Ángel 1997.

Cuadro 7 Rectitud de trozas encontradas en la Industria.


DERECHA Si la troza es paralela al eje longitudinal.
Si la troza es ligeramente desviada con
SEMI SINUOSA
respecto al eje longitudinal.
Fuente: Interpretación propia en base a Chávez Ángel 1997.

La calidad de la troza estuvo en función de los factores antes mencionados y se


clasificó en trozas de primera, y segunda. De la siguiente manera:

PRIMERA CALIDAD, fue aquella que presento las siguientes características:


Cilíndrica
Derecha.

SEGUNDA CALIDAD, fue aquella que presento las siguientes características:


Semi cilíndrica
Semi sinuosa.

4.5.4 Proceso de aserrado.


El proceso de aserrío consistió en una serie de operaciones que va desde que las
trozas son colocadas sobre el banco de la sierra, hasta su transformación en madera
aserrada como tablas, tablones, vigas, etc.
La troza seleccionada para la obtención del rendimiento, normalmente es
trasladada mediante un guinche al carro porta troza, donde por medio del mismo se
ejecuta el corte en la sierra de cinta, saliendo de allí tablones que posteriormente son
recibidos en la plataforma receptora de tablones.

Para la realización de este estudio se utilizaron trozas de la especie pino


candelillo, (Pinus maximinoii H. E. Moore) con diámetros que van de 0.35 a 0.55 metros.
Con longitudes de 6, y 7 pies y calidades definidas como forma cilíndrica y rectitud
derecha, forma semicilíndrica y rectitud semisinuosa.

La torcería se proceso en un aserradero de cinta (ver cuadro 8, Pag 27) el equipo


complementario lo constituyo una sierra circular y una sierra de péndulo para el saneo y
dimensionado longitudinal de las tablas.

El proceso de aserrio de cada lote de trozas en el aserradero consistió en lo


siguiente:

a. Grosor de la madera, las trozas fueron aserradas y escuadradas en una sierra de


banda en gruesos comerciales de 1.5 (0.0381 mts) y 2.5 (0.0635 mts) pulg.

b. Ancho de la madera, la madera con los gruesos comerciales se dimensionados en


sus anchos comerciales de 1.5 (0.0381 mts.), 2.5 (0.0635 mts), 3.5 (0.0889 mts),
4 (0.1016 mts), 6 (0.1524 mts.), 10 (0.245 mts) pulg.

c. Largo de la madera, en una sierra cabeceadora o de péndulo la madera fue


dimensionada en largos comerciales de 6 y 7 pies.

Con el fin de llevar un control adecuado en la toma de los datos en el aserradero,


y que no hubiera confusión, principalmente e los productos, se procedió de la siguiente
manera:

Marcado de tablones:
En este caso a todos los tablones, se les marcó en la superficie con crayones, ya
que el pintado de los extremos de la troza sólo sirvió hasta la desorilladora porque en la
despuntadora se perdía este color.

Medición y clasificación de tablas, parales, tendales, vigas, reglas etc.


Una vez desorilladas y despuntadas todas las tablas, inmediatamente se procedió
a tomar las medidas correspondientes a cada tabla (ancho, espesor y el largo)
confeccionándose para dicho registro una boleta la cual se presenta en el anexo 2.
Las partes que se contabilizaron para el rendimiento y generación de modelos
fueron aquellas de las cuales se obtiene un producto final comercial (tablas, parales,
tendales, vigas, reglas, entre otros).
Se tomaron las dimensiones en medidas métricas. Obteniendo el Volumen de
cada pieza con la formula:

V = (g* a * L)

Donde:
V = Volumen en metros cúbicos.
g = Grosor de la pieza aserrada en metros.
a = Ancho de la pieza aserrada en metros.
L = Longitud de la pieza aserrada en metros.

4.5.5 Determinación del rendimiento.


Para obtener el rendimiento en porcentaje se aplicó la siguiente relación

R= Volumen de madera aserrada en metros cúbicos *100


Volumen de troza en metros cúbicos

4.6 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.


El estudio tuvo como finalidad obtener modelos matemáticos para la
determinación del rendimiento de madera de pino candelillo (Pinus maximinoii H. E.
Moore) en el proceso de transformación de troza en un aserradero de cinta de Cobán Alta
Verapaz, los datos primarios fueron ingresados en una hoja electrónica utilizando el
programa Excel como se muestra en los anexos 3, 4 y 5, luego procesados con la ayuda
del software SAS (Statistical Analysis System), mediante el análisis de correlación, el cual
determina el grado de relación que existe en dos o más variables dependiente e
independiente, además se evaluó un análisis de regresión, utilizando el modelo de
regresión siguiente.

Y= a + bx1 + cx2 + dx3 + .....nxn


4.6.1 Variables a evaluar:
a. Diámetro menor de la troza.
b. Diámetro mayor de la troza.
c. Longitud de la troza.
d. Forma y rectitud de la troza.
4.6.2 Análisis de correlación
Este análisis se generó utilizando el volumen de madera aserrada relacionada con
las variables: diámetro menor, diámetro mayor, longitud de la troza por cada forma de la
troza y un tipo de aserradero, apoyados con una matriz de correlación.
El fin de este análisis fue determinar la correlación entre las variables
mencionadas con respecto al volumen de madera aserrada, utilizando para este paso un
software estadístico. Además se elaboro una matriz de correlación para la elección de las
variables, basados en los coeficientes de correlación de Pearson (r) y valores de
probabilidad (p).

4.6.3 Análisis de regresión Múltiple.


Se seleccionaron las variables con correlación estadística significativa con el
volumen de madera aserrada, utilizando el coeficiente de correlación de Pearson, luego
se desarrollaron los modelos de rendimiento para cada forma de la troza a través de la
regresión múltiple. La calidad de ajuste de los diferentes modelos se seleccionaron de
acuerdo a las salidas obtenidas del SAS, mediante el procesamiento Stepwise (Selección
por pasos).

4.7 Validación de modelos generados.


Para la validación de los modelos generados a partir del presente estudio, se
utilizo la prueba de medias para muestras apareadas utilizando t, para lo cual se
seleccionaron 10 trozas realizando la medición de las diferentes variables propuestas.
(Diámetro menor, Diámetro mayor), para cada forma y rectitud de troza.
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

A continuación se presentan los resultados de los análisis de la relación de


rendimiento de maderada aserrada de pino candelillo (Pinus maximinoii H. E. Moore)
procesadas en un aserradero de cinta, con las variables diámetro menor, diámetro mayor,
y longitud de troza, para el aserradero que se describe en el cuadro 8.

Cuadro 8. Características del aserradero utilizado para el estudio de rendimiento


de madera aserrada.

Característica. Aserradero de banda.

Ancho de la sierra 20.32 cms. ( 8 pulg.)

Paso de diente 4.45 cms. ( 1 ¾ pulg.)

Profundidad de garganta 2.38 cms. ( 15/16 pulg.)

Ángulo de diente 44º

Ángulo de ataque 32º

Ángulo de incidencia 14º

Equipo complementario Sierra circular y de péndulo.

5.1 Análisis gráfico y correlación.

5.1.1 Análisis gráfico

Para analizar las variables que determinan el rendimiento de maderada aserrada


de pino candelillo (Pinus maximinoii H. E. Moore) procesadas en aserradero de cinta, se
efectuó primero un análisis gráfico con la finalidad observar el comportamiento de cada
una de las variables. ( figuras 4, 5, 6)
0.45

0.40

Volumen aserrado (m^3) 0.35

0.30

0.25

0.20

0.15

0.10
0.30 0.35 0.40 0.45 0.50 0.55 0.60
Diámetro menor (m)
cilindrica-derecha semicilindrica-semisinuosa

Figura 4. Diagrama de dispersión del volumen de madera aserrada en metros cúbicos de


pino candelillo (Pinus maximinoii H. E. Moore) en relación al diámetro menor
por cada forma y rectitud de las trozas.

Observado la dispersión de la figura 4, se muestra una tendencia en el incremento


del rendimiento en volumen de madera aserrada en metros cúbicos, con respecto del
aumento del diámetro menor, para cada forma y rectitud de las trozas.
Otra variable evaluada fue el diámetro mayor de las trozas, expresada en metros,
la cual fue relacionada con el volumen de madera aserrada en metros cúbicos (Figura 5).

0.45

0.40
Volumen aserrado (m^3)

0.35

0.30

0.25

0.20

0.15

0.10
0.38 0.45 0.53 0.61 0.68
Diámetro mayor (m)
cilindrica-derecha semicilindrica-semisinuosa

Figura 5. Diagrama de dispersión del volumen de madera aserrada en metros cúbicos de


pino candelillo (Pinus maximinoii H. E. Moore) en relación al diámetro mayor
por cada forma y rectitud de las trozas.

Observando la dispersión de la figura 5, se muestra una tendencia de que a


medida que se incrementa el diámetro mayor para cada forma y rectitud de la troza
aumenta el volumen en metros cúbicos, pero en especial el rendimiento de madera
aserrada. Es importante resaltar que en las dos variables de diámetro existe la misma
tendencia del rendimiento en volumen de madera aserrada.
Otra de las variables consideradas en el estudio fue la longitud de la troza,
expresada en metros, la cual fue relacionada con el volumen de madera aserrada en
metros cúbicos.

0.50

0.40
Volumen (m^3)

0.30

0.20

0.10
2.21 2.22 2.23 2.24 2.25
Largo de la troza (m)

Figura 6 Diagrama de dispersión del volumen de madera aserrada en metros cúbicos de


pino candelillo (Pinus maximinoii H. E. Moore) en relación a la longitud de las
trozas.

Observando la dispersión de la figura 6 se muestra que no existe ninguna


tendencia clara o dependencia del volumen de madera aserrada, con respecto de la
longitud de las trozas. Visualmente se denota que el volumen de madera aserrada y el
largo de la troza no presentan una clara relación.
5.1.2 Análisis de correlación

Se efectuó un segundo análisis de la información, utilizando el coeficiente de


correlación de Pearson, para determinar las variables que se encuentran mas
correlacionadas con la variable dependiente y definir en conjunto con ambos análisis, las
variables que influyen en el rendimiento de maderada aserrada de pino candelillo (Pinus
maximinoii H. E. Moore) procesadas con aserradero de cinta, observando los resultados
en el cuadro 9.

Cuadro 9. Coeficientes de correlación de Pearson (r) y valores de probabilidad (p)


para cada par de variables.

Variables DAP menor DAP mayor Largo Volumen aserrado


DAP menor 1 2,10E-09** 0,02** > 0.0001**
DAP mayor 0,82* 1 0,04** > 0.0001**
Largo -0,38* -0,34* 1 0,02**
Volumen aserrado 0,91* 0,93* -0,41* 1

* valores de “r”, ** valores de probabilidad “p”

Al analizar el grado de asociación entre la variable diámetro menor con relación al


volumen de madera aserrada de pino candelillo (Pinus maximinoii H. E. Moore) se obtiene
un coeficiente de correlación de 0.91, indicando una buena dependencia de las dos
variables, confirmando lo observado en el análisis gráfico.

Otra variable que se analizó fue la variable de diámetro mayor con relación al
volumen de madera aserrada de pino candelillo (Pinus maximinoii H. E. Moore)
obteniéndose un coeficiente de correlación de 0.93, indicando también una buena
relación entre las dos variables.

La longitud de las trozas, otra variable analizada, con relación al volumen de


madera aserrada de pino candelillo (Pinus maximinoii H. E. Moore), mostró un coeficiente
de correlación negativo de -0.41, indicando que no existe una dependencia clara del
volumen resultante de madera aserrada, a partir de la variación de la longitud de la troza.

A partir del análisis de correlación, se confirma lo encontrado en el análisis gráfico,


donde se encontró que las variables “diámetro menor” y “diámetro mayor” presentan una
correlación positiva significativa con respecto del rendimiento de madera aserrada en
volumen. Esto indica que conforme aumenta cualquiera de los dos diámetros, aumenta
también el volumen de madera aserrada. Es importante mencionar que la variable
longitud de la troza no es estadísticamente significativa con relación al volumen de
madera aserrada, por lo cual queda descartada para la elaboración de los modelos de
predicción de madera aserrada.

5.2 Análisis de regresión múltiple.

El análisis de regresión se realizó con la ayuda del software estadístico SAS


(Statistical Analysis System) efectuando un análisis de selección por pasos (Stepwise
selection) programando en la ventana del editor los datos que se muestran en el cuadro
10, previamente se procedió a importar la base de datos prevenientes de EXCEL.

Cuadro 10. Programa utilizado en el editor de SAS.

Proc reg data = “base de datos”;


model vol_as = dap1 - - long_2 / selection = stepwise;
run;

De la ventana de salidas (out put), se seleccionaron las variables con correlación


estadística significativa con el volumen de madera aserrada, para cada forma y rectitud
de la troza.

5.3 Modelos que se generaron.

Los modelos que se generaron del estudio tomaron en cuenta las siguientes
variables,

Diámetro menor en metros.

Diámetro mayor en metros.

Los modelos generados para predecir los rendimientos volumétricos de madera


aserrada, son referidos a la relación de la eficiencia de la conversión representada en las
ecuaciones dependiendo la calidad de la forma y rectitud de las trozas, empleando el
diámetro mayor y el diámetro menor como variables predictoras.
Los modelos generados y seleccionados en el presente estudio son:

MODELO para trozas sin separar forma y rectitud.

V = - 0.1216 + 0.5176 (dmayor) + 0.5354 (dmenor) 2


Donde:
V = Volumen de madera aserrada en metros cúbicos.
dmenor = Diámetro menor en metros.
dmayor = Diámetro mayor en metros.

R – cuadrado = 0.9354.

Análisis de varianza

Característic Grados de Suma de Cuadrado F Valor Pr > F


a libertad cuadrados medio

Modelo 2 0.15871 0.07936 231.69 < .0001

Error 32 0.01096 0.000034250

Error total 34 0.16967

Las salidas generadas por el software estadístico SAS (Statistical Analysis System) se
muestran en el anexo 7.
MODELO para trozas cilíndricas derechas.

V = - 0.1061 + 0.4387 (dmenor) + 0.6324 (dmayor) 2

Donde:
V = Volumen de madera aserrada en metros cúbicos.
dmenor = Diámetro menor en metros.
dmayor = Diámetro mayor en metros.

R – cuadrado = 0.9782.

Análisis de varianza

Característic Grados de Suma de Cuadrado F Valor Pr > F


a libertad cuadrados medio

Modelo 2 0.06863 0.03432 359.33 < .0001

Error 16 0.00153 0.00009550

Error total 18 0.07016


MODELO para trozas semicilíndricas semisinuosas.

V = - 0.1260 + 0.5060(dmayor) + 0.5640(dmenor) 2

Donde:
V = Volumen de madera aserrada en metros cúbicos.
dmenor = Diámetro menor en metros.
dmayor = Diámetro mayor en metros.

R – cuadrado = 0.8924.

Análisis de varianza

Característic Grados de Suma de Cuadrado F Valor Pr > F


a libertad cuadrados medio

Modelo 2 0.07149 0.03575 53.89 < .0001

Error 13 0.00862 0.00066330

Error total 15 0.08011


5.4 Validación de modelos generados.
Para la validación de los modelos generados a partir del presente estudio, se
seleccionaron 10 trozas realizando la medición de las diferentes variables definidas.
(Diámetro menor, Diámetro mayor) para cada forma y rectitud de troza, cotejando el
volumen real con el volumen estimado con los modelos, analizándolos por una prueba de
T para medias. (cuadros 11 y 12)

Cuadro 11. Valores empleados para la validación de los modelos de troza forma cilíndrica
rectitud derecha.
No. Volumen aserrado en m3 Volumen aserrado en m3
troza (real.) (estimado por el modelo.)
1 0.2823 0.2843
2 0.3695 0.3585
3 0.2898 0.2997
4 0.2491 0.2458
5 0.2126 0.1962
6 0.1603 0.1713
7 0.2782 0.2734
8 0.2845 0.3064
9 0.2843 0.2843
10 0.2810 0.2690

Prueba de medias para muestras apareadas utilizando t:

Prueba T (muestras apareadas)


Obs (1) Obs (2) N Media (dif) (dif) T Bilateral.
Estimado Real 10 2.7E - 04 0.01 0.07 0.9443

De acuerdo al resultado de la probabilidad (p = 0.9443) en la muestra de dos colas


(bilateral), esto indica que no existen diferencias entre los datos estimados por el modelo
y los datos reales, por lo cual el modelo se ajusta a los datos de estimación del
rendimiento.
Cuadro 12. Valores empleados para la validación de los modelos de troza forma
semicilíndrica rectitud semisinuosa.

No. Volumen aserrado en m3 Volumen aserrado en m3


troza (real.) (estimado por el modelo.)
1 0.4047 0.3749
2 0.3570 0.3252
3 0.3152 0.2984
4 0.3538 0.3462
5 0.3703 0.3631
6 0.3347 0.3140
7 0.2465 0.2404
8 0.3695 0.3517
9 0.1541 0.1584
10 0.2643 0.3034

Prueba de medias para muestras apareadas utilizando t:

Prueba T (muestras apareadas)


Obs (1) Obs (2) N Media (dif) (dif) T Bilateral.
Estimado Real 10 -0.01 0.02 -1.42 0.1900

De acuerdo al resultado de la probabilidad (p = 0.1900) en la muestra de dos colas


(bilateral), esto indica que no existen diferencias entre los datos estimados por el modelo
y los datos reales, por lo cual el modelo se ajusta a los datos de estimación del
rendimiento.

Los resultados provenientes del software estadístico, se muestran en el anexo 8.

5.5 VARIABLES QUE INCIDIERON EN EL RENDIMIENTO DE MADERA ASERRADA.

El diámetro de la troza es uno de los factores de mayor incidencia en el aserrío


demostrándose que en la medida que el diámetro aumenta también se incrementa el
rendimiento de las trozas en el aserrío, por lo que trozas de pequeñas dimensiones
implican bajos niveles de rendimiento (Egas 1998).

Sin embargo el planteamiento de que las trozas de pequeñas dimensiones en


comparación con trozas mayores conducen a la reducción de los principales indicadores
técnico – económico de los aserraderos es cierto de manera parcial ya que realizando
una óptima selección de la maquinaria, equipo y personal es posible reducir dicha
influencia (Egas 1998).

5.6 COEFICIENTE DE ASERRÍO.


El coeficiente de aserrio promedio determinado para el aserradero Promadera fue
de 62 % con relación a la forma de la troza cilíndrica y rectitud derecha, mientras que
para la forma de la troza semicilíndrica y rectitud semisinuosa fue de 60 % para lo cual
se separaron por calidades por presentar variación en el coeficiente de aserrío que
coincide con lo reportado por Kerbes y Mclntosh, (1996.) y Zavala (1996), quienes
determinaron un efecto directo de la calidad de las trozas, señalando un coeficiente
ascendente con la calidad de la torcería.

Se ha determinado que la calidad de la madera aserrada decrece con la calidad


de las trozas, y el coeficiente de aserrío se reduce con el aumento de los defectos de las
trozas, por lo tanto las trozas torcidas generan menos madera que las rectas para la
misma categoría diamétrica y longitud.

5.7 DETERMINACIÓN DE SUB-PRODUCTOS.


En la mayoría de los aserraderos los subproductos derivados del aserrío (costeras,
recortes y aserrín), no se cuantifican, sin embargo por la importancia que pueda adquirir
para la industria de tableros y aglomerados así como la de celulosa y papel, se considera
oportuno analizar de manera general a partir de los volúmenes procesados de trozas.

Es importante mencionar que en el aserradero Promadera la proporción de


madera aserrada en general el rendimiento encontrado fue de 61 % quedando un
volumen expresado en porcentaje de costeras y recortes de 21 % y un porcentaje de
aserrín de 18 %. Esta relación se consideró constante indistintamente de la calidad y
forma de las trozas. (Ver figura 7)
Aserrin.
18%
Madera
aserrada.
Costeras y
Costeras y recortes.
Madera
recortes. Aserrin.
21% aserrada.
61%

Figura 7. Distribución de volúmenes de madera aserrada y sub. Productos

Proporciones similares a las determinadas por el presente estudio, fueron


documentadas por Zavala (1987) quien apunta en dimensiones reales un 55 a 61 % de
madera un 20 a 30% de costeras y recortes y un 13 a 22 % de aserrín.
6. CONCLUSIONES.

1 De acuerdo a las variables evaluadas, las que presentaron mayor significancia


estadística fueron el diámetro de las trozas, ya que fueron factores que incidieron
en el aserrío demostrando que en la medida que el diámetro aumenta también se
incrementa el rendimiento de las trozas en el proceso de aserrío, produciendo un
efecto directo sobre la cantidad de madera aserrada.

2 La variable longitud de las trozas no es estadísticamente significativa debido a que


muestra un coeficiente de correlación bajo (–0.41) indicando que no existe
dependencia clara del volumen de madera aserrada a partir de la variación de la
longitud de la troza.

3 El rendimiento estimado de madera pino candelillo (Pinus maximinoii H. E. Moore)


en el proceso de transformación de troza en la industria que utiliza aserradero de
cinta en el municipio de Cobán Alta Verapaz, fue de 62 % con relación a la forma
de la troza cilíndrica y rectitud derecha, mientras que para la forma de la troza
semicilíndrica y rectitud semisinuosa fue de 60 %

4 Se determinó que para la estimación del rendimiento de madera aserrada de pino


candelillo (Pinus maximinoii H. E. Moore) sin separación de calidades de troza, en
un aserradero con características similares al evaluado, el volumen de madera
aserrada se puede estimar por medio de la ecuación:

V = - 0.1216 + 0.5176 (dmayor) + 0.5354 (dmenor) 2

5 Se determinó que para la estimación del rendimiento de madera aserrada de pino


candelillo (Pinus maximinoii H. E. Moore) separando calidades de troza, en un
aserradero con características similares al evaluado, el volumen de madera
aserrada se puede estimar por medio de las ecuaciones.

Trozas cilíndricas derechas


V = - 0.1061 + 0.4387 (dmenor) + 0.6324 (dmayor) 2
Trozas semicilíndricas semisinuosas.
V = - 0.1260 + 0.5060 (dmayor) + 0.5640 (dmenor) 2

6 La evaluación de la transformación de madera aserrada de pino candelillo (Pinus


maximinoii H. E. Moore), dio como resultado de los sub productos, sin separar
forma y rectitud: 61 % de madera aserrada, quedando un volumen expresado
en porcentaje de costeras y recortes de 21 % y un porcentaje de aserrín de 18 %.
7. RECOMENDACIONES.

1. Con los modelos generados del estudio de rendimiento de madera aserrada de


pino candelillo (Pinus maximinoii H. E. Moore), se podrá estimar el rendimiento en
el proceso de transformación de troza, recomendándose en industrias que tengan
las mismas características del aserradero descrito en el presente estudio.

2. La aplicación de los modelos emanados para cada forma y rectitud de la troza,


generarán en la industria información de base para el análisis de rendimiento en el
proceso de transformación, con lo cual el propietario o administrador podrá
determinar la eficiencia de su aserradero, tarea que debe determinarse
periódicamente con la finalidad de conocer la eficiencia tanto de su maquinaria
como del personal en el proceso de transformación troza a madera aserrada.

3. Se recomienda realizar estudios similares considerando las variables evaluadas


en el presente estudio, para otras industrias con aserraderos de la misma y/o
diferente característica, esto con la finalidad de generar una base de datos sobre
la eficiencia de las industrias en la región.

4. Las distintas proporciones encontradas, de sub productos luego del proceso de


aserrio, se deben de tomar en cuenta, en industrias similares, con el fin de
contribuir a ordenar el proceso administrativo de las industrias forestales.
8 BIBLIOGRAFIA.

Álvarez C Víctor., Gonzáles R. Byron. Modelación de Regresión: Unidad 4. Programa


Universitario de Formación en Estadística Orientado a la Investigación Social.
Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala. 35 p.

Bittencourt, L. F. y Bonnemann, A. 1998. Tecnología e Industrialización de la Madera II.


Manual del Técnico Forestal. Industrias de la Madera. Cochabamba, Bolivia.

Camacho, P. y Salazar R. 1991. Manual práctico de mediciones de especies de árboles


de uso múltiple. Costa Rica., Turrialba 78 p.

Chávez, Ángel. 1997. Estudio de rendimiento, tiempos y movimientos en el aserrío.


Manual práctico. Proyecto BOLFOR, Santa Cruz de la Cierra, Bolivia 27 p.

Clark, A., Saucier, J.R. (1990). Tables for estimating total tree-weights, stemm weghts
and volumenes of planted and natural southern pines in the southeast. Georgia
Forestry Comission. Forest paper numer 79. USA. 23 p.

Cordero, Q.W. 1993 Algunas Notas sobre Prácticas de Aprovechamiento Forestal ITCR.
Cartago, Costa Rica. 1993.

Dobie, J. 1973. Coeficiente de aserrío. Bosques y Fauna. 10(2):3-13.

Egas, A.F. 1998. Consideraciones para el incremento de la eficiencia de la conversión


de la madera en rollo de Pinus caribaea var., caribaea en sierras de banda. Tesis
presentada en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Forestales.
Universidad de Pinar del Río. Cuba 116 p. FAO. (1991). Conservación de energías
en las industrias mecánicas forestales. Estudio FAO Montes 93. Roma. Italia. 129
p.

García, Ramírez, J.D.; Morales Quiñones, L. y Valencia Manzo, S. Coeficiente de


Aserrío para Cuatro Aserraderos de Banda en el Sur de Jalisco. Foresta – AN.
Nota Técnica No. 5 Saltillo, Coahuila. 12 p.

Henning, N. 1972. Mediciones I. Escuela Nacional de Ciencias Forestales,


Siguatepeque, Honduras. 113 p.

Hernández, C.I. 1994. Coeficiente de aserrío para un aserradero fijo con sierra de
banda en Tepehuanes, Dgo. Tesis Profesional. UAAAN. Saltillo, Coahuila. 60 p.

INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES. 1999. Manual técnico forestal. INAB. Ed.


Guatemala 110 p.

_____________________. 2000. Guía práctica para la cubicación de madera. Comp. y


ed. Guillermo Ruano y Oscar Cordón INAB Guatemala. 18 p.

_____________________. 1999. Boletín de estadísticas forestales 1999. Guatemala 47


p.
Sandoval, C. 2001. Colección, Análisis y Presentación de información socioeconómica.
Proyecto información y análisis para el manejo sostenible integrando esfuerzos
nacionales e internacionales en 13 países tropicales en América latina.
(GCP/RLA/133EC) 38 p.

Sandoval, C. 2000. Análisis financiero de plantaciones forestales. Informe de consultaría


INAB. 42 p.

Serrano, R. 1991. Notas Técnicas. V Seminario de Ingeniería de Maderas. Instituto


Tecnológico de Costa Rica. San José, Costa Rica.

Vásquez, R. 2000. Diagnóstico de la Industria de Aserrío de coníferas en Guatemala.


Informe de consultoría. MAGA/PAFG. Proyecto GCP/GUA/008/net. Guatemala.
72 p.
9 ANEXOS.

1. Boleta para el cálculo de volumen en rollo de trozas.


2. Boleta para la toma de datos de piezas aserradas.
3. Valores estadísticos obtenidos del premuestreo de trozas. (Pinus
maximinoii H.E. Moore)
4. Datos de madera en rollo y aserrada, indicando distintas variables a tomar
en cuenta.
5. Variables de las trozas con forma cilíndrica y rectitud derecha.
6. Variables de las trozas con forma semicilíndrica y rectitud semisinuosa.
7. Análisis de regresión para la elección de los modelos, por el método
stepwise
8. Prueba de t para validación de medias.
ANEXO 1.
BOLETA 1: Volumen de madera en rollo
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR / SEDE DE LA VERAPAZ, INGENIERIA FORESTAL
Estudio de Rendimiento de Madera de Pino Candelillo (Pinus maximinoii H.E.Moore) en el
Proceso de Transformación de Troza en Aserraderos de Cinta en Cobán Alta Verapaz.
Nombre del Aserradero: Nombre del Propietario:

Ubicación: Capacidad Anual

Maquinaria que Utiliza: Tiempo de Ejecución:

Fecha de medición:
Diámetro Diámetro Longitud Volumen Volumen
No. De Troza Menor (m) Mayor (m) (metros) (metros3) Pies tablares
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
ANEXO 2.

BOLETA No. 2
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR / SEDE REGIONAL DE LA VERAPAZ.
INGENIERIA FORESTAL

DATOS DE PIEZAS ASERRADAS POR CADA TROZA.

Nombre del Aserradero: Nombre del Propietario:

Ubicación: Fecha de medición:

Responsable de la medición:

TROZA No.
No. De Espesor Longitud Volumen
Tipo. Grosor (metros) Volumen (pt)
Piezas (metros) (metros) (metros)

Total.

Observaciones:
ANEXO 3. Valores estadísticos obtenidos del premuestreo de trozas (Pinus
maximinoii H. E.)

pies tablares metros cúbicos Valor de t para (n-1)


Troza No. Volumen en Volumen Volumen en Volumen Eficiencia grados de libertad 2,262
Rollo Transformado Rollo Transformado para 95% de
1 192,3610 119,6913 0,4537 0,2823 62,22
2 241,9428 156,6501 0,5706 0,3695 64,75
3 203,7829 122,8770 0,4806 0,2898 60,30
4 272,1941 171,5877 0,6420 0,4047 63,04
5 134,9035 90,1563 0,3182 0,2126 66,83 EM% máximo: 10
6 119,9584 67,9575 0,2829 0,1603 56,65 Número de trozas a medir: 35
7 209,6096 120,6165 0,4944 0,2845 57,54
8 245,3305 150,0313 0,5786 0,3538 61,15
9 182,1254 119,1638 0,4295 0,2810 65,43 Dobie 1972.
10 233,9646 120,7696 0,5518 0,2848 51,62 Total de trozas a medir: 23,45

Promedio de Porcentaje de Eficiencia: 60,95 Error de Muestreo 3,31

Desviación Estandar: 4,63 Error de Muestreo con porcentaje de la media 5,43

Coeficiente de Variación: 7,59 Límite de Confianza Superior 64,26

Error Estandar de la Media Muestral 1,46 Límite de Confianza Inferior 57,64

Varianza: 21,41
ANEXO 4. Datos de madera en rollo y aserrada, indicando distintas variables a
tomar en cuenta.

No. De Diámetro Diámetro Longitud Volumen (m) Volumen (m)


Troza Menor (mts) Mayor (mts) (metros) rollo. Aserrada Forma Rectitud
1 0.50 0.52 2.22 0.4537 0.2823 Cilíndrica Derecha
2 0.54 0.60 2.23 0.5706 0.3695 Cilíndrica Derecha
3 0.52 0.53 2.22 0.4806 0.2898 Cilíndrica Derecha
4 0.53 0.67 2.24 0.6420 0.4047 Semi Cil. Semi sinuosa
5 0.47 0.48 2.23 0.3952 0.2491 Cilíndrica Derecha
6 0.41 0.44 2.24 0.3182 0.2126 Cilíndrica Derecha
7 0.54 0.57 2.24 0.5423 0.3570 Semi Cil. Semi sinuosa
8 0.39 0.41 2.25 0.2829 0.1603 Cilíndrica Derecha
9 0.49 0.51 2.23 0.4380 0.2782 Cilíndrica Derecha
10 0.51 0.55 2.24 0.4949 0.3152 Semi Cil. Semi sinuosa
11 0.52 0.54 2.24 0.4944 0.2845 Cilíndrica Derecha
12 0.50 0.52 2.23 0.4557 0.2843 Cilíndrica Derecha
13 0.54 0.61 2.22 0.5786 0.3538 Semi Cil. Semi sinuosa
14 0.53 0.65 2.22 0.6132 0.3703 Semi Cil. Semi sinuosa
15 0.48 0.51 2.23 0.4295 0.2810 Cilíndrica Derecha
16 0.52 0.57 2.24 0.5237 0.3347 Semi Cil. Semi sinuosa
17 0.44 0.51 2.23 0.3973 0.2465 Semi Cil. Semi sinuosa
18 0.53 0.63 2.23 0.5936 0.3695 Semi Cil. Semi sinuosa
19 0.55 0.57 2.22 0.5470 0.3492 Cilíndrica Derecha
20 0.50 0.55 2.23 0.4838 0.2997 Cilíndrica Derecha
21 0.36 0.42 2.24 0.2692 0.1541 Semi Cil. Semi sinuosa
22 0.37 0.39 2.25 0.2554 0.1567 Cilíndrica Derecha
23 0.37 0.51 2.23 0.3477 0.2243 Cilíndrica Derecha
24 0.51 0.56 2.24 0.5047 0.2643 Semi Cil. Semi sinuosa
25 0.37 0.54 2.24 0.3769 0.2328 Cilíndrica Derecha
26 0.39 0.50 2.23 0.3521 0.2246 Cilíndrica Derecha
27 0.54 0.63 2.22 0.6002 0.3367 Semi Cil. Semi sinuosa
28 0.46 0.49 2.22 0.3938 0.2544 Semi Cil. Semi sinuosa
29 0.48 0.53 2.23 0.4478 0.2771 Cilíndrica Derecha
30 0.53 0.56 2.24 0.5230 0.2823 Semi Cil. Semi sinuosa
31 0.36 0.39 2.23 0.2467 0.1423 Cilíndrica Derecha
32 0.37 0.44 2.24 0.2907 0.1809 Cilíndrica Derecha
33 0.54 0.57 2.24 0.5423 0.3022 Semi Cil. Semi sinuosa
34 0.35 0.39 2.24 0.2416 0.1502 Semi Cil. Semi sinuosa
35 0.48 0.63 2.24 0.5518 0.2848 Semi Cil. Semi sinuosa
ANEXO 5. Variables de las trozas con forma cilíndrica y rectitud derecha.
x1 x2 x3 Y

Volumen (m)
No. De Troza Diametro Menor (mts) Diametro Mayor (mts) Longitud (metros) Aserrada Forma Rectitud
1 0.50 0.52 2.22 0.2823 Cilíndrica Derecha
2 0.54 0.60 2.23 0.3695 Cilíndrica Derecha
3 0.52 0.53 2.22 0.2898 Cilíndrica Derecha
5 0.47 0.48 2.23 0.2491 Cilíndrica Derecha
6 0.41 0.44 2.24 0.2126 Cilíndrica Derecha
8 0.39 0.41 2.25 0.1603 Cilíndrica Derecha
9 0.49 0.51 2.23 0.2782 Cilíndrica Derecha
11 0.52 0.54 2.24 0.2845 Cilíndrica Derecha
12 0.50 0.52 2.23 0.2843 Cilíndrica Derecha
15 0.48 0.51 2.23 0.2810 Cilíndrica Derecha
19 0.55 0.57 2.22 0.3492 Cilíndrica Derecha
20 0.50 0.55 2.23 0.2997 Cilíndrica Derecha
22 0.37 0.39 2.25 0.1567 Cilíndrica Derecha
23 0.37 0.51 2.23 0.2243 Cilíndrica Derecha
25 0.37 0.54 2.24 0.2328 Cilíndrica Derecha
26 0.39 0.50 2.23 0.2246 Cilíndrica Derecha
29 0.48 0.53 2.23 0.2771 Cilíndrica Derecha
31 0.36 0.39 2.23 0.1423 Cilíndrica Derecha
32 0.37 0.44 2.24 0.1809 Cilíndrica Derecha

ANEXO 6. Variables de las trozas con forma Semicilíndrica y rectitud


Semisinuosa.
x1 x2 x3 Y

Volumen (m)
No. De Troza Diametro Menor (mts) Diametro Mayor (mts) Longitud (metros) Aserrada Forma Rectitud
4 0.53 0.67 2.24 0.4047 Semi Cil. Semi sinuosa
7 0.54 0.57 2.24 0.3570 Semi Cil. Semi sinuosa
10 0.51 0.55 2.24 0.3152 Semi Cil. Semi sinuosa
13 0.54 0.61 2.22 0.3538 Semi Cil. Semi sinuosa
14 0.53 0.65 2.22 0.3703 Semi Cil. Semi sinuosa
16 0.52 0.57 2.24 0.3347 Semi Cil. Semi sinuosa
17 0.44 0.51 2.23 0.2465 Semi Cil. Semi sinuosa
18 0.53 0.63 2.23 0.3695 Semi Cil. Semi sinuosa
21 0.36 0.42 2.24 0.1541 Semi Cil. Semi sinuosa
24 0.51 0.56 2.24 0.2643 Semi Cil. Semi sinuosa
27 0.54 0.63 2.22 0.3367 Semi Cil. Semi sinuosa
28 0.46 0.49 2.22 0.2544 Semi Cil. Semi sinuosa
30 0.53 0.56 2.24 0.2823 Semi Cil. Semi sinuosa
33 0.54 0.57 2.24 0.3022 Semi Cil. Semi sinuosa
34 0.35 0.39 2.24 0.1502 Semi Cil. Semi sinuosa
35 0.48 0.63 2.24 0.2848 Semi Cil. Semi sinuosa
ANEXO 7. Análisis de regresión para la elección de los modelos, por el método
stepwise. (por pasos)

Programa utilizado en el editor de sas:


SE PROGRAMO EN “SAS” (Statistical Analysis System) EN LA VENTANA DEL EDITOR, LO
SIGUIENTE, PREVIO A IMPORTAR LAS BASES DE DATOS PROVENIENTES DE EXCEL:

Proc reg data = “base de datos”;


model vol_as = dap1 - - long_2 / selection = stepwise;
run;

SIN SEPARAR FORMA Y RECTITUD:


The SAS System 15:42 Thursday, 2004 1
PROCESO DE REGRESION
Modelo: MODELO1
Variable dependiente : vol_as vol_as
Selección por pasos: paso 1
Variable dap2 ingresada: R-cuadrado = 0.8655 y C(p) = 31.8023
Análisis de varianza
Suma de cuadrado
Característica DF cuadrados medio F Valor Pr >
Modelo 1 0.14685 0.14685 212.35 <.0001
Error 33 0.02282 0.00069154
Error Total 34 0.16967
Parámetro Error
Variable Estimado Estándar Tipo II SS F Value Pr > F
Intercepto -0.18804 0.03196 0.02394 34.62 <.0001
dap2 0.87297 0.05991 0.14685 212.35 <.0001
Selección por pasos: paso 2
Variable dap1_2 ingresada: R-cuadrado = 0.9354 y C(p) = 1.1616
Análisis de varianza
Suma de cuadrado
Característica DF cuadrados medio F Valor Pr > F
Modelo 2 0.15871 0.07936 231.69 <.0001
Error 32 0.01096 0.00034250
Error Total 34 0.16967

Parámetro Error
Variable Estimado Estándar Tipo II SS F Value Pr > F
Intercepto -0.12155 0.02517 0.00799 23.32 <.0001
dap2 0.51765 0.07364 0.01692 49.41 <.0001
dap1_2 0.53538 0.09098 0.01186 34.63 <.0001
Límites en número de la condición: 3.0512, 12.205
Todas las variables de la izquierda en el modelo con nivel de significancia 0.1500.
Otras variables 0.1500 nivel de significancia para entrar en el modelo.

Resumen de la selección por pasos


Variable Variable Número Parcial Modelo
Paso Ingresada Removida Etiqueta Vars In R-cuadrado R-cuadrado C(p) F Value Pr > F
1 dap2 dap2 1 0.8655 0.8655 31.8023 212.35 <.0001
2 dap1_2 dap1_2 2 0.0699 0.9354 1.1616 34.63 <.0001
PARA CILINDRICA DERECHA:
PROCESO DE REGRESION.
Modelo: MODELO1
Variable dependiente: vol_as vol_as
Selección por pasos: paso 1
Variable dap2_2 ingresada: R-cuadrado = 0.8813 y C(p) = 64.5785

Análisis de varianza

Suma de Cuadrado
Característica DF cuadrados medio F Valor Pr > F
Model 1 0.06183 0.06183 126.21 <.0001
Error 17 0.00833 0.00048991
Corrected Total 18 0.07016

Parámetro Error
Variable Estimado Estándar Tipo II SS F Valor Pr > F
Intercepto -0.00565 0.02345 0.00002842 0.06 0.8126
dap2_2 1.01940 0.09074 0.06183 126.21 <.0001
Límites en número de la condición: 1, 1

Selección por pasos: paso 2


Variable dap1 ingresada: R-cuadrado = 0.9782 y C(p) = 1.5994
Análisis de varianza
Suma de Cuadrado
Característica DF cuadrado medio F Value Pr > F
Modelo 2 0.06863 0.03432 359.33 <.0001
Error 16 0.00153 0.00009550
Error total 18 0.07016

Parámetro Error
Variable Estimado Estándar Tipo II SS F Value Pr > F
Intercepto -0.10610 0.01578 0.00432 45.23 <.0001
dap1 0.43866 0.05198 0.00680 71.21 <.0001
dap2_2 0.63239 0.06090 0.01030 107.85 <.0001
Límites en número de la condición: 2.3104, 9.2416
-------------------------------------------------------------------------------------------
Todas las variables de la izquierda en el modelo con nivel de significancia 0.1500.
otras variables 0.1500 nivel de significancia para entrar en el modelo.

Resumen de la selección por pasos


Variable Variable Numero Parcial Modelo
paso Ingresada Removida Etiqueta Vars In R-cuadrado R-cuadrado C(p) F Valor Pr > F

1 dap2_2 dap2_2 1 0.8813 0.8813 64.5785 126.21 <.0001


2 dap1 dap1 2 0.0969 0.9782 1.5994 71.21 <.0001
PARA SEMICILINDRICA SEMISINUOSA:
PROCESO DE REGRESION
Modelo: MODELO1
Variable dependiente: vol_as vol_as
Selección por pasos: paso 1
Variable dap2 ingresada: R-cuadrado = 0.8435 y C(p) = 5.8327
Análisis de varianza
Suma de Cuadrado
Característica DF cuadrados medio F Value Pr > F
Modelo 1 0.06757 0.06757 75.44 <.0001
Error 14 0.01254 0.00089575
Error total 15 0.08011

Parámetro Error
Variable Estimado Estándar Tipo II SS F Valor Pr > F
Intercept -0.17982 0.05561 0.00937 10.46 0.0060
dap2 0.84992 0.09786 0.06757 75.44 <.0001
Límites en número de la condición: 1, 1

Selección por pasos: paso 2


Variable dap1_2 ingresada: R-cuadrado = 0.8924 y C(p) = 2.2618
Análisis de varianza
Suma de Cuadrado
Característica DF cuadrado medio F Valor Pr > F
Modelo 2 0.07149 0.03575 53.89 <.0001
Error 13 0.00862 0.00066330
Error total 15 0.08011

Parámetro Error
Variable Estimado Estándar Tipo II SS F Valor Pr > F
Intercepto -0.12605 0.05272 0.00379 5.72 0.0326
dap2 0.50602 0.16467 0.00626 9.44 0.0089
dap1_2 0.56403 0.23208 0.00392 5.91 0.0303
Límites en número de la condición: 3.824, 15.296
-------------------------------------------------------------------------------------------
Todas las variables de la izquierda en el modelo con nivel de significancia 0.1500.
Otras variables 0.1500 nivel de significancia para entrar al modelo.

Resumen de la selección por pasos


Variable Variable Número Parcial Modelo
Paso Ingresada Removed Etiqueta Vars In R-Square R-cuadrado C(p) F Value Pr > F
1 dap2 dap2 1 0.8435 0.8435 5.8327 75.44 <.0001
2 dap1_2 dap1_2 2 0.0489 0.8924 2.2618 5.91 0.0303
ANEXO 8. Prueba de T para validación de medias

Trozas cilíndricas derechas.


Prueba T (muestras apareadas)
Obs(1) Obs(2) N media(dif) DE(dif) T P value
real estimado 10 2.7E-04 0.01 0.07 0.9443

Trozas semicilíndrica semisinuosa.


Prueba T (muestras apareadas)
Obs(1) Obs(2) N media(dif) DE(dif) T P value
real estimado 10 -0.01 0.02 -1.47 0.1900

VALORES EMPLEADOS PARA LA VALIDACIÓN DE LOS MODELOS


Forma cilíndrica derecha.
No. Volumen aserrado en m3 Volumen aserrado en m3
troza (real.) (estimado por el modelo.)
1 0.2823 0.2843
2 0.3695 0.3585
3 0.2898 0.2997
4 0.2491 0.2458
5 0.2126 0.1962
6 0.1603 0.1713
7 0.2782 0.2734
8 0.2845 0.3064
9 0.2843 0.2843
10 0.2810 0.2690

Forma semicilíndrica semisinuosa.


No. Volumen aserrado en m3 Volumen aserrado en m3
troza (real.) (estimado por el modelo.)
1 0.4047 0.3749
2 0.3570 0.3252
3 0.3152 0.2984
4 0.3538 0.3462
5 0.3703 0.3631
6 0.3347 0.3140
7 0.2465 0.2404
8 0.3695 0.3517
9 0.1541 0.1584
10 0.2643 0.3034

También podría gustarte