Está en la página 1de 187

Tema 1: Surgimiento del Homo sapiens

Carga Horaria: 3 horas

Objetivos

● Analizar el impacto ambiental del desarrollo humano a través de la historia.


● Identificar las etapas del desarrollo humano y su efecto en la degradación ambiental.
● Estudiar la contribución del desarrollo científico y tecnológico a la humanidad.
● Entender la Revolución verde, la biotecnología, los avances médicos y su impacto
Surgimiento del Homo Sapiens
● Uno de los grandes enigmas de la humanidad en todos los tiempos, ha sido buscar
evidencia científica sobre el origen del hombre, es por eso que iniciamos nuestro camino
recordando los resultados que hasta nuestro tiempo han obtenido los científicos, podrán
dar un vistazo a la extinción, los antepasados comunes de los seres humanos y los
monos modernos.
● Recorreremos la vía evolutiva para conocer cómo se convirtieron en los seres humanos
actuales. Saber qué sucedió y cómo es una tarea ardua y complicada. Sobre todo
porque todo lo que se conoce es a través de los restos fósiles que se encuentran en los
yacimientos.


● ambiental.

En la imagen anterior vemos el fósil de un lagarto, llevó mucho tiempo para poder darle un
debido tratamiento en el rescate del mismo.
Para comprender la evolución del hombre, es necesario recordar el origen de la vida en la Tierra
y, aunque en la segunda mitad del siglo XX, se logró llegar a la Luna, explorar Marte a través de
sondas y naves como la Mars Global Surveyor y observar por medio de radar, sondas
espaciales y telescopio al planeta Venus, estos últimos considerados los planetas más cercanos
a la Tierra, también se enviaron misiones a los demás planetas, estas expediciones sirvieron
para comprobar la importancia del planeta Tierra y de que los terrícolas se interesen en asumir
un compromiso para mantener el equilibrio, ya que de no ser así, nuestra supervivencia estará
en mayor riesgo al enfrentar la posibilidad de perder su sustento para la vida.

La responsabilidad de entender que somos parte de una cadena interdependiente, en la que las
acciones que desarrollemos en los distintos etapas de nuestra vida, tienen consecuencias,
algunas visibles de manera inmediata, otras a mediano plazo y el efecto de la gran mayoría llega
a proporciones más allá de lo imaginable; por ello, conocer la historia del desarrollo de la tierra,
el hombre, sus recursos, así como el impacto que ha causado, causa y continua causando en el
manejo de los recursos, nos ayudará a ser conscientes de nuestro papel en la vida diaria y
contribuirá a comprometernos con una actitud crítica, reflexiva y sobre todo activa en favor de la
sostenibilidad de nuestros recursos naturales.

Origen de la Tierra, la vida y el Homo sapiens

En el origen de la vida se considera que hace tres mil millones de años existían en la Tierra
cientos de volcanes en actividad, arrojando polvo y gases a la atmósfera y depositando roca
fundida en la superficie; la Tierra era una masa incandescente, que con el tiempo se fue
enfriando hasta llegar a la forma similar que hoy conocemos. A través del tiempo, la Tierra
siempre ha realizado cambios bruscos y lo continúa haciendo en la actualidad, ya que la
evolución es constante.

El hombre ha contribuido también a los cambios en el terreno, el agua y el aire, en una escala
descomunal con efectos para la especie humana aún sin establecer, o sin la capacidad para
predecirlos. Probablemente, la primera atmósfera estaba compuesta en su mayor parte por
hidrógeno caliente, gaseoso (H2); que se escapó al espacio debido a que la Tierra no disponía
en ese momento de una gravedad que fuera lo suficientemente fuerte para retenerlo.

Los gases arrojados por los volcanes y chimeneas formaron otra nueva atmósfera, que según
los análisis de los científicos consistía en Monóxido de Carbono (MO), Dióxido de Carbono
(CO2),Nitrógeno (N2) y vapor de agua (H2O), con cierta cantidad de metano (CH4)
probablemente, y amoniaco (NH3).

Al condensarse el agua, después de que la Tierra se enfrió, se produjeron lluvias torrenciales y


los mares empezaron a formarse. Los relámpagos, la actividad volcánica y las radiaciones
ultravioletas eran muy intensas. Es aquí, en estas condiciones, donde se origina la vida.
Se considera que la vida pudo haberse desarrollado a partir de materiales no vivos desde hace
4 millones de años, pero la evidencia fósil data de 3.5 millones de años.

La Primeras Moléculas

Las sustancias químicas inorgánicas fueron energizadas por los relámpagos y las radiaciones,
dando lugar probablemente al aparecimiento de las primeras moléculas orgánicas que con el
tiempo desarrollaron membranas cobertoras de protección, mientras se desarrollaba un
metabolismo rudimentario. También contribuyó a la eficiencia de este proceso la selección
natural, provocando la evolución hacia las primeras células procariotas.

Los procariontes son las formas de vida más antigua y continúan actualmente siendo las más
numerosas y diseminadas por todo el planeta, los procariontes son células que carecen de
núcleo, presentan variedad de formas. Las más comunes son: esferas (cocos), bastones
(bacilos) y curvas o espirales (espirilos).

Obtienen su nutrición del carbono que extraen del Dióxido de carbono (CO2); se consideran de
importancia ambiental pues actúan en la descomposición de las aguas residuales, de esta forma
contribuyen a resolver problemas ambientales como los derrames de crudo y losdesechos
tóxicos de las minas.
La Tierra estaba dominada por los procariontes fotosintéticos, sus descendientes directos
actualmente son las Cianobacterias y otras bacterias fotosintéticas, que abundan en los lagos y
lagunas de agua dulce y en los océanos de agua poco profunda. Las cianobacterias ayudan a
mantener las reservas atmosféricas de oxigeno y también a remover el dióxido de carbono de la
atmosfera.

Los procariontes fueron las primeras células fósiles encontradas en rocas de 3500 años de
antigüedad, se alimentaron absorbiendo moléculas orgánicas que se habían sintetizado en el
ambiente, en vista de que en esta época no se disponía de oxigeno, se cree que el metabolismo
de la célula fue anaeróbico. La permanencia de los procariontes se debe a la capacidad que
tienen para adaptarse estructuralmente, ejemplo de ellos son: los flagelos procarióticos
giratorios, los pili que utilizan para sostenerse de la superficie y las endosporas que contribuyen
a la supervivencia, en forma latente, de ciertas esporas en ambientes extremos.

Las Cianobacterias realizan la fotosíntesis en una forma parecida a las plantas, además un
aspecto importante es el hecho de que las poblaciones crecen de manera explosiva en aguas
contaminadas. Los fósiles encontrados indican que las células eucariotas evolucionaron a partir
de células procariotas hace más de mil millones de años. Asombra también la evolución de la
membrana plasmática de los antiguos procariotes, que dio origen al núcleo del sistema de
endomembrana de los eucariotas. Los protistos son eucariotas de una célula, a los protistos
primigenios se les considera los antepasados de los vegetales, animales y hongos.

Es probable que los organismos multicelulares hayan evolucionado a través de la


especialización de células de protistos coloniales, y se hayan originado hace mas de mil
millones de años, ya que hace 500 millones de años toda la vida era acuática.
Los ancestros de las algas Volvox hicieron la transición
desde el estado de organismos unicelulares hasta el de
colonias multicelulares hace al menos 200 millones de
años.

Imagen por PROYECTO AGUA** /** WATER PROJECT


(flickr)
Teorías del origen de la Tierra

En cuanto a las teorías del origen de la tierra, hay que recordar que, tanto las religiones como
las ciencias, han dividido la creación en diversas etapas, algunas apegadas al génesis de la
biblia en la que se establecen siete días para la creación de la Tierra; otras más ineludibles
establecen la hipótesis de la “panspermia”, que sugiere que la materia orgánica pudo haber
llegado a la Tierra desde el espacio, y la hipótesis que argumenta que tuvo origen terrestre.
Veremos de forma general estas últimas.

La teoría de la Panspermia afirma que la vida


aparecida en la Tierra no surgió aquí, sino en otros
lugares del universo, y que llegó a nuestro planeta
utilizando los meteoritos y los asteroides como forma
de desplazarse de un planeta a otro.

Imagen por Silver Spoon Sokpop (Wikimedia)

Aunque no se sabrá nunca con certeza cuales fueron las condiciones exactas en que surgió la
vida en la Tierra, el avance de la ciencia y la tecnología han permitido obtener pruebas
científicas de varias fuentes, que ofrecen diversos indicios; es así como Astrofísicos y Geólogos
han determinado que la Tierra tiene aproximadamente unos 4.500 millones de años; inicialmente
era una mezcla de rocas, su interior se calentó y fundió el planeta; al pasar el tiempo, la roca
fundida se secó y se volvió sólida. Acumuló agua en las partes más bajas y formó una capa de
gases por encima de la corteza terrestre, la atmósfera. Para entender mejor este punto,
observen la siguiente imagen:
Imagen por

Evolución de las células

Estos primeros microorganismos constituyen un puente hasta la aparición de las cianobacterias,


que ya son capaces de llevar a cabo la fotosíntesis con desprendimiento de oxígeno
(fotosíntesis oxigénica), tal y como lo hacen las plantas actuales. Las cianobacterias consumían
dióxido de carbono y liberaban oxígeno a la atmósfera primitiva, contribuyendo al
enriquecimiento en este gas.

Para conocer más sobre el origen de la vida le invito a observar el siguiente video, “Origen de
la vida”. Para ver el video haga clic en el titulo del mismo.

Surgimiento del Homo sapiens

El surgimiento del hombre ha estado inmerso en una polémica


constante, aún en la actualidad se continúa con las investigaciones
de manera persistente. Para recordar un poco los descubrimientos
hasta la fecha y ampliar los conocimientos sobre el origen del
hombre ingresen a la siguiente dirección, El ser humano,
haciendo clic sobre el título del mismo.

El impacto del desarrollo humano en


la Degradación ambiental

A pesar del crecimiento económico de algunos países, de los


avances en la ciencia, la tecnología, de los grandes
descubrimientos geográficos, de la revolución industrial y científica,
el mundo hoy en día, no es lo que debería ser, pues se supone que
el conocimiento y la ciencia nos llevarían a tener mejor calidad de
vida, mayor disposición, distribución de alimentos y recursos en la
población mundial. Sin embargo, la degradación ambiental, el
aumento de la brecha entre los que tienen y los que no tienen es
cada día mayor y amenaza con continuar expandiéndose; en lugar
de que el desarrollo de la ciencia y la tecnología contribuyan a
disminuir el impacto en el ambiente de las acciones del hombre, ha
sido prácticamente imposible lograrlo.
Los proyectos impuestos por los países desarrollados nos han
obligado a entrar en una competencia desigual, dejando huella en
la vida de la población en los aspectos de salud, educación y en el
acceso a los recursos indispensables para su supervivencia. En
estas líneas podrán descubrir estas realidades y adquirir de
manera objetiva un criterio más apegado a la realidad de nuestros
países, para que puedan contribuir con su ingenio y compromiso a
obtener mejores resultados en sus comunidades.

Desarrollo humano y su efecto en la


degradación Ambiental
La extensión de los cultivos produce cambios drásticos
en el paisaje.

Imagen por Forest & Kim Starr (Wikimedia)

A través de la historia se nos ha inducido para creer que la especie


humana es la más avanzada de la biosfera, con capacidad de
crear, innovar, reflexionar, cambiar, pero sobre todo con la libertad
de decidir sobre sus actuaciones de manera consciente,
modificando las conductas que conlleven a efectos negativos sobre
si mismo o sobre el ambiente.

Es evidente que estos supuestos no son una verdad absoluta, pues


la destrucción ambiental provocada por el hombre ha traído
consigo dolor, pobreza y deterioro cada vez mayor de nuestra
calidad de vida y, por consiguiente, del mundo entero.La necesidad
del hombre de aspirar a un desarrollo nos muestra la ignorancia,
ineficacia e ineficiencia en la capacidad para mantener un
desarrollo sostenible de la biosfera.

Los impactos causados por la supuesta evolución de la cultura


humana, manifestados en el acaparamiento cada vez mayor de
riquezas materiales, principalmente dirigidas al consumismo y
despilfarro de los recursos naturales, generalmente en manos de
los que ostentan el poder económico, e inalcanzables para los más
desposeídos, imposibilitados para tener acceso a una vida más
digna, saludable y fundamentalmente en paz.
El constante crecimiento de los efectos nocivos que se manifiestan
en la naturaleza, lo podemos visualizar a través de la línea del
tiempo distinguiendo la relación sociedad – naturaleza, por medio
de la interpretación de lo natural por parte de lo social. Lo natural
se refiere a los aspectos materiales, concretos a los que estamos
vinculados de alguna manera, la posesión de los elementos del
medio natural, su posterior transformación y consumo. Involucra
diferentes etapas y factores que intervienen manifestándose en
obras o acciones físicas.

El desarrollo de una sociedad pasa por diferentes fases, diferentes


formas de dominio y control material sobre los elementos naturales,
la capacidad para dominar y tener control depende de múltiples
factores, variables, hechos económicos, hasta aspectos de tipo
ideológico; hagamos pues un recorrido por la historia del hombre
hasta la actualidad.

Recolección de plantas y caza


Más de 90 por ciento del tiempo en que ha
existido el ser humano sobre la Tierra, ha
sobrevivido de la caza y la recolección.

Imagen por (flickr)

Hasta hace diez mil años el hombre era un cazador recolector y


aún en este siglo, siguen existiendo sociedades que continúan
practicando la caza; el impacto ecológico de los cazadores –
recolectores es mínimo pues se adaptan al medio, tratan de influir
en él, logran transformarlo para su beneficio y practican la
movilidad para obtener únicamente los recursos que necesitan.
Dada la falta de producción de alimentos en esta época, se
mantuvo una cohesión fuerte con el medio, destacándose su
sistema económico, basado en la explotación de los recursos, sin
llegar a agotarlos, haciendo uso de las estrategias adquiridas a lo
largo de la vida, en su relación con el ambiente.

Uso del fuego

El uso del fuego por los seres humanos es considerado el


primer avance tecnológico. Para saber más sobre el uso del
fuego ingresen a la siguiente dirección. El hombre y el uso del
fuego, haciendo clic sobre el título del mismo.

Agricultura
Las comunidades agrícolas se establecieron en
muchas partes del mundo, construyeron en estos
lugares edificaciones de piedras, desarrollaron un
arado primitivo ymejoraron poco a poco su técnica en el
trabajo.

Imagen por (Wikimedia)

El crecimiento y traslado de las poblaciones estimula la búsqueda


de métodos para el abastecimiento de alimentos, dando origen a la
agricultura. Hacia el año 10,000 A.C., los humanos se habían
distribuido casi por todo el planeta y habían desarrollado
habilidades en el manejo de estrategias de subsistencia e
identificación de los recursos disponibles. Estaban en la capacidad
de manejar las herramientas de piedra y metal, de cultivar plantas
para su alimentación, seleccionar áreas de quema y para el
establecimiento de sus comunidades, iniciando cambios en el uso
del suelo y del paisaje, dan origen así a las primeras antropo
–sistemas; estos, al permanecer por largas temporadas en una
misma región, llegaron a identificar los recursos disponibles en su
hábitat y a establecerse como comunidades sedentarias, dando
lugar al crecimiento poblacion al, un mayor respeto por la vida, el
establecimiento de contactos comerciales a larga distancia y la
innovación cultural, reconociendo las comunidades su capacidad
para cambiar y dominar el ambiente, desarrollaron un alto grado de
independencia, eran autosuficientes, tomaban en consideración la
cantidad de agua disponible para el tamaño de los asentamientos,
no desperdiciaban nada, reutilizaban; por lo tanto, no había
desechos como basura, compartían todo, su identidad cultural era
muy fuerte, poseían una enorme riqueza espiritual y creativa.
Descubrimientos geográficos

Viajes de Cristóbal Colon

Imagen por (Wikimedia)


Gracias a la invención de la brújula se logró el descubrimiento de
América en 1507; a partir de ese momento, se procedió a tomar
posesión de las tierras y todas las riquezas de los pueblos. Con el
desarrollo de los medios de trasporte, especialmente el marítimo,
se fortaleció la movilización a grandes distancias, facilitando los
descubrimientos geográficos, especialmente el de América en
1507, se creó una cultura de acumulación de poder o dominio
sobre otros grupos humanos, una acumulación de riquezas no sólo
de materiales sino de tierras.

Lo común fue la extracción de bienes, sin importar los efectos en la


naturaleza o el hombre, esto llevó a producir cambios bruscos en la
ecología, en lo social y en lo cultural, al deterioro del ambiente y
consecuentemente de los pueblos.

Realicen un recorrido por los descubrimientos geográficos del siglo


XV.

De clic aquí
para ver el
video

Revolución Industrial
Viajes de Cristóbal Colon

Imagen por SGGH (Wikimedia)

El resultado del crecimiento de las poblaciones y de los cambios


paulatinos observados a través de la historia, provocan que las
poblaciones rurales emigren a las ciudades, cambiando el trabajo
rural por el trabajo de las máquinas – esta es la revolución
industrial –, caracterizada por un conjunto de transformaciones
socioeconómicas, tecnológicas y culturales.

La invención de la tecnología, se ha caracterizado por el derroche


de los recursos naturales y la producción en serie que estimula el
consumismo y la cultura de desecho; la contaminación contribuye
a la acumulación, degradación y daño permanente de los
ecosistemas, con incidencia en la salud humana.
Niños trabajando en una mina en 1908).

Imagen por SGGH (flickr)

Un ejemplo que podemos citar del impacto en la salud humana es


el testimonio de la Niña Sara Gooder,de ocho años de edad,
recogido por la Comisión Ashley dedicada al estudio de la situación
en las minas en el año 1942, quien expresó. :"Trabajo en el pozo
de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo.
Voy a las cuatro y a veces a las tres y media de la mañana, salgo a
las cinco y media de la tarde. No me duermo nunca. A veces canto
cuando hay luz, pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a
cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida a veces
cuando voy por la mañana. Voy a escuela los domingos y aprendo
a leer. (...) Me enseñan a rezar (...) He oído hablar de Jesucristo
muchas veces. No sé por qué vino a la tierra y no sé por qué murió,
pero sé que descansaba su cabeza sobre piedras. Prefiero, de
lejos, ir a la escuela que estar en la mina.”

La revolución Industrial ha magnificado el deterioro ambiental,


estimulando la conducta consumista y de competencia entre la
población, produciendo en menor tiempo los productos que tardan
años en degradarse, contribuyen al establecimiento de una cultura
que busca la comodidad y la facilidad, provocan el rompimiento de
los ciclos en al ambiente al superar la capacidad de carga de los
ecosistemas, pierden su capacidad de producir, de sustentar la
vida.

Hoy en día, es visible la contaminación por botes plásticos,


desechos industriales, desechos químicos y ruidos; provocan
muertes por enfermedades que en otro tiempo eran controlables. El
estilo de vida de consumir sin importar las consecuencias y sin
comprometernos, nos lleva a reflexionar sobre la imperiosa
necesidad de sensibilizar a la juventud en el uso sostenible de los
recursos naturales.La industrialización debe ir acompañada de
buenas prácticas, de producciones consideradas con el desarrollo
sostenible, respeto y cumplimiento de la legislación vigente,
responsabilidad social visible generando ambientes propicios para
las especies y manteniendo la herencia en común con las demás
especies, principalmente el ser humano.

Revolución Científica

WaltherNernst, iniciador de los


congresos Solvay.

Imagen por Nicola Perscheid (Wikimedia)


Se denomina Revolución Científica el periodo comprendido entre el
1500 y 1700 en el cual se sentaron las bases conceptuales e
institucionales de la ciencia moderna. Aunque 1900 años D.C. se
inició una verdadera revolución científica – tecnológica sin
precedentes, los avances para la sociedad fueron positivos
especialmente los relacionados con la salud, la comunicación y la
eficiencia de los sistemas productivos.

A partir del año 1911, se iniciaron una serie de conferencias,


reuniendo a los grandes cientificos de la época quienes liderados
por Ernest Solvay, lograron avances muy significativos en diversos
temas relacionados con la física y la química, se realizan cada tres
años, (Wikipedia, Wikipedia/Congreso Solvay, 2011), hasta la fecha
se han ejecutado 24 conferencias de física y 21 de química,
aunque para la mayoria de la poblacion pasan desapercibidas, su
logros han impactado de manera positiva al cambiar la forma de
vida de las personas, contribuyendo con una mejor calidad e
innumerables avances.

Aunque también los resultados negativos de estas épocas han sido


catastróficos debido a la gran cantidad de muertes por las guerras,
apoyadas en la aplicación de los descubrimientos, como ser
guerras radioactivas, químicas, biológicas, ruidos, poniendo de
manifiesto la debilidad humana centrada en la destrucción de la
humanidad y los ecosistemas.

La generación mayor de productos, sin establecer el impacto o los


efectos negativos o positivos hacia los recursos, el uso
indiscriminado de químicos en los hogares e instituciones a diario
como: “sobrantes de pinturas, solventes, pesticidas, aceite de
motor usado, combustibles, baterías y químicos (medicinas y
drogas), tintes (no naturales) para el cabello, algunos productos
cosméticos, desinfectantes, limpiadores, detergentes,
desodorantes ambientales, blanqueadores” (Chaves). Ante esta
catástrofe, se han levantado voces de auxilio que tratan de educar
para cambiar nuestra conducta y comprometernos con una cultura
ambientalista, en vías de mantener una relación de armonía y
convivencia con el ambiente.
Isaac Newton, considerado principal protagonista
de la Revolución Científica del siglo XVII.

Imagen por Sir Godfrey Kneller(Wikimedia)

Desarrollo Científico
Estudio de la naturaleza como premisa de la Educación Ambiental.
La naturaleza ha soportado las transformaciones que el hombre
realiza para suplir sus necesidades; en algunas áreas, él impacto
ha sido tan grande que tardaron décadas en recuperarse y en otras
no han logrado superar los cambios drásticos y han desaparecido.
En Honduras, este deterioro es evidente. Muestra de ello es la
amenaza constante de la población frente a la inminencia de las
lluvias. En la década de los setenta, aún disponíamos de bosques
para la explotación; actualmente, en estudios recientes, se
muestra que el 98% de nuestros bosques han sido transformados.

Esto nos indica que el hombre dependía de lo que la naturaleza le


brindaba para vivir y manifestaba temor al tener que hacer
cambios, debido a su falta de conocimiento para transformarla;
basado en su instinto de conservación y sus observaciones, llegó a
la deducción de que era posible realizar cambios para su beneficio,
inició el estudio de la naturaleza para obtener mayor provecho.

Hace cuarenta años, la mayoría de los problemas que afrontaba el


planeta y los recursos de que disponía, estaban localizados. Ahora,
nuestros impactos sobre los sistemas naturales de la tierra son
cada vez más regionales y globales (G. Tyler Miller, 1994). Son
ejemplos de ellos: el cambio climático, el efecto invernadero, las
enfermedades (H1N1, SIDA), los huracanes, la explotación de
generadores nucleares (Chernóbil), las plagas, el cáncer, los
transgénicos, la desertificación, la contaminación del agua, el
derrame de petróleo, etc. Y por consecuencia, el agotamiento del
ser humano, el SIDA y la violencia.

El resultado del estudio de la naturaleza contribuyó a: el cultivo de


cosechas a gran escala, la domesticación de animales, más la
manipulación de los elementos naturales. Convirtiéndose en
filósofos naturales dedicados al estudio de los fenómenos naturales
exclusivamente.Cada país dispuso de sus filósofos naturales,
encargados de realizar las explicaciones de los fenómenos que
observaban, estas sirvieron de base para implantar un modelo de
desarrollo en el que predomina el aspecto económico dirigido a la
producción para el consumo.
Este modelo alienta el individualismo, la competencia excesiva, el
conocimiento analítico orientado a la especialización y división, el
poder sobre los recursos naturales, la uniformidad de las personas
y las sociedades, el poder político y económico en manos de unos
pocos y la solución a los problemas atacando sus efectos finales
no su origen.(Pedros, 2001)

El producto final de la implantación de este modelo es la


destrucción ambiental, la pobreza que aumenta cada día y
particularmente el sufrimiento humano, cada tres segundos muere
un niño en el mundo por enfermedades que pueden ser
prevenidas; más de mil millones de personas sobreviven con
menos de $ 1 dólar al día; 600 millones de niños viven en la
pobreza absoluta; 11 millones de niños mueren cada día antes de
su quinto cumpleaños, alrededor de 18 millones de personas
mueren debido a causas relacionadas con la pobreza.
(Association, 2007)

En el mundo, la mayoría de la población no tiene acceso al agua


limpia, instalaciones sanitarias básicas, atención médica y
educación; los pobres tienen una esperanza de vida más corta que
los ricos, además un nivel educativo bajo, de mala calidad, factor
que contribuye a elevar el nivel de desventaja y profundizar la
brecha de competencia desigual, el pobre sigue siendo pobre y el
rico sigue siendo rico.

El estudio de la naturaleza, como condición para educar sobre el


ambiente, deberá responder a las demandas de la población, a dar
alternativas de solución a la crisis nacional; de ahí la importancia
de que el gobierno priorice e invierta, apoye y fortalezca las
instituciones y organizaciones que se dedican a la investigación
nacional. Los resultados permitirán la planificación y ejecución de
proyectos estratégicos y eficaces.

El Desarrollo de las Tecnologías


Científicas y Necesidad de la Ecología
Con el avance de la tecnología el conocimiento se ha ido
acumulando vertiginosamente, siendo imposible el estudio de
manera individualizada, los llamados filósofos de la naturaleza,
iniciaron estudios en áreas específicas, un ejemplo el estudio de la
naturaleza que se realizaba de manera general, se diversifico en el
estudio de muchos campos de especialización: las ciencias físico –
biológicas, como botánica, zoología, física y química, las ciencias
sociales como sociología, antropología y psicología. (UNESCO,
1987)

La manipulación de la naturaleza para contribuir a un estilo de vida


más fácil, cómodo y apoyado por la aplicación del conocimiento
científico a través de la invención de nueva tecnología, tarde o
temprano nos lleva a la evaluación y rendición de cuentas,
facturándonos costos por los cambios ocasionados a la naturaleza.
En la mayoría de los casos, los costos son mayores que los
beneficios. Estos costos se convierten en una desgracia para la
población pobre, en los que incide directamente la destrucción,
contaminación y privación de elementos necesarios para la
subsistencia, como el agua. Por lo tanto, el estudio de la naturaleza
como disciplina separada, ha contribuido a la atomización de la
educación y nos ha alejado de tener una visión global de los
efectos producidos por los cambios efectuados sobre la naturaleza.

Agricultura extensiva
Agricultura extensiva.

Imagen por photographphil (flickr)

Para que las doctrinas científicas respondan a las necesidades de


la ecología, es necesario enfocar su estudio en un modelo
interdisciplinario, debido a lo complejo de la naturaleza y la
participación de varias disciplinas en un problema determinado, es
necesario en primer lugar, identificar los aspectos de la realidad
que se han constituido en un problema, la organización de
comunidades de investigadores para llevar a cabo las
investigaciones desde perspectivas múltiples y complejas.

El producto de las investigaciones deberá contribuir a: identificar


las nuevas habilidades que necesita la población; programar y
ejecutar actividades educativas, de capacitación y
perfeccionamiento permanente que ofrezcan a la población la
posibilidad de emplearse, sin temor al desplazamiento por no estar
calificados de acuerdo a las demandas del mercado. El gobierno
deberá encaminar sus acciones a fortalecer el crecimiento de la
productividad factor primordial para el aumento de salarios, a
establecer políticas adecuadas para aumentar la inversión en la
investigación, al desarrollo de mercados de capital eficaces, elevar
los niveles de educación y capacitación de la población.

Impacto del Desarrollo Científico y


Tecnológico Sobre el Ambiente

Impacto del desarrollo científico y tecnológico.


Imagen por Gerald Simmons (flickr)

El hombre, a través de la tecnología, se ha encargado de modificar


la naturaleza y sus elementos para pasar de un mundo natural a un
mundo artificial, la invención de máquinas contribuyo a mecanizar
los procesos industriales y dejar de lado el uso de la mano de obra
del hombre, las máquinas funcionan de día y de noche, no se
agotan, ni tienen necesidad de aumentos, como sucede en el ser
humano y por esta razón se han estado mecanizando los procesos
de producción.

Sumado a esto, es paradójico observar que aunque los avances


de la ciencia y la tecnología han contribuido a quitar el hambre en
el mundo y a encontrar cura o vacunas para prevenir
enfermedades, también han provocado gran cantidad de muertes y
destrucción de la humanidad, lo que nos muestra el alto costo de
las aplicaciones tecnológicas. El hombre en su afán de acceder a
un estilo de vida más confortable (estufas, hornos eléctricos,
secadoras, aire acondicionado, microondas, licuadoras,
computadoras, videojuegos, automóviles etc.), demanda el uso de
mayor cantidad de energía, produciendo altos índices de
contaminación en el mundo, sin que la tecnología tenga la
capacidad para revertir este efecto.

Las consecuencias del desarrollo de la ciencia y la tecnología, en


la mayoría de los casos, no se pueden predecir; aunque presentan
múltiples beneficios para unos pocos, la mayoría de la humanidad
únicamente recibe los efectos negativos. La ciencia debe superar
su carácter eminentemente teórico y aplicarla a la resolución de la
problemática social del país, a mejora la vida del ser humano; no
hay que olvidar que en la segunda Guerra Mundial murieron más
de cuarenta millones de personas, provocando el cuestionamiento
de los científicos sobre la utilidad de sus descubrimientos (energía
nuclear, bomba atómica)

Después de estos trágicos eventos, los científicos motivados, por


compensar a la humanidad, dirigieron sus trabajos hacia el estudio
de la biología; a partir de este momento es cuando se considera a
la ciencia y la tecnología como factores elementales que deben
integrarse a las políticas y estrategias de los países para contribuir
al desarrollo.

Como habría de esperarse, los países con mayores recursos


económicos, avanzaron vertiginosamente en ciencia y tecnología,
aprovechando la oportunidad para introducir sus productos en los
países que no cuentan con este desarrollo (comercializar), ¿Qué
sucedió?, se adquirió tecnología que estaba diseñada para otros
contextos, creando dependencia para el mantenimiento del equipo,
esto hace que nuevamente nos encontremos en desventaja, pues
se crea la necesidad de continuar dependiendo de otros en
cualquier proceso.

La única manera de mejorar las condiciones de vida en un país, es


a través de la inversión de grandes sumas de capital en la
investigación científica y tecnológica, que responda a las
necesidades propias de la nación. De manera que impacte
significativamente en la creación de infraestructura para institutos
de investigación científica, la transferencia de tecnología y sus
repercusiones económicas, la mejora de las instituciones, y la
despolitización.

La Ciencia y la tecnología han marcado la diferencia entre el


desarrollo o atraso de los países. Es una forma de cultura
manifestada a través de valores y aumenta la posibilidad de
desarrollo, para obtener alimento, refugio y defensa (comunicación,
transporte, alimentación, salud, entretenimiento) relacionado con
las aspiraciones del ser humano como el conocimiento y el arte.
Encontrar solución a estas necesidades conlleva también el riesgo
de considerar el beneficio, costo, riesgo.
Los riesgos, con el tiempo, pueden convertirse en detonantes de
daño, deterioro, pérdida, contaminación de la naturaleza, como ser
el aumento de la población, la exigencia a los suelos y el agua para
elevar la producción, el uso de antibióticos para la cura de
enfermedades, el surgimiento de nuevas cepas de virus
resistentes, estas situaciones nos visualizan que el futuro de la
Tierra está determinado, en gran porcentaje, por las acciones de la
especie humana.

Tomando en cuenta estas realidades, el desarrollo económico del


país no solo debe enmarcarse en el crecimiento económico, sino
en los mecanismos que consideran la conservación del hábitat
como fundamental para el bienestar social de la población; por lo
tanto, la ciencia debe ser considerada como una institución social,
como un sistema de organizaciones científicas, cuya estructura y
desarrollo se encuentra estrechamente vinculado con la economía,
la política, los fenómenos culturales, con las necesidades y las
posibilidades de la sociedad dada. (Castro, 2007)

Cuando la ciencia y la tecnología no están ligadas para dar


respuesta a las necesidades de la población, en lugar de apoyar,
contribuyen a que cada año aumente la desaparición de especies,
se extingan las culturas agrícolas y las medicinas para la cura de
enfermedades; se centra la alimentación en pocas variedades de
plantas, causando sobreexplotación, aumenta la fragilidad ante las
plagas, provocando la pérdida de la biodiversidad. Otro aspecto
ligado al avance de la ciencia y la tecnología es la degradación
ambiental y la contaminación, ocasionada por la explotación
excesiva, por la industrialización, que contamina el agua, los
suelos, la atmósfera.

En la reunión celebrada en Cartagena de Indias, Colombia en


febrero de 1999, se discutió ampliamente las implicaciones de la
ciencia y tecnología, especialmente de las empresas
transnacionales encargadas de investigaciones biogenéticas, así
como de los principales países productores y exportadores, en los
que el interés que prevalece es el económico, político y estratégico.
La estrategia del progreso de un país debe converger en la ciencia,
tecnología y desarrollo, deben servir para disminuir la brecha entre
los países pobres y ricos, evitando a toda costa la dependencia
provocada por la desigualdad en la competencia.

Aunque los avances han permitido acceso a mejores condiciones


de salud, no ha sido posible alcanzar beneficios equitativos y
mantener la conservación y biodiversidad de los ecosistemas y por
lo tanto el equilibrio ecológico. En Honduras se hace necesario
fortalecer una política de carácter nacional en la práctica de la
ciencia y tecnología, con el propósito de investigar soluciones
concretas a los problemas cotidianos, se debe considerar el
beneficio, acrecentando la posibilidad de competir en el mercado.

Para lograr la modernización, es necesario el desarrollo científico y


tecnológico; que los proyectos de investigación tengan como fin dar
respuesta a las demandas cotidianas, asegurando que cualquier
proceso brinde la garantía de mantener inalterado el ambiente, que
sean transcendentales para los ciudadanos (as), y que se ejecuten
a corto, mediano y largo plazo según sea la urgencia de la
necesidad.

Revolución verde
Imagen por Kevin Krejci (flickr)

El modelo de desarrollo capitalista en su afán expansivo, introdujo


la “Revolución Verde”, que consistió en la producción a gran escala
de variedades modernas de alta productividad, este modelo dio
inicio en los años 50, innovando los procesos de producción y
constituyéndose en el pilar fundamental de la modernización
agrícola, siendo las compañías multinacionales las principales
beneficiarias del procesamiento y la manufactura.
Los países pobres subdesarrollados considerados los destinatarios
(consumidores), cargaron con las consecuencias, estas basadas
principalmente en el sesgo de la política gubernamental a favor de
la agricultura comercial. Exigiendo el uso de fertilizantes, para
obtener mayor y mejor producción en la misma cantidad de tierra.

Al incorporar progresos científicos en el cultivo de los principales


cereales (arroz, trigo y maíz), se incrementó la productividad,
asimismo los avances en la tecnología, posibilitaron explotar al
máximo el rendimiento del potencial de los cultivos, facilitando a los
agricultores la obtención de mejores cosechas.

El problema de la “Revolución verde”, radica en la esperanza del


agricultor pobre en obtener mejores ingresos, para salir de la
miseria, y mayor producción implica menos hambre en el mundo,
además de contribuir a erradicar el hambre del mundo;
paradójicamente, esta revolución planteaba que el incremento en la
producción, resolvería las causas sociales de la pobreza y
contribuiría a la reducción de las tasas de natalidad.

Primera Revolución verde


Imagen por Philocrites (flickr)

Los resultados de la “Revolución verde” llevaron a:

1. Entre 1950 y 1990 aumento del área de irrigación, pasando


de 94 a 248 millones de hectáreas.
2. El uso mundial de fertilizantes aumentó de 14 a 146
millones de toneladas.
3. En la década de los 90 aún había 786 millones de personas
con hambre en todo el mundo.
Por otra parte, aparecían datos positivos como:

1. Aumento de la producción de alimentos.


2. Disminuyó el hambre.
3. Los alimentos disponibles para las personas en el mundo
en desarrollo creció en un 11%.
4. El número de personas desnutridas bajo de 942 millones a
786, una disminución del 16%.

Cualquier estrategia de producción de alimentos que se desee


implementar para aliviar el hambre en el mundo, debe basarse en
las demandas culturales, económicas y políticas de los pueblos y
en su realidad. Los beneficios deben estar al alcance de los
agricultores pobres y no solo de los grandes agricultores; la
necesidad de saber quién es el beneficiario directo de los
incrementos, quién tiene el derecho a obtener alimentos, a qué
precio. La desventaja entre los agricultores grandes y los pequeños
(pobres) es muy amplia, los pobres no tienen la capacidad para la
compra de los insumos; los grandes los compran por mayor, “la
Revolución verde”, fue un modelo más para crear
petrodependencia por la necesidad de cultivar con el apoyo de
petroquímicos, que se han vuelto parte indispensable en la
agricultura.

Un ejemplo lo constituyen China e India; en la india se utilizaron


fertilizantes en cantidades seis veces mayores de lo usual, al
utilizar las nuevas semillas, aún así, la producción en vez de
mejorar, disminuyó dos tercios en los años de la revolución verde.
Se incrementó, en los últimos 30 años, el uso de fertilizantes 40
veces más rápido que el aumento de las cosechas de arroz. Lo que
ha provocado la revolución verde es que los agricultores necesiten
más fertilizantes y plaguicidas, ya que su uso hace que se generen
plagas más resistentes. Las ganancias por la compra de estos
productos químicos, las invierten en compra de tractores y otras
máquinas, llevando a la industrialización de la producción y a
prescindir del trabajador por el temor que le tienen a las
organizaciones.
Una vez iniciado el proceso de industrialización, la producción de
alimentos en lugar de bajar su costo de producción, más bien sube,
se ha asegurado que se obtienen ganancias, pero los últimos
estudios muestran otra realidad: la utilización de fertilizantes y
plaguicidas parece aumentar a mayor velocidad que las cosechas,
aunque la cosecha mundial de granos se triplicó, pasando de 631 a
1780. La producción mundial de carne bovina y de cordero se
triplicó, pasando de 24 a 62. La captura de peces aumentó en más
de 4 veces, pasando de 19 a 85.

Aunque supuestamente la Revolución Verde pretendía acabar con


los problemas de desnutrición del mundo, por medio de la
producción, las pruebas nos muestran que la Revolución Verde no
es ecológicamente sustentable para ninguno de los actores del
proceso, ya que, aunque en sus inicios, se manifestaron
incrementos en la producción, las cosechas disminuyeron con el
tiempo, en los lugares donde se utilizó este modelo.

Aún así, podemos encontrar consecuencias benéficas como:


favorecer el proceso de expansión del capital transnacional al
sector agrícola de los países subdesarrollados, orientación de la
investigación agropecuaria a resolver problemas de tipo
tecnológico observando condiciones ecológicas y económicas
controladas.

Finalmente, el término "revolución" era apropiado en la década del


70 cuando las nuevas semillas, junto con los fertilizantes químicos,
los plaguicidas y el riego, ocuparon el lugar de las prácticas
agrícolas tradicionales de millones de productores del mundo en
desarrollo. En los años 90, casi el 75% de las zonas arroceras de
Asia fueron sembradas con estas nuevas variedades. Lo mismo
sucedió con cerca de la mitad del trigo plantado en África, América
Latina y Asia, y con 70% del maíz del mundo. Según los cálculos,
40% de los agricultores de los países en desarrollo utilizaban
semillas de la Revolución Verde, con Asia a la cabeza seguida de
América Latina. (Universidad Nacional de Colombia, 2010)
La Biotecnología

Promueven cultivos transgénicos en


Honduras

Cultivos transgénicos.

Imagen por Aileen's Pics (flickr)


Según el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, la
biotecnología podría definirse como "toda aplicación tecnológica
que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados
para la creación o modificación de productos o procesos para usos
específicos". (Wikipedia, 2010)

Importancia

Es un hecho que para el año 2030 se espera que la población


mundial llegue a 10 mil millones de habitantes, esta situación
demandará mayores exigencias en la producción de recursos para
hacer frente a las necesidades de la población, lo que implica
mayor sobreexplotación de los recursos de la Tierra; ante esta
necesidad surge la biotecnología como la solución a este gran reto,
ésta permite transferir un carácter específico de una clase o
especie de planta a otra, mostrándonos como la solución eficiente
para resolver el problema y contribuir a un desarrollo sustentable.

Nuevamente se presentan problemas al igual que en la llamada


Revolución Verde y es que aún no se han identificado las
consecuencias de la aplicación de la biotecnología, aunque se
intente reducir o eliminar el uso de bioquímicos, preservar el suelo,
los recursos hídricos, mejorar los bosques y el hábitat y reducir el
hambre de la humanidad, solo podrán hacer uso de ella los que
posean los recursos económicos para realizar las investigaciones,
estando en desventaja los países en desarrollo que no cuentan con
estos recursos para lograr mejores prácticas en el cultivo, sumado
a esto, solo el tiempo nos mostrará las evidencias de las
implicaciones positivas o negativas del uso de la biotecnología.
Cronología de la Biotecnología

Hace decenas de milenios, los pueblos habitaban la Tierra,


recogiendo y alimentándose sólo con los frutos de la naturaleza
que encontraban. Alrededor del 8000 AC, los primeros labradores
de la Tierra decidieron asentarse en un lugar y cultivar ciertas
plantas para alimentarse - creando primero la agricultura y luego la
civilización.

Para ver esta cronología hagan clic aquí.

Avances Médicos
Los avances científicos permiten salvar la vida de
bebés prematuros.

Imagen por .Andi. (flickr)

Se espera que con los avances de la ciencia y la tecnología mejore


la calidad de vida del ser humano y la esperanza de vida se
expanda y se presenten menos discapacidades relacionadas con la
vejez. Estas aseveraciones han sido refrendadas por especialistas
austriacos, se prevé aumento de la población producto de una
mejor calidad de vida, las investigaciones llevadas a cabo por “Max
Planck Instituto (Alemania) y del Centro Danés del Envejecimiento
han analizado el desarrollo demográfico y la incidencia de
enfermedades en más de 30 países industrializados”.

Llegando a la conclusión que los niños nacidos en estas regiones


industrializadas podrían llegar a ser centenarios. Nuevamente se
nos presentan evidencias de la incidencia del poder económico en
la mejora de la calidad de vida de los seres humanos, la esperanza
de vida en países ricos va en aumento, incremento que se ha
evidenciado desde los años 1970. Paradójicamente a este
desarrollo, en los países con ingresos bajos, las expectativas de
vida disminuyen, llegando a ser de 65 años en algunos. Honduras
en el 2009, presentó una esperanza de vida de 72 años, en
Honduras son muchas las razones por las que las técnicas y los
avances en la medicina lleguen tardíamente, aun con estos
inconvenientes conforme lo ha permitido nuestra facilidades
económicas y culturales se han ido implantando.

El primer aparato de Rayos X llego a nuestro país en 1897; en


1904, se realiza por primera vez una anestesia raquídea, la primera
operación cesárea se practicó en 1919, en el Hospital General.
Actualmente, se realiza raquianestia (anestesia raquídea), las
intervenciones quirúrgicas de toda clase, exámenes químicos de
sangre, radiografías, cultivos bacteriológicos, se han convertido en
parte de la cotidianidad. Esperamos que llegue el día en que todos
los adelantos de la ciencia estén a la disposición de los pobres.

El desarrollo humano de un país depende en gran medida del


acceso a la equidad, la participación ciudadana, el crecimiento
económico, la sostenibilidad y la seguridad humana, tomando en
consideración todas sus dimensiones como los son; la política,
económica y cultural; potenciando en cada momento la salud, la
ecología, la tecnología y fundamentalmente la educación.

Con lo anteriormente descrito se podrán dar cuenta de la


importancia que tiene, conocer más sobre nuestra realidad y las
oportunidades con los avances en el mundo moderno de la
tecnología. … ¡Llevemos ahora todo esto a nuestras actividades!
Tema numero 2
Tema 2: Naturaleza y Educación Ambiental

Carga Horaria: 2 horas

Objetivos

● Valorar la interacción racional de la sociedad, la naturaleza y la cultura en el uso y


conservación de los recursos naturales.
● Comprender que el surgimiento de las ciencias Ecológico – Ambientales está
determinado por la necesidad de conservar los recursos naturales y el equilibrio
ambiental.

Naturaleza y Educación Ambiental


Daños ocasionados por la explosión de la compañía British
Petroleum, en el Golfo de México 2010, convirtiendo este
hecho en el más peligroso atentado ecológico de los últimos
tiempos.

Imagen por marinephotobank (flickr)

El crecimiento económico determina el desarrollo de los pueblos, y ha incentivado el


establecimiento de formas de vida que se han diseminado por todo el planeta Tierra, la adopción
de una nueva forma de vida, demanda materiales que contribuyen al bienestar de los seres
humanos, todos estos materiales lógicamente provienen de la Tierra, como ser: el agua, los
alimentos, automóviles, refrigeradoras, estufas, etc. Para elaborar estos materiales se requiere
el uso de energía, lo que causa impactos negativos en los recursos naturales, especialmente en
la calidad del aire, el agua y el ambiente en general.

El mundo está conformado por múltiples conexiones que forman redes, estas conexiones al ser
alteradas, provocan desequilibrio que lleva a la destrucción ambiental, incidiendo directamente
en el crecimiento de la pobreza y profundizando el estancamiento del ser humano; esta situación
debe llamar nuestra atención, tratar de ser conscientes y cambiar nuestras prácticas aplicando
principios ecológicos en el control de los recursos naturales, caso contrario el futuro de la
humanidad estará condenado al colapso.
Uso y Conservación de los recursos naturales

Carretera a Tegucigalpa Nov 2010

Imagen por Fernando Zúniga

Recursos y Degradación Ambiental: Tipos de Recursos

“Recurso es cualquier cosa que obtenemos del ambiente vivo y del no vivo para satisfacer
nuestras necesidades y deseos. Una de las características de los recursos naturales es su
grado de permanencia y estabilidad en los ecosistemas, Se pueden encontrar en la naturaleza
en su forma original, aparentemente sin que puedan destruirse; la naturaleza, con el objeto de
mantener el equilibrio de los recursos, ocasiona cambios. Paradójicamente, el ser humano en su
afán de suplir no solo sus necesidades, más bien satisfacer sus deseos, ha contribuido a la
explotación irracional de los recursos, llegando a comprometer la posibilidad de que las
generaciones futuras puedan satisfacer sus necesidades más elementales.

En cuanto a la característica de considerar los recursos como bienes ilimitados, es la naturaleza


la que se encarga de establecer leyes, encargadas de imponer las tasas de crecimiento de los
recursos, al grado que cada recurso controla el crecimiento de otro recurso, contribuyendo a
mantener una relación de equilibrio.

En Danli, el Paraiso 18/10/2010

Imagen por Fernando Zúniga

“La interdependencia” es la relación existente entre los distintos recursos en la naturaleza, es


otra de las características que no se han tomado en cuenta; esta indiferencia ha llegado a
provocar efectos eco-catastróficos inimaginables. Por ejemplo la quema indiscriminada de
bosques que afectan directamente el suelo, el agua y la atmósfera, provocando la erosión,
alteración en el ciclo hidrológico y cambios en las condiciones climáticas.

También la demanda de la población sobre estos recursos es cada vez mayor y su disponibilidad
puede ser reducida o destruida. El aire, el agua, el suelo y las plantas que crecen de manera
silvestre, están al alcance directo de la totalidad de la población para su uso, pero no es posible
disponer directamente de la gran mayoría de los recursos naturales, ya que es necesario
encontrarlos, extraerlos, procesarlos, refinarlos,

Algunos de ellos como el petróleo, el hierro, el agua freática (agua subterránea) y los cultivos
modernos, únicamente se pueden utilizar cuando usamos la ciencia y tecnología para su
procesamiento. Del petróleo, por ejemplo, se obtienen combustibles, gasolina, asfalto para las
carreteras y otros productos. El estatus económico de las personas define los recursos que
necesitan y desean, el pobre considera obtener recursos indispensables, los que realmente
necesita para sobrevivir. Sin embargo, aquellos que disponen de recursos económicos, utilizan
cantidades mayores de recursos aunque no los necesiten no para satisfacer sus necesidades,
más bien para satisfacer sus deseos.

Para conocer más de los recursos naturales, centraremos nuestra atención en la clasificación en
función de la capacidad para reemplazarlos y tomando en cuenta la intervención humana se
puede clasificar en continuos, almacenados y en movimiento.

● Los recursos continuos los encontramos en la naturaleza y son independientes de la


intervención humana, aunque pueden ser modificados, por ejemplo, la energía solar,
energía térmica y la belleza escénica.
● Los recursos almacenados, son los que se pueden llegar a agotarse y no se pueden
renovar, existen en una cantidad fija en varios lugares de la corteza terrestre, Se dividen
en tres grandes grupos:
1. Los hidrocarburos, se encuentran en forma de combustibles como el carbón, el
petróleo y el gas natural.
2. Los minerales metálicos, como el oro, la plata, el estaño, el plomo, el cobre y el
hierro.
3. Los minerales no metálicos, ya sean agregados como la arena, grava, rocas
calcáreas, el granito y no agregados como los fosfatos, potasas y sulfuros.
● Los recursos en movimiento, son aquellos que pueden ser mantenidos o incrementados
por el hombre, incluyen a la vida silvestre, los bosques, el suelo, y otros.
El siguiente mapa conceptual muestra la clasificación de los recursos naturales en función de la
capacidad de reemplazo:

Clasificación de los Recursos Naturales

Imagen por Ada Fidelina Zúniga

El hombre, al valorar los beneficios económicos de los recursos, busca la manera de explotarlos,
en ese afán deben considerarse los siguientes elementos: la tecnología a utilizar, la
infraestructura, la disponibilidad de mano de obra, estrategias de la empresa, estudios de
impacto ambiental, la opinión de los grupos ecológicos y la opinión de los habitantes del lugar.
Aunque es probable que todos los recursos naturales puedan ser explotados, se hace necesario
la consulta con todos los residentes del lugar involucrados, para establecer las condiciones en
que se realizará la explotación y evitar los impactos negativos como la alteración de las
condiciones físicas y químicas del ambiente natural, prevaleciendo en la explotación el uso de
tecnologías limpias y el respeto a la normativa ambiental vigente.
Conservación de los recursos naturales

Construcción de estanques de engorde de camarones


de agua dulce en México.

Imagen por eutrophication&hypoxia (flickr)

“La escasez de los recursos puede ser absoluta o relativa. La escasez absoluta de recursos
ocurre cuando las existencias de un recurso son insuficientes o demasiado caras para resolver
la demanda presente y futura. La escasez relativa de los recursos acontece cuando todavía hay
disponible recursos suficientes para satisfacer la demanda, pero su distribución esta
desequilibrada”.

Esta escasez esta directamente ligada a las exigencias del hombre por satisfacer sus
necesidades para la supervivencia en algunos casos, su obligación es, por lo tanto, contribuir
con sus esfuerzos a protegerlos y conservarlos para asegurar su propia existencia. El ser
humano debe hacer uso de los recursos aplicando tecnologías limpias, respetando los planes de
manejo y ejecutando programas de conservación, esto contribuirá no solo a mantener los
recursos, sino que asegura la disponibilidad para las generaciones venideras.

Los recursos deben ser utilizados de manera sostenible en su totalidad, pero se deben
establecer criterios para evitar el agotamiento y asegurar que conserven la calidad y cantidad.
También el uso racional de un recurso demanda que al proceder a la explotación, se debe evitar
que otro recurso resulte afectado, debido a que en la naturaleza todo está conectado, tiene
relación directa, es interdependiente y afectaría el equilibrio ambiental.

En Honduras, la explotación del bosque es un ejemplo de esta problemática, el bosque es un


recurso renovable, fuente de productos maderables y no maderables, es necesaria su
explotación y debe hacerse utilizando tecnologías limpias y cuidando de respetar las leyes
vigentes, de ser así el beneficio que se obtenga será mayor y de mejor calidad.

Fotografía de la Biosfera del Rio Plátano.

Imagen por garavís (flickr)


Reserva

Es la parte no usada de la totalidad de un recurso que puede ser explotada económicamente en


un tiempo determinado. También se aplica este término para referirse a áreas protegidas como:
parques nacionales, refugios de vida silvestre y otros.

Degradación Ambiental

Crematorio municipal, en Danli, El


Paraiso

Imagen por Fernando Zúniga

El rendimiento sostenido es la tasa más alta a la que un recurso potencialmente renovable


puede ser utilizado sin reducir su reserva disponible en nuestro planeta, o en una región
particular. Cuando el abastecimiento de un recurso empieza a disminuir por el exceso de uso, o
porque su explotación excede el reemplazo natural, se presenta el proceso de degradación
ambiental.

Las actividades de los seres humanos inciden en los procesos de convertir un recurso renovable
en no renovable o inutilizable. Es evidente que en nuestro país enfrentamos grandes problemas
con la degradación, producto principalmente de los “cultivos intensivos de los recursos naturales
lo cual causa la degradación de los ecosistemas, particularmente cuando no se adoptan las
prácticas de gestión necesarias. Para el “año 2009, el 50.18% de la superficie del país estaba
cubierta de bosques; pero la tasa de deforestación oscila entre 34,000 y 58,000 hectáreas
deforestadas por año” (PNUD, 2010). Continúa el informe enumerando las causas principales
de esta problemática: los incendios forestales, las plagas, el uso de la tierra para agricultura,
ganadería y la tala ilegal. (PNUD, 2010).

También puntualiza que en los últimos años en Honduras ha sido posible disminuir la emisión de
contaminantes de la atmosfera, gracias al trabajo de diferentes organizaciones, la firma de
convenios por parte del Gobierno hondureño para la protección y conservación de los espacios
naturales y especies. Asimismo, se han elaborado leyes con el objetivo de incorporar los
principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales. Honduras ha
firmado y ratificado las convenciones Internacionales sobre Diversidad Biológica (CDB), en junio
de 1995; la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
en julio de1995; la Convención de Lucha contra la Desertificación y la Mitigación de la Sequía
(CNULCD) en abril de 1997; la Convención de Humedales Ramsar en octubre de 1992; el
Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes en 2002; y el Convenio de
Viena para la protección de la capa de Ozono en 1993. (PNUD, 2010)

Además, se han aprobado una serie de leyes que han permitido la creación a nivel nacional de
un marco regulador favorable para el trabajo hacia un desarrollo sostenible en las políticas y
programas del país. Entre este marco legal se pueden mencionar la Ley General del Ambiente,
la Ley de Agua del 2009, la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre del 2008, la Ley de
Ordenamiento Territorial, la Ley de Gestión de Riesgos, la Ley de Promoción a la Generación de
Energía Eléctrica con Recursos Renovables y la Ley Especial de Educación y Comunicación
Ambiental del 2009. El país ha realizado ya diversas acciones para implementar las
convenciones internacionales y las leyes en materia de ambiente. Sin embargo, aún es esencial
continuar apoyando estas iniciativas, crear los mecanismos de control que aseguren su correcto
cumplimiento y facilitar su vinculación con el Plan de Gobierno, el Plan de Nación y la Visión de
País.” (PNUD, 2010)

La realidad que plantea el Informe de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Honduras 2010,
nos muestra la intención del gobierno por gestionar políticas que aseguren el desarrollo
sostenible, pero uno de los grandes problemas es que en nuestro país la degradación ambiental
es producto de la falta de conciencia de la población, sumado a ello, el aumento progresivo de la
pobreza, ya que más hondureños no tienen acceso a trabajo, por lo tanto no satisfacen sus
necesidades primarias de alimento, salud y vivienda. Los pobladores de las zonas rurales se ven
obligados a emigrar a las ciudades en busca de oportunidades, contribuyendo a engrosar los
cinturones de mísera de las periferias en las ciudades principales del país.

Otro de los problemas radica en que tienen que disponer de sus recursos inmediatos como el
bosque, la vida silvestre para paliar el hambre; actividades que potencian la degradación
ambiental, los sectores que más se ven comprometidos con las actividades antropogénicas son:
el sector agrícola, el sector forestal, y el sector industrial.
El sector agrícola

Cultivo de Palma Africana en Honduras.

Imagen por Lon&Queta (flickr)

Las actividades agrícolas son las que sostienen la economía del país. En este tipo de
actividades trabajan 840 mil personas (35 por ciento) y generan el 23.2 por ciento del producto
interno bruto (PIB) (Linda Baez Lacayo, 2006). En este tipo de producción encontramos dos
tipos principales de sistemas:

1. Las pequeñas granjas en las que se producen cultivos de subsistencia y para mercados
locales, como el cultivo del maíz, frijol, sorgo, legumbres y otras.
2. Las grandes plantaciones para exportación como el banano, café, palma africana, caña
de azúcar, piña y otras. (Estrada, 2002).
El sector agrícola presenta serios problemas ambientales, como: deforestación, erosión del
suelo, desertificación, incendios forestales, sobreexplotación y contaminación. (Estrada, 2002)

La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en la que se


destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la
naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así
como para la obtención de suelo para la agricultura y ganadería.(Wikipedia, 2010)

En Honduras en el año 2009, el 59.18% de la superficie del país estaba recubierta con bosques;
sin embargo, distintas fuentes estiman altas tasas de deforestación, cifra que podría oscilar
entre 34,000 y 58,000 hectáreas deforestadas por año. Las causas principales son los
incendios, las plagas, así como la conversión de la tierra a fines de expansión de la agricultura y
la ganadería, y la tala ilegal (ENCTI, 2010). (PNUD, 2010)

La pérdida de árboles se considera una amenaza creciente, se pierde el hábitat, la biodiversidad


y se provoca la aridez de los suelos, pues al perder la cobertura vegetal, se altera la absorción
del agua, provocando el arrastre de los nutrientes de la capa fértil y como consecuencia ocurre
la erosión del suelo, llevando al desenlace de convertir las tierras en no productivas. Este
fenómeno tiene efectos en el clima, la desertificación y la necesidad de las poblaciones para
emigrar o desplazarse a otros lugares, en busca de mejores tierras.

Erosión: Es el proceso de pérdida o desgaste del suelo, por acción de corrientes superficiales de
agua (erosión hídrica), el viento (erosión eólica) o la acción de los seres vivos (el paso de
vegetación nativa a los cultivos). (Wikipedia, 11). En la erosión hídrica, el agua se desliza desde
las montañas en forma precipitada, arrastrando a su paso el suelo fértil, la materia orgánica,
debido a la gravedad y otros materiales que contribuyen a la disminución de la calidad del agua
y la vida de las cuencas hidrográficas y los embalses. (Proyecto hidroeléctrico Francisco
Morazán “CAJON”)

También con la erosión, al perder la protección del suelo, se disminuye la absorción de los rayos
del sol, y como consecuencia se produce un aumento del calor, contribuyendo al calentamiento
global, a los cambios de clima, y al aumento de las áreas de desertificación.

Los incendios forestales


Incendios Forestales en Honduras.

Imagen por John McColgan (Wikimedia)

Hasta el mes de Marzo del 2010, se habían registrado 242 incendios forestales a nivel nacional,
arrasando más de 16,000 hectáreas (Tribuna, 2010). Época en la que ocurre este problema
ecológico, en algunas ocasiones causadas por los agricultores y ganaderos al ejecutar rozas,
esta es una práctica muy antigua entre los agricultores que consiste en seleccionar una zona de
bosque o selva, prenderle fuego en el periodo próximo a la temporada de lluvias (Ortíz, 2009),
con la esperanza de que el agua apague las llamas, además de obtener muy baja productividad,
esta práctica necesita grandes espacios para ir cambiando periódicamente la zona de cultivo.

Efectos de los incendios forestales:

● Pérdida cobertura forestal.


● Pérdida del hábitat de la vida silvestre (aves, mamíferos, reptiles, insecto y otros).
● Aumento considerable del recalentamiento del planeta, efecto invernadero.)
● Disminución de la calidad del aire y del agua.
● Aumento de enfermedades respiratorias en la población infantil.
● Disminución de las fuentes de agua.
La sobreexplotación y la contaminación

Efectos de la sobreexplotación del suelo.

Imagen por fredericknoronha (flickr)

Cuando la tierra pierde su fertilidad, debido a la falta de rotación de cultivos, no contar con
riegos o los que tienen sean ineficientes y a la fertilización inadecuada, es común abandonar las
áreas de cultivo después de la cosecha y utilizar de forma excesiva los químicos; estas
actividades provocan una sobreexplotación del suelo y también contaminación, volviendo al
suelo improductivo, y produciendo una degradación ambiental de efectos que no se pueden
predecir.

Con el objeto de disminuir el impacto en el ambiente, obtener producciones modernas, y


establecer enlaces de mercado que aseguren la rentabilidad y sostenibilidad de las operaciones
rurales agrícolas, a la vez que se respete el ambiente, aumenten la producción, reducir los
costos de producción y los riesgos en Honduras, se ha creado el programa EDA(Entrenamiento
y Desarrollo de los Agricultores), ha establecido el Plan Ambiental EDA, basado en el protocolo
Global de Buenas Prácticas Agrícolas (GLOBALGAP). (EDA, 2008)

GLOBALGAP, es el protocolo más completo de la industria, que incluye requerimientos para la


producción segura de alimentos que respeten la salud, seguridad y bienestar de los
trabajadores, consumidores y el ambiente; implementa los siguientes métodos para proteger el
ambiente: selección de productores, rotación escalonada de cultivos, manejo Integrado de
cultivos y conservación del suelo, manejo del agua, manejo Integrado de plagas (MIP), material
de siembra, seguridad en el uso de plaguicidas, reducción de plaguicidas, prevención de
contaminación por fertilizantes y manejo de desechos (EDA, 2008)

Sector Industrial
Imagen por Leonard John Matthews (flickr)

Considerando que la industria trae grandes beneficios a la sociedad, como ser el empleo,
indispensable para el sostén de las familias; también le acompañan el incremento
desproporcionado en la demanda cada día mayor, del uso de los recursos, el incremento de los
problemas ambientales y la aparición de otros nuevos con cada actividad que emerge. La
industrialización considera que la naturaleza es para conquistarla; al dominarla, el hombre
asevera que hay progreso; daremos pues un vistazo a los algunos de los principales problemas
ambientales que impactan en la naturaleza:

1. Eliminación de desechos peligrosos que contaminan el aire, agua, suelo, plantas, vida
silvestre y al hombre.
2. Generación excesiva de ruido que puede conducir al deterioro de la salud.
3. Sobreexplotación de los recursos que ponen en peligro la existencia de las futuras
generaciones. (Estrada, 2002)

Para mitigar el impacto de la industria en la naturaleza, en Honduras se ha organizado el Centro


Nacional de Producción más Limpia, cuyas experiencias han demostrado que las empresas
pueden:

● Reducir: el uso de la energía, el consumo de agua, la utilización de materiales e


insumos, la cantidad de desechos y la contaminación, los accidentes laborales, la
violación de normas ambientales y sus correspondientes sanciones que contribuyen a
reducir los impactos en el ambiente. (Honduras, 2010)
● Incrementar: la calidad del producto, la eficiencia del proceso, la motivación de
personal, el prestigio de la empresa y el acceso a nuevos mercados, (Honduras, 2010),
si estas acciones se llevan a la práctica, la industria tendrá una nueva perspectiva
ambiental, obteniendo el beneficio de ser más eficientes, contribuir a la sensibilización
ambiental de los trabajadores para comprometerse con la preservación y protección del
ambiente, y como consecuencia abrigar la esperanza de un país mejor.

Sector forestal
Montañas de la Sierra de Agalta, Olancho. Honduras.

Imagen por Dennis Garcia (Wikimedia)

Honduras es un país de vocación forestal, basados en que más de las tres cuartas partes del
país está compuesto por terrenos cuya pendiente supera el 25%, criterio que define el potencial
como vocación forestal. En el año 2009, según el informe de los Objetivos del Milenio, el 59.18%
de la superficie del país estaba cubierta con bosques, pero se estima la perdida de entre 34,000
y 58,000 hectáreas de bosques por año, principalmente por los incendios forestales, las plagas,
la conversión de la tierra por la expansión de la agricultura, la ganadería y la tala ilegal. El
informe puntualiza que según la FAO, Honduras entre los años 1990-2005, redujo la cobertura
forestal de 72.32 a 51.48%. (PNUD, 2010).

Sabemos que al disminuir la cobertura vegetal, también se reduce la calidad y cantidad de los
bosques, con consecuencias para el cambio climático y el desarrollo sostenible. El bosque se
considera de gran valor no solo económico, sino también ecológico, gran parte de la población y
su familia sobreviven con la explotación de los bosques, es su fuente de ingresos,
paradójicamente según el informe de los objetivos del milenio 2010, los estudios recientes
muestran que “reducir la deforestación y la degradación forestal ayuda a mitigar el cambio
climático”. La relación entre los bosques y el cambio climático es compleja, los bosques tienen la
capacidad para absorber carbono, y también pueden contribuir a atenuar el cambio climático, al
mismo tiempo pueden ser destruidos (quemados) degradados (pérdida de los bosques), (S.
Mansourian).

Entre los factores que han contribuido a la disminución o pérdida de la cobertura forestal de los
bosques en Honduras están: Incendios forestales, plagas, retroceso de la cobertura forestal,
expansión de la agricultura y tala ilegal. También podemos mencionar que la degradación de los
recursos naturales ocasiona problemas ambientales como: deforestación y sobreexplotación del
bosque, erosión y desertificación del suelo, degradación de las cuencas hidrográficas y pérdida
del hábitat que conduce a la extinción de las especies. (Estrada, 2002)

El Estado ha establecido estrategias para proteger los recursos naturales del país, como ser el
establecimiento de políticas de gobierno, la aprobación de leyes, declaración de áreas
protegidas, cambio de la deuda externa por la conservación de la naturaleza, proporcionar
títulos de propiedad a las tribus indígenas, elaboración del Plan de Acción Forestal (PLANFOR),
ejecución del Programa de Acceso a la Tierra (PACTA), implementando buena prácticas:
comportamiento productivo del ganado alimentado con ensilaje bajo condiciones de trópico
seco, establecimiento de empresas productivas familiares (EPF), etc., con alianzas estratégicas
de Organizaciones no gubernamentales, y diferentes países,

Concepto de Desarrollo Sostenible: Interacción racional


de la sociedad, naturaleza y cultura

Desarrollo Sostenible:
Proyectos de Desarrollo Sostenible en Atlántida
“Lancetilla, Jardín Botánico”.

Imagen por Adalberto.H.Vega (flickr)

“El concepto de desarrollo sostenible hace referencia a un modo de desarrollo que responde a
las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de
satisfacer sus propias necesidades. El objetivo es mejorar las condiciones de vida del individuo,
al tiempo que se preserva su entorno a corto, medio y, sobre todo, largo plazo”. (legal.com)

El desarrollo sostenido apunta a la necesidad de erradicar el crecimiento de la pobreza en los


países pobres y buscar alternativas que contribuyan a la eliminación de los desechos de los
países ricos o desarrollados. Los objetivos del desarrollo sostenido incluyen: el desarrollo
económicamente eficaz, socialmente equitativo y sostenible desde la óptica ambiental.
Actualmente se ha considerado la necesidad de que el desarrollo sostenido se integre, en las
políticas de cada país, para delimitar los efectos negativos en el ser humano, mejorar la gestión
de los recursos naturales y, fundamentalmente, combatir la exclusión social y la pobreza.
Aunque en épocas pasadas se tenía la idea errónea de considerar la problemática de la
naturaleza aislada de la problemática social, centrados en el positivismo, no constituían por lo
tanto interés para su estudio, ya que consideraban que no se relacionaban, ni que estaban
vinculadas con el orden social. Fue cuando los intelectuales y la sociedad en general, empezó a
interesarse por el ambiente, producto de los problemas causados en la naturaleza por las
actividades del ser humano, de ahí el surgimiento del interés por la sociedad-naturaleza.

Los grandes problemas causados por el hombre como: la alteración del clima, la desaparición
de biodiversidad, la acumulación de enormes cantidades de desechos industriales y domésticos,
nos muestra la realidad de este siglo, mal llamado progreso económico, y tecnológico, nos
cobra un impuesto impagable para la humanidad,

Es por eso que surge la necesidad de establecer el concepto de ecología, ciencia que estudia
los ecosistemas, el “ambiente son todas las condiciones y factores externos, vivientes que
influyen en un organismo u otro sistema especifico durante su periodo de vida” (Martinez, 2002).
El ambiente son los efectos que produce la relación de la sociedad con la naturaleza, por tal
razón se hace indispensable el estudio de la problemática ambiental desde diferentes ámbitos,
visto desde la población menos favorecida, al ambiente es un recurso que debe contribuir a
satisfacer sus necesidades básicas, y consecuentemente a la producción de riqueza (bienes).

Por tanto, la articulación sociedad – naturaleza, es indispensable, y el hombre debe contribuir a


asegurar su continuidad, para comprender la relación; también necesitamos preguntarnos ¿Por
qué el hombre actúa de forma irracional frente a la problemática ambiental? La razón es sencilla,
desconoce la realidad, o la utiliza mientras le es productiva, la considera un objeto de desecho,
desconoce o no quiere reconocer que es su relación con la naturaleza la que provoca la
problemática, es un asunto social, requiere abordarlo desde diferentes disciplinas.

La incorporación de las diferentes disciplinas en el estudio de los problemas ambientales, se va


incrementando de manera paulatina, conforme la sociedad va adquiriendo conciencia de la
realidad, es indispensable incluir en los estudios: las relaciones de poder, las conductas de los
diversos grupos y clases sociales, el papel del estado, el trabajo y la tecnología, la formación de
movimientos sociales, etc. (Galafassi, 1998).

Aunque tradicionalmente los problemas ambientales han sido estudio exclusivo de las ciencias
biológicas, ya que su objeto de estudio es la relación de los seres vivos y su ambiente, la
complejidad del estudio de la problemática ambiental demanda el trabajo colaborativo, aspecto
que se ha puesto de moda actualmente; el abordaje desde diferentes enfoques, facilita la
comprensión de la problemática, y abre un abanico de posibles soluciones que incluyen
diferentes ámbitos.

Las soluciones conllevan a la participación directa del ser humano, especialmente en los
cambios, ajustes o adaptaciones que realice para adaptarse a nuevas condiciones, el análisis de
la sociedad urbana, su estructura física, y las características culturales, han cobrado gran
interés, pues nuestra sociedad en su afán de buscar comodidad, intensifica el crecimiento
económico, provocando cada día más el deterioro ambiental. Surge la necesidad de que el
sector vinculado a la economía, incluya e integre conceptos ecológicos, utilice tecnologías
limpias, realice trabajos en equipo, y respete la normativa ambiental del país.

Naturaleza y Cultura

Efectos de la deforestación.

Imagen por LeRoc (Wikimedia)


El hombre es un ser social por naturaleza, de ahí que cuando el hombre piensa y actúa, lo hace
de manera organizada, incorporando su vínculo con la naturaleza; debemos identificar que el
hombre tiene atributos biológicos y culturales, que se manifiestan durante su vida, es por lo tanto
una unidad entre lo biológico y lo cultural. En su línea de vida se manifiestan, aunque difieren
entre sí, ya que la cultura requiere reglas que son particulares de cada grupo, pero lo común
entre la naturaleza y la cultura radica en que ambas son constantes.

Si estamos en presencia de reglas en cualquier lugar, eso es cultura, se vuelve universal, se


vuelve natural, ya que todo lo universal para el hombre corresponde a lo natural, y es
espontáneo. La humanidad tiene la característica particular de la cultura, que está por encima de
su realidad biológica; las sociedades organizadas en el mundo, son un producto de la evolución
de la vida en la Tierra. Entonces, así como se han organizado los seres desde el nivel
microscópico, hasta llegar a los ecosistemas, de la misma manera el hombre ha logrado un
grado de organización como cualquier otra población especifica del ecosistema. Según Morin
(1983): "Disociando evolución biológica y evolución cultural como si de dos cauces distintos se
tratara, se nos hacen incomprensibles, no solo los primeros pasos del proceso de hominización,
sino también la culminación del mismo". (Galafassi, 1998)

Por tanto, la naturaleza es sociedad, ya que la naturaleza podemos comprenderla y


aprehenderla a través de nuestro pensamiento. Las leyes de la naturaleza existentes han sido
creadas por el hombre, como producto de su interés por conocer y poder transformarla. En la
vinculación naturaleza – sociedad, es necesario puntualizar que la naturaleza no es un producto
elaborado por el hombre, pero la sociedad si se crea. De ahí la relación del hombre con la
naturaleza, manifestado en los procesos de producción, el hombre modela, cambia, transforma
la naturaleza, a través del establecimiento de relaciones con otros, esto es lo que llamamos
trabajo humano, con el objeto de generar productos para satisfacer las necesidades, no solo
económicas, sino también de salud, recreativas, estudio, etc.

Proceso de Producción
Maquilas de ropa.

Imagen por bbcworldservice (flickr)

El surgimiento del trabajo obedeció al desarrollo de los instrumentos, objetos que posibilitaron el
dominio del hombre sobre la naturaleza, y hoy en día constituyen grandes equipos, maquinarias,
y tecnología. Toda actividad que realiza el ser humano está relacionada directamente con el
avance en la tecnología, actividad que ha contribuido al dominio de la naturaleza, y está
presente en las relaciones sociales.

El proceso productivo implica la existencia de diferentes formas de trabajo, capital y recursos


naturales, según sea el producto que se quiera elaborar o producir, en el proceso de
manufactura del producto, se ejecutan diferentes fases hasta lograr el producto final.

Un proceso de producción es el conjunto orgánico de producción, circulación y consumo. Es un


proceso integral en el que podemos identificar las interacciones con el ambiente y el proceso de
transformación del producto, aunque son las vías para el empleo y la posibilidad de un salario
digno, también contribuyen a la degradación ambiental, visible en la contaminación del agua,
aire, suelo y atmósfera; aunque hay desarrollo en los procesos productivos, también se produce
el agotamiento de los recursos por la explotación excesiva.

Nuevamente identificamos aquí la relación sociedad –naturaleza, al considerar los procesos


productivos de manera integral, el hombre se adueña de la naturaleza, la transforma para
obtener producto social, estos productos son distribuidos, cambiados o consumidos. El proceso
de trasformación requiere trabajo humano, necesario para producir los alimentos, ropa,
medicinas, etc., que satisfacen las necesidades del hombre, ya sean individuales o colectivas.
Es aquí, en este punto, que la relación naturaleza y sociedad adquieren visible materialidad y,
más importante aún, el poder de adquisición del producto elaborado determina los sectores
sociales que tienen relación con la naturaleza. Las urbanizaciones en las ciudades y el sector
servicios han contribuido a distanciar más al hombre de la naturaleza, en contraposición a la
relación sociedad – naturaleza en el área rural, que se realiza de manera directa, en vista que el
hombre se dedica al cultivo de la tierra, para abastecer las necesidades de las urbanizaciones y
de la familia.

En la relación que existe entre los procesos sociales y la dinámica natural, hay dos fases: la
forma en que se apropian y transforman la naturaleza por medio del trabajo, y las técnicas
usadas para la apropiación. También la riqueza, el potencial, o las limitantes de la naturaleza
son factores que determinan el futuro de la sociedad. Las características particulares del medio
natural son incorporadas a la sociedad, de esta manera hay sociedades que obtienen productos
con rendimientos a corto plazo, pero en el proceso de transformación del recurso natural, se
modifica tanto que finalmente destruye la naturaleza. Las sociedades que obtienen productos a
largo plazo son aquellas que ejecutan acciones de manera sostenible, y se preocupan por el
impacto en el ambiente de sus acciones productivas.

Es necesario que el gobierno, la sociedad civil, las instituciones y las personas, desarrollen
acciones que posibiliten la utilización de los recursos naturales de manera sostenible, exigiendo
la utilización de tecnologías limpias, la aplicación de las leyes, y la ejecución de proyectos de
conservación. Solo la unión podrá lograr minimizar el impacto de las actividades humanas sobre
la naturaleza, súmate a esta lucha, contribuye cambiando tus actuaciones, tu actitud cuenta “El
llamado poder del hombre sobre la naturaleza resulta ser, en realidad, el poder ejercido por
algunos hombres sobre otros hombres, utilizando la naturaleza como instrumento” C.S. Lewis.
Tema numero 3

Tema 3: Historia de la Educación Ambiental

Carga Horaria: 2 horas

Objetivos

● Describir la historia de la Educación Ambiental y las conclusiones más relevantes de las


reuniones internacionales sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
● Reconocer el papel de la educación ambiental y la investigación en la conservación del
ambiente.

Historia de la Educación Ambiental

“La tierra tiene suficiente para las necesidades


de todos, pero no para la avaricia de todos”
Mahatma Ghandi.
Imagen por adria.richards (flickr)

En esta unidad encontrarán algunas de las reuniones más destacadas a nivel mundial sobre la
historia de la Educación Ambiental, los acuerdos a que llegaron, el Plan de Acción de América
Latina y El Caribe para el Ambiente, también se presenta la evolución de la Educación
Ambiental en Honduras, el inicio y continuidad de las acciones encaminadas al mejoramiento,
uso y conservación de nuestros recursos naturales. Se presenta el origen del concepto de
Educación Ambiental, los niveles, el propósito, la filosofía, la relación naturaleza – sociedad y
cultura, características, culminando con el desarrollo de actitudes y valores. Esperamos
contribuir a fortalecer su interés por la problemática ambiental y hacer efectivo en sus
actividades un comportamiento acorde con la sustentabilidad de nuestros recursos naturales.

Origen, Definición y Objetivo de la Educación Ambiental


“Golfo de Honduras, Primer curso trianual de aplicación
del manual básico del guarda recurso centroamericano
en el Golfo de Honduras. PROARCA/APM y La Alianza
Trinacional del Golfo de Honduras TRIGOH.”
Mahatma Ghandi.
Imagen por Adalberto.H.Vega (flickr)

Dar una fecha exacta del surgimiento de la educación ambiental no es posible, sí, se puede
asegurar que se remonta a las sociedades antiguas, en las cuales se preparaba al hombre para
vivir en armonía con su ambiente. Y quizás contribuyó el impacto producido al término de la
segunda Guerra mundial, en la que se dio inicio a un proceso intensivo de industrialización
provocando gran deterioro de los ecosistemas. Como consecuencia, los países desarrollados
enfrentaban un incremento en la contaminación atmosférica y en las fuentes de agua; la lluvia
acida provocó la pérdida de los bosques.

El impacto de la degradación ambiental era manifiesto y latente al amenazar el bienestar social


alcanzado en esa época, aspectos que fueron confrontados por la población debido a los
impactos ambientales que produjeron la tecnología, y la actividad económica; como la
contaminación de aire y agua, las condiciones en las comunidades rurales y urbanas
degradadas, el ruido y congestión vehicular, incrementaron la preocupación hacia la
problemática ambiental y las consecuencias que estas pudieran ocasionar en la salud y el
bienestar de las comunidades.
Los países en desarrollo desconfiaron de las políticas de desarrollo y las respuestas a los
problemas ambientales de las naciones industrializadas, estas aseguraban que el crecimiento
económico (la industrialización) y las innovaciones tecnológicas contribuirían a la riqueza, y a
disminuir la pobreza en aumento en la población. Los países en desarrollo acusaban a los
países desarrollados de utilizar el problema ambiental como excusa para evitar el desarrollo y
conservar su superioridad económica (UNESCO, 1987). Las naciones en desarrollo,
identificaron que en las naciones desarrolladas que comprenden un tercio de la población
mundial, ostentaban una vida de lujos, despilfarro de recursos y el consumo de dos tercios de
los recursos mundiales; esta situación llevaría a ocasionar daños en los océanos más allá de su
capacidad de recuperación, en la tierra, en la atmosfera y la vida del planeta en general.

Asimismo en las naciones desarrolladas surgió la preocupación hacia el aumento de la natalidad


y el número de personas en los países en desarrollo, considerándolos una amenaza para el
equilibrio mundial, por la demanda de los recursos para su manutención, sugiriendo mayor
control por parte de los gobiernos. Paradójicamente, para los países industrializados
(desarrollados) el hambre de la población, la erosión del suelo, las enfermedad y salubridad,
fueron relegados a un segundo plano, dejando en el primer lugar de importancia, la escasez de
energía para las industrias, la vida silvestre en peligro, la contaminación del agua y del aire, y la
eliminación de los desecho industriales.

Es así que la preocupación por los problemas ambientales surge como una necesidad de los
países industrializados, para imponer restricciones a los intercambios comerciales, como
impuestos, subsidios y leyes surgidas como alternativas para disminuir el impacto de la
contaminación industrial y destrucción del ambiente y no como un interés por mejorar la calidad
de los procesos inmersos en el desarrollo. En los países en desarrollo se instaló el temor de que
estas disposiciones contribuyeran a elevar los costos de equipo y mercadería que compraban,
incidiendo directamente en las oportunidades de situar a los países en desarrollo en posición de
beneficio y cerrando las puertas hacia la posibilidad de alcanzar un peldaño en el comercio
mundial. Las naciones desarrolladas productoras de la contaminación ambiental, penalizaron a
los países en desarrollo obligándolos a pagar el costo de la recuperación de la Tierra.

Con el tiempo, se marcó la diferencia al establecer que los problemas ambientales entre los
países desarrollados y los países pobres, divergían en gran medida; los primeros sufrían
contaminación por la imperiosa necesidad de vivir más cómodos, en opulencia; los segundos se
enfrentaban a la contaminación debido a la pobreza, problema propio de los países
“subdesarrollados” que, claro está, no interesan a los países desarrollados, pues los identifican
como problemas tradicionales, aunque vistos desde la perspectiva de los subdesarrollados
constituyen un problema ambiental.

Frente a esta realidad, se cambió de parecer, visionando la integralidad de los problemas


ambientales, se comenzó la disminución de la contaminación y la conservación de la vida
silvestre con miras a buscar la justicia social. Fue en 1968 que la delegación de Suecia ante la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) llamó la atención de la comunidad internacional
sobre la creciente crisis en el ambiente humano, considerando este el primer llamado hacia un
enfoque global para la búsqueda de soluciones de los problemas crecientes del ambiente.
(UNESCO, 1987), llevó cuatro años de trabajo para lllegar a la primera Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Ambiente Humano y Desarrollo, en Estocolmo, en junio de 1972
captando el interés mundial. Aunque ya en 1948 se había creado en Suiza, la Unión
Internacional para la conservación de la naturaleza y los Recursos Natuarles (UICN), y en 1961
el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) encargado de reunir fondos para actividades
ecológicas. (Estrada, 2002)
La Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente
Humano, 1972

A 1ª Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente


realizada en Estocolmo, Suecia, en 1972, Esta
conferencia fue iniciada por PNUMA (Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente).

Durante la conferencia realizada en Estocolmo en 1972, se establece la necesidad de la


educación ambiental, dirigida a las nuevas generaciones jóvenes y adultas, privilegiando la
atención en la población menos favorecida, con el objeto de ampliar la base de conocimientos
sobre la problemática ambiental a la opinión pública, e intensificar el cambio de conducta de los
individuos, empresas y la colectividad mundial, hacia la responsabilidad en la protección y
mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Exhortó a los medios de comunicación a
contribuir con la difusión de información educativa sobre la necesidad de proteger y mejorar el
ambiente, contribuyendo de esta manera al desarrollo integral del hombre.

Estocolmo sirvió para advertir acerca del impacto de la acción del hombre sobre la naturaleza,
se enfocó en corregir los problemas ambientales producto del estilo de vida de las naciones
desarrolladas, sin definir cambios en las prácticas de desarrollo o en las relaciones
internacionales, como producto de la conferencia surgió:

1. El “acuerdo de desarrollar un programa educativo sobre cuestiones ambientales a nivel


mundial”, en 1975 la UNESCO en colaboración con el programa de las Naciones Unidas
Para el Medio Ambiente (PNUMA) inician el Programa Internacional de Educación
Ambiental (PIEA), que finalizó en 1995. El PIEA estableció sus objetivos hacia el diseño
y promoción de contenidos educativos, materiales didácticos y métodos de aprendizaje
para este nuevo enfoque educativo. Se considera al PIEA la plataforma base para la
divulgación institucionalizada, instrumentalizada en el campo pedagógico, que
actualmente se ha reactivado con la promoción del desarrollo sostenible.
2.

Otro de los logros de la Conferencia fue la Declaración sobre el Medio Ambiente


Humano, que establece pautas para el comportamiento ambiental de individuos y
estados, considerado el primer estatuto conjunto a nivel mundial en el que participaron
113 países.

“La Declaración de Estocolmo afirma que el hombre, como dependiente del medio
ambiente, como moldeador del mismo, tiene responsabilidades de:
1. Mejorar la calidad de vida humana.
2.
La protección, manejo y buen uso de los recursos de la tierra para
que puedan ser compartidos por toda la humanidad – no solo
generaciones actuales sino también las futuras.
3.
La prevención, tratamiento o disminución de la contaminación y
destrucción del medio ambiente.
4.
La educación de las personas de todas las edades sobre
conservación ambiental y equilibrio ecológico.
5.
La promoción de la investigación científica que conduzca a la
solución de los problemas ambientales.
6.
La reorganización y reorientación de instituciones sociales para
asegurar la cooperación nacional e internacional conducente a la
eliminación de los efectos adversos de las actividades humanas.
7.
El mantenimiento de la paz y las relaciones armónicas entre las
naciones mediante procederes justos, la capacidad de compartir, y
el desarme”. (UNESCO, 1987

3. “La Conferencia de Estocolmo aprobó El Plan de Acción, para ser ejecutado de manera
inmediata por la comunidad internacional, este contempla:
1. El manejo de los asentamientos humanos.
2. Manejo de los recursos.
3. Contaminación.
4. Aspectos educacionales, informativos, sociales y culturales.
5. El desarrollo y sus efectos sobre el medio ambiente.
6. Medidas para paliar la pobreza, la mal nutrición, las enfermedades y
el analfabetismo, evitando o minimizando la destrucción y la
contaminación del medio ambiente”. (UNESCO, 1987)

La Conferencia de Estocolmo reconoció el papel de la educación ambiental, para


acercar los problemas ambientales a la conciencia y el entendimiento de la
población en general, consideró a la educación formal como una de las vías para
llegar e involucrar a la mayoría de la población mundial, recomendando la
capacitación de maestros, el desarrollo y experimentación de nuevos métodos y
materiales de enseñanza en educación ambiental; uno de los problemas
identificados en aquella época, que se mantiene vigente en la actualidad, es el
temor de los docentes a enseñar temas de los que tienen poca o ninguna
información, demandando la actualización permanente en temas relacionados con
la problemática ambiental.

En 1975 se realizó El Seminario Internacional de


Educación Ambiental en Belgrado (Yugoslavia, 1974-1975)
Imagen por Hoshie (Wikimedia)

Un evento considerado como la plataforma de lanzamiento de la Educación Ambiental, en el que


se otorga a la educación ambiental importancia primordial para realizar procesos de cambio, la
enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes que constituirán la
clave para conseguir el mejoramiento ambiental; este evento proporcionó un marco de
referencia para convocar a otras reuniones regionales y a la Conferencia Intergubernamental de
Tbilisi (RSS de Georgia, URSS)

En este seminario se definieron:


También se instituyó La Carta de Belgrado creando un nuevo concepto de desarrollo, y la
renovación del interactuar de los individuos con el medio. Se considera a la educación ambiental
como una herramienta que posibilita la formación de una nueva ética universal y las relaciones
entre los hombres y la naturaleza, políticas nacionales, distribución equitativa de las reservas
mundiales y la satisfacción de las necesidades de todos los países.
La Conferencia Intergubernamental, sobre Educación
Ambiental, Tibilisi (USSR, 1977)
Imagen por (Wikimedia)

En Tibilise, se estableció que la educación ambiental debía dirigirse a todos los sectores
sociales según sus necesidades e intereses, apoyado por la creación de incentivos para
sensibilizar en la comprensión de la problemática ambiental; profundizar en la capacitación
adecuada dirigida a profesionales que estén directamente relacionados con la ejecución de
actividades que tengan influencia directa sobre el ambiente, como la formación de
investigadores para obtener datos confiables sobre la realidad ambiental y especialistas de las
ciencias ambientales.

En 1978 se inició la fase del PIEA (Proyecto Internacional de Educación Ambiental), sus
objetivos estaban relacionados con el desarrollo conceptual y metodológico de la educación
ambiental y la socialización de experiencias vividas, para ser utilizadas como referencia e
incorporadas a la dimensión ambiental. Se realizaron seminarios, talleres, de formación tanto a
nivel nacional, subregional e internacional, poniendo énfasis en el enfoque interdisciplinario.

Algunas de las recomendaciones de la conferencia intergubernamental sobre Educación


Ambiental son:

● El papel, objetivos y principios de la Educación Ambiental.


● Las estrategias para el desarrollo de la educación ambiental a nivel nacional.

Parte de los acuerdos lo constituyó la incorporación de la Educación Ambiental a los sistemas


de educación, las diferentes modalidades y la cooperación internacional; también la necesidad
de sensibilizar y modificar actitudes, la participación directa de la población y la práctica
comunitaria en la solución de la problemática ambiental.

Concretamente, se propone el cambio de una educación ambiental tradicional a una educación


activa y participativa, emprendedora, una nueva visión de integralidad, con articulación
económica, política y cultural. Aunque el mayor problema encontrado en la práctica ha sido el
hecho de considerar a la educación ambiental más como contenido que como proceso. El
segundo se dio al vincular la educación ambiental con la enseñanza de la ciencia, actividad que
se realizó con el interés de darle un enfoque multidisciplinario a la educación ambiental, ambas
representan la opinión de especialistas pertenecientes a países industrializados, que poseían
ideas preconcebidas sobre los problemas ambientales y sociales, y una concepción atomista
del currículo que prevalece hasta nuestros días en el país.

Continuaremos nuestro recorrido por la historia de la Educación Ambiental destacando las


fechas más relevantes:
Protocolo de Kioto
Toji Temple Kyoto Japan
Imagen por TVTP (flickr)

Dos años y medio después de la reunión de Berlín en 1995, se puso en marcha una nueva
ronda de negociaciones, en vista de que no se había logrado cumplir las tomadas en el Mandato
de Berlín, relacionadas con el cambio climático, en esta oportunidad se decidió adoptar
compromisos más firmes y más detallados dirigidos a los países industrializados. Fue el 11 de
diciembre de 1997 que se adoptó el protocolo de Kioto (Japón)

Aún en esta ocasión, a pesar de las negociaciones, quedó pendiente un considerable número
de cuestiones, pero sirvió para delinear por lo menos los rasgos básicos y el sistema de
cumplimiento. Fueron 84 países los que firmaron el protocolo de Kioto o que al menos tenían la
intención de ratificarlo, muchos estaban reacios a su adopción y a dar el empuje para su
ratificación, Principalmente porque exigían tener una idea clara de todas las normas del tratado.

Para responder a estas exigencias, se procedió a una nueva ronda de negociaciones para
especificar las normas concretas del Protocolo de Kioto, culminando con la adopción de los
Acuerdos de Marrakeh, en el que se establecían normas detalladas para la aplicación del
protocolo.

Disposiciones del Protocolo de Kioto y sus normas


El Protocolo de Kioto de 1997 tiene los mismos objetivos, principios e instituciones de la
Convención, reforzando de manera significativa el compromiso por lograr los objetivos
individuales y jurídicamente vinculantes con el propósito de contribuir a limitar o reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero. Puntualizando que únicamente los países que
ratifiquen, acepten, aprueben o adhieran al protocolo, estarán obligadas a su cumplimiento.

El acuerdo total de los países que ratificaron el Protocolo asciende a un recorte de gases de
efecto invernadero de al menos un 5% con respecto a los niveles de 1990, en el periodo de
compromiso de 2008 - 2012 (Climático, 18 )

El Anexo A del Protocolo de Kioto presenta una lista de los causantes del efecto invernadero en
el mundo:

● Gases de efecto invernadero

○ Dióxido de carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido nitroso (N2O),


Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC), Hexafluoruro de azufre
(SF6)

Sectores/categorías de fuentes
○ Energía, quema de combustible, industrias de energía, industria manufacturera y
construcción, transporte y otros sectores.
○ Emisiones fugitivas de combustibles, combustibles sólidos, petróleo y gas natural
○ Procesos industriales, productos minerales, industria química, producción de
metales
○ Producción de halocarbonos y hexafluoruro de azufre
○ Consumo de halocarbonos y hexafluoruro de azufre
○ Utilización de disolventes y otros productos
● Agricultura
○ Fermentación entérica, aprovechamiento del estiércol, cultivo del arroz
○ Suelos agrícolas, quema prescrita de sabanas, quema en el campo de residuos
agrícolas

Desechos
○ Eliminación de desechos sólidos en la tierra, tratamiento de las aguas residuales
○ Incineración de desechos. (Climático, 18 )
Conferencia Internacional sobre Cambio Climático y
Gestión de residuos

El 16 de marzo de 2009 ATEGRUS- Asociación Técnica para la Gestión de Residuos y Medio


Ambiente, representante de España ante la EFAEP (European Federation of Associations of
Environmental Professionals) organizaron la “Conferencia Internacional sobre Cambio Climático
y Gestión de residuos”.

Con el interés de contribuir con el objetivo principal del Plan Nacional Integrado de Residuos
2008-2015 de España, reducir la cantidad de residuos que llegan a los vertederos y reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero que se marcan como dos de los factores
responsables del cambio climático. (ATEGRUS, 28)

1. La XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático. en Copenhague,


Dinamarca, del 7 al 18 de diciembre de 2009

La XV Conferencia Internacional sobre el Cambio


Climático. en Copenhague, Dinamarca, del 7 al 18 de
diciembre de 2009.

2. La XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático

Se celebró en Copenhague, Dinamarca, del 7 al 18 de diciembre de 2009.


Denominada COP 15 («15a Conferencia de las partes»), fue organizada por la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC),
que organiza conferencias anuales desde 1995 con la meta de preparar futuros
objetivos para reemplazar los del Protocolo de Kioto, que termina en 2012. En la
conferencia se acreditaron 34.000 personas entre delegados de los 192 países
miembros de la CMNUCC, expertos en clima, representantes de organizaciones no
gubernamentales (ONG) y prensa. Esta cumbre fue la culminación de un proceso
de preparación que se inició en Bali en 2007, con una "Hoja de Ruta" adoptada por
los países miembros. (Wikipedia, 19)

Reunión bilateral en la COP15 entre el Presidente de


EE.UU. Barack Obama y el primer ministro chino Wen
Jiabao. Ambos países son los mayores emisores de
gases de efecto invernadero, conjuntamente
supusieron en 2007 el 41% de las emisiones
mundiales.
Imagen por White House Photo by Pete Souza (Wikimedia)

3. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada en Bali,


Indonesia del 3 al 15 de diciembre del 2007
BALI (Indonesia), 15 dic (Xinhua) -- La conferencia de
las Naciones Unidas sobre cambio climático finalizó.

Objetivo de la reunión

Promover el diálogo, poner de relieve las cuestiones prioritarias en cuatro amplias esferas
temáticas y movilizar apoyo al más alto nivel a fin de transmitir, a la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático, el mensaje político inequívoco de que los gobiernos están
dispuestos a acelerar la labor de conformidad con la Convención Marco sobre el Cambio
Climático. En la Convención se decidió:iniciar un proceso global que permita la aplicación plena,
eficaz y sostenida de la Convención mediante una cooperación a largo plazo que comience
ahora y se prolongue más allá de 2012, a fin de llegar a una conclusión acordada y de adoptar
una decisión en su 15º período de sesiones, abordando, entre otras cosas, los siguientes
aspectos:

1. Una visión común de la cooperación a largo plazo, que incluya un objetivo


mundial a largo plazo para la reducción de las emisiones, con el fin de
alcanzar el objetivo fundamental de la Convención, de conformidad con sus
disposiciones y principios, en particular el principio de las responsabilidades
comunes, pero diferenciadas y las respectivas capacidades, teniendo en
cuenta las condiciones sociales, económicas y otros factores pertinentes.
2. La intensificación de la labor nacional e internacional relativa a la mitigación
del cambio climático. (Climático s. d., 18 )
3. Cumbre sobre Cambio Climático: Por un crecimiento verde. Protejamos el Planeta.
Nueva York, 22 septiembre 2009
Secretario General de las Naciones Unidas
Ban Ki-moon
Imagen por (Wikimedia)

El Secretario General de las Naciones Unidas convocó a reunión el 22 de septiembre del 2007,
cuyo objetivo fue el de “movilizar la voluntad política y la visión necesaria para que, en las
conversaciones sobre el clima que organizan las Naciones Unidas en Copenhague, se alcance
un resultado ambicioso acordado y científicamente fundamentado”
Convención del Cambio Climático, Cancún México,
convocada para 29 noviembre al 10 de diciembre del
2010.
Imagen por ~MVI~ (chasing the moriones) (flickr)

El Secretario General en su intervención puntualizó la necesidad de que el acuerdo de


Copenhague debe ser integral y debe garantizar:

1. Medidas más eficaces para ayudar a los más vulnerables y los más pobres a adaptarse
a los efectos del cambio climático.
2. Objetivos ambiciosos de reducción de emisiones para los países industrializados.
3. Medidas de mitigación por parte de los países en desarrollo apropiadas a su situación y
con el apoyo necesario.
4. Un aumento significativo de los recursos financieros y tecnológicos.
5. Una estructura de gobernanza equitativa. (Climático s. d., 18 )
“Cancún podría desaparecer, porque es una isla de
arena con menos de un metro de elevación del nivel del
mar”, señala el investigador del INE.
Imagen por Por Marcelo Gonçalves (flickr)

Esta Cumbre tendrá como objetivo discutir los compromisos futuros para los países
industrializados en el marco del Protocolo de Kioto. En 2005, se estableció un grupo de trabajo
llamado grupo de Trabajo Especial sobre los nuevos compromisos, y en Copenhague se solicitó
un informe para conocer los resultados del trabajo realizado para llevarlo a la conferencia de
Cancún y someterlo a discusión para su aprobación.

5. Plan de Acción de América Latina y El Caribe para el Ambiente


Imagen por Por Marcelo Gonçalves (Wikimedia)

En Centro América, el crecimiento demográfico aumenta con mayor velocidad, ya que se duplica
cada 25 años, se espera que en el 2025 llegue a 59 millones, esto significa que la presión sobre
los recursos naturales por la demanda de productos, va a ir en aumento cada año, visualizando
un peligro inminente en la degradación de los ecosistemas naturales. Para hacer frente a esta
problemática en Centro América, se ha creado el proceso de integración ambiental, originario de
Esquipulas, en Guatemala; en este proceso, se ha logrado la creación de un marco institucional,
mecanismos conjuntos que facilitan la participación ciudadana y el fortalecimiento institucional
del desarrollo sostenible.

También se cuenta con Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (ALIDES), que
ha sido considerada por algunos analistas como la respuesta a las preocupaciones ambientales
de los centroamericanos. Después de décadas de enfrentamientos bélicos, se logro la
pacificación y la iniciación de gobiernos democráticos, y finalmente se reactivó el proceso de
integración.

En 1994, en la cumbre de presidentes centroamericanos, se acordó revisar, fortalecer e


institucionalizar la ALIDES, con el propósito de lograr el cumplimiento de los objetivos. En 1989
se creó la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), en la cumbre
presidencial de Costa Del Sol, El Salvador, cuyos fines son: velar por el cumplimiento de la
Alianza, la ambientalización de las agendas políticas, económicas y sociales de la región y el
fortalecimiento de la capacidad de los países para cumplir con los compromisos nacionales e
internacionales. (Estrada, 2002).

“L a CCAD, cuenta con dos consejos técnicos auxiliares, el del bosque y el de áreas protegidas,
que para efectos operativos han funcionado conjuntamente (CCABAP) y su función es ejecutar
en el ámbito nacional los principios y postulados de la ALIDES.

Los principios en los que se sustenta la ALIDES son:

● Respeto a la vida en todas sus manifestaciones.


● Mejoramiento de la calidad de vida humana.
● Respeto y aprovechamiento de la vitalidad y diversidad de la tierra de manera
sostenible.
● Promoción de la paz y la democracia como formas básicas de convivencia humana.
● Respeto a la pluralidad y diversidad étnica de la región centroamericana.
● Lograr un mayor grado de integración económica entre los países de la región y estos en
el mundo. (Estrada, 2002)
● Durante el funcionamiento de la ALIDES se ha llegado a firmar una serie de convenios
centroamericanos, con el objeto de lograr el desarrollo sostenible y adoptar una nueva
ética para asegurar sociedades más justas y más dignas basada en la sustentación del
planeta.
Algunos de los principales convenios firmados con apoyo de la ALIDES son:

● Convenio regional sobre el movimiento transfronterizos de desechos tóxicos, Basilia,


Suiza
● Convenio para la conservación de la biodiversidad y protección de áreas silvestres
prioritarias en Centroamérica (CCAP)
● Convenio regional de bosques
● Convenio regional sobre cambio climático
● Convenio sobre el plan de acción forestal de los trópicos de Centroamérica” (Estrada,
2002)

Para continuar con el fortalecimiento de la ALIDES, se firmó la declaración conocida cono


CONCAUSA que es una declaración conjunta de Centroamérica y los Estados Unidos,
convirtiéndose este en el primer socio extra regional. Los objetivos de CONCAUSA son: La
identificación, preservación y el uso sostenible de la incomparable diversidad biológica presente
en la región. El fortalecimiento de los marcos legales e institucionales, de los mecanismos de
cumplimiento y el mejoramiento y armonización de las normas de protección ambiental y la
promoción del desarrollo económico sostenible. (Estrada, 2002)

FOCADES, es el Fondo Centroamericano de Desarrollo Sostenible, benefició a organizaciones


ambientalistas y de desarrollo social no gubernamentales; Asociaciones indígenas,
Organizaciones comunitarias, Cooperativas Regionales de Planificación, coordinación y gestión
Ambiental. FOCADES cumple con los objetivos de ALIDES en cuanto a establecer un
instrumento financiero que propicie la implementación de una estrategia de desarrollo
sostenible, a través de la incorporación de las variables ambientales, sociales y económicas en
los procesos de desarrollo regional, mediante la captación de créditos, canjes de deuda y
asistencia técnica para canalizar programas regionales. (Estrada, 2002)

La Educación Ambiental en Honduras

Motivados por las condiciones del ambiente en el mundo, se presentan en Honduras, a partir de
los años 60, iniciativas para proteger los recursos naturales, así como el interés de iniciar y
ampliar a nivel nacional el conocimiento en asuntos ambientales, es así como se involucran
instituciones tanto gubernamentales como no gubernamentales. A continuación se presenta una
síntesis cronológica de las actividades de mayor relevancia en educación Ambiental en el país.

Las primeras acciones se limitaron a declarar zonas protegidas, tal es el caso de: La Montaña
de la Tigra ubicada en el sector noroeste de Tegucigalpa y la zona forestal de Olancho. En la
UNAH se dio inicio a las carreras de Biología, Forestal y Agronomía, dirigidas especialmente al
estudio y aprovechamiento de los recursos naturales. A inicios de los años 70, la sociedad civil
se organiza y surge la primera Asociación Ambientalista Hondureña de Ecología (AHE), en el
año 1985 la UNAH crea la unidad de investigación y Educación Ambiental y la SEP –
COHDEFOR, inician un programa de capacitación docente con el objetivo de incorporar la
educación Ambiental a los Planes de Estudio; en 1989 se llevó a cabo el primer Encuentro
Nacional de Educación Ambiental, y se elabora el Perfil Ambiental de Honduras.

En 1989 se da un gran paso a nivel gubernamental con la suscripción de la Declaración


Ambiental en la Ceiba, suscrita por los tres poderes del Estado, puntualizando la necesidad de
promover la conciencia ambientalista en toda la población. Otro de los logros significativos es la
incorporación de la asignatura de Educación Ambiental con carácter de obligatoriedad en todas
las carreras, en la UPNFM (Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”). Hacia
1992, se crea el proyecto “Comunicación para la Educación Ambiental “por el Colegio de
Periodistas de Honduras, para contribuir a la sensibilización de la población utilizando los
medios de comunicación.

Historia de la Educación Ambiental en Honduras

Imagen por Addicted04 (Wikimedia)


Para conocer sobre la historia de la educación ambiental en Honduras, lea el siguiente
resumen: Martínez, I. M. (s.f.). Nacer en Honduras. Recuperado el 4 de agosto de 2011, de
Nacer en Honduras.

Continuando con las actividades de educación ambiental en nuestro país, la Secretaria de


Recursos Naturales en 1995 elaboró la Guía Didáctica para el Docente con tres manuales de
Capacitación sobre Uso Racional y Manejo Seguro de Plaguicidas dirigidos a los siguientes
grupos meta: grupo diverso (Agentes de tránsito, Agentes Aduaneros, Bomberos y Policías de
Hacienda); maestros/as - alumnos/as de Escuelas Normales y Bachilleres en Ecología y Medio
Ambiente, expendedores de agroquímicos.

La Guía Didáctica para el Docente: Plaguicidas

Esta Guía se ha elaborado teniendo como grupo focal de capacitación, a los niños de escuelas
primarias, con el propósito de crear un cambio de actitud sobre el uso seguro de plaguicidas
ante los futuros agricultores. La Guía, impresa a comienzos de 1995, fue estructurada en 6
unidades didácticas a fin de que cada unidad pueda ser implementada en un grado de la
escuela primaria. A su vez, el maestro multigrado tiene la oportunidad de trabajar con todos sus
alumnos conjuntamente con cada unidad, independientemente del grado. Todos los contenidos
responden a los rendimientos básicos y programas del nivel primario, de manera que trabajar
con La Guía le facilita al docente el tratamiento de algunos contenidos del currículo.

En 1997 la Fundación “Héctor Rodrigo Pastor Fasquelle” (FHRPF) a través del departamento de
Educación Ambiental desarrolla el Proyecto “Agua y Merendón, recursos indispensables para
nuestra supervivencia”, con el objetivo de: asegurar una educación sistemática, continua, que
trate sobre la importancia, problemática y acciones a tomar para conservar el recurso agua,
suelo y bosque; incrementar el material educativo enfocando la importancia del recurso agua,
sus beneficios, la problemática, efectos negativos por contaminación y mal manejo y las
alternativas de solución de un buen manejo del agua y su cuenca. Incrementar la participación
estudiantil en la solución de la problemática del recurso agua, suelo y bosque, en especial en la
zona del Merendón. Promover un cambio de actitud y conducta que les permita tomar
decisiones con sabiduría y conciencia cívica. El proyecto incluía la ejecución de tres
sub-proyectos: concientizar a alumnos de primaria, cultivo de árboles y reforestación, y
concientización pública.

También la FHRPF implementa un programa radial con el apoyo de la Tela Railroad Company
en 2005, proyecto llamado Programa de Educación Ambiental por Radio, “Nuestro Ambiente”,
contenía un documento de apoyo para el maestro, guías metodológicas para los alumnos de
educación primaria. Se desarrollaba por radio, cada escuela poseía una grabadora y los
alumnos escuchaban en el aula de clase las grabaciones, después, ayudados por sus maestros,
desarrollaban dinámicas en el aula, actividades de extensión en sus comunidades y
solucionaban hojas de trabajo.
En el 2006, se realizó en San Pedro Sula, la exposición de la Comisión Centroamericana de
Desarrollo (CCAD), En la que expusieron todas las organizaciones relacionadas con la temática
del ambiente, se donaron libros, reglamentos y leyes de aplicación a nivel Centroamericano.

La participación de los sectores privados y públicos, así como los organismos y gobiernos
extranjeros han contribuido para que Honduras avance positivamente en la protección,
conservación y uso de los recursos naturales, también el área educativa ha contribuido a
desarrollar proyectos, incluir ejes transversales en el Currículo Educativo, posibilitando un mayor
acceso a la información y a la apertura y fortalecimiento de centros de documentación ambiental
con información general y especializada. Aunque, como en la mayoría de los países, en
Honduras se inició con procesos de educación solo para profesionales especializados, con el
correr del tiempo, las nuevas tecnologías y el interés de profesionales, organismos
gubernamentales y no gubernamentales, se ha contribuido a ampliar el conocimiento sobre el
impacto al ambiente y sensibilizar hacia una cultura afín al desarrollo sostenible.

El 12 de agosto de 2008, en la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, el Consejo de


educación Superior acuerda la trasversalizacion de la Educación Ambiental en la Educación
Superior. Con el objeto de que las universidades del país retomen su papel protagónico en el
fomento de una cultura ambiental que ayude a orientar el desarrollo sostenible del país para
lograr una mejor calidad de vida de la población y el respeto a la naturaleza que es un
continuum con la vida humana.

En el 2010, el gobierno presenta su plan de país, en el que incluye el Desarrollo sostenible


uno de sus objetivos fundamentales en el que pretende implementar una política de población
que contribuya a elevar la calidad de vida personal y familiar, promoviendo la participación libre y
responsable de las actuales y futuras generaciones en el marco de un desarrollo sostenido y
sustentable.

Convención Internacional de Diversidad Biológica 1995

Honduras ha firmado y ratificado las convenciones Internacionales sobre Diversidad Biológica


(CDB) en junio de 1995, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC) en julio de1995, la Convención de Lucha contra la Desertificación y la
Mitigación de la Sequía (CNULCD) en abril de 1997, la Convención de Humedales Ramsar en
octubre de 1992, el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes en
2002 y el Convenio de Viena para la protección de la capa de Ozono en 1993.

Honduras ha impulsado programas de reforma agraria, pero un programa que promoviera la


compra de tierra mediante préstamos, razón que motivó a impulsar el Programa de Acceso a la
Tierra (PACTA) que dio inicio en el 2001 finalizando la experiencia piloto a finales del 2006, el
objetivo de este programa fue formar empresas rurales sostenibles, con metodología innovadora
para facilitar el acceso a todos los activos productivos, complementario con la banca privada y
fondos públicos.
Concepto de Educación Ambiental

La Educación Ambiental Es educación sobre cómo continuar el desarrollo al mismo tiempo


que se protege, preserva y conserva los sistemas de soporte vital del planeta. (Sebato,
septiembre). Aunque es mejor el término Educación para el desarrollo sostenible, en vista de
que muestra con claridad el propósito del esfuerzo educativo.

Hemos realizado un recorrido por la historia de la Educación Ambiental y su conceptualización,


recuerden que es necesario contribuir con nuestro compromiso en el inicio de una nueva era,
en la que no haya desigualdad con la sociedad del conocimiento y la educación sea
permanente, impregnar de valores la sociedad y respetar la diversidad. Tener presente que
cuanto más ricos más pobres; es necesario contribuir para que todos los programas sean
incluyentes, que se invierta en la gente, incorporar la bioética, pero, sobre todo, cuidar nuestros
recursos naturales, nuestros hábitos para contribuir al desarrollo sostenible de nuestro país.

Termino con la frase del Dr. Tunnerman “El planeta Tierra es la Patria de la Humanidad”

¡Ahora los invito a afianzar sus conocimientos realizando las actividades que a
continuación se proponen!
Unidad 2
Tema 1: Sistema Ecológico
Carga Horaria: 2 horas

Objetivo

● Diferenciar la estructura y función de los subsistemas de la biósfera, litósfera, y


atmósfera como conceptos y realidades necesarias para la comprensión global del
ambiente como sistema.

Sistema Ecológico

Iniciamos esta segunda unidad con el recordatorio sobre algunos conceptos importantes,
identificando las capas de la geósfera donde suceden los procesos geológicos y sus funciones
para mantener la vida en la Tierra; pasamos por las diferentes placas tectónicas de todo el
mundo y específicamente de Centroamérica; nos introducimos en el mundo de la Edafología
(suelos) con su importancia, los componentes, factores y el proceso de formación.

Damos un pequeño recorrido por las características geomorfológicas de Honduras, los distintos
tipos de suelos, puntualizamos aspectos relevantes de la atmósfera, sus capas, y su
importancia. La influencia de la radiación en los seres vivos, el papel de la atmósfera en la
transferencia de la energía en el planeta y su función biológica. Conoceremos los movimientos
atmosféricos y su influencia en la transferencia de calor, la dinámica del movimiento de las
masas de aire, los vientos planetarios y locales; además conoceremos el clima y los elementos
que contribuyen a su modificación, los tipos y la influencia en el ser humano; por último
hablaremos sobre el clima de Honduras y los factores geográficos.

La disciplina es la clave para que se apropien de estos conocimientos y puedan contribuir con
cambios en su comportamiento diario. Los animo a continuar con esmero y dedicación.

Veamos la siguiente imagen:

Antes de dar inicio al desarrollo de este contenido se hace necesario recordar los conceptos de:
Hemos visto que la acción de las actividades del hombre puede contribuir a la modificación de
las interacciones entre los organismos y su medio ambiente, provocando disminución o
diversidad de vida que pueden sostener el ambiente. Es de suma importancia conocer el
funcionamiento de los ecosistemas, para poder reparar los daños causados y prevenir o predecir
los efectos de las actividades humanas en las condiciones actuales. La biósfera cuenta con un
área muy limitada pues en la atmósfera solo se puede considerar el espacio hasta los 5.000 m
de altura, en los mares y océanos hasta los 4,000 m de profundidad y en la geósfera solo es
posible contar con la superficie terrestre. La biósfera es un sistema de relaciones capaz de
reciclar todos los productos que genera, de ahí la importancia de su papel en la conservación
del equilibrio ecológico.

A continuación observen la presentación “El planeta tierra”, haciendo clic sobre el título de
la misma.
Ya hemos comentado que la biosfera es un sistema de relaciones, veamos pues lo que respecta
a la geósfera para continuar comprendiendo estos procesos que son de suma importancia para
la vida en la Tierra.

Geósfera

La geósfera es la región sólida del planeta. Técnicamente sería la Tierra misma (sin tomar la
hidrósfera ni la atmósfera), considerada la parte estructural que se extiende desde la superficie
hasta el interior del planeta (unos 6,740 km), está constituida por rocas que soportan los
sistemas terrestres, como la biósfera y la atmósfera, situadas en la superficie, se divide en tres
grandes capas que van de la más externa a la más interna: la corteza, el manto y el núcleo.

Su capa más externa (sólida y rígida), la “Litosfera” que comprende la corteza superior del
manto, es el lugar donde suceden los procesos geológicos, se obtiene los recursos geológicos y
suceden los riesgos geológicos.

Los estudios llevados a cabo por los geólogos presentan una división de la estructura terrestre y
han diseñado dos modelos geológicos: el geostático y la geodinámica, para ver más información
observe la siguiente diapositiva, haciendo clic aquí.

Las investigaciones recientes sobre el interior de la Tierra se han centrado en la composición de


los materiales que forman distintas capas del planeta y el comportamiento mecánico de dichos
materiales. La geósfera se caracteriza por ser la de mayor temperatura, presión, densidad,
volumen y espesor, y comprende desde la superficie hasta el centro de nuestro planeta.

Su importancia radica en que todos los materiales que se necesitan para la salud y prosperidad
de las sociedades humanas provienen de la Tierra ( Craig, J. R. 2007), dependemos totalmente
de los recursos que nos proporciona la Tierra, en la actualidad la demanda de estos materiales
ha aumentado considerablemente, se necesitan más recursos, más diversificación, incluyendo
materiales no naturales que ya la humanidad es capaz de sintetizar.

La necesidad de hacer uso de materiales para responder a la demanda de la población, ha


llevado al hombre a utilizar sistemas complejos de obtención y suministro, así como a una
interdependencia cada día mayor, recordemos que nuestra necesidad más básica es la
alimentación y que tanto en la época de la llamada “Revolución Verde”, como en la actualidad, la
necesidad de proveer alimentos a la población requiere de: agua para regar los campos,
tractores construidos de metal, el uso de combustibles para ponerlos en funcionamiento y la
necesidad de los fertilizantes.

La producción de alimentos hoy en día requiere una producción que necesita minerales y
energía, estos, por lo tanto, se han convertido en los pilares de las sociedades, si faltan o
desaparecen, provendría un caos tecnológico y social; el resultado sería una disminución
drástica de la población mundial, claro está que los más proclives a desaparecer serían los que
se encuentran en la población con menor disposición de recursos, como África, donde hemos
sido testigos de las escenas de muerte por la hambruna, debido a la falta de alimentos.
La distribución de los recursos de la Tierra son controlados por dos procesos: 1) los procesos de
la tectónica global de placas ( se establecieron los procesos más importantes como: la
subducción, tipos de rocas, granito y basalto); 2) los procesos locales que originaron la
formación de los yacimientos (como ser las rocas ígneas y las ciénagas en las que se acumula
la materia orgánica.) La presencia de fósiles en las rocas de las montañas es una muestra del
movimiento del nivel de los mares en relación con la superficie de la tierra, aspecto que en el
pasado no tenía explicación, en la actualidad el estudio se ha dirigido a escudriñar la teoría de la
tectónica de placas, con la cual el aporte a la comprensión de la Tierra y las fuerzas que actúan
dentro de ella se potencio, facilitando la comprensión de la ubicación de las rocas y recursos,
así como el entendimiento de cómo se producen. Esta teoría establece que la tierra está
formada por una serie de placas de diversas formas, cuyas dimensiones y orientación han ido
cambiando durante el paso del tiempo. (James R. Craig, 2007)

La tectónica de placas: establece que la litósfera está fragmentada en una serie de placas o
baldosas que se desplazan sobre el manto terrestre fluido. Esta teoría también describe el
movimiento de las placas, sus direcciones e interacciones. (Aquiliana, 2007)

A medida que nos adentramos en el conocimiento de la tectónica de placas, se puede


comprender la dimensión de la influencia sobre la vida en la tierra. Continuemos profundizando
en este tema aprendiendo sobre las fallas y los tipos de movimiento.

Una Falla es una grieta en la corteza terrestre, que generalmente se asocia con los límites de
las placas tectónicas de la Tierra, que pueden ser:

● Activas: en las que las piezas de la corteza de la Tierra se mueven a lo largo de la falla;
con el pasar del tiempo, estos movimientos pueden causar terremotos.
● Inactivas: son las que tuvieron movimiento en algún tiempo, pero que ya no se
desplazan.

El tipo de movimiento a lo largo de una falla, depende del tipo de falla. Los principales tipos de
fallas son:

● Fallas Normales: cuando las rocas de un lado de la falla normal se hunden respecto a
las rocas del otro lado de la falla, en este tipo de falla es posible caminar sobre un área
expuesta de la falla.
● Fallas inversas: ocurren en áreas donde las rocas se comprimen unas con otras, la
roca de un lado de la falla asciende con respecto a la del otro lado.
● Falla de Trasformación o desgarre: el movimiento es a lo largo de la grieta de la falla
horizontal, el bloque de roca a un lado de la falla se mueve en una dirección mientras
que el bloque de roca de lado opuesto de la falla se mueve en dirección opuesta.
Los tipos de fallas.

Imagen por Jesús Gómez Fernández (Wikimedia)

En la vida real, no siempre las fallas se mueven de la misma manera, una falla puede ser una
combinación de una falla de transformación y una normal o inversa. Los movimientos de las
placas tectónicas liberan calor y presión desde el interior de la geósfera que puede
aprovecharse para generar electricidad, también provocan la concentración de minerales que
fluyen a la superficie en forma de lava cuando hay erupciones volcánicas; en caso de quedar
atrapados en el subsuelo, o entre las fallas, forman los yacimientos de minerales. Los
movimientos tectónicos también son los responsables de moldear la superficie terrestre
formando valles, montañas, islas, depresiones oceánicas, geiseres, volcanes, fuentes de aguas
termales, esto es lo que se conoce en conjunto como relieve o topografía.

El Magma: palabra griega que significa “espeso”, se origina en la zona profunda de la corteza
entre la frontera con el manto superior, en un magna se puede distinguir tres fases: la sólida,
liquida y gaseosa.
Magma.

Imagen por Hawaii Volcano Observatory (DAS) (Wikimedia)

Composición y estructura del manto: Se considera que el manto representa el 83 por ciento
del volumen total de la Tierra, es muy poco lo que se ha podido estudiar y por lo tanto no se
dispone de datos sobre su composición, pero se tiene conocimiento que lo componen elementos
químicos como: oxígeno, silicio, magnesio, hierro y níquel en estado viscoso.

A continuación observen un video sobre este tema haciendo clic aquí.


Importancia de la geósfera en los ecosistemas, erosión
hídrica y eólica

“Los cambio geológicos basados directa o indirectamente en la energía solar y la gravedad,


conocidos como procesos internos, contribuyen a la formación de la superficie terrestre, en
cambio los procesos externos tienden a destruirla. Entre los procesos internos podemos
mencionar la erosión que es el proceso o grupo de procesos por los que los materiales sólidos
de la Tierra , sueltos o consolidados, son disueltos, aflojados o desgastados y removidos de un
lugar para depositarlos en otro” (Jr, 1994).- En Honduras gran parte de la problemática con la
producción de alimentos es la pérdida de la capa fertil del suelo, debido a la erosión, aunque hay
esfuerzos para revertir este proceso, tendrán que pasar décadas hasta recuperar parte de la
fertilidad del suelo, dentro de las limitantes para llegar a esta meta está la conducta de los
ciudadanos en la responsabilidad de llevar a cabo las sugerencias y evitar el sesgo en los
procedimientos.

En el mundo, el deterioro del ambiente natural y su productividad han traído consecuencias para
la población y han contribuido en su calidad de vida (UNESCO)

La erosión hídrica de suelos “implica todas las formas de erosión hídrica, incluyendo erosión
laminar, surcos y cárcavas, así como las formas inducidas por el hombre como deslizamientos
causados por corte de vegetación o por construcción de caminos, etc.” (FAO, 1994)

Erosión eólica de suelos: “Se refiere a la pérdida de suelo ocasionado por el viento, sucede
principalmente en zonas secas” (FAO, 1994)” (SEMARNAT, 2009)
Litosfera: Suelo

Se denomina suelo a la capa relativamente delgada de la corteza terrestre que ha sido


modificada por la acción natural de clima, viento, agua y organismos. (Eldra Pearl Solomon,
1999).- Es la cubierta delgada y superficial de la mayoría de la superficie continental de la Tierra,
es fundamental para el desarrollo de los vegetales y gran cantidad de organismos, incluyendo
bacterias, insectos, hongos, vertebrados (reptiles, mamíferos, etc.). Es un agregado de
minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidas por la acción combinada del
viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica.

Su importancia radica en que, aunque de manera permanente caminamos por el suelo,


pasamos desapercibida la importancia que tiene, especialmente para nuestra supervivencia. El
suelo es el refugio y alimento de enormes cantidades y tipos de organismos; las plantas, en su
mayoría, viven en el suelo de donde obtienen agua y minerales para su nutrición. Casi todos los
16 elementos esenciales para el crecimiento vegetal se obtienen directamente de él, muy pocas
plantas pueden sobrevivir sin el suelo, y el hombre depende de los vegetales para su
alimentación, por lo que tampoco podría vivir sin el suelo. Además el suelo también es de gran
importancia pues interviene en: el ciclo del agua, los ciclos de los elementos, y en él se llevan a
cabo muchas de las transformaciones de la energía y de la materia de los ecosistemas. Para
que el suelo se regenere se necesita de mucho tiempo, por esa razón se considera un recurso
no renovable, y cada vez se vuelve más escaso, debido a los constantes procesos de
degradación y destrucción a los que está sometido.

Las características más importantes del suelo desde el punto de vista biológico son, su
permeabilidad que está directamente relacionada con su porosidad y su estructura, y su
composición química. Las sustancias minerales se liberan por la degradación de los restos
orgánicos, aunque los suelos formados únicamente de minerales no pueden dar lugar a
crecimiento vegetal. Un suelo productivo debe contener materia orgánica, o sea el humus que
se origina de la descomposición de restos animales y vegetales, esto le da al suelo un color
pardo o negro. El humus provee alimento a la planta y aumenta su porosidad lo que facilita la
circulación del agua y del aire, aumentando la probabilidad de absorción y fijación del agua.

En el suelo también viven grandes cantidades de bacterias y hongos que se encargan de


realizar el proceso de descomposición, indispensable para mantener la composición del mismo;
también se encuentra infinidad de animales, desde formas microscópicas hasta topos y roedores
diversos. Los gusanos se encargan de excavar constantemente removiendo el suelo y
aportando más material orgánico, se les considera los organismos habitantes del suelo de
mayor importancia.

“El suelo es, por lo tanto, otro sistema ecológico fundamental que contiene gran cantidad de
animales, bacterias y plantas diversas, todo lo cual representa un complejo biológico de
relaciones mutuas. El valor productivo de un suelo depende de factores como composición
química, porosidad, contenido de aire, agua y temperatura” (Ville, 2002).

El suelo está constituido por cinco componentes, partículas minerales inorgánicas, organismos
del suelo, materia orgánica, agua y aire, estos cinco componentes interactúan entre sí y se les
conoce como sistema edáfico.

Las partículas minerales inorgánicas: provienen de la roca pulverizada, constituyen la mayor


parte de lo que llamamos suelo, en vista de que las diversas rocas están formadas por distintos
minerales, la composición del suelo varía. Además es posible que los suelos formados por el
mismo tipo de roca madre no se desarrollen del mismo modo, porque otros factores, como
clima, fisiografía y organismos, también son diferentes. Las partículas minerales inorgánicas de
diferente tamaño que contiene un suelo, determinan su textura o característica estructural
(arena, limo, arcilla).

La materia orgánica del suelo consiste en los desechos y restos de organismos edáficos; la
materia orgánica consiste en hojarasca (hojas muertas y ramas desprendidas en la superficie
del suelo), deyecciones (excremento de animales) y los restos de plantas, animales y
microorganismos en diversas etapas de descomposición. La materia orgánica es descompuesta
por los organismos que viven en el suelo, en particular los hongos y bacterias. La materia
orgánica contribuye a incrementar la capacidad del suelo de retener agua, actuando en gran
medida como una gran esponja; la porción orgánica parcialmente descompuesta se denomina
humus.

Acerca de esto, podemos ver la presentación “Organismos del suelo”, haciendo clic sobre el
título de la misma.

Los organismos que viven en el suelo forman un sistema complejo, una cucharadita de suelo
fértil puede contener millones de microorganismos vivos como bacterias, hongos, algas,
protozoarios y gusanos microscópicos. Las bacterias son las más numerosas en el suelo, con
cantidades de cientos de millones por gramo de tierra. Los gusanos se encuentran entre los
organismos habitantes del suelo de mayor importancia (la lombriz de tierra es quizás el más
conocido). El suelo tiene enormes cantidades de hormigas, que construyen túneles y cámaras
que ayudan a airearlo.

Aunado a esto, podemos mencionar que el suelo tiene numerosos espacios o poros de distintos
tamaños entre sus partículas y alrededor de ellas. Estos espacios están llenos de proporciones
variables de aire y agua, elementos esenciales para formar un suelo húmedo y bien aireado con
capacidad de sostener las plantas y otros organismos. El agua es retenida en los poros más
pequeños y el aire, en los mayores.

El suelo presenta horizontes que se pueden definir como: capas horizontales o con algún grado
de inclinación respecto a la superficie, de materiales edafizados, que se caracterizan por
presentar propiedades específicas. La especificidad de cada capa (horizonte) está definida por
los rasgos morfológicos que presenta, y reflejan la acción de los procesos formadores que han
tenido lugar a lo largo del tiempo. (Ibañez, 2006). Conoceremos más de los suelos a través de
sus horizontes:

● El Horizonte A, es la capa superior del suelo con un espesor de 20 cm, que nosotros
conocemos como el suelo superficial, expuesto a los efectos del clima (heladas, tiempo
seco, erosión, etc.), contiene materia orgánica en descomposición llamada humus,
además de los organismos vivos que en él se encuentran, el humus es una gran fuente
de nutrientes para los vegetales y contribuye a airear el suelo.
● Horizonte B, en comparación con el suelo superficial, se caracteriza por poseer menor
cantidad de organismos y menor cantidad de materia orgánica, además su exposición a
la intemperización es mínima.
● El Horizonte C, se compone principalmente de rocas que se encuentran fragmentadas
en pequeños pedazos. (Neil A. Campbell, 2001)
Horizontes del suelo.

Imagen por (gelogiaweb)

Los factores que intervienen en la formación del suelo, se consideran cinco: material original,
organismos, clima, topografía y tiempo, considerados todos de gran importancia pues cada uno
es absolutamente esencial para determinar la dirección, velocidad y duración de los procesos
que darán lugar a la formación del suelo. Además, se consideran también el papel de la erosión,
los factores hidrológicos, el hombre y la contaminación.

Material original

Se le considera un elemento pasivo sobre el que actúan otros factores que lo transforman, aporta los minerales al suelo y representa el
estado inicial del sistema. Puede ser una roca consolidada, un depósito no consolidado o un suelo preexistente. La roca consolidada
puede ser materiales autóctonos: rocas de origen ígneo, metamórfico o sedimentario.

Los depósitos no consolidados son los formados por restos que proceden de la alteración física de otros materiales, como sedimentos,
cenizas volcánicas, etc. El suelo puede dar origen a otro suelo como consecuencia de procesos geológicos o erosivos.
Organismos

El desarrollo de los suelos está influido por los organismos, desde los
microscópicos hasta los grandes mamíferos, incluyendo al hombre. Es un hecho
que cada organismo que vive sobre la superficie de la Tierra afecta al desarrollo
del suelo en una forma u otra.

Su descomposición y posterior alteración se transforma en humus que se


incorpora a la estructura del suelo.

Clima
Es otro de los factores que participan en la formación del suelo, principalmente
las condiciones de precipitación y temperatura que se presentan a lo largo de
cada año, determinan muchas de las propiedades de los suelos. El clima
muestra una acción directa sobre la humedad y la temperatura del suelo y
también una acción indirecta a través de la vegetación.

Topografía

Es el aspecto de la superficie terrestre y es sinónimo de relieve, en la topografía


se incluye además de las grandes cordilleras, a las pequeñas colinas y
hondonadas. El relieve y su naturaleza son considerados uno de los factores de
época (estación local) que más afecta a la génesis de los suelos.

Tiempo

El tiempo que tarda en formarse el suelo manifiesta el hecho de que es un bien


no renovable a corto plazo, la formación de un suelo es un proceso lento que
requiere miles y hasta millones de años, superando por lo tanto El tiempo de la
vida humana, por eso hacer afirmaciones categóricas acerca de las diversas
etapas de su desarrollo resulta imposible. La mayoría de los suelos iniciaron a
evolucionar en varios momentos de los últimos 100 millones de años, aunque su
desarrollo ha sido condicionado por los diferentes periodos geológicos que han
tenido lugar durante este tiempo

Una de las causas que intervienen en la destrucción o degradación de los suelos es la


meteorización, considerada como la alteración que experimentan las rocas en contacto con el
agua, el aire y los seres vivos. Puede ser:
● La meteorización física o mecánica: es aquella que se produce cuando, al bajar las
temperaturas que se encuentran en las grietas de las rocas, se congelan con ella,
aumenta su volumen y provoca la fractura de las rocas.

Meteorización Mecánica.

Imagen por Lic. Wendy Mairena © DIE - 2012

● La meteorización Química: consiste en la destrucción de los minerales primarios de la


roca para formar nuevos minerales secundarios, considerados más estables en las
condiciones de la superficie o para formar materiales que puedan ser transportados en
disolución. (James R. Craig, 2007)
Los elementos químicos que constituyen la atmósfera actúan produciendo alteración de
los minerales de la roca y la formación de nuevos compuestos, permiten así su
transporte y evolución. La meteorización química varía según las zonas climáticas. Las
reacciones que con más frecuencia se producen son la oxidación, carbonatación,
disolución e hidratación.

Agricultura extensiva.

Imagen por (flickr)

● La meteorización biológica: esta es fundamentalmente provocada por la acción de los


seres vivos, y por el efecto mecánico de las raíces de las plantas, galerías y/o
madrigueras, así como por químicos especialmente el aumento de concentración del
CO2 por la fermentación y generación de ácidos por descomposición de materia
orgánica.
Meteorización biológica.

Imagen por japinc (flickr)

Los tres tipos de meteorización producen la disgregación de la roca y facilitan la


erosión y el transporte del suelo, estos son:

● La erosión. Consiste en el proceso de desgaste y fragmentación de la


superficie terrestre como consecuencia de la acción del agua, viento,
cambios de temperatura y la acción que desarrollan los seres humanos en
el suelo.
● El Transporte.Consiste en el traslado de desechos (detritos) de un lugar a
otro.
● Sedimentación. Es el proceso natural por el cual se depositan los
materiales transportados, que reciben el nombre de sedimentos, por la
acción de la gravedad, estos sedimentos se cementan y dan origen a las
rocas sedimentarias.
Características geomorfológicas de Honduras, tierras
altas y valles del interior, tierras bajas del Caribe, tierras
bajas del Pacífico

El Doctor Noé Pineda Portillo, en su libro, Geografía de Honduras, asevera que no es fácil
detallar el origen del relieve de Honduras y en qué tiempo, en vista de que estos procesos son
largos y lentos, y algunas de sus fases se desconocen. Actualmente, Honduras presenta un
relieve que ha sido el resultado de un largo proceso de evolución, que aún continúa formándose
por medio del modelado. Es así que en lugares dominados hoy por altas montañas, hace
millones de años eran profundas depresiones cubiertas por el mar.

La geomorfología es la ciencia que estudia el relieve terrestre y su evolución. La teoría de la


evolución de las placas continentales, establecen que Centroamérica era solo un grupo de islas
a principios de la era Terciaria; las presiones de las placas Caribe, Cocos, América del Norte y
del Sur, generaron pliegues e intenso vulcanismo que terminaron formando América Central;
pero se cree que dentro de 100 millones de años se volverán a separar América del Norte y del
Sur, en vista de que la dirección de las placas son opuestas y diferentes.

“Los cambio que se efectúan en el relieve del planeta Tierra son originados por los procesos
geológicos internos y externos, (tectonismo y vulcanismo) estos contribuyeron a la consolidación
del territorio centroamericano, hace unos 3 millones de años. Honduras, con área de 112,492
km2, se localiza en la parte oeste de la placa del Caribe, que está rodeada de 4 placas: Cocos,
Nazca y Suramérica por el Sur, y la Norteamérica por el Norte. Hacia el Noroeste de Honduras,
en el mar Caribe, las placas Norteamérica y Caribe se interceptan, al entrar al Continente
bordean la frontera con Guatemala, y forman dos sistemas de fallas de transformación. Hacia el
Suroeste de Honduras, en el Pacífico, convergen las placas Caribe y Cocos, formando la
trinchera mesoamericana, bajo la cual la placa Cocos es subducida. Estos dos sistemas originan
la mayoría de los movimientos sísmicos que ocurren en Honduras”.
Placas tectónicas.

Imagen por Leandronas10 (Wikimedia)

La imagen presentada anteriormente resalta cuatro placas tectónicas en Centroamérica como


ser la Placa de América del Norte, la Placa de Nazca, la Placa de Cocos y la placa del Caribe.
Los bordes de estas placas son áreas de los terremotos, las erupciones de los volcanes y los
tsunamis intensos. Estas placas son parte del Anillo de Fuego que rodea la mayoría del Océano
Pacífico y causa mucha actividad sísmica.

Para ampliar la información sobre la tectónica de placas de Honduras, ver el siguiente enlace:
http://mapadehonduras.com/mapa-de-placas-tectonicas-de-honduras
Honduras y la Placa del Caribe.

Imagen por mapadehonduras.com

La actividad sísmica local es muy activa en el territorio continental hondureño, que es producida
por fallas distribuidas en bloques tectónicos:

Bloque Sierra, es un sistema de montañas con rumbo noreste, a lo largo de ellas hay valles
angostos delimitados por fallas, por ejemplo: Montañas de Merendón, Espíritu Santo, Omoa,
Nombre de Dios, Pijol, Yoro, Agalta, La Esperanza y Dipilto. Entre éstas, las más grandes son
las de: Guayape, Aguán y La ceiba.
Región de Volcanes someros, se encuentra a lo largo de la Costa del Pacífico, paralela a la
Trinchera Mesoamericana.

Sierras y mesetas Volcánicas, entre las dos anteriores, corren cerca de Tegucigalpa, lago de
Yojoa, graben de Sula y terminan en Ulúa, todos los volcanes están inactivos.

Depresión de Honduras o graben central de Honduras (grabens: nombre de depresión


transversal en Honduras), ubicada en dirección noreste, desde Puerto Cortés hasta
Goascorán. Los grabens más importantes en este bloque son: Comayagua, Sula, Santa
Bárbara, Morazán, Yoro, Talanga, San Buenaventura y Goascarán.

“Honduras cuenta con más de 60 volcanes durmientes distribuidos a lo largo de


fallas geológicas, y abarcan un 40% del territorio nacional, evidencia de ello son los
sitios donde hay aguas termales” (Paz, P. R., 2000).

El territorio Hondureño está formado por rocas: volcánicas (ígneas). En la zona sur occidental y
alrededores del Lago de Yojoa; metamórficas, por ejemplo en la zona norte y partes altas de la
zona central; y sedimentarias, por ejemplo en las planicies.

Las rocas y el clima de Honduras han permitido el desarrollo de 4 grupos de suelos con 6
categorías que van desde las delgadas con baja fertilidad en las tierras altas, hasta suelos
profundos, húmedos, secos y fértiles en las tierras bajas. El 75% del territorio nacional tiene
pendientes mayores del 25%, con suelos fácilmente erosionables al removerse la cobertura
boscosa. En él pueden distinguirse 4 regiones geomorfológicas principales:

Imagen por Eliana Fuentes


Las tierras altas y valles del interior representan el 81.7% del territorio nacional, están formadas
en su mayoría por montañas de más de 600 metros de altura, con pendientes fuertes, además
de colinas y llanos a menor altitud. Los suelos de las tierras altas son ácidos, poco profundos,
rocosos, erosionados y pobres para la agricultura; están dominados por bosques de pinos; en
los mejores suelos se cultiva: tabaco, café, granos básicos y árboles frutales.

En los valles interiores, los suelos son fértiles y profundos, y son usados para la ganadería
extensiva y la agricultura intensiva para la exportación, por ejemplo: vegetales, pequeñas
cantidades de tabaco, café, y arroz.

Las tierras bajas del Caribe representan el 16.4 % del territorio nacional, son angostas planicies
inundables que se extienden como ramales hacia el interior, siguiendo las depresiones entre las
cordilleras, tienen altas temperaturas, precipitación pluvial y biodiversidad, son usados para
cultivar banano, palma africana, caña de azúcar, ganadería extensiva y granos básicos en
suelos frágiles de ladera, Ej.: Valle de Sula.

Las tierras bajas del pacífico tienen baja precipitación pluvial y alta temperatura, ocupan 2% del
territorio hondureño, abarcan la línea costera del Golfo, dominadas por manglares y la planicie
del rio Choluteca con bosque seco tropical, suelos profundos, fértiles y sobre explotados, que
son usados para la ganadería y cultivos de caña de azúcar, melón y sandía.

La Plataforma Continental del Caribe hondureño amplía más de 50% el territorio nacional, tienen
un área de 53,500 km2, su anchura varía entre 12-240 kilómetros, en ella hay unos 200 islotes
entre los que destacan las Islas de la bahía con 215 Km de litoral, las principales actividades son
la pesca y el turismo.
Mapa de clasificación climática por zonas de vida.

Imagen por mapasfosdeh

La Atmósfera
“Era del
espacio”.

Imagen por
(Wikimedia)

La atmósfera considerada la parte gaseosa de la Tierra, es la capa más externa y menos densa
del planeta. Está constituida por la mezcla de varios gases, esta mezcla se conoce con el
nombre de aire. La cantidad de los gases varía según la presión a diversas alturas. En los
primeros 11 km se encuentra el 75% de la masa atmosférica, desde la superficie del mar. Los
principales elementos que la componen son el oxígeno (21%) y el nitrógeno (78%).
La Tierra está constituida por un sistema de capas fluidas, superficiales de las que forma parte
la atmósfera y la hidrósfera, sus movimientos dinámicos están estrictamente relacionados, las
diferencias de temperatura son reducidas por las corrientes de aire que se encargan de distribuir
el calor por la superficie del planeta, es un sistema cerrado que permite las noches no sean tan
heladas y los días extremadamente calientes.

La atmósfera absorbe gran cantidad de la radiación ultravioleta en la capa de ozono,


protegiendo de esta manera la vida en la Tierra, es considerada también un escudo protector
contra los meteoritos, que se desintegran prácticamente a causa de la fricción que sufren al
hacer contacto con los gases.

Ahora hablemos de la importancia ecológica de la atmósfera. La atmósfera es la capa que rodea


a la Tierra y una de sus funciones principales es la de protegernos de la entrada de radiaciones
peligrosas del sol, también es esencial para la vida, ayuda a que se muevan todos los seres
vivos, que puedan comer y nos permite respirar. Estudios recientes sobre el efecto invernadero
muestran que es una forma que utiliza la atmósfera para enviar la energía de regreso al espacio

La fuerza de gravedad de la Tierra hace posible la retención del aire y el agua del mar en la
superficie y para poner en movimiento el aire y el mar es necesario disponer de energía, la
fuente primaria de la energía es el sol, con la emisión de luz visible. Sadi Carnot plantea que en
el funcionamiento de la máquina de vapor la transformación de la energía térmica en energía
mecánica no puede ser total, ya que un motor térmico necesita una fuente caliente que
suministre energía térmica y una fuente fría que la reciba.

Si realizamos una analogía con el funcionamiento de la Tierra con un motor térmico, la fuente
que suministra la energía térmica en la Tierra es la superficie calentada por la radiación solar y
la fuente fría está localizada en las capas altas de la atmósfera, enfriada continuamente por la
pérdida de energía en forma de radiación infrarroja emitida por el suelo caliente hacia el espacio
sideral.

Para lograr el funcionamiento de la Tierra es necesario que la atmósfera transforme la energía


térmica de la radiación solar, en energía mecánica del viento. Por lo tanto, la fuente de calor
para la atmósfera es la superficie del suelo calentada por la luz solar que retorna en forma de
radiación infrarroja hacia el espacio. La atmósfera terrestre es capaz de retener el 40% de la
radiación emitida por el suelo. Sin el efecto invernadero, la Tierra sería un planeta helado y
muerto, ya que su temperatura media superficial sería de -18 °C en vez de la actual de 16 °C.

La atmósfera de la Tierra absorbe más energía que la que emite, se calienta, pero al aumentar
la temperatura de un cuerpo emite más radiación, se establece un equilibrio térmico.- El
calentamiento global de la Tierra resulta del efecto invernadero y de mecanismos de
enfriamiento el cual depende de la forma en que se devuelva la energía a la atmósfera, es decir,
del mecanismo de absorción y emisión de la energía que llega del sol (calentamiento).

Tipos de radiación solar e influencia sobre los seres vivos,


constante solar, espectro de luz visible

La radiación solar es la transferencia de energía por ondas electromagnéticas, también se le


considera un proceso de transmisión de ondas o partículas a través del espacio o de algún
medio, las ondas electromagnéticas no necesitan un material para propagarse, y atraviesan el
espacio interplanetario e interestelar, llegando a la Tierra desde el Sol y las estrellas (Inzunza).

La atmósfera es calentada de manera indirecta por la radiación solar a través de la reflexión de


la radiación en el suelo y en la superficie de los mares y océanos. La circulación atmosférica es
provocada por la energía recibida del sol que al atravezar la atmósfera calienta el vapor de
agua, más en unas zonas que en otras, lo que provoca alteraciones en la densidad de los gases
y desequilibrios. Esta energía produce la temperatura en la superficie terrestre y la atmósfera
contribuye a aumentarlo por medio del efecto invernadero logrando establecer un equilibrio en
las temperaturas entre el día y la noche, y entre el polo y el ecuador.

La energía que necesitan los seres vivos para sobrevivir proviene en su mayor parte del sol; las
plantas absorven directamente la energía y realizan el proceso de la fotosíntesis; al mismo
tiempo los animales que se alimentan de plantas (herbívoros) absorven indirectamente
pequeñas cantidades y así, en la cadena, los carnívoros también obtienen una cantidad más
pequeña comiendo a los herbívoros.

El hombre depende en su mayoría de la energía que proporciona el sol, la mayoría de sus


fuentes de energía proceden del sol, el hombre pude hacer uso de la energia irradiada por el sol.
Ejemplo de ello son los combustibles fósiles que son capaces de preservar la energía solar que
capturaron a través de la fotosíntesis hace millones de años, la energía hidroeléctrica producida
utilizando la energía potencial del agua, que se condensa en altura después de haberse
evaporado por el calor del sol. La radiación solar calienta con diferente intensidad distintas
zonas de la superficie terrestre, da origen a los vientos que pueden ser utilizados para generar
electricidad.

Existen otros tipos como ser:

La constante solar
Es la medida de la cantidad de energía irradiada, en cada longitud de onda,
emitida por el sol.

A nuestra distancia del sol (1 unidad astronómica), es de 1367.6 vatios por


metro cuadrado (Astronomía, 2010). La constante solar incluye todos los tipos de
radiación, no sólo la visible. El sol emite radiaciones que no son exactamente
constantes, pue sufren fluctuaciones de muy pequeña amplitud y oscilaciones
periódicas.

La importancia de la constante solar radica en cómo afecta el balance radiactivo


de la tierra a través de los flujos de energia y por tanto es su influencia en la
temperatura. (Metereología, 2006)

El tiempo atmosférico o el clima

Son afectados por la constante solar, es decir por las variaciones en el sol,
implicando gran relevancia por la incidencia socioeconómica, en vista de que se
podrían resolver muchos de los problemas que afectan a la humanidad, es
importante por lo tanto predecir con exactitud el tiempo y el clima, cuando la
actividad solar tiene muchas variaciones. (Económica, 1993)

El espectro solar

La luz solar está formada por un espectro con distintos tipos de radiación visible
e invisible con longitudes de onda comprendida entre los 280 nm y los 3000 nm.
La radiación emitida por el sol se absorbe parcialemnte por la capa de ozono, las
nubes y la contaminación atmosférica.

La luz visible

También espectro visible. Es la parte de espectro electromagnético que los ojos


humanos son capaces de detectar. Cubre todos los colores del azul a 400 nm al
rojo a 700 nm. La luz azul contiene más energía que la roja. (greenfacts

Las células de Langerhans responsables de la presencia de antígenos en la epidermis, son


dañadas por la radiación UVB, estas células al ser expuestas a la radiación UVB, abandonan la
epidermis, dejando la piel sin defensa. La exposición exagerada a la radiación solar puede ser
perjudicial para la salud, el exponer la piel a mayor radiación solar puede llevar a mayor riesgo
de cáncer de piel.
Papel de la atmósfera en la transferencia de energía,
insolación, concepto y función ecológica

La atmósfera permite la vida sobre la Tierra, su estructura es ideal para el origen y perpetuación
de la vida tal como la conocemos, la forma en que está constituida hace del Planeta Tierra un
lugar Singular. Es así que del total de la energía solar que llega a la Tierra, únicamente 0.388
calorías son absorbidas por las capas atmosféricas, y 0.97 calorías llegan a la superficie
terrestre. El resto es reflejado hacia el espacio por el polvo y las nubes de la atmósfera terrestre.

La luz visible no es la única forma de energía que nos llega desde el sol. El sol nos envía varios
tipos de energía, desde ondas de radio hasta rayos gamma. La luz ultravioleta (UV) y la
radiación infrarroja (calor). La luz UV y la radiación infrarroja son factores ecológicos muy
valiosos. Muchos insectos hacen uso de la luz ultravioleta (UV) para diferenciar una flor de otra.
Aunque el ser humano no es capaz de percibir la radiación UV, es de gran importancia pues la
luz UV actúa también limitando algunas reacciones bioquímicas que podrían ser perniciosas
para los seres vivos, aniquilan patógenos y pueden producir mutaciones favorables en todas las
formas de vida.

Los organismos que no están adaptados para regular su temperatura corporal necesitan del
calor (peces, anfibios y reptiles). La energía térmica es indispensable para que las plantas
puedan realizar la fotosíntesis, así mismo tienen capacidad para adaptarse en limites de
temperatura mínimos y máximos. Incluyendo desde los Archea hasta los mamíferos. Son
impresionantes los organismos que toleran vivir en ambientes extremos con temperaturas
extremas, y no lograrían sobrevivir en otros ambientes.

El efecto invernadero producido cuando la radiación infrarroja proveniente del sol penetra en la
atmósfera, y el vapor de agua atmosférico absorbe y demora la salida de las ondas del calor al
espacio exterior, haciendo que la energía permanezca en la atmósfera y la mantenga caliente,
esto contribuye al desarrollo de la vida en la Tierra.

Los océanos juegan un papel importante en la estabilidad del clima terrestre. Sin los océanos
nuestro planeta estaría excesivamente caliente durante el día y congelado por la noche. La
diferencia de temperaturas entre diferentes masas de agua oceánica, en combinación con los
vientos y la rotación de la Tierra, crea las corrientes marítimas. El desplazamiento de la energía
en forma de calor, o energía en transferencia, que es liberada desde los océanos, o que es
absorbida por las aguas oceánicas permite que ciertas zonas atmosféricas frías se calienten, y
que las regiones atmosféricas calientes se refresquen (Cabinet, 1997).

Ahora, ¿qué es la insolación? define como: el tiempo de insolación o insolación, como la suma
de intervalos de tiempo (en horas) durante los cuales la radiación solar directa (normal al sol)
supera el umbral de 120 W/m2 (Navarra, 2011)

La radiación solar o insolación atenuada, recibida por la superficie de la Tierra, la radiación solar
disminuida por los distintos procesos que se producen en su recorrido a traves de la atmósfera,
como ser, la absorcion de la radiacion solar por el vapor del agua y el ozono que impiden el paso
de las longitudes de onda inferiores a 0,29 micras, la difusión molecular debido a los gases
atmosféricos y al vapor de agua, y a la difusión y absorción por aerosoles o turbidez. Estos tres
procesos determinan la intensidad de la radiación solar.
El balance en la radiación solar recibida por la atmósfera depende de cuatro factores
astronómicos: la constante solar, la distancia al sol, la elevación sobre el horizonte del Sol y la
duración del día. Y de cuatro factores terrestres que tienden a disminuir la cantidad de radiación
recibida en la superficie terrestre: la reducción de insolación por la atmósfera (dispersión y
absorción), efecto de barrera de la nubosidad a la insolación o a la pérdida por radiación
(densidad, reflectividad, espesor y tipo de nubes), efecto de las superficies del mar y los
continentes sobre la radiación, altitud y aspectos locales (orientación, pendiente, vegetación,
etc).

Esquema básico del balance global de radiación.

Imagen por Lic. Wendy Mairena © DIE - 2012


Movimiento atmosférico y transferencia de calor

El balance de la radiación varía de acuerdo a la región, por lo tanto se producen diferencias en


la densidad, presión, temperatura y humedad del aire. Como resultado de estas diferencias se
produce el viento, las que tiende a eliminar. Las diferencias se crean continuamente a causa de
la radiación recibida, la superficie terrestre, al agua disponible, etc.

La convección es una forma de transferencia de calor, se caracteriza porque se produce por


intermedio de un fluido (aire, agua) que transporta el calor entre zonas con diferentes
temperaturas. Estos fluidos al calentarse, aumentan de volumen y, por lo tanto su densidad
disminuye y ascienden desplazando el fluido que se encuentra en la parte superior y que está a
menor temperatura. La convección en sí es el transporte de calor por medio de las corrientes
ascendentes y descendentes del fluido.

Cuando alcanzan alturas de 12 o 14 km se enfrían violentamente, pueden producir tormentas de


granizo. El proceso que origina la convección en el seno de la atmósfera es de gran importancia
y es el responsable de originar fenómenos fundamentales en la explicación de los vientos y en la
formación de nubes, vaguadas, ciclones, anticiclones, precipitaciones, etc. Todos estos son
procesos y mecanismos de convección del calor atmosférico que obedecen a las leyes físicas
de la termodinámica. Uno de los procesos fundamentales es el que detalla el ciclo del agua en la
naturaleza, también conocido como ciclo hidrológico

Para comprender mejor el proceso de convección observe la siguiente imagen

Dinámica del movimiento de las masas de aire. Relación


entre la insolación, presión y movimiento del aire
Principales masas de aire

Según Bergeron y Bjerkness se define como un volumen de aire de gran extensión cuyas
propiedades físicas, sobre todo temperatura y humedad, son uniformes en el plano horizontal. El
tamaño de las masas de aire pueden llegar a cubrir cientos a miles de kilómetros cuadrados, la
adquisición de las características de las masas de aire es un proceso lento, se forman en zonas
donde se ubican sistemas barométricos estacionarios, como el cinturón subtropical, Siberia,
Norte de Canadá y ambos polos.

Una masa de aire es un cuerpo muy extendido de aire, cuyas propiedades, en particular la
temperatura y la humedad, se mantienen aproximadamente uniformes en sentido horizontal.- Su
extensión puede variar de unos 500 a 5000 km. Atravesando la masa de aire, los valores
difieren entre sí. (Metereologia)

Según la Enciclopedia Libre Universal (enciclopedia.us.es, 2010), los tipos de masa de


aire básicos son:

Imagen por Fidelina Zuniga.

En la atmósfera conviven masas de aire diferentes por su temperatura, humedad y presión;


estas masas no se mezclan; en cada hemisferio existen dos masas de aire elementales, más
conocidas como aire tropical y aire polar; estas a su vez se dividen en aire marítimo y aire
continental. (Mgar.net) Los vientos tienen grandes recorridos sobre la superficie terrestre y son
los responsables del transporte de una enorme cantidad de energía térmica (calor) en sentido de
los meridianos en cada hemisferio. Los principales son: los alisios del noroeste en el hemisferio
norte; los alisios del sureste en el hemisferio sur; los vientos del oeste en ambos hemisferios y
los vientos circumpolares entre la latitud de los círculos polares y el polo respectivo.

Le invito a observar a uno de los vientos más importantes en la Tierra, los Alisios.
Sabemos que el clima es la sucesión de tipos de tiempo que tienden a repetirse con regularidad
y que los tipos de tiempo son inducidos por los centros de acción; los centros de acción son las
regiones en las que se generan las masas de aire que definen el tiempo atmosférico, masas de
aire cálidas o frías, secas o húmedas. Existen en el planeta una serie de altas y bajas presiones
donde se concentran la mayor parte de los centros de acción, considerados permanentes, hay
otros centros de acción que pueden ser temporales como: las bajas presiones ecuatoriales o
Zona de Convergencia Intertropical, las altas presiones subtropicales que por su estabilidad
tienen nombre: con los anticiclones de las Azores, Hawái, Indico, del Pacifico Sur o del Atlántico
Sur; las bajas presiones polares que definen el Frente Polar; y las altas presiones polares, que
también tienen nombre, como los anticiclones ártico, antártico, canadiense o siberiano.

Un centro de acción secundario es el del mar de Liguria o la de Sonora en México, una masa de
aire puede descender por:

Ciclones

Son las masas de aire que ascienden y los anticiclones: son las masas de aire que descienden.
Una masa de aire asciende por dos razones: porque está más caliente que el entorno, o porque
se ve empujada hacia arriba. Una masa de aire puede descender por dos razones, o porque es
más fría que el entorno o porque se ve empujada hacia abajo. Esto origina dos tipos de
Borrascas o ciclones y dos tipos de anticiclones

Ciclones o borrascas

1. Ciclón térmico: son considerados masas de aire, con capacidad para ascender en vista
de que su temperatura es más alta que la del entorno, es propio de los trópicos, y
característico de la estación con muchas nubes, lluvia y caliente. Dan origen a
huracanes y tormentas tropicales, si la diferencia de temperatura con el medio que les
rodea es muy alta.
2.
Ciclón dinámico: también son masas de aire pero más cálidas, que ascienden porque
se ven empujadas hacia arriba por el aire polar en movimiento
Anticiclones

3. Anticiclón térmico: que es la masa de aire que desciende porque está más fría que el
entorno. Es típica de las regiones polares y el interior de los grandes continentes como
Siberia y Canadá.
4.
Anticiclón dinámico: que es la masa de aire que desciende porque se ve empujada
hacia abajo por el choque en altura del aire frío del Frente Polar y el aire tropical.”
(Geografia, 2006)

Imagen por juntadeandalucia


Vientos Locales

Son vientos influenciados por la topografía de un lugar, montañas, valles, etc. Cuando el viento
corre en dirección paralela a una montaña, al chocar con ella suelta humedad, se divide
(diverge) continuando por ambos lados de la montaña y al final de ésta se vuelve a unir
(converger) pero más seco. En cambio si los vientos corren de manera perpendicular a una
montaña, por el lado donde chocan o barlovento dejan humedad como lluvia y ascienden para
bajar al lado contrario o sotavento con menor humedad, por lo que este lado es más seco, como
el lago de Yojoa queda en el lado de barlovento de la Sierra de Montecillo, los vientos alisios
chocan con ella, dejan su humedad y llueve en esa zona; en cambio el Valle de Comayagua
queda del lado de sotavento de la Sierra de Montecillos, por eso allí llueve menos.

Figura que muestra el comportamiento de los ciclones y


anticiclones.

Imagen por albertogarcia


Como ya hemos visto, en la atmosfera conviven masas de aire diferentes por su temperatura,
humedad y presión, las que influyen junto con otros factores para determinar el tipo de clima en
determinada región, continuaremos profundizando en el conocimiento del clima y las
consecuencias en la vida del planeta.

Clima

Es un fenómeno natural que se da a nivel atmosférico y que se caracteriza por ser una
conjunción de numerosos elementos tales como la temperatura, la humedad, la presión, la
lluvia, el viento y otros. Es un fenómeno geográfico que existe a lo largo de todo el planeta pero
que se manifiesta de acuerdo a las condiciones del lugar, varía y presenta notorias diferencias
entre los diferentes lugar, principalmente por el alto impacto de la acción del hombre no solo
sobre la naturaleza, también sobre la atmósfera. En los últimos siglos, el clima ha cambiado
drásticamente, manifiesto en el fenómeno del cambio climático, que es provocado por las
alteraciones severas en todo el planeta. Entre los factores que contribuyen a la modificación del
clima podemos citar: latitud, altitud, masas de agua, vientos, grandes bosques.

Entre los factores geográficos que influyen en la vegetación y la fauna hondureña se pueden
citar los siguientes:

La influencia del clima en la distribución de la vegetación y la fauna es tal, que los tipos de
climas coinciden en su mayoría con el tipo de vegetación; por lo tanto se pueden encontrar
climas de selva, de sabana, de desierto, etc.

Un factor limitante del crecimiento de la vegetación es la temperatura que es un elemento del


clima. En la zona norte predominan las temperaturas altas, permitiendo el crecimiento de las
plantas sin interrupción, en las zonas con latitudes medias, es común que el invierno paralice el
crecimiento de las plantas, debido al descenso de la temperatura.

En vista de que existen muchas clasificaciones del clima por diferentes investigadores le invito a
recorrer brevemente el siguiente resumen sobre los climas del mundo que presenta un
consenso entre Köppen y su colaborador Geiger, haciendo clic al siguiente enlace para
comprender mejor los factores que tiene influencia sobre el clima
https://www.youtube.com/watch?v=Nu6nhz0Qo40

Incidencia del clima en los seres humanos

El clima tiene gran incidencia en la supervivencia del ser humano, especialmente en los últimos
años en que la sequía es una constante, muestra de ello es la crisis en África que según
expertos no solo es responsabilidad del clima, sino también de la especulación alimentaria,
Según la ONU la sequía afectó a 13 millones de personas, en las que se incluyen dos millones
de niños, que se ven obligados a vivir con hambre; la sequía ha afectado a Kenia, Somalia,
Somalilandia, Uganda y Yibuti. La esperanza radica en la temporada de lluvias, primordial para
la producción de alimentos a largo plazo.- Se espera que las precipitaciones aumenten, pero
también traerán un alto riesgo en la propagación de enfermedades como la malaria, el dengue y
el cólera. Además, también contribuirá al cierre de caminos indispensables para hacer llegar la
ayuda a las zonas más necesitadas. (Jorio, 2011)

El cambio climático produce mayores temperaturas en las áreas urbanas ocasionando


enfermedades cardiovasculares y respiratorias, llegando en algunas ocasiones a provocar la
muerte de las personas mayores y en individuos que tienen enfermedades preexistentes. En los
últimos años estas olas de calor se han presentado en Europa. En cambio, en los estados
Unidos se han presentado olas de frio que también han ocasionado muertes pero en menor
escala.

Las inundaciones y sequías también afectan la vida de los seres humanos, particularmente en
los países en vías de desarrollo altamente vulnerables a las inundaciones en vista de que se
asientan en lugares de alto riesgo, el daño se manifiesta en lesiones físicas y en aumento
considerable de las diarreas, sumado a esto el alto índice de desnutrición que ya sufren las
poblaciones.- También la incidencia de enfermedades respiratorias, el aumento de los hongos,
incremento de enfermedades psiquiátricas, especialmente la ansiedad y la depresión debido a la
impotencia para solventar los problemas del día a día, como el no disponer de dinero para sus
necesidades básicas, y el daño en el medio ambiente que les rodea.

Una muestra de lo grave de la situación es el aumento en la tasa de suicidios, y de


enfermedades conductuales en los niños. Asimismo el aumento del nivel del mar pone en riesgo
a las comunidades costeras.- Los países en desarrollo enfrentan los mayores problemas cuando
se presentan las sequías, ya que el efecto es en primer lugar el impacto en la salud, debido a la
desfavorable producción de alimentos y la higiene.

El fenómeno del Niño que ocasiona epidemias de malaria tanto en el sur de Asia como en
Latinoamérica, y puede influenciar otras enfermedades como el dengue (se ha comprobado en
laboratorios que el virus Aedes aegypti se incrementa cuando se incrementa la temperatura), las
infecciones por hantavirus, el cólera y la encefalitis del Valle Nuria.

La contaminación del aire impacta en la salud, cuando las temperaturas son más altas también
se eleva la cantidad de ozono que según estudios este aumento contribuye a la mortalidad, los
incendios forestales han aumentado con el cambio climático, ocasionando a su vez urgencias
por asma, bronquitis y dolor torácico en algunas regiones del mundo. Debido a que el aumento
en el CO2 también aumenta la liberación de alergenos biogénicos, también se considera que el
cambio climático contribuye al incremento en la ocurrencia de rinitis alérgica.

La aparición de enfermedades infecciosas se relaciona con los cambios en la temperatura, la


humedad, la pluviosidad y el aumento de los niveles del mar (mosquitos, garrapatas, pulgas);
aunque también contribuye a este fenómeno la migración tanto del hombre como de los
animales, la débil infraestructura de las instituciones de salud pública, la utilización de la tierra y
la resistencia a fármacos. La encefalitis es producida por arbovirus que son transmitidos por
mosquitos, fenómeno que se ha asociado con sequías, ejemplo son los brotes producidos
después de sequías en el medio-oeste de estados Unidos y en el este de Europa. Se ha
considerado la posibilidad de que los cambios climáticos pueden aumentar la distribución
geográfica de los vectores de Leishmaniasis en Latinoamérica y el sudeste de Asia.

También existe la preocupación por estudiar el impacto del cambio climático en enfermedades
transmitidas por garrapatas, como ser la enfermedad de Lyme, la fiebre de las montañas
rocosas y la encefalitis transmitida por las garrapatas; de la misma manera las inundaciones y
huracanes pueden incentivar la procreación de brotes de epidemias como la leptospirosis. Un
caso que se dio en 1995 en Nicaragua, después de las inundaciones se originó una epidemia de
leptospirosis.

En el mundo, el agua potable se puede decir que es un lujo, ya que más de un millón de
personas no tienen acceso a este recurso tan valioso; en el sur y el oeste de África y Oriente
Medio se encuentran las poblaciones que presentan mayor deterioro de las condiciones del
agua, el desequilibrio entre el aumento de las inundaciones y sequías más prolongadas pueden
multiplicar el riesgo de contraer las enfermedades que se relacionan con el agua.

En la actualidad, un aproximado de 790 millones de personas en países en vías de desarrollo


según la FAO, presentan desnutrición, la inquietud se centra en que el cambio climático pueda
afectar de manera desfavorable la desnutrición en África. Podemos observar que el cambio
climático incide de manera significativa en los problemas de salud, ya que facilita la vía para la
distribución de muchas enfermedades infecciosas, ante tal situación los gobiernos deben
implementar mejoras en los centros de salud y en la asistencia hospitalaria para prevenir, ya que
con las enfermedades el costo es menor si se previene y mucho mayor si solo se dedica a
controlarlas cuando se presentan los brotes. (Hidalgo M. S., 2011)

Climas de Honduras

Honduras presenta contrastes climatológicos bien pronunciados determinados por:

● Latitud con respecto al Ecuador.


● La altura de las montañas distribuidas irregularmente.
● La proximidad o lejanía de las masas de agua y los bosques.
● Los vientos alisios del noroeste y la acción del frente tropical de convergencia.

Hemos logrado conocer sobre la atmósfera, los movimientos atmosféricos, el clima y


particularmente las incidencias del clima en los seres humanos, confío en que su viaje a través
de este recorrido, le permita sensibilizarse aún más con la realidad de nuestro planeta y la
necesidad de comprometernos en un cambio individual, que incida positivamente en cuanto a
nuestra visión de la problemática ambiental. Seguidamente, los invito a realizar las actividades
propuestas para afianzar sus conocimientos.

¡Llevemos ahora todo esto a nuestras actividades!


Tema 2: Hidrosfera: Ciclo del agua, Influencia en la distribución de los ecosistemas y de la
biodiversidad

Carga Horaria: 2 horas

Objetivos

● Explicar el papel del ciclo del agua en la formación de ecosistemas.


● Detallar la dinámica energética y los ciclos de nutrientes a través de la biósfera.

Hidrósfera: definición, importancia, distribución. Ciclo del agua: influencia en la distribución de


los ecosistemas y de la biodiversidad

Los temas que se presentan en esta sección son de suma importancia para su formación
profesional, en vista de que se consideran elementos esenciales para la vida; conocerlos les
llevará a una mejor comprensión del funcionamiento de la Tierra. Iniciarán con la
conceptualización de términos importantes, un detalle riguroso del estudio de la hidrósfera, su
distribución, importancia, su influencia en la distribución de los ecosistemas y de la biodiversidad
en el mundo. Asimismo conocerán la influencia de los vientos en el ciclo del agua, la fuerte
vinculación de los océanos y la atmósfera, la influencia de los vientos en las corrientes marinas,
y el calor oceánico que influye en la circulación atmosférica.

También podrán identificar los fenómenos ecológicos relacionados con el agua, como ser los
distintos tipos de erosión, un breve recorrido por la dinámica energética en los ecosistemas, la
transferencia de energía, el hábitat, nicho ecológico, redes alimenticias, leyes de la
termodinámica y los ciclos biogeoquímicos. Estos conocimientos están preparados para ampliar
tu visión sobre la vida en el planeta Tierra, tu hogar.
La Hidrósfera

Imagen por (Wikimedia)

La hidrósfera

Las raíces etimológicas del término hidrósfera provienen del griego: hydros que significa agua y
sphaira que significa esfera; es el conjunto de aguas de la Tierra. (James R. Craig, 2007). El
agua se encuentra en diferentes lugares de la Tierra, en la atmósfera, la superficie terrestre y el
subsuselo; el 70% de la superficie terrestre se encuentra cubierta por agua, en el océano
encontramos la mayor parte (NESTA, 2011).

La hidrósfera se puede clasificar de la siguiente forma:

● Los océanos, que cubren dos tercios de la superficie terrestre, con una profundidad
típica de 3000 a 5000 metros.
● Los glaciares que cubren parte de la superficie continental. Sobre todo los dos
casquetes glaciares de Groenlandia y la Antártida, pero también glaciares de montaña y
volcán, de menor extensión y espesor, en todas las latitudes.
● La escorrentía superficial, un sistema muy dinámico formado por ríos y lagos.
● El agua subterránea, que se encuentra embebida en rocas porosas de manera más o
menos universal.
● En la atmósfera en forma de nubes.
● En la biósfera, formando parte de plantas, animales y seres humanos.

El proceso de la pérdida de gas del manto, da como resultado la presencia de agua en la


superficie terrestre, el agua forma parte de los compuestos en disolución que posee el manto
que por lo general son sustancias volátiles; el agua que sale del manto se escapa a través de
procesos volcánicos e hidrotermales. El manto recupera a través del proceso de subducción,
parte del agua que pierde debido al vulcanismo.

El agua es un elemento que constantemente migra de un compartimiento a a otro, a través de


procesos de cambio de estado y de transporte, conocemos estos procesos como: ciclo
hidrológico o ciclo del agua. Según los investigadores, la Tierra es el único planeta, en nuestro
sistema solar, en el que el agua es una constante; cubre aproximadamente el 71% de su
superficie. La masa total de la hidrósfera es aproximadamente de 1,4 X 1021 Kg.

En la hidrósfera se incluye los océanos, mares, ríos, lagos, agua subterránea, el hielo y la nieve.
El agua dulce se estima que representa el 3% del total y de este 3%, el agua congelada
representa casi el 98%. Razón por la cual únicamente podemos acceder para uso doméstico, al
0,06% de toda el agua del planeta.

La mayor parte del agua del planeta está almacenada en los océanos y los casquetes polares
(97.23%), los acuíferos, que son la verdadera reserva para el hombre contienen el 0,61%, los
lagos encierran el 0,009%, los mares inferiores el 0,008%, la humedad del suelo 0,0005%, la
atmósfera el 0,001% y los ríos tan solo el 0,0001% del total. Esta cantidad de agua ha
permanecido en contante circulación en la Tierra, haciendo posible la vida.
Aguas superficiales y aguas en la atmosfera

Imagen por eco.microsiervos.com

¿Cuál es su importancia? La hidrósfera es vital para los seres vivos, sin agua no sería posible la
existencia, necesitamos tener a disposición agua en enormes cantidades, su importancia
entonces radica en el hecho de que el agua es indispensable para todo tipo de vida, el agua
constituye una parte sustancial de la masa de la mayor parte de los organismos. Todas las
formas de vida desde bacterias hasta plantas y animales, utilizan agua como medio para sus
reacciones químicas y para el transporte de materiales dentro de las células y entre éstas. El
agua ayuda a moldear los continentes, modera el clima y permite la sobrevivencia a los
organismos.

La circulación del agua a través de la atmósfera es continua, pasa después a la superficie


terrestre y a los océanos. El equilibrio en los océanos, la superficie terrestre y en la atmósfera
es el producto del ciclo hidrológico. Sin agua la vida en la Tierra y en cualquier otro planeta no
es posible. Los océanos concentran la mayor cantidad de agua en el mundo, pero esta es
salada, contiene diversas sales minerales disueltas, razón por la que no se puede disponer para
su uso. La única cantidad de agua disponible es la que está presente en las zonas continentales
o en los polos y contienen agua dulce, de ahí la necesidad de conocer más sobre este recurso,
para usarla racionalmente.

El ciclo hidrológico: es el proceso mediante el cual el agua pasa de la atmósfera a la superficie


terrestre y a los océanos en forma de:

● Precipitación (lluvia, nieve, granizo, o aguanieve).


● Evaporación del agua de la superficie del mar, suelos, ríos, arroyos, y lagos. Esta se
condensa y forma nubes en la atmósfera.
● Transpiración, que es la pérdida de vapor de agua de las plantas terrestres, aporta una
considerable cantidad de vapor de agua a la atmósfera.

El agua puede evaporarse de la tierra y reingresar en la atmósfera directamente. De manera


alternativa, puede fluir en los ríos y arroyos hacia estuarios costeros, donde el agua dulce se
mescla con los océanos.
Al movimiento de agua superficial desde la tierra hacia los océanos se le denomina escorrentía
o drenaje, y a la superficie de suelo, así drenada, se le llama cuenca del escurrimiento. El agua
también puede filtrarse en el suelo para convertirse en agua subterránea, la cual es retenida
bajo la superficie por algún tiempo. Las cavernas de capas porosa subterráneas en las que el
agua se almacena, se denominan acuíferos. El agua subterránea puede permanecer en el suelo
por cientos o miles de años, pero con el tiempo regresa al suelo, ríos y arroyos, a las plantas, y
al océano. La extracción (por el ser humano) de más agua de la que puede reincorporarse por
precipitación o derretimiento de nieve (lo que se conoce como agotamiento de acuíferos) elimina
el agua subterránea como recurso.

Independientemente de su forma física (sólida, líquida o gaseosa) o del lugar donde se


encuentra, cada molécula de agua con el tiempo participa en el ciclo hidrológico. Como ocurre
en los otros ciclos, el agua (en la forma de glaciares y casquetes polares) puede salir del ciclo
por miles de años (Eldra P. Solomon, 2001).

El diagrama siguiente muestra el ciclo del agua (también conocido como ciclo hidrológico).

Influencia del Ciclo del agua en la distribución de los ecosistemas y de la biodiversidad. Los
organismos dependen del ambiente abiótico para obtener la energía y sustancias esenciales,
que necesitan para vivir, estos recursos los adquieren por medio de los ciclos
biogeoquímicos. Entre los factores abióticos que necesitan están la radiación solar, la
atmósfera, océano, fuego, tiempo y clima, todos en conjunto influyen en la distribución de los
organismos. Para cada uno de estos factores, los organismos de manera individual tienen un
intervalo óptimo en el cual logran sobrevivir y reproducirse. Los dos factores que influyen en la
distribución de más organismos son agua y temperatura.

El sol calienta la tierra a temperaturas tolerables para los seres vivos. Sin la energía del sol, la
temperatura de la tierra llegaría al cero absoluto provocando el congelamiento de toda el
agua, incluyendo los océanos. Esto provocaría la pérdida del ciclo hidrológico, el ciclo del
carbono y otros ciclos biogeoquímicos que son activados por la energía del sol. La energía del
sol es capturada por organismos fotosintéticos y posteriormente, utilizada para la formación de
compuestos orgánicos tan indispensables para todas las formas de vida. La mayor parte de los
combustibles (petróleo, gas natural, madera y hulla) que la humanidad necesita en la actualidad
representan la energía del sol, capturada por organismos fotosintéticos, sin el sol no sería
posible la vida sobre la tierra.

En promedio el 30% de la radiación solar que llega a la tierra es reflejada de inmediato por
nubes y superficies, en especial la nieve, hielo y océanos. El 70% restante es absorbido por la
superficie del planeta y acciona el ciclo del agua, impulsa los vientos y las corrientes oceánicas,
activa la fotosíntesis y calienta el planeta.

El océano y la atmósfera están fuertemente vinculados, ya que el viento atmosférico influye en


las corrientes oceánicas, y el calor oceánico influye en la circulación atmosférica; un ejemplo es
sin duda el fenómeno conocido como la corriente de El Niño, es un calentamiento periódico de
las aguas superficiales del pacífico oriental tropical, modifica los patrones de circulación
oceánica como los de la circulación atmosférica, con comportamientos climáticos muy diversos
en zonas muy distantes del pacífico tropical.

Esta corriente ejerce una influencia enorme sobre los ecosistemas marinos y provoca, por
ejemplo, la muerte de arrecifes de coral en muchos lugares del pacífico o la pérdida de
productividad de las pesquerías del ecosistema de la corriente de Humboldt, frente a las costas
de Perú y Chile. La corriente de El Niño sigue un ciclo irregular y varía en cuanto a intensidad e
impacto; raramente pasan más de veinte años sin que se produzca, pero en ocasiones el
fenómeno se ha repetido con un intervalo de sólo uno o dos años. Afecta también a los
ecosistemas terrestres, pues altera las pautas de precipitación, sobre todo en América.

En síntesis, no es solo un factor el que interviene en la diversidad de los ecosistemas, más


bien un conjunto de factores, aunque al clima se le considera el de mayor influencia, tanto a
corto como a mediano plazo. En la superficie terrestre, la temperatura, la precipitación y la
estacionalidad son los tres factores que más afectan la distribución de los ecosistemas. Un
cambio en cualquiera de estos factores, puede tener consecuencias desastrosas como la
pérdida de hábitat.

La diversidad de los ecosistemas, como hemos constatado, depende de muchos factores que se
interrelacionan entre sí; para continuar profundizando, iniciaremos el conocimiento sobre los
vientos, su incidencia en el ciclo del agua y en la formación de desiertos.

Influencia de los vientos en el ciclo del agua

Por precipitación se entiende la caída de cualquier forma de agua en la superficie terrestre


desde la atmósfera, ya sea en forma de lluvia, nieve, aguanieve o granizo; esta puede variar de
un lugar a otro y tiene influencia sobre la distribución y los tipos de organismos, las
precipitaciones están influenciadas por varios factores, uno de ellos son los vientos. Los
trópicos son zonas de lluvias intensas debido al ascenso ecuatorial de aire cargado de
humedad. En la superficie del mar se presentan elevadas temperaturas (recordar la gran
cantidad de energía solar que incide en el ecuador), estas temperaturas causan la evaporación
de grandes cantidades de agua de los océanos en las regiones tropicales. Los vientos
prevalecientes llevan el aire cálido y húmedo generado hacia las masas de tierra.

El aire de la superficie de la tierra calentado por el sol, provoca el ascenso de aire húmedo; a
medida que el aire húmedo asciende, se enfría y su humedad disminuye, (el aire frío retiene
menos vapor de agua que el aire caliente, ya que se dispone de menos calor para mantener el
agua en estado de vapor). Cuando el aire alcanza su punto de saturación (cuando ya no puede
absorber más vapor de agua), se forman las nubes y el agua se libera como precipitación. Es
así como el aire regresa de nuevo a la superficie a ambos lados del ecuador, a estas alturas ha
perdido gran parte de su humedad y el aire seco regresa al ecuador, produciendo algunos de los
grandes desiertos subtropicales, como el Sahara.

En el recorrido que el aire realiza sobre las masas de la tierra pierde humedad, especialmente
en su paso por las montañas, estas hacen que las masas de aire asciendan. Al ganar altitud el
aire se enfría, formando las nubes y dando lugar a la precipitación, esto especialmente del lado
de barlovento en las montañas; cuando el aire asciende por el lado contrario (sotavento) se
calienta y las nubes se evaporan.
Fenómenos ecológicos relacionados con el agua

● Erosión hídrica: es el proceso mediante el cual se produce la desagregación,


transporte y sedimentación de las partículas del suelo por las gotas de lluvia y el
escurrimiento superficial del suelo.
La erosión hídrica se ve influida directamente por el clima, el suelo, la vegetación y la
topografía del terreno. El clima tiene gran influencia en este tipo de erosión,
particularmente contribuye a que se desencadenen las precipitaciones; interviene
también la intensidad y la duración de las lluvias, la capacidad de infiltración, el
escurrimiento y la pérdida del suelo.
Algunos suelos son más propensos a ser erosionados, sus particularidades en
agregación, textura, su capacidad de infiltración, son algunas de las características que
pueden facilitar un proceso de erosión. La vegetación juega un papel determinante en la
erosión hídrica, un suelo desprovisto de vegetación o con menor cobertura vegetal y
raíces menos profundas, es más proclive. La erosión hídrica tiene una relación directa
con la capacidad del suelo para interceptar, escurrir e infiltrar el agua. Estas capacidades
tienen que ver con la topografía del terreno, es decir la inclinación del terreno.
Cuando la capacidad del suelo para infiltrar y almacenar agua está saturada, se inicia el
escurrimiento, las partículas sueltas son arrastradas fácilmente y otras empujadas
debido a su fuerza. Al disminuir la velocidad de arrastre se deposita en primer lugar los
agregados y la arena y a mayor distancia, el limo y la arcilla.
Los tipos de erosión hídrica son los siguiente:
Imagen por Lic. Eliana Fuentes © DIE - 2012

● Lixiviación: proceso por el cual las sustancias disueltas son barridas por el agua a
través de las diversas capas del suelo. La lixiviación se produce cuando el agua que
proviene de la precipitación pluvial, que se escurre por gravedad, o de depósitos
subterráneos (agua almacenada en roca subterránea porosa). Asciende desde el manto
freático (el nivel más alto de agua subterránea). Este tipo de agua conocida como agua
edáfica contiene minerales disueltos, en bajas concentraciones que no son absorbidas
por las raíces de las plantas, por lo que baja en forma descendente a través del suelo,
llevando consigo minerales disueltos.

Escorrentía Superficial: es la parte de la precipitación que se escapa de la infiltración y
de la evapotranspiración y que, consecuentemente, circula por la superficie
(arroyamiento en superficie). Es en general, el agua que circula por la superficie terrestre
y se concentra en los ríos. Es aquella generada por las lluvias, especialmente en áreas
forestales, es un flujo superficial, es agua que no se infiltra, escapa a la
evapotranspiración. Circula de manera horizontal por la parte superior de zonas no
saturadas hasta volver a la superficie.

Geomorfogénesis: geomorfológicamente, el escurrimiento tiene dos mecanismos
diferentes que lo originan. El primero es el escurrimiento de batido el cual es el más
eficaz puesto que su evolución va acompañada de una desagregación del suelo y de la
liberación de finas partículas arrastrables. Y el escurrimiento de saturación. Este aparece
más rápido allí donde el suelo es delgado y está más rápidamente saturado. El
escurrimiento de batido tienen su origen sobre las playas de suelo desnudo en una
formación vegetal abierta o sobre manchas de suelo apisonado o que ha sufrido un
comienzo de degradación que hace disminuir la estabilidad de los agregados (Calmels).
Fases del ciclo hidrológico.

Imagen por

Las fases del ciclo hidrológico, donde se muestran las interrelaciones entre los componentes
ambientales y los componentes del ciclo hidrológico llamados "agua azul" y "agua verde", en los
que "agua azul" designa toda el agua controlada por procesos físicos y "agua verde" es el agua
que recibe la influencia de procesos biológicos tales como la evapotranspiración de la
vegetación. Obsérvese que entre los ecosistemas acuáticos figuran todos los sistemas acuáticos
de aguas superficiales, es decir, sistemas fluviales, lacustres, palustres y de estuario, así como
los sistemas subterráneos (Tomado de WR).

● Dinámica energética de los ecosistemas: un ecosistema se caracteriza por el flujo de


energía y por los ciclos biogeoquímicos, ambos son considerados la base de las
interacciones en el ecosistema. Todo uso de la energía química por los organismos
involucra una pérdida de la energía hacia los alrededores en forma de calor. Esto implica
que si no se está generando continuamente, se corre el riesgo de quedarse sin energía;
pero la gran fuente externa con la que cuentan los ecosistemas es el sol.

Los ciclos químicos involucran el movimiento de la materia dentro del ecosistema, en forma
circular. Un ecosistema se contiene así mismo en términos de materia. Los elementos químicos
como el carbono y el nitrógeno se encuentran dentro de los ciclos, entre los componentes
abióticos (aire, agua y tierra) y los componentes bióticos del ecosistema (animales,
microorganismos, plantas, hongos, algas). Estos elementos son adquiridos por las plantas a
través del aire y del agua de manera inorgánica. Tanto el flujo de energía como el ciclo químico
involucran la transferencia de sustancias a través de los diferentes niveles de alimentación
propia de los ecosistemas.

Ambos procesos se inician con las algas y plantas verdes que capturan un porcentaje de la
energía procedente del sol, y la emplean para la transformación de compuestos químicos
inorgánicos, base de su alimentación, y para las demás poblaciones del ecosistema. La última
etapa de un organismo es la descomposición que se lleva a cabo por los descomponedores que
desdoblan la materia orgánica, la energía que se libera de este proceso se disipa en forma de
calor.
Energía disipada en el ambiente.

Imagen por cib.uaem.mx

Esto nos muestra la evidencia de que los ecosistemas no son independientes y que reciben
aportaciones de otros ecosistemas de la biósfera, de ahí que algunos ecólogos han considerado
la biósfera como un ecosistema global. Es muy poca la comprensión que la humanidad tienen
de la complejidad de los ecosistemas y el funcionamiento de la biósfera, nuestra ignorancia es
tal, que abusamos de la aplicación de insecticidas, del uso de los recursos como el agua, la
energía, los bosques, sin tomar en cuenta el impacto que eso puede tener en el ambiente
natural y, más aún, que algunos cambios son muy difíciles de predecir.

El trabajo biológico requiere energía. Uno de los conceptos más importante en la biología es el
de energía, puede comprenderse desde el contexto de materia (todo lo que posee masa y ocupa
espacio). La energía puede definirse como la capacidad de realizar trabajo (cualquier cambio en
el estado o movimiento de la materia). La mayoría de las actividades que realizan los
organismos son consideradas actividades mecánicas, proceso en el cual puede cambiar el
estado o el movimiento de la materia, este trabajo considerado mecánico es el producto de la
actividad que se realiza a nivel celular. Por ejemplo, la contracción de un músculo requiere de
energía para contraerse y así, gran parte de las actividades que realizan las células es
mecánico, pero también un gran porcentaje requiere de energía química.

Aparte de estas dos formas de energía, la mecánica y la química, también es posible la


transformación en otros tipos como la térmica, la eléctrica y la radiante.

Los organismos realizan conversiones entre energía potencial y energía cinética. La complejidad
del funcionamiento de los organismos vivos implica una serie de transformaciones de la
energía, estas se llevan a cabo cuando la energía cinética se convierte en energía potencial, o
cuando esta se convierte en energía cinética. Un ejemplo: un arquero al tensar el arco emplea
energía cinética, que es la energía del movimiento y realiza un trabajo. Se produce tensión en la
cuerda y el arco, representa energía almacenada, o energía potencial. La energía potencial es
cuando se realiza un trabajo en virtud de la posición o estado. Al liberarse la cuerda la energía
potencial se convierte en cinética en el movimiento del arco, que impulsa la flecha (Eldra P.
Solomon, 2001).

Energía potencial.

Imagen por Wanna Bee Farmer (flickr)

Transferencia de Energía en los Ecosistemas

Una comunidad ecológica se compone de todas las poblaciones que interactúan dentro de un
ecosistema; la comunidad es pues el componente biótico de un ecosistema, las diversas
interacciones en la comunidad moldean el cuerpo y el comportamiento de las poblaciones que
interactúan, que abarcan todos los aspectos de su forma de vida. En un ecosistema están en
estrecha relación los conceptos de hábitat y el de nicho ecológico.
● Hábitat
Es el hogar físico del organismo, reúne las condiciones naturales donde vive una
especie y a las cuales se halla adaptado.
● Nicho
Es el modo en que un organismos se relaciona con los factores bióticos y abióticos de su
ambiente, incluye todos los factores ambientales físicos, necesarios para la
supervivencia y reproducción, como: los sitios de crianza, las guaridas, los intervalos de
temperatura en los que los organismos sobreviven, la cantidad de humedad que
requiere, el pH del suelo o del agua donde puede habitar, el tipo de nutrimentos del
suelo y el grado de sombra que tolera. El nicho ecológico comprende todo el papel que
una especie dada desempeña dentro de un ecosistema incluyendo lo que come y las
demás especies con las que compite.
● Productores
Son las plantas que se encargan de producir moléculas orgánicas de alimento a partir de
materias primas muy simples, también se consideran productores a ciertas bacterias, las
arqueo bacterias y protistas, que también producen moléculas a partir de materiales
inorgánicos. (Neil A. Campbell, 2001)
● Los consumidores
○ Los consumidores primarios. Son los herbívoros que comen plantas, algas, o
bacterias. Estos incluyen a los saltamontes, gran cantidad de insectos,
caracoles, mamíferos forrajeros y aves que comen semillas y frutos. En el agua
los consumidores primarios incluyen a gran variedad de zooplancton (camarones
pequeños) que depredan el fitoplancton.
○ Los consumidores secundarios. Están por encima de los consumidores
primarios, los niveles tróficos están conformados por los carnívoros, que se
comen a los consumidores del nivel inferior. Los consumidores primarios
incluyen mamíferos, gran variedad de aves pequeñas, ranas, arañas, también
leones, y otros carnívoros grandes que se comen a los animales forrajeros. En
los ecosistemas acuáticos, los consumidores secundarios lo constituyen
principalmente peces pequeños, que se alimentan de invertebrados pequeños
bentónicos (organismos que viven en el fondo) y zooplancton.
○ Los consumidores terciarios. Incluyen los niveles tróficos más elevados, como
víboras, ratones, y otros consumidores secundarios. Comúnmente llamados
depredadores superiores.
Cadena alimenticia terrestre.

Imagen por 4.bp.blogspot.com

Los omnívoros. Son animales que se alimentan de plantas y animales, como el hombre.

Los detritívoros. Son organismos que se alimentan de los detritos, que son las partículas en
descomposición de la materia orgánica. Es considerado un nivel trófico, estos obtienen la
energía a partir del detritus, la materia muerta producida por todos los niveles tróficos. El detritus
incluye los desechos animales, hojarasca y toda clase de organismos muertos. La mayor parte
de la materia orgánica se convierte a la larga, en detritus y es consumida por los detritívoros.
Una gran cantidad de animales llamados carroñeros, comen detritus. Por ejemplo la lombriz de
tierra, gran cantidad de roedores e insectos comen las hojas caídas y otras formas de detritus,
también los carroñeros como bagres y el zopilote.

Los detritívoros principales en un ecosistema son los organismos procariotas y los hongos. Gran
cantidad de estos microorganismos convierten la mayor parte de la materia orgánica del
ecosistema en compuestos inorgánicos que las plantas y el fitoplancton pueden utilizar. La
degradación de la materia orgánica en inorgánica se conoce como descomposición. En un
sentido amplio todos los organismos realizan la descomposición.

La comunidad de los organismos vivos dentro de todo ecosistema cuenta con una estructura
trófica, las poblaciones de la comunidad biótica de un ecosistema se clasifican en niveles
tróficos (de alimentación) según la fuente de sus nutrimentos, algunas poblaciones son
autótrofas y otras son, heterótrofas. Es decir están constituidos por un orden en las relaciones
alimenticias, que están organizados en diferentes niveles. La estructura trófica determina la
dinámica del ecosistema, define la ruta que toma la energía que fluye a través del ecosistema.
La secuencia de la transferencia alimenticia desde un nivel trófico a otro se conoce como la
cadena alimenticia.

● Cadena alimenticia
Las cadenas alimenticias proporcionan un panorama de la estructura y función de un
ecosistema. Los ecosistemas en la naturaleza rara vez, tienen una sola cadena
alimenticia sin ramificaciones, porque pocos organismos comen un solo tipo de otros
organismos (o son comidos por un solo tipo de organismos). Por lo general, el flujo de
materia y energía en un ecosistema implica una variedad de elecciones de alimentos
para cada organismo. Es por eso que un modelo real de energía en un ecosistema es la
Trama Alimenticia, un complejo de cadenas alimenticias interconectadas en un
ecosistema.
El flujo de energía en los ecosistemas es lineal, es decir unidireccional, o sea que la
energía puede desplazarse en una trama alimentaria de un nivel trófico al siguiente, en
tanto no se le utilice para realizar trabajo biológico.

Nivel trófico
Los niveles tróficos que se muestran a continuación, simplifican la trama alimenticia
presentando grupos en base a su posición en la trama.
Imagen por www.borrones.net

Los organismos autótrofos forman el nivel trófico que sostiene a todos los demás niveles, este
nivel es llamado por los ecólogos, productores; las plantas son los principales organismos
productores sobre la tierra firme; en el agua, los productores son principalmente protistas
fotosintéticos y cianobacterias, a los que se les conoce con el nombre de fitoplancton, también
las algas multicelulares y las plantas acuáticas son productores importantes en aguas someras
(aguas poco profundas).

Todos los organismos ubicados en los niveles superiores, por encima de los productores, son
heterótrofos o consumidores (son aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgánicas
sintetizadas por otros organismos) y todos los consumidores son dependientes ya sea de
manera directo o indirecta de los productores.
Los organismos Autótrofos solo requieren nutrimentos inorgánicos y una fuente externa de
energía para producir azúcares y otros compuestos orgánicos que usan ellos mismos o que
sirven como fuente de nutrimentos orgánicos para otros miembros de la comunidad. Se les
llama productores (primer nivel trófico) pues producen su propio alimento, como las plantas
verdes consideradas las fotosintetizadoras dominantes en las tierras emergidas.

Los organismos heterótrofos son los que necesitan de una fuente preformada de nutrimentos
orgánicos. Son los llamados consumidores, pues consumen alimento elaborado por los
autótrofos. Los herbívoros que son animales que se alimentan directamente de plantas o algas.
Los carnívoros, se alimentan de otros animales; como las aves que se alimentan de insectos, o
los halcones que se alimentan de otras aves.

Red Alimenticia

Consiste en una cadena de cadenas alimenticias y nos muestra una visión más general de la
estructura trófica de un ecosistema.

Leyes de la Termodinámica

Desde nuestro nacimiento hasta la muerte, nuestra vida está inmersa en las leyes de la
termodinámica. La termodinámica es el estudio de la energía y sus transformaciones. Y
establece que la energía no puede crearse ni destruirse mediante procesos ordinarios. Pero la
energía si puede cambiar de forma. En el estudio de la termodinámica se ha incluido el término
sistema para referirse al objeto que se estudia, sea una célula, un animal o el planeta Tierra. El
resto del universo se denomina alrededores. Los sistemas son de dos tipos: sistema cerrado y
sistema abierto de intercambio de energía.

Los sistemas cerrados no intercambian energía o materia con los alrededores. Un sistema
abierto si tiene la capacidad de intercambiar energía y materia con sus alrededores. Hay dos
leyes de la termodinámica que se aplican a todo lo que existe en la naturaleza.

La siguiente imagen muestra los sistemas abierto y cerrado en la transferencia de energía y


materia.
Imagen por www.biopsychology.org

Leyes de la termodinámica

● La primera ley de termodinámica

La energía no se crea ni se destruye, aunque si se puede transferir y cambiar de


una forma a otra. Se sabe que hasta hoy en día, la energía presente en el universo
durante su formación, hace unos 15000 a 20000 millones de años, es igual a la que
existe en la actualidad, esta es toda la energía que puede llegar a existir en el
universo. De igual manera la energía de cualquier sistema y sus alrededores
permanece constante, un sistema puede absorber o ceder energía a sus
alrededores, pero la cantidad de energía del sistema y sus alrededores siempre
será la misma.

Como lo establece la Primera Ley de la termodinámica: los organismos no pueden


crear energía que requieren para vivir, es necesario que capturen la energía del
ambiente para realizar las actividades que necesitan para vivir y poder realizar el
trabajo biológico. Proceso que implica la transformación de una forma de energía
en otra.

La fotosíntesis en uno de estos procesos que implica la absorción de la energía


radiante del sol y el proceso de convertirla en energía química, esta es conservada
en los enlaces de las moléculas de los carbohidratos. Parte de la energía química
que la planta produce, se utiliza en la realización de diversos tipos de trabajo
celular; en caso de que algún animal ingiera la planta, la energía química que
contiene la planta se transforma en energía mecánica en la contracción muscular o
en alguna otra forma de energía que necesite el animal.

● La Segunda ley de la termodinámica

Cuando la energía se convierte de una forma a otra, algo de la energía utilizable


(esto es, energía disponible para realizar trabajo) se degrada a una forma menos
útil, esto es, en forma de calor que se dispersa en los alrededores. En otras
palabras la segunda ley establece que todas las reacciones o cambios físicos
convierten la energía de formas más útiles a formas menos útiles, el resultado es
que la energía utilizable disponible para realizar el trabajo en el universo disminuye
con el tiempo.

Las dos leyes son consistentes entre sí pues la cantidad total de energía en el
universo no disminuye con el tiempo, pero la energía disponible utilizada para
realizar un trabajo se está degradando a una forma menos utilizable conforme
transcurre el tiempo. Las formas de energía menos utilizables son más difusas o
desorganizadas, la entropía es una medida de ese desorden. Es decir que la
cantidad de energía que se invierte en el transcurso de un proceso, no se recupera,
pues siempre se obtiene menos energía que la que se invierte, ya que parte de la
energía se pierde en forma de calor. (García, 2011)

La entropía es la magnitud física que mide parte de la energía que no puede


utilizarse para producir trabajo. En cada transformación de un tipo de energía a
otro, se da la liberación de calor, este calor pasa a los alrededores, la energía no se
pierde, aunque no podrá ser utilizada por otro organismo biológico, permanece en
el ambiente circundante. La entropía es una función de estado de carácter
extensivo y su valor, en un sistema aislado, crece en el transcurso de un proceso
que se dé en forma natural. La entropía describe lo irreversible de los sistemas
termodinámicos, pues representa la medida de la degradación del universo
durante un proceso natural,

La entropía del universo aumenta de manera constante en todos los procesos


naturales. Existe por lo tanto la posibilidad de que en un futuro toda la energía en el
universo sea calor distribuido de manera uniforme por todo el universo. Si esto
llegara a suceder, el funcionamiento del universo colapsaría, pues no sería posible
la realización de trabajo. La temperatura sería uniforme, y no existiría la posibilidad
de convertir energía térmica del universo en energía mecánica utilizable.

Pérdida de calor

Imagen por www.empresaeficiente.com

La segunda ley de la termodinámica, por lo tanto, es una forma de decir que la


entropía o grado de desorden de un sistema cerrado, tiende a aumentar
espontáneamente con el tiempo, o sea que la entropía ocurre de manera natural,
no a causa de alguna influencia externa. El resultado de la segunda ley de la
termodinámica, según la cual ningún proceso que requiera de una conversión de
energía es jamás 100% eficiente, en vista de que gran parte de la energía se disipa
en forma de calor, resultando por lo tanto un aumento de la entropía.

Los organismos tienen un alto grado de organización, aunque parezca a simple


vista que no, ya que al crecer y desarrollarse mantienen un alto grado de orden y
no se hacen más desorganizados con el tiempo. Conservan su grado de orden con
el tiempo con ayuda del suministro de energía constante desde sus alrededores,
razón por la cual las plantas deben fotosintetizar y los animales comer.

Leyes de la Termodinámica
Desde nuestro nacimiento hasta la muerte, nuestra vida está inmersa en las leyes de la
termodinámica. La termodinámica es el estudio de la energía y sus transformaciones. Y
establece que la energía no puede crearse ni destruirse mediante procesos ordinarios. Pero la
energía si puede cambiar de forma. En el estudio de la termodinámica se ha incluido el término
sistema para referirse al objeto que se estudia, sea una célula, un animal o el planeta Tierra. El
resto del universo se denomina alrededores. Los sistemas son de dos tipos: sistema cerrado y
sistema abierto de intercambio de energía.

Los sistemas cerrados no intercambian energía o materia con los alrededores. Un sistema
abierto si tiene la capacidad de intercambiar energía y materia con sus alrededores. Hay dos
leyes de la termodinámica que se aplican a todo lo que existe en la naturaleza.

La siguiente imagen muestra los sistemas abierto y cerrado en la transferencia de energía y


materia.

Imagen por www.biopsychology.org


Leyes de la termodinámica

● La primera ley de termodinámica

La energía no se crea ni se destruye, aunque si se puede transferir y cambiar de


una forma a otra. Se sabe que hasta hoy en día, la energía presente en el universo
durante su formación, hace unos 15000 a 20000 millones de años, es igual a la que
existe en la actualidad, esta es toda la energía que puede llegar a existir en el
universo. De igual manera la energía de cualquier sistema y sus alrededores
permanece constante, un sistema puede absorber o ceder energía a sus
alrededores, pero la cantidad de energía del sistema y sus alrededores siempre
será la misma.

Como lo establece la Primera Ley de la termodinámica: los organismos no pueden


crear energía que requieren para vivir, es necesario que capturen la energía del
ambiente para realizar las actividades que necesitan para vivir y poder realizar el
trabajo biológico. Proceso que implica la transformación de una forma de energía
en otra.

La fotosíntesis en uno de estos procesos que implica la absorción de la energía


radiante del sol y el proceso de convertirla en energía química, esta es conservada
en los enlaces de las moléculas de los carbohidratos. Parte de la energía química
que la planta produce, se utiliza en la realización de diversos tipos de trabajo
celular; en caso de que algún animal ingiera la planta, la energía química que
contiene la planta se transforma en energía mecánica en la contracción muscular o
en alguna otra forma de energía que necesite el animal.

● La Segunda ley de la termodinámica

Cuando la energía se convierte de una forma a otra, algo de la energía utilizable


(esto es, energía disponible para realizar trabajo) se degrada a una forma menos
útil, esto es, en forma de calor que se dispersa en los alrededores. En otras
palabras la segunda ley establece que todas las reacciones o cambios físicos
convierten la energía de formas más útiles a formas menos útiles, el resultado es
que la energía utilizable disponible para realizar el trabajo en el universo disminuye
con el tiempo.

Las dos leyes son consistentes entre sí pues la cantidad total de energía en el
universo no disminuye con el tiempo, pero la energía disponible utilizada para
realizar un trabajo se está degradando a una forma menos utilizable conforme
transcurre el tiempo. Las formas de energía menos utilizables son más difusas o
desorganizadas, la entropía es una medida de ese desorden. Es decir que la
cantidad de energía que se invierte en el transcurso de un proceso, no se recupera,
pues siempre se obtiene menos energía que la que se invierte, ya que parte de la
energía se pierde en forma de calor. (García, 2011)
La entropía es la magnitud física que mide parte de la energía que no puede
utilizarse para producir trabajo. En cada transformación de un tipo de energía a
otro, se da la liberación de calor, este calor pasa a los alrededores, la energía no se
pierde, aunque no podrá ser utilizada por otro organismo biológico, permanece en
el ambiente circundante. La entropía es una función de estado de carácter
extensivo y su valor, en un sistema aislado, crece en el transcurso de un proceso
que se dé en forma natural. La entropía describe lo irreversible de los sistemas
termodinámicos, pues representa la medida de la degradación del universo
durante un proceso natural,

La entropía del universo aumenta de manera constante en todos los procesos


naturales. Existe por lo tanto la posibilidad de que en un futuro toda la energía en el
universo sea calor distribuido de manera uniforme por todo el universo. Si esto
llegara a suceder, el funcionamiento del universo colapsaría, pues no sería posible
la realización de trabajo. La temperatura sería uniforme, y no existiría la posibilidad
de convertir energía térmica del universo en energía mecánica utilizable.

Pérdida de calor

Imagen por www.empresaeficiente.com

La segunda ley de la termodinámica, por lo tanto, es una forma de decir que la


entropía o grado de desorden de un sistema cerrado, tiende a aumentar
espontáneamente con el tiempo, o sea que la entropía ocurre de manera natural,
no a causa de alguna influencia externa. El resultado de la segunda ley de la
termodinámica, según la cual ningún proceso que requiera de una conversión de
energía es jamás 100% eficiente, en vista de que gran parte de la energía se disipa
en forma de calor, resultando por lo tanto un aumento de la entropía.
Los organismos tienen un alto grado de organización, aunque parezca a simple
vista que no, ya que al crecer y desarrollarse mantienen un alto grado de orden y
no se hacen más desorganizados con el tiempo. Conservan su grado de orden con
el tiempo con ayuda del suministro de energía constante desde sus alrededores,
razón por la cual las plantas deben fotosintetizar y los animales comer.

Circulación de nutrientes en el Ecosistema

Los nutrientes tienen ciclos entre los organismos autótrofos y heterótrofos en los ecosistemas.
Cuando los detritívoros regresan los nutrimentos inorgánicos a los autótrofos, se inicia el ciclo
de los nutrimentos. Los ecosistemas no son independientes en cuanto a los nutrimentos
inorgánicos, pues estos entran en los ecosistemas mediante ciclos globales. Como los ciclos
del: Carbono, el Nitrógeno, y el Fosforo.

Ciclos Biogeoquímicos

Los ciclos biogeoquímicos constituyen la forma en que la materia circula desde el mundo vivo
hacia el ambiente biótico y de regreso, muestra de que el planeta Tierra está constituido por un
sistema cerrado, caracterizado porque no entra ni sale materia, pero se reutiliza y recircula
constantemente dentro de los ecosistemas y entre ellos. (Eldra P. Solomon, 2001)

● Ciclo del carbono

En el ciclo del carbono se tiene una reserva atmosférica y su ciclo es global al igual
que el ciclo del agua, los organismos terrestres y acuáticos intercambian dióxido de
carbono con la atmósfera. El dióxido de carbono (CO2) proveniente de la atmósfera
se convierte en compuestos orgánicos de plantas, algas y cianobacterias mediante
la fotosíntesis. Parte de esta materia orgánica es posteriormente ingerida por los
consumidores primarios como los conejos y sirve como fuente de carbono para
otros organismos. Cuando respiran los organismos (como plantas, animales y
descomponedores), una parte del carbono regresa a la atmósfera en forma de
dióxido de carbono. En los ecosistemas acuáticos, el intercambio de este
compuesto con la atmósfera es indirecto. El dióxido de carbono del aire se combina
con el agua y se produce el ion bicarbonato (HCO3), fuente de carbono para las
algas, que también producen alimentos mediante la fotosíntesis. Cuando los
organismos acuáticos respiran, el dióxido de carbono que exhalan se convierte en
iones bicarbonato.

Los organismos vivos y muertos son depósitos de carbono. Si no ocurre la


descomposición de los restos de los seres vivos, se ven sometidos a procesos
físicos que los transforman en carbono, petróleo y gas natural, depósitos de
carbono que se denominan combustibles fósiles. Gran parte de estos combustibles
se formaron durante el carbonífero, hace 286 a 360 millones de años, cuando
quedó enterrado un volumen excepcionalmente alto de materia orgánica antes de
su descomposición. Otro depósito de carbono son las capas de carbonato de
calcio, que se acumulan en los sedimentos del fondo del océano (Mader, 2001).

● Ciclos del Nitrógeno

El nitrógeno es crucial para todos los organismos porque es parte de las moléculas
de proteínas, ácidos nucleícos y clorofila. La atmósfera terrestre es
aproximadamente 78% de nitrógeno gaseoso (N2), podría parecer casi imposible
que se realizara una disminución de este elemento para los organismos. Sin
embargo, el Nitrógeno molecular es tan estable que no se combina con facilidad
con otros elementos. Siendo necesario escindirlo para que pueda combinarse con
otros elementos, y formar proteínas, ácidos nucleícos y clorofila.

El ciclo del nitrógeno tiene cinco pasos que podemos observar en el siguiente
diagrama:

Todos estos pasos, excepto la asimilación, son realizados por bacterias:

En la siguiente imagen se muestra el ciclo del nitrógeno. Las flechas amarillas indican las
fuentes humanas de nitrógeno para el ambiente, las flechas rojas indican las transformaciones
microbianas del nitrógeno, las flechas azules indican las fuerzas físicas que actúan sobre el
nitrógeno y las flechas verdes indican los procesos naturales y no microbianos que afectan la
forma y el destino del nitrógeno.
Ciclo del carbono.

Imagen por (Wikimedia)

● Ciclo fósforo

El fósforo en un elemento que no existe en estado gaseoso y, por lo tanto, no lo


encontramos en la atmosfera, se le considera un ciclo sedimentario. La circulación
se realiza de la tierra a sedimentos marinos y de nuevo a la tierra. En la tierra, la
erosión de las rocas hace que los iones fosfato estén disponibles para las plantas,
que los toman del sue lo. Una parte del fosfato llega a los ecosistemas acuáticos,
donde las algas toman el fosfato del agua, antes de que quede atrapado en los
sedimentos.
El fosfato de los sedimentos está disponible cuando un levantamiento geológico
expone una vez más rocas sedimentarias a la erosión. El fosfato es captado por las
raíces de las plantas, se incorpora a las células vegetales y a una gran cantidad de
moléculas biológicas, incluyendo ácidos nucleicos y fosfolípidos que constituyen las
membranas celulares.

Los animales obtienen de su alimento la mayor parte del fósforo que requieren,
pero también en algunos lugares el agua contiene cantidades considerables de
fósforo inorgánico. El fosfato liberado por descomponedores pasa a formar parte
del depósito de fosfato inorgánico en el suelo, que puede ser reutilizado por las
plantas. El fosfato disponible es captado con rapidez, por lo que se le considera un
nutrimento inorgánico limitante en muchos ecosistemas. Un nutrimento limitante es
uno que regula el crecimiento de los organismos por ser más escaso que en otros
ambientes.

Las aves marinas que se alimentan de una diminuta proporción de peces e


invertebrados, defecan mientras se asolean en la tierra, el guano (las excretas de
aves) contienen grandes cantidades de fosfato y nitrato. El fosfato contenido en el
guano puede ingresar de este modo a las cadenas alimenticias terrestres.

El fósforo puede salir de los ciclos biológicos por periodos variables. Parte del
fósforo es alejado de la tierra por los ríos y arroyos, y llevado hasta el mar,
depositándose en el piso oceánico y puede permanecer allí por millones de años,
hasta que el proceso de levantamiento geológico pueda, en algún momento,
exponer estos sedimentos como nuevas tierras emergidas, de donde el fosfato
nuevamente continuará por el ciclo.

La siguiente imagen nos ilustra el ciclo del Fósforo


Ciclo del Fósforo.

Imagen por 2.bp.blogspot.com

A través de esta unidad has aumentado tus conocimientos sobre el papel del agua en la
formación de los ecosistemas, la dinámica energética y los ciclos de los nutrientes a través de la
biósfera, has comprendido por lo tanto la importancia que tienen para la subsistencia de los
seres vivos.

¡Desarrolla las actividades que se te proponen a continuación, para comprender mejor!


Tema 3: Ecosistemas

Carga Horaria: 4 horas

Objetivos

● Caracterizar los principales ecosistemas acuáticos de la biósfera en general y de


Honduras destacando su importancia.
● Identificar los diferentes ecosistemas terrestres del mundo y de Honduras.

Ecosistemas

Como nuestra vida se desarrolla en la superficie terrestre, nuestra tendencia es pensar en la


Tierra como un conglomerado sólido, pero la realidad es que los ecosistemas acuáticos ocupan
la mayor parte de la superficie del planeta; ya nos hemos familiarizado con el hecho de que los
océanos tienen funciones claves en la sobrevivencia de virtualmente toda la vida en la tierra.
Parte de sus funciones son mezclar y diluir muchos de los desechos producidos por los
humanos, tienen un papel importante en la regulación del clima de la tierra, por la distribución
del calor solar a través de las corrientes oceánicas, por la evaporación como parte del ciclo
hidrológico global y también tienen participación en otros ciclos biogeoquímicos importantes.

Ecosistemas Acuáticos

El océano es un gran depósito de dióxido de carbono, ayuda a regular la temperatura de la


tropósfera mediante el efecto invernadero. Finalmente, los océanos proporcionan hábitat para
más de 250,000 especies de vegetales y animales marinos, que son alimento para muchos
organismos especialmente para los humanos. Es una fuente de hierro, arena, grava, fosfatos,
magnesio, petróleo, gas natural y muchos otros recursos de gran valor. Además del océano
entraremos en detalles sobre el resto de agua en el interior de la superficie terrestre, ríos,
arroyos, lagos, lagunas, pantanos, y conoceremos de nuestro país las cuencas hidrográficas y
su importancia para el desarrollo y bienestar de la población.
Los biomas acuáticos se clasifican en dos tipos: de agua dulce (tierra adentro), y de agua salada
(usualmente marinos). Los ecosistemas acuáticos contienen tres principales categorías
ecológicas de organismos: plancton, en flotación libre; necton, activamente nadador y bentos,
morador del fondo. Los ecosistemas de agua dulce están estrechamente relacionados con los
ecosistemas terrestres y marinos. Los ecosistemas de agua dulce son ríos y arroyos
(ecosistemas de agua estacionaria), y pantanos (humedales de agua dulce)

Ecosistemas Marinos

Los ecosistemas marinos son los que prácticamente dominan la superficie de la tierra. Los
océanos están influidos por las mareas y corrientes marinas. La atracción gravitacional del sol y
la luna produce las mareas al día en la totalidad de los océanos, pero la altura de las mareas
varía con las fases de la luna (es máxima con luna llena), la estación y la fisiografía local. Los
océanos tienen dos zonas principales de vida: la costera y el mar abierto

● La zona costera

Es el agua somera, relativamente caliente, rica en nutrientes, se extiende desde la


marea alta sobre tierra, hasta la plataforma continental, que es la parte sumergida
de los continentes, esta zona representa menos del 10% del área oceánica del
mundo, contiene 90% de todas las especies del océano y es el sitio de trabajo de la
mayoría de las pescaderías marinas comerciales.

Los océanos cubren casi las tres cuartas partes del planeta, son de gran
importancia para la vida en la Tierra. Ya hemos visto en la teoría del origen de la
vida, que la vida se originó y evolucionó en el mar, y que posteriormente se
adaptaron a la vida terrestre o a las aguas dulces. También los océanos tienen un
impacto enorme sobre la biósfera, especialmente en la distribución del calor, la
regulación de la temperatura y del clima, su evaporación proporciona la mayor
parte de la lluvia, la fotosíntesis que se lleva a cabo en las algas marinas
proporciona una parte sustancial del oxígeno de la biósfera; por lo tanto, podemos
aseverar que sin los océanos no podría haber vida en la Tierra.

Continuamos con nuestro recorrido por los ecosistemas acuáticos, particularmente


en la desembocadura de los ríos.

En los bordes de la desembocadura de los ríos existe la posibilidad de que se


formen: Marismas en lugares considerados zonas templadas y manglares en
regiones tropicales o sub tropicales. Asimismo, el limo que dejan las crecidas de los
ríos, es rico en materia orgánica, enriquece la capacidad agrícola de los suelos, el
cieno que se trasporta a través de los ríos tiende a la formación de superficies
lodosas. Por todo esto, a las playas arenosas, marismas y manglares se les
considera como un solo ecosistema.

● Estuarios

Manatí.

Imagen por flickkerphotos (flickr)

Un estuario es la zona donde el agua dulce se mezcla con el agua salada, el río
lleva agua dulce al estuario, y el mar, a causa de las mareas, lleva agua salada.
Las bahías, marismas, fiordos (brazos del mar frente a altos acantilados), algunos
deltas (áreas triangulares de tierra en la desembocadura de los ríos) y lagunas
(cuerpos de agua separados del mar por una franja angosta de tierra) son ejemplos
de estuarios.

La salinidad de los estuarios es fluctuante, y son considerados las zonas más


productivas del planeta. Los organismos que viven en los estuarios deben tener la
capacidad de soportar el mezclado constante de las aguas y los cambios rápidos
de salinidad. Aún en estas condiciones, son muchos los organismos que se
adaptan al ambiente, pues los nutrimentos son abundantes, las mareas se
encargan de llevar los nutrientes del mar y, al mismo tiempo, impiden que se
dispersen al mar abierto los nutrientes que vienen de los ríos, esto origina una
mayor producción de alimento orgánico.
Los estuarios son áreas en las que abundan las larvas y peces inmaduros, es un
lugar en el que se calcula se reproducen más de la mitad de los peces marinos que
se desarrollan en este ambiente, de ahí el nombre de guarderías del mar. También
es la zona en la que se alimentan las aves, peces y mariscos, por la disposición de
alimento; se les considera un hábitat importante de la vida salvaje.

El manatí (Trichechus manatus) es un mamífero marino que habita en las costas y


en las desembocaduras de los ríos (estuarios).

● Manglares

El manglar es un ecosistema considerado a menudo un tipo de bioma, lo forman


árboles de mangle, que toleran la sal ubicados en la zona intermareal cercana a la
desembocadura de los ríos. Las áreas con manglares incluyen estuarios y zonas
costeras. Poseen gran diversidad biológica con alta productividad, se puede
encontrar en esta zona gran número de especies de aves, peces, crustáceos,
moluscos, etc. Sirven de hábitat para muchas especies y proporcionan protección
natural contra catástrofes como los vientos, olas producidas por huracanes o
maremotos.

Manglar.

Imagen por whitecat sg (flickr)


Los manglares son biotopos (conjunto de hábitat) tropicales y sub
tropicales, con características acuáticas y terrestres, se localizan en la
zona intermareal, de las costas, son costas protegidas o poco
expuestas como, golfos y ensenadas, marismas y estuarios o
desembocadura de ríos con fondos blandos (arenas, limo o arcilla,
nunca rocosos) y que reciben periódicamente agua por escorrentía.

Los manglares se consideran de gran importancia para la protección


de las costas contra la erosión eólica y el oleaje. Son lugares de gran
productividad, en ellos viven numerosos organismos acuáticos,
anfibios y terrestres. Son hábitat de muchas especies, desempeñando
un papel fundamental en las pesquerías litorales y de la plataforma
continental. También son hábitat temporal de aves migratorias
septentrionales y meridionales. Tienen importancia en la industria de la
madera, pues son recursos que aportan maderas pesadas, de gran
longitud, de fibras largas y resistentes a la humedad, y los taninos
empleados en curtiembres y tintorería.

A continuación hablaremos de la importancia biológica, económica y socio-cultural de los


manglares.

Aunque el área que cubren es pequeña, comparándolos con otros ecosistemas, su abundancia
de plantas, animales y sus características físicas, los convierte en sitios singulares, son uno de
los 14 biomas terrestres.

La Importancia biológica de los manglares, radica en que es hábitat de especies migratorias,


hábitat de estadios juveniles de muchos peces pelágicos y litorales, moluscos, crustáceos, etc.
Aproximadamente el 70% de los organismos capturados en el mar, realizan parte de su ciclo de
vida en una zona de manglar o laguna costera. Alojan gran cantidad de organismos terrestres y
marinos, poseen productividad primaria muy alta, manteniendo una compleja red trófica con
sitios de anidamiento de aves, zonas de alimentación, crecimiento y protección de reptiles,
peces, crustáceos, moluscos, etc.

Su Importancia económica se centra en que los manglares protegen contra la erosión costera
derivada del oleaje y las mareas, son barreras efectivas contra la erosión eólica, contribuyen
contra posibles cambios climáticos fijando CO2 e inmovilizando grandes cantidades de
sedimentos ricos en materia orgánica, atrapan contaminantes (compuestos orgánicos tóxicos
persistentes y metales pesados), purifican las aguas negras que llegan a través de los afluentes
y disminuyen el cambio climático mediante la oxidación o reducción del óxido nitrosos (gas de
efecto invernadero) producto de la descomposición de la materia orgánica. Se estima que por
cada especie de manglar destruida se pierden anualmente 767 kg de especies marítimas de
importancia comercial (Turner, 1991).

También posee Importancia cultural ya que las ramas de los manglares se utilizan para la
extracción del carbón vegetal y se les considera una fuente de recursos insustituibles para las
poblaciones que viven en sus alrededores, especialmente en los trópicos, sin embargo es
preocupante la situación de peligro en las zonas adyacentes a los manglares que presentan
características áridas. Esto influye en la disminución de la diversidad de los recursos.

Los recursos más importantes que han sido explotados son


● Leña y carbón vegetal
● Madera y pulpa
● alimentación de subsistencia
● Agricultura de agua salobre (cultivo de estanques)
● Acuicultura de mar abierto
● Cultivo de algas
● Producción de sal (FAO)

● Arrecifes coralinos

Arrecifes de coral.
Imagen por me and the sysop (flickr)

Los arrecifes de coral, son áreas de abundancia biológica de aguas tropicales poco
profundas, situados, justo, bajo la superficie del mar. En los arrecifes viven
principalmente corales, animales con exoesqueleto de carbonato de calcio, y las
algas rojas y verdes calcáreas. Los corales no suelen vivir en forma individual, sino
que forman colonias, se reproducen por gemación; en él habitan algas
microscópicas llamadas zooxantelas. Los corales que se alimentan por la noche y
las algas, que realizan la fotosíntesis durante el día, son mutualistas y comparten
materiales y nutrimentos. Esta estrecha relación podría ser la razón por la que los
arrecifes de coral se formen sólo en aguas poco profundas, iluminadas por el sol.
Las anémonas de mar también se encuentran aquí; son consideradas las flores del
mar, sus tentáculos son similares a los pétalos de las flores, y también están
estrechamente relacionadas con los corales.

Los arrecifes coralinos, brindan cuevas, refugio a los animales que se alimentan por
filtración (esponjas, ascidias y plumeros de mar). Las baracudas, morenas y
tiburones son los depredadores superiores de los arrecifes.

Los arrecifes de coral están siendo afectados a nivel mundial por la pesca excesiva
y la contaminación marina.

● La praderas submarinas

Son zonas marinas cubiertas de pastos compuestos de plantas con flores y frutos,
por lo que se destacan entre los hábitats del planeta. Aportan numerosos beneficios
entre los cuales está la protección de la línea de la costa y la biodiversidad, además
de absorber el CO2 atmosférico, reciclar nutrientes, contaminantes y producir
oxígeno.
Praderas submarinas.

Imagen por (Wikimedia)

El nombre de praderas o pastos se debe a que las plantas poseen hojas largas y
estrechas, verdes la mayor parte del tiempo, y su crecimiento es en forma de
grandes praderas, que pueden ser mono específicas (formadas por una sola
especie) o multi específicas (conviven varias especies). Las plantas necesitan
realizar la fotosíntesis por lo que solo pueden vivir sumergidas en la zona fótica,
viven en aguas costeras protegidas y poco profundas, fijas en la arena o el barro o
sobre el sustrato rocoso.

Las praderas submarinas, se caracterizan por ser ecosistemas de alta diversidad y


productividad, pueden albergar cientos de especies asociadas a todos las phyla
vivientes, aunque se considera que muy pocas se alimentan directamente de las
hojas de los pastos marinos, se ha comprobado que los herbívoros marinos son un
eslabón muy importante en la cadena alimenticia. Muchas especies se alimentan
en las praderas marinas, como el manatí, peces, gansos, erizos y cangrejos.

Las praderas marinas crean sus propios hábitats, contribuyen al aumento de la


sedimentación, a la estabilización del sustrato marino a través de las raíces y los
rizomas, proveen abrigo a gran cantidad de especies asociadas, y poseen una
extraordinaria tasa de producción primaria. Proporcionan servicios a los
ecosistemas como: el enriquecimiento de las zonas de pesca, la protección
mecánica contra las olas y que limita la erosión costera y la producción de
dioxígeno.
Las praderas marinas se han convertido en gran ayuda para mejorar los suelos
arenosos, utilizándolas como fertilizante. También en Francia los pastos marinos se
han utilizado como relleno de colchón y sirvieron a las fuerzas francesas durante la
Segunda Guerra Mundial, actualmente se han utilizado en muebles y tejidos, como
el ratán.

Las praderas marinas tienen la capacidad de adaptarse con rapidez a los cambios
en las condiciones ambientales, pero se ha comprobado que el 58% de las
praderas submarinas del planeta están en declive, al igual que los bosques
tropicales y los arrecifes de coral. El estudio del Instituto Mediterráneo de Estudios
Avanzados (IMEDEA), asegura que “cada 30 minutos se documenta la pérdida en
el planeta de una pradera submarina del tamaño de un campo de fútbol”. Carlos
Duarte, oceanógrafo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) del
IMEDEA, asegura que la pérdida de praderas submarinas ha aumentado el 1% por
año, registrado antes de 1940, hasta el 7% anual desde 1990, y en la actualidad
supera el 10%.

Entre los factores que contribuyen a tal pérdida están: las perturbaciones causadas
por el hombre, eutrofización (enriquecimiento alto de nutrientes en un ecosistema),
la destrucción mecánica del hábitat, la sobrepesca de grandes peces depredadores
puede aumentar indirectamente la producción de algas. La disposición de grandes
cantidades de nutrientes facilita el crecimiento de las algas flotantes, disminuyendo
la cantidad de luz, consecuentemente las plantas reducen la fotosíntesis, y la
producción primaria. El crecimiento de las algas se estimula gracias a la
descomposición de los tallos y el aceite de las algas (Duarte, 2009), llevando a un
efecto retroactivo positivo que puede conducir a una reorganización completa del
ecosistema, este puede pasar de un predominio de las praderas marinas a una
dominancia de las algas.

La introducción de nuevas especies puede tener un impacto negativo sobre la


diversidad de las praderas marinas. Y como lo señala Carlos Duarte, el 23 de enero
del 2009, en su entrevista con la prensa Ibérica: “El cambio climático, como factor
de presión, podría dar el golpe de gracia a estos valiosos ecosistemas, muy
debilitados ya por otras presiones.”

Entre las medidas de protección se sugiere la reducción de los niveles de nutrientes


y de la contaminación, así como conservar a través del uso de áreas marinas
protegidas y restaurar a través del trasplante de llanuras de praderas marinas.

Sistemas dulceacuícolas

Al caer la lluvia una parte se filtra en el suelo y lo satura hasta cierto nivel. El extremo superior
de la zona de saturación se llama nivel freático. En cualquier parte donde haya cuencas o
canales, el agua aparece en el nivel freático. La que está contenida en las cuencas forma los
lagos y estanques, y la que fluye en canales, los arroyos o ríos. En ocasiones, también existen
los ríos subterráneos, llamados acuíferos.

Una costumbre muy arraigada en las poblaciones es el hábito de canalizar los ríos superficiales
y rellenar las marismas (terrenos que están húmedos al menos una parte del año),
contribuyendo a la degradación de los ecosistemas y, tarde o temprano, ocasionan inundaciones
estacionales.

Las marismas proporcionan hábitat y alimento a peces, aves acuáticas y otras formas de vida
silvestre. Estos animales contribuyen a la purificación del ambiente ya que intervienen en los
ciclos, filtrando, diluyendo, descomponiendo desechos tóxicos, y nutrimentos en exceso.
También las marismas son los encargados de absorber directamente las aguas de tormentas y
rebosamiento de lagos y ríos. Ayudan, de esta manera, a la protección de las comunidades y
pueblos contra las inundaciones, efectos devastadores y muy comunes hoy en día.

En el siguiente diagrama podemos observar los sistemas dulceacuícolas.

Imagen por Lic. Eliana Fuentes © DIE - UNAH

● Ríos
Ríos.

Imagen por Marcos GP (flickr)

Un Río es un ecosistema fluvial, en el que se pueden identificar tres elemntos


fundamentales: el cauce, la ribera y la llanura de inundación, además de la biota
acuática y terrestre.- El cauce de un río está formado por el lecho, el cauce y los
sedimentos, el río es un corredor de agua y sedimentos en el que se produce , en
un marco espacial muy amplio, una interaccion dinámica y permanente de
elementos abióticos y bióticos. (Yuste)

Para conocer los ríos más cudalosos del mundo haga clic aquí:
● Arroyos

Un ecosistema de agua presenta cambios en su naturaleza que se pueden


observar desde el lugar en que se originan, durante su recorrido y hasta llegar al
lugar en que desembocan; esa diferencia tan marcada es visible en el origen de los
ríos, en el cual suelen ser arroyos someros fríos y presentan un flujo rápido, aguas
cristalinas y muy oxigenadas. (Eldra Pearl Solomon, 2001)

Arroyo.

Imagen por Dru!(flickr)

● Aguas quietas
Son de escaso caudal (lagos, lagunas y pantanos).

● Lagos

Son cuerpos de agua dulce o salada, más o menos extensos, que se encuentra
alejados del mar, asociados generalmente a un origen glaciar. El aporte de agua a
los lagos, viene de los ríos y el afloramiento de aguas freáticas. Se clasifican de
acuerdo a si contienen pocos nutrimentos (lago oligotrófico) o nutrido deficiente,
que se caracteriza por el bajo contenido de materia orgánica y poca productividad.
Estos lagos por lo general poseen aguas cristalinas, de color azul claro o verde,
con frecuencia son profundos, con riberas escarpadas, con pequeñas poblaciones
de fitoplancton y peces.

Por otra parte, los que son ricos en nutrientes, con alto contenido de materia
orgánica y productividad (lagos eutróficos) o bien alimentados, son los que están
localizados, por lo general, en zonas de abundancia natural de nutrimentos, o
enriquecidos por residuos agrícolas. Poseen gran población de fitoplancton (en
especial cianobacterias), zooplancton y diversas poblaciones de peces.

Los lagos se forman cuando la precipitación, el escurrimiento terrestre o agua


subterránea fluyente, llena las depresiones en la tierra. Las causas de dichas
depresiones son: glaciación (los grandes lagos de Norteamérica), desplazamientos
de la corteza acompañado por o resultante de sismos (Lago Niasa o Nasa en África
Oriental) y actividad volcánica (Lago Kivu, en África). También en la actualidad se
pueden formar lagos artificiales llamados represas, reservorios o embalses. Son
construidos con el propósito de reservar agua para la producción agrícola, o como
fuente de agua (presas hidroeléctricas), para prevenir inundaciones, para facilitar el
transporte, para esparcimiento (deportes acuáticos). Los más conocidos son: la
Represa de Itaipú entre Brasil y Paraguay y la Presa de las Tres Gargantas en
China.
Lago de Yojoa.

Imagen por jlduron(flickr)

Represa El Cajón.

Imagen por Da nuke (Wikimedia)

El Lago Titicaca es el lago navegable más alto del mundo, situado a 3.800 metros
sobre el nivel del mar, en el altiplano entre Perú y Bolivia. Su profundidad máxima
al día de hoy no está determinada con exactitud, aunque se estima que está en
torno a los 360 metros.

Los lagos normalmente constan de cuatro zonas, que proporcionan una variedad
de hábitats y nichos ecológicos para diferentes especies.

Estos cuerpos de agua (lagos) se considera que no son permanentes ya que


pueden desaparecer por varias razones, como cuando les llega mucho sedimento
de los ríos, la proliferacion de ciertas plantas como el lirio acuatico. Las sequías
tambien han contribuido a su desaparicion, como también el hombre que, a través
de sus actividades, los drena o seca para su uso ya sea en la agricultura,
ganaderia, etc.
● Lagunas

Laguna.

Imagen por Brisbane City Council (flickr)

Extensión natural de agua estancada. Depósitos naturales de agua, pero de menor


tamaño que los lagos.

El Parque Nacional Palo Verde, de Costa Rica, está formado por un conjunto de
diversos hábitats inundables de llanura. Durante la estación de lluvia toda la zona
se convierte en una inmensa laguna
● Pantano

Pantano.

Imagen por jools_78 (flickr)

Un pantano es un manto de aguas estancadas y poco profundas, en el que crece


vegetación acuática que puede llegar a ser muy densa; se encuentran en las
regiones costeras con clima tropical cálido y pueden ser de agua salada, dominado
por árboles de mangle, o en otros casos el pantano ocupa la parte abandonada por
las aguas de un río, lechos muy anchos que fueron reducidos y fue afectado su
caudal. Los pantanos pueden ser de agua dulce o de agua salada, con marea o sin
marea.

También hay pantanos en los que el agua circula por canales, aunque el agua corre
en épocas de deshielo o de fuertes precipitaciones, provocando la acumulación de
barro, sedimentos y nutrientes, la profundidad de sus aguas es variable. Los
pantanos son ecosistemas, en él conviven diferentes plantas, generalmente
sumergidas, o algas flotantes, como el lirio de agua, el junco, y el arroz silvestre.
Los sedimentos pueden llegar a rellenar el fondo del pantano y la vegetación
acuática es reemplazada por matorrales, o por otras especies de gramíneas
(constituyen la fuente de alimentación animal básica (los pastos son básicamente
gramíneas) y humana (el trigo, la cebada, el centeno, el maíz, la avena, el arroz, la
caña de azúcar, etc. son gramíneas), o árboles de mayor tamaño afianzando sus
raíces en el fondo que es rico en nutrientes.

Los pantanos de agua dulce son hábitat para aves marinas que anidan y pasan el
invierno, así como mamíferos pequeños, ranas, cocodrilos, insectos y muchas otras
especies hidrófilas.

Los ríos son de gran importancia para el desarrollo de los pueblos, se utilizan en diversas
actividades que realiza el hombre, como la irrigación de tierras agrícolas, como fuente para la
producción de energía eléctrica, para la industria y el consumo doméstico. Honduras presenta
ríos cortos, navegables a nivel costero, solo por embarcaciones de poco calado. Sin embargo,
posee dos de los ríos más largos de la región centroamericana el Río Coco o Segovia y el Río
Patuca (Portillo, 1997).

Rio Coco o Segovia.

Imagen por David Moraes de Andrade (Wikimedia)

Las crecidas de los ríos son consideradas peligrosas para el hombre, la proteccion del suelo por
los bosques y otro tipo de vegetación evitan las inundaciones, las presas tambien contribuyen a
evitarlas y ademas el agua se puede utilizar. Los lagos y lagunas también son de importancia
para el desarrollo de las actividades humanas, moderan el clima local en el que están situadas.
Su agua puede utilizarse para irrigar cultivos, producir energía eléctrica, así como para vías de
comunicación, sitios turísticos y como medios reguladores de equilibrio ecológico.
Debido a la falta de prácticas de conservación en nuestro pais, muchas de las cuencas
hidrográficas están degradadas o en proceso de degradación. Se considera que las más
afectadas corresponden a la zona sur.

Honduras es un país montañoso, lo que le beneficia para poseer innumerables corrientes de


agua, que se han dividido en dos vertientes principales que son:

● El Mar Caribe o de las Antillas


● El Océano Pacífico

Se puede observar que los ríos de la vertiente Norte son los más extensos y los que llevan
mayor caudal. En la vertiente del Mar Caribe o de las Antillas desembocan los ríos:

RÍOS L
O
N
G
I
T
U
D

Chamelecón 200 Km

Ulúa 300 Km

Leán 60 Km

Cangrejal 30 Km

Papaloteca 30 Km

Aguán 225 Km
Cuyamel-Chachahuala, Omoa 25 Km

Tinto o Negro 215 Km

Plátano 85 Km

Sicre o Sigre 70 Km

Patuca 500 Km

Guarunta 85 Km

Ibantara o Mocorón 92 Km

Cruta o Kruta 125 Km

Segovia o Coco 550 Km

Nacunta 65 Km

En la Vertiente del Océano Pacífico desembocan:

R L
Í O
O N
S G
I
T
U
D
Negro 85 Km

Choluteca 250 Km

Nacaome 90 Km

Goascorán 115 Km

Afluentes del Río Lempa

Guarajambala 75 Km

Torola 70 Km

Sumpul 70 Km

Río Ulúa.

Imagen por Anjelkaido


(Wikimedia)
“El área de las cuencas de los ríos Wans Coco (4.821 Km²), El Patuca (23.898 Km²), el Río Ulúa
(22.817 Km²) y el Río Aguán (10.266 Km²) representan más del 50% del total de las 23 cuencas
del país. Las cordilleras que conforman el parte aguas o divisoria continental se encuentra
ubicada más cerca de la costa pacífica que la atlántica; por esa razón, los ríos del Pacífico son
más cortos y con pocos tributarios” (Portillo, 1997).

Honduras tiene un lago natural que es el Lago de Yojoa, ubicado entre los departamentos de
Cortés, Santa Bárbara y Comayagua, a un altitud de 650 msnm. Su perímetro es de 50
kilómetros y un área aproximada de 90 km2. La zona en la que está ubicado es de alta
precipitación pluvial con un promedio anual de 3000 mm. Su nombre tiene origen en las voces
maya “Yoco-Ha” que significa agua acumulada.

El lago de Yojoa se alimenta de corrientes subterráneas que proceden de la montaña de Santa


Bárbara y Azul Meambar. Tiene tres desagües, uno visible al sur Río Jaitique y dos
subterráneos: el Río Zacapa y el Río Lindo al norte, que aparecen por la Montaña de Peña
Blanca. Todos sus desagües llegan al Río Ulúa.

También existe un lago artificial: la Represa Hidroeléctrica Francisco Morazán, se encuentra en


el embalse de El Cajón, un embalse artificial de mayor tamaño de 94 Km² que se encuentra
ubicado en la región central del país. También se rescatan otros embalses artificiales, de menor
tamaño mayormente utilizados para suplir la demanda de agua potable de la ciudad capital o
para riego en el valle de Comayagua y la producción de energía hidroeléctrica en la región norte
del país (Portillo, 1997). Los veremos en el siguiente diagrama:

Imagen por Lic. Eliana Fuentes

El Lago de Yojoa y la Represa “Francisco Morazán” son atractivos turísticos y hábitat natural de
gran cantidad de especies tanto acuáticas como terrestres que viven en sus orillas.

Conozca la lista de las lagunas de Honduras haciendo clic aquí.


Los ecosistemas marinos son de gran importancia en el mundo y especialmente en nuestro
país. Para que puedas ver un ejemplo, observa el video “El Arrecife de Coral en
Honduras y el show de los delfines” , haciendo clic en el título del mismo.

Ecosistemas terrestres

Sabemos que el clima, la temperatura y la precipitación son factores que intervienen en la


formación de los ecosistemas en el mundo, encontramos diferentes ambientes dependiendo del
tipo de clima que se presente en determinada región, así podemos reconocer y diferenciar los
desiertos, las pluviselvas, pastizales y bosques, en esta unidad encontrará amplia información
sobre .

Biomas

Los biomas, también llamados dominio bioclimático, son la unidad biogeográfica más grande de
la biósfera. Originalmente, el término bioma se aplicaba únicamente a comunidades terrestres,
pero actualmente se usa tanto para comunidades terrestres como acuáticas. Un bioma es una
combinación específica de plantas y animales adaptados a vivir bajo ciertas condiciones
ambientales, siendo el clima la condición preponderante. Los biomas son, pues, los grandes
tipos de ecosistemas reconocidos en la tierra. A continuación, veamos cuales son:

Imagen por Lic. Eliana Fuentes


Biomas Terrestres

Las condiciones ambientales que se presentan en diferentes puntos del planeta, influyen en los
distintos tipos biológicos. La estructura de la vegetación está definida por la organización que
generan las especies dominantes, estas permiten la existencia o no, de tipos nuevos. Una de las
características especiales de los ecosistemas es la organización vertical, patrón similar en el que
predomina la productividad que se concentra en las partes más elevadas, en el que predomina
la clorofila y otros pigmentos fotosintéticos, y la actividad respiratoria se localiza en las zonas
bajas.

Los ecosistemas terrestres y acuáticos muestran diferencias en la capacidad de organización


del transporte vertical. En los ecosistemas terrestres, los vegetales tienen sistemas de
conducción de materiales, lo que permite un mejor control de los mismos. Los ecosistemas
acuáticos tienen dependencia de los procesos hidrográficos que implican el transporte vertical
de agua y de sales disueltas que transportan.

Los biomas quedan definidos por su estructura. La estructura de la vegetación se refiere al


número de especies que la configuran, los tipos biológicos que las constituyen, su tamaño, y su
distribución espacial tanto vertical como horizontal. En la vegetación terrestre se refiere a las
formas de crecimiento y a la altura en la que se encuentran las yemas de crecimiento. La
capacidad de resistir de estas a condiciones ambientales adversas define en gran parte la
arquitectura de los vegetales.

Los grandes biomas terrestres están íntimamente influidos por la pluviosidad y la temperatura y
por tanto el clima. Estas condiciones (pluviosidad y temperatura) permiten la existencia de
bosques de distintos tipos. La mayor parte de los biomas han sido nombrados en base a la
vegetación que predomina, caracterizada por el tipo de animal que se ha adaptado a vivir en
cada ambiente particular. Si el clima en dos regiones separadas geográficamente, es similar,
puede presentarse el mismo tipo de bioma en ambos, se puede observar en el mapa anterior
que cada tipo de bioma existe al menos en dos continentes.

Cada bioma está caracterizado por un tipo de comunidad biológica, y tienden a mejorarse entre
ellos. Los incendios tienen un efecto importante en algunos biomas, sin este no sería posible la
continuidad de algunos biomas. Por ejemplo, en el bosque de coníferas (pinos) algunas
especies, producen conos que liberan semillas solo al quedar expuestas al calor extremo. Al
germinar, después que un incendio forestal haya devastado un área, tienen acceso a un espacio
abierto y a una gran provisión de nutrientes a partir de las plantas quemadas.

La actividad humana es una de las principales causas de la pérdida de los biomas naturales, y
también de la extinción de muchas especies. Se han identificado nueve tipos principales de
ecosistemas terrestres, que cubren la superficie terrestre, los veremos de manera detallada a
continuación.

Principales Biomas terrestres

● Desiertos
Desiertos.

Imagen por §Claudio§ (flickr)

Los desiertos son zonas secas situadas en regiones templadas (desiertos fríos) y
en regiones subtropicales o tropicales (desiertos cálidos). Las temperaturas
extremas de los desiertos son provocadas por el bajo contenido de vapor de agua
de la atmósfera. La variación de los desiertos depende de la cantidad de
precipitación que reciben, puede llegar a ser menor de 25 cm/año. Los días son
calurosos pues la falta de nubes permite que los rayos solares lleguen al suelo,
mientras que las noches son frías porque el calor pasa con facilidad a la atmósfera.

Algunos desiertos son tan secos que en ellos virtualmente no existe vida vegetal,
sin embargo en muchos de estos biomas (menos áridos), existen diversas plantas.
Aunque las plantas dominantes son arbustos dispersos, algunas veces se
encuentran entremezclados con cactus, como en el desierto de Sonora. Las plantas
del desierto, por lo general, producen gran cantidad de semillas que permanecen
en estado latente hasta que su germinación es activada por la lluvia. En los
periodos de precipitación (a final del invierno) las plantas anuales pueden producir
floraciones espectaculares.

Al igual que las plantas, los animales en el desierto están adaptados a la sequía y a
las temperaturas extremas, muchos vive en madrigueras, y solo están activos
durante las noches más frescas. De igual manera presentan adaptaciones para
conservar el agua. Por ejemplo, los reptiles e insectos poseen una cubierta exterior
impermeable que les permite conservar el agua. Los reptiles, en especial los
lagartos y serpientes son quizás los grupos de vertebrados

más característicos de los desiertos. También las aves corredoras (como el


correcaminos) y roedores (como la rata canguro) son muy conocidos. Los
mamíferos grandes, como el coyote, se alimentan de los roedores, al igual que los
halcones.

A diferencia de otros biomas, muchos desiertos en realidad están creciendo en


tamaño. El proceso de desertificación, la conversión de otros biomas, sabanas en
especial, en desiertos, se han convertido en un problema ambiental de importancia
significativa. Por ejemplo, en África, donde el aumento de una población humana, el
sobre pastoreo y la agricultura en tierras secas están convirtiendo grandes áreas de
sabana en desierto. En Norteamérica, el ser humano ha perjudicado de varias
maneras los desiertos.

Los vehículos para terracería dañan la vegetación que algunas veces tardan años
en recuperarse. Y determinados cactus y tortugas son raros, como efecto de la
recolección y cacería furtiva, también debido a la construcción de casas, fábricas,
campos de golf, hoteles y granjas en zonas desérticas que requieren grandes
cantidades de agua, y debe ser traída desde grandes distancias. Las reservas
subterráneas de agua se han visto en peligro debido a la demanda de su uso a
través de pozos. En los desiertos de Arizona y el Sudeste de México, el
agotamiento de los acuíferos es considerado un problema particularmente grave.

● Pastizales

Son aproximadamente 800 millones de personas en el mundo que dependen de las


llanuras, pues les proporcionan alimento, medicina y oportunidades económicas a
muchos millones más; paradójicamente, la protección de estos recursos de gran
valor no llega ni al 5% a nivel mundial, la gran mayoría se encuentran en peligro y
con amenazas latentes (Conservancy, 2011), entre las llanuras podemos citar los
pastizales, las sabanas, estepas, y praderas.

La conservacion de las llanuras del mundo requiere de estrategias de conservacion


que converjan en la necesidad de conservar la vida de las plantas, animales y del
ser humano; estas acciones serán posibles en la medida en que el ser humano se
sensibilice ante la situación y se comprometa a ejecutar acciones inmediatas en la
copnservación de las mismas, conozcamos más sobre este recurso tan valioso.
Pastizales.

Imagen por mherrero (flickr)

Los tres tipos de praderas (tropical, templada y polar) ocurren debido a


combinaciones de precipitación media y diferentes temperaturas promedio.
● Bosque de coníferas

Son biomas compuestos por arboles que portan conos, como el abeto, abedul, y
pinos. Muchos bosques de coníferas están dominados por solo unas pocas
especies de árboles, se ubica al sur de la tundra y aparece en las regiones
septentrionales de Canadá y Siberia, principalmente; su temperatura media es de
30°C bajo cero en invierno y 19°C en verano. Entre las especies animales se
destacan los bisontes, alces, lobos, osos, castores, marmotas y venados.

Taiga o bosque de coníferas.

Imagen por clanderos1 (flickr)

Los árboles son pinos de aguja larga, todos de una sola especie. El fuego es
esencial para el bosque de coníferas de aguja larga y muchos otros ya que, sin los
incendios periódicos, los árboles caducifolios reemplazan con frecuencia a las
coníferas.

El bosque de conífera más extenso del mundo es la taiga. El bosque de coníferas


norteño (boreal) se acomoda en una banda ancha a través de Norteamérica y
Eurasia, alcanzando el límite sureño de la tundra ártica (las cadenas montañosas
como los Montes Rocallosas, y los Apalaches) la taiga (del ruso para “montaña”)
también se encuentra en laderas de las montañas en latitudes más templadas.
La taiga se caracteriza por los inviernos duros y los veranos cortos, el suelo es
delgado y ácido, puede haber mucha precipitación, principalmente en forma de
nieve, en vista de que la taiga está más próxima al ecuador que la tundra, recibe
más energía del sol. Las hojas aciculares de las coníferas tienen un tegumento
ceroso que las protege del frío y reduce la evaporación del agua; en el suelo del
bosque crecen muy pocas plantas debido a que el follaje de los árboles impide el
paso de la luz solar. Aunque en la mayor parte de la taiga hay las coníferas,
también se pueden encontrar otro tipo de árboles como abedul, sauce, y álamo.
Estos son la fuente del alimento para castores.

El clima de la taiga ha impedido que los seres humanos se establezcan en


asentamientos, hasta ahora la taiga ha sido utilizada por el hombre como fuente de
madera y pulpa de papel. También se ha buscado petróleo y minerales.

● Tundra

Tundra.
Imagen por Giant Ginkgo (flickr)

El bioma de la tundra ártica, que rodea el planeta, está al sur del Océano Glacial
Ártico, cubierto de hielo. En el Hemisferio Norte abarca casi el 20% de las tierras
emergidas, el clima es frío y con poca luz por largos periodos de tiempo. Durante
los breves veranos cálidos, cuando hay luz de día constantemente, las plantas
crecen de forma rápida y florecen en una rápida erupción. La tundra ártica se
caracteriza por el permafrost, un suelo congelado en forma permanente.

El permafrost cubre el 80% de Alaska y casi la mitad de Canadá, Escandinavia y


Rusia. La profundidad del permafrost varía de unos pocos metros hasta 1500 m
(5000 pies) en el norte de Siberia. Sólo la capa superior del suelo se descongela.
En este bioma no existen árboles, debido a que las temperaturas del aire en el
invierno son extremadamente frías, también el crecimiento de las plantas es breve
y las raíces no pueden penetrar el permafrost ni fijarse en el suelo fangoso del
verano.

La tundra ártica recibe tan poca precipitación (20cm/año) como algunos desiertos,
como el drenaje es deficiente debido al permafrost, el suelo permanece saturado de
manera continua. Los animales que viven en este bioma son capaces de soportar
el frío pues cuentan con un buen aislante que les ayuda a mantener el calor; entre
la fauna podemos encontrar zorros árticos, osos polares y lemmings, así como los
grandes herbívoros están el buey almizclero y el caribú.

● Las Selvas Tropicales

Ubicadas en las zonas ecuatoriales entre los 20° y los 40° C tanto norte como sur,
a ambos lados del Ecuador, donde la temperatura es cálida y constante entre los 24
y 27 °C, y los días tienen una duración de 11 a 12 horas durante todo el año, con
precipitación variable. La humedad es elevada durante todo el año, con
precipitaciones abundantes, por lo menos 190 cm/año, podría tratarse del bioma de
mayor riqueza tanto en el número de especies distintas, como en su abundancia.

La selva tropical tiene una estructura compleja con muchos niveles de vida, algunos
árboles perennifolios de hoja ancha alcanzan 15 a 20 metros de altura o más. La
diversidad de especies es enorme, la fauna es abundante y diversa; la mitad del
total de las especies del planeta viven en este bioma. Abundan los pájaros y
murciélagos, así como pájaros, mamíferos, reptiles e invertebrados. Los grandes
herbívoros y carnívoros viven sobre el suelo (paca agutí, pecarí y armadillo), pero
muchos animales también viven sobre los árboles. Los insectos son tan
abundantes que aún no es posible la identificación de la mayor parte de las
especies.

Entre la diversidad de la aves se encuentran, colibríes, periquitos, loros y tucanes,


por lo general presentan plumajes de hermosos colores. Los anfibios y los reptiles
también están representados por muchos tipos de ranas, serpientes, y lagartijas.
Los lémures, los perezosos, y monos están entre los primates más conocidos que
se alimentan de frutas. Entre los carnívoros de mayor tamaño se pueden encontrar
los grandes felinos, como los jaguares en Sudamérica y Leopardos en África y
Asia.

Las epifitas son plantas aéreas que comúnmente crecen sobre otros vegetales, las más
comunes son la orquídea y los helechos. Los organismos descomponedores y mineralizadores
son muy eficientes, la materia circula por el bioma sin pérdidas significativas. En la selva tropical
los nutrimentos se reciclan directamente de la materia en descomposición a las plantas por lo
que la productividad es alta.

El impacto humano en las selvas del mundo es un problema de gran preocupación, la llamada
agricultura de talar y quemar, es solo una de las formas destructivas de la actividad agrícola que
es practicada en los trópicos; también la tala para la construcción o para leña, y otro de no
menos importancia la minería, que ha contribuido a la devastación de grandes extensiones de
selva tropical. Esta pérdida puede producir cambios a gran escala en el clima mundial.

La selva amazónica, considerada el


mayor banco genético en el mundo.

Imagen por Romulo fotos (flickr)


Principales ecosistemas terrestres de Honduras

Bosque de pinos de
Honduras.

Imagen por Fernando


Zúniga

Los principales ecosistema de Honduras forman parte de la región Mesoamericana


caracterizada por la influencia de estructuras vegetales provenientes de la región norte y la
región sur de América, La región Mesoamérica según Deirtein, está constituida por 5
bioregiones; en Honduras podemos encontrar 3, también poseemos 4 de los 11 hábitats más
importantes de Latinoamérica. Para conocer más, los invito a visitar el informe sobre la
Biodiversidad en Honduras en la siguiente dirección (paginas 18, 19 y 29).

Para afianzar un poco más nuestros conocimientos, reflexionemos sobre la problemática de los
bosques a nivel mundial observando un video haciendo clic aquí.

También podría gustarte