Está en la página 1de 15

ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL

CURSO 2022-2023

TEMA ANTROPOLOGÍA MÉDICA

1º LENGUA DE SIGNOS Y COMUNIDAD SORDA (QUINTANA)

GRUPO LESH

Lucía González

Hind Yamam

Sara Castellanos

Eva Serrano
1

Índice:

1.Antropología médica. . . . . . . . Pág. 2

i. Enfoque en España. . . . . . Pág. 2

ii. Enfoque en América Latina. . . . . Pág. 3

2. Concepto de enfermedad y salud. . . . . . Pág. 4

3. Evolución histórica de las enfermedades. . . . . Pág. 4

3.1 Comparación entre enfermedades en culturas tercermundistas y

en culturas primermundistas. . . . . . Pág. 5

3.2 Enfermedades a lo largo de la historia. . . . Pág. 5

i. Enfermedades infecciosas . . . . Pág. 5


ii. Sordera. . . . . . Pág. 7
iii. Discapacidad intelectual. . . . . Pág. 7
iv. Discapacidad física. . . . . Pág. 8

4.Salud en las culturas. . . . . . . Pág. 8

i. Comunidades primitivas (espiritual). . . . Pág. 9

ii. Dualidad cuerpo-alma. . . . . Pág. 9

5.Enfoques de la medicina y su evolución (Modelos médicos) . . Pág. 10

6. Muertes y ritos fúnebres. . . . . Pág. 11

i.Europa. . . . . . . Pág. 11

ii. Asia. . . . . . . Pág. 11

iii. América. . . . . . Pág. 12

iv.Oceanía. . . . . . . Pág.12

v. África. . . . . . . Pág. 13

7.Bibliografía. . . . . . . Pág. 13
2

1. Antropología médica:

La antropología médica se creó como un estudio a mediados del siglo XX. La base
fundamental de la investigación se encuentra en la Antropología Cultural. La
Antropología Médica, concretamente se centra en la salud, la enfermedad y el
bienestar de grupos culturales esta tiene la necesidad de interpretar la relación del
proceso salud-enfermedad-atención, con la cultura y la sociedad.

El objetivo de la Antropología Médica, subcampo de la Antropología Social y


Cultural, ha sido tradicionalmente el estudio de los comportamientos rituales
relativos a las enfermedades. Las creencias y prácticas sobre la salud se diferencian
por factores sociales, religiosos, políticos… Los médicos antropológicos se basan en
teorías y métodos antropológicos como la etnografía, esta implica una inmersión
total en la comunidad que se estudia. Gracias a este estudio, surgen conocimientos
sobre los diferentes grupos culturales.

i. El enfoque en España:

En Europa, la antropología médica nace en 1980, pero su desarrollo como tal


siempre ha sido posterior a la antropología médica norteamericana. La relación entre
la antropología y la medicina no fue a la par en América, ni en Europa ya que se
optó por la utilización de otros criterios metodológicos.

Cierto es, que a finales del siglo XVII, Siglo de las Luces, las relaciones establecidas
entre antropología y medicina eran más conocidas, esto provoca grandes debates
en sociedades etnológicas sobre su evolución.

En Sevilla, el médico Antonio Machado y Núñez fundó en 1871 La Sociedad


Antropológica de Sevilla. Intelectuales de diferentes instituciones investigaban
situaciones que pudieran encontrarse entre la medicina y la antropología.

La noción de “medicina popular” (folkmedicine) no aparece en Europa hasta el siglo


XIX. Este nuevo concepto lo emplearán médicos interesados en la aculturación
sanitaria de campesinos. La admiración y el respeto del que gozaban los folkloristas
europeos, impulsó a la utilización de su metodología. En España, muchos no
siguieron estos pasos y sus trabajos fueron desconocidos en América. En cambio,
Lis (1949) en Galicia, o más reciente aún , Erkoreka (1985) en País Vasco, remiten a
su trabajo.

ii.América latina:

El estudio de la antropología médica en el contexto latinoamericano ha favorecido la


producción de teorías y nuevas investigaciones, que aporta y orienta nuevos
objetivos para señalar sus principales procesos y problemas de salud colectiva.

Hay estudios antropológicos médicos registrados desde 1920 en América del Sur.

El desarrollo de la antropología médica se da en función de los diferentes países de


latinoamérica. Si se reúnen los datos de países con, mayor producción y diversidad
3

en la religión, se encuentra que en países como méxico hay estudios de los


procesos de salud/enfermedad/atención-prevención, osea se, antropológicos
médicos, referido a los pueblos denominados originarios, por lo menos desde la
década de 1930, pero no se terminan de asumir como etnográficos sino como
empíricos.

Sin embargo se distinguen tres periodos en la antropología médica de 1920 a 1930,


de 1940 a 1960 y de 1960 a 1970

En el primer periodo señalado se habla de estudios centrados en la biomedicina, en


el segundo , estudia la salud de las poblaciones locales, este se considera el periodo
más relevante, los últimos estudios se valora que no hay estudios ni investigaciones
novedosas que afirman descubrimientos nuevos.

Es por ello que las teorías y las metodologías más destacables son del segundo
periodo. Los estudios de la antropología médica se realizaron en pequeñas zonas
rurales, y se centraron en la relación médico-paciente, las enfermedades
tradicionales de la zona, las terapias que la propia población utilizaba, el
alcoholismo, los problemas de salud mental, nutricionales.

Se considera que el modelo antropológico médico destacable en América Latina


parte de lo empírico aunque hay investigadores que utilizaron un modelo
funcionalista cultural, siendo los conceptos de la supresión cultural y la pobreza.

En la antropología médica de latinoamérica se considera que los antropólogos han


creado una serie de estereotipos en relación al personal de salud, como son:

+ La medicina tradicional es integral, es decir, se reconoce el beneficio de


combinar los tratamientos convencionales.
+ En los pueblos tradicionales se divide la medicina en enfermedades
comunes, que los médicos no tratan y enfermedades que el médico sí puede
curar.
+ Existen sanadores tradicionales y son personas con una edad avanzada, que
tienen un estatus y que deberían aunarse con los médicos de atención
primaria.
+ En las comunidades indígenas las enfermedades que más peso tienen son
aquellas tradicionales, ya que su cultura gira en torno a ellas.

2. Concepto de enfermedad y salud

El término “enfermedad” proviene del latín cuyo significado es “falto de firmeza”,


según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la de «Alteración y desviación
del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general
conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es
más o menos previsible». ​ En el lenguaje cotidiano, la enfermedad se considera la
idea opuesta al concepto de salud. Es aquello que origina una alteración en el
individuo, a grado molecular, corporal, mental, emocional o incluso espiritual.
4

En cuanto al concepto de “salud”, se considera un estado de bienestar tanto a nivel


físico como a nivel mental y social. El término de salud se contrapone al de
enfermedad.

En la década de los sesenta, comienza a cuestionarse si la enfermedad proviene de


cuestiones biológicas o sociales. A finales de esta década surgen dos pensamientos,
uno de ellos se basa en crisis políticas y sociales que además la acompaña la crisis
económica del momento. Provocando así, que en los próximos años sea la cúspide
de la lucha social tanto en países capitalistas como en los menos desarrollados.

Por otro lado, hay quienes basaban sus pensamientos en que el motor principal de
la medicina es la cuestión biológica. Este permite la comprensión de los principales
problemas de salud que hoy en día afectan a los países industrializados, como
padecimientos cardiovasculares y tumores malignos.

En conclusión este paradigma se resuelve diciendo que, por un lado es cierto que
pertenece al ámbito social por la obligación de comprobar el estado de la persona.
Es decir, si esta se considera apta para su vida diaria, sin que le surja ninguna
dificultad en su autonomía. Por otro lado, también se considera de ámbito biológico
por el proceso de sanación y elementos utilizados en ello.

3. Evolución histórica de las enfermedades

Las migraciones y movimientos poblacionales se llevan realizando durante toda la


historia. Según en qué situaciones de esta eran motivadas por unas causas u otras,
en la antigüedad por el comercio y las guerras, y en en cambio por situaciones de
extrema pobreza y cambio climático, entre otras cosas. En todos los movimientos
poblacionales, los humanos han llevado consigo sus enfermedades, puesto que
estos desplazamientos conllevan que si estaban enfermos llevarse consigo a otros
territorios sus infecciones o enfermedades, provocando así nuevas que no existían
en ese lugar.

3.1Comparación entre enfermedades en culturas tercermundistas y en culturas


primermundistas.

La medicina occidental ejerce una acción hegemónica sobre la medicina popular tradicional
en los países en vías de desarrollo, esto repercute negativamente en los avances de la
cultura médica en estos países.

En países tercermundistas las enfermedades infecciosas como el sida, la tuberculosis y el


paludismo han ocasionado incontables muertes, ya que en estos países no invierten en
investigación para la creación de los fármacos que paliaran estas enfermedades, debido a
que los medicamentos que las combaten no serían rentables.

Siguiendo con el ejemplo mencionado anteriormente del VIH/SIDA veremos su extensión en


las regiones más afectadas. Como podemos observar en la tabla, los países en vía de
desarrollo ocupan las primeras posiciones, mientras que Europa occidental y Norteamérica
5

se encuentran al final, se deduce, por lo tanto, que las regiones más desfavorecidas y con
un nivel menor de desarrollo son las que se encuentran más afectadas por la epidemia.

3.2 Enfermedades a lo largo de la historia.

A lo largo de la historia, la evolución y el desarrollo de la especie humana ha sido selectiva,


y hay un nexo entre las epidemias que acortan la vida de estos en la historia hasta el siglo
XIX, con el hombre primitivo, en los inicios del paleolítico.

Para poder hablar de las enfermedades y la medicina del paleolítico y neolítico, se hace una
comparativa de los pueblos primitivos actuales, y se utilizan los datos de estos como símil,
teniendo en cuenta la variable de la evolución y los cambios sociales, culturales,
económicos y de desarrollo en cada una de las etapas. Las enfermedades nacieron con la
vida, existen restos biológicos y fósiles de seres vivos donde se encuentran enfermedades,
parásitos, tumores, huesos fósiles con inflamaciones y diferentes bacterias..

i. Enfermedades infecciosas

El desarrollo y la evolución del Ser Humano ha ido marca por epidemias y pandemias,
llegando estas a cambiar los hábitos de higiene, la arquitectura y la cultura, hasta el siglo
XIX, no hubo control de las enfermedades epidémicas, con los estudios sobre microbiología
6

y la invención de las vacunas de e Luis Pasteur y Robert Koch. Es por ello que en 1910 y
1945 se crean la Oficina Internacional de Higiene y la Organización Mundial de la Salud
(OMS), respectivamente.

Es importante destacar que algunas de las enfermedades pandémicas se arrastran


históricamente hasta la actualidad, como es el caso de la tuberculosis, registrada en el año
3.500 a.C., en egipcio, Italia y Suecia. En el siglo V a.C. hablan de la tuberculosis como “ la
más brutal de las enfermedades”, en el siglo V, en la Edad Media, la denominan la Gran
plaga blanca, y a la población que sufría esta enfermedad, se la desahuciada. En el siglo
XIX, en USA los mayores índices de mortalidad eran debidos a la tuberculosis, y en la
actualidad es una enfermedad que más atención prestan los médicos.

En el año 120 a.C. la epidemia de Babilonia se expandió desde Mesopotamia a Asia


Meridional, en el 430 a.C, está registrada la plaga de Atenas, que afectó en primera
instancia a Grecia, y luego Egipto, Etiopía y Libia.

El imperio romano propagó la Peste Antonina en el año 105 d.C hasta Asia Menor que
provocó la muerte de un número inmenso de personas, entre 5 y 10 millones. La Peste
Antonina y la peste Cipriana (249-262 a.C, en Grecia y Roma), fomentaron el cristianismo,
puesto que sus bases ideológicas prometían una vida eterna y ayudaba a que la población
estuviera más sosegada.

Ya en la Edad Media aparece registrada la primera peste negra en el año 542, la plaga de
Justiniano. Se extendió desde el imperio Bizantiuno hasta Asia y Europa, acompañada de
otras enfermedades como el cólera, la viruela y la difteria, y el cálculo aproximado durante
dos siglos enteros es de un poco menos de la mitad de la población. Y en el 550 Inglaterra,
debido al comercio marítimo propagó la Pestilencia amarilla, recogida como una hepatitis.

La segunda peste negra recogida duró desde el año 1347 a 1382, originaria en China y
llegó a Asia África del norte y Europa considerada la enfermedad que dejó maypr mortalidad
de esa era histórica y es con esta pandemia con la que se le pone fin a la Edad Media.

En el renacimiento surgieron diferentes rebrotes con los que se acusaron a minorías de


propagarlas, y estas fueron perseguidas. En 1629 llegó a Milán y el rebrote surgió a raíz de
abandonar las medidas de seguridad contra el contagio por el carnaval. A Sevilla llegó y
fueron los pueblos de las afueras, los más marginales los que se vieron más afectados, en
1649. De 1770 a 1772 llegó la peste a Moscú y dejó entre 50 y 100 mil muertos, esto afectó
a la distribución de los mapas, pues los cementerios se construyeron en las zonas rurales.

Una de las causas de trasmisión de esta peste eran las ratas, por lo que se construyeron
nuevos edificios a prueba de ratas y también de incendios.

El tercer rebrote surge en Asia y África en el siglo XX, pero la mortalidad se pudo controlar
gracias al uso de fármacos y antibióticos.

Con el colonialismo y la migración de personas de Europa a América, se llevaron más de 17


epidemias que en América no se conocían, como son por ejemplo; la viruela, el sarampión,
el tifus, la difteria y las paperas.
7

También en 1498 en la india después de la llegada de los portugueses a la India está


registrada un brote de cólera, y la primera gran epidemia de esta enfermedad se dio hasta
el siglo XIX (1817-1824), habiendo iniciado en Calcuta, se extendió por toda la India, China
y Oriente Medio, llegando a Japón en 1822. Se considera que el fin de esta infección fue
debido al invierno y las bajas temperaturas.

Entre 1918-1919 se documenta la Gripe española, en realidad se originó en Kansas,


cuando Estados Unidos tiene aparición en la gran guerra europea, convirtiéndola en
mundial.

Otras gripes epidémicas han sido la asiática (1957-1958),surge por la mutación de virus de
humanos con virus gripales de aves. Nació en China y se extendió a la India y Australia,
llegando a todo oriente, África, Europa y Estados Unidos. La mortalidad de esta gripe dejó
más de 1.1 millones de muertes a nivel mundial en menos de diez meses. y en 2003
apareció otra mutación genética de virus relacionados con la aves en corea, y en el mismo
año en china un virus que afectaba a nivel respiratorio dejó bastantes muertes en China.

El SIDA está registrado el primer caso en 1981, lo causa un virus de inmunodeficiencia


humana,y no existe vacuna hasta la actualidad.

Y en el 2020 aparece el coronavirus, pandemia que ha afectado a más de 260 países, cuya
procedencia es de Wuhan provincia de Hubei, tuvo su primer registro fuera de China en
enero en Tailandia.

ii. Sordera

Aristóteles se refería a las personas sordas como personas sin inteligencia ya que, según
él, el conocimiento se adquiere por el oído por lo que las personas que no podían oír no
adquieren este conocimiento, esta afirmación se mantuvo por más de dos mil años hasta el
siglo XVI que llegó Ponce de Leon un fraile español el cual enseñó a hablar y escribir a
varios sordos del monasterio de Oña. Fray Pedro, los métodos de Ponce constituyen el
núcleo de lo que Lorenzo Hervás llamó ``escuela española de sordomudos´´.

Las comunidades sordas tienen determinadas características que le son comunes y propias,
comparten una serie de costumbres, prácticas, reacciones y valores, que las diferencian de
otros colectivos. También las une el sentimiento producido por sus experiencias de
exclusión, pero por sobre todas las cosas, se reconocen en el uso de una lengua, que le es
propia y natural: la lengua de señas, lengua que sólo presenta problemas para los oyentes,
que en general no entienden el significado de su uso. (De León, Gomez, Vidarte y Piñero,
2007: p.1).

iii. Discapacidad intelectual

Antes de 1900 se diagnosticaba la discapacidad por un conjunto de características como, la


competencia social, las normas sociales, la capacidad de arreglárselas por uno mismo en la
vida y la adaptabilidad al entorno. Históricamente, siempre ha habido mucha controversia
sobre la discapacidad intelectual debido a la dificultad para definir lo que es, qué
8

limitaciones conlleva, como evaluarlas y cuáles son sus patrones, pero todo esto no ha sido
un impedimento para que los investigadores pudieran continuar con sus estudios acerca de
la discapacidad intelectual, para la aplicación de un diagnóstico y la determinación de
dispositivos de apoyo, todo esto ha conseguido incrementar el trabajo en estos productos
de apoyo y han posibilitado la mejora de su aplicación.

iv. Discapacidad física

A través de la historia las personas con discapacidad han luchado por el reconocimiento de
sus derechos como seres humanos, pero este proceso no ha sido fácil, hasta que se
reconoce a las personas con discapacidad como seres humanos y derechos han tenido que
pasar por diferentes modelos a lo largo de la historia:

● El modelo tradicional es el primero y está muy ligado a causas mágicas o


religiosas, era común relacionar la discapacidad con un castigo divino a la
familia.
● El modelo de la rehabilitación en esta etapa deja de creer que las causas
de la discapacidad sean sobrenaturales para pasar a ser científicas, dejando
de ser inútiles para la sociedad.
● El paradigma de la autonomía personal se basa no solo en el proceso de
rehabilitación, sino también en el control de la propia vida de la persona,
quitando esa visión paternalista. Como consecuencia de esta nueva
perspectiva, el problema ya no reside en el propio individuo, sino que es el
entorno el que genera esa dependencia.

No obstante, las personas con discapacidad física siguen experimentando barreras que
entorpecen su inclusión en actividades físicas, laborales, servicios de salud y educación.
Las principales limitaciones son aquellas barreras físicas, personales y sociales, estas
barreras son factores que obstaculizan la participación y el desarrollo de las personas, ya
que tienen un impacto directo en las actividades de la vida diaria y en el desempeño social.
Para saber cual de estas barreras era la principal en las actividades de ocio, se realizó, un
estudio en el cual participaron 234 jóvenes y adultos en situación de discapacidad física en
España, los resultados del estudio indican que las barreras principales son las ambientales
y los factores personales y no la discapacidad como tal.

4. Salud en las culturas

Claro está, que en diferentes culturas la salud era entendida de una manera u otra.
A continuación explicaremos los diferentes puntos de vista de las comunidades
primitivas y la dualidad cuerpo-alma.
9

i. Comunidades primitivas (espiritualmente)

La medicina primitiva era muy semejante en todos los países del mundo. Esta era
de carácter teúrgico, es decir, una práctica mágico-religiosa. Esta tendencia
atribuía la enfermedad a las alteraciones de los humores del cuerpo. Los
sacerdotes asociaban sus sanaciones a prácticas misteriosas que se
acompañaban de ritual a las posibilidades humanas. Generalmente, eran mujeres
las protagonistas de dichas prácticas, pues se convierten en cuidadoras de niños o
enfermos, tomando el concepto “cuidar” desde el amplio sentido (alimentar,
proteger, movilizar…). Ellas cubrían todas las necesidades de los individuos. En
cambio, el hombre era asociado a otro tipo de “cuidado” como la seguridad
terrenal, la vida en grupo, defensa del territorio etc.

Respecto a las enfermedades, concretamente la psíquica, estaba relacionada con


que el espíritu maligno se había adueñado del alma de una persona. Por lo que la
terapia llevada a cabo, estaba orientada a expulsar al intruso y recobrar la buena
voluntad del enfermo.

Desde el punto de vista terapéutico, la magia ha sido utilizada con un efecto


psicológico positivo entre el paciente y el médico que comparten el mismo código
de símbolos. Estos son conocidos como magos, chamán o hechiceros. En el caso
de la mujer se le denominaba “bruja”. Se conoce como “caza de brujas” al
acontecimiento histórico sucedido principalmente en Europa y América entre los
siglos XV y XVII, en el que miles de mujeres fueron ejecutadas por practicar la
brujería.

ii. Dualidad cuerpo-alma

Podemos relacionar la dualidad cuerpo-alma con lo que también llamamos salud


física y salud emocional. El bienestar general produce beneficios como
satisfacción sexual, disminución de ansiedad, disminución del estrés, y mejora del
funcionamiento intelectual.

La salud física se refiere a la prevención de lesiones o enfermedades causadas


por la disminución funcional de órganos o sistemas. Existen otros beneficios
neuromusculares por la práctica de la actividad física como son: el fortalecimiento
del miocardio, disminución de presión sanguínea, fortalecimiento muscular etc…

A nivel emocional psicológico, se entiende como bienestar emocional la situación


de mejoría en algunas patologías como la depresión, estrés o ansiedad. Es
importante que para su mejora emocional (alma), el sujeto dedique tiempo a
reflexionar y sea constante en cuanto a su “recuperación”.

Siguiendo este pensamiento el cuerpo está muy relacionado a la mente y al


equilibrio emocional, ya que en numerosas ocasiones el cuerpo expresa lo que
quizá no verbalizamos. Si bien se apunta a un bienestar físico, también es a un
bienestar psíquico emocional. Ambos deben estar en sintonía. Cuando se habla
de bienestar, nos referimos al equilibrio de la dualidad cuerpo-alma, dicho
equilibrio nos permite llevar una vida saludable.
10

5. Enfoques de la medicina y su evolución (Modelos médicos)

A lo largo de la historia la medicina y la antropología han ido muy ligadas, la salud y la


medicina están vinculadas al ser humano y al estudio de este, y está relacionada con la
cultura en función de la ubicación geográfica, las tradiciones, el clima, el tiempo en la
historia en la que se ubique una población, etc.

Como bien se ha comentado en apartados anteriores, las enfermedades aparecieron con la


vida, y por ende el cuidado de la salud y la búsqueda de soluciones para estas. Es por ello
que la medicina en el recorrido histórico del ser humano ha ido cambiando y evolucionando.

Ya en la mitología influía la cultura y la concepción del ser humano para la búsqueda de


cuidados o protecciones ante las enfermedades, es el ejemplo de Apolo, considerado el
médico de los Dioses del Olimpo, Dios que transmitió sus conocimientos hasta que llegaron
a los héroes Griegos, hijos de un Dios y una mortal.

Las tradiciones y los conocimientos de curación eran transmitidas de generación en


generación, llegando así a la antigua roma en el 239 a.C. En Roma se hizo culto a Hygieia,
esta estaba relacionada con el cuidado de la salud física y mental, es de ella de la que viene
la palabra higiene, y a su hermana Panacea que se la vinculaba con los medicamentos que
te devolvieron la salud. y es por este motivo que la salud está íntimamente unida con la
medicina y viceversa

En las civilizaciones mesopotámicas (4000 años a.C) el pilar de la medicina era la magia,
pues si una persona estaba enferma se debía proteger a esta de espíritus que eran dañinos
con conjuros y hechizos.

En Egipto la medicina era mágico religiosa y se encargaban de curar personas relacionadas


con la religión, es por ello que en Egipto aquel que era considerado curandero se le
divinizaba. En favor de la medicina con el desarrollo de las sociedades utilizaron
medicamentos y realizaban operaciones.

Se considera que la medicina científica aparece en Grecia, pues Hipócrates analiza las
enfermedades a partir de la observación y de tener en cuenta los síntomas del paciente y se
centraba en el diagnóstico de estas. Con la aparición de este médico, se deja la medicina
mágico-espiritual. Y entre las aportaciones de los romanos a la medicina se encontraba la
construcción de hospitales y centros de cura para las personas enfermas además de
facilitar un médico público para las personas más desfavorecidas económicamente

En el año 300 a.C, en la escuela médica de Alejandría, se forma el que se considera que el
surgió el fundador de la anatomía, el griego "Herófilo".

Desde el año 300 d.C al 1300 con la llegada de la iglesia católica la medicina retrocede,
puesto que se le atribuía a Dios la cura de la salud de las personas.

Y en 1500 ya se hablaba de la sífilis, como una enfermedad sexual contagiosa. En 1775 se


asocia por primera vez los efectos de los productos químicos con la causa de enfermedades
como el cáncer, además del efecto de inmunidad y las vacunas gracias a un médico rural.
11

En 1870 se desarrolla la "teoría de los gérmenes como causa de las enfermedades", esto
desmentía la teoría de que las enfermedades surgían de forma espontánea.Y se buscaba
no sólo que el médico curara, si no que pretendía evitar que la gente se enfermara, tener en
cuenta las causas y las situaciones quefavorecian que se contagiaran.

Es por ello que la medicina se centra en dos tipos de filosofías, la que trata de curar y
proteger la salud teniendo en cuenta la sintomatología y el diagnóstico y la que investiga el
por qué surgen las enfermedades y cómo prevenirlas.

En la actualidad los avances tecnológicos han facilitado mucho el diagnóstico de


enfermedades y la búsqueda de tratamientos para diferentes enfermedades. Aun así se
sigue teniendo en cuenta la medicina tradicional y se busca combinar la medicina novedosa
con esta.

6. Muertes y ritos funerarios

i Europa

En Europa, los cementerios son paisajes culturales que reflejan temas antropológicamente
significativos. Las tumbas recrean estructuras sociales, roles y jerarquías y son reflejos de la
vida social. Los cementerios también reúnen mundos simbólicos completos y exhiben
imágenes de diferentes religiones y muertes. De esta manera, podemos encontrar
expresiones de debates sociales y culturales.

En el siglo VI, el ajuar funerario se fue abandonando poco a poco, este cambio se extendió
rápidamente por todo el continente. Desde el siglo VIII en adelante, casi todos los entierros
fueron simplemente enterrados sin objetos funerarios. Estos cambios comenzaron en
Inglaterra, Alemania, Francia y los Países Bajos a mediados del siglo VI y se extendieron
por toda Europa en unas pocas décadas. A medida que la idea se difunde, la presión social
hace que más personas la acepten, por lo que la difusión de la práctica se acelera con el
tiempo. Esta variación de entierros fortalecerá aún más los lazos entre los diversos grupos
étnicos. Todos entierran a sus muertos de la misma manera. Si alguien hubiera estado en
otro lugar del continente diferente al propio en ese momento, habría estado familiarizado
con sus rituales.

ii Asia

El Obon es uno de los festivales más simbólicos de Japón en el este de Asia. Esta
celebración de origen budista pero que también contiene rasgos del sintoísmo japonés, se
lleva a cabo en verano y las fechas cambian según la zona. La fecha más común de
celebración suele ser alrededor del 13 y 16 de agosto.

Durante estos días los japoneses acostumbran visitar los cementerios de sus ancestros
para limpiar sus tumbas y colocar flores. Además, se suele realizar una ofrenda que puede
incluir diferentes objetos como la imagen de un buda, vegetales, incienso o alimentos como
las típicas bolas de arroz.
12

La decoración típica del altar de Obon es un pepino y una berenjena a los que se le ponen
cuatro palitos a cada alimento. Estas figuras representan un caballo y una vaca
respectivamente. Esta decoración simboliza la rápida llegada de los espíritus de los difuntos
y un lento regreso de los mismos al más allá.

Puesto que es un país muy extenso, existe una gran variedad en sus costumbres y sus
tradiciones. Estas se basan en el taoísmo, doctrina que se funda en la armonía entre el
cuerpo y el espíritu, conocido también como el ying y el yang. Estas normas sirven para
todo en la vida y también en la muerte. Así que, para una persona de origen chino, la
muerte no es el punto final, sino que ésta da paso a otra existencia.

iii América

En las familias más tradicionales son los hombres del familiar los que llevan el ataúd a la
iglesia o lugar de ceremonia, como muestra de respeto.

En un servicio religioso, es el sacerdote el que lee la Biblia y bendice el alma del fallecido.
Posteriormente, el féretro se hunde en la tierra en una zona elegida por la familia. En
algunos lugares existe la tradición de que cada miembro de la familia tire un puñado de
tierra simbolizando un adiós. A partir de ahí, los profesionales se hacen cargo de cubrirlo
totalmente. Los familiares días más tarde tienen la opción de posicionar una tumba en el
lugar donde descansa su recién fallecido.

Una vez acabado el acto del entierro, la familia organiza una comida o cena en honor del
fallecido con todos los miembros y amigos del mismo. Es usual superar la pérdida del
fallecido rápido, comparado con otras culturas. La manera de normalizar la muerte en este
caso es hablando del difunto con total normalidad.

iv Oceanía

En Oceanía la vestimenta tradicional cuando fallecía alguien de la familia real o un alto jefe.
Se trata de cortar la vela de un barco y hacer como una especie de falda que se sujeta con
una cuerda de coco o un pelo del ser querido del difunto. Esto se hacía para reflejar que
todos eran inferiores al difunto si este era un rey o alguien con un alto cargo. Pero cuando
llegó la influencia occidental esto cambió, excepto para bodas y funerales que sí se sigue
manteniendo está vestimenta. Aunque el cristianismo hizo que el color de esta pasará al
negro por la religión, ya que este es el color oficial del luto.

Haciendo excepción a las personas que en su día a día usaban uniforme que solo debían
llevar un brazalete negro.

El luto se tenía que mantener durante un tiempo dependiendo del grado de cercanía con el
difunto, un año si era un familiar directo, semanas si era un familiar, o dos días si solo se
trataba de un conocido. Eso sí, al entierro eran obligados todos a asistir y no podía haber
excusas. Y no podías aparecer con las manos vacías, tenías que ir con un regalo con el
cual mostraban respeto. La familia del fallecido era obligada a alimentar a todos los que
asistieran al entierro y en este pasaban la noche entera cantando canciones religiosas.
13

v África

En África se toma la muerte como una celebración de la vida para los difuntos. Incluso
hacen una fiesta en la que contratan gente para bailar.

Aunque a día de hoy, esto se ha convertido en algo un poco complicado ya que es costoso
en el ámbito económico, porque podían llegar a ascender al salario de un año.

Esto lo hacían 6 hombres, de vestimenta llevaban un esmoquin y bailaban mientras


cargaban con el ataúd. Los que bailaban eran profesionales. Preferían hacer esto para
honrar la vida del fallecido, en vez de llorar y estar en silencio como es habitual en países
occidentales.

7. Bibliografía

De Miguel, J., & Kenny, M. (1980). Antropología médica en España. Barcelona,


España: Editorial Anagrama.

Díaz Bernal, Z., Aguilar Guerra, T., & Linares Martín, X. (2015). La antropología
médica aplicada a la salud pública. Revista cubana de salud pública, 41(4), 0-0.

Menéndez, E. L. (1985). Aproximación crítica al desarrollo de la antropología médica


en América Latina. Nueva Antropología, 7(28), 11-28.

Laurell, A. C. (1982). La salud-enfermedad como proceso social. Revista


latinoamericana de Salud, 2(1), 7-25.

Ángel, M., González, J. S., & Luis, M. (2015). Salud Mental en sociedades
ancestrales: Una aproximación mediante la obra de Malinowski, Mead y Bateson.
Presencia, 11(22), 22.

Lemos Sellanes, G. El dualismo mente - cuerpo desde una perspectiva de salud


integral : manifestaciones del cuerpo en la clínica y su relación con la actividad física [en
línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Facultad de Psicología, 2019

Esther Nevado Doblas (Cáceres, 1982) Concejalía de Salud y Transformación Digital

David Ruiz Marull (21/01/2021) 07:00. La vanguardia Ediciones, SLU.

Paloma Contreras. Entrepiedrasycipreses.

David Soler. (10/05/2020) elordenmundial.com

Alby, J. C. (2004). La concepción antropológica de la medicina hipocrática.


Enfoques: revista de la Universidad Adventista del Plata, 16(1), 5-30.

i Carrió, F. B. (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina clínica, 119(5),


175-179.
14

López Bastías, J. L. (2019). La conceptualización de la discapacidad a través de la


historia: una mirada a través de la evolución normativa. Revista de la Facultad de Derecho
de México, 69(273-2), 835-856.

Serrano Ruíz, C. P., Ramírez Ramírez, C., Abril Miranda, J. P., Ramón Camargo, L.
V., Guerra Urquijo, L. Y., & Clavijo González, N. (2013). Barreras contextuales para la
participación de las personas con discapacidad física: Discapacidad y barreras
contextuales. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 45(1), 41-51.

Hernández Ríos, M. I. (2015). El concepto de discapacidad: de la enfermedad al


enfoque de derechos. Revista CES Derecho, 6(2), 46-59.

Alonso-Cortés, Á. (2000). Lorenzo Hervás y el lenguaje de los sordos. Círculo de


Lingüística Aplicada a la Comunicación, 4.

De Avila, V. (2014). Sordos: historia, medicalización y presente.

Montero, D., & Lagos, J. (2011). Conducta adaptativa y discapacidad intelectual: 50


años de historia y su incipiente desarrollo en la educación en Chile. Estudios pedagógicos
(Valdivia), 37(2), 345-361.e adaptación absolutos.

Galeana, P. (2020). LAS EPIDEMIAS A LO LARGO DE LA HISTORIA/EPIDEMICS


THROUGHOUT HISTORY. Antropología Americana, 5(10), 13-47.

Teva, I., Bermúdez, M., Ramiro, M. T., & Buela-Casal, G. (2012). Situación
epidemiológica actual del VIH/SIDA en Latinoamérica en la primera década del siglo XXI:
Análisis de las diferencias entre países. Revista médica de Chile, 140(1), 50-58.

Roberts, R. (2007). El Fármaco que cura del todo no es rentable. La Vanguardia. es.

Maradona Hidalgo, J. A. (2010). Historia de las enfermedades infecciosas. Historia


de las enfermedades infecciosas, 1-398.

También podría gustarte