Está en la página 1de 25

RegionEs 2/Primer semestre/ 2004

Revista de:
Centro de Estudios
Regionales, Cafeteros y
Empresariales -Crece-,
Instituto de Estudios
Regionales de la Universidad
de Antioquia -Iner-
Observatorio del Caribe
Colombiano
RegionEs
Editada por:
Centro de Estudios Regionales, Cafeteros y
Empresariales –CRECE–;
Instituto de Estudios Regionales –Iner–
Universidad de Antioquia;
Observatorio del Caribe Colombiano
Directores
Mauricio Perfetti del Corral
Diego Herrera Gómez
Weildler Antonio Guerra Curvelo
Comité Editorial
Alberto Abello Vives
Jesús María Álvarez Gaviria
Clara Inés García de Botero
Jorge García Usta
Carmenza Saldías Barreneche
Miguel Silva Pinzón
Liliana Velásquez Martínez
Comité Científico
Gabriel Cadena Gómez, Ph.D.,
Cenicafe
Alejandro Grimson,
Ph.D., Universidad de Buenos Aires
Christopher London,
Ph.D., Cornell University, Ithaca, NY.
Daniel Mato,
Ph.D., Universidad Central de Venezuela
Adolfo Meisel Roca,
Ph.D., Banco de la República-Cartagena
Editor
Jesús María Álvarez Gaviria
Instituto de Estudios Regionales –Iner–
Universidad de Antioquia, Medellín - Colombia
e-mail: jesusm@iner.udea.edu.co
Periodicidad
Semestral
Diagramación e impresión
L. Vieco e Hijas Ltda., tel. (4) 2559610
Asesoría en diseño e imagen
Verónica Salazar Uribe Los artículos pueden ser reproducidos
con fines estrictamente académicos o
divulgativos, citando la fuente
Contenido
Revista RegionEs
Medellín
2/Primer Semestre/2004

ISSN 1692-939X
pp. 232

Editorial 5
Artículos de investigación
Los condicionantes del espacio/tiempo
en la orientación de las respuestas civiles
a la guerra en Colombia
Clara Inés García 10
Identidades nacionales y regionales
en contextos migratorios diferentes
Inmigrantes bolivianos en dos
ciudades argentinas
Sergio Caggiano 35
Una visión regional de la competitividad
colombiana
Oscar Alberto Ortiz Gonález
y Bernardo Andrés Taborda Figueroa 71
Transferencias intersectoriales de capital
en las regiones colombianas, 1980-1996
Aarón Eduardo Espinosa y Ericka María Duncan 95
Conflicto y territorio: visos de un caleidoscopio
Elsa Blair 115
Ensayos
Sostenibilidad y capital social:
una visión de largo plazo
César Vallejo Mejía 139
Los estudios socioespaciales: hacia una
agenda de investigación transdisciplinaria
Carlo Emilio Piazzini Suárez 151
Debates
Culturas, territorios y Mercosur
Alejandro Grimson 175
Seguridad democrática versus
planes de desarrollo
Pablo Emilio Angarita Cañas 180
Información institucional
Centro de Estudios Regionales Cafeteros
y Empresariales –Crece– 197
Instituto de Estudios Regionales –Iner– 205
Observatorio del Caribe Colombiano 222
Información para los colaboradores 228
Los estudios socioespaciales: Carlo Emilio Piazzini Suárez*
hacia una agenda de
investigación transdisciplinaria 1

Resumen
En este ensayo se plantea la pertinencia y potencial que tiene un acercamiento renovado al espa-
cio y las espacialidades para el desarrollo del pensamiento transdisciplinario en las ciencias socia-
les. Se expone en primer lugar lo que serían las condiciones filosóficas y epistemológicas de emer-
gencia de una apuesta por el conocimiento de lo espacial, al mismo nivel de lo social y lo tempo-
ral, como dimensiones fundamentales de la existencia humana. En segunda instancia se plantean
una serie de temas centrales para el desarrollo de una agenda de estudios socioespaciales con el
doble propósito de indicar algunas de las principales problemáticas a las que éstos se ven aboca-
dos a la vez que hacer visible la intensidad de los procesos contemporáneos de re-conceptualiza-
ción de las categorías de análisis socioespacial. Por último, se enuncian una serie de retos que
harían parte de la agenda latinoamericana de estudios socioespaciales.

El contexto teórico de emergencia de las do entre sus condiciones de posibilidad una


investigaciones y elaboraciones expresa- advertencia, cada vez más generalizada,
mente dirigidas a explorar la naturaleza de acerca de las repercusiones sociales de toda
las relaciones entre lo social y lo espacial, índole debidas a la recomposición de las
es el de una transformación en el esquema espacialidades durante la modernidad y úl-
de precedencia epistemológica entre tiem- timamente como condición inherente a los
po, espacio y ser como categorías funda- procesos de globalización y eclosión de
narrativas y movimientos locales.
mentales de la existencia humana. De la
“época de la historia”, signada por el tiem- Puede compararse la inflexión que repre-
po como tema central para las filosofías y senta la toma de conciencia sobre la rele-
las ciencias de lo social, se habría transita- vancia de la cuestión espacial en la manera
do, durante la segunda mitad del siglo XX, en que se comportan las sociedades y aun
hacia la “época del espacio” (Foucault 1967) en la forma en que se puede conocer el
Así se dio comienzo a un replanteamiento mundo, en cuanto a sus efectos revolucio-
del lugar periférico que hasta entonces ocu- narios, con las transformaciones que en su
paba la cuestión espacial frente a la hege- momento produjeron los giros histórico, lin-
monía del tiempo en el pensamiento so- güístico y cultural en el pensamiento occi-
cial. Este cambio también habría encontra- dental. Así, a partir del llamado “giro espa-

1 Este texto se basa en los planteamientos académicos del proyecto de creación de la Maestría en Estudios
Socioespaciales del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia.
* El autor es investigador del Instituto de Estudios regionales, Iner de la Universidad de Antioquia., Ciudad Univer-
sitaria. Oficina 243. Dirección electrónica: cepiazzini@epm.net.co

RegionEs 151
Piazzini. Los estudios socioespaciales: hacia una agenda de investigación transdisciplinaria

cial” (sensu Jameson, 1991: 154) han emer- las ciencias sociales. Ello desde luego no
gido múltiples agendas y programas de in- quiere decir que con anterioridad al giro es-
vestigación que convocan diversos saberes pacial, el espacio haya ocupado un lugar se-
hacia la constitución de lo que podría de- cundario en la vida social, sino que la supe-
nominarse las teorías socioespaciales, un ditación a la historia y al tiempo, como re-
proceso que se encuentra en plena marcha. cursos fundamentales de ordenamiento y
explicación de los fenómenos sociales y hu-
Una tarea fundamental en esta dirección es
manos, opacó y acaso enmascaró ideológi-
construir una ontología del espacio que,
camente la importancia que el control políti-
partiendo de situar lo que históricamente
co del espacio podía tener para el estableci-
ha sido su tratamiento en la filosofía y las
miento de las formas de poder que han pre-
ciencias, trate de suministrar argumentos a
dominado en la modernidad.
favor de una recomposición del lugar del
espacio frente a otras categorías fundamen- De hecho, la primacía del tiempo sobre el
tales como tiempo y sociedad, y con ello, espacio fue decisiva para la constitución de
logre sustentar y delimitar epistemológica- un modelo geopolítico y de una política de
mente lo que sería el ámbito temático de la interpretación (White, 1992: 75) de los
una teoría socioespacial. saberes de la modernidad. Y yendo hacia
atrás puede decirse que el concepto, tal
Espacio y sociedad como se configuró desde el siglo XVIII, se
Dado que el “giro espacial” se ha operado irguió, no sin cambios, sobre la herencia de
en el contexto de intensos debates sobre antiguas oposiciones entre alma y cuerpo,
la validez e incluso sobre las finalidades espíritu y materia propias del pensamiento
políticas de los sistemas de pensamiento griego clásico y judeocristiano. Así, en los
que aspiran a la universalidad es difícil cuan- sistemas filosóficos modernos, y notable-
do no imposible hallar consenso acerca de mente a partir de Hegel (1837/1985), la al-
una ontología del espacio que pudiera ope- teridad relativa a la simultaneidad espacial
rar a la manera de un paradigma (sensu Kuhn, de los lugares geográficos fue domesticada
1992). recurriendo a un modelo de tiempo históri-
co de carácter evolutivo, conforme al cual
No obstante, por principio se ha privilegiado las sociedades occidentales ocupan el lu-
el tratamiento del tiempo respecto del espa- gar del presente y el futuro, mientras que
cio en el pensamiento occidental, por lo me- las sociedades no occidentales se han ubi-
nos desde Kant hasta Heidegger (Foucault, cado en un pasado protohistórico o pre-
1967; Soja, 1994; Harvey, 1989; Pardo, 1992). histórico. Esta lógica, subyacente a los es-
Esta percepción habría determinado la dis- quemas de progreso y luego de desarrollo
tribución epistemológica de lo espacial en las y modernización, erigió como modelo las
ciencias modernas, al igual que el tipo de tra- características económicas, políticas y cul-
tamiento que el espacio y las espacialidades turales de los centros metropolitanos,
han recibido específicamente por parte de mientras que paralelamente exigía a los lu-

152 RegionEs 2. 151-172. 2004


Ensayos

gares periféricos que transformaran sus lo único que la ciencia físico-matemáti-


geografías, sus paisajes, sus arquitecturas ca ha excluido de su imperio), del ‘alma’
o del ‘espíritu’, esta pretendida ciencia –
y sus tecnologías –en suma sus espaciali- para serlo – se moldea sobre el espacio
dades–, como condición para ingresar a la geométrico-mecánico de la ciencia na-
“punta de lanza” de la evolución. tural, emprendiendo un camino verdade-
ramente intransitable (dar cuenta de la
A esta geopolítica corresponde una carto- subjetividad excluyendo previamente a
grafía del pensamiento. Mientras el tiempo la subjetividad misma) (Pardo, 1992: 251).
y las temporalidades gozaron de una relati-
Tal precariedad ontológica ha implicado que
va unidad y autonomía ontológicas, la con-
la incorporación del espacio a los principa-
ceptualización del espacio y las espaciali-
les sistemas del pensamiento social moder-
dades se fisionó entre un espacio matemá-
no, especialmente a aquellos con aspira-
tico-físico, objetivo y verdadero –conside-
ciones cosmopolitas, haya sido un hecho
rado una exterioridad del ser–, y un espa-
“profundamente desgarrador de sus posi-
cio sensible, aparente y subjetivo –interior
ciones centrales y derivaciones” (Harvey
al ser y supeditado a la conciencia que este
2000: 539). Lo mismo conllevó por ejem-
pudiese desarrollar del tiempo–. Ello con-
plo, en el caso de la teoría marxista clásica,
llevó a que fueran las ciencias físicas y na-
a calificar el espacio como un “asunto in-
turales las autorizadas para tratar el espa-
necesario”, e incluso a que en la geografía
cio, desplegando para el efecto procedi-
durante bastante tiempo la cuestión espa-
mientos de medición y cuantificación de sus
cial no fuera considerada más allá de un
contenidos y relaciones. Además, el espa-
parámetro meramente heurístico (Delgado
cio sensible (en tanto subjetivo, aparente,
2003:20).
accesorio y ontológicamente reductible a
la cuestión temporal) no podía constituirse Es así como la conceptualización del espa-
en objeto lícito de estudio de las ciencias cio que ha predominado en las ciencias na-
sociales, pues éstas, aparte de algunos re- turales y sociales, se refiere a:
clamos en torno de su especificidad para un espacio neutro, isomorfo, isótropo,
tratar los aspectos particulares y contingen- infinito, uniforme. Se trata de un espa-
tes del ser humano (p.e. el historicismo. Cf. cio material, de naturaleza geométrica,
Aron, 1996: 31), tenían como paradigma el entendido como extensión. El espacio
como una superficie objetiva, en la que
modelo con aspiraciones de universalidad
se sitúan y ubican tanto los fenómenos
de las ciencias naturales. En consecuencia, físicos como los sociales o políticos. El
el tratamiento de lo espacial en las cien- espacio escenario es, en lo conceptual,
cias sociales no sólo ha estado relegado a un espacio vacío, un espacio continente
un papel subordinado, sino que además o contenedor, que tanto puede represen-
tarse lleno de objetos y actores como
implica una situación esquizofrénica pues: desprovisto de ellos (Ortega, 2000: 342).
en los intentos de constituir una ciencia
Como se mencionó, en las ciencias socia-
del hombre, un saber acerca del sujeto
(esto es, de ese entorno psíquico que es les el espacio quedó reducido a una cues-

RegionEs 153
Piazzini. Los estudios socioespaciales: hacia una agenda de investigación transdisciplinaria

tión heurística de manejo de las escalas mos un espacio, que pensamos en el espa-
dentro de un sistema taxonómico de dife- cio y a los cuales el espacio pre-ocupa.
renciación territorial, o a una figura retóri- Entre la creciente “muchedumbre de co-
ca que aprovecha metáforas con referen- sas”: objetos, útiles, máquinas y construc-
tes espaciales para dar forma a narrativas tos estéticos, las prácticas sociales y las
geográficas, históricas, políticas, antropo- técnicas de espacialización producen nue-
lógicas y sociológicas (Agnew, 1994:261). vas espacialidades; es decir, determinadas
formas de disposición, distribución, distan-
De forma paralela y, en cierto modo, subsi-
ciamiento y relación entre los entes en el
diaria de la fractura entre espacio objetivo
espacio (paisajes, territorios, lugares, cuer-
y subjetivo, el tratamiento de los conteni-
pos y artefactos).
dos sociales tangibles en el espacio; es de-
cir, de las materialidades, ha sido bien el de Tal definición, que hemos adaptado de Par-
una mirada mecánica, interesada por las do (1992: 16), parte necesariamente de tras-
sustancias, las mercancías y las funciones cender la oposición ya mencionada entre
o el de una mirada espiritual interesada por espacio objetivo y subjetivo. No hay lugar
la manera en que lo social se derrama so- para un subjetivismo o idealismo en la me-
bre los cuerpos, los objetos, las cosas y sus dida en que se reconoce que el espacio,
relaciones, como soportes y acaso expre- como exterioridad, como extrañamiento,
siones de la cultura (Cf. Debray, 1997: 159, afecta la existencia, incluyendo el pensa-
Dagognet, 2000: 14). La escisión entre lo miento, y no hay lugar para un objetivismo
animado y lo inanimado, entre lo humano en la medida en que el espacio no es de
y lo no humano ha dificultado el pensa- ninguna manera un receptáculo que puede
miento sobre el lugar que ocupan las ma- ser vaciado de sus contenidos sin que pier-
terialidades en las relaciones sociales (La- da su condición de existencia: el espacio es
tour, 1992). Y pese a que las materialidades en la medida en que se habita, usa y signi-
pueden ser consideradas, aún desde una fica.
ontología mecánica del espacio, como par-
La idea del espacio como producto y a su
te constituyente del mismo, los estudios de
vez productor de lo social ha sido desarro-
la cultura material y de la técnica, han sido
llada en extenso por Henri Lefebvre (1991),
escasamente integrados a los estudios del
quien ha señalado la existencia de una re-
espacio y la geografía (Santos, 2000: 27).
lación trialéctica en el proceso de produc-
De cara a estas dificultades, se ha plantea- ción del espacio: entre prácticas espacia-
do la necesidad de constituir un “pensa- les, espacios representados y espacios de
miento del afuera” (Deleuze y Guattari, representación. Su planteamiento fue reto-
1994: 381), de las “formas de la exteriori- mado posteriormente por Soja para referir-
dad” (Pardo, 1992), que parta de conside- se al espacio percibido (físico), el espacio
rar que nuestra existencia es forzosamente concebido (pensado) y el espacio vivido (re-
espacial, que somos cuerpos que ocupa- presentado) (Soja, 1996: 76). Estas teorías

154 RegionEs 2. 151-172. 2004


Ensayos

han significado un avance importante en la sión, señalando igualmente la naturaleza de


constitución de una teoría de lo socioes- su indivisibilidad al interior de las prácticas
pacial. y procesos sociales.
En esta medida, se prefigura una transfor- En la misma medida en que los teóricos de
mación de las relaciones entre espacio y la geografía histórica han planteado el es-
sociedad, superando la forma tradicional de pacio como una entidad sujeta a transfor-
considerar el espacio como un contenedor maciones diacrónicas, es necesario plantear
físico sobre el que se derraman las actua- una geografía del tiempo que parta de con-
ciones sociales y de ver las espacialidades siderar la “multiplicidad de historias que son
como simples expresiones, epifenómenos el espacio” (Massey citado por Amin, 2002:
o revestimientos de algo más esencial, 391). En otras palabras, y sin desconocer los
como sería lo económico, lo político o lo aportes que hayan podido realizar las geo-
cultural. A su vez, se previene el retorno grafías históricas a partir de una diferencia-
hacia determinismos ambientales, geográ- ción de los espacios en virtud del tiempo: es
ficos y tecnológicos que podrían conllevar necesario “abrir y recomponer el territorio
a un “espacialismo” al considerar de forma de la imaginación histórica a través de una
mecánica el espacio como determinante de espacialización crítica” (Soja, 1994).
lo social.
En esta dirección se hace necesario eva-
Relaciones entre luar los postulados sobre la pluralidad del
tiempo como producto histórico y social
espacio y tiempo
(véase Braudel, 1974: 60; Le Goff, 1991; Ko-
Pero queda pendiente avanzar en la misma selleck, 2001; Ricoeur, 1998) a la luz de con-
dirección respecto de las relaciones entre sideraciones recientes sobre la manera en
lo espacial y lo temporal. La crítica al pri- que la pluralidad del espacio social puede
mado del tiempo sobre el espacio en el estar relacionada con la simultaneidad de
pensamiento occidental no debe conllevar diferentes ritmos históricos (Santos, 2000:
una inversión de las jerarquías e incluso el 134). Esto puede ser útil para comprender
sincronismo y el anacronismo de las mira- formas de configuración del TiempoEspa-
das sobre el espacio (Soja, 1994). Espacio cio en contextos geográficos e históricos
y tiempo sólo pueden separarse para pro- específicos. Además, esta tarea se ofrece
pósitos de análisis; son dimensiones a las como una posibilidad de evaluar crítica-
que en determinadas condiciones se les mente planteamientos recientes acerca del
concede la bondad de servir como ángulo
surgimiento de cambios más o menos ge-
de observación de lo social. Desde esta
neralizados en la experiencia del TiempoEs-
perspectiva quizá sea apropiado emplear el
pacio en la era global (May y Thrift, 2001).
concepto de “TiempoEspacio” (Wallerstein,
1997; May y Thrift, 2001) para designar una Pero, “¿Cómo ir más allá del discurso que
relación equilibrada entre una y otra dimen- predica la necesidad de tratar paralela-

RegionEs 155
Piazzini. Los estudios socioespaciales: hacia una agenda de investigación transdisciplinaria

mente el tiempo y el espacio [...] Cómo tra- ra material, paisaje y cartografía. Dicho pro-
ducir en categorías analíticas esa mezcla ceso de reelaboración se hace visible a pro-
que hace que el espacio sea también el pósito de debates contemporáneos que
tiempo y viceversa?” (Santos, 2000: 44). Una son centrales al desarrollo y la aplicación
posibilidad está en tratar las categorías de de las teorías socioespaciales, algunos de
espacio y tiempo según parámetros com- los cuales serán abordados a continuación.
parables, lo cual puede lograrse mediante
una “empirización” del segundo, cuyo arrai- (Des)territorialidades y
go en el principio de sucesión y no de si- (No)lugares
multaneidad (como ocurre con el espacio) Recientemente, conceptos como territorio
lo hace sin lugar a dudas más abstracto. Tal y lugar han sido puestos en duda en cuan-
empirización del tiempo sería posible al to se les ha asociado a concepciones de-
aproximarse a la materialidad de las técni- masiado estáticas y excluyentes como para
cas como “dato constitutivo del espacio y avanzar en la comprensión de las espacia-
el tiempo operacional y del espacio y el lidades porosas, yuxtapuestas y móviles que
tiempo percibidos” (Santos, 2000: 48). se le endosan a los procesos de globaliza-
Es precisamente el estudio de las técnicas ción. En su lugar se han implementado con-
el que permite efectuar una evaluación crí- ceptos abiertamente críticos como “no-lu-
tica de postulados recientes acerca de una gar” y “desterritorialización”.
supuesta compresión del tiempo y el espa- El primero de ellos señala la emergencia de
cio en la globalización (Harvey, 1989; Cas- realidades espaciales que no corresponden
tells, 1999), en la medida en que devela al “lugar antropológico” en donde “la iden-
cómo, a la par que se han desarrollado tec- tidad, las relaciones y la historia de los que
nologías que reducen las diferencias espa- lo habitan se inscriben en el espacio”, sino
ciales y temporales (p.e. transportes y re- a “espacios de la circulación, de la distri-
des de información), dichas diferencias co- bución y de la comunicación, donde ni la
existen con tecnologías que introducen identidad, ni la relación, ni la historia se
nuevas espaciotemporalidades, no necesa- dejan captar” (Augé, 1996: 98).
riamente reductoras de las diferencias (p.e.
tecnologías de la luz eléctrica y el cinema) Por su parte con el concepto de desterrito-
(May y Thrift, 2001). rialidad señala que: “Las relaciones ‘globa-
les’ son conexiones sociales en las cuales
Ahora bien, una aproximación crítica ten- la localización territorial, las distancias te-
diente a la reubicación de lo espacial res- rritoriales y las fronteras territoriales no tie-
pecto de lo social y lo temporal, cuyas lí- nen una influencia determinante. En el es-
neas generales hemos expuesto hasta aquí, pacio global ‘el lugar’ no está territorialmen-
repercute en la reelaboración de nociones te fijado, la distancia territorial es cubierta
y conceptos sensibles a la concepción del en un no-tiempo efectivo y las fronteras
espacio, tales como lugar, territorio, cultu- territoriales no presentan un impedimento

156 RegionEs 2. 151-172. 2004


Ensayos

particular” (Scholte citado en Amin, 2002: moderna, más que rechazar esta comple-
386). jidad, reduciéndola a dramas singulares
de una resistencia de lo territorial o de
Estas ideas –que no dejan de tener un cier- una desterritorialización imparable.
to tono apocalíptico en la medida en que Aquí es importante anotar que las nocio-
anticipan la muerte de la geografía, las dis- nes fundadoras del territorio se relacionan
tancias y los límites espaciales por efecto con la idea de un espacio geográfico referi-
de los flujos y las velocidades de circula- do al dominio y la soberanía del Estado (tal
ción de las transacciones económicas, tec- como lo planteó Friederich Ratzel a propó-
nológicas e informáticas– han desatado un sito de la geografía política). De su enun-
intenso proceso de debate y reconceptua- ciado clásico, el concepto de territorio si-
lización. Así por ejemplo, se ha planteado gue guardando una dimensión política: “el
que el lugar, cualquiera que sea su tempo- territorio es fundamentalmente un espacio
ralidad, sería “un lugar abierto, poroso, hí- definido y delimitado por y a partir de rela-
brido cuya especificidad se deriva, no de ciones de poder” (Souza, 1995), dado que
algunas raíces míticas internas, ni de una “las practicas territoriales [...] forman parte
historia de relativo aislamiento – que aho- de la propia naturaleza del poder. Son un
ra sería interrumpida por la globalización–, signo de éste [...] No hay poder sin territo-
sino precisamente de la absoluta particu- rio” (Ortega, 2000: 530). No obstante, a
laridad de las mixturas e influencias que se tono con la reelaboración conceptual que
encuentran allí (Massey citado por Amin en los últimos años se ha hecho de las ca-
2002: 392). Se trata de un lugar en el que tegorías analíticas con las cuales se piensa
confluyen y se yuxtaponen de manera par- la dimensión socioespacial, el concepto de
ticular nuevas y viejas espaciotemporalida- territorio ha trascendido: 1) las escalas es-
des, redes de prácticas espaciales y memo- paciales del Estado-nación, 2) el ejercicio
rializaciones diferentes, lo cual no sería pri- de la territorialidad como función exclusiva
vativo de la era global (Amin, 2002: 392). de éste, 3) la cuestión de lo espacial referi-
Así mismo Tuathail (1998) ha planteado que, da exclusivamente al soporte físico de la so-
beranía del Estado y 4) el poder como el
Territorio y territorialidad no son onto-
logías discretas, son construcciones so- control efectuado por las instituciones del
ciales entretejidas con capacidades tec- Estado.
nológicas, máquinas de transporte, logís-
ticas militares, instituciones sociales, Las territorialidades, esto es, las formas y
autoridades políticas y redes económi- grados de apropiación, dominio y control
cas. Las sociedades humanas producen, del espacio, sea este vivido, percibido o
reproducen y también destruyen territo- concebido, se despliegan también en el
rios y territorialidades. Nuestra tarea es
ámbito de lo internacional y lo infraesta-
teorizar críticamente las territorialidades
polimorfas producidas por lo social, lo tal, siendo ejercidas tanto por agentes in-
económico, lo político y la maquinaria dividuales como colectivos, por organiza-
tecnológica de nuestra condición pos- ciones transnacionales, empresas, esta-

RegionEs 157
Piazzini. Los estudios socioespaciales: hacia una agenda de investigación transdisciplinaria

dos, regiones o comunidades locales repensar estas categorías, que una consta-
(Montañez, 2000: 20; Correa, 1994: 252). tación de que las realidades espaciales a
De otra parte, lo que se territorializa no es las cuales se quiere aludir con estos con-
sólo el espacio físico o geográfico en sen- ceptos hayan poseído históricamente o
tido tradicional, sino también los objetos, posean actualmente esas mismas caracte-
los cuerpos, las técnicas, las mercancías, rísticas. En otras palabras, a la par que se
las redes de intercambio económico e in- ha venido observando el intenso proceso
formación. Por último, las formas de ejer- de cambio de las geografías del mundo du-
cicio de poder que se relacionan con los rante las últimas décadas, nos hemos per-
procesos de territorialización, trascienden catado que la forma en que se venían pen-
la consideración tradicional del poder sando las territorialidades y los lugares era
como dependiente de la esfera de las de- demasiado estática y aislada como para
cisiones estatales, reconociéndose el pa- comprender los procesos espaciales con-
pel activo de la dinámica política intraes- temporáneos, y aun aquellos que antece-
tatal (p.e. regiones y localidades) al igual dieron la época actual.
que últimamente, los movimientos socia-
les y las ONG que trascienden las fronte- Procesos de re-escalamiento
ras estatales poniendo en contacto reali- El problema de un conocimiento geográfi-
dades locales con causas globales. co y en general espacial, cuyas categorías
A su vez, la conceptualización del lugar ha de análisis tradicionalmente han dado más
transitado desde una idea del mismo como importancia a sus características intrínse-
espacio dado, escenario autocontenido y cas que a las relaciones entre categorías,
en cierta medida aislado, hacia la de un lo- se pone de manifiesto en reflexiones críti-
cus que se constituye mediante prácticas cas acerca del manejo de las escalas espa-
localizadas que ponen en contacto, de for- ciales. Tradicionalmente, el territorio ha sido
ma singular, redes de relaciones sociales de dividido de acuerdo con una serie de uni-
amplitud local y extra-local. No obstante, dades de adscripción espacial, configuran-
sigue guardando la idea del espacio singu- do jerarquías concéntricas o verticales, cuya
lar por excelencia, en donde buena parte expresión más conocida es la de entidades
de las relaciones se construyen cara a cara territoriales con valor geopolítico que van
de manera cotidiana. de lo global, pasando por lo internacional,
lo nacional y lo regional, para llegar a lo lo-
Estas reconceptualizaciones indican que las cal, y que se han considerado durante bas-
consideraciones sobre procesos de “des- tante tiempo las unidades de existencia
territorialización” y emergencia de los “no- social e integración territorial por naturale-
lugares”, se han hecho sobre la base de una za (Brenner, 2001; Swyngedouw, 2004: 15).
crítica a conceptos estáticos, esencialistas
y autocontenidos de lugar y territorio, lo- La cuestión escalar ha sido manejada de for-
grando con ello señalar más la urgencia de ma implícita y confusa en las ciencias so-

158 RegionEs 2. 151-172. 2004


Ensayos

ciales (Agnew, 1994; Brenner, 2001; Amin, La relevancia política del tema se deriva del
2002; Howitt, 2003), predominando el uso hecho de que la redefinición de la jerarquía
heurístico de los principios de medida y ni- de las relaciones entre entidades territoria-
vel, pero sin mayor atención al principio les (reescalamiento/rescaling), incluso de la
relacional que les es inherente. Sin embar- creación o supresión de entidades (salto
go, éste tiene la suficiente importancia, tan- escalar/scalar jump), se relaciona con cam-
to a nivel teórico como político para plan- bios en la geometría del poder mediante la
tear que: extensión de los espacios de dominio y
no hay solo entidades de amplia escala control por parte de algunos, a costa de la
(globales o nacionales) que contienen disminución de los espacios correspondien-
entidades de escala más reducida, sino tes a otros (Swyngedouw, 2004: 19).
que las entidades de amplia escala son
al mismo tiempo contenidas al interior En este sentido, es probable que más que
de las entidades de escala reducida. Si un debilitamiento de los territorios y los lu-
se piensa la escala como medida, esta gares, de lo que se trata en la época con-
observación puede ser cuando menos temporánea es de una recomposición de
paradójica, aún [sic] sin sentido. Pero es
claro que hay un nexo dialéctico ineludi-
las estructuras jerárquicas conforme a las
ble, por ejemplo entre la cultura nacio- cuales son definidas las relaciones y ten-
nal y los valores individuales. Estos últi- siones entre los diferentes espacios de po-
mos claramente contienen, responden, der. Tal posibilidad requiere el desarrollo de
encierran y son construidos por la pri- investigaciones expresamente dirigidas a
mera. De forma similar si se piensa la
escala como nivel, la mutua incorpora-
comprender la forma en que se han estruc-
ción que caracteriza lo que Swyngedouw turado históricamente dichas jerarquías, lo
(1992, 1997) ha denominado ‘glocaliza- cual pasa necesariamente por estudiar la
ción’ es completamente incomprensible. manera en que unidades territoriales tradi-
Cualquier localidad (espacio a escala lo- cionalmente consideradas como fijas y pi-
cal) está constituida no solo por cosas
que están directamente manifestadas al ramidalmente dispuestas (Estado, región,
interior de la localidad, sino además por localidad), fueron construidas y desplega-
relaciones transescalares (Howitt, 2003). das para ordenar los espacios coloniales,
En esta perspectiva se plantea la idea de estatales y nacionales, que de alguna ma-
las configuraciones escalares (scalar confi- nera prefiguraron las tendencias de la pro-
gurations) como “el resultado de procesos blemática geopolítica actual (p.e. Mac Leod
socio-espaciales que regulan y ordenan re- y Goodwin, 1999; Agnew, 1994).
laciones sociales de poder. Como cons- Esta tarea requiere preguntarse por la inte-
trucción geográfica, las escalas llegan a ser racción entre lo político y lo cultural en
escenarios en torno de los cuales las co- medio del debate sobre el espacio (Mars-
reografías de poder socio-espacial son ton, 2004), para estudiar la forma en que el
ejercidas y representadas” (Swyngedouw, Estado es entendido como una realidad
2004: 4). concreta, espacialmente abarcable, por

RegionEs 159
Piazzini. Los estudios socioespaciales: hacia una agenda de investigación transdisciplinaria

medio de imágenes, metáforas y prácticas pensamiento moderno. En el sistema he-


representacionales; es decir, ¿cómo se es- geliano, al espíritu pensante, auto conteni-
pacializa el estado y en general las diferen- do, libre, unificado y centrado se opone la
tes instancias de gobernabilidad y ejercicio materia inconsciente, fuera de sí, grávida,
de la política (Fergusson y Gupta 2002, plural y descentrada. La naturaleza, también
Abélès 1997), incluyendo aquellas nuevas opuesta al espíritu, es el ámbito de lo exte-
formas políticas desplegadas local y global- rior, de las sensaciones y los impulsos, así
mente por diferentes ONG y movimientos como de los objetos, la técnica y la prácti-
sociales? ca (Hegel, 1837/1985: 63). En esta oposi-
ción, la conciencia de sí, el espíritu de un
En esta perspectiva, quizá sea en la diná-
pueblo es constituido en relación con la
mica de cambio y constitución de las fron-
memoria que la sociedad posee de su his-
teras en donde se puedan hacer visibles con
toria, memoria que es institucionalizada con
mayor nitidez los procesos de escalamien-
el advenimiento del Estado y consagrada
to, re-escalamiento y salto escalar, lo que
mediante el ejercicio del lenguaje verbal y
se constituye en una posibilidad para tras-
sobre todo del lenguaje escrito en cuanto
cender los enunciados fáciles acerca de la
soporte y medio por excelencia para fun-
desaparición de los límites en la era global
damentar el conocimiento histórico y de las
(Paasi, 1998).
sociedades contemporáneas.
Materialidades Por contraposición, los objetos y los cuer-
Como ya se ha anotado, el primado del pos en su condición de exterioridad son
tiempo sobre el espacio en el pensamiento recipientes pasivos sobre los que se derra-
occidental se articula estrechamente con ma la espiritualidad. Como consecuencia de
el tratamiento dado a las materialidades, los ello, las arqueologías, las historias del arte
objetos, los cuerpos; en suma, las cosas que y los estudios sociales de la técnica y la tec-
hacen parte de las espacialidades: simples nología tradicionalmente han constituido
formas y sustancias que las tecnologías pro- discursos dispersos y sin mucha conexión
cesan, mercancías que se intercambian o con los “núcleos duros” del pensamiento
bien vehículos que expresan materialmen- social, como son la historia, la sociología,
te las estructuras, patrones o ideas socia- la psicología y la antropología.
les y culturales. Desde algunos planteamientos relativamen-
Si el espacio y las espacialidades han ocu- te recientes se ha emprendido una revisión
pado un lugar periférico frente a la hege- crítica de esta situación, resaltando el rol
monía del tiempo, las materialidades han activo de las materialidades en la configu-
sido periféricas incluso en los discursos so- ración de las prácticas sociales, económi-
bre el espacio. Ello tiene que ver con la es- cas y políticas. Así, desde la arqueología la
cisión entre la materialidad como exteriori- denominada “cultura material” ha sido abor-
dad y la conciencia como interioridad en el dada como simbólicamente constituida, so-

160 RegionEs 2. 151-172. 2004


Ensayos

cialmente activa e ideológicamente media- forma en que se quiere transmitir el cono-


da (Hodder, 1995: 12,;Shanks y Tilley, 1994: cimiento del espacio, lo cual suele hacerse
130), desde la economía política se ha pues- fundamentalmente mediante el lenguaje
to de manifiesto que las mercancías gene- escrito y gráfico (mapas e imágenes). A
ran comportamientos sociales que van más menos que se considere que el lenguaje es
allá de la mecánica del intercambio, que una suerte de espejo sobre el cual se pro-
existe una “vida social de las cosas” (Bau- yecta de manera directa el mundo, el pro-
drillard, 1969, Appadurai, 1986), y aun los blema que surge es que los discursos em-
estudios históricos sobre la lectura han re- pleados para expresar el conocimiento del
definido los textos como parte de la cultu- espacio están sujetos no sólo a la carga
ra material y, en tal sentido, han planteado teórica con la cual los marcos de referencia
que las características del soporte físico del disciplinar o filosófica ordenan los proce-
lenguaje escrito no son un aspecto secun- dimientos de investigación, sino además
dario en la conformación histórica de los por factores ideológicos imperantes en el
hábitos de lectura y escritura (Chartier, contexto sociocultural y político de los in-
2000). vestigadores (Duncan y Ley, 1994).
Finalmente, la denominada teoría de redes Diferentes críticas y soluciones han sido
y actores (Actor-network Theory) ha conside- planteadas a este problema, que en princi-
rado que el espacio se constituye por re- pio excede el dominio de las representa-
des entre “actantes”, categoría que incluye ciones sociales del espacio, abarcando el
tanto a entes humanos como no-humanos ámbito del conocimiento en general (cf.
con lo cual desdibuja la línea de ruptura Rorty, 1995). No obstante, en el caso de las
entre lo orgánico y lo inorgánico, lo espiri- descripciones, explicaciones e interpreta-
tual y lo material. En esta perspectiva: ciones que buscan producir conocimiento
tener un cuerpo es aprender a ser afec- sobre lo espacial, es fundamental tener en
tado, esto es efectuado, movido, pues- cuenta que las espacialidades mismas afec-
to en movimiento por otras entidades tan la forma en que podemos conocer, con-
humanas o no humanas [...] El cuerpo no trariando la idea de un conocimiento de
es entonces una residencia provisional
valor universal basado en un lenguaje neu-
de algo superior –un alma inmortal, lo
universal o el pensamiento–, sino lo que tral, pues existe una estrecha relación en-
permite una trayectoria dinámica en la tre los lugares de enunciación y los lugares
cual aprendemos a registrar y a volver- representados (Duncan, 1994).
nos sensitivos acerca de lo que el mun-
do está hecho. (Latour, 2000). Ello se puede hacer visible a propósito de
la manera en que han sido representados
Narrativas del espacio los paisajes (landscapes/landschaft). El paisa-
Otro debate que compromete la reelabo- je nace fundamentalmente como una no-
ración conceptual de las categorías analíti- ción ligada a la representación visual de la
cas de la espacialidad tiene que ver con la naturaleza: “El paisaje pictórico constituye

RegionEs 161
Piazzini. Los estudios socioespaciales: hacia una agenda de investigación transdisciplinaria

la prehistoria del concepto geográfico” que El paisaje es el producto de una forma mo-
deviene en una narrativa de la “apariencia” derna de mirar, que es también una rela-
como expresión de la singularidad geográ- ción de poder; se trata de una mirada des-
fica (Ortega, 2000: 349). Como forma de re- ligada de la imagen, de un alma y un pensa-
presentación pictórica, el paisaje emerge en miento desplegados desde fuera del espa-
el contexto de invención de la perspectiva, cio, que adoptan un ángulo único y privile-
lo que supone la invención de un ángulo giado desde el cual se controla las relacio-
de apreciación, fuera de la imagen misma, nes entre los contenidos de la naturaleza y
desde el cual se puede observar cómoda- la sociedad; una mirada que es, por exce-
mente el cuadro de una naturaleza espa- lencia, la del ciudadano o propietario de tie-
cialmente organizada en tres dimensiones rra masculino, que aprecia la naturaleza con
(Cosgrove citado en Thomas, 2001: 168; romanticismo o mide la extensión y el con-
Duncan, 1994: 41). Estas mismas caracte- tenido de sus dominios. En estos términos,
rísticas imperaron en la conceptualización la invención del paisaje corresponde con
del paisaje, cuando en el curso de los si- el surgimiento de una forma de mirar la na-
glos XIX y XX se constituyó en objeto cen- turaleza como extensión susceptible de
tral de la geografía. El paisaje, en tanto que posesión, una naturaleza que es también
apariencia, expresa una síntesis de aspec- femenina y en tal sentido objeto pasivo del
tos naturales y sociales, históricos y cultu- placer visual androcéntrico.
rales que hacen un determinado espacio di-
Como una manera de trascender esta ten-
ferente de los demás y, en consecuencia,
sión entre el lugar de la representación y el
se ofrece como una narrativa sumamente
lugar que se representa, se ha propuesto
eficiente para soportar la idea del espíritu
un concepto del paisaje que involucra al
de los pueblos y las naciones.
observador mismo, de tal manera que no
Críticas recientes han planteado que el pai- sea un paisaje representado desde afuera,
saje “como un registro acumulado de conti- sino un “paisaje social” vivido por sus ha-
nuidad y tradición, que nos permite el acce- bitantes:
so a un pasado auténtico, es fundamental- Una red de lugares relacionados que se
mente ideológico” (Thomas, 2001: 166). El manifiesta gradualmente a través de
paisaje es un artefacto y una condición de prácticas habituales e interacciones, a
posibilidad; es a la vez espacio representa- través del acercamiento y afinidad que
la gente ha establecido con algunos si-
do y reproducción de sentidos y normas cul-
tios, y a través de eventos importantes,
turalmente estructurados: “El paisaje no tie- fiestas, calamidades y sorpresas que han
ne ninguna relación con lo puro, con una atraído su atención hacia ciertos puntos,
naturaleza naturalizada, sino que está com- ocasionando que sean recordados e in-
puesto de infinidad de pliegues que se han corporados en relatos (Thomas, 2001:
173).
ido construyendo y se siguen construyendo
y que han realizado la infinidad de variacio- La aprehensión de tal “paisaje social” exige
nes paisajísticas” (Castrillón, 2000: xiv). el despliegue de una mirada situada al in-

162 RegionEs 2. 151-172. 2004


Ensayos

terior del paisaje mismo. Pero además, en cluso de prácticas sociales (rituales, gestos,
el caso de un observador proveniente de relatos orales, pinturas corporales) que en
otro contexto sociocultural u otra tempo- diferentes contextos históricos y cultura-
ralidad, supone un ejercicio de acercamien- les pueden corresponder a esquemas de
to a la alteridad, lo cual constituye un pro- ordenamiento espacial de la vida social
blema más amplio que involucra todo es- (Woodward y Lewis, 1998).
fuerzo por imaginar las narrativas del “Otro”
No obstante esta diferencia, es posible con-
reconociendo la distancia espacio-tempo- siderar, desde los planteamientos de una
ral del observador. Así como el antropólo- cartografía crítica, que el mapa (como re-
go trata de conciliar las perspectivas etic o presentación mental, artefacto o actuación
“experiencia distante” (el punto de vista del que ordena el espacio), tampoco es una re-
científico) y emic o “experiencia próxima” (el presentación directa del espacio como ex-
punto de vista del nativo) (Geertz ,1994: 74), terioridad. Los mapas deben ser abordados
o el historiador se debate entre “explicar” y como una construcción social del mundo,
“comprender” las acciones de los sujetos como artefactos que son a la vez estructu-
en el tiempo (Ricoeur, 1998: 220), el pensa- rados y estructurantes de las realidades
dor de las espacialidades sociales trata de espaciales, incluyendo notablemente las
trascender la oposición entre concepcio- intencionalidades políticas (Woodward y
nes del espacio alternas y propias. Lewis, 1998, Harley citado por Capdevila,
La tentativa por acceder a las representa- 2002). Así por ejemplo, un análisis crítico
ciones que del espacio posee “el Otro” (si- de la cartografía debería tomar en conside-
tuado en temporalidades y espacialidades ración tres aspectos: “(1) el contexto del
diferentes al ángulo de visión de la propia cartógrafo, donde cabe tener en cuenta
cultura y la propia sociedad) ha sido em- toda la cadena de producción del mapa con
prendida a menudo adoptando el concep- sus diferentes actores, técnicas y herra-
to de mapa mental o cognitivo, lo que ha mientas, la intención del autor y la manera
dado pie al desarrollo de las denominadas cómo la desarrolla, la intención del promo-
cartografías sociales (Paulston y Liebman, tor y su influencia sobre el mapa, el efecto
1994). En estricto sentido es preciso dife- del mercado al cual va dirigido, etc.; (2) el
renciar entre las cartografías como “repre- contexto de otros mapas, considerando el
sentaciones gráficas que facilitan un enten- estudio comparativo de características to-
dimiento espacial de las cosas, conceptos, pográficas lineales, de la toponimia y de la
condiciones, procesos o eventos en el mun- cartobibliografía relacionada, y (3) el con-
do humano” (Harley citado en Woodward y texto social, dado que el mapa es una ma-
Lewis, 1998) y corresponden fundamental- nifestación cultural producida en un lugar y
mente a los mapas como artefactos que un periodo concretos, donde se da un or-
hacen parte de la cultura material del mun- den social determinado” (Capdevila, 2002).
do occidental y a una serie más amplia de En lo que se refiere estrictamente a la car-
otros artefactos, imágenes mentales e in- tografía occidental, es bien sabido que el

RegionEs 163
Piazzini. Los estudios socioespaciales: hacia una agenda de investigación transdisciplinaria

ejercicio cartográfico ha incorporado sus Ello ha generado una tensión con repercu-
desarrollos técnicos más importantes de la siones importantes entre los críticos de la
mano de proyectos políticos, económicos narrativa espacial como mimesis y los exper-
y militares que buscan anexar o defender tos en SIG. Y ha llevado por ejemplo a que
determinados territorios y sus recursos, los primeros se desentiendan del manejo
desde las primitivas cartas de navegación técnico de las herramientas y los segundos
hasta las sofisticadas imágenes satelitales prescindan de una interlocución absoluta-
y coberturas georreferenciadas que alimen- mente necesaria para calcular las repercu-
tan los Sistemas de Información Geográfi- siones sociales de su aplicación. No obstan-
ca –SIG–. También es claro que los mapas te, es preciso reconocer que los SIG repre-
constituyen un instrumento sumamente útil sentan una tecnología social que puede es-
para la constitución de relatos de sobera- tar influenciada por las políticas institucio-
nía o propiedad, en los cuales resulta es- nales y al mismo tiempo influir en su redi-
tratégico hacer visible, enfatizar u ocultar reccionamiento, e igualmente que el empleo
ciertos contenidos, relaciones o delimita- de estos sistemas de información a menudo
ciones espaciales, conformando así una conlleva a la producción de entidades abs-
gramática de poder. De acuerdo con Harley tractas (p.e. ecosistemas, zonas de riesgo)
(citado en Albet, 2003), el agente humano que no obstante adquieren materialidad por
que ocupa el lugar central del mapa, es intermedio de las acciones institucionales,
aquel que orquesta el diseño gráfico del científicas y sociales (Schurmann, 2002: 79).
mismo y es quien ejerce el poder. En este sentido se plantea la necesidad de
abordar de manera integrada las reflexiones
Pero a la par que se desarrolla un pensa- acerca de cómo es posible y qué repercu-
miento crítico de las narrativas del espacio siones de toda índole puede tener el ejerci-
y específicamente de la cartografía se asis- cio de representar espacialidades y el trata-
te en realidad a un despliegue tecnológico miento técnico del tema.
impresionante en la materia, que se sopor-
Como ha sido señalado anteriormente, los
ta en planteamientos más o menos radica-
retos que las narrativas del espacio plan-
les del mapa como representación miméti-
tean respecto a la superación de la repre-
ca del espacio. Así en los Sistemas de In-
sentación del mundo como mimesis no son
formación Geográfica –SIG– impera la con-
exclusivos del tema espacial (Cf. Rorty,
sideración de que las representaciones ge-
1995). No obstante, la afectación que las
neradas mediante la manipulación digital de
espacialidades mismas producen en nues-
aerofotografías, imágenes de satélite y co-
tras representaciones del espacio consti-
berturas georreferenciadas reflejan un vín-
tuye un problema central para el desarrollo
culo directo entre los espacios físicos y los
de los estudios socioespaciales.
procesos geográficos, a tal punto que se as-
pira a predecir escenarios futuros median- Partiendo de la certeza de la identificación
te modelos de simulación (Schurmann, de las representaciones de espacio y tiem-
2002: 74). po como dispositivos políticos; es decir, del

164 RegionEs 2. 151-172. 2004


Ensayos

advertimiento del conocimiento del espa- nocimiento) o del lugar que se representa
cio y el tiempo como elementos estrecha- (p.e., los espacios de la alteridad en la an-
mente articulados con la estructuración de tropología, y el “campo” en la arqueología
estrategias geopolíticas y cronopolíticas y la geografía), lo cual reproduce y agencia
(Fabian, 1983), es necesario examinar for- proyectos políticos hegemónicos de “do-
mas nuevas o alternativas de conexión en- mesticación” de la alteridad.
tre los lugares de enunciación y los lugares
Por ello, al plantear un pensamiento social
de los que se deriva o a los que es aplicado
del espacio, que reconozca su propia situa-
el conocimiento sobre el espacio.
ción respecto de las cartografías del pen-
Si bien es cierto que en las ciencias socia- samiento y las geopolíticas del conocimien-
les el tratamiento de lo espacial ha estado to, también se está efectuando una apues-
en buena parte reducido al empleo de me- ta por la reconfiguración de las fronteras
táforas (Soja, 1994; Agnew, 1994: 261), y que disciplinarias, por la emergencia de un pen-
en tal sentido es deseable que lo espacial samiento transdiciplinario en donde diver-
ocupe un lugar más explícito y equilibrado sos saberes sean convocados a propósito
en relación con lo social y lo temporal, es de problemas de investigación específicos.
necesario conceder que dicha recurrencia Igualmente, se trata de avanzar hacia la pro-
a la terminología espacial es un indicio acer- ducción de “conocimiento situado” (Mig-
ca de la existencia de estrechas relaciones nolo, 1996: 119); es decir, hacia interpreta-
entre los lugares de enunciación y lo que ciones y producciones del espacio que sean
ha sido llamado, sin mucho rigor “cartogra- pertinentes para construir autonomía en el
fías del pensamiento”. contexto de la globalización.
Quizá la referencia a “territorios”, “campos”
Retos en la agenda
y “fronteras” disciplinares sea una metáfo-
ra que vale la pena tomar en serio en cuan- latinoamericana
to existe una geopolítica del conocimiento Al desarrollo de una agenda de estudios
conforme a la cual determinadas discipli- socioespaciales, se ofrece el abordaje de
nas deben aplicarse al conocimiento de rea- aspectos sensibles de la vida cotidiana de
lidades situadas en las cercanías (historia, los actores sociales, como son por ejem-
sociología y psicología) y en las periferias plo las adscripciones territoriales, los sen-
(antropología, arqueología) de los contex- tidos de lugar, las formas de habitar, las ten-
tos espaciotemporales desde donde se siones por la ocupación del espacio y el uso
observa y se dice acerca de lo social (las de los recursos naturales, las relaciones con
universidades, institutos de investigación y los objetos, los cuerpos y las tecnologías,
entidades oficiales). Así mismo, la autori- pero igualmente el tratamiento de asuntos
dad académica de lo que se dice depende más abstractos, como los procesos de es-
a menudo de su lugar de enunciación (cen- pacialización del poder, las relaciones en-
tros metropolitanos de producción de co- tre memoria y territorio, el ordenamiento

RegionEs 165
Piazzini. Los estudios socioespaciales: hacia una agenda de investigación transdisciplinaria

institucional de las prácticas espaciales, las “conservación” de un conjunto de ras-


tensiones entre dinámicas globales y loca- gos preexistentes. Por el contrario, a tra-
vés de una serie de reconfiguraciones, la
les, la emergencia de los espacios virtua- Nación se constituye como tal en un pro-
les, la recomposición actual de las relacio- ceso relacional con los fenómenos glo-
nes entre las diferentes entidades político- bales y regionales (Grimson 2002: 188).
administrativas, entre otros tópicos.
Al interior de los países, en las ciudades,
En el contexto latinoamericano y colombia- las localidades y las entidades regionales
no en especial, la agenda de desarrollo y (estados, provincias o departamentos) se
aplicación de los estudios socioespaciales constituyen de hecho, o por medio de pla-
está cargada de retos y posibilidades. Las nes y proyectos, tendencias de interrelación
cartografías latinoamericanas pueden ser local y global que descomponen o recom-
consideradas como: ponen las jerarquías tradicionales de esca-
un palimpsesto en el que perduran tan- lamiento territorial y establecen nuevas
to la memoria de un pasado colonial geografías que adicionan el principio de dis-
como las desigualdades socio-económi- continuidad espacial. São Paulo, México,
cas y las diferencias culturales que ca- Buenos Aires, Caracas y Santiago de Chile,
racterizan la sociedad contemporánea. consideradas “ciudades-mundo” (world ci-
Un palimpsesto en el que la relación en-
tre trauma y memoria o entre memoria ties), son nodos de un archipiélago global
traumática y elaboración o duelo puede de puntos de operación de corporaciones
y muchas veces se concreta o termina multinacionales y de centros de servicio
configurando espacios y temporalidades avanzado, producción y procesamiento de
específicos. Un palimpsesto en constante
información (Tylor, 2000).
proceso de reescritura, de diseño, de
configuración en el que lo nacional y lo Pero esta dinámica que en apariencia debi-
no nacional coexisten y en el que las lita las fronteras y prescinde de los esta-
fronteras no sólo son porosas, erosio-
nadas y erosionables sino que además
dos, depende en buena medida de lo que
están en constante movimiento (Achu- ha sido la configuración histórica de los
gar 2002: 90). centros y las periferias nacionales, al igual
que de la diferenciación geográfica y la es-
En medio de advertencias generalizadas
pecialización local. Así mismo genera, al
acerca del debilitamiento del Estado-nación
interior de estas urbes, y de otras que se
y de iniciativas en pro de la integración de
prefiguran como tales (Lima, Bogotá, Río de
bloques regionales de carácter transnacio-
Janeiro y Montevideo, entre otras) una seg-
nal (ALCA, Mercosur, NAFTA), en América
mentación espacial marcada por extremos
Latina
de pobreza y riqueza, al igual que una pro-
las fronteras, como invento cultural y funda afectación de la dinámica de las re-
político, parecen prepararse para subsis-
giones adyacentes, enmarcada dentro de
tir al fin de la era de las economías na-
cionales cerradas. […] Esa persistencia procesos históricos de larga duración (Sco-
no implica una continuidad lineal, una tt, 2001).

166 RegionEs 2. 151-172. 2004


Ensayos

Comprender mejor cómo se han estructu- A estas nuevas formas de interconexión


rado históricamente las espacialidades so- espacial se suman otras, como la crea-
ciales, al igual que los imaginarios sobre el ción de comunidades virtuales (en las que
territorio y la naturaleza en los países y re- no siempre es posible abstraer los luga-
giones de Latinoamérica (p.e. Herrera, 2002; res de enunciación), la emergencia de lo-
Castrillón, 2000) se ofrece pues como con- calismos y regionalismos como “método
dición para comprender las tendencias con- comparativo” para articularse a lo inter-
temporáneas de reescalamiento, ordena- nacional, y la re-territorialización que
miento territorial y prácticas de aprovecha- efectúan los migrantes de los países del
miento de los recursos naturales. sur, mediante el emplazamiento de “de-
corados rurales” en las urbes posmoder-
Tanto en las ciudades como en áreas rela-
nas (Monsiváis, 2002: 44).
tivamente apartadas de los contextos me-
tropolitanos, en donde es frecuente que Estos palimpsestos no pueden opacar otras
procesos tradicionales de espacialización imágenes que en apariencia serían más tra-
del Estado aún se encuentren en marcha dicionales, como por ejemplo el mapa de
(colonización, explotación de recursos fo- distribución territorial de los Estados, que
restales e “integración” de territorios étni- pareciera ser la más fija y “natural” de las
cos), emergen movimientos sociales que re- cartografías latinoamericanas. No obstan-
claman o defienden derechos ancestrales te, se trata de un mapa en permanente re-
de ocupación, reivindican formas alternas configuración, como se desprende de las
de espacialización e interacción con el me- numerosas disputas limítrofes que no lle-
dio ambiente o propenden por sistemas gan a resolverse por la vía diplomática y
democráticos y de equidad de género, apo- derivan en presiones y/o conflictos milita-
yándose para el efecto en una suerte de res. Periódicamente se destacan batallones
“activismo a distancia” que los conecta con hacia las fronteras, tratando de persuadir,
otros movimientos y organizaciones geo- tanto a nacionales como extranjeros, acer-
gráficamente discontinuos (Escobar, 1999: ca de la extensión de los espacios de sobe-
355). En medio del discurso generalizado ranía, ya sea para avanzar en procesos in-
sobre medio ambiente, biodiversidad y de- ternos de espacialización del poder, tratan-
sarrollo sostenible, se erigen formas espe- do de prevenir flujos ilegales de personas,
cíficas de apropiación del territorio, de uso información y mercancías, o en pro del con-
y conocimiento de la naturaleza, que lejos trol de determinadas zonas limítrofes que
de ser una supervivencia de las culturas tra- devienen en áreas económica y militarmen-
dicionales, muestran dinamismo, desplie- te geoestratégicas (p.e. Ecuador-Perú, Bra-
gue de prácticas espaciales que subvierten, sil-Colombia, Colombia-Venezuela y Bolivia-
modelan o enfrentan activamente los dis- Chile, en los últimos años).
cursos y las estrategias globales (Oslender,
Pese a la densidad de estas cartografías,
2000: 198).
atributo que no necesariamente se remite

RegionEs 167
Piazzini. Los estudios socioespaciales: hacia una agenda de investigación transdisciplinaria

al comportamiento espacial de épocas re- 1994), mientras que los desplazamientos y


cientes, con frecuencia la intervención de migraciones suelen ser concomitantes a
los Estados en el ordenamiento de las dife- procesos de colonización dirigida o espon-
rentes formas de producción social del es- tánea, así como a las estrategias territoria-
pacio (mediante planes de desarrollo, es- les de los actores armados (Reyes, 1994;
quemas de ordenamiento territorial y ges- García, 2002).
tión ambiental, soluciones de vivienda, hi-
El ordenamiento del territorio, entendido
gienización de los cuerpos, entre otros) ha
como “reformismo institucional” (Borja,
hecho tabula rasa de las experiencias his-
2000: 19), se ve abocado, cada vez más, a
tóricas y las especificidades espaciales, gra-
comprender de manera crítica e integral las
cias a un modernismo entendido como
dimensiones histórica, cultural y social que
“rompimiento con el pasado tradicional”
lo configuran, así como a reconsiderar el
(Ortiz, 2002: 57). Ello ha conllevado a una
lugar que en este entramado ocupan las di-
paradoja en términos de que los intentos
mensiones económica y política, las cuales
de implantación de modelos de organiza-
han primado en el ejercicio tradicional de
ción espacial, muchas veces copiados de
planear, gestionar y proyectar los territorios.
cartografías europeas y norteamericanas,
Así se dará paso a un ordenamiento espa-
no pueden ser réplicas miméticas, pero en
cial como “redefinición de las relaciones
cambio generan efectos imprevistos y mu-
entre el espacio socialmente construido y
chas veces adversos en la dinámica espa-
la geografía política del Estado”. A su vez,
cial de las sociedades latinoamericanas.
esto “rebasa los asuntos de la administra-
Rompiendo con el estrecho margen tem- ción y planificación estatal, y se proyecta
poral que suponen los enunciados acerca hasta la construcción de nuevos modelos
del advenimiento de tendencias que mini- de sociedad y de formas políticas”, en los
mizan el protagonismo territorial del Esta- cuales los procesos y movimientos socia-
do, en el ámbito latinoamericano –y colom- les juegan un papel central (Borja, 2000: 24).
biano en especial– la viabilidad del Estado
El desarrollo económico, el fortalecimien-
se ha debatido entre diferentes lógicas es-
to de las instituciones democráticas, el
paciales que se encuentran ligadas a pro-
mejoramiento de la calidad de vida, la res-
cesos de larga, mediana o corta duración, y
tauración del tejido social, el respeto por la
que han llevado, en no pocas ocasiones, a
pluralidad cultural y la sustentabilidad eco-
poner en jaque sus aspiraciones de conso-
lógica, entre otros paradigmas, suelen es-
lidación. “Los conflictos por la ocupación
tructurar “in abstracto” las propuestas de fu-
humana del espacio en Colombia han sido
turo de los actores sociales e instituciona-
y son ingredientes directos de la violencia
les en Colombia y Latinoamérica. Sin em-
múltiple” (Fals, 1996: 1); las rivalidades po-
bargo, dependen para su concreción de la
líticas y militares se han establecido entre
comprensión y eventual ajuste a las dife-
facciones tradicionalmente adscritas a te-
rentes lógicas que configuran las espaciali-
rritorios locales y regionales (González,
dades y que subyacen a los proyectos polí-

168 RegionEs 2. 151-172. 2004


Ensayos

ticos, sean estos planteados por el Estado, ter-disciplinario y trans-disciplinarios: etno-


los movimientos sociales, los grupos étni- grafías y arqueologías del espacio, historias
cos o los sujetos. geográficas y geografías del tiempo, socio-
logías de las cosas y los cuerpos, econo-
No menos importante es la pertinencia que
mías políticas de los territorios...
tiene un análisis espacial de la vida cotidia-
na, en donde los cuerpos, los objetos y el En síntesis, se puede decir que una agenda
hábitat son un medio para la objetivación de estudios socioespaciales se articula di-
de estrategias políticas, pero a su vez, para rectamente con problemas de orden filo-
la construcción de subjetividades. El cono- sófico y epistemológico; requiere del ejer-
cimiento de estas espacialidades se ofrece cicio de un pensamiento transdisciplinario;
como una manera de enriquecer el pensa- despliega múltiples posibilidades de inves-
miento sobre las ciudades, los espacios tigación, y ofrece relevancia para la aplica-
públicos, los comportamientos del consu- ción del saber a las realidades del mundo
mo cultural y las relaciones de género, en- contemporáneo.
tre otros.
Agradecimientos
Finalmente, respecto de una cartografía del
pensamiento social contemporáneo, el Este ensayo es el resultado de un proceso
abordaje de lo espacial se ofrece como un de intenso debate con investigadores del
lugar adecuado para fortalecer o efectuar Iner de la Universidad de Antioquia y de
conexiones inéditas entre diferentes sabe- otras instituciones universitarias de Colom-
res. El potencial inter-disciplinario y trans- bia, a propósito de la creación de un pro-
disciplinario de la cuestión socioespacial se grama de Maestría en Estudios Socioespa-
constituye en una oportunidad para con- ciales. Los planteamientos que finalmente
vocar pensamientos de variada proceden- han quedado expresados en este texto son
cia, a propósito del abordaje de objetos de de mi absoluta responsabilidad, pero han
estudio y la formulación y resolución de sido vitales las críticas y sugerencias efec-
problemas de conocimiento, que no se aco- tuadas por el profesor Diego Herrera y las
modan bien dentro de los campos discipli- profesoras Elsa Blair y Clara Inés García, del
narios tradicionales. Pese a la designación Iner, a quienes expreso mi agradecimiento.
tradicional del espacio como objeto de es- Hago extensivo este reconocimiento a las
tudio de la física y la geografía, el debate profesoras Martha Herrera, de la Universi-
que se introduce con la propuesta de un dad Nacional, y Beatriz Nates, de la Univer-
pensamiento del afuera, hace que la espa- sidad de Caldas, al igual que a los profeso-
cialidad no sea territorio exclusivo de nin- res Ovidio Delgado, de la Universidad Na-
gún campo de pensamiento y más bien se cional, y Santiago Castro, de la Universidad
plantee como horizonte para la construc- Javeriana, quienes participaron como eva-
ción de discursos situados en espacios in- luadores de la propuesta.

RegionEs 169
Piazzini. Los estudios socioespaciales: hacia una agenda de investigación transdisciplinaria

Referencias bibliográficas Correa, Roberto Lobato (1994), “Território e corporação:


um exemplo”. En: M. Santos, M. Souza y M. Silveira
Abélès, Marc (1997), ”La antropología política: nuevos (eds.), Território, globalização e fragmentação, Hucitec,
objetivos, nuevos objetos”. Revista Internacional de São Paulo. pp. 251-256.
Ciencias Sociales, 153. http://www.unesco.org/issj/ Cosgrove, D. (1984), Social formation and symbolic landscape,
rics153/titlepage153.html marzo de 2004. Croom Helm, Londres.
Achugar, Hugo (2002), “Ensayo sobre la nación a comien- Chartier, Roger (1992/2000), El orden de los libros. Lectores,
zos del siglo XXI”, en: Jesús Martín Barbero (coordi- autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII,
nador), Cuadernos de nación. Imaginarios de nación. Pen- traducción de Viviana Ackerman, Gedisa, Barcelo-
sar en medio de la tormenta, Ministerio de Cultura, Bo- na.
gotá, pp. 75-92.
Dagognet, Francois (1997/2000), Detritus, desechos, lo abyec-
Albet, Saul (2003), “Critical cartography”,Furthertext 3, sep- to, traducción de Luis Alfonso Palau, Universidad
tiembre. http://www.furthertxt.org/saulalbert.html, Nacional, Medellín, inédito.
marzo de 2004.
Deleuze, Gilles y Guattari Félix (1980/1994), Mil mesetas.
Agnew, John (1993/1994), “Representing space: space, Capitalismo y esquizofrenia, traducción de José Váquez
scale and culture in social science”, en: James Pérez, Pre-textos, Valencia.
Duncan y David Ley (eds.) Place/Culture/Representation,
Routledge, Londres, pp: 251-271. Delgado, Ovidio (2003), Debates sobre el espacio en la geografía
contemporánea, Universidad Nacional de Colombia,
Amin, Ash (2002) , “Spatialities of globalisation”, en: Bogotá.
Environment and Planning A 34, pp. 385-399.
Debray, Régis (1997), Transmitir, traducción de Horacio
Appadurai, Arjun (ed.) (1986), La vida social de las cosas, Pons, Manantial, Buenos Aires.
Grijalbo, México.
Duncan, James (1993/1994), “Sites of representation. Pla-
Aron, Raymond (1989/1996), Lecciones sobre la historia. Cur- ce, time and the discourse of the other”, en: James
sos del College de France, traducción de Sergio René Duncan y David Ley (eds.), Place/Culture/Representation,
Madero, Fondo de Cultura Económica, México. Routledge, Londres, pp. 39-56.
Augé, Marc (1994/1996), El sentido de los otros. Actualidad de Duncan, James y David Ley (eds.) (1993/1994), Place/Culture/
la antropología, traducción de Charo Lacalle y José Representation, Routledge, Londres.
Luis Facé, Paidós, Barcelona.
Escobar, Arturo (1999), El final del salvaje. Naturaleza, cultura
Baudrillard, Jean (1968/1969), El sistema de los objetos, tra- y política en la antropología contemporánea, ICAN-CEREC,
ducción de Francisco González Aramburu, Siglo XXI, Bogotá.
México.
Fabian, J. (1983), Time and the Other: How anthropology makes
Borja, Miguel (2000), Estado, sociedad y ordenamiento territo- his object, Columbia University Press, Nueva York.
rial en Colombia, IEPRI - CEREC, Bogotá.
Fals Borda, Orlando (1996), Región e historia. Elementos sobre
Braudel, Fernand (1958/1974), La historia y las ciencias, Alian- ordenamiento y equilibrio regional en Colombia, Tercer
za, Madrid. Mundo Editores – IEPRI, Bogotá.
Brenner, Neil (2001), “The limits to scale? Methodological Ferguson, James y Akhil Gupta (2002), “Spatializing states:
reflections on scalar structuration”, Progress in Human toward an ethnography of neoliberal
Geography, 25 (4), pp. 591-614. governmentality”, American Ethnologist, 29 (4), pp.
Capdevila, Joan (2002), “Harley, J. B. The new nature of 981-1002.
maps: essays in the history of cartography”, Biblio Foucault, Michel (1967), “Of other spaces”, (Conferencia
3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, dictada en el Cercle des études architecturals el 14
Universidad de Barcelona, 7 (404), 15 de octubre de de marzo de 1967), Publicada originalmente en:
2002. http://www.ub.es/geocrit/b3w-404.htm, no- Architecture, Mouvement, Continuité, (5), octubre de
viembre de 2003. 1984, versión traducida al inglés por Jay Miskowiec
Castells, Manuel (1996/1999), La era de la información. Eco- en: http://foucault.info/documents/heteroTopia/
nomía, sociedad y cultura, Vol 1. “La sociedad red”, tra- foucault.heteroTopia.en.html, junio de 2004.
ducción de Carmen Martínez Gimeno, Alianza Edi- García Clara Inés (2002), Paradojas de los conflictos violentos.
torial, Madrid. Territorios, regiones y fronteras en Colombia, Legado del
Castrillón, Alberto (2000), Alejandro de Humboldt: del catálogo Saber 6. Icfes-Unesco-Universidad de Antioquia,
al paisaje. Expedición naturalista e invención de paisajes, Medellín.
Editorial Universidad de Antioquia, Medellín.

170 RegionEs 2. 151-172. 2004


Ensayos

Geertz, Clifford (1983/1994), Conocimiento local. Ensayos so- ____________ (2000), “A Well-Articulated Primatology -
bre la interpretación de las culturas, traducción de Al- Reflexions of a Fellow-Traveller”, en: Shirley Strum y
berto López Bargados, Paidós, Barcelona. Linda Fedigan (eds.), Primate Encounters, University
Gonzáles, Fernán (1994), “Poblamiento y conflicto social of Chicago Press, Chicago, pp. 358-381.
en la historia colombiana”, en: Renán Silva (ed.), Lefebvre, Henry (1974/1991), The production of space,
Territorios, regiones, sociedades, CEREC-Universidad del Blackwell, Cambridge.
Valle, Bogotá, pp. 13-33. Le Goff, Jacques (1977/1991), El orden de la memoria. El tiem-
Grimson, Alejandro (2002), El otro lado del río. Periodistas, po como imaginario, traducción de Hugo F. Bauzá,
nación y Mercosur en la frontera, Eudeba, Buenos Ai- Paidós, Barcelona.
res. MacLeod, Gordon y Mark Goodwin (1999), “Space, scale
Harley, J. B. (1987), “Preface”, en: J. B. Harley and David and state strategy: rethinking urban and regional
Woodward (eds.), The History of Cartography, Volume governance”, Progress in Human Geography, 23 (4), pp.
1, “Cartography in Prehistoric, Ancient, and Medie- 503-527.
val Europe and the Mediterranean”,, University of Marston, Sallie (2004), “Space, culture, state: uneven
Chicago Press, Chicago pp. xv-xxi. developments in political geography”, Political
____________(1989), “Deconstructing the Map”, en: Geography, 23 (1), pp. 1-16.
Cartographica 26 (2), pp. 1-20. Massey Doreen (1999), “Power-geometries and the politics
____________(2001), The New Nature of Maps: Essays in the of space and time’’, Hettner Lecture 1998, Department
History of Cartography, The Johns Hopkins University of Geography, University of Heidelberg.
Press, Baltimore. ____________ (2000), “Travelling thoughts’’, en: P. Gilroy,
Harvey, David (1989), The condition of Postmodernity: An Inquiry L. Grossberg y Aa McRobbie (eds.), Without
into the Origins of Cultural Change, Blackwell, Oxford. Guarantees: In Honour of Stuart Hall, Verso, Londres,
____________ (2000), “Cosmopolitanism and the banality pp. 225-232.
of geographical evils”, Public Culture 12 (2), pp. 529- May, Jon y Nigel Thrift (eds.) (2001), Timespace: Geographies
564. of Temporality (Critical Geographies), Routledge, Nueva
Hegel, G. W. F. (1837/1985), Lecciones sobre la filosofía de la York/Londres.
historia universal, traducción de José Gaos, Madrid, Mignolo, Walter (1996), “Herencias coloniales y teorías
Alianza Editorial. poscoloniales”, en: B. González (ed.), Cultura y ter-
Herrera, Martha (2002), Ordenar para controlar. Ordenamiento cer mundo 1. Cambios en el saber académico, Nueva So-
espacial y control político en las Llanuras del Caribe y en ciedad, Caracas, pp. 99-136.
los Andes Centrales Neogranadinos. Siglo XVIII, Acade- Monsiváis, Carlos (2002), “De la sociedad tradicional a la
mia Colombiana de la Historia-Instituto Colombia- sociedad postradicional” En: Cuadernos de Nación.
no de Antropología e Historia, Bogotá. Imaginarios de nación. Pensar en medio de la tormenta.
Hodder, Ian (1992/1995), Theory and Practice in Archaeology, Jesús Martín Barbero (Coordinador). Ministerio de
Routledge, Londres y Nueva York. Cultura, Bogotá. Pp. 31-46.
Howitt, Richard (2003), “Scale and the other: Levinas and Montañez, Gustavo (ed.) (2000), Espacio y territorios. Razón,
geography”, Geoforum, 33 (3), pp. 299-313. pasión e imaginarios. Universidad Nacional, Bogotá.
Jameson, Fredric (1991), Postmodernism, or the Cultural Logic Ortega, José (2000), Los horizontes de la geografía. Teoría de la
of Late Capitalism, Verso, Londres. geografía, Ariel Editorial S.A., Barcelona.
Koselleck, Reinhart (2000/2001), Los estratos del tiempo: estu- Ortiz, Renato (2002), “Brasil: sociedad, cultura y nación”,
dios sobre la historia, traducción de Daniel Innerarity, en: Jesús Martín Barbero (coord.), Cuadernos de na-
Paidós, Barcelona. ción. Imaginarios de nación. Pensar en medio de la tormen-
ta, traducción de Ana María Urbina, Ministerio de
Kuhn, Thomas (1962/1992), La estructura de las revoluciones Cultura, Bogotá, pp. 55-74.
científicas, traducción de Agustín Contín, Fondo de
Cultura Económica, México. Oslender, Ulrich (2000), “Espacializando resistencia: pers-
pectivas de espacio y lugar en las investigaciones
Latour, Bruno (1992), “Where are the Missing Masses? de movimientos sociales”, en: Eduardo Restrepo y
Sociology of a Door”, en: Wiebe Bijker y John Law María Victoria Uribe (eds.), Antropologías transeúntes,
(eds.), Shaping Technology-Building Society. Studies in Instituto Colombiano de Antropología e Historia,
Sociotechnical Change, MIT Press, Cambridge, pp. 225- Bogotá, pp. 191-221.
259.

RegionEs 171
Piazzini. Los estudios socioespaciales: hacia una agenda de investigación transdisciplinaria

Paasi, Anssi (1998), “The role of identities and boundaries ____________ (1996), Thirdspace: Journeys to Los Angeles and
in the contemporary world”, 5th Nordic-Baltic Conference other Real-and-Imagined Places, Blackwell, Oxford.
in Regional Science Global-Local Interplay in the Baltic Sea Souza, Marcelo (1995), “O território: sobre espaço e po-
Region, Pärnu, Estonia, octubre 1-4, http:// der, autonomia e desenvolvimento”, en: Iná Elias
www.geo.ut.ee/nbc/paper/paasi.htm, abril de 2004. Castro et al. (comps.), Geografia: conceitos e temas,
Pardo, José Luis (1992), Las formas de la exterioridad, Pre- Bertrand, Rio de Janeiro, pp. 77-116.
textos, Valencia. Swyngedouw, Eric (1992), “The Mammon quest.
Paulston, Rolland y Liebman, Martin (1994), “The promise ‘Glocalisation’, interspatial competition and the
of critical social cartography”,La Educación, 119, monetary order: the construction of new scales”,
http://www.iacd.oas.org/la10.htm,marzo de 2004. en: Dunford, Mick, Kafkalas y Grigoris (eds.), Cities
Reyes, Alejandro (1994), “Territorios de la violencia en and Regions in the New Europe. Belhaven Press, Lon-
Colombia”, en: Renán Silva (ed.), Territorios, regiones, dres, pp. 39-67.
sociedades, CEREC – Universidad del Valle, Bogotá, ____________ (1997), “Neither Global nor Local:
pp. 111-122. ‘glocalization’ and the politics of scale”, en: Kevin
Ricoeur, Paul (1985/1998), Tiempo y narración I. Configuración Cox (ed.), Spaces of Globalization: reasserting the power
del tiempo en el relato histórico, traducción de Agustín of the local, The Guildford Press, Nueva York y Lon-
Neira, Siglo XXI Editores, Madrid. dres, pp. 137-166.
Rorty, Richard (1979/1995), La filosofía y el espejo de la natu- ____________ (2004), “Globalisation or ‘glocalisation’?
raleza, traducción de Jesús Fernández Zuluaica, Cá- Networks, territories and re-scaling”, Cambridge
tedra, Madrid. Review of International Affairs, 17 (1), pp. 25-48.
Santos, Milton (1996/2000), La naturaleza del espacio. Técnica Thomas, Julian (2001), “Archaeologies of place and
y tiempo. Razón y emoción, traducción de María Laura landscape”, en: Ian Hodder (ed.), Archaeological Theory
Silveira, Ariel S.A., Barcelona. Today, Polity Press, Cambridge, pp. 165-186.
Scholte J. A. (2000), “Global civil society’’, en: N. Woods Tuathail, Gearóid O. (1998), “Political Geography III: dealing
(ed.), The Political Economy of Globalization, Macmillan, with deterritorialization”,Progress in Human Geography,
Londres. 22, pp. 81-93.
Schuurman, Nadine (2002), “Reconciling Social Tylor, J. P. (2000), “World cities and territorial states under
Constructivism and Realism in GIS”, ACME: An conditions of contemporary globalization”,Political
International E-Journal for Critical Geographies, 1 (1), pp. Geography, 19 (1), pp. 5-32.
73-90. http://www.acme-journal.org/vol1/ Wallerstein, Immanuel (1997), “El espaciotiempo como
schurmann.pdf, marzo de 2004. base del conocimiento”, traducción de Ruby Pardo,
Scott, A. J. (2001), “Globalization and the rise of city- Análisis Político, 32, pp. 3-15, Bogotá.
regions”, European Planning Studies, 9 (7), pp. 813- White, Hyden (1987/1992), El contenido de la forma. Narrati-
826. va, discurso y representación histórica, traducción de Jorge
Shanks, Michael y Tilley, Charles (1987/1994), Re-constructing Vigil Rubio, Paidós, Barcelona.
Archaeology. Theory and Practice, Routledge, Londres/ Woodward, David y Lewis, Malcolm (eds.) (1998),
Nueva York. “Cartography in the Traditional African, American,
Soja, Edward (1989/1994), Postmodern Geographies: The Arctic, Australian, and Pacific Societies”, The History
Reassertion of Space in Critical Social Theory, Verso, Lon- of Cartography, volumen 2, libro 3, The University of
dres/Nueva York. Chicago Press, Chicago.

172 RegionEs 2. 151-172. 2004

También podría gustarte