Está en la página 1de 12

RESEÑA HISTORICA DE CHIRUMPIARI

1
RESEÑA HISTÓRICA DE
CHIRUMPIARI:
“CHIRUMPIARI” proviene
de dos palabras del idioma
Machiguenga: de la palabra
“CHIRAM” que es una
planta nativa que significa
unida, fuerte e invencible; y
la palabra “PIARI” que
significa río limpio o agua clara. Unidas estas dos palabras forman el
nombre de Chirumpiari que significa: unión fuerte, invencible y limpia. El
autor, quien puso el nombre de Chirumpiari, fue el señor Isidro Palomino
Aguilar que para poner el nombre de este pueblo pasó semanas con el fin
de poner el nombre adecuado. Él tenía el sueño de ser campeón porque
era un deportista y en uno de sus viajes se dirigió al cerro Cielo Punco en
tres días de caminata y al llegar encontró una loma llena de la planta
nativa llamada “Chiram”, aproximadamente 2 km. antes del cerro Cielo
Punco. Debajo de esta loma llena de “Chiram” nacía el río limpio y es por
esta consideración que escogió el nombre de Chirumpiari en su calidad de
ser jefe de la Tribu Machiguenga.
Los primeros migrantes en Chirumpiari fueron: Celestino Gómez León,
Elías Vásquez Palomino, Marcelino Quispe Huarhuachi, Felix Quispe Olarte
en el año 1974. Años más tarde, Don Isidro Palomino Aguilar empezó a
vender sus terrenos para la agrícola, pero solamente a las personas que
tenían buena conducta y principio de moral. Dentro de este grupo
pudieron ingresar los líderes: Demetrio Sánchez Gutiérrez, Julio Espino
Vásquez, prof. Leonor Huamaní Paucar, Julio Manyavilca Quispe, Ricardo
Yaranga Cárdenas, Florentino Cárdenas, entro otros.
Los primeros ocho años, aproximadamente, los agricultores vivían en sus
chacras, cada uno muy separado del otro o esparcidos en diferentes
sectores como en: sector Pampa, sector Pucaccacca, sector Kintiarina,
sector Chirumpiari alta. Sólo se reunían en las Asambleas convocadas, no
existía población. En una de las Asambleas acordaron de hacer una gestión
para ser una comunidad campesina reconocida con una resolución. Para
tal efecto eligieron a Don Demetrio Sánchez Gutiérrez como gestor y sus

2
miembros: Julio Espino Vásquez y Vicente
Gutiérrez Ore. Con mucho esfuerzo y arduo trabajo
logró hacer reconocer la Comunidad Campesina de
Chirumpiari con una Resolución Directoral con la
fecha 14 de Septiembre de mil novecientos
ochenta y dos (1982) con ochenta comuneros
calificados y activos.
La primera Institución creada en la Comunidad fue
la Iglesia Evangélica “La Asamblea de Dios del
Perú” de Chirumpiari, reconocida por el
Superintendente Nacional de las Asambleas de Dios del Perú con la fecha
5 de Diciembre de mil novecientos ochenta y tres (1983). Los Autores
fueron: Demetrio Sánchez Gutiérrez (Evangélico IEADP), Ricardo Yaranga
Cárdenas (Evangélico IE Presbiteriana) y Julio Manyavilca Quispe
(Evangélico IEPP). Los tres líderes Evangélicos entrando en un acuerdo
unánime fundaron la Iglesia mencionada.
La segunda Institución creada fue la Institución Educativa Primaria N°
38920 de Chirumpiari con Resolución Directoral con la fecha 5 de Mayo
de mil novecientos ochenta y cuatro (1984). El Autor principal fue el Señor
Máximo Pérez Ruiz en su calidad de ser Teniente Gobernador de
Chirumpiari (R.D. N° 0395-84. C.M. N° 0935833).
En el mes de Mayo y Junio de 1984 empezó con fuerza la violencia política.
Todos los agricultores vivían atemorizados, con miedo, obligados a dar
apoyo al terrorismo.
Para no soportar los atropellos, todos los Chirumpiarinos decidieron
organizarse como Comité de Auto Defensa contra subversivo. En la fecha
29 de Junio se reunieron y se agruparon alrededor del actual Estadio Isidro
Palomino Aguilar, con el único fin de luchar unidos contra subversivo para
salvaguardar la vida íntegra de los niños y ancianos Chirumpiarinos. En
una semana aproximadamente, unas tres decenas de desconocidos,
armados con armas de fuego y de guerra, entraron a Chirumpiari,
interceptaron a diez líderes Chirumpiarinos y los llevaron a un lugar
desconocido para desaparecerlos. Desde esa fecha no sabemos sus
paraderos. Entre los desaparecidos se encontraban: Mario Huallpa Quispe,
José Delgadillo, Jesús Pineda, Alberto Solís Andía, Prudencio Solís Andía y
Félix Chávez Huachaca, entre otros.

3
La población restante quedamos sin líder, con miedo, asustados y llorando
toda la población entera: los niños por sus padres, las señoras por sus
esposos, etc. En seguida buscamos la ayuda de Dios en oración y súplica.
El Señor Todopoderoso nos iluminó para tomar fuerza como nunca. Los
jóvenes se reunieron para mejorar algunos descuidos y en esa reunión nos
decidimos redoblar el esfuerzo y levantarnos como un solo hombre frente
a las adversidades con un lema: “El comando nunca muere”. Dios levantó
nuevos líderes, bien decididos, para conducir a la comunidad
Chirumpiarina en todo aspecto. La juventud se puso a la cabeza para
liderar al pueblo: Balvin Felix Yaranga Cárdenas asume ser Comando
General en su calidad de ex militar del Ejército peruano. Fue el
responsable de ejercitar físicamente a toda edad, desde los niños hasta los
adultos Chirumpiarinos. Los pensamientos que nacen de los nuevos
líderes: -Florentino Ambrosio Cárdenas Taipe: “Educar a nuestros hijos
para el futuro de Chirumpiari”
-Hernán Hilario Vargas Silva: “Proteger a los indefensos y tener principios
de moral para gobernar el pueblo”.
-Rómulo Vivanco Escobar: “Cumplir nuestras funciones cada uno, pero
para el desarrollo de Chirumpiari, todos como un solo hombre”.
-Esteban Yaranga Cárdenas: “Respeto mutuo y obediencia a la autoridad
para el desarrollo de Chirumpiari”.
Desde el año mil novecientos ochenta y cuatro la comunidad
Chirumpiarina tuvo una formación muy diferente de los vecinos pueblos
del VRAEM. Las autoridades regían de acuerdo a los usos y costumbres de
la comunidad.
-Para los que desacatan el Reglamento interno de la Comunidad:
1-Castigo con tres puntas de acuerdo a su falta.
2-Cama de “Ortiga”(la ortiga es una planta nativa herbácea de la familia de
las urticáceas que alcanza de 60 a 80 cm. de altura, de hojas lanceoladas y
cubiertas de pelos que segregan un líquido que produce irritación y picor
con el contacto. Se le atribuyen propiedades diuréticas y hemostáticas.).
Sobre esta cama se le revuelca al infractor inmoral.
-En el aspecto social: Uno para todos y todos para uno. Siempre bien
unidos en todas las circunstancias o dificultades. Así mismo, desde ese

4
año, Chirumpiari fue el campeón en
el deporte. Los jugadores más
destacados fueron (se los conocía
por sus apodos): Pisca, Macho,
Chinchano, Lato, Carrizo, Huanta,
Cristo, Periquito, Cari Lagoz, Flaco,
Canilla, Peluca, Maradona, Chiki,
Vita, entre otros. Tenían uniforme
deportivo: camiseta de color guinda
con franja blanca, short de color
blanco con franja guinda y medias
de color guinda con franjas blancas. Estos fueron los colores pactados para
representar a Chirumpiari. Nadie tiene la potestad de cambiarlos y si
alguien los cambiara ofende o traiciona a Chirumpiari. Por esta razón, los
uniformes escolares usan esos mismos colores (guinda y blanco) desde la
educación Inicial hasta la Educación Secundaria.
Obtuvimos numerosas victorias y se ganaban toros de todos los
campeonatos hasta reunir una manada de toros en Chirumpiari.
En el año de mil novecientos ochenta y cinco compramos el terreno para
la población de Chirumpiari. Los líderes que urbanizaron con lápiz en un
papel cuadriculado, ubicando sus parques, calles y los lotes para las
Instituciones: Municipal, Comunal, Iglesias Evangélica y Católica, entre
otras, fueron: Demetrio Sánchez Gutiérrez,Julio Espino Vasquez, entre
otros. Bajo un sorteo posicionamos los lotes de la población actual y nadie
se acomodaba para sí ni buscaba su conveniencia.
La tercera Institución creada fue la Posta médica de Chirumpiari con la
fecha: ¿?
Sus autores fueron: Florentino Cárdenas Taipe y Esteban Yaranga
Cárdenas.
La cuarta Institución creada fue la Institución Educativa Inicial 402 de
Chirumpiari con la fecha: 16 de Septiembre de 1987. Sus autores fueron:
Agustín Huashuaylla Reyes y Rómulo Vivanco Escobar.
La creación de la Municipalidad del Consejo Menor de Chirumpiari con
Resolución Provincial La Convención, fue en la fecha 19 de Diciembre de

5
mil novecientos noventa y uno (1991).Su gestor principal fue don Balvín
Félix Yaranga Cárdenas en su calidad de Teniente Gobernador. Así mismo
quedó plasmado en la historia la persona de don Bailón Arontico Romero,
quien fue el primer Alcalde del Consejo Menor de Chirumpiari y don
Gregorio Palomino Manyavilca, quien fue Regidor 2° y otros.
La creación del Colegio Secundario “San José” sw Chirumpiari, con
Resolución Directoral N° 3388, fue en la fecha 25 de Octubre del 2001. El
gestor fue Hernán Hilario Vargas Silva en su calidad de Alcalde del Consejo
Menor de Chirumpiari, en el período de 1999 al 2002.
Otros logros fueron:
-Actualización del Consejo Menor de Chirumpiari.
-Construcción del local de la I.E 402 de Chirumpiari con gestión plan
Palmapampa.
-Agua potable de Chirumpiari con (FONCODES)
-Puente pasarela colgante en Tinco Huaycco. (FONCODES)
-Construcción de loza deportiva en actual gras sintético y otros.
Asimismo él señor Hernán Hilario Vargas Silva es el autor que puso los
nombres de las calles de Chirumpiari, con los nombres de los líderes más
antiguos. Así también, el nombre del Estadio Isidro Palomino Aguilar lleva
el nombre del Jefe de la Tribu Machiguenga.
La creación del Juzgado de Paz del centro poblado de Chirumpiari, con
Resolución Administrativa N° 641-2004-P-CSIAY/PI, fue en la fecha 6 de
Septiembre de 2004. El primer Juez de Paz
fue el señor Hernán Hilario Vargas Silva con
título de Juez de Paz del Centro poblado de
Chirumpiari con la fecha: 25 de Enero de
2005. El autor o gestor fue la misma persona.
La creación del Festival de Masato y la
Orquídea fue en la fecha 23 de Septiembre
del 2008. Sus autores fueron: Prof. Julio
Espino Vásquez y el Agrónomo Tome Alam.
La creación de la Avenida Isidro Palomino
Aguilar: su autor fue don Juan Huachaca

6
Vargas en su calidad de Alcalde del Centro poblado de Chirumpiari y
Regidores: Esteban Yaranga Cárdenas, Efráin Perez Cárdenas y Misael
Delacruz Robles. Esto fue en el período del 2007 al 2010, y la
Municipalidad del Consejo menor fue adecuada a la Municipalidad del
centro Poblado de Chirumpiari, con límites desde el río Chirumpiari hasta
el río Manitinkiari o San Carlos.
El origen de la Distritalización del distrito “Cielo Punco” en el mes de
Octubre del año 2012: don Efraín Pérez Cárdenas tuvo una reunión de
amigos y trabajó con unos congresistas de la República del Perú. Como era
regidor de la MDK, platicaron de hacer algunas gestiones, de un proyecto
grande, donde los Congresistas le dieron la idea de empezar a tramitar la
Distritalización de Chirumpiari. El producto de esta conversación lo movió
a don Efraín Pérez a llamar a Jhon Velarde para hablar de dicho proyecto.
Después de una semana lo buscó a Jhon Velarde en Chirumpiari para
informarle sobre la reunión con los Congresistas. En segundo lugar
buscaron a otras autoridades para expandir esta noticia, pero nadie le
prestó atención. Viendo el poco interés de las autoridades acudieron a
Hernán Hilario Vargas Silva y enseguida le informaron sobre el proyecto
grande de la distritalización de Chirumpiari. Hernán Hilario se atrevió a
convocar a todas las autoridades y personas notables para dar
información y tomar decisiones
sobre este sueño.
En la fecha 25 de Octubre de dos
mil doce (2012) se lleva a cabo la
primera Asamblea sobre la
Distritalización de Chirumpiari en la
que resultó aprobado en forma
unánime el llevar adelante este
proyecto grande. En dos semanas
convocamos a toda la población a
una Asamblea General Ordinaria
del Centro poblado de Chirumpiari
en la que también resultó que la
población entera aprobó en forma
unánime este proyecto. Se decide
entonces dar inicio al proyecto,

7
eligiendo a los miembros de la Junta Prodistritalización, recayendo el
cargo en las siguientes personas:
-Presidente: Juan Huachaca Vargas
-Vicepresidente: Jhon Antony Velarde Laura
-Secretario: Edgar Dino Martínez Torres
-Tesorero: Eduar Chavez Bellido
Acto seguido entramos a debatir el nombre del proyecto:
-1° propuesta: Distrito Chirumpiari, capital Chirumpiari.
-2° propuesta: Distrito Cielo Punco, capital Chirumpiari.
Por voto mayoritario, queda aprobado el nombre del proyecto como :
Distrito Cielo Punco, capital Chirumpiari. De esta manera inicia el proyecto
con más fuerza, financiado económicamente con el aporte poblacional del
Centro poblado de Chirumpiari. Así mismo, don Juan Luis Quispe Najarro
asumió la tesorería desde 2016.
Las autoridades involucradas en esta gestión fueron:
-Aurelio Yaranga Cárdenas (Directivo Comunal 2012 al 2013)
-David Vásquez Espino (Directivo comunal 2014 al 2015)
-Leoncio Candemayta Huachaca (Directivo comunal 2016 al 2017)
-Eber López Bernabé (Alcalde C. P. de Chirumpiari en el período de 2012-
2015)
-Noé Walter Carrera Morales (Alcalde C. P. de Chirumpiari en el período
de 2016 al 2020)
-Freddy Manyavilca Borda (Alcalde C.P. de Chirumpiari en el período 2021
al 2022)
-Hernán Hilario Vargas Silva (Presidente de la Directiva comunal desde
2018 a 2019 y reelegido para el año 2020 al 2021).
-Tenientes Gobernadores: Crimaldo Villar Guerra, Fermín Yauli Amequero
y Misael Delacruz Robles.
-Efraín Pérez Cárdenas (Regidor M.D.K.)

8
-Bernardino Bahorquez Vila (Regidor M.D.K.)
-Eduar Chavez Bellido (Regidor M.D.K.)
Valoramos la generosidad de las autoridades arriba mencionadas ya que,
lograron el sueño dedicando sus tiempos, valor moral, economía y
además, dedicando casi tiempo completo a la gestión. Viaje tras viaje, de
noche y de día, semanas y meses, comidos y no comidos, se sacrificaron
para lograr que el sueño anhelado de los Chirumpiarinos se hiciera
realidad.
DIFICULTADES: tubo dificultades económicas porque el pueblo, en su
mayoría, se habían vuelto incrédulos, desmayando en la espera,
perdiendo la fe. Pero los cristianos evangélicos y la Iglesia oraban a Dios,
las Autoridades convocaban ayunos para acercar a Dios en oración y
súplicas hasta lograr la respuesta de Dios. Poca cantidad de la población se
animaba a dar su aporte económico pero las Autoridades seguían
luchando, empujando el coche en una sola dirección hasta lograr el
objetivo. Es decir que la Distritalización de Cielo Punco se logró a base de
ayunos y oración.
El día 14 de Septiembre del año 2020 se aprueba en el Congreso de la
República del Perú con 123 votos a favor, la Distritalización de Cielo Punco
con la Ley Declaratoria con el nombre: Distrito Cielo Punco, capital
Chirumpiari.
Seis meses después, con la fecha 6 de Abril del 2021, el Congreso de la
República del Perú aprobó la Distritalización del Distrito Cielo Punco con la
Ley de creación N° 31162 como Distrito Cielo Punco, capital Chirumpiari,
provincia La Convención,
Departamento de Cusco. El 7 de
Abril del 2021 fue publicado por
el diario peruano, sellando con
Broche de Oro.
El Distrito de Cielo Punco, desde
el año 2022 viene manejando
más de 22 millones de soles, por
la gracia de Dios. Ha albergado a
más de cien trabajadores con

9
obras en ejecución en las diferentes comunidades y anexos del Distrito
Cielo Punco.
* El día 02 de octubre del 2022 fue elegido el señor Juan Huachaca Vargas
como el primer alcalde del nuevo distrito Cielo Punco, para el periodo
2023 – 2026.

LOS ATRACTIVOS TURISTICOS DE CHIRUMPIARI


1) LA CATARATA DE MANIRUATO: Tiene 30 metros de caída con
variadas especies de flora y fauna. Está ubicada al lado sureste de la
población en la capital Chirumpiari, a unos 2 ó 3 km. de distancia
por el riachuelo Maniruato. Abundan aves como Tunki negra y
Gallito de las Rocas, entre otras.
2) EL CHURITIARI: En el idioma Machiguenga la palabra “Churitiari”
significa Guarida de los gallitos de las rocas (“Churiti” es el gallito de
las rocas y “Ari” es la guarida). Esta guarida está ubicada al lado
Noreste de la población de Chirumpiari, aproximadamente a 10 km.
en la ruta a Cielo Punco. Abundan mas de dos especies de gallitos
de las rocas y otras aves. Es decir, el ave representativa del Perú con
diferentes especies.
3) LA HUVIGANTACA HINTIRITA OMARANÁ: Significa “Cueva rocosa
grande”, según la declaración del testigo Constantino Mendoza
Chunta (nativo de la tribu Machiguenga) de 117 años de edad que
en el año 2015 declaró: el último
Inca le dejó en custodia la cueva
Huvigantaca a su abuelo Pablo
Mendoza Concuero con una
advertencia fuerte: que vigilara
estrictamente bien para que
nadie entre a la cueva porque en
200 metros adentro hay oro
guardado en cantidad. Así mismo
esta cueva tiene salida a Cusco.
Le dijo que volvería en pocos
meses, pero sin embargo no
volvió más. Pablo custodió la
cueva hasta su muerte y su hijo

10
Juan Mendoza (papá de Constantino) lo remplazó y antes de morir
lo dejó a su hijo Constantino a cargo de la custodia. Constantino
Mendoza Chonta a la edad de 60 años deja abandonada la cueva.
Éste vivió hasta los 117 años y murió en el año 2015.
4) LA CATARATA “EL CHIRAMP”: Esta catarata es la más grande del
VRAEM, mide 200 m. y está ubicada al lado Noreste de la
comunidad de Huayanay a dos días de caminata. Posee un paisaje
hermoso adornado con orquídeas y diferentes especies de aves y
animales silvestres. Así mismo, en esa zona abundan maderas de
cedro con hasta 5 metros de diámetro.
5) EL MISTERIOSO CERRO DE CIELO PUNCO: Es u cerro con abra.
Anteriormente era la ruta de los nativos de la tribu Machiguenga
para visitar las comunidades nativas de: Sankivene, Shakupisiato,
Comperusiato, Ebochute y otras. En el año 1979 salió de la localidad
de Kimbiri un grupo de personas llenas de fuerza Nómades, eran los
macheteros de Kimbiri. Partieron con la única misión de hallar un
acceso o vía más corta para interconectar la carretera a la ciudad de
Quillabamba. Llegaron a Chirumpiari y luego tomaron guías para la
ruta. Entre los guías estaban: Adriano, Benito, Prudencio y Miguel
Aguilar Perez (cuatro hermanos nativos de la tribu Machiguenga).
Los macheteros de Kimbiri, encabezados por don Manuel
Altamirano Miranda,
partieron en dirección a
Quillabamba por el río
Chirumpiari. Pasaron tres
días de esfuerzo y de
caminata para llegar al
abra del cerro, llegaron a
la cumbre de noche,
aproximadamente a las 7
de la noche, bien abatidos
y cansados por la subida.
Don Manuel Altamirano
puso el nombre al cerro
con abra, lo llamó “CIELO
PUNCO” porque decía:
“hemos subido como a la
puerta del cielo”. Entonces

11
desde ese día se lo llama así. En la actualidad cuenta con un control
policial. El terreno para el puesto policial fue donado por la
comunidad campesina de Chirumpiari, terreno de 3 hectáreas de
extensión aproximadamente. Así mismo en el cerro “Cielo Punco”
abundan más de 70 variedades de orquídeas y animales silvestres,
como el oso de anteojos, el puma, el tigrillo y otros animales.
Esta es la historia de Chirumpiari a grandes rasgos, narrada y
compaginada por: Hernán Hilario Vargas Silva.

12

También podría gustarte