Está en la página 1de 333

CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28001 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 33 •• Páginas web: www.ctomedicina.

com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Tema 1. Cabeza y cuello. 5) Rama mandibular del nervio Trigémino (V3). 97. El músculo motor ocular externo está inervado por: 4) Nervio cutáneo externo del antebrazo.
MIR 2002-2003 RC: 5 5) Nervio cutáneo interno del antebrazo.
1) III par craneal. MIR 2001-2002 RC: 3
240. El nervio laríngeo recurrente derecho, punto de
151. Indique la afirmación correcta sobre las meninges: 2) IV par craneal.
referencia importante en la Cirugía de la glándula
3) VI par craneal. 89. Un trabajador de la construcción es traído al Servi-
tiroides, pasa por debajo de una de las siguientes
1) El espacio epidural comunica con el cuarto ven- 4) V par craneal. cio de Urgencias tras caerle unas piezas de enco-
arterias:
trículo por los orificios de Luschka y Magendi. 5) I par craneal. frado con bordes afilados metálicos sobre la muñe-
1) Arteria cervical transversa. 2) Los senos venosos se forman por desdoblamien- MIR 1995-1996F RC: 3 ca derecha. A la exploración presenta una herida
2) Arteria tiroidea superior. tos de la pirámide. incisocontusa en la cara volar de la muñeca en su
3) Arteria tiroidea ina. 3) La aracnoides está adherida directamente a la 164. No poder cerrar con fuerza los ojos es un signo clí- mitad cubital, sangrado profuso continuo, imposi-
4) Arteria subclavia derecha. tabla interna del cráneo. nico que corresponde a la afectación del nervio: bilidad para la abducción y adducción de los dedos
5) Arteria tiroidea inferior. 4) El líquido cefalorraquídeo circula por el espacio segundo a quinto sobre el plano de la mesa, e hipo-
MIR 2004-2005 RC: 4 subaracnoideo. 1) Motor ocular común. estesia de cara volar de cuarto dedo, siendo el resto
5) El espacio subdural se encuentra profundo a la 2) Motor ocular externo. de la exploración neurovascular y tendinosa nor-
aracnoides. 3) Facial. males. Las lesiones más probables serán:
155. Junto con las fibras motoras que configura el ner-
MIR 2002-2003 RC: 4 4) Primera rama del trigémino.
vio Motor Ocular Común, se encuentran fibras del
5) Auriculotemporal. 1) Sección de arteria cubital, nervio mediano y fle-
Sistema Nervioso Autónomo de naturaleza para-
209. Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre la MIR 1995-1996 RC: 3 xor superficial de cuarto dedo.
simpática. ¿En qué ganglio terminan las fibras pre-
topografía encefálica NO es correcta: 2) Sección de plexo venoso superficial, nervio
ganglionares parasimpáticas?:
mediano y flexor superficial de cuarto dedo.
Tema 2. Extremidad superior. 3) Sección de plexo venoso superficial, nervio cu-
1) Otico. 1) La cápsula extrema se sitúa entre el claustrum o
antemuro y la corteza del lóbulo de la ínsula. bital y flexor superficial de cuarto dedo.
2) Pterigo-palatino. 158. En la articulación escápulo-humeral, el llamado
2) El núcleo tálamo óptico se sitúa lateralmente o 4) Sección de plexo venoso superficial, nervio cu-
3) De Gasser. manguito de los rotadores está formado por cuatro
externo al núcleo caudado. bital y flexor profundo de cuarto dedo.
4) Ciliar. músculos. De las secuencias citadas ¿cuál es la ver-

ANATOMÍA
3) La cápsula externa se sitúa por fuera del núcleo 5) Sección de arteria cubital, nervio cubital y fle-
5) Submandibular. dadera?:
putamen. xor profundo de cuarto dedo.
MIR 2003-2004 RC: 4
4) El tálamo óptico forma parte del suelo del ven- MIR 2000-2001F RC: 3
1) Supraespinoso; Cabeza corta del Biceps braquial;
trículo lateral.
156. Uno de los siguientes NO es un derivado de la cres- Infraespinoso; Deltoides.
5) La cápsula interna se sitúa entre los núcleos 246. Señale qué afirmación de las siguientes, relativas
ta neural: 2) Supraespinoso; Infraespinoso; Redondo menor;
caudado y lenticular. a los bloqueos nerviosos terapéuticos y sus bases
Subescapular.
MIR 2000-2001F RC: 2 anatómicas, es INCORRECTA:
1) Neuronas de Purkinje del cerebelo. 3) Deltoides; Supraespinoso; Córaco-braquial; Sub-
2) Neuronas de los ganglios raquídeos (DRG). escapular.
239. Señale la afirmación FALSA sobre la topografía del 1) El bloqueo del plexo cervical se hace inyectando
3) Melanocitos de la piel. 4) Infraespinoso; Cabeza larga del Biceps braquial;
cuello: a lo largo del borde posterior del esternocleido-
4) La médula adrenal. Deltoides; Subescapular.
mastoideo.
5) Células secretoras de calcitonina. 5) Subescapular; Supraespinosos; Redondo mayor;
1) Las cuerdas vocales verdaderas se sitúan cra- 2) El bloqueo del frénico se hace inyectando a lo
MIR 2003-2004 RC: 1 Redondo menor.
neales a las cuerdas vocales falsas. largo del borde anterior del esternocleidomas-
MIR 2003-2004 RC: 2 toideo.
2) La tráquea se sitúa ventral al esófago y dorsal al
157. En la anatomía de la primera vértebra cervical, uno 3) La compresión del nervio frénico produce pará-
istmo tiroideo.
de los siguientes componentes NO entra en su cons- 150. ¿Cuál de las siguientes ramas arteriales NO tiene lisis duradera reversible.
3) La epiglotis delimita la apertura laríngea y su
titución: su origen en la arteria humeral?: 4) El bloqueo supraclavicular del plexo braquial se
posición varía en función de la posición lingual.
4) El paquete vasculonervioso del cuello se sitúa hace inyectando por encima del punto medio de
1) Cuerpo. 1) Rama humeral profunda. la clavícula.
profundo al músculo.
2) Tubérculo anterior. 2) Rama circunfleja humeral posterior. 5) El bloqueo de corta duración del nervio frénico
5) El hioides se sitúa en la porción más craneal de
3) Arco posterior. 3) Rama nutricia del húmero. es útil en determinadas operaciones pulmona-
la laringe.
4) Tubérculo posterior. 4) Rama colateral cubital superior. res.
5) Masas laterales. MIR 2000-2001 RC: ANU 5) Rama colateral cubital inferior.
MIR 1999-2000F RC: 2
MIR 2003-2004 RC: 1 MIR 2002-2003 RC: 2
206. ¿Cuál de los siguientes músculos extraoculares NO
se origina en el vértice de la órbita?: 205. Un individuo participa en una pelea entre varias
141. ¿Cuál de las siguientes estructuras NO tiene rela- 240. Mire atentamente la superficie ampliamente ex- personas. Horas después consulta por erosiones y
ción directa con el seno cavernoso?: tendida de la palma de su mano izquierda y señale equimosis múltiples, heridas superficiales por arma
1) Recto superior.
a qué nervio corresponde el territorio más extenso blanca en ambas manos y déficit de extensión acti-
2) Recto externo.
AT •• Pág. 1

1) Nervio Oculomotor Común (III par). desde el punto de vista de la inervación sensitiva: va de la interfalángica distal del 4º dedo de la mano
3) Recto inferior.
2) Nervio Troclear (IV par). izquierda. No presenta alteraciones de sensibili-
4) Oblicuo inferior.
3) Arteria Carótida. 1) Nervio cubital. dad y las radiografías son normales. ¿Cuál de las
5) Oblicuo superior.
4) Nervio Abducens (VI par). 2) Nervio radial.
MIR 1999-2000 RC: 4 3) Nervio mediano.

ERRNVPHGLFRVRUJ AT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28001 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 33 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

siguientes opciones diagnósticas debe considerar- 1) Abductor corto del pulgar. 4) Poplíteo. 1) El borde agudo del corazón está vascularizado
se en primer lugar?: 2) Abductor del pulgar. 5) Tibial posterior. por la arteria coronaria derecha.
3) Oponente del pulgar. MIR 1995-1996F RC: 1 2) La arteria interventricular anterior o descen-
1) Lesión de la musculatura extrínseca extensora 4) Flexor corto del pulgar. dente anterior es rama de la arteria coronaria
del 4º dedo. 5) Primero y segundo lumbricales. derecha.
2) Artritis traumática de la interfalángica distal del
Tema 4. Tórax 3) Las arterias coronarias son ramas de la aorta
MIR 1995-1996F RC: 2
4º dedo. torácica ascendente.
3) Arrancamiento de la inserción del extensor de 239. ¿Cuántos bronquios segmentarios tiene cada pul- 4) El tabique interventricular o septo está irrigado
166. Un paciente con dificultad para oponer el dedo
4º dedo en la falange distal. món?: por las arterias coronarias derecha e izquierda.
pulgar y con atrofia de la eminencia tenar, tendrá
4) Arrancamiento de la inserción de los extrínse- afectado uno de los siguientes nervios: 5) La arteria circunfleja auricular rama de la coro-
cos en la falange distal. 1) Diez cada uno. naria izquierda.
5) Sección del extensor del 4º dedo a nivel de 2) Doce el derecho y diez el izquierdo.
1) Cubital. MIR 2000-2001F RC: 2
metacarpiano. 3) Diez el derecho y ocho el izquierdo.
2) Radial.
4) Doce cada uno.
MIR 1999-2000 RC: 3 3) Circunflejo. 248. Señale qué afirmación de las siguientes, relativas
5) Diez el derecho y nueve el izquierdo.
4) Mediano. a la anatomía del pulmón, es correcta:
208. ¿La unión de qué ramos y de qué nervios forman, 5) Braquial cutáneo.
MIR 2005-2006 RC: ANU
en la mayoría de los casos, el plexo braquial?: MIR 1995-1996 RC: 4 1) La anatomía normal de los bronquios no influ-
238. Señale cuál de las siguientes estructuras NO se ye en la localización de las lesiones por aspira-
1) Los ventrales de C5, C6, C7, C8 y parte de D1. relaciona con la superficie anterior del esófago: ción.
2) Los ventrales de C4, C5 y C6.
Tema 3. Extremidad inferior. 2) La división de los pulmones en segmentos no
3) Los ventrales de C6, C7, C8, D1 y D2. 1) Ganglios linfáticos traqueobronquiales. tiene ninguna aplicación en Radiología.
4) Los ventrales de C3, C4, C5, C6 y C7. 239. ¿Qué músculo, componente del cuádriceps crural, 2) Bronquio principal derecho. 3) La división de los pulmones en segmentos no
5) Los dorsales de C5, C6, C7, C8 y parte de D1. se inserta como tendón rotuliano en la tuberosidad 3) Pericardio. tiene ninguna aplicación en la práctica de la
anterior de la tibia?: 4) Aurícula izquierda. cirugía.
MIR 1999-2000 RC: 1
5) Diafragma.

ANATOMÍA
4) El bronquio principal derecho es más estrecho,
1) El vasto interno. MIR 2001-2002 RC: 2 en la mayoría de los casos, que el izquierdo.
232. Un paciente sufre una lesión punzante en el borde
2) El vasto intermedio o músculo crural. 5) Los bronquios principales acompañan a las ar-
cubital de la base del tercer dedo de una mano. En
3) El recto anterior. 239. Señale la respuesta FALSA respecto a la circulación terias pulmonares en los hilios pulmonares.
la exploración del mismo se aprecia déficit de fle-
4) El vasto externo. coronaria:
xión de la articulación interfalángica distal y anes- MIR 1999-2000F RC: 5
5) El subcrural.
tesia de su borde cubital. Se debe sospechar:
MIR 2004-2005 RC: 3 1) La arteria interventricular posterior es rama de 250. Señale qué afirmación de las siguientes, relativas
1) Lesión del tendón flexor superficial y del nervio la arteria coronaria derecha. a la anatomía funcional de las costillas, es correcta:
colateral cubital del dedo. 94. La positividad de la prueba de Trendelenburg es 2) La arteria coronaria derecha irriga el tabique
2) Lesión del tendón flexor profundo y del nervio reveladora de la debilidad de: interventricular. 1) Su punto más débil para fracturarse es el extre-
colateral cubital del dedo. 1) El psoas ilíaco. 3) La arteria circunfleja es rama de la arteria coro- mo próximo al esternón.
3) Lesión de ambos tendones flexores y del nervio 2) Los rectos anteriores del abdomen. naria izquierda. 2) La primera costilla es, generalmente, la más
colateral cubital del dedo. 3) Los abductores de la cadera. 4) El nodo aurículo-ventricular está irrigado por delgada de todas.
4) Lesión de los tendones de la musculatura intrín- 4) El sartorio. una rama de la coronaria izquierda en la mayo- 3) La presencia de costilllas cervicales puede pro-
seca y del nervio colateral cubital del dedo. 5) El oblicuo mayor del abdomen. ría de los casos. ducir síntomas neurológicos.
5) Lesión aislada del nervio colateral cubital del MIR 1998-1999 RC: 3 5) Las arterias coronarias son ramas de la aorta 4) La presencia de costillas cervicales nunca pro-
dedo. ascendente. duce síntomas vasculares.
MIR 1998-1999F RC: 2 96. Señale cuál de los músculos que se citan está iner- MIR 2001-2002 RC: 4 5) La elasticidad de la caja torácica no depende de
vado por el nervio crural (femoral): los cartílagos costales.
98. Por el túnel del carpo discurre uno de los siguien- 207. Indique cuál de los siguientes elementos NO se si- MIR 1999-2000F RC: 3
tes elementos: 1) Tensor de la fascia lata. túa en el mediastino posterior:
2) Cuádriceps femoral. 233. Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre la
1) La arteria radial. 3) Bíceps femoral. 1) Aorta torácica descendente. anatomía funcional del corazón es FALSA:
2) La arteria cubital. 4) Aductor mediano. 2) Vena ácigos.
3) El nervio mediano. 5) Recto interno (grácil). 3) Nervios esplácnicos. 1) El ápex del corazón se dirige hacia abajo, hacia
4) El nervio radial. MIR 1995-1996F RC: 2 4) Vena cava superior. delante y hacia la izquierda.
5) El tendón del músculo palmar menor. 5) Conducto torácico. 2) Las cavidades derechas ocupan una posición
MIR 1995-1996F RC: 3 100. El nervio ciático poplíteo interno inerva a los si- MIR 2000-2001F RC: 4 anterior y derecha, respecto las izquierdas.
AT •• Pág. 2

guientes músculos EXCEPTO: 3) Las aurículas contribuyen con su contracción al


99. El nervio mediano a nivel de la mano inerva a los 210. Señale la afirmación FALSA con relación a la vas- 15-25% del llenado ventricular.
músculos siguientes a EXCEPCION de: 1) Peroneo lateral corto. cularización cardíaca: 4) El tabique interauricular es muscular, excepto
2) Sóleo. en su posición basal.
3) Plantar delgado.

AT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28001 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 33 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

5) En algunos individuos, la fosa oval permanece 2) La arteria hepática derecha se divide en dos ra- 3) Retropancreático. el borde lateral del músculo recto anterior del ab-
abierta, aun tras el nacimiento. mas que abrazan el conducto hepático derecho o 4) Terminal. domen y por el ligamento inguinal distalmente?:
MIR 1998-1999F RC: 4 el conducto cístico. 5) Ampular.
3) La vía biliar principial es postero-lateral dere- MIR 2001-2002 RC: 4 1) Hernia crural.
234. El conducto torácico desemboca en: cha con respecto a la vena porta. 2) Hernia inguinal indirecta.
4) La arteria hepática izquierda nace de la arteria 237. Una de las siguientes arterias NO irriga el recto y el 3) Hernia pectínea.
1) Arteria subclavia izquierda. coronaria o de la arteria gastroduodenal. canal anal. ¿Cuál es?: 4) Hernia epigástrica.
2) Tronco braquiocefálico venoso izquierdo. 5) La vena coronaria confluye sobre la vena es- 5) Hernia inguinal directa.
3) Vena yugular anterior derecha. plénica a unos 4 cm del tronco espleno-mesen- 1) Arteria sacra. MIR 2000-2001 RC: 5
4) Vena yugular externa izquierda. térico. 2) Arteria marginal.
5) Vena porta. MIR 2004-2005 RC: 2 3) Arteria hemorroidal superior. 240. ¿Cuál de los siguientes ligamentos NO se corres-
MIR 1998-1999F RC: 2 4) Arterias hemorroidales medias. ponde con aquellos que se denominan, en su con-
154. El conducto biliar deriva del: 5) Arterias hemorroidales inferiores. junto, ligamentos suspensorios del hígado?:
Tema 5. Abdomen. MIR 2001-2002 RC: 2
1) Ectodermo. 1) Ligamento coronario.
2) Endodermo. 206. Indique cuál de los siguientes afluentes venosos 2) Ligamento redondo.
236. Es muy importante el conocimiento de las varia- 3) Mesodermo. 3) Ligamento triangulares.
NO pertenece al sistema de la vena porta:
ciones anatómicas de la arteria cística en la cirugía 4) Mesénquima. 4) Ligamento falciforme.
de la vesícula biliar. ¿Cuál es el origen más frecuen- 5) Mesotelio. 5) Ligamento hepatoduodenal.
1) Vena mesentérica superior.
te de la arteria cística?:
MIR 2003-2004 RC: 2 2) Vena gastroepiploica inferior. MIR 2000-2001 RC: 5
3) Vena mesentérica inferior.
1) Arteria hepática derecha.
2) Arteria hepática izquierda.
131. Señale la información FALSA acerca de duodeno: 4) Vena hemorroidal inferior. Otros Temas.
5) Vena esplénica.
3) Arteria hepática común.
1) La segunda porción duodenal tiene una direc- MIR 2000-2001F RC: 4
4) Tronco celíaco. 237. Las nefronas del riñón post-natal derivan del:

ANATOMÍA
ción vertical o descendente .
5) Arteria mesentérica superior.
2) Una pequeña porción del duodeno se sitúa re- 208. Señale la respuesta correcta respecto al nervio de
MIR 2005-2006 RC: 1 1) Pronefros.
troperitonealmente. la cuerda del tímpano: 2) Mesonefros.
3) El ligamento hepatoduodenal se inserta en la
237. ¿Donde desemboca el conducto torácico?: 3) Metanefros.
primera porción duodenal. 1) Es una rama del VII par craneal, que nace en el 4) Conducto de Wolff.
4) La cara posterior de la segunda porción duode- ganglio geniculado.
1) En la aurícula derecha. 5) Conducto de Müller.
nal se relaciona con el hilio renal y el músculo 2) Es una rama del V par craneal, que inerva el
2) En la vena cava superior. psoas iliaco entre otros.
MIR 2004-2005 RC: 3
músculo del estribo.
3) En la vena subclavia izquierda, en su confluen- 5) La arteria mesentérica superior está en rela- 3) Es una rama del VII par craneal, que inerva el
cia con la vena yugular interna izquierda. ción con la tercera porción duodenal. músculo del estribo.
4) En la vena yugular derecha.
MIR 2002-2003 RC: 2 4) Es una rama intrapetrosa del VII par craneal,
5) En el tronco venoso braquiocefálico derecho.
que se fusiona con el nervio lingual.
MIR 2005-2006 RC: 3 154. ¿Cuál de las siguientes relaciones anatómicas del 5) Es una rama del V par craneal, que se fusiona
uréter izquierdo en el sexo masculino NO es co- con el nervio lingual.
238. Uno de los siguientes hiatos NO se encuentra en el rrecta?: MIR 2000-2001F RC: 5
diafragma:
1) Desciende por la pared posterior del abdomen 236. ¿Cuál de las siguientes relaciones anatómicas de la
1) Hiato de Bochdalek. apoyado en la cara anterior del músculo psoas. arteria renal izquierda NO es correcta?:
2) Hiato esofágico. 2) Cruza por delante de la arteria ilíaca primitiva
3) Hiato de Winslow. o la porción inicial de la arteria ilíaca externa. 1) Situada por detrás y algo por encima de la vena
4) Hiato aórtico. 3) Es cruzado anteriormente por los vasos colóni- renal izquierda.
5) Hiato de Mogagni. cos izquierdos y por los vasos gonadales. 2) Situada por detrás y debajo del cuerpo del pán-
MIR 2005-2006 RC: 3 4) Pasa por detrás del colon sigmoide. creas.
5) Pasa por detrás del conducto deferente. 3) Situada por detrás y debajo de vena esplénica.
238. En relación con la disposición de los elementos MIR 2002-2003 RC: 5 4) Se origina en la cara lateral izquierda de la aor-
vásculo-biliares en el ligamento hepatoduodenal, ta abdominal.
refiera cuál de las afirmaciones siguientes es la 236. La luz del colédoco alcanza normalmente su menor 5) Situada por detrás de la vena cava inferior.
correcta: diámetro a nivel de uno de los siguientes segmen- MIR 2000-2001 RC: 5
AT •• Pág. 3

tos:
1) La vena porta sigue un trayecto antero-medial
237. ¿Que tipo de hernia hace su salida por el triángulo
con respecto a la arteria hepática. 1) Supraduodenal. de la pared abdominal que está delimitado lateral-
2) Retroduodenal. mente por los vasos epigástricos, medialmente por

AT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Tema 1. La célula. 3) Sarcoidosis. 1) Aumenta el número de fibroblastos, así como la


1) Metaplasia. 4) Enfermedad de Kawasaky. red capilar neoformada. Las fibras de colágena
2) Anaplasia. 5) Púrpura de Schönlein-Henoch. no se han desarrollado todavía.
233. La necrosis coagulativa es característica de:
3) Displasia. MIR 2002-2003 RC: 5 2) Predominio fundamental de redes de fibrina, así
4) Distrofia. como presencia abundante de leucocitos poli-
1) Infección bacteriana.
5) Hipertrofia. 247. ¿Cuál de los siguientes tipos histológicos es el ha- morfonucleares y monocitos.
2) Hipoxia-isquemia celular.
MIR 2000-2001F RC: 1 llazgo más frecuente al analizar al microscopio 3) Hipervascularización, con predominio de la red
3) Citolisis lisosómica.
óptico una biopsia de un cáncer de primario desco- capilar neoformada. Disminución de los fibro-
4) Traumatismos.
16. Cuál de estas afirmaciones es correcta en relación nocido?: blastos y de las fibras de colágena.
5) Infarto cerebral.
con la apoptosis?: 4) Predominio de los fibroblastos que incrementa
MIR 2004-2005 RC: 2 su número, con disminución de las fibras de co-
1) Carcinoma escamoso.
1) Es una necrosis fisiológica. 2) Carcinoma de células grandes. lágena y de la red capilar neoformada.
152. Señale cuál de las siguientes respuestas es la ver- 5) Disminución del número de fibroblastos y de la
2) Afecta a pequeños grupos celulares. 3) Adenocarcinoma diferenciado.
dadera, en relación a la apoptosis (muerte celular red capilar neoformada, predominando las fi-
3) Apenas hay cambios morfológicos nucleares. 4) Neoplasia pobremente diferenciada.
programada): bras de colágena y la sustancia fundamental.
4) La rotura de la membrana celular produce cuer- 5) Carcinoma neuroendocrino.
pos apoptóticos. MIR 2001-2002 RC: 3 MIR 1998-1999F RC: 5
1) La apoptosis es un proceso singular del sistema
5) No produce inflamación circundante.
inmune cuya finalidad es la eliminación de cé-
MIR 1999-2000 RC: 5 216. ¿Cuál de los tipos histológicos de cáncer de mama 240. La estadificación de un tumor canceroso se basa:
lulas superfluas mediante un mecanismo simi-
lar a la necrosis celular. presenta las siguientes características: Buena de-
21. Señale cuál de los siguientes rasgos morfológicos limitación, grupos celulares sincitiales, células 1) En el grado de diferenciación de las células tu-
2) La apoptosis puede ser inducida por una gran

ANATOMÍA PATOLÓGICA
NO corresponde a la apoptosis: grandes con macronucleolo, abundantes mitosis y morales.
variedad de estímulos que disparan receptores
moderado a denso infiltrado inflamatorio linfoplas- 2) En el número de mitosis que muestra el tejido
que pueden estar tanto en la superficie celular
1) Condensación de la cromatina en grumos grue- mocitario cicundante?: tumoral.
como en el citoplasma.
sos por debajo de la membrana nuclear. 3) En el tamaño del tumor, el grado de extensión a
3) Bcl-2 es una proteína crucial en la cascada de la
2) Formación de vesículas citoplásmicas. 1) Carcinoma ductal convencional. los ganglios regionales y en la presencia o no
apoptosis, regulando positivamente el proceso
3) Inflamación severa acompañante. 2) Carcinoma lobulillar “in situ”. de metástasis hematógenas.
y conduciendo a la formación del ADN en esca-
4) Fagocitosis de células necrosadas por células 3) Carcinoma mucinoso. 4) En la atipia y necrosis celular.
lera.
sanas adyacentes. 4) Carcinoma medular. 5) En el polimorfismo celular y número de mitosis.
4) La molécula de superficie fas/APO-1 es una de
las principales inductoras de apoptosis y, a dife- 5) Disminución del tamaño celular. 5) Carcinoma inflamatorio. MIR 1996-1997F RC: 3
rencia de los miembros de la familia del recep- MIR 1997-1998F RC: 3 MIR 2000-2001F RC: 4
tor del factor de necrosis tumoral ,su función se Tema 3. El órgano.
circunscribe a regular las células del sistema Tema 2. El tejido. 10. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es co-
inmunológico. rrecta: 153. En una punción de tiroides se obtienen células
5) Los anticuerpos bloqueantes del factor de ne- 233. El término diferenciación aplicado al tejido neo- fusiformes junto a células plasmocitoides y células
crosis tumoral a ya comercializados para uso en 1) La malignización de tumores benignos es un anaplásicas. Las técnicas de inmunohistoquímica
plásico define:
humanos, bloquean el factor de necrosis tumo- fenómeno muy frecuente. reflejan el siguiente inmunofenotipo para esas
ral a soluble pero no interfieren en el mecanis- 2) Los tumores benignos nunca se malignizan. células: Tiroglobulina negativa: Cromogranina A
1) El grado de similitud de las células neoplásicas
mo de apoptosis porque no se unen al factor de 3) El seguimiento de pacientes no ha permitido positiva y Antígeno Carcino-embrionario positivo.
desde el punto de vista morfológico y funcional
necrosis tumoral a presente en la membrana documentar la malignización de pólipos adeno- El diagnóstico es:
con las células normales de las que derivan.
celular. matosos intestinales, lo que no permite apoyar
2) La aparición dentro de un tumor de elementos
MIR 2002-2003 RC: 3 la hipótesis del potencial maligno de estos tu- 1) Carcinoma anaplásico.
neoplásicos que no están presentes en el órga-
mores benignos. 2) Carcinoma papilar.
no o en el tejido en el cual se originan.
184. Los coilocitos son células patognomónicas de in- 4) Los pólipos adenomatosos intestinales repre- 3) Adenoma folicular.
3) La presencia de un grado extremo de anaplasia.
fección por: sentan ejemplos bien documentados del poten- 4) Carcinoma folicular.
4) La presencia de areas tumorales de morfología
cial maligno de algunos tumores benignos. 5) Carcinoma medular.
diferente en campos adyacentes del tumor (por
1) Virus herpes 1. 5) La frecuente malignización de los leiomiomas MIR 2002-2003 RC: 5
ejemplo adenocarcinoma y carcinoma epider-
2) Virus herpes 2. uterinos es un reflejo del frecuente potencial
moide).
3) Papiloma virus humano. malignos de un tumor benigno.
4) Chlamydia trachomatis.
5) La variación de la morfología tumoral en la re-
MIR 1999-2000 RC: 4 Tema 4. Patología renal.
currencia de la enfermedad.
5) Gonococia. MIR 2003-2004 RC: 1
251. ¿Cuál de las siguientes situaciones se produce en 250. La lesión anatomopatológica renal característica de
MIR 2000-2001F RC: 3
la última fase del proceso de cicatrización de las la hipertensión acelerada o maligna es:
AP •• Pág. 1

138. ¿Cuál de las siguientes enfermedades NO se carac-


219. La substitución de una célula epitelial adulta, por heridas, a partir de la cuarta semana?:
terizan por la formación de granulomas?: 1) Arteriolosclerosis hialina.
otra célula adulta, de un tipo diferente, es frecuen-
2) Arteriolosclerosis fibrinoide.
temente el fenómeno inicial en el desarrollo de un 1) Arteritis de la temporal. 3) Endarteritis necrotizante. .
carcinoma. A este proceso se le denomina: 2) Tuberculosis. 4) Endarteritis en “hojas de cebolla”.

AP
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

5) Necrosis fibrinoide de la media de arterias me- 3) Afectación por linfoma no Hodgkin de células 15. La biopsia de un recién nacido con ictericia colestá- 2) La hepatitis crónica persistente puede progre-
dianas. pequeñas. tica muestra abundantes hepatocitos con glóbulos sar a hepatitis crónica agresiva, la cual puede
MIR 1998-1999F RC: ANU 4) Metástasis de carcinoma indiferenciado de cé- hialinos citoplasmáticos PAS positivos. ¿Cuál es el regresar a hepatitis crónica persistente.
lulas pequeñas de pulmón. diagnóstico más probable entre los siguientes?: 3) La hepatitis crónica persistente y hepatitis cró-
5) Metástasis de adenocarcinoma poco diferencia- nica agresiva son enfermedades distintas, con
Tema 5. Patología hepática do. 1) Lúes congénita. pronóstico basado en el diagnóstico histopato-
y digestiva. MIR 2001-2002 RC: 4 2) Enfermedad de Wilson. lógico.
3) Déficit de alfa-1-antitripsina. 4) La presencia de imágenes de hepatocitos en
235. Una mujer de mediana edad presenta diarrea acuo- 218. El hallazgo morfológico que permite establecer con 4) Enfermedad de Gaucher. “vidrio esmerilado” es diagnóstica de infección
sa crónica, sin sangre.La colonoscopia muestra certeza el diagnóstico histológico de hepatitis cró- 5) Fibrosis quística. por virus de la hepatitis B.
mucosa normal.¿Qué hallazgo morfológico, entre nica es: MIR 1999-2000 RC: 3 5) La necrosis parcelar erosiva es un fenómeno
los siguientes, cabe esperar en la biopsia?: 1) Aparición de células plasmáticas en el infiltra- característico de la hepatitis crónica persisten-
do. 249. La presencia de una biopsia intestinal de macrófa- te.
1) Erosiones superficiales. 2) Presencia de folículos linfoides. gos con glucoproteínas PAS positivas, es diagnósti- MIR 1997-1998F RC: 2
2) Grupos de células epitelioides intramucosos. 3) Pérdida de conductos biliares. co de:
3) Engrosamiento colagénico de la membrana 4) Fibrosis portal. 25. La lesión histológica más característica de la colitis
basal bajo el epitelio de superficie. 5) Colestasis periportal. 1) Abetalipoproteinemia. ulcerosa es:
4) Atrofia glandular con pérdida de la capacidad MIR 2000-2001F RC: 4 2) Linfoma MALT.
mucígena y microabscesos crípticos. 3) Esprue tropical. 1) El edema de la submucosa.
5) Formación de pseudomembranas fibrinopuru- 226. ¿Cuál de los siguientes patrones histológicos es 4) Linfangiectasia intestinal. 2) Las úlceras en “botón de camisa”.

ANATOMÍA PATOLÓGICA
lentas por encima de la mucosa. característicos de una hepatitis crónica?: 5) Enfermedad de Whipple. 3) El infiltrado inflamatorio de la lámina propia.
MIR 2004-2005 RC: 3 MIR 1998-1999F RC: 5 4) Los abscesos crípticos.
1) Presencia de tabiques fibrosos que subdividen 5) Las hemorragias submucosas.
246. ¿Cuál de los siguientes patrones histológicos es el órgano según un patrón en rompecabezas; en 226. Paciente varón de 45 años que presenta una clíni- MIR 1997-1998F RC: 4
característico de una hepatopatía alcohólica?: el interior de los tabiques se encuentran con- ca de malabsorción de años de evolución, asociada
ductos biliares grandes y pequeños. a poliartritis, linfadenopatías y trastornos neuro- 246. Señale cuál de las siguientes respuestas es cierta
1) Esteatosis micro o macrovacuolar, infiltración 2) Un depósito de tejido fibroso, que inicialmente lógicos mal definidos, con una biopsia intestinal que en relación con la enfermedad de Crohn:
lobulillar por neutrófilos y fibrosis sinusoidal y aparece en los espacios porta, después en la in- muestra voluminosos macrófagos en la lámina pro-
perivenular. terfase periportal y después en forma de tabi- pia con gránulos PAS positivos y bacilos. ¿Cuál de 1) La presencia de displasia es una indicación para
2) Hepatocitos en “vidrio esmerilado”, necrosis en ques. los siguientes diagnósticos debe realizarse en pri- incluir al paciente en un programa de vigilan-
puentes e infiltración inflamatoria portal. 3) Una transformación gigantocelutar panlobuli- mer lugar?: cia, para la prevención de carcinoma intestinal.
3) Hepatitis de interfase, hipertrofia e hiperplasia llar de los hepatocitos y una proliferación duc- 2) La remisión espontánea suele ser un dato indi-
de células de Kupffer con lipofucsina en su cito- tulillar e inflamación, imposibilitando su dis- 1) Esprue celíaco. cativo de remisión prolongada.
plasma. tinción de una colangiopatía obstructiva. 2) Linfoma intestinal. 3) La inflamación superficial con frecuentes mi-
4) Agregados linfocitarios en los espacios porta, 4) La necrosis sigue una distribución zonal siendo 3) Agammaglobulinemia. croabscesos crípticos es un hallazgo histopato-
necrosis de los hepatocitos periportales y este- la más evidente la que afecta a los hepatocitos 4) Enfermedad de Crohn. lógico muy característico.
atosis. situados alrededor de las venas centrolubililla- 5) Enfermedad de Whipple. 4) Una biopsia intestinal, con inflamación trans-
5) Depósito de hemosiderina, inclusiones eosinó- res. MIR 1998-1999 RC: 5 mural y ausencia de granulomas, permite des-
filas redondeadas u ovaladas en los hepatocitos 5) Lesiones en los espacios porta que consisten en cartar el diagnóstico.
perivenulares. edema e infiltrados periductales de neutrófilos 229. La hepatopatía alcohólica puede exhibir todos los 5) Las lesiones anales en forma de fisuras y fístu-
MIR 2001-2002 RC: 1 que se desbordan por la interfase provocando signos citados, EXCEPTO uno: las ocurren en un 75% de los casos.
apoptosis de los hepatocitos. MIR 1997-1998 RC: ANU
250. Paciente con antecedentes de cirrosis alcohólica y MIR 2000-2001 RC: 2 1) Esteatosis.
fumador de 40 cigarrillos/día, con múltiples lesio- 2) Fibrosis pericentral. 247. ¿En cuál de estos procesos NO suele hallarse hiali-
nes hepáticas ocupantes de espacio. Se realiza una 14. La biopsia intestinal, realizada por un cuadro de 3) Hepatocitos esmerilados Orceína positivos. na de Mallory hepatocitaria?:
Punción Aspiración con Aguja Fina (PAAF) en el malabsorción en un adulto joven, muestra abun- 4) Megamitocondrias.
hígado guiada por ecografía. La descripción de la dantes macrófagos PAS positivos en la lámina pro- 5) Cuerpos de Mallory citoplásmicos. 1) Hepatitis alcohólica.
citología es la siguiente: “Muestra muy celular con pia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: MIR 1998-1999 RC: ANU 2) Esteatohepatitis no alcohólica.
hepatocitos grandes con frecuentes binucleaciones 3) Enfermedad de Wilson.
y nucléolos muy prominentes entremezclados con 1) Enfermedad celíaca del adulto. 18. Señalar cuál de las siguientes respuestas es cierta 4) Toxicidad por amiodarona.
grupos de células de talla pequeña equivalente a 2) Enfermedad de Whipple. en relación con la hepatitis: 5) Hemocromatosis primaria.
2-3 linfocitos con muy escaso citoplasma con mol- 3) Abetalipoproteinemia. MIR 1997-1998 RC: 5
AP •• Pág. 2

deamiento nuclear y cromatina “en sal y pimien- 4) Agammaglobulinemia. 1) La hepatitis crónica persistente progresa a he-
ta”. La primera posibilidad diagnóstica es: 5) Infección por micobacteria atípica. patitis crónica agresiva y este proceso es irre- 249. En todas las enfermedades siguientes se observa
MIR 1999-2000 RC: 2 versible. con regularidad atrofia total o parcial de las vello-
1) Carcinoma hepatocelular. sidades intestinales, EXCEPTO en:
2) Nódulo regenerativo en una cirrosis hepática.

AP
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3) Cirrosis biliar secundaria. 3) Granulomatosis y angeítis alérgica. 5) Hamartoma condroide.


1) Enteritis por radiación. 4) Hepatitis vírica aguda. 4) Tromboangeítis obliterante. MIR 1997-1998F RC: 4
2) Linfoma. 5) Colestasis por drogas. 5) Enfermedad de Raynaud.
3) Enfermedad de Whipple. MIR 1995-1996F RC: 1 MIR 1996-1997F RC: 1 246. Ante un paciente que presenta granulomas epite-
4) Síndrome de sobrecrecimiento bacteriano. loides sin necrosis caseosa en adenopatías del hilio
5) Enfermedad de Crohn. 242. Si en una biopsia hepática por punción se observan 243. En la amiloidosis cerebral senil se deposita en las pulmonar, intersticio pulmonar, piel, globo ocular,
MIR 1997-1998 RC: ANU necrosis hepatocelular en zonas aisladas, cuerpos paredes vasculares cerebrales y en las placas seni- hígado y médula ósea, se deberá establecer el diag-
de Mallory, infiltrados de leucocitos polimorfonu- les de los pacientes con enfermedad de Alzheimer: nóstico de:
244. Si en una biopsia de intestino delgado, en un pa- cleares en torno a los hepatocitos necrosados y fi-
ciente con síndrome de malabsorción, se encuen- brosis perivenular y pericelular se deberá estable- 1) Proteína fribilar AL. 1) Tuberculosis.
tran en la lámina propia de la mucosa macrófagos cer el diagnóstico de: 2) Proteína fribilar AA. 2) Beriliosis.
cargados de bacilos y de glucoproteínas se deberá 3) Proteína amiloide beta2-microglobulina. 3) Sarcoidosis.
establecer el diagnóstico de: 1) Cirrosis alcohólica. 4) Proteína beta2 del amiloide. 4) Histoplasmosis.
2) Hemocromatosis. 5) Transtirretina amiloide (TTRA). 5) Asbestosis.
1) Agammaglobulinemia. 3) Cirrosis biliar secundaria. MIR 1996-1997F RC: 4 MIR 1996-1997F RC: 3
2) Enfermedad de Whipple. 4) Cirrosis biliar primaria.
3) Enfermedad de Crohn. 5) Hepatitis alcohólica.
4) Esprue celíaco.
Tema 7. Patología pulmonar. 240. Cuando un carcinoma se origina sobre una cicatriz
MIR 1995-1996F RC: 5 periférica en un pulmón, el tumor suele correspon-
5) Tuberculosis. der a un:
225. Un paciente de 52 años aqueja dolor torácico, dis-
MIR 1996-1997F RC: 2 18. El dato microscópico más fiable para el diagnóstico
nea y derrames pleurales recidivantes, presentan-

ANATOMÍA PATOLÓGICA
anatomopatológico de una enfermedad de Crohn 1) Carcinoma indiferenciado de células pequeñas
do una tumoración difusa en la pleura visceral, que
245. Si en una biopsia hepática se observa un infiltrado es la presencia de: “oat cell”.
histológicamente está constituida por papilas re-
inflamatorio linfoplasmocitario con escasos neu- 2) Adenocarcinoma.
vestidas por células cuboideas dotadas con largos y
trófilos en los espacios porta, con extensión al pa- 1) Ulceraciones en la mucosa. 3) Carcinoma de células escamosas o epidermoi-
delgados microvillis sin positividad para el antíge-
rénquima hepático adyacente, acompañado de ne- 2) Tejido de granulación en la submucosa. de.
no carcinoembrionario. ¿Cuál de los siguientes
crosis hepatocelular fragmentaria en la lámina li- 3) Edema de la mucosa. 4) Carcinoide.
diagnósticos debe hacerse en primer lugar?:
mitante se deberá establecer el diagnóstico de he- 4) Lesiones en las criptas intestinales. 5) Carcinoma adenoide quístico o cilindroma.
patitis: 5) Carácter transmural de la inflamación. MIR 1995-1996F RC: 2
1) Mesotelioma benigno.
MIR 1995-1996 RC: 5 2) Metástasis pleural de adenocarcinoma pulmo-
1) Vírica aguda. 19. Si en una adenopatía mediastínica de una mujer
nar.
2) Crónica activa.
3) Crónica persistente.
Tema 6. Patología reumatológica. 3) Metástasis pleural de un linfoma. asintomática, se encuentran granulomas formados
4) Sarcoma pleural. por histiocitos epitelioides sin necrosis central y con
4) Aguda por fármacos. presencia de cuerpos Schaumann, se deberá esta-
224. Ante una arteritis segmentaria de arterias peque- 5) Mesotelioma maligno.
5) Alcohólica. blecer el diagnóstico de:
ñas y medianas que cursa con una inflamación MIR 1998-1999 RC: 5
MIR 1996-1997F RC: 2
aguda y crónica con formación de trombos que, en
1) Histiocitosis X.
la fase aguda, presentan microabscesos, debe pen- 19. ¿En cuál de las enfermedades pulmonares, asocia-
238. Si en un paciente con síndrome de malabsorción 2) Linfoma de Burkitt.
sarse en una de las siguientes enfermedades: das a obstrucción del flujo aéreo, se observa un
intestinal, la biopsia de yeyuno muestra grandes 3) Sarcoidosis.
índice de Reid superior a 0,4 medido en el bronquio
macrófagos en la lámina propia llenos de peque- 4) Linfoma de células epitelioides.
1) Vasculitis reumatoide. principal?:
ños bacilos, se deberá establecer el diagnóstico de: 5) Tuberculosis miliar.
2) Enfermedad de Raynaud.
3) Tromboangeítis obliterante. 1) Bronquitis crónica. MIR 1995-1996 RC: 3
1) Enfermedad de Whipple.
4) Granulomatosis de Wegener. 2) Enfisema.
2) Esprúe tropical. 20. Ante un tumor pulmonar periférico que forma nó-
5) Angeítis por hipersensibilidad. 3) Asma bronquial.
3) Enfermedad de Milroy. dulos múltiples de aspecto traslúcido y que micros-
MIR 1998-1999 RC: 3 4) Bronquiectasias.
4) Infección por Giardia lamblia. cópicamente reproduce células mucosecretoras
5) Neumonía.
5) Esprúe hipogammaglobulinémico. bronquiolares, columnares o cuboideas, que tapi-
239. En un paciente encontramos vasculitis necrotizan- MIR 1997-1998F RC: 1
MIR 1995-1996F RC: 1 zan los septos alveolares, se deberá establecer el
te que afecta a vasos más pequeños que los habi-
diagnóstico de:
tualmente implicados en la poliarteritis nodosa 23. Señale qué tipo histológico de tumor pulmonar se
239. Si en una biopsia hepática de una mujer de edad
(PAN). Las lesiones, todas ellas en la misma fase origina habitualmente en bronquios principales,
media que sufre esclerosis sistémica progresiva, se 1) Carcinoide bronquiolar.
evolutiva, se localizan en piel, mucosas, pulmones, no está relacionado con el hábito de fumar y produ-
observan infiltrados linfoplasmocitarios en los es- 2) Adenocarcinoma bronquioloalveolar.
cerebro, corazón, tubo digestivo, riñones y múscu- ce obstrucción bronquial temprana por crecimien-
pacios porta con destrucción de las paredes de los 3) Adenocarcinoma bronquial.
AP •• Pág. 3

los. Señale la entidad anatomoclínica más proba- to hacia la luz bronquial:


conductillos biliares, se deberá pensar en: 4) Metástasis de adenocarcinoma de ovario.
ble:
5) Carcinoma de células pequeñas.
1) Carcinoma epidermoide.
1) Cirrosis biliar primaria. MIR 1995-1996 RC: 2
1) Angeítis leucocitoclástica por hipersensibilidad. 2) Carcinoma indiferenciado de célula pequeña.
2) Hepatopatía alcohólica aguda.
2) Granulomatosis de Wegener. 3) Adenocarcinoma.
4) Tumor carcinoide.

AP
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Tema 1. Fisiología del corazón. 3) Vasoconstricción arteriolar. 4) Espiración. 5) El llenado ventricular.


4) Vasoconstricción venosa. 5) Función diastólica. MIR 1998-1999F RC: 2
5) Disminución de la frecuencia cardíaca. MIR 1999-2000F RC: 3
34. Los pacientes en estado de choque presentan un
marcado descenso de la presión arterial sistémica. MIR 2003-2004 RC: 5 165. Un soldado permanece en posición de “firmes” por
Según la causa que motiva el estado de choque, la 225. ¿A cuál de las siguientes formas de transporte a tra- espacio de un minuto. ¿Cuál será el mejor procedi-
hipotensión arterial es debida a alteraciones en el 212. ¿Cuál de los siguientes factores contribuye a que vés de membrana pertenecen los canales iónicos?: miento para reducir el incremento de la presión
gasto cardiaco y/o alteraciones de las resistencias durante una isquemia coronaria grave se produz- venosa que se produce, en estas circunstancias, en
vasculares sistémicas. Entre las siguientes, señale ca vasoconstricción?: 1) Transporte activo secundario. las piernas?:
la respuesta correcta: 2) Difusión simple.
1) Aumento de K+ extravascular. 3) Cotransporte. 1) Realizar “maniobras” que den lugar a una re-
1) En el choque de origen séptico, el gasto cardiaco 2) Liberación de adenosina. 4) Bomba de ATPasa. ducción de la frecuencia cardíaca.
y las resistencias vasculares se hallan incremen- 3) Producción de radical superóxido por la xantina 5) Difusión facilitada. 2) Contener la respiración durante el máximo
tadas. oxidasa. MIR 1999-2000F RC: 5 tiempo posible.
2) En el choque hemorrágico, el gasto cardiaco está 4) Liberación de óxido nítrico. 3) Ejercer una fuerte presión sobre la pared ante-
5) Producción de prostaciclina. rior del abdomen.

CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR


elevado y las resistencias vasculares se hallan 223. El consumo de ATP en cada contracción muscular
incrementadas. MIR 2000-2001F RC: 3 cardíaca y periférica se emplea en: 4) Dar unos cuantos pasos “al frente”.
3) En el choque de origen cardiaco, el gasto cardia- 5) Reducir la actividad del sistema simpático.
co está reducido y las resistencias vasculares se 47. La mejoría de la capacidad funcional que sigue al 1) El golpe de remo de la contracción. MIR 1997-1998F RC: 4
hallan incrementadas. entrenamiento físico, en un individuo de edad 2) El deslizamiento de las fibras de actina sobre la
4) En el choque causado por una crisis tireotóxica, media, se debe a: miosina. 166. La concentración de iones potasio en el interior de
el gasto cardiaco está reducido y las resistencias 3) La separación de la miosina de la actina en la la célula miocárdica:
vasculares se hallan incrementadas. 1) Mejoría de la fracción de eyección. relajación.
5) En el choque causado por una insuficiencia he- 2) Estímulo de la circulación colateral. 4) La entrada de Ca++ a través de los canales len- 1) Es igual a la del plasma.
pática, el gasto cardiaco está reducido y las re- 3) Hipertrofia ventricular izquierda fisiológica. tos (L) del sarcolema. 2) Es el factor determinante del valor del poten-
sistencias vasculares se hallan incrementadas. 4) Disminución de la frecuencia cardíaca y de la 5) La firme unión de la miosina con la actina pro- cial de acción.
MIR 2005-2006 RC: 3 tensión arterial como respuesta al ejercicio. duciendo “rigor”. 3) Es el factor determinante del valor del poten-
5) Aumento de la contractilidad cardíaca y de la MIR 1998-1999F RC: 3 cial de reposo de la membrana.
246. Todas las substancias que a continuación se enu- deuda de oxígeno en los tejidos periféricos. 4) Regula la fuerza desarrollada por el miocardio
meran tienen la acción fisiológica que se indica en MIR 1999-2000F RC: 4 225. Respecto al papel que juega el óxido nítrico en pro- durante la sístole cardíaca.
cada caso SALVO una. Señálela: cesos fisiológicos importantes, indique la afirma- 5) Aumenta en respuesta a la estimulación simpá-
221. ¿Cuál de las siguientes circunstancias NO conduce ción INCORRECTA: tica.
1) Endotelina - vasoconstricción. a aumento del gasto cardíaco?: MIR 1997-1998F RC: 3
2) Péptido intestinal vasoactivo - vasodilatación. 1) Interviene en procesos de formación de la me-
3) Serotonina - vasoconstricción. 1) Disminución de la postcarga. moria en el hipocampo. 168. La ley de Starling explica bien los fenómenos car-
4) Prostaciclina - vasodilatación. 2) Disminución de la frecuencia cardíaca. 2) Es liberado en grandes cantidades por la médu- díacos de:
5) Oxido nítrico - vasoconstricción. 3) Aumento del estado inotrópico. la adrenal.
MIR 2004-2005 RC: 5 4) Aumento de la precarga. 3) Interviene en el mecanismo de erección por 1) Postcarga.
5) Respiración con presión negativa. vasodilatación de origen parasimpático. 2) Precarga.
162. ¿Cuál de los siguientes fenómenos es el responsa- MIR 1999-2000F RC: 2 4) Puede actuar como molécula mensajera entre 3) Frecuencia.
ble de la fase 0 (fase rápida) de despolarización de células nerviosas. 4) Conducción.
un miocardiocito ventricular?: 222. En condiciones fisiológicas, más de un 40% de la 5) Bajo cierta forma, es liberado por el endotelio 5) Excitación.
sangre de un adulto en reposo se encuentra en: vascular. MIR 1997-1998F RC: 2
1) Aumento de conductancia para el sodio (gNa). MIR 1998-1999F RC: 2
2) Aumento de conductancia para el potasio (gK). 1) Pequeñas venas de la circulación sistémica. 225. El nodo sinusal es el marcapasos fisiológico del
3) Aumento de conductancia para el cloruro (gCl). 2) Grandes venas de la circulación mayor. 227. El potencial de acción de la fibra muscular cardíaca corazón por:
4) Aumento de conductancia para el calcio (gCa). 3) El conjunto de la circulación pulmonar. presenta una meseta que dura unos 300 milisegun-
5) Aumento de conductancia para el potasio (gK) 4) Capilares y pequeñas arteriolas sistémicas. dos (cercana al pico del potencial de acción) y que se 1) Ser más sensible a las catecolaminas.
dependiente de Calcio. 5) Aorta y sus ramificaciones arteriales. debe a la apertura de canales de membrana volta- 2) Ser más insensible a los agentes colinérgicos.
MIR 2003-2004 RC: 1 MIR 1999-2000F RC: 1 je-dependientes para el calcio. Este fenómeno es 3) Ser la única estructura cardíaca autoexcitable.
de gran significación fisiológica por su consecuen- 4) Tener una fase de despolarización espontánea
CD-CV •• Pág. 1

163. ¿Cuál es la consecuencia del aumento de la frecuen- 224. La ley de Laplace explica razonablemente los fenó- cia directa sobre: más rápida que la de otras estructuras.
cia de descarga de los barorreceptores del seno ca- menos de la: 5) Tener una pendiente de prepotencial menor que
rotídeo?: 1) La frecuencia cardíaca. el nódulo auriculoventricular.
1) Contractilidad cardíaca. 2) La contractilidad de la fibra cardíaca. MIR 1996-1997F RC: 4
1) Activación del centro vasoconstrictor del bulbo. 2) Circulación capilar. 3) El retardo aurículo-ventricular.
2) Inhibición del centro parasimpático vagal. 3) Postcarga cardíaca. 4) El retorno venoso.

CD-CV
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

226. La presión arterial diferencial disminuye: 5) No operan en la hipertensión arterial. mesocardio y foco aórtico, sin soplo y una marcada
MIR 1996-1997 RC: 3 disminución de la amplitud del pulso en extremi- 97. Un paciente obnubilado con una presión arterial
1) Al aumentar el volumen sistólico. dades inferiores. ¿Cuál de los siguientes diagnósti- de 80/40 mmHg, un gasto cardíaco de 3 l/min, una
2) Al disminuir la elasticidad. 93. El trabajo realizado por el ventrículo izquierdo es cos es más probable?: presión de enclavamiento pulmonar de 14 mmHg y
3) Al aumentar la energía de contracción cardía- significativamente mayor que el realizado por el una presión auricular derecha de 14 mmHg, puede
ca. ventrículo derecho, como resultado de la diferen- 1) Insuficienca aórtica por válvula aórtica bicúspi- estar sufriendo cualquiera de las siguientes situa-
4) Al aumentar las resistencias periféricas. cia en: de. ciones patológicas con la excepción de una:
5) Al disminuir la frecuencia cardíaca. 2) Estenosis valvular aórtica de grado moderado.
MIR 1996-1997F RC: 4 1) La velocidad sanguínea. 3) Coartación de aorta. 1) Taponamiento cardíaco.
2) El volumen de contracción. 4) Miocardiopatía hipertrófica. 2) Deshidratación.
234. El primer ruido cardíaco se produce durante: 3) El flujo del volumen sanguíneo. 5) Disección aórtica. 3) Infarto de ventrículo derecho.
4) Las presiones arteriales. MIR 2005-2006 RC: 3 4) Tromboembolismo pulmonar.
1) La fase de contracción isovolumétrica. 5) Las presiones auriculares. 5) Constricción pericárdica.
2) La fase de expulsión rápida. MIR 1995-1996F RC: 4 248. En el ciclo cardiaco normal ¿cuál de las siguientes MIR 2002-2003 RC: 2
3) El período de cierre de las sigmoideas aórticas y respuestas es la cierta?:

CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR


pulmonares. 204. Durante el ejercicio muscular intenso se produce 98. La campana del fonendoscopio es más adecuada que
4) La fase de llenado rápido. un incremento de diversos parámetros; no obstan- 1) La onda v del pulso venoso coincide con la sísto- la membrana para:
5) La parte final de la fase de expulsión lenta. te, hay un factor que disminuye. Señale cuál es di- le auricular.
MIR 1996-1997F RC: 1 cho factor: 2) El cierre de la válvula aórtica precede al de la 1) Distinguir un soplo diastólico de uno sistólico.
pulmonar, especialmente durante la inspira- 2) Oír mejor el chasquido de apertura en pacientes
238. En dos individuos distintos se han registrado, a lo 1) Volumen minuto cardiaco. ción. con estenosis mitral.
largo de 30 minutos de observación, los siguientes 2) Volumen sistólico. 3) La fracción de eyección del ventrículo izquierdo 3) Valorar la presencia de un tercer y/o cuarto tono.
valores de los parámetros indicados a continuación: 3) Extracción de oxígeno por los tejidos. es superior a 0,85. 4) Detectar el click mesosistólico del prolapso mi-
4) Resistencia periférica total. 4) La contracción auricular activa, puesta de ma- tral.
Indivíduo 1 Indivíduo 2 5) Frecuencia cardiaca. nifiesto por la onda P del ECG, es diastólica pre- 5) Auscultar a los niños pequeños y bebés, en los
Frecuencia MIR 1995-1996 RC: 4 coz. que la membrana no capta bien la tonalidad de
cardíaca (lpm) 70 100 5) Cuando la frecuencia cardiaca es superior a 100 los ruidos cardíacos.
Volumen l.p.m., el espacio Q-T del ECG es 0,46 segundos. MIR 2002-2003 RC: 3
sistólico (ml) 60 90
Tema 2. Semiología cardíaca. MIR 2005-2006 RC: 2
Presión arterial 99. El examen del pulso carotídeo revela dos impulsos
media (mmHg) 100 100 23. Señale cuál de las siguientes afirmaciones en rela- 23. La auscultación del corazón requiere un estetosco- o picos durante la sístole ventricular. ¿Cuál de los
ción con la presión central es FALSA: pio con campana y membrana. Señale la respuesta datos físicos siguientes se asociaría con más proba-
Señale la afirmación correcta: verdadera: bilidad a este hallazgo?:
1) La vena más apropiada para realizar una esti-
1) El gasto cardíaco del sujeto 1 es superior al del 2. mación correcta de la presión venosa central es 1) La campana es mejor para oír los sonidos gra- 1) Soplo diastólico después del chasquido de aper-
2) La resistencia periférica total del sujeto 1 es la yugular interna. ves como el soplo de la estenosis mitral. tura.
inferior a la del 2. 2) Los pacientes con presión venosa central ele- 2) La membrana identifica mejor sonidos graves 2) Disminución de la presión sistólica durante la
3) El retorno venoso es mayor en el sujeto 1 que en vada deben ser examinados con el tronco en como el soplo de la Insuficiencia aórtica. inspiración.
el 2. posición horizontal para observar mejor la onda 3) El primer tono cardíaco sigue al pulso carotídeo 3) Soplo sistólico que aumenta durante las manio-
4) El tiempo disponible para el llenado ventricu- de pulso venoso. y el segundo tono lo precede. bras de Valsalva.
lar es mayor en el sujeto 2 que en el sujeto 1. 3) Se considera que la presión venosa está eleva- 4) El primer tono normal es más fuerte y agudo que 4) Tercer tono cardíaco de origen izquierdo.
5) El consumo de energía por parte del miocardio da cuando la distancia vertical entre el ángulo el segundo. 5) Desdoblamiento fijo del segundo ruido.
durante este período de tiempo es mayor en el esternal y la parte superior de la columna veno- 5) El segundo tono cardíaco se debe al cierre de las MIR 2002-2003 RC: 3
sujeto 2 que el 1. sa oscilante es mayor de 3 cm. válvulas mitral y tricúspide.
4) La causa más frecuente de presión venosa ele-
MIR 1996-1997F RC: 5 MIR 2004-2005 RC: 1 142. La onda V del pulso venoso coincide con:
vada es el aumento de presión diastólica del
ventrículo derecho.
49. Respecto a los presorreceptores del seno carotídeo 252. ¿Cuál de las siguientes asociaciones referidas a la 1) La sístole ventricular.
5) En las fases precoces de la insuficiencia cardía-
y cayado aórtico, señalar la afirmación cierta: exploración cardiovascular NO es correcta?: 2) El cierre de las válvulas sigmoideas.
ca puede ser útil la prueba del reflejo hepatoyu-
3) La contracción auricular.
gular para evidenciar un aumento de la presión
1) Cuando cae la presión, aumenta su frecuencia 1) Onda a del pulso yugular - Cuarto ruido. 4) La diástole ventricular, después de la apertura
CD-CV •• Pág. 2

venosa.
de descarga. 2) Clicks de apertura - Protosístole. de las válvulas auriculo-ventriculares.
2) No poseen la propiedad de adaptación propia de
MIR 2005-2006 RC: 2 3) Arrastre presistólico - Ritmo sinusal. 5) El periodo de contracción isométrica de la masa
los receptores sensoriales. 4) Llenado ventricular rápido - Tercer ruido. ventricular.
3) Su estimulación provoca un efecto cronotropo 31. Un joven de 18 años acude a nuestra consulta por 5) Aumento de intensidad del soplo con inspira- MIR 2002-2003 RC: 1
negativo. cifras elevadas de la presión arterial. Está asinto- ción - Origen izquierdo.
4) No operan durante el ejercicio físico. mático desde el punto de vista cardiovascular. En la
MIR 2004-2005 RC: 5
exploración física destaca un clic de eyección en

CD-CV
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

37. ¿En cuál de las siguientes circunstancias puede 4) Clic de la válvula de Starr-Edwards en posición 24. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relativa al 3) Miocardiopatía hipertrófica.
aparecer un desdoblamiento invertido del segun- aórtica. pulso arterial paradójico, es FALSA?: 4) Estenosis pulmonar.
do tono?: 5) Ruido explosivo del mixoma. 5) Insuficiencia mitral reumática.
MIR 1999-2000 RC: 4 1) Es una exageración de la tendencia a la dismi- MIR 1996-1997F RC: 3
1) Bloqueo completo de rama izquierda. nución del pulso arterial en la inspiración ma-
2) Bloqueo completo de rama derecha. 96. Un soplo diastólico de llenado puede oírse en las yor de 10 mmHg. 31. La oclusión arterial externa transitoria de ambos
3) Bloqueo AV de tercer grado. siguientes situaciones, EXCEPTO en: 2) Se produce por la disminución del volumen de brazos, mediante inflado bilateral de los mangui-
4) Estenosis pulmonar congénita. eyección del ventrículo izquierdo y transmisión tos del esfigmomanómetro hasta 20 mm Hg por en-
5) Estenosis mitral severa. 1) La insuficiencia pulmonar. de la presión negativa intratorácica a la aorta. cima de la presión arterial sistólica durante 5 se-
MIR 2001-2002 RC: 1 2) La insuficiencia tricúspide. 3) Aparece en la mitad de las pericarditis constric- gundos, intensifica los soplos debidos a:
3) El bloqueo completo. tivas.
253. ¿En cuál de las siguientes cardiopatías congénitas 4) La insuficiencia mitral. 4) Es un hallazgo exploratorio indispensable en el 1) Insuficiencia valvular del lado izquierdo.
podremos auscultar un soplo pansistólico de alta 5) La estenosis tricúspide. taponamiento cardíaco. 2) Estenosis mitral.
frecuencia?: MIR 1999-2000 RC: 1 5) Es un hallazgo exploratorio habitual en la mio- 3) Estenosis aórtica.
cardiopatía hipertrófica obstructiva. 4) Coartación de aorta.

CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR


1) Comunicación interauricular tipo ostium secun- 97. El colapso X profundo en el pulso venoso es típico MIR 1998-1999 RC: 5 5) Insuficiencia tricúspide.
dum. de: 25. Un enfermo presenta en la exploración física on- MIR 1995-1996F RC: 1
2) Comunicación interventricular. das “a” cañón regulares. ¿Cuál de los siguientes
3) Tetralogía de Fallot. 1) Ductus arteriosus. diagnósticos haría?: 181. En la exploración de un paciente observa usted una
4) Ductus arterioso persistente. 2) Estenosis mitral. onda “a” prominente en el pulso venoso. ¿En cuál
5) Coartación de aorta. 3) Insuficiencia aórtica. 1) Bloqueo A-V de tercer grado. de las siguientes posibilidades deberá pensar?:
MIR 2001-2002 RC: 2 4) Tetralogía de Fallot. 2) Ritmo de la unión A-V.
5) Taponamiento pericárdico. 3) Bloqueo A-V de primer grado. 1) Hipertrofia auricular izquierda.
39. Señale la asociacion falsa en la exploración clínica MIR 1999-2000 RC: 5 4) Bloqueo A-V tipo Wenckebach. 2) Hipertrofia ventricular derecha con estenosis
de pacientes con valvulopatías: 5) Bloqueo A-V Mobitz tipo II. pulmonar o hipertensión pulmonar.
43. La existencia de pulso paradójico puede detectarse MIR 1998-1999 RC: 2 3) Hipertrofia ventricular izquierda.
1) Pulso parvus - estenosis aórtica. en las siguientes situaciones clínicas, EXCEPTO: 97. La presión venosa de un paciente está 10 cm por 4) Insuficiencia cardíaca izquierda.
2) Pulso tardus - insuficiencia aórtica. encima del ángulo de Louis. Por lo tanto: 5) Hipertensión arterial.
3) Chasquido de apertura - estenosis mitral. 1) Taponamiento cardíaco. MIR 1995-1996 RC: 2
4) Soplo mesosistólico - estenosis aórtica. 2) Estenosis aórtica. 1) Podemos decir que es normal.
5) Soplo pansistólico - insuficiencia mitral. 2) Podemos decir que está elevada.
3) EPOC.
3) Al no saber si se tomó a 45º, no podemos pro-
Tema 3. Metodos diagnósticos
MIR 2000-2001 RC: 2 4) Tromboembolismo pulmonar.
5) Pericarditis crónica constrictiva. nunciarnos. en cardiología.
40. Si al estudiar la presión venosa encontramos au- MIR 1998-1999F RC: 2 4) El ángulo de Louis está reducido.
sencia de onda “a” y del seno “x”, debemos pensar 5) El paciente muy probablemente padece una 90. Mujer de 34 años de edad, con antecedentes de fiebre
en: 44. ¿En cuál de los siguientes procesos NO es caracte- pericarditis constrictiva. reumática. En la exploración sólo existe una auscul-
rística la presencia de soplo sistólico?: MIR 1997-1998F RC: 2 tación arrítmica sugerente de Fibrilación Auricular,
1) Hipertensión pulmonar severa y realizar un un soplo Diastólico en ápex con chasquido de aper-
ecocardiograma. 1) Estenosis aórtica. 255. Ante una persona que presenta un pulso arterial tura y refuerzo de primer tono. ¿Cuál de estos hallaz-
2) Fibrilación auricular y realizar un ECG. 2) Prolapso mitral. con ascenso brusco y rápido colapso al final de la gos NO encontraremos nunca en este paciente?:
3) Que es un hallazgo normal en gente joven y no 3) Mixoma auricular. sístole (pulso celer o en “martillo de agua”), hay
hacer nada. 4) Rotura de músculo papilar. que pensar en primer lugar en: 1) En el ECG complejos QRS están arrítmicos.
4) Embolismo pulmonar y solicitar una gammagra- 5) Comunicación interventricular. 2) Fracción de Eyección calculada en ecocardiogra-
fía pulmonar. 1) Estenosis mitral. ma, 57%.
MIR 1998-1999F RC: 3
5) Insuficiencia tricúspide probablemente severa 2) Insuficiencia aórtica. 3) En la placa de tórax se ven líneas B de Kerley.
en ritmo sinusal y solicitar un cateterismo car- 3) Insuficiencia mitral. 4) En el ECG hay onda P ancha y bifásica.
48. ¿En cuál de las siguientes situaciones NO se en-
díaco. 4) Insuficiencia tricuspídea. 5) En el ECG muestra un ORS con eje a + 11º.
contrará nunca una onda “a” gigante en el pulso
MIR 2000-2001 RC: 2 yugular?: 5) Mixoma de la aurícula izquierda. MIR 2002-2003 RC: 4
MIR 1997-1998F RC: 2
93. Los siguientes ruidos cardíacos ocurren en la diás- 38. Paciente de 24 años que es traído a Urgencias por
CD-CV •• Pág. 3

1) Estenosis pulmonar.
tole EXCEPTO uno. Señálelo: 2) Bloqueo auriculoventricular completo. 47. ¿Qué debe sospechar usted ante un paciente al que haber presentado un episodio de palidez, visión
3) Fibrilación auricular. en bipedestación se le ausculta un soplo sistólico, borrosa, sudoración y pérdida de conciencia de se-
1) Chasquido de apertura. 4) Taquicardia ventricular. el cual casi desaparece al auscultarlo en cuclillas?: gundos de duración tras subir corriendo 3 pisos de
2) Extratono pericárdico. 5) Ritmos de la unión A-V. escalera. En la exploración presenta una frecuen-
3) Chasquido de la prótesis mitral de Starr- 1) Fístula aorto-pulmonar. cia cardíaca normal y un soplo sistólico rudo que se
MIR 1998-1999F RC: 3
Edwards. 2) Comunicación interauricular. incrementa con la maniobra de Valsalva. El ECG

CD-CV
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

muestra criterios de hipertrofia ventricular izquer- Tema 4. Fármacos en cardiología. 230. Paciente de 62 años, que ha sufrido un infarto de 5) Aumentar la contractilidad.
da. ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas miocardio hace tres meses y que consulta por pal- MIR 1998-1999 RC: 1
recomendaría a continuación?: pitaciones. En el estudio con monitorización elec-
46. Entre los efectos adversos frecuentes de los diuré-
trocardiográfica (Holter) hay frecuentes sístoles 118. ¿Cuál de las siguientes circunstancias NO aumen-
ticos se encuentran los siguientes, EXCEPTO uno:
1) Ergometría. prematuras ventriculares. ¿Cuál de las siguientes ta el riesgo de intoxicación digitálica?:
2) Ecocardiograma. drogas antiarrítmicas está demostrado que dismi-
1) Ginecomastia.
3) Holter ECG. nuye la potencial mortalidad en esta situación?: 1) Hipopotasemia.
2) Calambres musculares.
4) Doppler carotídeo. 2) Hipomagnesemia.
3) Dislipemia secundaria.
5) Coronariografía. 1) Metoprolol. 3) Hipercalcemia.
4) Anemia hemolítica.
MIR 2001-2002 RC: 2 2) Amiodarona. 4) Hipertiroidismo.
5) Intolerancia hidrocarbonada.
3) Lidocaína. 5) Insuficiencia respiratoria.
MIR 2000-2001F RC: 4 4) Encainida.
36. Paciente joven, deportista, que presenta síncopes MIR 1997-1998 RC: 4
de esfuerzo. ¿Cuál es la actuación más correcta a 5) Morizicina.
56. Mujer de 78 años diagnosticada de cardiopatía hi-
seguir?: MIR 1999-2000F RC: 1 46. Señale cuál de las siguientes alteraciones NO se
pertensiva con función sistólica conservada, que

CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR


en los últimos 2 años ha tenido 3 episodios de fibri- considera como factor favorecedor de intoxicación
1) Hacer exploración física, ECG y ecocardiografía 231. En un paciente diagnosticado de angina de pecho digitálica:
lación paroxística cardiovertidos eléctricamente.
y si todo es normal considerar que no tiene im- se inicia tratamiento con mononitrato de isosorbi-
Durante este tiempo ha recibido diversos trata-
portancia. de en presentación “retard”, cuyo efecto dura 12 1) Hipercalcemia.
mientos que incluían algunos de los siguientes
2) Después de comprobar con ECG y ecocardiogra- horas. Señale cuál de las siguientes afirmaciones 2) Hipopotasemia.
fármacos: propafenona, amiodarona, digoxina, dil-
ma que es normal pedir un registro de Holter y es correcta: 3) Hipotiroidismo.
tiacem y captopril. Actualmente consulta por un
dar amiodarona si se encuentran extrasístoles 4) Insuficiencia renal.
cuadro de 2 meses de evolución de debilidad gene-
ventriculares frecuentes. 1) Debe administrarse una vez al día. 5) Fibrilación auricular.
ral y apatía, añadiéndose en la última semana dis-
3) Practicar como primera prueba después de la 2) Debe administrarse en caso de dolor. MIR 1996-1997F RC: 5
nea progresiva hasta ser de pequeños esfuerzos. El
exploración física y el ECG, un “tilt test”. 3) Debe administrarse dos veces al día.
ECG muestra fibrilación auricular con frecuencia
4) Tras exploración ECG y ecocardiografía norma- 4) Debe administrarse cada 48 horas. 189. Mujer de 68 años con hipertensión antigua tratada
ventricular a 130 lpm, la RX de tórax cardiomegalia
les debe practicarse un estudio arritmológico 5) Está contraindicado. con triamtirene. Hace quince días le añaden ena-
con signos de congestión pulmonar y el estudio de
completo incluído un estudio electrofisiológico. MIR 1999-2000F RC: 1 lapril para controlar mejor su TA. Acude a urgen-
función tiroidea una T4 libre elevada con una TSH
5) Practicar como primera prueba después de la cias por debilidad de miembros inferiores. La ex-
indetectable. ¿Cuál de los fármacos utilizados pue-
exploración física y el ECG, un estudio de poten- 232. ¿Cuál de los siguientes fármacos podría provocar ploración cardiológica clínica es normal y la TA 150/
de ser el responsable del cuadro que, actualmente,
ciales tardíos. una intoxicación digitálica al añadirlo al tratamien- 85 mmHg. Una de las siguientes afirmaciones es
presenta la paciente?:
MIR 2000-2001 RC: 4 to de un paciente que recibe digoxina?: INCORRECTA. Señálela:
1) Propafenona.
42. ¿Qué diagnóstico, entre los siguientes, establece- 2) Amiodarona. 1) Cloruro potásico. 1) Es muy probable que las “T” del ECG sean altas
ría ante un ECG con QRS de anchura superior a 3) Digoxina. 2) Tiroxina. y picudas.
0,12 segundos, con morfología rSR’ con R ancha en 4) Diltiacem. 3) Resincolestiramina. 2) La infusión de glucosa e insulina probablemen-
V1 y qRS con S ancha en V6?: 5) Captopril. 4) Verapamil. te sea útil en el tratamiento.
MIR 2000-2001F RC: 2 5) Hidróxido de magnesio. 3) Un cierto grado de insuficiencia renal preexis-
1) Bloqueo completo de rama izquierda. MIR 1999-2000F RC: 4 tente puede haber jugado un papel en el esta-
2) Bloqueo completo de rama derecha. blecimiento de su cuadro actual.
57. Mujer de 76 años con historia de insuficiencia car-
3) Síndrome de preexcitación tipo W.P.W. 245. ¿En qué grupo de la clasificación de fármacos anti- 4) Muy probablemente, la excreción de potasio en
díaca por cardiopatía hipertensiva en fibrilación
4) Hemibloqueo anterior izquierdo. arrítmicos de Vaughan-Williams incluiría la qui- orina esté muy elevada.
auricular crónica que seguía tratamiento con ena-
5) Hemibloqueo posterior izquierdo. nidina?: 5) La paciente, sin tratamiento, es probable que
lapril, digoxina, furosemida y acenocumarol. Con-
MIR 1999-2000F RC: 2 sulta por presentar en la última semana náuseas e desarrolle una arritmia fatal.
incremento de la disnea. La exploración muestra 1) IA. MIR 1996-1997 RC: 4
95. ¿Cuáles son, entre los siguientes, los criterios diag- TA de 130/80 mm/Hg, pulso arterial de 116 lpm rít- 2) IC.
nósticos electrocardiográficos de hemibloqueo de mico; en la auscultación pulmonar se oyen crepi- 3) II. 33. Los fármacos betabloqueantes deben su acción
la división súpero-anterior de la rama izquierda?: tantes en la bases y en la auscultación cardíaca 4) III. antianginosa a:
refuerzo del segundo tono. El ECG muestra una 5) IV.
1) AQRS de - 45 o más negativo. taquicardia rítmica de QRS estrecho a 116 lpm. ¿Qué MIR 1998-1999F RC: 1 1) Una disminución de las resistencias periféricas
2) AQRS de + 90 o más positivo. actitud entre las siguientes es la más adecuada?: y, por tanto, de la tensión arterial.
CD-CV •• Pág. 4

3) QRS >= 0,12 + AQRS izquierdo. 1) Suspender anticoagulantes orales. 239. La acción de la lidocaína, utilizada como antiarrít- 2) Aumentan el aporte de oxígeno al miocardio.
4) QRS >= 0,12 + AQRS derecho. 2) Realizar monitorización de Holter. mico, consiste en: 3) Disminuir las necesidades de oxígeno del mio-
5) R > 25 mm en V6. 3) Solicitar niveles de digoxina. cardio al disminuir la frecuencia y la contracti-
MIR 1999-2000 RC: 1 4) Asociar propranolol. 1) Reducir la automaticidad anormal. lidad cardíacas.
5) Asociar amiodarona. 2) Reducir el potencial de reposo. 4) Disminuir el espasmo coronario.
MIR 2000-2001F RC: 3 3) Aumentar la duración del potencial de acción.
4) Aumentar el intervalo PR.

CD-CV
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

5) Aumento del flujo a través de la circulación co- 5) Iniciar tratamiento gradual con betabloquean- zos. La exploración física es compatible con insufi- 5) Aldosterona.
lateral. tes. ciencia cardiaca, de predominio derecho. TA: 140/ MIR 2003-2004 RC: 2
MIR 1995-1996F RC: 3 MIR 2005-2006 RC: 5 70 mmHg. FC: 70 lpm. ¿Cuál de las siguientes inter-
venciones es de menor prioridad desde el punto de 212. En el post-operatorio inmediato, un politraumati-
34. Uno de los siguientes medicamentos actúa directa- 25. ¿Cuál de los siguientes parámetros NO es de mal vista de mejorar su pronóstico?: zado está cianótico y muy hipotenso, auscultándo-
mente reduciendo la precarga cardíaca. Señale cuál: pronóstico en el paciente con insuficiencia cardía- se además muchas sibilancias. La medición de la
ca crónica?: 1) Cambiar el captopril por lisinopril (20 mg/día). presión venosa y de la presión capilar o de enclava-
1) Amiodarona. 2) Iniciar tratamiento con digoxina (0,25 mg/día). miento pulmonar están muy elevadas. ¿Qué medi-
2) Furosemida. 1) Consumo máximo de oxígeno <10 mk/kg por 3) Iniciar tratamiento con espironolactona (25 mg/ da terapéutica NO necesitaría en absoluto?:
3) Digoxina. minuto. día).
4) Hidralacina. 2) Disfunción ventricular izquierda <25%. 4) Iniciar tratamiento con bisoprolol (1,25 mg/día). 1) Oxigenoterapia.
5) Nitroprusiato sódico. 3) Hiponatremia. 5) Iniciar tratamiento con simvastatina (40 mg/ 2) Noradrenalina.
MIR 1995-1996F RC: ANU 4) Valores de BNP (péptido natriurético tipo B) dis- día). 3) Reposición de la volemia.
minuidos (<100 pg/ml). MIR 2004-2005 RC: 2 4) Diuréticos.
5) Extrasistolia ventriculares frecuentes. 5) Estimulantes beta2-adrenérgicos.

CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR


2. Enferma de 51 años, sin otros datos de interés, sal-
vo antecedentes de asma bronquial. En la actuali- MIR 2005-2006 RC: 4 25. Hombre de 67 años, hipertenso y fumador que acu- MIR 2003-2004 RC: 3
dad se le detecta hipertensión arterial moderada de a urgencias por disnea de grandes esfuerzos en
que es tratada farmacológicamente. Tras la admi- 252. Un paciente de 67 años con antecedentes de insu- el último mes. La auscultación demuestra dismi- 252. Un hombre de 47 años, fumador de 50 paq/año,
nistración de la primera dosis de uno de los siguien- ficiencia cardiaca crónica en tratamiento con ena- nución del murmullo vesicular sin otros hallazgos. cartero en activo, obeso (IMC 31 kg/m2), diabético
tes fármacos, presenta un cuadro de broncocons- lapril, carvedilol, furosemida y espironolactona La Rx de tórax y el ECG realizados son normales. desde hace 10 años, controlado con insulina, hi-
tricción grave. Señale cuál de ellos puede ser el acude a urgencias por sensación de mareo en las Los valores en sangre de péptido natriurético tipo B pertenso (toma nifedipino 30 mg/día), con insufi-
responsable de dicha reacción adversa: últimas 48 horas. Su tensión arterial es de 85/40 son de 60 pg/ml. (valores normales <100pg/ml.). ciencia renal crónica (creatinina habitual 2 mg/dl)
mmHg. En la exploración física no se objetivan sig- ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el menos y con hipercolesterolemia (240 mg/dl) acude al
1) Hidralacina. nos de congestión. El ECG demuestra un bloqueo probable?: médico de cabecera por disnea desde hace una se-
2) Clortalidona. de rama izquierda a 65 Ipm ya conocido previamen- mana que le obliga a pararse cuando camina en
3) Nifedipino. te. Los valores de creatinina, hemoglobina e iones 1) Disfunción ventricular sistólica. llano (previamente lo hacía sin dificutad); no ha
4) Propranolol. son normales ¿cuál de las siguientes actitudes le 2) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. tenido fiebre ni dolor torácico. Cree que está algo
5) Captopril. parece más adecuada?: 3) Asma. acatarrado, pues por las noches tose sin expectorar.
MIR 1995-1996 RC: 4 4) Hipertensión pulmonar primaria. La tensión arterial es 150/90. No tiene edemas. Tie-
1) Disminuir dosis de caredilol. 5) Tromboembolismo pulmonar. ne algunos roncus dispersos, crepitantes en bases
2) Disminuir dosis de furosemida. MIR 2004-2005 RC: 1 y se oye un posible tercer tono, aunque está algo
Tema 5. Insuficiencia cardíaca. 3) Disminuir dosis de enalapril. taquicárdico (108 lpm) para valorar bien este dato.
4) Disminuir dosis de espironolactona. 201. ¿Cuál de las siguientes combinaciones forma el trí- Los análisis son normales salvo la creatinina de 2,5
24. Un paciente de 65 años, diagnosticado de insufi- 5) Añadir al tratamiento nitratos transdérmicos. pode en el que asienta el tratamiento farmacológi- mg/dl. Una radiografía de tórax muestra afectación
ciencia cardíaca de etiología isquémica, en estadio co de la mayoría de pacientes con insuficiencia car- alveolointersticial bilateral basal, sin cardiomega-
MIR 2005-2006 RC: 2
avanzado (grado funcional III de la NYAH), consul- díaca y disfunción ventricular?: lia. ¿Cuál sería la aproximación diagnóstica más
ta por empeoramiento de su disnea. En el último correcta en este momento?:
253. Una mujer de 72 años con enfermedad mitral con-
año ha sufrido dos episodios de Edema Agudo de 1) Betabloqueantes, calcioantagonistas e inhibi-
sulta por disnea en situación de insuficiencia car-
Pulmón y a raíz del último fue dado de alta con die- dores de la enzima conversiva de la angiotensi- 1) Una espirometría demostrará casi con seguri-
diaca congestiva. En la Rx de tórax se observa car-
ta pobre en sal, inhibidores de la Enzima converti- na (IECA). dad un patrón obstructivo, por lo que se debe
diomegalia, derrame pleural bilateral e imagen
dora de la angiotensina (IECAs), furosemida, espi- 2) IECA, diuréticos y calcioantagonistas. comenzar tratamiento broncodilatador.
nodular a nivel de lóbulo medio. ¿Cuál es la causa
ronolactona y aspirina (150mg/día). En el momen- 3) Diuréticos, betabloqueantes e IECA. 2) La fibrosis pulmonar idiopática requiere una
más común de este nódulo?:
to de la exploración es paciente no tiene disnea, 4) Betabloqueantes, antagonistas de los recepto- biopsia pulmonar para su diagnóstico. Se le debe
está en ritmo sinusal, con una frecuencia cardíaca res de la angiotensina (ARA-II) e IECA. recomendar una broncoscopia o biopsia trans-
1) Neumonía lobar.
normal en reposo, tiene crepitantes en ambas ba- 5) ARA-II, IECA y calcioantagonistas. bronquial.
2) Derrame cisural.
ses y su tensión arterial es de 115/75. En la radio- 3) Una ergometría ambulante sería recomenda-
3) Atelectasia del lóbulo medio. MIR 2003-2004 RC: 3
grafía de tórax hay signos de hipertensión postca- ble para descartar una isquemia silente, muy
4) Embolismo pulmonar.
pilar, sin imágenes de condensación ni derrame frecuente en diabéticos, pero no es preciso si el
5) Fístula arterio-venosa. 204. ¿Cuál de los siguientes sistemas neurohormona-
pleural. ¿Cuál sería su recomendación terapéuti- electrocardiograma basal no muestra ondas Q
MIR 2005-2006 RC: 2 les que están activados en pacientes con insuficien-
ca?: ni alteraciones de la repolarización.
cia cardiaca, NO aumenta las resistencias vascula-
CD-CV •• Pág. 5

24. Una mujer de 72 años con antecedentes de diabe- res sistémicas?: 4) Está indicado el ingreso y descartar lo antes
1) Iniciar tratamiento con antagonistas del calcio posible una cardiopatía isquémica, iniciar tra-
y nitritos orales. tes mellitus e infarto de miocardio hace un año, tie-
ne una fracción de eyección ventricular izquierda 1) Renina Angiotensina. tamiento diurético parental y vasodilatador (in-
2) Sustituir la Aspirina por Clopidogrel. hibidores de la angiotensina convertasa), posi-
de 0,30 y está en tratamiento habitual con aspirina, 2) Péptidos Natriuréticos.
3) Hacer una broncoaspiración y cultivo del mate- blemente añadir un betabloqueante y contro-
furosemida, (20 mg/día. y captopril, (25 mg/día. 3) Hormona Antidiurética.
rial aspirado. lar los factores de riesgo cardiovascular.
Acude a su consulta por disnea de pequeños esfuer- 4) Actividad Adrenérgica.
4) Añadir Digoxina oral.

CD-CV
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

5) Si en un ecocardiograma la fracción de eyec- existen todos los factores que a continuación se 3) Diuréticos i.v. 5) Sólo está indicado cuando se asocia hiperten-
ción es normal, se descartaría razonablemente indican, salvo uno. Señálelo: 4) IECAs i.v. sión arterial.
la insuficiencia cardíaca y se deberían buscar 5) Nitroprusiato i.v. si la TAS>100 mmHg. MIR 1997-1998F RC: 2
otras causas de su problema (por ejemplo enfer- 1) Fracción de eyección deprimida (< 25%). MIR 1999-2000 RC: ANU
medad pulmonar obstructiva crónica agudiza- 2) Concentraciones séricas bajas de Na y/o K. 94. Si un enfermo tiene hipertrofia ventricular con-
da). 3) Identificación de factores precipitantes recono- 22. Varón de 60 años con historia de insuficiencia ven- céntrica, la caída en fibrilación auricular general-
MIR 2003-2004 RC: 4 cibles. tricular izquierda secundaria a cardiopatía isqué- mente conduce a:
4) Incapacidad para caminar en llano 3 minutos mica que acude por disnea invalidante de 2 horas
103. ¿Cuál de los siguientes fármacos no está indicado tras la recuperación de la situación aguda. de duración. La exploración física y la Rx de tórax 1) Insuficiencia cardíaca por disfunción diastólica
en la insuficiencia cardíaca con disfunción ventri- 5) Disminución del consumo máximo de oxígeno. son compatibles con edema agudo de pulmón. Se ventricular.
cular severa?: MIR 2000-2001F RC: 3 observa TA 170/105 mmHg y 36 rpm. En el ECG hay 2) Taquicardia ventricular paroxística.
taquicardia de la unión con complejos ventricula- 3) Mejora de la función ventricular al no existir
1) Carvedilol. 45. Un paciente de 55 años ha sido diagnosticado de res estrechos a 130 Ipm y descenso del ST de 1 mm contracción auricular útil.
2) Furosemida. miocardiopatía alcohólica e insuficiencia cardíaca en precordiales izquierdas. Seguía tratamiento con 4) Disminución de la postcarga.
3) Espironolactona. congestiva. Tiene una capacidad funcional IV/IV antagonistas de los canales del calcio, digoxina y 5) Síncope por dificultad severa de llenado ventri-

CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR


4) Inhibidores de la enzima convertidora de la de la Nerw York Heart Association (NYHA) e hiper- diuréticos tiacídicos. De las siguientes medidas te- cular.
angiotensina. tensión esencial de 180/110 mmHg. ¿Cuál de los rapéuticas, señale cuál NO está indicada: MIR 1997-1998F RC: 1
5) Verapamil. siguientes sería el tratamiento más apropiado para
MIR 2002-2003 RC: 5 reducir la tensión arterial del paciente?: 1) Oxigenoterapia. 101. Referente a la insuficiencia cardíaca por fallo sis-
2) Nitroglicerina sublingual. tólico, señale lo INCORRECTO:
252. ¿Cuál de los siguientes fármacos reduce la morta- 1) Bloqueantes α-adrenérgicos. 3) Furosemida intravenosa.
lidad en los enfermos con insuficiencia cardíaca 2) Nitratos. 4) Digoxina intravenosa. 1) Entre el 40 y 50% de los enfermos fallecen por
congestiva?: 3) Inhibidores de la enzima convertidora de la 5) Sulfato de morfina. muerte súbita.
angiotensina. MIR 1998-1999 RC: 4 2) La fracción de eyección es el marcador más im-
1) Digoxina. 4) Bloqueantes β-adrenérgicos. portante para el pronóstico.
2) Furosemida. 5) Antagonistas de los canales del calcio. 26. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, 3) La mortalidad al año es del 50% en los que tie-
3) Enalapril. MIR 2000-2001 RC: 3 en relación con la insuficiencia cardíaca congesti- nen enfermedad avanzada (grado IV de la New
4) Amiodarona. va?: York Heart Association).
5) Aspirina. 55. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es INCO- 4) Las causas más frecuentes de insuficiencia car-
MIR 2002-2003 RC: 2 RRECTA en el contexto del tratamiento de diversos 1) El pulso alternante es debido a la variación en díaca crónica son la cardiopatía isquémica y la
grupos de enfermos con disfunción cardíaca dias- el volumen de eyección como consecuencia de hipertensión.
43. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO ha demostra- tólica?: la recuperación incompleta de las células mio- 5) El uso de drogas con efecto antiarrítmico ha dis-
do disminuir la mortalidad en la insuficiencia car- cárdicas contráctiles de un latido a otro. minuido claramente la mortalidad.
díaca?: 1) Los diuréticos alivian la congestión pulmonar 2) En la insuficiencia cardíaca por miocardiopatía MIR 1997-1998F RC: 5
en los pacientes con insuficiencia cardíaca por- restrictiva habitualmente hay cardiomegalia.
1) Espironolactona. que reducen la precarga. 3) El pulso alternante sólo existe si hay insuficien- 107. Podemos definir la insuficiencia cardíaca como una
2) Metoprolol. 2) Los beta bloqueantes aislados pueden ser útiles cia mitral y/o aórtica. situación en la que:
3) Enalapril. en casos de HTA esencial porque reducen la 4) La febrícula acompañada por vasoconstricción
4) Digoxina. postcarga. indica siempre infección sobreañadida. 1) La fracción de eyección es inferior a 0,7.
5) Carvedilol. 3) Los digitálicos son útiles por su efecto inotrópi- 5) La presencia de respiración de Cheyne-Stokes 2) La dP/dT del ventrículo izquierdo es subnormal.
MIR 2001-2002 RC: 4 co positivo y porque disminuyen el riesgo de indica una hiperrespuesta del centro respirato- 3) La radiografía de tórax muestra líneas B de
arritmias ventriculares. rio vulvar secundaria a un acortamiento en el Kerley.
45. Señale cuál de los siguientes NO es considerado 4) El verapamil y el diltiacem mejoran la relaja- tiempo de circulación sanguínea del pulmón al 4) El corazón no puede bombear la cantidad nece-
criterio Mayor de Framingham para el diagnóstico ción del ventrículo izquierdo en los pacientes cerebro. saria de sangre a presiones de llenado normal
de Insuficiencia cardíaca: de miocardiopatía hipertrófica. MIR 1998-1999 RC: 1 para satisfacer las necesidades metabólicas del
5) En pacientes con cardiopatía isquémica los blo- organismo.
1) Cardiomegalia. queantes de canales de Ca++ disminuyen la se- 87. Ante un paciente con insuficiencia cardíaca y dis- 5) La presión venosa está elevada y la presión ar-
2) Reflujo hepatoyugular. veridad de los síntomas. función del ventrículo izquierdo, el uso de inhibi- terial, baja.
3) Disnea de esfuerzo. MIR 1999-2000F RC: 3 dores del enzima conversor de la angiotensina: MIR 1997-1998F RC: 4
4) Galope por tercer tono.
CD-CV •• Pág. 6

5) Crepitantes. 100. En el tratamiento del edema agudo de pulmón se 1) No está nunca indicado. 110. ¿Cuál de las entidades que se citan conduce a un
MIR 2000-2001F RC: 3 aplican preferentemente las siguientes medidas 2) Está indicado en principio. shock distributivo con resistencias vasculares pe-
EXCEPTO una. Señálela: 3) Sólo está indicado si fracasa la digital. riféricas bajas?:
255. El pronóstico de un paciente ingresado de urgen- 4) Sólo está indicado si fracasa un tratamiento
cia por un episodio de ICC es desfavorable cuando 1) Morfina i.v. combinado con digital y diuréticos. 1) Infarto agudo de miocardio severo.
2) Oxígeno al 100%. 2) Taponamiento cardíaco.

CD-CV
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3) Embolia pulmonar masiva. so en la unidad coronaria. ¿Cuál de las siguientes muestre tiempos de recuperación del nódulo 3) Añadiría clopidogrel a la aspirina.
4) Anafilaxia severa. actuaciones NO sería correcta?: sinusal o tiempos de conducción sinoatrial pro- 4) Duplicaría la dosis de aspirina.
5) Hemorragia aguda de 2 l. longados. 5) Antes de retirar la aspirina intentaría una nue-
MIR 1997-1998 RC: 4 1) Iniciar tratamiento con dopamina. 3) El diagnóstico de nódulo sinusal enfermo sólo va reversión farmacológica.
2) Realizar cateterismo cardiaco urgente. puede hacerse cuando se produzca bradicardia MIR 2005-2006 RC: 1
112. En pacientes con insuficiencia cardíaca crónica por 3) Iniciar tratamiento con furosemida. intensa con el masaje del seno carotídeo.
disfunción sistólica del ventrículo, ¿con qué tipo de 4) Introducción de balón de contrapulsación aór- 4) Cuando se detecte bradicardia diurna persisten- 30. Una de las formas de taquicardia supraventricular
fármacos se ha demostrado un aumento de la su- tico. te, paros sinusales o bloqueo sinoatrial de se- es la taquicardia por reentrada nodal. Indique cuál
pervivencia?: 5) Introducción de catéter de termodilución para gundo grado, a veces complicado con taquiarrit- de las siguientes afirmaciones es FALSA en rela-
monitorización de gasto cardiaco y presiones mias auriculares paroxísticas en ECG o monito- ción con esta arritmia:
1) Diuréticos. endocavitarias. rización ECG ambulatoria.
2) Digitálicos. MIR 2005-2006 RC: 4 5) Cuando se detecte bloqueo AV de primero, se- 1) Representa el mecanismo más frecuente de ta-
3) Inhibidores de la ECA. gundo o tercer grado en ECG o moniorización quicardia supraventricular y afecta de manera
4) Calcioantagonistas. 222. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO se utiliza en la ECG ambulatoria. predominante a mujeres.
5) Aminas simpaticomiméticas. actualidad como terapia inmunosupresora a largo MIR 2000-2001 RC: 4 2) Se presenta habitualmente como una taquicar-

CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR


MIR 1997-1998 RC: 3 plazo en el trasplante cardíaco?: dia paroxística, regular, con complejo QRS es-
122. Una mujer de 82 años ha presentado en cuatro oca- trecho.
53. ¿Cuál de las siguientes entidades causa insuficien- 1) Ciclosporina. siones, en la última semana, episodios de pérdida 3) Durante la taquicardia la onda P retrógrada
cia cardíaca por fallo diastólico?: 2) Micofenolato Mofetilo. de conciencia. Un ECG muestra ritmo sinusal a 50 aparece situada a unos 160 milisegundos des-
3) Azatioprina. lpm, y una pausa sistólica de 2,5 segundos. El si- pués del inicio del complejo QRS.
1) Miocardiopatía hipertrófica. 4) Tacrolimus. guiente paso a realizar será: 4) Clínicamente la característica principal es la
2) Hipertiroidismo. 5) Anticuerpos Monoclonares OKT3. sensación de palpitaciones en el cuello debida a
3) Insuficiencia aórtica. MIR 2004-2005 RC: 5 1) Efectuar prueba de esfuerzo. la aparición de un reflujo yugular por contrac-
4) Tromboembolismo pulmonar. 2) La monitorización ambulatoria del ritmo car- ción simultánea de aurículas y ventrículos.
5) Miocarditis. 91. Como sabe, el Balón Intraaórtico de Contrapulsa- díaco (Holter) durante 24 horas. 5) En casos de taquicardias recurrentes el trata-
MIR 1996-1997F RC: 1 ción es un sistema mecánico de asistencia ventri- 3) Iniciar directamente tratamiento con isoprena- miento de elección es la ablación con radiofre-
cular en los casos de shock cardiogénico. Consta de lina, sin más. cuencia.
188. Señale cuál de las siguientes afirmaciones en rela- un catéter provisto de un balón, que se hincha de 4) Implantar un marcapasos ventricular perma- MIR 2004-2005 RC: 3
ción con la insuficiencia cardíaca es FALSA: acuerdo con el ciclo cardíaco. ¿Qué efectos produce nente a demanda.
su funcionamiento sobre el Aparato Circulatorio?: 5) Colocar un marcapasos temporal. 203. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es FAL-
1) El derrame pleural puede ser un signo tanto de MIR 1997-1998 RC: 2 SA en relación a las taquicardias ventriculares en
insuficiencia cardíaca izquierda como derecha. 1) Aumentar la presión arterial por vasoconstric- el contexto de la cardiopatía isquémica:
2) Puede aparecer edema periférico en ausencia ción periférica.
de signos de insuficiencia cardíaca derecha. 2) Aumentar la tensión de la pared del ventrículo Tema 8. Taquiarritmias. 1) La etiología principal de la taquicardia ventri-
3) La nicturia es un síntoma frecuente de insufi- izquierdo durante la sístole, lo que supone un cular en España es la cardiopatía isquémica.
ciencia cardíaca. efecto adverso por aumentar el consumo de oxí- 2) Las manifestaciones clínicas de una taquicar-
120. Una mujer de 68 años con antecedentes de ACVA
4) La congestión hepática por insuficiencia cardía- geno. dia ventricular tienen relación con la duración
isquémico derecho, cardiopatía isquémica (angina
ca derecha es excepcional que eleve el nivel 3) Mejora de la perfusión miocárdica y la pulsati- y frecuencia de la arritmia y con el grado de afec-
crónica estable), hipertensión arterial bien contro-
sérico de las transaminasas. lidad produce vasodilatación periférica, mejo- tación del miocardio.
lada y diabetes mellitus tipo 2, consulta por un epi-
5) Los estertores basales pueden estar producidos rando el flujo renal. 3) La aparición de una disociación aurículoventri-
sodio de AIT (ataque isquémico transitorio). En la
por causas diferentes a la insuficiencia cardía- 4) Disminuye la presión diastólica coronaria, por cular en el electrocardiograma durante una ta-
tomografía axial computarizada no se observan
ca. efecto de la vasodilatación, empeorando el flujo quicardia con complejo QRS ancho es un signo
cambios en la imagen cerebral previa y en el elec-
MIR 1996-1997 RC: 4 en pacientes con patología coronaria. patognómico del origen ventricular de la taqui-
trocardiograma se confirma la existencia de una
5) Mejora el volumen minuto como consecuencia cardia.
fibrilación auricular, con respuesta ventricular
de un aumento de la precarga. 4) Son signos de mal pronóstico la aparición de
Tema 6. Tratamiento del fallo MIR 2002-2003 RC: 3
normal, cuya reversión a ritmo sinusal, tanto eléc-
paro cardíaco o síncope durante la arritmia clí-
trica como farmacológica, había fracasado previa-
miocárdico severo. mente. En la ecografía se observa la existencia de
nica y la presencia de disfunción ventricular
izquierda concomitante.
Tema 7. Bradiarritmias. una aurícula izquierda aumentada de tamaño. Los
5) El tratamiento del episodio agudo de taquicar-
35. Hombre de 50 años, infarto anterior extenso. En el días antes del último episodio seguía tratamiento
ecocardiograma se aprecia depresión severa de la dia es la cardioversión eléctrica externa. En caso
con aspirina (150 mg diarios). ¿Cuál sería su conse-
CD-CV •• Pág. 7

37. En un paciente podría diagnosticarse una enfer- de taquicardia bien tolerada puede ensayarse
función ventricular, insuficiencia aórtica severa y medad del nódulo sinusal si: jo terapéutico?:
no se aprecian alteraciones en aorta ascendente. un tratamiento farmacológico con amiodarona,
Presenta hipotensión importante y cuadro compa- procainamida o verapamilo intravenoso.
1) Se detecta bradicardia nocturna en ECG o mo- 1) Iniciaría tratamiento con acenocumarol como
tible con edema agudo de pulmón, y ha presentado terapia inicial o tras el empleo de heparina de MIR 2003-2004 RC: ANU
nitorización ECG ambulatoria.
varias crisis de angor postinfarto durante el ingre- 2) Sólo diagnosticaremos enfermedad del nódulo bajo peso molecular.
2) Sustituiría la aspirina por clopidogrel. 95. El tratamiento más eficaz para prevenir recurren-
sinusal cuando el estudio electrofisiológico de-
cias en el aleteo o flutter auricular común es:

CD-CV
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) Buen control de la hipertensión arterial que con 46. La interrupción de las taquicardias paroxísticas 4) Cardioversión eléctrica. 5) No aparece en pacientes tratados con fibrinóli-
frecuencia padecen estos enfermos. supraventriculares en el servicio de Urgencias 5) Ecocardiograma transesofágico para demostrar sis.
2) Digoxina asociada a un fármaco que disminuya debe hacerse siguiendo un protocolo de actuación un trombo auricular. MIR 1998-1999F RC: 1
la conducción en el nodo A-V (anticálcicos o que incluya: MIR 2000-2001 RC: 3
betabloqueantes). 54. Señale de los propuestos, el procedimiento terapéu-
3) Ablación con catéter y radiofrecuencia del ist- 1) Hacer ECG y establecer un diagnóstico diferen- 179. Sobre la taquicardia supraventricular paroxística tico de elección para un paciente con síndrome de
mo cavotricúspide. cial del tipo y origen de la taquicardia, realizar en niños es FALSO que: preexcitación (Wolff-Parkinson-White) y taquicar-
4) Inserción de un marcapasos con capacidad an- maniobras vagales y si no cede, inyectar por vía dias recurrentes no controladas con fármacos anti-
titaquicardia. i.v. adenosina, adenosín trifostato (ATP) o vera- 1) Es una taquicardia de comienzo e interrupción arrítmicos es:
5) Amiodarona. pamil. bruscos.
MIR 2002-2003 RC: 3 2) Hacer ECG de 12 derivaciones y si el QRS es 2) Se asocia a síndromes de preexcitación tipo 1) Implantación de un marcapasos endocárdico
estrecho, inyectar cualquier fármaco antiarrít- Wolf-Parkinson-White. definitivo en modo VVI.
96. En la extrasistolia ventricular asintomática, no mico de tipo IA. 3) En el electrocardiograma es una taquicardia con 2) Ablación de la vía accesoria mediante catéter.
relacionada con esfuerzo, es importante tener en 3) Tras hacer ECG y realizar maniobras vagales, QRS estrecho a 180-300 latidos/minuto. 3) Cirugía con circulación extracorpórea para es-
cuenta: administrar amiodarona por vía i.v. 4) El tratamiento de elección si el niño está esta- cisión de la vía anómala.

CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR


4) Tras monitorización ECG y una vez realizado el ble, es la lidocaina intravenosa. 4) Ablación por catéter del nodo aurículo-ventri-
1) Debe ser siempre tratada con fármacos antia- diagnóstico diferencial del origen y mecanis- 5) Si el niño está en insuficiencia cardíaca se reco- cular.
rrítmicos. mo de la arritmia, llevar a cabo cardioversión mienda choque eléctrico sincronizado. 5) Sustitución quirúrgica de la válvula mitral.
2) Se debe tratar con fármacos, únicamente cuan- eléctrica. MIR 2000-2001 RC: 4 MIR 1998-1999F RC: 2
do se detecten más de 10 extrasístoles ventricu- 5) Tras hacer ECG de 12 derivaciones, debe admi-
lares por hora. nistrarse digital i.v. para comprobar el efecto 82. ¿Cuál de las siguientes es una indicación preferente 91. ¿En cuál de las siguientes situaciones de un pa-
3) No compromete el pronóstico, ni debe ser trata- sobre la frecuencia de la taquicardia. de digoxina?: ciente con fibrilación auricular está MENOS indi-
da con antiarrítmicos, cuando asiente sobre co- MIR 2001-2002 RC: 1 cada la anticoagulación?:
razón estructuralmente normal. 1) Fibrilación auricular con respuesta ventricular
4) Está demostrado que la supresión de la extrasis- 44. Mujer de 32 años que consulta por haber comenza- rápida. 1) Edad inferior a 60 años.
tolia ventricular con fármacos antiarrítmicos do una hora antes con palpitaciones. Se realiza un 2) Disfunción diastólica sintomática. 2) Si padece hipotensión.
mejora la supervivencia, en cardiopatía isqué- ECG que muestra taquicardia regular de QRS es- 3) Taquicardia sinusal con signos de insuficiencia 3) Si es diabético.
mica crónica. trecho a 180 lpm. Al aplicar masaje en el seno caro- cardíaca. 4) Si presenta insuficiencia cardíaca.
5) La extrasistolia ventricular de alta densidad no tídeo se produce una disminución repentina de la 4) Fallo ventricular izquierdo agudo. 5) Edad superior a 75 años.
es un predictor pronóstico en la cardiopatía is- frecuencia ventricular causada por la terminación 5) Insuficiencia cardíaca en pacientes previamente MIR 1997-1998F RC: 1
quémica crónica. de la taquicardia. ¿Qué tipo de arritmia padece esta tratado con diuréticos.
MIR 2002-2003 RC: 3 paciente, con más probabilidad?: MIR 1999-2000 RC: 1 109. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación
con el flutter o aleteo auricular NO es cierta?:
36. Un paciente con estenosis mitral reumática de lar- 1) Taquicardia sinusal. 84. ¿Cuáles son los criterios diagnósticos electrocar-
ga evolución, entra súbitamente en fibrilación 2) Fibrilación auricular. diográficos de preexcitación tipo WPW?: 1) La frecuencia ventricular suele ser de 150 lpm.
auricular. ¿Cuál de estos signos exploratorios NO 3) Taquicardia ventricular. 2) Responde a la cardioversión eléctrica con muy
estará presente?: 4) Taquicardia por reentrada de nodo AV. 1) PR corto. baja energía.
5) Taquicardia auricular con bloqueo. 2) PR corto más onda delta. 3) Frecuentemente se acompaña de bloqueo AV 2:1.
1) Primer tono fuerte. MIR 2000-2001F RC: 4 3) Onda delta con PR largo. 4) Aparece con frecuencia en pacientes sin cardio-
2) Segundo tono ampliamente desdoblado. 4) Imagen de BRD más PR largo. patía orgánica.
3) Soplo diastólico de llenado. 38. Una mujer de 86 años hospitalizada por un acci- 5) Q de necrosis más PR largo. 5) Las embolias sistémicas son menos frecuentes
4) Chasquido de apertura. dente cerebrovascular, es dada de alta enviándole MIR 1999-2000 RC: 2 que en la fibrilación auricular.
5) Onda “a” en el pulso venoso yugular. a un centro de media estancia para rehabilitación MIR 1997-1998 RC: 4
MIR 2001-2002 RC: 5 física. A la exploración destaca una pérdida de fuer- 53. Señale la afirmación correcta en relación con el
za en hemicuerpo izquierdo grado 4/5 y mínimos ritmo idioventricular acelerado en el infarto agu- 115. Una mujer de 70 años, sin antecedentes de interés,
42. ¿En cuál de las siguientes situaciones NO está in- déficit sensitivo. En una exploración rutinaria rea- do de miocardio: presenta palpitaciones de dos semanas de evolución,
dicada la anticoagulación del paciente?: lizada hace 10 meses se detectó fibrilación auricu- sin ningún otro síntoma. En el ECG se constata la
lar asintomática. Se realizó ecocardiograma que 1) En general es una arritmia benigna que no pre- existencia de una fibrilación auricular con una res-
1) Estenosis mitral y fibrilación auricular. mostró una aurícula izquierda de 6,5 cm. diámetro. cisa de tratamiento específico. puesta ventricular de 95-110 lpm. La ecocardiogra-
2) Fibrilación auricular y embolismo previo. No se inició ningún tratamiento. Tomaba hidro- 2) Con frecuencia desemboca en fibrilación ven- fía muestra una aurícula izquierda de 35 mm con
CD-CV •• Pág. 8

3) Prótesis mitral mecánica en ritmo sinusal. clorotiacida y captopril para hipertensión arterial. tricular. válvula mitral normal. ¿Qué actitud debe adoptar?:
4) Fibrilación auricular aislada en mujer de 55 Entre los siguientes, ¿cuál es el paso más indicado 3) Indica insuficiencia ventricular izquierda y
años. en el manejo de esta paciente?: mejora con la administración de diuréticos. 1) Cardioversión eléctrica inmediata y anticoagu-
5) Miocardiopatía dilatada y fibrilación auricular. 4) Requiere la colocación de un marcapaso tempo- lación posterior durante dos semanas.
MIR 2001-2002 RC: 4 1) Aspirina 100 mg al día. ral. 2) Cardioversión eléctrica inmediata y antiagre-
2) Dipiridamol 150 mg al día. gación posterior.
3) Acenocumarol.

CD-CV
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3) Frenar la frecuencia ventricular, más anticoa- 4) Hay insuficiencia tricúspide acompañante. 32. Un varón de 63 años con historia de cardiopatía 40. Hombre de 50 años de edad tratado mediante an-
gulación durante dos semanas; cardioversión y 5) La aurícula izquierda está muy dilatada y la fi- isquémica, múltiples ingresos por IC descompen- gioplastia coronaria transluminal percutánea
anticoagulación posterior durante dos semanas, brilación auricular tiene más de 12 meses de sada que acude a urgencias por dificultad respira- (ACTP) sobre una obstrucción del 90% de la coro-
si la cardioversión tuvo éxito. evolución. toria creciente y todos los signos de una nueva des- naria derecha proximal, con buen resultado ini-
4) Frenar la frecuencia ventricular más antiagre- MIR 1995-1996 RC: 5 compensación. ¿Qué respuesta es FALSA?: cial. A los 3 meses el paciente presenta angina re-
gación durante dos semanas; cardioversión y currente. El cateterismo revela obstrucción severa
antiagregación posterior. 1) La digoxina puede ser de utilidad al mejorar la de la coronaria derecha proximal. ¿Cuál de las si-
5) Frenar la frecuencia ventricular sin intentar
Tema 9. Cardiopatía isquémica. supervivencia. guientes afirmaciones sobre el estado actual de este
cardioversión y anticoagulación crónica. Generalidades. 2) Los IECA mejoran la supervivencia. enfermo es correcta?:
MIR 1997-1998 RC: 3 3) Si no se pueden usar los IECA, la hidralacina junto
206. En relación con los factores de riesgo de ateroes- a nitratos están indicados. 1) La reestenosis es muy frecuente y por eso se
185. Señale, entre las siguientes, la afirmación correcta clerosis, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es la 4) Se debe restringir la ingesta de sal. utiliza la implantación de conductos expansivos
respecto a la fibrilación auricular: correcta?: 5) En la fase aguda el reposo está indicado. (stent), con lo que esta complicación es rara.
MIR 1995-1996F RC: 3 2) Si el paciente hubiera sido tratado diariamente
1) La de comienzo reciente debe tratarse exclusi- 1) Los niveles disminuidos de colesterol HDL son con aspirina desde la ACTP inicial, este proble-

CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR


factor de riesgo de ateroesclerosis dependien- ma se hubiera reducido.
vamente con digitálicos.
do del nivel de colesterol total.
Tema 10. Cardiopatía isquémica. 3) Debería haberse administrado un hipolipe-
2) En la aislada, de comienzo reciente, nunca está
indicada la cardioversión, pues fracasa en más 2) Se ha demostrado de forma definitiva que la tera- Angina de pecho. miante para prevenir el problema.
del 90% de los casos. pia sustituitiva con estrógenos en la mujer post- 4) La administración de anticoagulantes orales
3) Si permanece y no hay contraindicación, está menopáusica disminuye el riesgo cardiovascular. 37. Un paciente de 68 años de edad ha sido diagnosti- durante 6 meses después de la ACTP previene
indicada la anticoagulación oral permanente. 3) La hiperfibrinogenemia se considera factor de cado de una estenosis de la arteria coronaria dere- esta complicación.
4) Más del 80% de las aisladas son secundarias a riesgo. cha (a nivel proximal. siendo tratado mediante 5) Probablemente, la hiperplasia del músculo liso
hipertiroidismo larvado. 4) La diabetes mellitus es factor de riesgo de ate- angioplastia coronaria transluminal percutánea. de las arterias coronarias contribuyó al proble-
5) La aislada no es causa nunca de insuficiencia roesclerosis por sus efectos en el árbol micro- Inmediatamente después de la misma, el paciente ma actual.
cardíaca. vascular. presenta un cuadro clínico caracterizado por dolor MIR 2001-2002 RC: 5
MIR 1996-1997 RC: 3 5) Tras abandonar el hábito tabáquico el riesgo torácico agudo, alteraciones electrocardiográficas
cardiovascular se reduce a largo plazo, en un e inestabilidad hemodinámica. ¿Cuál de las siguien- 49. ¿Cuál de los siguientes injertos para revasculación
29. ¿Qué pauta de manejo sería más aconsejable se- período de años. tes afirmaciones es INCORRECTA?: coronaria presenta una mayor permeabilidad a
guir en un paciente con estenosis mitral y fibrila- MIR 2003-2004 RC: 3 largo plazo?:
ción auricular aparecida hace 3 semanas?: 1) Es una complicación infrecuente tras la angio-
91. Señale, entre las siguientes, cuál es la arritmia fi- plastia percutánea. 1) Arteria mamaria interna izquierda.
1) Digital y diuréticos. nal en la mayoría de los casos de muerte súbita: 2) La sospecha es una disección intimal de la arte- 2) Arteria espigástrica.
2) Anticoagulantes y diuréticos. ria coronaria y la oclusión de la misma. 3) Arteria radial.
3) Cardioversión y anticoagulación. 1) Bloqueo AV. 3) Puede ser precisa la cirugía de forma urgente: 4) Arteria gastroepiploica.
4) Cardioversión y digitalización. 2) Fibrilación ventricular primaria. cortocircuito-bypass-coronario. 5) Arteria mamaria interna derecha.
5) Valvuloplastia y anticoagulación. 3) Taquicardia ventricular sostenida-fibrilación 4) Está contraindicada la realización de una nue- MIR 2001-2002 RC: 1
ventricular. va coronariografía urgente para confirmar la
MIR 1995-1996F RC: 3
4) Torsades de pointes-fibrilación ventricular. sospecha clínica de oclusión arterial. 47. Un paciente de 61 años presenta un dolor anginoso
5) Paro sinusal. 5) El injerto vascular más frecuentemente utiliza- típico de 35 minutos de duración, siendo atendido
171. ¿Qué recomendaría a un joven que va a ser inter-
MIR 1999-2000 RC: 3 do es la arteria mamaria interna. en un Centro Extrahospitalario. TA 110/60. Pulso
venido de hemorroides y en el preoperatorio se
encuentran extrasístoles ventriculares frecuen- MIR 2004-2005 RC: 4 arterial 86 lpm., no signos de insuficiencia cardía-
tes?: 51. La hibernación miocárdica es un concepto nuevo ca. Todas las siguientes medidas pueden recomen-
de la cardiopatía isquémica que significa: 207. Una mujer de 72 años acude a Urgencias con un darse EXCEPTO una:
1) Betabloqueantes. dolor torácico sugestivo de isquemia miocárdica
2) Amiodarona. 1) La respuesta del miocardio isquémico al descen- de 4 horas de evolución. En el ECG se observa un 1) Canalizar una vía periférica.
3) Ningún tratamiento. so de la temperatura. descenso del segmento ST de 2 mm en V2-V6. ¿Cuál 2) Tratar el dolor con cloruro mórfico.
4) Lidocaína. 2) La disfunción ventricular resultante de la isque- de las siguientes opciones terapéuticas NO es ade- 3) Poner un antiarrítmico parental.
5) Procainamida. mia aguda. cuada?: 4) Dar una aspirina oral.
MIR 1995-1996 RC: 3 3) La pobre contractilidad del miocardio resultan- 5) Administrar oxígeno.
te de isquemia crónica. 1) Enoxaparina. MIR 2000-2001F RC: 3
CD-CV •• Pág. 9

4) La multiplicidad de infartos que dan lugar a in- 2) Clopidogrel.


178. En una estenosis mitral con fibrilación auricular,
suficiencia cardíaca. 3) Acido acetilsalicílico. 49. ¿Cuál de las siguientes formas de cardiopatía is-
la cardioversión eléctrica raramente es eficaz si:
5) La insuficiencia cardíaca terminal de la cardio- 4) Activador tisular del plasminógeno (t-PA). quémica suele responder al tratamiento con diu-
patía isquémica. 5) Heparina sódica. réticos?:
1) Antes no se controla la respuesta ventricular con
tratamiento farmacológico. MIR 1998-1999F RC: 3 MIR 2003-2004 RC: 4
2) El área valvular es menor de 1,5 cm. 1) Angina de Prinzmetal.
3) La válvula está parcialmente calcificada. 2) Angina de decúbito.

CD-CV
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3) Angina de reciente comienzo. se realiza angioplastia coronaria transluminal per- 5) Añadir tratamiento anticoagulante. 5) Nunca hay cambios en el segmento S-T sin do-
4) Angina postinfarto. cutánea (ACTP) para el tratamiento de la cardiopa- MIR 1998-1999F RC: 1 lor.
5) Angina de esfuerzo. tía coronaria: MIR 1998-1999 RC: 1
MIR 2000-2001F RC: 2 62. Señale cuál de las siguientes afirmaciones en rela-
1) La muerte del enfermo. ción con la cirugía de revascularización coronaria 105. La lesión del tronco coronario principal izquierdo
60. Un paciente de cincuenta años, con buen estado 2) La aparición de un ataque isquémico cerebral. es la correcta: es indicación de cirugía:
general, nos refiere que es aficionado a correr, pero 3) La aparición de tromboembolismo pulmonar.
que lo ha dejado porque desde hace un mes y medio 4) La necesidad urgente de hacer una ACTP. 1) Algunos injertos de vena safena se ocluyen pre- 1) Siempre.
nota opresión precordial cuando lleva corridos uno 5) La aparición de un infarto agudo con «Q». cozmente, pero ya no lo hacen después del pri- 2) Cuando es sintomática.
o dos kilómetros. ¿Cuál es, entre las siguientes, la MIR 1999-2000F RC: 5 mer año. 3) Cuando la lesión es mayor del 50% del diámetro
actitud correcta?: 2) Los implantes de arteria mamaria interna se del vaso.
85. La angina de pecho se diagnostica por: ocluyen con más frecuencia que los injertos de 4) Sólo cuando existen lesiones de otros vasos.
1) Solicitar una prueba de esfuerzo y si se confirma vena safena. 5) Sólo cuando la lesión supera el 90% del diáme-
la existencia de isquemia coronaria, indicar un 1) Ecocardiografía. 3) En pacientes con obstrucción de la descendente tro.
tratamiento médico adecuado. 2) Hemodinámica. anterior, la supervivencia es mayor con implan- MIR 1997-1998 RC: 3

CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR


2) Se trata de un caso leve de isquemia coronaria, 3) Electrocardiografía. te de arteria mamaria interna que con injertos
dado que se presenta después de un considera- 4) Prueba de esfuerzo. de vena safena. 114. Un paciente de 60 años asmático, hipertenso e hi-
ble esfuerzo y por ello indicaremos tratamiento 5) La clínica. 4) La revascularización coronaria con cualquier percolesterolémico, ha presentado dos episodios de
médico con los betabloqueantes y/o inhibido- MIR 1999-2000 RC: 5 tipo de injerto, previene por completo la apari- angor en relación con el esfuerzo. ¿Cuál de los si-
res del calcio. ción de infarto de miocardio. guientes fármacos EXCLUIRIA en el tratamiento
3) Por tratarse de un caso de angina estable no 257. Sobre la angina variante de Prinzmetal NO es cier- 5) En paciente con enfermedad del tronco princi- inicial?:
creemos que está indicada la cirugía, por ello to que: pal izquierdo, la revascularización quirúrgica
indicaremos tratamiento con aspirina. mejora los síntomas pero no reduce la mortali- 1) Verapamil.
4) Contraindicaremos los esfuerzos excesivos, 1) Hasta tres cuartos de los enfermos tienen lesio- dad. 2) Propranolol.
controlaremos el colesterol y haremos electro- nes coronarias fijas. MIR 1998-1999F RC: 3 3) Aspirina.
cardiogramas de control periódicamente. 2) El dolor suele ocurrir en reposo. 4) Diltiacem.
5) Solicitar prueba de esfuerzo y si se confirma la 3) Ocurre en pacientes mayores que los que pre- 18. Mujer de 53 años, hipertensa en tratamiento con 5) Nitritos.
existencia de isquemia coronaria, indicaremos sentan angina arteriosclerótica típica. diuréticos y sin patología coronaria conocida pre- MIR 1997-1998 RC: 2
la realización de una coronografía, tras lo cual 4) En el ECG se aprecia elevación del segmento via, que ingresa por infarto agudo de miocardio sin
se realizará, si fuera preciso, un procedimiento ST. onda Q, con cambios de la repolarización en deri- 126. En cuanto a la función ventricular en la cirugía de
revascularizador. 5) Es una forma poco frecuente de angina. vaciones V2 a V6, cursando sin complicaciones. Se revascularización miocárdica (by-pass aortocoro-
MIR 2000-2001F RC: 5 MIR 1999-2000 RC: 3 realiza ecocardiograma que demuestra fracción de nario) es cierto que:
eyección del ventrículo izquierdo del 40% y prueba
41. Un enfermo de 43 años, con típica angina de es- 47. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es FAL- de esfuerzo que resulta negativa para isquemia con 1) La función ventricular deprimida empeora los
fuerzo, tiene una prueba de esfuerzo normal en SA respecto a la prueba de esfuerzo: un tiempo de esfuerzo de 3 minutos, alcanzando el resultados a corto y largo plazo de la cirugía, pero
cinta rodante. Por este motivo se repite la prueba 65% de la frecuencia cardíaca máxima prevista. los beneficios frente al tratamiento médico son
con la inyección de un isótopo de talio (TI-201), 1) Su sensibilidad en pacientes con lesión de un ¿Qué aptitud, de las siguientes, recomendaría?: indudables.
encontrándose un área de actividad reducida en la vaso es 40-84%. 2) La disfunción ventricular contraindica siempre
cara anterior del ventrículo izquierdo. La explora- 2) Su sensibilidad en pacientes con enfermedad 1) Tratamiento con bloqueantes de los canales del la cirugía.
ción, repetida 4 horas más tarde en reposo, muestra de dos vasos es 63-90%. calcio. 3) La función ventricular no influye en los resul-
una actividad homogénea en toda la cara anterior. 3) Su sensibilidad en pacientes con enfermedad 2) Tratamiento con betabloqueantes y aspirina, y tados.
Este hallazgo es sugerente de: de tres vasos es 79-100%. prueba de esfuerzo al mes. 4) Unicamente se operan pacientes con fracción
4) Su especificidad es del 30-40% en pacientes 3) Realización de coronariografía inmediata. de eyección superior al 60%.
1) Un infarto inferior antiguo. neuróticos, sin coronariopatía. 4) Realización de ecocardiograma de esfuerzo. 5) La disfunción ventricular no contraindica nun-
2) Un infarto reciente que compromete la cara 5) Es útil tras un IAM antes de indicar coronario- 5) Monitorización con Holter durante 24-48 horas. ca la cirugía en ningún caso.
anterolateral. grafía. MIR 1998-1999 RC: 3 MIR 1997-1998 RC: 1
3) Patología de la arteria coronaria descendente MIR 1998-1999F RC: 4
anterior. 29. ¿Cuál de los siguientes supuestos es correcto res- 45. Señale el enunciado INCORRECTO en relación con
4) Un infarto anterior antiguo con isquemia resi- 60. Un paciente de 45 años, con angina de esfuerzo que pecto a la angina de pecho?: la angioplastia coronaria percutánea:
CD-CV •• Pág. 10

dual. no se controla con propranolol y nitratos y enfer-


5) Miocardio hibernado. medad severa de un vaso, es un candidato a: 1) La historia clínica es el dato clave para el diag- 1) Es un método terapéutico de eficacia demostra-
MIR 1999-2000F RC: 3 nóstico. da para el tratamiento de la angina de pecho.
1) Angioplastia con balón. 2) Un electrocardiograma basal normal excluye el 2) El éxito inicial se consigue en el 50% de los ca-
56. Señale cuál de las siguientes complicaciones se ha 2) Puenteo coronario con vena safena. diagnóstico. sos.
demostrado que es significativamente más fre- 3) Puenteo coronario con arteria mamaria. 3) La exploración física normal excluye el diagnós- 3) La reestenosis ocurre en un tercio de los casos.
cuente antes del alta del paciente, cuando se reali- 4) Vigilancia periódica. tico.
za cirugía de puenteo coronario (CPC) que cuando 4) Durante el dolor siempre hay galope izquierdo.

CD-CV
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

4) La mayoría de las reestenosis ocurre en los seis 5) Lesión severa de la circunfleja, no subsidiaria 5) Terapia de reperfusión. previo a comenzar con los síntomas había tenido
primeros meses tras la angioplastia. de dilatación (angioplastia). MIR 2005-2006 RC: 5 un episodio de dolor centrotorácico de 4 horas de
5) El sexo femenino y las lesiones muy excéntricas MIR 1996-1997 RC: 3 duración. ¿La determinación de cuál de los si-
incrementan el riesgo de complicaciones. 28. Una mujer de 70 años ingresa con un infarto agudo guientes marcadores cardíacos séricos sería más
MIR 1996-1997F RC: 2 180. Un varón de 60 años refiere dolor precordial de de miocardio de localización anterior es tratada con útil para confirmar el diagnóstico de infarto de
grandes esfuerzos (clase funcional II de la NYHA). activador tisular del plasminógeno. A las 2 horas de miocardio?:
56. ¿En cuál de estas situaciones está indicada la rea- La coronariografía muestra estenosis significativa dicho tratamiento refiere intenso dolor precordial
lización de una prueba de esfuerzo?: en los segmentos medios de los tres vasos principa- y elevación marcada del segmento ST en deriva- 1) CPK.
les con buen lecho distal. La ventriculografía iz- ciones V2, V3, y V4. ¿Cuál de las siguientes explora- 2) CPK-MB.
1) Varón de 45 años asintomático que ha tenido un quierda muestra hipoquinesia global con fracción ciones le parece más indicada?: 3) Troponina T.
infarto agudo de miocardio hace 1 a 4 semanas. de eyección del 35%. ¿Cuál es la mejor opción tera- 4) LDH.
2) Mujer de 65 años con cuadro de angina inesta- péutica?: 1) Una determinación urgente de troponina. 5) Mioglobina.
ble que ha presentado dolor torácico en las últi- 2) Un ecocardiograma transesofágico. MIR 2000-2001F RC: 3
mas 48 horas. 1) Angioplastia coronaria. 3) Una angiografía coronaria.
3) Varón de 70 años con angor de esfuerzo y este- 2) Tratamiento médico. 4) Una gammagrafía de ventilación/perfusión. 46. Varón de 59 años sin historia de cardiopatía isqué-

CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR


nosis aórtica severa. 3) By-pass aortocoronario. 5) Una radiografía de torax. mica, diabético y fumador de 20 cigarrillos al día.
4) Mujer de 65 años con dolor precordial e hiper- 4) Inhibidores de la ECA. MIR 2004-2005 RC: 3 Acude a un servico de urgencias por haber comen-
tensión arterial no controlada. 5) Trasplante cardíaco. zado unos 30 minutos antes, mientras caminaba, a
5) Varón de 55 años diagnosticado de miocardio- MIR 1996-1997 RC: 3 101. En la valoración de dolor torácico agudo en el ser- tener dolor retroesternal opresivo y sudoración. La
patía hipertrófica con obstrucción subaórtica vicio de urgencias, con ECG inicial normal o ines- TA es de 150/100 y el resto de la exploración es
severa que presenta dolor precordial atípico. 24. En la angina vasoespástica o angina de Prinzme- pecífico, con frecuencia los médicos practicamos normal. Los niveles de CPK son normales y el ECG
MIR 1996-1997F RC: 1 tal, ¿cuál de los siguientes fármacos está especial- maniobras terapéuticas para establecer o excluir no muestra alteración significativa. ¿Qué actitud,
mente indicado?: el diagnóstico de isquemia miocárdica. Respecto de de las siguientes, aconsejaría?:
57. Un varón de 65 años con historia de angor de es- estas maniobras, ¿cuál de las siguientes afirmacio-
fuerzo, presenta en la ergometría (realizada sin 1) Calcioantagonistas. nes es cierta?: 1) Solicitar una gammagrafía pulmonar.
medicación) descenso horizontal del segmento ST 2) Betabloqueantes. 2) Observación con ECG y enzimas cardíacas se-
de 4 mm cuando alcanza una frecuencia cardíaca 3) Nitratos. 1) El alivio del dolor torácico con antiácidos indica riadas durante 6-12 horas.
de 100 lpm (respuesta isquémica severa). ¿Cuál de 4) Inhibidores de la ECA. patología gastro-esofágica en varones. 3) Observación domiciliar, reposo y analgesia.
las siguientes pautas de actuación es más correc- 5) Fibrinolíticos. 2) El alivio del dolor torácico con antiácidos indica 4) Iniciar tratamiento con fibronolíticos.
ta?: MIR 1995-1996F RC: 1 patología gastro-esofágica en mujeres. 5) Solicitar endoscopia digestiva alta.
3) La ausencia de mejoría del dolor torácico con MIR 2000-2001 RC: 2
1) Realizar estudio isotópico para valorar isque- 172. En un paciente con angina de pecho, el electrocar- nitroglicerina excluye la isquemia miocárdica
mia miocárdica. diograma basal, fuera de las crisis de angina es: en hombres y mujeres. 47. Paciente de 73 años de edad, sin antecedentes per-
2) Realizar coronariografía para descartar enfer- 4) La decisión diagnóstica no debe estar determina- sonales de interés, acude a un servicio de urgen-
medad del tronco coronario izquierdo o de tres 1) Siempre normal. da por la respuesta a una maniobra terapéutica. cias por sufrir dolor torácico intenso con irradia-
vasos. 2) Muestra depresión del segmento ST en el terri- 5) La reproducción del dolor con la presión sobre ción a cuello de 4 horas de duración. En el electro-
3) Instaurar tratamiento con nitratos, betabloque- torio de la arteria coronaria estenótica. el tórax indica patología osteomuscular y exclu- cardiograma se objetiva elevación del segmento ST
antes y/o calcioantagonistas y repetir la prueba 3) Se acompaña de trastornos de la conducción ye el diagnóstico de angina. en I, a VL, V5 y V6. No existe ninguna contraindica-
de esfuerzo a los 3 a 6 meses. intraventricular. MIR 2002-2003 RC: 4 ción médica para la anticoagulación. ¿Cuál sería la
4) Realizar ecocardiograma bidimensional para 4) Muestra extrasistolia ventricular frecuente. estrategia óptima para tratar a este enfermo?:
valorar la función ventricular antes de estable- 5) Puede ser normal en aproximadamente la mi- 50. Todo lo siguiente es cierto en relación con un in-
cer la indicación del cateterismo. tad de los pacientes. farto de miocardio en el anciano con respecto al 1) Tratamiento trombolítico con activador tisular
5) Instaurar tratamiento anticoagulante para evi- MIR 1995-1996 RC: 5 joven, EXCEPTO: del plasminógeno intracoronario únicamente.
tar la trombosis coronaria y el infarto de mio- 2) Tratamiento trombolítico con activador tisular
cardio. 1) El tamaño del primer infarto suele ser mayor. del plasminógeno intravenoso más aspirina.
Tema 11. Infarto de miocardio 2) Es más frecuente el infarto no Q. 3) Tratamiento trombólitico con activador tisular
MIR 1996-1997F RC: 2
no complicado. 3) Es más frecuente la muerte por disociación elec- del plasminógeno intravenoso más heparina.
178. Señale, de los siguientes, en qué supuesto estaría tromecánica. 4) Tratamiento trombolítico con activador tisular
indicada la cirugía de revascularización miocárdica: 28. La actitud indicada en un síndrome coronario agu- 4) Es más frecuente el shock cardiogénico. del plasminógeno intravenoso heparina y as-
CD-CV •• Pág. 11

do con elevación de ST es: 5) La trombólisis produce una mayor reducción de pirina.


1) Lesión severa de un vaso. la mortalidad. 5) Heparina de bajo peso molecular en dosis tera-
2) Lesión de dos vasos, buena función ventricular 1) Monitorización electrocardiográfica. MIR 2000-2001F RC: ANU péuticas y aspirina.
y asintomático con tratamiento médico. 2) Seguimiento de marcadores de daño miocárdi- MIR 2000-2001 RC: 4
3) Lesión de dos vasos (uno de ellos la descenden- co. 55. Mujer de 81 años que consulta por disnea de 2 días
te anterior en su tercio proximal) y disfunción 3) Test de esfuerzo. de evolución. La exploración física y la RX de tórax 45. ¿Cuál de los siguientes razonamientos clínicos NO
ventricular. 4) Scan de perfusión. muestra signos de insuficiencia cardíaca. El día es correcto ante un paciente de 30 años que acude
4) Lesión del 20% del tronco principal izquierdo.

CD-CV
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

a Urgencias con dolor precordial intenso de tres 5) Presencia de taquicardia. 1) 5 mg de diacepam vía oral. 2) Hipocolesterolemiantes.
horas de duración y en cuyo ECG se observa eleva- MIR 1999-2000 RC: 5 2) 250 mg de ácido acetilsalicílico vía oral. 3) Antiagregantes plaquetarios.
ción del ST en V1, V2 y V3?: 3) 50 mg de captopril vía oral. 4) Betabloqueantes.
20. En un Centro de Salud requiere atención urgente 4) 4 mg de morfina vía cutánea. 5) Antiarrítmicos de clase I.
1) Un diagnóstico probable es pericarditis aguda un varón de 50 años, con antecedentes de 2 infartos 5) Una ampolla intravenosa de lidocaína. MIR 1996-1997 RC: 5
viral. Buscaremos roce auscultatorio e indaga- de miocardio en los últimos 5 años. Refiere un do- MIR 1997-1998F RC: 2
remos enfermedad catarral o viral previa. lor torácico similar al de los infartos previos, con 28. Paciente varón de 45 años, fumador importante,
2) Sin duda se trata de un infarto agudo de miocar- cortejo vegetativo, que comenzó hace 90 minutos y 95. En el postinfarto agudo de miocardio una medica- que acude a urgencias del centro de salud por un
dio anterior y debemos instaurar fibrinólisis. no cede a pesar de la utilización reiterada de nitro- ción generalmente indicada, por disminuir la mor- cuadro de dolor torácico opresivo, con sudoración y
3) Es posible que se trate de una angina de glicerina sublingual. Al explorar al enfermo el do- talidad, es: náuseas, que no se alivia con el reposo. Allí se le
Prinzmetal y debemos observar los cambios del lor ha cedido parcialmente, pero el paciente refiere practica un electrocardiograma que es normal.
ECG al ceder el dolor. encontrarse mal. Presenta una TA de 90/70 mmHg, 1) Inhibidores de los canales del calcio. ¿Cuál sería la actitud a adoptar en este paciente?:
4) Puede tratarse de un infarto agudo anterior y FC 96 Ipm, está sudoroso, con aceptable perfusión 2) Betabloqueantes.
debemos solicitar CPK y CPK-MB. periférica y buena coloración. Su presión venosa 3) Nitritos. 1) Recomendar reposo en cama y, si repite el cua-
5) El paciente tiene riesgo de desarrollar tapona- central está discretamente elevada. En la explora- 4) Anticoagulación oral. dro, enviarlo a urgencias del hospital.

CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR


miento cardíaco y debe quedar en observación. ción pulmonar se objetivan crepitantes en ambas 5) Antiarrítmicos. 2) Enviarlo urgentemente al hospital.
MIR 1999-2000F RC: 2 bases. La auscultación cardíaca es rítmica, con cuar- MIR 1997-1998F RC: 2 3) Recomendar reposo y analgésicos y, si repite el
to tono. Los pulsos son normales. El abdomen es cuadro, repetir electrocardiograma y analítica
50. Un paciente de 55 años, fumador importante, acu- normal y no tiene edemas. Se le canaliza una vena, 51. El dato aislado más importante para pronosticar una de sangre ambulatoriamente.
de a Urgencias porque lleva dos horas con dolor se administra oxígeno y se organiza un traslado supervivencia reducida tras el infarto de miocar- 4) Dar una aspirina infantil y cafinitrina sublin-
intenso retroesternal, que comenzó en reposo, inmediato a un centro hospitalario. Dentro de las dio es: gual, y esperar a ver si cede el dolor.
acompañado de cortejo vegetativo. A la ausculta- posibilidades del Centro de Salud y hasta poder tras- 5) Enviarlo a casa para estudiarle luego ambulato-
ción cardíaca hay taquicardia y galope y, a la pul- ladarlo, ¿cuál de las siguientes medidas terapéuti- 1) Desarrollo de fibrilación auricular en la unidad riamente en búsqueda de patología esofágica.
monar, crepitantes en bases. El ECG muestra on- cas adicionales está indicada?: coronaria. MIR 1995-1996F RC: 2
das Q de nueva aparición y elevación de S-T en DII, 2) Un episodio de fibrilación ventricular que haya
DIII y a VF. La CPK está tres veces por encima de lo 1) Iniciar tratamiento con dosis bajas de un be- sido revertido. 180. El electrocardiograma del infarto de miocardio de
normal. ¿Cuál sería su diagnóstico?: tabloqueante de vida media corta. 3) Complejos ventriculares prematuros en el localización inferior y posterior, se caracteriza por la
2) Administrar ácido acetil salicílico. Holter. presencia de onda Q patológica en las derivaciones:
1) Infarto agudo anterior poco extenso. 3) Iniciar digitalización. 4) La presencia de variabilidad en la frecuencia
2) Infarto agudo anterior muy extenso. 4) Administrar un expansor plasmático. ventricular. 1) II, III, V1 y V2.
3) Pericarditis aguda posterior. 5) Abstenerse hasta la llegada a la unidad corona- 5) Disfunción ventricular izquierda. 2) II, III, aVF y de V1 a V4.
4) Infarto inferior transmural. ria. MIR 1996-1997F RC: 5 3) II, III, aVF y onda R alta en V1, V2 o ambas.
5) Disección aórtica con afectación de orificios MIR 1998-1999 RC: 2 4) V6, aVL y aVF.
coronarios. 54. En un enfermo hipertenso que ha tenido un infar- 5) V1 a V6, II, III y aVF.
MIR 1999-2000F RC: 4 15. Un infarto subendocárdico agudo suele asociarse to de miocardio y mantiene una función ventricu- MIR 1995-1996 RC: 3
con mayor frecuencia a: lar normal, ¿qué tratamiento indicaría?:
52. ¿Cuál de los siguientes agentes se ha demostrado 187. Después de un infarto agudo de miocardio, ¿cuál de
capaz de reducir la mortalidad y la aparición de un 1) Rotura de placa de ateroma sin trombosis so- 1) Diuréticos tiacídicos. los siguientes fármacos es útil para evitar la dilata-
nuevo infarto, cuando se administra a pacientes que breañadida. 2) Clonidina. ción de ventrículo izquierdo?:
han sufrido un infarto de miocardio?: 2) Trombosis coronaria por aterosclerosis. 3) Bloqueantes betaadrenérgicos.
3) Hemorragia de la placa de ateroma. 4) Bloqueantes alfaadrenérgicos. 1) Acido acetilsalicílico.
1) Nifedipino. 4) Estenosis coronaria difusa de origen ateroscle- 5) Inhibidores de la enzima convertidora de la 2) Diuréticos.
2) Verapamilo. roso. angiotensina. 3) Atenolol.
3) Nitroglicerina. 5) Ateroembolismo múltiple post-rotura de placa MIR 1996-1997F RC: 3 4) Captopril.
4) Betabloqueantes. de ateroma. 5) Digoxina.
5) Digoxina. MIR 1997-1998F RC: 4 171. Paciente de 52 años que se encuentra en la tercera MIR 1995-1996 RC: 4
MIR 1999-2000F RC: 4 semana de evolución de un infarto agudo de mio-
92. Se encuentra en un Centro de Salud y atiende a un
98. Todas las situaciones siguientes quitan valor diag- enfermo de 45 años, sin ninguna enfermedad an-
cardio de localización anterior, no complicado. La Tema 12. Complicaciones
ergometría previa al alta hospitalaria es de buen
del infarto.
CD-CV •• Pág. 12

nóstico a la elevación de la CPK en el infarto agudo terior, fumador importante y que tiene signos clí- pronóstico y en el ecocardiograma se demuestra la
de miocardio EXCEPTO una. Señálela: nicos, electrocardiográficos y enzimáticos claros de existencia de disfunción ventricular izquierda leve
infarto agudo de miocardio. Inmediatamente se le residual. Señale el grupo farmacológico que NO 27. Se trata de un paciente de 78 años, ingresado en la
1) Inyección intramuscular. va a trasladar en ambulancia a un hospital. De los prescribiría para realizar prevención secundaria Unidad Coronaria, en el tercer día de evolución de
2) Estenosis aórtica congénita. siguientes medicamentos, ¿cuál administraría para de reinfarto, angina postinfarto, muerte súbita e un infarto agudo de miocardio inferior que había
3) Postcirugía. tratar de disminuir la progresión de la necrosis?: insuficiencia cardíaca: cursado sin complicaciones. De forma súbita el pa-
4) Presencia de miopatía primaria. ciente pierde la conciencia y presenta severa hipo-
1) Inhibidores de la enzima de conversión. tensión y falta de pulso, con persistencia de com-

CD-CV
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

plejos QRS en el monitor. En la exploración física ras de duración, irradiado a mandíbula. El ECG 45. Uno de los siguientes datos clínicos NO es carac- 5) Realizar una ergometría de entrada.
aparecen cianosis e ingurgitación yugular. ¿Cuál muestra elevación marcada de ST en II, III, y aVF. La terístico del infarto de ventrículo derecho. Señá- MIR 1998-1999 RC: 4
sería su sospecha diagnóstica?: troponina está muy elevada. Al cabo de unas horas, lelo:
aparece marcada oliguria e hipotensión (TA 90/60 23. Enfermo de 56 años que ingresa en el Hospital por
1) Shock hipovolémico agudo por hemorragia in- mmHg). Se le coloca un catéter de Swan-Ganz y se 1) Asociación con infarto inferior. infarto de miocardio agudo de cara inferior. A las 4
terna (seguramente gastrointestinal). miden las siguientes presiones: Presión capilar 2) Hipotensión arterial. horas está bradicárdico (ritmo sinusal a 38 lpm) e
2) Reinfarto de miocardio. pulmonar enclavada: 4mmHg, Presión libre en la 3) Ingurgitación yugular. hipotenso (80/50 mmHg) sin nuevos cambios en el
3) Ruptura de músculo papilar de la válvula mitral. arteria pulmonar: 22/4 mmHg, Presión media de la 4) Edema agudo de pulmón. ECG ni enzimáticos. ¿Cuál es, de las siguientes, la
4) Ruptura del tabique interventricular. aurícula derecha: 11 mmHg. ¿Cuál de los siguien- 5) Hepatomegalia. medida terapéutica más adecuada?:
5) Ruptura de pared libre y taponamiento. tes tratamientos es el más adecuado para este pa- MIR 1998-1999F RC: 4
MIR 2005-2006 RC: 5 ciente?: 1) Administración de suero salino isotónico.
246. En un paciente con infarto agudo de miocardio de 2) Colocación de marcapasos externo temporal.
30. El tratamiento con sulfato magnésico en el infarto 1) Líquidos i.v. localización inferior, aparece bradicardia e hipo- 3) Administración i.v. de sulfato de atropina.
agudo de miocardio se indica en situación de: 2) Digoxina i.v. tensión tras la administración de nitroglicerina. 4) Administración i.v. de dobutamina.
3) Noradrenalina i.v. ¿Cuál de los siguientes fármacos debe utilizarse 5) Administración de isoproterenol i.v.

CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR


1) Insuficiencia renal. 4) Dopamina i.v. como tratamiento inmediato por vía i.v.?: MIR 1998-1999 RC: 3
2) Hiperpotasemia. 5) Balón de contrapulsación intraaórtico.
3) Hipercalcemia. MIR 2001-2002 RC: 1 1) Digoxina. 99. Una mujer de 71 años ingresó con el diagnóstico de
4) Taquicardia ventricular con QT alargado. 2) Atropina. infarto agudo de miocardio anterolateral. En el 4º
5) Bloqueo A-V. 42. La taquicardia ventricular sostenida tiene especial 3) Propranolol. día de hospitalización, tras previa evolución favo-
MIR 2005-2006 RC: 4 mal pronóstico cuando aparece: 4) Lidocaína. rable, desarrolla bruscamente hipotensión, taqui-
5) Verapamil. cardia y taquipnea con nueva elevación de la pre-
34. Señale la respuesta correcta respecto al shock: 1) Sin cardiopatía. MIR 1998-1999F RC: 2 sión venosa yugular, estertores húmedos difusos
2) Sin síntomas hemodinámicos ni síncope. bilaterales y “thrill” palpable en borde paraester-
1) En el shock hipovolémico la presión venosa cen- 3) Tardíamente después de un infarto. 17. Varón de 58 años que ingresa con cuadro de dolor nal inferior izquierdo con soplo holosistólico IV/VI,
tral y la presión de enclavamiento pulmonar 4) En cardiopatías con buena fracción de eyección. torácico y presenta en el ECG elevación del seg- irradiado a borde paraesternal inferior izquierdo y
están elevadas. 5) Precozmente, después de un infarto, con mala mento ST en derivaciones II, III, aVF, V3R y V4R. A derecho. No se objetiva pulso paradójico. ECG sin
2) El shock secundario a insuficiencia suprarenal fracción de eyección. la exploración está sudoroso, con TA 90/50 mmHg, cambios respecto al registro inicial. La CPK sigue la
no precisa de volumen ni vasopresores para su MIR 2000-2001F RC: 5 FC 98 Ipm y aumento importante de la presión evolución descendente respecto al valor de ingre-
tratamiento. venosa yugular con signos de Kussmaul positivo. so. Su diagnóstico será:
3) El tratamiento inicial del shock séptico debe ser 48. Un paciente de 75 años acaba de tener un infarto de ¿Qué tratamiento de los siguientes, debería EVI-
la dobutamina. miocardio anterior con una zona de acinesia muy TARSE?: 1) Extensión del infarto inicial.
4) El shock se define por hipotensión, gasto cardía- extensa. ¿Cuál sería la técnica de elección para 2) Taquicardia ventricular paroxística.
co bajo y resistencias vasculares altas. detectar la presencia de trombo intraventricular?: 1) Infusión de líquidos i.v. 3) Tromboembolismo pulmonar masivo.
5) El shock cardiogénico es un fallo primario de 2) Inotropos. 4) Rotura del septo ventricular.
bomba que produce disminución del aporte de 1) Tomografía computarizada. 3) Diuréticos. 5) Rotura de la pared libre del ventrículo izquier-
oxígeno a los tejidos y elevación de las presio- 2) Angiografía. 4) Antiagregantes plaquetarios. do.
nes vasculares pulmonares. 3) Resonancia magnética. 5) Analgésicos. MIR 1997-1998F RC: 4
MIR 2004-2005 RC: 5 4) Ecocardiografía. MIR 1998-1999 RC: 3
5) Gammagrafía. 125. Señale cuál de las siguientes afirmaciones relati-
92. Un hombre de 74 años con un infarto agudo de MIR 2000-2001 RC: 4 21. Paciente de 55 años que consulta al mes de haber vas a las complicaciones del infarto agudo de mio-
miocardio es tratado con estreptoquinasa. Seis ho- sufrido un infarto agudo de miocardio no compli- cardio (IAM) es FALSA:
ras después desarrolla un cuadro de hipotensión 252. ¿Cuál es la arritmia final más frecuente que lleva a cado. Refiere fiebre y dolor precordial de caracte-
arterial severa y obnubilación. ¿Cuál de las siguien- la muerte súbita en los pacientes con infarto agudo rísticas pleuríticas. En la exploración física se aus- 1) Los aneurismas ventriculares son áreas aqui-
tes complicaciones es MENOS probable que sea la de miocardio?: culta roce pericardio. La Rx de tórax muestra au- néticas o disquinéticas.
causa?: mento del índice cardiotorácico y pequeño derra- 2) La rotura del tabique interventricular ocurre con
1) Bradiarritmia por disociación electromecánica. me pleural bilateral. El manejo más adecuado en más frecuencia entre el segundo y tercer día del
1) Infarto de ventrículo derecho. 2) Fibrilación ventricular primaria. este caso sería: IAM.
2) Tromboembolismo pulmonar. 3) Taquicardia ventricular sostenida rápida. 3) La rotura del septo interventricular ocurre con
CD-CV •• Pág. 13

3) Rotura del músculo papilar. 4) Taquicardia ventricular en “torsades de poin- 1) Anticoagulación y realizar coronariografía ur- más frecuencia en el septo posterior.
4) Rotura de la pared libre ventricular. tes”. gente. 4) En la rotura de un músculo papilar se afecta con
5) Hemorragia cerebral. 5) Fibrilación auricular con frecuencia ventricu- 2) Tratamiento con betabloqueantes y realizar más probabilidad el posteromedial que el ante-
MIR 2002-2003 RC: 2 lar media superior a 180 latidos por minuto. ergometría. rolateral.
MIR 2000-2001 RC: 2 3) Realizar un TC de tórax. 5) La mayor parte de los pacientes con insuficien-
41. Un hombre de 58 años, previamente sano, ingresa 4) Tratamiento con salicilatos. cia mitral aguda en el seno de un IAM tiene un
con dolor retroesternal severo, en reposo, de 4 ho- IAM inferior.
MIR 1997-1998 RC: 3

CD-CV
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

42. Varón de 70 años de edad, que ingresa en su tercer 2) Rotura de un músculo papilar del ventrículo iz- 5) Los niveles de ASLO elevados a los dos meses de le oye un soplo y solicita un ECG. ¿Qué anomalía
episodio de edema agudo de pulmón desde 4 años quierdo por infarto agudo de miocardio . comenzar el tratamiento se asocian con afecta- puede encontrar que tenga valor diagnóstico di-
atrás, cuando sufrió un infarto de miocardio ante- 3) Rotura de la válvula aórtica por endocarditis ción cardíaca. recto?:
rior extenso. Antecedentes: HTA, colesterol ele- infecciosa. MIR 1999-2000F RC: 3
vado, fumador. TA 150/90 mmHg. PA 130 lpm rít- 4) Estado circulatorio hiperdinámico por fístula 1) Alargamiento del espacio P-R.
mico. 28 resp/min. Latido en punta en el 6º espa- arteriovenosa periférica traumática. 173. Para evitar nuevos brotes de fiebre reumática en 2) Bradicardia sinusal con latidos de escape.
cio intercostal izquierdo, línea axial anterior; ga- 5) Disección aórtica aguda. un paciente de 12 años que ha sufrido una carditis, 3) Elevaciones del segmento S-T.
lope y soplo sistólico en punta grado II/VI. ECG: MIR 1996-1997 RC: 2 se debe utilizar: 4) Negativizaciones de la onda T.
evidencia de infarto antero-lateral antiguo con S- 5) Ondas T simétricas acuminadas.
T elevado (similar a controles previos). CPK nor- 182. La fibrilación ventricular primaria en el infarto 1) Vancomicina i.v. una vez al mes. MIR 1995-1996 RC: 1
mal y ECGs seriados sin cambios. El diagnóstico agudo de miocardio: 2) Rifampicina diaria oral.
probable es: 3) Penicilina benzatina i.m. una vez al mes.
1) Es una complicación tardía, que generalmente 4) Ciprofloxacino oral 10 días al mes.
Tema 14. Valvulopatías.
1) Nuevo infarto de miocardio agudo sin Q. aparece después de las 48 horas de evolución 5) Cloranfenicol oral una vez al mes. Generalidades.
2) Disfunción isquémica de músculos papilares. del infarto. MIR 1997-1998 RC: 3

CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR


3) Aneurisma ventricular izquierdo. 2) Si se trata rápidamente con cardioversión eléc- 39. En cuál de estas valvulopatías NO suele existir or-
4) Rotura de tabique interventricular. trica el pronóstico es bueno y la supervivencia 108. Un muchacho de 14 años padece artritis migratoria topnea y disnea de esfuerzo:
5) Tromboembolismo pulmonar agudo. al primer año es superior al 90%. que se acompaña de eritema marginado, fiebre y
MIR 1996-1997F RC: 3 3) Aparece en caso de insuficiencia cardíaca seve- nódulos subcutáneos. La VSG es de 70 mm/h y los 1) Estenosis mitral.
ra, por lo que el pronóstico es muy malo. niveles séricos de anticuerpos antiestreptolisina O 2) Insuficiencia mitral.
58. Paciente con infarto agudo de miocardio de locali- 4) Se llama primaria porque nunca se precede de (ASLO) de 1200 U (normal<300 U). Se le diagnostica 3) Estenosis aórtica.
zación inferior que presenta hipotensión y anu- taquicardia ventricular. de reumatismo poliarticular agudo (fiebre reumá- 4) Insuficiencia tricúspide.
ria. Se implanta un catéter de flotación con balón 5) El tratamiento previo con betabloqueantes no tica) y se le trata con AINEs diariamente y 1.200.000 5) Doble lesión mitral.
en la arteria pulmonar con el que se determina es capaz de prevenir su aparición. U de penicilina benzatina i.m. mensualmente. A los MIR 2001-2002 RC: 4
volumen minuto cardíaco de 2,2 l/min, presión en MIR 1996-1997 RC: 2 2 meses el paciente está asintomático y su examen
capilar pulmonar de 6 mmHg y en aurícula dere-
cha de 3 mmHg. ¿Cuál sería el tratamiento inicial?:
físico es normal. La VSG es de 10 mm/h y los niveles Tema 15. Estenosis mitral.
38. Un paciente afecto de un infarto del ventrículo de ASLO de 600 U. ¿Cuál sería la actitud más ade-
derecho puede presentar datos clínicos de cualquie- cuada en ese momento?:
1) Nitroprusiato sódico i.v. 213. Una mujer de 44 años acudió al área de Urgencias
ra de estas entidades, EXCEPTO una. Señálela:
2) Dopamina i.v. de un hospital por disnea y palpitaciones. La explo-
1) Comenzar tratamiento con 40 mg de predniso-
3) Amrinona i.v. ración física muestra ausencia de ondas “a” del
1) Taponamiento cardíaco. na diarios por vía oral.
4) Soluciones coloidales i.v. pulso venoso)La auscultación cardíaca es típica de
2) Infarto inferoposterior. 2) Utilizar un tratamiento combinado con AINEs y
5) Digitalización rápida i.v. la estenosis mitral. ¿Cuál de las siguientes respues-
3) Miocardiopatía hipertrófica. prednisona.
tas es obligadamente FALSA en la exploración de
MIR 1996-1997F RC: 4 4) Pericarditis constrictiva. 3) Cambiar la profilaxis con penicilina benzatina
esta paciente?:
5) Miocardiopatía restrictiva. por una cefalosporina.
172. En un paciente con infarto de miocardio de locali- MIR 1995-1996F RC: 3 4) Continuar la profilaxis con penicilina benzati-
1) El primer tono cardíaco se oye fuerte.
zación inferior, que además presenta elevación de na como se venía haciendo.
2) La intensidad del pulso carotideo, es variable.
la presión venosa yugular, hepatomegalia, hipo- 5) Suspender el tratamiento con penicilina ben-
tensión y elevación del segmento ST en la deriva-
Tema 13. Fiebre reumática. zatina.
3) Puede auscultarse un chasquido de apertura, in-
mediatamente antes del soplo mesodiastólico.
ción V4R, el diagnóstico más probable es: MIR 1996-1997 RC: 4
93. Con el diagnóstico de fiebre reumática (reumatis- 4) El soplo diastólico finaliza en una acentuación
mo poliarticular agudo), a un niño de 14 años se le presistólica.
1) Tromboembolismo pulmonar. 55. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es, en la clasifica-
trata con 1.200.000 U de bencilpenicilina i.m. cada 5) El segundo tono será fuerte si existe hiperten-
2) Infarto del ventrículo derecho. ción de Jones, criterio menor de fiebre reumática?:
cuatro semanas y antiinflamatorios no esteroide- sión pulmonar.
3) Insuficiencia ventricular derecha por efecto
Bernheim. os. A las ocho semanas del tratamiento está asinto- MIR 2003-2004 RC: 4
1) Carditis.
4) Hemopericardio. mático y los niveles de antiestreptolisina O (ASLO)
2) Artralgia.
5) Pericarditis epistenocárdica. siguen elevados. ¿Cuál de las siguientes afirma- 58. Un paciente refiere disnea de moderados esfuer-
3) Corea.
ciones respecto a este caso es correcta?: zos y se le ausculta un primer tono fuerte, chasqui-
MIR 1996-1997 RC: 2 4) Eritema marginado.
do de apertura y soplo diastólico con refuerzo pre-
5) Nódulos subcutáneos.
1) El estreptococo faríngeo es resistente a la peni- sistólico y en el ECG presenta ondas P con signos de
CD-CV •• Pág. 14

173. Señale qué proceso, entre los siguientes, puede dar MIR 1995-1996 RC: 2
cilina y se debe usar otro antibiótico. crecimiento de la aurícula izquierda. El diagnósti-
lugar a la aparición de un soplo pansistólico de
2) La dosis de penicilina no es la adecuada. co de presunción es:
forma aguda: 121. Un niño de 7 años, previamente amigdalectomiza-
3) Los niveles de ASLO tardan en normalizarse
unos 6 meses. do, acude porque la madre dice que se queja de “pal- 1) Doble lesión mitral en ritmo sinusal.
1) Rotura de un aneurisma del seno de Valsalva en pitaciones” y tiene una rodilla inflamada desde
4) La enfermedad continúa en actividad y, por tanto, 2) Estenosis mitral en fibrilación auricular, pro-
la aurícula derecha por endocarditis infecciosa. hace 5 días. La última vez que consultó fue hace 4
hay que usar corticosteroides. bablemente severa.
semanas por fiebre elevada y faringitis. El médico 3) Mixoma de aurícula izquierda.

CD-CV
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

4) Insuficiencia aórtica en ritmo sinusal. 61. Indicar la pauta a seguir con una paciente de 65 ¿Qué actitud, de las propuestas, es más convenien- dad de uso de medicamentos, que ingresa en un
5) Estenosis mitral en ritmo sinusal. años con estenosis mitral asintomática y una vál- te?: servicio de urgencia hospitalario por palpitaciones
MIR 2000-2001F RC: 5 vula mitral de 1,2 cm2: rápidas. El ECG demuestra fibrilación auricular con
1) Añadir diuréticos y valorar la evolución de la respuesta ventricular a 150 lpm. Por ecocardiogra-
61. Señale, entre las siguientes, la indicación correcta 1) Comisurotomía con balón. paciente. fía se diagnostica estenosis mitral con área valvu-
respecto a una paciente joven con estenosis (mi- 2) Reemplazamiento valvular mitral. 2) Practicar comisurotomía mitral abierta. lar de 1,7 cm2, con función ventricular izquierda
tral) e insuficiencia mitral ambas severas y sinto- 3) Comisurotomía quirúrgica. 3) Realizar cateterismo para valorar las lesiones normal y auricular izquierda severamente dilata-
máticas en clase funcional de II/IV desde hace un 4) Cateterismo intracardíaco. valvulares y la anatomía coronaria. da. Señale la actitud más correcta:
año, que no mejora con tratamiento médico, y con 5) Vigilancia periódica. 4) Implantar prótesis biológica mitral.
una válvula sin afectación del aparato subvalvular MIR 1998-1999F RC: 5 5) Realizar valvuloplastia mitral percutánea. 1) Cirugía de sustitución valvular mitral urgente.
ni calcio en las valvas: MIR 1998-1999 RC: 5 2) Tratamiento inmediato con propranolol i.v. para
28. Enferma de 45 años con antecedentes de fiebre frenar la frecuencia ventricular.
1) Valvuloplastia mitral con balón porque la ana- reumática que presenta una historia clínica de dis- 106. ¿Cuál es la causa más frecuente, entre las siguien- 3) Cardioversión eléctrica urgente.
tomía es favorable. nea progresiva, palpitaciones y ocasional expecto- tes, de embolias de origen cardíaco?: 4) Independientemente del tratamiento inicial, se
2) Recambio valvular por una prótesis. debe recomendar anticoagulación oral.

CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR


ración hemoptoica. La auscultación en el foco mi-
3) Comisurotomía mitral aislada bien sea cerrada tral muestra primer tono fuerte, chasquido de aper- 1) La enfermedad mitral con fibrilación auricular. 5) Valvuloplastia mitral percutánea.
o abierta. tura y soplo de llenado mesodiastólico. Se plantea 2) El infarto agudo de miocardio. MIR 1996-1997 RC: 4
4) Esperar a que su clase funcional sea IV. la posibilidad de cirugía o valvuloplastia con balón. 3) La miocardiopatía dilatada.
5) Esperar a que aparezca hipertensión pulmonar Para inclinarse por una u otra actuación será im- 4) La endocarditis infecciosa subaguda. Tema 16. Insuficiencia mitral.
sistémica. prescindible conocer si hay: 5) La insuficiencia aórtica.
MIR 2000-2001F RC: 2 MIR 1997-1998F RC: 1 208. Hombre de 65 años con disnea progresiva, y can-
1) Crecimiento importante de la aurícula izquier- sancio que acude a la consulta porque desde hace 3
58. Respecto a la cirugía de la estenosis mitral, es FAL- da. 127. Una mujer de 42 años consulta por disnea de es- meses presenta disnea de pequeños esfuerzos y
SO que: 2) Alteraciones de la repolarización del ventrícu- fuerzo. El ecocardiograma muestra una estenosis ortopnea. A la exploración se detecta un soplo pan-
lo izquierdo. mitral reumática con área de 1 cm2. Las comisuras sistólico en foco mitral y por ecocardiografía se com-
1) Puede reproducirse la lesión tras la valvuloto- 3) Trombos en la aurícula izquierda. de la válvula están fusionadas y las valvas son prueba la existencia de una insuficiencia mitral
mía por procesos independientes de la cicatri- 4) Fibrilación auricular crónica. móviles, no calcificadas y sin afectación severa del degenerativa con prolapso del velo posterior por
zación. 5) Signos radiológicos de hipertensión pulmonar aparato subvalvular. El Doppler color no muestra rotura de cuerdas tendinosas. La fracción de eyec-
2) La incidencia de embolia sistémica se reduce postcapilar. insuficiencia mitral significativa. ¿Cuál es la mejor ción ventricular izquierda era 40% y el estudio
con la valvulotomía. MIR 1998-1999 RC: 3 opción terapéutica?: hemodinámico demostró que las arterias corona-
3) Si aparece insuficiencia mitral severa postval- rias no presentaban lesiones significativas. Indi-
vulotomía se precisará un recambio valvular. 32. Señale, entre las siguientes, la indicación más ade- 1) Prótesis mitral biológica. que el tratamiento electivo en este caso clínico:
4) La fibrilación auricular es más frecuentemente cuada de la valvuloplastia mitral percutánea con 2) Valvuloplastia percutánea con catéter balón.
reversible si la aurícula izquierda no está muy balón: 3) Prótesis mitral mecánica. 1) Tratamiento médico hasta que se detecte que la
dilatada. 4) Digital y diuréticos. fracción de eyección ventricular izquierda sea
5) El recambio valvular es necesario en válvulas 1) Estenosis mitral severa asintomática. 5) Aspirina a dosis bajas y seguimiento clínico. menos de 30%.
densamente calcificadas. 2) Lesión mitral combinada con insuficiencia se- MIR 1997-1998 RC: 2 2) Reparación de la válvula mitral mediante re-
MIR 1999-2000F RC: 1 vera. sección del segmento del velo posterior afecta-
3) Estenosis mitral severa extensamente calcifi- 41. Un enfermo con estenosis mitral moderada-seve- do por la rotura de las cuerdas y anuloplastia
86. Señale la afirmación correcta respecto a la fibrila- cada. ra, tratado habitualmente con digoxina, clortalido- mitral.
ción auricular que acompaña con frecuencia a la 4) Estenosis mitral severa con trombo auricular na y anticoagulación oral, acude a un Servicio de 3) Reparación de las cuerdas rotas.
enfermedad reumática estenosante de la válvula izquierdo. urgencias con disnea intensa y edema agudo de 4) Sustitución de la válvula mitral por bioprótesis.
mitral: 5) Estenosis mitral reumática severa sintomática pulmón. Se le observa una fibrilación auricular con 5) Sustitución de la válvula mitral por prótesis
con fusión comisural. una frecuencia cardíaca normal. ¿Cuál de estos mecánica.
1) Es exclusivamente molesta. MIR 1998-1999 RC: 5 medicamentos es el más útil para resolver su situa- MIR 2003-2004 RC: 2
2) Produce una importante disminución del gasto ción de urgencia?:
cardíaco, síntomas desagradables y embolias 253. Mujer de 32 años con antecedentes de fiebre reu- 46. Mujer de 34 años con historia de 4 años de palpita-
frecuentes. mática y disnea de esfuerzo desde hace 6 años, ac- 1) Digoxina i.v. ciones intermitentes y dolorimiento subesternal
3) No afecta al gasto cardíaco o, si lo hace, es de tualmente en fibrilación auricular con disnea de 2) Diuréticos de asa. irradiado a espalda, de presentación ocasional tras
CD-CV •• Pág. 15

forma mínima. pequeños a moderados esfuerzos y ocasional or- 3) Vasodilatadores arteriales. moderados esfuerzos y de unos 10 minutos de du-
4) Puede producir embolias, pero no son frecuen- topnea de 2 almohadas. Recibe tratamiento con di- 4) Dobutamina i.v. ración. El dolor cede con el reposo. Exploración:
tes. goxina y acenocumarol. En el estudio ecocardio- 5) Amiodarona i.v. pectus excavatum, P.A. 80 lpm, T.A. 130/80 mmHg.
5) Contraindica la cirugía y debe tratarse médica- gráfico se objetiva estenosis mitral aislada con área MIR 1996-1997F RC: 2 Corazón: clics mesosistólicos múltiples y soplo sis-
mente. valvular de 0,9 cm2 y valvas flexibles, fusionadas, tólico apical tardío. El soplo se acentúa y los clics se
MIR 1999-2000 RC: 2 sin calcio y sin presencia de trombos en las aurícu- 177. Paciente de 45 años con lesión mitral reumática desplazan hacia el primer ruido con la postura erecta,
las. Presión sistólica de arteria pulmonar 55 mmHg. conocida, sin síntomas cardiológicos y sin necesi- en tanto que en cuclillas el soplo se hace inaudible

CD-CV
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

y los clics se desplazan hacia el segundo ruido car- ECG: ritmo sinusal y criterios de hipertrofia ven- 4) Tratamiento médico y evaluación ecocardiográ- es de muy escasa amplitud y de ascenso lento y a la
díaco. ECG normal. Prueba de esfuerzo con proto- tricular izquierda. ¿Cuál, de los siguientes, es el fica dentro de 6 meses. auscultación cardíaca se aprecia un soplo intenso y
colo de Bruce: contracciones ventriculares prema- diagnóstico más probable?: 5) Tratamiento médico y evaluación ecocardiográ- rudo en borde esternal izquierdo. El diagnóstico de
turas ocasionales que desaparecen de inmediato fica dentro de un año. este paciente es:
con el decúbito. Con mayor probabilidad esta pa- 1) Insuficiencia cardíaca congestiva en paciente MIR 1998-1999F RC: 3
ciente tiene: con EPOC. 1) Insuficiencia mitral severa.
2) Estenosis aórtica en insuficiencia cardíaca. 27. Varón de 72 años que, desde hace 2, presenta dolor 2) Estenosis aórtica severa.
1) Estenosis mitral severa. 3) Cardiopatía isquémica con disfunción sistólica. retroesternal opresivo que cede con el reposo y, 3) Insuficiencia tricúspide severa.
2) Insuficiencia mitral trivial. 4) Cardiopatía hipertensiva en insuficiencia car- ocasionalmente, síncopes de esfuerzo. En el último 4) Miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
3) Variante no obstructiva de miocardiopatía hi- díaca. año tiene disnea de medianos esfuerzos sin ortop- 5) Insuficiencia aórtica severa.
pertrófica. 5) Cor pulmonale crónico. nea, disnea paroxística nocturna, ni edemas. ¿Qué MIR 1996-1997F RC: 2
4) Defecto septal auricular tipo ostium primum. MIR 1999-2000 RC: 4 hallazgos de los siguientes, esperaría encontrar en
5) Prolapso de la válvula mitral. la exploración física?: 174. Un anciano de 80 años de aspecto saludable, con-
MIR 1998-1999F RC: 5 92. ¿Cuál es el significado de que, en un paciente con sulta por síncopes. El ECG muestra bloqueo com-
estenosis aórtica significativa de larga evolución, 1) Pulso arterial celer, soplo de eyección pulmo- pleto de rama izquierda y el ecocardiograma vál-

CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR


Tema 17. Estenosis aórtica. se compruebe por ecocardiografía una disminución nar y refuerzo del componente pulmonar del vula aórtica calcificada con gradiente transaórtico
del desnivel de presión transaórtico?: segundo tono. medio de 70 mmHg y área valvular de 0,5 cm2. La
2) Pulso arterial bisferiens, primer tono fuerte y fracción de eyección del ventrículo izquierdo es
199. Un paciente de 80 años acude al médico tras haber
1) El paciente mejora probablemente por una li- chasquido de apertura mitral. normal. ¿Cuál es la mejor opción terapéutica?:
presentado un síncope brusco mientras subía un
gera rotura de la zona fusionada. 3) Pulso arterial dícroto, soplo de eyección pulmo-
tramo de escaleras. La exploración física muestra
2) Se está produciendo fracaso del ventrículo iz- nar y desdoblamiento fijo del 2º tono. 1) Drogas antiarrítmicas previo estudio Holter
un soplo sistólico eyectivo 3 sobre 6, y en el electro-
quierdo. 4) Pulso arterial anácroto, soplo de eyección aórti- para detectar la causa de los síncopes.
cardiograma se observa un ritmo sinusal normal y
3) El gasto cardíaco ha mejorado. co y desdoblamiento invertido del 2º tono con 2) Marcapasos permanente DDD para preservar
signos de hipertrofia del ventrículo izquierdo. ¿Qué
4) El gasto se mantiene igual, pero la aorta, por componente aórtico disminuido en intensidad. la contracción auricular.
exploración diagnóstica solicitaría en primer lu-
encima de la válvula se ha dilatado. 5) Pulso arterial saltón, latido hipercinético de la 3) Valvuloplastia percutánea con catéter balón
gar?:
5) Hay un aumento de la presión de la aorta. punta cardíaca a la palpación y soplo de regur- dada la edad del paciente.
MIR 1999-2000 RC: 2 gitación aórtico. 4) Aspirina a dosis bajas y seguimiento clínico.
1) Un test en tabla basculante.
MIR 1998-1999 RC: 4 5) Prótesis aórtica preferentemente biológica.
2) Un Holter de 24 horas.
3) Un ecocardiograma-Doppler. 56. ¿Cuál de los siguientes signos clínicos es el que MIR 1996-1997 RC: 5
4) Un estudio electrofisiológico. indica peor pronóstico (en términos de superviven- 104. La detección de un frémito a la palpación de la re-
5) Una prueba de esfuerzo. cia) en la estenosis valvular aórtica grave?: gión precordial que cruza la palma de la mano ha- 184. Respecto a la sustitución valvular aórtica en la es-
MIR 2003-2004 RC: 3 cia el lado derecho del cuello, hace pensar en: tenosis aórtica, es FALSO que:
1) Aparición de disnea de esfuerzo como síntoma
aislado. 1) Insuficiencia mitral. 1) Esté indicada en una estenosis aórtica severa.
41. Paciente de 75 años que refiere síncope de esfuer-
2) Calcificación de la válvula aórtica visible en fluo- 2) Estenosis mitral. 2) Se deba realizar de forma urgente en pacientes
zo y en la exploración física presenta un pulso ar-
roscopia. 3) Estenosis tricuspídea. con bajo gasto cardíaco y datos de hipertensión
terial carotídeo anácroto, en el apex se palpa doble
3) Angina de pecho en presencia de arterias coro- 4) Estenosis pulmonar. venosa pulmonar.
onda “a” y en la auscultación soplo sistólico de eyec-
narias normales. 5) Estenosis aórtica. 3) La enfermedad coronaria asociada la contrain-
ción con 2º tono aórtico disminuido. El diagnóstico
4) Insuficiencia cardíaca derecha por hipertensión MIR 1997-1998F RC: 5 dica.
será:
pulmonar. 4) En los pacientes mayores de 45 años se deba
5) Auscultación de galope presistólico por cuarto 43. ¿Cuál es la principal indicación operatoria de re- realizar arteriografía coronaria antes de la in-
1) Micocardiopatía hipertrófica obstructiva.
tono. emplazamiento aórtico de la estenosis aórtica?: tervención.
2) Doble lesión aórtica con predominio de la insu-
MIR 1998-1999F RC: 4 5) Los pacientes asintomáticos con estenosis aór-
ficiencia.
1) La presencia de calcificación valvular. tica severa, deban intervenirse debido al ries-
3) Estenosis aórtica probablemente severa.
59. Un paciente de 54 años presenta disnea de media- 2) Inversión muy marcada de la onda T en precor- go de muerte súbita.
4) Hipertensión arterial severa.
5) Coartación de aorta. nos esfuerzos y dolor retroesternal con el ejercicio. diales izquierdas. MIR 1996-1997 RC: 3
MIR 2000-2001 RC: 3 El ecocardiograma detecta un orificio aórtico con 3) La presencia de galope por 4º tono.
área valvular de 0,70 cm2 y un gradiente transaór- 4) La presencia de síntomas. 39. Una paciente de 70 años presenta una estenosis
tico de 90 mmHg. ¿Cuál de las que a continuación se 5) La presencia de hipertrofia ventricular izquier- aórtica severa y una fibrilación auricular crónica
88. Un paciente de 57 años, fumador de 10 cigarrillos
CD-CV •• Pág. 16

relacionan sería la conducta a seguir?: da concéntrica. que determina frecuentes ingresos hospitalarios
diarios, con historia de tos y expectoración matuti-
MIR 1996-1997F RC: 4 por episodios de edema agudo de pulmón. La enfer-
na habitual, consulta por disnea de mínimos es-
1) Realizar prueba de esfuerzo. ma rechaza cualquier intervención quirúrgica. En
fuerzos y ortopnea de dos almohadas. Exploración
2) Reemplazamiento valvular inmediato. 49. Un paciente de 81 años consulta por disnea de es- el tratamiento extrahospitalario, ¿cuál de las si-
física: TA 180/100 mmHg, presión venosa normal,
3) Estudio hemodinámico y coronariografía pre- fuerzo y un episodio de síncope. A la exploración guientes medidas NO es eficaz?:
auscultación pulmonar con crepitantes bibasales,
vios al reemplazamiento valvular. física la tensión arterial es de 120/90 y la frecuen-
auscultación cardíaca rítmica a 120 lpm con soplo
cia cardíaca es rítmica a 90 lpm. El pulso carotídeo 1) Limitación de actividad física.
sistólico eyectivo I/VI en foco aórtico y tercer ruido.

CD-CV
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

2) Dieta hiposódica. 5) Recambio de la válvula aórtica y la aorta ascen- creciente, fiebre de 39,5º C, 30 rpm y TA de 130/50 195. En un paciente de 6 años, sin cianosis, con frémito
3) Furosemida. dente con tubo valvulado (Operación de Benta- mmHg. Los tres hemocultivos tomados a sus ingre- supraesternal, clic sistólico, soplo romboidal que
4) Captopril. ll). so son positivos con crecimiento de Staphylococcus aumenta en inspiración y componente final del
5) Digoxina. MIR 2005-2006 RC: 5 aureus. Señale cuál de los siguientes hallazgos segundo ruido disminuido, debemos pensar en:
MIR 1995-1996F RC: 4 exploratorios es MENOS probable encontrar:
26. Señale la respuesta correcta respecto a las siguien- 1) Estenosis pulmonar.
174. La indicación de cirugía en los pacientes asintomá- tes valvulopatías: 1) Soplo de Austin Flint. 2) Estenosis aórtica.
ticos con estenosis valvular aórtica viene dada por: 2) Aumento en la intensidad del primer ruido. 3) Estenosis aórtica supravalvular.
1) La dilatación auricular izquierda atenúa la ele- 3) Tercer ruido. 4) Estenosis infundibular.
1) Demostración de un desnivel sistólico transval- vación de la presión intraauricular izquierda (y, 4) Clic sistólico de eyección. 5) Coartación aórtica.
vular mayor de 50 mmHg. por tanto, capilar pulmonar) en la insuficiencia 5) Soplo diastólico precoz. MIR 1996-1997F RC: 1
2) El aumento de silueta cardíaca en la Rx. mitral aguda. MIR 1999-2000 RC: 2
3) Demostración de un desnivel sistólico transval- 2) La dilatación ventricular izquierda atenúa la 186. Una joven de 17 años asintomática, presenta un
vular menor de 30 mmHg. elevación de la presión telediastólica en la in- Tema 19. Valvulopatía tricuspídea. soplo sistólico eyectivo con frémito en el borde es-
4) La presencia de insuficiencia cardíaca conges- suficiencia aórtica crónica. ternal izquierdo alto. El soplo está precedido por un

CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR


tiva. 3) La dilatación auricular izquierda frena la pro- clic sistólico y el componente pulmonar del 2º rui-
26. La etiología más frecuente e insuficiencia tricúspi-
5) La presencia de hipertrofia del ventrículo izdo gresión de la estenosis mitral. do es prácticamente inaudible. La coloración de
de orgánica es:
en el ECG. 4) La disfunción sistólica severa ventricular iz- mucosas es normal. El ECG presenta hipertrofia
MIR 1995-1996 RC: 1 quierda producida por la estenosis aórtica con- severa del ventrículo derecho y la radiografía de
1) Infarto de miocardio.
traindica su tratamiento quirúrgico. tórax muestra gran prominencia del 2º arco izquier-
2) Carcinoide.
176. Un paciente de 50 años, al que le encontraron un 5) La acomodación de la caja torácica reduce los do por dilatación del tronco pulmonar y rama pul-
3) Endocarditis.
soplo en el servicio militar y ha permanecido asin- síntomas del prolapso mitral. monar izquierda. ¿Cuál es el diagnóstico más pro-
4) Prolapso.
tomático hasta hace seis meses, comienza con epi- MIR 2004-2005 RC: 2 bable?:
5) Congénita.
sodios de pérdidas de conciencia y dolor retroester- MIR 2005-2006 RC: 3
nal ante esfuerzos importantes. ¿Qué debe Ud. sos- 36. Un hombre de 28 años con adicción a drogas vía 1) Comunicación interventricular.
pechar?: parenteral es traído a urgencias con disnea, agita- 2) Estenosis pulmonar valvular.
ción, sudoración, extremidades frías y tos producti- Tema 20. Valvulopatía pulmonar. 3) Comunicación interauricular.
1) Insuficiencia aórtica severa. va de esputo rosado. Había tenido fiebre y escalo- 4) Estenosis aórtica congénita.
2) Estenosis aórtica severa. fríos los dos últimos días, pero bruscamente comien- 33. ¿Cuál es, en la actualidad, el tratamiento de elec- 5) Hipertensión pulmonar.
3) Bloqueo de rama izquierda. za con disnea 1 hora antes. Los signos vitales son ción de la estenosis pulmonar congénita?: MIR 1996-1997 RC: 2
4) Insuficiencia mitral severa. TA 105/40, PA 126 por min., 38 respiraciones por
5) Doble lesión mitral severa. min., saturación de oxígeno 88%, temperatura 1) La valvuloplastia pulmonar percutánea, con 190. Señale la respuesta correcta en relación con la téc-
MIR 1995-1996 RC: 2 39,7ºC. El pulso carotídeo es lleno y colapsante, (pul- sonda-balón. nica de valvuloplastia percutánea con balón:
so de Corringan. y presenta un soplo diastólico pre- 2) El uso de vasodilatadores.
coz. La auscultación pulmonar pone de manifiesto 3) El reemplazamiento valvular con prótesis me- 1) Es el tratamiento de elección de la estenosis
Tema 18. Insuficiencia aórtica. estertores húmedos bilaterales generalizados. Ade- tálica. pulmonar congénita.
más de la intubación urgente y administración de 4) El reemplazamiento valvular con prótesis bio- 2) En la estenosis aórtica del adulto proporciona
37. Paciente varón de 29 años, jugador activo de ba- furosemida intravenosa, ¿cuál de las siguientes lógica. mejores resultados que la cirugía de sustitución
loncesto. A la exploración física destaca pectus ex- acciones inmediatas es la más importante?: 5) La cirugía reparadora valvular. valvular.
cavatum y aranodactilia. Su padre falleció por MIR 1998-1999 RC: 1 3) No es aplicable a niños con estenosis aórtica
muerte súbita a la edad de 47 años. En un estudio 1) Administrar naloxona y nitritos. congénita.
ecocardiográfico se detecta insuficiencia aórtica 2) Llamar al cirujano cardíaco. 4) En la estenosis mitral alcanza los mejores re-
190. ¿Cuál es la actitud terapéutica mejor fundada para
severa con diámetro telediastólico del VI de 75 mm 3) Realizar ecocardiograma urgente. sultados cuando la válvula está calcificada o existe
aplicar a un niño de 4 años con soplo eyectivo, ate-
y una fracción de eyección de 0.40. La aorta asce- 4) Sacar hemocultivos y comenzar antibióticos in- enfermedad subvalvular.
nuación del segundo ruido, procidencia del arco
cente tiene un diámetro de 5 cm. ¿Qué actitud reco- travenosos. 5) En la estenosis mitral sólo debe indicarse cuan-
pulmonar, hipovascularidad y gradiente de 70
mendaría en dicho paciente?: 5) Administrar naloxona y antibióticos intraveno- do existe contraindicación a la comisurotomía
mmHg?:
sos y colocar un balón intra-aórtico de contra- quirúrgica.
1) Recambio valvular aórtico aislado en ese mo- pulsación. 1) Valvuloplastia con catéter-balón. MIR 1996-1997 RC: 1
mento.
MIR 2004-2005 RC: ANU 2) Tratamiento con digital.
2) Tratamiento médico con calcioantagonistas
CD-CV •• Pág. 17

3) Cirugía correctora bajo circulación extracorpó-


hasta que aparezcan los síntomas.
rea.
Tema 21. Cirugía de la endocarditis
94. Un hombre de 34 años, previamente asintomático,
3) Tratamiento médico con betabloqueantes has-
se somete a una manipulación por un podólogo con 4) Administración oral continua de prostaglandi- y prótesis valvulares.
ta que aparezcan los síntomas.
ulterior infección (panadizo) en dedo gordo del pie. na E2.
4) Control ecocardiográfico anual hasta que apa-
Diez días más tarde, comienza con afectación del 5) Cirugía paliativa mediante técnica Blalock- 35. Mujer de 55 años que es sometida a recambio val-
rezcan los síntomas.
estado general y fiebre de 38,5º C, por lo que ingre- Taussig. vular mitral mediante una prótesis mecánica bi-
sa. A la exploración se encuentra una insuficiencia MIR 1996-1997F RC: 1 valva. El postoperatorio cursa de forma normal, la
aórtica moderada. Tres días después aqueja disnea paciente es dada de alta al séptimo día en ritmo si-

CD-CV
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

nusal y con un ecocardiograma de control que 240. Un paciente es diagnosticado de miocardiopatía 1) Soplo pansistólico mitral. 2) En tres de cada cuatro casos se asocia a una obs-
muestra una prótesis normofuncionante y una dilatada en grado funcional I, con disfunción sistó- 2) Soplo de llenado mitral. trucción sistólica a nivel del tracto de salida del
función ventricular izquierda conservada. ¿Qué lica incipiente del ventrículo izquierdo. El trata- 3) Refuerzo del componente pulmonar del segun- ventrículo izquierdo.
régimen de anticoagulación y/o antiagregación miento de la insuficiencia cardíaca comenzaría con: do tono. 3) Se hereda con carácter autosómico recesivo con
recomendaría a largo plazo en dicha paciente?: 4) Pulso alternante. penetrancia variable.
1) Digoxina. 5) Tercer tono. 4) La mayor parte de los pacientes presenta dis-
1) Anticoagulación oral durante 3 meses para 2) Diuréticos. MIR 1996-1997 RC: 2 nea de esfuerzo.
mantener INR entre 2,5-3,5 y posteriormente 3) Inhibidores del enzima conversor de la angio- 5) Debe sospecharse al auscultar un soplo eyectivo
clopidogrel, 1 comprimido al día, suspendiendo tensina. que se superpone al primer ruido cardíaco.
la anticoagulación oral. 4) Bloqueantes de los canales del calcio.
Tema 24. Miocardiopatía
MIR 2002-2003 RC: 1
2) Anticoagulación oral para mantener INR entre 5) Drogas simpaticomiméticas. hipertrófica.
4-5 de forma indefinida. MIR 1998-1999F RC: 3 45. El electrocardiograma de la miocardiopatía hiper-
3) Anticoagulación oral para mantener INR entre 29. Paciente de 22 años, fumador de 1/2 paquete al día trófica apical se caracteriza por:
3-4 de forma indefinida. 60. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la y diagnosticado de soplo cardiaco en la adolescen-
4) AAS 250mg/24h de forma indefinida. miocardiopatía alcohólica es correcta?: cia. Acude al hospital por dolor torácico y disnea. En 1) Ondas Q en derivaciones anteriores.

CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR


5) Anticoagulación oral para mantener INR entre la auscultación se detecta un soplo sistólico en 2) Ondas Q en derivaciones inferiores.
2-3 más AAS 125 mg/24 de forma indefinida. 1) Una vez establecida es irreversible aunque el mesocardio que aumenta con la maniobra de val- 3) Ondas T gigantes positivas en derivaciones
MIR 2004-2005 RC: 3 paciente cese el consumo de alcohol. salva. En el ECG está en fibrilación auricular rápi- anteriores.
2) Está causada por un déficit de tiamina. da, tiene signos de crecimiento ventricular izquier- 4) Ondas T gigantes negativas en derivaciones
101. A un paciente de 70 años de edad, con buen estado 3) Cursa con volumen-minuto elevado y resisten- do y ondas q en DI y aVL. La Rx de tórax demuestra anteriores.
general y diabetes mellitus tratada con antidiabé- cias periféricas reducidas. la existencia de insuficiencia cardíaca y silueta 5) Ondas U diseminadas, amplias y profundas.
ticos orales, le ha sido indicada la sustitución val- 4) Presenta manifestaciones de insuficiencia car- normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: MIR 2001-2002 RC: 4
vular aórtica por estenosis severa. Señale la afir- díaca congestiva iguales a las de la miocardio-
mación correcta respecto a la válvula protésica: patía dilatada idiopática. 1) Estenosis aórtica congénita. 42. Paciente de 38 años que consulta por disnea y pal-
5) No se acompaña de miopatía esquelética. 2) Infarto lateral alto. pitaciones en relación con esfuerzos vigorosos, en
1) La indicada sería exclusivamente una biológica MIR 1996-1997F RC: 4 3) Miocardiopatía dilatada. la exploración tiene un soplo sistólico rudo que
por su edad. 4) Angina inestable. aumenta con la maniobra de Valsalva y en el estu-
2) Sería mejor una mecánica que no necesita anti- 176. Varón de 27 años con dolor en el hemiabdomen 5) Miocardiopatía hipertrófica obstructiva. do eco-Doppler presenta un engrosamiento seve-
coagulación. superior derecho e hinchazón de piernas de 10 días MIR 2005-2006 RC: 5 ro de las paredes del ventrículo izquierdo con un
3) Se puede optar por la biológica o por la mecáni- de evolución. Cuatro semanas antes y durante unos gradiente sistólico en el tracto de salida del ventrí-
ca, pues en ambas es imprescindible la anticoa- días ha presentado odinofagia, mialgias y fiebre y 211. ¿Cuál de estas afirmaciones es FALSA en relación culo izquierdo de 20 mmHg. ¿Cuál de las siguientes
gulación. las dos noches previas a al consulta actual ha dor- con la miocardiopatía hipertrófica?: afirmaciones es cierta?:
4) Se puede optar por la biológica o por la mecáni- mido sentado en la cama. Bebe alcohol ocasional-
ca, si no hay contraindicación para la anticoa- mente, no fuma y no hay antecedentes familiares 1) Los sujetos jóvenes con esta enfermedad y an- 1) La disnea está en relación con la severidad del
gulación. de interés. TA 110/80 mmHg. Presión venosa ele- tecedentes familiares de muerte súbita son can- gradiente dinámico en el tracto de salida del
5) Las mecánicas son muy susceptibles a la infec- vada, PA 110 lpm con contracciones prematuras didatos a la implantación de un desfibrilador ventrículo izquierdo.
ción. aisladas. Estertores crepitantes en tercio inferior automático. 2) La disnea está en relación con la mayor rigidez
MIR 1999-2000 RC: 4 de ambos pulmones. Latido de la punta en 7º espa- 2) La fibrilación auricular es frecuente en esta de la pared de ventrículo izquierdo.
cio intercostal izquierdo en línea axilar anterior. enfermedad. 3) La disnea está en relación con disfunción sistó-
3) El tratamiento de elección de los pacientes con
Tema 23. Miocardiopatía dilatada. Se ausculta tercer tono y soplo holosistólico III/VI
miocardiopatía hipertrófica obstructiva en rit-
lica del ventrículo izquierdo.
en punta irradiado a axila. Hepatomegalia doloro- 4) La disnea está en relación con la regurgitación
sa y edema con fóvea en miembros inferiores hasta mo sinusal e insuficiencia cardíaca es digoxina valvular mitral.
39. Respecto a la insuficiencia cardíaca con ventrículo
rodillas. ECG: taquicardia sinusal con bloqueo de por vía oral. 5) La disnea es un síntoma muy infrecuente en
izquierdo dilatado y fracción de eyección extrema-
RI y extrasístoles ventriculares frecuentes. Con 4) La fibrilación auricular es en estos pacientes estos pacientes.
damente reducida, señale la afirmación correcta:
más probabilidad, el paciente tendrá: un factor precipitante de insuficiencia car- MIR 2000-2001 RC: 2
díaca.
1) Es muy rara en pacientes con cardiopatía isqué-
1) Infarto de miocardio subagudo no transmural. 5) Los pacientes con angor y miocardiopatía hiper- 44. ¿Cuál de las siguientes características NO es propia
mica.
2) Pericarditis aguda con derrame. trófica obstructiva pueden ser tratados con be- de la miocardiopatía hipertrófica?:
2) Nunca es secundaria a lesiones valvulares.
3) Tromboembolismo pulmonar agudo. tabloqueanes.
3) Aparece con frecuencia en la pericarditis cons-
MIR 2003-2004 RC: 3
CD-CV •• Pág. 18

4) Miocardiopatía dilatada. 1) La distribución de la hipertrofia es generalmente


trictiva.
5) Síndrome de Dressler. asimétrica.
4) Es típica de amiloidosis cardíaca.
5) Puede aparecer como efecto secundario de la MIR 1996-1997 RC: 4 93. Señale la respuesta correcta respecto a la miocar- 2) La transmisión genética está ligada al cromo-
administración de adriamicina. diopatía hipertrófica: soma X.
MIR 1999-2000F RC: 5 253. Uno de los siguientes datos exploratorios excluye 3) Fisiopatológicamente se caracteriza por disfun-
el diagnóstico de miocardiopatía dilatada: 1) Existe aumento de las presiones telediastólicas ción diastólica.
del ventrículo izquierdo.

CD-CV
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

4) Se puede detectar obstrucción al tracto de salida 183. El gradiente ventrículo-aórtico en la miocardiopa- y leve. El diagnóstico etiológico se debe enfocar 4) Taponamiento cardíaco.
del ventrículo izquierdo. tía hipertrófica disminuye con la administración: hacia una: 5) Pericarditis de origen autoinmune.
5) La muerte súbita es una forma clínica de pre- MIR 2003-2004 RC: 1
sentación. 1) Digital. 1) Miocardiopatía congestiva o dilatada.
MIR 2000-2001 RC: 2 2) Dopamina. 2) Miocardiopatía hipertrófica. 102. Una mujer de 46 años consulta por disnea progre-
3) Betabloqueantes. 3) Miocardiopatía restrictiva. siva de días de evolución hasta ser de mínimos es-
40. En un paciente con miocardiopatía hipertrófica 4) Nitroglicerina. 4) Miocarditis tóxica. fuerzos. Unos meses antes había sido tratada de
obstructiva, la auscultación de un soplo sistólico 5) Nitroprusiato. 5) Miocarditis infecciosa. carcinoma de mama metastásico con quimiotera-
eyectivo en borde esternal izquierdo suele reflejar MIR 1996-1997 RC: 3 MIR 1996-1997F RC: 3 pia y radioterapia. Tiene ingurgitación yugular
la existencia de obstrucción dinámica en el tracto hasta el ángulo mandibular y pulso arterial para-
de salida del ventrículo izquierdo. De las siguien- 189. En un paciente con miocardiopatía hipertrófica Tema 26. Miocarditis. dójico. El electrocardiograma muestra taquicardia
tes maniobras sólo una disminuye la intensidad del obstructiva, ¿cuál de los siguientes fármacos es el sinusal y alternancia en la amplitud de las ondas P,
soplo. Señálela: más indicado para su tratamiento?: QRS y T. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
43. La miocarditis vírica:
1) Maniobra de Valsalva. 1) Digital. 1) Fibrosis miocárdica postradioterapia.

CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR


1) Tiene una alta mortalidad a largo plazo.
2) Inhalación de nitrito de amilo. 2) Vasodilatadores. 2) Pericarditis constructiva postradioterapia.
2) Tiene una alta mortalidad en fase aguda.
3) Infusión de isoproterenol. 3) Diuréticos. 3) Miocardiopatía por adriamicina.
3) La mayoría de enfermos evoluciona a miocar-
4) Realización de ejercicio. 4) Betaestimulantes. 4) Taponamiento cardíaco por metástasis pericár-
diopatía restrictiva.
5) Decúbito supino con piernas elevadas. 5) Betabloqueantes. dicas.
4) La mayoría de enfermos se cura sin secuelas.
MIR 1999-2000F RC: 5 MIR 1995-1996 RC: 5 5) Miocardiopatía dilatada idiopática.
5) Es más frecuente en ancianos que en jóvenes.
MIR 2000-2001 RC: 4 MIR 2002-2003 RC: 4
89. ¿Cuál es, entre las que se citan, la enfermedad aso-
ciada más frecuente en la muerte súbita en el jo-
Tema 25. Miocardiopatía 50. Ingresa en el servicio de urgencias un paciente que
ven?: restrictiva. Tema 27. Enfermedades ha sufrido un grave accidente de tráfico. Se encuen-
del pericardio. tra en un estado de agitación, pálido, ansioso, hipo-
1) Cardiopatía isquémica. 29. Paciente de 63 años que refiere disnea progresiva tenso, con frialdad y discreta sudoración fría de los
2) Síndrome de WPW. desde hace 6 meses, tiene antecedentes de diabetes miembros. La presión venosa está aumentada. A la
3) Miocardiopatía hipertrófica. melitus y cirrosis hepática, en la exploración llama 27. Mujer de 74 años hipertensa que ingresa en ur- auscultación hay estertores en ambas bases. ¿Qué
4) Valvulopatía aórtica. la atención una marcada hiperpigmentación cutá- gencias por episodio sincopal. Su tensión arterial diagnóstico, de los siguientes, le parece más proba-
5) Pericarditis aguda. nea, presión venosa elevada, estertores húmedos es de 80/40 mmHg y la frecuencia cardiaca de 110 ble?:
MIR 1999-2000 RC: 3 pulmonares bilaterales y ritmo de galope. La placa lpm, con una saturación de oxígeno del 91%. Pre-
de tórax muestra incipientes signos de edema pul- senta ingurgitación yugular sin otros hallazgos 1) Fracturas costales con síncope vasovagal y gran
19. A un paciente se le diagnostica miocardiopatía hi- monar y un tamaño de la silueta cardíaca aparen- significativos en la exploración general y neuroló- ansiedad.
pertrófica obstructiva (MHO). La mayor preocupa- temente normal. ¿Cuál de las siguientes cardiopa- gica. En el ECG realizado se objetiva taquicardia 2) Posibilidad de que alguna costilla rota haya le-
ción consiste en valorar el riesgo que tiene de pre- tías se debe sospechar?: sinusal con alternancia eléctrica. ¿Cuál de las si- sionado el pulmón.
sentar muerte súbita. ¿Qué factor, de los siguien- guientes pruebas complementarias solicitaría pri- 3) Su cuadro se debe a un shock hipovolémico.
tes, NO se asocia a un mayor riesgo de muerte sú- 1) Miocardiopatía restrictiva secundaria a amiloi- mero?: 4) Hay que descartar la existencia de un tapona-
bita?: dosis. miento cardíaco.
2) Miocardiopatía restrictiva secundaria a hemo- 1) Gammagrafía ventilación/perfusión. 5) Hay que examinar el abdomen y descartar que
1) Historia familiar de MHO con muerte súbita. cromatosis. 2) TC torácico. la causa de todo sea una rotura del bazo.
2) Taquicardia ventricular sostenida. 3) Miocardiopatía hipertrófica familiar. 3) Hemograma. MIR 2000-2001 RC: 4
3) Diagnóstico en la juventud. 4) Miocardiopatía hipertensiva. 4) Ecocardiograma.
4) Severidad del gradiente intraventricular. 5) Miocardiopatía restrictiva secundaria a sarcoi- 5) Rx. de torax. 53. ¿Qué respuesta es correcta en relación con el tapo-
5) Taquicardia ventricular no sostenida en la mo- dosis. MIR 2004-2005 RC: 4 namiento cardíaco?:
nitorización con Holter. MIR 2004-2005 RC: 2
MIR 1998-1999 RC: 4 210. Un paciente de 22 años de edad, sin antecedentes 1) Habitualmente se palpa el latido del ápex.
48. Varón de 62 años, no hipertenso, que ingresa por patológicos y sin hábitos tóxicos presenta un cua- 2) La presión venosa yugular está elevada.
107. La enfermedad cardíaca más común en atletas en- episodio de insuficiencia cardíaca congestiva. En dro de 8 días de evolución de fiebre y dolor centro- 3) El retorno venoso al corazón derecho disminu-
trenados de menos de 30 años, que mueren en re- el electrocardiograma se objetiva bajo voltaje y torácico intenso que aumenta con la inspiración y ye en inspiración.
CD-CV •• Pág. 19

lación con el ejercicio, es: en la radiografía de tórax, cardiomegalia inespe- los movimientos respiratorios. En el ecocardiogra- 4) La frecuencia cardíaca habitualmente es normal.
cífica. Se realiza un ecocardiograma bidimensio- ma se objetiva un derrame pericárdico importante, 5) Es frecuente auscultar el tercer tono.
1) Enfermedad coronaria. nal que demuestra una función sistólica biven- sin signos de compromiso hemodinámico. xxx¿Cuál MIR 1999-2000F RC: 2
2) Extrasistolia ocasional aislada ventricular. tricular muy levemente deprimida. Las aurícu- sería su primer diagnóstico?:
3) Miocardiopatía dilatada. las están dilatadas y los ventrículos, sin estar di- 49. De los siguientes enunciados sobre el dolor pre-
4) Una coronaria anómala. latados, muestran un engrosamiento asimétrico 1) Pericarditis aguda idiopática. cordial, uno es FALSO. Señálelo:
5) Miocardiopatía hipertrófica. 2) Pericarditis tuberculosa.
MIR 1997-1998 RC: 5 3) Pericarditis purulenta.

CD-CV
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) En casos dudosos, la prueba de esfuerzo puede 50. En un paciente con pericarditis aguda se instaura paradójico. El electrocardiograma muestra bajo aumentados y se le asculta un soplo continuo en
ser de ayuda diagnóstica. bruscamente un cuadro de ortopnea, elevación voltaje del QRS. ¿Cuál es el tratamiento de elección región subclavicular izquierda. ¿Cuál es de los si-
2) La angina nocturna que ocurre durante las pri- extrema de la presión venosa, hipotensión arterial para este paciente?: guientes, el diagnóstico más probable?:
meras horas del sueño parece obedecer a insu- y pulso paradójico. La actitud que el médico debe
ficiencia cardíaca izquierda. tomar inmediatamente es: 1) Reposo, antiinflamatorios no esteroideos y tu- 1) Comunicación interventricular.
3) El dolor del infarto es semejante al de la angina, berculostáticos. 2) Tetralogía de Fallot.
pero más intenso y no guarda relación con el 1) Administración de diuréticos por vía intrave- 2) Corticoides intramusculares y ventana pericár- 3) Conducto arterioso persistente.
esfuerzo. nosa y observar al paciente durante las próxi- dica. 4) Comunicación interauricular.
4) El dolor de la pericarditis aguda se origina en el mas 12 horas. 3) Pericardiectomía urgente por riesgo de tapona- 5) Coartación de aorta.
pericardio visceral. 2) Administración de antiinflamatorios o aumen- miento. MIR 2003-2004 RC: 3
5) La causa más común del dolor torácico no de- to de la dosis si el paciente los tomaba previa- 4) Pericardiectomía y epicardiectomía de ambos
pende del sistema cardiovascular. mente. ventrículos. 181. Niño de 5 años, asintomático, con excelente desa-
MIR 1998-1999F RC: 4 3) Realización urgente de un ecocardiograma y a 5) Estará en función del grado de fibrosis miocár- rrollo estaturoponderal y diagnóstico de estenosis
continuación pericardiocentesis si se confirma dica y de la extensión pericárdica de la lesión, aórtica leve. Señale cuál de las siguientes afirma-
50. Un dolor torácico anterior, opresivo, que afecta al la sospecha clínica que Vd. tiene. determinables mediante ecocardiografía. ciones es correcta:

CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR


borde superior del trapecio, que varía con la respira- 4) Administración de digoxina por vía intraveno- MIR 1995-1996 RC: 3
ción en un sujeto fumador joven, es sugerente de: sa para reducir la frecuencia cardíaca. 1) Debe seguir la profilaxis de la endocarditis bac-
5) Realización urgente de una radiografía de tórax
y a continuación pericardiocentesis sólo si exis-
Tema 28. Tumores cardíacos. teriana.
1) Disección aórtica. 2) Se le debe efectuar un cateterismo cardíaco y
2) Infarto de miocardio. te un gran aumento de la silueta cardíaca. angiografía y valvuloplastia.
31. Mujer de 58 años con historia de fiebre de 3 sema-
3) Embolismo pulmonar. MIR 1996-1997F RC: 3 3) No puede realizar todos los ejercicios físicos que
nas de evolución. Hace 6 meses tuvo un episodio de
4) Angina inestable. pueden desarrollar sus compañeros.
amaurosis derecha de unos 2 minutos de duración
5) Pericarditis aguda. 27. Referente al taponamiento cardíaco es cierto que: 4) El ECG mostrará hipertrofia ventricular izquier-
y, desde entonces, refiere disnea y febrícula. La dis-
MIR 1998-1999F RC: 5 da severa.
nea mejora cuando descansa tumbada en la cama.
1) Los signos de Kussmaul y el pulso arterial para- 5) En la RX de tórax se verán muescas costales.
Exploración: frecuencia cardíaca 92 lpm regular y
52. Señale cuál de las siguientes cardiopatías presenta dójico son absolutamente patognomónicos. MIR 2001-2002 RC: 1
rítmico, TA 110/70 mmHg, T 38,3ºC y lesiones pete-
un cuadro clínico tan semejante al de una miocar- 2) Se produce cuando el derrame intrapericárdico
quiales en piel. Auscultación cardíaca: Primer tono
diopatía restrictiva que el diagnóstico diferencial supera los 1.000 ml. 52. A una mujer de 53 años, asintomática, se le realiza
reforzado con 2º tono normal, sonido diastólico pre-
puede requerir una biopsia endomiocárdica: 3) Los cambios electrocardiográficos son muy ca- una radiografía de tórax por haber sido diagnosti-
coz de baja frecuencia con soplo diastólico en ápex
racterísticos. cado su marido de tuberculosis pulmonar y tener
que se atenúa o desaparece con el decúbito. Con
1) Estenosis aórtica. 4) Su existencia elimina la etiología viral de la Mantoux de 17 mm. La radiografía muestra cardio-
mayor probabilidad la paciente tiene:
2) Miocardiopatía dilatada. pericarditis. megalia con dilatación de la arteria pulmonar y sus
3) Pericarditis constrictiva. 5) Supone un compromiso vital para el paciente. ramas y aumento de la trama vascular. En la aus-
1) Estenosis mitral reumática crítica.
4) Mixoma auricular izquierdo. MIR 1995-1996F RC: 5 2) Endocarditis bacteriana subaguda. cultación cardíaca se encuentra un soplo sistólico
5) Miocardiopatía hipertrófica obstructiva. 3) Mixoma auricular izquierdo. eyectivo pulmonar con desdoblamiento amplio y
MIR 1998-1999F RC: 3 44. ¿Qué debería Vd. buscar en la exploración de un 4) Prolapso de la válvula mitral. fijo del segundo tono. El ECG muestra desviación
paciente en el que quiere descartar taponamiento 5) Endocarditis del LES. del eje a la derecha con patrón rSr en precordiales
55. ¿Cuál de las siguientes técnicas es la más útil para pericárdico?: MIR 1998-1999 RC: 3 derechas. Indique entre los siguientes, el diagnós-
el diagnóstico de derrame pericárdico?: tico más probable:
1) Un descenso mayor de 10 mmHg en la presión
1) Radiografía simple de tórax. arterial sistólica durante la inspiración. Tema 29. Cardiopatías congénitas. 1) Comunicación interauricular.
2) Cateterismo cardíaco. 2) Una elevación de la presión venosa durante la 2) Estenosis mitral.
3) Ecocardiografía. maniobra de Valsalva. 182. Niño de 8 años con cianosis, acropaquias, disnea, 3) Hipertensión pulmonar primaria.
4) Electrocardiograma. 3) Ausencia de latido de la punta con latidos femo- soplo cardíaco y corazón pequeño en la Radiografía 4) Pericarditis tuberculosa.
5) Gammagrafía con talio 201. rales retrasados. de tórax. El diagnóstico es: 5) Estenosis pulmonar congénita.
MIR 1998-1999F RC: 3 4) Un descenso de la presión arterial durante la MIR 2000-2001F RC: 1
espiración forzada. 1) Coartación de aorta.
5) Asimetría de los pulsos braquiales izquierdo y 2) Conducto arterioso persistente. 49. ¿Cuál de las siguientes respuestas sobre la comu-
121. La existencia de ingurgitación yugular durante
derecho. 3) Tetralogía de Fallot. nicación interauricular es correcta?:
la inspiración (signo de Kussmaul) es sugerente
4) Comunicación interauricular.
CD-CV •• Pág. 20

de: MIR 1995-1996F RC: 1


5) Estenosis valvular aórtica. 1) La comunicación interauricular más frecuente
1) Miocardiopatía dilatada. 183. Varón de 55 años, con dolor de semanas de evolu- MIR 2004-2005 RC: 3 es el defecto tipo Ostium Primum.
2) Síndrome de Budd-Chiari. ción en hipocondrio derecho e hinchazón de los 2) Un eje de la p desviado a la izquierda es fre-
3) Comunicación interauricular. pies. A la exploración presenta hepatomegalia do- 170. Niña de 4 años asintomática con antecedentes de cuente en el defecto tipo Ostium Primum.
4) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. lorosa, ascitis y edemas maleolares. Los vasos ve- ingreso neonatal durante dos meses por prematu-
5) Pericarditis constrictiva. nosos del cuello están distendidos y a la ausculta- ridad. Presenta un buen estado general y de desa-
ción cardiaca aparecen tonos apagados y hay pulso rrollo ponderoestatural, tiene pulsos arteriales
MIR 1997-1998 RC: 5

CD-CV
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3) En el ECG se detecta típicamente hipertrofia 5) Estenosis aórtica leve. 3) Defecto septal auricular. cia desdoblamiento fijo del segundo tono. En un
ventricular izquierda por la sobrecarga del vo- MIR 1999-2000 RC: 2 4) Prolapso de la válvula mitral. ECG se objetiva bloqueo de rama derecha. Señale
lumen. 5) Hipertensión pulmonar primaria. el diagnóstico más probable:
4) El desdoblamiento fijo del primer tono es típico 254. En un recién nacido cianótico con sospecha de car- MIR 1997-1998F RC: 3
de esta enfermedad. diopatía congénita cianógena lo prioritario es: 1) Sujeto sano con soplo funcional.
5) La radiografía de tórax muestra signos de pléto- 119. ¿Cuál de las siguientes anomalías NO forma parte 2) Hipertensión pulmonar primaria.
ra pulmonar. 1) Administrar prostaglandina E1 intravenosa. de la llamada tetralogía de Fallot?: 3) Estenosis pulmonar leve.
MIR 2000-2001 RC: 5 2) Administrar surfactante pulmonar. 4) Comunicación interauricular.
3) Iniciar antibioterapia con cefotaxima i.v. 1) Comunicación interventricular. 5) Estenosis aórtica congénita leve.
178. Niño de tres meses, asintomático y con buen desa- 4) Hacer un cateterismo diagnóstico. 2) Estenosis pulmonar. MIR 1996-1997 RC: 4
rrollo ponderoestatural. Se le ausculta un soplo 5) Administrar captopril. 3) Hipertrofia del ventrículo derecho.
protosistólico, suave, de alta frecuencia en el borde MIR 1999-2000 RC: 1 4) Acabalgamiento de la aorta sobre el ventrículo 179. Señale que afirmación, de las siguientes, es INCO-
esternal izquierdo bajo, el segundo ruido es nor- derecho. RRECTA, respecto a la coartación de aorta:
mal, la Rx de tórax y el ECG son normales. El diag- 42. Referente a la tetralogía de Fallot, señale lo que NO 5) Comunicación interauricular.
nóstico y la evolución más probables son: MIR 1997-1998 RC: 5 1) Debe sospecharse ante toda hipertensión arte-

CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR


sea correcto:
rial en jóvenes.
1) Comunicación interauricular pequeña, cierre 1) Representa el 10% aproximadamente de todas 124. La coartación de la aorta se detecta durante el estu- 2) Es excepcional que, sin tratamiento, los que la
espontáneo. las cardiopatías congénitas. dio de otros procesos. Señale, de los propuestos, padecen sobrevivan a los 45 años.
2) Estenosis pulmonar leve, progresiva. 2) Se asocia a malformaciones de la circulación aquél en el que esto ocurre con mayor frecuencia: 3) Tras su corrección quirúrgica puede reaparecer
3) Comunicación interventricular pequeña y res- coronaria. la hipertensión.
trictiva, cierre espontáneo. 3) El acabalgamiento de la aorta es debido a la 1) Claudicación intermitente. 4) Se asocia frecuentemente a válvula aórtica bi-
4) Soplo inocente, desaparició. dextroposición del gran vaso. 2) Dolor abdominal de aparición brusca. cúspide.
5) Tetralogía de Fallot, progresiva. 4) En el 75% de los enfermos la obstrucción se lo- 3) Pérdida de peso. 5) La ausencia o disminución de pulsos femorales,
MIR 2000-2001 RC: 3 caliza a nivel valvular. . 4) Hipertensión arterial. en ausencia de otra causa, es la clave para su
5) La sintomatología depende de la severidad de 5) Ausencia de pulsos femorales. diagnóstico.
83. En una revisión médica realizada a un niño de 5 la obstrucción pulmonar. MIR 1997-1998 RC: 4 MIR 1996-1997 RC: 2
años se descubre una comunicación interauricu- MIR 1998-1999F RC: 4
lar (CIA) tipo ostium secundum. Se cuantifica el 188. Señale la afirmación que considera FALSA, entre 191. Una comunicación interauricular es inoperable:
shunt izquierda-derecha que resulta ser de 1.2 a 1. 57. ¿Cuál de las siguientes cardiopatías congénitas se las siguientes, relativa a las cardiopatías congéni-
La TA es normal. ¿Cuál de las siguientes afirmacio- acompaña de cianosis central y aumento del flujo tas con cortocircuito arterio-venoso: 1) Por encima de los 5 años de edad.
nes, respecto a la cirugía, es correcta?: arterial pulmonar?: 2) Cuando existe sobrecarga de volumen del ven-
1) Constituyen una frecuencia aproximada al 40% trículo derecho.
1) Está indicada siempre en la CIA. 1) Comunicación interauricular. de todas las cardiopatías. 3) Cuando existe insuficiencia tricuspídea asocia-
2) No está indicada por tratarse de un tipo de de- 2) Drenaje venoso anómalo total. 2) Es factible un enfoque diagnóstico con la clínica da.
fecto que no llega a producir nunca hiperten- 3) Estenosis pulmonar. y la radiología simple. 4) Cuando se asocia a drenaje venoso pulmonar
sión pulmonar. 4) Tetralogía de Fallot. 3) La hipertensión pulmonar es una complicación anómalo parcial.
3) No está indicada con la cifra actual de shunt, por 5) Coartación de aorta. potencialmente grave. 5) Cuando existe hipertensión pulmonar a nivel
lo que se debe vigilar al niño periódicamente MIR 1998-1999F RC: 2 4) La crisis hipoxémica es la complicación aguda superior de la TA sistémica.
para ver si aumenta. más frecuente. MIR 1996-1997 RC: 5
4) No está indicada mientras el shunt no sea de 90. Mujer de 41 años en quien un examen rutinario 5) La cirugía ofrece buenos resultados evolutivos.
grado 3 a 1. demuestra cardiomegalia. En el pasado se le dijo MIR 1996-1997F RC: 4 212. ¿Cuál es el límite de edad para indicar cirugía en
5) La indicación se basa en el aumento notable de tener “un soplo inocente” pero, al margen de infec- un caso de síndrome de Down con canal atrioven-
la presión en arteria pulmonar. ciones respiratorias frecuentes, niega cualquier 254. El diagnóstico de la coartación de aorta se puede tricular completo y aumento de la presión pulmo-
MIR 1999-2000 RC: 3 otra sintomatología o limitación física. Examen fí- realizar a la cabecera del enfermo mediante: nar?:
sico: hábito grácil, desdoblamiento amplio, sin va-
219. Un niño de 6 años, asintomático cardiológicamen- riación respiratoria apreciable, del 2º tono, soplo 1) La auscultación cardíaca. 1) Final del período neonatal.
te, presenta un soplo sistólico eyectivo en borde sistólico II/VI, crescendo-decrescendo a lo largo del 2) La exploración del pulso arterial carotídeo. 2) Antes de 12 meses.
esternal izquierdo con un desdoblamiento fijo del borde esternal izquierdo. No cianosis ni acropa- 3) La determinación de la tensión arterial. 3) 18 meses.
segundo tono y, en el ECG, un patrón rSR’ en pre- quias. Rx tórax: cardiomegalia moderada a expen- 4) La palpación de las arterias femorales. 4) 24 meses.
CD-CV •• Pág. 21

cordiales derechas. El diagnóstico más probable, sas de cavidades derechas, arterias pulmonares de 5) La palpación cardíaca. 5) 36 meses.
entre los siguientes, es: calibre aumentado e hiperaflujo en áreas periféri- MIR 1996-1997F RC: 4 MIR 1996-1997 RC: 2
cas. ECG: patrón rsR, en V1 con eje normal. Con más
1) Comunicación interventricular. probabilidad la paciente tendrá: 170. En un examen de rutina, a un hombre de 54 años 216. La auscultación en un niño de 5 años de un segun-
2) Comunicación interauricular tipo ostium secun- asintomático se le encuentra un soplo sistólico de do ruido reforzado en segundo espacio intercostal
dum. 1) Defecto septal ventricular. eyección, audible al máximo en borde esternal iz- izquierdo, línea paraesternal, debe hacer sospechar:
3) Soplo inocente. 2) Degeneración mixomatosa primaria de la vál- quierdo, tercer espacio intercostal. Además se apre-
4) Ductus arterioso persistente. vula mitral.

CD-CV
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) Hipertensión pulmonar. 1) CIA ostium secundum. 5) La taquicardia refleja es un efecto secundario 48. Los familiares traen a Urgencias a una mujer de 63
2) Coartación de aorta. 2) CIA ostium primum. de los antagonistas del calcio no dihidropiridí- años, con una historia antigua de hipertensión,
3) Estenosis pulmonar. 3) CIA seno venoso. nicos. diabetes, porque en las últimas 24 horas está in-
4) Hipertensión arterial. 4) Trasposición de los grandes vasos. MIR 2004-2005 RC: 4 coherente. A la exploración, se observa una pacien-
5) Insuficiencia pulmonar. 5) Estenosis pulmonar congénita. te desorientada con TA 230/160 mmHg, frecuencia
MIR 1996-1997 RC: 1 MIR 1995-1996 RC: 2 32. ¿Cuál de los siguientes pacientes hipertensos se respiratoria de 25, pulso de 110 l/m y temperatura
beneficia más de un mayor descenso de la TA para 36,7ºC. En la auscultación pulmonar hay crepitan-
tes bibasales y en la cardíaca sólo se evidencia un
220. La radiología de tórax de un niño de 3 años que Tema 30. Hipertensión arterial. prevenir complicaciones cardiovasculares?:
cuarto tono. No hay organomegalias ni focalidad
muestra índice cardiotorácico de 55%, segmento
pulmonar saliente y marcas vasculares prominen- 1) Anciano con hipertensión sistólica aislada. neurológica. Sólo está orientada respecto a perso-
32. ¿Cuál es el antihipertensivo de elección en una nas. La familia refiere que había dejado de tomar
tes en el parénquima, corresponde a: 2) Varón de edad media con antecedentes de in-
mujer de 60 años, asmática, con crisis de gota, TA: los hipotensores hacía varias semanas. Se monito-
farto de miocardio.
158 mmHg/90 mmHg, y estenosis de arteria renal riza a la enferma y se insertan vías arterial y veno-
1) Estenosis pulmonar valvular. 3) Diabético con nefropatía diabética.
sobre riñón único?: sa. Una TC craneal excluye hemorragia y masa
2) Cortocircuito arteriovenoso. 4) Mujer joven con estenosis de arteria renal.
3) Cortocircuito venoarterial. 5) Mujer de 50 años, fumadora, obesa e hipercoles- intracraneal. ¿Cuál de los siguientes es el paso más

CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR


1) Diurético. adecuado que debe darse a continuación?:
4) Insuficiencia cardíaca. terolémica.
2) Betabloqueante.
5) Tetralogía de Fallot. MIR 2004-2005 RC: 3
3) Calcioantagonista. 1) Observar a la enferma durante una hora en una
MIR 1996-1997 RC: 2 4) Inhibidor de la enzima conversora de la angio-
205. Nos avisa la enfermera porque al tomar la ten- habitación tranquila antes de dar medicación.
tensina. 2) Esperar los resultados de laboratorio antes de
173. Señale cuál de las siguientes aseveraciones relati- 5) Antagonista del receptor de la angiotensina. sión arterial a un hombre de 47 años, que acudía
vas a la tetralogía de Fallot es FALSA: al ambulatorio por las recetas de su madre, pre- decidir el tratameinto específico.
MIR 2005-2006 RC: 3 3) Administrar nitroprusiato sódico en infusión i.v.
sentaba cifras de 160/100 y a los 15 minutos 164/
1) La hipertrofia del ventrículo derecho es secun- 98. El paciente se encuentra bien, en su historia 4) Administrar diazóxido sódico en bolos i.v.
96. Un hipertenso de 45 años, hasta entonces con buen 5) Administrar nicardipino intravenoso en dosis
daria a la estenosis pulmonar. el último registro es de un catarro hace cuatro
control, experimenta cefalea intensa, disminución única.
2) Cuanto más largo es el soplo sistólico, más seve- años, y no viene reflejado nada llamativo en sus
de la visión, malestar profundo y marcado ascenso MIR 2001-2002 RC: 3
ra es la enfermedad. antecedentes personales. ¿Cuál sería la actitud
de las cifras tensionales a 240/140. En la explora-
3) La severidad de la enfermedad depende, en gran más adecuada?:
ción física presenta edema de papila, hemorragias 46. ¿Cuál es, entre las siguientes, la explicación más
manera, del grado de la estenosis pulmonar.
en llama y estertores húmedos en las bases pulmo- probable para el cuadro de un paciente de 75 años,
4) Es la cardiopatía cianosante que más frecuente- 1) Administrar nifedipino sublingual y actuar en
nares. En el curso de una semana la urea ha au- hipertenso, con disnea desde hace cuatro meses,
mente permite que los portadores lleguen a la función de la respuesta.
mentado a 150 mg/dl y en la orina se detecta micro- sin soplos, con hipertrofia ventricular izquierda en
edad escolar. 2) Administrar una tiazida y programar para estu-
hematuria. Este cuadro tiene una lesión histológi- el ECG y silueta cardíaca normal en la radiografía?:
5) Los portadores de la misma adoptan la posición dio de su hipertension arterial.
ca vascular característica. Señalela:
“en cuclillas” porque mejora la situación hemo- 3) Programar al menos dos citas para realizar de-
dinámica. pistaje de hipertensión arterial. 1) Disfunción diastólica crónica del V.I. por hiper-
1) Hipertrofia de la capa media de arterias y arte- tensión.
MIR 1995-1996 RC: 2 4) Recomendar dieta hiposódica, ejercicio aeróbi-
riolas. 2) Disfunción sistólica crónica del V.I. por hiper-
co 30 minutos al día, consumo limitado de alco-
2) Necrosis fibrinoide. tensión.
179. En un paciente adulto con desdoblamiento fijo del hol, evitar situaciones estresantes y programar
3) Panarteritis exudativa. 3) Insuficiencia mitral por dilatación del anillo
segundo tono, y bloqueo incompleto de rama dere- cita para estudiar su hipertensión arterial.
4) Hialinosis de la media. valvular.
cha y dilatación del ventrículo derecho, el diagnós- 5) Enviar al servicio de Nefrología para el estudio
5) Fibrosis de la íntima. 4) Infarto de miocardio antiguo sin onda “q”.
tico más probable es: de su hipertensión arterial.
MIR 2005-2006 RC: 2 5) Disfunción sistólica crónica del V.I. por miocar-
MIR 2003-2004 RC: 3
diopatía dilatada.
31. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es cierta MIR 1999-2000F RC: 1
1) Comunicación interventricular. 94. En el tratamiento de la hipertensión arterial, la
respecto al tratamiento de la hipertensión arterial:
2) Comunicación interauricular. ventaja de los bloqueadores de los receptores de la
3) Estenosis tricuspídea. Angiotensina II con respecto a los inhibidores del 51. Se diagnostica HTA moderada a una mujer de 49
1) En pacientes obesos la reducción del peso por si años, menopáusica desde hace 3. Tiene anteceden-
4) Estenosis mitral. enzima conversor de la Angiotensina es que:
sola no disminuye la tensión arterial. tes de migraña desde los 20 años y asma intrínseco
5) Atresia tricuspídea.
2) Los inhibidores de la enzima conversora de la desde los 41. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO
MIR 1995-1996 RC: 2 1) Son más potentes.
angiotensina (IECA. deben añadirse al trata- estaría indicado en el tratamiento de su HTA?:
2) Producen menos tos.
miento previo con diuréticos sin interrupción
CD-CV •• Pág. 22

182. En un lactante afecto de cardiopatía congénita sin 3) No producen hiperpotasemia.


de éstos. 1) Betabloqueantes.
cianosis, con soplo de insuficiencia mitral, plétora 4) Se puede dar en embarazadas.
3) Los antagonistas de los receptores de la angio- 2) Diuréticos.
pulmonar en la radiografía de tórax y cuyo electro- 5) Se pueden dar en sujetos con estenosis de la
tensina II no producen hiperpotasemia como 3) Antagonistas del calcio.
cardiograma presenta desviación izquierda del eje arteria renal bilateral.
efecto secundario, a diferencia de los IECA. 4) IECA.
del QRS con patrón RSR’ en V1. El diagnóstico más 4) Los estudios a largo plazo han demostrado que MIR 2002-2003 RC: 2
probable será: 5) Prazosín.
los diuréticos en el tratamiento de la HTA dis-
MIR 1999-2000F RC: 1
minuyen la morbimortalidad.

CD-CV
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

254. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en 30. ¿Cuál de los siguientes medicamentos sería el de 102. A un varón de 45 años se le detecta, en una revisión 3) Pielonefritis.
relación con la hipertensión sistólica aislada?: elección para controlar la hipertensión arterial en rutinaria, una TA de 140/100 que se confirma en 4) Hipertensión renovascular.
un paciente con varios episodios de insuficiencia tres visitas posteriores. Su padre tiene hiperten- 5) Obstrucción del tracto urinario.
1) Se define como una presión arterial sistólica cardíaca congestiva?: sión. La exploración física es normal. Las siguien- MIR 1995-1996F RC: 4
mayor o igual a 165 y diastólica menor de 95 tes pruebas de laboratorio son adecuadas para su
mmHg. 1) Diltiacem. valoración. EXCEPTO una: 42. ¿Qué exploraciones complementarias se aceptan
2) Comporta un riesgo cardiovascular menor que 2) Propranolol. como suficientes y con mejor relación coste-bene-
la hipertensión diastólica. 3) Clortalidona. 1) Análisis elemental de orina. ficio, para el estudio de una hipertensión modera-
3) Es el tipo de hipertensión más frecuente en la 4) Doxazosina. 2) Urografía intravenosa. da en un paciente adulto?:
edad media de la vida. 5) Enalapril. 3) Electrocardiograma.
4) Se asocia frecuentemente a hipotensión ortos- MIR 1998-1999 RC: 5 4) Hematocrito. 1) Hemograma, creatinina, BUN, análisis de ori-
tática. 5) Creatinina sérica. na, ecocardiograma y radiografía de abdomen.
5) No se beneficia del tratamiento farmacológico. 81. ¿Cuáles son la opinión clínica y la conducta correc- MIR 1997-1998F RC: 2 2) Hemograma, creatinina, BUN, análisis de ori-
MIR 1999-2000F RC: 4 tas ante un paciente de 45 años a quien, en una na, iones en sangre, glucosa, lípidos, electrocar-
visita rutinaria, se le encuentran valores de TA de 212. La hipertensión arterial se diagnostica cuando: diograma y radiografía de tórax.

CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR


81. Un paciente de 66 años, fumador de 20 cigarrillos 130/92?: 3) Hemograma, creatinina, BUN, análisis de ori-
diarios, con criterios clínicos de bronquitis cró- 1) La presión arterial sistólica es repetidamente na, ecocardiograma, electrocardiograma y TC
nica y antecedentes de hiperplasia prostática be- 1) Padece de hipertensión ligera, por lo que debe superior a 140. abdominal.
nigna, gota e hipercolesterolemia, consulta por reducir su ingesta de sodio. 2) La presión arterial diastólica es repetidamente 4) Hemograma, creatinina, BUN, análisis de ori-
cifras medias de TA de 168/96 mmHg a pesar de 2) Su TA está en el límite alto de lo normal, por lo superior a 80. na, iones en sangre, catecolaminas urinarias y
restricción salina. ¿Cuál sería, de los siguientes, tanto sólo debe controlarse periódicamente. 3) La presión arterial tomada repetidamente cortisol plasmático.
el tratamiento de elección para su hipertensión 3) Su TA está en el límite alto de lo normal, por lo muestra cifras superiores a las correspondien- 5) Hemograma, creatinina, BUN, análisis de ori-
arterial?: cual debe disminuir su ingesta de sodio. tes al enfermo para su edad y sexo. na, glucosa, lípidos, iones en sangre, catecola-
4) Debe medirse nuevamente su TA antes de esta- 4) Existe daño renal manifiesto. minas urinarias, cortisol plasmático, ecocardio-
1) Inhibidor de enzima de conversión de la angio- blecer un diagnóstico. 5) Existen alteraciones en el fondo de ojo. grama, radiografía de tórax y TC abdominal.
tensina. 5) Padece una hipertensión ligera, por lo que debe MIR 1997-1998 RC: 3 MIR 1995-1996F RC: 2
2) Calcioantagonista. iniciarse tratamiento farmacológico.
3) Betabloqueante. MIR 1997-1998F RC: 4 131. En las mujeres con hipertensión esencial, durante 43. Hoy en día existen una gran variedad de fármacos
4) Alfabloqueante. el embarazo debe continuarse el tratamiento anti- hipotensores, pero sólo un grupo de los siguientes
5) Diurético. 93. De las situaciones que se describen a continuación, hipertensivo, EXCEPTO con uno de estos fárma- ha demostrado en estudios controlados reducir la
MIR 1999-2000 RC: 4 ¿cuál NO precisa medicación parenteral para re- cos: mortalidad y las complicaciones de la HTA y, por
ducir inmediatamente la tensión arterial?: tanto, es considerado de primera elección, si no hay
90. Los grupos de fármacos antihipertensivos más ava- 1) Los diuréticos. contraindicaciones. Señálelo:
lados en grandes estudios clínicos, que han demos- 1) Eclampsia. 2) Los betabloqueantes.
trado ser capaces de reducir la morbimortalidad, son: 2) Disección aórtica, con TA de 220/135. 3) Los calcioantagonistas. 1) Calcioantagonistas.
3) Fracaso renal agudo con oligoanuria en el con- 4) Los inhibidores de la ECA. 2) Inhibidores de la ECA.
1) IECAs y betabloqueantes. texto de crisis hipertensiva. 5) La alfa metildopa. 3) Derivados de rauwolfia.
2) Diuréticos y antagonistas del calcio. 4) Crisis hipertensiva con obnubilación y cefalea MIR 1996-1997F RC: 4 4) Alfabloqueantes.
3) Diuréticos e IECAs. severa y fondo de ojo con papiledema, exudados 5) Diuréticos.
4) Diuréticos y betabloqueantes. y hemorragias. 143. ¿Cuál de los siguientes trastornos puede estar oca- MIR 1995-1996F RC: 5
5) Antagonistas del calcio y betabloqueantes. 5) Accidente cerebrovascular arterial agudo con sionado por un consumo excesivo de alcohol?:
MIR 1999-2000 RC: 4 disfasia y hemiparesia, sin progresión en las 45. Un hombre de 48 años es enviado al hospital por-
últimas 8 horas y con TA de 200/120. 1) Hipertensión arterial. que en una exploración rutinaria en su empresa le
99. Un alumno de 4º curso de Medicina adquiere su MIR 1997-1998F RC: 5 2) Arteritis de Horton. han registrado una TA de 205/135 mmHg. Por lo
primer esfigmomanómetro y toma la tensión a toda 3) Tiroiditis de De Quervain. demás está asintomático. No se oyen soplos abdo-
su familia, observando que su hermano de 15 años 96. En un individuo menor de 30 años, con hipertensión 4) Microcitosis. minales y las femorales se palpan sincrónicas con
tiene una TA de 180/80 mmHg en tres ocasiones arterial que se acompaña de repercusión visceral y 5) Aumento de la contractilidad miocárdica. el pulso braquial. Signos de cruce A-V y algún exu-
distintas. Se trata con mayor probabilidad de una: prueba de captopril positiva, ¿qué debe sospechar?: MIR 1996-1997 RC: 1 dado aislado en el examen oftalmoscópico. Creati-
nina 1,1 mg/dl, potasio 4,1 mEq/l, orina sin altera-
CD-CV •• Pág. 23

1) Hipertensión secundaria a una nefropatía. 1) Síndrome de apneas del sueño. 37. En un varón de 74 años, con larga historia de hi- ciones. ¿Cuál es la actitud clínica más adecuada en
2) Estenosis aórtica congénita. 2) Glomerulonefritis aguda. pertensión arterial bien controlada con diuréticos, este momento?:
3) Hipertensión emocional. 3) Estenosis de la arteria renal. que desarrolla bruscamente hipertensión severa
4) Transposición de los grandes vasos. 4) Trombosis de la vena renal. de difícil control. ¿Qué situación clínica debe sos- 1) Iniciar tratamiento rápido vasodilatador.
5) Coartación aórtica. 5) Riñones poliquísticos del adulto. pecharse?: 2) Solicitar urografía minutada.
MIR 1999-2000 RC: 5 MIR 1997-1998F RC: 3 3) Iniciar tratamiento farmacológico combinado
1) Glomerulonefritis. (ej. diurético y betabloqueante).
2) Síndrome de Cushing.

CD-CV
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

4) Es esencial antes de tratar conocer la actividad 1) Disección que afecta la raíz de la aorta y la vál- 4) Intervención quirúrgica programada en breve 47. Hombre de 70 años de edad con antecedentes de
de renina plasmática. vula aórtica, pero preservando el resto de la plazo de reparación mediante parche de la zona hipertensión arterial de larga evolución, que acu-
5) Bastaría inicialmente reducir la ingesta de sal aorta ascendente. de desgarro. de a Urgencias por cuadro de dolor torácico intenso
en la dieta. 2) La disección solamente afecta el cayado o argo 5) Intervención quirúrgica programada en breve irradiado a espalda. El electrocardiograma es nor-
MIR 1995-1996F RC: 3 aórtico. plazo de sustitución de aorta descendente. mal, sin datos de isquemia miocárdica. Se ausculta
3) Disección que afecta a toda la aorta ascendente. MIR 2003-2004 RC: 1 soplo diastólico. ¿Cuál de las siguientes pruebas se-
115. Respecto a un varón de 40 años que acude a ur- 4) Disección de la aorta descendente distal a la ría, con mayor probabilidad, la MENOS útil?:
gencias por cefalea intensa y visión borrosa y se arteria subclavia izquierda. 89. ¿En cuál de los siguientes enfermos está indicada
objetiva: TA 200/130, exudados y hemorragias en 5) Disección de toda la aorta torácica. la resección de un aneurisma de aorta abdominal y 1) Aortografía.
el fondo de ojo y una creatinina plasmática lige- MIR 2005-2006 RC: 4 la colocación de un injerto vascular?: 2) Ecocardiografía transesofágica.
ramente elevada, señale la afirmación INCO- 3) Resonancia nuclear magnética.
RRECTA: 33. Un paciente varón de 80 años de edad refiere tener 1) Un hombre de 58 años con un aneurisma abdo- 4) Tomografía axial computerizada (TC).
dolor lumbar muy intenso, de instauración brusca, minal de 8 cm. de diámetro que tuvo un infarto 5) Gammagrafía miocárdica con talio.
1) El cuadro que presenta el enfermo es una emer- en reposo y sin modificación con los movimientos de miocardio hace 3 meses. MIR 2001-2002 RC: 5
gencia médica y requiere tratamiento inmedia- ni la palpación lumbar. En la exploración física des- 2) Un hombre de 65 años con un aneurisma abdo-

CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR


to. taca hipotensión arterial y la existencia de una minal de 7 cm. de diámetro que tuvo un infarto 48. Paciente de 60 años, que acude urgencias con dolor
2) Dejado a su evolución natural la esperanza de masa abdominal pulsátil. ¿Cuál de las siguientes de miocardio hace un año. retroesternal de inicio súbito e intenso, rasgante y
vida es menor de dos años. afirmaciones son ciertas en relación con el diag- 3) Un hombre de 65 años con un aneurisma abdo- sensación de muerte, que irradia a la espalda, que
3) El estudio anatomo-patológico mostraría necro- nóstico y tratamiento del paciente?: minal de 4 cm. de diámetro, sin historia previa presenta hipertensión arterial y ECG normal. Sos-
sis fibrinoide de la pared de pequeñas arterias y de cardiopatía o neumopatía. pecha en primer lugar:
arteriolas. 1) El diagnóstico más probable es la existencia de 4) Un hombre de 58 años con un aneurisma abdo-
4) Las lesiones morfológicas son irreversibles y por una neoplasia de colon. minal de 7 cm. de diámetro y un Volumen Espi- 1) Hernia de hiato con reflujo importante y espe-
ello el tratamiento no modifica el curso de la 2) El cuadro clínico sugiere disección aórtica y debe ratorio Máximo en el Primer Segundo (VEMS) raría al resultado de la gastroscopia.
enfermedad. hacerse de inmediato una aortografía. de 0,5L. 2) Infarto agudo de ventrículo derecho y realizaría
5) El enfermo puede presentar anemia hemolítica 3) La masa abdominal sugiere un aneurisma aór- 5) Un hombre de 67 años con un aneurisma abdo- ECG incluyendo derivaciones V3R y V4R.
microangiopática. tico abdominal pero no explica el dolor lumbar minal de 8 cm. de diámetro y una creatinina 3) Disección de aorta y realizaría un ecocardiogra-
MIR 1995-1996F RC: 4 del paciente. sérica de 6,2 mg/dL. ma transesofágico y un TC.
4) Se debe realizar tratamiento analgésico y dife- MIR 2002-2003 RC: 2 4) Embolismo pulmonar izquierdo por irradiación
169. En una mujer de 78 años a la que se le constata rir el estudio de la masa abdominal para hacerlo y le daría heparina.
repetidamente TA de 180 de sistólica y 80 de diastó- de forma reglada ambulatoria en días posterio- 100. Un hombre de 60 años de edad acude al servicio de 5) Neumotórax espontáneo y le realizaría una pla-
lica, pulso de 70 por minuto, estando asintomática, res. urgencias refiriendo dolor torácico anterior e in- ca de tórax posteroanterior en espiración.
¿cuál sería la conducta más acertada?: 5) Se debe realizar estudio inmediato con TAC terescapular de 1 hora de duración, intenso y des- MIR 2000-2001F RC: 3
abdominal por probable existencia de aneuris- garrador. La TA es 170/110 mmHg en brazo dere-
1) Descartar una coartación aórtica. ma aórtico abdominal complicado y valoración cho y 110/50 mmHg en brazo izquierdo. El ECG 59. Señale la respuesta correcta en relación con los
2) Tratar con dieta y beta-bloqueantes. quirúrgica urgente. muestra ritmo sinusal con hipertrofia ventricular aneurismas de la aorta ascendente:
3) Descartar hiperaldosteronismo primario. MIR 2004-2005 RC: 5 izquierda. La radiografía de tórax no muestra datos
4) Determinar catecolaminas y vanilmandélico. de interés. ¿Cuál de las siguientes es la interven- 1) Sólo está indicada la cirugía cuando su tamaño
5) Tratar con inhibidores de la ECA. 202. Hombre de 55 años con hipertensión arterial se- ción inicial más adecuada?: sea igual o supere los 8 cm de diámetro.
MIR 1995-1996 RC: ANU vera mal controlada. Acude por dolor interesca- 2) La presencia de una insuficiencia valvular aór-
pular intenso con tensión arterial 200/110 mmHg. 1) Nitroglicerina sublingual hasta 3 veces, medir tica por alteración de la posición de las valvas
177. ¿Cuál le parece la causa más frecuente de hiper- Se realiza TAC torácico en el que se aprecida di- enzimas cardíacas e ingresar al paciente. por el crecimiento del aneurisma es incluso más
tensión arterial secundaria de causa endocrina?: sección aórtica aislada a nivel de aorta torácica des- 2) Administrar activador del plasminógeno tisu- grave que el propio crecimiento del aneurisma
cendente desde la arteria subclavia. Se confirma lar vía intravenosa e ingresar al paciente en la y causa de indicación quirúrgica.
1) Hiperaldosteronismo primario. mediante ecocardiograma transesofágico un des- unidad coronaria. 3) A veces se presenta una insuficiencia valvular
2) Acromegalia. garro intimal 2 cm, distal a la subclavia, con ima- 3) Heparina intravenosa 80 U/kg. en bolo y 18 U/ aórtica secundaria al crecimiento aneurismáti-
3) Hiperparatiroidismo. gen de disección aórtica desde el desgarro hasta kg. por hora en infusión continua, realizar gam- co, pero suele ser poco importante y no es causa
4) Feocromocitoma. unos 5 cm,por debajo. ¿Cuál es la actitud terapéu- magrafía pulmonar de ventilación / perfusión e de indicación quirúrgica.
5) Ingesta de anticonceptivos orales que conten- tica más adecuada?: ingresar al paciente. 4) Lo más importante además del tamaño del aneu-
gan estrógenos. 4) Nitroprusiato intravenoso para mantener una risma, para hacer la indicación de cirugía es el
CD-CV •• Pág. 24

MIR 1995-1996 RC: 5 1) Control estricto de la tensión arterial con labe- TA sistólica < 110, propranolol intravenoso para contenido trombótico demostrado por un TC.
talol endovenoso. mantener una frecuencia cardíaca < 60/min. y 5) Los aneurismas si están calcificados ya no cre-
2) Intervención quirúgica emergente de sustitu- realizar una TAC helicoidal de tórax. cen más y está sujetos por esa costra calcárea
Tema 31. Enfermedades de la aorta. ción de aorta descendente. 5) Sulfato de morfina intravenoso y consulta urgen- que impide su evolución hacia la ruptura.
3) Control estricto de la tensión arterial, con hi- te al cardiólogo para realizar test de esfuerzo. MIR 2000-2001F RC: 2
33. La disección aguda de la aorta torácica tipo B de dralacina endovenosa. MIR 2002-2003 RC: 4
Stanford se caracteriza por los siguientes hallazgos
anatómicos:

CD-CV
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

75. Un hombre de 74 años acude a Urgencias por pre- paciente desarrolla un cuadro de afasia y hemipare- 4) Aumenta con la insuficiencia respiratoria cró- 1) En todos los casos, independientemente de la
sentar desde una hora antes dolor retroesternal sia derecha. ¿Cuál sería su planteamiento inicial?: nica. localización o complicaciones.
intenso y diaforesis. Cuatro años antes había sido 5) Aumenta con el incremento de las tasas de co- 2) Cuando la disección está localizada en la aorta
diagnosticado de arteritis temporal. Fue tratado con 1) Intentaría el traslado inmediato a una Unidad lesterol. descendente (tipo B).
prednisona durante 18 meses. A la exploración, la Coronaria con vistas a tratamiento fibrinolítico MIR 1997-1998F RC: 1 3) Cuando la disección aórtica es aguda.
temperatura es de 36,6ºC, la frecuencia cardíaca de o revascularización precoz. 4) Cuando la disección aórtica es crónica.
120 lpm, la frecuencia respiratoria de 28/m, y la TA 2) Solicitaría una TC craneal para valorar la indi- 103. La incidencia de aneurismas de la aorta abdominal 5) Cuando afecta a la aorta ascendente (tipo A).
de 150/90. No hay ingurgitación yugular ni crepi- cación de anticoagulación. es mayor en pacientes portadores de: MIR 1996-1997F RC: 5
tantes pulmonares; la auscultación cardíaca no 3) Solicitaría una TC craneal urgente para un
añade nada. La radiografía de tórax y el electrocar- eventual drenaje de hematoma. 1) Aneurisma femoral. 181. En la disección aguda de aorta, es cierto que la ciru-
diograma son normales. El diagnóstico más proba- 4) Solicitaría una TC torácica o un ecocardiogra- 2) Aneurisma poplíteo bilateral. gía:
ble entre los siguientes es: ma transesofágico urgente para descartar pato- 3) Aneurisma aislado de ilíacas.
logía aórtica. 4) Enfermedad aortoilíaca oclusiva. 1) Está indicada de urgencia en la afectación de la
1) Infarto de miocardio. 5) Mantendría una actitud expectante, controlan- 5) Aneurisma de la aorta torácica. aorta descendente.
2) Pericarditis aguda. do las constantes vitales durante las siguientes MIR 1997-1998F RC: 2 2) Siempre debe ser electiva.

CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR


3) Esofagitis aguda. horas. 3) Está contraindicada en la afectación de troncos
4) Disección aguda. MIR 1998-1999F RC: 4 117. Varón de 58 años con antecedentes de hiperten- supraaórticos.
5) Ruptura esofágica. sión arterial e hipercolesterolemia. Refiere histo- 4) Está indicada de forma inmediata si afecta a la
MIR 2000-2001F RC: 4 35. Diagnosticado casualmente, en una ecografía ab- ria de 3 horas de evolución de dolor centrotorácico, aorta ascendente, con o sin extensión al arco
dominal, un aneurisma de aorta infrarrenal de 4,2 irradiado a espalda y región centrolumbar, acom- aórtico.
54. ¿Cuál de las siguientes complicaciones NO es pro- cm de diámetro en un varón de 85 años, con coro- pañado de intensa sudoración. En Urgencias desa- 5) Está contraindicada en presencia de hemoperi-
bable que aparezca en el curso de la disección aór- nariopatía isquémica no revascularizable y EPOC rrolla hemiplejia izquierda. Exploración física: cardio.
tica aguda?: con FEV1 menor de 1 litro, la actitud más adecuada, ausencia de pulsos en miembro inferior derecho. MIR 1996-1997 RC: 4
de las siguientes, será: ECG normal; Rx de tórax, ensanchamiento medias-
1) Accidente cerebro-vascular. tínico. El diagnóstico más probable es: 26. Una mujer de 69 años se le diagnostica un aneuris-
2) Tromboembolismo pulmonar agudo. 1) Cirugía urgente. ma a nivel de la arteria poplítea, de unos 10 mm de
3) Hemotórax. 2) Cirugía electiva. 1) Infarto agudo de miocardio e ictus embólico. diámetro. ¿Cuál será el tratamiento más correcto
4) Insuficiencia aórtica aguda. 3) Conducta expectante. 2) Infarto agudo de miocardio e ictus trombótico. de entre los siguientes?:
5) Taponamiento cardíaco. 4) Aortografía. 3) Aneurisma disecante de aorta.
MIR 1999-2000F RC: 2 5) Seguimiento ecográfico cada 6 meses. 4) Mediastinitis aguda. 1) Embolización.
MIR 1998-1999 RC: 5 5) Arteritis de Takayasu. 2) Ligadura.
57. ¿Cuál es la complicación más frecuente en los aneu- MIR 1997-1998 RC: 3 3) Resección y anastomosis término-terminal.
rismas arteriosclerosos de aorta abdominal mayo- 37. Señale, en relación con las disecciones de aorta tipo 4) Cortocircuito (bypass).
res de 6 cm. de diámetro?: B, o tipo III, cuál de las siguientes afirmaciones, es 52. Varón de 70 años, con enfermedad pulmonar obs- 5) Observación y nueva exploración a los seis
FALSA: tructiva crónica con restricción moderada, insufi- meses.
1) La oclusión de arterias mesentéricas. ciencia renal crónica, con creatinina sérica de 3 mg/ MIR 1995-1996F RC: 4
2) La embolización distal. 1) Un tercio de los pacientes que sobreviven sue- dl, infarto de miocardio antiguo y aneurisma de
3) La compresión ureteral con hidronefrosis secun- len ser intervenidos de forma tardía por pro- aorta abdominal de 7 cm de diámetro, asintomático. 40. Un enfermo de 68 años fué intervenido hace 16
daria. gresión del aneurisma. ¿Cuál es la actitud correcta?: meses por aneurisma de aorta abdominal realizan-
4) La fístula aorto-cava. 2) Sólo el 70% requieren cirugía de urgencia. do resección y reconstrucción mediante prótesis de
5) La ruptura. 3) Se tratan médicamente con vigilancia intensi- 1) Resección quirúrgica del aneurisma e interpo- Goretex. Ingresa por sufrir un episodio grave de
MIR 1999-2000F RC: 5 va y fármacos hipotensores, como primera op- sición de injerto aórtico. hematemesis y fiebre. En la endoscopia se aprecia,
ción. 2) Controles con tomografía computerizada anua- junto a abundante contenido hemático, una ulce-
58. Un paciente de 50 años, fumador e hipertenso, acu- 4) Pueden romperse en cavidad pleural. les. ración de la tercera porción duodenal a través de la
de a un servicio de urgencias por haberle apareci- 5) Pueden presentar déficits neurológicos y com- 3) Medicación antiagregante plaquetaria por alto que se observa la inequívoca pared de la prótesis.
do, dos horas antes, estando en reposo, un dolor promiso visceral. riesgo quirúrgico. ¿Cuál de los propuestos será el tratamiento más
retroesternal intenso, irradiado al cuello. A la ex- MIR 1998-1999 RC: 2 4) Anticoagulación con dicumarínicos y controles adecuado?:
ploración, el paciente está sudoroso, mal perfundi- con resonancia magnética.
do, con una TA de 120/80 y una frecuencia cardíaca 89. En relación con el riesgo de ruptura de un aneuris- 5) Cirugía extraanatómica (by-pass áxilo-bifemo- 1) Instalación de un injerto axilo-bifemoral, extir-
CD-CV •• Pág. 25

de 120 Ipm. El resto de la exploración no ofrece ma de aorta abdominal infrarrenal, ¿cuál de las si- ral) por menor riesgo. pación de la prótesis abdominal y reparación
hallazgos relevantes. El ECG muestra un ritmo si- guientes afirmaciones es la cierta?: MIR 1996-1997F RC: 1 duodenal.
nusal, sin alteraciones en la repolarización. La de- 2) Extracción de la prótesis, cierre del extremo aór-
terminación de CPK es de 400 mU/ml (normal has- 1) Aumenta con el tamaño del aneurisma. 61. ¿En qué grupo de pacientes con disección aórtica se tico y de ambas ilíacas. Reparación duodenal.
ta 160), con una fracción MB de 3% (normal: infe- 2) Aumenta con la edad del paciente. considera de elección el tratamiento quirúrgico, 3) Cierre de la perforación duodenal e interposi-
rior a 3,7%). En la primera hora de evolución el 3) Es elevado en aneurismas de menos de 5 cm de previa estabilización del cuadro clínico?: ción de epiplon mayor entre duodeno y la pró-
diámetro. tesis.

CD-CV
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

4) Cierre del defecto duodenal y lavado por irriga- 185. En un paciente de 70 años, hipertenso, con dolor femoral común derecha. ¿Qué tratamiento sería el 5) Tibial anterior.
ción del espacio retroperitoneal. interescapular de presentación brusca, el hallazgo de elección?: MIR 1997-1998F RC: 2
5) Antibioterapia sistémica. Cierre del defecto duo- de un soplo diastólico de regurgitación en 3º-4º
denal, gastrostomía y yeyunostomía de alimen- espacio intercostal izquierdo y cardiomegalia glo- 1) Puenteo aorto-femoral derecho. 120. Señale cuál de los siguientes datos es MENOS fre-
tación. bal en la radiología simple de tórax, con más proba- 2) Puenteo femoro-femoral cruzado. cuente en la tromboangeítis obliterante (enferme-
MIR 1995-1996F RC: 1 bilidad indica: 3) Endarterectomía iliofemoral derecha. dad de Buerger):
4) Puenteo axilobifemoral.
41. Paciente de 72 años con un cuadro de dolor torácico 1) Pericarditis aguda con derrame pericárdico. 5) Trombectomía simple iliofemoral derecha. 1) Sexo masculino.
agudo irradiado a espalda con cortejo vegetativo e 2) Infarto de miocardio inferior agudo. MIR 1998-1999F RC: 2 2) Síntomas circunscritos a las piernas.
hipotensión arterial. La radiología de tórax mues- 3) Síndrome de Mallory-Weiss. 3) Afectación predominante de miembros inferio-
tra derrame pleural izquierdo y ensanchamiento 4) Disección aneurismática de aorta ascendente. 36. La clínica del síndrome de robo de la subclavia, en res.
mediastínico superior. La toracocentesis muestra 5) Neumotórax agudo. pacientes sin lesiones asociadas en vasos extracra- 4) No ser fumador.
un líquido pleural de características hemáticas con MIR 1995-1996 RC: 4 neales, se presenta habitualmente como: 5) Ausencia de pulso femoral bilateral.
un hematocrito de 30%. ¿Cuál es el diagnóstico más MIR 1997-1998 RC: ANU
probable?: Tema 32. Enfermedades arteriales. 1) Claudicación de brazo e isquemia hemisférica

CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR


homolateral. 123. Paciente de 80 años con necrosis del 5º dedo del pie
1) Embolismo pulmonar con cor pulmonale agudo. 2) Ataques isquémicos transitorios homolaterales. izquierdo e intenso dolor de reposo. Obstrucción
200. ¿Cuál es entre los siguientes el diagnóstico más
2) Infarto agudo de miocardio con insuficiencia 3) Ictus vertebrobasilar. femoropoplítea con recanalización en tibial poste-
probable de un hombre de 38 años con claudica-
cardíaca. 4) Ictus hemisférico. rior distal. ¿Qué conducta, de las siguientes, es más
ción intermitente al caminar y con Fenómeno de
3) Pericarditis aguda. 5) Asintomática. adecuada?:
Raynaud en las manos?:
4) Disección aórtica. MIR 1998-1999 RC: 5
5) Perforación esofágica secundaria a deglución 1) Amputación del 5º dedo y tratamiento vasodila-
1) Síndrome antifosfolípido.
inadvertida de espina de pescado. 86. ¿Cuál de los propuestos constituye el tratamiento tador y antiagregante plaquetario.
2) Esclerodermia.
MIR 1995-1996F RC: 4 3) Poliarteritis nodosa. más efectivo en los pacientes con tromboangeítis 2) Amputación del 5º dedo y simpatectomía lum-
4) Arteriosclerosis. obliterante (enfermedad de Buerger)?: bar.
241. El aneurisma disecante de la aorta se suele acom- 5) Tomboangeítis obliterante. 3) Neuroestimulación.
pañar del siguiente cambio en la pared arterial: MIR 2003-2004 RC: 5 1) Vasodilatadores. 4) Recanalización de la arteria tibial posterior
2) Hemorreológicos. mediante by-pass fémoro-distal con anestesia
1) Calcificación distrófica de la capa media. 3) Simpatectomía. regional.
259. La claudicación intermitente de los gemelos está
2) Engrosamiento hialino de la capa íntima. 4) Abstención de tabaco. 5) Curas locales con povidona yodada, medicación
causada más frecuentemente por enfermedad oclu-
3) Ruptura de fibras elásticas de la adventicia. 5) Cirugía derivativa. vasodilatadora y antiagregantes plaquetarios.
siva en la arteria:
4) Arteritis de los vasa vasorum. MIR 1997-1998F RC: 4 MIR 1997-1998 RC: 4
5) Degeneración quística de la capa media.
1) Aorta.
MIR 1995-1996F RC: 5 2) Ilíaca externa. 88. Una mujer de 45 años de edad comienza a padecer 146. Señale cuál de las siguientes premisas es FALSA en
3) Femoral superficial. hace dos semanas dolor, frialdad e impotencia fun- el síndrome del estrecho torácico superior:
251. En un varón de 65 años, con un ángor estable, se 4) Femoral profunda. cional en extremidad inferior derecha. La sintoma-
descubre, durante una exploración física sistemá- 5) Tibial posterior. tología cede espontáneamente a las pocas horas y 1) Es frecuente la auscultación cervical de soplos.
tica, una prominente pulsación aórtica en el abdo- MIR 1999-2000 RC: 3 acude dos semanas más tarde con claudicación 2) Suele existir disminución del pulso radial al ele-
men. Su médico de cabecera ordena la práctica de intermitente a los 150 m (pierna derecha). El índice var los brazos.
una TC abdominal que demuestra un aneurisma tobillo/brazo es: 0,4 (derecho) y 1 (izquierdo). ¿Cuál 3) Se afectan más frecuentemente las ramas ner-
64. ¿Cuál de las siguientes es la causa más frecuente
aórtico de 3,9 cm de diámetro, en situación infra- será, de los siguientes, el tratamiento de elección?: viosas del nervio mediano que las del nervio
de isquemia arterial aguda?:
rrenal. La conducta más recomendable en este caso cubital.
es: 1) Fibrinolisis. 4) Puede existir dolor y cianosis del brazo en la
1) Trombosis de un aneurisma.
2) Antiagregación plaquetaria. abducción.
2) Traumatismo arterial.
1) Aortografía seguida de exploraciones anuales 3) Anticoagulación. 5) Puede ser producido por compresión del paque-
3) Compresión extrínseca.
con TC. 4) Embolectomía. te vasculonervioso de la extremidad superior a
4) Claudicación intermitente.
2) Una cuidadosa evaluación del estado cardíaco y 5) Simpatectomía lumbar. nivel del ángulo costoclavicular.
5) Embolia arterial.
reparación electiva del aneurisma si el riesgo MIR 1997-1998F RC: 4 MIR 1997-1998 RC: 3
es aceptable.
MIR 1998-1999F RC: 5
CD-CV •• Pág. 26

3) Trombosis inducida del aneurisma y by-pass 98. La degeneración quística adventicia se localiza con 55. En el manejo médico de la claudicación intermi-
extraanatómico. 65. Paciente de 80 años con lesiones necróticas recu-
mayor frecuencia en la arteria: tente por aterosclerosis, el tratamiento con uno de
4) Exámenes ecográficos seriados para valorar el perables en pie derecho, dolor de reposo que le
los siguientes fármacos es el único que tiene base
incremento anual en el tamaño del aneurisma. impide el sueño, hipertenso, cardiópata y con en-
1) Radial. científica. Señálelo:
5) No es necesario el seguimiento del paciente dado fermedad pulmonar obstructiva crónica. Presenta
2) Poplítea.
el pequeño tamaño del aneurisma. obstrucción completa de arterias ilíaca primitiva y
3) Femoral. 1) Bloqueantes alfa adrenérgicos.
externa derecha, con revascularización en arteria
MIR 1995-1996F RC: 4 4) Subclavia. 2) Antagonistas de los canales del calcio.

CD-CV
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3) Papaverina. dio un golpe en la pierna contra una mesa 3 días 4) Solicitar una ecografía-doppler color para con- 3) La ligadura de la vena poplítea previene el re-
4) Pentoxifilina. antes y se hizo una herida. La temperatura es 38º C firmar el diagnóstico de trombosis venosa pro- flujo y reduce la presión venosa distal.
5) Bloqueantes beta adrenérgicos. y la pierna derecha está visiblemente hinchada funda, e iniciar tratamiento con heparina de 4) La escleroterapia está solo indicada en la insu-
MIR 1996-1997F RC: 4 hasta la ingle con moderado eritema. Los pulsos son bajo peso molecular a dosis terapéuticas. ficiencia venosa profunda.
normales y el signo de Homans es negativo. ¿Cuál 5) Poner una bomba de infusión i.v. de heparina 5) La ligadura de las venas colaterales perforan-
187. Paciente de 85 años de alto riesgo quirúrgico por de las siguientes afirmaciones es correcta?: ajustando dosis según el APTT. tes incompetentes reduce la necesidad de man-
patología asociada. Presenta un síndrome de isque- MIR 2000-2001F RC: 4 tener compresión con vendaje o manguito elás-
mia crónica en MMII en grado IV de Fontaine por 1) La ausencia de un cordón palpable y un signo de tico.
obstrucción iliofemoral bilateral. ¿Cuál es la acti- Homans negativo hacen el diagnóstico de trom- 34. Ante un cuadro clínico de edema global del miem- MIR 1995-1996 RC: 2
tud terapéutica correcta?: bosis venosa profunda poco probable. bro inferior desde la raíz del muslo, en una pacien-
2) La fiebre y eritema hacen el diagnóstico de trom- te encamada por postoperatorio traumatológico, 257. En la evolución de los síndromes postflebíticos po-
1) Amputación de ambos MMII. bosis venosa poco profunda muy improbable. ¿qué prueba, de las siguientes, solicitaría en pri- demos encontrar las siguientes alteraciones clíni-
2) Tratamiento vasodilatador y anticoagulante. 3) El paciente debe comenzar con anticoagulantes mer lugar?: cas EXCEPTO una. Señálela:
3) By-pass aorto-bifemoral. con heparina inmediatamente.
4) Endarterectomía global aortoilíaca. 4) Dado que no hay evidencia de tromboembolis- 1) Angioresonancia. 1) Sensación de tensión y pesadez.

CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR


5) By-pass axilo-bifemoral. mo pulmonar, el paciente puede comenzar con 2) Flebografía ascendente y/o cavografía retrógra- 2) Dilataciones varicosas.
MIR 1996-1997 RC: 5 anticoagulación oral (acenocumarol) sola. da. 3) Calambres de predominio diurno.
5) Debe realizarse una flebografía intravenosa en 3) Eco-Doppler venoso. 4) Edema del tercio inferior de la pierna.
170. Dentro de las indicaciones de la simpatectomía cer- 24 horas. 4) Estudio con fibrinógeno marcado I125. 5) Discromías y dermatitis.
vical, ¿en cuál de las siguientes enfermedades es MIR 2005-2006 RC: 3 5) Pletismografía venosa por aire o anillos de MIR 1995-1996 RC: 3
su efecto más duradero?: mercurio.
209. Mujer de 30 años con antecedentes de un aborto MIR 1998-1999 RC: 3
1) Enfermedad de Raynaud. espontáneo, que acude a Urgencias por una Trom-
2) Esclerodermia. bosis Venosa Profunda limitada a la pantorrilla 25. El tratamiento de la trombosis venosa profunda con
3) Enfermedad de Buerger. derecha sin factor desencadenante. ¿Cuál de las si- anticoagulantes, durante el embarazo, puede dar
4) Arteriosclerosis. guientes afirmaciones NO es correcta?: lugar a complicaciones graves, siendo más conve-
5) Causalgia. niente la utilización de heparina de bajo peso mo-
MIR 1995-1996 RC: 5 1) Está indicada la realización de un estudio de lecular. Señale, de las siguientes, cuál es la base de
hipercoagulabilidad. esa conveniencia:
175. Un enfermo de 72 años fumador habitual consulta 2) Estará indicada la utilización de medias elásti-
por la aparición de una ulceración de 2x3 cm a ni- cas tras el control del episodio agudo. 1) Los derivados dicumarínicos pasan a través de
vel del maléolo lateral externo. La arteriografía 3) La duración del tratamiento anticoagulante no la placenta aumentando el riesgo de defectos
demostró oclusión de la arteria femoral superficial debe ser menor a 3 meses. fetales.
a nivel del túnel de los adductores. Aunque la arte- 4) Debe realizarse, siempre que sea posible, una 2) La heparina es más fácil de administrar que los
ria poplítea parece muy afectada, no se aprecian gammagrafía pulmonar. derivados cumarínicos.
hallazgos patológicos distalmente. ¿Cuál sería el 5) El tratamiento de elección en la fase aguda es la 3) El control del efecto anticoagulante de la hepa-
tratamiento correcto?: heparina de bajo peso molecular. rina es más fácil y su neutralización muy rápida
MIR 2003-2004 RC: 4 mediante sulfato de protamina.
1) Cortocircuito (bypass) mediante vena safena 4) La heparina de bajo peso molecular es más eco-
autóloga. 62. Paciente de 65 años, intervenido de fractura de nómica que los dicumarínicos.
2) Simpatectomía lumbar ipsilateral. cadera derecha 15 días antes, que consulta por do- 5) La dosificación de los derivados cumarínicos es
3) Administración de vasodilatadores y anticoa- lor e hinchazón en miembro inferior derecho. A la difícil durante el embarazo.
gulantes. exploración destaca aumento de la temperatura MIR 1995-1996F RC: 1
4) Resección del segmento ocluido y reconstruc- local con edema hasta la raíz del miembro. ¿Cuál de
ción mediante prótesis heteróloga. las siguientes considera que es la actitud a seguir?: 184. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es verdadera
5) Angioplastia endoluminal. en relación con la insuficiencia venosa crónica de
MIR 1995-1996 RC: 1 1) Realizar una gammagrafía pulmonar de venti- las piernas?:
lación-perfusión. Si fuera negativa indicar tra-
tamiento con heparina subcutánea a dosis pro- 1) La ligadura y extracción por arrancamiento (stri-
Tema 33. Enfermedades
CD-CV •• Pág. 27

filáctica. pping) de la vena safena mayor, es especial-


de las venas. 2) Indicar la colocación de un filtro de la cava infe- mente útil contra el edema.
rior dada la contraindicación de establecer un 2) La esclerosis (escleroterapia) de la vena safena
36. Un hombre de 50 años de edad acude al servicio de tratamiento anticoagulante por la proximidad y sus colaterales es tan efectiva en el primer año
urgencias con dolor e hinchazón de la pierna dere- de la cirugía. de seguimiento como la ligadura-extracción
cha en los últimos dos días. Fuma 2 paquetes de ci- 3) Solicitar una radiografía de la cadera interve- (stripping).
garrillos al día y está algo obeso. Recuerda que se nida.

CD-CV
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Tema 1. Generalidades. 237. La elevación cutánea circunscrita, consistente, Tema 3. Infecciones cutáneas 2) Psoriasis.
habitualmente de pequeño tamaño y evolución 3) Paroniquia candidiásica crónica.
fugaz, se denomina: víricas. 4) Liquen plano.
144. Acude a consulta una mujer de 19 años que pre-
5) Dermatoficia.
senta, lesiones eritematoescamosas, edema y algu-
1) Goma. 109. Un niño de 6 años acude a consulta por un cuadro MIR 2000-2001 RC: 3
na vesicula en la cara, escote, dorso de las manos y
2) Pústula. de febrícula de 3 días de evolución, con dolor a la
antebrazos. Las lesiones tienen 12 horas de evolu-
3) Nódulo. deglución. Los datos más relevantes de la explora- 55. ¿Cuál es el diagnóstico más probable ante un de-
ción y han aparecido tras una escursión al campo.
4) Pápula. ción física son lesiones erosivas en el paladar y portista moreno de 19 años con pequeñas manchas
Entre los antecedentes personales destaca acné
5) Tubérculo. vesículas intraepidérmicas no agrupadas en pal- blancas en pecho y espalda que han aparecido en
vulgar en tratamiento con retinoides tópicos y do-
MIR 1995-1996F RC: 4 mas y plantas. Entre los siguientes diagnósticos verano durante un viaje a un país tropical?:
xiciclicina oral. El diagnóstico más probable es:
¿cuál es el más probable?:
1) Erupción lumínica poliforma. 25. Por intértrigo se denomina en dermatología a: 1) Vitíligo.
1) Eritema multiforme. 2) Pitiriasis alba.
2) Reacción fototóxica.
1) Una dermopatía que afecta exclusivamente al 2) Rickettsiosis. 3) Pitiriasis versicolor.
3) Urticaria solar.
tronco. 3) Síndrome de Steven-Jonhson. 4) Lepra indeterminada.
4) Eritrodermia por fármacos.
2) Una lesión elemental circinada. 4) Enfermedad de pie, mano, boca. 5) Liquen escleroatrófico.
5) Fotodermatosis por hipersensibilidad.
3) La localización de lesiones en pliegues. 5) Deshidrosis.
MIR 2005-2006 RC: 2 MIR 1997-1998 RC: 3
4) Toda lesión más eritematosa en su interior. MIR 2003-2004 RC: 4
5) Cualquier lesión dermatológica que tiene mu-
145. Un paciente de 23 años acude a consulta con un
cho exudado. 148. Un hombre de 65 años presente un herpes zóster Tema 5. Infecciones bacterianas.
brote intenso de dermatitis atópica que afecta a la
MIR 1995-1996 RC: 3 en la cara. ¿Cuándo debe pedirse consulta con un
mayor parte de la superficie corporal y es muy pru- 250. La hidrosadenitis es una enfermedad que afecta
oftalmólogo?:
riginoso. El tratamiento que debe evitar es: primariamente a:
Tema 2. Patología infecciosa.

DERMATOLOGÍA
1) Presenta lesiones en la punta y lado de la nariz.
1) Antihistamínicos tópicos.
2) Tacrólimus Tópico.
Enfermedades de 2) El nervio facial y el auditivo están afectados. 1) La epidermis.
3) Los nervios supraorbitales están afectados. 2) La dermis.
3) Ciclosporina oral. transmisión sexual 4) El paciente presenta un síndrome de Ramsay- 3) El panículo adiposo.
4) Corticoides orales. (manifestaciones Hunt. 4) Las unidades pilo-sebáceo-apocrinas.
5) Corticoides Tópicos. 5) Las glándulas mamarias.
MIR 2005-2006 RC: 1 cutáneas). 5) La rama maxilar del 5º nervio está afectada.
MIR 2002-2003 RC: 4
MIR 2000-2001F RC: 1
110. Enferma de 70 años que consulta refiriendo la apa- 151. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referentes a
55. Niño de 3 años de edad que desde hace 4 días pre- 114. En relación con el forúnculo, señale cuál de las
rición desde hace dos años de lesiones maculosas la leucoplasia vellosa oral que se asocia a la infec-
senta fiebre de 38-39ºC, dolor a la deglución, re- afirmaciones siguientes es la correcta:
violáceas y asintomáticas en dorso de antebrazos ción por VIH es INCORRECTA?:
chazo de alimento, decaimiento y fétor oral. En la
que desaparecen espontáneamente en dos o tres 1) Su agente causal suele ser el Streptococcus pyo-
1) Suele ser asintomática. exploración se observan lesiones ulcerosas de ta-
semanas, de forma irregular y tamaño variable genes.
2) Existen células balonizadas en la histopatolo- maño variable en encías, lengua y mucosa bucal
entre uno y cinco cm de diámetro. Las lesiones con- 2) En los de la cara, hay peligro de que la infección
gía. . que sangran con facilidad y adenopatías submaxi-
tinúan apareciendo desde entonces sin periodici- afecte a estructuras meníngeas.
3) Es un marcador clínico de progresión de la in- lares y cervicales. El diagnóstico debe ser:
dad fija. El diagnóstico más probable es: 3) Afecta simultáneamente a varios aparatos pilo-
fección por el VIH.
1) Herpangina. sebáceos.
1) Vasculitis leucocitoclástica. 4) Puede encontrarse en otras situaciones de in-
2) Estomatitis herpética. 4) La infección suele comenzar a nivel del tejido
2) Eczema xerodérmico. munodeficiencia.
3) Candidiasis bucal. celular subcutáneo.
3) Angiosarcoma de Kaposi. 5) El primer implicado en su patogenia parece ser
4) Infección bucal por anaerobios. 5) Debe evacuarse por expresión.
4) Púrpura senil. la Candida albicans.
5) Infección estafilocócica. MIR 1998-1999 RC: 2
5) Liquen plano. MIR 1999-2000F RC: 5
MIR 1997-1998F RC: 2
MIR 2003-2004 RC: 4 115. Señale, de las siguientes, cuál es la afirmación co-
30. La leucoplasia oral vellosa está ocasionada, en pre-
rrecta en relación con la hidrosadenitis supurati-
234. La mezcla de grasa + líquido, constituye una base sencia del virus de inmunodeficiencia adquirida, Tema 4. Infecciones micóticas va:
por:
medicamentosa dermatológica que se denomina: cutáneas.
1) Es una infección de las glándulas sudoríparas
1) Pomada. 1) Diplococcus gonorrhoeae.
136. Ama de casa que desde hace varios años presenta ecrinas.
2) Loción. 2) Trichomonas vaginalis.
enrojecimiento de los pliegues proximales de las 2) Se origina simultáneamente en varios folículos
DM •• Pág. 1

3) Crema. 3) Herpes simplex tipo II.


uñas de varios dedos de las manos que ocasional- pilosebáceos.
4) Ungüento. 4) Papiloma virus.
mente le supuran. ¿Cuál es el diagnóstico más pro- 3) Suelen participar gérmenes de predominio
5) Pasta al agua. 5) Virus de Epstein-Barr.
bable?: anaerobio.
MIR 1995-1996F RC: ANU MIR 1996-1997 RC: 5 4) Su localización típica es dorso de cuello y espal-
1) Dermatitis de contacto. da.

DM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

5) Tiende a la recidiva tras el tratamiento. se con degeneración vacuolar de las células basa- 4) Su efecto colateral más severo es la hepatotoxi-
MIR 1998-1999 RC: 5 les. ¿Cuál es el diagnóstico?: 130. Una mujer joven consulta porque, desde hace unas cidad.
dos semanas, le han aparecido de forma eruptiva 5) Es el tratamiento de elección de la psoriasis de
141. Ante un niño que acude a una guardería, a quien le 1) Pitiriasis rosada. unas máculas y placas eritematosas en el tronco, los pliegues.
han aparecido lesiones vesiculosas y costrosas de 2) Papulosis linfomatoide. Refiere que hubo una lesión más grande que pre- MIR 1996-1997F RC: 5
color miel en los antebrazos y, cuatro días más tar- 3) Psoriasis eruptiva. cedió a las demás. Las lesiones presentan una des-
de, en la cara, sin afectación general, una de las 4) Liquen plano. camación fina en la periferia y son discretamente 25. Ante un paciente con lesiones cutáneas aplanadas
siguientes consideraciones es correcta. Señálela: 5) Pápulas piezogénicas. pruriginosas. No existe afectación palmoplantar, La de pequeño tamaño y color violáceo con estrías de
MIR 2002-2003 RC: 4 serología luética es negativa. ¿Qué tipo de pitiria- Wickham, de predominio en superficies de flexión,
1) El diagnóstico se hará por inmunofluorescencia sis, entre las siguientes, es el más probable?: con afectación de mucosas, prurito y sin historia
indirecta. 135. Cuando se observa una imagen histológica de acan- 1) P. versicolor. familiar, debemos pensar en primer lugar en:
2) El cuadro probablemente se deba a sobreinfec- tosis con elongación de las crestas interpapìlares- 2) P. rubra pilaris.
ción herpética. que incluso se fusionan entre sí-, hiperparaquera- 3) P. liquenoide y varioliforme aguda. 1) Pitiriasis rosada.
3) Los títulos de antiestreptolisina O estarán muy tosis y acúmulos epidérmicos de leucocitos polimor- 4) P. rosada. 2) Pitiriasis liquenoide aguda.
probablemente elevados. fonucleares, estamos hablando de una: 5) P. liquenoide crónica. 3) Liquen plano.
4) Se encontrarán anticuerpos tipo IgA circulan- MIR 1999-2000 RC: 4 4) Dermatitis seborreica.
tes característicos. 1) Icitiosis. 5) Psoriasis guttata.
5) Es muy probable que en el cultivo de las lesiones 2) Dermatitis (eccema). 145. La presencia de lesiones blanquecinas anulares y MIR 1996-1997 RC: 3
crezcan varios gérmenes Gram positivos. 3) Urticaria. lineales persistentes en el dorso de la lengua y la
MIR 1998-1999 RC: 5 4) Epidermólisi. mucosa yugal (tercio posterior) de un adulto sano, 26. ¿De cuál de las siguientes enfermedades eritema-
5) Psoriasis. sin otras manifestaciones cutáneas, sugiere prefe- to-escamosas es característico el signo de Auspitz o
142. En el caso descrito en la pregunta anterior, la con- MIR 2001-2002 RC: 5 rentemente el diagnóstico de: “rocío hemorrágico”?:
firmación del diagnóstico clínicos nos llevará a to-

DERMATOLOGÍA
mar una de estas actitudes: 151. Los siguientes factores pueden provocar un brote 1) Leucoplasia vellosa oral. 1) Liquen ruber plano.
de psoriasis, EXCEPTO: 2) Candidiasis. 2) Pitiriasis rosada de Gibert.
1) Tratar con corticoides. 3) Lupus eritematoso. 3) Psoriasis.
2) Descartar afectación renal secundaria. 1) Infecciones. 4) Liquen plano. 4) Eccema seborreico.
3) Tratar con aciclovir. 2) Factores hormonales. 5) Papilomatosis florida oral. 5) Pitiriasis rubra pilaris.
4) Tratar con tetraciclinas. 3) Trauma. MIR 1997-1998F RC: 4 MIR 1996-1997 RC: 3
5) Tratar con sulfona. 4) Medicamentos.
MIR 1998-1999 RC: 2 5) Estrés. 56. Una mujer de 20 años presenta, en primavera, una 28. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA res-
MIR 2000-2001F RC: 2 mancha circinada color salmón, con descamación pecto al tratamiento de la psoriasis?:
152. Un cuadro clínico crónico caracterizado por lesio- en collarete localizada en el pecho y pocos días des-
nes maculares hipocrómicas, de bordes mal defini- 133. Enferma de 40 años consulta por la aparición hace pués otras lesiones similares, pero más pequeñas, 1) Los ultravioletas B se utilizan en el tratamiento
dos, de predominio en cara y orejas, codos, nalgas y meses de pápulas poligonales de color violáceo en diseminadas por el tronco. Son asintomáticas. ¿Cuál de la psoriasis guttata.
rodillas, con hipoestesia en las zonas lesionadas, cara anterior de muñecas con prurito intenso. Ade- es el diagnóstico más probable?: 2) El calcipotriol es un análogo de la vitamina D
caída de los borde laterales de la cejas, nervios cu- más presenta lesiones en mucosa oral de aspecto que se está utilizando por vía oral para el trata-
bital y peroneo palpables y engrosados, con termoa- reticulado blanquecino. El diagnóstico más proba- 1) Roséola sifilítica. miento de la psoriasis.
nalgesia en manos y pies, es característico de: ble es: 2) Leishmaniasis. 3) Los preparados a base de ditranol son irritantes
3) Herpes circinado. y producen una tinción de la piel.
1) Siringomielia. 1) Psoriasis. 4) Pitiriasis versicolor. 4) Está indicado realizar biopsia hepática cuando
2) Lepra. 2) Liquen plano. 5) Pitiriasis rosada. se alcanza una dosis total de 1,5 gramos de me-
3) Dermatomiositis. 3) Pitiriasis rubra pilaris. MIR 1997-1998 RC: 5 totrexate.
4) Micosis cutánea. 4) Dermatofitosis. 5) La protección ocular durante la exposición a ul-
5) Sífilis secundaria. 5) Eccema numular. 147. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas al travioletas A es también recomendable duran-
MIR 1995-1996 RC: 2 MIR 2000-2001 RC: 2 etretinato, fármaco empleado en el tratamiento de te 24 horas después del tratamiento.
la psoriasis, es FALSA: MIR 1996-1997 RC: 2
Tema 7. Enfermedades 129. ¿En cuál de los siguientes procesos está absoluta-
1) Se trata de un derivado de la vitamina A y su
mente CONTRAINDICADO el etretinato?: 233. La fotoquimioterapia (PUVA) en el tratamiento de
eritematodescamativas. eficacia es mayor combinado con rayos ultra- la psoriasis está CONTRAINDICADA en:
1) Inmunosupresión. violeta.
2) Su efecto secundario más común es la sequedad
DM •• Pág. 2

249. Enfermo de 40 años, que presenta desde hace tres 2) Diabetes tipo II. 1) Psoriasis pustulosa palmo-plantar.
meses unas lesiones papulosas poligonales locali- 3) Obesidad mórbida. de piel y mucosas. 2) Pacientes con más del 50% de la superficie cor-
zadas en cara anterior de muñecas y en tobillos, 4) Embarazo. 3) Si se usa en mujeres, precisa anticoncepción poral afecta.
acompañadas de prurito. El estudio histopatológi- 5) Hipertensión. eficaz durante el tratamiento y dos años des- 3) Embarazo.
co de una lesión muestra una dermatitis de interfa- MIR 1999-2000 RC: 4 pués. 4) Tratamiento simultáneo con esteroides tópicos.

DM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

5) Eritrodermia psoriásica. descamativa de labios. ¿Cuál, entre los siguientes, que desaparecen en unos 30 minutos. ¿Qué diag- 146. El metronidazol está indicado en el tratamiento del
MIR 1995-1996F RC: 3 es el diagnóstico más probable?: nóstico es más probable?: acné:

24. El raspado metódico de Brocq (signo de la bujía, sig- 1) Un eczema microbiano. 1) Miliaria cristalina. 1) Vulgar.
no de la membrana y fenómeno hemorrágico de 2) Una dermatitis atópica. 2) Liquen urticatus. 2) Conglobata.
Ausptiz) es muy útil para el diagnóstico de una de 3) Un eczema seborréico. 3) Eritema multiforme. 3) Por halógenos.
estas enfermedades: 4) Un prúrigo nodular. 4) Urticaria colinérgica. 4) Esteroideo.
5) Una sarna. 5) Estrófulo parasitario. 5) Rosácea.
1) Ezcemátides. MIR 2000-2001 RC: 2 MIR 1997-1998 RC: 4 MIR 1997-1998F RC: 5
2) Dermatitis seborreica.
3) Pitiriasis versicolor. 132. ¿Cuál de las siguientes sustancias es la que con Tema 11. Toxicodermias. 144. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA res-
4) Psoriasis. mayor frecuencia origina dermatitis de contacto pecto a la rosácea?:
5) Micosis fungoide. alérgicas en los albañiles?:
60. El síndrome de Stevens-Johnson es una forma gra-
MIR 1995-1996 RC: 4 1) Es una erupción que se presenta predominan-
ve de:
1) Parafenilenodiamina. temente en cuello y escote.
2) Thiomersal. 2) Es más frecuente en la mujer que en el hombre.
Tema 8. Genodermatosis. 3) Dicromato potásico.
1) Psoriasis.
3) El rinofima es una variante con engrosamiento
2) Lupus eritematoso.
4) Sulfato de níquel. de la piel de la nariz.
58. Señale la afirmación correcta, entre las siguientes, 3) Eritema multiforme.
5) Resinas epoxi. 4) Puede estar asociada a conjuntivitis y blefaritis.
respecto a la ictiosis y sus manifestaciones: 4) Eritema crónico migratorio.
MIR 1999-2000 RC: 3 5) Generalmente empeora con la luz del sol.
5) Liquen plano.
MIR 1997-1998 RC: 3 MIR 1996-1997F RC: 1
1) Suele ser de transmisión hereditaria.
2) Presenta en general ausencia de la capa granu- Tema 10. Urticaria y angioedema.
148. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA res-

DERMATOLOGÍA
losa. Tema 12. Acné. pecto al tratamiento del acné?:
3) Se deben casi siempre a una cinética celular 135. Adulto de 41 años que desde hace 1 año tiene brotes
acelerada. de lesiones habonosas diseminadas por todo el cuer-
147. La isotretinoína es un fármaco que se emplean por 1) Los antibióticos más empleados por vía tópica
4) Respetan generalmente los pliegues de flexión. po, de color rojo,que duran días y se acompañan de
vía oral para tratar el acné en algunos pacientes. son la eritromicina y la clindamicina.
5) Puede ser paraneoplásica. artralgias. Histológicamente hay un infiltrado neu-
¿Cuál de las siguientes respuestas es FALSA?: 2) El tratamiento antibiótico oral se basa princi-
MIR 1997-1998 RC: ANU trofílico perivascular con leucocitoclasia, en der-
palmente en tetraciclinas.
mis superior. Este cuadro corresponde a:
1) Puede elevar los niveles séricos de colesterol y 3) Es preferible un tratamiento prolongado con
Tema 9. Eccema. 1) Una urticaria crónica idiopática.
triglicéridos. antibiótico oral que tratamientos breves y con-
2) Produce casi siempre una importante sequedad
Dermatitis atópica. 2) Un edema angioneurótico.
de piel y mucosa.
secutivos.
4) Las tetracilinas están contraindicadas en niños
3) Una urticaria física.
3) Es teratógeno y por ello es obligatorio que las y embarazadas.
136. La aparición de un pliegue extra de piel por debajo 4) Una urticaria-vasculitis.
mujeres que lo tomen realicen una anticoncep- 5) El peróxido de benzoilo se utiliza exclusivamen-
del párpado inferior es una característica de: 5) Una púrpura papulosa.
ción durante al menos 2 años después de finali- te por vía oral.
MIR 2000-2001 RC: 4 zado el tratamiento.
1) Dermatitis seborreica. MIR 1996-1997F RC: 5
4) Puede alterar el proceso de cicatrización de las
2) Rosácea. 149. Un paciente de 52 años, presenta por primera vez heridas y facilitar la aparición de queloides.
3) Pitiriasis rosada. 27. ¿Cuál de los siguientes órganos se afecta frecuen-
una erupción de lesiones pruriginosas, habonosas, 5) Se han dado casos de hipertensión endocraneal
4) Dermatitis atópica. temente en la rosácea?:
diseminadas por toda la superficie corporal, de evo- asociados a esta medicación.
5) Eccema de contacto. lución fugaz y una amplia placa edematosa en he- MIR 2000-2001F RC: 3 1) Pulmón.
MIR 2001-2002 RC: 4 micara. ¿Cuál de los diagnósticos siguientes es el
2) Corazón.
más probable?:
148. Un joven de 18 años presenta un cuadro clínico de 3) Ojos.
149. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones cutáneas instauración brusca consistente en fiebre, dolores 4) Oídos.
suele acompañar a la atopia?: 1) Urticaria aguda.
articulares, erupción aguda de pápulas, pústulas y 5) Articulaciones.
2) Angioedema hereditario.
nódulos que evolucionan a úlceras y costras, loca- MIR 1996-1997 RC: 3
1) Piel seca. 3) Erisipela.
lizada en el tronco fundamentalmente, acompaña-
2) Congestión facial. 4) Carbunco.
do de leucocitosis. ¿Qué diagnóstico de los siguien- 29. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA res-
3) Onicodistrofia. 5) Vasculitis.
tes debe sospechar en primer lugar?: pecto al tratamiento del acné?:
4) Perniosis. MIR 1999-2000F RC: 1
5) Alopecia. 1) Varicela.
DM •• Pág. 3

MIR 2000-2001F RC: 1 1) El ácido 13-cis retinoico (isotretinoína) es tera-


57. Paciente de 18 años que, desde hace 6 meses, pade- 2) Exantema medicamentoso. tógeno y no se debe indicar durante el embara-
ce, tras realizar ejercicio, brotes de lesiones pruri- 3) Foliculitis aguda. zo.
187. Un niño de 5 años de edad tiene lesiones eczema- ginosas, eritematoedematosas, de pequeño tama- 4) Acné fulminans. 2) El acetato de ciproterona combinado con etinil-
tosas crónicas en flexuras de brazos y piernas que ño, localizadas fundamentalmente en el tronco y 5) Acné conglobata. estradiol es útil en algunas mujeres.
producen intenso picor, asociadas a una queilitis MIR 1999-2000F RC: 4

DM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3) La terapia con luz ultravioleta es útil en casos de 3) Penfigoide ampolloso. llas subepidérmicas con abundantes eosinófilos. 2) Pénfigo vulgar.
acné extenso. 4) Toxicodermia ampollosa. Por inmunofluorescencia directa se observa un 3) Penfigoide ampolloso.
4) La vitamina A se emplea exclusivamente por vía 5) Porfiria cutánea tarda. depósito lineal de IgG y C3 a nivel de la membrana 4) Dermatitis herpetiforme.
tópica. MIR 2005-2006 RC: 3 basal. ¿Cuál es el diagnóstico?: 5) Epidermólisis ampollosa adquirida.
5) La isotretinoína oral puede provocar alteracio- MIR 1998-1999F RC: 2
nes hepáticas. 107. ¿Cuál es la dermatosis intensamente pruriginosa 1) Pénfigo vulgar.
MIR 1996-1997 RC: 4 que se asocia a aparición de vesículas agrupadas y 2) Pénfigo cicatricial. 232. ¿Cuál de las siguientes enfermedades cutáneas se
a enteropatía por sensibilidad al gluten y en la que 3) Penfigoide ampolloso. beneficia de la ausencia de gluten en la dieta?:
4) Dermatitis herpetiforme.
Tema 13. Alopecias. se observan depósitos cutáneos de IgA?:
5) Dermatosis ampollosa IgA lineal. 1) Pénfigo.
1) La dermatitis seborreica. MIR 2000-2001 RC: 3 2) Psoriasis.
143. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la alo-
2) El pénfigo foliáceo. 3) Dermatitis exfoliativa de Wilson-Brocq.
pecia areata es FALSA?:
3) La enfermedad de Hailey-Hailey. 258. Es característico de la dermatitis herpetiforme: 4) Dermatitis herpetiforme.
4) La dermatitis atópica. 5) Eccema seborreico.
1) Es una alopecia cicatricial irreversible.
5) La dermatitis herpetiforme. 1) Su asociación a una enteropatía por gluten asin- MIR 1995-1996F RC: 4
2) Se asocia a enfermedades autoinmunes.
MIR 2003-2004 RC: 5 tomática.
3) Puede afectar a las uñas.
2) Su asociación a bronquiectasias pulmonares.
4) Puede afectar cualquier zona pilosa.
3) Alta incidencia de HLA-B-28 en enfermos afec-
Tema 16. Paniculitis.
5) Puede verse a cualquier edad. 248. Cuando se observa una inmunofluorescencia di-
recta positiva en la piel lesional y perilesional afec- tos.
MIR 2004-2005 RC: 1 4) Cursar siempre con esteatorrea. 152. Enferma de 52 años a la que, desde hace años, le
tando a la sustancia intercelular de la epidermis,
5) Presentar ANA muy positivos. aparecen en piernas lesiones nodulares que evo-
podemos hacer el diagnóstico de:
108. ¿Cuál de los siguientes procesos determina una lucionan, con épocas de mejoría y empeoramiento
MIR 2000-2001 RC: 1
alopecia cicatrizal definitiva?: y que a veces se ulceran. En el estudio anatomopa-
1) Penfigoide ampollar.

DERMATOLOGÍA
tológico se demuestra la existencia de una panicu-
2) Dermatitis herpetiforme. 244. ¿En cuál de las siguientes enfermedades cutáneas
1) Psoriasis. litis lobulillar. ¿Cuál sería su diagnóstico?:
3) Epidermólisis ampollar. aparecen auto-anticuerpos IgG contra la superfi-
2) Liquen.
4) Enfermedad injerto contra huésped. cie de los queratinocitos?:
3) Eritema exudativo multiforme minor. 1) Panarteritis nudosa.
5) Pénfigo vulgar.
4) Pseudotiña amiantácea. 2) Eritema indurado de Bazin.
MIR 2002-2003 RC: 5 1) Pénfigo vulgar.
5) Eczema seborréico de cuero cabelludo. 3) Eritema nudoso.
2) Penfigoide.
MIR 2003-2004 RC: 2 4) Poliangeítis microscópica.
260. ¿Qué lesión histopatológica produce el pénfigo 3) Dermatitis herpetiforme.
5) Esclerodermia.
vulgar en la piel?: 4) Dermatitis atópica.
247. ¿Cuál de los siguientes procesos ocasiona alopecia 5) Dermatitis de contacto.
MIR 1998-1999F RC: 2
cicatrizal definitiva?:
1) Una ampolla intraepidérmica. MIR 1999-2000F RC: 1
143. En el eritema nodoso, la anatomía patológica se
2) Una dermatitis liquenoide.
1) Lupus eritematoso crónico discoide. caracteriza por:
3) Una vasculitis cutánea. 128. Una mujer de 23 años consulta por presentar, des-
2) Herpes circinado.
4) Una paniculitis cutánea. de hace varios meses, unas pápulas y vesículas
3) Alopecia areata. 1) Acantosis.
5) Una ampolla subepidérmica. agrupadas localizadas en codos, rodillas, nuca y
4) Pseudotiña amiantácea. 2) Acantólisis.
MIR 2001-2002 RC: 1 glúteos. La realización de una inmunofluorescen-
5) Sífilis secundaria. 3) Paniculitis septal.
cia directa objetiva depósitos granulares IgA en las
MIR 2002-2003 RC: 1 4) Espongiosis.
146. Las ampollas del pénfigo vulgar se caracterizan por: papilas dérmicas, ¿Cuál de los siguientes enuncia-
5) Paniculitis lobulillar.
dos es cierto en esta paciente?:
Tema 15. Enfermedades ampollosas MIR 1997-1998F RC: 3
1) Aparecer sobre piel aparentemente sana.
autoinmunes. 2) Transformarse rápidamente en úlceras profun- 1) Debe aplicarse una crema acaricida (lindano,
207. Señale qué afirmación es correcta, entre las si-
das. permetrina) todas las noches.
2) El tratamiento de elección es un corticoide tópi- guientes, respecto al eritema nodoso:
142. Hombre de 76 años portador de virus C y diabético 3) Ser tensas y resistentes a la rotura.
4) Ser intensamente pruriginosas. co.
desde hace 10 años, que presenta lesiones ampo- 1) Es más frecuente en varones.
5) Su contenido hemorrágico. 3) Es aconsejable que realice una dieta sin gluten.
llosas de contenido serohemorrágico en extremi- 2) Puede afectar a la cara.
MIR 2000-2001F RC: 1 4) El mejor tratamiento es el yoduro potásico.
dades superiores e inferiores, y erosiones a nivel 3) No es doloroso.
5) No presenta un riesgo más elevado de linfoma.
de la mucosa bucal. La biopsia cutánea muestra una 4) Desaparece dejando cicatriz.
ampolla subepidérmica, se realiza inmunofluores- 134. Anciano de 80 años de edad que bruscamente pre- MIR 1999-2000 RC: 3
5) En la mayoría de los casos se descubre una causa
cencia directa que muestra la presencia de depósi- senta por el cuerpo y extremidades grandes ampo- aparente.
DM •• Pág. 4

tos de IgG a nivel de la membrana basal. El diag- llas sobre una base urticarial. Algunas son purpú- 150. ¿En cuál de los siguientes procesos se encuentran
anticuerpos IgG circulantes contra la sustancia
MIR 1997-1998F RC: 2
nóstico más probable es: ricas. No hay afectación de las mucosas. Se conser-
va el estado general. El prúrito es discreto y las ero- intercelular epitelial?:
1) Eritema multiforme. siones postampollosas cicatrizan dejando máculas
2) Dermatitis herpetiforme. pigmentadas. Histopatológicamente se ven ampo- 1) Pénfigo benigno familiar.

DM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Tema 17. Manifestaciones cutáneas 3) Porfiria cutánea tarda. 3) Biopsia cutánea y realización de inmunofluo- Tema 19. Manifestaciones cutáneas
4) Epidermólisis ampollosa simple. rescencia directa.
de las enfermedades 5) Amiloidosis. 4) Determinación de porfirinas (uroporfirina y de otras enfermedades
endocrinas y metabólicas. MIR 2001-2002 RC: 3 coproporfirina) en orina. internas.
5) Determinación medular y en eritrocitos de pro-
141. Paciente varón de 54 años de edad que desde hace 137. Enfermo de 55 años diagnosticado de gammapatía toporfirina. 246. Enferma de 40 años, que presenta en los párpados
tres años viene desarrollando lesiones ampollosas monoclonal presenta lesiones papulosas rosadas y MIR 1998-1999 RC: 4 y alrededor de los mismos lesiones eritematosas,
generalmente de pequeño tamaño, traslúcidas, traslúcidas en regiones periorbitarias y peribuca- liliáceas, que no le ocasionan molestias; son típicas
ocasionalmente hemorrágicas en dorso de manos les junto con macroglosia. El diagnóstico más pro- 248. Las crisis de porfiria aguda intermitente pueden de:
y de la cara y antebrazos. Presenta secuelas cicatri- bable es: estar desencadenadas por la administración de:
ciales residuales a lesiones anteriores e hiperpig- 1) Eczema de Contacto.
mentación en cara con hipertricosis malar y de ce- 1) Linfoma de células B. 1) Barbitúricos. 2) Eczema atópico.
jas. ¿Cuál de los siguientes estudios analíticos es 2) Mucinosis papulosa. 2) Nitracepam a dosis altas. 3) Dermatomiositis.
más útil para confirmar el diagnóstico en este pa- 3) Amiloidosis AL. 3) Fenotiacinas con ansiolíticos. 4) Lupus eritematoso.
ciente?: 4) Calcinosis cutáneo-mucosa. 4) Prazosina a dosis bajas. 5) Síndrome de Sjögren.
5) Lupus eritematoso. 5) Digoxina. MIR 2002-2003 RC: 3
1) Título de anticuerpos antiepiteliales. MIR 2000-2001 RC: 3 MIR 1996-1997F RC: 1
2) Pruebas hepáticas. 82. Una mujer de 39 años diagnosticada previamente
3) Proto y coproporfirias en sangre. 153. ¿Cuál de los siguientes cuadros NO es una mani- 235. ¿En cuál de las siguientes porfirias NO se producen de prolapso mitral es remitida por presentar hiper-
4) Uroporfirina y coproporfirina en sangre, orina festación cutánea de la diabetes mellitus?: lesiones cutáneas?: laxitud articular generalizada. En el examen físico
y heces. objetivamos la presencia de pápulas blanquecino-
5) Inmunoelectroforesis. 1) Eritema nudoso. 1) Porfiria eritropoyética. amarillentas en zonas de flexión de las axilas y el
MIR 2004-2005 RC: 4 2) Xantomatosis. 2) Protoporfiria eritropoyética.

DERMATOLOGÍA
cuello. Un examen oftalmológico muestra estrías
3) Necrobiosis lipoídica. 3) Porfiria variegata. angioides en la retina. ¿Cuál de las siguientes en-
37. A un paciente con Porficia cutánea tarda, le debe- 4) Infecciones bacterianas en miembros inferio- 4) Porfiria hepatocutánea tarda. fermedades hereditarias presenta la paciente?:
mos informar de los hechos que a continuación se res. 5) Porfiria aguda intermitente.
enumeran, salvo uno. Señale éste: 5) Afectación genital o intertriginosa por Candi- MIR 1995-1996F RC: 5 1) Pseudoxantoma elástico.
das. 2) Síndrome de Ehlers-Danlos tipo III.
1) Debe evitar la exposición solar en la playa. MIR 1999-2000F RC: 1 13. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica de un paciente que 3) Síndrome de Marfan.
2) Se debe a un defecto enzimático, la URO descar- desarrolla una polineuropatía simétrica y rápida- 4) Ocronosis.
boxilasa hepática. 151. Enfermo de 45 años al que, hace unos meses, le mente progresiva, con crisis de dolor abdominal, 5) Osteogénesis imperfecta.
3) Los traumatismos pueden producirle ampollas. aparecen en el dorso de las manos unas lesiones episodios comiciales y un cuadro psicótico?: MIR 2000-2001 RC: 1
4) La afectación neurológica afecta a los músculos ampollosas, asintomáticas, que se erosionan. Su-
proximales. cesivamente, le aparecen nuevas lesiones en ma- 1) Síndrome de Guillain-Barré. 150. En Dermatología se denomina “lupus pernio” a una
5) No siempre es hereditaria. nos y cara. Presenta hipertricosis e hiperpigmen- 2) Porfiria aguda intermitente. forma de:
MIR 2003-2004 RC: 4 tación intensa en cara. ¿Cuál sería su diagnóstico?: 3) Neuropatía diabética.
4) Amiloidosis. 1) Lupus tuberculoso.
137. La localización más común de las lesiones de ne- 1) Penfigoide. 5) Sarcoidosis. 2) Lupus eritematoso.
crobiosis lipoídica es: 2) Eczema de contacto. MIR 1995-1996 RC: 2 3) Sarcoidosis.
3) Porfiria hepatocutánea. 4) Perniosis.
1) Cuero cabelludo. 4) Pelagra. 21. ¿En cuál de las siguientes porfirias se producen las 5) Psoriasis.
2) Región dorso-lumbar. 5) Reacción a medicamentos. lesiones cutáneas más mutilantes?: MIR 1999-2000F RC: 3
3) Superficie anterior de la pierna. MIR 1998-1999F RC: 3
4) Cara anterior, tercio superior del tronco. 1) Porfiria eritropoyética congénita. 148. Uno de los siguientes procesos es debido a una al-
5) Palmas y plantas. 143. Un varón de 30 años, bebedor, refiere la aparición 2) Coproporfiria hereditaria. teración metabólica del zinc. Señálelo:
MIR 2001-2002 RC: 3 reciente de ampollas en dorso de manos y erosio- 3) Porfiria variegata.
nes frente a mínimos traumatismos. En la explora- 4) Porfiria hepatocutánea tarda. 1) Acrodermatitis enteropática.
138. Adulto de 47 años, bebedor abundante, acude a la ción destacan: hepatomegalia de 4 cm no dolorosa; 5) Porfiria aguda intermitente. 2) Dermatitis herpetiforme.
consulta por aparición de pequeñas lesiones am- lesiones vesiculosas, áreas erosionadas y cicatri- MIR 1995-1996 RC: 1 3) Amiloidosis.
pollosas en el dorso de la mano por traumatismos ces con quiste de milium en dorso de manos y ante- 4) Candidiasis.
mínimos. A la exploración se observa también una brazos. También se aprecian hipertricosis facial. 5) Necrobiosis lipoídica.
DM •• Pág. 5

hiperpigmentación difusa y una hipertricosis fa- ¿Cuál de las siguientes pruebas realizaría para con- MIR 1998-1999F RC: 1
cial. El diagnóstico más probable es: firmar el diagnóstico?:
147. Las estrías angioides en retina son típicas de:
1) Pénfigo vulgar. 1) Determinación de anticuerpos antinucleares.
2) Dermatitis herpetiforme. 2) Determinación de HBsAg. 1) Esclerodermia.

DM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

2) Neurofibromatosis. 4) Más frecuentes en la espalda de los hombres de 220. Indique cual de las siguientes lesiones pigmenta- 4) El traumatismo previo de la lesión.
3) Dermatomiositis. edad avanzada que han trabajado al aire libre rias, constituye con mayor frecuencia un precur- 5) El espesor de la lesión medido en milímetros.
4) Lupus eritematoso. durante muchos años. sor potencial del melanoma cutáneo: MIR 1998-1999 RC: 5
5) Pseudoxantoma elástico. 5) Lesiones que se parecen mucho a melanomas,
MIR 1997-1998F RC: 5 por lo que es preciso hacer diagnóstico diferen- 1) Nevus congénito. 142. Una mujer de 70 años, hipertensa tratada con in-
cial. 2) Nevus azul. dapamida, aficionada a tomar el sol, presenta en la
231. ¿Cuál de las siguientes alteraciones cutáneas se MIR 2003-2004 RC: 2 3) Nevus de células fusiformes y epitelioides. mejilla una mancha sin relieve, de color marrón
encuentra en el síndrome de Marfan?: 4) Halo-nevus. abigarrado con diversas tonalidades, de borde irre-
145. ¿Cuál de las entidades siguientes representa ya, o 5) Nevus displásico. gular, de 4 cm de diámetro, que apareció hace cua-
1) Estrías de distensión. puede evolucionar hacia, un carcinoma epidermoi- MIR 2000-2001F RC: 5 tro años, y progresa lentamente. ¿Qué diagnóstico
2) Piel delgada y transparente. de cutáneo?: le sugiere?:
3) Cutis reticulado. 143. ¿Cuál de estos rasgos NO es criterio de sospecha de
4) Ruber malar. 1) Queratosis seborreica. cambios malignos en una lesión pigmentada me- 1) Hiperpigmentación por fármacos.
5) Atrofia macular. 2) Queilitis actínica. lanocítica?: 2) Léntigo simple.
MIR 1995-1996F RC: 1 3) Queilitis granulomatosa. 3) Léntigo solar o senil.
4) Nevus displásico. 1) Variaciones de color. 4) Léntigo maligno.
5) Lentigo maligno. 2) Diámetro superior a 0,5 cm en crecimiento en 5) Queratosis seborreica pigmentada.
Tema 20. Facomatosis. un adulto.
MIR 1998-1999 RC: 2 MIR 1997-1998F RC: 4
3) Sangrado.
260. En una revisión, a un adolescente diagnosticado 4) Bordes simétricos.
27. El xeroderma pigmentoso se acompaña de: 146. Uno de los siguientes datos es el factor predictivo
de síndrome de von Recklinghausen, se le descu- 5) Prurito. de supervivencia más importante en el melanoma
bren cifras altas de tensión arterial sin ninguna
1) Ictiosis. MIR 1996-1997F RC: 4 maligno en estadio I, es decir, melanoma localizado
otra sintomatología. ¿Qué cuadro patológico acom-
2) Alteración de las fibras elásticas. sin invasión ganglionar. Señálelo:

DERMATOLOGÍA
pañante de los siguientes hay que descartar?:
3) Alteraciones gastrointestinales. Tema 24. Melanoma maligno.
4) Alteraciones oculares. 1) Edad del paciente.
1) Schwannoma perirrenal.
5) Normal reparación del ADN. 2) Subtipo histológico o celular.
2) Glioma en región hipotalámica. 146. Paciente de 75 años que consulta por una mácula
MIR 1995-1996 RC: 4 3) Localización del melanoma.
3) Feocromocitoma intraabdominal. pigmentada heterocroma, de contorno irregular, de
4) Grosor del tumor (índice o nivel de Breslow).
4) Nefropatía mesangial asociada. unos 2 x 3 cm de diámetro, localizada en mejilla
5) Tipo de piel.
5) Estenosis carotídea por carcinoma medular de Tema 22. Cáncer de piel. derecha, que ha experimentando un crecimiento
tiroides. muy lento en los últimos años. ¿Cuál sería el diag- MIR 1996-1997F RC: 4
Epiteliomas. nóstico más probable?:
MIR 1999-2000 RC: 3
257. El lugar más frecuente de metástasis de melanoma
145. El término “ulcus rodens” sirve para designar a: 1) Melanoma lentiginoso acral. maligno es:
59. El adenoma sebáceo de Pringle, por sus caracterís-
ticas histopatológicas, debería denominarse con 2) Lentigo maligno.
1) Ulcera varicosa crónica. 3) Carcinoma Basocelular pigmentado. 1) Pulmón.
más propiedad:
2) Pioderma gangrenoso. 4) Nevus de Ota. 2) Hígado.
3) Ulcera tuberculosa. 5) Eritema fijo pigmentario. 3) Piel y ganglios linfáticos.
1) Tricofoliculoma.
4) Ulcera sifilítica. 4) Cerebro.
2) Epitelioma quístico benigno. MIR 2005-2006 RC: 2
5) Variedad clínica de epitelioma o carcinoma ba- 5) Hueso.
3) Adenofibroma ecrino.
socelular. MIR 1996-1997F RC: 3
4) Angiofibroma. 217. La radioterapia es un componente del tratamiento
5) Adenocarcinoma sebáceo.
MIR 1996-1997F RC: 5 curativo de los siguientes tumores, EXCEPTO en:
MIR 1997-1998 RC: 4 Tema 25. Linfomas cutáneos.
Tema 23. Tumores benignos de 1) Cáncer de mama.
Tema 21. Tumores benignos y origen melánico. 2) Linfoma de Hodgkin. 234. ¿Cuál de los siguientes procesos linfoproliferati-
3) Cáncer de próstata. vos corresponde a un linfoma de linfocitos T?:
lesiones cutáneas 140. ¿Cuál de las siguientes lesiones melanocíticas be-
4) Melanoma. 1) Linfoma folicular.
precancerosas. nignas muestra un mayor riesgo de degenerar en
5) Cáncer de cervix. 2) Linfoma de células del manto.
melanoma maligno?: MIR 2003-2004 RC: 4 3) Micosis fungoide.
111. Las queratosis actínicas son: 4) Linfoma linfoplasmocitario.
1) Un nevo azul celular. 144. ¿Cuál es el principal factor condicionante del pro- 5) Plasmocitoma.
1) Lesiones anodinas que se desarrollan por el 2) Un nevo melanocítico de palmas o plantas. nóstico de un melanoma maligno sin metástasis en MIR 2003-2004 RC: 3
DM •• Pág. 6

envejecimiento de los queratinocitos. 3) Un nevo melanocítico congénito gigante. tránsito, ganglionares ni hematógenas?:
2) Displasias epidérmicas incipientes que pueden 4) Un nevo melanocítico muy hiperpigmentado. 131. Un hombre de 60 años que presenta unas placas
evolucionar a un carcinoma espinocelular in- 5) Un nevo de Spitz. 1) La edad del paciente. eritematosas en el tronco, es diagnosticado de mi-
vasor. MIR 2004-2005 RC: 3 2) Su desarrollo sobre un nevus previo. cosis fungoide. Con dicho diagnóstico entendere-
3) Equivalentes a las pecas o a los léntigos solares. 3) Su localización en zonas acras. mos que el paciente se halla afecto de:

DM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) Una variante de psoriasis. número de 4 ó 5, dolorosas a la presión y espontá-


2) Un linfoma no-Hodgkin de fenotipo T. neamente. No existe afectación de mucosas. La ve-
3) Una infección por el hongo Microsporum fun- locidad de sedimentación globular está elevada y
goides. se acompaña de leucocitosis. ¿Cuál sería, de los si-
4) Un linfoma de Hodgkin. guientes, el diagnóstico más correcto?:
5) Un linfoma no Hodgkin de fenotipo B.
MIR 1999-2000 RC: 2 1) Eritema polimorfo o multiforme.
2) Eritema fijo pigmentario.
26. La micosis fungoide es: 3) Lupus eritematoso agudo.
4) Dermatosis aguda febril neutrofílica.
1) Un linfoma de células T cooperadoras. 5) Eritema elevatum et diutinum.
2) Un linfoma de células B. MIR 2004-2005 RC: 4
3) Una variedad de micosis profunda.
4) Una infiltración cutánea difusa por mastocitos. 139. La presencia de una pigmentación parduzca en los
5) Una variante de enfermedad de Hodgkin. grandes pliegues (cuello, axilas, ingles) con hiper-
MIR 1995-1996 RC: 1 queratosis, plegamiento y engrosamiento atercio-
pelado de la piel, se denomina:
Tema 26. Otros tumores cutáneos. 1) Tinea nigra.
2) Psoriasis invers.
113. Se encuentra usted ante un paciente que le envían 3) Acantosis nigricans.
con la sospecha de padecer, por la historia clínica y 4) Acroqueratoelastoidosis.
la exploración física, especialmente las lesiones 5) Ictiosis simple.

DERMATOLOGÍA
cutáneas, una mastocitosis sistémica. ¿Qué prueba
MIR 2001-2002 RC: 3
debe realizar para confirmar el diagnóstico?:

1) La búsqueda del signo de Darier (producción de


habones y eritema tras la manipulación digital
de una lesión cutánea).
2) Una gastroscopia diagnóstica de ulcus gastro-
duodenal.
3) Repetición seriada de los niveles de histamina
sanguínea.
4) Biopsia de médula ósea.
5) Biopsia de la lesión cutánea.
MIR 2000-2001F RC: 4

23. La urticaria pigmentosa es una forma especial de:

1) Urticaria por contacto.


2) Transtorno de los melanocitos.
3) Cloasma gravídico.
4) Urticaria física.
5) Mastocitosis cutánea.
MIR 1995-1996 RC: 5

Tema 27. Dermatosis


paraneoplásicas.
144. Mujer de 36 años que tras un proceso infeccioso
agudo y febril rinofaríngeo tratado con antibióti-
DM •• Pág. 7

cos, sufre una elevación de la temperatura corpo-


ral, apareciendo asimétricamente sobre la cara an-
terior y superior del tórax pápulas eritematosas que
confluyen originando placas sobreelevadas, infil-
tradas, bien delimitadas de tamaño variable, en

DM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Tema 3. Trastornos motores 4) Enfermedad por reflujo gastroesofágico. 56. ¿Cuál de los siguientes constituye el tratamiento Tema 4. Enfermedades
5) Divertículo de Zencker. más efectivo y seguro a largo plazo en los pacientes
del esófago. MIR 2000-2001F RC: 2 con achalasia?: inflamatorias del esófago.
2. Mujer de 52 años que consulta por presentar desde 159. Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre 1) Esofagomiotomía. 1. Un paciente de 42 años de edad consulta por moles-
hace varios meses de dificultad para tragar tanto la acalasia es FALSA: 2) Nitroglicerina sublingual antes de las comidas. tias faríngeas y cierta afonía de dos meses de evo-
líquidos como sólidos, así como regurgitaciones de 3) Agentes bloqueantes de los canales del calcio. lución. NO es fumador ni tiene una profesión en
comida sin digerir. En el proceso diagnóstico se 1) Existe degeneración y disminución de las célu- 4) Dilatación neumática. que deba forzar la voz. Una exploración laríngea
realiza una manometría esofágica con los siguien- las ganglionares del plexo de Auerbach. 5) Dilatación hidráulica. revela un ligero edema de las cuerdas vocales y un
tes hallazgos: ausencia de peristaltismo en el cuer- 2) La presentación clínica típica es la disfagia para MIR 1998-1999 RC: 1 ligero eritema de la región interaritenoidea. Inte-
po esofágico, hipertonía y relajación incompleta del líquidos y sólidos. rrogado el paciente no refiere pirosis ni regurgita-
esfínter esofágico inferior tras la deglución. ¿Cuál 3) En la manometría esofágica el esfínter esofági- 7. ¿Cuál de las siguientes exploraciones tiene más ción ácida. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
es el diagnóstico?: co inferior se relaja completamente en respues- rentabilidad diagnóstica en la acalasia?: cierta?:
ta a la deglución.
1) Espasmo esofágico difuso. 4) Se debe realizar endoscopia para descartar la 1) El estudio radiográfico con bario del esófago. 1) La presencia de mínimas lesiones laríngeas
2) Acalasia. presencia de lesiones orgánicas esofágicas. 2) La endoscopia digestiva alta. indican que muy probablemente el paciente
3) Peristalsis esofágica sintomática. 5) El tratamiento quirúrgico actualmente utiliza- 3) El test de Bernstein. tenga también lesiones de esofagitis y por tanto
4) Esofagitis por reflujo. do es la miotomía de Heller. 4) La manometría esofágica. hay que indicar una endoscopia digestiva alta.

DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL


5) Esclerodermia. 5) La pHmetría ambulatoria de 24 horas. 2) En ausencia de síntomas de broncoaspiración
MIR 1999-2000 RC: 3
MIR 2005-2006 RC: 2 (tos y sibilancias), las molestias laríngeas no
MIR 1997-1998 RC: 4
pueden ser atribuidas a enfermedad por reflujo
48. Varón de 70 años que consulta por disfagia progre-
192. ¿Qué actuación posee MENOR utilidad en el trata- gastroesofágico.
siva que se acompaña, tres meses después de su 21. Un paciente de 32 años exhibe una historia de dis-
miento de la acalasia de esófago?: 3) La ausencia de síntomas de reflujo (pirosis y
inicio, de regurgitación alimenticia postingesta. fagia, de varios años de evolución, que ha progre-
regurgitación) no descarta la enfermedad por
Refiere pérdida de 10 kg de peso. En relación con sado en las últimas semanas hasta tener dificulta-
1) Dilatación neumática. reflujo.
estos datos, señale cuál de las siguientes afirma- des, no diarias, para ingerir líquidos. Describe tam-
2) Cardiomiotomía quirúrgica. 4) Puede averiguarse si la causa de los síntomas es
ciones NO es correcta: bién episodios aislados de regurgitación no ácida
3) Inyección intraesfinteriana de toxina botulíni- una enfermedad por reflujo gastroesofágico con
de alimentos y ha tenido, al año pasado, dos episo-
ca. una prueba corta administrando ranitidina 150
1) Ha de indicarse una endoscopia oral para des- dios de neumonía. La exploración que más proba-
4) Tratamiento endoscópico con Argon. mg al día durante dos semanas. La ausencia de
cartar el cáncer de esófago. blemente hará el diagnóstico correcto será:
5) Tratamiento farmacológico con antagonistas del mejoría sintomática descarta el reflujo como
2) Si en la endoscopia se encuentra un esófago
Calcio. causa de los síntomas laríngeos.
dilatado y sin peristaltismo, está excluido el cán- 1) Endoscopia digestiva alta.
MIR 2003-2004 RC: 4 5) Si un tránsito esófago-gástrico con bario mues-
cer porque se trata de una acalasia. 2) Radiología esofagogástrica con bario.
tra hernia hiatal, es altamente probable que los
3) Si en la endoscopia no se ha encontrado tumor, 3) Estudio de vaciamiento esofágico con radioisó-
1. En relación con la patología motora del esófago, una síntomas laríngeos sean debidos a reflujo gas-
debe indicarse una manometría esofágica por- topos.
de las siguientes afirmaciones es FALSA: troesofágico.
que podría tratarse de un trastorno motor pri- 4) Manometría esofágica.
mario. 5) pHmetría de 24 horas. MIR 2005-2006 RC: 3
1) En la peristalsis sintomática se aprecian ondas 4) La manometría normal excluye el diagnóstico MIR 1997-1998 RC: 4
peristálticas de gran amplitud. de acalasia. 1. Un paciente de 45 años de edad es diagnosticado de
2) En la acalasia se aprecia aperistalsis del cuerpo 5) Puede ser muy difícil excluir malignidad porque esófago de Barret largo (segmento de 6 cm) y sigue
78. En el espasmo esofágico difuso es FALSO que:
esofágico. los tumores que simulan acalasia se encuentran tratamiento con inhibidores de la bomba de proto-
3) El espasmo difuso cursa con ondas simultáneas en la profundidad de la pared. nes (IBP) a dosis estándar. ¿Cuál de las siguientes
1) Se acompaña de dolor retroesternal.
en más de un 10% de las degluciones líquidas. afirmaciones es cierta?:
MIR 1998-1999 RC: 2 2) En la manometría esofágica pueden visualizar-
4) En la esclerodermia se afecta por igual todo el se contracciones repetitivas y simultáneas del
esófago. 1) En su seguimiento se realizará endoscopia sólo
52. Señale en cuál de las siguientes enfermedades la tercio inferior esofágico.
5) En la acalasia la presión basal del cuerpo esofá- si persisten los síntomas.
manometría esofágica estacionaria constituye la 3) Existe una hipertonía del esfínter esofágico in-
gico suele estar elevada. 2) Mientras se mantenga el tratamiento continuo
prueba diagnóstica definitiva: ferior en reposo.
MIR 2001-2002 RC: 4 con IBP se elimina el riesgo de cáncer.
4) Los anticolinérgicos tienen un efecto terapéu-
3) Se debe asegurar un control adecuado de la se-
1) Enfermedad por reflujo gastroesofágico. tico limitado.
1. Un patrón en la manometría esofágica que mues- creción ácida con dosis altas de IBP o preferible-
2) Achalasia. 5) Se desencadenan cuadros de dolor por la inges-
tre un aumento de la presión basal del esfínter eso- mente ajustando la dosis mediante pHmetría.
3) Esófago de Barrett. ta de alimentos fríos.
DG-CG •• Pág. 1

fágico inferior (EEI) junto a una disminución o 4) El seguimiento sólo es necesario si existe dis-
4) Enfermedad esofágica por cáusticos. MIR 1995-1996 RC: 3
ausencia de su relajación con la deglución es suge- plasia de alto grado.
5) Divertículo epifrénico.
rente de: 5) La inhibición adecuada de la secreción ácida
MIR 1998-1999 RC: 2 logra la regresión del epitelio metaplásico.
1) Espasmo esofágico difuso. MIR 2004-2005 RC: 3
2) Acalasia.
3) Esclerodermia con afectación esofágica.

DG-CG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3. Un hombre de 50 años de edad acude a consulta por 2) Un antagonista H2 a dosis doble administrado 2) Síndrorme de Plummer-Vinson. 3. El reflujo gastroesofágico puede relacionarse con
presentar, desde hace 8-10 años, síntomas de dis- en dos dosis al día. 3) Cáncer esofágico. cualquiera de las entidades siguientes EXCEPTO
pepsia y pirosis. Le realizamos una esofagoscopia 3) Cualquier antisecretor asociado a tratamiento 4) Esofagitis grado II. una. Señálela:
que muestra una hernia de hiato y un tramo distal antibiótico para erradicar la infección por Heli- 5) Esófago de Barrett.
del esófago de unos 8 cm, de un color enrojecido. Se cobacter pylorii. MIR 2000-2001 RC: 5 1) Fibrosis pulmonar.
toman biopsias de esta zona, que son informadas 4) La asociación de un antagonista H2 con un pro- 2) Broncoespasmo.
como epitelio columnar glandular con displasia cinético. 2. A una paciente de 42 años, que refería tener pirosis 3) Neumonía recurrente.
severa. En relación con la estrategia para la pre- 5) Funduplicatura por vía laparoscópica. desde hacía cuatro, se le realizó una endoscopia 4) Sinusitis.
vención del adenocarcinoma esofágico invasivo, MIR 2001-2002 RC: 1 digestiva alta en la que no se observó ninguna le- 5) Laringotraqueítis.
indique cuál de las siguientes respuestas es la co- sión esofágica, gástrica, ni duodenal. ¿Cuál de las MIR 1998-1999F RC: 4
rrecta: 184. Un niño de 3 años ingiere accidentalmente sosa siguientes afirmaciones, respecto a este cuadro, es
cáustica por vía oral. Trasladado a un Servicio de FALSA?: 54. Respecto a la enfermedad por reflujo gastroesofá-
1) El tratamiento indefinido con dos dosis diarias Urgencias, se le realiza un lavado gástrico y se en- gico señale, de las siguientes afirmaciones, cuál es
de omeprazol nos permitirá garantizar la pre- vía a su domicilio. A los 10 días comienza con disfa- 1) Hasta en el 40% de los pacientes que refieren la correcta:
vención. gia y dolor esofágico. Se le realiza un tránsito con pirosis no hay signos de esofagitis.
2) La funduplicación esofágica laparoscópica, al bario y se demuestra una estenosis en tercio infe- 2) Hay una mala correlación entre la intensidad 1) El estudio esofagogastroduodenal baritado ayu-
prevenir el reflujo, previne el cáncer. rior de esófago. Elija, entre las siguientes, la actua- de los síntomas y la magnitud de las lesiones da a cuantificar mejor la enfermedad.
3) La única estrategia preventiva segura, recono- ción más conveniente: endoscópicas. 2) La manometría esofágica estacionaria no ofre-

DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL


cida en la actualidad, es la esofaguectomía. 3) Si existen dudas del origen de los síntomas, lo ce información pronóstica cuando hay daño fi-
4) La mejor prevención del carcinoma invasivo, 1) Endoscopia y dilatación neumática de la este- mejor es realizar una manometría esofágica. siológico.
es un seguimiento endoscópico periódico, cada nosis. 4) La pHmetría esofágica de 24 horas podría ser 3) La indicación para tratamiento quirúrgico son
12-18 meses, procediendo a la cirugía cuando se 2) Tratamiento médico con espasmolíticos y glu- útil para establecer la relación temporal entre los síntomas que impiden al paciente hacer una
desarrolle un carcinoma. cagón. el reflujo y los síntomas. vida normal.
5) La ablación endoscópica, por medio de procedi- 3) Gastrostomía de alimentación. 5) La clínica es fundamental para establecer el 4) La disfunción del esfínter esofágico inferior con
mientos térmicos o fotoquímicos, es el procedi- 4) pH-metría esofágica. diagnóstico. esofagitis es indicación de cirugía inmediata.
miento de elección. 5) Dieta líquida y esperar evolución. MIR 1999-2000F RC: 3 5) El objetivo de la funduplicatura es impedir la
MIR 2002-2003 RC: 3 MIR 2001-2002 RC: 1 disfagia.
14. ¿Cuál de los siguientes hechos reduce la presión MIR 1998-1999 RC: 3
136. Un paciente de 50 años, diagnosticado de enferme- 2. Tras realizar una endoscopia digestiva a un pacien- del esfínter esofágico inferior?:
dad por reflujo gastroesofágico (ERGE), y que se te de 51 años, se nos informa que el diagnóstico de 144. Varón de 42 años, obeso reciente, no fumador, con
controlaba aceptablemente con ranitidina, acude a sospecha es “esófago de Barrett”. ¿Cuál es, entre las 1) Dieta grasa. asma desde hace 1 año, que empeora después de las
su consulta por exarbación de la sintomatología. siguientes, la conducta más adecuada?: 2) Administración de acetilcolina. comidas y se despierta por las noches con tos irri-
En el interrogatorio, Vd. descubre que desde hace 3) Dieta proteica. tativa. Sigue tratamiento con broncodilatadores y
tres meses viene tomando otra serie de medicamen- 1) El paciente debe ser remitido al servicio de Ci- 4) Existencia de reflujo duodenogástrico. prednisona. ¿Cuál sería la mejor prueba diagnósti-
tos por enfermedades asociadas de aparición re- rugía para realizar un funduplicatura. 5) Dieta sin gluten. ca para aclarar el cuadro?:
ciente. ¿Cuál de los siguientes fármacos es el que 2) La indicación correcta es la esofaguectomía. MIR 1999-2000F RC: 1
con mayor probabilidad ha contribuido a incremen- 3) Lo más adecuado, para tener seguridad diagnós- 1) Endoscopia bronquial.
tar los síntomas de la ERGE?: tica completa, es esperar al resultado de la biop- 164. Paciente de 68 años que consulta por pirosis, disfa- 2) Pruebas de provocación con alergenos.
sia antes de tomar decisiones. gia leve ocasional y episodios compatibles con re- 3) pH esofágico durante 24 horas.
1) Fluoxentina. 4) Debemos pautar tratamiento médico con ome- gurgitación nocturna desde hace 2 semanas. Re- 4) Eco doppler de venas de piernas.
2) Hidroclorotiacida. prazol de por vida y no aconsejar más revisio- fiere desde hace unos 3 años temporadas anterio- 5) Radiografía esofagogastroduodenal.
3) Propanol. nes. res de pirosis y regurgitación. La endoscopia alta MIR 1997-1998 RC: 3
4) Nifedipino. 5) Siendo la posibilidad de hemorragias muy alta, practicada demuestra una esofagitis erosiva grave.
5) Acenocumarol. intentaremos nueva endoscopia y una inyec- ¿Qué tratamiento farmacológico, entre los siguien- 14. Un individuo acude a un servicio de urgencias in-
MIR 2002-2003 RC: 4 ción esclerosante de la lesión. tes, es el más adecuado?: mediatamente después de haber sufrido un trau-
MIR 2000-2001F RC: 3 matismo químico. Según la sustancia causante,
2. Un paciente de 45 años es diagnosticado por endos- 1) Inhibidores de la bomba de protones. estaría indicado un lavado inicial con agua a pre-
copia de esofagitis por reflujo tras aquejar pirosis y 1. Un enfermo de 45 años, bebedor de 60 grs. de alco- 2) Antagonistas de los receptores H2. sión en todas las circunstancias EXCEPTO en:
regurgitación casi diaria en los últimos dos meses. hol diarios, desde hace 6 meses aqueja disfagia para 3) Sucralfato.
El endoscopista ha practicado un test para el diag- sólidos, odinofagia, sialorrea y anemia ferropéni- 4) Tratamiento combinado con anti-H2 y sucral- 1) Sosa cáustica.
DG-CG •• Pág. 2

nóstico del Helicobacter pylorii en una biopsia an- ca. En la endoscopia se ha encontrado una esteno- fato. 2) Acido clorhídrico.
tral, que ha dado resultado positivo. ¿Cuál sería, sis esofágica de 9 cms. por encima del cardias y en la 5) Procinéticos y antiácidos pautados y a deman- 3) Oxido de calcio.
entre los siguientes, el tratamiento más adecua- biopsia epitelio columnar displásico. ¿Cuál es el da. 4) Acido nítrico.
do?: diagnóstico de presunción?: MIR 1999-2000 RC: 1 5) Acido sulfúrico.
MIR 1996-1997F RC: 3
1) Un inhibidor de la bomba de protones adminis- 1) Anillo de Shatzki.
trado a dosis estándar una vez al día.

DG-CG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

21. ¿Cuál de las siguientes medidas NO forma parte del 170. La presentación brusca de disfagia, dolor torácico, 1) En un enfermo diagnosticado de hernia del hia- 83. Respecto del cáncer de esófago, ¿qué afirmación es
primer paso del tratamiento del reflujo gastroeso- tos paroxística e hipersalivación tras la ingesta en to, en una revisión rutinaria anual, para ver si FALSA?:
fágico?: un anciano, sugiere: ha aumentado la herniación.
2) En un paciente de 50 años con molestias diges- 1) La principal localización es a nivel del tercio
1) Elevar la cabecera de la cama. 1) Aspiración alimentaria. tivas altas y pérdida de 10 kilos de peso en dos medio del esófago.
2) Evitar el tabaco y el alcohol. 2) Divertículo de Zenker. meses, con estudio radiológico informado como 2) La aparición de disfagia para sólidos es gene-
3) Evitar el chocolate. 3) Impactación esofágica de cuerpo extraño. normal. ralmente un síntoma precoz de la enfermedad.
4) Reducir las grasas de la dieta. 4) Fístula traqueoesofágica. 3) En un paciente de 50 años con disfagia para só- 3) Puede ser secundario a achalasia.
5) Administrar ranitidina, 150 mg cada 12 horas. 5) Esofagitis grado III. lidos desde hace dos meses, sin historia previa 4) Es más frecuente en los fumadores.
MIR 1996-1997F RC: 5 MIR 1999-2000 RC: 3 de molestias digestivas. 5) Su incidencia está aumentada en pacientes con
4) En un paciente con artritis reumatoide, al que se enfermedad celíaca.
117. En un enfermo diagnosticado hace ocho años de 150. Señale cuál sería, de las siguientes, la primera op- planea tratar con antiinflamatorios no esteroi- MIR 1995-1996 RC: 2
hernia hiatal y esofagitis con esófago de Barrett, ción diagnóstica a considerar en un paciente que deos y tiene historia anterior de hematemesis.
5) En un paciente con dolor epigástrico ritmado,
mantenido hasta el momento con tratamiento mé- presenta, durante la ingesta, disfagia severa o afa-
en el que el radiólogo ha encontrado una úlcera
Tema 7. Regulación de la
dico, se detecta en la última exploración displasia gia que mejora con la regurgitación espontánea o
severa. ¿Cuál será, de las propuestas, la conducta a provocada de alimentos ingeridos: en incisura angular, de caracteres radiológicos secreción ácida y
seguir?: benignos. pepsinas. Defensa
1) Tumor de orofaringe. MIR 1996-1997F RC: 1
de la mucosa gástrica.

DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL


1) Reforzar el tratamiento médico aumentando las 2) Tumor de hipofaringe.
dosis de omeprazol. 3) Divertículo faringo-esofágico. Tema 6. Tumores esofágicos. 211. La secreción del ácido en la célula parietal gástrica
2) Repetir el estudio histológico y citológico. 4) Esclerosis lateral amiotrófica.
3) Nutrición parenteral, omeprazol intravenoso y 5) Laringocele. se lleva a cabo por una ATPasa específica que in-
3. Acude a consulta un paciente de 72 años por pre- tercambia hidrogeniones (H+) del citosol por:
alcalinos por vía oral. MIR 1998-1999 RC: 3 sentar disfagia para sólidos y líquidos, desde hace 4
4) Reparación quirúrgica de la hernia y esofago-
meses. Además, aqueja adelgazamiento de 8 Kg. En 1) C1-.
funduplastia. 228. Un varón de 32 años es llevado a Urgencias tras el estudio radiológico con contraste se observa un 2) HCO3-.
5) Resección esofágica y reconstrucción. una ingesta copiosa de lejía concentrada con fines esófago ligeramente dilatado que se estrecha en su 3) AMP ciclíco.
MIR 1995-1996F RC: 5 autolíticos. Aqueja dolor epigástrico, hematemesis parte distal. ¿Cuál de los siguientes debe ser el próxi- 4) Na+.
de sangre roja y se objetiva neumoperitoneo en el mo paso?: 5) K+.
70. En un paciente con esofagitis secundaria a reflujo estudio radiológico. ¿Cuál es, entre las actuaciones
gastroesofágico, ¿cuál de las siguientes medicacio- propuestas, la que debe realizarse en primer lu- MIR 2000-2001F RC: 5
1) Iniciar el tratamiento con un inhibidor de la
nes deberá evitarse?: gar?: bomba de protones para mejorar la esofagitis.
6. Son propios de la infestación por Giardia Intestina-
2) Realizar una manometría esofágica para con-
1) Teofilinas. 1) Laparotomía urgente. lis o Giardia Lamblia las siguientes características,
firmar la existencia de una acalasia.
2) Cisapride. 2) TC abdominal. EXCEPTO una:
3) Comenzar un tratamiento con un fármaco proci-
3) Domperidona. 3) TC torácica. nético para mejorar la motilidad del esófago.
4) Furosemida. 4) Panendoscopia oral urgente. 1) Puede producir gastroenteritis agudas.
4) Indicar la realización de una endoscopia diges-
5) Sucralfato. 5) Administración de agua albuminosa fría. 2) Puede producir diarreas prolongadas con malab-
tiva para descartar la existencia de patología
MIR 1995-1996 RC: 1 MIR 1997-1998F RC: 1 sorción y pérdida de peso.
orgánica del esófago.
3) Con frecuencia hay que recurrir al examen del
12. Varón de 61 años que consulta por dolor retroes- 5) Hacer una tomografía axial computerizada para
aspirado yeyunal para el diagnóstico.
Tema 5. Otros trastornos ternal intenso de 6 horas de evolución, con disnea, descartar una compresión torácica.
4) Es causa frecuente de vulvovaginitis por su mi-
cianosis, hipotensión y signos clínicos de shock. La MIR 1999-2000F RC: 4
esofágicos. radiografía simple de tórax muestra hidroneumo-
gración anovulvar.
5) Puede eliminarse con Metronidazol oral.
tórax izquierdo y neumomediastino. El líquido pleu- 67. Enfermo de 48 años con disfagia para líquidos des-
18. Señale la afirmación FALSA acerca del síndrome de ral aspirado tiene alta concentración de amilasa. El MIR 2000-2001 RC: 4
de hace dos meses, diagnosticado por esofagosco-
Mallory-Weiss: diagnóstico más probable es: pia y biopsia de carcinoma epidermoide a nivel de
226. La secreción ácida gástrica es inhibida por la:
tercio medio torácico, con TC abdómino-torácico sin
1) El diagnóstico se hace mediante endoscopia. 1) Fístula broncopulmonar por cuerpo extraño. signos de extensión tumoral. ¿A qué prueba habría
2) El estudio radiológico ayuda poco al diagnósti- 2) Rotura espontánea de esófago. 1) Gastrina.
de ser sometido para confirmar la resecabilidad
co, en general. 3) Pancreatitis aguda necrótico-hemorrágica con 2) Enterogastrona.
tumoral?:
3) Los lavados con suero salino helado pueden ser complicación torácica. 3) Acetilcolina.
DG-CG •• Pág. 3

útiles. 4) Neumotórax por rotura de bulla infectada. 4) Distensión gástrica.


1) Gammagrafía ósea.
4) La sonda de Sengstaken puede facilitar la he- 5) Perforación de úlcera gástrica de cara posterior, 5) Histamina.
2) Tránsito baritado esófago-gástrico.
mostasia en alguna ocasión. con complicación torácica. 3) Ecografía endoesofágica. MIR 1999-2000F RC: 2
5) La cirugía será necesaria en un 25% de los ca- MIR 1997-1998 RC: 2 4) Gammagrafía hepática y pulmonar.
sos. 5) Traqueobroncoscopia. 227. Cuando aumenta la secreción de jugo gástrico des-
MIR 1999-2000F RC: 5 20. En uno de los siguientes supuestos NO está indica- de 0,5 mL/min hasta 3 mL/min, en sujetos jóvenes
MIR 1995-1996 RC: 5
da una esófago-gastroduodenoscopia. Señálelo: sanos, se observa que:

DG-CG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) Aumenta la concentración de hidrogeniones y 3) La gastrina. 2) La prevalencia de la infección se relaciona con 5) La presencia de ácido en el estómago le hace
la de cloro. 4) La distensión gástrica. factores socioeconómicos. menos vulnerable al tratamiento antibiótico.
2) Aumenta la concentración de hidrogeniones y 5) La estimulación histaminérgica. 3) La presencia de HP en la mucosa duodenal es MIR 1995-1996 RC: 2
disminuye la de cloro. MIR 1996-1997 RC: 2 imprescindible para provocar la lesión ulcero-
3) No se modifica la concentración de hidrogenio- sa.
nes ni la de cloro. 4) En los enfermos ulcerosos duodenales curar la
Tema 9. Gastritis: aguda y crónica.
4) Aumenta la concentración de sodio y la de pota-
Tema 8. Infección por infección supone reducir drásticamente la po- Formas especiales.
sio. Helicobacter pylori. sibilidad de recurrencia de la úlcera.
5) Aumenta la concentración de cloro, sodio y po- 5) Más del 80% de las gastritis antrales crónicas 187. Mujer de 58 años, sin hábitos tóxicos ni anteceden-
tasio. 251. Señale la respuesta FALSA en relación con el H. están originadas por la infección de HP. tes patológicos de interés, que desde hace dos me-
MIR 1999-2000F RC: 1 Pylori: MIR 1998-1999 RC: 3 ses refiere astenia franca y ningún síntoma diges-
tivo. Toma ibuprofeno de forma ocasional por dolo-
217. En condiciones normales el ingreso de 600 ml de 1) Es, junto con el consumo de AINEs, el factor etio- 19. Señale cuál de las siguientes pautas es MENOS efi- res lumbares inespecíficos. La analítica revela Hb 9
líquido en el estómago provoca un aumento de pre- lógico de la mayoría de las úlceras gástricas y caz que las restantes en el tratamiento de erradica- g/dL, Hematocrito 29%, VCM 79 fl y Ferritina 14 mg/
sión intragástrica de unos 12 cm de H2O. Después duodenales. ción del Helicobacter pylori: dL. ¿Cuál de las entidades que a continuación se
de una vagotomía es de esperar que el ingreso del 2) La prueba de detección más sensible y específi- mencionan NO debe incluirse en el diagnóstico
mismo volumen de líquido provoque una de las ca es la serología. 1) Amoxicilina + claritromicina + omeprazol, 14 diferencial de este caso?:
reacciones siguientes. Señale cuál: 3) No parace tener un papel esencial en la enfer- días.

DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL


medad por reflujo gastroesofágico. 2) Claritromicina + omeprazol, 14 días. 1) Lesiones agudas o crónicas de la mucosa gastro-
1) Un aumento igual de la presión. 4) La erradicación del H. Pylori en pacientes con 3) Claritromicina + metronidazol + omeprazol, 7 intestinal secundarias al consumo de AINE.
2) Un aumento menor de la presión. ulcus péptico se asocia a una drástica reducción días. 2) Cáncer colorrectal.
3) No aumentará la presión. de recaídas ulcerosas, en comparación con el 4) Amoxicilina + claritromicina + subsalicilato de 3) Angiodisplasia de colon.
4) Un aumento mayor de la presión. tratamiento antisecretor.. Bismuto + omeprazol, 14 días. 4) Gastrititis atrófica.
5) Una disminución de la presión. 5) No se recomiendan terapias erradicadoras de 2 5) Tetraciclina + claritromicina + subsalicilato de 5) Ulcera gástrica en hernia parahiatal.
MIR 1998-1999 RC: 4 fármacos por tener tasas de éxito inferiores al Bismuto + omeprazol, 14 días. MIR 2003-2004 RC: 4
80%. MIR 1996-1997F RC: 2
169. Una de las siguientes sustancias es segregada, en MIR 2004-2005 RC: 2 3. De los siguientes, señale el que se considera factor
la especie humana, por las glándulas presentes en 122. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al etiológico de la gastritis tipo B (no autoinmune):
la región del cuerpo del estómago: 198. Hombre de 45 años de edad diagnosticado de úlcera Helicobacter pylori es FALSA?:
péptica duodenal a los 25 años, y que presenta re- 1) Hipersecreción de ácido.
1) Tripsinógeno. agudizaciones estacionales que trata con Ranitidi- 1) Puede localizarse en el bulbo duodenal si existe 2) Hipersecreción de gastrina pancreática.
2) Amilasa. na. Coincidiendo con una fase aguda se realiza metaplasia gástrica. 3) Tratamiento con antiinflamatorios no esteroi-
3) Secretina. endoscopia oral que demuestra una úlcera bulbar 2) En los pacientes sin tratamiento la infección deos.
4) Colecistoquinina. en cara posterior, de 1 cm, de diámetro. La prueba puede persistir durante años. 4) Estado de uremia.
5) Factor intrínseco. de ureasa antral es positiva. ¿Cuál, entre los si- 3) Es una bacteria gramnegativa, productora de 5) Infección por Helicobacter pylori. .
MIR 1997-1998F RC: 5 guientes, le parece el tratamiento más convenien- ureasa. MIR 2000-2001F RC: 5
te?: 4) En los pacientes con úlcera duodenal, se aisla a
233. Señale qué afirmación de las siguientes es cierta nivel antral en una proporción inferior al 50% 2. ¿Cuál de las características o manifestaciones clí-
respecto al ácido clorhídrico segregado por las cé- 1) Clavulánico + Ciprofloxacino + Bismuto Coloi- de los casos. nicas siguientes NO es propia de la gastritis tipo A:
lulas oxínticas de las glándulas del estómago: dal durante 7 días. 5) Su colonización puede detectarse midiendo el
2) Ciprofloxacino + Bismuto Coloidal + Pantopra- CO2 espirado (prueba del aliento). 1) Metaplasia intestinal.
1) Solubiliza la grasa de la dieta. zol durante 10 días. MIR 1995-1996F RC: 4 2) Hiperplasia de células enterocromafines.
2) Es esencial para que continúe, en el estómago, 3) Amoxicilina + Bismuto Coloidal + Omeprazol 3) Anticuerpos antifactor intrínseco.
la acción de la amilasa segregada por las glán- durante 20 días. 68. Una de las siguientes afirmaciones referente al 4) Hipergastrinemia.
dulas salivales. 4) Metronidazol + Claritromicina + Pantoprazol Helicobacter pylori es FALSA, señálela: 5) Hiperclorhidria.
3) Convierte el tripsinógeno en tripsina. durante 20 días. MIR 2000-2001 RC: 5
4) Actúa como bactericida. 5) Lansoprazol + Bismuto Coloidal + Cefotaxina 1) En pacientes con úlcera duodenal no secunda-
5) Es esencial para la absorción de la vitamina B12. durante 7 días. ria a gastrinoma ni a AINES, se encuentra en 18. Un varón de 55 años, normalmente alimentado,
MIR 1996-1997F RC: 4 MIR 2003-2004 RC: 4 mucosa gástrica en más del 80% de los casos. consulta por una historia de 3 a 4 meses de dolor
2) Es excepcional encontrarlo en personas que no abdominal alto poco intenso, que no cede con la
DG-CG •• Pág. 4

41. Uno de los siguientes estímulos o sustancias inhi- 45. Sobre la infección por Helicobacter pylori (HP), padecen enfermedades gástricas. ingesta ni con alcalinos, vómitos de repetición e
be la secreción de HCl en el estómago. Señálelo: señale cuál de las siguientes afirmaciones es 3) La erradicación disminuye muy significativa- hinchazón de piernas que ha aumentado y se ha
FALSA: mente las recidivas ulcerosas. hecho generalizada. A la exploración destaca ana-
1) La acetilcolina. 4) Las sales de bismuto son útiles para su erradica- sarca, con presión venosa central normal, no hay
2) Los inhibidores de la bomba de protones de las 1) La infección por HP se asocia a la mayor parte de ción. hepatoesplenomegalia ni circulación colateral ab-
células oxínticas. las úlceras pépticas. dominal. Las proteínas totales séricas son de 4,5 g/

DG-CG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

l, con 2 g/l de albúmina, con función hepática nor- haber tenido molestias vagas en hemiabdomen 234. De las siguientes enfermedades, ¿cuál es la que con 258. ¿Cuál de los siguientes antiulcerosos produce que-
mal, incluida protrombina del 100% y la orina no superior. En las anamnesis no describe ingesta mayor frecuencia produce ulceraciones múltiples lación de otros medicamentos, impidiendo su ab-
tiene componentes anormales. En el estudio con previa de fármacos potencialmente gastroerosivos. en las primeras porciones (duodeno-yeyuno) del sorción de forma significativa?:
bario del estómago, el radiólogo encuentra pliegues ¿Cuál le parece la causa más probabe de la hemo- intestino delgado?:
engrosados “como edematosos”. ¿Qué afirmación rragia digestiva alta en este paciente?: 1) Cimetidina.
de las siguientes le parece INCORRECTA?: 1) Atiinflamatorios no-esteroideos (AINES). 2) Ratinidina.
1) Desgarro esofágico de Mallory-Weiss. 2) Enfermedad de Crohn. 3) Misoprostol.
1) Lo más probable es que se trate de una cirrosis 2) Esofagitis erosiva. 3) Tuberculosis intestinal. 4) Tetraciclina.
hepática compensada, que no ha dado otras 3) Varices esofágicas. 4) Ingesta de sustancias cáusticas. 5) Sucralfato.
manifestaciones. 4) Ulcera péptica. 5) Infección por Yersinia. MIR 2001-2002 RC: 5
2) Probablemente sus edemas sean por pérdida 5) Neoplasia gástrica. MIR 2004-2005 RC: 1
digestiva de proteínas. MIR 2005-2006 RC: 4 9. En relación a un paciente diagnosticado de una
3) Probablemente tenga hipoclorhidria en el jugo 1. En el tratamiento de las complicaciones del ulcus úlcera duodenal no complicada mediante endos-
gástrico. 3. Paciente de 68 años, operado hace 15 años de una péptico, señale, entre las siguientes la afirmación copia, señalar la respuesta FALSA:
4) La gastroscopia con biopsia es fundamental para úlcera gastroduodenal con vagotomía troncal y que INCORRECTA:
el diagnóstico. consulta por diarrea crónica. Tras el estudio se lle- 1) Se debe investigar si está infectado por Helico-
5) La neoformación gástrica maligna no es el pri- ga a la conclusión de que es debida a la cirugía pre- 1) El tratamiento no quirúrgico de la perforación bacter pylori y en caso positivo trata la infec-
mer proceso a considerar. via. De las siguientes respuestas, ¿cuál es la correc- puede estar indicado en ocasiones. ción.

DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL


MIR 1996-1997F RC: 1 ta?: 2) Las indicaciones quirúrgicas están cambiando 2) Si se trata la infección por Helicobacter pylori
como consecuencia del descubrimiento del pa- una vez confirmada la erradicación es recomen-
66. ¿En cuál de las siguientes situaciones NO existe 1) Es una complicación muy rara, menor del 1%. pel etiopatogénico del Helicobacter Pylori. dable mantener un tratamiento con antisecre-
una hipergastrinemia asociada a hipersecreción 2) Suele preceder a las comidas. 3) La ingestión de fármacos antiinflamatorios no tores gástricos a dosis bajas para evitar una re-
gástrica?: 3) La loperamida no sirve como tratamiento. esteroideos guarda estrecha relación con la per- cidiva ulcerosa.
4) Suele ser debido a un trastorno de la motilidad. foración en muchas ocasiones. 3) Durante la endoscopia no es necesario biopsiar
1) Insuficiencia renal. 5) Está causada por sobrecrecimiento bacteriano. 4) Hoy en día, gracias al tratamiento médico más sus bordes para descartar malignidad.
2) Síndrome de Zollinger-Ellison. MIR 2004-2005 RC: 4 eficaz, sólo un 10% de pacientes con obstrucción 4) El riesgo de recidiva ulcerosa si se logra la erra-
3) Hiperplasia de las células G. pilórica por ulcus necesitan tratamiento quirúr- dicación de Helicobacter pylori es menor de
4) Anemia perniciosa. 8. Una mujer de 81 años acude por astenia franca gico. 20%.
5) Estenosis pilórica secundaria a ulcus duodenal. durante el último mes. La analítica revela una ane- 5) La embolización angiográfica puede estar indi- 5) Las pruebas serológicas son poco fiables para
MIR 1995-1996 RC: 4 mia microcítica y ferropénica (hemoglobina 10g/ cada excepcionalmente en la hemorragia por confirmar la erradicación de Helicobacter py-
dL, hematocrito 29%, VCM 71 fl, sideremia 15 mg/ ulcus duodenal. lori.
Tema 10. Ulcera péptica dL). Es hipertensa por lo cual recibe un inhibidor MIR 2002-2003 RC: 4 MIR 2000-2001F RC: 2
del enzima convertidor de la angiotensina y pade-
y por AINEs. ce dolores osteomusculares generalizados atribui- 11. ¿Cuál es el principal factor responsable de la no 222. ¿Cuál de los siguientes fármacos utilizables en el
dos a artrosis que ella trata de forma espontánea cicatrización de una úlcera péptica?: tratamiento de la úlcera péptica, debe administrar-
3. Acude a la consulta del Centro de Salud un hombre con ácido acetilsalicílico. No refiere molestias di- se con precaución, por su potencial abortivo en las
de 69 años de edad, no fumador ni bebedor, que gestivas, su hábito deposicional es normal y nunca 1) Estrés. mujeres fértiles?:
refiere molestia desde hace 4 meses. Ha tomado por ha visto sangre en las deposiciones. Una prueba de 2) Infección por Helicobacter pylori.
su cuenta unas pastillas de Omeprazol que tenía sangre oculta en heces da resultado positivo. Usted 3) Consumo de alcohol. 1) Hidróxido de aluminio.
en casa, sin mejorar. Para perfilar mejor el cuadro indica una endoscopia digestiva alta y una colo- 4) No abandono del hábito tabáquico. 2) Ranitidina.
clínico le realizamos 5 preguntas, que se refieren a noscopia total que no muestra lesión alguna. ¿Cuál 5) Determinados hábitos dietéticos. 3) Trisilicato de magnesio.
continuación. ¿Cuál de ellas es la menos relevante sería la conducta más adecuada?: MIR 2002-2003 RC: 4 4) Misoprostol.
para establecer la sospecha de enfermedad orgáni- 5) Omeprazol.
ca?: 1) Indicar una exploración del intestino delgado 3. ¿En qué pacientes NO es necesario realizar la pro- MIR 2000-2001F RC: 4
con cápsula endoscópica. filaxis de la gastropatía por antiinflamatorios no
1) ¿Ha perdido peso?. 2) Indicar una arteriografía selectiva de tronco esteroideos?: 253. Señale la respuesta FALSA:
2) ¿Tiene sensación de saciarse con poca cantidad celíaco y ambas mesentéricas para descartar an-
de alimento?.. giodisplasia. 1) Pacientes de edad avanzada. 1) Omeprazol es componente habitual de la triple
3) ¿Las molestias le despiertan por la noche?. 3) Indicar una gammagrafía con Pertecnetato de 2) Antecedentes previos de úlcera. terapia de erradicación de Helicobacter pylori.
4) ¿Tiene vómitos?. Tc99 para descartar divertículo de Meckel. 3) Antecedentes previos de sintomatología diges- 2) Los antagonistas de receptores H2 son útiles en
DG-CG •• Pág. 5

5) ¿Mejora con antiácidos?. 4) Limitarse a dar tratamiento con hierro oral. tiva en relación con el consumo de antiinfla- el tratamiento de la úlcera gástrica.
MIR 2005-2006 RC: 5 5) Prohibir el uso de ácido acetilsalicílico u otros matorios no esteroideos. 3) Sucralfato se administra tras las comidas, ya que
AINEs, dar hierro oral y repetir la analítica en 4) Tratamiento concomitante con corticoides o se inactiva por acción del ácido clorhídrico.
251. Un paciente de 46 años sin antecedentes clínicos un plazo de 2 meses. anticoagulantes. 4) Misoprostol está indicado en el tratamiento de
de interés acude al servicio de urgencias por reali- MIR 2004-2005 RC: 5 5) Cualquier paciente hospitalizado, con indepen- pacientes de úlcera péptica que precisan tomar
zar en las 8 horas previas dos deposiciones de as- dencia de su situación clínica.
pecto melénico. En las últimas 48 horas refiere MIR 2001-2002 RC: 5

DG-CG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

antiinflamatorios no esteroideos de forma pro- 19. En un paciente de 50 años se encuentra un nicho 11. Un ejecutivo de una gran empresa, de 40 años y sin prueba de ureasa, antes de iniciar tratamiento
longada. ulceroso en curvadura menor gástrica, con aspecto antecedentes de interés, acude al servicio de ur- erradicador.
5) El tratamiento con omeprazol incrementa la radiológico benigno, al practicar un estudio barita- gencias por presentar un dolor brusco y de gran 2) Hacer gastroscopia y biopsia para confirmar el
secreción de gastrina. do para esclarecer un cuadro de dispepsia inespe- intensidad, localizado en el epigastrio que ha co- diagnóstico y demostrar el HP, con cultivo y
MIR 2000-2001F RC: 3 cífica. Entre las siguientes opciones, ¿qué es obli- menzado una hora antes y no cede. A la explora- antibiograma, para elegir el tratamiento erra-
gado hacer?: ción, el paciente está pálido, sudoroso, hipotenso, dicador.
3. Señale la respuesta verdadera: con respiración superficial; el abdomen contractu- 3) Iniciar tratamiento con omeprazol + claritromi-
1) Endoscopia para ver el aspecto de la lesión, sin rado es muy doloroso a la palpación superficial, cina + amoxicilina, por ejemplo, y no hacer más
1) La curación de las úlceras gástricas precisa ge- biopsia. mostrando desaparición de la matidez hepática a la estudios, salvo falta de respuesta o recaída.
neralmente de confirmación endoscópica. 2) Endoscopia con toma de biopsias y su estudio percusión. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico 4) Iniciar tratamiento sintomático con bloqueado-
2) El estudio gastroduodenal baritado tiene la mis- histológico. más probable?: res H2 y hacer una prueba de aliento para HP,
ma sensibilidad que la visión endoscópica en la 3) Estudio radiográfico baritado con doble contras- antes de iniciar el tratamiento erradicador.
detección de las úlceras del fundus gástrico. te. 1) Apendicitis aguda. 5) Medir secreción gástrica basal y con estímulo
3) La visión endoscópica de un vaso sanguíneo en 4) Estudio de la secreción gástrica con pentagas- 2) Pancreatitis aguda. histamínico máximo y gastrina en sangre, an-
el fondo de una úlcera, si ya no sangra no au- trina. 3) Perforación gástrica. tes de tratar, para descartar un Z-E.
menta las posibilidades de resangrado. 5) Operar al paciente y estudiar histológicamente 4) Colecistitis aguda. MIR 1998-1999 RC: 3
4) El test del aliento, no es útil cuando se quiere la pieza. 5) Isquemia mesentérica.
demostrar erradicación de Helicobacter Pylori. MIR 1999-2000F RC: 2 MIR 1998-1999F RC: 3 55. Un varón de 48 años sin antecedentes digestivos de

DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL


5) Un paciente joven que presenta dispepsia por interés, tratado con AINEs, es intervenido con ca-
vez primera en su vida debe ser siempre some- 20. ¿Cuál de las siguientes pruebas es más adecuada 14. Ante un paciente con el diagnóstico clínico de sos- rácter urgente por hemorragia digestiva alta pro-
tido a endoscopia diagnóstica antes de propo- para diagnosticar la causa de un cuadro de mele- pecha de abdomen agudo por perforación de úlcera vocada por una úlcera gástrica solitaria en el fun-
ner ningún tratamiento. nas de repetición sin otra sintomatología?: péptica, ¿cuál es la prueba diagnóstica que suele dus del estómago. ¿Cuál de los tratamientos si-
MIR 2000-2001 RC: 1 confirmar el diagnóstico en un 60-80% de los casos guientes es el más adecuado?:
1) Colonoscopia total. y a la que es necesario recurrir en primer lugar?:
4. ¿Qué factores NO se han implicado en la recidiva 2) Estudio radiológico con doble contraste de esó- 1) Sutura de la úlcera, vagotomía y piloroplastia.
de la úlcera péptica?: fago, estómago y duodeno. 1) TC de tórax y abdomen con ingesta de gastro- 2) Sutura de la úlcera, antrectomía y Billroth I.
3) Enema opaco. grafín. 3) Biopsias múltiples y cierre de la úlcera.
1) Persistencia de la infección por Helicobacter 4) Arteriografía mesentérica. 2) Ecografía del piso abdominal superior en bipe- 4) Escisión en cuña y biopsia, vagotomía y piloro-
Pylori. 5) Panendoscopia oral. destación y/o decúbito supino. plastia.
2) Consumo de antiinflamatorios no esteroideos. MIR 1999-2000F RC: 5 3) RM de tórax y abdomen con ingesta de material 5) Vagotomía, antrectomía y Billroth I.
3) Hábito enólico. de contraste. MIR 1998-1999 RC: 3
4) Hábito tabáquico. 162. Paciente que ingresa por hemorragia digestiva alta. 4) Radiografía antero-posterior simple de tórax y
5) Drogadicción. No hay antecedentes de consumo de AINE. La en- abdomen en bipedestación. 238. Varón de 20 años que presenta abdomen agudo por
MIR 2000-2001 RC: 5 doscopia revela úlcera gástrica en incisura angu- 5) Gammagrafía abdominal con ingesta de suero perforación de úlcera duodenal de hace 3 horas,
laris con un punto de hematina y mínimos restos salino marcado con Tc99m. sin antecedentes de úlcera. El tratamiento de elec-
5. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es co- de sangre oscura en el estómago. Se realizan biop- MIR 1998-1999F RC: 4 ción sería:
rrecta respecto a la administración de antiinflama- sias del margen de la úlcera y una biopsia antral
torios no esteroideos (AINEs): para prueba rápida de ureasa con resultado positi- 41. Repetidos estudios recientes han probado que el 1) Aspiración, sueros y antibióticos.
vo. ¿Cuál de las siguientes actitudes es la más co- 95% de los ulcerosos duodenales, no tomadores de 2) Laparotomía y cierre simple de la perforación.
1) Su administración junto con corticoides no au- rrecta?: AINEs, ni portadores del síndrome de Zollinger- 3) Gastrectomía Billroth II.
menta el riesgo de lesiones gastroduodenales. Ellison (Z-E), están infectados por Helicobacter 4) Vagotomía troncular y piloroplastia.
2) La edad no influye en el riesgo de desarrollar 1) Esclerosis endoscópica de la úlcera seguida de pylori (HP) que, entre los sanos, la proporción de 5) Vagotomía troncular y gastroenterostomía.
lesiones digestivas. tratamiento con omeprazol, 20 mg/día durante infectados aumenta con la edad, hasta ser alrede- MIR 1997-1998F RC: 2
3) Es preferible la administración rectal, ya que su 28 días. dor del 60% a los setenta años y que, con tratamien-
efecto lesivo es fundamentalmente local. 2) Esclerosis endoscópica de la úlcera seguida de to antibiótico correcto, se erradica el germen en 242. Todos los datos siguientes son útiles para el diag-
4) El acúmulo de prostaglandinas en la mucosa tratamiento triple anti-Helicobacter pylori du- alrededor del 90% de los ulcerosos. Como conse- nóstico precoz de úlcera gastroduodenal perforada
gástrica o duodenal es el mecanismo patogéni- rante 7 días. cuencia de lo anterior, señale, entre los siguientes, EXCEPTO uno. Señálelo:
co más importante de las erosiones gastroduo- 3) Omeprazol 20 mg/día durante 1 mes. el planteamiento más eficiente ante un varón de
denales inducidas por ellos. 4) Ranitidina 150 mg/día inicialmente y trata- 35 años, no tomador de AINEs, con historia de diez 1) Dolor en puñalada.
5) Hasta en el 15-30% de los pacientes que los to- miento triple anti-Helicobacter pylori si la his- años de dolores epigástricos ritmados, que acude a 2) Distensión abdominal marcada.
DG-CG •• Pág. 6

man de forma crónica se demuestran úlceras tología confirma la presencia del germen. su consulta por un nuevo brote doloroso, sin com- 3) Neumoperitoneo.
gástricas y/o duodenales en la endoscopia di- 5) Tratamiento triple anti-Helicobacter pylori plicaciones y al que se encuentra un bulbo duode- 4) Disminución de la matidez hepática.
gestiva alta. durante 7 días, seguido de un antisecretor hasta nal deformado, con nicho, a Rx: 5) Facies de angustia y ansiedad.
MIR 1999-2000F RC: 5 que se confirme la erradicación del germen. MIR 1997-1998F RC: 2
MIR 1999-2000 RC: 5 1) Hacer gastroscopia para confirmar el diagnós-
tico y tomar biopsia para demostrar HP, como

DG-CG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

250. En un varón de 80 años, diabético, con hemorragia 2) El vaciamiento brusco, al distender el intestino, 93. En un paciente de 50 años, intervenido de urgen- 3) Seccionar el extremo yeyunal aferente e im-
digestiva por ulcus duodenal que, tras la transfu- provoca un reflejo que estimula la motilidad. cia por una perforación ulcerosa duodenal, debe plantarlo en el asa eferente a 45 cm de la anas-
sión de 10 unidades de sangre, presenta hemorra- 3) Para que haya síntomas es preciso que haya hi- realizarse una operación antiulcerosa definitiva si tomosis para evitar reflujo biliar.
gia activa no controlable endoscópicamente, el tra- perglucemia inicial e hipoglucemia reactiva. se suman las siguientes circunstancias, EXCEPTO: 4) Practicar vagotomía selectiva.
tamiento más adecuado, de los siguientes, sería: 4) El paso de líquido desde el espacio vascular a la 1) Evidencia en la historia familiar de enferme- 5) Resección de la anastomosis gastro-yeyunal con
1) Infusión i.v. de somatostatina. luz intestinal, debido a la hiperosmolalidad del dad ulcerosa duodenal. la ulceración, realizando nueva reconstrucción.
2) Embolización de la arteria coronaria estomá- quimo, es un factor que influye en el cuadro clí- 2) Evidencia, en la historia clínica y/o en la explo- MIR 1995-1996F RC: 2
quica. nico. ración anatómica operatoria, de que la úlcera es
3) Inyección intraarterial de vasopresina. 5) La liberación de ciertas substancias vasoactivas crónica. 254. La exploración complementaria más adecuada para
4) Vagotomía gástrica proximal o vagotomía de que se produce como consecuencia de la disten- 3) Estado hemodinámico estable en el acto opera- el diagnóstico de la perforación ulcerosa duodenal
células oxínticas. sión intestinal es responsable de parte de los torio, sin episodio de shock en el período preo- es:
5) Sutura hemostática y vagotomía troncular más síntomas. peratorio.
piloroplastia. MIR 1996-1997F RC: 3 4) Inexistencia de enfermedad asociada que supon- 1) Radiografía simple de abdomen en posiciones
MIR 1997-1998F RC: 5 ga riesgo vital. adecuadas.
4. Un paciente de 45 años es enviado a urgencias re- 5) Transcurso de menos de 48 horas desde el epi- 2) Tránsito con gastrografín en pequeña cantidad.
20. ¿Cuál de estos síntomas postcirugía de ulcus pépti- firiendo que ha tenido dos vómitos hemáticos abun- sodio perforativo. 3) Endoscopia alta, insuflando poco aire, de urgen-
co se relaciona más especialmente con la gastrec- dantes en su domicilio. Durante la toma de la his- MIR 1996-1997 RC: 1 cia.
tomía parcial con anastomosis tipo Polya?: toria se presenta otro vómito abundante de sangre 4) Ecografía abdominal.

DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL


roja. Su pulso es de 120 lpm y la TA de 90/60 mmHg. 99. Señale cuál de las siguientes afirmaciones NO co- 5) Tomografía axial computerizada.
1) Diarrea. ¿Cuál es la primera medida a tomar?: rresponde al ulcus duodenal perforado: MIR 1995-1996F RC: 1
2) Síndrome de vaciamiento rápido (“dumping
precoz”). 1) Establecer cuál es el proceso responsable me- 1) Suele manifestarse con dolor epigástrico brus- 84. Un enfermo de 26 años diagnosticado a los 20 de
3) Ulcera péptica postoperatoria. diante endoscopia. co. úlcera de 2ª porción duodenal, cara posterior, tere-
4) Hemorragia. 2) Reponer la volemia. 2) Se acompaña habitualmente de contractura ab- brante en páncreas, se ha mantenido en tratamiento
5) Hiperacidez. 3) Instaurar tratamiento empírico con omeprazol dominal. médico-dietético de forma correcta hasta hace 24
MIR 1997-1998 RC: 2 i.v. 3) La presencia de alteraciones analíticas bioquí- horas en que sufrió una hemorragia digestiva por
4) Indicar operación de entrada. micas y sanguíneas es fundamental para el diag- sangrado arterial del fondo ulceroso escasamente
241. Un varón de 35 años tiene historia de dolor ulcero- 5) Instaurar tratamiento con somatostatina. nóstico. afectado por la medicación. El episodio hemorrági-
so típico por temporadas, desde hace 15 años. Hace MIR 1996-1997F RC: 2 4) La radiología torácica y/o abdominal suelen co se ha repetido en dos ocasiones, requeriendo
2 años se demostró nicho bulbar a rayos X. Acude descubrir una imagen aérea subdiafragmática. transfundir 6 unidades de concentrado de hematí-
con otro brote desde hace 21 días, no ha vomitado ni 15. En un paciente en la cincuentena, debe estable- 5) Es de indicación quirúrgica. es y otros fluídos para mantener hemodinámica-
mostrado melenas. La exploración es normal. ¿Cuál cerse una indicación quirúrgica electiva para el MIR 1996-1997 RC: 3 mente estable al paciente. ¿Cuál será de las pro-
es la actitud más eficiente?: tratamiento de una úlcera gástrica, en las siguien- puestas la mejor opción terapéutica?:
tes circunstancias, EXCEPTO cuando hay: 128. ¿Cuál de las siguientes sustancias presenta un
1) Hacer gastroscopia y, sólo si tiene ulcus duode- máximo poder neutralizante sobre la secreción 1) Dieta absoluta y administración de omeprazol
nal, tratarle con bloqueadores H2. 1) Ausencia de curación endoscópica de la úlcera ácida del estómago?: intravenoso.
2) Iniciar un ciclo con omeprazol + amoxicilina + pasadas 12 semanas de tratamiento médico. 2) Administración de omeprazol intravenoso y
claritromicina y sólo estudiarle si no responde 2) Falta de respuesta positiva al tratamiento mé- 1) Sales de bismuto. escleroterapia del vaso sangrante y del fondo
o recidiva. dico en una úlcera gástrica recidivada. 2) Sucralfato. ulceroso.
3) Hacer prueba del aliento para ureasa y tratarle 3) Nueva recidiva de la úlcera gástrica después de 3) Hidróxido de magnesio. 3) Vagotomía troncular, asociada a piloroplastia y
sólo si ésta es positiva. dos respuestas positivas a sendos tratamientos 4) Hidróxido de aluminio. ligadura transfixiante del vaso sangrante.
4) Hacer gastroscopia y biopsia para determina- médicos. 5) Carbonato cálcico. 4) Gastrectomía 2/3, exclusión duodenal y gastro-
ción de ureasa y sólo tratarle con omeprazol + 4) Imposibilidad de descartar que se trate de un MIR 1996-1997 RC: 5 yeyunostomía (Billroth II).
amoxicilina + claritromicina, si hay ulcus doude- adenocarcinoma gástrico. 5) Vagotomía troncular asociada a ligadura de la
nal y H. pylori (+). 5) Una úlcera gástrica de tipo III (prepilórica). 125. Una enferma de 51 años fue operada hace 5 por arteria gastroduodenal.
5) Tratarle con bloqueadores H2 durante 6 sema- MIR 1996-1997F RC: 5 ulcus duodenal practicando gastrectomía 2/3 con MIR 1995-1996 RC: 3
nas y, si responde, no hacer nada más. anastomosis gastro-yeyunal término-lateral
MIR 1997-1998 RC: 2 17. El “síndrome de asa aferente” es una complicación (Billroth II). Se ha mantenido asintomática hasta Tema 11. Síndrome de
de una de las intervenciones siguientes: hace un año en que se detecta úlcera de la boca
3. Una de las afirmaciones que sigue, relativas al sín- anastomótica. El tratamiento médico correcto hace Zollinger-Ellison.
DG-CG •• Pág. 7

drome de “dumping”, NO es correcta. Señálela: 1) Vagotomía y piloroplastia. desaparecer los síntomas, pero la lesión de carácter
2) Gastrectomía tipo Billroth I. benigno permanece sin modificar. ¿Cuál de las pro- 80. Un enfermo de 38 años diagnosticado de síndrome
1) Para que se produzca es preciso que el mecanis- 3) Gastrectomía tipo Billroth II. puestas será la actitud a considerar?: de Zollinger-Ellison fue intervenido en tres oca-
mo antropilórico esté destruido o haya un corto- 4) Gastrectomía total y esofagoyeyunostomía en Y siones por úlcera gastroduodenal recidivante, prac-
circuito del mismo. de Roux. 1) Mantener el tratamiento médico dos años más ticando en la última gastrectomía subtotal con gas-
5) Vagotomía gástrica proximal. con control endoscópico periódico. tro-yeyunostomía y vagotomía. En tratamiento con
MIR 1996-1997F RC: 3 2) Realizar vagotomía troncular bilateral. omeprazol y antagonista-H2 durante los últimos

DG-CG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

tres años por úlcera de boca anastomótica sin re- 3) El siguiente paso es la realización de ecografía 2) Reflujo duodenogástrico. 224. ¿Cuál de las siguientes es una función fisiológica
sultado, se le ha demostrado una lesión ocupante y TAC abdominal pélvico. 3) Enfermedad de Menetrier. importante de los ácidos biliares?:
de espacio, hipervascular, en la cola del páncreas. 4) Solicitaremos una ecografía endoscópica para 4) Anemia perniciosa.
¿Qué opción terapéutica de las siguientes debería descartar la presencia de metástasis hepáticas y 5) Achalasia. 1) La conjugación con sustancias tóxicas para per-
proponerse?: pancreáticas. MIR 1997-1998F RC: 5 mitir su excreción.
5) La laparoscopia sería la indicación inmediata 2) Permitir la excreción de los productos del frac-
1) Resección de la lesión pancreática y del rema- que ayudaría a evitar una laparotomía innece- 13. Respecto a los tumores benignos del estómago es cionamiento de la hemoglobina.
nente gástrico. saria. FALSO que: 3) Facilitar la absorción de la vitamina B12.
2) Resección de la lesión pancreática. MIR 2003-2004 RC: 3 4) Facilitar la absorción de la grasa de la dieta.
3) Resección del remanente gástrico y reconstruc- 1) Los lipomas son lesiones asintomáticas de la 5) Mantenmer el pH adecuado en el intestino.
ción. 18. Respecto al carcinoma gástrico señala la FALSA: submucosa. MIR 2001-2002 RC: 4
4) Extirpación de la úlcera y anastomosis gastro- 2) Los lipomas no requieren de biopsia ni de extir-
yeyunal. 1) Ha aumentado su incidencia global en los últi- pació. 249. Sólo una de las siguientes afirmaciones es correc-
5) Mantener tratamiento con omeprazol asociado mos años en los países occidentales. 3) La gastritis hipertrófica puede acompañarse de ta, señálela:
a quimioterapia. 2) La anemia perniciosa es un factor predisponen- lesiones polipoideas inflamatorias.
MIR 1995-1996 RC: 1 te. 4) Los leiomiomas están a menudo en el músculo 1) La absorción intestinal de calcio en un indivi-
3) Después de gastrectomía subtotal por enferme- liso de la pared. duo sano requiere la presencia de vitamina D.
Tema 12. Tumores gástricos dad benigna aumenta el riesgo de padecer cán- 5) Los pólipos adenomatosos son los más frecuen- 2) En el borde luminal, en cepillo, del intestino

DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL


cer gástrico. tes. delgado, la absorción de sodio únicamente se
benignos. 4) La colonización por Helicobacter pylori es un MIR 1997-1998 RC: 5 realiza asociada a la de glucosa.
factor de riesgo. 3) El lugar principal de la absorción del hierro es el
2. Señalar en relación con el linfoma gástrico prima- 5) Ha aumentado la incidencia de los tumores del yeyuno.
rio, cuál es la respuesta acertada: cardias.
Tema 13. Fisiología intestinal. 4) Las sales biliares son absorbidas preferente-
MIR 2000-2001F RC: 1 Absorción. mente en el colon.
1) El linfoma gástrico primario es de peor pronós- 5) El proceso de digestión y absorción de la vitami-
tico que el adenocarcinoma. 171. La operación quirúrgica que establece una comu- 249. En relación con los mecanismos normales de la na B12 puede realizarse en ausencia del pán-
2) El tratamiento antibiótico de erradicación de nicación entre la luz gástrica y la superficie cutá- digestión y absorción de los alimentos, una de las creas.
Helicobacter Pylori provoca la regresión de un nea abdominal recibe el nombre de: afirmaciones siguientes es FALSA: MIR 2000-2001 RC: 1
pequeño porcentaje (15%) de los linfomas
MALT. 1) Gastrotomía. 1) La lipasa se inactiva en medio ácido. 11. Los enfermos de Crohn que han sufrido una ampu-
3) Los pacientes que responden a la antibiotera- 2) Gastrostomía. 2) La absorción de calcio está facilitada por la vita- tación de 50 cm de íleon están abocados a padecer:
pia en linfoma MALT deben controlarse me- 3) Gastrectomía. mina D.
diante endoscopia periódica, debido al desco- 4) Gastropexia. 3) La Vitamina B12 se absorbe en el íleon termi- 1) Síndrome de sobrecrecimiento bacteriano.
nocimiento de si se elimina el clon neoplásico o 5) Gastrorrafia. nal. 2) Síndrome de Dumping.
simplemente se suprime de forma temporal. 4) Los ácidos grasos de cadena media son compo- 3) Anemia megaloblástica.
MIR 1999-2000 RC: 2
4) La resección gástrica asociada a quimioterapia nentes constantes de la dieta vegetariana. 4) Diarrea de tipo osmótico.
permite supervivencias de 80 a 90% a los cinco 5) Las sales biliares facilitan la absorción de la 5) Creatorrea.
18. De entre las siguientes afirmaciones sobre el car-
años en pacientes con linfoma de alto grado grasa.
cinoma gástrico precoz, señale cuál es FALSA: MIR 1999-2000F RC: 3
localizados. MIR 2005-2006 RC: 4
5) El linfoma gástrico primario es una forma in-
1) Operado tiene buen pronóstico, con superviven- 47. La absorción de una de las sustancias siguientes en
frecuente de presentación extraganglionar de 250. En relación con los mecanismos de absorción in-
cia hasta del 95% de los casos a los cinco años. el intestino humano NO ocurre en el lugar en que
linfoma. testinal, una de las siguientes respuestas en INCO-
2) No sobrepasa la submucosa. se indica. Señálela:
MIR 2004-2005 RC: 3 3) No tiene capacidad para producir metástasis RRECTA:
ganglionares linfáticas. 1) Vitamina B12 en el intestino delgado distal
180. En un paciente de 66 años, diabético no insulino- 4) Existe una clara correlación entre la profundi- 1) La absorción de hierro tiene lugar en la parte (íleon).
dependiente, al que se le ha realizado una endos- dad de la invasión del tumor y la tasa de super- más proximal del intestino delgado. 2) Hierro en el intestino delgado proximal.
copia, se ha detectado una lesión extensa en el cuer- vivencia. 2) La absorción de vitamina B12 requiere una sus- 3) Carbohidratos en el intestino delgado proximal
po gástrico. La biopsia viene informada como ade- 5) La endoscopia permite distinguir varias moda- tancia segregada en las células parietales del y medio.
nocarcinoma de tipo intestinal. ¿Cuál de las si- lidades morfológicas de esta entidad. estómago. 4) Acido fólico en el intestino delgado distal (íleon).
guientes afirmaciones es más correcta?: 3) La absorción adecuada de calcio requiere la pre- 5) Sales biliares en el intestino delgado distal
MIR 1998-1999F RC: 3
DG-CG •• Pág. 8

sencia de vitamina D. (íleon).


1) Unos valores de CEA, CA 19.9 y CA 72.4 en el 4) Los ácidos grasos de cadena media requieren la
243. ¿Cuál de las siguientes entidades NO se asocia con MIR 1996-1997 RC: 4
rango de la normalidad nos excluyen la presen- lipólisis pancreática.
mayor riesgo de cáncer gástrico que el de la pobla-
cia de enfermedad diseminada. 5) La lactosa se hidroliza completamente en el
ción general?: 201. Las sales biliares se absorben mayoritariamente en:
2) Es obligatorio realizar un tránsito gastrointes- borde en cepillo (luminal) del enterocito.
tinal para verificar la extensión. MIR 2004-2005 RC: 4
1) Gastrectomía por ulcus. 1) Estómago.

DG-CG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

2) Duodeno. 15. Una de las situaciones siguientes NO es una causa 14. La prueba de función pancreática de mayor sensi- 14. Paciente de 60 años que consulta por diarrea y pér-
3) Yeyuno. de diarrea osmótica. Señálela: bilidad para valorar el grado de insuficiencia pan- dida de peso en los últimos meses. Seis años antes
4) Ileon. creática exocrina es: se había practicado un a gastrectomía 3/4 con va-
5) Colon. 1) Hipertensión portal con hipoalbuminemia se- gotomía troncular. En unos análisis recientes se
MIR 1995-1996 RC: 4 vera. 1) Quimotripsina en las heces. ha descubierto anemia. La sospecha clínica es de
2) Ingesta de antiácidos con Mg(OH)2. 2) Consumo de aminoácidos tras la inyección de posible sobrecrecimiento bacteriano intestinal.
3) Deficiencia de disacaridasas intestinales. secretina/pancreozimina. ¿Cuál, entre la siguientes pruebas, le resultaría
Tema 14. Diarrea. 4) Síndrome del intestino corto. 3) Comida de prueba de Lundh. MENOS útil para el diagnóstico?:
5) Isquemia intestinal crónica. 4) Secretina-pancreozimina.
193. Un paciente de 78 años de edad, previamente sano, 5) Prueba de dilaurato de fluroresceína. 1) Cuantificación de grasas en heces.
MIR 1997-1998 RC: 1
que vive en una Residencia de Ancianos bastante 2) Test de la D-xilosa.
MIR 2005-2006 RC: 4
masificada y con insuficientes recursos higiénicos, 3) Test de Schilling.
61. Cuatro horas después de acudir a un banquete, 25
padece un cuadro diarréico desde hace 6 semanas. 4) Cultivo selectivo de aspirado yeyunal.
personas inician súbitamente un cuadro de náu- 4. Paciente de 23 años diagnosticado de enfermedad
Refiere molestias abdominales tipo retortijón, fe- 5) Niveles séricos de vitamina B12 y ácido fólico.
seas, vómitos y dolores abdominales. ¿Cuál de los celíaca y sometido a dieta sin gluten. Tras ello re-
brícula ocasional y 4-6 deposiciones diarias, algu-
siguientes agentes es el causante más probable de cuperó peso pero siguió con dos a tres deposiciones MIR 2002-2003 RC: 2
na de ellas nocturna, con mucosidad y, en ocasio-
estos síntomas?: al día de heces blandas. Las grasas en heces eran de
nes, con hebras de sangre. Entre los diagnósticos
10 g/día. Los anticuerpos antiendomisio tipo IgA 5. En relación a un paciente adulto diagnosticado de
que se enumeran a continuación seleccione el que
1) Estafilococo productor de enterotoxina. persistían positivos tras dos años de tratamiento. enteropatía por gluten, señale la respuesta FALSA:
le parece MENOS probable:

DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL


2) Clostridium botulinum. La causa más probable de esta insuficiente respues-
3) Escherichia coli enterotóxico. ta al tratamiento es: 1) No es infrecuente una disminución de la libera-
1) Cáncer de colon.
4) Clostridium perfringens. ción de hormonas pancreatotrópicas (colecisto-
2) Infección por Clostridium Difficile.
5) Salmonella typhimurium. 1) Intolerancia a la lactosa. quinina y secretina).
3) Enfermedad de Crohn.
MIR 1997-1998 RC: 1 2) Linfoma intestinal. 2) Si cumple una dieta libre en gluten tendrá un
4) Colitis isquémica.
3) Esprue colágeno. 80% de posibilidades de mejoría clínica.
5) Salmonelosis.
2. ¿En cuál de los siguientes tipos de diarrea el meca- 4) Esprue refractario. 3) Es necesario estudiar a sus hermanos pues la
MIR 2003-2004 RC: 5 5) Incumplimiento de la dieta sin gluten. incidencia de la enfermedad en ellos es mayor
nismo de producción es la disminución del tiempo
de contacto del quimo intestinal con las paredes MIR 2004-2005 RC: 5 que la de la población general.
252. La diarrea por déficit de lactasa es: 4) Es aconsejable realizar la prueba de sobrecarga
intestinales?:
164. La malabsorción puede acompañar a todos los cua- con gluten por vía oral para asegurar el diag-
1) Una manifestación del síndrome de Dumping. nóstico.
1) Secretora. dros que se expone EXCEPTO uno. Señale éste:
2) Una diarrea de tipo secretor. 5) La determinación aislada de anticuerpos anti-
2) Exudativa.
3) Una manifestación del síndrome del intestino gliadina y antiendomisio tiene mayor especifi-
3) Por trastorno de la motilidad. 1) Fibrosis quística.
corto. dad y sensibilidad que la determinación aislada
4) Por alteración anatómica. 2) Páncreas divisum.
4) Una diarrea de tipo osmótico. de anticuerpos antirreticulina.
5) Osmótica. 3) Déficit severo de IgA.
5) Una manifestación del síndrome de sobrecre-
MIR 1996-1997F RC: 3 4) Pancreatitis crónica. MIR 2000-2001 RC: 4
cimiento bacteriano.
5) Enfermedad celíaca.
MIR 2000-2001F RC: 4 6. Una paciente de 58 años acude a la consulta por
Tema 15. Malabsorción. MIR 2003-2004 RC: 2
diarrea de 3 meses de evolución, con dolores cóli-
38. Un paciente de 83 años acude a Urgencias tras cua- cos abdominales, síndrome anémico y edemas en
195. Paciente de 38 años, con fenómeno de Raynaud y
tro días de diarrea y vómitos con intolerancia total. 4. Un paciente diagnosticado de enfermedad celíaca miembros inferiores. Fue diagnosticada de enfer-
esclerodactilia, presenta diarrea de heces pastosas,
Presenta signos clínicos de deshidratación y el no mejora clínicamente tras 5 meses de habérsele medad celíaca hace 15 años mediante biopsia in-
en número de 2-3 deposiciones/día, pérdida de 7 kg
examen del laboratorio muestra Glu 110 mg/dl, indicado una dieta carente de gluten. Los estudios testinal, realizando dieta sin gluten durante 3 me-
de peso, anemia con volumen corpuscular medio
creatinina 2,8 mg/dl, Na 126 mEq/l, K 3,5 mEq/l y analíticos muestran persistencia de títulos altos de ses. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correc-
de 112 fl, vitamina B12 en sangre, 70 pg/ml (nor-
Na en orina 8 mEq/l. De los siguientes, el trata- anticuerpos antiendomisio tipo IgA. ¿Cuál es la cau- ta?:
mal, 200-900 pg/ml), ácido fólico sérico, 18 ng/ml
miento más correcto es administrar: sa más probable de esa falta de respuesta a la dieta
(normal, 6-20 ng/ml), grasas en heces, 13 g/día. La
sin gluten?: 1) La paciente posiblemente no padecía una en-
prueba con mayor sensibilidad, específica y senci-
1) Suero salino al 0,9% i.v. para corregir la hiper- fermedad celíaca.
lla para el diagnóstico del síndrome digestivo que
natremia en 24 horas. 1) Que no sigue correctamente la dieta. 2) La nueva instauración de una dieta sin gluten
padece este enfermo es:
2) Suero salino al 2% i.v. para corregir la hiperna- 2) Que no es una enfermedad celíaca lo que pade- mejorará el cuadro clínico.
tremia en 24-48 horas. ce ese enfermo. 3) La determinación en suero de anticuerpos anti-
1) Anticuerpos antiendomisio tipo IgA.
DG-CG •• Pág. 9

3) Suero salino al 0,45% i.v. y suero glucosado al 3) Que se trata de un esprue colágeno. gliadina nos ayudará a conocer si la enferme-
2) Prueba del aliento con 14C-D-xilosa.
5% para corregir la hipernatremia en 24-72 4) Que la enfermedad celíaca se asocia con una dad está en actividad.
3) Determinación de la lactasa en la mucosa in-
horas. inmunodeficiencia común variable. 4) Es necesario descartar la presencia de un linfo-
testinal.
4) Antibióticos y dieta astringente. 5) Que ha desarrollado un linfoma. ma intestinal.
4) Prueba del aclaramiento de la a1-antitripsina
5) Loperamida y dieta astringente. MIR 2005-2006 RC: 1 5) Es necesario descartar la existencia de una en-
en heces.
MIR 1998-1999 RC: ANU 5) Tinción con PAS de la biopsia intestinal. fermedad de Whipple.
MIR 2003-2004 RC: 3 MIR 1999-2000F RC: 4

DG-CG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

239. Los anticuerpos antigliadina y antiendomisio son ca normal. Resto no relevante. ¿Cuál de las siguien- 1) Enteritis regional estenosante. Tema 16. Enfermedad
específicos de la enfermedad celíaca, especialmen- tes pruebas le conduciría más directamente al diag- 2) Gastrectomía subtotal tipo Billroth II.
te si son de la clase: nóstico?: 3) Colon irritable. inflamatoria intestinal.
4) Esclerodermia.
1) IgG. 1) Hemorragias ocultas en heces y radiología del 5) Fístula gastrocólica. 6. Un hombre de 32 años con el antecedente de una
2) IgM. tubo digestivo con bario. MIR 1996-1997F RC: 3 colitis ulcerosa de 3 meses de evolución, tratado con
3) IgA. 2) Determinación de hormona paratiroidea en prednisona (40 mg/día) y mesalazina (4 g/día) acu-
4) IgD. sangre y calciuria de 24 horas. 123. ¿Cuál de los siguientes cereales puede ser tomado de al servicio de urgencias por empeoramiento de
5) IgE. 3) Estudio de absorción de hierro con radioisóto- libremente por los pacientes con enfermedad celí- su estado general acompañado de una aumento en
MIR 1999-2000F RC: 3 pos. aca?: el número de las deposiciones (hasta 10 diarias,
4) Determinación de anticuerpos antiendomisio todas con sangre) y dolor abdominal cólico. Es in-
en plasma. 1) Avena. gresado instaurándose tratamiento con esteriodes
2. Enferma de 45 años con historia, en los últimos 8-
5) Prueba de secretina y TC abdominal para estu- 2) Trigo. por vía intravenosa (1 mg/kg/día) y sueroterapia. A
10, de diarrea de 6-7 deposiciones diarias, blandas,
diar páncreas. 3) Centen. las 36 horas del ingreso se incrementa el dolor ab-
con restos alimentarios que no flotan en el agua,
MIR 1998-1999 RC: 4 4) Soja. dominal, aparece una distensión abdominal impor-
nocturnas y diurnas, sin ningún otro producto pa-
5) Cebada. tante y ausencia de deposiciones. La exploración
tológico y con flatulencia y distensión abdominal
229. Mujer de 37 años, con historia de 2 años de diarrea física muestra una temperatura corporal de 38,7º
que ceden con la defecación. Pérdida importante MIR 1995-1996F RC: 4
de 2-4 deposiciones diarias voluminosas, blandas a C; 124 latidos por minuto; abdomen distendido, do-
de peso sin anorexia. Anemia por deficiencia com-

DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL


líquidas, sin componentes anormales, asociadas a loroso y algo timpánico junto a signos de irritación
binada de hierro, vitamina B12 y ácido fólico que 130. Ante una mujer de 60 años con antecedentes de un
flatulencia excesiva y acompañada de molestias peritoneal. En el hemograma la cifra de leucocito
no fue corregida con tratamiento sustitutivo oral. cuadro de malnutrición en la infancia, que presen-
abdominales difusas. Refiere, de ese tiempo, pérdi- alcanza 17.000/dl. Los estudios radiológicos reali-
Ingresa por cuadro de dolor-parestesias en panto- ta una diarrea crónica a lo largo de 4 años con este-
da progresiva de fuerza y adelgazamiento de unos zados muestran un colon transverso dilatado de 8
rrillas y dolor con agarrotamiento en dedos de las atorrea, anemia ferropénica y adelgazamiento pro-
12 kg. Datos de laboratorio relevantes: hemoglobi- cm sin existencia de aire libre peritoneal. El dete-
manos. En la exploración física tiene Chvostek y gresivo, la causa más probable de su diarrea es:
na 10 g/dl, VCM 72 fl, sideremia 30 mg/dl y albúmi- rioro del paciente persiste tras 24 horas de obser-
Trousseau positivos. La TC y la ecografía abdomi- 1) Enfermedad celíaca.
na 2,8 g/dl. Grasa en heces 13 g/día (normal < o = 5 vación. ¿Qué tratamiento le parece más adecuado?:
nal son normales. ¿Cuál de las siguientes pruebas 2) Enfermedad de Crohn.
sería la más específica para llegar al diagnóstico g/día). D-xilosa anormal. Radiología (tránsito in- 3) Amiloidosis.
testinal), escasa dilatación de asas yeyunales con 1) Infliximab.
etiológico?: 4) Colitis ulcerosa.
pliegues moderadamente engrosados. Su diagnós- 2) Colectomía subtotal de urgencia.
5) Tumor maligno de ciego.
tico será: 3) Azatioprina.
1) Cuantificación de grasas en heces. . MIR 1995-1996F RC: 1 4) Ciclosporina por vía intravenosa.
2) Determinación de anticuerpos antiendomisio
1) Pancreatitis crónica idiopática. 5) Salazopirina a dosis altas por vía oral.
IgA. 71. En todos los siguientes procesos EXCEPTO uno, hay
3) Tránsito baritado gastrointestinal. . 2) Enfermedad celíaca del adulto. MIR 2005-2006 RC: 2
sobrecrecimiento bacteriano intestinal. Señálelo:
4) Estudio de la función pancreática exocrina me- 3) Intestino irritable.
diante prueba de la secretina. 4) Isquemia intestinal crónica. 7. En un paciente con colitis ulcerosa de 12 años de
1) Estenosis intestinales múltiples por bridas.
5) Biopsia intestinal. 5) Linfangiectasia intestinal congénita. evolución, las biopsias seriadas demostraron la
2) Fístula gastrointestinal.
MIR 1997-1998F RC: 2 presencia de displasia grave en las muestras del
MIR 1998-1999F RC: 2 3) Hipertiroidismo con diarrea motora.
área sigmoidea, ¿Qué actitud recomendaría?:
4) Divertículos múltiples en intestino delgado.
42. Una mujer de 35 años, más bien obesa, acude a la 8. Todas las causas de malabsorción que se citan a 5) Esclerodermia.
continuación tienen como trasfondo el mecanismo 1) Resección del sigma.
consulta por sensación de contractura de los mús- MIR 1995-1996 RC: 3
que se indica, EXCEPTO una de ellas. Señálela: 2) Colectomía total.
culos periorales, especialmente cuando hiperven-
3) Nueva toma de biopsias en 3 meses y resección
tila, desde hace unos cuatro meses. Ultimamente, 79. Indique cuál de los siguientes hallazgos es el más
1) En las hepatopatías crónicas, por disminución de la lesión en caso de confirmarse.
espasmos de las manos. No tiene historia de hiper- útil como indicador de malabsorción por sobrecre-
de la concentración de sales biliares. 4) Ecoendoscopia para evaluar la invasión de la
menorrea, polimenorrea, ni ninguna otra pérdida cimiento bacteriano:
2) En la deficiencia de disacaridasas, por anoma- pared intestinal.
de sangre. Hace una deposición al día. Preguntada
lías de la mucosa intestinal. 5) Quimioterapia con 5-fluorouracilo y reevalua-
por el aspecto de sus heces, afirma que “son como 1) Esteatorrea.
3) En el sobrecrecimiento bacteriano intestinal, por ción en 6 meses.
toda la vida”. Tan sólo tuvo un embarazo y un parto 2) Macrocitosis.
normales hace nueve años. Su padre padeció de la alteración de la digestión. MIR 2005-2006 RC: 2
3) Disminución de niveles de B12, no corregibles
cólicos nefríticos y su madre de litiasis biliar. La 4) En el esprúe tropical, por alteración de la muco- con factor intrínseco.
exploración muestra discreta palidez, obesidad dis- sa por infección. 232. ¿Cuál de los siguientes rasgos morfológicos NO es
4) Incremento en la eliminación pulmonar de áci-
DG-CG •• Pág. 10

creta, signos de Trousseau y de Chvosteck positi- 5) En la insuficiencia pancreática exocrina, por la propio de la colitis ulcerosa?:
dos biliares marcados con C14.
vos, resto normal. Las heces de 24 horas pesan 300 alteración de la digestión. 5) Test D-xilosa patológico.
g. La analítica muestra Hb 10,1 g/dl, Hto 32%, VCM MIR 1997-1998 RC: ANU 1) Microabscesos crípticos.
MIR 1995-1996 RC: 4 2) Formación de pseudopólipos.
70 µ3, sideremia 20 microg/dl, transferrina 450
microg/dl, saturación 13%, ferritina 3 ng/dl, crea- 1. ¿Cuál de las siguientes NO es causa de sobrecreci- 3) Displasia epitelial.
tininemia 1 mg/dl, calcemia 7,5 mg/dl, albumine- miento bacteriano intestinal?: 4) Engrosamiento mural.
mia 4 g/dl y globulinas normales. Función hepáti- 5) Lesión mucosa crónica.
MIR 2005-2006 RC: 4

DG-CG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

6. Una paciente de 24 años presenta diarrea con emi- 5) Pan-proctocolectomía con íleo-anastomosis con 2) La ciclosporina intravenosa puede inducir una 5) Se trata de una sobreinfección por Salmonella
sión de moco y sangre, y dolor abdominal, sin que reservorio. remisión y evitar la colectomía. enteritidis. Tratamiento intensivo y añadir ci-
existan antecedentes epidemiológicos de interés. MIR 2003-2004 RC: 5 3) La colostomía de descompresión es con frecuen- profloxacino.
¿Qué diagnóstico sería, entre los siguientes, el más cia segura y eficaz. MIR 2000-2001F RC: 4
probable y qué exploración realizaría para confir- 6. ¿En cuál de las siguientes situaciones, iniciaría un 4) La azatioprina por vía oral puede inducir remi-
marlo?: tratamiento con anticuerpos monoclonales contra sión precoz y evitar la colectomía. 11. En algunos casos, resulta imposible distinguir en-
el factor de necrosis tumoral, en un paciente con 5) Se debe continuar durante 21 días más con dosis tre colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn. Todos
1) Diverticulosis y enema opaco. enfermedad inflamatoria intestinal?: mayores de corticosteroides y nutrición paren- los datos expuestos, EXCEPTO uno, son más carac-
2) Angiodisplasia del colon y arteriografía. teral. terísticos de la enfermedad de Crohn que de la co-
3) Enfermedad inflamatoria intestinal y colonos- 1) Brote severo de colitis ulcerosa con probable MIR 2001-2002 RC: 2 litis ulcerosa. Señálelo:
copia. megacolon tóxico.
4) Divertículo de Meckel y gammagrafía con 99Tc 2) Enfermedad de Crohn con poliartritis severa 6. En relación con la enfermedad inflamatoria intes- 1) Afectación segmentaria.
pertecnetato. como manifestación extraintestinal de la enfer- tinal, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FAL- 2) Presencia de granulomas.
5) Adenoma velloso rectal y rectoscopia. medad. SA?: 3) Sangrado rectal.
MIR 2004-2005 RC: 3 3) Colitis ulcerosa que no ha respondido a trata- 4) Fístulas perianales.
miento con esteroides y ciclosporina. 1) El consumo de tabaco aumenta el riesgo de pa- 5) Afectación de los ganglios y grasa mesentérica.
7. Señale cuál de los siguientes fármacos puede ser 4) Brote inicial de enfermedad de Crohn que no ha decer colitis ulcerosa. MIR 2000-2001F RC: 3
eficaz como alternativa a la colectomía en el trata- recibido ningún tratamiento. 2) En un porcentaje elevado de pacientes con en-

DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL


miento de un paciente con colitis ulcerosa severa, 5) Enfermedad de Crohn con fístulas que no ha fermedad de Crohn (10-20%) existen antece- 12. Una paciente de 22 años con 3 brotes previos de
refractaria a tratamiento con esteroides a dosis al- respondido a esteroides y Azatioprina. dentes familiares de enfermedad inflamatoria colitis ulcerosa con buena respuesta a esteroides y
tas: MIR 2002-2003 RC: 5 intestinal. 5-ASA; actualmente asintomática y en tratamiento
3) La enfermedad de Crohn puede afectar todo el con 5-ASA, le solicita consejo para quedarse emba-
1) Ciclosporina. 16. ¿Qué infección intestinal, entre las siguientes, tubo digestivo, desde la boca al ano. razada. Indique al respecto, entre las siguientes, la
2) Azatioprina. puede confundirse con un brote de enfermedad 4) El íleo terminal es el segmento intestinal que se respuesta correcta:
3) Metotrexate. inflamatoria intestinal, por la similitud de hallaz- afecta con mayor frecuencia en la enfermedad
4) Infliximab. gos clínicos, endoscópicos e incluso en los datos de Crohn. 1) Debe desaconsejarse el embarazo, ya que pro-
5) Talidomida. histopatológicos en la biopsia de colon: 5) La artritis periférica es la manifestación extra- duce exacerbaciones severas de la enfermedad.
MIR 2004-2005 RC: 1 intestinal más frecuente en la enfermedad in- 2) No se puede utilizar 5-ASA por sus efectos tera-
1) Mycobacterium avium-complex. flamatoria intestinal. togénicos.
183. Uno de los siguientes datos clínicos NO es suge- 2) Clostridium difficile. MIR 2001-2002 RC: 1 3) El embarazo produce “efecto protector” sobre los
rente del síndrome de colon irritable: 3) Absceso amebiano. brotes, observándose una disminución estadís-
4) Cólera. 10. Un paciente con antecedentes de colitis ulcerosa ticamente significativa de los mismos durante
1) Presencia de moco en las heces. 5) Campylobacter yeyuni. estable, acude a Urgencias por fiebre, diarrea in- la gestación.
2) Dolor recurrente en hipogastrio. MIR 2002-2003 RC: 5 tensa con rectorragia y dolor abdominal. La recto 4) No existe asociación entre gestación y exacer-
3) Alternancia de diarrea/estreñimiento. sigmoidoscopia demuestra úlceras y exudado pu- baciones de la colitis ulcerosa.
4) Diarrea nocturno. 4. Los pacientes con enfermedad inflamatoria intes- rulento y hemorrágico. El enema muestra afecta- 5) La mitad de las pacientes embarazadas sufrirán
5) Tenesmo rectal. tinal presentan frecuentemente diversas manifes- ción severa de todo el colon. Se inicia tratamiento un brote de colitis, aunque puede utilizarse 5-
MIR 2003-2004 RC: 4 taciones extraintestinales. Algunas de ellas siguen con esteroides y antibióticos. 48 horas después el ASA y esteroides con seguridad.
un curso paralelo a la actividad de la enfermedad paciente presenta hipotensión, taquicardia e inten- MIR 2000-2001F RC: 5
185. Una mujer de 55 años diagnosticada de proctocoli- intestinal. Entre éstas figura: so dolor abdominal. Se realiza placa de abdomen
tis ulcerosa (con pancolitis) hace 17 años. En la úl- que muestra dilatación de 6 cm del colon. ¿Cuál sería 15. Paciente de 60 años de edad, bebedor de 60 g de
tima Colonoscopia realizada de revisión se obser- 1) La espondilitis anquilopoyética. la impresión diagnóstica y el tratamiento adecua- alcohol al día, que consulta por padecer desde hace
va: desaparición de las haustras, con pérdida del 2) La sacroileítis. do?: 3 días un dolor epigástrico que cede al ventosear,
patrón vascular, pseudopólipos dispersos y a nivel 3) El eritema nodoso. dolores articulares, 4-6 deposiciones diarreicas al
de sigma un área de disminución de la luz con es- 4) La colangitis esclerosante primaria. 1) Se trata de una colitis pseudomembranosa aso- día sin sangre visible, fiebre de 38ºC y aftas bucales
tenosis que se biopsia. El estudio histológico mues- 5) El pioderma gangrenoso. ciada. Medidas de soporte y tratamiento con y anemia microcítica. ¿Cuál, entre los siguientes, el
tra displasia severa de alto grado. Indique cuál de MIR 2001-2002 RC: 3 metronidazol o vancomicina. diagnóstico más adecuado?:
las siguientes respuestas es la actitud más adecua- 2) Se trata de una perforación de colon. Tratamien-
da: 5. En un paciente de 28 años con una colitis ulcerosa to quirúrgico con colectomía urgente. 1) Pancreatitis crónica.
DG-CG •• Pág. 11

intensamente activa que no responde a 7 días de 3) Brote muy severo de colitis ulcerosa. Medidas 2) Enfermedad de Crohn.
1) Tratamiento con corticoides y valorar respueta corticosteroides por vía endovenosa y que no pre- de soporte, intensificación de tratamiento este- 3) Colitis pseudomembranosa.
a los 3 meses. senta signos de peritonismo, ¿cuál de las siguien- roideo y antibióticos de amplio espectro. 4) Hepatitis alcohólica.
2) Tratamiento con inmunosupresores e Inflixi- tes aseveraciones es cierta?: 4) Se trata de un megacolon tóxico. Tratamiento 5) Cáncer de colon derecho.
mab y repetir biopsia al mes. intensivo y colectomía si no mejora en 24 horas. MIR 2000-2001F RC: 2
3) Tratamiento con inmunosupresores y realizar 1) La colectomía inmediata es el único tratamien-
hemicolectomía izquierda. to eficaz.
4) Resección con colectomía total.

DG-CG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

7. Los pacientes con enfermedad inflamatoria intes- 5) No hacer nada porque la paciente no padece mayor de aparición de un carcinoma colo-rectal en 5) Diarrea.
tinal, tienen mayor incidencia de cáncer de colon ninguna patología orgánica. ellos, señale cuál de las siguientes afirmaciones es MIR 1997-1998F RC: ANU
qe la población ganeral. En relación a ello, señale MIR 1999-2000F RC: 3 correcta:
la respuesta INCORRECTA: 1. Varón de 30 años con historia, desde los 18, de coli-
21. Un hombre de 43 años con colitis ulcerosa de 10 1) Antes de las colonoscopias debe investigarse la tis ulcerosa que ha permanecido inactiva en los
1) El riesgo acumulativo de padecer un tumor es años de evolución, ingresa en el hospital por depo- presencia de sangre oculta en heces, pues es un últimos 5 años sin medicación. Desde varios meses
mayor después de los 10 años de enfermedad. siciones muy sanguinolentas y frecuentes, disten- dato que ayudará al diagnóstico de degenera- antes de la consulta actual, aqueja prurito y ha
2) Es más frecuente en pacientes con pancolitis que sión abdominal, vientre doloroso, náuseas y fiebre ción neoplásica. desarrollado ictericia indolora en los últimos 7 días.
en pacientes con proctitis. de 39ºC. A la exploración física se objetiva mal es- 2) Las revisiones colonoscópicas pueden limitar- Examen físico: hepatomegalia y coloración ictérica
3) La incidencia es similar en pacientes con colitis tado general, timpanismo y deshidratación. En la se al colon izquierdo porque en esta localiza- de piel y mucosas sin otros hallazgos. Laboratorio:
ulcerosa y con enfermedad de Crohn. analítica de urgencia existe anemia y leucocitosis ción donde aparecen la gran mayoría de los tu- bilirrubina total y fosfatasa alcalina elevadas con
4) Es más frecuente la presencia de tumores múl- con desviación izquierda. ¿Qué exploración diag- mores. transaminasas normales; serología para hepatitis
tiples y con mayor grado de malignidad. nóstica, entre las siguientes, debe realizar en pri- 3) La presencia de displasia confirmada por dos A y C negativas. HBsAg negativo y anticuerpos anti-
5) Se recomienda realizar colonoscopias para de- mer lugar?: patólogos expertos es suficiente para indicar una HBc y anti-HBs positivos. El diagnóstico más pro-
tección selectiva con un intervalo de al menos 2 proctocolectomía total. bable es:
años en pacientes con enfermedad de larga 1) Enema opaco. 4) Las biopsias se tomarán únicamente en las zo-
evolución. 2) Radiografía simple de abdomen. nas donde se observen áreas con datos macros- 1) Obstrucción biliar litiásica.
MIR 2000-2001 RC: 3 3) Ecografía abdominal. cópicos de tumor. 2) Colangitis esclerosante.

DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL


4) Rectosigmoidoscopia. 5) Una proctocolectomía total sólo debe indicarse 3) Cirrosis biliar primaria.
8. Existen múltiples fármacos para el tratamiento 5) TC. cuando el endoscopista/patólogo hayan encon- 4) Adenocarcinoma de cabeza de páncreas.
médico de la enfermedad inflamatoria intestinal MIR 1999-2000F RC: 2 trado un tumor maligno. 5) Hepatitis crónica por virus B.
que pueden utilizarse de forma combinada. De las MIR 1998-1999 RC: 3 MIR 1997-1998 RC: 2
siguientes respuestas señale la INCORRECTA: 174. Señale cuál de las siguientes entidades clínicas NO
se asocia a enfermedad inflamatoria intestinal: 232. Respecto a la colitis de Crohn, indique la afirma- 6. Las siguientes son manifestaciones clínicas comu-
1) Algunos inmunosupresores como la Azatiopri- ción correcta: nes a la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn,
na y el Metotrexato permiten reducir la dosis de 1) Nefrolitiasis. excepto una que NO se observa en la CU no compli-
esteroides. 2) Pioderma gangrenoso. 1) Se caracteriza por afectación segmentaria del cada. Señálela:
2) Los esteroides a dosis bajas, son útiles para pre- 3) Esteatosis hepática. intestino.
venir las recidivas de enfermedad. 4) Anemia hemolítica Coombs (+). 2) Casi siempre afecta al anorrecto. 1) Diarrea.
3) El Metronidazol es útil en el tratamiento de las 5) Retinitis. 3) Se cura definitivamente con la resección com- 2) Hemorragias rectales.
fístulas perianales asociadas a la enfermedad MIR 1999-2000 RC: 5 pleta del intestino afecto. 3) Dolor abdominal.
de Crohn. 4) No se asocia con un aumento de la incidencia 4) Masa abdominal palpable.
4) Los preparados de 5-ASA, administrados de for- 175. Señale cuál de las siguientes características NO es del cáncer de colon. 5) Estenosis.
ma crónica son eficaces para disminuir la fre- propia de la enfermedad de Crohn: 5) Son infrecuentes la presencia de fístula y abs- MIR 1997-1998 RC: 4
cuencia de recidivas. cesos perianales.
5) Los esteroides tópicos, en forma de enema o 1) Afectación continua del colon. MIR 1997-1998F RC: 1 16. Estudios de seguimiento a largo plazo han demos-
espuma, son eficaces en el tratamiento de pa- 2) Presencia de inflamación transmural. trado que los siguientes hechos son factores de ries-
cientes con proctitis leve. 3) Presencia de fisuras. 241. ¿Cuál de los siguientes síntomas es el de más fre- go de malignización en la colitis ulcerosa, EXCEP-
MIR 2000-2001 RC: 2 4) Presencia de fístulas. cuente presentación en el curso de una colitis ul- TO uno. Señálelo:
5) Aspecto endoscópico de la mucosa en empedra- cerosa?:
4. Una paciente de 36 años acude a consulta porque, do. 1) Inicio de la enfermedad en edad juvenil.
desde hace 5, padece episodios recurrentes de do- MIR 1999-2000 RC: 1 1) Fiebre. 2) Forma clínica continua, sin intervalos inacti-
lor en la parte inferior del abdomen junto con cam- 2) Masa abdominal palpable. vos.
bios en el hábito deposicional: periodos de estreñi- 7. De los siguientes fármacos todos, EXCEPTO uno, 3) Megacolon tóxico. 3) Aparición de pseudopólipos en la endoscopia.
miento y periodos de diarrea. Los resultados de los se utilizan en el tratamiento de la enfermedad de 4) Rectorragia. 4) Afectación de todo el colon.
análisis de sangre y de la colonoscopia son norma- Crohn. Señálelo: 5) Dolor abdominal. 5) Evolución de más de 10 años.
les. ¿Qué actitud de las siguientes tomaría?: MIR 1997-1998F RC: 4 MIR 1997-1998 RC: 3
1) Prednisona.
1) Investigar Helicobacter pylori para descartar 2) Azatioprina. 247. ¿Cuál de los siguientes síntomas es el más frecuen- 84. Señale qué afirmación de la siguientes es INCO-
DG-CG •• Pág. 12

enfermedad ulcerosa. 3) Mesalacina. te y específico en una enfermedad de Crohn del RRECTA, respecto al síndrome del intestino irrita-
2) Solicitar una colangiografía endoscópica para 4) Metronidazol. íleon terminal?: ble:
descartar coledocolitiasis. 5) Cloroquina. 1) Rectorragia.
3) No realizar más exploraciones y tranquilizar a 2) Dolor. 1) Es la enfermedad digestiva más frecuente en la
MIR 1998-1999F RC: 5
la paciente ya que posiblemente padece un sín- 3) Fiebre. práctica general.
drome del intestino irritable. 4) Mal estado general. 2) Puede cursar con estreñimiento o con diarrea.
47. En relación con el seguimiento mediante colonos-
4) Solicitar una TC para descartar cáncer de pán-
copia de los enfermos de colitis ulcerosa y el riesgo
creas.

DG-CG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3) Puede encontrarse, a la palpación abdominal, 1) Suele asentar en el ciego. 1) Posiblemente la paciente tiene una diverticuli- 5) No debe administrarse medicación analgésica
una banda vertical dolorosa que “salta” bajo los 2) La edad de presentación más frecuente es entre tis. hasta que el cirujano valore al paciente porque
dedos. la segunda y la quinta década de la vida. 2) Es muy probable que el tratamiento termine puede oscurecer el diagnóstico.
4) Es muy útil insistir al enfermo, desde el princi- 3) La prueba diagnóstica más adecuada es la To- siendo la resección de la zona colónica con di- MIR 2004-2005 RC: 5
pio, que su proceso es de origen psicoemocional. mografía Axial Computerizada de abdomen. vertículos.
5) La fibra dietética puede ser útil en su tratamien- 4) El tratamiento de elección es la coelectomía 3) Lo más adecuado será la instauración de un tra- 10. Un hombre de 28 años de edad es traído por la po-
to. subtotal. tamiento antibiótico. licía al Servicio de Urgencias desde el aeropuerto
MIR 1996-1997 RC: 4 5) Requiere revisiones semestrales por el alto ín- 4) La mayoría de las inflamaciones diverticulares con sospecha de portar drogas ilícitas empaqueta-
dice de malignización de los divertículos resi- se producen en el colon derecho. das en abdomen (“body packer”). A su llegada a
74. ¿Cuál es el tratamiento de elección en el caso de un duales. 5) En la mayor parte de los casos los divertículos de Urgencias, el paciente se encuentra asintomático y
megacolon tóxico que no responde al tratamiento MIR 2003-2004 RC: 3 colon son asintomáticos. la exploración física normal. La radiografía de ab-
conservador hallándose el enfermo en situación MIR 1999-2000F RC: 5 domen demuestra incontables cuerpos extraños
de gravedad manifiesta?: 12. Una paciente de 83 años, con antecedentes de hi- característicos en intestino delgado y grueso. A las
pertensión arterial, es diagnosticada en el Servicio 255. Respecto a la diverticulosis colónica, los siguientes pocas horas de observación custodiada, comienza
1) Alimentación parenteral total. de Urgencias de un primer episodio de diverticuli- asertos son ciertos, EXCEPTO uno. Señálelo: con agitación. El paciente aparece sudoroso con TA
2) Amputación rectal con ileostomía. tis aguda, sin síntomas ni signos de peritonitis ge- 215/130 mmHg, pulso arterial 130 l/min. regular y
3) Empleo de corticoides a mayor dosis. neralizada, y con un estudio de imagen que de- 1) Su incidencia aumenta con la edad. rítmico, 28 respiraciones/min, y temperatura
4) Colectomía total con ileostomía y fístula muco- muestra la presencia de una absceso en la pelvis en 2) Son más frecuentes en colon distal. 39,5ºC. ¿Cuál de las siguientes acciones es la más

DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL


sa suprapúbica. contacto con la pared abdominal, de 5 cm. de diáme- 3) Su incidencia es más baja en los países menos adecuada en este momento?:
5) Dilatación anal bajo anestesia. tro. La mejor actitud ante esta paciente será: desarrollados.
MIR 1995-1996 RC: 4 4) Unicamente deben ser intervenidos los pacien- 1) Enfriamiento rápido por medios físicos, ben-
81. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la ciru- 1) Alta a domicilio con tratamiento antibiótico por tes con rectorragias masivas. zodiazepinas y neurolépticos por vía intrave-
gía en la enfermedad de Crohn es FALSA?: vía oral (ciprofloxacino y metronidazol). 5) La mayoría de los pacientes se encuentran asin- nosa.
2) Ingreso para realizar una proctocolectomía ur- tomáticos. 2) Enfriamiento rápido por medios físicos, benzo-
1) Cuanto mayor es la resección intestinal menos gente. MIR 1996-1997F RC: 4 diazepinas y nitroprusiano por vía intraveno-
frecuente es la recidiva. 3) Ingreso para drenaje percutáneo y tratamiento sa.
antibiótico intravenoso. 3) Enfriamiento rápido por mediofísicosos, benzo-
2) La fístula interna o externa es indicación de ci-
4) Ingreso, dieta absoluta, líquidos i.v. cefalospori-
Tema 18. Abdomen agudo. diazepinas y colocar sonda nasogástrica para
rugía.
3) El retraso del crecimiento en niños enfermos es na de tercera generación i.v. administrar carbón activado.
5) Ingreso, colostomía de descarga y drenaje qui- 16. En una radiografía de abdomen en supino se ve el 4) Enfriamiento rápido por medios físicos, benzo-
una indicación quirúrgica.
rúrgico del absceso. ligamento falciforme. ¿Cuál es el diagnóstico más diazepinas y endoscopia inmediata para extrac-
4) Los enfermos pueden precisar varias interven-
probable?: ción de la droga.
ciones a lo largo de su enfermedad. MIR 2002-2003 RC: 3
5) El fracaso del tratamiento médico es indicación 5) Enfriamiento rápido por medios físicos, benzo-
1) Ascitis. diazepinas y consulta inmediata a cirugía para
de cirugía. 8. En relación a la hemorragia digestiva por divertí-
2) Perforación intestinal. laparotomía y extracción de la droga.
MIR 1995-1996 RC: 1 culos del colon, señale la respuesta FALSA:
3) Peritonitis.
MIR 2002-2003 RC: 5
4) Oclusión intestinal.
1) El sangrado es habitualmente indoloro.
Tema 17. Enfermedad diverticular. 2) La hemorragia suele ceder espontáneamente en
5) Ileo paralítico.
MIR 2004-2005 RC: 2 16. Un paciente de 70 años de edad, en tratamiento con
la mayoría de los casos. esteroides por artrosis, acude a Urgencias por un
18. Paciente que acude a Urgencias por dolor abdomi- 3) Es fecuente el sangrado oculto. cuadro de dolor abdominal de instauración brusca
nal localizado en fosa ilíaca izquierda. La historia 4) El tratamiento con vasopresina es eficaz para 17. En la valoración en el servicio de urgencias hospi-
en epigastrio irradiado a fosa ilíaca derecha e íleo
clínica sugiere una diverticulitis. ¿Cuál de las si- detener la hemorragia. talario de un paciente con dolor abdominal agudo,
paralítico, presentando a la exploración clínica
guientes exploraciones NO debe utilizarse para 5) En caso de sangrado persistente se debe reali- ¿cuál de las siguientes afirmaciones es INCORREC-
abdomen en “tabla”. El examen de la sangre mues-
estadificar la gravedad de la enfermedad o evaluar zar resección segmentaria de la zona afectada. TA?:
tra leucocitosis y las pruebas de imagen no son con-
la evolución de la misma?:
MIR 2001-2002 RC: 3 cluyentes. ¿Cuál sería la actitud terapéutica más
1) El inicio, la localización y severidad de dolor son
adecuada?:
1) Exploración física. útiles en el diagnóstico diferencial.
7. Una paciente de 66 años padece dolores abdomina-
2) Recuento de leucocitos. 2) La palpación es el aspecto más importante de la
les recurrentes desde hace 8. Desde hace 2 días se 1) Colocación de sonda nasogástrica, sueros y an-
3) Ecografía abdominal. exploración física.
queja de intenso dolor en fosa ilíaca derecha que se tibióticos.
4) TAC con contraste. 3) El recuento de leucocitos puede ser normal en
DG-CG •• Pág. 13

alivia parcialmente con la deposición. No tiene fie- 2) Alimentación parenteral, omeprazol i.v., anti-
5) Colonoscopia. procesos inflamatorios abdominales como la
bre, astenia, anorexia ni refiere adelgazamiento. bióticos.
MIR 2005-2006 RC: 5 apendicitis.
Los análisis de sangre son normales. En el enema 3) Cirugía abdominal accediendo por incisión de
4) La ecografía es una prueba de imagen útil y cada
opaco se observa la existencia de múltiples divertí- McBurney.
177. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera vez más utilizada en la valoración del dolor ab-
culos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es ver- 4) Cirugía abdominal accediendo por laparotomía
con respecto a la diverticulitis perforada localiza- dominal.
dadera?: media.
da?: 5) Apendicectomía laparoscópica.
MIR 2001-2002 RC: 4

DG-CG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

18. ¿En cuál de los siguientes casos la laparoscopia 5) La consecutiva a perforación de intestino del- 8. Un chico de 18 años de edad acude al Servicio de examen físico está afebril y el abdomen presenta
puede ofrecer más ventajas que la laparotomía con- gado. Urgencias por dolor abdominal desde hace 4 a 6 dolor a la palpación en FID; los sonidos intestinales
vencional en el manejo de un abdomen agudo?: MIR 1996-1997F RC: 4 horas, de comienzo periumbilical, y ahora localiza- son normales. La analítica de sangre muestra
do en la fosa ilíaca derecha. La temperatura es de 10.000 leucocitos/mm3 y la de orina 5-10 leucoci-
1) Niños con clínica típica de apendicitis aguda no 94. Señale qué afirmación, entre las siguientes, relati- 38ºC y el pulso arterial 100 l/min. En la explora- tos por campo. Señale lo más apropiado, respecto a
perforada. vas a la peritonitis, es INCORRECTA: ción física sólo destaca el dolor a la palpación en la solicitud de consulta quirúrgica:
2) Mujeres en edad fértil con dudas entre apendi- fosa ilíaca derecha. El recuento de leucocitos es de
citis y anexitis. 1) Puede ser aguda, de causa bacteriana, en la per- 15.000/mm3 con desviación a la izquierda. ¿Cuál 1) Debe ordenarse inmediatamente.
3) Jóvenes con peritonitis de origen no claro. foración del colon. de las siguientes acciones es la más adecuada en 2) Debe solicitarse si desarrolla fiebre.
4) Adultos con plastrón apendicular. 2) Es una complicación relativamente frecuente en este momento?: 3) Debe solicitarse si aparece sensibilidad de re-
5) Ancianos con sepsis severa por colecistitis agu- la cirrosis con ascitis, sin desencadenante evi- bote.
da. dente. 1) Laparotomía, ya que lo más probable es una 4) Debe solicitarse si los leucocitos aumentan a
MIR 2001-2002 RC: 2 3) El Mycobacterium tuberculosis puede causar apendicitis aguda. 15.000/mm3.
peritonitis crónica. 2) Hacer una radiografía simple de abdomen. 5) No es necesaria.
251. En la exploración abdominal de una turista sueca 4) En la mujer, puede haber peritonitis generali- 3) Hacer una ecografía de abdomen ante la posibi- MIR 1998-1999F RC: 1
de 21 años de edad que acudió a Urgencias por do- zada por Neisseria gonorrhoeae. lidad de enfermedad inflamatoria intestinal.
lor abdominal, encontramos dolor selectivo a la 5) La que complica al lupus eritematoso generali- 4) Hacer una tomografía axial computerizada (TAC) 248. Ante un dolor abdominal mal localizado, ¿cuál de
palpación superficial en fosa ilíaca derecha con zado suele ser por gérmenes oportunistas, se- de abdomen. las siguientes manifestaciones NO apoyaría la sos-

DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL


maniobra de rebote claramente positiva. ¿Qué de- cundaria al tratamiento. 5) Repetir exploración abdominal y hemograma en pecha diagnóstica de apendicitis aguda?:
bemos pensar en primer lugar?: MIR 1996-1997 RC: 5 12 horas o antes, si empeora.
MIR 2002-2003 RC: 1 1) Sensación de hambre.
1) Hay que llamar al cirujano para que la opere de 211. ¿Cuál de las siguientes pautas antibióticas es la 2) Vómitos.
apendicitis perforada. MENOS adecuada para tratar la peritonitis apendi- 189. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera 3) Agravamiento del dolor con la tos.
2) Puede ser un folículo ovárico roto o un embara- cular de la infancia?: en relación con la apendicitis aguda en el niño?: 4) Polaquiuria.
zo extrauterino. 5) Ganas de defecar o de expulsar gases.
3) Tiene irritación peritoneal a nivel del punto 1) Gentamicina+metronidazol. 1) Suele comenzar con dolor en fosa ilíaca dere- MIR 1997-1998F RC: 1
doloroso. 2) Gentamicina+clindamicina. cha.
4) Es preciso realizar un tacto rectal. 3) Gentamicina+ampicilina+clindamicina. 2) La ausencia de fiebre y la existencia de menos 100. Señale la única afirmación correcta, relativa a la
5) Hay que hacer ecografía abdominal y hemogra- 4) Cefoxitina. de 10.000 leucocitos hacen bastante improbable apendicitis, entre las siguientes:
ma. 5) Ampicilina+gentamicina. el diagnóstico de apendicitis aguda.
MIR 2001-2002 RC: 3 MIR 1996-1997 RC: 5 3) El enema opaco es una exploración de gran ayu- 1) La incidencia descendió un 40% en Europa y USA
da para establecer el diagnóstico en el niño. entre 1940 y 1960.
4) En el lactante la perforación intestinal es muy
Tema 19. Peritonitis. Tema 20. Apendicitis aguda. rara.
2) En su patogenia, la obstrucción de la luz es el
factor principal en un 90% de los casos.
5) La ecografía abdominal diagnostica el 100% de 3) Es mucho más frecuente en las áreas subdesa-
19. Uno de los siguientes mecanismos patogénicos NO 189. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la los casos de apendicitis aguda. rrolladas que en Europa y USA.
interviene en la peritonitis bacteriana primitiva. valoración del dolor abdominal agudo en el ancia- MIR 2000-2001F RC: 2 4) Su cuadro clínico no se confunde prácticamente
Señálelo: no es cierta?: nunca con el de la enfermedad de Crohn.
19. Un paciente con dolor abdominal en fosa ilíaca 5) Existe una forma crónica que cursa con dolores
1) Contigüidad desde una infección pulmonar o 1) Comparado con los jóvenes, en los pacientes derecha de 5 días de evolución y que presenta una abdominales recurrentes y es de difícil diagnós-
urinaria. ancianos son menos frecuentes problemas como masa palpable, compatible con plastrón apendicu- tico.
2) Diseminación hematógena desde un foco extra- la apendicitis o colecistitis. lar, es considerado candidato para una apendicec- MIR 1996-1997 RC: 1
abdominal. 2) Para una misma causa de abdomen agudo, los tomía de intervalo (o demorada). Esta se realiza
3) Vía canalicular ascendente a través del aparato ancianos tienen el mismo pronóstico que los normalmente:
genital femenino. jóvenes. Tema 21. Ileos.
4) Traumatismo abdominal abierto. 3) Comparado con los jóvenes, los ancianos tie- 1) A los tres meses del episodio de apendicitis.
5) Migración transmural de las bacterias digesti- nen menos dolor y sensibilidad a la palpación 16. Mujer de 75 años de edad, sin antecedentes de in-
2) A los 7 días de iniciarse los síntomas.
vas endoluminales. abdominal pero es más probable que tengan fie- terés, que acude a urgencias por dolor abdominal
3) A la vez que el drenaje percutáneo.
MIR 1998-1999F RC: 4 bre y leucocitosis. 4) S el paciente desarrolla una peritonitis difusa. cólico difuso y vómitos alimentarios y biliosos. Se
4) En los ancianos, la forma atípica de presenta- diagnostica cólico biliar y se pauta tratamiento es-
DG-CG •• Pág. 14

5) Al año.
6. De los siguientes tipos de peritonitis, ¿cuál reviste ción de la enfermedad y el retraso en el diag- pasmolítico, pero la paciente empeora clínicamen-
MIR 2000-2001 RC: 1
mayor gravedad?: nóstico conducen a una mayor mortalidad que te, apareciendo febrícula, distensión abdominal y
en los jóvenes. disminución del peristaltismo. En la radiografía de
12. Un hombre de 20 años acude a urgencias por la
1) La consecutiva a perforación gástrica. 5) Ante un dolor abdominal agudo, generalmente abdomen se observa: asas de intestino delgado di-
mañana por dolor en fosa ilíaca derecha (FID). Re-
2) La consecutiva a perforación de vesícula biliar. los ancianos piden asistencia médica antes que latadas con distribución en patrón “en escalera” y
fiere que ha tenido dolor periumbilical el día ante-
3) La consecutiva a apendicitis aguda. los jóvenes. niveles hidroaéreos, pequeña imagen de densidad
rior y que ha vomitado dos veces por la noche. En el
4) La consecutiva a perforación de colon. MIR 2003-2004 RC: 4

DG-CG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

calcio en cuadrante inferior derecho y aire en la abdomen hecha en bipedestación, hay dilatación 1) TC de abdomen en decúbito lateral o supino. Tema 24. Enfermedades
vía biliar. Su sospecha diagnóstica es: de las asas del delgado con niveles y edema de la 2) Ecografía abdominal en bipedestación y/o de-
pared, sin prácticamente gas en el colon, ¿Cuál se- cúbito supino. vasculares intestinales.
1) Ileo biliar. ría la conducta a seguir?: 3) RM de abdomen en decúbito lateral o supino.
2) Colangitis. 4) Radiografía simple de abdomen en bipedesta- 21. Un varón de 50 años, cardiópata conocido, en fibri-
3) Colecistitis enfisematosa. 1) Aspiración nasogástrica más antibióticos de ción. lación auricular crónica, acude al Servicio de Ur-
4) Trombosis de la vena mesentérica. amplio espectro. 5) Gammagrafía abdominal con ingesta de suero gencias refiriendo dolor centroabdominal intenso
5) Apendicitis aguda. 2) Enema opaco para descartar vólvulo del sigma. salino marcado con Tc99m. y continuo, irradiado a epigastrio, y de comienzo
MIR 2005-2006 RC: 1 3) Laparotomía urgente. MIR 1998-1999F RC: 4 brusco hace unas 2 horas. A la exploración el pa-
4) Colonoscopia descompresiva. ciente está estable y con sensación de mucho dolor
258. Paciente con dolor en piso abdominal superior de 5) Arteriografía mesentérica. 17. El tratamiento de la oclusión intestinal mecánica abdominal, aunque el abdomen aparece blando y
forma constante y que irradia hacia la espalda, pre- MIR 2002-2003 RC: 3 completa es: depresible, sin signos de irritación peritoneal. La
senta en los resultados de las pruebas complemen- exploración radiológica simple de tórax y abdomen
tarias se aprecia: Hemograma: Leucocitos 14.000. 13. ¿Cuál, entre los siguientes, es el tratamiento más 1) Cirugía urgente en todos los casos. es normal. Señale, entre las siguientes, la afirma-
Neutrófilos, 70%, resto normal. BQ: Amilasa 226. adecuado de la obstrucción intestinal no quirúrgi- 2) Colocación de sonda de Miller-Abbott. ción correcta:
Bilirrubina Total: 0,7; Directa: 0,3; Resto normal. ca en la fase terminal de la enfermedad?: 3) Cirugía sólo si se demuestra que existe estran-
ECG: sin cambios sobre previos. Rx Tórax: Derrame gulación. 1) La localización y características del dolor per-
pleural izquierdo sin consolidaciones parenquima- 1) Sonda nasogástrica, aspiración continua, sue- 4) Cirugía urgente o diferida según el tipo de oclu- miten descartar una isquemia miocárdica.

DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL


tosa. Rx abdomen: Ileo de intestino delgado. Asas de roterapia intravenosa. sión (simple o con estrangulación). 2) La exploración abdominal normal permite des-
I. delgado moderadamente dilatadas con líquido en 2) Administración de vitaminas grupo B y laxan- 5) Cirugía siempre diferida (72 horas mínimo), cartar un abdomen agudo quirúrgico.
su interior. A la vista del cuadro clínico y de los re- tes. para efectuar una correcta reposición hidroe- 3) Se debe administrar analgesia y ver evolución
sultados de las p. complementarias cuál es su sos- 3) Alimentación parenteral total. lectrolítica. en unas horas.
pecha diagnóstica y actitud terapéutica: 4) Administración por vía subcutánea de: morfina, 4) Se debe realizar una arteriografía mesentérica
MIR 1998-1999F RC: 4
buscapina y haloperidol las 24 horas. urgente para descartar una embolia mesenté-
1) Cólico biliar - Analgésicos y alta. 5) Dieta absoluta y sueros por vía subcutánea. rica.
46. Señale, del grupo de enfermedades que se relacio-
2) Neumonía - Antibióticos y alta. 5) Lo más probable es que se trate de un dolor ab-
MIR 2000-2001F RC: 4 nan, en cuál puede la pseudoobstrucción intesti-
3) Pancreatitis aguda - Sueroterapia. Dieta abso- dominal inespecífico y sin consecuencias adver-
nal crónica, formar parte, con mayor frecuencia, de
luta. Repetir analítica. Ingreso en observación. sas.
19. ¿Cuál es la causa más frecuente de obstrucción del su síndrome paraneoplásico correspondiente:
4) Infarto agudo de miocardio - Nitritos. Ingreso. intestino delgado en un paciente adulto sin inter- MIR 2004-2005 RC: 4
5) Ulcus péptico perforado - Cirugía. venciones abdominales previas? 1) Linfomas viscerales.
MIR 1997-1998F RC: 2 2) Carcinoma de ovario. 18. Un paciente de 72 años con fibrilación auricular
1) Ileo biliar. 3) Carcinoma pulmonar de células pequeñas. crónica acude al Servicio de Urgencias por un cua-
dro brusco de intenso dolor abdominal en región
Tema 22. Obstrucción intestinal. 2) Cáncer de colon. 4) Carcinoide diseminado.
periumbilical progresiva. En la arteriografía selec-
3) Tumoración estenosante del intestino. 5) Tumores pancreáticos endocrinos.
4) Incarceración del intestino delgado en orificio tiva se observa una obstrucción redondeada de la
17. La causa más frecuente de abdomen agudo por oclu- MIR 1998-1999 RC: 3
herniario. arteria mesentérica superior distal a la salida de la
sión mecánica de intestino delgado es una de las arteria cólica media. El tratamiento fundamental
5) Cuerpos extraños.
siguientes: Tema 23. Vólvulos de cólon. será:
MIR 2000-2001F RC: 4
1) Plastrón apendicular. 197. Hombre de 70 años de edad con antecedentes de 1) Quirúrgico: embolectomia y/o resección del in-
2) Hernia inguinal incarcerada. 13. Ante un paciente que presenta dolor abdominal de
demencia senil, estreñimiento crónico y abuso de testino no viable.
3) Hernia crural incarcerada. tipo cólico, vómitos, distensión abdominal e inca-
laxantes que presenta náuseas y dolor abdominal. 2) Quirúrgico: derivación mesentérico-mesenté-
4) Adherencias o bridas de intestino delgado con- pacidad para evacuar gases y heces, hay que pen-
A la exploración el abdomen está distendido y dolo- rica con injerto de vena safena sin resección
secuencia de laparotomías previas. sar como primer diagnóstico en:
roso a la palpación, sobre todo en el flanco izquier- intestinal.
5) Neoplasia de colon derecho. do, con percusión timpánica y ruidos “metálicos”. 3) Médico: bolos de vasopresina por vía sistémica.
MIR 2005-2006 RC: 4 1) Pancreatitis aguda.
En la radiografía de abdomen se aprecia gran dis- 4) Médico: perfusión continua de glucagón por vía
2) Obstrucción intestinal.
tensión del colon, que se incurva produciendo una arterial.
3) Colecistitis aguda.
17. Enfermo de 50 años que acude al Servicio de Ur- imagen en “grano de café”. El diagnóstico más pro- 5) Quirúrgico: reimplantación de la arteria mesen-
4) Apendicitis aguda.
gencias por dolor abdominal difuso y progresivo, bable en este paciente es: térica inferior.
5) Diverticulitis aguda.
distensión, borborigmos y vómitos ocasionales en MIR 2000-2001 RC: 1
DG-CG •• Pág. 15

las últimas 48 horas. Apendicectomía a los 14 años. MIR 1998-1999F RC: 2 1) Síndrome de Ogilvie.
En la exploración hay fiebre (38,5ºC), distensión 2) Diverticulitis aguda. 173. Señale cuál de las siguientes es la causa más fre-
abdominal con ruidos intestinales aumentados y 16. Ante un caso clínico con el diagnóstico de sospecha 3) Vólvulo de ciego. cuente de isquemia mesentérica aguda:
ocasionalmente en “espita”, sensibilidad a la pal- de obstrucción intestinal, ¿cuál es la exploración 4) Vólvulo de sigma.
pitación abdominal sin defensa ni signo del rebote. complementaria a la que hay que recurrir para 5) Isquemia mesentérica. 1) Bajo gasto cardíaco.
En la analítica hay leucocitosis con neutrofilia; Na confirmar el diagnóstico? MIR 2003-2004 RC: 4 2) Trombosis arterial.
133 mEq/l; CO3H de 14 mEq/l. En la placa simple de 3) Trombosis venosa.

DG-CG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

4) Embolia arterial. los pulsos tibiales posteriores y pedios. ¿Cuál de las 4) En algunos de estos pacientes el tratamiento con 1) Hacer una esofagogastroduodenoscopia en bus-
5) Tromboangeítis obliterante. siguientes exploraciones aportaría una informa- estrógenos y progestágenos puede ser útil en la ca de una lesión sangrante a ese nivel.
MIR 1999-2000 RC: 4 ción más útil para decidir la conducta a seguir?: prevención de la recidiva hemorrágica. 2) Repetir la colonoscopia, ya que la clínica sugie-
5) El tratamiento endoscópico de la hemorragia re lesión a ese nivel y la anterior puede no ha-
49. Una mujer de 85 años ingresó con insuficiencia 1) Tránsito baritado del intestino delgado con téc- está contraindicado. ber sido capaz de mostrarla.
cardíaca y diarrea sanguinolenta. La exploración nica convencional. MIR 1999-2000 RC: 4 3) Hacer una prueba isotópica con Tc 99m, pen-
abdominal no mostraba signos de irritación perito- 2) Arteriografía mesentérica. sando en un divertículo de Meckel.
neal y había ruidos. Un enema opaco mostró imá- 3) Tránsito baritado del intestino delgado con téc- 91. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relativas a la 4) Hacer un estudio radiológico mediante entero-
genes “en huella digital” y la colonoscopia colitis nica de enteroclisis. angiodisplasia del colon, es INCORRECTA?: clisis en busca de un posible tumor del intestino
en colon izquierdo respetando la mucosa rectal. 4) Esofagogastroduodenoscopia. delgado.
¿Cuál sería entre las siguientes la actuación correc- 5) Ecografía con Doppler del abdomen. 1) Es causa del 20 al 25% de las hemorragias diges- 5) Dar hierro oral al paciente y esperar hasta que
ta?: MIR 1996-1997 RC: 2 tivas bajas en mayores de 60 años. haya algún dato clínico localizador, pues es casi
2) Puede ser secundaria a estenosis aórtica. seguro que se tratará de una lesión benigna.
1) Realizar arteriografía. 65. Todas las circunstancias expuestas se pueden dar 3) El diagnóstico sólo se hace mediante arteriogra- MIR 1996-1997 RC: 4
2) Practicar hemicolectomía izquierda. en la colitis isquémica EXCEPTO una. Señálela: fía.
3) Prescribir dieta absoluta, tratamiento de insufi- 4) En ocasiones, la hemorragia requiere la resec- Tema 27. Poliposis y cáncer
ciencia cardíaca y observación. 1) Cursa frecuentemente con rectorragia. ción del segmento del colon afecto.
4) Instaurar anticoagulación con heparina. 2) Cirugía del colon previa. 5) Es más frecuente en el ciego y colon ascen- hereditario de cólon.

DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL


5) Administrar enemas de hidrocortisona y 5-ASA 3) Cirugía de la aorta previa. dente.
oral. 4) Artritis reumatoide. MIR 1996-1997 RC: ANU 136. En una paciente intervenida a los 40 años de cán-
MIR 1998-1999 RC: 3 5) Se afecta frecuentemente el recto. cer de colon, su historia familiar revela que una tía
MIR 1995-1996 RC: 5 por vía materna y su abuela materna padecieron la
Tema 26. Tumores de misma enfermedad a los 52 y 64 años respectiva-
116. ¿Cuál de las siguientes es la manifestación clínica
más característica asociada a la isquemia mesenté- Tema 25. Aneurismas arterias intestino delgado. mente, y un tío también por vía materna fue inter-
rica crónica?: venido de un adenocarcinoma gástrico a los 45 años
esplácnicas (viscerales). 15. Una masa abominal, localizada en el epigastrio, de de edad. ¿Cuál de las siguientes determinaciones
genéticas sería útil realizar para un adecuado con-
1) Síndrome de malabsorción intestinal. Angiodisplasia. 10 cm. de diámeto, redondeada, dura, que no se
sejo genético a la familia?:
2) Sangre oculta en heces. moviliza con la inspiración profunda, que trasmite
3) Dolor abdominal postprandial. el latido aórtico, nos permite afirmar con mayor
255. Todas las enfermedades siguientes, EXCEPTO una, 1) Determinación del gen MSH2.
4) Claudicación intermitente en miembros infe- grado de probabilidad que:
se han relacionado con un agente infeccioso. Se- 2) Determinación de los genes BCRA 1 y 2.
riores. ñálela:
5) Constipación de comienzo reciente. 1) Es una masa de origen gástrico que infiltra teji- 3) Determinación del gen p53.
dos vecinos. 4) Sobreexpresión del encogen Ha-Ras.
MIR 1997-1998 RC: 3 1) Angiodisplasia de colon.
2) Es pancreática. 5) Determinación del gen p16.
2) Sarcoma de Kaposi del inmunodeprimido.
59. El diagnóstico de certeza de embolia mesentérica 3) Se trata de un aneurisma aórtico. MIR 2005-2006 RC: 1
3) Linfoma MALT gástrico.
se hace por: 4) Es retroperitoneal.
4) Ulcera péptica.
5) Se trata de un tumor maligno con toda probabi-
5) Linfoma asociado a inmunodepresión.
1) Eco Doppler color aorto-mesentérico. lidad, por lo que habríamos de solicitar una TC 236. La malignización de un pólipo del aparato digesti-
MIR 1999-2000F RC: 1 abdominal para confirmarlo. vo viene determinada por la invasión de las células
2) Rx abdomen en bipedestación + gasometría ar-
terial. MIR 2001-2002 RC: 4 cancerosas en la:
169. Acude a Urgencias un hombre de 71 años refirien-
3) Arteriografía en 2 proyecciones (AP y lateral). do la presencia de sangre en heces hace 48 horas;
4) Endoscopia + gasometría arterial. 82. Un varón de 45 años sin antecedentes de interés 1) Serosa.
en las dos últimas deposiciones no había sangre. Se 2) Mucosa.
5) Eco-doppler + Rx simple abdomen. consulta por cansancio creciente en los últimos 6
realiza una colonoscopia hasta ciego que demues- 3) Muscular.
MIR 1996-1997F RC: 3 meses. Describe que, desde hace unos 8 meses, tie-
tra la presencia de una lesión sugerente de angio- 4) Base del pedículo.
ne episodios aislados de dolor cólico periumbilical,
displasia en el colon descendente. ¿Cuál de las si- 5) Muscular de la mucosa.
98. Un varón de 75 años, con antecedentes de cardio- con marcada distensión abdominal, que concluyen
guientes afirmaciones es correcta?:
patía isquémica, consulta porque, desde hace 5 con abundantes “ruidos de tripas”. Se presentan de MIR 2003-2004 RC: 5
meses, tiene episodios de dolor abdominal que ini- forma caprichosa y su duración es variable. No ha
1) La localización de la lesión es la típica.
cialmente eran sólo tras comidas muy copiosas y observado diarrea, cambios en la coloración o con- 15. A un paciente de 42 años se le diagnóstica un ade-
2) El paciente es demasiado anciano para tener
DG-CG •• Pág. 16

ahora son casi todos los días, alrededor de media sistencia de las heces, fiebre, ni otras molestias. La nocarcinoma de colon ascendente. Entre sus ante-
una angiodisplasia.
hora tras el almuerzo. El dolor es periumbilical, exploración, fuera de la crisis, es normal, salvo pa- cedentes familiares destaca el padre fallecido por
3) El tratamiento debe ser quirúrgico, con resec-
muy intenso, en ocasiones cólico. Ha perdido diez lidez. La analítica muestra anemia microcítica e una neoplasia de colon a los 52 años, una hermana
ción de la zona enferma.
kilos de peso, pero admite que come muy poco por- hipocroma, con 10,5 g/dl de Hb y sangre oculta en diagnosticada de cáncer de endometrio a los 39 años,
que eso le evita o disminuye el dolor. La explora- heces positiva. Una colonoscopia completa se in- y un hermano de 37 años al que se le ha extirpado
ción general es normal. En el abdomen no hay forma como normal. ¿Cuál sería, entre los que se un pólipo colónico. ¿A cuál de las siguientes enti-
hallazgos patológicos. Está delgado. Se palpan mal citan, el paso siguiente más adecuado?: dades es más probable que pertenezca este pacien-
te?:

DG-CG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

158. Paciente de 75 años, sin antecedentes clínicos de 2) Pólipos hiperplásicos. taba un ganglio epicólico metastatizado (Asher-
1) Poliposis adenomatosa familiar. interés, que consulta por un episodio de hemato- 3) Pólipos inflamatorios múltiples. Coller B2). ¿Cuál de las opciones terapéuticas que a
2) Cáncer colorrectal hereditario sin poliposis. quecia reciente. La colonoscopia total demuestra 4) Pólipos juveniles. continuación se mencionan es la más eficaz en este
3) Síndrome de Peutz-Jeghers. un pólipo único pediculado, de unos 25 mm de diá- 5) Poliposis colónica familiar. caso?:
4) Cáncer colorrectal asociado a enfermedad in- metro, en sigma con una ulceración en su cúspide. MIR 1997-1998 RC: 5
flamatoria intestinal. ¿Qué actitud de las siguientes es más adecuada?: 1) Bastaría con el tratamiento quirúrgico realiza-
5) Síndrome de Turcot. 127. Un enfermo de 62 años padece trastornos del hábi- do.
MIR 2002-2003 RC: 2 1) Seguimiento cada 6 meses e intervención qui- to intestinal caracterizados por estreñimiento, he- 2) Radioterapia coadyuvante.
rúrgica si aumenta de tamaño. ces acintadas y tenesmo, sin hemorragia. El tacto 3) Realizar quimioterapia postoperatoria (5-Fluo-
14. Cuando en el curso de una colonoscopia en un pa- 2) Indicar intervención quirúrgica. rectal demuestra a 4 cm una tumoración blanda, rouracilo y Acido fólico).
ciente aparentemente sano se objetiva un pólipo, 3) Biopsia endoscópica del pólipo y decidir según vegetante, no ulcerada, de unos 5 cm de diámetro; 4) Asociar 5-Fluorouracilo y Radioterapia.
¿qué es lo más adecuado?: resultado. el dedo no sale manchado de sangre. La biopsia 5) El tratamiento coadyuvante más eficaz sería
4) Realizar polipectomía endoscópica y estudio endoscópica revela displasia grave. ¿Cuál será el levimasol.
1) Biopsiar el pólipo. anatomopatológico del pólipo. planteamiento más correcto?: MIR 2003-2004 RC: 3
2) Tomar una citología exfoliativa. 5) Fotocoagulación completa endoscópica con lá- 1) Pensar en leiomiosarcoma de recto, y tratar con
3) Resecarlo con asa de polipectomía. ser del pólipo. radioterapia y excisión. 251. En relación con las metástasis hepáticas proceden-
4) Citarlo al cabo de unos días para resecarlo. MIR 1999-2000 RC: 4 2) Pensar en adenoma velloso, y practicar resec- tes de carcinoma colo-rectal, señale, de las siguien-
5) Aconsejarle una intervención quirúrgica. ción transanal. tes afirmaciones, cuál es la más correcta:

DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL


MIR 2000-2001F RC: 3 161. Un enfermo de 14 años presenta dientes supernu- 3) Practicar nueva biopsia endoscópica dos meses
merarios, un osteoma en la mandíbula, algunos más tarde. 1) La cirugía está contraindicada cuando se apre-
9. Los programas de seguimiento asiduo de los pacien- fibromas y pólipos en colon. ¿Qué tratamiento de 4) Practicar resección parcial y biopsia en profun- cia más de 1 lesión metastásica.
tes para detectar el desarrollo de adenomas colo- los siguientes se debe prescribir?: didad para asegurar el diagnóstico. 2) La afectación microscópica del margen de re-
rrectales y extirparlos reducen la incidencia de 5) Practicar amputación abdominoperineal. sección no influye en el pronóstico siempre que
cáncer colorrectal. Los adenocarcinomas colorrec- 1) Colectomía total. MIR 1995-1996F RC: 2 se realice quimioterapia postoperatoria.
tales nacen sobre pólipos (adenomas) y la extirpa- 2) Quimioterapia. 3) La supervivencia a los 5 años después de un tra-
3) Radioterapia. tamiento quirúrgico radical es del 30-50%.
ción de éstos es seguida de estudio histológico.
4) Terapia génica.
Tema 28. Tumores malignos 4) Se ha demostrado que la crioterapia consigue
¿Cuál de las siguientes descripciones histológicas
de una pieza de polipectomía constituye un adeno- 5) Reconstrucción ortopédica. del intestino grueso. resultados mejores a los de la resección.
carcinoma infiltrante?: MIR 1999-2000 RC: 1 5) La presencia de determinadas mutaciones ge-
20. En las oclusiones del colon izquierdo causadas por néticas en las células tumorales permite, en la
1) Glándulas tubulares revestidas por epitelio 166. ¿En cual de las siguientes poliposis es más frecuente una neoplasia en el recto-sigma es cierto que: actualidad, seleccionar a los pacientes que más
neoplásico (displásico) sin invasión de la sub- la aparición de un cáncer de colon?: se pueden beneficiar de la cirugía.
mucosa. 1) El dolor suele ser intenso y de tipo claramente MIR 2003-2004 RC: 3
2) Pólipo hiperplásico con diferenciación hacia 1) Síndrome de Peutz-Jeghers. cólico.
células caliciformes o absortivas. 2) Poliposis adenomatosa familiar. 2) Los vómitos suelen ser poco abundantes y tar- 19. Paciente de 72 años, que como único tratamiento
3) Infiltración carcinomatosa del tallo submucoso 3) Síndrome del Cronkhite-Canada. díos. toma antidiabéticos orales, presenta anemia ferro-
del pólipo. 4) Poliposis juvenil. 3) La distensión abdominal suele ser poco impor- pénica crónica, con hemorragias ocultas positivas.
4) Displasia intensa en zonas de cambio neoplási- 5) Poliposis hiperplásica. tante. ¿Cual es el método diagnóstico más indicado para
co claro limitadas a la mucosa. MIR 1999-2000 RC: 2 4) El cierre intestinal completo es poco habitual. localizar la lesión sangrante?:
5) El epitelio adenomatoso se extiende al tallo al- 5) No resulta posible una oclusión de asa cerrada.
canzando regiones adyacentes de la mucosa. 20. ¿En cuál de las siguientes poliposis es más frecuente MIR 2005-2006 RC: 2 1) Tránsito gastroduodenal.
MIR 2000-2001 RC: 3 la aparición de un cáncer de colon?: 2) Gammagrafía con hematíes marcados.
19. El pronóstico de un cáncer de colon se relaciona 3) Tránsito intestinal.
229. El hallazgo en el colon de un paciente de 65 años, 1) Síndrome de Peutz-Jeghers. con las siguientes circunstancias EXCEPTO: 4) Colonoscopia total.
de lesiones polipoides, sésiles, múltiples y homo- 2) Poliposis colónica familiar. 5) Panendoscopia oral.
géneas con un diámetro de 3 a 5 mm. y más abun- 3) Síndrome dc Cronkhite-Canada. 1) Elevación preoperatorio de CEA. MIR 2002-2003 RC: 4
dantes en región recto-sigmoidea, nos debe hacer 4) Poliposis juvenil. 2) Tamaño tumoral.
pensar como primera posibilidad diagnóstica en: 5) Poliposis hiperplásica. 3) Diferenciación histológica. 7. En relación a la prevención primaria y detección
MIR 1998-1999F RC: 2 4) Tumor perforado. precoz de cáncer de colon en pacientes asintomáti-
DG-CG •• Pág. 17

1) Pólipos adenomatosos. 5) Infiltración grasa pericólica. cos, señale la respuesta INCORRECTA:


2) Pólipos hiperplásicos. 245. ¿Cuál es el diagnóstico anatomopatológico más pro- MIR 2004-2005 RC: ANU
3) Pólipos hamartomatosos. bable de una pieza de colectomía perteneciente a 1) El uso regular de aspirina reduce el riesgo de
4) Pólipos inflamatorios. una persona en la cuarta década de la vida, que tie- 196. Paciente de 55 años de edad que fue intervenido de padecer cáncer de colon.
5) Adenomas vellosos. ne más de 100 pólipos y un adenocarcinoma?: un tumor de colon sigmoide. Se trataba de un 2) La detección de un adenoma de colon obliga a la
MIR 2000-2001 RC: ANU adenocarcinoma de 3 cm. que invadía la pared de extirpación endoscópica.
1) Síndrome de Peutz-Jeghers. colon sobrepasando la muscular; también presen-

DG-CG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3) No se ha demostrado que la dieta rica en fibra y 1) Con anemia ferropénica de causa no explicada 1) La colostomía izquierda. te del estudio diagnóstico se realiza: ecografía ab-
los antioxidantes reduzcan el riesgo de padecer con enema opaco normal. 2) La hemicolectomía izquierda. dominal (hígado nodular de bordes abollonados,
cáncer de colon. 2) Con pancolitis ulcerosa de diez años de evolu- 3) La amputación abdominoperineal con colosto- vena porta dilatada permeable), biopsia hepática
4) Más del 80% de pacientes asintomáticos con ción para descartar cáncer o displasia. mía ilíaca. (ausencia de fibrosis o nódulos de regeneración,
prueba positiva para sangre oculta en heces 3) Operado de cáncer de colon, sin evidencia de 4) La resección endoscópica. hepatocitos normales dispuestos en trabéculas de
padecen cáncer de colon. metástasis, a quien se revisa un año después. 5) La resección rectal con conservación del esfín- 2-3 células). Frente a este cuadro clínico el diag-
5) Se aconseja una colonoscopia cada 3-5 años en 4) Joven con episodios de dolor cólico abdominal ter. nóstico más probable es:
pacientes mayores de 50 años, como método de desde hace diez años, en cuyo enema opaco se MIR 1995-1996 RC: 3
detección precoz. ha visto un aumento de haustración. 1) Cavernomatosis portal.
MIR 2001-2002 RC: 4 5) Con un pólipo neoplásico tratable para buscar 2) Cirrosis hepática.
otro tumor.
Tema 29. Patología perianal. 3) Metástasis hepáticas de una carcinoma de co-
17. En un paciente de 70 años se ha detectado por colo- MIR 1996-1997 RC: 4 lon.
19. Un paciente de 56 años acude a la consulta por do- 4) Hipertensión portal idiopática.
noscopia una tumoración en colon descendente,
lor anal de comienzo súbito tras un episodio de es- 5) Hiperplasia nodular regenerativa.
estenosante y con resultado histológico de adeno- 119. La determinación preoperatoria del antígeno car-
treñimiento. No tiene conductas sexuales de ries-
carcinoma moderadamente diferenciado. Las prue- cinoembriogénico (CEA) en el cáncer de colon es MIR 2000-2001F RC: 5
go, no presenta fiebre y se queja de que cuando va
bas complementarias no demuestan diseminación importante para:
a hacer deposición siente un dolor como “si le cor-
del proceso neoplásico. ¿Cuál debería ser el trata- 12. Un enfermo de 45 años sufre una elevación de los
tara”. A la exploración, no se observan alteraciones
miento a plantear?: 1) Localización del tumor. niveles sanguíneos de fosfatasa alcalina hasta 3
externas pero al intentar hacer un tacto rectal existe

DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL


2) Determinación del estadio. veces la cifra normal. ¿Qué prueba diagnóstica le
un aumento del tono del esfínter y es imposible
1) Quimioterapia con 5-fluoracilo y levamisol. 3) Determinación del pronóstico. recomendaría a continuación para aclarar el ori-
hacer progresar el dedo por las quejas del paciente.
2) Resección quirúrgica y tratamiento quimiote- 4) Seguimiento postoperatorio. gen de su alteración enzimática?:
De entre los siguientes, el diagnóstico más proba-
rápico según resultado del estudio. 5) Predicción de buena respuesta a la quimiotera-
ble y la opción terapéutica es:
3) Radioterapia combinada con quimioterapia y pia. 1) Ecografía hepatobiliar.
posterior resección quirúrgica. MIR 1995-1996F RC: 4 2) Radiografía de cráneo.
1) Trombosis de una hemorroide externa - inci-
4) Resección quirúrgica y tratamiento radioterá- 3) Colangiografía endoscópica retrógrada.
sión y drenaje del coagulo.
pico complementario. 134. Un enfermo de 60 años con antecedentes de tras- 4) Radiografía de huesos largos.
2) Fisura anal aguda - tratamiento conservador con
5) Practicar resección quirúrgica sólo en caso de tornos del hábito intestinal en los últimos tres 5) Determinación de gamma glutamil transpepti-
baños de asiento, analgésicos y fibra.
existir signos clínicos de oclusión intestinal. meses, ingresa por distensión abdominal, sensa- dasa.
3) Proctitis aguda - metronizadol.
MIR 2001-2002 RC: 2 ción nauseosa y vómitos de carácter entérico. La 4) Proctalgia fugax - aminotriptilina. MIR 1999-2000F RC: 5
radiología abdominal (simple, bipedestación) de- 5) Tumor del canal anal - radioterapia.
20. Ante un paciente de 70 años con alteraciones del muestra abundantes imágenes hidroaéreas en ar- MIR 2005-2006 RC: 2 5. ¿Cuál de las siguientes situaciones es la indicación
tránsito intestinal, pérdida de 5 kg. de peso en los cos de bóveda y tubos de órgano con extrema dila- más adecuada para solicitar una amoniemia?:
dos últimos meses y rectorragias, la exploración de tación (haustras) en colon derecho y transverso, sin
5. En un paciente con metástasis pulmonares y sin
elección es: evidencia de colon descendente ni recto. ¿Cuál de 1) Un escolar asintomático que dice haber ingeri-
afectación hepática por un carcinoma de origen
los propuestos será el diagnóstico y en caso de con- do amoníaco dos horas antes.
intestinal. ¿Cuál es la localización más probable del
1) Gastroscopia. firmarse, el tratamiento más correcto?: 2) Un cirrótico conocido con ascitis y edemas que
primario?:
2) TC abdominal. ingresa por fiebre, aunque con sensorio normal.
3) Prueba de sangre oculta en heces. 1) Perforación de divertículo sigmoideo con abs- 3) Un cirrótico conocido, que ingresa por hemo-
1) Recto.
4) Colonoscopia. ceso paracólico. Resección sigmoidea y colosto- rragia digestiva alta, que se choca poco después.
2) Sigma.
5) Arteriografía selectiva. mía. 4) Un paciente sin historia previa de hepatopatía
3) Angulo esplénico del colon.
MIR 2000-2001F RC: 4 2) Obstrucción intestinal por bridas.Laparotomía que ingresa en coma, sin causa clara aparente.
4) Colon transverso.
y liberación del segmento afectado. 5) Un cirrótico conocido, sometido a derivación
5) Ciego.
235. A un paciente se le ha realizado una polipectomía 3) Neoplasia de ángulo colo-hepático. Resección porto-cava, en encefalopatía, antes de tratarle
segmentaria y anastomosis colocólica.
MIR 2004-2005 RC: 1 con paromomicina.
endoscópica de un pólipo pediculado de sigma me-
nor de 2 cm. La biopsia ha sido de carcinoma limita- 4) Carcinoma de ángulo colo-esplénico. Colecto- MIR 1998-1999F RC: 4
do a la cabeza del pólipo. Indique la conducta co- mía subtotal y anastomosis ileocólica (sobre Tema 30. Estudio del paciente con
rrecta a seguir: colon descendente). enfermedad hepatobiliar. 240. Un paciente de 36 años, diagnosticado previamen-
5) Carcinoma de ángulo colo-esplénico. Cecosto- te de colitis ulcerosa, ingresa por presentar icteri-
1) Resección segmentaria del colon afecto. mía de descarga. cia y prurito sin dolor abdominal. La exploración
8. Paciente varón de 30 años afecto de una artritis
DG-CG •• Pág. 18

2) Vigilancia periódica radiológica. MIR 1995-1996F RC: 4 reumatoide y una colestasis moderada asintomáti- física muestra ictericia como único dato reseñable.
3) Resección local de la base regional. ca de años de evolución, acude al hospital por una En la analítica destaca una GOT (AST) de 102 UI/l
4) Vigilancia periódica endoscópica. 69. ¿Cuál es la cirugía de elección en el tratamiento del hemorragia digestiva por varices esofágicas. La (N <25), una GPT (ALT) de 88 UI/l (N <23), una fos-
5) Hemicolectomía más linfadenectomía. cáncer de recto situado a 3 cm de las márgenes del analítica a su ingreso muestra únicamente una fatasa alcalina de 1180 UI/l (N <170) y una GGT de
MIR 1997-1998F RC: 4 ano con infiltración de la totalidad de la pared rec- discreta colestasis, siendo la bilirrubina, transami- 856 UI/l (N <75). La ecografía abdominal muestra
tal?: nasas, pruebas de coagulación, alfafetoproteína, y dilatación de la vía biliar intra y extrahepática, la
95. NO está indicada una colonoscopia en un paciente: antígeno carcinoembrionario normales. Como par-

DG-CG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

vesícula biliar no contiene material litiásico. ¿Cuál 2) Paciente de 15 años con ictericia indolora de diez Tema 32. Hepatitis víricas. 1) Portadores crónicos del virus B.
sería la prueba que solicitaría a continuación?: días, heces normales y anticuerpos antivirus A 2) Personas con alta promiscuidad sexual.
IgM positivos. 3) Deficientes mentales.
5. ¿Cuál de los siguientes hallazgos indica con mayor
1) Biopsia hepática. 3) Paciente de 40 años anictérico, con episodios de 4) Drogadictos y hemofílicos.
precisión la gravedad de enfermedad hepática aso-
2) TC abdominal. dolor en hipocondrio derecho, con informe eco- 5) Personal sanitario de laboratorio y banco de
ciada a infección por virus de la hepatitis C?:
3) Colangiografía transparietohepática. gráfico de “parénquima hepático homogéneo, sangre.
4) Colangiopancreatografía retrógrada endoscó- sin dilatación de vías biliares”. MIR 2001-2002 RC: ANU
1) Genotipo de virus infectante.
pica. 4) Paciente abstemio, con episodios repetidos de
2) Concentración de RNA-VHC sérico.
5) Laparoscopia. pancreatitis aguda, en el que la ecografía no 7. El tratamiento de la hepatitis C crónica se basa en
3) Estudio histológico.
MIR 1997-1998F RC: 4 mostró litiasis vesicular. la administración de interferón alfa, pero no todos
4) Edad de inicio temprana.
5) Paciente alcohólico que, tras ingerir gran can- los pacientes responden al tratamiento. Indique
5) Niveles séricos de transaminasas.
254. Una paciente acude a la consulta por un análisis en tidad de alcohol, desarrolla dolor en hipocon- cuál de los siguientes patrones se asocia más estre-
drio derecho, ictericia marcada y elevación de
MIR 2005-2006 RC: 3
el que destaca elevación de la fosfatasa alcalina y chamente a una respuesta favorable:
de la gammaglutamiltranspeptidasa. Usted debe transaminasas ocho veces por encima de lo nor-
mal. 9. Mujer de 32 años con antecedentes personales de
enfocar su estudio hacia una: 1) Genotipo 3, viremia baja, ausencia de cirrosis.
consumo de drogas vía parenteral hasta hace 4 años,
MIR 1996-1997 RC: 4 2) Genotipo 1b, viremia elevada, ausencia de ci-
que en una analítica de control se objetiva serolo-
1) Mola hidatiforme. rrosis.
gía positiva par el virus C de la hepatitis y para el
2) Enfermedad de Paget. Tema 31. Alteraciones del VIH negativas. Pareja estable en la actualidad.
3) Genotipo 2, viremia elevada, presencia de ci-

DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL


3) Enfermedad hepatobiliar. rrosis.
4) Hiperfosfatasia familiar. metabolismo de ¿Cuál de las siguientes medidas NO aconsejaría-
4) Genotipo 1b, viremia baja, ausencia de cirrosis.
mos a esta paciente?:
5) Osteomalacia. la bilirrubina. 5) Genotipo 1b, viremia baja, presencia de cirro-
MIR 1997-1998 RC: 3 sis.
1) Vacunación de la hepatitis A.
178. Ante un individuo de 25 años, asintomático y con 2) La lactancia materna. MIR 2000-2001F RC: 1
12. La exploración inicial con mejor cociente coste/efi- elevación de la concentración sérica de bilirrubina 3) No compartir objetos de aseo personal.
cacia en el diagnóstico diferencial de una ictericia no conjugada (inferior a 5 mg/dl), ausencia de he- 4) Utilizar siempre métodos de barrera en las re- 1. Señale cuál de las manifestaciones siguientes NO
de origen oscuro es: mólisis y normalidad de la función hepática, ¿cuál laciones sexuales con su pareja. se relaciona con la positividad del HbsAg:
es el diagnóstico más probable?: 5) No donación de sangre.
1) Colangiografía percutánea transparietohepáti- MIR 2005-2006 RC: 4 1) Urticaria.
ca. 1) Hepatitis aguda por el virus de la hepatitis A. 2) Panarteritis nodosa.
2) TC abdominal. 2) Anemia falciforme. 3) Crioglobulinemia.
5. Paciente de 25 años adicto a drogas por vía paren-
3) Ecografía abdominal. 3) Síndrome de Gilbert. 4) Cirrosis biliar primaria.
teral que acude al hospital por presentar astenia,
4) Gammagrafía biliar con radioisótopos. 4) Coledocolitiasis. 5) Hepatocarcinoma.
ictericia y elevación de trasaminasas superior de
5) Colangiopancreatografía retrógrada endoscó- 5) Síndrome de Dubin-Johnson. MIR 1999-2000F RC: 4
20 veces los valores normales, siendo diagnostica-
pica. MIR 2003-2004 RC: 3 do de hepatitis. Se realiza un estudio serológico para
MIR 1996-1997F RC: 3 virus con los siguientes resultados: anticuerpos anti 13. En relación con la infección por el virus de la hepa-
4. Varón de 29 años, sexualmente activo (6 parejas en virus C: positivo. Ig M anti core del virus B: negati- titis C, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FAL-
87. Señale cuál de los siguientes factores NO juega un los últimos 18 meses), bebedor ocasional, no usa vo, Antígeno HBs positivo; ADN del virus B negati- SA?:
papel en la hipoglucemia que puede aparecer en la drogas ni fármacos, sólo paracetamol ocasional- vo. Ig M antivirus D positivo, Ig G anti citomegalo-
insuficiencia hepatocelular: mente. Consulta porque ha tenido un cuadro gri- virus: positivo, Ig M anti virus A: negativo. ¿Cuál de 1) La determinación de los anticuerpos anti-VHC
pal durante el que se ha observado color amarillo los diagnósticos que a continuación se mencionan en donantes ha eliminado casi por completo el
1) Resistencia hepática a la insulina. en los ojos, orinas algo oscuras mientras tuvo fie- es el más probable?: riesgo de adquirir una hepatitis postransfusio-
2) Disminución de la neoglucogénesis. bre y heces normales. Se comprueba leve ictericia nal por VHC.
3) Disminución del contenido hepático de glucó- escleral, resto de exploración normal. Analítica 1) Hepatitis aguda A sobre un paciente con hepati- 2) Entre el 60-70% de los adictos a drogas por vía
geno. general y hepática normal salvo bilirrubina total tis C. parenteral son anti-VHC positivo.
4) Ingesta oral deficiente. 3,1 mg/dl (directa 0,7 mg/dl). ¿Qué prueba tendrá 2) Hepatitis aguda B sobre un paciente con hepati- 3) Para el diagnóstico de hepatitis C en sujetos in-
5) Hiperinsulinemia secundaria a cortocircuito entre las siguientes, probablemente mayor rendi- tis C. munodeprimidos se requiere la determinación
portosistémico. miento diagnóstico?: 3) Hepatitis aguda C en un portador de virus B. del RNA-VHC.
MIR 1996-1997 RC: 1 4) Hepatitis aguda CMV en un paciente portador 4) El 70% de las hepatitis agudas C evolucionan
1) Test de detección de VIH. de virus C y B. espontáneamente a la curación.
DG-CG •• Pág. 19

101. ¿En cuál de las siguientes situaciones considera que 2) Test de ayuno. 5) Hepatitis aguda por sobreinfección delta en un 5) No existe una vacuna frente al virus de la hepa-
está indicada una colangiopancreatografía retró- 3) Biopsia hepática. paciente con hepatitis B y C. titis C.
grada endoscópica?: 4) Ultrasonografía hepática. MIR 2002-2003 RC: 5 MIR 1999-2000F RC: 4
5) Concentración de paracetamol en suero.
1) Paciente con un episodio de pancreatitis aguda MIR 2000-2001F RC: 2 12. ¿A qué grupos de riesgo afecta fundamentalmente 122. Acerca de la hepatitis virales, ¿cuál de las afirma-
para establecer diagnóstico etiológico cuanto la infección aguda por el virus D?: ciones siguientes es correcta?:
antes.

DG-CG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) La hepatitis por virus de hepatitis B es la más 3) La presencia simultánea de anticuerpos anti- 230. Señale lo correcto respecto a los enfermos con he- 5. Entre las siguientes afirmaciones, relativas a la
frecuente en España. HBc de tipo Ig M y de HBsAg es diagnóstica de patitis aguda por virus A: infección por el virus de la hepatitis delta (VHD) y
2) El virus de Epstein-Barr no se incluye en el diag- portador sano del VHB. su inmunología, señale la correcta:
nóstico diferencial. 4) La aparición de anticuerpos anti-HBe indica 1) No desarrollan una hepatitis crónica por VHA.
3) La presencia de rash y poliartritis orienta el diag- elevada infectividad. 2) Sólo el 2-5% de los casos evolucionan a la croni- 1) El VHD puede infectar a los sujetos, antes, des-
nóstico hacia hepatitis B. 5) Los sujetos con anti-HBc positivo deben vacu- cidad. pués o simultáneamente con el virus de la hepa-
4) La hepatitis delta ocurre en pacientes infecta- narse frente al VHB. 3) Presentan mayor riesgo que la población gene- titis B (VHB).
dos por virus de la hepatitis C. MIR 1999-2000 RC: 1 ral de desarrollo de un hepatocarcinoma. 2) El antígeno del VHD se detecta constantemente
5) La presencia de antígeno de superficie de la 4) Se pueden coinfectar por el virus delta. en el suero de los infectados.
hepatitis B (AgHBs), es diagnóstico de hepatitis 4. A un varón de 45 años asintomático se le encuen- 5) Nunca sufren una hepatitis fulminante. 3) El anticuerpo anti-VHD, tipo IgM, aparece en
B aguda. tran, en un examen de empresa, elevaciones de MIR 1997-1998F RC: 1 suero inmediatamente tras la infección.
MIR 1999-2000F RC: 3 ambas transaminasas tres veces por encima de lo 4) Aunque la infección por VHD se haga crónica,
normal. Refiere que, hace 25 años y hasta hace 20, 237. El marcador serológico que mejor define la exis- nunca aparecen en suero anticuerpos anti-VHD,
160. Paciente de 29 años con datos histológicos de hepa- usó heroína parenteral, pero no ha vuelto a em- tencia de una hepatitis aguda por el virus B es: tipo IgG.
titis crónica en la biopsia hepática y los datos ana- plearla. La exploración clínica es normal. Pensan- 5) El “core” del VHD se encapsula por un envolto-
líticos siguientes: GOT y GPT dos veces por enci- do en una hepatitis B crónica, solicita marcadores y 1) Antígeno de superficie (AgHBs). rio de HBsAg del virus de la hepatitis B y apare-
ma del límite alto de la normalidad, bilirrubina 0,2 encuentra: anti-HBc positivo, anti-HBs positivo, 2) Antígeno del core (AgHBc). cen en suero anticuerpos anti-VHD, tipo IgG.
mg/dL; serología virus de la hepatitis B: HBsAg (-), HBsAg negativo, anti-HBe positivo y HBeAg nega- 3) Anticuerpo contra el antígeno e (AgHBe). MIR 1997-1998 RC: 5

DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL


HBsAc (+), HBcAc (+). Anticuerpos anti virus C (+); tivo. ¿Qué haría usted a continuación y por qué?: 4) Anticuerpo contra el antígeno del core de clase
ceruloplasmina y Cu+ sérico normales. ¿Cuál es, IgM (anti-HBc-IgM). 80. Un varón casado de 32 años, asintomático, acude a
entre las siguientes, la causa más probable de la 1) Proponer tratamiento con alfa-interferón, 5) Anti-HBc total. donar sangre. En la analítica se encuentra: trans-
hepatitis crónica?: puesto que el paciente es portador de una hepa- MIR 1997-1998F RC: 4 aminasas, bilirrubina, fosfatasa alcalina, gamma-
titis B crónica y reúne criterios para dicho trata- glutamiltranspeptidasa, espectro proteico y pro-
1) Infección por el virus de la hepatitis C. miento. 239. Una mujer de 29 años, VIH positiva, adicta a la he- trombina normales. Hematológico normal. HbsAg
2) Infección por el virus de la hepatitis B. 2) Solicitar anti-VIH porque es un drogadicto anti- roína por vía intravenosa, presenta astenia inten- (+), HBeAg (-), anti-HBe (+). ¿Cuál de las siguientes
3) Enfermedad de Wilson. guo y los cambios hepáticos probablemente sean sa de dos semanas de evolución. Se le objetivan unas decisiones le parece más adecuada?:
4) Hemocromatosis. por infección por VIH. transaminasas con valores seis veces superiores al
5) Déficit de alfa 1 antitripsina. 3) Solicitar anti-VHC, pues el paciente está inmu- límite alto de la normalidad. HBsAg positivo, IgM 1) Hacer biopsia hepática para ver si tiene hepati-
MIR 1999-2000 RC: 1 nizado contra el VHB y los cambios hepáticos anti-HBc negativo y anti-HD positivo. Ante este tis crónica.
probablemente sean por VHC. patrón serológico, ¿cuál es su diagnóstico?: 2) Vacunarle contra el virus de la hepatitis B.
163. El estudio analítico y serológico de un enfermo con 4) No preocuparse más, pues lo más probable es 3) Hacer marcadores a su esposa y, si ha lugar, va-
astenia e ictericia aporta los siguientes datos: que los datos obtenidos sean falsos positivos del 1) Hepatitis D crónica. cunarla.
GOT>30 veces el límite de lo normal, GPT>40 veces laboratorio. 2) Hepatitis B aguda. 4) Hacer ecografía y determinación de alfafetopro-
el límite de lo normal, bilirrubina total 6,7 mg/dL, 5) Proponer una biopsia hepática, pues no es co- 3) Coinfección por el VHB y VHD. teína para buscar un hepatocarcinoma asinto-
HBsAg (+), HBeAg (+), anticuerpos IgM frente al core rrecto iniciar el tratamiento con alfa-interfe- 4) Portador de VHB y VHC. mático.
de virus positivos, anticuerpos antivirus delta (-). rón sin hacer dicha prueba. 5) Sobreinfección por VHD en un portador de 5) Iniciar tratamiento con interferón alfa, para
¿Cuál es, entre los siguientes, el diagnóstico más MIR 1998-1999F RC: 3 HBsAg. curar su hepatitis crónica.
probable?: MIR 1997-1998F RC: 5 MIR 1997-1998 RC: ANU
51. Señale qué afirmación, entre las siguientes, es co-
1) Hepatitis aguda por virus B. rrecta respecto al tratamiento de las hepatitis vira- 259. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es 9. En una persona con clínica de hepatitis aguda que
2) Hepatitis crónica por virus B agudizada por vi- les con interferón alfa: ERRONEA: presenta los siguientes marcadores: HBsAg +, IgM
rus delta. antiHAV + y IgM antiHBc +, el diagnóstico etiológi-
3) Hepatitis aguda por virus C en portador de virus 1) Está indicado en todas las hepatitis agudas y cró- 1) Son susceptibles de vacunación anti-hepatitis B co que estableceríamos sería de:
B. nicas. todos los individuos anti-HBs negativos en los
4) Hepatitis aguda por virus B y C. 2) Puede ser eficaz en las hepatitis crónicas por sus que no se detecta infección por el VHB. 1) Hepatitis por virus B.
5) Hepatitis aguda por virus B y D (coinfección). acciones antiproliferativa y antioxidante. 2) El virus de la hepatitis delta puede transmitirse 2) Hepatitis por virus A.
MIR 1999-2000 RC: 1 3) Inhibe la replicación vírica y suprime la citólisis en las embarazadas vía fecal-oral. 3) Hepatitis aguda por virus A y B.
a través de sus efectos antivíricos e inmunomo- 3) La transmisión sexual del virus de la hepatitis C 4) Hepatitis aguda por virus B en el seno de una
168. Señale cuál de las siguientes respuestas es correc- duladores. es muy infrecuente. crónica por virus A.
DG-CG •• Pág. 20

ta en relación con el virus de la hepatitis B (VHB): 4) Ocasiona aplasia medular reversible con fre- 4) El mejor método para detectar infección activa 5) Hepatitis aguda por virus A en el seno de una
cuencia. por el virus de la hepatitis C es determinar el crónica por virus B.
1) La positividad de los anticuerpos anti-HBs indi- 5) Son excepcionales los efectos colaterales inde- ARN-VHC por PCR. MIR 1996-1997F RC: 3
ca inmunización frente al VHB. seables. 5) La sobreinfección por el virus de la hepatitis
2) La presencia del HBsAg es diagnóstica de hepa- MIR 1998-1999 RC: 3 delta evoluciona a la cronicidad en casi el 90% 11. En relación con la inmunización contra la hepati-
titis aguda B. de los pacientes. tis B con vacuna, los siguientes asertos son ciertos,
MIR 1997-1998F RC: 2 EXCEPTO uno. Señálelo:

DG-CG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) Más del 80% de los vacunados permanecen pro- 5) Portador crónico del virus C. virus de hepatitis B y C son negativos y la analítica rol total 184 mg/dl, glucemia basal 114 mg/dl, ferri-
tegidos durante, al menos, 4-5 años. MIR 1995-1996F RC: 3 habitual es normal salvo AST (GOT) 82 UI/ml y ALT tina 392 mg/ml. Bilirrubina, fosfatasa alcalina, co-
2) El embarazo no contraindica la vacunación. (gpt) 107 UI/ml, con gammaglobulina de 1,8 g/dl e bre, ceruloplasmina, alfa-1-antitripsina, sideremia
3) Precisa siempre la determinación previa de 136. ¿En cuál de estos casos NO está indicado vacunar IgG de 1700 mg/dl. Tiene anticuerpos antinuclea- y CTF normales. Marcadores virales A, B y C y auto-
marcadores en el sujeto a vacunar para evitar contra la hepatitis B?: res positivos a 1/80 y anti-fibra lisa a 1/160. ¿Cuál anticuerpos no organoespecíficos (ANA, AMA,
posibles reacciones adversas. sería el siguiente paso?: ASMA, anti LKM) negativos. Señale la opción más
4) La dosis de vacuna debe aumentarse en los pa- 1) Pareja de un individuo portador del HBsAg con razonable en este momento:
cientes inmunodeprimidos. marcadores HB negativos. 1) Recomendar que normalice su peso, porque con
5) Debe combinarse, en la profilaxis postexposi- 2) Varón homosexual sin pareja estable con anti- ello es probable que lo hagan las alteraciones 1) El enfermo es homocigotico para la mutación
ción aguda, con la administración de inmuno- HBc negativo. analíticas. C282Y del gen HFE.
globulina específica. 3) Adolescente con anti-HBc positivo. 2) Indicar la práctica de una biopsia hepática. 2) Es necesario iniciar tratamiento con estatinas.
MIR 1996-1997F RC: 3 4) Enfermera de laboratorio que no presentando 3) Iniciar tratamiento con prednisona y azatiopri- 3) Es obligado realizar una biopsia hepática de in-
evidencia serológica de marcador alguno de la na. mediato.
97. ¿Qué afirmación, entre las siguientes, relativa a los hepatitis B ha sufrido un pinchazo accidental con 4) Iniciar tratamiento con ácido ursodesoxicólico. 4) El diagnóstico más probable en este enfermo es
datos de laboratorio de la hepatitis por virus A (HAV), material contaminado de un caso de hepatitis B. 5) Tranquilizar a la enferma por lo irrelevante de hígado graso no alcohólico.
es correcta?: 5) Varón con insuficiencia renal en quien se pre- su proceso. 5) El enfermo oculta que bebe alcohol en exceso de
vee en breve iniciar sesiones de hemodiálisis. MIR 2004-2005 RC: 2 forma habitual.
1) La IgG anti-VHA permanece elevada de mane- MIR 1995-1996F RC: 3 MIR 2005-2006 RC: 4

DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL


ra permanente tras la infección, independien- 260. El marcador morfológico de la progresión de una
temente de que haya habido clínica o no. hepatitis crónica es: 11. Muchacha de 26 años hospitalizada por una icteri-
2) Las transaminasas se elevan, por lo general,
Tema 33. Fármacos e hígado. cia de instauración reciente, asociada a dolor en
cuando han transcurrido dos meses de la infec- 1) La hepatitis de la interfase. hipocondrio derecho. Se detecta hepatomegalia
ción y si permanecen elevadas a los seis meses, 50. En un paciente alcohólico sin evidencia alguna de 2) La esteatosis. sensible sin esplenomegalia. Hay telangiectasias
indican evolución a la cronicidad. compromiso hemodinámico, que desarrolla insu- 3) La densidad del infiltrado inflamatorio portal. faciales. Reconoce antecedentes de promiscuidad
3) La elevación de la IgG anti-VHA es el dato de ficiencia hepática aguda tras una semana de cefa- 4) La necrosis lobulillar. sexual pero no de consumo de droga intravenosa.
laboratorio más precoz de que disponemos para lea inespecífica tratada con analgésicos comercia- 5) La destrucción ductal. Los exámenes de laboratorio muestran bilirrubina
detectar la infección. les, un valor de GPT (ALT) mayor de 8000 UI/l debe 16 mg/dl, AST 315 UI/l, ALT 110/UI/l, GGT 680 UI/
MIR 2003-2004 RC: 1
4) La aparición de VHA en heces es un hecho rela- sugerir: l, fosfatasas alcalinas 280 UI/l, protrombina 40%,
tivamente tardío (después de 10 semanas) y muy 11. Una joven de 19 años refiere que ha tenido episo- triglicéridos 600 mg/dl, colesterol 280 mg/dl. Una
inconstante. 1) Obstrucción completa de la vía biliar principal. ecografía reveló un patrón hiperecogénico del hí-
dios de ictericia, fiebre, malestar general, artral-
5) La elevación de la IgM anti-VHA es de poca uti- 2) Toxicidad por acetaminofen (paracetamol). gado. La serología para virus de la hepatitis A, B y C
gias y elevación importante de transaminasas a lo
lidad diagnóstica por su inconstancia y la varia- 3) Hepatitis isquémica aguda. fue negativa. ¿Cuál es el diagnóstico más proba-
largo de los últimos seis meses. No tomaba ningún
bilidad de su aparición. 4) Ingesta accidental de metanol. ble?:
fármaco. Se encontró hipergammaglobulinemia.
5) Hepatitis infecciosa aguda.
MIR 1996-1997 RC: 1 Los marcadores de la hepatitis A, B y C son negati-
MIR 1998-1999 RC: 2 vos, al igual que los anticuerpos antinucleares. En 1) Hepatitis vírica.
121. Una persona no vacunada tiene un contacto sexual la biopsia hepática se encuentra necrosis “en puen- 2) Hepatitis tóxica.
con un paciente afecto de una hepatitis aguda B. 118. Mujer de 20 años que con fines autolíticos ingiere tes”. ¿Cuál de las siguientes pruebas será la mejor 3) Hepatitis alcohólica.
¿Cuál es la primera medida que debe adoptarse?: 5 horas antes 20 g de paracetamol. Es traída a ur- para establecer el diagnóstico?: 4) Hepatitis autoinmune.
gencias presentando un cuadro de náuseas y dolor 5) Hepatitis por dislipemia.
1) Observar al enfermo haciendo marcadores re- abdominal. ¿Cuál es su tratamiento específico?: 1) Determinación de factor reumatoide. MIR 2004-2005 RC: 3
petidamente. 2) Anticuerpos antimitocondriales.
2) Poner la primera dosis de vacuna. 1) Difenilhidantoína i.v. 3) Anticuerpos frente a antígenos microsomales 184. ¿Cuál de las siguientes respuestas NO es cierta en
3) Poner dos dosis de vacuna en 1 semana. 2) Manitol i.v. a dosis altas. de hígado y riñón. la Hepatopatía alcohólica?:
4) Poner gammaglobulina hiperinmune inespecí- 3) N-acetilcisteína. 4) Anticuerpos frente al virus de la hepatitis D.
fica. 4) Oxifenacetina. 5) Anticuerpos frente al virus de la hepatitis E. 1) La a-glutamiltranspeptidasa sérica es un mar-
5) Poner gammaglobulina antihepatitis B. 5) Dosis altas de furosemida. cador biológico, no exclusivo de consumo de eta-
MIR 2001-2002 RC: 3
MIR 1995-1996F RC: 5 MIR 1995-1996F RC: 3 nol.
2) La relación GOT:GPT es generalmente <1.
Tema 35. Hepatopatía alcohólica.
124. En un paciente con HBsAg positivo, antiHBs nega- Tema 34. Hepatitis crónica. 3) En la fase de cirrosis, existe un aumento en la
DG-CG •• Pág. 21

tivo, antiHBc tipo IgM positivo, HBeAg positivo y incidencia de Hepatocarcinoma.


11. Varón de 38 años de edad que en los últimos tres 4) Progresa más rápidamente en las mujeres.
antiHBe negativo, estableceremos el diagnóstico de: 12. Enferma de 72 años que consulta porque desde hace años ha presentado cifras moderadamente eleva- 5) En las formas graves de hepatitis alcohólica, es
al menos 5 años tiene las transaminasas ligeramen- das de transaminasas. Afirma beber una o dos cer-
1) Hepatitis aguda por virus A. te elevadas (nunca por encima de 100 UI/ml). Es adecuado el tratamiento con corticoides.
vezas los fines de semana. La exploración es nor-
2) Infección aguda hepática por virus C. ligeramente obesa (índice de masa corporal = 28) y MIR 2003-2004 RC: 2
mal, salvo peso 83 kg y talla 174 cm con Hb 14,5 g/dl.
3) Infección aguda por virus de la hepatitis B. no se encuentra mal. No bebe alcohol, no toma me- VCM 86 fl, resto de la hematimetría normal. ASAT
4) Portador crónico del virus de la hepatitis B. dicamentos de forma habitual, los marcadores de 65 u.i., ALAT 87 u.i., triglicéridos 213 mg/dl, coleste-

DG-CG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

15. Paciente bebedor habitual de 120 g de etanol al día. de ascitis, edema, diátesis hemorrágica o ence- 5) La presencia de displasia hepatocitaria en los 1) El consumo excesivo de alcohol y la hepatitis viral
Recientemente ha iniciado un proceso de separa- falopatía. nódulos degenerativos cirróticos no supone un son las causas de la cirrosis en el 90% de los casos.
ción matrimonial y vive solo en un apartamento. MIR 1996-1997 RC: 1 dato preocupante. 2) La cirrosis hepática puede ser una enfermedad
Es traído a urgencias confuso y agitado. Piel sebo- MIR 1997-1998F RC: 1 asintomática.
rreica, olor etílico del aliento, ictericia de escleróti- 3) La esteatohepatitis no alcohólica puede ser cau-
ca, hepatomegalia elástica y dolorosa a 5 cm. No
Tema 36. Cirrosis. sa de cirrosis.
73. La valoración del grado de función hepatocelular
parece haber ascitis ni esplenomegalia. No hay fo- mediante la clasificación de Child adjudica una 4) La presencia de ascitis no es un elemento pro-
calidad neurológica y la TC craneal y la RX de tórax 9. Enfermo de 35 años diagnosticado de hepatitis C nóstico en pacientes con cirrosis.
puntuación de 3 a todos los hallazgos siguientes
son normales. De todos estos hallazgos, ¿cuál es sin confirmación histológica que desde hace 4 años 5) El diagnóstico de cirrosis implica la existencia
EXCEPTO:
MENOS probable en este paciente?: no ha realizado ninguna revisión médica. Bebedor de fibrosis y nódulos de regeneración.
de 100g/día de alcohol desde hace más de 15 años.
1) Presencia de varices esofágicas. MIR 2004-2005 RC: 4
1) AST 72 UI/I. ALT 215 UI/I. Acude a la consulta por astenia moderada sin otra
2) Encefalopatía hepática III-IV.
2) Tiempo de protrombina 62% (INR=1.7). manifestación clínica. A la exploración física apa-
3) Albúmina menor de 3 g/dl. 181. Sólo una de las siguientes caracteristicas es propia
3) 17.000 leucocitos/mm3 con 78% de polimorfo- recen arañas vasculares, circulación colateral y
4) Bilirrubina total mayor de 3 mg/dl. del síndrome de Budd-Chiari:
nucleares. esplenomegalia. Las exploraciones complementa-
5) Ascitis rebelde.
4) Patrón ecográfico “compatible” con esteatosis rias presentan los siguientes resultados: Hb 12 g/
MIR 1995-1996 RC: 1 1) La mayor parte de los casos son de origen con-
hepática. dL, Leucocitos 3500/mm3, Plaquetas 76000/mm3,
génito.
5) Creatincinasa (CK) total moderadamente ele- GOT 98 UI/l, GPT 45 UI/l, GGT 175 UI/l, urea 23
2) No suele complicarse con hemorragia por rotu-
mg/dL, hierro 175 mcg/dL, Ferritina 2300 mcg/L, Tema 37. Complicaciones

DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL


vada. ra de varices.
(límite superior de normalidad 370 mcg/L). Geno-
MIR 2000-2001 RC: 1
tipo del virus C: Ib, viremia VHC > 2,5 millones
de la cirrosis. 3) Su frecuencia es elevada en sujetos anticoagu-
lados con dicumarínicos.
de copias (superior a 700000 UI) HBsAg positivo. Ig
156. El diagnóstico de certeza de la hepatitis alcohólica 8. Paciente de 62 años, diagnosticado de cirrosis por 4) Es una complicación frecuente en la cirrosis bi-
G anti CMV positiva. ¿Cuál de las siguientes
se basa en: el virus de la hepatitis C y sin antecedentes de des- liar primaria.
posibilidades etiológicas podría rechazar con la
compensación de su hepatopatía, en el que al efec- 5) Se acompaña de ascitis con alto contenido en
información disponible?:
1) Datos clínicos. tuarse una fibrogastroscopia se detectan varices proteínas (>3g/dl).
2) Cociente AST/ALT superior a 1. esofágicas de gran tamaño. ¿Cuál es la actitud tera- MIR 2003-2004 RC: 5
1) Hepatitis C.
3) Gammaglutamil transpeptidasa >1000 U/L. péutica que debería adoptarse?:
2) Hemocromatosis.
4) Biopsia hepática. 191. En enero de 2004 acude a nuestra consulta una
3) Hepatopatía alcohólica.
5) Ultrasonografía. 1) Administrar somatostatina. mujer de 62 años, con una estenosis mitral en fibri-
4) Hepatitis B.
MIR 1999-2000 RC: 4 5) Hepatitis por CMV. 2) Erradicar las varices con esclerosis endoscópi- lación auricular, en tratamiento con Digoxina y
ca. Acenocumarol, entre cuyos antecedentes destaca
MIR 2004-2005 RC: 5
1. En un paciente con transaminasas elevadas y un 3) Administrar nitratos de acción prolongada. una histerectomía simple realizada en 1995 por
cociente GOT/GPT superior a dos, ¿cuál sería el 4) Colocar una derivación portosistémica percu- metropatía hemorrágica. En el curso de la inter-
251. ¿Cuál de estos parámetos NO se utiliza en la clasi-
diagnóstico más probable?: tánea intrahepática. vención fue preciso aplicarle una transfusión de
ficación de Child-Pugh para graduar la severidad
5) Administrar betabloqueantes no selectivos. sangre. Ahora viene por presentar aumento pro-
de la hepatopatía crónica?:
1) Hepatitis vírica aguda. MIR 2005-2006 RC: 5 gresivo del perímetro abdominal sin quebranta-
2) Hepatitis tóxica. miento del estado general. Entre los datos de la
1) Encefalopatía presente o previa.
3) Hepatitis alcohólica. 10. En el diagnóstico diferencial de la peritonitis bac- exploración física comprobamos un abdomen dis-
2) Ascitis presente o previa.
4) Hepatitis granulomatosa. teriana espontánea del cirrótico con respecto a la tendido, no tenso, con oleada. El borde inferior he-
3) Nivel de bilirrubina sérica.
5) Hígado de estasis. peritonitis secundaria, ¿cuál de los siguientes da- pático se palpa a 3 cm del reborde costal. En decúbi-
4) Nivel de albúmina plasmática.
MIR 1998-1999F RC: 3 tos puede hacer sospechar una peritonitis secun- to supino, la percusión a nivel del mesogastrio es
5) Sangrado por varices presente o previo.
daria?: mate, y en los flancos es timpánica, signos que no se
MIR 1999-2000F RC: 5 modifican al adoptar la paciente el decúbito lateral.
89. Señale qué afirmación de las siguientes, relativas
a la hepatopatía inducida por alcohol, es correcta: 1) Presencia de dolor abdominal a la palpación. No se aprecian edemas en miembros inferiores.
20. Señale lo correcto en relación con la cirrosis hepá- ¿Cuál, entre los siguientes, le parece el diagnóstico
2) Presencia de >250 neutrófilos por mm3 de líqui-
tica, en Europa y EE.UU.: más verosímil?:
1) Un 10% de las cirrosis hepáticas alcohólicas se do ascítico.
diagnostican inesperadamente en la laparoto- 3) Flora monomicrobiana en la tinción de Gram.
1) El factor etiológico más frecuente es el consumo 1) Quiste simple de ovario.
mía o autopsia. 4) Nivel de Glucosa en líquido ascítico menor que
alcohólico seguido de la infección viral. 2) Cirrosis hepática por virus C.
2) La presencia de cuerpos de Mallory en los hepa- en plasma.
2) El factor etiológico más frecuente es la infec-
DG-CG •• Pág. 22

tocitos es específica de la hepatitis alcohólica. 5) Baja concentración de proteínas en líquido as- 3) Infiltración peritoneal por siembra carcinoma-
ción viral seguido del consumo alcohólico. tosa.
3) Más del 60% de los alcohólicos desarrollan ci- cítico.
3) En la mayoría de los pacientes con cirrosis, la 4) Insuficiencia ventricular derecha.
rrosis hepática.
etiología no queda establecida.
MIR 2005-2006 RC: 4
4) El hígado graso alcohólico es un precursor cons- 5) Hemorragia peritoneal en sábana por sobredo-
4) La cirrosis es una enfermedad hepática crónica sificación del anticoagulante oral.
tante de la cirrosis alcohólica. 10. Señale cuál de las siguientes afirmaciones con res-
terminal caracterizada por alteración de la ar-
5) En los pacientes con hepatitis alcohólica, sin ci- pecto a la cirrosis hepática es FALSA: MIR 2003-2004 RC: 1
quitectura hepática, nódulos degenerativos y sin
rrosis preexistente, es excepcional la presencia
signos de actividad inflamatoria.

DG-CG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

7. Hombre de 56 años, bebedor de más de 150 g. de 5) Derivación esplenorrenal distal selectiva de 20. Varón de 62 años con antecedente de cirrosis hepá- 245. Entre las siguientes afirmaciones, respecto a la
etanol al día, sin antecedentes conocidos de hepa- Warren. tica asociada a hepatitis por VHC. En los meses pre- reducción del riesgo de sangrado y de la mortali-
topatía. Ingresa en Urgencias por hematesis copio- MIR 2002-2003 RC: 4 vios a su ingreso actual presentaba ascitis y altera- dad, mediante el uso de beta bloqueantes en la pro-
sa, apreciándose en la endoscopia varices esofági- ciones en los análisis sanguíneos, destacando: al- filaxis primaria del sangrado por varices esofági-
cas de grado III que se esclerosan con éxito. En la 9. En el tratamiento inicial de la ascitis moderada del búmina 2,3 g/dl., actividad de protrombina del 40%, cas, señale de cuál hay evidencia científica:
exploración se aprecia ascitis abundante y el olor cirrótico, es cierto que: bilirrubina 4,8 mg/dl; AST 143 UI/I; ALT 230 UI/I.
del aliento es claramente etílico. Aunque varias de Acude al Servicio de Urgencias por hematemesis. 1) Hay diferencia significativa en la mortalidad a
las medidas posibles a tomar que a continuación se 1) Debe indicarse restricción de sodio y espirono- La panendoscopia oral demuestra la existencia de favor de los tratados.
mencionan, pueden ser necesarias o convenientes lactona 100 mg/día aumentando la dosis gra- varices esofágicas grado II/IV, sin hemorragia acti- 2) Hay diferencia significativa en el riesgo de san-
en un momento dado, ¿cuáles son especialmente dualmente si es preciso. va. ¿Cuál, entre las siguientes sería la mejor opción grado a favor de los no tratados.
importantes desde el primer momento?: 2) El tratamiento de elección es la restricción de terapéutica?: 3) Hay diferencia significativa en el riesgo de san-
líquidos y el tratamiento con furosemida a dosis grado a favor de los tratados.
1) Vitamina B12 + tiapride i.v. de 40 mg diarios. 1) Esclerosis de las varices y derivación espleno- 4) No hay diferencias significativas, en ninguno
2) Vitamina B1 + ciprofloxacino i.v. 3) El tratamiento de elección es la restricción de renal posterior. de los dos parámetros, entre tratados y no trata-
3) Transfusión de hematíes + vitamina L i.v. sodio y líquidos, y la administración de hidro- 2) Derivación porto-cava urgente. dos.
4) Vitamina A + balón de Sengstaken. clorotiazidas a dosis progresivas. 3) Esclerosis de las varices y trasplante hepático. 5) Hay diferencias significativas en ambos pará-
5) Acido fólico+ vasopresina i.v. 4) El tratamiento inicial recomendado es la para- 4) Devascularización esofago-gástrica tipo metros a favor de los tratados.
MIR 2002-2003 RC: 2 centesis evacuadora total, con reposición pro- Sugiura. MIR 1999-2000 RC: ANU

DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL


porcional de albúmina. 5) Colocación de bandas esofágicas y seguimiento
13. ¿Cuál de las siguientes recomendaciones es FALSA 5) El tratamiento inicial recomendado es la reali- con beta-bloqueantes. 255. Señale la asociación correcta, entre las siguientes,
en relación con el tratamiento de la peritonitis bac- zación de un TIPS o un shunt peritoneovenoso. MIR 2000-2001 RC: 3 de causas y mecanismos fisiopatológicos de hiper-
teriana espontánea en un paciente cirrótico?: MIR 2001-2002 RC: 1 tensión portal:
110. Señale, entre las siguientes, la afirmación INCO-
1) El diagnóstico se basa en la existencia de 5. Paciente cirrótico de larga evolución que acude a RRECTA referente al tratamiento farmacológico del 1) Causa: trombosis portal. Mecanismo: postsinu-
más de 250 polimorfonucleares /mcrl en el lí- Urgencias por aumento del perímetro abdominal y sangrado agudo por varices esofágicas: soidal.
quido ascítico. dolor abdominal difuso. La paracentesis diagnósti- 2) Causa: síndrome de Budd-Chiari. Mecanismo:
2) El tratamiento de elección lo constituyen las ca da salida a un líquido con 600 células/mm3 con 1) La somatostatina y el octreótido son más efecti- sinusoidal.
cefalosporinas de tercera generación. 80% de polimorfonucleares y 0,795 de proteínas/ vos que el placebo para controlar la hemorra- 3) Causa: esquistosomiasis. Mecanismo: presinu-
3) La administración de albúmina intravenosa dl. ¿Cuál de estas medidas es la más adecuada en gia. soidal.
previene el desarrollo de insuficiencia renal. esta situación?: 2) La somatostatina y el octreótido tienen menos 4) Causa: fibrosis quística. Mecanismo: sinusoidal.
4) El tratamiento antibiótico debe mantenerse efectos colaterales que la vasopresina. 5) Causa: cirrosis alcohólica. Mecanismo: presinu-
durante 15 días. 1) Realizar una paracentesis evacuadora total con 3) No hay constancia clara de que la somatostatina soidal.
5) Una vez resuelta la infección, debe iniciarse reposición del albúmina. o el octreótido aumenten la supervivencia. MIR 1998-1999F RC: 3
tratamiento profiláctico con norfloxacino. 2) Iniciar tratamiento con isoniacida, rifampicina, 4) Hay constancia de que la vasopresina aumenta 39. ¿Qué afirmación de las siguientes es cierta respec-
MIR 2002-2003 RC: 4 piracinamida y etambutol a las dosis habituales. la supervivencia a pesar de los efectos colatera- to a la peritonitis espontánea del cirrótico?:
3) Enviar una muestra de líquido ascítico al labo- les.
20. Enfermo de 45 años diagnosticado de cirrosis he- ratorio de microbiología y no iniciar tratamien- 5) La somatostatina y el octreótido parecen de elec- 1) Más de la mitad de los casos no tienen ascitis
pática alcohólica sin historia de hemorragia previa to hasta conocer el resultado. ción en el tratamiento inicial de la hemorragia. cuando se inicia el cuadro.
y sin consumo de alcohol desde hace un año. Du- 4) Incrementar significativamente la dosis de diu- MIR 1999-2000 RC: 4 2) Sólo el cultivo positivo del líquido peritoneal
rante una revisión se realiza una ecografía abdo- réticos que tomaba el paciente. permite un diagnóstico cierto.
minal que no detecta lesiones focales y una endos- 5) Iniciar de inmediato tratamiento con cefotaxi- 157. Enfermo de 51 años con cirrosis hepática por virus 3) Aunque no se trate es un proceso leve reversi-
copia en la que se aprecian varices esofágicas de ma a dosis de 2 g i.v. cada 6 u 8 horas. C, en estadio funcional B-8 de la clasificación de ble espontáneamente.
gran tamaño con manchas rojas. La radiografía de MIR 2000-2001F RC: 5 Child-Pugh, sin antecedentes de hemorragia di- 4) La mayor parte de las veces su causante es el
tórax y el electrocardiograma son normales. ¿Cuál gestiva alta. La endoscopia peroral demostró vari- Streptococcus pneumoniae.
es la medida más adecuada para la prevención de 13. ¿Cuál es el diagnóstico endoscópico más frecuente ces esofágicas de gran tamaño con “signos rojos” 5) Una proporción significativa de los casos cursa
un primer episodio de hemorragia por varices?: en un paciente con cirrosis hepática y hemorragia en su superficie. ¿Cuál de las siguientes medidas es sin fiebre.
digestiva alta?: más adecuada para prevenir el primer episodio MIR 1998-1999 RC: 5
1) Escleroterapia endoscópica de varices esofági- hemorrágico por varices esofágicas?:
cas. 1) Lesiones agudas de la mucosa gástrica. 190. ¿Cuál es la razón por la que el tratamiento de una
DG-CG •• Pág. 23

2) No es necesaria la prevención por el escaso ries- 2) Varices esofago-gástricas. 1) Escleroterapia endoscópica de las varices. presunta peritonitis primaria en un cirrótico deba
go de rotura de las varices. 3) Ulcera duodenal. 2) Administración de calcioantagonistas. hacerse inicialmente con una cefalosporina de ter-
3) Ligadura endoscópica con bandas elásticas de 4) Erosión aguda del esófago distal (Síndrome 3) Prescribir bloqueadores beta no selectivos. cera generación?:
varices esofágicas. Mallory-Weiss). 4) Derivación portocava profiláctica.
4) Administración de betabloqueantes no cardio- 5) Gastropatía de hipertensión portal. 5) Ninguna. No está probado que ninguna de las 1) Los agentes etiológicos implicados son entero-
selectivos (propranolol, nadolol). MIR 2000-2001 RC: 2 medidas anteriores sea eficaz. bacterias y cocos grampositivos.
MIR 1999-2000 RC: 3

DG-CG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

2) El 10% de los casos se producen por Escherichia 1) La asociación reduce los efectos colaterales de 3) La anastomosis porto-cava. 2) Títulos elevados de anticuerpos antinucleares
coli. la administración de vasopresina sola. 4) La anastomosis mesentérico-cava en H. en más del 90% de los casos.
3) Los agentes etiológicos implicados son Sta- 2) El efecto terapéutico de la vasopresina se redu- 5) La transección esofágica y desconexión ácigo- 3) Síndrome de CREST (calcinosis, Raynaud, escle-
phylococcus aureus y Escherichia coli. ce por la nitroglicerina. portal. rosis cutánea y telangiectasias).
4) El 80% de los casos se producen por cocos gram- 3) Permite aumentar la dosis y concentración de MIR 1995-1996 RC: 2 4) Anticuerpos tipo IgG contra la proteína E5.
negativos. la vasopresina. 5) Respuesta clínica favorable al tratamiento con
5) Es preciso cubrir la Pseudomonas aeruginosa. 4) La asociación no tiene ninguna ventaja. esteroides.
5) Sólo está indicada la asociación en pacientes con
Tema 38. Colestasis crónicas.
MIR 1997-1998F RC: 1 MIR 1999-2000F RC: 3
coronariopatía comprobada.
2. Una mujer de 36 años acude a consulta porque en
3. Los medios eficaces para disminuir la hemorragia MIR 1995-1996F RC: 1 96. Señale qué afirmación de las siguientes, relativas
un chequeo de empresa le han encontrado una ci-
por gastritis hipertensiva portal incluyen a todos a la cirrosis biliar primaria, es correcta:
fra de fosfatasa alcalina de sangre elevada 5 veces
los siguientes, EXCEPTO: 129. Una enferma de 37 años, diagnosticada de hepato-
el valor normal. Le realizamos un perfil bioquími-
patía crónica (HCV+), con hipertensión portal, in- 1) El síntoma más precoz suele ser ictericia de ins-
co hepático completo, que es normal en el resto de
1) Bloqueo adrenérgico beta. cluída por sus características en el grupo A de Child, tauración lenta.
los parámetros y un estudio inmunológico que
2) Cirugía portal derivativa. ha sufrido cinco episodios de hematemesis (los dos 2) El colesterol suele estar bajo.
muestra anticuerpos antimitocondriales tipo 2M
3) Antagonistas de la enzima de conversión de la últimos requirieron reposición con 5 unidades de 3) Anatomopatológicamente, en las fases inicia-
positivos. Se realiza una biopsia hepática que evi-
angiotensina I. concentrado de hematíes), a pesar de hallarse en les, sólo se encuentra colangitis destructiva no
dencia infiltración inflamatoria alrededor de los
4) Cortocircuito portosistémico intrahepático programa de escleroterapia periódica. En la última supurativa crónica.
conductos biliares. ¿Cuál es la indicación farmaco-

DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL


transyugular. endoscopia se encontraron úlceras superficiales en 4) Es excepcional que los enfermos asintomáticos
lógica más adecuada?:
5) Trasplante hepático. antro. ¿Cuál de las propuestas sería la terapéutica tenga anticuerpos antimitocondriales séricos a
MIR 1997-1998 RC: 3 indicada?: título > 1:40.
1) Acido ursodeoxicólico.
5) Se asocia a “síndrome seco” en menos del 10%
2) Esteroides.
170. ¿Cuáles son los microorganismos más frecuentes 1) Continuar con escleroterapia esofagofúndica. de los casos.
3) Metrotexato.
involucrados en la peritonitis bacteriana aguda 2) Potenciar el tratamiento con la administración MIR 1996-1997 RC: 3
4) Pecicilamina.
espontánea del paciente cirrótico?: de omeprazol y betabloqueantes.
5) Ningún fármaco en la situación actual.
3) Realizar derivación porto-sistémica intrahepá-
tica con prótesis transyugular (TIPS).
MIR 2002-2003 RC: 5 Tema 39. Enfermedades hepáticas
1) Streptococcus viridans.
2) Staphylococcus epidermidis. 4) Derivación espleno-renal distal selectiva. de causa metabólica
12. Paciente de 29 años de edad, tratado por una colitis
3) Bacilos gramnegativos. 5) Trasplante hepático ortotópico.
ulcerosa desde hace 2 años y sin episodios de des- y cardíaca.
4) Cocos grampositivos. MIR 1995-1996F RC: 4
compensación en los últimos 6 meses. Refiere un
5) Anaerobios. 194. Paciente de 45 años con antecedentes etílicos, cuyo
dolor sordo en hipocon drio derecho y astenia en el
MIR 1997-1998 RC: 3 135. Una enferma de 21 años con antecedentes de onfa- padre falleció por enfermedad hepática no alcohó-
último mes. La exploración física no demuestra
litis neonatorum ha presentado 7 episodios de he- lica. Consulta por dolores articulares, encontrán-
ninguna alteración significativa, y en los estudios
16. Un paciente diagnosticado de cirrosis con descom- morragia por varices fúndicas con buena respues- dose en la exploración: hepatomegalia, pérdida del
complementarios se observa una bilirrubinemia
pensación hidrópica en tratamiento diurético co- ta al tratamiento médico y a la escleroterapia. La vello corporal y atrofia testicular. Entre los datos
total de 1.2 mg/dl (bilirrubina directa 0.7 mg/dl),
mienza con deterioro progresivo de la función re- enferma rechaza continuar con la escleroterapia y analíticos destaca: glucosa basal 180 mgs/dl, GOT y
aspartato aminotransferasa 89 UI/I (N=40 UI/I),
nal y disminución de la diuresis. Tras la supresión desea un tratamiento definitivo. ¿Qué opción de las GTP 3 veces por encima de los valores normales de
alanino amino-transferasa 101 UI/I (N=40 UI7I),
de los diuréticos presenta una concentración de siguientes es la más correcta?: referencia; HbsAg negativo; Anti-HVC negativo; Fe
fosfatasa alcalina 1124 UI/I, (N=320 UI/I), gamma
sodio en orina <10 mEq/l; una relación creatinina glutamiltransferasa 345 UI7I, albuminemia 38 g/l. sérico 210 mcgr/dl (normal: 105 +/- 40). ¿Qué de-
orina/creatinina plasma >40; una excreción frac- 1) Desconexión ácigos-portal. terminación confirmaría probablemente el diag-
y tasa de protrombina 100%. Negatividad de los
cional de sodio <1 y sedimento de orina normal. Tras 2) Transección esofágica. nóstico?:
anticuerpos mitocondriales. Señale cuál de las si-
una prueba de expansión de volumen con infusión 3) Derivación porto-cava.
guientes enfermedades padece con mayor proba-
de coloides no se produce aumento de la diuresis ni 4) Shunt porto-sistémico intrahepático transyugu- 1) Anticuerpos anti LKM.
bilidad:
mejoría en los niveles de creatinina sérica. ¿Ante lar (TIPS). 2) La tasa de Uroporfirina en orina.
qué entidad nos encontramos?: 5) Derivación espleno-renal selectiva. 3) Los niveles séricos de ferritina.
1) Fase inicial de una cirrosis biliar primaria.
MIR 1995-1996F RC: 5 2) Hepatitis autoinmune. 4) La alfa-fetoproteína en plasma.
1) Insuficiencia renal prerrenal por hipovolemia. 3) Metástasis hepática de un adenocarcinoma de 5) La ceruloplasmina.
2) Necrosis tubular aguda por hipovolemia. 82. En relación al tratamiento quirúrgico de la hemo- colon. MIR 2003-2004 RC: 3
3) Nefrotoxicidad por fármacos. rragia por varices esófago-gástricas, ¿cuál de las 4) Colangitis esclerosante primaria.
DG-CG •• Pág. 24

4) Síndrome hepatorrenal. siguientes intervenciones realiza una descompren- 5) Coledocolitiasis. 124. ¿Cuál de las cuestiones NO es cierta, en relación
5) Insuficiencia renal postrenal. sión selectiva de las varices, manteniendo parte del MIR 2000-2001 RC: 4 con la hemocromatosis hereditaria HFE?:
MIR 1996-1997F RC: 4 flujo portal?:
8. La cirrosis biliar primaria se asocia a: 1) El gen mutante se encuentra en el cromosoma
126. ¿Cuál es la diferencia entre la infusión de vasopre- 1) La anastomosis porto-cava término-lateral. 6p.
sina y nitroglicerina intravenosas y de infusión de 2) La anastomosis espleno-renal distal tipo 2) Es un trastorno que puede cursar con patrón de
Warren. 1) Anticuerpos antimitocondriales en alrededor
vasopresina sola en el tratamiento de la hemorra- herencia autosómico recesivo.
del 50% de los casos.
gia por varices esofágicas?:

DG-CG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3) Es más frecuente en las poblaciones del sur de 2) Determinar la concentración sérica de ferriti- 5) Cuando se asocia una condrocalcinosis, se afec- 1) I A.
Italia que en las del norte de Europa. na. tan fundamentalmente las rodillas. 2) I B.
4) La expresión clínica de la enfermedad es más 3) La tinción del hierro en un aspirado medular. MIR 1995-1996 RC: 3 3) II A.
frecuente en el varón que en la mujer. 4) La cuantificación del hierro en una muestra de 4) II B.
5) La mutación más frecuente encontrada es una biopsia hepática. 5) IV.
homocigota C282Y. 5) Determinar la concentración sérica de hierro y
Tema 40. Abscesos hepáticos.
MIR 2005-2006 RC: 4
MIR 2002-2003 RC: 3 la saturación de la transferrina.
128. En relación con el absceso piógeno hepático, ¿cuál
MIR 1997-1998 RC: 4 20. Un paciente de 55 años refiere plenitud post-pran-
de las siguientes afirmaciones es la correcta?:
10. El diagnóstico de hemocromatosis hereditaria pue- dial progresiva desde hace 3 semanas. En la actua-
de realizarse con seguridad mediante: 85. ¿Cuál será el diagnóstico más probable en un va- lidad intolerancia a la ingesta con vómitos de ca-
1) La mortalidad es superior al 40%.
rón con ortopnea, presión venosa yugular hasta el rácter alimentario. La exploración endoscópica
2) El tratamiento es siempre la punción-evacua-
1) Determinación de niveles de ferritina séricos. ángulo de la mandíbula, ictericia marcada y eleva- muestra restos alimenticios en cavidad gástrica y
ción percutánea.
2) El hallazgo de cirrosis hepática, diabetes e hi- ción de las transaminasas 4 veces por encima del una gran ulceración (unos 3 cms de diámetro) en la
3) Los microoganismos patógenos más frecuente-
perpigmentación cutánea. valor normal?: porción distal próxima a la segunda rodilla duode-
mente aislados en su interior son: Escherichia
3) Tipificación HLA. nal. El estudio anatomo-patológico demostró ade-
coli, Klebsiella y gérmenes anaerobios.
4) Estudio morfológico de la biopsia hepática. 1) Insuficiencia cardíaca congestiva. nocarcinoma. Refiera de las opciones terapéuticas
4) La etiología más frecuente es la infección de un
5) El hallazgo de sustitución homocigota Cys282Tyr 2) Insuficiencia hepática con estado circulatorio siguientes, cuál es la más correcta:
quiste hidatídico hepático.
en el gen HFE. hiperquinético.
5) La evacuación quirúrgica está contraindicada.

DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL


MIR 1999-2000F RC: 5 3) Hepatitis colestásica severa por virus B. 1) El tratamiento consiste en duodenopancreatec-
4) Síndrome hepatorrenal por necrosis hepática
MIR 1995-1996F RC: 3 tomía cefálica.
260. De las siguientes afirmaciones referentes a la he- fulminante. 2) El tratamiento del carcinoma duodenal es pa-
mocromatosis idiopática, señale cuál es INCO- 5) Colangitis en paciente con insuficiencia tricus- Tema 41. Tumores hepatobiliares. liativo, por lo que debe realizarse gastroyeyu-
RRECTA: pídea. nostomía posterior, retrocólica, inframesocóli-
MIR 1996-1997 RC: 1 12. ¿Cuál de las siguiente afirmaciones con relación al ca.
1) Es una enfermedad hereditaria, cuyo locus está hemangioma hepático es cierta?: 3) Se debe realizar resección segmentaria con
en el cromosoma 6. 116. Paciente de 45 años con antecedentes etílicos cuyo anastomosis duodenal término-terminal.
2) Es una causa bien definida de artropatía. padre falleció por enfermedad hepática no etílica. 1) Afecta al 1% de la población. 4) Se practicará instalación de prótesis autoexpan-
3) La resonancia magnética hepática es una técni- Consulta por dolores articulares, encontrándose en 2) Se denomina gigante si sobrepasa los 10 cm de dible con radioterapia y quimioterapia sistémi-
ca útil para su diagnóstico. la exploración hepatomegalia, pérdida del vello diámetro. ca.
4) Una vez desarrollado el daño hepático, existe corporal y atrofia testicular. En la analítica destaca: 3) No es una neoplasia sino una malformación 5) Teniendo en cuenta la frecuente afectación
una incidencia elevada de hepatocarcinoma. glucosa basal 180 mg/dl, GOT y GPT 3 veces por vascular. ampular (ampula de Vater), se realizará deriva-
5) Una de las pautas de tratamiento es la deferroxa- encima de lo normal, HBsAg negativo, Anti-HBc 4) Suelen ser sintomáticos. ción biliar y a continuación gastroyeyunosto-
mina por vía oral, para quelar el Fe e impedir su negativo, Anti-HCV negativo, Fe sérico 210 microg/ 5) Cuando sobrepasan los 6 cm está indicada la mía.
absorción. dl. (N: 105 +/- 40 mcg/dl). ¿Qué determinación le cirugía exerética aunque no produzcan sintoma- MIR 2004-2005 RC: 1
MIR 1998-1999 RC: 5 confirmaría probablemente el diagnóstico?: tología.
MIR 2005-2006 RC: 3 22. Paciente de 50 años con antecedentes de cirrosis
233. ¿Cuál de las siguientes pruebas es la más útil y sen- 1) Cupremia. hepática por virus C de la hepatitis con anteceden-
cilla para la detección selectiva de la hemocroma- 2) Porfirinas en orina. 22. Una paciente de 34 años de edad presenta un cua- tes de ascitis controlada con diuréticos. En una eco-
tosis?: 3) Niveles séricos de ferritina. dro de cirrosis descompensada con ascitis y encefa- grafía rutinaria se describe la presencia de una
4) Alfafetoproteína en plasma. lopatía. Se detecta virus de la hepatitis C y un hepa- lesión ocupante de espacio de 4,5 cm. de diámetro
1) Determinación de hierro urinario. 5) Alfa-1-antitripsina en plasma. tocarcinoma de 3 cm en el lóbulo hepático derecho. en el segmento VIII. Se realiza una punción aspira-
2) Determinación de ferritina en familiares de MIR 1995-1996F RC: 3 ¿Cuál es el tratamiento de elección?: ción con aguja fina cuyo resultado es compatible
pacientes diagnosticados. con carcinoma hepatocelular. Los análisis mues-
3) Biopsia hepática. 77. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en 1) Resección del lóbulo hepático derecho. tran un valor de bilirrubina de 2,5 mg/dl, creatini-
4) Determinación combinada de ferritina y satu- la hemocromatosis primaria?: 2) Resección limitada del tumor. na 0,8 mg/dL, INR de 1,9 y alfafetoproteína de 40 UI/
ración de transferrina. 3) Interferón. L. Se realizará una endoscopia que demuestra la
5) Determinación de sideremia. 1) Los pacientes varones pueden presentar atro- 4) Trasplante hepático. presencia de varices esofágicas de pequeño tama-
MIR 1997-1998F RC: 4 fia testicular. 5) Derivación porto-sistémica. ño. La medición del gradiente de presión venosa
2) Si hay afectación cardiaca, las arritmias más fre- MIR 2005-2006 RC: 4 hepática refleja un valor de 14mmHg. Señale cuál
DG-CG •• Pág. 25

91. Para diagnosticar una sobrecarga de hierro, ¿cuál cuentes son la taquicardia paroxística y las ex- de las siguientes es la actitud de tratamiento más
de los siguientes procedimientos tendría mayor trasístoles supraventriculares. 135. Un paciente de 58 años presenta cuadro clínico de correcta:
sensibilidad y especificidad?: 3) El tratamiento con sangrías previene el desa- ictericia indolora. Las exploraciones realizadas
rrollo de hepatocarcinomas, aunque se inicie muestran que padece un colangiocarcinoma extra- 1) Actitud expectante con repetición cada 3 meses
1) La excreción urinaria de hierro en respuesta a con enfermedad hepática bien establecida. hepático confinado al conducto biliar y dos adeno- de ecografía para la valoración del crecimiento
una dosis de prueba con desferrioxamina. 4) Se asocia al antígeno de histocompatibilidad patías en el hilio hepático, pero no tiene metástasis de la lesión.
HLA-B14. a distancia. ¿Qué estadio presenta?: 2) Segmentectomía con amplio margen de seguri-
dad.

DG-CG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3) Tratamiento paliativo por la excesiva extensión 10. Una de las siguientes enfermedades crónicas del 4) Metástasis de cáncer de páncreas. 3) Tuberculosis pulmonar en tratamiento desde
de la enfermedad tumoral. hígado se asocia a carcinoma hepatocelular con 5) Metástasis de cáncer de colon. hace 3 semanas.
4) Tratamiento exclusivo mediante embolización menor frecuencia que las otras: MIR 1998-1999F RC: 5 4) Trombosis de la vena porta.
transarterial en sesiones repetidas de acuerdo 5) Cirrosis por VHC con RNA-VHC positivo.
a la reducción del tamaño tumoral. 1) Hepatitis autoinmune de tipo I. 245. Ante un hepatocarcinoma sobre hígado cirrótico, MIR 1999-2000F RC: 3
5) Trasplante hepático si el paciente no presenta 2) Cirrosis por el virus de la hepatitis C. todos los factores descritos son indicativos de irre-
contraindicaciones para su realización. 3) Infección crónica por virus de la hepatitis B.
4) Cirrosis por hemocromatosis.
secabilidad EXCEPTO: Tema 43. Enfermedades de la
MIR 2004-2005 RC: 5
5) Cirrosis alcohólica. 1) Afectación bilobar. vesícula biliar
179. En relación a los factores etiológicos y manifesta- MIR 2001-2002 RC: 1 2) Afectación metastásica peritoneal. y conductos biliares.
ciones clínicas del carcinoma hepatocelular las si- 20. Señale cuál de las siguientes respuestas es INCO- 3) Ictericia.
guientes afirmaciones son correctas EXCEPTO: RRECTA en relación a los adenomas hepáticos: 4) Ascitis. 13. Al leer el resultado de una ecografía abdominal,
5) Diámetro de la tumoración >2 cm. que usted ordenó por infecciones urinarias de re-
1) Asienta sobre una hepatopatía crónica en el 90% 1) Resultan más frecuentes en mujeres tratadas MIR 1997-1998F RC: 5 petición, comprueba que la mujer de 67 años que
de los casos y se ha descrito la implantación tu- durante varios años con anticonceptivos ora- tiene sentada en su consulta tiene cálculos en la
moral sobre cirrosis de cualquier etiología. les. 4. En la cirrosis hepática, ¿cuál sería la exploración vesícula biliar, son otros hallazgos significativos.
2) Es más frecuente en el sexo masculino y edad 2) Se asocian a enfermedad por depósito de glucó- inicial de elección, entre las siguientes, para el diag- La paciente niega haber presentado cólicos o nin-
superior a 50 años. geno (glucogenosis). nóstico precoz del hepatocarcinoma?: guna otra complicación relacionada con la coleli-

DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL


3) En menos del 10% de los casos la primera mani- 3) No existe riesgo de transformación en carcino- tiasis. Su única queja digestiva es la distensión
festación es un hemoperitoneo secundario a la ma hepatocelular. 1) Niveles de fosfatasa alcalina. abdominal postprandrial. ¿Cuál de las siguiente
rotura del tumor a cavidad peritoneal. 4) La hemorragia constituye una de sus complica- 2) TC abdominal. recomendaciones le dará usted?:
4) La aflatoxina es un potente hepatocarcinógeno ciones. 3) Gammagrafía hepática.
producido por Aspergilus flavus y parasiticus. 5) La mayoría de los pacientes no presentan sín- 4) Ecografía abdominal. 1) La distensión postprandrial indica que debe ser
5) La determinación de niveles de alfafetoproteí- tomas y se diagnostican tras la realización de 5) Angiografía hepática. sometida a una colecistectomía de urgencia.
na se utiliza como screening en la población una prueba de imagen hepática. MIR 1997-1998 RC: 4 2) No está indicado el tratamiento quirúrgico por-
para el diagnóstico precoz de tumores de peque- MIR 2001-2002 RC: 3 que se trata de una colelitiasis asintomática.
ño tamaño. 8. En los grupos de alto riesgo de presentar tumores 3) Debe ser sometida a un colecistectomía abierta
MIR 2003-2004 RC: 5 16. Ante un paciente con características clínicobiológi- hepáticos, la exploración más eficiente para detec- y no laparoscópica para prevenir un cáncer de
cas de ictericia obstructiva de evolución intermiten- tarlos es la determinación periódica de alfa feto- vesícula.
18. Enfermo de 58 años, con historia de hepatitis por el te y sangre oculta en heces positiva. ¿Cuál de entre proteína, asociada a: 4) La colecistectomía profiláctica está indicada por
virus C en fase de cirrosis hepática, con episodios los siguientes, es el diagnóstico más probable?: tratarse de una mujer.
previos de ascitis actualmente compensada y vari- 1) Gammagrafía hepática con radioisótopos. 5) Debe someterse a un esfinterotomía endoscó-
ces esofágicas de gran tamaño. En una ecografía de 1) Colecistitis crónica. 2) Ecografía abdominal. pica para prevenir una coledocolitiasis.
seguimiento, se demuestra la presencia de una le- 2) Litiasis vesicular. 3) TC abdominal. MIR 2005-2006 RC: 2
sión focal de 3 cm. de diámetro de lóbulo hepático 3) Carcinoma pancreático. 4) Arteriografía hepática selectiva.
derecho que se confirma mediante tomografía com- 4) Ampuloma. 5) Resonancia magnética . 13. Paciente colecistectomizada hace 6 años por coleli-
puterizada. El valor de la alfafetoproteína es nor- 5) Colangiocarcinoma intrahepático. MIR 1996-1997F RC: 2 tiasis. Desde hace 6 meses presenta dolor cólico en
mal. Se realiza una punción diagnóstica que es com- MIR 2000-2001 RC: 4 flanco derecho a temporadas. En la analítica hay
patible con carcinoma hepatocelular, ¿Cuál de la
siguientes afirmaciones es INCORRECTA?: 9. Señale a cuál de las siguientes enfermedades NO
Tema 42. Trasplante hepático. valores de colestasis moderada. La ecografía abdo-
minal sugiere coledocolitiasis. ¿Cuál, entre las si-
se asocia el hepatocarcinoma: guientes, es la prueba indicada para realizar en
1) La embolización transarterial no es un procedi- 19. ¿En cuál de las siguientes entidades NO está indi-
primer lugar, en este caso?:
miento de elección en este caso porque se re- 1) Enfermedad de Wilson (degeneración hepato- cado el trasplante hepático?:
serva para tumores no subsidiarios de trata- lenticular). 1) Tomografía computerizada abdominal con con-
miento con intención curativa. 2) Hemocromatosis. 1) Deficit de alfa-1-antitripsina.
traste i.v.
2) La resección quirúrgica del tumor se ve dificul- 3) Cirrosis por virus de la hepatitis B. 2) Cirrosis biliar primaria.
2) Colangiografía i.v.
tada por la presencia de hipertensión portal. 4) Administración de andrógenos. 3) Hepatoma.
3) Colangiografía retrógrada endoscópica.
3) No es recomendable el trasplante hepático, por- 5) Ingesta de aflatoxina. 4) Cirrosis alcohólica.
4) Colangioresonancia magnética.
que el tamaño de este tumor incrementa las 5) Colangiocarcinoma.
MIR 1999-2000F RC: ANU 5) Colangiografía isotópica.
MIR 2001-2002 RC: 5
DG-CG •• Pág. 26

posibilidades de recidiva tumoral postrasplan- MIR 2004-2005 RC: 3


te. 9. ¿Cuál de los siguientes tumores malignos del híga-
4) El tratamiento percutáneo con radiofrecuencia do es el más frecuente en los países desarrollados?: 15. El trasplante hepático está CONTRAINDICADO en
21. A un paciente de 70 años, colecistectomizado, con
o alcoholización del tumor es un procedimiento pacientes con:
ictericia de 48 horas de evolución, Bilirrubina total
terapéutico útil. 1) Colangiocarcinoma. de 8 mg/dl y Bilirrubina directa de 6 mg/dl, fosfata-
5) El valor normal de la alfafetoproteína no exclu- 2) Hepatocarcinoma. 1) Hepatocarcinoma de 3 cm de diámetro.
sa alcalina 620 UI/L, fiebre de 39ºC y leucocitosis
ye el diagnóstico de carcinoma hepatocelular. 3) Metástasis de cáncer de estómago. 2) Edad igual o superior a 65 años.
mayor de 20.000 con desviación izda., se le realiza
MIR 2002-2003 RC: 3

DG-CG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

ecografía abdominal siendo informada como cole- 4) Ha viajado a Escandinavia. Tema 44. Pancreatitis aguda. tica: AST (GTP) 183 u.i./l y amilasemia 390 u.i./l,
docolitiasis. El tratamiento inicial debe ser: 5) Tomó paracetamol recientemente. Bilirrubina Total de 2,4 mgr)resto
MIR 1997-1998F RC: ANU normal)Ecografía: colelitiasis múltiple sin signos
15. Una paciente de 42 años ingresó hace 6 días con un
1) Reposición hidroelectrolítica y antibioterapia de colecistitis, colédoco dilatado (14 mm de diáme-
cuadro de pancreatitis aguda de origen biliar. La
únicamente, posponiendo cualquier otro proce- 14. Ante un cuadro de fiebre elevada en agujas, con tro. hasta su porción distal donde hay una imagen
mala evolución obliga a determinar si presenta
der a la desaparición de los síntomas y signos de escalofríos, ictericia intensa y dolor en hipocondrio de 1,5 mm. bien delimitada que deja sombra acús-
necrosis pancreática. ¿Qué prueba diagnóstica so-
la infección. derecho, en un paciente colecistectomizado 6 me- tica. ¿Cuál sería su actitud?:
licitaría?:
2) Reposición hidroelectrolítica, antibioterapia y ses antes, ¿en cuál de las siguientes posibilidades
laparotomía urgente. pensaría en primer lugar?: 1) Tratamiento conservador hasta que se resuel-
1) Ecografía abdominal con contraste endoveno-
3) Reposición hidroelectrolítica, antibioterapia y va la pancreatitis.
so.
corticosteroides. 1) Estenosis tumoral de la vía biliar. 2) Laparotomía con colecistectomía y exploración
2) Colangio-Resonancia magnética.
4) Reposición hidroelectrolítica, antibioterapia y 2) Coledocolitiasis residual. del colédoco.
3) Radiografía simple de abdomen.
litotricia. 3) Lesión yatrógena de la vía biliar. 3) Colangiopancreatografía retrógrada endoscó-
4) Colangio pancreatografía retrograda endoscó-
5) Reposición hidroelectrolítica, antibioterapia y 4) Colangitis esclerosante. pica (CPRE) con papilotomía para tratar de ex-
pica.
esfinterotomía + drenaje biliar mediante colan- 5) Odditis. traer el cálculo y posteriormente colecistecto-
5) Tomografía computerizada con contraste endo-
giografía retrógrada endoscópica. MIR 1997-1998 RC: 2 mía programada.
venoso.
MIR 2000-2001F RC: 5 4) Acido ursodesoxicólico a dosis de 300 mg/8 ho-
MIR 2005-2006 RC: 5 ras por vía oral.
7. Con una afectación severa del íleon terminal o tras

DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL


167. ¿Cuál de los siguientes signos radiográficos sugie- una resección amplia del mismo, una complicación 5) Litotricia biliar con ondas de choque.
14. ¿Cuál es la primera medida terapéutica a adoptar
re íleo biliar?: previsible es: MIR 2003-2004 RC: 3
en la pancreatitis aguda?:
1) Niveles hidroaéreos en intestino delgado. 1) Colelitiasis. 186. Una mujer de 45 años ha presentado varios episo-
1) Aspiración nasogástrica.
2) Borramiento de la línea renopsoas. 2) Malabsorción de hidratos de carbono. dios de pancreatitis aguda documentada radiológi-
2) Dieta absoluta.
3) Imagen en “cuentas de rosario”. 3) Anemia sideroblástica. camente con tomografía computarizada. No ingie-
3) Antibioticoterapia de amplio espectro.
4) Imagen del “colon cortado”. 4) Disminución de la absorción de fósforo. re alcohol, ni está sometida a medicación alguna,
4) Administración de somatostatina.
5) Aerobilia. 5) Alta frecuencia de linfoma intestinal. no refiere antecedentes familiares de enfermedad
5) Administración de inhibidores de la bomba de
MIR 1999-2000 RC: 5 MIR 1996-1997F RC: 1 pancreática y las cifras de colesterol y triglicéridos
protones.
siempre han sido normales. En el último ingreso
MIR 2004-2005 RC: 2 exceptuando la hiperamilasemia y una leve alte-
10. La asociación de fiebre en picos, dolor en hipocon- 75. La causa principal y más frecuente de síndrome
drio derecho e ictericia, conocida como tríada de postcolecistectomía (persistencia o reaparición de ración de la bioquímica hepática, el resto de los
15. Paciente con vómitos, niveles séricos de amilasa parámetros analíticos fueron normales. La ecogra-
Charcot es muy sugerente de: los síntomas previos, una vez extirpada la vesícula aumentados y de lipasa normales. La amilasuria y fía abdominal fue, como en las ocasiones previas,
biliar) es: el aclaramiento de amilasa/aclaramiento de crea-
1) Colangitis aguda. normal. ¿Cuál, de las que se expresan a continua-
tinina están disminuidos, éste último es del 0,78. ción, cree que es la etiología más probable de la
2) Colangitis esclerosante primaria. 1) Estenosis postquirúrgica de la vía biliar. Señale, entre los que se mencionan, el diagnóstico pancreatitis aguda en esta paciente?:
3) Colecistitis aguda. 2) Colédocolitiasis residual. más probable:
4) Pancreatitis aguda. 3) Atribución prequirúrgica incorrecta de la sinto-
5) Colelitiasis. matología a colelitiasis. 1) Infecciones virales.
1) Pancreatitis aguda de más de cinco días de dura- 2) Vasculitis.
MIR 1998-1999F RC: 1 4) Síndrome del muñón cístico. ción.
5) Estenosis o disquinesia del esfínter de Oddi. 3) Insuficiencia renal.
2) Pancreatitis aguda en paciente con hipertrigli- 4) Microlitiasis vesicular.
15. ¿Cuál es el procedimiento diagnóstico de elección MIR 1995-1996 RC: 3 ceridemia.
en un paciente con sospecha de colelitiasis?: 5) Hiperparatiroidismo.
3) Pancreatitis crónica.
76. En relación con la colédoco-duodenostomía, diga MIR 2003-2004 RC: 4
4) Macroamilasemia.
1) Colecistografía oral. qué afirmación es cierta: 5) Lesión de las glándulas salivares.
2) Radiografía simple de abdomen. 4. Hombre de 48 años que acude a Urgencias por do-
MIR 2004-2005 RC: 4 lor abdominal y vómitos. Los datos analíticos ini-
3) Colangiografía intravenosa. 1) Evita la colangitis ascendente.
4) Gammagrafía hepato-biliar. 2) Hace innecesaria la colecistectomía en la cole- ciales son: GOT: 80 U/I. GTP 54 U/I. Leucocitos
182. Un hombre de 45 años acude a Urgencias porque 21.800/mm3. Amilasa 4.500 U/I. Ecografía abdomi-
5) Ecografía abdominal. litiasis. lleva 6 horas con dolor abdominal continuo con nal: edema pancreático con presencia de líquido
MIR 1998-1999F RC: 5 3) Está especialmente indicada en el megacolédo- exacerbaciones localizado en epigastrio e hipocon-
co del anciano. peripancreático. Se inicia tratamiento con fluido-
drio derecho, junto con naúseas y dos episodios de
DG-CG •• Pág. 27

244. Una paciente presenta un cuadro compatible con 4) Debe asociarse la instalación de prótesis tran- terapia y analgésicos. Señale cuál de los siguientes
vómitos alimentariobiliosos. No es bebedor habi- fármacos añadiría al tratamiento, en primer lugar,
colecistitis, pero en el hemograma presenta eosi- sanastomótica. tual. En los últimos meses ha tenido molestias si-
nofilia intensa. Lo más útil sería averiguar si: 5) Se utiliza preferentemente en la colangitis es- para mejorar el pronóstico de este caso:
milares pero más ligeras y tansitorias, que no pone
clerosante. en relación con ningún factor desencadenante.
1) Tiene alergia alimentaria previa. 1) Metilprednisolona.
MIR 1995-1996 RC: 3 Exploración: obesidad, dolor a la palpación profun-
2) Usa drogas intravenosas. 2) Antiinflamatorios no esteroideos.
da bajo reborde costal derecho, signo de Murphy 3) Omeprazol.
3) Come berros. negativo. Ruidos intestinales disminuidos. Analí- 4) Imipenem.

DG-CG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

5) Inhibidores de la secreción pancreática. 3) Tener unos valores de proteína C reactiva séri- 43. Señale, entre las siguientes, la afirmación correcta Señale la conducta que le parezca más correcta,
MIR 2002-2003 RC: 4 ca superiores a 120 mg/dl. respecto a la pancreatitis secundaria a litiasis bi- entre las siguientes:
4) Presentar una puntuación APACHE II (Acute liar:
14. ¿Cuál de los siguientes hechos es el único cuya Physiology and Chronic Health Evaluation) su- 1) Pedir marcadores virales para descartar una
presencia NO implica una menor probabilidad de perior a 8. 1) Es excepcional que el cálculo responsable se eli- hepatitis aguda, pues puede tratarse de una pan-
supervivencia durante un ataque de pancreatitis 5) Presentar positivos 3 ó más criterios de Ransom. mine espontáneamente y con ella ceda el cua- creatitis causada por el virus B o el virus C.
aguda?: MIR 2000-2001F RC: 2 dro. 2) Hacer cuanto antes una colangiopancreatogra-
2) En enfermos con pancreatitis severa no debe fía retrógrada endoscópica (CPRE) porque, no
1) Hiperbilirrubinemia. 172. Enferma de 62 años con diabetes mellitus tipo II hacerse colecistectomía en las primeras 48 ho- obstante la negatividad de la ecografía inicial,
2) Hipoalbuminemia. ingresa por dolor en hemiabdomen superior e hi- ras. lo más probable es que haya un cálculo en colé-
3) Hipocalcemia. peramilasemia siendo diagnosticada de pancreati- 3) En pacientes con pancreatitis leve es preferible doco.
4) Hipoxemia. tis aguda. El estudio realizado no demuestra etio- hacer colecistectomía en las primeras 48 horas. 3) Observar la evolución, pues lo más probable es
5) Líquido peritoneal sanguinolento. logía de la misma. A las 3 semanas de evolución de 4) No existe indicación de colecistectomía tras el que el cuadro añadido sea compresión del colé-
MIR 2001-2002 RC: 1 la enfermedad, encontrándose asintomática, la eco- primer episodio de pancreatitis leve. doco por edema y es reversible casi siempre.
grafía abdominal evidencia una colección líquida, 5) El haber practicado una colecistectomía previa 4) Iniciar tratamiento con aprotinin, porque se tra-
6. Un paciente con un seudoquiste pancreático de 3 bien delimitada, de unos 35 x 30 mm de diámetro, permite excluir la etiología biliar de un episodio ta de una complicación de la pancreatitis aguda
cm. como consecuencia de una pancreatitis aguda con características inequívocas de pseudoquiste de pancreatitis. que se beneficia de este tratamiento.
sufre un descenso del hematocrito y en la explora- pancreático. ¿Qué conducta de las siguientes es más MIR 1998-1999 RC: 2 5) Iniciar tratamiento con somatostatina, porque

DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL


ción llama la atención aumento de tamaño del quis- adecuada?: se trata de una complicación de la pancreatitis
te y un soplo en el área esplénica. ¿Cuál sería el 53. Un paciente de 62 años con etilismo crónico ingre- aguda que se beneficia de este tratamiento.
diagnóstico más probable?: 1) Intervención quirúrgica. sa por pancreatitis aguda, evolucionando favora- MIR 1996-1997 RC: 3
2) Drenaje percutáneo de la colección líquida. blemente. Tres semanas después de su ingreso, se
1) Disección del quiste hacia el bazo y rotura del 3) Actitud expectante y seguir la evolución clínica realiza una ecografía apreciándose una colección 132. ¿Qué entidad sospecharía Vd. en un joven que acu-
mismo. en espera de la resolución espontánea. de 3 cm de diámetro, quística, en contacto con la de por dolor abdominal, y presenta hiperamilase-
2) Rotura en cavidad peritoneal. 4) Punción-aspiración percutánea dirigida por pared posterior del estómago. ¿Entre las siguien- mia, hiponatremia y normoosmolaridad?:
3) Formación de un seudoaneurisma por erosión ecografía para el análisis del líquido de la colec- tes, cuál es la actitud inmediata más correcta?:
de la arterìa esplénica. ción. 1) Cetoacidosis diabética.
4) Rotura del quiste en víscera hueca. 5) Drenaje endoscópico del pseudoquiste. 1) Drenaje por vía percutánea. 2) Síndrome de abstinencia de narcóticos con se-
5) Compresión de la vena esplénica. MIR 1999-2000 RC: 3 2) Tratamiento quirúrgico del pseudoquiste. creción inadecuada de hormona antidiurética.
MIR 2000-2001F RC: 1 3) Drenaje endoscópico de la colección. 3) Crisis addisoniana.
6. Una paciente ingresa con el cuadro clínico de pan- 4) Seguimiento con ecografías seriadas. 4) Pancreatitis en el seno de hiperlipoproteinemia
creatitis aguda severa. La ecografía y TC abdomi- 5) Papilotomía por vía endoscópica. tipo IV.
22. En la pancreatitis aguda, en caso de duda diagnós-
nal demuestran la existencia de coledocolitiasis y MIR 1998-1999 RC: 4 5) Porfiria aguda intermitente con secreción in-
tica por su presentación clínica atípica, con una si-
gran necrosis pancreática. ¿Cuál de estas opciones adecuada de hormona antidiurética.
tuación clínica de gravedad, donde el dolor abdo-
minal no es característico o el aumento de amilasa terapéuticas es la más conveniente?: 88. En todos los cuadros clínicos que se citan, EXCEP- MIR 1995-1996F RC: 4
o lipasa sérica ha constituido un hallazgo inespe- TO en uno, los niveles séricos de amilasa pueden
rado, ¿qué prueba diagnóstica es la indicada en 1) Acido ursodesoxicólico. elevarse hasta los mismos niveles que se alcanzan 252. En pacientes con pancreatitis aguda grave el lava-
primer lugar para confirmar o no este diagnóstico?: 2) Litotricia por ultrasonidos. en el curso de una pancreatitis aguda. Señálelo: do peritoneal durante 2-4 días:
3) Colangiopancreatografía retrógrada con papi-
1) Ecografía abdominal. lotomía endoscópica. 1) Perforación gástrica. 1) Disminuye la aparición de distress respirato-
2) Radiografía simple de abdomen, anteroposte- 4) Metronidazol intravenoso. 2) Perforación yeyunal. rio.
rior y lateral. 5) Perfusión de inhibidores de la calicreína. 3) Pseudoobstrucción intestinal. 2) Aparentemente no influye en la aparición de
3) Tomografía axial computerizada abdominal. MIR 1998-1999F RC: 3 4) Infarto mesentérico. infección pancreática tardía y no mejora el pro-
4) Colangiopancreatografía retrógrada endoscó- 5) Carcinoma de páncreas. nóstico.
pica. 259. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de los llamados MIR 1996-1997 RC: 3 3) Es un método útil para reponer el volumen in-
5) Resonancia nuclear magnética. criterios de Ransom modificados para predecir un 251. Varón de 55 años, ingresado tres días antes con un travascular.
mal pronóstico en el seno de una pancreatitis agu- episodio típico de pancreatitis aguda, en el que la 4) Solamente está indicada cuando aparece fraca-
MIR 2000-2001F RC: 3
da?: ecografía inicial mostró vesícula biliar y vías nor- so renal.
males. Con reposo digestivo, analgésicos no opiá- 5) Mejora la función cardio-vascular.
23. En un paciente diagnosticado de pancreatitis agu-
DG-CG •• Pág. 28

da, a los dos días de su evolución, ¿cuál de los si- 1) Edad superior a los 55 años. ceos, rehidratación y sonda nasogástrica exclusi- MIR 1995-1996F RC: 2
guientes datos carece de valor para pronosticar su 2) Leucocitosis >15.000/mm3. vamente, está evolucionando bien. Al cuarto día,
carácter severo?: 3) Calcemia <8 mg/dl. desarrolla ictericia indolora, sin otra manifesta- Tema 45. Pancreatitis crónica.
4) Amilasemia >5.000 UI/l. ción. En la analítica las transaminasas están tres
1) Obesidad. 5) PaO2 < 60 mmHg. veces por encima del límite alto de lo normal y la
188. ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas es más
2) Valores de amilasa y/o lipasa sérica elevados MIR 1998-1999F RC: 4 fosfatasa alcalina y la gammaglutamil transpepti-
precisa para el diagnóstico precoz de la pancreatitis
más de 10 veces el límite normal. dasa están ocho veces por encima de lo normal.
crónica?:

DG-CG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) Prueba de estimulación combinada con secreti- 10. Señale, entre las reseñadas, cuál es habitualmente en cuatro años. Señala que sus heces son muy abun- condilataciónductaldistalycolédocode12mm.¿Cuál
na y colectistoquinina. la primera manifestación de la pancreatitis crónica dantes, grasientas, espumosas y flotan sobre el sería de los siguientes el tratamiento de elección?:
2) Ecografía abdominal. etílica: agua. En una placa se ven calcificaciones anóma-
3) Colangiopancreatografía retrógrada endoscó- las en el abdomen superior. ¿Qué prueba haría, a 1) Esplacnicectomía química (alcoholización de n.
pica. 1) Aparición de calcificaciones intrapancreáticas. continuación, para completar el diagnóstico?: esplácnicos).
4) Quimotripsina fecal. 2) Un episodio de pancreatitis aguda. 2) Esplacnicectomía quirúrgica y gastro-yeyunos-
5) Colangiopancreatografía por resonancia mag- 3) Aparición de diarrea con esteatorrea. 1) Una determinación de grasa fecal. tomía látero-lateral.
nética. 4) Aparición de diabetes Mellitus. 2) No haría ninguna prueba más. 3) Duodenopancreatectomía cefálica con preser-
MIR 2003-2004 RC: 1 5) Aparición de pseudoquistes pancreáticos. 3) Una prueba secretoria con secretina. vación pilórica.
MIR 2000-2001 RC: 2 4) Una colangiopancreatografía endoscópica. 4) Duodenopancreatectomía cefálica con antrec-
190. En la pancreatitis crónica que exige tratamiento 5) Una TC de abdomen alto. tomía y gastro-yeyunostomía.
quirúrgico por la intensidad del dolor y el deterioro 11. En relación con la pancreatitis crónica. ¿Cuál de MIR 1998-1999 RC: 2 5) Triple derivación: colédoco-duodenostomía,
general hay un parámetro decisivo a la hora de las siguientes afirmaciones es FALSA?: gastro-yeyunostomía y Wirsung-yeyunostomía.
elegir entre una técnica derivativa o una técnica 2. Paciente de 35 años, con antecedentes de ingesta MIR 1995-1996 RC: ANU
de resección glandular. ¿Cuál es?: 1) El síntoma más frecuente es el dolor. alcohólica importante y crisis comiciales tratadas
2) El consumo de alcohol es el factor etiopatogéni- con fenitoína. Ingresa por la aparición hace 10 días Tema 46. Tumores del
1) Diámetro del conducto de Wirsung y del colédo- co más importante en nuestro medio. de fiebre y lesiones nodulares eritematovioláceas
co. 3) El diagnóstico se basa en la identificación de dolorosas en extremidades inferiores, con signos
páncreas exocrino.

DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL


2) Tamaño global del páncreas. alteraciones morfológicas del páncreas. inflamatorios en rodillas y tobillos y dolores óseos
3) Antigüedad de la enfermedad. 4) El tratamiento de la pancreatitis crónica debe sin localización precisa en huesos largos. Explora- 16. Señale cuál es la técnica quirúrgica indicada, en
4) Existencia de diabetes. ser inicialmente quirúrgico. ción física: esplenomegalia moderada sin otros un paciente con adenocarcinoma ductal de pán-
5) Peso del paciente. 5) La presencia de esteatorrea traduce la destruc- hallazgos anormales. Rx simple de abdomen: calci- creas, situado en la cabeza pancreática y potencial-
MIR 2003-2004 RC: 1 ción de más del 90% del páncreas. ficaciones en el área pancreática. El diagnóstico mente resecable:
MIR 2000-2001 RC: 4 más probable es:
251. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta 1) Duodenopancreatectomía cefálica.
en relación con la pancreatitis crónica?: 8. Varón de 60 años, bebedor de más de 100 g/día de 1) Eritema nodoso secundario a fármacos. 2) Pancreatoyeyunostomía lateral.
alcohol desde los 20 años, con cuadros recurrentes 2) Eritema nodoso en enfermedad intestinal in- 3) Resección corporo-caudal del páncreas.
1) El alcohol constituye la primera causa. de dolor posprandial intenso en piso abdominal flamatoria crónica. 4) Gastroyeyunostomía.
2) El síntoma más frecuente es el dolor. superior derecho, desde hace 10 años. Durante es- 3) Síndrome de Still del adulto. 5) Doble derivación biliar y gástrica.
3) La diabetes mellitus es una complicación fre- tos episodios, la determinación de enzimas pan- 4) Síndrome de necrosis grasa (subcutánea y de MIR 2000-2001F RC: 1
cuente y precoz. creáticas en sangre son normales. La TC abdomi- médula ósea) como expresión de pancreatitis
4) El tratamiento es inicialmente médico y la ciru- nal muestra microcalcificaciones en la porción ce- crónica. 17. Ante la palpación de una vesícula distendida e in-
gía sólo está indicada en caso de determinadas fálica del páncreas sin otros hallazgos. La pancrea- 5) Forma cutánea de PAN (panarteritis nodosa). dolora en un paciente ictérico y con síndrome cons-
complicaciones. tografía retrógrada endoscópica muestra estenosis MIR 1997-1998 RC: 4 titucional asociado, ¿qué diagnóstico, de los siguien-
5) La radiografía simple de abdomen es de gran del conducto de Wirsung a nivel céfalo-corporal. El tes, hay que sospechar en primer lugar?:
utilidad pues permite identificar calcificaciones enfermo ha dejado el alcohol hace 3 años y está en 18. Varón de 45 años, bebedor importante desde los 20,
en el área pancreática. tratamiento con reemplazamiento enzimático, al- que acude al servicio de urgencias por dolor epigás- 1) Carcinoma vesicular.
MIR 2002-2003 RC: 3 calinos y 60 mg de sulfato mórfico al día. ¿Cuál de trico continuo irradiado a ambos hipocondrios y es- 2) Coledocolitiasis.
los propuestos sería el tratamiento más adecuado?: palda que empeora con la ingesta, náuseas y vómi- 3) Cólico hepático simple.
13. En la pancreatitis crónica, en relación con la este- tos. En la radiografía simple de abdomen se obser- 4) Carcinoma de cabeza de páncreas.
atorrea y su tratamiento, señale cuál de las siguien- 1) Aumentar al doble el tratamiento analgésico. van microcalcificaciones en el área pancreática. 5) Colecistitis crónica.
tes cuestiones es FALSA: 2) Disminuir la ingesta de grasas y proteínas. ¿Qué prueba de las siguientes está indicada para MIR 1999-2000F RC: 4
3) Aumentar la dosis de enzimas pancreáticas, sus- confirmar el diagnóstico de pancreatitis crónica?:
1) Es necesario el estudio de las heces para confir- pendiendo la alcalinización del medio intesti- 22. Un hombre de 50 años con pancreatitis alcohólica
mar la presencia de esteatorrea. nal. 1) TC de abdomen. es intervenido quirúrgicamente para tratamiento
2) La esteatorrea aparece cuando las enzimas pan- 4) Dilatación por vía endoscópica e instalación de 2) Determinación de grasas en heces. de pseudoquiste a nivel de cola de páncreas. Al ex-
creáticas segregadas en el duodeno constituyen prótesis en el conducto de Wirsung. 3) Prueba de la secretina. plorar la cavidad quística aparece una lesión sos-
menos del 10% de la reserva exocrina normal. 5) Duodenopancreatectomía cefálica con preser- 4) Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. pechosa que se biopsia, revelando cistoadenocar-
3) La esteatorrea debe tratarse con pancreatina vación pilórica. 5) Ninguna. cinoma. No se observaron ganglios linfáticos. ¿Cuál,
DG-CG •• Pág. 29

protegida contra el pH ácido, conteniendo 30.000 MIR 1998-1999F RC: 5 MIR 1997-1998 RC: 5 de los enumerados, es el tratamiento más apropia-
UI de lipasa o más en cada comida principal. do?:
4) La esteatorrea frecuentemente se acompaña de 40. Un alcohólico de 52 años viene presentando desde 72. Un enfermo diagnosticado de pancreatitis crónica
diabetes mellitus secundaria. hace cuatro episodios repetidos, con frecuencia cre- hace 10 años padece dolor continuo con exacerba- 1) Drenaje externo.
5) La esteatorrea se inicia simultáneamente con ciente, de dolor epigástrico e irradiado a espalda; ciones postingesta y vómitos de retención. La TC 2) Quistoyeyunostomía en Y de Roux.
las crisis agudas de pancreatitis o de dolor. últimamente, el dolor es diario, inmediatamente abdominal muestra tumoración cefálica de 8x9 cm, 3) Escisión radical.
MIR 2001-2002 RC: 5 tras la ingesta. Ha perdido unos diez kilos de peso sin evidencia de conductos pancreáticos a este nivel, 4) Biopsia solamente.

DG-CG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

5) Canulación de la arteria hepática para infusión Tema 47. Cicatrización. Tema 48. Complicaciones 16. Se opera a un paciente de 65 años con diverticulitis
de quimioterapia. cólica perforada, practicándose una hemicolectomía
MIR 1999-2000F RC: 3 postoperatorias izquierda más esplenectomía por desgarro capsu-
17. Un varón de 76 años tiene una úlcera por presión
en zona sacra estadio III de 5 x 6 cm., que se desarro- generales. lar. Al 6º día del postoperatorio presenta fiebre man-
231. Señale lo correcto respecto al carcinoma de pán- tenida de 38ºC, ligero enrojecimiento facial y oligu-
lló en el postoperatorio de una fractura de cadera.
creas: 21. La literatura científica demuestra que el único be- ria a pesar de sueroterapia correcta. El día anterior
Actualmente está realizando rehabilitación física
neficio de la profilaxis antibiótica en cirugía elec- tuvo tres deposiciones escasas y diarreicas, con ab-
con buena evolución siendo capaz de caminar 50 m
1) Afecta preferentemente a mujeres. tiva de aparato digestivo es: domen ligeramente distendido, no doloroso. TA 150/
con ayuda de un andador. El fondo de la úlcera está
2) Responde a la radioterapia en un 30-40% de los 85. Pulso: 85 lpm. ¿En cuál de los siguientes procesos
cubierto de tejido necrótico, seco y oscuro. La piel
casos. 1) Reducir el riesgo de peritonitis difusa postope- hay que pensar en primer lugar?:
que rodea la herida es normal, el exudado es míni-
3) Es muy quimiosensible. mo y no tiene mal olor. ¿Cuál de los siguientes es el ratoria.
4) Cuando presenta dolor es habitualmente ino- 2) Prevenir la formación de abscesos intraabdo- 1) Peritonitis aguda por contaminación operato-
paso más apropiado en el tratamiento de este pa-
perable. minales. ria.
ciente?:
5) Los marcadores tumorales son muy útiles en el 3) Reducir la tasa de infecciones postoperatorias 2) Endocarditis infecciosa secundaria a diverticu-
diagnóstico. de las heridas quirúrgicas. litis.
1) Cubrir la herida con gasas con povidona iodada.
MIR 1997-1998F RC: 4 4) Prevenir las infecciones urinarias por entero- 3) Sepsis postesplenectomía.
2) Colocar un colchón de aire en la cama.
bacterias. 4) Infección profunda de la herida operatoria.
3) Terapia de estimulación eléctrica.
19. La duodenopancreatectomía puede estar indicada 5) Reducir la tasa de dehiscencia de anastomosis 5) Dehiscencia anastomótica e iniciación de sep-
4) Desbridamiento enzimático.

DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL


en los siguientes procesos, EXCEPTO en uno. Se- en cirugía cólica. sis.
5) Mantener la herida descubierta.
ñálelo: MIR 2000-2001 RC: 4 MIR 2005-2006 RC: 3 MIR 1999-2000F RC: 5

1) Tumores de ampolla de Vater. 141. En relación con la valoración preoperatoria de un 113. Un paciente presenta un cuadro compatible con
92. La sutura diferida primaria de las heridas es aque-
2) Tumores duodenales. paciente para cirugía programada, la consulta prea- abdomen agudo quirúrgico. Se le practica una la-
lla que se realiza:
3) Tumores de la cabeza del páncreas. nestésica tiene por finalidad: parotomía exploradora con carácter urgente, sin
4) Pancreatitis crónica localizada en la cabeza del encontrar nada patológico. Desde el punto de vista
1) Entre las 6 y las 12 horas.
páncreas. 1) La modificaión de la técnica anestésica previs- del riesgo de infección, esta intervención se consi-
2) Entre las 12 y las 24 horas.
5) Tumores primitivos del retroperitoneo. ta. dera:
3) Entre el 1º y 2º día.
MIR 1997-1998 RC: 5 4) Entre el 2º y 3º día. 2) La variación del procedimiento quirúrgico pre-
visto. 1) Limpia.
5) Entre el 3º y 5º día.
120. Un enfermo con ictericia progresiva, indolora (bi- 3) El rellenar un cuestionario sobre los anteceden- 2) Limpia-contaminada.
MIR 1996-1997 RC: 5 3) Contaminada.
lirrubina total 8 mg/dl) es diagnosticado de masa tes anestésico-quirúrgicos.
periampular con PAAF positiva para células malig- 4) La prescripción de un fármaco ansiolítico para 4) Sucia.
259. Con respecto al tratamiento quirúrgico de las heri- 5) Infectada.
nas. El estudio de extensión es negativo. ¿Cuál debe das, señale cuál de las siguientes opciones se con- reducir la ansiedad generada por la próxima
ser la opción terapéutica más aconsejable de las cirugía. MIR 1998-1999 RC: 1
sidera como FALSA:
siguientes?: 5) El establecer la presencia de enfermedades
diagnosticadas o no, que pueden determinar el 10. ¿Cuál de las siguientes intervenciones quirúrgi-
1) Si existe seguridad de que la herida no está in-
1) Drenaje externo, nutrición parenteral y conti- riesgo de complicaciones del procedimiento cas debe ser considerada como cirugía limpia desde
fectada después de la escisión, se procede a su
nuar el estudio. quirúrgico previsto. el punto de vista de la infección?:
sutura.
2) Instalación de prótesis expansora transtumoral. 2) Cuando el tratamiento se ha demorado más de MIR 2005-2006 RC: 5
3) Duodenopancreatectomía total. 1) Esofaguectomía.
24 horas, en zonas muy vascularizadas, puede
4) Duodenopancreatectomía cefálica. 218. En cuanto a las infecciones hospitalarias de la he- 2) Gastrectomía.
realizase una sutura primaria pues no hay ries-
5) Derivación biliodigestiva. rida quirúrgica, señale lo cierto: 3) Mastectomía.
go de infección.
MIR 1995-1996F RC: 4 4) Apendicectomía.
3) En el cierre de la herida, la sutura primaria es la
1) Son las infecciones hospitalarias más frecuen- 5) Resección de intestino delgado.
que aporta mejores resultados al desarrollar una
133. ¿Cuál de las siguientes medidas preoperatorias es cicatrización por primera intención. tes. MIR 1996-1997F RC: 3
la más importante a realizar en un paciente seve- 4) En las heridas infectadas se encuentra contra- 2) Los microorganismos responsables provienen
ramente ictérico, por cáncer de páncreas posible- indicada la escisión ya que favorece la difusión en su mayor parte del quirófano. 7. Un paciente presenta fiebre y escalofríos al quinto
mente resecable, en vistas a una mejor evolución de los gérmenes al eliminar la barrera fibrino 3) La profilaxis antibiótica es eficaz cuando se ad- día postoperatorio. La evaluación clínica revela la
postoperatoria?: leucocitaria periférica. ministra justo antes de la intervenciaón. presencia de una incisión postoperatoria con eri-
DG-CG •• Pág. 30

5) Ante una herida sospechosa, si después de una 4) Generalmente se presentan en forma de epi- tema, dolorimiento, induración y exudado puru-
1) Descompresión biliar preoperatoria. estrecha vigilancia no hay signo alguno de in- demias. lento. ¿Qué microorganismo es más probable que
2) Nutrición adecuada preoperatoria. fección, puede efectuarse un cierre quirúrgico 5) El grado de riesgo de infección qirúrgica no se aísle en la herida, entre los siguientes?:
3) Tratamiento antibiótico preoperatorio. más tardío que corresponde a la sutura primaria guarda relación con el tipo de procedimiento
4) Profilaxis antitrombótica preoperatoria. diferida. quirúrgico realizado. 1) Pseudomonas aeruginosa.
5) Colangiopancreatografía retrógrada endoscó- MIR 1995-1996 RC: ANU MIR 2005-2006 RC: 3 2) Enterococcus faecalis.
pica (CPRE). 3) Escherichia coli.
MIR 1995-1996F RC: 1

DG-CG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

4) Staphylococus aureus. 2) Invaginación intestinal. 2) Inmovilización de fracturas mediante férulas y


5) Bacteroides fragilis. 1) Se trata de una hernia crural (hernia femoral), 3) Hernia estrangulada. tracciones.
MIR 1996-1997 RC: 4 debe ser intervenido mediante herniorrafia con 4) Estenosis pilórica. 3) Reposición de volemia y estabilización inme-
el músculo pectíneo. 5) Neoplasia de colon transverso. diata de las fracturas.
155. Un paciente varón de 54 años de edad es diagnos- 2) El diagnóstico es hernia inguinal indirecta, MIR 1997-1998F RC: 3 4) Laparotomía exploradora, valoración de lesio-
ticado de tumor maligno de colon sigmoideo. Los debe ser intervenido mediante hernioplastia de nes urinarias y cirugía de las fracturas.
estudios realizados no ponen en evidencia ningún Lichtenstein. 90. Uno de los siguientes datos es más característico de 5) Perfusión inmediata de cristaloides y expanso-
problema adicional y se decide la intervención. 3) El enfermo padece una hernia inguinal oblicua la hernia inguinal directa que de la indirecta. Se- res del plasma, y reposición con concentrados
¿Cuál sería la actitud correcta para hacer profilaxis interna (directa) y debe ser tratado mediante ñálelo: de hematíes en cuanto se disponga de ellos.
de infección puesto que el colon es un órgano con herniorrafia de McVay. MIR 2000-2001F RC: 3
contenido bacteriano abundante?: 4) El diagnóstico es varicocele y por el momento 1) Aparición en la infancia.
no sugiere intervención quirúrgica. 2) Forma alargada. 87. Mujer de 40 años que sufre accidente de tráfico, y
1) Antibióticos que cubran enterobacterias gram- 5) El paciente padece un hidrocele con quiste del 3) En la palpación digital del conducto inguinal, en la sala de Urgencias es diagnosticada de fractu-
negativas y anaerobios, y limpieza mecánica del cordón por lo que debe ser tratado con resección no se suele apreciar debilidad de la pared pos- ra de 7º, 8º y 9º arcos costales izquierdos, neumotó-
colon con polietilenglicol oral. parcial asociada a desinvaginación de la vagi- terior. rax izquierdo con desviación mediastínica, hemo-
2) Enemas simples de agua jabonosa. nal testicular. 4) Las maniobras de reducción son difíciles. peritoneo y fractura abierta de tibia derecha. Seña-
3) Irrigación peritoneal de soluciones de antibió- MIR 2004-2005 RC: 2 5) Ausencia de progresión hacia escroto. le el orden a seguir en el tratamiento de la enfer-
ticos anti gram-positivos. MIR 1996-1997 RC: 5 ma:

DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL


4) Preparación cuidadosa del campo quirúrgico 198. La hernia inguinal del recién nacido:
solamente. 1) Tubo de drenaje torácico, laparotomía, trata-
5) Enemas con soluciones de antibióticos anti 1) Se debe a una debilidad de la pared posterior del Tema 51. Manejo inicial del miento de la fractura.
gram-negativos. conducto inguinal. politraumatizado. 2) Laparotomía, tubo de drenaje torácico, trata-
MIR 1995-1996 RC: 1 2) Es más frecuente en el sexo femenino. miento de la fractura.
3) Se debe a un déficit transitorio de la secreción 94. A la sala de Urgencias llega un politraumatizado 3) Inmovilización de la extremidad afecta, tubo de
de Gonadotrofinas entre la 10ª y la 12ª semana con múltiples costillas derechas fracturadas que se drenaje torácico, laparotomía.
Tema 49. Quemaduras. de gestación. presenta en coma medianamente reactivo con dis- 4) Ingreso en UCI para monitorización, gasome-
4) Se produce por la persistencia del conducto pe- creta anisocoria pupilar, hipotensión arterial muy tría arterial e intubación si procede.
21. Un paciente adulto que ha sufrido un accidente labo- ritoneo vaginal (Processus vaginalis) durante 5) Intubación orotraqueal en urgencias y posterior
severa, grave compromiso respiratorio con murmu-
ral acude al servicio de urgencias por presentar que- la vida postnatal. laparotomía.
llo vesicular inaudible en hemitórax derecho y
maduras de primer grado en todo el miembro supe- 5) Se asocia a un anormal desarrollo del Guberna- MIR 2000-2001 RC: 1
abdomen contracturado a la palpación. Indique,
rior izquierdo, de segundo grado en la cara anterior culum testis. entre los siguientes, cuál es el procedimiento asis-
del tronco y de tercer grado en la cara anterior del MIR 2000-2001F RC: 4 99. Un albañil de 25 años es traído a Urgencias tras
tencial MENOS prioritario:
miembro inferior izquierdo. El médico de guardia, precipitarse desde un andamio a 6 metros de altura
para valorar el pronóstico vital del paciente y estable- 23. De las siguientes definiciones sólo una correspon- (caída en bipedestación). Tras exploración física y
1) Radiografía de tórax.
cer el tratamiento general más adecuado, evalúa la de a la hernia incoercible. Señálela: radiología simple detalladas se le diagnostica un
2) Intubación traqueal.
superficie corporal quemada aplicando la “regla de pequeño aplastamiento de la cuarta vértebra lum-
3) Punción-lavado intraperitoneal.
los 9” o de Wallace. ¿Cuál sería el resultado?: 1) Su contenido no puede introducirse en la cavi- bar y fracturas conminutas bilaterales de ambas
4) Tomografía axial computerizada (TC) craneal.
dad abdominal. 5) Drenaje pleural derecho. extremidades distales de la tibia. Tras dos horas de
1) 9%. 2) Su contenido se introduce espontáneamente en proceso diagnóstico inicia un cuadro de palidez,
2) 18%.
MIR 2001-2002 RC: 4
la cavidad abdominal cuando el paciente adop- sudoración y frialdad cutánea, hipotensión y bra-
3) 27%. ta una posición de decúbito supino. dicardia. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos debe
4) 36%. 90. A la Urgencia es traído un hombre de 80 años atro-
3) Su contenido reaparece inmediatamente des- pellado. Respira adecuadamente y no presenta sin- sospecharse en primer lugar?:
5) 45%. pués de ser reducido a la cavidad abdominal. tomatología torácica ni heridas sangrantes, está
MIR 1998-1999F RC: 4 4) Aparece un cierto tiempo después de haber sido 1) Shock hipovolémico por hemorragia interna
consciente y orientado y sus TC craneal y abdomi-
tratada quirúrgicamente. nal son normales. Con radiología simple se la diag- secundaria a desgarro de pedículo visceral.
Tema 50. Pared abdominal. 5) Su contenido muestra compromiso vascular. nostica de fractura conminuta bilateral de ambas 2) Shock hipovolémico secundario a sangrado de
MIR 1998-1999F RC: 3 mesetas tibiales, fractura subtrocantérea de fémur las fracturas.
18. Un paciente de 68 años consulta por dolor y abulta- derecho y fractura de ramas ilio-isquiopubianas 3) Shock hipovolémico por íleo paralítico secun-
miento a nivel de pliegue inguinal derecho, apare- 246. Mujer de 54 años que, desde hace 6 horas, presenta izquierdas. Tras esta evaluación diagnóstica, que dario a la fractura vertebral.
DG-CG •• Pág. 31

cidos tras la realización de esfuerzo físico. En la vómitos intensos y dolor abdominal. En la explora- se prolonga durante 2 horas, inicia un cuadro de 4) Shock neurogénico por dolor.
exploración en bipedestación el pliegue inguinal ción clínica se aprecia tumoración umbilical dolo- frialdad, sudoración, palidez, hipotensión y taqui- 5) Síndrome de embolia grasa.
ha quedado substituido por una tumoración obli- rosa y en la radiología simple, dilatación de asas de cardia. La actitud más correcta será: MIR 1999-2000F RC: 4
cua, blanda, depresible que aumenta con la tos, lle- intestino delgado. Entre los siguientes, el diagnós-
gando a la base escrotal. En relación con este cua- tico más probable es: 1) Perfusión inmediata de cristaloides y expanso- 108. Al servicio de urgencias traen un paciente politrau-
dro clínico, refiera cuál de las afirmaciones siguien- res del plasma seguida de cirugía inmediata del matizado inconsciente por un accidente de tráfico.
tes es correcta: 1) Tumor de intestino delgado. fémur. Su cara está aplastada y su boca y nariz llenas de

DG-CG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

sangre. Presenta obvia deformidad y crepitación de 3) Realizar urografía i.v. 1) Estaría indicada toracotomía urgente, sin más 5) La estabilización quirúrgica interna.
dos extremidades y sangra pulsátil y abundante- 4) Realizar ecografía renal y vesical. pruebas. MIR 1996-1997F RC: 1
mente por la cara medial del brazo. El orden de las 5) Realizar renograma isotópico. 2) Muy probablemente no requiera toracotomía en
primeras actuaciones debe ser: MIR 1997-1998F RC: ANU ningún caso. 175. La rotura traumática de aorta ocurre con más fre-
3) Antes de realizar una toracotomía urgente es cuencia:
1) Inmovilización de fracturas de extremidades 111. ¿Cuál es la medida urgente prioritaria en el paciente indispensable realizar un TAC de tórax con con-
seguido de TC craneal y facial. con politraumatismo?: traste i.v. en embolada. 1) Entre el origen de la arteria subclavia izquierda
2) Diagnóstico de lesiones intracraneales segui- 4) Es preciso realizar arteriografía antes de tomar y el ligamento arterioso.
do de osteosíntesis de fracturas de extremida- 1) Control del choque y la hemorragia. decisiones, ya que es posible un sangrado de 2) En la raíz de aorta, distal a las coronarias.
des. 2) Valoración neurológica. origen arterial cuya única solución es quirúrgi- 3) En la aorta descendente.
3) Control del sangrado arterial seguido de diag- 3) Establecer una vía aérea efectiva. ca, aún en caso de estabilidad hemodinámica. 4) Antes de la salida de los troncos supraaórticos.
nóstico de lesiones intracraneales. 4) Tratamiento del taponamiento cardíaco. 5) Antes de tomar cualquier medida hay que reali- 5) Entre tronco braquiocefálico derecho y arteria
4) Control del sangrado arterial seguido de inmo- 5) Valoración de las lesiones penetrantes de la zar intubación orotraqueal para estabilización carótida izquierda.
vilización de las extremidades. pared abdominal. de volet costal. MIR 1996-1997 RC: 1
5) Asegurar vía aérea permeable seguido de con- MIR 1996-1997 RC: 3 MIR 2002-2003 RC: 2
trol del sangrado arterial. 243. Varón de 24 años que ha ingresado en urgencias 3
MIR 1998-1999F RC: 5 257. Paciente politraumatizado que, tras ser debidamen- 63. El lugar más frecuente donde se produce rotura de horas antes por haber sufrido un grave traumatis-
te valorado en el servicio de urgencia, presenta las la aorta en un paciente que ha sufrido un trauma- mo en el hemitórax derecho. En las radiografías se

DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL


99. Un adolescente es apuñalado y golpeado en una lesiones que a continuación se relacionan. Señale tismo por deceleración es: aprecian fracturas costales múltiples en este he-
reyerta callejera. Está inconsciente, presenta 3 cuál de ellas requiere asistencia prioritaria: mitórax, y es evidente el movimiento paradójico de
heridas por las que entra y sale aire en hemitórax 1) La aorta abdominal distal. la pared costal derecha a la inspiración; la situa-
izquierdo y 2 heridas incisas en cara anterior y 1) Neumotórax a tensión. 2) El itsmo aórtico. ción hemodinámica es aceptable. En la gasometría
medial de muslo derecho por las que sangra pulsá- 2) Conmoción cerebral. 3) La aorta ascendente. arterial hay hipoxia e hipercapnia acusadas, que
til y abundantemente. ¿Cuál de las propuestas es la 3) Perforación de víscera hueca abdominal. 4) El cayado aórtico. han empeorado desde el ingreso, a pesar de estarse
actitud a adoptar de forma inmediata antes de la 4) Fractura abierta de fémur. 5) La aorta yuxtarrenal. aplicando oxigenoterapia con mascarilla, con una
llegada al hospital?: 5) Herida incisocontusa en antebrazo derecho. MIR 1998-1999F RC: 2 FiO2 de 0,5. ¿Cuál de estas medidas terapéuticas
MIR 1995-1996F RC: 1 indicaría inmediatamente?:
1) Taponamiento parcial de las heridas torácicas 12. Cuando en un traumatismo torácico se descubre
seguido de compresión de las heridas de extre- 63. En un paciente politraumatizado las prioridades radiológicamente un ensanchamiento del medias- 1) Toracotomía exploradora, para determinar si
midades y traslado. terapéuticas ante sus diversas lesiones deben ser: tino superior, ha de pensarse en una posible le- hay lesiones pulmonares asociadas.
2) Traslado inmediato a un centro hospitalario, sión: 2) Colocar 2 tubos de aspiración en el hemitórax
intubándolo durante el transporte y perfundien- 1) Mantener la vía aérea permeable. derecho.
do líquidos a presión. 2) Controlar una hemorragia externa. 1) Pulmonar. 3) Intubación endotraqueal y ventilación mecánica
3) Control del sangrado arterial seguido de explo- 3) Inmovilizar una fractura abierta. 2) Traqueobronquial. con presión positiva.
ración neurológica detallada y después intuba- 4) Cerrar heridas torácicas. 3) Esofágica. 4) Vendaje compresivo, que inmovilice el hemitó-
ción y traslado. 5) Perfundir líquidos para prevenir el shock. 4) Cardíaca. rax derecho.
4) Control del sangrado arterial seguido de colo- 5) De los grandes vasos. 5) Aumentar la FiO2 a 0,7.
MIR 1995-1996 RC: 1
cación de tubo de Guedel y ventilación con Ambú MIR 1998-1999 RC: 5 MIR 1995-1996 RC: 3
y traslado.
5) Taponamiento completo de las heridas toráci- Tema 52. Traumatismos torácicos.
cas, traslado y perfusión de líquidos a presión
145. La máscara equimótica, que es frecuente en la as- Tema 53. Traumatismos
fixia traumática, está causada por:
durante el traslado. 164. Un joven sufre un traumatismo torácico por coli- abdominales.
MIR 1998-1999 RC: 1 sión en accidente de tráfico. Ingresa en el hospital 1) Ruptura bronquial.
con un Glasgow de 13, dolorido en costado e hipo- 2) Contusión del pulmón. 180. Un paciente de 24 años de edad sufre un accidente
6. Varón de 18 años, que es trasladado a Urgencias condrio izquierdo. Se palpa crepitación en hemitó- 3) Neumotórax a tensión. de circulación con traumatismo pélvico e impor-
tras sufrir accidente de tráfico en moto. El paciente rax izquierdo. La radiografía simple muestra frac- 4) Compresión aguda de la vena cava superior. tante hemorragia retroperitoneal. Es intervenido
ingresa consciente y orientado, estable hemodiná- turas de 6ª a 10ª costillas izquierdas unifocales, así 5) Enfisema mediastínico. en situación de shock hemodinámico con TA de 60/
micamente y con contusiones múltiples. Radioló- como neumotórax mayor del 30% y derrame pleu- 30 mmhg. Tras la reparación quirúrgica de ruptura
MIR 1997-1998 RC: 4
gicamente se objetiva fractura supracondílea de ral. El paciente permanece hemodinámicamente de aorta abdominal, permanece con aspiración
estable, TA sistólica alrededor de 1110 mm de Hg.
DG-CG •• Pág. 32

húmero derecho. La exploración abdominal es nor- 22. ¿Cuál es el método terapéutico más utilizado en el nasogástrica y evoluciona sin problemas durante
mal. Hb y Hto dentro de los límites normales. Des- La gasometría arterial con oxígeno es: PO2 75 mm tres días con TA de 110/80. Al cuarto día la diuresis
volet traumático sin distrés respiratorio?:
taca microhematuria (100 hematíes por campo) en de Hg., CO2 25 mm de Hg y pH 7,45. Se coloca tubo de disminuye y una analítica sanguínea demuestra
el sedimento de orina. ¿Qué actitud tomaría en tórax obteniendo aire y 500 cc de líquido hemorrá- una urea de 169 mg% con creatinina de 2.7 mg/dl.
1) La analgesia por bloqueo o epidural.
urgencias?: gico. ¿Cuál de las siguientes respuestas estimaría Los valores en orina son: osmolaridd 650 mosm/l,
2) La tracción esquelética.
la más correcta?: sodio 10 meq/l, relación urea orina/urea plasma:
3) El vendaje con esparadrapo.
1) Mantener al paciente en observación. 4) La estabilización mecánica externa. 18, relación creatinina en orina/creatinina en plas-
2) Realizar TC abdominal. ma 70. La conducta más adecuada será:

DG-CG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) Ecografía abdominal inmediata para descartar 102. ¿Cuál de los siguientes es el órgano más frecuente- 2) Infecciones virales.
uropatía obstructiva por hematoma retroperi- mente afectado en los traumatismos abdominales?: 3) Lesiones del tronco cerebral.
toneal. 4) Taquifagia.
2) Aumentar el aporte líquido i.v. a 5 l/día, inclu- 1) Intestino delgado. 5) Insuficiencia pancreática.
yendo transfusión de hematíes concentrados si 2) Hígado. MIR 1997-1998 RC: 5
fuera preciso. 3) Riñón.
3) Arteriografía renal para descartar obstrucción 4) Bazo. 13. Los siguientes procesos inflamatorios crónicos del
arterial renal. 5) Páncreas. aparato digestivo se asocian con un riesgo signifi-
4) Pautar Manitol y fusosemida para que la diure- MIR 1996-1997 RC: 4 cativamente elevado de desarrollar cáncer, EXCEP-
sis retorne a la normalidad. TO:
5) Hasta que se aclare el diagnóstico, lo primero es 253. Paciente de 30 años que ingresa a causa de un trau-
iniciar hemodiálisis. matismo abdominal cerrado. En la exploración se 1) Colitis ulcerosa.
MIR 2002-2003 RC: 2 aprecia discreta palidez de piel y mucosas, auscul- 2) Enfermedad de Crohn.
tación pulmonar normal, taquicardia de 120 lpm. 3) Pancreatitis crónica.
182. Un niño de 12 años acude a Urgencias Pediátricas Discreta distensión abdominal y matidez en flan- 4) Esófago de Barrett.
y refiere que se ha caído de su bicicleta golpeando cos y el Hto, que era prácticamente normal al in- 5) Ulcera gástrica con Helicobacter pylori.
el manillar sobre su abdomen. La exploración ab- greso, disminuye a 30% a las tres horas. En la Rx de MIR 1996-1997F RC: ANU
dominal demuestra dolor periumbilical sin defen- tórax se objetiva fractura de las costillas 10-11 iz-

DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL


sa muscular. La analítica muestra ligera anemia y quierdas. La causa más probable de la anemización 86. En un paciente con SIDA, ¿cuál de los siguientes
ligero aumento de la bilirrubina, sin otras altera- en este paciente es: procesos agudos abdominales puede estar relacio-
ciones. ¿Cuál debe ser la conducta a seguir con el nado con su enfermedad?:
enfermo?: 1) Traumatismo renal con hemorragia retroperi-
toneal. 1) Apendicitis aguda.
1) Reposo en cama y dieta líquida. 2) Rotura de hígado con hemoperitoneo. 2) Colecistitis aguda.
2) Sonda nasogástrica y alimentación intraveno- 3) Rotura de bazo con hemoperitoneo. 3) Perforación de intestino delgado.
sa. 4) Rotura de mesos con hemoperitoneo. 4) Perforación de úlcera gástrica.
3) Reposo y dieta pobre en grasas. 5) Traumatismo pancreático con pancreatitis trau- 5) Diverticulitis aguda.
4) Laparotomía exploradora. mática. MIR 1996-1997 RC: ANU
5) Tránsito baritado. MIR 1995-1996F RC: 3
MIR 2001-2002 RC: 2 131. Un hombre de 30 años, alcanzado por una bala per-
Otros Temas. dida en un tiroteo callejero, ingresa con una heri-
44. Entre las siguientes asociaciones de datos clínicos da con orificio de entrada en cara anterolateral del
y porcentajes de volemia perdidos en una hemo- cuello, entre el ángulo mandibular y borde infe-
249. ¿Cuál de los siguientes datos implica gravedad ini-
rragia digestiva alta aguda, señale la INCORREC- rior del cricoides y sin orificio de salida. Se encuen-
cial en una hemorragia digestiva alta?:
TA: tra hemodinámicamente estable. ¿Cuál es la con-
1) TA sistólica <100 mmHg y pulso >100 lpm. ducta terapéutica apropiada?:
1) Dato clínico: Signos vitales normales # % aprox
2) Hemoglobina <10 g/dl y hematocrito <30%.
de volemia perdida <15. 1) Exploración quirúrgica inmediata.
3) Ausencia de coloración en los surcos palmares.
2) Dato clínico: Hematocrito <30% # % aprox de 2) Aplazar la decisión hasta que pueda realizarse
4) Volumen total de vómito >500 ml.
volemia perdida >20. una TC.
5) Más de 500 ml de heces melénicas en la primera
3) Dato clínico: Caída de TA >10 mmHg al ortosta- 3) Realizar previamente a la intervención una
deposición.
tismo # % aprox de volemia perdida 20. esofagoscopia.
4) Dato clínico: Taquicardia en reposo # % aprox
MIR 1997-1998F RC: 1
4) Solicitar la práctica de una angiografía cervical.
de volemia perdida 25. 9. El estreñimiento puede estar en relación con todos
5) Mantener al paciente en observación.
5) Dato clínico: TA sistólica >100 mmHg # % aprox los procesos siguientes, EXCEPTO:
MIR 1995-1996F RC: 1
de volemia perdida >30.
1) Hipercalcemia.
MIR 1998-1999 RC: ANU
2) Hiperpotasemia.
3) Hipotiroidismo.
10. ¿Cuál es la complicación tardía más frecuente en
4) Porfiria.
DG-CG •• Pág. 33

pacientes operados por traumatismo hepático?:


5) Intoxicación por plomo.
1) Malnutrición.
MIR 1997-1998 RC: 2
2) Fístula biliar.
3) Ictericia. 17. Señale cuál de las situaciones siguientes NO da
4) Sepsis. lugar a retraso de la evacuación gástrica:
5) Hemobilia.
1) Vagotomía.
MIR 1997-1998 RC: ANU

DG-CG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Tema 1. Fisiología del sistema 5) La respuesta celular depende de la acción direc- 1) Es transportada en el plasma por la gammaglo- 5) Negativos en la mayoría de los casos.
ta del receptor sobre los canales de sodio. bulina. MIR 1998-1999F RC: 5
endocrino. MIR 2002-2003 RC: 2 2) Aumenta la reabsorción tubular del calcio.
3) Inhibe la absorción de fósforo en el intestino. 218. Si se determinan a lo largo del tiempo la glucemia
240. Con respecto a la embriología del tiroides y glán- 157. En relación con el metabolismo y funciones de la 4) Su déficit, aunque sea intenso, nunca produce y la insulinemia de un joven normal que ingiere
dulas paratiroides, una de las siguientes afirma- vitamina D, una de las siguientes respuestas es síntomas del sistema nervioso. 75 g de glucosa en ayunas, lo que se debe esperar,
ciones NO es correcta: FALSA: 5) Su metabolización renal precede a la hepática. respecto de los valores previos a la ingesta, es:
MIR 1999-2000F RC: 2
1) Las células C producen calcitonina y surgen de 1) La vitamina D ingerida por vía oral es vitamina 1) Glucemia e insulinemia prácticamente sin cam-
la 4ª bolsa faríngea, emigran desde la cresta D2 ó D3. 220. Indique la respuesta FALSA en relación con los efec- bios a una hora de la ingesta.
neural hacia los lóbulos laterales del tiroides. 2) El riñón transforma la 25 (OH) vitamina D en el tos del cortisol sobre el metabolismo de los hidratos 2) Glucemia disminuida e insulinemia aumenta-
2) El tiroides tiene su origen embriológico en cé- principio activo. 1.25 (OH) vitamina D. de carbono: da a una hora de la ingesta.
lulas situadas en la línea media del suelo de la 3) La absorción de calcio en el intestino está faci- 3) Glucemia aumentada e insulinemia muy dismi-
faringe y su origen es endodérmico. litada por la 24.25 (OH) vitamina D. 1) Estimulación de la neoglucogénesis hepática. nuida a las dos horas de ingesta.
3) Todos los componentes de la glándula tiroidea 4) La malabsorción de la grasa puede provocar 2) Estimulación de la glucogenogénesis. 4) La insulinemia primero disminuye y a las dos
adulta (células foliculares y parafoliculares) tie- déficit de vitamina D en áreas geográficas de 3) Moderada disminución del consumo energéti- horas está prácticamente normal.
nen origen endodérmico. latitud norte durante el invierno. co de glucosa. 5) Glucemia e insulinemia elevadas a una hora de
4) Las Glándulas Paratiroides Superiores provie- 5) La 1.25 (OH) vitamina D estimula la calcifica- 4) Aumento de la glucemia. la ingesta y prácticamente normales a las dos
nen de la 4ª bolsa faríngea junto con el compo- ción ósea a través del aumento de producción de 5) Disminución de la secreción de insulina. horas.
nente tiroideo lateral y las inferiores de la 3ª osteocalcina y osteopondina. MIR 1999-2000F RC: ANU MIR 1998-1999 RC: 5
faríngea junto con el timo.
MIR 2002-2003 RC: 3
5) Teniendo en cuenta la embriología del tiroides,
226. Señale cuál de las afirmaciones siguientes, sobre 132. La prolactina es una hormona:

ENDOCRINOLOGÍA
cualquier tejido tiroideo en compartimentos
223. La interacción de un mediador químico con uno de regulación neuroendocrina, es correcta:
laterales del cuello se considera actualmente
los receptores denominado metabotrópicos causa 1) Secretada en el hipotálamo.
como metástasis de cáncer bien diferenciado de
la activación de una proteína transductora llama- 1) Una interrupción completa del tallo hipofisario 2) Necesaria para el crecimiento ductal mamario.
tiroides.
da: va acompañada de un panhipopituitarismo. 3) Cuya secreción está controlada por un factor
MIR 2005-2006 RC: 3 2) La hormona liberadora de tirotropina (TRH) es inhibidor hipotalámico.
1) Metaloproteína. un tripéptido que controla la secreción de GH y 4) Cuyos niveles plasmáticos no se alteran duran-
246. La enzima 1-alfahidroxilasa, que actúa sobre el 25- 2) Proteína G. TSH. te la gestación.
hidroxicolecalciferol (25-OH-D) para transformar- 3) Ionóforo. 3) La regulación fisiológica de la secreción de la 5) Idéntica al lactógeno placentario.
lo en 1-25 -dihidroxicolecalciferol (1-25-OH2D) se 4) Sinapsina. hormona de crecimiento (GH) se lleva a cabo MIR 1997-1998 RC: 3
encuentra en: 5) Calmodulina. por 2 péptidos hipotalámicos: GHRH de acción
MIR 2001-2002 RC: 2 estimuladora y el IGF 1 de acción inhibidora. 187. El inicio de la lactogénesis tras el parto está íntima-
1) El hígado. 4) En el hipotiroidismo primario se suele observar mente relacionado con el aumento del nivel de:
2) En las paratiroides. una hipertrofia compensadora de las células ti-
248. En relación con el metabolismo de las lipoproteí-
3) En el riñón. reotropas de la adenohipófisis.
nas, señale cuál de las siguientes respuestas es 1) Gonadotropinas.
4) En el corazón. 5) La hormona liberadora de corticotropina (CRH)
INCORRECTA: 2) Dopamina.
5) En el pulmón. es el principal regulador de la secreción de las 3) Estrógenos.
MIR 2005-2006 RC: 3 1) La apoproteína principal de las LDL es la Apo B gonadotropinas. 4) Oxitocina.
100. MIR 1998-1999F RC: 4 5) Prolactina.
137. Los receptores celulares adrenérgicos, cuando se 2) La Apo E es la mediadora en la captación de las MIR 1997-1998 RC: 5
les acopla la molécula extracelular que les sea es- LDL por el hígado. 230. Los mecanismos de retroalimentación (“feed back”)
pecífica, desencadenan la respuesta celular. En 3) La lipoproteinlipasa facilita la hidrólisis de los utilizados frecuentemente por los grandes sistemas 79. Las afirmaciones siguientes, relativas al péptido
relación con ésta, indique la respuesta correcta: triglicéridos integrados en los VLDL a nivel de control de la homeostasis (nervioso y endocri- natriurético atrial (PAN) son todas ciertas, EXCEP-
hepático. no) son: TO una. Señálela:
1) Los receptores celulares fosforilan directamen- 4) Los quilomicrones se forman en la mucosa in-
te ciertas proteínas que, modificando su activi- testinal. 1) Negativos y positivos porque ambos regulan la 1) Los niveles de PAN en plasma están disminui-
dad enzimática, ejercen su acción celular. 5) La proteína de transferencia de ésteres de co- constancia de la variable sea cual sea el signo dos en la insuficiencia cardíaca congestiva, lo
2) Los receptores están acoplados a ciertos media- lesterol (CETP) media el intercambio de ésteres de su desviación. que colabora en la formación de edemas.
dores, denominados proteínas G, que transdu- de colesterol de la HDL con triglicéridos de las 2) Negativos o positivos en función de la desvia- 2) Los niveles de PAN en plasma están normales o
cen la señal que les llega. VLDL. ción de la variable con respecto a su nivel de disminuidos en el síndrome nefrótico, reflejan-
3) Los receptores actúan a través de la Tirosina referencia.
MIR 2000-2001 RC: 3 do un cierto grado de contracción del espacio
ED •• Pág. 1

Cinasa. 3) Sólo positivos para corregir desviaciones de la vascular.


4) La acción celular última que ocurre es el creci- variable por debajo del nivel de referencia.
219. ¿Qué afirmación de las siguientes es correcta res- 3) El PAN modula la secreción de renina-angio-
miento y diferenciación celular. 4) Negativos en el sistema nervioso y positivos en
pecto de la vitamina D?: tensina-aldosterona de modo que su infusión
el neuroendocrino.

ED
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

hace caer precozmente los niveles de renina y 5) Está regulada a partir de la información sumi- 117. Mujer de 38 años de edad que consulta por ameno- 73. ¿Cuál de las siquientes manifestaciones clínicas
aldosterona circulantes. nistrada, exclusivamente, por los receptores de rrea secundaria de 3 años de evolución. La concen- forma parte del síndrome de déficit de hormona de
4) El PAN relaja directamente el músculo liso arte- temperatura centrales. tración de prolactina es de 130 ng/ml (normal has- crecimiento en la edad adulta?:
rial, preferentemente el de arterias de grueso MIR 1996-1997 RC: 4 ta 20 ng/ml). RNM detecta macrotumor de 2,8 cm. de
calibre, bajando la tensión arterial. diámetro con expansión lateral izquierda. No alte- 1) Aumento de la grasa abdominal.
5) En los pacientes cirróticos con edemas, la in- 95. El metabolito activo más importante de la vitamina raciones visuales. ¿Cuál sería el tratamiento de 2) Aumento de la masa magra.
mersión en agua hasta el nivel del tórax en po- D es: elección?: 3) Disminución del índice cintura-cadera.
sición de sentado, aumenta la secreción de PAN, 4) Piel áspera y descamativa.
al aumentar el retorno venoso, pudiendo pro- 1) 25-hidroxicolecalciferol. 1) Cirugía por tratarse de un macrotumor. 5) Disminución de las concentraciones de coles-
vocar un aumento de la diuresis. 2) 1,25-dihidroxicolecalciferol. 2) Radioterapia hipofisaria. terol total y LDL-colesterol.
MIR 1996-1997F RC: 1 3) 24,25-dihidroxicolecalcifero. 3) Radioterapia hipofisaria previa a cirugía. MIR 2001-2002 RC: 1
4) 1,25-hidroxicolecalciferol. 4) Tratamiento médico con agonistas dopaminér-
42. Señale qué afirmación de las siguientes es correc- 5) 7-dehidrocolesterol. gicos. 74. Mujer de 40 años, con antecedentes de digestiones
ta, respecto a la progesterona: MIR 1995-1996F RC: 2 5) Somatostatina subcutánea previa a cirugía. pesadas, por lo que toma habitualmente metoclo-
MIR 2002-2003 RC: 4 pramida y omeprazol. En los últimos 5 años había
1) Aumenta la excitabilidad de la musculatura ute- 202. Una de la funciones principales de la calcitonina tomado de forma ininterrumpida anticonceptivos
rina. es: 118. La acromegalia puede formar parte de: orales hasta hace 7 meses que los suspendió y des-
2) Estimula el desarrollo de la glándula mamaria. de entonces está amenorreica. Previamente sus
3) Es segregada, fundamentalmente, por la zona 1) Inhibir la resorción del hueso. 1) Síndrome de Nelson. mestruaciones habian sido siempre regulares, ha-
glomerulosa de la corteza de la glándula supra- 2) Aumentar la formación activa de hueso. 2) Síndrome de Turner. bía quedado embarazada con facilidad hacía 14 y 10
rrenal. 3) Aumentar la absorción tubular del calcio. 3) Neoplasias endocrinas múltiples I (Men I). años, y había dado lactancia materna durante 4
4) Reduce el metabolismo basal y la temperatura 4) Disminuir la absorción tubular del fósforo. 4) Neoplasias endocrinas múltiples II (Men II). meses con sus dos hijos. ¿Qué actitud inicial consi-

ENDOCRINOLOGÍA
corporal. 5) Producir hipercalcemia. 5) Síndrome poliglandular autoinmune. dera más correcta para investigar la amenorrea de
5) Da lugar a un aumento en el contenido en ácido MIR 1995-1996 RC: 1 MIR 2002-2003 RC: 3 esta mujer?:
siálico del moco cervical.
MIR 1996-1997 RC: 2 122. Un hombre de 28 años, refiere ginecomastia bila- 1) Solicitar una determinación en sangre de TSH
Tema 2. Enfermedades de la teral dolorosa de reciente instauración. Ante la tras TRH.
45. De los hechos siguientes, señale cuál sucede du- hipófisis y sospecha de enfermedad severa tratable, ¿qué debe 2) Solicitar una resonancia magnética nuclear de
la hipófisis.
rante el ayuno: del hipotálamo. solicitar de forma inmediata:?
3) Solicitar una prueba de estimulación de LH, FSH
1) Se agotan rápidamente las reservas del glucó- 1) Nivel de prolactina. tras GnRH.
70. En relación a la Hiperprolactinemia, señalar la 4) No procede investigar la amenorrea, ya que su
geno del hígado. 2) Nivel de estrógenos.
opción correcta: duración es menor a los 12 meses.
2) Aumenta la secreción de insulina por el pán- 3) Nivel de FSH.
creas. 4) Nivel de LH. 5) Suspender todo tipo de medicación y solicitar
1) La causa más frecuente es la medicamentosa. una determinación de prolactina.
3) Los ácidos grasos del tejido adiposo son trans- 5) Nivel de BHCG.
2) El tratamiento de elección en el prolactinoma
formados, en el hígado, en glucosa. MIR 2002-2003 RC: 5 MIR 2001-2002 RC: 5
es la resección transesfenoidal.
4) Los músculos suministran la mayor parte de la
3) No afecta a pacientes varones.
glucosa necesaria para la actividad del cerebro. 72. Un paciente sin antecedentes de tratamiento far- 255. Señale el síntoma o signo que NO aparece en la
4) Dentro de los tumores hipofisarios, el prolacti-
5) Se reduce drásticamente la concentración de macológico, presenta nerviosimo, palpitaciones, insuficiencia panhipofisaria:
noma es una afectación poco frecuente.
glucosa en sangre. sudoración, calor, temblor y pérdida de peso. A la
5) Los anticonceptivos orales no alteran los nive-
MIR 1996-1997 RC: ANU exploración física, tiene una piel caliente y sudo- 1) Pérdida de vello.
les de prolactina en sangre.
rosa, temblor de lengua y manos, bocio y una fre- 2) Piel seca.
MIR 2004-2005 RC: 1 3) Hipotensión.
55. Señale qué afirmación, de las siguientes, es cierta, cuencia cardíaca de 104 l/m. Un estudio tiroideo
respecto a la temperatura corporal: revela una TSH discretamente elevada con cifras 4) Amenorrea.
48. Un paciente con un síndrome polidípsico-poliúri- 5) Hiperpigmentación.
altas de T4-libre y T3-libre. ¿Cuál de las siguientes
co presenta los síguientes resultados del test de la
1) Para un determinado individuo, es igual en to- pruebas será la primera a realizar en el diagnóstico MIR 2001-2002 RC: 5
sed: Osmolaridad urinaria 700 mOsm/kg y tras la
das las partes del cuerpo. etiológico?:
administración de Vasopresina 710 mOsm/
2) Puede alcanzar los 44º C durante la realización 130. Un hombre de 45 años, previamente sano, es diag-
kg.Indique el diagnóstico más probable:
de un ejercicio físico de máxima intensidad. 1) Un test de TRH. nosticado de neumonía del lóbulo inferior dere-
3) Es mayor cuanto más pequeño es el individuo, 2) Gammagrafía tiroidea. cho. A la exploración física el paciente está cons-
1) Diabetes insípida verdadera.
pues se libera peor del calor. 3) Anticuerpos antitiroideos. ciente y orientado, TA 120/80 en supino que sube a
2) Polidipsia primaria.
4) Está regulada en función de la información re- 4) Ecografía tiroidea. 130/90 tras la bipedestación. Buen estado de hidra-
ED •• Pág. 2

3) Insensibilidad de los osmoreceptores.


cibida a partir de los denominados receptores 5) Captaciones tiroideas de I-131. tación. Diuresis de 24 horas: 1 litro, con balance
4) Diabetes insípida nefrogénica.
de temperatura centrales, situados en el hipotá- MIR 2001-2002 RC: 1 negativo. Presenta la siguiente analítica sanguí-
5) Secrección inadecuada de hormonas antiduré-
lamo, así como de los receptores de temperatura nea: Hemoglobina 12 g/dl. Creatinina 0,6 mg/dl.
tica.
periféricos o cutáneos. Calcio 8,5 mg/dl. Acido úrico 2,2 mg/dl. Sodio 127
MIR 2003-2004 RC: 2

ED
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

mEq/l. Potasio 3,4 mEq/l. Proteínas totales 5,8 g/dl. 195. Señale qué afirmación de las siguientes es INCO- 1) La acromegalia suele ser secundaria a un ma- mEq/l. La actitud más adecuada, de las siguientes,
La actitud a seguir ante la hiponatremia de este RRECTA respecto al retraso del crecimiento de ori- croadenoma hipofisario secretor de GH. sería:
paciente es: gen hipofisario: 2) La enfermedad de Cushing suele deberse a un
microadenoma hipofisario secretor de ACTH. 1) Restricción de líquidos a 800-1000 ml/día.
1) Restricción hídrica. 1) Se acompaña frecuentemente de crisis hiper- 3) El macroprolactinoma es más frecuente en los 2) Tratamiento antibiótico empírico en espera de
2) Tratamiento con furosemida. glucémicas. varones. los cultivos.
3) Tratamiento nutricional intensivo. 2) La edad talla suele ser menor que la edad ósea. 4) El adenoma secretor de TSH es el tumor hipofi- 3) Reposición de líquidos con suero salino isotóni-
4) Solución salina hipertónica intravenosa. 3) En la disfunción neurosecretora de hormona de sario funcionante más raro. co ajustando el ritmo a la diuresis.
5) Ingesta de abundante agua. crecimiento, el pico GH tras estimulación con 5) Los adenomas hipofisarios no funcionantes son 4) Iniciar hemoperfusión.
MIR 2000-2001F RC: 1 clonidina puede ser normal. menos frecuentes que los funcionantes. 5) Reposición de líquidos con suero salino hiper-
4) La pubertad está generalmente retrasada. MIR 1998-1999 RC: 5 osmolar.
131. Un hombre de 40 años refiere astenia e impotencia 5) Puede presentarse en varios miembros de una MIR 1998-1999 RC: 5
coeundi. En la analítica, presenta una prolactina misma familia. 77. Señale cuál de las siguientes opciones NO está in-
sanguínea en niveles diez veces por encima de los MIR 1999-2000F RC: 1 dicada en el tratamiento del síndrome de secreción 131. El tratamiento correcto de un paciente con hipona-
límites normales superiores. En la resonancia inadecuada de ADH (SIADH) crónico: tremia severa y disfunción neurológica secunda-
magnética se evidencia un tumor hipofisario. Los 70. Un paciente de 52 años es diagnosticado de acro- ria es la:
niveles de LH, FSH y testosterona más probables megalia y sometido a cirugía transesfenoidal. Seis 1) Restricción hídrica.
serán: meses después, en una revisión la concentración 2) Dieta rica en sodio. 1) Corrección rápida de la hiponatremia en 6 ho-
de GH es de 6 y 7 ng/mL (normal: 2) en ayunas. Tras 3) Demeclortetraciclina. ras con suero salino hipertónico.
1) Niveles elevados de LH y FSH, niveles bajos de completar el estudio, ¿cuál de los siguientes hechos 4) Espironolactona. 2) Inducción de coma barbitúrico y manitol i.v.
testosterona. permite afirmar que está curado?: 5) Furosemida a dosis bajas. 3) Correción paulatina de la hiponatremia en más
2) Niveles bajos de LH, FSH y testosterona. MIR 1998-1999 RC: 4 de 24 horas para evitar la desmielinización os-

ENDOCRINOLOGÍA
3) Niveles bajos de LH y FSH, normales de testos- 1) Ausencia de diabetes, bocio y cefaleas. mótica.
terona. 2) Cifras de GH >10 ng/mL tras estímulo con TRH. 78. Varón de 45 años, gran fumador, sin antecedentes 4) Administración de vasopresina i.v.
4) Niveles elevados de LH, FSH y testosterona. 3) IGF-1 por encima de lo normal. previos de enfermedad, diagnosticado dos meses 5) Infusión de dextrosa al 5%.
5) Niveles elevados de LH y bajos de FSH y testos- 4) GH < 2 ng/mL tras sobrecarga oral de glucosa. antes de problema pulmonar no precisado. Ingresa MIR 1998-1999 RC: 3
terona. 5) GH > 5 ng/mL tras sobrecarga oral de glucosa. de urgencias por deterioro progresivo, durante las
MIR 2000-2001F RC: 2 MIR 1999-2000 RC: 4 dos últimas semanas, de sus funciones cognitivas. 255. Respecto a la ginecomastia, señale la afirmación
La familia niega traumatismo previo. La explora- FALSA, entre las siguientes:
121. Ante un paciente con una Na en plasma de 125 87. ¿Cuál de los siguientes cuadros NO cursa con hipo- ción muestra normotensión arterial y ausencia de
mEq/l, con una Osmolaridad (OSM) en plasma dis- natremia?: edemas. Datos de laboratorio: Na+ plasmático 120 1) En la secundaria a tumores testiculares, el me-
minuida, una OSM urinaria superior a 100 mOSM/ mEq/l, osmolaridad plasmática 245 mOsm/kg, glu- canismo patogénico es un aumento de la secre-
kg, un Na en orina de 50 mEq/l y un ácido úrico en 1) Síndrome de secreción inadecuada de ADH. cemia normal, urea 20 mg/dl. Orina: 250 mOsm/kg, ción de testosterona.
sangre de 2 mg/dl, debemos sospechar: 2) Hipotiroidismo. Na+ 35 mEq/l. ¿Cuál de los siguientes cuadros es el 2) La digoxina puede provocarla.
3) Síndrome de Cushing. más probable?: 3) La fisiología puberal suele involucionar espon-
1) Diabetes insípida. 4) Utilización de diuréticos. táneamente.
2) Síndrome de secrección inadecuada de hormo- 5) Cirrosis hepática. 1) Insuficiencia suprarrenal crónica. 4) La fisiología del recién nacido es secundaria al
na antidiurética. MIR 1998-1999F RC: 3 2) Diabetes insípida central. aumento transitorio de los estrógenos mater-
3) Hiperglucemia. 3) Polidipsia compulsiva. nos o placentarios.
4) Nefropatía Pierde-Sal. 72. ¿Cuál de los motivos siguientes es el fundamental 4) Síndrome de secreción inadecuado de hormona 5) La marihuana y la heroína pueden producirla.
5) Uso de diurético. para tratar a los pacientes con acromegalia?: antidiurética (SIADH). MIR 1998-1999 RC: 1
MIR 2000-2001 RC: 2 5) Reajuste del osmostato.
1) Corregir la hiperprolactinemia asociada. MIR 1998-1999 RC: 4 33. En casos de amenorrea asociada a galactorrea con
82. Señale cuál es la secuencia en que debe realizarse 2) Corregir las alteraciones estéticas del síndro- niveles altos de prolactina, el tratamiento de elec-
el tratamiento en el síndrome de Sheehan con pan- me. 129. Un paciente de 68 años presenta progresivo dete- ción inicial es:
hipopituitarismo y afectación de GH, FSH, LH, TSH 3) Evitar los efectos secundarios de la disminución rioro del nivel de conciencia en las horas siguien-
y ACTH: de la absorción de calcio y de glucosa. tes a haber sido operado de herniorrafia inguinal 1) Clomifeno.
4) Evitar el riesgo de padecer cáncer de colon, pó- con anestesia general, de la que despertó nor- 2) Gonadotrofinas.
1) Levotiroxina, cortisol, GH, hormonas sexuales. lipos premalignos y trastornos cardiovascula- malmente. Su situación hemodinámica es estable, 3) Estrógenos.
2) Cortisol, levotiroxina, estrógenos-progestáge- res. no hay signos de insuficiencia cardíaca, no tiene 4) Bromocriptina.
nos. 5) Evitar hipoglucemias graves asociadas a hiper- fiebre ni focalidad neurológica. El hemograma y el 5) Gestágenos.
3) Hormonas sexuales, GH, levotiroxina, cortisol. insulinismo. estudio de coagulación son normales. La bioquími- MIR 1997-1998F RC: 4
ED •• Pág. 3

4) GH, levotiroxina, estrógenos-progestágenos, MIR 1998-1999 RC: 4 ca sérica muestra: urea 36 mg/dl, Glu 120 mg/dl,
cortisol. Na+ 118 mEq/l, K+ 4,5 mEq/l, úrico 2,3 mg/dl, osmo- 128. Un paciente con antecedentes de diabetes y disli-
5) Cortisol, GH, estrógenos-progestógenos, levo- 76. Con respecto a los tumores hipofisarios, señale, de laridad urinaria 500 mOsm/kg, Na+ urinario 35 pemia de difícil control, presenta hiponatremia con
tiroxina. las propuestas, la afirmación INCORRECTA:
MIR 1999-2000F RC: 2

ED
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

osmolalidad plasmática normal. La causa de su hi- tencia de uno de los siguientes datos clínicos apoya 2) Un valor de GH >2 microg/l a los 120 minutos 112. La hiponatremia severa con función renal normal
ponatremia será: el diagnóstico: tras la administración de 100 g de glucosa por y alta excreción de sodio urinario es característica
vía oral. de:
1) Glucemia elevada. 1) Micropene. 3) Somatomedina C ó IGH-l baja.
2) Polidipsia psicógena. 2) Retraso mental. 4) Un valor de GH >10 microg/l a los 60 minutos 1) Deshidratación.
3) Síndrome de secreción inadecuada de ADH. 3) Delgadez importante. tras la administración de 250 g i.v. de TRH. 2) Fallo cardíaco con anasarca.
4) Hiponatremia ficticia. 4) Fracturas óseas de repetición. 5) Una respuesta plana de GH a la prueba de hipo- 3) Enfermedad de Cushing.
5) Hipotiroidismo. 5) Hipertricosis. glucemia insulínica. 4) Secreción inapropiada de ADH.
MIR 1997-1998 RC: 4 MIR 1996-1997F RC: 1 MIR 1996-1997 RC: 2 5) Hiperaldosteronismo primario.
MIR 1995-1996F RC: 4
80. Señale qué cuadro clínico, entre los que se citan, es 127. De entre los siguientes fármacos, señale el que está 208. Señale cuál de los siguientes efectos hormonales
el más prevalente entre los que se producen como aconsejado en el tratamiento de la acromegalia: es el más frecuente cuando hay lesiones estructu- 208. ¿Cuál de las siguientes respuestas le sugiere el diag-
consecuencia de adenomas hipofisarios: rales del hipotálamo: nóstico de síndrome de secreción inadecuada de
1) Somatotropina. hormona antidiurética?:
1) Acromegalia secundaria a la hipersecreción de 2) Bromocriptina. 1) Hiperprolactinemia.
hormona somatotropa (GH). 3) Calcitonina. 2) Disminución de la secreción de hormona del 1) Hiponatremia, creatinina sérica elevada, sodio
2) Enfermedad de Cushing secundaria a hiperse- 4) Lipotropina. crecimiento. urinario mayor a 20 mEq/l.
creción de ACTH. 5) Insulina. 3) Hipogonadismo por disminución de la secreción 2) Hiponatremia, creatinina sérica normal y exis-
3) Hipertiroidismo secundario a hipersecreción de MIR 1996-1997 RC: 2 de hormona liberadora de gonadotropinas tencia de edemas en el examen físico.
TSH. (GnRH). 3) Hiponatremia, creatinina sérica normal o baja,
4) Hipofunción tiroidea por adenoma de hipófisis 166. La analítica practicada en urgencias a una pacien- 4) Pubertad precoz central por aumento de la se- sodio urinario mayor a 15 mEq/l , hipouricemia
no funcionante. te que consultó por malestar general, muestra hi- creción de GnRH. y ausencia de edemas en la exploración.

ENDOCRINOLOGÍA
5) Hiperprolactinemia por hipersecreción de pro- ponatremia, normokalemia, BUN normal, osmola- 5) Síndrome de secreción inadecuada de hormona 4) Hiponatremia, creatinina sérica elevada y so-
lactina. ridad baja, ácido úrico bajo, y Na urinario > 20mEq/ antidiurética (SIADH). dio urinario mayor de 20 mEq/l.
MIR 1996-1997F RC: 5 l. La sospecha más fundada sería: MIR 1996-1997 RC: ANU 5) Hiponatremia, creatinina sérica normal y baja
osmolaridad urinaria.
81. Una enferma de 43 años acude a la consulta por- 1) Insuficiencia suprarrenal aguda. 209. Una de las siguientes afirmaciones sobre el uso MIR 1995-1996 RC: 3
que, desde hace nueve meses, el volumen de su 2) Pseudohiponatremia. terapéutico de la hormona de crecimiento es FAL-
orina ha aumentado hasta ser de alrededor de ocho 3) Secreción inadecuada de ADH. SA. Señálela: Tema 3. Enfermedades
litros al día. No tiene ningún antecedente relevan- 4) Fracaso renal agudo.
te ni impresiona como psíquicamente anormal. Se 5) Ingesta de diuréticos. 1) En el primer año la respuesta es mejor que en del tiroides.
decide ingresarla y se estudia bajo estrecho control MIR 1996-1997 RC: 3 los sucesivos.
de enfermería. Su creatinina en plasma es normal, 2) En algunos pacientes ocasiona un hipotiroidis- 65. Una de las siguientes afirmaciones NO es correcta
así como el estudio rutinario hematológico, la glu- 203. De entre las siguientes afirmaciones sobre la dia- mo reversible. con respecto al cáncer diferenciado de tiroides:
cemia basal y el elemental de orina. La osmolalidad betes insípida central, señalar la respuesta INCO- 3) Parece mejorar la talla final de las niñas con
urinaria inicial es de 75 mOsm/kg. Tras diez horas RRECTA: síndrome de Turner. 1) El carcinoma papilar es un tumor derivado del
de privación de agua, sube a 625 mOsm/kg. En ese 4) Es el tratamiento de elección en el enanismo de epitelio folicular generalmente encapsulado, y
instante se inyectan 5 U de vasopresina acuosa i.v.. 1) Es característica la presencia de sed, polidipsia Laron. con alta frecuencia de diseminación hematóge-
Tres horas más tarde, la osmolalidad urinaria es de y poliuria hipotónica. 5) Con la hormona biosintética no existe riesgo de na.
630 mOsm/kg. Señale, entre las que se citan, la afir- 2) El tratamiento de elección es la desmopresina encefalitis de Creutzfeldt-Jakob. 2) El carcinoma folicular es un tumor diferenciado
mación más adecuada: (DDAVP) intranasal. MIR 1996-1997 RC: 4 de tiroides, habitualmente unicéntrico y en el
3) Puede observarse formando parte del síndrome que la afectación de los ganglios linfáticos es
1) Con los datos de que disponemos, no es posible de Wolfram. 9. ¿Cuál de las siguientes es la causa fundamental del poco frecuente.
inclinarse por ninguna posibilidad. 4) El aumento de la osmolaridad urinaria tras la hipogonadismo de la hemocromatosis idiopática?: 3) El carcinoma papilar es el cáncer más frecuente
2) Lo más probable es que padezca una diabetes administración de vasopresina es > al 9%. del tiroides y su pronóstico es mejor que el de
insípida central parcial. 5) El clofibrato puede incrementar la poliuria y 1) Depósito de hierro en las células germinales de carcinoma folicular.
3) Lo más probable es que se trate de una potóma- polidipsia. la gónada. 4) La PAAF permite diagnosticar el carcinoma pa-
na. 2) Depósito de hierro en las células intersticiales o pilar de tiroides pero no suele ser de utilidad en
MIR 1996-1997 RC: 5
4) Lo más probable es que padezca una diabetes del estroma en la gónada. el diagnóstico del carcinoma folicular de tiroi-
insípida nefrogénica. 3) Ineficiente acción de las gonadotropinas en des.
206. Entre las siguientes, ¿cuál es la prueba de labora-
5) Lo más probable es que padezca una diabetes presencia de exceso de hierro. 5) El carcinoma papilar de tiroides es más frecuente
torio más selectiva en el diagnóstico de la acrome-
insípida central completa. 4) Hiperestrogenismo atribuible a cirrosis hepáti- en zonas ricas en yodo mientras que el carcino-
galia?:
ED •• Pág. 4

MIR 1996-1997F RC: 3 ca por depósito de hierro. ma folicular de tiroides es más frecuente en zo-
5) Disfunción hipofisaria por depósito de hierro. nas con déficit del mismo.
1) Concentraciones plasmáticas basales de hormo-
193. En un niño de 4 años y talla baja, se sospecha ca- na de crecimiento (GH) elevadas. MIR 1995-1996F RC: 5 MIR 2005-2006 RC: 1
rencia aislada de hormona de crecimiento. La exis-

ED
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

66. Señale la respuesta FALSA referido a la Tiroiditis 3) La tiroiditis De Quervain conduce indefectible- cuenta que los parámetros de normalidad del labo- 69. Sobre los tumores malignos del tiriodes, señale cuál
subaguada (de Quervain): mente a un estado de hipotiroidismo crónico. ratorio de referencia son T4 libre: 0,8-2ng/dl y TSH de los siguientes razonamientos NO es correcto:
4) La tiroiditis subaguda se caracteriza por un au- 0,4-4,00 mU/l?:
1) Los Antiinflamatorios no esteroideos son un mento homogéneo de la captación de iodo ra- 1) El riesgo de linfoma tiroideo es mucho más alto
pilar del tratamiento. diactivo por el tiroides. 1) T4 libre: 4,19 ng/dl y TSH: 0,01 mU/l. en la toroiditis de Hashimoto que en el bocio
2) Los B-bloqueantes son útiles si existe tireotoxi- 5) La tiroiditis subaguda es la única forma de tiroi- 2) T4 libre: 0,56 ng/dl y TSH: 20,78 mU/l. nodular.
cosis. ditis que es más frecuente en los varones. 3) T4 libre: 1,25 ng/dl y THS: 2,34 mU/l. 2) El carcionoma medular tiroideo no procede del
3) Cuando existen síntomas importantes, locales o MIR 2004-2005 RC: 2 4) T4 libre: 0,97 ng/dl y TSH: 8,62 mU/l. epitelio folicular tiroideo.
sistémicos, es útil añadir corticoides. 5) T4 libre: 1,78 ng/dl y TSH: 0,18 mU/l. 3) La tiroglobulina tiene valor en el diagnóstico
4) El Propiltiouracilio y otros antitiroideos deben 66. ¿Qué clase de tiroiditis favorece el desarrollo ulte- MIR 2002-2003 RC: 4 del carcinoma tiroideo diferenciado.
usarse si existe tireotoxicosis. rior de un linfoma?: 4) El carcinoma folicular tiroideo requiere para su
5) La velocidad de sedimentación globular es ca- 121. Previamente a la administración de I 131, para des- identificación invasión capsular, de los vasos
racterísticamente normal. 1) Tiroiditis de De Quervain. truir tejido tiroideo residual, tras una tiroidecto- sanguíneos o del tiroides adyacente.
MIR 2005-2006 RC: 4 2) Tiroiditis silente. mía por cáncer folicular de tiroides ¿Qué debemos 5) Algunos adenomas tiroideos pueden contener
3) Tiroiditis de Riedel. hacer?: pseudopapilas y confundirse con las papilas del
235. El estudio microscópico de un nódulo tiroideo mues- 4) Tiroiditis de Hashimoto. carcinoma papilar.
tra nidos y trabéculas de células poligonales y fusi- 5) Tiroiditis inducida por amiodarona. 1) Suspender el tratamiento con hormona tiroidea MIR 2001-2002 RC: 3
formes inmersos en un estroma con sustancia ami- MIR 2004-2005 RC: 4 para elevar los niveles plasmáticos de la TSH.
loide. ¿Qué diagnóstico realizaría?: 2) Aumentar la dosis de hormona tiroidea para 121. Un paciente de 37 años ha sido sometido a una ti-
38. Una mujer de 30 años refiere un cuadro de mial- disminuir los niveles de TSH. roidectomía total por un tumor maligno tiroideo
1) Carcinoma papilar. gias, fiebre, palpitaciones, nerviosismo y dolor en 3) Administrar solución de Lugol. 3 semanas an- multifocal, productor de calcitonina. ¿Qué investi-
2) Carcinoma folicular. el cuello)La velocidad de sedimentación globular tes. gación genética puede detectar la afección en sus

ENDOCRINOLOGÍA
3) Carcinoma anaplásico. está elevada, los niveles séricos de triiodotironina 4) Medir tiroglobulina para fijar dosis de 1131. familiares?:
4) Carcinoma de células de Hürthle. (T3) y tiroxina (T4) están elevados y los de tirotro- 5) No variar la dosis de hormona tiroidea, para
5) Carcinoma medular. pina (TSH) están bajos. ¿Cuál sería el tratamiento evitar que la TSH varíe. 1) Expresión excesiva del oncogén HER-2/neu (c-
MIR 2005-2006 RC: 5 más adecuado para esta paciente?: MIR 2002-2003 RC: 1 erbB2).
2) Mutación en el protooncogén RET.
254. Respecto a la enfermedad de Graves-Basedow NO 1) Corticosteroides y antitiroideos. 67. Mujer de 68 años, natural de la provincia de Hues- 3) Amplificación del protooncogén N-myc.
es cierto que: 2) Antiinflamatorios no esteroidesos y antitiroi- ca, con antecedentes de un pequeño bocio multi- 4) Mutación en el gen BRCA-1.
deos. nodular eutiroideo y arritmias, por lo que ha sido 5) Mutación en el gen p53.
1) Su frecuencia es diez veces menor en los varo- 3) Sólo antitiroideos. tratada desde hace 2 años con amiodarona; hace 2 MIR 2000-2001F RC: 2
nes. 4) Antiinflamatorios no esteroideos y betabloque- meses presenta pérdida de 5 Kg. de peso y deposi-
2) El 30% de los casos comienza en la infancia. antes. ciones diarréicas (1 a 3 deposiciones diarias sin 123. La determinación de tiroglobulina sérica tiene su
3) La dermopatía es una manifestación extratiroi- 5) Solo betabloqueantes. productos patológicos) y palpitaciones frecuentes. mayor utilidad en el seguimiento de pacientes:
dea de esta enfermedad y está mediada por la MIR 2003-2004 RC: 4 El diagnóstico más problable, entre los siguientes,
activación inmunológica de los fibroblastos. es: 1) Tratados con tiroidectomía total por cáncer di-
4) El tratamiento con radioyodo puede empeorar 39. Respecto al tratamiento de la enfermedad de Gra- ferenciado de tiroides.
la enfermedad ocular. ves, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FAL- 1) Adenoma tóxico. 2) Tratados con hemitiroidectomía por cáncer di-
5) Las tasas máximas de remisión se alcanzan a los SA?: 2) Bocio multinodular hiperfuncionante. ferenciado de tiroides.
18-24 meses de tratamiento con antitiroideos. 3) Hipertiriodismo por yodo. 3) Tratados con tiroidectomía total por cáncer ana-
MIR 2005-2006 RC: 2 1) Tras el tratamiento con metimazol puede pro- 4) Tiroiditis De Quervain. plásico de tiroides.
ducirse la remisión de la enfermedad. 5) Enfermedad de Graves. 4) Con tiroiditis de Riedel.
65. Una mujer de 43 años, acudió a consulta por un 2) Es correcto añadir tiroxina al tratamiento con MIR 2001-2002 RC: 3 5) Con hipertiroidismo tratados con yodo radiacti-
cuadro de fiebre, nerviosismo y dolor cervical an- antitiroideos para prevenir el hipotiroidismo. vo.
terior. La glándula tiroides estaba agrandada y su 3) El riesgo de recurrencia del hipertiroidismo es 68. Ante un enfermo diagnosticado de hipotiroidismo MIR 2000-2001F RC: 1
palpación era dolorosa. La exploración funcional mayor tras el tratamiento con yodo radiactivo primario en tratamiento con levotiroxina, ¿cuál de
del tiroides mostró una TSH inhibida y T4 libre ele- que con antitiroideos. entre las siguientes determinaciones analíticas, 70. Una mujer de 43 años es vista en consulta por pre-
vada. Señale la respuesta correcta: 4) El tratamiento de elección de la enfermedad de considera la más adecuada para ajustar la dosis del sentar fibrilación auricular. Mide 158 cm., pesa 112
Graves durante el embarazo es el propiltioura- fármaco?: Kg. y tiene una TA de 140/60. La piel es húmeda y
1) El cuadro sugiere una tiroiditis de Hashimoto que cilo. caliente. Se observa temblor al extender las manos.
se confirmará por la presencia de Anticuerpos 5) Se debe evitar el embarazo durante 6 a 12 meses 1) T4 libre. Los reflejos son vivos. No hay adenopatías ni bocio.
antitiroideos. despues de administrar radioiodo. 2) T4 total. La T4 libre está alta y la TSH suprimida. La capta-
ED •• Pág. 5

2) Los síntomas relacionados con la situación de MIR 2003-2004 RC: 3 3) T3 libre. ción del yodo radiactivo es baja. La tiroglobulina es
Hipertiroidismo mejoran con los fármacos beta- 4) TSH. inferior a 1 ng/ml (normal 1-30 ng/ml). ¿Cuál es el
bloqueantes. En esta entidad no está indicado 120. ¿Cuál de las siguientes opciones considera diag- 5) Tiroglobulina. diagnóstico más probable?:
generalmente el uso de antitiroideos. nóstica de hipotiroidismo subclínico teniendo en MIR 2001-2002 RC: 4

ED
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) Bocio multinodular tóxico. En la PAAF la citología sugiere carcinoma papilar. 1) Se propaga frecuentemente por vía hematóge-
2) Ingesta subrepticia de tiroxina. La conducta más aconsejable, entre las siguientes, 1) La punción-aspiración con aguja fina (PAAF) es na.
3) Enfermedad de Graves. es: útil en su estudio. 2) En muchas ocasiones es multicéntrico.
4) Tiroiditis subaguda. 2) Alrededor del 90% de los nódulos son benignos. 3) El pronóstico está en función del tamaño del
5) Enfermedad de Plummer. 1) Observación periódica. 3) No es adecuado operarlos sin haber practicado tumor.
MIR 2000-2001 RC: 2 2) Tiroidectomía total seguida de I131 y L-T4. la PAAF. 4) La afectación ganglionar cervical no se acom-
3) Hemitiroidectomía izquierda. 4) La presencia de ganglios regionales palpables paña de mayor mortalidad.
71. Una paciente sin antecedentes de patología tiroi- 4) Inyección de etanol en el nódulo tiroideo. no orienta para el diagnóstico. 5) La PAAF es el método inicial más adecuado para
dea, sin tratamiento previo, ingresa en la Unidad 5) Administrar L-T4 a dosis supresivas de TSH. 5) El haber recibido radiación sobre el tiroides en el diagnóstico.
de Cuidados Intensivos de un hospital en situación MIR 1999-2000F RC: 2 la adolescencia hace más probable que el nódu- MIR 1999-2000 RC: 1
clínica de sepsis severa. Presenta una determina- lo sea maligno.
ción sanguínea de TSH y T4 libre normales con T3 85. Mujer de 65 años con enfermedad de Graves, bocio MIR 1999-2000 RC: 4 84. Paciente de 86 años con antecedentes coronarios,
bajo. El diagnóstico más probable es: difuso de pequeño tamaño con nódulo de 2 cm no diabético no insulino-dependiente en tratamien-
funcionante asociado. ¿Cuál de los siguientes he- 72. ¿Qué circunstancia, de las siguientes, indica la pre- to, al que se le diagnostica hipertiroidismo clínico
1) Hipotiroidismo primario. chos aconseja indicar tratamiento quirúrgico de sencia de TSH elevada en un paciente con tiroiditis de larga duración. Se inicia tratamiento con tiroxi-
2) Hipotiroidismo de origen hipotálamo-hipofisa- entrada?: de Hashimoto?: na. De las afirmaciones siguientes, en relación con
rio. la terapéutica, señale la correcta:
3) Síndrome del eutiroideo enfermo. 1) La edad de la paciente. 1) Presencia de un linfoma.
4) Hipotiroidismo secundario a medicamentos. 2) El tamaño del bocio. 2) Coexistencia con una enfermedad de Graves. 1) Debe iniciarse lo antes posible a dosis altas para
5) Hipotiroidismo subclínico. 3) La toxicidad potencial de la medicación antiti- 3) Necesidad de administrarle levotiroxina. evitar complicaciones debidas al déficit de hor-
MIR 2000-2001 RC: 3 roidea. 4) Presencia de anemia perniciosa. monas tiroideas.
4) El efecto carcinógeno del yodo radiactivo. 5) Necesidad de tiroidectomía. 2) Mejorará los problemas coronarios asociados en

ENDOCRINOLOGÍA
72. ¿Cuál de los siguientes medicamentos NO se suele 5) La presencia de un nódulo no funcionante. MIR 1999-2000 RC: 3 el enfermo.
utilizar en el tratamiento de una crisis tirotóxica?: MIR 1999-2000F RC: 5 3) Puede desencadenar crisis de angor, por lo que
75. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta deberá empezarse el tratamiento a dosis muy
1) Yodo y contrastes yodados. 86. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es el más ade- respecto a la tirotoxicosis facticia?: bajas.
2) Propanolol. cuado en el carcinoma medular de tiroides sin 4) Puede producir un empeoramiento de los con-
3) Atenolol. metástasis a distancia?: 1) Con frecuencia cursa con exoftalmos marcado. troles glucémicos, por lo que se vigilará muy
4) Propiltiouracilo. 2) La TSH sérica está suprimida. estrechamente al paciente.
5) Dexametasona. 1) Tiroidectomía total más linfadenectomía cen- 3) Es habitual el bocio visible. 5) Mejorará la glucemia del paciente, por lo que
MIR 2000-2001 RC: 3 tral. 4) Para su diagnóstico es necesario realizar gam- será posible retirarle el tratamiento de su dia-
2) Tiroidectomía subtotal más I131. magrafía. betes.
228. Paciente de 30 años al que se realiza una punción 3) Quimioterapia con adriamicina. 5) Los anticuerpos antimicrosomales están habi- MIR 1998-1999F RC: ANU
aspiración en una adenopatía laterocervical cuyo 4) Quimioterapia con ciclofosfamida. tualmente elevados.
diagnóstico anatomopatológico es de metástasis de 5) Administración de tiroxina a dosis supresoras MIR 1999-2000 RC: 2 85. Mujer de 45 años, diabética conocida, que consulta
carcinoma. La descripción microscópica correspon- de la TSH. por haber notado “un bulto en el cuello” hallado de
de a una proliferación celular en grupos epitelia- MIR 1999-2000F RC: 1 77. ¿Cuál de las siguientes opciones es la indicada ante forma casual. La paciente no presenta sintomato-
les centrados por un eje vascular. Las células se un nódulo tiroideo de 3 cm de diámetro, gamma- logía clínica relevante, excepto la palpación de un
caracterizan por tener núcleos muy claros, con 245. Señale qué afirmación, entre las siguientes, relati- gráficamente frío, cuya PAAF (punción aspiración nódulo de aproximadamente 3 cm de diámetro en
hendiduras longitudinales e inclusiones. El origen vas a la anatomía quirúrgica de la glándula tiroi- con aguja fina) indica proliferación folicular no bien el lóbulo tiroideo izquierdo. No hay historia perso-
más probable de la neoplasia será: des es correcta: caracterizada con algún depósito de sustancia ami- nal o familiar de patología tiroidea. El estudio bio-
loide?: químico y hematológico es normal, con buen con-
1) Carcinoma papilar de tiroides. 1) La arteria tiroidea inferior no debe cortarse trol glucémico. Los niveles de hormonas tiroideas
2) Carcinoma de amígdala. nunca en las operaciones del tiroides. 1) Administrar levotiroxina y ver si el nódulo des- son normales. Se le realiza una gammagrafía tiroi-
3) Carcinoma de cavum. 2) El nervio recurrente laríngeo inerva todos los aparece. dea con I l3l, observándose que el nódulo no capta
4) Carcinoma de glándula salival. músculos intrínsecos de la laringe. 2) Practicar hemitiroidectomía lo antes posible. (nódulo frío). ¿Qué debe hacer a continuación?:
5) Carcinoma de suelo de la boca. 3) La posición de las glándulas paratiroides es muy 3) Hacer análisis de calcitonina y catecolaminas.
MIR 2000-2001 RC: 1 constante. 4) Practicar tiroidectomía total sin esperar más 1) Realizar una ecografía tiroidea.
4) Las paratiroides tienen poco riesgo de lesionarse resultados. 2) Repetir la gammagrafía con Tc99.
78. Mujer de 45 años, con antecedentes de enfermedad en la tiroidectomía subtotal. 5) Tratar con I131. 3) Comenzar tratamiento con tiroxina.
de Graves-Basedow a los 37 años, tratamiento con 5) Es excepcional que el músculo esternotiroideo MIR 1999-2000 RC: 3 4) Biopsiar el nódulo mediante punción aspiración
I131, quedando eutiroidea. Actualmente presenta se adhiera al tiroides. con aguja fina.
ED •• Pág. 6

exoftalmos leve, bocio difuso con un nódulo de unos MIR 1999-2000F RC: 4 78. En relación con el carcinoma papilar de tiroides, 5) Indicar tratamiento quirúrgico.
3 cm en lóbulo izquierdo, sólido en la ecografía. En ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es correc- MIR 1998-1999F RC: 4
la gammagrafía la captación es uniforme con un 13. ¿Qué afirmación, de las siguientes, relativas al ta?:
área de hipocaptación a nivel del nódulo palpable. nódulo tiroideo “frío” es FALSA:

ED
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

86. En el tratamiento del hipotiroidismo primario, el 80. Un varón de 35 años consulta por un nódulo en el 1) Llanto ronco. 4) Ablación quirúrgica del tiroides.
objetivo es: lóbulo derecho tiroideo, de unos 2 cm de diámetro, 2) Estreñimiento. 5) Metimazol o propiltiouracilo más betabloque-
que se moviliza con la deglución y no produce sin- 3) Somnolenci. antes.
1) Ajustar la dosis de tiroxina al bienestar subjeti- tomatología adicional alguna. El estudio de fun- 4) Bradicardia. MIR 1997-1998F RC: 3
vo del paciente. ción tiroidea es normal. Se le somete a ecografía y 5) Bajo peso al nacimiento.
2) Normalizar los niveles de tiroxina y triyodoti- punción aspiración con aguja fina. ¿Qué actitud, MIR 1998-1999 RC: 5 30. Con respecto al cáncer de tiroides es cierto que:
ronina. entre las siguientes, recomendaría en función del
3) Normalizar los niveles de TSH. resultado de estas pruebas?: 27. En la fibrilación auricular secundaria a hipertiroi- 1) El carcinoma papilar se disemina fundamental-
4) Mantener una TSH elevada para mantener es- dismo: mente por vía hemática.
timulado el tiroides. 1) Cirugía, si es sólido y se informa como nódulo 2) El carcinoma folicular es la forma histológica
5) Controlar las cifras de colesterol. coloide. 1) La determinación de T4 sérica resulta siempre más frecuente.
MIR 1998-1999F RC: 3 2) Cirugía, si es un quiste, aunque haya desapare- elevada. 3) La edad avanzada al diagnóstico se asocia con
cido tras la punción. 2) La digoxina es poco eficaz en el control de la fre- peor pronóstico.
93. Una mujer de 35 años consulta por presentar un 3) Cirugía, si es sólido y se observan numerosas cuencia ventricular. 4) El carcinoma anaplásico suele aparecer en ni-
nódulo de 2 cm de diámetro en región cervical an- células foliculares. 3) El propranolol está contraindicado. ños y adolescentes.
terior, que se moviliza con la deglución. No se pal- 4) Repetir la citología a los dos meses, si es un quis- 4) No es necesario el tratamiento anticoagulan- 5) Existe una predilección por el sexo masculino.
pan adenopatías laterocervicales. Ecográficamen- te con citología sospechosa. te. MIR 1997-1998F RC: 3
te es sólido y la punción-aspiración con aguja fina 5) Observación, si presenta abundantes células 5) El control del hipertiroidismo no suele acompa-
es informada como “proliferación folicular”. ¿Cuál foliculares, aunque sea sólido. ñarse de reversión a ritmo sinusal. 32. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable a conside-
es el tratamiento a aplicar?: MIR 1998-1999 RC: 3 MIR 1997-1998F RC: 2 rar en una enferma de 24 años, con ligero bocio
difuso, elevación de la TSH dos veces por encima de
1) Supresión con hormona tiroidea. 82. Una mujer de 42 años consulta por bocio asintomá- 28. Mujer de 52 años que consulta por temblor, nervio- lo normal y T4 normal?:

ENDOCRINOLOGÍA
2) Tiroidectomía total con linfadenectomía funcio- tico. Tras el pertinente estudio, se le diagnostica de sismo, pérdida de peso e intolerancia al calor desde
nal profiláctica. enfermedad de Hashimoto. ¿Cuál de las siguientes hace 2 meses. En la exploración no se aprecia bocio 1) Bocio simple.
3) Tiroidectomía subtotal bilateral. afirmaciones respecto a esta paciente NO es cier- ni oftalmopatía. El estudio hormonal pone de ma- 2) Carcinoma de tiroides.
4) Revisión dentro de 3 meses. ta?: nifiesto unas concentraciones plasmáticas de tiro- 3) Enfermedad de Graves-Basedow.
5) Hemitiroidectomía del lado en que se palpe el xina libre (T4 libre) de 5 pmol/l (N: 9-23), triyodoti- 4) Tiroiditis subaguda DeQuervain.
nódulo. 1) El riesgo de linfoma tiroideo es mayor que en la ronina (T3 total) de 4 ng/ml (N: 0,8-2), tirotropina 5) Tiroiditis de Hashimoto.
MIR 1998-1999F RC: 5 población general. (TSH) de 0,001 mcU/ml (N: 0,4-5,0) y tiroglobulina MIR 1997-1998F RC: 5
2) Tendrá títulos altos de anticuerpos antitiroide- de 2 ng/ml (N < 60). La gammagrafía con 99Tc mues-
94. Un paciente presenta un nódulo en región cervical os. tra una ausencia total de captación del radioisóto- 34. Una mujer de 42 años, asintomática y sin antece-
anterior dependiente de la glándula tiroides. ¿Cuál 3) En los cortes histológicos se observarán células po. ¿Cuál es la causa más probable del hipertiroi- dentes personales ni familiares de interés, presen-
de las siguientes características de la exploración de citoplasma oxifílico. dismo?: ta un nódulo palpable de 3 cm en el lóbulo derecho
física es el indicador más fiable de malignidad?: 4) El tratamiento será quirúrgico, mediante tiroi- tiroideo. ¿Qué técnica diagnóstica ha demostrado
dectomía subtotal. 1) Enfermedad de Graves. ser la de mejor relación coste-beneficio para des-
1) Presencia de adenopatías cervicales homolate- 5) El bocio puede ser difuso o nodular. 2) Tirotoxicosis facticia. cartar la existencia de un carcinoma?:
rales. MIR 1998-1999 RC: 4 3) Bocio multinodular hiperfuncionante.
2) Consistencia firme. 4) Adenoma tiroideo tóxico. 1) Punción aspiración con aguja fina.
3) Irregularidad. 83. Un paciente de 35 años, con antecedentes de radia- 5) Resistencia hipofisaria selectiva a las hormo- 2) Ecografía tiroidea.
4) Fijación a estructuras adyacentes. ción cervical a bajas dosis por un proceso benigno nas tiroideas. 3) Gammagrafía tiroidea con yodo radiactivo.
5) Gran tamaño. en la infancia, presenta un nódulo tiroideo en ló- MIR 1997-1998F RC: 2 4) Biopsia intraoperatoria.
MIR 1998-1999F RC: 1 bulo derecho. La citología (PAAF) de dicho nódulo 5) Determinación de calcitonina plasmática.
es concordante con carcinoma papilar de tiroides. 29. Una mujer de 32 años acude a consulta por presen- MIR 1997-1998F RC: 1
79. Ante una paciente de mediana edad, que en la ex- ¿Qué tipo de intervención quirúrgica, entre las si- tar fiebre, dolor en la región anterior del cuello y
ploración presenta una glándula tiroidea modera- guientes, está indicada?: pérdida de peso. En la exploración destacaba 37,9ºC, 234. ¿Cuál es la variedad de cáncer de tiroides que tiene
damente aumentada de tamaño, de consistencia 120 lpm, aumento de consistencia y tamaño del ló- mejor pronóstico?:
pétrea, sin afectación de nódulos linfáticos regio- 1) Tiroidectomía total. bulo derecho del tiroides con dolor a la palpación.
nales, con ausencia de fiebre, con pulso y recuento 2) Hemitiroidectomía derecha. Los datos analíticos más relevantes fueron: TSH 1) Anaplásico.
leucocitario normales, deberemos sospechar la 3) Hemitiroidectomía derecha e istmectomía. indetectable, T4 libre igual a 3 veces su valor nor- 2) Papilar.
existencia de: 4) Enucleación de nódulo. mal, captación de yodo radiactivo anulada (inferior 3) Folicular.
5) Hemitiroidectomía derecha y disección cervi- al 1%). ¿Cuál sería el tratamiento de elección en 4) De células de Hürthle.
1) Carcinoma folicular. cal radical modificada. este caso?: 5) Medular.
ED •• Pág. 7

2) Carcinoma medular. MIR 1998-1999 RC: 1 MIR 1997-1998F RC: 2


3) Carcinoma anaplásico. 1) Metimazol o propiltiouracilo.
4) Tiroiditis de Riedel. 182. ¿Cuál de los siguientes signos NO es característico 2) Ablación tiroidea con radioyodo. 133. Un paciente politraumatizado grave presenta unos
5) Adenoma de células de Hürthle. del hipotiroidismo congénito?: 3) Acido acetilsalicílico y betabloqueantes. valores disminuidos de TSH, T3 y T4 libres. La res-
MIR 1998-1999 RC: 4 puesta al estímulo con TRH induce una secreción

ED
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

amortiguada de TSH. La concentración de T3 in- 85. Mujer de 23 años de edad, portadora de nódulo ti- 2) El carcinoma papilar o mixto papilar-folicular 2) Inmediatamente debe iniciarse tratamiento con
versa (rT3) está aumentada. ¿Qué proceso es más roideo de 4 cm de diámetro, en el que el estudio es el de mejor pronóstico. hormona tiroidea.
probable que padezca este paciente?: hormonal fue compatible con normofunción tiroi- 3) El análisis del contenido de ADN es útil para 3) No precisa vigilancia periódica.
dea. La ecografía tiroidea mostró la presencia de un predecir el pronóstico. 4) Debe ser sometido a tratamiento quirúrgico in-
1) Hipotiroidismo hipofisario. nódulo único de carácter sólido. La gammagrafía 4) El sexo femenino es un factor favorable. mediato.
2) Hipotiroidismo primario incipiente. con Tc99 puso de manifiesto la ausencia de capta- 5) Después de las metástasis sistémicas, la afecta- 5) Requiere terapéutica con iodo radioactivo.
3) Tirotoxicosis incipiente. ción del radioisótopo a nivel del nódulo. Se realiza ción ganglionar, sobre todo en los niños, es el MIR 1995-1996F RC: 1
4) Síndrome del eutiroideo enfermo. punción aspiración con aguja fina del nódulo y el factor desfavorable que más influye en el pro-
5) Hipotiroidismo hipotalámico. resultado citológico es compatible con proliferación nóstico. 7. ¿Cuál de las siguientes determinaciones es más útil
MIR 1997-1998 RC: 4 folicular. ¿Cuál sería la conducta más adecuada a MIR 1996-1997 RC: 5 para el diagnóstico inicial del hipotiroidismo pri-
seguir en esta paciente?: mario?:
135. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA res- 204. Un niño de 10 años ha padecido en tres ocasiones,
pecto a la enfermedad de Graves?: 1) Tratamiento sustitutivo con levo-tiroxina. en los últimos dos años, un proceso inflamatorio en 1) T3 total.
2) Tratamiento supresor con levo-tiroxina. la región cervical anterolateral izquierda, en la 2) TSH basal.
1) Su causa es desconocida. 3) Observación clínica periódica. posición teórica del lóbulo tiroideo izquierdo. El 3) T4 libre.
2) Se caracteriza por hipertiroidismo, bocio difuso 4) Tratamiento quirúrgico del nódulo tiroideo. cuadro se ha controlado inicialmente con antibió- 4) TBG plasmática.
y oftalmopatía. 5) Inyección de etanol y controles ecográficos pos- ticos, pero la última vez ha precisado drenaje qui- 5) Captación de T4 por resina.
3) Es más frecuente en la mujer que en el varón. teriores. rúrgico, obteniéndose pus amarillento. ¿Qué se MIR 1995-1996F RC: 2
4) No existe predisposición familiar. MIR 1996-1997F RC: 4 debería investigar?:
5) Es la causa más frecuente de hipertiroidismo. 6. El hipotiroidismo puede provocar todas las siguien-
MIR 1997-1998 RC: 4 199. Un paciente de 65 años acude por fibrilación auri- 1) Una amigdalitis supurada. tes manifestaciones neurológicas EXCEPTO:
cular, sin aparente causa cardiológica. Vd. decide 2) Una fístula del seno piriforme.

ENDOCRINOLOGÍA
250. ¿Cuál de estas afirmaciones es FALSA en relación buscar una determinada causa extracardíaca de su 3) Una fístula del conducto tirogloso. 1) Demencia.
al carcinoma medular de tiroides?: fibrilación. De las siguientes pruebas o combina- 4) Una tiroiditis subaguda. 2) Ataxia cerebelosa.
ciones de pruebas, indique la más eficiente: 5) Una fístula branquial. 3) Debilidad muscular proximal.
1) Puede presentar papilas y glándulas. MIR 1996-1997 RC: ANU 4) Síndrome del túnel del carpo bilateral.
2) Presenta gránulos neurosecretores citoplásmi- 1) T4 total, T3 y TSH. 5) Corea.
cos. 2) T4 total, T4 libre ,T3 y TSH. 205. De las siguientes medidas terapéuticas, la más ade- MIR 1995-1996 RC: 5
3) La diseminación hemática es muy infrecuente. 3) TSH y TRH. cuada inicialmente para tratar una taquicardia
4) Es frecuente la presencia de material amiloide. 4) TSH solamente. extrema, secundaria a tirotoxicosis, es la adminis- 134. ¿Cuál de los siguientes hallazgos concordaría con
5) Hay una forma hereditaria de mejor pronóstico. 5) T4 total solamente. tración de: el diagnóstico de hipotiroidismo?:
MIR 1997-1998 RC: 3 MIR 1996-1997 RC: 4
1) Ioduro sódico intravenoso. 1) T4 disminuida, TSH elevada, anemia y eleva-
82. Un varón de 75 años, que vive solo, es traído a ur- 200. Mujer de 40 años con nódulo tiroideo hallado de 2) Propiltiouracilo intravenoso. ción de CK (creatinquinasa).
gencias del hospital en coma. Presenta palidez, hin- forma casual, sin antecedentes personales ni fami- 3) Digoxina a dosis relativamente altas. 2) T3 normal, TSH disminuida, anemia macrocíti-
chazón de cara, pies y manos e hipotonía y arrefle- liares de enfermedad tiroidea. Exploración normal 4) Propranolol intravenoso. ca y bocio.
xia generalizadas con ausencia de focalidad neu- excepto el nódulo en lóbulo derecho de tiroides de 5) Metimazol oral. 3) Hipoglucemia, T4 normal, T3 disminuida y TSH
rológica. Su tensión arterial es de 80/50 mmHg; el unos 2 cm de diámetro. La analítica general, bio- MIR 1996-1997 RC: 4 elevada.
pulso de 56 lpm; la temperatura rectal de 34ºC. Las química y hormonas tiroideas (TSH y T4 libre) son 4) T4 elevada T3 disminuida, TSH disminuida y CK
determinaciones de laboratorio muestran: hemo- normales. En la gammagrafía tiroidea el nódulo no 1. El hecho más significativo para el diagnóstico de disminuida.
globina 11 g/dl; leucocitos 5.300/mm3 con fórmula capta el radioiodo. ¿Cuál sería el paso siguiente?: una tiroiditis subaguda es: 5) T4 elevada, anticuerpos antitiroideos elevados
normal; glucosa 61 mg/dl; BUN 20 mg/dl; creatini- y anemia.
na 1,3 mg/dl; sodio 129 mEq/l; potasio 4,7 mEq/l; pH 1) TC de cuello a continuación. 1) Antecedente de infección viral reciente. MIR 1995-1996 RC: 1
7,37, PaCO2 49 mmHg, PaO2 65 mmHg. Una TC 2) Enviar al cirujano a continuación. 2) Dolor y sensibilidad local de la glándula tiroi-
cerebral y una radiografía de tórax son normales. 3) Tratamiento supresor de prueba durante 6 meses. dea. 135. ¿Qué diagnóstico sería el más probable en un pa-
¿Cuál debe ser la medida terapéutica más urgen- 4) Ecografía tiroidea de control a los tres meses. 3) Fiebre y temblor distal. ciente con dolorimiento en la parte anterior del
te?: 5) Biopsia del nódulo por punción percutánea. 4) Elevación de T4 sérica. cuello, irradiado a mandíbula, sensibilidad local
MIR 1996-1997 RC: 5 5) Disminución de TSH sérica. aumentada, fiebre, elevación de la velocidad de
1) Solución salina hipertónica. MIR 1995-1996F RC: 2 sedimentación y disminución de la captación de
2) Corticoides y glucosa hipertónica. 201. Para evaluar el pronóstico de un carcinoma bien radioyodo por el tiroides?:
3) Hormonas tiroideas y ventilación mecánica. diferenciado de tiroides, ¿cuál de las siguientes 5. Respecto al bocio multinodular de tamaño mode-
4) Hormonas tiroideas y corticoides. premisas NO es cierta?: rado que no produce síntomas ni problemas estéti- 1) Tiroiditis linfoidea de Hashimoto.
ED •• Pág. 8

5) Calentamiento y corticoides. cos, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: 2) Tiroiditis crónica fibrosa de Riedel.
MIR 1996-1997F RC: 4 1) La edad por debajo de 50 años es un factor favo- 3) Tiroiditis granulomatosa de De Quervain.
rable. 1) No necesita tratamiento. 4) Bocio nodular tóxico.

ED
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

5) Hipertiroidismo por enfermedad de Graves- 2) Es característica la presencia de hipertensión e 68. Los tumores adrenocorticales: 126. Un hombre fumador, de 60 años, consulta por aste-
Basedow. hipokalemia. nia, perdida de peso y deterioro general progresi-
MIR 1995-1996 RC: 3 3) El tratamiento médico se realiza con espirono- 1) Se diagnostican con frecuencia al realizar un vo. En la analítica se observa alcalosis e hipopota-
lactona. TAC por otros motivos. semia de 2,8 meq/l. ¿Cuál es su diagnóstico de sos-
137. En una mujer con bocio doloroso de reciente apa- 4) A pesar de su condición benigna, el tratamiento 2) Son malignos si el peso es superior a 20 gr. pecha?:
rición, en la que sospechamos tiroiditis de ideal es quirúrgico independientemente del 3) Se asocian a elevación de S-DHA cuando existe
Hashimoto, de los siguientes marcadores de fun- tamaño o de que la lesión sea unilateral o bila- un adenoma. 1) Hiperaldosteronismo primario.
ción tiroidea, ¿cuál es el que se altera más precoz- teral. 4) Son benignos si el diámetro máximo es inferior 2) Hipertiroidismo inmune.
mente?: 5) la relación entre la aldosterona y la renina está a 10 cm. 3) Secreción ectópica de ACTH.
alterada. 5) Se asocian con hipoglucemia. 4) Enfermedad de Addison.
1) T4. MIR 2005-2006 RC: 4 MIR 2004-2005 RC: 1 5) Secreción inadecuada de ADH.
2) T3. MIR 2002-2003 RC: 3
3) TSH. 69. En el diagnóstico del síndrome de Cushing endó- 189. Un lactante de 15 días de vida presenta ambigüe-
4) No se altera ninguno precozmente. geno: dad genital desde el nacimiento. Comienza con 128. Mujer de 65 años, con antecedentes de pleuritis
5) Iodo. cuadro de vómitos, deshidratación y tendencia al tuberculosa e hipertensión arterial leve sin trata-
MIR 1995-1996 RC: 3 1) La ACTH debe estar elevada para confirmar el colapso cardiocirculatorio. Desde un punto de vista miento. Acude a urgencias por cuadro de más de
diagnóstico. analítico presenta acidosis metabólica, hiponatre- tres meses de evolución de astenia, anorexia y
141. En el paciente anciano con hipotiroidismo subclí- 2) Debe confirmarse una falta de supresión del mia y natriuresis elevada. ¿Que enfermedad pre- mareo. En la exploración física se detecta hiperpig-
nico el tratamiento sustitutivo con tiroxina: cortisol tras dexametasona. senta este paciente?: mentación cutánea, tensión arterial de 70/50 y dis-
3) El cortisol mantiene su ritmo circadiano pero a creto dolor abdominal sin defensa. Los análisis de
1) Puede desencadenar angor, por lo que es mejor un nivel más alto que el normal. 1) Un trastorno de la esteroidogénesis suprarre- urgencias muestran un sodio de 130 meq/l y un
no tratar o empezar con dosis bajas. 4) El cortisol libre en orina es menos útil para el nal. potasio de 5,8 meq/l, una hemoglobina de 10,2 g/l

ENDOCRINOLOGÍA
2) Debe iniciarse cuanto antes mejor, pues no hay diagnóstico que el cortisol basal en sangre. 2) Una digenesia gonadal. con VCM 92 y una cifra total de leucocitos de 4500/
efectos colaterales. 5) El tamaño normal de las glándulas suprarrena- 3) Una estenosis hipertrófica del píloro. mm3 con 800 eosinófilos/mm3. Los niveles de cor-
3) Puede requerir dosis elevadas, pues el anciano les en una TAC abdominal descarta el diagnós- 4) Una anomalía del receptor androgénico. tisol plasmático a las ocho de la mañana son de 12
es más resistente a la T4. tico. 5) Un hermafroditismo verdadero. mg/dL (rango normal: 5-25 mg/dL). ¿Cuál de las
4) Permite normalizar las cifras tensionales, si era MIR 2005-2006 RC: 2 MIR 2004-2005 RC: 1 siguientes pruebas utilizaría para establecer el
hipertenso. diagnóstico?:
5) Puede elevar las cifras de colesterol en sangre, 70. ¿Cuál de los siguientes enunciados NO correspon- 42. En relación a las masas suprarrenales asintomáti-
en cuyo caso habrá que añadir lovastatina. de al feocromocitoma?: cas. ¿Cuál de los siguientes estudios diagnósticos 1) Niveles de cortisol en orina de 24 horas.
MIR 1995-1996 RC: 1 considera que es el menos útil?: 2) Cortisol a las 21 horas.
1) Tratamiento de la crisis hipertensa con nitro- 3) Anticuerpos Antisuprarrenal.
prusiato. 1) Medición de catecolaminas y metanefrinas en 4) Niveles de cortisol plasmático tras administra-
Tema 4. Enfermedades de las 2) Fallo cardiaco sin causa aparente durante una orina de 24 horas. ción de ACTH.
glándulas suprarrenales. gestación. 2) Punción aspiración con aguja fina para diagnós- 5) Niveles de cortisol plasmático tras administra-
3) Crisis hipertensa desencadenada por fármacos tico diferencial de tumores suprarrenales pri- ción de dexametasona.
67. Respecto a la insuficiencia suprarenal primaria NO hipotensores. marios benignos y malignos. MIR 2002-2003 RC: 4
es cierto que: 4) Flushing, diarreas y 5HIAA elevado en orina. 3) Medición de sodio y potasio en orina de 24 ho-
5) Metanefrinas en orina de 24 h. elevadas. ras. 183. ¿Cuál de las siguientes medidas terapéuticas NO
1) La infección por citomegalovirus afecta habi- MIR 2005-2006 RC: 4 4) Test de supresión con 1 mg de dexametasona está indicada en el tratamiento de la Hiperpotase-
tualmente a las glándulas suprarrenales pro- para cortisol. mia?:
duciendo la llama adrenalitis “necrosante”. 67. ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta en relación 5) Medición de 17-OH progesterona.
2) La insuficiencia suprarenal de los pacientes con con el síndrome de Cushing?: MIR 2003-2004 RC: 2 1) Glucosa e insulina.
SIDA se manifiesta frecuentemente en forma 2) Bicarbonato sódico.
de insuficiencia suprarrenal aguda grave. 1) El carcinoide bronquial puede secretar ACTH y 49. Una mujer de 41 años con obesidad troncular, hi- 3) Gluconato cálcico.
3) La astenia es el síntoma principal. simular clínicamente un Cushing hipofisario. pertensión e intolerancia a la glucosa, presenta una 4) Resinas de intercambio iónico.
4) Afecta igualmente a ambos sexos. 2) El Cushing de origen hipofisario es más frecuente excreción urinaria de cortisol sérico a dosis eleva- 5) Glucocorticoides.
5) Cuando la destrucción de las glándulas es rápi- en hombres que en mujeres. das de dexametasona y ACTH sérico no MIR 2002-2003 RC: 5
da, como en la hemorragia suprarrenal bilate- 3) La enfermedad de Cushing es la causa más fre- detectable)La prueba de localización de esta lesión
ral, no suele haber hiperpigmentación. cuente de síndrome de Cushing. más adecuada es: 70. En una mujer de 40 años, hipertensa y con obesi-
MIR 2005-2006 RC: ANU 4) En el Cushing por secrección ectópica de ACTH, dad de disposición troncular, descubrimos un mo-
la administración de CRH (“corticotropin relea- 1) RMN de hipófisis. derado hirsutismo, por lo que sospechamos un sín-
ED •• Pág. 9

68. En relación con el hiperaldosteronismo primario sing hormone”) aumenta los niveles de ACTH. 2) TAC torácico. dorme de Cushing. Entre las siguientes pruebas
¿cuál de estas afirnmaciones NO es correcta?: 5) El síndrome de Nelson puede surgir tras la ex- 3) TAC abdominal. diagnósticas, ¿cuál es la primera que debemos soli-
tirpación de un adenoma adrenal productor de 4) Ecografía suprarrenal. citar para confirmar nuestra sospecha?:
1) Ocasionalmente son tumores bilaterales. glucocorticoides. 5) Broncoscopia.
MIR 2004-2005 RC: 1 MIR 2003-2004 RC: 3

ED
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) Cortisol plasmático en ayunas, a las 9 horas. tropina (ACTH), cortisolemia y cortisol libre urina- 254. Un paciente de 48 años acude a Urgencias por pre- 89. Un paciente de 32 años, sin historia familiar de
2) Ritmo diurno de cortisol (cortisol plasmático en rio elevados, sin descenso de estos últimos tras la sentar desde dos días antes un síndrome febril con hipertensión, consulta por episodios de sofoco y
ayunas a las 9 horas y a las 23 horas). administración de 0’75 mg/6h ni de 2 mg/6h de gran astenia. Entre sus antecedentes personales cefaleas. La TA es de 180/115 mmHg. La glucemia
3) ACTH plasmático en ayunas. dexametasona. Entre los siguientes, ¿cuál es el destaca haber padecido tuberculosis en la infancia basal es de 140 mg/dl. El resto de los análisis ruti-
4) Cortisol plasmático en ayunas a las 9 horas, tras diagnóstico más probable?: que fue tratada durante un año. En la exploración narios, incluido ionograma, son normales. Los ni-
una dosis oral de 1 mg. de desxametasona, ad- física nos encontramos signos de deshidratación, veles de catecolaminas en orina de 24 horas están
ministrada la noche anterior a las 23 horas. 1) Adenoma hipofisario secretor de ACTH. tensión arterial de 90/55 mm Hg e hiperpigmenta- tres veces por encima del límite alto de lo normal.
5) Cortisol libre en orina de 24 horas. 2) Bloqueo adrenal congénito. ción cutáneo-mucosa. ¿Qué actitud terapéutica Ante este cuadro clínico, señale qué prueba sería
MIR 2001-2002 RC: ANU 3) Adenoma adrenal. entre las siguientes, le parece más adecuada para más útil hacer a continuación para completar el
4) Tumor secretor de hormona liberadora de cor- adoptar en el servicio de Urgencias?: estudio:
71. Un pastor de 52 años es remitido al hospital para ticotropina (CRH).
evaluar una lesión quística hepática descubierta 5) Secrección ectópica de ACTH. 1) Dopamina a dosis presoras. 1) TC abdominal para localizar la lesión respon-
por ecografía durante un estudio por cólicos bilia- MIR 2000-2001F RC: 3 2) Tuberculostáticos. sable.
res. La exploración física es normal. Se le realiza 3) Mientras se esperan los resultados de los análi- 2) Una gammagrafía con I 131-iodometil-19-nor-
una tomografía axial computerizada, en la que se 185. La forma más frecuente de hiperplasia suprarre- sis solicitados de bioquímica urgente, dar un colesterol para ver el tamaño de la lesión.
aprecia, además de la patología hepática ya conoci- nal congénita es la deficiencia de: antipirético. 3) Tratamiento de prueba con espironolactona y
da, una masa suprarrenal izquierda de 6,5 cm. de 4) Suero salino y glucosado y 100 mg de hidrocor- suplementos de potasio.
diámetro. ¿Cuál debe ser la actuación sobre ella?: 1) 17-hidroxilasa. tisona i.v. 4) No hacer ninguna, pues con los datos disponi-
2) 21-hidroxilasa. 5) Suero glucosado. Dexametasona e Isoniacida. bles ya podemos iniciar el tratamiento médico.
1) Realizar una gammagrafía con selenio-coles- 3) 11-hidroxilasa. MIR 2000-2001 RC: 4 5) Angiografía selectiva de las arterias renales
terol. 4) 3-beta-hidroxiesteroide. para localizar la estenosis responsable.
2) Realizar un estudio funcional para el diagnósti- 5) 17-20 desmolasa. 71. Respecto al diagnóstico y tratamiento del feocro- MIR 1998-1999F RC: 1

ENDOCRINOLOGÍA
co de hiperfunción suprarrenal. Si no se confir- MIR 2000-2001F RC: 2 mocitoma, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
ma, no es preciso tratamiento. INCORRECTA?: 90. La administración de uno de los siguientes fárma-
3) Extirpación quirúrgica de la suprarrenal izquier- 74. Una paciente de 45 años de edad presenta plétora cos puede provocar una crisis hipertensiva en el
da. facial, obesidad, hipertensión arterial y estrías vio- 1) La fenoxibenzamina debe administrarse al paciente de la pregunta 89. Señálelo:
4) Ecografía cada 6 meses. láceas abdominales. ¿Cuál sería el paso siguiente menos los 10-14 días previos a la cirugía.
5) TC cada 6 meses. más adecuado?: 2) Antes de la cirugía hay que administrar dieta 1) Metronidazol.
MIR 2001-2002 RC: 3 rica en sal para aumentar el volumen plasmáti- 2) Valproato sódico.
1) Determinaciones bioquímicas hormonales con co. 3) Propranolol.
127. ¿Cuál de los siguientes datos analíticos de la san- pruebas de supresión. 3) Los bloqueantes b-adrenérgicos deben adminis- 4) Fenoxibenzamina.
gre es característico tanto de la insuficiencia adre- 2) Realizar una tomografía computarizada de las trarse después de haber inducido un bloqueo a. 5) Fentolamina.
nal aguda de origen adrenal como de la insuficien- glándulas adrenales. 4) La gammagrafía con metayodobencilguanidi- MIR 1998-1999F RC: 3
cia adrenal aguda de origen hipotálamo-hipofisa- 3) Efectuar una resonancia magnética cerebral. na (MIBG), es útil para detectar los de localiza-
rio?: 4) Practicar un estudio isotópico de las glándulas ciones atípicas. 91. En un paciente se detecta de forma casual, al reali-
adrenales. 5) Se debe administrar solución de lugol 10 días zar una ecografía abdominal por presentar litiasis
1) Elevación de la ACTH. 5) Realizar una biopsia hepática. antes de la cirugía. ureteral sintomática, una tumoración sólida en
2) Hipopotasemia. MIR 2000-2001 RC: 1 MIR 1999-2000 RC: 5 glándula suprarrenal izquierda de 9 cm de diáme-
3) Hiperglucemia. tro. ¿Cuál es la actitud a adoptar más correcta?:
4) Hiponatremia. 75. Una paciente hipertensa, sin insuficiencia renal 83. Paciente de 30 años que acude a su consulta por
5) Descenso de la aldosterona. crónica, en tratamiento con antagonistas del cal- presentar desde hace varios meses un cuadro ines- 1) Suprarrenalectomía izquierda.
MIR 2000-2001F RC: 4 cio, presenta una potasemia de 3,5 mgEq/l. Tras ser pecífico de astenia y malestar general. El paciente 2) Observación, con estudios de imagen periódi-
128. En hipertensos con sospecha clínica de feocromo- sustituida su medicación por un alfabloqueante se carece de antecedentes familiares o personales de cos.
citoma, ¿cuál de los siguientes grupos de hipoten- le detecta en sangre una relación Aldosterona / interés si bien refiere que se encuentra cada día 3) Estudio funcional de la masa para detectar hi-
sores está CONTRAINDICADO en el tratamiento actividad de renina elevada. ¿Cuál, entre las si- más bronceado, a pesar de no tomar el sol. La TA es perfunción.
inicial del paciente?: guientes pruebas diagnósticas, permitiría confir- 70/40 mmHg. ¿Cuál de las siguientes pruebas le 4) Estudio citológico de la masa por punción percu-
mar la sospecha clínica de hiperaldosteronismo permitiría descartar o confirmar su diagnóstico de tánea.
1) Antagonistas del calcio. primario?: sospecha?: 5) Tratamiento hormonal supresor.
2) Betabloqueantes. MIR 1998-1999F RC: 1
3) Diuréticos. 1) TAC de las glándulas adrenales. 1) Determinaciones de iones (Na y K) en suero.
4) Alfabloqueantes. 2) Test de captopril. 2) Determinación de los niveles de Zinc. 253. Mujer de 40 años, sin antecedentes personales de
ED •• Pág. 10

5) Inhibidores del enzima conversor de la angio- 3) Test de furosemida. 3) Prueba de estimulación con ACTH ovina o hu- interés, que es remitida a consulta por obesidad
tensina (IECA). 4) Gammagrafía de las glándulas adrenales. mana. troncular, de reciente diagnóstico, amenorrea y
MIR 2000-2001F RC: 2 5) Test de sobrecarga salina. 4) Determinación de los niveles de cortisol y su depresión. En la exploración física se objetiva una
MIR 2000-2001 RC: 5 proteína transportadora a lo largo del día. facies redondeadas con hirsutismo moderado, TA
129. Una paciente con aspecto cushingoide presenta 5) Prueba de estimulación con TRH. de 160/100 mmHg y edemas en miembros inferio-
niveles mínimos, indetectables, de adrenocortico- MIR 1998-1999F RC: 3 res. El estudio hormonal fue el siguiente: tirotropi-

ED
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

na (TSH) 0,7 mU/ml (N: 0,4-5,0), T4 libre 16.8 pmol/ 4) Hiperprolactinemia. 194. Paciente varón de 8 días de vida. Presenta desde 2) Test de supresión largo con dexametasona.
l (N: 9,0-23,0), cortisol libre en orina 12 mg/24h (N: 5) Diferencial entre panhipopituitarismo e insu- hace 24 horas un cuadro de vómitos y diarreas in- 3) Test de metirapona.
20-100), cortisol plasmático 3 mg/dl (N: 5-25) y cor- ficiencia suprarrenal. tenso. La exploración clínica muestra únicamente 4) Test de tetracosapéptido (Nuvacthen R).
ticotropina (ACTH) 9 pmol/l (N: inferior a 52). ¿Cuál MIR 1997-1998 RC: 2 signos de deshidratación aguda. En el ionograma 5) Niveles de ACTH en sangre periférica.
de las siguientes situaciones es más probable que plasmático se encuentra una natremia de 127 mEq/ MIR 1995-1996F RC: 1
dé lugar a este cuadro?: 138. Varón de 43 años llevado a urgencias por síncope. l y una kaliemia de 6,7 mEq/l. Para hacer el diag-
Antecedentes de cefalea pulsátil y palpitaciones. nóstico etiológico se debe solicitar urgentemente: 8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el sín-
1) Hipotiroidismo subclínico. Exploración: paciente sudoroso, con palidez facial drome de Conn es FALSA?:
2) Enfermedad de Cushing. y sin alteraciones neurológicas. Tensión arterial 1) Cortisolemia.
3) Síndrome de Cushing ACTH dependiente. 170/110 mmHg y frecuencia cardíaca 130 lpm. Ana- 2) Tomografía computerizada craneal. 1) Se relaciona con la presencia de un adenoma
4) Adenoma suprarrenal secretor de cortisol. lítica: Hto 48%, Hb 14,7 g/100 ml, Glu 140 mg/dl, 3) 17-OH-progesterona en plasma. en la capa glomerulosa corticosuprarrenal en
5) Administración exógena de glucocorticoides. creatinina 0,8 mg/dl, proteínas totales 6,7 g/dl, K+ 4) Esofagoscopia. casi el 90% de los casos.
MIR 1998-1999F RC: 5 3,6 mEq/l, Na+ 137 mEq/l, Ca++ 9 mg/dl. ¿Qué en- 5) Ecografía pilórica. 2) Las cifras de renina se encuentran elevadas casi
tidad clínica es prioritario descartar en el estudio MIR 1996-1997F RC: 3 siempre.
26. Varón de 37 años obeso, hipertenso y diabético, que diagnóstico posterior?: 3) Se asocia con hipertensión arterial.
consulta por astenia y aparición reciente de estrías 202. A continuación se muestran una serie de hallazgos 4) Predomina en el sexo femenino (relación 2:1).
rojovinosas en abdomen. El cortisol plasmático 1) Hiperaldosteronismo primario. que siguen la siguiente secuencia: prueba noctur- 5) Se demuestra hipopotasemia habitualmente.
basal y el cortisol urinario de 24 horas estaban ele- 2) Carcinoide. na dexametasona; ACTH en plasma; dexametaso- MIR 1995-1996F RC: 2
vados. Se realizó una prueba de supresión con 1 mg 3) Tirotoxicosis. na dosis baja; dexametasona dosis alta; estimula-
de dexametasona (prueba de Nugent) siendo el 4) Feocromocitoma. ción de ACTH con CRH. Indique la combinación que 11. Varón de 45 años que consulta por debilidad mus-
cortisol plasmático a las 8:00 similar al basal. El 5) Tumoración cerebral con hipertensión intracra- sugiere que el origen del problema está en las su- cular, síntomas constitucionales, tos y alteracio-
cortisol plasmático tras la prueba de supresión dé- neal. prarrenales, en un paciente con hechos clínicos nes transitorias del sensorio, de un mes de evolu-

ENDOCRINOLOGÍA
bil (0,5 mg/6h durante 48h) no bajó y tras la prueba MIR 1997-1998 RC: 4 sugerente de síndrome de Cushing: ción. El examen físico detecta debilidad muscular
de supresión fuerte (2 mg/6h durante 48 h) des- de predominio proximal, edema periférico y TA de
cendió al 25% del basal. Las concentraciones plas- 139. Una mujer de 46 años consulta por habérsele de- 1) Suprime; normal; suprime; no hecha; normal. 170/110. La analítica objetiva hiperglucemia, al-
máticas de ACTH se encontraron dentro del rango tectado en una exploración rutinaria una tensión 2) No suprime; bajo, no suprime; no suprime; ne- calosis hipopotasémica y cortisol plasmático ele-
normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: arterial de 150/110 mmHg. En la anamnesis refie- gativa. vado tras supresión con dexametasona. Existe un
re cefaleas, fatigabilidad y, ocasionalmente, calam- 3) No suprime; normal o alto; no suprime, suprime; nódulo pulmonar nítido de 2 cm en la Rx de tórax.
1) Adenoma hipofisario secretor de ACTH. bres musculares. Antes de tratar, se obtiene la si- normal o aumentado. De los siguientes procesos, ¿cuál le parece más
2) Adenoma suprarrenal secretor de cortisol. guiente analítica en suero: Hto 45%, Hb 13 g/dl, Glu 4) No suprime; alto o normal; no suprime, no su- probable?:
3) Secreción ectópica de ACTH. 105 mg/dl, creatinina 0,8 mg/dl, proteínas totales prime; negativa.
4) Administración exógena de glucocorticoides. 6,2 mg/dl, Ca++ 9,2 mg/dl, colesterol 240 mg/dl, Na+ 5) No suprime; bajo; suprime; no hecha; normal. 1) Enfermedad de Cushing por carcinoma supra-
5) Carcinoma suprarrenal funcionante. 137 mEq/l, K+ 3,1 mEq/l y HCO3 plasmático 34 mEq/ MIR 1996-1997 RC: 2 rrenal con metástasis.
MIR 1997-1998F RC: ANU l. ¿Hacia qué entidad clínica orientaría su estudio 2) Feocromocitoma extrasuprarrenal con metás-
diagnóstico?: 255. Con respecto al tratamiento hormonal sustitutivo tasis.
236. En la preparación preoperatoria para el feocromo- de la insuficiencia suprarrenal secundaria, es cierto 3) Carcinoma pulmonar de células pequeñas con
citoma, todo lo siguiente es cierto, EXCEPTO: 1) Síndrome de Cushing. que: secreción ectópica de ACTH.
2) Feocromocitoma. 4) Tumor hipofisario y quiste hidatídico pulmonar
1) El bloqueo alfa se realiza con fenoxibenzamina. 3) Hipertensión renovascular. 1) Se debe realizar con glucocorticoides más mi- casualmente hallado.
2) Para el bloqueo beta el agente más utilizado es 4) Hiperaldosteronismo primario. neralcorticoides. 5) Carcinoma pulmonar con metástasis cerebra-
el propranolol. 5) Hipertensión esencial. 2) Ante la presencia de un panhipopituitarismo el les y síndrome de secreción inadecuada de
3) El bloqueo beta no debe realizarse hasta que se MIR 1997-1998 RC: 4 tratamiento con levotiroxina debe preceder a la ADH.
haya establecido el bloqueo alfa. administración de glucocorticoides. MIR 1995-1996F RC: 3
4) El bloqueo alfa puede lograrse en 2-3 días. 83. Un paciente consulta por vómitos de repetición. La 3) Es conveniente reponer la hipopotasemia an-
5) El bloqueo alfa disminuye las alteraciones de la analítica muestra BUN elevado, hiponatremia, hi- tes de comenzar el tratamiento con glucocorti- 255. En la preparación preoperatoria de un paciente se
tensión arterial durante la intervención. perpotasemia, acidosis metabólica e hipocloremia. coides. está empleando fenoxibenzamina. La patología
MIR 1997-1998F RC: 4 El sodio en orina es de 40 mEq/l. Usted debe sospe- 4) Se requieren dosis más bajas de glucocorticoi- que presenta es:
char: des que en la enfermedad de Addison.
134. La administración de 1 mg de dexametasona a las 5) La dosis diaria habitual de hidrocortisona debe 1) Adenoma suprarrenal.
24,00 horas del día anterior a una extracción de 1) Estenosis pilórica. repartirse en dos dosis. 2) Estenosis de arteria renal.
sangre para una prueba, se hace habitualmente 2) Vómitos de origen central con secreción inade- MIR 1996-1997 RC: ANU 3) Aneurisma carotídeo.
ED •• Pág. 11

para el diagnóstico: cuada de ADH. 4) Feocromocitoma.


3) Insuficiencia suprarrenal. 4. Ante la sospecha de hipercorticalismo, el primer 5) Carcinoma medular de tiroides.
1) Diabetes de tipo Y. 4) Diabetes insípida. estudio a realizar es: MIR 1995-1996F RC: 4
2) Síndrome de Cushing. 5) Ingesta de paraquat.
3) Enfermedad de Addison. MIR 1996-1997F RC: 3 1) Cortisol libre urinario.

ED
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

136. La terapéutica profiláctica con esteroides debe con- 5) En este momento lo más adecuado es iniciar 5) Glicemia venosa de 42 mg/dl tras dos horas de 4) Suero salino hipotónico, bicarbonato e insuli-
siderase en las situaciones de estrés ( traumatis- insulinoterapia junto con tratamiento dietético test de tolerancia oral a la glucosa. na.
mos o cirugía mayor) en los siguientes tipos de pa- y modificación en el estilo de vida. MIR 2003-2004 RC: 3 5) Suero salino isotónico, bicarbonato e insulina.
cientes: MIR 2005-2006 RC: 5 MIR 2002-2003 RC: 3
115. ¿Cuál de las siguientes características NO suele
1) Pacientes con asma extrínseco, en periodos 40. ¿Cuál de las siguientes características NO corres- corresponder a la Diabetes Mellitus tipo 2 (no insu- 125. ¿Con qué objetivo prescribiría una tiazolidinodio-
asintomáticos para evitar un crisis severa. ponde con la Diabetes Mellitus tipo I (insulin-de- lin-dependiente)?: na a un paciente con diabetes mellitus?:
2) Pacientes con insuficiencia renal para evitar que pendiente)?:
disminuya la perfusión renal. 1) Existencia de resistencia a la insulina en algún 1) Para aumentar la secreción pancreática de in-
3) Pacientes con enfermedad reumática tratados 1) Suele diagnosticarse en personas menores de momento de su evolución. sulina.
con antiinflamatorios no esteroideos, para evi- 30 años. 2) Existencia de secreción insuficiente de insulina 2) Para mejorar la sensibilidad periférica de insu-
tar un rebrote de la enfermedad. 2) Precisa de tratamiento con insulina desde el en algún momento de su evolución. lina.
4) Pacientes tratados con esteroides, a dosis igua- inicio para sobrevivir. 3) Asociación habitual con otros factores de riesgo 3) Como diurético coadyuvante a un IECA en un
les o mayores de 30 mg de prednisona por espa- 3) Se desencadena por un proceso autoinmune con cardiovascular. diabético tipo 2.
cio superior a 7 días, en los pasados 12 meses. insulinitis que destruye los islotes pancreáticos 4) Presentación clínica de inicio como cetoacido- 4) Para reducir la glucogenólisis hepática.
5) Pacientes que ha recibido una única adminis- productores de insulina. sis. 5) Como vasodilatador, para mejorar el flujo san-
tración de esteroides en las dos semanas pre- 4) Patogénicamente se produce una resistencia a 5) Pueden ser útiles en su tratamiento las sulfonil- guíneo por los vasa nervorum en casos de neu-
vias, pues puede ser insuficiente en estas situa- la insulina en los receptores del hígado, múscu- ureas y la metformina. ropatía severa.
ciones. lo y adipocitos. MIR 2002-2003 RC: 4 MIR 2002-2003 RC: 2
MIR 1995-1996 RC: 4 5) Sus principales complicaciones a largo plazo son
la patología de pequeño vaso (microangiopatía), 116. Paciente diabético que acude a Urgencias obnubi- 63. Un muchacho de 12 años acude al hospital con dis-
Tema 5. Diabetes mellitus. de mediano-grande vaso (macroangiopatía) y lado con los siguientes resultados en el examen de minución del apetito, aumento de la sed, micción

ENDOCRINOLOGÍA
la neuropatía. sangre venosa: glucemia 340 mg/dl, pH 7.075 mg/ frecuente y pérdida de peso durante las últimas tres
72. En la relación a la diabetes tipo 2: MIR 2003-2004 RC: 4 dl, Na+136 mEq/l, K+4,5 mEq/l, y Bicarbonato están- semanas. En las últimas 24 horas aparece letárgi-
dar 11,2 mmol/l, con cetonuria. En relación con el co. Los análisis muestran una natremia de 147 mEq/
1) Los anticuerpos anti-decarboxilasa del ácido 41. La Metformina es un fármaco muy útil en el trata- tratamiento y la evolución, ¿cuál de los siguientes l, una potasemia de 5,4 mEq/l, un cloro de 112 mEq/
glutámico son un marcador precoz de la enfer- miento de la Diabetes Mellitus. Si Ud lo utiliza debe enunciados NO es correcto?: l, un bicarbonato de 6 mEq/l, una glucosa de 536
madad. conocer cuál de las siguientes afirmaciones NO es mg/dl, una urea de 54 mg/dl, una creatinina de 2
2) Los virus son capaces de iniciar el proceso de correcta: 1) Indicaremos control de ionograma, constantes mg/dl y un pH de 7,18. La cetonuria es positiva. ¿Cuál
destrucción de la célula beta propio de la enfer- y glucemia cada 1-2 horas. de las siguientes es la medida más adecuada para
medad. 1) Se indica especialmente en los diabéticos tipo II 2) El edema cerebral es raro, pero ocurre con más comenzar el tratamiento de este paciente?:
3) No existe alteración en la secreción de la insu- obesos. frecuencia en niños.
lina. 2) Puede producir molestias gastrointestinales. 3) Proporcionaremos aporte de suero glucosado o 1) Hidratación con salino hipotónico, 10 U. de in-
4) Existe un aumento en la producción hepática de 3) El riesgo de hipoglucemias secundarias es ex- dextrosa a 5% cuando la glucemia sea igual o sulina subcutánea y bicarbonato.
glucosa en ayunas y postingesta. cepcional. inferior a 250 mg/dl. 2) Hidratación con salino isotónico y perfusión i.v.
5) No existe resistencia a la insulina. 4) La acidosis láctica es excepcional. 4) En este contexto clínico y una vez resuelto el de insulina.
MIR 2005-2006 RC: 4 5) Lo puede utilizar en pacientes con hepatopatías cuadro, es conveniente parar la insulinotera- 3) Hidratación con salino isotónico, perfusión de
activas. pia endovenosa antes de continuar con insuli- insulina i.v. y bicarbonato.
MIR 2003-2004 RC: 5 na subcutánea. 4) Hidratación con salino hipotónico, perfusión de
73. Varón de 70 años que acude al Hospital de Día de
5) La cetoacidosis se resuelve a medida que la in- insulina i.v. y bicarbonato.
Endocrinología tras hallazgo en analítica de con-
43. De acuerdo a los criterios diagnósticos de la Ameri- sulina reduce la lipólisis y aumenta la utilidad 5) Hidratación con salino hipotónico y 10 U. de
trol de una glicemia de 456. El paciente refiere po-
can Diabetes Association (2002) ¿ante qué resulta- periférica de las cetonas, entre otros fenóme- insulina subcutánea.
lidipsia y poliuria así como pérdida de 15 kg de peso
do diagnósticaría una diabetes mellitus en ausen- nos. MIR 2001-2002 RC: 2
en los últimos 3 meses. Presenta un IMC de 22kg/
m2)La actitud inicial que deberíamos tomar es: cia de una descompensación aguda metabólica?: MIR 2002-2003 RC: 4
64. Un hombre, asintomático, presenta en dos análisis
1) Repetir la glucemia en ayunas o realizar test 1) Una determinación al azar de glicerina venosa 123. Una mujer de 62 años acude a urgencias letárgica de sangre rutinarios, glucemias basales de 132 y
tolerancia oral o la glucosa para confirmar el de 156mg/dl, asociada a clínica de poliuria, po- y con una TA de 100/60. Su glucemia es de 1250 mg/ 130 mg/dl. ¿Cuál será la actitud correcta?:
diagnóstico. lidipsia y pérdida de peso. dl, la natremia de 130 mEq/l, la potasemia de 4,6
2) Iniciar tratamiento con sulfonilureas y revaluar 2) Glicerina venosa de 128 mg/d, tras dos horas de mEq/l, el cloro sérico de 100 mEq/l, el bicarbonato 1) Se le diagnostica Diabetes Mellitus tipo 2 y se
en 6 meses. test de tolerancia oral a la glucosa. sérico de 18 mEq/l, la urea de 67 mg/dl y la creati- inicia tratamiento con dieta.
3) Lo ideal es empezar un tratamiento combinado 3) Dos determinaciones en días diferentes de gli- nina de 2 mg/dl. El tratamiento de esta enfermedad 2) Se le pide una curva de glucemia para diagnós-
ED •• Pág. 12

con acarbosa y metformina a dosis plena. cemia venosa en ayunas de 130 mg/dl y 135 mg/ debe incluir: tico.
4) Inicialmente debemos pautar tratamiento die- dl, respectivamente, sin clínica hiperglucémi- 3) Se inicia tratamiento con antidiabéticos orales.
tético y ejercicio físico, valorando añadir algún ca. 1) Suero salino hipotónico. 4) Se inicia tratamiento con dosis bajas de Insuli-
fármaco según la evaluación posterior. 4) Hallazgo de una única glicemia venosa al azar 2) Suero salino hipotónico e insulina. na NPH.
de 210 mg/dl, sin clínica de poliuria, polidipsia 3) Suero salino isotónico e insulina.
y pérdida de peso.

ED
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

5) Se le pide nueva analítica para dentro de un año. siguientes afirmaciones define mejor el estado de 5) Puede ser debida a destrucción de la hormona ma venoso en los tiempos 0, 30, 60 y 120 minutos, en
MIR 2001-2002 RC: 1 su equilibrio ácido-base?: en el sitio de inyección. un paciente remitido a nuestra consulta para estu-
MIR 1998-1999 RC: 2 dio del matabolismo hidrocarbonado fue: 98, 180,
66. Los niveles de glucosa post-prandial a las dos horas 1) Acidosis metabólica con vacío aniónico normal. 230 y 190 mg/dl. Ante estos hallazgos el paciente
se considera que se correlacionan muy directamen- 2) Acidosis metabólica con vacío aniónico alto. 74. Un paciente diabético ingresa en Urgencias pre- fue diagnosticado de:
te con las complicaciones tardías de la Diabetes 3) Alcalosis metabólica con vacío aniónico alto. sentando bajo nivel de conciencia, glucemia de 350
Mellitus. Si Ud. desea disminuir dichos niveles debe 4) Acidosis mixta. mg/dl, Na+ 150 mEq/l, K 3,1 mEq/l, bicarbonato 12 1) Diabetes mellitus no insulindependiente.
conocer que dependen de todas las circunstacias 5) Acidosis metabólica con vacío aniónico descen- mEq/l, pH 7,14 y cetonuria. ¿Cuál de las siguientes 2) Diabetes mellitus tipo MODY.
siguientes, EXCEPTO: dido. medidas NO es adecuada?: 3) Intolerancia glucídica.
MIR 2000-2001 RC: 2 4) Normalidad.
1) Niveles pre-prandiales de glucosa. 1) Administración de insulina rápida en bomba de 5) Diabetes mellitus secundaria.
2) De la secreción de la insulina. 67. Un paciente diabético fumador de 60 años refiere infusión. MIR 1996-1997F RC: 3
3) De la ingesta de hidratos de carbono. dolor en ambas zonas gemelares con la marcha, 2) Administración de suero salino fisiológico.
4) De la sensibilidad de los tejidos a la insulina. sobre todo al subir cuestas, que cede al detenerse 3) Administración de cloruro potásico. 187. En el comienzo de la diabetes mellitus en un niño
5) De la producción aumentada de glucosa por el unos minutos. ¿Cuál sería, entre los siguientes, el 4) Administración de expansores plasmáticos. de 4 años puede encontrarse con cierta frecuencia
hígado. diagnóstico más probable?: 5) Vigilancia estricta de constantes, pH y glucemia. uno de los siguientes síntomas:
MIR 2001-2002 RC: 5 MIR 1998-1999 RC: 4
1) Neuropatía diabética periférica de predominio 1) Ganancia de peso en las últimas semanas.
124. Si un hombre obeso de 50 años presenta valores motor. 129. Un varón de 78 años, con historia de diabetes me- 2) Hepatomegalia.
repetidos de glucemia en ayunas entre 110-125 mg/ 2) Cardiopatía isquémica: angor de esfuerzo de llitus tipo II, acude a Urgencias en coma. Se objetiva 3) Enuresis secundaria.
dl. ¿Cuál es entre las siguientes, la actitud más co- presentación atípica. una glucemia de 1.000 mg/dl, sin cetoacidosis. Se- 4) Crisis de hipoglucemia.
rrecta?: 3) Claudicación intermitente por vasculopatía pe- ñale la afirmación correcta, entre las siguientes, 5) Alteraciones vasculares del fondo del ojo.

ENDOCRINOLOGÍA
riférica. respecto a la tasa de mortalidad de esta situación: MIR 1996-1997F RC: 3
1) Establecer el diagnóstico de Diabetes Mellitus e 4) Tromboangeítis obliterante.
iniciar tratamiento dietético. 5) Miopatía degenerativa por fibrosis. 1) Es mayor del 50%. 259. La realización de un cribaje para la diabetes melli-
2) Realizar curva de glucemia con sobrecarga oral MIR 2000-2001 RC: 3 2) No es distinta a la de un caso similar con 45 años. tus estaría indicada en las siguientes situaciones,
para precisar el diagnóstico. 3) Es menor del 10%. EXCEPTO en una. Señálela:
3) Recomendar bajar peso sin hacer más averigua- 68. Un paciente diabético de 16 años acude a Urgen- 4) Es mayor si se trata con insulina desde el prin-
ciones. cias con un cuadro de cetoacidosis, con una gluce- cipio. 1) Adultos mayores de 40 años.
4) Comenzar tratamiento con dosis bajas de Met- mia de 600 mg/dl y un pH de 7,15. Las medidas tera- 5) No ha variado a lo largo de los últimos 30 años. 2) Personas con antecedentes familiares de pri-
formina. péuticas incluyen la administración en perfusión MIR 1997-1998 RC: 1 mer grado de diabetes.
5) Comenzar tratamiento con sufonilureas en una intravenosa de insulina. ¿Cuál debe ser el criterio 3) Historia de diabetes gestacional.
sola dosis matutina. para suspender la perfusión?: 140. ¿Cuál de los siguientes fármacos sería el de elec- 4) Embarazo.
MIR 2000-2001F RC: 2 ción en un paciente con hipertensión arterial y 5) Obesidad mórbida.
1) Una glucemia de 250 mg/dl. diabetes?: MIR 1996-1997F RC: 1
125. ¿Cuál de los siguientes fármacos está CONTRAIN- 2) Una glucemia estable.
DICADO durante el embarazo de la mujer diabéti- 3) Un buen estado de hidratación. 1) Betabloqueante. 125. Un efecto indeseable producido por la insulina
ca?: 4) Un descenso de la glucemia de 200 mg/dl res- 2) Diurético. puede ser:
pecto a la basal. 3) Inhibidor de la ECA.
1) Derivado de hierro por vía oral. 5) La corrección de la acidosis. 4) Calcioantagonista. 1) Lipodistrofia.
2) Insulina de acción rápida. MIR 2000-2001 RC: 5 5) Alfabloqueante. 2) Alopecia.
3) Insulina de acción intermedia. MIR 1997-1998 RC: 3 3) Depresión medular.
4) Insulina de acción ultralenta. 71. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la resis- 4) Ictericia nuclear.
5) Sulfonilureas. tencia insulínica es FALSA?: 77. El porcentaje de hemoglobina glicosilada, si se de- 5) Síndrome de Fanconi.
MIR 2000-2001F RC: 5 termina correctamente, ofrece una estimación del MIR 1996-1997 RC: 1
1) Es un problema muy raro, desarrollándose en control diabético, aproximadamente, durante:
66. Un muchacho de 12 años acude al hospital con dis- menos de un 0,1% de los pacientes tratados con 6. ¿Qué modificación recomendaría en el tratamien-
minución del apetito, aumento de la sed, micción insulina. 1) El mes anterior. to de un paciente diabético tratado con insulina
frecuente y pérdida de peso durante las últimas tres 2) Se define arbitrariamente como el requerimiento 2) Los 3 meses anteriores. cristalina antes de desayuno y comida, y con mez-
semanas. En las últimas 24 h. aparece letárgico. Los de 300 o más unidades de insulina diarias para 3) Los 5 meses anteriores. cla de cristalina y NPH antes de la cena, si presen-
análisis muestran una natremia de 147 mEq/l, una controlar la hiperglucemia y evitar la cetoacidosis. 4) Los 7 meses anteriores. tase hipoglucemias repetidas a las 7 horas a.m.?:
ED •• Pág. 13

potasemia de 5,4 mEq/l, un cloro de 112 mEq/l, un 3) Se desconoce el defecto molecular asociado en 5) Los 9 meses anteriores.
bicarbonato de 6 mEq/l, una glucosa de 536 mg/dl, muchos de los casos. MIR 1996-1997F RC: 2 1) Disminuir la dosis de insulina cristalina antes
una urea de 54 mg/dl, una creatinina de 2 mg/dl y 4) Se encuentran anticuerpos antiinsulina IgG en del desayuno.
un pH de 7,18. La cetonuria es positiva. ¿Cuál de las muchos sujetos dentro de los primeros 60 días 84. El resultado de la sobrecarga oral de glucosa con 75 2) Disminuir la dosis de insulina cristalina antes
de inicio de la terapia insulínica. g, con determinaciones de glucemia (mg/dl) en plas- de la cena.

ED
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3) Disminuir la dosis de insulina NPH antes de la 2) El efecto Somogyi consiste en hipoglucemia por 3) Realizaría una prueba de tolerancia oral de glu- 5) El tratamiento quirúrgico implica, en la mayo-
cena. ingesta importante en hidratos de carbono. cosa. ría de los casos, la exéresis completa del órgano
4) Aumentar la ingesta de calorías en el desayuno 3) El efecto Somogyi no tiene relación con las ci- 4) Solicitaría la determinación de la hemoglobina enfermo.
y la cena. fras de glucemia. glucosilada, previa administración (2 días an- MIR 1998-1999F RC: 2
5) Adelantar la hora del desayuno. 4) El fenómeno del alba consiste en hipoglucemia tes) de corticoides.
MIR 1995-1996F RC: 3 matutina. 5) Si la glucosuria fuera positiva iniciaría un trata- 192. ¿En cuál de las siguientes situaciones, en la edad
5) El fenómeno del alba y el efecto Somogyi tienen miento con Insulina NPH. pediátrica, la hipoglucemia NO es secundaria al
10. Casi todos los pacientes diabéticos que necesitan el mismo mecanismo de producción. MIR 2004-2005 RC: 3 aumento de la secreción de insulina?:
insulina lo mejor es que sigan su control y se mo- MIR 1995-1996 RC: 1
difique el tratamiento basándose en: Tema 6. Hipoglucemias. 1) Glucogenosis tipo I.
2) Hijo de madre diabétic.
1) Las mediciones repetidas de glucosuria y ceto-
Tema 5. Diabetes mellitus. 3) Sensibilidad a la leucina.
87. ¿Cuál de los siguientes datos o determinaciones pre
nuria en muestras aisladas de orina. 4) Nesidioblastosis.
71. ¿Cuál de las siguientes asociaciones de fármacos o intraoperatorias indica con mayor probabilidad
2) La medición de glucemia capilar hecha por sí 5) Adenoma de células beta.
antidiabéticos orales actúa fundamentalmente la presencia de malignidad en un insulinoma?:
mismos, a lo largo del día. MIR 1998-1999F RC: 1
3) Que una enfermera les mida la glucemia en mejorando la sensibilidad a la insulina?:
1) Los hallazgos anatomopatológicos intraopera-
ayunas y post-pandrial una vez a la semana. 190. Sobre la hipoglucemia cetósica idiopática infantil
1) Acarbosa y Miglitol. torios.
4) Los valores de hemoglobina glicosilada, que se es FALSO que:
2) Biguanidas y tiazolidinadionas. 2) La presencia de marcadores tumorales en san-
repetirán una vez al mes.
3) Glipizida y Glicazida. gre.
5) Determinaciones repetidas una vez cada dos 1) Aparece con máxima frecuencia durante el pri-
4) Clorpropamida y Tolbutamida. 3) El grado de elevación de la insulina en sangre.
meses de glucemia, colesterol y triglicéridos, mer año de vida.
5) Análogos de insulina (lispro, glargina). 4) La ocupación por el insulinoma de la vena me-
pues la diabetes produce hiperlipidemias seve- 2) Los pacientes emiten un olor especial.

ENDOCRINOLOGÍA
MIR 2004-2005 RC: 2 sentérica inferior.
ras. 3) El ayuno prolongado favorece su aparición.
5) La multicentricidad del tumor.
MIR 1995-1996F RC: 2 MIR 1999-2000F RC: 4 4) Las infecciones agudas también la favorecen.
72. Una mujer de 18 años, diabética desde los 13 años 5) Son frecuentes los síntomas digestivos.
139. En las dietas de los pacientes diabéticos se debe y en tratamiento regular e intensivo con insulina
73. Señale cuál es, de los siguientes, el tratamiento más MIR 1997-1998 RC: 1
aconsejar fundamentalmente: y con niveles normales de hemoglobina glicosila-
da y un peso corporal en el límite bajo de la norma- adecuado de un insulinoma benigno de 1,5 cm de
diámetro, localizado en el cuerpo del páncreas y 86. La hipoglucemia puede aparecer en el seno de to-
1) Mantener los hidratos de carbono de absorción lidad, comienza a tener crisis de mareo y sudora-
lejano al conducto de Wirsung: dos, EXCEPTO, de los siguientes trastornos. Seña-
rápida y suprimir los de absorción lenta. ción al final de la mañana. ¿Cuál debe ser la actitud
lar en cuál:
2) Restringir tanto los hidratos de carbono de ab- clínica?:
1) Duodenopancreatectomía parcial.
sorción rápida como los de absorción lenta. 1) Enfermedad de Addison.
1) Pensar en que puede estar pasando un período 2) Pancreatectomía distal.
3) Reducir los hidratos de carbono de absorción 2) Hipopituitarismo.
de “luna de miel” y probablemente se puede 3) Embolización del tumor.
rápida y mantener los de absorción lenta. 3) Uremia.
retirar la insulina. 4) Resección del tumor con un margen aproxima-
4) Suprimir los alimentos con alto contenido en 4) Feocromocitoma.
2) Se debe sospechar que hace hipoglucemias en do de 0.5-1 cm de tejido sano.
sacarosa y glucosa y restringir los alimentos ricos 5) Cirrosis hepática.
relación con la aparición de un insulinoma. 5) Enucleación del tumor.
en fibra. MIR 1996-1997F RC: 4
5) Utilizar alimentos especiales para diabéticos. 3) Es posible que haga hipoglucemias y puedan MIR 1999-2000 RC: 5
resolverse con un suplemento de dieta a mitad
MIR 1995-1996 RC: 3 198. Paciente de 52 años en estudio psiquiátrico por
de la mañana. 92. Mujer de 53 años, obesa, con antecedentes psiquiá-
4) A esta edad no hay que pretender normalizar tricos y sin datos de cirugía previa. Consulta por cambios de personalidad, que padece crisis de irri-
142. Un péptido C postestímulo (glucagón 1 mg i.v.) muy tabilidad acompañadas de temblores. Después de
las cifras de glucosa y sin duda habrá que bajar episodios de disminución del nivel de conciencia
bajo o ausente es característico de: una extracción de sangre para analítica, sufre un
todas las dosis de insulina. con sudoración, que mejoran con la ingesta. Una
5) Si se confirma que hace hipoglucemias se podría prueba de hipoglucemia de ayuno resulta positiva. desvanecimiento, con tensión arterial 100/60
1) Diabetes mellitus insulino dependiente (DMID). mmHg, del que se recupera tras una perfusión en-
pasar a antidiabéticos orales. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:
2) Diabetes mellitus no insulino dependiente dovenosa de suero. La analítica presenta Hto 42%,
(DMNID).
MIR 2004-2005 RC: 3
1) Debe someterse a dieta hipocalórica, sin redu- Hb 13 g/dl, glucosa 48 mg/dl, creatinina 0,9 mg/dl,
3) Ambos tipos de diabetes. proteínas totales 6,2 g/dl, Na 135 mEq/l, K 3,7 mEq/
73. Ante un paciente de 45 años que en dos ocasiones, cir el aporte proteico y con suplementos vitamí-
4) Glucagonoma. l, Ca 9,6 mg/dl. ¿Qué pruebas biológicas pueden lle-
separadas en el tiempo, se le objetivan cifras de nicos.
5) Insulinoma. varle al diagnóstico del paciente?:
glucemia basal (en ayunas) de 118 y 135 mg/100 2) La TC, la angiografía selectiva y el muestreo
MIR 1995-1996 RC: 1 venoso portal transhepático ayudan al diagnós-
ml. ¿Qué actitud adoptaría?:
tico. 1) Insulinemia y relación insulina/glucosa duran-
ED •• Pág. 14

144. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones le parece 3) Debe realizarse, en primer lugar, un estudio de te el ayuno.
1) Dichas cifras reafirman la existencia de una dia-
correcta?: vaciamiento gástrico. 2) Gastrinemia basal y estimulada con secretina,
betes y no se justifican más estudios diagnósti-
4) No está indicado un diagnóstico de localización, BAO y MAO.
cos.
1) El efecto Somogyi consiste en hiperglucemia de pues generalmente tiene una lesión maligna 3) Determinación de glucagón plasmático y cate-
2) Indicaría medidas dietéticas: reducción de car-
rebote tras hipoglucemia. avanzada. colaminas en orina.
bohidratos.

ED
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

4) Prueba de estimulación con metirapona, aldos- 184. Niña de 9 años con padres obesos que consulta des- 3) La obesidad periférica (acúmulo de grasa en 3) La deficiencia familar de lipoproteinlipasa se
terona y renina. de los 6 años ha aumentado excesivamente de peso extremidades y glúteos) es la que se asocia a un caracteriza por unos niveles muy eleados de tri-
5) Péptido intestinal vasoactivo en plasma, gastri- aunque el aumento de talla ha sido importante. mayor riesgo cardiovascular. glicéridos y plasma lechoso.
na y glucagón. Refieren un buen apetito y una ingesta consecuen- 4) Se clasifica basándose en el índice de masa cor- 4) En la hipercolesterolemia poligénica es típica
MIR 1996-1997 RC: 1 te de alimento y una tendencia a la inactividad. A la poral. la existencia de xantomas.
exploración física los datos más relevantes con un 5) La medida del perímetro abdominal es una in- 5) La mayoría de las hipercolesterolemias mode-
138. En un paciente con hipoglucemia de ayuno coinci- índice de Masa Corporal de 158% son telarquia tervención de utilidad para clasificar la obesi- radas son de origen autosómico recesivo.
dente con elevación de los niveles de insulina sé- 2/4 bilateral y un vello pubiano 3/6 con inicio de dad. MIR 2003-2004 RC: 3
rica y disminución de los niveles séricos de péptido vello axilar. Enumere los posible diagnósticos y que MIR 2004-2005 RC: 3
C, el diagnóstico de sospecha: pruebas complementarias solicitaría: 46. Acude a consulta un hombre de 67 años de edad,
78. ¿Qué consejo le parece MENOS adecuado para un fumador de 48 paquetes/año, con diabetes mellitus
1) Hipoglucemia por insulinoma. 1) Diagnóstico: Pubertad precoz idiopática. Solici- hombre de 20 años con colesterol total de 320 mg/ de reciente diagnóstico)Indice de Masa Corporal 32
2) Hipoglucemia reactiva. taría una determinación de FSH y LH para dis- dl y triglicéridos de 110 mg/dl?: Kg/m2)TA 148/92, glicemia basal 98 mg/dl; Gluco-
3) Hipoglucemia por ingesta de sulfonilureas. tinguir si es central o periférica. suria negativa, microalbuminuria negativa; coles-
4) Hipoglucemia por administración de insulina 2) Diagnóstico: Pubertad precoz secundaria a la 1) En el futuro su riesgo cardiovascular va a ser terol total 274 mg/dl: LDL 190 mg/dl; HDL 30 mg/
exógena. obesidad. Solicitaría FSH, LH y 17 beta estradiol elevado y debe evitar por todos los medios el dl)Su médico de familia realiza una intervención
5) Hipoglucemia por deficiencia de hormonas con- y si los valores son elevados iniciaría tratamien- hábito tabáquico. en los hábitos de vida (tabaco, alimentación y ejer-
trainsulares. to con andrógenos. 2) Sus padres y hermanos deben estudiarse el per- cicio) e interviene farmacológicamente con met-
MIR 1995-1996 RC: 4 3) Diagnóstico: Obesidad y adelanto puberal se- fil lipídico pues pueden tener alguna forma de formina, simvastatina y enalapril)Pasados 6 me-
cundaria. Solicitaría FSH, LH y 17 beta estradiol hipercolesterolemia familar. ses, ¿cuál de las siguientes situaciones reflejaría
y maduración esquelética para comprobarlo. 3) Su problema no es relevante por ahora, y no un buen control del paciente, con un riesgo coro-
Tema 7. Nutrición, dislipemia Iniciaría en el momento restricción calórica y modificar sustancialmente sus hábitos, excepto nario menor?:

ENDOCRINOLOGÍA
y obesidad. valoración a los 6 meses. el tabaco, si es que fuma, volviendo a revisiones
4) Diagnóstico: Adelanto puberal y obesidad como anuales a partir de los 35 años de edad. 1) El paciente no fuma)IMC 26.8, TA 129/78; HbAlc
74. La vida media de la albúmina es de: problemas independientes. Tras un estudio de 4) Debe procurar limitar el consumo de grasas de 6.8, colesterol total 198; LDL 98; HDL 46.
la función tiroidea y de los niveles de FSH y LH, origen animal y mantener durante toda su vida 2) El paciente no fuma)IMC 30, TA 140/90, HbAlc 7,
1) 8 días. iniciaría tratamiento con progestágenos para un grado de ejercicio físico moderado. colesterol total 230; LDL 140; HDL 45.
2) 2 días. retrasar la pubertad. 5) Deberá tomar un fármaco hipolipemiante en el 3) El paciente fuma)IMC 25, TA 124/74, HbAlc 5,4,
3) 20 días. 5) Diagnóstico: Obesidad, adelanto puberal, am- plazo de 6 meses si con las recomendaciones die- colesterol total 190; LDL 90; HDL 46.
4) 10 días. bas por un posible hipotiroidismo. Solicitaría téticas su colesterol LDL no baja por debajo de 4) El paciente no fuma)IMC 25, TA 138/88, HbAlc
5) 1 mes. FT4 y TSH y aunque los valores fueran norma- los límites recomendables para su situación de 7,2, colesterol total 190; LDL 90; HDL 46.
MIR 2005-2006 RC: 3 les si la maduración esquelética está atrasada riesgo cardiovascular. 5) El paciente fuma)IMC 32,4, TA 142/90, HbAlc 8,
iniciaría tratamiento sustitutivo. MIR 2004-2005 RC: 3 colesterol total 240; LDL 160; HDL 35.
77. ¿Cuál de las siguientes alteraciones NO es un cri- MIR 2005-2006 RC: 3 MIR 2003-2004 RC: 1
terio para el diagnóstico del Síndrome metabólico?: 248. En relación con la composición de las lipoproteí-
74. Paciente de 63 años, alcohólico crónico, que acude nas, indique la respuesta correcta: 76. En un paciente con hiperlipemia, la asociación de
1) Nivel de triglicéridos mayor de 149 mg/d. a Urgencias por malestar general, dolor en una lovastatina y gemfibrozilo, presenta un elevado
2) Nivel de HDL-Colesterol menor de 40 mg/dl en rodilla y gingivorragia. En la exploración clínica 1) La Apo B100 es un componente de los quilomi- riesgo de:
varones. llama la atención la delgadez y presencia de púr- crones.
3) Tensión arterial de 130/85 mm Hg o superior. pura en ambos miembros inferiores. El hemogra- 2) La Apo AI es componente principal de las LDL. 1) Agranulocitosis.
4) Glucosa en ayunas mayor de 109 mg/dl. ma muestra ligera anemia macrocítica. Las cifras 3) La Apo E se encuentra en los quilomicrones, 2) Rabdomiolisis.
5) Nivel de LDL-Colesterol mayor de 130mg/dl. de leucocitos y plaquetas son normales. La activi- VLDL, IDL y HDL. 3) Fibrosis pulmonar.
MIR 2005-2006 RC: 5 dad de protrombina es normal. Señale la causa más 4) La Apo B48 es el componente principal de las 4) “Torsade des points”.
probable de su trastorno hemorrágico: HDL. 5) Insuficiencia renal.
78. ¿Cuál de las siguientes substancias produce mayor 5) La VLDL es pobre en triglicéridos. MIR 2003-2004 RC: 2
elevación de las lipoproteínas de alta densidad 1) Déficit de Vitamina K. MIR 2004-2005 RC: 3
transportadoras de colesterol (HDL-col): 2) Púrpura trombocitopénica idiopática. 119. Hombre de 62 años, con vida laboral muy activa,
3) Déficit de Vitamina A. 45. En relación con el metabolismo de las lipoproteí- que le obliga a viajar continuamente, fumador de
1) Acido nicotínico. 4) Déficit de Vitamina B1. nas sólo una de las siguientes afirmaciones es cier- 20 cigarrillos diarios que, tras tres meses de dieta
2) Estatinas. 5) Déficit de Vitamina C. ta. Indique cual: pobre en grasas saturadas y pobre en sal, tiene co-
3) Fibratos. MIR 2004-2005 RC: 5 lesterol total 260 mg/dl, colesterol LDL 186/dl y
ED •• Pág. 15

4) Inhibidores de la reabsorción. 1) La forma esterificada del colesterol es soluble colesterol HDL 40. Su tensión arterial es 150/100.
5) Resinas. 77. Con respecto a la obesidad, una de las siguientes en medio acuoso (anfipático) y por ello recubre ¿Qué actitud la parece más oportuna, además de
MIR 2005-2006 RC: 1 afirmaciones es INCORRECTA: la superficie de las lipoproteínas. suspender el tabaco y de dar un hipotensor?:
2) Las lipoproteínas VLDL contienen fundamen-
1) Es un factor de riesgo cardiovascular. talmente colesterol. 1) Continuar con las mismas recomendaciones
2) Se asocia frecuentemente a diabetes tipo 2. dietéticas de por vida, sin que sea necesario

ED
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

añadir ningún hipolipemiante, por cuanto el 5) Presencia de LDL pequeñas y densas. 5) Vitamina B1 (tiamina). 189. La aparición de una metahemoglobinemia en el
LDL es < 190. MIR 2001-2002 RC: 3 MIR 1999-2000F RC: 5 lactante pequeño puede estar en relación con la
2) Continuar con las mismas recomendaciones introducción precoz en la alimentación de:
dietéticas añadiendo Colestiramina a dosis mí- 119. Los requerimientos de proteínas aumentan en to- 80. Paciente de 60 años, fumador, con historia de disfa-
nima, con suplementos de vitaminas liposolu- das las siguientes circunstancias, salvo en: gia progresiva y adelgazamiento de 15 Kg en 6 1) Pollo.
bles y aceites de pescado. meses. En la actualidad sólo tolera líquidos por vía 2) Espinacas.
3) Continuar con las mismas recomendaciones 1) Embarazo y lactancia. oral. Un estudio radiológico demuestra una lesión 3) Gluten.
dietéticas añadiendo dosis bajas de un fibrato, 2) Crecimiento. neoplásica en esófago. El paciente refiere intensa 4) Yema de huevo.
pues el principal objetivo terapéutico será en 3) Síndrome nefrótico. astenia. En la exploración clínica destaca una del- 5) Pescado.
este caso elevar el colesterol HDL por encima 4) Recuperación de situaciones de desnutrición. gadez intensa con pérdida de panículo adiposo y MIR 1999-2000F RC: 2
de 60 mg/dl. 5) Ejercicio intenso como ocurre en los culturistas. masa muscular. Los estudios complementarios in-
4) Continuar con las mismas recomendaciones MIR 2000-2001F RC: ANU dican realizar esofaguectomía. En relación con la 68. Un paciente de 35 años, bebedor moderado, sufre
dietéticas y añadir una estatina a dosis suficien- nutrición de este enfermo, ¿cuál de las siguientes un accidente de tráfico con fractura de pelvis, fé-
tes para reducir colesterol LDL por debajo de 130 258. En el seguimiento del estado nutricional de un afirmaciones es correcta?: mur, tibia y peroné de pierna izquierda y rotura de
mg/dl. paciente hospitalizado, lo más importante es: bazo que requiere esplenectomía. En la valoración,
5) Intensificar las medidas dietéticas todo lo posi- 1) El cuadro es sugerente de malnutrición protei- a los 5 días del ingreso, encontramos: Hb 8,7 g/dL,
ble y repetir el examen de lípidos en 8 semanas 1) Medir semanalmente la cifra de hemoglobina. cocalórica o marasmo. colesterol 125 mg/dL, triglicéridos 60 mg/dL, SGOT
antes de dar tratamiento hipolipemiante. 2) Medir semanalmente los niveles de vitamina 2) Es necesario instaurar inmediatamente una 84 U/L, SGPT 96 U/L (valores normales hasta 40),
MIR 2002-2003 RC: 4 B12 y ácido fólico. nutrición parenteral total. albúmina 1,6 g/dL. El paciente se encuentra hemo-
3) Medir semanalmente el índice creatinina-al- 3) Será necesario la nutrición parenteral total en dinámicamente estable, con TA de 110/60 mmHg,
127. En relación con la Prealbúmina, señale la respuesta tura. el postoperatorio. en la exploración se observa ligera ictericia. Seña-
correcta: 4) Pesar diariamente al paciente. 4) La situación nutricional del paciente no influye le, de las siguientes, la afirmación correcta:

ENDOCRINOLOGÍA
5) Medir de forma regular los pliegues cutáneos y en el pronóstico quirúrgico a corto plazo.
1) Es una proteína visceral de vida media corta. la circunferencia muscular del brazo. 5) No podemos decidir sobre el tratamiento sin una 1) La ictericia, las alteraciones en las transamina-
2) Es una proteína visceral de cuya medida en san- MIR 2000-2001F RC: 4 evaluación nutricional más completa. sas y la hipoalbuminemia indican la presencia
gre se realiza por radioinmunoensayo. MIR 1999-2000F RC: 1 de una hepatopatía crónica.
3) Permite evaluar el compartimiento graso del 63. Un varón de 70 años con enfermedad de Alzheimer 2) La cifra de Hb indica la necesidad de una trasfu-
organismo. no puede recibir las calorías necesarias por vía oral, 81. Hombre de 45 años, no fumador, sin historia fami- sión urgente de concentrado de hematíes.
4) Es útil para valorar la respuesta del soporte nu- por lo que se está considerando la posibilidad de liar de cardiopatía isquémica. Peso 130 kg, altura 3) Las cifras de colesterol, triglicéridos y albúmina
tricional a largo plazo. colocarle una gastrostomía percutánea. Entre los 175 cm y colesterol de 200 mg/dL. Este paciente tie- señalan que el paciente está desnutrido y se
5) No es más útil como parámetro nutricional que antecedentes destaca una cirrosis con aumento ne mayor riesgo de padecer las siguientes enfer- debe comenzar tratamiento con nutrición pa-
la albúmina. moderado del tiempo de protrombina, historia de medades, EXCEPTO una. Señálela: renteral.
MIR 2002-2003 RC: 1 diabetes de más de 20 años de evolución con gas- 4) La cifra de albúmina, en este caso, no sirve para
troparesia y colecistectomía sin complicaciones. 1) Diabetes mellitus. conocer el estado nutricional del paciente.
255. Hombre de 60 años de edad, remitido por triglicéri- ¿Cuál de las siguientes es una contraindicación 2) Cardiopatía isquémica. 5) Dada la cifra de Hb y la TA, se debería realizar
dos de 620 mg/dl, colesterol total de 220 mg/dl. No primaria para la gastrostomía?: 3) Hipertensión. una nueva laparotomía.
es obseso, fuma diez cigarrillos diarios y se toma 4) Algunos tipos de cáncer. MIR 1999-2000 RC: 4
dos vasos de vino con las comidas y tres copas de 1) Retraso en el vaciamiento gástrico. 5) Hipotiroidismo.
coñac diarios. ¿Cuál debe ser la primera medida para 2) Aumento del tiempo de protrombina. MIR 1999-2000F RC: 5 79. Un paciente de 55 años acude al médico por pre-
reducir su trigliceridemia?: 3) Mal control de la diabetes con alimentación sentar, desde hace tres meses, dolor epigástrico, sin
enteral continua. 83. El valor biológico de las proteínas procedentes de relación con las comidas, que se calma con alcali-
1) Dejar el tabaco por completo. 4) Cirugía abdominal previa. las fuentes siguientes: legumbres, cereales, pro- nos. Las heces han sido negras como la pez. El pa-
2) Suspender el alcohol por completo. 5) Inestabilidad cardiovascular durante la anes- ductos animales y verduras, puede ordenarse de ciente refiere anorexia y su peso, que habitualmen-
3) Prescribir un fibrato. tesia por la cirrosis. mayor (valor biológico más alto) a menor (valor te era de 78 kg, es ahora de 64. En la analítica en-
4) Dar una estatina. MIR 2000-2001 RC: 1 biológico más bajo) de la siguiente forma: contramos anemia microcítica (Hb 7,5 g/dL), hierro
5) Suspender por completo el consumo de aceites y sérico y ferritina anormalmente bajos, albúmina
productos de pastelería, añadiendo además do- 77. La ingestión de alguno de los siguientes nutrien- 1) Proteínas animales > legumbres > cereales > de 2.9 g/dL (normal 3,5), colesterol 125 mg/dL (nor-
sis moderadas de una resina. tes, en cantidades muy superiores a las recomen- verduras. mal 150-200) y triglicéridos 55 mg/dL. En la valora-
MIR 2002-2003 RC: 2 daciones dietéticas diarias, NO se ha asociado con 2) Proteínas animales > cereales > legumbres > ción nutricional de este paciente, el dato más im-
enfermedad. Señálelo: verduras. portante, entre los siguientes, es:
65. ¿Cuál de los hallazgos descritos NO acompaña a la 3) Proteínas animales > legumbres > verduras >
ED •• Pág. 16

dislipemia del diabético?: 1) Vitamina A. cereales. 1) La pérdida de un 20% del peso corporal.
2) Energía (calorías aportadas por carbohidratos, 4) Proteínas animales > verduras > cereales > le- 2) La presencia de anemia.
1) Niveles de LDL-colesterol en el rango normal. grasas o proteínas). gumbres. 3) Los valores de la albúmina.
2) Niveles bajos de HDL-colesterol. 3) Vitamina D. 5) Cereales > proteínas animales > verduras > le- 4) El hierro y la ferritina bajos.
3) Niveles elevados de Lipoproteína (a). 4) Flúor. gumbres. 5) Las cifras de colesterol.
4) Niveles elevados de Triglicéridos plasmáticos. MIR 1999-2000F RC: 1 MIR 1999-2000 RC: 1

ED
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

80. En un paciente hipercolesterolémico que ha sufri- 1) Los hidratos de carbono deben proporcionar 2) Telarquia precoz. 2) Mitramicina i.v.
do un infarto agudo de miocardio, el objetivo a con- entre el 20% y el 30% de las calorías totales de 3) Menor estatura. 3) Hormonoterapia (leuprolide y estrógenos).
seguir, entre los siguientes, es mantener el coles- la dieta. 4) Edad ósea más avanzada. 4) Difosfonatos por vía oral.
terol: 2) Cada gramo de hidratos de carbono proporcio- 5) Disminución de la masa muscular. 5) Glucocorticoides por vía intravenosa.
na 4 Kcal. MIR 1995-1996 RC: 4 MIR 2002-2003 RC: 1
1) Total <250 mg/dL. 3) La utilización de hidratos de carbono evita la
2) Total <230 mg/dL. utilización de proteínas endógenas como fuen- 186. Una paciente obesa de 45 años de edad, con antece- 77. ¿Qué situación, de entre las siguientes, NO produ-
3) HDL >50 mg/dL y LDL <130 mg/dL. te de energía. dentes familiares de enfermedad coronaria, tiene ce hipercalcemia?:
4) LDL <130 mg/dL. 4) El aporte de hidratos de carbono es particular- cifras de colesterol normal y de triglicéridos en dos
5) LDL <100 mg/dL. mente importante para el sistema nervioso. veces el rango superior de la normalidad. ¿Cuál 1) Mieloma múltiple.
MIR 1999-2000 RC: 5 5) En presencia de hidratos de carbono no se pro- sería su actitud inicial?: 2) Tratamiento con diuréticos del asa.
ducen cuerpos cetónicos como ocurre en su au- 3) Metástasis óseas de tumores sólidos.
256. El índice de masa corporal o índice de Quetelet se sencia. 1) Administrar resinas de unión a ácidos biliares. 4) Hiperparatiroidismo.
calcula: MIR 1996-1997 RC: 1 2) Administrar gemfibrocilo. 5) Carcinoma epidermoide del esófago.
3) Administrar estatinas y reducir peso. MIR 2001-2002 RC: 2
1) Peso en Kg/altura en cm. 83. Señale lo INCORRECTO, respecto al tratamiento 4) Recomendar reducción del peso.
2) Peso en Kg/altura en m. quirúrgico de la obesidad mórbida refractaria al 5) Prohibir de forma absoluta el alcohol y repetir a 122. Mujer de 52 años que padece crisis renoureterales
3) Altura en cm/peso en Kg. tratamiento médico: los 3 meses. de repetición. En el estudio de la causa se detecta
4) Peso en Kg/ (altura en m2). MIR 1995-1996 RC: 4 hipercalcemia y niveles plasmáticos de hormona
5) Altura en m/peso en Kg. 1) Pretende conseguir una reducción del peso cor- paratiroidea molécula intacta elevados. Con vistas
MIR 1999-2000 RC: 4 poral del 40%.
2) La derivación yeyuno-ileal es una alternativa
Tema 8. Trastornos del al tratamiento quirúrgico de dicha causa, ¿qué
método de localización de la lesión es obligado rea-

ENDOCRINOLOGÍA
108. Paciente de 40 años, fumador de 40 cigarrillos/día, para casos escogidos. metabolismo del calcio. lizar preoperatoriamente?:
al que en un reconocimiento rutinario analítico en 3) La gastroplastia con disminución de la capaci-
su empresa se le objetivan unas cifras de colesterol dad del estómago sería la operación a realizar 75. Un paciente de 76 años es ingresado con una masa 1) Arteriografía selectiva.
de 280 mg/dl y una cifra de triglicéridos de 300 mg/ en la mayoría de los casos. pulmonar y una cifra de calcio sérico de 16 mg/dl. 2) Resonancia magnética nuclear.
dl. ¿Cuál será la actitud correcta?: 4) No se debe operar a obesos con menos de 5 años ¿Cuál es la primera media terapéutica a adoptar?: 3) Ninguno.
de historia. 4) Ecografía.
1) Iniciar tratamiento inmediato con una estati- 5) El peso mínimo para su indicación es de 100 ki- 1) Pamidronato intraveno. 5) Gammagrafía.
na. los. 2) Alendronato oral. MIR 2000-2001F RC: 3
2) Iniciar tratamiento con una resina fijadora de MIR 1996-1997 RC: ANU 3) Furosemida.
ácidos biliares. 4) Suero salino. 260. Varón de 50 años con alcoholismo crónico y mag-
3) Recomendar primero medidas dietéticas, no 155. El único aminoácido cetogénico puro es: 5) Cacitonina. nesio plasmático bajo. ¿Cómo esperaría encontrar
sobrepasar 20 cigarrillos/día y repetir analítica MIR 2005-2006 RC: 4 el calcio en sangre?:
en 3 meses. 1) Fenilalanina.
4) Recomendar medidas dietéticas y abandono del 2) Triptófano. 75. En una mujer de 55 años intervenida de cáncer de 1) Bajo.
hábito tabáquico y realizar un nuevo control 3) Lisina. mama tres años antes, con buen estado general, se 2) Normal.
posterior. 4) Valina. comprueba una hipercalcemia de 11,1 mg/dl. ¿Cuál 3) Alto.
5) Iniciar tratamiento con probucol. 5) Leucina. es la primera prueba a realizar?: 4) El total alto y el iónico bajo.
MIR 1997-1998 RC: 4 MIR 1995-1996F RC: ANU 5) El total bajo y el iónico alto.
1) Determinación de PTH. MIR 2000-2001F RC: 3
178. De las que a continuación se indican, señale cuál 157. ¿Cuál de los siguientes aminoácidos es esencial en 2) Determinación de 1,25(OH)2D.
es la complicación que NO se presenta en la obesi- la dieta humana?: 3) Determinación de 25OHD. 65. ¿Cuál es el mecanismo patogénico de la hipercal-
dad nutricional infantil: 4) Determinación de péptido relacionado con la cemia en la sarcoidosis?:
1) Alanina. PTH (PRPTH).
1) Hipertensión arterial. 2) Triptófano. 5) Gammagrafía ósea. 1) Aumento de la reabsorción tubular renal del
2) Hipoinsulinismo. 3) Glutamina. MIR 2004-2005 RC: 1 calcio.
3) Colelitiasis. 4) Aspártico. 2) Defecto de la secreción de calcitonina.
4) Deslizamiento y aplanamiento de la epífisis 5) Prolina. 114. Paciente de 75 años, diagnosticado de carcinoma 3) Liberación por el tejido sarcoidótico de un “fac-
proximal del fémur. MIR 1995-1996F RC: 2 de próstata, que acude a la Urgencia del Hospital tor activador” de los osteoclastos.
5) Pseudotumor cerebral. por confusión mental, náuseas, vómitos y estreñi- 4) Producción por el granuloma sarcoidótico de Pr-
ED •• Pág. 17

MIR 1997-1998 RC: 2 117. Cuando exploramos a un niño obeso es habitual miento. En la analítica se objetiva una calcemia de PTH (péptido relacionado con la PTH o parathor-
que, comparado a su cohorte de peso normal, pre- 15 mg/dL. ¿Cuál es, entre las siguientes, la primera mona).
52. Señalar la afirmación FALSA, entre las siguientes, sente: decisión terapéutica que es preciso tomar?: 5) Aumento de formación de 1-25 (OH)2 vitamina
respecto a la dieta humana: D a nivel del granuloma sarcoidótico.
1) Alta incidencia de micropene. 1) Solución salina y furosemida por vía intravenosa. MIR 2000-2001 RC: 5

ED
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

75. De las siguientes causas de hipercalcemia, ¿cuál es alcalina tres veces superiores al límite alto de la 1) Hipoparatiroidismo secundario. cemia, con fosforemia baja y PTH elevada y la gam-
la más frecuente en pacientes hospitalizados?: normalidad. El diagnóstico más probable, entre los 2) Hiperparatiroidismo primario. magrafía con Setamibi a los 150 minutos (2ª fase de
siguientes, es: 3) Malabsorción intestinal. la prueba, tras el lavado de la actividad tiroidea)
1) Hiperparatiroidismo primario. 4) Gota úrica. demuestra captación positiva en 3 puntos de la re-
2) Enfermedad de Paget. 1) Adenoma paratiroideo. 5) Hipercalciuria idiopática del adulto. gión anterocervical, el diagnóstico más probable es:
3) Inmovilización. 2) Hiperplasia paratiroidea. MIR 1997-1998 RC: 2
4) Neoplasia maligna. 3) Carcinoma paratiroideo. 1) Carcinoma medular de tiroides.
5) Administración de diuréticos tiacídicos. 4) Síndrome MEN I. 78. Señale la situación en la que puede producirse hi- 2) Osteomalacia.
MIR 1999-2000F RC: 4 5) Hiperparatiroidismo secundario. pocalcemia, entre las siguientes: 3) Insuficiencia renal crónica.
MIR 1999-2000 RC: ANU 4) Neoplasia endocrina múltiple.
79. Paciente de 53 años con historia de astenia, males- 1) Tratamiento con litio. 5) Bocio multinodular tóxico.
tar general y poliuria, que muestra en un análisis 76. El hallazgo de una calcemia de 11,2 mg/dL (normal: 2) Tratamiento con diuréticos tiacídicos. MIR 2005-2006 RC: 4
una calcemia de 15 mg/dL, con cortisol, T4, TSH y 8,5-10,5), confirmada tras repetición, en un varón 3) Intoxicación con vitamina D.
PTH normales. Necesita tratamiento urgente me- asintomático de 50 años, fumador y que se hace 4) Sarcoidosis. 76. Paciente varón de 27 años de edad, que tras ser diag-
diante: anualmente una analítica y chequeo general en 5) Malabsorción intestinal. nosticado hace 2 meses de un feocromocitoma, se le
su empresa, sugiere como patología subyacente MIR 1996-1997F RC: 5 descubre un nódulo tiroideo frío en una gamma-
1) Vitamina D más diuréticos tiacídicos. más probable entre las siguientes: grafía tiroidea. En la analítica resalta un aumento
2) Rehidratación, furosemida, calcitonina y bifos- 152. ¿En cuál de las siguientes entidades buscaría otra desproporcionado de calcitonina plasmática. ¿En
fonatos. 1) Carcinoma pulmonar con hipercalcemia. causa si se encontrase una hipercalcemia?: qué patología habría que pensar?:
3) Bifosfonatos de entrada. 2) Carcinoma prostático o pancreático.
4) Calcitonina de entrada, seguida de bifosfona- 3) Hiperparatiroidismo primario por dos o más 1) Hiperparatiroidismo primario. 1) Adenoma tiorideo.
tos. adenomas de paratiroides. 2) Neoplasias de mama. 2) Carcinoma medular de tiroides.

ENDOCRINOLOGÍA
5) Rehidratación y tiacidas. 4) Hiperparatiroidismo secundario. 3) Sarcoidosis. 3) Carcinoma papilar de tiroides.
MIR 1999-2000F RC: 2 5) Hiperparatiroidismo primario por adenoma 4) Malabsorción intestinal. 4) Carcinoma folicular de tiroides.
único de paratiroides. 5) Sobredosis de vitamina D. 5) Carcinoma paratiroideo.
84. ¿Qué hallazgo, de los siguientes, esperaría encon- MIR 1999-2000 RC: 5 MIR 1995-1996F RC: 4 MIR 2004-2005 RC: 2
trar en la bioquímica sanguínea de un paciente con
hipoparatiroidismo secundario a cirugía de tiroi- 137. En la bioquímica sanguínea practicada a una pa- 61. ¿Cuál de las siguientes medidas terapéuticas es 75. Un paciente diagnosticado de úlcera duodenal pre-
des?: ciente de 47 años, vista en un centro de atención prioritaria en un paciente con síntomas neuroló- senta hemorragia digestiva alta, litiasis renal con
primaria por padecer molestias en la columna lum- gicos derivados de una calcemia de 14 mg/dl?: cálculos calcificados, pérdida de peso, eritema ne-
1) Calcio bajo y fósforo elevado. bar y astenia, aparece una calcemia elevada. ¿Cuál crolìtico migratorio. El calcio plasmático era de 11,8
2) Calcio y fósforo bajos. es la causa más probable de dicha alteración?: 1) Calcitonina. mg/dl, la hormona paratiroidea de 220 pg/ml, la
3) Calcio normal y fósforo elevado. 2) Esteroides. gastrina de 1830 pg/ml, el cociente BAO/MAO de
4) Calcio alto y fósforo disminuido. 1) Hiperparatiroidismo primario. 3) Inhibidores de la síntesis de las prostaglandi- 0,85 y las grasas en heces de 12 g/24 horas. Varios
5) Calcio normal y fósforo disminuido. 2) Sarcoidosis. nas. familiares por vía paterna habían padecido de úl-
MIR 1999-2000F RC: 1 3) Metástasis óseas de una afección maligna. 4) Suero salino. cera duodenal y litiasis renal El cuadro clínico de
4) Mieloma múltiple. 5) Furosemida. este paciente sugiere principalmente:
88. La indicación de tratamiento quirúrgico en un hi- 5) Enfermedad de Paget con inmovilización. MIR 1995-1996 RC: 4
perparatiroidismo primario asintomático podría MIR 1997-1998 RC: 1 1) Ulcera péptica por helicobacter Pylorii.
basarse en todos los datos siguientes, EXCEPTO en 140. La asociación de hipocalcemia e hipofosforemia es 2) Síndrome de Verner-Morrison.
uno. Señálelo: 202. Un paciente alcohólico presenta obnubilación, des- frecuente en: 3) Síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo
orientación, mioclonías y fasciculaciones. Los ni- 1 (MEN-1).
1) Reducción del aclaramiento de creatinina ma- veles de potasio, calcio y magnesio están conside- 1) Hiperparatiroidismo primario. 4) Síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo
yor del 30%. rablemente disminuidos. ¿Qué elemento hemos de 2) Osteodistrofia renal. 2 (MEN-2).
2) Presencia de litiasis renal asintomática diag- aportar ineludiblemente para conseguir la correc- 3) Malabsorción intestinal. 5) Gastrinoma.
nosticada radiológicamente. ción de todo el trastorno?: 4) Intoxicación por vitamina D. MIR 2001-2002 RC: 3
3) Calciuria de 24 horas normal. 5) Hipoparatiroidismo primario.
4) Calcemia mayor de 12 mg/dL. 1) Magnesio. MIR 1995-1996 RC: 3 120. Señale cual de los siguientes hechos NO está pre-
5) Imposibilidad de un correcto seguimiento del 2) Calcio. sente en el síndrome de la neoplasia endocrina
paciente. 3) Potasio. múltiple familiar tipo I (MEN-I):
MIR 1999-2000F RC: 3 4) Vitamina D. Tema 9. Trastornos que afectan
a sistemas endocrinos
ED •• Pág. 18

5) Fósforo. 1) Hiperplasia paratiroidea de las cuatro glándulas.


MIR 1997-1998 RC: 1 2) Diátesis ulcerogénica por hipergastrinemia.
74. En un paciente con síntomas de hiperparatiroidis- múltiples. 3) Tumores pancreáticos productores de polipép-
mo y una tumoración de 3 cm situada en región
cervical anterior, se detectan unas cifras de calce- 258. La asociación de osteopenia, poliuria y urolitiasis tido intestinal vasoactivo (VIP).
76. En un hombre de 28 años operado y curado hace 3 4) Carcinoma medular tiroideo.
mia superiores a 13 mg/dL, de PTH 20 veces supe- en una persona mayor de 40 años es sugerente de:
años de acromegalia, en el que se detecta hipercal-
riores al límite alto de la normalidad y de fosfatasa

ED
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

5) Adenomas suprarrenales. Tema 10. Tumores de las células de 73. Mujer de 64 años con historia de diarrea episódica 182. Niña de 7 años que presenta pubarquia grado II-III
MIR 2000-2001F RC: 4 y pérdida de peso de 2 años de evolución, junto a sin telarquia asociada. ¿Cuál de las siguientes afir-
los islotes pancreáticos. crisis súbitas de enrojecimiento facial acentuada maciones es FALSA?:
73. Una paciente de 36 años, previamente diagnosti- Tumores carcinoides. con la ingesta de alcohol. Menopausia a los 50
cada de diabetes Mellitus y enfermedad de Adison, años. La exploración muestra rash consistente en 1) La aparición precoz de pubarquia es mucho más
acude por presentar amenorrea de 4 meses de evo- telangiectasias lineales sobre un fondo rojo-vio- frecuente en niñas que en niños.
lución. Un estudio hormonal revela niveles de LH 69. El síndrome carcinoide comprende una serie de láceo sobre mejillas y dorso de la nariz. Datos de 2) En esta paciente está incrementado el riesgo de
y FSH en sangre elevados y estradiol bajo. La pa- manifestaciones derivadas de la secreción de sero- laboratorio: serotonina plasmática y ácido 5-hi- Hiperandrogenismo ovárico e Hiperinsulinis-
ciente presenta un: tonina u otras substancias, por determinados tu- droxiindolacético urinario (5-HIAA) normales. 5- mo en la adolescencia, por lo que es recomen-
mores. Señale la respuesta correcta: hidroxitriptófano (5-HTP) e histamina plasmáti- dable realizar seguimiento.
1) MEN I. cos elevados. Calcitonina en sangre. VIP plasmá- 3) El que se asocien axilarquia y aumento del olor
2) Síndrome poliglandular autoinmune tipo I. 1) La aparición de tumores carcinoides bronquia- tico y VAM urinario dentro de límites normales. corporal no implica un cambio de actitud.
3) MEN II A. les se relacionan con el hábito de fumar. Señale, entre los siguientes, el diagnóstico más 4) Está indicado realizar una radiografía de mu-
4) Síndrome poliglandular autoinmune tipo II. 2) Los tumores carcinoides gástricos, con hipergas- probable: ñeca y una determinación basal de DHEA y 17-
5) MEN II B. trinemia son la forma más frecuente de tumo- OH-progesterona.
MIR 2000-2001 RC: 4 res carcinoides. 1) Somatostatinoma. 5) Esta situaciónn conduce en la mayoría de las
3) El síndrome carcinoide aparece generalmente 2) Carcinoma medular tiroideo. ocasiones a un crecimiento acelerado y desa-
199. Una paciente es intervenida por presentar un car- cuando existen metástasis hepáticas, aunque 3) Feocromocitoma. rrollo puberal completo, disminuyendo la talla
cinoma medular de tiroides en el seno de un sín- puede presentarse en tumores bronquiales u 4) Síndrome carcinoide. final.
drome MEN tipo 2 A. ¿Cuál es el mejor método para ováricos localizados, con acceso directo a la cir- 5) Vipoma. MIR 2005-2006 RC: 5
identificar a los familiares de esta paciente que tie- culación sistémica. MIR 1998-1999 RC: 4
nen riesgo de desarrollar un carcinoma medular 4) El tratamiento de los tumores carcinoides se 47. En el reconocimiento médico a un hombre de 18

ENDOCRINOLOGÍA
de tiroides?: realiza con quimioterapia antineoplásica. El tra- 81. ¿Cuál de los siguientes tumores endocrinos del años, de 180 cm de altura y 92 kg.de peso, se descu-
tamiento quirúrgico se reserva para los escasos páncreas incluye en su complejo sintomático la bre una distribución ginoide de la grasa, ausencia
1) Estudio genético en células de sangre periféri- tumores quimiorresistentes. presencia de rash cutáneo, denominado eritema de vello facial y corporal, ginecomastia y un tama-
ca. 5) El diagnóstico del síndrome carcinoide lo con- migratorio necrolítico?: ño testicular de 1,5 cm. En las pruebas complemen-
2) Estudio genético en células tiroideas obtenidas firma la cuantificación de metanefrinas. tarias se confirma una elevación de la LH y la FSH
por punción. MIR 2004-2005 RC: 3 1) Glucagonoma. y una azoospernia. ¿Cuál sería la conducta a se-
3) Determinación de calcitonina en plasma. 2) Vipoma. guir?:
4) Determinación de tiroglobulina en plasma. 17. La anatomía patológica de un varón de 45 años, 3) Insulinoma.
5) Estudio citológico del tiroides tras punción aspi- apendidectomizado es informada como: Tumor car- 4) Gastrinoma. 1) Esperar a que cumpla 21 años y repetir el estu-
ración con aguja fina. cinoide apendicular de 1 cm de diámetro, que llega 5) Somatostatinoma. dio.
MIR 1998-1999F RC: 1 hasta la submucosa, localizado a nivel de la punta MIR 1998-1999 RC: 1 2) Iniciar sin más pruebas un tratamiento con tes-
del apéndice. ¿Cuál es la actitud a seguir ante este tosterona.
3) Se debería hacer un cariotipo.
31. Varón de 36 años que, en los 3 últimos, viene pre- enfermo?: Tema 11. Trastornos de 4) Determinar la concentración de cloro en el su-
sentando, al practicar deporte, crisis de desvane-
cimiento y cefalea nucal de unos 5-10 minutos 1) Reoperarle y realizarle una hemicolectomía la diferenciación dor.
postesfuerzo. En el último mes las crisis de cefa- derecha. y del desarrollo sexual. 5) Estudiar el perfil hormonal de las suprarrena-
lea se presentan incluso en reposo, acompaña- 2) Revisiones periódicas. les.
das de hipersudoración y palpitaciones. Examen 3) Tratamiento quimioterápico. 180. Una niña de 6 años, diagnosticada de coartación de MIR 2003-2004 RC: 3
físico normal, excepto que su TA se mantiene ele- 4) Tratamiento radioterápico. aorta consulta por talla baja. En la exploración físi-
vada más de 10 minutos, tras esfuerzo. Refiere 5) Linfadenectomía del territorio de drenaje lin- ca se observa talla en Percentil 3 para su edad y 50. La hiperplasia suprarrenal congénita agrupa a un
antecedentes familiares de “problemas tiroideos” fático. pterigium coli. ¿Cuál de los siguientes es el diag- conjunto de déficits enzimáticos que ocurren en la
no precisados. Con mayor probabilidad el diag- MIR 2000-2001F RC: 2 nóstico más probable y que exploración realizaría generación de los glucocorticoides. ¿Cuál es el más
nóstico de este paciente podrá confirmarlo soli- para confirmarlo?: frecuente?:
citando: 176. Con respecto al tumor carcinoide, señale cuál de
las siguientes afirmaciones es correcta: 1) Déficit de GH y determinación de IGF-1 sérica. 1) La hidroxilación de C21.
1) TSH y T4 libre. 2) Síndrome de Turner y cariotipo. 2) La hidroxilación de C17.
2) Cortisol libre en orina y ACTH. 1) Su localización más frecuente es el apéndice y 3) Hipocondroplasia y radiografías de esqueleto 3) La hidroxilación de C11b.
3) 5-hidroxitriptamina en orina. el íleon. óseo completo. 4) La hidroxilación de C18.
4) AVM (ácido vanilmandélico), catecolaminas 2) En el 90% de los casos se acompaña de síndrome 4) Hipotiroidismo y determinación de TSH y T4 5) La deshidrogenación de C3b.
ED •• Pág. 19

urinarias, Ca++ y calcitonina. carcinoide. séricas. MIR 2003-2004 RC: 1


5) Registro de actividad cardíaca con Holter. 3) Es un tumor siempre benigno. 5) Disgenesia gonadal pura y cariotipo.
MIR 1997-1998F RC: 4 4) Es un tumor mesenquimal. MIR 2005-2006 RC: 2 257. ¿Cuál es el primer signo de desarrollo puberal en
5) Nunca es multicéntrico. las niñas?:
MIR 1999-2000 RC: 1

ED
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) Aparición del vello pubiano.


2) Aparición del vello axilar.
3) Aparición de acné facial.
4) Desarrollo mamario.
5) Ensanchamiento de la pelvis.
MIR 1998-1999 RC: 4

21. Un varón de 7 días de edad es ingresado en un hos-


pital para el estudio de un cuadro de vómitos y des-
hidratación. La exploración física es normal a ex-
cepción de una discreta hiperpigmentación de las
areolas mamarias. La concentración sérica de so-
dio es de 120 mEq/l y la de potasio de 9 mEq/l. El
diagnóstico más probable es:

1) Estenosis pilórica.
2) Hiperplasia suprarrenal congénita.
3) Hipotiroidismo secundario.
4) Panhipopituitarismo.
5) Hiperaldosteronismo.
MIR 1995-1996F RC: 2

ENDOCRINOLOGÍA
ED •• Pág. 20

ED
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Tema 1. Estudio de un test. De las siguientes cifras, ¿cuál es la más cercana a la 1) Es preciso seleccionar una prueba específica rencia de Southern. En la muestra de 400 sujetos se
sensibilidad del diagnóstico clínico de la úlcera?: cuando las consecuencias de omitir un diagnós- obtienen resultados positivos en 70 de las 140 en-
Parámetros de uso. tico sean importantes. fermas y en 26 de las sanas. ¿Cuál es la sensibilidad
1) 3%. 2) La tuberculosis es un proceso que debe ser estu- de la prueba?:
215. En relación con el valor predictivo de una prueba 2) 43%. diado con pruebas de alta especificidad.
diagnóstica, señale la respuesta correcta: 3) 87%. 3) Una prueba muy sensible rara vez es positiva si 1) 0,17.
4) 98%. no existe enfermedad. 2) 0,34.
1) El valor predictivo no depende de la prevalen- 5) 100%. 4) Los falsos positivos no son deseables en diag- 3) 0,18.
cia de enfermedad. MIR 2003-2004 RC: 2 nósticos que originen un trauma emocional al 4) 0,10.
2) Cuando la prevalencia de la enfermedad es baja sujeto de estudio. 5) 0,50.
es improbable que el paciente con una prueba 148. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es FAL- 5) Una prueba sensible es sobre todo útil cuando MIR 2000-2001F RC: 5
con resultado positivo tenga realmente la en- SA en relación con las actividades de prevención: su resultado es positivo.
fermedad. MIR 2001-2002 RC: 4 210. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en
3) Cuando la prevalencia de la enfermedad es baja 1) La prevención primaria tiene como objetivo relación con las pruebas diagnósticas?:
es probable que el paciente con una prueba con disminuir la incidencia de la enfermedad. 205. Está usted realizando un estudio para evaluar una
resultado positivo tenga realmente la enferme- 2) La prevención secundaria tiene como objetivos nueva prueba de diagnóstico rápido de infección 1) Es preciso seleccionar una prueba sensible
dad. disminuir la prevalencia de la enfermedad. urinaria. Su patrón de referencia es el urocultivo y cuando las consecuencias de no diagnosticar la
4) Cuando la prevalencia de la enfermedad es alta 3) El valor predictivo positivo de una prueba de los datos encontrados son los siguientes: la prueba enfermedad pueden ser importantes.
es probable que el paciente con un resultado

ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA
cribado aumenta al disminuir la prevalencia de es positiva en 100 pacientes (75 con urocultivo po- 2) Es razonable comenzar el proceso diagnóstico
positivo no tenga la enfermedad. la enfermedad. sitivo y 25 con urocultivo negativo) y negativa en con pruebas muy sensibles y confirmarlo con
5) Cuando la prevalencia de la enfermedad es baja 4) El valor predictivo positivo de una prueba de 375 pacientes (125 con urocultivo positivo y 250 con técnicas específicas.
no hay aumento de falsos positivos. cribado aumenta al aumentar la especificidad urocultivo negativo). ¿Podría calcular el valor pre- 3) Una prueba muy específica rara vez es positiva
MIR 2005-2006 RC: 2 de la prueba. dictivo positivo (VPP) de su nueva prueba?: si no existe enfermedad.
5) El valor predictivo negativo de una prueba de 4) Los falsos positivos no son deseables en diag-
135. Está usted evaluando una prueba diagnóstica y fi- cribado aumenta al aumentar la sensibilidad de 1) 75%. nósticos que originen un trauma emocional al
nalmente se encuentra en la siguiente tabla: la prueba. 2) 33%. sujeto de estudio.
Enfermedad MIR 2003-2004 RC: 3 3) 50%. 5) Una prueba sensible es sobre todo útil cuando
SI NO 4) 37,5%. su resultado es positivo.
Prueba 28. ¿Cuál de la siguientes afirmaciones es FALSA en 5) 66,6%. MIR 2000-2001 RC: 5
Positiva 80 100 relación con la evaluación de pruebas diagnósti- MIR 2001-2002 RC: 1
Negativa 20 800 cas?: 217. Está Vd. realizando un estudio para evaluar una
206. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en nueva prueba de diagnóstico rápido de infección
A partir de ella y redondeando decimales, señale 1) La reproductibilidad intraobservador es el gra- relación con el rendimiento de una prueba diag- urinaria. Su patrón de referencia es el urocultivo y
cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: do de coincidencia que mantiene un observa- nóstica?: cuando comienza a analizar los datos se encuentra
dor consigo mismo al valorar la misma muestra. con los siguientes : la prueba es positiva en 100
1) El valor predictivo positivo es del 56% y el valor 2) El análisis discrepante utiliza una prueba diag- 1) La exactitud global de una prueba, puede descri- pacientes (75 con urocultivo positivo y 25 con uro-
predictivo negativo del 13%. nóstica adicional para resolver las discrepan- birse como el área bajo la curva de rendimiento cultivo negativo) y negativa en 375 pacientes (125
2) El valor predictivo positivo es del 44% y el valor cias observadas entre una nueva prueba y un diagnóstico (Curva COR), cuanto mayor es el con urocultivo positivo y 250 con urocultivo nega-
predictivo negativo del 98%. criterio de referencia imperfecto. área mejor es la prueba. tivo), ¿podría calcular el valor predictivo negativo
3) El valor predictivo positivo es del 80% y el valor 3) Los falsos positivos no son deseables en diag- 2) La sensibilidad y la especificidad pueden ser (VPN) de su nueva prueba?:
predictivo negativo del 90%. nósticos que originen un trauma emocional al descritas de forma inexacta porque se ha escogi-
4) El valor predictivo positivo es del 80% y el valor sujeto de estudio. do un patrón incorrecto de validez. 1) 75%.
predictivo negativo del 11%. 4) Una prueba sensible es sobre todo útil cuando 3) Un amplio espectro de pacientes a los que se le 2) 33,3%.
5) El valor predictivo positivo es del 10% y el valor su resultado es positivo. aplica la prueba puede originar un grave pro- 3) 50%.
predictivo negativo del 20%. 5) Los diseños de estudios para la evaluación de blema de validez. 4) 37,5%.
MIR 2003-2004 RC: 2 pruebas diagnósticas han de tener siempre en 4) La sensibilidad y la especifidad de una prueba 5) 66,6%.
cuenta que el diagnóstico se refiere a una situa- son independientes de la prevalencia de enfer- MIR 2000-2001 RC: 5
144. Está usted comparando el diagnósitco clínico de ción en un punto concreto dentro de la historia medad en la población de estudio.
úlcera gastroduodenal y su halllazgo en la autop- natural de la enfermedad. 5) La relación entre sensibilidad y los falsos posi- 203. La probabilidad de padecer estenosis coronaria en
sia en una serie de 10.000 pacientes)Al comenzar a MIR 2002-2003 RC: 4 tivos puede ser estudiada con una curva de ren- hombres de más de 65 años, con angina de pecho de
analizar los datos se construye la siguiente tabla: dimiento diagnóstico (Curva COR). esfuerzo típica, es mayor del 90%. A un paciente de
Autopsia 203. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera MIR 2001-2002 RC: 3 estas características se le practica un ECG de es-
ET •• Pág. 1

Ulcera No úlcera en relación con la evaluación de pruebas diagnós- fuerzo que se informa como negativo. La sensibili-
Diagnóstico clínico ticas?: 238. Se evalúa la validez de criterio de una nueva prue- dad es del 80% y su especificidad del 90%. ¿Cuál de
Ulcera 130 20 ba de hibridación para la detección de la infección las siguientes afirmaciones es correcta?:
No úlcera 170 9680 por virus del papiloma humano (VPH) en el cuello
uterino. El estándar es la hibridación por transfe-

ET
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) Se puede descartar por completo estenosis co- 239. El valor predictivo positivo de una prueba diagnós- miento con antibióticos del que ha oído hablar. Vd. 200. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es co-
ronaria porque la prueba es negativa. tica para una enfermedad se estima por: decide practicar una prueba para Helicobacter py- rrecta:
2) No se puede excluir la estenosis coronaria por- lori que tiene una sensibilidad de 0,95 y especifici-
que el valor predictivo positivo de la prueba es 1) La proporción de individuos que al aplicarles la dad de 0,95. Teniendo en cuenta que la prevalencia 1) Para llegar a un diagnóstico de certeza se re-
alto. prueba dan positivo. de H.pylori en el ulcus duodenal es del 95%, si la quiere una prueba de alta sensibilidad aunque
3) No se puede excluir la estenosis coronaria por- 2) La proporción de enfermos que al aplicarles la prueba resulta negativa, ¿qué probabilidad hay de tenga una especificidad menor.
que el valor predictivo negativo de la prueba es prueba dan positivo. que sea un falso negativo?: 2) Para descartar, en principio, un diagnóstico debe
bajo. 3) La proporción de positivos entre los enfermos. utilizarse una prueba de alta sensibilidad, aun-
4) Se podría descartar el diagnóstico de estenosis 4) La proporción de enfermos entre los positivos. 1) Despreciable. que no sea muy específica.
coronaria si la especificidad de la prueba fuera 5) El número de enfermos que la prueba detecta. 2) El 5%. 3) El poder predictivo de una prueba depende de la
del 100%. MIR 1999-2000 RC: 4 3) El 50%, aproximadamente. sensibilidad y especificidad de la misma, y es
5) Los valores predictivos no son aplicables a esta 4) No se puede saber con estos datos. independiente de la prevalencia de la enfer-
situación clínica. 204. Usted dispone de una prueba diagnóstica de sífilis 5) Todos los negativos serán falsos. medad.
MIR 1999-2000F RC: 3 y decide hacer un despistaje de la enfermedad en la MIR 1998-1999F RC: 3 4) La sensibilidad de una prueba en una población
población que atiende. Sabemos que la sensibili- depende sobre todo de la prevalencia de la en-
209. La realización de cierta prueba para el diagnóstico dad de la prueba es de 0.95 y la especificidad de 0.95. 213. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con fermedad estudiada, más que de las caracterís-
de determinada patología arroja los siguientes da- Si la prevalencia de la sífilis en su población es de respecto al proceso de cribado (“screening”) pobla- ticas de la prueba en sí.
tos: Prueba positiva: presente -> a, ausente -> b; 1/1.000 aproximadamente, ¿cuál será el valor pre- cional?: 5) Para llegar a un diagnóstico de certeza se re-

ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA
Prueba negativa: presente -> c, ausente -> d. Seña- dictivo positivo?: quiere una prueba especificidad aunque tenga
le la afirmación correcta: 1) Identifica un subgrupo de personas con riesgo sensibilidad menor.
1) 0,02 (2%). elevado de padecer enfermedad. MIR 1998-1999 RC: 2
1) La sensibilidad de la prueba es de a/(a+b). 2) 0,95 (95%). 2) Se refiere al período asintomático de la enfer-
2) La prevalencia de la enfermedad es (a+b)/ 3) 1,0 (100%). medad. 201. En un estudio que evalúa una nueva prueba para
(a+b+c+d). 4) Con estos datos no se puede saber. 3) Requiere confirmación de los resultados nega- el diagnóstico de un determinado tipo de cáncer se
3) El valor predictivo positivo es a/(a+c). 5) 0,05 (5%). tivos encontrados. informa que, en el grupo de pacientes diagnostica-
4) El odds post-prueba es igual al odds preprueba MIR 1998-1999F RC: 1 4) Es diferente de la búsqueda oportunista de casos dos de cáncer, la probabilidad de encontrar un re-
multiplicado por (a/(a+c)) /(1-(d/b+d)). o “case finding”. sultado positivo es 8 veces mayor que en los indivi-
5) La especificidad de la prueba es a/c+d. 205. Estamos probando una nueva prueba diagnóstica 5) Ha de desarrollarse a nivel comunitario. duos en los que se ha descartado la enfermedad.
MIR 1999-2000F RC: 4 de tuberculosis. Si la aplicamos a 100 tuberculosos MIR 1998-1999F RC: 3 Este resultado se refiere a la:
conocidos y es negativa en tres de ellos, podemos
217. Para estudiar la utilidad de una nueva prueba diag- decir que: 198. Si una prueba diagnóstica tiene una sensibilidad 1) Sensibilidad.
nóstica para la enfermedad “E”, se aplica a 100 en- del 80% y una especificidad del 90%, la razón de 2) Especificidad.
fermos con “E” y resulta positiva en 95 y negativa 1) Su valor predictivo negativo es de 0,97. probabilidad positiva es: 3) Cociente de probabilidad positivo.
en 5 y, luego, a 100 sujetos sanos, sin “E”, y resulta 2) La especificidad de la prueba es de 0,97. 4) Valor predictivo positivo.
positiva en 3 y negativa en 97. ¿Qué afirmación, de 3) La sensibilidad de la prueba es de 0,97. 1) 2. 5) Exactitud global.
las siguientes, es correcta?: 4) Tiene un 3% de falsos positivos. 2) 8. MIR 1998-1999 RC: 3
5) Es una buena prueba. 3) 10.
1) La sensibilidad de la prueba es 0.97, luego es muy MIR 1998-1999F RC: 3 4) 20. 69. Se aplica una prueba (P) para el diagnóstico de una
buena para hacer diagnóstico precoz. 5) No se puede calcular con estos datos. enfermedad (E), sabiendo que su sensibilidad es de
2) La especificidad de la prueba es 0.95, luego es 208. Decimos que una prueba diagnóstica es muy espe- MIR 1998-1999 RC: 2 0,8 y su especificidad es 0,8 en una población cuya
muy mala para confirmar diagnósticos de sos- cífica cuando: prevalencia de E es el 50%. Se concluye que el valor
pecha. 199. Paciente de 55 años fumador, hipertenso e hiper- predictivo positivo de la prueba es 0,8 y se afirma
3) Al no conocer la prevalencia de “E” en este medio, 1) Aplicada a una población de enfermos tiene colesterolémico que consulta por dolor precordial que, si la prevalencia de E fuera del 80%, el valor
no se puede saber ni la sensibilidad ni la espe- pocos falsos negativos. de ciertas características. Por un estudio reciente predictivo positivo sería de 0,94. La proposición es:
cificidad. 2) Cuando un resultado negativo es poco probable se estima que la probabilidad de que un individuo
4) El valor predictivo positivo de la prueba para que corresponda a un enfermo. con este tipo de dolor tenga un infarto agudo de 1) Incorrecta, porque el valor predictivo positivo
diagnosticar “E” está entre 0.95 y 0.97, luego es 3) Aplicada a una población de sanos tiene pocos miocardio es del 50%. Usted aplica una prueba diag- es una característica intrínseca de la prueba.
muy buena para confirmar diagnósticos de sos- falsos positivos. nóstica con una sensibilidad y especificidad del 80%. 2) Correcta, porque la prevalencia modifica el va-
pecha. 4) Tiene una alta sensibilidad diagnóstica. Si el resultado de la prueba es positivo, ¿cuál sería lor predictivo positivo.
5) La sensibilidad de la prueba es de 0.95 y su espe- 5) Tiene pocos falsos positivos y pocos falsos ne- su valor predictivo positivo?: 3) Correcta, pues el valor predictivo positivo sólo
cificidad es de 0.97. Hay que comparar estas ci- gativos. depende de la prevalencia.
fras con las de otras pruebas antes de introducir MIR 1998-1999F RC: 3 1) 80%. 4) Incorrecta, porque el cambio del valor predicti-
ET •• Pág. 2

la nueva. 2) 50%. vo positivo no es proporcional al de la preva-


MIR 1999-2000F RC: 5 209. Un paciente conocido por Vd., y diagnosticado en- 3) 40%. lencia.
doscópicamente de ulcus duodenal, con brotes es- 4) 20%. 5) Incorrecta, pues no ha cambiado la especifici-
tacionales, acude a su consulta solicitando el trata- 5) No se puede calcular con estos datos. dad.
MIR 1998-1999 RC: 1 MIR 1997-1998F RC: 2

ET
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

63. Si una mamografía para la detección precoz de un 87. En el diagnóstico de cardiopatía isquémica, la prue- las siguientes afirmaciones es correcta con respec- 3) La probabilidad de que un individuo con un re-
cáncer de mama se aplica a una mujer cuya proba- ba de esfuerzo tiene mayor valor predictivo cuan- to a esta prueba: sultado positivo tenga la enfermedad.
bilidad preprueba de la enfermedad es superior a do: 4) La probabilidad de que un individuo con un re-
la de otra, aumentará su: 1) Sensibilidad: 0,98. Especificidad: 0,80. sultado negativo no tenga la enfermedad.
1) La probabilidad previa de enfermedad corona- 2) Sensibilidad: 0,02. Especificidad: 0,20. 5) La probabilidad de que la prueba dé un resulta-
1) Sensibilidad. ria es baja en el paciente estudiado. 3) Sensibilidad: 0,80. Especificidad: 0,98. do positivo cuando se aplica a un no enfermo.
2) Especificidad. 2) La probabilidad previa de enfermedad corona- 4) Sensibilidad: 0,20. Especificidad: 0,02. MIR 1996-1997 RC: 3
3) Valor predictivo positivo. ria es alta en el paciente estudiado. 5) Sensibilidad: 0,80. Especificidad: 0,02.
4) Razón de probabilidad positivo. 3) Existe lesión de un solo vaso coronario. MIR 1996-1997F RC: 3 142. Se estudia la validez del ADE (amplitud de distribu-
5) Sensibilidad y especificidad. 4) Se realiza con tratamiento con nitratos. ción eritrocitaria) como prueba de cribado de ferro-
MIR 1997-1998 RC: 3 5) Se realiza con tratamiento con betabloquean- 130. Se pretende aplicar una prueba de cribado a una penia preanémica. Estudios previos han determi-
tes. enfermedad infecciosa de pronóstico fatal y cuya nado que existe una correlación negativa entre el
66. La realización de un programa de actividades pre- MIR 1997-1998 RC: 2 prevalencia es muy baja (1/10.000). El beneficio ADE y los niveles de ferritina sérica. Los límites de
ventivas NO está justificada cuando la enfermedad de detectar a los enfermos es grande porque se evi- normalidad del laboratorio están entre 11,8 y 14,8
a prevenir tenga: 197. Sólo una de las siguientes afirmaciones es cierta. taría la transmisión por sangre al impedirles ser unidades. Señale cuál de las siguientes afirmacio-
Señálela: donantes. El principal coste es la carga psicológica nes es verdadera:
1) Una elevada mortalidad. que supone el creer estar enfermo de una enfer-
2) Una prevalencia muy elevada en la población. 1) La probabilidad de que un paciente padezca la medad fatal. En media, la razón costes/beneficios 1) El punto de corte de 11,8 es más sensible que el

ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA
3) Un tratamiento eficaz o sea controlable a través enfermedad, si una prueba diagnóstica de la es 1:50. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es ver- de 14,8.
de medios habituales. misma es positiva, depende sólo de la sensibili- dadera?: 2) Tanto 11,8 como 14,8 son igualmente sensibles,
4) Unas pruebas de cribaje aceptables por la po- dad de dicha prueba. puesto que se hallan dentro de los límites de
blación. 2) La especificidad de la prueba no influye en la 1) Se precisa una prueba más sensible que especí- normalidad.
5) Una fase presintomática corta. probabilidad de que un paciente padezca la en- fica porque la prevalencia es baja. 3) El punto de corte más sensible será aquel que se
MIR 1997-1998 RC: 5 fermedad, si la prueba es positiva. 2) Se precisa una prueba más sensible que especí- halle en medio del rango o recorrido de norma-
3) Es posible, incluso si una prueba tiene una sen- fica porque el coste de un falso positivo es mayor lidad.
81. Afirmar que una determinada prueba diagnóstica sibilidad y especificidad muy altas (0,98 y 0,97, que el de un falso negativo. 4) El punto de corte de 11,8 es más específico que el
tiene un valor predictivo positivo de 0,80 significa respectivamente), que la probabilidad de que un 3) Se precisa una prueba igualmente sensible y de 14,8.
que la probabilidad de que: paciente padezca la enfermedad sea menor de específica. 5) El punto de corte más específico será aquel más
la de que no la padezca, aunque la prueba sea 4) Se precisa una prueba más específica que sensi- próximo al límite inferior de normalidad.
1) La prueba dé un resultado positivo, cuando se positiva. ble porque la prevalencia es baja. MIR 1996-1997 RC: 1
aplica a un enfermo, es del 0,8. 4) La prevalencia de la enfermedad en el área en 5) Se precisa una prueba más específica que sensi-
2) La prueba dé un resultado negativo, cuando se que se trabaja no influye en la probabilidad de ble porque el coste de un falso positivo es mayor 145. La realización de un programa de actividades pre-
aplica a un no enfermo, es del 0,80. que un paciente padezca la enfermedad, si la que el de un falso negativo. ventivas NO está justificada cuando la enfermedad
3) Un individuo con un resultado positivo tenga la prueba es positiva. MIR 1996-1997 RC: 4 a prevenir tenga:
enfermedad es del 0,80. 5) Si el paciente tiene muchos síntomas y signos
4) Un individuo con un resultado negativo no ten- de la enfermedad, aunque éstos aparezcan tam- 138. Si una prueba diagnóstica que tiene una sensibili- 1) Elevada mortalidad.
ga la enfermedad es del 0,80. bién en otras mucho más prevalentes, y la prue- dad del 90% y una especificidad también del 90% se 2) Prevalencia elevada.
5) La prueba dé un resultado positivo, cuando se ba es positiva, la probabilidad de padecer la aplica a una población de 200 individuos con una 3) Un tratamiento eficaz.
aplica a un no enfermo, es del 0,80. enfermedad es de 1 (100%). prevalencia de enfermedad del 50%. ¿Cuál será el 4) Pruebas de cribaje aceptables por la población.
MIR 1997-1998 RC: 3 MIR 1996-1997F RC: 3 valor predictivo positivo?: 5) Una fase presintomática corta.
MIR 1996-1997 RC: 5
85. Dos radiólogos evalúan una muestra de 200 ma- 210. Si se desea evaluar la concordancia entre dos ob- 1) 90%.
mografías, clasificando el resultado como normal o servadores independientes sobre si el resultado de 2) 80%. 147. Hemos realizado un estudio en una población de
patológico. ¿Cuál de los siguientes índices utilizará una prueba diagnóstica es normal o anormal. ¿Cuál 3) 70%. 100 sujetos en la que conocemos que existe una
para estimar la concordancia entre los dos radiólo- de los siguientes índices utilizaría?: 4) 60%. prevalencia de 1% de infección por VIH, con una
gos?: 5) 50%. prueba que tiene una sensibilidad prácticamente
1) Coeficiente kappa. MIR 1996-1997 RC: 1 de 1, y una especificidad de 0,95. Hemos obtenido
1) Estadístico kappa. 2) Especificidad. seis tests positivos. Señale cuál de las siguientes
2) Especificidad. 3) Coeficiente de correlación. 139. El valor predictivo positivo de una prueba diagnós- afirmaciones es probabilísticamente correcta:
3) Coeficiente de correlación. 4) Valor predictivo. tica es:
4) Valor predictivo. 5) Sensibilidad. 1) Los 6 son falsos positivos.
5) Sensibilidad. MIR 1996-1997F RC: 1 1) La probabilidad de que la prueba dé un resulta- 2) Los 6 son ciertos positivos.
ET •• Pág. 3

MIR 1997-1998 RC: 1 do positivo cuando se aplica a un enfermo. 3) 5 de los 6 son falsos positivos.
216. Una prueba para el diagnóstico de cáncer de colon 2) La probabilidad de que la prueba dé un resulta- 4) 5 de los 6 son ciertos positivos.
resulta positiva en 80 de cada 100 pacientes afectos, do negativo cuando se aplica a un no enfermo. 5) 1 de los 6 es un falso positivo.
y negativa en 98 de cada 100 sanos. Señale cuál de MIR 1996-1997 RC: 3

ET
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

151. Se pretende valorar la validez de la prueba de es- 60. Si le comentan que de 100 personas con un resul- de EC tiene una sensibilidad de 0,98 y una especi- 2) Fuerza de asociación.
fuerzo para el diagnóstico de coronariopatía. La tado positivo a una prueba diagnóstica, 40 tienen ficidad de 0,95. Un sujeto no seleccionado, que no 3) Generalizabilidad.
prueba de referencia (“gold standar”) es el arterio- realmente la enfermedad, pensará que: ha viajado fuera del país, resulta positivo a la prue- 4) Consistencia de los resultados.
grama, pero debido a que es una prueba cruenta ba. ¿Qué decidiría?: 5) Secuencia temporal.
éste se realiza mucho más frecuentemente en los 1) La sensibilidad de la prueba es del 40%. MIR 1999-2000 RC: 3
individuos con la prueba de esfuerzo sugerente de 2) La especificidad de la prueba es del 40%. 1) Tratarlo inmediatamente de EC pues, aunque
coronariopatía. Diga cuál de las siguientes afirma- 3) El valor predictivo positivo de la prueba es del sea muy raro, no me cabe duda de que padece 202. ¿Cuál de los siguientes criterios NO se aplica para
ciones es verdadera: 40%. dicha enfermedad. establecer una posible relación causa-efecto en-
4) El valor predictivo negativo de la prueba es del 2) Repetir inmediatamente la prueba para mayor tre un potencial factor de riesgo y una enferme-
1) La sensibilidad de la prueba de esfuerzo resul- 60%. seguridad. dad?:
tará sesgada en el sentido de ser menor que la 5) El cociente o razón de probabilidad positivo de 3) Hacer inmediatamente otra prueba más sensi-
real. la prueba es del 40%. ble. 1) Existencia de una asociación estadísticamente
2) La tasa de verdaderos positivos será mayor que MIR 1995-1996F RC: 3 4) Observar estrechamente al paciente, repitien- significativa.
la real. do la prueba cada mes, tratándole de EC si, a lo 2) Que la presunta causa preceda al efecto.
3) Sólo resultará sesgada la especificidad. 188. Cuando se trate de llevar a cabo la detección en fase largo de un año, aparece alguna otra vez la prue- 3) Que el lapso exposición-comienzo de la enfer-
4) La tasa de falsos positivos será menor que la real. asintomática (“screening”) de una enfermedad, la ba positiva. medad sea compatible con su historia natural.
5) La prevalencia de coronariopatía aumentará. prueba diagnóstica que vaya a emplearse tiene que 5) No hacer nada, pues lo más probable es que se 4) Plausibilidad biológica.
MIR 1996-1997 RC: 2 tener todas las características siguientes, EXCEP- trate de un falso positivo de la prueba. 5) Disminución del riesgo después de la reducción

ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA
TO una, señale ésta: MIR 1995-1996 RC: 5 de la exposición.
152. En una prueba diagnóstica cuya especificidad es MIR 1998-1999 RC: 1
del 90%, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es 1) Ser aceptable por parte de los miembros de la 109. Para que sea razonable llevar a cabo en una comu-
cierta?: comunidad. nidad una campaña de detección en fase presinto- 212. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre una
2) No someter a las personas en las que se practi- mática (“screening”) de una determinada enferme- posible relación causa efecto entre una exposición
1) La probabilidad de un resultado falso positivo es que a riesgos desproporcionados. dad, esta enfermedad debe reunir todos los crite- y una enfermedad es FALSA?:
del 10%. 3) Tener la suficiente sensibilidad para detectar la rios siguientes, EXCEPTO uno, señale éste:
2) La probabilidad de un resultado falso negativo enfermedad, incluso en la fase presintomática. 1) Para que la relación sea causal debe existir una
es del 10%. 4) Ser menos costosa que lo que costaría tratar un 1) Producir una gran alarma social. asociación estadísticamente significativa.
3) La sensibilidad de la prueba es del 10%. caso de la enfermedad cuando ésta se manifieste. 2) Tener una repercusión significativa en la cali- 2) Cuanto mayor sea el riesgo relativo entre la
4) El valor predictivo positivo de la prueba es del 5) Tener suficiente especificidad como para pro- dad o duración de la vida de los que la padezcan. causa y el efecto, mayor es la probabilidad de
10%. porcionar un valor predictivo positivo acepta- 3) Tener una prevalencia suficientemente gran- que la relación sea causal.
5) El valor predictivo negativo de la prueba es del ble. de en la comunidad en cuestión. 3) Si existe plausibilidad biológica se refuerza la
10%. MIR 1995-1996F RC: 4 4) Tener un periodo inicial asintomático en el que idea de que la relación es causal.
MIR 1996-1997 RC: 1 la instauración de un tratamiento pueda redu- 4) La causa debe preceder al efecto.
30. Se ha aplicado una prueba de detección de sangre cir significativamente la morbilidad, la morta- 5) Si existe una relación dosis respuesta entre la
49. Si tuviera que elegir una sola característica entre oculta en heces para la detección precoz del cáncer lidad o ambas. posible causa y efecto, se refuerza la idea de que
las siguientes para tomar la decisión de poner en colorrectal. ¿Qué quiere decir que el valor predic- 5) Tener unas posibilidades de tratamiento acep- la relación es causal.
marcha en su centro o consulta una determinada tivo positivo de la prueba es del 23%?: tables. MIR 1996-1997F RC: 1
prueba de detección en fase presintomática MIR 1995-1996 RC: 1
(screening), escogería aquella que tuviera más: 1) Que de cada 100 pruebas realizadas en 23 casos
Tema 3. Medidas de frecuencia
se detecta sangre oculta. Tema 2. Concepto y uso de la enfermedad.
1) Sensibilidad. 2) Que la probabilidad de tener la enfermedad
2) Valor predictivo positivo. entre todos los sometidos a la prueba de cribaje de la Epidemiología.
3) Valor predictivo negativo. es del 23%. 195. La medida de frecuencia que indica una probabili-
4) Especificidad. 3) Que para detectar 23 enfermos es preciso efec- 207. ¿Cuál de los siguientes es un criterio de causalidad dad individual de enfermar es:
5) Aceptabilidad por la población. tuar la prueba en, por los menos, 100 individuos. en los estudios epidemiológicos?:
MIR 1995-1996F RC: 2 4) Que la probabilidad de tener cáncer colorrectal 1) Incidencia acumulada.
entre los que han resultado positivos a la prueba 1) Significación estadística. 2) Densidad de incidencia.
54. Si al aplicar una prueba diagnóstica se observa un es del 23%. 2) Potencia estadística. 3) Tasa de reducción de riesgo.
10% de falsos positivos, ¿cuál de las siguientes afir- 5) Que la probabilidad de no tener cáncer colorrec- 3) Precisión del estimador de efecto. 4) Prevalencia.
maciones es cierta?: tal entre los que han resultado positivos a la 4) Estabilidad del estimador de efecto. 5) Riesgo relativo.
prueba es del 23%. 5) Fuerza de asociación. MIR 2001-2002 RC: 1
1) La sensibilidad es del 90%. MIR 1995-1996 RC: 4 MIR 1999-2000F RC: 5
ET •• Pág. 4

2) La especificidad es del 90%. 234. La incidencia acumulada de una enfermedad es:


3) El valor predictivo positivo es del 90%. 95. Suponga que ejerce Ud. la medicina en un país en 240. ¿Cuál de los siguientes criterios NO es necesario
4) El cociente de probabilidad positivo es del 90%. el que la prevalencia de una cierta enfermedad para estudiar una relación de causa-efecto?: 1) La proporción de la población que padece la
5) La sensibilidad es del 10%. crónica (EC) es de 0,1 por 100.000 habitantes. La enfermedad en un momento dado.
MIR 1995-1996F RC: 2 prueba de laboratorio habitual para el diagnóstico 1) Credibilidad biológica.

ET
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

2) La proporción de sanos que contraen la enfer- decer cardiopatía isquémica dentro de 5 años, Vd. 136. En un estudio de seguimiento a largo plazo de pa- 152. Ha realizado usted un estudio, en el que ha se-
medad a lo largo de cierto período. revisará la literatura buscando preferentemen- cientes con fibrilación auricular crónica en la prác- guido durante 2 años 1000 pacientes que han con-
3) La tasa de incidencia de la enfermedad. te la: tica clínica habitual se ha documentado un riesgo sumido AINEs (antiinflamatorios no esteroideos)
4) Una razón entre la odds de exposición de los relativo de padecer una hemorragia intracraneal y 2000 controles)En los consumidores de AINEs
casos y la odds de exposición de los controles. 1) Incidencia acumulada de los fumadores e hiper- para anticoagulantes orales (en comparación con ha encontrado 50 pacientes con hemorragia di-
5) Muy útil en los estudios de estimación de las tensos. antiagregantes plaquetarios) de 3 (intervalos de gestiva alta, mientras que en los controles úni-
necesidades asistenciales. 2) Densidad de incidencia de los fumadores e hi- confianza del 95% 1,5-6))¿Cuál de las siguientes camente 10)Asumiendo que estas diferencias no
MIR 2000-2001F RC: 2 pertensos. afirmaciones es cierta?: se deben a sesgos ni a factores de confusión, ¿po-
3) Riesgo relativo de los fumadores e hiperten- dría indicar cuál de las siguientes afirmaciones
212. Si desea conocer la probabilidad que tiene de pade- sos. 1) El diseño corresponde a un estudio de casos y es correcta?:
cer cardiopatía isquémica dentro de 5 años un va- 4) Fracción atribuible de los fumadores e hiperten- controles.
rón de 50, fumador e hipertenso, usted revisará la sos. 2) Los intervalos de confianza del riesgo relativo 1) El riesgo relativo de presentar hemorragia di-
literatura buscando preferentemente la: 5) Prevalencia de los fumadores e hipertensos. estimado confirman que las diferencias no al- gestiva por el consumo de AINEs es de 5 y el ries-
MIR 1996-1997 RC: 1 canzan la significación estadística. go atribuible en los expuestos de 0,90.
1) Incidencia acumulada de los fumadores e hiper- 3) El riesgo relativo estimado significa que la inci- 2) El riesgo relativo de presentar hemorragia di-
tensos en este grupo de edad. 37. ¿Cuáles de los siguientes indicadores es el más útil dencia de hemorragia intracraneal es un 3% gestiva por el conumo de AINEs es de 10 y el ries-
2) Densidad de incidencia de los fumadores e hi- para valorar la extensión de una enfermedad cró- superior en el grupo tratado con anticoagulan- go atribuible en los expuestos es de 0,045.
pertensos en este grupo de edad. nica en una población?: tes orales. 3) El riesgo relativo de presentar hemorragia di-

ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA
3) Riesgo relativo de los fumadores e hipertensos 4) El riesgo relativo estimado significa que existe gestiva por el consumo de AINEs es de 10 y el
en este grupo de edad. 1) Prevalencia. una alta proporción (superior al 3%) de pacien- riesgo atribuible en los expuestos es de 0.90.
4) Fracción atribuible de los fumadores e hiperten- 2) Incidencia acumulada. tes tratados con anticoagulantes orales que pre- 4) El riesgo relativo de presentar hemorragia di-
sos en este grupo de edad. 3) Tasa bruta de mortalidad. sentaron hemorragia intracraneal. gestiva por el consumo de AINEs es de 15 y el
5) Prevalencia de los fumadores e hipertensos en 4) Tasa de mortalidad específica por causa. 5) El riesgo relativo estimado significa que la inci- riesgo atribuible en los expuestos es de 0.045.
este grupo de edad. 5) Razón de mortalidad estandarizada. dencia de hemorragia intracraneal entre los 5) El riesgo relativo de presentar hemorragia di-
MIR 1998-1999F RC: 1 MIR 1995-1996 RC: 1 pacientes tratados con anticoagulantes orales gestiva por el consumo de AINEs es de 5 y el ries-
ha sido tres veces superior a la de los tratados go atribuible en los expuestos es de 0.045.
213. Si extrae una muestra aleatoria de individuos de 44. Si en un estudio aparecen 45 casos nuevos de una con antiagregantes plaquetarios. MIR 2003-2004 RC: 2
una población y estima cuántos presentan una enfermedad entre los 1.000 individuos que lo ini- MIR 2003-2004 RC: 5
determinada enfermedad en un momento concre- ciaron, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es co- 29. En un estudio de seguimiento a largo plazo de pa-
to del tiempo, usted conocerá: rrecta?: 149. En un estudio de seguimiento a largo plazo de pa- cientes con fibrilación auricular crónica en la prác-
cientes con hipertensión arterial en la práctica clí- tica clínica habitual, se ha documentado un riesgo
1) La incidencia de la enfermedad. 1) La prevalencia es del 45 por 1.000. nica habitual, comparando los pacientes tratados relativo de padecer una hemorragia intracraneal
2) La densidad de incidencia de la enfermedad. 2) La incidencia es del 45 por 1.000. con fármacos del grupo terapéutico A con fármacos por anticoagulantes orales (en comparación con
3) La prevalencia de la enfermedad. 3) El riesgo relativo es del 45 por 1.000. del grupo terapéutico B, se ha documentado un ries- antiagregantes plaquetarios) de 3 (intervalos de
4) El riesgo de enfermedad de esta población. 4) El riesgo atribuible es del 45 por 1.000. go de padecer un infarto de miocardio mayor para confianza del 95% 1.5-6) ¿Cuál de la siguientes afir-
5) La incidencia acumulada de la enfermedad. 5) La fracción etiológica es del 45 por 1.000. los pacientes tratados con fármacos del grupo tera- maciones es cierta?:
MIR 1996-1997F RC: 3 MIR 1995-1996 RC: 2 péutico A (riesgo relativo de 2 con intervalos de
confianza del 95% 1,4-3,1))¿Cuál de las siguientes 1) El diseño corresponde a un estudio de casos y
afirmaciones es cierta?: controles.
141. Durante el año 1989 se presentaron 100 casos Tema 4. Medidas de asociación 2) Los intervalores de confianza del riesgo relati-
nuevos de una enfermedad crónica en una pobla-
ción de 10.000 habitantes. Al principio del año o del efecto. 1) El diseño corresponde a un ensayo clínico. vo estimado confirman que las diferencias no
había un total de 800 enfermos. Durante este mis- 2) Los intervalos de confianza del riesgo relativo alcanzan la significación estadística.
mo año, 40 personas murieron por complicacio- 198. Respecto al análisis de los resultados de un estudio estimado confirman que las diferencias alcan- 3) El riesgo relativo estimado significa que la inci-
nes de esta enfermedad. ¿Cuál era la prevalencia epidemiológico de cohorte mediante el riesgo rela- zan la significación estadística. dencia de hemorragia intracraneal es un 3% su-
de la enfermedad por 1.000 habitantes el 1 de ene- tivo es cierto que: 3) El riesgo relativo estimado significa que la inci- perior en el grupo tratado con anticoagulantes.
ro de 1990?: dencia de infarto de miocardio oscila entre el 4) El riesgo relativo estimado significa que existe
1) Se calcula dividiendo la incidencia de enferme- 1,4 y el 3,1%. una alta proporción (superior al 3%) de pacien-
1) 10. dad en lo no expuestos entre la incidencia de la 4) El riesgo relativo estimado significa que existe tes tratados con anticoagulantes orales que pre-
2) 40. enfermedad en los expuestos. una alta proporción de pacientes tratados con sentaron hemorragia anticraneal.
3) 80. 2) Carece de unidades. fármacos del grupo A presentaron un infarto de 5) El riesgo relativo estimado significa que la inci-
4) 86. 3) Es una medida del efecto absoluto del factor de miocardio. dencia de hemorragia intracreaneal entre los
5) 800. riesgo que produce la enfermedad. 5) El riesgo relativo estimado significa que los fár- pacientes tratados con anticoagulantes orales
ET •• Pág. 5

4) En los estudios de cohorte tiene el mismo valor macos del grupo A son más eficaces que los del ha sido tres veces superior a la de los tratados
MIR 1996-1997 RC: 4
que el “odds ratio”. grupo B en la prevención del infarto de miocar- con antiagregantes plaquetarios.
5) Su límite inferior es 1. dio en pacientes hipertensos. MIR 2002-2003 RC: 5
155. Si un paciente fumador e hipertenso le solicita
información sobre cuál es su probabilidad de pa- MIR 2005-2006 RC: 2 MIR 2003-2004 RC: 2

ET
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

212. Ha realizado usted un estudio en el que ha seguido 95%: 0.32 a 0.80) al comparar con el quintil inferior fármaco es por lo tanto de 20 con una diferencia de Tema 6. Tipos de estudios
a 4000 pacientes con artrosis durante 3 años. De (<1.290 mL por día). Señale la respuesta correcta: riesgo (riesgo atribuible) de 38 por 100.000 habi-
ellos 3000 consumían de manera habitual antiin- tantes y año, y un exceso de riesgo (proporción de epidemiológicos.
flamatorios no esteroideos y durante el seguimien- 1) Los autores han realizado un estudio de casos y riesgo atribuible) del 95%. Indique cuál es la afir-
to 600 presentaron problemas gastrointestinales controles. mación correcta: 195. ¿Cuál de las siguientes es una característica tanto
graves. De los 1000 que no consumían antiinfla- 2) El valor de “p” obtenido a partir del estadístico de los estudios epidemiológicos de cohorte como de
matorios no esteroideos, 20 desarrollaron proble- de la comparación de las medidas de frecuencia 1) La tasa de enfermedad que es causada por el los ensayos clínicos controlados?:
mas gastrointestinales graves. ¿Podría indicar cuál de cáncer de vejiga entre los dos grupos de in- fármaco es pequeña, sólo 40 de cada 100.000
de las siguientes cifras corresponde a la odds ratio gesta citados, debe ser mayor de 0.005. expuestos y año. 1) Pueden ser retrospectivos.
del consumo de AINEs en el desarrollo de proble- 3) Se ha detectado un menor riesgo de padecer 2) La enfermedad se produce dos veces más en los 2) En el análisis de sus resultados se compara la
mas gastrointestinales graves?: cáncer de vejiga en las personas que consumían pacientes tratados que en los no tratados. variable resultado entre los sujetos con y sin el
mayor volumen de líquidos por día. 3) Retirar el fármaco del mercado evitaría el 95% factor de exposición.
1) 15. 4) El intervalo de confianza nos da una idea del de los casos de la enfermedad. 3) El investigador decide qué pacientes serán ex-
2) 10. grado de precisión estadística del estudio, de 4) El impacto del medicamento sobre la salud de la puestos al factor en estudio.
3) 0,1. forma que cuanto más amplio, menos error ale- población es importante porque el riesgo rela- 4) Forman parte de los llamados estudios de tipo
4) 8,5. atorio. tivo es de 20. transversal.
5) 0.12. 5) Los autores han realizado un estudio de correla- 5) La asociación del fármaco con la enfermedad 5) La existencia de un grupo control permite mejo-
MIR 2001-2002 RC: ANU ción ecológica. no es fuerte porque sólo 38 de cada 100.000 ha- rar la validez externa del estudio.
MIR 2005-2006 RC: 2

ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA
MIR 1999-2000F RC: 3 bitantes padecen la enfermedad por causa del
193. ¿Cuál de las siguientes NO es una medida de fre- medicamento al año.
cuencia?: 211. Al realizar el análisis de un estudio clínico epide- MIR 2002-2003 RC: 3 196. Tenemos interés en estudiar la relación que pueda
miológico el riesgo relativo indica: existir entre la utilización de determinado medica-
1) Prevalencia. 47. En un ensayo clínico controlado, aleatorizado y mento antiasmático y las muertes por asma. Para
2) Riesgo relativo. 1) La fuerza de la asociación entre una exposición enmascarado a doble ciego en pacientes con hiper- ello, disponemos de los datos de los últimos 10 años
3) Tasa. y una enfermedad. tensión arterial, se comparó el riesgo de aparición de la mortalidad por asma en determinada Area de
4) Razón. 2) La diferencia de riesgo entre expuestos y no de accidente vascular cerebral (AVC) en un grupo Salud, y del consumo de este medicamento en el
5) Proporción. expuestos. tratado con clortalidona y en otro tratado con pla- mismo ámbito. Con estos datos, ¿qué tipo de diseño
MIR 2000-2001 RC: 2 3) La magnitud de un problema de salud en una cebo. A los cinco años, en el grupo tratado con clor- de estudio podría realizarse?:
comunidad. talidona al compararlo con el grupo placebo se cons-
196. ¿En qué circunstancias la Odds Ratio (OR) o Razón 4) La fracción etiológica o atribuible a la exposi- tató una reducción del riesgo de AVC del 6% al 4%, 1) Estudio de cohorte retrospectivo.
de probabilidades se aproxima al valor de Riesgo ción. una reducción relativa del riesgo del 34% y un ries- 2) Estudio de caso-control anidado.
Relativo (RR)?: 5) La proporción de enfermos que se debe a la ex- go relativo de 0,66. Suponiendo que estos datos se 3) Estudio cuasi-experimental.
posición. pudieran extrapolar a la práctica habitual, ¿cuán- 4) Estudio de tendencias temporales.
1) Cuando la prevalencia de uso del factor de estu- MIR 1998-1999F RC: 1 tos pacientes y durante cuánto tiempo deberíamos 5) Ensayo de campo.
dio es elevada. tratar con clortalidona para evitar un AVC?: MIR 2005-2006 RC: 4
2) Cuando se trata de una enfermedad poco fre- 129. El riesgo relativo estima:
cuente. 1) 50 pacientes durante un año. 197. Se cree que un neuroléptico produce hiperprolac-
3) Cuando se trata de una enfermedad crónica. 1) La fuerza de la asociación entre una exposición 2) 34 pacientes durante cinco años. tinemia. Para averiguarlo, se diseña un estudio en
4) Cuando el diseño del estudio es experimental. y una enfermedad. 3) 50 pacientes durante cinco año. el que se recogen pacientes diagnosticados de hi-
5) Cuando se trata de una enfermedad aguda. 2) La proporción de casos atribuible a la exposi- 4) 34 pacientes durante cinco años. perprolactinemia y se aparean con pacientes de su
MIR 2000-2001 RC: 2 ción. 5) 66 pacientes de un a cinco años. misma edad y sexo, diagnosticados de EPOC, enfer-
3) La diferencia de riesgos entre expuestos y no MIR 2002-2003 RC: 3 medad cardiovascular y fracturas traumáticas, re-
198. Para determinar si la ingesta total de líquidos re- expuestos a un factor. cogiendo de su historia clínica si han consumido o
duce el riesgo de padecer cáncer de vejiga urinaria, 4) La magnitud de un problema de salud en una 249. La diferencia de incidencia entre expuestos y no no el fármaco. Estamos ante un estudio con un di-
se estudió durante 10 años la frecuencia de este comunidad. expuestos a un determinado factor es una medida seño, ¿de qué tipo?:
cáncer en un grupo de 47.909 hombres que no lo 5) El número de casos que se podrían prevenir si se de:
tenían al inicio del estudio. De todos ellos se había eliminara la exposición. 1) Cohortes con grupo control.
obtenido información sobre el consumo de líqui- MIR 1996-1997 RC: 1 1) De frecuencia del factor. 2) Casos y controles.
dos y se comparó la frecuencia de enfermedad se- 2) De riesgo asociado a dicho factor. 3) Cohorte retrospectivo.
4) Ensayo clínico.
gún el volumen de líquidos consumidos agrupado Tema 5. Medidas de impacto. 3) De incidencia del factor.
5) Casos y controles anidados.
por quintiles. Entre los resultados destacaba que la 4) De impacto del factor.
ingesta total de líquidos se asoció con el cáncer de 5) De sensibilidad del factor. MIR 2005-2006 RC: 2
39. En un estudio, la agranulocitosis se producía en la
ET •• Pág. 6

vejiga, de forma que para el quintil superior (in- MIR 2000-2001F RC: 4
población general no consumidora de un medica-
gestión >2.531 mL de líquidos por día) se calculó un 199. Respecto al ensayo clínico controlado, indique cuál
mento en 2 de cada 100.000 habitantes y año, y entre
riesgo relativo de 0.51 (intervalo de confianza al de las siguientes afirmaciones es cierta:
los consumidores de ese fármaco en 40 de cada
100.000 expuestos y año. El riesgo relativo de ese

ET
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) Es un método experimental. tiva de ambos sexos, reexaminándose cada dos años cuanto a la metodología, ¿cuál sería la respuesta 2) Ensayo de campo.
2) Su característica fundamental es el enmascara- en busca de señales de enfermedad coronaria?: correcta?: 3) Estudio retrospectivo de una serie de casos.
miento del estudio. 4) Estudio transversal.
3) Es un método observacional. 1) Ensayo clínico. 1) Definiremos los casos como los pacientes que 5) Estudio de casos y controles.
4) Debe incluir como mínimo 100 pacientes. 2) Estudio de cohortes. presentan hemorragia digestiva atribuida a MIR 2003-2004 RC: 5
5) Debe durar como mínimo una semana. 3) Estudio de prevalencia. medicamentos.
MIR 2005-2006 RC: 1 4) Estudio de casos y controles. 2) Definiremos los controles como pacientes que 27. La mejor forma de verificar una hipótesis en epide-
5) Estudio cuasi-experimental. presentan hemorragia digestiva no atribuida a miología es a través de:
200. Un estudio en el que se seleccionan sujetos libres MIR 2004-2005 RC: 2 medicamentos.
de enfermedad que son clasificados según el nivel 3) La estimación del riesgo de hemorragia produ- 1) Un estudio descriptivo.
de exposición a posibles factores de riesgo y son se- 196. Indique la afirmación INCORRECTA en relación cida por los medicamentos será una razón de 2) Un estudio experimental.
guidos para observar la incidencia de enfermedad con los estudios con controles históricos: incidencias. 3) Un estudio caso-control.
a lo largo del tiempo es un: 4) Es fundamental la realización de una anamne- 4) Un estudio de cohortes.
1) Existe mayor riesgo de que la información para sis farmacológica idéntica en los casos y en los 5) Un estudio transversal.
1) Estudio de casos y controles. la evaluación adecuada de la respuesta no esté controles. MIR 2002-2003 RC: 2
2) Ensayo clínico. disponible. 5) La asignación de los pacientes a los dos grupos
3) Estudio de una serie de casos. 2) Puede haber un sesgo en la homogeneidad de se realiza por aleatorización. 36. Se ha realizado un estudio para comprobar si un
4) Estudio transversal. los grupos en estudio debido a cambios históri- MIR 2003-2004 RC: 4 fármaco tiene riesgo de producir agranulocitosis.

ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA
5) Estudio de cohortes. cos en los criterios diagnósticos. Se han incluido 200 pacientes con agranulocitosis,
MIR 2005-2006 RC: 5 3) Los estudios con controles históricos tienden a 131. Si identificamos en la práctica habitual pacientes de los cuales 25 habían consumido ese fármaco en
infravalorar la eficacia del fármaco experimen- con bronquitis crónica obstructiva y seguimos la los 3 meses previos al episodio, y 1000 controles de
193. Para tratar de establecer una relación causal entre tal.. evolución de su función respiratoria a largo plazo características similares, pero sin agranulocitosis,
el consumo de benzodiacepinas durante el emba- 4) Los estudios con controles históricos necesita- después de asignarlos a recibir o no corticoides por de los cuales 50 habían consumido ese fármaco en
razo y el riesgo de fisura palatina en el recién na- rían el mismo número de pacientes que un en- vía inhalatoria, estamos planteando: los 3 meses previos al día de inclusión en el estudio.
cido se seleccionaron madres de recién nacidos con sayo concurrente. Indique de qué tipo de estudio se trata y si la utili-
fisura palatina y se compararon con madres de re- 5) Existe un sesgo potencial de que las medidas 1) Estudio de cohortes. zación del fármaco se asocia a la aparición de agra-
cién nacidos sanos en cuanto a los antecedentes de terapéuticas concomitantes sean diferentes en 2) Estudio de series temporales. nulocitosis:
toma de benzodiacepinas. ¿Cuál es el tipo de diseño los grupos estudiados. 3) Estudio caso-control.
de estudio empleado?: MIR 2004-2005 RC: 3 4) Ensayo clínico. 1) Es un estudio de cohortes y el fármaco se asocia
5) Análisis estratificado. a la aparición de agranulocitosis (riesgo relati-
1) Casos y controles. 200. De las siguientes características ¿cuál es la que MIR 2003-2004 RC: 1 vo de 2,5).
2) Estudio de cohortes. mejor define a un ensayo clínico?: 2) Es un estudio de casos y controles y el fármaco
3) Ensayo clínico aleatorizado. 132. Indentificamos en la práctica clínica habitual una disminuye la incidencia de agranulocitosis a la
4) Estudio ecológico. 1) Prospectivo. población definida de pacientes con artritis reuma- mitad (odds ratio de 0,5).
5) Ensayo clínico cruzado. 2) Experimental. toide que no han respondido a un tratamiento con 3) Es un ensayo clínico de la fase III en el que el
MIR 2004-2005 RC: 1 3) Paralelo. metotrexate, y que según criterio clínico reciben fármaco aumenta 2,5 veces el riesgo de agranu-
4) Tamaño muestral predefinido. tratamiento o bien con etanercept o bien con locitosis.
194. Un estudio publicado establece una asociación 5) Enmascarado. infliximab)Seguimos la evolución de la respuesta 4) Es un estudio de casos y controles y el fármaco se
entre la “renta per cápita” de diferentes países y la MIR 2004-2005 RC: 2 clínica de la enfermedad a largo plazo con el obje- asocia a la aparición de agranulocitosis (odds
incidencia de accidentes de tráfico. ¿De qué tipo de tivo de realizar una comparación entre ambos ratio de 2,7).
diseño de estudio se trata?: 206. Uno de los principales inconvenientes de los estu- grupos)En este caso estamos planteando un: 5) Es un estudio de cohortes y el fármaco se asocia
dios de casos y controles es: a la aparición de agranulocitosis (odds ratio de
1) Estudio de casos y controles anidado. 1) Estudio de cohortes. 2,5).
2) Estudio transversal. 1) Que a menudo requieren muestras de gran ta- 2) Estudio coste-efectividad. MIR 2002-2003 RC: 4
3) Estudio de cohortes. maño. 3) Estudio caso-control.
4) Estudio de casos y controles. 2) Su mayor susceptibilidad a incurrir en sesgos 4) Ensayo clínico pragmático o naturolístico. 42. ¿Cuál de las siguientes características NO es propia
5) Estudio ecológico. respecto a otros estudios epidemiológicos. 5) Estudio ecológico. de un ensayo clínico controlado?:
MIR 2004-2005 RC: 5 3) Que no son adecuados para estudiar enferme- MIR 2003-2004 RC: 1
dades raras. 1) Intervención experimental.
195. ¿A qué tipo de estudio corresponde el estudio de 4) Que suelen ser caros y de larga duración. 137. Señale la respuesta correcta)Un estudio en el que 2) Tratamiento asignado según el criterio del in-
Framingham, que empezó en 1949 para identificar 5) Que no permiten determinar la odds ratio. se seleccionan dos grupos de sujetos, uno formado vestigador.
factores de riesgo de enfermedad coronaria, en el MIR 2004-2005 RC: 2 por enfermos y el otro por personas libres de la 3) Participación voluntaria del sujeto.
ET •• Pág. 7

que de entre 10.000 personas que vivían en Fra- enfermedad de interés, en el que se compara la 4) Asignación aleatoria a las distintas posibilida-
mingham de edades comprendidas entre los 30 y 129. Queremos investigar la relación entre hemorra- exposición a posibles factores de riesgo en el pasa- des de tratamiento en estudio.
los 59 años, se seleccionó una muestra representa- gia digestiva e ingesta de medicamentos mediante do es un: 5) Enmascaramiento de la medicación.
un estudio epidemiológico de tipo caso-control)En MIR 2002-2003 RC: 2
1) Estudio retrospectivo de doble cohorte.

ET
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

196. Si identificamos en la práctica clínica habitual pa- 202. Usted está interesado en conocer la prevalencia de 195. ¿Un estudio, en el que usted mide una característi- 205. Un estudio para medir la prevalencia de un fenó-
cientes con agranulocitosis y comparamos su ex- una determinada enfermedad en una población. ca genética a una muestra obtenida al azar, de los meno relacionado con la salud en la población ge-
posición a fármacos con la de un grupo de indivi- ¿Qué tipo de diseño deberá aplicar para realizar recién nacidos de su área sanitaria, prospectiva- neral es un:
duos de características similares pero que no pade- dicho estudio de forma óptima?: mente durante 3 años, con el fin de determinar su
cen la enfermedad, estamos planteando un: frecuencia, es?: 1) Estudio de doble cohorte retrospectivo.
1) Estudio de series de casos. 2) Ensayo de campo.
1) Estudio de cohortes. 2) Encuesta transversal. 1) Un diseño transversal. 3) Estudio transversal.
2) Ensayo clínico secuencial. 3) Estudio de intervención comunitaria. 2) Un diseño experimental en el que la muestra se 4) Ensayo de intervención poblacional.
3) Estudio caso-control. 4) Revisión retrospectiva de casos comunicados. aleatoriza. 5) Estudio de casos y controles.
4) Ensayo clínico-pragmático. 5) Estudio prospectivo de cohorte. 3) Un estudio de cohortes. MIR 1999-2000F RC: 3
5) Estudio transversal. MIR 2001-2002 RC: 2 4) Un estudio de intervención.
MIR 2001-2002 RC: 3 5) Una serie de casos. 229. El mejor tipo de estudio epidemiológico para eva-
237. En 1.980, 89.538 enfermeras de los EE.UU. entre 34 MIR 2000-2001 RC: 1 luar la asociación causal entre un factor de riesgo
197. ¿Cuál de los siguientes estudios tiene MENOS va- y 59 años y sin historia previa de cáncer, cumpli- y una enfermedad determinada, es el:
lidez para evaluar la existencia de una relación mentaron un cuestionario dietético validado pre- 197. ¿Cuál de las siguientes respuestas es FALSA sobre
causal entre un posible factor de riesgo y una en- viamente y diseñado para medir el consumo indi- los estudios de caso-control?: 1) Ecológico.
fermedad?: vidual de grasa total, grasa saturada, ácido linolei- 2) Clínico aleatorio.
co y colesterol, así como otros nutrientes. Las en- 1) Son eficaces en tiempo y coste y proporcionan 3) Transversal.

ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA
1) Estudio de casos y controles. fermeras se clasificaron entonces en cinco grupos la posibilidad de investigar una gran variedad 4) De cohortes.
2) Estudios de casos y controles anidado en una de igual tamaño según los niveles de su ingesta de de posibles factores de riesgo. 5) De casos y controles.
cohorte. grasa. Se comparó la aparición de nuevos casos de 2) Analizan la prevalencia de la enfermedad. MIR 1999-2000 RC: 2
3) Estudio ecológico o correlacional. cáncer de mama entre los grupos. El diseño del es- 3) Son especialmente adecuados para investigar
4) Estudio de cohortes prospectivo. tudio es: enfermedades raras o con un periodo de induc- 234. Señale la respuesta FALSA con respecto a los estu-
5) Estudio de cohortes retrospectivo. ción largo. dios de casos y controles:
MIR 2001-2002 RC: 3 1) Ecológico o de base poblacional. 4) Permiten estimar la prevalencia de exposición
2) De prevalencia. en los enfermos y en los sanos. 1) Son relativamente baratos y fáciles de ejecutar
198. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica de 3) Ensayo clínico. 5) Pueden no ser adecuados para investigar expo- comparados con otros estudios analíticos.
los estudios de cohorte?: 4) Cohortes. siciones raras ya que requerían tamaños mues- 2) Permiten calcular directamente la tasa de inci-
5) Descriptivo de morbimortalidad. trales muy altos. dencia de la enfermedad en los individuos ex-
1) Permiten calcular directamente la incidencia de MIR 2000-2001F RC: 4 MIR 2000-2001 RC: 2 puestos.
la enfermedad. 3) Es el mejor tipo de estudio analítico para eva-
2) Pueden evaluar el efecto de un factor de riesgo 240. Señale la respuesta FALSA acerca de los estudios de 198. Está usted leyendo un artículo en el que un inves- luar enfermedades de baja incidencia.
sobre varias enfermedades. corte o transversales: tigador ha encontrado la existencia de una corre- 4) Permiten investigar múltiples factores de ries-
3) En los estudios prospectivos la recogida de datos lación entre el consumo anual por habitante de go de una misma enfermedad.
puede durar mucho tiempo. 1) El único parámetro de la enfermedad que puede etanol y la tasa de mortalidad por tumores cerebra- 5) Suelen tener problemas de sesgo.
4) Son especialmente eficientes en enfermedades ser valorado en la comunidad es la prevalencia. les a partir de los datos estadísticos de 35 países. La MIR 1999-2000 RC: 2
raras. 2) Una de sus características fundamentales es la información de este estudio le sirve:
5) Evitan el sesgo de memoria que puede ocurrir ausencia de seguimiento. 235. Con respecto a los estudios de cohortes, indicar lo
en los estudios de casos y controles. 3) El paso más importante es garantizar que la 1) Para generar hipótesis que posteriormente de- FALSO:
MIR 2001-2002 RC: 4 muestra elegida sea representativa de la pobla- bemos confirmar con estudios analíticos de base
ción de referencia. individual. 1) Permiten examinar múltiples efectos de un úni-
199. Si identificamos en la práctica habitual dos grupos 4) Todos los sujetos han de ser examinados en el 2) Para confirmar la hipótesis de que el consumo co factor de riesgo.
de sujetos, uno expuesto a un fármaco o agente mismo momento. de etanol produce tumores cerebrales. 2) Permiten calcular directamente tasas de inci-
etiológico (por ejemplo, usuarias de contraceptivos 5) A cada sujeto sólo se le estudia una vez. 3) Para aislar posibles factores de confusión ya que dencia de la enfermedad en los expuestos.
orales) y otro no expuesto a este agente (por ejem- MIR 2000-2001F RC: 3 se trata de datos agrupados. 3) El mayor problema es la pérdida de individuos
plo, mujeres que utilizan otros métodos de contra- 4) Para evaluar con exactitud desde un punto de durante el periodo de seguimiento.
cepción) y los seguimos a intervalos regulares de 194. ¿Cuál de los siguientes diseños epidemiológicos es vista de salud pública, el impacto que podría te- 4) Son longitudinales en su diseño.
tiempo para comparar la incidencia de tromboem- de tipo experimental?: ner una campaña dirigida a reducir el consumo 5) La asignación de los individuos es aleatoria.
bolismo venoso entre uno y otro grupo, estamos de etanol sobre la aparición de tumores cere- MIR 1999-2000 RC: 5
planteando un: 1) Estudios de cohortes. brales.
2) Estudios de casos y controles. 5) Para evaluar la probabilidad de que el tumor 242. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es cierta con
1) Estudio de cohortes. 3) Estudio de intervención comunitaria. cerebral diagnosticado a un paciente pudiera respecto a los ensayos de campo?:
ET •• Pág. 8

2) Ensayo clínico secuencial. 4) Encuesta transversal. ser debido al consumo de etanol.


3) Estudio caso-control. 5) Estudio de serie de casos. MIR 2000-2001 RC: 1 1) Los sesgos de selección ocurren frecuentemen-
4) Ensayo clínico pragmático. MIR 2000-2001 RC: 3 te.
5) Estudio ecológico.
MIR 2001-2002 RC: 1

ET
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

2) Por su diseño y, a diferencia de otros estudios 4) Estudios de correlación. 2) Ensayo clínico. ción (sesgo de cointervención) se debe compa-
epidemiológicos, el tamaño de la muestra no es 5) Ensayos controlados y aleatorizados. 3) Cohortes. rar con un control histórico.
relevante. MIR 1997-1998 RC: 5 4) Transversal. 3) Para evitar una distribución no homogénea de
3) Las consideraciones éticas deben tenerse en 5) Serie de casos clínicos. los principales factores predictores, conocidos o
cuenta. 211. ¿Cuál de los siguientes es el estudio de elección para MIR 1995-1996F RC: 2 no, de la variable de resultado, se asigna aleato-
4) Habitualmente son poco costosos y fáciles de analizar la eficacia de una nueva prueba diagnós- riamente a los participantes a cada grupo de tra-
ejecutar. tica?: 53. Si se extrae una muestra aleatoria de individuos de tamiento.
5) Se realizan en individuos enfermos. una población y se estima cuántos presentan una 4) Para evitar diferencias sistemáticas en los
MIR 1999-2000 RC: 3 1) Transversal. determinada enfermedad, se trata de un estudio: abandonos, pérdidas o cumplimiento terapéu-
2) Casos y controles. tico entre los dos grupos de comparación (sesgo
259. El ensayo clínico aleatorio es el estudio que pro- 3) Cohortes. 1) Serie de casos clínicos. de atrición), se realiza un análisis por intención
porciona una mejor evidencia causa-efecto porque 4) Ensayo clínico aleatorio. 2) Ensayo clínico aleatorio. de tratar.
existe: 5) Serie de casos clínicos. 3) Cohorte. 5) Para evitar el sesgo de información (diferen-
MIR 1996-1997F RC: 4 4) Transversal. cias sistemáticas en la evaluación de las varia-
1) Asignación aleatoria de los individuos a los di- 5) Casos y controles. bles de resultado entre los dos grupos de compa-
ferentes grupos de tratamiento. 214. ¿En cuál de los siguientes estudios NO se puede MIR 1995-1996F RC: 4 ración), se realiza un enmascaramiento de la
2) Un tratamiento alternativo. asegurar una adecuada secuencia temporal entre intervención.
3) Posibilidad de realizar un análisis estadístico una enfermedad y su posible causa?: 56. En un estudio sobre las causas del cáncer de pul- MIR 2005-2006 RC: 2

ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA
multivariante. món, se compararon los antecedentes de tabaquis-
4) Una muestra suficientemente amplia. 1) Ensayo clínico. mo en los pacientes que habían desarrollado esta 208. En un estudio de casos y controles se encontró una
5) Participación voluntaria de los individuos en el 2) Cohortes prospectivas. enfermedad con los de un grupo de personas sin la asociación entre la ingesta de alcohol y el desarro-
estudio. 3) Cohortes retrospectivas. enfermedad. ¿De qué tipo de estudio epidemiológi- llo de cáncer esofágico. Dado que el consumo de
MIR 1998-1999 RC: 1 4) Casos y controles dentro de una cohorte. co se trata?: tabaco se encontró asociado tanto a la ingesta de
5) Transversal. alcohol como al desarrollo de cáncer de esófago, el
74. ¿Cuál de los siguientes estudios proporciona la MIR 1996-1997F RC: 5 1) Estudio de casos y controles. consumo de tabaco en este estudio debe conside-
evidencia más firme de que la relación entre un 2) Estudio de cohortes. rarse como:
posible factor etiológico y una enfermedad es cau- 136. ¿Qué tipo de estudio es el más adecuado para esti- 3) Ensayo clínico aleatorio.
sal?: mar la prevalencia de una enfermedad en una po- 4) Estudio ecológico. 1) Un factor (sesgo) de confusión.
blación?: 5) Estudio transversal. 2) Un sesgo de información.
1) Cohortes. MIR 1995-1996F RC: 1 3) Un sesgo de memoria.
2) Casos y controles. 1) Casos y controles. 4) Un sesgo de selección.
3) Ensayo clínico aleatorio. 2) Transversal. 29. ¿En cuál de los siguientes estudios NO se puede 5) Un sesgo de falacia ecológica.
4) Casos y controles dentro de una cohorte. 3) Cohorte prospectiva. asegurar una adecuada secuencia temporal entre MIR 2004-2005 RC: 1
5) Transversal. 4) Cohorte retrospectiva. una posible causa y una enfermedad?:
MIR 1997-1998F RC: 3 5) Ensayo clínico. 147. En un estudio de casos y controles se estudia las
MIR 1996-1997 RC: 2 1) Ensayo clínico. relación ente cáncer de cavidad bucal (efecto) y
62. ¿Cuál de los siguientes tipos de diseño epidemioló- 2) Cohortes prospectivas. consumo de bebidas alcohólicas (exposición))Como
gico NO es útil para contrastar una posible relación 144. Si desea realizar una revisión crítica de la literatu- 3) Cohortes retrospectivas. definiría el fenómeno que puede producir el hecho
causa-efecto entre la obesidad y el desarrollo de ra sobre la posible relación causa-efecto entre una 4) Casos y controles dentro de una cohorte. que el hábito de fumar se asocia a la aparición de
una artrosis de rodilla?: exposición y una enfermedad, ¿cuál de los siguien- 5) Transversal. cáncer bucal y también a un mayor consumo de
tes tipos de estudios ofrece la mejor evidencia de MIR 1995-1996 RC: 5 bebidas alcohólicas?:
1) Ensayo clínico aleatorio. una posible relación causa-efecto?:
2) Estudio de cohortes. 1) Sesgo de información.
3) Estudio de casos y controles anidado en un co-
Tema 7. Validez y fiabilidad 2) Sesgo por factor de confusión.
1) Ensayo clínico aleatorio.
horte. 2) Cohortes prospectivas. de los estudios 3) Un error aleatorio.
4) Sesgo de observación.
4) Estudio transversal. 3) Casos y controles dentro de una cohorte. epidemiológicos. 5) Sesgo de selección.
5) Estudio de casos y controles. 4) Casos y controles.
MIR 1997-1998 RC: ANU 5) Estudios de prevalencia. MIR 2003-2004 RC: 2
210. Respecto a los sesgos que pueden aparecer en un
MIR 1996-1997 RC: 1 ensayo clínico, se pueden tomar distintas medidas
78. La mejor calidad de la evidencia científica de que 24. Le encargan el diseño de un ensayo clínico en el que
para evitarlos. Señale la respuesta INCORRECTA:
un programa de detección precoz de cáncer de 48. ¿Qué tipo de estudio realizará si desea evaluar que es muy importante que un factor pronóstico se dis-
mama es efectivo para reducir la mortalidad por esta la disminución de las cifras de tensión arterial en tribuya por igual en los dos grupos de tratamiento.
1) Para evitar el sesgo de selección (diferencias
ET •• Pág. 9

causa, es la obtenida mediante: pacientes hipertensos causa una disminución en El método de aleatorización que usted utilizaría es:
sistemáticas en los dos grupos de comparación)
la incidencia de enfermedad cardiovascular?: se debe ocultar la secuencia de aleatorización.
1) Estudios de cohortes. 1) Aleatorización simple.
2) Para evitar diferencias sistemáticas en los cui-
2) Estudios de series de casos. 1) Casos y controles. 2) Aleatorización por bloques.
dados recibidos por los dos grupos de compara-
3) Estudios de casos y controles. 3) Aleatorización estratificada.

ET
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

4) Aleatorización centralizada. 4) Tener en cuentas las pérdidas previsibles al 5) Son uno de los tipos especiales de errores alea-
5) Aleatorización ciega (ocultación de la secuen- calcular el tamaño muestral. 1) La validez externa de una prueba de detección o torios.
cia de aleatorización). 5) Reemplazarlos, pero asignándolos al azar a uno diagnóstica cuenta con su habilidad para produ- MIR 2000-2001F RC: 1
MIR 2002-2003 RC: 3 u otro grupo. cir resultados comparables.
MIR 2002-2003 RC: 4 2) La validez de criterio es el grado en que las 243. Suponga que en la lectura de un ensayo clínico cuya
28. ¿Cuál de la siguientes afirmaciones es FALSA en medidas se correlacionan con una prueba de variable principal de respuesta es la mortalidad a
relación con la evaluación de pruebas diagnósti- 40. En un estudio de cohortes, ¿cómo definiría el fenó- referencia del fenómeno en estudio. cinco años, observa usted que los pacientes de un
cas?: meno que puede producir el hecho de que las ca- 3) La validez concurrente se explora cuando la grupo tienen una media de edad a inicio del trata-
racterísticas basales de los distintos grupos sean medida y el criterio se refieren al mismo punto miento de 64 años y los del otro de 52 años, no sien-
1) La reproductibilidad intraobservador es el gra- distintas en cuanto a la distribución de factores de en el tiempo (estudio transversal). do estadísticamente significativas estas diferencias.
do de coincidencia que mantiene un observa- riesgo para la patología cuya aparición se quiere 4) Una prueba de detección no intenta ser diag- ¿Cómo cree que podría afectar este hecho a los re-
dor consigo mismo al valorar la misma muestra. investigar?: nóstica. sultados del ensayo?:
2) El análisis discrepante utiliza una prueba diag- 5) La validez externa buena de una prueba es un
nóstica adicional para resolver las discrepan- 1) Sesgo de selección. prerrequisito para la evaluación de la validez 1) De ninguna forma, ya que las diferencias ini-
cias observadas entre una nueva prueba y un 2) Sesgo de información. interna de una prueba. ciales en la edad se deben al azar.
criterio de referencia imperfecto. 3) Sesgo de observación. MIR 2001-2002 RC: 5 2) Invalida el estudio, ya que los grupos no tienen
3) Los falsos positivos no son deseables en diag- 4) Un error aleatorio. inicialmente el mismo pronóstico.
nósticos que originen un trauma emocional al 5) Sesgo por presencia de factor de confusión. 215. ¿Cuál de los siguientes NO es un método para con- 3) Invalida el estudio, ya que significa que la asig-

ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA
sujeto de estudio. MIR 2002-2003 RC: 1 trolar la confusión en los estudios de casos y con- nación al azar de los pacientes a los grupos (alea-
4) Una prueba sensible es sobre todo útil cuando troles?: torización) no ha producido grupos inicialmen-
su resultado es positivo. 50. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en te homogéneos y, por tanto, ha sido incorrecta.
5) Los diseños de estudios para la evaluación de relación con el tipo de diseños a utilizar para eva- 1) El apareamiento. 4) Haría necesario utilizar alguna técnica estadís-
pruebas diagnósticas han de tener siempre en luar la validez de una prueba diagnóstica?: 2) La restricción. tica que permita comparar la mortalidad entre
cuenta que el diagnóstico se refiere a una situa- 3) El ajuste multivariante. grupos teniendo en cuenta las posibles diferen-
ción en un punto concreto dentro de la historia 1) El diseño más frecuente para evaluar la validez 4) La entrevista sistemática estructurada. cias entre ellos en las características basales.
natural de la enfermedad. de una prueba diagnóstica es el estudio de corte 5) El análisis estratificado. 5) Haría necesario reanudar la inclusión de pa-
MIR 2002-2003 RC: 4 o transversal. MIR 2001-2002 RC: 4 cientes en el estudio hasta que ya no hubiera
2) El estudio caso-control es el que origina, habi- diferencias clínicamente relevantes en las ca-
31. Suponga que en un ensayo clínico hay diferencias tualmente más problemas de validez interna. 235. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORREC- racterísticas iniciales de los pacientes.
entre los grupos en algunos factores pronósticos. 3) En un diseño caso-control, los casos deben re- TA para considerar que un estudio científico sobre MIR 2000-2001F RC: 4
¿Afecta esto a la interpretación de los resultados?: presentar el espectro de la enfermedad y no pruebas diagnósticas aporta una buena evidencia?:
ceñirse sólo a los más graves. 250. Si un estudio permite hacer interferencias correc-
1) No, gracias a la asignación aleatoria (“rando- 4) Los resultados de un seguimiento pueden servir 1) Se trata de una comparación ciega e indepen- tas sobre el efecto de un factor de riesgo en los par-
mización”). de patrón oro en enfermedades y no introducen diente entre la prueba a estudio y el estándar ticipantes del estudio, diremos que tiene una bue-
2) Haría necesario utilizar alguna técnica estadís- errores sistemáticos en su evaluación. seleccionado. na:
tica que permita tener en cuenta las diferencias 5) Si los enfermos no mantienen la proporción 2) Se ha reducido el espectro de enfermedad para
entre ellos en los factores pronósticos. debida con respecto a los no enfermos no se poder valorar a pacientes en situación de alto 1) Sensibilidad.
3) Invalida el estudio, ya que la asignación aleato- pueden calcular los valores predictivos. riesgo. 2) Especificidad.
ria no ha conseguido su objetivo de obtener gru- MIR 2002-2003 RC: 5 3) Se aplicó el patrón de referencia independien- 3) Valores predictores.
pos homogéneos. temente del resultado de la prueba diagnóstica. 4) Validez interna.
4) Invalida el estudio, ya que el número de pacien- 200. En un estudio epidemiológico observacional, ¿cómo 4) El tamaño muestral fue calculado para los índi- 5) Validez externa.
tes incluidos es insuficiente para obtener gru- definiría el fenómeno que puede producir la exis- ces de sensibilidad y especificidad. MIR 2000-2001F RC: 4
pos homogéneos. tencia de una variable que se relaciona a la vez con 5) Es la prueba diagnóstica razonablemente ase-
5) Indica la necesidad de reanudar la inclusión de la exposición al factor etiológico y con la enferme- quible, correcta y precisa dentro de su entorno. 201. El propósito de emplear la técnica del doble ciego
pacientes en el estudio, hasta conseguir equili- dad estudiada?: MIR 2000-2001F RC: 2 en un ensayo clínico es:
brar el pronóstico de los grupos.
MIR 2002-2003 RC: 2 1) Sesgo de selección. 236. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera 1) Evitar sesgos de medida.
2) Sesgo de información. respecto a los factores de confusión en un estudio 2) Asegurar la comparabilidad inicial de los gru-
32. ¿Cuál es la forma correcta de manejar las pérdidas 3) Sesgo de observación. observacional?: pos de tratamiento.
de pacientes en un ensayo clínico?: 4) Error aleatorio. 3) Evitar errores en la aleatorización.
5) Sesgo por factor de confusión. 1) Se asocian a una posible causa y constituyen un 4) Evitar sesgos de selección.
ET •• Pág. 10

1) Reemplazarlos. MIR 2001-2002 RC: 5 factor de riesgo para el efecto estudiado. 5) Asegurar la validez externa de los resultados.
2) Tratar de evitarlas recordando a los pacientes 2) Son equivalentes a los sesgos de información MIR 2000-2001 RC: 1
su compromiso de participación en el estudio. 204. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en no diferencial.
3) No hay un procedimiento adecuado, si se produ- relación al estudio de evaluación de pruebas diag- 3) Se corrigen aumentando el tamaño de muestra. 208. ¿Qué es una variable de confusión en un ensayo
cen pérdidas dan lugar al fracaso del estudio. nósticas?: 4) Se evitan con un buen entrenamiento de los clínico?:
investigadores que participan en el estudio.

ET
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) Un variable para la que no hay un procedimien- 219. Está Vd. diseñando un estudio de casos y controles, 3) La hipertensión es un factor de confusión, ya que mar a 100 sujetos más. Con esta decisión se consi-
to validado de medición. en el que intenta la relación entre Ebrotidina y los valores crudos y estratificados difieren. gue:
2) Una variable de respuesta poco sensible y espe- hepatoxicidad. En este estudio recoge casos que 4) El sexo es un factor modificador de efecto entre
cífica. ingresas en los hospitales de su área sanitaria con la hipertensión y el AVC. 1) Disminuir el posible sesgo de selección intro-
3) Una varibale que influye sobre el resultado de lesión hepática aguda, y por cada caso incluido 5) El sexo sólo modifica el efecto en las mujeres, ya ducido por los 40 sujetos que no han respondido.
las intervenciones y que no se distribuye homo- busca dos controles de edad, sexo y raza similares. que el resultado es estadísticamente significa- 2) Disminuir el posible sesgo de información in-
géneamente entre grupos. ¿Cuál es el objetivo de utilizar controles de edad, tivo. troducido por los 40 sujetos que no han respon-
4) Una variable que por error de diseño, se mide sexo y raza similares. ¿Cuál es el objetivo de utili- MIR 1998-1999F RC: 4 dido.
sin que en realidad aporte información sobre la zar controles de estas características?: 3) Disminuir los posibles factores de confusión
diferencia entre las intervenciones. 67. En un estudio transversal, 40 de los sujetos a los introducidos por los 40 sujetos que no han res-
5) La variable con cuya medición y mediante la 1) Evitar sesgos de selección de los controles. que se tenía previsto estudiar “no responden” a la pondido.
aplicación de las técnicas estadísticas adecua- 2) Evitar la existencia de colinealidad entre las invitación del investigador. Por esta razón, el in- 4) Aumentar la precisión en la estimación de los
das se puede dilucidar si los tratamientos tie- distintas variables analizadas. vestigador decide llamar a 100 sujetos más. Con esta resultados.
nen distinta eficacia. 3) Evitar factores de confusión. decisión se consigue: 5) Eliminar el posible error de información no di-
MIR 2000-2001 RC: 3 4) Evitar sesgos de mala clasificación no diferen- ferencial.
cial. 1) Disminuir el posible sesgo de selección intro- MIR 1996-1997F RC: 4
209. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en 5) Evitar sesgos de mala clasificación diferencial. ducido por los 40 sujetos que no han respondido.
relación con la fiabilidad y validez de las medidas MIR 2000-2001 RC: 3 2) Disminuir el posible sesgo de información in- 207. En un estudio sobre la relación entre consumo de

ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA
clínicas?: troducido por los 40 sujetos que no han respon- tabaco y la frecuencia de cardiopatía isquémica se
200. Cuando en una investigación epidemiológica se dido. observa que la odds ratio cruda es de 5. Al ajustar
1) La fiabilidad es sinónimo de reproductibilidad y trata de mejorar los instrumentos de medición, bien 3) Disminuir los posibles factores de confusión este resultado por las cifras de colesterol ligado a
precisión. sea de la enfermedad, bien de la exposición, se está introducidos por los 40 sujetos que no han res- las lipoproteínas de alta densidad (cHDL) se obser-
2) La fiabilidad de las determinaciones de labora- pretendiendo evitar: pondido. va que la odds ratio es de 2. ¿Cuál de las siguientes
torio se establece mediante medidas repetidas. 4) Aumentar la precisión en la estimación de los afirmaciones es cierta?:
3) La fiabilidad de los síntomas puede establecer- 1) Sesgos de la selección de sujetos. resultados.
se poniendo de manifiesto que son descritos de 2) Errores aleatorios. 5) Eliminar el posible error de información no di- 1) La muestra de pacientes ha sido mal selecciona-
manera similar, por diferentes observadores y 3) Sesgo de pérdida de seguimiento. ferencial. da.
en condiciones diferentes. 4) Error de confusión. MIR 1997-1998F RC: 4 2) El cHDL modifica la relación entre el consumo
4) La falta de validez puede relacionarse con un 5) Sesgos de información. de tabaco y la cardiopatía isquémica.
exceso de error aleatorio. MIR 1999-2000F RC: 5 88. En un estudio que evalúa el consumo de tabaco como 3) El cHDL causa un sesgo de información.
5) Las condiciones de medición pueden conducir a factor de riesgo de la cardiopatía isquémica (CI), se 4) El cHDL produce un efecto de confusión en la
un resultado erróneo pero muy fiable. 206. ¿Cuál de los siguientes es un procedimiento para el observa un riesgo relativo (RR) crudo de 4 (interva- relación entre el consumo de tabaco y la cardio-
MIR 2000-2001 RC: 4 control de factores de confusión en estudios epide- lo de confianza 95%, 2,8-5,2) y un RR ajustado por patía isquémica.
miológicos?: las concentraciones de colesterol ligado a lipopro- 5) Es necesario conocer la significación estadísti-
212. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en teínas de alta densidad (CHDL) de 2,5 (intervalo de ca para afirmar que el cHDL causa un sesgo de
relación con los errores sistemáticos de estudio de 1) Prueba de la chi cuadrado. confianza 95%, 1,3-3,7). ¿Cuál de las siguientes afir- información.
evaluación de pruebas diagnósticas?: 2) Apareamiento (“matching”). maciones es cierta?: MIR 1996-1997F RC: 4
3) Análisis de la varianza.
1) La independencia de una prueba de los métodos 4) Análisis por intención de tratar. 1) El consumo de tabaco no es un factor de riesgo 223. El mejor parámetro para valorar la reproducibili-
por medio de los cuales se establece el diagnós- 5) Análisis de subgrupos. de la CI, ya que no se observan diferencias esta- dad de una prueba diagnóstica es:
tico verdadero es el factor que origina más ses- MIR 1999-2000F RC: 2 dísticamente significativas.
gos en la evaluación de pruebas diagnósticas. 2) El consumo de tabaco no es un factor de riesgo 1) Sensibilidad.
2) El espectro de pacientes a los que se aplica la 214. En un estudio que evalúa la presencia de hiper- de la CI, ya que el RR crudo y ajustado difieren. 2) Especificidad.
prueba puede originar un grave problema de tensión como factor de riesgo del accidente vascu- 3) El consumo de tabaco es un factor de confusión, 3) Valor predictivo negativo.
validez. lar cerebral (AVC), se observa un riesgo relativo de ya que el RR crudo y el RR ajustado difieren. 4) Valor predictivo positivo.
3) La influencia de la información clínica puede 6 (RR=6 intervalo de confianza 95%, 4-8). El análi- 4) El CHDL es un factor de confusión de la relación 5) Ausencia de dispersión en una serie de medi-
aumentar la sensibilidad de una prueba diag- sis estratificado en función del sexo, da los siguien- entre consumo de tabaco y la CI. ciones.
nóstica. tes resultados: en mujeres el RR es de 8 (intervalo 5) Hay factor de confusión, ya que no constan dife- MIR 1996-1997F RC: 5
4) La precisión de las estimaciones de la sensibili- de confianza 95%, 5-11) y en los hombres de 4 (in- rencias significativas entre el RR crudo y el RR
dad aumenta a medida que aumenta el número tervalo de confianza 95%, 1-7). ¿Cuál de las siguien- ajustado. 63. ¿Cuál de los siguientes elementos no afecta a la
de individuos en los cuales se basa la estima- tes afirmaciones es cierta?: MIR 1997-1998 RC: 4 validez interna de un estudio?:
ción.
ET •• Pág. 11

5) Cuando una prueba se aplica a población asin- 1) La hipertensión sólo es un factor de riesgo para 206. En un estudio transversal, 40 de los sujetos a los 1) Selección de una muestra no representativa de
tomática la sensibilidad tiende a ser más baja y las mujeres. que se tenía previsto estudiar “no responden” a la la población general.
la especificidad más elevada que cuando se apli- 2) La hipertensión es un modificador del efecto, ya invitación del investigador, por lo que decide lla- 2) Sesgo de información.
ca a pacientes con indicio de la enfermedad. que el RR difiere según estratos. 3) Utilización de grupos no comparables.
MIR 2000-2001 RC: 1 4) Factor de confusión.

ET
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

5) Sesgo de memoria. 204. ¿Cuál sería el diseño más adecuado para evaluar el 5) Todos los pacientes que han recibido más del 197. Desea llevar a cabo el diseño de un ensayo clínico
MIR 1995-1996F RC: 1 efecto sobre la morbimortalidad cardiovascular de 80% del tratamiento y que han completado el en el que es muy importante que en los dos grupos
un fármaco antagonista de los receptores de angio- seguimiento hasta la última visita. en comparación la presencia de dos factores con-
34. ¿Cuál de las siguientes estrategias es útil para pre- tensina (eprosartan) y de la vitamina E y de su com- MIR 2005-2006 RC: 1 cretos de riesgo se distribuyan de igual manera en
venir o controlar un sesgo de selección de los pa- binación en pacientes de alto riesgo?: ambos grupos de estudio. Usted diseñaría un ensa-
cientes en un ensayo clínico?: 211. ¿Qué es un ensayo clínico secuencial?: yo clínico con:
1) Un estudio aleatorizado y doble-ciego, con di-
1) Uso de placebo. seño paralelo de tres brazos, de tal forma que los 1) Un ensayo para cuya realización es necesario 1) Aleatorización simple.
2) Uso de técnicas de enmascaramiento (doble cie- pacientes se asignan aleatoriamente a recibir conocer los resultados de estudios previos más 2) Aleatorización por bloques.
go). tratamiento con eprosartan, vitamina E o pla- básicos. 3) Aleatorización estratificada.
3) Asignación aleatoria. cebo. 2) Un ensayo en que la decisión de reclutar al si- 4) Aleatorización central.
4) Análisis estratificado. 2) Un estudio aleatorizado y doble-ciego, con di- guiente paciente, par de pacientes o bloque de 5) Aleatorización ciega.
5) Análisis multivariante. seño cruzado en el que los pacientes primero pacientes depende de la diferencia entre trata- MIR 2004-2005 RC: 3
MIR 1995-1996 RC: 3 son tratados con eprosartan o placebo durante 1 mientos obtenido hasta ese momento.
año y después son tratados con vitamina E o pla- 3) Un ensayo en que la fecha de comienzo y fina- 198. En relación con el análisis e interpretación de los
cebo durante otro año. lización es distinta para cada paciente, depen- resultados de un ensayo clínico, señale la correcta:
Tema 8. Ensayo Clínico. 3) Un estudio de cohortes en el que los pacientes diendo de la disponibilidad de sujetos con los
que tienen una dieta rica o poble en vitamina E criterios de selección pertinentes. 1) La definición de subgrupos de pacientes duran-
201. En un ensayo clínico aleatorizado, doble-ciego y

ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA
se asignan aleatoriamente a ser tratados con 4) Un ensayo con ventajas éticas ya que en caso de te el análisis permiten conocer la eficacia de un
controlado con placebo, se evaluó el efecto sobre la eprosartan o placebo. empate entre tratamientos es el azar el que de- fármaco en estos subgrupos con plena validez si
mortalidad de un nuevo fármaco en pacientes con 4) Un ensayo clínico paralelo con diseño factorial cide a que grupo se asigna cada nuevo paciente, existe un error alfa suficientemente bajo.
hiperlipidemia y sin antecedente de cardiopatía de 2x2 en el que cada paciente se asigna aleato- mientras que en caso de que hasta el momento 2) Las comparaciones múltiples aumentan la efi-
isquémica. Después de un seguimiento medio de riamente a recibir, por un lado eprosartan o pla- haya un tratamiento aparentemente superior, ciencia de los ensayos clínicos porque aumen-
cinco años se encontró una mortalidad del 10% en cebo, y por otro lado vitamina E o placebo. es ese precisamente el que reciben los nuevos tan la posibilidad de encontrar diferencias en-
el grupo placebo y del 5% en el grupo de tratamien- 5) Es mejor hacer dos ensayos clínicos separados, pacientes. tre los tratamientos en comparación.
to (diferencia estadísticamente signiticativa con uno para eprosartan y otro para vitamina E, cada 5) Un ensayo que está perfectamente incardinado 3) Los ensayos clínicos que no encuentran dife-
p<0.05). Calcule en NNT, que se define como el uno de ellos con un diseño paralelo, aleatoriza- dentro del programa de desarrollo de un nuevo rencias entre los tratamientos se deben inter-
número de pacientes que tenemos que tratar con el do, doble-ciego y controlado con placebo. tratamiento. pretar como demostración de la igualdad de efi-
nuevo fármaco durante 5 años para evitar una MIR 2005-2006 RC: 4 cacia entre los mismos.
MIR 2005-2006 RC: 2
muerte: 4) El denominado “análisis por protocolo” puede
205. ¿Cuál de los siguientes objetivos NO se puede eva- 214. ¿Cuál de las siguientes técnicas del Sistema Espa- incurrir en sesgos debidos a las pérdidas duran-
1) 5%. luar en los ensayos clínicos de fase I?: te el estudio.
ñol de Farmacovigilancia se conoce como “tarjeta
2) 20. 5) El tipo de análisis estadístico debe decidirse a la
amarilla”?:
3) 0.5. 1) Seguridad y tolerabilidad del fármaco y búsque- vista de los resultados obtenidos en el estudio,
4) 50%. da de la dosis máxima tolerada. lo que permite aplicar el más adecuado.
1) Ensayos clínicos postcomercialización.
5) 1. 2) Farmacocinética en dosis única y en dosis múl- 2) Estudios de cohortes. MIR 2004-2005 RC: 4
MIR 2005-2006 RC: 2 tiple. 3) Estudios de casos y controles.
3) Farmacodinámica. 4) Notificación espontánea. 199. En cuanto a los análisis intermedios, en el análisis
202. Respecto a la utilización del placebo como grupo 4) Dosis más eficaz para el tratamiento de una 5) Monitorización intensiva intrahospitalaria. estadístico de un ensayo clínico, ¿cuál de las si-
control en los ensayos clínicos, señale la respuesta patología concreta. guientes afirmaciones es FALSA?:
MIR 2005-2006 RC: 4
INCORRECTA: 5) Biodisponibilidad y bioequivalencia.
MIR 2005-2006 RC: 4 216. De los siguientes, que aspecto debe tenerse en cuen- 1) La realización de múltiples análisis intermedios
1) La comparación con placebo es la única forma aumenta el riesgo de cometer un error de tipo I,
ta en último lugar a la hora de interpretar los re-
de evaluar la eficacia absoluta de un fármaco. 206. Si en los resultados de un ensayo clínico se especi- es decir, de obtener un resultado falso positivo.
sultados de un ensayo clínico:
2) El uso del placebo puede presentar problemas fica que se ha realizado un análisis por intención 2) El número de análisis intermedios que se van a
éticos cuando existe un tratamiento de eficacia de tratar ¿qué población se incluye en dicho análi- realizar debería estar previsto en el protocolo
1) Las pérdidas de pacientes y los motivos de las
probada para la enfermedad que se evalúa. sis?: del estudio.
mismas.
3) El uso de placebo podría estar justificado cuando 3) Los análisis intermedios están justificados por
2) La significación estadística de los resultados.
la enfermedad tiene carácter banal. 1) Todos los pacientes aleatorizados, aunque no motivos éticos, económicos y prácticos.
3) Un diseño adecuado para evitar posibles ses-
4) El uso de placebo está justificado si no existe un hayan completado el estudio. 4) Se debe hacer el máximo número de análisis
gos.
tratamiento de referencia de eficacia demostra- 2) Todos los pacientes que no han abandonado el intermedios posible para la variable principal
4) Características de los pacientes incluidos.
da o éste presenta efectos adversos muy graves. estudio por acontecimientos adversos. porque así se aumenta la probabilidad de obte-
ET •• Pág. 12

5) La variable de medida utilizada y a cuanto tiem-


5) En los ensayos clínicos controlados con placebo 3) Todos los pacientes que han completado el se- ner un resultado positivo en el ensayo.
po se evalúa.
no se debe informar al paciente de que puede guimiento previsto. 5) La realización de análisis intermedios puede
recibir placebo porque se rompería el enmcas- MIR 2005-2006 RC: 2
4) Todos los pacientes que han completado el tra- alterar el curso del estudio.
caramiento. tamiento del estudio. MIR 2004-2005 RC: 4
MIR 2005-2006 RC: 5

ET
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

201. En un estudio en fase III para evaluar la eficacia 3) El estudio se encuentra más influido por los número de pacientes que han podido estar ex- 134. En un ensayo clínico cruzado de dos períodos ¿cuál
bacteriológica, en pacientes con neumonía, de un abandonos que uno paralelo. puestos. es la consecuencia de que el efecto residual de ambas
antibiótico, ¿cuál de los siguientes diseños consi- 4) Se utilizan técnicas estadísticas para datos apa- 2) La existencia de una notificación adversa gra- intervenciones no sea igual?:
dera más adecuado?: reados. ve, ya es motivo suficiente para retirar el fár-
5) No pueden utilizarse variables de evaluación maco del mercado. 1) Que hay que recurrir a técnicas estadísticas
1) Secuencial. definitivas. 3) El que se hayan recibido más de un caso implica multivariantes.
2) Paralelo, ciego, controlado con placebo. MIR 2004-2005 RC: 2 que existe una fuerte asociación causa-efecto 2) Ninguna, precisamente en esta circunstancia es
3) Paralelo, aleatorizado, controlado con otro an- entre la administración del medicamento y la cuando este tipo de ensayo plantea mayores
tibiótico. 207. Para valorar la eficacia de un nuevo tratamiento hepatitis. ventajas.
4) Cruzado, aleatorizado, ciego, controlado con otro en el mantenimiento de la remisión en pacientes 4) La asociación es debida al azar, ya que la hepa- 3) Que el efecto del fármaco usado en segundo lu-
antibiótico. con un brote moderado o grave de colitis ulcerosa, titis no se detectó durante la realización de los gar depende del efecto del fármaco, adminis-
5) Cruzado, aleatorizado, ciego, controlado con pla- se ha diseñado un estudio cuya variable principal ensayos clínicos. trado en primer lugar.
cebo. es la recaída de enfermedad un año después de 5) La presencia de otros fármacos sospechosos en 4) Que habrá que usar en segundo lugar el fármaco
MIR 2004-2005 RC: 3 iniciado el tratamiento. Si el estado actual del co- alguna de las notificaciones junto al hecho de la con un efecto residual más largo, para evitar que
nocimiento de esta enfermedad indica la existen- poca información que contienen, imposibilitan su efecto interfiera con el de la otra interven-
202. En la evaluación de un ensayo clínico que preten- cia de un tratamiento eficaz en esta indicación, se- tomar en cuenta la hipótesis de que el medica- ción.
da comparar la eficacia de un nuevo antiepiléptico ñale cuál es el diseño ética y metodológicamente mento pueda haber producido la hepatitis. 5) Que ya no es posible utilizar a cada sujeto como
en dosis crecientes individualizadas, frente a feni- más adecuado para responder a la pregunta de in- MIR 2004-2005 RC: 1 su propio control, con lo que el tamaño muestral

ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA
toína en dosis fijas de 150 mg/día en adultos con vestigación planteada: puede hacerse insuficiente.
crisis generalizadas, ¿cuál es el principal proble- 216. Con respecto a los ensayos clínicos en fase II, seña- MIR 2003-2004 RC: 5
ma?: 1) Estudio de casos y controles (casos constituidos le la respuesta INCORRECTA:
por enfermos nuevos, controles constituidos por 138. ¿Cuál de los siguientes estudios es aquel en el cuál
1) Relevancia clínica. pacientes históricos recogidos del archivo de 1) También se llaman exploratorios porque su ob- los participantes reciben todas las opciones en es-
2) Validez externa. historias clínicas). jetivo principal es explorar la eficacia terapéu- tudio en diferentes momentos a lo largo de la expe-
3) Validez interna. 2) Ensayo clínico de distribución aleatoria con dos tica de un producto en pacientes para la indica- riencia?:
4) Reclutamiento. grupos que comparan el fármaco experimental ción determinada.
5) Análisis de la respuesta. con placebo. 2) Un objetivo importante de estos ensayos clíni- 1) Ensayo de diseño cruzado.
MIR 2004-2005 RC: 1 3) Estudio de cohortes anterógrado en el que se cos es determinar la dosis y la pauta posológica 2) Ensayo de grupos paralelos.
analiza la evolución de la enfermedad en dos para los estudios en fase III o confirmatorios. 3) Ensayo de diseño factorial.
203. Señale la respuesta correcta de entre las siguien- grupos de pacientes tratados respectivamente 3) En estos ensayos se administra el medicamento 4) Ensayo clínico enmascarado.
tes, referidas a los ensayos clínicos: con el tratamiento reconocido y el tratamiento por primera vez en humanos. 5) Ensayo clínico secuencial.
experimental, sin intervención por parte del 4) La escalada de dosis es un diseño habitual en los MIR 2003-2004 RC: 1
1) Cuando en un estudio de Fase III no encontra- investigador en la distribución de los pacientes ensayos en fase II.
mos diferencias entre el fármaco en estudio y el a cada grupo. 5) Habitualmente, la población seleccionada para 139. En el diseño de un ensayo clínico cuyo objetivo es
de control, podemos asumir que son equivalen- 4) Ensayo clínico de distribución aleatoria con dos estos ensayos es muy homogénea y el segui- demostrar que una nueva estrategia terapéutica
tes. grupos en los que se compara el tratamiento miento que se hace de ella, muy estrecho. no es peor que otra existente (estudio de no-infe-
2) Está justificado realizar un ensayo clínico que experimental con el tratamiento eficaz previa- MIR 2004-2005 RC: 3 rioridad) son correctas todas las afirmaciones si-
no resuelva ninguna duda científica, siempre mente reconocido. guientes EXCEPTO un)Indique cuál:
que no haga daño a nadie. 5) Estudio de cohortes histórico en el que se recoge 127. El riesgo de presentar un accidente vascular cere-
3) El error alfa se refiere a la posibilidad de no la evolución de dos grupos históricos tratados bral (AVC) en una población de hipertensos sin tra- 1) Debe establecerse a priori la diferencia entre
encontrar diferencias cuando realmente exis- respectivamente con el tratamiento reconoci- tamiento es el 6% a los 5 años de seguimiento)En tratamientos que aceptaríamos como clínca-
ten. do y el tratamiento experimental. una reunión se nos afirma que tratando a dicha mente irrelevante (delta o límite de no inferio-
4) La sustitución de los pacientes debe realizarse MIR 2004-2005 RC: 4 población con el nuevo fármaco A conseguiremos ridad).
en el grupo en que se hayan producido más aban- evitar un AVC por cada 20 pacientes tratados)A cuan- 2) El estudio debe diseñarse de forma que fuese
donos para evitar pérdida de poder estadístico. 209. El sistema español de farmacovigilancia ha recibi- tos debería reducir la incidencia del AVC el fárma- capaz de detectar diferencias relevantes entre
5) Solo es correcto utilizar variables intermedias o do varias notificaciones espontáneas de lesiones co A para que dicho comentario fuera cierto: los tratamientos evaluados, si éstas existiesen.
sustitutas, cuando estén validadas. . hepatocelulares, algunas de ellas graves, asocia- 3) Para el cálculo del límite de no-inferioridad debe
MIR 2004-2005 RC: 5 das a un medicamento que lleva dos años comer- 1) 5%. estimarse con la mayor precisión posible la
cializado. Durante la realización de ensayos clíni- 2) 4%. magnitud del efecto placebo, si existiese, en la
205. ¿Cuál de las siguientes características del diseño cos antes de comercializarlo no se describió nin- 3) 3. población diana.
cruzado de un ensayo clínico es FALSA?: gún caso, ¿Cuál de las afirmaciones siguientes cree 4) 2%. 4) Para el cálculo del límite de no-inferioridad debe
que es correcta ante esta situación?: 5) 1%. estimarse con la mayor precisión posible la
ET •• Pág. 13

1) Necesita menor número de pacientes que uno MIR 2003-2004 RC: 5 magnitud del efecto del tratamiento de referen-
paralelo. 1) Hay que evaluar la posibilidad de una alerta, por cia en la población diana.
2) La variabilidad interindividual de la respuesta lo que hay que conocer la cantidad de medica-
es menor que en uno paralelo. mento que se ha vendido, como aproximación al

ET
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

5) El análisis por intención de tratar es el único 5) Es una revisión sistemática en las que se pre- según la asignación aleatoria) habitualmente 2) Todos los pacientes que fueron aleatorizados.
que se considera válido en los estudios de no- sentan tablas estructuradas de los resultados de es más adecuado que el análisis por protocolo 3) Todos los pacientes que han completado el se-
inferioridad. los distintos estudios incluidos. (análisis de los casos válidos). guimiento previsto.
MIR 2003-2004 RC: 5 MIR 2002-2003 RC: 4 4) En los ensayos clínicos a veces se encuentran 4) Todos los pacientes que han completado el tra-
diferencias estadísticamente significativas que tamiento a estudio.
141. Si en un ensayo clínico se usa placebo ¿cuál es el 22. ¿Cuál de los siguientes tipos de diseños NO necesi- no son clínicamente relevantes. 5) Todos los pacientes que no han abandonado por
proceder correcto?: ta un cálculo previo del tamaño de la muestra, sino 5) El análisis de subgrupos tiene un carácter ex- ineficacia.
que éste se define en función de las diferencias ploratorio, es decir, sirve para generar nuevas MIR 2001-2002 RC: 2
1) Por respeto a los principios bioéticos comuni- observadas durante el desarrollo del estudio?: hipótesis pero no para confirmarlas.
cárselo a los sujetos que vayan a recibirlo. MIR 2002-2003 RC: 1 209. Se publica un ensayo clínico aleatorizado, doble
2) No comunicárselo a los sujetos ya que en caso 1) Ensayo clínico secuencial. ciego, controlado con placebo a 2 años que compara
contrario se pierde el efecto placebo. 2) Ensayo clínico cruzado. 45. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es propia del la eficacia de un nuevo fármaco en asociación a
3) Comunicárselo a los sujetos una vez concluido 3) Ensayo grupos paralelos. ensayo clínico de diseño cruzado, y no del diseño de calcio y vitamina D (intervención) frente a placebo
el estudio. 4) Ensayo de diseño factorial. grupos paralelos?: en asociación a calcio y vitamina D (control). ¿Cuál
4) Comunicárselo a las autoridades sanitarias y 5) Ensayo clínico enmascarado. de los siguientes resultados del estudio es más re-
comités éticos, y, si estos lo aprueban, los sujetos MIR 2002-2003 RC: 1 1) Cada participante recibe una de las opciones del levante en la práctica clínica?:
que participan en el estudio no deben conocer estudio.
su uso para evitar la pérdida del efecto placebo. 23. Un laboratorio farmacéutico que está introducien- 2) Existe una mayor variabilidad entre poblacio- 1) Un aumento medio del 8,8% ± 0,4 en la densidad

ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA
5) Comunicárselo a los sujetos en el momento de do en el mercado un nuevo fármaco antihiperten- nes participantes que en el otro diseño, lo que mineral ósea del cuello femoral medida median-
solicitar su consentimiento para ser incluidos sivo está interesado en realizar, entre otros, algu- modifica el tamaño muestral. te densitometría en el grupo de intervención
en el estudio. nos de los siguientes ensayos clínicos. Señale la 3) En el análisis estadístico debe tenerse en cuen- en comparación con 4,5% ± 0,2 en el grupo con-
MIR 2003-2004 RC: 5 respuesta INCORRECTA: ta los factores tiempo, tratamiento y secuencia. trol (P= 0,001).
4) El período de lavado se encuentra únicamente 2) Una disminución de la aparición de nuevas de-
257. Los ensayos clínicos pragmáticos se reconocen por 1) Un estudio de fase I en voluntarios sanos para al inicio de la experiencia. formidades radiológicas en la columna lumbar
una de las siguientes características: verificar la seguridad del nuevo principio acti- 5) El número de participantes es mayor que en el en el grupo de intervención (33%) en compara-
vo. otro diseño. ción con el grupo control (45%, P= 0,005).
1) El efecto del tratamiento se evalúa en las condi- 2) Un ensayo clínico en fase II, doble-ciego y con- MIR 2002-2003 RC: 3 3) Un aumento medio del 7,5% ± 0,4 en la densidad
ciones más experimentales posibles. trolado con placebo, en unos 100 pacientes hi- mineral ósea de la columna lumbar medida
2) Los pacientes que se incluyen en estos ensayos pertensos para delimitar el intervalo de dosis 207. En un estudio de seguimiento a largo plazo de pa- mediante densitometría en el grupo de inter-
clínicos son muy homogéneos. terapéuticas. cientes con fibrilación auricular, en la práctica clí- vención en comparación con 2,5% ± 0,1 en el
3) Las pautas de tratamiento son fijas para todos 3) Un ensayo clínico en fase II abierto, en unos 500 nica habitual, se ha documentado un riesgo relati- grupo control (P= 0,0001).
los sujetos. pacientes hipertensos para comprobar el efecto vo de padecer un accidente vascuar cerebral, para 4) Una disminución de la incidencia de nuevas
4) En estos ensayos se intenta que los sujetos que sobre la morbilidad cardiovascular. anticoagulantes orales (en comparación con anti- fracturas de cadera a 2 años en el grupo de in-
se incluyen sean muy parecidos a los pacientes 4) Un ensayo clínico en fase III, doble-ciego y com- agregantes plaquetarios) de 0,57 (intervalo de con- tervención en comparación con el grupo con-
que se ven en la práctica clínica. parativo con otro fármaco antihipertensivo, en fianza al 95% 0,40-0,80). La incidencia de accidente trol (1,7% frente a 3,2% respectivamente) con
5) En enmascaramiento de las diferentes opcio- unos 100 pacientes hipertensos para verificar vascular cerebral durante los dos primeros años de un riesgo relativo para el grupo de interven-
nes terapéuticas juega un papel fundamental en la eficacia y la seguridad a corto y largo plazo. seguimiento es de un 2% y un 3,5% respectivamen- ción de 0,6 (intervalo de confianza del 95% 0,2-
la evaluación de la eficacia de los tratamientos. 5) Un estudio en fase IV postcomercialización para te. Suponiendo que estos resultados sean válidos, 0,95; P= 0,039).
MIR 2003-2004 RC: 4 verificar la efectividad en la práctica clínica ¿cuántos pacientes habría que tratar con anticoa- 5) Una disminución de la excreción de hidroxipro-
habitual. gulantes orales, en lugar de antiagregantes, para lina urinaria del 25% en el grupo de inteven-
21. ¿Cuál de las siguientes definiciones se correspon- MIR 2002-2003 RC: 3 evitar un accidente vascular cerebral?: ción y del 17,5% en el grupo control a los 2 años
de con mayor precisión al concepto de Metaanáli- de tratamiento (P = 0,002).
sis?: 26. Respecto al análisis de los datos en un ensayo clíni- 1) 50-60. MIR 2001-2002 RC: 4
co, señale cuál de las siguientes afirmaciones es 2) 60-70.
1) Es una revisión narrativa en la que la bibliogra- FALSA: 3) 70-80. 211. En un ensayo clínico sin enmascaramiento la in-
fía se busca de manera no estructurada. 4) 80-90. clusión de pacientes se hace de la siguiente mane-
2) Es una revisión narrativa en la que la bibliogra- 1) Se debe hacer el máximo número de análisis 5) 90-100. ra: se determina al azar el tratamiento que le co-
fía se busca de manera estructurada. intermedios posible para la variable principal MIR 2001-2002 RC: 2 rrespoderá al siguiente sujeto, se comprueba que
3) Es una revisión narrativa en la que se presen- porque así se aumenta la probabilidad de obte- el paciente cumple los criterios de selección, se
tan tablas estructuradas de los resultados de los ner un resultado positivo en el ensayo. 208. Cuando en los resultado de un ensayo clínico se obtiene el consentimiento informado y se comien-
distintos estudios incluidos. 2) En el análisis final de los resultados, lo primero especifica que se ha realizado un análisis por in- za el tratamiento. ¿Es correcta esta secuencia?:
ET •• Pág. 14

4) Es una revisión en la que se combinan estadís- que debemos hacer es comparar las caracterís- tención de tratamiento o intención de tratar, ¿qué
ticamente los resultados de los estudios inclui- ticas basales de los dos grupos para comprobar población se incluye en dicho análisis?: 1) Si, ya que es un estudio aleatorizado y se respeta
dos. que son homogéneos. la autonomía del paciente.
3) En los ensayos clínicos de fase III el análisis por 1) Todos los pacientes que no han abandonado el 2) No, ya que no se garantiza la independencia
intención de tratar (análisis de todos los sujetos estudio por acontecimientos adversos. entre el tratamiento asignado y las caracterís-
ticas de los pacientes.

ET
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3) No, ya que no hay una “lista de randomización” retirados por no seguir el tratamiento y que no hay 4) Aunque el número de pacientes es pequeño, lo 1) El número de personas que es necesario tratar
previa al ensayo. diferencias estadísticamente significativas entre inocuo del tratamiento y la consistencia de los con el fármaco para evitar una intervención
4) No, ya que el resultado se evaluará conociendo grupos en cuanto al porcentaje de pérdidas de pa- resultados aconsejan prescribir antioxidantes quirúrgica es de 20.
el tratamiento que reciba el paciente. cientes. ¿Cómo cree que podría afectar este hecho a en la pancreatitis crónica. 2) Por la amplitud de los intervalos de confianza se
5) Si, a condición de que no se encuentren dife- los resultados del ensayo?: 5) Este estudio puede ser no válido ya que se basa deduce que el estudio tiene una alta validez in-
rencias entre las características iniciales de los en muy pocos pacientes. terna.
pacientes de ambos grupos de tratamiento. 1) De ninguna forma, ya que no se pueden estu- MIR 2000-2001 RC: 3 3) La disminución absoluta del riesgo atribuible al
MIR 2001-2002 RC: 2 diar los efectos de los tratamientos en pacientes fármaco es del 50%.
que no los reciben. 204. En un ensayo clínico se asignaron 132 pacientes 4) Los resultados de este ensayo, en el caso de ser
216. En un ensayo clínico controlado, para comprobar 2) La validez del estudio podría ser dudosa, ya que con linfoma no hodgkoniano a dos pautas distintas válidos, son generalizables a todos los pacien-
“a posteriori” que la asignación aleatoria ha sido la pérdida de pacientes tal vez esté relacionada de tratamiento. Con una de ellas se obtuvo un 64% tes con síntomas de obstrucción urinaria.
bien realizada, se debe: con los efectos de los tratamientos. de remisiones y con la otra un 63%. Los límites de 5) La medida de asociación indicada en este estu-
3) De ninguna forma si en el diseño del estudio se intervalo de confianza al 95% de la reducción del dio es la odds ratio.
1) Calcular el error aleatorio de primera especie o habían previsto las pérdidas y, por tanto, se in- riesgo absoluto oscilaron de -19.8% a 1.5%. ¿Cómo MIR 1999-2000F RC: 1
de tipo I (a). cluyó un número de pacientes mayor para com- interpretaría usted este resultado?:
2) Calcular el error aleatorio de segunda especie o pensarlas. 216. ¿Cuál de los siguientes motivos es de más peso para
de tipo II (b). 4) Aumentando la probabilidad de un resultado 1) El estudio ha demostrado que ambos tratamien- decidir tratar a un enfermo de una determinada
3) Comprobar que los diferentes grupos presen- negativo falso al reducirse la muestra, pero sin tos son similares. enfermedad con un fármaco?:

ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA
tan características pronósticas comparables. que este hecho aumente las posibilidades de 2) El estudio ha demostrado que uno de los trata-
4) Calcular el valor de “p”. sesgos. mientos es superior. 1) Saber que el mecanismo de acción del fármaco
5) Comprobar la potencia del estudio. 5) Si el estudio era a doble ciego, el hecho no tiene 3) El estudio no ha sido capaz de dilucidar si alguno es adecuado para la fisiopatología de la enfer-
MIR 2001-2002 RC: 3 importancia, pero si el investigador conocía el de los tratamientos es superior. medad.
tratamiento de cada paciente, entonces pudo 4) El estudio es ininterpretable ya que no indica si 2) Leer que los expertos en el tema lo han emplea-
217. ¿En cuál de los siguientes casos NO es posible rea- haber sesgado los resultados. las diferencias son estadísticamente significa- do y comunican que los resultados son excelen-
lizar un ensayo clínico cruzado de dos periodos?: MIR 2000-2001F RC: 2 tivas. tes.
5) El estudio es ininterpretable sin conocer si se 3) Haberlo empleado en otros tres casos previos
1) Cuando la situación clínica del paciente es esta- 200. Un ensayo clínico que tiene unos criterios de in- hizo a doble ciego o no. consecutivos, portadores de la misma enferme-
ble con el paso del tiempo. clusión amplios, en el que se incluyen enfermos MIR 2000-2001 RC: 3 dad, con resultados excelentes.
2) Cuando el efecto de las intervenciones se puede parecidos a los que se ven en la asistencia rutina- 4) Leer un ensayo clínico en el que la probabilidad
medir tras un breve periodo de tratamiento. ria se denomina: 218. Se encuentra Ud. ante una enfermedad aguda que de obtener un buen resultado sea mayor que con
3) Cuando el efecto de alguno de los tratamientos tiene una mortalidad del 25%. Recientemente se los tratamientos previos.
no es reversible. 1) Ensayo cruzado. ha comercializado un nuevo medicamento que ha 5) Leer que los resultados obtenidos en animales
4) Cuando el efecto de las intervenciones depen- 2) Ensayo explicativo. demostrado reducir la mortalidad al 20%. ¿Podría superiores a los que se ha provocado la enfer-
de de la hora del día en que se administran. 3) Ensayo pragmático. Vd. calcular el NNT (número de pacientes que ne- medad sean excelentes.
5) Cuando ambas intervenciones tienen un efecto 4) Ensayo secuencial. cesita tatar) para evitar una muerte con ese medi- MIR 1999-2000F RC: 4
residual idéntico. 5) Ensayo postcomercialización. camento?:
MIR 2001-2002 RC: 3 MIR 2000-2001 RC: 3 193. En un estudio que evaluaba la eficacia de un trata-
1) 10. miento hipolipemiante comparado con placebo para
241. De los siguientes diseños de ensayos clínicos, indi- 203. Se trató con antioxidantes a 19 pacientes con pan- 2) 20. prevenir episodios coronarios, se observó que el
que aquel en el que el tamaño de la muestra no está creatitis crónica: se pudo estudiar la evolución del 3) 5. grupo tratado presentó una disminución relativa
predeterminado, sino que depende de los resulta- color durante un año en 14 sujetos: entre ellos hubo 4) 50. del riesgo del 37% (intervalo confianza 95% = 21%-
dos que se van obteniendo a lo largo de la expe- 10 que siguieron bien el tratamiento y que tuvie- 5) Para calcular el NNT debemos conocer la reduc- 50%). ¿Cómo interpreta este resultado?:
riencia: ron una mejoría con respecto a la situación inicial ción ajustada de riesgo.
estadísticamente significativa y 4 pacientes que MIR 2000-2001 RC: 2 1) No es estadísticamente significativo.
1) Ensayo cruzado. tomaron mal la medicación y que no alcanzaron tal 2) El número de personas que es necesario tratar
2) Ensayo de diseño factorial. mejoría. ¿Cuál de las siguientes interpretaciones 199. Se diseñó un ensayo clínico con asignación aleato- para prevenir un episodio es de 37.
3) Ensayo de diseño secuencial. del estudio es correcta?: ria en el que se probó si un determinado fármaco, 3) El número mínimo de personas que es necesa-
4) Ensayo de grupos paralelos. respecto a un placebo, reducía la necesidad de in- rio tratar para prevenir un episodio es de 21.
5) Ensayo enmascarado. 1) Los antioxidantes son eficaces y lo hallado es tervención quirúrgica por hiperplasia benigna de 4) El riesgo de presentar un episodio relativo al
MIR 2000-2001F RC: 3 lógico ya que no pueden ejercer su efecto en próstata en pacientes con aumento del tamaño de del grupo placebo es de 0,63.
quienes no los toman. la próstata y síntomas urinarios moderados o gra- 5) La diferencia de incidencias entre ambos gru-
2) Este estudio puede no ser válido, ya que no es pos es del 37%.
ET •• Pág. 15

242. Suponga que en la lectura de un ensayo clínico en ves. En el grupo de hombres tratado con el fármaco
que se han incluido 50 pacientes por grupo, obser- doble ciego. se intervinieron un 5% y en el grupo tratado con MIR 1998-1999 RC: 4
va usted que los resultados se refieren a 47 pacien- 3) Este estudio puede ser no válido ya que basa las placebo un 10%. La reducción del riesgo con el fár-
tes en un grupo y 42 en el otro. Con respecto a los conclusiones en los resultados de un grupo que maco fue del 50% (intervalo de confianza al 95%: 41 194. Si en un ensayo clínico se especifica que el análisis
pacientes que faltan, el autor comunica que fueron se puede haber formado en función de la propia a 65%). Señale la respuesta correcta: de los datos se ha efectuado siguiendo la estrategia
respuesta al tratamiento de los pacientes. de “intención de tratar” se debe interpretar que:

ET
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) Sólo se han incluido los sujetos que han cumpli- 2) Debe recomendarse el nuevo tratamiento, ya 38. En una serie de 50 casos de un determinado cáncer 2) Variable continua.
do con el protocolo. que la mortalidad del grupo que lo ha recibido ha tratados hace cinco años, la supervivencia media 3) Variable discreta.
2) Se han excluido a los sujetos perdido durante el sido menor. fue de 40 meses. Se estudia un grupo de 50 pacien- 4) Variable ordinal.
seguimiento. 3) El nuevo tratamiento es más eficaz. tes con dicho tipo de cáncer a los que se administra 5) Variable cuantitativa.
3) Se han excluido a los sujetos que no respondían 4) El nuevo tratamiento no es más eficaz. un tratamiento, observándose una supervivencia MIR 2003-2004 RC: 4
al tratamiento. 5) El resultado no es estadísticamente significati- significativamente mayor (p <0,03), por lo que los
4) Se analizan todos los sujetos para mantener la vo. autores del estudio recomiendan su uso. ¿Cuál de
premisa de aleatoriedad. las siguientes afirmaciones es correcta?:
Tema 11. Estadística descriptiva.
MIR 1997-1998F RC: 5
5) Se analizan sólo aquellos sujetos que dan su
consentimiento para dicho análisis. 1) La recomendación es adecuada, ya que se han 256. Un estudio informa que la mediana de superviven-
86. ¿A cuál de los siguientes conceptos se refiere la
estudiado más de 30 sujetos y la diferencia es cia de los pacientes sometidos a cierta intervención
MIR 1998-1999 RC: 4 expresión “análisis por intención de tratar” en un
estadísticamente significativa. quirúrgica es de 7 años. Ello quiere decir que:
ensayo clínico aleatorio?:
197. En un ensayo clínico que compara la eficacia de un 2) La utilización de controles históricos no justifi-
ca esta recomendación. 1) El valor esperado de tiempo de supervivencia es
tratamiento frente a un placebo, se observa que, en 1) A analizar solamente los sujetos asignados al
3) La recomendación es adecuada, ya que el resul- 7 años.
el grupo tratado, curan un 15% de los individuos, grupo que ha recibido el tratamiento de interés.
tado es estadísticamente significativo. 2) La mitad de los pacientes sobreviven más de 7
mientras que con placebo, sólo un 10%. Con estos 2) A analizar los sujetos según la intervención que
4) No puede realizarse un análisis estadístico ade- años.
datos se puede estimar que el número de personas han recibido en realidad.
cuado en esta situación. 3) No hay ningún paciente que sobreviva menos
que es necesario tratar para conseguir una cura- 3) A analizar los sujetos en el grupo al que han sido
de 7 años.

ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA
ción es de: asignados, independientemente del tratamien- 5) El nivel de significación estadística es insufi-
ciente para llegar a una conclusión. 4) La mitad de los pacientes sobreviven aproxima-
to que han recibido.
damente 7 años.
1) 5. 4) A analizar solamente a los sujetos que han cum- MIR 1995-1996 RC: 2
5) 7 años es el tiempo de supervivencia más pro-
2) 10. plido con la intervención de interés.
bable.
3) 15. 5) A excluir del análisis a las pérdidas y abandonos Tema 9. Niveles de calidad de la MIR 2004-2005 RC: 2
4) 20. de seguimiento, y a los fallos de cumplimiento.
5) 25. MIR 1997-1998 RC: 3 evidencia científica.
211. Un estudio informa que la mediana de superviven-
MIR 1998-1999 RC: 4
49. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en cia de los pacientes sometidos a cierta intervención
198. Señale qué motivo de los siguientes es el más ade-
relación a la lectura crítica sobre un artículo de quirúrgica es de 5 años. Ello quiere decir que:
66. En un estudio que compara la eficacia de dos trata- cuado para decidir la introducción de un nuevo tra-
mientos, se observa que la diferencia entre ellos es tamiento para una determinada enfermedad, para evaluación de una prueba diagnóstica?:
1) El valor esperado del tiempo de supervivencia
del 25% (intervalo de confianza del 95%: 20%-30%). la cual ya existe un tratamiento eficaz anterior:
1) En el material y métodos se menciona que tuvo es 5 años.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:
lugar una comparación independiente y enmas- 2) La mitad de los pacientes sobreviven más de 5
1) Que el uso del nuevo tratamiento tenga una base
carada con un patrón de referencia. años.
1) La verdadera diferencia entre la eficacia de fisiopatológica mucho más racional que el tra-
2) En el material y métodos se menciona que se 3) No hay ningún paciente que sobreviva menos
ambos tratamientos está entre el 20% y el 30%. tamiento anterior, lo que necesariamente con-
evaluó la prueba diagnóstica en un espectro de 5 años.
2) La diferencia observada es estadísticamente lleva una mayor eficacia.
adecuado de pacientes. 4) La mitad de los pacientes sobreviven aproxima-
significativa (p<0,05). 2) Que, aunque no se haya demostrado aún la ven-
3) En el material y métodos se menciona que se damente 5 años.
3) Se ha estudiado un número insuficiente de suje- taja del nuevo tratamiento en seres humanos,
aplicó el patrón de referencia con independen- 5) 5 años es el tiempo de supervivencia más pro-
tos. ésta sea muy significativa en animales mamí-
cia del resultado de la prueba diagnóstica. bable.
4) Para saber si el resultado tiene relevancia clí- feros superiores.
nica, debe conocerse el grado de significación 3) Que se haya comparado la eficacia del nuevo 4) Cuando una prueba presenta una sensibilidad MIR 1998-1999 RC: 2
estadística. tratamiento en una serie actual de enfermos, muy alta un resultado positivo hace realmente
5) El resultado carece de relevancia clínica, ya que con el tratamiento anterior en otra serie de posible el diagnóstico. 73. Al consultar la distribución del peso en una mues-
no se ha utilizado un grupo placebo. enfermos de características comparables, de 5) La prueba diagnóstica está disponible y resulta tra de sujetos adultos, se aprecia que el percentil 25
hace cinco años, y el nuevo resulta significati- razonablemente asequible en su medio. corresponde a 65 kg. ¿Cuál de las siguientes afir-
MIR 1997-1998F RC: 2
vamente superior. MIR 2002-2003 RC: 4 maciones es correcta?:
83. En un ensayo clínico realizado sobre pacientes con 4) Que se haya llevado a cabo un estudio aleatorio,
1) El 25% de los sujetos de la muestra pesan aproxi-
infarto agudo de miocardio, se ha observado que la a ciegas, comparando ambos tratamientos y el Tema 10. Estadística.Generalidades. madamente 65 kg.
mortalidad del grupo que ha recibido el nuevo tra- nuevo resulte significativamente más eficaz.
5) Que, aunque se haya llevado a cabo un estudio 2) El 25% de los sujetos de la muestra tienen un
tamiento es menor que la del grupo de referencia, 146. Se está realizando un estudio para conocer el efec-
aleatorio, a ciegas, comparando ambos trata- peso igual o superior a 65 kg.
con un riesgo relativo (RR) de 0,90 (intervalo de to de un nuevo analgésico)La variable principal de
mientos y la diferencia a favor del nuevo no 3) Para poder interpretar este valor, es necesario
confianza del 95%: 0,75-1,05). ¿Cuál de las siguien- respuesta es una escala de dolor con los siguientes
alcance significación, se piense que un nuevo conocer la desviación estándar de la distribu-
ET •• Pág. 16

tes afirmaciones es cierta?: valores: 1 (no dolor), 2 (dolor leve), 3 (dolor modera-
tratamiento siempre será mejor al haberse des- ción.
do) y 4 (dolor intenso) ¿De qué tipo de variable se 4) Para poder interpretar este valor, es necesario
1) El resultado es estadísticamente significativo, cubierto más recientemente. trata?: conocer la media de la distribución.
ya que el intervalo de confianza excluye el valor MIR 1996-1997F RC: 4
RR=0. 1) Variable dicotómica.

ET
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

5) El 25% de los sujetos de la muestra tienen un 5) La diferencia entra la puntuación máxima y la 1) 0,01. 5) Sólo si la variable tiene distribución normal y la
peso igual o inferior a 65 kg. mínima obtenida por los sujetos de la muestra 2) 0,03. muestra es suficientemente grande.
MIR 1997-1998F RC: 5 es 6. 3) 0,003. MIR 1998-1999 RC: 5
MIR 1996-1997F RC: 1 4) 0,000001.
77. En un estudio sobre una muestra de 200 sujetos 5) 0,000003. 217. En un estudio sobre 275 mujeres premenopaúsi-
hipertensos, se informa que la tensión arterial dias- 153. Si Vd. desea comparar dos métodos de determina- MIR 1998-1999 RC: 4 cas se informa que su índice de masa corporal (IMC)
tólica (TAD) mediana observada es de 100 mmHg. ción de la colesterolemia que utilizan unidades de sigue una distribución normal, con una media de
¿Cuál es el significado correcto de esta afirmación?: medida diferentes, ¿cuál de la siguientes medidas 224. Dos determinaciones analíticas dan un resultado 27 y una desviación típica de 4. ¿Cuál de las siguien-
de dispersión le permitiría comparar más correcta- anormal en el 50% y 60%, respectivamente, de los tes afirmaciones es cierta?:
1) La media aritmética de las cifras de TAD de los mente su variabilidad?: sujetos con una cierta enfermedad. Si se considera
200 sujetos es de 100 mmHg. que los resultados de ambas determinaciones son 1) El rango de valores de IMC observado en las 275
2) La mitad de los sujetos de la muestra tienen ci- 1) Desviación típica. independientes, ¿cuál es la probabilidad de que un mujeres va desde 23 a 31.
fras iguales o inferiores a 100 mmHg. 2) Coeficiente de variación. sujeto con la enfermedad tenga un resultado anor- 2) El rango de valores de IMC observado en las 275
3) Todos los sujetos de la muestra tienen cifras de 3) Desviación media. mal en ambas pruebas?: mujeres va desde 19 a 35.
TAD iguales o superiores a 100 mmHg. 4) Varianza. 3) La mayoría de las mujeres estudiadas tienen un
4) La cifra de TAD que se ha observado en un ma- 5) Rango intercuartílico. 1) 0,10. IMC de 27, y el resto oscilan entre 23 y 31.
yor número de sujetos de 100 mmHg. MIR 1996-1997 RC: 2 2) 0,30. 4) Aproximadamente, el 95% de las mujeres estu-
5) El 95% de los sujetos de la muestra tienen cifras 3) 0,50. diadas tienen valores de IMC situados entre 19

ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA
de TAD superiores a 100 mmHg. 31. Un niño de 10 años pesa 35 kg. Al consultar las cur- 4) 0,55. y 35.
MIR 1997-1998 RC: 2 vas de crecimiento infantil, se observa que corres- 5) 0,60. 5) Aproximadamente, el 95% de las mujeres estu-
ponde al percentil 90. Desde el punto de vista esta- MIR 1996-1997F RC: 2 diadas tienen valores de IMC situados entre 23
203. Un niño de 5 años pesa 20 kg. Según las tablas de dístico, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es co- y 31.
Tanner-Whitehouse, este valor corresponde rrecta?: Tema 13. Distribuciones de MIR 1996-1997F RC: 4
aproximadamente al percentil 75 de la distribución
del peso en niños de dicha edad. ¿Qué significa esta 1) El 90% de los niños de 10 años tiene un peso probabilidad. 220. Al analizar los valores de colesterolemia de un gru-
expresión?: igual o superior a 35 kg. po de 500 pacientes, se observa que esta variable
2) El 90% de los niños de 10 años pesa alrededor de 219. En un estudio realizado en una muestra de 300 sigue una distribución normal. ¿Cuál de las siguien-
1) El 75% de los niños de 5 años pesan aproxima- 35 kg. sujetos se informa que su edad media es de 50 años, tes afirmaciones es FALSA?:
damente 20 kg. 3) Se tiene el 90% de confianza de que el peso medio con una desviación estándar de 10 años. ¿Cuál es el
2) El niño pesa un 75% más que el promedio de los de los niños de 10 años es de 35 kg. significado de estas cifras?: 1) Los valores de colesterolemia se distribuyen de
niños de su edad. 4) Existe un 90% de probabilidades de que un niño forma simétrica.
3) El 75% de los niños de 5 años pesan menos de 20 de 10 años pese más de 35 kg. 1) Las edades de los sujetos de la muestra se sitúan 2) La media de la distribución y su mediana coin-
kg. 5) El 90% de los niños de 10 años tiene un peso entre 40 y 60 años. ciden.
4) El niño tiene un peso que es un 75% superior a igual o menor a 35 kg. 2) Las edades de los sujetos de la muestra se sitúan 3) La media de la distribución y su moda no nece-
la mediana del peso de los niños de su edad. MIR 1995-1996 RC: 5 entre 30 y 70 años. sariamente coinciden.
5) El 75% de los niños de 5 años pesan, como míni- 3) El 95% de los sujetos de la muestra tienen eda- 4) La media deja la mitad de la distribución por
mo, 20 kg. 39. Se ha medido la altura de 10 sujetos, obsevando que des entre 40 y 60 años. encima de su valor.
MIR 1996-1997F RC: 3 uno de ellos presenta una estatura mucho mayor 4) El 95% de los sujetos de la muestra tienen eda- 5) La mediana deja la mitad de la distribución por
que el resto. En esta situación, la medida estadísti- des entre 30 y 70 años. debajo de su valor.
204. En un estudio en que se ha medido la intensidad de ca de posición o tendencia central que mejor sinte- 5) La edad que se ha presentado con mayor fre- MIR 1996-1997F RC: 3
dolor en un grupo de 145 pacientes con artritis reu- tiza los valores observados es: cuencia en los sujetos de la muestra es 50 años.
matoide mediante una escala de 0 (ausencia de MIR 1998-1999F RC: 4 146. Un estudio realizado sobre una muestra de 200
dolor) a 10 (dolor de intensidad máxima), se infor- 1) Media aritmética. sujetos informa que su edad media es de 45 años,
ma que la mediana es de 6. ¿Cuál el significado de 2) Media geométrica. 207. En una muestra aleatoria extraída de población con una desviación estándar de 8 años. ¿Cuál de las
este valor?: 3) Moda. sana se encuentra que una variable bioquímica siguientes afirmaciones es correcta?:
4) Media armónica. tiene como media 90 y desviación típica 10. La afir-
1) La mitad de los sujetos de la muestra tienen 5) Mediana. mación: “aproximadamente el 95% de los indivi- 1) La mayoría de sujetos tienen entre 37 y 53 años.
valores de intensidad de dolor iguales o infe- MIR 1995-1996 RC: 5 duos sanos tiene un valor de esa variable compren- 2) Aproximadamente, el 95% de los sujetos tienen
riores a 6. dido entre 70 y 110” es correcta: entre 29 y 61 años.
2) El valor 6 indica la intensidad de dolor que pue- 3) Las edades de los sujetos de la muestra oscilan
de considerarse normal en la escala utilizada.
Tema 12. Probabilidad. 1) Siempre. entre 29 y 61 años.
2) Nunca.
ET •• Pág. 17

3) El valor 6 de la escala ha sido la puntuación ob- 4) Se tiene un 95% de confianza de que la verdade-
tenida con mayor frecuencia por los sujetos de 210. La prevalencia de una enfermedad no transmisi- 3) Sólo si la variable tiene distribución normal. ra edad media se sitúe entre 29 y 61 años.
la muestra. ble en una población suficientemente extensa es 4) Sólo si la muestra es suficientemente grande. 5) Se tiene un 95% de confianza de que la verdade-
4) El valor 6 es la media aritmética de las puntua- 0,01. La probabilidad de que elegidos 3 individuos ra edad media se sitúe entre 37 y 53 años.
ciones obtenidas por los sujetos de la muestra. distintos al azar, los 3 estén enfermos es:
MIR 1996-1997 RC: 2

ET
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

45. Se compara la colesterolemia de una muestra de 1) Es igualmente probable que el fármaco doble el 1) Debe recomendarse la utilización del hipolipe- 5) La prevalencia real de HTA en la comunidad se
sujetos, antes y después de una intervención tera- riesgo, que lo aumente en un 29% o que lo re- miante, ya que reduce de forma significativa la sitúa entre el 15% y el 25%.
péutica. Se observa un descenso medio de 25 mg/ duzca en un 43%, por lo que el estudio no aclara incidencia de IAM. MIR 1998-1999 RC: 3
100 ml, con una desviación estándar de 5 mg/100 ml. si el fármaco es eficaz. 2) El tratamiento es más eficaz que el placebo en la
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: 2) Se puede concluir que los pacientes que recibie- prevención secundaria del IAM, ya que el RR es 202. En una comunidad determinada, la estimación de
sen el fármaco tendrían un riesgo de un 29% menor que 1. la prevalencia de hipertensión arterial (HTA), a
1) La colesterolemia ha disminuido entre 15 y 35 mayor. 3) El resultado es estadísticamente significativo, partir de una muestra representativa de 500 suje-
mg/100 ml en aproximadamente el 95% de los 3) El 95% de los estudios iguales a éste mostraría ya que el intervalo de confianza excluye el valor tos, es del 20%, con un intervalo de confianza del
sujetos. una reducción del riesgo relativo de -100% a RR=0. 95%, cuyos límites son 18% y 22%. ¿Cuál de las si-
2) La colesterolemia ha disminuido entre 20 y 30 +43%, aunque serían más frecuentes los valo- 4) El hipolipemiante no es más eficaz que el place- guientes afirmaciones es cierta?:
mg/100 ml en aproximadamente el 95% de los res más próximos a -29% que los más próximos bo en la prevención secundaria del IAM, ya que
sujetos. a -100% o a +43%. Por tanto, el estudio no ha sido el RR es menor que 1. 1) Existe un 95% de confianza de que la prevalen-
3) Existe un 95% de confianza de que el verdadero concluyente. 5) El resultado no es estadísticamente significati- cia de HTA en dicha comunidad es del 20%.
descenso medio de la colesterolemia se sitúa 4) Para poder interpretar estos resultados es im- vo. 2) Es imposible que la prevalencia de HTA en di-
entre 15 y 35 mg /100 ml. prescindible conocer el número de pacientes que MIR 1999-2000F RC: 5 cha comunidad sea inferior al 18% o superior al
4) Todos los sujetos han disminuido la colestero- se incluyeron en el estudio. 22%.
lemia entre 15 y 35 mg/100 ml. 5) Dada la gran amplitud del intervalo de confian- 221. En un estudio transversal sobre una muestra de 3) El intervalo de confianza ha sido mal calculado,
5) Todos los sujetos han disminuido la colestero- za, lo más probable es que en este estudio se haya sujetos representativos de una comunidad se ha ya que no puede ser simétrico alrededor del 20%.

ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA
lemia entre 20 y 30 mg/100 ml. cometido un error de tipo I. determinado que la cifra media de tensión arterial 4) Si se hubiera estudiado una muestra de mayor
MIR 1995-1996 RC: 1 MIR 2005-2006 RC: 3 diastólica (TAD) es de 85 mmHg, con un error están- tamaño, se habría obtenido un intervalo de con-
dar de 2,5 mmHg. ¿Cuál de las siguientes afirma- fianza más amplio.
Tema 14. Estimación de 199. Está usted leyendo un estudio de cohortes en el que ciones es cierta?: 5) Existe un 95% de confianza de que el intervalo
se evalúa el efecto del consumo de antiinflamato- 18%-22% incluya el verdadero valor de la pre-
parámetros. rios no esteroideos (AINE) sobre la descompensa- 1) El 95% de los sujetos de la muestra tenían cifras valencia de HTA en dicha comunidad.
ción de la insuficiencia cardíaca (IC). La Odds Ratio de TAD entre 80 y 90 mmHg. MIR 1996-1997F RC: 5
209. Los resultados que aporta un ensayo clínico con un que presenta es de 1.25 y su intervalo de confianza 2) El 90% de los sujetos de la muestra tenían cifras
nuevo tratamiento para la hiperplasia benigna de al 95% oscila de 0.7 a 2.2. Considerando estos, ¿cuál de TAD entre 82,5 y 87,5 mmHg. 205. En un estudio realizado sobre un grupo de adultos
próstata, comparado con un alfa-bloqueante, se de las siguientes afirmaciones es correcta?: 3) Se tiene un 95% de confianza de que el interva- varones, se observa que su cifra de tensión arterial
basan en la variable principal fosfatasa ácida. Se lo 80-90 mmHg incluya al verdadero valor me- sistólica (TAS) tras haber realizado determinado
observa una disminución de la misma con el nuevo 1) El consumo de AINE causa la descompensación dio de la TAD de la comunidad. ejercicio, es de 180 mmHg, con un error estándar de
tratamiento comparativamente con el de referen- de la IC ya que el intervalo de confianza de la 4) Se tiene un 90% de confianza de que el interva- 5 mmHg. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
cia de 30% (IC 95%=27-32.5%), siendo estadística- Odds Ratio no alcanza valor 0. lo 82,5-87,5 mmHg incluye el verdadero valor cierta?:
mente significativa. ¿Recomendaría cambiar a este 2) La relación entre el consumo de AINE y la IC no medio de la TAD de la comunidad.
nuevo tratamiento a sus pacientes?: parece explicarse por la casualidad, pero antes 5) Si la muestra es aleatoria, el verdadero valor 1) Las cifras normales de TAS en varones adultos
de afirmar que la relación es casual debe eva- medio de la TAD en la comunidad es de 85 mmHg. después del ejercicio oscilan entre 175 y 185
1) No, porque el tratamiento elegido como refe- luarse cuidadosamente si en el estudio pueden MIR 1998-1999F RC: 3 mmHg.
rencia no es el adecuado. existir sesgos y factores de confusión. 2) Las cifras normales de TAS en varones adultos
2) Si, porque el intervalo de confianza es muy es- 3) Los estudios de cohortes no permiten establecer 204. En un estudio transversal sobre una muestra de después del ejercicio oscilan entre 170 y 190
trecho. relaciones casuales entre variables. sujetos representativos de una comunidad, se ha mmHg.
3) Si, ya que los resultados muestran diferencias 4) No podemos descartar que la casualidad sea la observado una prevalencia de hipertensión arte- 3) Existe una confianza del 95% de que la media de
estadísticamente significativas. responsable de la relación existente entre las rial (HTA) del 20% (intervalo de confianza del 95%: TAS en varones adultos después del ejercicio se
4) No, ya que la variable principal utilizada no es dos variables, ya que el intervalo de confianza 15%-25%). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es sitúe entre 170 y 190 mmHg.
relevante. de la Odds Ratio incluye al valor 1. cierta?: 4) Existe una confianza del 95% de que la media de
5) No, porque la reducción obtenida de la fosfatasa 5) Sin conocer el tamaño muestral del estudio no TAS en varones adultos después del ejercicio se
ácida no es suficientemente importante. podemos realizar ninguna afirmación sobre el 1) Se tiene un 95% de confianza de que entre un sitúe entre 175 y 185 mmHg.
MIR 2005-2006 RC: 4 tipo de relación existente entre el consumo de 15% y un 25% de los sujetos de la muestra son 5) El 95% de los varones adultos tienen cifras de
AINE y la descompensación de la IC. hipertensos. TAS entre 170 y 190 mmHg después del ejerci-
259. En un estudio sobre la prevención secundaria de MIR 2000-2001 RC: 4 2) La prevalencia de HTA en la comunidad es del cio.
accidentes cerebrovasculares con ácido acetil sali- 20%. MIR 1996-1997F RC: 3
cílico se encontró que la proporción de eventos en 211. Un ensayo clínico aleatorio evalúa la eficacia de 3) Se tiene un 95% de confianza de que el interva-
el grupo control fue 0,07 y en el grupo que recibió un nuevo hipolipemiante en la prevención secun- lo 15-25% incluye el verdadero valor de la pre- 28. En una muestra de 100 pacientes se ha observado
el antiagregante fue 0,09, lo que supuso una re- daria del infarto agudo de miorcardio (IAM), com- valencia de HTA en dicha comunidad.
ET •• Pág. 18

un tiempo medio de supervivencia de 36 meses, con


ducción de -29% del riesgo relativo. Los límites del parándolo con placebo. Se observa que el riesgo 4) El número de sujetos estudiados es insuficiente un error estándar de la media de 4 meses. ¿Cuál de
intervalo de confianza al 95% de dicha reducción relativo (RR) de IAM del grupo que ha recibido el para estimar la prevalencia de HTA en dicha las siguientes afirmaciones es correcta?:
fueron -100% y +43%. ¿Cuál es la interpretación de tratamiento es 0,90 (intervalo de confianza del 95%: comunidad.
este resultado?: 0,75-1,05). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
cierta?:

ET
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) El 95% de los sujetos sobrevivieron entre 32 y observado los siguientes resultado de significación respecto a otro considerado desde el punto de vista ya que la diferencia de eficacia entre ambos (3%
40 meses. estadística y de porcentaje de reducción absoluta clínico como un buen estándar, y donde la reduc- de curaciones) es muy pequeña y clínicamente
2) El 95% de los sujetos sobrevivieron entre 28 y en la progresión a demencia en las comparaciones ción de la presión arterial diastólica (TAD) se pre- irrelevante.
44 meses. contra placebo: A versus Placebo: 3%, p<0,001; B definió como la variable principal. Suponemos que 3) La autorización del fármaco por las autoridades
3) Se tiene un 95% de confianza de que el verdade- versus Placebo: 8%, p=0.041; C versus Placebo 1% tanto el diseño como la ejecución del estudio son es suficiente garantía para aceptar su eficacia y
ro tiempo medio de supervivencia se sitúe entre p=0,021. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se correctos. Los resultados indican que el nuevo tra- sustituir el antibiótico que estaba utilizando
32 y 40 meses. puede concluir a partir de los presentes resulta- tamiento es más efectivo ya que reduce más la TAD, hasta ahora.
4) Se tiene un 95% de confianza de que el verdade- dos?: concretamente en media (intervalo confianza al 4) El hecho de que la información se la suministre
ro tiempo medio de supervivencia se sitúe entre 95% bilateral) reduce 0,5 (0,2 a 0,7) mmHg más que un representante del laboratorio, le hace des-
28 y 44 meses. 1) El valor de p demuestra que el medicamento con el grupo control, con p=0,001. ¿Cuál de las siguien- cartar la utilización del nuevo producto.
5) El tamaño de la muestra es insuficiente para un efecto de mayor magnitud es del A. tes afirmaciones es correcta?: 5) La posible diferencia de eficacia entre ambos
estimar el tiempo medio de supervivencia. 2) El valor de significación nos indica que el medi- tratamientos incluye cifras demasiado amplias
MIR 1995-1996 RC: 4 camento con un efecto de menor magnitud es el 1) El valor de p (0.001) encontrado demuestra con para que puedan considerarse equivalentes te-
B. una probabilidad nula de equivocarnos que el rapéuticos.
3) El medicamento B es el que muestra un efecto de nuevo tratamiento es mejor. MIR 2004-2005 RC: 5
Tema 15. Contraste de hipótesis. mayor magnitud frente a placebo. 2) En base al valor observado de p (0.001) se puede
4) El medicamento C es mejor que el B ya que es concluir que la magnitud de la reducción de TAD 210. Un investigador está interesado en determinar si
193. En un ensayo clínico se comparan 3 tratamientos más significativo. del nuevo medicamento en relación al control existe una asociación entre las cifras de tensión
(p.e. placebo, tratamiento establecido y un trata-

ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA
5) El valor de significación nos indica que el medi- es de gran relevancia clínica. arterial diastólica (medida en mm de Hg) y los nive-
miento nuevo). La variable respuesta es contínua camento con un efeco de menor magnitud es el 3) Si yo acepto que el tratamiento nuevo es el me- les de colesterol (medidos en mgr/ml). Para ello, ha
(p.e. nivel de glucosa en sangre). ¿Si la variable no A. jor, me equivocaría sólo con una probabilidad realizado estas mediciones a 230 voluntarios. ¿Qué
tiene una distribución normal, el test correcto para de 0,001.
MIR 2005-2006 RC: 3 prueba estadística es la más apropiada para exami-
comparar la respuesta es?: 4) La reducción de TAD es mayor con el nuevo tra- nar esta asociación?:
208. Acabamos de finalizar un estudio cuyo objetivo era tamiento, pero la mejoría que en promedio ofre-
1) La t de Student. ce en relación al tratamiento control no sobre-
evaluar cual de los dos protocolos de actuación en 1) Regresión logística.
2) El test de Wilcoxon. pasaría 0.7 mmHg en mejor de los casos, tenien-
nuestro centro hospitalario es mejor. Se ha obteni- 2) Prueba de la t.
3) Análisis de la varianza. do en cuenta un error alfa o tipo I del 5% bilate-
do un resultado no estadísticamente significativo 3) Prueba de chi cuadrado.
4) El test de Kruskal-Wallis. ral.
(p>0,05) en nuestro contraste de hipótesis. ¿Cuál de 4) Correlación de Pearson.
5) El test ji-cuadrado. 5) La estimación puntual y los intervalos de con-
las siguientes respuestas es correcta?: 5) Prueba de Fisher.
MIR 2005-2006 RC: 4 fianza no aportan información de la magnitud MIR 2004-2005 RC: 4
1) Debemos seguir explorando los datos dividien- del efecto de la comparación entre ambos trata-
194. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en do nuestra muestra en diferente subrupos para mientos. 212. Se pretende comparar la frecuencia de complica-
relación a la estadística?: ver si en alguno de los grupos encontramos al- MIR 2005-2006 RC: 4 ciones de dos preparados distintos de un mismo
gún valor de p significativo. fármaco. Se observó un 5% de complicaciones con
1) La estadística tiene entre sus funciones la co- 2) Nos hemos de plantear si el tamaño de muestra 204. El representante de un laboratorio farmacéutico le un preparado y un 3% con el otro, siendo esta dife-
rrección de los errores y sesgos de un mal dise- es suficiente, si pensamos que no lo era conti- informa de la reciente comercialización de un nuevo rencia estadísticamente significativa (p=0,045). La
ño. nuaremos añadiendo más casos a nuestro estu- antibiótico para el tratamiento de la neumonía que interpretación correcta de este resultado es:
2) Ante un estudio con sesgos nos podemos fiar de dio hasta obtener un resultado estadísticamen- permite una administración menos frecuente (una
los resultados si el valor de significación encon- te significativo. vez al día) que los actualmente existentes y le re- 1) Si ambos preparados tuvieran la misma frecuen-
trado es razonablemente pequeño, por ejemplo 3) Si el tamaño de muestra era insuficiente, utili- salta la importancia de cambiar el antibiótico que cia de complicaciones, la probabilidad de encon-
p<0,0001. zaremos la información del presente estudio actualmente utiliza por el que presenta. Como de- trar una diferencia igual o mayor a la observada
3) La significación estadística es un criterio obje- para el diseño de uno nuevo revisando nuestras mostración de su eficacia le presenta un ensayo es 0,045.
tivo por lo que puede suplir la objetividad del hipótesis de trabajo y la predeterminación del clínico en el que el riesgo relativo (experimental/ 2) La probabilidad de que ambos preparados ten-
juicio clínico. tamaño de la muestra. referencia) en la tasa de curaciones entre ambos es gan la misma frecuencia de complicaciones es
4) La mejor manera de investigar consiste en la 4) Acabaremos concluyendo que los dos protoco- del 0.97 (intervalo de confianza: 0.60-1.30; no sig- de 0,045.
obtención del mayor número de p posibles, los son iguales, al no haberse detectado diferen- nificativo). Basándose en estos resultados los auto- 3) Los dos preparados tienen distinta frecuencia
guiándonos por los resultado obtenidos. cias significativas. res concluyen que ambos tratamientos tienen una de complicaciones.
5) El valor de la significación nos orienta sobre cuál 5) Nos hemos dado cuenta de la existencia de un eficacia similar. Su opinión sobre la eficacia de di- 4) Los dos preparados no tienen la misma frecuen-
es la probabilidad de que la diferencia observa- sesgo que no habíamos tenido en cuenta ni en el cho fármaco y la posibilidad de cambiar de antibió- cia de complicaciones.
da sea debida exclusivamene al azar. diseño ni en la ejecución, por tanto, debemos tico sería: 5) La probabilidad de que ambos preparados ten-
MIR 2005-2006 RC: 5 utilizar un método estadístico más sofisticado gan la misma frecuencia de complicaciones es
que permita la corrección del mismo para selec- 1) Los resultados del ensayo y la opinión de los de 0,955.
ET •• Pág. 19

207. Debemos evaluar los resultados de 3 medicamen- cionar el protocolo mejor sin la menor duda. investigadores, que tienen la experiencia con MIR 2004-2005 RC: 1
tos (A, B Y C) en el tratamiento de pacientes con déficit MIR 2005-2006 RC: 3 el fármaco, le llevaría a aceptar su conclusión
congnitivo ligero. Los diseños implementados en sobre la eficacia del fármaco y a utilizarlo. 213. En un ensayo clínico se comparan 3 tratamientos
los tres casos han sido muy similares y se ha usado 212. Tenemos que evaluar los resultados de un ensayo 2) Cree que efectivamente ambos antibióticos pue- (p.e. placebo, tratamiento establecido y un trata-
placebo como grupo control en los tres casos. Se han clínico que compara un nuevo antihipertensivo den considerarse similares a efectos práticos,

ET
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

miento nuevo). La variable respuesta es contínua 43. Suponga que en un ensayo clínico sobre preven- 3) Que no es improbable que el estudio haya pasa- 2) La posibilidad de obtener una respuesta clínica
(p.e. nivel de glucosa en sangre). Aceptando que la ción secundaria en cardiopatía isquémica y correc- do por alto diferencias de hasta el 12% en los significativa es 3,5 veces superior para el fár-
variable tiene una distribución normal, el test co- to desde todos los puntos de vista, la incidencia de porcentajes de erradicación. maco A que para el fármaco B.
rrecto para comparar la respuesta es: infartos de miocardio, fatales y no fatales, se reduce 4) Que la diferencia de eficacia entre tratamien- 3) Aunque edad, sexo y tiempo de evolución de la
de forma estadísticamente significativa en el gru- tos es tan pequeña, que la decisión sobre cuál enfermedad también podrían influir en la con-
1) La t de Student. po tratado con la intervención experimental. Sin usar deberá basarse sobre otros aspectos, como secución de una resuesta significativa, los re-
2) El test de Wilcoxon. embargo, la mortalidad por todas causas es supe- diferencias de precio, de toxicidad, etc. sultados referidos al fármaco son independien-
3) Análisis de la varianza. rior en este mismo grupo. ¿Es adecuado concluir a 5) La probabilidad de un error de tipo II (no encon- tes de estas tres variables.
4) El test de Kruskal-Wallis. favor del fármaco experimental?: trar diferencias, aunque existan) es del 53%. 4) Al tratarse de un estudio no aleatorizado no se
5) El test chi-cuadrado. MIR 2001-2002 RC: 3 puede descartar el efecto de otras variables no
MIR 2004-2005 RC: 3 1) Sí, pues un tratamiento contra la cardiopatía consideradas en el análisis.
isquémica no tiene por qué reducir la mortali- 213. Suponga que en la fase de diseño se calcula que 5) Aunque el efecto del tipo de tratamiento influya
145. Para contrastar la hipótesis, en un estudio de casos dad por otras causas. para tener suficiente poder estadístico en el estu- significativamente sobre la probabilidad de al-
y controles, de que la media de colesterol (medido 2) Sí, si como resultado de la asignación aleatoria, dio de cierta intervención terapéutica mediante canzar una respuesta clínica, cualquiera de las
en mg/dl) es diferente de los pacientes que presen- los grupos no diferían en los factores pronósti- un ensayo clínico es necesario incluir 100 suje- otras tres variables podría alcanzar también la
tan accidentes cerebrovasculares (100 casos), que cos iniciales. tos. Sin embargo el ensayo se realiza con sólo 50 significación estadística.
en los pacientes que no presentan (100 controles) 3) Sí, si la variable principal de respuesta del en- pacientes y el resultado es estadísticamente sig- MIR 2001-2002 RC: 1
¿Qué prueba estadística es la más apropiada para sayo era la incidencia de infartos. nificativo (P < 0,001). Suponga que en todo lo de-

ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA
realizar este contraste?: 4) Sí, salvo que metaanálisis previos sean discor- más el estudio parece correcto. En vista del peque- 244. En el análisis principal de un ensayo clínico sobre la
dantes con los resultados de este estudio. ño número de pacientes incluidos, ¿son creíbles prevención de la hipocalcemia neonatal mediante
1) Correlación de Spearman. 5) No, ya que la mayor mortalidad global en uno de los resltados?: la administración de vitamina D durante la gesta-
2) Prueba de la t. los grupos puede haber reducido las oportuni- ción a la madre, se encuentra que los hijos de ma-
3) Prueba de chi cuadrado. dades de sufrir eventos de interés entre los pa- 1) No, ya que en los ensayos demasiado pequeños dres suplementadas tienen una mayor calcemia.
4) Correlación de Pearson. cientes a él asignados. los errores sistemáticos son inevitables. Pero cuando, en un análisis secundario, se estudian
5) Prueba de Fisher. MIR 2002-2003 RC: 5 2) No, ya que hay muchas posibilidades de que las por separado los niños alimentados artificialmente
MIR 2003-2004 RC: 2 diferencias encontradas sean un resultado fal- y los que reciben lactancia natural, sólo hay dife-
201. ¿Qué es el error de tipo I en un estudio clínico?: so positivo. rencias significativas en el primer subgrupo. ¿Cuál
153. El objetivo principal de contraste de hipótesis esta- 3) Si, ya que una vez alcanzado un resultado con- de estas interpretaciones del hecho es correcta?:
dístico, aplicado a ciencias de la salud es: 1) Un error sistemático debido a la falta de validez cluyente no importa lo probable o improbable
de los procedimientos del estudio. que fuese el llegar a él antes de hacer el estudio. 1) No es correcto estudiar la interacción entre la
1) Confirmar la hipótesis alternativa y la hipóteis 2) Un error aleatorio consistente en rechazar la 4) No, ya que la probabilidad de encontrar dife- intervención y un factor mediante contrastes
nula. hipótesis nula cuando es cierta. rencias, si éstas existen, es baja cuando el estu- de hipótesis independientes dentro de los sub-
2) Distinguir entre las diferencias debidas al azar 3) Un error aleatorio consistente en no rechazar dio es pequeño. grupos formados en función de los valores de
y las diferencias clínicas. la hipótesis nula cuando es falsa. 5) Si, siempre y cuando estos resultados se utilicen dicho factor. Por tanto, este estudio no aclara si
3) Aumentar el valor predictivo del estudio para 4) Un error sistemático consistente en rechazar la exclusivamente para unirlos a los de otros estu- el efecto de la vitamina D depende del tipo de
tener certeza en las conclusiones. hipótesis nula cuando es cierta. dios pequeños sobre la misma cuestión y hacer lactancia.
4) Establecer el error alfa o error tipo I. 5) Un error sistemático consistente en no recha- un meta-análisis o una revisión. 2) La vitamina D sólo es eficaz en caso de lactancia
5) Establecer el error beta o tipo II. zar la hipótesis nula cuando es falsa. MIR 2001-2002 RC: 3 artificial.
MIR 2003-2004 RC: 2 MIR 2001-2002 RC: 2 3) Es dudosa la eficacia de la vitamina D, ya que los
214. Un estudio observacional estudia la probabilidad resultados del estudio carecen de consistencia
35. Cuando hay diferencias estadísticamente signifi- 210. En un ensayo clínico sobre la erradicación de He- de haber alcanzado una respuesta clínicamente interna.
cativas, ¿es creíble el resultado de un ensayo clíni- licobacter Pylori se compararon dos tratamientos significativa después de dos años de tratamiento 4) En caso de lactancia natural la vitamina D es
co en el que, siendo todo lo demás correcto, el nú- administrados cada uno de ellos en unos 50 pacien- con un fármaco A ó con un fármaco B en la artritis también eficaz, pero su eficacia no se detecta ya
mero de pacientes incluidos es menor que el que tes. Los porcentajes de erradicación fueron del 73% reumatoide. Se realizó un análisis de regresión que al formar subgrupos se reduce el número de
parecía necesario antes de realizar el estudio?: con un tratamiento y del 72% con el otro. Las dife- logística utilizando como variable dependiente la pacientes estudiados.
rencias no fueron estadísticamente significativas. existencia de respuesta clínicamente significativa 5) El análisis de subgrupos es improcedente en este
1) Sí, pues el riesgo de error de tipo I es bajo al ser Se calculó que el poder o potencia estadística, con a los dos años y como variables independientes el estudio, ya que sólo se debe hacer cuando en los
el resultado estadísticamente significativo. un contraste unilateral y para diferencias de hasta grupo de tratamiento (fármaco A o fármaco B), la resultados globales no hay diferencias estadís-
2) No, pues hay gran riesgo de sesgo. el 12%, era del 53%. ¿Cuál es la interpretación co- edad, el sexo y el tiempo de evolución de la enfer- ticamente significativas y con la finalidad de
3) No, pues hay gran riesgo de error de tipo I. rrecta de este estudio?: medad. Los resultados arrojan una Odds Ratio de aprovechar al máximo los resultados del estu-
4) No, pues hay gran riesgo de error de tipo II. 3,5 y un intervalo de confianza del 95% de 1,7-4,2 a dio.
1) Que ambos tratamientos son iguales. favor del tratamiento A(P = 0,0001). ¿Cuál de las MIR 2000-2001F RC: 1
ET •• Pág. 20

5) No, ya que el resultado es no concluyente por no


basarse en un número suficiente de pacientes. 2) Que quedan razonablemente descartadas dife- respuestas es FALSA?:
MIR 2002-2003 RC: 1 rencias de porcentajes de erradicación que sean 202. Se trató con un suplemento dietético más dieta a 15
superiores al 6%. 1) Las diferencias a favor del tratamiento A depen- insuficientes renales y solamente con dieta a 16. Se
den de las otras variables incluídas en el análisis. compararon entre ambos grupos unas 100 varia-
bles y en 6 de tales comparaciones se encontraron

ET
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

diferencias significativas, al nivel nominal del 5% 208. En un ensayo clínico se comparan 3 tratamientos 1) Error tipo alfa. 1) t de Student para datos independientes.
a favor del suplemento. ¿Cómo interpretaría estos (p.e. placebo, tratamiento establecido y un trata- 2) Error tipo beta. 2) Análisis de la varianza de medidas repetidas.
resultados?: miento nuevo). La variable respuesta es continua 3) Potencia estadística insuficiente. 3) Chi-cuadrado.
(p.e. nivel de glucosa en sangre). Aceptando que la 4) Número de sujetos estudiados insuficiente. 4) t de Student para datos apareados.
1) El estudio parece no concluyente ya que con variable tiene una distribución normal, la prueba 5) Existencia de un sesgo en la comparación. 5) Análisis de la varianza.
tantas comparaciones es esperable que unas correcta para comparar la respuesta es: MIR 1998-1999 RC: 1 MIR 1998-1999 RC: 3
pocas resulten significativas al nivel nominal
del 5% aunque no haya diferencia entre los tra- 1) La “t” de Student. 208. Se pretende comparar la tasa de complicaciones de 65. Usted desea analizar la evidencia para decidir si
tamientos. 2) La de Wilcoxon. dos preparados distintos de un mismo fármaco. Se debe adoptar un nuevo tratamiento para una en-
2) El suplemento dietético es moderadamente efi- 3) El análisis de la varianza. observó un 5% de complicaciones con un prepara- fermedad. Al revisar la literatura, encuentra dos
caz. 4) La de Kruskal-Wallis. do y un 3% con el otro, siendo esta diferencia signi- ensayos clínicos publicados. En ambos, el trata-
3) Este estudio no demuestra nada ya que no es 5) La de la chi cuadrado. ficativa (p=0,045). la interpretación correcta de este miento presenta un mayor porcentaje de éxitos que
doble ciego. MIR 1999-2000F RC: 3 resultado es: el placebo, pero en uno de ellos la diferencia es
4) Aunque el número de pacientes es pequeño lo estadísticamente significativa (p=0,04) y en el otro
inocuo del tratamiento y la consistencia de los 212. Cuando en un contraste de hipótesis NO se rechaza 1) Si ambos preparados tuvieran la misma tasa de no (p=0,06). ¿Qué propuesta es correcta?:
resultados aconsejan prescribir el suplemento la hipótesis nula, ¿cuál de las siguientes afirmacio- complicaciones, la probabilidad de encontrar
en la insuficiencia renal. nes es correcta?: una diferencia igual o mayor a la observada es 1) Debe adoptar el nuevo tratamiento, ya que hay
5) Este estudio no demuestra nada ya que hay más de 0,045. al menos un ensayo clínico con resultado esta-

ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA
variables que pacientes. 1) Se ha demostrado que la hipótesis nula es ver- 2) La probabilidad de que ambos preparados ten- dísticamente significativo.
MIR 2000-2001 RC: 1 dadera. gan la misma tasa de complicaciones es de 0,045. 2) Puede descartar el nuevo tratamiento, ya que
2) Se ha demostrado que la hipótesis nula es falsa. 3) Los dos preparados tienen distinta tasa de com- existe al menos un ensayo clínico con resultado
206. ¿Qué es el error de tipo II (error beta) en un estudio 3) Se ha demostrado que la hipótesis alternativa es plicaciones. estadísticamente no significativo.
clínico?: verdadera. 4) Los dos preparados no tienen distinta tasa de 3) El tratamiento es eficaz y el segundo estudio
4) Se ha demostrado que la hipótesis alternativa es complicaciones. corresponde a un resultado falso negativo.
1) Un error sistemático debido a la falta de validez falsa. 5) La probabilidad de que ambos preparados ten- 4) El tratamiento no es eficaz y el primer estudio
de los procedimientos del estudio. 5) No se ha demostrado nada. gan la misma tasa de complicaciones es de 0,995. corresponde a un resultado falso positivo.
2) Un error aleatorio consistente en rechazar la MIR 1999-2000F RC: 5 MIR 1998-1999 RC: 1 5) No debe concederse una excesiva importancia a
hipóteis nula cuando es cierta. pequeñas diferencias en el valor de p.
3) Un error aleatorio consistente en no rechazar 230. En un estudio de casos y controles, el riesgo de in- 209. En un contraste de hipótesis, la potencia es la pro- MIR 1997-1998F RC: ANU
la hipótesis nula cuando es falsa. farto de miocardio (I.M.) en los individuos con hi- babilidad de:
4) Un error sistemático consistente en rechazar la pertensión arterial (HTA) es de 1,5 con un error de 70. En un estudio se comparan tres pautas antibióticas
hipótesis nula cuando es cierta. tipo I de 0,06. La interpretación de estos datos es: 1) Rechazar la hipótesis nula siendo cierta. diferentes en el tratamiento de la cistitis en muje-
5) Un error sistemático consistente en no recha- 2) Rechazar la hipótesis nula siendo falsa. res, determinando su eficacia por la negativización
zar la hipótesis nula cuando es falsa. 1) Los individuos con HTA tienen un riesgo supe- 3) Aceptar la hipótesis alternativa. del urocultivo. ¿Qué prueba estadística le parece la
MIR 2000-2001 RC: 3 rior de I.M. comparado con los no hipertensos, 4) Que la hipótesis alternativa sea verdadera. más adecuada para analizar los datos de este estu-
con una probabilidad de error de aproximada- 5) Que la hipótesis nula sea falsa. dio?:
207. ¿Cuál es la interpretación correcta de un ensayo mente 1 de cada 16 veces. MIR 1998-1999 RC: 2
clínico en el que no se detectan diferencias estadís- 2) Los individuos con HTA tienen un aumento sig- 1) “t de Student” para datos independientes.
ticamente significativas entre las intervenciones y nificativo de, al menos, el 50% en el riesgo de I.M. 212. Un ensayo clínico evalúa tres pautas terapéuticas 2) Análisis de la varianza de medidas repetidas.
en el que no parece haber errores sistemáticos?: 3) Estos resultados nos permiten rechazar la hipó- en pacientes hipertensos. Para comparar las cifras 3) Chi-cuadrado.
tesis nula por falta de asociación entre la HTA y de presión arterial sistólica observadas en los tres 4) “t de Student” para datos apareados.
1) Las intervenciones son equivalentes. el I.M. grupos a los 6 meses de tratamiento, ¿qué prueba 5) Análisis de la varianza.
2) El estudio ha sido no concluyente ya que la pro- 4) El aumento en el tamaño de la muestra del estu- estadística le parece más adecuada?: MIR 1997-1998F RC: ANU
babilidad de error tipo I puede ser muy alta. dio no es necesario para incrementar la preci-
3) La interpretación dependerá del tamaño mues- sión de los resultados. 1) Análisis de la varianza. 75. En un artículo que presenta los resultados de un
tral del estudio. 5) Los individuos con HTA tienen la misma proba- 2) t de Student para datos independientes. ensayo clínico se informa que no se han observado
4) En general, las intervenciones son similares bilidad de I.M. que los normotensos. 3) Coeficiente de correlación. diferencias estadísticamente significativas entre
pero hay que investigar subgrupos de pacientes MIR 1999-2000 RC: 1 4) Chi-cuadrado. un tratamiento y un placebo. Los autores comen-
(formados por edades, sexo, gavedad de la en- 5) Correlación de Spearman. tan que la potencia estadística del estudio era del
fermedad, etc) ya que sigue siendo posible que 203. En un estudio que compara la eficacia de dos fár- MIR 1998-1999 RC: 1 30%. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es co-
en alguno de ellos un tratamiento sea superior. macos no se observa una diferencia estadísticamen- rrecta?:
5) La interpretación dependerá primordialmente
ET •• Pág. 21

te significativa entre ellos. Si en realidad ambos 213. Un ensayo clínico evalúa dos pautas terapéuticas
del grupo de control elegido. tratamientos fueran diferentes, todos los siguien- en pacientes hipertensos. Para comparar los por- 1) El nivel de significación estadística del estudio
MIR 2000-2001 RC: 3 tes factores podrían explicar por qué se ha obtenido centajes de pacientes controlados observados en era de 0,30.
un resultado “falso negativo”, EXCEPTO uno. Se- cada grupo a los 6 meses de tratamiento, ¿qué prue-
ñálelo: ba estadística le parece más adecuada?:

ET
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

2) Si el tratamiento fuera más eficaz que el place- 2) t de Student para datos independientes. 1) Chi-cuadrado. 2) Sólo existe un 2% de probabilidades de que el
bo, el ensayo tenía un 70% de probabilidades de 3) Prueba de MacNemar para datos apareados. 2) t de Student-Fisher. placebo sea mejor que el nuevo tratamiento.
detectarlo. 4) t de Student para datos apareados. 3) Análisis de la varianza. 3) Si el placebo fuera más eficaz que el nuevo tra-
3) Si el tratamiento no fuera más eficaz que el pla- 5) Chi-cuadrado con corrección de Yates. 4) Regresión lineal simple. tamiento, sólo existe un 2% de probabilidades
cebo, la probabilidad de obtener un resultado MIR 1997-1998 RC: 4 5) Correlación de Pearson. de encontrar el resultado observado.
como el observado en el estudio es del 30%. MIR 1996-1997F RC: 3 4) Existe una diferencia estadísticamente signi-
4) La mínima diferencia que el estudio era capaz 73. En un ensayo clínico aleatorio que compara un ficativa, pero no se sabe cuál de las dos inter-
de detectar es del 30%. nuevo fármaco antihipertensivo respecto a un tra- 219. En un ensayo clínico que compara un nuevo trata- venciones es la más eficaz.
5) El ensayo tenía un tamaño insuficiente para tamiento estándar, administrado cada uno a un miento con placebo, no se observan diferencias 5) Si el nuevo tratamiento no fuera más eficaz que
tener una alta probabilidad de detectar una di- grupo de 20 sujetos, se observa una diferencia es- estadísticas significativas (p<0,05). ¿Cuál de las si- el placebo, existe un 98% de probabilidades de
ferencia, si existe. tadísticamente significativa en el porcentaje de guientes afirmaciones es cierta?: encontrar el resultado observado.
MIR 1997-1998F RC: 5 resultados positivos a favor del nuevo tratamiento MIR 1996-1997 RC: 1
(p <0,05). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es 1) El nuevo tratamiento no es eficaz.
77. En un estudio se comparan tres pautas terapéuti- cierta?: 2) El nuevo tratamiento no es más eficaz que el 47. Un ensayo cruzado desea comparar dos tratamien-
cas en pacientes dislipémicos, midiendo su eficacia placebo. tos antihipertensivos, para lo que se administran a
como la reducción observada en las cifras de coles- 1) El resultado carece de validez, ya que el número 3) El estudio no tenía la potencia estadística nece- una muestra de pacientes hipertensos en dos pe-
terolemia a los 6 meses de tratamiento. ¿Qué prue- de sujetos estudiados es muy reducido. saria. ríodos, en una secuencia asignada aleatoriamen-
ba estadística le parece la más adecuada para com- 2) El nuevo tratamiento es más eficaz que el están- 4) El número de sujetos estudiados era insuficien- te, y se comparan las medias de las cifras de tensión

ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA
parar las tres pautas?: dar, ya que la diferencia es estadísticamente te. arterial diastólica después de cada tratamiento.
significativa. 5) No se dispone de la suficiente evidencia para ¿Cuál es la prueba estadística más adecuada?:
1) Análisis de la varianza. 3) Existe una probabilidad menor del 5% de que el decir que el nuevo tratamiento sea más eficaz
2) “t de Student” para datos independientes. tratamiento estándar sea mejor que el nuevo que el placebo. 1) Prueba de McNemar.
3) Coeficiente de correlación. fármaco. MIR 1996-1997F RC: 5 2) t de Student para datos apareados.
4) Chi-cuadrado. 4) Si el nuevo fármaco no es más eficaz que el están- 3) Chi-cuadrado.
5) Correlación de Spearman. dar, existe menos de un 5% de probabilidades de 222. En un estudio, se evalúa la disminución del peso 4) z de comparación de medias independientes.
MIR 1997-1998F RC: 1 encontrar el resultado observado. en un grupo de 100 obesos tras una intervención 5) U de Mann-Whitney.
5) El resultado carece de validez, ya que no se ha educativa. Se observa un descenso promedio de 8 MIR 1995-1996F RC: 2
68. En un estudio de casos y controles que evaluaba la comparado respecto a placebo. kg, con un error estándar de 5 kg. El grado de signi-
asociación entre un determinado tipo de cáncer y MIR 1997-1998 RC: 4 ficación estadística es de 0,08. ¿Cuál de las siguien- 50. Un estudio compara cuatro tratamientos para la
la exposición a 20 sustancias químicas, se observó tes afirmaciones es cierta?: osteoporosis, midiendo los resultados de forma
una asociación estadísticamente significativa 75. Tras un ensayo clínico aleatorio, se informa que la cuantitativa por absorciometría ósea. El análisis de
(p<0,05) con una de ellas. ¿Cuál de las siguientes mortalidad en un grupo de pacientes con cáncer de 1) Ya que 0,08 es superior a 0,05 puede decirse que la varianza muestra un resultado estadísticamen-
afirmaciones es cierta?: colon que han recibido un nuevo tratamiento ha el descenso de peso observado es debido al azar. te significativo. ¿Cuál de las siguientes afirmacio-
sido la mitad que la observada en el grupo de pa- 2) Sólo un 8% de los sujetos estudiados han pre- nes es correcta?:
1) Dado que la asociación es estadísticamente sig- cientes que han recibido el tratamiento de referen- sentado una disminución significativa de su
nificativa, la sustancia química puede conside- cia, aunque esta diferencia no ha sido estadística- peso. 1) Todos los tratamientos difieren entre sí.
rarse un factor de riesgo del cáncer. mente significativa. Podemos concluir que: 3) El 95% de los sujetos estudiados han disminuido 2) El análisis de la varianza no es un método ade-
2) Dado que la asociación es estadísticamente sig- entre 3 y 13 kg de peso. cuado en esta situación.
nificativa, puede asegurarse que se trata de una 1) El nuevo tratamiento no es más eficaz que el de 4) Si la intervención no fuera eficaz, sólo existiría 3) Es necesario completar el análisis con un méto-
relación causa-efecto. referencia. un 8% de probabilidad de observar este resulta- do de comparaciones múltiples.
3) El resultado no es concluyente ya que, al haber 2) Debe recomendarse el nuevo tratamiento, ya do. 4) No puede realizarse un análisis de las diferen-
realizado comparaciones múltiples, la probabi- que la diferencia observada es muy importante. 5) El resultado es estadísticamente no significati- cias por parejas.
lidad de que una de ellas sea estadísticamente 3) Debe descartarse el nuevo tratamiento, ya que vo, por lo que puede asegurarse que la interven- 5) El análisis debe completarse aplicando un mé-
significativa es mayor del 5%. no se ha observado una diferencia estadística- ción no es eficaz. todo no paramétrico.
4) La asociación observada no existe en la reali- mente significativa. MIR 1996-1997F RC: 4 MIR 1995-1996F RC: 3
dad (se trata de un resultado “falso positivo”). 4) La diferencia observada carece de relevancia
5) La asociación observada es debida al azar. clínica, ya que no es estadísticamente significa- 132. En un ensayo clínico, se observa que el grupo de 55. Se compara la tensión arterial diastólica (TAD) de
MIR 1997-1998 RC: 3 tiva. sujetos que ha recibido un nuevo tratamiento ha una muestra de sujetos, antes y después de un tra-
5) Sería necesario un estudio de mayor tamaño. presentado mejores resultados que el grupo que tamiento. Se observa un descenso medio de 20
69. En un estudio, los investigadores han determina- MIR 1997-1998 RC: 5 ha recibido placebo, con una p=0,02. ¿Cuál de las mmHg, con una desviación estándar de 5 mmHg. El
do la colesterolemia de un grupo de 30 pacientes siguientes afirmaciones es cierta?: grado de significación estadística es de 0,10. ¿Cuál
ET •• Pág. 22

antes de iniciar un tratamiento, y a los 6 meses de 200. En un estudio se desea comparar la colesterolemia de las siguientes afirmaciones es correcta?:
seguimiento. ¿Qué prueba estadística le parece la observada en tres muestras de sujetos, cada una de 1) Si el nuevo tratamiento no fuera más eficaz que
más apropiada para analizar estos datos?: ellas representativa de una comunidad. ¿Cuál de el placebo, sólo existe un 2% de probabilidades 1) Sólo un 10% de los sujetos ha presentado un
las siguientes pruebas estadísticas sería la más de encontrar el resultado observado. descenso de la TAD de más de 20 mmHg.
1) Chi-cuadrado. apropiada?:

ET
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

2) Sólo un 10% de los sujetos ha presentado un Tema 17. Análisis de correlación 4) Por cada año más de edad de las mujeres de la 3) Las variables no están asociadas, ya que el coefi-
descenso de la TAD de más de 25 mmHg. muestra, su PAS se incrementa en 1,2 mmHg de ciente es menor de 0,50.
3) No ha existido un verdadero descenso de la TAD, y regresión. promedio. 4) Existen menos de un 5% de probabilidades de
ya que no es estadísticamente significativo. 5) Se ha asumido que la relación entre la edad y la que la correlación sea mayor de 0,30.
4) Si el tratamiento no fuera eficaz, sólo existiría 222. Un estudio relaciona las concentraciones de coles- PAS es lineal. 5) La asociación entre ambas variables es débil, ya
un 10% de probabilidades de observar este re- terol ligado a las lipoproteínas de alta densidad MIR 1997-1998F RC: 3 que el coeficiente es de 0,30.
sultado. (HDL-Col) con el número de cigarrillos fumados en MIR 1996-1997 RC: 5
5) El descenso observado es debido al azar. la actualidad, en una muestra de 100 individuos. El 82. En un estudio se ha observado una correlación entre
MIR 1995-1996F RC: 4 coeficiente de correlación es - 0,15 (p<0.05). ¿Cuál
de las siguientes afirmaciones es correcta?:
las cifras de colesterol ligado a lipoproteínas de baja Tema 18. Tamaño muestral.
densidad y la reducción del diámetro de las arterias
57. Se desea evaluar la existencia de relación entre el coronarias estadísticamente significativa (r=0,34,
1) El consumo de tabaco es la causa de que dismi- 203. Estamos planeando hacer un ensayo clínico para
peso y la colesterolemia en un grupo de 500 suje- p<0,01). Puede concluirse que:
nuya el HDL-Col. comparar la eficacia de dos antibióticos para el tra-
tos. Ambas variables se miden cuantitativamente.
2) El consumo de tabaco no es la causa de la dismi- tamiento de la neumonía. ¿Cuál de los siguientes
¿Cuál de las siguientes pruebas estadísticas es la de 1) Existe una fuerte correlación entre ambas va-
nución del HDL-Col, porque la correlación es datos NO es útil para calcular el tamaño de la mues-
elección para analizar los datos obtenidos?: riables, ya que p<0,01.
débil. tra?:
2) Existe una correlación débil entre ambas varia-
1) t de Student-Fisher. 3) El consumo de tabaco es la causa de la disminu- bles, ya que r=0,34.
ción del HDL-Col, porque la correlación es esta- 1) El número de pacientes que ingresan con diag-
2) Correlación de Pearson. 3) Si se hubiera estudiado un número de sujetos
dísticamente significativa. . nóstico de neumonía en nuestro centro, que es

ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA
3) Análisis de la varianza. más elevado, se hubiera obtenido una mayor
4) El consumo de tabaco no es la causa del HDL- de 5 a la semana.
4) Chi cuadrado. correlación.
Col, porque la correlación es negativa. 2) El porcentaje de pacientes que se curan con el
5) Prueba de Mann-Whitney. 4) No existe correlación entre ambas variables, ya
5) Se ha observado una débil correlación negati- fármaco de referencia, que en los estudios pu-
MIR 1995-1996F RC: 2 que el valor del coeficiente de correlación es
va, estadísticamente significativa. blicados es un 85%.
inferior a 0,5.
MIR 1998-1999F RC: 5 3) La probabilidad de obtener un resultado falso
61. Si se comparan dos tratamientos mediante una 5) Probablemente se trata de un artefacto, ya que
positivo (error tipo 1), que la fijamos en un 5%.
prueba estadística, se está cometiendo un error tipo el valor del coeficiente de correlación es infe-
4) La proporción de pérdidas de pacientes previs-
II o beta cuando: 206. En un estudio transversal de correlación entre las rior a 0,5.
tas, que en otros estudios similares de la litera-
cifras de colesterol ligado a lipoproteínas de baja MIR 1997-1998F RC: 2 tura era de un 10%.
1) Se concluye que existe una diferencia, pero en densidad y la reducción del diámetro de las arterias
5) La diferencia mínima clínicamente relevante
realidad no existe. coronarias se ha observado una r de 0,34, con p <0,01. 199. En una muestra de mujeres, se observó que los entre los dos fármacos, que la consideramos de
2) Se concluye que un tratamiento es mejor, pero Debe interpretarse que: niveles de testosterona salival y testosterona libre un 10%.
en realidad es peor. presentaban una correlación lineal estadística- MIR 2005-2006 RC: 1
3) Se concluye que un tratamiento es mejor, pero 1) Existe una fuerte correlación entre ambas va- mente significativa (p<0,05), con un valor del coefi-
en realidad son iguales. riables. ciente de correlación de 0,26. ¿Cuál de las siguien-
2) Existe una correlación débil entre ambas varia- 211. Un investigador desea determinar la prevalencia
4) Se concluye que no existe diferencia, pero en tes afirmaciones es cierta?:
bles. de tabaquismo en niños de 12 años en una zona
realidad sí existe.
3) La correlación entre ambas variables es inver- urbana mediante un estudio descriptivo. Para cal-
5) Se concluye que un tratamiento es peor, pero en 1) No existe correlación entre ambas variables, ya
sa. cular el tamaño muestral que necesita para su es-
realidad es mejor. que el coeficiente es inferior a 0,50.
4) No existe correlación entre ambas variables. tudio ya posee los siguientes datos: tamaño de la
MIR 1995-1996F RC: 4 2) La correlación entre ambas variables es fuerte,
5) El aumento de las cifras de colesterol ligado a población de 12 años, porcentaje de pérdidas, la
ya que es estadísticamente significativa.
proteínas de baja densidad reduce el diámetro precisión con la que desea dar la prevalencia que
46. Al comparar los porcentajes de buen control en dos 3) El hecho de que el valor del coeficiente sea tan
de las arterias coronarias. obtendrá (por ejemplo 5%) y ha seleccionado un
muestras de 50 diabéticos de dos centros de salud, bajo indica que la correlación no es lineal. .
MIR 1998-1999 RC: 2 nivel de confianza (por ejemplo 95%). ¿Qué otro dato
no se encuentran diferencias estadísticamente sig- 4) Existe menos de un 5% de probabilidades de que
le falta?:
nificativas (p >0,05). La potencia estadística es del la correlación entre ambas variables sea lineal.
75%. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es co- 71. Un estudio analiza la relación entre la presión ar- 5) Existe una débil correlación entre ambas varia-
1) Estimar el error beta.
rrecta?: terial sistólica (PAS) y la edad en una muestra de bles.
2) Estimar la proporción esperada de tabaquismo.
mujeres adultas. Los autores presentan los resul- MIR 1996-1997F RC: 5 3) Estimar la desviación estándar del tabaquismo.
1) El estudio sólo podía detectar diferencias supe- tados como la siguiente ecuación de regresión li-
4) Estimar el error alfa.
riores al 75%. neal: PAS=81,5 + 1,2 x EDAD. ¿Cuál de las siguien- 154. Dos variables presentan un coeficiente de correla- 5) Estimar la media esperada del tabaquismo.
2) El número de sujetos estudiados es suficiente, tes afirmaciones acerca de este análisis es FALSA?: ción de 0,30, que es estadísticamente significativo MIR 2004-2005 RC: 2
ya que es superior a 30 en cada muestra. (p<0,05). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
3) El porcentaje de buen control es el mismo en 1) La edad se ha utilizado como variable indepen- correcta?:
diente. 37. Queremos hacer un estudio para comprobar si un
ET •• Pág. 23

ambos centros de salud.


2) La pendiente de la recta es 1,2 mmHg/año de nuevo fármaco antiagregante es más eficaz que la
4) Si el porcentaje de buen control fuera diferente, 1) La asociación entre ambas variables es fuerte,
edad. aspirina para reducir la mortalidad cardiovascu-
la probabilidad de detectarlo sería del 75%. ya que es estadísticamente significativa.
3) El valor 81,5 corresponde a la media de PAS en lar. Para poder planificar el estudio necesitamos
5) La diferencia en el porcentaje de buen control 2) Se ha estudiado un número insuficiente de suje-
la muestra de mujeres. saber cuántos pacientes debemos incluir. ¿Cuál de
es, como máximo, del 5%. tos, por lo que se ha obtenido un coeficiente bajo.
MIR 1995-1996 RC: 4

ET
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

los siguientes parámetros NO influye en el cálculo 220. Unos investigadores desean diseñar un estudio
del tamaño de la muestra?: para comparar dos pautas de tratamiento de la hi-
pertensión arterial utilizando como medida de efi-
1) La mortalidad cardiovascular encontrada en los cacia la reducción en las cifras de tensión arterial
pacientes tratados con aspirina en los estudios diastólica (TAD). ¿Cuál de los siguientes NO es un
previos. elemento fundamental para calcular el número de
2) La proporción de pérdidas previstas. sujetos necesarios para dicho estudio?:
3) La mortalidad cardiovascular esperada en los
pacientes tratados con el nuevo antiagregante. 1) Error tipo I.
4) El número de centros que van a participar en la 2) Error tipo II.
realización del estudio. 3) Mínima diferencia que se desea ser capaz de
5) La probabilidad de obtener un resultado falso detectar.
positivo (error tipo I). 4) Duración del seguimiento de pacientes.
MIR 2002-2003 RC: 4 5) Variabilidad de la TAD.
MIR 1998-1999F RC: 4
218. De los siguientes factores, indique aquel que NO
condiciona, a priori, el tamaño de la muestra en un 205. Para calcular el número mínimo de sujetos que es
ensayo clínico: necesario incluir en un estudio sobre la prevalen-

ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA
cia de un problema de salud se han de realizar las
1) La magnitud de la diferencia que se intenta siguientes asunciones, EXCEPTO:
encontrar.
2) El nivel de enmascaramiento de los tratamien- 1) Proporción de sujetos que se espera encontrar
tos en estudio. con el problema de salud.
3) La variabilidad del parámetro de medida. 2) El error tipo alfa.
4) El nivel de protección frente al error de tipo I. 3) El número de no respuestas esperado.
5) La potencia que se pretende alcanzar. 4) El error tipo beta.
MIR 2001-2002 RC: 2 5) La precisión con que se quiere dar el resultado.
MIR 1998-1999 RC: 4
239. En un ensayo controlado, indique cuál de los si-
guientes factores NO condiciona el tamaño de la 218. Se desea realizar un ensayo clínico para comparar
muestra del estudio: dos pautas terapéuticas de la brucelosis. ¿De cuál
de los siguientes elementos NO depende el tama-
1) El error aleatorio de primera especie o de tipo I ño de la muestra necesario?:
(α) que se acepta en su diseño.
2) El error aleatorio de segunda especie o de tipo II 1) Carácter uni o bilateral de la prueba estadística.
(β) que se acepta en su diseño. 2) Número de pacientes diagnosticados de bruce-
3) El poder estadístico del estudio. losis.
4) El nivel de enmascaramiento de los tratamien- 3) Nivel de significación estadística aceptado.
tos en estudio. 4) Potencia estadística deseada.
5) La variabilidad del parámetro de medida prin- 5) Mínima diferencia importante que se desea
cipal. detectar.
MIR 2000-2001F RC: 4 MIR 1996-1997F RC: 2

205. ¿Cuál de los siguientes aspectos NO ha de ser con-


siderado a la hora de calcular el número de pacien-
tes que hay que incluir en un ensayo clínico?:

1) Tipo de variable principal de respuesta.


2) Grado deseado de protección frente a los erro-
res de tipo I y II.
3) Porcentaje de pacientes que previsiblemente se
ET •• Pág. 24

perderán.
4) Tipo de enmascaramiento de los tratamientos.
5) Diferencia entre tratamientos que se desea de-
tectar si existe.
MIR 2000-2001 RC: 4

ET
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Tema 1. Niveles de prevención. 64. El método más eficaz y eficiente para conseguir un 5) Estudiar a los cocineros y pinches que manipu- 4) Catéteres.
aporte de flúor adecuado para disminuir de forma laron los alimentos. 5) Contacto directo a través de las manos.
Salud pública. significativa la prevalencia de caries en individuos MIR 1999-2000F RC: 2 MIR 1997-1998 RC: 5
Intoxicación por plomo. de una comunidad determinada es:
243. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la que me- 149. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones define el tér-
143. Todas las siguientes son actividades de prevención 1) La fluoración de la sal común. jor define el estado de portador de una enfermedad mino de epidemia?:
primaria, EXCEPTO: 2) La fluoración de la leche. infecciosa?:
3) La fluoración del agua en las escuelas. 1) Cuando más de un 25% de una población pre-
1) Quimoprevención. 4) La administración de tabletas y soluciones con 1) Individuo infectado por el agente infeccioso, senta la misma enfermedad.
2) Mamografía. flúor. aunque no tiene los síntomas clínicos de la en- 2) Cuando se presenta un número importantes de
3) Inmunizaciones. 5) La fluoración del agua de abastecimiento públi- fermedad y no la transmite. personas en una población con una enferme-
4) Quimoprofilaxis. co. 2) Individuo infectado por un agente infeccioso, dad contagiosa.
5) Consejo antitabaco. MIR 1995-1996F RC: 5 aunque no presenta ni presentará síntomas de 3) Cuando una enfermedad está continuamente
MIR 2003-2004 RC: 2 la enfermedad, pero es capaz de transmitir la presente en una población.
41. La causas más frecuente de mortalidad en el esco- enfermedad. 4) Cuando observamos más casos de los esperados
227. ¿Cuál de los siguientes ejemplos NO corresponde a lar la constituyen: 3) Individuo infectado que es capaz de transmitir de una enfermedad en una población determi-
la prevención primaria de una enfermedad?: el agente infeccioso y presentar síntomas de la nada.
1) Las malformaciones congénitas. enfermedad en un momento dado. 5) La presencia de la misma enfermedad entre
1) Inmunización contra las enfermedades del ca- 2) Las infecciones. 4) Se caracterizan por tener niveles de anticuer- personas de una misma familia o grupo social.
lendario vacunal en los niños. 3) Los procesos neoplásicos viscerales. pos específicos contra el patógeno superiores a MIR 1996-1997 RC: 4
4) Los accidentes. los de los enfermos.

MEDICINA PREVENTIVA
2) Campañas de prevención antitabaco entre ado-
5) Los procesos hematológicos malignos. 5) Las pruebas serológicas específicas no detectan
lescentes.
el estado del portador.
Tema 3. Epidemiología y
3) Recomendación del uso de guantes en el mane- MIR 1995-1996 RC: 4
jo de productos tóxicos. MIR 1999-2000 RC: 3 prevención del SIDA.
4) Tratamiento hipolipemiante en individuos con Tema 2. Epidemiología y 112. Es conocido el riesgo potencial de transmisión de
historia de angor. 244. ¿Cuál de las siguientes es la definición del periodo
5) Fluoración de las aguas para prevenir la caries
prevención de de incubación de una enfermedad infecciosa?: VIH o hepatitis desde un paciente portador al equi-
dental. las enfermedades po médico-quirúrgico que le atiende. La política
1) El tiempo desde la infección hasta el comienzo recomendada actualmente para evitar estos conta-
MIR 1999-2000 RC: 4 transmisibles. Cadena de la transmisibilidad de la enfermedad. gios consiste en aplicar una serie de medidas espe-
79. Un varón de 50 años de edad, diagnosticado de en-
epidemiológica. 2) El tiempo entre la exposición al agente infec- ciales para evitar el contacto con sangre o líquidos
cioso y la aparición de fiebre termometrada. orgánicos del paciente. Para ello se debe:
fermedad pulmonar obstructiva crónica desde hace
191. En niños que asisten a guarderías han sido comu- 3) El tiempo desde el comienzo de la infectividad
5, fumador desde los 15 y bebedor de 60 g de alcohol 1) Llevar a cabo las pruebas serológicas sistemáti-
nicados contagios de las siguientes enfermedades hasta la aparición de la sintomatología clínica.
al día, acude por primera vez al centro de atención camente a todos los pacientes y tomar medidas
infecciosas, EXCEPTO de: 4) El tiempo entre la invasión por el agente infec-
primaria. Si se le aconseja que deje de fumar, se en los que den algún resultado positivo.
cioso y la aparición del primer signo o síntoma
está haciendo: 2) Solicitar consentimiento previo y llevar a cabo
1) Otitis media aguda. de la enfermedad.
2) Hepatitis A. 5) El tiempo durante el cual la persona infectada pruebas serológicas a los pacientes que lo ha-
1) Atención curativa. yan otorgado, tomando medidas en los portado-
3) Infección por VIH. puede transmitir la enfermedad.
2) Prevención secundaria. res.
3) Prevención primaria. 4) Varicela. MIR 1999-2000 RC: 4
5) Gingivoestomatitis herpética. 3) Averiguar el nivel de riesgo individual mediante
4) Promoción de la salud. historia clínica y aplicar las medidas a los pa-
5) Prevención terciaria. MIR 2000-2001F RC: 3 216. El antibiótico de elección empleado en la profilaxis
de la meningitis meningocócica es: cientes con elevada probabilidad de ser porta-
MIR 1997-1998F RC: 5 dores.
204. En un Colegio mayor, 27 de los 100 alumnos que
1) Rifampicina. 4) Tomar precauciones especiales sólo en aque-
201. Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre almorzaron en el comedor un día desarrollan, unas
2) Eritromicina. llos pacientes en que, por otro motivo, haya sido
las actividades de prevención primaria es cierta: horas después, un episodio de dolor cólico abdomi-
3) Sulfamida. diagnosticados previamente de portadores de
nal y diarrea, con duración e intensidad variable.
4) Isoniacida. alguno de los virus mencionados.
1) Se actúa sobre los factores causales o de riesgo. Una de las siguientes actuaciones NO es adecuada
5) Cefazolina. 5) Considerar potenciales portadores a todos los
2) Se actúa cuando no se han producido complica- para establecer el origen del brote. Señálela:
pacientes y tomar medidas en todos ellos.
ciones de la enfermedad diagnosticada. MIR 1998-1999F RC: 1
1) Hacer encuesta de los alimentos ingeridos a los MIR 1998-1999 RC: 5
3) Se actúa en la fase presintomática de la enfer-
100 comensales. 83. Las bacterias relacionadas con las infecciones no-
MP •• Pág. 1

medad diagnosticada. 51. En la infección por el VIH, ¿a través de qué vía de


4) Su objetivo es detectar precozmente la enfer- 2) Hacer encuesta de los alimentos ingeridos sólo socomiales se transmiten principalmente por:
a los 27 afectos. transmisión la seroconversión tiene lugar en un
medad. período más corto?:
5) Se basan en pruebas de cribaje. 3) Cultivar muestras de los restos de cada uno de 1) Aire.
los alimentos del menú. 2) Heces.
MIR 1996-1997F RC: 1 1) Vía sexual en homosexuales.
4) Practicar coprocultivos a los 27 afectos. 3) Material médico infectado.

MP
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

2) Vía vertical. 3) La vacuna contra la hepatitis B debe adminis- 2) Entre un 5 y un 10% aproximadamente de los 1) Dar isoniacida durante 1 año.
3) Vía sexual en heterosexuales. trarse a personas que trabajan de forma conti- infectados serán portadores crónicos del virus. 2) Dar isoniacida durante 3 meses y entonces re-
4) Vía transfusional. nuada en servicios quirúrgicos. 3) El riesgo de contagio por vía sexual es importante. petir el Mantoux.
5) En adictos a drogas por vía parenteral. 4) Tras una inoculación accidental con productos 4) El embarazo contraindica la vacunación de la 3) Dar pirazinamida durante 6 meses.
MIR 1995-1996F RC: 4 patológicos que contienen antígeno de superfi- hepatitis B por ser una vacuna vírica. 4) No dar medicación y repetir la radiografía a los
cie de la hepatitis B, debe iniciarse tratamiento 5) Las medidas de prevención del virus de la hepa- 3 meses.
farmacológico como medida preventiva. titis B y C son básicamente las mismas. 5) Tratamiento con 3 fármacos antituberculosos.
Tema 4. Hepatitis víricas. 5) No hace falta aconsejar sobre métodos para evi- MIR 1995-1996 RC: 4 MIR 1997-1998F RC: 2
tar la transmisión sexual de la hepatitis B, ya
126. La pauta habitual de 3 dosis de vacuna anti Hepa- que sólo se trasmite parenteralmente.
titis B a los 0, 1 y 6 meses asegura una respuesta de Tema 5. Tuberculosis. 82. Un estudiante de medicina de 25 años, con buen
MIR 1999-2000 RC: 3 estado de salud, tuberculín negativo, trabaja vo-
anticuerpos protectores que se mide a través de:
luntario durante un verano en un centro peniten-
201. Señale cuál de las siguientes NO es una indicación
74. Señale en cuál de los siguientes casos NO está in- ciario. Pasados seis meses, en un control de la prue-
1) Anti HBc. para la quimioprofilaxis de la tuberculosis con iso-
dicada la profilaxis preexposición al virus de la ba de tuberculina se produce una induración de 16
2) Anti HBe. niacida:
hepatitis B: mm. ¿Qué actitud recomendaría?:
3) Anti HBs.
4) Anti HC. 1) Joven de 20 años con Mantoux de 16 mm de in-
1) Embarazadas. 1) Observación atenta de su evolución clínica.
5) Anti HA. duración.
2) Hemofílicos y talasémicos. 2) Iniciar el régimen de tratamiento corto (seis
MIR 2003-2004 RC: 3 2) Niño de 9 años, con Mantoux negativo, cuyo
3) Hijos de madres portadoras. meses) cuanto antes.
padre acaba de ser diagnosticado de tuberculo-
4) Pacientes VIH positivos. 3) Vacunarse con la BCG.
48. ¿Cuál de los siguientes virus tiene mayor riesgo de sis pulmonar.
5) Dializados. 4) Iniciar profilaxis con isoniacida.

MEDICINA PREVENTIVA
contagiar a una persona sana, no inmunizada pre- 3) Hombre de 45 años, Mantoux positivo, que va a
MIR 1997-1998 RC: 1 5) Iniciar profilaxis con cualquier fármaco de los
viamente, si se pincha con una aguja contaminada ser sometido a trasplante de corazón.
que no se utilizan en el tratamiento estándar de
con sangre de un paciente infectado?: 4) Mujer de 60 años, Mantoux positivo, a la que se
150. La profilaxis preexposición al virus de la hepatitis la tuberculosis.
le va a realizar una histerectomía.
B está indicada en todos los casos EXCEPTO en: 5) Mujer de 35 años, con Mantoux de 10 mm de MIR 1997-1998 RC: 4
1) VIH (virus inmunodeficiencia humana).
2) Virus hepatitis A. induración que acaba de ser diagnosticada de
3) Virus hepatitis B.
1) Embarazadas. lupus eritematoso sistémico. Tema 6. Meningitis.
2) Hemofílicos y talasémicos. MIR 1998-1999F RC: 4
4) Virus hepatitis C.
3) Hijos de madres portadoras.
5) Virus hepatitis E. 184. En la quimioprofilaxis de la enfermedad meningo-
4) Pacientes VIH positivos.
MIR 2002-2003 RC: 3 68. Señale la respuesta FALSA en relación con la prue- cócica, ¿cuál el el fármaco alternativo a la Rifampi-
5) Dializados.
ba tuberculínica (Mantoux): cina en el niño?:
MIR 1996-1997 RC: 1
191. Ante la exposición a cuál de las siguientes enfer- 1) Existen falsos positivos por vacunación BCG. 1) Ceftriaxona.
14. En todo recién nacido hijo de madre HBsAg positi- 2) Las positividades dudosas pueden ser debidas a 2) Amoxicilina-clavulánico.
medades o gérmenes es recomendable la inmuni-
va, la medida más correcta que debemos tomar es: infecciones por otras micobacterias. 3) Eritromicina.
zación pasiva con globulina sérica inmune inespe-
cífica: 3) La positividad se mide por la induración. 4) Cotrimoxazol.
1) Ponerle al recién nacido en la misma sala de 4) Pueden existir falsos negativos por causas téc- 5) Vancomicina.
partos gammaglobulina específica contra el vi- nicas. MIR 2004-2005 RC: 1
1) La rabia.
rus de la hepatitis B (VHB) y vacunar al niño 5) La tuberculina mide el grado de inmunidad
2) La hepatitis A.
cuando tenga 2 años contra el VHB. frente a la tuberculosis.
3) La hepatitis B. 65. Un niño de dos años, que acudía a una guardería,
2) Separarlo de su madre durante dos meses. MIR 1997-1998F RC: 5
4) El tétanos. presenta fiebre alta (40ºC), postración y petequias
3) Dejarlo junto a su madre pero evitando que ésta
5) El citomegalovirus. alrededor de las ingles. Desde hacía unos días te-
le dé el pecho.
MIR 2001-2002 RC: 2 76. La enfermedad infecciosa aislada que provoca ma- nía un cuadro catarral de vías altas. Se le diagnos-
4) Extremar las medidas de asepsia cuando se ma-
yor mortalidad a nivel mundial es: tica de meningitis y se inicia el tratamiento. ¿Cuál
neje al niño.
236. Señale cuál de los siguientes afirmaciones, relati- de las siguientes actuaciones es más apropiada en
5) Ponerle gammaglobilina específica contra el
vas a la prevención de las hepatitis víricas, es co- 1) El cólera. relación con los contactos de la guardería?:
virus de la hepatitis B (VHB) en la sala de partos
rrecta: 2) El síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
y la primera dosis de vacuna contra el VHB que
3) Las gastroenteritis en la infancia. 1) No es precisa ninguna.
se repetirá al mes y a los seis meses de vida.
1) Debe establecerse la inmunización activa fren- 4) La tuberculosis. 2) Vacunaciones de los niños.
MIR 1995-1996F RC: 5 5) El paludismo. 3) Vacunación de los niños y adultos.
te a las hepatitis C de todos los usuarios de dro-
gas por vía parenteral. MIR 1997-1998F RC: ANU 4) Profilaxis antibiótica sólo de los niños.
32. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación al
MP •• Pág. 2

2) Los recién nacidos de madres infectadas, porta- 5) Profilaxis antibiótica a los niños y adultos.
virus de la hepatitis B es INCORRECTA?: MIR 1997-1998 RC: 5
doras del antígeno de superficie del virus de la 78. En un niño de 10 años con radiografía de tórax
hepatitis B, deben recibir exclusivamente inmu- normal, asintomático y tuberculina-negativo, que
1) Se asocia con hepatitis crónica, cirrosis hepática
nización pasiva. vive con un familiar con una tuberculosis cavitada
y hepatocarcinoma.
y activa, ¿qué recomendaría?:

MP
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Tema 7. Tétanos. 5) La vacuna antitetánica está contraindicada en 4) Desde el año 2002 en España no se vacuna fren- 3) Fístula crónica de líquido cefalorraquídeo tras
mujeres gestantes, durante todo el embarazo, te a la poliomielitis. un traumatismo craneal.
dado que es un toxoide. 5) En el momento actual en España se vacuna frente 4) Infección VIH avanzada.
192. Una mujer de 20 años, correctamente vacunada
MIR 1995-1996 RC: 3 a la poliomielitis con un procedimiento secuen- 5) Insuficiencia cardíaca crónica.
contra tétanos y que recibió la ultima dosis a los 16
cial, primero con vacuna inactivada y luego con MIR 2002-2003 RC: 2
años, acude a Urgencias porque se ha caído y se ha
vacuna atenuada.
clavado un clavo. Muestra una herida de aproxi- Tema 8. Gripe.
madamente dos centímetros de profundidad, con MIR 2005-2006 RC: 3 46. ¿Cuál de la siguientes vacunas no se incluye en las
orificio de entrada pequeño. Después de limpiar la recomendaciones actuales de un paciente esple-
218. Todos los siguientes son grupos que deben inmu-
herida y de curarla, ¿qué hay que hacer para pre- 124. Señale la afirmación INCORRECTA con respecto a nectomizado?:
nizarse anualmente con la vacuna de la gripe SAL-
venir la aparición de tétanos?: Haemophilus influenzae:
VO:
1) Vacuna neumocócica.
1) Administrar una dosis de vacuna. 1) Es un parásito obligado de las mucosas huma- 2) Vacuna meningocócica.
1) Niños y adolescentes (6 meses a 18 años) en tra-
2) Administrar una dosis de vacuna e inmunoglo- nas. 3) Vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo B.
tamiento crónico con aspirina.
bulina. 2) Es un bacilo gramnegativo pequeño y pleomór- 4) Vacuna frente al virus de la gripe.
2) Adultos y niños con dolencias crónicas pulmo-
3) Iniciar una nueva pauta de vacunación comple- fico. 5) Vacuna frente al virus hepatitis A.
nares o cardiovasculares (incluido el asma).
ta (3 dosis). 3) La vacunación es de poca utilidad porque no MIR 2002-2003 RC: 5
3) Médicos enfermeros y otro personal sanitario.
4) Administrar inmunoglobulina. cubre el serotipo B, que es el más prevalente en
4) Individuos mayores de 65 años.
5) No es necesario hacer nada. nuestro ambiente. 193. ¿En cuál de las siguientes vacunas tenemos que
5) Mujeres en el primer trimestre del embarazo
MIR 1998-1999 RC: 5 4) Las infecciones no sistémicas (otitis, bronquitis, valorar el grado de inmunosupresión, antes de su
durante la época epidémica de gripe.
conjuntivitis,...) están producidas generalmen- aplicación en pacientes inmunocomprometidos?:
77. Un joven de 18 años sufre una herida contusa pro- MIR 2004-2005 RC: 5 te por serotipos diferentes al B.

MEDICINA PREVENTIVA
funda en la región del muslo al caerse de un caba-
5) Sólo las cepas capsuladas causan infecciones 1) DTP.
llo. La herida llega al plano muscular y hay destro- 71. La vacunación anual contra la gripe estaría justifi- sistémicas. 2) Polio oral.
zo discreto de masa muscular. ¿Cuál es el manejo cada en los siguientes grupos de población, EXCEP-
correcto en cuanto a la profilaxis del tétanos sa- MIR 2004-2005 RC: 3 3) Polio inactivada.
TO en:
biendo que no había sido vacunado?: 4) Triple vírica.
219. ¿Qué vacuna recomendaría NO poner a un niño 5) Hepatitis B.
1) Pacientes con enfermedad cardiopulmonar cró-
1) Excisión de todos los tejidos desvitalizados de la nica. con infección asintomática por VIH?: MIR 2001-2002 RC: 4
herida y vacunación con toxoide. 2) Diabéticos.
2) Dejar la herida sin tratar, vacunar y adminis- 3) Pacientes con insuficiencia renal crónica. 1) Vacuna polio tipo Salk. 259. En relación a las vacunas contra agentes infeccio-
trar gammaglobilina antitetánica. 4) Pacientes con hipertensión arterial. 2) Varicela. sos bacterianos, señale cuál de las siguientes res-
3) Tratar la herida por excisión de tejidos desvita- 5) Personal sanitario. 3) Hepatitis B. puestas es cierta:
lizados solamente. MIR 1997-1998 RC: 4 4) Haemophilus influenzae tipo b.
4) Tratar la herida por excisión de tejidos desvita- 5) Tripe vírica. 1) La mayor parte de las vacunas disponibles en la
lizados , administrar gammaglobulina antite- MIR 2004-2005 RC: ANU actualidad están basadas en la tecnología de
221. La vacunación anual contra la gripe estaría justifi-
tánica y vacunar con toxoide. ADN recombinante.
cada, por tener un mayor riesgo, en los siguientes
5) Inundar la herida con agua oxigenada y vacu- 34. Un joven de 23 años debe ir a trabajar a Gabón 2) Disponemos de vacunas tanto para el Mycobac-
grupos EXCEPTO en:
nar con toxoide. durante 1 año, y para ello acude a un centro de asis- terium Tuberculosis como para el Mycobacte-
1) Cardíacos.
MIR 1995-1996F RC: 4 tencia sanitaria, que le recomienda las 5 vacunas rium Leprae.
2) Diabéticos.
siguientes. El viajero consulta con un centro espe- 3) Disponemos de vacunas para la Neisseria Me-
3) Pacientes con insuficiencia renal crónica.
153. ¿Cuál de los siguientes enunciados le parece co- cializado que recomienda y administra sólo 4 de ningitidis, tanto para el serogrupo B como para
4) Hipertensos.
rrecto respecto a la vacuna antitetánica del adul- ellas. ¿Cuál es la vacuna que se ha suprimido?: el C.
5) Personal sanitario.
to?: 4) Disponemos de una vacuna contra el Bacillus
MIR 1996-1997F RC: 4 Anthracis, que está basada en bacterias inacti-
1) Se deben poner dos dosis con intervalo de 4 se- 1) Anti VHA.
manas y continuar con dosis de recuerdo cada 5 2) Anti VHB. vadas y es útil en caso de guerra bacteriológica.
años. Tema 9. Inmunizaciones. 3) Anti meningocócica. 5) En el caso de infecciones por agentes infeccio-
2) Se deben poner tres dosis trimestrales y dosis 4) Cólera. sos intracelulares, se produce una respuesta
de recuerdo cada 15 años. 217. En el momento actual, España y la Región Europea 5) Antitetánica. secuencial en la que primero se inducen altos
3) Se deben poner dos dosis con intervalo de 4 se- han sido declaradas libres de polio desde el 21 de MIR 2002-2003 RC: 4 niveles de anticuerpos antimicrobianos y pos-
manas, una tercera a los 6-12 meses de la se- junio del 2002. ¿Cuál de las siguientes afirmacio- teriormente se desarrolla una respuesta celu-
gunda y dosis de recuerdo cada 10 años. nes es correcta?: 44. La vacuna antineumocócica está recomendada para lar del linfocito T. Este hecho es la base del efec-
4) Se deben poner dos dosis con intervalos de 4 a 8 todas, MENOS una de las siguientes situaciones to “booster” de algunas vacunas.
semanas y continuar dosis de recuerdo cada 10 1) En el momento actual en España no se recomien- MIR 2001-2002 RC: 4
MP •• Pág. 3

clínicas, señálela:
años. da ya la vacunación antipoliomielítica.
2) En el momento actual en España solo se vacuna 1) Alcoholismo crónico. 192. ¿Qué vacuna desaconsejaría en un niño en situa-
frente a la poliomielitis con vacuna atenuada. 2) Contactos familiares de un paciente con neu- ción de inmunodeficiencia clínica significativa?:
3) En el momento actual en España solo se vacuna monía neumocócica.
frente a la poliomielitis con vacuna inactivada. 1) DTP (Difteria, Tétanos, Tos ferina).

MP
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

2) Hepatitis B. 192. Señale cuál de las siguientes circunstancias NO es 131. ¿En cuál de las siguientes situaciones se puede eutócicos, menopausia hace dos años sin sangrado
3) Haemophilus Influenzae B. contraindicación para administrar vacuna antipo- administrar la vacuna contra el sarampión?: posterior. No fuma, no bebe, ni lo ha hecho nunca,
4) Triple vírica (Sarampión, Rubéola, Parotiditis). liomielítica con virus vivos atenuados (Sabin): no toma ningún medicamento, ni presenta ningu-
5) Meningococo A + C. 1) Embarazo. na patología activa o crónica conocida. No antece-
MIR 2000-2001F RC: 4 1) Inmunodeficiencias congénitas (humorales y 2) Niño con infección asintomática por VIH. dentes familiares de interés. Ultima revisión gine-
celulares). 3) Inmunosupresión. cológica hace 18 años. ¿Qué actividades preventi-
230. Con relación a las características generales de las 2) Niños con SIDA. 4) Enfermedad febril grave. vas son las más recomendadas de inicio en esta
vacunas, es FALSO que: 3) Prematuros hospitalizados. 5) Tratamiento con citostáticos. mujer?:
4) Niños en contacto con inmunodeprimidos. MIR 1996-1997 RC: 2
1) El término de inmunización es más amplio que 5) Niños alimentados con lactancia materna ex- 1) Se trata de una mujer sana y por lo tanto no hay
el de vacunación y hace referencia al proceso de clusiva. 134. ¿En cuál de los siguientes grupos NO está justifica- que hacer nada.
inducción o provisión de inmunidad artificial. MIR 1999-2000F RC: 5 da la vacunación antineumocócica?: 2) Citología vaginal cada 3 años, indicar búsqueda
2) La inmunización pasiva consiste en la adminis- de atención médica si sangrado vaginal y ma-
tración al individuo sano susceptible de anti- 72. Las vacunas contra la gripe se preparan actualmen- 1) Esplenectomizados. mografía bienal.
cuerpos producidos en otro huésped con el obje- te con los virus gripales: 2) Cirróticos. 3) Cribado de HTA, hipercolesterolemia, obesidad,
to de proporcionarle una protección inmediata 3) Cardiópatas. explorar actividad física y dieta, vacunación de
aunque temporal. 1) Inactivados A y B que circularon en la tempora- 4) Alcohólicos. difteria y tétanos o dosis de recuerdo cada diez
3) La clasificación sanitaria de las vacunas se basa da gripal anterior en los humanos. 5) Hipertensos. años, citología vaginal anual en 2 años conse-
en los objetivos epidemiológicos que se preten- 2) Vivos atenuados aconsejados en los centros co- MIR 1996-1997 RC: 5 cutivos, indicar búsqueda de atención médica si
den alcanzar con la aplicación de las vacuna- laboradores de Atlanta y Londres. 46. A una niña se le debe vacunar de la rubéola a la sangrado vaginal y mamografía bienal.
ciones a la población. 3) Inactivados de las dos últimas pandemias inten- edad de: 4) Anualmente medición de TA, de colesterol to-

MEDICINA PREVENTIVA
4) La vacuna antitetánica es una vacuna sistemá- sas (1918-19 y 1957-58). tal, perfil tiroideo, densitometría, peso, talla,
tica que tiene como objetivo proteger a la comu- 4) Inactivados que se prevé, mediante técnicas de 1) 4 años. IMC, radiografía de tórax, explorar actividad fí-
nidad y no una protección individual. ordenador, que van a causar la epidemia de la 2) 6 años. sica y dieta, vacunación de difteria y tétanos y
5) La inmunidad de grupo o de rebaño es la resis- temporada en la que se vacuna. 3) 11 años. dosis de recuerdo cada 10 años, citología vagi-
tencia de un grupo a la difusión de un agente 5) Vivos atenuados que han circulado en los últi- 4) 14 años. nal anual en 2 años consecutivos, indicar bús-
infeccioso como consecuencia de la resistencia mos cinco años en América del Norte y Europa. 5) 16 años. queda de atención médica si sangrado vaginal y
específica a la infección de la elevada propor- MIR 1997-1998F RC: 1 mamografía bienal.
MIR 1995-1996F RC: 3
ción de los miembros individuales del grupo. 5) Medición de TA, de colesterol total, peso, talla e
MIR 2000-2001F RC: 4 72. Se considera una contraindicación general para la IMC, explorar actividad física y dieta, vacuna-
129. Un lactante que sufrió una intensa urticaria coin-
administración de vacunas: ción de difteria y tétanos y ecografía transvagi-
cidiendo con la administración de huevo en el puré,
211. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en nal, citologia vaginal y mamografía anuales.
presenta una prueba cutánea y un RAST positivo
relación con las recomendaciones internacionales 1) La presentación de una reacción febril de 37,5ºC, para la ovoalbúmina. Cuando se le vacune, ¿con MIR 2004-2005 RC: 3
de expertos sobre inmunizaciones en la edad adul- en una administración anterior de la vacuna. qué tipo de vacunas se debe tener especial precau-
ta?: 2) La lactancia. ción?: 41. Todas estas situaciones, EXCEPTO una, aumentan
3) La convivencia con una mujer embarazada. la probabilidad de detectar un cáncer colorrectal,
1) Todos los individuos de 65 años o más y los que 4) El tratamiento continuado con dosis altas de 1) Tos ferina, tétanos y difteria. señálela:
pertenecen a determinados grupos de alto ries- corticoides. 2) Tripe vírica (sarampión, rubéola y parotiditis).
go deben recibir la vacuna antineumocócica por 5) La presencia de un proceso diarreico con fiebre 3) Poliomielitis tipo Sabin. 1) Enfermedad inflamatoria intestinal de larga
lo menos una vez. de 37,5ºC. 4) Hepatitis B. evolución.
2) Todos los individuos de 65 años o más y los que MIR 1997-1998 RC: 4 5) Haemophilus influenzae conjugada con protei- 2) Endocarditis por Streptococcus bovis.
pertenecen a determinados grupos de alto ries- nas. 3) Tabaquismo de más de 35 años de duración.
go deben recibir una dosis anual de vacuna an- 215. Se considera una contraindicación general para la 4) Ureterosigmoidostomía hace 20 años, para co-
MIR 1995-1996 RC: 2
tigripal. administración de vacunas: rregir una malformación vesical.
3) Se debe proponer la vacunación anti-hepatitis 5) Ingesta crónica de aspirina o antiinflamatorios
B a los homosexuales activos de sexo masculino. 1) La presentación de una reacción febril de 38,5ºC
Tema 10. Epidemiología y no esteroideos.
4) Todos los adultos deben recibir refuerzos de to- en una administración anterior de la vacuna. prevención de MIR 2002-2003 RC: 5
xoides tetánico y diftérico, por lo menos cada
cinco años.
2) La lactancia. las neoplasias. 28. Señale la respuesta FALSA:
3) La convivencia con una mujer embarazada.
5) Se debe iniciar vacuna antisarampionosa y an- 4) El tratamiento continuado con dosis altas de
tiparotídica a los adultos sin evidencia de inmu- 220. Acude a la consulta de su médico de familia una 1) El tabaco causa más del 90% de los cánceres de
corticoides.
nidad. mujer de 54 años por cuadro catarral. Aprovecha la la cavidad oral.
5) La presencia de un proceso diarreico con fiebre
MP •• Pág. 4

visita para conocer su opinión sobre la necesidad 2) Los 4 tipos histológicos mayores de cáncer de
MIR 2000-2001 RC: 4 de 37,5ºC.
de un chequeo general y sobre la necesidad de rea- pulmón se asocian al hábito de fumar.
MIR 1996-1997F RC: 4 lizar revisiones ginecológicas. Entre sus anteceden-
tes personales destacan 3 gestaciones con partos

MP
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3) Fumar cigarrillos es la principal causa de cán- 1) Para todos los grupos de edad, el cáncer es en 1) Carne. 1) La combinación de una radiografía de tórax
cer de laringe. España la quinta causa de mortalidad. 2) Pescado ahumado. anual con una citología de esputo cada 6 meses
4) El riesgo de desarrollar cáncer de pulmón en 2) La prevención del cáncer de mama se basa casi 3) Apio. detecta precozmente la enfermedad, habiéndo-
exfumadores se iguala al de quienes nunca han exclusivamente en la prevención primaria. 4) Quesos curados de oveja. se demostrado eficaz para disminuir la mortali-
fumado a partir del décimo año de abandono del 3) El hábito de fumar aumenta el riesgo de padecer 5) Coliflor. dad por esa causa.
hábito. cáncer de pulmón y de vejiga. MIR 1997-1998 RC: 2 2) A esa edad, si deja de fumar, su riesgo de sufrir la
5) El hábito de fumar aumenta el riesgo de padecer 4) El cáncer de pulmón es, desde 1995, el más fre- enfermedad ya no disminuirá.
cáncer de vejiga. cuente en España en hombres y en mujeres. 76. Señale cuál de los siguientes grupos de población 3) El único procedimiento preventivo que se ha
MIR 2001-2002 RC: ANU 5) El virus de la hepatitis A es uno de los principa- NO tienen un riesgo aumentado de padecer cáncer demostrado eficaz es dejar de fumar.
les agentes virales asociados a la etiología del de vejiga: 4) Si no deja de fumar después de recomendárselo,
192. De acuerdo con “la medicina basada en la eviden- cáncer. una actitud correcta es realizar una radiografía
cia”, por encima de los 65 años los programas de MIR 1999-2000F RC: 3 1) Trabajadores de la industria del caucho. de tórax cada año.
“screening” preventivo de tumores sólo están re- 2) Trabajadores que manejan anilinas. 5) La radiografía de tórax y la citología de esputo
comendados para: 200. ¿Cuál de estas patologías NO se considera secun- 3) Trabajadores de la industria del acero. tan sólo se recomiendan a las personas fuma-
daria a la exposición al asbesto?: 4) Personas con esquistosomiasis crónica. doras que tienen contacto ocupacional con as-
1) Pulmón, próstata y colon. 5) Fumadores. besto.
2) Próstata, colon y mama. 1) Carcinoma de pulmón. MIR 1997-1998 RC: 3 MIR 1995-1996F RC: 3
3) Colon, mama y cérvix. 2) Hipertensión pulmonar. 84. ¿En cuál de los siguientes cánceres NO existe un
4) Mama, cérvix y pulmón. 3) Mesotelioma peritoneal. patrón de agregación familiar?: 189. En el contexto de la patología cancerosa, ¿cuál de
5) Cérvix, pulmón y próstata. 4) Fibrosis intersticial pulmonar. las siguientes actividades, enfocadas a hacer esfuer-
MIR 2001-2002 RC: 2 5) Placas fibrosas pleurales. 1) Mama. zos de detección en fase presintomática

MEDICINA PREVENTIVA
MIR 1998-1999F RC: ANU 2) Retina. (“screening”) en la población, NO está aceptado que
213. ¿Cuál de las siguientes neoplasias se asocia en su 3) Colon. tenga utilidad?:
carcinogénesis con el tabaco?: 195. Un varón de 45 años, que fuma 20 cigarrillos/día 4) Laringe.
desde los 14, acude a una consulta por una bron- 5) Piel. 1) Cáncer de riñón en varones mayores de 45 años,
1) Melanoma. quitis crónica reagudizada y se le aconseja dejar de MIR 1997-1998 RC: 4 mediante análisis periódicos del sedimento de
2) Cáncer epitelial de estómago. fumar. Para valorar si tiene una dependencia im- orina en busca de eritrocitos.
3) Cáncer de vía biliar. portante de la nicotina, que se beneficiaría de la 52. Una mujer de 62 años acude a la consulta de un 2) Cáncer de mama en mujeres de más de 40 años,
4) Cáncer de páncreas. utilización de sustitutos de la misma, ¿qué pregun- centro sanitario acompañada de su hija de 36 años. mediante mamografía cada dos años.
5) Sarcoma de partes blandas. ta se le debe formular?: Ninguna de ellas tiene antecedentes familiares o 3) Cáncer de cuello uterino en mujeres entre los
MIR 2000-2001 RC: 4 personales de enfermedad mamaria. La madre con- 28 y los 65 años, mediante frótis de Papanicolaou
1) ¿Cuánto tiempo pasa entre que se levanta y fuma sulta por síntomas de resfriado. Este centro ha de- periódico.
201. Se diagnostica un cáncer de pulmón a un individuo el primer cigarrillo?. cidido realizar cribaje del cáncer de mama a las 4) Cáncer de colon en mayores de 50 años, me-
asintomático al practicársele una Rx rutinaria de 2) ¿Qué tipo de tabaco fuma: rubio o negro?. mujeres asintomáticas. A la vista de los estudios diante determinación anual de sangre oculta en
tórax y efectuar las oportunas comprobaciones. 3) ¿En qué grado quiere dejar de fumar, puntuando clínicos disponibles, ¿cuál sería la actitud más co- heces y sigmoidoscopia cada 3 a 5 años.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: del 1 al 10?. rrecta?: 5) Cáncer de próstata en varones de más 55 años,
4) ¿Cuánto piensa que depende de los cigarrillos?. mediante examen rectal y determinación de
1) Probablemente el curso clínico será más pro- 5) Si una noche se encuentra sin cigarrillos, ¿sale 1) Realizar ecografía mamaria anual a la madre y antígeno prostático específico (PSA), periódica-
longado que el que tienen los pacientes diag- a comprarlos?. a la hija. mente.
nosticados por presentar síntomas. MIR 1998-1999 RC: 1 2) Realizar termografía y mamografía a la madre MIR 1995-1996F RC: 1
2) Este diagnóstico precoz mejora sin ninguna y a la hija cada 2 años.
duda el pronóstico. 80. Según los grupos de expertos en actividades pre- 3) Realizar exploración clínica anual y mamogra- 33. Una mujer de 67 años acude a la consulta por otitis.
3) Si la afirmación anterior se comprueba en un ventivas, actualmente es recomendable realizar fía cada dos años, a la madre. Nunca se ha practicado una citología de
gran número de pacientes similares al descrito, actividades de cribado de cáncer de: 4) Realizar exploración clínica y ecografía anua- Papanicolaou. ¿Qué le debemos recomendar para
se puede afirmar la efectividad de la detección les a ambas. hacer prevención del cáncer de cuello de útero?:
precoz. 1) Próstata, mediante antígeno específico (PSA). 5) Realizar exploración clínica y termografía anual
4) Los casos de cáncer detectados accidentalmen- 2) Pulmón, mediante radiografía torácica en fuma- a la madre y exploración física anual a la hija. 1) No debe realizarse cribaje pues éste sólamente
te son de crecimiento muy rápido. dores. MIR 1995-1996F RC: 3 se recomienda hasta los 65 años.
5) Para evitar muertes por cualquier tipo de cán- 3) Cérvix, mediante test de Papanicolau. 2) A esta edad, la sensibilidad y especificidad de la
cer, debe procederse a la detección precoz en 4) Piel, mediante examen clínico. 59. Un varón de 64 años, asintomático, inició su hábito citología de Papanicolaou son muy bajas. Debe
asintomáticos. 5) Colon, mediante tacto rectal. de fumar a los 20 años. Desde entonces fuma 40 realizarse una biopsia de cuello de útero.
MIR 1999-2000F RC: 1 MIR 1997-1998F RC: 3 cigarrillos diarios. Si queremos hacer prevención o 3) Es conveniente realizar citología y, si dos prue-
MP •• Pág. 5

diagnóstico precoz del cáncer de pulmón. ¿Cuál de bas consecutivas con un año de intervalo entre
210. Señale la afirmación correcta sobre la epidemiolo- 67. En estudios de tipo caso-control, uno de los siguien- las siguientes consideraciones es cierta?: ellas, son negativas, puede abandonarse el cri-
gía y prevención del cáncer: tes alimentos ha resultado tener asociación positi- baje.
va con el cáncer gástrico. Señálelo: 4) Debe realizarse citología cada año al menos
durante 5 años más.

MP
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

5) A esa edad es suficiente realizar una colposco- 1) Sólo en las mujeres se ha demostrado una res- 36. Un hombre de 53 años consulta porque en una
pia. puesta positiva. evaluación rutinaria en su empresa le han encon-
MIR 1995-1996 RC: 3 2) En todos los pacientes la respuesta es similar. trado una cifra de colesterol total de 275 mg/dl. Está
3) Si se utiliza un diurético no es necesaria. asintomático, no es fumador, mide 175 cm y pesa 80
4) Habitualmente se debe aconsejar una restric- kg, TA 145/85 mmHg, glucemia 95 mg/dl. ¿Cuál
Tema 11. Epidemiología y ción moderada ( 5-6 g/día). sería la conducta más adecuada?:
prevención de 5) Sólo está indicada si el paciente ha presentado
las enfermedades una crisis hipertensiva. 1) Administración de colestiramina.
MIR 1996-1997 RC: 4 2) Administración de inhibidores de la síntesis de
cardiovasculares. colesterol (tipo inhibidores de la CoA-HMG re-
137. ¿Qué tipo de medida considera Vd. más eficiente ductasa).
202. Señale la afirmación correcta, de las siguientes, para disminuir la incidencia de ataques cardíacos 3) Combinación de ambos fármacos.
sobre la prevención y control de la hipertensión de origen isquémico en la población general?: 4) Aconsejar sobre medidas dietéticas y práctica
arterial (HTA): regular de ejercicio físico.
1) Administración regular de hipolipemiantes, si 5) No hace falta hacer nada especial.
1) El aumento de la actividad física es una medida el colesterol es mayor de 220 mg/dl. MIR 1995-1996 RC: 4
de prevención primaria eficaz. 2) Insistir en la educación sobre medidas higieni-
2) Si en un hombre de 60 años se detecta por pri-
mera vez una TA de 160/95 mmHg, debe ini-
codietéticas (supresión de tabaco, ejercicio físi- Otros Temas.
co, dietas equilibradas, etc.).
ciarse de inmediato el tratamiento farmacoló- 3) Recomendar la toma regular de minidosis de
gico. 258. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el con-
aspirina.

MEDICINA PREVENTIVA
3) La restricción del consumo de potasio es una sentimiento informado en un ensayo clínico alea-
4) Vigilar regularmente la cifra de colesterol y tra-
medida de prevención primaria eficaz. torio es FALSA?:
tar con dieta si se eleva por encima de 220 mg/
4) La HTA sólo es controlable mediante estrate- dl.
gias de prevención secundaria. 1) Los pacientes que no lo otorgan no deben parti-
5) Consumir pescado azul diariamente.
5) Se recomienda la determinación de la TA por lo cipar en el ensayo.
MIR 1996-1997 RC: 2 2) Debe solicitarse después de que los pacientes
menos cada año a partir de los 30 años.
MIR 1999-2000F RC: 1 han sido asignados aleatoriamente.
62. El consumo de cigarrillos se asocia a una mayor 3) Debe solicitarse a todos los participantes, inde-
incidencia de múltiples patologías EXCEPTO: pendientemente del grupo al que puedan ser
215. Todas las siguientes son recomendaciones dietéti-
asignados.
cas adecuadas para la prevención de las enferme- 1) Cáncer de vejiga. 4) Debe realizarse en términos comprensibles,
dades crónicas, EXCEPTO: 2) Estomatitis crónica. explicando las posibles consecuencias de su par-
3) Ulcera péptica. ticipación.
1) Limitar el consumo de grasas al 30% o menos 4) Hipertensión arterial. 5) Los pacientes que no lo otorgan limitan la ge-
del total de calorías diarias. 5) Aborto espontáneo. neralización de los resultados.
2) Limitar el consumo de colesterol a 300 mg o MIR 1995-1996F RC: 4
menos por día. MIR 1998-1999 RC: 2
3) Limitar el consumo de sal a 5 gr. por día.
65. Señale la afirmación correcta, respecto a la hiper- 79. De las cinco fases del razonamiento clínico y de la
4) Limitar el consumo de carbohidratos al 20% del
tensión arterial: toma de decisiones, hay una que conduce a mejo-
total de calorías diarias.
5) Aumentar el consumo de alimentos que conten- res predicciones en el diagnóstico. Señale cuál es:
1) La presión arterial diastólica coincide con la fase
gan fibra.
IV de los sonidos de Korotkoff. 1) Historia clínica y exploración física.
MIR 1998-1999F RC: 4 2) La posición del brazo en relación al corazón no 2) Determinación de las preferencias del pacien-
afecta los valores de la tensión arterial. te.
133. En la prevención de la enfermedad coronaria NO 3) La hipertensión arterial no es un factor de ries- 3) Ponderación de los riesgos y beneficios compa-
se considera efectivo : go de retinopatía. rativos de las diferentes alternativas de acción.
4) La hipertensión arterial es tan frecuente en 4) Integración de los hallazgos clínicos con los re-
1) La determinación de la presión arterial. blancos como en negros. sultados de las pruebas, a fin de valorar las pro-
2) La determinación del colesterol total. 5) Con el tratamiento de la hipertensión arterial babilidades de diagnóstico.
3) El interrogatorio sobre tabaquismo. se ha demostrado un mayor efecto en la preven- 5) Práctica de las pruebas de diagnóstico, cada una
4) La práctica de electrocardiograma. ción del accidente vascular cerebral que en la con su propia precisión y utilidad intrínseca.
5) El interrogatorio sobre hábitos dietéticos. de la cardiopatía isquémica. MIR 1997-1998 RC: 4
MP •• Pág. 6

MIR 1996-1997 RC: 4 MIR 1995-1996F RC: 5


135. Respecto a la restricción de la ingesta de sal en los
pacientes hipertensos es cierto que:

MP
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Tema 1. Introducción a 224. ¿Cuál de los siguientes cambios farmacocinéticos 1) Pueden registrarse antes de que haya expirado 1) 1.6.
tiene lugar en el paciente anciano?: la patente del producto original. 2) 2.4.
la farmacocinética. 2) Demuestran el mismo efecto que el producto 3) 3.2.
1) Disminución del volumen de distribución de los original. 4) 4.8.
224. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO favorece la fármacos liposolubles. 3) Ibuprofeno cápsulas de 600 mg puede ser un EFG 5) 6.4.
aparición de interacciones clínicamente importan- 2) Disminución de la biodisponibilidad de los fár- de Ibuprofeno comprimidos de 600 mg. MIR 1999-2000F RC: 3
tes?: macos con alta tasa de extracción hepática. 4) En el registro de una EFG aparecen las mismas
3) Disminución de la unión de los fármacos a la inidicaciones de la especialidad original. 244. La distribución de los fármacos por el organismo y
1) Cuando se utilizan fármacos con estrecho mar- albúmina. 5) La bioequivalencia garantiza que la cantidad su llegada y posible fijación a tejidos específicos es:
gen terapéutico. 4) Disminución de la velocidad de las reacciones absorbida sea similar (área bajo curva), pero no
2) En pacientes ancianos. de fase II a nivel hepático. la velocidad de absorción (T max). 1) Independiente del flujo sanguíneo en dicho te-
3) Si la unión a proteínas plasmáticas es escasa. 5) Aumento de la velocidad de absorción de los MIR 2000-2001 RC: 5 jido.
4) Si existen modificaciones de pH sanguíneo uri- fármacos que se absorben en tramos iniciales 2) Independiente de la solubilidad del fármaco en
nario. de duodeno. 223. Se están monitorizando los niveles séricos de van- el tejido.
5) Si existe polimedicación. MIR 2000-2001F RC: 3 comicina en un paciente con insuficiencia renal 3) Dependiente del desnivel de concentración de
MIR 2005-2006 RC: 3 que presenta en varios hemocultivos Staphilococ- fármaco entre la sangre y el tejido.
225. ¿En que tipo de fármacos NO suele tener utilidad cus aureus meticilin-reistente. Está recibiendo 4) Acelerada para aquellos fármacos que se unen
75. ¿Cuál de las siguientes modificaciones farmacoci- clínica la determinación de sus concentraciones 1000 mg/24 horas. Tiene una concentración “pico” fuertemente a las proteínas plasmáticas.
néticas es de esperar en el embarazo?: séricas?: de 37 ug/ml (rango terapéutico: 30-40 ug/ml) y un 5) Indiferente por lo que respecta a la vida media
“valle” de 16,5 ug/ml (rango terapéutico de 5-10 del fármaco.
1) Disminución de la absorción intramuscular en 1) Los que tienen un margen terapéutico estrecho. ug/ml). ¿Cuál de entre las siguientes sería la acti- MIR 1998-1999 RC: 3
los dos primeros trimestres. 2) En los que existe una buena relación entre la tud a tomar para conseguir niveles dentro del ran-
2) Disminución del flujo sanguíneo renal. concentración plasmática y el efecto. go?: 245. El fármaco pindolol produce incremento de la fre-

FARMACOLOGÍA
3) Disminución de absorción de los fármacos lipo- 3) En los que la relación entre dosis y la concen- cuencia cardíaca por activación de receptores beta-
solubles. tración sérica es predecible. 1) Aumentar ligeramente las dosis y mantener el adrenérgicos. Sin embargo, en presencia de esti-
4) Aumento de la fracción libre de los fármacos 4) En aquellos con efectos tóxicos iniciales difíci- intervalo entre dosis. mulantes beta-adrenérgicos eficaces, el pindolol
ácidos débiles. les de evaluar. 2) Mantener la dosis y el intervalo entre dosis. reduce sus efectos sobre la frecuencia cardíaca de
5) Aumento de la velocidad de tránsito gastroin- 5) En aquellos con efecto terapéutico difícil de 3) Mantener la dosis y reducir el intervalo. forma reversible y dosis dependiente. Por lo tanto,
testinal. medir clínicamente. 4) Aumentar la dosis y reducir el intervalo. es probable que el pindolol se comporte como:
MIR 2003-2004 RC: 4 MIR 2000-2001F RC: 3 5) Aumentar ligeramente la dosis y alargar el in-
tervalo. 1) Antagonista irreversible.
144. Tiene que iniciar un tratamiento con un amino- 226. ¿Cuál de los siguientes medicamentos se elimina MIR 2000-2001 RC: 5 2) Antagonista fisiológico.
glucósido en un paciente de 80 Kg. de peso, que tie- mejor por hemodiálisis?: 3) Antagonista químico.
ne una creatinina sérica de 2,5 mg/dl. Si la pauta 224. Está usted administrando por via parenteral rani- 4) Agonista parcial.
habitual en pacientes con función renal normal es 1) La heparina no fraccionada que tiene un alto tidina a un paciente en dosis de 50 mg/ 8 horas. 5) Agonista ahorrador de receptores.
de 1,5 mg/Kg/día, repartido en 3 dosis, indique cuál peso molecular, se une extensamente a proteí- Conociendo que la biodisponibilidad de la raniti- MIR 1998-1999 RC: 4
de las siguientes es la dosis inicial que administra- nas y tiene un volumen de distribución peque- dina es del 50% ¿qué pauta le parece más apropiada
ría: ño. cuando pueda administrar medicamento por vía 123. La cantidad biodisponible de un fármaco es:
2) El diacepam que es liposoluble, se une amplia- oral para conseguir un efecto similar al que tenía
1) 40 mg. mente a proteínas y se excreta en pequeña can- la pauta parenteral?: 1) La fracción de dosis que llega a la circulación
2) 60 mg. tidad por riñón. general.
3) 80 mg. 3) El propranolol que tiene una alta unión a prote- 1) 100 mg/ 24horas ó 50 mg/12 horas. 2) La concentración de fármaco que llega a la bio-
4) 120 mg. ínas plasmáticas, un elevado volumen de distri- 2) 300 mg/ 24horas ó 150 mg/12 horas. fase.
5) 140 mg. bución y un peso molecular bajo. 3) 150 mg/ 24horas ó 75 mg/12 horas. 3) La fracción de dosis indispensable para la con-
MIR 2002-2003 RC: 3 4) La digoxina que se une poco a proteínas plasmá- 4) 200 mg/ 24horas ó 100 mg/12 horas. secución del efecto farmacológico.
ticas, tiene un elevado volumen de distribución 5) 500 mg/ 24horas ó 250 mg/12 horas. 4) La fracción de dosis que llega inalterada a la
259. Señale cuál de los siguientes fármacos, adminis- y se excreta fundamentalmente vía renal. MIR 2000-2001 RC: 2 circulación general.
trado durante el embarazo, NO se asocia con efec- 5) La amoxicilina que tiene una baja unión a pro- 5) La fracción de dosis que no se metaboliza.
tos indeseable en el recién nacido: teínas plasmáticas, un volumen de distribución 233. A pesar de una correcta protocolización, un pacien- MIR 1996-1997 RC: 4
pequeño y se excreta fundamentalmente por el te tratado con digoxina desarrolló una intoxicación
1) Clorpropamida. riñón. digitálica. Los niveles plasmáticos de digoxina fue-
2) Salicilatos. MIR 2000-2001F RC: 5 ron 4 ng/mL. La función renal era normal y el t1/2
FM •• Pág. 1

3) Indometacina. plasmática para la digoxina era de 1.6 días. ¿Cuán-


4) Nitracepam. 220. Señale la repuesta FALSA sobre las especialidades tos días deberá suspenderse la administración de
5) Eritromicina. Farmacéuticas Génericas (EFG): digoxina para alcanzar un nivel de 1 ng/mL?:
MIR 2002-2003 RC: 5

FM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Tema 2. Farmacología 187. ¿Cuál de los siguientes fármacos produce alcalosis 4) Tratamiento del espasmo reflejo en los proce- de 10 años, y está en tratamiento con 50 mg/d de
metabólica?: sos hemorrágicos cerebrales. clortalidona. El paciente se encuentra asintomáti-
cardiovascular y del 5) Tratamiento de las arritmias cardiacas. co. La TA es de 140/80 mmHg y la exploración clíni-
aparato respiratorio. 1) Diuréticos ahorradores de potasio. MIR 2000-2001 RC: 5 ca es normal. Aporta en ECG y un hemograma nor-
2) Diuréticos del asa. males. En la bioquímica de rutina se objetiva una
140. Respecto a los tratamientos habituales o hábitos de 3) Inhibidores de la enzima convertidora de la 234. Un paciente hipertenso consulta porque, tras ini- función renal y un ionograma normal y el único
un paciente programado para una intervención angiotensina. ciar tratamiento para su hipertensión, tiene tos dato reseñable es un ácido úrico de 8,5 mg/dl (nor-
quirúrgica bajo anestesia general, una de las si- 4) Antiinflamatorios no esteroideos. pertinaz. ¿Cuál de las siguientes medicaciones cree mal: 3 - 7,5). El paciente no ha presentado episodios
guientes respuestas siguientes es correcta: 5) Bloqueantes de los receptores de la Angiotensi- que lo justificaría?: de artritis ni nefrolitiasis. ¿Cuál sería su recomen-
na II. dación?:
1) Los bloqueantes beta adrenérgicos deben man- MIR 2002-2003 RC: 2 1) Amlodipino.
tenerse durante todo el período preoperatorio. 2) Clortalidona. 1) Continuar con el mismo tratamiento.
2) Los antiparkinsonianos deben suspenderse 48 226. Señale cuál de los siguientes efectos NO es produ- 3) Clonidina. 2) Suspender la clortalidona.
horas antes. cido por la digoxina: 4) Enalapril. 3) Mantener la clortalidona y añadir alopurinol.
3) La heparina de bajo peso molecular a dosis pro- 5) Doxazosina. 4) Mantener la clortalidona y añadir alopurinol y
filácticas se asocia a hemorragia intraoperato- 1) Prolongación de período refractario auricular. MIR 1999-2000F RC: 4 colchicina.
ria significativa. 2) Aumento del tono vagal. 5) Mantener la clortalidona y añadir un uricosúri-
4) La ticlopidina no se asocia a riesgo de hemorra- 3) Prolongación de período refractario del nodo 239. Paciente con fibrilación auricular en tratamiento co.
gia intraoperativa significativa. aurículo-ventricular. con digoxina, en quien persiste una frecuencia MIR 1998-1999 RC: 1
5) La evitación de fumar cigarrillos durante las 24 4) Depresión de la velocidad de conducción intra- ventricular muy rápida, por lo que se debe añadir
horas previas carece de beneficio intraoperato- ventricular. un fármaco que enlentezca la conducción auricu- 232. ¿De cuál de los siguientes fármacos NO hay demos-
rio. 5) Aumento del volumen minuto. loventricular. De los siguientes NO se debe admi- tración de que sea útil en el tratamiento del infarto
MIR 2005-2006 RC: 1 MIR 2001-2002 RC: ANU nistrar: agudo de miocardio?:

FARMACOLOGÍA
164. Una mujer de 22 años de edad es traída al servicio 228. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al 1) Verapamil. 1) Acido acetilsalicílico.
de urgencias en estado comatoso después de una diurético furosemida es INCORRECTA?: 2) Diltiacem. 2) Inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa.
crisis convulsiva, con TA de 80/40 y PA 148 l/m. En 3) Propranolol. 3) Inhibidores de la enzima convertidora de la
el ECG, la duración del QRS es 280 mseg. Había 1) Aumenta la secreción renal de magnesio y cal- 4) Quinidina. angiotensina.
estado deprimida y comenzado a tomar nortriptili- cio. 5) Propafenona. 4) Antagonistas del calcio.
na 2 semanas antes. ¿Cúal de los siguientes es el 2) Inhibe el cotransportador Na/Cl/K en el túbulo MIR 1998-1999F RC: 4 5) Betabloqueantes.
tratamienteo inicial más apropiado?: proximal. MIR 1998-1999 RC: 4
3) Sigue actuando aún cuando el aclaramiento de 242. Los diuréticos pueden producir todas EXCEPTO
1) Coger vía venosa y administrar bicarbonato creatinina cae por debajo de 30 ml/min. una de estas manifestaciones: 233. Ante una mujer joven con hipertensión esencial,
sódico intavenoso. 4) Produce hiperpotasemia. que padece frecuentemente migrañas, el fármaco
2) Coger vía venosa, lavado gástico, y diazepam 5) Para ejercer su acción debe ser excretada por el 1) Insuficiencia renal prerrenal. antihipertensivo más indicado sería:
para controlar las convulsiones. túbulo proximal. 2) Alcalosis metabólica.
3) Control de la vía aérea, coger vía venosa y ad- MIR 2001-2002 RC: 4 3) Hiponatremia con volumen extracelular nor- 1) Alfabloqueante.
ministrar carbón activado por sonda nasogás- mal. 2) Diurético.
trica. 130. ¿Cuál es el lugar de acción de la furosemida (diuré- 4) Depleción salina. 3) Inhibidor de la enzima de conversión.
4) Control de la vía aerea y ventilación mecánica, tico)?: 5) Hipopotasemia. 4) Betabloqueante.
coger vía venosa y administrar bicarbonato só- MIR 1998-1999F RC: 3 5) Hidralacina.
dico intravenoso. 1) Túbulo contorneado distal. MIR 1998-1999 RC: 4
5) Revertir los efectos antimuscarínicos con admi- 2) Túbulo colector. 230. ¿Cuál de los siguientes fármacos, o grupo de los
nistración intravenosa de fisostigmina. 3) Túbulo contorneado proximal. mismos, que a continuación se relacionan, se aso- 234. Ante un paciente hipertenso con insuficiencia car-
MIR 2004-2005 RC: 4 4) Porción descendente del asa de Henle. cia con la producción de tos persistente?: díaca añadida, además de tratarse con diuréticos,
5) Porción ascendente gruesa del asa de Henle. ¿cuál de los siguientes sería el antihipertensivo de
224. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO aumenta los MIR 2000-2001 RC: 5 1) Calcioantagonistas. elección y más eficiente?:
niveles plasmáticos de potasio?: 2) Captopril.
225. Una de las siguientes indicaciones terapéuticas NO 3) Verapamil. 1) Betabloqueantes.
1) Captopril. es propia de las dihidropiridinas, (subgrupo de fár- 4) Inhibidores selectivos de la recaptación de se- 2) Inhibidores de la enzima de conversión.
2) Ibuprofeno. macos bloqueantes de los canales de calcio): rotonina. 3) Alfabloqueantes.
3) Amiloride. 5) Haloperidol. 4) Antagonistas del calcio.
FM •• Pág. 2

4) Nifedipino. 1) Tratamiento de la angina secundaria a va- MIR 1998-1999 RC: 2 5) Antagonistas de los receptores de angiotensina
5) Espironolactona. soepasmo coronario. II.
MIR 2004-2005 RC: 4 2) Tratamiento de la hipertensión arterial. 231. Un varón de 60 años acude a consulta para control MIR 1998-1999 RC: 2
3) Tratamiento de las vasculopatías periféricas evolutivo. Es hipertenso conocido desde hace más
como la enfermedad de Raynaud.

FM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

241. Un paciente de 63 años, con insuficiencia cardíaca 138. Paciente de 38 años que, cuando se encuentra pa- 5) La amantidina y la rimantidina, análogos de los 1) Amoxicilina/acido clavulánico.
recibe tratamiento de base con digoxina y diuréti- seando por el campo e inmediatamente después de nucleósidos, se administran en forma de aero- 2) Cefotaxima.
cos tiacídicos. Señale cuál de las siguientes posi- la picadura de una abeja, presenta: urticaria, erite- sol para el tratamiento de los niños con bron- 3) Ceftazidima.
bles situaciones puede aumentar el riesgo de la ma, disnea y shock. ¿Cuál es el tratamiento más quiolitis grave por el virus sincitial respirato- 4) Vancomicina.
toxicidad de la digoxina: resolutivo para este paciente?: rio. 5) Aztreonam.
MIR 2005-2006 RC: 5 MIR 2004-2005 RC: 4
1) Hipocalcemia. 1) La administración de un corticoide inhalado.
2) Hipopotasemia. 2) La administración endovenosa de teofilina. 223. ¿Cuál de los siguientes antibióticos antibacteria- 54. Hombre de 20 años, con clínica de infección urina-
3) Hipermagnesemia. 3) La administración de un antihistamínico. nos no actúa inhibiendo la síntesis de la pared ce- ria. En el urocultivo se aisla una cepa con fenotipo
4) La administración conjunta de captopril. 4) La administración de O2 con “gafas nasales”. lular?: sensible de Proteus Mirabilis. Señale el antimicro-
5) La administración simultánea de hidralacina. 5) La administración de adrenalina subcutánea. biano MENOS apropiado para tratar esta infección:
MIR 1998-1999 RC: 2 MIR 1995-1996F RC: 5 1) Cefalosporinas.
2) Carbopenems. 1) Trimetoprim-sulfametoxazol.
242. ¿Por cuál de los siguientes efectos colaterales es 1. Señale cuál de los siguientes efectos NO lo produce 3) Macrólidos. 2) Cefuroxima.
potencialmente más peligrosa la administración de el verapamil: 4) Vancomicina. 3) Ciprofloxacino.
antimuscarínicos en el anciano?: 5) Penicilinas. 4) Amoxicilina/ácido clavulánico.
1) Vasodilatación coronaria. MIR 2005-2006 RC: 3 5) Nitrofurantoina.
1) Aumento de la tensión intraocular en indivi- 2) Alteración conducción cardíaca. MIR 2003-2004 RC: 5
duos con glaucoma. 3) Bradiarritmias. 225. ¿Cuál de las siguientes características NO es propia
2) Bradicardia sinusal. 4) Efecto inotrópico positivo. de los aminoglucósidos?: 74. Uno de los siguientes grupos de antibióticos anti-
3) Retención urinaria en las mujeres. 5) Disminución de la demanda de oxígeno de la bacterianos actúa inhibiendo la síntesis de proteí-
4) Hipertermia maligna. célula miocárdica. 1) Algunos fármacos de esta familia presentan nas:
5) Hipotensión importante. MIR 1995-1996 RC: 4 buena actividad frente a Mycobacterium tuber-

FARMACOLOGÍA
MIR 1998-1999 RC: 1 culosis. 1) Quinolonas.
5. Tras la administración de una dosis única de peni- 2) La actividad bactericida depende de las concen- 2) Aminoglucósidos.
243. Señale cuál de los siguientes fármacos puede pro- cilina i.m. a un enfermo del que no se conocían sus traciones alcanzadas, por lo que pueden admi- 3) Isoniacida.
ducir broncoespasmo en un enfermo con hiperre- antecedentes alérgicos a esta sustancia, aparecen nistrarse en dosis única diaria. 4) Cicloserina.
actividad bronquial: bruscamente: enrojecimiento de la piel generali- 3) Todos los fármacos presentan buena actividad 5) Vancomicina.
zado, síntomas de asfixia por bronconstricción y frente a bacilos Gram negativos. MIR 2003-2004 RC: 2
1) Timolol en gotas oftálmicas. angustia. Si tuviera a mano los siguientes medica- 4) La toxicidad producida por los fármacos de este
2) Sucralfato oral. mentos, ¿cuál elegiría para su administración in- grupo se relaciona con el mantenimiento de una 77. ¿Cuál de los siguientes fármacos puede producir
3) Nitroprusiato sódico i.v. mediata?: concentración mínima (concentración previa a MENOS efecto en enfermos con hepatopatía seve-
4) Heparina de bajo peso molecular s.c. una dosis) elevada. ra que en sujetos sanos normales?:
5) Antihistamínicos H2 orales. 1) Dopamina. 5) Cuando existe inflamación meníngea resultan
MIR 1997-1998 RC: 1 2) Dexametasona. muy útiles en el tratamiento de las infecciones 1) La difenilhidantoína.
3) Prednisona. bacterianas localizadas en el sistema nervioso 2) La lidocaína.
122. De los siguientes fármacos betabloqueantes, sólo 4) Prednisolona. central, especialmente las producidas por bac- 3) La tetraciclina.
uno tiene actividad simpaticomimética intrínseca: 5) Adrenalina. terias Gram negativas. 4) La imipramina.
MIR 1995-1996 RC: 5 MIR 2005-2006 RC: 5 5) El propanolol.
1) Propranolol. MIR 2003-2004 RC: 4
2) Atenolol. Tema 3. Antibióticos. 223. ¿Cuál de las siguientes circunstancias NO condi-
3) Timolol. ciona un incremento del riesgo de toxicidad renal 140. Una de las siguientes afirmaciones sobre las inter-
4) Oxprenolol. por aminoglucósidos?: acciones medicamentosas es FALSA, señálela:
221. Una de las afirmaciones referidas a fármacos anti-
5) Metoprolol.
víricos es FALSA:
MIR 1996-1997 RC: 4 1) Uso simultáneo de Furosemida. 1) Las sales de hierro o calcio pueden disminuir la
2) Uso simultáneo de Antiinflamatorios no este- biodisponibilidad de las tetraciclinas mediante
1) El aciclovir posee acción selectiva contra los
126. ¿Cuál de los siguientes efectos secundarios NO es roideos. un mecanismo de quelación.
herpesvirus que codifican una timidina cinasa.
habitual de los betabloqueantes?: 3) Hipovolemia. 2) Los anticonceptivos orales pueden perder efec-
2) El aciclovir es especialmente eficaz en las in-
4) Uso simultáneo de Vancomicina. tividad anovulatoria por el empleo de Rifampi-
fecciones por virus del herpes simple, como en-
1) Broncoconstricción. 5) Uso simultáneo de Fluoxetina. cina.
cefalitis, herpes diseminado y otros cuadros gra-
2) Intensificar la hipoglucemia causada por la in- ves. MIR 2004-2005 RC: 5 3) Claritromicina puede reducir la concentración
sulina y los hipoglucemiantes orales. de Ciclosporina A por mecanismo de inducción
FM •• Pág. 3

3) El ganciclovir tiene una actividad significativa


3) Fenómeno de Raynaud. sobre citomegalovirus. 229. Paciente politraumatizado ingresado en UCI. En un del citocromo CYP3A.
4) Hipertrigliceridemia. 4) La azidotimidina, un análogo de la timidina, absceso cutáneo y en tres muestas de hemocultivo 4) Los opiáceos enlentecen el peristaltismo intes-
5) Hiperuricemia. inhibe la transciptasa inversa del VIH. se aisla una cepa de Staphylococcus aureus resis- tinal y pueden reducir la biodisponibilidad de
MIR 1996-1997 RC: 5 tente a meticilina. Señale el tratamiento antimi- algunos fármacos.
crobiano de elección:

FM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

5) El carbón activado puede disminuir la absorción 5) Que se deberá administrar dosis de rifampicina 243. Para su actividad inductora del sistema del citocro- 27. ¿Cuál de estos antibióticos posee una actividad
de digoxina por un fenómeno de quelación. mayores de las habituales, ya que los anticon- mo P450, la rifampicina disminuye los niveles sé- antimicrobiana insignificante?:
MIR 2002-2003 RC: 3 ceptivos reducen la concentración de rifampi- ricos e interfiere la actividad de todos los fármacos
cina. siguientes MENOS uno. Señale cuál: 1) Penicilina.
227. A una mujer de 53 años con una insuficiencia re- MIR 2000-2001F RC: 2 2) Amoxicilina.
nal crónica (aclaramiento de creatinina 55 ml/mi- 1) Ciclosporina. 3) Acido clavulánico.
nuto) se le diagnostica una tricomoniasis vaginal y 222. ¿Cuál de estos antibióticos aminoglucósidos es sus- 2) Penicilina G. 4) Cefotaxima.
se le prescribe metronidazol. ¿Cuál de las siguien- ceptible a un menor número de enzimas bacteria- 3) Glucocorticoides. 5) Imipenem.
tes consideraciones sobre el tratamiento es INCO- nas?: 4) Anovulatorios orales. MIR 1997-1998 RC: 3
RRECTA?: 5) Dicumarínicos.
1) Gentamicina. MIR 1998-1999F RC: 2 240. Señale cuál es el único, de los siguientes antibióti-
1) Debe advertirse a la mujer que su pareja sexual 2) Estreptomicina. cos quinolónicos, que alcanza una concentración
debe tratarse. 3) Tobramicina. 140. Si un paciente con acné, en tratamiento con clinda- sérica adecuada para el tratamiento de infecciones
2) El metronidazol puede oscurecer la orina mien- 4) Amikacina. micina por vía oral, presenta un cuadro de colitis sistémicas y no sólo urinarias:
tras dure el tratmaiento. 5) Kanamicina. con moco, sangre y pus, además de suspender la
3) La dosis de metronidazol debe reducirse al 50% MIR 2000-2001 RC: 4 clindamicina, ¿qué tratamiento de los siguientes 1) Acido pipemídico.
de la habitual para evitar acumulación en el es, en principio, el más indicado?: 2) Acido nalidíxico.
organismo. 228. Señale cuál de los siguientes asertos es FALSO res- 3) Norfloxacino.
4) Si se administra junto a las comidas se minimi- pecto de los antibióticos aminoglucósidos: 1) Dieta astringente. 4) Ciprofloxacino.
zan las molestias gastrointestinales. 2) Prednisona. 5) Pefloxacino.
5) Se debe desaconsejar la ingesta de alcohol 1) Son bactericidas y actúan inhibiendo la síntesis 3) Eritromicina. MIR 1997-1998 RC: 4
mientras dure el tratamiento. proteica. 4) Vancomicina.
MIR 2001-2002 RC: 3 2) Su captación por los ribosomas bacterianos es 5) Loperamida. 108. ¿Cuál es la reacción adversa más frecuente tras la

FARMACOLOGÍA
un proceso activo que requiere consumo ener- MIR 1998-1999 RC: 4 administración de vancomicina?:
231. ¿Cuál de los siguientes antimicrobianos utilizaría gético.
en primer lugar en monoterapia, para tratar una 3) La resistencia es debida generalmente a inacti- 248. ¿Cuál de los siguientes mecanismos es el respon- 1) Ototoxicidad.
infección grave por Staphylococcus Aureus resis- vación enzimática. sable de la resistencia de Streptococcus pneumo- 2) Nefrotoxicidad.
tente a meticilina?: 4) Las bacterias resistentes a gentamicina son sus- niae a penicilina?: 3) Neutropenia.
ceptibles a tobramicina. 4) Diarrea.
1) Eritromicina. 5) Mientras la nefrotoxicidad es reversible, la toxi- 1) Modificación de las proteínas fijadoras de peni- 5) “Síndrome de hombre rojo”.
2) Rifampicina. cidad otovestibular es irreversible. cilina. MIR 1996-1997F RC: 5
3) Vancomicina. MIR 1999-2000F RC: 4 2) Producción de beta-lactamasas cromosómicas.
4) Levofloxacino. 3) Producción de beta-lactamasas plasmídicas. 12. El tratamiento de elección en un paciente con una
5) Linezolide. 112. Con respecto a los aminoglucósidos, señale cuál de 4) Impermeabilidad de la membrana externa. infección severa por Staphylococus aureus metici-
MIR 2001-2002 RC: 3 las siguientes afirmaciones es FALSA: 5) Bomba de eflujo que expulsa el antibiótico. lín resistente es:
MIR 1998-1999 RC: 1
223. Una mujer que está tomando anticonceptivos ora- 1) Actúan inhibiendo la síntesis de proteínas bac- 1) Cloxacilina.
les comienza un tratamiento con rifampicina que terianas. 154. La eritromicina es el antibiótico de primera elec- 2) Cefotaxima.
durará algunos meses. ¿De entre las siguientes 2) La dosis debe ajustarse en caso de insuficiencia ción en: 3) Eritromicina.
consideraciones cual del parece adecuada?: renal. 4) Vancomicina.
3) Carecen de efecto frente a la Pseudomonas 1) Brucelosis. 5) Ampicilina.
1) Que suspenda los anticonceptivos orales por- aeruginosa. 2) Neumonía neumocócica. MIR 1996-1997 RC: 4
que aumentan los niveles de rifampicina favo- 4) Pueden administrarse en una dosis única. 3) Cistitis en mujeres en edad fértil.
reciendo su toxicidad. 5) El bloqueo neuromuscular es una complicación 4) Otitis media. 17. Uno de estos antibióticos NO es bactericida:
2) Que tome precauciones adicionales para evitar potencialmente grave. 5) Infecciones por Mycoplasma pneumoniae.
un embarazo ya que la rifampicina disminuye MIR 1999-2000 RC: 3 MIR 1997-1998F RC: 5 1) Eritromicina.
el efecto de los anticonceptivos al aumentar su 2) Aztreonam.
metabolismo. 121. ¿Cuál de los siguientes antibióticos NO es útil en el 251. ¿Cuál de los siguientes medicamentos puede pro- 3) Metronidazol.
3) Que tome precauciones adicionales para evitar tratamiento de infecciones por anaerobios?: ducir necrosis tubular por mecanismo tóxico?: 4) Imipenem.
un embarazo ya que la rifampicina disminuye 5) Ampicilina.
el efecto de los anticonceptivos al reducir su 1) Cloranfenicol. 1) La ticlopidina. MIR 1996-1997 RC: 1
absorción. 2) Metronidazol. 2) La penicilina.
FM •• Pág. 4

4) Que la rifampicina aumenta la toxicidad de los 3) Clindamicina. 3) La heparina. 124. La vancomicina NO tiene actividad contra:
anticonceptivos orales y por tanto tiene ahora 4) Amoxicilina-ácido clavulánico. 4) La gentamicina.
un riesgo aumentado de enfermedad trombo- 5) Ofloxacino. 5) El diamox. 1) Estreptococo viridans.
embólica. MIR 1998-1999F RC: 5 MIR 1997-1998F RC: 4 2) Escherichia coli.

FM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3) Clostridium. 1) Azatioprina. 5) Diclofenaco. Tema 7. Intoxicaciones por


4) Estreptococo pneumoniae. 2) Micofenolato mofetil. MIR 2001-2002 RC: 2
5) Enterococos. 3) Glucocorticoides. medicamentos.
MIR 1996-1997 RC: 2 4) Anticuerpos antilinfocitos T. 227. La escalera analgésica de la Organización Mundial
5) Ciclosporina. de la Salud es un método para el ajuste racional de 222. ¿Cuáles de las siguientes son manifestaciones clí-
171. ¿Cuál de los fármacos siguientes NO afecta la fun- MIR 2000-2001F RC: 5 la analgesia. De las siguientes afirmaciones sobre nicas típicas de la intoxicación aguda por un opioi-
ción vestibular?: dicha escalera, señale la correcta: de agonista µ puro?:
113. De los siguientes fármacos empleados en el trata-
1) Rifampicina. miento de la artritis reumatoide. ¿Cuál puede pro- 1) Consta de varios escalones dependiendo de los 1) Midriasis, activación generalizada, convulsio-
2) Dihidroestreptomicina. ducir toxicidad hematológica importante que re- fármacos utilizados, con un máximo de seis es- nes.
3) Gentamicina. vierte con la administración de ácido folínico in- calones. 2) Miosis, depresión respiratoria y coma.
4) Kanamicina. travenoso?: 2) Permite la utilización conjunta de opiáceos dé- 3) Depresión respiratoria, hipertensión arterial y
5) Quinina. biles (codeína) y potentes (morfina) en dolores miosis.
1) Aurotiomalato sódico. de intensidad severa. 4) Midriasis, hipotermia, hipotensión, bradicardias.
MIR 1995-1996F RC: 1
2) Azatioprina. 3) Si se administra conjuntamente ibuprofeno, 5) Depresión respiratoria, hipertermia y taquia-
3) Ciclofosfamida. dexametasona y amitriptilina, se considera que rritmias.
172. Cuando la depuración de creatinina es menor de
10 ml/min, es necesario alargar el intervalo entre 4) Ciclosporina. se está utilizando el primer escalón de la esca- MIR 2005-2006 RC: 2
las dosis de mantenimiento de los siguientes anti- 5) Metotrexato. lera analgésica.
microbianos, EXCEPTO: MIR 1999-2000 RC: 5 4) No se permite la utilización de fármacos adyu- 156. Si un niño toma el contenido de un jarabe antitu-
vantes del dolor en el tercer escalón analgési- sígeno con sabor a limón, que sus padres guarda-
1) Eritromicina. 242. ¿Cuál de los siguientes fármacos quimioterápicos co. ban en un armario, cuyo principio activo es fosfato
2) Estreptomicina. produce ataxia cerebelosa como efecto secundario 5) El quinto escalón tiene como fármaco principal de codeína, es probable que los próximos días el niño
3) Sulfisoxazol. por excelencia?: la morfina, bien de acción rápida o retardada. muestre:

FARMACOLOGÍA
4) Clortetraciclina. MIR 2000-2001F RC: 3
5) Etambutol. 1) 5-fluorouracilo. 1) Retención urinaria.
2) Nitrosoureas. 255. En el dolor provocado por el cáncer: 2) Visión borrosa.
MIR 1995-1996F RC: 1
3) Cisplatino. 3) Candidiasis orofaríngea.
4) Vincristina. 1) No influye la localización del tumor. 4) Estreñímiento.
174. El fármaco de primera elección para el tratamiento
5) Metotrexate. 2) No existe asociación con la progresión de la 5) Coloración rojiza de la orina.
de infecciones producidas por Legionella pneumo-
phila es: MIR 1997-1998 RC: ANU enfermedad. MIR 2002-2003 RC: 4
3) Está indicada la administración de placebos.
4) Pueden combinarse analgésicos del segundo y 230. Ante un paciente en coma, con pupilas mióticas, que
1) Gentamicina. Tema 5. Antiepilépticos. tercer nivel de la “escalera analgésica” de la responde favorablemente a una dosis de prueba de
2) Eritromicina.
3) Fosfomicina. OMS. atropina, 2 mg. i.v. ¿Cuál de las siguientes es la cau-
250. ¿Cuál de las siguientes medicaciones está más in- 5) No es recomendable la sedación como único tra- sa más posible del cuadro tóxico?:
4) Espiramicina.
dicada en el tratamiento de las ausencias de pe- tamiento.
5) Doxiciclina.
queño mal?: 1) Metanol.
MIR 1995-1996F RC: 2 MIR 1997-1998 RC: 5
2) Insecticidas organofosforados.
1) Difenilhidantoína. 3) Barbitúricos.
173. En cuanto a la utilización de productos mórficos en
Tema 4. Quimioterapia 2) Carbamacepina.
el tratamiento del dolor severo, ¿qué enunciado le 4) Amitriptilina.
3) Primidona.
antineoplásica. 4) Acido valproico.
parece correcto?: 5) Cocaína.
MIR 2001-2002 RC: 2
5) Etosuximida.
158. ¿Cuál de las siguientes reacciones adversas NO 1) No deben utilizarse en atención primaria dados
MIR 1996-1997F RC: ANU sus efectos adversos, siendo de uso hospitalario. 221. EL jarabe de ipecacuana está indicado en una de
aparecen en el curso de un tratamiento con ciclos-
porina A?: 2) Debido a su rápida tolerancia y falta de efectivi- las siguientes situaciones:
Tema 6. Analgésicos, antipiréticos dad no deben utilizarse en dolor por cáncer
1) Intoxicación por salicilatos.
1) Mielodepresión. y antiinflamatorios no avanzado.
2) Ingestión de aguarrás.
2) Fibrosis intersticial difusa renal. 3) La dosificación cada 12 horas de morfina de li-
3) Hipertensión. esteroideos. beración lenta produce analgesia más continua, 3) Intoxicación en estado comatoso.
4) Hipertricosis. y cómoda utilización en el dolor por cáncer. 4) Intoxicados con convulsiones.
5) Hiperplasia gingival. 229. ¿Cuál de los siguientes fármacos inhibe selectiva- 4) No existen preparados comerciales de morfina 5) Ingesta de lejía.
MIR 2002-2003 RC: 1 mente la enzima ciclooxigenasa inducible o tipo 2?: por vía oral, siendo siempre de utilización pa- MIR 2000-2001 RC: 1
FM •• Pág. 5

renteral.
221. Cual de los siguientes fármacos inmunosupreso- 1) Iloprost. 5) No deben asociarse derivados mórficos con an- 247. El tratamiento de la intoxicación por paracetamol
res utilizados en el trasplante renal para prevenir 2) Rofecoxib. tiinflamatorios no esteroideos. se hace con:
el rechazo es nefrotóxico: 3) Abciximab. MIR 1995-1996F RC: 3
4) Misoprostol.

FM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) Atropina. 2) Ingestión de gasolina.


2) N-acetilcisteína. 3) Antecedentes epilépticos e ingesta de fenobar-
3) Cinaricina. bital, a grandes dosis.
4) Pizotifeno. 4) Fiebre elevada e ingesta de setas tipo A. phalloi-
5) Oxido nítrico. des.
MIR 1996-1997F RC: 2 5) Ingestión de anticoagulantes orales.
MIR 1995-1996 RC: ANU
4. Ante un enfermo que ingresa en un Servicio de
Urgencia con náuseas, vómitos, dolor epigástrico,
salivación, dolor subesternal, disnea, sudoración y
que la exploración manifiesta bloqueo de conduc-
ción cardíaca, sudoración, dificultad de acomoda-
ción y en quien, como antecedente, figura una ex-
cursión campestre y la ingestión de setas 1 hora
antes de aparecer la sintomatología. Aparte de las
medidas generales, de mantenimiento, instaura-
ría un tratamiento con:

1) Paration.
2) Metacolina.
3) Atropina por vía i.v.
4) Fisostigmina.
5) Dopamina.

FARMACOLOGÍA
MIR 1995-1996 RC: 3

Otros Temas.
240. Un paciente de 72 años, diagnosticado de enferme-
dad de Parkinson, presenta pies enrojecidos, hin-
chados, sensibles y muy dolorosos. Señale cuál de
los siguientes fármacos es capaz de producir esta
sintomatología:

1) Levodopa.
2) Selegilina.
3) Bromocriptina.
4) Benztropina.
5) Amantadina.
MIR 1998-1999 RC: 3

207. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO es un inmu-


nosupresor usado en la terapéutica antirrechazo
del trasplante renal?:

1) Interferón alfa.
2) Ciclosporina A.
3) Azatioprina.
4) Globulina antilinfocítica.
5) Prednisona.
MIR 1997-1998 RC: 1
FM •• Pág. 6

119. ¿En qué caso, entre los que se mencionan, está con-
traindicada la prevención del vómito en el niño?:

1) Ingestión reciente de barbitúricos, a grandes


dosis.

FM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Tema 5. Ciclo celular. Mitosis Tema 7. Enfermedades genéticas. 5) Un 100%. 1) Comunicar a los padres que el riesgo de recu-
MIR 1995-1996F RC: 4 rrencia está alrededor del 5%.
y meiosis. Definición y mecanismos. 2) Hacer cariotipo sólo a la madre.
89. La hiposfosfatemia humana es de herencia domi- 3) Hacer cariotipo a la madre y a los abuelos ma-
147. En relación con la estructura genética, señale la 260. La causa más frecuente de anomalías prenatales nante ligada al cromosoma X. Un hombre con hipo- ternos (si viven).
respuesta verdadera: en el desarrollo humano es de origen: fosfatemia se casa con una mujer normal. ¿Qué 4) Hacer cariotipo al padre.
proporción de hijos varones tendrá la enfermedad?: 5) Hacer cariotipo al padre y a la madre.
1) En general, las respuestas reguladoras asien- 1) Genético. MIR 1996-1997 RC: 5
tan en dirección 3# desde el lugar de la trans- 2) Ambiental. 1) Todos.
cripción. 3) Infeccioso. 2) La mitad de los hijos varones.
2) El ARN precursor, antes de la maduración pos- 4) Desconocido.
transcripcional, carece de intrones. 5) Metabólico.
3) La cuarta parte de los hijos varones. Tema 10. Mecanismos complejos
4) La tercera parte de los hijos varones.
3) El promotor mínimo de un gen se compone ha- MIR 1997-1998F RC: 4 5) Ninguno de los hijos varones. de enfermedad genética.
bitualmente de una secuencia TATA.
MIR 1995-1996F RC: 5
4) Las señales celulares que inducen la transcrip-
ción (p. ej. la fosforilación) no suelen provocar
Tema 8. Enfermedades 260. Entre las particularidades que se mencionan, ¿cuál
es característica de las enfermedades genéticas que
modificaciones en los complejos de transcrip- monogénicas. Tema 9. Anomalías cromosómicas. se heredan a través del DNA mitocondrial o cito-
ción asociados al promotor. plásmico?:
5) El número de enfermedades descritas por muti- 176. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relativas a las 247. ¿A nivel de bioquímica molecular, qué se entiende
laciones en los factores de transcripción es es- enfermedades con herencia autosómica recesiva por mecanismo de acción indirecto de las radiacio- 1) Estas enfermedades las transmiten los varones
caso. es FALSA?: nes ionizantes?: y las sufren las mujeres.
MIR 2002-2003 RC: 3 2) Las manifestaciones clínicas habitualmente ya
1) El enfermo es homocigoto para el gen. 1) La alteración de la estructura terciaria de las son patentes en el recién nacido.
48. En la meiosis se produce el fenómeno de recombi- 2) Para un enfermo el riesgo de tener hermanos proteínas. 3) Presentan un árbol genealógico similar al de
nación genética, responsable de la diversidad indi- afectos es el mismo que el de tener hijos afectos. 2) La formación de radicales libres, capaces de re- una herencia monogénica gonosómica domi-

GENÉTICA
vidual de la especie humana. ¿En qué consiste el 3) El riesgo es el mismo en cada embarazo. accionar con moléculas biológicamente impor- nante.
proceso de la recombinación?: 4) De la unión de los enfermos todos los hijos se- tantes. 4) Son enfermedades que únicamente las sufren
rán afectos. 3) La destrucción del RNA mensajero. los varones.
1) Intercambio de material genético entre cromá- 5) Los padres del enfermo al menos son heteroci- 4) La lesión directa de la molécula de DNA. 5) Generalmente se afecta el cerebro, el ojo o el
tidas hermanas. gotos. 5) La amplificación del oncógen C.erb B2. músculo esquelético.
2) Inserción de secuencias nuevas en cromosomas MIR 2000-2001 RC: 2 MIR 2004-2005 RC: 2 MIR 1998-1999F RC: 5
no homólogos.
3) Intercambio de material genético entre cromo- 85. En relación al patrón de herencia autosómica do- 84. Dentro de las anomalías estructurales de los cro- 118. Un adolescente queda ciego tras sufrir una neuri-
somas homólogos, afectando a una cromátida de minante, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO mosomas, ¿cuál de las siguientes afirmaciones de- tis óptica bilateral. Varios miembros de su familia,
cada cromosoma. es correcta?: fine correctamente un isocromosoma?: varones y mujeres, han padecido un proceso simi-
4) Intercambio de material genético entre cromo- lar, con la particularidad de que todos pertenecían
somas homólogos, afectando a las dos cromáti- 1) Los individuos afectos tienen como media un 1) La incorporación por un cromosoma de un frag- a la familia de su madre y de su abuela materna.
das de cada cromosoma. 50% de hijos normales y un 50% de hijos afectos. mento procedente de otro. ¿Qué patrón de herencia le sugiere este ejemplo?:
5) Intercambio de material genético entre cromá- 2) No hay diferencia de incidencia según el sexo. 2) Un cambio de sentido u orientación de un frag-
tidas de cromosomas no homólogos. 3) Los varones pueden transmitir el rasgo tanto a mento cromosómico. 1) Autosómica dominate con baja expresividad.
MIR 1995-1996 RC: ANU hijos como a hijas. 3) El resultado de la división transversal del cen- 2) Gonosómica dominante.
4) Cada persona afecta tiene un progenitor afecto, trómero con formación de un cromosoma simé- 3) Autosómica recesiva.
49. La segregación meiótica de dos genes distintos, es excepto en los casos de mutaciones nuevas o trico con brazos iguales en longitud y en dota- 4) Autosómica dominante con elevada penetran-
decir no alelos, tiene lugar de forma dependiente penetrancia reducida. ción genética, que se encuentra duplicada y de- cia.
cuando ambos genes: 5) Es excepcional en la poliquistosis renal del adulto. lecionada a la vez. 5) Herencia mitocondrial.
MIR 1997-1998F RC: 5 4) Pérdida de una porción, terminal o no, de un MIR 1995-1996 RC: 5
1) Se encuentran en cromosomas cortos. cromosoma producida por diversos mecanismos,
2) Están en cromosomas metacéntricos. 88. Un hombre ciego para los colores, herencia recesi- condicionando un estado hemizigótico para los
3) Están situados en el mismo cromosoma. va ligada al cromosoma X, se casa con una mujer loci presentes en el material suprimido. Tema 11. Genética del cáncer.
4) Están implicados en la herencia del mismo ca- normal cuyo padre era ciego para los colores. ¿Cuál 5) Reordenamiento de material genético entre
rácter. cromosomas no homólogos. 177. Señale, de los que a continuación se refieren, cuál
es la probabilidad de que su primer hijo, varón o
5) Están situados en cromosomas largos. MIR 1997-1998F RC: 3 es el oncogén implicado en la patogénesis del cán-
mujer, sea ciego para los colores?:
cer de mama que se utiliza actualmente como una
GT •• Pág. 1

MIR 1995-1996 RC: 3


218. Una mujer de 25 años tiene un hijo, primogénito, diana terapéutica mediante un anticuerpo mono-
1) Un 0%.
con un síndrome de Down típico y el cariotipo mues- clonal específico frente a este oncogén:
2) Un 10%.
3) Un 25%. tra una translocación 21/21, ¿cuál es la actitud más
apropiada?: 1) BRCA1.
4) Un 50%.
2) ERBB2 ó HER-2.

GT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3) ATM. 4) Microscopía electrónica.


4) K-RAS. 5) Citofluorometría de flujo.
5) APC. MIR 2005-2006 RC: 5
MIR 2004-2005 RC: 2

231. Señala cuál de los siguientes hechos NO forma


parte de la primera fase de la cascada metastásica
de los tumores malignos:

1) La fijación de las células neoplásicas a la lami-


nina y fibronectina de la matriz extracelular.
2) La pérdida de adherencia entre las células neo-
plásicas.
3) La neoangiogénesis de vasos linfáticos en el
campo de desarrollo del tumor.
4) La migración de las células tumorales tras de la
degradación de la membrana.
5) La degradación de la matriz extracelular.
MIR 2004-2005 RC: 3

161. ¿Cuál es la base genética molecular de la mayoría


de síndromes de cáncer familiar?:

1) Mutación dominante en línea germinal de un

GENÉTICA
proto-oncogen.
2) Mutación no dominante en línea germinal de
un proto-ongogen y mutación dominante somá-
tica del seguno alelo.
3) Mutación en línea germinal de un alelo de un
gen supresor de tumores e inactivación somáti-
ca del segundo alelo.
4) Mutación en línea germinal de los dos alelos de
un gen supresor de tumores.
5) Herencia de tipo poligénica.
MIR 2003-2004 RC: 3

237. ¿Cuál es el gen diana más frecuentemente altera-


do en neoplasias humanas?:

1) p53 (TP53).
2) p16 (INK4a).
3) Retinoblastoma.
4) K-Ras.
5) c-MYC.
MIR 2003-2004 RC: 1

Otros Temas.
245. La deficiencia de adhesión leucocitaria 1 está cau-
sada por mutaciones en el gen que codifica para la
beta integrina CD18. ¿Cuál de los siguientes es el
GT •• Pág. 2

método más apropiado para diagnosticarla?:

1) Cultivo mixto de linfocitos.


2) Nefelometría cinética.
3) Respuesta a mitógenos.

GT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Tema 1. Ciclo genital femenino. cantidades de progesterona durante el período 4) Amenorrea por alteración hipotalámica. 36. La característica hormonal más importante en el
postovulatorio. 5) Amenorrea por déficit específico de FSH. síndrome del ovario poliquístico es:
170. ¿Cuál es el andrógeno fundamental en la mujer?: MIR 1996-1997F RC: 3 MIR 1999-2000F RC: 4
1) La FSH aumentada.
241. ¿Cuál es el estrógeno sintetizado por el ovario de 178. Ante una paciente de 22 años, con caracteres sexua- 2) El aumento del estradiol.
1) Androstendiona.
forma más activa e importante?: les secundarios muy poco desarrollados y ameno- 3) La disminución de la estrona.
2) Dehidroepiandrosterona.
rrea primaria, que además presenta hipertensión 4) La LH aumentada.
3) Androstendiol.
1) Estriol. arterial e hipocaliemia, ¿en qué diagnóstico de los 5) La relación LH/FSH inferior a 1.
4) Androsterona.
5) Testosterona. 2) Estrona. siguientes hay que pensar en primer lugar?: MIR 1997-1998F RC: 4
MIR 2001-2002 RC: 5 3) Estradiol.
4) Etinilestradiol. 1) Síndrome de Turner. 196. El síndrome del ovario poliquístico (SOP) se carac-
5) Los tres primeros se sintetizan en cantidades 2) Déficit de 17 alfa hidroxilasa. teriza hormonalmente por:
224. En condiciones normales, la ovulación en la mujer
similares. 3) Síndrome de ovario refractario.
se produce por:
MIR 1996-1997 RC: 3 4) Síndrome de déficit de receptores de estróge- 1) Aumento de LH con niveles de FSH bajos o sub-
nos. normales.
1) La activación del eje hipotálamo-hipofisario por
5) Ausencia congénita de adenohipófisis. 2) Aumento del cociente FSH/LH.
la progesterona. Tema 2. Amenorreas. 3) Aumento de FSH y LH.
2) La acción de retroalimentación negativa de es- MIR 1999-2000F RC: 2
4) LH y FSH normales.
teroides adrenales sobre hipófisis. 99. Una mujer de 21 años presenta una amenorrea 5) Aumento de FSH con niveles normales o bajos

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
3) La desactivación del hipotálamo por stress de- 178. El cariotipo más común de la disgenesia gonadal
secundaria)Los niveles plasmáticos de gonadotro- de LH.
bida a mecanismos mal conocidos. mixta es:
pinas (LH y FSH) son inferiores a 10 mUI/ml. Los
4) La inhibición de secreción LHRH hipotalámica MIR 1997-1998 RC: 1
niveles de Prolactina y de Hormona Tireoestimu-
por progesterona y estradiol. 1) (46 XX).
lante (TSH) son normales. La paciente no mens-
5) La liberación de LH y FSH provocada por retro- 2) (45 XO-46 XY). 198. ¿Cuál es la característica más importante desde el
trúa tras la administración de progestágeno, pero
alimentación positiva estrogénica. 3) (46 XXX). punto de vista anatomopatológico, en el síndrome
sí lo hace al administrar un estrógeno junto con un
MIR 1998-1999F RC: 5 4) (45 XY-45 XX). del ovario poliquístico (SOP)?:
progestágeno. ¿Cuál de los diagnósticos que a con-
5) (46 XX-46 OY).
tinuación se relacionan es el más correcto?:
MIR 1998-1999F RC: 2 1) El adelgazamiento de la albugínea.
169. La curva de temperatura basal en una mujer de 28
2) La hiperplasia de la granulosa.
años muestra 36,5ºC a 36,6ºC durante todo un ciclo 1) Síndrome de ovario poliquístico.
3) La hiperplasia de la teca.
de 32 días. Debe considerarse que es un ciclo: 2) Fallo ovárico autoinmune. Tema 3. Síndrome de ovarios 4) La fibrosis del hilio.
3) Tumor hipotalámico o hipofisario.
1) Anormal por ser excesivamente largo. 4) Síndrome de déficit congénito de hormona li-
poliquísticos. 5) La ausencia de vascularización de la teca inter-
na.
2) Totalmente normal. beradora de gonadotropinas (Gn-Rh).
3) Anormal por posible anovulación. 5) Disgenesia gonadal. 176. Las pacientes con síndrome de ovarios poliquísti- MIR 1997-1998 RC: 3
4) Normal pero con ovulación algo atrasada. cos presentan un aumento de riesgo a largo plazo
MIR 2003-2004 RC: 3
para los siguientes procesos EXCEPTO:
5) Anormal por niveles de testosterona altos. Tema 4. Metrorragias.
MIR 1998-1999 RC: 3 240. Mujer de 19 años que consulta por llevar 6 meses
1) Diabetes mellitus tipo 2.
sin regla. Se manifiesta preocupada por su sobre- 236. Las hemorragias vaginales anormales, frecuentes
2) Hipertensión arterial.
186. Durante el ciclo ovárico mensual femenino: peso, ha estado a dieta y ha perdido 5 kg. en 8 meses. en el primer año tras la menarquia, que se conocen
3) Osteopenia.
Actualmente pesa 47 Kg (mide 1,65). El test de ges- como hemorragias uterinas disfuncionales, se de-
4) Dislipemia.
1) Aumenta, de manera regular y progresiva, la tación es negativo. ¿Cuál es la causa más probable ben a:
5) Coronariopatía.
secreción tanto de estrógenos como de proges- de su amenorrea?:
terona hasta el momento de la menstruación,
MIR 2005-2006 RC: 3 1) Hemorragia de la evolución.
en la cuál se reduce bruscamente. 1) Digenesia gonadal. 2) Ovario poliquístico.
2) Se segrega, fundamentalmente, progesterona 2) Hipogonadismo hipogonadotropo. 175. El aumento de la resistencia a la insulina es un 3) Ciclos anovulatorios.
durante la fase preovulatoria y estrógenos du- 3) Síndrome de ovario poliquístico. problema asociado frecuentemente a: 4) Trastornos de la coagulación.
rante el período post-ovulatorio. 4) Himen imperforado. 5) Enfermedad inflamatoria pélvica.
3) Se segregan, fundamentalmente, estrógenos 5) Adenoma hipofisario. 1) Mioma uterino.
MIR 2002-2003 RC: 3
durante la fase preovulatoria y grandes canti- 2) Endometriosis.
MIR 2002-2003 RC: 2
dades de progesterona y, también, de estróge- 3) Hiperplasia suprarrenal congénita por déficit
nos durante el período post-ovulatorio. de 17-a-hidroxilasa. Tema 5. Control de la fertilidad.
177. Una paciente de 16 años presenta amenorrea acom-
4) Se segrega, fundamentalmente, estrona durante 4) Adenoma hipofisario productor de prolactina.
pañada de profundas alteraciones del olfato. ¿Cuál
5) Síndrome de ovarios poliquísticos, debido al 174. En relación con la Enfermedad Inflamatoria Pélvi-
GC •• Pág. 1

la fase preovulatoria y 17 beta -estradiol duran- de los siguientes diagnósticos es el más probable?:
te el período post-ovulatorio. exceso de síntesis de andrógenos. ca, señale la opción INCORRECTA:
5) Se segrega, fundamentalmente, 17 beta -estra- 1) Síndrome de amenorrea-galactorrea.
MIR 2004-2005 RC: 5
diol durante la fase preovulatoria y pequeñas 2) Amenorrea de causa uterina.
3) Síndrome de ovario poliquístico.

GC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) La esterilización tubárica (ligadura tubárica) 234. ¿Cuál de los siguientes métodos anticonceptivos es 178. ¿Cuál de las siguientes respuestas ordena correc- 1) Realizar exploración mamaria.
disminuye el riesgo de Enfermedad Inflamato- el más eficaz?: tamente en sentido decreciente la efectividad de 2) Estudiar la función renal.
ria Pélvica. los métodos contraceptivos?: 3) Realizar un recuento de plaquetas.
2) La laparoscopia es el método más específico para 1) El diafragma de cérvix. 4) Practicar Doppler de miembros inferiores para
establecer el diagnóstico de salpingitis aguda. 2) El preservativo. 1) Contraceptivos orales, diafragma, DIU, esper- descartar alteraciones venosas.
3) El tratamiento puede hacerse de forma ambula- 3) El dispositivo intrauterino de cobre. micidas y método del ritmo. 5) Hacer un urocultivo.
toria mediante una combinación antibiótica que 4) Las esponjas con espermicidas. 2) DIU, contraceptivos orales, diafragma, espermi- MIR 1995-1996F RC: 1
posea amplio espectro de actividad. 5) El coitus interruptus. cidas y método del ritmo.
4) Si la paciente es portadora de DIU es necesario MIR 2002-2003 RC: 3 3) Método del ritmo, contracepción oral, DIU, dia- 226. ¿Cuál de las siguientes circunstancias es una CON-
retirarlo previamente al inicio de cualquier tra- fragma y espermicidas. TRAINDICACION absoluta para la utilización del
tamiento antibiótico. 169. Una de las siguientes proposiciones NO es una con- 4) Contracepción oral, DIU, espermicidas, diafrag- dispositivo intrauterino como método contracepti-
5) Las pacientes con un diagnóstico dudoso de En- traindicación absoluta para el uso de anticoncepti- ma y método del ritmo. vo?:
vermedad Inflamatoria Pélvica deben ser tra- vos orales: 5) Contracepción oral, DIU, diafragma, espermi-
tadas, ya que es preferible el tratamiento precoz cidas y método del ritmo. 1) Antecedentes de cesárea.
al objeto de evitar las secuelas. 1) Antecedentes de tromboflebitis. MIR 1996-1997F RC: 5 2) Histerometría de más de 10 cm.
MIR 2005-2006 RC: 4 2) Sangrado vaginal no filiado. 3) Nuliparidad.
3) Fumadora mayor de 35 años. 181. ¿Cuál de los siguientes tumores se asocia al uso de 4) Tratamiento con anticoagulantes.
172. La utilización de anticonceptivos orales combina- 4) Hepatopatía activa. contraceptivos orales?: 5) Hipertensión arterial.
dos de estroprogestágenos puede producir los si- 5) Diabetes mellitus sin vasculopatía. MIR 1995-1996 RC: 4

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
guientes efectos beneficiosos, EXCEPTO uno: MIR 2001-2002 RC: 5 1) Cáncer de mama.
2) Cáncer de ovario.
1) Mejoría de la anemia secundaria a pérdida 3) Cáncer de endometrio.
Tema 6. Esterilidad e infertilidad.
182. ¿En cuál de las siguientes circunstancias NO existe
menstrual abundante. riesgo aumentado para utilizar contraceptivos ora- 4) Carcinoma hepático.
2) Disminución del riesto de padecer cáncer de 5) Adenoma hepático. 105. Los análogos de las gonadotropinas se utilizan para
les?:
ovario. las siguientes indicaciones, MENOS una:
MIR 1996-1997F RC: 5
3) Disminución del riesgo de enfermedades de 1) Paciente fumadora de más de 35 años.
transmisión sexual de origen bacteriano. 1) Tratamiento de la menopausia.
2) Antecedentes de hepatitis A. 184. ¿Cuál de los siguientes mecanismos explica mejor
4) Disminución del riego de cáncer de cérvix. 2) Disminución del tamaño de los miomas.
3) Antecedentes de trombosis venosa profunda. la acción contraceptiva del dispositivo intrauteri-
5) Mejoría de la dismenorrea. 3) Recuperación de la anemia antes del tratamiento
4) Antecedentes de colestasis intrahepática. no?:
quirúrgico de los miomas.
MIR 2004-2005 RC: 4 5) Hipertensión arterial.
4) Disminución del tamaño de los endometriomas.
MIR 2000-2001F RC: 2 1) Aumenta el peristaltismo tubárico que acelera
5) Para facilitar el control del ciclo en las fecunda-
173. Una paciente de 19 años, nuligesta, acude a la con- el transporte ovular dentro de la trompa, impi-
ciones “In Vitro”.
sulta por irritabilidad, inestabilidad emocional, 38. ¿Cuál de los siguientes hechos se admite que es diendo la fecundación.
cefaleas, sensibilidad y distensión mamaria. La sin- 2) Causa una endometritis bacteriana que evita la
MIR 2003-2004 RC: 1
producido por los anticonceptivos hormonales com-
tomatología se inicia una semana antes de la mes- implantación. 244. La fertilización “in vitro” tiene los siguientes ries-
binados?:
truación y desaparece tras presentarse la regla. Una 3) Produce metrorragia y el huevo fecundado es gos, EXCEPTO uno:
vez comprobada la relación con el ciclo menstrual 1) Disminución del riesgo de cáncer de cérvix. arrastrado con el flujo hemático abundante.
mediante un diario de síntomas, decidimos pautar 4) Produce una reacción inflamatoria aséptica en 1) Hiperestimulación ovárica.
2) Aumento del riesgo de cáncer de ovario.
tratamiento pues la paciente refiere que la sinto- el endometrio que evita la implantación. 2) Aumento de la frecuencia de embarazos ectópi-
3) Disminución del riesgo de adenocarcinoma de
matología interfiere con su trabajo y sus relacio- 5) Produce un desequilibrio hormonal que causa cos.
endometrio.
nes sociales. ¿Qué aconsejamos como primera elec- esterilidad. 3) Aumento de la frecuencia de abortos.
4) Disminución del riesgo de accidentes trombo-
ción terapeútica?: 4) Aumento de la frecuencia de embarazos múlti-
embólicos. MIR 1996-1997F RC: 4
ples.
5) Aumento de la hemorragia menstrual.
1) Aumento de ingesta de cafeína y azúcares refi- 5) Aumento de la frecuencia de malformaciones
MIR 1999-2000 RC: 3 121. La toxicidad de un anovulatorio está sobre todo li-
nados en segunda fase del ciclo menstrual. congénitas.
gada a:
2) Progesterona 200-300 mg/día del día 14 al 23 MIR 2002-2003 RC: 5
43. La dismenorrea suele ceder con la administración
del ciclo. de: 1) La cantidad de estrógenos.
3) Evitar ejercicio físico y tomar suplemento de 2) Su acción secuencial. 171. En relación con la reproducción asistida es FALSO
vitamina B12 durante sintomatología a una dosis 3) La cantidad de progestágenos. que:
1) Valerianato de estradiol.
de 150 mg/día. 2) Citrato de piperacina. 4) El ritmo circadiano de liberación de cortisol.
4) Alparazolam 0,25 mg/8 horas,desde el día 20 del 5) Los niveles de estrógenos previos a su prescrip- 1) La fecundación in vitro está contraindicada
3) Anticonceptivos hormonales orales.
ciclo hasta el 2º día de la regla, disminuyendo ción. cuando las trompas son permeables.
4) Bromoergocriptina.
GC •• Pág. 2

después a una toma al día. 2) La mayoría de las veces la recogida de ovocitos


5) Gestrinona. MIR 1996-1997 RC: 1
5) Anticonceptivos hormonales orales más un diu- se hace mediante punción de los folículos bajo
MIR 1997-1998F RC: 3 control endoscópico.
rético suave durante los días que presente dis- 215. Antes del inicio de un tratamiento con contracepti-
tensión mamaria. vos orales es imprescindible:
MIR 2004-2005 RC: 4

GC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3) El control del crecimiento folicular se hace me- 1) Insuficiencia luteínica. 192. Enferma de 37 años de edad, con vida sexual activa, Tema 9. Infecciones pélvicas.
diante determinaciones seriadas de estradiol y 2) Enfermedad inflamatoria pélvica. que desarrolla un cuadro de vaginosis bacteriana.
ecografías. 3) Dismenorrea funcional. Habiendo sido tratada con penicilina G sódica du-
195. La vía más frecuente de llegada de los bacilos tu-
4) No son más frecuentes las malformaciones fe- 4) Endometriosis. rante diez días no se constata mejoría. ¿Cuál sería
berculosos al aparato genital es la:
tales. 5) Esterilidad idiopática. el tratamiento antimicrobiano que emplearía?:
5) No deben transferirse más de tres embriones. MIR 2000-2001 RC: 4 1) Ascendente.
MIR 2001-2002 RC: 1 1) Cefsulodina.
2) Linfática.
2) Cotrimoxazol.
Tema 8. Infecciones ginecológicas 3) Cefaloridina.
3) Propagación directa de la víscera vecina.
174. ¿ Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas NO es 4) Hematógena.
imprescindible para el estudio básico de la pareja en vagina y vulva. 4) Sulfisoxazol.
5) Diseminación peritoneal.
estéril?: 5) Metronidazol.
MIR 1997-1998 RC: 4
172. Una mujer de 38 años consulta por una secreción MIR 1997-1998F RC: 5
1) Cariotipo. vaginal anormal con mal olor, como a “pescado
246. Las siguientes afirmaciones, relativas a la tuber-
2) Histerosalpingografía. podrido”, que se hace más intenso después del coi- 194. El diagnóstico más fácil y seguro de una tricomo-
culosis genital femenina, son correctas EXCEPTO
3) Analítica hormonal. to. No tiene prurito genital. En la exploración se niasis vaginal se hace:
una. Señálela:
4) Biopsia de endometrio. observa una abundante secreción blanco-grisácea,
5) Seminograma. que no se adhiere a las pareces vaginales. Al mez- 1) Por el examen del exudado vaginal en fresco.
1) Se produce generalmente a través de disemi-
MIR 2000-2001 RC: 1 clar una muestra de la secreción con una gota de 2) Por la tinción de Papanicolaou.
nación hematógena.
hidróxido potásico al 10% se aprecia claramente el 3) Por inmunofluorescencia directa.

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
2) Requiere un tratamiento mucho más prolonga-
mal olor referido. ¿Cuál de los siguientes es el tra- 4) Por cultivos Diamond o Lash.
Tema 7. Endometriosis. tamiento de elección?: 5) Por la presencia de leucorrea espumosa fétida.
do con tuberculostáticos que la pulmonar.
3) El método diagnóstico más adecuado es el mi-
MIR 1997-1998F RC: 1 crolegrado uterino.
239. Paciente de 30 años, nuligesta, con última regla 1) Amoxicilina con Acido Clavulánico por vía oral.
hace 20 días, que acude a la consulta por presentar 4) Es causa frecuente de esterilidad en la mujer.
2) Clotrimazol por vía intravaginal. 197. ¿Qué fármaco, entre los enumerados, se considera
esterilidad y dismenorrea importante. En las ex- 5) Puede cursar con radiografía de tórax normal.
3) Doxiciclina por vía oral. idóneo en el tratamiento de la infección vulvova-
ploraciones que se realizan, destaca tumoración 4) Clindamicina por vía intravaginal. MIR 1996-1997 RC: 2
ginal producida por Candida albicans?:
anexial en la ecografía y elevación moderada de 5) Fluconazol por vía oral.
Ca-125 sérico. ¿Cuál es el diagnóstico de presun- MIR 2005-2006 RC: 4 227. El órgano del tracto genital que con mayor frecuen-
1) Imipenem.
ción?: cia se afecta en la tuberculosis genital es:
2) Clotrimazol.
172. ¿Cuál de los siguientes hechos es el menos caracte- 3) Metronidazol.
1) Embarazo ectópico. 1) El ovario.
rístico de la vaginosis bacteriana?: 4) Ampicilina.
2) Cáncer de ovario. 2) La trompa.
5) Fenamatos.
3) Mioma uterino. 3) El endometrio.
1) pH vaginal menor de 4.5. MIR 1997-1998 RC: 2
4) Endometriosis. 4) El cérvix.
2) Leucorrea fluida y homogénea.
5) Quiste ovárico funcional. 5) La vulva.
3) Presencia de “células clave”. 174. La diabetes favorece la infección vaginal por:
MIR 2002-2003 RC: 4 4) Ausencia de eritema vulvar. MIR 1995-1996 RC: 2
5) Ausencia de prurito vaginal. 1) Clamidias.
173. Señale la respuesta FALSA en relación con la endo-
metriosis:
MIR 2000-2001 RC: 1 2) Herpesvirus. Tema 12. Patología del cuello
35. Señale cuál de las siguientes afirmaciones, respec-
3) Trichomonas. uterino.
4) Cándida.
1) Es una causa frecuente de esterilidad.
to a las vulvovaginitis, es INCORRECTA: 5) Gardnerella.
2) Su origen está ligado al flujo menstrual retró- 106. En una mujer de 38 años, nuligesta y con deseos
grado. MIR 1996-1997F RC: 4 de tener hijos, la citología ginecológica informa
1) Es un síndrome clínico común que se diagnosti-
3) El órgano más frecuentemente afectado es la de una lesión escamosa de alto grado. La colposco-
ca en más del 25% de las mujeres en las consul- 230. Ante una mujer de 20 años que acude por leucorrea
trompa. pia muestra una lesión acetoblanca extensa del
tas de enfermedades de transmisión sexual. vaginal abundante, blanquecina, espumosa y con
4) En su patogenia cada día se da más importancia ectocérvix que se introduce por el canal endocer-
2) La etiología más frecuente es por Candida albi- burbujas de aire, debe sospecharse una infección por:
al factor inmunológico. vical. Las biopsias de esa lesión informan de la pre-
cans.
5) La laparoscopia es la prueba más definitiva para sencia de una carcinoma in situ, pero en una de
3) El sobrecrecimiento de hongos está favorecido 1) Gonococo.
el diagnóstico de la endometriosis pélvica. ellas hay un foco de carcinoma epidermoide que
por niveles altos de estrógenos. 2) Tricomonas.
MIR 2001-2002 RC: 3 4) Las pacientes con VIH tienen candidiasis vagi- invade el estroma cervical en 2 mm de profundi-
3) Monilias. dad. ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas
nal más severa y recurrente. 4) Oxiuros.
175. Paciente de 36 años sin hijos tras 2 años de relacio- 5) El pH vaginal en la vulvovaginitis por Candida es la más correcta?:
5) Herpes genital.
GC •• Pág. 3

nes sexuales sin contracepción, que desde hace 1 spp. es muy elevado.
año presenta dismenorrea, dispareunia y sangra- MIR 1995-1996 RC: 2 1) Histerectomía total, salpingo-ooforectomía y
MIR 1999-2000 RC: 5
do vaginal intermenstrual. ¿Cuál sería la primera linfadenectomía pélvica.
orientación diagnóstica?: 2) Radioterapia abdominopélvica.
3) Braquiterapia (radioterapia intracavitaria).

GC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

4) Conización cervical y control posterior. 1) Tumor con invasión de más de 5 mm en profun- 4) Análogos de la GnRH. 1) Darle análogos de GnRH durante tres meses.
5) Destrucción física de la lesión con láser. didad y 7 mm en superficie. 5) Derivados del cornezuelo del centeno. 2) Miomectomía.
MIR 2003-2004 RC: 4 2) Extensión al tercio inferior de vagina, pero sin MIR 2002-2003 RC: 4 3) Histerectomía sin anexectomía.
llegar a la pared pélvica. 4) Histerectomía con doble anexectomía.
173. ¿Cuál es la respuesta que con mayor fidelidad defi- 3) Invasión del estroma y las glándulas endocer- 248. Señale cuál de los tumores siguientes es el más fre- 5) Esperar mientras no tenga sintomatología.
ne la metaplasia del cérvix uterino?: vicales sin afectar al parametrio. cuente en el tracto genital femenino: MIR 1995-1996F RC: 2
4) Afectación de la vagina, pero sin llegar al tercio
1) Un fenómeno metaplásico asociado al herpes inferior con ausencia de afectación del parame- 1) Tumor de los senos endodérmicos.
virus (HPV). trio. 2) Carcinoma seroso-papilar de superficie ovári-
Tema 16. Cáncer de endometrio.
2) El primer paso en la oncogénisis del cervix. 5) Extensión al parametrio, pero sin llegar a la ca.
3) Un proceso infeccioso ligado a Chlamydia tra- pared pélvica. 3) Leiomiona uterino. 175. Una mujer de 65 años consulta por metrorragias
chomatis. MIR 1995-1996 RC: 4 4) Adenocarcinoma mucosecretor de cérvix uteri- escasas desde hace tres meses. La exploración gi-
4) Un proceso reparativo fisiológico. no. necológica es normal. En una ecografía transvagi-
nal se observa un útero de 7 x 3 x 4 cm. con un en-
5) La neoplasia intraepitelial de bajo control. Tema 14. Prolapso genital. 5) Disgerminoma ovárico.
dometrio de 14 mm de espesor, y unos ovarios atró-
MIR 2000-2001 RC: 4 MIR 2001-2002 RC: 3
ficos. La citología cérvico vaginal informa de un fro-
200. ¿A qué estructura pertenece el esfínter estriado de tis atrófico sin otras alteraciones celulares. En una
39. ¿Cuál es la manifestación clínica inicial más fre- la uretra?: 170. Ante una mujer de 60 años que padece una hiper-
biopsia endometrial realizada por aspiración con
cuente de la neoplasia cervical intraepitelial?: plasia endometrial atípica, ¿cuál de los siguientes
una cánula flexible de tipo Cornier o Pipelle (mi-

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
1) El plano superficial del periné. tratamientos es el más adecuado?:
crolegrado) se informa de escaso material endome-
1) La leucorrea. 2) La parte más interna del elevador del ano. trial de tipo atrófico, insufiente para un diagnósti-
2) La metrorragia. 3) El plano profundo del periné. 1) Legrado fraccionado.
co endometrial adecuado. ¿Cuál de las siguientes
3) La dismenorrea. 4) El diafragma urogenital. 2) Histerectomía con doble anexectomía.
indicaciones es la más adecuada?:
4) Es asintomática. 5) El sistema de suspensión del útero. 3) Histerectomía radical.
5) El dolor pélvico. MIR 1997-1998 RC: 4 4) 25 mg/d de gestágeno durante 1 mes.
1) Tratamiento hemostático con estrógenos + pro-
MIR 1997-1998F RC: 4 5) Radioterapia externa.
176. Se da un prolapso uterino de segundo grado cuan- gestágenos, seguido de progestágenos cíclicos
do: MIR 1998-1999 RC: 2 cada mes durante 6 meses.
Tema 13. Carcinoma invasor 2) Histerectomía.
1) El útero está descendido pero la portio no pasa 40. La degeneración más frecuente de un mioma ute- 3) Repetición de la biopsia se vuelve a sangrar, y
de cuello uterino. del plano de la vulva. rino durante el embarazo es la: en caso contrario repetición de la ecografía a
2) El descenso descrito en el apartado 1) va acom- los 4-6 meses.
181. En una paciente sometida a conización por sospe- pañado de un importante enterocele. 1) Hialina. 4) Histeroscopia.
cha de neoplasia intraepitelial escamosa de alto 3) El cuello uterino asoma a través del introito 2) Grasa. 5) Completar el estudio con determinación de
grado (CIN III), la Anatomía Patológica nos informa vulvar. 3) Roja. marcador tumoral CA 12,5 y otras pruebas de
de zonas de invasión del estroma con una profun- 4) El fondo del útero está por fuera del plano de la 4) Sarcomatosa. imagen com RNM o TAC.
didad de 6 mm. ¿Cómo denominaríamos a este caso?: vulva. 5) Quística. MIR 2005-2006 RC: 4
5) El descenso del cuello del útero no pasa del pla- MIR 1997-1998F RC: 3
1) Carcinoma in situ. no de la vulva, pero hay un rectocele muy im- 179. En relación con el cáncer de endometrio ¿cuál de
2) Estadio Ia1 de carcinoma de cuello. portante. 199. Un mioma uterino de localización fúndica de 5 cm las siguientes respuestas es la verdadera?:
3) Estadio Ia2 de carcinoma de cuello.
MIR 1996-1997F RC: 3 de diámetro, en una mujer de 32 años, con dos abortos
4) Estadio Ib de carcinoma de cuello.
anteriores y sin hijos, es indicación de: 1) El cáncer de endometrio es más frecuente en
5) Estadio II de carcinoma de cuello.
MIR 2000-2001F RC: 4 Tema 15. Patología del cuerpo mujeres premenopáusicas.
1) Histerectomía total con salpingoovariectomía. 2) La contracepción oral durante más de tres años
uterino y endometrial. 2) Histerectomía total conservando ovarios y es un factor de riesgo.
171. ¿Cuál de los siguientes síntomas clínicos aparece trompas, vía vaginal. 3) El tratamiento con tamoxifeno es un factor de
más precozmente en una paciente con cáncer in- 243. Paciente de 49 años, con mioma uterino de tamaño 3) Histerectomía intrafascial conservando ovarios riesgo.
vasor de cuello uterino?: equivalente a una gestación de 12 semanas, que y trompas, vía abdominal. 4) La multiparidad es un factor de riesgo.
presenta hipermenorreas y hemoglobinemia de 9 4) Miomectomía. 5) Es menos frecuente que el cáncer de ovario.
1) Dolor hipogástrico. gr%. No existe patología asociada. La paciente está 5) Tratamiento médico con análogos de la GnRH MIR 2005-2006 RC: 3
2) Flujo blanco-verdoso. en lista de espera para la práctica de una histerec- (hormona hipotalámica liberadora de gonado-
3) Compresión de la vejiga. tomía programada para dentro de 3-4 meses. En esta trofinas). 174. Paciente de 74 años que tras hemorragia uterina
4) Metrorragia. paciente está indicado el tratamiento preoperato- MIR 1997-1998 RC: 4 postmenopáusica es diagnosticada de adenocarci-
5) Pérdida de peso. rio con:
GC •• Pág. 4

noma de endometrio. Se realizó tratamienteo qui-


MIR 1998-1999 RC: 4 211. Ante una mujer de 32 años, nuligesta, con un mio- rúrgico consistente en histerectomía abdominal
1) Estrógenos. ma subseroso en fondo uterino de 12 cm de diáme- total con salpingo-ooforectomía bilateral más toma
224. ¿Que grado de afectación define al estadio IIA del 2) Ergóticos dopaminérgicos. tro, sin dolor ni trastornos menstruales, la conduc- para citología peritoneal. Tras estudio anatomopa-
carcinoma del cérvix uterino?: 3) Inhibidores de la fibrinólisis. ta correcta a seguir es: tológico se determina que la paciente se encuentra

GC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

en un estadio I con grado de diferenciación histoló- 5) Exenteración pélvica. 2) Está elevado el marcador tumoral α-fetoproteí- pingo-ooforectomía unilateral del lado afecto, ¿cuál
gico 1. ¿Cuál sería la actitud correcta?: MIR 1999-2000F RC: 3 na. sería el siguiente paso en su tratamiento?:
3) Da síntomas muy tarde.
1) Administrar radioteraparia pélvica (4500-5000 64. El uso de estrógenos aislados en la postmenopau- 4) Son más frecuentes en multíparas. 1) Quimioterapia: cisplatino + paclitaxel.
cGy dosis total). sia se ha asociado con: 5) El primer síntoma suele ser la metrorragia. 2) Radioterapia intraperitoneal.
2) Administrar quimioterapia con progestágenos. MIR 2001-2002 RC: 3 3) Quimioterapia intraperitoneal.
3) Realizar controles periódicos sin tratamiento 1) Aumento del riesgo de cáncer de endometrio. 4) Histerectomía total abdominal más extirpación
adicional. 2) Disminución del riesgo de cáncer de mama. 183. Paciente nuligesta de 23 años diagnosticada de de la trompa y el ovario contralaterales.
4) Completar cirugía con linfadenectomía pélvi- 3) Aumento del riesgo de fracturas osteoporóticas. tumoración ovárica ecográficamente sospechosa de 5) Ninguno.
ca. 4) Aumento del riesgo de enfermedad coronaria. malignidad. Se informa de la posibilidad de reali- MIR 1998-1999F RC: 5
5) Administrar braquiterapia coadyuvante. 5) Aumento del riesgo de cáncer de hígado. zar cirugía conservadora en caso de cumplirse cier-
MIR 2004-2005 RC: 3 MIR 1997-1998 RC: 1 tos requisitos indispensables. ¿Cuál de los siguien- 179. ¿Qué marcador tumoral se produce en los tumores
tes supuestos desaconsejaría dicha actitud quirúr- del seno endodérmico?:
257. ¿Cuál de los siguientes cánceres invasivos es el más gica?:
frecuente en España?: Tema 17. Cáncer de ovario. 1) Fracción beta de la hormona gonadotropina
1) Ca. Epitelial infiltrante bien diferenciado. coriónica.
1) El cáncer de endometrio. 176. Señale, de las que a continuación se relacionan, 2) Biopsia de Epiplón negativa. 2) CA 125.
2) El cáncer de ovario. qué otra patología puede presentar ligada a altera- 3) Tumor encapsulado. 3) CA 54/61.
3) El cáncer de cérvix. ciones genéticas, una paciente afecta de carcinoma 4) Valores de Ca. 125 superiores a 35 U un estudio 4) Alfa fetoproteína.

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
4) El cáncer de vagina. ovárico familiar o hereditario: preoperatorio. 5) Fosfatasa alcalina placentaria.
5) El cáncer de vulva. 5) Ascitis. MIR 1998-1999F RC: 4
MIR 2004-2005 RC: 1 1) Ovario poliquístico. MIR 2000-2001F RC: 5
2) Ca. de pulmón. 181. ¿Cuál de los procesos malignos del ovario es CON-
168. Paciente de 58 años que ha sido diagnosticada de 3) Endometriosis. 170. La forma más frecuente de presentación del cáncer TRAINDICACION absoluta para la terapia hormo-
adenocarcinoma de endometrio. En el informe 4) Cáncer colorrectal familiar sin pólipos. de ovario es: nal sustitutiva en la menopausia?:
anatomopatológico se refiere una invasión ma- 5) Carcinoma de páncreas.
yor del 50% del miometrio y afectación del estro- MIR 2004-2005 RC: 4 1) Localizado en el ovario. 1) Disgerminoma.
ma endocervical por el tumor. El grado de diferen- 2) Extensión peritoneal difusa. 2) Tumor de Brenner.
ciación es moderado. ¿Cuál es el estadio del tu- 100. ¿Cuál de los siguientes hechos es cierto en el cán- 3) Metástasis pleurales. 3) Teratoblastoma.
mor?: cer de ovario?: 4) Afectación ganglionar iliaca. 4) Cistoadenocarcinoma mucinoso.
5) Metástasis hepáticas. 5) Carcinoma de células claras.
1) Ib G2. 1) Es más frecuente en las multíparas. MIR 2000-2001 RC: 2 MIR 1998-1999F RC: 5
2) Ic G2. 2) Es más frecuente en las mujeres que han toma-
3) Ila G2. do varios años anticonceptivos orales.
4) IIb G2. 3) Suelen dar precozmente metrorragias.
171. ¿Cuál de los siguientes tumores germinales ovári- Tema 18. Patología benigna
cos deriva directamente de la célula germinal?:
5) IIIa G2. 4) Se implanta fácilmente por la serosa peritoneal. de la mama.
MIR 2001-2002 RC: 4 5) Es más frecuente en mujeres de raza amarilla. 1) Disgerminoma.
MIR 2003-2004 RC: 4 2) Teratoma. 135. ¿En qué estructura morfofuncional se origina la
174. ¿Cuál es el procedimiento más seguro para el diag- 3) Poliembrioma. patología mamaria más importante y frecuente (el
nóstico del cáncer de endometrio? 233. Una mujer de 52 años ha sido diagnosticada de un 4) Tumor del seno endodérmico. cambio fibroquístico y la mayoría de los carcino-
carcinoma de ovario seroso, que ha resultado ino- 5) Coriocarcinoma. mas)?:
1) La ecografía. perable por extensión abdominal masiva. La con- MIR 2000-2001 RC: 1
2) El microlegrado. ducta a seguir más adecuada es: 1) El lobulillo mamario.
3) La citología endocavitaria. 176. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es el más indi- 2) El lóbulo mamario.
4) La histeroscopia. 1) Cuidados paliativos. cado para tratar a una mujer con recidiva de un 3) Las células mioepiteliales ductales.
5) El legrado fraccionado. 2) Radioterapia abdominal. disgerminoma?: 4) Las células epiteliales luminales.
MIR 2001-2002 RC: 5 3) Quimioterapia. 5) La Unidad terminal ducto-lobulillar.
184. Ante una mujer con un adenocarcinoma de endo- 4) Progestágenos. 1) Gestágenos. MIR 2002-2003 RC: 5
metrio en estadío II, ¿cuál de las siguientes opcio- 5) Antiestrógenos. 2) Metotrexate.
nes terapéuticas es la adecuada?: MIR 2002-2003 RC: 3 3) Taxol. 169. Mujer de 25 años con nódulo mamario palpable de
4) Cirugía. aparición brusca. La ecografía revela un nódulo
1) Histerectomía simple. 172. Sólo una de las siguientes afirmaciones es correcta 5) Cirugía más radioterapia. anecogénico, de limites muy precisos, morfología
GC •• Pág. 5

2) Histerectomía simple más doble anexectomía. en el cáncer de ovario. Señálela: MIR 1999-2000F RC: 5 regular y refuerzo posterior, único, de 3 cms. de
3) Histerectomía radical tipo Wertheim-Meigs. diámetro. ¿Cuál de los que se relacionan, es el diag-
4) Radioterapia y quimioterapia. 1) Es más frecuente en mujeres menores de 40 años. 173. Enferma diagnosticada de cistoadenocarcinoma nóstico más probable?:
seroso ovárico en estadio IA1 de la FIGO. Tras sal-
1) Quiste.

GC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

2) Displasia fibrosa. 3) La sobreexpresión del gen c-erbB-2 (HER-2/ 4) Receptores hormonales positivos. 176. ¿Cuál es el método actualmente más eficaz y reco-
3) Fibroadenoma. neu) puede ser indicativa de resistencia/sensi- 5) Mayor proporción de células en fase S. mendado para el cribado del cáncer de mama
4) Cáncer. bilidad a determinados tratamientos. MIR 2003-2004 RC: 4 (“screening” o detección precoz), en mujeres asin-
5) Hamartoma. 4) Elevadas concentraciones de PCNA (Ki67) indi- tomáticas en riesgo?:
MIR 2000-2001 RC: 1 can peor pronóstico. 96. ¿Cuál es el gen más frecuentemente implicado en
5) La presencia de un número elevado de micro- el síndrome de cáncer de mama hereditario?: 1) Ecografía mamaria.
22. Ante una mujer de 20 años, que presenta una tu- vasos en el tumor se acompaña de un peror pro- 2) Mamografía.
moración de 2 cm de diámetro en el cuadrante ín- nóstico. 1) K-RAS. 3) Tomografía axial computerizada mamaria.
fero-externo de la mama derecha, indolora, de con- MIR 2005-2006 RC: 2 2) HER-2 ó ERBB2. 4) Autoexploración mensual.
sistencia firme, superficie lisa, forma ovoidea, mó- 3) ATM. 5) Exploración por el médico.
vil y bien delimitada del parénquima vecino, sin 178. La menopausia tardía aumenta el riesgo de desa- 4) BRCA1. MIR 2001-2002 RC: 2
antecedentes de derrame por el pezón, sin “piel de rrollar un cáncer de mama: 5) APC.
naranja” ni retracción del pezón, ¿cuál sería su diag- MIR 2003-2004 RC: 4 249. El carcinoma lobulillar infiltrante de mama tiene
nóstico de presunción?: 1) Si hay antecedentes familiares de cáncer de un patrón de extensión metastásica diferente de la
mama. 104. En relación con el cáncer de mama en estadios lo- del ductal infiltrante. ¿Cuál de los siguientes órga-
1) Absceso. 2) En mujeres sometidas a Terapia Hormonal Sus- calizados, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es nos NO es localización frecuente de metástasis de
2) Carcinoma. titutiva (THS). FALSA?: carcinoma lobulillar?:
3) Ectasia de los conductos mamarios. 3) En casos de menarquia precoz.
4) Quiste solitario. 4) En todas las mujeres. 1) Leptomeninge.

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
1) La cirugía conservadora con radioterapia radi-
5) Fibroadenoma. 5) En multíparas. cal no compromete la supervivencia. 2) Serosa del peritoneo.
MIR 1998-1999F RC: 5 MIR 2005-2006 RC: 4 2) La radioterapia post mastectomía está indicada 3) Tracto gastro-intestinal.
si existen factores de riesgo locoregional (me- 4) Organos reproductores.
217. Una joven de 21 años acude por presentar una tu- 178. Una mujer de 60 años ha sido intervenida median- tástasis ganglionares, afectación margen de 5) Hígado.
moración no dolorosa de 1 cm, móvil, lisa, sin fija- te tumorectomía de un carcinoma de mama. Se tra- resección, etc.). MIR 2001-2002 RC: 5
ción a la piel en el cuadrante superoexterno de la taba de un tumor de 2 cm. con ganglios libres y re- 3) La quimioterapia está contraindicada en ausen-
mama izda. No se palpan adenopatías. Indique el ceptores hormonales negativos. ¿Cúal de las si- cia de metástasis ganglionares. 180. Son factores de riesgo de cáncer de mama todos los
diagnóstico más probable: guientes opciones de tratamiento recomendaría?: 4) El componente intraductal extenso es un factor siguientes, EXCEPTO:
de riesgo para la recidiva local.
1) Necrosis grasa. 1) Quimioterapia con un taxano. 5) La consulta multidisciplinaria de distintos es- 1) Historia familiar de cáncer de mama.
2) Fibroadenoma. 2) Radioterapia adyuvante. pecialistas optimiza las decisiones terapéuticas. 2) Tabaquismo.
3) Carcinoma. 3) Tamoxifén adyuvante. MIR 2003-2004 RC: 3 3) Radiaciones ionizantes.
4) Galactocele. 4) Revisiones anuales los dos primeros años. 4) Menopausia tardía.
5) Ectasia del conducto mamario. 5) Está curada, puede realizarse reconstucción 242. La variante histológica más frecuente del cáncer 5) Nuliparidad o primer parto después de los 35
MIR 1995-1996F RC: 2 mamaria. de mama es: años.
MIR 2004-2005 RC: 2 1) Carcinoma mucinoso. MIR 2000-2001F RC: 2
229. Las siguientes patologías pueden ser causa de una 2) Carcinoma lobulillar infiltrante.
telorrea unilateral y uniorificial, EXCEPTO: 179. ¿Cuál es, de los siguientes, el más útil y eficaz factor 3) Carcinoma medular. 167. ¿Cuál es el factor pronóstico de supervivencia más
de pronóstico en el cáncer de mama?: 4) Carcinoma ductal infiltrante. importante en el cáncer de mama operable?:
1) Ectasia ductal. 5) Carcinoma apocrino.
2) Carcinoma ductal. 1) Negatividad de los receptores de estrógenos en MIR 2002-2003 RC: 4 1) El tamaño del tumor primario.
3) Papiloma intraductal. las células tumorales. 2) El grado histológico del tumor.
4) Enfermedad fibroquística. 2) Presencia de focos de componente intraductal 175. Una paciente de 35 años ha sido sometida a mas- 3) El número de ganglios linfáticos axilares con
5) Prolactinoma. en puntos distantes al tumor. tectomía por cáncer de mama. En la pieza quirúrgi- metástasis.
MIR 1995-1996 RC: 5 3) Invasión de ganglios linfáticos. ca se encuentra un carcinoma ductal infiltrante de 4) La edad de la enferma.
4) Presencia de mutación en el gen BRCA1. 2 cm. y existe invasión de 3 de los ganglios axilares 5) la presencia de invasión de vasos por el tumor.
5) Altos niveles de catepsina D en las células tu- MIR 2000-2001 RC: 3
Tema 19. Cáncer de mama. morales.
aislados. Los receptores de estrógenos y progestá-
genos son negativos. ¿Cuál es la conducta a seguir
MIR 2004-2005 RC: 3 más apropiada tras la mastectomía?: 168. Paciente postmenopáusica, que tras ser interveni-
177. Que afirmación es INCORRECTA respecto a las
da de un Ca. de mama, se instaura tratamiento con
variables pronósticas del cáncer de mama:
92. De las que a continuación se relacionan, son facto- 1) Observación y controles periódicos. Tamoxifeno. Solicita información sobre determi-
res de peor pronóstico en un cáncer de mama los 2) Radioterapia sobre lecho mamario. nados aspectos del mismo. ¿Cuál de las siguientes
1) El tamaño del tumor y el estado de los ganglios
siguentes, EXCEPTO uno. Señálelo: 3) Quimioterapia adyuvante. respuestas es FALSA?:
GC •• Pág. 6

linfáticos axilares son factores de valor pronós-


4) Hormonoterapia adyuvante.
tico probado.
1) Tamaño tumoral superior a 3 cm. 5) Castración quirúrgica. 1) La administración de dicho fármaco incremen-
2) La recidiva del cáncer de mama es más probable
2) Afectación axilar. MIR 2001-2002 RC: 3 ta el riesgo de padecer un adenocarcinoma de
en los tumores que poseen receptores hormo-
3) Sobreexpresión de Her2. endometrio.
nales de estrógenos y de progesterona.

GC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

2) La duración aconsejable del tratamieno sería 1) Riesgo de recidiva local. 4) Muy altos, porque la prolactina no inhibe el cen- 5) El consumo elevado de proteínas, la menopau-
inferior o igual a dos años. 2) Riesgo de enfermedad diseminada. tro cíclico hipotalámico. sia precoz y la hipertensión arterial.
3) Se puede asociar a una reducción en el riesgo de 3) Buena respuesta al tratamiento hormonal. 5) Bajos, porque la hipófisis deja de responder al MIR 1997-1998F RC: 3
padecer enfermedad coronaria. 4) Riesgo de bilateralidad. hipotálamo.
4) Su utilización se asocia a una disminución en la 5) Riesgo de multicentricidad. MIR 1999-2000F RC: 2 192. En la menopausia o climaterio se encuentra un
incidencia de Ca. de mama contralateral. MIR 1995-1996 RC: 3 aumento significativo de:
5) Está indicado preferentemente en tumores con 42. La producción periférica de estrógenos puede au-
receptores hormonales. mentar en el tejido adiposo de las mujeres obesas 1) El estradiol.
MIR 2000-2001 RC: 2
Tema 20. Menopausia y climaterio. postmenopáusicas, de tal modo que la tasa de sínte- 2) La testosterona.
sis de estrógenos resulta equivalente o superior a 3) La androstendiona.
41. Paciente de 38 años con nódulo mamario indoloro, 173. ¿Cuál sería el primer cambio hormonal de la pre- la de la mujer premenopáusica. El estrógeno pre- 4) La FSH (foliculoestimulante) y la LH (luteinizan-
de bordes imprecisos. La mamografía revela ima- menopausia?. Señale la respuesta correcta: dominante entonces es: te).
gen nodular, con espículas en todos sus márgenes, 5) La progesterona.
y 10 microcalcificaciones finas, agrupadas en el 1) FSH y LH disminuídas. 1) El estradiol. MIR 1997-1998 RC: 4
interior. El diagnóstico más probable, entre los que 2) FSH y LH aumentadas. 2) La estrona.
se citan, es: 3) FSH normal y LH aumentadas. 3) La androstendiona. 209. La densitometría para la detección precoz de osteo-
4) FSH aumentada y LH normal. 4) La pregnenolona. porosis está indicada en mujeres:
1) Fibroadenoma. 5) FSH aumentada y LH disminuída. 5) La 17-hidroxipregnenolona.
2) Quiste. MIR 2005-2006 RC: 4 MIR 1997-1998F RC: 2

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
1) Nulíparas.
3) Displasia mamaria. 2) De más de 40 años.
4) Carcinoma. 97. En relación con el Tratamiento Hormonal sustitu- 45. Una de las principales causas productoras de la 3) Ooforectomizadas antes de los 35 años.
5) Mamografía normal para la edad de la paciente. tivo combinado con estrógenos y gestágenos de for- menopausia es: 4) Obesas.
MIR 1999-2000 RC: 4 ma prolongada, las siguientes afirmaciones son 5) Hipertensas.
ciertas, EXCEPTO una. Señale ésta: 1) Déficit de calcio. MIR 1996-1997F RC: 3
256. Respecto al cáncer de mama, señale la respuesta 2) Déficit de perfusión ovárica por ateroma.
correcta: 1) Disminuye la descalcificación propia de la me- 3) Falta de respuesta del endometrio a las hormo- 43. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la
nopausia. nas. osteoporosis NO es cierta?:
1) Es inexistente en el varón. 2) Mejora el trofismo vaginal. 4) Agotamiento de los folículos primordiales del
2) La ginecomastia en el varón no es un factor de 3) Aumenta el riesgo de Cáncer de Mama. ovario. 1) La fractura del fémur se asocia con frecuencia a
riesgo establecido. 4) Aumenta el riesgo de Cáncer de Endometrio. 5) Isquemia uterina. la osteoporosis.
3) El síndrome de Klinefelter no es un factor de 5) Disminuye los síntomas del climaterio.
MIR 1997-1998F RC: 4 2) La sospecha de osteoporosis puede establecerse
riesgo en el varón. MIR 2003-2004 RC: 4 ante una fractura sintomática después de un
4) Se deben hacer mamografías de cribaje a partir 64. Paciente de 64 años, fumadora de 20 cigarrillos/día traumatismo mínimo.
de los 30 años. 179. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es el más ade- y bebedora de 60-90 g de alcohol/semana. Meno- 3) Se ha comprobado una disminución de la masa
5) En la cirugía con mastectomía nunca se admi- cuado en una mujer de 55 años, menopáusica des- pausia a los 41 años. Es hipertensa conocida desde ósea en varones alcohólicos.
nistra radioterapia posterior. de hace uno por habérsele practicado una histe- hace un año y se controla con hidroclorotiazida 25 4) La incidencia parece ser más baja entre las per-
MIR 1996-1997F RC: 2 rectomía con doble anexectomía, que padece un mg/día y atenolol 100 mg/día. Hace 3 años sufrió sonas de raza blanca que entre las de raza negra.
síndrome climatérico importante?: una fractura de Colles derecha. Entre sus hábitos 5) El hábito de fumar es un factor de riesgo de osteo-
140. Un estado socioeconómico bajo se asocia constan- destaca desde siempre un muy bajo consumo de porosis ya que disminuye los niveles de estróge-
temente a consecuencias sanitarias adversas. De 1) Calcio oral y benzodiacepinas. leche y derivados, un alto consumo de proteínas y nos por aumento de su metabolismo hepático.
las posibilidades siguientes, ¿cuál constituye una 2) Estrógenos y progestágenos 19 norderivados. una vida sedentaria. A raíz de un cuadro de dolor MIR 1995-1996 RC: 4
EXCEPCIÓN a esta regla?: 3) Estrógenos y veralipride. dorsal agudo, ha sido diagnosticada por su médico
4) Estrógenos y progesterona natural. de aplastamiento vertebral secundario a osteopo-
5) Estrógenos exclusivamente. 218. Una mujer menopáusica precisa ser tratada con
1) Cáncer de mama. rosis. ¿Cuál de los siguientes conjuntos de factores estrógenos. Esta terapéutica presentará el incon-
2) Diabetes mellitus. MIR 1999-2000F RC: 5 pueden haber favorecido el desarrollo de la osteo- veniente de elevarle el riesgo de padecer:
3) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. porosis?:
4) Infección respiratoria aguda. 180. ¿Cómo se encuentran los niveles de hormona folí-
1) Enfermedades cardiovasculares.
5) Probabilidad de morir a los cinco años tras su- culoestimulante (FSH) en una mujer con menopau- 1) La menopausia precoz, el tabaquismo y el con- 2) Infecciones genitales.
frir un accidente coronario. sia fisiológica?: sumo de tiazidas. 3) Osteoporosis.
MIR 1996-1997 RC: 1 2) La menopausia precoz, la ingesta baja de calcio 4) Enfermedades psicosomáticas.
1) Elevados, porque también lo están andrógenos y el consumo de tiazidas. 5) Colelitiasis.
228. Una mujer de 50 años se somete a mastectomía por ováricos. 3) La menopausia precoz, la ingesta baja de calcio
GC •• Pág. 7

2) Elevados, porque la retroacción negativa de las MIR 1995-1996F RC: 5


cáncer de mama. Entre los estudios de rutina post- y el sedentarismo.
operatorios, se encuentra la existencia de recepto- hormonas esteroides ováricas no existe. 4) El consumo de tiazidas, el consumo bajo de cal-
res estrogénicos. ¿Qué significado clínico tiene esta 3) Bajos, porque el hipotálamo funciona inadecua- cio y el consumo elevado de proteínas.
hallazgo?: damente.

GC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Tema 21. Fisiología del embarazo. 3) Tamaño del útero y su contenido y de las ma- 3) El volumen plasmático aumenta manteniéndo- 4) Corioepitelioma primitivo del ovario.
mas. se constante la masa de hematíes. 5) Tumor del seno endodérmico.
4) Anabolismo hidrocarbonado. 4) La masa de hematíes disminuye y el volumen MIR 1995-1996 RC: 1
169. ¿Dónde se produce la 16-alfa-hidroxilación de la
5) Líquido intravascular. plasmático permance constante.
hormona Dehidroepiandrosterona-Sulfato, paso
MIR 1998-1999F RC: 3 5) No se modifican ni el volumen plasmático ni la
necesario para la síntesis de Estriol por la placen-
masa de hematíes.
Tema 22. Evaluación gestacional.
ta?:
219. Señale la respuesta correcta en relación con la go- MIR 1996-1997F RC: 1
165. Los siguientes hallazgos ecográficos se consideran
1) En el sincitiotrofoblasto. nadotropina coriónica humana durante el emba-
actualmente marcadores de cromosomopatía EX-
2) En el citotrofoblasto. razo: 240. Entendemos por épulis:
CEPTO uno:
3) En las glándulas suprarrenales fetales.
4) En las glándulas suprarrenales maternas. 1) Aumenta hasta la 10ª semana y luego se man- 1) La pigmentación facial del embarazo.
1) Ausencia del tabique nasal.
5) En el hígado fetal. tiene constante hasta el parto. 2) Una gingivitis hiperplásica.
2) Ectasia piélica.
MIR 2004-2005 RC: 5 2) Aumenta constantemente durante todo el em- 3) Una forma de caries.
3) Flujo invertido en el ductus venoso.
barazo. 4) Una hernia del tubo gastroesofágico.
4) Acortamiento de la longitud del fémur.
3) Tiene un máximo alrededor de la 10ª semana. 5) Una lesión cutánea que acompaña a la colesta-
14. Sólo una de estas alteraciones análiticas puede 5) El retardo en la fusión del amnios y el corion.
4) Tiene su valor mínimo al final del embarazo. sis intrahepática del embarazo.
considerarse normal durante el embarazo: MIR 2005-2006 RC: 5
5) Comienza a aumentar de forma evidente a par- MIR 1996-1997 RC: 2
tir de la 30ª semana.
1) Bilirrubina total 2.3 mg/dl. 167. Una mujer de 25 años consulta por un retraso mens-
MIR 1998-1999 RC: 3

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
2) AST (GOT) 90 UI/I. 248. En el embarazo normal pueden aparecer las mani-
trual de 3 semanas y metrorragia escasa desde hace
3) Gamma Glutamil Transpeptidasa (GGT) 125 UI/ festaciones siguientes, EXCEPTO:
24 horas. Su estado general es bueno, no tiene do-
I. 38. ¿Cuál es la principal acción de la gonadotropina
lor, y la exploración ginecológica no muestra alte-
4) Fosfatasa alcalina 1.5 veces superior al límite coriónica humana durante la gestación?: 1) Aumento del flujo plasmático renal.
raciones excepto el sangrado escaso procedente de
máximo de la normalidad. 2) Aumento del capital de sodio total con nuevo
la cavidad uterina. el test de embarazo es positivo y
5) Positividad para anticuerpos anti-VHC. 1) El mantenimiento del cuerpo lúteo inicial. equilibrio en el balance de Na.
la determinación de beta hCG en plasma es del 600
MIR 2000-2001 RC: 4 2) Estimular la producción de 17-beta-estradiol. 3) Aumento del riesgo de infecciones urinarias por
mUI/ml. Por ecografía transvaginal se observa un
3) Estimular la biosíntesis esteroidea corial. dilatación del tracto urinario.
útero normal con un endometrio homogéneo de
4) Favorecer la biosíntesis de dehidroepiandros- 4) Aumento de la urea, creatinina, ácido úrico y
31. Señale cuál de los siguientes hechos se considera aspecto secretor de 12 mm de espesor. En el ovario
terona. tensión arterial.
una modificación fisiológica como consecuencia del derecho hay una formación que parece un cuerpo
5) En los fetos masculinos estimular la secreción 5) Aumento de la actividad de renina plasmática
embarazo: lúteo normal No hay líquido libre en la cavidad
testicular de testosterona. (ARP), aldosterona, estrógenos y progesterona.
abdominal. ¿Cuál de las siguientes es la indicación
1) Aumento de la motilidad intestinal. MIR 1997-1998F RC: 1 MIR 1996-1997 RC: 4 más correcta?:
2) Incremento del filtrado glomerular.
3) Disminución de la secreción de prolactina. 180. ¿Cuál de los siguientes conceptos relativos a la pro- 209. Una mujer gestante en su 23 semana presenta do- 1) Repetir seriadamente cada 2-3 días la ecografía
4) Disminución del volumen plasmático. ducción de progesterona durante el embarazo NO lor lumbar derecho persistente, y en la ecografía se y la beta-hCG.
5) Disminución de la frecuencia cardíaca. es cierto?: objetiva únicamente dilatación pieloureteral de- 2) Reposo absoluto y repetir la ecografía a las 2-3
MIR 1999-2000 RC: 2 recha moderada. No tiene fiebre y el sedimento semanas.
1) La producción de progesterona durante las 10 urinario es normal. La actitud a seguir debe ser: 3) Legrado uterino.
primeras semanas se debe principalmente al 4) Tratamiento con Metotrexato por vía sistémica.
175. En una paciente de 26 años, gestante de 15 sema-
cuerpo lúteo. 1) Efectuar una urografía i.v. de control cada dos 5) Laparoscopia.
nas, asintomática, ¿cuál de los siguientes hallazgos
2) La producción de progesterona después de la 12ª semanas hasta el parto. MIR 2005-2006 RC: 1
se debe considerar patológico?:
semana se debe fundamentalmente a la placen- 2) Tratar con analgésicos y efectuar control eco-
ta. gráfico periódico.
1) Galope S3. 168. Paciente de 34 semanas de gestación, que acude a
3) El principal precursor de la progesterona pla- 3) Administrar antibióticos para evitar la infec-
2) Desdoblamiento amplio de S1. urgencias por presentar contracciones uterinas con
centaria es el colesterol de origen materno. ción.
3) Soplo diastólico grado I-II/IV en vértice cardía- la sospecha de amenaza de parto pretérmino. Se
4) Los niveles de progesterona declinan rápida- 4) Provocar el parto para prevenir complicaciones
co. realiza registro cardiotocográfico fetal, comprobán-
mente tras la muerte fetal intraútero. ulteriores.
4) Soplo sistólico grado II-III/IV en borde esternal. dose la existencia de 2 contracciones en 20 minutos
5) La progesterona sirve como un importante pre- 5) Desaconsejar nuevos embarazos.
5) Rectificación del eje cardíaco a la izquierda. y una longitud cervical medida por ecografía de 3
cursor en la esteroidogénesis fetal. MIR 1995-1996F RC: 2
MIR 1998-1999F RC: 3 cm. ¿Cuál sería la actitud correcta?:
MIR 1996-1997F RC: 4
223. ¿En cuál de los siguientes cuadros obstétricos-gi- 1) Ingresar a la paciente y dejar evolucionar, pues
182. La mayor parte del incremento del peso durante el
182. ¿Cuál de los siguientes cambios hematológicos tie- necológicos existe un mayor nivel de estriol plas- el feto ya está maduro bajo el punto de vista pul-
embarazo no patológico es atribuible al aumento
ne lugar a medida que progresa la gestación?: mático?:
GC •• Pág. 8

del: monar.
2) Dejar que se desplace nuevamente a su domici-
1) El volumen plasmático aumenta proporcional- 1) Embarazo normal. lio advirtiéndole que realice reposo y que acuda
1) Líquido intracelular.
mente más que la masa de hematíes. 2) Mola hidatiforme. de nuevo a urgencias si la dinámica se hace más
2) Anabolismo lipídico.
2) La masa de hematíes aumenta proporcional- 3) Tecoma ovárico. frecuente.
mente más que el volumen plasmático.

GC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3) Ingresar a la paciente y administrarle tocolíti- 4) Cuando el feto tiene una hernia diafragmática. derada. La paciente está recibiendo estimulación 2) Las reacciones inmunológicas de embarazo del
cos para frenar la dinámica. 5) Cuando el feto tiene un defecto del cierre del oxitócica i.v. y se registran 3 contracciones inten- laboratorio.
4) Ingreso en la sala de expectantes repitiendo, si tubo neural. sas cada 10 minutos. La exploración revela presen- 3) El tacto rectovaginal.
sigue la dinámica, la ecografía vaginal para ver MIR 2001-2002 RC: 5 tación cefálica (variedad O.I.I.A.) en II plano y una 4) La ecografía intravaginal.
si existe modificación del cervix. dilatación cervical de 6 cm. ¿Cuál es la conducta 5) Las maniobras de Leopold.
5) Ingreso y administración de tocolíticos y corti- 178. En relación con el riesgo de muerte fetal, uno de los obstétrica adecuada en esta situación?: MIR 1998-1999F RC: 4
coides para la maduración pulmonar. siguientes es un signo ominoso en el estudio me-
MIR 2005-2006 RC: 2 diante Doppler, señálelo: 1) Retirar la estimulación oxitócica. 184. ¿En cuál de las siguientes malformaciones es más
2) Proceder a la extracción fetal inmediata me- difícil hacer el diagnóstico prenatal?:
94. ¿Cuál de los siguientes procedimientos es el más 1) Flujo diastólico invertido en la arteria umbili- diante cesárea.
seguro para diagnosticar el sufrimiento fetal in- cal. 3) Realizar una microtoma de sangre fetal para 1) Las del sistema nervioso central.
traparto?: 2) Redistribución cerebral. determinar el pH. 2) Las del aparato digestivo.
3) Flujo diastólico creciente en la aorta abdomi- 4) Administrar dosis altas de betamiméticos. 3) Las renales.
1) Los registros cardiotocográficos. nal. 5) Incrementar la dosis de oxitocina. 4) Las cardíacas.
2) La auscultación fetal. 4) Escotadura postsistólica en las venas arcuatas. MIR 1999-2000F RC: 3 5) El onfalocele.
3) La ecografía doppler color. 5) Curva trifásica en la cava inferior. MIR 1998-1999F RC: 4
4) El perfil biofísico fetal. MIR 2000-2001F RC: 1 34. Para el diagnóstico prenatal de la trisomía 21 el
5) La microtoma fetal. método que permite el diagnóstico más precoz es la: 41. ¿Cuál de los siguientes hechos se interpreta como
MIR 2003-2004 RC: 5

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
179. Entre las siguientes, ¿qué medida es la más fiable indicador de trisomía 21?:
para calcular la edad gestacional durante el primer 1) Amniocentesis precoz.
101. ¿Cuál de los siguientes marcadores de cromosomo- trimestre?: 2) Biopsia corial. 1) Los niveles altos de alfafetoproteína en suero.
patías del primer trimestre tiene más valor?: 3) Cordocentesis. 2) Los valores bajos de gonadotropina coriónica
1) Longitud craneocaudal. 4) Determinación de alfafetoproteína en sangre humana.
1) Gonadotropina coriónica. 2) Longitud del fémur. materna. 3) El edema nucal fetal inferior a 2 mm en la 12
2) La alfafetoproteína. 3) El diámetro biparietal. 5) Determinación de gonadotropina coriónica en semana.
3) La PAPP-A. 4) El área cefálica. sangre materna. 4) El aumento de longitud del fémur fetal en el
4) La sonoluscencia nucal. 5) La circunferencia abdominal. MIR 1999-2000 RC: 2 segundo trimestre de la gestación.
5) El acortamiento del fémur. MIR 2000-2001F RC: 1 5) El aumento del cociente diámetro biparietal/
MIR 2003-2004 RC: 4 37. ¿Cuál de los siguientes métodos permite hacer el longitud del fémur en el segundo trimestre.
197. La ecografía prenatal realizada a un mujer gestan- diagnóstico del embarazo más precozmente?: MIR 1997-1998F RC: 5
260. La Biopsia Corial Transcervical es la técnica de elec- te de 29 semanas, muestra a un feto con una ectasia
ción para: pieloureteral izquierda importante: 1) El tacto vaginal. 194. La prueba de oxitocina se considera negativa si se
2) La determinación de gonadotropina coriónica obtiene:
1) Diagnosticar ecográficamente una malforma- 1) Debe de provocarse el parto urgentemente para en sangre.
ción del sistema nervioso central. el tratamiento precoz de una malformación del 3) La ecografía transvaginal. 1) Como mínimo, tres contracciones uterinas cada
2) Realizar un diagnóstico prenatal de alteracio- tracto urinario. 4) La radiografía. 10 minutos, sin evidencia de deceleraciones
nes óseas. 2) Debe realizarse una punción percutánea del 5) El electrocardiograma fetal por vía transvaginal. tardías.
3) Cuando la embarazada tiene más de veinte se- riñón fetal afectado, para colocar un catéter que MIR 1999-2000 RC: 2 2) Tres contracciones cada 10 minutos, con dece-
manas de gestación. facilite el drenaje urinario nefroamniótico. leraciones tardías aisladas.
4) Cuando se quiere un diagnóstico citogenético 3) Debe de mantenerse la gestación a término y 255. ¿En qué gestantes se considera más aconsejable la 3) Menos de tres contracciones cada 10 minutos,
prenatal antes de las doce semanas de gesta- realizar un tratamiento quirúrgico sobre el ri- práctica de amniocentesis para el estudio del cario- independientemente de la existencia y número
ción. ñón izquierdo, en las primeras 24 horas de vida. tipo, ante posible malformación fetal?: de deceleraciones.
5) Como alternativa al cariotipo en sangre perifé- 4) Debe mantenerse la gestación a término y rea- 4) Contracción uterina como mínimo cada dos
rica. lizar al nacimiento, una ecografía abdominal, 1) Las muy expuestas a rayos X en el primer tri- minutos, independientemente de la existencia
MIR 2002-2003 RC: 4 una urografía intravenosa y una uretrocistogra- mestre. de deceleraciones.
fía miccional, para el diagnóstico diferencial de 2) Las epilépticas en tratamiento con hidantoínas. 5) Ausencia de respuesta contráctil del músculo
162. ¿En cuál de los siguientes casos la α-fetoproteína la anomalía. 3) Las que han presentado un cuadro de rubéola en uterino.
en sangre de la madre extraída a la 14ª semana de 5) El tratamiento prenatal de elección, es la anti- el primer trimestre. MIR 1997-1998 RC: 1
gestación suele estar elevada?: bioterapia profiláctica a la gestante, para evitar 4) Las tratadas con litio.
la infección urinaria del sistema pieloureteral 5) Las de edad superior a los 35 años. 245. Primigesta de 40 años. Por ecografía, a la 18 sema-
1) Cuando el feto tiene una malformación cardía- izquierdo fetal. MIR 1999-2000 RC: 5 na se diagnostica la existencia de un crecimiento
ca. MIR 2000-2001F RC: 4 intrauterino retrasado (CIR) tipo I, sin apreciarse
GC •• Pág. 9

2) Cuando el feto padece un retraso del crecimien- 177. ¿Qué exploración o método complementario nos alteraciones morfológicas. Estará indicado:
to. 182. En un registro cardiotocográfico intraparto apare- permite hacer un diagnóstico de embarazo de cer-
3) Cuando el feto es portador de una trisomía 21. cen dips II repetidos en relación con todas las con- teza y precoz?: 1) Determinación de alfafetoproteína en líquido
tracciones, seguidos de una bradicardia fetal mo- amniótico.
1) El tacto vaginoabdominal. 2) Determinación de HCG en líquido amniótico.

GC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3) Funiculocentesis. Tema 23. Hemorragias del 5) Embarazo molar de inicio, sin signos ecográfi- 3) Amenazante.
4) Reposo y betamimético. cos intrauterinos. 4) Completo.
5) Alimentación hiposódica. primer trimestre. MIR 1999-2000 RC: 3 5) De causa genética.
MIR 1996-1997 RC: 3 MIR 1996-1997F RC: 1
95. ¿Cuál de los siguientes métodos diagnósticos es el 183. La causa más frecuente de aborto en la población
250. Los niveles de alfa-fetoproteína en el embarazo esencial para el seguimiento y control de la paciente general española es: 247. Una primigesta de 21 años, con amenorrea de 12
normal: que ha sido sometida a evacuación de una mola semanas, prueba de embarazo positiva y cuadro de
hidatiforme por vía vaginal?: 1) La diabetes. emesis gravídica acude a consulta por presentar
1) Son máximos en líquido amniótico. 2) La insuficiencia ístmico-cervical. metrorragia moderada. En la exploración se en-
2) Disminuyen después del primer trimestre, tan- 1) Radiografía de tórax. 3) El embarazo múltiple. cuentra un útero mayor que amenorrea, ausencia
to en el feto como en líquido amniótico. 2) Ecografía con sonda vaginal. 4) Las anomalías congénitas. de latido fetal y ecografía característica de mola
3) Las variaciones en suero materno son parale- 3) Dosificaciones de beta-HCG en suero. 5) Las malformaciones uterinas. vesicular. La radiografía P-A de tórax no evidencia
las a las fetales a todo lo largo de la gestación. 4) Determinaciones de CA125 en suero. metástasis pulmonares. El tratamiento indicado es
MIR 1998-1999F RC: 4
4) Son de producción hepática fetal exclusivamente. 5) Determinaciones de estriol en orina. evacuación uterina, que deberá ir seguido de:
5) Cuando están anormalmente elevados consti- MIR 2003-2004 RC: 3 175. Una paciente con antecedente de aborto tardío
tuyen un marcador específico de defectos del anterior, ingresa a la 18ª semana de gestación por 1) Controles semanales del título de beta-HCG.
tubo neural. 237. Una mujer en su cuarto mes de embarazo comien- dolor hipogástrico leve no acompañado de hemo- 2) Histerectomía.
MIR 1996-1997 RC: 2 za a sangrar y el médico la detecta un útero más rragia. En la exploración se aprecia cérvix dilatado 3) Monoquimioterapia.
grande que el esperado para su edad gestacional. 4) Poliquimioterapia.

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
y bolsa íntegra prominente. Dos horas más tarde se
214. Señale qué afirmación es correcta respecto al cre- Decide interrumpir el embarazo y la practica un produce un aborto consumado incompleto. ¿Cuál 5) Radioterapia.
cimiento fetal intrauterino retardado: legrado. El patólogo al examinar la muestra obser- es la etiología más probable de este cuadro?: MIR 1996-1997 RC: 1
va numerosos quistes avasculares con prolifera-
ción significativa del trofoblasto, no hay feto y no se
1) Cuando es asimétrico, tiene mayor frecuencia
detecta invasión del miometrio. ¿Cuál será el diag-
1) Síndrome antifosfolípido primario. Tema 24. Hemorragias del
de cromosomopatías. 2) Insuficiencia cérvico-ítsmica.
2) La causa del retardo del crecimiento asimétrico nóstico?: 3) Mioma uterino de localización submucosa. tercer trimestre.
suele aparecer en las primeras semanas de ges- 4) Síndrome de Asherman.
tación. 1) Mola invasiva. 5) Infección por micoplasma. 169. ¿Cuál de las siguientes es la causa más frecuente
3) En los casos graves suele haber hidramnios. 2) Mola hidatiforme parcial. de coagulación intravascular diseminada durante
MIR 1998-1999 RC: 2
4) Es más frecuente en secundíparas. 3) Mola hidatiforme completa. el embarazo?:
5) Son más frecuentes las malformaciones. 4) Tumor trofoblástico del lecho placentario.
44. El tratamiento de elección de los abortos diferidos
5) Coriocarcinoma. 1) Diabetes gestacional.
MIR 1995-1996F RC: 5 del primer trimestre es:
MIR 2002-2003 RC: 3 2) Placenta previa.
216. En una embarazada, ¿cuál de las siguientes enti- 1) Dilatación y legrado. 3) Hipertensión arterial crónica asociada al em-
dades constituye una indicación de amniocentesis 161. La localización más frecuente del embarazo ectópi- 2) Oxitocina por vía endovenosa. barazo.
precoz?: co es: 3) Prostaglandina F2 alfa. 4) Desprendimiento precoz de placenta.
4) Prostaglandina E2 por vía vaginal. 5) Aborto incompleto.
1) Aborto en evolución. 1) Porción ístmica de la trompa. 5) Asociación de oxitocina y prostaglandina. MIR 2005-2006 RC: 4
2) Enfermedad hemolítica perinatal. 2) Porción intersticial de la trompa.
MIR 1997-1998F RC: 1
3) Diagnóstico precoz de corioamnionitis. 3) Porción ampular de la trompa. 170. Gestante de 38 semanas que ingresa con trabajo de
4) Estudio de la madurez fetal. 4) El ovario. parto. Durante el período de dilatación presenta
183. Todas las siguientes pruebas de diagnóstico com-
5) Detección de defectos genéticos. 5) Porción intramural. cuadro de dolor brusco. A la exploración usted ob-
plementario pueden ser útiles en el diagnóstico del
MIR 1995-1996F RC: 5 MIR 2000-2001 RC: 3 embarazo ectópico EXCEPTO una, señálela: jetiva metrorragia escasa y aumento del tono ute-
rino a la palpación abdominal que resulta muy
222. Las desaceleraciones precoces de la frecuencia car- 32. Paciente que presenta amenorrea de 7 semanas, 1) Un test bioquímico de gestación. doloroso. ¿Cuál sería su diagnóstico?:
diaca fetal se producen principalmente por: asintomática, sin evidencia, mediante ecografía 2) Una punción de fondo de saco de Douglas.
vaginal, de útero ocupado. Se determina la fracción 3) Una radiografía simple de abdomen. 1) Rotura uterina.
1) Disminución de la PO2 fetal y acidosis. beta de la gonadotropina coriónica humana, obte- 4) Una ecografía ginecológica. 2) Placenta previa.
2) Insuficiencia de la placenta para efectuar los niéndose una cifra de 2500 mU/mL. Ante estos da- 5) Una exploración ginecológica. 3) Desprendimiento de placenta.
cambios gaseosos. tos, en primer lugar habrá que pensar en: 4) Crioamnionitis hemorrágica.
MIR 1996-1997F RC: 3
3) Compresión de la cabeza fetal. 5) Rotura de vasos previos.
4) Disminución del aporte de oxígeno al feto. 1) Gestación de evolución normal correspondiente MIR 2005-2006 RC: 3
185. ¿En cuál de las siguientes variedades de aborto se
GC •• Pág. 10

5) Hipertonía uterina. a la amenorrea.


produce con mayor frecuencia una coagulación
2) Gestación normal con menor tiempo de evolu- 163. Primigesta en la 39ª semana de gestación y con
MIR 1995-1996 RC: 3 intravascular diseminada?:
ción del correspondiente a su amenorrea. contracciones de parto. Todo ha transcurrido con
3) Gestación ectópica de evolución asintomática. normalidad hasta que ha roto la bolsa espontánea-
1) Diferido.
4) Aborto precoz completo con expulsión total de mente con 4 cm. de dilatación. Nada más romper la
2) Incompleto.
restos ovulares intrauterinos.

GC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

bolsa ha comenzado a sangrar (sangre roja en me- 3) La cortedad del cordón. 238. ¿Cuál de las siguientes complicaciones del emba- 4) Exploración cervical (test de Bishop) a las 24
diana cantidad) y han surgido signos de sufrimien- 4) La descompresión brusca del polihidramnios. razo gemelar se da casi exclusivamente en geme- semanas de gestación.
to fetal muy grave. La causa más probable será: 5) El déficit de ácido fólico. los monocoriales?: 5) Interleuquina 6 en moco cervical.
MIR 1997-1998F RC: 2 MIR 2001-2002 RC: 3
1) Placenta previa. 1) Transfusión feto-fetal.
2) Abruptio placentae. 210. Respecto a una gestante a término, diagnosticada 2) Trabajo de parto prematuro. 33. Señale la afirmación correcta respecto a los fárma-
3) Lesión de cérvix. de placenta previa marginal, que no sangra, feto en 3) Desprendimiento prematuro de la placenta. cos betamiméticos durante la gestación:
4) Síndrome de Hellp. presentación cefálica, prueba de Bishop favorable 4) Polihidramnios.
5) Rotura de vasa previa. y buena dinámina uterina, la actitud a seguir más 5) Hemorragia postparto. 1) Son el tratamiento de elección en los casos de
MIR 2001-2002 RC: 5 recomendable es: MIR 2002-2003 RC: 1 amenaza de aborto.
2) Constituyen la primera opción terapéutica para
177. Tercigesta de 38 años, con partos anteriores norma- 1) Cesárea segmentaria transversa. 174. Acude a su centro una mujer primigesta de 35 años la relajación uterina en los casos de desprendi-
les. Gestante de 36 semanas, ha comenzado con san- 2) Cesárea con incisión longitudinal. por sensación de dinámica regular. Se trata de una miento prematuro de placenta.
grado de color rojo brillante, escaso e indoloro. ¿Cuál 3) Dejar evolucionar el parto espontáneamente. gestación gemelar monocorial, biamniótica en la 3) Tienen su principal indicación en el tratamiento
de los siguientes métodos es el más eficaz para con- 4) Inducir parto con prostaglandinas. semana 36+4 cuyo curso ha sido normal; la explo- de la amenaza de parto prematuro.
firmar o descartar la sospecha de placenta previa?: 5) Administrar útero-inhibidores y cesárea. ración revela un cérvix borrado, con 5 cm de dilata- 4) Se utilizan preferentemente en la inducción del
MIR 1995-1996F RC: 3 ción, blando y centrado; primer gemelo en presen- parto del embarazo a término.
1) Placentografía indirecta con replección vesical. tación cefálica, segundo en transversa, bolsa ínte- 5) Tienen su uso más frecuente en los casos de hi-
2) Amniografía. gra y amnioscopia negativa. ¿Cuál es la actitud co- peremesis gravídica.
Tema 25. Alteraciones de

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
3) Gammagrafía isotópica. rrecta de cara al parto?: MIR 1999-2000 RC: 3
4) Angiografía. los anejos ovulares.
5) Ecografía transabdominal o transvaginal. 1) Realizar una cesárea urgente, ya que se trata de 239. ¿Qué factor NO actúa en las causas que determi-
MIR 2000-2001F RC: 5 168. Después de un expulsivo normal y tras 60 minutos una gestación biamniótica. nan el desencadenamiento del parto?:
de período de alumbramiento, no se aprecian sig- 2) Dejar evolucionar el parto por vía vaginal.
165. Gestante de 38 semanas que comienza bruscamente nos de desprendimiento placentario, a pesar de 3) Dejar evolucionar el parto vaginal del primer 1) La oxitocina de origen materno.
con metrorragia oscura y poco intensa, dolor abdo- haberse aplicado masaje uterino y de haber incre- gemelo y realizar una cesárea no electiva del 2) La oxitocina de origen fetal.
minal difuso, mal estado general y sufrimiento fe- mentado moderadamente la dosis de oxitocina. Se segundo. 3) Las hormonas de la corteza suprarrenal fetal.
tal. ¿Cuál de las siguientes complicaciones es más indica una extracción manual de placenta, que re- 4) Iniciar la administración de tocolíticos, puesto 4) El reflejo de Ferguson-Harris.
probable?: sulta imposible por no existir plano de separación que se trata de una gestación de 36 semanas y es 5) El incremento de la progesterona placentaria.
entre la placenta y la pared uterina. ¿Cuál es el diag- previsible que los fetos sean muy inmaduros. MIR 1996-1997 RC: 5
1) Placenta previa. nóstico más probable?: 5) Realizar una cesárea urgente puesto que el se-
2) Desprendimiento prematuro de la placenta. gundo gemelo está en transversa.
3) Insersión velamentosa del cordón. 1) Placenta incarcerada. MIR 2000-2001F RC: 2
Tema 28. Gestación
4) Necrosis de un mioma. 2) Engatillamiento placentario. cronológicamente
3) Placenta succenturiata con cotiledón aberrante.
5) Torsión de un tumor de ovario.
4) Placenta adherente por acretismo placentario.
163. En un embarazo gemelar, la causa del síndrome de prolongada.
MIR 2000-2001 RC: 2 transfusión feto-fetal crónico se debe a:
5) Placenta circunvalata.
93. Una primigesta de 37 semanas de edad gestacional
176. Señale en cuál de las siguientes situaciones en una MIR 1998-1999 RC: 4 1) Presencia de anastomosis arterio-arteriales
ingresa por rotura prematura de membranas de 24
gestante debe realizarse estudio de la coagulación entre las 2 circulaciones.
horas de evolución. No hay trabajo de parto ni sig-
(determinación de plaquetas, tiempo de protrom- Tema 26. Gestación múltiple. 2) Presencia de anastomosis arterio-venosas.
nos de infección amniótica)El test de Bishop (de
bina, fibrinógeno y productos de degradación del 3) Presencia de comunicaciones veno-venosas.
maduración cervical) es de 6 puntos. El feto está en
fibrinógeno): 4) No se encuentran comunicaciones vasculares.
165. Los gemelos unidos se forman cuando: cefálica y no hay signos de sufrimiento fetal. ¿Cuál
5) Insuficiencia placentaria del feto dador.
es la conducta obstétrica indicada?:
1) Hipertensión al final de la gestación. 1) La división del óvulo fertilizado ocurre en la fase MIR 2000-2001 RC: 2
2) Polihidramnios. de mórula. 1) Cesárea.
3) Amenaza de parto pretérmino. 2) Entre el 4º y 8º día postfecundación antes de la Tema 27. Parto pretérmino. 2) Inducción del parto con oxitocina.
4) Gestación prolongada. diferenciación de las células del amnios. 3) Administar antibióticos y corticoides e inducir
5) Desprendimiento de la placenta normalmente 3) La división ocurre después de la formación del el parto 48 horas después.
167. ¿Cuál de los siguientes datos diagnósticos es más
inserta (DPPNI). disco embrionario. 4) Administrar antibióticos y esperar el comienzo
sensible como marcador predictivo del desarrollo
MIR 1998-1999F RC: 5 4) Si la división ocurre cuando el amnios ya está de un parto pretérmino?: espontáneo del parto.
establecido, 8 días después de la fertilización. 5) Esperar el comienzo espontáneo sin tratamien-
GC •• Pág. 11

37. ¿A cuál de los siguientes hechos NO se le implica en 5) Los gemelos son dicigóticos, pero existe una 1) Fibronectina en el primer trimestre de la gesta- to y hacer cesárea si aparecen signos de infec-
la etiopatogenia del abruptio placentae?: anomalía en el desarrollo amniótico. ción. ción amniótica.
MIR 2004-2005 RC: 3 2) Monitorización tocográfica de la dinámica ute- MIR 2003-2004 RC: 2
1) La hipertensión. rina.
2) La anemia ferropénica. 3) Longitud cervical en ecografía.

GC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

242. Gestante de 28 años en la semana 42, más tres días entre otras, pero de forma preferente a una de las 5) Determinar la actitud de la cabeza fetal median- 176. Una paciente sometida a cesárea por inducción fa-
y antecedente de otro parto a término. El embarazo indicaciones expuestas a continuación: te una radiografía simple del abdomen mater- llida tras amniorrexis prematura presenta en su
ha transcurrido normalmente. Exploración: feto en no. tercer día de puerperio malestar general, fiebre de
Occipito Ilíaca Anterior, Registro reactivo y cuello 1) Placenta previa. MIR 1999-2000F RC: 4 38,5ºC, loquios fétidos, útero subinvolucionado y
favorable. ¿Cuál de las siguientes conductas es la 2) Prolapso de cordón. doloroso a la palpación. ¿Cuál es el diagnóstico más
más recomendable?: 3) Cesárea anterior (Iterativa). 180. ¿Cómo se denomina la rotura de la bolsa de las aguas probable?:
4) Embarazo gemelar. cuando el cuello se encuentra totalmente dilata-
1) Esperar hasta que se ponga de parto. 5) Fiebre intraparto. do?: 1) Endometritis puerperal.
2) Controles cada 48 horas. MIR 2000-2001F RC: 3 2) Dehiscencia de la histerectomía.
3) Administrar corticoides a la madre e inducir el 1) Oportuna. 3) Retención de restos placentarios.
parto pasadas 48 horas. 160. Entre las referidas a continuación, la causa más 2) Prematura. 4) Necrosis isquémica de mioma uterino.
4) Inducir el parto. frecuente de producción de hiperdinamia uterina 3) Tardía. 5) Absceso de pared abdominal.
5) Hacer cesárea electiva. secundaria durante el parto es: 4) Precoz. MIR 1998-1999 RC: 1
MIR 2002-2003 RC: 4 5) Falsa.
1) La inserción anómala de la placenta. MIR 1998-1999F RC: 1 173. Primigesta que durante el final del período expul-
Tema 29. Elementos de tocología. 2) La posición anómala del feto. sivo presenta un sangrado de sangre roja muy es-
3) La hipoplasia del músculo uterino. 242. Secundigesta con parto vaginal anterior con feto caso que se hace francamente hemorrágico inme-
4) La hipertrofia del útero. normosómico. La gestación actual, de 39 semanas, diatamente después de expulsarse el feto. La pla-
102. ¿Cuál de las siguientes respuestas NO constituye
5) Los obstáculos mecánicos a la normal progre- centa es alumbrada 10 minutos después; el útero se

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
una distocia mecánica en el período expulsivo de la cursa con presentación de nalgas puras y desarro-
sión del parto. llo adecuado para su edad gestacional. Antes de contrae correctamente. La hemorragia por vía va-
presentación podálica?:
MIR 2000-2001 RC: 5 aceptar el parto por vía vaginal, se debe hacer: ginal continúa. De los siguientes diagnósticos el
más probable es:
1) Procidencia o descenso de un solo pie.
2) Distocia de hombros por elevación de un brazo. 259. La presentación del feto viene definida por: 1) Cesárea sin esperar el parto vaginal.
2) Radiografía simple de abdomen para valorar la 1) Atonía uterina.
3) Rotación de la cabeza fetal a occipito-sacra.
1) La forma como se presenta el feto en el estrecho actitud de la cabeza fetal. 2) Retención de un cotiledón placentario.
4) Actitud de la cabeza en deflexión.
inferior, antes del expulsivo. 3) Prueba de oxitocina. 3) Desgarro de cuello uterino.
5) Expulsivo lento de la cabeza fetal.
2) Relación entre el eje longitudinal de la madre y 4) Versión externa. 4) Coagulopatía.
MIR 2003-2004 RC: 5 5) Rotura uterina.
del feto. 5) Perfil biofísico.
3) Relación entre el dorso fetal y el abdomen ma- MIR 1996-1997 RC: 2 MIR 1996-1997F RC: 3
245. La Matrona avisa al Ginecólogo para atender a una
terno.
gestante a término en trabajo de parto que lleva
4) Estática de la presentación fetal a nivel de la 225. ¿En cuál de las siguientes presentaciones el parto 243. ¿En qué situaciones se presentan los entuertos con
una hora en el período expulsivo. A la exploración
pelvis menor. vaginal NO es posible con el feto a término?: más frecuencia e intensidad?:
se objetiva feto único en presentación de cara men-
5) Parte del feto que está en relación con la pelvis
to-posterior de III plano. La conducta a seguir es:
materna. 1) Presentación de bregma o sincipucio. 1) Los partos de nalgas.
MIR 2000-2001 RC: 5 2) Presentación de cara variedad mento anterior. 2) Las primíparas.
1) Aplicación de forceps.
3) Presentación de nalgas. 3) Las mujeres cesareadas.
2) Aplicación de vacuum extractor.
181. Una paciente secundigesta, con antecedente de 4) Presentación de frente. 4) Las multíparas.
3) Versión interna y gran extracción.
parto vaginal anterior, ingresa en su 34ª semana 5) Presentación de vértice variedad occípito pos- 5) Las tratadas con betamiméticos.
4) Cesárea.
5) Dejar evolucionar el expulsivo una hora más en de gestación por parto en curso. Mediante tacto terior. MIR 1996-1997 RC: 4
primíparas y 1/2 hora más en multíparas antes vaginal se diagnostica dilatación de 6 cm y presen- MIR 1995-1996 RC: ANU
de decidir. tación pelviana (nalgas puras), variedad S.I.I.A., en 221. ¿Qué tipo de síndrome psicopatológico caracteriza
II plano. Ecográficamente se estima que el peso fe- a los cuadros de psicosis puerperal grave?:
MIR 2002-2003 RC: 4
tal estará comprendido entre 2.100 y 2.300 g. Seña-
Tema 30. Postparto y puerperio.
le la conducta obstétrica correcta: 1) Amnésico.
166. ¿En cuál de las siguientes situaciones obstétricas 190. ¿Cuál de las siguientes medidas NO es eficaz para 2) Afectivo.
está indicado el parto mediante cesárea?: el tratamiento de la hipogalactia?:
1) Permitir la evolución espontánea evitando la 3) Confuso-onírico.
ayuda manual durante el periodo expulsivo. 4) Catatónico.
1) Presentación de vértice. 1) Corregir los errores de técnica que hayan podi-
2) Dejar evolucionar hasta periodo expulsivo y 5) Histriónico.
2) Presentación de occipucio. do producirse.
practicar maniobras de ayuda manual para abre- MIR 1995-1996F RC: 3
3) Presentación de frente. 2) Administrar a la madre fármacos hiperprolacti-
viar el periodo expulsivo tras la salida del ángu-
4) Presentación de cara. nemiantes.
lo inferior de la escápula.
5) Circulares de cordón (asas de cordón umbilical 3) Aumentar la ingesta de líquidos en la dieta Tema 31. Estados hipertensivos
GC •• Pág. 12

3) Permitir la evolución hasta periodo expulsivo y


alrededor del cuello fetal).
finalizar éste mediante aplicación de forceps materna. del embarazo.
MIR 2001-2002 RC: 3 para evitar la distocia de cabeza última. 4) Administrar a la madre una bebida caliente
4) Terminar el parto mediante cesárea. antes de la toma.
171. En el manejo de la Eclampsia son correctas todas
176. Desde 1.960 se observa una preocupante elevación 5) Ofrecer el pecho al niño cada 4-6 horas.
EXCEPTO:
de la tasa de cesáreas. Este incremento se asocia MIR 1999-2000F RC: 5

GC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) Administración de Sultato de Magnesio i.v. 5) Gluconato cálcico. 1) Mantener el tratamiento dado el buen control Tema 32. Diabetes gestacional.
2) Colocar a la paciente en decúbito lateral. MIR 2000-2001F RC: 5 tensional.
3) Establecer una vía aérea y administrar oxígeno. 2) Mantener el tratamiento y asociar alfametildo-
98. ¿Cuál es el método de detección (screening) de la
4) T.A.C o R.M.N. si las convulsiones son atípicas o 166. Se consideran criterios de gravedad en la pree- pa para disminuir los riesgos fetales de los IECAs.
Diabetes Gestacional que se recomienda en todas
se prolonga el coma. clampsia todos, EXCEPTO: 3) Mantener el tratamiento y asociar hidralacina
las embarazadas?:
5) Parto inmediato mediante cesárea. para disminuir los riesgos maternos de los
MIR 2004-2005 RC: 5 1) Proteinuria de 2 gr o más en orina de 24 horas. IECAs.
1) Determinación de glucosa en orina con tiras
2) Clínica de cefalea, alteraciones visuales o epi- 4) Suspender los IECAs dado el riesgo que presen-
reactivas.
103. En relación con la preeclampsia, ¿cuál de las si- gastralgia. tan para el feto.
2) Determinación de glucemia en ayunas.
guientes respuestas es FALSA?: 3) Recuento plaquetario menor de 150.000 plaque- 5) Incrementar la dosis de IECAs dados los riesgos
3) Determinación de glucemia después de una so-
tas/ml. de preeclampsia en el futuro.
brecarga oral de 50 gramos de glucosa.
1) Es más frecuente en primigestas. 4) Creatinina sérica mayor de 1,2 mg/dl. MIR 1999-2000 RC: 4 4) Test de tolerancia oral a la glucosa con sobre-
2) Aparece, casi siempre en el tercer trimestre. 5) Tensión arterial > 160/110 mmHg. carga de 100 gramos (curva de glucemia).
3) Es más frecuente en los embarazos múltiples. MIR 2000-2001 RC: 3 173. Una gestante de 37 semanas diagnosticada de pre- 5) Determinación de glucemia en dos días diferen-
4) Hay hemoconcentración. eclampsia leve presenta un cuadro súbito de con- tes.
5) Puede darse sin proteinuria. 183. Se hospitaliza a una gestante de 35 semanas por vulsiones tónico-clónicas seguidas de coma. La pre- MIR 2003-2004 RC: 3
MIR 2003-2004 RC: 5 presentar presión arterial de 165/100 mmHg en sión arterial es de 180/120 mmHg. En función del
repetidas tomas, edemas progresivos y proteinuria diagnóstico más probable, ¿qué medicación estaría
174. Señale, entre las siguientes, la afirmación correcta
CONTRAINDICADA como tratamiento inicial en

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
235. ¿Cuál de las siguientes complicaciones NO es significativa. Se instaura tratamiento con hidrala- respecto a una mujer de 27 años, con diabetes me-
atribuible al preeclampsia grave?: cina y sulfato de magnesio. Seis horas después, la esta situación?:
llitus insulino-dependiente de 10 años de evolu-
paciente refiere cefalea intensa, epigastralgia y ción, gestante de 8 semanas:
1) Edema agudo de pulmón. fotofobia. Se objetiva oliguria, presión arterial de 1) Labetalol.
2) Embolia pulmonar. 180/120 mmHg, aumento de los edemas, feto en 2) Diazóxido.
1) El riesgo de aborto espontáneo es elevado, in-
3) Rotura hepática. presentación cefálica con cérvix formado y cerra- 3) Sulfato de magnesio.
dependientemente del grado de control de la
4) Desprendimiento prematuro de placenta (abrup- do. La monitorización fetal no estresante presenta 4) Hidralazina.
glucemia.
tio placentae). una línea de base de 140 latidos/minuto, ritmo si- 5) Diacepam.
2) Se debe hacer una determinación de Hb gluco-
5) El denominado síndrome de Hellp. lente, ausencia de aceleraciones de la frecuencia MIR 1998-1999 RC: 2 silada en la primera visita obstétrica (Hb A1).
MIR 2002-2003 RC: 2 cardíaca fetal y desaceleraciones tardías con cada 3) Se debe hacer amniocentesis en el segundo tri-
contracción. ¿Cuál es la conducta correcta?.: 214. Señale cuál de los siguientes hechos NO se encuen- mestre para determinar cariotipo y alfafetopro-
161. Gestante de 26 semanas de amenorrea que presenta tra en la preeclampsia o toxemia del embarazo: teína.
desde hace 5 días malestar general, astenia, náu- 1) Realizar un perfil biofísico fetal. 4) En el segundo trimestre habrá que evaluar con-
seas, cefalea, edemas y ligero dolor en hipocondrio 2) Aumentar las dosis de antihipertensivos y anti- 1) Proteinuria. juntamente la alfafetoproteína en suero mater-
derecho. En la analítica practicada presenta: Hb 8 convulsivantes hasta controlar el cuadro y rea- 2) Hipertensión arterial. no, beta-HCG y el estriol no conjugado.
g/dL, bilirrubina 1,4 mg/dL, LDH 670 UI/L, AST 182 lizar una inducción del parto. 3) Reducción del aclaramiento de ácido úrico. 5) Se pueden utilizar antidiabéticos orales en el
UI/L, plaquetas 80.000/mm3. Lo más probable es que 3) Determinar la madurez pulmonar fetal median- 4) Disminución de la eliminación de sodio. embarazo, sin riesgos maternos ni fetales.
se trate de un embarazo complicado por: te estudio del líquido amniótico. 5) Aumento del aclaramiento de creatinina. MIR 1998-1999F RC: 2
4) Finalizar la gestación mediante cesárea. MIR 1997-1998 RC: 5
1) Embolismo de líquido amniótico. 5) Aplicar tratamiento con nitritos y diacepam,
174. Una paciente primigesta sin antecedentes de inte-
2) Muerte fetal con paso de sustancias tromboplás- manteniendo una conducta expectante si cede 212. En una paciente embarazada podemos asegurar el rés y con controles analíticos previos normales,
ticas a la circulación materna. la hipertensión. diagnóstico de preeclampsia: presenta glucemias basales de 148 y 152 mg/dl en
3) Desprendimiento prematuro de placenta supe- MIR 1999-2000F RC: 4 dos determinaciones realizadas en la 22ª semana
rior al 50%. 1) En presencia de proteinuria en la 20 semana de de gestación. ¿Cuál es la actitud más correcta en
4) Isoinmunización eritrocitaria con transfusión 36. En el tratamiento de las convulsiones de la eclamp- gestación. este caso?:
feto-materna. sia el fármaco de elección, entre los siguientes, es: 2) Si en la primera visita al ginecólogo se le detec-
5) Preeclampsia severa. ta hipertensión arterial no conocida previamen- 1) Realizar una prueba de tolerancia a la glucosa
MIR 2001-2002 RC: 5 1) Sulfato de magnesio. te. con sobrecarga oral de 100 g.
2) Diacepam. 3) Si desarrolla edemas que aumentan a lo largo 2) Realizar una prueba con sobrecarga oral de glu-
175. Cuando se administra sulfato de magnesio para el 3) Fenitoína. del embarazo. cosa de 75 g y, en caso de normalidad, repetirla
tratamiento de a preecampsia-eclampsia y apare- 4) Hidrato de cloral. 4) Si desaparece la proteinuria tras tres meses del con 100 g.
cen signos de sobredosificación ¿qué antídoto se 5) Donadores de óxido nítrico. alumbramiento. 3) Realizar una prueba de O’Sullivan entre la 24ª
debe emplear?: MIR 1999-2000 RC: 1 5) No ha habido sufrimiento fetal. y la 28ª semanas de gestación.
GC •• Pág. 13

MIR 1995-1996F RC: 4 4) Repetir la glucemia basal entre la 24ª y 28ª se-
1) Carbonato sódico. 40. Paciente con hipertensión crónica bien controlada manas de gestación.
2) Sulfato ferroso. y gestación de 8 semanas, en tratamiento con IECAs. 5) Instaurar tratamiento dietético y controlar el
3) Nitroprusiato. Entre las siguientes, la conducta más adecuada es: perfil glucémico.
4) Simpaticomiméticos. MIR 1998-1999 RC: 5

GC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Tema 33. Complicaciones 5) El tratamienteo con Zidovudina no ha demos- 4) Rubéola. vidad de la IgG específica. ¿Cuál de las siguientes
trado efectos adversos en el recién nacido y hasta 5) Tosferina. afirmaciones es la correcta?:
infecciosas durante 5 años. MIR 1999-2000 RC: 3
el embarazo. MIR 2004-2005 RC: 1 1) La aparición de IgM materna positiva constitu-
231. ¿Cuál es el método más fiable, entre los siguientes, ye indicación para la determinación de la IgM
166. En relación con la sífilis en el embarazo sólo una de 167. Gestante de 24 semanas que acude a la consulta para detectar en una embarazada el Streptococcus fetal.
las siguientes afirmaciones es correcta: porque a su hijo de 4 años le diagnosticaron hace 5 agalactiae (estreptococo del grupo B): 2) No existe posibilidad de contagio dado que el
días la varicela. La paciente no recuerda si padeció niño ya no se hallaba en fase de eliminación
1) En embarazadas alérgicas a penicilina el trata- la enfermedad en la infancia, pero sí sabe que no 1) Cultivo de exudado endocervical. viral.
miento de elección son las tetraciclinas. fue vacunada y está muy preocupada por la posible 2) Detección de antígeno en exudado vaginal. 3) En este período de la gestación, el riesgo de la
2) Las lesiones de sífilis congénita, se desarrollan afectación fetal. ¿Qué actuación sería la correcta?: 3) Cultivo de muestra vaginal y anorrectal. infección y de afectación embrionaria es míni-
en general antes del cuarto mes de gestación. 4) Detección de anticuerpos en suero. mo.
3) La reacción de Jarisch-Herxheimer en el emba- 1) Administrar la vacuna específica. 5) Hemocultivo. 4) La administración inmediata de gammaglobu-
razo desencadena el parto prematuro. 2) Solicitar cuantificación de Ig G, y si fuera nega- lina hiperinmune específica reduce considera-
MIR 1999-2000 RC: 3
4) Todas las embarazadas deben someterse a una tivo, administrar la gammaglobulina específi- blemente el riesgo de infección embrio-fetal.
prueba no treponémica en el primer control del ca. 5) La existencia de IgM fetal negativa excluye en
246. Señale cuál es el método aceptado para evitar la
embarazo, incluso en las zonas con escasa pre- 3) Tranquilizar a la paciente informándole de la este caso la posibilidad de transmisión trans-
infección del recién nacido por Streptococcus aga-
valencia de sífilis prenatal. ausencia de riesgos fetales. placentaria.
lactiae (estreptococo grupo B):
4) Administrar aciclovir oral a dosis de 800 mg, 5 MIR 1998-1999 RC: 1

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
5) El riesgo de infección fetal a partir de una ma-
dre con sífilis precoz no tratada es inferior al veces al día, durante 5-7 días. 1) Administrar penicilina o ampicilina a las ma-
25%. 5) Administrar gammaglobulina específica y tran- dres portadoras al iniciarse el parto. 213. ¿Qué actitud tomaría ante una gestante de 7 sema-
MIR 2005-2006 RC: 4 quilizar a la madre informándole de la ausencia 2) Dar antibióticos a las madres portadoras durante nas que hace 48 horas estuvo en contacto con un
de riesgos fetales. el tercer trimestre del embarazo. enfermo de rubéola, si se demuestra en la mujer la
171. La infección por estreptococo del Grupo B en el re- MIR 2004-2005 RC: 3 3) Administrar inmunoglobulinas específicas al presencia de anticuerpos antirrubéola de clase IgG
cién nacido puede prevenirse administrando anti- recién nacido. positivos al 1/128?:
bióticoterapia profiláctica a las embarazadas por- 165. Son indicación de profilaxis antibiótica intraparto 4) Adoptar rigurosas medidas de asepsia durante
tadoras o a las que presentan factores de riesgo. para el estreptococo del grupo B todas las siguien- el parto. 1) Tranquilizar a la madre. Las posibilidades de
Respecto a este problema, señale la afirmación tes circunstancias, EXCEPTO: 5) Lavar al recién nacido con un antiséptico. afectación embrionaria son prácticamente nu-
INCORRECTA: las.
MIR 1999-2000 RC: 1
1) Trabajo de parto antes del término. 2) Repetir la determinación de anticuerpos a los
1) La profilaxis se realiza durante el parto. 2) Meconio intraparto. 15-20 días y obrar en consecuencia.
167. Se ha detectado positividad del HBsAg en un con-
2) En las gestantes alérgicas a penicilina puede 3) RPM (rotura prematura de membranas) de una 3) Vacunar inmediatamente a la mujer con virus
trol serológico practicado a una gestante de 32 se-
utilizarse eritromicina. duración superior a 18 horas antes del parto. atenuado.
manas sin antecedentes de hepatopatía y que pre-
3) La vía más frecuente de infección fetal es trans- 4) Historia de parto previo de un lactante infecta- 4) Inyectarle lo antes posible gammaglobulina
sentaba dicho marcador negativo en el primer tri-
placentaria. do por estreptococo del grupo B. hiperinmune a altas dosis.
mestre. Indique qué afirmación NO es cierta en
4) El cribado en las embarazadas se realiza entre 5) Fiebre materna durante el trabajo del parto 5) Plantear la situación e informar de las posible
relación con este caso:
las semanas 35-37 de gestación. mayor de 38ºC. soluciones, incluido el aborto, para que la ma-
5) La incidencia de infección neonatal por estrep- MIR 2001-2002 RC: 2 dre decida.
1) El riesgo de transmisión perinatal sería muy
tococo B proporcionalmente es mayor entre elevado si presentase positividad frente al MIR 1995-1996F RC: 1
recién nacidos prematuros que entre recién 39. En relación con los procesos que se mencionan, HBeAg.
nacidos a término. señale qué vacuna está CONTRAINDICADA duran- 2) Se precisa una especial vigilancia del creci- Tema 35. Otras patologías
MIR 2005-2006 RC: 3 te el embarazo: miento fetal. de la gestante.
3) El riesgo de curso clínico grave está aumentado
166. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en 1) Fiebre tifoidea. por tratarse de una gestante.
2) Tétanos. 232. En la incompatibilidad Rh. ¿En qué situación de la
relación con la transmisión vertical al feto/recién 4) El riesgo de que el feto infectado se convierta en
3) Rubéola. enumeradas NO está indicadas la profilaxis con
nacido por parte de la gestante con infección HIV: portador crónico es importante.
4) Hepatitis B. inmunoglobulina anti D?:
5) Debe contraindicarse la lactancia y realizar
1) Aumenta el riesgo de malformaciones fetales. 5) Difteria. inmunoprofilaxis neonatal activa y pasiva.
1) Aborto espontáneo.
2) Tiene lugar sobre todo durante el parto. MIR 1999-2000 RC: 3 MIR 1998-1999 RC: 3 2) Interrupción voluntaria del embarazo.
3) La lactancia aumenta el riesgo de transmisión
3) Después del parto.
entre un 10 y un 20%. 217. ¿Cuál de las siguientes vacunas puede administrar- 172. Una gestante de 10 semanas tiene contacto con un
GC •• Pág. 14

4) Embarazo ectópico.
4) Disminuye con tratamiento antirretroviral du- se a la madre durante el embarazo?: niño que, 6 días más tarde, desarrolla un cuadro de 5) A las 28 semanas de embarazo, en mujeres con
rante el embarazo y especialmente durante el exantema y síndrome general infeccioso sugeren- detección de anticuerpos positiva.
parto. 1) Sarampión. te de infección por virus de rubéola. En el primer
2) Poliomielitis. MIR 2002-2003 RC: 5
control serológico gestacional se detectó la negati-
3) Tétanos.

GC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

164. ¿Cuál de las siguientes pautas es la mejor para evi- 3) Probablemente se debe a un exceso de estróge-
tar la sensibilización de la madre al antígeno D nos y gestágenos.
cuando la madre es Rh+?: 4) El 25-30% de los casos evolucionan hacia un
hígado graso agudo del embarazo.
1) Evitar las maniobras obstétricas. 5) Para evitar que evolucione hacia el hígado gra-
2) Evitar el desprendimiento manual de la placenta. so agudo, deben usarse corticoides a dosis altas.
3) Inyectar gammaglobulina anti D antes de tras- MIR 1996-1997 RC: 2
curridas las 48 horas del parto sólo si el niño es
Rh+. 227. El órgano del tracto genital que con mayor frecuen-
4) Inyectar gammaglobulina anti D antes de trans- cia se afecta en la tuberculosis genital es:
curridas 48 horas en todos los casos.
5) Inyectar gammaglobulina anti D a las 28 sema- 1) El ovario.
nas de gestación y una segunda dosis en las 48 2) La trompa.
horas siguientes al parto si el niño es Rh+. 3) El endometrio.
MIR 2000-2001 RC: ANU 4) El cérvix.
5) La vulva.
185. ¿Cuál de los siguientes postulados es FALSO?: MIR 1995-1996 RC: 2

1) La presencia de una cardiopatía congénita pue-

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
de suponer un problema para una mujer emba-
razada.
2) La cesárea disminuye la mortalidad de la mujer
embarazada con estenosis pulmonar.
3) Un buen método de control de la natalidad para
la mujer con estenosis pulmonar es el de barre-
ra.
4) Con control médico adecuado, el parto vaginal
es mejor en la mujer embarazada con estenosis
pulmonar.
5) Debe recomendarse evitar el embarazo a la
mujer con estenosis pulmonar.
MIR 1999-2000F RC: 2

44. Paciente diagnosticada de síndrome de Marfan, con


un diámetro de raíz aórtica de 6 mm, que plantea la
posibilidad de quedarse embarazada. Señale la afir-
mación correcta:

1) El riesgo de aborto es del 60-80%.


2) El embarazo carece de riesgo si se aplica trata-
miento de inicio con betabloqueantes y antico-
agulantes.
3) El riesgo de muerte materna es del 25-50%.
4) No tiene ningún riesgo con adecuado control
ecocardiográfico y electrocardiográfico.
5) Sólo hay riesgo en el parto si no se realiza anti-
coagulación profiláctica durante el mismo.
MIR 1999-2000 RC: 3

81. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relativas a la


ictericia recurrente del embarazo, es correcta?:
GC •• Pág. 15

1) Es más frecuente al inicio del embarazo y excep-


cional en el tercer trimestre.
2) Cursa con elevación significativa de los niveles
séricos de fosfatasa alcalina y de colesterol.

GC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Tema 1. Anemia. Concepto 3) Albúmina. Tema 2. Aplasia de médula ósea. 117. Ante un enfermo con anemia ferropénica que va a
4) Transcortina. iniciar tratamiento con sulfato ferroso. ¿Qué reco-
y evaluación. 5) Transferrina. mendación NO debe hacerse?:
66. Interprete el siguiente hemograma, que pertenece
MIR 1998-1999 RC: 4 a un niño de 6 años que llega al Hospital con fiebre
69. Una mujer de 68 años, sin aparentes factores de 1) Procurar tomarlo en ayunas.
y aftas orales: Hb 14gr/dl., leucocitos 2,8 x 109/L
riesgo cardiovascular, ingresa en la Unidad Coro- 129. Indicar la afirmación correcta: 2) Asociar vitamina C.
(segmentados 13%, linfocitos 82%, monocitos 5%),
naria del Hospital por un cuadro agudo de cardio- 3) Asociar algún antiácido.
plaquetas 210 x 109/L:
patía isquémica. En la analítica realizada a su lle- 1) Las anemias asociadas a insuficiencia endocri- 4) La dosis de Fe elemental será 150-200 mg/día.
gada se objetiva una anemia (Hb 8gr/dl) previa- na suelen ser microcíticas. 5) Mantener el tratamiento > = 6 meses.
1) Tiene una linfocitosis, que es probablemente
mente no conocida. En este caso, la actitud más 2) La anemia del mixedema suele ser ser normocí- MIR 2001-2002 RC: 3
vírica.
adecuada con respecto a la anemia es: tica. 2) Tiene una linfocitosis, lo que es normal para la
3) La uremia no suele ir acompañada de anemia. edad de este niño. 110. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
1) Actitud expectante, ya que sólo se debe trans- 4) En el déficit de cianocobalamina, la anemia La absorción de hierro en un individuo normal:
3) Tiene una anemia.
fundir la anemia sintomática. siempre precede a la enfermedad neurológi- 4) Tiene una neutropenia.
2) Transfundir hematíes. ca. 1) Es mayor si la dieta es rica en hierro inorgánico.
5) Este hemograma es normal, independiente-
3) Transfundir sangre total. 5) En la anemia de las enfermedades crónicas la 2) Es mayor si la dieta es rica en hierro hémico.
mente de la edad.
4) Instaurar tratamiento con eritropoyetina. ferritina sérica está disminuida. 3) Se inhibe por el ácido ascórbico de los cítricos.
5) Administrar hierro intravenoso. MIR 2002-2003 RC: 4
MIR 1996-1997F RC: 2 4) Aumenta con los folatos de las verduras.
MIR 2002-2003 RC: 2 5) Tiene lugar en el intestino grueso.
127. Paciente de 28 años, sin antecedentes de haber re-
227. La hemoglobina liberada en la destrucción de los cibido quimioterapia ni radioterapia previamente, MIR 2000-2001F RC: 2
71. Los cuerpos de Howell-Jolly, son inclusiones eri- hematíes es: con leucopenia de 1.300/mL, trombopenia de 25.000/
trocitarias de fragmentos nucleares y se observan 125. En un paciente tratado durante años con vitamina
mL y anemia de 7 g/dL de Hb, sin blastos en sangre
en: 1) Metabolizada por la acción de enzimas presen- B12 parenteral por anemia perniciosa, con buena
periférica y con aspirado de médula ósea muy hipo-

HEMATOLOGÍA
tes en el plasma. celular. Señale qué prueba de confirmación está respuesta, aparece anemia microcítica moderada y
1) Asplenia. 2) Desdoblada en sus distintos constituyentes: glo- progresiva. Señale cuál es la explicación más pro-
indicada y cuál es el diagnóstico más probable:
2) Mielofibrosis. bina, hierro, protoporfirina. bable de esta evolución:
3) Leucemia linfática crónica. 3) Almacenada, como tal, en las células del siste- 1) Prueba: Biopsia de médula ósea - Diagnóstico:
4) Déficit de G6PD. ma reticuloendotelial. 1) La dosis de vitamina B12 es inadecuada.
Aplasia medular.
5) Intoxicación por plomo. 4) Transportada a la médula ósea, donde es incor- 2) Ha desarrollado anemia ferropénica por gas-
2) Prueba: Estudio citoquímico - Diagnóstico: Leu-
MIR 2002-2003 RC: 1 porada directamente a los hematíes de nueva cemia aguda. tritis atrófica.
formación. 3) Prueba: Test de Ham - Diagnóstico: Aplasia 3) El paciente tenía una talasemia minor “oculta”
107. El diagnóstico de la anemia hemolítica se realiza 5) Convertida en bilirrubina en hígado exclusiva- medular. por la anemia perniciosa.
gracias a cinco signos biológicos característicos: mente. 4) Prueba: Estudio citogénico - Diagnóstico: Linfo- 4) Tiene un déficit asociado de ácido fólico.
elevación de los reticulocitos, hiperregeneración MIR 1996-1997F RC: 2 ma con invasión de médula ósea. 5) Es portador de enfermedad celíaca.
eritroblástica, hiperbilirrubinemia no conjugada, 5) Prueba: Estudio HLA - Diagnóstico: Leucemia MIR 1999-2000F RC: 2
incremento de la lacticodeshidrogenasa sérica 94. Son funciones del bazo las siguientes EXCEPTO: oligoblástica.
(LDH) y descenso de la haptoglobina. ¿Cuáles de 18. En una paciente joven, con buen estado general,
MIR 1999-2000F RC: 1
estos signos biológicos pueden observarse también 1) Formación y maduración de linfocitos T. que presenta una anemia ferropénica que no res-
en las pérdidas de sangre por hemorragia?: 2) Eliminación de microorganismos. ponde al tratamiento con hierro oral, sin ninguna
3) Secuestro de células sanguíneas normales y
Tema 4. Anemia ferropénica. evidencia de sangrado, ¿cuál de las siguientes prue-
1) Descenso de la haptoglobina e hiperregenera- anormales. bas diagnósticas debe practicarse en primer lugar?:
ción eritroblástica. 4) Regulación de la circulación portal. 159. En relación con el metabolismo del hierro, señale
2) Elevación de LDH y bilirrubina no conjugada. 5) Posible función de hematopoyesis extramedu- la afirmación correcta: 1) Arteriografía abdominal.
3) Hiperregeneración eritroblástica y elevación lar. 2) Cuantificación del hierro en orina.
de la cifra de reticulocitos. 1) La absorción de hierro tiene lugar el el íleon. 3) Estudio de la médula ósea.
MIR 1995-1996F RC: 1
4) Elevación de la bilirrubina no conjugada y des- 2) La asimilación de hierro mejora con una dieta 4) Determinación de anticuerpos antiendomisio
censo de la haptoglobina. vegetariana. y antigliadina (IgG e IgA).
86. Uno de los siguientes procesos NO cursa con ane-
5) Descenso de la haptoglobina y elevación de la 3) La mayor parte del hierro sérico se localiza en la 5) Estudio de la ferrocinética.
mia macrocítica:
LDH. ferritina.
MIR 1999-2000 RC: 4
MIR 2000-2001 RC: 3 4) La absorción de hierro medicamentoso empeo-
1) Alcoholismo.
ra con los alimientos.
2) Intoxicación por plomo. 90. Una mujer de 52 años presenta un síndrome ané-
214. Señale, de las siguientes proteínas plasmáticas, cuál 5) En condiciones normales la absorción de hierro
HM •• Pág. 1

3) Insuficiencia hepática. mico sin causa clínicamente aparente. En la analí-


NO interviene en el transporte-conservación del contenido en la dieta es del 20%.
4) Hipotiroidismo. tica se aprecia Hb de 8,5 g/dl, VCM de 75 fl, y HCM de
hierro corporal: 5) Síndromes mielodisplásicos. MIR 2003-2004 RC: 4 25 pg. ¿Cuál de las siguientes determinaciones sé-
MIR 1995-1996 RC: 2 ricas le permitirá orientar con más seguridad el
1) Haptoglobina. origen ferropénico de la anemia?:
2) Hemopexina.

HM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) Sideremia. Tema 5. Anemia de enfermedad ferropenia en un paciente con hepatopatía difusa y 3) Homocisteína y metil-malónico se encuentran
2) Saturación de la transferrina. ferritina sérica elevada?: elevados en el déficit de cobalaminas y homo-
3) Hemoglobina A2. crónica o por mala cisteína elevada en el déficit de folatos.
4) Ferritina. utilización del hierro. 1) Cuantificación repetida de la ferritina sérica. 4) Homocisteína elevada en el déficit de cobala-
5) Capacidad total de fijación de hierro. 2) Cuantificación de los niveles de protoporfirina minas y homocisteína y metil-malónico eleva-
MIR 1997-1998 RC: 4 109. Un sujeto de 70 años diagnosticado de artritis reu- eritrocitaria. do en el déficit de folatos.
matoide consulta por clínica de síndrome anémico 3) Realizar una biopsia hepática. 5) Homocisteína elevada, metilmalónico normal
97. En un paciente con anemia microcítica e hipocró- desde hace 6 meses. Se realiza un hemograma que 4) Realizar un estudio ferrocinético. en déficit de cobalaminas y metilmalónico ele-
mica, con hierro sérico y ferritina bajos, aumento muestra: Hb:8,5g/dl; VCM:69 fl; leucocitos 7,5.109/l 5) Estudiar el contenido de hierro en la médula vado y homocisteína normal en déficit de fola-
de la capacidad de fijación del hierro y de la proto- y plaquetas 220.109/l, sideremia 30 y/dl (N: 50-150), ósea. tos.
porfirina eritrocitaria, con hemoglobina A2 dismi- frerritina: 520 ng/ml (N<400). Señale cual es el diag- MIR 1999-2000 RC: 5 MIR 2005-2006 RC: 3
nuida, nos encontramos ante un cuadro de: nóstico más probable:
222. Un diabético mal controlado presenta una anemia 109. ¿Cuál de los siguientes apartados es FALSO en re-
1) Anemia por deficiencia de hierro. 1) Anemia de enfermedad crónica. moderada, ligeramente microcítica y normocrómi- lación a la anemia perniciosa?:
2) Anemia de los trastornos crónicos. 2) Anemia ferropénica. ca. Los reticulocitos están discretamente disminu-
3) Anemia sideroblástica. 3) Anemia por déficit de Ac. Fólico. idos; la sideremia y la transferrinemia descendi- 1) Se produce por un déficit de Factor Intrínseco.
4) Talasemia beta. 4) Anemia por déficit de B 12. das; la ferritina elevada. ¿Qué tipo de anemia pre- 2) Con frecuencia aparecen alteraciones neuro-
5) Microesferocitosis. 5) Anemia perniciosa. senta con mayor probabilidad?: lógicas.
MIR 1997-1998 RC: 1 MIR 2005-2006 RC: 1 3) La prueba diagnóstica de elección es la “prueba
1) Ferropénica crónica. de Schilling”.
98. El tratamiento de una anemia ferropénica por pér- 70. En relación con el diagnóstico de las anemias mi- 2) Ferropénica por pérdidas recientes. 4) En el hemograma encontramos anemia severa
didas menstruales crónicas, además del posible tra- crocíticas, ¿cuál de las afirmaciones siguientes es 3) Sideroblástica. con VCM elevado y reticulocitos altos.
tamiento ginecológico, consistirá en: FALSA?: 4) Asociada a enfermedad crónica. 5) El tratamiento consiste en la administración de

HEMATOLOGÍA
5) Hemolítica crónica. vitamina B12 intramuscular.
1) 1000 a 2000 mg/día de Fe elemental en prepa- 1) Tanto en la anemia ferropénica como en la de MIR 1997-1998F RC: 4 MIR 2004-2005 RC: 4
rados de sales ferrosas v.o. trastornos crónicos la ferritina está disminui-
2) 10 a 20 mg/día de Fe elemental en preparados da. 37. Paciente que presenta anemia de 10 g de Hb, hierro 64. Señale cuál de las siguientes anemias macrocíticas
de sales férricas v.o. 2) En la b-talasemia el número de hematíes suele sérico de 30 microg/dl (valores normales 50 a 150) NO muestra rasgos megaloblásticos en la médula
3) Complejo hierro-sorbitol por vía i.m. estar normal o elevado. y TIBC (capacidad de transporte del hierro) de 200 ósea:
4) 100-200 mg/día de Fe elemental en preparados 3) La microcitosis es menos acentuada en la ane- microg/dl (valores normales 250 a 370). Con mayor
de sales ferrosas v.o. mia de trastornos crónicos. probabilidad se trata de una anemia: 1) Anemia de la enfermedad de Biermer.
5) 600-800 mg de Fe elemental en preparados de 4) En la anemia sideroblástica hay un aumento de 2) Infestación por Diphylobotrium latum.
sales férricas v.o. los depósitos de hierro en el organismo. 1) Ferropénica. 3) Anemia del hipotiroidismo.
MIR 1997-1998 RC: 4 5) En la anemia ferropénica siempre hay que bus- 2) De trastornos crónicos. 4) Anemia postgastrectomía.
car la causa del déficit de hierro. 3) Sideroblástica. 5) Anemia asociada a la toma de metotrexato o de
31. Paciente diagnosticado de anemia ferropénica de MIR 2002-2003 RC: 1 4) Embarazo. trimetropim.
causa conocida. Se le instaura tratamiento con 5) Ingesta de quelantes. MIR 2003-2004 RC: 3
sulfato ferroso. Si antes no ha habido contraindica- 132. Paciente de 35 años, diagnosticado de una artritis MIR 1996-1997 RC: 2
ción, la administración debe suspenderse cuando: reumatoide de 8 años de evolución ya tratada con 116. La carencia de vitamina B12 se caracteriza por todo
AINEs por vía oral. Presenta una anemia hipocró- Tema 6. Anemias megaloblásticas. lo indicado, EXCEPTO:
1) Aumente la Hb. mica con niveles de ferritina sérica normales. Se
2) La sideremia sea normal. quiere descartar una carencia de hierro. ¿Cuál se- 1) Es frecuente y puede ocurrir hasta en el 10-15%
110. Los niveles de B12 por debajo de los 300-350 pg/ml
3) El volumen corpuscular medio sea normal. ría la prueba diagnóstica definitiva?: de la población de edad avanzada.
identifican mal los enfermos con carencia de
4) El hierro en depósitos (ferritina) sea normal. 2) Produce un trastorno metabólico caracterizado
B12)Para paliar esta coyuntura se debe cuantificar
5) Clínicamente se encuentre bien. 1) Realizar un estudio ferrocinético. por el aumento del ácido metilmalónico y/o
sus metabolitos (homocisteína y ácido metil-maló-
MIR 1996-1997 RC: 4 2) Cuantificar la protoporfirina libre intraeritro- homocisteína total plasmática.
nico), pero para su valoración es importante cono-
citaria. 3) Su primera manifestación clínica puede ser
cer su relación. ¿Cúal de las siguientes relaciones
246. La prueba analítica que mejor diferencia una ane- 3) Estudiar por microscopía óptica los depósitos de neuropsiquiátrica.
es la correcta?:
mia ferropénica de una anemia de enfermedad cró- hierro de la médula ósea. 4) Para su diagnóstico es necesaria la existencia
nica, es: 4) Medir niveles de G6P dehidrogenasa en hema- de alteraciones en sangre periférica.
1) Ambos metabolitos se encuentran elevados en
tíes. 5) Se puede tratar con vitamina B12 por vía oral.
el déficit de folatos y ambos normales en el dé-
HM •• Pág. 2

1) Sideremia. 5) Estudiar el frotis de sangre periférica. ficit de cobalaminas. MIR 2001-2002 RC: 4
2) Saturación de la transferrina. MIR 1999-2000F RC: 3 2) Ambos metabolitos se encuentran elevados en
3) TIBC (capacidad total del transporte de hierro). el déficit de cobalaminas y ambos normales en 109. En la deficiencia de vitamina B12. ¿Cuál de las si-
4) Transferrina sérica. 24. ¿Cuál de los siguientes estudios es el más adecuado el déficit de folatos. guientes afirmaciones es correcta?:
5) Ferritina sérica. para conocer, de manera cierta y rápida, si existe
MIR 1995-1996F RC: 5

HM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) La anemia se instaura rápidamente. 25. Señale, entre las siguientes, la afirmación INCO- 3) Ferropénica. 1) Hemolítica.
2) Los síntomas neurológicos pueden aparecer sin RRECTA respecto a las alteraciones neurológicas 4) Por trastornos crónicos. 2) Ferropénica.
anemia. de la carencia de la vitamina B12: 5) Megaloblástica. 3) No produce anemia.
3) Los reticulocitos están elevados. MIR 1998-1999 RC: 5 4) Aplásica.
4) Puede aparecer ataxia (signo de Romberg) por 1) Pueden consistir en una degeneración combi- 5) Megaloblástica.
afectación del cerebelo. nada subaguda de la médula espinal. 218. Una de estas causas produce anemia megaloblásti- MIR 1995-1996F RC: 5
5) Puede presentarse signo de Babinski por afec- 2) Pueden manifestarse como una demencia. ca. Señálela:
tación de los cordones posteriores. 3) Pueden ser una de las formas de comienzo del 85. En relación con el tratamiento de la anemia perni-
MIR 2000-2001F RC: 2 cuadro carencial. 1) Carcinoma de páncreas. ciosa, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FAL-
4) No siempre responden al tratamiento con B12 2) Gastrectomía total. SA?:
111. Es característico de una anemia megaloblástica por parenteral. 3) Síndrome de Zollinger-Ellison.
déficit de folatos todo lo indicado, EXCEPTO: 5) Se acompañan siempre de anemia macrocítica. 4) Colitis ulcerosa. 1) El mecanismo responsable dura toda la vida.
MIR 1999-2000 RC: 5 5) Deficiencia de aporte de hierro. 2) La respuesta terapéutica es rápida.
1) Macrocitosis en sangre periférica. MIR 1997-1998F RC: 2 3) La vitamina B12 se debe administrar por vía
2) Aumento de los neutrófilos polisegmentados. 126. Mujer de 64 años, diagnosticada de anemia mega- parenteral.
3) Elevación de la LDH. loblástica hace 5 y tratada correctamente hasta hace 226. ¿Cuál de las siguientes entidades NO se acompaña 4) La dosis terapéutica de vitamina B12 debe estar
4) Elevación del ácido metilmalónico en plasma. 3 años, fecha en que se le practica gastrectomía to- de anemia hemolítica?: en relación a la intensidad de la anemia.
5) Elevación de la homocisteína plasmática. tal por tumor carcinoide de estómago. Desde en- 5) El ácido fólico no corrige la anemia.
MIR 2000-2001F RC: 4 tonces ha estado sin tratamiento. En la actualidad 1) Atrofia de la mucosa gástrica. MIR 1995-1996 RC: 4
consulta por astenia y se objetiva palidez. Los pará- 2) Granulomatosis de Wegener.
metros hemocitométricos son: hematíes 3.130.000/
112. La aparición de carencia de vitamina B12 no es in-
mcrl, Hb 9,6 g/dl, Hto 28,4%, VCM 90,7 fl, plaquetas
3) Preeclampsia. Tema 7. Anemias hemolíticas.
frecuente en la población geriátrica. Todas las si- 4) Carcinoma de pulmón.
guientes afirmaciones son ciertas, EXCEPTO una, 130.000/mcrl, leucocitos 4.200/mcrl con fórmula 5) Prótesis valvular metálica.
112. El diagnóstico más probable de un paciente que

HEMATOLOGÍA
señálela: normal y ferritina por debajo de lo normal. Se le MIR 1997-1998F RC: 1
realiza una endoscopia digestiva alta, que es nor- presenta anemia crónica desde hace varios años,
mal. El diagnóstico más probable es: con episodios hemolíticos agudos en infecciones,
1) Su déficit se relaciona con defectos de absorción 127. Mujer de 72 años con antecedentes de diabetes ferropenia crónica y episodios de trombosis veno-
secundarios a una gastritis atrófica con aquilia. mellitus no insulino dependiente (DMNID) que
1) Anemia megaloblástica por déficit de vitamina sas repetidos, en el que se demuestra una hemo-
2) Puede presentarse sólo como alteraciones neu- desde un año antes nota parestesias en manos, dis-
B12. globina de 9,3 g/dL,reticulocitos=18x109/L,
ropsiquiátricas. nea de dos almohadas y dolor en piernas con la
2) Anemia megaloblástica por déficit de ácido fóli- Leucocitos=2,8x109/L, neutrofilos=0,75x109/L,
3) Pueden no existir alteraciones hematológicas. marcha que se alivia con el reposo. TA 114/50
co. n e u t r o f i l o s = 0 , 7 5 x 1 0 9 / L y
4) Siempre existen niveles de cobalaminas (B12) mmHg, Tª 37,5ºC, PA 90 lpm rítmico, 16 rpm. Pali-
3) Déficit combinado de hierro y vitamina B12. haptoglobina=indetectable, es:
séricas disminuidas. dez cutaneomucosa con discreto edema palpebral,
5) Los niveles de ácido metil-malónico plasmáti- 4) Déficit de hierro. soplo sistólico II/VI multifocal, lengua lisa, ausen-
5) Anemia por metástasis en médula ósea. 1) Anemia aplásica por tóxicos químicos.
cos están elevados. cia de pulsos tibiales y pedios y pérdida de sensibi- 2) Anemia de Fanconi.
MIR 2000-2001 RC: 4 MIR 1998-1999F RC: 3 lidad vibratoria en extremidades inferiores. Hemo- 3) Betatalasemia mayor.
globina 4,2 g/dl, leucocitos 1.800/mm3, hematíes 4) Hemoglobinuria paroxística nocturna.
131. Paciente de 54 años, que presenta un trastorno de 128. En una analítica de control de una mujer de 25 años 1.050.000/mcrl, plaquetas 110.000/mcrl, LDH 1.975 5) Anemia de Balckfan-Diamond.
la marcha junto con parestesias de ambas extremi- se encuentra: Hb 11 g/dl, VCM 65 fl, sideremia 80 mU/ml, bilirrubina total 1,8 mg/dl, Coombs negati-
microg/dl con anisocitosis y punteado basófilo en
MIR 2005-2006 RC: 4
dades inferiores. La sensibilidad vibratoria está vo, VCM 120 fl, reticulocitos 2,8%. Hemorragia oculta
abolida. Existe una fuerte sospecha clínica de un la serie roja. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos le en heces negativa. ¿Qué combinación explicaría
parece MENOS probable?: 112. Los siguientes procesos pueden cursar con anemia
décifit de cobalaminas a pesar de que sus niveles mejor este cuadro clínico?:
microangiopática, EXCEPTO:
plasmáticos son de 250pg/mL (normal: 200-900pg/
mL). ¿Qué prueba realizaría para confirmar o ex- 1) Anemia ferropénica. 1) Neoplasia digestiva con invasión de médula
2) Talasemia minor. 1) Hipertensión maligna.
cluir el diagnóstico?: ósea.
3) Anemia megaloblástica. 2) Angioplastia coronaria.
2) Artritis reumatoide con anemia de trastornos
4) Esferocitosis congénita. 3) Prótesis valvulares mecánicas.
1) Repetir la cuantificación de cobalaminas séri- crónicos.
5) Anemia hemolítica autoinmune. 4) Carcinomas diseminados.
cas junto a la de folatos intracelulares. 3) Anemia perniciosa y arteriosclerosis obliteran-
5) Púrpura trombótica trombocitopénica.
2) Cuantificar la homocisteína total plasmática. MIR 1998-1999F RC: ANU te.
3) Realizar un test de Schilling. 4) Anemia hemolítica autoinmune y osteoartritis.
MIR 2004-2005 RC: ANU
4) Cuantificar el ácido metil-malónico plasmáti- 117. Un paciente presenta el siguiente hemograma: Hb 5) Endocartitis bacteriana subaguda y embolismo
co. 9 g/dl, VCM 120 fl, HCM 34 pg, reticulocitos 12%, arterial periférico. 63. Paciente de 38 años que consulta por astenia y ori-
5) Cuantificar el ácido metil-malónico y la homo- leucocitos 9.500/mcrl, plaquetas 320.000/mcrl. En nas oscuras. En la exploración se objetiva ictericia
HM •• Pág. 3

MIR 1996-1997F RC: 3


cisteína total plasmáticas. el frotis se observa hipersegmentación de neutró- y la biología muestra Hb: 6g/dl; leucocitos 3.109/L,
filos. El diagnóstico es de anemia: plaquetas 86.109/l, aumento de recitulocitos y LDH
MIR 1999-2000F RC: 5 244. El abuso del alcohol es un problema de salud fre-
con haptoglobina baja. Los hematies carecían de
cuente en España. ¿Qué tipo de anemia puede pro-
1) Aplásica. proteínas de membrana CD55/CD59 y un estudio
ducir, cuando no hay hepatopatía?:
2) Hemolítica.

HM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

molecular puso de manifiesto alteraciones del gen 118. Señale cual de las siguientes afirmaciones es co- 4) Detección en citometría de flujo de CD55 y CD59 95. La hemólisis es fundamentalmente intravascular
PIG. ¿Cuál le parece el diagnóstico más correcto?: rrecta, en relación con las crisis hemolíticas por eritrocitario y/o leucocitario. en los siguientes procesos, EXCEPTO:
déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa eritro- 5) Detección en citometría de flujo de CD61 y gli-
1) Anemia hemolítica por anticuerpos calientes. citaria: coforina A en eritrocitos. 1) Hemoglobinuria paroxística nocturna.
2) Anemia hemolítica por anticuerpos fríos. MIR 1998-1999 RC: 4 2) Anemia hemolítica autoinmune mediada por
3) B-Talasemia intermedia. 1) Son menos frecuentes en las mujeres. IgG.
4) Enfermedad de Donald-Landsteiner. 2) Son independientes de la ingestión de habas 219. El mejor método para la detección en la población 3) Púrpura trombótica trombocitopénica.
5) Hemoglobinuria Paroxística Nocturna. verdes. (“screening”) del estado heterocigoto de la talase- 4) Déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.
MIR 2003-2004 RC: 5 3) Son independientes de la intoxicación por bo- mia es: 5) Coagulación intravascular diseminada.
las de naftalina antipolillas. MIR 1997-1998 RC: 2
68. Paciente, mujer de 50 años de edad, previamente 4) Son independientes de la ingestión de antipa- 1) La electroforesis de hemoglobina.
diagnosticada de Lupus Eritematoso Sistémico. Acu- lúdicos. 2) Ver los índices corpusculares. 238. Señale en cuál de los siguientes procesos puede
de por presentar astenia progresiva y disnea de 5) Son independientes de las infecciones virales. 3) El análisis del frotis sanguíneo. desarrollarse con cierta frecuencia una osteomie-
moderados esfuerzos. La exploración demuestra MIR 2000-2001F RC: 1 4) El estudio del metabolismo del hierro. litis hematógena aguda:
ictericia conjuntival y esplenomegalia a 4 cm del 5) La determinación de hemoglobina A2.
reborde costal. En analítica destaca: valor Hemato- 113. En relación a la hemoglobinuria paroxística noc- MIR 1997-1998F RC: 2 1) Quiste óseo esencial.
crito: 24%, Hemoglobina: 8gr/dl, Reticulocitos así turna, señale cuál de las siguientes afirmaciones 2) Espondilolistesis.
como el índice de producción reticulocitario au- es FALSA: 221. A una mujer de 30 años, asintomática, en un 3) Síndrome de Marfan.
mentados y en el frotis se observa policromatofilia, examen rutinario se le detecta anemia. En la ex- 4) Algodistrofia simpático refleja.
anisopoiquilocitosis y esferocitosis. Elevación de la 1) Es un defecto adquirido. ploración física tiene subictericia conjuntival y 5) Anemia drepanocítica.
bilirrubina de predominio indirecto y haptoglobi- 2) Falta la molécula de anclaje glicosilfosfoinosi- mínima esplenomegalia. Historia familiar de litia- MIR 1997-1998 RC: 5
na muy disminuida. ¿Qué prueba analítica solici- tol en la membrana. sis biliar en edades tempranas. Todo ello sugiere el
taría para orientar y completar el diagnóstico de la 3) Cursa con un aumento de la resistencia del he- diagnóstico de: 126. Varón de 28 años con el antecedente, 3 años antes,

HEMATOLOGÍA
anemia de esta paciente?: matíe a la lisis por el complemento. de melenas, hematoquecia por hemorroides exter-
4) Se acompaña de un aumento de frecuencia de 1) Esferocitosis hereditaria. nas. Tratado con hierro. En la actualidad consulta
1) Punción y biopsia de médula ósea. trombosis venosas. 2) Talasemia minor. porque en una analítica rutinaria de empresa le
2) Test indirecto con suero de antiglobulina hu- 5) Presenta a menudo leucopenia y trombopenia. 3) Deficiencia de vitamina B12 y/o ácido fólico. encuentran microcitosis. La analítica es la siguien-
mana (Prueba de Coombs). MIR 2000-2001 RC: 3 4) Deficiencia crónica de hierro. te: hematíes 5280000/microl, hemoglobina 12,3 g/
3) Test de autohemólisis. 5) Hemoglobinuria paroxística nocturna. dl, Hcto 36,6%, VCM 69,4 fl, HCM 23,3 pg, serie roja
4) Dosificación de Vitamina B12 y ácido Fólico en 126. Las anemias hemolíticas congénitas se clasifican MIR 1997-1998F RC: 1 microcítica e hipocroma. Sideremia 78 microg/dl,
suero. en tres grandes grupos, dependiendo de dónde se transferrina 312 microg/dl, IST 25%, ferritina 71
5) Estudio electroforético de la hemoglobina. encuentre la alteración: en la membrana, en las 227. La existencia de anemia con formas variadas de ng/ml, HbA2 2,0%, HbF 0,6%. El diagnóstico más
MIR 2003-2004 RC: 2 enzimas o en la hemoglobina. En cada una de las hematíes en el frotis y reticulocitos altos, es suge- probable es:
respuestas siguientes hay una anemia de cada gru- rente de:
114. En relación con la betatalasemia heterocigota, tam- po. De ellas, señale cuál contiene el tipo más fre- 1) Anemia ferropénica parcialmente tratada.
bién conocida como Rasgo Talasémico, señalar cuál cuente de cada grupo en España: 1) Anemia hemolítica. 2) Anemia sideroblástica adquirida.
de las siguientes respuestas es FALSA: 2) Deficiencia de hierro. 3) Portador de beta talasemia.
1) Eliptocitosis, déficit de G6P-deshidrogenasa, 3) Deficiencia de vitamina B12. 4) Rasgo alfa talasémico.
1) La coincidencia en ambos miembros de la pare- beta-talasemia minor. 4) Anemia refractaria. 5) Delta-beta talasemia heterocigótica.
ja de este rasgo implica un 25% de posibilidades 2) Xerocitosis, déficit de piruvato-kinasa, alfa- ta- 5) Anemia de trastorno crónico. MIR 1996-1997F RC: 4
de descendencia con Betatalasemia Mayor. lasemia. MIR 1997-1998F RC: 1
2) Si el diagnóstico se realiza en la embarazada y 3) Esferocitosis, déficit de triosa-fosfato- isomera- 32. Paciente de 20 años, en quien en una analítica de
el padre es portador, la embarazada ha de acudir sa, drepanocitosis. 92. ¿En cuál de las siguientes enfermedades se pre- rutina muestra un volumen corpuscular medio de
a un centro de referencia para estudio prenatal 4) Esferocitosis, déficit de G6P-dehidrogenasa, ta- sentan las hemolisinas bifásicas (o anticuerpos de 65 fl y en el frotis de sangre periférica se describe
del feto. lasemia minor. Donath-Landsteiner) productoras de hemoglobi- “anisopoiquilocitosis con punteado basófilo”, siendo
3) La condición de betatalasemia heterocigota no 5) Eliptocitosis, déficit de piruvato-kinasa, betata- nuria paroxística a frigore?: normal el nivel sérico de ferritina. ¿Cuál es el diag-
implica la existencia de síntomas. lasemia minor. nóstico más probable?:
4) El tratamiento con hierro se puede utilizar para MIR 1999-2000F RC: 4 1) Leucemia linfática crónica.
incrementar la hemoglobina A2. 2) Mieloma múltiple. 1) Anemia ferropénica.
5) El tratamiento con ácido fólico puede ser en oca- 119. ¿Cuál es el método más fiable para diagnosticar la 3) Lupus eritematoso diseminado. 2) Déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.
siones necesario en estos estados heterocigotos hemoglobinuria paroxística nocturna?: 4) Sífilis. 3) Anemia hemolítica autoinmune.
talasémicos, por ejemplo ante embarazo, hemo- 4) Talasemia.
HM •• Pág. 4

5) Talasemia mayor en régimen hipertransfusio-


rragia, etapa de crecimiento, etc.. 1) Test de hemólisis en medio ácido (Ham-Dacie). nal. 5) Anemia aplásica.
MIR 2001-2002 RC: 4 2) Test de hemólisis en sacarosa. MIR 1997-1998 RC: 4 MIR 1996-1997 RC: 4
3) Acetil-colinesterasa eritrocitaria.

HM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

36. Todas las opciones siguientes son válidas y razo- 113. Respecto de la anemia refractaria sideroblástica, 28. Todas las siguientes son causas de eritrocitosis, Tema 9. Poliglobulias
nables para la prevención de la talasemia mayor, ¿cuál de las siguientes respuestas es FALSA?: EXCEPTO una. Señálela:
EXCEPTO una. Señálela:
256. En un hemograma rutinario de un paciente no
1) No dispone de un tratamiento médico eficaz. 1) Hemoglobinopatías con alta afinidad para el
fumador de 65 años, se obtienen los siguientes pa-
1) Estudios poblacionales para detección de hete- 2) El soporte transfusional con concentrados de oxígeno.
rámetros: concentración de hemoglobina 19 g/dl,
rocigotos. hematíes es el tratamiento más importante. 2) Administración exógena de eritropoyetina.
valor hematocrito 55%. La masa eritrocitaria medi-
2) Estudio de la población femenina para detec- 3) La evolución a leucemia aguda es muy frecuen- 3) Síndromes mielodisplásicos.
da por dilución de hematíes marcados con Cr51 y
ción de mujeres heterocigotas. te. 4) Hipernefroma.
los niveles de eritropoyetina sérica están elevados.
3) Diagnóstico prenatal de parejas de heterocigo- 4) El tratamiento con desferroxamina ha de ser 5) Síndrome de apnea del sueño.
La saturación arterial de oxígeno es del 95%. ¿Cuál,
tos. considerado en prevención de la hemocroma- MIR 1999-2000 RC: 3 entre los siguientes, es el diagnóstico más proba-
4) Detección de embarazadas heterocigotas en su tosis secundaria.
ble?:
primera visita prenatal. 5) Cuando las transfusiones son muy repetidas, es 131. Un paciente de 65 años, presenta palidez y disnea
5) Recomendar no tener hijos a los portadores de aconsejable utilizar filtros leucocitarios. de esfuerzos. La analítica hematológica muestra: 1) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
talasemia minor. MIR 2001-2002 RC: 3 VCM 103 fl, Hb 10 g/dl, leucocitos 2.100/microl, pla- 2) Policitemia vera.
MIR 1996-1997 RC: 5 quetas 150.000/microl. En el aspirado de médula 3) Policitemia espúrea.
115. ¿Cuál de las siguientes tinciones citoquímicas es ósea se observa hipercelularidad, algunos mega- 4) Carcinoma renal.
243. Ante una persona que presenta un hierro sérico, determinante para identificar una de las varieda- cariocitos pequeños y 5% de blastos. ¿Qué diagnós- 5) Carboxihemoglobinemia.
una capacidad de fijación del hierro, una ferritina des de síndrome mielodisplásico?: tico sospecharía en primer lugar?: MIR 2003-2004 RC: 4
y protoporfirina normales junto a una hemoglobi-
68. Son causas potenciales de eritrocitosis las siguien-
na A2 aumentada, la debemos diagnosticar de: 1) Peroxidasa. 1) Leucemia mieloblástica aguda.
tes, EXCEPTO:
2) Perls (hierro). 2) Anemia megaloblástica.
1) Anemia por enfermedad crónica. 3) PAS. 3) Leucemia mieloide crónica.
1) Hipoxemia crónica.
2) Anemia sideroblástica. 4) Fosfatasas alcalinas granulocíticas. 4) Síndrome mielodisplásico.
2) Exceso de carboxihemoglobina.

HEMATOLOGÍA
3) Anemia ferropénica. 5) Fosfatasas ácidas. 5) Púrpura trombopénica idiopática.
3) Hipernefroma.
4) Anemia megaloblástica. MIR 2000-2001F RC: 2 MIR 1998-1999F RC: 4 4) Síndrome de Cushing.
5) Portador del rasgo de talasemia beta.
5) Hipoandrogenemia.
MIR 1995-1996F RC: 5 21. En un paciente de 75 años, sin antecedentes de 118. Enferma de 78 años enviada al hospital por astenia MIR 2002-2003 RC: 5
interés, con anemia (Hb: 9 g/dL) macrocítica (VCM: progresiva y anemia. Los datos hematológicos son:
248. Ante la sospecha de anemia hemolítica microan- 106 fL), reticulopenia (0,2%) y concentraciones sé- VSG 90; Hb 9 g/dl; Hto 24%; VCM 102 fl; HCM 30 pg;
22. Respecto a la hemoglobina, señale cuál de las si-
giopática, ¿qué prueba específica debe solicitar?: ricas de vitamina B12, ácido fólico y hormonas ti- CHCM 34 g/fl; reticulocitos 1%; leucocitos 7.300 /
guientes es la afirmación correcta:
roideas dentro de límites normales, lo más indica- microl. Las cifras de ácido fólico y vitamina B12 son
1) Hemograma. do, entre lo siguiente, es realizar: normales. El diagnóstico más probable será:
1) Es, a partir de la pubertad, más baja en varones
2) Estudio de coagulación.
que en mujeres.
3) Bilirrubina total y directa. 1) Gastroscopia con biopsia gástrica para descar- 1) Anemia por deficiencia de hierro.
2) Difiere en los dos sexos en la infancia.
4) Revisión del frotis sanguíneo. tar anemia perniciosa. 2) Anemia aplásica.
3) No varía con la gestación.
5) Estudio del metabolismo del hierro. 2) Tratamiento oral con complejo multivitamíni- 3) Síndrome mielodisplásico.
4) No varía con la altitud en la que habita el indi-
MIR 1995-1996F RC: 4 co, que incluya vitamina B6 y control de la evo- 4) Leucemia linfocítica crónica.
viduo.
lución clínica. 5) Anemia hemolítica autoinmune.
5) Es más alta en los sujetos que fuman más de una
3) Tratamiento con esteroides por tratarse de una MIR 1998-1999 RC: 3
Tema 8. Síndromes anemia hemolítica autoinmune.
cajetilla diaria.
mielodisplásicos. 4) Examen morfológico de la médula ósea para
MIR 1999-2000 RC: 5
225. En relación con los síndromes mielodisplásicos,
descartar síndrome mielodisplásico. señale la afirmación correcta:
5) Estudio genético familiar por tratarse de una 121. Señale cuál de los siguientes hallazgos hace muy
118. De los siguientes enunciados, señale la respuesta
betatalasemia. improbable el diagnóstico de policitemia vera:
verdades respecto a lugar en el que se encuentra la 1) Tienen mayor incidencia en mujeres jóvenes.
alteración patogénica principal en los Síndromes MIR 1999-2000 RC: 4 2) La pancitopenia es un hallazgo poco frecuente
1) Masa eritrocitaria >36 mg/Kg en el varón y >32
Mielodisplásicos. (menos del 5%).
mg/Kg en la mujer.
27. ¿Cuál es, de las siguientes, la variedad de síndrome 3) La presencia de citopenias o monocitosis sin
2) Saturación de oxígeno arterial >92%.
1) En el microambiente de la médula ósea. mielodisplásico con peor pronóstico?: anemia se da en más del 90% de los pacientes.
3) Eritropoyetina elevada.
2) En la célula germinal pluripotencial ó célula 4) La presencia de anemia con sideroblastos en
4) Esplenomegalia.
“stem cell”. 1) Anemia refractaria simple. anillo es de mal pronóstico y suele conllevar una
5) Trombocitosis >400.000/mm3.
3) En los mecanismos de depósito de hierro en la 2) Anemia refractaria sideroblástica. supervivencia inferior a un año.
médula ósea. 3) Anemia refractaria con exceso de blastos. 5) La celularidad cuantitativa de la médula ósea
MIR 1998-1999 RC: 3
HM •• Pág. 5

4) En alguna de las células “comprometidas” hacia 4) Anemia refractaria con exceso de blastos en está casi siempre aumentada o normal con pa-
una línea celular concreta. transformación. trón ferrocinético de eritropoyesis ineficaz.
5) La alteración principal es en los receptores de 5) Leucemia mielomonocítica crónica. MIR 1997-1998F RC: 5
los factores de crecimiento celular (citoquinas). MIR 1999-2000 RC: 4
MIR 2005-2006 RC: 2

HM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Tema 10. Síndromes 72. ¿En cuál de las siguientes circunstancias es excep- 3) La exclusión de las restantes entidades mielo- 1) Eritrocitosis espuria.
cional la existencia de trombocitosis reactiva?: proliferativas crónicas. 2) Vértigo de Ménière.
mieloproliferativos 4) El aumento importante de los megacariocitos 3) Poliglobulia secundaria a hemangioma cerebe-
crónicos. 1) Hemorragias. medulares. loso.
2) Neoplasias epiteliales. 5) La presencia de anomalías morfológicas plaque- 4) Policitemia vera.
115. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación a 3) Anemia refractaria con exceso de blastos en tares. 5) Poliglobulia secundaria a hipernefroma.
la Leucemia Mieloide Crónica es correcta?: transformación. MIR 1999-2000F RC: 3 MIR 1997-1998 RC: 4
4) Anemia ferropénica.
1) El cromosoma Ph se produce a partir de una trans- 5) Infecciones. 23. En una poliglobulia, todos los datos siguientes con- 124. Varón de 65 años, fumador esporádico, con 17,5 g/
locación recíproca entre los cromosomas 15 y MIR 2003-2004 RC: 3 cuerdan con una policitemia vera, EXCEPTO uno. dl de Hb, Hcto 59%, masa eritrocitaria elevada, sa-
17. Señálelo: turación de oxígeno en sangre arterial mayor o
2) El cromosoma Ph aparece en precursores gra- 73. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es el más caracte- igual a 92%, plaquetas de 512000/microl, eritropo-
nulocíticos, eritroides, megacariocíticos, linfoi- rístico de la leucemia mieloide crónica?: 1) Aumento de la masa de hematíes. yetina en suero de 1 mU/ml, (normal 6-25 mU/ml)
des y fibroblastos medulares. 2) Esplenomegalia. y carboxihemoglobina de 0,5% (normal inferior al
3) El cromosoma Ph es una alteración del cariotipo 1) El cromosoma Filadelfia. 3) Leucocitosis y trombocitosis. 1%). El diagnóstico más probable es:
útil como marcador diagnóstico de la LMC pero 2) El esplenomegalia palpable. 4) Eritropoyetina sérica alta.
sin relación con la patogenia de la enfermedad. 3) La disminución de la fosfatasa alcalina granu- 5) Saturación arterial de oxígeno normal. 1) Policitemia por hemoglobinopatía por alta afi-
4) El ocogén BCR-ABL codifica una proteína (p210) locitaria. MIR 1999-2000 RC: 4 nidad por el oxígeno.
con actividad tirosinquinasa aumentada. 4) El aumento del ácido úrico sérico. 2) Riñón poliquístico.
5) El mesilato de imatinib es un fármaco citotóxico 5) El reordenamiento del gen bcr/abl. 127. ¿Cuál de los siguientes datos NO es de utilidad diag- 3) Policitemia vera.
alquilante utilizado en la fase crónica de la en- MIR 2002-2003 RC: 5 nóstica en la leucemia mieloide crónica?: 4) Policitemia de stress.
fermedad. 5) Poliglobulia del fumador.
MIR 2005-2006 RC: 4 74. En un paciente de 25 años, diagnosticado de leuce- 1) Basofilia. MIR 1996-1997F RC: 3

HEMATOLOGÍA
mia mieloide crónica hace seis meses. ¿Cuál, entre 2) Leucocitosis.
116. El tratamiento de primera línea de un paciente de los siguientes, es el tratamiento con mejor resulta- 3) Esplenomegalia. 38. ¿Cuál de los tratamientos siguientes es el más ade-
65 años de leucemia mieloide crónica en primera dos?: 4) Cromosoma Ph en los fibroblastos. cuado para la policitemia vera?:
fase crónica debe basarse en: 5) Ausencia de fosfatasa alcalina granulocítica.
1) El interferón alfa. MIR 1998-1999F RC: 4 1) Busulfán.
1) Quimioterapia intensiva hasta alcanzar la re- 2) El busulfán. 2) Flebotomías.
misión completa. 3) La hidroxiurea. 89. ¿Qué hallazgo de la exploración física es de utili- 3) Vigilancia sin tratamiento.
2) Hidroxiurea oral para mantener valores leuco- 4) El trasplante alogénico de progenitores hemo- dad para diferenciar la policitemia vera de otras 4) Hidroxiurea.
citarios normales. poyéticos a partir de un hermano HLA-compati- policitemias secundarias?: 5) P32.
3) Imatinib mesilato de forma indefinida. ble. MIR 1996-1997 RC: 2
4) Interferón alfa hasta máxima respuesta citoge- 5) El trasplante autólogo de progenitores hemato- 1) Congestión de las venas de la retina.
nética. poyéticos. 2) Cianosis. 249. La policitemia vera es un síndrome mieloprolife-
5) Trasplante alogénico de progenitores hemato- MIR 2002-2003 RC: 4 3) Hepatomegalia. rativo de difícil diagnóstico. Para diferenciarla de
poyéticos. 4) Esplenomegalia. una poliglobulia secundaria a insuficiencia respi-
MIR 2004-2005 RC: 3 257. Todas las enfermedades que a continuación se in- 5) Piel seca. ratoria la prueba más importante es:
dican puedes provocar esplenomegalia. Entre ellas, MIR 1997-1998 RC: 4
67. Un hombre de 60 años presenta molestias en hipo- indique la que exhibe esplenomegalia de mayor 1) La biopsia ósea.
condrio izquierdo desde hace 5 meses. El hemogra- grado (con borde esplénico inferior a más de 20 cm. 93. Mujer de 58 años, previamente bien, que acude al 2) La palpación del bazo.
ma muestra 50 x 109 leucocitos/l con neutrofilia, de reborde costal. de forma más constante: médico por cefalea y mareos. Antecedentes perso- 3) La saturación arterial de oxígeno.
basofilia, eosinofilia y presencia de formas inma- nales y familiares sin interés. Exploración física: 4) Medición del volumen sanguíneo por isótopos
duras mieloides, hemoglobina 14 g/dl y 450 x 109 1) Metaplasia mieloide. rubicundez facial, resto rigurosamente normal. radiactivos.
plaquetas/l. En la exploración física detaca una 2) Cirrosis hepática con hipertensión portal. Analítica: Hto 62%, leucocitos 13.000/microl con 5) La espirometría.
esplenomegalia palpable a 4 cm del reborde costal. 3) Endocarditis bacteriana. fórmula normal; plaquetas 325.000/microl; satura- MIR 1995-1996F RC: 3
Indique cuál sería su actitud inicial: 4) Fiebre tifoidea. ción arterial de oxígeno 95%; fosfatasa alcalina
5) Amiloidosis. granulocítica 150 (sobre una puntuación máxima 87. Paciente de 42 años con esplenomegalia de 5 cm
1) Realizar TAC abdominal en busca de adenopa- MIR 2002-2003 RC: 1 de 200; valor de referencia: 30 a 80); B12 sérico 593 por debajo del reborde costal. Leucocitosis de
tías para estadiaje. pg/ml (valores de referencia: 170 a 920 pg/ml); eri- 63.000/microl. con aparición en sangre periférica
2) Esplenectomía diagnóstica y terapéutica. 124. El diagnóstico de la trombocitemia esencial se basa tropoyetina sérica y urinaria, dentro de la norma- de elementos neutrófilos inmaduros y algún erito-
HM •• Pág. 6

3) Realizar estudio citogenético y molecular para fundamentalmente en: lidad. Rx tórax, TC craneal y ecografía abdominal: blasto aislado. Hemoglobina 11 g/dl y plaquetas
establecer el diagnóstico. dentro de la normalidad. Masa eritrocitaria: 35 ml/ normales. El diagnóstico más probable es:
4) Iniciar quimioterapia intensiva de forma urgen- 1) La presencia de esplenomegalia. kg. ¿Qué diagnóstico, de los siguientes, le parece
te. 2) La cifra de plaquetas superior a 1.000.000/mi- más probable?: 1) Linfoma esplénico.
5) Radioterapia esplénica. crol. 2) Leucemia mieloide crónica.
MIR 2003-2004 RC: 3

HM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3) Leucemia mieloide aguda. 5) La opción farmacológica más empleada actual- 2) Diagnóstico: Leucemia linfática crónica estadio recto negativo. El paciente no relataba sintomato-
4) Reacción leucoeritroblástica. mente son los análogos de las purinas (2CDA, A. Tratamiento: No precisa. logía alguna, salvo migrañas habituales. La explo-
5) Síndrome mielodisplásico. DCF), aunque no todos los casos se tratan. 3) Diagnóstico: Linfoma leucemizado. Tratamien- ración física no reveló anomalías. Las pruebas bio-
MIR 1995-1996 RC: 2 MIR 2004-2005 RC: ANU to: Poliquimioterapia. químicas básicas (incluyendo LDH) se encontraban
4) Diagnóstico: Leucemia prolinfocítica. Trata- en límites normales. Una Rx de tórax y ecografía
89. Paciente de 50 años sin antecedentes, con 60% de 117. Paciente de 65 años de edad, diagnosticado de Leu- miento: Fludarabina. abdominal no mostraban alteraciones significati-
hematocrito, 19 g/dl de hemoglobina, esplenome- cemia Linfática Crónica, presenta adenopatías pal- 5) Diagnóstico: Leucemia linfática crónica estadio vas. En la biopsia de cresta ilíaca se observó infil-
galia y signos de hiperviscosidad. ¿Cuál sería el si- pables cervicales y axilares bilaterales. Leucocitos A. Tratamiento: Fludarabina. tración difusa por linfocitos pequeños. En el medu-
guiente paso para diagnosticar una posible polici- 85x109/L con 85% de Linfocitos, Hto: 40% y Hb 13 MIR 2000-2001F RC: 2 lograma existía una infiltración linfoide del 56%, a
temia vera?: gr/dL y Plaquetas 50x109L. ¿En qué estadio clínico expensas de células de similares características de
de Rai y de Binet se encuentra?: 108. En los pacientes diagnosticados de leucemia linfá- las de sangre periférica (SP). El fenotipo inmuno-
1) Determinar el nivel sérico de eritropoyetina. tica crónica, a lo largo de su evolución presentan lógico de los linfocitos de SP era inmunoglobulinas
2) Determinar el nivel de carboxihemoglobina. 1) Estadio III de Rai y estadio A de Binet. complicaciones infecciosas bacterianas y víricas así débilmente + (cadenas mu y lambda), CD19 +, CD5
3) Determinar masa eritrocitaria y volumen plas- 2) Estadio IV de Rai y estadio B de Binet. como segundas neoplasias. ¿Qué otras complica- +, FMC7 -, CD2 -. El cariotipo no mostró anomalías
mático. 3) Estadio III de Rai y estadio C de Binet. ciones presentan frecuentemente?: citogenéticas en las metafases estudiadas. ¿Cuál es
4) Determinar la saturación de O2. 4) Estadio IV de Rai y estadio C de Binet. el diagnóstico?:
5) Realizar un pielograma i.v. 5) Estadio II de Rai y estadio B de Binet. 1) Hipercalcemia y lesiones osteolíticas.
MIR 1995-1996 RC: 3 MIR 2004-2005 RC: 4 2) Fenómenos autoinmunes. 1) Leucemia prolinfocítica fenotipo B.
3) Insuficiencia renal crónica. 2) Tricoleucemia.
4) Transformación en leucemia aguda. 3) Leucemia linfoide crónica fenotipo B.
Tema 11. Leucemia linfática 67. ¿Cuál de las siguientes complicaciones NO es pro-
5) Mielofibrosis con metaplasia mieloide. 4) Linfoma centrofolicular leucemizado.
pia de la leucemia linfática crónica?:
crónica. MIR 2000-2001 RC: 2 5) Leucemia linfoblástica aguda.
1) Infecciones oportunistas por virus herpes. MIR 1998-1999F RC: 3

HEMATOLOGÍA
110. Un paciente de 63 años con leucemia linfática cró- 2) Anemia hemolítica autoinmune. 20. Señale la afirmación correcta respecto a una leu-
nica en estadio A diagnosticada hace seis meses, 3) Hipogammaglobulinemia. cemia linfoide crónica: 260. Los pacientes con leucemia linfocítica crónica por
acude a Urgencias por un cuadro de ictericia desde 4) Infiltración en el SNC. linfocitos B tienen un aumento en la susceptibili-
hace 48 h y cansancio. La exploración física sólo 5) Neumonía neumocócica. 1) Existen blastos en sangre periférica al comien- dad a padecer infecciones. ¿Cuál es la causa princi-
revela algunas microadenopatías cervicales y un MIR 2002-2003 RC: 4 zo de la enfermedad. pal?:
leve soplo sistólico polifocal. El hemograma reve- 2) Se produce crisis blástica final en el 5% de los
laba Leucocitos: 36.100/mm3, (Linfocitos 87%), Hb: 121. En relación con la Leucemia de Células Peludas, pacientes. 1) Aumento de linfocitos.
6,7 g/dl, VCM: 105, Plaquetas: 216.000/mm3, Bili- también conocida como Tricoleucemia, señale cuál 3) No siempre hay infiltración linfoide de la mé- 2) Anemia.
rrubina total: 5,3 mg/dl, Bilirrubina directa: 0,7 mg/ de las siguientes respuestas es FALSA: dula ósea. 3) Descenso de inmunoglobulinas.
dl, LDH:1050 UI/l, ALT: 37 UI/l, GGT:39 UI/l, Fosfa- 4) Se trata siempre con busulfán. 4) Esplenomegalia.
tasa alcalina: 179 UI/l. Indique cúal de las siguien- 1) El cuadro clínico más frecuente es el de pancito- 5) Es frecuente la ausencia de síntomas al hacer el 5) Anomalías en los granulocitos.
tes pruebas o combinación de pruebas serán de penia y esplenomegalia, por lo que el tratamien- diagnóstico. MIR 1997-1998 RC: 3
mayor utilidad diagnóstica: to más recomendado anualmente es la esple- MIR 1999-2000 RC: 5
nectomía. 122. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas o
1) Ecografía hepática. 2) El aspirado medular es dificultoso pues suele 125. ¿Cuál de los siguientes datos NO es característico datos de laboratorio NO se observa en el curso evo-
2) Sideremia, ferritina, B12, y ácido fólico. existir fibrosis medular. de la leucemia linfática crónica de células B?: lutivo de la leucemia linfática crónica?:
3) Test de Coombs directo. 3) Son frecuentes las infecciones oportunistas por
4) Niveles de reticulocitos. legionella y por micobacterias. 1) 60% de linfocitos en médula ósea. 1) Infecciones recurrentes por hipogammaglobu-
5) Serología de Parvovirus. 4) El tratamiento con análogos de las purinas (2- 2) Hipogammaglobulinemia. linemia.
MIR 2004-2005 RC: 3 cloroadenosina y 2-deoxicoformicina) logra 3) Más de un 60% de las células de la médula ósea 2) Aplasia pura de la serie roja.
remisiones completas prolongadas en un nú- y sangre periférica son CD20 y CD5 positivas. 3) Trombocitosis.
115. Respecto a la tricoleucemia, señale la afirmación mero importante de pacientes. 4) Trisomía del cromosoma 12. 4) Adenopatías.
FALSA: 5) Es una enfermedad originada en los linfocitos B. 5) Expresión de cadenas ligeras kappa y lambda 5) Anemia hemolítica test de Coombs positivo.
MIR 2001-2002 RC: 1 en los linfocitos. MIR 1996-1997F RC: 3
1) Los enfermos generalmente presentan esple- MIR 1998-1999F RC: 5
nomegalia y son escasas las adenopatias peri- 112. En un paciente con 60 años, buen estado general, 90. Paciente de 72 años con aceptable estado general.
féricas palpables. exploración física normal y un hemograma con 133. Paciente de 64 años, que acude a Hematología en- Leucocitos 53.000/microl con linfocitosis del 93%;
2) Es poco frecuente encontrar citopenias. leucocitos 70.000/mm3 (90% linfocitos), sin anemia viado por su médico de cabecera por hallazgo, en hemoglobina y plaquetas normales. El diagnóstico
3) Existe característicamente positividad para la más probable es:
HM •• Pág. 7

ni trombopenia, el diagnóstico más probable y tra- un examen de empresa, de 62000/microl leucoci-


tinción con fosfatasa ácida que no se inhibe con tamiento más adecuado, son: tos con 2% segmentados y 98% linfocitos de peque-
tartrato. ño tamaño, núcleo redondeado y cromatina gru- 1) Linfoma de bajo grado.
4) El tratamiento inicial suele ser la esplenecto- 1) Diagnóstico: Leucemia linfática crónica. Trata- mosa sin nucléolos. Hb 12 g/dl, plaquetas 186.000/ 2) Leucemia linfoide aguda.
mía. miento: No precisa. microl, reticulocitos 1,3%, test de antiglobulina di-

HM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3) Leucemia mieloide aguda. tema nervioso central con la administración intra- 4) Leucemia linfática crónica. 120. ¿Cual de los siguientes factores NO implica un peor
4) Leucemia mieloide crónica. tecal de quimioterapia. ¿En qué momento se debe 5) Leucemia aguda megacariocítica. pronóstico en la evolución de la leucemia linfoblás-
5) Leucemia linfoide crónica. iniciar dicho tratamiento?: MIR 2000-2001F RC: 2 tica aguda (LAL)?:
MIR 1995-1996 RC: 5
1) Una vez conseguida la remisión completa. 106. Las distintas variedades de leucemia aguda mielo- 1) Edad superior a 20 años.
2) Cuando estén normalizadas las cifras de plaque- 2) Ausencia de remisión completa a las 4 semanas
Tema 12. Leucemias agudas. tas y neutrófilos.
blástica se tratan con quimioterapia, pero en una
del tratamiento de inducción.
de sus formas se asocia al tratamiento el ácido all-
3) Durante la fase de tratamiento de consolidación. transretinoico (ATRA). ¿De qué variedad se trata?: 3) Ausencia del CD10 (antígeno común de LAL).
114. En cuál de las siguientes subvariedades de la clasi- 4) Sólo se realiza en los pacientes con infiltración 4) Presencia de cromosoma Philadelphia.
ficación de las Leucemias aguda mieloides de la FAB del sistema nervioso central. 5) Hiperdiploidía con más de 50 cromosomas.
1) Leucemia aguda mieloblástica, M-1 de la clasi-
se da de forma característica una translocación que 5) Cuando se inicia el tratamiento con quimiote- ficación FAB. MIR 1998-1999 RC: 5
afecta a los genes PML y RAR alfa (receptor alfa del rapia. 2) Leucemia aguda mielomonocítica, M-4 de la cla-
ácido retinoico) determinado el gen híbrido PML-
MIR 2003-2004 RC: 5 sificación FAB. 125. En las leucemias agudas no linfoblásticas, la trans-
RAR alfa:
3) Leucemia aguda monoblástica, M-5 de la clasi- locación (8,21) es un rasgo de buen pronóstico que
71. ¿Cuáles son las alteraciones genéticas primarias ficación FAB. se asocia habitualmente a:
1) LAM M1.
más frecuentes en neoplasias hematológicas?: 4) Leucemia aguda megacarioblástica, M-7 de la
2) LAM M3.
clasificación FAB. 1) Coagulación intravascular diseminada.
3) LAM M5.
1) Mutaciones puntuales en genes supresores de 5) Leucemia aguda promielocítica, M-3 de la clasi- 2) Hipertrofia gingival.
4) LAM M6.
tumores. ficación FAB. 3) Subtipo citológico FAB M4 con eosinofilia.
5) LAM M7.
2) Delecciones de genes supresores de tumores. MIR 2000-2001 RC: 5 4) Buena respuesta al tratamiento con ácido todo-
MIR 2005-2006 RC: 2 3) Mutaciones puntuales en proto-oncogenes. trans retinoico.
4) Amplificación de proto-oncogenes. 17. Señale cuál de las siguientes es la combinación de 5) Subtipo citológico FAB M2.
116. En la Leucemia Aguda Linfoblástica, la identifica- 5) Translocaciones cromosómicas con activación factores pronósticos, presentes en el momento del MIR 1998-1999 RC: 5
ción de factores pronósticos ha permitido reducir la

HEMATOLOGÍA
de proto-oncogenes asociados. diagnóstico, que mejor predice la respuesta al tra-
toxicidad relacionada con el tratamiento a los pa-
MIR 2003-2004 RC: 5 tamiento y la evolución en la leucemia aguda mie- 94. El ATRA (ácido all-transretinoico) es el tratamien-
cientes considerados de bajo riesgo. Son factores
loblástica: to de elección en:
que mantienen valor pronóstico favorable.: Edad
110. Señale de las siguientes opciones, cuál es el mejor
de 1 a 9 años, cifra de leucocitos inicial<25.000,
tratamiento que se le puede ofrecer a un paciente 1) Edad, subtipo FAB, grado de anemia. 1) Linfoma esclerosante de mediastino.
ausencia de alterciones citogenéticas de mal pro-
joven diagnosticado de leucemia promielocítica 2) Edad, antecedente de mielodisplasia, citogené- 2) Mieloma múltiple en pacientes con menos de
nóstico, así como:
aguda: tica. 60 años.
3) Citogenética, cifra de leucocitos, grado de ane- 3) Leucemia aguda no linfoblástica promielocíti-
1) Sexo masculino.
1) Si dispone de hermano HLA idéntico es preferi- mia. ca.
2) Cuando la cifra de plaquetas es inferior a 5x 109/
ble realizar cuanto antes un trasplante alogé- 4) Presencia de organomegalias, edad, estado ge- 4) Leucemia aguda linfoblástica T.
L.
nico tras el tratamiento quimioterápico de in- neral. 5) Leucemia aguda no linfoblástica mielomonocí-
3) La presencia de fiebre de más de 39ºC al diag-
ducción. 5) Antecedente de mielodisplasia, organomega- tica.
nóstico.
2) La quimioterapia de inducción asociada a ácido lias, anemia. MIR 1997-1998 RC: 3
4) Si el procentaje de blastos en sangre periférica
transretinoico (ATRA) es la mejor alternativa y MIR 1999-2000 RC: 2
supera el 50%.
permite curar una proporción importante de 248. Un joven de 18 años ingresa por dificultad respira-
5) La rapidez de la respuesta al tratamiento inicial
pacientes. 132. Mujer de 15 años que consulta por astenia y fiebre. toria secundaria a derrame pleural masivo. La ra-
(<10% de blastos en la médula realizada el día
3) El mejor tratamiento es el de intensificación con En la exploración presenta palidez de piel y muco- diografía de tórax pone de manifiesto una masa en
14 después de comenzado el tratamiento).
trasplante autólogo. sas, hematomas generalizados y hepatoesplenome- el mediastino anterior. La citología del líquido pleu-
MIR 2005-2006 RC: 5 4) Lo más importante es la transfusión de plasma galia moderada. En sangre periférica se observa ral muestra linfocitos pequeños con núcleos lobu-
y plaquetas así como de heparina para controlar leucocitosis con 10% de blastos y en médula ósea lados y coexpresión de CD4 Y CD8. ¿Cuál es el diag-
119. El tratamiento de inducción de la leucemia promie- la coagulapatía de consumo que presentan es- 40% de blastos, 7% de ellos mieloperoxidasas posi- nóstico más probable?:
locítica aguda está basado en la siguiente combi- tos pacientes al diagnóstico. tivos. La identificación de los antígenos proteicos
nación: 5) La terapia génica permite curar estos pacientes con anticuerpos monoclonales demuestra que los 1) Tumor germinal (seminoma) mediastínico con
al conocerse que existe una translocación cro- blastos son CD34, CD33 y CD13 positivos, CD15 afectación pleural.
1) Arabinósido de citosina y una antraciclina. mosómica 15-17. negativos. El diagnóstico será leucemia: 2) Timoma maligno.
2) Arabinósido de citosina, antraciclina y etopósi-
MIR 2001-2002 RC: 2 3) Tuberculosis pleural con afectación ganglionar
do.
1) Aguda mieloblástica M0. secundaria.
3) Acido retinoico y antraciclina.
114. El ácido holo-trans-retinoico (ATRA) es una tera- 2) Aguda mieloblástica M1. 4) Linfoma linfoblástico.
4) Vincristina-antraciclina y prednisona.
péutica especialmente eficaz en una de las siguien- 3) Aguda linfoblástica. 5) Enfermedad de Hodgkin, probablemente subti-
HM •• Pág. 8

5) Methotrexate, ciclofosfamida y prednisona.


tes variedades de leucemia: 4) Mieloide crónica en transformación. po esclerosis nodular.
MIR 2004-2005 RC: 3 5) Monocítica aguda M5 ó monoblástica. MIR 1997-1998 RC: 4
1) Leucemia aguda linfoblástica. MIR 1998-1999F RC: 2
69. Los protocolos de tratamiento en la Leucemia Agu- 2) Leucemia aguda promielocítica.
da Linfoblástica incluyen tratamiento sobre el sis- 3) Leucemia mieloide crónica.

HM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

88. En las leucemias agudas suele haber todas estas 5) Enfermedad de Hodgkin tipo predominio linfo- 3) A diferencia de los linfomas no Hodgkin, es ca- 5) La pauta de quimioterapia ABVD produce me-
manifestaciones EXCEPTO una: cítico. racterística su extensión a otros territorios lin- nos esterilidad que la combinación MOPP.
MIR 2002-2003 RC: 4 foides por contigüidad. MIR 1999-2000 RC: 4
1) Infecciones. 4) La variante de esclerosis nodular corresponde
2) Anemia. 217. Mujer de 25 años con adenopatías cervicales y al 1-5% de todos los casos de enfermedad de 123. ¿En cuál de estos casos de enfermedad de Hodgkin,
3) Hemorragias. mediastínicas. Se obtiene una biopsia de una de las Hodgkin. estaría claramente indicada la laparotomía en el
4) Trombocitosis. adenopatías cervicales. La descripción histopato- 5) Los hallazgos moleculares sugieren que se trata diagnóstico de extensión?:
5) Infiltración de órganos. lógica de la muestra fijada en formol e incluida en de una neoplasia de origen histiocítico.
MIR 1995-1996 RC: 4 parafina, refiere la alteración de la arquitectura MIR 2000-2001 RC: 3 1) Varón de 40 años con afectación de ganglios
ganglionar por presencia de una fibrosis birrefrin- laterocervicales bilaterales, retroperitoneales
Tema 13. Enfermedad de Hodgkin. gente con luz polarizada, que forma nódulos y con 230. ¿En cuál de las variedades mencionadas de la en- e infiltración de médula ósea, sin síntomas B.
células que presentan un espacio claro circundan- fermedad de Hodgkin, existen células lacunares, 2) Varón de 30 años con afectación de ganglios
te con núcleos grandes junto a algunas células con afectación preferente de ganglios cervicales y axilares, mediastínicos (menos de 1/3 del diá-
65. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la en-
grandes de núcleo bilobulado y nucléolos eosinó- mediastínicos de mujeres jóvenes?: metro anteroposterior torácico) con médula ósea
fermedad de Hodgkin es cierta?:
filos en espejo. El resto corresponde a una pobla- normal, con síntomas B.
ción linfoide reactiva con eosinófilos. Dicha des- 1) Esclerosis nodular. 3) Mujer de 33 años con afectación de ganglios
1) El prurito forma parte de los síntomas B.
cripción corresponde a: 2) Celularidad mixta. laterocervicales, axilares y mediastínicos (más
2) Un paciente con afectación pulmonar, sin glan-
3) Predominio linfocítico. de 1/3 del diámetro anteroposterior torácico) con
glios mediastínicos o hiliares, es un estadio III.
1) Linfoma de Hodgkin de alto grado. 4) Depleción linfocítica. médula ósea normal, sin síntomas B.
3) La forma histológica más frecuente en nuestro
2) Linfoma de Hodgkin de bajo grado. 5) Fibrosis difusa. 4) Mujer de 25 años con afectación laterocervial y
medio es la celularidad mixta.
3) Sarcoidosis. MIR 2000-2001 RC: 1 axilar, fiebre vespertina mayor de 38ºC no acha-
4) La médula ósea está infiltrada en el momento
4) Enfermedad de Hodgkin predominio linfocítico 123. La laparotomía para determinar la extensión en la cable a infección y médula ósea normal.
del diagnóstico en la mayoría de pacientes.
forma nodular. enfermedad de Hodgkin está indicada fundamen- 5) Varón de 18 años con afectación laterocervical
5) La variedad depleción linfocítica es la de peor

HEMATOLOGÍA
5) Enfermedad de Hodgkin tipo esclerosis nodu- talmente: y supraclavicular ipsilateral, sin síntomas B, con
pronóstico.
lar. médula ósea normal.
MIR 2003-2004 RC: 5
MIR 2000-2001F RC: 5 1) En todos los pacientes con estadios IA y IIA. MIR 1996-1997F RC: 5
2) Cuando se propone la radioterapia como único
70. Un paciente con enfermedad de Hodgkin que reci-
105. Un paciente de 40 años de edad, presenta fiebre de tratamiento. 250. Un hombre de 45 años acude a su médico porque,
bió múltiples líneas de quimioterapia y un auto-
38,5ºC y pérdida de peso superior al 10% en los úl- 3) En la variedad histológica esclerosis nodular. desde hace varios días, ha notado la aparición de
trasplante de médula ósea, del que se recuperó
timos 6 meses. En la exploración se palpa adenopa- 4) Cuando se presume la afectación esplénica. un abultamiento en la parte lateral izquierda del
adecuadamente que permanece en remisión, pre-
tía de 2cm en axila derecha que se biopsia. El diag- 5) En los estadios IA y IIA con criterios de riesgo cuello. Por lo demás se encuentra bien y hace vida
senta 3 años más tarde la siguiente analítica: Hb
nóstico anatomopatológico es enfermedad de elevado. normal. La exploración muestra como única anor-
809 g/l, leucocitos 1,2x109/l y plaquetas 30x109)El
Hodgkin tipo celularidad mixta. En el estudio de MIR 1999-2000F RC: 2 malidad la presencia de una tumoración de 2x2 cm
diagnóstico más probable, entre los siguientes, es:
extensión se aprecian adenopatías mediastínicas y de tamaño y consistencia firme en la región lateral
retroperitoneales. El resto de las exploraciones 9. En la mayoría de los casos, se ha demostrado que la izquierda del cuello. Los recuentos globulares son
1) Hemoglobinuria Paroxística Nocturna.
fueron normales. ¿En qué estadío clínico, según la enfermedad de Hodgkin es una neoplasia derivada normales. Mantoux 8 mm a las 72 horas. La radio-
2) Síndrome mielodisplásico secundario.
clasificación de Ann Arbor se encuentra el pacien- de: grafía de tórax muestra la desaparición de la línea
3) Hepatopatía crónica con hiperesplenismo.
te?: paratraqueal izda. Los campos pulmonares son
4) Aplasia medular.
1) Linfocitos B. normales. ¿Qué tipo de exploración cree Vd. que es
5) Pancitopenia autoimnune.
1) Estadío II-B. 2) Linfocitos T. la más adecuada para establecer el diagnóstico?:
MIR 2003-2004 RC: 2 2) Estadío IV-A. 3) Macrófagos.
3) Estadío III-B. 4) Células dendríticas. 1) Linfografía.
145. Un hombre mayor presenta adenopatías múltiples. 4) Estadío IV-. 2) TC toraco-abdominal.
5) Células endoteliales.
El estudio morfológico de una de ellas muestra ar- 5) Estradío III-A. 3) Biopsia de la masa.
quitectura borrada por la presencia de un compo- MIR 1999-2000 RC: 1
MIR 2000-2001 RC: 3 4) Mediastinoscopia.
nente celular polimorfo, con abundantes células 5) Ecografía del cuello.
mononucleadas y binucleadas con nucléolo eviden- 26. Indique qué afirmación, de las siguientes, sobre la
115. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con enfermedad de Hodgkin es INCORRECTA: MIR 1995-1996F RC: 3
te que son CD15+ y CD30+, entre ellas se disponen
respecto a la enfermedad de Hodgkin?:
numeroso linfocitos CD3+, así como numerosos
eosinófilos histiocitos y células plasmáticas. ¿Cuál 1) La forma histológica más frecuente, en adoles- Tema 14. Linfomas
1) Es de comienzo extraganglionar con mayor fre- centes y adultos jóvenes, es la esclerosis nodu-
es el diagnóstico?:
cuencia que los linfomas no Hodgkin. lar.
no Hodgkinianos.
2) La célula de Reed-Sternberg, aunque caracte-
HM •• Pág. 9

1) Ganglio reactivo patrón mixto. 2) El estadio IA es curable con radioterapia local.


rística de la enfermedad es un acompañante no 3) El virus de Epstein-Barr se ha relacionado con 117. Un paciente de 63 años presenta adenopatías late-
2) Linfoma B de células grandes anaplásico CD30+.
tumoral. la variedad de celularidad mixta. rocervicales, axilares e inguinales. La biopsia de
3) Linfoma T periférico.
4) La laparotomía exploradora está indicada en una adenopatía axilar muestra la presencia de cé-
4) Enfermedad de Hodgkin tipo celularidad mixta.
todos los casos con estadio clínico I y II. lulas pequeñas hendidas y células grandes no hen-
didas con un patrón nodular, CD19 y CD20 positi-

HM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

vas, CD5 negativas, presentando la translocación 117. La infiltración linfomatosa de la sangre periférica 2) TAC toraco-abdominal. (normal > 12), velocidad de sedimentación 85 mm/
t(14; 18). En relación a la enfermedad que presenta es especialmente frecuente en: 3) Cuantificación de proteinuria en orina de 24 hora, la creatinina de 2,1 mg/dl (normal < 1,5) y el
la paciente, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es horas. calcio de 10,9 mg/dl (normal 8,5-10,5) con una al-
FALSA?: 1) Linfoma de Burkitt. 4) Radiografías óseas seriadas. búmina de 3,2 g/dl. La siguiente prueba diagnósti-
2) Linfoma de células grandes difuso. 5) Punción de la grasa subcutánea. ca debe ser:
1) En el momento del diagnóstico la mayor parte 3) Linfoma linfocítico bien diferenciado difuso. MIR 2004-2005 RC: ANU
de los pacientes se hallan en un estudio avanza- 4) Linfoma de Hodgkin. 1) PTH sérica.
do (III o IV). 5) Linfomas nodulares centrofoliculares. 62. ¿Cuál es la principal causa de morbilidad y morta- 2) 1,25 (OH) vitamina D en sangre.
2) Desde el punto de vista clínico es un linfoma MIR 2000-2001F RC: 3 lidad en pacientes diagnosticados de Mieloma Múl- 3) Proteinograma sérico.
generalmente indolente. tiple?: 4) Gammagrafía ósea.
3) La curación de los enfermos es muy improbable, 109. De los siguientes tipos de linfomas, señale cuál es 5) Densitometría ósea.
sobre todo para los de estadio avanzado. el que tiene el peor pronóstico: 1) Insuficiencia renal. MIR 2000-2001 RC: 3
4) La mayoría de los enfermos no presentan sín- 2) Infecciones bacterianas.
tomas B al diagnóstico. 1) Linfoma no Hodgkin de tipo folicular. 3) Hemorragias. 129. ¿Cuál de las siguientes combinaciones de datos,
5) Su transformación histológica a un linfoma 2) Linfoma de tejido linfoide asociado a mucosas 4) Hipercalcemia. presentes en el momento del diagnóstico, se utiliza
agresivo es muy infrecuente. (linfoma tipo MALT). 5) Amiloidosis. para establecer el estadio de Durie y Salmon para
MIR 2005-2006 RC: 5 3) Linfoma no Hodgkin linfocítico difuso. MIR 2003-2004 RC: 2 el mieloma múltiple?:
4) Enfermedad de Hodgkin tipo esclerosis nodu-
114. ¿Cuál es el oncogén implicado en la resistencia a la lar. 72. Una mujer de 62 años consulta por dolores óseos, 1) Hb, Ca sérico, Rx de huesos, tamaño del compo-
apoptosis que participa en la patogénesis del linfo- 5) Linfoma no Hodgkin de células del manto. fundamentalmente en la espalda. En el hemogra- nente M, creatinina sérica.
ma folicular y se activa mediante la traslocación MIR 2000-2001 RC: 5 ma se detecta anemia normocítica. La VSG es nor- 2) Estado general, cifra de plaquetas, creatinina
t(14,18)?: mal y la electroforesis de proteínas muestra hipo- sérica, beta2 microglobulina, porcentaje de cé-
114. ¿Cuál de los siguientes factores NO se incluye en el gammaglobulinemia severa pero no componente lulas plasmáticas en médula ósea.

HEMATOLOGÍA
1) BCL 1. Indice Pronóstico Internacional de los linfomas no monoclonal. En el estudio morfológico de la médu- 3) Porcentaje de células plasmáticas en médula
2) BCL 2. Hodgkin agresivos de fenotipo B?: la ósea detecta un 45% de células plasmáticas. La ósea, Hb, cifra de plaquetas, dolor óseo, veloci-
3) BCL 6. función renal está alterada y el paciente no refiere dad de sedimentación globular.
4) BAD. 1) La edad. otra sintomatología. Su sospecha diagnóstica prin- 4) Estado general, tamaño del componente M, beta
5) FAS. 2) La LDH. cipal es: 2 microglobulina, porcentaje de células plasmá-
MIR 2004-2005 RC: 2 3) El estadio Ann-Arbor. ticas en médula ósea.
4) La Beta2-Microglobulina. 1) Amiloidosis. 5) Estado general, beta2 microglobulina, proteína
64. El IPI (índice pronóstico internacional), utilizado 5) El número de localizaciones afectas extragan- 2) Hipogammaglobulinemia policlonal. C reactiva, tamaño de componente M, lesiones
en la valoración pronóstica del linfoma difuso de glionares. 3) Mieloma de Bence-Jones. en esqueleto.
células grandes, NO incluye: MIR 2000-2001 RC: 4 4) Enfermedad de cadenas pesadas. MIR 1999-2000F RC: 1
5) Macroglobulinemia de Waldenström.
1) La LDH sérica. MIR 2002-2003 RC: 3 133. ¿Cuál de los siguientes hechos NO sería de esperar
2) El estadio de la enfermedad.
Tema 15. Mieloma múltiple. en un paciente de 65 años con anemia y una gam-
3) La beta-2 microglobulina. 112. De las siguientes, ¿qué afirmación referente a la mapatía monoclonal IgM?:
4) El estado general (ECOG). 119. Ante un paciente de 60 años, diagnosticado de Mie-
gammapatía monoclonal idiopática es FALSA?:
5) La edad. loma Múltiple yque se mantiene asintomático: 1) Ausencia de lesiones líticas.
MIR 2002-2003 RC: 3 1) Es la más prevalente de las gammapatías mo- 2) Afectación de la médula ósea.
1) No está justificado comenzar con tratamiento 3) Alteraciones visuales por hiperviscosidad.
noclonales.
quimioterápico antitumoral. 4) Fenómeno de Raynaud con la exposición al frío.
108. Se encuentra con un paciente en buen estado ge- 2) Puede evolucionar a mieloma y otras gamma-
2) Interesa comenzar precozmente el tratamiento 5) Ausencia de IgM monoclonal en la orina.
neral y con adenopatías múltiples. La biopsia es patías monoclonales agresivas.
poco agresivo con Melfalán y prednisona.
diagnóstica de un linfoma folicular. Cual de las si- 3) No produce lesiones osteolíticas. MIR 1999-2000F RC: 4
3) Se debe comenzar tratamiento con poli quimio-
guientes afirmaciones es correcta respecto a estos 4) No suele disminuir la tasa de las inmunoglobu-
terapia tipo VBMCP.
pacientes: linas policlonales. 215. Un varón de 76 años, fumador, sin otros antece-
4) Tratamiento con poli quimioterapia y consoli-
5) Debe ser tratada sistemáticamente en preven- dentes significativos, consulta por un cuadro de
dar con trasplante autólogo.
1) No es demorable el inicio de tratamiento. ción de transformación en formas agresivas. malestar general, disnea y dolores óseos generali-
5) Trataiento con pulsos de dexametasona.
2) La mayoría de los pacientes tienen síntomas B. MIR 2001-2002 RC: 5 zados. El cuadro se ha desarrollado de forma gra-
3) En ocasiones se transforman a una forma histo-
MIR 2005-2006 RC: 1 dual en los últimos 2 meses. La exploración física
lógica más grave. 255. Mujer de 73 años que acude a la consulta por pre- no aporta datos significativos. Hemograma: leuco-
HM •• Pág. 10

4) No es frecuente la afectación ósea. 118. Entre los estudios diagnósticos rutinarios que se le citos 6.500 (29% neutrófilos, 1% cayados, 22% lin-
sentar fracturas vertebrales de instauración re-
5) La radioterapia es el tratamiento de elección en realizan a un paciente con sospecha de mieloma focitos, 5% monocitos, 2% eosinófilos, 1% basófi-
ciente. Tuvo la menopausia 22 años antes y no fue
los estadios III y IV. múltiple, se incluyen los siguientes EXCEPTO uno, los), hemoglobina 8,2 g/dL, VCM 90 fl, plaquetas
tratada con estrógenos. Ha perdido 5 kilos en cua-
¿cuál es?: 115.000, VSG 120. En el autoanalizador destaca una
MIR 2000-2001F RC: 3 tro meses. A la exploración se observa cifosis y do-
lor a la percusión de columna. La Hb es de 9 g/dl urea de 150 mg/dL (normal < 60), creatinina 2,8 mg/
1) Determinación de beta-2 microglobulina.

HM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

dL (normal < 1,5), proteínas totales 8,5 g/dL (nor- 2) Puede asociarse con un síndrome nefrótico por 5) Porcentaje de células plasmáticas en médula 245. Un hombre de 74 años presenta, desde hace 3 me-
mal: 5,5 - 8), y una albúmina 2,3 g/dL (normal: 3,5 - amiloidosis AL. ósea. ses, dolores óseos generalizados, debilidad y pérdi-
5,5). Las pruebas de función hepática son norma- 3) El índice de timidina tritiada es inferior al 1%. MIR 1998-1999 RC: 4 da discreta de peso. Se le practicó una analítica que
les. El ionograma muestra Na 135 mEq/L, K 5,3 mEq/ 4) La incidencia aumenta con la edad. mostró anemia moderada normocítica y normocró-
L, CI 101 mEq/L, Ca 10,8 mg/dL. En la orina elemen- 5) En más del 10% se observa progresión a mielo- 103. Mujer de 60 años con historia reciente de dolor mica y creatinina sérica de 2.5 mg/dl (normal < 1,1,).
tal se observa una proteinuria de 4,0 g/L. La placa ma múltiple a largo plazo. brusco en espalda tras un intento de elevación des- ¿Cuál de las siguientes exploraciones NO es útil
de tórax muestra hiperinsuflación pulmonar, au- MIR 1999-2000 RC: 2 de el suelo de su nieto de 20 kg de peso. Menopausia para confirmar la sospecha diagnóstica?:
mento de los hilios pulmonares que se interpreta a los 50 años. Fumadora. Exploración física normal,
como secundario a hipertensión pulmonar, y os- 134. Mujer de 69 años que, previamente asintomática, salvo dolor a la percusión sobre apófisis espinosas 1) Gammagrafía osea.
teoporosis vertebral. ¿Cuál sería su propuesta?: en analítica rutinaria de un examen de salud pre- de D5-D6. Calcemia en límite normal alto; fósforo, 2) Radiología de cráneo.
senta proteína totales: 8,5 g/dl (albúmina 3,9; alfa1 fosfatasa alcalina y niveles de vitamina D norma- 3) Aspirado medular.
1) Solicitar un proteinograma y una serie ósea para 0,2; alfa2 0,4; beta 3,5; gamma 0,5; en espectro elec- les. Urea y creatinina en límite superior de la nor- 4) Dosificación de inmunoglobulinas.
completar el estudio. troforético se detecta pico de apariencia monoclo- malidad. Hb 11 g/dl. Proteínas totales 9 g/dl con 5) Determinación de proteinuria.
2) Solicitar una biopsia de arteria temporal e ini- nal de 3 g/dl). IgG 3,08 g/dl, IgA 0,095 g/dl, IgM 0,027 albúmina 3,8 g/dl. VSG de 90 en primera hora. Pro- MIR 1995-1996F RC: 1
ciar tratamiento con esteroides. g/dl. Inmunofijación sérica: componente monoclo- teinuria de 1,2 g (24 horas). Radiología lateral de
3) Solicitar una citología de esputo y un estudio de
sangre oculta en heces.
nal IgG. Leucocitos 5.900/microl con fórmula nor- columna dorsal: acuñamiento posterior de D6, su- Tema 16. Hemostasia.
mal, Hb 12,3 g/dl, plaquetas 189.000/microl, VSG 99 gerente de osteoporosis generalizada. La paciente
4) Remitir al enfermo a un Servicio de Nefrología. mm a la 1ª hora. Creatinina, BUN y calcio dentro de tendrá más probablemente: Generalidades.
5) Solicitar una determinación de antígeno pros- la normalidad, al igual que el resto de la bioquími-
tático específico. ca. Serie ósea: osteoporosis, compatible con su edad. 1) Osteoporosis postmenopáusica. 247. ¿Qué función tiene el factor von Willebrand?:
MIR 1999-2000F RC: 1 Medulograma: infiltración de células plasmáticas 2) Osteomalacia.
que conlleva el 33% de la celularidad global, a ex- 3) Mieloma múltiple. 1) Estabiliza la unión de las plaquetas con el colá-
19. En el mieloma múltiple, ¿cuál es el factor pronósti- pensas de células bien diferenciadas. ¿Cuál es el 4) Hiperparatiroidismo. geno.

HEMATOLOGÍA
co más importante entre los que se citan?: diagnóstico?: 5) Hipertiroidismo. 2) Interviene directamente en la adhesión entre
MIR 1996-1997 RC: 3 las plaquetas.
1) La cifra de componente M. 1) Mieloma múltiple IgG estadio II-A de Durie y 3) Estimula la producción de prostaciclina endote-
2) El grado de infiltración medular. Salmon. 163. Un hombre de 56 años, que nunca fumó ni bebió lial.
3) La sensibilidad al tratamiento citostático. 2) Mieloma múltiple quiescente. alcohol, consulta por dolores de espalda y costados 4) Inhibe la activación del factor VIII.
4) La edad. 3) Macroglobulinemia de Waldeström. desde hace tres meses, que empeoran con el movi- 5) Inhibe la unión de la trombina con las plaque-
5) El nivel de hemoglobina plasmática. 4) Amiloidosis AL. miento. En los últimos dos meses ha tenido dos tas.
MIR 1999-2000 RC: 3 5) Gammapatía monoclonal de significado desco- episodios de polaquiuria y disuria intensas, con fie- MIR 2005-2006 RC: 1
nocido (MGUS). bre alta, que cedieron con tratamiento antibiótico.
29. En un paciente de 65 años con lumbalgia, anemia MIR 1998-1999F RC: 2 Desde hace un mes, nota debilidad muscular y sen- 249. En las reacciones fisiológicas de la cascada de la
(Hb: 8 g/dL), elevación importante de la VSG (120 sación de torpeza mental. A la exploración hay dis- coagulación, una de las respuestas siguientes es
mm/1ª hora), hipercalcemia y componente mono- 116. ¿Qué actitud terapéutica debe tomarse ante un creta palidez y dolor a la percusión de vértebras D8 INCORRECTA:
clonal IgG-kappa de 6 g/dL en el proteinograma, mieloma múltiple quiescente?: y D11; el resto es normal. La VSG es de 123 mm/h, la
¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: Hb es de 10,4 g/dl, con aspecto del frotis normocítico 1) El factor X se activa únicamente por el factor VIII
1) Agentes alquilantes (clorambucil, ciclofosfami- y normocrómico y ferritina normal. Un ECG mues- activado.
1) Es importante descartar una hernia discal me- da..) orales en pauta continua. tra taquicardia de 96 lpm y QT de 0,25 seg (QTc = 2) El factor VIII se activa a través de la fase intrín-
diante resonancia magnética nuclear. 2) Poliquimioterapia tipo CHOP. 0,36+/-0,22). En la orina, proteinuria de +++. ¿Qué seca o de contacto de la coagulación.
2) La macroglobulinemia de Waldenström es un 3) Fludarabina. combinación de pruebas, de las siguientes, va a 3) El factor VII se activa por el factor tisular.
diagnóstico muy probable. 4) Abstención y observación. resultar más eficiente para el diagnóstico?: 4) El factor V es inactivado por el sistema proteína
3) El examen morfológico de la médula ósea es fun- 5) Altas dosis de quimioterapia, seguida de tras- C - proteína S.
damental para el diagnóstico. plante autólogo de progenitores hematopoyéti- 1) Radiología ósea + antígeno prostático específi- 5) La antitrombina inactiva el factor X y la trombi-
4) La determinación del antígeno prostático espe- cos. co (PSA) + antígeno carcinoembriogénico (CEA) na.
cífico (PSA) es fundamental para el diagnóstico. MIR 1998-1999 RC: 4 + calcemia. MIR 2004-2005 RC: 1
5) Hay que iniciar ya tratamiento con calcitonina 2) PSA + biopsia prostática dirigida por ecografía +
y calcio. 124. Señale cuál de las siguientes pruebas NO tiene calcemia. 225. En relación con los pasos sucesivos en la síntesis de
MIR 1999-2000 RC: 3 ninguna utilidad en el estudio de un caso de mie- 3) Radiología del esqueleto + radiología del tórax + las prostaglandinas y con los efectos fisiológicos de
loma múltiple: enema opaco. éstas, señale la respuesta correcta.
30. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es IN- 4) Radiología del esqueleto + radiología del tórax +
HM •• Pág. 11

CORRECTA, en relación con un paciente asinto- 1) Determinación de proteinuria de Bence-Jones. ecografía para ver sombras renales. 1) La fosfolipasa es el enzima implicado en la sín-
mático que reúne los criterios de una gammapatía 2) Estudio de proteína monoclonal en suero. 5) Radiología del esqueleto + proteinograma + es- tesis del tromboxano A2 a partir del ácido ara-
monoclonal de significado incierto: 3) Medición de la calcemia. tudio de médula ósea. quidónico.
4) Estudio de sobrecarga férrica. MIR 1996-1997 RC: 5 2) La ciclooxigenasa-1 es inducida por estímulos
1) La plasmocitosis medular es inferior al 10%. inflamatorios.

HM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3) La prostaciclina es una sustancia producida en 1) Pacientes mayores de 60 años. normal o elevada. ¿Qué diagnóstico considera 4) Gammaglobulina anti-Rh D.
las células endoteliales. 2) Cuando la cifra de plaquetas es inferior a 5 x 109/ MENOS probable?: 5) Esplenectomía.
4) El colágeno tiene un efecto inhibitorio sobre la L. MIR 1996-1997F RC: 2
producción de ácido araquidónico. 3) En las pacientes gestantes con Púrpura Trom- 1) Púrpura trombocitopénica idiopática.
5) El tromboxano A2 es una sustancia vasodilata- bopénica Autoinmune. 2) Hiperesplenismo. 128. Una mujer de 29 años consulta porque tiene mens-
dora. 4) Brotes hemorrágicos graves. 3) Coagulación intravascular diseminada. truaciones muy abundantes, de duración normal y
MIR 2001-2002 RC: 3 5) Si el paciente es hipertenso. 4) Síndrome mielodisplásico. porque las heridas le sangran más de lo habitual.
MIR 2004-2005 RC: 4 5) Púrpura trombótica trombocitopénica. Como antecedente refiere que, 2 años antes, tuvo
50. Señala la afirmación correcta, respecto al activador MIR 1998-1999F RC: 4 una hemorragia postparto copiosa que retrasó el
tisular del plasminógeno: 61. Los pacientes con trombocitopenia autoinmune alta hospitalaria. Como antecedente familiar, des-
presentan: 247. ¿Cuál de las siguientes medidas terapéuticas pue- taca que su abuela materna también tubo hemo-
1) Es la única sustancia que activa el proceso de la de usarse cuando, por cualquier circunstancia, es rragias postparto inusuales. El hemograma fue
fibrinolisis. 1) Una trombopenia de origen central. necesario elevar rápidamente las plaquetas?: completamente normal y el tiempo de hemorragia
2) Su administración puede provocar fenómenos 2) Un tiempo de Ivy (hemorragia) normal. se prolongó hasta diez minutos. ¿Cuál es el trastor-
hemorrágicos. 3) Un trastorno asociado a la agregación plaque- 1) Corticosteroides. no de coagulación que padece?:
3) Se produce en el endotelio únicamente en pre- taria en más del 50% de los casos. 2) Gammaglobulina i.v.
sencia de un trombo. 4) Una médula ósea con aumento de megacarioci- 3) Danazol. 1) Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI).
4) Se libera directamente en forma activa. tos. 4) Azatioprina. 2) Enfermedad de von Willebrand tipo I.
5) Su producción endotelial es inhibida por la 5) Hasta en un 30% de los casos anticuerpos anti- 5) Ciclofosfamida. 3) Enfermedad de von Willebrand tipo III.
trombina. fosfolípidos cuando el paciente es mujer. MIR 1998-1999F RC: 2 4) Hemofilia A.
MIR 1996-1997 RC: 2 MIR 2003-2004 RC: 4 5) Ingestión de ácido acetilsalicílico.
123. Enferma de 20 años que sufre una hemorragia MIR 1996-1997F RC: 2
Tema 17. Alteraciones plaquetarias. 130. Señale cuál de las siguientes respuestas resume moderada después de una extracción dentaria. Se

HEMATOLOGÍA
las características fundamentales de la púrpura le practica un estudio de hemostasia y se encuen- 39. La causa más frecuente de trombopenia secunda-
trombopénica idiopática aguda: tra un tiempo de sangría alargado. ¿En cuál de es- ria a medicamentos es:
113. Un paciente de 35 años acude a Urgencias con cua-
tos procesos pensaría en primer lugar?:
dro de cefaleas y disminución del nivel de concien-
1) Edad adulta, curso crónico, no asociación con 1) La aspirina.
cia, asociado a un cuadro de petequias y equimosis.
enfermedad viral. 1) Hemofilia A. 2) La alfa-metil-dopa.
En las pruebas analíticas se objetiva una anemia
2) Edad pediátrica, alta tasa de anticuerpos anti- 2) Anticoagulante circulante. 3) El paracetamol.
con criterios de hemólisis microangiopática con una
plaquetas en suero, recuperación rápida tras 3) Enfermedad de von Willebrand. 4) La fenilbutazona.
Hb de 8 gr/dl y Plaquetas de 30.000 mm3 junto con
tratamiento con glucocorticoides. 4) Hepatopatía. 5) Los diuréticos tiacídicos.
datos de insuficiencia renal. El diagnóstico de sos-
3) Cualquier edad, rápida respuesta al tratamien- 5) Hemofilia B. MIR 1996-1997 RC: 5
pecha es una púrpura trombótica trombocitopéni-
to, asociación con otras enfermedades autoin- MIR 1998-1999 RC: 3
ca. En su opinión ¿cuál de las siguientes sería la
munes.
actitud terapéutica más idónea en este paciente?:
4) Edad adulta, recuento de plaquetas muy bajo, 223. ¿Cuál es la segunda línea de tratamiento en un
Tema 18. Alteraciones de
1) Realizar diálisis renal pues la evolución del cua-
rápida respuesta al tratamiento. paciente de 55 años, sin antecedentes de interés, la coagulación sanguínea.
5) Edad pediátrica, recuperación rápida y comple- diagnosticado de púrpura trombocitopénica idio-
dro renal marca la evolución de este proceso.
ta, asociación con enfermedad viral. pática crónica, que no responde a esteroides tras 3 120. En relación con las alteraciones genéticas asocia-
2) Dada la cifra de Hb y de Plaquetas, junto con el
cuadro hemorrágico florido, el tratamiento de MIR 1999-2000F RC: 5 meses de terapia?: das al desarrollo de patología trombótica, es decir
elección es la transfusión inmediata de hematí- los denominados Estados de Hipercoagulabilidad o
es y plaquetas. 240. En un episodio agudo de púrpura trombocitopéni- 1) Azatioprina. Trobofilias, señale la afirmación FALSA:
3) Los esteroides y los antiagregantes plaqueta- ca idiopática con número muy bajo de plaquetas y 2) Danazol.
rios son el tratamiento de elección. riesgo grave de sangrado, el tratamiento de elec- 3) Inmunoglobulinas i.v. a altas dosis. 1) La deficiencia de la Antitrombina III es el estado
4) La realización de recambio plasmático con plas- ción para elevar lo más rápidamente posible el 4) Esplenectomía. de trombofilia más frecuente de la población
maféresis diaria es el tratamiento de elección. número de plaquetas será: 5) Vincristina. occidental.
5) Se ha de iniciar cuanto antes el tratamiento con MIR 1997-1998F RC: 4 2) La deficiencia de Proteína C y la deficiencia de
inmunosupresores. 1) Gammaglobulina i.v. Proteína S pueden ir asociadas en ocasiones.
MIR 2005-2006 RC: 4 2) Corticosteroides a altas dosis por vía i.m. 125. En el tratamiento de la púrpura trombopénica idio- 3) La ingesta de contraceptivos orales incrementa
3) Corticosteroides a altas dosis por vía i.v. pática crónica (PTI), alguna de las pautas terapéu- en muchas de estas situaciones el riesgo trom-
4) Inmunosupresores. ticas que a continuación se señalan NO está indi- boembólico.
113. Los pacientes con Púrpura Trombopénica Autoin-
5) Esplenectomía. cada: 4) El polimorfismo responsable del cambio Arg/Glu
HM •• Pág. 12

mune, se tratan inicialmente exclusivamente con


corticosteroides, pero en situaciones especiales se MIR 1999-2000F RC: 1 506 en el factor V se conoce como Factor V Lei-
asocia al tratamiento altas dosis de gammaglobuli- 1) Gammaglobulina intravenosa. den.
na por vía endovenosa. ¿En cuál de las siguientes 130. Un paciente presenta trombocitopenia y el estudio 2) 1-Desamino-8-D-arginina vasopresina (DDA- 5) El factor V Leiden origina un estado de Resis-
situaciones puede estar indicado el uso de gamma- de médula ósea revela una cifra de megacariocitos VP). tencia a la Proteína C activada.
globulina?: 3) Corticoesteroides. MIR 2004-2005 RC: 1

HM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

66. Señale, entre las siguientes, cuál es la consecuen- 5) Resistencia a la proteína C activada (factor V 5) Aunque tienen muchas ventajas, originan más de irritación peritoneal y tacto rectal con heces de
cia clínica principal que origina la alteración ge- Leiden). hemorragia que la heparina convencional, al no color normal. Aspirado de sonda nasogástrica de
nética conocida como Protrombina 20210: MIR 2000-2001 RC: 5 actuar selectivamente sobre el factor X de la características normales. Hto 29% (previo 45%), Hb
coagulación. 10,5 g/dl (previa 15 g), tiempo de cefalina 3 veces
1) Tendencia frecuente a hemorragias cutáneas 129. Los fenómenos tromboembólicos en un estado de MIR 2000-2001 RC: 4 superior al valor basal. Tras ser transfundido, el
mucosas. hipercoagulabilidad primario suelen acompañar- paciente recupera las cifras de TA y mejora su cua-
2) Agregación plaquetaria y trombopenia. se de los siguientes hallazgos, EXCEPTO: 128. Un paciente con prótesis valvular cardíaca metáli- dro de hipoperfusión. ¿Qué exploración se realiza-
3) Resistencia a las heparinas convencionales pero ca, que recibe habitualmente tratamiento anticoa- ría para establecer la causa del deterioro del pa-
no a las de bajo peso molecular. 1) Trombosis recurrente. gulante oral, necesita ser sometido a cirugía pro- ciente?:
4) Resistencia al tratamiento con dicumarínicos 2) Localización inusual. gramada por un problema abdominal. Ante el ries-
(Acenocumarol). 3) Historia familiar positiva. go de sangrado durante la intervención, es necesa- 1) Gammagrafía pulmonar.
5) Tendencia a desarrollo de patología trombótica 4) Neoplasia oculta. rio: 2) Endoscopia digestiva alta.
venosa (trombofilia). 5) Resistencia al tratamiento habitual. 3) Radiografía simple de abdomen en bipedesta-
MIR 2003-2004 RC: 5 MIR 1998-1999F RC: 4 1) Disminuir la dosis de anticoagulante oral desde ción.
un día antes de la operación. 4) TC abdominal.
65. El factor V Lieden está relacionado con: 2) Suspender el anticoagulante oral seis horas 5) Laparotomía exploradora.
Tema 19. Terapia anticoagulante. antes de la operación. MIR 1997-1998F RC: 4
1) Diátesis hemorrágica congénita. 3) Poner transfusión de plasma fresco inmediata-
2) Diátesis hemorrágica adquirida. 118. Paciente de 63 años que está en tratamiento con mente antes de operar. 96. Un paciente de 65 años padece fibrilación auricu-
3) El déficit de antitrombina III. heparina i.v. y desarrolla un cuadro compatible con 4) Realizar la intervención quirúrgica con sumo lar crónica, con historia de embolia cerebral un año
4) Estado de trombofilia primaria. apendicitis que requiere intervención en las próxi- cuidado, exclusivamente. antes. Está anticoagulado con acenocumarol oral.
5) Estado protrombótico adquirido. mas 24 horas. ¿Qué actitud plantearía?: 5) Realizar la intervención previa sustitución del ¿Qué actitud, entre las siguientes, es la más ade-
MIR 2002-2003 RC: 4 anticoagulante. cuada?:

HEMATOLOGÍA
1) Suspender la heparina y operar pasadas 6 o más
MIR 1999-2000F RC: 5
horas. 1) Mantener el cociente internacional normali-
119. Un sujeto de 40 años desarrolla una trombosis
2) Administrar sulfato de protamina. zado (INR) entre 2 y 3.
mesentérica sin ningún antecedente previo. De las 241. Paciente de 50 años en tratamiento anticoagulan-
3) Administrar complejo protrombínico. 2) Mantener el INR entre 3 y 4 y añadir 200 mg de
siguientes investigaciones, ¿cuál NO le parece per- te con dicumarínicos. ¿Cuál de las siguientes prue-
4) Pasar a heparina de bajo Pm. aspirina al día.
tinente?: bas pediría para medir la actividad del anticoagu-
5) Administrar plasma fresco congelado. 3) Mantener el INR entre 4 y 5.
lante?:
1) Antitrombina III.
MIR 2001-2002 RC: 1 4) Mantener el INR entre 5 y 6.
2) Proteínas C y S. 1) Fibrinógeno. 5) Suprimir la anticoagulación y administrar 300
3) Anomalía de Protombina. 120. Señale la respuesta FALSA sobre las heparinas de 2) Tiempo de trombina. mg de aspirina oral al día.
4) Homocisteína. bajo peso molecular: 3) Tiempo de protrombina. MIR 1997-1998 RC: 1
5) Inhibidor del plasminógeno. 4) Tiempo de tromboplastina parcial. 34. Señale en qué valores deben mantenerse las INR
1) Algunas son compuestos obtenidos a partir de la 5) Tiempo de sangría. (International Normalized Ratios) para que la an-
MIR 2001-2002 RC: 5
heparina no fraccionada. ticoagulación oral sea eficaz y se minimicen los
MIR 1998-1999F RC: 3
2) Todas se eliminan por el riñón. efectos secundarios, en el grupo de pacientes que
116. La causa más frecuente de hipercoagulabilidad
3) Su biodisponibilidad es superior a la de la hepa- presentan fibrilación auricular de causa no reu-
hereditaria es: 220. En un paciente tratado con anticoagulación de for-
rina no fraccionada. mática que han padecido recientemente un episo-
ma crónica, señale cuál de los medicamentos rese-
4) Es preciso monitorizar sus efectos en la mayoría dio de isquemia cerebral:
1) Déficit de proteína C. ñados tiene riesgo de disminuir la eficacia antico-
de los pacientes.
2) Déficit de proteína S. agulante, al administrarlo conjuntamente:
5) Producen trombocitopenia con menor frecuen- 1) Inferior a 1.
3) Déficit de antitrombina III.
cia que la heparina no fraccionada. 2) Entre 1 y 2.
4) Factor V de Leiden. 1) Rifampicina.
5) Alteración del plasminógeno.
MIR 2001-2002 RC: 4 2) Metronidazol. 3) Entre 2 y 3.
MIR 2000-2001F RC: 4 3) Clofibrato. 4) Entre 3 y 5.
110. En relación con las heparinas de bajo peso molecu- 4) Trimetoprim-sulfametoxazol. 5) Superior a 5.
lar, señale cuál de los siguientes enunciados es el 5) Aspirina. MIR 1996-1997 RC: 3
111. De las siguientes alteraciones biológicas causan-
verdadero:
tes de un estado de trombofilia o hipercoagulabili- MIR 1997-1998F RC: 1
dad, señale cuál es la más frecuente en la población 247. La heparina sigue siendo el anticoagulante de elec-
1) Sólo se pueden administrar por vía intravenosa ción en muchos ámbitos clínicos. Las dosis de la
occidental: 224. Un paciente, en el tercer día de su ingreso por una
o intramuscular. heparina se deben ajustar de acuerdo a determi-
trombosis venosa profunda, estando anticoagula-
HM •• Pág. 13

2) No originan agregación plaquetaria y trombo- naciones repetidas de:


1) Deficiencia de antitrombina III. do con heparina, presenta dolor lumbar y sudora-
penia.
2) Deficiencia de proteína C. ción profusa. En la exploración presenta signos de
3) Han sustituido absolutamente a las heparinas 1) Los tiempos de protrombina.
3) Deficiencia de proteína S. mala perfusión periférica, palidez, TA 90/60 (pre-
cálcica y sódica convencionales. 2) Los tiempos de coagulación.
4) Presencia de anticoagulante lúpico. via 140/80), 120 lpm, auscultación cardíaca y pul-
4) Su principal ventaja es la facilidad de su uso pues 3) Los tiempos de cefalina.
monar normal, abdomen blando, sin ningún signo
no precisan controles de laboratorio.

HM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

4) Los tiempos de tromboplastina parcial activada. 4) Una complicación relativamente frecuente en 103. En los últimos años se han logrado sintetizar me- 33. El empleo de antiblásticos provoca aplasias medu-
5) Del factor VIII de la coagulación. el trasplante autólogo es la enfermedad injerto diante técnicas de ingeniería genética, factores de lares, con complicaciones infecciosas graves. Para
MIR 1995-1996F RC: ANU contra huésped (ElCH). crecimiento hematopoyéticos recombinantes, tam- disminuir este efecto se debe:
5) En la ElCH aguda se afectan especialmente el bién conocidos como citoquinas. En relación con el
tubo digestivo, la piel y el hígado. uso racional de estos fármacos, señale cuál de las 1) Fraccionar los tratamientos.
Tema 20. Trasplante de médula siguientes afirmaciones es FALSA: 2) Administrar factor de crecimiento G-CSF.
MIR 2002-2003 RC: 4
ósea y de células 3) Administrar eritropoyetina.
progenitoras 111. En relación con los avances que se han producido 1) El factor estimulante de colonias granulocíticas 4) Asociar interferón.
en los últimos años en el área del Trasplante de (G-CSF) permite movilizar progenitores hema- 5) Asociar interleuquina 1 y 3.
hematopoyéticas. Médula Osea, también conocido como Trasplante topoyéticos en pacientes sanos, por lo que está MIR 1996-1997 RC: 2
de Progenitores Hematopoyéticos, señale cuál de correctamente indicado en este contexto.
111. Niño de 8 años diagnosticado de leucemia mielo- las siguientes afirmaciones es verdadera: 2) La Eritropoyetina recombinante humana (rhu- 35. El trasplante alogénico de médula ósea tiene ma-
blástica aguda, sometido a trasplante alogénico de EPO) ha logrado mejorar la calidad de vida de yor porcentaje de curaciones, en leucemias mie-
una hermana HLA idéntica tras acondicionamien- 1) Las células madre hematopoyéticas sólo se pue- los pacientes con anemia secundaria a insufi- loides crónicas, que el trasplante autólogo, debido
to con Ciclofosfamida e irradiación corporal total. den obtener de la médula ósea. ciencia renal. a que:
El día+26 postraplante comienza con diarreas acuo- 2) La aplicación de células madre de cordón umbi- 3) La Eritropoyetina no está aprobada en pacien-
sas frecuentes acompañadas de dolor abdominal, lical es un procedimiento experimental sin tes con tumores sólidos y neoplasias sanguíneas 1) Tiene menos complicaciones.
presenta un eritema en palmas, antebrazos y tórax empleo aún en la clínica habitual. cuando existe una anemia sintomática como 2) No necesita tratamiento con factores de creci-
y en la analítica se detecta un aumento de transa- 3) Las células madre hematopoyéticas sólo pueden alternativa a la transfusión sanguínea. miento.
minasas discreto con elevación importante de la permanecer un máximo de cinco años criopre- 4) El factor estimulante de colonias granulocíticas 3) Es más asequible.
bilirrubina. ¿cuál es el diagnóstico más probable?: servadas con perfecta viabilidad. (G-CSF) está aprobado para acelerar la recupe- 4) Tiene efecto injerto-antileucemia.
4) Si un paciente carece de donante HLA familiar ración de neutropenias secundarias a quimio- 5) La aplasia postacondicionamiento dura menos
1) Enfermedad injerto contra huésped aguda. compatible se le puede realizar un trasplante terapia cuando el paciente muestre una toxici- tiempo.

HEMATOLOGÍA
2) Enfermedad Venooclusiva hepática. alogénico con células provenientes de un do- dad excesiva con los tratamientos antitumora- MIR 1996-1997 RC: 4
3) Enfermedad por Citomegalovirus. nante no emparentado HLA compatible. les.
4) Enfermedad por Citomegalovirus. 5) Las células madres hematopoyéticas no pueden 5) La trombopoyetina recombinante es un fárma-
5) Enfermedad injerto contra huésped crónica. seleccionarse por métodos inmunológicos de- co estimulador de la produción de plaquetas que Otros Temas.
MIR 2005-2006 RC: 1 bido a que no se conocen con exactitud sus de- aún no está aprobada para su uso clínico.
terminantes antigénicos. MIR 2000-2001 RC: 3 207. Respecto a la velocidad de sedimentación (VSG),
111. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en el indique la respuesta FALSA:
MIR 2001-2002 RC: 4
trasplante hematopoyético?: 104. En relación con los avances que se han producido
en los últimos años en el área del trasplante de 1) El valor normal en la mujer es de 20 mm.
115. En relación con la indicación de Eritropoyetina
1) La morbi-mortalidad del trasplante alogénico médula ósea, específicamente en el procedimiento 2) Su aumento está directamente relacionado con
Recombinante Humana (rhu-EPO), señale cuál de
es menor que la del autólogo. conocido como trasplante de progenitores hemato- la rapidez de agregación y sedimentación de los
las siguientes afirmaciones es FALSA:
2) El rechazo del implante es la principal compli- poyéticos, señale cuál de las siguientes afirmacio- hematíes.
cación del trasplante alogénico. nes es FALSA: 3) Es una prueba inespecífica.
1) La aplicación más frecuente de la Eritropoyeti-
3) En el trasplante autólogo se producen más reci- 4) Un individuo asintomático puede considerarse
na recombinante humana (rhu-EPO) es para
divas de la enfermedad de base que en el alogé- 1) Las células madre de la médula ósea se pueden sano si lo único que hallamos en su analítica es
pacientes con anemia secundaria a insuficien-
nico. obtener fácilmente de la sangre periférica me- una VSG claramente elevada.
cia renal.
4) Casi el 80% de los pacientes dispone de un do- diante movilización con citocinas y leucafére- 5) Es muy útil en el control evolutivo de algunas
2) La Eritropoyetina es una alternativa a la trans-
nante compatible. sis. enfermedades.
fusión sanguínea en todos los procesos de ciru-
5) El trasplante autólogo es el tratamiento de elec- gía ortopédica que precisen sangre. 2) La aplicación de células madre de cordón umbi- MIR 1998-1999F RC: 4
ción de la aplasia medular. 3) La Eritropoyetina se emplea siempre en los pa- lical es un procedimiento experimental sin
MIR 2004-2005 RC: 3 cientes con autotransfusión con predepósito empleo aún en la clínica habitual.
para facilitar la recuperación de la hemoglobi- 3) Las células madre criopreservadas pueden per-
63. Respecto al trasplante de progenitores hematopo- na. manecer más de diez años con perfecta viabili-
yéticos, señale la afirmación FALSA: 4) La Eritropoyetina está aprobada por parte del dad.
Ministerio de Sanidad español para pacientes 4) Las células madre hematopoyéticas pueden se-
1) La neumonitis intersticial y la enfermedad con neoplasias sólidas y procesos linfoprolife- leccionarse por métodos inmunológicos.
veno-oclusiva hepática son complicaciones gra- rativos que tengan una anemia sintomática se- 5) Si un paciente carece de donante HLA compati-
ves de este procedimiento terapéutico y son más cundaria a la enfermedad de base. ble se le puede realizar un trasplante alogénico
HM •• Pág. 14

frecuentes en el trasplante alogénico. 5) La Eritropoyetina es un fármaco de prescripción con células provenientes de un donante no
2) Las infecciones que ocurren durante las prime- restringida en hospitales debido a su elevado emparentado HLA compatible.
ras 2-3 semanas suelen ser debidas a la neutro- coste y a que su uso no está exento de riesgo. MIR 2000-2001 RC: 2
penia. MIR 2001-2002 RC: 3
3) Actualmente se utiliza también el cordón umbi-
lical como fuente de progenitores.

HM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Tema 1. Bacterias:características 5) Cultivo de sangre. 2) Hoy en día se prefiere clasificarla como clásica, pueden contribuir al control de estas infecciones.
MIR 2001-2002 RC: 2 en neutropénico, nosocomial y asociada a in- Entre las siguientes normas, una de ellas es FALSA:
generales. Métodos fección por VIH.
diagnósticos en 198. ¿Cuál de los siguientes enunciados sobre la reac- 3) Es fundamental hacer una historia de los viajes 1) Retirar los aparatos invasivos con prontitud
realizados. cuando dejen de ser clínicamente necesarios.
Microbiología. ción en cadena de la polimerasa (PCR) NO es co-
rrecto?: 4) En pacientes neutropénicos (<500 neutrófilos/ 2) Limitar la profilaxis antimicrobiana quirúrgica
mL), es útil realizar un tratamiento antibiótico al período perioperatorio.
229. ¿Cuál de los siguientes tipos de microorganismos empírico. 3) Dictar rápidamente las precauciones de aisla-
1) Posee alta especificidad y alta sensibilidad.
NO es un parásito intracelular obligado y puede 5) En pacientes que la presentan durante más de miento adecuadas en los pacientes infectados.
2) Es una técnica compleja que ofrece resultados
crecer en medios de cultivo artificiales?: seis meses, la causa más frecuente es infecciosa. 4) Ampliar el espectro del tratamiento antibiótico
en unas horas.
3) Consta de varios ciclos a distintas temperaturas MIR 1999-2000F RC: 5 una vez aislado el germen patógeno.
1) Chlammydia. 5) Alertar al personal de enfermería sobre las si-
que se realizan en un termociclador.
2) Mycoplasma. tuaciones que favorecen la infección.
4) Es una técnica de uso exclusivo, actualmente, en 152. Una de las siguientes infecciones NO produce en-
3) Coxiella. MIR 2002-2003 RC: 4
laboratorios de investigación. fermedad granulomatosa. Señálela:
4) Adenovirus.
5) Puede ser de gran utilidad en el diagnóstico de
5) Rickettsia.
microorganismos de difícil crecimiento. 1) Toxoplasmosis. 78. NO es propio del shock tóxico estafilocócico:
MIR 2005-2006 RC: 2 MIR 1997-1998F RC: 4 2) Brucelosis.
3) Histoplasmosis. 1) Fiebre elevada.

INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA
227. Una de las siguientes afirmaciones referidas al li- 4) Sífilis. 2) Lesiones cutáneas.
28. Para conseguir un tratamiento más eficaz en una
popolisacárido (LPS) de la membrana externa de la 5) Legionelosis. 3) Metástasis sépticas.
endocarditis estreptocócica, lo más útil es conocer:
pared celular de las bacterias gram negativas es MIR 1997-1998F RC: 5 4) Fracaso renal.
cierta: 5) Rabdomiólisis.
1) La especie de estreptococo correctamente iden-
tificada. 253. Las siguientes neoplasias tienen la peculiaridad de MIR 2002-2003 RC: 3
1) Es una toxina termolábil que no resiste la este-
2) La hemólisis que producen las colonias en agar poder cursar con fiebre, EXCEPTO:
rilización en autoclave.
sangre. 80. Una mujer de 54 años sufrió durante una transfu-
2) Tiene una actividad endotóxica que está asocia-
3) Si el germen crece mejor en aerobiosis o en 1) Enfermedad de Hodgkin. sión de sangre un cuadro de fiebre y escalofríos que
da con el lípido A.
anaerobiosis. 2) Carcinoma renal. evolucionó rápidamente a hipotensión refractaria,
3) Contiene el antígeno O que es esencial para la
4) El tiempo que ha tardado en positivarse el he- 3) Hepatocarcinoma. falleciendo unas horas después. A las 24 horas se
viabilidad celular.
mocultivo. 4) Mixoma auricular. recibió un hemocultivo de la paciente con creci-
4) Su concentración en sangre no está directamen-
5) La concentración inhibitoria mínima (CIM) de 5) Hemangioblastoma cerebeloso. miento de Pseudomonas fluorescens. Señale la
te relacionada con la mortalidad por shock irre-
penicilina. MIR 1997-1998 RC: 5 respuesta FALSA:
versible y colapso cardiovascular.
5) No proporciona resistencia a la fagocitosis.
MIR 1997-1998 RC: 5
1) Las especies de Pseudomonas no crecen a tem-
MIR 2004-2005 RC: 2 Tema 3. Bacteriemias y sepsis. peraturas bajas y son por tanto excepcionales
Tema 2. Fiebre y fiebre de Infección nosocomial. contaminantes bacterianos de productos hemá-
125. ¿En cuál de los siguientes procesos infecciosos es origen desconocido. ticos.
excepcional que los microorganismos anaerobios 115. En la interpretación de los resultados de los hemo- 2) El síndrome de respuesta inflamatoria sistémi-
estén implicados como agentes etiológicos?: 81. ¿Cuál de las siguientes permite diferenciar la cultivos practicados a un paciente con fiebre, ¿cuál co puede deberse a causas no infecciosas.
pielonefritis aguda de la cistitis aguda?: de los siguientes datos nos haría pensar que no 3) Se denomina shock séptico refractario al que
1) Infecciones maxilofaciales. estamos ante un caso de contaminación?: dura más de una hora y no ha respondido a flui-
2) Abscesos cerebrales. 1) Leucocituria. dos y vasopresores.
3) Infecciones del tracto genital femenino. 2) Hematuria. 1) Aislamiento de bacterias que normalmente co- 4) Los gérmenes Gram negativos son la causa más
4) Infecciones urinarias. 3) Bacteriuria. lonizan la piel. frecuente de septicemia grave.
5) Infecciones de tejidos blandos. 4) Antecedentes de infección urinaria. 2) Aislamiento de cocos gram positivos. 5) En el síndrome de distress respiratorio agudo la
MIR 2001-2002 RC: 4 5) Fiebre de más de 38,5ºC. 3) Aislamiento de bacterias difteroides. presión capilar pulmonar es menor de 18 mm.
MIR 2002-2003 RC: 5 4) Aislamiento del mismo microorganismo en he- MIR 2002-2003 RC: 1
235. Indique, entre las siguientes, qué prueba diagnós- mocultivos con la misma sensibilidad.
tica de la infección de Legionella pneumophila, 117. Acerca de la fiebre de origen desconocido, ¿cuál de 5) Aislamiento de un estafilococo meticilin resis- 257. ¿En cuál de las siguientes patologías el Staphylo-
sería la indicada para realizar en un Servicio de las siguientes afirmaciones es FALSA?: tente en un solo hemocultivo. coccus epidermidis es el principal agente respon-
Urgencias: MIR 2003-2004 RC: 4 sable?:
IF-MC •• Pág. 1

1) Clásicamente se define como fiebre mayor de


1) Inmunofluorescencia directa de la muestra. 38,3ºC, en varias ocasiones, durante más de tres 38. En las últimas décadas existe un interés muy espe- 1) Osteomielitis aguda.
2) Detección de antígeno de Legionella pneumo- semanas, sin encontrarse un diagnóstico tras cial en la vigilancia y el control de las infecciones 2) Gastroenteritis aguda.
phila en orina. una semana de investigaciones en el hospital. nosocomiales dada su incidencia, lo cual ha moti- 3) Neumonía.
3) Cultivo de muestras respiratorias. vado que se dicten normas por las que los médicos 4) Infección de catéter endovascular.
4) Detección de anticuerpos específicos con técni- 5) Endocarditis infecciosa.
cas serológicas.
MIR 2001-2002 RC: 4

IF-MC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

137. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es co- 4) Staphylococcus aureus. 115. Las infecciones nosocomiales son una causa im- todo a los que hubieran recibido tratamiento
rrecta en relación con el manejo de los hemoculti- 5) Bacteroides fragilis. portante de morbilidad, mortalidad y aumento de antibiótico en las dos semanas previas.
vos en adultos: MIR 1997-1998F RC: 2 las estancias hospitalarias. Señale cuál es la más 5) La endocarditis por estafilococo aureus sensi-
frecuente entre las que se mencionan: ble a Meticilina, no complicada y limitada a la
1) Se deben practicar en todos los pacientes que 189. En un enfermo con sepsis y aislamiento microbio- válvula tricúspide podría tratarse con tal sólo 2
acudan a urgencias con fiebre. lógico de Pseudomonas aeruginosa, ¿qué grupo de 1) Bacteriemia. semanas de Oxacilina y Gentamicina.
2) La extracción a través de catéter venoso es más antimicrobianos elegiría para conseguir un efecto 2) Neumonía. MIR 2005-2006 RC: 3
fácil y rentable. bactericida rápido?: 3) Infección urinaria.
3) Se deben extraer, con un intervalo de 30-60 4) Infección de herida quirúrgica. 47. Un paciente de 30 años adicto a drogas por vía pa-
minutos, tres muestras de 10-30 mL. 1) Tetraciclinas y fluoroquinolonas. 5) Diarrea infecciosa. renteral, se presenta con un cuadro de 3 días de
4) Una vez extraídos se deben guardar en nevera 2) Betalactámico y aminoglucósido. MIR 1996-1997F RC: 3 evolución de tiritona, fiebre, dolor torácico y tos con
hasta su procesamiento. 3) Rifampicina y cefsulodina. expectoración verdosa con “hilillos” de sangre; en
5) No son de utilidad en pacientes con enfermeda- 4) Cotrimoxazol y betalactámico. 9. Un paciente de 60 años acude al servicio de urgen- la radiografía de tórax presenta varios infiltrados
des autoinmunes. 5) Nitrofurantoína y aminoglucósido. cia por fiebre, náuseas, vómitos y dolor severo en pulmonares con cavitación central en alguno de
MIR 1999-2000 RC: 3 MIR 1997-1998F RC: 2 hipocondrio derecho. La exploración evidencia TA ellos. El diagnóstico más probable sería:
110. Un paciente ingresa en urgencias con disminución de 70/40 mmHg, taquipnea, alteraciones del sen-
del nivel de conciencia, fiebre de 39ºC y TA de 70/ 160. Un paciente acude a urgencias donde se le diag- sorio y signo de Murphy positivo. En el tratamiento 1) Neumonía neumocócica.
40 mmHg. ¿Cuál, de las siguientes, considera la nostica de sepsis, destacando en la exploración la podrá utilizar todo lo siguiente, EXCEPTO: 2) Tuberculosis pulmonar.

INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA
actitud inicial más correcta?: presencia de ictericia y en la analítica signos de 3) Neumonía por anaerobios.
hemólisis. ¿Qué microorganismo, entre los siguien- 1) Antibióticos. 4) Neumonía hematógena.
1) Iniciar tratamiento antibiótico empírico de tes, es el causante más probable?: 2) Líquidos i.v. 5) Neumonía por H.Influenzae.
amplio espectro. 3) Dopamina. MIR 2004-2005 RC: 4
2) Realizar una punción lumbar. 1) Pseudomonas aeruginosa. 4) Esteroides.
3) Bajar la fiebre. 2) Enterococcus faecalis. 5) Oxígeno. 121. Un paciente de 35 años de edad acude al servicio de
4) Tomar muestras para hemocultivos. 3) Escherichia coli. MIR 1996-1997 RC: 4 urgencias por presentar fiebre elevada de hasta
5) Aportar líquidos intravenosos. 4) Staphylococcus epidermidis. 39ºC, junto con confusión mental. En la explora-
MIR 1998-1999 RC: 5 5) Clostridium perfringens. 10. El síndrome de shock tóxico exige para su diagnós- ción física destaca la existencia de lesiones cutá-
MIR 1997-1998 RC: ANU tico la presencia de los siguientes criterios mayo- neas en pie izquierdo a nivel distal, maculares, de
148. Señale en cuál de las siguientes situaciones clíni- res, EXCEPTO: milímetros de diámetro, de aspecto isquémico he-
cas puede afirmarse que nos encontramos ante una 165. Señale cuál de los siguientes microorganismos morrágico y la auscultación cardiopulmonar es
sepsis severa: produce típicamente infecciones nosocomiales: 1) Hipotensión refractaria. normal. A los pocos día se obtiene crecimiento de
2) Fiebre de inicio brusco. Staphylococo aureus meticilin sensible en tres
1) Paciente muy quebrantado, con fiebre de 40ºC y 1) Neumococo resistente a penicilina. 3) Rash eritematoso y descamación. hemocultivos de tres obtenidos. ¿Cuál de las si-
hemocultivos positivos. 2) Escherichia coli resistente a ciprofloxacino. 4) Uso de tampón vaginal. guientes sería la actitud correcta a seguir en ese
2) Paciente con fiebre de 40ºC, 16.000 leucocitos 3) Staphylococcus aureus resistente a meticilina. 5) Fracaso de tres o más sistemas orgánicas. momento?:
por microlitro y 22 respiraciones por minuto. 4) Estreptococo del grupo A productor de endotoxi- MIR 1996-1997 RC: 4
3) Paciente con fiebre de 40ºC y TA de 80/50 mmHg. na. 1) Considerar el resultado de los hemocultivos
4) Paciente con esputos purulentos, 22 respiracio- como probable contaminación.
nes por minuto, fiebre de 40ºC, 16.000 leucoci-
5) Estreptococo betahemolítico. Tema 4. Endocarditis infecciosa. 2) Pautar de inmediato tratamiento antibiótico con
MIR 1997-1998 RC: 3
tos por microlitro y 20 ml de orina por hora. penicilina y gentamicina durante 10 días.
5) Paciente con fiebre de 40ºC, 16.000 leucocitos 121. Ante un caso de Endocarditis infecciosa, todo lo si- 3) Comenzar tratamiento con cloxacilina y genta-
104. En un paciente con sepsis de probable origen abdo- guiente es cierto, EXCEPTO:
por microlitro en el que crece Pseudomonas micina y realizar estudio ecocardiográfico por
minal, ¿qué pauta antibiótica sería la más aconse-
aeruginosa en el hemocultivo. la existencia probable de endocarditis aguda.
jable?: 1) Los criterios de Duke para el diagnóstico de
MIR 1997-1998F RC: 4 4) Descartar la existencia de endocarditis por la
endocarditis se basan en hallazagos clinicos, de ausencia de soplos en la auscultación cardiaca y
1) Cefotaxima + gentamicina + metronidazol, por laboratorio y ecocardiográficos.
155. Un paciente de 44 años, diagnosticado de colitis buscar focos de posible osteomielitis.
vía oral. 2) En ausencia de tratamiento antibiótico previo,
ulcerosa, es intervenido quirúrgicamente reali- 5) Realizar TAC abdominal urgente por probable
2) Cefotaxima + tobramicina + clindamicina, por es improbable que la endocarditis por Entero-
zándosele una resección de colon. Se administra absceso abdominal.
vía intravenosa. coco o Stafilococo aureus se presente con cultivo
profilaxis antibiótica y alimentación parenteral a 3) Ampicilina + vancomicina + estreptomicina, MIR 2004-2005 RC: 3
negativo.
través de una vía venosa central. Al quinto día del intravenosos. 3) La ecografía transtorácica detecta vegetaciones
IF-MC •• Pág. 2

postoperatorio, comienza con fiebre en picos. ¿Cuál 4) Clindamicina + metronidazol + ampicilina, in- 88. A lo largo de los últimos 10 años se ha producido un
en más del 90% de los pacientes con endocardi-
es el microorganismo responsable más frecuente travenosos. cambio muy importante en la etiología de la Endo-
tis infecciosa clínicamente confirmada.
de este proceso?: 5) Cefotaxima + cefuroxima axetilo + gentamicina, carditis Infecciosa del adulto. El microorganismo
4) No se debe administrar tratamiento antibiótico
intravenosas. más frecuente en la actualidad, es:
empírico inicial a pacientes con endocarditis
1) Pseudomona aeruginosa. MIR 1996-1997F RC: 2 subaguda hemodinámicamente estable sobre
2) Candida albicans. 1) Microorganismos del grupo HACEK.
3) Escherichia coli.

IF-MC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

2) Staphylococcus aureus. 54. Hombre de 74 años con historia de un mes de evo- 2) Afectación de la válvula mitral. 150. ¿En cuál de las siguientes situaciones NO es nece-
3) Estafilococos coagulasa negativos. lución con debilidad, fiebre, y dolor en región lum- 3) Afectación de la válvula aórtica. saria la profilaxis de la endocarditis bacteriana?:
4) Bacilos gram negativos. bar. Dos años antes se le había implantado una 4) Afectación de la válvula pulmonar.
5) Streptococcus viridans. válvula aórtica biológica por una estenosis aórtica 5) Presencia de infiltrados alveolares en pulmón. 1) Estenosis mitral reumática.
MIR 2002-2003 RC: 2 calcificada. A la exploración física está algo confuso MIR 1998-1999F RC: 4 2) Hipertrofia septal asimétrica.
con Tª de 37,9, TA de 110/80, pulso arterial de 88 3) Comunicación interauricular no complicada.
44. Un paciente de 50 años hipertenso y portador de lpm y auscultación cardíaca con soplo sistólico III/ 256. Una paciente diabética de 89 años tiene una escara 4) Episodio previo de endocarditis bacteriana.
una prótesis aórtica mecánica implantada 3 meses IV en foco aórtico sin componente diastólico. El profunda en el talón del pie derecho con pus, donde 5) Prolapso de válvula mitral con soplo holosistó-
antes del ingreso, acude a Urgencias por un proce- hemograma muestra 11.300 leucocitos con 87% de se aísla Staphylococcus aureus meticilín resisten- lico.
so con fiebre de 39ºC y tiritona de 12 días de evolu- PMN, Hb de 10,1 g/dl, Hto de 32% y VSG de 55 mm/ te. Dos días después tiene fiebre de 39°C, tiritona y MIR 1997-1998F RC: 3
ción. En Urgencias, se ausculta un soplo diastólico h. Los hemocultivos fueron positivos para Entero- descenso del nivel de conciencia. ¿Qué actitud de
precoz, largo, en mesocardio y borde parasternal coccus faecalis y la ecocardiografía transesofágica las siguientes le parece la más correcta?: 193. ¿Cuál de los siguientes gérmenes produce con más
izquierdo. En el ECG se detecta un bloqueo auricu- mostró una verruga en la válvula aórtica. Tras 14 frecuencia endocarditis en adictos a drogas paren-
loventricular de primer grado de 0,40 seg. ¿Cuál de días de tratamiento con ampicilina y gentamicina 1) Hacer una TC craneal. terales?:
las siguientes respuestas es correcta?: el paciente continuaba con fiebre y el ECG mostró 2) Tratar empíricamente con ceftriaxona.
un PR de 0,26 segundos. ¿Qué actitud, de las siguien- 3) Administrar esteroides i.v. 1) Enterococcus faecalis.
1) El paciente tiene una disección aórtica tipo A tes, recomendaría?: 4) Practicar hemocultivos y tratar con vancomici- 2) Staphylococcus epidermidis.
yatrogénica que tuvo lugar durante la interven- na i.v. 3) Staphylococcus aureus.

INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA
ción previa. 1) Sustituir la ampicilina por una cefalosporina de 5) Realizar una punción lumbar y administrar 4) Pseudomonas aeruginosa.
2) Para el diagnóstico de la enfermedad del pacien- 3ª generación. ampicilina. 5) Streptococcus viridans.
te es fundamental la realización de un catete- 2) Sustituir la gentamicina por vancomicina. MIR 1998-1999F RC: 4 MIR 1997-1998F RC: 3
rismo. 3) Añadir un antihistamínico por sospecha de fie-
3) El grado de bloqueo auriculoventricular sugiere bre medicamentosa. 101. Una paciente de 43 años, con una prótesis mitral 256. Mujer de 74 años que hace 6 meses presenta afec-
que la insuficiencia valvular del paciente es de 4) Realizar únicamente seguimiento clínico, con- implantada 3 semanas antes, acude a Urgencias tación del estado general con astenia, anorexia y
grado severo. siderando que la evolución del paciente está por fiebre de 5 días de evolución. Dos días más tarde adelgazamiento. Ocasionalmente ha observado
4) La prueba fundamental que aclarará la patolo- siendo normal. el laboratorio de Microbiología informa del creci- deposiciones con sangre roja. En el último mes se
gía del paciente es un ecocardiograma. 5) Realizar una nueva ecocardiografía transeso- miento en 5 de los 6 frascos de hemocultivo de co- añade febrícula y, en la última semana, disnea de
5) La fiebre de 39ºC justifica, en parte, el soplo y el fágica para descartar infección perivalvular. cos grampositivos en racimo. ¿Cuál es, de los si- esfuerzo y ortopnea. Examen físico: pulso arterial
bloqueo de este paciente. Una radiografía de MIR 2000-2001F RC: 5 guientes, el tratamiento de elección hasta conocer 120 lpm, TA 130/40 mmHg, estertores húmedos bi-
tórax será determinante para el diagnóstico del los resultados definitivos?: basales, soplo III/VI diastólico in disminuendo a lo
paciente. 87. Señale en cuál de las siguientes situaciones existe largo del borde paraesternal izquierdo. Laborato-
MIR 2001-2002 RC: 4 indicación de profilaxis de endocarditis infecciosa 1) Vancomicina + gentamicina + rifampicina. rio: hematocrito 26%, leucocitos 12.200/microl (con
antes de una extracción dentaria: 2) Cloxacilina + gentamicina + rifampicina. 85% neutrófilos). Rx tórax: moderada cardiomega-
130. En la endocarditis infecciosa, ¿cuál, entre los que 3) Penicilina + gentamicina + rifampicina. lia, líneas B de Kerley. Con más probabilidad la
se mencionan, es el germen responsable con más 1) Enfermedad coronaria. 4) Ceftriaxona. paciente tiene:
frecuencia de los casos con hemocultivo negativo?: 2) Presencia de marcapaso. 5) Imipenem.
3) Coartación aórtica. MIR 1998-1999 RC: 1 1) Diverticulitis de colon.
1) Staphylococcus aureus resistente a meticilina. 4) Prolapso mitral sin regurgitación. 2) Mixoma de aurícula izquierda.
2) Enterococcus faecium. 5) Comunicación interauricular. 100. Un paciente con prótesis valvular cardíaca, sin aler- 3) Endocarditis valvular aórtica por Streptococcus
3) Streptococcus salivarius. MIR 1999-2000 RC: 3 gias conocidas, va a ser sometido a un sondaje ure- bovis.
4) Coxiella burnetii. tral por retención urinaria secundaria a hipertro- 4) Colitis isquémica.
5) Bacteroides fragilis. 218. La endocarditis bacteriana es EXCEPCIONAL en: fia prostática. ¿Qué medida profiláctica, entre las 5) Enfermedad inflamatoria intestinal crónica.
MIR 2001-2002 RC: 4 siguientes, efectuaría?: MIR 1997-1998F RC: 3
1) Cardiopatías reumáticas.
53. Cuál de los siguientes NO se considera un criterio 2) Prolapso de la válvula mitral. 1) Ninguna. 22. Un paciente intervenido de una valvulopatía mi-
mayor (criterios de Duke) en el diagnóstico de en- 3) Prótesis cardíaca. 2) Amoxicilina 3 g p.o. 3 horas antes y 1,5 g p.o. 6 tral al que se le realizó sustitución valvular hace
docarditis infecciosa: 4) Miocardía hipertrófica. horas después. un mes, acude al hospital por cuadro febril. Ante la
5) Comunicación interauricular tipo ostium se- 3) Ampicilina 2 g más gentamicina i.m. o i.v. 30 sospecha de endocarditis protésica, ¿qué antibióti-
1) Ecocardiograma positivo para endocarditis. cumdum. minutos antes y amoxicilina 1,5 g 6 horas des- co o asociación consideraría de primera elección
2) Nuevo soplo de regurgitación valvular. MIR 1999-2000 RC: 5 pués. como tratamiento empírico, teniendo en cuenta el
IF-MC •• Pág. 3

3) Hemocultivos positivos. 4) Vancomicina 1 g 1 hora antes y repetir 6 horas agente causal más frecuente?:
4) Fiebre. 116. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es MENOS fre- después.
5) Absceso diagnosticado por ecocardiografía cuente en la endocarditis infecciosa asociado a la 5) Clindamicina 600 mg p.o. 2 horas antes y 300 mg 1) Cloranfenicol más rifampicina.
transesofágica. drogadicción intravenosa?: p.o. 6 horas después. 2) Vancomicina más gentamicina más rifampici-
MIR 2000-2001F RC: 4 MIR 1997-1998F RC: 3 na.
1) Afectación de la válvula tricúspide. 3) Penicilina más gentamicina más clindamicina.

IF-MC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

4) Cloxacilina más rifampicina más clindamicina. 3) Los fenómenos embólicos sistémicos son muy 2) Amoxicilina oral, antes y después del procedi- 5) Tomar 250 mg de claritromicina 6 horas antes
5) Cefotaxima u otra cefalosporina de tercera ge- frecuentes. miento. de la extracción, en dosis única.
neración más gentamicina. 4) El cuadro clínico es menos severo que en las 3) Amoxicilina y gentamicina, antes y después de MIR 1995-1996 RC: 1
MIR 1997-1998 RC: 2 endocarditis de los no ADVP. la intervención.
5) El tratamiento empírico se hace con penicilina 4) Gentamicina, durante 7 días. 252. El antibiótico de elección para tratar la endocardi-
105. Una mujer de 42 años acude al médico porque tie- G sódica. 5) Vancomicina oral, 7 días. tis estafilocócica en un paciente alérgico a penici-
ne fiebre de 38ºC y artralgias. Había sido colecis- MIR 1996-1997 RC: 4 MIR 1995-1996F RC: 3 lina es:
tectomizada 12 días antes y el postoperatorio fue
normal. La exploración física reveló un soplo pan- 30. En relación a la endocarditis estafilocócica, señale 258. ¿Cuál es el principal agente etiológico de endocar- 1) Cefazolina.
sistólico en foco mitral y nada anormal en el abdo- la respuesta FALSA: ditis en pacientes adictos a drogas parenterales?: 2) Eritromicina.
men. La paciente no refería antecedentes de fiebre 3) Vancomicina.
reumática. A los 3 días entró en coma y falleció. ¿Qué 1) El estafilococo epidermidis es el agente etioló- 1) Pseudomonas aeruginosa. 4) Clindamicina.
enfermedad de las siguientes le causó la muerte gico más frecuente en pacientes con endocardi- 2) Streptococcus viridans. 5) Rifampicina.
más probablemente?: tis sobre válvula protésica recientemente im- 3) Staphylococcus epidermidis. MIR 1995-1996 RC: 3
plantada. 4) Staphylococcus aureus.
1) Tromboembolismo pulmonar. 2) En pacientes drogadictos por vía parenteral, 5) Candida albicans.
2) Embolismo séptico cerebral en endocarditis suele asentar sobre la válvula tricúspide en más
Tema 5. Infecciones del aparato
MIR 1995-1996F RC: 4
bacteriana. del 50% de los casos. respiratorio.

INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA
3) Infarto agudo de miocardio. 3) La endocarditis por estafilococo aureus en pa- 149. Ante un paciente de 65 años de edad diagnosticado
4) Sepsis por absceso hepático. cientes drogadictos por vía parenteral tiene una de endocarditis por Streptococcus bovis es obligado 124. ¿Qué dos enfermedades no supuradas pueden apa-
5) Fibrilación ventricular. rápida evolución y una alta tasa de mortalidad. descartar uno de los siguientes procesos: recer después de una infección local producida por
MIR 1996-1997F RC: 2 4) El tratamiento de las endocarditis por estafilo- Streptococcus pyogenes (estreptococo b-hemolíti-
coco aureus meticilín-resistente es vancomici- 1) Procesos dentarios sépticos y sinusitis crónica. co del grupo A)?:
119. ¿Cuál de las siguientes constituye una indicación na asociada a gentamicina. 2) Absceso prostático.
de cirugía de la endocarditis?: 5) La aparición de trastornos en la conducción 3) Enfermedad granulomatosa crónica. 1) Escarlatina y erisipela.
aurículo-ventricular debe hacer sospechar la 4) Infección por el virus de la inmunodeficiencia 2) Erisipela y fiebre reumática.
1) Endocarditis por hongos. existencia de absceso miocárdico. humana. 3) Glomerulonefritis aguda y fiebre reumática.
2) Endocarditis sobre válvula protésica colocada MIR 1995-1996F RC: 3 5) Carcinoma de colon. 4) Carditis y erisipela.
hace tres años. MIR 1995-1996 RC: 5 5) Erisipela y glomerulonefritis aguda.
3) Endocarditis por Streptococcus viridans resis- 36. ¿Qué válvula es la más frecuentemente afectada, MIR 2005-2006 RC: 3
tente a penicilina. en la endocarditis infecciosa de los adictos a drogas 168. ¿Cuál es, en la actualidad, la causa principal de
4) Endocarditis por Staphylococcus aureus en usua- por vía intravenosa?: muerte en los pacientes con endocarditis infeccio- 126. Acerca de la neumonía por Legionella pneumophi-
rios de drogas parenterales. sa?: la, indique la respuesta correcta:
5) Segundos episodios de endocarditis. 1) La válvula mitral.
MIR 1996-1997F RC: 1 2) La válvula aórtica. 1) Sepsis. 1) Afecta casi siempre a pacientes inmunocompro-
3) La válvula tricúspide. 2) Insuficiencia cardíaca. metidos.
16. Los microorganismos que más frecuentemente se 4) La válvula pulmonar. 3) Infarto de miocardio. 2) Se adquiere por inhalación de las gotitas de Pflüg-
aíslan en la sangre de los pacientes con endocardi- 5) Todas se afectan con igual frecuencia. 4) Pericarditis purulenta. ge a partir de pacientes que tosen o estornudan.
tis sobre válvula protésica, en su forma temprana MIR 1995-1996F RC: 3 5) Insuficiencia renal. 3) Tiene una mortalidad global que supera el 70%.
(antes de los 60 días de la implantación valvular), MIR 1995-1996 RC: 2 4) Puede originar brotes epidémicos, pero puede
son: 78. ¿En cuál de estas patologías NO está indicada la ser también causa de neumonía en casos espo-
profilaxis antimicrobiana de la endocarditis?: 188. Una mujer de 45 años fue diagnosticada hace 10 rádicos.
1) Hongos. años de estenosis mitral. Debe acudir al dentista 5) Afecta raramente a personas sanas.
2) Estafilococos epidermidis. 1) Estenosis mitral. para extraerse un pieza dentaria. ¿Qué pauta de MIR 2005-2006 RC: 4
3) Gérmenes gram negativos. 2) Válvulas protésicas. profilaxis de la endocarditis bacteriana es la más
4) Enterococos. 3) Estenosis aórtica. adecuada?: 126. Varón de 47 años de edad, fumador de 20 cigarrillos
5) Bacteroides. 4) Hipertrofia septal asimétrica. al día, que consulta por fiebre, expectoración puru-
MIR 1996-1997 RC: 2 5) Comunicación interauricular no complicada. 1) Tomar 3 g de amoxicilina en dosis única una hora lenta y dolor pleurítico de dos días de evolución. La
MIR 1995-1996F RC: 5 antes de la extracción. Rx de tórax muestra una condensación lobar dere-
22. En las endocarditis infecciosas de los pacientes 2) Tomar 500 mg de ampicilina 2 horas antes de la cha y en el hemocultivo se aisla un “Coco Gram
IF-MC •• Pág. 4

adictos a drogas por vía parenteral (ADVP), señalar 84. Previamente a una exploración urológica cruenta, extracción. positivo en cadena”. Se inicia tratamiento con cef-
la respuesta verdadera: en un paciente con insuficiencia mitral reumática, 3) Administrar gentamicina (1,5 mg/kg) por vía triaxona 2g/24 g i.v.. A las 72 h. el paciente persiste
¿qué pauta antibiótica indicaríamos?: intramuscular, 30 minutos antes de la extrac- febril a 39ºC y con afectación del estado general.
1) El microorganismo más frecuente es el entero- ción. ¿Cuál es la causa más probable de la mala evolu-
coco. 1) Amoxicilina oral, 7 días. 4) Administrar 1 g de vancomicina intravenosa una ción?:
2) La válvula que más se afecta es la mitral. hora antes de la extracción.
1) Dosis de ceftriaxona insuficiente.

IF-MC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

2) Bacteria responsable (probablemente Strepto- fía de tórax muestra una condensación alveolar en 258. Un estudiante de derecho de 20 años, previamente 3) 10-20%.
coccus pneumoniae) resistente al tratamiento. lóbulo inferior derecho y un pequeño infiltrado en sano, presenta un cuadro de febrícula, artromial- 4) 30-40%.
3) Proceso complicado por una abscesificación de el lóbulo inferior izquierdo. La gasometría arterial gias, tos seca persistente y astenia de dos semanas 5) 60-70%. .
la condensación. muestra un pH de 7,39, una pO2 de 54 mm Hg y una de evolución. En el último mes, sus dos hermanos MIR 2000-2001F RC: 4
4) Coinfección por Legionela spp. pCO2 de 29 mmHg. ¿cCuál de las siguientes opcio- de 9 y 17 años han presentado consecutivamente
5) Presencia de un empiema pleural. nes terapéuticas le parece más adecuada?: un cuadro similar, que se ha autolimitado de forma 199. Señalar la afirmación FALSA con respecto a la Le-
MIR 2004-2005 RC: 5 progresiva. Tras practicársele una radiografía de gionella:
1) Claritromicina 500 mg IV/12h. tórax, el médico le ha diagnosticado de neumonía
51. Uno de los siguientes microorganismos NO tiene 2) Ciprofloxacina 200 mg IV/12h. atípica. ¿Cuál es el agente etiológico más probable 1) Su hábitat natural es el agua.
un hábitat natural en la boca ni en la 3) Amoxicilina-Acido clavulánico 1g IV/8h. en este caso?: 2) Es un cocobacilo gramnegativo nutricionalmen-
nasofaringe)Señálelo: 4) Cirprofloxacino 200 mgIV/12h + Claritromicina te exigente y anaerobio.
500 mgIV/12h. 1) Coxiella burnetti (fiebre Q). 3) El diagnóstico de legionelosis puede establecer-
1) Estreptococo del grupo “Viridans”. 5) Ceftriaxona 2g IV/24h + Claritromicina 500 mg 2) Virus sincitial respiratorio. se mediante la detección de antígeno de Legio-
2) Haemophilus Influenzae. IV/12h. 3) Haemophilus influenzae. nella en orina.
3) Moraxella Catarrhalis. MIR 2003-2004 RC: 5 4) Mycoplasma pneumoniae. 4) Son activos frente a esta bacteria los macrólidos
4) Bacteroides. 5) Legionella pneumophila. y algunas quinolonas.
5) Escherichia Coli. 86. Señale la cierta en relación a Haemophilus influen- MIR 2002-2003 RC: 4 5) Para erradicarla del agua se recomiendan me-
MIR 2003-2004 RC: 5 zae: didas de hipercalentamiento e hipercloración.

INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA
32. Hombre de 62 años diagnosticado de enfermedad MIR 2000-2001F RC: 2
113. Un chico de 13 años viene con su madre al final de 1) Haemophilus influenzae del tipo B es causa fre- pulmonar obstructiva crónica desde hace 4 años
nuestra consulta de “viernes tarde”, debido a que cuente de otitis media en el adulto. que presenta un cuadro agudo febril (38,5ºC), dolor 25. Hombre de 57 años bebedor de 70 gramos de alco-
al salir del colegio tenía fiebre (38,5ºC) y ha vomi- 2) La mayoría de las cepas que producen infección de costado, esputo purulento y una radiografía de hol al día, que ingresa en el hospital por fiebre de
tado algo de comida. ”Seguro que es de la garganta, bronquial son no capsuladas. tórax donde existe una imagen de condensación 39º, esputo pútrido y afectación del estado general.
su hermano estuvo igual hace 5 días”, comenta la 3) Más del 70% de cepas son resistentes a amplici- con broncograma aéreo en lóbulo inferior derecho. En la radiografía de tórax se observa una imagen
madre. En la historia del Centro de Salud no se ob- lina por producción de beta-lactamasas. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico, de entre los si- de 5 centímetros con nivel hidroaéreo situada en
serva ningún antecedente de interés. El paciente 4) La incidencia de neumonía por Haemophilus guientes, que debe utilizarse inicialmente de for- segmento 6 derecho. ¿Cuál entre los siguientes, es
se queja de dolor de cabeza, al tragar saliva y de influenzae en adultos ha disminuido de forma ma empírica?: el antibiótico más adecuado en este caso para uso
dolor abdominal, no tiene tos, ni rinorrea, ni ron- drástica con el uso de la vacuna conjugada. empírico?:
quera. La exploración es normal excepto la presen- 5) La práctica totalidad de cepas son sensibles al 1) Amoxicilina.
cia de varias adenopatías cervicales anteriores bi- Cotrimoxazol. 2) Penicilina endovenosa. 1) Ceftriaxona.
laterales de más de un cm de diámetro dolorosas, MIR 2002-2003 RC: ANU 3) Amoxicilina-clavulánico. 2) Amoxicilina-Clavulánico.
exudado blanco-grisáceo en pared posterior de la 4) Ciprofloxacino. 3) Penicilina endovenosa.
faringe y amígdalas grandes y eritematosas. ¿Cuál 87. En relación con Streptococcus pyogenes y la farin- 5) Eritromicina asociada a amoxicilina. 4) Levofloxacino.
sería la actitud más adecuada?: goamigdalitis, ¿cuál de las siguientes afirmaciones MIR 2001-2002 RC: 3 5) Eritromicina.
NO es correcta?: MIR 2000-2001 RC: 2
1) Instaurar tratamiento con una penicilina a do- 124. En relación con el Streptococcus pneumoniae, ¿cuál
sis y tiempo adecuado por una posible faringitis 1) El tratamiento de la faringoamigdalitis estrep- de las siguientes frases NO es correcta?: 91. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación a
estreptocócica. tocócica se efectúa con una sola inyección i.m. la neumonía por Legionella es FALSA?:
2) Hacer una toma de exudado para cultivo, pres- de 1,200,000 UU de penicilina benzatina. 1) El neumococo es el principal agente bacteriano
cribir analgésicos y antipiréticos, en espera del 2) El tratamiento antibiótico de la faringoamigda- en la etiología de la otitis media aguda. 1) Es la tercera cuasa de neumonía microbiana
resultado previsto a los 6-7 días. litis estreptocócica se efectúa con 250,000 UU/ 2) En los pacientes con neumonía neumocócica la adquirida en la comunidad.
3) Instaurar tratamiento con un macrólido a dosis 6h oral de penicilina V durante 10 días. bacteriemia se detecta en el 25% de los casos. 2) El tratamiento de elección es un macrólido.
y tiempo adecuado, evitando las penicilinas por 3) El tratamiento antibiótico de la faringoamigda- 3) La mortalidad de la neumonía no bacteriémica 3) La detección de Antígeno soluble de Legionella
el riesgo de reacción ante una posible mononu- litis estreptocócica se efectúa con una sola in- es inferior al 5%. Pneumophila en orina es posible, aunque se
cleosis. yección i.m. de 1,200,000 UU de penicilina pro- 4) En España, la resistencia del neumococo a la haya iniciado tratamiento específico.
4) Administrar moxifloxacino para asegurarnos de caína. penicilina está entre el 30% y el 40%. 4) No está incluida en el diagnóstico diferencial
la eficacia antibiótica. 4) El tratamiento antibiótico de la faringoamigda- 5) A la espera del antibiograma, el tratamiento de la neumonía intrahospitalaria.
5) El cuadro descrito es muy sugerente de faringi- litis estreptocócica se efectúa con amoxicilina recomendado de la meningitis neumocócica es 5) Las personas que han recibido un trasplante tie-
tis vírica, por lo que hay que abstenerse de pres- oral 500 mg/8h durante 10 días. vancomicina 1 g.i.v./12h, durante unos 10 días. nen mayor riesgo de contraer la enfermedad.
cribir antibiótico y de realizar pruebas que ge- 5) El tratamiento antibiótico recomendado de la MIR 2001-2002 RC: 5 MIR 2000-2001 RC: 4
neran angustia y coste.
IF-MC •• Pág. 5

faringoamigdalitis estreptocócica en los casos


MIR 2003-2004 RC: 1 de alergia a la penicilina es un macrólido oral 28. ¿Cuál es la prevalencia de neumococos con sensi- 97. En relación a Haemophilus influenzae, ¿cuál de las
durante 10 días. bilidad disminuida a la penicilina en España? siguientes afirmaciones es cierta?:
114. Paciente de 64 años, fumador, que acude a urgen- MIR 2002-2003 RC: 3
cias por un cuadro de 48 h de evolución de fiebre y 1) 0-5%. 1) H. Influenzae del tipo B es la causa frecuente de
tos con expectoración mucopurulenta. La radiogra- 2) 90-100%. otitis media en el adulto.

IF-MC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

2) La mayoría de las cepas que producen infección 5) Ciprofloxacino. 5) Cefalosporinas de tercera generación. 5) Aspirado transtraqueal.
bronquial son no capsuladas. MIR 1999-2000 RC: ANU MIR 1998-1999F RC: 3 MIR 1998-1999 RC: 4
3) En nuestro medio, más del 70% de cepas son
resistentes a la ampicilina por producción de 4. Señale la asociación INCORRECTA: 35. El aumento de vibraciones vocales y la presencia 108. La mayoría de las neumonías producidas por gér-
betalactamasas. de broncofonía en la auscultación pulmonar es menes gramnegativos son:
4) La incidencia de neumonía por Haemophilus en 1) Acinetobacter spp. // infección nosocomial. sugerente de uno de los siguientes cuadros. Señá-
adultos ha disminuido de forma drástica con el 2) Haemophilus influenzae // infección de trans- lelo: 1) Comunitarias.
uso de la vacuna conjugada. misión sexual. 2) Producidas tras accidentes de tráfico.
5) En nuestro medio, la mayoria de cepas siguen 3) Streptococcus agalactiae // infección neonatal. 1) Neumotórax. 3) Habituales de ambientes ganaderos.
siendo sensibles al cotrimoxazol. 4) Mycobacterium avium complex // SIDA. 2) Neumonía lobar. 4) Típicas de pacientes usuarios de drogas intra-
MIR 2000-2001 RC: 2 5) Clostridium perfringens // intoxicación alimen- 3) Broncoespasmo. venosas.
taria. 4) Derrame pleural. 5) Adquiridas en el hospital.
100. Señale una complicación extrapulmonar de la in- MIR 1999-2000 RC: 2 5) Edema intersticial pulmonar. MIR 1998-1999 RC: 5
fección por Mycoplasma pneumoniae: MIR 1998-1999F RC: 2
7. ¿Cuáles son los gérmenes más habitualmente res- 120. Una mujer de 34 años presenta fiebre (38,5°C) acom- 109. El antibiótico de elección en el tratamiento de una
1) Hepatitis granulomatosa. ponsables de un absceso pulmonar de origen ex- pañada de escalofríos, odinofagia y tos persistente neumonía producida por Legionella pneumophila
2) Coagulación intravascular diseminada. trahospitalario?: con escasa expectoración de 4 días de evolución. En es:
3) Exantema máculo-papuloso y estomatitis. la radiografía de tórax se evidencian infiltrados

INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA
4) Pancreatitis aguda. 1) Gramnegativos. segmentarios en lóbulo inferior derecho. Como 1) Eritromicina.
5) Síndrome de shock tóxico. 2) S. pneumoniae. único antecedente epidemiológico de interés re- 2) Penicilina G.
MIR 2000-2001 RC: ANU 3) Legionella spp. fiere que su hijo de 6 años presenta tos sin otros 3) Cotrimoxazol.
4) Anaerobios. síntomas desde 10 días antes. El agente responsa- 4) Cefotaxima.
241. Chlamydia pneumoniae NO se ha asociado con: 5) P. aeruginosa. ble más probablemente implicado es: 5) Clindamicina.
MIR 1999-2000 RC: 4 MIR 1998-1999 RC: 1
1) Patología respiratoria. 1) Mycoplasma pneumoniae.
2) Patología coronaria. 67. En un paciente diagnosticado de neumonía por 2) Streptococcus pneumoniae. 246. Las especies de legionella son una causa relativa-
3) Patología digestiva. aspiración, se aísla un bacilo Gram negativo anae- 3) Virus parainfluenzae 3. mente frecuente de neumonía, tanto comunitaria
4) Asma. robio en el esputo. ¿Cuál de los siguientes es el tra- 4) Virus sincitial respiratorio. como adquirida en el hospital. El microorganismo
5) Sarcoidosis. tamiento antimicrobiano de elección?: 5) Adenovirus. puede ser detectado con una mayor probabilidad
MIR 2000-2001 RC: 3 MIR 1998-1999F RC: 1 mediante microscopía, con fluorescencia directa en
1) Penicilina G. muestras de:
32. Un enfermo con neumonía, perteneciente a un 2) Cotrimoxazol. 124. Un adulto sin antecedentes de interés, acude a su
brote epidémico de varias personas que ocasional- 3) Metronidazol. médico de cabecera con un episodio compatible con 1) Tejido pulmonar.
mente conviven en un edificio, presenta un cuadro 4) Eritromicina. bronquitis aguda. ¿Cuál es la etiología microbioló- 2) Esputo.
confusional desproporcionado a la fiebre, diarrea, 5) Ceftriaxona. gica más probable?: 3) Sangre.
hiponatremia y ligero ascenso de las enzimas he- MIR 1999-2000 RC: 3 4) Exudado faríngeo.
páticas. Entre las siguientes opciones, ¿cuál se debe 1) Pseudomonas aeruginosa. 5) Aspirado de senos.
incluir en el tratamiento?: 143. Un paciente de 18 años ingresa por un cuadro de 2) Mycoplasma pneumoniae. MIR 1998-1999 RC: ANU
bronconeumonía con afectación en ambos lóbulos 3) Viral.
1) Cefalosporinas y aminoglucósidos a las dosis inferiores. Señale cuál de los siguientes tratamien- 4) S. pneumoniae. 249. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, respecto a la
adecuadas. tos NO estaría indicado: 5) Branhamella catarrhalis. faringoamigdalitis por Streptococcus pyogenes es
2) Vancomicina a las dosis adecuadas. MIR 1998-1999F RC: 3 correcta?:
3) Doxiciclina 100 mg/12 h durante 14 días. 1) Ampicilina-sulbactam.
4) Eritromicina 2-4 g/día durante 14 días. 2) Cefuroxima. 107. Un paciente, fumador, de 60 años, acude a Urgen- 1) El tratamiento de elección es la penicilina.
5) Penicilina G procaína 0,6 - 1,2x106 U/12 h du- 3) Ceftriaxona + eritromicina. cias con un cuadro de fiebre, tos y expectoración 2) El cultivo permite distinguir entre pacientes con
rante 7 días. 4) Eritromicina. amarillenta de 36 horas de evolución. Se le objeti- infección aguda y portadores.
MIR 1999-2000F RC: 4 5) Etambutol + claritromicina. va una condensación con broncograma aéreo en la 3) Las técnicas para la detección rápida del antí-
MIR 1999-2000 RC: 5 base pulmonar derecha en la Rx de tórax. ¿Cuál de geno de S. pyogenes son muy sensibles.
1. De los siguientes antibióticos, señale aquél que NO las siguientes pruebas complementarias es de ma- 4) No se han descrito resistencias a los nuevos
debe emplearse en el tratamiento de las infeccio- 28. ¿Cuál es el tratamiento de elección de la neumonía yor utilidad para decidir su hospitalización?: macrólidos.
IF-MC •• Pág. 6

nes causadas por Mycoplasmas: por Legionella?: 5) Con pautas cortas de tratamiento se consigue la
1) Realización de tinción de Gram en una muestra misma eficacia que con las pautas de diez días.
1) Tetraciclina. 1) Ciprofloxacino. de esputo. MIR 1998-1999 RC: 1
2) Eritromicina. 2) Amoxicilina-clavulánico. 2) TC torácica.
3) Ampicilina. 3) Eritromicina. 3) Hemocultivos seriados.
4) Clindamicina. 4) Tetraciclinas. 4) Gasometría arterial basal.

IF-MC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

109. ¿Cuál sería el tratamiento de elección ante una 5) Cefalotina. plete 10 días de tratamiento y acuda a consulta nos o síntomas apoyaría el supuesto de una etiolo-
neumonía causada por Pseudomonas aeruginosa MIR 1997-1998F RC: 2 a las 3 semanas para realizar una radiografía. gía estreptocócica?:
en un paciente de 70 años?: 3) Pensar que padece una neumonía grave, proba-
155. De las situaciones clínicas descritas a continuación blemente por gramnegativos, tomar hemocul- 1) Petequias en paladar.
1) Amoxicilina-clavulánico. en pacientes con neumonía, señale la que NO re- tivos, ingresarle, iniciando tratamiento con ce- 2) Rinitis en días previos.
2) Macrólido + betalactámico. úne criterios para ingreso hospitalario: fotaxima y oxigenoterapia, con intención de 3) Conjuntivitis coincidente con la fiebre.
3) Tetraciclinas. modificarlos al tener el resultado de los cultivos 4) Tos nocturna.
4) Betalactámico + aminoglucósido. 1) Paciente de 70 años, previamente sano, con y repetir la radiografía al cabo de 3 días, aunque 5) Ronquera o disfonia.
5) Betalactámico + vancomicina. neumonía del lóbulo medio y PaO2 de 65 mmHg. esté clínicamente mejor, pues puede haberse MIR 1995-1996 RC: 1
MIR 1997-1998F RC: 4 2) Paciente de 25 años, sin síntomas previos, con complicado.
4) Pensar que padece una neumonía neumocóci-
2.500 leucocitos/mm3.
ca, probablemente secundaria a una obstrucción
Tema 6. Tuberculosis.
115. Señale, de entre las que a continuación se relacio- 3) Paciente de 22 años, diagnosticado ambulato-
nan, cuál es la causa más común del absceso pul- riamente, que acude 6 días más tarde a Urgen- bronquial tumoral, porque tiene un dolor y una
fiebre muy intensos, ingresarle, tratarle con 132. Hombre de 35 años, con antecedentes de infección
monar: cias por persistencia de la fiebre y más disnea.
penicilina i.v. y solicitar broncoscopia sin de- por VIH, que acude al servicio de urgencias por pre-
4) Paciente de 60 años, previamente sano, con
mora, para hacer un diagnóstico de su eventual sentar fiebre, tos y esputos manchados de sangre
1) El hematoma intrapulmonar traumático. 12.500 leucocitos/mm3, 16 rpm y PaO2 65 mmHg.
tumor en fase útil. de varias semanas de evolución. En una determi-
2) La aspiración de secreciones. 5) Paciente de 45 años, con diabetes mellitus tipo II
5) Pensar que padece una neumonía neumocócica nación reciente la cifra de linfocitos CD4 era de 166
3) El tromboembolismo séptico. bien controlada.

INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA
severa, ingresarle, ponerle tratamiento con cel./mL. La placa de tórax muestra un infiltrado en
4) La obstrucción bronquial por cuerpos extraños. MIR 1997-1998 RC: 4
cefotaxima y solicitar un estudio completo de su el LID y en la tinción de esputo se observan bacilos
5) La diseminación hematógena de un proceso
estado inmunitario, puesto que no es explicable ácido-alcohol resistentes. Al valorar este paciente,
séptico extratorácico. 24. ¿Cómo debe tratarse, en primera instancia, la neu-
que un hombre aparentemente sano, desarro- ¿cuál de las siguientes respuestas le parece correc-
MIR 1997-1998F RC: 2 monía producida por Legionella pneumophila?: ta?:
lle un cuadro tan grave.
120. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento empírico 1) Cefalosporinas de segunda generación. MIR 1996-1997F RC: 2
1) Al tratarse de un paciente inmunodeprimido,
de elección del absceso pulmonar probablemente 2) Penicilina. precisa tratamiento con 4 drogas antitubercu-
causado por gérmenes anaerobios?: 3) Tetraciclinas. 116. Todas las afirmaciones siguientes, relativas a la losas independentemente de la incidencia de
4) Eritromicina. infección por Legionella, son ciertas, EXCEPTO una. resistencias a isoniacida en la comunidad.
1) Metronidazol, durante un mínimo de 3 sema- 5) Quinolonas. Señale la FALSA: 2) La elección del tratamiento antiretroviral no
nas. MIR 1996-1997F RC: 4 afecta al tratamiento antituberculoso.
2) Penicilina G i.v., 5 millones/día durante 2 me- 1) Se adquiere frecuentemente por inhalación de 3) La afectación de lóbulos inferiores hace más
ses. 107. Un hombre de 45 años, deportista, sin ningún an- agua en aerosol contaminada. probable la infección pulmonar por Mycobacte-
3) Clindamicina durante 2 a 4 meses. tecedente de interés, no bebedor, ni fumador, acu- 2) Independientemente de las menores facilida- rirum Avium (MAC).
4) Ceftazidima i.v. durante 4 semanas. de a la Urgencia del Hospital, desde su domicilio, des diagnósticas, es muy poco frecuente en paí- 4) Se debería esperar el resultado del cultivo de
5) Ciprofloxacino i.v. durante 3-4 semanas. con una historia de 4 días de fiebre de hasta 41ºC, ses no desarrollados. micobacterias para iniciar tratamiento.
MIR 1997-1998F RC: 3 disnea intensa, tos con esputo “herrumbroso” y 3) Entre los cuadros clínicos que produce está la 5) Es muy probable que la infección pulmonar co-
dolor muy intenso en la parte baja del hemitórax pericarditis. incida con alguna afectación extrapulmonar.
123. ¿Cuál de los siguientes hechos NO es criterio de derecho, que aumenta con la inspiración y con la 4) No debe inciarse nunca tratamiento empírico MIR 2005-2006 RC: 5
hospitalización en un paciente de 50 años de edad tos. No hay cianosis central ni periférica. Es evi- con rifampicina, pues más del 95% de las cepas
con neumonía?: dente un herpes labial. A la auscultación hay bron- no son sensibles.
133. Una mujer de 60 años consulta por presentar du-
cofonía en la base derecha. Leucocitos 19.000/mm3. 5) Frecuentemente cursa una diarrea acuosa y
rante las últimas 3 semañas astenia, febrícula ves-
1) Diabetes mellitus tipo II de difícil control. con 4 cayados y 93 segmentados. La radiografía dolores abdominales, que pueden confundirnos.
pertina, cefalea global y, durante los últimos días,
2) Presencia de empiema pleural. muestra una consolidación con broncograma aé- MIR 1996-1997F RC: 4 le han notado confusión intermitentes y somno-
3) Taquipnea de 40 rpm. reo en lóbulo inferior derecho, bien delimitada. lencia progresiva. A la exploración se observa una
4) Afectación de dos lóbulos pulmonares. Indique la conducta más lógica, entre las que se 14. ¿Cuál de los siguientes antibióticos es MENOS útil temperatura de 38ºC, somnolencia, dudosa rigidez
5) Leucopenia de 4.500 leucocitos/ml. mencionan: en el tratamiento de la neumonía aspirativa?: de nuca y paresia de VI par derecho. La placa de
MIR 1997-1998F RC: 4 tórax muestra un discreto engrosamiento pleural
1) Pensar que padece una neumonía neumocócica 1) Amoxicilina-ácido clavulánico. apical derecho. El hemograma es normal y el perfil
195. Ante un enfermo con sospecha de infección produ- severa, ingresarle, tratarle con penicilina i.v. y 2) Clindamicina. bioquímico básico son normales. Tras realizar pun-
cida por Legionella sp. ¿Qué tratamiento antimi- repetir la radiografía al cabo de 3 días, aunque 3) Cefoxitina. ción lumbar se observan los resultados siguientes
crobiano elegiría preferentemente, entre los si- esté clínicamente bien, pues puede haberse 4) Imipenem. en el LCR: presión de apertura 170mmHg, proteí-
IF-MC •• Pág. 7

guientes?: complicado. 5) Ciprofloxacino. nas 140 mg/dL, glucosa 42 mg/dL, 270 células (70%
2) Pensar que padece una neumonía neumocóci- MIR 1996-1997 RC: 5 mononucleares), tinción de gram, de Zielhl-Niel-
1) Amoxicilina. ca, tomar hemocultivos, enviarle a su domicilio sen, así como investigación de antígenos bacteria-
2) Claritromicina. con tratamiento con eritromicina oral e indi- 122. Un niño de 5 años llega a la consulta con fiebre y nos son negativos. ¿Cuál, entre los siguientes, es el
3) Penicilina G sódica. carle que, si empeora o no mejora a los 5 días, síntomas de faringitis. ¿Cuál de los siguientes sig- diagnóstico más probable?:
4) Cefamandol. vuelva al centro y, si mejora claramente, com-

IF-MC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) Meningitis bacteriana. 4) La asociación de pirazinamida durante los dos positivo (15 mm), y en 3 baciloscopias de esputo no 97. Una enfermera de neonatología de 52 años nos
2) Meningitis vírica. primeros meses, permite acortar la duración del se observan bacilos ácido-alcohol resistentes. El consulta porque a su marido le acaban de diagnos-
3) Meningitis tuberculosa. tratamiento a 6 meses. paciente se trata con amoxicilina-clavulánico y ticar de tuberculosis pulmonar activa. Tres meses
4) Encefalitis herpética. 5) La tuberculosis diseminada debe tratarse duran- desaparece la fiebre y mejora la tos a las 24h. ¿Cuál antes de la exposición, esta mujer se realizó test
5) Metástasis al SNC. te un mínimo de 12 meses. es la actitud?: tuberculínico (PPD) que fue negativo en 2 deter-
MIR 2005-2006 RC: 3 MIR 2004-2005 RC: 4 minaciones, con una semana de intervalo. Refiere
1) Mantener dicho tratamiento 1 semana. buena salud y la placa de tórax que se realizó tras la
256. El pediatra visita a un niño de 5 años cuyo padre 116. Mujer de 33 años de edad ecuatoriana, acude a su 2) Mantener dicho tratamiento 2 semanas. exposición, es normal. Se repite el test tuberculíni-
acaba de ser diagnosticado de tuberculosis pulmo- médico de familia para la lectura de Mantoux, rea- 3) Administrar tratamiento tuberculostáticos con- co (PPD) a las 4 semanas de la exposición, apre-
nar bacilífera. La prueba de la tuberculina del niño lizado en el contexto de un estudio de contactos. vencional. ciándose una induración de 8 mm. De las siguien-
es negativa. ¿Cuál es la actitud correcta en este Una prima suya que vive en su casa y duerme en la 4) Mantener el tratamiento 2 semanas y adminis- tes, ¿cuál es la medida más adecuada para esta
caso?: misma habitación (junto con otras 7 personas), ha trar isoniacida durante 18 meses, si cultivo de mujer?:
sido diagnosticada de una tuberculosis pulmonar Löwenstein en esputo es positivo.
1) Al ser la prueba de la tuberculina negativa, el bacilífera (más de 50 bacilos por campo). Su médico 5) Mantener el tratamiento 2 semanas y adminis- 1) Repetir el test tuberculínico (PPD) en un mes
niño no ha sido infectado. Tranquilizar a la fa- aprecia una induración de 7 mm en la lectura del trar isoniacida durante 12 meses, si cultivo de para comprobar si ha aumentado la induración
milia y no tomar ninguna medida. PPD. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la co- Löwenstein en esputo es negativo. a más de 10 mm. En este momento no requiere
2) Iniciar quimioprofilaxis primaria con isoniaci- rrecta?: MIR 2002-2003 RC: 5 tratamiento y puede seguir trabajando.
da. 2) Repetir la placa de tórax ahora. Si negativa, rea-

INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA
3) Iniciar quimioprofilaxis secundaria con isonia- 1) Se trata de una infección tuberculosa y hay que 131. Un paciente de 40 años con antecedentes de adic- lizar periódicamente placas de tórax, especial-
cida porque seguro que el niño se ha infectado y iniciar tratamiento quimioprofiláctico de inme- ción a drogas por vía parenteral, con infección por mente si desarrolla síntomas pulmonares. Pue-
la prueba de la tuberculina no tiene valor en diato. el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) de continuar en su trabajo a menos que desa-
este caso. 2) Se trata de una Tuberculosis y hay que comen- conocida desde hace 8 años, con un ingreso en ins- rrolle síntomas pulmonares.
4) No hacer nada de momento y volver a repetir la zar con tratamiento antituberculoso. titución penitenciaria hace 2 años, en que presen- 3) Comenzar inmediatamente tratamiento con
prueba de la tuberculina 8-10 semanas después. 3) Se trata de una infección tuberculosa y hay que taba un Mantoux de 7 mm, nunca ha recibido nin- isoniacida durante un mínimo de 6 meses. Pue-
5) Tratar al niño durante 6 meses con tres fárma- descartar enfermedad tuberculosa, previo a co- gún tratamiento ni profilaxis. En la actualidad se de incorporarse al trabajo en 15 días.
cos (isoniacida, rifampicina y piracinamida). menzar el tratamiento quimioprofiláctico. encuentra asintomático, su CD4 son de 100 cel/uL 4) Repetir la placa de tórax ahora y si es negativa,
MIR 2005-2006 RC: 2 4) El PPD no es significativo, ya que al tratarse de y el Mantoux negativo. Sería INCORRECTO pensar comenzar profilaxis con isoniacida durante al
una persona inmigrante de una zona de alta que: menos 6 meses e incorporarse a su trabajo.
132. Una mujer de 67 años con antecedentes de poli- prevalencia de TBC debería tener una indura- 5) Realizar cultivo de micobacterias en esputo y
neuropatía periférica ha sido recientemente diag- ción mayor de 10 mm. 1) Debe recibir profilaxis con Isoniacida 300 mg + comenzar tratamiento con isoniacida, rifampi-
nosticada de Arteritis de células gitantes y puesta 5) El PPD no es significativo, ya que al tratarse de piridoxina durante 9 meses. cina y piracinamida hasta tener el resultado.
en tratamiento con 60 mg al día de prednisona. La una persona inmigrante de una zona de alta 2) Debe recibir profilaxis con Rifabutina y Piraci- MIR 2000-2001F RC: 4
radiografía de tórax es normal y el test cutáneo con prevalencia de TBC debería tener una indura- namida durante 2 meses.
5U de PPD es de 18 mm de induración. ¿Qué actitud ción a mayor de 15 mm. 3) Probablemente presente un infección tubercu- 98. Una mujer de 25 años acude a su consulta por tos
tomaría con esta paciente?: MIR 2003-2004 RC: 3 losa. con expectoración amarillenta, desde hace varias
4) No debe recibir profilaxis si se encuentra en tra- semanas; durante los últimos 3 días el esputo con-
1) Hay que tratar con isoniacida durante 3 meses. 120. ¿En cuál de las siguientes localizaciones de la en- tamiento deshabituador con Metadona. tiene “hilillos” de sangre. Desde el inicio del cua-
2) Esperar la finalización del tratamiento esteroi- fermedad tuberculosa está indicado el tratamiento 5) Debe recibir profilaxis con Isonicida 900 mg + dro ha presentado malestar general, astenia, sudo-
deo y después realizar quimioprofilaxis. coadyuvante con glucocorticoides para mejorar la piridoxina, 2 veces por semana durante 9 me- ración nocturna y sensación febril. Refiere ingesta
3) No está indicado utilizar quimioprofilaxis. supervivencia?: ses. ocasional de alcohol y fuma un paquete de cigarri-
4) Hay que tratar con isoniacida más estreptomi- MIR 2001-2002 RC: 4 llos al día, pero niega consumo de drogas por vía
cina. 1) Pulmonar. intravenosa. A la exploración está delgada y pálida,
5) Está indicado utilizar isoniacida más piridoxina 2) Meníngea. 95. Señale la respuesta correcta en cuanto a la tuber- la temperatura es de 37,5ºC, 90 latidos/minuto, 14
entre 6 y 9 meses. 3) Ganglionar. culosis en pacientes con infección por VIH: respiraciones/minuto; en el tórax se aprecia mati-
MIR 2004-2005 RC: 5 4) Genitourinaria. dez a la percusión, roncus y respiración bronquial
5) Ostearticular. 1) En nuestro medio se asocia siempre a depleción en el campo pulmonar superior derecho; siendo
133. Acerca del tratamiento de la tuberculosis: MIR 2003-2004 RC: 2 importante de linfocitos CD4+ (<200/mm3). normal el resto de la exploración. El diagnóstico
2) Se asocia a Mantoux positivo en la mayoría de más probable es:
1) El régimen de elección es isoniacida 79. Hombre de 60 años, con antecedentes de neumo- los casos.
+rifampicina+etambutol. coniosis, que acude a nuestra consulta por tos y 3) La forma extrapulmonar más frecuente es la 1) Neumonía neumocócica.
tuberculosis pleural. 2) Embolismo pulmonar.
IF-MC •• Pág. 8

2) En la mayoría de los pacientes, son mejor 4 fár- fiebre de 48 h de duración. A la exploración se


macos que 3 fármacos. detectan estertores en la base izquierda, que se 4) La lesión patognomónica en la radiografía de 3) Neumonía por Legionella.
3) Todos los tratamientos que duren menos de 9 corresponde en la placa de tórax, con un nuevo tórax es la imagen cavitaria en lóbulos superio- 4) Neumonía por Rhodococcus equi.
meses se asocian con una tasa muy elevada de infiltrado en lóbulo inferior izquierdo; también se res. 5) Tuberculosis.
recidivas. observan lesiones de neumoconiosis simple. La 5) La respuesta al tratamiento suele ser similar a MIR 2000-2001F RC: 5
pulsioximetría digital es normal y en los análisis: la de los pacientes sin VIH.
14.000 leucocitos/ml. Se realiza un PPD, que es MIR 2000-2001F RC: 5

IF-MC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

95. Un paciente de 60 años con antecedentes de neu- 5) Puede presentarse como manifestación de una segmento posterior de lóbulo superior derecho. es normal. La Rx de tórax no presenta alteraciones
moconiosis, que acude a nuestra consulta por tos y infección tuberculosa primaria. Inicia tratamiento tuberculostático con 3 drogas significativas. Se realiza una punción lumbar, ob-
fiebre de 48 h. de duración. A la exploración se de- MIR 1999-2000F RC: 3 (hidrazida, rifampicina y etambutol). Tras dos se- teniéndose un LCR con proteínas de 560 mg/dl, glu-
tectan estertores en la base derecha. En la placa de manas de tratamiento, el paciente refiere aumento cosa 25 mg/dl y 325 células/ml (85% células mono-
tórax se aprecian lesiones compatibles con neumo- 107. Un trabajador sanitario tiene una prueba de la tu- del cansancio, mayor frecuencia de las diarreas y, nucleares). La tinción de Gram y de Ziehl-Neelsen
coniosis simple, engrosamiento pleural apical bi- berculina que mide 0 mm. Al repetirla 10 días des- además, vómitos frecuentes. T.A. 90/60 en decúbi- en LCR son negativas. ¿Cuál es la actitud más co-
lateral y un nuevo infiltrado en el lóbulo pulmo- pués, el diámetro de la induración mide 12 mm. to, 70/50 en bipedestación. P.A. 110 lpm “mollis et rrecta?:
nar inferior derecho. La pulsioximetría digital es ¿Cuál de las siguientes interpretaciones es más parvus”. Niega fiebre y síntomas respiratorios.
normal, tiene 14.000 leucocitos/ml. Se realiza un adecuada para estos resultados?: ¿Cuál de las siguientes circunstancias es, con más 1) Sospechar una meningoencefalitis autoinmu-
test tuberculínico (PPD) apreciándose una indu- probabilidad, la causa del cuadro actual?: ne y subir la dosis de prednisona a 1 mg/kg de
ración de 9mm. En el esputo no se observan bacilos 1) Primoinfección tuberculosa entre las dos prue- peso, añadiendo quimioprofilaxis con isoniaci-
ácido-alcohol resistentes. El paciente se trata con bas. 1) Error en el diagnóstico inicial. da.
amoxicilina/clavulánico, la fiebre desaparece y 2) Infección tuberculosa latente. 2) Generalización del foco pulmonar inicial. 2) Sospechar una meningitis por gérmenes de ori-
mejora la tos a las 24 h. ¿Entre las siguientes, cuál 3) Presencia de anergia. 3) Desarrollo de hepatitis tóxica por hidracidas. gen gastrointestinal. Iniciar tratamiento anti-
es la actitud más correcta?: 4) Tuberculosis activa hace años. 4) Desarrollo de una colitis seudomembranosa. biótico empírico que cubra gérmenes Gram (-) y
5) Mala realización de alguna de las pruebas. 5) Presencia de insuficiencia suprarrenal desen- anaerobios.
1) Mantener dicho tratamiento 10-15 días. MIR 1999-2000F RC: 2 mascarada por rifampicina. 3) Sospechar una meningitis tuberculosa. Iniciar
2) Mantener dicho tratamiento 1 mes. MIR 1999-2000F RC: 5 tratamiento inmediato con tres tuberculostáti-

INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA
3) Mantener el tratamiento 10-15 días y adminis- 213. Una mujer de 17 años ha sido diagnosticada recien- cos.
trar isoniacida durante 12 meses, si Lowenstein temente de lupus eritematoso sistémico grave y 111. En el tratamiento corto de la tuberculosis, la pira- 4) Sospechar una encefalitis herpética. Iniciar tra-
de esputo es negativo. puesta en tratamiento con esteroides a dosis eleva- cinamida se debe administrar durante: tamiento empírico inmediato con aciclovir.
4) Administrar isoniacida, rifampicina y piracina- das. La radiografía de tórax es normal y el Mantoux 5) Sospechar una meningitis tuberculosa pero,
mida durante 6 meses. de 12x15 mm de induración. ¿Qué actitud tomaría?: 1) Todo el tiempo. dado que el Ziehl es negativo, se puede esperar
5) Suspender el tratamiento a las 24 horas de des- 2) Los dos últimos meses. a confirmarlo con cultivo de Lowenstein.
aparecer la fiebre. 1) Efectuar quimioprofilaxis con isoniacida durante 3) Los cuatro primeros meses. MIR 1998-1999 RC: 3
MIR 2000-2001 RC: 3 6 meses. 4) Los dos primeros meses.
2) Esperar 2 años para realizar quimioprofilaxis. 5) Las tres primeras semanas. 105. Un paciente ingresa en el hospital con fiebre de
28. Ante un joven de 16 años que ha estado convivien- 3) No utilizar quimioprofilaxis. MIR 1999-2000 RC: 4 más de 15 días de evolución, observándose en la Rx
do con un enfermo con tuberculosis pulmonar ac- 4) Tratar con isoniacida más rifampicina. de tórax un infiltrado pulmonar con cavitación en
tiva y tiene una prueba de la tuberculina negativa, 5) Tratar con isoniacida más rifampicina más 146. Un paciente indigente y alcohólico, de 68 años, in- el lóbulo superior derecho. ¿Cuál de las siguientes
la actitud más correcta, de las siguientes, es reali- etambutol. gresa por tuberculosis pulmonar. Señale, entre las afirmaciones es correcta?:
zar: MIR 1999-2000F RC: 1 siguientes afirmaciones, la afirmación FALSA:
1) Un Mantoux negativo excluye el diagnóstico de
1) Quimioprofilaxis durante 6 meses. 214. ¿En cuál de las siguientes situaciones es más pro- 1) Se debe iniciar tratamiento con cuatro drogas tuberculosis.
2) Vigilancia clínica y prueba de tuberculina a los bable que podamos encontrar una reacción nega- hasta tener el antibiograma. 2) El paciente tiene una tuberculosis miliar.
3 meses. tiva a la tuberculina?: 2) Hay que evaluar su situación hepática antes del 3) Se debe realizar broncoscopia al día siguiente.
3) Quimioprofilaxis durante 2-3 meses y luego re- tratamiento. 4) Debemos recoger al menos tres muestras de
petir la prueba de la tuberculina. 1) Niño de 2 años, inmunocompetente, al que se 3) Al alta debería realizar un tratamiento directa- esputo para búsqueda de bacilos ácido-alcohol
4) Tratamiento con rifampicina, isoniacida y pi- vacunó con BCG al nacer. mente observado. resistentes.
racinamida durante 6 meses. 2) Mujer de 25 años que consulta por esterilidad y 4) El tratamiento es suficiente con tres meses de 5) El crecimiento de M. Tuberculosis en medio de
5) Tratamiento con rifampicina, isoniacida y pi- a quien se diagnostica tuberculosis genital. ingreso hospitalario. Lowenstein requiere de 4 a 5 días.
racinamida y, a los 2 meses, repetir la prueba de 3) Hombre de 45 años con lesiones pulmonares 5) Si se elevan la bilirrubina y las transaminasas MIR 1998-1999 RC: 4
la tuberculina. cavitarias y baciloscopia y cultivo positivos para hay que suspender las drogas hepatotóxicas.
MIR 1999-2000F RC: 3 M. tuberculosis. MIR 1999-2000 RC: 4 125. Ante una mujer española de 40 años, vacunada con
4) Hombre de 70 años, tuberculoso antiguo, muy BCG, asintomática, sin expectoración y sin contac-
36. Una de las siguientes aseveraciones NO es correc- grave, con un patrón miliar en Rx de tórax y con 102. Una paciente de 45 años presenta de forma progre- tos previos con pacientes con tuberculosis activa, a
ta en la tuberculosis miliar. Señálela: hemocultivo positivo para M. tuberculosis. siva en los últimos 3 días un cuadro de cefalea, de- la que se encuentra una reacción de tuberculina
5) Hombre con hematuria, fiebre, orquiepididimi- terioro del nivel de conciencia y fiebre de 39,5ºC. de 8 mm de diámetro, la conducta adecuada a se-
1) Se debe a la diseminación hematógena del ba- tis derecha, dolores cólicos ureterales y cultivo Entre sus antecedentes destaca una enfermedad guir es:
cilo. positivo para M. tuberculosis en orina. de Crohn que ha requerido tratamiento de forma
2) La tinción de Ziehl del esputo suele ser negati- 1) Observación clínica, sin mayor estudio ni trata-
IF-MC •• Pág. 9

MIR 1999-2000F RC: 4 irregular en los últimos 3 años. Desde hace 6 meses
va. está tomando mesalazina y 15 mg de prednisona/ miento.
3) La prueba de la tuberculina es positiva en el 80% 253. Paciente de 25 años con historia de 3 meses de evo- día. La exploración clínica no presenta datos signi- 2) Iniciar inmediatamente tratamiento con hidra-
de los casos. lución de cansancio progresivo, adelgazamiento, ficativos, salvo discretos signos de irritación me- cida durante un año.
4) La biopsia de médula ósea puede proporcionar diarrea episódica y febrícula. T.A. 100/60 mmHg, níngea. El hemograma muestra 15.600 leucocitos, 3) Iniciar tratamiento completo con tres drogas
el diagnóstico. P.A. 98 lpm, Mantoux +++. RX tórax: infiltrado en con una fórmula normal. La bioquímica elemental antituberculosas y, a continuación, buscar la
lesión responsable.

IF-MC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

4) Efectuar broncoscopia con biopsia transbron- que resulta negativa. Diez días después se repite mucopurulenta. En las últimas 48 horas se añade 1) Rifampicina.
quial. dicha prueba, observándose un pápula de 8 mm a cefalea y alteración progresiva del nivel de con- 2) Piracinamida.
5) Realizar análisis de sangre y radiografías de las 48-72 horas. ¿Qué interpretación le daría?: ciencia. La radiografía de tórax muestra una con- 3) Isoniacida.
tórax, para buscar la lesión responsable. densación basal derecha junto con grandes adeno- 4) Etambutol.
MIR 1997-1998F RC: 1 1) Es un reactor falso inducido por la inyección de patías paratraqueales. El estudio del líquido cefa- 5) Una infección independiente de la tuberculo-
PPD. lorraquídeo mostró 270 células/mm3 (60% linfoci- sis.
149. Paciente gestante de 26 semanas en la que se rea- 2) Es un reactor verdadero puesto de manifiesto tos), glucosa de 2 mg/dl y proteínas de 1,47 g/l. ¿Cuál MIR 1996-1997 RC: 1
liza el diagnóstico de tuberculosis pulmonar. Se- por el fenómeno de “empuje”. considera el agente etiológico más probable?:
ñale la respuesta correcta: 3) Es un conversor reciente para Mycobaterium 230. En un paciente tuberculoso, con caverna apical
tuberculosis. 1) Streptococcus pneumoniae. crónica, baciloscopia negativa y hemoptisis severa,
1) Dada la evolución más lenta de la tuberculosis 4) No es reactor al no alcanzar los mm necesarios 2) Cryptococcus neoformans. el tratamiento de elección es:
durante el embarazo, es preferible instaurar el para ser considerados significativos. 3) Toxoplasma gondii.
tratamiento tras el parto. 5) Es una reacción cruzada con micobacterias atí- 4) Mycobacterium tuberculosis. 1) Toracoplastia.
2) La estreptomicina puede utilizarse sin riesgo. picas. 5) Listeria monocytogenes. 2) Cambiar el tratamiento específico.
3) El etambutol es un fármaco contraindicado por MIR 1997-1998 RC: 2 MIR 1996-1997F RC: 4 3) Neumotórax artificial.
el riesgo de neuritis óptica en el feto. 4) Resección pulmonar.
4) La isoniacida es inocua durante el embarazo. 171. ¿Cuál de los siguientes constituye en la actualidad, 120. ¿En cuál de las siguientes situaciones NO está re- 5) Controles periódicos.
5) Se instaurará tratamiento durante 6 meses con en el mundo desarrollado, el principal factor de ries- comendada la quimioprofilaxis de la tuberculosis?: MIR 1996-1997 RC: 4

INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA
pirazinamida, rifampicina y piridoxina. go para el padecimiento de tuberculosis?:
MIR 1997-1998F RC: 4 1) Conversores recientes de la prueba de la tuber- 76. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la qui-
1) Silicosis. culina. mioprofilaxis antituberculosa es cierta?:
187. Ante un enfermo con patología por Mycobacterium 2) Administración de esteroides. 2) Pacientes inmunocomprometidos de cualquier
tuberculosis, ¿qué es lo que NUNCA debe hacerse?: 3) Tratamiento quimioterápico inmunosupresor. edad con la prueba de la tuberculina positiva. 1) Debe administrarse isoniacida en todos los su-
4) Infección por el VIH. 3) Niños, tras exposición reciente a una persona jetos con prueba de la tuberculina positiva.
1) Iniciar tratamiento antes de conocer la sensibi- 5) Diabetes. con tuberculosis activa bacilífera, independien- 2) El riesgo de hepatitis por isoniacida aumenta con
lidad de los bacilos. MIR 1997-1998 RC: 4 temente de la respuesta a la prueba de la tuber- la edad del paciente.
2) Tratar con un sólo fármaco. culina. 3) El uso de isoniacida requiere controles oftalmo-
3) Retratamientos de los casos crónicos. 111. El diagnóstico de la presencia de infección tuber- 4) Pacientes inmunocomprometidos con antece- lógicos.
4) Regímenes terapéuticos de 18 meses de dura- culosa se establece mediante: dentes de tuberculosis pulmonar adecuadamen- 4) En la quimioprofilaxis secundaria la dosis habi-
ción. te tratada. tual de isoniacida es de 400 mg/día durante 6
5) Estudios repetidos de sensibilidad antimicrobia- 1) Prueba de tuberculina. 5) Personas menores de 35 años con prueba de meses.
na. 2) Radiografía de tórax. tuberculina positiva. 5) Todos los contactos íntimos de un paciente tu-
MIR 1997-1998F RC: 2 3) Estudio histológico de material de biopsia. MIR 1996-1997F RC: 4 berculoso han de recibir isoniacida durante un
4) Estudio microbiológico de muestras clínicas. año.
30. A propósito del tratamiento de la tuberculosis, ¿cuál 5) Cultivo de Baar en orina, si no hay una lesión 13. La pauta más eficaz que existe en el tratamiento de MIR 1995-1996F RC: 2
de los enunciados NO es correcto?: localizada. la tuberculosis, capaz de conseguir una evolución
MIR 1996-1997F RC: 1 favorable en un 99% de enfermos, es el tratamien- 83. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO se debería
1) Los regímenes de tratamiento no deben variar to diario con: incluir de entrada en una pauta antituberculosa
en función de que la afectación sea pulmonar o 112. ¿Cuál es el tratamiento de elección de la tuberculo- de un paciente con infección por Mycobacterium
extrapulmonar. sis pulmonar en un paciente inmunocompetente?: 1) Isoniazida y rifampicina durante 9 a 12 meses. tuberculosis sensible a fármacos habituales?:
2) Existen regímenes de tratamiento de tan sólo 6 2) Kanamicina y etambutol.
meses, con muy buena respuesta clínica. 1) Isoniacida y rifampicina durante 9 meses, con 3) Acido paraaminosalicílico e isoniazida durante 1) Isoniacida.
3) En caso de embarazo, el tratamiento debe ini- piracinamida los 2 primeros meses. 9 meses. 2) Estreptomicina.
ciarse con isoniacida, rifampicina y estreptomi- 2) Isoniacida y rifampicina durante 9 meses, con 4) Estreptomicina durante 6 meses. 3) Cicloserina.
cina. etambutol los 2 primeros meses. 5) Tioacetazona más rifampicina durante 18 me- 4) Piracinamida.
4) Los pacientes infectados por el VIH no se reco- 3) Isoniacida y rifampicina durante 6 meses, con ses. 5) Etambutol.
mienda que sigan regímenes de tratamiento piracinamida los 2 primeros meses. MIR 1996-1997 RC: 1 MIR 1995-1996F RC: 3
cortos. 4) Isoniacida y rifampicina durante 6 meses, con
5) La mejoría de los síntomas de los pacientes, en etambutol los 2 primeros meses. 15. Un paciente de 31 años con infección por virus de la 87. ¿Cuál de los siguientes fármacos antituberculosos
la mayoría de los casos, no se produce hasta pa- 5) Isoniacida y rifampicina durante 6 meses, con inmunodeficiencia humana (VIH) ha sido diagnos- se ha relacionado con la aparición de neuritis ópti-
IF-MC •• Pág. 10

sadas varias semanas de tratamiento. piracinamida y etambutol los 2 primeros meses. ticado por cultivo de tuberculosis ganglionar. La ca?:
MIR 1997-1998 RC: 3 MIR 1996-1997F RC: 3 respuesta inicial al tratamiento con rifampicina,
isoniacida, etambutol y pirazinamida es satisfacto- 1) Isoniacida.
163. A un paciente de 70 años, que nunca viajó al ex- 113. Un paciente de 27 años, con infección por el virus ria, pero a los 10 días presenta fiebre alta, rash y 2) Rifampicina.
tranjero, no vacunado de la tuberculosis, se le prac- de la inmunodeficiencia humana, es traído al Hos- síntomas pseudogripales. ¿Cuál es el responsable 3) Piracinamida.
tica una prueba tuberculínica con 2 UI de PPD-23 pital por 2 semanas de fiebre, tos y expectoración más probable de este cuadro?: 4) Etambutol.

IF-MC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

5) Etionamida. 3) Las salmonelas causantes de fiebres tifoidea y 3) Sólo las cepas toxigénicas con patógenas. 5) Entamoeba histolytica.
MIR 1995-1996F RC: 4 paratífica son mantenidas por portadores hu- 4) Es responsable de la inmensa mayoría de las MIR 2000-2001F RC: 4
manos. colitis pseudomembranosas.
154. En relación con la prueba de la tuberculina, señale 4) Los signos y síntomas clínicos de la shigelosis 5) Sólo causa enfermedad en pacientes previa- 93. Hombre de 60 años intervenido 15 días antes de
cuál de las siguientes afirmaciones es INCORREC- aparecen pocas horas después de la ingestión mente inmunodeprimidos. cáncer de pulmón, que es dado de alta en tratamien-
TA: de los bacilos, dada la resistencia de un micro- MIR 2002-2003 RC: 5 to con levofloxacino por una neumonía nosocomial.
organismo al pH ácido del estómago. 24 horas después del alta comienza con múltiples
1) La reacción está mediada por linfocitos T. 5) Las cepas de Escherichia coli enteroinvasivas 122. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la deposiciones líquidas, dolor cólico abdominal, que
2) La positividad es una evidencia de infección producen una diarrea acuosa, sin sangre ni leu- fiebre tifoidea NO es correcta?: se alivia con la deposición y fiebre. A la exploración
tuberculosa pasada o actual. cocitos en las heces. tiene 37,8 ºC, el abdomen es blando, y no tiene sig-
3) Es negativa en un cierto porcentaje de pacien- MIR 2005-2006 RC: 3 1) La enfermedad se suele contraer por la ingesta nos de irritación peritoneal. El hemograma, creati-
tes con tuberculosis activa. de alimentos, agua o leche contaminados. nina, iones y glucosa son normales. De las siguien-
4) Se practica mediante inyección subcutánea en 127. Una paciente de 42 años consulta por presentar, 2) La leucopenia es más frecuente que la leucoci- tes, ¿qué exploración dará el diagnóstico con ma-
el antebrazo. tres horas después de la ingesta de un pastel de tosis en las personas con enfermedad aguda. yor probabilidad?:
5) El resultado es muy frecuentemente negativo crema en un restaurante, un cuadro de vómitos y 3) La roseola se suele presentar en el momento en
en inmunodeprimidos. deposiciones diarreicas sin productos patológicos el que comienza la fiebre. 1) Coprocultivo.
MIR 1995-1996 RC: 4 ni fiebre. Mientras que la paciente es visitada, su 4) El cloranfenicol no es eficaz para prevenir las 2) Detección de toxina de Clostridium difficile en
marido inicia un cuadro similar. ¿Cuál de los si- recaídas. heces.

INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA
159. En relación con la infección tuberculosa en un guientes microorganismos es probablemente el 5) Las fluoroquinolonas erradican el germen, in- 3) Estudio de huevos y parásitos en heces.
paciente con SIDA, señale lo que es cierto: responsable del cuadro clínico?: cluso en presencia de cálculos biliares. 4) Sigmoidoscopia y biopsia.
MIR 2001-2002 RC: 3 5) Ecografía abdominal.
1) El Mantoux es siempre negativo. 1) Salmonella enteriditis. MIR 2000-2001 RC: 2
2) Predominan las formas pulmonares con clínica 2) Shigella sonnei. 126. ¿Cuál es el patógeno involucrado más frecuente-
y Rx típicos. 3) Staphylococcus aureus. mente en la “diarrea del viajero”?: 138. Respecto a la colitis asociada a antibióticos secun-
3) Suele ser consecuencia de reactivación de en- 4) Campylobacter jejuni. daria a infección por Clostridium difficile, una de
fermedad latente. 5) E. Coli. 1) Salmonella. las siguientes afirmaciones es INCORRECTA. Se-
4) No son útiles los tratamientos habituales. MIR 2004-2005 RC: 3 2) Giardia Lamblia. ñálela:
5) Siempre recidivan. 3) Campylobacter.
MIR 1995-1996 RC: 3 253. ¿Cuál de las siguientes entidades NO se acompaña 4) Entamoeba Hystolítica. 1) Prácticamente todos los antibióticos usados en
de eosinofilia?: 5) Escherichia Coli. humanos han sido implicados.
255. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones en relación MIR 2001-2002 RC: 5 2) La cantidad de la toxina B se correlaciona con la
con la profilaxis de la tuberculosis NO es cierta?: 1) Asma intrínseca. severidad de la enfermedad.
2) Infectaciones por helmintos. 106. Señale de entre las siguientes una característica 3) Es más frecuente en pacientes hospitalizados.
1) Es recomendable a los contactos familiares de 3) Enfermedad de Hodgkin. cierta de la infección por Vibrio Cholerae (Cólera): 4) C. difficile es patogénico por sus toxinas A (ente-
los pacientes bacilíferos. 4) Fiebre tifoidea. rotoxina) y B (citotoxina).
2) Es recomendable en infectados por el VIH, tu- 5) Mastocitosis. 1) Provoca afectación prioritaria de intestino grue- 5) La clindamicina es, desde los 70, el antibiótico
berculin positivos. MIR 2004-2005 RC: 4 so. más frecuentemente relacionado con su produc-
3) Es recomendable en pacientes de Hodgkin tu- 2) Es característica la ausencia de leucocitos en ción.
berculin positivos. 123. Un paciente consulta por diarrea sanguinolenta y heces. MIR 1999-2000 RC: ANU
4) Debe administrarse durante 12 meses. fiebre de 39ºC de más de una semana de duración. 3) Se asocia a la destrucción de células de la muco-
5) Debe hacerse control periódico de enzimas he- En el coprocultivo se aisla Campylobacter Jejuni. sa intestinal por efecto de citotoxinas. 151. El factor patogénico fundamental de la enterocoli-
páticos. ¿Cuál de los siguientes antibióticos es el recomen- 4) La cuantía del inóculo y la acidez gástrica son tis pseudomembranosa por Clostridium difficile es:
MIR 1995-1996 RC: ANU dado como de primera elección?: factores de poca importancia en la evolución de
la infección. 1) Estancia en unidad de Cuidados Intensivos.
1) Amoxicilina. 5) El tratamiento de elección son las cefalospori- 2) Ingestión de mariscos crudos o semicrudos.
Tema 7. Infecciones del tracto 2) Ciprofloxacino. nas de 3ª generación. 3) Manipulación frecuente de ganado o productos
digestivo y del abdomen. 3) Cefotaxima. MIR 2000-2001F RC: 2 derivados del mismo.
4) Gentamicina. 4) Viaje reciente a Africa subsahariana o sudeste
127. Señale la afirmación correcta: 5) Eritromicina. 200. Cual de los microorganismos siguientes no produ- asiático.
MIR 2003-2004 RC: 5 ce enteritis por mecanismo invasor: 5) Uso previo de antibióticos.
IF-MC •• Pág. 11

1) Las gastroenteritis por Shigella suelen darse en MIR 1997-1998F RC: 5


áreas hiperendémicas y tienen una incidencia 149. En lo referente a Clostridium difficile, señale cuál 1) Shigella dysenteriae.
estacional. de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA: 2) Campylobacter jejuni. 25. ¿Cuál de los siguientes métodos es más preciso para
2) La preparación adecuada de los alimentos no 3) Escherichia coli enteroinvasor. diagnosticar diarrea por Clostridium difficile?:
permite prevenir las infecciones por Yersinia 1) Se trata de un Bacilo Gram positivo esporulado. 4) Bacillus cereus.
enterocolítica. 2) Es responsable de algunas diarreas asociadas al 1) La detección de toxinas mediante partículas de
uso de antimicrobianos. látex o métodos de ELISA.

IF-MC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

2) La siembra de las heces en medio de Mac-Conkey deshidratación severa, y se aisla en el coprocultivo Tema 8. Infecciones de partes 6. La Eikenella corrodens es un bacilo gramnegativo
agar. del padre una Salmonella enteritidis?: que se aísla, a veces, del pus de heridas producidas
3) El mantenimiento de las placas de cultivo como blandas. Infecciones por por mordedura:
agar-Clostridium durante al menos 7 días. 1) Cloranfenicol oral. mordeduras y arañazos.
4) La constatación, mediante la historia clínica, de 2) Amoxicilina intramuscular. 1) De perro.
haber tomado antibióticos en los días anterio- 3) Ceftriaxona intramuscular. 143. Una paciente de 44 años, sometida a mastectomía 2) De gato.
res. 4) Trimetoprim-sulfametoxazol oral. izquierda con vaciamiento ganglionar, consulta un 3) De rata.
5) El hallazgo en heces de E. coli, que se asocia al C. 5) Ninguno. año después de la intervención por un cuadro fe- 4) Humana.
difficilie muy frecuentemente. MIR 1995-1996F RC: 5 bril con celulitis en brazo izquierdo. ¿Cuál es el 5) De equino.
MIR 1997-1998 RC: 1 agente etiológico más probable?: MIR 1999-2000 RC: ANU
74. ¿Qué prueba tiene más rentabilidad diagnóstica,
164. ¿Cuál de las siguientes es la más importante causa en un paciente adulto, cuando sospechemos fiebre 1) Salmonella enteriditis. 188. Entre las complicaciones no supurativas de la in-
de diarrea grave con deshidratación en lactantes y tifoidea?: 2) Streptococcus agalactiae. fección por Streptococcus pyogenes (grupo A) se
niños menores de tres años, sobre todo en los paí- 3) Escherichia coli. encuentra:
ses subdesarrollados, pero también en los desarro- 1) Coprocultivo en la primera semana. 4) Streptococcus pyogenes.
llados?: 2) Aglutinaciones en la primera semana. 5) Pasteurella multocida. 1) Glomerulonefritis.
3) Estudio hematológico elemental precoz. MIR 2002-2003 RC: 4 2) Escarlatina.
1) Salmonella. 4) Hemocultivos en la primera semana. 3) Erisipela.

INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA
2) Rotavirus. 5) Coprocultivos en la tercera semana. 123. Un niño de 14 años acude a su consulta por presen- 4) Fascitis necrotizante.
3) Shigella. MIR 1995-1996F RC: 4 tar herida por mordedura en antebrazo, con exu- 5) Síndrome del shock tóxico estreptocócico.
4) Escherichia coli. dado purulento que ha empeorado a pesar del tra- MIR 1997-1998F RC: 1
5) Adenovirus intestinales. 75. ¿Cuál sería el proceso más probable a descartar en tamiento con clindamicina. ¿Cuál es la etiología más
MIR 1997-1998 RC: 2 una persona de 70 años, que ingresa en la UCI por probable de la infección de la herida?: 196. La Pasteurella multocida es un bacilo gramnegati-
una neumonía severa, siendo tratado con cefalos- vo relacionado con mordeduras de animales. Las
5. En un paciente con gastroenteritis por Salmonella porinas de tercera generación, y que desarrolla a 1) Staphylococcus aureus. infecciones por dicho germen pueden tener todas
y sin antecedentes previos, se aconseja tratamien- los pocos días una diarrea muy copiosa, con gran 2) Streptococo beta-hemolítico grupo A. las presentaciones clínicas siguientes EXCEPTO
to con: deterioro del estado general?: 3) Eikenella corrodens. una. ¿Cuál?:
4) Capnocytophaga gingivalis.
1) Rehidratación y medidas de sostén. 1) Colitis por C. difficile. 5) Mycobacterium tuberculosis. 1) Artritis.
2) Quinolonas. 2) Colitis ulcerosa. MIR 2001-2002 RC: ANU 2) Infección de tejidos blandos.
3) Quinolonas, sólo si los hemocultivos son positi- 3) Colitis isquémica. 3) Bacteriemia.
vos. 4) Colitis granulomatosa. 232. El agente etiológico de la fiebre por arañazo de gato 4) Gastroenteritis.
4) Cloramfenicol. 5) Síndrome de malabsorción por daño del I. del- es: 5) Infección respiratoria crónica.
5) Ampicilina. gado. MIR 1997-1998F RC: 4
MIR 1996-1997F RC: 1 MIR 1995-1996F RC: 1 1) Rickettsia conori.
2) Coxiella burnetti. Tema 9. Infecciones del sistema
117. Respecto a la fiebre tifoidea, una de las afirmacio- 156. Dos niños de 8 y 10 años sufren vómitos, febrículas 3) Bartonella henselae.
nes que sigue es FALSA. Señálela: y deposiciones líquidas, 6-7 en 12 horas de evolu- 4) Pasteurella multocida. nervioso.
ción. Como antecedentes refieren haber comido 5) Aeromona caviae.
1) Los portadores crónicos juegan un papel impor- pasteles en la celebración de un cumpleaños unas MIR 2001-2002 RC: 3 122. Ante los hallazagos que cabe esperar del análisis
tante en la transmisión. 6 horas antes. ¿Cuál es el agente responsable más del líquido cefalorraquídeo en un cuadro de me-
2) Puede haber perforación intestinal en alrede- probable?: ningitis bacteriana, NO se encuentra:
104. Una paciente de 44 años, sometida a mastectomía
dor de un 5%. izquierda con vaciamiento ganglionar, presenta 8
3) En el tratamiento no se recomienda actualmente 1) Shigella. 1) Glucosa <40 mgr/dL.
meses después de la intervención un cuadro febril
el cloranfenicol, pues sus efectos colaterales son 2) Yersinia enterocolítica. 2) Abundantes hematíes.
con celulitis extensa en brazo izquierdo, que se
muy frecuentes. 3) Salmonella. 3) Proteínas >45 mgr/dL.
resuelve con tratamiento antibiótico. Seis meses
4) El método de diagnóstico idóneo es el aisla- 4) Estafilococo. 4) Cultivo positivo en el 40% de los casos.
más tarde, acude de nuevo por un cuadro similar.
miento del germen en los hemocultivos. 5) Agente Norwalk. 5) Presión de apertura >180 cm de H2O.
¿Cuál es el agente etiológico más probable?:
5) Hay diarrea en alrededor de un tercio de los MIR 1995-1996 RC: 4 MIR 2005-2006 RC: 2
pacientes. 1) Staphylococcus epidermidis.
IF-MC •• Pág. 12

MIR 1996-1997F RC: 3 2) Streptococcus agalactiae. 122. Señale la cierta, en relación a la encefalitis herpé-
3) Corynebacterium hemoliticum. tica:
17. ¿Qué antibiótico utilizaría en un niño de 3 años, 4) Streptococcus pyogenes.
anteriormente normal y sano, que sufre una gas- 5) Pasteurella multocida. 1) Está producida casi siempre por el virus del her-
troenteritis aguda de carácter familiar, con fiebre y MIR 2000-2001F RC: 4 pes simple tipo 2.

IF-MC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

2) La clínica característica es la presencia de fie- 5) Estreptococos del grupo B. 5) Meningitis meningocócica. 3) Administración intravenosa de cefotaxima o
bre con síntomas focales del lóbulo occipital. MIR 2002-2003 RC: 3 MIR 2001-2002 RC: 4 cefriaxona, seguido de TC craneal y punción
3) La PCR en el líquido cefalorraquídeo no es útil lumbar (si no contraindicada por los resultados
para establecer el diagnóstico. 206. En la meningitis meningocócica, es FALSO que: 69. Una joven de 18 años con historia de anorexia y de dicho TC).
4) El tratamiento de elección es el zanamivir i.v. depresión leve en los últimos meses acude a un 4) Admitir para observación después de realizar
5) Las secuelas neurológicas son frecuentes. 1) Los brotes epidémicos suelen estar causados por servicio de urgencias por cefalea y fiebre de seis TC craneal y punción lumbar (si no contraindi-
MIR 2004-2005 RC: 5 los serotipos A y C. días de evolución, por lo que fue tratada con un cada por los resultados de dicho TC) difiriendo
2) Las cepas de meningococo serotipo Y se asocian antibiótico que no recuerda. El examen neurológi- el tratamiento antimicrobiano hasta tener los
226. Todos los siguientes virus tienen como célula dia- con neumonía. co evidenció leve rigidez de nuca, el escáner cra- resultados del análisis del LCR.
na la que se indica en cada caso, salvo uno. Indí- 3) El déficit de los últimos componentes del com- neal fue normal. La punción lumbar mostró un LCR 5) Administrar 120 mg de prednisona, 2 g de cef-
quela: plemento, de C5 a C8 y de properdina son facto- con 550 leucocitos por mm3, proteinorraquia de 350 triaxona y, cuando desaparezca la rigidez de
res predisponentes. mg/dl y glucorraquia de 8 mg/dl. Señale el diag- nuca, hacer punción lumbar.
1) El virus de Epstein Barr los linfocitos B. 4) Los pacientes con un sistema de complemento nóstico menos probable, entre los siguientes: MIR 2000-2001F RC: 3
2) Los rinovirus las células epiteliales (receptor normal tienen menor mortalidad.
ICAM-1, proteína de adherencia de la superfa- 5) La mortalidad de la meningitis aislada es me- 1) Meningitis tuberculosa. 101. Señalar los agentes etiológicos más frecuentes de
milia de las inmunoglobulinas). nor que la de la sepsis meningocócica sin me- 2) Meningitis por neumococo. la meningitis aguda purulenta en adultos inmu-
3) El virus de la rabia las neuronas (receptor de ningitis. 3) Meningitis por meningococo “decapitada”. nocompetentes:
acetilcolina). MIR 2002-2003 RC: 4 4) Meningitis viral.

INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA
4) Los reovirus las células epiteliales (receptor sia- 5) Meningitis por Haemophylus influenzae. 1) Staphylococcus aureus y bacilos gramnegativos.
lil oligosacáridos). 128. La llamada meningitis de Mollaret es un cuadro, MIR 2000-2001F RC: 4 2) Neisseria meningitidis, haemophilus influen-
5) El virus de la inmunodeficiencia humana los lin- poco frecuente, consistente en episodios recurren- zae y streptococcus pneumoniae.
focitos T facilitadores (moléculas CD4). tes de meningitis en las que suelen verse células 96. Un paciente de 67 años presenta cefalea, confusión 3) Streptococcus pneumoniae y neisseria menin-
MIR 2004-2005 RC: 4 sugerentes de esta entidad en el LCR. Hoy se cree y fiebre de 38ºC, desde hace 2 semanas. En la explo- gitidis.
que: ración se aprecia rigidez de nuca y parálisis del VI 4) Bacilos gramnegativos, streptococcus agalactiae
258. El tratamiento empírico de la meningitis purulen- par craneal del lado izquierdo. El TC craneal mues- y listeria monocytogenes.
ta a germen desconocido en una persona anciana 1) Está causada por Enterovirus. tra un aumento de densidad en cisternas basales. 5) Enterobacter cloacae y bacteroides fragilis.
(>75 años de edad), es: 2) Está causada por Adenovirus. El LCR presenta 300 células (80% linfocitos), gluco- MIR 2000-2001F RC: 3
3) Se trata de meningitis bacterianas abortadas sa 20 mg/dl, proteínas 200 mg/dl. La tinción de Gram
1) Penicilina 2x106 UU/4h i.v. por tratamiento antibiótico. no muestra gérmenes y el Ziehl es negativo. ¿Cuál 102. La mayoría de las meningitis producidas tras un
2) Ceftriaxona 6g/24h./i.v. 4) Se ha vinculado a Virus del Herpes Simple. es su diagnóstico?: traumatismo craneal abierto o relacionadas con
3) Cefotaxima 2g/4h/i.v)+ Vancomicina 1g/12h/i.v. 5) Es una forma frustrada de meningitis tubercu- infecciones parameníngeas del área otorrinolarin-
4) Ceftriaxona 2g i.v./24h + Ampicilina 2g/4h/i.v. losa. 1) Meningitis meningocócica. gológica están producidas por:
5) Vancomicina 1g/12h/i.v)+ Penicilina 2x106 UU/ MIR 2001-2002 RC: 4 2) Meningitis neumocócica.
4h/i.v. 3) Meningitis tuberculosa. 1) Haemophilus influenzae.
MIR 2003-2004 RC: 4 129. Paciente de 72 años diagnosticado de polimialgia 4) Meningoencefalitis herpética. 2) Neisseria meningitidis.
reumática en tratamiento con corticoides desde 5) Meningitis por Criptococo. 3) Streptococcus pneumoniae.
155. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA, en hace 6 meses. Ingresa en el hospital por meningitis MIR 2000-2001F RC: 3 4) Bacilos gramnegativos.
relación a Listeria?: aguda, observándose en los hemocultivos bacilos 5) Staphylococcus aureus.
grampositivos. ¿Cuál de las siguientes enfermeda- 99. Un estudiante de 20 años acude a urgencias con MIR 2000-2001F RC: 3
1) Es un patógeno intracelular. des tiene el paciente?: una historia de cefalea progresiva, somnolencia,
2) No está presente en la flora gastrointestinal náuseas y vómitos. A la exploración, tiene una tem- 62. Varón de 68 años, con hábito enólico severo, que
normal en personas sanas. 1) Candidiasis. peratura de 39ºC y está estuporoso. El paciente no acude a urgencias por un cuadro agudo de 24 horas
3) Causa enfermedad, con más frecuencia , en per- 2) Listeriosis. puede cooperar con la exploración y no se visualiza de duración de cefalea intensa, fiebre de 38º C y
sonas con trastorno de la inmunidad celular. 3) Botulismo. adecuadamente el fondo de ojo. Tiene rigidez de disminución del nivel de conciencia. En la explo-
4) La contaminación de alimentos es relativamen- 4) Meningococemia. nuca y parálisis del VI par craneal izquierdo. El resto ración se observa un paciente estuporoso con rigi-
te común. 5) Tularemia. de la exploración física es normal. Tras extraer 2 dez de nuca. El estudio urgente del LCR objetiva
5) La listeriosis asociada a la gestación puede cau- MIR 2001-2002 RC: 2 hemocultivos, ¿cuál es la decisión inmediata más 3.500 células/ml. (98% polimorfonucleares), pro-
sar muerte fetal intraútero. adecuada?: teínas 326 mg/dl y glucosa de 5 mg/dl. ¿Qué trata-
MIR 2002-2003 RC: 2 233. ¿En qué situación clínica el uso de la reacción en miento empírico urgente, sería entre los siguien-
cadena de la polimerasa (PCR) se ha convertido en la 1) TC craneal y punción lumbar (si no contraindi- tes, el más adecuado?:
IF-MC •• Pág. 13

202. En un niño de 8 años previamente sano, la causa técnica de referencia para realizar su diagnóstico?: cada por los resultados de dicho TC), seguido de
más frecuente de meningitis bacteriana es: la administración intravenosa de cefotaxima y 1) Cefalosporinas de tercera generación y ampi-
1) Diagnóstico de SIDA. ampicilina. cilina.
1) H. influenzae. 2) Tuberculosis pulmonar no bacilífera. 2) Punción lumbar y pruebas de laboratorio, segui- 2) Ampicilina y tuberculostáticos.
2) S. pneumoniae. 3) Síndrome mononucleósido por CMV. do de la administración intravenosa de ampici- 3) Cefalosporinas de tercera generación y aciclo-
3) N. meningitides. 4) Encefalitis por virus Herpes Simplex. lina. vir intravenoso.
4) S. aureus.

IF-MC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

4) Vancomicina y cefalosporinas de tercera gene- 5) Destrucción bacteriana masiva al iniciar el tra- 1) Quimioprofilaxis a todos. 5) La mortalidad supera el 50% de las personas
ración. tamiento antibiótico. 2) Quimioprofilaxis + vacunación a todos. afectadas.
5) Ampicilina y vancomicina. MIR 1999-2000F RC: 2 3) Quimioprofilaxis a los de la misma clase. MIR 1997-1998F RC: 4
MIR 2000-2001 RC: 1 4) Quimioprofilaxis + vacunación a los de la mis-
121. Los agentes causales más frecuentes de meningitis ma clase. 162. A los tres meses de un trasplante renal, un paciente
99. Respecto a la Listeriosis, ¿cuál de las siguientes afir- viral son: 5) Vacunación de todos. acude con fiebre y cefalea. El examen del LCR mos-
maciones es cierta?: MIR 1998-1999 RC: 3 tró 1.230 células (85% mononucleares), glucosa 23
1) Arbovirus. mg/dl (glucemia simultánea 90 mg/dl), proteínas
1) En los países desarrollados, su incidencia es cada 2) Herpesvirus. 54. Señale, entre las siguientes, la pauta correcta de 1,2 g/l y bacilos grampositivos en la tinción de Gram.
vez menor. 3) Virus de la coriomeningitis linfocitaria. quimioprofilaxis frente a Haemophilus influenzae El diagnóstico más probable es meningitis:
2) Es causa de retinitis en las embarazadas. 4) Virus de la parotiditis epidémica. excluido el primer mes de vida:
3) Se aconseja vacunar a los inmunodeprimidos. 5) Enterovirus. 1) Tuberculosa.
4) Se propaga a través de los filetes nerviosos sen- MIR 1999-2000F RC: 5 1) Macrólidos a dosis de 10 mg/kg/día, 10 días. 2) Por Corynebacterium sp.
sitivos. 2) Ampicilina 500 mg/día, 4 días. 3) Por Listeria monocytogenes.
5) Se adquiere por ingesta de alimentos contami- 237. La quimioprofilaxis específica de la meningitis 3) Rifampicina 10 mg/kg/día, 4 días. 4) Por Cryptococcus neoformans.
nados. meningocócica en una mujer embarazada se reali- 4) Rifampicina 20 mg/kg/día, 4 días. 5) Estafilocócica.
MIR 2000-2001 RC: ANU za con: 5) Cefalosporinas de segunda generación 200 mg/ MIR 1997-1998F RC: 3
kg/día, 4 días.

INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA
112. Una joven de 18 años acude al hospital por fiebre y 1) Isoniacida. MIR 1997-1998F RC: ANU 163. La encefalitis por el virus herpes simple afecta con
cefalea de varias horas de evolución. Los días pre- 2) Rifampicina. mayor frecuencia:
vios había notado dolor de garganta y tos. Se obser- 3) Eritromicina. 157. ¿Qué fármaco le parece más adecuado para el tra-
vó tendencia al sueño, rigidez de nuca y petequias 4) Espiramicina. tamiento de un adulto con meningitis purulenta 1) Lóbulo central.
en conjuntivas y extremidades. El LCR era turbio y 5) Penicilina G benzatina. en ausencia de confirmación microbiológica?: 2) Lóbulo temporal.
contenía 36.000 leucocitos /mm3, 200 mg/dL de MIR 1999-2000 RC: 4 3) Lóbulo occipital.
proteínas y 20 mg/dL de glucosa (glucemia simul- 1) Vancomicina. 4) Núcleos de la base.
tánea 120 mg/dL). El examen con Gram fue nega- 190. Un niño de 6 años es diagnosticado de meningitis 2) Una cefalosporina de tercera generación. 5) Cerebelo.
tivo. Señale cuál de las siguientes afirmaciones NO por Haemophilus influenzae tipo b (Hib). La pauta 3) Imipenem. MIR 1997-1998F RC: ANU
es correcta: de profilaxis entre los convivientes más correcta es 4) Penicilina G sódica.
administrar: 5) Ampicilina y gentamicina. 45. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones sobre el
1) El diagnóstico más probable es meningitis me- MIR 1997-1998F RC: 2 pronóstico de las meningitis bacterianas agudas es
ningocócica. 1) Vacuna conjugada anti-Hib a todos. FALSA?:
2) Los meningococos son siempre sensibles a la 2) Vacuna conjugada anti-Hib sólo a los menores 159. El agente etiológico más común de meningitis en
penicilina y, por tanto, la penicilina G es el tra- de 5 años. pacientes que han sufrido una fractura de la base 1) La mortalidad es mayor en las producidas por
tamiento de elección. 3) Gammaglobulina específica anti-Hib a todos. del cráneo con pérdida de líquido cefalorraquídeo gramnegativos.
3) Como un significativo porcentaje de meningo- 4) Rifampicina 4 días a todos. es: 2) La mortalidad en las meningocócicas ha ido
cocos del grupo C son resistentes a la penicilina, 5) Cotrimoxazol 4 días a todos. aumentando de forma progresiva últimamen-
la cefotaxima es un tratamiento más seguro. MIR 1998-1999F RC: 4 1) Streptococcus pneumoniae. te.
4) El empleo de dexametasona reduce el riesgo de 2) Neisseria meningitidis. 3) La sepsis con hipotensión es una de las causas
secuelas neurosensoriales en niños con menin- 65. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico empírico de elec- 3) Haemophilus influenzae. que contribuyen frecuentemente a la mortali-
gitis bacteriana, pero su uso en un caso como ción, entre los siguientes, en un paciente de 30 años 4) Pseudomonas aeruginosa. dad.
éste es cuestionable. con meningitis bacteriana?: 5) Staphylococcus aureus. 4) Sólo se pueden diagnosticar definitivamente
5) Se debe administrar rifampicina a las personas MIR 1997-1998F RC: 1 por análisis del LCR.
que conviven estrechamente con la paciente. 1) Cefotaxima. 5) Cuando las lesiones resultantes son extensas,
MIR 1999-2000F RC: 2 2) Vancomicina. 161. Acerca de la enfermedad meningocócica, es cierto en niños, puede dejar epilepsia como secuela.
3) Imipenem. que: MIR 1997-1998 RC: 2
114. Las manifestaciones clínicas del tétanos se produ- 4) Penicilina.
cen por la: 5) Gentamicina. 1) Es una enfermedad típica de inmunodeprimi- 46. Varón de 22 años con cefalea frontal intensa, de 3
MIR 1998-1999 RC: 1 dos. horas de duración, acompañada de vómitos, som-
1) Invasión tisular directa del sistema nervioso 2) Sus manifestaciones clínicas son diferentes se- nolencia y fotofobia, con buen estado general. Ex-
central. 191. Se ha detectado un caso de meningitis meningocó- gún el serogrupo de meningococo. ploración: temperatura axilar de 37,8ºC y rigidez
IF-MC •• Pág. 14

2) Producción de una exotoxina en la herida infec- cica en un niño de 5 años que acude a un colegio. 3) Su tratamiento se ha complicado por la apari- de nuca. LCR claro con 300 linfocitos por mm3. Como
tada. Por el momento no se conoce el serogrupo causan- ción de resistencia de alto nivel a penicilina. antecedentes existía un cuadro gripal 10 días an-
3) Producción de citoquinas. te de la enfermedad. La actuación correcta en este 4) La quimioprofilaxis es eficaz en la prevención tes. El diagnóstico más probable será:
4) Destrucción tisular marcada en la zona infecta- momento, con los niños y profesores del colegio, es de la extensión a contactos y en la erradicación
da con sobreinfección bacteriana polimicrobia- administrar: del estado de portador. 1) Tumor cerebral.
na secundaria. 2) Meningitis meningocócica.

IF-MC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3) Meningitis vírica. te, afebril y con pupilas dilatadas y no reactivas. La 121. En relación a la sífilis, señale la afirmación correc- 2) Primoinfección por Herpes simple tipo 2.
4) Jaqueca. punción lumbar es normal. El diagnóstico más pro- ta: 3) Vaginitis candidiásica.
5) Sarcoidosis. bable es: 4) Enfermedad pélvica inflamatoria por Chlamy-
MIR 1997-1998 RC: 3 1) La lúes secundaria cursa excepcionalmente con dia.
1) Síndrome de Guillain-Barré. manifestaciones cutáneas. 5) Lúes secundaria.
176. ¿Cuál es la pauta más correcta en la quimioprofila- 2) Intoxicación por atropina. 2) El control del tratamiento se puede realizar va- MIR 2000-2001F RC: 2
xis de la enfermedad meningocócica para un niño 3) Botulismo. lorando los títulos de positividad de las pruebas
de 18 meses?: 4) Miastenia gravis. treponémicas. 92. Ante un hombre de 25 años con signos y síntomas
5) Poliomielitis. 3) Durante los períodos de latencia de la enferme- de uretritis, en el que no se ha podido excluir una
1) Ceftriaxona 125 mg i.m., una sola dosis. MIR 1995-1996 RC: 3 dad se negativizan las pruebas no treponémi- infección por Neisseria gonorrheae, el tratamien-
2) Penicilina 200 U/kg/día, oral. cas. to más adecuado es:
4) La peculiar estructura del treponema hace que
3) Rifampicina 10 mg/kg/día, dos días. Tema 10. Enfermedades de no sea sensible a los antibióticos betalactámi-
4) Rifampicina 20 mg/kg/día, vía oral, cuatro días. 1) Doxiciclina durante 7 días.
5) Rifampicina 1 g diario, vía oral, siete días. transmisión sexual. cos. 2) Ceftriaxona 1 gramo intramuscular en dosis
MIR 1997-1998 RC: ANU 5) El chancro sifilítico es indurado, no doloroso y única.
134. Los microorganismos del género Chlamydia pue- muy rico en bacterias. 3) Ciprofloxacino durante 2 semanas.
15. Una niña de 4 años, que tiene un hermano de 14 den implicarse en todos los cuadros que se mencio- MIR 2003-2004 RC: 5 4) Ceftriaxona 125 mgr intramusculares en dosis
meses, y que asiste a una guardería, es diagnosti- nan, EXCEPTO uno: única más Doxiciclina durante 7 días.

INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA
cada de meningitis meningocócica. ¿Cuál de las si- 75. Joven de 23 años, que trabaja como pinchadiscos en 5) Penicilina Benzatina 2,4 Millones de unidades
guientes medidas profilácticas le parece más opor- 1) Conjuntivitis neonatal. un bar nocturno y tiene una historia de promiscui- intramusculares.
tuna y recomendable?: 2) Conjuntivitis de inclusión del adulto. dad bisexual e ingesta de drogas sintéticas, consul- MIR 2000-2001 RC: 4
1) Vacunar a todos los niños de la guardería. 3) Infecciones urogenitales. ta por fiebre, malestar general y dolor en glande. La
2) Administrar ampicilina al hermano menor. 4) Linfogranuloma venéreo. exploración física muestra múltiples tatuajes, “pier- 113. ¿Cuál es la principal causa de epididimitis en varo-
3) Dar sulfamidas a todos los niños con los que tuvo 5) Chancro blando. cings” y la presencia de tres lesiones vesiculosas nes heterosexuales activos menores de 35 años?:
contacto. MIR 2005-2006 RC: 5 en glande y adenopatías inguinales bilaterales.
4) Hacer profilaxis con gammaglobulina intramus- ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: 1) Chlamydia trachomatis.
cular. 134. Varón de 30 años de edad, sexualmente activo que 2) Neisseria gonorrhoeae.
5) Emplear la rifampicina como preparado de elec- presenta disuria y secreción uretral purulenta. En 1) Herpes genital. 3) Ureaplasma urealyticum.
ción, en el hermano y compañeros de guarde- la tinción de esta última se observan diplococos 2) Secundarismo luético. 4) Escherichia coli.
ría. gramnegativos intracelulares. ¿Cuál cree que se- 3) Primoinfección VIH. 5) Pseudomonas aeruginosa.
MIR 1995-1996F RC: 5 ría el tratamiento de elección?: 4) Infección por citomegalovirus. MIR 1999-2000F RC: 1
5) Condilomas acuminados.
85. La listeriosis en seres humanos, se suele adquirir 1) Penicilina benzatina. MIR 2002-2003 RC: 1 115. ¿Cuál de las siguientes pruebas es la más adecuada
por: 2) Doxiciclina. para evaluar la respuesta terapéutica en un pacien-
3) Azitromicina. 82. Un paciente de 22 años, que acude para evaluación te tratado de sífilis precoz?:
1) Picadura de insectos. 4) Ceftriaxona. de una lesión genital ulcerada, presenta un VDRL
2) Ingesta de alimentos. 5) Ampicilina. positivo a título de 1:8 con un FTA-Abs negativo. La 1) Realización de fondo oscuro sobre las lesiones
3) A través de heridas o erosiones cutáneas. MIR 2004-2005 RC: 4 interpretación más adecuada de estos resultados que vayan apareciendo.
4) Por vía inhalatoria. es: 2) Examen anual de líquido cefalorraquídeo
5) Penetración a través de los filetes nerviosos del 228. Algunas especies bacterianas son capaces de pene- (VDRL).
bulbo olfatorio. trar a través de los epitelios mucosos para así inva- 1) Falso positivo de las pruebas no treponémicas. 3) Test de inmovilización del Treponema pallidum
MIR 1995-1996F RC: 2 dir y diseminarse por los tejidos. Esta fagocitosis 2) Falso negativo de las pruebas treponémicas. (TPI).
realizada por células epiteliales (no fagocíticas) está 3) Sífilis curada (pendiente la positivización del 4) Cualquiera de las pruebas treponémicas (TPI,
165. ¿Qué etiología es la más probable, como causa de inducida por la bacteria mediante sustancias de- FTA-Abs). FTA, etc).
meningitis purulenta, en un adulto con otitis?: nomiadas “internalinas” y se denomina al proceso 4) Sífilis curada (pendiente la negativización del 5) Evaluación seriada del título del VDRL o RPR
“endocitosis dirigida por el parásito”. De todas las VDRL). (pruebas no treponémicas).
1) Meningococo. especies que se citan a continuación sólo una NO 5) Sífilis de larga evolución. MIR 1999-2000F RC: 5
2) Haemophilus influenzae. penetra mediante este proceso: MIR 2002-2003 RC: 1
3) Listeria. 2. Señale en cuál de las siguientes infecciones, la
4) Mycobacterium tuberculosis. 1) Chlamydia trachomatis. 103. Una paciente de 25 años con una historia de con- penicilina sigue siendo el tratamiento de elección
IF-MC •• Pág. 15

5) Neumococo. 2) Listeria monocytogenes. tactos sexuales con distintas parejas en los últimos a pesar de las resistencias bacterianas y de la sínte-
3) Bordetella pertussis. meses, consulta por fiebre elevada, cefalea, adeno- sis de múltiples antimicrobianos nuevos:
MIR 1995-1996F RC: 5
4) Haemophilus infuenzae. patías inguinales y ulcerosas dolorosas en vulva.
5) Neisseria gonorroheae. ¿Cuál es el diagnóstico más adecuado?: 1) Meningitis por Neisseria meningitidis B.
160. Un hombre de 35 años se presenta con náuseas,
vómitos y sequedad importante de la boca que difi- MIR 2004-2005 RC: ANU 2) Otitis por Moraxella catarrhalis.
culta la deglución. A la exploración está conscien- 1) Infección por Citomegalovirus. 3) Neumonía por Streptococcus pneumoniae.

IF-MC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

4) Absceso pulmonar por Peptostreptococcus. 5) El tratamiento siempre debe incluir probene- 1) Prueba rápida de reaginas plasmáticas (RPR). 257. ¿Cuál de las siguientes pruebas utilizaría para va-
5) Uretritis por Neisseria gonorrhoeae. cid. 2) Hemaglutinación de anticuerpos antitreponé- lorar la respuesta al tratamiento de un paciente con
MIR 1999-2000 RC: ANU MIR 1999-2000 RC: 2 micos (TPHA). sífilis precoz?:
3) Anticuerpo treponémico fluorescente absorbi-
3. De las siguientes pruebas serológicas, ¿cuál hay que 114. Un paciente de 32 años con relaciones heterose- do (FTA-Abs). 1) Ninguna.
realizar para el diagnóstico de la neurosífilis?: xuales no selectivas desarrolló disuria y exudación 4) IgG antitreponémica por enzimoinmunoensa- 2) Título cuantitativo de VDRL 1, 3, 6 y 12 meses
uretral. Dos días después notó dolor e inflamación yo (IgG ELISA). post-tratamiento.
1) Examen en campo oscuro de líquido cefalorra- en el testículo derecho. Tenía una secreción mu- 5) Se utilizan todas por igual. 3) Título de VDRL a los 3 y 6 meses post-tratamien-
quídeo (LCR). coide en cantidad moderada y tumefacción testicu- MIR 1997-1998 RC: 1 to.
2) FTA-Abs en LCR. lar muy dolorosa. El examen con Gram del exuda- 4) Análisis treponémico de hemaglutinación.
3) VDRL en LCR. do mostraba polimorfonucleares pero no se vieron 168. Respecto a la sífilis latente, señale el supuesto co- 5) Realización de prueba de inmunofluorescencia
4) Test de inmovilización de T. pallidum en LCR bacterias. ¿Cuál es la actitud más correcta?: rrecto: treponémica a los 2 y 4 meses.
(Test de Nelson). MIR 1996-1997 RC: 2
5) Inmunofluorescencia directa en LCR. 1) Tratamiento con ceftriaxona 2 g por vía intra- 1) La precoz abarca el primer año que sigue a la
MIR 1999-2000 RC: 3 muscular. infección. 80. El síndrome de uretritis postgonocócica suele ser
2) Tratamiento con ceftriaxona y azitromicina. 2) La precoz abarca los 6 primeros meses que si- debido a:
139. Un hombre de 28 años, previamente sano, acude a 3) Investigar la posibilidad de brucelosis y espe- guen a la infección.
consulta por presentar exudado blanquecino por rar. 3) Aproximadamente el 70% de los pacientes no 1) Proliferación uretral de candidas.

INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA
uretra, sin fiebre y con importante disuria. Se le 4) Cultivar la orina y tratar con amoxicilina/cla- tratados presentarán sífilis tardía clínicamen- 2) Un defecto anatómico uretral preexistente.
toma muestra del exudado y se realiza una tinción vulanato. te sintomática. 3) Infección concomitante por clamidias.
de Gram. Señale, entre las siguientes, la afirma- 5) Investigar Chlamydia trachomatis y tratar con 4) El líquido cefalorraquídeo es anormal. 4) Dosis inadecuadas de antimicrobianos.
ción correcta: doxiciclina. 5) Las embarazadas afectadas no transmiten la 5) Infección por Haemophilus ducreyi.
MIR 1998-1999F RC: 5 enfermedad al feto. MIR 1995-1996F RC: 3
1) La tinción de Gram del exudado es poco sensible MIR 1997-1998 RC: 1
en la detección de Neisseria gonorrhoeae. 135. Un paciente de 76 años presenta deterioro cognos- 81. Un paciente acude por uretritis después de una
2) La muestra del exudado debe tomarse después citivo de 9 meses de evolución. Su familia no refie- 21. Señale cuál de estas afirmaciones es la verdadera, relación sexual esporádica. La tinción de Gram
de la micción. re antecedentes de interés. La exploración general respecto al empleo de pruebas serológicas de la sí- muestra diplococos gram negativos intracelulares.
3) La presencia de diplococos gramnegativos ex- es normal. En el estudio de causas reversibles de filis: ¿Cuál es el tratamiento de elección?:
tracelularmente es menos predictiva de gono- demencia se encuentra una serología de sífilis po-
rrea que el observarlos en el interior de las po- sitiva (VDRL: 1/128, hemaglutinación y FTA-Abs 1) Para confirmar el diagnóstico de sífilis en un 1) Monodosis de 250 mg de ceftriaxona.
limorfonucleares. positivos). ¿Cuál de las siguientes actuaciones es- enfermo con prueba de anticuerpo reagínico 2) Doxicilina 100 mg/12 horas.
4) Si en la tinción de Gram se observan diplococos taría indicada a continuación?: positiva o con sospecha clínica de sífilis, se debe 3) 4.800.000 U de penicilina procaína en dos dosis.
gramnegativos intracelulares se excluye el utilizar el VDRL. 4) Cefaclor 500 mg/6 horas durante 7 días.
diagnóstico de uretritis no gonocócica. 1) Iniciar tratamiento con penicilina benzatina 2,4 2) Para medir cuantitativamente el título de anti- 5) Cotrimoxazol durante 7 días.
5) Si no se dispone de diagnóstico microbiológico, millones de unidades, en una dosis. cuerpos reagínicos a fin de valorar la actividad MIR 1995-1996F RC: 1
el tratamiento consistiría en una dosis única de 2) Administrar 2,4 millones de unidades tres se- clínica de la sífilis, se debe utilizar el RPR.
cefalosporina. manas seguidas, de penicilina benzatina. 3) Para vigilar el título de reagina en respuesta al 82. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en una mujer
MIR 1999-2000 RC: 3 3) Realizar una punción lumbar y tratar según los tratamiento de la sífilis, se debe utilizar el FTA- de 26 años con fiebre elevada, poliartralgias, teno-
resultados del LCR. Abs o el MHA -TP. sinovitis, petequias y pústulas cutáneas?:
142. Un paciente acude a consulta por presentar, desde 4) Tratar con 16 millones de unidades/día de pe- 4) Para analizar gran número de sueros con miras
hace una semana, una erupción maculopapular nicilina G sódica durante 7 días. diagnósticas o de detección selectiva, se debe 1) Artritis reumatoide.
que afecta fundamentalmente a tronco, muslos y 5) No tratar y repetir la serología en 6 meses. utilizar el MHA-TP. 2) Infección gonocócica diseminada.
palmas, de forma simétrica. Las lesiones son rojas MIR 1997-1998F RC: 3 5) Si un enfermo tiene una prueba reagínica posi- 3) Sepsis meningocócica.
claras. Está afebril, pero asténico, con dolor de gar- tiva falsa, no podemos excluir la sífilis aunque 4) Endocarditis bacteriana.
ganta y cefalea leve. Tras realizarle, entre otras 186. ¿Cuál de estos gérmenes NO forma parte de la flora obtengamos una prueba treponémica negativa. 5) Fiebre reumática aguda.
pruebas, RPR y FTA-Abs, ambas son positivas en normal de flujo vaginal?: MIR 1996-1997 RC: 2 MIR 1995-1996F RC: 2
suero, diagnosticándose de sífilis. ¿Cuál de las si-
guientes afirmaciones es correcta?: 1) Staphylococcus epidermidis. 148. ¿Cuál de estos cuadros NO se considera una com- 236. En relación con la sífilis primaria todo lo siguiente
2) Lactobacillus acidophilus. plicación de las enfermedades de transmisión es cierto, EXCEPTO que:
1) Se trata de una sífilis primaria. 3) Gardnerella vaginalis. sexual?:
IF-MC •• Pág. 16

2) El tratamiento de elección es penicilina G ben- 4) Neisseria gonorrhoeae. 1) La sangre del enfermo es infecciosa.
zatina. 5) Bacteroides species. 1) La neoplasia intraepitelial cervical. 2) El período de incubación promedio es de 21 días.
3) En todos los casos de sífilis se debe realizar pun- MIR 1997-1998F RC: 4 2) El mioma uterino. 3) El chancro aparece en el punto de inoculación.
ción lumbar. 3) El embarazo ectópico. 4) El chancro suele durar de 4 a 6 semanas (rango
4) Si el paciente es VIH positivo la actitud no cam- 23. ¿Cuál de las siguientes pruebas serológicas se uti- 4) La infertilidad. 2 a 12 semanas).
bia. liza con más frecuencia para seguir la respuesta al 5) La enfermedad inflamatoria pélvica.
tratamiento en la sífilis?: MIR 1996-1997 RC: 2

IF-MC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

5) La histopatología de la lesión muestra infiltra- 4) Se considera una forma de esclerodermia en tos/ml, con 98% de neutrófilos, glucosa de 19 mg/dl 5) Xantomonas maltophilia.
ción de polimorfonucleares. placas. y proteínas de 165 mg/dl. En la tinción de Gram del MIR 1999-2000F RC: 4
MIR 1995-1996F RC: 5 5) En su evolución puede aparecer meningitis. LCR se observan diplococos gramnegativos y en el
MIR 1995-1996 RC: 4 cultivo se aísla Neisseria meningitidis. El paciente 109. Señale cuál de los siguientes gérmenes NO es un
responde adecuadamente al tratamiento con peni-
Tema 11. Infecciones y profesiones. cilina. ¿Qué exploración diagnóstica consideraría
patógeno común en pacientes neutropénicos:
Tema 12. Inmunodeficiencias más indicada en este momento?: 1) Cryptococcus.
146. El eritema migratorio es una lesión cutánea-anu- e infecciones. 2) Staphilococcus.
lar característica de infección por: 1) Niveles de inmunoglobulinas. 3) Pseudomonas.
189. Niño de 3 años de edad que tras un golpe en el co- 2) Properdina sérica. 4) Candida.
1) Leptospira. 3) Nivel de complemento hemolítico total.
legio presenta una lesión hemorrágica que cicatri- 5) Aspergillus.
2) Salmonella typhi. 4) Estudios de la función de los neutrófilos.
za mal. El paciente había acudido antes en diversas MIR 1999-2000F RC: 1
3) Rickettsia conorii. 5) Anticuerpos séricos a los polisacáridos específi-
ocasiones a Dermatología por eccema en cara y
4) Borrelia burgdorfferi. cos del meningococo.
brazos, y a Pediatría por infecciones respiratorias. 120. La candidiasis hepatoesplénica ocurre habitual-
5) Coxiella burnetti.
El hemograma indica leucocitos y eritrocitos nor- MIR 2000-2001F RC: 3 mente en:
MIR 2002-2003 RC: 4 males, pero plaquetas escasas y pequeñas. ¿Cuál es
el diagnóstico más probable?: 96. La esplenectomía predispone a las infecciones por: 1) Paciente con SIDA.
8. ¿Cuál de las siguientes prácticas deportivas expone
2) Diabéticos tipo I con neuropatía avanzada.

INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA
más a padecer infección por Francisella tularensis?: 1) Edema angioneurótico hereditario. 1) Nocardia. 3) Receptores de trasplante hepático en el período
2) Síndrome de Wiskott-Aldrich. 2) Brucella. postrasplante precoz.
1) La pesca. 3) Hemofilia A. 3) Estafilococo. 4) Pacientes con leucemia aguda y leucopenia pro-
2) La caza. 4) Púrpura trombopénica inmune. 4) Pseudomonas. longada en fase de resolución.
3) La natación. 5) Dermatitis atópica. 5) Estreptococo. 5) Pacientes con cirugía pancreática mayor y con
4) El montañismo. MIR 2005-2006 RC: 2 MIR 2000-2001 RC: 5 nutrición parenteral.
5) El senderismo.
MIR 1999-2000 RC: 2 MIR 1999-2000F RC: 4
123. ¿Cuál de los siguientes cuadros clínicos no se aso- 98. Una paciente de 23 años adicta a la heroína y cocaí-
cia con toxoplasmosis?: na intravenosa consulta por artritis esternoclavi- 113. Un hombre de 35 años heroinómano activo, con-
145. Una paciente de 17 años, que estuvo de excursión
cular derecha de 1 semana de evolución. Se realiza sultó por fiebre de 5 días de evolución y dolor lum-
por el campo hace algunas semanas, presenta fie- 1) Abscesos cerebrales en personas con SIDA. un punción de la articulación de la que se obtienen bar. La exploración mostraba un paciente caquéc-
bre, cefalea, mialgias, escalofríos y fotofobia con una 2) Miocarditis en transplantados cardiacos. unas gotas de material serosanguinolento. La tin- tico con múltiples lesiones de venopunción, absce-
lesión en la espalda de 15 cm de diámetro, papulo- 3) Coriorretinitis en adultos inmunocompetentes. ción de Gram muestra algunos polimorfonuclea- sos cutáneos y dolor al levantar el muslo izquierdo.
sa, anular y con palidez central. La etiología más 4) Colitis asociada a inmunodeficiencia humoral. res, hematíes y muy escasos cocos grampositivos El Gram de un absceso mostraba cocos grampositi-
probable, entre las siguientes, es: 5) Síndrome mononucleósico en personas sanas. en racimo. ¿Qué antibiótico elegiría para iniciar el vos en “racimos”. Una TC reveló un absceso del
MIR 2004-2005 RC: 4 tratamiento?: psoas. ¿Cuál es la conducta más adecuada?:
1) Salmonella typhi.
2) Streptococcus grupo A.
135. ¿Cuál de los siguientes tratamientos antibióticos 1) Fluoconazol. 1) Tratamiento con cloxacilina y drenaje median-
3) Borrelia burgdorferi.
no sería suficiente en monoterapia en el manejo 2) Penicilina. te aspiración.
4) Spirillum minus.
del paciente oncológico en tratamiento quimiote- 3) Cloxacilina. 2) Tratamiento con vancomicina y gentamicina y
5) Actinomyces spp.
rápico con neutropenia febril?: 4) Ceftazidima. aspiración.
MIR 1999-2000 RC: 3 5) Vancomicina. 3) Tratamiento con cloxacilina y rifampicina que
1) Cefepima. MIR 2000-2001 RC: 3 hará innecesario el drenaje.
149. Señale qué cuadro dermatológico de los siguientes 2) Ceftazidima. 4) Tratamiento oral con ciprofloxacino y rifampi-
está producido por Borrelia: 3) Meropenem. cina.
108. Un hombre de 45 años con leucemia mieloblástica
4) Imipenem. aguda recibió su tercer ciclo de quimioterapia. A los 5) Programar cirugía abierta y diferir el tratamien-
1) Eritema crónico migrans. 5) Piperacilina-tazobactam. to hasta conocer los estudios microbiológicos.
7 días desarrolló fiebre y un súbito empeoramiento
2) Acrodermatitis crónica atrófica. MIR 2004-2005 RC: ANU del estado general. Presentaba una lesión nodular MIR 1998-1999F RC: 1
3) Fiebre epidérmica recurrente.
equimótica y dolorosa, con centro ulcerado y rodea-
4) Fiebre por mordedura de rata.
100. Un niño de 14 años previamente sano, presenta da de eritema y edema, en la pierna izquierda. Tenía 57. Mujer de 63 años que acude a Urgencias por fiebre
5) Vitíligo.
cefalea y desorientación progresiva de 24 horas de menos de 100 leucocitos/mm3, hemoglobina 7 gr/ y cefalea. Desde 36 horas antes presenta tos no pro-
MIR 1996-1997F RC: ANU evolución. Una hermana de 12 años de edad, había dL y 30.000 plaquetas/mm3. ¿Qué germen es aislado ductiva y artralgias y en el mes previo ha aquejado
IF-MC •• Pág. 17

sido tratada 2 años antes de meningitis meningo- con mayor frecuencia en un caso como éste?: otalgia derecha. Ha sido diagnosticada de cervicoar-
22. Sobre el eritema crónico migrans, ¿cuál de las si- cócica. El examen físico revela una temperatura de trosis y quince años atrás fue esplenectomizada tras
guientes afirmaciones es FALSA?: 39,5ºC, tiene rigidez de nuca y está somnoliento. 1) Aeromonas hydrophila. un traumatismo por accidente de circulación. Ex-
En las pruebas de laboratorio destacan 18.000 leu- 2) Klebsiella pneumoniae. ploración: consciente y orientada, febril, sin referir
1) Está producido por la Borrelia burgdorferi. cocitos/ml, 70% de neutrófilos y 12% de cayados. La 3) Staphyloccocus aureus. dolor localizado alguno; TA 150/100 mmHg, fre-
2) Lo transmite la garrapata Ixodes ricinus. creatinina, glucosa, electrolitos y bioquímica he- 4) Pseudomonas aeruginosa. cuencia cardíaca 96 lpm regular y rítmico; lesiones
3) Responde al tratamiento con penicilina. pática son normales. El LCR muestra 380 leucoci-

IF-MC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

purpúricas sobre la piel del abdomen y flancos y 5) El tratamiento empírico se realiza con vanco- 2) Se deben tomar múltiples hemocultivos y espe- toprim-sulfametoxazol. La exploración era normal
cierto grado de resistencia a la flexión de columna micina. rar al resultado antes de dar antibióticos pues si salvo por dolor a la percusión en la columna dorso-
cervical. Durante la exploración, súbitamente, la MIR 1997-1998 RC: 1 damos antibióticos de entrada, haremos que una lumbar. Tenía una hemoglobina de 12,2 g/dL, GGTP
paciente pierde la conciencia, objetivándose enton- enventual infección sea por gérmenes resis- 320 u/l (normal 6-45) y fosfatasa alcalina 230 u/l
ces TA sistólica de 40 mmHg, con pulso arterial a 114. Señale la afirmación correcta referente a los pa- tentes. (normal 41-117). La resonancia nuclear magnética
140 lpm, rítmico y débil. Señale cuál de los siguien- cientes esplenectomizados: 3) No se debe perder el tiempo explorando meticu- mostraba epifisitis anterior de D12 y signos de es-
tes diagnósticos es el más probable: losamente, pues prácticamente nunca encon- pondilodiscitis D12-L1. ¿Cuál debe ser la prueba
1) En la edad adulta tiene un riesgo de infecciones traremos el lugar de origen de la infección, por diagnóstica siguiente en este caso?:
1) Hemorragia subaracnoidea de origen hiperten- severas similar al de la población general. lo cual basta con iniciar tratamiento con una
sivo. 2) Independientemente de su edad, tienen un asociación de antibióticos, incluso sin tomar 1) Biopsia para cultivo de la médula ósea.
2) Trombosis arterial cerebral en progresión. mayor riesgo de infecciones severas que la po- hemocultivos. 2) Punción-aspiración vertebral.
3) Disección de la aorta torácica. blación general, siendo los anaerobios los gér- 4) Tras explorar meticulosamente para buscar el 3) Hemocultivos y aglutinaciones para Brucella.
4) Accidente cerebral embólico. menes causales más frecuentes. foco infeccioso y tomar dos series, como míni- 4) Biopsia hepática.
5) Meningitis aguda por neumococo. 3) Independientemente de su edad, tienen un mo, de hemocultivos, se debe iniciar tratamien- 5) Cultivo de orina y de secreción prostática.
MIR 1998-1999 RC: 5 mayor riesgo de infecciones severas que la po- to con una asociación de antibióticos, tal como MIR 1999-2000F RC: 3
blación general, siendo el E. coli el germen cau- una carboxipenicilina de espectro expandido y
98. ¿Cuál, de los siguientes, es con más frecuencia el sal más frecuente. una cefalosporina de tercera generación. 18. ¿Qué patrón de fiebre, entre los que se mencionan,
germen causal de espondilodiscitis piógena en pa- 4) Independientemente de su edad, tienen un 5) Tras explorar meticulosamente para buscar el es el más habitual en la brucelosis no complicada?:

INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA
cientes con SIDA, adictos a drogas por vía parente- mayor riesgo de infecciones severas que la po- foco infeccioso y tomar dos series, como míni-
ral?: blación general, siendo el S. pneumoniae el mo, de hemocultivos, se debe iniciar tratamien- 1) En días alternos.
germen causal más frecuente. to con una asociación de antibióticos, tal como 2) Cada tercer día (un día sí y dos no).
1) Salmonella. 5) Independientemente de su edad, tienen un penicilina i.v. a la dosis de 20 millones de U/24 3) Recurrente (3 a 6 días de fiebre diaria, con in-
2) Haemophilus influenzae. mayor riesgo de infecciones severas que la po- horas y estreptomicina i.m. 1 g/24 horas. tervalos de una semana sin fiebre).
3) Pseudomonas aeruginosa. blación general, siendo los hongos los gérme- MIR 1996-1997 RC: 4 4) Continua ondulante (sube y baja, pero no llega
4) Streptococcus granulosus. nes causales más frecuentes. a haber apirexia).
5) Escherichia coli. MIR 1996-1997F RC: 4 148. El proceso infeccioso intestinal más frecuente en 5) Periódica, con ciclos variables.
MIR 1998-1999 RC: 3 los neutropénicos es: MIR 1996-1997 RC: 4
8. Varón de 30 años con anesplenia quirúrgica por
1) Gastritis flemonosa.
111. Señale, entre las siguientes, la conducta más ade- púrpura trombopénica idiopática, que desarrolla en
2) Absceso perirrectal.
Tema 14. Enfermedades por
cuada ante un paciente leucopénico que comienza el curso de unas horas cuadro febril. El examen fí-
con fiebre: sico muestra, junto a datos hemodinámicos suge- 3) Colecistitis enfisematosa. Rickettsias.
rentes de sepsis severa, lesiones necrótico-hemo- 4) Colitis pseudomembranosa.
1) Observarle para vigilar si aparecen síntomas rrágicas de localización periférica en extremida- 5) Absceso subfrénico. 227. ¿Cuál de los siguientes microorganismos infecta
respiratorios. des inferiores y purpúricas de distribución corpo- MIR 1995-1996 RC: 2 principalmente las células del endotelio vascular?:
2) Tomar los cultivos adecuados y comenzar trata- ral generalizada. Con más probabilidad su cuadro
miento antibiótico empírico cuanto antes. séptico está originado por: 158. ¿Qué diagnóstico más probable le sugiere la apari- 1) Salmonella Typhi.
3) Tomar los cultivos adecuados y esperar a los ción de un infiltrado pulmonar nuevo en un pa- 2) Richettsia Typhi.
resultados antes de iniciar ningún tratamiento. 1) Gérmenes encapsulados virulentos. ciente tratado de leucemia aguda, con neutropenia 3) Haemophilus Influenzae.
4) Tratarle exclusivamente con factor estimulan- 2) Staphylococus aureus. profunda (<100 granulocitos/mm3) y que ha reci- 4) Coxiella Burnetti.
te de colonias de granulocitos. 3) Rickettsias. bido terapia antibacteriana de amplio espectro du- 5) Streptococcus Agalatiae.
5) Tratarle con paracetamol, sin mayor preocupa- 4) Hongos invasivos. rante 3 semanas?: MIR 2005-2006 RC: 2
ción, pues no es probable que padezca una in- 5) Gérmenes entéricos gramnegativos.
fección. MIR 1996-1997 RC: 1 1) Neumonía por Pneumocystis carinii. 125. Señale la cierta respecto a la Fiebre Q:
MIR 1998-1999 RC: 2 2) Neumonía por hongos.
23. Una mujer de 54 años que está siendo sometida a 3) Afectación pulmonar por la leucemia. 1) Se transmite por inhalación de partículas con-
167. Señale la afirmación verdadera respecto a las ar- quimioterapia por un carcinoma de mama y que, 4) Neumonitis vírica. taminadas.
tritis sépticas de los pacientes adictos a drogas por unos días antes, tenía 2.500 leucocitos por mm3, con 5) Neumonía bacteriana. 2) Los hemocultivos son positivos en la fase ini-
vía parenteral: 20% de segmentados, acude al hospital porque, en MIR 1995-1996 RC: 2 cial.
las últimas 12 horas, ha tenido dos picos febriles de 3) La mancha negra se observa en el 60% de los
casos.
1) El microorganismo más frecuente es Staphylo- 38,5ºC. Señale la conducta más correcta en este caso: Tema 13. Brucella, Nocardia,
IF-MC •• Pág. 18

coccus aureus. 4) El exantema suele afectar palmas y plantas.


2) La articulación que más se afecta es el codo. 1) Se deben dar simplemente antipiréticos, pues Actinomyces. 5) El tratamiento de elección es la gentamicina.
3) Los fenómenos embólicos sistémicos son fre- no es probable que tenga una infección y, si MIR 2004-2005 RC: 1
cuentes. damos antibióticos, haremos que una eventual 111. Un veterinario de 40 años consultó por fiebre de 3
4) El cuadro clínico es prácticamente asintomáti- infección sea por gérmenes resistentes. semanas de duración con dolor de espalda en los 125. Un hombre de 45 años acudió al área de Urgencias
co. últimos días. Al final de la primera semana había de un hospital por fiebre elevada y exantema má-
tenido inflamación testicular que cedió con trime-

IF-MC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

culo-papuloso generalizado, incluyendo palmas y 1) Papulosis linfomatoide. bios en la fórmula y plaquetas 65.000 p.mm3. Glu- quecino, adenopatías occipitales, laterocervicales
plantas. El paciente vive en el campo con perros 2) Fiebre botonosa. cosa 106 mg.p. dl. Creatinina 1,8 mg.p.dl. Sodio 126 dolorosas, en el hemograma se observa leucocitos,
frecuentemente parasitados por garrapatas. Seña- 3) Leishmaniasis. mEq/l.Potasio 4,2 mEq/l. La placa de tórax mostra- algunos de ellos atípicos. Ante la sospecha diagnós-
le la enfermedad a la que se refiere, el germen cau- 4) Sífilis primaria. ba un pequeño derrame pleural bilateral. ¿Cuál es, tica se debe realizar:
sante y el tratamiento adecuado: 5) Impétigo vulgar. entre los siguientes, el diagnóstico más probable?:
MIR 1998-1999F RC: 2 1) Biopsia ganglionar.
1) Fiebre botonosa, Ricckettsia Conori: Doxicicli- 1) Malaria por Plasmodium Falcipararum. 2) Biopsia de médula ósea.
na. 164. El dato diagnóstico más característico de la endo- 2) Dengue. 3) Tratamiento con Penicilina.
2) Kala-azar, Leishmaniae Donovani: Antimonia- carditis por fiebre Q es: 3) Meningoencefalitis bacteriana. 4) Serología para virus de Epstein Barr.
les. 4) Fiebre tifoidea. 5) Tratamiento con Clindamicina.
3) Dengue, Arenaviridae Aegypti: Tratamiento 1) Hemocultivos positivos para Coxiella burnetii. 5) Neumonía por Legionella Neumophila. MIR 2003-2004 RC: 4
sintomático. 2) Título de anticuerpos para antígenos de fase I MIR 2005-2006 RC: 2
4) Fiebre Q, Coxiella Burnetti, Doxiciclina. superior a 1/200. 124. ¿Qué es el dengue?:
5) Fiebre de Malta, Brucella Mellitensis: Cotrimo- 3) Visualización de formas características de Coxie- 131. Señalar la FALSA respecto a la leucoencefalitis
xazol. lla burnetii en la biopsia de las válvulas cardía- multifocal progresiva en paciente con infección por 1) Una enfermedad causada por un poxvirus.
MIR 2003-2004 RC: 1 cas afectas. VIH: 2) Una enfermedad limitada a los países del cen-
4) Detección de antígenos de Coxiella burnetii en tro de Africa.
110. Un hombre de 31 años que tenía contacto directo orina positiva. 1) Ocurre en un 4% de pacientes con SIDA. 3) Una enfermedad vírica que puede producir una

INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA
con perros, consultó por fiebre y cefalea de 4 días de 5) Grandes vegetaciones en la válvula aórtica jun- 2) El agente causal es el virus del papiloma huma- fiebre hemorrágica.
evolución. Estaba febril y tenía un exantema má- to a alteraciones severas de la conducción auri- no. 4) Una zoonosis que afecta al hombre ocasional-
culo-papular en cara, tronco y extremidades inclu- culoventricular. 3) No se conoce ningún tratamiento específico. mente.
yendo palmas y plantas. Existía una lesión costrosa MIR 1997-1998F RC: 2 4) Los pacientes suelen presentar defectos focales 5) Una enfermedad vírica que ocasiona un erite-
y negruzca entre las nalgas y adenopatías ingui- múltiples sin alteraciones de la conciencia. ma que evoluciona a mácula y pápula afectando
nales. ¿Cuál de los siguientes gérmenes es el res- 151. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la 5) Se afecta la sustancia blanca subcortical. fundamentalmente a la población infantil.
ponsable?: fiebre Q es FALSA?: MIR 2004-2005 RC: 2 MIR 2003-2004 RC: 3
1) No se presenta con exantema.
1) Borrelia burgdorferi. 2) Puede originar una endocarditis como compli- 55. ¿Cuál, entre los siguientes, es un virus persistente 234. ¿Cuál de los siguientes componentes de la estruc-
2) Rickettsia typhi. cación tardía. que puede permanecer en latencia y reactivarse?: tura de los virus gripales es el principal responsa-
3) Treponema pallidum. 3) Es frecuente la neumonía. ble de su infecciosidad?:
4) Rickettsia conorii. 4) Se puede complicar con hepatitis hasta en un 1) El virus de la hepatitis A.
5) Bartonella henselae. tercio de los casos. 2) El virus respiratorio sincitial. 1) ARN polimerasa.
MIR 1999-2000F RC: 4 5) La penicilina constituye el tratamiento de elec- 3) El citomegalovirus. 2) Envoltura lipídica.
ción. 4) El virus de la poliomielitis. 3) Hemaglutinina.
152. Un cazador de 48 años comienza, una semana des- MIR 1995-1996 RC: 5 5) El rotavirus. 4) Neuraminidasa.
pués de una cacería con perros, con fiebre alta, ce- MIR 2003-2004 RC: 3 5) Proteína M.
falea y una erupción maculopapulosa en tronco, MIR 2001-2002 RC: 3
miembros, palmas de las manos y plantas de los pies
Tema 15. Enfermedades por virus.
83. Paciente trasplantado renal de 2 meses de evolu-
y algunas lesiones purpúricas. En el cuello tiene ción que acude al servicio de urgencias por síndro- 201. Cual de los siguientes microorganismos no produ-
una úlcera necrótica con halo rojizo y una adeno- 129. Un hombre de 32 años acudió a urgencias tres días
me febril de 3 días de evolución bien tolerado y ce síndrome mononucleósico:
patía regional dolorosa. ¿Qué tratamiento de los después de volver de su viaje de luna de miel en
acompañado de epigastralgias. En la analítica prac-
siguientes debe instaurarse para el proceso que más Vietnan, por presentar fiebre elevada de cuatro días
ticada destaca una moderada leucopenia (2400/ 1) Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
probablemente padece?: de duración con mialgias graves y cefalea intensa.
mm3) con una leve elevación en la cifra de transa- 2) Toxoplasma Gondii.
El mismo día de su visita a urgencias comenzó a
minasas (ALT 75 UI/l; AST 89 Ul/l)¿Cuál sería el 3) Virus de Epstein-Barr.
1) Ninguno. presentar un exantema maculo-papuloso prurigi-
primer diagnóstico de sospecha?: 4) Listeria Monocytogenes.
2) Tetraciclinas. noso. El examen de la sangre mostró los siguientes
5) Citomegalovirus.
3) Antimoniales. datos: Valor hematocrito 38%, Leucocitos 3700
1) Tuberculosis pulmonar. MIR 2000-2001F RC: 4
4) Corticoides. p.mm3 con 82% neutrófilos y 12% linfocitos. Pla-
2) Infección por Helicobacter pilorii.
5) Aspirina y penicilina. quetas 115.000 p.mm3. Placa de tórax normal. El
3) Infección por Pneumocistis carinii. 257. Señale cuál de los siguientes cuadros clínicos se
paciente fue dado de alta con el diagnóstico de cua-
MIR 1999-2000F RC: 2 4) Infección por Citomegalovirus. asocia de forma característica a los adenovirus:
dro viral, en tratamiento con paracetamol y anti-
5) Hepatitis por VHC.
IF-MC •• Pág. 19

histamínicos para el picor. A las 48 horas volvió a


149. Enfermo de 40 años al que, en la zona de la picadu- MIR 2003-2004 RC: 4 1) Pericarditis aguda idiopática.
urgencias con muy mal aspecto: estaba afebril, te-
ra de una garrapata, le aparece una úlcera de pe- 2) Fiebre faringoconjuntival.
nía confusión mental, se observaban petequias en
queño tamaño, de centro necrótico color negro, con 112. Un joven de 16 años realiza un viaje de fin de curso 3) Mialgia epidémica.
antebrazos y piernas, edema en pies, TA 85/70.
fiebre y cefalea. A los pocos días tiene una erupción por Europa. Al mes de regreso comienza con males- 4) Orquiepididimitis aguda.
Pulso 110 l.p.min. de amplitud pequeño. En los
maculosa y papulosa generalizada. ¿Cuál sería su tar general, odinofagia y fiebre; en la exploración 5) Herpangina.
nuevos exámenes de la sangre destacaban: Valor
diagnóstico?: destaca hipertrofia amigdalar con exudado blan- MIR 2000-2001 RC: 2
hematocrito 46%, leucocitos 3600 p.mm3 sin cam-

IF-MC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

5. En un lactante con cardiopatía congénita, que su- 1) Infección por virus de Epstein-Barr. nucleares atípicas. ASLO <100 U Todd. Con toda trastornos visuales. La RM craneal muestra lesio-
fre infección grave por virus respiratorio sincitial, 2) Hepatitis A aguda. probabilidad el diagnóstico de esta paciente será: nes occipitales hipointensas en secuencias T1 e
el tratamiento antivírico, de los siguientes, que hay 3) Infección por citomegalovirus. hiperintensas en secuencias T2 que no captan ga-
que recomendar es: 4) Hepatitis B aguda. 1) Infección por citomegalovirus. dolinio ni tienen efecto de masa. El diagnóstico más
5) Infección por herpes virus. 2) Púrpura trombopénica idiopática. probable es:
1) Ganciclovir oral. MIR 1998-1999 RC: 1 3) Infección por virus de Epstein-Barr.
2) Aciclovir i.v. 4) Infección por virus de la hepatitis A. 1) Toxoplasmosis cerebral.
3) Aciclovir oral. 199. Ante un cuadro de angina, fiebre, linfadenopatías 5) Infección por estreptococo hemolítico del grupo 2) Linfoma cerebral primario.
4) Amantadina i.v. y malestar general, con la prueba de los anticuer- A. 3) Tuberculoma cerebral.
5) Ribavirina en aerosol. pos heterófilos positivos, en un adulto joven, debe- MIR 1997-1998 RC: 3 4) Encefalitis herpética.
MIR 1999-2000 RC: 5 mos pensar en: 5) Leucoencefalopatía multifocal progresiva.
162. En un paciente que presenta faringitis prolonga- MIR 2005-2006 RC: 5
228. El virus de la gripe puede ser causa de pandemias 1) Infección aguda por el VIH-1. da, fiebre y adenopatías, el laboratorio informa de
con alta morbimortalidad. Esta situación cabe pre- 2) Toxoplasmosis aguda. la existencia de linfomonocitosis y de anticuerpos 131. Paciente con infección por VIH y última determi-
verla ante: 3) Angina estreptocócica. heterófilos. Su actitud será: nación conocida de linfocitos CD4 de 234 cél/mL.
4) Mononucleosis infecciosa. Durante los últimos 6 meses no ha realizado trata-
1) Aislamiento a partir de animales, de cepas de 5) Faringitis viral inespecífica. 1) Hacer una biopsia de un ganglio linfático. miento, ni seguimiento médico. Acude a consulta
virus influenza tipo B con variaciones mayores MIR 1997-1998F RC: 4 2) Solicitar IgM para el antígeno de la cápside vi- por presentar fiebre, tos y disnea de una semana de

INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA
en la estructura de su hemaglutinina. ral (VCA). evolución. En la gasometría arterial se aprecia hi-
2) Una variación menor en cepas de virus influen- 200. La ribavirina es un antivírico especialmente útil 3) Solicitar IgG para el antígeno nuclear (EBNA). poxemia, la placa de tórax muestra un infiltrado
za tipo B, aisladas en personas, por mutaciones en: 4) Diagnosticar una mononucleosis infecciosa. alveolo-intersticial bilateral y en una muestra de
puntuales en el gen que codifica la neuramini- 5) Remitir al paciente a un hematólogo. lavado bronco-alveolar la tinción con plata-mete-
dasa. 1) Retinitis por citomegalovirus. MIR 1997-1998 RC: 4 namina es positiva. ¿Cuál de las afirmaciones si-
3) Aislamiento en personas de cepas de virus in- 2) Infección grave por virus respiratorio sincitial. guientes es correcta?:
fluenza tipo A, con una variación mayor en la 3) Hepatitis A. 185. En un niño normal que, pasado el período neona-
estructura de hemaglutinina o neuraminidasa. 4) Encefalitis herpética. tal, presenta un síndrome de mononucleosis con 1) Deberíamos administrar cotrimoxazol por vía
4) Aislamiento en Hong Kong, exclusivamente a 5) Infecciones por virus de Epstein-Barr. anticuerpo heterófilo negativo, lo más probable que intravenosa.
partir de aves, de una cepa de influenza A dife- MIR 1997-1998F RC: 2 tenga es: 2) Deberíamos indicar una biopsia transbronquial
rente a cualquiera de las que se conoce que han para confirmar el diagnóstico.
afectado a personas. 29. La prueba de Tzanck es una tinción que revela la 1) Mononucleosis por citomegalovirus. 3) Los corticoides están contraindicados por el ries-
5) Aislamiento de virus influenza A o B en perso- presencia de células gigantes multinucleadas y es 2) Mononucleosis por virus de Epstein-Barr. go de inmunodepresión.
nas previamente vacunadas frente a virus de la útil en el diagnóstico de infecciones virales por al- 3) Hepatitis por virus B. 4) Tiene una infección pulmonar por CMV.
gripe. gunos: 4) Hepatitis por virus C. 5) En caso de alergia a sulfamidas, podríamos tra-
MIR 1999-2000 RC: 3 5) Infección por el virus del herpes. tarle con pentamidina inhalada.
1) Adenovirus. MIR 1997-1998 RC: 1 MIR 2005-2006 RC: 1
122. Un paciente de 27 años consulta por fiebre, astenia, 2) Enterovirus.
mialgias y malestar general. En la exploración des- 3) Herpesvirus. 162. Una mujer de 37 años con cuadro catarral alto de 7 226. Todas las siguientes afirmaciones referidas al vi-
taca leve enrojecimiento faríngeo, microadenopa- 4) Pneumovirus. días de evolución desarrolla, de forma aguda, dolor rus de la inmunodeficiencia humana (VIH), excep-
tías cervicales, esplenomegalia de 2 cm y hepato- 5) Influenzavirus. y debilidad muscular generalizados y oligoanuria. to una, son correctas. Señale la respuesta INCO-
megalia de 4 cm levemente dolorosa. ¿Qué micro- MIR 1997-1998 RC: 3 Se encuentra potasio, urea, creatinina y CPK ele- RRECTA:
organismo es el más probable?: vadas. El diagnóstico más probable será:
161. Mujer de 17 años sin hábitos tóxicos, que cinco días 1) La proteína CD4 de la superficie de las células T
1) Chlamydia psittaci. antes de su ingreso, comienza con fiebre, odinofa- 1) Infarto de miocardio agudo por vasculitis. es el receptor para el virus.
2) Coxiella burnetii. gia, cansancio extremo y dolorimiento sordo en 2) Miopericarditis aguda. 2) Los pacientes infectados por el virus producen
3) Citomegalovirus. hipocondrio izquierdo. Su médico ha indicado tra- 3) Rabdomiólisis aguda. anticuerpos frente a las glicoproteínas (gp 120 y
4) Escherichia coli. tamiento con amoxicilina dos días antes del ingre- 4) Mononucleosis infecciosa severa. gp 41) de la envuelta y el antígeno interno gru-
5) Cryptococcus neoformans. so. Examen físico: febril y deshidratada; rash ma- 5) Síndrome de Guillain-Barré. po específico (p24).
MIR 1998-1999F RC: 3 cular con componente petequial discreto en bra- MIR 1995-1996 RC: 3 3) La prueba de Western blot es más específica que
zos, abdomen y piernas; linfadenopatía cérvico- el ELISA para diagnosticar la infección por el
122. Paciente de 20 años con dolor de garganta, fiebre, virus.
axilar; fauces edematosas con exudados blanque- Tema 16. Infección por el virus
IF-MC •• Pág. 20

subictericia y adenopatías cervicales y polo de bazo cinos; hepatoesplenomegalia moderada, petequias 4) Un problema importante para estudiar los anti-
palpable. En la analítica presenta leucocitosis con en paladar. Laboratorio: fórmula leucocitaria, 70% de la inmunodeficiencia. cuerpos frente al VIH es su reactividad cruzada
linfocitosis, “células linfoides activadas” y eleva- linfocitos, 18% monocitos, 3% neutrófilos; plaque- con el virus linfotrópico I de células T humanas.
ción discreta de transaminasa. ¿Cuál es el diagnós- tas 70.000/mm3; GOT y GPT tres veces su valor 130. Un paciente HIV positivo y antecedentes de diver- 5) Existe una importante diversidad antigénica en
tico más probable?: máximo normal. Sangre periférica: células mono- sas infecciones oportunistas sistémicas se presen- las glicoproteínas de la envoltura del VIH.
ta con un cuadro de tres semanas de evolución de MIR 2005-2006 RC: 4

IF-MC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

129. Un paciente infectado por el VIH recibe tratamien- 1) El diagnóstico definitivo se realiza por cultivo 3) Junto a Haemophilus influenzae es la causa más presenta una carga viral suprimida (<500cop/
to antirretroviral con AZT + 3TC + Efavirenz, desde del esputo en medios específicos. común de neumonía en pacientes con SIDA. ml) y CD4>200cel/uL.
hace 14 meses. La última determinación de linfoci- 2) El uso de glucocorticoides está contraindicado. 4) Se recomienda vacuna neumocócica en aque- MIR 2001-2002 RC: 4
tos CD4 y carga viral era de 350/mm3 y <200 copias/ 3) La Pentamidina intravenosa es el tratamiento llos pacientes con CD4 < 100 cel/mL.
ml respectivamente. Consulta por disnea y palidez alternativo de elección en las formas graves. 5) Esta neumonía puede ser vista en pacientes con 133. ¿Qué antirretroviral puede producir anemia gra-
y se constata una anemia microcítica (Hemoglobi- 4) El riesgo de padecerla es independiente de la sistema inmune relativamente intacto. ve?:
na: 7,8 gr/dl, VCH 68 fl). El diagnóstico más proba- cifra de linfocitos CD4+. MIR 2002-2003 RC: 4
ble es: 5) Nunca está indicada la profilaxis primaria. 1) Zidovudina (AZT).
MIR 2003-2004 RC: 3 77. La tuberculosis asociada a la infección por VIH se 2) Estavudina (d4T).
1) Crisis aplástica por Parvovirus B. caracteriza por: 3) Indinavir.
2) Leishmaniasis diseminada. 119. Un enfermo de Urgencias le consulta porque ha 4) Didanosina (ddl).
3) Infección diseminada por Mycobacterium tenido un accidente en el que ha recibido un pin- 1) Presentación subclínica de la enfermedad. 5) Nevirapina.
avium-intracellulare. chazo profundo, sin guantes, con una aguja gruesa 2) Aparición característica en los estadios de in- MIR 2001-2002 RC: 1
4) Toxicidad farmacológica. visiblemente manchada de sangre, de un paciente munodepresión más severa (>50 CD4/mm3).
5) Hemorragia digestiva crónica. adicto a drogas por vías parenteral. Tras interrogar 3) Elevada frecuencia de afectación extrapulmo- 134. ¿Cuál de las siguientes enfermedades NO se consi-
MIR 2004-2005 RC: 5 al paciente, declara que comporte habitualmente nar y diseminada. dera definitoria de SIDA?:
jeringuillas intravenosas y que nunca se ha reali- 4) Escaso rendimiento de los métodos microbioló-
130. Un paciente de 40 años diagnosticado de infección zado una serología para el VIH. ¿Cuál de las siguien- gicos de diagnóstico. 1) Cáncer invasivo de cuello uterino.

INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA
por VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) tes es la actitud más correcta?: 5) Mala respuesta al tratamiento antituberculoso. 2) Toxoplasmosis encefálica.
hace 10 años que no sigue tratamiento antirretro- MIR 2002-2003 RC: 3 3) Encefalitis herpética.
viral presenta síntomas compatibles con candidia- 1) Esperar al día siguiente a que esté el resultado 4) Neumonía por Pneumocystis carinii.
sis esofágica y además refiere un cuadro de 10 días de la serología de VIH. 84. Paciente de 30 años, seropositivo VIH conocido des- 5) Sarcoma de Kaposi epidémico.
de evolución de cefalea, fiebre, vómitos y en las 2) Iniciar inmediatamente tratamiento con tres de 5 años antes, con antecedentes de neumonía por MIR 2001-2002 RC: 3
últimas 24 horas disminución del nivel de concien- antiretrovirales. P. Carinii, que consulta por cefalea desde 10 días
cia; la exploración física muestra confusión y rigi- 3) Iniciar inmediatamente tratamiento con AZT. antes. La exploración física muestra como datos más 194. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es cierta sobre
dez de nuca, el TAC de cráneo es normal y en la 4) Realizar serología de VIH, carga viral de VIH y relevantes mínima rigidez de nuca y temperatura la infección VIH?:
punción lumbar existe una presión de apertura test de resistencias genotípicas (en caso de car- de 37,5ºC, fondo de ojo normal, TAC: ligera atrofia
elevada, no se ven células y las proteinas son del ga viral detectable) y revisar, cuando estén los cortical. La punción lumbar da salida a líquido cla- 1) En relaciones heterosexuales se trasmite más
300 mg/dl. El cuadro es compatible con: resultados, la necesidad de tratamiento antire- ro con 40 células mononucleares, proteínas: 90 fácilmente de mujer a hombre que al contrario.
troviral. mgrs%, glucosa: 30 mg% (glucemia: 90 mg%). Se- 2) La vía parenteral está en expansión en el su-
1) Hipertensión intracraneal benigna. 5) Tranquiliar al enfermo debido al bajo riesgo de ñalar, de entre las siguientes, la causa más proba- deste asiático.
2) Hidrocefalia. transmisión del VIH y reevaluar en un mes. ble: 3) La lactancia puede transmitir la infección al
3) Miningitis tuberculosa. MIR 2003-2004 RC: 2 recién nacido.
4) Meningitis criptocócica. 1) Herpesvirus tipo 8. 4) La zidovudina administrada durante el emba-
5) Toxoplasmosis cerebral. 122. El tratamiento antirretroviral en un paciente VIH+ 2) Listeria. razo puede disminuir el riesgo de transmisión
MIR 2004-2005 RC: 4 con carga viral de 575.000/mm3 y una cifra de lin- 3) Criptococo. al recién nacido.
focitos de CD4 de 450/mm3: 4) CMV. 5) Se ha descrito infección por VIH tras trasplante
52. Una de las siguientes propiedades referidas a los 5) VIH. renal y cardíaco.
virus RNA es cierta: 1) Es obligado. MIR 2002-2003 RC: 3 MIR 2001-2002 RC: 1
2) Sólo estaría indicado si la carga viral fuera su-
1) La mayoría de ellos se multiplican en el núcleo. perior a 1 millón de copias/ml. 132. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, en cuanto a 92. La causa más frecuente de infección secundaria del
2) La estructura del genoma no es determinante 3) En ningún caso se prescribiría si los CD4+ son la neumonía por Pneumocistis carinii en pacien- sistema nervioso central en los pacientes con Sín-
del mecanismo de transcripción y replicación. >200/ml. tes VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) drome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es:
3) No es necesario que codifiquen RNA polimera- 4) Está indicado si el paciente lo desea. positivos, es FALSA:
sas RNA dependientes. 5) En estas condiciones sólo estaría indicado en el 1) Criptococosis meníngea.
4) No muestran tendencias a las mutaciones. contexto de un estudio clínico prospectivo. 1) Se presentan clínicamente de forma subaguda. 2) Toxoplasmosis cerebral.
5) El genoma RNA (+) de los retrovirus se convier- MIR 2003-2004 RC: 4 2) Con elevada frecuencia se prescribe tratamiento 3) Meningitis bacteriana.
te en DNA, que es integrado en la cromatina del sin confirmación diagnóstica bacteriológica. 4) Leucoencefalopatía multifocal progresiva.
huésped y transcrito como un gen celular. 76. En cuanto a la neumonía por Neumococo en pa- 3) El 95% de los pacientes tiene un recuento de 5) Encefalitis por Citomegalovirus.
MIR 2003-2004 RC: 5 ciente infectados por el virus de la inmunodeficien- CD4<200cel/uL. MIR 2000-2001F RC: 2
IF-MC •• Pág. 21

cia humana (VIH) es FALSO que: 4) El diagnóstico se obtiene habitualmente me-


117. En la neumonía por Pneumococistis carinii en los diante cultivo de secreciones bronquiales obte- 93. En la infección por el virus de la inmunodeficien-
pacientes con infección por VIH, ¿cuál de las siguien- 1) Es una infección frecuentemente bacteriémica. nidas por la inducción del esputo. cia humana, las células diana, linfocitos CD4+, van
tes respuestas es la verdadera?: 2) Tiene mayor incidencia que en la población 5) La profilaxis primaria se puede suspender en disminuyendo con la evolución de la enfermedad,
general. pacientes con tratamiento antirretroviral que llevando a la aparición de enfermedades oportu-
nistas. Una de ellas muy frecuente en este grupo de

IF-MC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

pacientes, es la neumonía por Pneumocistis cari- 4) Realizar cultivo de virus a partir del plasma del 245. El gen gag del virus de la inmunodeficiencia hu- 3) Si el ELISA es negativo se le puede realizar una
nii. ¿Por debajo de qué cifra de CD4+ se aconseja la paciente. mana tiene una función: carga viral por el método de la PCR.
profilaxis contra esta?: 5) Medir los niveles de CD4 en sangre. 4) El antígeno p24 es menos sensible que la detec-
MIR 2000-2001F RC: 3 1) Transactivadora. ción de anticuerpos para el diagnóstico de in-
1) Con cualquier cifra de CD4+. 2) Aumenta la infectividad viral. fección por VIH.
2) 500/mm3. 94. Todas las afirmaciones siguientes acerca de la crip- 3) Regula el procesamiento del ARNm. 5) Si el ELISA fuera positivo, el Western-Blot sería
3) 350/mm3. tosporidiosis son ciertas EXCEPTO: 4) Codifica proteínas de la cápside viral. innecesario.
4) No es necesario tener la cifra de CD4+ si el pa- 5) Codifica proteínas del core viral. MIR 1999-2000 RC: 3
ciente ha iniciado tratamiento antirretroviral. 1) El tratamiento de elección es el Metronidazol MIR 2000-2001 RC: ANU
5) 200/mm3. por vía oral. 247. ¿Cuál de los siguientes mecanismos patogénicos NO
MIR 2000-2001F RC: 5 2) El patógeno procede de heces de animales con- 116. Señale lo correcto en relación con la coriorretinitis está implicado en la infección por el virus de la in-
taminadas. por citomegalovirus: munodeficiencia humana -VIH-?:
94. Entre los siguientes parámetros analíticos, en un 3) El agua corriente se puede contaminar con este 1) Destrucción de los linfocitos CD4 positivos.
paciente con infección por el virus de la inmuno- patógeno. 1) Ocurre en cualquier estadío de la infección. 2) Aumento de los linfocitos CD8 positivos.
deficiencia humana (VIH), ¿cuál es el que mejor 4) Puede ocurrir la transmisión persona-persona. 2) Siempre cursa con viremia. 3) Interferencia de la proteína viral GP 120 en los
predice la evolución de la enfermedad hacia el Sín- 5) Puede causar afectación biliar y pancreática. 3) Siempre afecta a la cámara anterior del ojo. mecanismos de presentación y reconocimiento
drome de Inmunodeficiencia Humana (SIDA)?: MIR 2000-2001 RC: 1 4) Es progresiva y puede causar ceguera. antigénico entre la APC (célula presentadora del
5) No precisa tratamiento de por vida. antígeno) y el linfocito CD4 positivo.

INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA
1) Niveles de ARN del VIH. 101. Un mujer de 27 años, diagnosticada recientemente MIR 1999-2000F RC: 4 4) Desestructuración de la arquitectura de los gan-
2) Niveles de antígeno del VIH. de infección por HIV, consulta por tos seca, disnea, glios linfáticos.
3) Niveles de linfocitos CD4+. quebrantamiento general y febrícula. La frecuen- 136. Un paciente de 31 años, usuario de drogas por vía 5) Lesión del sistema nervioso central por infec-
4) Niveles de linfocitos CD8+. cia respiratoria es de 36 r.p.m. La Rx de tórax mues- parenteral hasta hace 10, es traído a Urgencias por ción de las células gliales.
5) Niveles de b2 microglobulina. tra infiltrados intersticiales bilaterales. Su cifra de su familia con un cuadro de tres días de evolución MIR 1999-2000 RC: 2
MIR 2000-2001F RC: 1 linfocitos CD4 es de 140/ml. ¿Cuál de estas pautas de fiebre, agitación y, en las últimas horas, dismi-
elegiría para iniciar el tratamiento empírico?: nución del nivel de conciencia. Los familiares re- 115. Un paciente de 35 años, adicto a drogas por vía pa-
107. Un varón de 45 años se presenta en su consulta por fieren que es portador de anticuerpos anti-VIH, renteral, consulta porque en una analítica de ruti-
diarrea severa de curso ondulante desde hace 3 1) Isoniacida+Rifampicina+Pirazinamida. pero que nunca ha querido tratarse. Entre otras na se ha objetivado una serología positiva a VIH,
meses. Refiere 3 a 10 deposiciones acuosas al día. 2) Ganciclovir+Eritromicina. exploraciones se realiza una TC craneal que confirmada. Se realiza un estudio de inmunidad que
Ha perdido 7’5 Kg de peso en este tiempo. Hace 6 3) Cotrimoxazol+corticoides. muestra una imagen que capta contraste en ani- muestra 250 linfocitos CD4+/mm3 y una carga vi-
meses presentó una meningitis criptocócica. En la 4) Cefalosporina de tercera generación + Eritro- llo. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es ral de 10.800 copias/mm3. ¿Qué opción terapéuti-
actualidad rechaza hacer tratamiento antirretro- micina. correcta: ca, de las siguientes, le aconsejaría?:
viral y la cifra de linfocitos CD4+ es de 26/ml. Se 5) Cefalosporina de tercera generación + Amino-
han analizado 6 muestras de heces, no encontrán- glicósido. 1) La primera posibilidad es linfoma cerebral pri- 1) Iniciar tratamiento antirretroviral con zidovu-
dose evidencia de patógenos bacterianos, huevos, MIR 2000-2001 RC: 3 mario. dina.
parásitos o Clostridium difficile. La diarrea no me- 2) No es preciso iniciar tratamiento hasta conocer 2) Esperar para ver la evolución de la carga viral y
joró con Loperamida. ¿Cuál debería ser el procedi- 102. Con cuál de los siguientes agentes infecciosos está su cifra de linfocitos CD4. del estado inmune.
miento siguiente para encontrar una causa trata- relacionado el sarcoma de Kaposi: 3) Lo más frecuente es que se trate de una infec- 3) Iniciar tratamiento antirretroviral en principio
ble a su diarrea?: ción aguda por Toxoplasma gondii. con tres fármacos.
1) Citomegalovirus. 4) Es adecuado iniciar tratamiento lo antes posi- 4) Inclusión en un programa de deshabituación
1) TC abdominal. 2) Virus Herpes 8. ble con sulfadiacina-pirimetamina. para posterior control evolutivo.
2) Colonoscopia con biopsia mucosa. 3) Micobacterias. 5) La serología para Toxoplasma no es útil en esta 5) Iniciar profilaxis con cotrimoxazol.
3) Ecografía abdominal. 4) Actinomices. situación. MIR 1998-1999F RC: 3
4) Gammagrafía con galio. 5) Virus del papiloma humano. MIR 1999-2000 RC: 4
5) Cultivo de heces para micobacterias. MIR 2000-2001 RC: 2 117. Uno de los siguientes fármacos NO es útil en el tra-
MIR 2000-2001F RC: 2 141. Una mujer de 24 años presenta un cuadro de fie- tamiento de la infección por el virus de la inmuno-
244. ¿Cuál es la mejor técnica para el diagnóstico micro- bre, adenopatías cervicales y un rash maculopapu- deficiencia humana:
257. Ante un paciente donante de sangre en el que se biológico de Isospora Belli?: lar generalizado. Refiere que, hace tres semanas,
obtiene un resultado positivo en la prueba de in- mantuvo una relación sexual que ella considera 1) Lamivudina.
munoabsorción ligada a enzimas (ELISA) para el 1) Hemocultivo. de riesgo para infectarse por el virus de la inmuno- 2) Zidovudina.
VIH, la actitud más correcta a tomar es: 2) Urocultivo. deficiencia humana (VIH). Señale, entre las si- 3) Didanosina.
IF-MC •• Pág. 22

3) Tinción de ácido alcohol resistencia. guientes, la afirmación correcta: 4) Citarabina.


1) El resultado positivo en este caso es improbable 4) Tinción de plata metenamina. 5) Estavudina.
por lo que se considerará un falso positivo. 5) Tinción de Gram. 1) Una serología VIH1/VIH2, negativa por el mé- MIR 1998-1999F RC: 4
2) Iniciar cuanto antes un tratamiento antirretro- MIR 2000-2001 RC: 3 todo de ELISA, descarta la infección por VIH.
viral. 2) El cuadro clínico no es compatible con infección
3) Repetir la prueba de Elisa. aguda por VIH.

IF-MC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

123. Señale cuál de las siguientes asociaciones infec- 5) Estabilizar al paciente con una pauta de trata- 2) El M. bovis es la micobacteria que con más fre- 118. En el servicio de urgencias de un hospital se recibe
ción oportunista en pacientes VIH - profilaxis es miento y revisarlo en consulta aproximadamen- cuencia produce patología en nuestro medio, en a una paciente de 35 años con fiebre, tos y dificultad
FALSA: te cada tres meses. la actualidad. respiratoria. Hace tres meses se le detectó la pre-
MIR 1998-1999 RC: 4 3) El M. avium intracellulare ha desplazado al M. sencia de anticuerpos anti-VIH. En la radiografía
1) Pneumocystis carinii - cotrimoxazol. tuberculosis como patógeno más frecuente. de tórax actual existen infiltrados difusos y en el
2) Citomegalovirus - aciclovir. 228. Señale cuál de los siguientes hechos histológicos 4) El M. genavense es el patógeno más importante esputo inducido se observa positividad para P. cari-
3) Mycobacterium tuberculosis - isoniacida. NO aparece, generalmente, en las adenomegalias en la población con SIDA. nii. Entre las siguientes afirmaciones hay una que
4) Toxoplasma gondii - pirimetamina + sulfadia- del SIDA: 5) El M. avium intracellulare y el M. tuberculosis es INCORRECTA. Señálela:
cina. en proporción similar son las micobacterias
5) Mycobacterium avium - rifabutina. 1) Hiperplasia folicular florida. patógenas más frecuentes en pacientes con 1) El tratamiento inicial debe ser con cotrimoxa-
MIR 1998-1999F RC: 2 2) Depleción linfocitaria. SIDA. zol.
3) Respuesta B-monocitoide sinusal. MIR 1997-1998 RC: 1 2) La LDH sérica es muy probable que se encuen-
257. ¿Cuál de las siguientes entidades clínicas NO suele 4) Hiperplasia angiofolicular tipo Castleman. tre elevada.
aparecer en pacientes con infección precoz por el 5) Respuesta angioinmunoblástica del área T. 169. ¿Cuál de los siguientes antivirales se utiliza frente 3) Su recuento de linfocitos CD4 probablemente
VIH?: MIR 1998-1999 RC: 2 al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)?: sea inferior a 200/microl.
4) Debe esperarse que presente hipoxemia respi-
1) Trombopenia. 1) Ganciclovir. rando aire ambiente.
158. Un paciente con infección por VIH, con inmuno-
2) Leucoplasia vellosa oral. 2) Aciclovir. 5) La difusión del monóxido de carbono debe espe-
depresión severa, acude al Servicio de Urgencias

INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA
3) Linfadenopatía generalizada. . 3) Didanosina. rarse que sea normal.
refiriendo disminución de la agudeza visual. En el
4) Toxoplasmosis. examen del fondo de ojo presenta hallazgos típicos 4) Amantadina. MIR 1996-1997F RC: 5
5) Molluscum contagioso. de retinitis por citomegalovirus. La analítica mues- 5) Vidarabina.
MIR 1998-1999F RC: 4 tra glucosa 82 mg/dl, creatinina 0,7 mg/dl, 1.100 MIR 1997-1998 RC: 3 11. Señale qué afirmación de las siguientes, referen-
leucocitos/mm3 con 70% de segmentados, 15% de tes al diagnóstico de laboratorio de la infección por
100. Un paciente de 32 años con infección VIH, ingresa linfocitos y 12% de monocitos; 58.000 plaquetas/ 172. Actualmente, se considera que el método más ade- el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), es
con un cuadro de pancreatitis aguda. No es consu- mm3, 8,5 g/dl de Hb y 27% de hematocrito. ¿Cuál cuado para monitorizar la eficacia del tratamiento INCORRECTA:
midor de alcohol. La ecografía abdominal descarta sería el tratamiento de elección para iniciar el tra- antirretroviral, es:
litiasis biliar. Sigue tratamiento antirretroviral con tamiento de la retinitis por citomegalovirus en este 1) La prueba habitual para la detección de la infec-
zidovudina (AZT), didanosina (DDI) e indinavir. caso?: 1) Medición de los niveles de ARN viral en plasma. ción por VIH es el ensayo de inmunoadsorción
¿Qué se debe suprimir de su tratamiento?: 2) Medición de los niveles de ADN proviral en cé- ligado a enzimas.
1) Ganciclovir i.v. lulas mononucleares. 2) El ensayo de inmunoadsorción ligado a enzi-
1) Didanosina (DDI). 2) No es preciso ningún tratamiento. 3) Recuento de células CD4+. mas para VIH tiene una sensibilidad mayor del
2) Zidovudina (AZT). 3) Anfotericina B i.v. 4) Progresión clínica de la infección por el VIH. 99,5%.
3) Indinavir. 4) Foscarnet i.v. 5) Número total de linfocitos en sangre periférica. 3) El ensayo de inmunoadsorción ligado a enzi-
4) Los tres fármacos. 5) Zidovudina i.v. MIR 1997-1998 RC: 1 mas que se usa en la mayor parte de los labora-
5) Nada. torios detecta tanto el VIH-1 como el VIH-2.
MIR 1997-1998F RC: 4
MIR 1998-1999 RC: 1 109. ¿Cuál de las siguientes entidades es más frecuen- 4) La especificidad de la prueba del ensayo de in-
temente causa de convulsiones en un paciente con munoadsorción ligado a enzimas es mayor del
160. La causa más común de lesión intracerebral focal
104. Un paciente, diagnosticado de infección por VIH, se SIDA?: 95%.
en pacientes con SIDA es:
presenta por primera vez en la consulta con candi- 5) Se considera negativa una prueba de confirma-
diasis oral, aportando la siguiente analítica: linfo- 1) Toxoplasmosis. ción mediante “Western Blot” cuando no apa-
1) Encefalitis por herpes simplex.
citos CD4+ 123 células/microl; carga viral: 50.000 2) Meningitis tuberculosa. rece ninguna banda con el peso molecular co-
2) Encefalitis toxoplásmica.
copias/ml (mediante reacción en cadena de la poli- 3) Linfoma cerebral. rrespondiente a los productos génicos del VIH.
3) Linfoma cerebral primario.
merasa, PCR). ¿Cuál de las siguientes actitudes NO 4) Tuberculoma intracerebral. 4) Leucoencefalopatía multifocal progresiva. MIR 1996-1997 RC: 4
es correcta?: 5) Absceso cerebral por Nocardia. 5) Neurolúes.
MIR 1996-1997F RC: 1 20. A la consulta de un hospital acude un paciente adic-
MIR 1997-1998F RC: 2
1) Iniciar tratamiento con tres drogas, dos inhibi- to a drogas por vía parenteral, refiriendo desde hace
dores de la transcriptasa inversa y un inhibidor 110. ¿Cuál de los siguientes antivirales NO es activo fren- tres días fiebre de 39ºC, escalofríos, dolor torácico
24. En los últimos años, con la llegada de la epidemia
de la proteasa. te al virus de la inmunodeficiencia humana?: derecho y tos con expectoración hemoptoica. ¿Cuál
del SIDA, las infecciones por micobacterias han
2) Iniciar profilaxis para neumonía por Pneumo- es el diagnóstico MENOS probable?:
aumentado sensiblemente. ¿Cuál de los siguientes
cystis carinii. enunciados es el correcto?: 1) Foscarnet.
IF-MC •• Pág. 23

3) Realizar un Mantoux. 2) Aciclovir. 1) Tuberculosis pulmonar.


4) Iniciar tratamiento con zidovudina y, según la 3) Zidovudina. 2) Endocarditis tricuspídea.
1) El M. tuberculosis es la micobacteria que con más
respuesta, decidir la ampliación o no del trata- 4) Didanosina (ddI). 3) Tromboflebitis séptica.
frecuencia produce patología en nuestro medio,
miento. 5) Zalcitabina (ddC). 4) Abscesos de pulmón.
en la actualidad.
5) Neumonía por Pneumocystis carinii.
MIR 1996-1997F RC: 2
MIR 1996-1997 RC: 5

IF-MC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

24. Entre las siguientes situaciones, señale la que es 3) Criptococosis. 5) Rinosporidiosis. bulinemia policlonal >3g/dL. El diagnóstico que su-
MENOS probable que suponga la necesidad de in- 4) Metástasis de sarcoma de Kaposi. MIR 2001-2002 RC: 2 gieren estos datos es:
tervención quirúrgica en pacientes con SIDA: 5) Toxoplasmosis.
MIR 1995-1996 RC: 5 144. Una mujer de 40 años, diabética en tratamiento con 1) Fiebre tifoidea.
1) Mediastinitis por perforación esofágica. insulina, ingresa por cetoacidosis. Unos días des- 2) Paludismo.
2) Peritonitis por perforación intestinal. 3) Brucelosis.
3) Obstrucción intestinal por linfoma digestivo.
Tema 17. Infecciones por hongos. pués de su recuperación metabólica comienza con
4) Tularemia.
fiebre, dolor facial, cefalea, disminución del nivel
4) Hemorragia gastrointestinal por citomegalovi- de conciencia y enrojecimiento nasal con lesión 5) Leishmaniasis visceral.
rus (CMV). 123. Aspergillus fumigatus puede estar implicado en
negruzca en fosa nasal derecha. ¿Cuál de estos diag- MIR 2005-2006 RC: 5
5) Infecciones intraabdominales o retroperitone- una amplia variedad de cuadros clínicos. De las si-
nósticos es más probable?:
ales por micobacterias y otros microorganismos guientes ¿cuál NO es una manifestación clínica
128. ¿Cuál de los siguientes parásitos es transmitido al
oportunistas. habitualmente causada por este microorganismo?:
1) Enfermedad de Wegener. hombre por mosquitos?:
MIR 1996-1997 RC: 1 2) Endocarditis por S. aureus.
1) Neumonía en granulopénicos.
3) Infección por Mucor. 1) Dracunculus medinensis.
2) Salpingitis.
79. ¿Cuál de las siguientes opciones le parece más co- 4) Carcinoma epidermoide. 2) Loa Loa.
3) Otitis aspergilar de colonización.
rrecta en un paciente con SIDA con pérdida de vi- 5) Infección por M. tuberculosis. 3) Onchocerca valvulus.
4) Colonización de cavernas tuberculosas.
sión y en el que el oftalmólogo informa como reti- MIR 1999-2000 RC: 3 4) Wuchereria bancrofti.
5) Asma alérgico.
nitis por citomegalovirus?: 5) Toxocara canis.

INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA
MIR 2005-2006 RC: 2
106. ¿Cuál de los siguientes hechos es preciso para el MIR 2005-2006 RC: 4
1) Confirmar con serología. diagnóstico definitivo de una infección por Asper-
2) Confirmar con cultivos. 31. Mujer de 65 años, con antecedentes de asma cróni-
gillus?: 228. En la malaria, la forma de plasmodio transmitida
3) Iniciar tratamiento con aciclovir. co y crisis frecuentes que precisan tratamiento con
del mosquito al hombre es el:
4) Iniciar tratamiento con láser. glucocorticoides por vía sistémica, la última hace
1) Elevación al cuádruple de los títulos de anticuer-
5) Iniciar tratamiento con foscarnet. 15 días. Una semana antes de ingresar en el hospi-
pos séricos en un segundo control. 1) Esporozito.
tal comienza con tos, expectoración amarillenta, en
MIR 1995-1996F RC: 5 2) Aislamiento del microorganismo en cultivos de 2) Gametocito.
ocaciones con sangre, seguido de fiebre y aparición
esputo. 3) Merozoito.
de disnea, que no mejora a pesar del tratamiento
150. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referentes a 3) Demostración de invasión tisular. 4) Hipnozoito.
con amoxicilina-clavulánico. En la placa de tórax
la neumonía por Pneumocistis carinii en pacien- 4) Demostración de material genético en mues- 5) Taquizoito.
al ingreso en el hospital se observan múltiples
tes con SIDA es FALSA?: tras tisulares mediante reacción en cadena de MIR 2005-2006 RC: 1
nódulos pulmonares, mal definidos, alguno de ellos
la polimerasa.
cavitado. De los diagnósticos siguientes, ¿cuál es el
1) La radiografía de tórax puede ser normal. 5) Visualización del hongo mediante la tinción de 128. Día: sábado. Lugar: urgencias de un hospital comar-
más probable?:
2) El tratamiento profiláctico con cotrimoxazol sólo tinta china. cal. Paciente con síndrome febril y sopor a la vuelta
debe de iniciarse tras el primer episodio de neu- MIR 1998-1999 RC: 3 de Mali. El laboratorio es incapaz de hacer con ga-
1) Neumonía viral.
monía. rantías una prueba para diagnóstico de paludismo.
2) Infección por Aspergillus fumigatus.
3) Los esteroides forman parte del tratamiento a 166. Un paciente de 79 años con bronquitis crónica, en La actitud a seguir más lógica sería:
3) Infección por Streptococcus pnemoniae.
considerar en esta infección. tratamiento broncodilatador y, en el último mes,
4) Infección por Legionella pneumophyla.
4) El cuadro clínico puede ser indolente, de sema- con prednisona 15 mg al día, ingresa en el hospital 1) Dar un tratamiento sintomátivco y esperar el
5) Neumonía por Candida albicans.
nas de evolución. por fiebre, tos y dolor torácico. En la radiografía de lunes a que lo vea alguien más experto.
5) El tiempo medio de mejoría clínica con trata-
MIR 2001-2002 RC: 2
tórax se evidencian infiltrados múltiples cavitados. 2) Tratar como si fuera una infección por P. Vivax.
miento correcto es de 7 días. En varias muestras de esputo se observan hifas. 3) Administrar una cefalosporina de 3ª generación
127. Un paciente con 57 años y diabetes mellitus mal
MIR 1995-1996 RC: 2 ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: y esperar la evolución.
controlada, comienza con fiebre, dolor profundo en
4) Hacer una gota gruesa para enviar a centro es-
seno maxilar, congestión y secreción nasal sero-
157. Una mujer de 28 años, adicta a drogas por vía pa- 1) Neumonía por Candida albicans. pecializado y tratar como si fuera una infección
sanguinolenta. Se instaura tratamiento antibióti-
renteral, diagnosticada un año antes de infección 2) Colonización por Aspergillus spp. por P. falciparum.
co sin objetivar mejoría. En la evolución de la en-
por VIH y tuberculosis ganglionar para la que si- 3) Aspergilosis pulmonar invasiva. 5) Administrar una combinación de Metronidazol
fermedad aparece ptosis parpebral y deterioro del
guió un tratamiento incorrecto, consulta en la ac- 4) Candidiasis pulmonar diseminada. y Doxiciclina.
nivel de conciencia. En la TC se aprecia opacifica-
tualidad por crisis convulsivas de repetición en las 5) Abscesos bacterianos con candidas saprófitas. MIR 2004-2005 RC: 4
ción de senos maxilares y frontales. Se extrae mues-
últimas 24 horas, de inicio focal con generalización MIR 1997-1998 RC: 3
tra del seno y en el laboratorio de microbiología
posterior. Se realiza TC craneal con contraste en el 230. La diferencia entre Entamoeba histolytica y Enta-
informan de la presencia de hifas no tabicadas.
que se objetivan dos lesiones redondeadas en el
Tema 18. Infecciones por parásitos. moeba dispar (patógena y comensal respectiva-
IF-MC •• Pág. 24

¿Cuál es el diagnóstico más probable?:


hemisferio derecho que captan contraste adqui- mente) se hace en los laboratorios de microbiolo-
riendo imagen en anillo. ¿Qué diagnóstico debe gía clínica por:
1) Aspergillosis. 125. Hombre de 35 años, cazador, no viajero, que refiere
usted sospechar en primer lugar?:
2) Mucormicosis. cuadro febril de tres meses de evolución, en forma
3) Candidiasis invasora. 1) Estudio de las diferencias morfológicas (micros-
1) Abscesos piógenos. de agujas vespertinas y presenta una gran hepato-
4) Actinomicosis. cópica) con ayuda de una tinción permanente.
2) Tuberculomas en meningitis tuberculosa. esplenomegalia, pancitopenia e hipergammaglo-

IF-MC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

2) Estudio de las diferencias metabólicas (Galeria 3) Enteritis causada por Yersinia. 133. Un paciente de 46 años, que viajó a la India hace 4 mal 40-117), TGP 345 U/l (normal 5-43). ¿Cuál es el
metabólica). 4) Amebiasis intestinal. meses, acude al hospital con fiebre y dolor abdomi- diagnóstico más probable?:
3) Estudio de sus diferencias antigénicas median- 5) Giardiasis intestinal. nal de tres días de evolución. A la exploración física
te pruebas inmunológicas. MIR 2002-2003 RC: 2 el dolor parece localizarse en el hipocondrio dere- 1) Endocarditis infecciosa.
4) Estudio de las características diferenciales de la cho. En la analítica general tan sólo destaca leuco- 2) Leucemia de “células peludas”.
movilidad (pseudópodos). 83. Señale cuál de las siguientes asociaciones de hel- citosis. La ecografía abdominal muestra una ima- 3) Ehrlichiosis.
5) Tan sólo puede establecerse mediante secuen- mintos y su clínica característica es INCORRECTA: gen de 5 cm en lóbulo hepático izquierdo sugeren- 4) Leishmaniasis visceral.
ciación del tRNA. te de absceso. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones 5) Paludismo (malaria).
MIR 2004-2005 RC: 3 1) Ascaris lumbricoides - Síndrome de Löeffler. es FALSA?: MIR 1998-1999F RC: 4
2) Onchocerca volvulus - Ceguera de los ríos.
254. Respecto a las filariosis, señale la respuesta INCO- 3) Ancylostoma duodenale - Anemia megaloblás- 1) Una muestra de heces para parásitos y cultivo 186. ¿Cuál de los siguientes parásitos provoca diarrea
RRECTA: tica. convencional nos podría dar el diagnóstico. más habitualmente?:
4) Strongyloides stercolaris - Síndrome de hiper- 2) Si en el aspirado del absceso el líquido es espeso
1) Se transmiten por invasión directa de larvas infestación en inmunodeprimidos. y acelular, la primera posibilidad diagnóstica es 1) Giardia lamblia.
parasitarias a la piel desde tierras húmedas al 5) Taenia solium - Convulsiones generalizadas. Entamoeba histolytica. 2) Ascaris lumbricoides.
andar descalzo. MIR 2002-2003 RC: 3 3) El tiempo transcurrido desde su viaje a la India 3) Oxiuros.
2) Onchocerca volvulus produce nódulos subcutá- apoya el diagnóstico de absceso hepático ame- 4) Taenia saginata.
neos, prurito y afectación ocular (queratitis, re- 85. Paciente de 52 años, natural de Egipto, con 5 años biano. 5) Toxocara canis.

INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA
tinitis). de residencia en España, que ingresa en Urgencias 4) El aspirado es necesario para realizar el diag- MIR 1998-1999 RC: 1
3) Loa Loa produce edemas transitorios subcutá- por hematemesis. A la exploración destaca esple- nóstico.
neos y conjuntivitis. nomegalia importante, la analítica hepática es nor- 5) El metronidazol es una buena opción terapéuti- 139. En el tratamiento de la cisticercosis cerebral puede
4) Wuchereria bancrofti produce varicocele y fa- mal, y en la ecografía aparece fibrosis periportal. ca inicial. ser útil la administración de:
ringitis. ¿En qué parasitosis pensaría?: MIR 1999-2000 RC: 4
5) Ivermectina es el tratamiento de elección para 1) Penicilina.
la oncocercosis. 1) Clonorchis sinensis. 209. Sobre la Leishmaniasis visceral o Kala-azar en el 2) Estreptomicina.
MIR 2004-2005 RC: 1 2) Schistosoma mansoni. niño es FALSO que: 3) Praziquantel.
3) Fasciola hepatica. 4) Derivados de la tetraciclina.
118. La malaria es una enfermedad parasitaria erradi- 4) Echinococcus. 1) Clínicamente se caracteriza por fiebre, esple- 5) Sulfamidas.
cada en nuestro país, pero en los últimos años esta- 5) Entamoeba histolytica. nomegalia y linfadenopatías. MIR 1997-1998F RC: 3
mos asitiendo a un resurgir de casos debidos a la MIR 2002-2003 RC: 2 2) Afecta únicamente a niños inmunocomprome-
inmigración y a los viajes a países tropicales. En 105. Un colega te pide consejo acerca de 3 pacientes, de tidos. 197. La anisakiasis es una helmintiasis del aparato di-
relación a la malaria, cuál de las siguientes afirma- la misma familia, que llevan varios días con dolor 3) Analíticamente se acompaña de pancitopenia. gestivo cuya forma de adquisición es:
ciones es FALSA: en hipocondrio derecho, diarrea y fiebre. En los 4) Para el diagnóstico es útil la punción de médula
análisis rutinarios se detecta una eosinofilia del ósea. 1) La ingesta de plantas acuáticas comestibles sin
1) La gravedad de la infección está en relación con 40% (2.500 eosinófilos/ml). ¿Qué pregunta te pare- 5) El tratamiento inicial son los antimoniales. limpiarlas bien.
el grado de parasitemia. ce más relevante en la anamnesis, de cara a diag- MIR 1999-2000 RC: 2 2) La ingesta de peces de agua dulce crudos o mal
2) La infección por plasmodium falciparum es la nosticar el patógeno responsable?: cocinados.
más grave. 232. ¿Qué fármaco se utiliza como primera elección en 3) La ingesta de pescado marino crudo o mal coci-
3) La malaria cerebral es una manifestación tipica 1) Ingesta de lácteos sin higienizar. la profilaxis del paludismo por Plasmodium falci- nado.
de plasmodium vivax. 2) Ingesta de pastelería o comida sin refrigerar. parum resistente a cloroquina?: 4) La ingestión accidental de residuos fecales de
4) El dato analítico más frecuente es una anemia 3) Ingesta de berros. cánidos.
normocítica. 4) Contacto con perros. 1) Proguanil. 5) Desconocida.
5) La infección se ha descrito en adictos a drogas 5) Contacto con gatos. 2) Primaquina. MIR 1997-1998F RC: 3
por vía parenteral que comparten jeringuillas. MIR 2000-2001F RC: 3 3) Doxiciclina.
MIR 2003-2004 RC: 3 4) Mefloquina. 11. Ante la presencia, en la España peninsular, de un
243. ¿Cuál de los siguientes agentes infecciosos NO es 5) Halofantrina. paciente con dolor en hipocondrio derecho, fiebre,
9. Hombre de 63 años, que acude a un Servicio de un protozoo?: MIR 1999-2000 RC: 4 calcificación radiológica hepática y tumoración
Urgencias por dolor abdominal cólico, náuseas y quística en hígado con ecos en su interior, ¿cuál
vómitos. Doce horas antes del comienzo del cuadro 1) Toxoplasma Gondii. 112. Un español de 38 años, consultó por fiebre de 45 debe ser la sospecha clínica inicial?:
había ingerido boquerones en vinagre. Los estu- 2) Acantamoeba. días de evolución y pérdida de peso. Había recibido
IF-MC •• Pág. 25

dios de imagen muestran un área de inflamación 3) Tripanosoma Cruzi. distintos antibióticos sin éxito. Dos meses antes 1) Absceso hepático criptogenético.
focal ileal. ¿Cuál sería el primer diagnóstico a con- 4) Strongiloides Stercolaris. había estado en el norte de Marruecos. Tenía mal 2) Cistoadenoma hepático infectado.
siderar?: 5) Leishmania Donovani. estado general, un soplo sistólico II/VI en punta, 3) Quiste hidatídico hepático infectado.
MIR 2000-2001 RC: 4 hepatomegalia de 7 cm y esplenomegalia de 12 cm. 4) Quiste solitario hepático infectado.
1) Enfermedad de Crohn. Leucocitos 2.100/mm3, hemoglobina 9 g/dl y pla- 5) Hiperplasia nodular focal con hemorragia in-
2) Anisakiasis intestinal. quetas 34.000/mm3. Fosfatasa alcalina 340 U/l (nor- tratumoral.
MIR 1997-1998 RC: 3

IF-MC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Tema 1. Estructura del sistema 139. En relación a los mecanismos de tolerancia a lo 2) Dentro de las moléculas coestimuladoras de la 233. Con relación al receptor de antígeno de la célula T
propio por los linfocitos B, señale cuál de estas afir- superficie del linfocito T, que se unen a molécu- (TCR), señale la afirmación INCORRECTA:
inmune. maciones es FALSA: las coestimuladoras de células presentadoras de
antígeno, se incluyen CD28, CD154 (CD40 li- 1) Es un heterodímero formado por dos cadenas
205. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relativas a la 1) Los mecanismos de adquisición de tolerancia a gando) y CD2. apareadas: a y b ó g y d.
inmunidad innata, es INCORRECTA?: nivel central garantizan la ausencia de linfoci- 3) La señal de activación que se transmite a través 2) Cada una de las cadenas que lo forman tiene
tos B de carácter autorreactivo a nivel periféri- del receptor de antígeno, en ausencia de señal una parte constante y una parte variable que a
1) Son componentes de la misma el complemento, co. coestimuladora logra activar al linfocito T aun- su vez posee tres regiones hipervariables.
las proteínas de fase aguda y las citocinas. 2) A nivel de médula ósea cuando los linfocitos B que la señal de activación es menor. 3) Como las inmunoglobulinas, pueden secretar-
2) Su componente celular incluye células fagocíti- reconocen mediante sus receptores específicos 4) Las señales coestimuladoras en la activación del se en forma soluble.
cas, células liberadoras de mediadores inflama- una molécula presente en la superficie celular, linfocito T incluyen a moléculas de superficie y 4) El receptor ab reconoce péptidos antigénicos,
torios, células natural Killer y linfocitos T. son eliminados por apoptosis. a mediadores solubles. presentados por las células presentadoras de
3) Algunos de los tipos celulares implicados en la 3) A nivel de médula ósea cuando dos linfocitos B 5) Los linfocitos T CD4 pueden ser divididos, se- antígeno, en la cavidad formada por las molé-
respuesta innata actúan también como células reconocen mediante sus receptores específicos gún el tipo de citocinas que producen, en linfo- culas del complejo mayor de histocompatibili-
presentadoras de antígeno. una molécula que se encuentra de forma solu- citos Th1 y linfocitos Th2. dad.
4) La respuesta inmune innata se repite sin cam- ble, quedan en situación de anergia. MIR 2001-2002 RC: 3 5) Las moléculas del TCR ab y gd se encuentran
bios independientemente del número de veces 4) Tan sólo aquellos linfocitos B que no han reco- unidas en la superficie celular con las molécu-
que se encuentre el antígeno. nocido ningún tipo de antígeno en la médula 203. En relación a la respuesta inmune, señale cuál es las de CD3.
5) Este tipo de respuesta aparece de manera tem- ósea migran hacia otros tejidos linfoides. la respuesta verdadera: MIR 2000-2001 RC: 3
prana en la evolución de las especies. 5) A nivel periférico, los linfocitos B autorreacti-
MIR 2000-2001F RC: 2 vos no reaccionan contra lo propio por falta de 1) Los antígenos que de manera más frecuente 145. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta res-
cooperación con los linfocitos T. desencadenan una respuesta inmune son los pecto a los linfocitos B?:
Tema 2. Células del sistema MIR 2002-2003 RC: 1 timoindependientes, y entre ellos los polisacá-

INMUNOLOGÍA
ridos de las paredes bacterianas. 1) Pueden diferenciarse a células plasmáticas.
inmune. 242. El sistema inmunológico está finamente regulado 2) Un antígeno puede ser procesado por las célu- 2) Pueden transformarse en linfocitos T.
a través de interacciones entre sus diversos com- las dendríticas y por los linfocitos B, y ser pre- 3) No tienen especificidad para el antígeno.
242. Los anticuerpos que desaparecen pocos meses des- ponentes. De las siguientes respuestas, señale la sentado a los linfocitos T CD4 en el contexto de 4) Son los responsables de la respuesta celular.
pués de la infección permiten detectar una enfer- FALSA en relación a las interacciones entre la cé- moléculas del complejo mayor de histocompati- 5) En los ganglios linfáticos, se localizan en la zona
medad actual o muy reciente. Este tipo de anticuer- lula presentadora de antígeno y un linfocito T: bilidad de clase I. para-cortical.
pos pertenece a la clase: 3) Un antígeno puede se procesado por los macró- MIR 1995-1996 RC: 1
1) Tanto los macrófagos, las células dendríticas y fagos y presentado a los linfocitos T CD8 en el
1) Ig G2. los linfocitos B pueden actuar como células pre- contexto de moléculas del complejo mayor de
2) Ig E e Ig G3. sentadoras de antígenos. histocompatibilidad de clase II.
Tema 3. La respuesta inmune.
3) Ig A e Ig M. 2) El contacto entre el péptido antigénico incluido 4) Los polisacáridos son unidos por los receptores
4) Ig D. en el complejo mayor de histocompatibilidad del linfocitos B, internalizados y procesados por 242. Señale cuál de las siguientes respuestas es cierta
5) Ig G4 e Ig D. (CMH) de la célula presentadora de antígeno y el linfocito B y presentados en la superficie del en relación a las células madre:
MIR 2005-2006 RC: 3 el complejo receptor de la célula T/CD3 (RCT/ linfocito B en el contexto de moléculas del com-
CD3), es el paso crucial y específico de dicha in- plejo mayor de histocompatibilidad de clase II. 1) Las únicas caracterizadas son las células madre
129. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es IN- teracción. 5) El linfocito T CD4 reconoce antígenos en el con- hematopoyéticas. Se aislan mediante su molé-
CORRECTA, en relación con los distintos tipos de 3) La unión CMH-antígeno con RCT (CD3 en pre- texto de moléculas del complejo mayor de histo- cula de membrana CD34 y sirven para el trata-
células fagocíticas: sencia de ligación simultánea de CD28 en el lin- compatibilidad de clase II y, como resultado, ex- miento de los tumores hematológicos.
focito T lleva a anergia específica de antígeno presa moléculas coestimuladoras como CD154 2) Su aislamiento sólo es posible a partir de tejido
1) Los macrófagos y las células dendríticas poseen en linfocito T. (CD40 ligado). fetal o del cordón umbilical.
receptores inespecíficos del reconocimiento del 4) El ligando de CD28 es tanto CD80 (B7-1) como 3) Son células pluripotenciales, son capaces de di-
MIR 2000-2001F RC: 5
antígeno que les permiten diferenciar entre lo CD86 (B7-2). ferenciarse en distintos tipos de tejido y/o es-
propio y lo extraño. 5) La ingestión de antígenos extraños por la célula tirpes celulares.
231. De los siguientes marcadores de diferenciación lin-
2) Las células de Langerhans son los fagocitos de presentadora de antígeno lleva a la expresión 4) El proceso para obtenerlas es muy laborioso,
foide, ¿cuál corresponde característicamente a lin-
la piel. de B7 en la superficie de dicha célula. dado que no son capaces de crecer en cultivos in
focitos B?:
3) Las células dendríticas interactúan con los lin- vitro.
MIR 2001-2002 RC: 3
focitos T. 5) Es muy difícil su conservación porque no se
1) Desoxintransferasa-terminal (TdT).
4) Participan en los fenómenos de necrosis, pero mantienen vivas en el nitrógeno líquido.
245. Señale cuál de las siguientes respuestas NO es co- 2) CD4.
no de apoptosis. rrecta en relación al linfocito T: 3) CD3.
MIR 2004-2005 RC: 3
5) Las células dendríticas son especialmente efi-
IG •• Pág. 1

4) CD7.
cientes en el inicio de la respuesta inmune. 1) Los receptores de antígeno del linfocito T están 5) Inmunoglobulinas de superficie. 245. Señale cuál de las siguientes respuestas es cierta
MIR 2002-2003 RC: 4 asociados, en la superficie de los linfocitos T, con en relación a un superantígeno:
MIR 2000-2001 RC: 5
moléculas del complejo CD3.

IG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) Se unen a la porción lateral de la cadena alfa del ción de una respuesta inmune adaptativa efi- 5) La estimulación de las células T que producen es 1) Reacción antígeno-anticuerpo en el endotelio
receptor de la célula T y a la cadena beta de las caz. completamente independiente de la cadena a vascular.
moléculas del complejo mayor de histocompati- 4) Las células tumorales segregan citocinas que del receptor de antígeno de la célula T. 2) Concentración sérica de creatinina.
bilidad de clase II. potencian la acción de los linfocitos CD4+ Th l MIR 2000-2001 RC: 3 3) Respuesta inflamatoria intersticial de células
2) Son moléculas de naturaleza proteíca capaces responsables de la respuesta inflamatoria: este mononucleadas.
de activar hasta un 20% de los linfocitos T de aumento de la respuesta inflamatoria crea una 235. ¿Cuál de las siguientes respuestas NO es correcta 4) Fibrosis de la capa íntima de las arterias.
sangre periférica. red alrededor del tumor que le protege de su en relación a la protección inmunológica?: 5) Presencia de un infiltrado de células cebadas.
3) Están implicados en el desencadenamiento del expansión. MIR 1996-1997F RC: 1
síndrome del aceite tóxico. 5) La presencia de moléculas coestimuladoras, 1) Las citocinas tienen un papel central en la res-
4) En su mayor parte son agentes nutricionales. como CD80, en la superficie del tumor provoca puesta contra determinados tipos de agentes 139. La reacción frente al injerto y tumores está media-
5) Para su acción utiliza la vía alternativa del com- una activación anormal de los linfocitos T que infecciosos y también en el control de las res- da primariamente por:
plemento. evita una respuesta citolítica eficaz. puestas autoinmunes y alérgicas.
MIR 2004-2005 RC: 2 MIR 2002-2003 RC: 3 2) La eliminación de las células infectadas por vi- 1) Anticuerpos que no fijan el complemento.
rus recae principalmente en la célula T citotóxi- 2) Células fagocíticas residentes.
32. ¿Cuál de las siguientes respuestas es FALSA en re- 202. Durante el primer encuentro con antígeno se pro- ca CD8. 3) Células T helper.
lación a los receptores para el antígeno?: duce una respuesta inmune llamada primaria, 3) La vía clásica de activación del complemento es 4) Células T citotóxicas.
mientras que en contactos sucesivos con el mismo disparada por el contacto entre su primer com- 5) Linfocitos B en general.
1) Los receptores de los linfocitos T reconocen antígeno se produce una respuesta secundaria. ponente, Clq, con las regiones Fc de IgM o IgG MIR 1995-1996F RC: 4
fragmentos de antígenos presentados por mo- Respecto a este fenómeno se realizan a continua- en la superficie de una célula.
léculas de inmunoglobulinas. ción varias afirmaciones de las que una es FALSA. 4) La IgA secretoria se sintetiza en gran cantidad 146. La diferenciación de los linfocitos B tiene lugar en:
2) Los receptores de los linfocitos B reconocen Señálela: en las superficies mucosas y previene la adhe-
antígenos en su forma nativa. sión de los microorganismos a las células del 1) Cualquier órgano linfoide primario.
3) Los receptores de linfocitos T tienen dos cade- 1) La respuesta primaria está mediada por células huésped. 2) La cortical del timo.

INMUNOLOGÍA
nas variables. nativas o vírgenes y la respuesta secundaria, lo 5) La citotoxicidad celular dependiente de anti- 3) La médula ósea.
4) Los receptores de los linfocitos B tienen cade- está por células memoria. cuerpo se basa, en gran medida, en el isotipo 4) Los folículos del bazo.
nas variables que constituyen inmunoglobuli- 2) La respuesta secundaria se desencadena de una IgM. 5) Los centros germinales de los ganglios linfáti-
nas. manera más rápida que la respuesta primara. MIR 2000-2001 RC: 5 cos.
5) Los receptores de los linfocitos tanto B como los 3) La tirosin fosfatasa CD45, que regula la activa- MIR 1995-1996 RC: 3
de los T tienen dos regiones, una constante y ción celular se expresa en la superficie de las 247. Las vacunas de polisacárido purificado utilizadas
una variable. células T memoria en su versión CD45RA. en la inmunización frente a infecciones produci- 147. La primera clase de inmunoglobulinas que apare-
MIR 2003-2004 RC: 1 4) En la respuesta secundaria se produce un mayor das por algunas bacterias capsuladas, producen: ce en la respuesta inmune en humanos adultos es:
número de linfocitos y las células B producen
53. La defensa frente a Mycobacterium Tuberculosis mayores niveles de anticuerpos con una mayor 1) Respuesta de anticuerpos sin memoria inmuni- 1) IgA.
depende esencialmente y en último extremo de: afinidad por al antígeno. taria. 2) IgG.
5) El concepto de vacunación se basa en la genera- 2) Estimulación de la producción de linfocitos T. 3) IgM.
1) Los anticuerpos de la clase IgG. ción de células memoria por exposición a antí- 3) Respuesta de anticuerpos con memoria inmu- 4) IgD.
2) El interferon alfa. genos atemperados en su patogenicidad. nitaria. 5) IgE.
3) Los leucocitos polinucleares basófilos. MIR 2000-2001F RC: 3 4) Una respuesta de IgA exclusivamente. MIR 1995-1996 RC: 3
4) Los macrófagos activados por el interferón 5) Ausencia de respuesta de IgM.
gamma. 232. Una de las siguientes afirmaciones referida a los MIR 1998-1999 RC: 1
5) Los leucocitos polimorfonuclares eosinófilos. denominados Superantígenos es FALSA. Señálela: Tema 4. Inmunoglobulinas.
MIR 2003-2004 RC: 4 241. Para la transformación de los macrófagos en célu-
1) Están implicados en el síndrome de shock tóxico las epiteloides y en células gigantes multinuclea- 231. Un granuloma epitelioide está constituido por:
148. Indique cuál de las siguientes respuestas en rela- estafilocócico. das son importantes productos procedentes de:
ción a la inmunidad frente a los tumores es correcta: 2) Son capaces de estimular a más del 20% de los 1) Macrófagos tansformados en células epitelioi-
linfocitos T de sangre periférica. 1) Leucocitos poliformonucleares. des.
1) Los tumores desencadenan habitualmente una 3) Deben ser procesados por la célula presentado- 2) Linfocitos T activados. 2) Células epiteliales.
fuerte respuesta inmunogénetica, pero ésta no ra de antígeno y presentados a la célula T en el 3) Células plasmáticas. 3) Linfocitos, histiocitos xantomatosos y células
es suficiente para controlar su crecimiento. contexto del complejo mayor de histocompati- 4) Células B. epiteliales.
2) Las células tumorales segregan citocinas que bilidad. 5) Fibroblastos. 4) Acúmulos leucocitarios de apariencia epitelial.
tienen una acción estimuladora sobre el siste- 4) Producen la expansión clonal u oligoclonal 5) Linfocitos y células gigantes multinucleadas de
MIR 1996-1997F RC: 2
ma inmune creando un sistema de retroalimen- únicamente de las poblaciones de células T que tipo Langhans.
MIR 2005-2006 RC: 1
IG •• Pág. 2

tación positiva de su crecimiento. posean algunas de las cadenas Vb capaces de 242. La reacción de rechazo hiperagudo que se produce
3) Una causa habitual de propagación de un tumor unirse al Superantígeno. en el plazo de minutos u horas después de un tras-
es la demora inmune, que es la diferencia entre plante renal se debe a una: 244. Señala la respuesta INCORRECTA en relación a la
la cinética del crecimiento tumoral y la forma- respuesta inmunológica del linfocito T:

IG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) El receptor de antígeno del linfocito T es el en- 3) A nivel de médula ósea cuando dos linfocitos B nológica. De las siguientes afirmaciones respecto a 1) IgG.
cargado de reconocer el péptido extraño en el reconocen mediante sus receptores específicos este fenómeno, señale la INCORRECTA: 2) IgM.
contexto de moléculas del complejo mayor de una molécula que se encuentra de forma solu- 3) IgA.
histocompatibilidad tanto de clase I como de cla- ble, quedan en situación de anergia. 1) La tolerancia inmunológica se produce por el 4) IgD.
se II. 4) Tan sólo aquellos linfocitos B que no han reco- fenómeno de selección negativa, consistente en 5) IgE.
2) Si el reconocimiento de antígeno se produce en nocido ningún tipo de antígeno en la médula la eliminación del sistema inmune de los linfo- MIR 1995-1996F RC: 1
ausencia de una señal coestimuladora se des- ósea migran hacia otros tejidos linfoides. citos que reconocen antígenos propios.
encadena un fenómeno de tolerancia inmuno- 5) A nivel periférico, los linfocitos B autorreacti- 2) Los mecanismos de tolerancia central se indu-
lógica. vos no reaccionan contra lo propio por falta de cen en el timo para las células T y en la médula
Tema 6. El sistema de
3) Puede conseguirse una tolerancia activa del lin- cooperación con los linfocitos T. ósea para las células B. inmunocompatibilidad
focito T a través del bloqueo de la vía B7/CD28. MIR 2002-2003 RC: 1 3) La tolerancia inmunológica es el mecanismo humano.
4) Durante la activación del linfocito T, la molécu- fisiológico por el que los linfocitos aceptan los
la CD45 es alejada del complejo del receptor de 241. La protección inmune del feto, del recién nacido y antígenos del propio organismo y por tanto no
103. Señale lo que considere INCORRECTO en la consi-
la célula T para permitir que ocurran los fenó- del niño a través de la transferencia materna es un reaccionan contra ellos.
deración del emparejamiento donante/receptor de
menos de fosforilación que llevarán a la activa- tema clave en los primeros meses del desarrollo. 4) La eliminación de linfocitos B autorreactivos
trasplante renal:
ción celular. Entre las siguientes respuestas señale la verdadera: sólo se produce en la médula ósea, ya que no
5) Las células dendríticas de Langerhans son una existen mecanismos de tolerancia periférica
1) En España se realizan trasplantes de donante
subpoblación de células T activadas presentes 1) Los linfocitos T de memoria de la madre son para este subtipo celular.
cadáver fundamentalmente.
en la piel. capaces de proteger al niño mientras madura su 5) En el timo, se induce la apoptosis de los linfoci-
2) El donante debe hallarse libre de infecciones
MIR 2004-2005 RC: 5 propio sistema inmune. tos T que expresan un receptor de antígeno con
virales activas y neoplasias potencialmente
2) A los 2 meses del nacimiento, el sistema inmu- alta afinidad para un péptido propio presentado
transmisibles para poder utilizar los riñones.
34. Los parásitos, protozoos y helmintos, provocan una ne del recién nacido se ha desarrollado de for- por células dendríticas y macrófagos en el con-
3) Para la realización de un trasplante renal debe
notable variedad de respuestas inmunes. Señale la ma espectacular y posee una competencia in- texto de moléculas propias del complejo mayor
exigirse una compatibilidad igual o superior a

INMUNOLOGÍA
respuesta FALSA: mune casi completa. de histocompatibilidad.
cuatro identidades sobre los 6 antígenos HLA.
3) La presencia de abundantes antígenos del com- MIR 2000-2001 RC: 4 4) No se deben realizar trasplantes renales con
1) Las infecciones helmínticas generan títulos de plejo mayor de histocompatibilidad en las áreas incompatibilidad ABO.
IgE superiores a los inducidos por otros agentes de contacto placentario evita el trasvase de lin- 248. Los anticuerpos IgG están formados por dos cade- 5) Es obligada la determinación serológica para el
infecciosos. focitos entre la madre y el feto. nas idénticas pesadas y dos idénticas ligeras, en las virus HIV en el donante y que ésta sea negativa
2) De forma específica los helmintos estimulan los 4) Los anticuerpos neutralizantes maternos cru- que, a su vez, se distinguen regiones variables (Fab) para plantearse la realización de un trasplante
linfocitos T CD4+ facilitadores, que producen IL- zan la placenta para proteger al recién nacido y y constantes (Fc). ¿A que parte de la IgG se une el renal.
4 e IL5. atenuar las infecciones sistémicas durante 6 a complemento?: MIR 2004-2005 RC: 3
3) Los protozoos intracelulares activan con fre- 12 meses tras el nacimiento.
cuencia células B. 5) Los anticuerpos IgA de la leche materna pasan 1) Las dos cadenas ligeras.
33. ¿Existe una predisposición genética a la artritis
4) Ciertos parásitos como Schistosoma Mansonii rápidamente al torrente circulatorio del feto 2) Una cadena ligera.
reumatoide?:
producen huevos capaces de inducir la forma- debido a la inmadurez de la mucosa intestinal y 3) Las regiones Fab.
ción de granulomas en el hígado y otros órga- al bajo nivel de metabolismo hepático del niño. 4) Las regiones Fc.
1) Si, es una enfermedad autosómica dominante.
nos. MIR 2001-2002 RC: 4 5) Una cadena pesada y una ligera.
2) Si, es una enfermedad autosómica recesiva.
5) El tapizado de los helmintos por anticuerpos IgE MIR 1999-2000 RC: 4 3) Si, es una enfermedad ligada al cromosoma X.
específicos, seguido por la adherencia de los 204. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es 4) Si, es una enfermedad poligénica.
eosinófilos por las regiones Fc, conduce a cito- CORRECTA, en relación con las inmunoglobulinas: 249. ¿Cuál de los siguientes fenómenos NO es caracte- 5) Si, es una enfermedad asociada a unos pocos
toxicidad celular dependiente de anticuerpos rístico de la disregulación del sistema inmune en grupos HLA.
por eosinófilos. 1) Están formadas por dos cadenas ligeras idénti- los ancianos?: MIR 2003-2004 RC: 4
MIR 2003-2004 RC: 3 cas y dos cadenas pesadas idénticas.
2) Dispone de dominios variables e hipervariables 1) Mayor incidencia de enfermedades autoinmu-
35. Todas las aseveraciones siguientes sobre las molé-
139. En relación a los mecanismos de tolerancia a lo para ligar el antígeno. nes.
culas de histocompatibilidad (moléculas HLA) son
propio por los linfocitos B, señale cuál de estas afir- 3) La zona constante de las cadenas ligeras define 2) Disminución de la respuesta a vacunas.
ciertas MENOS una. Señálela:
maciones es FALSA: la clase y subclase del anticuerpo. 3) Aumento de la presencia de anticuerpos.
4) La zona constante de las cadenas pesadas es 4) Frecuencia aumentada de la incidencia de tu-
1) Son polimórficas.
1) Los mecanismos de adquisición de tolerancia a capaz de unirse al complemento. mores.
2) Las moléculas de clase I presentan péptidos a
nivel central garantizan la ausencia de linfoci- 5) Cada anticuerpo posee dos zonas de unión al 5) Menor respuesta a fenómenos mediados por
los linfocitos T CD4+ y las de clase II a los linfo-
tos B de carácter autorreactivo a nivel periféri- antígeno de idéntica especificidad. hipersensibilidad cutánea retardada tipo IV.
citos T CD8+.
co. MIR 2000-2001F RC: 3 MIR 1999-2000 RC: 1 3) Constan de dos cadenas polipeptídicas.
IG •• Pág. 3

2) A nivel de médula ósea cuando los linfocitos B


4) Su misión es la presentación de péptidos a los
reconocen mediante sus receptores específicos 234. En las enfermedades autoinmunes se produce una 137. La clase de inmunoglobulina predominante en la que se unen en el interior de las células.
una molécula presente en la superficie celular, alteración de los mecanismos de tolerancia inmu- sangre del recién nacido es: 5) Su expresión es codominante.
son eliminados por apoptosis.
MIR 2003-2004 RC: 2

IG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

133. Indique la verdadera entre las siguientes cuestio- Tema 7. Inmunología clínica. 4) Las células tumorales segregan citocinas que 243. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relativas al
nes referidas al rechazo de injertos: potencian la acción de los linfocitos CD4+ Th l tratamiento con gammaglobulina intravenosa, es
Inmunodeficiencias. responsables de la respuesta inflamatoria: este correcta?:
1) La base celular de la alorreactividad es el reco- aumento de la respuesta inflamatoria crea una
nocimiento por los macrófagos del receptor de red alrededor del tumor que le protege de su 1) Debe hacerse en sujetos con infecciones de re-
las moléculas de histocompatibilidad del donan- 244. Sobre los fenómenos de rechazo en los trasplantes expansión. petición del aparato respiratorio.
te que se convierten en esta situación particu- alogénicos de órganos sólidos, señale la respuesta 5) La presencia de moléculas coestimuladoras, 2) Debe administrarse a los sujetos que tengan
lar en antígenos. FALSA: como CD80, en la superficie del tumor provoca unos niveles bajos de inmunoglobulinas en sue-
2) La enfermedad injerto contra huésped está aso- una activación anormal de los linfocitos T que ro.
ciada fundamentalmente con el trasplante re- 1) Los linfocitos T-CD4 del receptor pueden reco- evita una respuesta citolítica eficaz. 3) Debe ser un tratamiento de mantenimiento en
nal y es una de las principales causas del fracaso nocer las moléculas HLA-II alogénicas expresa- MIR 2002-2003 RC: 3 los enfermos con inmunodeficiencias humora-
del mismo. das en las células presentadoras de antígeno del les.
3) En la mayor parte de los trasplantes, si la selec- donante. 159. En lo referente a las manifestaciones pulmonares 4) Debe reservarse sólo a los enfermos con inmu-
ción del donante ha sido adecuada , no es nece- 2) Los linfocitos T-CD4 del receptor pueden reco- de la enfermedad “Injerto contra huésped”, todas nodeficiencias humorales y, en estos, emplear-
sario el uso de fármacos inmunosupresores que nocer fragmentos de moléculas HLA-II y HLA-I las afirmaciones siguientes son ciertas, SALVO una. se sólo durante los períodos en que padezcan
complicarían la supervivencia del trasplante. alogénicas expresadas en las células presenta- Señálela: infecciones.
4) En el rechazo agudo, debido a que la actividad de doras de antígeno del receptor. 1) Puede existir alteración funcional obstructiva 5) Debe ser sustituido por gammaglobulina i.m.
las células CD4+ activadas, las diferencias en- 3) El rechazo hiperagudo se debe a la presencia de progresiva. MIR 1999-2000F RC: 3
tre las moléculas de clase II inducen una res- anticuerpos en el receptor (formados previa- 2) Puede aparecer bronquiolitis obliterante.
puesta alogénica más fuerte que la inducida por mente) que frecuentemente van dirigidos con- 3) Es frecuente la vasculitis de pequeño vaso. 1. Un paciente de 40 años de edad tiene una historia
diferencias en las de clase I. tra moléculas HLA. 4) Afecta a la mayoría de los receptores del tras- desde la infancia de sinusitis de repetición, giar-
5) El rechazo crónico es la pérdida de injertos a 4) En el trasplante hepático el rechazo hiperagudo plante alogénico de médula ósea. diasis y bronquitis crónica. Debemos sospechar:
partir de tres meses. Su intensidad es más débil es infrecuente. 5) Afecta al 20-50% de los receptores de trasplante

INMUNOLOGÍA
que en el agudo y responde habitualmente a los 5) A menor expresión de moléculas B7 sobre las cardio-pulmonar o pulmonar. 1) Síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
inmunodepresores. células presentadoras de antígeno del donante, 2) Linfoma MALT.
MIR 2002-2003 RC: 3
MIR 2002-2003 RC: 4 mayor es la tasa de rechazo agudo. 3) Inmunodeficiencia común variable.
MIR 2005-2006 RC: 5 243. La inmunoglobulina intravenosa es un tratamiento 4) Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X.
159. En lo referente a las manifestaciones pulmonares que se ha demostrado eficaz en el control de deter- 5) Síndrome de Wiskott-Aldrich.
de la enfermedad “Injerto contra huésped”, todas 235. Los pacientes que desarrollan rechazo crónico del minados cuadros clínicos de naturaleza autoinmu- MIR 1997-1998F RC: 3
las afirmaciones siguientes son ciertas, SALVO una. injerto tras trasplante renal, hepático o cardíaco, ne. Señale la respuesta FALSA en relación a los
Señálela: presentan como lesión común a todos ellos: hipotéticos mecanismos de acción de dicho trata- 48. ¿Cuál de los siguientes hallazgos NO forman parte
miento: del síndrome de DiGeorge?:
1) Puede existir alteración funcional obstructiva 1) Infiltración inflamatoria intersticial de carác-
progresiva. ter mixto. 1) Bloqueo de los receptores para el Fc de las in- 1) Defectos cardíacos conotruncales.
2) Puede aparecer bronquiolitis obliterante. 2) Necrosis fibrinoide de la pared vascular. munoglobulinas en macrófagos y células efec- 2) Fisura velopalatina.
3) Es frecuente la vasculitis de pequeño vaso. 3) Proliferación fibrosa endointimal arterial es- toras. 3) Facies anormal.
4) Afecta a la mayoría de los receptores del tras- tenosante. 2) Promoción de la formación del complejo de ata- 4) Con frecuencia, delección cromosómica 22q11.
plante alogénico de médula ósea. 4) Angiogénesis difusa del injerto. que a la membrana (C4b-C9) del complemento. 5) Alteración inmunitaria humoral.
5) Afecta al 20-50% de los receptores de trasplante 5) Infecciones frecuentes y de repetición del in- 3) Control del repertorio de células B emergentes MIR 1997-1998F RC: 5
cardio-pulmonar o pulmonar. jerto por gérmenes piógenos. de la médula ósea.
MIR 2002-2003 RC: 3 MIR 2003-2004 RC: 3 4) Neutralización de superantígenos, evitando así 125. Recién nacido de sexo femenino que, a las 24 horas
148. Indique cuál de las siguientes respuestas en rela- la activación policlonal de los linfocitos T CD4. de vida, presenta crisis convulsivas de tipo tónico. A
250. La función principal del complejo mayor de histo- ción a la inmunidad frente a los tumores es correc- 5) Neutralización de autoanticuerpos por un me- la exploración se aprecian alteraciones morfológi-
compatibilidad es: ta: canismo basado en antiidiotipos. cas faciales (hipertelorismo e hipoplasia maxilar)
MIR 2001-2002 RC: 2 tronco arterioso común, atresia esofágica y ausen-
1) La presentación del antígeno a las células res- 1) Los tumores desencadenan habitualmente una cia de timo. ¿Qué diagnóstico le sugiere en primer
ponsables de la respuesta inmune. fuerte respuesta inmunogénetica, pero ésta no 244. La inmunodeficiencia variable común afecta fun- lugar?:
2) Servir de barrera interespecies. es suficiente para controlar su crecimiento. damentalmente a:
3) Favorecer la aceptación de los trasplantes de 2) Las células tumorales segregan citocinas que 1) Rubéola congénita.
órganos. tienen una acción estimuladora sobre el siste- 1) La función citotóxica de los linfocitos T. 2) Síndrome de Di George.
4) Proporcionar mecanismos de defensa ante tu- ma inmune creando un sistema de retroalimen- 2) La función citotóxica de las células NK. 3) Trisomía 21.
mores. tación positiva de su crecimiento. 3) La presentación de antígeno a los linfocitos T. 4) Toxoplasmosis congénita.
3) Una causa habitual de propagación de un tumor
IG •• Pág. 4

5) Regular la inmunidad celular. 4) La capacidad fagocítica de los neutrófilos. 5) Citomegalovirosis congénita.


MIR 1999-2000 RC: 1 es la demora inmune, que es la diferencia entre 5) La producción de anticuerpos por los linfocitos MIR 1995-1996 RC: 2
la cinética del crecimiento tumoral y la forma- B.
ción de una respuesta inmune adaptativa efi-
MIR 2001-2002 RC: 5
caz.

IG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Tema 8. Hipersensibilidad. madre padece cualquiera de las siguientes patolo-


gías EXCEPTO:
190. Niño de 11 meses que a los 2 meses de vida empieza
1) Miastenia gravis.
a tener muguet de repetición, diarrea e incapaci-
2) Hipertiroidismo primario.
dad para ganar peso. A los 10 meses tuvo una neu-
3) Penfigo vulgar.
monía por Neumocystis carinii. En la analítica, hi-
4) Herpes gestacional.
pogammaglobulinemia, linfopenia severa con au-
5) Enfermedad celiaca.
sencia de linfocitos T y de células NK y elevados
linfocitos B. ¿De que diagnóstico se trata?: MIR 2005-2006 RC: 5

1) Síndrome de hiper IgM ligado al cromosoma X. 241. En el momento actual, una de las herramientas
2) Infección por VIH. principipales en los estudios inmunológicos es la
3) Inmunodeficiencia combinada severa ligada al proteómica. Señale cuál de las respuestas siguien-
cromosoma X. tes es cierta con respecto a esta técnica:
4) Síndrome de Wiscott-Aldrich.
5) Déficit de subclases de IgG. 1) Estudia los genes a nivel molecular.
MIR 2004-2005 RC: 3 2) Está basada en la utilización de la transcriptasa
reversa.
3) Se apoya en el uso de la reacción en cadena de
169. Niño de 6 años que desde los 9 meses de vida ha
la polimerasa pero de una manera semicuanti-
tenido infecciones bacterianas de repetición (dos
tativa.
neumonías, otitis supuradas, sinusitis). En la ana-
4) Es el análisis de las proteínas y utiliza el espec-
lítica tenía una IgG de 103 mg/dl, IgA < 6 mg/dl e
trómetro de masas.
IgM 25 mg/dl, linfocitos totales 2010/mm3, un nú-

INMUNOLOGÍA
5) Analiza la forma de transcripción del ADN al
mero normal de linfocitos T y ausencia de linfoci-
ARN.
tos B. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico co-
rrecto?: MIR 2004-2005 RC: 4

1) Enfermedad granulomatosa crónica. 243. En el desarrollo actual de nuevos agentes inmu-


2) Síndrome Variable Común de Inmunodeficien- nomoduladores para las enfermedades autoinmu-
cia. nes y los cuadros tumorales, se estudian fármacos
3) Inmunodeficiencia combinada severa. cuya diana es inmunológica. Señale cuál de los si-
4) Agammaglobulinemia ligada al sexo. guientes NO es una diana inmunológica de este
5) Hipogammaglobulinemia transitoria de la in- tipo de terapia en la actualidad:
fancia.
MIR 2003-2004 RC: 4 1) Enzima tirosina kinasa.
2) Factor de necrosis tumoral alfa.
3) Interleukina-1.
254. En relación al déficit aislado de inmuglobulina A,
4) Proteína CTLA-4.
señale la respuesta correcta:
5) Interleukina-10.
1) Debe ser tratada con inmunoglobulinas duran- MIR 2004-2005 RC: 5
te los episodios de infección respiratoria.
2) Favorece la aparición de púrpura de Schonlein- 36. La inmunogenicidad de las vacunas con antígenos
Henoch. polisacáridos puede incrementarse conjugándose
3) Puede provocar reacciones postransfusionales. con:
4) Disminuye la incidencia de enfermedades au-
toinmunes. 1) Lipopolisacáridos.
5) Es la inmunodeficiencia primaria más infre- 2) DNA.
cuente. 3) RNA.
MIR 2003-2004 RC: 3 4) Acidos grasos.
5) Proteínas.
MIR 2003-2004 RC: 5
Otros Temas
IG •• Pág. 5

241. Un recién nacido puede experimentar sintomato-


logía transitoria de la enfermedad materna si la

IG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Tema 1. Repaso 135. De entre los siguientes fármacos ¿cuál es el que 5) Acidosis secundaria a ureterosigmoidostomía . 3) Furosemida.
produce hiponatremia con más frecuencia?: MIR 1998-1999F RC: 1 4) Salbutamol.
anatomo-fisiológico 5) Insulina.
del riñón. 1) Furosemida. 139. En una enferma con historia de toma crónica de MIR 1998-1999F RC: 1
2) Digital. diuréticos, con el propósito de disminuir su peso,
97. Le consultan por un paciente de 60 años con tras- 3) Prednisona. ¿qué dato de la exploración funcional nos hará 128. Un paciente de 68 años presenta progresivo dete-
tornos de la conciencia de pocos días de evolución 4) Penicilina. pensar en una depleción de potasio?: rioro del nivel de conciencia en las horas siguien-
que tiene una hiponatremía de 120mEq/I. No vó- 5) Tiacidas. tes a haber sido operado de herniorrafia inguinal
mitos ni edemas. No ha realizado tratamiento al- MIR 2000-2001F RC: 5 1) Reducción brusca superior al 50%, de la filtra- con anestesia general, de la que despertó normal-
guno. ¿Cuál es la posibilidad diagnóstica más fre- ción glomerular. mente. Su situación hemodinámica es estable, no
cuente?: 136. Paciente de 65 años, diagnosticada de insuficien- 2) Orina persistentemente alcalina. hay signos de insuficiencia cardíaca, no tiene fie-
cia cardíaca, que sigue tratamiento habitual con 3) Pérdida de aminoácidos del grupo lisina por la bre ni focalidad neurológica. El hemograma y el
1) Insuficiencia cardiaca. Inhibidores de a Enzima Convertidora de la Angio- orina. estudio de coagulación son normales. La bioquími-
2) Síndrome de secreción inadecuada de ADH. tensina (IECAS), Espironolactona y furosemida. En 4) Hipercalcemia intermitente. ca sérica muestra: urea 36 mg/dl, Glu 120 mg/dl,
3) Síndrome nefrótico. una analítica de rutina presenta unas cifras de 5) Osmolaridades urinarias, después de privación Na+ 118 mEq/l, K+ 4,5 mEq/l, úrico 2,3 mg/dl, osmo-
4) Hipertensión portal. potasio sérico de 5,8 mEq/l, ¿qué variaciones debe- de agua, elevadas. laridad urinaria 500 mOsm/kg, Na+ urinario 35
5) Insuficiencia renal aguda. remos realizar en su tratamiento?: MIR 1998-1999F RC: 2 mEq/l. Señale, de las siguientes, la causa más pro-
MIR 2005-2006 RC: 2 bable de este cuadro:
1) Elevar las dosis de Furosemida. 140. Enfermo de 73 años con cuadro de insuficiencia
96. Paciente de 68 años diabética, que consulta por 2) Añadir resinas de intercambio iónico. cardíaca congestiva secundaria a miocardiopatía 1) Insuficiencia hepática aguda por anestésicos.
malestar general. En la gasometría venosa destaca 3) Añadir Digitálicos. dilatada. Se plantea el uso de diuréticos ahorrado- 2) Deshidratación.
pH 7.25, Bicarbonato 15 mmol/l (normal 24-28 4) Suspender los IECAS y la espironolactona. res de potasio. ¿Cuál de los siguientes supuestos 3) Hiponatremia ADH-dependiente.
mmol/l). Hiato anionico (anión GAP): 11 mmol/l 5) Suspender la espironolactona. NO necesita vigilancia estrecha por ser infrecuen- 4) Tubulopatía pierde-sal.
MIR 2000-2001F RC: 4 5) Sepsis en fase inicial.

NEFROLOGÍA
(normal 10-12 mmol/l). ¿Cúal de las siguientes te o de poca trascendencia?:
entidades NO descartaría como diagnóstico?: MIR 1998-1999 RC: 3
141. Una paciente de 35 años de edad con aspiración 1) Hiperpotasemia severa.
1) Cetoacidosis diabética. nasogástrica por estenosis pilórica presenta un 2) Insuficiencia renal. 132. Un varón de 45 años llega comatoso a Urgencias.
2) Insuficiencia renal crónica. potasio sérico de 2 mEq/l (valores normales 3,5-5 3) Descompensación de diabetes mellitus. Presenta PaCO2 basal 25 mmHg, pH 7,15, hipocal-
3) Acidosis tubular renal. mEq/l) al tercer día de su ingreso. Señale cuál de 4) Interacciones medicamentosas, si se usan IECAs. cemia moderada con Gap aniónico y osmolar ele-
4) Ingesta de salicilatos. estas afirmaciones es la correcta en este contexto: 5) Acidosis metabólica. vados, leucocitosis y cristaluria. Con más probabi-
5) Acidosis láctica. MIR 1998-1999F RC: 5 lidad este paciente tiene una intoxicación por:
MIR 2004-2005 RC: 3 1) La causa más importante de la hipopotasemia es
por la aspiración nasogástrica. 141. La hipernatremia suele presentarse en casos de: 1) Barbitúricos.
97. Cuando un paciente bajo tratamiento diurético con 2) Las pérdidas renales de potasio son mínimas 2) Monóxido de carbono.
tiazidas o furosemida incumple la dieta y come más como mecanismo compensatorio renal ante las 1) Uso de diuréticos. 3) Etilenglicol.
sal de la prescrita, el resultado análitico esperable pérdidas digestivas. 2) Fallo cardíaco derecho. 4) Benzodiacepinas.
es: 3) Se requeriría la administración de volumen y 3) Secreción inadecuada de ADH. 5) Salicilatos.
cloruro sódico para su corrección. 4) Enfermos con bajo nivel de conciencia. MIR 1998-1999 RC: 3
1) Mayor hipernatremia. 4) Rara vez se acompaña de alcalosis metabólica. 5) Diarrea.
2) Mayor hiponatremia. 5) La estenosis pilórica es una causa muy rara de MIR 1998-1999F RC: 4 134. En el tratamiento de la hiperpotasemia grave de
3) Mayor hiperpotasemia. hipopotasemia, por lo que habría que buscar otras 142. Un hiato aniónico (“anión-gap”) elevado es con- un paciente urémico NO está indicado administrar:
4) Mayor hipopotasemia. causas. gruente con: 1) Resinas de intercambio catiónico (sodio, calcio).
5) Mayor acidosis. MIR 2000-2001F RC: 3 2) Bicarbonato sódico i.v.
MIR 2004-2005 RC: 4 1) Alcalosis metabólica. 3) Glucosa con insulina i.v.
135. En un paciente con los siguientes hallazgos en la 2) Edema pulmonar. 4) Gluconato cálcico o cloruro cálcico i.v.
177. Si un paciente con una pérdida nefronal progresi- analítica sérica: pH 7,09, bicarbonato 8 mmol/l, so- 3) Diarrea aguda. 5) Tiacidas por vía oral.
va, la presencia de hiperpotasemia indica que ha dio 143 mmol/l, potasio 3,7 mmol/l y cloro 112 mmol/ 4) Cetoacidosis diabética. MIR 1998-1999 RC: 5
perdido al menos: l, ¿cuál de las siguientes causas de acidosis metabó- 5) Uso de diuréticos.
lica es más probable?: MIR 1998-1999F RC: 4 215. Señale de cuál de las siguientes situaciones es ca-
1) Un 25% del filtrado glomerular. racterística una gasometría arterial con valores de
2) Un 35% del filtrado glomerular. 1) Cetoacidosis alcohólica. 248. ¿Cuál de las siguientes drogas NO es útil en el pH 7,34, PCO2 60 mmHg, HCO3 32 mmol/l:
3) Un 50% del filtrado glomerular. 2) Exceso de aminoácidos catiónicos en nutrición tratamiento de la hiperpotasemia?:
NF •• Pág. 1

4) Un 75% del filtrado glomerular. parenteral. 1) Acidosis respiratoria crónica.


5) Un 100% del filtrado glomerular. 3) Acidosis tubular renal proximal. 1) Calcitonina. 2) Alcalosis metabólica compensada.
4) Acidosis tubular renal distal. 3) Acidosis respiratoria aguda.
MIR 2002-2003 RC: 4 2) Resinas de intercambio iónico.
4) Acidosis metabólica aguda.

NF
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

5) Acidosis de causa mixta. 235. La mayor parte del agua filtrada a través de los glo- 4) Insuficiencia renal aguda. menta significativamente respecto a las muje-
MIR 1998-1999 RC: 1 mérulos renales es reabsorbida en: 5) Secreción inapropiada de ADH. resno embarazadas.
MIR 1996-1997 RC: 3 3) La prevalencia de bacteriuria hallada en
216. Para la determinación del flujo plasmático renal 1) El tubo colector. screening de mujeres embarazadas es signifi-
efectivo se utiliza el aclaramiento renal de: 2) El túbulo proximal. 211. ¿Cuál es el déficit de sodio en un paciente que in- cativamente superior a la hallada en mujeres
3) La rama ascendente del asa de Henle. gresa con 120 mEq/l de sodio, pesa 60 kg y tiene una no embarazadas.
1) Manitol. 4) La rama descendente del asa de Henle. osmolalidad de 265 mOsm/l?: 4) El desarrollo de pielonefritis aguda durante el
2) Inulina. 5) El túbulo contorneado distal. embarazo aumenta el riesgo de prematuridad.
3) Paraaminohipurato. MIR 1996-1997F RC: 2 1) 20 mEq. 5) las mujeres embarazadas con bacteriuria tienen
4) Creatinina. 2) 1200 mEq. riesgo alto de sufrir bacteriuria recurrente.
5) Urea. 236. La membrana del glomérulo renal es prácticamen- 3) 600 mEq. MIR 2005-2006 RC: 3
MIR 1998-1999 RC: 3 te impermeable a: 4) No hay déficit. Es una seudohiponatremia.
5) Depende del déficit de agua. 223. En una persona con un déficit intenso de produc-
220. Un adulto normal tiene un volumen de líquido 1) La glucosa. MIR 1995-1996 RC: 3 ción o de liberación de la hormona antidiurética, es
extracelular de 15 l, volumen de líquido intracelu- 2) Las inmunoglobulinas. razonable esperar que la orina del sujeto no trata-
lar 25 l, agua corporal total 40 l y la osmolalidad de 3) La mioglobina. 214. ¿Cuál de las siguientes situaciones se puede pre- do tenga:
los compartimientos líquidos es de 300 mOsm/kg 4) La hemoglobina. sentar como un cuadro de acidosis metabólica con
H2O de osmolalidad. Se inyecta por vía intraveno- 5) Los aminoácidos. hiato aniónico (anión gap) aumentado?: 1) Osmolalidad: Alta Flujo: Alt.
sa 1,5 l de cloruro sódico con 340 mOsm/kg de os- MIR 1996-1997F RC: 2 2) Osmolalidad: Normal Flujo: Alt.
molalidad. ¿Cuál será, una vez alcanzado el equili- 1) Acidosis tubular renal. 3) Osmolalidad: Alta Flujo: Baj.
brio osmótico, la osmolalidad del líquido extrace- 237. Después de finalizar el examen para optar a una 2) Tratamiento con espironolactona. 4) Osmolalidad: Normal Flujo: Baj.
lular?: plaza de MIR, un joven licenciado acude a relajarse 3) Acidosis láctica por shock. 5) Osmolalidad: Baja Flujo: Alt.
a una cervecería donde, en el transcurso de media 4) Proceso diarreico subagudo. MIR 1998-1999 RC: 5

NEFROLOGÍA
1) 300 mOsm/kg H2O. hora, se bebe unos dos litros de cerveza, la cual con- 5) Ureterosigmoidostomía.
2) 301 mOsm/kg H2O. tiene una mínima cantidad de sodio. Como resulta- MIR 1995-1996 RC: 3
3) 340 mOsm/kg H2O. do de esta ingesta:
Tema 3. Insuficiencia renal aguda.
4) 640 mOsm/kg H2O. 256. Respecto a la acidosis metabólica del niño, ¿qué
5) 810 mOsm/kg H2O. 1) Se incrementa, de manera muy marcada, el vo- 98. En la uremia pre-renal:
proposición de las siguientes es correcta?:
MIR 1998-1999 RC: 2 lumen de plasma.
2) Aumenta la secreción de hormona antidiuréti- 1) El sodio en orina es superior a 60 mEq/l, la os-
1) Los vómitos intensos ocasionan frecuentemen-
ca por parte de la neurohipófisis. molaridad urinaria es superior a 500 mOsm/kg
227. ¿Cuál de las siguientes puede ser la causa de un te acidosis metabólica por el catabolismo de gra-
3) Se incrementa la osmolaridad del plasma. H2O y la relación urea en orina/urea en plasma
edema no inflamatorio?: sas endógenas ante la falta de ingesta calórica.
4) Se reduce la secreción de aldosterona por parte es superior a 8.
2) Una de las manifestaciones clínicas de la acido-
de la corteza de la glándula suprarrenal. 2) El sodio en la orina es inferior a 20, la osmola-
1) Un aumento de la presión hidrostática intravas- sis metabólica es la tetania.
5) Disminuye la concentración de solutos en los ridad urinaria es inferior a 200 mOsm/kg H2O
cular. 3) Se produce acidosis de concentración en circuns-
líquidos corporales. y la relación entre urea en orina / urea es plama
2) Un aumento de la presión coloidosmótica del tancias de reducción del volumen del espacio
es inferior a 2.
plasma. MIR 1996-1997F RC: 5 extracelular, como en las deshidrataciones, in-
3) El sodio en orina es inferior a 20 mEq/l, la osmo-
3) Una eliminación excesiva de sal y agua por el dependientemente de su causa.
laridad en orina es inferior a 200 mOsm/Kg H2O
riñón. 46. La inhibición de la anhidrasa carbónica, en los tú- 4) La compensación de la acidosis metabólica es
y la relación urea en orina / urea en plama es
4) La disminución de la presión hidrostática intra- bulos renales, dará lugar a: respiratoria, aumentando la ventilación alveo-
superior a 8.
vascular. 1) Una reducción de las reservas de bicarbonato lar y reduciendo la presión parcial de CO2 en
4) El sodio en orina es inferior a 20 mEq/l, la osmo-
5) Un aumento de la permeabilidad vascular. del plasma. sangre.
laridad urinaria es superior a 500 mOsm/Kg
MIR 1998-1999 RC: 1 2) Mayor retención de potasio. 5) Valores de pH en sangre arterial inferior a 7.00
H2O, y la relación entre la urea en orina y la
3) Una reducción de la diuresis. son incompatibles con la vida.
urea en plasma es superior a 8.
4. En un enfermo de 50 años con edema en piernas y 4) Una mayor excreción de calcio. MIR 1995-1996 RC: 4 5) El sodio en orina es superior a 60, la osmolari-
pies, la existencia de una concentración de sodio 5) Una mayor eliminación de glucosa por la orina.
dad urinaria es superior a 500 mOsm/Kg H2O,
en plasma de 125 mEq/l indica: MIR 1996-1997 RC: 1 Tema 2. Clasificación sindrómica y la relación urea en orina/urea en plasma es
superior a 8.
1) Normonatremia. 160. La asociación de hiponatremia con volumen extra- de la patología renal.
MIR 2004-2005 RC: 4
2) Hiponatremia con volumen extracelular dismi- celular disminuido y alcalosis metabólica es fre-
nuido. cuente en casos de: 102. En relación a la bacteriuria asintomática durante
88. La policía encuentra en la calle, incosciente e in-
3) Pseudohiponatremia. el embarazo, señale la afirmación INCORRECTA:
NF •• Pág. 2

móvil, a altas horas de la madrugada a un indigen-


4) Secreción inapropiada de ADH. 1) Insuficiencia cardíaca congestiva.
te que presenta múltiples hematomas y fetor etíli-
5) Hiponatremia con volumen extracelular au- 2) Diarrea intensa. 1) La pielonefritis aguda durante el embarazo es
co. En el hospital se le detecta urea de 200 mg/dl,
mentado. 3) Tratamiento con diuréticos. más frecuente en el tercer trimestre.
creatinina de 6 mg/dl, ácido úrico de 10 mg/dl y CPK
MIR 1997-1998F RC: 5 2) La incidencia de pielonefritis clínica aguda en
de 1500 U/l. El diagnóstico probable es:
las mujeres embarazadas con bacteriuria au-

NF
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) Necrosis tubular aguda alcohólica. insuficiencia renal aguda. ¿Qué diagnóstico, de 138. ¿De cuál de los siguientes cuadros es característica 3) Insuficiencia renal crónica secundaria a poli-
2) Fracaso renal agudo por urato. entre los siguientes, es el más probable?: la aparición de cilindros hemáticos en el sedimen- quistosis.
3) Necrosis tubular aguda por hemólisis. to urinario?: 4) Insuficiencia renal crónica secundaria a ami-
4) Infarto agudo de miocardio en paciente con in- 1) Glomerulonefritis aguda. loidosis.
suficiencia renal crónica. 2) Insuficiencia renal postrenal. 1) Necrosis tubular aguda. 5) Nefropatía crónica tubulointersticial.
5) Fracaso renal agudo por radbomiolisis. 3) Necrosis tubular aguda. 2) Lesión a cualquier nivel de las vías urinarias. MIR 1996-1997 RC: ANU
MIR 2003-2004 RC: 5 4) Estenosis bilateral de las arterias renales. 3) Daño glomerular severo.
5) Síndrome nefrótico. 4) Daño tubular. 109. Valorar la situación de la función renal en el si-
99. El patrón urinario característico del Fracaso Renal MIR 2000-2001 RC: 4 5) Cualquier lesión de la nefrona. guiente caso: varón de 49 años, diagnosticado de
Agudo pre-renal es: MIR 1999-2000F RC: 3 miocarditis, ingresa con disnea, objetivándose una
126. Los familiares traen a Urgencias a un hombre de 80 situación de insuficiencia cardíaca extrema. La ten-
1) Oliguria, sodio alto y osmolaridad alta en ori- años, hipertenso conocido, por un cuadro diarreico 258. ¿Cuál de los siguientes hallazgos NO es indicación sión arterial era de 70/40 mmHg. La diuresis en las
na. coleriforme de 3 días de evolución. El enfermo está de diálisis en pacientes con insuficiencia renal primeras 24 horas fue de 400 ml, el sedimento era
2) Oliguria o no, sodio bajo y osmolaridad baja en obnubilado, deshidratado y oligúrico. La tensión aguda?: normal, la concentración urinaria de sodio de 8
orina. arterial sistólica es de 80 mmHg. La urea en sangre mmol/l y su excrección fraccional de 0,4. La urea en
3) Oliguria, sodio bajo y osmolaridad alta en ori- es de 450 mg/dl y la creatinina de 14 mg/dl. La ex- 1) Sobrecarga de volumen. sangre era de 90 mg/dl y la creatinina 2,6 mg/dl:
na. creción fraccional de sodio es de 5%. Vd. sospecha 2) Hipercalemia severa.
4) Oliguria o no, sodio alto y osmolaridad alta en que el enfermo tiene: 3) Acidosis metabólica. 1) Función renal normal.
orina. 4) Hipocalcemia severa. 2) Insuficiencia renal prerrenal producida por bajo
5) Oliguria con excreción fraccional de sodio alta. 1) Fracaso renal por pielonefretis. 5) Pericarditis urémica. gasto cardíaco.
MIR 2001-2002 RC: 3 2) Glomerulonefritis aguda. MIR 1998-1999F RC: 4 3) Fracaso renal parenquimatoso (necrosis tubu-
3) Vasculitis con afectación intestinal y renal. lar) por bajo gasto cardíaco.
137. Hombre de 75 años que acude al hospital por oligu- 4) Uremia pre-renal. 203. Un paciente con una diuresis horaria de 10 ml, urea 4) Sugerente de embolismo renal.
5) Necrosis tubular aguda. 5) Necrosis cortical.

NEFROLOGÍA
ria de varios días de evolución y dolor en hipogas- en sangre de 150 mg/dl, urea en orina de 2.000 mg/
trio, donde se palpa una masa. En el examen de la MIR 2000-2001 RC: 5 dl, sodio urinario de 4 mEq/l y osmolaridad urina- MIR 1995-1996F RC: 2
sangre se detecta una creatinina de 3 mg/dl y un ria de 500 mOsm/kg está en situación de:
potasio de 5,8 mEq/l. ¿Qué maniobra, de entre las 134. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO es una indi- Tema 4. Insuficiencia renal
siguientes, considera la más recomendable en este cación de diálisis en un paciente con insuficiencia 1) Insuficiencia renal aguda por fracaso prerrenal.
caso?: renal aguda?: 2) Necrosis tubular aguda. crónica.
3) Uropatía obstructiva.
1) Hemodiálisis. 1) Síntomas urémicos. 4) Necrosis cortical. 99. Un paciente con insuficiencia renal crónica (filtra-
2) Sondaje urinario. 2) Hiperpotasemia. 5) Obstrucción de la arteria renal principal. do glomerular 20 ml/min/1.73 m2) con anemia en
3) Urografía intravenosa. 3) Acidosis. MIR 1997-1998 RC: 1 tratamiento con dosis estables de eritropoyetina sin
4) TC abdominal. 4) Expansión del volumen extracelular. suplementos de hierro, presenta en la última revi-
5) Cistoscopia. 5) Contracción del volumen extracelular. 130. En el estudio inicial de un paciente con insuficien- sión hemoglobina 10.7g/dl, hematocrito 32.4%, fe-
MIR 2000-2001F RC: 2 MIR 1999-2000F RC: 5 cia renal ¿qué prueba complementaria resultaría rritina 56 ng/ml, índice de saturación de la tranfe-
más útil para diferenciar si es aguda o crónica?: rrina del 12%, sin evidencia se sangrado. ¿Que ac-
259. ¿Qué parámetro, entre los siguientes, es el más 136. Paciente de 65 años que acude a Urgencias por titud terapéutica es aconsejable?:
adecuado para diagnosticar, en un caso de insufi- anuria absoluta de 25 horas de evolución después 1) Hemograma.
ciencia renal aguda, el origen prerrenal de la mis- de la administración de una sola dosis de un anti- 2) Electromiograma. 1) Aumentar solo la dosis de eitropoyetina.
ma?: inflamatorio. ¿Qué exploración sería la más acon- 3) Radiología ósea. 2) Administrar hierro y mantener la misma dosis
sejable, entre las siguientes, para el diagnóstico de 4) Sedimiento. de eritropoyetina.
1) Las cifras de creatinina sérica. la nefropatía?: 5) Ecografía renal. 3) Suspender la eritropoyetina y administrar hie-
2) Las cifras de creatinina urinaria. rro.
MIR 1996-1997F RC: 5
3) Concentración de potasio urinario mayor de 20 1) Determinación del antígeno específico prostá- 4) Aumentar la dosis de eritropoyetina y adminis-
mEq/l. tico (PSA). trar hierro.
165. A un varón de 60 años sin antecedentes médicos
4) Concentración de sodio urinario mayor de 20 2) Técnicas isotópicas para valorar la perfusión 5) No modificar el tratamiento.
conocidos, se le detectan cifras de BUN y creatinina
mEq/l. renal. séricos cuatro veces por encima del valor normal. MIR 2005-2006 RC: 2
5) Concentración de sodio urinario menor de 10 3) Observar el ritmo de elevación de creatinina En una exploración radiológica presenta siluetas
mEq/l. en plasma. renales de tamaño normal. Entre las siguientes 101. Señalar la respuesta correcta en relación con la fi-
MIR 2000-2001F RC: 5 4) Ecografía renal para valorar tamaño renal y posibilidades diagnósticas, señale la MENOS pro- siopatología del calcio en la insuficiencia renal cró-
aspecto del sistema excretor. bable: nica:
NF •• Pág. 3

123. Paciente de 70 años de edad que, tras detectársele 5) Biopsia renal para confirmar la lesión histoló-
cifras elevadas de tensión arterial, comienza a tra- gica. 1) Insuficiencia renal aguda prerrenal. 1) La hormona paratiroidea se eleva precozmente
tarse con Inhibidores de la Enzima Convertidora MIR 1999-2000F RC: 4 2) Nefropatía tubulointersticial. y de forma progresiva.
de la Angiotensina (IECA). A los pocos días presenta 2) Mecanismos compensadores consiguen mante-
ner a la hormona paratiroidea dentro de límites

NF
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

normales hasta estadíos avanzados de la insufi- 131. ¿Cuál es la causa más frecuente de muerte en los que mejora habitualmente con el tratamiento re- 183. La repercusión esquelética de la insuficiencia re-
ciencia renal. pacientes con insuficiencia renal crónica irrever- nal sustitutivo: nal crónica avanzada (osteodistrofia renal) implica
3) Disminuye la síntesis de 25-hidroxi-vitamina sible tratados con diálisis o trasplante renal?: todos los hallazgos siguientes EXCEPTO uno. Se-
D. 1) Disfunción sexual. ñálelo:
4) El calcio sanguíneo aumenta paralelamente a 1) Los tumores malignos. 2) Hipertrigliceridemia.
la disminución del filtrado glomerular. 2) La hemorragia gastrointestinal. 3) Prurito. 1) Tasa plasmática de 1-25, dihidroxicolecalcife-
5) Aumenta la síntesis de 1,25-dihidroxi-vitamina 3) Las enfermedades cardiovasculares. 4) Anorexia. rol disminuida.
D. 4) La hiperpotasemia. 5) Alteraciones del sueño. 2) Hipocalcemia.
MIR 2001-2002 RC: 1 5) La acidosis severa. MIR 1999-2000 RC: 4 3) Hipofosforemia.
MIR 2000-2001 RC: 3 4) Hiperparatiroidismo.
102. Un paciente de 54 años, con insuficiencia renal 254. En un paciente con insuficiencia renal crónica y 5) Acidosis metabólica.
crónica irreversible (IR) secundaria a glomerulo- 132. En comparación con el tratamiento con hemodiáli- en programa de hemodiálisis, ¿qué alteración me- MIR 1997-1998 RC: 3
nefritis, que precisa ya tratamiento sustitutivo de sis periódicas para el enfermo con insuficiencia tabólica es determinante para el desarrollo de un
su IR, además presenta una hepatopatía crónica en renal crónica, se considera que el trasplante renal hiperparatiroidismo secundario?: 137. A un paciente con insuficiencia renal crónica avan-
fase de cirrosis avanzada secundaria a hepatitis por de donante cadáver: zada usted le aconsejaría las medidas terapéuticas
virus C: 1) Retención de fosfato y disminución de hidroxi- siguientes, EXCEPTO:
1) Ofrece mejor calidad de vida, pero es más caro. lación de vitamina D.
1) Sólo podrá ser tratado con hemodiálisis. 2) Cabe esperar una mayor mortalidad y cuesta lo 2) Disminución de la excreción renal del calcio. 1) Restricción de sodio.
2) Sólo podrá recibir un injerto renal de cadáver que mismo. 3) Aumento de la actividad de los osteoclastos. 2) Restricción de fósforo y potasio.
sea seropositivo para el virus de la Hepatitis C. 3) Cabe esperar una supervivencia similar, pero 4) Disminución de la fosfatemia. 3) Restricción proteica.
3) Podrá ser sometido a un trasplante renal de es más caro. 5) Estimulación de la función paratiroidea por el 4) Control de hipertensión arterial.
donante vivo familiar haploidéntico, para evi- 4) Eleva la esperanza de vida hasta unos valores aluminio. 5) Tratamiento de la hiperuricemia asintomática.
tar el tratamiento con drogas inmunosupreso- similares a los de las personas sin insuficiencia MIR 1998-1999F RC: 1 MIR 1996-1997F RC: 5
ras hepatóxicas. renal.

NEFROLOGÍA
4) Podrá ser candidato a trasplante hepático y re- 5) Tiene una mejor calidad de vida. Una supervi- 5. En un paciente con insuficiencia renal crónica no 140. Paciente en tratamiento reciente con hemodiálisis
nal. vencia igual o superior y es más barato. filiada ¿cuál de los siguientes datos inclinará a pen- que desarrolla de forma aguda: cefalea, náuseas,
5) Debe pasar a ser controlado por una unidad de MIR 2000-2001 RC: 5 sar en una nefropatía intersticial ascendente (pie- agitación, somnolencia y convulsiones. ¿Cuál es el
Cuidados paliativos. lonefritis)?: diagnóstico más probable?:
MIR 2001-2002 RC: 4 69. En un paciente con insuficiencia renal crónica e
hiperparatiroidismo secundario, el tratamiento 1) Asimetría en la forma y tamaño de los riñones 1) Encefalopatía por diálisis.
69. Sólo el 5% de los hiperparatiroidismos secundarios inicial de su hiperparatiroidismo debe incluir: en la radiografía simple o la ultrasonografía. 2) Encefalopatía urémica.
por insuficiencia renal, requieren tratamiento 2) Proteinuria superior a los 3 g/24h. 3) Síndrome de desequilibrio.
quirúrgico. ¿Cuál de las siguientes manifestacio- 1) Aumento de la ingesta de fósforo. 3) Historia de hematuria macroscópica intermi- 4) Linfoma cerebral primario.
nes NO suele ser indicación de paratiroidectomía?: 2) Restricción del aporte de vitamina D. tente. 5) Mielinolisis central pontina.
3) Paratiroidectomía total. 4) Anemia desproporcionada al grado de insufi- MIR 1996-1997F RC: 3
1) Hipercalcemia persistente mayor de 12 mg/dl 4) Restricción de fósforo en la dieta. ciencia renal.
(normal 8-10 mg/dl). 5) Restricción de la ingesta de calcio. 5) Toma de una tableta diaria de aspirina de 125 169. ¿Qué afirmación es correcta, respecto a la poliuria
2) Progresión de calcificaciones extraesqueléticas. MIR 1999-2000 RC: 4 mg en los 3 meses anteriores. y la nicturia de la insuficiencia renal crónica avan-
3) Prurito que no responde a tratamiento médico. MIR 1997-1998F RC: 1 zada?:
4) Dolores osteomusculares intensos. 183. Respecto a la anemia de la insuficiencia renal cró-
5) Nefrolitiasis. nica, todas las afirmaciones siguientes son correc- 9. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es co- 1) Se explican por la hipercalcemia.
MIR 2000-2001 RC: 5 tas EXCEPTO una. Señálela: rrecta respecto a la elevación de la creatinina en 2) Se explican por la incapacidad de conservar el
sangre por encima de las cifras normales para cada sodio y el agua y concentrar la orina.
122. A pesar de las últimos avances en el control de las 1) Es normocrómica normocítica. grupo de edad y sexo: 3) Se explican por la incapacidad para excretar el
enfermedades, la causa más frecuente de insufi- 2) Se trata eficazmente con eritropoyetina huma- potasio.
ciencia renal es: na recombinante. 1) Comienza cuando el filtrado glomerular (FG) se 4) Se explican por disminución de la hormona an-
3) A menudo requiere para su corrección la admi- reduce al 30% de lo normal. tidiurética.
1) Hipertensión arterial. nistración de hierro oral o parenteral. 2) Comienza cuando el FG se reduce al 50% de lo 5) Sólo se presentan en la insuficiencia renal cró-
2) Diabetes mellitus. 4) No son necesarios suplementos vitamínicos normal. nica de la diabetes.
3) Glomerulonefritis. para su manejo adecuado. 3) Depende más de la masa muscular y la ingesta MIR 1996-1997 RC: 2
4) Riñón poliquístico. 5) El papel etiopatogénico de la hemólisis no suele de carne que del FG.
5) Edad avanzada. ser muy importante. 4) Es paralela a la disminución del FG. 114. ¿Cuál de los siguientes hallazgos aparece más pre-
NF •• Pág. 4

MIR 2000-2001 RC: ANU MIR 1999-2000 RC: 4 5) Comienza cuando el FG se reduce al 10% de lo cozmente en la pérdida paulatina de función re-
normal. nal?:
180. Señale cuál de las siguientes manifestaciones clí- MIR 1997-1998F RC: 2
nicas generales del síndrome urémico es la única 1) Disminución de la capacidad de concentración.

NF
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

2) Disminución de la capacidad de dilución. 4) Infección renal. 4) Triglicéridos séricos elevados. 1) No es una complicación habitual de la amiloido-
3) Anemia. 5) Neoplasia renal. 5) La hipoalbuminemia es la causa de la hipopro- sis secundaria.
4) Hiperpotasemia. MIR 2003-2004 RC: 1 teinemia. 2) Las complicaciones trombóticas son frecuentes.
5) Acidosis. MIR 2003-2004 RC: 3 3) Es la expresión clínica habitual de la poliquisto-
MIR 1995-1996F RC: 1 135. Un enfermo de 20 años acude al hospital por cefa- sis juvenil.
lea y orinas oscuras. Se le observa TA de 200/120 97. Señala cuál entre las siguientes nefropatías pri- 4) Cursa generalmente con lípidos plasmáticos
209. Señalar la respuesta correcta en relación con la fi- mmHg, edema en pies, hematuria macroscópica, marias NO se presenta clínicamente cómo síndro- bajos.
siopatología del calcio en la insuficiencia renal cró- urea 140 mg/dl, creatinina 3,4 mg/dl y proteinuria me nefrótico más que de modo excepcional: 5) Más del 90% de los enfermos responden defini-
nica: de 2 g/24 horas. Tiene muy probablemente: tivamente al tratamiento con esteroides.
1) La glomerulopatía membranosa. MIR 1997-1998F RC: 2
1) La hormona paratiroidea se eleva precozmente 1) Síndrome nefrótico. 2) La glomeruloesclerosis focal y segmentaria.
y de forma progresiva. 2) Hipertensión vásculo-renal. 3) La enfermedad de cambios mínimos. 14. Señale la afirmación correcta respecto a la biopsia
2) Mecanismos compensadores consiguen mante- 3) Glomerulonefritis membranosa. 4) La nefropatía por IgA (enfermedad de Berger). renal percutánea:
ner a la hormona paratiroidea dentro de límites 4) Síndrome nefrítico agudo. 5) La nefropatía asociada con el VIH, sin o con co-
normales hasta estadios avanzados de la insufi- 5) Pielonefritis aguda. lapso glomerular. 1) Puede ayudar a tomar determinaciones terapéu-
ciencia renal. MIR 1996-1997F RC: 4 MIR 2001-2002 RC: 4 ticas.
3) Disminuye la síntesis de 25-hidroxi-vitamina D. 2) Está desprovista de riesgos.
4) El calcio sanguíneo aumenta paralelamente a 161. Señale qué combinación de hallazgos, entre las si- 100. En un paciente con síndrome nefrótico, las medi- 3) Está contraindicada en el síndrome nefrótico
la disminución del filtrado glomerular. guientes, es preciso, como mínimo, para establecer das generales no específicas, para corregir la pro- del adulto.
5) Aumenta la síntesis de 1,25-dihidroxi-vitamina D. el diagnóstico de síndrome nefrítico agudo: teinuria incluye uno de los siguientes procedi- 4) Está contraindicada en el riñón trasplantado.
MIR 1995-1996 RC: 1 mientos: 5) Su principal indicación es el síndrome nefróti-
1) Proteinuria >3,5 g/1,73 m2 superficie corporal co infantil.
1) Dieta hiperproteica. MIR 1997-1998F RC: 1
Tema 5. Síndrome nefrítico. en 24 horas, con hipoproteinemia, de aparición

NEFROLOGÍA
a lo largo de dos semanas. 2) Diuréticos y/o b-bloqueantes.
2) Proteinuria de cualquier cuantía con hiperten- 3) Inhibidores del enzima conversor de la Angio- 159. Todas estas medidas terapéuticas son aconsejables
95. Indique el hallazgo más indicativo de síndrome tensina (IECAs). en el síndrome nefrótico, EXCEPTO:
sión, de aparición a lo largo de un mes.
nefrítico agudo, en el análisis de orina: 4) Calcioantagonistas no dihidropiridínicos.
3) Hematuria macro o microscópica, sin proteinu-
ria y elevación de la creatinina sérica. 5) Corticoides por vía sistémica. 1) Agentes hipolipemiantes para intentar reducir
1) Cilindros hialinos. las cifras de colesterol plasmático.
4) Proteinuria, junto con hematuria macro o mi- MIR 2001-2002 RC: 3
2) Cilindros leucocitarios. 2) Diuréticos del asa para conseguir una disminu-
croscópica y cilindros hemáticos en el sedimen-
3) Cilindros hemáticos. ción del edema de forma eficaz.
to urinario. 182. Todas las nefropatías primitivas enumeradas a con-
4) Cilindros granulosos. 3) Tratamiento anticoagulante de larga duración
5) Hematuria microscópica, elevación de la crea- tinuación se manifiestan típicamente como síndro-
5) Lipiduria. en el caso de que exista trombosis de la vena
tinina sérica e hipertensión arterial. me nefrótico, EXCEPTO una. Señálela:
MIR 2005-2006 RC: 3 renal.
MIR 1996-1997 RC: 4
1) Glomerulonefritis de mínimos cambios. 4) Dieta de restricción proteica.
99. Un hombre, adicto a drogas por vía parenteral, está 2) Glomerulonefritis segmentaria y focal. 5) Infusión de albúmina intravenosa en situacio-
258. Señale qué nefropatía, de las debidas a los siguien-
ingresado por endocarditis infecciosa. Durante su 3) Glomerulonefritis proliferativa focal. nes de anasarca refractario.
tes procesos patológicos, NO se presenta típicamente
enfermedad presenta un cuadro de glomerulone- 4) Glomerulonefritis membranosa. MIR 1996-1997 RC: 2
como síndrome nefrítico agudo:
fritis aguda. ¿Cuál de las respuestas es INCORREC- 5) Glomerulonefritis membranoproliferativa.
TA?: 110. Un paciente con síndrome nefrótico presenta súbi-
1) Enfermedad por anticuerpos antimembrana MIR 1999-2000 RC: 3
basal glomerular. tamente dolor lumbar, varicocele izquierdo, hema-
1) Suele ser debida a inmunocomplejos. turia, incremento significativo de la proteinuria y
2) Endocarditis bacteriana aguda. 181. En un niño de 3 años con síndrome nefrótico, ¿cuál
2) No suele presentar piuria. rápido deterioro de la función renal. Vd. debe pen-
3) Nefropatía por analgésicos. de las siguientes circunstancias recomienda la
3) El complemento está descendido. sar que dicho paciente probablemente ha desarro-
4) Granulomatosis alérgica. práctica de biopsia renal?:
4) A veces produce síndrome nefrótico. llado:
5) Poliarteritis nodosa microscópica.
5) Suele evolucionar favorablemente al controlar
MIR 1996-1997 RC: 3 1) Hipoproteinemia marcada.
la infección cardiaca. 1) Un síndrome urémico-hemolítico.
2) Proteinuria selectiva.
MIR 2004-2005 RC: 2 3) Edemas intensos. 2) Una trombosis de la vena renal.
Tema 6. Síndrome nefrótico. 4) Albuminuria muy intensa. 3) Una glomerulonefritis rápidamente progresi-
85. Un paciente que presenta en el sedimento de orina 5) Hipocomplementemia. va.
microhematuria, proteinuria y cilindros hemáti- 167. Todo lo que sigue acerca del síndrome nefrótico en 4) Una coagulación intravascular diseminada.
MIR 1998-1999 RC: 5
cos. ¿cuál de los siguientes cuadros patológicos pa- la infancia, es cierto EXCEPTO: 5) Una obstrucción de vías urinarias.
NF •• Pág. 5

dece?: MIR 1995-1996F RC: 2


12. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es cierta res-
1) Colesterol sérico elevado.
pecto al síndrome nefrótico del adulto?:
1) Lesión glomerular. 2) El 85% experimenta cambios mínimos de la
2) Lesión túbulo-intersticial. enfermedad.
3) Obstrucción de la vía urinaria. 3) Reabsorción reducida de sodio por el riñón.

NF
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Tema 7. Otros síndromes. 3) Nefritis intersticial aguda. 185. Un paciente de 28 años presenta hematuria ma- 127. Hombre de 60 años diagnosticado hace 8 años de
4) Obstrucción tubular por cristales. croscópica al día siguiente de una infección farín- diabetes Mellitus tipo II, tratado con antidiabéticos
5) Insuficiencia renal aguda prerrenal. gea y edemas maleolares. Dos años antes había orales. Las glucemias oscilaron entre 140 y 320 mg/
95. Señale la respuesta correcta referida a las altera-
MIR 1996-1997 RC: 2 presentado un cuadro similar que desapareció con dl. En los últimos años tenía cifras elevadas de pre-
ciones del examen de la orina:
rapidez, por lo que no había consultado previamen- sión arterial. Dos meses atrás notó edemas progre-
213. El término “proteinuria selectiva” indica: te. En la exploración física se objetiva una T.A. de sivos con datos analíticos que evidenciaban un sín-
1) La presencia de cilindros hialinos es siempre
180/110, una Creatinina Plasmática de 2 mgrs/dl e drome nefrótico (SN) con niveles de creatina en
patológica.
1) Que es la única alteración en el análisis de ori- Hipocomplementemia. ¿Cuál de los siguientes es plasma de 1,3 mg/dl. En orina aparecen 18/20 he-
2) Los cilindros granulosos contienen albúmina e
na. el diagnóstico más probable?: maties por campo, algunos cilindros hialinos y es-
Inmnoglobulinas.
2) Que ocurre sólo en mujeres embarazadas. casos cilindros hialinos granulosos. Se le recomi-
3) Los cilindros leucocitarios son típicos de Glo-
3) Que es fundamentalmente a expensas de pro- 1) Glomerulonefritis membrano-proliferativa. neda tratamiento con IECA y diuréticos. En los
merulonefritis postestreptocócica.
teinas de tamaño molecular relativamente pe- 2) Glomerulonefritis post-estreptocócica aguda. meses sucesivos la proteinuria disminuye progre-
4) Los cilindros hemáticos se presentan en cual-
queño. 3) Glomerulonefritis rápidamente progresiva. sivamente. Al año era sólo de 246 mg/24 h. ¿Cuál,
quier discrasia sanguínea.
4) Que hay sólo inmunoglobulinas en la orina. 4) Glomerulonefritis por depósitos mesangiales de entre las siguientes, es la causa más probable de
5) Un resultado negativo de presencia de nitritos
5) Que no hay síndrome nefrótico. IgA (Enfermedad de Berger). este SN?:
en tira reactiva, excluye la existencia de bate-
MIR 1995-1996 RC: 3 5) Hialinosis Segmentaria y Focal.
rias.
MIR 2002-2003 RC: 1 1) Nefropatía membranosa.
MIR 2004-2005 RC: 2 2) Nefropatía diabética establecida.
Tema 8. Glomerulonefritis. 133. ¿Cuál es la glomerulonefritis que con mayor fre- 3) Nefropatía diabética incipiente.
95. ¿Cuál de los siguientes datos apoya el origen glo- 4) Amiloidosis renal tipo AA.
cuencia se asocia a la existencia de reflujo vesico-
merular de una hematuria?: 100. Un enfermo de 50 años, diabético conocido desde 5) Glucosuria renal transitoria.
ureteral?:
hace 30 años, sin retinopatía proliferactiva ni alte- MIR 2000-2001 RC: 1
1) Hematuria inicial. raciones urinarias conocidas, presenta edemas de 1) Nefropatía IgA.
2) Presencia de hematíes dismórficos en el sedi- instauración rápida, proteinuria nefrótica y micro- 2) Glomerulonefritis membranosa. 137. Un paciente de 48 años, con antecedentes de hepa-

NEFROLOGÍA
mento en más del 40%. hematuria. El aclaramiento de creatina es de 120 3) Glomerulonefritis membranoproliferativa. titis C (anti VHC +), presenta edemas maleolares,
3) Hematuria al final de la micción. ml/min. El complemento es normal y no se detec- 4) Hialinosis segmentaria y focal. proteinuria 3,5 g/día, creatinina sérica 1,6 mg/dL y
4) Hematuria en todas las fases de la micción. tan anticuerpos. el cuadro se ha mantenido estable 5) Enfermedad por lesiones mínimas. microhematuria en el sedimento. ¿Qué proceso
5) Ausencia de molestias miccionales. en los últimos seis meses. El diagnóstico sería:
MIR 2000-2001F RC: 4 glomerular de los siguientes se encontrará con más
MIR 2001-2002 RC: 2 probabilidad en la biopsia renal?:
1) Nefropatía diabética.
139. Un niño de 6 años presenta edema generalizado y
141. Señale qué afirmación de las siguientes es correc- 2) Nefropatía mesangial. 1) Cambios mínimos.
proteinuria de 8 gramos al día, sin hematuria, hi-
ta, respecto a la proteinuria selectiva: 3) Glomerulonefritis membrano-proliferativa. 2) Glomeruloesclerosis focal y esclerosante.
pertensión ni disminución de la función renal. La
4) Nefropatía membranosa. 3) Glomerulonefritis extracapilar.
actitud más adecuada en este caso sería:
1) Hay proteinuria selectiva en menos del 10% de 5) Glomerulonefritis proliferativa extracapilar. 4) Glomerulonefritis membranosa.
los casos de síndrome nefrótico secundario a MIR 2005-2006 RC: 4 5) Glomerulonefritis membranoproliferativa.
1) Confirmar la existencia de proteinuria.
cambios mínimos glomerulares.
2) Precisar la selectividad de la proteinuria. MIR 1999-2000F RC: 5
2) Se entiende por proteinuria selectiva la situa- 190. Todo lo que sigue acerca del síndrome nefrótico en 3) Realizar biopsia renal.
ción en que la proteinuria es el único dato anor- el niño es cierto, EXCEPTO: 4) Estudiar a fondo su estado inmunológico. 140. ¿En cuál de las siguientes glomerulonefritis hay
mal en el estudio elemental de orina, incluido
5) Administrar esteroides. activación del complemento por la vía alternativa?:
sedimento. 1) Colesterol sérico elevado.
3) Se entiende por proteinuria selectiva la situa- MIR 2000-2001F RC: 5
2) El 85% se debe a la forma histológica de enfer- 1) Aguda secundaria a endocarditis.
ción en que se filtran proteínas de carga eléctri- 140. La enfermedad renal denominada Glomerulone-
medad de cambios mínimos. 2) Aguda postestreptocócica.
ca positiva y no las de carga eléctrica negativa. fritis membranosa (GNM) cursa habitualmente con
3) Reabsorción reducida de sodio por el riñón. 3) Difusa lúpica.
4) Hay proteinuria selectiva en más del 90% de los un Síndrome Nefrótico (SN) de larga evolución. Se
4) Triglicéridos séricos elevados. 4) Por crioglobulinemia.
casos de síndrome nefrótico secundario a glo- han descrito diferentes causas etiológicas inducto-
5) La hipoalbuminemia es la causa de la hipopro- 5) Membranosa.
merulopatía membranosa. ras de GNM y se acepta que de poder controlar la
teinemia.
5) Se entiende por proteinuria selectiva la situa- causa o eliminar el agente, la enfermedad renal MIR 1999-2000F RC: 2
MIR 2005-2006 RC: 3 podría remitir. De las abajo enumeradas, todas
ción en que se filtran proteínas de bajo peso
molecular y no las de alto peso. EXCEPTO UNA, pueden ser inductoras de Glome- 136. En un paciente con nefropatía secundaria a reflujo
184. ¿Cuál de las siguientes nefropatías glomerulares rulonefritis Membranosa. Señálela: vesicoureteral que presenta proteinuria en rango
MIR 1996-1997F RC: 5 no se relaciona con hipocomplementemia?: nefrótico con niveles normales de albúmina séri-
1) Virus B de la hepatitis. ca, ¿cuál es el patrón histológico glomerular habi-
168. En un paciente con cuadro de insuficiencia renal 1) Glomerulonefritis aguda postinfecciosa. 2) Tumores sólidos de colon. tual?:
NF •• Pág. 6

aguda, la aparición en el sedimento de cilindros 2) Glomerulonefritis membrano-proliferativa. 3) Dermatitis herpetiforme.


hemáticos es sugerente de: 3) Nefropatía lúpica. 4) Picaduras por determinados insectos (abejas, 1) Glomerulonefritis membranosa.
4) Nefropatía diabética. avispas). 2) Glomerulonefritis membranoproliferativa.
1) Necrosis tubular aguda. 5) Nefropatía de la crioglobulinemia. 5) Administración prolongada de Penicilamina. 3) Glomeruloesclerosis focal y segmentaria.
2) Glomerulonefritis aguda. MIR 2002-2003 RC: 4 MIR 2000-2001F RC: 4

NF
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

4) Glomerulonefritis proliferativa mesangial. 3) Nefropatía membranosa. encima de lo normal y orina de color normal, sin 207. La alteración anatomopatológica más frecuente-
5) Glomerulonefritis proliferativa extracapilar. 4) Amiloidosis. componentes químicos anormales y con 8-10 he- mente encontrada en la glomerulonefritis rápida-
MIR 1998-1999F RC: 3 5) Glomerulonefritis focal. matíes por campo, en el sedimento. La cistoscopia y mente progresiva es:
MIR 1997-1998 RC: 3 la pielografía i.v. son normales. ¿Qué tipo de alte-
126. En un niño de 5 años en anasarca de 20 días de ración anatomopatológica le parece más probable?: 1) Proliferación extracapilar extensa.
evolución y con una analítica de proteinuria muy 213. En la nefropatía de cambios mínimos, las afirma- 2) Proliferación mesangial difusa.
selectiva de 6 g/24 horas, sedimento urinario nor- ciones siguientes son ciertas, EXCEPTO una. Se- 1) Glomerulonefritis proliferativa mesangial di- 3) Proliferación endocapilar.
mal, hipoalbuminemia e hiperlipidemia, acompa- ñálela: fusa. 4) Proliferación mensagiocapilar.
ñando a una creatinina plasmática de 0,6 mg/dl, el 2) Glomerulopatía de cambios mínimos. 5) Glomeruloesclerosis difusa.
diagnóstico más probable será: 1) Es responsable de al menos el 75% de los sín- 3) Glomerulonefritis membranosa. MIR 1995-1996 RC: 1
dromes nefróticos en la infancia. 4) Glomerulonefritis proliferativa endocapilar
1) Hialinosis focal. 2) Suele responder a los esteroides a dosis adecua- difusa. 212. ¿En cuál de las siguientes enfermedades renales
2) Nefropatía de cambios mínimos. das. 5) Riñón sin alteraciones. se encuentra hipocomplementemia?:
3) Glomerulonefritis aguda postestreptocócica. 3) No evoluciona nunca a la glomeruloesclerosis MIR 1996-1997 RC: 1
4) Nefropatía membranosa. focal. 1) Nefropatía IgA.
5) Nefropatía de cambios mínimos con insuficien- 4) Puede presentarse como fracaso renal agudo. 167. Todas estas afirmaciones acerca de la nefropatía 2) Glomerulonefritis mesangiocapilar.
cia renal evolucionada. 5) Suele cursar sin hematuria. membranosa son ciertas, EXCEPTO: 3) Glomerulonefritis membranosa (formas prima-
MIR 1998-1999 RC: 2 MIR 1997-1998 RC: 3 rias).
1) Es una causa frecuente de síndrome nefrótico 4) Glomeruloesclerosis focal y segmentaria.
127. La hipocomplementemia persistente acompaña 244. Mujer de 24 años diagnosticada, año y medio antes, en el adulto. 5) Nefropatía del mieloma.
generalmente a la: de hepatitis crónica por virus C, en tratamiento con 2) Es una causa frecuente de síndrome nefrótico MIR 1995-1996 RC: 2
interferón alfa. Actualmente presenta proteinuria en el niño.
3) Puede asociarse a tumores sólidos.
1) Glomerulonefritis membranosa idiopática. e hipocomplementemia, con edemas intensos en
4) Puede asociarse a fármacos (penicilamina, cap-
Tema 9. Riñón y enfermedades

NEFROLOGÍA
2) Glomerulonefritis membranoproliferativa. extremidades inferiores y púrpura secundaria a
3) Enfermedad de Wegener. vasculitis leucocitoclástica. ¿Cuál es el diagnóstico topril). sistémicas.
4) Nefropatía de IgA. más probable, entre los siguientes?: 5) Es frecuente la asociación de trombosis de la vena
5) Esclerodermia. renal. 100. Una mujer de 68 años acude al Servicio de Urgen-
MIR 1998-1999 RC: 2 1) Glomerulopatía IgA asociada a hepatopatía cró- MIR 1996-1997 RC: 2 cias por malestar general que ha ido progresando
nica. en los últimos 15 días, a partir de un episodio gri-
252. En el síndrome nefrítico agudo un dato importante 2) Glomerulonefritis mesangiocapilar por crioglo- 214. En un niño de 5 años en anasarca de 20 días de pal. Ha notado disminución progresiva del volu-
en el diagnóstico de glomerulonefritis aguda post- bulinemia mixta. evolución y con una analítica de proteinuria de 6 men de diuresis, edemas maleolares y dificultad
infecciosa es: 3) Afectación glomerular por la vasculitis. g/24 horas, sedimento urinario normal, hipoalbu- respiratoria. Es hipertensa. En la analítica destaca
4) Glomerulonefritis lúpica. minemia e hiperlipidemia, acompañando a una una creatinina plamática de 5 mg/dl, urea 180 mg/
1) La presencia de una anemia microcítica. 5) Nefropatía intersticial por interferón alfa. creatinina plasmática de 0,6 mg/l, el diagnóstico dl, Na 138 mEq/l, K 4.9 mEq/l. Las cifras de comple-
2) La elevación de urea en sangre. MIR 1997-1998 RC: 2 más probable deberá ser: mento son normales. Los anticuerpos anti-mem-
3) Una hiperfosforemia moderada. brana basal son negativos. En la orina presenta
4) Un descenso temporal del complemento (C3). 139. ¿Qué glomerulonefritis NO cursa con hipocomple- 1) Hialinosis focal. cilindros hemáticos, proteinuria de 1 g/l y micro-
5) El aumento persistente de IgM. mentemia?: 2) Nefropatía de cambios mínimos. hematuria. Aporta una analítica de un mes antes,
3) Glomerulonefritis aguda postestreptocócica. sin alteraciones. ¿Cuál de los siguientes diagnósti-
MIR 1997-1998F RC: 4
1) La aguda post-estreptocócica. 4) Nefropatía membranosa. cos es más probable?:
204. ¿Cuál es la presentación más frecuente de la nefro-
patía por IgA?: 2) La membranoproliferativa tipo II. 5) Glomerulonefritis extracapilar.
3) La membranosa. MIR 1996-1997 RC: 2 1) PAN microscópica.
4) La de la nefropatía lúpica. 2) Brote lúpico.
1) Hematuria aislada recurrente.
5) La nefropatía IgA. 18. En un varón de 10 años con un síndrome nefrótico, 3) Glomerulonefritis aguda postinfecciosa.
2) Proteinuria severa progresiva.
hematuria macroscópica e hipertensión y que pre- 4) Crioglubulinemia.
3) Síndrome nefrítico agudo. MIR 1996-1997F RC: ANU
senta valores muy bajos de la fracción C3 de la ca- 5) Enfermedad de Goodpasture.
4) Síndrome nefrótico.
5) Insuficiencia renal aguda. 164. Un estudiante de 20 años acude a la consulta por- dena del complemento, el diagnóstico más proba- MIR 2004-2005 RC: 1
MIR 1997-1998 RC: 1 que, cada vez que tiene una infección de vías respi- ble es de:
ratorias altas o hace esfuerzos muy importantes, 101. Con respecto a la nefropatía diabética, señalar la
observa que, inmediatamente después, su orina 1) Glomerulonefritis mesangiocapilar. respuesta FALSA:
210. Un varón de 40 años tiene un síndrome nefrótico
sin evidencia de enfermedad sistémica. ¿Cuál es la tiene aspecto de “agua de lavar carne”, sin otros 2) Glomerulonefritis membranosa.
síntomas. La exploración física es normal. Una ana- 3) Hialinosis segmentaria y focal. 1) La diabetes tipo 2 es la etiología más frecuente
causa más probable de su síndrome nefrótico idio-
NF •• Pág. 7

lítica practicada fuera de las crisis muestra hema- 4) Síndrome nefrótico de cambios mínimos. de insuficiencia renal terminal en el mundo
pático?:
tológico normal, creatinina en plasma normal, pro- 5) Nefropatía IgA. occidental.
teinograma normal, IgA plasmática dos veces por MIR 1995-1996F RC: 1 2) Más del 90% de los diabéticos tipo 1 desarrollan
1) Enfermedad de cambios mínimos.
nefropatía a los 30 años del diagnóstico de dia-
2) Glomerulonefritis membranoproliferativa.
betes.

NF
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3) La alteración renal más temprana es la hiper- 2) La infiltración renal por el mieloma. 3) La detección de microalbuminuria es irrelevan- 1) Enfermedad de Alport.
filtración. 3) La precipitación de cadenas ligeras en los túbu- te para el pronóstico. 2) Glomerulonefritis mesangial (enfermedad de
4) La existencia de microalbuminuria predice el los renales. 4) Rara vez aprecia progresión a la insuficiencia Berger).
desarrollo de nefropatía clínica. 4) El depósito de proteína de Bence-Jones en el renal terminal. 3) Enfermedad poliquística autosómica dominan-
5) La gran mayoría de los diabéticos tipo 1 con glomérulo. 5) El control estrecho de la glucemia es dudoso que te.
nefropatía tienen también retinopatía. 5) El fracaso renal causado por la hipercalcemia enlentezca la progresión de la nefropatía clíni- 4) Enfermedad de adelgazamiento de la membra-
MIR 2004-2005 RC: 2 del mieloma. ca. na basal.
MIR 2003-2004 RC: 3 MIR 2001-2002 RC: 5 5) Nefritis intersticial por hipersensibilidad.
81. Paciente de 82 años de edad, que refiere síndrome MIR 2000-2001 RC: 1
constitucional de tres semanas de evolución, con 175. Un paciente diabético conocido, de 2 años de evolu- 126. Ante un diabético tipo I (Insulin-Dependiente) que
astenia, anorexia y pérdida de peso con oligoanu- ción y 64 años de edad, consulta por anemia, protei- empieza a presentar valores elevados y repetidos 129. Todos los hallazgos descritos a continuación pue-
ria progresiva en las veinticuatro horas previas al nuria de 3 gramos/24 horas junto con hematuria, de microalbuminuria (por encima de 30 microgra- den encontrarse en un paciente púrura de Schön-
ingreso hospitalario. No signos de hiperhidrata- hipertensión arterial y discreta insuficiencia re- mos/minuto a mg/24 horas). ¿Cuál de las siguien- lein-Henoch, SALVO uno. Señalelo:
ción. Creatinina plasmática 6 mg/dl. Proteinuria nal con creatinina plasmática de 2.3 mg/dl. El diag- tes actitudes NO es correcta?:
1gr/24h. Sedimiento: microhematuria. Determi- nóstico MENOS probable es: 1) Hematuria macroscópica.
nación de ANCA positivo, patrón p-ANCA anti MPO. 1) Mejorar significativamente su control metabó- 2) Proteinuria.
ECO renal que muestra riñón derecho pequeño y 1) Nefropatía diabética. lico. 3) Hipocomplementemia.
riñón izquierdo de tamaño normal. ¿Cuál cree que 2) Angeítis necrotizante del tipo poliangeítis mi- 2) Si es hipertenso controlar más exigentemente 4) Niveles séricos elevados de IgA.
es el procedimiento más adecuado y prioritario?: croscópica. sus cifras tensionales. 5) Síndrome nefrótico.
3) Glomerulonefritis rápidamente progresiva. 3) Añadir a su tratamiento habitual dosis bajas de MIR 2000-2001 RC: 3
1) Iniciar tratamiento sustitutivo con diálisis. 4) Granulomatosis de Wegener. corticoides, por ejemplo Prednisona 5 mg/día.
2) Proceder a practicar biopsia renal. 5) Síndrome úremico-hemolítico. 4) Valorar periódicamente su función renal: crea- 76. Paciente de 55 años, diabético tipo 2 en tratamiento
3) Iniciar tratamiento con pulsos intravenosos de MIR 2002-2003 RC: 1 tina y aclaramiento de creatinina. con hipoglucemiantes orales, que presenta TA 130/
metilprednisolona y Ciclofosfamida oral. 5) Añadir a su tratamiento habitual, aunque sea

NEFROLOGÍA
82 mmHg, creatinina plasmática: 0,8 mg/dL, hemo-
4) Plantear plasmaféresis. 96. Chica de 18 años con irregularidades menstruales normotenso, fármacos inhibidores de la enzi- globina glucosilada: 6% (normal <5,8%), excreción
5) Iniciar tratamiento con Prednisona oral. en tratamiento con anovulatorios. En los últimos ma conversora de angiotensina, por ejemplo urinaria de albúmina en dos determinaciones de
MIR 2003-2004 RC: 3 meses desarrolla edemas manifiestos con cifras de Captopril. 24 horas: 180 y 220 mg/dL. ¿Qué actitud terapéutica
TA de 140/95 mmHg. Los análisis muestran protei- MIR 2000-2001F RC: 3 de las siguientes es la indicada?:
86. En relación con el tratamiento de los pacientes dia- nuria de rango nefrótico: 4.500 mg/24 h. Hematu-
béticos tipo 2 con nefropatía, sólo una de las siguien- ria de 25 hematíes por campo con cilindros hialino- 124. En la valoración de un paciente con un síndrome 1) Insistir en que efectúe una dieta adecuada.
tes respuestas es correcta. Señálela: granulosos. En sangre: IgA 258 mg/dl, Fracción 3a nefrítico, la presencia de anticuerpos anticitoplás- 2) Descender los niveles de presión arterial con
del Complemento (C3) 58 mg/dl, Fracción 4a del maticos de neutrófilos con patrón citoplasmático (C- diuréticos.
1) La metformina se puede utilizar sin riesgo en Complemento (C4) menos de 5mg/dl. Anticuerpos ANCA) positivos, nos orienta hacia el diagnóstico de: 3) Administrar un inhibidor de la enzima de con-
diabéticos con insuficiencia renal de intensi- antinucleares positivos (título 1/1250). Un ciclo de versión de la angiotensina.
dad moderada (creatinina sérica 1,3-1,7 mg/dl). esteroides de 8 semanas se asocia con disminución 1) Síndrome de Goodpasture. 4) Iniciar tratamiento con insulina cristalina.
2) Los bloqueantes de los canales de calcio, tipo de la proteinuria a 1300 mg/24 horas, persistiendo 2) Crioglobulinemia. 5) Repetir la cuantificación de microalbuminuria
dishidropiridina (por ejemplo nifedipino) dis- la hipocomplementemia. Señale el diagnóstico más 3) Nefritis lúpica. en 6 meses.
minuyen el grado de proteinuria y detienen la probable: 4) Granulomatosis de Wegener. MIR 1999-2000F RC: 3
progresión de la insuficiencia renal. 5) Púrpura de Schönlein-Henoch.
3) Los diuréticos del asa pueden aumentar la pro- 1) Glorerulonefritis membranosa idiopática. MIR 2000-2001 RC: 4 242. En un enfermo con un síndrome de Goodpasture
teinuria por lo que no deben ser utilizados en la 2) Síndrome nefrótico por lesiones glomerulares que le ha conducido a una insuficiencia renal cró-
nefropatía diabética con proteinuria en rango mínimas. 128. Niño de 11 años con los siguientes antecedentes: a nica:
nefrótico. 3) Glomerulonefritis focal y segmentaria asocia- los 6 años y en varios análisis se detecta hematuria
4) Los betabloqueantes no son beneficiosos en la da a lupus eritematoso. microscópica, con niveles IgA normales y normo- 1) No debe realizarse un trasplante renal, pues la
nefropatía diabética y, además están contrain- 4) Glomerulonefritis mesangial IgA. calciuria. A la edad de 9 años persistía la hematuria enfermedad le dañará el riñón trasplantado.
dicados en la diabetes. 5) Trombosis venosa renal asociada a anovulato- en los análisis e incluso habían observado algún 2) El trasplante puede realizarse si la producción
5) Los inhibidores del enzima conversor de la an- rios. episodio recortado de hematuria macroscópica. Un de anticuerpos anti-membrana basal ha cesa-
giotensina (IECA) frenan la evolución de la ne- MIR 2001-2002 RC: 3 año más tarde se detectó proteinuria moderada de do.
fropatía diabética tanto por su efecto hipotensor 1250 mg/24 horas. En el momento de la consulta 3) Debe seguir siendo tratado indefinidamente
como por su efecto reductor de la proteinuria. 98. En la historia natural de la Nefropatía de la Diabe- persisten las alteraciones en el sedimiento, pero la con inmunosupresores para proteger su pulmón.
MIR 2003-2004 RC: 5 tes Mellitus tipo 1: proteinuria es de rango nefrótico, con creatinina 4) Debe seguir siendo tratado indefinidamente
sérica de 1,3 mg/dl. Existen antecedentes familia- con esteroides para proteger su pulmón.
NF •• Pág. 8

255. ¿Qué entenderemos por “riñón de mieloma”?: 1) La aparición de proteinuria nefrótica es inexo- res de nefropatía evolutiva con desarrollo de insu- 5) La función renal se recuperará cuando dejen de
rable con el tiempo. ficiencia renal y de miopía familiar por “lentico- producirse autoanticuerpos anti-membrana
1) Cualquier fracaso renal en un paciente porta- 2) La disminución del filtrado glomerular prece- nus”. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?: basal.
dor de un mieloma. de a la proteinura. MIR 1999-2000F RC: 2

NF
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

185. En un paciente diabético tipo I, de 28 años, al que se ¿Cuál de los siguientes hallazgos es más probable bética. A la hora de prevenir esta complicación en Tema 10. Trastornos
le detecta por primera vez en una analítica de pri- encontrar?: los diábeticos ¿cuál de estas afirmaciones es la más
mera orina de la mañana microalbuminuria, se- importante?: tubulointersticiales
ñale la actuación siguiente que se debe realizar: 1) Anticuerpos antinucleares. del riñón.
2) Anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo. 1) No se deben dar sulfonilureas a un diabético si
1) Iniciar tratamiento con IECAs para enlentecer 3) Niveles descendidos de C3. su tasa de aclaramiento de creatinina es menor 98. Un hombre de 38 años de edad con función renal
la progresión a nefropatía diabética estableci- 4) Anticuerpos antimembrana basal glomerular. de 80 ml/minuto. previa normal presenta síntomas gripales e inicia
da. 5) Crioinmunoglobulinas. 2) Hay que recordar que la disfunción renal clíni- tratamiento con Ibuprofeno 600mg cada 12 horas.
2) Confirmar este hallazgo, repitiendo la determi- MIR 1998-1999 RC: 2 ca de la diabetes se corresponde con las anoma- Pasados 5 días consulta por persistencia de fiebre,
nación dos veces en los tres meses siguientes. lías histológicas. artralgias y aparición de una erupción cutánea
3) Remitir a Nefrología para estudio de confirma- 35. En un paciente diabético con hipertensión arterial, 3) Una vez diagnosticada la diabetes hay que me- eritematosa pruriginosa. En la analítica presenta
ción de nefropatía diabética. ¿cuál de los siguientes agentes antihipertensivos dir el aclaramiento de creatinina y la microal- creatinina de 3,2 mg/dl, urea 126mg/dl, eosinofi-
4) Repetir periódicamente esta determinación, sería de elección por retardar, además, la evolu- buminuria mediante los análisis correspon- lia, proteinuria 0,5g/24h, sedimento urinario con
como mínimo cada tres meses, por la progre- ción de la nefropatía diabética?: dientes cada seis meses. 8-12 leucocitos por campo y cilindros hialinos. ¿Cuál
sión inminente a macroalbuminuria. 4) La hipertensión arterial, si existe, debe ser tra- es la etiología más probable de la insuficiencia re-
5) Monitorizar la TA estrechamente para instau- 1) Antagonista del calcio. tada de forma intensiva. nal aguda?:
rar tratamiento con IECAs cuando ésta sobrepa- 2) Betabloqueante. 5) Hay que aumentar, una vez diagnosticada la
se el límite de 130/80 mmHg. 3) Alfabloqueante. diabetes, el contenido de la dieta en proteínas 1) Necrosis tubular aguda.
MIR 1999-2000 RC: 2 4) Inhibidor del enzima de conversión. de alto valor biológico. 2) Necrosis cortical por antiinflamatorios no este-
5) Diurético tiazídico. MIR 1996-1997F RC: 4 roideos.
251. Un paciente de 62 años con artritis reumatoide se- MIR 1997-1998F RC: 4 3) Nefritis intersticial aguda.
ropositiva de 23 años de evolución, en tratamiento 158. En relación con la nefropatía diabética una de es- 4) Origen prerrenal por vasoconstricción de la ar-
exclusivamente con prednisona y piroxicam, con- 254. En un paciente con diabetes mellitus tipo I, de 30 tas afirmaciones es FALSA: teriola aferente glomerular por antiinflamato-
sulta por aparición de edemas en miembros infe-

NEFROLOGÍA
años de evolución, que presenta nefropatía diabé- rios no esteroideos.
riores. La analítica muestra VSG de 110 mm, hipo- tica con proteinuria de 2 g en 24 horas y tensión 1) El uso de inhibidores del enzima de conversión 5) Glomerulonefritis aguda postinfecciosa.
albuminemia de 2,4 g/L, creatinina en sangre de arterial de 190/100 mmHg de forma repetida, ¿qué de la angiotensina enlentece su progresión en MIR 2005-2006 RC: 3
2,1 mg/dL y proteinuria de 6 g en 24 horas, sin otros supuesto de los siguientes es correcto?: los diabéticos tipo I.
hallazgos patológicos en el sedimento urinario. 2) La microalbuminuria es un factor pronóstico de 89. Una paciente de 65 años de edad, en tratamiento
¿Cuál de las siguientes entidades clínicas es la cau- 1) Es necesario que el tratamiento insulínico sea mortalidad cardiovascular en los pacientes dia- con antiinflamatorios no esteroideos durante tres
sa más probable del cuadro que presenta el pacien- con insulina cristalina. béticos. semanas por una artropatía degenerativa, presen-
te?: 2) Es necesario tratar la hipertensión de forma 3) Un control glucémico estricto enlentece su pro- ta un cuadro de fiebre y exantema cutáneo. En la
intensiva. gresión. analítica de sangre presenta eosinofilia y una cre-
1) Nefropatía por antiinflamatorios no esteroide- 3) Al existir nefropatía no debe tratarse la hiper- 4) La microalbuminuria, una vez que se presenta, atinina de 2 mg/dl y en el sedimento urinario he-
os. tensión por el riesgo de empeorar el filtrado no desaparece con el tratamiento. maturia, piuria y proteinuria de 1g/día. ¿Cuál es la
2) Vasculitis reumatoide. glomerular. 5) Es frecuente la existencia de un hipoaldostero- actitud que se debe seguir en este caso?:
3) Glomerulonefritis membranosa. 4) La nefropatía diabética apenas modifica el cur- nismo hiporreninémico. 1) Suspender el tratamiento con antiinflamato-
4) Necrosis tubular aguda. so natural de la diabetes. MIR 1996-1997 RC: 4 rios.
5) Amiloidosis secundaria. 5) Los inhibidores de la enzima covertidora de la 2) Añadir Glucocorticoides.
MIR 1999-2000 RC: 5 angiotensina no serían de utilidad en este pa- 2. Cuando en un paciente diabético se detecta micro- 3) Administrar sueroterapia.
ciente. albuminuria en orina, ¿qué conducta debe adop- 4) Administrar diuréticos del asa.
130. ¿En cuál de los siguientes cuadros clínicos hay que MIR 1997-1998F RC: 2 tarse?: 5) Realizar una biopsia renal diagnóstica.
tener especial cuidado para evitar el desarrollo de MIR 2003-2004 RC: 1
insuficiencia renal aguda después de una explora- 136. Una mujer de 38 años, diagnosticada hace 15 de 1) Aumentar las dosis de insulina.
ción con medios de contraste?: diabetes, tiene como única complicación conocida 2) Conseguir un riguroso control de la tensión ar- 138. La asociación de Insuficiencia Renal Aguda, fiebre,
una retinopatía. ¿Qué prueba le realizaría para terial. artralgias, exantema y eosinofilia sugiere prefe-
1) Litiasis renal bilateral. predecir la aparición de nefropatía diabética?: 3) Mejorar el control metabólico. rentemente:
2) Ictericia obstructiva. 4) Hacer una biopsia renal.
3) Mieloma múltiple. 1) Proteinuria de 24 horas. 5) Restringir la ingesta de proteínas. 1) Granulomatosis alérgica (Churg Strauss).
4) Hipercalciuria. 2) Sedimento urinario. MIR 1995-1996F RC: ANU 2) Nefritis intersticial aguda.
5) Estenosis de la arteria renal. 3) Creatinina sérica. 3) Angeítis leucocitoclástica.
MIR 1998-1999 RC: 3 4) Excreción fraccional de sodio. 4) Granulomatosis de Wegener.
5) Microalbuminuria. 5) Necrosis tubular alérgica.
NF •• Pág. 9

133. Varón de 45 años con historia de rinorrea purulen- MIR 1997-1998 RC: 5 MIR 2000-2001F RC: 2
ta, fiebre, artralgias, infiltrados pulmonares nodu-
lares y glomerulonefritis rápidamente progresiva. 133. Aproximadamente la mitad de las enfermedades 139. Una mujer de 58 años presenta un cuadro de fiebre
renales en fase terminal se deben a nefropatía dia- de cuatro semanas, llegándose al diagnóstico de

NF
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

toxoplasmosis. En las tres semanas previas había 5) Nefropatía lúpica terminal. 4) Enfermedad de Addison. ¿Cuál de los siguientes, es el diagnóstico más pro-
recibido ampicilina oral a la dosis de 2g/día, con lo MIR 1995-1996F RC: ANU 5) Síndrome de Bartter. bable?:
que había descendido algo, sin desaparecer, la fie- MIR 2002-2003 RC: 5
bre. Unos días antes del ingreso vuelve a elevarse 1) Acidemia orgánica.
la fiebre, aparece eritema, oliguria de 500 a 700 mL/
Tema 11. Trastornos tubulares 2) Acidosis tubular distal.
194. Se trata de un niño de 7 años, con retraso estaturo-
día, creatinina plasmática de 4,3 mg/dL y hematu- hereditarios. ponderal, que presenta signos radiológicos de ra- 3) Síndrome de Fanconi.
ria macroscópica con proteinuria de 2g/24 h. En el quitismo y ecográficos de nefrocalcinosis. Los análi- 4) Síndrome de Bartter.
sedimento el 80% de los hematíes están deforma- 87. En la poliquistosis renal del adulto, ¿cuál de las si- sis demuestran acidosis metabólica con PH inferior 5) Diabetes insípida nefrogénica.
dos y hay algunos eosinófilos. Los niveles de C3 y guientes afirmaciones es FALSA?: a 7.32 y Bicarbonato plasmático inferior a 17 mEq/ MIR 1999-2000F RC: 2
C4 en plasma son normales. El cuadro revirtió al litro. El PH de la orina en 3 determinaciones es siem-
final, dejando una filtración glomerular del 75%. 1) Es una enfermedad hereditaria autosómica do- pre superior a 5.5. Otras alteraciones metabólicas 194. Un lactante de 6 meses, presenta una deshidrata-
¿Qué diagnóstico, de los siguientes, es el más pro- minante. consisten en hipercalciuria, hipocitruria y discreta ción del 10%, con la siguiente analítica en sangre:
bable?: 2) Habitualmente se detecta en la primera infan- disminución de la resorción del fósforo. No se detec- Na 159 mEq/L; K 4,5 mEq/L; Cl 116 mEq/L; pH 7,34;
cia con ecografía. ta glucosuria ni aminoaciduria. De las siguientes CO3H 20 mEq/L; pCO2 38 mEq/L y en orina: Na 25
1) Nefritis intersticial aguda por hipersensibilidad. 3) Es causa de deterioro progresivo de la función posibilidades, señale el diagnóstico correcto: mEq/L; K 33 mEq/L; Osm 90 mOsm/L; pH 5. ¿Cuál de
2) Glomerulonefritis aguda post-infecciosa. renal. los siguientes es el diagnóstico más probable?:
3) Necrosis tubular aguda. 4) Frecuentemente cursa con hipertensión arte- 1) Síndrome de Bartter.
4) Glomerulonefritis mesangiocapilar tipo II (de- rial. 2) Acidosis tubular distal (Tipo I). 1) Acidosis tubular proximal.
pósitos densos). 5) Se le asocia litiasis renal en un 15-20% de los 3) Acidosis tubular proximal (Tipo II). 2) Acidosis tubular distal.
5) Glomerulonefritis membranosa. casos. 4) Síndrome completo de Fanconi. 3) Síndrome de Fanconi.
MIR 1999-2000F RC: 1 MIR 2003-2004 RC: 2 5) Enfermedad de Harnup. 4) Diabetes insípida.
MIR 2002-2003 RC: 2 5) Síndrome de Bartter.
211. Un paciente de 80 años es diagnosticado de artrosis 173. Un niño de 4 años de edad muestra un importante MIR 1999-2000F RC: 4
de rodillas. Se comienza tratamiento con antiinfla- retraso de crecimiento, lesiones de raquitismo re-

NEFROLOGÍA
125. En el síndrome de Bartter se encuentra todo lo si-
matorios no esteroideos (AINE) y una semana más sistentes al tratamiento con dosis habituales de guiente, EXCEPTO: 258. Ante una sospecha de enfermedad renal poliquís-
tarde desarrolla una insuficiencia renal (IR). ¿Cuál vitamina D y poliuria. ¿Cuál de las siguientes aso- tica del adulto, el paso diagnóstico siguiente más
de las siguientes afirmaciones es cierta?: ciaciones considera que permite el diagnóstico de 1) Aumento de renina y aldosterona. razonable, entre los que se señalan, es:
síndrome de Fanconi?: 2) Hipertensión.
1) El paciente padece probablemente amiloidosis. 3) Hipopotasemia. 1) Tomografía.
2) La IR es probablemente secundaria al efecto 1) Glucosuria + hiperaminoaciduria + alcalosis + 4) Alcalosis metabólica. 2) Urografía intravenosa.
diurético de los AINE. hiperfosforemia. 5) Poliuria y nicturia. 3) Ecografía.
3) La IR es probablemente debida a la disminución 2) Glucosuria + hipoglucemia + acidosis metabóli- MIR 2000-2001 RC: 2 4) Tomografía axial (TAC).
del filtrado glomerular causada por los AINE. ca + hipofosforemia. 5) Angiografía.
4) Al aumentar la dosis de los AINE es probable que 3) Glucosuria + hiperaminoaciduria + acidosis 135. De las siguientes afirmaciones respecto a la enfer- MIR 1999-2000F RC: 3
la IR mejore. metabólica + hipofosforemia. medad renal poliquística del adulto, ¿cuál es la co-
5) Se debe sustituir los AINE por corticosteroides 4) Glucosuria + hiperaminoaciduria + alcalosis rrecta?: 181. ¿En cuál de las siguientes enfermedades es EXCEP-
por vía oral. metabólica + hipofosforemia. CIONAL la aparición de nefrocalcinosis medular
MIR 1997-1998 RC: 3 5) Hipoglucemia + hiperaminoaciduria + alcalosis 1) Es más prevalente en mujeres, por el uso de como complicación?:
metabólica + hipofosforemia. anovulatorios.
106. Los antiinflamatorios no esteroideos pueden cau- MIR 2003-2004 RC: 3 2) Se puede acompañar de quistes hepáticos. 1) Enfermedad de Bartter.
sar, a nivel renal, todas las complicaciones siguien- 3) Sólo desarrolla hipertensión arterial si reciben 2) Intoxicación por vitamina D.
tes EXCEPTO: 182. Una paciente de 15 años de edad consulta por poli- antiinflamatorios. 3) Hiperparatiroidismo primario.
uria y nicturia, cansancio fácil y astenia. Presenta 4) Rara vez evolucionan a insuficiencia renal cró- 4) Acidosis tubular proximal tipo II.
1) Nefritis aguda tubulointersticial. dichos síntomas desde hace años, y tienden a in- nica, excepto en presencia de hipertensión ar- 5) Acidosis tubular distal (clásica).
2) Nefritis crónica tubulointersticial. tensificarse durante los veranos muy calurosos, en terial. MIR 1999-2000 RC: 4
3) Insuficiencia renal funcional. los que se asocia hormigueo lingual y peribucal. A 5) La cirugía precoz sobre los quistes es fundamen-
4) Necrosis papilar. la exploración física sólo destaca una tensión de tal. 82. Ante un paciente con debilidad muscular, hiperre-
5) Amiloidosis secundaria. 100/50 mmHg. El ionograma muestra Na 135 mEq/ MIR 1999-2000F RC: 2 ninemia, hiperaldosteronismo, hipocaliemia y al-
MIR 1995-1996F RC: 5 l, K 2 mEq/l. CI 105 mEq/l, pH 7.45, bicarbonato 30 calosis, sin hipertensión ni edemas, y con secre-
107. ¿En cuál de los siguientes cuadros se puede encon- mEq/l. La determinación de renina y aldosterona 193. Un niño de 18 meses, con retraso en el desarrollo ción urinaria de prostaglandina E2 elevada, el
trar la presencia de eosinófilos en la orina?: muestra cifras elevadas, tanto basales como tras estaturoponderal y polidipsia, presenta la siguien- diagnóstico más probable es:
NF •• Pág. 10

estímulo. De los procesos que siguen ¿cuál es com- te analítica en sangre: Na 131 mEq/L; K 3,2 mEq/L;
1) Glomerulonefritis membranosa. patible con el cuadro clínico descrito?: CI 115 mEq/L; pH 7,24; CO3H 12 mEq/L; pCO2 28 1) Déficit hereditario de 11-beta-hidroxi-esteroi-
2) Pielonefritis crónica. mEq/L y en orina: Na 29 mEq/L; K 38 mEq/L; pH 7. de deshidrogenasa.
3) Embolismos de colesterol. 1) Hipoaldosteronismo primario. 2) Déficit de 11-beta-hidroxilasa.
4) Quiste hidatídico del riñón. 2) Estenosis de la arterial renal. 3) Síndrome de Bartter.
3) Síndrome de Liddle.

NF
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

4) Déficit de 21-hidroxilasa. Tema 12. Síndrome urémico 250. ¿En cuál de los siguientes cuadros clínicos NO hay 2) Que la hipertensión sea secundaria a una tubu-
5) Tratamiento crónico con dosis altas de gluco- evidencia de asociación con las infecciones produ- lopatía perdedora de potasio.
corticoides. hemolítico (SHU) y cidas por Yersinia enterocolítica?: 3) Que en el tratamiento que reciba exista un diu-
MIR 1998-1999F RC: 3 purpura trombótica rético de asa.
1) Enterocolitis aguda. 4) Que en el tratamiento se incluya un inhibidor
50. Un lactante con grave retraso del crecimiento tie-
trombocitopénica (PTT). 2) Adenitis mesentérica e ileítis terminal. de la enzima convertidora de la angiotensina.
ne de forma mantenida pH 7,24; exceso de bases: - 3) Poliartritis reactiva. 5) Que no tome fruta en la dieta.
183. Un niño de 4 años presenta insuficiencia renal 4) Síndrome urémico-hemolítico. MIR 2003-2004 RC: 3
10 mEq/l; cloro, sodio y potasio de 115, 135 y 4 mEq/
aguda y anemia marcada con abundantes esquis- 5) Eritema nodoso.
l, respectivamente. ¿Qué diagnóstico le sugieren
tocitos en el frotis de sangre periférica. El diagnós- MIR 1998-1999 RC: 4
estos datos?: 187. Un paciente de raza negra, de 40 años, es llevado a
tico probable es:
Urgencias al haber sufrido deterioro del grado de
1) Acidosis láctica. 57. Un niño de 3 años de edad comenzó con una gastro- conciencia con crisis epiléptica en su domicilio. Al
1) Glomerulonefritis aguda.
2) Acidosis tubular renal distal. enteritis, agravándose su estado pocos días después. ingreso se objetiva una TA de 240/130 mmHg y, en
2) Fracaso renal agudo isquémico.
3) Diabetes sacarina descompensada. La exploración física puso de manifiesto deshidra- analítica de urgencias, cifras de urea 4 veces el valor
3) Trombosis de las venas renales.
4) Enfermedad de orinas con olor a jarabe de arce. tación, edemas, petequias, hepatoesplenomegalia normal y creatinina 6 veces el valor normal, leuco-
4) Síndrome hemolítico-urémico.
5) Acidosis tubular renal proximal. y gran irritabilidad. Se le encontraron datos de citos: 15.000/mm3, Hb: 7 g/dL y plaquetas: 60.000/
5) Insuficiencia renal hemoglobinúrica.
MIR 1997-1998F RC: 2 anemia hemolítica microangiopática, trombocito- mm3. En orina Na bajo y K elevado, con microhe-
MIR 2001-2002 RC: 4 penia e insuficiencia renal aguda. Señale qué com- maturia y cilindruria en el sedimento. La explora-
208. El riñón poliquístico del adulto es un trastorno: plicación de las siguientes NO es probable encon- ción de fondo de ojo evidencia hemorragias y exu-
187. En un niño que padece una diarrea mucohemo- trar en este enfermo: dados difusos y edema de papila. ¿Qué exploración,
rrágica, se comprueba la etiología por E. coli 0157 de las siguientes, hay que utilizar para llegar a un
1) Hereditario autosómico recesivo.
H7. ¿Cuál de las complicaciones que se enumeran 1) Incremento de la anemia. diagnóstico de certeza?:
2) Hereditario autosómico dominante.
está especialmente ligada a este germen?: 2) Acidosis con hipopotasemia.
3) Ligado al cromosoma X.
3) Insuficiencia cardíaca congestiva. 1) Frotis de sangre periférica.

NEFROLOGÍA
4) Ligado al cromosoma Y.
1) Síndrome hemolítico-urémico. 4) Hipertensión. 2) Ecografía renal.
5) No hereditario.
2) Shock irreversible. 5) Uremia. 3) TAC craneal.
MIR 1997-1998 RC: 2 3) Hemorragia subdural. MIR 1997-1998F RC: 2 4) Arteriografía renal selectiva.
4) Crisis febril aguda. 5) Biopsia renal.
157. ¿En cuál de las siguientes causas de insuficiencia 5) Trombosis de venas renales.
renal crónica esperaría encontrar MENOS grado 181. Niño de 3 años que, desde hace dos días, presenta MIR 1999-2000 RC: 5
MIR 1999-2000F RC: 1 diarrea con sangre, palidez, decaimiento, oliguria
de anemia con grados de disminución del filtrado
glomerular similares?: y hematuria. Tiene hemoglobina de 5 g y hematíes 251. Un paciente de 65 años con claudicación intermi-
196. Señale cuál de las siguientes manifestaciones NO fragmentados “vacíos” en el análisis que se practi- tente consulta porque, en una revisión causal, se le
1) Nefropatía intersticial. se encuentra en el síndrome hemolíticourémico del ca a su llegada a urgencias. El diagnóstico más pro- han objetivado cifras tensionales elevadas. En sus
2) Glomerulonefritis membranosa. niño: bable será: antecedentes destaca una diabetes mellitus tipo II.
3) Riñones poliquísticos del adulto. Su TA es de 180/105 mmHg en el brazo derecho y
4) Glomeruloesclerosis diabética. 1) Trombocitopenia. 1) Glomerulonefritis difusa aguda. 150/90 mmHg en el izquierdo. Se palpan mal los
5) Nefropatía del mieloma. 2) Hipertensión arterial. 2) Síndrome hemolítico urémico. pulsos pedios y el resto de la exploración es anodi-
3) Convulsiones. 3) Nefropatía IgA o enfermedad de Berger. na. El hemograma es normal, y en la bioquímica
MIR 1996-1997 RC: 3
4) Insuficiencia hepática. 4) Glomerulonefritis membranoproliferativa. sérica destaca: Glu basal 188 mg/dl, urea 68 mg/dl
5) Alteraciones electrocardiográficas de isquemia 5) Colitis invasiva con deshidratación y oligoanu- y creatinina 1,5 mg/dl. El ECG y la Rx de tórax son
162. Uno de los siguientes datos NO acompaña al sín-
miocárdica. ria secundaria. normales. Se le indicó inicialmente tratamiento con
drome de Bartter:
MIR 1999-2000F RC: 4 MIR 1997-1998 RC: 2 10 mg de enalapril/d. Una semana después, el pa-
1) Niveles disminuidos de renina. ciente presenta una TA de 120/70 mmHg y la ana-
2) Niveles elevados de aldosterona. 178. Niño de 5 años con gastroenteritis de tres días de Tema 13. Hipertensión y riñón. lítica muestra una creatinina de 2,8 mg/dl. La cau-
3) Resistencia a los efectos presores de la angio- evolución. En Urgencias se aprecia anemia inten- sa más probable de esta situación es:
tensina. sa con hematíes fragmentados, hipertensión seve-
79. Un paciente asintomático, hipertenso de 65 años
4) Alcalosis hipopotasémica. ra y elevación de la creatinina sérica. ¿Qué diag- 1) Una disminución excesiva de la TA.
en tratamiento farmacológico, acude a su médico
5) Pérdida renal de potasio. nóstico, de los siguientes es el más probable?: 2) Una nefropatía intersticial medicamentosa.
que le encuentra en la analítica los siguientes pa-
MIR 1996-1997 RC: 1 3) El origen renovascular de la hipertensión.
rámetros: Hb 14,1 g/dl, VCM 88 fl, Urea 75 mg/dl,
1) Depleción hidrosalina. 4) La evolución rápida de una nefropatía diabética
Creatinina 1,4 mg/dl)Sodio sérico 128 mEq/
2) Fracaso renal agudo por necrosis tubular. condicionada por el tratamiento hipotensor.
l)Potasio sérico 2,8 mEq/l)Cloro 89 mEq/l)Lo más
NF •• Pág. 11

3) Síndrome urémico hemolítico. 5) Un hiperaldosteronismo hiperreninémico del


probable sería:
4) Glomerulonefritis extracapilar. diabético con respuesta excesiva al enalapril.
5) Glomerulonefritis postinfecciosa. MIR 1998-1999 RC: 3
1) Que tenga una anomalía en la absorción de clo-
MIR 1999-2000 RC: 3 ro, tipo Bartter.

NF
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

252. La actitud más correcta en el caso planteado en la sérica de 3 mg/dl, proteinuria de 1g/24 h, hipocom- 4) Vasculitis de arterias medias.
pregunta anterior, debe ser: plementemia y microhematuria y leucocituria en 5) Ateroembolismo renal.
el sedimento urinario)¿Cuál es el diagnóstico más MIR 1998-1999F RC: 3
1) Retirar el enalapril, indicar esteroides y con- probable?:
trolar la evolución de la función renal. 143. Un paciente de 65 años, con antecedentes persona-
2) Sustituir el enalapril por otro hipotensor de dis- 1) Glomerulonefritis aguda rápidamente progre- les de anulación funcional del riñón derecho por
tinto mecanismo de acción. siva. litiasis coraliforme, presenta un cuadro de fracaso
3) Iniciar tratamiento dialítico. 2) Glomerulonefritis aguda postestreptocócica. renal agudo oligoanúrico que cursa con dolor lum-
4) Sustituir el enalapril por ramipril. 3) Sindrome hemolítico-urémico. bar izquierdo, fiebre, leucocitosis, hematuria y ni-
5) Disminuir la dosis de enalapril. 4) Enfermedad atero-embólica. veles séricos elevados de aspartato-transaminasa
MIR 1998-1999 RC: 2 5) Glomerulonefritis membrano-proliferativa. y láctico deshidrogenasa (AST y LDH). El diagnós-
MIR 2003-2004 RC: 4 tico más probable es:
210. En un paciente hipertenso de 60 años de edad en el
que, al ser tratado con inhibidores de la enzima de 132. Son sugestivos de estenosis de la arteria renal los 1) Pielonefritis aguda izquierda.
conversión, se observa un deterioro brusco en la siguientes hallazgos en un sujeto joven EXCEP- 2) Uropatía obstructiva aguda.
función renal, usted sospecharía: TO: 3) Nefropatía tubulointersticial aguda alérgica.
4) Trombosis aguda de arteria renal izquierda.
1) Hipertensión arterial maligna. 1) Alcalosis metabólica. 5) Infiltración parenquimatosa renal por linfoma.
2) Hipertensión arterial vasculorrenal. 2) Hiperpotasemia. MIR 1998-1999F RC: 4
3) Feocromocitoma. 3) Presencia de síntomas de insuficiencia vascu-
4) Enfermedad de Cushing. lar en otros órganos.
5) Hiperaldosteronismo. 4) Soplos abdominales. Otros Temas.
MIR 1995-1996 RC: 2 5) Cuadros de tetania.
MIR 2000-2001F RC: 2 184. Un paciente de 45 años es remitido a consulta de

NEFROLOGÍA
Nefrología ante el hallazgo, por su médico de Aten-
Tema 14. Enfermedades vasculares ción Primaria, de una insuficiencia renal severa
179. Un paciente de 58 años acude al hospital por dolor
renales. abdominal y malestar general. En sus anteceden- con acidosis metabólica y potasemia de 5 mEq/L
tes destaca que se le realizó una angioplastia coro- (normal 3,5- 5,0). Mantiene una vida activa traba-
102. Un paciente de 75 años de edad, con historia anti- naria hace un mes. Exploración física: TA 190/100 jando en una pollería y no refiere sintomatología
gua de hipertensión arterial, de hábito asténico, mmHg, livedo reticularis en muslos y varios dedos alguna, salvo algún episodio de monoartritis oca-
consulta en la Urgencia del Hospital por un cuadro azules en ambos pies; pulsos pedios conservados. sional. Previamente había presentado algún cóli-
de dolor en fosa lumbar derecha con hematuria de Analítica: creatinina 6,6 mg/dL, leucocitosis con co nefrítico. En la exploración física destacaba una
6 horas de evolución. La tensión arterial es de 120/ eosinofilia y microhematuria en sedimento urina- TA de 165/100 mmHg. Elija entre las siguientes, la
80 mmHg, y el paciente está agitado, nauseoso y rio. El diagnóstico de sospecha más probable, entre opción prioritaria:
sudoroso, con el pulso irregular a 80 latidos por los siguientes es:
minuto. Analíticamente tiene una urea de 50 mg/ 1) Solicitar ecografía renal y completar estudio
dl, creatinina 1 mg/dl, GOT 120 mU/ml, GPT 35 mU/ 1) Glomerulonefritis proliferativa en relación a analítico para establecer si la insuficiencia re-
ml, amilasa 120 mU/ml, LDH 1100 mU/ml. En el endocarditis bacteriana tras intervención in- nal es aguda o crónica.
sedimento urinario hay microhematuria. La radio- travascular. 2) Programar ingreso para prepararle e iniciar
grafía de torax muestra una discreta cardiomega- 2) Trombosis de arteria renal principal. tratamiento renal sustitutivo.
lia a expensas de cavidades izquierdas y el electro- 3) Necrosis tubular aguda secundaria a contrastes 3) Realizar ingreso urgente para comenzar diáli-
cardiograma muestra una frecuencia auricular de yodados. sis cuanto antes.
250 latidos minuto, con una respuesta ventricular 4) Fracaso renal agudo secundario a ateroembo- 4) Iniciar dieta hipoproteica pobre en potasio.
irregular a 75 latidos por minuto. ¿Cuál es, entre lismo de colesterol. 5) Controlar óptimamente la tensión arterial.
las siguientes, la decisión más determinante?: 5) Hipertensión arterial maligna. MIR 1999-2000 RC: 1
MIR 1999-2000 RC: 4
1) Calmar ante todo el dolor y la ansiedad.
2) Hacer una ecografía abdominal. 137. Un paciente de 65 años, con claudicación intermi-
3) Hacer un TAC espiral con contraste. tente en extremidades inferiores, presenta insufi-
4) Acidificar la orina. ciencia renal progresiva, hipertensión, sedimento
5) Alcalinizar la orina. urinario poco alterado y proteinuria escasa. Se debe
MIR 2004-2005 RC: 3
NF •• Pág. 12

considerar el diagnóstico de:

90. Paciente de 70 años que hace 2 semanas fue some- 1) Glomerulonefritis rápidamente progresiva.
tido a una coronariografía, acude al hospital por 2) Nefropatía intersticial por analgésicos.
aparición de lesiones purpúricas palpables en 3) Nefropatía isquémica aterosclerótica.
miembros inferiores, elevación de la creatinina

NF
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Tema 1. Recuerdo anatómico Tema 3. Fisiología y fisiopatología 3) Medición de volúmenes pulmonares por pletis- 3) La percusión de una zona de Neumotórax tiene
mografía. un tono mate.
del aparato respiratorio. de la ventilación 4) Espirometría con broncodilatadores. 4) La auscultación de respiración bronquial preci-
pulmonar. 5) Hemograma, bioquímica sérica, estudio inmu- sa que exista permeabilidad bronquial.
48. La secreción del surfactante pulmonar está condi- nológico. 5) Los estertores crepitantes son debidos al burbu-
cionada, fundamentalmente, por una adecuada: MIR 2005-2006 RC: 3 jeo intraalveolar.
38. La cianosis central sólo se debe a:
MIR 2003-2004 RC: 4
1) Hematosis. 250. En condiciones de presión atmosférica de 760 mm
1) Aumento del volumen minuto cardiaco.
2) Perfusión del parénquima pulmonar. Hg y humedad relativa del aire del 100%, ¿qué fór- 230. Enfermo con disnea, PaO2 59 mmHg respirando
2) Aumento de la masa ertrocitaria.
3) Ventilación alveolar. mula utilizaría para calcular la Presión alveolar de aire y 65 mmHg con O2 al 40% (FiO2 0,4). La PaCO2
3) Aumento del valor hematocrito.
4) Actividad del sistema inmunitario local. oxígeno (PA02)?: es 40 mmHg. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos
4) Aumento de la hemoglobina reducida.
5) Actividad del sistema nervioso vegetativo. es MENOS probable?:
5) Aumento de la carboxihemoglobina.
MIR 1996-1997 RC: 2 MIR 2005-2006 RC: 4 1) PA02 = Presión arterial de CO2 (PaCO2) - Pre-
sión arterial de O2 (PaO2)/3. 1) Fibrosis Pulmonar Idiopática.
Tema 2. Malformaciones 39. Un día en que la presión atmosférica es de 705 2) PA02 = 100 - 1,25 x Pa02/3. 2) Neumonía por Klebsiella.
3) PA02 = 150 - 1,25 x PaCO2. 3) Edema pulmonar cardiogénico.
pulmonares. mmHg, un paciente de 40 años se presenta en la
4) PA02 = 125 - 1,25 x Pa02/3. 4) Atelectasia (colapso).
sala de urgencias con una presión arterial de oxí-
geno de 37 mmHg, una presión de anhídrido carbó- 5) PA02 = Pa02 - 1,25 x PaCO2. 5) Síndrome de Rendu-Osler-Weber (telangiec-
172. La característica diferencial de un Secuestro Pul- MIR 2005-2006 RC: 3 tasias congénitas).
nico de 82 mmHg y un Ph de 7.22)Calculamos la

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
monar respecto de otras patologías pulmonares MIR 2003-2004 RC: 1
presión alveolar de oxígeno, que resulta ser 39
congénitas, es:
mmHg. Entre las causas de insuficiencia respirato- 40. Un paciente tiene un volumen espiratorio en el
ria mencionadas más abajo. ¿Cuál será la más pro- primer segundo, (FEV1).<6.0% de lo previsto des- 232. ¿Cuando está indicada la medición de volúmenes
1) Imagen radiológica poliquística.
bable?: pués de broncodilatadores y la relación entre el pulmonares (capacidad pulmonar total y volumen
2) Calcificaciones en su interior.
FEV1 y la capacidad vital inspiratoria (FEV1/VC) es residual)?:
3) Presencia de recubrimiento interno por epite-
1) Una embolia de pulmón. del 78%. El patrón espirométrico corresponde a:
lio respiratorio.
2) Es una insuficiencia respiratoria crónica rea- 1) En todos los pacientes con obstrucción crónica
4) Irrigación por una arteria procedente de la cir-
gudizada en un paciente con enfermedad pul- 1) Tiene una obstrucción leve. al flujo aéreo la primera vez que se les hace es-
culación sistémica.
monar obstructiva crónica (EPOC). 2) Tiene una obstrucción moderada. tudio funcional.
5) Su localización lobar.
3) Tiene una crisis asmática grave. 3) Tiene una obstrucción severa. 2) En los pacientes en los que se sospecha restric-
MIR 2002-2003 RC: 4 4) Una neumonía extensa. 4) No tiene obstrucción. ción.
5) Una sobredosis de morfina. 5) Podemos concluir que tiene una fibrosis pulmo- 3) En pacientes con patología neuromuscular.
119. Señale el aserto correcto respecto al secuestro pul- nar. 4) En los sujetos fumadores para detectar altera-
MIR 2005-2006 RC: 5
monar: MIR 2004-2005 RC: 4 ciones no observables en la espirometría con-
40. Un paciente de 58 años de edad, no fumador, con vencional.
1) Está producido por infecciones repetidas en la 5) En los asmáticos en fase de inactividad clínica,
disnea y tos, es enviado al neumólogo. La historia 260. No podrá Vd. normalizar la saturación arterial de
misma zona del pulmón. para diferenciarlos de los pacientes con bron-
clínica revela catarros invernales prolongados, con oxígeno mediante oxigenoterapia si un post-ope-
2) No origina ninguna imagen en radiología sim- quitis crónica o enfisema.
tos y expectoración, desde hace 10 años. La situa- rado presenta:
ple. MIR 2003-2004 RC: 2
ción funcional ha sido muy buena hasta hace unos
3) Se localiza en los vértices.
seis meses. En este período han aparecido disnea 1) Anemia importante.
4) Tiene circulación arterial sistémica.
pregresiva, que en la actualidad es de pequeños 2) Crisis asmática severa con hipoxemia. 160. Hombre de 54 años de edad, que acude a consulta
5) Produce imagen de hipertransparencia pulmo-
esfuerzos. La tos es improductiva. En la explora- 3) Síndrome de distress respiratorio del adulto. por disnea de esfuerzo de 9 meses de evolución. La
nar localizada.
ción se aprecian cianosis central, acropaquias, dis- 4) Hipoventilación alveolar por sobredosificación exploración física muestra la presencia de esterto-
MIR 1997-1998F RC: 4 minución de la movilidad respiratoria, sibilancias de anestésicos opiáceos. res crepitantes en la auscultación. La radiografía
espiratorias y prolongación del tiempo espiratorio. 5) Tres costillas fracturadas con movilidad respi- de tórax presenta un patrón reticular que afecta las
235. El secuestro pulmonar NO se caracteriza por una En la misma consulta se realiza una espirometría ratoria restringida. bases pulmonares. ¿Qué dato esperaría encontrar
de las siguientes afirmaciones. Señálela: en la exploración funcional respiratoria?:
que muestra los siguientes resultados: Capacidad MIR 2004-2005 RC: 3
vital 40% del valor teórico, volumen respiratorio
1) Se suele localizar en el lóbulo superior derecho. máximo en 1 segundo (FEVI) 70% del valor teórico, 1) Relación FEV1/FVC inferior al 60% del valor
221. ¿Cuál de las siguientes respuestas, que se refieren
2) Tiene un riego arterial ectópico, generalmente el FEV 25-75 es 66% del teórico. ¿Cuál, entre las que teórico.
a la exploración del aparato respiratorio, es cierta?:
procedente de la aorta. se enumeran a continuación es la siguiente prue- 2) Normalidad de la medición de la capacidad de
NM-CT •• Pág. 1

3) La forma intralobar suele ser asintomática du- ba a realizar que mejor podría aclara la alteración difusión.
1) Las sibilancias son audibles, especialmente en
rante la infancia. funcional encontrada?: 3) Prolongación del tiempo espiratorio.
la fase inspiratoria.
4) La placa simple de tórax suele descubrir una 4) Capacidad vital disminuida.
2) El indicador clínico más fiable del signo “ciano-
imagen pulmonar densa. 1) Radiografía de tórax, PA y lateral. 5) Aumento de la Capacidad Residual funcional.
sis central” es su presencia en las partes acras
5) La arteriografía selectiva es conveniente para 2) Citología de esputo. de las extremidades. MIR 2002-2003 RC: 4
el diagnóstico.
MIR 1996-1997 RC: 1

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

161. Un hombre de 35 años acude a un servicio de ur- rometría con patrón obstructivo y antecedentes de 4) Relación entre volumen espiratorio forzado por 250. El gradiente alvéolo-arterial de oxígeno:
gencias de Alicante por disnea. En la gasometría haber fumado?: segundo y capacidad vital forzada.
arterial basal tiene un pH de 7.48. PaO2 de 59 mm 5) Capacidad vital. 1) Normalmente es de 25-30 mm Hg en una perso-
Hg. PaCO2 de 26 mm Hg y HCO3 de 26 mEq/l. Tras 1) La prueba de difusión baja se correlaciona muy MIR 2000-2001F RC: 3 na joven.
administrarle oxígeno al 31% la PaO2 asciende a bien con el grado de enfisema. 2) A efectos prácticos, puede calcularse mediante
75 mmHg. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el 2) La prueba de difusión baja es característica del 35. Un hombre de 20 años consulta por dificultad res- una sencilla fórmula que requiere únicamente
más probable?: asma. piratoria que se agudiza con los esfuerzo físicos. La conocer la presión parcial de oxígeno en sangre
3) La prueba de difusión sólo está baja en los pa- radiografía de tórax es anodina. El estudio gaso- arterial.
1) Intoxicación por monóxido de carbono. cientes con hipoxemia. métrico demuestra hipercapnia y gradiente alveo- 3) Su cálculo exacto requiere calcular primero la
2) Enfermedad neuromuscular. 4) La prueba de difusión sirve para distinguir si la lo arterial de oxígeno normal. ¿Hacia cuál de las presión parcial de oxígeno a nivel alveolar.
3) Crisis asmática. obstrucción es de las vías aéreas centrales o siguientes patologías orientará su diagnóstico?: 4) Es muy diferente en sujetos sanos que viven a
4) Atelectasia del lóbulo inferior derecho por cuer- periféricas. nivel del mar de aquellos que viven en altipla-
po extraño intrabronquial. 5) La prueba de difusión de monóxido de carbono 1) Enfermedad neuromuscular. nicies.
5) Síndrome de distress respiratorio del adulto. se usa para identificar a aquellos que siguen 2) Asma bronquial. 5) Es un parámetro muy constante a lo largo de la
MIR 2002-2003 RC: 3 fumando. 3) Enfermedad intersticial. vida.
MIR 2002-2003 RC: 1 4) Neumonitis por hipersensibilidad. MIR 2000-2001 RC: 3
163. En la radiografía simple de tórax de un hombre con 5) Shunt vascular-pulmonar.
disnea como síntoma clínico más importante, se ven 22. ¿Cuál de las siguientes alteraciones espirométri- MIR 2000-2001F RC: 1 24. Con relación a la insuficiencia respiratoria aguda,
infiltrados alveolares bilaterales difusos. ¿Cuál de cas NO indica una patología bronquial obstructi- sólo uno de los siguientes enunciados es verdade-

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
las siguientes entidades no suele producir este va?: 39. Una mujer fumadora de 45 años, consulta por dis- ro. Señálelo:
patrón radiológico?: nea progresiva. La gasometría detecta hipoxemia
1) Disminución de la capacidad pulmonar total. corregible con oxígeno, hipocapnia y disminución 1) El diagnóstico se establece fundamentalmente
1) Edema pulmonar cardiogénico. 2) Aumento del volumen residual pulmonar. de la capacidad de difusión del monóxido de carbo- mediante la exploración clínica.
2) Neumonía bilateral. 3) Disminución de la relación FEV1/FVC. no (Dlco). ¿Cuál de las siguientes es la más proba- 2) La cianosis es una manifestación clínica espe-
3) Distress respiratorio. 4) Disminución de la capacidad vital. ble?: cífica.
4) Aspiración. 5) Depresión del FEF 25-75. 3) El tratamiento consiste fundamentalmente en
5) Tuberculosis miliar. MIR 2001-2002 RC: 1 1) Proteinosis alveolar. la corrección de la hipoxemia y de la causa des-
MIR 2002-2003 RC: 5 2) Comunicación interventricular. encadenante.
24. El presidente de un equipo de fútbol de Primera 3) Hipertensión pulmonar. 4) La diferencia alveoloarterial de oxígeno es nor-
170. Se denomina Respiración Bronquial a la transmi- División es entrevistado en un programa deporti- 4) Neumonía obstructiva. mal o poco elevada.
sión de los ruidos respiratorios desde las grandes vo de televisión al final de un partido. Se trata de un 5) Atelectasia tumoral. 5) Cuando la PaO2 no mejora al administrar oxíge-
vías aéreas a la pared del tórax, cuando existe con- hombre de mediana edad, calvo, obeso, de cuello no a alto flujo se ha de sospechar hipoventilación
MIR 2000-2001F RC: 3
solidación o fibrosis. Señale la respuesta FALSA: corto, que se está fumando un puro. Está muy enfa- alveolar como mecanismo desencadenante.
dado con el árbitro. Observamos que habla entre- 21. En sangre arterial de un paciente, espirando a ni- MIR 1999-2000F RC: 3
1) Cuando existe respiración bronquial, la expira- cortado, con cierta dificultad, con tos fecuente y que vel del mar, una elevación de la PaCO2 con gra-
ción se prolonga. presenta coloración cianótica de los labios. Entre diente alveoloarterial de oxígeno normal, signifi- 29. Entre las siguientes afirmaciones relativas a la
2) Los soplos tubáricos audibles en las consolida- las pruebas que a continuación se citan, señale cuál ca: hipoxia, señale la que NO es correcta:
ciones neumónicas son manifestaciones de es la que MENOS información ofrecerá al médico
Respiración Bronquial. de cabecera de este hombre: 1) Hipoventilación alveolar. 1) En la anémica hay disminución de la saturación
3) Cuando existe obstrucción de los bronquios que 2) Alteración de la relación ventilación-perfusión. de la hemoglobina.
llegan a una zona de consolidación, se mani- 1) Gasometría arterial basal. 3) Alteración de la capacidad de difusión alveolo- 2) En la hipoxémica hay disminución de presión
fiesta más intensamente la Respiración Bron- 2) Polisomnografía. capilar. parcial de oxígeno en sangre arterial.
quial. 3) Determinación sérica de alfa-1-antitripsina. 4) Efecto shunt. 3) En la circulatoria hay aumento de la diferencia
4) La auscultación de la Respiración Bronquial, 4) Espirometría. 5) Respiración hiperbárica arteriovenosa de oxígeno.
asociada a una zona de consolidación, se acom- 5) Hemograma. 4) En la histotóxica el contenido de oxígeno en san-
MIR 2000-2001 RC: 1
paña de aumento de la transmisión de la vibra- MIR 2001-2002 RC: 3 gre arterial es normal.
ciones vocales. 5) La policitemia es un mecanismo compensador
22. ¿Qué mide una pulsioximetría?:
5) Es característica de la Respiración Bronquial que 29. En la enfermedad pulmonar obstructiva incipien- de la hipoxémica.
existe una pausa entre el final de la inspiración te originada en la pequeña vía aérea, la medida más MIR 1999-2000F RC: 1
1) Frecuencia del pulso arterial.
y el comienzo de la expiración. sensible de las que recoge la espirometría es:
NM-CT •• Pág. 2

2) Presión parcial de oxígeno en sangre arterial.


MIR 2002-2003 RC: 3 3) Saturación arterial de oxígeno. 33. Respecto a la capacidad de difusión pulmonar me-
1) Capacidad vital forzada. 4) Presión parcial de anhídrido carbónico en san- dida con el test de transferencia alveolocapilar de
171. ¿Cuál de las siguientes respuestas es cierta con 2) Volumen espiratorio forzado por segundo. gre arterial. monóxido de carbono (DLCO), señale qué afirma-
respecto a la prueba de difusión de monóxido de 3) Flujo espiratorio forzado entre el 25 y el 75 % de 5) Contenido de oxígeno en sangre arterial. ción, de las siguientes, NO es correcta:
carbono (DLCO ó TLCO) en pacientes con una espi- la capacidad vital.
MIR 2000-2001 RC: 3
1) Aumenta en el enfisema.

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

2) Disminuye en el embolismo recurrente. 1) Volumen de cierre. 5) Produce una disminución de la diferencia alve- 1) Espondilitis anquilosante.
3) Disminuye en la fibrosis pulmonar idiopática. 2) Capacidad pulmonar total menos capacidad vi- olo arterial de O2 (PAO2-PaO2). 2) Parálisis diafragmática.
4) Aumenta en el síndrome de Good-Pasture. tal. MIR 1999-2000 RC: 2 3) Miastenia gravis.
5) Disminuye en la hipertensión pulmonar prima- 3) Capacidad pulmonar total menos volumen de 4) Síndrome de Guillain-Barré.
ria. reserva inspiratorio menos volumen de reser- 24. Ante una gasometría arterial con pH 7,25, PCO2 58 5) Distrofias musculares.
MIR 1999-2000F RC: 1 va espiratorio. mmHg, PO2 60 mmHg y bicarbonato 16 mEq/l, us- MIR 1998-1999 RC: 2
4) Capacidad funcional residual menos volumen ted pensaría en:
35. Señale qué afirmación, de las siguientes, relativas corriente. 10. Una mujer de 75 años sin antecedentes de interés,
a la capacidad pulmonar total es correcta: 5) Capacidad vital menos volumen corriente. 1) Diabetes en descompensación cetósica. excepto un síndrome ansioso depresivo de recien-
MIR 1999-2000F RC: 2 2) Sobredosificación de salicilatos. te diagnóstico, en tratamiento con benzodiacepi-
1) Es el volumen de aire que permanece atrapado en 3) Sobredosificación de benzodiacepinas. nas y fluoxetina, presenta obnubilación y cianosis
los pulmones al final de una espiración normal. 51. Paciente diagnosticado de esclerosis lateral amio- 4) Sepsis con mala perfusión periférica. progresivas en las últimas horas. La exploración
2) Se incrementa característicamente en las neu- trófica que tiene afectado el diafragma, presentan- 5) Intoxicación por CO. no muestra hallazgos patológicos excepto los sig-
mopatías intersticiales difusas. do crónicamente un cuadro de insuficiencia respi- MIR 1998-1999F RC: 3 nos mencionados. La Rx de tórax y el hemograma
3) En personas sanas oscila entre 20 y 30 L/min. ratoria. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es son normales, gasometría arterial basal: pH 7,28,
4) Es la suma de la capacidad vital y el volumen correcta?: 32. ¿Cuál es el factor más importante en la producción PCO2 52 mmHg y PCO2 62 mmHg. ¿Cuál de los si-
residual. de hipertensión arterial pulmonar?: guientes es el diagnóstico más probable?:
5) Es el volumen de aire movilizado por el parén- 1) La diferencia alveoloarterial de O2 (PAO2-PaO2)
quima pulmonar en un minuto. suele ser normal. 1) Enfisema. 1) Tromboembolismo pulmonar.

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
MIR 1999-2000F RC: 4 2) La pO2 puede estar en los límites de la norma- 2) Policitemia. 2) Broncoespasmo severo.
lidad. 3) Obstrucción bronquial. 3) Hipoventilación por sedantes.
37. La distensibilidad, adaptabilidad o “compliance” 3) La pCO2 suele ser normal. 4) Infecciones de repetición. 4) Distress respiratorio del adulto.
pulmonar estudia las propiedades elásticas del 4) El tratamiento de elección es la administración 5) Hipoxemia. 5) Embolismo graso.
pulmón relacionando: de oxígeno por máscara tipo Venturi. MIR 1998-1999F RC: 5 MIR 1998-1999 RC: ANU
5) Lo primero es actuar farmacológicamente por
1) El volumen pulmonar con el flujo espirado a cada vía endovenosa. 34. Señale cuál de estas situaciones suele cursar con 221. En los alveolos de una zona normalmente ventila-
nivel volumétrico. MIR 1999-2000 RC: 1 hipoxemia con hipercapnia: da y no perfundida, la presión parcial de oxígeno
2) El volumen pulmonar con la presión transpul- será igual a la de:
monar en condiciones estáticas. 57. Un paciente de 65 años, sin antecedentes de inte- 1) Metástasis pulmonares. 1) El aire inspirado.
3) El flujo espirado con el gradiente de presión rés, excepto cirrosis hepática por virus C, consulta 2) Crisis de miastenia. 2) El aire espirado.
alvéolo-boca. por disnea de esfuerzo. La gasometría muestra: pH 3) Neumonía lobar. 3) La sangre venosa.
4) El volumen residual con la capacidad total. 7,4; pCO2 35 mmHg; pO2 58 mmHg y pO2 (A-a) 48, 4) Tromboembolismo pulmonar. 4) La sangre arterial.
5) La diferencia entre la ventilación voluntaria no mejorando tras oxigenoterapia. La radiografía 5) Edema pulmonar. 5) La atmósfera tipo.
máxima y la ventilación durante el ejercicio con de tórax es normal. ¿Cuál es, entre los siguientes, el MIR 1998-1999F RC: 2 MIR 1998-1999 RC: 1
la ventilación voluntaria máxima. trastorno subyacente responsable?:
MIR 1999-2000F RC: 2 1. Varón de 50 años pendiente de cirugía de hernia 222. Una muestra de sangre contiene 15 g/dl de hemo-
1) Alteraciones de la pared torácica. inguinal. En el preoperatorio la gasometría basal globina normal y tiene una presión parcial de oxí-
49. ¿Cuál de las siguientes situaciones fisiopatológi- 2) Shunt intrapulmonar. muestra los siguientes resultados: pH 7,37, PO2 41 geno de 50 mmHg (muestra A). Otra muestra con
cas es condición “sine qua non” para que exista clí- 3) Enfermedad intersticial pulmonar. mmHg, PCO2 46 mmHg, saturación de O2 74%. La 7,5 g/dl de hemoglobina normal tiene una presión
nicamente cianosis central?: 4) Enfermedad vascular pulmonar. Rx de tórax es normal, el paciente se encuentra parcial de oxígeno de 100 mmHg (muestra B). El
5) Enfermedad obstructiva de la vía aérea. asintomático y la exploración es anodina. ¿Cuál de tipo de hemoglobina de las dos muestras es la mis-
1) Insuficiencia cardíaca derecha de cualquier gra- MIR 1999-2000 RC: 2 las siguientes situaciones es la más probable?: ma, están a la misma temperatura y con las mismas
do de severidad. condiciones metabólicas. Señale cuál de las afir-
2) Insuficiencia cardíaca izquierda de cualquier 59. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones relativas a la 1) Embolia pulmonar. maciones siguientes es la correcta, en relación con
grado de severidad. insuficiencia respiratoria es correcta?: 2) Enfisema pulmonar. el contenido total de oxígeno de la sangre en esta
3) Cantidad de hemoglobina reducida por encima 3) Bronquitis crónica. situación:
de 5 g/dL. 1) Conceptualmente se considera que existe cuan- 4) Neumonía.
4) Insuficiencia respiratoria de cualquier grado de do la pO2 es inferior a 70 mmHg. 5) Muestra venosa. 1) Es igual en ambas muestras.
severidad. 2) Su mecanismo fisiopatológico más frecuente es MIR 1998-1999 RC: 5 2) Es mayor en la muestra B.
5) Disminución de la capacidad vital pulmonar por una discordancia entre la ventilación y la per- 3) Es mayor en la muestra A.
NM-CT •• Pág. 3

debajo del 40%. fusión. 9. En un paciente se demuestra una insuficiencia 4) Es el doble en la muestra B que en la A.
MIR 1999-2000F RC: 3 3) Se produce con más frecuencia por una dificul- ventilatoria con fallo global tanto en la inspiración 5) No podemos calcularlo con estos datos.
tad de la capacidad de difusión alveolocapilar como en la espiración. Señale en qué situación clí- MIR 1998-1999 RC: 3
223. En una espirometría el volumen residual es igual del O2. nica de las siguientes NO se produce esta circuns-
a: 4) Conceptualmente se considera que existe cuan- tancia:
do la PCO2 es superior a 42 mmHg.

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

111. ¿Cuál de los siguientes datos funcionales respira- 1) Patrón ventilatorio restrictivo, disminución del 5) Capacidad máxima de consumo de oxígeno. 53. Señale qué afirmación de las siguientes es correcta
torios esperará encontrar usted en pacientes afec- volumen residual y aumento de la capacidad de MIR 1996-1997F RC: 5 respecto a las circunstancias que modifican las re-
tos de enfisema pulmonar?: difusión alveolo-capilar. sistencias vasculares pulmonares globales:
2) Patrón ventilatorio obstructivo, aumento del 231. En condiciones fisiológicas y en bipedestación, la
1) Disminución de la capacidad pulmonar total. volumen residual y disminución de la capaci- ventilación pulmonar: 1) Disminuyen en inspiración forzada.
2) Aumento de la capacidad vital. dad de difusión alveolo-capilar. 2) Disminuyen en espiración forzada.
3) Disminución del volumen residual. 3) Patrón ventilatorio obstructivo, aumento de la 1) Es máxima en los vértices pulmonares. 3) Se incrementan en la ascensión a gran altura.
4) Aumento de la retracción elástica pulmonar. capacidad de difusión alveolo-capilar y dismi- 2) Es máxima a nivel de los campos pulmonares 4) Aumentan en el ejercicio moderado.
5) Disminución de la capacidad de difusión de CO. nución de la capacidad pulmonar total. medios. 5) Son máximas para los valores del volumen co-
MIR 1997-1998F RC: 5 4) Disminución de la capacidad residual funcio- 3) Presenta una distribución homogénea en todos rriente en reposo.
nal, aumento de la capacidad de difusión alveo- los campos pulmonares. MIR 1996-1997 RC: 3
117. ¿En cuál de las siguientes situaciones de hipoxia la lo-capilar y elevación de la capacidad pulmo- 4) Es mayor en el pulmón izquierdo que en el dere-
diferencia alveoloarterial de oxígeno (PAO2-PaO2) nar total. cho. 221. La gasometría de un paciente muestra hipoxia, hi-
puede ser normal?: 5) Hiperreactividad bronquial, disminución del 5) Es máxima a nivel de los segmentos inferiores o percapnia y diferencia alveoloarterial de oxígeno
volumen residual y descenso de la capacidad basales del pulmón. normal. Este patrón se explicaría por:
1) Neumonía. pulmonar total. MIR 1996-1997F RC: 5
2) Tromboembolismo pulmonar. MIR 1997-1998 RC: 2 1) Situación de Eisenmenger.
3) Hipoventilación alveolar. 40. Un individuo que reside largo tiempo a gran altura 2) Neumonía lobar.
4) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 35. Una espirometría muestra una capacidad vital baja, presentará uno de los hallazgos siguientes. Señá- 3) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
5) Fibrosis pulmonar. capacidad forzada (CVF) baja, un volumen espira- lelo: 4) Enfermedad intersticial.
MIR 1997-1998F RC: 3 torio máximo por segundo (VEMS) bajo, y un co- 5) Enfermedad neuromuscular.
ciente VEMS/CVF del 30%. Su interpretación sería 1) Hipoventilación. MIR 1996-1997 RC: 5
257. La disminución de la afinidad de la hemoglobina de: 2) Hipercapnia.
por el oxígeno es un mecanismo de compensación 3) Acidosis respiratoria. 228. Con propósitos clínicos, la hipoventilación alveo-
de la hipoxia tisular. ¿Cuáles de las siguientes cir- 1) Enfermedad restrictiva parenquimatosa. 4) Aumentos del bicarbonato urinario. lar se identifica en la gasometría arterial por uno
cunstancias desvían la curva de saturación de la 2) Enfermedad obstructiva. 5) Disminución de la capacidad de transporte de de los siguientes trastornos:
hemoglobina hacia la derecha al disminuir dicha 3) Enfermedad restrictiva extraparenquimatosa. oxígeno.
afinidad?: 4) No se puede interpretar sin conocer el volumen MIR 1996-1997 RC: 4 1) Aumento de la PO2 venosa.
residual. 2) Disminución de la PO2 arterial.
1) Alcalosis, hipocapnia, hipotermia e hipogluce- 5) No se puede interpretar sin conocer la PaO2. 44. Señale qué afirmación, de entre las siguientes, es 3) Aumento de la PCO2 arterial.
mia. MIR 1996-1997F RC: 2 cierta, respecto a la capacidad de difusión a través 4) Disminución de la PCO2 arterial.
2) Hipofosfatemia, disminución del 2,3-bisfosfogli- de la membrana alvéolo-capilar: 5) Disminución de la PCO2 venosa y la PCO2 arte-
cerato eritrocitario, hiperglucemia e hipocapnia. 37. Un paciente de 75 años es traído a urgencias por rial.
3) Hipotermia, acidosis, hipocapnia e hiperfosfa- disnea, cianosis, desorientación y edemas genera- 1) Disminuirá durante el ejercicio físico. MIR 1996-1997 RC: 3
temia. lizados. En sangre arterial, se obtienen los siguien- 2) Aumentará en una fibrosis pulmonar.
4) Acidosis, hipercapnia, hipertermia y aumento tes datos: pH 7,34, PCO2 67 mmHg, PO2 50 mmHg, 3) Disminuirá en una situación de edema pulmo- 232. ¿Cuál, de las enumeradas a continuación, sería la
del 2,3-bisfosfoglicerato eritrocitario. HCO3 32 mmol/l (diferencia alveoloarterial de 02 nar. medida más eficaz para estimular la actividad del
5) Alcalosis, disminución del 2,3-bisfosfoglicerato 16 mmHg; teórico para su edad 18). ¿Cuál es el tras- 4) Aumentará por una disminución de la perfusión centro respiratorio?:
eritrocitario, hipotermia e hiperfosfatemia. torno fisiopatológico causante de su insuficiencia pulmonar.
MIR 1997-1998F RC: 4 respiratoria?: 5) Disminuirá por una broncoconstricción. 1) Aumentar en un 50% la PCO2 del aire inspira-
MIR 1996-1997 RC: 3 do.
153. La hipoventilación alveolar se identifica en la ga- 1) Insuficiencia cardíaca. 2) Reducir en un 50% la PCO2 del aire inspirado.
sometría arterial por el hallazgo de hipoxemia más: 2) Enfermedad alveolar. 51. En una espirometría, la capacidad vital es la: 3) Aumentar dos veces la PO2 del aire inspirado.
3) Hipoventilación. 4) Reducir a la mitad la PO2 del aire inspirado.
1) Hipocapnia. 4) Enfermedad vascular pulmonar. 1) Suma de capacidad funcional residual y volu- 5) Aumentar la concentración de monóxido de car-
2) Alcalosis respiratoria. 5) Obstrucción crónica de las vías respiratorias. men de reserva inspiratorio. bono del aire inspirado.
3) Elevación del gradiente alveolo-arterial de oxí- MIR 1996-1997F RC: 3 2) Suma de capacidad funcional residual y volu- MIR 1996-1997F RC: 1
geno. men de reserva espiratorio.
4) Acidosis metabólica. 228. ¿Cuál de los siguientes factores NO influye en la 3) Suma de volúmenes inspiratorio y espiratorio, 233. En la exploración funcional respiratoria del enfer-
5) Hipercapnia. difusión del oxígeno a nivel pulmonar?:
NM-CT •• Pág. 4

más volumen corriente. mo con enfisema pulmonar es característico encon-


MIR 1997-1998 RC: 5 4) Resta de capacidad pulmonar total menos volu- trar:
1) Ventilación alveolar. men de reserva inspiratorio.
154. Los hallazgos característicos del enfisema pulmo- 2) Perfusión capilar pulmonar. 5) Resta de capacidad funcional residual menos 1) Disminución de la capacidad de transferencia
nar en la exploración funcional respiratoria son: 3) Hemoglobina. volumen residual. para monóxido de carbono.
4) Características de la membrana alveolo-capi- MIR 1996-1997 RC: 3 2) Disminución del volumen residual.
lar. 3) Menor distensibilidad pulmonar estática.

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

4) Caída del volumen de gas intratorácico. 1) La capacidad total pulmonar (CTP), está dismi- 258. ¿En cuál de las siguientes situaciones, la afinidad 2) Combinar dos broncodilatadores (beta2-agonis-
5) Disminución de la capacidad pulmonar total. nuida. de la hemoglobina por el oxígeno está aumenta- ta y anticolinérgico) de acción prolongada, in-
MIR 1996-1997 RC: 1 2) El volumen residual (VR) está elevado. da?: halados, glucocorticoides sistémicos y un anti-
3) La capacidad vital (CV) suele estar disminuida. biótico de amplio espectro, con el empleo de
91. En la fisiología de la respiración se denomina vo- 4) El volumen espiratorio forzadado en 1 segundo 1) Anemia. ventilación mecánica no invasiva durante las
lumen residual a: (FEV1), está disminuido. 2) Acidosis. primeras horas de observación.
5) El nivel de flujo máximo espiratorio medio 3) Hipertermia. 3) Combinar dos broncodilatadores (beta2-agonis-
1) El volumen de aire que puede ser espirado en (MMFR), está disminuido. 4) Alcalosis. ta y anticolinérgico) de acción corta, nebuliza-
espiración forzada, después del final de una es- MIR 1995-1996F RC: 1 5) Aumento del 2,3-bisfosfoglicerato. dos, glucocorticoides inhalados, con el empleo
piración normal. MIR 1995-1996 RC: 4 de ventilación mecánica no invasiva durante
2) El volumen extra de aire que puede ser inspira- 203. La capacidad vital equivale: las primeras horas de observación.
4) Combinar dos broncodilatadores (beta2-agonis-
do sobre el volumen de ventilación pulmonar Tema 4. Enfermedad pulmonar ta y anticolinérgico) de acción corta, nebuliza-
normal. 1) Al volumen de reserva inspiratoria más el volu-
3) El volumen de aire remanente en los pulmones men de ventilación pulmonar. obstructiva crónica dos, glucocorticoides sistémicos y un antibiótico
después de una espiración forzada. 2) Al volumen de ventilación pulmonar más el (EPOC). de amplio espectro, con el empleo de ventila-
4) La cantidad máxima de aire que una persona volumen de reserva espiratoria. ción mecánica no invasiva durante las prime-
puede eliminar de sus pulmones después de 3) Al volumen de reserva espiratoria más el volu- ras horas de observación.
42. Un paciente de 68 años con EPOC fue dado de alta
haberlos llenado al máximo y espirar al máximo men residual. 5) Traslado a UVI para intubación traqueal, seda-
en el hospital en tratamiento con oxígeno domici-
también. 4) Al volumen de reserva inspiratoria más el volu- ción, ventilación mecánica, glucocorticoides sis-
liario. Dos meses más tarde acude a consulta refi-

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
5) La cantidad de aire que permanece en los pul- men de ventilación pulmonar más el volumen témicos y una cefalosporina de tercera genera-
riendo disnea con medianos esfuerzos. Ha dejado
mones al final de una espiración normal. de reserva espiratorio. ción más macrólido iv.
de fumar y sigue tratamiento correctamente con
MIR 1995-1996F RC: 3 5) Al volumen de reserva inspiratoria más el volu- broncolilatadores inhalados. Presenta saturación MIR 2004-2005 RC: 4
men de ventilación pulmonar más el volumen de oxígeno de 85% respirando aire ambiente y he-
92. Una de las siguientes circunstancias se considera de reserva espiratorio más el volumen residual. matocrito de 49%. ¿Cuál de las siguientes afirma- 258. Según las pautas de prática clínica generalmente
un mecanismo de compensación de la hipoxemia: MIR 1995-1996 RC: 4 ciones respecto a la oxigenoterapia domiciliaria es aceptadas, la Oxigenoterapia Crónica domiciliaria,
correcta?: está indicada en pacientes con enfermedad pulmo-
1) Alteración de la relación ventilación-perfusión. 233. Una capacidad vital reducida con volumen espira- nar obstructiva crónica (EPOC) cuya presión par-
2) Aumento del volumen minuto cardíaco. torio máximo por segundo normal es compatible 1) Debe interrumpirse por tener hematocrito nor- cial arterial de oxígeno (PaO2) sea:
3) Disminución del volumen minuto cardíaco. con el diagnóstico de: mal.
4) Anemia. 2) Debe continuar, pero no más de 12 horas al día. 1) Inferior a 55 mmHg en situación clínica aguda.
5) Aumento de la capacidad de difusión alveoloca- 1) Bronquiolitis obliterante. 3) Debe administrarse mediante gafas nasales con 2) Entre 55 y 60 mmHg en situación clínica aguda,
pilar. 2) Enfisema. flujo del, al menos, 10 litros/minuto. pero con historia de agravamientos frecuentes
MIR 1995-1996F RC: 2 3) Asma bronquial. 4) Debe mantenerse a largo plazo, pues se ha de- más severos, por debajo de 55mmHg.
4) Neumoconiosis. mostrado que alarga la supervivencia en pacien- 3) Inferior a 55 mmHg en situación clínica estable.
192. Un hombre de 56 años con antecedentes conocidos 5) Bronquitis crónica. tes como éste. 4) Entre 55 y 60 mmHg en situación clínica esta-
de bronquitis crónica e insuficiencia respiratoria MIR 1995-1996 RC: 4 5) Debe mantenerse mientras el paciente perma- ble, pero con historia de agravamientos frecuen-
(última gasometría basal conocida: pH 7,39, PaCO2 nezca sintomático. tes más severos, por debajo de 55 mmHg.
49 mmHg, PaO2 55 mmHg) ingresa en el hospital a 237. Los datos de una PaO2 de 50 mmHg y una PaCO2 de MIR 2005-2006 RC: 4 5) Superior a 60 mmHg en situación clínica esta-
causa de la agudización de su enfermedad. El pH es 30 mmHg son congruentes con: ble, pero con un valor hematocrito superior a
ahora 7,39, PaO2 40 mmHg y PaCO2 57 mmHg. El 55%.
42. Paciente de 78 años de edad, afecto de EPOC muy
enfermo está disneico pero el estado de conciencia 1) Crisis de miastenia gravis. grave, (FEV1, 25%), ex fumador, con tres hospitali- MIR 2004-2005 RC: 3
es normal. ¿Qué medida terapéutica debe usted 2) Síndrome de hipoventilación alveolar. zaciones por exacerbación de EPOC durante el úl-
adoptar de forma inmediata?: 3) Edema pulmonar. timo año. Es ingresado de urgencias por disnea muy 168. Un paciente de 68 años, con historia de EPOC, pre-
4) Crisis de ansiedad. severa y febrícula. No se ausculta murmullo vesi- senta desde hace dos días incremento de la disnea
1) Administrar un diurético de acción rápida. 5) Cetoacidosis diabética. cular y el esputo es verdoso y abundante. La gaso- y del volumen de la expectoración que es purulen-
2) Fluidificar las secrecciones bronquiales. MIR 1995-1996 RC: 3 metría arterial (FIO2, 21%) muestra Pa O2, 36 mmHg; ta. En la radiografía de tórax no se aprecian infil-
3) Ordenar ventiloterapia con presión positiva PaCO2, 63 mm Hg; pH 7,28; CO3H-, 31; EB-6; placa trados y la gasometría arterial muestra pH 7,28;
intermitente. 246. En el paciente con insuficiencia respiratoria cró- de tórax sin infiltrados. ¿Cuál sería, entre las si- pCO2 53 mm de Hg y pO2 48 mm de Hg. ¿Cuál de los
4) Administrar estimulantes respiratorios centra- nica, la cefalea se debe fundamentalmente a una guientes, la pauta terapéutica más recomendable?: siguientes tratamientos NO estaría indicado admi-
les. nistrarle?:
NM-CT •• Pág. 5

de las siguientes circunstancias:


5) Disponer oxigenoterapia con mascarilla al 24% 1) Combinar dos broncodilatadores (beta2-agonis-
y vigilancia clínica y gasométrica. 1) Hipoxemia severa. ta y anticolinérgico) de acción corta, nebuliza- 1) Oxígeno con mascarilla de efecto Venturi.
MIR 1995-1996F RC: 5 2) Hipercapnia. dos, glucocorticoides sistémicos y un antibiótico 2) Salbutamol inhalado.
3) Hipocapnia. de amplio espectro, con el empleo de oxigenote- 3) Amoxicilina-clavulánico oral.
197. Señale cuál de los siguientes parámetros NO se 4) Alcalosis. rapia de flujo reducido (usando lentillas nasa- 4) Metilprednisolona intravenosa.
observa en la enfermedad pulmonar obstructiva: 5) Acidosis. les) durante las primeras horas de observación. 5) Bicarbonato sódico 1/6 molar intravenoso.
MIR 1995-1996 RC: 2 MIR 2002-2003 RC: 5

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

23. Hombre de 70 años con antecedentes de EPOC gra- 2) Aparece hiperinsuflación en la radiografía del de hipertensión pulmonar y cavidades derechas 5) Se quiere evitar la aparición de “cor pulmona-
ve y cor pulmonale crónico que presenta una gaso- tórax. normales. El hematocrito es de 45%. La PaO2 basal le”.
metría arterial con pH 7,45, pO2 57 mm de Hg, pCO2 3) La disnea es más grave que en la bronquitis cró- en revisiones anteriores está alrededor de 52 mmHg MIR 1997-1998F RC: 2
35 mm de Hg, HCO3 25 mEq/l. ¿Cree que estaría nica. y la PaO2 de 45 mmHg. A su tratamiento habitual se
indicado iniciar oxigenoterapia domiciliaria?: 4) La cianosis no es un signo llamativo. deben añadir fármacos frenadores de la frecuencia 23. La cirugía del enfisema bulloso da mejores resul-
5) La capacidad de difusión de los gases a nivel cardíaca: tados en los enfermos con:
1) No, porque todavía la pO2 se mantiene por en- alveolar está disminuida.
cima de 55 mmHg. MIR 2000-2001 RC: 1 1) Exclusivamente. 1) Enfisema generalizado.
2) No, porque empeoraría la insuficiencia respi- 2) Más oxigenoterapia domiciliaria nocturna. 2) Bronconeumopatía crónica.
ratoria hipercápnica que presenta. 27. Señale cuál es el germen que con mayor frecuen- 3) Más oxigenoterapia domiciliaria durante 16 3) Bullas únicas localizadas.
3) No, porque empeoraría la insuficiencia cardía- cia causa infecciones bronquiales agudas de ori- horas/día mínimo. 4) “Vanishing lung” (pulmón que se destruye rápi-
ca que probablemente presenta. gen bacteriano en pacientes con EPOC: 4) Más analépticos. damente por enfisema).
4) Si, pero únicamente en las exacerbaciones. 5) Más presión positiva nocturna. 5) Enfisema panacinar.
5) Si, porque aumentaría su esperanza de vida. 1) Pseudomona Aeruginosa. MIR 1998-1999 RC: 3 MIR 1996-1997F RC: 3
MIR 2001-2002 RC: 5 2) Klebsiella Pneumoniae.
3) Mycoplasma Pneumoniae. 11. En un paciente con EPOC se precisa diferenciar si 33. Con respecto a la oxigenoterapia crónica domici-
252. La primera alteración respiratoria demostrable en 4) Chlamydia Pneumoniae. el componente enfisematoso predomina sobre el liaria en el tratamiento de la insuficiencia respira-
fumadores, reversible al suspender el hábito de 5) Haemophilus influenzae. bronquítico. ¿Cuál de las siguientes características toria crónica, ¿cuál de las siguientes afirmaciones
fumar es: MIR 2000-2001 RC: 5 es más definitoria del componente enfisematoso?: es cierta?:

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
1) Tos. 30. Señale, entre las siguientes afirmaciones relativas 1) Disnea importante. 1) Se indica sólo cuando la PaO2 es inferior a 45
2) Expectoración. al enfisema pulmonar, la que NO es correcta: 2) Expectoración purulenta abundante. mm Hg.
3) Obstrucción de vías aéreas distales. 3) Incremento de las marcas pulmonares en Rx. 2) Se indica cuando aparece disnea persistente.
4) Disminución del movimiento ciliar. 1) En el centroacinar es típica la existencia de in- 4) Hipercapnia. 3) Está contraindicada si existe poliglobulia, salvo
5) Hipertrofia de glándulas secretoras de moco. filtrado inflamatorio y cierto grado de fibrosis 5) Aumento de la presión venosa. que se combine con sangrías cuando el índice
MIR 2001-2002 RC: 3 en los bronquiolos respiratorios. MIR 1998-1999 RC: 1 hematocrito es superior al 60%.
2) El panacinar es más frecuente y grave en los 4) Para que aumente la supervivencia debe admi-
31. Paciente de 50 años, diagnosticado de EPOC, en fase lóbulos superiores. 110. ¿Qué aspecto de los siguientes caracteriza al pa- nistrarse continuadamente no menos de 15
estable y que actualmente ha cesado en el hábito 3) El centroacinar y el panacinar suelen coexistir ciente con diagnóstico cierto de enfermedad pul- horas al día.
de fumar cigarrillos. Se le realiza una espirometría en el mismo pulmón. monar obstructiva crónica?: 5) Induce a largo plazo una fibrosis pulmonar irre-
que muestra que el volumen espiratorio máximo 4) El panacinar es típico de los pacientes con défi- versible.
en el primer segundo (VEMS) es del 60% del valor cit de alfa-1 antitripsina. 1) Persistencia de bronquitis crónica hipersecre- MIR 1996-1997F RC: 4
teórico. Un hemograma revela un hematocrito del 5) En el panacinar existe un aumento de la disten- tora.
58%. La gasometría arterial muestra una PaO2 de sibilidad (compliance) pulmonar. 2) Limitación al flujo aéreo de más del 30%, rever- 222. La cirugía del enfisema bulloso pretende, sobre
75 mmHg. ¿Cuál de las siguientes exploraciones MIR 1999-2000F RC: 2 sible. todo:
complementarias estaría indicada en primer lugar 3) Existencia previa de asma bronquial.
en este paciente?: 37. ¿Cuál de los siguientes datos es el único que se co- 4) Hábito tabáquico persistente más de 20 años. 1) El tratamiento de la obstrucción.
rrelaciona significativamente con la tasa de super- 5) Obstrucción bronquial crónica no reversible con 2) La descompresión del parénquima vecino.
1) Prueba de provocación bronquial inespecífica vivencia, al año del alta, de enfermos con enferme- tratamiento. 3) Evitar la bilateralidad del proceso.
con metacolina. dad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que re- MIR 1997-1998F RC: 5 4) Evitar la infección de la bulla.
2) Polisomnografía con registro de variables car- quirieron ventilación mecánica?: 5) La recuperación del parénquima evanescente o
diorrespiratorias. 121. La oxigenoterapia crónica domiciliaria está indi- hipoplásico.
3) Cateterismo pulmonar con catéter de Swan- 1) Presencia o ausencia de “cor pulmonale”. cada en el tratamiento de la enfermedad pulmonar MIR 1996-1997 RC: 2
Ganz. 2) Nivel de actividad física previo al episodio obstructiva crónica cuando: 193. ¿Cuál de los siguientes factores puede provocar que
4) Determinación de las relaciones ventilación- 3) Nivel de hipercarbia se tenga que aumentar la dosis de teofilina para
perfusión pulmonares mediante técnica de eli- 4) Presencia de insuficiencia ventricular izquier- 1) La PaO2 es superior a 60 mmHg con el enfermo obtener su efecto terapéutico?:
minación de gases inertes múltiples. da estable, pero desciende por debajo de 55 mmHg
5) Tomografía axial computerizada de tórax me- 5) Volumen espiratorio máximo por segundo durante las agudizaciones. 1) Insuficiencia cardíaca.
diante técnica de alta resolución. (VEMS) < 40% del predicho 2) La PaO2 es inferior a 55 mmHg en el enfermo 2) Fiebre.
MIR 2000-2001F RC: 2 MIR 1998-1999F RC: 2 estable y correctamente tratado.
NM-CT •• Pág. 6

3) Cimetidina.
3) Aparece disnea de reposo o de mínimos esfuer- 4) Hábito tabáquico.
26. ¿Cuál de las siguientes características NO es propia 7. Un varón de 70 años diagnosticado de EPOC de zos (grado III de la escala de la Asociación Car- 5) Anovulatorios.
del enfisema pulmonar?: grado moderado, estable, con tratamiento correcto diológica de Nueva York). MIR 1995-1996F RC: 4
de su patología pulmonar, ingresa con fibrilación 4) El hematocrito se mantiene por debajo del 50%
1) El cor pulmonale es una complicación frecuen- auricular rápida cuya reversión a ritmo sinusal no mediante sangrías mensuales. 196. La causa más frecuente de hemoptisis, de cualquier
te. se consigue. La ecocardiografía muestra ausencia cuantía, es:

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) Tuberculosis. 4) El hábito tabáquico importante desaconseja su 4) Naproxeno. taquipnea a 32 respiraciones/minuto, sibilancias


2) Cáncer de pulmón. administración. 5) Indometacina. inspiratorias y espiratorias; el hemograma y la ra-
3) Bronquitis o bronquiectasias. 5) Se administra a un flujo de 1-2 litros por minuto. MIR 2003-2004 RC: 2 diografía de tórax son normales; en la gasometría
4) Adenoma bronquial. MIR 1995-1996 RC: 1 arterial se observa un signo de gravedad que hace
5) Infarto pulmonar. 173. ¿Cuál, entre los siguientes tratamientos, sería el de indicar el ingreso de la paciente en una Unidad de
MIR 1995-1996F RC: 3 Cuidados Intensivos. ¿Cuál de entre los siguientes
Tema 5. Asma. mejor elección para mejorar a un pacientes atópi-
signos, le parece el más probable?:
co, con asma persistente moderada, clínicamente
232. Ante un paciente de 50 años de edad, fumador im- sintomático y que sólo recibía glucocorticoides in-
41. Enfermo diagnosticado de asma que no está reci- 1) Presión parcial de Oxígeno de 70 mmHg.
portante, que tiene antecedentes de infecciones halados a dosis reducidas, de forma continua?:
biendo tratamiento. En la historia clínica refiere 2) Presión parcial de Dióxido de Carbono menor
bronquiales frecuentes, y que presenta tos produc-
episodios de disnea sibilante en 4 ocasiones en el de 30 mmHg.
tiva con esputos purulentos no muy abundantes, 1) Antagonistas de los receptores leucotrienos, de
curso de una semana, ocasionalmente se despierta 3) Presión parcial de Oxígeno de 60 mmHg.
disnea leve, un hematocrito elevado, una PaCO2 forma continua.
por la noche con síntomas de asma y tiene un FEV1 4) Presión parcial de Dióxido de Carbono mayor
entre 50-60 mmHg (valor normal 35-45 mmHg) y 2) Combinación de glucocorticoides y antagonis-
que es el 80% del teórico. ¿Cómo debería ser tratado de 40 mmHg.
una PaO2 de 45-60 mmHg (valor normal 80-100 tas beta-selectivos adrenérgicos de acción pro-
inicialmente este enfermo?: 5) pH mayor de 7,40.
mmHg), es seguro que tenga una enfermedad pul- longada inhalados, de forma continua.
monar obstructiva crónica, pero con predominio de: 3) Agonistas beta-selectivos adrenérgicos de ac- MIR 2000-2001F RC: 4
1) Una dosis baja-moderada de corticoides inha-
ción corta inhalados a demanda y sensibiliza-
lados más un beta-antagonista.
1) Enfisema pulmonar. ción antigénica. 23. Entre los desencadenantes de una crisis asmática
2) Deber evitar alergenos y utilizar un corticoide
2) Bronquitis crónica. 4) Agonistas beta-selectivos adrenérgicos de ac- son frecuentes los siguientes, EXCEPTO:

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
inhalado a demanda.
3) Asma. ción prolongada y corta inhalados de forma con-
3) Un beta agonista solo.
4) Enfermedad intersticial pulmonar. tinua. 1) Reposo nocturno.
4) Una combinación de teofilinas con corticoides
5) Bronquiectasias. 5) Agonistas beta-selectivos adrenérgicos de ac- 2) Infecciones respiratorias.
inhalados y beta agonistas.
MIR 1995-1996 RC: 2 ción prolongada inhalados y glucocorticoides 3) Ejercicio físico.
5) Un ciclo inicial de corticoides orales combinado
sistémicos de forma continua. 4) Baños termales.
con beta agonistas.
240. En el enfisema pulmonar, es cierto que: MIR 2002-2003 RC: 2 5) Colorantes y preservantes de alimentos.
MIR 2005-2006 RC: 1
MIR 2000-2001 RC: 4
1) El pronóstico a largo plazo es excelente. 21. En una crisis asmática, el mejor parámetro para
41. Mujer de 21 años de edad, que ha comenzado hace
2) Los pacientes que lo padecen suelen ser obesos. valorar el grado de obstrucción bronquial y severi- 251. En una crisis asmática aguda, el tratamiento más
tres meses con “pitos” en el pecho y tos especial-
3) La insuficiencia cardiaca derecha es normal- dad de la enfermedad es: adecuado para la pronta resolución de la obstruc-
mente a la noche. Se ha hecho más frecuente y los
mente un fenómeno terminal. ción bronquial es:
últimos dias no le deja descansar. La exploración
4) La hipercapnia es una manifestación precoz del 1) Taquipnea.
muestra una discreta disminución del murmullo
proceso. 2) Taquicardia. 1) Corticoides intravenosos.
vesicular y algunos sibilantes, de forma poco in-
5) La capacidad pulmonar total (CPT) está constan- 3) Sibilancias. 2) Teofilina intravenosa.
tensa en ambos hemitórax, frecuencia cardíaca 86
temente disminuida. 4) Gasometría. 3) Epinefrina subcutánea.
pulsaciones por minuto. ¿Cuál será la primera de-
MIR 1995-1996 RC: 3 5) RX de tórax. 4) Beta2 agonistas adrenérgicos en aerosol.
cisión terapéutica?:
MIR 2001-2002 RC: 4 5) Anticolinérgicos en aeroso.
241. Algunas situaciones clínicas o medicamentos in- 1) Prescribir broncodilatadores B2 estimulantes de MIR 2000-2001 RC: 4
terfieren o interaccionan con el metabolismo de la corta acción cada cuatro horas. 37. Un joven de 18 años, con antecedentes de alergia a
teofilina. ¿Cuál de los siguientes acelera ese meta- 2) Prescribir broncodilatadores de larga acción pólenes y eczema, acude a Urgencias por dificultad 237. ¿Cuál de los siguientes fármacos constituye un tra-
bolismo?: como formoterol asociado a corticoides inhala- respiratoria progresiva, con broncoespasmo muy tamiento de fondo en el asma?:
dos. severo que obliga a actuación terapéutica inme-
1) Cimetidina. 3) Indicar antibióticos asociados a broncodilata- diata. Señale de los siguientes datos observados, 1) Salbutamol inhalado.
2) Fenobarbital. dores anticolinérgicos. ¿cuál es el que MENOS nos indica la gravedad de la 2) Loratadina oral.
3) Alopurinol. 4) Prescribir N-acetilcisteína, cada 6 horas asocia- situación?: 3) Budesonida inhalada.
4) Insuficiencia cardiaca. do a amoxicilina. 4) Ipratropio inhalado.
5) Rifampicina. 5) Prescribir prednisona por vía oral. 1) Hiperinsuflación torácica. 5) Ibuprofeno oral.
MIR 1995-1996 RC: ANU MIR 2004-2005 RC: 2 2) Sibilancias. MIR 1999-2000F RC: 3
3) Hipercapnia.
247. En relación a la oxigenoterapia domiciliaria, ¿qué 4) Pulso paradójico. 55. ¿Cuál de las siguientes pruebas sirve para confir-
225. Los siguientes fármacos pueden asociarse con la
5) Uso de músculos accesorios respiratorios.
NM-CT •• Pág. 7

afirmación es FALSA?: inducción de un ataque agudo de asma EXCEPTO mar el diagnóstico de asma en un paciente con clí-
uno de ellos que es, en general, bien tolerado. Se- MIR 2000-2001F RC: 2 nica de episodios recurrentes de broncoespasmo?:
1) Mejora la calidad de vida, pero no aumenta la ñálelo:
supervivencia. 40. Una paciente de 40 años con antecedentes de asma 1) Reacción dérmica positiva a determinados aler-
2) Disminuye el número de ingresos hospitalarios. 1) Aspirina. bronquial acude al Servicio de Urgencias de un genos.
3) Se debe administrar de forma continua durante 2) Acetaminofen. Hospital por presentar disnea de reposo de 24 ho- 2) Eosinofilia en esputo.
un mínimo de 15-20 horas diarias. 3) Acido mefenámico. ras de evolución; en la exploración física destaca 3) Aumento de IgE en suero.

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

4) Hiperinsuflación pulmonar en la radiografía de 2) Se trata de un abuso de betamiméticos. Hay que torácica que aparecen tras realizar ejercicio. No tie- 3) Si la actuación anterior no fuera eficaz, añadir
tórax. desaconsejar su uso de esa forma y asociar una ne factores de riesgo cardiovascular. La explora- un betamimético inhalado de acción prolonga-
5) Obstrucción reversible en la espirometría. xantina o ipratropio. ción física es normal así como Rx de tórax y ergo- da.
MIR 1999-2000 RC: 5 3) Es un cuadro de ansiedad por abuso de betami- metría. ¿Cuál sería la siguiente prueba diagnóstica 4) Comenzar con glucocorticoide inhalado (beclo-
méticos. Hay que ajustar la dosis a las recomen- indicada?: metasona o budesonida) a dosis altas (más de
58. Una paciente de 35 años ingresa en cuidados in- dadas y añadir una benzodiacepina. 1.000 microg/día) en tres-cuatro tomas y si no
tensivos por un ataque asmático severo iniciado 4) Es una crisis asmática severa que puede reque- 1) TC torácica. se logra la estabilización, añadir un betaago-
después de presentar cefalea intensa. El desenca- rir asistencia ventilatoria de forma inmediata. 2) Gasometría arterial basal y tras esfuerzo. nista a demanda.
denante más probable, entre los siguientes, es: 5) Es un cuadro de somatización, por lo que hay que 3) Gammagrafía pulmonar ventilación/perfusión. 5) Comenzar con un glucocorticoide por vía oral
recomendar una interconsulta psiquiátrica. 4) Espirometría basal y tras esfuerzo. asociado a un betaestimulante de acción pro-
1) Estrés psicológico. MIR 1998-1999 RC: 4 5) Gammagrafía con talio/dipiridamol. longada.
2) Alergia a un antiinflamatorio no esteroideo. MIR 1997-1998 RC: 4 MIR 1996-1997 RC: 4
3) Aspiración de un fármaco o contenido gástrico a 237. ¿Cuál de las propuestas, es la acción principal del
vías respiratorias. cromoglicato?: 151. Panadero de 20 años que, a la una o dos horas de 236. Para diagnosticar de asma a un paciente, éste debe
4) Reacción de hipersensibilidad a un antiálgico. comenzar su trabajo, empieza con disnea y ruidos presentar necesariamente:
5) Sobreutilización masiva de un inhalador b2 1) Relajación de la musculatura lisa bronquial. de pecho. En la espirometría tan sólo hay afecta-
adrenérgico. 2) Estimulación de la secreción de cortisol por las ción de la pequeña vía aérea (MEF50 < 50%). De la 1) Caída del FEV1 mayor del 15% con metacolina
MIR 1999-2000 RC: ANU suprarrenales. siguiente medicación inhalada, ¿cuál será la más inhalada.
3) Bloqueo de los canales de calcio en los linfoci- indicada como tratamiento de mantenimiento?: 2) Incremento del FEV1 mayor del 15% tras dos

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
188. Un niño de 8 años mantiene una crisis asmática tos. inhalaciones de un beta 2 agonista.
desde hace 50 horas, con pobre respuesta a la me- 4) Bloqueo de la liberación de mediadores de las 1) Budesonida. 3) Clínica de tos y disnea.
dicación broncodilatadora y tiene fiebre de 38,7°C células cebadas. 2) Cromoglicato sódico. 4) Sibilancias en la auscultación pulmonar.
que motivó tratamiento con antibióticos. ¿Cuál de 5) Bloqueo de la fosfodiesterasa de las células ce- 3) Bromuro de ipratropio. 5) Presencia de expectoración mucosa en cantidad
las siguientes situaciones de equilibrio ácido-base badas. 4) Beclometasona. superior a 50 ml/día.
sería la más propia de su situación?: MIR 1998-1999 RC: 4 5) Salmeterol. MIR 1996-1997 RC: ANU
MIR 1997-1998 RC: 2
1) Normalidad 112. Cuando se usen corticosteroides en el asma bron- 199. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO tiene propie-
2) Alcalosis respiratoria pura quial, es necesario saber que: 223. En un paciente con tos crónica y espirometría nor- dades broncodilatadoras?:
3) Acidosis respiratoria pura mal se debe continuar el estudio efectuando:
4) Acidosis mixta o combinada 1) La vía inhalatoria es la indicada de entrada en 1) Salbutamol.
5) Alcalosis metabólica pura el asma estable, ya que así los efectos secunda- 1) Broncoscopia. 2) Bromuro de ipratropio.
MIR 1998-1999F RC: 4 rios son menores. 2) pH-metría esofágica. 3) Terbutalina.
2) Por vía parenteral, se deben emplear preferen- 3) Ecocardiografía. 4) Acido cromoglícico.
6. Un paciente de 35 años acude a Urgencias por dis- temente los preparados de depósito. 4) Prueba de la metacolina. 5) Fenoterol.
nea. Refiere una historia de asma bronquial, pero 3) Si se recurre persistentemente a la vía oral es 5) Ensayo clínico con codeína oral. MIR 1995-1996F RC: 4
nunca ha requerido asistencia ventilatoria. En los conveniente suspender el resto de la medica- MIR 1996-1997 RC: 4
últimos días ha presentado disnea sibilante y en ción antiasmática. 244. La presencia de presión parcial de CO2 normal en
las últimas 12 horas ha utilizado al menos 12 veces 4) Los aerosoles de budesonida o de beclometaso- 224. Una enferma de 38 años, con antecedentes de asma, el seno de una crisis de asma bronquial señala:
su inhalador de salbutamol. A la exploración, está na sólo son eficaces cuando se combinan con acude a la consulta por presentar tos y disnea que
bien perfundida y coloreada, con una FC de 110 lpm corticosteroides por vía oral. empeora durante la noche y de madrugada, con 1) Que la crisis es poco severa y probablemente
y una FR de 35 rpm, con tiraje supraclavicular e 5) Los orales son la base del tratamiento en la agudizaciones frecuentes e intensas que limitan cederá de modo espontáneo.
intercostal. Su TA es de 140/80 mmHg y se objetiva mayoría de los casos de asma. su capacidad física. Hace uso de un broncodilatador 2) Que se trata de un asma intrínseco.
un pulso paradójico de 20 mmHg. A la auscultación MIR 1997-1998F RC: 1 inhalado al menos 6 veces al día. En la exploración 3) Que el paciente tiene además asociada una en-
pulmonar hay una disminución global del murmu- tiene tiraje con espiración alargada; 24 respiracio- fermedad pulmonar restrictiva.
llo vesicular y prácticamente no se escuchan sibi- 70. Los siguientes factores pueden asociarse con epi- nes/minuto; el corazón late a 98 lpm regular y rít- 4) Que la crisis es severa y necesitará probable-
lancias. La auscultación cardíaca es rítmica, sin sodios agudos de asma, EXCEPTO: mico. Tiene roncus y sibilancias diseminados. En mente una atención especial por posible desa-
soplos. El resto de la exploración es anodina. La las fases de aparente estabilidad clínica el FEV1 es rrollo de un fallo respiratorio.
gasometría arterial basal muestra un pH 7,46, PCO2 1) Estrés emocional. inferior al 60% del teórico. La estrategia terapéuti- 5) Que está siendo bien tratada.
44 mmHg, PO2 58 mmHg y bicarbonato 16 mmoI/l. 2) Concentraciones elevadas de ozono. ca más adecuada sería: MIR 1995-1996 RC: 4
¿Cuál, de los siguientes planteamientos, es el más 3) Aspirina.
NM-CT •• Pág. 8

adecuado?: 4) Bebidas con cafeína. 1) Usar una beta2 agonista inhalado de corta du-
5) Infecciones del tracto respiratorio alto. ración y si no responde, añadir teofilina por vía
Tema 6. Bronquiectasias.
1) Es una crisis asmática leve y hay que añadir es- MIR 1997-1998 RC: 4 oral.
teroides inhalados, remitiéndola para su con- 2) Comenzar con bromuro de ipratropio inhalado 229. En una persona adulta sana, la cantidad diaria de
trol médico. y si no responde, añadir teofilina por vía oral secreción que produce el árbol bronquial es:
147. Un varón de 42 años refiere un cuadro de 6 meses
de evolución de tos, disnea y sensación de opresión
1) Menos de 50 ml.

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

2) Alrededor de 100 ml. 3) El origen de la vía se sitúa en el gyrus precen- 1) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 4) Sibilancias espiratorias.
3) Entre 200 y 300 ml. tral. 2) Bronquiolitis obliterativa con neumonía orga- 5) Cianosis.
4) Alrededor de 400 ml. 4) El fascículo piramidal cruzado desciende por el nizada. MIR 2000-2001 RC: 4
5) Ninguna. cordón lateral de la médula. 3) Neumonía eosinófila crónica.
MIR 1996-1997F RC: 2 5) La corteza cerebral donde se origina el fascículo 4) Alveolitis alérgica extrínseca. 244. Una paciente de 30 años, tiene infecciones urina-
piramidal está irritada por las arterias cerebra- 5) Fibrosis pulmonar idiopática. rias de repetición por lo que toma crónicamente
237. En un paciente con bronquiectasias, para planear les anterior y media. MIR 2003-2004 RC: 5 antibióticos. Su médico, debido a tos seca y disnea
la intervención quirúrgica, ¿qué exploración con- MIR 2000-2001 RC: 2 progresiva, le realiza una radiografía de tórax don-
sidera más adecuada?: 130. Hombre de 34 años, fumador, que consulta por tos de objetiva infiltrados intersticiales. ¿Cuál de los
Tema 8. Enfermedades y disnea de un mes de evolución. En la radiografía siguientes fármacos es el causante más probable?:
1) Tomografías. de tórax se observa infiltrado intersticial en lóbu-
2) TC del tórax. pulmonares intersticiales. los pulmonares superiores y la biopsia pulmonar 1) Cotrimoxazol
3) Broncoscopia. transbronquial, acúmulos intersticiales de eosinó- 2) Acido pipemídico
4) Broncografía. 43. Uno de los siguientes criterios no es sugestivo de filos y células de Langerhans. El diagnóstico más 3) Nitrofurantoína
5) RM. fibrosis pulmonar idiopática: probable es: 4) Amoxicilina
MIR 1996-1997 RC: 4 5) Cefaloridina
1) Disminución de la DLco, en presencia de acro- 1) Granuloma eosinófilo. MIR 1998-1999F RC: 3
paquia y estertores bilaterales. 2) Sarcoidosis.
Tema 7. Bronquiolitis. 2) Alteración ventilatoria restrictiva. 3) Neumonía eosinófila. 26. ¿En cuál de las siguientes enfermedades tiene un

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
3) Ausencia de hallazgos histopatológicos en biop- 4) Neumonía intersticial inespecífica. gran valor diagnóstico la realización de un lavado
27. Paciente de 24 años, fumador de 20 cigarrillos al sia transbronquial o lavado broncoalveolar su- 5) Linfangioleiomiomatosis. broncoalveolar?:
día tratado con un trasplante alogénico de médula gestivos de un diagnóstico alternativo. MIR 2002-2003 RC: 1
ósea tras ser diagnosticado de leucemia aguda mie- 4) Exclusión de cualquier causa de enfermedad 1) Neumonía varicelosa.
loblástica. La presencia de enfermedad de injerto pulmonar intersticial difusa. 36. Una mujer de 50 años con artritis reumatoide re- 2) Asma bronquial.
contra el huésped obligó a una tratamiento con 30 5) TAC torácico de alta resolución con lesión del fiere tos seca y disnea progresiva. En la radiografía 3) Bronquiolitis.
mg de metilprednisolona al día y azatioprina 100 tipo “panal de miel”, asociada de forma cons- de tórax hay tenue afectación basal. La gasometría 4) Proteinosis alveolar.
mg al día. Seis meses después del trasplante apare- tante a imágenes en “vidrio esmerilado” exten- detecta hipoxemia con pH y pCO2 normales. La es- 5) Hemosiderosis pulmonar.
ce tos no productiva y disnea de instauración rápi- sos. pirometría demuestra reducción de la capacidad MIR 1996-1997F RC: 4
damente progresiva hasta hacerse de mínimos es- MIR 2004-2005 RC: 5 vital y del volumen residual. ¿Cuál es su sospecha
fuerzos. En la auscultación respiratoria se eviden-
diagnóstica?: 238. Señalar la afirmación verdadera acerca de la amio-
cia una espiración alargada. En la radiografía de
220. Una campesina de 30 años no fumadora y sin ante- darona y el pulmón:
tórax existe una insuflación pulmonar bilateral. La
cedentes de haber inhalado otras substancias no- 1) Embolismos pulmonares.
espirometría evidencia una capacidad vital forza-
civas presenta un patrón intersticial difuso con 2) Neumonía aspirativa. 1) Menos del 5% de los pacientes que la toman
da (CVF) del 59%, un volumen espiratorio máximo
aumento de volumen pulmonar en la radiografía 3) Broncoespasmo. durante largo tiempo desarrollarán toxicidad a
en el primer segundo (VEMS) del 36% y un cociente
de tórax y un pequeño derrame pleural. El diag- 4) Enfisema panacinar. nivel pulmonar.
VEMS/FVC del 42%. El lavado broncoalveolar
nóstico más probable es: 5) Fibrosis pulmonar. 2) Cuando existe neumonitis intersticial secun-
muestra una neutrofilia del 62%. ¿Cuál es el diag-
nóstico más probable?: MIR 2000-2001F RC: 5 daria a esta fármaco, es frecuente encontrar
1) Neumonitis por hipersensibilidad. eosinofilia periférica.
2) Sarcoidosis. 38. Para la valoración de la fase evolutiva de una fi- 3) Es infrecuente que se produzca afectación pul-
1) Enfisema centrolobulillar.
3) Histiocitosis X. brosis pulmonar, señale cuál de las siguientes prue- monar si la dosis amiodarona es inferior a 400
2) Neumopatía intersticial por citostáticos.
4) Miliar tuberculosa. bas es la MENOS adecuada: mg/día.
3) Bronquiolitis obliterante con neumonía orga-
5) Linfangioleiomiomatosis. 4) Puede dar lugar a una neumonitis granuloma-
nizada.
4) Bronquiolitis obliterante.
MIR 2003-2004 RC: 5 1) Radiografía de tórax. tosa.
5) Neumonitis por citomegalovirus. 2) Scanner torácico de alta resolución. 5) La aparición de neumonitis intersticial se co-
228. Paciente de 65 años fumador de 25 paquetes/año, 3) Gammagrafía con Galio 67. rrelaciona con el hallazgo de macrófagos alve-
MIR 2000-2001F RC: 4
de profesión ingeniero, sin antecedentes de inte- 4) Pruebas de función respiratoria. olares espumosos en el lavado broncoalveolar.
rés. Presenta disnea de esfuerzo progresiva y tos 5) Biopsia transbronquial. MIR 1996-1997 RC: 3
238. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es FAL-
seca desde hace un año. A la exploración presenta MIR 2000-2001F RC: 3
SA acerca de la vía piramidal:
acropaquias y estertores crepitantes, bilaterales y 203. A propósito de la enfermedad intersticial difusa del
persistentes. La radiografía de tórax muestra imá-
NM-CT •• Pág. 9

1) En el mesencéfalo y protuberancia, la vía pira- 29. Uno de los signos físicos referidos a continuación pulmón, sólo una de las siguientes respuestas es
genes reticulonodulillares basales y simétricas, con NO es característico de la fibrosis pulmonar idiopá- correcta:
midal desciende por el mismo lado en el que se
reducción de los campos pulmonares. La explora- tica. Señalelo:
ha originado.
ción funcional pulmonar únicamente presenta: 1) La enfermedad se define por criterios de histo-
2) En el extremo inferior del bulbo se decusan úni-
capacidad de difusión (Dlco), 43% referencia; SaO2, 1) Taquipnea. ria clínica y de función pulmonar.
camente las fibras que inervan la musculatura
94%, en reposo, y 72%, al esfuerzo)¿Cuál es el diag- 2) Acropaquias. 2) En las fases iniciales hay hipercapnia.
del tronco.
nóstico más probable?: 3) Estertores secos en la inspiración. 3) En las fases iniciales hay hipocapnia.

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

4) La disminución de la distensibilidad pulmonar 1) Neumonía intersticial linfocitaria. 5) Interrogar sobre la historia laboral. 5) Tuberculosis miliar.
sugiere más alveolitis alérgica extrínseca, que 2) Neumonitis por hipersensibilidad. MIR 2001-2002 RC: 5 MIR 1999-2000 RC: 2
alveolitis fibrosante criptogenética. 3) Sarcoidosis.
5) La disminución de la capacidad de difusión al- 4) Neumonitis aspergilar. 26. La causa de la disnea, en un paciente varón de 40 143. Varón de 18 años empleado de una pajarería. In-
veolocapilar sugiere más alveolitis alérgica 5) Tuberculosis miliar. años que consulta por este síntoma, parece deberse gresa por insuficiencia respiratoria aguda tras una
extrínseca,que alveolitis fibrosante criptogené- MIR 2004-2005 RC: 2 a una neumonitis por hipersensibilidad. Apoyamos semana de fiebre, tos y disnea progresiva. Rx tórax:
tica. nuestro diagnóstico en los siguientes hechos, EX- infiltrados alveolointersticiales difusos y bilatera-
MIR 1995-1996F RC: ANU 48. La radiografía de tórax de un paciente muestra cal- CEPTO: les. Ecocardiograma: derrame pericárdico modera-
cificaciones mediastínicas en “cáscara de huevo”. do sin compromiso hemodinámico. Permanece en
Tema 9. Enfermedades por ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: 1) Exposición a antígenos potencialmente provo- UVI 7 días con ventilación mecánica y es dado de
cadores. alta (con Rx tórax normal) el día 18 de hospitaliza-
inhalación de polvos. 1) Sarcoidosis. 2) Eosinofilia periférica y en esputo. ción, con tratamiento esteroideo. Mes y medio más
2) Tuberculosis. 3) Presencia de precipitinas séricas. tarde ingresa de nuevo en insuficiencia respirato-
43. Un paciente de 30 años habitante de un pueblo de 3) Silicosis. 4) Alteración de la difusión pulmonar. ria aguda. La radiología torácica reproduce las imá-
Cantabria, no fumador, que trabaja por las maña- 4) Histoplasmosis. 5) Hipoxemia inducida con el ejercicio. genes del ingreso previo (excepto por la ausencia
nas en una cantera de granito y por las tardes ayu- 5) Linfoma tratado. MIR 2000-2001F RC: 2 de cardiomegalia). Con más probabilidad el paciente
da en su casa al cuidado del ganado vacuno, acude MIR 2004-2005 RC: 3 tiene:
al médico por disnea de esfuerzo y un patrón in- 218. ¿Cuál de las siguientes sustancias puede provocar
tersticial. La TAC torácica confirma el patrón in- 231. En una radiografía de tórax la presencia de calcifi- la formación de placas pleurales?: 1) Insuficiencia cardíaca por valvulopatía oculta.

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
tersticial y además objetiva imágenes de vidrio es- cación en cáscara de huevo en los ganglios de hilio 2) Isquemia miocárdica por coronariopatía con
merilado de tipo mosaico. El diagnóstico más pro- es un signo bastante típico de: 1) Hierro. insuficiencia cardíaca.
bable es de: 2) Estaño. 3) Pericarditis viral recidivante con insuficiencia
1) Berilosis. 3) Aluminio. cardíaca.
1) Neumonitis por hipersensibilidad. 2) Silicosis. 4) Asbesto. 4) Alveolitis alérgica extrínseca.
2) Proteinosis alveolar. 3) Asbestosis. 5) Sílice. 5) Psitacosis recidivante.
3) Sarcoidosis. 4) Talcosis. MIR 1997-1998 RC: 4
MIR 1999-2000F RC: 4
4) Silicosis. 5) Baritosis.
5) Silicatosis. 39. ¿Cuál de estos tumores tiene una clara relación
MIR 2003-2004 RC: 2 53. Un hombre de 60 años consulta por dolor torácico
MIR 2005-2006 RC: 1 severo y progresivo que no mejora con analgésicos etiológica con la asbestosis?:
25. En un paciente con sospecha clínica de neumonitis ni opiáceos. En una radiografía de tórax se observa
45. Un paciente de 60 años de edad acude a la consulta por hipersensibilidad debida a pulmón del granje- un importante engrosamiento pleural derecho. 1) Carcinoma papilar de tiroides.
por habérsele descubierto un patrón de tipo inters- ro, ¿qué patrón citológico encontraremos en el la- ¿Sobre cuál de los siguientes contactos laborales 2) Fibrosarcoma óseo.
ticial en la radiografía de tórax. Refiere ser fuma- vado broncoalveolar?: debemos interrogarle más directamente?: 3) Hemangioendotelioma.
dor de 40 paquetes/año y haber trabajado como 4) Fibrohistiocitoma.
montador de tuberías. En la tomografía axial com- 1) Predominio evidente de eosinófilos. 1) Canarios. 5) Mesotelioma pleural.
puterizada se observa el mencionado patrón y un 2) Aumento de linfocitos T supresores/citotóxicos 2) Ovejas. MIR 1996-1997F RC: 5
engrosamiento pleural. El diagnóstico en que pen- (CD8). 3) Polvo de carbón.
sará es: 3) Aumento de macrófagos. 4) Pinturas. 238. Los enfermos con silicosis tienen un alto riesgo de
4) Aumento de neutrófilos. 5) Amianto. ser infectados con uno de los siguientes microor-
1) Fibrosis pulmonar. 5) Aumento de linfocitos T colaboradores (CD4). ganismos, ¿por cuál?:
MIR 1999-2000 RC: 5
2) Neumoconiosis.
MIR 2001-2002 RC: 2
3) Bronquiolitis respiratoria. 1) Haemophilus influenzae.
258. Paciente de 50 años que presenta en la radiografía
4) Asbestosis. 2) Actinomices.
30. Hombre de 56 años evaluado porque en una radio- de tórax un patrón intersticial instaurado tras una
5) Silicosis. 3) Mycobacterium tuberculosis.
grafía de tórax realizada para un estudio preopera- clínica de disnea de meses de duración. Para esta-
MIR 2005-2006 RC: 4 torio de hernia inguinal aparece un patrón inters- blecer el diagnóstico se le practica una broncofi- 4) Pseudomonas aeruginosa.
ticial reticular en bases pulmonares y placas pleu- broscopia con biopsia transbronquial en la que, 5) Pneumocistis carinii.
45. Paciente de 50 años que presenta en la radiografía rales calcificadas en diafragma. ¿Cuál considera entre otras lesiones, se muestran granulomas. El MIR 1995-1996 RC: 3
de tórax un patrón intersticial instaurado tras una usted que es el dato a conocer?: lavado broncoalveolar demuestra un predominio
clínica de disnea de meses de duración. Al no rea- de linfocitos (60%) con un cociente CD4/CD8 bajo. Tema 10. Eosinofilias pulmonares.
NM-CT •• Pág. 10

lizarse diagnóstico se le practica una broncofibros- 1) Indagar antecedentes de tuberculosis. El diagnóstico más probable, entre los siguientes,
copia con biopsia transbronquial en la que entre 2) Interrogar sobre la existencia de animales do- es:
otras lesiones se muestran granulomas. El lavado 65. Un hombre de 50 años acude al médico con asma,
mésticos.
broncoalveolar demuestra un predominio de lin- febrícula, astenia de dos meses de evolución e in-
3) Buscar la existencia de alteraciones articulares 1) Neumonía intersticial linfocitaria.
focitos (60%) con un predominio de los linfocitos T filtrados en la radiografía de tórax que son bilate-
en la exploración física. 2) Neumonitis por hipersensibilidad.
supresores citotóxicos (CD8). El diagnóstico más rales de tipo alveolar y situados periféricamente
4) Valorar ciudadosamente historia de tabaquis- 3) Sarcoidosis.
probable es de: junto a las axilas. Las únicas alteraciones analíti-
mo. 4) Neumonitis aspergilar.
cas son una cifra de 15% de eosinófilos y una VSG

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

de 100 mm a la primera hora. El diagnóstico más intensidad moderada, urea sérica aumentada y 27. Paciente de 40 años que presenta fiebre, astenia, 26. A una mujer de 64 años, sin síntomas respiratorios
probable, ente los siguientes, es: microhematuria y cilindruria hemática en el sedi- malestar general, pérdida de peso, disnea de esfuer- ni generales, no fumadora ni bebedora, se le prac-
mento urinario. Rx tórax: infiltrados pulmonares zo y tos sin expectoración de 2 meses de evolución. tica una radiografía de tórax como estudio previo a
1) Granulomatosis de Wegener. dispersos. ¿Qué prueba o pruebas, entre las siguien- La radiografía de tórax muestra adenopatías hilia- una intervención por hallux valgus. Se encuen-
2) Aspergilosis broncopulmonar alérgica. tes, solicitaría?: res bilaterales y un patrón intersticial bilateral. La tran adenopatías hiliares bilaterales, con parén-
3) Neumonía eosinófila crónica. biopsia transbronquial muestra granulomas no quimas pulmonares normales y sin otros hallaz-
4) Síndrome de Loeffler. 1) Anticuerpos antimembrana basal, determina- necrotizantes. ¿Cuál de las siguientes afirmacio- gos, lo que se confirma mediante una TC de gran
5) Panarteritis nodosa. ción de hierro sérico y saturación de la transfe- nes es FALSA en relación a la enfermedad que pa- resolución. Los resultados del estudio del frotis san-
MIR 1999-2000 RC: 3 rrina. dece?: guíneo y de la bioquímica rutinaria son normales.
2) Anticuerpos antinucleares y antimúsculo liso. El enzima de conversión de la angiotensina en
29. Uno de los hechos siguientes NO es propio de la 3) Electroforesis de proteínas e inmunoglobulinas. 1) Es más frecuente en pacientes de raza negra. suero está dos veces por encima del límite superior
neumonía eosinófila: 4) Electroforesis de hemoglobinas y TC torácica. 2) En la mayoría de los casos la evolución es be- de la normalidad. La prueba cutánea con tubercu-
5) Ecografía renal y punción torácica transparie- nigna. lina con concentración alta es negativa. La espiro-
1) Curso indolente pero progresivo de tos y dis- tal. 3) Es frecuente la anergia cutánea. metría es normal. ¿Qué afirmación de las siguien-
nea. MIR 1997-1998 RC: 1 4) El eritema nodoso es la manifestación cutánea tes es correcta?:
2) Fiebre recurrente, tos y disnea. más frecuente de esta enfermedad.
5) Es característico que la enzima convertidora de 1) Podemos afirmar que la enferma nunca tuvo
3) Síntomas asmáticos. Tema 13. Sarcoidosis. la angiotensina esté disminuida. infección tuberculosa.
4) Distribución central de los infiltrados alveola-
res. MIR 2001-2002 RC: 5 2) Es imprescindible hacer una biopsia transbron-

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
84. Un hombre de 30 años, sufre un cuadro gripal, acom- quial de entrada.
5) Eosinofilia periférica.
pañado de lesiones cutáneas, nodulares de colora- 3) Debemos empezar tratamiento con corticoides
MIR 1998-1999F RC: 4 86. ¿Cuál de las siguientes respuestas NO es cierta acer-
ción rojo-violácea, en cara anterior de ambos miem- desde este momento.
ca de la sarcoidosis?:
bros inferiores. Tratado con paracetamol, las lesio- 4) Es bastante probable que el cuadro remita es-
226. ¿Cuál de los siguientes NO se encuentra entre los nes ceden parcialmente. A los tres meses vuelve a
criterios diagnósticos principales de la aspergilosis 1) Existe una forma asintomática. pontáneamente.
la consulta con un cuadro de poliartrargias, junto 5) La enferma tiene un 30% de probabilidades de
broncopulmonar alérgica?: 2) El 60% de los casos tienen una radiografía de
con fiebre de hasta 38ºC y empeoramiento de sus fallecer en 5 años.
tórax normal.
nódulos cutáneos. Ante la existencia de una eleva-
1) Infiltrados pulmonares. 3) Existe linfadenopatía en más del 50% de los ca- MIR 1999-2000F RC: 4
ción de la velocidad de sedimentación y de la Pro-
2) Bronquiectasias centrales. sos.
teína C reactica, inicia tratamiento con aspirina y a
3) Eosinofilia periférica. 4) Suele existir hipergammaglobulinemia duran- 56. Mujer de 21 años no fumadora, que consulta por tos
la semana sufre una parálisis facial derecha, peri-
4) Asma bronquial. te las fases de actividad. seca, febrícula, astenia, artralgias y lesiones cutá-
férica. ¿Cuál entre los siguientes, sería el diagnós-
5) Positividad de la prueba de Kwein. 5) Es rara la afectación pleural. neas sugerentes de eritema nodoso. La radiografía
tico más probable?:
MIR 1996-1997 RC: 5 MIR 2001-2002 RC: 2 de tórax muestra adenopatías hiliares bilaterales y
en región paratraqueal derecha. La fibrobroncos-
1) Fiebre botonosa mediterránea.
28. Un varón de 45 años de edad, que lleva trabajando copia evidencia inflamación difusa de la mucosa
Tema 12. Síndromes de hemorragia 2) Brucelosis.
20 años en una fundición, presenta debilidad, tos bronquial y el lavado broncoalveolar una linfoci-
3) Fiebre recurrente.
alveolar difusa. 4) Enfermedad de Lyme. seca esporádica y disnea. En la radiografía de tórax tosis del 32% con cociente linfocitos T4 (colabora-
practicada se aprecian múltiples micronódulos (ta- dores)/T8 (supresores) superior a 3,5. ¿Cuál es,
5) Sarcoidosis.
31. Todas las entidades siguientes pueden ser causa maño de grano de mijo) en todo el parénquima entre los siguientes, el diagnóstico más probable y
MIR 2005-2006 RC: 5 la actitud a seguir?:
del llamado síndrome de hemorragia alveolar, pulmonar y adenopatías mediastínicas e hiliares
EXCEPTO: bilaterales y bastante simétricas. Cinco meses des-
83. Con relación a la sarcoidosis es cierto que: 1) Linfoma pulmonar y debe tratarse con MOPP.
pués, tras seguir tratamiento médico farmacológi-
1) Enfermedad por anticuerpos anti-membrana co, el paciente ha mejorado algo de sus síntomas y 2) Tuberculosis pulmonar, por lo que hay que ini-
1) La presencia de granulomas no caseificantes no ciar tratamiento tuberculostático inmediato a la
basal en una nueva radiografía observamos la desapari-
constituye por sí misma una prueba diagnóstica espera del resultado del cultivo de Lowenstein.
2) Lupus eritematoso sistémico ción de las lesiones pulmonares y la persistencia
de la enfermedad. 3) Alveolitis alérgica extrínseca, lo que obliga a
3) Granuloma eosinófilo de las adenopatías. ¿Cuál de los siguientes sería el
2) La reacción de Mantoux es positiva en el 50% de obtener una muestra de tejido pulmonar para
4) Hemosiderosis pulmonar idiopática diagnóstico más probable?:
los casos. descartarla.
5) Granulomatosis de Wegener 3) Es muy característica la presencia de pleuritis y
MIR 1998-1999F RC: 3 1) Asbestosis. 4) Sarcoidosis en estadio I, no siendo necesario
adenopatías paratraqueales derechas. iniciar tratamiento de su enfermedad respira-
2) Silicosis.
4) Cuando afecta al intersticio pulmonar los volú-
NM-CT •• Pág. 11

157. Un enfermo de 30 años acudió al hospital con ex- 3) Granuloma eosinófilo. toria.
menes pulmonares están reducidos y la capaci- 5) Sarcoidosis en estadio I, por lo que es imperati-
pectoración hemoptoica de tres días de evolución. 4) Sarcoidosis.
dad de difusión del CO es normal. vo iniciar tratamiento inmediato con glucocor-
En los dos años precedentes, había sufrido episo- 5) Tuberculosis.
5) En el lavado broncoalveolar hay habitualmente ticoides para evitar la progresión de la enfer-
dios autolimitados de características similares en predominio neutrofílico. MIR 2000-2001 RC: 4
cuatro ocasiones. La orina había sido oscura coin- medad.
MIR 2004-2005 RC: 1 MIR 1999-2000 RC: 4
cidiendo con estos episodios. No era fumador. En
los últimos meses había comenzado a notar disnea
de esfuerzo. Laboratorio: anemia microcítica de

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

8. Ante un paciente con sospecha de sarcoidosis pul- 5) Los vasodilatadores son muy eficaces. 2) Iniciar anticoagulación con heparina de bajo
monar estadio III ¿qué prueba diagnóstica, de las 234. Mujer de 37 años con historia reciente de lesiones MIR 1997-1998F RC: 4 peso molecular a dosis de 1 mg/Kg cada 12 ho-
que a continuación se refieren, tiene mayor rendi- nodulares violáceas y dolorosas en extremidades ras.
miento?: inferiores. La analítica muestra moderada hiper- 253. Todos los trastornos siguientes pueden producir 3) Administrar 5000 UI de heparina sódica y soli-
gammaglobulinemia y VSG de 35 mmen la primera hipertensión pulmonar, EXCEPTO uno. Señálelo: citar gammagrafía pulmonar de ventilación/
1) Lavado broncoalveolar. hora. La radiología simple de tórax sugiere la exis- perfusión.
2) TC torácica de alta resolución. tencia de adenopatías hiliares y paratraqueales 1) Drogadicción por vía intravenosa. 4) Solicitar ecografía con doppler de miembros
3) Gammagrafía pulmonar con galio. derechas con infiltrado intersticial micronodular 2) Anemia de células falciformes. inferiores para confirmar el diagnóstico para
4) Biopsia transbronquial. en campos superiores. De los siguientes, ¿qué pro- 3) Enfermedad parasitaria con afectación pulmo- administrar 1 mg/Kg de heparina de bajo peso
5) Determinación sérica de la enzima de conver- ceder considera más adecuado para confirmar el nar. molecular.
sión de la angiotensina. diagnóstico y establecer la actividad del proceso que 4) Hepatopatía crónica. 5) Solicitar arteriografía pulmonar y administrar
MIR 1998-1999 RC: 4 sugiere el cuadro clínico?: 5) Púrpura trombocitopénica idiopática. 5000 UI de heparina sódica.
MIR 1996-1997F RC: 5 MIR 2004-2005 RC: 3
16. Señale cuál de las siguientes respuestas es cierta 1) Gammagrafía con Galio 67.
en relación con la sarcoidosis: 2) Biopsia de la grasa preescalénica. 223. Un paciente de 65 años de edad y con efermedad
3) TC torácico e investigación de BAAR en esputos. Tema 15. Tromboembolismo pulmonar obstructiva crónica (EPOC) presenta
1) Es una enfermedad multisistémica con remisio- 4) Determinar el nivel de ECA (enzima converti- pulmonar. aumento progresivo de su disnea a lo largo de va-
nes y recurrencias que evoluciona fatalmente dora de angiotensina). rios días con aumento de tos y expectoración ver-
en aproximadamente un tercio de los casos. 5) Lavado broncoalveolar y biopsia transbron- 47. Hombre de 65 años de edad que presenta de forma dosa. El médico que le atiende considera que hay

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
2) En la mayoría de los casos es una enfermedad quial. aguda disnea, dolor torácico pleurítico derecho y muy baja probabilidad clínica de que exista una
benigna autolimitada. MIR 1996-1997 RC: 4 hemoptisis moderada. Una gammagrafía pulmonar tromboembolia pulmonar añadida (TEP), pero no
3) Presenta, como marcador diagnóstico patogno- de ventilación- perfusión se interpreta como de alta obstante realiza un test de dimero-D por técnica
mónico, granulomas no necrotizantes de célu- Tema 14. Hipertensión pulmonar. probabilidad de embolismo pulmonar. Una radio- ELISA que es negativo. ¿Cuál de las siguientes afir-
las gigantes con inclusiones de Schaumann y grafía de tórax muestra un derrame pleural dere- maciones es correcta?:
cuerpos asteroides. cho que ocupa menos de un tercio del hemorórax
48. Todos los siguientes cuadros pueden ser causa de
4) Por orden de frecuencia, los órganos más habi- derecho. La toracocentesis demuestra que se trata 1) Debe realizarse arteriografía pulmonar para
hipertensión pulmonar precapilar aislada, EXCEP-
tualmente afectados son: sistema retículoendo- de un derrame sero-hemorrágico. ¿Cuál de los si- descartar el TEP.
TO uno. Señálelo:
telial, cavidad torácica, piel, ojo y sistema ner- guientes sería el tratamiento correcto para este 2) Debe iniciarse inmediatamente tratamiento
vioso. paciente?: anticoagulante con heparina.
1) Arteriopatía pulmonar plexogénica.
5) La presentación abrupta, con eritema nodoso, 3) El test de dímero-D por ELISA carece de sensibi-
2) Arteriopatía pulmonar trombótica.
uveítis, artralgia y linfadenopatía hiliar bilate- 1) Colocar un tubo de drenaje torácico e iniciar lidad en el diagnóstico de TEP.
3) Enfermedad pulmonar veno-oclusiva.
ral exclusiva es de mal pronóstico. anticoagulación. 4) Se puede descartar embolia pulmonar en este
4) Intoxicación por aceite desnaturalizado de colza.
MIR 1997-1998F RC: 2 2) Iniciar anticoagulación con heparina sódica y caso, dada la baja probabilidad clínica junto con
5) Insuficiencia ventricular izquierda.
colocar un filtro de vena cava inferior. la negatividad del dímero - D por ELISA.
MIR 1999-2000F RC: 5 5) En la agudización de la EPOC no es necesario
31. Un varón de 35 años presenta febrícula, tos seca y 3) Tratar con heparina sódica en bomba de infu-
disnea ante esfuerzos importantes. En la explora- sión a dosis plenas. valorar la posible existencia de una TEP añadi-
52. Una paciente diagnosticada de hipertensión pul- do que actúe como desencadenante.
ción destacan adenopatías cervicales cuya biopsia 4) Evitar la anticoagulación y colocar un filtro en
monar primaria en clase funcional II, muestra mí-
demuestra la existencia de granulomas no caseifi- vena cava inferior. MIR 2003-2004 RC: 4
nima reducción en la resistencia vascular tras la
cantes y cuyo cultivo para hongos o micobacterias 5) Realiza un arteriografía y después iniciar anti-
administración de adenosina intravenosa. ¿Cuál es,
ha resultado negativo. En la Rx de tórax existen coagulación. 169. Un hombre de 29 años de edad acude al servicio de
entre los siguientes, el tratamiento médico de elec-
adenopatías hiliares y paratraqueales bilaterales.
ción?:
MIR 2005-2006 RC: 3 urgencias por disnea de aparición brusca y dolor
La velocidad de sedimentación globular, las gam- torácico vago. Había sido dado de alta de la UVI dos
maglobulinas y la enzima convertidora de la an- 44. Mujer de 70 años hipertensa con insuficiencia re- semanas antes tras cirugía por perforación de vís-
1) Prostaciclina.
giotensina están moderadamente elevadas. El la- nal crónica moderada que acude por disnea súbita cera abdominal, secundaria a traumatismo. Los sig-
2) Anticoagulantes.
vado broncoalveolar presenta incremento de lin- con signos de trombosis venosa en miembro infe- nos vitales son TA 120/60 mmHg, pulso arterial 100
3) Diltiacem.
focitos T4. Las pruebas funcionales pulmonares rior derecho. En las pruebas complementarias des- 1/m. 24 respiraciones/min y saturación de oxígeno
4) Carvedilol.
demuestran ligera disminución de los volúmenes taca una hipoxemia de 55 mmHg, hipocapnia de 24 92% por pulsioximetría, respirando aire ambiente.
5) Nitratos.
pulmonares y de la capacidad de difusión. ¿Qué mmHg y taquicardia sinusal a 115 lpm en el ECG. La radiografía de tórax, hematocrito y electrólitos
actitud terapéutica tomaría?:
MIR 1999-2000 RC: 2 son normales. Un ECO-Doppler de miembros infe-
Las plaquetas y la coagulación están dentro de los
NM-CT •• Pág. 12

límites de referencia. El dimero D es de 981 ng/ml riores es normal. Todas las siguientes afirmacio-
1) Observación. 124. En los pacientes con “cor pulmonale” es cierto que: nes sobre este caso son verdad, EXCEPTO:
y la creatinina de 3,5 mg/dl. ¿Cuál de las siguientes
2) Corticoides. actitudes le parece más adecuada en este momen-
3) Colchicina. 1) La causa más común es la fibrosis pulmonar. 1) El tromboembolismo pulmonar es más común
to?:
4) Ciclofosfamida. 2) El pronóstico es relativamente bueno si la causa en hombres que en mujeres antes de los 50 años
5) Antituberculostáticos. es la sarcoidosis pulmonar. de edad.
1) Solicitar TC helicoidal torácico iniciando perfu-
3) La oxigenoterapia resulta ineficaz a largo plazo.
MIR 1996-1997F RC: 1 sión con heparina sódica a 1000 Ul/h.
4) La digoxina es de dudosa utilidad.

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

2) Si el paciente tiene una gammagrafía de venti- 3) Dos defectos pequeños coincidentes en la ven- 2) Disminución de la PO2 en sangre venosa se- 142. Mujer de 46 años ingresada por ulcus duodenal
lación/perfusión de baja probabilidad, no se tilación y la perfusión. cundaria a la insuficiencia cardíaca sangrante que, en el tercer día de ingreso, es diag-
necesita más prueba diagnóstica. 4) Dos defectos en la ventilación de tamaño pe- 3) Aumento del espacio muerto ventilatorio en las nosticada de trombosis venosa profunda y trombo-
3) La radiografía de tórax normal en el contexto de queño con perfusión normal. áreas mal perfundidas embolismo pulmonar. ¿Cuál sería su actitud?:
una disnea aguda e hipoxemia es sugerente de 5) Defecto único de perfusión de tamaño mediano 4) Aumento de la mezcla venosa secundaria al
un tromboembolismos pulmonar. con radiografía de tórax normal. mantenimiento de la perfusión en un área mal 1) Colocar filtro de cava.
4) Si la gammagrafía de ventilación/perfusión es MIR 2000-2001 RC: 2 ventilada 2) Administrar heparina sódica intravenosa.
de probabilidad intermedia, debe administrar- 5) Mezcla venosa a nivel auricular por apertura del 3) Administrar heparina de bajo peso molecular
se heparina intravenosa. 25. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, respecto a la agujero oval subcutánea.
5) En la exploración física, el broncoespasmo difu- determinación de D-dímero para el diagnóstico del MIR 1998-1999F RC: 3 4) Aplicar compresión elástica de miembros infe-
so no reduce la sospecha clínica de tromboem- tromboembolismo pulmonar, es correcta?: riores.
bolismo pulmonar. 2. Mujer de 35 años en tratamiento con anticoncepti- 5) Administrar anticoagulantes orales.
MIR 2002-2003 RC: 2 1) Tiene un alto valor predictivo negativo. vos orales que acude a Urgencias por disnea. A la MIR 1997-1998 RC: 1
2) No tiene valor como prueba de despistaje ini- exploración se detecta disminución del murmullo
43. Un hombre de 48 años con trombosis de la vena cial. vesicular en base de hemitórax derecho y T de 25. ¿Qué prueba diagnóstica realizaría usted en pri-
femoral derecha asociada con celulitis, que antes 3) Tiene una alta especificidad. 37,8ºC. El ECG revela taquicardia sinusal y en la Rx mer lugar en un paciente diagnosticado de hiper-
de empezar con al anticoagulación presenta dolor 4) Es menos sensible que la gasometría arterial de tórax se observa derrame pleural derecho sin tensión pulmonar de causa desconocida, con placa
pleurítico de lado izquierdo, disnea y hemoptisis. basal. condensaciones parenquimatosas. La toracocente- de tórax normal, pruebas de función pulmonar
¿Cuál de las siguientes pruebas es la mejor para 5) Sólo es útil si se determina en las 5 primeras sis demuestra líquido serohemorrágico con pH 7,33, normales y gasometría arterial con hipocapnia?:

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
excluir el diagnóstico de embolismo pulmonar?: horas. proteínas 3,6 g/dl, glucosa 78 mg/dl, LDH 320 UI/l,
MIR 1999-2000F RC: 1 Gram y Ziehl negativos, ANAs negativos y ADA de 1) Prueba provocadora con histamina.
1) Una gammagrafía pulmonar de ventilación 7 U/l. ¿Qué tratamiento es más oportuno en este 2) Gammagrafía de perfusión pulmonar.
normal. 43. Ante un paciente con gran sospecha clínica de trom- contexto?: 3) Biopsia transbronquial.
2) Un electrocardiograma normal. boembolismo pulmonar, ¿cuál de las siguientes 4) Electrocardiograma de esfuerzo.
3) Un gradiente P(A-a)O2 igual o menor de 18 pruebas tiene un mayor valor predictivo negati- 1) Macrólidos. 5) Estudio polisomnográfico nocturno.
mmHg. vo?: 2) Inserción de tubo de tórax. MIR 1996-1997F RC: 2
4) Una gammagrafía pulmonar de perfusión nor- 3) Dicumarínicos.
mal. 1) Una arteriografía pulmonar por inyección di- 4) Heparina sódica. 40. En una paciente de 25 años de edad, gestante de 30
5) Una radiografía de tórax normal. recta normal. 5) Corticoterapia. semanas, se hace el diagnóstico firme de embolis-
MIR 2000-2001F RC: 4 2) Una gammagrafía de ventilación y otra de per- MIR 1998-1999 RC: 4 mo pulmonar. ¿Cuál es la actitud correcta, entre las
fusión de baja probabilidad. siguientes?:
51. El objetivo terapéutico a alcanzar en un paciente 3) Una gammagrafía de perfusión de baja proba- 105. Enfermo de 45 años, de profesión taxista, que co-
en el que se inicia tratamiento con acenocumarol bilidad y Rx de tórax normal. mienza de manera brusca con dolor en costado iz- 1) Iniciar de inmediato tratamiento con warfari-
por haber presentado un segundo episodio de em- 4) Una flebografía de ambas piernas negativa con quierdo de tipo pleurítico, tos, expectoración he- na oral, inducir el parto y continuar el tratamien-
bolismo pulmonar es prolongar el tiempo de pro- Rx de tórax normal. moptoica y fiebre. La exploración física, excepto to 6 meses.
trombina hasta alcanzar un INR (International 5) Una gammagrafía de perfusión normal y RX de taquicardia de 110 lpm, es anodina. ¿Qué prueba, 2) Esperar, sin tratamiento, al parto espontáneo,
Normalized Ratio) entre: tórax y dímeros D normales. de las siguientes, tiene mayor sensibilidad y espe- comenzar con warfarina oral en el post-parto
MIR 1999-2000F RC: 1 cificidad para llegar al diagnóstico?: inmediato y mantenerla 6 meses.
1) 1-2. 3) Realizar tratamiento sintomático hasta el par-
2) 1,5-2. 44. ¿Cuál de los siguientes mecanismos NO contribu- 1) Gasometría arterial. to, comenzar con heparina i.v. en el post-parto
3) 2-3. ye a la aparición de anoxia en el embolismo pulmo- 2) Gammagrafía de ventilación/perfusión. inmediato, cambiar a warfarina a los 7 días y
4) 3-4. nar?: 3) Arteriografía pulmonar. mantenerla 6 meses.
5) 4-5. 4) Resonancia magnética pulmonar con gadolinio. 4) Iniciar tratamiento con heparina i.v. continua
MIR 2000-2001F RC: 3 1) Redistribución del flujo sanguíneo pulmonar. 5) TAC torácica. hasta la fase precoz del parto. Revertir los efec-
2) Cortocircuitos arteriovenosos intrapulmonares. MIR 1997-1998F RC: 3 tos con protamina, continuando con heparina a
24. Mujer de 43 años encamada desde hace 20 días por 3) Cortocircuitos derecha-izquierda intracardía- las 2-4 horas postparto y warfarina en días pos-
fractura de fémur. Presenta un cuadro agudo de cos. 122. El método diagnóstico de imagen más adecuado, teriores.
dolor y disnea. Ante la sospecha de embolismo pul- 4) Bloqueo alveolocapilar en el área afecta. entre los siguientes, para el diagnóstico del embo- 5) Iniciar heparina i.v. inmediatamente, mante-
monar se realiza una gammagrafía de ventilación 5) Disminución del gasto cardíaco. lismo pulmonar, es: nerla durante 7 días y sustituirla por warfarina,
NM-CT •• Pág. 13

y perfusión. ¿Cuál de los siguientes es el hallazgo MIR 1999-2000F RC: 4 independientemente de cuando se produzca el
que confiere a esta prueba más alta probabilidad 1) Radiografía PA y lateral de tórax. parto, y mantenerla durante 6 meses.
para embolia de pulmón?: 41. La hipoxemia que aparece en la embolia de pul- 2) Ecografía torácica. MIR 1996-1997F RC: 4
món masiva se debe fundamentalmente a: 3) TC torácica.
1) Dos defectos de perfusión de tamaño pequeño. 1) Alteración de la difusión secundaria a la dismi- 4) Resonancia nuclear magnética de tórax. 202. El hallazgo más frecuente en la radiología torácica
2) Cinco defectos de perfusión segmentario de ta- nución del tiempo de paso por el lecho vascular 5) Gammagrafía pulmonar de perfusión. en la embolia pulmonar es:
maño medio con ventilación normal. pulmonar MIR 1997-1998F RC: 5
1) Infiltrados parenquimatosos.

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

2) Derrame pleural. 1) El hallazgo de una trombosis venosa profunda 2) Cambiar el tratamiento antibiótico empírica- 46. Mujer de 45 años que presenta un cuadro de mes y
3) Radiografía normal. es un excelente signo que apoya la sospecha del mente a la espera de los cultivos del líquido pleu- medio de dolor en costado derecho, fiebre de 38º y
4) Elevación diafragmática. TEP. ral. tos irritativa. La auscultación mostraba una dismi-
5) Atelectasias laminares. 2) Una PO2 normal no excluye el diagnóstico de 3) Colocación de un tubo de drenaje pleural. nución del murmullo vesicular en base derecha.
MIR 1995-1996F RC: 3 TEP. 4) Solicitar una broncoscopia urgente para toma La radiografía de tórax mostraba un velamiento de
3) El electrocardiograma es normal en la mayoría de muestras y cultivo microbiológico de las mis- la base derecha hasta mas o menos la mitad del
205. Durante el período post-operatorio por una cole- de los enfermos. mas. campo pulmonar. El líquido pleural era amarillo y
cistectomía un enfermo sufre un episodio de trom- 4) Son frecuentes el roce y el derrame pleurales, 5) Las características del líquido son compatibles su análisis mostró: neutrófilos 20%, linfocitos 51%,
boembolismo pulmonar. Fue tratado con heparina aunque no exista infarto. con un trasudado por lo que debería iniciarse macrófagos 1%, proteínas pleura/proteínas suero
sódica i.v. durante 10 días y se encuentra sin mo- 5) Ante la sospecha firme de TEP debe tratarse con tratamientos con diuréticos ante la sospecha de 0,6. Investigación de bacilos de Koch negativo. El
lestias. ¿Qué conducta terapeútica seguiría usted a heparina sin esperar la confirmación diagnós- una insuficiencia cardiaca. diagnóstico más probable, entre los siguientes, es:
partir de este momento?: tica. MIR 2005-2006 RC: 3
MIR 1995-1996 RC: 4 1) Quiste hidatídico.
1) Continuar tratamiento con aspirina. 51. En el neumotórax espontáneo primario, ¿cuál de 2) Tuberculosis.
2) Proseguir tratamiento anticoagulante con dicu- 236. Una mujer de 30 años, en tratamiento anovulato- las siguientes afirmaciones NO es cierta?: 3) Embolismo pulmonar.
marínicos por espacio de 3 a 6 meses. rio, consulta por la aparición súbita de disnea, do- 4) Insuficiencia cardíaca.
3) No es preciso mantener tratamiento alguno. lor pleurítico derecho y febrícula de 37,5ºC. La ex- 1) La causa más importante es la rotura de “blebs” 5) Síndrome nefrótico.
4) Mantener la heparinización 4 semanas más. ploración física es irrelevante salvo taquipnea de subpleural. MIR 2004-2005 RC: 2
5) El tipo de tratamiento dependerá de la severi- 25 rpm. La PaO2 es de 56 mmHg y la radiografía de 2) Entre 1/3 y la mitad de los pacientes presentan

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
dad del accidente embólico previo. tórax es normal. ¿Cuál de las siguientes actitudes recurrencias de la enfermedad. 50. Acude al servicio de urgencias un paciente varón
MIR 1995-1996F RC: 2 debería adoptarse sin demora?: 3) Se da con más frecuencia en pacientes fumado- de 25 años de edad, refiriendo dolor de hemitórax
res. izquierdo, pleurítico, de instauración brusca y muy
208. Una de las siguientes afirmaciones es la correcta 1) Oxigenoterapia, analgesia, y cobertura antibió- 4) El tratamiento depende del volumendel neumo- intenso, acompañado de disnea de reposo. El pa-
respecto al inicio del tratamiento anticoagulante tica de amplio espectro. tórax, que sea primer episodio o haya tenido con ciente es fumador y no tiene otros antecedentes de
en el tromboembolismo pulmonar. Señálela: 2) Oxigenoterapia, analgesia y obtención de he- anterioridad más, y en algunos casos de la pro- interés. La TA sistólica es de 80mm Hg, está sudoro-
mocultivos. fesión del paciente. so, con signos de hipoperfusión periférica y en la
1) Es preciso hacer un estudio previo de la coagula- 3) Oxigenoterapia, analgesia y realización de ra- 5) Se da con más frecuencia en pacientes mayores auscultación cardiopulmonar destaca abolición del
ción. diografías cada 12 horas durante 3 días. de 50 años con enfermedad pulmonar obstruc- murmullo vesicular en el referido hemitórax.
2) No debe hacerse a menos que se disponga de 4) Oxigenoterapia, analgesia y realización de eco- tiva crónica. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:
una gammagrafía de perfusión sugerente. cardiograma urgente para buscar trombos en MIR 2005-2006 RC: 5
3) Debe demostrarse al menos la presencia de fle- cavidades derechas. 1) El diagnóstico más probable es la existencia de
botrombosis. 5) Oxigenoterapia, analgesia y realización gam- 38. Una paciente de 42 años, fumadora de dos paquetes un embolismo pulmonar.
4) La PaO2 debe ser inferior a 55 mmHg. magrafía pulmonar de ventilación-perfusión. al día, con clínica de dolor de costado derecho, dis- 2) La auscultación pulmonar sólo puede indicar la
5) Basta con tener un alto grado de sospecha basa- MIR 1995-1996 RC: 5 nea y tos desde hace 2 meses, presenta, en la explo- existencia de un derrame pleural izquierdo
do en los datos clínicos y de laboratorio rutina- ración física, matidez a la percusión en la mitad masivo.
3) Lo primero que debe sospechar dado el antece-
rios. Tema 16. Enfermedades de la inferior del hemitórax derecho, plano posterior, con
dente de tabaquismo es la presencia de un evento
MIR 1995-1996F RC: 5 una línea limitante de la matidez dirigida hacia
pleura. arriba y afuera. Al auscultar sobre esa zona no se coronario agudo.
234. La causa más frecuente de tromboembolismo pul- oye murmullo vesicular y existe transmisión de la 4) El cuadro agudo y el evidente compromiso he-
monar es: 50. Mujer de 64 años ingresada por neumonía en ló- voz cuchicheada (pectoriloquia áfona). Entre los modinámico obliga a descartar de inmediato y
bulo inferior derecho, en tratamiento con antibió- siguientes posibles hallazgos en la placa de tórax, pese a la edad, la existencia de un aneurisma
1) Trombosis venosa profunda de las extremida- tico empírico. Presenta una evolución tórpida los ¿cuál esperaría encontrar en este caso?: disecante de la aorta torácica.
des inferiores. días posteriores al ingreso con persistencia de la 5) Debe realizarse evaluación radiológica y qui-
2) Trombosis en aurícula derecha por fibrilación fiebre, disnea y dolor de características pleuríticas 1) Derrame pleural derecho asociado a condensa- rúrgica urgente por probable neumotórax iz-
auricular. en hemitórax derecho. La radiografía de tórax pre- ción pulmonar en lóbulo inferior derecho. quierdo a tensión.
3) Trombosis en ventrículo derecho. senta veladura de la mitad inferior del hemitórax 2) Un hemitórax derecho blanco con mediastino MIR 2004-2005 RC: 5
4) Trombosis de cava inferior. derecho compatible con derrame pleural. Se reali- retraído hacia ese lado.
5) Trombosis en venas pelvianas. za toracocentesis diagnóstica obteniéndose un lí- 3) Una masa pulmonar derecha, localizada en el 219. En relación con la pleuritis tuberculosa indique la
quido claro de aspecto seroso, con un pH 6,95, LDH lóbulo inferior derecho, con pequeño pinza- afirmación FALSA:
MIR 1995-1996 RC: 1
NM-CT •• Pág. 14

200, glucosa 30 y el Gram del líquido es negativo. miento del seno costofrénico homolateral.
¿Cuál de las siguientes sería la actitud correcta a 4) Un derrame pleural derecho que ocupa el tercio 1) Es la causa más común de exudado pleural en
235. Con respecto al tromboembolismo pulmonar (TEP),
seguir en este momento?: inferior del hemitórax derecho. muchos lugares del mundo.
una de las siguientes afirmaciones NO es correcta.
¿Cuál?: 5) Un hidroneumotórax derecho. 2) Se considera una reacción de hipersensibilidad
1) Mantener el mismo tratamiento antibiótico y MIR 2004-2005 RC: 1 a la proteína tuberculosa.
nueva toracocentesis diagnóstica en 24 horas. 3) En su exudado predominan los neutrófilos, pri-
mero, y los linfocitos después.

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

4) En ocasiones el diagnóstico se realiza con la días después, se objetiva radiológicamente derra- 2) Recuentos muy elevados de células mononucle- 1) >5000 leucocitos/mm3.
demostración de granulomas en la pleura. me pleural izquierdo; al punzarlo, resulta ser de ares. 2) Proteínas >3 g/dl.
5) Responde mal a los tuberculostáticos, aunque en aspecto serohemorrágico, con caracteres de exu- 3) pH inferior a 7.2. 3) Glucosa >40 mg/dl.
ocasiones se resuelve espontáneamente. dado, con abundantes eosinófilos. ¿Qué estudio, de 4) Valores de glucosa inferiores a 100 mg/dL. 4) LDH >600 U/dl.
MIR 2003-2004 RC: 5 los siguientes, realizará en primer lugar para esta- 5) Valores de láctico deshidrogenasa bajos. 5) pH >7,20.
blecer la causa del derrame?: MIR 1999-2000F RC: 3 MIR 1998-1999F RC: 5
227. Un paciente de 70 años con historia de insuficien-
cia cardíaca consulta por disnea. La radiografía de 1) Biopsia pleural con aguja. 61. En el contexto de la enfermedades pleurales, seña- 26. ¿Cuál de las siguientes es la mejor forma de locali-
tórax demuestra derrame pleural. ¿En cuál de las 2) TC de tórax. le cuál de las siguientes aseveraciones es INCO- zar un derrame pleural loculado?:
siguientes situaciones estaría indicado realizarle 3) Amilasa sérica. RRECTA:
una toracocentesis diagnóstica?: 4) Amilasa en el líquido pleural. 1) Radiografía de tórax en espiración forzada.
5) Citología pleural. 1) En la tuberculosis pleural la biopsia tiene ma- 2) Radiografía de tórax en decúbito ipsilateral.
1) El derrame es bilateral. MIR 2000-2001F RC: 4 yor rentabilidad diagnóstica que la bacilosco- 3) Radiografía de tórax en decúbito contralateral.
2) El paciente tiene disnea de reposo. pia del líquido pleural. 4) Ecografía.
3) El paciente tiene dolor torácico unilateral que 254. Veinticuatro horas tras la dilatación endoscópica 2) Las neoplasias pleurales cursan siempre con 5) Pleurocentesis.
empeora con la inspiración profunda. de esófago por estenosis, un paciente presenta do- derrame. MIR 1998-1999F RC: 4
4) El derrrame ocupa más de 1/3 del hemitórax. lor en el costado derecho, que le impide la respira- 3) La neoplasia que más frecuentemente afecta a
5) En general, es conveniente realizarla de forma ción profunda, acompañado de fiebre. El estudio la pleura es el adenocarcinoma metastásico. 27. Varón de 20 años, sin datos previos de interés, que
rutinaria, pero siempre antes de iniciar el tra- radiológico muestra un derrame pleural basal de- 4) La biopsia pleural con aguja es habitualmente consulta por cuadro febril y dolor pleurítico inten-

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
tamiento diurético. recho. ¿Qué tipo de resultados, entre los siguien- más rentable en tuberculosis que en neoplasias so. En la radiografía de tórax se objetiva derrame
MIR 2003-2004 RC: 3 tes, espera encontrar en el estudio del líquido pleu- pleurales. pleural unilateral cuyo análisis muestra caracte-
ral?: 5) El intervalo de tiempo entre la exposición al rísticas de exudado linfocitario. ¿Cuál, de los que se
166. En una toracocentesis se obtiene un líquido con un asbesto y la aparición de un mesotelioma suele relacionan, es el diagnóstico más probable?:
pH 7,40, un nivel de glucosa 58 mg/dl, una relación 1) Abundancia de polimorfonucleares y pH entre ser mayor de 20 años.
LDH pleura/LDH suero de 0.3 y una celularidad con 7,20 y 7,40. MIR 1999-2000 RC: 2 1) Neumonía por Legionela.
un 75% de linfocitos. Señale la afirmación correcta: 2) pH inferior a 7 y niveles altos de amilasa. 2) Tuberculosis pleural.
3) pH inferior a 7 y niveles altos de colesterol y 62. La complicación más frecuente en el neumotórax 3) Embolia de pulmón.
1) Es sospechoso de un síndrome linfoproliferati- triglicéridos. espontáneo es: 4) Neumonía por citomegalovirus.
vo. 4) Abundantes polimorfonucleares y niveles ba- 5) Absceso de pulmón.
2) Es un exudado, probablemente tuberculoso. jos de glucosa. 1) El derrame hemático asociado. MIR 1998-1999F RC: 2
3) Hay indicación de realizar una biopsia pleural. 5) Líquido pleural de aspecto purulento, pero con 2) La evolución hacia el neumotórax hipertensivo.
4) Es compatible con pleuritis por una artritis reu- niveles mantenidos de glucosa. 3) La infección pleural. 33. Un paciente de 22 años, deportista y sin hábitos
matoidea. MIR 2000-2001F RC: 2 4) La infección del pulmón subyacente tóxicos, acude a urgencias. Refiere dolor brusco en
5) Es compatible con un trasudado. 5) La recurrencia. hemitórax izquierdo, con ligera disnea y tos, que se
MIR 2002-2003 RC: 5 38. Una mujer de 32 años presenta una ascitis mode- MIR 1999-2000 RC: 5 calma con el reposo. Presenta también ortopnea.
rada y un derrame pleural derecho. No tiene fiebre Nada más llegar, se agudizan sus síntomas y pre-
29. Señale la respuesta verdadera, referido a la pleuri- y su estado general está conservado. Tanto el líqui- 212. Niña de 24 meses que es traída a consulta por pre- senta una disnea muy intensa con colapso circula-
tis tuberculosa: do pleural como el peritoneal tienen característi- sentar desde el día anterior dificultad respiratoria torio y bradicardia. ¿Cuál es el diagnóstico más pro-
cas bioquímicas de trasudado. La prueba de tuber- que ha ido en aumento, con taquipnea y, según la bable entre los siguientes?:
1) La tinción de Ziehl del líquido pleural muestra culina es negativa y, tanto la citología pleural como madre, pitidos con la respiración. No ha presentado
bacilos ácido-alcohol resistentes en más de la la peritoneal, son negativas en una primera deter- fiebre ni síntomas catarrales. A la exploración pre- 1) Tromboembolismo pulmonar
mitad de los casos. minación. ¿Cuál de los siguientes procedimientos senta, en el hemitórax derecho, hipoventilación y 2) Neumotórax a tensión
2) Una prueba de Mantoux negativa la excluye, diagnósticos sería el más adecuado?: sibilancias diseminadas. ¿Qué exploración, entre 3) Derrame pleural derecho masivo
excepto en pacientes con SIDA. las siguientes, hay que solicitar en primer lugar?: 4) Infarto agudo de miocardio
3) Los derrames muy recientes pueden presentar 1) Biopsia hepática con aguja. 5) Disección aórtica
pedominio de neutrófilos. 2) Biopsia pleural con aguja. 1) Radiografía lateral de tórax. MIR 1998-1999F RC: 2
4) Generalmente el líquido tiene características 3) Repetir citologías pleural y peritoneal. 2) Electrólitos en sudor.
de trasudado. 4) Hacer ecografía abdominal. 3) Hemograma con fórmula leucocitaria. 40. En el empiema agudo tabicado, una opción tera-
5) Es característico del derrame pleural tuberculo- 5) Repetir la prueba de tuberculina pasadas 8 se- 4) Espirometría. péutica previa a la toracotomía puede ser:
NM-CT •• Pág. 15

so la presencia de células mesoteliales en gran manas. 5) Radiografía anteroposterior de tórax en inspi-


número. MIR 1999-2000F RC: 4 ración y en espiración. 1) Toracocentesis repetidas.
MIR 2001-2002 RC: 3 MIR 1999-2000 RC: 5 2) Drenaje endotorácico e instilación de fermen-
106. El líquido del empiema pleural se caracteriza por: tos fibrinolíticos intrapleurales.
25. Una paciente de 44 años con litiasis biliar ingresa 25. Señale cuál de los siguientes resultados del estu- 3) Instilación de tetraciclina intrapleural.
por Urgencias a causa de un episodio de dolor ab- 1) Nivel hidroaéreo en el TC torácico. dio de un líquido pleural es incompatible con empie- 4) Toracoplastia.
dominal alto, severo, irradiado a la espalda. Unos ma: 5) Antibioterapia con clindamicina.
MIR 1998-1999F RC: 2

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3. El análisis del líquido pleural de un paciente mues- 114. En los neumotórax espontáneos que se observan 1) La mayoría de los casos se presentan en muje- 201. Los valores elevados de la enzima adenosindeami-
tra: proteínas en líquido pleural/proteínas en sue- en pacientes jóvenes y sin antecedentes de enfer- res mayores de 50 años. nasa (ADA), en un líquido pleural, sugieren fuer-
ro <0,5 y LDH en líquido pleural/LDH en suero <0,6. medades pulmonares, las lesiones en el parénqui- 2) El padecimiento de un cuadro de neumotórax temente el diagnóstico de:
¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más proba- ma pulmonar se localizan preferentemente en: suele proteger de nuevos neumotórax.
ble?: 3) Sólo tras un diagnóstico preciso de la enferme- 1) Embolismo pulmonar.
1) Vértice pulmonar. dad causal es posible realizar el tratamiento. 2) Empiema metaneumónico.
1) Mesotelioma. 2) Segmentos basales anterior y lateral. 4) El tratamiento habitual es el drenaje pleural 3) Tuberculosis pleural.
2) Tuberculosis. 3) Segmento basal posterior. aspirativo. 4) Hemotórax.
3) Neumonía. 4) Lóbulo medio o segmentos de la língula. 5) Siempre que origine problemas de insuficien- 5) Artritis reumatoide.
4) Lupus eritematoso sistémico. 5) No existe una localización preferente. cia respiratoria debe intervenirse. MIR 1995-1996F RC: 3
5) Síndrome nefrótico. MIR 1997-1998F RC: 1 MIR 1996-1997F RC: 4
MIR 1998-1999 RC: 5 204. El derrame pleural que acompaña a la perforación
116. Un paciente de 46 años es diagnosticado de derra- 195. En los derrames pleurales recidivantes de origen esofágica:
13. La decorticación es la operación indicada preferen- me pleural bilateral. En el análisis del líquido ex- tumoral, el tratamiento más efectivo es:
temente en el tratamiento del: traído mediante punción torácica se aprecia: con- 1) Es típicamente un trasudado.
centración normal de glucosa, escasos leucocitos, 1) Quimioterapia. 2) Presenta niveles elevados de amilasa.
1) Empiema pleural agudo. concentración de LDH normal y bajo contenido en 2) Radioterapia. 3) Se presenta generalmente de forma crónica.
2) Empiema pleural subagudo, o crónico de corta proteínas. Señale, considerando estos datos, cuál 3) Corticoides. 4) No suele tener repercusión clínica importante.
duración. de los propuestos será el diagnóstico más probable: 4) Pleurodesis química. 5) Se trata con aprotinin.

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
3) Empiema crónico con afectación del parénqui- 5) Pleurectomía quirúrgica. MIR 1995-1996F RC: 2
ma subyacente. 1) Empiema pleural bilateral. MIR 1995-1996F RC: 4 207. Respecto al neumotórax espontáneo, señale lo que
4) Empiema necessitatis. 2) Derrames pleurales asociados a artritis reuma- NO es correcto:
5) Fibrotórax. toide. 198. Paciente de 32 años, alcohólico, ingresado por una
MIR 1998-1999 RC: ANU 3) Derrames pleurales asociados a lupus eritema- neumonía aspirativa derecha tratado con clinda- 1) Suele deberse a la ruptura de bullas basales sub-
toso. micina y gentamicina intravenosa, que presenta al pleurales.
14. La práctica de una radiografía posteroanterior de 4) Tuberculosis pleuropulmonar bilateral. décimo día del tratamiento fiebre de 40 grados, do- 2) Suele afectar a varones entre 20 y 40 años.
tórax en espiración máxima es de gran utilidad para 5) Síndrome nefrótico. lor torácico, disnea y sudoración profusa. En la ra- 3) Dolor y disnea de inicio brusco, son los sínto-
el diagnóstico de: MIR 1997-1998F RC: 5 diología de tórax se observa derrame pleural dere- mas habituales.
cho moderado-importante. La punción muestra un 4) No siempre necesita inserción de tubo de dre-
1) Un derrame pleural. 141. ¿Cuál de los siguientes datos, en líquido pleural, es líquido pleural turbio con los siguientes datos: pH naje.
2) Un neumotórax mínimo. indicación de colocación de tubo endotorácico para 7,10, glucosa 20 mg/dl, LDH 1375 UI/l, tinción de 5) La recurrencia es frecuente.
3) Un hemotórax. drenaje, en pacientes con derrame pleural meta- Gram: bacilos gramnegativos y cocos grampositi- MIR 1995-1996F RC: 1
4) Una atelectasia pulmonar. neumónico?: vos. ¿Cuál es la conducta terapeútica más adecua-
5) Una atelectasia lobar. da?: 231. ¿En cuál de las siguientes entidades la compara-
MIR 1998-1999 RC: 2 1) LDH >300. ción de radiografías hechas en inspiración y espi-
2) Glucosa <50 mg/dl. 1) Cambiar el tratamiento antibiótico por vanco- ración forzada tiene mayor utilidad diagnóstica?:
113. Un paciente acude al Servicio de Urgencias por 3) pH >7,30. micina + ceftazidima.
presentar por sexto día consecutivo dolor en costa- 4) Proteínas > 0,5 mg/dl. 2) Pleurodesis química. 1) Quistes broncógenos.
do derecho y fiebre de 39,5ºC. En la radiografía de 5) Colesterol > 100 mg/dl. 3) Drenaje mediante tubo endotorácico. 2) Enfisema bulloso.
tórax se aprecia un infiltrado en base derecha con MIR 1997-1998 RC: 2 4) Colocación de una válvula pleuroperitoneal. 3) Neumotórax espontáneo.
derrame pleural. En la toracocentesis se obtiene 5) Instilación de antibióticos y fibrinolíticos en la 4) Cuerpos extraños bronquiales.
un líquido seroso con glucosa de 25 mg/dl, proteí- 28. ¿Cuál es la etiología más frecuente de los derrames cavidad pleural. 5) Atelectasia por tumor endobronquial.
nas totales de 5 g/dl, LDH 1.850 UI/l, 65.000 células pleurales sero-hemorrágicos unilaterales no trau- MIR 1995-1996F RC: 3 MIR 1995-1996 RC: ANU
con 80% de neutrófilos y un pH de 6,85 (pH arterial: máticos?:
7,39). El manejo de este paciente exigiría: 200. La causa más frecuente, en nuestro medio, de de- 242. Varón de 22 años, que ingresa en un hospital co-
1) Tuberculosis pleural. rrame pleural en forma de trasudado es: marcal, con un cuadro clínico que es diagnosticado
1) Realizar gammagrafía pulmonar. 2) Insuficiencia cardíaca en pacientes anticoagu- correctamente de neumotórax espontáneo unila-
2) Iniciar tratamiento antibiótico y repetir la tora- lados. 1) Primera manifestación de cirrosis hepática. teral, y que constituye el primer episodio. En las
cocentesis 3 días más tarde. 3) Tumores pleurales malignos primitivos (meso- 2) Insuficiencia cardíaca congestiva. radiografías se aprecia un colapso pulmonar del
NM-CT •• Pág. 16

3) Colocar un tubo de drenaje pleural. teliomas). 3) Síndrome nefrótico. 80%. ¿Cuál es la actitud terapéutica más aconseja-
4) Realizar Mantoux y, si fuera positivo, biopsia 4) Metástasis pleurales. 4) Tuberculosis pleural. ble?:
pleural. 5) Hemotórax espontáneo. 5) Neumonía bacteriana con empiema.
5) Fibrobroncoscopia para descartar masa endo- MIR 1996-1997F RC: 4 MIR 1995-1996F RC: 2 1) Reposo en cama durante 30 días, exclusivamen-
bronquial. te.
MIR 1997-1998F RC: 3 30. Señale cuál de las siguientes frases es correcta res- 2) Colocar un tubo intratorácico de aspiración-dre-
pecto al neumotórax: naje.

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3) Punción del hemitórax con un trócar, y aspirar 34. Mujer de 38 años, asintomática, a quien en la pri- Tema 19. Neoplasias pulmonares. 1) Hipertensión arterial.
con jeringa. mera radiografía rutinaria laboral que se le practi- 2) Hipertensión pulmonar.
4) Dar de alta al enfermo, tras un período de ob- ca se descubre la existencia de una imagen tumo- 3) Hipoventilación alveolar.
servación de 48 horas, y que reanude sus activi- ral en mediastino anterior, bien delimitada, de 15 4) Bradicardia.
46. Una mujer de 55 años, fumadora durante años con-
dades normales. cm de diámetro mayor. En la tomografía se observa 5) Aumento de las fases de ondas lentas del sueño
sulta por síntomas derivados de un síndrome de
5) Punción del hemitórax con un trócar, e inyectar que la masa tumoral tiene distintas densidades, con profundo.
vena cava superior. En la Rx de tórax hay marcado
tetraciclina intrapleural. zonas diseminadas de calcificación. El diagnóstico MIR 2005-2006 RC: 5
ensanchamiento mediastínico. ¿Cuál es la patolo-
MIR 1995-1996 RC: 2 más probable es:
gía más frecuente?:
49. Un paciente de 70 años, ex-fumador, tiene desde
1) Neuroblastoma.
Tema 17. Enfermedades 2) Teratoma.
1) Carcinoma microcítico pulmonar. hace 1 mes, expectoración hemoptoica, disfonía,
2) Carcinoma químico. hepatomegalia, con elevación de enzimas hepáti-
del mediastino. 3) Quiste pericárdico.
3) Enfermedad de Hodgkin. cas y una masa hiliar en la radiografía de tórax.
4) Quiste broncogénico. ¿Cuál, entre los siguientes, debe ser el diagnóstico
4) Linfoma folicular.
260. Uno de los tumores citados a continuación, de con- 5) Mesotelioma. de presunción, que permitirá orientar la pauta de
5) Carcinoma tiroideo anaplásico.
ducta benigna, es frecuente en mediastino ante- MIR 1996-1997F RC: 2 estudio más eficiente?:
MIR 2005-2006 RC: 1
rior:
36. Señale cuál de las siguientes frases es FALSA res- 1) Tuberculosis pulmonar.
48. Las radiografía de tórax de un paciente de 62 años,
1) Linfoma. pecto a los tumores mediastínicos: 2) Neumonía por legionella.
con dolor torácico de algunas semanas de evolu-
2) Seminoma. 3) Carcinoma broncogénico T2N0M0.

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
ción, demuestran una lesión focal, bien definida,
3) Timoma. 1) La mayor proporción de tumores se sitúa en el 4) Carcinoma microcítico limitado.
periférica, de contorno nítido, convexa hacia el
4) Ganglioneuroma. mediastino anterosuperior. 5) Carcinoma broncogénico T2N2M1.
pulmón, con diámetro cráneo-caudal mayor que el
5) Quiste broncógeno. 2) Si las lesiones mediastínicas son asintomáticas MIR 2004-2005 RC: 5
transversal, con ángulos obtusos con respecto a la
MIR 2005-2006 RC: 3 cuando se descubren, lo frecuente es que sean
pared torácica y que se acompaña de una lesión
de naturaleza benigna. 51. ¿Cuál de los siguientes parámetros podría ser con-
osteolítica costal. ¿Cuál, entre los siguientes, es el
35. Los tumores mediastínicos más frecuentes consi- 3) La presencia de síntomas compresivos o neuro- siderado como criterio de exclusión absoluto para
diagnóstico más probable?:
derando su frecuencia global (adultos y niños) son: lógicos sugiere una naturaleza maligna. llevar a cabo una bilobectomía en un paciente de
4) Las técnicas diagnósticas más específicas son la 72 años diagnosticado de EPOC y carcinoma bron-
1) Mesotelioma pleural.
1) Teratomas. TC y la Resonancia Magnética. cogénico no microcítico?:
2) Derrame pleural encapsulado.
2) Linfomas. 5) La biopsia por punción es obligada antes de de-
3) Carcinoma de pulmón.
3) Neurogénicos. cidir el tratamiento. 1) Portador de stent coronario por antecedentes
4) Tumor fibroso pleural.
4) Timomas. MIR 1996-1997F RC: 5 5) Plasmocitoma. de cardiopatía isquémica.
5) Mesenquimales. 2) Estadificación T4 clínica.
MIR 2005-2006 RC: 5
MIR 2001-2002 RC: 3 Tema 18. Enfermedades 3) Antecedentes de metástasis cerebral única re-
secada previamente.
34. La etiología más frecuente de la mediastinitis agu- del diafragma. 49. Un paciente con un carcinoma brocogénico en ló-
4) FEV1 preoperatorio de 680cc.
bulo inferior izquierdo es sometido a una medias-
da es: 5) Imagen en el CT compatible con adenopatías
tinoscopia de estadificación en donde se confirma
27. Un paciente de 60 años, seis días después de haber subcarinales de 1,3 cm de diámetro (N2).
mediante estudio anatomopatológico una adnopa-
1) Cáncer de pulmón. sido intervenido de un by-pass aortocoronario, MIR 2004-2005 RC: 4
tía positiva en región paratraqueal baja derecha
2) Neumonía necrotizante. acude al hospital por cuadro de disnea progresiva.
(4R). Según la clasificación TNM. ¿Qué implica este
3) Perforación esofágica. En la auscultación respiratoria destaca una dis- 218. La combinación de quimioterapia y radioterapia en
hallazago en la estadificación?:
4) Traumatismo torácico abierto. minución del murmullo vesicular en la base iz- un cáncer de pulmón no microcítico estadio III B ha
5) Traqueostomía. quierda. En la radiografía de tórax existe una ele- mejorado la supervivencia media, comparada con
1) T4.
MIR 1999-2000F RC: 3 vación del diafragma izquierdo. La espirometría radioterapia exclusiva de:
2) N1.
muestra una FVC de un 50% con respecto al valor
3) N2.
118. El carácter de benignidad o malignidad en los tu- preoperatorio. ¿Cuál de las siguientes pruebas nos 1) 10 a 14 mese.
4) N3.
mores del timo (timomas) se basa especialmente aclarará mejor la causa de la dificultad respirato- 2) 6 a 28 meses.
5) M1.
en: ria del enfermo?: 3) 20 a 24 meses.
MIR 2005-2006 RC: 4
4) 15 a 60 meses.
1) Su asociación con miastenia gravis. 1) Angiografía pulmonar. 5) 3 a 6 meses.
Tema 20. Trastornos
NM-CT •• Pág. 17

2) Tomografía computerizada (TC) torácica.


2) La existencia de proliferación linfocítica. MIR 2003-2004 RC: 1
3) Radioscopia dinámica.
3) El carácter invasivo local.
4) Gammagrafía de ventilación/perfusión.
de la ventilación.
4) La edad de los pacientes. 224. Paciente de 42 años que acude a la consulta por
5) Las características del componente epitelial. 5) Radiografía de tórax en decúbito lateral.
disnea progresiva. La radiografía de tórax muestra
MIR 1996-1997F RC: 3 44. En el síndrome de apnea del sueño hay hipoxia,
MIR 1997-1998F RC: 3 una opacidad completa de hemitórax derecho. Tra-
hipercapnia y acidosis y puede asociarse con las
quea y estructuras mediastínicas están en la línea
siguientes alteraciones EXCEPTO:
media. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) Derrame pleural masivo. diámetro. El TAC torácico no aporta más datos. No localizada en región parahiliar de lóbulo superior moso. La espirometría forzada muestra una FVC de
2) Carcinoma de pulmón. tiene radiografía de tórax previa. ¿Cuál de las si- derecho (L.S.D.). En la TC se aprecian adenopatías 4.200 (88%) y un VEMS de 2.400 (76%) con un co-
3) Hemotorax. guientes conductas es la correcta?: subcarínicas y traqueobronquiales bilaterales. La ciente VEMS/FVC de 69%. ¿Cuál de las siguientes
4) Cuerpo extraño. broncofibroscopia visualiza una lesión endobron- afirmaciones es correcta?:
5) Tumor endobronquial benigno. 1) Realizar tomografía de emisión de positrones quial en el bronquio del LSD. Tras realizar medias-
MIR 2003-2004 RC: 2 como prueba de alta sensibilidad para neopla- tinoscopia se confirma afectación tumoral de los 1) Se trata de un cáncer de pulmón en estadio III.
sia. territorios subcarínico y paratraqueal izquierdo. 2) El tratamiento de elección es la quimioterapia
226. Ante un carcinoma broncogénico, no células pe- 2) Nueva radiografía simple de tórax en tres o cua- Descartada por estudios de extensión la existencia neoadyuvante y posterior cirugía de resección.
queñas, de 5 cms de diámetro, sin afectación gan- tro meses. de metástasis a distancia, ¿cuál sería su clasifica- 3) La clasificación TNM que le corresponde es T2
glionar, que invade las tres primeras costillas, el 3) Broncoscopia o punción percutánea, según lo- ción de acuerdo con TNM?: NO MO.
plexo braquial y el ganglio estrellado, la indicación calización del nódulo. 4) La presencia de una alteración ventilatoria obs-
terapéutica más adecuada es: 4) Realizar una T.C. de control en seis meses. 1) T1 N2 MO. tructiva contraindica la resección quirúrgica del
5) Realizar una R.M. torácica. 2) T3 N2 MO. tumor.
1) Radioterapia homolateral. MIR 2002-2003 RC: 3 3) T2 N3 MO. 5) Sólo se puede descartar la opción quirúrgica si
2) Quimioterapia con MVP (mitomicina, vinblas- 4) T2 N2 MO. un tratamiento broncodilatador intenso duran-
tina y cisplatino). 253. ¿Cuál se las siguientes circunstancias NO significa 5) T3 N3 MO. te 3 semanas no permite solucionar completa-
3) Radioterapia homolateral seguida de quimiote- T-4 en un tumor maligno pulmonar?: MIR 2001-2002 RC: 3 mente la alteración ventilatoria obstructiva.
rapia. MIR 2000-2001F RC: 3
4) Cirugía con tratamiento neoadyuvante. 1) Invasión de la pared torácica. 149. Una paciente intervenida hace 2 años de un tumor

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
5) Cuidados paliativos. 2) Invasión de la tráquea. epidermoide del pulmón derecho y diagnosticada 32. En una radiografía posteroanterior de tórax prac-
MIR 2003-2004 RC: 4 3) Invasión de la carina. de metástasis óseas y hepáticas hace 2 meses, acu- ticada a un hombre de 44 años asintomático, se
4) Invasión del esófago. de a Urgencias por notar hinchazón de la cara y el observa una masa redonda de unos 3 cm de diáme-
229. Ante un paciente de 60 años con un carcinoma epi- 5) Derrame pleural maligno. cuello, tos seca y disnea progresiva hasta hacerse tro, de contornos nítidos en la parte medial del ló-
dermoide pulmonar en el lóbulo superior derecho MIR 2002-2003 RC: 1 de mínimos esfuerzos. En la exploración se eviden- bulo inferior izquierdo que, aunque llega junto a
e imágenes sugestivas de adenopatías paratraque- cia edema en esclavina y en la radiografía de tórax, la silueta cardíaca, tiene todo su contorno visible.
ales derechas de 1 centímetro en una tomografía 33. Hombre de 62 años de edad, de profesión taxista ensachamiento mediastínico. Indique, de entre las ¿Cómo consideraría la citada masa?:
axial computorizada. ¿Cuál de las siguientes explo- con diagnóstico previo de bronquitis crónica sin siguientes, cuál es la conducta más adecuada:
raciones será la de primera elección para establcer tratamiento alguno, que consulta por esputo he- 1) La masa es muy probablemente de origen pleu-
específicamente la afectación tumoral de dichas moptoico. La exploración física es normal. La radio- 1) Se debería realizar una resonancia magnética ral.
adenopatías?: grafía simple de tórax muestra una masa en lóbulo y biopsia de la lesión antes de tomar cualquier 2) Lo más probable es que se trate de derrame pleu-
superior derecho que no existía un año antes. La decisión. ral en la cisura.
1) Una tomografía por emisión de positrones. broncoscopia objetiva mucosa de aspecto tumoral 2) Se debería realizar una resonancia magnética 3) La masa es de localización posterior al corazón.
2) Una resonancia magnética. en bronquio lobar superior derecho que se biopsia para complementar el estudio e iniciar trata- 4) La masa es muy probablemente de origen pa-
3) Una mediastinoscopia. y es informada como carcinoma epidermoide. El miento radioterápico urgente. rietal.
4) Biopsia transbronquial. cálculo de FEV1 postoperatorio predecible es de 900 3) Se debería realizar una tomografía axial com- 5) No es posible localizar la masa sin hacer radio-
5) Toracoscopia. cc para una lobectomía superior derecha con test puterizada del tórax e iniciar tratamiento con grafía lateral.
MIR 2003-2004 RC: 3 de broncodilatación positivo. La resonancia mag- esteroides a altas dosis y radioterapia urgente. MIR 2000-2001F RC: 3
nética del cerebro es normal. La tomografía com- 4) Se debería realizar una prueba diagnóstica ra-
162. En un paciente del 64 años de edad, con diagnóstico puterizada (TC) muestra una masa de 5 cm en lóbu- diológica para completar el estudio (resonancia 34. Un varón de 70 años presenta, en una radiografía
reciente de tumor pulmonar, ¿cuál de los siguien- lo superior derecho con adenopatías paratraquea- magnética o tomografía axial computerizada. de tórax retiniana, un nódulo pulmonar de 2,5 cm
tes criterios clínicos es una contraindicación abso- les derechas de 15 mm de diámetro. ¿Cuál es el si- 5) El estudio (excepto el anatomopatológico) se de diámetro, no calcificado en posición posterior de
luta de resección quirúrgica?: guiente procedimiento a realizar?: puede dar por concluido y se debería comenzar LSD. ¿Qué actitud entre las siguientes es más co-
con quimioterapia urgente y biopsiar la lesión rrecta?:
1) FEV1<33% referencia. 1) Lobectomía superior derecha y linfadenectomía lo antes posible.
2) Tabaquismo activo > 20 cigarrillos /día desde mediastínica radical. MIR 2001-2002 RC: 3 1) No indicar más estudios ya que en un varón de
hace 20 años. 2) Tratamiento quimioterápico combinado defini- 70 años es muy probable una antigua infección
3) Capacidad de difusión (Dlco)<50% referencia. tivo. 30. Paciente de 69 años, fumador de 30 cigarrillos/día tuberculosa, que no precisa tratamiento.
4) Ausencia de respuesta broncodilatadora positi- 3) Mediastinocopia de estadificación. desde hace 40 años, que a raíz de un episodio de 2) Indicar profilaxis con isoniacida debido a la ele-
va. 4) Realización de tomografía por emisión de posi- hemoptisis se le practica una TC torácica que de- vada incidencia de la enfermedad tuberculosa.
NM-CT •• Pág. 18

5) Categoría N3. trones (PET). muestra la presencia de una masa perihiliar de 5 3) Indicar tratamiento con rifampicina, isoniaci-
MIR 2002-2003 RC: 5 5) Marcadores tumorales (enolasa neuroespecífi- cm que provoca una atelectasia completa de lóbulo da y etambutol.
ca). superior derecho y ausencia de adenopatías me- 4) Sospechar tumor maligno y solicitar un estudio
167. Hombre de 60 años, fumador, asintomático, sin MIR 2001-2002 RC: 3 diastínicas y de otras anomalías torácicas. La bron- citológico por punción.
antecedentes clínicos. En la radiografía simple de coscopia confirma la presencia de una masa de as- 5) Al tratarse de una lesión pequeña, hacer con-
tórax realizada en el preoperatoria de hernia in- 34. Paciente de 53 años que presenta en la radiografía pecto neoplásico en la entrada del lóbulo superior troles radiológicos periódicos.
guinal, se visualiza un nodo pulmonar de 3 cm. de de tórax una masa pulmonar de 5 cms. de diámetro derecho situada a más de 2 cm de la carina principal MIR 2000-2001F RC: 4
cuyo diagnóstico histológico es de carcinoma esca-

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

41. Cuantos ganglios debe incluir una resección pul- 5) Realizar una neumonectomía izquierda con oxi- 3) Prescribir tratamiento antiinflamatorio y hacer Investigación de extensión negativa para metásta-
monar por cáncer para poder afirmar que el estadio genación extracorpórea. broncofibroscopia si la imagen no desaparece. sis. La TC torácica muestra un aparente ganglio
es N0: MIR 2000-2001 RC: 3 4) Hacer broncofibroscopia sólo si tiene esputos paratraqueal derecho de 1.5 cm. ¿Cuál debería ser
hemoptoicos. el paso siguiente?:
1) Tres. 34. Mujer de 58 años, fumadora de 25 cigarrillos/día 5) Vigilar la evolución con radiografías cada seis
2) Uno mediastínico. desde hace 25 años. Habitualmente refiere tos y meses, y hacer broncoscopia si crece el nódulo. 1) Ordenar revisión periódica que incluya TC to-
3) Seis o más. esputo mucoso matinal en pequeña cuantía. Acude MIR 1999-2000F RC: 2 rácica
4) Es indiferente el número. Sólo importa que sean por presentar esputos hemoptoicos escasos duran- 2) Practicar mediastinoscopia.
negativos. te 48 horas sin otros síntomas. La radiografía de tórax 60. Ante un cáncer broncopulmonar (no de “células en 3) Realizar biopsia de médula ósea
5) Es suficiente que dos o tres ganglios lobares sean es normal. ¿Cuál entre las siguentes, le parece la avena”) de 3 cm de diámetro, situado periféricamen- 4) Iniciar radioterapia
negativos. exploración más imprescindible en este caso?: te, invadiendo la pleura visceral y con afectación 5) Iniciar quimioterapia.
MIR 2000-2001F RC: 3 hiliar homolateral, la indicación más adecuada, MIR 1998-1999F RC: 2
1) Investigación de BAAR en esputo. entre las siguientes, es:
30. La radiografía de tórax de un paciente de 70 años de 2) Fibrobroncoscopia. 36. Si un enfermo de 50 años tiene una segunda neu-
edad muestra una pequeña masa pulmonar (nó- 3) Espirometría. 1) Radioterapia sobre la afectación hiliar y después monía en el lóbulo inferior derecho, tres meses
dulo) de 1 cm. en el lóbulo medio. ¿Cuál, entre los 4) Radiografía de senos. cirugía. después de la primera, con ligera pérdida de volu-
siguientes, sería el paso a realizar más adecuado?: 5) Análisis rutinario. Hemograma VSG y bioquí- 2) Quimioterapia con MVP (mitomicina, vinblas- men, debe sospecharse:
mica estándar. tina, cisplatino) y después cirugía.
1) Ver las radiografías previas del paciente. MIR 2000-2001 RC: 2 3) Quimioterapia con cisplatino, gemcitabina y 1) Neumonía por Legionella neumophila.

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
2) Realizar una tomografía computarizada (TAC) vinorelbina y después cirugía. 2) Neumonía por neumococo resistente a la anti-
de alta resolución. 35. Paciente de 72 años con diagnóstico de carcinoma 4) Cirugía sin neoadyuvancia (tratamiento prequi- bioterapia previa.
3) Efectuar una radiografía de tórax tres meses epidermoide de pulmón que infiltra la 4ª costilla rúrgico). 3) Obstrucción endobronquial
después para ver la evolución de la lesión. derecha. En el TAC torácico no hay evidencia de 5) La quimioterapia citada en la respuesta 3 y des- 4) Embolismo pulmonar asociado
4) Obtener muestra para citología con fluorosco- adenopatías mediastínicas. Su estadio clínico es: pués radioterapia. 5) Tuberculosis pulmonar
pia o con TAC. MIR 1999-2000 RC: 4 MIR 1998-1999F RC: 3
5) Hacer cultivos seriados del esputo para descar- 1) TI N0 Estadio I A.
tar tuberculosis. 2) T2 N2 Estadio III A. 64. ¿Cuál, entre la siguientes, es la causa más frecuen- 38. Un paciente de 56 años, fumador de 20 cigarrillos al
MIR 2000-2001 RC: 1 3) T3 N0 Estadio II B. te de síndrome de la vena cava superior?: día desde los 13 años de edad, presenta desde hace
4) T4 N1 Estadio III B. un mes expectoración hemoptoica escasa. La radio-
31. ¿Cuál de los siguientes tumores pulmonares inva- 5) T2 N0 Estadio I B. 1) Bocio retroesternal. grafía de tórax simple muestra una imagen de masa
de más frecuentemente la pleura?: MIR 2000-2001 RC: 3 2) Carcinoma papilar de tiroides. paratraqueal derecha de unos 10 cm de diámetro.
3) Carcinoma broncogénico. ¿Qué estudio de los propuestos considera priorita-
1) Carcinoma de células en avena. 27. Entre las siguientes afirmaciones relativas al ade- 4) Teratoma mediastínico. rio en este paciente?:
2) Epidermoide. noma bronquial tipo carcinoide, señale la que NO 5) Timoma maligno.
3) Broncoalveolar. es correcta: MIR 1999-2000 RC: 3 1) Broncoscopia
4) Células grandes. 2) Baciloscopia de esputo y tinción de Ziehl
5) Adenocarcinoma. 1) Se origina en las células del sistema APUD. 241. Entre las siguientes exploraciones, aplicadas al 3) Gammagrafía pulmonar con Galio
MIR 2000-2001 RC: 5 2) La resección quirúrgica es el tratamiento de estudio de la extensión del cáncer broncopulmo- 4) Ecografía abdominal
elección. nar, señale la que NO está justificada: 5) Espirometría
32. Un paciente de 60 años acaba de ser diagnosticado 3) Se asocia a síndrome carcinoide en raras oca- MIR 1998-1999F RC: 1
de un carcinoma epidermoide en el bronquio prin- siones y especialmente si hay metástasis hepá- 1) TAC craneal en el adenocarcinoma y el indife-
cipal izquierdo distal. No padece otras enfermeda- ticas o diseminadas. renciado. 39. Si un paciente varón de 60 años presenta un sín-
des salvo broncopatía obstructiva crónica porque 4) Se diagnostica habitualmente por broncoscopia. 2) Gammagrafía ósea si hay síntomas o fosfatasa drome de vena cava superior, observándose una
es un fumador importante. En la espirometría se 5) Es una lesión poco vascularizada. alcalina alta. masa paratraqueal derecha en la RX de tórax sim-
aprecia una capacidad vital forzada de 2550 ml. (65% MIR 1999-2000F RC: 5 3) Toracoscopia ante derrame pleural exudado con ple, la causa más probable será:
del teórico) y un volumen espiratorio en el primer citología negativa.
segundo (VEMS) de 950 ml. (30% del teórico). ¿Cuál 252. Si un paciente de 60 años, con antecedentes de ta- 4) Mediastinoscopia si aparece parálisis completa 1) Tumor germinal.
de éstas opciones le parece más razonable?: baquismo, presenta una imagen de aspecto nodu- del nervio recurrente. 2) Tumor neurogénico benigno.
lar visible en la radiografía a unos 3 cm. de la carina 5) TAC de hígado y suprarrenales si hay síntomas 3) Tumor neurogénico maligno.
NM-CT •• Pág. 19

1) Indicar la cirugía advirtiendo del riesgo eleva- traqueal en el pulmón derecho, la actitud más co- de su afectación. 4) Carcinoma broncogénico.
do de muerte operatoria. rrecta sería: MIR 1999-2000 RC: 4 5) Timoma maligno.
2) No indicar la cirugía y aconsejar radioterapia. MIR 1998-1999F RC: 4
3) Pautar tratamiento con broncodilatadores y re- 1) Hacer una punción percutánea con aguja guia- 30. Varón de 40 años, fumador y con una lesión perifé-
petir la espirometría dos semanas después. da por TAC. rica de 2 cm en pulmón derecho, que por biopsia 15. Ante un paciente que acusa dolor torácico y cervi-
4) Remitir al paciente a una unidad de ciudados 2) Hacer una broncofibroscopia. transtorácica muestra ser un carcinoma epidermoi- cobraquial, que en la exploración física presenta
paliativos. de. Pruebas funcionales respiratorias normales. miosis y enoftalmos ipsilaterales y en cuya Rx de

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

tórax se observa erosión de las primeras costillas, 29. El síndrome de Pancoast, o tumor de la cisura supe- 194. Señale la respuesta FALSA en relación a los adeno- 66. En el postoperatorio de una apendicitis, una mujer
¿cuál, de las siguientes, es la causa más probable?: rior, es consecuencia de la extensión local de un mas bronquiales: de 35 años presenta un cuadro de mareo, pareste-
tumor que corresponde en la mayor parte de los sias e hiperventilación. La gasometría arterial
1) Tumor de Pancoast. casos a: 1) El 85% de los casos son cilindromas. muestra: pH 7,51; pCO2 28 mmHg; pO2 103 mmHg;
2) Tumor de mediastino. 2) Suele presentarse como lesión endobronquial HCO3 25 mEq/L y pO2 (A-a) 11. ¿Cuál es, entre los
3) Mesotelioma pleural localizado. 1) Adenocarcinoma pulmonar primario. de crecimiento lento. siguientes, el diagnóstico más probable?:
4) Tumor de lóbulo medio. 2) Adenocarcinoma pulmonar metastásico. 3) Habitualmente tienen localización central.
5) Síndrome cervicobraquial de compresión vas- 3) Carcinoma de células pequeñas. 4) Cursan clínicamente con tos crónica, bronqui- 1) Tromboembolismo pulmonar.
culonerviosa. 4) Carcinoma epidermoide. tis recidivante o atelectasia lobar. 2) Síndrome de ansiedad.
MIR 1998-1999 RC: 1 5) Mesotelioma maligno. 5) El tratamiento recomendado es cirugía. 3) Acidosis láctica.
MIR 1996-1997F RC: 4 MIR 1995-1996F RC: 1 4) Neumonía.
16. En un enfermo de 65 años que presenta un carci- 5) Shunt cardíaco.
noma broncogénico no microcítico señale, de las 251. Un paciente de 45 años, fumador de 2 paquetes de 239. La etiología más frecuente del síndrome de vena MIR 1999-2000 RC: 2
complicaciones siguientes, la que se considera cau- cigarrillos diarios, consulta por expectoración he- cava superior es:
sa de IRRESECABILIDAD: moptoica de aparición reciente. En la radiografía 5. Un paciente acude a Urgencias por disnea. La ex-
de tórax se aprecia una extensa masa suprahiliar 1) Timoma. ploración física es normal. Se le realiza una gaso-
1) Síndrome de Pancoast. izquierda. En suero tiene un Na de 129, con una 2) Carcinoma broncogénico. metría arterial que muestra los siguientes valores:
2) Afectación de pared torácica. función renal y hepática normales. En la broncofi- 3) Teratoma mediastínico. pH 7,47, PO2 66 mmHg, PCO2 29 mmHg y HCO3 22
3) Invasión de pericardio. broscopia se aprecia una lesión en bronquio prin- 4) Linfoma no Hodgkin mediastínico. mmol/l. Se sospecha crisis de ansiedad. ¿Cuál de las

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
4) Síndrome de vena cava superior. cipal izquierdo, con signos de compresión extrín- 5) E. de Hodgkin mediastínica. siguientes pruebas apoyaría la sospecha de hiper-
5) Metástasis en adenopatías hiliares. seca que erosiona la pared medial del mismo. Las MIR 1995-1996 RC: 2 ventilación psicógena?:
MIR 1998-1999 RC: 4 muestras obtenidas con cepillado de la zona son
positivas para células tumorales. ¿Cuál de los si- 1) Electrocardiograma con taquicardia sinusal.
guientes es el carcinoma que más probablemente
Tema 20. Trastornos de 2) Recuento leucocitario normal.
150. En la extensión intratorácica del carcinoma pul-
monar, con invasión mediastínica, es muy proba- cause esta presentación?: la ventilación. 3) Gradiente alveoloarterial de oxígeno normal.
ble que haya afectación vascular de: 4) Espirometría normal.
1) Adenocarcinoma. 165. En el síndrome de apnea del sueño, y como conse- 5) Rx de tórax normal.
1) Cayado aórtico. 2) Carcinoma bronquioloalveolar. cuencia de las alteraciones fisiopatológicas duran- MIR 1998-1999 RC: 3
2) Arteria subclavia izquierda. 3) Carcinoma indiferenciado de células grandes. te el sueño, se produce durante el día:
3) Vena cava superior. 4) Carcinoma indiferenciado de células pequeñas. 108. Las alteraciones fisiopatológicas y manifestaciones
4) Vena cava inferior. 5) Carcinoma epidermoide. 1) Hipertensión arterial paroxística. clínicas más características de la apnea obstructiva
5) Arteria pulmonar (tronco común). MIR 1996-1997F RC: 4 2) Somnolencia. del sueño son:
MIR 1997-1998 RC: 3 3) Disnea.
156. Señale cuál de los siguientes tipos de carcinoma 225. En la actual clasificación internacional para el es- 4) Respiración periódica, tipo Cheyne-Stokes. 1) Apneas centrales recurrentes, ronquidos, para-
pulmonar se asocia con mayor frecuencia con hi- tadiaje del cáncer de pulmón no microcítico, indi- 5) Obstrucción a nivel de la hipofaringe. somnias y movimientos oculares rápidos.
percalcemia: que qué combinación de las expuestas pertenece al MIR 2002-2003 RC: 2 2) Nicturia, narcolepsia, ausencia de movimien-
estadio III-a: tos oculares rápidos y disminución de la laten-
1) Epidermoide (células escamosas). 23. Señale cuál de las siguientes afirmaciones respec- cia del sueño.
2) Adenocarcinoma. 1) T3, N0, M0. to al síndrome de apneas-hipopneas obstructivas 3) Ronquidos, tendencia a la obesidad, fase IV de
3) Bronquioloalveolar. 2) T2, N1, M0. del sueño es FALSA: sueño profundo inmediata en el electroencefa-
4) Carcinoma de células pequeñas (células en gra- 3) T2, N0, M0. lograma y alargamiento del período de latencia
no de avena). 4) Cualquier T, N3, M0. 1) Afecta entre el 1 y el 5% de la población general del sueño.
5) Carcinoma de células grandes. 5) T4, cualquier N, M0. adulta. 4) Oclusiones intermitentes de la vía aérea supe-
MIR 1997-1998 RC: 1 MIR 1996-1997 RC: 1 2) El tratamiento quirúrgico (uvulopalatofaringo- rior, pausas de apnea, fragmentación del sueño
plastia) es una opción terapéutica eficaz en la e hipersomnia diurna.
158. Señale, de las variedades histopatológicas del tu- 232. Señale cuál de los órganos que se citan es metasta- mayoría de los pacientes. 5) Pausas centrales de apnea, convulsiones noc-
mor pulmonar primitivo que se relacionan a conti- tizado con MENOR frecuencia en el cáncer de pul- 3) El diagnóstico de certeza se establece mediante turnas, accidentes de tráfico y falta de impulso
nuación, cuál es la que posee peor pronóstico: món no microcítico: la realización de un estudio polisomnográfico respiratorio central.
completo. MIR 1997-1998F RC: 4
NM-CT •• Pág. 20

1) Epidermoide (células escamosas). 1) Ganglios linfáticos. 4) En la mayoría de los pacientes los únicos hallaz-
2) Adenocarcinoma. 2) Huesos. gos en la exploración clínica son la obesidad y la 152. El tratamiento de elección del síndrome grave de
3) Carcinoma de células grandes. 3) Suprarrenales. hipertensión arterial sistémica. apneas del sueño es:
4) Adenoma carcinoide. 4) Hígado. 5) Ciertas sustancias como el alcohol y las benzo-
5) Carcinoma de células pequeñas (células en gra- 5) Pulmón contralateral. diacepinas pueden influir negativamente sobre 1) Dietético: dieta hipocalórica.
no de avena). MIR 1996-1997 RC: 5 su gravedad. 2) Medicamentoso: lobelina y similares.
MIR 1997-1998 RC: 5 MIR 1999-2000F RC: 2 3) Oxigenoterápico, con FiO2 del 35%.

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

4) Instrumental, con presión positiva continua. 4) Irritabilidad. 1) Hiperpermeabilidad alveolocapilar, infiltrados 4) PaO2 inferior a 60 mmHg, con FIO2 mayor de
5) Quirúrgico, con traqueotomía permanente. 5) Cefalea. pulmonares difusos e insuficiencia respiratoria 0,6, en sujeto con neumopatía crónica.
MIR 1997-1998 RC: 4 MIR 1995-1996 RC: 2 aguda. 5) Cualquier PaO2 con infiltrados pulmonares di-
2) Insuficiencia respiratoria crónica agudizada, fusos, de presentación aguda.
aumento de la distensibilidad pulmonar y ede- MIR 1996-1997 RC: 3
32. El tratamiento de la apnea obstructiva del sueño se Tema 21. Síndrome de distrés ma agudo de pulmón hemodinámico.
basa en todas, MENOS una, de las siguientes medi-
das: respiratorio del adulto. 3) Hipercapnia, infiltrados pulmonares difusos e
Tema 23. Trasplante de pulmón.
insuficiencia cardíaca izquierda.
1) Administración de benzodiacepinas por la no- 39. Se considera como uno de los criterios diagnósticos 4) Hipopermeabilidad alveolocapilar, edema agu-
do de pulmón cardiogénico y aumento de la pre- 222. El trasplante pulmonar es en la actualidad tera-
che. de Síndrome de Distress Respiratorio del Adulto,
sión de enclavamiento capilar pulmonar. péutica válida para pacientes en insuficiencia res-
2) Supresión del tabaco y del alcohol. uno de los siguientes datos:
5) Aumento de la presión de enclavamiento capi- piratoria terminal en la que se han agotado todos
3) Adelgazamiento.
lar pulmonar, anuria y aumento de la distensi- los tratamientos médico-quirúrgicos. Entre los si-
4) Utilización de presión positiva continua en la 1) Presencia de insuficiencia cardíaca.
bilidad pulmonar. guientes, indique la enfermedad que más frecuen-
vía aérea. 2) Acidemia refractaria.
temente se beneficia de este proceder terapéutico:
5) Eliminación de la obstrucción nasal, si existie- 3) Estertores bilaterales intensos. MIR 1997-1998 RC: 1
ra. 4) Cociente PaO2/FiO2 igual o inferior a 200.
1) Carcinoma broncogénico.
MIR 1996-1997F RC: 1 5) Presión de enclavamiento pulmonar superior a 252. El síndrome del “distress” respiratorio del adulto
2) Fibrosis quística.
20 mm Hg. se caracteriza por uno de los siguientes hechos:
3) Distres respiratorio del adulto.
231. Referente al síndrome de las apneas durante el MIR 2004-2005 RC: 4 1) Lesión difusa pulmonar con hiperpermeabili-

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
4) Embolismo pulmonar.
sueño (SAS), señale cuál de las siguientes asevera- dad alveolo-capilar.
5) Hemoptisis masiva.
ciones NO es correcta: 33. ¿Cuál de los siguientes datos NO aparece en el sín- 2) Cursar, desde el principio, con elevación de la
PaCO2.
MIR 2003-2004 RC: 2
drome de insuficiencia (distress) respiratoria agu-
1) La relación apnea/hipopnea superior a 10 por da del adulto, plenamente establecido e inducido 3) Deberse a un defecto primario en la secreción
del surfactante pulmonar. 24. A un paciente con fibrosis pulmonar la ha sido tras-
hora se considera patológica. por politraumatismo?:
4) Tener una presión de enclavamiento pulmonar plantado un pulmón hace 15 días. Desde hace 2 días
2) En las apneas obstructivas cesa el flujo buco-
muy aumentada, aunque luego pueda normali- presenta una infección pulmonar con cambios ra-
nasal de aire y persisten los movimientos res- 1) Presión capilar pulmonar (PCP) de enclava-
zarse algo. diográficos. El neumólogo pensará que se trata de
piratorios toraco-abdominales. miento superior a 20 mm Hg.
5) Aparecer un edema agudo de pulmón de tipo una infección por:
3) En las apneas centrales el cese del flujo aéreo 2) Infiltrados alveolares difusos en la radiología
buco-nasal se acompaña de la disminución o cese torácica. cardiogénico.
1) Citomegalovirus.
de la actividad de los músculos respiratorios. 3) Hipoxemia por aumento del shunt intrapulmo- MIR 1996-1997F RC: 1
2) Hongos.
4) Las apneas mixtas son inicialmente obstructi- nar.
3) Bacterias.
vas y posteriormente centrales. 4) Hipertensión pulmonar. 19. Varón de 55 años operado de resección intestinal
4) Protozoos.
5) El despertar transitorio (arousal) habitualmen- 5) Disminución de la distensibilidad (“complian- por isquemia. Sepsis postoperatoria a los 8 días de
5) Rickettsias.
te sigue a las alteraciones gasométricas. ce”) pulmonar. la intervención; se descarta el origen abdominal y
MIR 2000-2001 RC: 1 se trata con antibióticos y oxigenoterapia al 60%.
MIR 2000-2001F RC: 3
MIR 1996-1997 RC: 4
Datos analíticos: pH 7,50; PaO2 53 mmHg; PaCO2
252. El tratamiento más eficaz, entre los siguientes, del 4. Un paciente ingresado por pancreatitis aguda co- 31 mmHg. Ante este cuadro, se pensaría en el diag-
síndrome de apnea del sueño es, en el momento mienza con taquipnea, taquicardia, sudoración y nóstico más probable de:
actual: cianosis progresivas. La PaO2 es de 55 mmHg, la Rx
de tórax muestra infiltrados alveolares bilaterales 1) Pleuresía.
1) Tratamiento conservador con pérdida de peso y y la presión de enclavamiento capilar pulmonar es 2) Atelectasia postoperatoria.
uso de analépticos respiratorios. normal. El aporte de oxígeno suplementario no 3) Embolismo pulmonar.
2) Oxigenoterapia durante más de 15 horas al día. mejora la situación. ¿Qué diagnóstico, entre los si- 4) Distress respiratorio del adulto.
3) Uvulopalatofaringoplastia. guientes, es el más probable?: 5) Neumonía.
4) Uso de presión positiva continua en la vía aé- MIR 1996-1997 RC: 4
rea. 1) Neumonía nosocomial.
5) Uso de presión negativa continua en la vía aé- 2) Insuficiencia cardíaca. 229. Se considera como distress respiratorio del adulto a
rea. 3) Distress respiratorio del adulto. la situación clínica que se presenta con:
MIR 1996-1997 RC: 4 4) Tromboembolismo pulmonar.
NM-CT •• Pág. 21

5) Embolia grasa. 1) PaO2 inferior a 60 mmHg, con FIO2 igual a 1, en


245. El síntoma cardinal del síndrome de apnea del sue- MIR 1998-1999 RC: 3 sujeto previamente sano.
ño es: 2) PaO2 inferior a 60 mmHg, con FIO2 igual a 1, en
148. El síndrome del “distress” respiratorio del adulto sujeto con neumopatía crónica.
1) Insomnio. se caracteriza por los siguientes hallazgos: 3) PaO2 inferior a 60 mmHg, con FIO2 mayor de
2) Hipersomnia diurna. 0,6, en sujeto previamente sano.
3) Pérdida de memoria.

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Tema 1. Recuerdo anatómico Tema 3. Fisiología y fisiopatología 3) Medición de volúmenes pulmonares por pletis- 3) La percusión de una zona de Neumotórax tiene
mografía. un tono mate.
del aparato respiratorio. de la ventilación 4) Espirometría con broncodilatadores. 4) La auscultación de respiración bronquial preci-
pulmonar. 5) Hemograma, bioquímica sérica, estudio inmu- sa que exista permeabilidad bronquial.
48. La secreción del surfactante pulmonar está condi- nológico. 5) Los estertores crepitantes son debidos al burbu-
cionada, fundamentalmente, por una adecuada: MIR 2005-2006 RC: 3 jeo intraalveolar.
38. La cianosis central sólo se debe a:
MIR 2003-2004 RC: 4
1) Hematosis. 250. En condiciones de presión atmosférica de 760 mm
1) Aumento del volumen minuto cardiaco.
2) Perfusión del parénquima pulmonar. Hg y humedad relativa del aire del 100%, ¿qué fór- 230. Enfermo con disnea, PaO2 59 mmHg respirando
2) Aumento de la masa ertrocitaria.
3) Ventilación alveolar. mula utilizaría para calcular la Presión alveolar de aire y 65 mmHg con O2 al 40% (FiO2 0,4). La PaCO2
3) Aumento del valor hematocrito.
4) Actividad del sistema inmunitario local. oxígeno (PA02)?: es 40 mmHg. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos
4) Aumento de la hemoglobina reducida.
5) Actividad del sistema nervioso vegetativo. es MENOS probable?:
5) Aumento de la carboxihemoglobina.
MIR 1996-1997 RC: 2 MIR 2005-2006 RC: 4 1) PA02 = Presión arterial de CO2 (PaCO2) - Pre-
sión arterial de O2 (PaO2)/3. 1) Fibrosis Pulmonar Idiopática.
Tema 2. Malformaciones 39. Un día en que la presión atmosférica es de 705 2) PA02 = 100 - 1,25 x Pa02/3. 2) Neumonía por Klebsiella.
3) PA02 = 150 - 1,25 x PaCO2. 3) Edema pulmonar cardiogénico.
pulmonares. mmHg, un paciente de 40 años se presenta en la
4) PA02 = 125 - 1,25 x Pa02/3. 4) Atelectasia (colapso).
sala de urgencias con una presión arterial de oxí-
geno de 37 mmHg, una presión de anhídrido carbó- 5) PA02 = Pa02 - 1,25 x PaCO2. 5) Síndrome de Rendu-Osler-Weber (telangiec-
172. La característica diferencial de un Secuestro Pul- MIR 2005-2006 RC: 3 tasias congénitas).
nico de 82 mmHg y un Ph de 7.22)Calculamos la

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
monar respecto de otras patologías pulmonares MIR 2003-2004 RC: 1
presión alveolar de oxígeno, que resulta ser 39
congénitas, es:
mmHg. Entre las causas de insuficiencia respirato- 40. Un paciente tiene un volumen espiratorio en el
ria mencionadas más abajo. ¿Cuál será la más pro- primer segundo, (FEV1).<6.0% de lo previsto des- 232. ¿Cuando está indicada la medición de volúmenes
1) Imagen radiológica poliquística.
bable?: pués de broncodilatadores y la relación entre el pulmonares (capacidad pulmonar total y volumen
2) Calcificaciones en su interior.
FEV1 y la capacidad vital inspiratoria (FEV1/VC) es residual)?:
3) Presencia de recubrimiento interno por epite-
1) Una embolia de pulmón. del 78%. El patrón espirométrico corresponde a:
lio respiratorio.
2) Es una insuficiencia respiratoria crónica rea- 1) En todos los pacientes con obstrucción crónica
4) Irrigación por una arteria procedente de la cir-
gudizada en un paciente con enfermedad pul- 1) Tiene una obstrucción leve. al flujo aéreo la primera vez que se les hace es-
culación sistémica.
monar obstructiva crónica (EPOC). 2) Tiene una obstrucción moderada. tudio funcional.
5) Su localización lobar.
3) Tiene una crisis asmática grave. 3) Tiene una obstrucción severa. 2) En los pacientes en los que se sospecha restric-
MIR 2002-2003 RC: 4 4) Una neumonía extensa. 4) No tiene obstrucción. ción.
5) Una sobredosis de morfina. 5) Podemos concluir que tiene una fibrosis pulmo- 3) En pacientes con patología neuromuscular.
119. Señale el aserto correcto respecto al secuestro pul- nar. 4) En los sujetos fumadores para detectar altera-
MIR 2005-2006 RC: 5
monar: MIR 2004-2005 RC: 4 ciones no observables en la espirometría con-
40. Un paciente de 58 años de edad, no fumador, con vencional.
1) Está producido por infecciones repetidas en la 5) En los asmáticos en fase de inactividad clínica,
disnea y tos, es enviado al neumólogo. La historia 260. No podrá Vd. normalizar la saturación arterial de
misma zona del pulmón. para diferenciarlos de los pacientes con bron-
clínica revela catarros invernales prolongados, con oxígeno mediante oxigenoterapia si un post-ope-
2) No origina ninguna imagen en radiología sim- quitis crónica o enfisema.
tos y expectoración, desde hace 10 años. La situa- rado presenta:
ple. MIR 2003-2004 RC: 2
ción funcional ha sido muy buena hasta hace unos
3) Se localiza en los vértices.
seis meses. En este período han aparecido disnea 1) Anemia importante.
4) Tiene circulación arterial sistémica.
pregresiva, que en la actualidad es de pequeños 2) Crisis asmática severa con hipoxemia. 160. Hombre de 54 años de edad, que acude a consulta
5) Produce imagen de hipertransparencia pulmo-
esfuerzos. La tos es improductiva. En la explora- 3) Síndrome de distress respiratorio del adulto. por disnea de esfuerzo de 9 meses de evolución. La
nar localizada.
ción se aprecian cianosis central, acropaquias, dis- 4) Hipoventilación alveolar por sobredosificación exploración física muestra la presencia de esterto-
MIR 1997-1998F RC: 4 minución de la movilidad respiratoria, sibilancias de anestésicos opiáceos. res crepitantes en la auscultación. La radiografía
espiratorias y prolongación del tiempo espiratorio. 5) Tres costillas fracturadas con movilidad respi- de tórax presenta un patrón reticular que afecta las
235. El secuestro pulmonar NO se caracteriza por una En la misma consulta se realiza una espirometría ratoria restringida. bases pulmonares. ¿Qué dato esperaría encontrar
de las siguientes afirmaciones. Señálela: en la exploración funcional respiratoria?:
que muestra los siguientes resultados: Capacidad MIR 2004-2005 RC: 3
vital 40% del valor teórico, volumen respiratorio
1) Se suele localizar en el lóbulo superior derecho. máximo en 1 segundo (FEVI) 70% del valor teórico, 1) Relación FEV1/FVC inferior al 60% del valor
221. ¿Cuál de las siguientes respuestas, que se refieren
2) Tiene un riego arterial ectópico, generalmente el FEV 25-75 es 66% del teórico. ¿Cuál, entre las que teórico.
a la exploración del aparato respiratorio, es cierta?:
procedente de la aorta. se enumeran a continuación es la siguiente prue- 2) Normalidad de la medición de la capacidad de
NM-CT •• Pág. 1

3) La forma intralobar suele ser asintomática du- ba a realizar que mejor podría aclara la alteración difusión.
1) Las sibilancias son audibles, especialmente en
rante la infancia. funcional encontrada?: 3) Prolongación del tiempo espiratorio.
la fase inspiratoria.
4) La placa simple de tórax suele descubrir una 4) Capacidad vital disminuida.
2) El indicador clínico más fiable del signo “ciano-
imagen pulmonar densa. 1) Radiografía de tórax, PA y lateral. 5) Aumento de la Capacidad Residual funcional.
sis central” es su presencia en las partes acras
5) La arteriografía selectiva es conveniente para 2) Citología de esputo. de las extremidades. MIR 2002-2003 RC: 4
el diagnóstico.
MIR 1996-1997 RC: 1

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

161. Un hombre de 35 años acude a un servicio de ur- rometría con patrón obstructivo y antecedentes de 4) Relación entre volumen espiratorio forzado por 250. El gradiente alvéolo-arterial de oxígeno:
gencias de Alicante por disnea. En la gasometría haber fumado?: segundo y capacidad vital forzada.
arterial basal tiene un pH de 7.48. PaO2 de 59 mm 5) Capacidad vital. 1) Normalmente es de 25-30 mm Hg en una perso-
Hg. PaCO2 de 26 mm Hg y HCO3 de 26 mEq/l. Tras 1) La prueba de difusión baja se correlaciona muy MIR 2000-2001F RC: 3 na joven.
administrarle oxígeno al 31% la PaO2 asciende a bien con el grado de enfisema. 2) A efectos prácticos, puede calcularse mediante
75 mmHg. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el 2) La prueba de difusión baja es característica del 35. Un hombre de 20 años consulta por dificultad res- una sencilla fórmula que requiere únicamente
más probable?: asma. piratoria que se agudiza con los esfuerzo físicos. La conocer la presión parcial de oxígeno en sangre
3) La prueba de difusión sólo está baja en los pa- radiografía de tórax es anodina. El estudio gaso- arterial.
1) Intoxicación por monóxido de carbono. cientes con hipoxemia. métrico demuestra hipercapnia y gradiente alveo- 3) Su cálculo exacto requiere calcular primero la
2) Enfermedad neuromuscular. 4) La prueba de difusión sirve para distinguir si la lo arterial de oxígeno normal. ¿Hacia cuál de las presión parcial de oxígeno a nivel alveolar.
3) Crisis asmática. obstrucción es de las vías aéreas centrales o siguientes patologías orientará su diagnóstico?: 4) Es muy diferente en sujetos sanos que viven a
4) Atelectasia del lóbulo inferior derecho por cuer- periféricas. nivel del mar de aquellos que viven en altipla-
po extraño intrabronquial. 5) La prueba de difusión de monóxido de carbono 1) Enfermedad neuromuscular. nicies.
5) Síndrome de distress respiratorio del adulto. se usa para identificar a aquellos que siguen 2) Asma bronquial. 5) Es un parámetro muy constante a lo largo de la
MIR 2002-2003 RC: 3 fumando. 3) Enfermedad intersticial. vida.
MIR 2002-2003 RC: 1 4) Neumonitis por hipersensibilidad. MIR 2000-2001 RC: 3
163. En la radiografía simple de tórax de un hombre con 5) Shunt vascular-pulmonar.
disnea como síntoma clínico más importante, se ven 22. ¿Cuál de las siguientes alteraciones espirométri- MIR 2000-2001F RC: 1 24. Con relación a la insuficiencia respiratoria aguda,
infiltrados alveolares bilaterales difusos. ¿Cuál de cas NO indica una patología bronquial obstructi- sólo uno de los siguientes enunciados es verdade-

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
las siguientes entidades no suele producir este va?: 39. Una mujer fumadora de 45 años, consulta por dis- ro. Señálelo:
patrón radiológico?: nea progresiva. La gasometría detecta hipoxemia
1) Disminución de la capacidad pulmonar total. corregible con oxígeno, hipocapnia y disminución 1) El diagnóstico se establece fundamentalmente
1) Edema pulmonar cardiogénico. 2) Aumento del volumen residual pulmonar. de la capacidad de difusión del monóxido de carbo- mediante la exploración clínica.
2) Neumonía bilateral. 3) Disminución de la relación FEV1/FVC. no (Dlco). ¿Cuál de las siguientes es la más proba- 2) La cianosis es una manifestación clínica espe-
3) Distress respiratorio. 4) Disminución de la capacidad vital. ble?: cífica.
4) Aspiración. 5) Depresión del FEF 25-75. 3) El tratamiento consiste fundamentalmente en
5) Tuberculosis miliar. MIR 2001-2002 RC: 1 1) Proteinosis alveolar. la corrección de la hipoxemia y de la causa des-
MIR 2002-2003 RC: 5 2) Comunicación interventricular. encadenante.
24. El presidente de un equipo de fútbol de Primera 3) Hipertensión pulmonar. 4) La diferencia alveoloarterial de oxígeno es nor-
170. Se denomina Respiración Bronquial a la transmi- División es entrevistado en un programa deporti- 4) Neumonía obstructiva. mal o poco elevada.
sión de los ruidos respiratorios desde las grandes vo de televisión al final de un partido. Se trata de un 5) Atelectasia tumoral. 5) Cuando la PaO2 no mejora al administrar oxíge-
vías aéreas a la pared del tórax, cuando existe con- hombre de mediana edad, calvo, obeso, de cuello no a alto flujo se ha de sospechar hipoventilación
MIR 2000-2001F RC: 3
solidación o fibrosis. Señale la respuesta FALSA: corto, que se está fumando un puro. Está muy enfa- alveolar como mecanismo desencadenante.
dado con el árbitro. Observamos que habla entre- 21. En sangre arterial de un paciente, espirando a ni- MIR 1999-2000F RC: 3
1) Cuando existe respiración bronquial, la expira- cortado, con cierta dificultad, con tos fecuente y que vel del mar, una elevación de la PaCO2 con gra-
ción se prolonga. presenta coloración cianótica de los labios. Entre diente alveoloarterial de oxígeno normal, signifi- 29. Entre las siguientes afirmaciones relativas a la
2) Los soplos tubáricos audibles en las consolida- las pruebas que a continuación se citan, señale cuál ca: hipoxia, señale la que NO es correcta:
ciones neumónicas son manifestaciones de es la que MENOS información ofrecerá al médico
Respiración Bronquial. de cabecera de este hombre: 1) Hipoventilación alveolar. 1) En la anémica hay disminución de la saturación
3) Cuando existe obstrucción de los bronquios que 2) Alteración de la relación ventilación-perfusión. de la hemoglobina.
llegan a una zona de consolidación, se mani- 1) Gasometría arterial basal. 3) Alteración de la capacidad de difusión alveolo- 2) En la hipoxémica hay disminución de presión
fiesta más intensamente la Respiración Bron- 2) Polisomnografía. capilar. parcial de oxígeno en sangre arterial.
quial. 3) Determinación sérica de alfa-1-antitripsina. 4) Efecto shunt. 3) En la circulatoria hay aumento de la diferencia
4) La auscultación de la Respiración Bronquial, 4) Espirometría. 5) Respiración hiperbárica arteriovenosa de oxígeno.
asociada a una zona de consolidación, se acom- 5) Hemograma. 4) En la histotóxica el contenido de oxígeno en san-
MIR 2000-2001 RC: 1
paña de aumento de la transmisión de la vibra- MIR 2001-2002 RC: 3 gre arterial es normal.
ciones vocales. 5) La policitemia es un mecanismo compensador
22. ¿Qué mide una pulsioximetría?:
5) Es característica de la Respiración Bronquial que 29. En la enfermedad pulmonar obstructiva incipien- de la hipoxémica.
existe una pausa entre el final de la inspiración te originada en la pequeña vía aérea, la medida más MIR 1999-2000F RC: 1
1) Frecuencia del pulso arterial.
y el comienzo de la expiración. sensible de las que recoge la espirometría es:
NM-CT •• Pág. 2

2) Presión parcial de oxígeno en sangre arterial.


MIR 2002-2003 RC: 3 3) Saturación arterial de oxígeno. 33. Respecto a la capacidad de difusión pulmonar me-
1) Capacidad vital forzada. 4) Presión parcial de anhídrido carbónico en san- dida con el test de transferencia alveolocapilar de
171. ¿Cuál de las siguientes respuestas es cierta con 2) Volumen espiratorio forzado por segundo. gre arterial. monóxido de carbono (DLCO), señale qué afirma-
respecto a la prueba de difusión de monóxido de 3) Flujo espiratorio forzado entre el 25 y el 75 % de 5) Contenido de oxígeno en sangre arterial. ción, de las siguientes, NO es correcta:
carbono (DLCO ó TLCO) en pacientes con una espi- la capacidad vital.
MIR 2000-2001 RC: 3
1) Aumenta en el enfisema.

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

2) Disminuye en el embolismo recurrente. 1) Volumen de cierre. 5) Produce una disminución de la diferencia alve- 1) Espondilitis anquilosante.
3) Disminuye en la fibrosis pulmonar idiopática. 2) Capacidad pulmonar total menos capacidad vi- olo arterial de O2 (PAO2-PaO2). 2) Parálisis diafragmática.
4) Aumenta en el síndrome de Good-Pasture. tal. MIR 1999-2000 RC: 2 3) Miastenia gravis.
5) Disminuye en la hipertensión pulmonar prima- 3) Capacidad pulmonar total menos volumen de 4) Síndrome de Guillain-Barré.
ria. reserva inspiratorio menos volumen de reser- 24. Ante una gasometría arterial con pH 7,25, PCO2 58 5) Distrofias musculares.
MIR 1999-2000F RC: 1 va espiratorio. mmHg, PO2 60 mmHg y bicarbonato 16 mEq/l, us- MIR 1998-1999 RC: 2
4) Capacidad funcional residual menos volumen ted pensaría en:
35. Señale qué afirmación, de las siguientes, relativas corriente. 10. Una mujer de 75 años sin antecedentes de interés,
a la capacidad pulmonar total es correcta: 5) Capacidad vital menos volumen corriente. 1) Diabetes en descompensación cetósica. excepto un síndrome ansioso depresivo de recien-
MIR 1999-2000F RC: 2 2) Sobredosificación de salicilatos. te diagnóstico, en tratamiento con benzodiacepi-
1) Es el volumen de aire que permanece atrapado en 3) Sobredosificación de benzodiacepinas. nas y fluoxetina, presenta obnubilación y cianosis
los pulmones al final de una espiración normal. 51. Paciente diagnosticado de esclerosis lateral amio- 4) Sepsis con mala perfusión periférica. progresivas en las últimas horas. La exploración
2) Se incrementa característicamente en las neu- trófica que tiene afectado el diafragma, presentan- 5) Intoxicación por CO. no muestra hallazgos patológicos excepto los sig-
mopatías intersticiales difusas. do crónicamente un cuadro de insuficiencia respi- MIR 1998-1999F RC: 3 nos mencionados. La Rx de tórax y el hemograma
3) En personas sanas oscila entre 20 y 30 L/min. ratoria. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es son normales, gasometría arterial basal: pH 7,28,
4) Es la suma de la capacidad vital y el volumen correcta?: 32. ¿Cuál es el factor más importante en la producción PCO2 52 mmHg y PCO2 62 mmHg. ¿Cuál de los si-
residual. de hipertensión arterial pulmonar?: guientes es el diagnóstico más probable?:
5) Es el volumen de aire movilizado por el parén- 1) La diferencia alveoloarterial de O2 (PAO2-PaO2)
quima pulmonar en un minuto. suele ser normal. 1) Enfisema. 1) Tromboembolismo pulmonar.

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
MIR 1999-2000F RC: 4 2) La pO2 puede estar en los límites de la norma- 2) Policitemia. 2) Broncoespasmo severo.
lidad. 3) Obstrucción bronquial. 3) Hipoventilación por sedantes.
37. La distensibilidad, adaptabilidad o “compliance” 3) La pCO2 suele ser normal. 4) Infecciones de repetición. 4) Distress respiratorio del adulto.
pulmonar estudia las propiedades elásticas del 4) El tratamiento de elección es la administración 5) Hipoxemia. 5) Embolismo graso.
pulmón relacionando: de oxígeno por máscara tipo Venturi. MIR 1998-1999F RC: 5 MIR 1998-1999 RC: ANU
5) Lo primero es actuar farmacológicamente por
1) El volumen pulmonar con el flujo espirado a cada vía endovenosa. 34. Señale cuál de estas situaciones suele cursar con 221. En los alveolos de una zona normalmente ventila-
nivel volumétrico. MIR 1999-2000 RC: 1 hipoxemia con hipercapnia: da y no perfundida, la presión parcial de oxígeno
2) El volumen pulmonar con la presión transpul- será igual a la de:
monar en condiciones estáticas. 57. Un paciente de 65 años, sin antecedentes de inte- 1) Metástasis pulmonares. 1) El aire inspirado.
3) El flujo espirado con el gradiente de presión rés, excepto cirrosis hepática por virus C, consulta 2) Crisis de miastenia. 2) El aire espirado.
alvéolo-boca. por disnea de esfuerzo. La gasometría muestra: pH 3) Neumonía lobar. 3) La sangre venosa.
4) El volumen residual con la capacidad total. 7,4; pCO2 35 mmHg; pO2 58 mmHg y pO2 (A-a) 48, 4) Tromboembolismo pulmonar. 4) La sangre arterial.
5) La diferencia entre la ventilación voluntaria no mejorando tras oxigenoterapia. La radiografía 5) Edema pulmonar. 5) La atmósfera tipo.
máxima y la ventilación durante el ejercicio con de tórax es normal. ¿Cuál es, entre los siguientes, el MIR 1998-1999F RC: 2 MIR 1998-1999 RC: 1
la ventilación voluntaria máxima. trastorno subyacente responsable?:
MIR 1999-2000F RC: 2 1. Varón de 50 años pendiente de cirugía de hernia 222. Una muestra de sangre contiene 15 g/dl de hemo-
1) Alteraciones de la pared torácica. inguinal. En el preoperatorio la gasometría basal globina normal y tiene una presión parcial de oxí-
49. ¿Cuál de las siguientes situaciones fisiopatológi- 2) Shunt intrapulmonar. muestra los siguientes resultados: pH 7,37, PO2 41 geno de 50 mmHg (muestra A). Otra muestra con
cas es condición “sine qua non” para que exista clí- 3) Enfermedad intersticial pulmonar. mmHg, PCO2 46 mmHg, saturación de O2 74%. La 7,5 g/dl de hemoglobina normal tiene una presión
nicamente cianosis central?: 4) Enfermedad vascular pulmonar. Rx de tórax es normal, el paciente se encuentra parcial de oxígeno de 100 mmHg (muestra B). El
5) Enfermedad obstructiva de la vía aérea. asintomático y la exploración es anodina. ¿Cuál de tipo de hemoglobina de las dos muestras es la mis-
1) Insuficiencia cardíaca derecha de cualquier gra- MIR 1999-2000 RC: 2 las siguientes situaciones es la más probable?: ma, están a la misma temperatura y con las mismas
do de severidad. condiciones metabólicas. Señale cuál de las afir-
2) Insuficiencia cardíaca izquierda de cualquier 59. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones relativas a la 1) Embolia pulmonar. maciones siguientes es la correcta, en relación con
grado de severidad. insuficiencia respiratoria es correcta?: 2) Enfisema pulmonar. el contenido total de oxígeno de la sangre en esta
3) Cantidad de hemoglobina reducida por encima 3) Bronquitis crónica. situación:
de 5 g/dL. 1) Conceptualmente se considera que existe cuan- 4) Neumonía.
4) Insuficiencia respiratoria de cualquier grado de do la pO2 es inferior a 70 mmHg. 5) Muestra venosa. 1) Es igual en ambas muestras.
severidad. 2) Su mecanismo fisiopatológico más frecuente es MIR 1998-1999 RC: 5 2) Es mayor en la muestra B.
5) Disminución de la capacidad vital pulmonar por una discordancia entre la ventilación y la per- 3) Es mayor en la muestra A.
NM-CT •• Pág. 3

debajo del 40%. fusión. 9. En un paciente se demuestra una insuficiencia 4) Es el doble en la muestra B que en la A.
MIR 1999-2000F RC: 3 3) Se produce con más frecuencia por una dificul- ventilatoria con fallo global tanto en la inspiración 5) No podemos calcularlo con estos datos.
tad de la capacidad de difusión alveolocapilar como en la espiración. Señale en qué situación clí- MIR 1998-1999 RC: 3
223. En una espirometría el volumen residual es igual del O2. nica de las siguientes NO se produce esta circuns-
a: 4) Conceptualmente se considera que existe cuan- tancia:
do la PCO2 es superior a 42 mmHg.

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

111. ¿Cuál de los siguientes datos funcionales respira- 1) Patrón ventilatorio restrictivo, disminución del 5) Capacidad máxima de consumo de oxígeno. 53. Señale qué afirmación de las siguientes es correcta
torios esperará encontrar usted en pacientes afec- volumen residual y aumento de la capacidad de MIR 1996-1997F RC: 5 respecto a las circunstancias que modifican las re-
tos de enfisema pulmonar?: difusión alveolo-capilar. sistencias vasculares pulmonares globales:
2) Patrón ventilatorio obstructivo, aumento del 231. En condiciones fisiológicas y en bipedestación, la
1) Disminución de la capacidad pulmonar total. volumen residual y disminución de la capaci- ventilación pulmonar: 1) Disminuyen en inspiración forzada.
2) Aumento de la capacidad vital. dad de difusión alveolo-capilar. 2) Disminuyen en espiración forzada.
3) Disminución del volumen residual. 3) Patrón ventilatorio obstructivo, aumento de la 1) Es máxima en los vértices pulmonares. 3) Se incrementan en la ascensión a gran altura.
4) Aumento de la retracción elástica pulmonar. capacidad de difusión alveolo-capilar y dismi- 2) Es máxima a nivel de los campos pulmonares 4) Aumentan en el ejercicio moderado.
5) Disminución de la capacidad de difusión de CO. nución de la capacidad pulmonar total. medios. 5) Son máximas para los valores del volumen co-
MIR 1997-1998F RC: 5 4) Disminución de la capacidad residual funcio- 3) Presenta una distribución homogénea en todos rriente en reposo.
nal, aumento de la capacidad de difusión alveo- los campos pulmonares. MIR 1996-1997 RC: 3
117. ¿En cuál de las siguientes situaciones de hipoxia la lo-capilar y elevación de la capacidad pulmo- 4) Es mayor en el pulmón izquierdo que en el dere-
diferencia alveoloarterial de oxígeno (PAO2-PaO2) nar total. cho. 221. La gasometría de un paciente muestra hipoxia, hi-
puede ser normal?: 5) Hiperreactividad bronquial, disminución del 5) Es máxima a nivel de los segmentos inferiores o percapnia y diferencia alveoloarterial de oxígeno
volumen residual y descenso de la capacidad basales del pulmón. normal. Este patrón se explicaría por:
1) Neumonía. pulmonar total. MIR 1996-1997F RC: 5
2) Tromboembolismo pulmonar. MIR 1997-1998 RC: 2 1) Situación de Eisenmenger.
3) Hipoventilación alveolar. 40. Un individuo que reside largo tiempo a gran altura 2) Neumonía lobar.
4) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 35. Una espirometría muestra una capacidad vital baja, presentará uno de los hallazgos siguientes. Señá- 3) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
5) Fibrosis pulmonar. capacidad forzada (CVF) baja, un volumen espira- lelo: 4) Enfermedad intersticial.
MIR 1997-1998F RC: 3 torio máximo por segundo (VEMS) bajo, y un co- 5) Enfermedad neuromuscular.
ciente VEMS/CVF del 30%. Su interpretación sería 1) Hipoventilación. MIR 1996-1997 RC: 5
257. La disminución de la afinidad de la hemoglobina de: 2) Hipercapnia.
por el oxígeno es un mecanismo de compensación 3) Acidosis respiratoria. 228. Con propósitos clínicos, la hipoventilación alveo-
de la hipoxia tisular. ¿Cuáles de las siguientes cir- 1) Enfermedad restrictiva parenquimatosa. 4) Aumentos del bicarbonato urinario. lar se identifica en la gasometría arterial por uno
cunstancias desvían la curva de saturación de la 2) Enfermedad obstructiva. 5) Disminución de la capacidad de transporte de de los siguientes trastornos:
hemoglobina hacia la derecha al disminuir dicha 3) Enfermedad restrictiva extraparenquimatosa. oxígeno.
afinidad?: 4) No se puede interpretar sin conocer el volumen MIR 1996-1997 RC: 4 1) Aumento de la PO2 venosa.
residual. 2) Disminución de la PO2 arterial.
1) Alcalosis, hipocapnia, hipotermia e hipogluce- 5) No se puede interpretar sin conocer la PaO2. 44. Señale qué afirmación, de entre las siguientes, es 3) Aumento de la PCO2 arterial.
mia. MIR 1996-1997F RC: 2 cierta, respecto a la capacidad de difusión a través 4) Disminución de la PCO2 arterial.
2) Hipofosfatemia, disminución del 2,3-bisfosfogli- de la membrana alvéolo-capilar: 5) Disminución de la PCO2 venosa y la PCO2 arte-
cerato eritrocitario, hiperglucemia e hipocapnia. 37. Un paciente de 75 años es traído a urgencias por rial.
3) Hipotermia, acidosis, hipocapnia e hiperfosfa- disnea, cianosis, desorientación y edemas genera- 1) Disminuirá durante el ejercicio físico. MIR 1996-1997 RC: 3
temia. lizados. En sangre arterial, se obtienen los siguien- 2) Aumentará en una fibrosis pulmonar.
4) Acidosis, hipercapnia, hipertermia y aumento tes datos: pH 7,34, PCO2 67 mmHg, PO2 50 mmHg, 3) Disminuirá en una situación de edema pulmo- 232. ¿Cuál, de las enumeradas a continuación, sería la
del 2,3-bisfosfoglicerato eritrocitario. HCO3 32 mmol/l (diferencia alveoloarterial de 02 nar. medida más eficaz para estimular la actividad del
5) Alcalosis, disminución del 2,3-bisfosfoglicerato 16 mmHg; teórico para su edad 18). ¿Cuál es el tras- 4) Aumentará por una disminución de la perfusión centro respiratorio?:
eritrocitario, hipotermia e hiperfosfatemia. torno fisiopatológico causante de su insuficiencia pulmonar.
MIR 1997-1998F RC: 4 respiratoria?: 5) Disminuirá por una broncoconstricción. 1) Aumentar en un 50% la PCO2 del aire inspira-
MIR 1996-1997 RC: 3 do.
153. La hipoventilación alveolar se identifica en la ga- 1) Insuficiencia cardíaca. 2) Reducir en un 50% la PCO2 del aire inspirado.
sometría arterial por el hallazgo de hipoxemia más: 2) Enfermedad alveolar. 51. En una espirometría, la capacidad vital es la: 3) Aumentar dos veces la PO2 del aire inspirado.
3) Hipoventilación. 4) Reducir a la mitad la PO2 del aire inspirado.
1) Hipocapnia. 4) Enfermedad vascular pulmonar. 1) Suma de capacidad funcional residual y volu- 5) Aumentar la concentración de monóxido de car-
2) Alcalosis respiratoria. 5) Obstrucción crónica de las vías respiratorias. men de reserva inspiratorio. bono del aire inspirado.
3) Elevación del gradiente alveolo-arterial de oxí- MIR 1996-1997F RC: 3 2) Suma de capacidad funcional residual y volu- MIR 1996-1997F RC: 1
geno. men de reserva espiratorio.
4) Acidosis metabólica. 228. ¿Cuál de los siguientes factores NO influye en la 3) Suma de volúmenes inspiratorio y espiratorio, 233. En la exploración funcional respiratoria del enfer-
5) Hipercapnia. difusión del oxígeno a nivel pulmonar?:
NM-CT •• Pág. 4

más volumen corriente. mo con enfisema pulmonar es característico encon-


MIR 1997-1998 RC: 5 4) Resta de capacidad pulmonar total menos volu- trar:
1) Ventilación alveolar. men de reserva inspiratorio.
154. Los hallazgos característicos del enfisema pulmo- 2) Perfusión capilar pulmonar. 5) Resta de capacidad funcional residual menos 1) Disminución de la capacidad de transferencia
nar en la exploración funcional respiratoria son: 3) Hemoglobina. volumen residual. para monóxido de carbono.
4) Características de la membrana alveolo-capi- MIR 1996-1997 RC: 3 2) Disminución del volumen residual.
lar. 3) Menor distensibilidad pulmonar estática.

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

4) Caída del volumen de gas intratorácico. 1) La capacidad total pulmonar (CTP), está dismi- 258. ¿En cuál de las siguientes situaciones, la afinidad 2) Combinar dos broncodilatadores (beta2-agonis-
5) Disminución de la capacidad pulmonar total. nuida. de la hemoglobina por el oxígeno está aumenta- ta y anticolinérgico) de acción prolongada, in-
MIR 1996-1997 RC: 1 2) El volumen residual (VR) está elevado. da?: halados, glucocorticoides sistémicos y un anti-
3) La capacidad vital (CV) suele estar disminuida. biótico de amplio espectro, con el empleo de
91. En la fisiología de la respiración se denomina vo- 4) El volumen espiratorio forzadado en 1 segundo 1) Anemia. ventilación mecánica no invasiva durante las
lumen residual a: (FEV1), está disminuido. 2) Acidosis. primeras horas de observación.
5) El nivel de flujo máximo espiratorio medio 3) Hipertermia. 3) Combinar dos broncodilatadores (beta2-agonis-
1) El volumen de aire que puede ser espirado en (MMFR), está disminuido. 4) Alcalosis. ta y anticolinérgico) de acción corta, nebuliza-
espiración forzada, después del final de una es- MIR 1995-1996F RC: 1 5) Aumento del 2,3-bisfosfoglicerato. dos, glucocorticoides inhalados, con el empleo
piración normal. MIR 1995-1996 RC: 4 de ventilación mecánica no invasiva durante
2) El volumen extra de aire que puede ser inspira- 203. La capacidad vital equivale: las primeras horas de observación.
4) Combinar dos broncodilatadores (beta2-agonis-
do sobre el volumen de ventilación pulmonar Tema 4. Enfermedad pulmonar ta y anticolinérgico) de acción corta, nebuliza-
normal. 1) Al volumen de reserva inspiratoria más el volu-
3) El volumen de aire remanente en los pulmones men de ventilación pulmonar. obstructiva crónica dos, glucocorticoides sistémicos y un antibiótico
después de una espiración forzada. 2) Al volumen de ventilación pulmonar más el (EPOC). de amplio espectro, con el empleo de ventila-
4) La cantidad máxima de aire que una persona volumen de reserva espiratoria. ción mecánica no invasiva durante las prime-
puede eliminar de sus pulmones después de 3) Al volumen de reserva espiratoria más el volu- ras horas de observación.
42. Un paciente de 68 años con EPOC fue dado de alta
haberlos llenado al máximo y espirar al máximo men residual. 5) Traslado a UVI para intubación traqueal, seda-
en el hospital en tratamiento con oxígeno domici-
también. 4) Al volumen de reserva inspiratoria más el volu- ción, ventilación mecánica, glucocorticoides sis-
liario. Dos meses más tarde acude a consulta refi-

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
5) La cantidad de aire que permanece en los pul- men de ventilación pulmonar más el volumen témicos y una cefalosporina de tercera genera-
riendo disnea con medianos esfuerzos. Ha dejado
mones al final de una espiración normal. de reserva espiratorio. ción más macrólido iv.
de fumar y sigue tratamiento correctamente con
MIR 1995-1996F RC: 3 5) Al volumen de reserva inspiratoria más el volu- broncolilatadores inhalados. Presenta saturación MIR 2004-2005 RC: 4
men de ventilación pulmonar más el volumen de oxígeno de 85% respirando aire ambiente y he-
92. Una de las siguientes circunstancias se considera de reserva espiratorio más el volumen residual. matocrito de 49%. ¿Cuál de las siguientes afirma- 258. Según las pautas de prática clínica generalmente
un mecanismo de compensación de la hipoxemia: MIR 1995-1996 RC: 4 ciones respecto a la oxigenoterapia domiciliaria es aceptadas, la Oxigenoterapia Crónica domiciliaria,
correcta?: está indicada en pacientes con enfermedad pulmo-
1) Alteración de la relación ventilación-perfusión. 233. Una capacidad vital reducida con volumen espira- nar obstructiva crónica (EPOC) cuya presión par-
2) Aumento del volumen minuto cardíaco. torio máximo por segundo normal es compatible 1) Debe interrumpirse por tener hematocrito nor- cial arterial de oxígeno (PaO2) sea:
3) Disminución del volumen minuto cardíaco. con el diagnóstico de: mal.
4) Anemia. 2) Debe continuar, pero no más de 12 horas al día. 1) Inferior a 55 mmHg en situación clínica aguda.
5) Aumento de la capacidad de difusión alveoloca- 1) Bronquiolitis obliterante. 3) Debe administrarse mediante gafas nasales con 2) Entre 55 y 60 mmHg en situación clínica aguda,
pilar. 2) Enfisema. flujo del, al menos, 10 litros/minuto. pero con historia de agravamientos frecuentes
MIR 1995-1996F RC: 2 3) Asma bronquial. 4) Debe mantenerse a largo plazo, pues se ha de- más severos, por debajo de 55mmHg.
4) Neumoconiosis. mostrado que alarga la supervivencia en pacien- 3) Inferior a 55 mmHg en situación clínica estable.
192. Un hombre de 56 años con antecedentes conocidos 5) Bronquitis crónica. tes como éste. 4) Entre 55 y 60 mmHg en situación clínica esta-
de bronquitis crónica e insuficiencia respiratoria MIR 1995-1996 RC: 4 5) Debe mantenerse mientras el paciente perma- ble, pero con historia de agravamientos frecuen-
(última gasometría basal conocida: pH 7,39, PaCO2 nezca sintomático. tes más severos, por debajo de 55 mmHg.
49 mmHg, PaO2 55 mmHg) ingresa en el hospital a 237. Los datos de una PaO2 de 50 mmHg y una PaCO2 de MIR 2005-2006 RC: 4 5) Superior a 60 mmHg en situación clínica esta-
causa de la agudización de su enfermedad. El pH es 30 mmHg son congruentes con: ble, pero con un valor hematocrito superior a
ahora 7,39, PaO2 40 mmHg y PaCO2 57 mmHg. El 55%.
42. Paciente de 78 años de edad, afecto de EPOC muy
enfermo está disneico pero el estado de conciencia 1) Crisis de miastenia gravis. grave, (FEV1, 25%), ex fumador, con tres hospitali- MIR 2004-2005 RC: 3
es normal. ¿Qué medida terapéutica debe usted 2) Síndrome de hipoventilación alveolar. zaciones por exacerbación de EPOC durante el úl-
adoptar de forma inmediata?: 3) Edema pulmonar. timo año. Es ingresado de urgencias por disnea muy 168. Un paciente de 68 años, con historia de EPOC, pre-
4) Crisis de ansiedad. severa y febrícula. No se ausculta murmullo vesi- senta desde hace dos días incremento de la disnea
1) Administrar un diurético de acción rápida. 5) Cetoacidosis diabética. cular y el esputo es verdoso y abundante. La gaso- y del volumen de la expectoración que es purulen-
2) Fluidificar las secrecciones bronquiales. MIR 1995-1996 RC: 3 metría arterial (FIO2, 21%) muestra Pa O2, 36 mmHg; ta. En la radiografía de tórax no se aprecian infil-
3) Ordenar ventiloterapia con presión positiva PaCO2, 63 mm Hg; pH 7,28; CO3H-, 31; EB-6; placa trados y la gasometría arterial muestra pH 7,28;
intermitente. 246. En el paciente con insuficiencia respiratoria cró- de tórax sin infiltrados. ¿Cuál sería, entre las si- pCO2 53 mm de Hg y pO2 48 mm de Hg. ¿Cuál de los
4) Administrar estimulantes respiratorios centra- nica, la cefalea se debe fundamentalmente a una guientes, la pauta terapéutica más recomendable?: siguientes tratamientos NO estaría indicado admi-
les. nistrarle?:
NM-CT •• Pág. 5

de las siguientes circunstancias:


5) Disponer oxigenoterapia con mascarilla al 24% 1) Combinar dos broncodilatadores (beta2-agonis-
y vigilancia clínica y gasométrica. 1) Hipoxemia severa. ta y anticolinérgico) de acción corta, nebuliza- 1) Oxígeno con mascarilla de efecto Venturi.
MIR 1995-1996F RC: 5 2) Hipercapnia. dos, glucocorticoides sistémicos y un antibiótico 2) Salbutamol inhalado.
3) Hipocapnia. de amplio espectro, con el empleo de oxigenote- 3) Amoxicilina-clavulánico oral.
197. Señale cuál de los siguientes parámetros NO se 4) Alcalosis. rapia de flujo reducido (usando lentillas nasa- 4) Metilprednisolona intravenosa.
observa en la enfermedad pulmonar obstructiva: 5) Acidosis. les) durante las primeras horas de observación. 5) Bicarbonato sódico 1/6 molar intravenoso.
MIR 1995-1996 RC: 2 MIR 2002-2003 RC: 5

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

23. Hombre de 70 años con antecedentes de EPOC gra- 2) Aparece hiperinsuflación en la radiografía del de hipertensión pulmonar y cavidades derechas 5) Se quiere evitar la aparición de “cor pulmona-
ve y cor pulmonale crónico que presenta una gaso- tórax. normales. El hematocrito es de 45%. La PaO2 basal le”.
metría arterial con pH 7,45, pO2 57 mm de Hg, pCO2 3) La disnea es más grave que en la bronquitis cró- en revisiones anteriores está alrededor de 52 mmHg MIR 1997-1998F RC: 2
35 mm de Hg, HCO3 25 mEq/l. ¿Cree que estaría nica. y la PaO2 de 45 mmHg. A su tratamiento habitual se
indicado iniciar oxigenoterapia domiciliaria?: 4) La cianosis no es un signo llamativo. deben añadir fármacos frenadores de la frecuencia 23. La cirugía del enfisema bulloso da mejores resul-
5) La capacidad de difusión de los gases a nivel cardíaca: tados en los enfermos con:
1) No, porque todavía la pO2 se mantiene por en- alveolar está disminuida.
cima de 55 mmHg. MIR 2000-2001 RC: 1 1) Exclusivamente. 1) Enfisema generalizado.
2) No, porque empeoraría la insuficiencia respi- 2) Más oxigenoterapia domiciliaria nocturna. 2) Bronconeumopatía crónica.
ratoria hipercápnica que presenta. 27. Señale cuál es el germen que con mayor frecuen- 3) Más oxigenoterapia domiciliaria durante 16 3) Bullas únicas localizadas.
3) No, porque empeoraría la insuficiencia cardía- cia causa infecciones bronquiales agudas de ori- horas/día mínimo. 4) “Vanishing lung” (pulmón que se destruye rápi-
ca que probablemente presenta. gen bacteriano en pacientes con EPOC: 4) Más analépticos. damente por enfisema).
4) Si, pero únicamente en las exacerbaciones. 5) Más presión positiva nocturna. 5) Enfisema panacinar.
5) Si, porque aumentaría su esperanza de vida. 1) Pseudomona Aeruginosa. MIR 1998-1999 RC: 3 MIR 1996-1997F RC: 3
MIR 2001-2002 RC: 5 2) Klebsiella Pneumoniae.
3) Mycoplasma Pneumoniae. 11. En un paciente con EPOC se precisa diferenciar si 33. Con respecto a la oxigenoterapia crónica domici-
252. La primera alteración respiratoria demostrable en 4) Chlamydia Pneumoniae. el componente enfisematoso predomina sobre el liaria en el tratamiento de la insuficiencia respira-
fumadores, reversible al suspender el hábito de 5) Haemophilus influenzae. bronquítico. ¿Cuál de las siguientes características toria crónica, ¿cuál de las siguientes afirmaciones
fumar es: MIR 2000-2001 RC: 5 es más definitoria del componente enfisematoso?: es cierta?:

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
1) Tos. 30. Señale, entre las siguientes afirmaciones relativas 1) Disnea importante. 1) Se indica sólo cuando la PaO2 es inferior a 45
2) Expectoración. al enfisema pulmonar, la que NO es correcta: 2) Expectoración purulenta abundante. mm Hg.
3) Obstrucción de vías aéreas distales. 3) Incremento de las marcas pulmonares en Rx. 2) Se indica cuando aparece disnea persistente.
4) Disminución del movimiento ciliar. 1) En el centroacinar es típica la existencia de in- 4) Hipercapnia. 3) Está contraindicada si existe poliglobulia, salvo
5) Hipertrofia de glándulas secretoras de moco. filtrado inflamatorio y cierto grado de fibrosis 5) Aumento de la presión venosa. que se combine con sangrías cuando el índice
MIR 2001-2002 RC: 3 en los bronquiolos respiratorios. MIR 1998-1999 RC: 1 hematocrito es superior al 60%.
2) El panacinar es más frecuente y grave en los 4) Para que aumente la supervivencia debe admi-
31. Paciente de 50 años, diagnosticado de EPOC, en fase lóbulos superiores. 110. ¿Qué aspecto de los siguientes caracteriza al pa- nistrarse continuadamente no menos de 15
estable y que actualmente ha cesado en el hábito 3) El centroacinar y el panacinar suelen coexistir ciente con diagnóstico cierto de enfermedad pul- horas al día.
de fumar cigarrillos. Se le realiza una espirometría en el mismo pulmón. monar obstructiva crónica?: 5) Induce a largo plazo una fibrosis pulmonar irre-
que muestra que el volumen espiratorio máximo 4) El panacinar es típico de los pacientes con défi- versible.
en el primer segundo (VEMS) es del 60% del valor cit de alfa-1 antitripsina. 1) Persistencia de bronquitis crónica hipersecre- MIR 1996-1997F RC: 4
teórico. Un hemograma revela un hematocrito del 5) En el panacinar existe un aumento de la disten- tora.
58%. La gasometría arterial muestra una PaO2 de sibilidad (compliance) pulmonar. 2) Limitación al flujo aéreo de más del 30%, rever- 222. La cirugía del enfisema bulloso pretende, sobre
75 mmHg. ¿Cuál de las siguientes exploraciones MIR 1999-2000F RC: 2 sible. todo:
complementarias estaría indicada en primer lugar 3) Existencia previa de asma bronquial.
en este paciente?: 37. ¿Cuál de los siguientes datos es el único que se co- 4) Hábito tabáquico persistente más de 20 años. 1) El tratamiento de la obstrucción.
rrelaciona significativamente con la tasa de super- 5) Obstrucción bronquial crónica no reversible con 2) La descompresión del parénquima vecino.
1) Prueba de provocación bronquial inespecífica vivencia, al año del alta, de enfermos con enferme- tratamiento. 3) Evitar la bilateralidad del proceso.
con metacolina. dad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que re- MIR 1997-1998F RC: 5 4) Evitar la infección de la bulla.
2) Polisomnografía con registro de variables car- quirieron ventilación mecánica?: 5) La recuperación del parénquima evanescente o
diorrespiratorias. 121. La oxigenoterapia crónica domiciliaria está indi- hipoplásico.
3) Cateterismo pulmonar con catéter de Swan- 1) Presencia o ausencia de “cor pulmonale”. cada en el tratamiento de la enfermedad pulmonar MIR 1996-1997 RC: 2
Ganz. 2) Nivel de actividad física previo al episodio obstructiva crónica cuando: 193. ¿Cuál de los siguientes factores puede provocar que
4) Determinación de las relaciones ventilación- 3) Nivel de hipercarbia se tenga que aumentar la dosis de teofilina para
perfusión pulmonares mediante técnica de eli- 4) Presencia de insuficiencia ventricular izquier- 1) La PaO2 es superior a 60 mmHg con el enfermo obtener su efecto terapéutico?:
minación de gases inertes múltiples. da estable, pero desciende por debajo de 55 mmHg
5) Tomografía axial computerizada de tórax me- 5) Volumen espiratorio máximo por segundo durante las agudizaciones. 1) Insuficiencia cardíaca.
diante técnica de alta resolución. (VEMS) < 40% del predicho 2) La PaO2 es inferior a 55 mmHg en el enfermo 2) Fiebre.
MIR 2000-2001F RC: 2 MIR 1998-1999F RC: 2 estable y correctamente tratado.
NM-CT •• Pág. 6

3) Cimetidina.
3) Aparece disnea de reposo o de mínimos esfuer- 4) Hábito tabáquico.
26. ¿Cuál de las siguientes características NO es propia 7. Un varón de 70 años diagnosticado de EPOC de zos (grado III de la escala de la Asociación Car- 5) Anovulatorios.
del enfisema pulmonar?: grado moderado, estable, con tratamiento correcto diológica de Nueva York). MIR 1995-1996F RC: 4
de su patología pulmonar, ingresa con fibrilación 4) El hematocrito se mantiene por debajo del 50%
1) El cor pulmonale es una complicación frecuen- auricular rápida cuya reversión a ritmo sinusal no mediante sangrías mensuales. 196. La causa más frecuente de hemoptisis, de cualquier
te. se consigue. La ecocardiografía muestra ausencia cuantía, es:

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) Tuberculosis. 4) El hábito tabáquico importante desaconseja su 4) Naproxeno. taquipnea a 32 respiraciones/minuto, sibilancias


2) Cáncer de pulmón. administración. 5) Indometacina. inspiratorias y espiratorias; el hemograma y la ra-
3) Bronquitis o bronquiectasias. 5) Se administra a un flujo de 1-2 litros por minuto. MIR 2003-2004 RC: 2 diografía de tórax son normales; en la gasometría
4) Adenoma bronquial. MIR 1995-1996 RC: 1 arterial se observa un signo de gravedad que hace
5) Infarto pulmonar. 173. ¿Cuál, entre los siguientes tratamientos, sería el de indicar el ingreso de la paciente en una Unidad de
MIR 1995-1996F RC: 3 Cuidados Intensivos. ¿Cuál de entre los siguientes
Tema 5. Asma. mejor elección para mejorar a un pacientes atópi-
signos, le parece el más probable?:
co, con asma persistente moderada, clínicamente
232. Ante un paciente de 50 años de edad, fumador im- sintomático y que sólo recibía glucocorticoides in-
41. Enfermo diagnosticado de asma que no está reci- 1) Presión parcial de Oxígeno de 70 mmHg.
portante, que tiene antecedentes de infecciones halados a dosis reducidas, de forma continua?:
biendo tratamiento. En la historia clínica refiere 2) Presión parcial de Dióxido de Carbono menor
bronquiales frecuentes, y que presenta tos produc-
episodios de disnea sibilante en 4 ocasiones en el de 30 mmHg.
tiva con esputos purulentos no muy abundantes, 1) Antagonistas de los receptores leucotrienos, de
curso de una semana, ocasionalmente se despierta 3) Presión parcial de Oxígeno de 60 mmHg.
disnea leve, un hematocrito elevado, una PaCO2 forma continua.
por la noche con síntomas de asma y tiene un FEV1 4) Presión parcial de Dióxido de Carbono mayor
entre 50-60 mmHg (valor normal 35-45 mmHg) y 2) Combinación de glucocorticoides y antagonis-
que es el 80% del teórico. ¿Cómo debería ser tratado de 40 mmHg.
una PaO2 de 45-60 mmHg (valor normal 80-100 tas beta-selectivos adrenérgicos de acción pro-
inicialmente este enfermo?: 5) pH mayor de 7,40.
mmHg), es seguro que tenga una enfermedad pul- longada inhalados, de forma continua.
monar obstructiva crónica, pero con predominio de: 3) Agonistas beta-selectivos adrenérgicos de ac- MIR 2000-2001F RC: 4
1) Una dosis baja-moderada de corticoides inha-
ción corta inhalados a demanda y sensibiliza-
lados más un beta-antagonista.
1) Enfisema pulmonar. ción antigénica. 23. Entre los desencadenantes de una crisis asmática
2) Deber evitar alergenos y utilizar un corticoide
2) Bronquitis crónica. 4) Agonistas beta-selectivos adrenérgicos de ac- son frecuentes los siguientes, EXCEPTO:

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
inhalado a demanda.
3) Asma. ción prolongada y corta inhalados de forma con-
3) Un beta agonista solo.
4) Enfermedad intersticial pulmonar. tinua. 1) Reposo nocturno.
4) Una combinación de teofilinas con corticoides
5) Bronquiectasias. 5) Agonistas beta-selectivos adrenérgicos de ac- 2) Infecciones respiratorias.
inhalados y beta agonistas.
MIR 1995-1996 RC: 2 ción prolongada inhalados y glucocorticoides 3) Ejercicio físico.
5) Un ciclo inicial de corticoides orales combinado
sistémicos de forma continua. 4) Baños termales.
con beta agonistas.
240. En el enfisema pulmonar, es cierto que: MIR 2002-2003 RC: 2 5) Colorantes y preservantes de alimentos.
MIR 2005-2006 RC: 1
MIR 2000-2001 RC: 4
1) El pronóstico a largo plazo es excelente. 21. En una crisis asmática, el mejor parámetro para
41. Mujer de 21 años de edad, que ha comenzado hace
2) Los pacientes que lo padecen suelen ser obesos. valorar el grado de obstrucción bronquial y severi- 251. En una crisis asmática aguda, el tratamiento más
tres meses con “pitos” en el pecho y tos especial-
3) La insuficiencia cardiaca derecha es normal- dad de la enfermedad es: adecuado para la pronta resolución de la obstruc-
mente a la noche. Se ha hecho más frecuente y los
mente un fenómeno terminal. ción bronquial es:
últimos dias no le deja descansar. La exploración
4) La hipercapnia es una manifestación precoz del 1) Taquipnea.
muestra una discreta disminución del murmullo
proceso. 2) Taquicardia. 1) Corticoides intravenosos.
vesicular y algunos sibilantes, de forma poco in-
5) La capacidad pulmonar total (CPT) está constan- 3) Sibilancias. 2) Teofilina intravenosa.
tensa en ambos hemitórax, frecuencia cardíaca 86
temente disminuida. 4) Gasometría. 3) Epinefrina subcutánea.
pulsaciones por minuto. ¿Cuál será la primera de-
MIR 1995-1996 RC: 3 5) RX de tórax. 4) Beta2 agonistas adrenérgicos en aerosol.
cisión terapéutica?:
MIR 2001-2002 RC: 4 5) Anticolinérgicos en aeroso.
241. Algunas situaciones clínicas o medicamentos in- 1) Prescribir broncodilatadores B2 estimulantes de MIR 2000-2001 RC: 4
terfieren o interaccionan con el metabolismo de la corta acción cada cuatro horas. 37. Un joven de 18 años, con antecedentes de alergia a
teofilina. ¿Cuál de los siguientes acelera ese meta- 2) Prescribir broncodilatadores de larga acción pólenes y eczema, acude a Urgencias por dificultad 237. ¿Cuál de los siguientes fármacos constituye un tra-
bolismo?: como formoterol asociado a corticoides inhala- respiratoria progresiva, con broncoespasmo muy tamiento de fondo en el asma?:
dos. severo que obliga a actuación terapéutica inme-
1) Cimetidina. 3) Indicar antibióticos asociados a broncodilata- diata. Señale de los siguientes datos observados, 1) Salbutamol inhalado.
2) Fenobarbital. dores anticolinérgicos. ¿cuál es el que MENOS nos indica la gravedad de la 2) Loratadina oral.
3) Alopurinol. 4) Prescribir N-acetilcisteína, cada 6 horas asocia- situación?: 3) Budesonida inhalada.
4) Insuficiencia cardiaca. do a amoxicilina. 4) Ipratropio inhalado.
5) Rifampicina. 5) Prescribir prednisona por vía oral. 1) Hiperinsuflación torácica. 5) Ibuprofeno oral.
MIR 1995-1996 RC: ANU MIR 2004-2005 RC: 2 2) Sibilancias. MIR 1999-2000F RC: 3
3) Hipercapnia.
247. En relación a la oxigenoterapia domiciliaria, ¿qué 4) Pulso paradójico. 55. ¿Cuál de las siguientes pruebas sirve para confir-
225. Los siguientes fármacos pueden asociarse con la
5) Uso de músculos accesorios respiratorios.
NM-CT •• Pág. 7

afirmación es FALSA?: inducción de un ataque agudo de asma EXCEPTO mar el diagnóstico de asma en un paciente con clí-
uno de ellos que es, en general, bien tolerado. Se- MIR 2000-2001F RC: 2 nica de episodios recurrentes de broncoespasmo?:
1) Mejora la calidad de vida, pero no aumenta la ñálelo:
supervivencia. 40. Una paciente de 40 años con antecedentes de asma 1) Reacción dérmica positiva a determinados aler-
2) Disminuye el número de ingresos hospitalarios. 1) Aspirina. bronquial acude al Servicio de Urgencias de un genos.
3) Se debe administrar de forma continua durante 2) Acetaminofen. Hospital por presentar disnea de reposo de 24 ho- 2) Eosinofilia en esputo.
un mínimo de 15-20 horas diarias. 3) Acido mefenámico. ras de evolución; en la exploración física destaca 3) Aumento de IgE en suero.

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

4) Hiperinsuflación pulmonar en la radiografía de 2) Se trata de un abuso de betamiméticos. Hay que torácica que aparecen tras realizar ejercicio. No tie- 3) Si la actuación anterior no fuera eficaz, añadir
tórax. desaconsejar su uso de esa forma y asociar una ne factores de riesgo cardiovascular. La explora- un betamimético inhalado de acción prolonga-
5) Obstrucción reversible en la espirometría. xantina o ipratropio. ción física es normal así como Rx de tórax y ergo- da.
MIR 1999-2000 RC: 5 3) Es un cuadro de ansiedad por abuso de betami- metría. ¿Cuál sería la siguiente prueba diagnóstica 4) Comenzar con glucocorticoide inhalado (beclo-
méticos. Hay que ajustar la dosis a las recomen- indicada?: metasona o budesonida) a dosis altas (más de
58. Una paciente de 35 años ingresa en cuidados in- dadas y añadir una benzodiacepina. 1.000 microg/día) en tres-cuatro tomas y si no
tensivos por un ataque asmático severo iniciado 4) Es una crisis asmática severa que puede reque- 1) TC torácica. se logra la estabilización, añadir un betaago-
después de presentar cefalea intensa. El desenca- rir asistencia ventilatoria de forma inmediata. 2) Gasometría arterial basal y tras esfuerzo. nista a demanda.
denante más probable, entre los siguientes, es: 5) Es un cuadro de somatización, por lo que hay que 3) Gammagrafía pulmonar ventilación/perfusión. 5) Comenzar con un glucocorticoide por vía oral
recomendar una interconsulta psiquiátrica. 4) Espirometría basal y tras esfuerzo. asociado a un betaestimulante de acción pro-
1) Estrés psicológico. MIR 1998-1999 RC: 4 5) Gammagrafía con talio/dipiridamol. longada.
2) Alergia a un antiinflamatorio no esteroideo. MIR 1997-1998 RC: 4 MIR 1996-1997 RC: 4
3) Aspiración de un fármaco o contenido gástrico a 237. ¿Cuál de las propuestas, es la acción principal del
vías respiratorias. cromoglicato?: 151. Panadero de 20 años que, a la una o dos horas de 236. Para diagnosticar de asma a un paciente, éste debe
4) Reacción de hipersensibilidad a un antiálgico. comenzar su trabajo, empieza con disnea y ruidos presentar necesariamente:
5) Sobreutilización masiva de un inhalador b2 1) Relajación de la musculatura lisa bronquial. de pecho. En la espirometría tan sólo hay afecta-
adrenérgico. 2) Estimulación de la secreción de cortisol por las ción de la pequeña vía aérea (MEF50 < 50%). De la 1) Caída del FEV1 mayor del 15% con metacolina
MIR 1999-2000 RC: ANU suprarrenales. siguiente medicación inhalada, ¿cuál será la más inhalada.
3) Bloqueo de los canales de calcio en los linfoci- indicada como tratamiento de mantenimiento?: 2) Incremento del FEV1 mayor del 15% tras dos

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
188. Un niño de 8 años mantiene una crisis asmática tos. inhalaciones de un beta 2 agonista.
desde hace 50 horas, con pobre respuesta a la me- 4) Bloqueo de la liberación de mediadores de las 1) Budesonida. 3) Clínica de tos y disnea.
dicación broncodilatadora y tiene fiebre de 38,7°C células cebadas. 2) Cromoglicato sódico. 4) Sibilancias en la auscultación pulmonar.
que motivó tratamiento con antibióticos. ¿Cuál de 5) Bloqueo de la fosfodiesterasa de las células ce- 3) Bromuro de ipratropio. 5) Presencia de expectoración mucosa en cantidad
las siguientes situaciones de equilibrio ácido-base badas. 4) Beclometasona. superior a 50 ml/día.
sería la más propia de su situación?: MIR 1998-1999 RC: 4 5) Salmeterol. MIR 1996-1997 RC: ANU
MIR 1997-1998 RC: 2
1) Normalidad 112. Cuando se usen corticosteroides en el asma bron- 199. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO tiene propie-
2) Alcalosis respiratoria pura quial, es necesario saber que: 223. En un paciente con tos crónica y espirometría nor- dades broncodilatadoras?:
3) Acidosis respiratoria pura mal se debe continuar el estudio efectuando:
4) Acidosis mixta o combinada 1) La vía inhalatoria es la indicada de entrada en 1) Salbutamol.
5) Alcalosis metabólica pura el asma estable, ya que así los efectos secunda- 1) Broncoscopia. 2) Bromuro de ipratropio.
MIR 1998-1999F RC: 4 rios son menores. 2) pH-metría esofágica. 3) Terbutalina.
2) Por vía parenteral, se deben emplear preferen- 3) Ecocardiografía. 4) Acido cromoglícico.
6. Un paciente de 35 años acude a Urgencias por dis- temente los preparados de depósito. 4) Prueba de la metacolina. 5) Fenoterol.
nea. Refiere una historia de asma bronquial, pero 3) Si se recurre persistentemente a la vía oral es 5) Ensayo clínico con codeína oral. MIR 1995-1996F RC: 4
nunca ha requerido asistencia ventilatoria. En los conveniente suspender el resto de la medica- MIR 1996-1997 RC: 4
últimos días ha presentado disnea sibilante y en ción antiasmática. 244. La presencia de presión parcial de CO2 normal en
las últimas 12 horas ha utilizado al menos 12 veces 4) Los aerosoles de budesonida o de beclometaso- 224. Una enferma de 38 años, con antecedentes de asma, el seno de una crisis de asma bronquial señala:
su inhalador de salbutamol. A la exploración, está na sólo son eficaces cuando se combinan con acude a la consulta por presentar tos y disnea que
bien perfundida y coloreada, con una FC de 110 lpm corticosteroides por vía oral. empeora durante la noche y de madrugada, con 1) Que la crisis es poco severa y probablemente
y una FR de 35 rpm, con tiraje supraclavicular e 5) Los orales son la base del tratamiento en la agudizaciones frecuentes e intensas que limitan cederá de modo espontáneo.
intercostal. Su TA es de 140/80 mmHg y se objetiva mayoría de los casos de asma. su capacidad física. Hace uso de un broncodilatador 2) Que se trata de un asma intrínseco.
un pulso paradójico de 20 mmHg. A la auscultación MIR 1997-1998F RC: 1 inhalado al menos 6 veces al día. En la exploración 3) Que el paciente tiene además asociada una en-
pulmonar hay una disminución global del murmu- tiene tiraje con espiración alargada; 24 respiracio- fermedad pulmonar restrictiva.
llo vesicular y prácticamente no se escuchan sibi- 70. Los siguientes factores pueden asociarse con epi- nes/minuto; el corazón late a 98 lpm regular y rít- 4) Que la crisis es severa y necesitará probable-
lancias. La auscultación cardíaca es rítmica, sin sodios agudos de asma, EXCEPTO: mico. Tiene roncus y sibilancias diseminados. En mente una atención especial por posible desa-
soplos. El resto de la exploración es anodina. La las fases de aparente estabilidad clínica el FEV1 es rrollo de un fallo respiratorio.
gasometría arterial basal muestra un pH 7,46, PCO2 1) Estrés emocional. inferior al 60% del teórico. La estrategia terapéuti- 5) Que está siendo bien tratada.
44 mmHg, PO2 58 mmHg y bicarbonato 16 mmoI/l. 2) Concentraciones elevadas de ozono. ca más adecuada sería: MIR 1995-1996 RC: 4
¿Cuál, de los siguientes planteamientos, es el más 3) Aspirina.
NM-CT •• Pág. 8

adecuado?: 4) Bebidas con cafeína. 1) Usar una beta2 agonista inhalado de corta du-
5) Infecciones del tracto respiratorio alto. ración y si no responde, añadir teofilina por vía
Tema 6. Bronquiectasias.
1) Es una crisis asmática leve y hay que añadir es- MIR 1997-1998 RC: 4 oral.
teroides inhalados, remitiéndola para su con- 2) Comenzar con bromuro de ipratropio inhalado 229. En una persona adulta sana, la cantidad diaria de
trol médico. y si no responde, añadir teofilina por vía oral secreción que produce el árbol bronquial es:
147. Un varón de 42 años refiere un cuadro de 6 meses
de evolución de tos, disnea y sensación de opresión
1) Menos de 50 ml.

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

2) Alrededor de 100 ml. 3) El origen de la vía se sitúa en el gyrus precen- 1) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 4) Sibilancias espiratorias.
3) Entre 200 y 300 ml. tral. 2) Bronquiolitis obliterativa con neumonía orga- 5) Cianosis.
4) Alrededor de 400 ml. 4) El fascículo piramidal cruzado desciende por el nizada. MIR 2000-2001 RC: 4
5) Ninguna. cordón lateral de la médula. 3) Neumonía eosinófila crónica.
MIR 1996-1997F RC: 2 5) La corteza cerebral donde se origina el fascículo 4) Alveolitis alérgica extrínseca. 244. Una paciente de 30 años, tiene infecciones urina-
piramidal está irritada por las arterias cerebra- 5) Fibrosis pulmonar idiopática. rias de repetición por lo que toma crónicamente
237. En un paciente con bronquiectasias, para planear les anterior y media. MIR 2003-2004 RC: 5 antibióticos. Su médico, debido a tos seca y disnea
la intervención quirúrgica, ¿qué exploración con- MIR 2000-2001 RC: 2 progresiva, le realiza una radiografía de tórax don-
sidera más adecuada?: 130. Hombre de 34 años, fumador, que consulta por tos de objetiva infiltrados intersticiales. ¿Cuál de los
Tema 8. Enfermedades y disnea de un mes de evolución. En la radiografía siguientes fármacos es el causante más probable?:
1) Tomografías. de tórax se observa infiltrado intersticial en lóbu-
2) TC del tórax. pulmonares intersticiales. los pulmonares superiores y la biopsia pulmonar 1) Cotrimoxazol
3) Broncoscopia. transbronquial, acúmulos intersticiales de eosinó- 2) Acido pipemídico
4) Broncografía. 43. Uno de los siguientes criterios no es sugestivo de filos y células de Langerhans. El diagnóstico más 3) Nitrofurantoína
5) RM. fibrosis pulmonar idiopática: probable es: 4) Amoxicilina
MIR 1996-1997 RC: 4 5) Cefaloridina
1) Disminución de la DLco, en presencia de acro- 1) Granuloma eosinófilo. MIR 1998-1999F RC: 3
paquia y estertores bilaterales. 2) Sarcoidosis.
Tema 7. Bronquiolitis. 2) Alteración ventilatoria restrictiva. 3) Neumonía eosinófila. 26. ¿En cuál de las siguientes enfermedades tiene un

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
3) Ausencia de hallazgos histopatológicos en biop- 4) Neumonía intersticial inespecífica. gran valor diagnóstico la realización de un lavado
27. Paciente de 24 años, fumador de 20 cigarrillos al sia transbronquial o lavado broncoalveolar su- 5) Linfangioleiomiomatosis. broncoalveolar?:
día tratado con un trasplante alogénico de médula gestivos de un diagnóstico alternativo. MIR 2002-2003 RC: 1
ósea tras ser diagnosticado de leucemia aguda mie- 4) Exclusión de cualquier causa de enfermedad 1) Neumonía varicelosa.
loblástica. La presencia de enfermedad de injerto pulmonar intersticial difusa. 36. Una mujer de 50 años con artritis reumatoide re- 2) Asma bronquial.
contra el huésped obligó a una tratamiento con 30 5) TAC torácico de alta resolución con lesión del fiere tos seca y disnea progresiva. En la radiografía 3) Bronquiolitis.
mg de metilprednisolona al día y azatioprina 100 tipo “panal de miel”, asociada de forma cons- de tórax hay tenue afectación basal. La gasometría 4) Proteinosis alveolar.
mg al día. Seis meses después del trasplante apare- tante a imágenes en “vidrio esmerilado” exten- detecta hipoxemia con pH y pCO2 normales. La es- 5) Hemosiderosis pulmonar.
ce tos no productiva y disnea de instauración rápi- sos. pirometría demuestra reducción de la capacidad MIR 1996-1997F RC: 4
damente progresiva hasta hacerse de mínimos es- MIR 2004-2005 RC: 5 vital y del volumen residual. ¿Cuál es su sospecha
fuerzos. En la auscultación respiratoria se eviden-
diagnóstica?: 238. Señalar la afirmación verdadera acerca de la amio-
cia una espiración alargada. En la radiografía de
220. Una campesina de 30 años no fumadora y sin ante- darona y el pulmón:
tórax existe una insuflación pulmonar bilateral. La
cedentes de haber inhalado otras substancias no- 1) Embolismos pulmonares.
espirometría evidencia una capacidad vital forza-
civas presenta un patrón intersticial difuso con 2) Neumonía aspirativa. 1) Menos del 5% de los pacientes que la toman
da (CVF) del 59%, un volumen espiratorio máximo
aumento de volumen pulmonar en la radiografía 3) Broncoespasmo. durante largo tiempo desarrollarán toxicidad a
en el primer segundo (VEMS) del 36% y un cociente
de tórax y un pequeño derrame pleural. El diag- 4) Enfisema panacinar. nivel pulmonar.
VEMS/FVC del 42%. El lavado broncoalveolar
nóstico más probable es: 5) Fibrosis pulmonar. 2) Cuando existe neumonitis intersticial secun-
muestra una neutrofilia del 62%. ¿Cuál es el diag-
nóstico más probable?: MIR 2000-2001F RC: 5 daria a esta fármaco, es frecuente encontrar
1) Neumonitis por hipersensibilidad. eosinofilia periférica.
2) Sarcoidosis. 38. Para la valoración de la fase evolutiva de una fi- 3) Es infrecuente que se produzca afectación pul-
1) Enfisema centrolobulillar.
3) Histiocitosis X. brosis pulmonar, señale cuál de las siguientes prue- monar si la dosis amiodarona es inferior a 400
2) Neumopatía intersticial por citostáticos.
4) Miliar tuberculosa. bas es la MENOS adecuada: mg/día.
3) Bronquiolitis obliterante con neumonía orga-
5) Linfangioleiomiomatosis. 4) Puede dar lugar a una neumonitis granuloma-
nizada.
4) Bronquiolitis obliterante.
MIR 2003-2004 RC: 5 1) Radiografía de tórax. tosa.
5) Neumonitis por citomegalovirus. 2) Scanner torácico de alta resolución. 5) La aparición de neumonitis intersticial se co-
228. Paciente de 65 años fumador de 25 paquetes/año, 3) Gammagrafía con Galio 67. rrelaciona con el hallazgo de macrófagos alve-
MIR 2000-2001F RC: 4
de profesión ingeniero, sin antecedentes de inte- 4) Pruebas de función respiratoria. olares espumosos en el lavado broncoalveolar.
rés. Presenta disnea de esfuerzo progresiva y tos 5) Biopsia transbronquial. MIR 1996-1997 RC: 3
238. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es FAL-
seca desde hace un año. A la exploración presenta MIR 2000-2001F RC: 3
SA acerca de la vía piramidal:
acropaquias y estertores crepitantes, bilaterales y 203. A propósito de la enfermedad intersticial difusa del
persistentes. La radiografía de tórax muestra imá-
NM-CT •• Pág. 9

1) En el mesencéfalo y protuberancia, la vía pira- 29. Uno de los signos físicos referidos a continuación pulmón, sólo una de las siguientes respuestas es
genes reticulonodulillares basales y simétricas, con NO es característico de la fibrosis pulmonar idiopá- correcta:
midal desciende por el mismo lado en el que se
reducción de los campos pulmonares. La explora- tica. Señalelo:
ha originado.
ción funcional pulmonar únicamente presenta: 1) La enfermedad se define por criterios de histo-
2) En el extremo inferior del bulbo se decusan úni-
capacidad de difusión (Dlco), 43% referencia; SaO2, 1) Taquipnea. ria clínica y de función pulmonar.
camente las fibras que inervan la musculatura
94%, en reposo, y 72%, al esfuerzo)¿Cuál es el diag- 2) Acropaquias. 2) En las fases iniciales hay hipercapnia.
del tronco.
nóstico más probable?: 3) Estertores secos en la inspiración. 3) En las fases iniciales hay hipocapnia.

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

4) La disminución de la distensibilidad pulmonar 1) Neumonía intersticial linfocitaria. 5) Interrogar sobre la historia laboral. 5) Tuberculosis miliar.
sugiere más alveolitis alérgica extrínseca, que 2) Neumonitis por hipersensibilidad. MIR 2001-2002 RC: 5 MIR 1999-2000 RC: 2
alveolitis fibrosante criptogenética. 3) Sarcoidosis.
5) La disminución de la capacidad de difusión al- 4) Neumonitis aspergilar. 26. La causa de la disnea, en un paciente varón de 40 143. Varón de 18 años empleado de una pajarería. In-
veolocapilar sugiere más alveolitis alérgica 5) Tuberculosis miliar. años que consulta por este síntoma, parece deberse gresa por insuficiencia respiratoria aguda tras una
extrínseca,que alveolitis fibrosante criptogené- MIR 2004-2005 RC: 2 a una neumonitis por hipersensibilidad. Apoyamos semana de fiebre, tos y disnea progresiva. Rx tórax:
tica. nuestro diagnóstico en los siguientes hechos, EX- infiltrados alveolointersticiales difusos y bilatera-
MIR 1995-1996F RC: ANU 48. La radiografía de tórax de un paciente muestra cal- CEPTO: les. Ecocardiograma: derrame pericárdico modera-
cificaciones mediastínicas en “cáscara de huevo”. do sin compromiso hemodinámico. Permanece en
Tema 9. Enfermedades por ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: 1) Exposición a antígenos potencialmente provo- UVI 7 días con ventilación mecánica y es dado de
cadores. alta (con Rx tórax normal) el día 18 de hospitaliza-
inhalación de polvos. 1) Sarcoidosis. 2) Eosinofilia periférica y en esputo. ción, con tratamiento esteroideo. Mes y medio más
2) Tuberculosis. 3) Presencia de precipitinas séricas. tarde ingresa de nuevo en insuficiencia respirato-
43. Un paciente de 30 años habitante de un pueblo de 3) Silicosis. 4) Alteración de la difusión pulmonar. ria aguda. La radiología torácica reproduce las imá-
Cantabria, no fumador, que trabaja por las maña- 4) Histoplasmosis. 5) Hipoxemia inducida con el ejercicio. genes del ingreso previo (excepto por la ausencia
nas en una cantera de granito y por las tardes ayu- 5) Linfoma tratado. MIR 2000-2001F RC: 2 de cardiomegalia). Con más probabilidad el paciente
da en su casa al cuidado del ganado vacuno, acude MIR 2004-2005 RC: 3 tiene:
al médico por disnea de esfuerzo y un patrón in- 218. ¿Cuál de las siguientes sustancias puede provocar
tersticial. La TAC torácica confirma el patrón in- 231. En una radiografía de tórax la presencia de calcifi- la formación de placas pleurales?: 1) Insuficiencia cardíaca por valvulopatía oculta.

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
tersticial y además objetiva imágenes de vidrio es- cación en cáscara de huevo en los ganglios de hilio 2) Isquemia miocárdica por coronariopatía con
merilado de tipo mosaico. El diagnóstico más pro- es un signo bastante típico de: 1) Hierro. insuficiencia cardíaca.
bable es de: 2) Estaño. 3) Pericarditis viral recidivante con insuficiencia
1) Berilosis. 3) Aluminio. cardíaca.
1) Neumonitis por hipersensibilidad. 2) Silicosis. 4) Asbesto. 4) Alveolitis alérgica extrínseca.
2) Proteinosis alveolar. 3) Asbestosis. 5) Sílice. 5) Psitacosis recidivante.
3) Sarcoidosis. 4) Talcosis. MIR 1997-1998 RC: 4
MIR 1999-2000F RC: 4
4) Silicosis. 5) Baritosis.
5) Silicatosis. 39. ¿Cuál de estos tumores tiene una clara relación
MIR 2003-2004 RC: 2 53. Un hombre de 60 años consulta por dolor torácico
MIR 2005-2006 RC: 1 severo y progresivo que no mejora con analgésicos etiológica con la asbestosis?:
25. En un paciente con sospecha clínica de neumonitis ni opiáceos. En una radiografía de tórax se observa
45. Un paciente de 60 años de edad acude a la consulta por hipersensibilidad debida a pulmón del granje- un importante engrosamiento pleural derecho. 1) Carcinoma papilar de tiroides.
por habérsele descubierto un patrón de tipo inters- ro, ¿qué patrón citológico encontraremos en el la- ¿Sobre cuál de los siguientes contactos laborales 2) Fibrosarcoma óseo.
ticial en la radiografía de tórax. Refiere ser fuma- vado broncoalveolar?: debemos interrogarle más directamente?: 3) Hemangioendotelioma.
dor de 40 paquetes/año y haber trabajado como 4) Fibrohistiocitoma.
montador de tuberías. En la tomografía axial com- 1) Predominio evidente de eosinófilos. 1) Canarios. 5) Mesotelioma pleural.
puterizada se observa el mencionado patrón y un 2) Aumento de linfocitos T supresores/citotóxicos 2) Ovejas. MIR 1996-1997F RC: 5
engrosamiento pleural. El diagnóstico en que pen- (CD8). 3) Polvo de carbón.
sará es: 3) Aumento de macrófagos. 4) Pinturas. 238. Los enfermos con silicosis tienen un alto riesgo de
4) Aumento de neutrófilos. 5) Amianto. ser infectados con uno de los siguientes microor-
1) Fibrosis pulmonar. 5) Aumento de linfocitos T colaboradores (CD4). ganismos, ¿por cuál?:
MIR 1999-2000 RC: 5
2) Neumoconiosis.
MIR 2001-2002 RC: 2
3) Bronquiolitis respiratoria. 1) Haemophilus influenzae.
258. Paciente de 50 años que presenta en la radiografía
4) Asbestosis. 2) Actinomices.
30. Hombre de 56 años evaluado porque en una radio- de tórax un patrón intersticial instaurado tras una
5) Silicosis. 3) Mycobacterium tuberculosis.
grafía de tórax realizada para un estudio preopera- clínica de disnea de meses de duración. Para esta-
MIR 2005-2006 RC: 4 torio de hernia inguinal aparece un patrón inters- blecer el diagnóstico se le practica una broncofi- 4) Pseudomonas aeruginosa.
ticial reticular en bases pulmonares y placas pleu- broscopia con biopsia transbronquial en la que, 5) Pneumocistis carinii.
45. Paciente de 50 años que presenta en la radiografía rales calcificadas en diafragma. ¿Cuál considera entre otras lesiones, se muestran granulomas. El MIR 1995-1996 RC: 3
de tórax un patrón intersticial instaurado tras una usted que es el dato a conocer?: lavado broncoalveolar demuestra un predominio
clínica de disnea de meses de duración. Al no rea- de linfocitos (60%) con un cociente CD4/CD8 bajo. Tema 10. Eosinofilias pulmonares.
NM-CT •• Pág. 10

lizarse diagnóstico se le practica una broncofibros- 1) Indagar antecedentes de tuberculosis. El diagnóstico más probable, entre los siguientes,
copia con biopsia transbronquial en la que entre 2) Interrogar sobre la existencia de animales do- es:
otras lesiones se muestran granulomas. El lavado 65. Un hombre de 50 años acude al médico con asma,
mésticos.
broncoalveolar demuestra un predominio de lin- febrícula, astenia de dos meses de evolución e in-
3) Buscar la existencia de alteraciones articulares 1) Neumonía intersticial linfocitaria.
focitos (60%) con un predominio de los linfocitos T filtrados en la radiografía de tórax que son bilate-
en la exploración física. 2) Neumonitis por hipersensibilidad.
supresores citotóxicos (CD8). El diagnóstico más rales de tipo alveolar y situados periféricamente
4) Valorar ciudadosamente historia de tabaquis- 3) Sarcoidosis.
probable es de: junto a las axilas. Las únicas alteraciones analíti-
mo. 4) Neumonitis aspergilar.
cas son una cifra de 15% de eosinófilos y una VSG

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

de 100 mm a la primera hora. El diagnóstico más intensidad moderada, urea sérica aumentada y 27. Paciente de 40 años que presenta fiebre, astenia, 26. A una mujer de 64 años, sin síntomas respiratorios
probable, ente los siguientes, es: microhematuria y cilindruria hemática en el sedi- malestar general, pérdida de peso, disnea de esfuer- ni generales, no fumadora ni bebedora, se le prac-
mento urinario. Rx tórax: infiltrados pulmonares zo y tos sin expectoración de 2 meses de evolución. tica una radiografía de tórax como estudio previo a
1) Granulomatosis de Wegener. dispersos. ¿Qué prueba o pruebas, entre las siguien- La radiografía de tórax muestra adenopatías hilia- una intervención por hallux valgus. Se encuen-
2) Aspergilosis broncopulmonar alérgica. tes, solicitaría?: res bilaterales y un patrón intersticial bilateral. La tran adenopatías hiliares bilaterales, con parén-
3) Neumonía eosinófila crónica. biopsia transbronquial muestra granulomas no quimas pulmonares normales y sin otros hallaz-
4) Síndrome de Loeffler. 1) Anticuerpos antimembrana basal, determina- necrotizantes. ¿Cuál de las siguientes afirmacio- gos, lo que se confirma mediante una TC de gran
5) Panarteritis nodosa. ción de hierro sérico y saturación de la transfe- nes es FALSA en relación a la enfermedad que pa- resolución. Los resultados del estudio del frotis san-
MIR 1999-2000 RC: 3 rrina. dece?: guíneo y de la bioquímica rutinaria son normales.
2) Anticuerpos antinucleares y antimúsculo liso. El enzima de conversión de la angiotensina en
29. Uno de los hechos siguientes NO es propio de la 3) Electroforesis de proteínas e inmunoglobulinas. 1) Es más frecuente en pacientes de raza negra. suero está dos veces por encima del límite superior
neumonía eosinófila: 4) Electroforesis de hemoglobinas y TC torácica. 2) En la mayoría de los casos la evolución es be- de la normalidad. La prueba cutánea con tubercu-
5) Ecografía renal y punción torácica transparie- nigna. lina con concentración alta es negativa. La espiro-
1) Curso indolente pero progresivo de tos y dis- tal. 3) Es frecuente la anergia cutánea. metría es normal. ¿Qué afirmación de las siguien-
nea. MIR 1997-1998 RC: 1 4) El eritema nodoso es la manifestación cutánea tes es correcta?:
2) Fiebre recurrente, tos y disnea. más frecuente de esta enfermedad.
5) Es característico que la enzima convertidora de 1) Podemos afirmar que la enferma nunca tuvo
3) Síntomas asmáticos. Tema 13. Sarcoidosis. la angiotensina esté disminuida. infección tuberculosa.
4) Distribución central de los infiltrados alveola-
res. MIR 2001-2002 RC: 5 2) Es imprescindible hacer una biopsia transbron-

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
84. Un hombre de 30 años, sufre un cuadro gripal, acom- quial de entrada.
5) Eosinofilia periférica.
pañado de lesiones cutáneas, nodulares de colora- 3) Debemos empezar tratamiento con corticoides
MIR 1998-1999F RC: 4 86. ¿Cuál de las siguientes respuestas NO es cierta acer-
ción rojo-violácea, en cara anterior de ambos miem- desde este momento.
ca de la sarcoidosis?:
bros inferiores. Tratado con paracetamol, las lesio- 4) Es bastante probable que el cuadro remita es-
226. ¿Cuál de los siguientes NO se encuentra entre los nes ceden parcialmente. A los tres meses vuelve a
criterios diagnósticos principales de la aspergilosis 1) Existe una forma asintomática. pontáneamente.
la consulta con un cuadro de poliartrargias, junto 5) La enferma tiene un 30% de probabilidades de
broncopulmonar alérgica?: 2) El 60% de los casos tienen una radiografía de
con fiebre de hasta 38ºC y empeoramiento de sus fallecer en 5 años.
tórax normal.
nódulos cutáneos. Ante la existencia de una eleva-
1) Infiltrados pulmonares. 3) Existe linfadenopatía en más del 50% de los ca- MIR 1999-2000F RC: 4
ción de la velocidad de sedimentación y de la Pro-
2) Bronquiectasias centrales. sos.
teína C reactica, inicia tratamiento con aspirina y a
3) Eosinofilia periférica. 4) Suele existir hipergammaglobulinemia duran- 56. Mujer de 21 años no fumadora, que consulta por tos
la semana sufre una parálisis facial derecha, peri-
4) Asma bronquial. te las fases de actividad. seca, febrícula, astenia, artralgias y lesiones cutá-
férica. ¿Cuál entre los siguientes, sería el diagnós-
5) Positividad de la prueba de Kwein. 5) Es rara la afectación pleural. neas sugerentes de eritema nodoso. La radiografía
tico más probable?:
MIR 1996-1997 RC: 5 MIR 2001-2002 RC: 2 de tórax muestra adenopatías hiliares bilaterales y
en región paratraqueal derecha. La fibrobroncos-
1) Fiebre botonosa mediterránea.
28. Un varón de 45 años de edad, que lleva trabajando copia evidencia inflamación difusa de la mucosa
Tema 12. Síndromes de hemorragia 2) Brucelosis.
20 años en una fundición, presenta debilidad, tos bronquial y el lavado broncoalveolar una linfoci-
3) Fiebre recurrente.
alveolar difusa. 4) Enfermedad de Lyme. seca esporádica y disnea. En la radiografía de tórax tosis del 32% con cociente linfocitos T4 (colabora-
practicada se aprecian múltiples micronódulos (ta- dores)/T8 (supresores) superior a 3,5. ¿Cuál es,
5) Sarcoidosis.
31. Todas las entidades siguientes pueden ser causa maño de grano de mijo) en todo el parénquima entre los siguientes, el diagnóstico más probable y
MIR 2005-2006 RC: 5 la actitud a seguir?:
del llamado síndrome de hemorragia alveolar, pulmonar y adenopatías mediastínicas e hiliares
EXCEPTO: bilaterales y bastante simétricas. Cinco meses des-
83. Con relación a la sarcoidosis es cierto que: 1) Linfoma pulmonar y debe tratarse con MOPP.
pués, tras seguir tratamiento médico farmacológi-
1) Enfermedad por anticuerpos anti-membrana co, el paciente ha mejorado algo de sus síntomas y 2) Tuberculosis pulmonar, por lo que hay que ini-
1) La presencia de granulomas no caseificantes no ciar tratamiento tuberculostático inmediato a la
basal en una nueva radiografía observamos la desapari-
constituye por sí misma una prueba diagnóstica espera del resultado del cultivo de Lowenstein.
2) Lupus eritematoso sistémico ción de las lesiones pulmonares y la persistencia
de la enfermedad. 3) Alveolitis alérgica extrínseca, lo que obliga a
3) Granuloma eosinófilo de las adenopatías. ¿Cuál de los siguientes sería el
2) La reacción de Mantoux es positiva en el 50% de obtener una muestra de tejido pulmonar para
4) Hemosiderosis pulmonar idiopática diagnóstico más probable?:
los casos. descartarla.
5) Granulomatosis de Wegener 3) Es muy característica la presencia de pleuritis y
MIR 1998-1999F RC: 3 1) Asbestosis. 4) Sarcoidosis en estadio I, no siendo necesario
adenopatías paratraqueales derechas. iniciar tratamiento de su enfermedad respira-
2) Silicosis.
4) Cuando afecta al intersticio pulmonar los volú-
NM-CT •• Pág. 11

157. Un enfermo de 30 años acudió al hospital con ex- 3) Granuloma eosinófilo. toria.
menes pulmonares están reducidos y la capaci- 5) Sarcoidosis en estadio I, por lo que es imperati-
pectoración hemoptoica de tres días de evolución. 4) Sarcoidosis.
dad de difusión del CO es normal. vo iniciar tratamiento inmediato con glucocor-
En los dos años precedentes, había sufrido episo- 5) Tuberculosis.
5) En el lavado broncoalveolar hay habitualmente ticoides para evitar la progresión de la enfer-
dios autolimitados de características similares en predominio neutrofílico. MIR 2000-2001 RC: 4
cuatro ocasiones. La orina había sido oscura coin- medad.
MIR 2004-2005 RC: 1 MIR 1999-2000 RC: 4
cidiendo con estos episodios. No era fumador. En
los últimos meses había comenzado a notar disnea
de esfuerzo. Laboratorio: anemia microcítica de

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

8. Ante un paciente con sospecha de sarcoidosis pul- 5) Los vasodilatadores son muy eficaces. 2) Iniciar anticoagulación con heparina de bajo
monar estadio III ¿qué prueba diagnóstica, de las 234. Mujer de 37 años con historia reciente de lesiones MIR 1997-1998F RC: 4 peso molecular a dosis de 1 mg/Kg cada 12 ho-
que a continuación se refieren, tiene mayor rendi- nodulares violáceas y dolorosas en extremidades ras.
miento?: inferiores. La analítica muestra moderada hiper- 253. Todos los trastornos siguientes pueden producir 3) Administrar 5000 UI de heparina sódica y soli-
gammaglobulinemia y VSG de 35 mmen la primera hipertensión pulmonar, EXCEPTO uno. Señálelo: citar gammagrafía pulmonar de ventilación/
1) Lavado broncoalveolar. hora. La radiología simple de tórax sugiere la exis- perfusión.
2) TC torácica de alta resolución. tencia de adenopatías hiliares y paratraqueales 1) Drogadicción por vía intravenosa. 4) Solicitar ecografía con doppler de miembros
3) Gammagrafía pulmonar con galio. derechas con infiltrado intersticial micronodular 2) Anemia de células falciformes. inferiores para confirmar el diagnóstico para
4) Biopsia transbronquial. en campos superiores. De los siguientes, ¿qué pro- 3) Enfermedad parasitaria con afectación pulmo- administrar 1 mg/Kg de heparina de bajo peso
5) Determinación sérica de la enzima de conver- ceder considera más adecuado para confirmar el nar. molecular.
sión de la angiotensina. diagnóstico y establecer la actividad del proceso que 4) Hepatopatía crónica. 5) Solicitar arteriografía pulmonar y administrar
MIR 1998-1999 RC: 4 sugiere el cuadro clínico?: 5) Púrpura trombocitopénica idiopática. 5000 UI de heparina sódica.
MIR 1996-1997F RC: 5 MIR 2004-2005 RC: 3
16. Señale cuál de las siguientes respuestas es cierta 1) Gammagrafía con Galio 67.
en relación con la sarcoidosis: 2) Biopsia de la grasa preescalénica. 223. Un paciente de 65 años de edad y con efermedad
3) TC torácico e investigación de BAAR en esputos. Tema 15. Tromboembolismo pulmonar obstructiva crónica (EPOC) presenta
1) Es una enfermedad multisistémica con remisio- 4) Determinar el nivel de ECA (enzima converti- pulmonar. aumento progresivo de su disnea a lo largo de va-
nes y recurrencias que evoluciona fatalmente dora de angiotensina). rios días con aumento de tos y expectoración ver-
en aproximadamente un tercio de los casos. 5) Lavado broncoalveolar y biopsia transbron- 47. Hombre de 65 años de edad que presenta de forma dosa. El médico que le atiende considera que hay

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
2) En la mayoría de los casos es una enfermedad quial. aguda disnea, dolor torácico pleurítico derecho y muy baja probabilidad clínica de que exista una
benigna autolimitada. MIR 1996-1997 RC: 4 hemoptisis moderada. Una gammagrafía pulmonar tromboembolia pulmonar añadida (TEP), pero no
3) Presenta, como marcador diagnóstico patogno- de ventilación- perfusión se interpreta como de alta obstante realiza un test de dimero-D por técnica
mónico, granulomas no necrotizantes de célu- Tema 14. Hipertensión pulmonar. probabilidad de embolismo pulmonar. Una radio- ELISA que es negativo. ¿Cuál de las siguientes afir-
las gigantes con inclusiones de Schaumann y grafía de tórax muestra un derrame pleural dere- maciones es correcta?:
cuerpos asteroides. cho que ocupa menos de un tercio del hemorórax
48. Todos los siguientes cuadros pueden ser causa de
4) Por orden de frecuencia, los órganos más habi- derecho. La toracocentesis demuestra que se trata 1) Debe realizarse arteriografía pulmonar para
hipertensión pulmonar precapilar aislada, EXCEP-
tualmente afectados son: sistema retículoendo- de un derrame sero-hemorrágico. ¿Cuál de los si- descartar el TEP.
TO uno. Señálelo:
telial, cavidad torácica, piel, ojo y sistema ner- guientes sería el tratamiento correcto para este 2) Debe iniciarse inmediatamente tratamiento
vioso. paciente?: anticoagulante con heparina.
1) Arteriopatía pulmonar plexogénica.
5) La presentación abrupta, con eritema nodoso, 3) El test de dímero-D por ELISA carece de sensibi-
2) Arteriopatía pulmonar trombótica.
uveítis, artralgia y linfadenopatía hiliar bilate- 1) Colocar un tubo de drenaje torácico e iniciar lidad en el diagnóstico de TEP.
3) Enfermedad pulmonar veno-oclusiva.
ral exclusiva es de mal pronóstico. anticoagulación. 4) Se puede descartar embolia pulmonar en este
4) Intoxicación por aceite desnaturalizado de colza.
MIR 1997-1998F RC: 2 2) Iniciar anticoagulación con heparina sódica y caso, dada la baja probabilidad clínica junto con
5) Insuficiencia ventricular izquierda.
colocar un filtro de vena cava inferior. la negatividad del dímero - D por ELISA.
MIR 1999-2000F RC: 5 5) En la agudización de la EPOC no es necesario
31. Un varón de 35 años presenta febrícula, tos seca y 3) Tratar con heparina sódica en bomba de infu-
disnea ante esfuerzos importantes. En la explora- sión a dosis plenas. valorar la posible existencia de una TEP añadi-
52. Una paciente diagnosticada de hipertensión pul- do que actúe como desencadenante.
ción destacan adenopatías cervicales cuya biopsia 4) Evitar la anticoagulación y colocar un filtro en
monar primaria en clase funcional II, muestra mí-
demuestra la existencia de granulomas no caseifi- vena cava inferior. MIR 2003-2004 RC: 4
nima reducción en la resistencia vascular tras la
cantes y cuyo cultivo para hongos o micobacterias 5) Realiza un arteriografía y después iniciar anti-
administración de adenosina intravenosa. ¿Cuál es,
ha resultado negativo. En la Rx de tórax existen coagulación. 169. Un hombre de 29 años de edad acude al servicio de
entre los siguientes, el tratamiento médico de elec-
adenopatías hiliares y paratraqueales bilaterales.
ción?:
MIR 2005-2006 RC: 3 urgencias por disnea de aparición brusca y dolor
La velocidad de sedimentación globular, las gam- torácico vago. Había sido dado de alta de la UVI dos
maglobulinas y la enzima convertidora de la an- 44. Mujer de 70 años hipertensa con insuficiencia re- semanas antes tras cirugía por perforación de vís-
1) Prostaciclina.
giotensina están moderadamente elevadas. El la- nal crónica moderada que acude por disnea súbita cera abdominal, secundaria a traumatismo. Los sig-
2) Anticoagulantes.
vado broncoalveolar presenta incremento de lin- con signos de trombosis venosa en miembro infe- nos vitales son TA 120/60 mmHg, pulso arterial 100
3) Diltiacem.
focitos T4. Las pruebas funcionales pulmonares rior derecho. En las pruebas complementarias des- 1/m. 24 respiraciones/min y saturación de oxígeno
4) Carvedilol.
demuestran ligera disminución de los volúmenes taca una hipoxemia de 55 mmHg, hipocapnia de 24 92% por pulsioximetría, respirando aire ambiente.
5) Nitratos.
pulmonares y de la capacidad de difusión. ¿Qué mmHg y taquicardia sinusal a 115 lpm en el ECG. La radiografía de tórax, hematocrito y electrólitos
actitud terapéutica tomaría?:
MIR 1999-2000 RC: 2 son normales. Un ECO-Doppler de miembros infe-
Las plaquetas y la coagulación están dentro de los
NM-CT •• Pág. 12

límites de referencia. El dimero D es de 981 ng/ml riores es normal. Todas las siguientes afirmacio-
1) Observación. 124. En los pacientes con “cor pulmonale” es cierto que: nes sobre este caso son verdad, EXCEPTO:
y la creatinina de 3,5 mg/dl. ¿Cuál de las siguientes
2) Corticoides. actitudes le parece más adecuada en este momen-
3) Colchicina. 1) La causa más común es la fibrosis pulmonar. 1) El tromboembolismo pulmonar es más común
to?:
4) Ciclofosfamida. 2) El pronóstico es relativamente bueno si la causa en hombres que en mujeres antes de los 50 años
5) Antituberculostáticos. es la sarcoidosis pulmonar. de edad.
1) Solicitar TC helicoidal torácico iniciando perfu-
3) La oxigenoterapia resulta ineficaz a largo plazo.
MIR 1996-1997F RC: 1 sión con heparina sódica a 1000 Ul/h.
4) La digoxina es de dudosa utilidad.

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

2) Si el paciente tiene una gammagrafía de venti- 3) Dos defectos pequeños coincidentes en la ven- 2) Disminución de la PO2 en sangre venosa se- 142. Mujer de 46 años ingresada por ulcus duodenal
lación/perfusión de baja probabilidad, no se tilación y la perfusión. cundaria a la insuficiencia cardíaca sangrante que, en el tercer día de ingreso, es diag-
necesita más prueba diagnóstica. 4) Dos defectos en la ventilación de tamaño pe- 3) Aumento del espacio muerto ventilatorio en las nosticada de trombosis venosa profunda y trombo-
3) La radiografía de tórax normal en el contexto de queño con perfusión normal. áreas mal perfundidas embolismo pulmonar. ¿Cuál sería su actitud?:
una disnea aguda e hipoxemia es sugerente de 5) Defecto único de perfusión de tamaño mediano 4) Aumento de la mezcla venosa secundaria al
un tromboembolismos pulmonar. con radiografía de tórax normal. mantenimiento de la perfusión en un área mal 1) Colocar filtro de cava.
4) Si la gammagrafía de ventilación/perfusión es MIR 2000-2001 RC: 2 ventilada 2) Administrar heparina sódica intravenosa.
de probabilidad intermedia, debe administrar- 5) Mezcla venosa a nivel auricular por apertura del 3) Administrar heparina de bajo peso molecular
se heparina intravenosa. 25. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, respecto a la agujero oval subcutánea.
5) En la exploración física, el broncoespasmo difu- determinación de D-dímero para el diagnóstico del MIR 1998-1999F RC: 3 4) Aplicar compresión elástica de miembros infe-
so no reduce la sospecha clínica de tromboem- tromboembolismo pulmonar, es correcta?: riores.
bolismo pulmonar. 2. Mujer de 35 años en tratamiento con anticoncepti- 5) Administrar anticoagulantes orales.
MIR 2002-2003 RC: 2 1) Tiene un alto valor predictivo negativo. vos orales que acude a Urgencias por disnea. A la MIR 1997-1998 RC: 1
2) No tiene valor como prueba de despistaje ini- exploración se detecta disminución del murmullo
43. Un hombre de 48 años con trombosis de la vena cial. vesicular en base de hemitórax derecho y T de 25. ¿Qué prueba diagnóstica realizaría usted en pri-
femoral derecha asociada con celulitis, que antes 3) Tiene una alta especificidad. 37,8ºC. El ECG revela taquicardia sinusal y en la Rx mer lugar en un paciente diagnosticado de hiper-
de empezar con al anticoagulación presenta dolor 4) Es menos sensible que la gasometría arterial de tórax se observa derrame pleural derecho sin tensión pulmonar de causa desconocida, con placa
pleurítico de lado izquierdo, disnea y hemoptisis. basal. condensaciones parenquimatosas. La toracocente- de tórax normal, pruebas de función pulmonar
¿Cuál de las siguientes pruebas es la mejor para 5) Sólo es útil si se determina en las 5 primeras sis demuestra líquido serohemorrágico con pH 7,33, normales y gasometría arterial con hipocapnia?:

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
excluir el diagnóstico de embolismo pulmonar?: horas. proteínas 3,6 g/dl, glucosa 78 mg/dl, LDH 320 UI/l,
MIR 1999-2000F RC: 1 Gram y Ziehl negativos, ANAs negativos y ADA de 1) Prueba provocadora con histamina.
1) Una gammagrafía pulmonar de ventilación 7 U/l. ¿Qué tratamiento es más oportuno en este 2) Gammagrafía de perfusión pulmonar.
normal. 43. Ante un paciente con gran sospecha clínica de trom- contexto?: 3) Biopsia transbronquial.
2) Un electrocardiograma normal. boembolismo pulmonar, ¿cuál de las siguientes 4) Electrocardiograma de esfuerzo.
3) Un gradiente P(A-a)O2 igual o menor de 18 pruebas tiene un mayor valor predictivo negati- 1) Macrólidos. 5) Estudio polisomnográfico nocturno.
mmHg. vo?: 2) Inserción de tubo de tórax. MIR 1996-1997F RC: 2
4) Una gammagrafía pulmonar de perfusión nor- 3) Dicumarínicos.
mal. 1) Una arteriografía pulmonar por inyección di- 4) Heparina sódica. 40. En una paciente de 25 años de edad, gestante de 30
5) Una radiografía de tórax normal. recta normal. 5) Corticoterapia. semanas, se hace el diagnóstico firme de embolis-
MIR 2000-2001F RC: 4 2) Una gammagrafía de ventilación y otra de per- MIR 1998-1999 RC: 4 mo pulmonar. ¿Cuál es la actitud correcta, entre las
fusión de baja probabilidad. siguientes?:
51. El objetivo terapéutico a alcanzar en un paciente 3) Una gammagrafía de perfusión de baja proba- 105. Enfermo de 45 años, de profesión taxista, que co-
en el que se inicia tratamiento con acenocumarol bilidad y Rx de tórax normal. mienza de manera brusca con dolor en costado iz- 1) Iniciar de inmediato tratamiento con warfari-
por haber presentado un segundo episodio de em- 4) Una flebografía de ambas piernas negativa con quierdo de tipo pleurítico, tos, expectoración he- na oral, inducir el parto y continuar el tratamien-
bolismo pulmonar es prolongar el tiempo de pro- Rx de tórax normal. moptoica y fiebre. La exploración física, excepto to 6 meses.
trombina hasta alcanzar un INR (International 5) Una gammagrafía de perfusión normal y RX de taquicardia de 110 lpm, es anodina. ¿Qué prueba, 2) Esperar, sin tratamiento, al parto espontáneo,
Normalized Ratio) entre: tórax y dímeros D normales. de las siguientes, tiene mayor sensibilidad y espe- comenzar con warfarina oral en el post-parto
MIR 1999-2000F RC: 1 cificidad para llegar al diagnóstico?: inmediato y mantenerla 6 meses.
1) 1-2. 3) Realizar tratamiento sintomático hasta el par-
2) 1,5-2. 44. ¿Cuál de los siguientes mecanismos NO contribu- 1) Gasometría arterial. to, comenzar con heparina i.v. en el post-parto
3) 2-3. ye a la aparición de anoxia en el embolismo pulmo- 2) Gammagrafía de ventilación/perfusión. inmediato, cambiar a warfarina a los 7 días y
4) 3-4. nar?: 3) Arteriografía pulmonar. mantenerla 6 meses.
5) 4-5. 4) Resonancia magnética pulmonar con gadolinio. 4) Iniciar tratamiento con heparina i.v. continua
MIR 2000-2001F RC: 3 1) Redistribución del flujo sanguíneo pulmonar. 5) TAC torácica. hasta la fase precoz del parto. Revertir los efec-
2) Cortocircuitos arteriovenosos intrapulmonares. MIR 1997-1998F RC: 3 tos con protamina, continuando con heparina a
24. Mujer de 43 años encamada desde hace 20 días por 3) Cortocircuitos derecha-izquierda intracardía- las 2-4 horas postparto y warfarina en días pos-
fractura de fémur. Presenta un cuadro agudo de cos. 122. El método diagnóstico de imagen más adecuado, teriores.
dolor y disnea. Ante la sospecha de embolismo pul- 4) Bloqueo alveolocapilar en el área afecta. entre los siguientes, para el diagnóstico del embo- 5) Iniciar heparina i.v. inmediatamente, mante-
monar se realiza una gammagrafía de ventilación 5) Disminución del gasto cardíaco. lismo pulmonar, es: nerla durante 7 días y sustituirla por warfarina,
NM-CT •• Pág. 13

y perfusión. ¿Cuál de los siguientes es el hallazgo MIR 1999-2000F RC: 4 independientemente de cuando se produzca el
que confiere a esta prueba más alta probabilidad 1) Radiografía PA y lateral de tórax. parto, y mantenerla durante 6 meses.
para embolia de pulmón?: 41. La hipoxemia que aparece en la embolia de pul- 2) Ecografía torácica. MIR 1996-1997F RC: 4
món masiva se debe fundamentalmente a: 3) TC torácica.
1) Dos defectos de perfusión de tamaño pequeño. 1) Alteración de la difusión secundaria a la dismi- 4) Resonancia nuclear magnética de tórax. 202. El hallazgo más frecuente en la radiología torácica
2) Cinco defectos de perfusión segmentario de ta- nución del tiempo de paso por el lecho vascular 5) Gammagrafía pulmonar de perfusión. en la embolia pulmonar es:
maño medio con ventilación normal. pulmonar MIR 1997-1998F RC: 5
1) Infiltrados parenquimatosos.

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

2) Derrame pleural. 1) El hallazgo de una trombosis venosa profunda 2) Cambiar el tratamiento antibiótico empírica- 46. Mujer de 45 años que presenta un cuadro de mes y
3) Radiografía normal. es un excelente signo que apoya la sospecha del mente a la espera de los cultivos del líquido pleu- medio de dolor en costado derecho, fiebre de 38º y
4) Elevación diafragmática. TEP. ral. tos irritativa. La auscultación mostraba una dismi-
5) Atelectasias laminares. 2) Una PO2 normal no excluye el diagnóstico de 3) Colocación de un tubo de drenaje pleural. nución del murmullo vesicular en base derecha.
MIR 1995-1996F RC: 3 TEP. 4) Solicitar una broncoscopia urgente para toma La radiografía de tórax mostraba un velamiento de
3) El electrocardiograma es normal en la mayoría de muestras y cultivo microbiológico de las mis- la base derecha hasta mas o menos la mitad del
205. Durante el período post-operatorio por una cole- de los enfermos. mas. campo pulmonar. El líquido pleural era amarillo y
cistectomía un enfermo sufre un episodio de trom- 4) Son frecuentes el roce y el derrame pleurales, 5) Las características del líquido son compatibles su análisis mostró: neutrófilos 20%, linfocitos 51%,
boembolismo pulmonar. Fue tratado con heparina aunque no exista infarto. con un trasudado por lo que debería iniciarse macrófagos 1%, proteínas pleura/proteínas suero
sódica i.v. durante 10 días y se encuentra sin mo- 5) Ante la sospecha firme de TEP debe tratarse con tratamientos con diuréticos ante la sospecha de 0,6. Investigación de bacilos de Koch negativo. El
lestias. ¿Qué conducta terapeútica seguiría usted a heparina sin esperar la confirmación diagnós- una insuficiencia cardiaca. diagnóstico más probable, entre los siguientes, es:
partir de este momento?: tica. MIR 2005-2006 RC: 3
MIR 1995-1996 RC: 4 1) Quiste hidatídico.
1) Continuar tratamiento con aspirina. 51. En el neumotórax espontáneo primario, ¿cuál de 2) Tuberculosis.
2) Proseguir tratamiento anticoagulante con dicu- 236. Una mujer de 30 años, en tratamiento anovulato- las siguientes afirmaciones NO es cierta?: 3) Embolismo pulmonar.
marínicos por espacio de 3 a 6 meses. rio, consulta por la aparición súbita de disnea, do- 4) Insuficiencia cardíaca.
3) No es preciso mantener tratamiento alguno. lor pleurítico derecho y febrícula de 37,5ºC. La ex- 1) La causa más importante es la rotura de “blebs” 5) Síndrome nefrótico.
4) Mantener la heparinización 4 semanas más. ploración física es irrelevante salvo taquipnea de subpleural. MIR 2004-2005 RC: 2
5) El tipo de tratamiento dependerá de la severi- 25 rpm. La PaO2 es de 56 mmHg y la radiografía de 2) Entre 1/3 y la mitad de los pacientes presentan

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
dad del accidente embólico previo. tórax es normal. ¿Cuál de las siguientes actitudes recurrencias de la enfermedad. 50. Acude al servicio de urgencias un paciente varón
MIR 1995-1996F RC: 2 debería adoptarse sin demora?: 3) Se da con más frecuencia en pacientes fumado- de 25 años de edad, refiriendo dolor de hemitórax
res. izquierdo, pleurítico, de instauración brusca y muy
208. Una de las siguientes afirmaciones es la correcta 1) Oxigenoterapia, analgesia, y cobertura antibió- 4) El tratamiento depende del volumendel neumo- intenso, acompañado de disnea de reposo. El pa-
respecto al inicio del tratamiento anticoagulante tica de amplio espectro. tórax, que sea primer episodio o haya tenido con ciente es fumador y no tiene otros antecedentes de
en el tromboembolismo pulmonar. Señálela: 2) Oxigenoterapia, analgesia y obtención de he- anterioridad más, y en algunos casos de la pro- interés. La TA sistólica es de 80mm Hg, está sudoro-
mocultivos. fesión del paciente. so, con signos de hipoperfusión periférica y en la
1) Es preciso hacer un estudio previo de la coagula- 3) Oxigenoterapia, analgesia y realización de ra- 5) Se da con más frecuencia en pacientes mayores auscultación cardiopulmonar destaca abolición del
ción. diografías cada 12 horas durante 3 días. de 50 años con enfermedad pulmonar obstruc- murmullo vesicular en el referido hemitórax.
2) No debe hacerse a menos que se disponga de 4) Oxigenoterapia, analgesia y realización de eco- tiva crónica. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:
una gammagrafía de perfusión sugerente. cardiograma urgente para buscar trombos en MIR 2005-2006 RC: 5
3) Debe demostrarse al menos la presencia de fle- cavidades derechas. 1) El diagnóstico más probable es la existencia de
botrombosis. 5) Oxigenoterapia, analgesia y realización gam- 38. Una paciente de 42 años, fumadora de dos paquetes un embolismo pulmonar.
4) La PaO2 debe ser inferior a 55 mmHg. magrafía pulmonar de ventilación-perfusión. al día, con clínica de dolor de costado derecho, dis- 2) La auscultación pulmonar sólo puede indicar la
5) Basta con tener un alto grado de sospecha basa- MIR 1995-1996 RC: 5 nea y tos desde hace 2 meses, presenta, en la explo- existencia de un derrame pleural izquierdo
do en los datos clínicos y de laboratorio rutina- ración física, matidez a la percusión en la mitad masivo.
3) Lo primero que debe sospechar dado el antece-
rios. Tema 16. Enfermedades de la inferior del hemitórax derecho, plano posterior, con
dente de tabaquismo es la presencia de un evento
MIR 1995-1996F RC: 5 una línea limitante de la matidez dirigida hacia
pleura. arriba y afuera. Al auscultar sobre esa zona no se coronario agudo.
234. La causa más frecuente de tromboembolismo pul- oye murmullo vesicular y existe transmisión de la 4) El cuadro agudo y el evidente compromiso he-
monar es: 50. Mujer de 64 años ingresada por neumonía en ló- voz cuchicheada (pectoriloquia áfona). Entre los modinámico obliga a descartar de inmediato y
bulo inferior derecho, en tratamiento con antibió- siguientes posibles hallazgos en la placa de tórax, pese a la edad, la existencia de un aneurisma
1) Trombosis venosa profunda de las extremida- tico empírico. Presenta una evolución tórpida los ¿cuál esperaría encontrar en este caso?: disecante de la aorta torácica.
des inferiores. días posteriores al ingreso con persistencia de la 5) Debe realizarse evaluación radiológica y qui-
2) Trombosis en aurícula derecha por fibrilación fiebre, disnea y dolor de características pleuríticas 1) Derrame pleural derecho asociado a condensa- rúrgica urgente por probable neumotórax iz-
auricular. en hemitórax derecho. La radiografía de tórax pre- ción pulmonar en lóbulo inferior derecho. quierdo a tensión.
3) Trombosis en ventrículo derecho. senta veladura de la mitad inferior del hemitórax 2) Un hemitórax derecho blanco con mediastino MIR 2004-2005 RC: 5
4) Trombosis de cava inferior. derecho compatible con derrame pleural. Se reali- retraído hacia ese lado.
5) Trombosis en venas pelvianas. za toracocentesis diagnóstica obteniéndose un lí- 3) Una masa pulmonar derecha, localizada en el 219. En relación con la pleuritis tuberculosa indique la
quido claro de aspecto seroso, con un pH 6,95, LDH lóbulo inferior derecho, con pequeño pinza- afirmación FALSA:
MIR 1995-1996 RC: 1
NM-CT •• Pág. 14

200, glucosa 30 y el Gram del líquido es negativo. miento del seno costofrénico homolateral.
¿Cuál de las siguientes sería la actitud correcta a 4) Un derrame pleural derecho que ocupa el tercio 1) Es la causa más común de exudado pleural en
235. Con respecto al tromboembolismo pulmonar (TEP),
seguir en este momento?: inferior del hemitórax derecho. muchos lugares del mundo.
una de las siguientes afirmaciones NO es correcta.
¿Cuál?: 5) Un hidroneumotórax derecho. 2) Se considera una reacción de hipersensibilidad
1) Mantener el mismo tratamiento antibiótico y MIR 2004-2005 RC: 1 a la proteína tuberculosa.
nueva toracocentesis diagnóstica en 24 horas. 3) En su exudado predominan los neutrófilos, pri-
mero, y los linfocitos después.

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

4) En ocasiones el diagnóstico se realiza con la días después, se objetiva radiológicamente derra- 2) Recuentos muy elevados de células mononucle- 1) >5000 leucocitos/mm3.
demostración de granulomas en la pleura. me pleural izquierdo; al punzarlo, resulta ser de ares. 2) Proteínas >3 g/dl.
5) Responde mal a los tuberculostáticos, aunque en aspecto serohemorrágico, con caracteres de exu- 3) pH inferior a 7.2. 3) Glucosa >40 mg/dl.
ocasiones se resuelve espontáneamente. dado, con abundantes eosinófilos. ¿Qué estudio, de 4) Valores de glucosa inferiores a 100 mg/dL. 4) LDH >600 U/dl.
MIR 2003-2004 RC: 5 los siguientes, realizará en primer lugar para esta- 5) Valores de láctico deshidrogenasa bajos. 5) pH >7,20.
blecer la causa del derrame?: MIR 1999-2000F RC: 3 MIR 1998-1999F RC: 5
227. Un paciente de 70 años con historia de insuficien-
cia cardíaca consulta por disnea. La radiografía de 1) Biopsia pleural con aguja. 61. En el contexto de la enfermedades pleurales, seña- 26. ¿Cuál de las siguientes es la mejor forma de locali-
tórax demuestra derrame pleural. ¿En cuál de las 2) TC de tórax. le cuál de las siguientes aseveraciones es INCO- zar un derrame pleural loculado?:
siguientes situaciones estaría indicado realizarle 3) Amilasa sérica. RRECTA:
una toracocentesis diagnóstica?: 4) Amilasa en el líquido pleural. 1) Radiografía de tórax en espiración forzada.
5) Citología pleural. 1) En la tuberculosis pleural la biopsia tiene ma- 2) Radiografía de tórax en decúbito ipsilateral.
1) El derrame es bilateral. MIR 2000-2001F RC: 4 yor rentabilidad diagnóstica que la bacilosco- 3) Radiografía de tórax en decúbito contralateral.
2) El paciente tiene disnea de reposo. pia del líquido pleural. 4) Ecografía.
3) El paciente tiene dolor torácico unilateral que 254. Veinticuatro horas tras la dilatación endoscópica 2) Las neoplasias pleurales cursan siempre con 5) Pleurocentesis.
empeora con la inspiración profunda. de esófago por estenosis, un paciente presenta do- derrame. MIR 1998-1999F RC: 4
4) El derrrame ocupa más de 1/3 del hemitórax. lor en el costado derecho, que le impide la respira- 3) La neoplasia que más frecuentemente afecta a
5) En general, es conveniente realizarla de forma ción profunda, acompañado de fiebre. El estudio la pleura es el adenocarcinoma metastásico. 27. Varón de 20 años, sin datos previos de interés, que
rutinaria, pero siempre antes de iniciar el tra- radiológico muestra un derrame pleural basal de- 4) La biopsia pleural con aguja es habitualmente consulta por cuadro febril y dolor pleurítico inten-

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
tamiento diurético. recho. ¿Qué tipo de resultados, entre los siguien- más rentable en tuberculosis que en neoplasias so. En la radiografía de tórax se objetiva derrame
MIR 2003-2004 RC: 3 tes, espera encontrar en el estudio del líquido pleu- pleurales. pleural unilateral cuyo análisis muestra caracte-
ral?: 5) El intervalo de tiempo entre la exposición al rísticas de exudado linfocitario. ¿Cuál, de los que se
166. En una toracocentesis se obtiene un líquido con un asbesto y la aparición de un mesotelioma suele relacionan, es el diagnóstico más probable?:
pH 7,40, un nivel de glucosa 58 mg/dl, una relación 1) Abundancia de polimorfonucleares y pH entre ser mayor de 20 años.
LDH pleura/LDH suero de 0.3 y una celularidad con 7,20 y 7,40. MIR 1999-2000 RC: 2 1) Neumonía por Legionela.
un 75% de linfocitos. Señale la afirmación correcta: 2) pH inferior a 7 y niveles altos de amilasa. 2) Tuberculosis pleural.
3) pH inferior a 7 y niveles altos de colesterol y 62. La complicación más frecuente en el neumotórax 3) Embolia de pulmón.
1) Es sospechoso de un síndrome linfoproliferati- triglicéridos. espontáneo es: 4) Neumonía por citomegalovirus.
vo. 4) Abundantes polimorfonucleares y niveles ba- 5) Absceso de pulmón.
2) Es un exudado, probablemente tuberculoso. jos de glucosa. 1) El derrame hemático asociado. MIR 1998-1999F RC: 2
3) Hay indicación de realizar una biopsia pleural. 5) Líquido pleural de aspecto purulento, pero con 2) La evolución hacia el neumotórax hipertensivo.
4) Es compatible con pleuritis por una artritis reu- niveles mantenidos de glucosa. 3) La infección pleural. 33. Un paciente de 22 años, deportista y sin hábitos
matoidea. MIR 2000-2001F RC: 2 4) La infección del pulmón subyacente tóxicos, acude a urgencias. Refiere dolor brusco en
5) Es compatible con un trasudado. 5) La recurrencia. hemitórax izquierdo, con ligera disnea y tos, que se
MIR 2002-2003 RC: 5 38. Una mujer de 32 años presenta una ascitis mode- MIR 1999-2000 RC: 5 calma con el reposo. Presenta también ortopnea.
rada y un derrame pleural derecho. No tiene fiebre Nada más llegar, se agudizan sus síntomas y pre-
29. Señale la respuesta verdadera, referido a la pleuri- y su estado general está conservado. Tanto el líqui- 212. Niña de 24 meses que es traída a consulta por pre- senta una disnea muy intensa con colapso circula-
tis tuberculosa: do pleural como el peritoneal tienen característi- sentar desde el día anterior dificultad respiratoria torio y bradicardia. ¿Cuál es el diagnóstico más pro-
cas bioquímicas de trasudado. La prueba de tuber- que ha ido en aumento, con taquipnea y, según la bable entre los siguientes?:
1) La tinción de Ziehl del líquido pleural muestra culina es negativa y, tanto la citología pleural como madre, pitidos con la respiración. No ha presentado
bacilos ácido-alcohol resistentes en más de la la peritoneal, son negativas en una primera deter- fiebre ni síntomas catarrales. A la exploración pre- 1) Tromboembolismo pulmonar
mitad de los casos. minación. ¿Cuál de los siguientes procedimientos senta, en el hemitórax derecho, hipoventilación y 2) Neumotórax a tensión
2) Una prueba de Mantoux negativa la excluye, diagnósticos sería el más adecuado?: sibilancias diseminadas. ¿Qué exploración, entre 3) Derrame pleural derecho masivo
excepto en pacientes con SIDA. las siguientes, hay que solicitar en primer lugar?: 4) Infarto agudo de miocardio
3) Los derrames muy recientes pueden presentar 1) Biopsia hepática con aguja. 5) Disección aórtica
pedominio de neutrófilos. 2) Biopsia pleural con aguja. 1) Radiografía lateral de tórax. MIR 1998-1999F RC: 2
4) Generalmente el líquido tiene características 3) Repetir citologías pleural y peritoneal. 2) Electrólitos en sudor.
de trasudado. 4) Hacer ecografía abdominal. 3) Hemograma con fórmula leucocitaria. 40. En el empiema agudo tabicado, una opción tera-
5) Es característico del derrame pleural tuberculo- 5) Repetir la prueba de tuberculina pasadas 8 se- 4) Espirometría. péutica previa a la toracotomía puede ser:
NM-CT •• Pág. 15

so la presencia de células mesoteliales en gran manas. 5) Radiografía anteroposterior de tórax en inspi-


número. MIR 1999-2000F RC: 4 ración y en espiración. 1) Toracocentesis repetidas.
MIR 2001-2002 RC: 3 MIR 1999-2000 RC: 5 2) Drenaje endotorácico e instilación de fermen-
106. El líquido del empiema pleural se caracteriza por: tos fibrinolíticos intrapleurales.
25. Una paciente de 44 años con litiasis biliar ingresa 25. Señale cuál de los siguientes resultados del estu- 3) Instilación de tetraciclina intrapleural.
por Urgencias a causa de un episodio de dolor ab- 1) Nivel hidroaéreo en el TC torácico. dio de un líquido pleural es incompatible con empie- 4) Toracoplastia.
dominal alto, severo, irradiado a la espalda. Unos ma: 5) Antibioterapia con clindamicina.
MIR 1998-1999F RC: 2

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3. El análisis del líquido pleural de un paciente mues- 114. En los neumotórax espontáneos que se observan 1) La mayoría de los casos se presentan en muje- 201. Los valores elevados de la enzima adenosindeami-
tra: proteínas en líquido pleural/proteínas en sue- en pacientes jóvenes y sin antecedentes de enfer- res mayores de 50 años. nasa (ADA), en un líquido pleural, sugieren fuer-
ro <0,5 y LDH en líquido pleural/LDH en suero <0,6. medades pulmonares, las lesiones en el parénqui- 2) El padecimiento de un cuadro de neumotórax temente el diagnóstico de:
¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más proba- ma pulmonar se localizan preferentemente en: suele proteger de nuevos neumotórax.
ble?: 3) Sólo tras un diagnóstico preciso de la enferme- 1) Embolismo pulmonar.
1) Vértice pulmonar. dad causal es posible realizar el tratamiento. 2) Empiema metaneumónico.
1) Mesotelioma. 2) Segmentos basales anterior y lateral. 4) El tratamiento habitual es el drenaje pleural 3) Tuberculosis pleural.
2) Tuberculosis. 3) Segmento basal posterior. aspirativo. 4) Hemotórax.
3) Neumonía. 4) Lóbulo medio o segmentos de la língula. 5) Siempre que origine problemas de insuficien- 5) Artritis reumatoide.
4) Lupus eritematoso sistémico. 5) No existe una localización preferente. cia respiratoria debe intervenirse. MIR 1995-1996F RC: 3
5) Síndrome nefrótico. MIR 1997-1998F RC: 1 MIR 1996-1997F RC: 4
MIR 1998-1999 RC: 5 204. El derrame pleural que acompaña a la perforación
116. Un paciente de 46 años es diagnosticado de derra- 195. En los derrames pleurales recidivantes de origen esofágica:
13. La decorticación es la operación indicada preferen- me pleural bilateral. En el análisis del líquido ex- tumoral, el tratamiento más efectivo es:
temente en el tratamiento del: traído mediante punción torácica se aprecia: con- 1) Es típicamente un trasudado.
centración normal de glucosa, escasos leucocitos, 1) Quimioterapia. 2) Presenta niveles elevados de amilasa.
1) Empiema pleural agudo. concentración de LDH normal y bajo contenido en 2) Radioterapia. 3) Se presenta generalmente de forma crónica.
2) Empiema pleural subagudo, o crónico de corta proteínas. Señale, considerando estos datos, cuál 3) Corticoides. 4) No suele tener repercusión clínica importante.
duración. de los propuestos será el diagnóstico más probable: 4) Pleurodesis química. 5) Se trata con aprotinin.

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
3) Empiema crónico con afectación del parénqui- 5) Pleurectomía quirúrgica. MIR 1995-1996F RC: 2
ma subyacente. 1) Empiema pleural bilateral. MIR 1995-1996F RC: 4 207. Respecto al neumotórax espontáneo, señale lo que
4) Empiema necessitatis. 2) Derrames pleurales asociados a artritis reuma- NO es correcto:
5) Fibrotórax. toide. 198. Paciente de 32 años, alcohólico, ingresado por una
MIR 1998-1999 RC: ANU 3) Derrames pleurales asociados a lupus eritema- neumonía aspirativa derecha tratado con clinda- 1) Suele deberse a la ruptura de bullas basales sub-
toso. micina y gentamicina intravenosa, que presenta al pleurales.
14. La práctica de una radiografía posteroanterior de 4) Tuberculosis pleuropulmonar bilateral. décimo día del tratamiento fiebre de 40 grados, do- 2) Suele afectar a varones entre 20 y 40 años.
tórax en espiración máxima es de gran utilidad para 5) Síndrome nefrótico. lor torácico, disnea y sudoración profusa. En la ra- 3) Dolor y disnea de inicio brusco, son los sínto-
el diagnóstico de: MIR 1997-1998F RC: 5 diología de tórax se observa derrame pleural dere- mas habituales.
cho moderado-importante. La punción muestra un 4) No siempre necesita inserción de tubo de dre-
1) Un derrame pleural. 141. ¿Cuál de los siguientes datos, en líquido pleural, es líquido pleural turbio con los siguientes datos: pH naje.
2) Un neumotórax mínimo. indicación de colocación de tubo endotorácico para 7,10, glucosa 20 mg/dl, LDH 1375 UI/l, tinción de 5) La recurrencia es frecuente.
3) Un hemotórax. drenaje, en pacientes con derrame pleural meta- Gram: bacilos gramnegativos y cocos grampositi- MIR 1995-1996F RC: 1
4) Una atelectasia pulmonar. neumónico?: vos. ¿Cuál es la conducta terapeútica más adecua-
5) Una atelectasia lobar. da?: 231. ¿En cuál de las siguientes entidades la compara-
MIR 1998-1999 RC: 2 1) LDH >300. ción de radiografías hechas en inspiración y espi-
2) Glucosa <50 mg/dl. 1) Cambiar el tratamiento antibiótico por vanco- ración forzada tiene mayor utilidad diagnóstica?:
113. Un paciente acude al Servicio de Urgencias por 3) pH >7,30. micina + ceftazidima.
presentar por sexto día consecutivo dolor en costa- 4) Proteínas > 0,5 mg/dl. 2) Pleurodesis química. 1) Quistes broncógenos.
do derecho y fiebre de 39,5ºC. En la radiografía de 5) Colesterol > 100 mg/dl. 3) Drenaje mediante tubo endotorácico. 2) Enfisema bulloso.
tórax se aprecia un infiltrado en base derecha con MIR 1997-1998 RC: 2 4) Colocación de una válvula pleuroperitoneal. 3) Neumotórax espontáneo.
derrame pleural. En la toracocentesis se obtiene 5) Instilación de antibióticos y fibrinolíticos en la 4) Cuerpos extraños bronquiales.
un líquido seroso con glucosa de 25 mg/dl, proteí- 28. ¿Cuál es la etiología más frecuente de los derrames cavidad pleural. 5) Atelectasia por tumor endobronquial.
nas totales de 5 g/dl, LDH 1.850 UI/l, 65.000 células pleurales sero-hemorrágicos unilaterales no trau- MIR 1995-1996F RC: 3 MIR 1995-1996 RC: ANU
con 80% de neutrófilos y un pH de 6,85 (pH arterial: máticos?:
7,39). El manejo de este paciente exigiría: 200. La causa más frecuente, en nuestro medio, de de- 242. Varón de 22 años, que ingresa en un hospital co-
1) Tuberculosis pleural. rrame pleural en forma de trasudado es: marcal, con un cuadro clínico que es diagnosticado
1) Realizar gammagrafía pulmonar. 2) Insuficiencia cardíaca en pacientes anticoagu- correctamente de neumotórax espontáneo unila-
2) Iniciar tratamiento antibiótico y repetir la tora- lados. 1) Primera manifestación de cirrosis hepática. teral, y que constituye el primer episodio. En las
cocentesis 3 días más tarde. 3) Tumores pleurales malignos primitivos (meso- 2) Insuficiencia cardíaca congestiva. radiografías se aprecia un colapso pulmonar del
NM-CT •• Pág. 16

3) Colocar un tubo de drenaje pleural. teliomas). 3) Síndrome nefrótico. 80%. ¿Cuál es la actitud terapéutica más aconseja-
4) Realizar Mantoux y, si fuera positivo, biopsia 4) Metástasis pleurales. 4) Tuberculosis pleural. ble?:
pleural. 5) Hemotórax espontáneo. 5) Neumonía bacteriana con empiema.
5) Fibrobroncoscopia para descartar masa endo- MIR 1996-1997F RC: 4 MIR 1995-1996F RC: 2 1) Reposo en cama durante 30 días, exclusivamen-
bronquial. te.
MIR 1997-1998F RC: 3 30. Señale cuál de las siguientes frases es correcta res- 2) Colocar un tubo intratorácico de aspiración-dre-
pecto al neumotórax: naje.

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3) Punción del hemitórax con un trócar, y aspirar 34. Mujer de 38 años, asintomática, a quien en la pri- Tema 19. Neoplasias pulmonares. 1) Hipertensión arterial.
con jeringa. mera radiografía rutinaria laboral que se le practi- 2) Hipertensión pulmonar.
4) Dar de alta al enfermo, tras un período de ob- ca se descubre la existencia de una imagen tumo- 3) Hipoventilación alveolar.
servación de 48 horas, y que reanude sus activi- ral en mediastino anterior, bien delimitada, de 15 4) Bradicardia.
46. Una mujer de 55 años, fumadora durante años con-
dades normales. cm de diámetro mayor. En la tomografía se observa 5) Aumento de las fases de ondas lentas del sueño
sulta por síntomas derivados de un síndrome de
5) Punción del hemitórax con un trócar, e inyectar que la masa tumoral tiene distintas densidades, con profundo.
vena cava superior. En la Rx de tórax hay marcado
tetraciclina intrapleural. zonas diseminadas de calcificación. El diagnóstico MIR 2005-2006 RC: 5
ensanchamiento mediastínico. ¿Cuál es la patolo-
MIR 1995-1996 RC: 2 más probable es:
gía más frecuente?:
49. Un paciente de 70 años, ex-fumador, tiene desde
1) Neuroblastoma.
Tema 17. Enfermedades 2) Teratoma.
1) Carcinoma microcítico pulmonar. hace 1 mes, expectoración hemoptoica, disfonía,
2) Carcinoma químico. hepatomegalia, con elevación de enzimas hepáti-
del mediastino. 3) Quiste pericárdico.
3) Enfermedad de Hodgkin. cas y una masa hiliar en la radiografía de tórax.
4) Quiste broncogénico. ¿Cuál, entre los siguientes, debe ser el diagnóstico
4) Linfoma folicular.
260. Uno de los tumores citados a continuación, de con- 5) Mesotelioma. de presunción, que permitirá orientar la pauta de
5) Carcinoma tiroideo anaplásico.
ducta benigna, es frecuente en mediastino ante- MIR 1996-1997F RC: 2 estudio más eficiente?:
MIR 2005-2006 RC: 1
rior:
36. Señale cuál de las siguientes frases es FALSA res- 1) Tuberculosis pulmonar.
48. Las radiografía de tórax de un paciente de 62 años,
1) Linfoma. pecto a los tumores mediastínicos: 2) Neumonía por legionella.
con dolor torácico de algunas semanas de evolu-
2) Seminoma. 3) Carcinoma broncogénico T2N0M0.

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
ción, demuestran una lesión focal, bien definida,
3) Timoma. 1) La mayor proporción de tumores se sitúa en el 4) Carcinoma microcítico limitado.
periférica, de contorno nítido, convexa hacia el
4) Ganglioneuroma. mediastino anterosuperior. 5) Carcinoma broncogénico T2N2M1.
pulmón, con diámetro cráneo-caudal mayor que el
5) Quiste broncógeno. 2) Si las lesiones mediastínicas son asintomáticas MIR 2004-2005 RC: 5
transversal, con ángulos obtusos con respecto a la
MIR 2005-2006 RC: 3 cuando se descubren, lo frecuente es que sean
pared torácica y que se acompaña de una lesión
de naturaleza benigna. 51. ¿Cuál de los siguientes parámetros podría ser con-
osteolítica costal. ¿Cuál, entre los siguientes, es el
35. Los tumores mediastínicos más frecuentes consi- 3) La presencia de síntomas compresivos o neuro- siderado como criterio de exclusión absoluto para
diagnóstico más probable?:
derando su frecuencia global (adultos y niños) son: lógicos sugiere una naturaleza maligna. llevar a cabo una bilobectomía en un paciente de
4) Las técnicas diagnósticas más específicas son la 72 años diagnosticado de EPOC y carcinoma bron-
1) Mesotelioma pleural.
1) Teratomas. TC y la Resonancia Magnética. cogénico no microcítico?:
2) Derrame pleural encapsulado.
2) Linfomas. 5) La biopsia por punción es obligada antes de de-
3) Carcinoma de pulmón.
3) Neurogénicos. cidir el tratamiento. 1) Portador de stent coronario por antecedentes
4) Tumor fibroso pleural.
4) Timomas. MIR 1996-1997F RC: 5 5) Plasmocitoma. de cardiopatía isquémica.
5) Mesenquimales. 2) Estadificación T4 clínica.
MIR 2005-2006 RC: 5
MIR 2001-2002 RC: 3 Tema 18. Enfermedades 3) Antecedentes de metástasis cerebral única re-
secada previamente.
34. La etiología más frecuente de la mediastinitis agu- del diafragma. 49. Un paciente con un carcinoma brocogénico en ló-
4) FEV1 preoperatorio de 680cc.
bulo inferior izquierdo es sometido a una medias-
da es: 5) Imagen en el CT compatible con adenopatías
tinoscopia de estadificación en donde se confirma
27. Un paciente de 60 años, seis días después de haber subcarinales de 1,3 cm de diámetro (N2).
mediante estudio anatomopatológico una adnopa-
1) Cáncer de pulmón. sido intervenido de un by-pass aortocoronario, MIR 2004-2005 RC: 4
tía positiva en región paratraqueal baja derecha
2) Neumonía necrotizante. acude al hospital por cuadro de disnea progresiva.
(4R). Según la clasificación TNM. ¿Qué implica este
3) Perforación esofágica. En la auscultación respiratoria destaca una dis- 218. La combinación de quimioterapia y radioterapia en
hallazago en la estadificación?:
4) Traumatismo torácico abierto. minución del murmullo vesicular en la base iz- un cáncer de pulmón no microcítico estadio III B ha
5) Traqueostomía. quierda. En la radiografía de tórax existe una ele- mejorado la supervivencia media, comparada con
1) T4.
MIR 1999-2000F RC: 3 vación del diafragma izquierdo. La espirometría radioterapia exclusiva de:
2) N1.
muestra una FVC de un 50% con respecto al valor
3) N2.
118. El carácter de benignidad o malignidad en los tu- preoperatorio. ¿Cuál de las siguientes pruebas nos 1) 10 a 14 mese.
4) N3.
mores del timo (timomas) se basa especialmente aclarará mejor la causa de la dificultad respirato- 2) 6 a 28 meses.
5) M1.
en: ria del enfermo?: 3) 20 a 24 meses.
MIR 2005-2006 RC: 4
4) 15 a 60 meses.
1) Su asociación con miastenia gravis. 1) Angiografía pulmonar. 5) 3 a 6 meses.
Tema 20. Trastornos
NM-CT •• Pág. 17

2) Tomografía computerizada (TC) torácica.


2) La existencia de proliferación linfocítica. MIR 2003-2004 RC: 1
3) Radioscopia dinámica.
3) El carácter invasivo local.
4) Gammagrafía de ventilación/perfusión.
de la ventilación.
4) La edad de los pacientes. 224. Paciente de 42 años que acude a la consulta por
5) Las características del componente epitelial. 5) Radiografía de tórax en decúbito lateral.
disnea progresiva. La radiografía de tórax muestra
MIR 1996-1997F RC: 3 44. En el síndrome de apnea del sueño hay hipoxia,
MIR 1997-1998F RC: 3 una opacidad completa de hemitórax derecho. Tra-
hipercapnia y acidosis y puede asociarse con las
quea y estructuras mediastínicas están en la línea
siguientes alteraciones EXCEPTO:
media. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) Derrame pleural masivo. diámetro. El TAC torácico no aporta más datos. No localizada en región parahiliar de lóbulo superior moso. La espirometría forzada muestra una FVC de
2) Carcinoma de pulmón. tiene radiografía de tórax previa. ¿Cuál de las si- derecho (L.S.D.). En la TC se aprecian adenopatías 4.200 (88%) y un VEMS de 2.400 (76%) con un co-
3) Hemotorax. guientes conductas es la correcta?: subcarínicas y traqueobronquiales bilaterales. La ciente VEMS/FVC de 69%. ¿Cuál de las siguientes
4) Cuerpo extraño. broncofibroscopia visualiza una lesión endobron- afirmaciones es correcta?:
5) Tumor endobronquial benigno. 1) Realizar tomografía de emisión de positrones quial en el bronquio del LSD. Tras realizar medias-
MIR 2003-2004 RC: 2 como prueba de alta sensibilidad para neopla- tinoscopia se confirma afectación tumoral de los 1) Se trata de un cáncer de pulmón en estadio III.
sia. territorios subcarínico y paratraqueal izquierdo. 2) El tratamiento de elección es la quimioterapia
226. Ante un carcinoma broncogénico, no células pe- 2) Nueva radiografía simple de tórax en tres o cua- Descartada por estudios de extensión la existencia neoadyuvante y posterior cirugía de resección.
queñas, de 5 cms de diámetro, sin afectación gan- tro meses. de metástasis a distancia, ¿cuál sería su clasifica- 3) La clasificación TNM que le corresponde es T2
glionar, que invade las tres primeras costillas, el 3) Broncoscopia o punción percutánea, según lo- ción de acuerdo con TNM?: NO MO.
plexo braquial y el ganglio estrellado, la indicación calización del nódulo. 4) La presencia de una alteración ventilatoria obs-
terapéutica más adecuada es: 4) Realizar una T.C. de control en seis meses. 1) T1 N2 MO. tructiva contraindica la resección quirúrgica del
5) Realizar una R.M. torácica. 2) T3 N2 MO. tumor.
1) Radioterapia homolateral. MIR 2002-2003 RC: 3 3) T2 N3 MO. 5) Sólo se puede descartar la opción quirúrgica si
2) Quimioterapia con MVP (mitomicina, vinblas- 4) T2 N2 MO. un tratamiento broncodilatador intenso duran-
tina y cisplatino). 253. ¿Cuál se las siguientes circunstancias NO significa 5) T3 N3 MO. te 3 semanas no permite solucionar completa-
3) Radioterapia homolateral seguida de quimiote- T-4 en un tumor maligno pulmonar?: MIR 2001-2002 RC: 3 mente la alteración ventilatoria obstructiva.
rapia. MIR 2000-2001F RC: 3
4) Cirugía con tratamiento neoadyuvante. 1) Invasión de la pared torácica. 149. Una paciente intervenida hace 2 años de un tumor

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
5) Cuidados paliativos. 2) Invasión de la tráquea. epidermoide del pulmón derecho y diagnosticada 32. En una radiografía posteroanterior de tórax prac-
MIR 2003-2004 RC: 4 3) Invasión de la carina. de metástasis óseas y hepáticas hace 2 meses, acu- ticada a un hombre de 44 años asintomático, se
4) Invasión del esófago. de a Urgencias por notar hinchazón de la cara y el observa una masa redonda de unos 3 cm de diáme-
229. Ante un paciente de 60 años con un carcinoma epi- 5) Derrame pleural maligno. cuello, tos seca y disnea progresiva hasta hacerse tro, de contornos nítidos en la parte medial del ló-
dermoide pulmonar en el lóbulo superior derecho MIR 2002-2003 RC: 1 de mínimos esfuerzos. En la exploración se eviden- bulo inferior izquierdo que, aunque llega junto a
e imágenes sugestivas de adenopatías paratraque- cia edema en esclavina y en la radiografía de tórax, la silueta cardíaca, tiene todo su contorno visible.
ales derechas de 1 centímetro en una tomografía 33. Hombre de 62 años de edad, de profesión taxista ensachamiento mediastínico. Indique, de entre las ¿Cómo consideraría la citada masa?:
axial computorizada. ¿Cuál de las siguientes explo- con diagnóstico previo de bronquitis crónica sin siguientes, cuál es la conducta más adecuada:
raciones será la de primera elección para establcer tratamiento alguno, que consulta por esputo he- 1) La masa es muy probablemente de origen pleu-
específicamente la afectación tumoral de dichas moptoico. La exploración física es normal. La radio- 1) Se debería realizar una resonancia magnética ral.
adenopatías?: grafía simple de tórax muestra una masa en lóbulo y biopsia de la lesión antes de tomar cualquier 2) Lo más probable es que se trate de derrame pleu-
superior derecho que no existía un año antes. La decisión. ral en la cisura.
1) Una tomografía por emisión de positrones. broncoscopia objetiva mucosa de aspecto tumoral 2) Se debería realizar una resonancia magnética 3) La masa es de localización posterior al corazón.
2) Una resonancia magnética. en bronquio lobar superior derecho que se biopsia para complementar el estudio e iniciar trata- 4) La masa es muy probablemente de origen pa-
3) Una mediastinoscopia. y es informada como carcinoma epidermoide. El miento radioterápico urgente. rietal.
4) Biopsia transbronquial. cálculo de FEV1 postoperatorio predecible es de 900 3) Se debería realizar una tomografía axial com- 5) No es posible localizar la masa sin hacer radio-
5) Toracoscopia. cc para una lobectomía superior derecha con test puterizada del tórax e iniciar tratamiento con grafía lateral.
MIR 2003-2004 RC: 3 de broncodilatación positivo. La resonancia mag- esteroides a altas dosis y radioterapia urgente. MIR 2000-2001F RC: 3
nética del cerebro es normal. La tomografía com- 4) Se debería realizar una prueba diagnóstica ra-
162. En un paciente del 64 años de edad, con diagnóstico puterizada (TC) muestra una masa de 5 cm en lóbu- diológica para completar el estudio (resonancia 34. Un varón de 70 años presenta, en una radiografía
reciente de tumor pulmonar, ¿cuál de los siguien- lo superior derecho con adenopatías paratraquea- magnética o tomografía axial computerizada. de tórax retiniana, un nódulo pulmonar de 2,5 cm
tes criterios clínicos es una contraindicación abso- les derechas de 15 mm de diámetro. ¿Cuál es el si- 5) El estudio (excepto el anatomopatológico) se de diámetro, no calcificado en posición posterior de
luta de resección quirúrgica?: guiente procedimiento a realizar?: puede dar por concluido y se debería comenzar LSD. ¿Qué actitud entre las siguientes es más co-
con quimioterapia urgente y biopsiar la lesión rrecta?:
1) FEV1<33% referencia. 1) Lobectomía superior derecha y linfadenectomía lo antes posible.
2) Tabaquismo activo > 20 cigarrillos /día desde mediastínica radical. MIR 2001-2002 RC: 3 1) No indicar más estudios ya que en un varón de
hace 20 años. 2) Tratamiento quimioterápico combinado defini- 70 años es muy probable una antigua infección
3) Capacidad de difusión (Dlco)<50% referencia. tivo. 30. Paciente de 69 años, fumador de 30 cigarrillos/día tuberculosa, que no precisa tratamiento.
4) Ausencia de respuesta broncodilatadora positi- 3) Mediastinocopia de estadificación. desde hace 40 años, que a raíz de un episodio de 2) Indicar profilaxis con isoniacida debido a la ele-
va. 4) Realización de tomografía por emisión de posi- hemoptisis se le practica una TC torácica que de- vada incidencia de la enfermedad tuberculosa.
NM-CT •• Pág. 18

5) Categoría N3. trones (PET). muestra la presencia de una masa perihiliar de 5 3) Indicar tratamiento con rifampicina, isoniaci-
MIR 2002-2003 RC: 5 5) Marcadores tumorales (enolasa neuroespecífi- cm que provoca una atelectasia completa de lóbulo da y etambutol.
ca). superior derecho y ausencia de adenopatías me- 4) Sospechar tumor maligno y solicitar un estudio
167. Hombre de 60 años, fumador, asintomático, sin MIR 2001-2002 RC: 3 diastínicas y de otras anomalías torácicas. La bron- citológico por punción.
antecedentes clínicos. En la radiografía simple de coscopia confirma la presencia de una masa de as- 5) Al tratarse de una lesión pequeña, hacer con-
tórax realizada en el preoperatoria de hernia in- 34. Paciente de 53 años que presenta en la radiografía pecto neoplásico en la entrada del lóbulo superior troles radiológicos periódicos.
guinal, se visualiza un nodo pulmonar de 3 cm. de de tórax una masa pulmonar de 5 cms. de diámetro derecho situada a más de 2 cm de la carina principal MIR 2000-2001F RC: 4
cuyo diagnóstico histológico es de carcinoma esca-

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

41. Cuantos ganglios debe incluir una resección pul- 5) Realizar una neumonectomía izquierda con oxi- 3) Prescribir tratamiento antiinflamatorio y hacer Investigación de extensión negativa para metásta-
monar por cáncer para poder afirmar que el estadio genación extracorpórea. broncofibroscopia si la imagen no desaparece. sis. La TC torácica muestra un aparente ganglio
es N0: MIR 2000-2001 RC: 3 4) Hacer broncofibroscopia sólo si tiene esputos paratraqueal derecho de 1.5 cm. ¿Cuál debería ser
hemoptoicos. el paso siguiente?:
1) Tres. 34. Mujer de 58 años, fumadora de 25 cigarrillos/día 5) Vigilar la evolución con radiografías cada seis
2) Uno mediastínico. desde hace 25 años. Habitualmente refiere tos y meses, y hacer broncoscopia si crece el nódulo. 1) Ordenar revisión periódica que incluya TC to-
3) Seis o más. esputo mucoso matinal en pequeña cuantía. Acude MIR 1999-2000F RC: 2 rácica
4) Es indiferente el número. Sólo importa que sean por presentar esputos hemoptoicos escasos duran- 2) Practicar mediastinoscopia.
negativos. te 48 horas sin otros síntomas. La radiografía de tórax 60. Ante un cáncer broncopulmonar (no de “células en 3) Realizar biopsia de médula ósea
5) Es suficiente que dos o tres ganglios lobares sean es normal. ¿Cuál entre las siguentes, le parece la avena”) de 3 cm de diámetro, situado periféricamen- 4) Iniciar radioterapia
negativos. exploración más imprescindible en este caso?: te, invadiendo la pleura visceral y con afectación 5) Iniciar quimioterapia.
MIR 2000-2001F RC: 3 hiliar homolateral, la indicación más adecuada, MIR 1998-1999F RC: 2
1) Investigación de BAAR en esputo. entre las siguientes, es:
30. La radiografía de tórax de un paciente de 70 años de 2) Fibrobroncoscopia. 36. Si un enfermo de 50 años tiene una segunda neu-
edad muestra una pequeña masa pulmonar (nó- 3) Espirometría. 1) Radioterapia sobre la afectación hiliar y después monía en el lóbulo inferior derecho, tres meses
dulo) de 1 cm. en el lóbulo medio. ¿Cuál, entre los 4) Radiografía de senos. cirugía. después de la primera, con ligera pérdida de volu-
siguientes, sería el paso a realizar más adecuado?: 5) Análisis rutinario. Hemograma VSG y bioquí- 2) Quimioterapia con MVP (mitomicina, vinblas- men, debe sospecharse:
mica estándar. tina, cisplatino) y después cirugía.
1) Ver las radiografías previas del paciente. MIR 2000-2001 RC: 2 3) Quimioterapia con cisplatino, gemcitabina y 1) Neumonía por Legionella neumophila.

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
2) Realizar una tomografía computarizada (TAC) vinorelbina y después cirugía. 2) Neumonía por neumococo resistente a la anti-
de alta resolución. 35. Paciente de 72 años con diagnóstico de carcinoma 4) Cirugía sin neoadyuvancia (tratamiento prequi- bioterapia previa.
3) Efectuar una radiografía de tórax tres meses epidermoide de pulmón que infiltra la 4ª costilla rúrgico). 3) Obstrucción endobronquial
después para ver la evolución de la lesión. derecha. En el TAC torácico no hay evidencia de 5) La quimioterapia citada en la respuesta 3 y des- 4) Embolismo pulmonar asociado
4) Obtener muestra para citología con fluorosco- adenopatías mediastínicas. Su estadio clínico es: pués radioterapia. 5) Tuberculosis pulmonar
pia o con TAC. MIR 1999-2000 RC: 4 MIR 1998-1999F RC: 3
5) Hacer cultivos seriados del esputo para descar- 1) TI N0 Estadio I A.
tar tuberculosis. 2) T2 N2 Estadio III A. 64. ¿Cuál, entre la siguientes, es la causa más frecuen- 38. Un paciente de 56 años, fumador de 20 cigarrillos al
MIR 2000-2001 RC: 1 3) T3 N0 Estadio II B. te de síndrome de la vena cava superior?: día desde los 13 años de edad, presenta desde hace
4) T4 N1 Estadio III B. un mes expectoración hemoptoica escasa. La radio-
31. ¿Cuál de los siguientes tumores pulmonares inva- 5) T2 N0 Estadio I B. 1) Bocio retroesternal. grafía de tórax simple muestra una imagen de masa
de más frecuentemente la pleura?: MIR 2000-2001 RC: 3 2) Carcinoma papilar de tiroides. paratraqueal derecha de unos 10 cm de diámetro.
3) Carcinoma broncogénico. ¿Qué estudio de los propuestos considera priorita-
1) Carcinoma de células en avena. 27. Entre las siguientes afirmaciones relativas al ade- 4) Teratoma mediastínico. rio en este paciente?:
2) Epidermoide. noma bronquial tipo carcinoide, señale la que NO 5) Timoma maligno.
3) Broncoalveolar. es correcta: MIR 1999-2000 RC: 3 1) Broncoscopia
4) Células grandes. 2) Baciloscopia de esputo y tinción de Ziehl
5) Adenocarcinoma. 1) Se origina en las células del sistema APUD. 241. Entre las siguientes exploraciones, aplicadas al 3) Gammagrafía pulmonar con Galio
MIR 2000-2001 RC: 5 2) La resección quirúrgica es el tratamiento de estudio de la extensión del cáncer broncopulmo- 4) Ecografía abdominal
elección. nar, señale la que NO está justificada: 5) Espirometría
32. Un paciente de 60 años acaba de ser diagnosticado 3) Se asocia a síndrome carcinoide en raras oca- MIR 1998-1999F RC: 1
de un carcinoma epidermoide en el bronquio prin- siones y especialmente si hay metástasis hepá- 1) TAC craneal en el adenocarcinoma y el indife-
cipal izquierdo distal. No padece otras enfermeda- ticas o diseminadas. renciado. 39. Si un paciente varón de 60 años presenta un sín-
des salvo broncopatía obstructiva crónica porque 4) Se diagnostica habitualmente por broncoscopia. 2) Gammagrafía ósea si hay síntomas o fosfatasa drome de vena cava superior, observándose una
es un fumador importante. En la espirometría se 5) Es una lesión poco vascularizada. alcalina alta. masa paratraqueal derecha en la RX de tórax sim-
aprecia una capacidad vital forzada de 2550 ml. (65% MIR 1999-2000F RC: 5 3) Toracoscopia ante derrame pleural exudado con ple, la causa más probable será:
del teórico) y un volumen espiratorio en el primer citología negativa.
segundo (VEMS) de 950 ml. (30% del teórico). ¿Cuál 252. Si un paciente de 60 años, con antecedentes de ta- 4) Mediastinoscopia si aparece parálisis completa 1) Tumor germinal.
de éstas opciones le parece más razonable?: baquismo, presenta una imagen de aspecto nodu- del nervio recurrente. 2) Tumor neurogénico benigno.
lar visible en la radiografía a unos 3 cm. de la carina 5) TAC de hígado y suprarrenales si hay síntomas 3) Tumor neurogénico maligno.
NM-CT •• Pág. 19

1) Indicar la cirugía advirtiendo del riesgo eleva- traqueal en el pulmón derecho, la actitud más co- de su afectación. 4) Carcinoma broncogénico.
do de muerte operatoria. rrecta sería: MIR 1999-2000 RC: 4 5) Timoma maligno.
2) No indicar la cirugía y aconsejar radioterapia. MIR 1998-1999F RC: 4
3) Pautar tratamiento con broncodilatadores y re- 1) Hacer una punción percutánea con aguja guia- 30. Varón de 40 años, fumador y con una lesión perifé-
petir la espirometría dos semanas después. da por TAC. rica de 2 cm en pulmón derecho, que por biopsia 15. Ante un paciente que acusa dolor torácico y cervi-
4) Remitir al paciente a una unidad de ciudados 2) Hacer una broncofibroscopia. transtorácica muestra ser un carcinoma epidermoi- cobraquial, que en la exploración física presenta
paliativos. de. Pruebas funcionales respiratorias normales. miosis y enoftalmos ipsilaterales y en cuya Rx de

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

tórax se observa erosión de las primeras costillas, 29. El síndrome de Pancoast, o tumor de la cisura supe- 194. Señale la respuesta FALSA en relación a los adeno- 66. En el postoperatorio de una apendicitis, una mujer
¿cuál, de las siguientes, es la causa más probable?: rior, es consecuencia de la extensión local de un mas bronquiales: de 35 años presenta un cuadro de mareo, pareste-
tumor que corresponde en la mayor parte de los sias e hiperventilación. La gasometría arterial
1) Tumor de Pancoast. casos a: 1) El 85% de los casos son cilindromas. muestra: pH 7,51; pCO2 28 mmHg; pO2 103 mmHg;
2) Tumor de mediastino. 2) Suele presentarse como lesión endobronquial HCO3 25 mEq/L y pO2 (A-a) 11. ¿Cuál es, entre los
3) Mesotelioma pleural localizado. 1) Adenocarcinoma pulmonar primario. de crecimiento lento. siguientes, el diagnóstico más probable?:
4) Tumor de lóbulo medio. 2) Adenocarcinoma pulmonar metastásico. 3) Habitualmente tienen localización central.
5) Síndrome cervicobraquial de compresión vas- 3) Carcinoma de células pequeñas. 4) Cursan clínicamente con tos crónica, bronqui- 1) Tromboembolismo pulmonar.
culonerviosa. 4) Carcinoma epidermoide. tis recidivante o atelectasia lobar. 2) Síndrome de ansiedad.
MIR 1998-1999 RC: 1 5) Mesotelioma maligno. 5) El tratamiento recomendado es cirugía. 3) Acidosis láctica.
MIR 1996-1997F RC: 4 MIR 1995-1996F RC: 1 4) Neumonía.
16. En un enfermo de 65 años que presenta un carci- 5) Shunt cardíaco.
noma broncogénico no microcítico señale, de las 251. Un paciente de 45 años, fumador de 2 paquetes de 239. La etiología más frecuente del síndrome de vena MIR 1999-2000 RC: 2
complicaciones siguientes, la que se considera cau- cigarrillos diarios, consulta por expectoración he- cava superior es:
sa de IRRESECABILIDAD: moptoica de aparición reciente. En la radiografía 5. Un paciente acude a Urgencias por disnea. La ex-
de tórax se aprecia una extensa masa suprahiliar 1) Timoma. ploración física es normal. Se le realiza una gaso-
1) Síndrome de Pancoast. izquierda. En suero tiene un Na de 129, con una 2) Carcinoma broncogénico. metría arterial que muestra los siguientes valores:
2) Afectación de pared torácica. función renal y hepática normales. En la broncofi- 3) Teratoma mediastínico. pH 7,47, PO2 66 mmHg, PCO2 29 mmHg y HCO3 22
3) Invasión de pericardio. broscopia se aprecia una lesión en bronquio prin- 4) Linfoma no Hodgkin mediastínico. mmol/l. Se sospecha crisis de ansiedad. ¿Cuál de las

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
4) Síndrome de vena cava superior. cipal izquierdo, con signos de compresión extrín- 5) E. de Hodgkin mediastínica. siguientes pruebas apoyaría la sospecha de hiper-
5) Metástasis en adenopatías hiliares. seca que erosiona la pared medial del mismo. Las MIR 1995-1996 RC: 2 ventilación psicógena?:
MIR 1998-1999 RC: 4 muestras obtenidas con cepillado de la zona son
positivas para células tumorales. ¿Cuál de los si- 1) Electrocardiograma con taquicardia sinusal.
guientes es el carcinoma que más probablemente
Tema 20. Trastornos de 2) Recuento leucocitario normal.
150. En la extensión intratorácica del carcinoma pul-
monar, con invasión mediastínica, es muy proba- cause esta presentación?: la ventilación. 3) Gradiente alveoloarterial de oxígeno normal.
ble que haya afectación vascular de: 4) Espirometría normal.
1) Adenocarcinoma. 165. En el síndrome de apnea del sueño, y como conse- 5) Rx de tórax normal.
1) Cayado aórtico. 2) Carcinoma bronquioloalveolar. cuencia de las alteraciones fisiopatológicas duran- MIR 1998-1999 RC: 3
2) Arteria subclavia izquierda. 3) Carcinoma indiferenciado de células grandes. te el sueño, se produce durante el día:
3) Vena cava superior. 4) Carcinoma indiferenciado de células pequeñas. 108. Las alteraciones fisiopatológicas y manifestaciones
4) Vena cava inferior. 5) Carcinoma epidermoide. 1) Hipertensión arterial paroxística. clínicas más características de la apnea obstructiva
5) Arteria pulmonar (tronco común). MIR 1996-1997F RC: 4 2) Somnolencia. del sueño son:
MIR 1997-1998 RC: 3 3) Disnea.
156. Señale cuál de los siguientes tipos de carcinoma 225. En la actual clasificación internacional para el es- 4) Respiración periódica, tipo Cheyne-Stokes. 1) Apneas centrales recurrentes, ronquidos, para-
pulmonar se asocia con mayor frecuencia con hi- tadiaje del cáncer de pulmón no microcítico, indi- 5) Obstrucción a nivel de la hipofaringe. somnias y movimientos oculares rápidos.
percalcemia: que qué combinación de las expuestas pertenece al MIR 2002-2003 RC: 2 2) Nicturia, narcolepsia, ausencia de movimien-
estadio III-a: tos oculares rápidos y disminución de la laten-
1) Epidermoide (células escamosas). 23. Señale cuál de las siguientes afirmaciones respec- cia del sueño.
2) Adenocarcinoma. 1) T3, N0, M0. to al síndrome de apneas-hipopneas obstructivas 3) Ronquidos, tendencia a la obesidad, fase IV de
3) Bronquioloalveolar. 2) T2, N1, M0. del sueño es FALSA: sueño profundo inmediata en el electroencefa-
4) Carcinoma de células pequeñas (células en gra- 3) T2, N0, M0. lograma y alargamiento del período de latencia
no de avena). 4) Cualquier T, N3, M0. 1) Afecta entre el 1 y el 5% de la población general del sueño.
5) Carcinoma de células grandes. 5) T4, cualquier N, M0. adulta. 4) Oclusiones intermitentes de la vía aérea supe-
MIR 1997-1998 RC: 1 MIR 1996-1997 RC: 1 2) El tratamiento quirúrgico (uvulopalatofaringo- rior, pausas de apnea, fragmentación del sueño
plastia) es una opción terapéutica eficaz en la e hipersomnia diurna.
158. Señale, de las variedades histopatológicas del tu- 232. Señale cuál de los órganos que se citan es metasta- mayoría de los pacientes. 5) Pausas centrales de apnea, convulsiones noc-
mor pulmonar primitivo que se relacionan a conti- tizado con MENOR frecuencia en el cáncer de pul- 3) El diagnóstico de certeza se establece mediante turnas, accidentes de tráfico y falta de impulso
nuación, cuál es la que posee peor pronóstico: món no microcítico: la realización de un estudio polisomnográfico respiratorio central.
completo. MIR 1997-1998F RC: 4
NM-CT •• Pág. 20

1) Epidermoide (células escamosas). 1) Ganglios linfáticos. 4) En la mayoría de los pacientes los únicos hallaz-
2) Adenocarcinoma. 2) Huesos. gos en la exploración clínica son la obesidad y la 152. El tratamiento de elección del síndrome grave de
3) Carcinoma de células grandes. 3) Suprarrenales. hipertensión arterial sistémica. apneas del sueño es:
4) Adenoma carcinoide. 4) Hígado. 5) Ciertas sustancias como el alcohol y las benzo-
5) Carcinoma de células pequeñas (células en gra- 5) Pulmón contralateral. diacepinas pueden influir negativamente sobre 1) Dietético: dieta hipocalórica.
no de avena). MIR 1996-1997 RC: 5 su gravedad. 2) Medicamentoso: lobelina y similares.
MIR 1997-1998 RC: 5 MIR 1999-2000F RC: 2 3) Oxigenoterápico, con FiO2 del 35%.

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

4) Instrumental, con presión positiva continua. 4) Irritabilidad. 1) Hiperpermeabilidad alveolocapilar, infiltrados 4) PaO2 inferior a 60 mmHg, con FIO2 mayor de
5) Quirúrgico, con traqueotomía permanente. 5) Cefalea. pulmonares difusos e insuficiencia respiratoria 0,6, en sujeto con neumopatía crónica.
MIR 1997-1998 RC: 4 MIR 1995-1996 RC: 2 aguda. 5) Cualquier PaO2 con infiltrados pulmonares di-
2) Insuficiencia respiratoria crónica agudizada, fusos, de presentación aguda.
aumento de la distensibilidad pulmonar y ede- MIR 1996-1997 RC: 3
32. El tratamiento de la apnea obstructiva del sueño se Tema 21. Síndrome de distrés ma agudo de pulmón hemodinámico.
basa en todas, MENOS una, de las siguientes medi-
das: respiratorio del adulto. 3) Hipercapnia, infiltrados pulmonares difusos e
Tema 23. Trasplante de pulmón.
insuficiencia cardíaca izquierda.
1) Administración de benzodiacepinas por la no- 39. Se considera como uno de los criterios diagnósticos 4) Hipopermeabilidad alveolocapilar, edema agu-
do de pulmón cardiogénico y aumento de la pre- 222. El trasplante pulmonar es en la actualidad tera-
che. de Síndrome de Distress Respiratorio del Adulto,
sión de enclavamiento capilar pulmonar. péutica válida para pacientes en insuficiencia res-
2) Supresión del tabaco y del alcohol. uno de los siguientes datos:
5) Aumento de la presión de enclavamiento capi- piratoria terminal en la que se han agotado todos
3) Adelgazamiento.
lar pulmonar, anuria y aumento de la distensi- los tratamientos médico-quirúrgicos. Entre los si-
4) Utilización de presión positiva continua en la 1) Presencia de insuficiencia cardíaca.
bilidad pulmonar. guientes, indique la enfermedad que más frecuen-
vía aérea. 2) Acidemia refractaria.
temente se beneficia de este proceder terapéutico:
5) Eliminación de la obstrucción nasal, si existie- 3) Estertores bilaterales intensos. MIR 1997-1998 RC: 1
ra. 4) Cociente PaO2/FiO2 igual o inferior a 200.
1) Carcinoma broncogénico.
MIR 1996-1997F RC: 1 5) Presión de enclavamiento pulmonar superior a 252. El síndrome del “distress” respiratorio del adulto
2) Fibrosis quística.
20 mm Hg. se caracteriza por uno de los siguientes hechos:
3) Distres respiratorio del adulto.
231. Referente al síndrome de las apneas durante el MIR 2004-2005 RC: 4 1) Lesión difusa pulmonar con hiperpermeabili-

NEUMOLOGÍA Y C. DE TÓRAX
4) Embolismo pulmonar.
sueño (SAS), señale cuál de las siguientes asevera- dad alveolo-capilar.
5) Hemoptisis masiva.
ciones NO es correcta: 33. ¿Cuál de los siguientes datos NO aparece en el sín- 2) Cursar, desde el principio, con elevación de la
PaCO2.
MIR 2003-2004 RC: 2
drome de insuficiencia (distress) respiratoria agu-
1) La relación apnea/hipopnea superior a 10 por da del adulto, plenamente establecido e inducido 3) Deberse a un defecto primario en la secreción
del surfactante pulmonar. 24. A un paciente con fibrosis pulmonar la ha sido tras-
hora se considera patológica. por politraumatismo?:
4) Tener una presión de enclavamiento pulmonar plantado un pulmón hace 15 días. Desde hace 2 días
2) En las apneas obstructivas cesa el flujo buco-
muy aumentada, aunque luego pueda normali- presenta una infección pulmonar con cambios ra-
nasal de aire y persisten los movimientos res- 1) Presión capilar pulmonar (PCP) de enclava-
zarse algo. diográficos. El neumólogo pensará que se trata de
piratorios toraco-abdominales. miento superior a 20 mm Hg.
5) Aparecer un edema agudo de pulmón de tipo una infección por:
3) En las apneas centrales el cese del flujo aéreo 2) Infiltrados alveolares difusos en la radiología
buco-nasal se acompaña de la disminución o cese torácica. cardiogénico.
1) Citomegalovirus.
de la actividad de los músculos respiratorios. 3) Hipoxemia por aumento del shunt intrapulmo- MIR 1996-1997F RC: 1
2) Hongos.
4) Las apneas mixtas son inicialmente obstructi- nar.
3) Bacterias.
vas y posteriormente centrales. 4) Hipertensión pulmonar. 19. Varón de 55 años operado de resección intestinal
4) Protozoos.
5) El despertar transitorio (arousal) habitualmen- 5) Disminución de la distensibilidad (“complian- por isquemia. Sepsis postoperatoria a los 8 días de
5) Rickettsias.
te sigue a las alteraciones gasométricas. ce”) pulmonar. la intervención; se descarta el origen abdominal y
MIR 2000-2001 RC: 1 se trata con antibióticos y oxigenoterapia al 60%.
MIR 2000-2001F RC: 3
MIR 1996-1997 RC: 4
Datos analíticos: pH 7,50; PaO2 53 mmHg; PaCO2
252. El tratamiento más eficaz, entre los siguientes, del 4. Un paciente ingresado por pancreatitis aguda co- 31 mmHg. Ante este cuadro, se pensaría en el diag-
síndrome de apnea del sueño es, en el momento mienza con taquipnea, taquicardia, sudoración y nóstico más probable de:
actual: cianosis progresivas. La PaO2 es de 55 mmHg, la Rx
de tórax muestra infiltrados alveolares bilaterales 1) Pleuresía.
1) Tratamiento conservador con pérdida de peso y y la presión de enclavamiento capilar pulmonar es 2) Atelectasia postoperatoria.
uso de analépticos respiratorios. normal. El aporte de oxígeno suplementario no 3) Embolismo pulmonar.
2) Oxigenoterapia durante más de 15 horas al día. mejora la situación. ¿Qué diagnóstico, entre los si- 4) Distress respiratorio del adulto.
3) Uvulopalatofaringoplastia. guientes, es el más probable?: 5) Neumonía.
4) Uso de presión positiva continua en la vía aé- MIR 1996-1997 RC: 4
rea. 1) Neumonía nosocomial.
5) Uso de presión negativa continua en la vía aé- 2) Insuficiencia cardíaca. 229. Se considera como distress respiratorio del adulto a
rea. 3) Distress respiratorio del adulto. la situación clínica que se presenta con:
MIR 1996-1997 RC: 4 4) Tromboembolismo pulmonar.
NM-CT •• Pág. 21

5) Embolia grasa. 1) PaO2 inferior a 60 mmHg, con FIO2 igual a 1, en


245. El síntoma cardinal del síndrome de apnea del sue- MIR 1998-1999 RC: 3 sujeto previamente sano.
ño es: 2) PaO2 inferior a 60 mmHg, con FIO2 igual a 1, en
148. El síndrome del “distress” respiratorio del adulto sujeto con neumopatía crónica.
1) Insomnio. se caracteriza por los siguientes hallazgos: 3) PaO2 inferior a 60 mmHg, con FIO2 mayor de
2) Hipersomnia diurna. 0,6, en sujeto previamente sano.
3) Pérdida de memoria.

NM-CT
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Tema 1. Semiología. 4) Para mantener la misma tensión de contrac- 5) Epilepsia. 198. Las lesiones difusas o focales del cerebelo determi-
ción, el músculo liso requiere menos energía que MIR 2000-2001F RC: 1 nan, o pueden causar, todos los síntomas o signos
el músculo esquelético. siguientes, EXCEPTO uno. Señálelo:
54. Un paciente de 62 años presenta de forma brusca
5) La duración de la contraccion es menor en el 213. ¿Cual de los siguientes NO se considera un criterio
una hemihipoestesia termo-algésica del hemi-
músculo liso que en el músculo esquelético. de identificación de una sustancia como neuro- 1) Dismetría en extremidades
cuerpo derecho, así como hipoestesia de la hemica-
MIR 2003-2004 RC: 4 transmisor?: 2) Ataxia de tronco.
ra izquierda, hemiataxia izquierda y debilidad de
3) Disdiadococinesia en movimientos alternati-
los músculos de la masticación. ¿Dónde localizare-
52. Una mujer de 60 años diagnosticada de fibrilación 1) La neurona presináptica debe contener los vos.
mos la lesión?:
auricular, acude al Servicio de Urgencias por cefa- mecanismos bioquímicos necesarios para su 4) Hipertonía generalizada.
lea y dificultad para leer de inicio bruso. La explo- síntesis. 5) Temblor distal en extremidades.
1) Mesencéfalo lateral derecho.
2) Mesencéfalo medial izquierdo. ración neurológica demuestra la existencia de he- 2) Es necesario identificar el RNA mensajero es- MIR 1999-2000 RC: 4
3) Prutuberancia lateral izquierda. mianopsia homónima derecha. La paciente es ca- pecífico para dicha sustancia en la neurona pre-
4) Protuberancia medial derecha. paz de escribir correctamente una frase que se le sináptica. 228. Señale la relación INCORRECTA relativa a la mo-
5) Bulbo medial derecho. dicta pero no puede leer lo que ha escrito. No tiene 3) Debe existir un mecanismo bioquímico capaz de tricidad en los primates:
MIR 2005-2006 RC: 3 otros hallazgos en la exploración. ¿En qué arteria finalizar la acción de la sustancia.
se localiza la obstucción?: 4) La estimulación del terminal presináptico debe 1) Lesión: cordones posteriores. Alteración: pro-
liberar la sustancia. piocepción.
57. Se observa que un hombre de 80 años presenta una
1) Arteria cerebral posterior izquierda. 5) Aplicada en concentraciones fisiológicas, debe 2) Lesión: amplia de núcleos cerebelosos. Altera-
marcha lenta de base ancha al andar desde la sala

NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
2) Arteria cerebral media izquierda. reproducir sus efectos en la neurona postsináp- ción: ataxias.
de espera a la de reconocimiento para una evalua-
3) Arteria coroidea anterior derecha. tica. 3) Lesión: ganglios basales. Alteración: acinesia y
ción rutinaria. Niega cualquier problema especial
4) Arteria cerebral media derecha. MIR 2000-2001F RC: 2 movimientos involuntarios.
con la marcha, aunque refiere caídas ocasionales
5) Arteria cerebral posterior derecha. 4) Lesión: vía corticoespinal. Alteración: parálisis
no asociadas con una lesión. No presenta diabetes
MIR 2001-2002 RC: 1 214. En el cerebro, las principales agrupaciones de cuer- espástica.
y se somete a seguimiento sólo debido a una leve
pos celulares que contienen serotonina están si- 5) Lesión: sección pontomesencefálica. Alteración:
hipertensión controlada mediante dieta. En raras
221. El potencial de reposo de las motoneuronas se en- tuados en una de las siguientes zonas: rigidez de descerebración gamma.
ocasiones practica ejercicio. En el examen, presen-
ta una leve debilidad de los músculos cuádriceps cuentra fisiológicamente reducido (fenómeno de MIR 1998-1999F RC: 4
(4+/5 manualmente); un ángulo de movimiento inhibición recurrente), por la acción de las inter- 1) Núcleos arcuatos y periventriculares del hipo-
normal de las articulaciones; 1 + reflejos de los to- neuronas medulares denominadas: tálamo. 229. En relación con el funcionamiento de la sinapsis,
billos; una propiocepción un poco disminuida, pero 2) Núcleo de la banda diagonal de Broca. indique el mecanismo que directamente termina
presente; ninguna disminución obvia de la sensi- 1) Células de Golgi. 3) Sustancia negra del mesencéfalo. la transmisión sináptica:
bilidad; y una pequeña vacilación al levantarse de 2) Células Purkinje. 4) Superficie de la corteza cerebelosa.
la silla. La prueba de Romberg es normal. Anda sin 3) Células piramidales gigantes (de Betz). 5) Núcleos del rafe del tronco encefálico. 1) Unión del neurotransmisor (NRT) con los re-
ningún dispositivo de ayuda, pero su manera de 4) Células de Ranvier. MIR 2000-2001F RC: 5 ceptores citosólicos
andar es lenta y cautelosa, con pasos reducidos y 5) Células de Renshaw. 2) Apertura de la vesícula sináptica al espacio in-
un pequeño ensanchamiento de la base del sopor- MIR 2001-2002 RC: 5 246. Además de los péptidos opioides endógenos, uno de tersináptico
te. ¿Cuál es la causa más probable de la dificultad de los siguientes está principalmente implicado en la 3) Recaptación del NRT por la terminación presi-
la marcha de este paciente?: 222. ¿Cuál de los siguientes aminoácidos se comporta transmisión dolorosa. ¿Cuál?: náptica
como un neurotransmisor excitador en el sistema 4) Activación de la corriente presináptica de cal-
1) Enfermedad de Pakirson. nervioso central humano?: 1) Polipéptido intestina vasoactivo (VIP). cio voltaje dependiente.
2) Osteoartritis. 2) Sustancia P. 5) Apertura de los canales iónicos postsinápticos
3) Neuropatía periférica. 1) Acido aspártico. 3) Neuropéptido Y (NPY). MIR 1998-1999F RC: 3
4) Atrofia por desuso. 2) Glicina. 4) Vasopresina.
5) Tabes dorsal. 3) Tirosina. 5) Bombesina. 136. ¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos NO apo-
MIR 2004-2005 RC: 4 4) Triptófano. MIR 2000-2001 RC: 2 yaría el diagnóstico de polineuropatía en un pa-
5) Arginina. 247. ¿Cuál de las siguientes es la enzima responsable ciente con debilidad progresiva en miembros infe-
160. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a MIR 2001-2002 RC: 1 del catabolismo de las catecolaminas, localizada riores?:
la contracción del músculo liso y del músculo es- fundamentalmente en el espacio extraneuronal y
quelético es cierta?: 66. La enfermedad neurológica (afectación del siste- utilizada como diana terapéutica en algunas en- 1) Fasciculaciones.
ma nervioso central o periférico) con mayor inci- fermedades neurodegenerativas?: 2) Atrofia muscular.
1) El músculo liso no tiene filamentos de actina y dencia, entre los siguientes, es: 3) Signo de Babinski.
NR-NC •• Pág. 1

miosina. 1) Dopamina beta hidroxilasa. 4) Hipo o arreflexia.


2) Al contraerse las células del músculo liso se acor- 1) Herpes zoster. 2) Acetil colinesterasa. 5) Hipotonía.
tan menos que las del múculo esquelético. 2) ACV o ictus. 3) Monoaminooxidasa A. MIR 1997-1998F RC: 3
3) El ciclo de unión y liberación de la miosina a la 3) Demencia. 4) Catecol-O-metil transferasa.
actina es de menor duración en el músculo liso 4) Jaqueca. 5) N-metil transferasa. 167. Una persona experimenta dolor a nivel de la mano
que en el esquelético. MIR 2000-2001 RC: 4 izquierda y lo único que se descubre en la explora-

NR-NC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

ción clínica, es la rotura del disco intervertebral que 230. Señale qué afirmación de las siguientes es correc- 2) La diplopía monocular es resultado de lesión 9. Un hombre de 72 años comienza dos meses antes
hace protrusión sobre las fibras que inervan el brazo ta, respecto al denominado “reflejo de retirada”: mesencefálica con trastornos de la marcha e incontinencia urina-
izquierdo. En este caso, el dolor: 3) La miastenia gravis debe considerarse en el ria. En las dos últimas semanas el enfermo deja de
1) Se produce, específicamente, en respuesta al diagnóstico diferencial. realizar sus tareas habituales y es incapaz de man-
1) Es debido a la sección, a nivel del mencionado estiramiento de los músculos extensores de la 4) En la parálisis del VI par debe investigarse la tener una conversación coherente. En la explora-
disco intervertebral, del tracto espinotalámico. extremidad. posibilidad de neoplasia infiltrante. ción clínica no se observan defectos focales moto-
2) Puede ser anulado aplicando un anestésico lo- 2) No se irradia a la extremidad contralateral. 5) Una oftalmoplejía completa unilateral debe res ni sensitivos. Unicamente la marcha es anor-
cal sobre la mano afectada. 3) Es de tipo monosináptico. orientarnos a una lesión en el seno cavernoso. mal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
3) Tiene su origen en la raíz del nervio correspon- 4) Es fundamental para mantener la postura cor- MIR 1996-1997 RC: 2
diente, aunque el cerebro interpreta la infor- poral. 1) Enfermedad de Alzheimer.
mación que recibe como procedente de la mano. 5) Comporta la contracción de los músculos flexo- 90. La hemisección lateral de la médula espinal pro- 2) Síndrome paraneoplásico.
4) Es debido a la contractura de los músculos de la res y la relajación de los músculos extensores de duce el síndrome de Brown-Séquard. ¿Con cuál de 3) Hematoma subdural.
mano. la extremidad afectada. las manifestaciones siguientes se asocia dicho sín- 4) Hidrocefalia normotensiva.
5) Es de tipo “visceral”. MIR 1996-1997F RC: 5 drome?: 5) Tumor cerebral.
MIR 1997-1998F RC: 3 43. La velocidad con que se propagan los potenciales MIR 1995-1996 RC: 4
251. En relación con la conducción del impulso doloro- de acción a lo largo de un axón es mayor en las fi- 1) Pérdida de la sensación posicional, y de la dis-
so generado a nivel de los receptores periféricos bras: criminación tactil en el lado opuesto al de la 11. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas
(nociceptores) NO es cierto que: lesión. establecería con certeza la localización hemisféri-

NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
1) Desprovistas de vaina de mielina. 2) Espasticidad contralateral por debajo de la le- ca (en un hemisferio cerebral) de una lesión?:
1) Entre los diferentes tipos de receptor periférico 2) De mayor longitud. sión.
las terminaciones nerviosas libres son las más 3) Más delgadas. 3) Pérdida de la sensibilidad dolorosa y térmica en 1) Diplopia.
importantes en la génesis de la señal nocicep- 4) De mayor diámetro. el lado ipsilateral, por debajo de la lesión. 2) Disfasia.
tiva. 5) De tipo aferente que en las de tipo eferente. 4) Parálisis motora ipsilateral, con espasticidad por 3) Dismetría.
2) La señal nociceptiva es transmitida preferen- MIR 1996-1997 RC: 4 abajo de la lesión. 4) Disfagia.
temente por fibras del tipo A delta que están 5) Pérdida de la sensibilidad tactil en el lado ipsi- 5) Hemiparesia.
pobremente mielinizadas y fibras C amielíni- 54. Con respecto al reflejo miotático, señale la afirma- lateral. MIR 1995-1996 RC: 2
cas. ción FALSA: MIR 1995-1996F RC: 4
3) El axón de la segunda neurona de la vía noci- 251. En un cuadro con sección de la médula espinal a
ceptiva en su camino hacia el tálamo, se ubica 1) Es monosináptico. 164. ¿Cuál de las siguientes situaciones provocará el nivel del 4º segmento torácico, ¿cómo esperaría
en el cuadrante anterolateral de la médula es- 2) Su origen es una modificación del huso. hallazgo exploratorio de una pupila que se contrae encontrar los reflejos cutáneos abdominales?:
pinal ipsilateral. 3) Contribuye a mantener el tono postural. poco con la iluminación directa, pero lo hace con
4) La sinapsis entre la primera y la segunda neu- 4) Puede explorarse clínicamente. normalidad cuando se ilumina la pupila contrala- 1) Ausentes.
rona de la vía de transmisión nociceptiva se 5) Es inhibido por la descarga del sistema eferente teral?: 2) Normales.
localiza en el asta posterior medular. gamma. 3) Exaltados.
5) En el hombre, el haz ascendente espinotalámi- MIR 1996-1997 RC: 5 1) Lesión ipsilateral de las radiaciones ópticas. 4) Normales los superiores y ausentes los inferio-
co tiene un componente de transmisión rápida 2) Lesión contralateral de la cadena simpática cer- res.
y otro de transmisión más lenta. 70. ¿De cuál de los siguientes procesos se considera vical. 5) Ausentes los superiores y normales los inferio-
MIR 1997-1998 RC: 3 característica la tríada sintomática de apraxia de la 3) Lesión ipsilateral del III par. res.
marcha, incontinencia esfinteriana y deterioro 4) Lesión ipsilateral del nervio óptico. MIR 1995-1996 RC: 1
98. Un hombre de 24 años sufre un accidente de tráfico mental progresivo?: 5) Lesión de la corteza occipital contralateral.
con traumatismo de columna 3 días antes de su MIR 1995-1996F RC: 4
ingreso en el hospital, presentando una discreta 1) Corea de Huntington.
Tema 2. Coma. Muerte encefálica.
disminución de la fuerza muscular flexora de la 2) Hipertensión intracraneal benigna (pseudo- 166. ¿Qué diagnóstico le sugiere un cuadro súbito de
cadera e imposibilidad para la extensión- adduc- tumor cerebral). hemiparesia derecha, que presenta en la explora- 132. En relación a las acciones fisiológicas de los neuro-
ción. La movilidad de la rodilla y el tobillo se en- 3) Enfermedad de Parkinson. ción facial, hipoestesia derecha, y desviación hacia transmisores siguientes, una de ellas es FALSA.
cuentran ausentes, así como el reflejo rotuliano y 4) Hidrocefalia normotensiva. la derecha de la lengua al protruirla?: Señálela:
aquíleo. La sensibilidad es normal en 1/3 proximal 5) Enfermedad de Duchenne.
del muslo, pero ausente debajo del tercio medio del 1) Isquemia en territorio de arteria cerebral me- 1) Noradrenalina - vasoconstricción esplácnica.
MIR 1996-1997 RC: 4
mismo. La lesión neurológica se encuentra a nivel dia izquierda. 2) Adrenalina - glucogenólisis.
de: 2) Isquemia en territorio de cerebral media dere- 3) Dopamina - vasoconstricción renal.
80. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, acerca de las
NR-NC •• Pág. 2

cha. 4) Acetilcolina - aumento del tono de la muscula-


alteraciones de pares craneales relacionadas con
1) T12. 3) Isquemia en el lado derecho de la protuberan- tura intestinal.
la motilidad ocular, es FALSA?:
2) L1. cia. 5) Noradrenalina - Inhibición de liberación insu-
3) L2. 4) Isquemia en el puente cerebral izquierdo. lina.
1) El IV par es particularmente vulnerable a trau-
4) L3. matismo craneales. 5) Isquemia en el lado derecho del bulbo raquídeo. MIR 2002-2003 RC: 3
5) L4. MIR 1995-1996F RC: 5
MIR 1996-1997F RC: 3

NR-NC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

62. Un paciente ingresa en situación de incosciencia. 59. Mujer de 82 años sin antecedentes patológicos des- 2) Degeneración hepatolenticular o enfermedad 54. Un paciente presenta de forma brusca un transtor-
En la exploración presenta reflejos oculocefálicos tacables y que vive sola, refiere en las últimas 10 de Wilson. no del lenguaje caracterizado por lenguaje espon-
con movimientos completos de los globos oculares semanas un cuadro progresivo de anorexia, anhe- 3) Encefalopatía espongiforme de Creutzfeldt- táneo escaso, casi mutismo, dificultad para evocar
de forma bilateral (“ojos de muñeca”). De ello po- donia, insomnio, irritabilidad, olvidos y pérdida de Jakob, por “proteína prión”. palabras, muy leve transtorno de la comprensión,
demos deducir: peso de unos 5kg. Ha restringido de una manera 4) Demencia vascular. repitiendo correctamente. Su primera sospecha
notable su vida de relación social. La exploración 5) Demencia del tipo Alzheimer. diagnóstica será:
1) La existencia de encefalopatía hepática. física y los complementarios son normales. En la MIR 1997-1998F RC: 5
2) La integridad funcional del tronco cerebral. valoración neuropsicológica se objetiva un Mini- 1) Cuadro confusional agudo.
3) La existencia de un pinealoma como causa del Mental Test de 25 sobre 30 y una escala de Depre- 37. Un enfermo con hipertensión, cefaleas y mareos, 2) Accidente isquémico frontal profundo izquier-
coma. sión (Geriatric Depresion Scale) de 12 sobre 15. El con un cuadro de curso fluctuante y bruscos empe- do.
4) El cuadro está producido por una enfermedad test del reloj es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más oramientos de incontinencia emocional, disfasia, 3) Hemorragia subaracnoidea.
por priones. probable?: deterioro de la memoria y signos neurológicos fo- 4) Infarto silviano derecho.
5) El paciente es un simulador. cales transitorios, padece muy probablemente: 5) Lesión del cuerpo calloso.
MIR 1996-1997F RC: 2 1) Cuadro confusional agudo. MIR 2004-2005 RC: 2
2) Demencia tipo Alzheimer. 1) Síndrome de Korsakoff.
3) Crisis de ansiedad generalizada.
Tema 3. Demencias. 4) Depresión.
2) Demencia de Alzheimer. 241. Hombre de 85 años de edad, con antecedentes de
3) Demencia por hematoma subdural. hemorragia cerebral hace 2 años. Ingresa por cua-
5) Demencia vascular. 4) Demencia multiinfarto. dro agudo de hemiparesia derecha y somnolencia.
59. Un hombre de 77 años es traído a la consulta por su

NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
MIR 2004-2005 RC: 4 5) Síndrome de Ganser. En el TAC urgente se objetiva un gran hematoma
esposa para evaluación. Ella refiere que durante
MIR 1997-1998 RC: 4 intracerebral lobar frontoparietal izquierdo. El
los últimos seis meses su marido ha experimenta-
250. Todas las siguientes pruebas complementarias son paciente no es hipertenso. ¿Cuál, entre las siguien-
do fuertes alucinaciones visuales y auditivas e ideas
recomendadas en la rutina diagnóstica de la de- tes, es la etiología más probable de la hemorragia
delirantes paranoides. Asimismo, durante el últi-
mencia, menos una ¿cuál es ésta?:
Tema 4. Enfermedades vasculares del paciente?:
mo año los déficit cognitivos progresivos se han
vuelto cada vez más evidentes para ella y para otros
cerebrales.
1) Electrolitos séricos. 1) Metástasis.
miembros de la familia. Estos déficit, todavía en una
2) Serología luética. 53. En la enfermedad oclusiva del Sistema Arterial 2) Aneurisma.
fase leve, implican la memoria, las habilidades
3) TAC cerebral. Vértebro-Basilar ¿cuál de los siguientes signos NO 3) Traumatismo.
matemáticas, la orientación y la capacidad de apren-
4) Genotipo ApoE. es característico?: 4) Tóxicos o medicamentos.
der nuevas habilidades. Aunque se han observado
5) Función tiroidea. 5) Angiopatía amiloide.
fluctuaciones en la capacidad cognitiva día a día o
semana a semana, es aparente un curso declive MIR 2003-2004 RC: 4 1) Meninginismo. MIR 2003-2004 RC: 5
definido. El paciente no ha estado tomando ningún 2) Debilidad de Miembros.
medicamento. El examen físico revela un temblor 56. Los fármacos anticolinesterásicos (donepezilo y ri- 3) Ataxia de la marcha. 249. Los infartos lacunares suponen alrededor del 20%
en reposo de la rigidez en rueda dentada. La mar- vastigmina) en la enfermedad de Alzheimer: 4) Parálisis óculomotora. de todos los accidentes cerebrovasculares. ¿Cuál de
cha del paciente se caracteriza por pasos cortos que 5) Disfunción orofaríngea. los siguientes enunciados le parece falso en rela-
los arrastra y una disminución del balanceo de los 1) Son eficaces sólo en los pacientes en estadio leve MIR 2005-2006 RC: 1 ción con la localización de dichos infartos lacuna-
brazos. ¿Qué síndrome clínico es más compatible de demencia. res?:
con los síntomas de este hombre?: 2) Mejoran el rendimiento cognitivo, los defectos 53. Hombre de 57 años que ingresa en el Servicio de
funcionales y los trastornos de conducta. Urgencias de nuestro hospital, tras ser encontrado 1) La hemiparesia motora pura se produce por un
1) Enfermedad de Parkinson. 3) Producen mejorías escasas en todos los pacien- en la calle sin respuesta a estímulos. En la explora- infarto en el brazo posterior de la cápsula blan-
2) Demencia de Creutzfeldt-Jacob. tes. ción física a su llegada destaca coma con escala de ca interna.
3) Demencia con cuerpos de Lewy. 4) Deben utilizarse en la dosis menor posible. Glasgow de 3 puntos, pupilas puntiformes, reflejo 2) Ictus sensitivo puro por un infarto de la porción
4) Demencia vascular. 5) Tienen efectos secundarios cardiovasculares corneal abolido, respiración de Kussmaul y sudo- ventrolateral del tálamo.
5) Demencia del lóbulo frontal. potencialmente graves. ración intensa. El cuadro no se modifica tras admi- 3) La hemiparesia atáxica, por infarto en el cere-
MIR 2005-2006 RC: 3 MIR 2001-2002 RC: 2 nistración de 0,4 mgr. de Naloxona intravenosa. belo.
Señale el diagnóstico más probable, entre los si- 4) La disartria y mano torpe, por infarto en la pro-
132. Ante una historia progresiva de 8 años de evolu- guientes: tuberancia.
233. En algunas enfermedades neurodegenerativas se
ción a partir de los 60, de deterioro intelectual, erro- 5) La disartria y mano torpe, por infarto en la rodi-
produce acúmulo intracelular de proteínas anor-
res inexplicables en la actividad cotidiana, descui- 1) Infarto en el territorio de la arteria cerebral lla de la cápsula blanca interna.
males. Una de estas enfermedades, la enfermedad
de Alzheimer, se caracteriza por el depósito intra- do en la higiene personal, que lleva al enfermo a media derecha. MIR 2003-2004 RC: 3
celular de: una dependencia absoluta de sus familiares, con 2) Intoxicación por cocaína.
NR-NC •• Pág. 3

inmovilidad total, incontinencia de esfínteres, pér- 3) Hemorragia pontina. 204. Un hombre de 62 años acude a urgencias por pre-
1) Sinucleina. dida de peso, convulsiones, mioclonías y muerte, 4) Hemorragia talámica izquierda. sentar de forma brusca mareo e inestabilidad. En la
2) Tau hiperfosforilada. podremos establecer un diagnóstico de: 5) Intoxicación por opiáceos. exploración se encuentra un nistagmo horizontal,
3) Huntingtina. MIR 2004-2005 RC: 3 un síndrome de Horner derecho, una pérdida de la
4) Ataxina. 1) Enfermedad de Parkinson. sensibilidad dolorosa en la hemicara derecha y
5) Proteína priónica. braquiocrural izquierda, una ataxia de miembros
MIR 2005-2006 RC: 2

NR-NC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

derecho y disfagia. ¿Cuál sería sospecha diagnósti- 1) Jaqueca acompañada. 199. Ante un paciente con pérdida aguda de fuerza y 4) La administración de bloqueantes de la entrada
ca?: 2) Crisis parciales complejas. trastornos de sensibilidad en ambas piernas, uno de calcio tipo nimodipino en la fase aguda dis-
3) Neuropatía óptica alcohólico-tabáquica. de los siguientes diagnósticos NO debe plantearse. minuye la incidencia de isquemia cerebral se-
1) Infarto de la arteria basilar. 4) Isquemia cerebral transitoria en territorio ca- Señálelo: cundaria
2) Infarto de la protuberancia. rotídeo. 5) En un 15-20% de los pacientes que presentan el
3) Infarto de la arteria vertebral izquierda. 5) Brotes de enfermedad desmielinizante recu- 1) Infarto en el territorio de la cerebral media. cuadro clínico típico de rotura aneurismática, la
4) Infarto de la arteria cerebral derecha. rrente-remitente. 2) Polirradiculoneuropatía aguda. angiografía cerebral no demuestra causa reco-
5) Infarto lateral bulbar derecho. MIR 2000-2001 RC: 4 3) Mielitis transversa. nocible de sangrado intracraneal
MIR 2002-2003 RC: 5 4) Infarto medular. MIR 1998-1999F RC: 2
60. El tratamiento de elección para un paciente de 75 5) Hernia discal cervical central o medial.
213. Paciente de 72 años que acude a urgencias por un años, hipertenso bien controlado con 25 mg de cap- MIR 1999-2000 RC: 1 61. Paciente de 45 años con antecedentes familiares
cuadro agudo de hemiparesia izquierda y altera- topril y con fibrilación auricular crónica no valvu- 70. Un paciente de 65 años, con antecedentes de HTA e de enfermedad renal poliquística. Acude a Urgen-
ción del nivel de conciencia. Se realiza a las 3 horas lar, que ha sufrido un accidente isquémico transi- hipercolesterolemia, sufre un accidente isquémi- cias por cefalea, diplopía y ptosis del ojo derecho.
de iniciada la clínica un TAC cerebral normal. ¿Qué torio con disfasia y hemiparesia, es: co transitorio en territorio carotídeo derecho. La ¿Cuál es el diagnóstico a descartar en primer lugar
datos, de los que figuran a continuación. NO haría valoración clínica y el ECG no muestran evidencia de los siguientes?:
pensar en un posible mecanismo cardioembólico 1) Aspirina, 300 mg/día. de cardiopatía. Se realiza arteriografía cerebral que
del ictus?: 2) Clopidogrel o ticlopidina. muestra estenosis de la arteria carótida interna 1) Migraña oftalmopléjica.
3) Acenocumarol ajustando el I.N.R. entre 2 y 3. derecha del 30%. ¿Qué medida terapéutica estaría 2) Arteritis de la arteria temporal.

NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
1) Transformación hemorrágica del infarto en las 4) Aspirina entre 1.000 y 1.500 mg/día. indicada en este paciente?: 3) Cefalea en racimos.
siguientes horas. 5) Cardioversión eléctrica urgente. 4) Aneurisma de la arteria comunicante posterior.
2) Curso clínico fluctuante. MIR 1999-2000F RC: 3 1) Anticoagulación 5) Tumor a nivel de la glándula pineal.
3) Antecedentes de fibrilación auricular. 2) Cirugía carotídea MIR 1998-1999 RC: 4
4) Afectación clínica de la cerebral media derecha. 63. Señale la afirmación correcta, entre las siguientes, 3) Angioplastia carotídea
5) Imagen en resonancia magnética cerebral de acerca de la amaurosis fugaz: 4) Antiagregantes plaquetarios 140. En la edad media de la vida, la causa más frecuente
afectación frontal-parietal cortical. 5) Ninguna de hemorragia subaracnoidea espontánea es:
MIR 2002-2003 RC: 2 1) Consiste en breves episodios de ceguera bilate- MIR 1998-1999F RC: 4
ral. 1) Rotura de un aneurisma intracraneal.
71. Paciente de 58 años operado 3 meses antes de aneu- 2) Se asocia a dolor ocular. 80. Una mujer de 60 años con antecedentes de jaqueca 2) Rotura de una malformación arteriovenosa in-
risma de la arteria comunicante anterior manifes- 3) Su causa es isquemia transitoria en el lóbulo e HTA en tratamiento, acude al servicio de urgen- tracraneal.
tado por hemorragia subaracnoidea. El postopera- occipital. cias por haber sufrido una cefalea intensa instau- 3) Rotura de un angioma cavernoso de la pared de
torio inmediato fue favorable pero en el último mes 4) Puede deberse a estenosis de carótida. rada de manera brusca tras haber realizado un es- los ventrículos cerebrales.
el paciente desarrolla dificultad progresiva para la 5) Se confirma el diagnóstico al observar la pali- fuerzo físico. En la exploración se aprecia fotofobia, 4) Hipertensión arterial.
marcha, apatía, torpeza mental e incontinencia dez retiniana en la oftalmoscopia. rigidez de nuca y una tensión arterial elevada, sien- 5) Idiopática.
urinaria. ¿Cuál de las siguientes complicaciones MIR 1999-2000F RC: 4 do normal el resto de la exploración neurológica. MIR 1997-1998F RC: 1
parece más probablemente la responsable del de- El diagnóstico más probable es:
terioro neurológico tardío?: 70. Una mujer de 28 años sufre una cefalea intensa de 52. En un accidente cerebrovascular, en el terreno de
instauración brusca. Pocos minutos después pier- 1) Hematoma cerebral intraparenquimatoso hi- la arteria cerebral anterior, todas las siguientes
1) Hidrocefalia comunicante. de la conciencia y cae al suelo, respondiendo sólo a pertensivo afirmaciones son correctas, EXCEPTO una. Señá-
2) Vasoespasmo de las arterias cerebrales ante- estímulos dolorosos. Al llegar al hospital está estu- 2) Tumor cerebral. lela:
riores. porosa persiste la cefalea y presenta vómitos y rigi- 3) Crisis de jaqueca.
3) Hiponatremia por secreción inadecuada de hor- dez de nuca sin signos neurológicos focales. ¿Cuál 4) Rotura de aneurisma sacular intracraneal. 1) Es más frecuente que tengan un origen trombó-
mona antidiurética. de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?: 5) Cefalea producida por una subida de la TA tico.
4) Resangrado por oclusión incompleta del saco MIR 1998-1999F RC: 4 2) Se tolera clínicamente bien por la circulación
aneurismático. 1) La causa más probable del cuadro es rotura de colateral existente.
5) Demencia vascular. aneurisma intracraneal. 81. En relación con la hemorragia subaracnoidea 3) En ocasiones, puede afectar a ambos hemisfe-
MIR 2000-2001F RC: 1 2) Una causa menos probable podría ser la rotura aneurismática señale cuál de las afirmaciones si- rios.
de una malformación arteriovenosa. guientes es INCORRECTA: 4) El segmento precomunal A1 de la arteria da ori-
53. Un varón de 58 años, fumador de 2 cajetillas/día, 3) La pérdida transitoria de conciencia podría ex- gen a varias ramas perforantes a cápsula inter-
bebedor habitual, hipertenso controlado irregular- plicarse por un incremento brusco de la presión 1) Conlleva una mortalidad global que alcanza el na.
mente, ha notado en los últimos días dos episodios intracraneal por el sangrad. 45% de los casos. 5) El infarto en este terreno arterial es raro.
NR-NC •• Pág. 4

bruscos de 15 y 45 minutos de duración, de visión 4) La punción lumbar para objetivar sangrado es 2) Los aneurismas saculares se localizan más fre- MIR 1997-1998 RC: 1
borrosa en el ojo izquierdo y parestesias en mano la primera prueba a efectuar. cuentemente en las arterias cerebral media y
derecha. La exploración neurológica es normal. 5) Si una TC demostrara hemorragia subaracnoi- basilar 53. Enfermo de 58 años con fibrilación auricular trata-
Entre los siguientes, ¿cuál es el diagnóstico más dea, la siguiente prueba diagnóstica a solicitar 3) La complicación más temible durante el perío- do con digoxina. Dos horas antes presentó un cua-
probable?: es una angiografía cerebral. do agudo posthemorrágico es el resangrado del dro de incapacidad para hablar y hemiplejia dere-
MIR 1999-2000F RC: 4 aneurisma. cha. Se realiza una TC urgente que no demuestra

NR-NC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

alteraciones relevantes. ¿Cuál es la causa más pro- 1) Estenosis carotídea derecha. 76. ¿En cuál de las siguientes condiciones está más 2) Es frecuente que presenten vasoespasmo cere-
bable de su cuadro?: 2) Hematoma subdural traumático. indicada, por tener mayor especificidad, la práctica bral severo.
3) Disección carotídea derecha. diagnóstica de una tomografía computerizada en 3) La causa más frecuente es la Candida albicans.
1) Tumor cerebral. 4) Trombosis de la arteria central de la retina. vez de una resonancia magnética?: 4) Deben conducir a la sospecha de una endocar-
2) Hemorragia cerebral. 5) Síndrome de Horton. ditis bacteriana.
3) Infarto cerebral. MIR 1996-1997F RC: 3 1) Metástasis cerebral. 5) Representan la causa más frecuente de hemo-
4) Esclerosis múltiple. 2) Hemorragia cerebral aguda. rragia subaracnoidea.
5) Rotura de un aneurisma de la cerebral media 68. Las manifestaciones clínicas de un infarto cerebral 3) Hidrocefalia comunicante. MIR 1995-1996F RC: 4
izquierda. por trombosis de la arteria cerebral posterior iz- 4) Atrofia cerebral.
MIR 1997-1998 RC: 3 quierda incluye todas las siguientes, EXCEPTO una. 5) Enfermedad de Wilson. 168. ¿Qué diagnóstico es más probable ante un adulto
106. El estudio diagnóstico de un paciente con episodios Señálela: MIR 1996-1997F RC: 2 de 55 años, sin historia previa de cefalea, que acude
de isquemia cerebral transitoria debe incluir al servicio de urgencias por cefalea súbita, náusea
obligatoriamente: 1) Hemianopsia homónima derecha de predomi- 72. ¿Cuál de las siguientes complicaciones NO es co- y vómitos?:
nio en cuadrantes superiores. mún en los pacientes que han sufrido hemorragia
1) Electroencefalograma. 2) Dislexia verbal sin agrafia. subaracnoidea primaria?: 1) Meningitis aguda.
2) Rx de cráneo en dos proyecciones. 3) Desorienteción topográfica. 2) Tumor cerebral.
3) Eco-Doppler de bifurcaciones carotídeas. 4) Apraxia de la marcha. 1) Vasoespasmo de las arterias cerebrales. 3) Primer episodio de migraña.
4) Gammagrafía cerebral. 5) Alucinaciones visuales no estructuradas o com- 2) Hidrocefalia comunicante. 4) Arteritis temporal.

NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
5) Biopsia de arteria temporal superficial. plejas. 3) Resangrado del aneurisma. 5) Hemorragia subaracnoidea.
MIR 1997-1998 RC: 3 MIR 1996-1997F RC: 4 4) Disección subintimal de la luz carotídea con MIR 1995-1996F RC: 5
trombosis arterial secundaria.
113. De entre las que se enuncian a continuación, ¿Cuál 69. Todas la siguientes afirmaciones EXCEPTO una 5) Infarto cerebral. 8. ¿Qué diagnóstico le sugiere un cuadro súbito de
es la actitud terapéutica más adecuada en un varón son ciertas en relación con la hemorragia subarac- MIR 1996-1997 RC: 4 afasia global, hemiplejía derecha y paresia facial
de 58 años con una estenosis de carótida derecha noidea por rotura aneurismática: derecha de tipo central?:
superior al 70%?: 74. Ante una paciente de 32 años que, dos horas antes
1) Conlleva una alta mortalidad inicial. de su admisión, sufre cefalea brusca e intensa mien- 1) Hemorragia intraventricular.
1) Administrar antiagregantes plaquetarios. 2) Su origen más frecuente son los aneurismas tras montaba en bicicleta, y que presenta explora- 2) Trombosis de arteria cerebral media derecha en
2) Realizar angioplastia carotídea. saculares que asientan en la arteria comunican- ción neurológica y TC craneal normales, ¿cuál se- un paciente zurdo.
3) Anticoagular con dicumarínicos. te anterior, o a nivel de la carótida interna-co- ría la actitud más correcta?: 3) Trombosis de arteria cerebral media izquierda.
4) Administrar hemorreológicos. municante posterior. 4) Trombosis de arteria cerebral anterior derecha.
5) Practicar endarterectomía carotídea. 3) El objetivo principal del tratamiento quirúrgico 1) Solicita EEG (electroencefalograma). 5) Trombosis de arteria cerebral posterior izquier-
MIR 1997-1998 RC: 5 es eliminar la sangre extravasada para preve- 2) Pautar tratamiento para migraña y dar el alta. da.
nir la aparición de vasoespasmo arterial e is- 3) Reevaluar con TC craneal a las 24 horas. MIR 1995-1996 RC: 3
44. Varón de 50 años con episodios repetidos de isque- quemia cerebral secundaria. 4) Realizar punción lumbar pasadas unas horas.
4) La administración de bloqueantes de la entrada 5) Aconsejar la supresión de ejercicio físico en lo
mia cerebral transitoria consistente en pérdida de
de calcio en la fase aguda posthemorrágica es sucesivo.
Tema 5. Trastornos
fuerza y paresias en brazo y pierna derechas y
amaurosis fugaz de ojo izquierdo. Presenta este- útil para prevenir el desarrollo de isquemia ce- MIR 1996-1997 RC: 4 extrapiramidales.
nosis del 75% en inicio de carótida interna izquier- rebral.
da. ¿Cuál es la actitud correcta?: 5) Una de las complicaciones más temibles duran- 159. Jaime R. de 70 años de edad acude por coma de ins- 58. Debe dudar de un diagnóstico de enfermedad de
te la fase aguda es el resangrado del aneurisma. tauración brusca. Duranta el mes anterior había Parkinson si en la exploración se encuentra:
1) Anticoagulación con dicumarínicos 6-12 meses. MIR 1996-1997F RC: 3 presentado varios episodios transitorios de diplo-
2) Anticoagulación con heparina 1 semana. pia, vértigo y ataxia. ¿Cuál es la causa más probable 1) Temblor de reposo.
3) Anticoagulación con heparina y antiagregan- 75. La presencia de reflejo pupilar fotomotor directo y del coma que padece el paciente?: 2) Temblor postural.
tes plaquetarios. consensual intactos en un varón de 70 años, que ha 3) Parpadeo aumentado.
4) Endarterectomía de carótida interna izquierda. sufrido una amaurosis aguda bilateral, nos haría 1) Trombosis de la arteria basilar. 4) Micrografía.
5) By-pass aorto-carotídeo con vena safena autó- sospechar que: 2) Hemorragia protuberancial. 5) Reflejos de estiramiento muscular hiperactivos.
loga. 3) Trombosis de la arteria cerebral media.
MIR 1996-1997F RC: 4 1) Se trata de una trombosis retiniana bilateral. 4) Hemorragia subaracnoidea. MIR 2005-2006 RC: ANU
2) La lesión afecta a quiasma óptico. 5) Hematoma putaminal.
65. Paciente de 30 años de edad que acude al servicio 3) El paciente es un histérico o un simulador. MIR 1995-1996F RC: 1 58. El diagnóstico de la enfermedad de Parkison es
NR-NC •• Pág. 5

de urgencias de un hospital por presentar de forma 4) El cuadro es el resultado de una neuritis óptica fundamentalmente clínico. ¿Cuál de los siguientes
aguda amaurosis transitoria del ojo derecho y ce- isquémica bilateral. 163. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a los hallazgos es muy improbable en esta enfermedad y
falea con dolorimiento en región cervical derecha. 5) Se trata de una ceguera cortical por lesión is- aneurismas micóticos es correcta?: cuestiona seriamente su diagnóstico?:
En la exploración se objetiva un síndrome de quémica cerebral.
Horner derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más pro- MIR 1996-1997F RC: 5 1) Se localizan a nivel proximal en el polígono de 1) Seborrea.
bable entre los siguientes?: Willis. 2) Torpeza en los movimientos alternantes.
3) Depresión.

NR-NC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

4) Limitación en los movimientos de la mirada 2) Es la enfermedad tremórica más frecuente. 4) Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob con rápido 194. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta
hacia abajo. 3) Hay una pérdida de neuronas en la parte com- deterioro cognitivo y frecuentes mioclonías. respecto al estudio genético para asegurar el diag-
5) Micrografía. pacta de la sustancia negra. 5) Temblor esencial familiar con aparición de tem- nóstico de Corea de Huntington?:
MIR 2004-2005 RC: 4 4) Puede haber temblor de reposo y postural. blor en extremidad superior izquierda y cabeza.
5) La manifestación más incapacitante es la bra- MIR 2001-2002 RC: 3 1) Debe hacerse al paciente exclusivamente.
239. El síndrome de las piernas inquietas es un trastor- dicinesia. 2) Debe hacerse al paciente y sus hermanos.
no crónico frecuente. En relación al mismo, indi- MIR 2002-2003 RC: 2 64. Un paciente de 65 años consulta por dificultad para 3) Debe hacerse al paciente y sus padres.
que la respuesta correcta entre las que a continua- iniciar la micción, incontinencia e impotencia refi- 4) Debe hacerse al paciente, a sus padres y a sus
ción se enumeran: 209. Un hombre de 45 años presenta una trastorno del riendo que durante años ha presentado temblor, hermanos.
comportamiento, con irritabilidad y desinhibición bradicinesia, rigidez, anhidrosis y síncopes postu- 5) No sirve para asegurar al diagnóstico.
1) Con frecuencia se asocia a una deficiencia de intermitente, al que se han añadido recientemen- rales de repetición. El diagnóstico más probable, MIR 1999-2000 RC: 1
hierro. te sacudidas irregulares, frecuentes y bruscas de entre los siguientes, es:
2) Es un trastorno de origen psicógeno en la ma- las extremidades y del tronco, así como disartria. 195. Una mujer de 73 años que comienza, de forma in-
yoría de los casos. Tiene antecedentes de una enfermedad similar en 1) Parálisis supranuclear progresiva. sidiosa, con pérdida de memoria progresiva que le
3) Es una manifestación de la polineurapatía sen- su padre. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?: 2) Síndrome de Parkinson. impide realizar sus compras habituales y le restrin-
sitiva de fibra pequeña. 3) Forma autosómica de síndrome de Landry-Gui- ge su capacidad de salir sola a la calle, presenta,
4) La existencia de movimientos periódicos en las 1) Una enfermedad por expansión de la repetición llain-Barré. asimismo, sintomatología depresiva (tristeza, in-
piernas durante el sueño es condición necesa- de tripletes de ADN. 4) Síndrome de Shy-Drager. somnio, anorexia). Este cuadro es progresivo y per-

NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
ria para el diagnóstico. 2) Una enfermedad por cuerpos de Lewy. 5) Síncope por micción. siste durante un año. Señale, entre los siguientes,
5) Los síntomas ocurren cuando el paciente inten- 3) Una enfermedad desmielinizante. MIR 2000-2001F RC: 4 el diagnóstico MENOS probable:
ta dormir en postura incómoda (por ejemplo 4) Una enfermedad con placas amiloides neuríti- 67. Señale cual de estos fármacos está CONTRAINDI-
sentado) pero no en una cama confortable. cas y ovillos neurofibrilares. CADO en los pacientes con enfermedad de 1) Enfermedad de Alzheimer.
MIR 2003-2004 RC: 1 5) Una enfermedad con inclusiones neuronales Parkinson muy ancianos: 2) Tumor del lóbulo temporal izquierdo.
con cuerpos de Pick. 3) Depresión grave.
242. Un paciente de 60 años refiere que desde hace años MIR 2002-2003 RC: 1 1) Levodopa + benseracida. 4) Parálisis general progresiva.
le tiemblan las manos al sostener la cuchara, el vaso 2) Levodopa + carbidopa. 5) Enfermedad de Parkinson.
o el bolígrafo, sobre todo si está nervioso o fatigado, 254. La parálisis supranuclear progresiva es una en- 3) Levodopa retard. MIR 1999-2000 RC: 5
y estos síntomas mejoran con pequeñas cantidades fermedad degenerativa que produce rigidez y bra- 4) Anticolinérgicos.
de vino. Su padre, ya fallecido, había presentado dicinesia como la enfermedad de Parkinson, y que 5) Agonistas dopaminérgicos. 200. La complicaciones de la terapia crónica con levodo-
temblor en las manos y la cabeza. La exploración se caracteriza por presentar además: MIR 2000-2001F RC: 4 pa en la enfermedad de Parkinson incluyen todas
neurológica sólo muestra temblor de actitud simé- las siguientes, EXCEPTO una. Señálela:
trico en ambas manos. Este cuadro clínico es proba- 1) Temblor muy acusado. 51. Un paciente de 68 años, sin antecedentes neuroló-
blemente consecuencia de: 2) Rigidez asimétrica, predominante en miembros gicos, psiquiátricos ni tratamientos farmacológicos 1) Coreoatetosis.
y distal. previos, presenta desde hace 8 meses deterioro 2) Pérdida del efecto dosis (“wearing off”).
1) Un hipotiroidismo familiar. 3) Piramidalismo severo. mental progresivo, fluctuaciones en su nivel de 3) Oscilaciones (fenómenos “on-off”).
2) Una enfermedad de Parkinson incipiente. 4) Trastornos del equilibrio y caídas precoces. atención y rendimiento cognitivo, alucinaciones 4) Tics.
3) Síntomas de deprivación etílica. 5) Movimientos oculomotores normales. visuales y, en la exploración neurológica, signos 5) Alucinaciones.
4) Un temblor esencial. MIR 2002-2003 RC: 4 parkinsonianos leves. Probablemente sufre una: MIR 1999-2000 RC: ANU
5) Una neurosis de ansiedad orgánica familiar.
MIR 2003-2004 RC: 4 57. Hombre de 70 años con temblor de reposo de 4 her- 1) Enfermedad de Alzheimer. 201. Enfermo de 59 años, cuyo único padecimiento es
zios y torpeza en extremidad superior derecha des- 2) Demencia vascular. HTA desde hace 10, tratada y controlada con un
243. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es muy frecuente de hace un año. Al caminar el braceo está disminu- 3) Demencia con cuerpos de Lewy. betabloqueante (atenolol). Hace un año comienza
en la enfermedada de Parkinson idiopática?: ido en el lado derecho. Se inició tratamiento con 4) Enfermedad de Huntington. con temblor progresivo en miembro superior iz-
750 miligramos de levodopa y 75 miligramos de 5) Psicosis hebefrénica. quierdo. En el examen neurológico las únicas ano-
1) Demencia al inicio. carbidopa al día con desaparación de los síntomas. MIR 2000-2001 RC: 3 malías patentes son: el referido temblor, que se
2) Mioclonías. ¿Qué enfermedad y evolución son los más probla- observa en reposo y actitud, leve hipertonía y len-
3) Blefaroespasmo. bles?: 253. En la enfermedad de Parkinson la lesión histopa- titud de movimientos repetitivos en las cuatro ex-
4) Retrocollis. tológica más constante y definitoria de la enferme- tremidades. Elija, entre las siguientes, la explica-
5) Pérdida de movimientos asociados en la mar- 1) Corea de Huntington con deterioro congnitivo dad es: ción más probable para este cuadro:
cha. progresivo.
NR-NC •• Pág. 6

MIR 2003-2004 RC: 5 2) Parálisis supranuclear progresiva con aparición 1) Pérdida neuronal en el núcleo de Luys. 1) Efecto adverso del atenolol.
tardía de limitación en la mirada vertical tanto 2) Despigmentación de la sustancia negra. 2) Parkinsonismo arteriosclerótico.
205. En relación con la enfermedad de Parkinson, es superior como inferior. 3) Ovillos neurofibrilares en el hipocampo. 3) Parkinsonismo idiopático.
FALSO: 3) Enfermedad de Parkison con extensión del tem- 4) Pérdida neuronal en el núcleo de Meynert. 4) Proceso expansivo de ganglios basales izquier-
blor a la pierna derecha. 5) Pérdida neuronal en el lóbulo temporal. dos.
1) Hay una buena respuesta inicial al tratamiento 5) Temblor esencial.
MIR 2000-2001 RC: 2
con levodopa. MIR 1999-2000 RC: 3

NR-NC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

203. Un paciente de 65 años consulta porque, desde hace 3) Neurolépticos. progresiva que le dificulta el caminar. ¿Que actitud sensibilidad de hemicuerpo que incluye la cara.
unos 7-8 años, presenta temblor en ambas manos 4) Antagonistas del calcio. terapéutica adoptaría en ese momento?: Tiene como antecedentes haber padecido una vi-
cuando come, al escribir o al abrocharse los boto- 5) Inyecciones locales de toxina botulínica. sión borrosa por el ojo izquierdo hace un año, que
nes de la camisa. El temblor es más acentuado en el MIR 1996-1997 RC: 5 1) Inmunoglobulinas intravenosas. recuperó por completo en 1 mes. En la exploración
lado derecho y ha aumentado de amplitud en los 2) Pulsos intravenosos de 1 gramo de Metilpred- actual se objetiva una hemihipoestesia izquierda
últimos años. Su exploración neurológica es nor- 167. Un hombre de 45 años de edad es traído a la consul- nisolona. con signo de Babinski de ese lado. ¿Qué prueba
mal, excepto temblor de actitud bilateral, más evi- ta por deterioro congnitivo progresivo. La explora- 3) Plasmaféresis. diagnóstica es la más apropiada para conocer la
dente en el lado derecho. No refiere otros síntomas. ción muestra movimiento involuntarios irregula- 4) Rehabilitación motora intensa. etiología más frecuente de este proceso?:
No hay antecedentes farmacológicos destacables. res de las extremidades. El padre del paciente falle- 5) Copolímero I.
La sospecha diagnóstica más verosímil, entre las ció a los 60 años de edad en un centro psiquiátrico, MIR 2005-2006 RC: 2 1) TAC cerebral con contraste.
siguientes, es: y también presentaba dichos movimientos involun- 2) Estudio rutinario del LCR.
tarios de extremidades. ¿Cuál es el diagnóstico más 56. Mujer de 24 años diagnosticada de esclerosis múl- 3) Estudios serológicos de virus.
1) Enfermedad de Parkinson. probable?: tiple hace 2 años, después de sufrir un brote inicial 4) Resonancia magnética cerebral.
2) Temblor de hipertiroidismo. de neuritis óptica retrobulbar. Señale cuál es el sín- 5) Potenciales evocados visuales.
3) Temblor por un estado de ansiedad. 1) Corea de Sydenham. toma o el signo que NO esperaría encontrar en la MIR 2003-2004 RC: 4
4) Temblor esencial. 2) Enfermedad de Huntington. paciente:
5) Enfermedad con cuerpos de Lewy difusos. 3) Enfermedad de Lafora. 207. Mujer de 27 años, diagnosticada de esclerosis múl-
MIR 1999-2000 RC: 4 4) Enfermedad de Hallervorden-Spatz. 1) Disartría. tiple, que sufrió un primer brote medular hace 3

NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
5) Parálisis supranuclear progresiva. 2) Incontinencia urinaria. años, y posteriormente un cuadro hemisensitivo y
72. La corea de Huntington (corea crónica progresiva MIR 1995-1996F RC: 2 3) Fatiga Crónica. otro cerebeloso, con recuperación parcial. ¿Qué sín-
hereditaria) puede diagnosticarse en muchos ca- 4) Afasia. tomas de los siguientes NO esperaría encontrar en
sos: 12. Un paciente con corea de Huntington tiene 4 hijos. 5) Importante sensibilidad anómala al calor. la paciente?:
Indique el riesgo de transmisión familiar: MIR 2005-2006 RC: 4
1) Con examen oftalmológico de lámpara de hen- 1) Ataxia.
didura 1) No tiene transmisión genética. 56. Mujer de 32 años que acude a la consulta por sínto- 2) Urgencia urinaria.
2) Mediante análisis de bandas oligoclonales en 2) El riesgo es para los hijos, pero no para las hijas. mas agudos compatibles con una oftalmoplejia in- 3) Fatiga.
LCR 3) Existe un riesgo de un 50% en los hijos indepen- ternuclear bilateral. Ante la sospecha de una es- 4) Mejoría de los síntomas con el calor.
3) Mediante estudio de RMN craneal dientemente del sexo. clerosis múltiple ¿qué resultado de qué prueba com- 5) Síntomas depresivos.
4) Valorando la presencia de acantocitos en san- 4) Es imposible determinar el riesgo. plementaria diagnóstica NO esperaría encontrar?: MIR 2002-2003 RC: 4
gre 5) No hay riesgo, ya que se trata de una mutación
5) Con la historia clínica, antecedentes familiares espontánea. 1) Potenciales evocados visuales alterados en el 53. Un paciente diagnosticado de esclerosis múltiple
y signos clínicos MIR 1995-1996 RC: 3 ojo izquierdo. desde hace 6 años, y que ha presentado múltiples
MIR 1998-1999F RC: 5 2) Presencia de bandas oligoclonales en el LCR y brotes, acude a consulta para ser evaluado por un
14. ¿Qué diagnóstico le parece más probable ante un no en el suero. posible brote. ¿Qué signo neurológico NO espera-
66. Paciente adulto que consulta por presentar un cua- varón de 55 años que presenta discreto temblor de 3) Anticuerpos antinucleares negativos en suero. ría encontrar?:
dro de trastorno de la postura del cuello consisten- reposo bilateral, dificultad en vestirse y asearse 4) Múltiples alteraciones de señal en cerebro y
te en el giro involuntario de la cabeza hacia un lado junto con disminución del balanceo de los brazos al médula espinal en resonancia magnética. 1) Hiporreflexia.
de forma intermitente al inicio y que luego empeo- andar y caídas frecuentes. En la exploración se 5) LCR con 120 células por microlito. 2) Nistagmus vertical.
ra de forma gradual, hasta un punto en que es con- objetiva una parálisis de la motilidad ocular conju- MIR 2004-2005 RC: 5 3) Alteración del reflejo fotomotor de un ojo.
tinuo y produce intenso dolor. ¿Cuál es el tratamien- gada voluntaria hacia abajo?: 4) Incontinencia vesical.
to de elección en este paciente?: 240. Señale cuál es la indicación de tratamiento con 5) Alteración vibratoria en las piernas.
1) Enfermedad de Wilson. interferón beta en pacientes con esclerosis múlti- MIR 2001-2002 RC: 1
1) Relajantes musculares. 2) Síndrome de Shy-Drager. ple en la actualidad:
2) Levodopa. 3) Enfermedad de Huntington. 54. De todas la determinaciones realizadas en el LCR,
3) Carbamacepina. 4) Parálisis supranuclear progresiva. 1) Tratamiento sintomático de los brotes. la de mayor utilidad en el diagnóstico de la esclero-
4) Corticoides. 5) Enfermedad de Parkinson. 2) Prevención de los brotes en pacientes con for- sis múltiple es:
5) Toxina botulínica intramuscular. MIR 1995-1996 RC: 4 mas clínicas recurrentes-remitentes.
MIR 1996-1997F RC: 5 3) Tratamiento de la discapacidad de las formas 1) El número de células.
primarias progresivas. 2) La cifra de proteínas totales.
66. Un paciente de 45 años de edad presenta blefaroes-
Tema 6. Enfermedades por 4) Tratamiento para las neuritis ópticas. 3) Concentración de inmunoglobulinas.
NR-NC •• Pág. 7

pasmo incapacitante, sin otros síntomas o signos alteración de la mielina. 5) Tratamiento de todas las formas clínicas, pero 4) La presencia de bandas oligoclonales de IgG.
neurológicos asociados. ¿Cuál es el tratamiento de sólo en casos muy avanzados (sin deambular). 5) La cifra de glucosa.
elección?: 55. Hombre de 32 años que hace 2 años fue diagnosti- MIR 2003-2004 RC: 2 MIR 2001-2002 RC: 4
cado de esclerosis múltiple. Acude urgente porque
1) Anticolinérgicos a dosis altas. desde hace 4 días presenta paraparesia severa y 244. Un hombre de 28 años acude a consulta refiriendo 55. Una mujer de 31 años, diagnosticada de esclerosis
2) Cirugía. desde hace 10 días un cuadro de alteración de la múltiple, ha presentado en los últimos dos años un

NR-NC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

brote de neuritis óptica izquierda, un episodio de 2) Enfermedad de Marchiafava-Bignami. 3) El cuadro clínico está determinado por la apari- 5) Punción lumbar.
mielitis sensitiva y un cuadro cerebeloso que ha 3) Mielinólisis central pontina. ción de focos de desmielinización en el sistema MIR 2004-2005 RC: 1
dejado secuelas. ¿Qué tratamiento cree Vd. que la 4) Psicosis de Korsakov. nervioso central y periférico.
paciente debe iniciar para alterar la historia natu- 5) Polineuritis alcohólica. 4) La observación de un aumento en el nivel de 248. En relación con la epilepsia es FALSO que:
ral de su enfermedad?: MIR 1997-1998F RC: 3 inmunoglobulinas en el LCR con bandas oligo-
clonales apoya el diagnóstico. 1) En la esclerosis mesial del lóbulo temporal sue-
1) Azatioprina. 41. Paciente de 23 años que acude a su médico por pre- 5) Existe un factor genético ligado al complejo HLA le haber antecedentes de crisis febriles.
2) Inmunoglobulinas intravenosas. sentar de forma aguda pérdida de la agudeza visual que predispone a sufrir este proceso. 2) En la fase tónica de una crisis generalizada to-
3) Interferón beta. de ambos ojos y dolor ocular, sobre todo con los MIR 1996-1997 RC: 3 nicoclónica hay cianosis y midriasis.
4) Esteroides orales. movimientos oculares, pero sin cefalea. El diagnós- 3) Las crisis febriles suelen aparecer entre los 3
5) Ciclosfosfamida. tico más probable es: 169. ¿Cuál es el diagnóstico más probable ante una mujer meses y los cinco años de edad.
MIR 2000-2001 RC: 3 de 25 años de edad que, un año después de presen- 4) Las crisis de ausencia típica se relacionan con
1) Infarto cerebral en el territorio de la arteria tar una neuritis óptica retrobulbar unilateral, pre- patología del lóbulo temporal.
66. De los siguientes hallazgos de la esclerosis múlti- vertebrobasilar. senta diplopía y la exploración neurológica mues- 5) Los accidentes cerebrovasculares son una cau-
ple, señale el MENOS frecuente: 2) Glioma occipital con sangrado. tra una oftalmoplejia internuclear bilateral?: sa frecuente de crisis en los ancianos.
3) Degeneración pigmentaria aguda de la mácula. MIR 2003-2004 RC: 4
1) Atrofia óptica. 4) Enfermedad desmielinizante. 1) Encefalomielitis aguda diseminada.
2) Trastornos del esfínter vesical. 5) Neuropatía óptica isquémica anterior. 2) Embolismo cerebral. 54. Varón de 18 años remitido a la consulta por heber

NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
3) Atrofias musculares. MIR 1997-1998 RC: 4 3) Vasculitis primaria del sistema nervioso cen- presentado una crisis generalizada tónico clónica.
4) Síndrome vestibular. tral. Refiere que en los seis meses previos presenta sa-
5) Déficits sensitivos. 42. Respecto al tratamiento de la esclerosis múltiple, 4) Neuritis craneal múltiple. cudidas musculares involuntarias que afectan a
MIR 1999-2000F RC: 3 es FALSO que: 5) Esclerosis múltiple. extremidades superiores y por lo que se le caen
MIR 1995-1996F RC: 5 objetos de las manos. Tiene un hermano mayor
256. Señale la frase más adecuada de las siguientes, sobre 1) La decisión de tratar o no con corticoides los diagnosticado de epilepsia con crisis generalizadas
el diagnóstico de la esclerosis múltiple: ataques agudos con nuevos síntomas neuroló- Tema 7. Epilepsia. tónico-clónicas. El EEG muestra descargas de poli-
gicos, depende de su gravedad. punta onda generalizada, más frecuentes durante
1) Requiere un scanner cerebral. 2) Si se administran glucocorticoides, se debe ad- la estimulación luminosa intermitente. ¿Cuál se-
61. Un episodio caracterizado por sensación epigástri-
2) Requiere una resonancia magnética cerebral. ministrar también carbonato de litio. ría el tratamiento más adecuado?:
ca que asciende hacia el tórax, seguido por dificul-
3) Precisa realizar potenciales evocados visuales. 3) El temblor responde satisfactoriamente a la pi-
tad para conectar con el entorno, movimientos de
4) Requiere examen del líquido cefalorraquídeo. ridoxina. 1) Carbamacepina.
masticación, distonia de una mano y falta de res-
5) El diagnóstico se puede realizar con la clínica. 4) Los efectos secundarios de la ciclosporina han 2) Difenilhidantoína.
puesta, de un minuto de duración, con amnesia
MIR 1999-2000F RC: 5 limitado la generalización de su uso. 3) Acido valproico.
postcrítica, es una crisis:
5) Las alteraciones sexuales pueden tratarse in- 4) Fenobarbital.
197. Señale la afirmación INCORRECTA, entre las si- duciendo erecciones farmacológicas con papa- 5) Etosuximida.
1) Parcial simple.
guientes, acerca de la oftalmoplejia internuclear: verina y fentolamina inyectada en los cuerpos MIR 2000-2001 RC: 3
2) Parcial secundariamente generalizada.
cavernosos.
3) Parcial compleja.
1) Su aparición bilateral en un paciente joven suele MIR 1997-1998 RC: 3 4) Ausencia típica. 67. Los familiares y educadores de un paciente de 10
deberse a esclerosis múltiple. 5) Ausencia atípica. años, sin antecedentes patológicos destacables, han
2) Se debe a una lesión del fascículo longitudinal 48. Señale qué proceso, de los siguientes, NO plantea MIR 2005-2006 RC: 3 observado que tiene momentos en que interrumpe
medial. problemas de diagnóstico diferencial con la escle- sus actividades, no contesta si se le llama y realiza
3) Hay una parálisis completa de la motilidad ex- rosis múltiple: alguna sacudida muscular con los brazos. Presenta
61. Un paciente de 40 años, sin antecedentes relevan-
traocular. estos episodios varias veces al día. ¿Qué trazado, de
tes, es traído a urgencias por haber presentado des-
4) En el paciente anciano la causa habitual es la 1) Esclerosis lateral amiotrófica. los siguientes, espera encontrar en el EEG?:
viación de la cabeza hacia la izquierda, convulsio-
enfermedad cerebrovascular. 2) Enfermedad de Behçet.
nes que se iniciaron en miembros izquierdos y se
5) Tiene buen pronóstico en cuanto a la recupera- 3) Sarcoidosis. 1) Un foco de puntas en la región rolándica dere-
generalizaron enseguida a los cuatro miembros, con
ción. 4) Lupus eritematoso sistémico. cha.
pérdida de conciencia, incontinencia vesical y es-
MIR 1999-2000 RC: 3 5) Enfermedad de Lyme. 2) Un foco de ondas lentas temporal izquierdo.
tado confusional de una media hora de duración.
MIR 1997-1998 RC: 1 3) Descargas bilaterales de ondas lentas fronta-
Independientemente de los hallazgos de la explo-
134. Un paciente, alcohólico, es traído al Servicio de les.
ración clínica y la analítica clínica de rutina, debe-
Urgencias por alteración severa del nivel de con- 69. La esclerosis múltiple presenta todas las caracte- 4) Descargas bilaterales de complejos punta-onda
NR-NC •• Pág. 8

ría realizarse con premura como primera medida:


ciencia. En la exploración clínica inicial se objetiva rísticas siguientes, a EXCEPCION de: lenta.
parálisis pseudobulbar y cuadriparesia espástica. 5) Un registro electroencefalográfico normal.
1) TAC cerebral.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?: 1) La forma recidivante/remitente comienza ha- 2) Determinación de alcoholemia. MIR 1999-2000F RC: 4
bitualmente en los primeros años de la vida 3) Determinación de opiáceos en sangre y orina.
1) Enfermedad de Wernicke. adulta. 4) Electroencefalograma. 71. En relación con una crisis epiléptica que se pre-
2) Un 30% presentan un curso insidioso y lenta- senta dentro de la primera hora tras un traumatis-
mente progresivo.

NR-NC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

mo craneoencefálico, señale la afirmación correc- 4) Ausencias Tema 8. Enfermedades 5) Atrofia muscular espinal de comienzo tardío.
ta entre las siguientes: 5) Crisis parcial compleja MIR 1997-1998F RC: 1
MIR 1998-1999F RC: 5 degenerativas
1) No suele tener trascendencia pronóstica en del sistema nervioso. 67. Paciente de 50 años que presenta, de forma insi-
cuanto a la aparición posterior de crisis epilép- 75. Una paciente epiléptica de 35 años queda embara- diosa, debilidad y calambres en miembro superior
ticas. zada. Ha presentado la última crisis convulsiva 234. En la esclerosis lateral amiotrófica, la lesión se lo- derecho. En la exploración neurológica se objetiva
2) Indica que existe un alto riesgo de epilepsia pos- generalizada hace 8 meses; sigue tratamiento con caliza en: espasticidad en el hemicuerpo derecho, atrofia del
traumática tardía. carbamacepina desde entonces. ¿Cuál sería la acti- primer interóseo de la mano derecha, con reflejos
3) Requiere iniciar de inmediato tratamiento an- tud más correcta entre las siguientes?: 1) Corteza entorrinal. osteotendinosos presentes y sin trastornos senso-
tiepiléptico. 2) Núcleo Caudado. riales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este
4) Indica siempre que existe un hematoma intra- 1) Retirar el tratamiento por el riesgo de malfor- 3) Sustancia Negra. paciente, entre los siguientes?:
craneal. maciones fetales graves 4) Corteza cerebelosa.
5) Indica que el paciente era ya epiléptico antes 2) Ajustar la dosis a la mínima eficaz y mantener 5) Asta anterior de la médula. 1) Siringomielia.
del traumatismo. monoterapia MIR 2005-2006 RC: 5 2) Tumor a nivel del foramen magno.
MIR 1999-2000F RC: 1 3) Añadir otro fármaco por el riesgo elevado de 3) Esclerosis lateral amiotrófica.
presentar crisis durante el embarazo 55. Mujer de 64 años que consulta por clínica progre- 4) Mielopatía cervical de origen vascular.
215. Niño de 3 años que comienza con síntomas catarra- 4) Aconsejar la interrupción voluntaria del emba- siva en los últimos 4 meses de debilidad en la pier- 5) Astrocitoma medular cervical.
les y, unas horas después, presenta un episodio de razo na derecha. En la exploración se objetiva una pa- MIR 1996-1997F RC: 3

NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
pérdida de conocimiento, movimientos tonicocló- 5) Planificar parto por cesárea resia con amiotrofia de miembro inferior derecho y
nicos de extremidades y revulsión ocular, de una MIR 1998-1999F RC: 2 una hiperreflexia miotática de dicho miembro. 254. ¿En cuál de las siguientes patologías NO se afecta
duración aproximada de 2 minutos. A la explora- ¿Cuál es su diagnóstico?: la neurona motora?:
ción presenta T 39º C, exploración neurológica 51. Una adolescente presenta episodios breves (3 mi-
normal, excepto tendencia al sueño, faringe muy nutos) de detención brusca de la actividad, con mira- 1) Hernia discal lumbar deficitaria. 1) Distrofia miotónica.
congestiva con amígdalas hipertróficas y tímpanos da fija y movimientos de chupeteo, de los que la pa- 2) Síndrome de Guillain-Barré. 2) Esclerosis lateral amiotrófica.
hiperémicos. ¿Qué actitud, entre las siguientes, hay ciente no recuerda nada salvo sensación de olor 3) Esclerosis lateral amiotrófica. 3) Amiotrofia muscular progresiva.
que adoptar en ese momento?: desagradable. ¿Qué diagnóstico es el más probable?: 4) Neuropatía por enfermedad de Lyme. 4) Parálisis bulbar progresiva.
5) Esclerosis múltiple. 5) Atrofia muscular espinal.
1) Iniciar tratamiento con antitérmicos y vigilan- 1) Síntomas presincopales. MIR 2004-2005 RC: 3 MIR 1996-1997 RC: 1
cia posterior. 2) Ausencias simples (tipo “petit mal”).
2) Realizar una punción lumbar para análisis del 3) Estado de fuga psicógeno.
líquido cefalorraquídeo. 4) Crisis parcial-compleja.
203. Los siguientes síntomas o signos son comunes en Tema 9. Enfermedades virales y
la esclerosis lateral amiotrófica, EXCEPTO uno,
3) Solicitar un electroencefalograma urgente. 5) Alucinación hipnagógica. ¿cuál es?: priónicas
4) Iniciar tratamiento con diacepam intravenoso.
5) Solicitar un TAC craneal.
MIR 1997-1998 RC: 4 del sistema nervioso.
1) Disfagia.
MIR 1999-2000 RC: 1 73. ¿Cuál es la causa más frecuente de crisis epilépti- 2) Espasticidad. 232. La triada: alteración espongiforme de las neuronas
cas en los pacientes de más de 50 años de edad?: 3) Incontinencia urinaria. con aspecto microvacuolado de la sustancia gris,
67. ¿Cuál es la causa de crisis epilépticas más frecuen- 4) Atrofia muscular. astrogliosis y placas amiloides se presenta en una
te entre los 30 y 50 años de edad?: 1) Tumores cerebrales. 5) Fasciculaciones linguales. de las siguientes entidades:
2) Alcoholismo. MIR 2002-2003 RC: 3
1) Traumatismos. 3) Traumatismos craneales. 1) Enfermedad de Parkinson.
2) Malformaciones arteriovenosas. 4) Enfermedad de Alzheimer. 138. Enfermo de 76 años que acude a la consulta por 2) Enfermedad de Alzheimer.
3) Trastornos metabólicos. 5) Enfermedad cerebrovascular. pérdida de fuerza, fundamentalmente proximal, en 3) Enfermedad de Pick.
4) Enfermedad cerebrovascular. MIR 1996-1997 RC: 5 miembros superiores. La exploración neurológica 4) Esclerosis múltiple.
5) Tumores cerebrales.
evidencia pérdida de fuerza, atrofia y fasciculacio- 5) Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.
MIR 1998-1999F RC: 5 16. Un niño de 5 meses de edad presenta espasmos en nes en varios grupos musculares de miembros su- MIR 2004-2005 RC: 5
flexión con desarrollo psicomotor y trazado elec- periores, así como discreta pérdida de fuerza en los
69. Un paciente de 40 años sufre, desde hace dos, epi- troencefalográfico normales. ¿Qué diagnóstico le músculos tibiales anteriores. Los reflejos osteoten- 52. Paciente de 60 años, sin ningún antecedente de
sodios ocasionales de desconexión del medio de sugiere en primer lugar?: dinosos son vivos y simétricos y la sensibilidad es interés, que en un período de 6 meses desarrolla
minutos de duración, durante los cuales parece normal. El estudio electrofisiológico demuestra sig- un cuadro de intenso deterioro congnitivo. En la
hacer movimientos de masticación. Tras ellos, está 1) Síndrome de West o hipsarritmia. nos de denervación en múltiples músculos con con-
NR-NC •• Pág. 9

exploración destaca, además de la existencia de un


confuso durante varios minutos. ¿Cuál, de los pro- 2) Mioclonías benignas de la infancia temprana. ducción nerviosa sensitiva normal. El diagnóstico síndrome rígido-acinético, una ataxia de la mar-
puestos, es el diagnóstico más probable?: 3) Síndrome de Lennox-Gastaut. más probable es: cha y mioclonias. Ante este cuadro, ¿qué diagnósti-
4) Encefalopatía epiléptica mioclónica temprana. co, entre los siguientes, estamos obligados a plan-
1) Crisis tónica 5) Epilepsia mioclónica progresiva. 1) Esclerosis lateral amiotrófica. tearnos en primer lugar?:
2) Crisis atónica MIR 1995-1996F RC: 2 2) Síndrome miasténico tipo Eaton-Lambert.
3) Crisis mioclónica 3) Miopatía tirotóxica con fasciculaciones. 1) Una Leucoencefalopatía multifocal progresiva.
4) Espondilosis cervical.

NR-NC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

2) Una Panencefalitis esclerosante subaguda. 1) Responde a tetraciclinas. 5) El tratamiento de elección es tiamina intrave- bargo, a las pocas horas el paciente refiere diplopía,
3) una forma esporádica de Creutzfeldt-Jakob. 2) Es normalmente autolimitada. nosa. el nivel de conciencia vuelve a deteriorarse y apa-
4) Una Atrofia Multisistémica. 3) Es una complicación tardía del sarampión. MIR 1999-2000F RC: 2 rece un cuadro confusional. La glucemia en ese
5) Una Encefalopatía de Wernicke. 4) Cursa fundamentalmente con síntomas sensi- momento es de 220 mg/dl y los electrólitos son nor-
MIR 2000-2001 RC: 3 tivos. 65. Una mujer de 25 años, indigente y con un embara- males. ¿Qué actitud tomaría usted?:
5) Afecta sobre todo a personas inmunodeprimi- zo no controlado de cuatro meses, es atendida en
242. El método de laboratorio más sensible y específico das. Urgencias por hiperemesis gravídica. Mientras re- 1) Iniciaría tratamiento insulínico para corregir
para el diagnóstico de la encefalitis herpética es: MIR 1995-1996F RC: 3 cibe rehidratación con solución glucosada intra- un coma hiperglucémico
venosa empieza a deteriorarse su nivel de concien- 2) Sospecharía una acidosis láctica e iniciaría tra-
tamiento con bicarbonato 1 M
1) Cultivos víricos del líquido cefalorraquídeo Tema 10. Enfermedades cia, se queja de molestias visuales y es incapaz de
3) Iniciaría inmediatamente una infusión de tia-
(LCR). mantenerse en pie. En la exploración destaca som-
2) Detección de antígeno en LCR. nutricionales y nolencia, inatención, nistagmo de la mirada late- mina i.v
3) Detección de ADN vírico en LCR por reacción metabólicas del ral y severa ataxia axial. Con mayor probabilidad, 4) Solicitaría una TC craneal por sospecha de he-
en cadena de la polimerasa (PCR). se trata de una: matoma subdural
4) Detección de anticuerpos específicos en suero.
sistema nervioso. 5) Realizaría una punción lumbar para descartar
5) Detección de anticuerpos específicos en LCR. 1) Preeclampsia, por lo que se debe detener la sue- una posible meningitis bacteriana o tuberculo-
MIR 2000-2001 RC: 3 55. La degeneración combinada subaguda de la médu- roterapia para evitar subidas de tensión arte- sa
la, puede dagnosticarse con facilidad en la actuali- rial. MIR 1998-1999F RC: 3

NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
dad: 2) Hipopotasemia por vómitos, debiéndose añadir
252. ¿Cuál de las siguientes enfermedades NO está cau-
sada por priones?: cloruro potásico al suero glucosado. 73. Una paciente de 72 años desarrolla un cuadro pro-
1) Por la alteración en el recuento hematológico. 3) Encefalopatía de Wernicke, precisando detener gresivo de parestesias en MMII, con dificultad para
2) Mediante el test de la D-xilosa. la sueroterapia y administrar tiamina. la marcha, de dos semanas de evolución. La explo-
1) Panencefalitis esclerosante subaguda
3) Por la realización de biopsia de médula ósea. 4) Alcalosis metabólica por vómitos de repetición. ración muestra marcha atáxica, signo de Babinski
2) Enfermedad de Creutzfeld-Jakob
4) Por la determinación de los niveles séricos de 5) Mielinólisis centropontina, por lo que se debe bilateral y ausencia de reflejo aquíleo bilateral. La
3) Kuru
vitamina B 12. infundir cloruro sódico hipertónico hasta regu- RM medular ha sido normal y el hemograma mues-
4) Insomnio fatal familiar
5) Por examen bacteriológico del líquido yeyunal. larizar la natremia. tra aumento de VCM de los hematíes. ¿Qué prueba
5) Síndrome de Gerstmann-Straussler-Scheinker
MIR 1998-1999F RC: 1 MIR 2001-2002 RC: 4 MIR 1999-2000F RC: 3 diagnóstica indicaría?:

70. La encefalopatía anóxica-isquémica puede provo- 43. Una mujer de 20 años, embarazada de 28 semanas 1) Mielografía
50. Señale cuál de los siguientes hechos NO es carac-
car secuelas neurológicas permanentes. De las que y que ha presentado hiperemesis gravídica, es traí- 2) Biopsia muscular
terístico de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob:
se citan, señale la menos frecuente: da al hospital porque desde hace una semana se 3) Biopsia de nervio periférico
1) Mayor prevalencia entre los 50 y 75 años. han intensificado los vómitos, no tolera la ingesta 4) Niveles de ceruloplasmina en sangre
1) Coma o estupor persistente. oral de alimentos y presenta un cuadro progresivo 5) Niveles de B12 y test de Schilling
2) Evolución lenta e insidiosamente progresiva en
2) Demencia. de desorientación, apatía, somnolencia, alteracio- MIR 1998-1999F RC: 5
5 años.
3) Coreoatetosis. nes visuales y dificultad para la deambulación. En
3) Presencia de demencia y mioclonías.
4) Ataxia cerebelosa. la exploración destaca deterioro del nivel de con- 43. Un varón de 60 años diagnosticado de cirrosis alco-
4) Utilidad diagnóstica del EEG.
5) Crisis convulsivas. ciencia, oftalmoplejia, nistagmo y ataxia severa. El hólica, que no ha bebido alcohol en los últimos 8
5) Normalidad de la TC craneal.
MIR 2000-2001F RC: 5 diagnóstico más probable, entre los siguientes, es: años, presenta disartria progresiva, distonía lin-
MIR 1997-1998 RC: 2
gual, dificultades en la deambulación, temblor in-
64. Hombre de 59 años, ex bebedor y gastrectomizado 1) Preeclampsia. tencional y deterioro de la memoria. Lo más proba-
77. Una mujer de 60 años presenta demencia rápida-
por hemorragia digestiva hace quince años. No si- 2) Hipopotasemia por vómitos. ble es que estos síntomas sean debidos a:
mente progresiva. La exploración neurológica
gue tratamiento alguno. Consulta por un cuadro 3) Mielinolisis centropontina.
muestra mioclonías y disfunción cerebelosa. La
insidioso de dificultad para caminar que empeora 4) Alcalosis metabólica. 1) Enfermedad de Wernicke.
analítica sanguínea no muestra alteraciones. En
en la oscuridad. En la exploración se objetiva una 5) Encefalopatía de Wernicke. 2) Enfermedad de Wilson.
el EEG se observan complejos periódicos bilatera-
ataxia de la marcha cayendo al suelo en la prueba MIR 1999-2000 RC: 5 3) Enfermedad de Marchiafava-Bignami.
les. La TC cerebral muestra signos de atrofia cere-
de Romberg, respuestas plantares extensoras y con- 4) Degeneración hepatocerebral adquirida.
bral. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
servación de la sensibilidad algésica estando abo- 68. Un paciente de 45 años, diabético no insulindepen- 5) Síndrome paraneoplásico.
lidas la vibratoria y posicional. Señale, entre las diente, en tratamiento con una sulfonilurea y sos- MIR 1997-1998 RC: 4
1) Enfermedad de Alzheimer.
siguientes, la afirmación correcta: pecha de hábito etílico, acude a urgencias por clara
2) Enfermedad de Biswanger.
NR-NC •• Pág. 10

3) Enfermedad de Huntington. disminución del nivel de conciencia. En la explo- 49. Una mujer de 49 años, diabética en tratamiento con
1) El diagnóstico es degeneración cerebelosa al- ración, está taquicárdico y sudoroso, sin focalidad antidiabéticos orales y con antecedentes de hepa-
4) Enfermedad de Pick.
cohólica. neurológica. La glucemia es de 45 mg/dl. Con el topatía crónica alcohólica presenta un cuadro de
5) Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.
2) Se trata de una degeneración combinada suba- diagnóstico de hipoglucemia inducida por antidia- diplopía, con dificultad en la abducción de ambos
MIR 1996-1997 RC: 5 guda de la médula espinal. béticos orales se inicia tratamiento con glucosa ojos, nistagmo y ataxia de la marcha. Se detecta glu-
3) Hay que descartar una lesión centromedular. hiperosmolar i.v. con lo que su situación mejora y cemia de 80 mg/dl. ¿Cuál de las siguientes es la
73. Acerca de la panencefalitis esclerosante subaguda, 4) El diagnóstico es esclerosis múltiple forma pri-
es cierto que: vuelve a un nivel de conciencia normal. Sin em- conducta específica ante esta situación?:
maria progresiva.

NR-NC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) Administrar glucosa intravenosa en bolo. 3) Un proceso expansivo medular cervical. 4) Síndrome miasténico de Lambert-Eaton. 5) Poliarteritis nodosa.
2) Practicar una ecografía hepática y determinar 4) Una mielitis. 5) Miopatía caquéctica. MIR 1998-1999 RC: 2
niveles de amonio en plasma. 5) Una polimiositis. MIR 1999-2000 RC: 3
3) Administrar benzodiacepinas por vía oral. MIR 2004-2005 RC: 2 126. ¿En cuál de los siguientes procesos la parálisis fa-
4) Administrar tiamina intravenosa. 191. Un paciente de 28 años consulta por un cuadro, cial periférica bilateral es más frecuente?:
5) Mantenerse expectante por si precisara antico- 59. Paciente de 36 años que a la semana de padecer un iniciado hace 48 horas, con dolor lumbar y pareste-
agulación con heparina sódica. cuadro catarral inicia parestesias en piernas. Cuan- sias en cara posterior de muslos y piernas. Progre- 1) Síndrome de Ramsay-Hunt (secundario a her-
MIR 1997-1998 RC: 4 do consulta a su médico de cabecera, siete días des- sivamente, imposibilidad para caminar. En la ex- pes zoster).
pués, el paciente presenta además parestesias en ploración destaca parálisis de miembros inferiores 2) Lepra.
158. ¿Cuál de las siguientes alteraciones metabólicas NO manos, debilidad proximal de extremidades y arre- y debilidad proximal de miembros superiores. Ex- 3) Lupus eritematoso diseminado.
origina manifestaciones clínicas por afectación del flexia global. ¿Cuál de los siguientes medios diag- ploración sensorial y pares craneales normales. 4) Síndrome de Guillain-Barré.
sistema nervioso central, primariamente?: nósticos estaría indicado en primer lugar?: Reflejos miotáticos universalmente abolidos y res- 5) Granulomatosis de Wegener.
puestas plantares ausentes. No refieres anteceden- MIR 1997-1998F RC: 4
1) Uremia. 1) Deteminación de anticuerpos anti-receptor de tes de interés, salvo gastroenteritis aguda hace 15
2) Hiponatremia. acetilcolina. días. Señale, entre las siguientes, la actitud más 131. ¿Cuál es, entre los propuestos, el proceso que con
3) Hipoglucemia. 2) Estudio angiográfico medular. importante en el manejo de este paciente: más frecuencia origina trastornos del sistema ner-
4) Hiperpotasemia. 3) Estudios de conducción nerviosa. vioso autónomo en la población general?:
5) Hipercapnia. 4) Estudio de LCR. 1) Vigilancia estrecha de la función respiratoria y

NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
MIR 1995-1996F RC: 4 5) TC craneal. ventilación mecánica en caso de deterioro. 1) Amiloidosis.
MIR 2001-2002 RC: 3 2) Descompresión quirúrgica inmediata de la mé- 2) Enfermedad de Parkinson.
162. En un alcohólico con deterioro mental progresivo, dula cervical. 3) Síndrome de Shy-Drager.
nistagmus y parálisis de algún músculo ocular, 62. Un paciente diabético de 69 años consulta por apa- 3) Resonancia magnética de columna cervical des- 4) Esclerosis múltiple.
estaría indicado el tratamiento con: rición brusca de dolor ocular derecho y visión do- de C3 hacia abajo. 5) Diabetes mellitus.
ble. En la exploración hay ptosis derecha y paráli- 4) Punción lumbar inmediata para descartar hi- MIR 1997-1998F RC: 5
1) Piridoxina. sis de todos los movimientos de ese ojo, excepto la perproteinorraquia.
2) Cianocobalamina. abducción. Las pupilas son normales así como la 5) Tratamiento con 1 mg/Kg/día de prednisona 141. ¿Cuál de las siguientes polineuropatías secunda-
3) Tiamina. agudeza visual. El diagnóstico más probable es: durante una semana. rias se caracteriza por ser esencialmente desmieli-
4) Biotina. MIR 1999-2000 RC: 1 nizante?:
5) Riboflavina. 1) Aneurisma de arteria comunicante posterior.
MIR 1995-1996F RC: 3 2) Oftalmitis fúngica diabética. 88. ¿Cuál es la forma clínica más prevalente de la neu- 1) Urémica.
3) Mononeuropatía diabética del III par. ropatía diabética?: 2) Hipotiroidea.
7. Varón de 50 años, alcohólico crónico con parálisis 4) Proceso expansivo del seno cavernoso. 3) Acromegálica.
del IV par derecho, nistagmus horizontal, ataxia de 5) Oftalmoplejia internuclear. 1) Polineuropatía distal simétrica sensitivomoto- 4) Paraneoplásica.
la marcha y confusión mental. El diagnóstico más MIR 1999-2000F RC: 3 ra. 5) Por policitemia vera.
probable será: 2) Neuropatía autonómica. MIR 1997-1998F RC: 2
68. Paciente de 25 años, convaleciente de un cuadro 3) Neuropatía motora proximal.
1) Enfermedad de Marchiafava-Bignami. gripal de 10 días de evolución, que acude a Urgen- 4) Radiculopatía. 130. Mujer de 67 años con diabetes mellitus no insulin-
2) Neoplasia oculta con metástasis cerebrales. cias por debilidad generalizada. Es diagnosticado 5) Síndrome del túnel carpiano. dependiente de 20 años de evolución, que consulta
3) Degeneración cerebelosa. de síndrome de Guillain-Barré. ¿Qué dato clínico o MIR 1998-1999F RC: 1 por ptosis palpebral izquierda de inicio súbito. ¿Cuál
4) Enfermedad de Wernicke. resultado de prueba de laboratorio haría dudar de es el diagnóstico más probable?:
5) Mielinolisis central pontina. ese diagnóstico?: 254. Paciente de 60 años con antecedentes, desde hace
MIR 1995-1996 RC: 4 tres, de dolor en las plantas de los pies, junto con 1) Mononeuropatía del IV par craneal.
1) Arreflexia universal. sensación de acorchamiento en ambas piernas. Un 2) Mononeuropatía del III par craneal.
2) Oftalmoplejía. año antes de consultar presentó un brote purpúri-
Tema 11. Neuropatías. 3) Atrofia muscular con fasciculaciones generali- co con petequias en ambos miembros inferiores.
3) Mucormicosis rinocerebral.
4) Polineuropatía diabética.
zadas. Unos meses antes notó que arrastraba los pies y 5) Mononeuropatía del VI par craneal.
4) Ausencia de disociación albuminocitológica en tendencia a tropezar. El estudio neurofisiológico MIR 1997-1998 RC: 2
60. Un paciente de 35 años refiere pérdida de fuerza LCR. mostró una polineuropatía desmielinizante. ¿Cuál
progresiva en miembros inferiores, de unos 5 días 5) Síndrome de secreción inadecuada de ADH. de las siguientes es la causa más probable del cua-
de evolución, dolores musculares y parestesias en 10. ¿En qué enfermedad pensaría usted, como primera
NR-NC •• Pág. 11

MIR 1999-2000F RC: 3 dro?: posibilidad diagnóstica, ante un paciente que pre-
pies y manos. En su exploración se aprecia única-
mente debilidad en los cuatro miembros, de predo- senta cuadro clínico de mononeuritis múltiple y
11. Señale cuál de los siguientes síndromes neuromus- 1) Amiloidosis. nódulos cutáneos con necrosis?:
minio distal y en miembros inferiores, y arreflexia 2) Paraproteinemia.
culares paraneoplásicos es el más frecuente:
generalizada. Probablemente tiene: 3) Diabetes. 1) Panarteritis nodosa.
1) Encefalitis subaguda. 4) Polineuropatía desmielinizante crónica. 2) Crioglobulinemia mixta.
1) Una miastenia gravis.
2) Degeneración cerebelosa. 3) Síndrome de Sjögren.
2) Una polirradiculoneuritis aguda.
3) Neuropatía periférica.

NR-NC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

4) Granulomatosis de Wegener. 1) Una neuritis óptica izquierda en relación con 1) Decremento de la actividad eléctrica presináp- 149. Señale en cual de las siguientes situaciones NO es
5) Lupus eritematoso sistémico. Esclerosis Múltiple. tica aconsejable practicar timectomía en la miastenia
MIR 1995-1996 RC: 1 2) Un síndrome de Horner. 2) Bloqueo de los receptores colinérgicos por ni- gravis:
3) Una Miastenia gravis. cotina
16. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al 4) Una parálisis del III par izquierdo. 3) Disminución de la síntesis de acetilcolina 1) Mujeres jóvenes.
síndrome de Guillain-Barré es FALSA?: 5) Una miopatía hipertiroidea con afectación de la 4) Presencia de anticuerpos para receptores coli- 2) Forma generalizada.
musculatura extraocular. nérgicos 3) Forma ocular exclusiva.
1) Existe con frecuencia el antecedente de una in- MIR 2002-2003 RC: 3 5) Migración de los receptores fuera de la hendi- 4) Ausencia de timoma.
fección viral en las semanas previas. dura sináptica 5) Título negativo de anticuerpos antirreceptor de
2) Las plasmaféresis pueden tener un efecto be- 65. En relación con la miastenia gravis, señale cuál de MIR 1998-1999F RC: 4 acetilcolina.
neficioso en el curso de la enfermedad. las afirmaciones siguientes es verdadera: MIR 1997-1998 RC: 3
3) El líquido cefalorraquídeo suele mostrar una 60. Mujer de 23 años que acude a su médico de cabece-
pleocitosis discreta con proteínas normales. 1) Es más frecuente en varones. ra por presentar debilidad muscular generalizada. 79. Señale cuál de las siguientes entidades puede si-
4) Más del 75% de los pacientes se recuperan de 2) Los músculos distales son los que se afectan con El cuadro se inicia unos meses antes al notar difi- mular una oftalmoplejía internuclear en ausencia
forma completa o casi completa. mayor frecuencia en las fases iniciales de la cultad para subir al autobús, añadiéndose al mes de la misma:
5) Se asocia en ocasiones a la enfermedad de enfermedad. dificultad para elevar los brazos. Con el diagnóstico
Hodgkin. 3) La estimulación eléctrica repetitiva a frecuen- de miastenia gravis es referida al neurólogo. ¿Cuál 1) Glioma de tronco.
MIR 1995-1996 RC: 3 cias altas es siempre diagnóstica. de los siguientes tratamientos es el adecuado de 2) Enfermedad desmielinizante.

NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
4) La debilidad muscular miasténica suele acom- manera inmediata?: 3) Síndrome de Miller-Fisher.
pañarse, en general, de otros signos o síntomas 4) Miastenia gravis.
Tema 12. Enfermedades neurológicos. 1) Timectomía. 5) Infarto de tronco.
de la placa motora. 5) El tratamiento de elección de la miastenia ge- 2) Piridostigmina. MIR 1996-1997 RC: 4
neralizada en pacientes jóvenes es la timecto- 3) Azatioprina.
60. Un hombre de 30 años acude a su consulta por pre- mía. 4) Prednisona. 160. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas NO
sentar debilidad muscular y diplopia fluctuantes, MIR 2000-2001F RC: 5 5) Plasmaféresis. se presenta en la miastenia gravis?:
de un mes de evolución, que usted objetiva con la MIR 1998-1999 RC: 2
exploración física. ¿Cuál de las siguientes pruebas 204. La miastenia gravis es una enfermedad de la unión 1) Diplopia.
NO le parecería oportuno solicitar: neuromuscular cuyo defecto fundamental es: 63. Varón de 55 años que padece desde hace tres meses 2) Parálisis pupilar.
debilidad muscular a nivel proximal de las extre- 3) Disfagia.
1) Electromiografía de fibra muscular. 1) La reducción de la cantidad de acetilcolina en midades, sequedad de boca, dolores musculares y 4) Ptosis palpebral.
2) Electromiografía con estimulación repetitiva. las vesículas de la terminación presináptica. parestesias en los cuatro miembros. Durante la 5) Insuficiencia respiratoria.
3) Estudio de función autonómica. 2) La disminución de la actividad de las acetilcoli- exploración se comprueba debilidad de los múscu- MIR 1995-1996F RC: 2
4) Determinación de anticuerpos anti-receptor de nesterasas. los proximales. La sensibilidad está conservada y
aceticolina. 3) Un trastorno de la membrana de la célula mus- los reflejos osteotendinosos están disminuidos en 260. Jacinto D., de 60 años de edad y fumador habitual de
5) TAC torácico. cular. miembros superiores y abolidos en los inferiores. 20 cigarrillos al día acude a su consulta por debili-
MIR 2005-2006 RC: 3 4) La disminución de receptores postsinápticos ¿Qué prueba complementaria de las siguientes dad muscular de 2 meses de evolución. La explora-
disponibles. ayudaría a establecer el diagnóstico?: ción muestra ptosis e hiporreflexia. Un estudio
245. ¿Cuál, entre las siguientes, es la prueba más espe- 5) Un trastorno de la liberación de acetilcolina de electromiográfico ha mostrado potenciales de ac-
cífica para el diagnóstico de miastenia grave?: las vesículas presinápticas. 1) Estudio del LCR. ción muscular incrementados ante la estimulación
MIR 1999-2000 RC: 4 2) Biopsia de nervio afecto. nerviosa repetida. ¿Cuál debería ser el siguiente
1) Test del cloruro de edrofonio. 3) Biopsia de músculo afecto. procedimiento diagnóstico en este paciente?:
2) Electromiograma con estimulación repetitiva. 253. Mujer de 35 años con historia de debilidad muscu- 4) Rx de tórax.
3) Electromiograma de fibra muscular aislada. lar y diplopía de un mes de evolución. En una ra- 5) R.M. medular. 1) Punción lumbar.
4) Determinación de anticuerpos anti-receptor de diografía de tórax se aprecia una masa retroester- MIR 1998-1999 RC: 4 2) Biopsia muscular.
acetilcolina. nal de unos 5 cm de diámetro. Esta masa correspon- 3) Radiografía de tórax.
5) TAC torácico. de más probablemente a un: 243. En el tratamiento de la miastenia grave, ¿cuál de 4) TC craneal.
MIR 2003-2004 RC: 4 los siguientes fármacos se utiliza para realizar el 5) Biopsia de nervio sural.
1) Teratoma mediastínico. diagnóstico diferencial entre una crisis miasténi- MIR 1995-1996F RC: 3
208. Una paciente de 22 años consulta por presentar 2) Timoma. ca, por terapéutica insuficiente, y una crisis coli-
NR-NC •• Pág. 12

desde una semana antes ptosis palpebral izquier- 3) Bocio con crecimiento retroesternal. nérgica?: 17. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en un pacien-
da, sin dolor, con diplopía en al mirada lateral iz- 4) Adenoma paratiroideo. te que acude a su médico refiriendo un cuadro pro-
quierda. En la exploración física se comprueba la 5) Linfoma no Hodgkin. 1) Atropina. gresivo de diplopia, ptosis, disartria y disfagia, sin
existencia de una ptosis izquierda, una paresia de MIR 1999-2000 RC: 2 2) Fisostigmina. historia familiar?:
la abducción del ojo izquierdo, con unas pupilas 3) Ecotiofato.
isocóricas y normorreactivas de la luz. ¿Qué enfer- 231. La miastenia gravis se produce por: 4) Pralidoxima. 1) Síndrome de Guilliain-Barré.
medad es más probable que padezca la paciente?: 5) Edrofonio. 2) Miastenia gravis.
MIR 1998-1999 RC: 5 3) Polimiositis.

NR-NC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

4) Distrofia muscular oculofaríngea. 2) Sumatriptan subcutáneo. 4) El único síntoma visual característico de la mi- 1) La vitamina E.
5) Botulismo. 3) Ibuprofeno oral. graña común es la fotofobia. 2) El dipiridamol.
MIR 1995-1996 RC: 2 4) Tramadol oral. 5) La migraña complicada con afectación visual 3) Las tiacidas.
5) Metamizol intramuscular. produce secuelas campimétricas permanentes. 4) La amitriptilina.
MIR 2004-2005 RC: 2 MIR 2000-2001F RC: 2 5) El clorfibrato.
Tema 13. Miopatías.
MIR 1997-1998F RC: 4
238. Un hombre de 30 años presenta episodios de cefa- 192. Un paciente de 40 años acude a consulta porque,
212. En una exploración rutinaria de un paciente de 34
lea periocular derecha, que le despiertan por la desde hace dos o tres días, padece dolores intensos 120. De los siguientes medicamentos, utilizados para la
años de edad se encuentra una glucemia de 160
noche, muy intensos, de unos 30 minutos de dura- alrededor del ojo derecho, que duran de 30 a 60 profilaxis de la cefalea, ¿cuál puede producir fibro-
mg/dl, una CPK de 429 U/L, GTP 62 U/L, GOT 43 U/
ción. Le hacen levantarse de la cama. ¿Cuál sería su minutos y se acompañan de lagrimeo y congestión sis retroperitoneal o valvular cardíaca cuando se
L y GGT 32 U/L. En el electrocardiograma presenta
sospecha diagnóstica?: nasal. Los tiene después del almuerzo, si ingiere utiliza durante más de 8 meses?:
un bloqueo A-V de primer grado. En la exploración
bebidas alcohólicas y por la noche. El diagnóstico
física se aprecian una opacidades corneales inci-
1) Migraña común. más probable, entre los siguientes, es: 1) Propranolol.
pientes y una dificultad en relajar un músculo des-
2) Neuralgia del trigémino. 2) Amitriptilina.
pués de una contracción intensa, siendo muy evi-
3) Cefalea en racimos. 1) Neuralgia de la primera rama del trigémino. 3) Valproato.
dente en las manos. ¿Qué enfermedad padece el
4) Sospecharía un tumor cerebral o una hiperten- 2) Cefalea en racimos. 4) Fenelcina.
paciente?:
sión intracraneal. 3) Migraña sin aura. 5) Metisergida.
5) Migraña basilar. 4) Neuralgia del glosofaríngeo. MIR 1996-1997 RC: 5
1) Una miopatía mitocondrial.

NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
MIR 2003-2004 RC: 3 5) Cefalea de tensión episódica.
2) Una distrofia muscular de cinturas.
3) Una distrofia muscular de Duchenne. MIR 1999-2000 RC: 2 Tema 15. Síndrome de
4) Una distrofia muscular de Steinert. 210. ¿Cuál es el patrón más típico de la cefalea en acú-
5) Una distrofia muscular de Becker. mulos (cluster headache)?: 202. Mujer de 18 años con 6 episodios al mes de cefalea hipertensión intracraneal.
MIR 2002-2003 RC: 4 hemicraneal, de un día de duración, pulsátil, acom-
1) Cefalea asociada a escotomas centelleantes. pañada de vómitos, fotofobia y sonofobia y con 52. Es práctica habitual en los Servicios de Urgencias
2) Cefalea persistente seguida de pérdida de cons- examen físico normal. El tratamiento preventivo realizar pruebas de neuroimagen antes de proce-
76. Señale en cuál de los procesos siguientes, NO exis-
ciencia. de elección, entre los siguientes, es: der a una punción lumbar diagnóstica para estudio
te afectación de neurona motora:
3) Cefalea periorbitaria unilateral con rinorrea y del L.C.R., con el fin de evitar el riesgo de una her-
lagrimeo. 1) Carbamacepina. niación transtentorial. Señale en cuál de las si-
1) Esclerosis lateral amiotrófica.
4) Cefalea recurrente bilateral semanal o mensual 2) Carbonato de litio. guientes situaciones NO debe posponerse nunca
2) Distrofia muscular de Duchenne.
de predominio occipital. 3) Ergotamina. el estudio de L.C.R.:
3) Atrofia muscular espinal.
5) Cefalea de predominio hemifacial con dolores 4) Propranolol.
4) Paraplejia espástica familiar
lancinantes. 5) Sumatriptán. 1) Sospecha de carcinomatosis meníngea.
5) Atrofia olivopontocerebelosa
MIR 2002-2003 RC: 3 MIR 1999-2000 RC: 4 2) Sospecha de meningitis aguda.
MIR 1998-1999F RC: 2 3) Sospecha de mielitis transversa.
68. Ante una mujer de 80 años con cefalea hemicra- 2. Enferma de 62 años con antecedentes de jaquecas 4) Sospecha de hemorragia subaracnoidea.
Tema 14. Cefaleas. neal derecha incapacitante y claudicación al mas- que controlaba con la toma durante años de meti- 5) Sospecha de esclerosis múltiple.
ticar. El primer estudio complementario que hay sergida e histerectomía por miomas uterinos. Hace MIR 2004-2005 RC: 2
63. Mujer de 34 años diagnosticada de migraña sin aura que solicitar, entre los siguientes es: 3 meses que acude a la consulta por oliguria desde
que consulta por episodios de sus cefaleas habitua- la operación. Exploración física normal. En la ana- 214. Una mujer de 34 años, obesa, presenta desde hace
les en número de 4-5 al mes. ¿Cuál de estos trata- 1) Hemograma, VSG y bioquímica sérica rutinaria. lítica lo más llamativo es: creatinina 3,5 mg/dl; po- varas semanas cefalea y episodios de pérdida de
mientos NO estaría indicado?: 2) Tomografía computada de cráneo. tasio 7 mEq/l; fósforo 6,3 mg/dl; calcio 7,2 mg/dl; visión binocular transitorios, particularmente al
3) Resonancia magnética de cráneo. bicarbonato 15 mEq/l. Orina: densidad 1010; pH 5,5 levantarse de la cama. En la exploración tiene como
1) Tomar triptanes durante todos los ataques. 4) Rx de la articulación temporomandibular. sin proteinuria y con sedimento normal. ¿Cuál de único signo un papiledema bilateral. Una resonan-
2) Utilizar dosis bajas diarias de ergotamina. 5) Ortopantomografía mandibular. las siguientes pruebas cree que es la más objetiva cia magnética craneal y un angiografía cerebral por
3) Administrar como profilaxis propanolol. MIR 2000-2001F RC: 1 para llegar al diagnóstico etiológico?: resonancia son normales. ¿Qué prueba indicaría?:
4) Tratar todos los ataques agudos con naproxeno.
5) Utilizar como profilaxis flunaricina. 153. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones realizadas 1) Biopsia renal. 1) Doppler de troncos supraaórticos.
MIR 2005-2006 RC: 2 sobre un tipo concreto de migraña es FALSA?: 2) TC abdominal con contraste. 2) EEG y estudio de sueño.
3) Urografía intravenosa. 3) Punción lumbar y medición de la presión del
NR-NC •• Pág. 13

63. Un paciente de 54 años refiere desde hace 10 días, 1) La migraña oftalmopléjica es típica de niños 4) Renograma isotópico. LCR.
una o dos crisis de dolor de ojo derecho, con lacri- antes de los 10 años de edad. 5) Proteinuria en orina de 24 horas con estudio 4) Iniciaría tratamiento antiagregante antes de
meo, gran nerviosismo, que le despierta por la no- 2) La migraña complicada se asocia característi- electroforético por inmunofijación. realizar más pruebas.
che, le obliga a salir de la cama durándole unas dos camente a uveítis e hipertensión ocular. MIR 1997-1998F RC: 2 5) Potenciales evocados visuales.
horas. ¿Cuál de las siguientes medidas entiende que 3) El aura visual de la migraña clásica tiene una MIR 2002-2003 RC: 3
es más eficaz para calmar el dolor?: progresión típicamente centrífuga. 253. ¿Cuál de estos medicamentos se utiliza, muchas
veces con éxito, en la profilaxis de la migraña?:
1) Oxígeno intranasal.

NR-NC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

56. Mujer de 24 años que en los últimos 2 meses pre- 5) Indometacina. 2) Tríada clínica consistente en alteración para la 1) Glioma de tronco cerebral.
senta episodios matutinos de cefalea acompañada MIR 1996-1997F RC: 2 marcha, demencia e incontinencia urinaria. 2) Neurinoma de V par.
de náuseas y visión borrosa; en el último episodio 3) El estudio por Resonancia Magnética Nuclear 3) Colesteatoma del poro acústico.
presentó además diplopia. En la exploración sólo 68. ¿Cuál de las siguientes medidas terapéuticas NO es proporciona datos patognomónicos. 4) Meningioma de punta de peñasco.
cabe destacar papiledema bilateral y obesidad. La de utilidad en el manejo de la hipertensión intra- 4) La etiología es desconocida en la mayoría de las 5) Neurinoma del acústico.
resonancia magnética cerebral es normal y el es- craneal?: ocasiones. MIR 2003-2004 RC: 5
tudio de líquido cefalorraquídeo obtenido por pun- 5) El tratamiento consiste en la realización de de-
ción lumbar es normal a excepción de un aumento 1) Disminución de la presión parcial de CO2 me- rivación ventriculo peritoneal del líquido cefa- 215. ¿Cuál de los tumores del Sistema Nervioso Central
de presión. ¿Cuál de las siguientes medidas tera- diante hiperventilación controlada. lorraquídeo. que se citan a continuación puede producir dise-
péuticas NO suele estar indicada en el curso de la 2) Diuréticos osmóticos. MIR 2002-2003 RC: 3 minación o metástasis a lo largo de neuroeje?:
enfermedad de esta paciente?: 3) Bloqueantes de la entrada de calcio.
4) Dexametasona. 67. Señale, de las propuestas a continuación, cuál es la 1) Neurocitoma.
1) punciones lumbares repetidas. 5) Drenaje de líquido cefalorraquídeo a través de causa más frecuente de hidrocefalia congénita: 2) Meningioma.
2) Acetazolamida. un catéter emplazado en el ventrículo lateral. 3) Astrocitoma anaplásico.
3) Derivación lumboperitoneal de LCR. MIR 1996-1997 RC: 3 1) Malformación de Dandy-Walker. 4) Meduloblastoma.
4) Esteroides. 2) Quistes congénitos. 5) Glioma del nervio óptico.
5) Indometacina. 3) Meningitis perinatal.
MIR 2000-2001 RC: 5
Tema 16. Hidrocefalia. 4) Espina bífida abierta.
MIR 2002-2003 RC: 4

NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
5) Estenosis del acueducto de Silvio. 61. El signo inicial más frecuente de un macroadeno-
190. En relación con el cono de presión tentorial o her- 57. Hombre de 70 años que consulta por un trastorno
MIR 1998-1999 RC: 5 ma hipofisario no funcionante es:
niación transtentorial una de las siguientes afir- de la marcha y un deterioro cognitivo sabagudo.
maciones es FALSA. Señálela: Nos indican que el diagnóstico de presunción del
68. Señale, de los cuadros clínicos siguientes, cuál con- 1) Hemianopsia bitemporal.
paciente es hidrocefalia a presión normal. En este
sidera más característico de la hidrocefalia normo- 2) Atrofia óptica.
1) Se produce cuando un proceso expansivo intra- caso, ¿cuál de los siguientes datos NO esperaría
tensa en el anciano: 3) Hemianopsia binasal.
craneal de cualquier localización, empuja el ló- encontrar?:
4) Diabetes insípida.
bulo temporal contra el tronco cerebral. 1) Crisis convulsivas, alteraciones de la marcha y 5) Hiperprolactinemia. .
2) El primer signo clínico suele ser la dilatación 1) Una hidrocefalia comunicante con acueducto de
pérdida de visión. MIR 2001-2002 RC: 1
pupilar ipsilateral a la masa expansiva. Silvio permeable en la resonancia cerebral.
2) Demencia, pérdida de visión e incontinencia de
3) La dilatación pupilar puede ocurrir a veces en el 2) Un trastorno de la marcha tipo apráxico.
esfínteres. 73. En los craneofaringiomas es característica la pre-
lado contrario. 3) Un LCR con leve elevación de la presión de aper-
3) Incontinencia de esfínteres, pérdida de visión y sencia de:
4) La disminución del nivel de conciencia y la rigi- tura y con un aumento de células y proteínas..
alteraciones de la marcha.
dez tónica descerebrada son signo avanzados 4) Larealización de una punción lumbar evacua-
4) Demencia, incontinencia de esfínteres y alte- 1) Hemorragias intratumorales.
de herniación. dora (30 ml de LCR) puede mejorar la marcha
raciones de la marcha. 2) Quistes y calcificaciones.
5) Es muy improbable que ocurra en ancianos con del paciente.
5) Alteraciones en la marcha, pérdida de visión y 3) Zonas de necrosis.
atrofia cerebral de ambos hemisferios cerebra- 5) Ausencia de signos de atrofia cortical cerebral.
demencia. 4) Areas sarcomatosas.
les. MIR 2005-2006 RC: 3
MIR 1998-1999 RC: 4 5) Areas de metaplasia cartilaginosa.
MIR 1999-2000 RC: 5
64. Un paciente de 73 años sufrió un accidente de trá- MIR 2000-2001F RC: 2
236. ¿Cuál de los siguientes fármacos es más útil en un fico con traumatismo craneal del que se recuperó. Tema 17. Tumores intracraneales.
A los tres meses inicia de forma progresiva altera- 59. El síntoma inicial más frecuente de una metástasis
paciente con edema cerebral?:
ción de funciones superiores, incontinencia uri- 64. Un hombre de 60 años presenta un cuadro de he- cerebelosa es:
1) Acetazolamida. naria ocasional y su caminar es torpe. Probable- miataxia cerebelosa de dos semanas de evolución.
mente presenta: La RM craneal muestra una imagen en el hemisfe- 1) Cefalea.
2) Amilorida.
rio cerebeloso derecho que capta contraste en ani- 2) Dismetría.
3) Acido etacrínico.
1) Hematoma intraparenquimatoso cerebral tar- llo y desplaza el cuarto ventrículo. El diagnóstico 3) Ataxia.
4) Furosemida.
dío. más probable es: 4) Rigidez de nuca.
5) Manitol.
2) Hemorragia subaracnoidea.. 5) Disminución del nivel de conciencia.
MIR 1998-1999 RC: 5
3) Hidrocefalia arreabasortiva. 1) Metástasis cerebral. MIR 2000-2001 RC: 1
4) Atrofia cerebral postraumática. 2) Glioblastoma multiforme.
249. La hipertensión intracraneal benigna se ha aso-
5) Tumor cerebral. 3) Linfoma cerebral primario. 61. Varón de 29 años que aqueja mareos y torpeza en
NR-NC •• Pág. 14

ciado a intoxicación con los siguientes fármacos,


MIR 2005-2006 RC: 3 4) Hemangioblastoma cerebeloso. miembros izquierdos en los últimos 6 meses. En la
EXCEPTO uno. Señálelo:
5) Astrocitoma pilocítico. exploración presenta dismetría y disdiadococine-
1) Vitamina A. 211. ¿Cuál de las siguientes consideraciones NO es cierta MIR 2004-2005 RC: 1 sia de miembro superior izquierdo. La TAC craneal
sobre la Hidrocefalia a Presión Normal?: muestra una lesión quística con nódulo hipercap-
2) Acido acetilsalicílico.
246. El tumor más frecuente a nivel del ángulo ponto- tante situado en hemisferio cerebeloso izquierdo.
3) Tetraciclinas.
1) Presentación clínica en el adulto. cerebeloso es el: La analítica es normal a excepción de un hemato-
4) Nitrofurantoína.

NR-NC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

crito de 58% y una TAC toracoabdominal detectó 2) Astrocitoma. 128. El llamado astrocitoma gigantocelular subependi- 1) Son de crecimiento rápido.
quistes en páncreas y riñón. La naturaleza más 3) Germinoma. mario es un tumor que se asocia de forma caracte- 2) Hay una relación probada entre infecciones del
probable de la lesión intracraneal sería: 4) Pineocitoma. rística con: oído medio y origen del tumor.
5) Carcinoma embrionario. 3) Son muy frecuentes en región supraselar.
1) Meduloblastoma. MIR 1998-1999F RC: 3 1) Enfermedad de Cushing. 4) Se deben a la inclusión de tejido ectodérmico en
2) Metástasis de carcinoma pulmonar. 2) Esclerosis en placas. el momento del cierre del surco neural.
3) Hemangioblastoma. 79. Un niño de 7 años presenta un tumor quístico, con 3) Esclerosis tuberosa. 5) Es infrecuente que sean quísticos.
4) Astrocitoma pilocítico. calcificaciones, en la región selar. ¿Cuál de los si- 4) Enfermedad de von Hippel-Lindau. MIR 1996-1997F RC: 4
5) Glioblastoma multiforme. guientes diagnósticos es MAS probable?: 5) Ataxia-telangiectasia.
MIR 2000-2001 RC: 3 MIR 1997-1998F RC: 3 73. ¿Cuál de los siguientes datos obtenidos de la anam-
1) Craneofaringioma. nesis serían más sugerentes de un diagnóstico de
196. El tratamiento más adecuado, entre los siguientes, 2) Ependimoma. 130. Paciente de 20 años que presenta un cuadro pro- cefalea por lesión ocupante de espacio?:
para un meningioma intracraneal, es la: 3) Meningioma. gresivo de sordera bilateral e inestabilidad en la
4) Astrocitoma. marcha. En el estudio de TC craneal muestra dos 1) Carácter unilateral de la cefalea.
1) Extirpación quirúrgica. 5) Oligodendroglioma. lesiones a nivel de ambos ángulos pontocerebelo- 2) Escasa respuesta a analgésicos convencionales.
2) Radioterapia. MIR 1998-1999F RC: 1 sos. ¿Cuál es el diagnóstico?: 3) Variación de la intensidad con cambios postu-
3) Cirugía seguida de radioterapia. rales y/o interrupción del sueño nocturno.
4) Quimioterapia. 58. Varón de 30 años que acude a consulta por presen- 1) Neurofibromatosis tipo I. 4) Náuseas o vómitos acompañando al cuadro.

NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
5) Inmunoterapia. tar, desde hace unos dos meses, cefalea, náuseas, 2) Neurofibromatosis tipo II. 5) Carácter pulsátil de los episodios dolorosos.
MIR 1999-2000 RC: 1 vómitos y diplopía. En la exploración neurológica 3) Esclerosis tuberosa. MIR 1996-1997F RC: 3
se observa una pérdida del reflejo pupilar a la luz y 4) Metástasis craneales.
252. Señale cuál de las siguientes afirmaciones, respec- parálisis de la convergencia ocular con conserva- 5) Astrocitomas múltiples. 71. En un varón de 75 años, tras la aparición brusca de
to al meningioma, es FALSA?: ción de la acomodación. ¿En cuál de las siguientes MIR 1997-1998F RC: 2 un síndrome neuropsiquiátrico, una TC craneal
estructuras se localiza la lesión?: demuestra la existencia de una metástasis cerebral.
1) Constituyen el 20% de los tumores intracrane- 137. La asociación de poliglobulia y tumor intracraneal ¿Cuál es la localización más probable del tumor
ales. 1) Nervio óptico. se observa frecuentemente en el caso de: primario metastatizante?:
2) Se ha recomendado quimioterapia en el trata- 2) Quiasma óptico.
miento de los malignos. 3) Porción posterior del 3º ventrículo. 1) Adenomas hipofisarios. 1) Gástrica.
3) Su localización es el principal factor determi- 4) Suelo del 4º ventrículo. 2) Glioblastomas de los hemisferios cerebrales. 2) Renal.
nante de la evolución. 5) Cuerpo geniculado. 3) Craneofaringiomas. 3) Tiroidea.
4) Suelen debutar sintomáticamente en la quinta MIR 1998-1999 RC: 3 4) Hemangioblastomas cerebelosos. 4) Broncopulmonar.
o sexta década de la vida. 5) Germinomas de la región pineal. 5) Testicular.
5) Las formas angioblásticas tienden a recidivar. 70. ¿Qué tumor, de los siguientes, se origina en el sue- MIR 1997-1998F RC: 4 MIR 1996-1997 RC: 4
MIR 1999-2000 RC: 2 lo del 4º ventrículo siendo por esta razón difícil su
extirpación total?: 44. ¿Cuál de los siguientes tumores intracraneales es 19. Ante un niño de 5 años con un cuadro de hiperten-
71. Un paciente de 60 años con antecedentes de cáncer más prevalente en el adulto?: sión endocraneal, alteraciones visuales e hipota-
de pulmón presenta una crisis epiléptica. Se reali- 1) Oligodendroglioma. lámicas, que presenta en una radiografía lateral de
za RM cerebral que muestra una lesión única su- 2) Ependimoma. 1) Astrocitoma. cráneo calcificaciones en forma de paréntesis a
gerente de metástasis. No hay evidencia de metás- 3) Neurinoma. 2) Meningioma. nivel supraselar, ¿cuál será su diagnóstico presun-
tasis extracerebrales. ¿Cuál de las siguientes afir- 4) Hemangioblastoma. 3) Neurinoma. tivo?:
maciones es FALSA respecto al tratamiento del pa- 5) Metástasis de carcinoma. 4) Meduloblastoma.
ciente?: MIR 1998-1999 RC: 2 5) Ependimoma. 1) Adenoma hipofisario.
MIR 1997-1998 RC: 1 2) Glioma del nervio óptico.
1) Debe administrarse medicación antiepiléptica 127. Señale, en relación con el astrocitoma cerebeloso, 3) Craneofaringioma.
2) Los corticoides son útiles para disminuir el ede- cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: 63. ¿Cuál de los siguientes modos de expresión clínica 4) Meduloblastoma.
ma vasogénico 1) Generalmente se diagnostica entre los 40-50 es MENOS común en los pacientes con adenoma 5) Pinealoma productor de hifrocefalia.
3) Si la lesión es accesible puede estar indicada la años de edad. hipofisario?: MIR 1995-1996F RC: 3
cirugía 2) Es característico de las dos primeras décadas de
4) La radioterapia craneal no está indicada la vida. 1) Déficit endocrinológico. 15. ¿Qué diagnóstico le parece más probable ante un
NR-NC •• Pág. 15

5) La quimioterapia puede estar indicada 3) Es propio de la edad geriátrica. 2) Hiperproducción hormonal. joven obeso de 11 años que presenta cefalea de
MIR 1998-1999F RC: 4 4) Por lo general, tiene muy mal pronóstico tras la 3) Cefalea. meses de evolución, hemianopsia bitemporal y cal-
cirugía. 4) Hipertensión intracraneal. cificaciones supraselares en la Rx de cráneo?:
78. Un paciente de 18 años tiene un tumor intracra- 5) Suele dar metástasis a todo el neuroeje. 5) Déficit visual.
neal localizado en la región pineal. ¿Cuál de los MIR 1997-1998F RC: 2 MIR 1996-1997F RC: 4 1) Granuloma tuberculoso.
siguientes es el diagnóstico más probable?: 2) Aneurisma del sifón carotideo calcificado.
71. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relativas a los
1) Meningioma. colesteatomas, es correcta?:

NR-NC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3) Sarcoidosis. 1) Su presencia en la RX simple de cráneo es siem- 4) Traumatismo craneoencefálico 5) De huesos propios nasales combinada con frac-
4) Craneofaringioma. pre indicación de TC craneal urgente. 5) Epilepsia tura de ambas órbitas.
5) Glioma del quiasma óptico. 2) Puede dar lugar a la formación demorada de un MIR 1998-1999F RC: 4 MIR 1996-1997F RC: 1
MIR 1995-1996 RC: 4 hematoma epidural.
3) Su presencia conlleva indicación de ingreso para 66. Un hombre de 50 años sufre un traumatismo cere- 67. ¿Cuál de las siguientes complicaciones de un trau-
observación aún cuando la TC craneal sea nor-
Tema 18. Traumatismos mal.
bral durante un accidente de tráfico, aquejando matismo craneal aparece de forma tardía o diferi-
cefalea, sin déficit focal neurológico y observándo- da?:
craneoencefálios (TCE). 4) Cuando se combina con herida abierta del cuero se salida de líquido claro a través del oído derecho.
cabelludo suprayacente conlleva riesgo de in- Señale, de los que se relacionan, cuál es el diagnós- 1) Hematoma epidural.
94. La evaluación neurológica inicial de un paciente fección intracraneal. tico más probable: 2) Hemorragia subaracnoidea.
con traumatismo craneoencefálico revela que solo 5) Puede verse en pacientes con una exploración 3) Parálisis de pares craneales.
abre los ojos ante un estímulo doloroso y emite neurológica rigurosamente normal tras el im- 1) Fractura de la base craneal a nivel frontoetmoi- 4) Otorragia.
sonidos incomprensibles, pero localiza el dolor. pacto. dal. 5) Meningitis postraumática recurrente.
Señale su puntuación en la Escala de Coma de MIR 1999-2000F RC: 4 2) Fractura de la base craneal a nivel del peñasco MIR 1996-1997 RC: 5
Glasgow: derecho.
193. Un niño de 12 años sufre pérdida de conciencia 3) Fractura frontal y de la escama temporal dere- 76. ¿Cuál de las siguientes complicaciones es más pro-
1) 6 puntos. breve tras caerse de una bicicleta. Al llegar a Ur- cha. bable en un paciente que, tras sufrir un traumatis-
2) 4 puntos. gencias está orientado y presenta signos de impac- 4) Fractura de los huesos propios nasales. mo craneal, presenta cefalea y deterioro progresi-

NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
3) 3 puntos. to en región parietal derecha. Dos horas más tarde 5) Fractura de base craneal a nivel frontoetmoidal vo del nivel de conciencia iniciados al cabo de una
4) 9 puntos. aqueja cefalea de intensidad rápidamente crecien- y fractura del peñasco derecho. hora?:
5) 12 puntos. te seguida de alteración del nivel de conciencia. La MIR 1998-1999 RC: ANU
MIR 2005-2006 RC: 4 causa más probable del deterioro, entre las siguien- 1) Hematoma subdural agudo.
tes, es: 47. ¿Cuál de las propuestas constituye la complicación 2) Meningitis secundaria de brecha meníngea por
60. La TAC es aún una exploracción más apropiada que de mayor gravedad que puede ocurrir de forma fractura de base craneal.
la resonancia magnética para la valoración urgen- 1) Contusión cerebral parietal derecha. inmediata tras un traumatismo craneoencefálico, 3) Hematoma epidural agudo.
te de: 2) Hipertensión intracraneal aguda secundaria a a pesar de que se realice una intervención quirúr- 4) Lesión axonal difusa con contusión cerebral bi-
edema cerebral vasogénico. gica de urgencia?: frontal.
1) Tumores medulares. 3) Hematoma extradural agudo. 5) Hidrocefalia aguda postraumática.
2) Tumores del tronco del encéfalo. 4) Meningitis neumocócica fulminante por brecha 1) Meningitis bacteriana traumática. MIR 1996-1997 RC: 3
3) Siringomielia. meníngea secundaria a fractura de la base cra- 2) Hematoma subdural.
4) Traumatismo craneoencefálico. neal. 3) Edema cerebral. 259. ¿Cuál es el origen más frecuente de los hematomas
5) Malformación de Arnol-Chiari. 5) Hidrocefalia aguda secundaria a hemorragia 4) Fístula de líquido cefalorraquídeo. epidurales?:
MIR 2000-2001 RC: 4 subaracnoidea postraumática. 5) Penetración de aire intracraneal.
MIR 1999-2000 RC: 3 MIR 1997-1998 RC: ANU 1) Arteria meníngea media.
72. En relación con las fracturas de la base craneal, 2) Arteria temporal superficial.
señale cuál de las siguientes afirmaciones es IN- 77. Un paciente que ha sufrido un traumatismo cra- 259. Tras una fractura de base de cráneo, ¿cuál de los 3) Arteria cerebral anterior.
CORRECTA: neal llega consciente al Servicio de Urgencias. Ra- siguientes pares craneales es MENOS probable que 4) Arteria vertebral.
diológicamente se aprecia una fractura lineal de la se lesione?: 5) Tronco de la basilar.
1) Su localización más común es la región frontal bóveda craneal. A las 12 horas del accidente co- MIR 1995-1996F RC: 1
y el peñasco. mienza a reducirse de forma progresiva el nivel de 1) Olfatorio.
2) La Rx craneal las detecta con dificultad y la TC conciencia, observándose asimetría pupilar. ¿Qué 2) Optico.
craneal es más sensible. diagnóstico de los siguientes debe hacerse en pri- 3) Motor ocular común.
Tema 19. Absceso cerebral y
3) Deben sospecharse en pacientes que presentan mer lugar?: 4) Facial. empiema subdural.
hematoma periocular o en la región mastoidea. 5) Glosofaríngeo.
4) En ellas es usual observar salida de líquido cefa- 1) Un hematoma subdural MIR 1997-1998 RC: 5 70. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación
lorraquídeo por nariz o conducto auditivo exter- 2) Un hematoma epidural con los abscesos cerebrales NO es correcta?:
no. 3) Una crisis epiléptica postraumática
72. ¿Cuál de las siguientes fracturas es más probable
5) La meningitis secundaria por brecha meníngea 4) Una meningitis 1) En más del 20% de los casos se cultivan varios
en un paciente que, tras sufrir un traumatismo cra-
es el factor de riesgo secundario más importan- 5) Un coma metabólico yatrogénico. tipos de gérmenes.
neal, presenta un hematoma periorbitario bilate-
NR-NC •• Pág. 16

te. MIR 1998-1999F RC: 2 ral y salida de líquido claro a través de la fosa nasal 2) En un porcentaje no desdeñable de pacientes
MIR 1999-2000F RC: 4 derecha?: con absceso metastásico no se llega a determi-
206. Señale cuál es la etiología más frecuente de la pér- nar el origen de la infección.
73. En relación con la fractura lineal de la bóveda cra- dida aguda de conciencia: 1) De base craneal a nivel frontobasal. 3) La administración de corticoides (dexametaso-
neal, señale la afirmación INCORRECTA: 2) De base craneal a nivel del peñasco derecho. na) no está indicada porque retrasa la forma-
1) Bloqueo cardíaco 3) De reborde orbitario derecho del hueso frontal. ción de la cápsula.
2) Crisis vasovagal 4) De etmoides y huesos propios nasales.
3) Hipoglucemia

NR-NC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

4) La mayor parte de ellos están producidos por 2) Educación postural. 2) Canal estrecho degenerativo. quierda, acompañado de parestesias en 4º y 5º dedo
gérmenes aerobios. 3) Control del dolor con analgésicos y/o AINES. 3) Listesis lítica L5. del pie izquierdo. La exploración neurológica puso
5) En los pacientes con síndrome de inmunodefi- 4) Ejercicios suaves. 4) Tuberculosis vertebral. de manifiesto dificultad para caminar de puntillas,
ciencia adquirida son frecuentes los causados 5) Relajantes musculares. 5) Mieloma múltiple. reflejo aquíleo abolido y un signo de Lassègue po-
por Toxoplasma gondii. MIR 2004-2005 RC: 1 MIR 2002-2003 RC: 2 sitivo a 30º en pierna izquierda. Mediante resonan-
MIR 1996-1997F RC: 3 cia magnética se objetivó la presencia de una her-
94. Un albañil sufre un accidente laboral precipitán- 228. Mujer de 35 años, sin antecedentes de interés, que nia discal. ¿En qué nivel encontraríamos la ima-
gen de la hernia discal?:
Tema 20. Patología raquimedular. dose desde 6 metros de altura. Presenta un impor- acude con un dolor intenso en columna cervical de
tante dolor a nivel lumbar y déficit de extensión dos días de evolución, que le impide la realización
contra gravedad de los dedos del pie derecho. Ha- de su trabajo de auxiliar administrativo. El dolor se 1) L2-L3.
62. Un paciente de 62 años presenta una historia de 2) L3-L4.
brá que pensar que puede tener: irradia hacia hombro derecho, aumenta con los
cervicalgia irradiada a hombros. Desde hace 1 año 3) L5-S1.
movimientos de flexión y rotación del cuello y no
presenta dificultad progresiva para caminar aña- 4) D12-L1.
1) Una lesión de la raíz L-3. se acompaña de otras manifestaciones clínicas. La
diéndose dolor en brazo derecho. A la exploración 5) L1-L2.
2) Una lesión de la raíz L-4. exploración general y la neurológica son norma-
presenta u reflejo bicipital abolido y unos reflejos
3) Una lesión de la raíz S-1. les si bien la valoración de la fuerza de los miem- MIR 2000-2001F RC: 3
osteotendinosos policinéticos en piernas.
4) Una lesión de la raíz L-5. bros superiores se hay a interferida por el dolor.
5) Una lesión de la raíz S-2. ¿Qué actitud es la más adecuada?: 76. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORREC-
1) Creo que tiene un tumor medular y le solicitaría
MIR 2004-2005 RC: 4 TA en relación con la espondilodiscitis infecciosa?:
una RNM cervical.

NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
1) Reposo absoluto y collarín rígido durante 30 días.
2) Creo que tiene una hernia discal con espondilo-
14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con 2) Resonancia magnética nuclear urgente, y ac- 1) La radiología simple es poco útil para el diag-
sis y le solicitaría RNM cervical.
respecto a la estenosis del canal espinal lumbar?: tuar en consecuencia. nóstico precoz de esta entidad.
3) Probablemente tiene una siringomielia y le
3) Paracetamol con codeína, educación postural, 2) La espondilodiscitis brucelar es a menudo una
solicitaría una RNM.
1) Se da con más frecuencia en varones. ejercicios suaves y seguir evolución en siete días. manifestación precoz de la infección por bruce-
4) Creo que tiene espondilosis cervical y le solici-
2) Es frecuente en ancianos. 4) Radiología simple y, en caso de encontrarse las.
taría un TAC de columna cervical.
3) A la exploración, los pacientes presentan posi- rectificación de la curvatura fisiológica de la 3) El comienzo de la raquialgia puede ser agudo,
5) Creo que un estudio radiológico simple de co-
tividad para las maniobras de Lassègue y columna, tracciones cervicales. con manifestaciones sistémicas, o larvado.
lumna y un tratamiento con AINES es lo adecua-
Bragard. 5) Radiología simple y, en ausencia de hallazgos 4) El tratamiento antibiótico inicial de la espondi-
do.
4) Sus síntomas consisten en dolor, parestesias y significativos, realizar electromiograma. lodiscitis infecciosa por gérmenes piógenos
MIR 2005-2006 RC: 2 debe ser parenteral a dosis máximas durante al
sensación de debilidad en los miembros infe- MIR 2002-2003 RC: 3
riores y se desencadenan con la marcha. menos 4-6 semanas.
62. Un paciente de 40 años, que estuvo durante casi 24 5) El diagnóstico de certeza sólo puede establecer-
5) Los síntomas mejoran sentándose. 62. Una lumbociática en un joven o adulto joven, que
horas haciendo la mudanza de su casa, comenzó a se mediante el estudio bacteriológico o histopa-
MIR 2003-2004 RC: 3 se irradia por cara posterior de muslo, pantorrilla,
notar adormecimiento en cara anterior del muslo tológico del tejido afectado.
planta y 5º dedo del pie, y en la exploración se ob-
izquierdo junto con cansancio y dolorimiento en
247. La displasia cráneo-cervical es una malformación serva disminución o abolición del reflejo aquíleo, MIR 2000-2001F RC: 2
región lumbar. Acude a consulta porque persisten
heterogénea de la base del cráneo, que va desde es muy sugestiva de:
los síntomas sensitivos al cabo de unos días, cuan-
una mera impresión basiliar a una acusada defor- 58. En las radiculopatías mecánicas o compresivas es
do el cansancio y la lumbalgia han desaparecido.
midad que incluye platibasia, convexobasia, acor- 1) Neurinoma del ciático poplíteo externo. muy característico:
La exploración neurológica es normal salvo un área
tamiento del clivus y aplanamiento de la fosa pos- 2) Artritis úrica.
extensa de hipoestesia sobre la cara anterolatral
terior. ¿Cuál es el mecanismo patogénico de esta 3) Hernia discal L3-L4. 1) El aumento del dolor con maniobras de Valsal-
del muslo. Este cuadro clínico es probablemente
displasia?: 4) Hernia discal L4-L5. va.
consecuencia de una:
5) Hernia discal L5-S1. 2) La mejoría de los síntomas con el ejercicio y la
1) Trastorno en el desarrollo del cráneo membra- MIR 2001-2002 RC: 5 movilización raquídea.
1) Radiculopatía sensorial L4.
noso. 3) Los defectos sensitivos de localización extensa
2) Radiculopatía sensorial L5 (síndrome ciático).
2) Trastorno en el desarrollo del cráneo encon- 87. ¿Cuál de estas variables NO es una factor de riesgo e imprecisa.
3) Mononeuritis crural.
dral. para que una lumbalgia aguda sea debida a una 4) La hiperreflexia en el territorio metamérico
4) Afectación del nervio sural.
3) Falta de fusión cráneo-vertebral. etiología seria?: correspondiente.
5) Afectación del nervio femorocutáneo (meralgia
4) Inmadurez del cerebelo. 5) La disociación albúmino-citológica en el líqui-
parestésica).
5) Descenso excesivo del tronco cerebral. 1) Falta de mejoría en los síntomas tras una sema- do cefalorraquídeo.
MIR 2004-2005 RC: 5
MIR 2003-2004 RC: 2 na de tartamiento conservador. MIR 2000-2001 RC: 1
NR-NC •• Pág. 17

2) Antecedentes de cáncer o infección.


87. Ante un paciente varón de 41 años, que acude a
219. La causa más frecuente que produce una claudica- 3) Edad superior a 50 años. 78. Hombre de 34 años, sin antecedentes de interés.
urgencias con un dolor muy intenso en región lum-
ción neurógena (limitación progresiva de la mar- 4) Desarrollo de incontinencia urinaria. Presenta desde hace una semana dolor en zona
bar baja, de 12 horas de evolución, y cuya explora-
cha por dolor neuropático) en un enfermo de 70 5) Adicción a drogas por vía parenteral lumbar baja, que no le ha impedido realizar su ac-
ción física general es normal. ¿Qué actitud tera-
años, es: MIR 2001-2002 RC: 1 tividad laboral. En las últimas 24 horas el dolor ha
péutica está contraindicada?:
aumentado hasta convertirse en severo e incapa-
1) Fractura vertebral. 72. Paciente de 35 años de edad presenta cuadro de citante, dificultándole tareas como deambular o
1) Reposo absoluto en cama durante 10 días.
dolor lumbar irradiado a lo largo de la pierna iz-

NR-NC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

levantarse de la cama. El paciente acude a Urgen- 2) Déficit motor para la flexión dorsal del pie y el 74. Un paciente de 63 años desarrolla un cuadro de 5) Déficit motor de la flexión plantar. Debilidad del
cias, donde se objetiva una exploración física ge- dedo gordo. síndrome de “cola de caballo” de aparición progre- reflejo aquíleo
neral estrictamente normal, una exploración neu- 3) Déficit de la sensibilidad al pinchazo en el bor- siva. En la Rx de tórax presenta una masa pulmo- MIR 1998-1999F RC: 3
rológica dificultada por el dolor, sin alteraciones de lateral del pie. nar parahiliar. Las RM medular y craneal no mues-
en la sensibilidad, con Lassègue a 60º, Bragard 4) Disminución o abolición del reflejo aquíleo. tran alteraciones. ¿Qué procedimiento sería el más 64. Paciente de 60 años que presenta fiebre elevada,
negativo y con reflejos osteotendinosos conserva- 5) Signo de Lasègue positivo. indicado a continuación?: dolor de espalda y paraparesia. Se le realiza una
dos y simétricos en las cuatro extremidades. ¿Qué MIR 1999-2000F RC: 2 resonancia nuclear magnética de columna que
actitud es la más indicada en el estudio y tratamien- 1) Biopsia de nervio periférico muestra masa epidural que comprime la médula
to de este paciente?: 74. Señale la afirmación INCORRECTA en relación con 2) Mielografía. dorsal. ¿Cuál, de los siguientes, es el diagnóstico
la compresión medular: 3) RM medular un mes después. más probable?:
1) Se realizan Rx simples de columna lumbar, que 4) Laminectomía lumbar exploratoria
son normales, se diagnostica de lumbalgia agu- 1) La enfermedad tumoral más comúnmente res- 5) Punción lumbar 1) Meningioma dorsal.
da, se prescriben analgésicos nivel II, relajan- ponsable es la metástasis vertebral de carcino- MIR 1998-1999F RC: 5 2) Metástasis epidural.
tes musculares, reposo en cama durante dos se- ma. 3) Hematoma epidural.
manas y se valora evolución al final del período 2) De los tumores extramedulares intradurales los 111. Un paciente de 51 años acude a consulta por dolor 4) Absceso epidural.
de reposo. más frecuentes son el meningioma y el neuri- lumbar intenso irradiado por toda la cara posterior 5) Infarto medular.
2) Se diagnostica de lumbalgia aguda, no se reali- noma. del miembro inferior derecho hasta el dedo gordo, MIR 1998-1999 RC: 4
za ningún estudio complementario, se informa 3) El grado de déficit neurológico en el momento de 48 horas de evolución, con signo de Lasègue

NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
al paciente y su familia sobre el cuadro que pa- de efectuar una descompresión quirúrgica se positivo, sin déficit motor, sin alteración de reflejos 69. Señale, entre las siguientes, cuál es la causa más
dece, se prescriben analgésicos nivel II, rela- relaciona estrechamente con el pronóstico fun- ni de esfínteres, con parestesias ocasionales locali- frecuente en la práctica clínica de compresión me-
jantes musculares, movilización precoz y se va- cional final. zadas en la cara anterior del muslo. Nuestra actitud dular:
lora evolución en una semana. 4) Cuando se conoce la histología de un tumor ver- debe ser:
3) Se diagnostica de hernia discal y se ingresa para tebral que causa déficit medular rápidamente 1) Metástasis.
cirugía. progresivo, la radioterapia puede ser el trata- 1) Instaurar tratamiento con reposo, analgésicos 2) Neurinoma.
4) Se realiza TAC urgente de columna lumbar, que miento de elección. y/o antiinflamatorios y vigilar evolución 3) Ependimoma.
es normal, se ingresa al paciente para comple- 5) El absceso extradural cursa habitualmente con 2) Solicitar resonancia magnética para confirmar 4) Astrocitoma.
tar el estudio con Resonancia Magnética Nu- fiebre y dolor local intenso, pero sólo rara vez hernia discal y valoración quirúrgica 5) Glioblastoma.
clear e Isótopos, con sospecha de neoplasia o produce paraplejia. 3) Enviarlo a un servicio de urgencias para valo- MIR 1998-1999 RC: 1
infección. MIR 1999-2000F RC: 5 ración por traumatología y/o neurocirugía
5) Se realizan TAC y Resonancia Magnética Nu- 4) Solicitar electromiograma para valoración de 91. Una paciente de 42 años de edad presenta dolor
clear urgentes, que son estrictamente norma- 207. Un varón adulto, presenta un cuadro de dolor y ri- alteraciones nerviosas periféricas agudo en la cara posterior del miembro inferior
les, se consulta a Psiquiatría para descartar com- gidez de cuello con irradiación del dolor a extremi- 5) Solicitar radiografías simples de columna lum- izquierdo, junto con abolición del reflejo aquíleo.
ponente funcional. dad superior derecha a través de la cara dorsal del bar e interconsulta a traumatología ¿Cuál, de los que se enumeran, es el diagnóstico
MIR 2000-2001 RC: 2 antebrazo y del tercer dedo, comprobándose, al MIR 1998-1999F RC: 1 más probable?:
mismo tiempo, debilidad de los flexores de la mu-
88. Si se recibe a un motorista que se ha estrellado con- ñeca y disminución del reflejo tricipital. Tras la 236. Un trabajador de la construcción, tras realizar un 1) Escoliosis idiopática toracolumbar.
tra un árbol, está plenamente consciente, no pre- radiología convencional y resonancia magnética, brusco esfuerzo, empieza a desarrollar un cuadro 2) Enfermedad de Pott a nivel L1.
senta lesiones externas relevantes, mantiene la se establece el diagnóstico de hernia discal cervi- de lumbociática con dolores que se proyectan a lo 3) Hernia discal L5-S1.
ventilación espontánea y no puede mover ni sentir cal. El disco herniado es el comprendido entre: largo del miembro inferior izquierdo. Tras la ex- 4) Espondilitis infecciosa.
las extremidades. ¿En qué rango de nivel segmen- ploración convencional, se le manda guardar re- 5) Enfermedad de Scheuermann.
tario esperaría encontrar una importante lesión 1) C1-C2. poso y tomar AINE y analgésicos. Al no ceder el MIR 1998-1999 RC: 3
medular?: 2) C2-C3. cuadro, se realiza una RM apreciándose en los dife-
3) C3-C4. rentes cortes una imagen de prolapso discal situa- 93. Paciente de 45 años con dolor lumbar de caracte-
1) Cervical C1 - C4. 4) C4-C5. da a nivel del espacio L4-L5 y de proyección izquier- rísticas mecánicas, muy intenso, que le llega a pro-
2) Cervical C6 - C8. 5) C6-C7. da. ¿Cuál de las siguientes alteraciones encajarían ducir crisis vagales al intentar forzar determina-
3) Torácico T1 - T3. MIR 1999-2000 RC: 5 con la lesión de la raíz que corresponde a tal espa- das posturas, sin irradiación a miembros inferio-
4) Torácico T4 - T8. cio?: res, de 24 horas de evolución. El signo de Lasègue
5) Torácico T9 - T12. 66. En un paciente en quien se sospecha siringomielia es negativo y no hay alteraciones motoras ni sen-
MIR 2000-2001 RC: 2 ¿cuál de las siguientes pruebas debe realizarse en 1) Déficit motor de extensores de la rodilla y refle- sitivas, ni de los reflejos ni de los esfínteres. ¿Cuál
NR-NC •• Pág. 18

primer lugar?: jo rotuliano débil es la actitud más adecuada inicialmente?:


69. Un paciente con hernia discal del interespacio L5- 2) Inexistencia de déficit motor. Debilidad del re-
S1 y afectación de la raíz S1 puede presentar los 1) Mielografía. flejo aquíleo 1) Indicar reposo, analgésicos, antiinflamatorios
siguientes síntomas y signos, EXCEPTO: 2) Mielo - TC. 3) Déficit motor de la extensión del primer dedo. y/o relajantes musculares y vigilar evolución.
3) PET (Tomografía por emisión de positrones. Reflejos normales 2) Solicitar resonancia magnética para confirmar
1) Dolor en región lumbar, glútea y cara posterior 4) RM medular. 4) Hipoestesia plantar. Reflejo rotuliano débil. hernia discal y valoración quirúrgica.
de muslo y pierna. 5) Electromiograma.
MIR 1998-1999F RC: 4

NR-NC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3) Enviarlo a un Servicio de urgencias para valo- 5) Síndrome de Brown-Séquard (hemisección 2) Hay anestesia de una o varias ramas del trigé-
ración por Medicina Interna y Traumatología. medular). mino del lado afecto.
4) Solicitar TC abdominal urgente para descartar MIR 1996-1997F RC: 2 3) Hay respuesta terapéutica a carbamacepina.
patología neoplásica abdominal. 4) Es más prevalente en mayores de 50 años.
5) Indicar reposo, antiinflamatorios, relajantes 140. Ante una lumbalgia subaguda o crónica que dura 5) Puede estar indicado tratamiento neuroquirúr-
musculares y solicitar resonancia magnética más de dos semanas, uno de estos tratamientos NO gico.
preferente. está indicado: MIR 1999-2000F RC: 2
MIR 1998-1999 RC: 1
1) Analgésicos puros.
129. El signo de Lasègue es especialmente útil en el 2) Fármacos antiinflamatorios no esteroideos.
diagnóstico clínico de: 3) Relajantes musculares (diacepam, etc.).
4) Ajuste del estilo de vida (evitar correr, etc.).
1) Mielopatía compresiva. 5) Entrenamiento postural y educación para los
2) Esclerosis en placas. cuidados personales.
3) Tumor de la región del agujero magno. MIR 1995-1996F RC: 3
4) Siringomielia.
5) Hernia de disco de la región lumbar. 165. Un paciente aqueja impotencia funcional y pares-
MIR 1997-1998F RC: 5 tesias en la pierna derecha después de un esfuerzo

NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
violento. La exploración demuestra un Lasségue
214. Un varón de 30 años presenta como consecuencia positivo con irradiación del dolor al talón y al dedo
de un esfuerzo dolor bajo de espalda y ciática. La pequeño, y abolición del reflejo aquíleo. Indique la
exploración revela datos referentes a una posible raíz afectada:
hernia discal que comprime la raíz L5. ¿Cuál de los
siguientes datos clínicos NO se corresponde con una 1) L2.
lesión de tal raíz?: 2) L3.
3) L4.
1) Dolor en la cara posterior del muslo. 4) L5.
2) Hipoestesia en el dorso del pie. 5) S1.
3) Debilidad del reflejo aquíleo. MIR 1995-1996 RC: 5
4) Dolor en el territorio del primer dedo.
5) Debilidad para la extensión del tobillo.
Tema 22. Neurocirugía funcional.
MIR 1997-1998F RC: 3
74. Una de las siguientes afirmaciones, en relación con
54. Un paciente con radiculopatía L5 secundaria a her-
la neuralgia esencial del trigémino es INCORREC-
nia del disco intervertebral, puede presentar los
TA:
siguientes síntomas y signos, EXCEPTO:
1) Incide preferentemente en la sexta y séptima
1) Atrofia del cuádriceps.
décadas de la vida.
2) Disminución del reflejo aquíleo.
2) La exploración neurológica del paciente es ha-
3) Déficit sensitivo en la cara externa de la pierna
bitualmente normal.
y los tres primeros dedos del pie.
3) Los paroxismos dolorosos suelen despertar al
4) Paresia para la flexión dorsal del pie.
paciente por la noche.
5) Prueba de Lasègue positiva.
4) La localización del dolor en el territorio de la
MIR 1997-1998 RC: 1 primera rama trigeminal es menos frecuente
que en la segunda y tercera.
74. ¿Qué diagnóstico le sugiere un cuadro de debilidad 5) La carbamacepina es la mejor opción terapéuti-
progresiva con atrofia muscular en mano derecha, ca inicial en la mayoría de los casos.
anestesia cutánea termoalgésica en brazo derecho, MIR 2000-2001F RC: 3
con lesiones cutáneas por quemaduras, y arrefle-
NR-NC •• Pág. 19

xia bicipital y estilorradial en dicha extremidad, en


61. Señale, entre las siguientes, la afirmación INCO-
un paciente de 30 años de edad?:
RRECTA respecto a la neuralgia idiopática del tri-
gémino:
1) Neuropatía del nervio mediano derecho.
2) Siringomielia.
1) Hay episodios repetidos de dolor de breve dura-
3) Esclerosis múltiple.
ción.
4) Déficit de vitamina B12 con mielopatía.

NR-NC
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Tema 1. Embriología, anatomía y 3) Catarata. Tema 4. Orbita. 1) Tumor orbitario intracónico.


4) Coroiditis central serosa. 2) Oftalmopatía tiroidea.
fisiología oculares. 5) Estrabismo. 3) Fístula carótido-cavernosa.
54. Mujer de 38 años acude a nuestra consulta con un
MIR 1999-2000F RC: 1 4) Pseudotumor orbitario.
cuadro de exoftalmos axial de varias semanas de
155. La motilidad de los párpados depende de: 5) Hipertensión intracraneal.
evolución, afectando fundamentalmente su ojo
221. ¿En cuál de las siguientes situaciones la imagen se derecho. En la exploración nos llama la atención MIR 1997-1998 RC: 3
1) III y VII por craneal. forma en un plano posterior al de la retina?: una conjuntiva con síntomas discretos de hipere-
2) II par craneal. 152. El tumor orbitario benigno más frecuente en el
mia y edema, una queratitis de carácter punteado
3) VI par craneal. 1) Miopía. adulto es el:
en tercio inferior corneal y también sospechamos
4) III y VI par craneal. 2) Hipermetropía. una retracción palpebral al observar cómo el borde
5) II y VI par craneal. 3) Astigmatismo. 1) Epidermoide.
del párpado superior se encuentra por encima del
MIR 2000-2001F RC: 1 4) Emetropía. limbo, permitiéndonos visualizar la esclerótica. La 2) Hemangioma cavernoso.
5) Presbicia. paciente no manifiesta diminución de visión ni 3) Meningioma.
59. Paciente que acude a su médico porque, desde hace MIR 1997-1998 RC: 2 alteraciones tipo visión doble y su presión intrao- 4) Neurinoma.
aproximadamente un mes, presenta cefalea de ca- cular está dentro de la normalidad. ¿Cuál de los si- 5) Adenoma pleomorfo de glándula lagrimal.
rácter sordo y dolor a nivel ocular y retroocular 1. El reflejo de la acomodación es una sincinesia que guientes diagnósticos le parece más compatible con MIR 1996-1997F RC: 2
derecho y de forma progresiva desarrolla visión consta de varios componentes: el cuadro descrito?:
doble. En la exploración neurológica encontramos 153. En una paciente de 40 años, ¿cuál es la causa más
edema de papila del ojo derecho y parálisis del IV y 1) Convergencia ocular, contracción pupilar y aco- 1) Tumor intraocular. frecuente de un exoftalmos con desviación infe-
VI par derechos con afectación de la primera rama modación (contracción del músculo ciliar). 2) Tumor intraorbitario. ronasal, no doloroso, de más de 6 meses de evolu-
del trigémino ipsilateral. ¿En cuál de las siguientes 2) Convergencia ocular, aumento de la concavi- 3) Pseudotumor inflamatorio. ción?:
localizaciones se sitúa la lesión?: dad de la superficie retiniana y dilatación pupi- 4) Enfermedad de Graves-Basedow.
lar. 1) Enfermedad de Basedow.

OFTALMOLOGÍA
5) Queratoconjuntivitis epidémica.
1) Espacio retroesfenoidal. 3) Contracción pupilar, aumento del diámetro an- 2) Adenoma pleomorfo de glándula lagrimal.
MIR 2002-2003 RC: 4
2) Vértice del peñasco. teroposterior del cristalino y aplanamiento re- 3) Hemangioma coroideo.
3) Fisura orbitaria superior. tiniano. 4) Melanoma coroideo.
102. Ante un paciente que acude a la consulta de Oftal-
4) Región paraselar. 4) Miosis, reducción de la presión en la cámara 5) Metástasis de carcinoma de mama.
mología por presentar un exoftalmos de comienzo
5) Región posterior del seno cavernoso. anterior y enoftalmos. muy brusco, ¿cuál, de los siguientes, es el diagnós- MIR 1996-1997F RC: 2
MIR 1998-1999 RC: 3 5) Contracción pupilar y contracción del músculo tico más probable?:
ciliar. 72. ¿Cuál es la causa más frecuente de exoftalmos en
Tema 2. Refracción. MIR 1996-1997 RC: 1 1) Enfermedad de Basedow. un niño?:
2) Pseudotumor inflamatorio.
154. ¿Cuál de los siguientes enunciados es INCORREC- 219. Es característico de la miopía que: 3) Miopía alta. 1) Hipertiroidismo.
TO en la hipermetropía?: 4) Hemorragia orbitaria. 2) Hemangioma.
1) El diámetro anteroposterior del globo ocular es 5) Tromboflebitis del seno cavernoso. 3) Celulitis orbitaria.
1) El ojo hipermétrope es típicamente grande, no mayor al normal. MIR 1999-2000 RC: 4 4) Retinoblastoma.
sólo en su diámetro anteroposterior sino en to- 2) El diámetro anteroposterior de globo ocular es 5) Rabdomiosarcoma.
dos los demás. menor al normal. 75. En relación con la oftalmopatía de Graves-Base- MIR 1995-1996F RC: 3
2) El ojo está predispuesto al glaucoma de ángulo 3) El defecto reside en la refractividad del humor dow, señale la respuesta correcta:
cerrado. vítreo. 220. Paciente de 10 a. de edad que refiere tumefacción y
3) Es el error de refracción en el que los rayos pa- 4) La imagen del punto próximo se forma detrás de 1) Frecuentemente evoluciona con una importan- dolor ocular unilateral, malestar general y fiebre
ralelos de luz son llevados a un foco por detrás la retina. te pérdida de agudeza visual. de 39ºC de tres días de evolución. A la exploración
de la retina. 5) El defecto reside en la córnea. 2) Afecta fundamentalmente al humor vítreo. se objetiva exoftalmos unilateral, movilidad ocu-
4) Se puede asociar estrabismo divergente. MIR 1995-1996 RC: 1 3) Puede cursar con normofunción tiroidea. lar dolorosa, diplopia e intenso edema palpebral.
5) En los grados extremos pueden aparecer abe- 4) El tratamiento de elección en sus fases iniciales En la analítica aparece marcada leucocitosis y au-
rraciones del desarrollo, como colobomas o mi- Tema 3. Párpados. son los corticoides. mento de la velocidad de sedimentación. El diag-
croftalmía. 5) Es menos frecuente que la dermopatía de Gra- nóstico más probable será:
MIR 2000-2001F RC: 1 59. ¿Cuál de estos parásitos podemos encontrar en los ves-Basedow.
MIR 1998-1999 RC: 3 1) Enfermedad de Graves oftálmica.
folículos pilosos de un paciente con blefaritis?:
163. Si una persona que presenta disminución de la 2) seudotumor orbitario.
agudeza visual mejora al mirar a través de un agu- 216. En un paciente que presenta en ojo derecho exof- 3) Celulitis orbitaria.
1) Sarcoptes scabiei.
jero estenopeico, la causa más probable de su défi- 4) Rabdomiosarcoma con necrosis tumoral.
OF •• Pág. 1

2) Demodex folliculorum. talmos directo pulsátil, varices conjuntivales, ten-


cit visual es: sión ocular de 24 mmHg (normal menos de 20), es- 5) Retinoblastoma infectado.
3) Pediculus capitis.
4) Trombícula species. tasis venoso y papilar en fondo de ojo, ¿cuál de los MIR 1995-1996 RC: 3
1) Defecto de refracción. 5) Ninguno. que se enuncian a continuación será el diagnósti-
2) Ambliopía. co más probable?:
MIR 1997-1998F RC: 2

OF
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Tema 5. Aparato lagrimal. hemorragias subconjuntivales difusas y adenopa- 1) La administración de antibióticos en colirio no 4) La administración de colirios de antibióticos.
tía preauricular palpable. Comenta que reciente- está inicialmente indicada. 5) La fluoresceína en tiras.
mente ha padecido una infección de vías respirato- 2) Las asociaciones antimicrobianas a utilizar MIR 1995-1996 RC: 2
108. Señale, entre las siguientes, la afirmación correcta
rias altas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: como primera opción de tratamiento son: tri-
respecto a la obstrucción congénita de las vías la-
metropim-polimixina B o neomicina-polimixi-
crimales:
1) Conjuntivitis bacteriana. na B-bacitracina.
Tema 8. Cristalino.
2) Conjuntivitis de inclusión. 3) El período de incubación varia entre 5 y 10 días.
1) Se trata por medio de un sondaje lacrimal. 143. Paciente de 65 años que refiere disminución de
3) Conjuntivitis vírica. 4) La curación espontánea es excepcional.
2) Con frecuencia da lugar a una blefaritis. agudeza visual de forma progresiva desde hace 1
4) Conjuntivitis alérgic. 5) El agente causal en el adulto es más frecuente-
3) Es una enfermedad hereditaria. año, que con corrección en gafas no consigue me-
5) Conjuntivitis tóxica. mente el Haemofilus influenzae.
4) Se da con frecuencia en niños con peso elevado. jorar, pero si mejora en situaciones de luz poco in-
5) Se asocia al glaucoma congénito. MIR 2001-2002 RC: 3 MIR 1996-1997 RC: 2
tensa. Ve mejor de cerca sin gafas cuando antes las
MIR 1999-2000 RC: 1 necesitaba. ¿En cuál de los siguientes diagnósticos
159. Un joven acude a la consulta aquejando picor, se- Tema 7. Córnea y esclera. pensaría primero?:
creción mucoide en hebras, enrojecimiento y foto-
219. En una mujer de 35 años, con dacriocistitis crónica
fobia bilateral. Al explorarlo, encontramos una for-
de 3 años de evolución y lagrimeo continuo, el tra- 147. Un paciente de 15 años acude a la consulta aque- 1) Catarata senil.
mación papilar en empedrado en conjuntiva tarsal
tamiento indicado es: jando dolor en ojo derecho. A la inspección se de- 2) Glaucoma agudo.
superior, así como nódulos gelatinosos en la con-
tecta la existencia de blefarospasmo en ojo dere- 3) Glaucoma crónico simple.
juntiva limbar. La intervención clínica más ade-
1) Antibioterapia local. cho. ¿Cuál de las que a continuación se relacionan, 4) Trombosis venosa.
cuada es administrar:
2) Dacriocistectomía. será más probablemente la enfermedad que pade- 5) Presbicia.
3) Sondaje del conducto lacrimonasal. ce?: MIR 2001-2002 RC: 1
1) Antibióticos tras realizar cultivo del exudado
4) Dacriocistorrinostomía.
conjuntival
5) Oclusión de puntos lagrimales. 1) Enfermedad de Graves-Basedow. 158. Hombre de 64 años que acude a su consulta por
2) Cromoglicato y corticoides tópicos

OFTALMOLOGÍA
MIR 1997-1998 RC: 4 2) Neuropatía óptica derecha. notar una disminución de la visión en los dos ojos,
3) Tetraciclinas sistémicas y tópicas
3) Queratitis. de varios meses de evolución y refiere esta dis-
4) Aciclovir y corticoides
155. En un paciente adulto con dacriocistitis crónica, 4) Blefaritis. minución en la visión de lejos y más acentuada
5) Ciclopentolato, antibióticos y oclusión
para eliminar el foco infeccioso y el lagrimeo con- 5) Parálisis del nervio motor ocular externo (VI par). en la visión próxima o de lectura. Además ha
MIR 1998-1999F RC: 2 MIR 2004-2005 RC: 3
tinuo, se debe realizar: notado mayor pérdida visual con luz solar inten-
sa y se deslumbra con mayor facilidad. No refiere
157. Acude a Urgencias un paciente con intenso picor y
1) Dacriocistectomía. 156. Paciente de 22 años que, habiendo pasado el día alteraciones en la percepción de los colores, aun-
lagrimeo en ambos ojos, hiperemia conjuntival,
2) Sondaje de vías lagrimales. anterior esquiando en Pirineos, acude a Urgencias que sí cree verlos más apagados y tampoco refie-
fotofobia, exudado más o menos viscoso y forma-
3) Dacriocistostomía externa. con intenso dolor ocular y blefaroespasmo. Elija el re metamorfopsias. ¿Cuál de los siguientes diag-
ción papilar en la conjuntiva tarsal. ¿Cuál es el diag-
4) Dacriocistorrinostomía. diagnóstico entre los siguientes: nósticos le parece más compatible con el cuadro
nóstico probable?:
5) Ablación de puntos lagrimales. descrito?:
MIR 1996-1997F RC: 4 1) Conjuntivitis aguda.
1) Chalación.
2) Glaucoma agudo. 1) Aumento de la presbicia.
2) Conjuntivitis bacteriana.
4. En relación con la dacriocistitis del adulto, señale 3) Uveítis anterior aguda. 2) Desarrollo de degeneración macular asociada
3) Conjuntivitis vírica.
qué afirmación es correcta: 4) Queratitis punteada superficial. a edad.
4) Queratoconjuntivitis seca.
5) Queratitis herpética bilateral. 3) Desarrollo de cataratas.
5) Conjuntivitis alérgica.
1) Es más frecuente en el sexo masculino entre la MIR 2000-2001 RC: 4 4) Desarrollo de neuropatía óptica anterior isqué-
MIR 1998-1999 RC: 5 mica.
cuarta y sexta década de la vida.
2) En la dacriocistitis crónica el síntoma fundamen- 104. Ante una parálisis facial y un ojo rojo, hay que pen- 5) Desarrollo de glaucoma.
61. En una mujer de 25 años que aqueja picor y escozor MIR 2000-2001 RC: 3
tal es la epífora. sar en:
en ojo izquierdo, sin afectación de la agudeza vi-
3) La etiología más frecuente es la viral.
sual, con marcada hiperemia conjuntival e hiper-
4) Excepcionalmente el tratamiento es quirúrgico 1) Queratitis por lagoftalmos. 103. Un paciente de 64 años fue intervenido de catara-
secreción, pupilas normorreactivas e isocóricas y
en la dacriocistitis crónica. 2) Conjuntivitis aguda. tas mediante facoemulsificación e implantación de
tensión ocular de 15 mmHg en ambos ojos, ¿cuál
5) En la forma aguda, nunca se produce fistuliza- 3) Meningioma supraselar. lente intraocular endosacular plegable, sin com-
será, de los siguientes, el diagnóstico correcto?:
ción. 4) Neuropatía óptica isquémica arterítica. plicaciones, hace 2 años de O.D. y 3 en O.I. Acude a
MIR 1996-1997 RC: 2 5) Endoftalmitis. consulta por pérdida de visión progresiva en O.I. de
1) Uveítis anterior.
MIR 1999-2000 RC: 1 6 meses de evolución. Agudeza visual actual corre-
2) Glaucoma agudo.
gida O.D.: 0,8/O.I.: 0,3. ¿Cuál es, de los siguientes, el
Tema 6. Conjuntiva. 3) Conjuntivitis aguda.
diagnóstico más probable?:
4) Desprendimiento de retina. 216. En el tratamiento de las erosiones corneales NO se
OF •• Pág. 2

5) Ametropía no corregida. recomienda:


140. Paciente de 62 años de edad que acude a nuestra 1) Edema macular cistoide post-extracción de cris-
consulta por presentar enrojecimiento de ambos MIR 1997-1998F RC: 3 talino.
1) La administración de analgésicos por vía oral.
ojos con gran cantidad de secreciones, sensación 2) Opacificación de la cápsula posterior.
2) La instilación de anestésicos tópicos.
de cuerpo extraño, lagrimeo, reacción folicular, 2. En relación con la conjuntivitis bacteriana aguda, 3) Endoftalmitis crónica.
3) La oclusión palpebral.
señale la afirmación correcta:

OF
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

4) Desprendimiento de retina regmatógeno. 5) La catarata hipermadura responde mal al trata- 4) Presión intraocular elevada (>25 mm Hg). 58. En un varón de 40 años hipermétrope, que desde
5) Neuropatía óptica crónica. miento exerético. 5) Agudeza visual disminuida (<0,5). hace 24 horas refiere visión en el ojo derecho de
MIR 1999-2000 RC: 2 MIR 1996-1997 RC: 1 MIR 2003-2004 RC: 5 halos coloreados alrededor de puntos luminosos,
mala visión y dolor intenso en ojo derecho con
106. Un paciente de 42 años acude a la consulta por pre- 70. El único tipo de catarata que puede regresar es: 156. Señale qué forma de glaucoma, entre las siguien- midriasis media arrefléxica derecha a la explora-
sentar ptosis palpebral bilateral de larga evolución tes, es la más frecuente en la práctica clínica: ción. ¿Cuál será, de los enunciados, el diagnóstico
y pérdida de visión debida a catarata bilateral de 1) Senil. inicial más correcto?:
predominio cortical. ¿Cuál de las siguientes opcio- 2) Diabética. 1) La secundaria a diabetes.
nes es más útil para establecer una hipótesis diag- 3) Galactosémica. 2) La primaria de ángulo estrecho. 1) Uveítis aguda anterior.
nóstica?: 4) Traumática. 3) La congénita. 2) Conjuntivitis aguda.
5) Rubeólica. 4) La primaria de ángulo abierto. 3) Glaucoma agudo.
1) Realizar funduscopia. MIR 1995-1996F RC: 3 5) La secundaria a cirugía. 4) Desprendimiento de retina.
2) Realizar tonometría ocular. MIR 2000-2001F RC: 4 5) Dacriocistitis aguda.
3) Consultar al endocrinólogo. MIR 1997-1998F RC: 3
4) Observar cómo nos estrecha la mano.
Tema 9. Glaucoma.
162. Señale qué grupo de fármacos tópicos, entre los si-
5) Efectuar una prueba de tensión. guientes, está formalmente CONTRAINDICADO en 6. En el glaucoma crónico simple, es cierto que:
149. Entre las manifestaciones del glaucoma crónico
MIR 1999-2000 RC: 4 los enfermos con glaucoma:
simple ( glaucoma primario de ángulo abierto), 1) Los factores de riesgo son: miopía, enfermedad
usted NO espera encontrar: endocrina y secuelas de traumatismo craneo-
60. ¿Cuál será, de los propuestos, el diagnóstico inicial 1) Betabloqueantes no selectivos.
en un paciente con síndrome de Marfan, que pre- 2) Betabloqueantes selectivos beta-1. encefálico.
1) Alteraciones de la papila o cabeza del nervio 2) En la actualidad ha dejado de ser la causa más
senta en ojo derecho una miopización progresiva 3) Adrenérgicos alfa-2-agonistas.
óptico. frecuente de ceguera en el mundo.
de 20 dioptrías, iridodonesis y una tensión ocular 4) Parasimpáticomiméticos.
2) Alteraciones del campo visual. 3) La teoría patogénica más aceptada de la lesión
de 25 mmHg?: 5) Parasimpaticolíticos.

OFTALMOLOGÍA
3) Cifras elevadas de presión intraocular. papilar es la de la isquemia crónica.
4) Ausencia de fluctuación o variación diurna de la MIR 1999-2000F RC: 5
1) Glaucoma crónico simple. 4) Las lesiones glaucomatosas afectan en el inicio
presióm intraocular. a las porciones centrales del campo visual y
2) Degeneración del vítreo. 107. Señale, de la siguientes, la afirmación FALSA res-
5) Ausencia de sintomatología en los estadios ini- posteriormente se extienden hacia la periferia.
3) Subluxación del cristalino. pecto a la hipertensión ocular (HTO) y al glauco-
ciales. 5) En el tratamiento médico no se deben utilizar
4) Catarata unilateral. ma:
5) Desprendimiento de retina.
MIR 2005-2006 RC: 4 los fármacos parasimpaticomiméticos.
MIR 1997-1998F RC: 3 1) La HTO se define glaucoma cuando se consta- MIR 1996-1997 RC: 3
145. Una mujer de 64 años, hipermétrope y con catara-
tan lecturas repetidas de presión intraocular >
tas en ambos ojos, acude a su consulta con dolor
62. ¿Cuál de los siguientes bacilos anaerobios es la 21 mmHg durante más de 6 meses, independien- 69. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es cier-
intenso en ojo izquierdo, de unas horas de evolu-
causa más frecuente de endoftalmitis subsiguien- temente del estado de la papila y del campo vi- ta en relación al diagnóstico en fase presintomáti-
ción. La exploración de ese ojo pone de manifiesto
te a la intervención de cataratas?: sual. ca del glaucoma de ángulo abierto del adulto:
una tensión ocular de 40 mmHg, reacción hiperé-
2) La trabeculoplastia con láser se realiza con lá-
mica cilio-conjuntival, midriasis y edema corneal.
1) Bacteroides fragilis. ser Argón y no con láser YAG. 1) Se debe tomar la tensión arterial una vez al año
¿Cuál sería la actitud inmediata más correcta de las
2) Fusobacterium nucleatum. 3) El procedimiento más común en el tratamiento a toda la población.
que se enumeran a continuación?:
3) Actinomyces israelii. del glaucoma es la trabeculectomía. 2) Es aconsejable la práctica de una tonometría
4) Propionibacterium acnes. 4) El glaucoma crónico de ángulo abierto es casi periódica por encima de los 40 años.
1) Manitol intravenoso asociado a tratamiento
5) Clostridium perfringens. siempre indoloro. 3) Se debe practicar un campo visual a la población
miótico y corticoides tópicos.
MIR 1997-1998F RC: 4 5) Los pacientes diabéticos tienen una prevalen- adulta que presenta cambios de agudeza visual.
2) Practicar una trabeculectomía.
cia mayor de glaucoma primario de ángulo abier- 4) Se debe practicar una tonometría anual sólo a
3) Corticoides tópicos asociados a tratamiento mi-
5. Señale la afirmación correcta, de las siguientes, to que los no diabéticos. los hijos de los pacientes glaucomatosos.
driático.
respecto a la catarata senil: MIR 1999-2000 RC: 1 5) No es necesaria la práctica de tonometría a
4) Operar con urgencia la catarata de ese ojo, des-
los pacientes que toman betabloqueantes ora-
encadenante del cuadro.
1) La catarata cortical se debe a hiperhidratación 154. En un paciente con un glaucoma agudo de ángulo les.
5) Dilatar bien el ojo para explorar la retina y des-
de la corteza. cartar un tumor intraocular. estrecho, ¿cuál de los siguientes tratamientos NO MIR 1995-1996F RC: 2
2) El cristalino se aplana, aumentando la profun- MIR 2004-2005 RC: 1 es adecuado?:
didad de la cámara anterior. 215. ¿Con qué ametropía se relaciona más frecuente-
3) En la catarata nuclear se produce inicialmente 1) Pilocarpina al 1%. mente un glaucoma de ángulo estrecho?:
31. ¿Cuál de los siguientes hallazgos exploratorios es
esclerosis periférica del cristalino. 2) Atropina.
el que menos nos ayuda para hacer el diagnóstico
4) En la catarata nuclear se produce trastorno de la 3) Manitol al 20%. 1) Miopía.
OF •• Pág. 3

de Glaucoma Crónico Símple?:


refracción y miopía, que aumentan la necesi- 4) Acetazolamida. 2) Astigmatismo.
dad de exploración prequirúrgica. 5) Iridectomía periférica. 3) Hipermetropía.
1) Excavación papilar aumentada (>0,5).
MIR 1998-1999 RC: 2 4) Presbicia.
2) Asimetría en la excavación de ambas papilas.
3) Alteraciones en el campo visual.

OF
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

5) Afaquia. 160. Un hombre de 50 años acude a Urgencias por pre- 258. La causa más frecuente en el niño de una uveítis 149. Varón de 65 años, con antecedentes de hiperten-
MIR 1995-1996 RC: 3 sentar dolor ocular y fotofobia intensa. En la explo- crónica es: sión arterial en tratamiento, que acude a la consul-
ración ocular se observa ojo rojo principalmente ta por notar pérdida brusca de agudeza visual en su
218. ¿Cuál es la causa más frecuente de una excavación alrededor del limbo corneal, pupila en miosis y 1) Herpes. ojo izquierdo hace 24 horas. A la exploración oftal-
papilar con rechazo nasal de los vasos emergentes depósitos blanquecinos en endotelio. La tensión 2) Poliartritis crónica juvenil. mológica la agudeza visual es de percepción de luz
de la misma?: ocular es de 10 mm Hg (normal >16). El diagnóstico 3) Micosis. y a la oftalmoscopia se evidencia cuadro sugestivo
más probable es: 4) Toxocariasis. de embolia de la arteria central de la retina. ¿Qué
1) Hipertensión intracraneal. 5) Citomegalovirus. exploraciones complementarias efectuaría al pa-
2) Uveítis posterior. 1) Conjuntivitis infecciosa. MIR 1996-1997F RC: 2 ciente desde el punto de vista sistémico para com-
3) Conjuntivitis crónica. 2) Glaucoma agudo. pletar el estudio diagnóstico?:
4) Glaucoma crónico simple. 3) Uveítis. 67. El tratamiento correcto de un paciente que presenta
5) Hipertensión arterial. 4) Queratitis. ojo rojo y doloroso acompañado de déficit visual, 1) Resonancia nuclear magnética cerebral.
MIR 1995-1996 RC: 4 5) Papilitis. miosis, efecto Tyndall y precipitados endoteliales, es: 2) Punción lumbar.
MIR 1999-2000F RC: 3 3) Doppler carotídeo y ecocardiograma.
1) Oclusión y pomada antibiótica. 4) Arteriografía cerebral.
Tema 10. Uveítis. 161. Una mujer con historia de eritema nodoso, consul- 2) Colirios ciclopéjicos-midriáticos y corticoides 5) Radiografía de tórax.
ta por dolor y enrojecimiento del ojo derecho. Tras locales. MIR 2004-2005 RC: 3
147. Uno de los siguientes signos o síntomas NO espe- la exploración oftalmológica es diagnosticada de 3) Diuréticos osmóticos sistémicos y colirios beta-
raría encontrar en una uveítis anterior aguda o uveítis anterior. La Rx de tórax muestra adenopa- bloqueantes. 29. Debemos sospechar un retinoblastoma en un niño
iridociclitis: tías hiliares bilaterales. ¿Cuál es la enfermedad más 4) Antibiótico de amplio espectro en colirio insti- que presenta los siguientes síntomas:
probable?: lado cada hora.
1) Hiperemia ciliar o pericorneal. 5) No precisa tratamiento médico sino iridectomía 1) Dolor, fotofobia y lagrimeo.
2) Depositos celulares sobre el endotelio corneal. 1) Tuberculosis pulmonar periférica con láser. 2) Estrabismo y leucocoria.

OFTALMOLOGÍA
3) Depositos sobre la membrana Bowman. 2) Infección postestreptocócica 3) Lagrimeo, fotofobia y aumento del diámetro
MIR 1995-1996F RC: 2
4) Células en humor acuoso. 3) Sífilis. . corneal.
5) Sinequias posteriores. 4) Reacción a anticonceptivos 4) Fotofobia y quemosis conjuntival.
MIR 2005-2006 RC: 3 5) Sarcoidosis
Tema 11. Vítreo y retina. 5) Ptosis palpebral.
MIR 1998-1999F RC: 5 MIR 2003-2004 RC: 2
27. Hombre de 32 años, sin antecedentes patológicos 71. La retinopatía diabética proliferativa:
de interés, que acude a la consulta por visión bo- 163. Una mujer de 40 años que padece artritis reuma- 30. Un paciente de 58 años de edad que se trata con
rrosa en su ojo derecho de 3 días de evolución)La 1) Solo se presenta en pacientes con diabetes tipo
toide, tratada con sales de oro, presenta hiperemia insulina desde hace 12 años, acude a Urgencias por
agudeza visual es de 0,5, el examen del polo ante- 1.
e inyección ciliar en ojo derecho, con visión borro- haber notado una repentina disminución de visión
rior no muestra alteraciones y al examen de fondo 2) Es la forma de la retinopatía en pacientes dia-
sa, miosis derecha irregular y dolor ocular, con ten- en ojo derecho)La agudeza visual es de contar de-
de ojo se observa cicatriz coriorretiniana y células béticos mal controlados.
sión ocular normal. ¿Cuál de los diagnósticos, que dos a 50 cm)No tiene dolor y el segmento anterior
en la cavidad vítrea)El paciente relata dos episo- 3) Es frecuente que provoque hemorragias de vi-
a continuación se enumeran, es el correcto?: del ojo es normal. ¿Cuál es la causa más probable de
dios oculares similares no diagnosticados. ¿Qué ex- treo.
esta pérdida de visión?:
ploraciones complementarias solicitaría para es- 4) Se caracteriza por la presencia de microaneu-
1) Desprendimiento de retina
tablecer el diagnóstico?: rismas.
2) Glaucoma crónico simple 1) Catarata.
5) Suele aparecer después de los 60 años de edad.
3) Conjuntivitis aguda 2) Uveítis anterior.
1) Test de Mantoux y tinción de Ziehl-Nielsen en 4) Uveítis anterior
MIR 2005-2006 RC: 3 3) Presbicia.
esputo. 5) Depósito de sales de oro en cámara anterior 4) Hemorragia vítrea.
2) Serología toxoplásmica. 146. Una niña de 7 años, que presenta ceguera noctur- 5) Glaucoma neovascular.
MIR 1998-1999F RC: 4
3) Radiografía de tórax. na (hemeralopia) en la exploración oftalmológica
MIR 2003-2004 RC: 4
4) Serología luética. se observa constricción del campo visual con esco-
151. Uno de los siguientes hallazgos NO es frecuente en
5) Radiografía de sacroilíacas. toma anular, pérdida de la agudeza y electrorreti-
la uveítis anterior aguda. Señálelo: 51. ¿En qué patología pensaría en primer lugar en un
MIR 2003-2004 RC: 2 nograma anómalo. ¿Qué enfermedad ocular, de las
paciente de 65 años, que presenta disminución len-
que a continuación se relacionan, puede presen-
1) Presencia de células inflamatorias en cámara ta, progresiva e indolora de su agudeza visual sin
55. Una de los siguientes signos o síntomas, NO es tar?:
anterior. signos de inflamación ocular?:
habitual en una uveítis anterior aguda: 2) Midriasis.
1) Persistencia de vítreo primario.
3) Precipitados corneales endoteliales. 1) Error de refracción.
1) Midriasis. 2) Catarata congénita o infantil.
4) Sinequias posteriores. 2) Distrofia corneal.
2) Dolor. 3) Aniridia bilateral.
5) Ojo rojo. 3) Papilitis.
OF •• Pág. 4

3) Inyección ciliar. 4) Retinosis pigmentaria (retinitis pigmentaria).


MIR 1996-1997F RC: 2 4) Glaucoma agudo.
4) Sinequias posteriores. 5) Retinoblastoma.
5) Degeneración macular senil.
5) Fotofobia. MIR 2004-2005 RC: 4
MIR 2002-2003 RC: 5
MIR 2002-2003 RC: 1

OF
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) Glaucoma agudo. 1) Lo más probable es que tenga un desprendi- 3) Desprendimiento de retina.


52. Un paciente diabético tratado mediante fotocoagu- 2) Neuropatía isquémica. miento de retina de tipo traccional. 4) Catarata senil en evolución.
lación focal con láser de Argón tres años antes, pre- 3) Obstrucción de arteria central de la retina. 2) Se puede descartar que se trate de una uveítis. 5) Meningioma del nervio óptico.
senta una pérdida brusca e importante de visión, 4) Obstrucción de vena central de la retina. 3) Se le debe practicar un test de Jones. MIR 1997-1998F RC: 3
sin dolor ni alteraciones en la superficie ocular. La 5) Desprendimiento de retina. 4) La paciente necesitará probablemente trata-
causa más probable de esta disminución de agude- MIR 2000-2001 RC: 3 miento quirúrgico. 217. Una mujer con abortos de repetición presenta pér-
za visual es: 5) El 90% de estos cuadros recidiva precozmente. dida completa y brusca de la visión en un ojo, con
157. Ante un paciente que tiene síntomas de visión de MIR 1998-1999 RC: 4 defecto de la vía pupilar aferente, ausencia de dolor
1) Hemorragia vítrea. cuerpos volantes (miodesopsias), destellos lumino- y de hiperemia conjuntival. De los diagnósticos que
2) Edema corneal. sos (fotopsias) y disminución de la visión periférica 153. Un paciente acude a consulta por pérdida de visión a continuación se enumeran, seleccione el correcto:
3) Glaucoma crónico simple. en alguna zona del campo visual, pensaríamos que en un ojo. En la exploración del fondo de ojo se
4) Catarata nuclear. tiene: observan hemorragias en llamarada, venas dilata- 1) Coroiditis posterior.
5) Atrofia óptica. das y edema de retina. ¿Cuál es el diagnóstico más 2) Desprendimiento total de retina.
MIR 2002-2003 RC: 1 1) Alteraciones de la acomodación. probable?: 3) Glaucoma agudo.
2) Degeneración macular senil. 4) Obstrucción de la arteria central de la retina.
142. Un niño de 20 meses de edad que presenta leucoco- 3) Desprendimiento de retina. 1) Oclusión de la arteria central de la retina. 5) Trombosis de la vena central de la retina.
ria en el ojo derecho. ¿Qué enfermedad entre las 4) Retinopatía hipertensiva. 2) Neuritis óptica. MIR 1997-1998 RC: 4
enumeradas puede padecer?: 5) Descompensación de la retinopatía diabética. 3) Oclusión de la vena central de la retina.
MIR 2000-2001 RC: 3 4) Neuritis retrobulbar. 154. Todas las siguientes, EXCEPTO una, son causas de
1) Dacriocistitis del recién nacido. 5) Desprendimiento de retina. disminución de visión brusca, monolateral e indo-
2) Coloboma de iris. 161. Ante un paciente que presenta pérdida brusca de la MIR 1998-1999 RC: 3 lora. Señálela:
3) Hemianopsia homónima derecha. visión, acompañada de midriasis sin dolor ni enro-
4) Astigmatismo. jecimiento, debe pensarse en: 156. Una mujer de 78 años acude a consulta por una 1) Desprendimiento de retina.

OFTALMOLOGÍA
5) Retinoblastoma. diminución brusca de agudeza visual en su ojo 2) Hemorragia vítrea.
MIR 2001-2002 RC: 5 1) Una queratitis. derecho de una semana de evolución. Refiere que, 3) Uveítis anterior aguda muy extensa.
2) Una obstrucción de la arteria central de la reti- en la zona central de su campo visual, aparece una 4) Oclusión vascular retiniana.
152. El tratamiento de la retinopatía diabética se efec- na. mancha grisácea y que las líneas rectas parecen 5) Neuritis óptica aguda.
túa con: 3) Una iridociclitis. estar torcidas y deformadas. En el fondo de ojo se MIR 1996-1997F RC: ANU
4) Un glaucoma agudo. aprecia una lesión sobreelevada de la retina de
1) Fármacos anticolinérgicos. 5) Una diabetes. color verde grisáceo, rodeada de tres hemorragias 156. ¿Cuál de estas complicaciones es la más frecuente
2) Fotocoagulación con láser. MIR 1999-2000F RC: 2 intrarretinianas puntiformes. La lesión tiene loca- en el melanoma maligno de coroides?:
3) Inyección de insulina subconjuntival. lización extrafoveal. En el ojo izquierdo se obser-
4) Antiinflamatorios no esteroideos. 160. En un niño de 16 meses, que presenta enrojeci- van drusas blandas confluentes e hiperpigmenta- 1) Extensión orbitaria.
5) Láser excimer. miento del ojo derecho, con tensión ocular de 35 ción macular. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones 2) Metástasis cerebrales.
MIR 2000-2001F RC: 2 mmHg y medios opacos y desprendimiento de reti- es correcta respecto a esta paciente?: 3) Metástasis hepáticas.
na, ¿cuál de las siguientes actitudes es la más indi- 4) Extensión linfática regional.
157. Ante un cuadro de fotopsia persistente en el ojo cada?: 1) El riesgo de que la visión del ojo izquierdo dis- 5) Metástasis pulmonares.
derecho localizada a la altura de la punta de la na- minuya es muy pequeño. MIR 1996-1997F RC: 3
riz y visión de puntos móviles en forma de lluvia, la 1) Medida de la lactodehidrogenasa en humor 2) Está indicado realizar una angiografía fluores-
localización más probable del desgarro retiniano acuoso ceínica del ojo derecho. 3. En relación con el desprendimiento de retina, se-
será: 2) Hipotensores oculares y cirugía del desprendi- 3) El tratamiento mediante láser de argón no con- ñale la afirmación correcta:
miento de retina sigue reducir el riesgo de pérdida visual grave.
1) Temporal superior. 3) Fotocoagulación e inyección de gas intravítreo 4) Lo más probable es que se trate de una membra- 1) La aparición en el campo visual de moscas vo-
2) Nasal superior. 4) Scanner orbitocerebral na epirretiniana. lantes, miodesopsias y fotopsias es generalmen-
3) Nasal inferior. 5) Trabeculectomía y cirugía vítrea 5) Los hallazgos observados en ambos ojos no tie- te precursora inmediata del desprendimiento.
4) Temporal inferior. MIR 1998-1999F RC: 4 nen relación entre sí. 2) El desprendimiento exudativo es el menos fre-
5) En cualquier cuadrante. MIR 1998-1999 RC: 2 cuente.
MIR 2000-2001F RC: 1 152. Una mujer de 27 años de edad, miope de 6 dioptrías 3) El desprendimiento por tracción se produce ge-
negativas en ambos ojos, acude a Urgencias refi- 63. ¿Cuál será, de los enunciados, el diagnóstico en un neralmente en los traumatismos craneoence-
155. Un paciente de 68 años de edad presenta pérdida riendo visión de “moscas volantes” y “puntos bri- varón de 40 años, con miopía bilateral de 5 dioptrí- fálicos.
brusca y total de visión en ojo izquierdo, 24 horas llantes” a lo largo de las últimas 3 semanas en su as, que presenta en ojo derecho fosfenos y miode- 4) El desprendimiento regmatógeno asienta excep-
antes, sin dolor y sin enrojecimiento ocular. Al ex- ojo derecho, así como la aparición reciente de una sopsias de 48 horas de evolución, con pérdida gra- cionalmente entre ora serrata y el ecuador.
OF •• Pág. 5

plorar el fondo de ojo vemos la retina pálida con especie de “cortina” que le impide ver con su campo dual de campo visual inferior?: 5) En el examen del fondo de ojo la retina mantie-
una manca roja en área macular. ¿Cuál es el diag- visual nasal en ese ojo. ¿Qué afirmación, de las si- ne el color normal y pierde su transparencia.
nóstico más probable?: guientes, es la correcta respecto a esta enferma?: 1) Glaucoma crónico simple unilateral. MIR 1996-1997 RC: 2
2) Uveítis anterior.

OF
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

66. Paciente de 74 años que presenta ceguera súbita 155. Ante un niño con estrabismo y con ambliopía en un 5) Heterocromía de iris si la lesión es congénita. 260. Una mujer de 73 años acude de urgencia por pre-
completa e indolora de un solo ojo. El diagnóstico ojo, el tratamiento más eficaz para recuperar su MIR 2003-2004 RC: 2 sentar pérdida de visión aguda y severa en ojo iz-
más probable es: agudeza visual es: quierdo debido a una neuropatía óptica isquémica
53. ¿Qué enfermedad de las señaladas NO se caracte- anterior no arterítica. Si iluminamos con una lin-
1) Desprendimiento de retina. 1) Penalización óptica. riza porque pueda existir una papila edematosa o terna su ojo derecho, ¿qué ocurrirá con las pupilas
2) Oclusión de la arteria central de la retina. 2) Pleóptica. pseudoedematosa?: cuando se pase a iluminar el ojo izquerdo?:
3) Oclusión de la vena central de la retina. 3) Tratamiento con prismas.
4) Glaucoma de ángulo abierto. 4) Oclusión. 1) Retinopatía hipertensiva malignizada. 1) La pupila derecha se dilatará y la izquierda no se
5) Glaucoma de ángulo cerrado. 5) Poner sectores en las gafas. 2) Glaucoma crónico de ángulo abierto. modificará.
MIR 1995-1996F RC: 2 MIR 1998-1999 RC: 4 3) Hipertensión endocraneana. 2) Se producirá una miosis bilateral.
4) Hipermetropía. 3) No se producirán modificaciones porque el ojo
217. La presencia en área retiniana macular de una 150. La corrección precoz del estrabismo se aconseja por: 5) Neuropatía óptica e isquémica. izquierdo está prácticamente ciego.
mancha “rojo cereza” es típica de: MIR 2002-2003 RC: 2 4) Se dilatarán ambas pupilas simétricamente.
1) El alto riesgo de miopía. 5) Se producirá dolor ocular izquierdo moderado
1) Obstrucción vena central. 2) El alto riesgo de ambliopía. 141. Paciente de 23 años de edad que acude a nuestra por la contractura de la pupila.
2) Desprendimiento exudativo de retina. 3) El riesgo psicomotor por la duplicidad de imáge- consulta por pérdida progresiva de su agudeza vi- MIR 1999-2000F RC: 4
3) Oclusión arteria central de la retina. nes. sual y dolor con los movimientos oculares. La ex-
4) Coroiditis toxoplásmica. 4) La dificultad para conseguir posteriormente una ploración del segmento anterior y posterior es to- 105. La exploración campimétrica de un paciente de 56
5) Retinopatía diabética. alineación perfecta de los ojos. talmente normal, excepto por la existencia de un años, que presenta cefalea de 2 meses de evolu-
MIR 1995-1996 RC: 3 5) El alto riesgo de atrofia del ojo afecto. defecto pupilar aferente (escasa respuesta a la luz). ción, muestra una cuadrantanopsia bitemporal
MIR 1996-1997F RC: 2 Su diagnóstico más probable es: superior. El diagnóstico más probable, entre los si-
221. La causa más frecuente de ceguera en pacientes de guientes, es:
20 a 65 años en España es: Tema 13. Neurooftalmología. 1) Obstrucción de la arteria central de la retina.

OFTALMOLOGÍA
2) Papilitis. 1) Craneofaringioma.
1) Desprendimiento de retina. 3) Glaucoma crónico simple. 2) Adenoma de hipófisis.
148. ¿En cuál de las siguientes afecciones no se produce 3) Meningioma supraselar.
2) Catarata. 4) Desprendimiento de retina.
edema de papila?: 4) Neuropatía óptica isquémica arterítica.
3) Retinopatía diabética. 5) Neuritis óptica retrobulbar.
4) Glaucoma. MIR 2001-2002 RC: 5 5) AVC con afectación profunda del lóbulo tempo-
1) Meningioma de la vaina del nervio óptico. ral.
5) Tracoma.
2) Neuritis óptica por esclerosis múltiple.
MIR 1995-1996 RC: 3 59. Un hombre de 23 años consulta por disminución de MIR 1999-2000 RC: 2
3) Intoxicación por alcohol metílico.
4) Hipertensión intracraneal. la visión en el ojo derecho instaurada en 24 horas,
162. Un paciente de 61 años, con una hemianopsia ho-
Tema 12. Estrabismo. 5) Atrofia óptica hereditaria dominante. y dolor en ese ojo que empeora con los movimien-
mónima derecha congruente, con pérdida del nis-
MIR 2005-2006 RC: 5 tos oculares. En la exploración se constata la pérdi-
da de agudeza visual con normalidad del fondo de tagmus optocinético hacia la izquierda y agnosia
159. Los cristales prismáticos se utilizan en la correc- visual, tendrá una lesión en:
ojo. El diagnóstico más probable entre los siguien-
ción de: 150. A una mujer de 30 años se le diagnostica una neu-
tes, es:
ritis óptica retrobulbar. ¿Qué enfermedad sistémi- 1) La rodilla anterior de la cápsula interna izquierda
1) Presbicia. ca debe sospecharse por su mayor frecuencia de 2) La cintilla derecha
1) Esclerosis múltiple.
2) Astigmatismo. asociación a esta patología oftalmológica?: 3) El lóbulo occipital derecho
2) Neuritis óptica retrobulbar.
3) Miopía. 4) El lóbulo temporal izquierdo
3) Desprendimiento de retina.
4) Hipermetropía. 1) Esclerosis múltiple. 5) El lóbulo parietal izquierdo
4) Enfermedad de Devic.
5) Diplopía. 2) Artritis reumatoide.
5) Trombosis de la arteria central de la retina. MIR 1998-1999F RC: 5
MIR 2000-2001 RC: 5 3) Diabetes mellitus.
4) Espondilitis anquilopoyética. MIR 1999-2000F RC: 2
62. Paciente de 50 años, diabético, que acude a Urgen-
164. Ante un niño de 2 años cuyos padres refieren que 5) Aneurisma cerebral.
165. Ante un síndrome de Claude-Bernard-Horner en cias por presentar pérdida súbita de la visión del
en ocasiones desvía un ojo, la actitud más correcta MIR 2005-2006 RC: 1 ojo derecho con pérdida del campo visual superior.
un paciente de 55 años, la primera prueba diagnós-
es: En la exploración neurológica se objetiva edema
tica que debe solicitarse es:
28. Uno de los siguientes signos o síntomas NO espe- de papila del ojo derecho. ¿Cuál, de los siguientes,
1) Esperar hasta los 5 años para evaluación por el raría encontrar en una Parálisis oculosimpática o es el diagnóstico más probable?:
1) TC orbitario.
oftalmólogo. Síndrome de Horner:
2) Resonancia magnética orbitaria.
2) Remitirle inmediatamente al oftalmólogo. 1) Neuritis óptica.
3) Placa de tórax PA y lateral.
3) Esperar a que el niño pueda hablar y comuni- 1) Ptosis. 2) Neuropatía óptica isquémica anterior.
4) Angiografía fluoresceínica.
OF •• Pág. 6

carse para explorarlo objetivamente. 2) Midriasis. 3) Neuritis isquémica secundaria a arteritis de cé-
5) Ecografía abdominal.
4) Instaurar tratamiento con vitaminas. 3) Disminución de la sudoración ipsilateral. lulas gigantes.
5) Pautar medidas de higiene visual evitando fijar 4) Ausencia de dilatación de la pupila tras instila- MIR 1999-2000F RC: 3
4) Papilitis diabética.
la mirada y desaconsejar que dibuje o vea la TV. ción de cocaína tópica. 5) Papiledema idiopático.
MIR 1999-2000F RC: 2 MIR 1998-1999 RC: 2

OF
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

218. De los niveles propuestos, elija aquél en el que se 2) Fluconazol.


sitúa la lesión de la vía óptica en una hemianopsia 3) Amiodarona.
bitemporal simétrica, de inicio en cuadrantes tem- 4) Etambutol.
porales superiores: 5) Corticoides.
MIR 1998-1999 RC: 2
1) Lateralmente a la cintilla óptica izquierda.
2) Medialmente a la cintilla óptica derecha.
3) Inferior al quiasma óptico.
4) Superior al quiasma óptico.
5) Lateralmente a radiaciones ópticas derechas.
MIR 1997-1998 RC: 3

220. En un niño de 2 años que presenta, en ojo izquier-


do, miosis, ptosis palpebral de 1,5 mm, heterocro-
mía de iris y enoftalmos, ¿cuál será, de los que a
continuación se relacionan, el diagnóstico de pre-
sunción más adecuado?:

1) Glaucoma infantil.
2) Uveítis anterior.
3) Parálisis simpática ocular.
4) Parálisis del III par craneal.
5) Retinoblastoma.

OFTALMOLOGÍA
MIR 1997-1998 RC: 3

68. La presencia de miosis, enoftalmos y ptosis palpe-


bral unilaterales, en un paciente con tumor de vér-
tice pulmonar, indican:

1) Metástasis orbitaria.
2) Glaucoma secundario.
3) Afectación del simpático cervical.
4) Metástasis protuberancial.
5) Afectación paraneoplásica del III par craneal.
MIR 1995-1996F RC: 3

Tema 15. Traumatismos oculares.


71. El tratamiento inmediato de las quemaduras ocu-
lares por sustancias químicas es:

1) Lavado ocular con agua abundante.


2) Instilación de colirios anestésicos.
3) Instilación de colirios midriáticos.
4) Instilación de colirios antibióticos.
5) Analgésicos sistémicos.
MIR 1995-1996F RC: 1

Tema 16. Fármacos en


oftalmología.
OF •• Pág. 7

235. ¿Cuál de los siguientes fármacos administrado por


vía sistemática NO produce toxicidad ocular?:

1) Cloroquina.

OF
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Tema 1. Otología. contraste es normal. ¿Qué diagnóstico considera 5) Es de dirección vertical. 147. La otitis media aguda no suele complicarse. No obs-
más acertado?: MIR 2003-2004 RC: 2 tante, cuando lo hace, es con más frecuencia con
una:
52. Mujer de 25 años que acude al Centro de Salud muy
1) Neuronitis vestibular izquierda. 59. ¿Cuál de estas afirmaciones es FALSA en relación
alarmada por que al mirarse en el espejo se ha visto
2) Vértigo Postural Paroxístico Benigno. con la otitis media secretoria?: 1) Petrositis.
la boca torcida. Ese mismo día durante la comida ha
3) Neurima Vestibular izquierdo. 2) Meningitis.
notado que los líquidos le resbalaban por la comi-
4) Enfermedad de Menière. 1) Los niños con paladar hendido son más suscep- 3) Mastoiditis.
sura labial. De entre las siguientes, señale la res-
5) Otosclerosis. tibles a padecerla. 4) Sordera súbita.
puesta correcta:
MIR 2005-2006 RC: 4 2) En casos unilaterales en adultos, es obligada la 5) Osteomielitis.
1) El comienzo súbito nos orienta a una parálisis inspección del cavum. MIR 2001-2002 RC: 3
facial distinta a la de Bell. 154. Un paciente refiere mareo al levantarse o acostar- 3) Su período de mayor incidencia en climas tem-
2) La ausencia o disminución del reflejo palpebral se en la cama sobre el lado derecho que le dura unos plados, es de junio a septiembre, coincidiendo 148. La hipoacusia de conducción por otosclerosis está
es un dato diagnóstico muy específico para dife- 20 segundos, a veces con sensación nauseosa, des- con la época de baños. producida por la aparición de un foco de hueso
renciar la parálisis de origen periférico de las de hace un mes. Indique la medida terapéutica más 4) El 66% de los cultivos de las muestras obtenidas neoformado en:
de origen central. eficaz: por miringocentesis presentan bacterias.
3) La parálisis facial periférica idiopática no es fre- 5) La otoscopia puede mostrar niveles líquidos o 1) Articulación incudomaleolar.
cuente que se acompañe de ageusia y de hiper- 1) Sulpiride endovenoso. burbujas de aire tras el tímpano íntegro. 2) Márgenes de ventana oval.
acusia. 2) Cinarizina oral. MIR 2002-2003 RC: 3 3) Capa hiliana del oído medio.
4) La presencia de otros síntomas, como disfagia o 3) Maniobra liberadora. 4) Ligamento espiral.
diplopía, es compatible con el diagnóstico de 4) Rehabilitación vestibular. 60. Colocando un diapasón que está vibrando frente al 5) Membrana timpánica.
parálisis facial periférica idiopática. 5) Cirugía. conducto auditivo del oído que queremos explorar MIR 2001-2002 RC: 2
5) En éste, como en todos los casos de parálisis fa- MIR 2004-2005 RC: ANU (conducción aérea) y apoyando después sobre la
cial, está indicada la realización de un EMG. mastoides (conducción ósea), podemos de modo 63. Todas las siguientes son características de vértigo
MIR 2005-2006 RC: 2 236. ¿De dónde deriva embriológicamente el oído me- sencillo y en la consulta, distinguir entre sordera periférico, EXCEPTO una, señálela:
dio?: nerviosa (alteración en la cóclea o nervio auditivo)
y sordera de conducción (trastorno en el sistema de 1) Comienzo brusco.

O.R.L.
152. Mujer de raza blanca, de 38 años, que manifiesta
episodios de otorrea desde la infancia: ha presen- 1) Primera bolsa branquial. transmisión tímpano-osicular). ¿Cuál de estas afir- 2) Nistagmo unidireccional.
tado seis episodios de otorrea en el oido derecho, en 2) Bolsa de Rathke. maciones es correcta para un paciente que presen- 3) Náuseas y vómitos acompañantes.
los últimos 20 meses, sin otalgia, con hipoacusia de 3) Primer arco branquial. ta una sordera de conducción?: 4) Ausencia de piramidalismo y déficit cerebelo-
oído derecho desde la infancia. A la exploración por 4) Segunda bolsa branquial. so.
micro-otoscopia, se aprecia una perforación mar- 5) Primer surco branquial. 1) La percepción del sonido es igual por vía aérea 5) Pérdida de audición en todos los casos aunque
ginal póstero-superior y atical amplia con restos de MIR 2004-2005 RC: ANU que por vía ósea. sea subclínica (demostrada por audiometría).
supuración y osteitis del reborde óseo. Se confirma 2) Las percepción del sonido es mejor por vía aé- MIR 2000-2001F RC: 5
una Hipoacusia transmisiva del oido derecho. 59. Mujer de 34 años, madre de 3 hijos, que acude a su rea que por vía ósea.
Rinne negativo en oído derecho , Weber lateraliza consulta presentando una hipoacusia derecha, con 3) La percepción del sonido es mejor por vía ósea 158. La inclusión del epitelio queratinizante en el oído
a la derecha. ¿Que diagnóstico considera más acer- Rinne negativo derecho y positivo izquierdo y que por vía aérea. medio es característico de:
tado? Weber con lateralización al lado derecho. La otos- 4) La percepción del sonido es peor por vía ósea
copia es normal en ambos oídos. Su sospecha ini- que por vía aérea. 1) Otitis tuberculosa.
1) Otitis externa crónica. cial será: 5) La percepción del sonido es indistinguible tan- 2) Perforación timpánica.
2) Otitis media crónica colesteatomatosa. to por vía aérea como ósea. 3) Colesteatoma.
3) Otitis media tubárica secretora crónica. 1) Otitis serosa. MIR 2002-2003 RC: 3 4) Otitis serosa.
4) Otosclerosis. 2) Timpanoesclerosis. 5) Miringitis granulosa.
5) Timpanosclerosis. 3) Hipoacusia súbita. 144. La enfermedad de Ménière se caracteriza por todo MIR 2000-2001F RC: 3
MIR 2005-2006 RC: 2 4) Otosclerosis. lo siguiente, EXCEPTO:
5) Neuronitis vestibular). 160. El Síndrome de Ramsay Hunt se caracteriza por
257. Mujer de raza blanca, de 48 años, que manifiesta en MIR 2003-2004 RC: 4 1) Crisis de vértigo rotatorio. parálisis facial que acompaña a:
los últimos tres años, cinco crisis de vértigos rotato- 2) Hipoacusia neurosensorial con reclutamiento
rios de entre una y tres horas de duración, con náu- 259. Si hacemos fijar la vista en un punto a un paciente mayor en sonidos graves. 1) Otitis media colesteatomatosa.
seas y vómitos, sudor frío, plenitud de oído. Nistag- con vértigo y nistagmo de origen periférico, obser- 3) Afectación bilateral en el 15-20%. 2) Parálisis yatrogénica.
mo. Acúfenos en el oído izquierdo que preceden a varemos que el nistagmo: 4) Estado permanente de inestabilidad entre las 3) Parálisis por traumatismo craneal.
las crisis vertiginosas. Hipoacusia del oído izquier- crisis. 4) Neurinoma del facial.
do que se confirma con la audiometría de tipo neu- 1) No se modifica. 5) Fluctuación de la audición. 5) Herpes zóster.
OR •• Pág. 1

rosensorial con mayor pérdida en las frecuencias 2) Disminuye o desaparece. MIR 2001-2002 RC: 4 MIR 2000-2001F RC: 5
graves. A la exploración por micro-otoscopia, se 3) Aumenta.
aprecian conductos auditivos externos y tímpanos 4) Cambia de dirección.
normales. La Resonancia Magnética cerebral con

OR
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

161. Las pruebas de Rinne negativo es propio de las sor- 156. Con respecto a los tapones de cerumen es FALSO 1) Síndrome cervical. 155. Ante un cuadro de hipoacusia neurosensorial uni-
deras de: que: 2) Hipotensión ortostática. lateral que se acompaña de hipoestesia corneal y
3) Epilepsia de lóbulo temporal. signo de Hitselberger positivo, el diagnóstico más
1) Percepción. 1) Pueden ocasionar acúfenos. 4) Laberintitis crónica. probable será:
2) Transmisión. 2) Pueden ocasionar hipoacusia de transmisión. 5) Hidrops endolinfático.
3) Tumores del acústico. 3) Los conductos auditivos externos (CAE) estrechos MIR 1999-2000 RC: 5 1) Laberintitis aguda
4) Cofosis. los favorecen. 2) Neurinoma del VIII par craneal
5) Ménière. 4) El uso frecuente de bastoncitos de algodón evita 50. Señale cuál de las siguientes afirmaciones relati- 3) Enfermedad de Ménière
MIR 2000-2001F RC: 2 su aparición. vas a las infecciones óticas, sus complicaciones y su 4) Colesteatoma complicado de oído medio
5) Las glándulas ceruminosas se localizan en la tratamiento quirúrgico es correcta: 5) Neuronitis vestibular
193. Señale cuál de los siguientes agentes patógenos es porción cartilaginosa del CAE. MIR 1998-1999F RC: 2
el principal causante de otitis aguda en el niño: MIR 1999-2000F RC: 4 1) Las mastoiditis son frecuentemente consecuen-
cia de las otitis medias. 157. Al realizar un diagnóstico diferencial de la otoscle-
1) Haemophilus influenzae no tipable. 247. Señale cuál de las siguientes estructuras NO está 2) Las otitis medias del adulto se propagan frecuen- rosis, ¿cuál de estas patologías NO tendría en cuen-
2) Pseudomona aeruginosa. contenida en el oído medio: temente por la fisura petroescamosa. ta?:
3) Mycoplasma pneumoniae. 3) El nervio facial nunca se lesiona al operar las
4) Streptococcus pneumoniae. 1) Huesos martillo, yunque y estribo. mastoiditis. 1) Otitis adhesiva crónica
5) Moraxella catarrhalis. 2) Rama timpánica del V par craneal. 4) No se suele realizar la mastoidectomía a través 2) Dislocación de la cadena osicular
MIR 2000-2001F RC: 4 3) Músculos estapedio y tensor del tímpano. del conducto auditivo externo. 3) Laberintitis
4) Nervio cuerda del tímpano, rama del VII par. 5) El antro mastoideo no es una vía común para 4) Osteogénesis imperfecta
57. Un paciente acude a consulta con una evidente 5) Plexo timpánico de nervios del promontorio. abordar la cavidad timpánica. 5) Enfermedad de Paget
paresia de la musculatura facial derecha que le MIR 1999-2000F RC: 2 MIR 1999-2000 RC: 1 MIR 1998-1999F RC: 3
apareció tres días antes. ¿Cuál de los siguientes
datos sugiere que la lesión causante no es periféri- 46. Señale cuál de las siguientes observaciones clíni- 153. Una paciente de 35 años, con antecedentes fami- 158. ¿Cuál de las siguientes entidades NO es causa ha-
ca y afecta al sistema nervioso central?: cas sobre la parálisis facial periférica, es INCO- liares de hipoacusia, acude por presentar hipoacu- bitual de parálisis facial periférica?:
RRECTA: sia progresiva bilateral más marcada del oído iz-

O.R.L.
1) Oye los sonidos por el oído derecho con más quierdo, que se ha agravado a raíz de un embarazo. 1) Otitis media crónica colesteatomatosa
intensidad. 1) Puede no ser completa. La otoscopia es normal. En la acumetría encontra- 2) Otitis media aguda
2) No nota el sabor de la comida por el lado dere- 2) Puede afectarse la lacrimación. mos un Rinne en oído izquierdo negativo y un 3) Otitis media secretora
cho de la lengua. 3) Puede afectarse la rama frontal contralateral. Weber lateralizado a la izquierda. La timpanome- 4) Otitis externa maligna
3) Tiene un nistagmus bilateral en la desviación 4) Puede afectarse el sentido del gusto. tría muestra disminución de la compliance y au- 5) Herpes zoster ótico
de la mirada hacia la derecha. 5) Puede presentarse una otalgia ipsilateral. sencia de reflejo estapedial. Su diagnóstico más MIR 1998-1999F RC: 3
4) Tiene una acusada debilidad del músculo orbi- MIR 1999-2000 RC: 3 probable será:
cular del ojo derecho. 146. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más pro-
5) Tiene erupción y dolor en el conducto auditivo 48. Un paciente de 68 años consulta por hipoacusia 1) Malformación de la cadena osicular. bable en un paciente adulto que presenta una aso-
extrerno derecho. bilateral que ha ido progresando en los últimos 2) Hipoacusia neurosensorial hereditaria de expre- ciación de otorrea purulenta e hipoacusia, que cursa
MIR 2000-2001 RC: 3 años. Refiere oír pero no entender, especialmente sión tardía de forma indolora y unilateral?:
cuando hay ruido ambiente. La audiometría tonal 3) Otosclerosis.
138. En paciente mayor, la aparición de la triada oto- muestra una hipoacusia neurosensorial bilateral 4) Timpanosclerosis cerrada 1) Supuración congénita del adulto.
rrea-pseudomona-diabetes, es sospechosa de: y casi simétrica para ambos oídos por afectación de 5) Otitis serosa 2) Otitis media crónica.
los tonos agudos. Se comprueba una disminución MIR 1998-1999F RC: 3 3) Sordera otógena.
1) Otitis externa maligna. de la inteligibilidad en el audiograma verbal. ¿Cuál 4) Otitis media aguda.
2) Colesteatoma. es, de los siguientes, el diagnóstico más probable?: 154. Respecto a la prueba de Weber (lateralización o no 5) Otitis externa.
3) Otitis media necrótica aguda. del sonido de un diapasón colocado en el vértex), el MIR 1998-1999 RC: 2
4) Granuloma de eosinófilos (histiocitosis X). 1) Enfermedad de Ménière bilateral. sonido del diapasón, ¿de qué manera se comporta?:
5) Pólipo en oído medio. 2) Presbiacusia. 148. Señale, de lo siguiente, lo más importante en el
MIR 2000-2001 RC: 1 3) Laberintitis bilateral. 1) Puede lateralizarse en sujetos totalmente sanos diagnóstico de los trastornos del equilibrio:
4) Colesteatoma bilateral. 2) Se lateraliza frecuentemente en la otosclerosis
139. El tratamiento inmediato ante una perforación tim- 5) Insuficiencia vertebrobasilar. bilateral 1) Audiometría.
pánica de origen traumático, debe ser: MIR 1999-2000 RC: 2 3) En la hipoacusia de conducción unilateral se 2) Impedanciometría.
lateraliza al lado enfermo 3) Videonistagmografía.
1) Tratamiento con antibióticos por vía oral. 49. En una mujer de 45 años que presenta, desde hace 4) En la hipoacusia de percepción unilateral se la- 4) Anamnesis y exploración clínica.
OR •• Pág. 2

2) Actitud expectante. 3 meses, hipoacusia y ruidos continuos en oído teraliza al lado enfermo 5) Resonancia nuclear magnética.
3) Cirugía inmediata. derecho y crisis vertiginosas que se acompañan de 5) No distingue la hipoacusia de conducción de la MIR 1998-1999 RC: 4
4) Tratamiento con gotas anestésicas locales. cortejo vegetativo, ¿cuál, de los siguientes, es el de percepción
5) Cierre con láser CO2. diagnóstico más probable?: MIR 1998-1999F RC: 3
MIR 2000-2001 RC: 2

OR
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

182. De todas las afirmaciones siguientes en relación 4) Los desplazamientos de la perilinfa. ción tonal es mayor que la verbal y comprende mejor 1) Norfloxacino durante 6 semanas.
con la otosclerosis, una es INCORRECTA. Señá- 5) Las radiaciones electromagnéticas. las sílabas que las palabras. ¿Qué padece probable- 2) Ciprofloxacino durante 6 semanas.
lela: MIR 1996-1997F RC: 3 mente este paciente?: 3) Amoxicilina-clavulánico durante 6 semanas.
4) Vibracina durante 6 semanas.
1) Herencia ligada al cromosoma X. 158. Varón de 35 años que sufre un síndrome clínico 1) Neurinoma del acústico. 5) Eritromicina durante 6 semanas.
2) Aparición en el audiograma del escotoma o cuña caracterizado por vértigo de inicio súbito, náuseas 2) Aneurisma de la arteria cerebral anterior. MIR 1995-1996 RC: 2
de Carhart. y vómitos, sin alteración de la audición. Los ata- 3) Presbiacusia fisiológica.
3) Rinne negativo en el oído afecto, Weber latera- ques son breves y dejan como secuela un vértigo 4) Presbiacusia patológica. 133. Varón de 19 años que tras traumatismo craneoen-
lizado hacia el mismo y Schwabach alargado. posicional leve que dura varios días y luego desa- 5) Tumor glómico. cefálico hace 48 horas, presenta súbitamente vér-
4) Signo de Schwartze (mucosa del promontorio parece. El diagnóstico más probable es: MIR 1995-1996F RC: ANU tigo, náuseas y vómitos con acúfenos y sordera rá-
hiperémica) en la otoscopia. pidamente progresiva. NO presenta fiebre ni dolor.
5) Ausencia de reflejo estapedial. 1) Enfermedad de Ménière. 103. Todas las siguientes EXCEPTO una, son actitudes En la exploración se evidencia nistagmus hacia el
MIR 1997-1998F RC: 1 2) Neuronitis vestibular. correctas ante un niño con episodios de otitis me- lado contrario a la lesión. ¿Cuál es la causa más
3) Oclusión de la rama laberíntica de la arteria dia aguda de repetición: probable de este síndrome?:
184. Señale de las propuestas, cuál es la finalidad pri- auditiva interna.
mordial del tratamiento quirúrgico del colesteato- 4) Laberintitis purulenta. 1) Antibioterapia apropiada en cada episodio. 1) Empiema epidural.
ma (otitis media crónica colesteatomatosa): 5) Neurinoma del acústico. 2) Profilaxis antimicrobiana de mantenimiento. 2) Trombosis del seno lateral.
MIR 1996-1997F RC: 2 3) Miringotomía y timpanostomía con inserción 3) Hidrocefalia otógena y paralaberintitis.
1) Mejorar la agudeza auditiva. de tubos de drenaje. 4) Laberintitis purulenta.
2) Evitar complicaciones. 159. Un paciente de 75 años, diabético evolucionado, 4) Adenoidectomía. 5) Laberintitis serosa.
3) Eliminar la otorrea. comienza con dolor en pabellón auricular y región 5) Administración tópica de antibióticos en cada MIR 1995-1996 RC: 4
4) Restaurar la anatomía normal del oído. mastoidea derechos. A la semana nota fiebre, infla- episodio.
5) Evitar la malignización. MIR 1995-1996F RC: 5
mación de la oreja y drenaje de líquido escaso por Tema 2. Rinología.
MIR 1997-1998F RC: 2 el conducto auditivo. A la exploración tumefacción
en apófisis mastoides, pabellón auricular y conduc- 104. ¿Cuál de las siguientes patologías NO es causa de
153. ¿Cuál es lugar de origen más frecuente de los tu-
99. La otitis externa maligna es: to auditivo. Hipoacusia severa y parálisis del VII par hipoacusia de transmisión?:

O.R.L.
mores malignos de nariz y senos paranasales?:
ipsilateral. ¿Qué microorganismo, de los siguien-
1) Un carcinoma espinocelular sobreinfectado de tes, le parece el más probable como agente causal?: 1) Colesteatoma.
1) Tabique nasal.
oído externo. 2) Otosclerosis.
2) Fosa nasal.
2) Un carcinoma basocelular sobreinfectado de 1) Staphylococcus aureus. 3) Presbiacusia.
3) Seno esfenoidal.
oído externo. 2) Streptococcus pneumoniae. 4) Otitis externa.
4) Seno maxilar.
3) La enfermedad de Bowen sobreinfectada. 3) Flora mixta (enterobacterias + anaerobios). 5) Perforación timpánica.
5) Seno etmoidal.
4) Un proceso infeccioso de oído externo secunda- 4) Pseudomonas aeruginosa. MIR 1995-1996F RC: 3
rio a un tumor parotídeo. 5) Aspergillus niger.
MIR 2004-2005 RC: 4
5) Un proceso infeccioso que aparece con mayor MIR 1996-1997F RC: 4 161. Vemos a un paciente en su casa porque, desde 24
frecuencia en diabéticos. 57. Muchacho de 14 años, que consulta por obstruc-
horas antes, comenzó bruscamente con sensación
ción nasal, hidrorrinorrea, anosmia y cefalea fron-
MIR 1997-1998 RC: 5 196. Señale, en relación con el síndrome de Méniére, de movimiento de los objetos y desequilibrio, que
to-orbitaria de meses de evolución. Como antece-
cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: cede tras el reposo, se acompaña de sudoración li-
dentes de interés destaca la presencia de un retra-
102. ¿Qué hallazgo exploratorio NO esperaría encon- gera y náuseas. No ha perdido audición y la explo-
so constitucional del crecimiento y bronquitis as-
trar en un paciente portador de una fractura longi- 1) Se produce por alteración de la relación volu- ración neurológica es normal, excepto nistagmus
mática. En la rinoscopia anterior se observan, en
tudinal del peñasco. Probada mediante TC, conse- métrica entre peri y endolinfa. horizontal. En los tímpanos, y conductos auditivos
ambas fosas nasales, múltiples masas semitrans-
cutiva a un accidente de tráfico?: 2) En el intervalo asintomático es frecuente la hi- no se encuentra patología. ¿Cuál es el diagnóstico
parentes, blandas y móviles. Señale la respuesta
poacusia. más probable?:
INCORRECTA:
1) Otorragia. 3) La causa fundamental del aumento de presión
2) Cofosis. es la sobreproducción de endolinfa a nivel de la 1) Síndrome de Ménière.
1) Estaría indicado el tratamiento con corticoides
3) Parálisis facial. membrana de Reissner. 2) Espondiloartrosis cervical.
inhalados durante largos períodos.
4) Otolicuorrea. 4) En el tratamiento de la crisis deben adminis- 3) Lesión del VIII par craneal.
2) Las exacerbaciones agudas deberían ser trata-
5) Escalón óseo en el conducto auditivo externo. trarse psicofármacos. 4) Proceso expansivo intracraneal localizado en
das con antibióticos, y antiinflamatorios no es-
MIR 1997-1998 RC: 2 5) La laberintectomía no está indicada aunque la cerebelo.
teroideos.
hipoacusia sea considerable y el tinnitus inten- 5) Vértigo posicional benigno.
3) De cara a completar el diagnóstico sería nece-
157. Los receptores vestibulares del utrículo son esti- so. MIR 1995-1996F RC: 5 saria la realización de un test del sudor.
mulados por: MIR 1996-1997 RC: 1
OR •• Pág. 3

4) Está indicada la realización de un TAC.


131. Un paciente anciano diabético aqueja otalgia, pro- 5) Es frecuente el aislamiento de eosinófilos en la
1) Las ondas sonoras. 102. Paciente de 50 años que acude por hipoacusia pro- ducción de pus y fiebre. En el hemograma hay leu- citología nasal de estos pacientes.
2) Los desplazamientos de la endolinfa. gresiva bilateral, principalmente para tonos agu- cocitosis y a la exploración destaca una parálisis MIR 2003-2004 RC: 2
3) La presión de los otolitos. dos, según constatamos en la exploración. La audi- del facial. Indique el tratamiento correcto:

OR
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

145. En un paciente de 62 años, con el antecedente de 1) Rinitis crónica inespecífica. 1) Es mucho más frecuente en el varón adulto. 2) Síndrome disfunción-dolor de articulación tém-
haber trabajado durante cerca de 40 años como 2) Ocena. 2) Es más frecuente en la raza negra y a continua- poro-mandibular.
ebanista, que desarrolla progresivamente en el 3) Cuerpo extraño. ción, en la raza blanca. 3) Síndrome del agujero rasgado posterior.
curso de 4 meses un cuadro de obstrucción nasal 4) Tumor de fosas nasales o senos paranasales. 3) Comienza en la etapa adulta, apreciándose una 4) Neuralgia del nervio hipogloso.
unilateral, rinorrea sanguinolenta y cierto grado 5) Rinitis vasomotora. mucosa recubierta por costras de coloración 5) Síndrome psicógeno.
de proptosis con desviación del globo ocular hacia MIR 1998-1999 RC: 4 negra. MIR 1999-2000F RC: 2
afuera y abajo. ¿Cuál es el diagnóstico más proba- 4) Es mucho más frecuente en la mujer, en el co-
ble?: 174. Una paciente de 62 años, diabética conocida, acude mienzo de pubertad. 49. Niño de 4 años de edad que presenta fiebre de 38-
al hospital por fiebre de 48 horas de evolución y 5) El tratamiento actual es la cauterización con 39ºC desde hace 48 horas, dolor al deglutir alimen-
1) Carcinoma epidermoide de seno maxilar. alteración del nivel de conciencia. En la explora- rayo Láser, asociado a corticoterapia. tos, cefalea y decaimiento. En la exploración tiene
2) Neuroestesioblastoma olfatorio. ción física destaca parálisis del III y VI pares cra- MIR 1996-1997 RC: 4 vesículas que asientan sobre un halo rojo, algunas
3) Poliposis nasoetmoidal. neales y se visualiza una úlcera negra, de aspecto ulceradas en número de 5-6, localizadas en pilares
4) Adenocarcinoma de etmoides.
5) Mucocele frontoetmoidal.
necrótico en el paladar. El diagnóstico más proba- Tema 3. Estomatología. anteriores y úvula; amígdalas y faringe rojas. El
ble es: diagnóstico debe ser:
MIR 2001-2002 RC: 4
154. Un paciente de 25 años ha sufrido una caída de la
1) Angina fusoespirilar. 1) Gingivoestomatitis herpética.
bicicleta golpeándose en el mentón, limitación do-
190. Señale cuál de los siguientes NO es factor de ries- 2) Vasculitis diabética de pequeño-mediano vaso. 2) Faringitis estreptocócica.
lorosa de la apertura bucal con desviación hacia el
go para contraer una nasofaringitis o catarro co- 3) Meningoencefalitis por Pseudomonas aerugi- 3) Herpangina.
lado derecho y maloclusión dentaria consistente
mún: nosa. 4) Enantema de varicela.
en falta de contacto a nivel de los molares del lado
4) Tuberculosis diseminada. 5) Fiebre faringoconjuntival.
izquierdo. ¿Qué fractura facial sospecharía y qué
1) Asistencia a guardería. 5) Mucormicosis rinocerebral. MIR 1997-1998F RC: 3
prueba solicitaría para diagnosticarla?:
2) Aspiración pasiva del humo del tabaco. MIR 1997-1998 RC: 5
3) Bajo nivel económico familiar.
4) Exposición a baja temperatura ambiental. 161. Un varón joven que presentó infección por Coxie-
1) Cóndilo mandibular izquierdo/Tomografía axial Tema 4. Faringología.
computerizada (TAC).
5) Meses de otoño e invierno. lla burnetti hace unos años, refiere actualmente 2) Fractura malar/ Tomografía emisión positrones 150. Señale la afirmación correcta en referencia a los
MIR 2000-2001F RC: 4 anosmia, epífora, rinolalia y cefalea. En la explora-

O.R.L.
(TEP). tumores de glándulas salivales:
ción radiológica se evidencia sinusitis etmoidal. 3) Cóndilo mandibular derecho/ Ortopantomogra-
157. Paciente de 55 años, trabajador de la madera que Debemos sospechar: fía.
acude a Urgencias por presentar tumefacción del 1) Los tumores que asientan en la glándula paró-
4) Cóndilo mandibular derecho/ resonancia mag- tida tienen mayor probabilidad de ser malignos
ángulo interno del ojo izquierdo desde hace dos 1) Cuerpo extraño intranasal. nética nuclear (rmn).
días, refiriendo exoftalmos izquierdo, obstrucción 2) Ocena por Coxiella. que los que asientan en las glándulas salivales
5) Fractura etmoides / Gammagrafía ósea. menores.
nasal y rinorrea espesa y ocasionalmente san- 3) Poliposis nasal. MIR 2005-2006 RC: 3
guinolenta por fosa nasal izquierda de dos meses 4) Rinitis seca anterior. 2) Es frecuente que los tumores benignos de paró-
de evolución. ¿Cuál sería su impresión diagnós- 5) Rinitis atrófica. tida produzcan una paresia o parálisis facial
62. Señale la respuesta correcta con respecto al carci- debido a la elongación del nervio, que se rela-
tica?: MIR 1996-1997F RC: 3 noma del orofaringe: ciona estrechamente con la glándula en parte
1) Adenocarcinoma etmoidal izquierdo. de su trayecto.
194. Señale cuál es el seno, en el adulto, que más fre- 1) Se diagnostica en un 70-80% de los casos en
2) Glaucoma ocular izquierdo. 3) El tumor de Warthin es un cistoadenocarcinoma
cuentemente se afecta en la infecciones paranasa- estadios precoces T1 - T2 (menor a 4cm).
3) Cuerpo extraño en fosa nasal izquierda. papilífero que afecta preferentemente la glán-
les y cuáles son agentes causales más habituales 2) La presencia de adenopatías cervicales es el
4) Atresia de coana izquierda. dula submaxilar con preponderancia en el sexo
en la mismas: factor pronóstico más importante.
5) Ocena en fosa nasal izquierda. femenino.
3) La localización en la base de la lengua raramente 4) El adenoma pleomorfo es el tumor benigno más
MIR 1999-2000F RC: 1 1) El seno esfenoidal. Infecciones virales, hongos se extiende a amígdala y pared faríngea lateral. frecuente en la glándula parótida.
y gérmenes anaerobios. 4) Está relacionado con la infección crónica con el 5) El adenoma pleomorfo, a diferencia del tumor
249. Señale a cuál de las siguientes estructuras NO se 2) El seno paranasal etmoideo. Gérmenes anae- VEB (virus Epstein-Barr). de Warthin, sufre una hipercaptación caracte-
extienden habitualmente las infecciones de las robios e infecciones mixtas. 5) La quimioterapia con 5-fluorouracilo y cisplati- rística del tecnecio 99.
cavidades nasales: 3) El seno maxilar. Infecciones mixtas y hongos. no son la base del tratamiento.
4) El seno frontal, estreptococo hemolítico, estafi-
MIR 2004-2005 RC: 4
MIR 2002-2003 RC: 2
1) Fosa craneal anterior. lococo y E. coli.
2) Fosa craneal media. 5) El seno maxilar, neumococos, haemophilus in- 152. La presencia de una otitis secretora unilateral en
158. Mujer de 42 años que presenta otalgia derecha desde un adulto en el que aparece una adenopatía cervi-
3) Tejidos blandos de la retrofaringe. fluenzae, estreptococo hemolítico, estafilococo
hace 14 días sin otra sintomatología. A la explora- cal alta ipsilateral dura, de 2,5 cm. di ámetro, obliga
4) Oído medio. y E. coli.
ción, conducto auditivo externo y tímpano derechos a realizar inicialmente:
5) Aparato lacrimal y conjuntiva. MIR 1996-1997 RC: 5
OR •• Pág. 4

sin hallazgos significativos. El diagnóstico más pro-


MIR 1999-2000F RC: 2 bable es: 1) Biopsia de la adenopatía.
197. En relación con la rinitis atrófica, señale cuál de las
2) Vacunación anticatarral.
149. En un adulto la insuficiencia respiratoria nasal afirmaciones siguientes es la correcta: 1) Neuralgia del nervio trigémino. 3) Exploración del cavum.
unilateral, progresiva y acompañada de secreción
4) Estudio alergológico.
serosanguinolenta es más sugerente de:

OR
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

5) Timpanometría e impedancimetría. 1) Mononucleosis infecciosa. fagia, odinofagia de 7 días de evolución y fiebre 1) Carcinoma parotídeo con extensión a oído ex-
MIR 2004-2005 RC: 3 2) Asociación con enfermedad de Hodgkin. elevada. Ha sido tratado con amoxicilina sin mejo- terno.
3) Carcinoma nasofaríngeo. ría. En la exploración se aprecia amígdalas con 2) Carcinoma parafaríngeo.
56. Chica de 17 años de edad que acude a urgencias por 4) Estado de inmunodepresión. exudado fibrinoide, desplazamiento lateral iz- 3) Carcinoma nasofaríngeo.
presentar fiebre, disfagia y trismus con inflama- 5) Infección por el VIH. quierdo de la úvula y abombamiento del pilar amig- 4) Otitis externa maligna.
ción en fosa amigdalina derecha y paladar blando MIR 1999-2000 RC: 3 dalino derecho, junto con adenomegalias latero- 5) Angiofibroma nasofaríngeo.
con úvula desplazada al lado contralatera. Este cua- cervicales de aspecto inflamatorio. ¿Cuál de los si- MIR 1997-1998 RC: 3
dro se encuentra localizado en: 156. Paciente de 42 años, sin antecedentes de interés, guientes métodos diagnósticos emplearía prime-
que acude al servicio de urgencias por presentar ro?: 78. Paciente que, desde hace aproximadamente un
1) Espacio maseterino. un cuadro de disfagia y dolor faríngeo de 8 días de mes, comienza con dolor en hemicara derecha y, de
2) Entre el constrictor superior de la faringe y evolución, con fiebre elevada y afectación del esta- 1) Punción-aspiración del pilar amigdalino. forma progresiva, desarrolla visión doble al mirar
mucosa amigdalar. do general. En la exploración se objetivan unas 2) Cultivo del exudado amigdalino. al centro y a la derecha. En la exploración neuroló-
3) Espacio retrofaríngeo. amígdalas hiperémicas, adenopatías subángulo 3) TAC cervical. gica nos encontramos con parálisis de III y VI pares
4) Entre el constrictor superior y vaina de grandes mandibulares bilaterales e induración y dolor por 4) Test de Paul-Bunell. derechos con afectación de la primera y segunda
vasos. debajo y a lo largo del músculo esternocleidomas- 5) Biopsia de la amígdala. rama del trigémino. La lesión más probable es:
5) Entre el constrictor superior y medio de la fa- toideo, palpándose un cordón fibroso. La analítica MIR 1997-1998F RC: 1
ringe. muestra una leucocitosis con marcada desviación 1) Enfermedad desmielinizante.
MIR 2003-2004 RC: 2 izquierda. Indique cuál es el diagnóstico más pro- 100. Paciente de 20 años que acude a urgencias por cua- 2) Glioma de tronco.
bable: dro de odinofagia y fiebre elevada de dos días de 3) Carcinoma nasofaríngeo.
163. El fibroangioma nasofaríngeo se caracteriza por: evolución y, en las últimas horas, dificultad para 4) Infarto de tronco.
1) Flemón periamigdalino deglutir, babeo, voz gangosa y trismus. Al exami- 5) Síndrome de Miller-Fisher.
1) Epistaxis en la pubertad masculina. 2) Mononucleosis infecciosa nar la orofaringe se comprueba un abombamiento MIR 1996-1997 RC: 3
2) Epistaxis en la pubertad femenina. 3) Angina de Vincent de una amígdala palatina y un desplazamiento de
3) Epistaxis en el adulto (30-40 años). 4) Angina de Ludwig la úvula hacia el lado sano. ¿Cuál sería su diagnós- 192. El aumento unilateral de tamaño de la amígdala
4) Rinorrea en la edad juvenil del varón. 5) Sepsis postanginosa tico?: palatina en el adulto, debe hacernos sospechar
5) Diplopía, anosmia e hipoacusia. MIR 1998-1999F RC: 5 siempre:

O.R.L.
MIR 2000-2001F RC: 1 1) Apófisis estiloides elongada con osteítis.
151. El ronquido en el niño es un signo que debe orien- 2) Quiste nasofaríngeo infectado. 1) Un absceso látero-faríngeo.
185. Un niño de 3 años presenta respiración bucal, ron- tar a uno de los siguientes diagnósticos: 3) Angina de Vincent. 2) Un tumor maligno de la amígdala.
quido nocturno, rinorrea persistente y otitis media 4) Mononucleosis infecciosa. 3) Un flemón peridentario en relación con el ter-
de repetición. La primera patología que Vd. inten- 1) Retraso de maduración neurológica. 5) Absceso periamigdalino. cer molar superior (muela del juicio).
taría decartar sería: 2) Labio leporino. MIR 1997-1998 RC: 5 4) Una atrofia amigdalar contralateral.
3) Agenesia de úvula. 5) Un tumor maligno del seno esfenoidal ipsilate-
1) Hipertrofia de adenoides. 4) Imperforación de coanas. 101. Varón de 18 años, que refiere dificultad respirato- ral.
2) Pólipos nasales. 5) Hipertrofia adenoidea. ria nasal bilateral, progresiva y sin alternancias, MIR 1996-1997 RC: 2
3) Atresia unilateral de coanas. MIR 1998-1999 RC: 5 de 8 meses de evolución, con tres episodios de epis-
4) Sinusitis. taxis, rinolalia cerrada y cefaleas frontomaxilares. 195. En relación con el cáncer de hipofaringe, señale
5) Cuerpo extraño intranasal. 180. Un varón de 13 años de edad, presenta insuficien- Ultimamente sensación de oído lleno e hipoacusia cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta:
MIR 2000-2001 RC: 1 cia respiratoria nasal, epístaxis frecuentes e hipo- unilateral. Por rinoscopia posterior se aprecia ocu-
acusia derecha. En la otoscopia se aprecia la exis- pación de la epifaringe por una tumoración lisa y 1) La disfagia y odinofagia son de presentación
159. La hipertrofia amigdalar de la infancia, aunque tencia de líquido seromucoso en la caja del tímpa- rojiza. ¿Qué patología es la más probable?: excepcional.
cursa con una frecuencia de infecciones inferior a no, y en la rinoscopia posterior se observa una masa 2) Histológicamente son más frecuentemente
4 episodios agudos anuales, puede ser causa de una redondeada rosa-violácea que ocupa la mitad de- 1) Hipertrofia adenoidea. adenocarcinomas con frecuente extensión lin-
de las siguientes manifestaciones: recha del cavum. ¿Qué prueba diagnóstica propon- 2) Fibroma nasofaríngeo juvenil. fática látero-cervical.
dría como primera elección?: 3) Rinitis vasomotora. 3) La clasificación TNM distingue tres regiones:
1) Retraso del crecimiento ponderal. 4) Esfenoiditis. Seno piriforme, pared posterior de la faringe y
2) Retraso en la adquisición del lenguaje hablado. 1) Legrado diagnóstico de cavum. 5) Ocena. región posterior del cricoides.
3) Disminución del rendimiento escolar. 2) TC y arteriografía. MIR 1997-1998 RC: 2 4) En más del 40% de los casos la afectación es bi-
4) Apnea del sueño. 3) Biopsia de la masa por vía endonasal. lateral.
5) Trastorno del apetito. 4) Radiografía lateral del cavum. 103. Paciente varón de 47 años remitido a consulta de 5) Nunca da lugar a esputos hemoptoicos.
MIR 1999-2000F RC: 4 5) Radiografía de senos paranasales en proyección ORL por presentar obstrucción nasal unilateral, MIR 1996-1997 RC: 3
de Hirtz. hipoacusia conductiva y adenopatía yugulodigás-
OR •• Pág. 5

12. Una metástasis de carcinoma en una adenopatía MIR 1997-1998F RC: 2 trica ipsilateral. Señale el diagnóstico más proba-
cervical, en la que se demuestra la presencia del ble:
virus Epstein-Barr, es muy sugerente de: 183. Un paciente de 17 años de edad, sin antecedentes
personales de interés, consulta por presentar dis-

OR
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Tema 5. Laringología. 4) Tumor subglótico. 140. Indicar cuál de las siguientes respuestas sobre el 1) Es excepcional que se alojen en el seno pirifor-
5) Tumor de vallécula. cáncer de laringe es INCORRECTA: me.
MIR 2003-2004 RC: 3 2) Si son afilados, pueden lesionar el nervio larín-
153. Hacemos referencia a los tumores malignos de la-
1) El factor causal más importante es la fracción geo interno.
ringe. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
58. La localización ideal para hacer una traqueotomía sólida del tabaco. 3) En los niños, es excepcional que lleguen a estó-
ERRONEA?
es: 2) Las metástasis linfáticas son más frecuentes en mago y se eliminen.
tumores supraglóticos. 4) No se suelen poder extraer por inspección di-
1) El cáncer laríngeo más frecuente es el carcino-
1) La membrana crico-tiroidea. 3) Son muy raras las metástasis a distancia en el recta con faringoscopio.
ma epidermoide.
2) La membrana mio-tiroidea. momento del diagnóstico. 5) La radiología sólo excepcionalmente es de utili-
2) Los tumores subglóticos son los de localización
3) Primer anillo traqueal. 4) Los tumores glóticos tienen mejor pronóstico dad en su manejo.
más frecuente y sintomatología más precoz.
4) Segundo o tercer anillo traqueal. que los supraglóticos. MIR 1999-2000F RC: 2
3) En los tumores supraglóticos el primer síntoma
5) Cuarto o quinto anillo traqueal. 5) El tratamiento de elección en los tumores glóti-
puede ser una adenopatía en la región latero-
MIR 2002-2003 RC: 4 cos con inmovilidad de la cuerda y extensión 45. En relación al edema de Reinke, señale cuál de las
cervical del cuello.
subglótica (T3) es la cordectomía. siguientes respuestas es correcta:
4) En los túmores glóticos el primer síntoma suele
ser la disfonía persistente y progresiva. 61. Mujer de 38 años de edad, profesora de instituto, MIR 2000-2001 RC: 5
5) En los tumores supraglóticos la disnea puede que consulta por presentar disfonía persistente. Es 1) Es una forma de laringitis aguda.
presentarse antes de la disfonía. una mujer motivada por su trabajo, muy activa, con 141. Una de las siguientes afirmaciones referidas al 2) Se manifiesta por disfagia.
MIR 2005-2006 RC: 2 un elevado nivel de estrés y fumadora ocasional. tumor del compartimento supraglótico de la larin- 3) No influye el abuso vocal.
¿Cuál, entre las siguientes, sería el diagnóstico más ge es INCORRECTA: 4) Se desarrolla entre el epitelio y el músculo vo-
probable?: cal.
151. Varón de 57 años, que consulta por sensación de
1) Es más frecuente en los países mediterráneos 5) Su tratamiento es la cordectomía.
cuerpo extraño faríngeo de semanas de evolución,
1) Carcinoma espinocelular de asiento glótico. que en los sajones. MIR 1999-2000 RC: 4
disfagia y otalgia derecha. A la palpación cervical,
2) Edema de Reinke. 2) Es el tumor laríngeo que más adenopatías pro-
no se aprecian adenopatías, y mediante laringos-
3) Parálisis del nervio recurrente. duce. 47. La disfonía debida a nódulos en ambas cuerdas
copia indirecta se aprecia una neoformación ulce-
4) Reflujo gastroesofágico. 3) Se extiende rápidamente a la glotis. vocales, debe ser considerada como una lesión:
rada a nivel del repliegue aritenoepiglótico dere-
5) Nódulos vocales. 4) Se puede extirpar conservando la función fona-

O.R.L.
cho, con movilidad conservada de las cuerdas voca-
MIR 2002-2003 RC: 5 toria laríngea. 1) Precancerosa.
les. Se solicita una TAC donde se confirma la citada
5) Suelen debutar con disfagia. 2) Funcional.
lesión, invadiendo la cara laríngea de la epiglotis y
el repliegue aritenoepiglótico derecho, sin apre- 146. ¿Cuál, entre los siguientes, es el más frecuente sín- MIR 2000-2001 RC: 3 3) Inflamatoria.
ciarse adenopatías sospechosas de malignidad. Se- toma inicial del cáncer supraglótico?: 4) Degenerativa.
ñale la respuesta correcta: 142. Señale el agente causal más frecuente en la epi- 5) Cancerosa.
1) Disfonía. glotitis aguda infantil: MIR 1999-2000 RC: 2
1) En los países anglosajones predominan los car- 2) Disnea.
cinomas de localización supraglótica sobre los 3) Disfagia. 1) Streptococcus Pneumoniae. 63. Hombre de 25 años que, hace un mes, sufrió un trau-
de glotis y subglotis. 4) Picor faríngeo. 2) Haemophilus Influenzae B. matismo craneal y precisó ventilación mecánica
2) La probabilidad de que este paciente presenta 5) Odinofagia. 3) Streptococcus beta-hemolítico. durante cinco días. Fue dado de alta sin secuelas
adenopatías metastásicas es inferior al 5%. MIR 2001-2002 RC: 4 4) Staphilococcus Aureus. neurológicas pero, dos semanas después, presenta
3) La presencia de metástasis ganglionares cervi- 5) Escherichia Coli. dificultad respiratoria progresiva con episodios de
cales es el principal factor pronóstico en los 162. Si durante una intervención quirúrgica del tiroi- MIR 2000-2001 RC: 2 estridor inspiratorio. No ha mejorado con salbuta-
pacientes con carcinoma epidermoide de cabe- des seccionamos el nervio recurrente derecho de mol inhalado. El diagnóstico más probable, entre
za y cuello. un paciente, ¿cuál será, entre las siguientes la alte- 154. ¿Cuál de los siguientes supuestos DESCARTARIA los siguientes, es:
4) En este paciente (estadio T2) la laringuectomía ración clínica más probable?: como causa de una parálisis recurrencial unilate-
horizontal supraglótica, conllevaría peores ta- ral?: 1) Tromboembolismo.
sas de control local de la enfermedad que la la- 1) Disnea y posición media de la cuerda vocal de- 2) Asma alérgico extrínseco.
ringuectomía total. recha. 1) Aneurisma aórtico. 3) Insuficiencia cardíaca izquierda.
5) Entre los factores de riesgo establecidos para el 2) Disfonía y posición paramediana de la cuerda 2) Carcinoma de esófago. 4) Estenosis traqueal inflamatoria.
desarrollo de los carcinomas laríngeos, se en- vocal derecha. 3) Absceso periamigdalino. 5) Hematoma subdural.
cuentra la infección por el virus de Epstein-Barr. 3) Voz bitonal y posición intermedia de la cuerda 4) Cirugía de la glándula tiroides. MIR 1999-2000 RC: 4
MIR 2004-2005 RC: 3 vocal izquierda. 5) Carcinoma bronquial.
4) Disnea intensa con posición paramediana bi- MIR 1999-2000F RC: 3 235. Un paciente es sometido a tiroidectomía total por
60. En el cáncer de laringe una disfonía continuada lateral. presentar una neoplasia de tiroides. En el postope-
(de más de 30 días) la lesión más lógica sería: 5) Posición lateral o respiratoria de la cuerda ip- 259. Señale qué afirmación, entre las siguientes, re- ratorio el paciente refiere fatiga de voz y pérdida de
OR •• Pág. 6

silateral. lativas a los cuerpos extraños en faringe es co- timbre de la misma, sin otras manifestaciones acom-
1) Tumor borde libre de epiglotis. MIR 2000-2001F RC: 2 rrecta: pañantes. ¿Cuál de las siguientes estructuras es más
2) Tumor de vestíbulo laríngeo.
3) Tumor glótico.

OR
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

probable que haya sido lesionada en el curso de la 1) Adenocarcinoma. 1) El 80% de los mismos se dan en la parótida, el 2) Las parótidas secretan una saliva preferente-
intervención?: 2) Carcinoma epidermoide. 80% de los cuales son malignos. mente serosa.
3) Linfoma. 2) El adenoma pleomórfico es la neoplásia más 3) Las glándulas submaxilares secretan una saliva
1) Rama externa del nervio laríngeo superior 4) Condrosarcoma. frecuente de las glándulas salivales mayores, seromucosa.
2) Rama interna del nervio laríngeo superior 5) Carcinoma verrucoso. siendo de crecimiento lento y generalmente 4) La inervación vegetativa de la glándula subma-
3) Nervio recurrente laríngeo MIR 1996-1997F RC: 2 asintomático. xilar llega a través del nervio lingual y la cuerda
4) Nervio glosofaríngeo. . 3) El tumor de Warthin es casi exclusivo de la sub- del tímpano.
5) Ramas faríngeas del nervio vago 162. En relación al cáncer de laringe, ¿cuál de las si- maxilar, nunca bilateral y más frecuente en 5) Las fibras preganglionares que regulan la se-
MIR 1998-1999F RC: 1 guientes afirmaciones es FALSA?: mujeres. creción de la glándula parótida se originan en
4) El carcinoma epidermoide es la neoplasia ma- el núcleo salivatorio inferior.
147. Señale, de las propuestas, cuál es la conducta más 1) La exposición al virus Epstein Barr no es un fac- ligna más frecuente. MIR 1997-1998F RC: 1
conveniente ante un adulto que presenta una dis- tor de riesgo para su desarrollo. 5) La parálisis del nervio facial es signo de benig-
fonía de más de 15 días de duración: 2) Su pronóstico es peor cuando la disfonía es el nidad. 105. En la fase aguda de una submaxilitis litiásica, NO
síntoma de presentación. MIR 2005-2006 RC: 2 es cierto que:
1) Laringoscopia sin demora. 3) El papiloma queratósico puede ser una lesión
2) Antiinflamatorios y revisión al mes. premaligna. 159. Cuando hablamos de una Ránula nos referimos a: 1) La sialografía está contraindicada.
3) Estudio bacteriológico. 4) El 95% son carcinomas escamosos. 2) Se debe instaurar tratamiento con antibióticos
4) Ecografía cervical. 5) La mayoría de las recidivas tras tratamiento 1) Quiste sebáceo en la mucosa yugal. y antiinflamatorios.
5) TC cervical. aparecen antes de los dos años. 2) Quiste perialveolar de los incisivos. 3) La pilocarpina puede ser beneficiosa.
MIR 1998-1999 RC: 1 MIR 1996-1997F RC: 2 3) Quiste dermoide retroorbitario. 4) Se recomienda disminuir la ingestión de agua.
4) Quiste maligno glótico. 5) La palpación de la glándula y/o el ducto es dolo-
104. Respecto a los laringoceles, indique la respuesta 193. En el carcinoma subglótico, dentro de la clasifica- 5) Quiste de retención por obliteración de conduc- rosa.
INCORRECTA: ción TNM (UICC), las siglas T4 significan: tos excretores sublinguales. MIR 1995-1996F RC: 4
MIR 2000-2001F RC: 5
1) Son dilataciones o herniaciones del ventrículo 1) Tumor que desborda la laringe invadiendo el
laríngeo. esqueleto laríngeo, seno piriforme, región pos- 155. Hombre de 40 años que consulta por presentar cua-
Tema 7. Patología cervical.

O.R.L.
2) Pueden ser congénitos o adquiridos. terior cricoidea o la piel. dros de tumefacción dolorosa en la región subman-
3) Los bilaterales son raros. 2) Tumor limitado a la laringe con fijación de la dibular derecha en relación con la ingesta de ali- 58. Las cadenas ganglionares recurrenciales están
4) Los externos se hernian a través de la membra- cuerda vocal y/o destrucción, junto a otros sig- mentos, palpándose una concreción dura en el lado particularmente afectadas en los cánceres de:
na tirohioidea. nos de infiltración en profundidad. derecho del suelo de la boca. De los siguientes diag-
5) Su síntoma primordial es la hemoptisis. 3) Tumor extendido a la faringe con fijación de nósticos, ¿cuál le parece más probable?: 1) Glotis.
ambas cuerdas vocales. 2) Véstíbulo laríngeo.
MIR 1997-1998 RC: 5
4) Tumor que desborda la laringe e invade la re- 1) Sialoadenosis submaxilar. 3) Seno piriforme.
gión posterior cricoidea, o la tráquea o la piel. 2) Tumor de Warthin de glándula submaxilar. 4) Amígdala palatina.
121. Mujer de 40 años que, desde 10 horas antes de su
5) Tumor extenso con infiltración esofágica y me- 3) Ránula. 5) Cavum.
ingreso en urgencias, aqueja dolor de garganta,
fiebre, escalofríos, deglución dolorosa y disnea. Tª tástasis linfáticas. 4) Síndrome de Sjögren. MIR 2003-2004 RC: 3
38,3ºC, voz apagada, escape comisural de saliva, MIR 1996-1997 RC: 4 5) Sialolitiasis submaxilar.
orofaringe eritematosa con edema de úvula, región MIR 1999-2000F RC: 5 181. Una mujer de 45 años de edad presenta una tumo-
cervical anterior edematosa. Leucocitosis con des- 101. Si después de una tiroidectomía, se verifica una ración cervical indolora de 3 años de evolución que
viación izquierda. Radiografía lateral de cuello: parálisis de los músculos aritenoepiglóticos, hay que 256. En un paciente que presenta una tumoración de 3 x ha ido creciendo lentamente. A la exploración se
sugiere edema de partes blandas a nivel supragló- pensar en una lesión del nervio: 3 cm en región parotídea con ulceración en la piel y aprecia una tumoración subdigástrica redondeada
tico. Más probablemente el cuadro de la paciente parálisis facial homolateral, ¿cuál de los siguientes de consistencia media, indolora a la palpación, que
es: 1) Laríngeo superior. diagnósticos se debe considerar en primer lugar?: no se desplaza en el eje vertical, pero sí lateralmen-
2) Laríngeo inferior (recurrente). te. El resto de la exploración otorrinolaringológica
1) Difteria. 3) Frénico. 1) Carcinoma adenoide quístico. es anodina. Mediante punción-aspiración con agu-
2) Traqueobronquitis aguda por virus del Herpes 4) Laríngeo interno. 2) Carcinoma epidermoide. ja fina se obtiene gran cantidad de sangre, hallan-
simplex. 5) Glosofaríngeo. 3) Tumor de Warthin. do en el estudio citológico sólo hematíes. ¿Cuál de
3) Absceso retrofaríngeo. 4) Adenoma pleomorfo. los siguientes diagnósticos le parece más probable?:
MIR 1995-1996F RC: 2
4) Epiglotitis aguda por Haemophilus influenzae 5) Adenoma monomorfo.
del tipo b. 1) Linfoma de Hodgkin.
MIR 1998-1999 RC: 2
5) Angina de Vincent. 2) Metástasis cervical de un tumor primario de
Tema 6. Patología de origen desconocido.
MIR 1996-1997F RC: 4 185. Señale la afirmación INCORRECTA respecto a la
OR •• Pág. 7

las glándulas salivares. fisiología de las glándulas salivares mayores:


3) Quiste branquial.
4) Lipoma cervical.
160. La histología más frecuente de los tumores malig- 5) Quemodectoma carotídeo.
nos de laringe es: 151. En cuanto a los tumores de glándulas salivares, cite 1) En reposo, las parótidas son las responsables de
lo correcto: la mayor parte de la secreción salivar.
MIR 1997-1998F RC: 5

OR
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Otros Temas.
188. Ante un lactante de 10 meses con obstrucción agu-
da y total de las vías aéreas superiores por aspira-
ción de cuerpo extraño, la actitud aconsejable es:

1) Intentar la extracción manual con el niño en


decúbito prono y la cabeza colocada a nivel in-
ferior con respecto al tronco.
2) Compresión abdominal brusca, con reanimador
colocado detrás del paciente y éste en posición
vertical (maniobra de Heimlich).
3) Empleo repetitivo de golpes en la espalda y com-
presiones torácicas con paciente en
Trendelenburg.
4) Compresión abdominal brusca con paciente en
decúbito supino y cabeza por debajo del tronco.
5) Broncoscopia urgente.
MIR 1997-1998 RC: 3

O.R.L.
OR •• Pág. 8

OR
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Tema 1. Neonatología. 5) Adenitis mesentérica secundaria a neumopatía 1) Síndrome Aspiración Meconial. 186. El agente más frecuente de sepsis de comienzo pre-
crónica. 2) Conducto Arteriosos Persistente. coz en el recién nacido es:
MIR 2004-2005 RC: 1 3) Transposición de las Grandes Arterias. 1) Virus Herpes Simple.
181. Todas las siguientes son causa de retraso en la eli-
4) Hemorragia Intracraneal. 2) Estreptococo del grupo B.
minación del meconio EXCEPTO:
168. Una niña de 10 años con atresia biliar, tratada con 5) Coartación de aorta. 3) Candida albicans.
la técnica de Kasai cuando era lactante, presenta MIR 2002-2003 RC: 3 4) Staphilococcus aureus.
1) Fibrosis quística.
ahora torpeza progresiva, disminución de los re- 5) Haemophilus influenzae.
2) Drogadicción materna.
3) S. del colon izquierdo pequeño. flejos tendinosos profundos y ataxia. El diagnósit- 164. ¿En cuál de los siguientes casos NO está indicada la MIR 2000-2001F RC: 2
4) Aganglionosis rectal. co más probable es: profilaxis anti-D en una mujer Rh negativa siendo
5) Hipotiroidismo congénito. el padre Rh positivo? 195. ¿En cuál de las siguientes enfermedades metabóli-
MIR 2005-2006 RC: ANU 1) Encefalopatía hepática. cas NO hay hiperamoniemia?:
2) Deficiencias de vitamina A. 1) Gestante de 28 semanas con test de Coombs
3) Encefalitis. indirecto negativo. 1) Acidemia propiónica.
168. En la utilización de los corticoides en la Rotura pre-
4) Deficiencia de vitamina E. 2) Aborto de 15 semanas con test de Coombs indi- 2) Déficit de ornitin transcarbamilasa.
matura de las Membranas, antes de las 34 semanas,
5) Ataxia de Friederich. recto negativo. 3) Hiperglicinemia no cetósica.
las siguientes afirmaciones son ciertas menos una.
MIR 2003-2004 RC: 4 3) A las 40 horas del parto con test de Coombs indi- 4) Fenilcetonuria.
Indique cual:
recto positivo. 5) Síndrome de Reye.
191. Neonato de 36 semanas de edad gestacional y 24 h 4) En un embarazo ectópico. MIR 2000-2001F RC: 4
1) Aumenta la mortalidad perinatal por infección.
de vida, que presenta desde pocas horas después de 5) Después de una amniocentesis.
2) Disminuye la aparición del distrés respiratoriio
del RN. su nacimiento taquipnea, aleteo nasal, retraccio- MIR 2001-2002 RC: 3 162. En relación con la circulación fetal, el conducto
3) Disminuye el riesgo de hemorragia intra/peri- nes inter y subcostales, y ligera cianosis. En la ra- venoso de Arancio pone en comunicación:
ventricular. diografía de tórax aparece una pulmón hiperinsu- 177. Un recién nacido presenta taquipnea y en la radio-
4) Disminuye el riesgo de enterocolitis necrotizan- flado, con diafragmas aplanados, refuerzo hiliar y grafía de tórax se observan imágenes vasculares 1) La vena umbilical con la vena cava inferior.
te. líquido en cisuras. ¿Cuál sería la actitud adecua- pulmonares prominentes, diafragma aplanado y 2) La vena umbilical con la vena porta.

PEDIATRÍA
5) Acelera la maduración pulmonar. da?: líquido en las cisuras. No existe hipoxemia, hiper- 3) La aurícula derecha con la izquierda.
MIR 2004-2005 RC: 1 capnia o acidosis. ¿Cuál de las siguientes enferme- 4) La arteria pulmonar con la aorta.
1) Oxigenoterapia, analítica y cultivos y observa- dades es más probable?: 5) La aorta con la arteria umbilical.
ción. MIR 2000-2001 RC: 1
170. Respecto al la incompatibilidad materno-fetal en
2) Administrar una dosis de surfactante endotra- 1) Enfermedad de la membrana hialina.
el sistema ABO de grupos sanguíneos, es cierto que:
queal e iniciar antibioterapia intravenosa am- 2) Aspiración de meconio. 189. El tratamiento prenatal con corticoides reduce la
pírica con ampicilina y gentamicina. 3) Neumomediastino. incidencia de todas las complicaciones siguientes,
1) Afecta a primogénitos.
3) Estabilización hemodinámica y estudio cardio- 4) Taquipnea transitoria del recién nacido. EXCEPTO una. Señálela:
2) Es más grave que la isoinmunización D.
lógico. 5) Síndrome de Wilson-Mikity.
3) La detección prenatal es muy importante por-
4) Oxigenoterapia reposición hidroelectrolítica y MIR 2001-2002 RC: 4 1) Síndrome de distrés respiratorio (SDR).
que se asocia a anemia fetal severa.
antibioterapia con ampicilina + gentamicina. 2) Infección nosocomial.
4) La prueba de Coombs es positiva.
5) Ventilación con presión positiva intermitente. 178. En un neonato de 24 horas de edad, ¿cuál de los 3) Hemorragia intraventricular.
5) Es una causa infrecuente de enfermedad hemo-
lítica en el recién nacido. MIR 2002-2003 RC: 1 siguientes patógenos causa con MENOS frecuen- 4) Ductus arterioso.
MIR 2004-2005 RC: 1 cia meningitis?: 5) Enterocolitis necrotizante.
192. La Enterocolitis Necrotizante: MIR 2000-2001 RC: 2
1) Bacilos gramnegativos.
192. Lactante de tres meses de vida que desde hace un
1) Es la patología gastrointestinal menos grave del 2) Estreptococos del grupo B. 191. Recién nacido de 24 días de vida, que desprendió el
mes presenta episodios intermitentes de distención
recién nacido de bajo peso. 3) Listeria monocytogenes. cordón umbilical a los 8 días y cuyo ombligo no ha
abdominal, dolores de tipo cólico y algunos vómi-
2) Se produce por la sobreinfección intestinal del 4) Estafilococos. cicatrizado. Presenta a su nivel una tumoración
tos. Tendencia al estreñimiento. Entre sus antece-
Streptococcus neumoniae. 5) Haemophilus influenzae. roja, prominente, circular y que segrega un conte-
dentes personales hay que destacar que fue pre-
3) En estudios experimentales, puede ser preveni- MIR 2001-2002 RC: 5 nido alcalino. La madre a veces nota en ella ruido
maturo, pesó 900gr. al nacimiento y tuvo dificultad
da por la alimentación neonatal con leche ma- de gases. El diagnóstico más probable será:
respiratoria importante que precisó ventilación
terna. 185. ¿Cuál es la indicación más frecuente de trasplante
asistida durante 15 días. ¿Cual es el diagnóstico más
4) Puede asociarse a trombocitosis en el recién hepático en la infancia?: 1) Persistencia del conducto onfalomesentérico.
probable de su cuadro clínico?:
nacido. 2) Fístula vésico-umbilical.
5) Se acompaña a Ascitis, derrame pleural y derra- 1) Insuficiencia hepática fulminante. 3) Granuloma umbilical.
1) Estenosis cólica secundaria a Enterocolitis ne-
me pericárdico. 2) Hepatitis crónica activa. 4) Onfalocele.
crotizante.
MIR 2002-2003 RC: 3 3) Atresia biliar extrahepática. 5) Ombligo amniótico.
PD •• Pág. 1

2) Megacolon congénito.
3) Vólvulo intestinal intermitente. 4) Déficit de a-1-antitripsina. MIR 1999-2000F RC: 1
4) Enteritis crónica por rotavirus. 199. Recién nacido, sin soplos, con cianosis que no res- 5) Enfermedad de Wilson.
ponde al oxígeno al 100%. El diagnóstico es: MIR 2001-2002 RC: 3

PD
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

197. Señale cuál de las siguientes respuestas es INCO- 221. La hipoglucemia del recién nacido, hijo de madre 1) Anomalías faciales (blefarofimosis, epicantus, ausencia de deposición. Si tuviera un síndrome de
RRECTA en relación con la poliglobulia del recién diabética, se presenta en: micrognatia, etc) Down, ¿cuál de los siguientes diagnósticos de atre-
nacido: 2) Deficiencia metal sia le parece más verosímil como punto de partida?:
1) Las primeras 6 horas. 3) Retraso de la talla
1) El hematocrito medido en sangre capilar tiene 2) Las primeras 24 horas. 4) Estenosis del acueducto de Silvio 1) De esófago.
que ser > 66%. 3) La primera semana. 5) Defectos del tabique cardíaco 2) De duodeno.
2) Se asocia con cianosis cutánea. 4) El primer mes. MIR 1998-1999F RC: 4 3) De yeyuno.
3) Facilita las ictericias neonatales en la primera 5) El primer año. 4) De íleon.
semana de vida. MIR 1999-2000 RC: 2 190. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relativa a la 5) Anorrectal.
4) Puede ocasionar insuficiencia cardíaca. prueba de Apgar, es FALSA: MIR 1997-1998 RC: 2
5) Está aumentada la viscosidad sanguínea. 224. Recién nacido de 36 semanas de edad de gestación,
MIR 1999-2000F RC: 1 con 7 días de vida, que desde el tercero presenta 1) Una frecuencia cardíaca de menos de 100, suma 180. Un niño nacido con 42 semanas de gestación y ali-
una ictericia que ha ido en aumento. La madre es 1 punto. mentado al pecho, sigue claramente ictérico a los
210. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA res- primigesta, tiene un grupo sanguíneo A (Rh nega- 2) La flaccidez muscular suma 0 puntos. 15 días de vida. En la exploración se observa una
pecto a la ictericia fisiológica del recién nacido?: tivo) y el niño es O (Rh positivo). El 7º día tiene una 3) El color completamente rosado, suma 2 puntos. hernia umbilical, tono muscular disminuido y una
bilirrubina total de 12 mg/dL, a expensas de la frac- 4) Una puntuación superior a 6 significa asfixia. fontanela anterior grande. Señale el diagnóstico
1) Es más intensa entre el 3º y 4º día de vida. ción indirecta. El niño tiene buen estado general y 5) La ausencia de respuesta al golpear la planta de más probable:
2) La cifra de bilirrubina total suele ser inferior a los valores de hematocrito, hemoglobina y reticu- pie suma 0 puntos.
13 mg/dL. locitos son normales. ¿En qué causa de hiperbili- MIR 1998-1999 RC: 4 1) Galactosemia.
3) Dura alrededor de un mes. rrubinemia, entre las siguientes hay que pensar 2) Enfermedad de Gilbert.
4) El estado general es bueno. en primer lugar?: 53. Recién nacido de 24 días de vida, que desprendió el 3) Atresia de vías biliares.
5) Las orinas son normales. cordón umbilical a los 8 días. No ha cicatrizado el 4) Síndrome de Crigler-Najjar.
MIR 1999-2000 RC: 3 1) Ictericia fisiológica. ombligo, existe una granulación sin epitelizar y 5) Hipotiroidismo congénito.
2) Hepatitis neonatal. segrega un líquido ácido. El diagnóstico más pro- MIR 1997-1998 RC: 5

PEDIATRÍA
211. La indicación quirúrgica es obligada en un pacien- 3) Enfermedad hemolítica Rh. bable debe ser:
te afectado de enterocolitis necrotizante cuando 4) Atresia de vías biliares. 186. Un prematuro de 32 semanas, a la hora de vida pre-
presente uno de estos signos clínicos: 5) Enfermedad hemolítica ABO. 1) Persistencia del conducto onfalomesentérico. senta una disnea progresiva con cianosis y tiraje.
MIR 1999-2000 RC: 1 2) Quiste del uraco o persistencia del uraco. En la radiografía hay un patrón de vidrio esmerila-
1) Heces mucosanguinolentas. 3) Infección local con granuloma umbilical. do y broncograma aéreo. A pesar de la ventilación,
2) Vómitos biliosos. 226. ¿Cuál de los siguientes parámetros NO está inclui- 4) Onfalocele. el oxígeno y los antibióticos, continúa mal. ¿Qué
3) Distensión abdominal. do en la prueba de Apgar?: 5) Ombligo amniótico. terapéutica añadiría en primer término?:
4) Neumoperitoneo. MIR 1997-1998F RC: 2
5) Shock hipovolémico. 1) Frecuencia cardíaca. 1) Surfactante endotraqueal.
MIR 1999-2000 RC: 4 2) Tensión arterial. 191. Señalar, entre las siguientes, la pauta de profilaxis 2) Indometacina oral.
3) Tono. recomendada para prevenir la sepsis neonatal de 3) Prednisona intravenosa.
216. ¿Cuál de estos fármacos es esencial en la parada 4) Reflejos. inicio precoz por Streptococcus agalactiae (grupo B 4) Bicarbonato intravenoso.
cardíaca en Pediatría?: 5) Color. de Lancefield): 5) Glucosa intravenosa.
MIR 1999-2000 RC: 2 MIR 1997-1998 RC: 1
1) Adrenalin. 1) Administrar penicilina como profilaxis a todos
2) Atropina. 185. Señale cuál de las siguientes anormalidades se los recién nacidos de madres colonizadas. 193. De los siguientes, el factor más relacionado con el
3) Calcio. produce en los prematuros con distress respirato- 2) Administrar antibióticos activos frente a Strep- crecimiento intrauterino retardado tipo simétrico
4) Dopamina. rio idiopático (síndrome de las membranas hiali- tococcus agalactiae durante el embarazo a todas es la:
5) Dobutamina. nas), como consecuencia de las alteraciones fisio- las gestantes colonizadas.
MIR 1999-2000 RC: 1 patológicas que el mismo produce: 3) Administrar penicilina o ampicilina intraparto 1) Infección congénita.
a las gestantes colonizadas. 2) Isoinmunización Rh.
220. En un niño sano de 3 meses, el valor de la hemoglo- 1) Hipoplasia de las cavidades izquierdas 4) Administrar vacuna específica a los recién na- 3) Hipertensión.
bina es: 2) Apertura de shunts arteriovenosos cerebrales cidos de madres colonizadas en el momento del 4) Diabetes con vasculopatía.
3) Hipoplasia de las cavidades derechas nacimiento. 5) Edad de la mujer por encima de 35 años.
1) 13-17 g/dL. 4) Persistencia del ductus arterioso y del foramen 5) Administrar vacuna específica a las gestantes MIR 1997-1998 RC: 1
2) 9,5-14 g/dL. oval. . durante el embarazo.
3) >15 g/dL. 5) Hipertensión arterial sistemática MIR 1997-1998F RC: 3 201. Señale la localización del cefalohematoma fetal:
4) < 9 g/dL. MIR 1998-1999F RC: 4
PD •• Pág. 2

5) Prácticamente igual que al nacer. 179. Un recién nacido de 36 semanas de edad gestacio- 1) En el tejido celular subcutáneo.
MIR 1999-2000 RC: 2 193. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es MENOS común nal y 2.000 g de peso, cuya gestación se acompañó 2) Entre el periostio y el hueso.
en un hijo de madre alcohólica?: de polihidramnios, tiene vómitos verdosos desde el 3) Entre el hueso y las meninges.
nacimiento con escasa distensión abdominal y con 4) En el parénquima cerebral.

PD
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

5) En alguno de los ventrículos cerebrales. 1) Vólvulo de intestino delgado. 3) Megacolon aganglionar. 5) Niveles bajos de ferritina sérica.
MIR 1997-1998 RC: 2 2) Megacolon agangliónico congénito. 4) Enterocolitis necrotizante. MIR 1995-1996 RC: 5
3) Hernia diafragmática. 5) Ulcera del divertículo de Meckel.
175. ¿Cuál de los siguientes agentes infecciosos afecta 4) Estenosis duodenal congénita. MIR 1995-1996F RC: 4 123. Indique la proposición correcta respecto a la valo-
al feto a través del canal del parto?: 5) Insuficiencia de hiatus. ración de Apgar del recién nacido:
1) Citomegalovirus. MIR 1996-1997F RC: 4 47. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta res-
2) Virus de la rubeola. pecto a una mujer de 43 años, Rh negativa, que ha 1) Se utiliza para determinar la edad gestacional.
3) Candida albicans. 210. Ante un recién nacido de 42 semanas de gestación sido sometida a una amniocentesis en su primer 2) Se debe practicar en la época neonatal sólo a los
4) Toxoplasma gondii. que presentó desaceleraciones de tipo II y líquido embarazo y cuyo esposo es Rh positivo?: recién nacidos con dificultad respiratoria.
5) Listeria monocytogenes. amniótico teñido de meconio y que está hipotónico, 3) Incluye entre los signos a considerar, la frecuen-
MIR 1996-1997F RC: ANU cianótico, apneico y bradicárdico. ¿Cuál es la pri- 1) Debe administrarse inmunoglobulina Rh (D) cia respiratoria.
mera medida a tomar?: después de la amniocentesis y en las primeras 4) Se practica a los 1, 5 y 10 minutos de vida.
177. Señale qué afirmación, de las siguientes, relativa 72 horas después del parto. 5) Se indica sólo para los RN patológicos o supues-
al meconio fetal normal, es correcta: 1) Intubación traqueal y aspiración. 2) Debe administrarse inmunoglobulina anti Rh tamente patológicos.
2) Provocar la respiración con estímulos físicos. (D) sólamente en la primeras 72 horas después MIR 1995-1996 RC: 4
1) Contiene abundantes E. coli. 3) Ventilación con presión positiva mediante mas- del parto.
2) Contiene escasos estafilococos. carilla. 3) No existe riesgo para el feto al ser la madre Rh 124. ¿A qué anomalía o problema estará especialmente
3) Excepcionalmente contiene estreptococos. 4) Administración de adrenalina. negativa, por tanto, no es preciso administrar predispuesto un niño de 5 días que recibe exclusi-
4) Puede contener Proteus en casos de prematuri- 5) Intubación y ventilación manual con presión inmunoglobulina. vamente lactancia materna?:
dad. positiva. 4) Debe administrarse vacuna Rh (D) antes del
5) No contiene ningún germen. MIR 1996-1997 RC: 1 parto. 1) Acidosis metabólica por exceso de aminoácidos
MIR 1996-1997F RC: 5 5) No existe riesgo para el feto al ser el padre Rh azufrados.
244. ¿Cuál de las siguientes determinaciones permite positivo, por tanto no es preciso administrar 2) Anemia ferropénica, en los meses siguientes.
179. ¿Cuál de las siguientes estructuras del feto intraú- valorar mejor el grado de afectación fetal intraúte- vacuna ni inmunoglobulina. 3) Hipocalcemia y osteopenia transitoria.

PEDIATRÍA
tero presenta unos niveles de O2 más elevados?: ro en un caso de incompatibilidad Rh?: MIR 1995-1996 RC: 1 4) Enfermedad hemorrágica vitamina K depen-
diente.
1) Aorta. 1) Concentración de anticuerpos anti-Rh en com- 116. Un niño de 5 días de edad, nacido con 1.200 g de 5) Hipogammaglobulinemia transitoria del lac-
2) Arteria pulmonar. partimento materno. peso, muestra mal aspecto general, gran distensión tante.
3) Vena pulmonar. 2) Niveles de bilirrubina en compartimento ma- abdominal, retiene en el estómago las tomas admi- MIR 1995-1996 RC: 4
4) Vena cava inferior. terno. nistradas por sonda y tiene algún vómito. En la
3) Niveles de bilirrubina en líquido amniótico. radiografía simple hay distensión de asas abdomi-
5) Arteria carótida.
4) Concentración de anticuerpos anti-Rh en líqui- nales, y se ve aire en la pared del intestino, pero no
Tema 2. Desarrollo y nutrición.
MIR 1996-1997F RC: 4
do amniótico. en el peritoneo. ¿Qué diagnóstico le sugiere este
5) Medición ecográfica del diámetro biparietal del cuadro clínico?: 188. Un niño de 7 meses deshidratado, con vómitos, dia-
191. Un prematuro de 900 g de peso y 27 semanas de rrea y fiebre nos llega la siguiente analítica: Hb 11.6
gestación sufre distress respiratorio desde el naci- feto.
1) Ileo meconial por fibrosis quística. gr%; Hto: 39%; Leucocitos: 14.900 mm3 (Neutrófi-
miento. A las 36 horas de vida presenta hipoten- MIR 1996-1997 RC: 3
2) Estenosis o atresia de duodeno. los: 63%; Linfocitos: 30%; Monocitos: 7%); Plaque-
sión, bradicardia, cianosis y tensión aumentada de tas: 322.000 mm3; Osmolaridad: 295 mOs/L; Na: 137
la fontanela. ¿Qué exploración diagnóstica le pa- 249. Señale qué fármaco, de los siguientes, puede dis- 3) Enterocolitis necrotizante.
4) Atresia de ano. mEq/L; K: 5.6 mEq/L; Ca iónico: 1,2 mmol/L; pH: 7,20;
rece más oportuna entre las siguientes?: minuir la ictericia fisiológica del recién nacido,
5) Peritonitis neumocócica. pCO2: 25 mmHg; CO3H: 11 mEq/L; E.B.:- 19 mEq/L;
cuando lo ingiere la madre en el tercer trimestre
Lactato: 5.3 mmol/L, Creatinina: 4.2 mgr%. ¿Cuál es
1) Análisis de sangre con serie roja y plaquetas. del embarazo: MIR 1995-1996 RC: 3
la valoración metabólica de esta deshidratación?:
2) Exploración cerebral con ultrasonidos.
3) Estudio del tiempo de protombina y del tiempo 1) Digoxina. 120. Un niño nacido con 31 semanas de gestación tiene
1) Deshidratación isotónica con acidosis mixta.
parcial de tromboplastina. 2) Ampicilina. ahora 6 meses de edad y se encuentra normal, sin
2) Deshidratación hipotónica con acidosis meta-
4) Punción lumbar y cultivo de LCR. 3) Clortalidona. problemas y ganando peso muy bien. En un análi-
bólica.
5) Ecocardiograma. 4) Fenobarbital. sis rutinario aparece una hemoglobina de 12 g/dl y
3) Deshidratación isotónica con acidosis metabó-
MIR 1996-1997F RC: 2 5) Clordiacepóxido. 3.200.000 hematíes/mm3. Al estudiar su anemia,
lica.
MIR 1996-1997 RC: 4 ¿cuál de las siguientes anomalías considera más
4) Deshidratación hipertónica con acidosis meta-
192. Niña de 10 días de vida afecta de síndrome de Down. probable encontrar y resultaría más definitoria de
bólica.
Presenta desde el quinto día vómitos casi conti- 12. Un recién nacido de 1.600 g con signos de asfixia y su enfermedad?:
5) Deshidratación isotónica con acidosis respira-
nuos, los primeros días alimenticios y posterior- repetidos episodios de apnea, comienza el tercer día toria.
mente biliosos. Existe estreñimiento y ha perdido con vómitos, distensión abdominal y deposiciones 1) Número de plaquetas disminuido.
PD •• Pág. 3

2) Isoaglutininas anti-A o anti-B.


MIR 2005-2006 RC: 3
peso. La auscultatación cardiorrespiratoria no de- hemorrágicas. El diagnóstico más probable será:
tecta alteraciones. El abdomen está excavado. El 3) Volumen corpuscular claramente elevado.
4) Cifras de eritropoyetina descendidas, para su 183. De las siguientes alteraciones del desarrolo en ni-
cuadro clínico es muy sugestivo de: 1) Invaginación intestinal.
edad. ños, señale cuál es la de mayor prevalencia:
2) Vólvulo.

PD
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) Parálisis cerebral. primer año de vida, sólo una de las siguientes afir- 2) La presión arterial. 178. Un lactante de 5 meses presenta deshidratación con
2) Trastorno visual. maciones es verdadera: 3) La presión venosa central. los siguientes datos analíticos en sangre: Na 142
3) Déficit de atención/trastorno de hiperactividad. 4) La diuresis. mEq/l; K 4,5 mEq/l; Cl 115 mEq/l; pH 7,25; CO3H 15
4) Retraso mental. 1) El gluten se encuentra en la harina de maíz, arroz 5) El peso. mEq/l; PaCO2 28 mEq/l. El diagnóstico preciso es
5) Trastornos del comportamiento. y soja. MIR 2000-2001 RC: 4 una deshidratación:
MIR 2004-2005 RC: 3 2) Debe evitarse la introducción del gluten en la
dieta en niños con dermatitis atópica. 186. ¿Cuando comienza en los niños la erupción den- 1) Isonatrémica aislada.
188. La presencia de alopecia en un niño con raquitis- 3) En los niños vomitadores está indicado como tal?: 2) Hipernatrémica aislada.
mo grave debe hacerle pensar en: espesante en los primeros meses de vida. 3) Isonatrémica con alcalosis metabólica.
4) La principal diferencia entre los cereales con 1) Antes de los 4 meses. 4) Isonatrémica con acidosis metabólica.
1) Déficit carencial de vitamina D. gluten y sin gluten es la distinta hidrólisis por la 2) De los 4 a los 6 meses. 5) Isonatrémica con acidosis respiratoria.
2) Tubulopatía primaria asociada. amilasa pancreática. 3) De los 6 a los 8 meses. MIR 1998-1999 RC: 4
3) Déficit de 25 hidroxilasa hepática. 5) La introducción de las harinas con gluten debe 4) De los 10 a los 14 meses.
4) Déficit de 1 alfa hidroxilasa renal. realizarse los primeros meses de vida. 5) Después de los 12 meses. 189. Entre los factores causantes de la aceleración se-
5) Déficit funcional del receptor de vitamina D. MIR 2002-2003 RC: ANU MIR 2000-2001 RC: 3 cular del crecimiento que se citan, ¿cuál parece te-
MIR 2004-2005 RC: 5 ner mayor influencia?:
190. ¿Cuál es la edad más temprana a la que la mayor 188. Los consejos de los profesionales para estimular la
171. Una niña de 10 años de edad acude para valoración parte de los niños son capaces de comprender que lactancia materna deben ser claros y bien docu- 1) Mayor secreción actual de GH en la especie hu-
de un posible hipocrecimiento. Su talla actual se la muerte es permanente?: mentados; señale un consejo ERRONEO: mana.
encuentra en el percentil 10 de la población gene- 2) Cambios en el patrón genético con el tiempo.
ral. Su talla genética está situada en el percentil 15 1) 0 a 2 años. 1) Contacto maternofilial inmediato después del 3) Mejor equilibrio en el aporte proteico-energé-
de la población de referencia. Su desarrollo sexual 2) 3 a 4 años. parto con alimentación por succión a demanda. tico.
corresponde a una pubarquia 1 y a una telarquia 1 3) 5 a 10 años. 2) En la técnica de la toma es muy importante que 4) Aumento de la actividad deportiva en los últi-
de Tanner. Su edad ósea es de 9 años. La velocidad 4) 11 a 14 años. se introduzca en la boca del niño, no sólo el pe- mos 25 años.

PEDIATRÍA
de crecimiento del último año ha sido de 5 centíme- 5) 15 a 18 años. zón, sino parte de la areola. 5) Variaciones climáticas en los últimos 25 años.
tros/año. ¿Qué situación cree usted que presenta MIR 2001-2002 RC: 3 3) No debe utilizarse la doble pesada para saber lo MIR 1998-1999 RC: 3
la niña?: que toma, ya que no crea más que confusión en
188. Un médico, que no dispone de tablas de crecimien- las madres. 46. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORREC-
1) Un crecimiento normal. to y desarrollo, necesita valorar el peso de un niño 4) La ingurgitación mamaria se resuelve con un TA, respecto a la alimentación del niño lactante?:
2) Un hipocrecimiento por deficiencia de la hor- de 3 años. ¿Qué fórmula entre las siguientes, debe- amamantamiento correcto y con mucha frecuen-
mona del crecimiento. ría utilizar para calcular el peso medio de un niño cia en las tomas. 1) La leche de mujer es más rica en lactosa que la
3) Un hipocrecimiento por una enfermedad celia- normal de esa edad?: 5) Cuando pasen 3 ó 4 días convendría establecer leche de vaca.
ca. un horario estricto de las tomas cada 3 ó 4 horas. 2) La leche de continuación debe estar enriqueci-
4) Un hipocrecimiento por un síndrome de Turner. 1) Edad en años x 8 / . MIR 2000-2001 RC: 5 da con hierro.
5) Un hipocrecimiento por un hipotiroidismo con- 2) Edad en años x 80 / . 186. Es cierto que la leche materna, comparada con la de 3) La leche materna contiene más calcio que la
génito. 3) (Edad en años x 2) + . vaca contiene: leche de vaca.
MIR 2003-2004 RC: 1 4) Edad en meses x 10 / . 4) La leche de vaca es más rica en sales que la leche
5) (Edad en años x 5) + 1. 1) Más sales de mujer.
176. La anemia ferropénica del niño se caracteriza por MIR 2000-2001F RC: 3 2) Menos fenilalanina 5) La leche de mujer es más rica en ácidos grasos
los siguientes hechos EXCEPTO uno: 3) Mas ácidos grasos de cadena corta insaturados que la leche de vaca.
194. Un niño capaz de correr, subir escaleras solo, sin 4) Más calcio MIR 1997-1998F RC: 3
1) Es la causa más frecuente de anemia nutricio- alternar los pies, hacer una torre de seis cubos y 5) Menos nitrógeno no-proteico
nal de la infancia. elaborar frases de tres palabras, presenta un desa- MIR 1998-1999F RC: 2 52. En un lactante de 3 meses alimentado con lactan-
2) La lactancia materna prolongada evita su apa- rrollo psicomotor propio de la siguiente edad: cia materna exclusiva, que presenta una diarrea
rición. 187. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORREC- aguda infecciosa, la actitud terapéutica adecuada
3) Su desarrollo está favorecido por las infeccio- 1) 15 meses. TA, respecto al raquitismo común por carencia de es:
nes repetidas. 2) 18 meses. vitamina D?:
4) El diagnóstico se basa en la determinación de la 3) 24 meses. 1) Continuar con lactancia materna y ofrecer so-
ferritina sérica. 4) 36 meses. 1) Generalmente la calcemia es normal. . luciones glucoelectrolíticas por vía oral.
5) La fase de ferropenia latente carece de sínto- 5) 48 meses. 2) Los niños de raza negra son más susceptibles 2) Suprimir la lactancia natural y administrar una
mas clínicos. MIR 2000-2001F RC: 3 3) Los casos esporádicos son más frecuentes que leche de inicio diluida.
MIR 2003-2004 RC: 2 los familiares 3) Suprimir la lactancia materna y administrar una
PD •• Pág. 4

183. En un niño deshidratado la mejor forma de valo- 4) Alcanza la incidencia máxima durante el pri- fórmula sin lactosa.
197. El gluten es una proteína habitual en nuestra ali- rar, en las primeras horas, la respuesta al trata- mer año de vida 4) Continuar con lactancia materna y administrar
mentación. Respecto a su papel en la dieta en el miento es controlar la medida de: 5) Presenta hiperfosforemia que es útil para el antibióticos.
diagnóstico
1) La frecuencia cardíaca y respiratoria. MIR 1998-1999F RC: 5

PD
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

5) Suspender la lactancia materna y administrar 1) Antecedentes familiares de retraso puberal. 190. ¿Cuál debe ser la actitud ante un neonato operado 2) Asma.
antibióticos. 2) Peso y talla al nacimiento normales. de Atresis de Esófago al nacimiento y que tiene sín- 3) Fibrosis quística.
MIR 1997-1998F RC: 1 3) La edad ósea se correlaciona con la edad crono- tomas leves de traqueomalacia al mes de vida?: 4) Bronquiolitis.
lógica. 5) Cuerpo extraño bronquial.
56. El “síndrome del biberón”, con desarrollo de caries 4) Talla definitiva prácticamente normal. 1) Intubación prolongada. MIR 2000-2001 RC: 4
y destrucción de los incisivos superiores, está en 5) Período de crecimiento enlentecido durante los 2) Funduplicatura de Nissen.
relación con la administración precoz en biberón primeros 3 años. 3) Tratamiento conservador. 118. Actualmente la indicación más habitual y funda-
de: MIR 1997-1998 RC: 3 4) Colocar un stent. mentada de la ribavirina es:
5) Gastrostomía.
1) Zumos de fruta. 207. En el diagnóstico de una malnutrición proteicoca- MIR 2002-2003 RC: 3 1) Hepatitis crónica B.
2) Leche de vaca. lórica tipo marasmo se aceptan, entre otros, los si- 2) Herpes genital recidivante resistente a aciclo-
3) Fórmulas de soja. guientes criterios, EXCEPTO: 195. La Fibrosis Quística es una enfermedad multisisté- vir.
4) Purés de legumbres. mica caracterizada por una obstrucción crónica de 3) Infección por virus sincitial respiratorio en ni-
5) Cereales con gluten. 1) Pérdida de peso corporal superior al 15%. las vías respiratorias y una insuficiencia pancreá- ños pequeños, administrada en aerosol.
MIR 1997-1998F RC: 1 2) Estrés. tica exocrina, en la que todas las aseveraciones si- 4) Infección avanzada por VIH.
3) Incremento discreto del agua extracelular. guientes, salvo una, son ciertas: 5) Encefalitis por citomegalovirus.
131. En la malnutrición de tipo marasmo hay disminu- 4) Disfunción muscular esquelética. MIR 1999-2000F RC: 3
ción de: 5) Trastornos de la función respiratoria. 1) Se hereda con rasgo autosómico recesivo.
MIR 1996-1997 RC: 2 2) La mutación más prevalente es la A F508. 214. Lactante de 5 meses que es traído a consulta por
1) El agua corporal total. 3) No todas las mutaciones se generan e el mismo presentar desde 3 días antes, fiebre, rinorrea acuo-
2) Los pliegues subcutáneos. 143. Un adolescente es enviado a un hospital de refe- locus del brazo largo del cromosoma 7. sa y estornudos, comenzando el día de la consulta
3) La albúmina plasmática. rencia por talla baja. ¿Cuál de los siguientes diag- 4) El defecto genético consiste en mutaciones del con tos y dificultad respiratoria. En la exploración
4) La proteína transportadora del retinol. nósticos es más probable?: gen regulador de la conductancia transmembra- presenta taquipnea, tiraje subcostal, alargamiento
5) La transferrina. na. de la espiración, y crepitantes y sibilancias disemi-

PEDIATRÍA
MIR 1997-1998 RC: 2 1) Déficit de hormona del crecimiento. 5) Las alteraciones de la proteína reguladora trans- nados. ¿Qué prueba, de las siguientes, hay que so-
2) Hipotiroidismo congénito. membrana dan lugar a un transporte transe- licitar para determinar la etiología?:
177. Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre 3) Retraso constitucional del desarrollo. pitelial de iones anómalo y a secreciones muy
leches para lactantes (fórmulas de inicio), es ERRO- 4) Panhipopituitarismo. espesas. 1) Hemograma.
NEA: 5) Acondroplasia. MIR 2002-2003 RC: 3 2) Radiografía de tórax.
MIR 1995-1996 RC: 3 3) Electrólitos en sudor.
1) Sirven para la alimentación exclusiva del lac- 181. En un niño con aspiración de cuerpo extraño. ¿Cuál 4) Cultivo de aspirado traqueal.
de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA 5) Búsqueda de virus respiratorio sincitial en exu-
tante durante los primeros 4-5 meses de vida. Tema 3. Aparato respiratorio respecto a los hallazgos en una radiografía de tó- dado nasofaríngeo.
2) Pueden darse a partir del quinto mes formando
parte de una alimentación mixta. en Pediatría. rax?: MIR 1999-2000 RC: 5
3) Si se administran en el segundo semestre de
vida, deben estar suplementadas con hierro. 186. Lactante de 2 meses de edad que hace tres días co- 1) Puede apreciarse una consolidación pulmonar. 159. En la fibrosis quística del páncreas (mucoviscido-
4) La lactosa debe de ser el carbohidrato mayorita- menzó con mocos nasales acuosos, tos y estornu- 2) Puede observarse una hiperinsuflación pulmo- sis), la causa más frecuente de muerte se debe a las
rio. dos. Desde ayer presenta taquipnea con 60 rpm, ti- nar en el lado afectado. complicaciones originadas por la existencia de:
5) Deben contener ácidos grasos poliinsaturados raje intercostal con aleteo nasal. En urgencias ob- 3) La radiografía de tórax en inspiración puede ser
de cadena larga. servan distrés respiratorio con sibilancias inspira- normal. 1) Pancreatitis aguda.
MIR 1997-1998 RC: ANU torias y espiratorias y algunos crepitantes bilate- 4) El diagnóstico se facilita porque el 60-70% de 2) Bronquiectasias.
rales. Una Rx de tórax muestra hiperinsuflacción los cuerpos extraños son radiopacos. 3) Obstrucción intestinal.
189. ¿Cuál de las siguientes alteraciones NO cursa con bilateral con una atelectasia laminar y corazón 5) En niños menores de tres años con neumonía 4) Alteraciones hidroelectrolíticas.
talla baja?: pequeño. Presenta: pH 7,24; pCO2: 58 mmg; CO3H: hay que considerar un posible cuerpo extraño 5) Perforaciones intestinales.
21 mEq/L. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: en el árbol bronquial. MIR 1997-1998 RC: 2
1) Síndrome de Turner. MIR 2000-2001 RC: 4
2) Hipotiroidismo. 1) Bronconeumonía bilateral. 175. La mayoría de los casos pediátricos de epiglotitis
3) Enfermedad celíaca. 2) Crisis asmática de origen infeccioso. 184. Lactante de 5 meses que presenta, desde 3 días an- están producidos por:
4) Síndrome XYY. 3) Miocarditis con insuficiencia cardíaca conges- tes, fiebre, rinorrea acuosa y estornudos, comen-
5) Raquitismo nutricional. tiva. zando el día de la consulta con tos y dificultad res- 1) Rinovirus.
4) Neumonitis intersticial. piratoria. En la exploración presenta taquipnea, 2) Moraxella catarrhalis.
MIR 1997-1998 RC: 4
5) Bronquiolitis. tiraje subcostal, alargamiento de la espiración y 3) Streptococcus pneumoniae.
PD •• Pág. 5

191. En la valoración del niño con talla baja, el retraso MIR 2005-2006 RC: 5 crepitantes y sibilancias diseminados. ¿Cuál es el 4) Virus respiratorio sincitial.
constitucional del crecimiento se caracteriza por diagnóstico más probable entre los siguientes?: 5) Haemophilus influenzae.
todo lo siguiente, EXCEPTO: MIR 1997-1998 RC: 5
1) Neumonía.

PD
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

184. Señale cuál de las siguientes NO es una complica- 3) Klebsiella pneumoniae. visible. Coincidiendo con los episodios, retrae las 5) El diagnóstico de la enfermedad se basa en la
ción de la fibrosis quística en niños: 4) Neisseria meningitidis. piernas hacia el abdomen. En la consulta emite una demostración de una lesión de la mucosa intes-
5) Providencia rettgeri. deposión de color rojo oscuro; el abdomen muestra tinal.
1) Atelectasias. MIR 1995-1996F RC: 1 plenitud y un discreto dolor a la palpación. El diag- MIR 2004-2005 RC: 3
2) Hemoptisis. nóstico más probable es:
3) Aspergilosis alérgica. 35. La afectación cardiovascular que se ve con más fre- 174. Lactante de 21 días de vida que presenta, desde hace
4) Insuficiencia cardíaca izquierda. cuencia en la fibrosis quística de páncreas es: 1) Estenosis hipertrófica de píloro. 4 días, vómitos postpandriales que cada vez son más
5) Osteoartropatía hipertrófica. 2) Apendicitis. intensos y frecuentes. Señale cuál de las siguien-
MIR 1997-1998 RC: 4 1) Ostium primum (CIA). 3) Infección urinaria. tes afirmaciones es cierta en relación a la enferme-
2) Síndrome de Lutembacher. (Estenosis mitral + 4) Invaginación. dad del niño:
38. El defecto fundamental de la fibrosis quística de CIA congénitas). 5) Enfermedad ulcerosa péptica.
páncreas (mucoviscidosis) consiste en: 3) Cor pulmonale crónico. MIR 2005-2006 RC: 4 1) Esta enfermedad es más frecuente en niños.
4) Comunicación interventricular (CIV). 2) Suele cursar con acidosis metabólica.
1) Déficit de alfa-1-antitripsina. 5) Estenosis pulmonar. 180. Un recién nacido con grave distress respiratorio 3) El tratamiento es médico y la recidiva frecuen-
2) Alteración de la función de los cilios bronquia- MIR 1995-1996F RC: 3 presenta imágenes aéreas circulares que ocupan te.
les. hemitórax izquierdo. El diagnóstico más probable 4) La enfermedad está producida por una bacteria.
3) Alteración del “regulador de la conductancia 206. ¿Cuál es el germen causal más frecuente de neu- es: 5) Es frecuente el antecedente de polihidramnios.
transmembránica”. monía en paciente con fibrosis quística?: MIR 2003-2004 RC: 1
4) Déficit de adenilciclasa. 1) Pulmón poliquístico.
5) Alteración de la función de los neutrófilos. 1) Staphylococcus aureus. 2) Malformación adenomatoidea. 175. En la enfermedad de Hirschsprung, una de las si-
MIR 1996-1997F RC: 3 2) Pseudomonas aeruginosa. 3) Quiste pulmonar multilocular. guientes afirmaciones es FALSA:
3) Legionella pneumophila. 4) Hernia diafragmática.
196. Un niño de 10 años presenta, desde hace 4 horas, 4) Haemophilus influenzae. 5) Agenesia bonquial segmentaria. 1) Es una anomalía congénita.
un cuadro de fiebre elevada, tos, disnea y un estri- 5) Branhamella catarrhalis. MIR 2004-2005 RC: 4 2) Predomina en el sexo masculino.

PEDIATRÍA
dor perfectamente audibles en ambos tiempos res- MIR 1995-1996F RC: 2 181. En el estreñimiento funcional del niño, ¿cuál de 3) Se caracteriza por alteraciones en las células
piratorios. El diagnóstico probable es: las siguientes afirmaciones es FALSA?: ganglionares del plexo intramural.
4) La distensión de la ampolla rectal ocasiona re-
1) Absceso retrofaríngeo.
Tema 4. Aparato digestivo 1) Los pacientes presentan con frecuencia recto- lajación del esfinter anal interno.
2) Traqueítis bacteriana. en Pediatría. rragia leve. 5) Es típica la dilatación de una zona del colon.
3) Laringitis aguda. 2) La asociación con encopresis en infrecuente. MIR 2003-2004 RC: 4
4) Epiglotitis. 183. En el diagnóstico de laboratorio de intolerancia- 3) La desimpactación de las heces es necesaria al
5) Aspiración de cuerpo extraño. malabsorción de Lactosa todas las pruebas son úti- inicio del tratamiento. 189. ¿Cuál de las afirmaciones que siguen sobre al este-
MIR 1996-1997F RC: 2 les EXCEPTO: 4) Los niños retienen voluntariamente las heces nosis hipertrófica de píloro es FALSA?:
para evitar el dolor de la defecación.
219. El primogénito de una pareja sufre en el período 1) Determinación de cuerpos reductores en heces. 5) El tratamiento de mantenimiento suele durar 1) La incidencia es mayor en el sexo masculino.
neonatal íleo meconial. ¿Cuál es el método de diag- 2) Análisis de H2 en aire espirado. hasta que se consigue un ritmo intestinal nor- 2) Generalmente se inicia en el primer mes de vida.
nóstico principal que llevaría a cabo para estable- 3) Test de ureasa en la biopsia. intestinal. mal. 3) Los vómitos están teñidos de bilis.
cer el diagnóstico en la enfermedad subyacente más 4) Determinación de pH fecal. MIR 2004-2005 RC: 2 4) El vómito suele ocurrir de forma de “proyectil”.
probable?: 5) Determinación de ácido láctico en heces. 5) Se observa una ictericia asociada.
MIR 2005-2006 RC: 3 185. La enfermedad celíaca es una intolerancia perma- MIR 2002-2003 RC: 3
1) Test del tripsinógeno inmunorreactivo. nente al gluten. ¿Cuál de las siguientes afirmacio-
2) Test de meconio. 191. En relación con la fístula traqueoesofágica congé- nes es INCORRECTA en relación con esta enfer- 196. Niña de 18 meses, que presenta desde los 13 meses
3) Estudio molecular genético directo. nita, refiera cuál de las complicaciones siguientes medad?: de edad enlentecimiento de la curva ponderal, junto
4) Test de cloro en sudor. al tratamiento quirúrgico es la más frecuente: con disminución del apetito, deposiciones abundan-
5) Estudio genético de vínculo o cercanía. 1) La lesión intestinal está mediada por mecanis- tes y de consistencia blanda, distensión abdominal
MIR 1996-1997 RC: 4 1) Fístula anastomótica. mos inmunológicos. y carácter más irritable. En las exploraciones com-
2) Estenosis esofágica. 2) Suele insistir un intervalo libre de síntomas plementarias realizadas se detecta anemis ferro-
20. Varón de 3 años de edad que, encontrándose pre- 3) Fístula traqueoesofágica recidivante. entre la introducción del gluten en la dieta y el pénica y anticuerpos antiendomisio positivos. Res-
viamente bien , comienza de forma brusca con fie- 4) Reflujo gastroesofágico. comienzo de la clínica. pecto al cuadro clínico citado, ¿cuál de las siguien-
bre, dolor de garganta, estridor, disnea, acúmulo de 5) Traqueomalacia. 3) La determinación de anticuerpos antigliadina tes aseveraciones es FALSA?:
secreciones orales y emisión de saliva por la boca. MIR 2005-2006 RC: 4 es la prueba serológica más específica en esta
Un hermano de 2 años lleva 72 h ingresado por una enfermedad. 1) En el diagnóstico es fundamental la realización
PD •• Pág. 6

meningitis bacteriana. El agente etiológico de am- 192. Una niña de 2 años se ha encontrado bien hasta 4) La infestación por lamblias puede dar un cuadro de una biopsia intestinal.
bos cuadros clínicos será con más probabilidad: hace aproximadamente 12 horas, momento en que clínico similar. 2) Esta enfermedad se desarrolla en personas ge-
empezó con un cuadro de letargia, vómitos y episo- néticamente susceptibles.
1) Haemophilus influenzae. dios de llanto intermitente con un estado de dolor
2) Estreptococus pneumoniae.

PD
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3) El período de presentación clínica más frecuen- 4) Se debe a un disbalance entre las hormonas 190. Una lactante de 8 meses de vida presenta una his- 223. La técnica quirúrgica para el tratamiento del me-
te es el segundo año de vida, pero no es infre- intestinales gastrina, colecistoquinina y secre- toria clínica de estreñimiento crónico que alterna gacolon agangliónico en el niño, consiste funda-
cuente que aparezca en niños más mayores o tina. con diarreas malolientes. Se le realiza una mano- mentalmente en:
incluso en la edad adulta. 5) En la mayoría de los niños se trata quirúrgica- metría ano-rectal donde se demuestra la ausencia
4) La anorexia es un síntoma frecuente. mente con una funduplicatura según la técnica de relajación del esfínter interno. ¿Cuál es su diag- 1) Resecar una mínima parte del colon.
5) La base del tratamiento es la retirada transito- de Nissen. nóstico?: 2) Realizar una plicatura colorrectal.
ria de la dieta del trigo, cebada, centeno y ave- MIR 2001-2002 RC: 2 3) Hacer una colostomía proximal.
na. 1) Estreñimiento funcional. 4) Hacer dilataciones periódicas.
MIR 2002-2003 RC: 5 186. La invaginación ileocecal: 2) Estenosis anal. 5) Realizar una resección total del segmento agan-
3) Fisura anal. gliónico.
200. Niña de 14 meses, que tras presentar un cuadro 1) Es una malformación congénita de la válvula 4) Neuroblastoma pélvico. MIR 1999-2000 RC: 5
febril de vómitos y diarrea sanguinolenta hace 2 ileocecal. 5) Enfermedad de Hirschsprung.
semanas, continúa presentando diarrea líquida 2) Es una obstrucción intestinal que se presenta MIR 2000-2001 RC: 5 225. La falta de desarrollo del neuroblasto en el embrión
maloliente, ya sin sangre, con distensión abdomi- habitualmente en la adolescencia. y feto dará lugar a la ausencia de los plexos mien-
nal, abundantes ruidos hidroaéreos e importante 3) Se diagnostica fundamentalmente mediante 191. La hernia diafragmática congénita: téricos de Meissner y Auerbach, hallazgos histoló-
irritación del área perianal. ¿Cuál, entre las si- una ecografía abdominal. gicos que están presentes en uno de estos procesos:
guientes, sería la actitud más adecuada?: 4) Debe ser tratada quirúrgicamente, mediante 1) Es una malformación congénita del diafragma
una laparoscopia. del árbol bronquial y del tabique interauricular. 1) Invaginación intestinal.
1) Tratamiento antibiótico oral. 5) Se presenta clínicamente con dolor abdominal, 2) El tratamiento quirúrgico debe de realizarse en 2) Ileo meconial.
2) Tranquilizar a los padres, pues se trata de una vómitos y hematemesis. las primeras 24 horas de vida. 3) Estreñimiento crónico.
diarrea crónica inespecífica que no afectará a MIR 2001-2002 RC: 3 3) Se asocia frecuentemente con una comunica- 4) Peritonitis meconial.
su desarrollo. ción interauricular. 5) Megacolon agangliónico.
3) Cambiar a fórmula sin lactosa durante unas se- 196. La enfermedad de Hirschsprung o Megacolon Con- 4) La incidencia es más elevada en el lado dere- MIR 1999-2000 RC: 5
manas. génito: cho.

PEDIATRÍA
4) Cambiar a fórmula de hidrolizado de proteínas. 5) La malformación digestiva más frecuentemen- 189. ¿Cuál de las siguientes características es más fre-
5) Pautar rehidratación con solución de manteni- 1) Puede estar asociada a una mutación del proto- te asociada, es la malrotación intestinal. cuente y peculiar de los vómitos por reflujo gastro-
miento oral, sin variar la dieta. oncogen RET del cromosoma 10, con una pene- MIR 2000-2001 RC: 5 esofágico (calasia) en el niño?:
MIR 2002-2003 RC: 3 trancia incompleta en la mayoría de los casos.
2) Se asocia a una ausencia de células gangliona- 192. La estenosis hipertrófica del píloro: 1) Asociación con ferropenia
201. Una niña de 9 meses se ha encontrado bien hasta res en el plexo de Meissner y de Auerbach del 2) Relación con la ingesta
hace aproximadamente 12 horas, momento en que intestino. 1) Se asocia a una alcalosis metabólica, hiperclo- 3) Repercusión sobre el crecimiento
empezó con cuadro de letargia, vómitos y episodios 3) Se asocia a una ausencia de fibras colinérgicas rémica e hipokaliémica. 4) Comienzo neonatal y mejoría con la edad
de llanto intermitente con un estado visible de do- y adrenérgicas en el segmento intestinal del 2) Es una malformación congénita del lactante que 5) Asociación con síntomas de broncoconstricción
lor. Coincidiendo con los episodios, retrae las pier- afectado. cursa con vómitos biliosos. MIR 1998-1999F RC: 4
nas hacia el abdomen. En la consulta emite una 4) No se asocia a un retraso en la emisión del me- 3) El tratamiento de elección es la dilatación en-
deposición de color rojo oscuro. El abdomen está conio en el período neonatal. doscópica del píloro. 191. Un niño de 14 meses acude a la consulta con sinto-
distendido y con dolor discreto a la palpación. El 5) Se asocia en el 70% de los casos, con malforma- 4) En el 50% de los casos existe una hiperbilirrube- matología digestiva crónica acompañada de hipo-
diagnóstico más probable es: ciones cardíacas. mia indirecta. crecimiento marcado (<Pc10), desnutrición, hipo-
MIR 2000-2001F RC: 2 5) La piloromiotomía extramucosa según la técni- tonía muscular y una llamativa distensión abdo-
1) Estenosis pilórica. ca de Fredet-Ramstedt es el tratamiento de elec- minal. Entre los diagnósticos que se citan, ¿cuál
2) Apendicitis. 182. Lactante de 7 meses que desde 2 días antes, comien- ción. considera más probable?:
3) Infección urinaria. za con febrícula y algún vómito ocasional, y hoy MIR 2000-2001 RC: 5
4) Invaginación. comienza con deposiciones blandas al principio y 1) Enfermedad celíaca no tratada
5) Enfermedad ulcerosa péptica. más tarde se hacen líquidas, incrementándose los 165. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relativas al 2) Intolerancia a proteínas vacunas
MIR 2002-2003 RC: 4 vómitos. Es invierno y el niño va a la guardería divertículo de Meckel, es INCORRECTA?: 3) Alergia a caseína mediada por IgE
donde ha habido otros niños con un cuadro similar. 4) Deficiencia primaria de lactasa
180. El reflujo gastroesofágico en la infancia: ¿Cuál es la etiología más probable en este caso?: 1) En algunos casos presenta mucosa ectópica gás- 5) Gastroenteritis por rotavirus
trica. MIR 1998-1999F RC: 1
1) Es fisiológico hasta los 3 años de edad. 1) Salmonella enterítidis. 2) Es un vestigio del conducto onfalomesentérico.
2) Se presenta clínicamente con vómitos, disfagia, 2) Rotavirus. 3) Es un divertículo falso, pues su pared carece de 177. Entre las citadas ¿qué respuesta es FALSA con res-
retraso del crecimiento, infección respiratoria, 3) Campylobacter yeyuni. túnica muscular. pecto a la enfermedad celíaca del niño?:
broncoespasmo y anemia. 4) Yersinia enterocolítica. 4) Se localiza en íleon, casi siempre a menos de un
PD •• Pág. 7

3) Para su diagnóstico la primera prueba a realizar 5) Adenovirus. metro de la válvula ileocecal. 1) La biopsia intestinal es indispensable para ha-
en la actualidad es una monitorización del pH MIR 2000-2001 RC: 2 5) Su complicación más frecuente es la hemorra- cer un diagnóstico de certeza.
esofágico distal en 24 horas. gia. 2) La talla baja es motivo de sospecha de intole-
MIR 1999-2000 RC: 3 rancia al gluten.

PD
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3) La positividad de los anticuerpos antiendomi- 5) Trastorno funcional y psicomotor. 217. En el caso de la ascitis neonatal, señale cuál de los 198. En la infección del tracto urinario en el niño, ¿cuál
sio guarda escasa relación con la actividad de la MIR 1997-1998F RC: 3 siguientes hallazgos hará más probable la necesi- de las siguientes respuestas es la INCORRECTA?:
enfermedad. dad de una intervención quirúrgica:
4) Puede haber historia familiar en la intolerancia 47. Un lactante de 6 meses que, estando previamente 1) En el período neonatal las niñas la padecen con
al gluten. bien, comienza bruscamente con vómitos asocia- 1) Insuficiencia cardíaca. más frecuencia.
5) Los celíacos no tratados tiene mayor predispo- dos a episodios de llanto intenso, palidez y heces en 2) Ascitis quilosa. 2) El microorganismo más frecuente implicado es
sición en la edad adulta a padecer linfoma in- “jarabe de grosella”, presenta como diagnóstico más 3) Hipoproteinemia. el E. coli.
testinal. probable: 4) Disfunción hepática. 3) Se recomienda realizar una ecografía renal en
MIR 1998-1999 RC: 3 5) Tirosinosis. el primer episodio de infección urinaria.
1) Gastroenteritis vírica. MIR 1996-1997 RC: 2 4) En caso de pielonefritis los antibióticos indica-
185. ¿Cuál de los siguientes medicamentos parece au- 2) Apendicitis aguda. dos son las cefalosporinas de tercera genera-
mentar el riesgo de que un niño con varicela se 3) Cólicos del lactante. 23. El uso de cromoglicato disódico por vía oral tiene ción, el amoxiclavulánico y los aminoglucósi-
complique con un síndrome de Reye?: 4) Invaginación intestinal. indicaciones en el tratamiento de: dos.
5) Diarrea secretora. 5) La gammagrafía renal con ácido dimercapto-
1) Ibuprofeno. MIR 1997-1998F RC: 4 1) La alergia a leche de vaca. succínico marcado con Tc 99 es la mejor explo-
2) Acido acetilsalicílico. 2) Las infecciones intestinales por Criptococus. ración para detectar cicatrices renales.
3) Paracetamol. 51. Indique lo INCORRECTO en relación con la dia- 3) Los vómitos por reflujo gastrointestinal. MIR 2002-2003 RC: 1
4) Ampicilina. rrea crónica inespecífica (colon irritable): 4) Las intoxicaciones por quinolonas.
5) Aciclovir. 5) La infestación masiva por Giardia lamblia. 187. Un niño de 10 años se presenta en el Servicio de
MIR 1998-1999 RC: 2 1) Es la forma más frecuente de diarrea crónica de MIR 1995-1996F RC: 1 Urgencias con dolor inguinal y escrotal intenso, que
la infancia. comenzó de forma brusca después de un partido de
187. ¿Cuál de los siguientes hechos NO suele estar pre- 2) Se presenta entre los 6 meses y los 3 años de 128. ¿Cuál de las siguientes pruebas complementarias fútbol. El niño está afectado y se observa tumefac-
sente en la estenosis hipertrófica de píloro del lac- edad. tiene más sensibilidad para el reflujo gastroesofá- ción y dolor en el hemiescroto derecho, no se detec-
tante?: 3) Cursa sin alteraciones en el desarrollo ponde- gico en el niño?: ta reflejo cremastérico y el testículo derecho está

PEDIATRÍA
ral. elevado y rotado. ¿Cuál de los siguientes tratamien-
1) Vómitos copiosos. 4) Existen datos bioquímicos de malabsorción se- 1) Tránsito digestivo superior. tos considera Vd. que es el adecuado para este pa-
2) Comienzo desde el nacimiento. lectiva de calcio. 2) Manometría esofágica. ciente?:
3) Estreñimiento. 5) Las deposiciones habitualmente contienen 3) Endoscopia.
4) Pérdida de peso. moco y restos vegetales. 4) Estudio pHmétrico durante 24 horas. 1) Administración de líquidos y antibióticos por vía
5) Gran avidez por las tomas. MIR 1997-1998F RC: ANU 5) Examen isotópico con tecnecio 99. endovenosa.
MIR 1998-1999 RC: 2 MIR 1995-1996 RC: 4 2) Tratamiento analgésico ambulatorio.
189. Un paciente varón de 4 semanas de edad vomita 3) Ecografía Doppler de urgencia.
4) Ingreso hospitalario para observación clínica.
188. ¿Cuál de los siguientes hallazgos en heces se en- después de cada toma desde hace una semana. Los Tema 5. Nefrología y 5) Exploración quirúrgica inmediata.
cuentra en una malabsorción de lactosa?: vómitos, de contenido gástrico, son proyectivos y
abundantes. El paciente está muy inquieto, y toma Urología en Pediatría. MIR 2001-2002 RC: 5
1) Cuerpos reductores (prueba del Clinitest): más biberones con buen apetito. Ud. sospecha una este-
de 0,5%. pH: <5,5. nosis hipertrófica del píloro. ¿Cuál de las siguien- 193. Niña de 3 años, que presenta afectación brusca del 188. Una niña de 2 años padece un reflujo vesicourete-
2) Cuerpos reductores (prueba del Clinitest): más tes situaciones analíticas en sangre le parece más estado general dentro del contexto de un cuadro ral grado IV, diagnosticado por cistouretrografía
de 0,5%. pH: >6,0. verosímil en este caso?: febril con diarrea mucosanguinolenta. A la explo- miccional durante su primer episodio de infección
3) Cuerpos reductores (prueba del Clinitest): me- ración aparece pálida y soñolienta, la auscultación urinaria. Usted desea realizar una gammagrafía
nos de 0,5%. pH: <7,0. 1) pH 7,3; Na 130 mEq/l; Cl 85 mEq/l; K 3,5 mEq/l. cardiopulmonar es normal, el abdomen doloroso y renal para investigar cicatrización renal. ¿Cuánto
4) Cuerpos reductores (prueba del Clinitest): cual- 2) pH 7,3; Na 130 mEq/l; Cl 115 mEq/l; K 5 mEq/l. el resto del examen físico sólo revela la presencia tiempo después de la infección urinaria esperaría
quier valor. pH: >6,. 3) pH 7,4; Na 140 mEq/l; Cl 103 mEq/l; K 5 mEq/l. del petequias puntiformes diseminadas. La orina ver signos iniciales de cicatrización permanente?:
5) Cuerpos reductores (prueba del Clinitest): mas 4) pH 7,5; Na 130 mEq/l; Cl 85 mEq/l; K 3,5 mEq/l. es hematúrica y se constata hipertensión arterial.
de 5%. pH: >5,0. 5) pH 7,5; Na 150 mEq/l; Cl 120 mEq/l; K 6 mEq/l. El hemograma muestra HB 7 g/dl, 17.000 leucoci- 1) 2 a 3 semanas.
MIR 1996-1997F RC: 4 tos con neutrofilia, 37.000 plaquetas con normali- 2) 1 a 2 meses.
MIR 1998-1999 RC: 1
dad de las pruebas de coagulación. ¿Cuál es el diag- 3) 4 a 5 meses.
213. ¿Cuál es la etiología más frecuente de hiperten- nóstico más probable?: 4) 7 a 8 meses.
22. ¿Qué diagnóstico se debe hacer cuando se estudia
sión portal en la infancia?: 5) 11 a 12 meses.
un segmento de colon que carece de los plexos de
Meissner y de Auerbach?:
1) Sepsis por Salmonella. MIR 2001-2002 RC: 3
1) Causas suprahepáticas. 2) Púrpura de Schönlein-Henoch.
2) Cirrosis hepática. 3) Glomerulonefritis aguda post-infecciosa. 142. Señale la causa más frecuente de dilatación renal
1) Colon de abuso de catárticos.
PD •• Pág. 8

3) Enfermedad de Wilson. 4) Síndrome hemolítico-urémico. en la infancia:


2) Enfermedad isquémica intestinal.
4) Déficit de alfa-1-antitripsina. 5) Coagulación intravascular diseminada.
3) Megacolon congénito.
4) Megacolon tóxico. 5) Angiodisplasias portales. MIR 2002-2003 RC: 4 1) Litiasis.
MIR 1996-1997 RC: 5 2) Infecciones urinarias.
3) Tumor de Wilms.

PD
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

4) Reflujo vesicoureteral. 139. La exploración más adecuada para diagnosticar el 1) La edad inferior al año empeora el pronóstico. microscópicamente a un tumor de células peque-
5) Quistes renales. reflujo vésico-ureteral es la: 2) Si presentara metástasis hepáticas estaría con- ñas redondas?:
MIR 1999-2000F RC: 4 traindicado el tratamiento quirúrgico.
1) Cistografía retrógrada miccional. 3) Debe realizársele un aspirado de médula ósea 1) Rabdomiosarcoma.
188. Señale cuál de las siguientes afirmaciones referen- 2) Cistografía funcional de la urografía i.v. como parte del estudio de extensión. 2) Tumor de Wilms.
tes al reflujo vesicoureteral en el niño NO es co- 3) Ureteropielografía retrógrada. 4) El tumor que presenta es más frecuente en pa- 3) Linfoma tipo Burkitt.
rrecta: 4) Ecografía renal permiccional. cientes con hemihipertrofia. 4) Sarcoma de Ewing.
5) Cistomanometría. 5) El empleo de la gammagrafía con metayodoben- 5) Neuroblastoma.
1) Se encuentra en el 30% de los niños con infec- MIR 1998-1999 RC: 1 cilguanidina ha sido abandonado por técnicas MIR 1997-1998F RC: 2
ción urinaria. más específicas.
2) Tiene tendencia a la “curación” espontánea. 180. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referentes al MIR 2005-2006 RC: 3 215. Señale cuál de las afirmaciones siguientes sobre el
3) Tiene gran trascendencia como factor predis- reflujo vesico-ureteral grado I en el niño es INCO- nefroblastoma o tumor de Wilms es FALSA:
ponente a la infección renal y pielonefritis cró- RRECTA?: 189. En un niño de 4 años con buen estado general y
nica. hemihipertrofia corporal, la madre descubre acci- 1) La hematuria es rara.
4) Cuando se diagnostica antes de los 5 años la 1) Se diagnostica por cistografía. dentalmente al bañarle una masa abdominal; el 2) Solamente puede curar si se quita el tumor.
indicación quirúrgica es la norma. 2) Se debe tratar con profilaxis antibiótica. estudio urográfico i.v. muestra una masa volumi- 3) Nunca afecta a ambos riñones.
5) En los casos idiopáticos, considerados en su con- 3) Tiene tendencia a desaparecer. nosa sin calcificación en el riñón izquierdo que 4) Las metástasis óseas son poco frecuentes.
junto, puede afirmarse su condición genética. 4) No produce dilatación de la pelvis y cálices re- distorsiona el sistema pielocalicial, y la ecografía 5) Las metástasis pulmonares pueden tratarse con
MIR 1999-2000F RC: 4 nales. abdominal determina el carácter sólido de la masa, éxito.
5) En un niño menor de 1 año debe corregirse qui- así como la existencia de trombosis en la vena re- MIR 1996-1997 RC: 3
222. Lactante de 10 meses que comienza hace 3 días con rúrgicamente de forma precoz. nal. ¿Cuál de los diagnósticos que se citan le parece
fiebre de hasta 38,7ºC, vómitos y rechazo de las to- MIR 1998-1999 RC: 5 el más probable?: 22. Niña de 18 meses remitida al hospital por haberle
mas. No presenta síntomas catarrales. En la explo- detectado una masa abdominal con motivo de un
ración no se objetiva ningún foco infeccioso. En el 205. Ante una niña que presenta pérdida continua de 1) Tumor de Wilms. examen rutinario de salud. A la exploración se pal-

PEDIATRÍA
hemograma existe leucocitosis con desviación iz- orina diurna y nocturna, asociada a micciones nor- 2) Neuroblastoma. pa una masa dura a nivel de fosa renal derecha.
quierda y la proteína C reactiva muestra unos va- males, ¿qué diagnóstico, de los propuestos, es el más 3) Nefroma mesoblástico congénito. Mínimo exoftalmos derecho con hematoma lineal
lores 10 veces por encima de lo normal. En el aná- probable?: 4) Carcinoma renal. en el párpado superior derecho. Resto de la explo-
lisis de orina hay nitritos y leucocitos por campo, 5) Fibrosarcoma. ración no significativa. Entre los exámenes com-
con 15-20 leucocitos por campo en sedimento uri- 1) Fístula vesicovaginal. MIR 2001-2002 RC: 1 plementarios destaca la existencia de niveles ele-
nario. ¿Qué actitud de las siguientes hay que adop- 2) Fístula vesicouterina. vados en sangre de ferritina y de catecolaminas en
tar en este momento?: 3) Esclerosis de cuello vesical. 227. De los factores citados a continuación como predic- orina. ¿Qué tipo de entidad clínica sospecha?:
4) Ectopia ureteral. tivos de buen pronóstico en el neuroblastoma, uno
1) Diagnosticar una infección urinaria y adminis- 5) Divertículo uretral. de ellos es FALSO. Señálelo: 1) Neuroblastoma.
trar antibióticos orales durante 10 días. MIR 1997-1998 RC: 4 2) Tumor de Wilms.
2) Realizar una punción lumbar para estudio del 113. ¿Cuál de las siguientes causas es la responsable 1) Edad menor de 1 año. 3) Nefroma mesoblástico.
líquido cefalorraquídeo. con mayor frecuencia de uropatía obstructiva in- 2) Euploidía o peridiploidía de ADN medida por 4) Hipernefroma.
3) Recoger un urocultivo y comenzar tratamiento fravesical en el niño?: citometría de flujo. 5) Teratoma.
antibiótico hasta ver sus resultados. 3) Ausencia de amplificación de N-myc. MIR 1995-1996F RC: 1
4) Tratar con antitérmicos y ver evolución sin ha- 1) Estenosis de uretra membranosa. 4) Amplificación de TrK A.
cer ninguna prueba más de momento. 2) Fimosis. 5) Abundante estroma fibrilar. 126. En un niño de 18 meses, previamente normal, se
5) Hacer un estudio gastroduodenal para descar- 3) Estenosis de meato uretral. MIR 2000-2001 RC: 2 descubre una masa tumoral de localización presa-
tar un reflujo gastroesofágico. 4) Valvas uretrales posteriores. cra. Antes de la realización de pruebas complemen-
MIR 1999-2000 RC: 3 5) Divertículo uretral. 13. ¿Cuál, de los que a continuación se relacionan, es tarias, ¿en qué diagnóstico pensaría en primer lu-
MIR 1995-1996F RC: 4 el signo clínico más frecuente con el que se presen- gar?:
188. Ante la sospecha de una torsión de testículo, ¿cuál ta el nefroblastoma en los niños?:
es, entre las siguientes, la prueba diagnóstica de 1) Neuroblastoma.
elección?:
Tema 6. Hemato-oncología 1) Hipertensión. 2) Tumor de Wilms.
pediátrica. 2) Fiebre. 3) Teratoma maligno.
1) Ecografía-doppler. 3) Masa palpable. 4) Rabdomiosarcoma.
2) Gammagrafía isotópica. 187. Lactante varón de 10 meses de edad al que en un 4) Hematuria. 5) Mesenquimoma.
3) Ecografía. examen rutinario de salud se le descubre una masa 5) Dolor abdominal. MIR 1995-1996 RC: 3
4) Radiografía escrotal. en flanco izquierdo, dura, que sobrepasa línea MIR 1997-1998F RC: 3
PD •• Pág. 9

5) Palpación bimanual. media. En la ecografía abdominal dicha masa se


MIR 1999-2000 RC: 1 corresponde con un tumor sólido localizado en la 24. ¿Cuál es el diagnóstico correcto en un niño menor
glándula suprarrenal izquierda. ¿Cuál de las si- de 5 años con síndrome WAGR (aniridia, malfor-
guientes afirmaciones es cierta?: maciones genitourinarias y retraso mental), que
presenta una masa abdominal que corresponde

PD
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Tema 7. Enfermedades infecciosas 179. Niño de catorce meses traído a Urgencias por su 3) Diferentes enterovirus.
madre al observar desconexión del medio, rigidez 4) Una reacción injerto contra huésped.
en Pediatría. tónica, versión ocular y cianosis perioral, de tres 5) Artrópodos.
minutos de duración, con somnolencia posterior MIR 1998-1999 RC: 2
185. Niño de 2 años que presenta fiebre elevada de 4 durante cinco minutos. Al llegar a Urgencias se
días de evolución, con afectación del estado gene- observa temperatura de 39ºC. La exploración neu- 86. Para saber si un hijo de madre portadora del VIH ha
ral, y ligera irritabilidad. A la exploración destaca rológica es normal y la otoscopia muestra signos de sido o no infectado antes de los 15 meses de vida,
la presencia de un exantema maculopapuloso dis- otitis media serosa. La madre refiere que a la edad ¿qué determinación solicitaría al laboratorio?:
creto en tronco e hiperemia conjuntival bilateral de seis meses tuvo un episodio similar, también
sin secreción. Presenta además enrojecimiento coincidiendo con fiebre. ¿Cuál sería la actitud más 1) IgG frente a las distintas proteínas virales del
bucal con lengua aframbuesada e hiperemia farín- correcta?: VIH.
gea sin exudados amigdalares, además de adeno- 2) Anticuerpos pasivos frente al VIH.
patías laterocervicales rodaderas de unos 1,5 cm de 1) Observación durante 24 horas e iniciar trata- 3) IgM específica frente al VIH.
tamaño. Ha recibido 3 dosis de Azitromicina. ¿Cuál, miento con carbamacepina. 4) IgA específica frente al VIH.
entre los siguientes, es el diagnóstico más proba- 2) Realizar TC craneal y punción lumbar. 5) Linfocitos T4 circulantes.
ble?: 3) TC craneal, punción lumbar y hemocultivos se- MIR 1995-1996F RC: ANU
riados.
1) Exantema súbito. 4) EEG e iniciar tratamiento con ácido valproico. 127. Un niño de 10 meses, previamente normal, acude a
2) Síndrome de Kawasaki. 5) Observación, tratamiento antitérmico y segui- urgencias porque tuvo una crisis convulsiva que
3) Escarlatina. miento ambulatorio. cedió espontáneamente en el trayecto. Desde hace
4) Rubeola. MIR 2001-2002 RC: 5 3 días estaba irritable y anoréxico, con fiebre de 39-
5) Mononucleosis infecciosa.
40ºC resistente a los antitérmicos. En la explora-
MIR 2005-2006 RC: 2 187. Un niño de 7 meses presenta fiebre alta desde tres ción se descubre un exantema rosado más intenso
días antes, acompañada de hiperemia faríngea. La en nalgas y en el tronco, con adenopatías y sin es-
187. Niño de 10 meses con cuadro febril de 3 días de

PEDIATRÍA
fiebre cede al cuarto día de la enfermedad, momen- plenomegalia. La temperatura descendió a 37,5ºC.
duración, sin otra sintomatología acompañante to en que aparece un exantema morbiliforme, que ¿Cuál de los diagnósticos citados le parece más pro-
salvo irritabilidad con los períodos de hipertemia. desaparece en un plazo de 3 días. El diagnóstico más bable?:
El cuarto día presenta aparición de exantema en probable es:
tronco y desaparición de la fiebre. Respecto al cua- 1) Mononucleosis infecciosa.
dro Clínico citado ¿cual de las siguientes afirma- 1) Sarampión. 2) Infección por citomegalovirus.
ciones es verdadera?: 2) Rubéola. 3) Rubéola, forma del lactante.
3) Reacción medicamentosa a antitérmicos. 4) Exantema súbito.
1) El diagnóstico más probable es una infección 4) Infección por enterovirus. 5) Hipersensibilidad a los antitérmicos.
por virus del sarampión. 5) Infección por herpes virus humano 6. MIR 1995-1996 RC: 4
2) El signo físico diagnóstico es la presencia de una MIR 2000-2001F RC: 5
amigdalitis exudativa.
3) El tratamiento indicado es amoxicilina oral. 177. Son indicaciones de profilaxis antibiótica todas las
Tema 9. Síndrome de la muerte
4) Se asocia a una infección por virus herpético siguientes, EXCEPTO una: súbita del lactante
humano tipo 6.
5) La duración del exantema suele ser de 4 sema- (SMSL).
1) Procedimiento estomatológico en un niño que
nas. presenta una comunicación interventricular.
MIR 2004-2005 RC: 4 166. La posición en decúbito prono durante el sueño en
2) Gastroenteritis recidivante.
los lactantes se ha asociado con:
3) Urodismorfias con infecciones urinarias recu-
172. En la enfermedad de Kawasaki, todas las afirma- rrentes.
ciones son correctas MENOS una. Señálela: 1) Una mayor ganancia de peso.
4) Contacto inmediato con meningitis meningo-
2) Mayor riesgo de neumonía por aspiración.
cócica.
1) El diagnóstico se realiza habitualmente median- 3) Disminución del tránsito intestinal.
5) Otitis aguda recurrente.
te biopsia ganglionar. 4) Menor incidencia de vómitos.
MIR 2000-2001 RC: 2 5) Mayor riesgo de muerte súbita.
2) Se acompaña de picos febriles elevados de al
menos 5 días de evolución. MIR 2003-2004 RC: 5
184. ¿Cuál es el agente o mecanismo presuntamente
3) La base patogénica de la enfermedad es una implicado en la producción de una enfermedad de
vasculitis.
PD •• Pág. 10

Kawasaki?:
4) Las complicaciones más graves se relacionan
con la afectación coronaria. 1) Estreptococo beta-hemolítico grupo A.
5) El tratamiento consiste en inmunoglobulina 2) Agentes no identificados que actuan como su-
intravenosa y dosis elevadas de AAS. perantígenos.
MIR 2003-2004 RC: 1

PD
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Tema 1. Trastornos neuróticos. 10. Cuál de los siguientes es el principal efecto negati- 5) Simulación (Z 76.5). 2) Bulimia nerviosa.
vo de los tratamientos con benzodiacepinas en pa- MIR 2002-2003 RC: 2 3) Trastorno de conversión.
cientes con trastornos de ansiedad: 4) Trastorno de somatización.
163. Señalar cuál de los siguientes trastornos NO pare-
154. Ante un paciente que bruscamente ha comenzado 5) Trastorno dismórfico corporal.
ce relacionado con el espectro de la patología obse-
1) Adición. con un conjunto de síntomas constituido por: sen- MIR 2000-2001F RC: 5
sivo-compulsiva:
2) Hipotensión. sación de dificultad respiratoria, de ahogo (disnea)
3) Náuseas. o de paro respiratorio, mareo, sensación de inesta- 169. Los criterios diagnósticos para el trastorno por es-
1) El trastorno dismórfico corporal.
4) Agitación paradójica. bilidad o desfallecimiento, palpitaciones o taqui- trés postraumático incluyen todos los siguientes
2) La amnesia psicógena.
5) Sedación. cardia y náuseas o malestar abdominal. ¿Cuál es el EXCEPTO:
3) La hipocondría.
4) Los tics. MIR 2003-2004 RC: 1 diagnóstico más probable?:
5) La cleptomanía. 1) La reexperimentación del episodio.
MIR 2005-2006 RC: 2 108. Atendemos a un paciente tremendamente pesado, 1) Trastornos de ansiedad generalizada. 2) El aumento del grado de alerta.
siempre con quejas diferentes y del que además 2) Trastorno de pánico. 3) La evitación de estímulos.
tenemos la sensación de que no sigue en absoluto 3) Trastorno mixto ansioso-deperesivo. 4) El estado de ánimo deprimido.
155. ¿Cuál es el principal tratamiento psicofarmacoló-
nuestras recomendaciones. Los sentimientos sub- 4) Trastorno fóbico. 5) Restricción de la vida afectiva.
gico del trastorno obsesivo-compulsivo?:
jetivos que el paciente despierta en nosotros se 5) Trastorno de adaptación. MIR 2000-2001F RC: 4
conocen como: MIR 2001-2002 RC: 2
1) Antipsicóticos.
2) Benzodiacepinas. 169. Un paciente de 40 años presenta, desde hace 2
1) Desconfianza. 157. Se presenta a la consulta una mujer de 36 años que meses, una tendencia que no puede resistir a rea-
3) Antidepresivos inhibidores de la recaptación de
2) Transferencia. cuenta, con cierta indiferencia que ha perdido vi- lizar actos que le resultan desagradables. Se le ocu-
noradrenalina.
3) Contratransferencia. sión de forma brusca en los dos ojos. Durante el rren pensamientos, percibe imágenes y siente im-
4) Antidepresivos inhibidores de la recaptación de
4) Discurso. interrogatorio se constata que esto ocurrió hace 4 pulsos reiterados y molestos que, aún reconocien-
serotinina.
5) Mundo interno. horas, cuando una amiga con la que se iba a ir de do como absurdos, no puede tampoco evitar. Du-
5) Estimulantes.
MIR 2002-2003 RC: 3 viaje de placer le dijo que por fin no podía ir. La rante el último mes se siente triste y abatido, sin

PSIQUIATRÍA
MIR 2004-2005 RC: 4
exploración por lo demás resulta anodina y en la ganas de hacer nada. Esporádicamente presenta
112. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es especí- anamnesis se recoge un episodio de anestesia en episodios angustiosos de gran intensidad. ¿Cuál
162. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los tras-
fica del Trastorno de Pánico?: un brazo hace 1 año. ¿Qué patología, de entre las sería la hipótesis diagnóstica más probable según
tornos somatomorfos NO es correcta?:
siguientes, es más probable que presenta la pacien- la CIE-10?:
1) Va asociado a agorafobia. te?:
1) El trastorno de somatización suele desencan-
2) Debe presentar al menor 3 ataques en un perío- 1) Trastorno mixto ansioso-depresivo.
denarse en personas con dificultad para expre-
do de 3 semanas en circunstancias distintas. 1) Trastorno de conversión. 2) Trastorno obsesivo-compulsivo.
sar verbalmente sus emociones.
3) Durante el ataque aparecen disnea, palpitacio- 2) Trastorno facticio. 3) Trastorno depresivo con síntomas obsesivos.
2) El trastorno por dolor es una enfermedad que
nes, sensación de ahogo y parestesias. 3) Trastorno de somatización. 4) Trastorno esquizo-afectivo.
puede llegar a ser incapacitante.
4) No se debe a trastorno físico o a otro trastorno 4) Simulación. 5) Ataques de pánico.
3) La hipocondría es el miedo a contraer o padecer
mental. 5) Trastorno por estrés agudo. MIR 1999-2000F RC: 2
una enfermedad. Si esta idea cumple criterios
5) Es un trastorno crónico, episódico y recurrente. MIR 2001-2002 RC: 1
de idea delirante no se diagnosticaría de hipon-
condría sino de trastorno delirante. MIR 2002-2003 RC: 1 236. De entre las siguientes benzodiacepinas, señale la
4) Al igual que el trastorno facticio, los trastornos 160. ¿Cuál de estos fármacos es más eficaz en el trata- de acción más corta:
somatoformos se caracterizan por una produc- 113. Mujer de 21 años, casada y con un hijo de 14 meses miento de las crisis de angustia (ataques de páni-
ción deliberada de uno o un conjunto de sínto- de edad. A raíz de un accidente laboral sufrido hace co)?: 1) Diacepam.
mas. un año (una máquina con la que trabajaba le pro- 2) Clordiacepóxido.
5) Los trastornos somatomorfos se relacionan con dujo un arrancamiento de cabello y cuero cabellu- 1) Antipsicóticos atípicos. 3) Loracepam.
frecuencia con los trastornos de personalidad y do de unos 5 cms. de diámetro en la región temporal 2) Diazepam. 4) Alprazolam.
abuso de substancias. izquierda), comenzó a sufrir un dolor muy intenso 3) Paroxetina. 5) Triazolam.
MIR 2004-2005 RC: 4 localizado en la zona afectada, y que persistía va- 4) Betabloqueadores. MIR 1999-2000F RC: 5
rios meses después de la curación y restitución “ad 5) Biperideno.
integrum” de la herida. La intensidad con la que MIR 2001-2002 RC: ANU 153. Un enfermo manifiesta sensación de dificultad res-
5. ¿Cuáles son los actos obsesivos más frecuentes en
vive el dolor le impide realizar su trabajo habitual piratoria, mareo con sensación de inestabilidad o
el trastorno obsesivo-compulsivo?:
e incluso ocuparse del cuidado de su hijo. ¿Cuál es 167. Una mujer de 25 años es enviada al psiquiatra por desfallecimiento, palpitaciones, temblor, sudora-
el diagnóstico más probable según la CIE 10?: un cirujano plástico, debido a que afirma constan- ción, sensación de ahogo, náuseas, despersonali-
1) Comprobaciones y rituales de limpieza.
2) Recuentos mentales. temente que tiene hinchada una parte de la cara. zación, parestesias, sofocación que se alterna con
1) Trastorno disociativo (de conversión) (F 44). El cirujano no ha podido comprobar en ningún escalofríos, opresión precordial, miedo a morir o a
PQ •• Pág. 1

3) Evitar pisar las cruces de las baldosas.


2) Trastorno de somatización (F 45.0). momento esta afirmación. El diagnóstico más pro- perder el control sobre sí mismo. ¿Cuál es, entre los
4) Jaculatorias repetitivas de conjura.
3) Reacción a estrés grave sin especificación (F bable es de: siguientes, el diagnóstico más probable?:
5) Acumulación y colección de objetos.
43.9).
MIR 2003-2004 RC: 1 4) Reacción a estrés agudo (F 43.0). 1) Simulación. 1) Brote esquizofrénico.

PQ
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

2) Depresión endógena. 1) Crisis de angustia. 1) N-acetil cisteína. 5) Aparece en el DSM-III y no en la CIE-10 por su
3) Trastorno obsesivo compulsivo. 2) Trastorno de ansiedad generalizada. 2) Flumacenilo. importancia en países industrializados.
4) Crisis de angustia. 3) Trastorno de ansiedad fóbica. 3) Naloxona. MIR 1995-1996 RC: 3
5) Síndrome de abstinencia. 4) Trastorno hipocondríaco. 4) Complejo vitamínico B.
MIR 1999-2000 RC: 4 5) Neurosis histérica. 5) Silimarina.
Tema 2. Trastornos del
MIR 1997-1998 RC: 1 MIR 1996-1997 RC: 2
171. Una paciente de 25 años consulta por sintomatolo- estado de ánimo.
gía de ansiedad y profundo malestar porque en su 35. Señale cuál de las características siguientes NO es 225. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO se presenta
trabajo tiene una sensación de inseguridad cons- propia del trastorno hipocondríaco: durante las crisis de pánico?: 155. Uno de los siguientes trastornos NO implica obli-
tante por la convicción de no realizar correctamen- 1) Preocupación persistente por tener una enfer- gatoriamente la derivación desde atención prima-
te las tareas que le competen. Esto hace que nece- medad grave no detectada por el médico. 1) Disnea. ria al servicio de Salud Mental para tratamiento
site permanentemente revisarlas una y otra vez, lo 2) Abuso de medicamentos a pesar del incumpli- 2) Taquicardia. especializado:
que le supone pérdida de tiempo y eficacia. Esta miento de las prescripciones médicas. 3) Temblor.
sensación es tan dominante en su psiquismo que le 3) Solicitud de continuas exploraciones médicas 4) Náuseas. 1) Varón de 25 años con trastorno de pánico y ago-
conduce a la idea de fracaso y a la pérdida de auto- para confirmar o descartar la enfermedad que 5) Sequedad de piel. rafobia de 6 años de evolución.
estima. El diagnóstico inicial corresponde a tras- subyace a los síntomas y molestias físicas. MIR 1995-1996F RC: 5 2) Mujer de 30 años con cuadro psicótico secunda-
torno: 4) Presentación tanto en varones como en muje- rio a consumo de cocaína.
res sin acompañarse de características familia- 226. ¿Cuál pudiera ser el cuadro psicopatológico más 3) Varón de 59 años con ideas delirantes de celos
1) Por idea delirante res especiales. probable en una mujer de 26 años que cree estar de 10 años de evolución.
2) Por ansiedad fóbica 5) Preocupación por los efectos adversos de los literalmente desfigurada por pequeñas arrugas 4) Varón de 27 años que presenta intento de suici-
3) De personalidad evitativo-fóbica medicamentos prescritos, hasta el punto de con- propias de su edad, cuya preocupación se inició tras dio tras ruptura sentimental.
4) Obsesivo-compulsivo sultar a un segundo profesional. ver un programa de TV sobre problemas solares en 5) Mujer de 48 años con trastorno adaptativo tipo
5) Psicótico paranoide MIR 1997-1998 RC: 2 pieles delicadas, y sin aquejar trastornos percepti- depresivo, secundario a conflictividad laboral.
MIR 1998-1999F RC: 4 vos?: MIR 2005-2006 RC: 5

PSIQUIATRÍA
182. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORREC-
159. En relación con el ataque de pánico, señale cuál de TA en relación con el síndrome de Münchausen 1) Un trastorno hipocondríaco. 156. ¿Cuál de las siguientas afirmaciones sería INCO-
las proposiciones siguientes es la correcta: por poderes?: 2) Un delirio paranoico. RRECTA en el seguimiento de un paciente tratado
3) Una alucinación inducida por drogadicción. con sales de litio?:
1) Está en relación con una situación estresante 1) Habitualmente se trata de niños de menos de 6 4) Un trastorno dismórfico.
masiva. años. 5) Seudoalucinación histérica. 1) Precisa para su control de determinaciones de
2) Cursa con grave desestructuración de la concien- 2) Muchas veces se tratará de cuadros digestivos y MIR 1995-1996F RC: 4 litemia.
cia. abdominales. 2) Si el paciente desarrollase hipertensión arte-
3) No está ligado a sucesos claramente identifica- 3) Frecuentemente existen antecedentes de múl- 228. Mujer de 26 años que aqueja abruptas crisis de rial la primera medida a tomar sería la supre-
bles. tiples hospitalizaciones. mareos y palpitaciones diarias. Le ocurren sobre sión gradual del litio y la introducción de otro
4) Es muy sugerente de ciertos estados depresivos. 4) Muchos casos tienen padecimientos osteoarti- todo en el metro y en aglomeraciones, pero tam- fármaco (p. ej. Lamotrigina).
5) Se desencadena siempre tras una situación sos- culares. bién en casa y en la oficina. ¿Cuál de los siguientes 3) Es preciso controlar la función tiroidea y renal.
tenida de tensión. 5) Bastantes casos refieren manifestaciones he- cuadros psiopatológicos puede tener?: 4) El litio puede producir efectos antiagresivos in-
MIR 1998-1999 RC: 3 morrágicas. dependientes de su acción desestabilizante.
MIR 1997-1998 RC: 4 1) Claustrofobia. 5) Ninguna evidencia respalda una teoría de defi-
171. El rasgo característico del pensamiento en los tras- 2) Ansiedad generalizada. ciencia de litio en el trastorno bipolar.
tornos obsesivos es: 65. Entre los cuadros psiquiátricos siguientes, de es- 3) Síndrome ansiosodepresivo. MIR 2005-2006 RC: 2
pecial relevancia en la vejez, señale aquél cuya 4) Trastorno evitativo de la personalidad.
1) Bradipsíquico. prevalencia de conjunto y, de acuerdo a los datos 5) Trastorno de angustia. 157. Los trastornos psiquiátricos que con mas frecuen-
2) Insólito y parasitario. que se conocen, disminuye con la edad: MIR 1995-1996F RC: 5 cia se diagnostican en Atención Primaria son:
3) Ideofugaz.
4) Saltígrado. 1) Confusión mental. 200. Señale la afirmación correcta referente a la psicas- 1) Trastornos depresivos.
5) Empobrecido. 2) Alteraciones del humor. tenia: 2) Trastornos de ansiedad.
MIR 1997-1998F RC: 2 3) Insomnio. 3) Alcoholismo.
4) Trastornos de ansiedad. 1) Es una de las neurosis “actuales” o propiamente 4) Psicosis.
32. Sujeto que presenta de forma repentina sensación 5) Demencia. tales descritas por Freud. 5) Demencias.
de muerte inminente, taquicardia, ahogo, opresión MIR 1996-1997 RC: 4 2) Es la forma de neurastenia más prevalente en MIR 2005-2006 RC: 2
precordial, amenaza intensa a su salud y bienestar, los países orientales.
PQ •• Pág. 2

que no relaciona con ningún estímulo o causa con- 260. La intoxicación aguda por benzodiacepinas debe 3) Es un conjunto de rasgos propios de enfermos 159. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto
creta. Exploración somática y pruebas complemen- tratarse con diversas medidas que incluyen la ad- neuróticos, particularmente de los obsesivos. al suicidio es INCORRECTA?:
tarias dentro de la normalidad. El diagnóstico más ministración de un antagonista. ¿Cuál es?: 4) Constituye, junto con la neurastenia, las formas
probable será: básicas de neurosis en el DSM-III.

PQ
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) El riesgo de suicidio es mayor en los familiares 1) El paciente presenta un trastorno orgánico se- 104. Respecto del denomina “trastorno depresivo ma- 3) Trastornos fóbicos.
de pacientes depresivos que en familiares de vero asociado a su depresión. yor” una de las siguientes afirmaciones NO es cier- 4) Suicidio.
pacientes con manía o esquizofrenia. 2) Existe una comorbilidad del cuadro depresivo ta: 5) Trastorno de ansiedad generalizada.
2) Las tasas de suicidio son más altas en las zonas con un trastorno por dependencia a sustancias MIR 2000-2001F RC: 4
urbanas que en las rurales. tóxicas. 1) Equivale en cierta medida al concepto de me-
3) Un período de menor riesgo al suicidio en pa- 3) Se sobreimponen episodios depresivos mayo- lancolía. 170. Atendemos a una chica de 16 años que nos cuenta
cientes esquizofrénicos son los meses siguien- res sobre un trastorno distímico. 2) En él se incluyen tanto el trastorno depresivo que lleva un tiempo con menos apetito y durmien-
tes al alta hospitalaria. 4) Existe un riesgo de viraje a fase maníaca ya que mayor unipolar como la fase depresiva del tras- do menos ya que le cuesta poder dormirse. Es una
4) En los ancianos, los intentos de suicidio son en realidad se trata de un trastorno afectivo bi- torno afectivo bipolar (“depresión bipolar”). buena estudiante, pero en la última evaluación le
menos frecuentes, pero el éxito es mayor. polar. 3) Presenta unos criterios diagnósticos claramen- han quedado cuatro asignaturas y le cuesta con-
5) Los varones deprimidos son más proclives al 5) La depresión incide sobre un paciente esquizo- te diferenciados de los propuestos para otros centrarse en los estudios. Los dos últimos fines de
suicidio que las mujeres. frénico tras la remisión de los síntomas psicóti- trastornos depresivos como la distimia. semana no ha salido con sus amigas porque no le
MIR 2005-2006 RC: 3 cos propios de la fase aguda de su enfermedad. 4) Al margen del ánimo decaído, estos individuos apetecía y se siente irritada con su familia, aunque
MIR 2004-2005 RC: 3 suelen presentar ideas, rumiaciones e impulsos no entiende porqué. Tiene dolores de cabeza y a
162. Una adolescente de 16 años acude a la consulta suicidas que conducen a gestos suicidas o inclu- veces le viene la idea de la muerte a la imaginación
contando que lleva cerca de un año sintiéndose más 221. ¿Cuál de los siguientes fármacos puede provocar so al suicidio consumado en cerca del 15% de los aunque piensa que no lo haría por sus sentimien-
cansada, con poco apetito y dificultades para con- un cuadro de intoxicación de mayor gravedad?: casos. tos religiosos. Nunca le había sucedido algo pareci-
centrarse en los estudios. Cuando se le pregunta 5) Resulta excepcional su complicación con sinto- do. El diagnóstico sería:
comenta también que sale menos con las amigas y 1) Amitriptilina. matología psicótica.
se muestra pesimista respecto de su futuro. El diag- 2) Fluvoxamina. MIR 2002-2003 RC: 5 1) Trastorno depresivo mayor.
nóstico más probable sería: 3) Venlafaxina. 2) Trastorno ciclotímico.
4) Sertralina. 155. Respecto del tratamiento del trastorno afectivo bi- 3) Trastorno distímico.
1) Anorexia. 5) Mirtazapina. polar es FALSO que: 4) Anorexia.
2) Distimia. MIR 2004-2005 RC: 1 5) Episodio depresivo mayor.

PSIQUIATRÍA
3) Depresión mayor. 1) El uso de fármacos antipsicóticos en las fases MIR 2000-2001F RC: 5
4) Trastorno de ansiedad. 1. De entre los siguientes síntomas, señale cuál sería maníacas conlleva el riesgo de inducir un vira-
5) Agorafobia. más improbable encontrar en un episodio manía- je a la fase depresiva. 148. Acude a consulta una mujer de 35 años acompaña-
MIR 2005-2006 RC: 2 co: 2) El uso de fármacos antidepresivos en la fase da de su marido. Ella dice encontrarse muy bien,
depresiva conlleva el riesgo de inducir un vira- mejor que nunca, está pudiendo hacer más cosas e
156. ¿Cuál de los siguientes aspectos NO es característi- 1) Aumento de las necesidades del sueño. je a la fase maníaca. incluso se siente capaz de comprender cuestiones
co del tratamiento con sales de litio?: 2) Distraibilidad. 3) En el tratamiento de mantenimiento de los pa- muy complicadas. El marido dice que ella lleva una
3) Verborrea. cientes bipolares se recomienda el uso de uno o semana durmiendo poco y que no para; se levanta
1) Precisa para su control de determinaciones de 4) Grandiosidad. más fármacos eutimizantes. temprano, sale a la calle, vuelve, se cambia, vuelve
litemia. 5) Animo irritable. 4) Los fármacos anticomiciales no deben utilizar- a salir, habla sin parar con cualquier persona que
2) Es eficaz en el tratamiento del episodio manía- MIR 2003-2004 RC: 1 se en estos pacientes por el riesgo de que desa- se encuentra y no controla lo que gasta. Nunca le
co. rrollen una discinesia tardía. había ocurrido nada parecido y ella no acepta tener
3) Eleva los niveles de uricemia. 4. La anhedonia total se relaciona fundamentalmen- 5) En los casos de manía disfórica (manía mixta) o ningún problema. El diagnóstico sería:
4) Es eficaz en la profilaxis del trastorno bipolar. te con: de ciclación rápida la respuesta a las sales de
5) Puede aparecer, a largo plazo, toxicidad tiroidea. litio parece ser inferior a lo normal. 1) Episodio maníaco.
MIR 2004-2005 RC: 3 1) Mania. MIR 2001-2002 RC: 4 2) Trastorno bipolar.
2) Depresión. 3) Trastorno psicótico breve.
159. En relación al tratamiento de la depresión, una de 3) Fobias sociales. 165. ¿Cuál de las siguientes medicaciones reduce el acla- 4) Trastorno de ansiedad generalizada.
las siguientes afirmaciones es INCORRECTA: 4) Ataques de pánico. ramiento renal y aumenta las concentraciones de 5) Trastorno de identidad disociativo.
5) Personalidad antisocial. litio hasta niveles potencialmente peligrosos?: MIR 2000-2001 RC: 1
1) La terapia electroconvulsiva no tiene indicación MIR 2003-2004 RC: 2
en las depresiones neuróticas. 1) Ibuprofeno. 150. ¿Cuál de estos síntomas es más específico de la de-
2) El litio se utiliza en los cuadros bipolares. 73. ¿Cuál de los siguientes psicofármacos ha demos- 2) Furosemida. presión mayor?:
3) Los IMAOS están indicados en depresiones atí- trado claramente eficacia en el tratamiento de la 3) Tetraciclina.
picas. adición al tabaco?: 4) Teofilina. 1) Mejoría vespertina.
4) Los inhibidores de la recaptación de la seroto- 5) Carbamazepina. 2) Ansiedad.
nina son mejor tolerados que los antidepresi- 1) Clorpromacina. MIR 2000-2001F RC: 1 3) Palpitaciones.
vos tricíclicos. 2) Fluoxetina. 4) Anorexia.
PQ •• Pág. 3

5) El tiempo medio de mantenimiento de la medi- 3) Bupropión. 168. ¿Cuáles de los siguientes problemas psiquiátricos 5) Alivio tras el llanto.
cación antidepresiva es de 6 semanas. 4) Flunitrazepan. ve aumentada su frecuencia con la edad?: MIR 2000-2001 RC: 1
MIR 2004-2005 RC: 5 5) Venlafaxina.
MIR 2003-2004 RC: 3 1) Depresión.
160. Hablamos de “depresión doble” cuando: 2) Trastornos psicóticos.

PQ
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

151. El uso de la terapia electroconvulsiva en la depre- 171. ¿Cuál de los siguientes trastornos presenta un 4) Pueden ser síntomas de un cuadro orgánico de 1) Fluoxetina
sión endógena puede indicarse como mejor opción mayor riesgo relativo para los parientes de primer origen vascular. Serían necesarias exploracio- 2) Levomepromacina
que los fármacos en una de las siguientes situacio- grado de los probandos enfermos?: nes neurológicas complementarias. 3) Haloperidol
nes. Señálela: 5) El enfermo ha desarrollado una forma distímica 4) Carbamacepina
1) Depresión mayor. de su depresión. Convendría asociar un neuro- 5) Carbonato de litio
1) Pacientes jóvenes. 2) Trastorno bipolar. léptico en monodosis nocturna. MIR 1998-1999F RC: 1
2) Pacientes sin apoyo familiar. 3) Anorexia nerviosa. MIR 1999-2000 RC: 3
3) Depresión delirante. 4) Trastorno por somatización. 169. De los siguientes síntomas, ¿cuál es característico
4) Depresiones endógenas unipolares. 5) Alcoholismo. 152. Un paciente de 65 años, sin antecedentes psiquiá- de los efectos secundarios del tratamiento con an-
5) Depresiones endógenas bipolares. MIR 1999-2000F RC: 2 tricos previos, presenta desde hace un mes aproxi- tidepresivos tricíclicos?:
MIR 2000-2001 RC: 3 madamente, un cuadro clínico de inquietud, des-
173. Se considera que hay gran riesgo de repetición de asosiego, insomnio y verbalizaciones de tipo hipo- 1) Ansiedad
166. Si un paciente es tratado de un cuadro depresivo conducta suicida cuando se dan todas estas circuns- condríaco que la propia familia califica de absur- 2) Bradicardia
leve por su médico de Atención Primaria con inhi- tancias, EXCEPTO una. Señálela: das, del tipo de: “no puedo comer porque no tengo 3) Diarrea
bidores selectivos de la recaptación de serotonina estómago, llegando en alguna ocasión a expresar 4) Hipertensión
(ISRS) a dosis terapéuticas (por ejemplo: 20 mg de 1) Ideación suicida frecuente y prolongada. su temor a estar muerto. El diagnóstico de presun- 5) Náuseas y vómitos
fluoxetina) y a la semana de iniciar el tratamiento 2) Uso de método de alta letalidad. ción, entre los siguientes, es: MIR 1998-1999F RC: 5
no obtiene la respuesta terapéutica deseada, ¿qué 3) Viudedad o separación conyugal.
deberá hacer?: 4) Vida afectiva y de relación pobre. 1) Psicosis esquizofrénica. 161. Señale cuál de estas proposiciones en FALSA res-
5) Edad inferior a 25 años. 2) Depresión psicótica. pecto a la conducta suicida:
1) Aumentar la dosis. MIR 1999-2000F RC: 5 3) Inicio de una demencia.
2) Cambiar de antidepresivo por otro del mismo 4) Neurosis hipocondríaca. 1) El número de intentos de suicidio es mayor en
grupo terapéutico. 175. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta para 5) Paranoia involutiva. los hombres que en las mujeres, mientras que
3) Cambiar de antidepresivo por otro del grupo de la llamada depresión reactiva?: MIR 1999-2000 RC: 2 los suicidios consumados se dan más en las

PSIQUIATRÍA
los tricíclicos. mujeres.
4) Esperar, ya que la respuesta terapéutica tarda 1) Debe tratarse exclusivamente con métodos psi- 154. El tratamiento electroconvulsivo (TEC) sigue sien- 2) El riesgo de suicidio puede surgir en cualquier
aproximadamente 2 semanas. coterapéuticos. do el tratamiento de elección (primera alternativa) categoría de diagnóstico psiquiátrico.
5) Derivarlo al especialista. 2) No debe tratarse con antidepresivos por el ries- en: 3) El riesgo de suicidio aumenta estadísticamente
MIR 1999-2000F RC: 4 go de producir un estado hipomaníaco. con la edad.
3) Suele presentar un menor riesgo de suicidio que 1) La psicosis maniacodepresiva. 4) Las tentativas “chantajistas” de suicidio son
168. ¿Cuál de los siguientes fármacos se considera como la depresión endógena. 2) La esquizofrenia paranoide. menos graves pero no exentas de riesgo.
terapéutica de elección para los trastornos bipola- 4) Responde bien al tratamiento con sales de litio. 3) La depresión mayor. 5) Aumenta el riesgo cuando existen anteceden-
res, especialmente en el caso de los “cicladores rá- 5) Afecta más en edades superiores a los 65 años. 4) La depresión delirante con gran agitación y tes familiares de suicidio.
pidos”?: MIR 1999-2000F RC: 3 riesgo suicida. MIR 1998-1999 RC: 1
5) El trastorno esquizoafectivo. 162. Señale cuál de las siguientes características dife-
1) Olanzapina. 147. Enfermo de 81 años, con larga historia de psicosis MIR 1999-2000 RC: 4 renciadoras de la depresión endógena (DE) y la
2) Sertralina. bipolar, que venía siendo tratado con 30 mg/día de depresión neurótica (DN), es FALSA:
3) Inhibidores selectivos de la recaptación de se- oxacepam. Ante la aparición gradual de síntomas 167. Un paciente de 30 años presenta desde hace 3 un
rotonina (ISRS). depresivos, se le prescriben 20 mg/día de paroxeti- cuadro clínico caracterizado por estado de ánimo 1) Etiopatogenia. DE: factores hereditarios y cons-
4) Carbamacepina. na. Una semana después de iniciar este tratamien- deprimido habitualmente, cansancio, hiporexia, titucionales. DN: Trastornos del desarrollo afec-
5) Diacepam. to, se observa mejoría de algunos síntomas depre- baja autoestima, dudas frecuentes y apatía. Se tivo y factores psicosociales.
MIR 1999-2000F RC: 4 sivos, pero el paciente se queja de una gran inquie- acompaña de falta de ilusión y disminución del 2) Curso. DE: Fásico. DN: Continuo (fluctuante).
tud interna, que se agrava al tener que acostarse o rendimiento. No se objetiva patología orgánica ni 3) Ritmo diurno. DE: Empeoramiento vespertino.
170. ¿Cuál de los siguientes hechos NO se debe poner sentarse quieto: va y viene de un lado a otro todo el toxicomanía. El diagnóstico más probable entre los DN: Mejoría vespertina.
en práctica en el marco de una psicoterapia de apo- día. ¿Cómo hay que interpretar los síntomas des- siguientes es: 4) Psicoterapia. DE: Relativamente inoperante.
yo a un paciente deprimido?: critos y qué conducta hay que seguir?: DN: Indicada. .
1) Depresión mayor 5) Suicidio. DE: Posible. DN: Excepcional.
1) Ofrecer comprensión, disponibilidad y compe- 1) Los síntomas son premonitorios de la inversión 2) Reacción depresiva MIR 1998-1999 RC: 3
tencia. del ciclo y hay que agregar carbonato de litio. 3) Distimia
2) Explicar el carácter temporal del trastorno. 2) Son síntomas propios de un cuadro ansioso que 4) Episodio depresivo recurrente 163. Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre
3) Estimular la toma de decisiones importantes. se asocia con frecuencia a los cuadros depresi- 5) Psicosis residual los tratamientos de los procesos afectivos con car-
4) Destacar y valorar los logros alcanzados. vos. Es mejor esperar y observar la evolución. MIR 1998-1999F RC: 3 bonato de litio es ERRONEA:
PQ •• Pág. 4

5) Informar a la familia sobre la enfermedad. 3) Es un cuadro de acatisia y debemos suprimir la


MIR 1999-2000F RC: 3 paroxetina. 168. En el tratamiento de un episodio maníaco, ¿cuál de 1) Se elimina casi en su totalidad por la orina.
los fármacos siguientes está contraindicado?: 2) Se recomienda, entre otras pruebas, hacer ECG
y creatininemia antes de iniciar el tratamiento.

PQ
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3) Se consideran niveles terapéuticos óptimos de 174. Dé su juicio diagnóstico en el caso de una mujer de 5) Acatisia. 3) Fenelcina.
litemia los que oscilan entre 0,8 y 1,2 mEq/l. mediana edad y sin antecedentes psiquiátricos de MIR 1997-1998F RC: 4 4) Fluoxetina.
4) Es más eficaz en las fases depresivas que en las interés, que presenta profunda tristeza y llanto, 5) Nortriptilina.
maníacas. estando convencida de padecer una enfermedad 38. Señale cuál de los siguientes fármacos NO es un MIR 1996-1997F RC: 4
5) La disfunción tiroidea es uno de sus posibles mortal en castigo por los pecados que ha cometido. antidepresivo:
efectos adversos. Ha dejado de tomar alimento alguno, está postrada 172. En el tratamiento de un episodio depresivo es cier-
MIR 1998-1999 RC: 4 en la cama y a duras penas responde a las pregun- 1) Amitriptilina. to que:
tas que se le hacen: 2) Imipramina.
165. Las reacciones adversas de los antidepresivos tricí- 3) Nortriptilina. 1) Debe completarse el tratamiento antidepresi-
clicos es más probable que tengan significado clí- 1) Trastorno distímico. 4) Fluoxetina. vo con polivitamínicos.
nico en los pacientes afectos de uno de los siguien- 2) Depresión farmacógena. 5) Meperidina. 2) Debe iniciarse la reducción en las dosis de an-
tes procesos. Señálelo: 3) Depresión psicótica. MIR 1997-1998 RC: 5 tidepresivo nada más conseguirse la mejoría del
4) Tristeza postparto. paciente, para evitar dependencias del fárma-
1) Jaqueca. 5) Esquizofrenia catatónica. 39. ¿Cuál de los siguientes fármacos antidepresivos co.
2) Parkinson. MIR 1997-1998F RC: 3 obliga a un régimen dietético que excluye alimen- 3) Debe animarse al paciente para que se distrai-
3) Insomnio. tos con tiramina?: ga o cambie de ambiente.
4) Pseudotumor cerebral. 176. ¿Cuál de los siguientes términos significa incapa- 4) No debe preguntarse por ideas suicidas o de
5) Hipertrofia benigna prostática. cidad para experimentar placer?: 1) Clorimipramina. muerte, para no inducir al suicidio.
MIR 1998-1999 RC: 5 2) Tranilcipromina. 5) Un criterio en la elección de un determinado
1) Disforia. 3) Mianserina. antidepresivo es la respuesta previa positiva al
166. Todas las situaciones EXCEPTO una, suponen un 2) Anhedonia. 4) Fluoxetina. mismo.
peligro de que los niveles de litio sean más altos de 3) Aprosodia. 5) Trazodona. MIR 1996-1997F RC: 5
lo esperado. Señálela: 4) Alexitimia. MIR 1997-1998 RC: 2
5) Disbulia. 260. En relación con el tratamiento con antidepresivos

PSIQUIATRÍA
40. Señale qué prueba NO es preciso repetir periódica-
1) Uso de diuréticos tiacídicos. MIR 1997-1998F RC: 2 mente en el seguimiento y control analítico de per- tricíclicos es FALSO que:
2) Dieta hipersódica. sonas en tratamiento prolongado con litio:
3) Dieta hiposódica. 177. En un varón de 48 años que ha tomado una sobre- 1) Están contraindicados en pacientes con glauco-
4) Deshidratación. dosis de un antidepresivo tricíclico, ¿cuál de las al- 1) Urea y creatinina séricas. ma de ángulo cerrado.
5) Alteración de la función renal. teraciones relacionadas sería más probable encon- 2) ECG. 2) Potencian los efectos del alcohol.
MIR 1998-1999 RC: 2 trar?: 3) TSH. 3) Potencian la acción de los antihistamínicos.
4) EEG. 4) Pueden producir diarrea.
238. Paciente de 30 años con tratamiento por problemas 1) Incontinencia urinaria. 5) Glucemia y cuerpos cetónicos en orina. 5) Pueden producir hipotensión postural.
psiquiátricos. Durante este período relata que au- 2) Prolongación del QRS en el electrocardiogra- MIR 1997-1998 RC: 4 MIR 1996-1997F RC: 4
menta de peso, está siempre sediento y orina con ma.
frecuencia. ¿Cuál de los siguientes fármacos hay 3) Transaminasas hepáticas elevadas. 164. De los siguientes pacientes con ideación suicida, 56. La “fuga de ideas” es un síntoma típico de:
que suponer es el responsable de estas reacciones 4) Anemia. ¿quién piensa que tiene más riesgo objetivo de te-
adversas?: 5) Alcalosis metabólica. ner una conducta suicida letal?: 1) Paranoia.
MIR 1997-1998F RC: 2 2) Delirios tóxicos.
1) Clorhidrato de flufenacina. 1) Varón de 50 años que acude a urgencias acom- 3) Manía.
2) Clozapina. 178. ¿Cuál de los siguientes psicofármacos exige, en su pañado de su esposa por trastorno de pánico. 4) Esquizofrenia.
3) Clorhidrato de tioridacina. protocolo terapéutico, controles periódicos de sus 2) Mujer de 18 años con reacción depresiva breve 5) Alcoholismo.
4) Carbonato de litio. niveles séricos?: tras ruptura afectiva. MIR 1996-1997 RC: 3
5) Clonacepam. 3) Varón de 70 años con BNCO, viudo desde hace 2
MIR 1998-1999 RC: 4 1) Clorimipramina. meses, con reacción de duelo. 57. Señale lo que NO es preciso suprimir de la dieta de
2) Maprotilina. 4) Mujer de 35 años con distimia y tratamiento pacientes con depresión tratados con IMAOs:
170. Medicamentos de uso no psiquiátrico puede dar 3) Clozapina. antidepresivo desde hace 3 meses.
lugar a reacciones y síntomas depresivos. Uno de 4) Carbonato de litio. 5) Varón de 25 años drogodependiente. 1) Quesos curados.
los siguientes es inocuo en este aspecto. Señálelo: 5) Trifluoperazina. MIR 1996-1997F RC: 3 2) Huevos cocidos.
MIR 1997-1998F RC: 4 3) Paté de hígado de pollo.
1) Amoxicilina. 166. En un paciente de 65 años, con bloqueo de rama 4) Salami y otros embutidos.
2) Metildopa. 179. El síntoma cognitivo propio de la depresión es: izquierda, que presenta un primer episodio depre- 5) Cerveza.
3) Cortisona. sivo de carácter moderado, usted iniciaría prefe- MIR 1996-1997 RC: 2
PQ •• Pág. 5

4) Estrógenos y progesterona. 1) Deterioro. rentemente su tratamiento con:


5) Levodopa. 2) Verborrea. 60. Unos de los medicamentos siguientes NO se consi-
MIR 1997-1998F RC: 1 3) Alucinosis. 1) Imipramina. dera útil para prevenir ulteriores episodios en los
4) Autodepreciación. 2) Amitriptilina. trastornos afectivos de carácter bipolar:

PQ
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) El clonacepam. 3) El metilfenidato. 195. Las sales de litio están particularmente indicadas 3. Una paciente de 62 años refiere que un famoso
2) El carbonato de litio. 4) La desipramina. en el tratamiento de: cantante le manifiesta desde hace años su amor, a
3) El ácido valproico. 5) La fluoxetina. través de insinuaciones o gestos en sus interven-
4) La levomepromazina. MIR 1996-1997 RC: 2 1) La esquizofrenia paranoide. ciones públicas. Ha tratado, sin recibir respuesta,
5) La carbamacepina. 2) La esquizofrenia catatónica. de comunicarse con él, mediante llamadas telefó-
MIR 1996-1997 RC: 4 220. Los márgenes de litemia que se aconsejan con ca- 3) El alcoholismo crónico. nicas, cartas e incluso yendo a su domicilio, por lo
rácter general en la profilaxis del trastorno afecti- 4) La psicosis maníaco-depresiva o trastorno bi- que fue denunciada. No sufre alucinaciones y su
61. ¿Cómo llevará a cabo el seguimiento farmacológi- vo bipolar son: polar. capacidad de juicio, fuera del tema citado, es to-
co de una mujer que viene padeciendo cuadros 5) La neurosis obsesivo-compulsiva. talmente adecuada. ¿Cuál sería la primera sospe-
recurrentes de depresión, una vez remitida la sin- 1) 0,3 - 0,8 mEq/l. MIR 1995-1996 RC: 4 cha de diagnóstico?:
tomatología aguda del último episodio depresivo 2) 0,4 - 1 mEq/l.
1) Depresión psicótica no congruente con el hu-
con imipramina?: 3) 0,6 - 1,2 mEq/l. Tema 3. Trastornos psicóticos. mor.
4) 0,6 - 1,7 mEq/l.
1) Mediante carbonato de litio a una dosis aproxi- 5) 1,2 - 1,6 mEq/l. 2) Trastorno de ideas delirantes persistentes.
158. Mujer de 58 años, vive sola, con antecedentes de 3) Demencia incipiente.
mada de 1 gramo diario. MIR 1995-1996F RC: 3 HTA y artritis reumatoide, con buen control farma- 4) Disfunción sexual hipererótica.
2) Mediante alprazolam a dosis aproximada de 2
cológico. Presenta alucinaciones auditivas y cenes- 5) Esquizofrenia hebefrénica.
gramos diarios. 190. ¿En qué cuadro son típicas las ideas delirantes se- tésicas, con ideas delirantes de perjuicio con los
3) Continuando con imipramina a la dosis que cundarias o ideas deliroides?: MIR 2003-2004 RC: 2
vecinos y de contenido místico-religioso de 4 me-
venía tomando cuando remitió la sintomatolo-
ses de evolución. ¿ Cuál sería el diagnóstico más
gía aguda. 1) Psicosis afectivas. 6. Todas las siguientes son características asociadas a
probable?:
4) Continuando con imipramina a dosis bajas para 2) Esquizofrenia paranoide. mal pronóstico en la esquizofrenia EXCEPTO una,
que no se produzcan efectos secundarios moles- 3) Catatonia. señálela:
1) Demencia frontal.
tos. 4) Parafrenias. 2) Síndrome confusional agudo.
5) Mediante carbamacepina a una dosis aproxima- 5) Trastornos por juego patológico. 1) Existencia de un factor estresante precipitante.

PSIQUIATRÍA
3) Depresión delirante.
da de 1 gramo diario. MIR 1995-1996 RC: 1 2) Inicio progresivo.
4) Esquizofrenia de inicio tardío.
MIR 1996-1997 RC: 3 3) Antecedentes familiares de esquizofrenia.
5) Psicosis psicógena.
191. La imipramina es un antidepresivo: 4) Soltero.
MIR 2005-2006 RC: 4 5) Signos y síntomas neurológicos presentes.
62. ¿Cuál de los siguientes trastornos afectivos conlle-
va un mayor riesgo suicida?: 1) Inhibidor de la monoaminoxidasa (IMAO). MIR 2003-2004 RC: 1
164. Un paciente psicótico, en tratamiento con medica-
2) Inhibidor reversible de la monoaminoxidasa ción neuroléptica, refiere sensación subjetiva de
1) El trastorno distímico. (RIMA). 107. ¿Cuáles son los trastornos perceptivos, de entre los
inquietud. A la exploración, se ve que es incapaz de
2) El duelo no complicado. 3) Inhibidor de la recaptación de serotonina. que se enumeran, más característicos de las esqui-
relajarse, va y viene por la consulta alterna entre
3) Los trastornos esquizoafectivos. 4) Tricíclico. zofrenias?:
sentarse y levantarse, y cuando está de pie, se ba-
4) La depresión psicótica. 5) Tetracíclico. 1) Ilusiones hipnagógicas.
lancea de pierna a pierna. El cuadro descrito sería
5) La hipomanía. MIR 1995-1996 RC: 4 2) Alucinaciones visuales zoomórficas.
compatible con el siguiente trastorno inducido por
MIR 1996-1997 RC: 4 3) Alucinaciones o pseudoalucinaciones auditivas.
fármacos:
193. El acceso maníaco grave puede tener por terapia 4) Paraeidolias.
64. ¿Qué medicamento elegiría en primer lugar para fundamental: 5) Alucinosis auditivas.
1) Parkinsonismo.
prevenir nuevos episodios maníacos en un paciente 2) Síndrome neuroléptico maligno. MIR 2002-2003 RC: 3
diagnosticado de trastorno maníaco-depresivo y sin 1) Haloperidol. 3) Síndrome de piernas inquietas.
otros trastornos somáticos acompañantes?: 2) Relajación con biofeedback. 4) Distonía aguda. 109. Un paciente esquizofrénico, de 25 años, lleva 2 se-
3) Litio. 5) Acatisia. manas tomando 15 mg/día de Haloperidol. Los sín-
1) Carbamacepina. 4) Ansiolíticos. MIR 2005-2006 RC: 5 tomas psicóticos han mejorado ostensiblemente. el
2) Propranolol. 5) Psicoterapia cognitivo-conductual. paciente refiere encontrarse muy inquieto, no pue-
3) Carbonato de litio. MIR 1995-1996 RC: 1 de permanecer sentado mucho rato y se tiene que
158. En la esquizofrenia desorganizada, una de las si-
4) Diacepam. poner a caminar sin rumbo. ¿Cuál, entre las siguien-
guientes afirmaciones es INCORRECTA:
5) Clonidina. 194. La prevalencia del suicidio consumado en el mun- tes, sería una medida INCORRECTA?:
MIR 1996-1997 RC: 3 do industrializado es mayor entre: 1) Es sinónimo de hebefrenia.
1) Añadir 1 mg de Lorazepan dos veces al día.
2) Tiene mejor pronóstico a largo plazo que la es-
119. Debido a sus posibles efectos adversos importan- 1) Las mujeres jóvenes. 2) Añadir 40 mg de Propanolol una vez al día.
quizofrenia paranoide.
tes, uno de estos fármacos debe evitarse, siempre 2) Los hombres ancianos. 3) Sustituir el haloperidol por 2 mg. de Risperido-
3) Existe desorganización en el lenguaje.
que sea posible, a la hora de tratar la depresión en 3) Los hombres jóvenes. na.
PQ •• Pág. 6

4) La afectividad está alterada y básicamente es


el anciano. ¿Cuál?: 4) Las mujeres ancianas. 4) Disminuir la dosis de Haloperidol a 10 mg/día.
aplanada.
5) Los hombres y mujeres de edad intermedia. 5) Tranquilizar al paciente de lo transitorio de esta
5) Hay ideas delirantes fragmentadas y poco sis-
1) La nortriptilina. sintomatología.
MIR 1995-1996 RC: 2 tematizadas.
2) La amitriptilina. MIR 2004-2005 RC: 2 MIR 2002-2003 RC: 3

PQ
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

152. El tratamiento integral de la esquizofrenia duran- 1) Litio. 174. Un joven de 27 años llega a Urgencias con protru- año, momento en el cual se puede plantear su
te la fase de mantenimiento incluye varios aborda- 2) Haloperidol. sión de lengua y espasmo de torsión de cuello. Un interrupción gradual.
jes. ¿Cuál de los tratamientos que se mencionan 3) Tioridazina. familiar que le acompaña sólo sabe decir que re- 4) Buscar la mínima dosis eficaz de antipsicótico
constituye una respuesta FALSA?: 4) Amitriptilina. cientemente tuvo un breve ingreso psiquiátrico y que mantenga al paciente asintomático y man-
5) Carbamazepina. le han puesto un tratamiento inyectable. En esta tener el tratamiento de forma indefinida pues-
1) Empleo continuado de antipsicóticos entre dos MIR 2000-2001 RC: 3 situación el diagnóstico más probable es: to que la esquizofrenia es una enfermedad cró-
años y de por vida, atendiendo a la dosificación nica y muy desestructurante.
correcta y observando la “adherencia”. 153. Un paciente de 23 años acude al Servicio de Urgen- 1) Tetania. 5) Dados los efectos negativos a largo plazo del uso
2) Tratamiento electro-convulsivo. cias de un Hospital General acompañado por sus 2) Distonía aguda inducida por neurolépticos de antipsicóticos (p. ej. discinesia tardía) con-
3) Empleo de técnicas de resolución de problemas. padres por presentar, tras su vuelta de un viaje a 3) Trastorno por ansiedad aguda. viene sustituirlos en cuanto sea posible por ben-
4) Empleo de técnicas de control de “arousal” (o Inglaterra, un cuadro de 3 días de evolución de in- 4) Corea de Huntington. zodiacepinas de vida media larga que manten-
estado de alerta). somnio, irritabilidad, confusión, agitación psicomo- 5) Trastorno por simulación. gan el efecto ansiolítico de forma indefinida.
5) Intervenciones psicoeducativas sobre la fami- triz, comentarios delirantes de contenido místico- MIR 1999-2000F RC: 2 MIR 1999-2000 RC: 3
lia. religioso, persecutorio, sexual, megalomaníaco y
MIR 2001-2002 RC: 2 alucinaciones visuales y auditivas. Como antece- 235. Un síndrome muy grave, que aparece raramente y 164. El concepto de estereotipia como síntoma psiquiá-
dentes personales relevantes destacan una apen- se caracteriza por la aparición de catatonía, inesta- trico corresponde a la psicopatología de:
153. Uno de los siguientes criterios NO corresponde al dicectomía a los 17 años y ocasional consumo de bilidad del pulso, estupor e hipertermia maligna,
diagnóstico de Trastorno Paranoide: alcohol y hachís. Se trata de una persona con buen puede aparecer tras la administración de: 1) La orientación
ajuste psicosocial previo, así como de un buen es- 2) La memoria
1) Es un delirio bien sistematizado. tudiante que cursa el 4º curso de Ingeniero Aero- 1) Bromocriptina. 3) La psicomotricidad
2) Presenta una conducta rígida. naútico. No constan antecedentes personales ni 2) Antidepresivos tricíclicos. 4) La percepción
3) Ligero deterioro de la personalidad. familiares de tipo psiquiátrico. Ante esta situación, 3) Antitiroideos. 5) El pensamiento
4) Comprobación de la realidad acusadamente dis- una de las siguientes afirmaciones NO es correcta: 4) Neurolépticos a dosis altas. MIR 1998-1999F RC: 3
torsionada. 5) Calcioantagonistas.

PSIQUIATRÍA
5) Adaptación social frustrada por el sistema deli- 1) Estamos ante un primer episodio psicótico. MIR 1999-2000F RC: 4 165. Un paciente de 21 años presenta agitación psico-
rante. 2) A partir de este momento conviene efectuar en motriz, ideas delirantes de persecución, alucina-
MIR 2001-2002 RC: 4 los días/semanas siguientes un despistaje de 148. ¿Cuál de los siguientes NO es típico de la esquizo- ciones auditivas, inabordabilidad, conductas des-
patología orgánica concurrente, incluyendo el frenia paranoide?: organizadas y falta de conciencia de enfermedad.
147. Respecto al denominado “síndrome neuroléptico consumo de tóxicos. No se objetivan trastornos orgánicos ni datos de
maligno”, una de las siguientes afirmaciones NO 3) A tal efecto es conveniente efectuar de forma 1) Ideas delirantes de tipo persecutorio. intoxicación o toxicomanía. Señale el tratamiento
es cierta: protocolizada, entre otras, una exploración físi- 2) Respuestas paralógicas. farmacológico de inicio de entre los siguientes:
ca, neurológica, analítica, neuropsicológica así 3) Alucinaciones auditivas en forma de voces.
1) Se trata de una reacción idiosincrática cuya in- como las pruebas pertinentes de neuroimagen 4) Ambivalencia afectiva. 1) Imipramina
cidencia se estima en torno al 0,5% de los pa- estructural del tipo tomografía axial computeri- 5) Alucinaciones visuales en forma de microzoop- 2) Clonacepam
cientes tratados con fármacos antipsicóticos. zada. sias. 3) Diacepam
2) Respecto de sus manifestaciones clínicas desta- 4) El siguiente paso es informar a los padres de que MIR 1999-2000 RC: 5 4) Clorpromacina
can entre otras la rigidez extrapiramidal “en tubo su hijo padece una esquizofrenia paranoide. 5) Carbamacepina
de plomo”, la hipertermia, alteraciones neuro- 5) Se debe iniciar un tratamiento sintomático de 149. Un paciente diagnosticado de un primer episodio MIR 1998-1999F RC: 4
vegetativas (hipertensión diastólica entre otras) tipo farmacológico a base de antipsicóticos y/o de un trastorno esquizofreniforme presenta una
y alteración del nivel de conciencia. ansiolíticos. buena respuesta al tratamiento psicofarmacológi- 166. El concepto de alucinación como síntoma psiquiá-
3) Su mortalidad, según diversos estudios, puede MIR 2000-2001 RC: 4 co con antipsicóticos en el plazo de un mes, objeti- trico corresponde a la psicopatología de:
llegar a ser superior al 20% de los casos descri- vándose una remisión total de la sintomatología
tos. 154. Según la mayoría de los estudios epidemiológicos, psicótica. Llegados a este punto, la actitud más re- 1) La conciencia
4) Desde un punto de vista etiopatogénico el único la prevalencia de la esquizofrenia en la población comendable, entre las siguientes es: 2) La atención
grupo farmacológico vinculado a su desarrollo general, en todas las culturas, es de: 3) El pensamiento
ha sido el grupo de los antipsicóticos, y por ello 1) Suspender el tratamiento psicofarmacológico 4) La percepción.
su nombre de síndrome “neuroléptico” malig- 1) 1 por 100.000 habitantes. puesto que el episodio ha cedido y el riesgo de 5) La psicomotricidad
no. 2) 1 por 100 habitantes. recidiva es bajo. MIR 1998-1999F RC: 4
5) El tratamiento es de sostén y sintomático de las 3) Hay variabilidad dependiendo de factores cli- 2) Suspender el tratamiento psicofarmacológico e
manifestaciones clínicas descritas y habitual- máticos. iniciar un tratamiento psicoterapéutico especí- 170. En la evolución de uno de los siguientes trastornos
mente se efectúa en unidades de cuidados in- 4) 5 por 100.000 habitantes. fico que minimice el riesgo de recidiva a medio psiquiátricos NO aparecen ideas delirantes. Señá-
tensivos. 5) Hay variabilidad dependiendo de la clase so- o largo plazo. lelo:
PQ •• Pág. 7

MIR 2000-2001 RC: 4 cial. 3) Buscar la mínima dosis eficaz de antipsicótico


MIR 2000-2001 RC: 2 que mantenga al paciente asintomático y man- 1) Afectivo tipo episodio maníaco
152. La retinitis pigmentaria es causada por un trata- tener el tratamiento durante un mínimo de un 2) Afectivo tipo depresión mayor
miento prolongado con: 3) Psicótico tipo esquizofrenia
4) Por consumo de cocaína

PQ
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

5) De ansiedad por agorafobia 163. Un paciente tiene antecedentes de varios episodios 5) Funcionamiento neurológico normal. 5) Trastorno disociativo de la personalidad.
MIR 1998-1999F RC: 5 psicóticos de carácter esquizofrénico en los últimos MIR 1996-1997F RC: 2 MIR 1995-1996F RC: 3
7 años, que remitieron con tratamiento neurolép-
164. Señale, de las siguientes, cuál es la definición más tico. Actualmente, tras remitir el último episodio 58. Señale el factor, entre los siguientes, que NO se 227. ¿Cuál de los siguientes antipsicóticos tiene menor
correcta de esquizofrenia simple: psicótico, lleva 6 meses en tratamiento con clorpro- asocia con un mal pronóstico de la esquizofrenia: probabilidad de producir efectos secundarios ex-
macina oral 100 mg/día, con buen cumplimiento. trapiramidales?:
1) Un proceso esquizofrénico asociado a retraso La conducta más adecuada sería: 1) Existencia de sucesivos ingresos psiquiátricos.
mental leve o moderado. 2) Condiciones de aislamiento social y mal ajuste 1) Tioridacina.
2) Una forma de esquizofrenia caracterizada por 1) Suprimir progresivamente el tratamiento en los premórbido. 2) Clorpromacina.
su buen pronóstico. próximos 3 meses. 3) Larga duración de los síntomas propios del cua- 3) Perfenacina.
3) Una forma de esquizofrenia donde sólo se de- 2) Sustituir por un neuroléptico depot. dro esquizofrénico. 4) Haloperidol.
tectan síntomas productivos, sin sintomatolo- 3) Mantener el tratamiento un mínimo de 5 años, 4) Antecedentes familiares de trastornos psiquiá- 5) Clozapina.
gía negativa alguna, y que no evoluciona hacia si no hay recaídas. tricos. MIR 1995-1996F RC: 5
un deterioro profundo. 4) Retirar progresivamente el tratamiento y sus- 5) Comienzo agudo con presencia de síntomas
4) Un brote esquizofrénico de fácil diagnóstico tituirlo por técnicas de rehabilitación psicoso- afectivos. 230. La tasa de morbilidad esquizofrénica, según diver-
dada la pureza de sus síntomas y la tipicidad cial. MIR 1996-1997 RC: 5 sos autores y en base a distintas poblaciones estu-
evolutiva. 5) Añadir un anticolinérgico para evitar discine- diadas, se acepta que oscila entre:
5) Una forma de esquizofrenia caracterizada por sias y mantener el tratamiento varios años. 63. La presencia de movimientos orofaciales en pacien-
la ausencia de síntomas productivos y la pre- MIR 1996-1997F RC: 3 tes que han recibido tratamiento neuroléptico debe 1) 0,1 y 0,3%.
sencia de escasa respuesta emocional. hacer pensar en la aparición de: 2) 0,4 y 0,7%.
MIR 1998-1999 RC: 5 165. Una de las siguientes técnicas se considera que 3) 0,5 y 1%.
carece de interés diagnóstico en psiquiatría: 1) Ansiedad reactiva. 4) 1,2 y 2%.
172. La aparición de fiebre en un enfermo en tratamiento 2) Acatisia. 5) 1,2 y 3%.
con fármacos antipsicóticos debe hacer pensar en 1) Electroencefalografía convencional. 3) Disfemia. MIR 1995-1996F RC: 3

PSIQUIATRÍA
la aparición de: 2) Tomografía axial computarizada. 4) Disquinesia tardía.
3) Polisomnografía. 5) Mioclonías. 196. Se asocia a mal pronóstico en relación a la evolu-
1) Catatonía. 4) Test de supresión con dexametasona. MIR 1996-1997 RC: 4 ción de la esquizofrenia:
2) Síndrome neuroléptico maligno. 5) TSH basal y test de TRH.
3) Hipersedación. MIR 1996-1997F RC: 1 75. Un paciente de 30 años de edad presenta fiebre de 1) Presencia de componentes afectivos sobreaña-
4) Hepatopatía. 40ºC, taquicardia y alteración del nivel de concien- didos.
5) Disforia histeroide. 167. En la definición clásica de estados paranoides se ha cia. Tiene antecedentes de esquizofrenia y está en 2) Formas catatónicas.
MIR 1997-1998F RC: 2 subrayado: tratamiento con neurolépticos. La exploración neu- 3) Alto nivel de inteligencia.
rológica muestra signos de afectación extrapirami- 4) Comienzo clínico insidioso.
31. De los siguientes fármacos antipsicóticos, ¿cuál de 1) Deterioro. dal. El resto de la exploración física sin interés. TC 5) Presencia de intensos delirios de persecución.
ellos exige en su protocolo terapéutico la realiza- 2) Ausencia de alucinaciones. craneal, punción lumbar, radiografía de tórax y MIR 1995-1996 RC: 4
ción de controles de hemograma por riesgo de agra- 3) Inicio agudo. analítica de orina, normales. El hemograma mues-
nulocitosis?: 4) Pensamiento prolijo. tra leucocitosis y la bioquímica sanguínea eleva- 197. ¿Cuál de las siguientes respuesta NO está incluida
5) Bradipsiquia. ción marcada de la creatinin-kinasa (CK). ¿Cuál es entre los “trastornos de la forma de pensamiento”?:
1) Decanoato de flufenacina. MIR 1996-1997F RC: 2 el diagnóstico más probable?:
2) Trifluoperacina. 1) Pensamiento inhibido.
3) Clozapina. 168. La celotipia está ubicada clínicamente dentro de: 1) Meningoencefalitis viral. 2) Pensamiento obsesivo.
4) Levomepromacina. 2) Endocarditis bacteriana. 3) Pensamiento incoherente.
5) Clotiapina. 1) Neurosis fóbica. 3) Miopatía tóxica por neurolépticos. 4) Pensamiento prolijo.
MIR 1997-1998 RC: 3 2) Alexitimia. 4) Síndrome neuroléptico maligno. 5) Pensamiento acelerado.
3) Depresión endógena. 5) Shock séptico. MIR 1995-1996 RC: 2
34. ¿Cuál de las siguientes características corresponde 4) Ansiedad. MIR 1996-1997 RC: 4
a la idea delirante secundaria o deliroide?: 5) Estados paranoides. 198. Un paciente que mantiene tratamiento con medi-
MIR 1996-1997F RC: 5 223. Varón de 70 años, cree verse infestado por pulgas cación antipsicótica y que comienza con movimien-
1) Ser incorregible. desde hace 6 meses, contra toda evidencia, sin que tos de la lengua dentro de la cavidad bucal, consis-
2) Ser irreversible. 169. ¿Cuál de los siguientes factores NO indica buen sea posible convencerle de lo contrario. No tiene tentes en retracción de la lengua sobre su eje lon-
3) Ser consecuencia de una conmoción afectiva. pronóstico en la psicosis esquizofrénica?: otras falsas creencias, ni fenómenos perceptivos gitudinal o rotación irregular en torno al eje longi-
4) Ser irreductible al razonamiento lógico. anormales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: tudinal, con frecuentes movimientos hacia ambos
PQ •• Pág. 8

5) Conllevar invasión intensa de la personalidad. 1) Comienzo agudo. lados, es probable que esté desarrollando:
MIR 1997-1998 RC: 3 2) Predominio de síntomas negativos. 1) Esquizofrenia.
3) Buen ajuste premórbido. 2) Esquizofrenia paranoide. 1) Una distonía aguda.
4) Ausencia de antecedentes familiares esquizo- 3) Trastorno delirante, tipo somático. 2) Una acatisia.
frénicos. 4) Encefalopatía de Wernicke.

PQ
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3) Una discinesia tardía. zación de los procedimientos diagnósticos y te- 3) Conservación de la atención y de la orientación. 171. Ante un enfermo que padece un delirium, ¿cuál de
4) Una parkinsonismo. rapeúticos que se estimen indicados. 4) Conducta incongruente con la gravedad de la las pruebas o exploraciones citadas a continuación
5) Un cuadro neuroléptico maligno. 5) Proceder a la sujección mecánica del paciente, disfunción cognoscitiva. NO es pertinente pedir?:
MIR 1995-1996 RC: 3 evitando sedación de ningún tipo, aislándolo en 5) Marcadas diferencias en la realización de ta-
una habitación insonorizada. reas de dificultad similar. 1) Punción lumbar.
MIR 2003-2004 RC: 4 MIR 2001-2002 RC: 2 2) ECG.
Tema 4. Trastornos cognitivos. 3) Test de Wechsler.
105. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORREC- 145. ¿Cuál de las siguientes características es más útil 4) Rx de tórax.
255. En la cuarta edición del DSM-IV la demencia se 5) Tóxicos en orina.
TA respecto del delirium, o síndrome confusional?: para distinguir el cuadro confusional agudo de la
define como:
demencia?: MIR 1996-1997F RC: 3
1) Su principal característica clínica es la presen-
1) Una alteración de la conciencia y de la cogni-
cia de creencias falsas, irreductibles a la argu- 1) Disminución de la capacidad de atención. 59. Un cuadro mental caracterizado por trastorno fluc-
ción por un breve período de tiempo.
mentación lógica y que no guardan relación con 2) Desorientación. tuante de la conciencia, con desorientación altera-
2) Un deterioro de múltiples funciones cognosci-
el entorno cultural del paciente. 3) Alucinaciones. ción de la atención, ilusiones y alucinaciones, au-
tivas, incluida la alteración de la memoria, pero
2) Su principal característica clínica es la altera- 4) Afectación de la memoria. mento o disminución de la actividad motora, modi-
no de la conciencia.
ción de la conciencia. 5) Alteraciónes del ciclo sueño-vigilia. ficaciones del ritmo vigilia-sueño y de comienzo
3) Un deterioro progresivo de la memoria que pue-
3) Suele asociarse a alteraciones globales de las MIR 2000-2001 RC: 1 agudo es:
de desarrollarse en ausencia de otros trastor-
funciones cognitivas.
nos significativos.
4) Se acompaña a menudo de alteraciones del hu- 149. NO es causa de delirio: 1) Psicosis esquizoafectiva.
4) Un trastorno neuropsiquiátrico complejo de
mor, la percepción y el comportamiento. 2) Manía.
índole orgánica, que incluye deterioro, delirio y
5) No es infrecuente la presencia de temblor, aste- 1) Una intoxicación. 3) Delirium.
alucinaciones.
rixis, nistagmo, falta de coordinación motora e 2) Un síndrome de abstinencia. 4) Demencia.
5) La alteración neuropsiquíatrica presente en una
incontinencia urinaria. 3) Un proceso tumoral. 5) Paranoia aguda.
amplia lista de enfermedades cuyo denomina-
MIR 2002-2003 RC: 1 4) Una infección cerebral. MIR 1996-1997 RC: 3

PSIQUIATRÍA
dor común es la incapacidad para la integración
familiar y social. 5) Un trastorno de ansiedad.
MIR 2004-2005 RC: 2 151. De los criterios diagnósticos de un síndrome orgá- MIR 2000-2001 RC: 5 Tema 5. Trastornos por sustancias.
nico cerebral que se exponen a continuación. ¿Cuál
de ellos es FALSO?: 150. Una de las siguientes afirmaciones, respecto al sín-
8. Un hombre de 73 años con Enfermedad Pulmonar 2. ¿Cuál de las siguientes opciones relacionadas con
Obstructiva Crónica está ingresado en una planta drome confusional agudo o delirium, NO es correc- el consumo de sustancias es INCORRECTA?:
1) Evidencia de enfermedad, lesión o disfunción ta. Señálela:
de Medicina Interna tras ser atendido en Urgen-
cerebral o de enfermedad sistémica que puedan
cias por una Insuficiencia Respiratoria Global, se- 1) La intoxicación producida por sustancias se de-
explicar el síndrome. 1) Es un cuadro muy frecuente que afecta al 30% de
cundaria a una Infección Respiratoria. Durante su fine como un síndrome reversible que se carac-
2) Relación temporal entre la enfermedad y el sín- los pacientes mayores de 65 años ingresados en
segunda noche en el hospital, presenta agitación, teriza fundamentlamnte por la aparición de
drome (no más de pocos meses). un hospital general.
desorientación temporal y espacial, falsos recono- cambios psicológicos o comportamentales des-
3) Remisión del síndrome con la mejoría de la cau- 2) El comienzo del cuadro es brusco y su duración
cimientos, insomnio y agresividad verbal y física adaptativos y fisiológicos.
sa. habitualmente es inferior a un mes.
hacia el personal cuidador. El paciente se arranca 2) La abstinencia se define como un síndrome es-
4) Ausencia de otra evidencia que explique el sín- 3) Los síntomas empeoran durante la noche, apa-
la mascarilla de oxígeno y las vías de perfusión. Es pecífico de una sustancia debido al cese o reduc-
drome. reciendo el ritmo sueño-vigilia claramente des-
portador de una prótesis de cadena derecha. La ción de su consumo, que causa un malestar clí-
5) Alucinaciones de predominio auditivo. estructurado.
enfermera de turno le avisa a Vd., que es el médico nicamente significativo y/o un deterioro de la
de guardia. ¿Cuál de los siguientes comportamien- MIR 2001-2002 RC: 5 4) Los síntomas delirantes transitorios y las aluci- actividad laboral y social.
tos asistenciales es correcto en el contexto clínico naciones visuales son excepcionales. 3) El abuso o consumo perjudicial se define como
descrito?: 158. A su consulta acude un hombre de 65 años acompa- 5) Obedece a complicaciones orgánicas como afec- un patrón desadaptativo de consumo que no lle-
ñado por sus familiares, que refieren haber obser- ciones del sistema nervioso central, enferme- ga a cumplir ciertos criterios diagnósticos de la
1) Invitar al paciente a firmar el Alta Voluntaria vado en el paciente desde hace un mes una pérdida dades sistémicas y causas tóxicas. dependencia.
previa información de los riesgos derivados del sustancial en la memoria reciente y a largo plazo. MIR 1999-2000 RC: 4 4) El concepto de tolerancia a una sustancia hace
no tratameinto de su condición diagnóstica. El propio enfermo se queja de la pérdida de memo- referencia al hecho de que con el consumo con-
2) No iniciar ningún procedimiento diagnóstico ni ria y resalta dicha discapacidad con gran angustia, 175. ¿Cuál de las siguientes afecciones NO es la causa tinuado se precisan cada vez dosis menores para
terapéutico al tratarse de un problema psiquiá- dando la impresión de que exagera las propias de- orgánica de un síndrome amnésico?: producir el mismo efecto.
trico. ficiencias. Usted se plantea un diagnóstico diferen- 5) El síndrome de abstinencia producido por la fal-
3) Proceder a la sujección mecánica del paciente cial entre cuadro demencial y pseudodemencia. 1) Alcoholismo. ta de la dosis de la sustancia consumida tiene
para posibilitar su sedación mediante la admi- ¿Cuál de entre las siguientes características clíni- 2) Traumatismo craneal. características específicas para cada sustancia y
nistración de cloracepato dipotásico por vía I.M. cas le haría sospechar con mayor seguridad el pri- 3) Bulimia. se alivia con un nuevo consumo de la misma.
PQ •• Pág. 9

4) Proceder a la sujección mecánica del paciente mero de los cuadros?: 4) Déficit de vitamina B1. MIR 2003-2004 RC: 4
para posibilitar su sedación mediante la admi- 5) Intoxicación por monóxido de carbono.
nistración de haloperidol por vía I.V)y la reali- 1) Pérdida temprana y llamativa de las relaciones
MIR 1997-1998F RC: 3 106. ¿Cuál de las siguientes respuestas sobre el Deli-
sociales.
rium Tremens es la correcta?:
2) Agravamiento nocturno de las deficiencias.

PQ
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) Se trata del estado peculiar de intoxicación pro- 1) Pupilas dilatadas. 158. Un médico de 40 años ingresó como consecuencia 1) A partir de los 100 mg/dl de etanol en sangre
ducido por el consumo de alcohol. 2) Edema pulmonar. de una fractura de fémur producida en un acciden- existe riesgo de coma.
2) Se caracteriza por la aparición de conductas 3) Aumento de la temperatura corporal. te de tráfico. Se practicó cirugía ortopédica sin com- 2) Las alcoholemias superiores a 600 mg/dl se con-
impulsivas tras el consumo de una pequeña can- 4) Rubor cutáneo. plicaciones y, durante los dos primeros días del sideran potencialmente letales.
tidad de alcohol. 5) Crisis comiciales. postoperatorio, el paciente estuvo inquieto pero 3) Los efectos del etanol sobre el sistema nervioso
3) Es un cuadro clínico con elevado índice de com- MIR 2000-2001F RC: ANU bien orientado. Al tercer día, el paciente se mostró no se correlacionan con su concentración san-
plicaciones psiquiátricas y con pocas complica- de repente confuso y temeroso y refirió visión de guínea.
ciones orgánicas. 166. ¿Cuál de los siguientes datos es una característica serpientes y escorpiones que se movían por las sá- 4) El coma etílico puede ocasionar hiperventila-
4) Aparece con mayor frecuencia entre los hom- principal de la encefalopatía de Wernicke?: banas. En la exploración se observó midriasis, tem- ción, hipertermia y alcalosis respiratoria.
bres alcohólicos a partir de los 50 años. blor de oscilaciones amplias de las manos y los pár- 5) La broncoaspiración del contenido gástrico es
5) Su tratamiento de elección son las benzodiace- 1) Inicio agudo. pados, sudoración profusa, taquicardia con latido una complicación poco frecuente de este estado.
pinas. 2) Asociación a crisis comiciales alcohólicas. hipercinético y temperatura de 39ºC. Los antece- MIR 1997-1998 RC: 2
MIR 2002-2003 RC: 5 3) Asociación a amnesia retrógrada. dentes personales carecían de interés. Se conside-
4) Tratamiento eficaz con ácido fólico. raba un bebedor social moderado y negaba el abu- 156. En relación con el consumo de cocaína es FALSO
156. Entre los síntomas más frecuentes de la intoxica- 5) Asociación a alucinaciones visuales. so de drogas. De los siguientes ¿cuál es el diagnós- que:
ción por cocaína NO se encuentra: MIR 2000-2001F RC: 1 tico que más sugiere esta situación?:
1) Produce incremento de la frecuencia cardíaca y
1) Midriasis. 146. ¿Cuál de los siguientes trastornos se asocia con 1) Delirio por deprivación alcohólica. de la tensión arterial.
2) Síntomas maníacos. menor frecuencia al consumo de alcohol?: 2) Delirio postanestesia. 2) En la mujer, puede producir amenorrea, galac-
3) Hipotensión arterial. 3) Septicemia. torrea e infertilidad.
4) Taquicardia. 1) Trastorno antisocial de la personalidad. 4) Hematoma subdural. 3) En el hombre, puede producir impotencia y gi-
5) Agitación psicomotriz. 2) Episodio depresivo. 5) Uremia. necomastia.
MIR 2001-2002 RC: 3 3) Trastorno obsesivo-compulsivo. MIR 1998-1999 RC: 1 4) El “crack” es cocaína base consumida fumada.
4) Fobia social. 5) La vida media plasmática es de 12h.

PSIQUIATRÍA
159. Las alucinosis son esencialmente típicas: 5) Trastorno de ansiedad. 160. ¿Qué afirmación de las siguientes, respecto a la MIR 1996-1997 RC: 5
MIR 2000-2001 RC: 3 naltrexona es correcta?:
1) De la esquizofrenia hebefrénica. 222. Un varón de 48 años con una larga historia de de-
2) De los cuadros afectivos bipolares. 172. A un joven de 19 años, sin antecedentes de interés, 1) Es un fármaco sustitutivo de la heroína, utiliza- pendencia crónica del alcohol es ingresado en un
3) Del alcoholismo. se le lleva a Urgencias en un estado de angustia do en programas de mantenimiento. servicio de Psiquiatría porque “me persiguen ho-
4) De la anorexia mental. extrema, sudoración, taquicardia, temblores, febrí- 2) Es un agonista opiáceo, utilizado en la desinto- mosexuales, que me llaman perverso (sexual)”, al
5) De la infancia. cula de 37,4ºC y midriasis. La familia refiere que xicación de heroína. pasar delante de los bares oye comentarios en su
MIR 2001-2002 RC: 3 regresó así a casa tras una salida nocturna. Desco- 3) Es un sedante que se aplica como paliativo en el interior que dicen que es marica, travestido y que
nocen hábitos de consumo de tóxicos. El cuadro clí- síndrome de abstinencia de opiáceos. van a ir a por él. Todo comenzó después de haber
254. Paciente de 45 años, traído a Urgencias por su fa- nico orientaría el diagnóstico hacia: 4) Es un antagonista de los opiáceos de acción pro- estado consumiendo más alcohol del habitual du-
milia porque escucharon un grito y le encontraron longada, que se utiliza después de la cura de rante unos días. A la exploración está tembloroso y
en el suelo, con actividad tónico clónica generali- 1) Intoxicación por alucinógenos. desintoxicación. muy asutadizo, bien orientado, con una memoria
zada. Tiene antecedentes de etilismo crónico, pero 2) Trastorno por angustia con agorafobia. 5) Es un antagonista de los opiáceos de acción rá- normal y sin alteraciones de la capacidad de juicio.
en las últimas 24 horas no ha bebido y ha permane- 3) Intoxicación por opiáceos. pida, que se utiliza en el tratamiento de las so- El diagnóstico más probable es:
cido en casa, por no encontrarse bien. En Urgen- 4) Intoxicación patológica por alcohol. bredosis de narcóticos.
cias no se observa focalidad neurológica, está orien- 5) Reacción psicótica aguda. MIR 1998-1999 RC: 4 1) Intoxicación patológica alcohólica.
tado y presenta temblor postural en las manos e MIR 1999-2000F RC: 1 2) Consumo perjudicial de alcohol.
intranquilidad. ¿Cuál es la actitud más correcta?: 36. En un paciente en quien se sospecha trastorno por 3) Trastorno psicótico alcohólico.
172. Un hombre de 25 años es conducido al servicio de dependencia del alcohol, ¿qué prueba analítica, 4) Esquizofrenia paranoide.
1) Observación en el hospital e iniciar tratamien- urgencias por su familia porque dice que “le persi- entre las siguientes, pediría para tratar de confir- 5) Síndrome amnésico alcohólico (de Korsakov).
to con difenilhidantoína. guen unos asesinos que van a matarle”. En la ex- marlo?: MIR 1995-1996F RC: 3
2) Observación en el hospital y tratamiento con ploración física se observan pupilas dilatadas, tem-
benzodiacepinas. peratura de 37,8ºC, PA 110 lpm y TA de 160/95 1) Transaminasa glutámico-oxalacética (GOT). 256. En el proceso de desintoxicación alcohólica es FAL-
3) TC craneal y alta si éste es normal. mmHg, sin otros hallazgos. La familia afirma que 2) Gammaglutamil transpeptidasa (GGT). SO que:
4) Traslado inmediato a un centro de desintoxica- tiene historia de abuso de drogas. La droga que más 3) Fosfatasa alcalina.
ción. probablemente ha producido esta reacción es: 4) Transaminasa glutámico-pirúvica (GPT). 1) Debe realizarse siempre en un medio hospita-
5) Alta con tratamiento antiepiléptico. 5) Ferritina. lario.
PQ •• Pág. 10

MIR 2001-2002 RC: 2 1) Alcohol MIR 1997-1998 RC: 2 2) Puede usarse una pauta de benzodiacepinas para
2) Cocaína prevenir el síndrome de abstinencia.
164. ¿Cuál de los siguientes síntomas se asocia a la so- 3) Diacepam 252. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en 3) Puede realizarse ambulatoriamente si no hay
bredosis de opiáceos?: 4) Heroína relación con la intoxicación etílica aguda?: antecedentes previos de delirium tremens o
5) Fenobarbital convulsiones.
MIR 1998-1999F RC: 2

PQ
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

4) Es conveniente administrar durante el proceso Tema 6. Trastornos psiquiátricos 1) Rechazo a mantener un peso corporal de al 1) Peligro inmediato para otros.
suplementos vitamínicos. menos el 85% del que correspondería a su altu- 2) Impulsividad suicida o intentos suicidas serios.
5) La dexintoxicación es el primer paso en el pro- de la alimentación. ra y edad. 3) Episodio psicótico transitorio con impulsividad.
ceso de deshabituación del paciente alcohólico. 2) Gran temor a ganar peso, incluso teniendo un 4) Crisis en el tratamiento con repercusiones en
MIR 1995-1996F RC: 1 161. En las pacientes con anorexia nerviosa que llevan peso inferior al normal. la vida y el entorno del paciente.
más de un año con amenorrea es necesario practi- 3) Interés por vestir tallas de ropa más pequeñas 5) Episodio depresivo.
199. ¿Cuál de los siguientes criterios diferencia al bebe- car: de las que corresponderían a sus características MIR 2005-2006 RC: 5
dor moderado del excesivo?: antropométricas.
1) Una densitometría ósea. 4) Alteraciones en la percepción de la imagen cor- 157. Una joven de 23 años acude al servicio de urgen-
1) La proporción de calorías suministradas por el 2) Una determinación de niveles séricos de corti- poral propia. cias con varios cortes superficiales en la cara inter-
alcohol respecto al total de calorías de la dieta. sol. 5) Amenorrea en mujeres postmenárquicas. na de ambos antebrazos, y en un estado de somno-
2) La cantidad de veces en que ingiere alcohol a lo 3) Una determinación de los niveles de prolacti- MIR 1999-2000F RC: 3 lencia y torpor que hace suponer la ingesta recien-
largo del día. na. te de psicofármacos o substancias psicoactivas. La
3) El número de episodios de embriaguez por se- 4) Un electroencefalograma. 155. ¿Cuál de estas manifestaciones NO corresponde a paciente alega que estaba muy nerviosa (“a punto
mana. 5) Un test de supresión con dexametasona. la anorexia nerviosa?: de explotar”) y que había ido tomando tranquili-
4) La irresistible inclinación a la bebida. MIR 2005-2006 RC: 1 zantes sin encontrar mejoría, hasta que acabó au-
5) La presencia o ausencia de trastornos psiquiá- 1) Comienzo siempre después de la pubertad. toinflingiéndose los cortes para paliar la tensión
tricos secundarios. 161. ¿Cuál de las siguientes alteraciones NO aparecen 2) Pérdida significativa de peso (Indice de Quete- interna. Un episodio así es frecuente en:
MIR 1995-1996 RC: 1 en la anorexia nerviosa?: let menor de 17,5).
3) La pérdida de peso está originada por el propio 1) La esquizofrenia.
253. Indique el enunciado FALSO respecto al alcoholis- 1) Aumento de los niveles de colesterol que no se enfermo a través de mecanismos diversos. 2) El trastorno esquizotípico de la personalidad.
mo: relaciona con la ingesta de grasas. 4) Distorsión de la imagen corporal. 3) El retraso mental.
2) Aceleración del vaciado gástrico. 5) Trastorno endocrino generalizado que afecta al 4) El trastorno explosivo intermitente.
1) Parientes cercanos al alcohólico tiene un riesgo 3) Disminución del aclaramiento de creatinina sistema hipotálamo-hipofisario-gonadal. 5) El trastorno límite de la personalidad.

PSIQUIATRÍA
aproximado de cuatro veces superior para pade- secundario a la hipovolemia. MIR 1999-2000 RC: 1 MIR 2004-2005 RC: 5
cer alcoholismo que la población normal. 4) Alteraciones del EKG que guardan relación con
2) No hay datos que apoyen una posible influencia las pérdidas de potasio. 179. ¿Cuál de los siguientes hechos es infrecuente en la 172. En el trastorno paranoide de la personalidad es
genética. 5) Aumento de los niveles de hormona del creci- anorexia nerviosa?: FALSO que:
3) En el tratamiento de la abstinencia alcohólica miento.
es necesario una nutrición adecuada. MIR 2004-2005 RC: 2 1) Amenorrea. 1) Exista un exceso de suspicacia.
4) En el tratamiento de la abstinencia se debe ad- 2) Distorsión de la imagen corporal. 2) Se tengan ideas delirantes de perjuicio.
ministrar tiamina al menos durante una sema- 9. Lo que básicamente diferencia una bulimia ner- 3) Importante pérdida de peso (>20%). 3) Se tienda a ser rencoroso.
na. viosa de una anorexia nerviosa es: 4) Afectación preferente de adolescentes o jóve- 4) Se confíe poco en los demás.
5) Las benzodiacepinas tienen un margen eleva- nes. 5) Se sospeche de la fidelidad de la pareja.
do de seguridad en el tratamiento de la absti- 1) La pérdida de control sobre la comida. 5) Actividad física disminuida. MIR 2000-2001F RC: 2
nencia alcohólica. 2) La preocupación excesiva por la figura y el peso. MIR 1998-1999 RC: 5 151. Señale cuál de las siguientes características NO es
MIR 1995-1996 RC: 2 3) El ejercicio excesivo. propia del trastorno límite de la personalidad:
254. Ante un paciente varón, de 38 años, que acude a 4) La autoinducción del vómito. 33. ¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos es carac-
urgencias por palpitaciones, y que a la exploración 5) La utilización de laxantes. terístico de la anorexia nerviosa?: 1) Impulsividad en, al menos, dos áreas, por ej.:
presenta un ritmo cardíaco regular a 118 por mi- MIR 2003-2004 RC: 1 accesos incontrolables de ira, gastos excesivos,
nuto, tensión arterial 154/98, temperatura 37,4ºC, 1) Pérdida de peso del 10%. abusos de sustancias tóxicas, conducción teme-
hiperreflexia y midriasis bilateral debemos descar- 110. Una paciente de 24 años acude a la Urgencia lleva- 2) Sequedad de mucosas. raria, etc.
tar: da por un familiar por vómitos recidivantes. Parece 3) Rechazo de la enfermedad. 2) Falta de remordimientos, como lo demuestra la
bulimia nerviosa. ¿Cuál de las pruebas de labora- 4) Taquicardia. indiferencia o la justificación de haber dañado
1) Intoxicación por heroína. torio es más útil para evaluar la gravedad de los 5) Hipoactividad. o maltratado a otros.
2) Intoxicación por benzodiacepinas. vómitos?: MIR 1997-1998 RC: 3 3) Sentimiento crónico de vacío desplegando un
3) Intoxicación por cocaína. esfuerzo frenético por evitar el abandono real o
4) Intoxicación por CO (monóxido de carbono). 1) Nivel de Hemoglobina. imaginario.
5) Intoxicación por amitriptilina. 2) Nivel plasmático de Amilasa. Tema 7. Trastornos 4) Ideación paranoide transitoria o síntomas di-
MIR 1995-1996 RC: 3 3) Nivel sérico de Socio. de la personalidad. sociativos graves relacionados con el estrés.
4) Nivel plasmático de Calcio. 5) Patrón de relaciones interpersonales altamen-
PQ •• Pág. 11

5) Nivel plasmático de Creatinina. 160. Todas las siguientes, EXCEPTO una, son indica- te inestable, pasando rápidamente de la ideali-
MIR 2002-2003 RC: 2 ciones de ingreso psiquiátrico en pacientes con tras- zación a la desvalorización de los demás.
torno de Personalidad límite. Señale la INCORREC- MIR 1999-2000 RC: 2
167. Los siguientes criterios son útiles en el diagnóstico TA:
de anorexia nerviosa, EXCEPTO uno. Señálelo:

PQ
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

170. Una persona que, desde la adolescencia, presenta Tema 9. Trastornos de la infancia Tema 11. Psicoterapias. 5) Hospitales de día.
un patrón de conducta en sus relaciones persona- MIR 1997-1998F RC: 4
les y sociales caracterizado por impulsividad, agre- y la adolescencia. Teorías y técnicas.
sividad, recelo, irresponsabilidad y deshonestidad,
probablemente tiene un trastorno de la personali- 7. En relación con el autismo ¿cuál de las siguientes 108. Atendemos a un paciente tremendamente pesado,
dad: afirmaciones NO es correcta?: siempre con quejas diferentes y del que además
tenemos la sensación de que no sigue en absoluto
1) Paranoide. 1) Es frecuente el retraso en el desarrollo intelec- nuestras recomendaciones. Los sentimientos sub-
2) Límite. tual. jetivos que el paciente despierta en nosotros se
3) Esquizoide. 2) Hay una interacción social anómala y restrin- conocen como:
4) Antisocial. gida.
5) No especificado. 3) Más frecuente en sexo masculino. 1) Desconfianza.
MIR 1996-1997F RC: 4 4) Es habitual la fijación a objetos. 2) Transferencia.
5) Son frecuentes las conductas desafiantes y pro- 3) Contratransferencia.
219. Uno de los siguientes NO es un criterio diagnóstico vocativas. 4) Discurso.
del trastorno esquizotípico, señálelo: MIR 2003-2004 RC: 5 5) Mundo interno.
MIR 2002-2003 RC: 3
1) Pensamiento y lenguaje incoherentes. 111. Acuden a la consulta unos padres con su hijo de 8
2) Ilusiones somato-sensoriales. años. Tanto ellos como los profesores están preocu- 229. Cuando un experimentador, dentro del marco de la
3) Despersonalización o desrealización ocasiona- pados porque el niño es muy inquieto, no para en teoría del aprendizaje, está actuando sobre un su-
les. clase, siempre está molestando y no se centra ni un jeto de experimentación que se encuentra en un
4) Suspicacia paranoide. momento en sus tareas. Se diagnostica trastorno por estado de restricción física, con la pretensión de
5) Episodios transitorios de alucinaciones visua- déficit de atención con hiperreactividad. En lo refe- obtener de este una respuesta provocada, está rea-
les intensas. rente a los psicofármacos ¿cuál sería su elección?: lizando un condicionamiento de tipo:

PSIQUIATRÍA
MIR 1995-1996F RC: 1
1) Un ansiolítico de vida media corta. 1) Clásico.
2) Un derivado anfetamínico. 2) Instrumental.
Tema 8. Trastornos del sueño. 3) Un neuroléptico incisivo. 3) Operante.
4) Un antidepresivo. 4) Modelado.
58. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre el sueño es FAL- 5) Un antiepiléptico. 5) Reforzamiento.
SA?: MIR 2002-2003 RC: 2 MIR 1995-1996F RC: 1
1) El sueño REM ocupa un 20-25% del tiempo del
171. ¿Qué grupo de psicofármacos estarían CONTRA- 192. ¿Cuál de los siguientes NO ha sido descrito como
sueño total en adultos.
INDICADOS en el tratamiento de un trastorno por mecanismo de defensa por el psicoanálisis y la psi-
2) En ancianos sanos puede estar muy reducida la
déficit de atención?: cología del yo?:
fase 4 de sueño no-REM.
3) El sueño REM y no-REM se alternan en ciclos de
1) Antidepresivos. 1) Desplazamiento.
90-110 minutos.
2) Barbitúricos. 2) Racionalización.
4) El sueño de ondas lentas corresponde a las fa-
3) Anticonvulsivantes. 3) Fantasía.
ses 3 y 4 del sueño no-REM.
4) Estimulantes. 4) Aislamiento.
5) El sueño REM ocupa menos de un 10% del tiem-
5) Antipsicóticos. 5) Estrategia progresiva.
po de sueño total en lactantes.
MIR 2000-2001F RC: 2 MIR 1995-1996 RC: 5
MIR 2001-2002 RC: 5

173. Consultan unos padres porque su hijo, de cinco


224. ¿A partir de qué edad cronológica podemos emitir Otros Temas.
un diagnóstico de enuresis funcional?:
años,lleva varias noches despertándose agitado como
si hubiera soñado algo que le angustia. Cuando acu- 173. El pensamiento mayoritario actual es que, cuando
1) 3 años.
den a su lado por la noche, el niño les mira y dice sea precisa, la hospitalización de pacientes con pro-
2) 6 años.
palabras que no tienen ningún significado. Al cabo blemas agudos de salud mental, es deseable que se
3) 5 años.
de un rato vuelve a dormirse y por la mañana no re- lleve a cabo en:
4) 7 años.
cuerda nada de lo ocurrido. El diagnóstico sería:
5) 8 años.
1) Los hospitales psiquiátricos.
PQ •• Pág. 12

1) Pesadillas.
MIR 1995-1996F RC: 3 2) Unidades de Medicina Interna de hospitales
2) Terrores nocturnos. generales.
3) Foco epiléptico. 3) Unidades de Rehabilitación Psiquiátrica.
4) Disomnia. 4) Unidades de Psiquiatría de hospitales genera-
5) Sonambulismo. les.
MIR 2000-2001F RC: 2

PQ
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Tema 1. Sistemas de Salud Tema 3. Diagnóstico y análisis de 3) La existencia de buenas campañas de detección 3) B tiene más efectos adversos.
precoz, para poderla tratar antes de que dé sín- 4) Una unidad de resultado conseguida con A es
situación: Identificación tomas. menos costosa que con B.
92. Una de las características de la sanidad es el efecto
que produce de demanda derivada. Ello se refiere de necesidades y 4) Disponer de la tecnología adecuada que permi- 5) A se puede llevar a cabo en atención primaria.
ta distinguir, desde el principio, los casos que se MIR 2000-2001F RC: 4
a: problemas. harán más graves, para centrar en ellos el es-
fuerzo terapéutico. 256. ¿Cuál de los siguientes indicadores es el más ade-
1) El mayor uso de un servicio sanitario cuando 228. Con respecto a los Sistemas de Información en Sa- 5) Ningún recurso será especialmente útil, pues la cuado para evaluar la eficiencia de un programa
dicho servicio es gratuito. lud Pública es FALSO que: enfermedad terminará curándose de alguna sanitario para la detección precoz del cáncer de
2) Las repercusiones que se producen en terceros
manera, al ser curable a lo largo de un período mama?:
cuando se realiza una interacción entre un de- 1) Los registros hospitalarios de cáncer permiten de tiempo tan largo.
mandador y la oferta sanitaria. conocer la incidencia, la población atendida en
3) El hecho de que el médico es el que solicita el MIR 1995-1996F RC: 1 1) La cobertura.
un hospital y el nivel de efectividad de sus trata-
conjunto de servicios que le hacen falta al pa- 2) El coste de los recursos utilizados.
mientos en términos de supervivencia.
ciente, aspecto que éste desconoce. 97. En los servicios sanitarios, el análisis-decisión sus- 3) La relación coste-efectividad.
2) El CMBD (conjunto mínimo básico de datos) es
4) La parte de mercado sanitario que el Estado, en tituye la intuición por valores numéricos y tiene 4) El número de enfermos detectados por el pro-
una fuente de datos individuales sobre la salud
su función de tutela, deja para la sanidad priva- por objetivo final una de las siguientes expresio- grama.
de las personas generado por las actuaciones
da. nes: 5) El número de enfermas tratadas y curadas.
administrativas de los servicios sanitarios.
5) La demanda transferida a la sanidad privada. 3) Las encuestas de salud son herramientas de la
MIR 1997-1998 RC: 3
MIR 1995-1996 RC: 3 1) Estructuración del problema de una manera ló-
medición del nivel de salud y de utilización de

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
gica. 58. El porcentaje de pacientes diabéticos a los que se
los servicios sanitarios de la comunidad.
2) Adscribe valores a beneficios, riesgos y costes. realiza un fondo de ojo según la frecuencia que
94. La conformidad con las preferencias sociales ex- 4) En España se realiza el padrón habitualmente
3) Identifica la alternativa que maximaliza un re- marca el protocolo de un centro de salud es un in-
presadas en los principios éticos, valores, normas, aquellos años que terminan en 1 y e 6 y su acce-
sultado concreto. dicador:
leyes o regulaciones se llama: so, con algunas limitaciones, es público.
4) Cuantifica diferencias entre alternativas.
5) La utilización de los sistemas de información
5) Analiza el impacto de variaciones razonables 1) Centinela.
1) Eficiencia. debe hacerse con cautela dado que es frecuente
en los valores asignados. 2) De estructura.
2) Aceptabilidad. que están sometidas a sesgos.
3) Equidad. MIR 1995-1996 RC: 3 3) De proceso.
MIR 2000-2001F RC: 1
4) Efectividad. 4) De resultado.
5) Legitimidad.
Tema 6. Determinación de Tema 8. Evaluación de programas. 5) De eficiencia.
MIR 1995-1996 RC: 5 MIR 1995-1996F RC: 3
actividades y recursos. 214. ¿Cuál de las siguientes técnicas del Sistema Espa-
115. La sanidad pública es siempre superior a la privada ñol de Farmacovigilancia se conoce como "tarjeta 177. En una comunidad de 10.100 habitantes se han
en uno de los siguientes aspectos: 150. ¿Cuál de los siguientes factores no está relaciona- amarilla"?: encontrado 100 enfermos de una determinada en-
do con una mayor utilización de los servicios sani- fermedad viral, de la que se sabe que, sin ninguna
1) Dotación tecnológica. tarios públicos?: 1) Ensayos clínicos postcomercialización. intervención sanitaria, al cabo de cinco años, la
2) Consumo de recursos. 2) Estudios de cohortes. mortalidad habrá sido del 10% y, cada cinco años
3) Satisfacción de los usuarios. 1) Presencia de enfermedades crónicas. 3) Estudios de casos y controles. que pasen, se contagiarán un 2% de los sanos de la
4) Equidad. 2) Mayor tamaño familiar. 4) Notificación espontánea. comunidad por cada enfermo que haya al comien-
5) Eficacia. 3) Déficit de apoyo social. 5) Monitorización intensiva intrahospitalaria. zo del período. Existe un único tratamiento, cuyo
MIR 1995-1996 RC: 4 4) Nivel socioeconómico bajo. MIR 2005-2006 RC: 4 coste es de 1.000.000 de pesetas por caso, capaz de
5) Mayor morbilidad subjetiva. curar un 3% de los enfermos tratados y una vacu-
MIR 2003-2004 RC: 2 na, cuyo coste es de 10.000 pesetas por persona va-
Tema 2. Conceptos generales 30. A la hora de efectuar un análisis de evaluación
cunada, capaz de proteger definitivamente del con-
económica, se recomienda que la perspectiva ele-
en planificación sanitaria. 176. Una determinada enfermedad es relativamente gida sea:
tagio al 95% de los sanos vacunados. El responsa-
infrecuente y sólo se hace incurable varios años ble sanitario de dicha comunidad dispone de cien
1) El paciente.
130. La Educación para la Salud de la población, de for- después de poder diagnosticarse por los medios clí- millones de pesetas para actuar sobre el problema.
2) El Sistema Nacional de Salud.
ma general constituye uan estrategia de: nicos habituales. Señale cuál de los siguientes ti- ¿Cuál será la decisión más eficiente?:
3) La sociedad en global.
pos de recursos sanitarios serán los más útiles para 4) La del proveedor de servicios.
1) Promoción de la salud. su manejo adecuado: 1) Tratar a los cien enfermos, porque es la posibi-
5) La gerencias de Atención Primaria.
2) Protección de la salud. lidad de evitar más muertes.
MIR 2002-2003 RC: 3 2) Tratar sólo a los 25 enfermos más graves, por-
3) Prevención de la enfermedad. 1) La existencia de servicios clínicos asistenciales
4) Potenciación de la salud. adecuados y accesibles y de una buena educa- que serán los que más se beneficiarán, y vacu-
PG •• Pág. 1

245. Si la intervención A es más eficiente que la inter- nar a 7.500 sanos, excluyendo a los de más edad.
5) Restauración de la salud. ción ciudadana sobre su empleo. vención B, quiere decir que: 3) No tratar a ningún enfermo y vacunar los 10.000
MIR 2003-2004 RC: 1 2) Que se tengan establecidas buenas medidas de
prevención contra esa enfermedad, puesto que sanos.
1) A es más barata que B.
es mejor prevenir que curar. 2) A es más efectiva que B.

PG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

4) Tratar sólo a la mitad de los enfermos y vacunar 1) Otitis media aguda. 4) Analizar los distintos pasos del proceso asisten- 106. En el proceso de evaluación de la calidad asisten-
sólo a la mitad de los sanos, pues es lo más equi- 2) Urticaria. cial que se ha elegido como problema y deducir cial, uno de los siguientes pasos NO siempre se rea-
tativo. 3) Neoplasia de próstata. las causas de la variabilidad. liza:
5) Tratar sólo a los 75 enfermos más jóvenes y 4) Dolor lumbar. 5) Planificar un estudio prospectivo de análisis de
vacunar sólo a los 2.500 más jóvenes. 5) Conjuntivitis aguda. los factores que se asocian con el problema. 1) Identificación de los aspectos más importantes
MIR 1995-1996F RC: 3 MIR 1995-1996 RC: 1 MIR 1995-1996 RC: 5 de la atención sanitaria.
2) Propuesta de medidas de mejora.
184. Un programa de mejora continua de la calidad hos- 91. Un varón de 40 años, no fumador, deportista y sin 100. ¿Qué conducta le parece más adecuada ante un 3) Aplicación de criterios, estándares e indicado-
pitalaria, requiere como elemento esencial: antecedentes patológicos de interés, acude a la ur- varón de 35 años que va a ser operado de forma res.
gencia porque, tras una semana encamado por un electiva de una úlcera duodenal, con anestesia 4) Análisis de los datos y comparación con están-
1) Unos estándares nacionales de calidad que sir- esguince de tobillo, nota en las últimas 12 horas general?: dares.
van de referencia. dolor a lo largo de cara interna del muslo derecho. 5) Recogida de datos y organización de los mismos.
2) La participación voluntaria de quienes partici- Una hora antes de llegar al centro, ha notado dolor 1) Es imprescindible hacerle, de entrada, espiro- MIR 1995-1996 RC: 2
pen en él. de instauración brusca en costado izquierdo que metría, radiografía de tórax, E.C.G. y estudios de
3) Una dotación presupuestaria para incentivos aumenta con la respiración y la tos y ligera disnea. laboratorio, que deben incluir estudio completo 108. En un programa sanitario, ¿cuál de las siguientes
económicos. A la exploración se observa dolor a la presión del de hemostasia, porque puede haber otra patolo- afirmaciones es FALSA?:
4) Realizar las mejoras estructurales antes de muslo, con aumento local de temperatura y un diá- gía oculta.
empezar el programa. metro del muslo aumentado respecto al contrala- 2) En primer lugar, deben realizarse una anam- 1) La eficacia mide la consecución de unos objeti-
5) Programar las actividades de formación conti- teral; la exploración cardiopulmonar y la placa de nesis y una exploración clínica completas, soli- vos en condiciones ideales.

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
nuada necesarias. tórax son absolutamente normales. Una ecografía citando a continuación las pruebas adicionales 2) La efectividad mide la relación entre costes y
MIR 1995-1996F RC: 2 con doppler del muslo derecho muestra una trom- que se juzguen oportunas a la vista de las mis- beneficios.
bosis venosa profunda a ese nivel que se confirma mas y, además, un estudio de hemostasia. 3) La equidad está relacionada con la accesibili-
191. Cuando se hace mención a la eficiencia de una in- con flebografía. ¿Qué opción considera más eficien- 3) No es preciso realizar ningún estudio preope- dad a un programa de todos aquellos que lo ne-
tervención sanitaria, se quiere decir que: te, de entre las siguientes, en esa situación?: ratorio porque, dada la edad del paciente, es muy cesitan.
poco probable que tenga otra patología que in- 4) La eficiencia presupone la efectividad.
1) Se han reducido los costes. 1) Practicar inmediatamente una gammagrafía fluya en el acto operatorio y anestésico. 5) La eficacia es cuantitativamente mayor que la
2) Se han alcanzado todos los objetivos marcados. pulmonar de ventilación/perfusión, antes de 4) Deben realizarse todas las pruebas citadas para efectividad.
3) Se han reducido los costes al reducir los objeti- iniciar tratamiento, para estar seguros de la evitar problemas judiciales derivados de mala MIR 1995-1996 RC: 2
vos. existencia o no de embolismo pulmonar y poder práctica, por tanto, no es de gran interés gastar
4) Se han conseguido los objetivos marcados con decidir el tratamiento sobre bases objetivas. tiempo en la anamnesis y la exploración. 110. Independientemente de la causa que lo provoque,
el menor coste posible. 2) Como la placa de tórax es absolutamente nor- 5) La espirometría, el estudio de hemostasia y el la actitud terapéutica inicial ante un determinado
5) La desviación de los resultados en cuanto a la mal, basta con hacer, de entrada, la gammagra- E.C.G. no tienen interés, pero la placa de tórax síndrome consiste en guardar reposo en cama du-
capacidad teórica de la intervención es míni- fía de perfusión para pode decidir el tratamien- es fundamental para descartar patología oculta, rante cuatro semanas, con lo cual se resuelven el
ma. to sobre bases objetivas, pues la de ventilación aunque la anamnesis y la exploración sean ne- 90% de los casos, incluso si son debidos a una deter-
MIR 1995-1996F RC: 4 no aportará nada al caso. gativas. minada enfermedad (E). El 10% restante necesita
3) Iniciar tratamiento con heparina y hacer, con MIR 1995-1996 RC: 2 tratamiento adicional que sólo es quirúrgico en los
40. La eficiencia de un programa de detección en fase menos urgencia, la gammagrafía de ventilación/ casos secundarios a dicha enfermedad E. Para el
presintomática (“screening”) viene definida por: perfusión, con objeto de modificar el tratamien- 104. Una de las siguientes expresiones define un “stan- diagnóstico de E existe una prueba de imagen de
to, si la misma es anormal. dard” de proceso, señálela: muy elevado coste (100.000 ptas.), con una sensibi-
1) La relación entre los resultados obtenidos y los 4) Poner tratamiento con heparina y cambiarlo a lidad de 0,95 y una especificidad de 0,98 en manos
costes generados por sus aplicaciones. los quince días a dicumarínicos, hasta comple- 1) No menos de una enfermera por cada dos camas expertas. En el hospital en que Vd. trabaja se ven
2) La relación entre la viabilidad y la eficacia del tar tres a seis meses, sin hacer gammagrafías de UVI ocupadas. 100 casos al año del mencionado síndrome. ¿Qué
programa. pulmonares. 2) Incidencia acumulada de infección de herida protocolo, de entre los siguientes, de manejo de estos
3) El ahorro generado con la aplicación del pro- 5) Hacer gammagrafía pulmonar de perfusión so- quirúrgica inferior al 5% de los enfermos inter- pacientes adoptaría para su centro, por ser el más
grama. lamente. Si es positiva, poner tratamiento con venidos. eficiente? :
4) La relación entre los objetivos iniciales y los heparina y cambiarlo posteriormente a dicuma- 3) La incidencia de hemotransfusión durante las
resultados finales obtenidos por el programa. rínicos, hasta completar tres a seis meses. Si es intervenciones quirúrgicas debe oscilar entre 1) Practicaría a todos los pacientes la prueba de
5) La relación entre la cobertura poblacional al- negativa, dar de alta al enfermo indicándole que el 5 y el 20% de las mismas. imagen, de entrada, para saber, de antemano,
canzada por el programa y la prevista inicial- tome dicumarínicos durante una semana. 4) La mortalidad precoz no debe superar el 0,1% cuáles van a necesitar operación tras el mes de
mente. MIR 1995-1996 RC: 4 para un procedimiento quirúrgico específico. reposo.
MIR 1995-1996 RC: 1 5) En el quirófano la temperatura ambiental ha de 2) Practicaría a todos los pacientes la prueba de
96. En la mejora continua de la calidad asistencial se oscilar entre 18 a 24ºC y la humedad relativa del imagen, de entrada, para seleccionar a los por-
PG •• Pág. 2

42. ¿Cuál de los siguientes problemas de salud reúne siguen las siguientes etapas EXCEPTO: aire ha de estar entre el 40 al 60%. tadores de la enfermedad E y proponerles la
las mejores condiciones para ser utilizado como MIR 1995-1996 RC: 3 intervención inmediata.
trazador de la calidad de la atención que presta un 1) Encontrar un problema susceptible de mejora. 3) Practicaría a todos los pacientes la prueba de
centro de salud a la población?: 2) Organizar un grupo de personas que conoce el imagen, de entrada, para seleccionar a los por-
problema a mejorar. tadores de la enfermedad E y a éstos les infor-
3) Realizar estudio de la situación basal.

PG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

maría de que pueden optar por operarse direc- 3) El porcentaje de reclamaciones por cada 100 5) Parámetros clínicos. 1) Análisis coste-efectividad.
tamente o probar un mes de reposo en cama. ingresos. MIR 2004-2005 RC: 4 2) Análisis coste-utilidad.
4) Indicaría a todos los pacientes reposo en cama 4) El porcentaje de estudios microbiológicos de 3) Análisis coste-beneficio.
durante un mes y sólo practicaría la prueba de aspirados bronquiales con una demora de más 215. ¿Cuál de entre los siguientes estudios de evalua- 4) Análisis de minimización de costes.
imagen para detectar si son portadores de la de cuatro días. ción económica de tecnologías sanitarias es el que 5) Análisis coste-consecuencia.
enfermedad E a los que no hubieran respondido 5) El porcentaje de historias clínicas con informe trata de determinar la alternativa más eficiente, MIR 2001-2002 RC: 4
y aceptasen, en ese momento, una eventual in- de alta en un servicio determinado. considerando solo los costes de las mismas, porque
tervención quirúrgica. MIR 1995-1996 RC: 3 la diferencia de sus resultados no es clínicamente 220. En el análisis coste-beneficio, los costes se van a
5) Practicaría la prueba de imagen, de entrada, a relevante, ni estadísticamente significativa?: cuantificar en unidades monetarias, mientras que
aquellos pacientes que estuvieran dispuestos a 113. La posibilidad de obtener la máxima mejoría en los beneficios se van a medir en:
operarse si no estaban curados al cabo de un mes salud, ahora alcanzable por la mejor atención, se 1) De impacto presupuestario.
de reposo en cama. llama: 2) Costes de la enfermedad. 1) Calidad de vida.
MIR 1995-1996 RC: 4 3) Análisis de costes. 2) Unidades monetarias.
1) Eficiencia. 4) Análisis de minimización de costes. 3) Efectividad.
111. Una enferma de 78 años, abstemia, sin ninguna 2) Aceptabilidad. 5) Análisis coste efectividad. 4) Efectividad ajustada por calidad de vida.
historia previa, acude a la consulta a causa de can- 3) Equidad. MIR 2004-2005 RC: 4 5) Cociente riesgo/beneficio.
sancio y disnea de esfuerzo, sin ningún otro sínto- 4) Efectividad. MIR 2001-2002 RC: 2
ma. A la exploración el único dato patológico es una 5) Legitimidad. 142. Los años de vida ganados ajustados por calidad
llamativa palidez de piel y mucosas con tinte subic- MIR 1995-1996 RC: 4 (AVAC) se usan, particularmente, en los estudios 246. Un estudio de evaluación económica, donde se com-

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
térico. El examen hematológico muestra una he- de: paran la urografía intravenosa, la ecografía pielo-
moglobina de 7 g/dl, con 2,4 x 106 hematíes /mm3
y un volumen corpuscular medio de 115 fl, 4.800
Tema 9. Evaluación de la ureteral y el TC helicoidal, en el que tanto los cos-
1) Coste-Utilidad. tes que se originan como los beneficios que se ob-
leucocitos por mm3 con 58% de linfocitos, 4% de eficiencia: análisis 2) Coste-Efectividad. tienen se valoran en unidades monetarias, se defi-
eosinófilos, 1% de basófilos, 4% de cayados y 33% de costes. 3) Coste-Beneficio. ne como:
segmentados, con hipersegmentación de los nú- 4) Coste-Eficacia.
cleos, plaquetas 75.000 / mm3, bilirrubina de 2,3 5) Coste-Equidad. 1) Estudio de coste-beneficio.
219. ¿En qué tipo de análisis de evaluación económica,
mg/dl, ( 1,7 de indirecta), LDH dos veces por encima MIR 2003-2004 RC: 1 2) Estudio de coste-utilidad.
el análisis incremental es de elección a la hora de
del límite alto de lo normal y resto de la bioquímica 3) Estudio de coste-efectividad.
analizar e interpretar los resultados?:
normal. Señale la conducta más eficiente: 25. En una revista biomédica se publica un estudio, en 4) Estudio de coste-eficacia.
1) Análisis de minimización de costes. el que los autores notifican el resultado en coste/ 5) Estudio de coste-equidad.
1) Medir, de entrada, niveles séricos de ácido fóli- años de vida ganados. ¿De qué tipo de análisis de
2) Análisis coste-beneficio. MIR 2000-2001F RC: 1
co y vitamina B12, luego hacer radiología de evaluación económica se trata?:
3) Análisis coste-efectividad.
estómago, con tránsito del intestino delgado,
4) Análisis coste-consecuencia. 247. Medir la utilidad requiere:
después gastroscopia con biopsia para demos- 1) Coste de la enfermedad.
5) Estudios de coste de la enfermedad.
trar atrofia de la mucosa gástrica y descartar un 2) Coste-efectividad.
adenocarcinoma, antes de tratar.
MIR 2005-2006 RC: 3 1) Conocer los costes intangibles.
3) Coste-beneficio. 2) Ajustar los costes y consecuencias en el tiempo.
2) Poner tratamiento con vitamina B12 parente- 4) Coste-consecuencia.
220. En un análisis de evaluación económica, los costes 3) Ajustar el tiempo de supervivencia por la cali-
ral y hacer un control hematológico a las dos 5) Coste-utilidad.
derivados de las horas/días de trabajo perdidos por dad de vida.
semanas, midiendo los reticulocitos. Si hay res-
absentismo laboral se denominan: MIR 2002-2003 RC: 2 4) Controlar las variables de asignación de costes.
puesta, no hacer nada más y seguir tratamiento.
5) Asignar un valor monetario a las horas labora-
3) Hacer gastroscopia con biopsia para demostrar
1) Costes médicos directos. 33. El tipo de análisis de evaluación económica que les ganadas.
atrofia de la mucosa gástrica y descartar un ade-
2) Costes no-médicos directos. cuantifica los resultados sanitarios en una medida MIR 2000-2001F RC: 3
nocarcinoma, antes de tratar.
3) Costes indirectos. que aúna cantidad y calidad de vida, corresponde a:
4) Determinar anticuerpos antifactor intrínseco y
anticélulas parietales gástricas, antes de tratar. 4) Costes intangibles. 248. La razón fundamental para realizar evaluación
5) Costes sociales. 1) Análisis coste-efectividad. económica en salud es que:
5) Medir la secreción ácida gástrica con prueba de
MIR 2005-2006 RC: 3 2) Análisis coste-consecuencia.
la histamina aumentada para buscar aquilia,
3) Análisis coste-utilidad. 1) La medicina es cara.
antes de tratar.
214. En el Análisis Coste Beneficio aplicado a la evalua- 4) Análisis coste-beneficio. 2) Los recursos son escasos.
MIR 1995-1996 RC: 2 5) Estudio de coste de la enfermedad.
ción económica de las tecnologías sanitarias. ¿En 3) La inflación en sanidad es mayor que la infla-
qué términos o clase de unidades vienen expresa- MIR 2002-2003 RC: 3 ción media.
112. Indique cuál de los siguientes indicadores de cali-
dos los resultados del empleo de tales tecnologías?: 4) Hay que ahorrar.
dad asistencial, es de resultado:
219. En un análisis de evaluación económica, cuando 5) Los gerentes tienen un presupuesto fijo.
PG •• Pág. 3

1) Calidades de vida. se ha comprobado fehacientemente que la efica- MIR 2000-2001F RC: 2


1) La proporción de placas radiográficas repetidas.
2) Años de vida ajustados por calidad. cia/efectividad de las alternativas en evaluación
2) El porcentaje de pruebas diagnósticas (ecogra-
3) Físicas. es similar o equiparable, ¿qué tipo de análisis sería
fías) con demoras de más de tres días en enfer-
4) Monetarias. el más adecuado realizar?:
mos ingresados.

PG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

214. En un análisis de coste/efectividad, ¿cuál de las si- 1) Tratar médicamente a todos los hipertensos, sin 3) Lo más adecuado sería no usar nunca la primera 105. En los centros asistenciales existen guías “fárma-
guientes unidades NO puede estar en el denomi- plantearse la posibilidad de que sean renovas- alternativa, pues las segunda, al ser un trata- co-terapéuticas” que indican la conducta más apro-
nador?: culares, pues hacer PIVM a todos es muy caro y el miento más moderno, será siempre mejor. piada a seguir ante un paciente. ¿Cuál de estas ra-
beneficio es pequeño. 4) Lo más adecuado sería iniciar todos los trata- zones justifica su existencia?:
1) Pesetas. 2) Hacer PIVM a todos los hipertensos, indepen- mientos con la primera alternativa y cambiar a
2) Años de vida. dientemente de la severidad, para detectar los la segunda a los que desarrollen náuseas, vómi- 1) Evitar costes asociados a la utilización inade-
3) Número de infartos. casos renovasculares y tratarlos específicamen- tos, etc. cuada de recursos.
4) Neumonias evitadas. te, pues así se evita un tratamiento de por vida 5) Lo más adecuado sería empezar siempre con 2) Evitar acusaciones de mala práctica.
5) Casos diagnosticados. en éstos. cualquiera de los tratamientos, de forma arbi- 3) Disminuir la estancia media hospitalaria.
MIR 2000-2001 RC: 1 3) Hacer PIVM a todos los pacientes con hiperten- traria, y cambiar al otro si hay náuseas, vómitos, 4) Simplificar la práctica de la medicina.
sión moderada a severa, aunque cumplan bien etc. 5) Cumplirlas obligatoriamente.
215. Los QALYs o AVACs (años de vida ajustados a cali- el tratamiento médico. MIR 1995-1996F RC: 4 MIR 1995-1996 RC: 1
dad) son unidades para medir: 4) Hacer PIVM a todos los pacientes con un grado
de cumplimiento del tratamiento menor del 50%, 99. ¿Mediante cuál de los siguientes tipos de evalua-
1) La eficacia. aunque la hipertensión sea leve. ción económica se puede comparar una alternati-
Tema 10. Atención especializada.
2) La efectividad. 5) Hacer PIVM sólo a pacientes con un grado de va frente a la de no hacer nada?:
3) El beneficio. cumplimiento del tratamiento menor del 50% 128. El número de ingresos de hospitalización poten-
4) La utilidad. con hipertensión moderada a severa. 1) Análisis coste-beneficio. ciales, en las camas asignadas a un servicio médico,
5) La equidad. MIR 1995-1996F RC: ANU 2) Análisis coste-efectividad. en un período de tiempo, es:

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
MIR 2000-2001 RC: 4 3) Análisis coste-utilidad.
181. El médico debe contribuir a la rentabilidad del sis- 4) Minimización de costes. 1) Inversamente proporcional al índice de ocupa-
tema sanitario. Señale lo que más le ayuda a lo- 5) Maximización de la efectividad. ción de camas.
216. En términos de evaluación económica, el concepto 2) Directamente proporcional al índice de comple-
de beneficio es: grarlo: MIR 1995-1996 RC: 1
jidad de la casuística de hospitalización.
1) Exigir que los presupuestos sean controlados 3) Inversamente proporcional a la frecuentación
1) Cualquier tipo de mejoría del paciente. 101. Supongamos que se miden los estados de salud en
rigurosamente por los gestores. de urgencias.
2) Resultados medidos en unidades monetarias. una escala que va de 0 a 1, de tal modo que 0 equi-
2) Conocer y controlar los costes de los recursos 4) Inversamente proporcional a la estancia me-
3) Resultados medidos en unidades naturales de vale a la muerte y 1 al perfecto estado de salud. Los
que usa. dia.
salud. individuos con la enfermedad A, en media presen-
3) Primar los aspectos socio-económicos en la in- 5) Inversamente proporcional al tiempo.
4) Años de vida ganados en función de la renta. tan un estado de salud de 0,4. Los individuos con la
dicación diagnóstica. enfermedad B, en media presentan un estado de
MIR 2003-2004 RC: 4
5) Disminución de los efectos adversos.
4) Primar los aspectos socio-económicos en el uso salud de 0,8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
MIR 2000-2001 RC: 2 178. Señale cuál de estos conceptos influye más en el
de medicamentos. es FALSA?:
5) Referir al especialista los enfermos que deman- coste medio de una estancia en un hospital general
208. Los estudios que utilizan el indicador “años de vida dan pruebas costosas. en nuestro país:
1) El estado A es la mitad de bueno que B.
ganados ajustados por su calidad”, se denominan:
MIR 1995-1996F RC: 2 2) Curar a una persona en el estado A equivale a
curar tres personas en estado B. 1) Los gastos en pruebas de radiodiagnóstico y la-
1) Coste-utilidad. boratorio.
187. Para tratar una cierta enfermedad infecciosa, de ele- 3) Vivir 0,4 años sano equivale a vivir 1 año en el
2) Coste-efectividad. 2) Los gastos de personal.
vada incidencia en la comunidad, existen dos alter- estado A.
3) Coste-beneficio. 3) Los gastos de farmacia.
nativas terapéuticas de igual eficacia. La primera, 4) Es preferible curar a dos personas en el estado B
4) Minimización de costes. 4) Los gastos de mantenimiento de quirófano y
usada y conocida desde hace más de 25 años, cuesta que a una en el estado A.
5) Técnica de evaluación y revisión de programas banco de sangre.
5.000 ptas. por tratamiento, pero tiene el inconve- 5) Vivir 0,8 años sano equivale a vivir 1 año en el
(PERT). 5) Los gastos de gestión.
niente de que produce náuseas, vómitos y diarrea estado B.
MIR 1996-1997F RC: 1 importantes, pero reversibles, en un 10% de los tra- MIR 1995-1996F RC: 2
MIR 1995-1996 RC: 4
tados. La segunda, introducida hace tres años, cues-
175. La hipertensión es un problema de importante pre- ta 15.000 ptas. por tratamiento y sólo produce las 180. El índice de rendimiento de un quirófano se refie-
102. En un análisis coste-utilidad las unidades de me-
valencia, siendo en alrededor de un 10% de los ca- molestias señaladas en un 5% de los tratados. ¿Qué re a:
dición son:
sos de origen renovascular (aterosclerótica o por forma de pensar y actuar le parece más adecuada?:
cambios fibromusculares) y, por tanto, curable de- 1) Intervenciones programadas y urgentes / Nº de
1) Pesetas ahorradas.
finitivamente en una cierta proporción mediante 1) Lo más adecuado sería tratar a todos los enfer- quirófanos.
2) Años de vida ganados.
angioplastia o cirugía, aunque ambas tengan un mos con la segunda alternativa, pues se evitan 2) Intervenciones programadas / Intervenciones
3) Morbilidad o mortalidad evitada.
cierto riesgo y la demostración de esta etiología, las molestias a un 5% de los pacientes, lo cual es realizadas.
4) Costes de cada una de las unidades producidas
mediante pielografía intravenosa minutada (PIVM) fundamental, al ser una enfermedad muy fre- 3) Horas de quirófano utilizadas / Horas de quiró-
por el programa sanitario.
PG •• Pág. 4

suponga un elevado gasto. A la vista de los conoci- cuente. fano disponibles.


5) Años de vida ganados ajustados por calidad
miento actuales, señale la actitud más efectiva res- 2) Es indiferente usar una u otra alternativa, pues 4) Intervenciones programadas / Intervenciones
(AVAC).
pecto al coste: son igualmente eficaces y las molestias no tie- urgentes.
MIR 1995-1996 RC: 5
nen importancia. 5) Nº de cirujanos / Nº de quirófanos.
MIR 1995-1996F RC: 3

PG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

182. ¿Cuál de las siguientes medidas nos informa de 93. Todos los siguientes factores son responsables de 114. El número de enfermos que pueden ingresar en 4) Tasa de mortalidad neonatal precoz.
manera más completa sobre el grado de utilización la menor estancia media en los hospitales privados un hospital es inversamente proporcional a: 5) Tasa de mortalidad infantil.
del recurso-cama de un hospital?: con ánimo de lucro en España, EXCEPTO uno, se- MIR 2000-2001 RC: 1
ñálelo: 1) Número de camas.
1) Estancia media. 2) Estancia media. 233. ¿Cuál de los siguientes es el denominador en la tasa
2) Tasa de frecuentación. 1) Casuística diagnóstica más sencilla. 3) Tiempo considerado. de mortalidad materna en la población estudiada?:
3) Indice de ocupación. 2) Menor especialización departamental. 4) Indice de ocupación.
4) Número de estancias causadas/año. 3) Mayores posibilidades de atención domicilia- 5) Indice de rotación. 1) Número de nacidos vivos por año.
5) Número de ingresos urgentes/totales. ria de los enfermos. MIR 1995-1996 RC: 2 2) Número de mujeres embarazadas por año.
MIR 1995-1996F RC: 3 4) Personal más sensibilizado por los costes. 3) Número de mujeres en edad fértil por año.
5) Indice de personal/cama alto.
Tema 11. Demografía sanitaria. 4) Número total de nacimientos (vivos más muer-
183. Los desequilibrios entre la demanda de servicios MIR 1995-1996 RC: 5 tos) por año.
sanitarios y la oferta real de los mismos, suelen 5) Número de mujeres que han dado a luz y aborta-
229. Con respecto a la comparación de mortalidad entre
producir: 98. Uno de los indicadores del rendimiento hospitala- do por año.
distintas poblaciones, es FALSO que:
rio es el índice de rotación enfermo/cama mensual, MIR 1999-2000 RC: 1
1) Disminución de la eficacia. señale a que se refiere:
1) La Razón de mortalidad proporcional estanda-
2) Inversión de la frecuentación. 238. ¿Cuál es el numerador de la tasa de mortalidad
rizada es útil cuando se conoce la población ex-
3) Listas de espera de pacientes. 1) A los pacientes que permanecen ingresados en neonatal precoz?:
puesta.
4) Disminución de la rentabilidad. un mes.
2) Un valor de RME (razón de mortalidad estanda-

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
5) Listas de programación. 2) A las altas que se producen en un mes. 1) Número de niños muertos de menos de 28 días.
rizada) igual a 1 significa que la frecuencia de la
MIR 1995-1996F RC: 3 3) A la proporción de pacientes del área que ingre- 2) Número de fetos viables que fallecen antes del
enfermedad es igual en la población a estudio y
san en el hospital. parto.
en la población de referencia.
185. La relación entre el número de estancias hospita- 4) A los pacientes que pasan por una cama en un 3) Número de fallecidos entre 1 y 12 semanas de
3) La razón de mortalidad proporcional permite
larias habidas en un período y el número de ingre- mes. vida.
comparar el riesgo de una determinada causa
sos de ese período, se conoce como índice de: 5) Al número de servicios por los que pasó el pa- 4) Número de fallecidos hasta el día 7 de vida.
respecto del total de causas.
ciente para completar su tratamiento. 5) Número de niños que mueren durante el parto.
4) Cuando las tasas de una determinada enferme-
1) De ocupación. MIR 1995-1996 RC: 4 dad en las dos poblaciones que comparamos son MIR 1999-2000 RC: 4
2) De rotación enfermo/cama. iguales se puede estimar el riesgo relativo (RR)
3) De frecuentación. 103. Los hospitales docentes suelen tener estancias más en un estudio de mortalidad proporcional. 217. En la comunidad A se diagnostican 40 nuevos casos
4) De utilización. prolongadas debido a los siguientes factores, EX- 5) La razón de mortalidad estandarizada (RME) es de cáncer de mama por 100.000 mujeres cada año;
5) De estancia media. CEPTO: un caso particular de medida de asociación uti- en la comunidad B se diagnostican 100 nuevos ca-
MIR 1995-1996F RC: 5 lizada para ajustar a la población de expuestos. sos por 100.000 mujeres cada año. ¿Cuál de las si-
1) Enfermos con diagnósticos más complejos. MIR 2000-2001F RC: 3 guientes es la explicación más probable?:
186. Señale cuál de estos factores influye MENOS en la 2) Indices de personal-cama bajos.
demanda asistencial hospitalaria: 3) Indices de ocupación más bajos (menos poliva- 1) En la comunidad A se practican más mamogra-
233. ¿Por qué es importante estandarizar las tasas de
lencia de camas). fías
mortalidad por edad?:
1) Laborales. 4) Requerimientos docentes. 2) El tratamiento es mucho más efectivo en la co-
2) Demográficos. 5) Requerimientos investigadores. munidad A
1) Para ofrecer una información más detallada.
3) Socio-económicos. MIR 1995-1996 RC: 2 2) Para conseguir tasas específicas por grupos de 3) Las mujeres de la comunidad A son más jóvenes
4) Geográficos. edad. 4) Las mujeres de la comunidad A son menos fu-
5) Tipo de cobertura sanitaria. 107. Uno de los indicadores de la actividad hospitalaria 3) Para obtener una cifra real de mortalidad. madoras
MIR 1995-1996F RC: 1 se refiere a la “presión de urgencias”. Indique el 4) Para poder comparar tasas de diferentes luga- 5) Las mujeres de la comunidad A comen menos
procedimiento para calcularlos: res eliminando la confusión que general el fac- grasas saturadas
190. En un servicio de Medicina Interna se ha acordado tor edad. MIR 1998-1999F RC: 3
que cada facultativo debe atender 50 ingresos men- 1) Horas de asistencia en urgencias/ horas asis- 5) Para obtener una medida cruda de la mortalidad.
suales (debe dar 50 altas mensuales). La estancia tencia en el hospital. MIR 2000-2001F RC: 4 196. Para valorar el impacto de la mortalidad prematu-
media prevista es de 10 días. ¿Cuál es el número de 2) Nº de urgencias asistidas / nº de días de periodo ra en una comunidad, ¿cuál de los siguientes indi-
camas que se le han de asignar para alcanzar este de estudio. cadores utilizaría?:
260. La tasa de mortalidad estimada a partir de los falle-
objetivo? (Deseche decimales): 3) Nº de urgencias asistidas / nº de facultativos de
cidos en el primer mes de vida del año de estudio en
guardia. 1) Años potenciales de vida perdidos.
relación al total de nacidos vivos en ese año multi-
1) 12. 4) Nº de ingresos por vía de urgencias / nº de in- 2) Indice de mortalidad estandarizado.
plicado por 1.000 corresponde a:
2) 14. gresos totales. 3) Razón de mortalidad comparativa.
PG •• Pág. 5

3) 16. 5) Nº de urgencias mensuales atendidas. 4) Mortalidad por causas.


1) Tasa de mortalidad neonatal.
4) 18. MIR 1995-1996 RC: 4 2) Tasa de mortalidad perinatal. 5) Mortalidad bruta.
5) 20. 3) Tasa de mortalidad neonatal tardía. MIR 1998-1999 RC: 1
MIR 1995-1996F RC: 3

PG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

35. ¿Cuál de los siguientes indicadores de mortalidad 2) Sólo se consideran los procesos con anestesia
es más adecuado para comparar dos comunidades?: local o loco-regional.
3) Es equivalente a cirugía de corta estancia.
1) Tasa bruta. 4) Incluye las intervenciones de gran simplicidad
2) Tasa específica por causa. técnica con anestesia local, sin que precisen
3) Tasa estandarizada por edad. vigilancia especial.
4) Mortalidad proporcional. 5) Pueden ser procedimientos quirúrgicos urgen-
5) Años de vida perdidos. tes.
MIR 1995-1996 RC: 3 MIR 2003-2004 RC: 1

Otros Temas. 151. Señale cuál de los siguientes objetivo NO es propio


de los Estudios de Utilización de Medicamentos:
217. Los Grupos Relacionados con el Diagnóstico (GRDs)
1) Obtener información cuantitativa sobre uso real
son un Sistema de Clasificación de Pacientes utili-
de los medicamentos.
zados en gestión hospitalaria que tienen como prin-
2) Evaluar si la prescripción de medicamentos se
cipal criterio de clasificación de los pacientes:
corresponde con los usos establecidos/adecua-
dos de los fármacos.
1) La igualdad de síntomas (iso-síntomas).
3) Evaluar la eficacia terapéutica de un fármaco en
2) El conjunto de variables que pueden determi-

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
comparación con la utililización de un placebo.
nar diferencias entre pacientes con un mismo
4) Evaluación de los factores que determinan la
diagnóstico principal y que caracterizan los di-
prescripción de los fármacos.
versos procesos con un mismo diagnóstico (iso-
5) Evaluar las características de la utilización de
enfermedad).
los fármacos en relación con un programa de
3) Iso-complejidad de los diagnósticos al alta hos-
intervención (educativo, por ejemplo).
pitalaria.
4) Iso consumo de recursos. MIR 2003-2004 RC: 3
5) Iso severidad diagnóstica.
MIR 2004-2005 RC: 4

133. El Sistema Español de Farmacovigilancia, a través


de su programa de notificación espontánea de re-
acciones adversas, constituye un sistema de vigi-
lancia epidemiológica de las reacciones adversas a
medicamentos en nuestro país)Indique cúal de los
siguientes aspectos NO es propio de este programa:

1) El sistema recoge las notificaciones enviadas


voluntariamente por los profesionales sanita-
rios.
2) El programa colabora con el Programa Interna-
cional de Farmacovigilancia de la Organización
Mundial de la Salud.
3) Permite comparar el perfil de notificaciones de
nuestro país con el de otros países.
4) Es un sistema eficiente para la generación de
alarmas de seguridad relacionadas con medi-
camentos.
5) Permite cuantificar el riesgo absoluto de los
medicamentos una vez comercializados.
MIR 2003-2004 RC: 5
PG •• Pág. 6

140. ¿Cuál de los siguientes enunciados forma parte del


concepto definitorio de lo que se entiende por “Ci-
rugía mayor ambulatoria”?:

1) Son procedimientos quirúrgicos programados.

PG
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Tema 2. Estudio de las 119. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es IN- 3) El tratamiento con alopurinol, si el paciente tie- 3) Presenta con frecuencia afectación renal, que
CORRECTA, respecto a los anticuerpos que pueden ne antecedentes de hiperuricemia. es histológicamente indistinguible de la glome-
enfermedades encontrarse en el lupus eritematoso generalizado: 4) La extracción de líquido sinovial para análisis, rulonefritis necrótica con semilunas.
musculoesqueléticas. cultivo y examen de microcristales. 4) En presencia de afectación pulmonar y/o renal,
1) Los antinucleares (ANA) aparecen en el 95-98% 5) Comenzar tratamiento con antibióticos por vía el uso de ciclofosfamida vía oral es casi siempre
87. Un paciente de 7 años de edad, ingresado en trau- de los pacientes, pero no son diagnósticos. intravenosa. imprescindible para obtener un buen control de
matología desde hace 6 horas tras haber reducido 2) Los anti-Sm son específicos, pero sólo aparecen MIR 1996-1997 RC: 4 la enfermedad.
ortopédicamente una fractura supracondílea de hú- en el 30% de los casos. 5) Se asocia a la presencia de anticuerpos anticito-
3) Los antihistona son más frecuentes en el indu- plasma de neutrófilo (ANCAS) con patrón de in-
mero, avisa quejándose de dolor intenso en el miem-
cido por drogas.
Tema 3. Vasculitis. munofluorescencia de tipo citoplásmico.
bro, parestesias en la mano y dificultad para movi-
lizar los dedos. Ante este cuadro, lo primero que 4) Los anti-Ro (SSA) se relacionan con la presen- MIR 2004-2005 RC: 1
cia de bloqueo cardíaco congénito en los hijos 83. Una mujer de 70 años, previamente bien, consulta
debemos realizar es: al médico por una pérdida aguda de visión del ojo
de madres afectadas. 148. Varón de 28 años que presenta en su ojo izquierdo
5) Los antifosfolípidos están siempre presentes y derecho, siendo diagnosticada de neuritis óptica
1) Una radiografía de codo. cuadro de vasculitis retiniana severa y edema ma-
se relacionan con la actividad de la enferme- isquémica anterior. Se recoge en su historia la exis-
2) Retirar la escayola. cular con una agudeza visual 0.1. El paciente refie-
dad. tencia de una hipertensión bien controlada y un
3) Una analítica con iones. re historia de aftas bucales y genitales recidivan-
cuadro de cefalea parietal en las últimas semanas.
4) Administrar un analgésico. MIR 1999-2000 RC: 5 tes. En base a los hallazgos clínicos y a la historia
Una semana antes, un estudio analítico mostraba
5) Sujetar el brazo con una charpa. del paciente ¿cuál considera, de los siguientes, que
una VSG de 100 mm a la 1ª hora. Indique la conduc-
MIR 2005-2006 RC: 2 121. Un hombre de 69 años, sin antecedentes médicos es el diagnóstico más probable?:
ta inmediata más correcta:
de interés, presenta una monoartritis aguda de
76. Un paciente de 40 años, obeso e hipertenso tratado rodilla. La radiografía simple de rodilla muestra 1) Sarcoidosis.
1) Solicitar una tomografía axial computerizada
con diuréticos, viene al Servicio de Urgencia del calcificación de ambos meniscos, ¿Cuál de las si- 2) Enfermedad de Behçet.
cerebral.
guientes exploraciones complementarias hay que 3) Esclerosis múltiple.

REUMATOLOGÍA
hospital con una historia de 12 horas de dolor seve- 2) Comenzar con tratamiento con Clopidogrel y
ro e inflamación en la rodilla derecha, que le ha solicitar en primer lugar para establecer la etiolo- 4) Tuberculosis.
controlarlo a los 3 meses.
impedido conciliar el sueño. El examen físico mues- gía de la artritis?: 5) Sífilis.
3) Administrar heparina de bajo peso molecular,
tra aumento de volumen, enrojecimiento y fluc- mientras se llega a un diagnóstico definitivo. MIR 2004-2005 RC: 2
tuación de la sinovial derecha. ¿Cuál sería el pro- 1) Determinación de ácido úrico en sangre.
4) Administrar prednisona, al menos 1 mg/kg de
ceder diagnóstico de urgencia más adecuado?: 2) Artroscopia de rodilla. 186. Chico de trece años que refiere episodios de dolor
peso, hasta concluir el diagnóstico.
3) Examen del líquido sinovial con microscopio de abdominal, no filiados, y artralgias erráticas en
5) Realizar una retinografía de urgencia.
1) Obtener una radiografía de rodillas. luz polarizada. codos, rodillas, codos y muñecas. En las últimas 24
4) Resonancia magnética nuclear de la rodilla.
MIR 2005-2006 RC: 4
2) Realizar una ecografía y un TAC para demos- horas le han aparecido manchas rojizas en muslos.
trar la presencia de líquido articular. 5) Determinación de factor reumatoide en sangre. Lo más destacado de la exploración física es la exis-
86. Paciente de 45 años de edad acude a consulta por
3) Solicitar los niveles de ácido úrico, creatinina, MIR 1999-2000 RC: 3 tencia de púrpura palpable en nalgas y muslos. No
un cuadro de 5 meses de evolución de secreción
velocidad de sedimentación y PCR. presenta anemia, las plaquetas son normales, la IgA
nasal purulenta, tos con expectoración hemoptoi-
4) Obtener el líquido sinovial por punción e in- 90. Un líquido sinovial turbio u opaco, de escasa visco- está elevada y el aclaramiento de creatinina es
ca y lesiones ulceradas en encías. En el control
vestigar la presencia de microcristales y bacte- sidad, con glucosa muy baja, más de 50.000 leucoci- normal. Se objetiva proteinuria de 1 gr/24 horas y
analítico destaca un creatinina de 2,3 mg/dL, y
rias. tos por microlitro y elevada concentración de pro- 50-70 hematíes por campo. En la biopsia renal se
ANCAs positivos. ¿Que tratamiento sería el más
5) Inmovilizar la rodilla, prescribir analgésicos y teínas, es característico de: observa proliferación mesangial y depósitos de IgA
adecuado para nuestro paciente?:
enviar al paciente a su domicilio. (+++) e IgG(+). El diagnóstico más probable es:
MIR 2000-2001 RC: 4 1) Artrosis.
1) Metilprednisolona endovenosa a dosis de 1mg/
2) Condrocalcinosis. 1) Vasculitis tipo PAN microscópica.
kg de peso hasta mejoría clínica.
117. Acude a consulta un paciente de 33 años, queján- 3) Artritis séptica. 2) Lupus eritematoso sistémico.
2) Mantener en observación sin tratamiento.
dose de que su rodilla derecha está hinchada, mos- 4) Sinovitis villonodular pigmentada. 3) Enfermedad de Wegener.
3) Ciclofosfamida y prednisona.
trando su exploración un signo de la oleada positi- 5) Artritis postraumática. 4) Síndrome de Goodpasture.
4) Azatioprina y prednisona.
va. No refiere síntomas articulares a ningún otro MIR 1996-1997F RC: 3 5) Síndrome de Schönlein-Henoch.
5) Plasmaféresis y ciclofosfamida.
nivel. Señale cuál de las siguientes pruebas permi- MIR 2005-2006 RC: 3 MIR 2004-2005 RC: 5
tirá determinar si se trata de un proceso articular 105. Un paciente de 40 años, consumidor de cantidades
inflamatorio: elevadas de bebidas alcohólicas, desarrolla una 11. Paciente de 72 años, noruega, residente en la Costa
86. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación
artritis muy dolorosa de rodilla derecha. ¿Cuál de del Sol, acude a Urgencias por un episodio brusco y
con la enfermedad de Wegener es FALSA?:
1) Examen físico adecuado. las siguientes sería la actuación urgente más ade- autolimitado de pérdida de visión 2 horas antes.
2) RM de la rodilla. cuada?: Desde la semana previa aquejaba cefalea. En el
1) Es una vasculitis sistémica que afecta sobre todo
3) Observación macroscópica del líquido sinovial. último mes, había perdido peso en el curso de un
a vasos de mediano calibre.
RM•• Pág. 1

4) Determinación del factor reumatoide, ANA y 1) La obtención de radiografías de ambas rodillas. proceso caracterizado por febrícula, artralgias, as-
2) En ausencia de tratamiento cursa de manera
HLA B27. 2) El análisis de los niveles de ácido úrico en san- tenia, anorexia, cervicobraquialgia bilateral y mial-
progresiva y con frecuencia mortal.
5) Radiografía de rodillas. gre. gias en región glútea y muslos. En el examen físico
MIR 1999-2000 RC: 3 destacaban una temperatura de 37,8ºC y palidez

RM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

cutaneomucosa, el resto de la exploración, inclu- tarde dolor inflamatorio severo en ambos hombros 1) VSG 10 mm/h. Hemoglobina 12 g/dL. Fosfatasa 2) Esteroides a dosis altas.
yendo examen oftalmológico y neurológico, fue y en muslos, que le causan dificultad para peinar- alcalina elevada. Biopsia de piel con infiltrado 3) Ciclofosfamida.
normal. Se objetivaron: Hb 9,8 gr/dl, valor hemato- se, vestirse y salir a la calle. A la exploración pre- inflamatorio. 4) Azatioprina.
crito 29%, VCM 87, leucos 9800/mm3, plaquetas senta movilidad limitada de los miembros superio- 2) VSG 100 mm/h. Hemoglobina 10g/dL. Fosfatasa 5) Metotrexate.
470.000/mm3, y VSG 72mm a la 1ª hora. ¿Cuál de res y dificultad para levantarse de una silla debido alcalina normal. Sistemático de orina normal. MIR 1999-2000F RC: 3
las siguientes actitudes es la correcta?: al dolor. No se evidencia artritis ni ninguna otra Biopsia de arteria temporal con infiltrado con
alteración en la exploración general y neurológi- eosinófilos. 127. La púrpura de Schönlein-Henoch suele cursar con
1) Iniciar tratamiento con 60 mg/día de predniso- ca. Se detecta anemia normocítica, trombocitosis 3) VSG 10 mm/h. Hemoglobina 10 g/dL. Fosfatasa las siguientes alteraciones, EXCEPTO:
na y proseguir estudio. leve y VSG de 90 mm a la primera hora. La radiolo- alcalina elevada. Sistemático de orina normal.
2) Transfundir dos unidades de concentrado de gía de tórax es normal. ¿Cuál es la actitud diagnós- Biopsia de vena auricular con infiltrado con 1) Artritis.
hematíes. tica y terapéutica más correcta?: neutrófilos. 2) Lesiones cutáneas purpúricas.
3) Iniciar tratamiento con bolos IV de ciclosfosfa- 4) VSG 100 mm/h. Hemoglobina 10 g/dL. Fosfatasa 3) Síntomas neurológicos.
mida. 1) Iniciar de manera inmediata terapia con pred- alcalina elevada. Sistemático de orina normal. 4) Síntomas gastrointestinales.
4) Ingresar, iniciar antibioterapia empírica, tras nisona a dosis de 1 mg/kg. Biopsia de arteria temporal con infiltrado de célu- 5) Nefritis.
extracción de hemocultivos y proseguir estudio. 2) Solicitar biopsia de la arteria temporal y tratar las mononucleares y rotura de la elástica interna. MIR 1999-2000 RC: 3
5) Realizar una tomografía computerizada de crá- sólo si fuera positiva. 5) VSG 100 mm/h. Hemoglobina 10 g/dL. Fosfata-
neo urgente y tratar en caso de hallazgos pato- 3) Iniciar tratamiento con dosis de 15-20 mg de sa alcalina elevada. Sistemático de orina nor- 213. Niño de 4 años que, dos semanas después de pre-
lógicos. prednisona y seguir respuesta clínica. mal. Biopsia renal con glomerulonefritis mem- sentar un proceso catarral, comienza con dolor ab-
MIR 2003-2004 RC: 1 4) Iniciar tratamiento con 3 bolos de 500 mg. de branoproliferativa. dominal de tipo cólico, lesiones eritematosas pun-
metilprednisolona iv, y continuar después con MIR 2000-2001 RC: 4 tiformes en extremidades inferiores, que se han
12. En relación con las vasculitis sistémicas, señale cuál prednisona a dosis de 1mg/kg por vía oral. hecho purpúricas en unas horas, y dolor con tume-
de las siguientes afirmaciones es FALSA: 5) Solicitar biopsia muscular y tratar según resul- 83. Un varón de 30 años presenta artralgias en rodi- facción en tobillo derecho. ¿Cuál es el diagnóstico
tado de la misma. llas y tobillos, ulceraciones aftosas en labios y ge- más probable entre los siguientes?:

REUMATOLOGÍA
1) La poliarteritis nodosa (PAN) clásica, cursa con MIR 2002-2003 RC: 3 nitales externos, uveitis, foliculitis, eritema nodo-
frecuencia con glomerulonefritis y capilaritis so y fenómeno de patergia. Analítica: leucos 20.000, 1) Púrpura trombocitopénica idiopática.
pulmonar. 50. Mujer de 35 años sin antecedentes cardiovascula- aumento VSG. Anticuerpos frente a mucosa bucal 2) Púrpura anafilactoide.
2) La presencia de anticuerpos anti-citoplasma de res, que presenta cuadro de tres meses de evolu- humana +. La complicación neurológica más pro- 3) Trombastenia.
los neutrófilos con patrón perinuclear es mucho ción de fiebre, pérdida de peso, artralgias y anore- bable de entre las siguientes que cabría esperar en 4) Artritis reumatoide juvenil.
más frecuente en la poliarteritis microscópica xia. Acude a Urgencias por accidente cerebrovas- este enfermo es: 5) Poliarteritis nodosa.
que en la PAN clásica. cular isquémico. En la exploración se detecta dis- MIR 1999-2000 RC: 2
3) El tratamiento más eficaz para la granulomato- crepancia de presión arterial entre los miembros 1) Polineuritis sensitiva.
sis de Wegener consiste en la administración superiores con disminuición marcada de pulsos en 2) Mioquimias faciales. 95. Mujer de 30 años con historia de 15 años de rinitis
conjunta de ciclofosfamida y glucocorticoides. miembro superior derecho. En analítica presenta 3) Pseudotumor cerebri. alérgica y de 10 años de asma extrínseco. Un estu-
4) La presencia de asma bronquial grave y eosino- anemia moderada y elevación de la velocidad de 4) Parestesias en MMII. dio médico de 5 años atrás demostró eosinofilia
filia periférica son características de la granu- sedimentación globular. El diagnóstico más proba- 5) Hemorragias puntiformes en encéfalo. periférica notable mantenida desde entonces. En
lomatosis alérgica de Churg-Strauss. ble es: MIR 2000-2001 RC: 2 el momento actual, refiere dolor abdominal, pre-
5) Es frecuente la asociación de manifestaciones senta un rash cutáneo y signos clínicos de mono-
propias de varios síndromes de vasculitis en un 1) Disección aórtica. 96. Respecto a la poliarteritis nodosa (PAN), señale cuál neuritis multiplex, así como infiltrados pulmona-
mismo paciente. 2) Enfermedad de Takayasu. de las siguientes afirmaciones es FALSA: res en la radiología simple de tórax. Con más pro-
MIR 2003-2004 RC: 1 3) Síndrome de Leriche. babilidad esta paciente tendrá:
220. Un paciente de 50 años desarrolla un púrpura pal- 4) Enfermedad de Marfan. 1) La lesión vascular es de distribución segmenta-
pable en extremidades inferiores , poco después de 5) Endocarditis bacteriana. ria y se localiza sobre todo en la bifurcación de 1) Granulomatosis de Wegener
tomar Alopurinol. Se toma muestra de biopsia cu- MIR 2001-2002 RC: 2 los vasos. 2) Lupus eritematoso sistémico
tánea y se retira el fármaco. Señale cuál será el 2) Riñón y corazón son los órganos más afectados. 3) Síndrome de Churg-Strauss
hallazgo más probable en la biopsia cutánea: 81. Varón de 68 años de edad sin antecedentes perso- 3) La afectación hepática es más frecuente en los 4) Esclerodermia
nales de interés que acude a urgencias por un epi- casos asociados al virus B o C de la hepatitis. 5) Linfangioleiomiomatosis
1) Vasculitis necrotizante. sodio de amaurosis fugax. En la anamnesis refiere 4) Puede aparecer a cualquier edad, pero es infre- MIR 1998-1999F RC: 3
2) Vasculitis eosinófila. dolor a nivel de cinturas escapular y pelviana de 2 cuente en la infancia.
3) Infiltración cutánea por mastocitos. meses de evolución que le dificulta peinarse y le- 5) El 98% de los casos presenta anticuerpos C- 85. En relación con los hallazgos de laboratorio en la
4) Vasculitis granulomatosa. vantarse de una silla. Desde hace 15 días presenta ANCA positivos. panarteritis nodosa (PAN), señale la afirmación
5) Vasculitis leucocitoclástica. cefalea holocraneal que cede sólo parcialmente con MIR 1999-2000F RC: 5 correcta:
MIR 2002-2003 RC: 5 analgésicos tipo paracetamol. ¿Cuál de las siguien-
RM•• Pág. 2

tes asociaciones es la más relacionada con el cua- 229. El tratamiento de elección de la granulomatosis de 1) En más del 90% de los casos hay anticuerpos
229. Una mujer de 72 años acude al hospital con una dro anterior?: Wegener es: anti-ribonucleoproteínas.
historia de tres meses de evolución de febrícula y 2) En más del 90% de los casos hay antígeno de
sudoración nocturna, añadiéndose un mes más 1) D-penicilamina. superficie del virus de la hepatitis B.

RM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3) El hallazgo de títulos elevados de anticuerpos dad en cinturas escapular y pelviana, con anemia 227. Una mujer de 45 años consulta por fiebre, disnea, y maseteros al comer en las últimas semanas, y
antihistonas es muy específico. y VSG de 110 mm en la primera hora, debe ser rea- tos, rash cutáneo, diarrea y disminución de sensi- ahora aqueja pérdida súbita de visión por un ojo?:
4) La ausencia de eosinofilia descarta el diagnóstico. lizar: bilidad en la pierna derecha, de dos meses de dura-
5) No existe ninguna prueba que sea específica. ción. Tiene antecedentes de rinitis y asma con con- 1) Histeria.
MIR 1998-1999 RC: 5 1) TC craneal. trol difícil desde hace 15 años; sigue tratamiento 2) Obstrucción carotídea del lado de la ceguera.
2) Punción lumbar. con corticoesteroides orales frecuentemente, con 3) Arteritis de células gigantes.
183. ¿Cuál de los siguientes hechos es indicación de 3) Biopsia de la arteria temporal. buena respuesta. En la exploración presenta nó- 4) Meningioma de fosa anterior con afectación del
corticoterapia en la púrpura reumatoide (Schön- 4) Radiografía de senos paranasales. dulos subcutáneos en superficies extensoras de nervio óptico.
lein-Henoch) en el niño?: 5) Determinación de ANCA (anticuerpos anticito- miembros superiores, sibilancias en la ausculta- 5) Mucormicosis con afectación cervical.
plasma de los neutrófilos). ción respiratoria y déficit sensitivo en pierna dere- MIR 1995-1996 RC: 3
1) Melenas. MIR 1997-1998 RC: 3 cha. En el hemograma presenta: hematocrito 36%,
2) Síndrome nefrótico. leucocitos 12.500 con un 38% de eosinófilos; la fun- 64. ¿Qué prueba resultaría más definitiva para el diag-
3) Manifestaciones purpúricas extensas. 232. ¿Cuál sería el diagnóstico entre los siguientes, a ción renal y el análisis de orina son normales. En la nóstico en un paciente de 60 años que presenta si-
4) Edemas en extremidades. considerar de entrada, en un varón de 65 años radiografía de tórax, se aprecian infiltrados alveo- nusitis, disnea, tos, mononeuritis múltiple, insufi-
5) Artralgias. con astenia intensa, esputos hemoptoicos, episo- lares parcheados. ¿Cuál de los siguientes diagnós- ciencia renal rápidamente progresiva con hema-
MIR 1998-1999 RC: 2 dios repetidos de sinusitis, leucocitosis y protei- ticos es el más probable?: turia y proteinuria?:
nuria?:
144. El diagnóstico de púrpura de Henoch-Schönlein se 1) Granulomatosis alérgica de Churg-Strauss. 1) Anticuerpos antinucleares.
establece definitivamente cuando se encuentra: 1) Lupus eritematoso diseminado. 2) Neumonía eosinofíla crónica. 2) Anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos.
2) Artritis reumatoide. 3) Síndrome hipereosinófílo. 3) Anticuerpos antimitocondriales.
1) Asociación a dolor abdominal y/o afectación 3) Panarteritis nodosa. 4) Granulomatosis linfomatoide. 4) Test de Kwein.
articular. 4) Granulomatosis de Wegener. 5) Poliarteritis nodosa. 5) Poblaciones de linfocitos CD4/CD8.
2) Presencia de hematuria. 5) Angeítis de Churg-Strauss. MIR 1996-1997 RC: 1 MIR 1995-1996 RC: 2

REUMATOLOGÍA
3) p-ANCA en sangre periférica. MIR 1997-1998 RC: 4
13. ¿Cuál de las siguientes alteraciones analíticas su-
4) c-ANCA en sangre periférica.
geriría más el diagnóstico de púrpura de Schön-
Tema 4. Artritis por microcristales.
5) Inmunofluorescencia directa con depósito de IgA 233. ¿Cuál de los siguientes criterios es imprescindible
en vasos de la dermis. para el diagnóstico clínico de enfermedad de lein-Henoch que el de una enfermedad de
Kawasaki?: 85. Para el tratamiento de un ataque de gota agudo se
MIR 1997-1998F RC: 5 Behçet?: pueden utilizar todos los siguientes fármacos EX-
1) Trombocitosis. CEPTO:
209. Entre los siguientes hallazgos, uno NO forma parte 1) Ulceras recurrentes en escroto.
de los criterios diagnósticos de la enfermedad de 2) Uveítis. 2) Proteína C reactiva elevada.
3) IgA elevada. 1) La indometacina.
Behçet. ¿Cuál es?: 3) Ulceraciones orales recurrentes. 2) Los glucocorticoides.
4) Prueba de patergia positiva. 4) Leucocitosis.
5) Complemento elevado. 3) El naproxeno.
1) Ulceras orales recurrentes. 5) Eritema nodoso. 4) El alopurinol.
2) Ulceras genitales recurrentes. MIR 1997-1998 RC: 3 MIR 1995-1996F RC: 3
5) La colchicina.
3) Lesiones oculares. MIR 2005-2006 RC: 4
4) Artritis. 114. ¿Cuál de los siguientes virus se ha asociado causal- 142. Paciente varón de 35 años, con cuadro clínico de dos
5) Prueba de patergia positiva. mente con la panarteritis nodosa?: años de evolución caracterizado por aftas bucales y
genitales dolorosas recidivantes, artritis no defor- 85. ¿Cuál de estas afirmaciones es FALSA con respecto
MIR 1997-1998F RC: 4 a las artritis inducidas por microcristales?:
1) El de la hepatitis A. mante de rodillas y tobillos, que consulta por trom-
225. El tratamiento de elección de la granulomatosis de 2) El de la hepatitis B. boflebitis profunda en miembro inferior izquierdo,
sin causa desencadenante. En el transcurso de su 1) Pueden ser producidas por cualquiera de los si-
Wegener es: 3) El citomelagovirus. guientes cristales: urato monosódico, pirofosfa-
4) El de la rubéola. evolución aparece una trombosis de la vena cava
inferior. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: to cálcico, hidroxiapatita cálcica y oxalato cálci-
1) Azatioprina. 5) El de la inmunodeficiencia humana (VIH). co.
2) Prednisona. MIR 1996-1997 RC: 2 2) El depósito de cristales puede producir cuadros
3) Ciclosporina A. 1) Una vasculitis del grupo de la panarteritis no-
dosa. clínicos similares a la artritis reumatoide o a la
4) Plasmaféresis. 117. ¿En cuál de los siguientes procesos pensaría, ante espondilitis anquilosante.
5) Ciclofosfamida. 2) Una tromboflebitis paraneoplásica.
un paciente con mononeuritis múltiple?: 3) Los cuadros clínicos producidos son específicos
3) Un síndrome de Reiter.
MIR 1997-1998 RC: 5 para cada uno de los tipos de cristales deposita-
4) Un síndrome de Behçet.
1) Porfiria aguda intermitente. dos..
5) Un síndrome de Ehlers-Danlos.
229. La actitud diagnóstica inicial más correcta en un 2) Uremia. 4) Para hacer el diagnóstico es imprescindible el
paciente de 65 años con un cuadro clínico de cefa- 3) Saturnismo. MIR 1995-1996F RC: 4
estudio del líquido sinovial con microscopio de
RM•• Pág. 3

lea frontoparietal rebelde a analgésicos habitua- 4) Crioglobulinemia mixta. luz polarizada para identificar el tipo de crista-
les, de dos meses de evolución, acompañada de as- 5) Poliarteritis nodosa. 51. ¿Qué se debe sospechar en un varón de 65 años que
les.
tenia, anorexia, pérdida de peso, fiebre y debili- había consultado por dolor-cansancio de la lengua
MIR 1996-1997 RC: 5

RM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

5) El líquido sinovial suele ser de tipo inflamato- mal. ¿Cuál de las siguientes estrategias terapeúti- 1) La poliquistosis renal. 99. ¿Cuál de las siguientes articulaciones se afecta con
rio, aunque en ocasiones existen cristales en cas le parece más adecuada?: 2) El mieloma múltiple. más frecuencia en la enfermedad por depósito de
ausencia de inflamación. 3) El ejercicio físico intenso. cristales de pirofosfato cálcico?:
MIR 2004-2005 RC: 3 1) Antiinflamatorios no esteroideos ó colchicina 4) Alcoholismo.
durante el episodio de artritris aguda, profilaxis 5) Síndrome de Lesch-Nyhan. 1) El tobillo
19. Una mujer de 60 años acude por la aparición aguda de nuevos episodios de artritris con colchicina 1 MIR 2000-2001 RC: 1 2) El codo
de inflamación y dolor en su rodilla derecha. No mg diario oral, y dieta con restricción de puri- 3) La muñeca
refería antecedente traumático o una historia pre- nas y alopurinol 300 mg diarios como tratamien- 94. Paciente de 70 años con antecedentes de episodios 4) La rodilla
via de artritis. La exploración física demostró la pre- to hipouricemiante. transitorios de dolor y tumefacción en rodilla dere- 5) La sínfisis del pubis
sencia de derrame articular y aumento de tempe- 2) Colchicina intravenosa como tratamiento del cha que, en su segundo día de postoperatorio por MIR 1998-1999F RC: 4
ratura en su rodilla derecha. El factor reumatoide episodio de artritis aguda, y dieta con restric- apendicitis aguda no complicada, desarrolla dolor
fue negativo y el ácido úrico sérico era de 3,2 mg/dl. ción de purinas y alopurinol 300 mg como trata- y signos inflamatorios locales en ambas rodillas y 88. Indique cuál de las siguientes afirmaciones en re-
El diagnóstico más probable se establecería por: miento hipouricemiante. tobillo derecho con temperatura elevada. Entre los lación con los ataques de gota es FALSA:
3) Colchicina oral 3 mg diarios hasta la resolución siguientes, ¿cuál es el diagnóstico más probable?:
1) La respuesta terapéutica a esteroides intaarti- del episodio agudo de artritis y dieta con restric- 1) En los niños suelen afectarse las rodillas.
culares. ción de purinas y fármacos uricosúricos como 1) Artritis reumatoide de comienzo. 2) Se asocian a tratamiento con diuréticos.
2) Niveles elevados de calcio sérico. benzobromarona 100 mg diarios como trata- 2) Condrocalcinosis (pseudogota). 3) Pueden ocurrir con ácido úrico normal.
3) Un recuento de células blancas en líquido sino- miento hipouricemiante. 3) Artritis séptica. 4) Ceden con la administración de antiinflamato-
vial de 500/mm3 con baja viscosidad. 4) Antiinflamatorios no esteroideos durante el 4) Artritis de Lyme. rios.
4) La presencia de una fina línea de calcificación episodio de artritris aguda, y colchicina oral 1 5) Agudización de artrosis. 5) En ocasiones son poliarticulares.
en la radiografía de la rodilla afectada. mg diario de forma ininterrumpida como profi- MIR 1999-2000F RC: 2 MIR 1998-1999 RC: 1
5) Una respuesta excelente a un curso corto de tra- laxis de nuevos episodios de artritis.
tamiento con indometacina. 5) Metilprednisolona intrarticular como trtamien- 97. Ante un paciente de 54 años con condrocalcinosis, 208. Un paciente de 55 años de edad, que sigue una die-

REUMATOLOGÍA
MIR 2003-2004 RC: 4 to de la artritis aguda, y alopurinol 300 mg dia- diabetes mellitus, alteración de la función hepáti- ta normal, presenta una excreción de ácido úrico
rios como tratamiento hipouricemiante. ca y una artritis simétrica afectando 2ª y 3ª articu- en orina de 24 horas de 600 mg, con un aclaramien-
227. No es una característica de la gota: MIR 2001-2002 RC: 1 laciones metacarpofalángicas, el primer diagnós- to de creatinina de 90 ml/minuto, sin antecedentes
tico que debe plantearse es: de nefrolitiasis y con una cifra de ácido úrico en
1) La artritis afecta predominantemente a las ar- 78. Una paciente de 66 años acude a su consulta por sangre de 8,9 mg/dl (normal hasta 6). Ha padecido
ticulaciones de las extremidades inferiores. presentar dolor intenso y tumefacción en su rodi- 1) Artritis reumatoide. varios ataques de gota, pero actualmente lleva va-
2) En el líquido articular se observa un aumento de lla derecha desde el día anterior, confirmándose la 2) Artrosis. rios meses asintomático. ¿Cuál de estos médica-
los leucocitos polimorfonucleares. presencia de un derrame sinovial a la exploración. 3) Hemocromatosis. mentos le prescribiría?:
3) Entre las crisis de podagra el enfermo está com- Una radiografía de la articulación podrá aportar 4) Artritis psoriásica.
pletamente asintomático. datos útiles para el diagnóstico solamente si el pa- 5) Síndrome de Reiter. 1) Colchicina.
4) La manera más habitual de presentación es en ciente sufre: MIR 1999-2000F RC: 3 2) Sulfinpirazona.
forma de monoartritis. 3) Indometacina.
5) Los cristales dan birrefringencia positiva cuan- 1) Una artritis séptica. 123. Paciente de 58 años remitido a la consulta por ob- 4) Paracetamol.
do se examinan con microscopio de luz polari- 2) Una espondiloartropatía. jetivarse, en una analítica rutinaria, una cifra de 5) Prednisona.
zada. 3) Una artritis por pirofosfato cálcico. ácido úrico de 9 mg/dL (normal en hombres hasta 7 MIR 1997-1998F RC: 2
MIR 2002-2003 RC: 5 4) Un hemartros. por el método de la uricasa), siendo el resto de la
5) Un ataque de gota. analítica, incluida función renal, normal. No refie- 231. En una monoartritis aguda de rodilla se detectan
76. Una causa común de hiperuricemia es: MIR 2000-2001F RC: 3 re antecedentes personales de interés, excepto que cristales de pirofosfato cálcico dihidratado en el lí-
1) El uso de diuréticos. es fumador de medio paquete de tabaco al día. No quido sinovial. ¿Cuál de las determinaciones que
2) La administración de drogas anticoagulantes. 83. Indique cuál de las siguientes proposiciones le pa- bebe alcohol ni ha padecido episodios de litiasis se citan a continuación NO es de utilidad para esta-
3) La esteatorrea. rece CIERTA en relación con un episodio agudo de renal, no dolores articulares. La exploración física blecer el diagnóstico?:
4) La desnutrición. gota: es normal y la TA de 120/70 mmHg. ¿Qué actitud
5) La ingesta excesiva de líquidos. terapéutica, de las siguientes, es la más indicada?: 1) Hierro sérico, ferritina y transferrina.
MIR 2001-2002 RC: 1 1) Se acompaña siempre de hiperuricemia. 2) Calcio y fósforo.
2) El tratamiento requiere alopurinol. 1) Iniciar tratamiento con alopurinol. 3) Magnesio sérico.
84. Un hombre de 58 años diagnosticado de artritis 3) Las bursas no se inflaman. 2) Iniciar tratamiento con alopurinol y colchicina. 4) Uricemia.
gotosa tofácea y litiasis ureteral por cálculos de 4) Los diuréticos tiacídicos inducen hiperuricemia 3) Iniciar tratamiento con fármacos uricosúricos. 5) Hormonas tiroideas.
ácido úrico no tratado previamente, consulta por y gota. 4) Iniciar tratamiento con fármacos uricosúricos y MIR 1997-1998 RC: 4
monoartritis aguda de rodilla. El análisis del líqui- 5) El análisis de líquido sinovial no aporta datos colchicina.
RM•• Pág. 4

do sinovial obtenido por artrocentesis muestra útiles. 5) No realizar tratamiento alguno. 234. El diagnóstico definitivo de condrocalcinosis ante
abundantes microcristales de urato intraleucoci- MIR 2000-2001F RC: 4 MIR 1999-2000 RC: 5 una artritis se establece por:
tarios. El ácido úrico sérico es de 9,4 mg/dl (valor
normal <7mg/dl) y la creatinina está en rango nor- 64. De las enfermedades siguientes cuál NO produce
hiperuricemia por sobreproducción de uratos:

RM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) La calcificación de los discos intervertebrales. 153. En el tratamiento de la gota con uricosúricos. ¿Cuál 4) Anti Jo1. 230. ¿Cuál de los siguientes confirma el diagnóstico de
2) La afectación oligoarticular de grandes articu- de las siguientes afirmaciones es FALSA?: 5) Anti-histona. lupus eritematoso sistémico?:
laciones. MIR 2004-2005 RC: 3
3) El cuadro clínico progresivo de evolución lenta. 1) No disminuyen la síntesis de ácido úrico. 1) Unos anticuerpos antinucleares positivos.
4) La presencia de cristales de pirofosfato cálcico 2) La aspirina puede bloquear el efecto uricosúri- 142. Enferma de 32 años que cuando acude a la consulta 2) Una biopsia renal demostrando una glomeru-
dihidratado en líquido sinovial. co. refiere que hace unos 20 días, después de una ex- lonefritis proliferativa.
5) Depósitos densos uniformes, lineales en el 3) Es el tratamiento de elección en la nefrolitiasis. posición solar, le aparece en la zona externa, hom- 3) Unos niveles bajos de complemento sérico y
menisco o en el cartílago articular. 4) Son ineficaces con aclaramiento de creatinina bros, brazos y región escapular, unas lesiones anu- aftosis oral.
MIR 1997-1998 RC: 4 de 30 ml/min. lares, eritematoedematosas en su borde y con re- 4) La presencia de artritis no deformante, fotosen-
5) No poseen propiedades antiinflamatorias. gresión central, algunas confluentes de dos o tres sibilidad, leucopenia y pleuritis.
92. ¿Qué pauta sería la más aconsejada, entre las des- MIR 1995-1996F RC: 3 centímetros de diámetro que apenas le ocasionan 5) Alopecia reciente.
critas, para tratar un ataque agudo de gota?: molestias. El diagnóstico sería: MIR 2002-2003 RC: 4
170. El tratamiento de base de un paciente gotoso con
1) Alopurinol + colchicina. hiperuricemia y excreción de ácido úrico superior 1) Eritema polimorfo. 51. Mujer de 33 años de edad, que presenta pérdida de
2) Alopurinol + esteroides. a 700 mg, con función renal normal, debe consistir 2) Liquen plano. fuerza y sensibilidad en miembros derechos, esta-
3) Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) + alo- en la administración de: 3) Porfiria hepatocutánea. blecida en unas horas. En la exploración se aprecia
purinol. 4) Lupus eritematoso cutáneo subagudo. una hemiparesia y hemihipoestesia derechas, con
4) AINES + colchicina. 1) Sulfinpirazona. 5) Dermatomiositis. signo de Babinski bilateral. Reinterrogada, reco-
5) Colchicina + glucocorticoides. 2) Alopurinol. MIR 2004-2005 RC: 4 noce que 2 años antes había presentado durante
MIR 1996-1997F RC: 4 3) Probenecid. unos días un déficit motor leve en los miembros
4) Benzbromarona. 13. En el tratamiento del síndrome antifosfolipídico es izquierdos, que recuperó por completo. Tenía an-
106. Un varón de 36 años con artritis de rodilla causada 5) Fenilbutazona. cierto que: tecedentes de abortos múltiples. El LCR era nor-
por microcristales de pirofosfato cálcico presenta MIR 1995-1996F RC: 2 mal. La resonancia magnética mostraba lesiones

REUMATOLOGÍA
una analítica sanguínea con glucemia basal de 230 1) La presencia de anticuerpos antifosfolípido en bilaterales subcorticales, una de ellas de forma
mg/dl (valor normal < de 90) y hepatomegalia. ¿Qué 3. Un enfermo con hiperuricemia asintomática de 7,9 una embarazada sin antecedente de trombosis triangular con base cortical. Entre las pruebas de
pruebas complementarias cree más específicas para mg/dl, excreción de ácido úrico superior a 700 mg, o abortos es una indicación para iniciar el trata- laboratorio que a continuación se mencionan, ¿cuál
valorar la presencia de alguna enfermedad asocia- y función renal normal debe tratarse con: miento. podría aclarar el diagnóstico?:
da a su artropatía?: 2) La anticoagulación se realiza en la actualidad
1) Sulfinpirazona. con heparina de bajo peso molecular, ya que con 1) Determinación de glucosa.
1) Determinación de hormonas tiroideas. 2) Alopurinol. este procedimiento no se requieren controles. 2) Test de la D-xilosa.
2) Radiología de manos y rodillas. 3) Probenecid. 3) La anticoagulación manteniendo un INR alto (- 3) Determinación de anticuerpos anticardiolipi-
3) Determinación del índice de saturación de 4) Benzbromarona. 3) es el tratamiento de elección en pacientes que na.
transferrina y ferritina. 5) Nada. ya han tenido trombosis. 4) Determinación de hidroxiprolina.
4) Determinación de metabolitos de porfirinas en MIR 1995-1996 RC: 5 4) La anticoagulación no es efectiva si no va acom- 5) Determinación de ácido fólico y vitamina B12.
orina. pañada de tratamiento inmunosupresor. MIR 2001-2002 RC: 3
5) Determinación de hormona paratiroidea. 59. ¿Cuál de las siguientes enfermedades NO está aso- 5) En episodios trombóticos se deben emplear los
MIR 1996-1997 RC: 3 ciada a la presencia de artropatía por depósito de corticoides además de la aspirina. 150. En una paciente afecta de lupus eritematoso cutá-
pirofosfato cálcico?: MIR 2003-2004 RC: 3 neo subagudo, el tipo de autoanticuerpos circu-
109. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO debe emplearse lantes que encontraremos con mayor frecuencia
en el tratamiento de una ataque agudo de gota?: 1) Hiperlipoproteinemia. 218. Una mujer de 28 años con anticuerpos anticardio- será:
2) Hiperparatiroidismo. lipina y antecedente de tres abortos en el primer
1) Alopurinol. 3) Hemocromatosis. trimestre del embarazo es evaluada en la sexta se- 1) Anti-Ribonucleoproteína.
2) Indometacina. 4) Hipofosfatasia. mana de un cuarto embarazo. El embarazo actual 2) Anti-Sm.
3) Colchicina. 5) Hipomagnesemia. transcurre con normalidad. Nunca ha sido tratada 3) Anti-Ro.
4) Prednisona. MIR 1995-1996 RC: 1 por la positividad de los anticuerpos anticardiolipi- 4) Antihistona.
5) Naproxeno. na. ¿Cuál de las siguientes es la conducta más apro- 5) Anticentrómero.
MIR 1996-1997 RC: 1 piada?: MIR 2000-2001F RC: 3
Tema 5. Lupus eritematoso
144. El hallazgo característico en la pseudogota es la sistémico. 1) Observación estrecha. 80. En relación al Lupus Eritematoso Sistémico, indi-
presencia en el líquido sinovial de cristales de: 2) Prednisona. que cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA:
82. En el lupus cutáneo subagudo es caracteríscica la 3) Aspirina.
1) Oxalato cálcico presencia de anticuerpos: 4) Infusión intravenosa de inmunoglobulinas. 1) Es una enfermedad de claro predominio feme-
RM•• Pág. 5

2) Hidroxiapatita cálcica. 5) Heparina y aspirina. nino.


3) Esteres de corticoides. 1) Anti-Sm. MIR 2002-2003 RC: 5 2) La afectación renal es frecuente y es uno de los
4) Colesterol. 2) Anti-centrómero. indicadores de agresividad de la enfermedad.
5) Pirofosfato cálcico. 3) Anti-Ro.
MIR 1995-1996F RC: 5

RM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3) La biopsia renal es de particular utilidad dado información. Señale, entre las siguientes, la con- 5) El primer diagnóstico sería el de síndrome an- 227. Una mujer de 28 años, diagnosticada de lupus eri-
que el tipo de afectación renal no varía con la testación INCORRECTA: tifosfolípido. Solicitaría una determinación de tematoso sistémico, tiene un tiempo parcial de trom-
evolución de la enfermedad. anticuerpos anticardiolipina boplastina prolongado. Esta alteración se asocia con
4) Los pacientes pueden presentar lesiones cutá- 1) El LES es contraindicación absoluta de gestación. MIR 1998-1999F RC: 5 frecuencia a:
neas en relación a la exposición solar. 2) La gestación puede desencadenar un brote de la
5) Los autoanticuerpos más característicos son los enfermedad. 102. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas se 1) Hemorragia del sistema nervioso central.
antinucleares y los anti-ADN. 3) La gestación en el LES tiene un mayor riesgo de encuentra con MENOS frecuencia en los pacientes 2) Vasculitis del sistema nervioso central.
MIR 2000-2001 RC: 3 aborto. con lupus eritematoso sistémico?: 3) Trombosis venosa profunda.
4) La gestación contraindica el tratamiento con 4) Lupus inducido por fármacos.
31. Si una enferma con lupus eritematoso diseminado ciclofosfamida. 1) Artralgias 5) Leucopenia.
presenta un infiltrado pulmonar, lo más probable 5) No se aconseja la gestación en fases de activi- 2) Fotosensibilidad MIR 1997-1998 RC: 3
es que se trate de: dad de la enfermedad. 3) Leucopenia (<4.000/mm3)
MIR 1999-2000 RC: 1 4) Proteinuria (>500 mg/24 horas) 239. ¿Cuál de las siguientes enfermedades musculoes-
1) Neumonitis intersticial con fibrosis. 5) Hipertensión pulmonar queléticas presenta MENOR prevalencia en perso-
2) Neumonitis aguda lúpica. 54. La afectación pulmonar del lupus eritematoso di- MIR 1998-1999F RC: 5 nas mayores de 60 años?:
3) Edema pulmonar. seminado presenta las siguientes características
4) Hemorragias intraalveolares. EXCEPTO una. Señálela: 86. Señale en cuál de las siguientes manifestaciones 1) Artropatía por depósito de pirofosfato cálcico.
5) Infección pulmonar. clínicas del lupus eritematoso sistémico NO está 2) Lupus eritematoso sistémico idiopático.
MIR 1999-2000F RC: 5 1) Puede ser la manifestación inicial de la enfer- indicado el tratamiento con corticoesteroides: 3) Enfermedad de Paget.
medad. 4) Osteoporosis.
241. ¿Cuál de las siguientes determinaciones de anti- 2) Potencialmente es muy grave. 1) Anemia hemolítica. 5) Polimialgia reumática.
cuerpos es, de resultar positiva, más específica de 3) Presenta un autoanticuerpo específico. 2) Glomerulonefritis. MIR 1997-1998 RC: 2
lupus eritematoso sistémico?: 4) Debe descartarse que se trate de una infección. 3) Artritis aislada.

REUMATOLOGÍA
5) No siempre se acompaña de síntomas. 4) Miositis. 87. ¿Cuál de los siguientes fármacos está asociado con
1) Antinucleares. MIR 1999-2000 RC: 3 5) Trombopenia importante. mayor frecuencia al desarrollo de lupus eritema-
2) Anti-RNP. MIR 1998-1999 RC: 3 toso sistémico inducido por medicamentos?:
3) Anti-SSA. 97. Una mujer de 32 años consulta por un episodio de
4) Anti-SSB. hemiparesia izquierda sugerente de ictus. Entre sus 213. Enferma de 36 años con antecedentes de esplenec- 1) Procainamida.
5) Anti-Sm. antecedentes refiere un hábito tabáquico, no se ha tomía por trombocitopenia a los 22 años y cuatro 2) Isoniacida.
MIR 1999-2000F RC: 5 documentado hipertensión ni hiperglucemia, ha abortos, el último seguido de un cuadro de trombo- 3) Alfa metildopa.
tenido un episodio previo de amaurosis fugax y dos sis venosa profunda. Desde hace unas 8 semanas 4) Atenolol.
257. Respecto al tratamiento del Lupus eritematoso sis- episodios de tromboflebitis en extremidades infe- presenta un cuadro de artralgias generalizadas, 5) Nifedipino.
témico señale, entre las siguientes, la respuesta riores. No refiere antecedentes quirúrgicos ni in- astenia, abultamientos ganglionares y fiebre. ¿Cuál MIR 1996-1997F RC: 1
INCORRECTA: gesta de medicación. Ha tenido tres abortos espontá- de las siguientes pruebas de laboratorio cree de
neos. El hemograma y el estudio de coagulación son mayor utilidad para llegar al diagnóstico?: 94. Una joven de 22 años ha sido diagnosticada de lu-
1) Se deben utilizar glucocorticoides a dosis altas y normales. La función hepática y renal y los electró- pus eritematoso sistémico (LES) recientemente.
fármacos citotóxicos en los casos de afectación litos son normales. El colesterol total es de 260 mg/ 1) Factor reumatoide y anticuerpos antinucleares ¿Cuál de la siguientes afirmaciones acerca de esta
orgánica severa potencialmente reversible. dl (normal <240) y los triglicéridos de 160 mg/dl (nor- (ANA). paciente es cierta?:
2) Los fármacos antipalúdicos son eficaces para el mal <150). La TC en la fase aguda no aporta datos 2) Anticuerpos antinucleares (ANA) y anticardio-
control de formas leves moderadas de la enfer- significativos. ¿Cuál sería su planteamiento?: lipina. 1) Casi con seguridad padecerá artritis o artralgias,
medad, siendo recomendable vigilar periódica- 3) Factor reumatoide y anticuerpo enfermedad de que son las manifestaciones clínicas más fre-
mente la posible toxicidad retiniana. 1) Se trata de una endocarditis infecciosa a partir Lyme. cuentes en estos pacientes.
3) En períodos de inactividad de la enfermedad es de una tromboflebitis séptica. Iniciaría trata- 4) Anticuerpo anti-ADN nativo y anti-Ro (SSA). 2) La probabilidad de que tenga anticuerpos antinu-
posible prescindir del tratamiento, aunque las miento antibiótico empírico en espera de los 5) Anticuerpos anticitoplasma del neutrófilo cleares detectables en el suero es menor del 50%.
remisiones completas son raras. cultivos (ANCAs) y antihistonas. 3) No es aconsejable que se quede embarazada
4) En caso de insuficiencia renal terminal deben 2) El cuadro corresponde a un accidente aterotrom- MIR 1997-1998F RC: 2 porque casi todas las pacientes con LES abortan.
recibir tratamiento con diálisis, estando contra- bótico en una paciente con una hiperlipemia 4) Se debe tratar con 1 mg/kg peso/día de predni-
indicado el transplante renal de cadáver. familiar. El origen más probable es la carótida. 224. Señale cuál de las siguientes es la manifestación sona por vía oral aunque esté asintomática.
5) Las complicaciones infecciosas son un riesgo Solicitaría un estudio de troncos supraaórticos. clínica más frecuente en el lupus eritematoso sis- 5) En su suero se detectarán anticuerpos anti-ADN
importante en los pacientes que reciben trata- Iniciaría tratamiento hipolipemiante. témico: porque más del 95% de los pacientes con LES
miento inmunosupresor. 3) Se trata de un embolismo de origen cardíaco en presentan estos anticuerpos.
MIR 1999-2000F RC: 4 una paciente con una valvulopatía silente. Soli- 1) Artralgias/mialgias. MIR 1996-1997F RC: ANU
RM•• Pág. 6

citaría un ecocardiograma urgente 2) Fotosensibilidad.


42. Una mujer diagnosticada de lupus eritematoso sis- 4) Dada la edad, se trata de una enfermedad des- 3) Anemia. 99. El diagnóstico de lupus eritematoso sistémico se
témico (LES) desea quedar embarazada y solicita mielinizante. Solicitaría una resonancia mag- 4) Erupción malar. basa en unos criterios universalmente aceptados.
nética cerebral 5) Pleuresía.
MIR 1997-1998 RC: 1

RM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

¿Cuál de los siguientes hallazgos es uno de esos 5) La presencia de erosiones radiológicas tempra- 2) El infiltrado sinovial se caracteriza por la pre- 2) El derrame pleural tiene valores de glucosa muy
criterios?: nas sería un signo de mal pronóstico. sencia de linfocitos T y B. Están presentes tanto bajos en ausencia de infección.
MIR 2004-2005 RC: 4 linfocito T CD4+ como CD8+ que expresan el 3) La afectación pulmonar puede aparecer antes
1) Ulceras orales. antígeno de activación temprano CD69. que la afectación articular.
2) Fotosensibilidad. 23. Hombre de 35 años que presenta desde hace 1 3) Las manifestaciones sistémicas de la Artritis 4) El tratamiento con metotrexate evita la apari-
3) Artritis. mes fiebre en agujas, artralgias y artritis y exan- Reumatoide parecen estar sustentadas por la ción de enfermedad intersticial pulmonar en
4) Serositis. tema asalmonado vespertino. La exploración fí- producción de citoquinas por el linfocito T. estos pacientes.
5) Fenómeno de Raynaud. sica puso de manifiesto artritis en pequeñas y 4) Los anticuerpos anti-factor de necrosis tumoral 5) La presencia de nódulos pulmonares y neumo-
MIR 1996-1997F RC: ANU grandes articulaciones. Se palpaba una hepato- alfa se han impuesto como tratamiento de inicio coniosis define el síndrome de Caplan.
megalia de 2 cm lisa y un polo de bazo. La veloci- de la Artritis Reumatoide porque se han mostra- MIR 2001-2002 RC: 4
do efectivos en el control de la artritis reuma-
Tema 6. Artritis reumatoide. dad de sedimentación estaba aumentada: 140 mm
toide y no han presentado efectos secundarios
en la 1ª hora. En el hemograma se evidenció una 79. En relación a la artitris reumatoide, ¿cuál de las
leucocitosis de 23.000/mm3, con 80% de neutró- relevantes. siguientes afirmaciones es FALSA?:
79. ¿Cuál de los siguientes fármacos se considera hoy 5) Las citoquinas derivadas de las células presen-
filos. La ferritinemia plasmática era de 10.000 ng/
en día de elección en el tratamiento de la artritis tadoras de antígeno no han demostrado tener
ml (N=15-90))Los hemocultivos fueron negativos. 1) El haplotipo HLA DR4 es más frecuente en la
reumatoide?: una influencia apreciable en la actividad de la
El ecocardiograma transtorácico fue normal. La artritis reumatoide que en la población gene-
radiografía de tórax fue normal. ¿Cuál es su diag- Artritis Reumatoide. ral.
1) Sales de oro.
nóstico?: MIR 2002-2003 RC: 2 2) La inflamación de la menbrana sinovial está
2) Metotrexate.
mediada por el depósito de inmunocomplejos
3) D-penicilamina.
1) Endocarditis aguda. 226. Una mujer de 45 años presenta desde hace 6 meses circulantes.
4) Ciclosporina.
2) Lupus eritematoso sistémico. dolor de características inflamatorias en articula- 3) En el infiltrado inflamatorio de la menbrana
5) Glucocorticoides.
3) Enfermedad de Still del adulto. ciones metacarpofalángicas proximales de ambas sinovial se encuentran linfocitos, macrófagos y
MIR 2005-2006 RC: 2 4) Sepsis por Staphylococcus Aureus. manos, en muñecas y en una rodilla, sin otra sinto- fibroblastos activados.

REUMATOLOGÍA
5) Brucelosis. matología. La exploración general es normal, ex- 4) La interleuquina-1 (IL-1), interleuquina-6 (IL-
243. ¿Cuál de las siguientes citocinas es reconocida por cepto por discreto aumento del tamaño y dolor a la 6) y el factor de necrosis tumoral-alfa (TNFa)
MIR 2003-2004 RC: 3
un anticuerpo monoclonal que se utiliza con éxito palpación de muñecas, de tres articulaciones me- son citoquinas proinflamatorias abundantes en
para el tratamiento de la artritis reumatoide?: tacarpofalángicas y en cuatro interfalángicas pro- el medio sinovial.
25. En el caso de una paciente de 45 años de edad con
historia de 6 meses de evolución, consistente en ximales. La hematología y la bioquímica son nor- 5) El factor reumatoide es una inmunoglobulina
1) Interleucina 7 (IL-7). males, excepto una velocidad de sedimentación con reacitividad para la porción Fc de la inmu-
artritis simétrica que incluye muñecas, rigidez
2) Interferón gamma (IFN-γ). globular de 40mm a la primera hora. El estudio noglobulina G (IgG).
matutina de 2 horas y una radiología simple con
3) Factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α). inmunológico muestra unos Anticuerpos Antinu-
erosiones en carpo)¿Cuál de los siguientes hallaz- MIR 2001-2002 RC: 2
4) Factor de crecimiento transformante beta (TGF- cleares negativos y un Factor Reumatoide positivo.
gos inmunológicos NO se correlaciona con el cua-
β). La radiología muestra una erosión en muñeca de-
dro clínico descrito?: 79. Una mujer de 52 años, sin antecedentes, acude por
5) Interleucina 4 (IL-4). recha. ¿Cuál es la actitud más correcta?: presentar dolor e inflamación en la rodilla derecha
MIR 2005-2006 RC: 3 1) Aumento en el compartimento sinovial de cito- desde hace una semana y en articulaciones inter-
quinas de origen macrofágico. 1) Iniciar terapia inmediata con analgésicos y se- falángicas proximales, metacarpofalángicas, y car-
79. Paciente mujer de 48 años, sin antecedentes médi- 2) Presencia en suero de inmonoglobulinas con guir evolución al mes. pos de ambas manos de 6 meses de evolución, acom-
cos de interés que presenta cuadro de aproximada- efecto anti-inmunoglobulina G. 2) Iniciar terapia con antiinflamatorios no este- pañado de rigidez al levantarse de más de 2 horas.
mente 3 meses de evolución consistente en: poliar- 3) Presencia en compartimento sinovial de auto- roideos y repetir estudio inmunológico y radio- El interrogatorio por órganos y aparatos es negati-
tritis de manos, muñecas y rodillas, con rigidez anticuerpos con reactividad contra la inmuno- lógico al año, para decidir o no fármacos modi- vo. A la exploración existe artritis en todas las arti-
matutina de 2 horas y factor reumatoide elevado glubulina G. ficadores de la enfermedad. culaciones mencionadas. Aporta un análisis en el
en la analítica que le realizó su médico de cabecera. 4) Aumento en el comportamiento sinovial de lin- 3) Realizar gammagrafía ósea con Tc, para confir- que destaca una velocidad de sedimentación glo-
Respecto a su enfermedad, ¿cuál de las siguientes focitos T con marcadores de activación en la mar sinovitis y tratar según resultados. bular de 58 mm/hora y un ácido úrico en sangre de
afirmaciones resulta INCORRECTA?: superficie. 4) Iniciar terapia con antiinflamatorios no este- 7,8 mg/dL. Ha estado tomando indometacina a do-
5) Presencia en la superficie de sus linfocitos B de roideos e indicar inicio de Metotrexate por vía sis de 50 mg/12 horas desde 3 meses antes. El cua-
1) Por la clínica que presenta la paciente padece HLA-DR6. oral, en dosis única semanal. dro articular había mejorado al principio de trata-
una artritis reumatoide (AR). 5) Iniciar terapia con corticosteroides por vía oral, miento pero posteriormente había vuelto a empeo-
MIR 2003-2004 RC: 5
2) Parece adecuado comenzar tratamiento con a dosis de 20-30 mg al día. rar. ¿Cuál de las siguientes actitudes terapéuticas
AINEs y/o corticoides a bajas dosis para conse- MIR 2002-2003 RC: 4 es la más indicada en este caso?:
225. La Artritis Reumatoide es una enfermedad autoin-
guir alivio sintomático.
mune de etiología incierta. Señale, entre las si-
3) Es importante comenzar lo antes posible trata- 26. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con 1) Subir la dosis de indometacina a 100 mg/8 ho-
guientes afirmaciones, cuál es la verdadera en re-
miento con fármacos modificadores de la en- relación a la afectación pulmonar en la artritis reu- ras.
ferencia a la inmunología de esta enfermedad:
fermedad (FME), inlcuso en combinación.
RM•• Pág. 7

matoide?: 2) Iniciar tratamiento con colchicina y alopurinol.


4) Antes de empezar el tratamiento con FME se debe 3) Suspender indometacina e iniciar antibióticos.
1) Las células endoteliales sinoviales expresan en
esperar otros 3 meses a comprobar la respuesta 1) Las manifestaciones pleuropulmonares en la 4) Añadir ciclofosfamida al tratamiento.
menor cantidad moléculas de adhesión como
al tratamiento con AINEs y/o corticoides. artritis reumatoide son más frecuentes en va- 5) Añadir metotrexato al tratamiento.
mecanismo de defensa ante la agresión celular.
rones. MIR 2000-2001 RC: 5

RM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

89. ¿Cuál de los siguientes datos NO es considerado 5) Ecografía renal desarrolla artritis en MCF, interfalángicas proxi- 146. Señale cuál de las siguientes articulaciones NO
como un criterio de artritis reumatoide de la Aso- MIR 1998-1999F RC: 4 males de manos, metatarsofalángicas, muñecas y suele afectarse en la artritis reumatoide:
ciación Americana de Reumatología?: tobillos, acompañadas de rigidez matutina de más
84. ¿Cuál de los siguientes parámetros es de menor de 3 horas de duración. ¿Cuál es el diagnóstico más 1) Metacarpofalángicas.
1) Rigidez matutina de > 1 hora de duración. utilidad como monitor de la actividad de la artritis probable?: 2) Interfalángicas proximales.
2) Factor reumatoide positivo. reumatoide?: 3) Interfalángicas distales.
3) Presencia de HLA-DR4. 1) Artrosis generalizada. 4) Metatarsofalángicas.
4) Nódulos reumatoides. 1) Velocidad de sedimentación. 2) Reumatismo poliarticular agudo (fiebre reumá- 5) Femorotibiales.
5) Artritis simétrica. 2) Factor reumatoide. tica). MIR 1995-1996F RC: 3
MIR 1999-2000F RC: 3 3) Proteína C reactiva. 3) Gota poliarticular.
4) Otros reactantes de fase aguda. 4) Artritis reumatoide. 148. ¿Cuál de los siguientes hallazgos NO se encuentra
92. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas 5) Hemoglobina. 5) Enfermedad de Whipple. entre los criterios diagnósticos de artritis reuma-
extraarticulares NO está relacionada con la artritis MIR 1998-1999 RC: 2 MIR 1997-1998 RC: 4 toide de la Asociación Americana de Reumatismo
reumatoide?: que se aceptan internacionalmente?:
201. La forma de inicio más frecuente en la artritis reu- 236. ¿En cuál de los siguientes procesos es excepcional
1) Uveítis. matoide es la afectación: la afectación de la articulación sacroilíaca?: 1) Rigidez articular matutina de, al menos, una
2) Pleuritis. hora de evolución.
3) Esplenomegalia. 1) De rodillas y articulaciones temporomandibu- 1) Espondilitis anquilosante. 2) Artritis de 3 o más articulaciones.
4) Fibrosis intersticial pulmonar. lares. 2) Artropatía psoriásica. 3) Artritis simétrica.
5) Osteoporosis. 2) Poliarticular asimétrica y pulmonar. 3) Artritis reumatoide. 4) Fenómeno de Raynaud.
MIR 1999-2000F RC: ANU 3) Monoarticular y con nódulos. 4) Síndrome de Reiter. 5) Factor reumatoide positivo.
4) De muñecas preferentemente, de forma simé- 5) Colitis ulcerosa. MIR 1995-1996F RC: 4
trica. MIR 1997-1998 RC: 3

REUMATOLOGÍA
238. La artritis reumatoide es más frecuente en familia-
res de personas que la padecen. Ello es debido a 5) De articulaciones interfalángicas distales pre- 149. A propósito de las manifestaciones pulmonares de
una: ferentemente, de forma simétrica. 116. Señale cuál de las siguientes afirmaciones, relati- las colagenosis, sólo una de las siguientes respues-
MIR 1997-1998F RC: 4 vas a los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) tas es correcta:
1) Herencia autosómica dominante. en el tratamiento de la artritis reumatoide (AR), es
2) Herencia autosómica recesiva. 203. Un paciente diagnosticado de artritis reumatoide INCORRECTA: 1) El lupus eritematoso diseminado se manifiesta
3) Asociación entre susceptibilidad a la enferme- de larga evolución presenta un síndrome nefróti- únicamente por derrame pleural.
dad y determinados alelos HLA de clase I. co. El sedimento urinario y la función renal son 1) Los ancianos que toman AINEs y diuréticos tie- 2) La artritis reumatoide puede expresarse por el
4) Asociación entre susceptibilidad a la enferme- normales. Una ecografía renal muestra riñones nen más riesgo de desarrollar complicaciones síndrome de Kaplan.
dad y determinados alelos HLA de clase II. aumentados de tamaño. ¿Qué entidad es la causan- renales. 3) Los nódulos pulmonares reumatoideos se pre-
5) Asociación entre susceptibilidad a la enferme- te de la afectación renal con mayor probabilidad?: 2) Ningún AINE ha demostrado ser más eficaz en sentan en la fiebre reumática.
dad y HLA-DR3. la AR que la aspirina. 4) La esclerodermia produce la alteración pulmo-
MIR 1999-2000F RC: 4 1) Mieloma múltiple. 3) Los AINEs en la AR actúan exclusivamente por nar solamente como consecuencia de su patolo-
2) Crioglobulinemia mixta. bloqueo de la actividad de la enzima ciclooxige- gía esofágica.
109. ¿Cuál de los siguientes fármacos empleados en el 3) Amiloidosis. nasa. 5) La dermatomiositis es la colagenosis que se
tratamiento de la artritis reumatoide puede produ- 4) Nefropatía por cadenas ligeras. 4) En la AR ningún AINE de los más modernos tie- acompaña más frecuentemente de patología
cir retinopatía?: 5) Gammapatía monoclonal benigna. ne ventajas terapéuticas respecto a los más an- neumológica.
MIR 1997-1998F RC: 3 tiguos. MIR 1995-1996F RC: 2
1) Metotrexato. 5) Ningún AINE tiene claras ventajas respecto a
2) Sales de oro. 205. ¿Cuál de los fármacos citados a continuación se los demás, respecto a los efectos secundarios. 54. Con respecto a los nódulos reumatoideos de la ar-
3) D-penicilamina. utiliza como modificador de la evolución de la ar- MIR 1996-1997 RC: 3 tritis reumatoide uno de los siguientes enunciados
4) Cloroquina. tritis reumatoide?: es FALSO. Señálelo:
5) Sulfasalazina. 256. En el tratamiento de la artritis reumatoide se utili-
MIR 1999-2000 RC: 4 1) Antipalúdicos. zan todos los fármacos siguientes; pero uno de ellos 1) Suelen aparecer en más del 80% de los pacien-
2) Indometacina. no modifica la evolución de la enfermedad. Señá- tes con artritis reumatoide activa.
238. Si se introducen sales de oro en el tratamiento de 3) Naproxeno. lelo: 2) El área del codo es la región más afectada por
un paciente con artritis reumatoide, es preciso rea- 4) Glucocorticoides. ellos.
lizar con frecuencia uno de los siguientes contro- 5) Aspirina. 1) Sales de oro. 3) Parece que el origen de los mismos es un fenó-
les: MIR 1997-1998F RC: 1 2) D-penicilamina. meno de vasculitis.
3) Antipalúdicos. 4) Son firmes y adheridos a planos profundos.
RM•• Pág. 8

1) Determinación de la VSG. 228. Un paciente de 35 años lleva padeciendo artralgias 4) Sulfasalacina. 5) Casi siempre aparecen en individuos positivos
2) Examen oftalmológico. en las articulaciones metacarpofalángicas (MCF), 5) Glucocorticoides. para factor reumatoide.
3) Determinación del factor reumatoide. muñecas y tobillos cuatro meses. Posteriormente MIR 1996-1997 RC: 5 MIR 1995-1996 RC: 1
4) Hemograma y sedimento urinario.

RM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Tema 7. Espondiloartropatías 1) Enfermedad de Still. todo a la extensión. En la exploración aprecia pso- le prescribe reposo, calor local y analgésicos. A los
2) Infección gonocócica. riasis en el cuero cabelludo. ¿Qué prueba de las 15 días vuelve porque se le irradia el dolor a la otra
seronegativas. 3) Infección por Staphylococcus Aureus. siguientes es necesaria para establecer el diagnós- nalga y, además, tiene dolor en un hombro y en la
4) Enfermedad de Reiter. tico de artritis psoriásica?: región dorsal baja acompañado de cierta rigidez
81. Todas las siguientes son manifestaciones de la es- 5) Sífilis. matutina. El hemograma es normal, la radiografía
pondilitis anquilosante (anquilopoyética) EXCEP- MIR 2002-2003 RC: 4 1) Proteína C Reactiva. de columna no revela alteraciones y en la de arti-
TO: 2) Factor reumatoide. culaciones sacroilíacas se aprecia un ligero borra-
78. ¿Cuál de las siguientes es la forma de artritis pso- 3) Biopsia sinovial. miento del borde en el lado derecho. ¿Cuál de los
1) Dolor lumbar y rigidez de más de 3 meses que riásica más frecuente?: 4) No precisa más datos para el diagnóstico. siguientes diagnósticos es más probable?:
mejora con el ejercicio pero no con el reposo. 5) Biopsia e inmunofluorescencia de la lesión cu-
2) Sacroileitis radiológica bilateral. 1) La oligoarticular asimétrica. tánea. 1) Espondilitis infecciosa.
3) Uveitis aguda anterior. 2) La poliarticular simétrica. MIR 2000-2001F RC: 4 2) Artritis reumatoide.
4) Insuficiencia aórtica. 3) La mutilante. 3) Hiperostosis esquelética idiopática difusa.
5) Vasculitis de pequeños vasos. 4) La axial. 77. Durante un crucero por el Mediterráneo se produ- 4) Espondiloartritis anquilopoyética.
MIR 2005-2006 RC: 5 5) La afectación de las articulaciones interfalán- jo entre los pasajeros un brote de diarrea aguda. 5) Artritis reactiva.
gicas distales. Los coprocultivos demostraron la presencia de Shi- MIR 1999-2000F RC: 4
81. Un joven de 21 años viene a la consulta porque tie- MIR 2001-2002 RC: 1 gella Flexneri en la mayoría de los pacientes. El
ne desde hace 4 ó 5 meses un dolor constante en la médico del barco instauró tratamiento con medi- 91. Hombre de 42 años que, un año antes, presentó
región lumbosacra, que es peor en las primeras 80. Un hombre de 32 años, con antecedentes paternos das de soporte sin antibióticos con lo que todos los lesiones eritematosas, descamativas y prurigino-
horas del día y mejora con la actividad. Recuerda de espondilitis anquilosante, consulta por dolor pacientes se recuperaron en menos de una sema- sas en superficie extensora de ambos codos. Seis
que 2 años antes tuvo un episodio de inflamación lumbar de 6 meses de evolución, de presentación na. Sin embargo, en los últimos días del viaje, la meses después notó hinchazón y dolor en interfa-
en rodilla que se resolvió completamente. También durante el reposo noctuno, acompañado de rigidez mitad de los pasajeros afectados por la infección lángica del primer dedo de mano derecha y en in-
se queja de dolor en la caja torácica con los movi- matutina intensa que mejora con la actividad has- tuvieron que ser evacuados a su lugar de origen terfalángicas (IF) de 2º, 3º y 5º dedos de pie derecho.

REUMATOLOGÍA
mientos respiratorios. El examen físico demuestra ta desaparecer 2 horas despúes de levantarse. Re- porque desarrollaron diferentes formas de afecta- Ausencia de antecedentes de pleuritis, diarrea,
la ausencia de la movilidad de la columna lumbar. fiere haber notado mejoría importante de los sín- ción articular cuyo patrón más habitual fue oligo- lumbalgia, ciática, iritis y uretritis. El examen físi-
¿Cuál de los siguientes test nos ayudaría a confir- tomas en tratamiento con diclofenaco. La explora- artritis de miembros inferiores. Respecto al episo- co muestra las lesiones cutáneas referidas en co-
mar el diagnóstico del paciente?: ción física únicamente muestra limitación ligera dio descrito ¿cuál de las siguientes afirmaciones es dos y en el lado derecho del cuero cabelludo. Junto
de la movilidad lumbar. ¿Cuál de las siguientes correcta?: a los fenómenos inflamatorios articulares descri-
1) El TAC de columna lumbar. pruebas complementarias considera más adecua- tos se comprueba deformidad en “salchicha” (dac-
2) Las radiografías de las articulaciones sacroilía- da, inicialmente, para establecer un diagnóstico?: 1) El cuadro articular descrito se corresponde con tilitis) en IF de 3º y 4º dedos de pie izquierdo. Las
cas. una artritis reactiva y sólo pudo presentarse en uñas presentan lesiones punteadas, onicólisis y
3) Los niveles de antiestreptolisina 0 (ASLO). 1) Resonancia nuclear magnética lumbar para los pacientes con antígeno HLA B27 positivo. surcos horizontales palpables. Datos de laborato-
4) La radiografía de tórax. descartar un proceso compresivo radicuar, in- 2) El diagnóstico más probable del cuadro descrito rio: ANA, factor reumatoide y serología de lúes ne-
5) Los niveles de la proteína C reactiva (PCR) y feccioso o neoplásico. es el de artritis reactiva, también denominado gativos; hiperuricemia moderada y nivel elevado
velocidad de sedimentación. 2) Determinación de la presencia del antígeno síndrome de Reiter, en especial cuando se acom- de IgA; PCR++, VSG 30 mm en 1ª hora. Rx de manos:
MIR 2004-2005 RC: 2 HLA-B27 para confirmar el diagnóstico de es- paña de manifestaciones mucocutáneas y ocu- pequeñas erosiones periarticulares en IF distales
pondilitis anquilosante. lares. En este proceso, el diagnóstico se estable- de 2º y 3º dedos de mano derecha y sugerencia de
16. Hombre de 30 años, que presenta un cuadro clínico 3) TC de articulaciones sacroiliacas para determi- ce por la positividad del antígeno HLA B27. osteólisis de falanges distales. Con más probabili-
de 10 meses de evolución consistente en dolor lum- nar la presencia de erosiones yuxtaarticulares, 3) El diagnóstico más probable es de artritis reac- dad el paciente tendrá:
bar continuo, que le despierta por la noche, y que se lo cual establecería el diagnóstico de espondili- tiva o síndrome de Reiter. Los pacientes con
acompaña de rigidez matutina de tres horas de du- tis anquilosante. antígeno HLA B27 positivo que la desarrollan 1) Artritis reumatoide.
ración. ¿Cuál sería el tratamiento de primera elec- 4) Radiografía anteroposterior de pelvis para va- tienen un peor pronóstico que los que no lo tie- 2) Artritis psoriásica.
ción?: lorar la presencia de sacroileitis bilateral, que nen. 3) Síndrome amiloide.
confirmaría el diagnóstico de espondiloartro- 4) La utilización de antibióticos de amplio espec- 4) Artropatía amiloide.
1) Diazepan oral. patía. tro en el brote de gastroenteritis habría evitado 5) Artritis asociada a enfermedad inflamatoria
2) Dexametasona intramuscular. 5) Gammagrafía ósea con tecnecio-99 para valo- el desarrollo de artritis reactiva en todos los intestinal.
3) Indometacina oral. rar hipercaptación ósea patológica vertebral, lo casos. MIR 1999-2000F RC: 2
4) Metamizol intramuscular. cual establecería el diagnóstico de espondilo- 5) La Shigella Flexneri no se encuentra entre los
5) Sales de oro intramuscular. artropatía. gérmenes causales de la artritis reactiva por lo 116. Un paciente de 22 años refiere una historia de 15
MIR 2003-2004 RC: 3 MIR 2001-2002 RC: 4 que el cuadro descrito parece corresponder a un meses de dolor lumbar bajo y en nalgas, que le des-
episodio de artritis de probable origen viral de pierta a media noche y es más intenso al despertar-
222. Hombre de 25 años, que 10 días después de acudir 84. Atiende a un paciente de 37 años por una artritis en nueva aparición. se por la mañana. Radiológicamente se aprecia
RM•• Pág. 9

a una despedida de soltero, comienza con inflama- rodilla y tobillo izquierdos, muñeca derecha e in- MIR 2000-2001 RC: 3 ensanchamiento, erosiones y esclerosis en ambas
ción de rodilla derecha y de ambos tobillos, conjun- terfalángicas distales del 2º y 3er dedo de la mano articulaciones sacroilíacas. Señale cuál de las si-
tivitis bilateral, aftas orales y erosiones superficia- derecha, presentando además tumefacción eviden- 90. Un joven de 24 años refiere dolor en el glúteo de- guientes afirmaciones es INCORRECTA en relación
les no dolorosas en el glande. ¿Cuál sería el diag- te del 2º dedo del pie izquierdo que es doloroso, sobre recho, irradiado por la cara posterior del muslo con este cuadro:
nóstico más probable?: hasta la rodilla, de 10 días de evolución. Su médico

RM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) El factor reumatoide puede ser positivo. tuaciones le puede proporcionar datos que apoyen 1) Afectación de las articulaciones interfalángicas 1) Resonancia holocorporal.
2) Puede presentar uveítis aguda. el diagnóstico que debe sospechar en primer lugar: distales. 2) Gammagrafía ósea con Tc 99.
3) Puede presentar monoartritis de rodilla. 2) Artritis mutilante. 3) Rx seriada ósea.
4) El reposo no suele mejorar estos síntomas. 1) Rx anteroposterior de pelvis. 3) Inflamación de los tendones e inserciones liga- 4) Gammagrafía con emisión de positrones.
5) Puede tener inflamación en inserciones tendi- 2) Exploración física de caderas. mentosas en el hueso. 5) Hidroxiprolinuria en orina de 24 horas.
nosas. 3) Análisis del líquido sinovial de la rodilla. 4) Sacroileítis asimétrica unilateral. MIR 2005-2006 RC: 2
MIR 1999-2000 RC: 1 4) Rx lateral de calcáneos. 5) Poliartritis simétrica con nódulos subcutáneos.
5) Determinación del antígeno HLA-B27. MIR 1996-1997F RC: 5 255. La aparición de un osteosarcoma en una persona
96. Enfermo de 27 años, con antecedentes de episodios MIR 1998-1999 RC: 1 de 65 años de edad nos haría pensar en la existen-
recurrentes de dolor ocular, fotofobia y lagrimeo, 95. Un paciente de 27 años viene a la consulta con una cia previa de uno de los siguientes antecedentes:
que desarrolla dolor insidioso y progresivo en re- 223. Un varón de 30 años acude a la consulta por pre- historia de 1 año de duración de dolor en ambos
gión lumbar con exacerbación nocturna en cama. sentar dolor sordo de inicio insidioso en región glúteos irradiado por cara posterior de muslo hasta 1) Traumático.
Datos relevantes de la exploración física: test de lumbar baja o glútea, junto a rigidez matutina. su porción media. El dolor es peor al amanececer, 2) Mucopolisacaridosis.
Schöber positivo y soplo de regurgitación aórtica ¿Cuál de los siguientes procesos es más probable se acompaña de rigidez lumbar y mejora con el ejer- 3) Enfermedad de Paget.
grado II-III/VI. Rx de tórax: sugerente de retracción que padezca?: cicio. ¿Cuál de los siguientes procedimientos apor- 4) Displasia fibrosa.
fibrosa apical derecha. Con más probabilidad el taría más información diagnóstica en este pacien- 5) Corticoterapia.
paciente tendrá: 1) Espondilitis anquilopoyética. te?: MIR 2005-2006 RC: 3
2) Artritis reumatoide.
1) Enfermedad de Whipple 3) Síndrome ciático. 1) La velocidad de sedimentación y los niveles de 80. A un varón de 65 años asintomático, se le encuen-
2) Síndrome de Reiter 4) Espondiloartrosis. proteína C reactiva. tra en un estudio de control general una cifra de
3) Reumatismo poliarticular agudo (fiebre reumá- 5) Hernia discal. 2) Los niveles de proteína C reactiva y de anties- fosfatasa alcalina dos veces superior a lo normal,
tica) MIR 1997-1998 RC: 1 treptolisina O (ASLO). con pruebas hepáticas normales. La gammagrafía
4) Espondilitis anquilosante 3) La resonancia magnética de columna lumbar. ósea muestra captación en la mitad superior de la

REUMATOLOGÍA
5) Osteoartrosis 235. ¿Cuál de los siguientes microorganismos causan- 4) El tipaje HLA-B27. hemipelvis derecha, y una radiograía realizada en
MIR 1998-1999F RC: 4 tes de gastroenteritis NO está relacionado con la 5) La radiografía de la articulaciones sacroilíacas. esta zona pone de manifiesto un patrón de cortica-
aparición de artritis reactiva?: MIR 1996-1997F RC: 5 les aumentadas de grosor y patrón trabecular gro-
98. ¿En cuál de los siguientes cuadros intestinales NO 1) Escherichia coli. sero. ¿Qué tratamiento es el más apropiado?:
aparece la artritis como una manifestación extra- 2) Shigella flexneri. 145. ¿Cuál es la afectación extraarticular más frecuente
intestinal?: 3) Salmonella enteritidis. en la espondilitis anquilopoyética?: 1) Alendronato, 40 mg diarios.
4) Yersinia enterocolítica. 2) Naproxeno, 500 mg dos veces al día.
1) Colitis ulcerosa 5) Campylobacter jejuni. 1) Insuficiencia aórtica. 3) Calcio (400 mg.) y vitamina D (400 UI).
2) Enfermedad de Crohn MIR 1997-1998 RC: 1 2) Uveítis anterior. 4) Calcitonina nasal, 200 UI/día.
3) Enfermedad celíaca 3) Bloqueo cardíaco. 5) No es preciso tratamiento.
4) Puenteo intestinal por obesidad 237. Entre la espondilitis anquilosante y el antígeno de 4) Fibrosis pulmonar. MIR 2004-2005 RC: 5
5) Enfermedad de Whipple histocompatibilidad HLA-B27 existe una fuerte 5) Amiloidosis.
MIR 1998-1999F RC: 3 asociación. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es MIR 1995-1996F RC: 2 81. La enfermedad de Paget es un transtorno focal del
correcta?: remodelamiento óseo de causa desconocida. ¿Cuál
100. ¿Cuál es la forma clínica más frecuente de artritis 154. ¿En cuál de los siguientes procesos NO son efecti- de las siguientes afirmaciones es FALSA?:
psoriásica?: 1) La mitad de las personas HLA-B27 positivas tie- vos como agente terapeútico los corticoides?:
nen sacroileítis o espondilitis. 1) La radiografía es el método diagnóstico habi-
1) La forma asimétrica oligoarticular 2) Las personas de raza negra o de origen asiático 1) Lupus eritematoso diseminado. tual.
2) La forma simétrica similar a la artritis reuma- tienen una mayor prevalencia de espondilitis 2) Polimiositis. 2) La gammagrafía ósea es poco útil en el estudio
toide anquilosante y de antígeno HLA-B27. 3) Polimialgia reumática. inicial de la enfermedad.
3) La forma espondilítica 3) Alrededor de un 10% de los casos de espondilitis 4) Artritis reumatoide. 3) La sordera es el síntoma craneal más frecuente
4) La forma con predominio de afectación de las anquilosante no se asocia al antígeno HLA-B27. 5) Espondilitis anquilopoyética. de la enfermedad de Paget localizada en los
falanges distales 4) La tasa de concordancia en gemelos idénticos MIR 1995-1996F RC: 5 huesos del cráneo.
5) La forma mutilante es casi el 100%. 4) Los marcadores clásicos de actividad de la en-
MIR 1998-1999F RC: 1 5) En una persona con dolor lumbosacro, la positi- fermedad son la determinación de fosfatasa al-
vidad del antígeno HLA-B27 confirma el diag- Tema 8. Enfermedades calina total en suero y de hidroxiprolina total en
89. Un paciente de 28 años consulta por dolor lumbar de nóstico de espondilitis anquilosante. metabólicas óseas. orina.
9 meses de duración, de predominio nocturno, que MIR 1997-1998 RC: 3 5) El tratamiento con bifosfonatos proporciona un
RM•• Pág. 10

le despierta durante el sueño. Actualmente se ha 80. Hombre de 80 años que en una analítica se le de- alivio sintomático y reducción de los paráme-
asociado dolor en la parte inferior del talón derecho, 89. La artritis psoriásica puede presentar distintas for- tectan unas fosfatasas alcalinas aumentadas. Vd. tros bioquímicos.
notando en los últimos días hinchazón y dolor en mas, que corresponden a todas las siguientes, EX- piensa en una enfermedad ósea de Paget. ¿Que MIR 2001-2002 RC: 2
rodilla derecha. Indique cuál de las siguientes ac- CEPTO: prueba es la más óptima para darnos la idea de la
extensión de la enfermedad?:

RM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

77. Una mujer de 54 años recientemente postmeno- 124. Una mujer de 78 años presenta dificultad para su- 5) Compresión neurológica, especialmente en 1) Enfermedad ósea de Paget.
páusica, preocupada por lo que ha oído sobre la bir escaleras y levantarse de una silla. Refiere ano- nervios intercostales. 2) Mieloma presintomático.
osteoporosis, se somete a un estudio densitométri- rexia y pérdida de 10 Kg de peso desde un tiempo MIR 1996-1997F RC: 2 3) Son cifras normales en pacientes ancianos.
co óseo. El resultado muestra un valor de T de 1,48 que no precisa. Ha estado deprimida desde el falle- 4) Hiperparatiroidismo primario.
y un valor de Z de 0,31. La conducta a seguir es: cimiento de su marido, saliendo poco de casa. A la 110. ¿Cuál de las siguientes determinaciones considera 5) Metástasis óseas.
exploración se observa una debilidad muscular INNECESARIA para establecer el diagnóstico de un MIR 1995-1996 RC: 1
1) Determinar los niveles de calcio y PTH. señalada y dolor a la presión de la tibia. Calcio sé- varón de 38 años de edad que presenta osteopenia
2) Hacer un diagnóstico de osteoporosis e instau- rico 8.8 mg/dL (N: 8.5-10.5) con 4 g/dL de albúmina radiológica y aplastamientos vertebrales múlti- 57. Señale cuál de los siguientes patrones bioquímicos
rar tratamiento con estrógenos. (normal); fósforo 2,2 mg/dL (normal 2,2-4,5); fosfa- ples?: se encuentra en la osteoporosis:
3) Hacer un diagnóstico de osteoporosis e instau- tasa alcalina 312 U/L (N< 120). ¿Qué prueba diag-
rar tratamiento con difosfonatos. nóstica, de las siguientes, hay que seleccionar para 1) Calcio y fósforo sérico. 1) Calcemia elevada, fosforemia normal y fosfata-
4) Hacer una biopsia ósea. orientar a la enfermedad?: 2) Hormonas tiroideas. sas alcalinas elevadas.
5) Considerar que no hay razones para instaurar 3) Magnesio sérico. 2) Calcemia elevada, fosforemia normal y fosfata-
tratamiento ni continuar el estudio. 1) 25 hidroxicolecalciferol. 4) Testosterona. sas alcalinas normales o ligeramente elevadas.
MIR 2000-2001F RC: ANU 2) 1,25 dihidroxicolecalciferol. 5) Densitometría ósea. 3) Calcemia normal, fosforemia baja y fosfatasas
3) Prueba de supresión con dexametasona. MIR 1996-1997 RC: ANU alcalinas normales.
186. Una muchacha de 14 años, de tipo asténico, que 4) Hormona tireotropa hipofisaria. 4) Calcemia normal, fosforemia normal y fosfata-
juega de pívot en un equipo de baloncesto y calza 5) Creatincinasa. 3. Un paciente británico de 60 años consulta por dolo- sas alcalinas normales.
un número 42, viene sufriendo de esguinces repe- MIR 1999-2000 RC: 1 res osteomusculares. La VSG es normal, la calce- 5) Calcemia elevada, fosforemia baja y fosfatasas
titivos en sus muñecas y tobillos. Hace algunos días mia y la fosforemia son normales, con fosfatasa al- alcalinas bajas.
sus familiares han descubierto que tiene la espal- 215. Una mujer de 70 años, con un discreto grado de calina elevada; radiológicamente hay líneas de MIR 1995-1996 RC: 4
da “algo torcida” hacia un lado, y la escápula dere- demencia y sin antecedente traumático, presenta seudofractura en cuellos femorales y escápulas. Es
cha algo más elevada que la izquierda. Ultimamen- dolores y calor local a nivel de su pierna derecha, obligado descartar en primer lugar:
Tema 9. Esclerosis

REUMATOLOGÍA
te nota que se fatiga mucho y palpitaciones que se observándose a la inspección una deformidad en
incrementan excesivamente a los pocos minutos varo de la misma. Presenta también una cifosis 1) Mieloma múltiple. sistémica progresiva.
de estar jugando. También ha apreciado que está dorsal acentuada así como signos radiológicos de 2) Hiperparatiroidismo primario.
perdiendo agudeza visual. No refiere ningún otro una estrechez del canal medular, tanto a nivel to- 3) Metástasis óseas. 82. Mujer de 42 años de edad que presenta desde hace
antecedente. ¿Cuál de los siguientes es el diagnós- rácico como lumbar. Los datos de laboratorio reve- 4) Displasia fibrosa ósea. 6 meses, en relación con el frío, episodios de palidez
tico más probable?: lan que la hidroxiprolina urinaria está elevada, 5) Osteomalacia. en los dedos seguida de enrojecimientos, refiere
mientras que la calcemia es normal. ¿Cuál de los MIR 1995-1996F RC: 5 artralgias en los dedos de las manos, tirantez de la
1) Aracnodactilia. siguientes procesos podría padecer esta enferma piel en brazos y cara con disfagia frecuente con los
2) Gigantismo acromegálico. con más seguridad?: 43. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la alimentos sólidos. Así mismo refiere tos seca, dis-
3) Acondroplasia. osteoporosis NO es cierta?: nea y crepitantes en bases pulmonares. Respecto al
4) Osteogénesis imperfecta. 1) Enfermedad de Scheuermann. cuadro clínico de la paciente es FALSO que:
5) Osteopatía de Paget. 2) Osteopatía de Paget. 1) La fractura del fémur se asocia con frecuencia a
MIR 1999-2000F RC: 1 3) Osteopatía hiperparatiroidea. la osteoporosis. 1) El fenómeno de Raynaud es la manifestación
4) Osteopetrosis. 2) La sospecha de osteoporosis puede establecerse inicial en el 100% de las formas limitadas y en
118. Hombre de 86 años con historia de dolor en rodilla 5) Condrosarcoma de la diáfisis tibial. ante una fractura sintomática después de un más del 70% de las difusas.
derecha. A la exploración se observa que la pierna MIR 1997-1998F RC: 2 traumatismo mínimo. 2) La aparición de anticuerpos antitopoisomerasa
de ese lado es 3 cm más corta que la izquierda y 3) Se ha comprobado una disminución de la masa I (anti-Scl-70) predispone a un aumento de la
que la tibia está ligeramente arqueada. Las prue- 101. Una mujer de 74 años acude a la consulta por dolor ósea en varones alcohólicos. fibrosis dérmica.
bas de laboratorio son normales, excepto una fos- con la deambulación en cadera izquierda. La ex- 4) La incidencia parece ser más baja entre las per- 3) Los bloqueantes del calcio son eficaces en el tra-
fatasa alcalina de 382 U/L normal <120 U/L). La ploración física es normal, excepto dolor a la movi- sonas de raza blanca que entre las de raza ne- tamiento del Fenómeno de Raynaud.
radiografía de rodilla muestra cambios degenera- lización de dicha articulación. La analítica y bio- gra. 4) Las pruebas de función respiratoria muestran
tivos y la de la tibia constata el arqueamiento y re- química son normales, excepto una fostatasa alca- 5) El hábito de fumar es un factor de riesgo de os- un patrón restrictivo con disminución de la di-
vela una cortical engrosada, con zonas esclerosas y lina elevada con gammaGT normal. En la radio- teoporosis ya que disminuye los niveles de es- fusión de CO.
radiotransparentes entremezcladas. En la gamma- grafía de pelvis hay lesiones de osteolisis/osteoes- trógenos por aumento de su metabolismo hepá- 5) El esófago se afecta en el 75-90% de los pacien-
grafía ósea captan la rodilla y la tibia. Ente las si- clerosis que afectan al fémur proximal y la hueso tico. tes, con hipomotilidad del esfinter y de los dos
guientes, la opción terapéutica más apropiada es: ilíaco; no se ven fracturas. Esta paciente puede de- MIR 1995-1996 RC: 4 tercios inferiores del esófago.
sarrollar las siguientes complicaciones, EXCEPTO MIR 2005-2006 RC: 2
1) Antiinflamatorios no esteroideos. una. Señálela: 53. En una analítica rutinaria realizada a un varón
2) Antiandrógenos.
RM•• Pág. 11

asintomático de 70 años de edad, se encuentra una 84. En una esclerosis sistémica progresiva (escleroder-
3) Alendronato. 1) Insuficiencia cardíaca congestiva. fosfatasa alcalina en cifras de cuatro veces por en- mia) el peor pronóstico se asocia con:
4) Calcio y vitamina D. 2) Pancreatitis aguda. cima de los límites normales. El calcio, fósforo y la
5) Prednisona. 3) Sarcoma sobre el hueso afecto. función hepática son normales. ¿Qué diagnóstico 1) Una extensa calcinosis cutánea.
MIR 1999-2000 RC: 3 4) Sordera y/o vértigo. le parece más probable?: 2) La presencia de disfagia.

RM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3) El número de articulaciones inflamadas. 87. Mujer de 53 años que padece, desde hace 20, un 5) Tromboembolismo pulmonar de repetición. 5) El tratamiento antibiótico empírico de elección
4) La presencia de insuficiencia renal. cuadro no diagnosticado caracterizado por episo- MIR 1996-1997F RC: 4 de la artritis gonocócica es una cefalosporina de
5) Fenómeno de Raynaud severo con úlceras ne- dios de dolor en manos, con cambios de coloración tercera generación.
cróticas en dedos. y aparición de lesiones ulceradas recidivantes en 60. ¿Qué diagnóstico le parece más probable en una MIR 2000-2001F RC: 2
MIR 2004-2005 RC: 4 pulpejo de los dedos. Dos meses antes su TA era de mujer de 50 años con antecedentes de fenómeno de
110/80 mmHg. Consulta por oliguria, con orina de Raynaud, necrosis isquémica y esclerosis digital, 115. Una paciente diabética de 46 años acude a consulta
15. El tipo de afección pulmonar más frecuente en los aspecto normal en los días previos y TA de 190/130 disfagia, telangiectasias palmares y signos electro- por presentar dolor intenso, impotencia funcional
enfermos con esclerodermia limitada es: mmHg. Niega ingesta previa de fármacos y se obje- cardiográficos de hipertrofia ventricular derecha?: y tumefacción de tobillo derecho desde el día ante-
tiva, junto a secuelas de las lesiones referidas en rior, con fiebre de 38,4 C. La exploración confirma
1) Fibrosis pulmonar. dedos, hinchazón de las manos y cierto endureci- 1) Hipertensión arterial pulmonar primaria con la presencia de un derrame. Determinaciones ana-
2) Alveolitis. miento cutáneo en brazos y antebrazos. Con mayor bajo gasto. líticas: 17.300 leucocitos, Hb 13,5 g/L, VSG 44 mm,
3) Hipertensión arterial pulmonar. probabilidad la paciente tendrá: 2) Granulomatosis de Wegener. proteína C reactiva 14 mg/dL (normal 11,2), gluce-
4) Neumonía de repetición. 3) Síndrome CREST. mia 330 mg/dL, urea 34 mg/dL, creatinina = 7 ng/
5) Enfisema de predominio basal. 1) Crioglobulinemia mixta esencial. 4) Tromboembolismo pulmonar crónico. dL, Na+ 138 y K+ 3,6. Indique cuál de las siguientes
MIR 2003-2004 RC: 3 2) Granulomatosis de Wegener. 5) Fibrosis intersticial pulmonar idiopática. conductas es prioritaria.
3) Crisis renal de la esclerodermia. MIR 1995-1996 RC: 3
82. De las siguientes opciones, ¿cuál de las siguentes 4) Nefroesclerosis arterial maligna. 1) Iniciar tratamiento antibiótico por vía general.
5) Nefropatía por hipersensibilidad. 2) Cultivar el líquido sinovial.
NO se asocia a la enfermedad de Raynaud?:
MIR 1998-1999 RC: 3
Tema 10. Artritis infecciosas. 3) Evacuar el derrame sinovial y hacer lavado ar-
1) Esclerodermia. ticular.
92. Una de las siguientes afirmaciones referidas a las 4) Indicar artrotomía y drenaje articular.
2) Tromboangeítis obliterante. 209. Una mujer de 50 años, que padece desde hace 6 un
osteomielitis y artritis sépticas causadas por Sta- 5) Iniciar hidratación y tratamiento insulínico.
3) Siringomielia. cuadro caracterizado por fenómeno de Raynaud,
phylococus aureus NO es correcta:
4) Betabloqueantes. telangiectasias y disfagia, acude al hospital por pre- MIR 1999-2000 RC: 2

REUMATOLOGÍA
5) Polimialgia reumática. sentar disnea y ortopnea progresivas, cefalea in-
1) La osteomielitispor S. aureus puede ser resulta-
MIR 2001-2002 RC: 5 tensa, obnubilación y oliguria. Allí se objetiva: TA 140. Un paciente de 78 años, al que se le colocado una
do de diseminación hematógena, traumatismos
240/130 mmHg, Hto 20%, plaquetas 50.000/mm3, prótesis total de cadera hace seis meses, acude a la
o infección estafilocócica sobreyacente.
82. Una paciente de 42 años desde hace 1 año viene abundantes esquistocitos en sangre periférica e consulta aquejando dolor prácticamente constan-
2) En los niños, la diseminación hematógena sue-
notando entumecimiento y cambios de color en las insuficiencia renal severa. ¿Cuál de estos diagnós- te en dicha cadera, en los últimos tres días. El pa-
le afectar las metáfisis de los huesos largos, un
manos generalmente inducidos por el frío, habiendo ticos es el más probable?: ciente niega fiebre u otros síntomas. En relación
area de crecimiento óseo muy vascularizada.
notado primero palidez, más intensa en los dedos, con la eventual infección de la prótesis, señale cuál
3) En los adultos la osteomielitis hematógena sue-
seguidos de cianosis. Además ha notado marcado 1) Hipertensión arterial maligna. de las siguientes afirmaciones es FALSA:
le afectar a las vértebras, y rara vez aparece en
engrosamiento de la piel que ocurrió inicialmente 2) Crisis esclerodérmica.
los huesos largos.
en las manos, para luego extenderse a brazos, cara 3) Síndrome urémico hemolítico. 1) Estos síntomas pueden ser su única manifesta-
4) La evidencia radiográfica de osteomielitis es
y últimamente en cara anterior del tórax. Unos 4) Púrpura trombótica trombocitopénica. ción.
previa al inicio de los síntomas clínicos.
anticuerpos antinucleares son positivos y anticuer- 5) Coagulación intravascular diseminada. 2) Los estreptococos en su conjunto son los gérme-
5) El absceso de Brodie es un foco aislado de osteo-
pos antitopoisomerasa I también lo son. Indique MIR 1997-1998 RC: 2 nes más frecuentemente implicados.
mielitis estafilocócica en el área metafisaria de
cuál de las siguientes manifestaciones NO corres- 3) La forma de diagnosticarla fiablemente es ob-
los huesos largos.
ponde a esta enfermedad: 93. Una paciente de 55 años comienza con disnea pro- tener líquido articular y conseguir un cultivo
MIR 2005-2006 RC: 4 positivo.
gresiva y edema en las extremidades inferiores. Diez
1) Hipertensión pulmonar. años antes había sido diagnosticada de esclerosis 4) La gammagrafía con tecnecio sólo es de cierta
79. En relación con la artritis gonocócica, ¿cuál de las utilidad diagnóstica pasados seis o más meses
2) Esofagitis. sistémica (ES) debido a la presencia de fenómeno
siguientes afirmaciones es FALSA?: de la intervención.
3) Poliartritis. de Raynaud, esclerodermia localizada y la detec-
4) Hipercalcemia. ción de anticuerpos anticentrómero en sangre. 5) Una radiografía simple de cadera normal no la
1) La infección gonocócica diseminada suele cur- descarta.
5) Miocardiopatía. Estaba controlada con 7,5 mg de prednisona diarios
sar con artritis, tenosinovitis y dermatitis.
MIR 2000-2001F RC: 4 y cremas vasodilatadoras aplicadas en manos. En MIR 1999-2000 RC: 2
2) La mayoría de los pacientes con enfermedad
su evaluación en el momento de la disnea, la gaso-
gonocócica diseminada tienen síntomas geni-
98. La supervivencia en un paciente con diagnóstico metría arterial demostraba hipoxia y en la radio- 119. La articulación que se afecta con mayor frecuencia
tourinarios simultáneamente.
de esclerodermia está especialmente determinada grafía de tórax no se veía ninguna afectación pa- en la artritis infecciosa es:
3) Las deficiencias de las proteínas de la secuencia
por la: renquimatosa. ¿Cuál es la causa más probable del
final del complemento (C5-C9) confieren un
cuadro actual de esta paciente?: 1) Caderas.
riesgo elevado de presentar artritis gonocócica.
1) Gravedad de las lesiones cardíacas, pulmona- 2) Articulaciones sacroilíacas.
4) En pacientes con artritis gonocócica la tasa de
RM•• Pág. 12

res y renales. 1) Insuficiencia respiratoria restrictiva muscular. 3) Tobillos.


aislamiento en cultivo de Neisseria gonorrheae
2) Severidad del fenómeno de Raynaud. 2) Endocarditis de Libmann Sachs de la tricúspide. 4) Rodillas.
es mayor en localizaciones genitourinarias que
3) Edad al diagnóstico. 3) Insuficiencia cardíaca congestiva secundaria a 5) Codos.
en el líquido sinovial.
4) Afectación gastrointestinal. la miocardiopatía de la E.S. MIR 1998-1999F RC: 4
5) Severidad de la afectación cutánea. 4) Hipertensión pulmonar.
MIR 1999-2000F RC: 1

RM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

103. El germen causal más frecuente de artritis séptica 151. La primera causa de artritis bacteriana de los jóve- 5) La infiltración de la lengua es muy característi- 1) Es una enfermedad autosómica recesiva.
entre pacientes entre 15 a 40 años es: nes es: ca. 2) Cursa clínicamente en forma de crisis periódi-
MIR 2001-2002 RC: 3 cas.
1) Staphylococcus aureus. 1) Infección gonocócica. 3) La colchicina previene la crisis.
2) Haemophilus influenzae. 2) La tuberculosis. 80. Un paciente de 39 años con insuficiencia renal cró- 4) La colchicina no previene la aparición de ami-
3) Neisseria gonorrhoeae. 3) El estafilococo aureus. nica en tratamiento con hemodiálisis desde hace loidosis.
4) Streptococcus pyogenes. 4) Haemophilus influenzae. 12 años, consulta por presentar poliartritis simé- 5) Los pacientes son descendientes de judíos ára-
5) Streptococcus pneumoniae. 5) Estreptococo beta hemolítico. trica de hombros, carpos y rodillas y síndrome de bes y turcos.
MIR 1998-1999 RC: 3 MIR 1995-1996F RC: ANU túnel carpiano bilateral confirmado en estudio MIR 1999-2000 RC: 4
neurofisiológico. El recuento celular del líquido
204. La osteomielitis hematógena aguda puede compli- Tema 11. Amiloidosis. sinovial muestra 100 células/mm3. ¿Cuál de las 101. ¿Cuál de los siguientes fármacos se ha demostrado
carse en el adolescente con una artritis, cuando el siguientes considera que es la causa más probable que es efectivo porque disminuye el número de
foco infeccioso se encuentra en una de las siguien- de su artritis?: brotes en la fiebre mediterránea familiar?:
258. Señale la respuesta correcta en relación con la Fie-
tes localizaciones:
bre Mediterránea Familiar:
1) Artritis por depósitos de pirofostato cálcico. 1) Los estrógenos
1) Metáfisis femoral distal. 2) Amiloidosis por depósito de beta 2 microglobu- 2) Los corticosteroides
1) Presenta un patrón de herencia autosómico do-
2) Metáfisis tibial superior. lina. 3) La fenilbutazona
minante.
3) Diáfisis del radio. 3) Gota úrica poliarticular. 4) La colchicina
2) Está ligada a una mutación del gen que codifica
4) Cuello femoral. 4) Osteodistrofia renal. 5) La cloroquina
el receptor tipo 1 de factor de necrosis tumoral-
5) Metáfisis tibial inferior. 5) Artritis reactiva postinfecciosa. MIR 1998-1999F RC: 4
alfa.
MIR 1997-1998F RC: 4 3) Junto a los episodios de fiebre recurrente y do- MIR 2000-2001F RC: 2
lor abdominal, la mayoría de los pacientes pre- 17. Señale cuál de los siguientes tipos de amiloidosis
206. Un varón de 27 años acude a Urgencias por dolor y 215. ¿Qué tipo de proteína se deposita en la amiloidosis está producido por depósito de la proteína fibrilar

REUMATOLOGÍA
sentan intensas mialgias migratorias tanto aso-
signos inflamatorios en la rodilla derecha. No pre- ciadas a la fiebre como en reposo. asociada a hemodiálisis?: AA, que tiene como proteína precursora química-
sentaba fiebre y el resto de la exploración era nor- 4) Las manifestaciones oculares (edema periorbi- mente relacionada la SAA:
mal. Se practicó una artrocentesis. El análisis del tario y uveitis) se presentan frecuentemente en 1) AA.
líquido articular mostró: 52.000 células, 80% poli- el subgrupo de pacientes menores de 20 años. 2) AL. 1) La asociada a hemodiálisis.
morfonucleares, glucosa 27 mg/dl. En la tinción de 5) Las manifestaciones cutáneas se suelen presen- 3) Beta2 microglobulina. 2) La sistémica secundaria.
Gram se observaron cocos gramnegativos. El trata- tar en forma de eritema erisipeloide localizado 4) Transtiretina mutada. 3) La senil, asociada a enfermedad de Alzheimer.
miento de elección inicial en este caso sería: en miembros inferiores. 5) Transtiretina normal. 4) La primaria, asociada a discrasia inmunocita-
MIR 2005-2006 RC: 5 MIR 2000-2001F RC: 3 ria.
1) Ceftriaxona. 5) La asociada al carcinoma medular de tiroides.
2) Cloxacilina. 256. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correc- MIR 1997-1998F RC: 2
60. Mutaciones en el gen de transtirretina originan la
3) Drenaje articular más cloxacilina. ta en relación con la fiebre mediterránea familiar?:
forma más frecuente de polineuropatía amiloidó-
4) Gentamicina. 113. Señale, entre las siguientes, la afirmación correcta
tica. ¿Cuál de los siguientes síntomas o signos NO
5) Vancomicina. 1) La afectación articular puede ocurrir de forma respecto a la amiloidosis:
es propio de esa forma de amiloidosis?:
MIR 1997-1998F RC: 1 aguda o crónica con afectación predominante-
1) Hipoalgesia en guante y calcetín. mente de grandes articulaciones. 1) Cuando se afecta el riñón, la proteinuria es ha-
112. Una enfermera de 30 años, que trabaja en un hos- 2) Disautonomía prominente. 2) La manifestación cutánea más frecuente es el bitualmente muy escasa.
pital, refiere artralgias en rodillas, tobillos y mu- 3) Macroglosia. eritema erisipeloide casi siempre localizado en 2) Cuando se afecta el hígado, hay poca alteración
ñecas desde 1 semana antes. Además, ha notado 4) Miocardiopatía. la región anterior de las piernas sobre tobillos funcional, tanto clínica como analíticamente.
cierta hinchazón y enrojecimiento en una muñe- 5) Síndrome del túnel carpiano. o dorso de pies. 3) La afectación cardíaca es más frecuente en la
ca. El médico que la atendió le prescribió 6 g diarios MIR 2001-2002 RC: 3 3) La amiloidosis sistémica, tipo AA, es una com- forma secundaria que en la primaria.
de AAS. A los 5 días volvió porque se había puesto plicación grave de la enfermedad que se mani- 4) Entre las manifestaciones clínicas, es excepcio-
amarilla, pero refirió mejoría ostensible de sus fiesta por nefropatía de aparición precoz y evo- nal la hipotensión postural.
85. Una de las siguientes afirmaciones NO es propia de
dolores articulares. ¿Qué pruebas de entre las si- lución rápida a insuficiencia renal. 5) Es muy frecuente que provoque insuficiencia
la amiloidosis relacionada con cadenas ligeras (AL).
guientes, solicitaría a continuación?: 4) Las primeras manifestaciones de la enferme- suprarrenal por infiltración de las glándulas
Señálela:
dad ocurren raramente en personas menores correspondientes.
1) Anticuerpos antinucleares. de 20 años. MIR 1996-1997 RC: 2
1) Se puede asociar a paraproteinemia.
2) Transaminasas (ALT y AST) y HBsAg. 5) El tratamiento con colchicina oral es eficaz en la
2) La proteinuria es la expresión de afectación re-
3) Factor reumatoide. prevención de los picos febriles y también en la
nal más frecuente. Tema 12. Síndrome de Sjögren.
RM•• Pág. 13

4) Niveles de AAS en sangre. prevención de la amiloidosis.


3) Es habitual la presencia de enfermedad infla-
5) Acido úrico en sangre. MIR 2000-2001F RC: 4
matoria de larga evolución. 83. En un paciente que consulta por xerostomía y xe-
MIR 1996-1997 RC: 2 4) El síndrome del túnel carpiano es una de sus roftalmia. ¿Cuál de los siguientes resultados de las
manifestaciones clínicas. 122. Señale cuál de la siguientes afirmaciones es INCO-
exploraciones complementarias NO es concordan-
RRECTA respecto a la fiebre mediterránea fami-
liar:

RM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

te con un diagnóstico de Síndrome de Sjögren pri- Tema 14. Artrosis. 5) Lepra. 52. ¿Cuál de las siguientes enfermedades es con más
mario?: MIR 1999-2000F RC: 4 probabilidad la responsable de una artropatía neu-
ropática de la articulación gleno-humeral, en una
81. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en
1) Presencia de anticuerpos anti-Ro y anti-La po- 217. Señale lo correcto respecto a la polimialgia reumá- paciente de 34 años?:
relación con la artrosis o enfermedad articular de-
sitivos en suero. tica:
generativa?:
2) Test de Schirmer patológico que demuestra la 1) Siringomielia.
presencia de hiposecreción lagrimal. 1) Existe predominio masculino. 2) Neurosífilis.
1) Los hallazgos radiológicos característicos inclu-
3) Ulceraciones orales con apariencia de aftas. 2) La existencia de fiebre debe hacer rechazar el 3) Neuropatía diabética.
yen pinzamiento del espacio articular, esclero-
4) Tinción corneal con fluorescencia que muestra diagnóstico. 4) Amiloidosis primaria.
sis subcondral, osteofitos y en estadios más evo-
queratoconjuntivitis punctata. 3) La fosfatasa alcalina se encuentra comúnmen- 5) Alcaptonuria.
lucionados quistes subcondrales y luxaciones
5) Biopsia de glándula salival menor con pre- te elevada. MIR 1995-1996 RC: 1
articulares.
sencia de acúmulos focales linfoplasmocita- 4) El tratamiento con antiinflamatorios no este-
2) La hipertrofia ósea de las articulaciones inter-
rios. roideos es siempre ineficaz.
falángicas distales se conoce con el nombre de
MIR 2001-2002 RC: 3 nódulos de Heberden. 5) El tratamiento esteroideo debe mantenerse un
3) El líquido sinovial de las articulaciones afectas mínimo de 6 meses.
Tema 13. Polimiositis y de artrosis muestra una viscosidad reducida y MIR 1997-1998F RC: 3
una celularidad escasa.
dermatomiositis. 4) La rigidez que aparece típicamente tras perío- 96. Un fumador de 68 años consulta por presentar en
dos de inactividad es habitualmente de duración los últimos 2 meses dolor intenso en ambas regio-
143. Paciente de 45 años que desde hace 1 mes presenta inferior a 15-30 minutos. nes tibiales anteriores, artritis de rodilla y tobillo y
debilidad a nivel de cintura escapular y pelviana. 5) La artrosis esternoclavicular es causa frecuente acropaquias. Una radiografía muestra periostitis en
En la piel se objetiva edema palpebral y coloración de consulta por motivos estéticos pero casi siem- ambas tibias. ¿Qué estudio complementario, entre
eritematoviolácea periorbitaria y lesiones eritema- los siguientes, estaría indicado realizar, en primer

REUMATOLOGÍA
pre es asintomática.
todescamativas sobre prominencias ósea de dorso lugar, al paciente?:
MIR 2000-2001F RC: 3
de manos. El diagnóstico sería:
210. ¿Cuál de los siguientes es el factor de riesgo más 1) Determinación de factor reumatoide.
1) Lupus eritematoso sistémico. 2) Radiografía simple de tórax.
importante en la artrosis?:
2) Artritis reumatoide. 3) Buscar una paraproteína en plasma.
3) Dermatomiositis. 4) Gammagrafía ósea.
1) La edad
4) Eritema polimorfo. 5) Medición de hormona paratiroidea.
2) La obesidad
5) Esclerodermia.
3) Los traumatismos articulares MIR 1996-1997F RC: 2
MIR 2005-2006 RC: 3 4) El grupo étnico
5) El sexo femenino 107. Ante uno de los siguientes procesos en el anciano,
97. Una mujer de 45 años consulta por presentar debi- NO se plantea la asociación con una neoplasia.
MIR 1998-1999F RC: 1
lidad muscular en las cinturas escapular y pelvia- Señálelo:
na de 2 meses de evolución. La analítica en sangre
118. ¿Cuál de los siguientes hallazgos radiográficos NO
muestra un valor de CPK de 2.520 U/l (valor nor- 1) Dermatomiositis.
es característico de la artrosis?:
mal <200) y de transaminasas elevadas. Un estudio 2) Osteonecrosis.
electromiográfico presenta potenciales de unidad 3) Síndrome de Sjögren.
1) Disminución asimétrica del espacio articular.
motora de baja amplitud y polifásicos. Una biopsia 4) Crioglobulinemia.
2) Esclerosis ósea.
muscular muestra necrosis de las fibras muscula- 5) Osteoartropatía hipertrófica.
3) Geodas subcondrales.
res e infiltrados inflamatorios linfocitarios. ¿Qué
4) Formación de hueso. MIR 1996-1997 RC: 2
diagnóstico le parece más probable en esta pacien-
5) Osteopenia yuxtaarticular (osteopenia en ban-
te?:
da). 50. ¿Qué diagnóstico le parece más probable en un
MIR 1996-1997 RC: 5 varón de 45 años que presenta condritis auricu-
1) Déficit de miofosforilasa (Enfermedad de Mc
lar, oligoartritis no erosiva, insuficiencia aórtica,
Ardle).
epiescleritis y anticuerpos anticitoplasma de neu-
2) Miastenia gravis. Tema 15. Otras artropatías. trófilos negativos?:
3) Distrofia muscular de Duchenne.
4) Polimiositis. 95. Indique cuál de los siguientes trastornos NO es 1) Síndrome de Cogan.
5) Fibromialgia. causa de artropatía neuropática: 2) Granulomatosis de Wegener.
MIR 1996-1997F RC: 4
RM•• Pág. 14

3) Síndrome de Reiter.
1) Diabetes mellitus. 4) Policondritis recidivante.
2) Tabes dorsal. 5) Artritis reumatoide.
3) Siringomielia.
MIR 1995-1996 RC: 4
4) Hipotiroidismo.

RM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Tema 1. Fracturas. 1) Paracetamol. 1) Dado el tiempo transcurrido, reposo y deambu- 86. Ante una fractura patológica de fémur secundaria
2) Indometacina. lación al ceder el dolor. a una metástasis ósea de cáncer de mama en una
3) Colchicina. 2) Prótesis de cadera. mujer de 70 años, ¿qué actitud terapéutica segui-
89. Paciente de 27 años de edad con buen estado gene-
4) Calcitonina. 3) Tracción contínua durante 3 semanas y poste- ría?:
ral y con fracturas desplazadas de tercio medio de
5) Betabloqueantes. rior tratamiento de rehabilitación.
cúbito y radio. ¿Cuál es el tratamiento a seguir?:
MIR 2003-2004 RC: 2 4) Vendaje de yeso. 1) Tracción transesquelética.
5) Clavo intramedular. 2) Quimioterapia aislada.
1) Reducción de las fracturas con anestesia local y
18. Durante el proceso de rehabilitación, tras una frac- MIR 2001-2002 RC: 2 3) Radioterapia y tratamiento hormonal.
yeso durante dos meses.
tura conminuta de la cabeza del radio, tratada qui- 4) Tratamiento quirúrgico y tratamiento oncoló-
2) Reducción de las fracturas con anestesia gene-
rúrgicamente mediante exéresis total de la misma, 90. Paciente de 30 años de edad presenta, tras sufrir un gico específico.
ral y yeso durante dos meses.
el paciente experimenta dolor en la muñeca de la accidente de moto, una fractura abierta Grado III de 5) Yeso pelvipédico.
3) Osteosíntesis estable y movilización precoz de
las articulaciones. extremidad afectada. ¿Cuál es la causa más proba- tibia y peroné sin afectación neurovascular. ¿Cuál MIR 2000-2001F RC: 4
4) Osteosíntesis estable y yeso protector. ble de este dolor?: sería la conducta a seguir?:
5) Reducción de la fractura con anestesia y venda- 87. Hombre de 25 años de edad presenta, tras caída
je funcional precoz. 1) Lesión yatrogénica del nervio interóseo poste- 1) Limpieza de la herida y osteosíntesis inmediata casual sobre la mano derecha en hiperextensión
MIR 2004-2005 RC: 3 rior. con placa y tornillos. de la muñeca, dolor selectivo a nivel de la tabaque-
2) Disfunción de la articulación radiocubital dis- 2) Limpieza de la herida, estabilización provisio- ra anatómica de la muñeca. ¿Qué tipo de lesión hay
tal. nal de la fractura con tracción contínua y yeso que sospechar?:
90. Un varón de 50 años atropellado respira adecuada-
3) Fractura de la estiloides cubital. tras obtenerse la curación de la herida cutánea.
mente, no presenta sintomatología torácica, pre-
4) Distrofia simpático-refleja de muñeca. 3) Limpieza de la herida, estabilización provisio- 1) Fractura de Colles.
senta dolor en abdomen inferior, está consciente y
5) Síndrome de túnel carpiano. nal con tracción, y posterior osteosíntesis con 2) Fractura de estiloides cubital.
orientado, y su TAC abdominal sólo demuestra una
MIR 2003-2004 RC: 2 placa y tornillos. 3) Luxación perilunar del carpo.
fractura de pelvis con inestabilidad “en libro abier-

TRAUMATOLOGÍA
4) Limpieza de la herida y estabilización de la frac- 4) Fractura de escafoides de la muñeca.
to”. Progresivamente inicia frialdad, sudoración,
223. Paciente de 82 años con Alzheimer moderado y tura con fijador externo. 5) Fractura del primer metacarpiano.
palidez, hipotensión y taquicardia. La actitud más
cardiopatía isquémica bajo control médico traído a 5) Cierre de la herida y yeso con tracción bipolar. MIR 2000-2001F RC: 4
correcta será:
la Urgencia tras caída. Radiográficamente presen- MIR 2001-2002 RC: 4
1) Arteriografía urgente y embolización selectiva ta una fractura pertrocantérea conminuta proxi- 90. Varón de 30 años de edad con fractura cerrada trans-
de vasos pélvicos con sangrado activo. mal de fémur. ¿Cuál será el tratamiento más ade- 93. En su consulta, un joven le pregunta acerca de la versal de tercio medio de fémur, tras sufrir un acci-
2) Inmovilización de fractura mediante tracciones cuado?: futura evolución de su fractura diafisaria de tibia dente de tráfico, sin otras lesiones asociadas.¿Cuál
y cesta pélvica en cama de arco. que está siendo tratada en el hospital mediante un es la conducta a seguir?:
3) Perfusión inmediata de cristaloides y expanso- 1) Artroplastia parcial de cadera. yeso inguinopédico. En la radiografías que aporta,
res del plasma, seguida de estabilización de la 2) Artroplastia total de cadera cementada. usted observa claramente una pseudoartrosis “en 1) Tracción transesquelética.
fractura pélvica mediante fijador externo. 3) Osteosíntesis. pata de elefante”. Debe advertirle que: 2) Clavo intramedular.
4) Laparotomía exploradora con ligadura de gran- 4) Artroplastia bipolar de cadera. 3) Placa y tornillos.
des vasos pélvicos. 5) Artroplastia total de cadera no cementada. 1) Necesita varios meses más de inmovilización 4) Fijador extern.
5) Perfusión inmediata de cristaliodes y expanso- MIR 2002-2003 RC: 3 con yeso. 5) Yeso.
res del plasma, y reposición con concentrados 2) La cirugía con abordaje directo del foco es im- MIR 2000-2001 RC: 2
de hematíes en cuanto se disponga de ellos has- 224. 24 horas después de un enclavado cerrojado por prescindible.
ta conseguir reponer la volemia. una fractura cerrada de tibia, aparece un dolor muy 3) Se necesitará aporte de injerto óseo autólogo 256. Una anciana de 80 años ingresa en el Servicio de
MIR 2004-2005 RC: 3 intenso en la pierna, resistente a los analgésicos en la inevitable cirugía. Urgencias después de haber sufrido un caída ca-
habituales; se acompaña de ligero aumento de vo- 4) El enclavado intramedular a foco cerrado puede sual. En la exploración se aprecia dolor e impoten-
lumen y de dificultad para mover los dedos del pie. ser una buena solución. cia funcional en la cadera derecha, con acortamien-
91. La pseudoartrosis del foco de fractura es una com-
Deberá pensar que el paciente presenta: 5) Tiene que deambular con apoyo completo en la to de 2 cm y en posición de abducción y rotación
plicaicón típica de las fracturas proximales de fé-
extremidad afecta para favorecer la consolida- externa marcada, contactando el borde externo del
mur:
1) Una trombosis venosa profunda. ción sin tratamiento quirúrgico. pie con la cama. Igualmente es visible unas horas
1) Extracapsulares pertrocantéreas. 2) Una lesión del ciático común. MIR 2001-2002 RC: 4 después una equimosis en la cara externa de la
2) Extracapsulares basicervicales. 3) Un síndrome compartimental. región de la cadera. El diagnóstico más probable es:
3) Intracapsulares tratadas mediante osteosínte- 4) Una infección precoz de la osteosíntesis. 256. La fractura diafisaria del húmero se asocia con cierta
sis. 5) Una fractura asociada del pie que pasó des- frecuencia a lesiones del nervio: 1) Fractura del reborde acetabular.
4) Intracapsulares tratadas mediante artroplastia apercibida. 2) Fractura de la región cervical de la cadera.
de cadera. MIR 2002-2003 RC: 3 1) Cincunflejo. 3) Luxación anterior de la cadera.
2) Musculocutáneo. 4) Fractura de las ramas ilio e isquiopubiana dere-
TM •• Pág. 1

5) Diafisarias proximales.
MIR 2004-2005 RC: 3 89. Mujer de 78 años de edad con buen estado general, 3) Radial. chas.
presenta una fractura desplazada de cuello femo- 4) Mediano. 5) Fractura de la región trocantérica.
ral que se produjo 10 días antes de su ingreso. ¿Qué 5) Cubital. MIR 2000-2001 RC: 5
17. Indique cuál de los siguientes fármacos inhibe la
osteogénesis fracturaria: tratamiento es el más correcto?: MIR 2001-2002 RC: 3

TM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

102. Paciente de 40 años con fractura del cuello del as- 110. Un paciente de 24 años trasladado desde 400 km, 92. Una paciente de 44 años, muy reivindicativa, nos 1) Tracción continua con el miembro en posición
trágalo, con desplazamiento posterior del cuerpo hace 48 horas, a nuestro hospital, diagnosticado de consulta tras haber sido tratada hace 3 meses en 90º-90º.
astragalino. Señale, de las complicaciones posibles fractura bilateral de fémures y tibias, ingresado con otro Centro de una fractura de muñeca. La mano y 2) Tracción al cénit.
que se relacionan, cuál es la más característica: inmovilizaciones provisionales hasta ser interve- muñeca afectas muestran piel tumefacta, enroje- 3) Osteosíntesis con placa y tornillos.
nido, inicia bruscamente un cuadro de disnea in- cida y con sudor frío y se queja de dolor al contacto, 4) Enclavijamiento endomedular.
1) Pie cavo-valgo postraumático. tensa, petequias generalizadas, estupor y obnubi- que aumenta con los intentos de movilización acti- 5) Reposo en cama.
2) Necrosis isquémica del cuerpo del astrágalo. lación. Debemos sospechar: va o pasiva. La Rx muestra osteoporosis moteada. MIR 1998-1999 RC: 1
3) Pie plano postraumático. ¿Cuál de las siguientes causas debe sospecharse en
4) Pie cavo-varo postraumático. 1) Neumonía nosocomial con sepsis generalizada primer lugar?: 212. De los signos siguientes, ¿cuál es el más precoz en
5) Síndrome compartimental. secundaria. un síndrome compartimental de los miembros?:
MIR 1999-2000F RC: 2 2) Coagulación intravascular diseminada por coa- 1) Síndrome compartimental evolucionado (con-
gulopatía de consumo. . tractura isquémica de Volkmann). 1) La isquemia cutánea.
103. En un paciente de 25 años que sufre, en accidente 3) Tromboembolismo pulmonar masivo. 2) Distrofia simpática refleja (atrofia ósea de 2) La hipoestesia en el trayecto del nervio afecta-
de moto, una fractura abierta grado IIIB de tibia y 4) Shock neurogénico por dolor. Sudeck). do.
peroné de la pierna izquierda, ¿cuál de los siguien- 5) Síndrome de embolia grasa. 3) Rigidez articular dolorosa secundaria a exceso 3) El dolor intenso al estiramiento pasivo muscu-
tes tratamientos es el más indicado?: MIR 1998-1999F RC: 5 de inmovilización. lar.
4) Consolidación en mala posición de la fractura 4) La ausencia de pulso.
1) Reducción de la fractura, cierre de la herida y 195. Acude a urgencias un niño de 9 años tratado dos con defectuosa rehabilitación posterior. 5) La debilidad muscular.
vendaje de yeso. días antes con un yeso cerrado por una fractura 5) Cuadro de simulación y poca colaboración para MIR 1997-1998F RC: 3
2) Cierre de la herida y tracción transesquelética supracondílea del húmero. Aqueja intenso dolor retrasar incorporación laboral.
en calcáneo. en el codo, antebrazo y dedos. Los dedos presentan MIR 1998-1999 RC: 2 111. Ante una mujer de 30 años que sufre un politrau-
3) Osteosíntesis con fijación externa. buen relleno capilar y una coloración aceptable, matismo y, al día siguiente, presenta petequias en

TRAUMATOLOGÍA
4) Osteosíntesis con placa y tornillos, tras cierre pero están muy hinchados, con poca movilidad ac- 95. A partir del segundo año de la vida puede encon- conjuntiva y axilas, hipoxia e infiltrados pulmona-
de la herida. tiva, y su movilización pasiva produce intenso do- trarse hueso fibrilar o inmaduro en: res y un cuadro confusional, debe sospecharse:
5) Yeso funcional y carga posterior del miembro. lor. La actitud más correcta será:
MIR 1999-2000F RC: 3 1) Los cuerpos vertebrales. 1) Púrpura trombótica trombocitopénica.
1) Administrar antiinflamatorios y remitir al pa- 2) El calcáneo. 2) Síndrome de Waterhouse-Friederichsen.
126. Un niño de 8 años presenta una fractura mínima- ciente a consulta externa. 3) La cabeza femoral. 3) Disfunción plaquetaria por analgésicos inhibi-
mente desplazada de cúbito y radio izquierdos que 2) Mantener al niño en urgencias con el yeso ele- 4) El cartílago nasal. dores de la síntesis de prostaglandinas.
es tratada mediante inmovilización con yeso cerra- vado e instándole a mover activamente los de- 5) El callo de fractura. 4) Contusión pulmonar.
do, manteniendo el codo en 90º de flexión. A las dos. . MIR 1998-1999 RC: 5 5) Embolia grasa.
pocas horas es traído a Urgencias debido a que se 3) Retirar el yeso y realizar una osteosíntesis de la MIR 1997-1998 RC: 5
encuentra irritable, refiriendo dolor en el antebra- fractura. 96. Un hombre de 30 años sufre en un accidente de
zo. A la exploración, el relleno capilar es normal. 4) Abrir el yeso a lo largo y remitir a consulta ex- tráfico fractura del tercio medio del fémur izquier- 226. Una mujer de 70 años, activa, con buen estado ge-
En la radiología no se han producido cambios a nivel terna. do, con rotura de la arteria femoral. Una vez ingre- neral y sin patología de cadera previa, tras sufrir
del foco de fractura, pero presenta intenso dolor a 5) Retirar el yeso, vigilar al paciente y, si no mejo- sado en el hospital, se procede a hacer la reducción una caída en su domicilio, es diagnosticada de frac-
la extensión pasiva de los dedos. ¿Cuál es, ante las ra rápidamente, fasciotomía. y fijación de la fractura junto con la reparación tura del cuello femoral izquierdo correspondiente
siguientes, la actitud a seguir?: MIR 1998-1999F RC: 5 arterial. Horas después se instaura un edema en el al tipo II de la clasificación de Garden. Anterior-
miembro lesionado, dolor intenso de carácter pul- mente a la caída realizaba una vida normal. ¿Qué
1) Mantener el miembro elevado y esperar. 237. Paciente de 25 años que presenta, tras sufrir un sátil y parestesias a nivel del pie. El pulso periférico tratamiento de los siguientes es el más correcto?:
2) Abrir el yeso longitudinalmente. accidente deportivo, una fractura en la diáfisis es débil. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos debe
3) Abrir la porción distal del yeso. humeral de su brazo izquierdo, con incapacidad plantearse en primer lugar?: 1) Vendaje enyesado pelvipédico hasta la consoli-
4) Aumentar la dosis de analgésicos. para realizar la extensión de la muñeca y de los dación.
5) Retirar el yeso totalmente y elevar el miembro. dedos de su mano izquierda, al igual que imposibi- 1) Gangrena isquémica. 2) Tracción continua durante 30 días seguida de
MIR 1999-2000 RC: 5 lidad de separar el primer dedo de la mencionada 2) Síndrome compartimental. carga.
mano. Señale cuál de los siguientes mecanismos 3) Neuroapraxia del nervio ciático. 3) Endoprótesis total de cadera.
105. Mujer de 60 años que, sin patología previa, sufre explica estos signos: 4) Distrofia simpático-refleja. 4) Osteosíntesis con tornillos.
caída casual, presentando fractura subcapital de 5) Embolismo graso. 5) Movilización y carga del miembro inmediatas.
cuello femoral izquierdo tipo I de Garden. ¿Cuál de 1) Retracción isquémica de Volkmann. MIR 1998-1999 RC: 2 MIR 1997-1998 RC: 4
los siguientes tratamientos es el más adecuado?: 2) Lesión del plexo braquial.
3) Lesión de la arteria humeral. 97. Un muchacho de 7 años sufre un traumatismo al 230. ¿Cuál de los siguientes factores actúa negativamen-
1) Prótesis total de cadera. 4) Parálisis del nervio radial. caerse de una bicicleta, produciéndose una fractu- te sobre el proceso de consolidación de una fractu-
TM •• Pág. 2

2) Yeso pelvipédico. 5) Parálisis del nervio cubital. ra diafisaria espiroidea del fémur derecho. ¿Cuál ra?:
3) Osteosíntesis con tornillos. MIR 1998-1999F RC: 4 de los siguientes tratamientos es en principio el más
4) Carga inmediata. indicado?: 1) Los corticoides.
5) Tracción continua. 2) El factor derivado de plaquetas (PDGF).
MIR 1998-1999F RC: 3

TM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3) Los estímulos bioeléctricos. 4) Arteriografía. 2) Lesión del manguito de los rotadores. 1) Luxación acromioclavicular.
4) Las fuerzas de compresión axial cíclicas. 5) Fasciectomía del antebrazo. 3) Fractura de la porción proximal del húmero. 2) Fractura proximal de húmero.
5) La proteína morfogenética (BMP). MIR 1996-1997 RC: 1 4) Luxación de codo. 3) Luxación anterior recidivante de hombro.
MIR 1997-1998 RC: 1 5) Fractura del omóplato. 4) Lesión paratumoral de húmero (quiste óseo
115. Un estudiante de 21 años con una pseudoartrosis MIR 1995-1996 RC: 3 aneurismático).
88. Un hombre de 35 años sufre una caída presentan- dolorosa de escafoides carpiano sin signos degene- 5) Fractura de apófisis coracoides.
do dolor e impotencia funcional en el codo derecho. rativos debe ser tratado mediante: Tema 2. Luxaciones. MIR 1998-1999F RC: 3
Las radiografías enseñan una fractura conminuta
de la cabeza radial. Seis meses después de habérse- 1) Observación. 150. La lesión esencial responsable de las recidivas de
22. Paciente de 27 años de edad, jugador de balonma-
le practicado una resección de la cabeza radial, el 2) Inmovilización mediante escayola. las luxaciones de hombro es:
no, con un cuarto episodio de luxación anterior del
paciente se queja de dolor en la muñeca ipsilateral 3) Estiloidectomía radial.
hombro derecho tras sufrir un traumatismo depor-
y debilidad a la aprehensión. El diagnóstico más 4) Injerto óseo y fijación interna. 1) La desinserción capsular del reborde anterior
tivo. Señale la conducta habitual a seguir:
probable es : 5) Artrodesis radiocarpiana. de la glenoides.
MIR 1996-1997 RC: 4 2) La deformidad de la cabeza del húmero produci-
1) Reducción e inmovilización de la luxación du-
1) Artritis postraumática del codo. da por la primera luxación.
rante tres semanas.
2) Atrapamiento del nervio interóseo posterior. 141. Las fracturas de tobillo y/o del tarso por caída de pie 3) La distensión capsular.
2) Reducción de la luxación y movilización precoz
3) Pseudoartrosis de fractura de escafoides. desde una altura, se asocian en un 5-10% de los 4) La desinserción del rodete glenoideo.
de la articulación.
4) Migración proximal del radio. casos con fracturas de: 5) El desequilibrio muscular del hombro.
3) Rehabilitación específica de la musculatura del
5) Compresión del nervio mediano a nivel del MIR 1995-1996F RC: 1
hombro tras la reducción de la luxación.
codo. 1) Cadera. 4) Reconstrucción quirúrgica.
MIR 1996-1997F RC: 4 2) Pelvis. 5) Reducción de la luxación y abandono de la prác- Tema 3. Lesiones traumáticas e
3) Columna vertebral. tica deportiva.
inflamatorias de partes

TRAUMATOLOGÍA
100. Al realizar un injerto intertibio-peroneo por una 4) Muñeca. MIR 2003-2004 RC: 4
pseudoartrosis de tibia, la estructura que es posible 5) Antebrazo. blandas.
lesionar es: MIR 1995-1996F RC: 3 231. Ciclista de 27 años de edad sufre una caída sobre
hombro derecho. En la exploración presenta de- 90. Un paciente de 25 años sufre un giro brusco en su
1) El nervio tibial posterior. 56. ¿Cuál de las siguientes fracturas de cotilo deber rodilla durante un partido de futbol, forzando la
formidad y signo de la “tecla de piano” en la extre-
2) El nervio sural. recibir tratamiento conservador?: rotación interna de la pierna. Nota un crujido arti-
midad distal de la clavícula. ¿Cuál es el diagnóstico
3) El nervio peroneo superficial. cular y presenta dolor inmediato así como un de-
de la lesión?:
4) La vena safena medial. 1) Fractura de la ceja posterior con inestabilidad rrame abundante a los pocos minutos del acciden-
5) La arteria peronea. de la articulación. te. El diagnóstico más probable será:
1) Fractura de la cabeza humeral.
MIR 1996-1997F RC: 5 2) Fractura transversal alta. 2) Luxación acromio-clavicular.
3) Fractura con fragmento intraarticular. 3) Luxación escápulo-humeral. 1) Rotura del ligamento lateral interno de la rodi-
102. Indique los hallazgos en la exploración de la frac- 4) Fractura con desplazamiento menor de 2 mm. 4) Fractura de escápula. lla.
tura de cuello femoral: 5) Fractura de ambas columnas con desplazamien- 5) Fractura de coracoides. 2) Rotura del menisco externo.
to de la posterior. MIR 2002-2003 RC: 2 3) Rotura del cuerno posterior del menisco inter-
1) Acortamiento, adducción y rotación externa. MIR 1995-1996 RC: 4 no.
2) Acortamiento, adducción y rotación interna. 4) Rotura del ligamento cruzado anterior.
120. Paciente de 28 años que sufre una descarga eléc-
3) Acortamiento, abducción y rotación externa. 58. ¿En cuál de las siguientes situaciones NO debe prac- 5) Rotura del ligamento cruzado posterior.
trica en su domicilio presentando dolor en hombro
4) Acortamiento, abducción y rotación interna. ticarse la fijación interna de una fractura?: MIR 2005-2006 RC: 4
derecho, brazo en aducción y rotación interna y
5) Abducción y rotación externa.
bloqueo de la rotación externa del mismo. La radio-
MIR 1996-1997F RC: 1 1) En caso de lesiones múltiples y complejas. logía anteroposterior no parece mostrar alteracio- 93. Un paciente de 21 años, que ha sufrido una caída
2) Según la edad del paciente. nes. ¿Qué lesión, entre las siguientes, es más pro- vertical sobre la pierna manteniendo el tobillo en
104. Paciente de 8 años de edad que sufre fractura su- 3) En caso de fracturas intraarticulares. bable?: varo y rotación interna, ha sido diagnosticado de
pracondílea de húmero desplazada. Exploración 4) En caso de fracturas infectadas. esguince externo del tobillo derecho. ¿Cúal sería la
neurovascular normal. Se realiza reducción cerra- 5) En caso de fracturas patológicas. 1) Luxación anterior de hombro. técnica exploratoria más adecuada de las que se
da y síntesis percutánea mediante agujas de Kirs- MIR 1995-1996 RC: 4 2) Luxación posterior de hombro. relacionan, para evaluar la gravedad del cuadro?:
chner inmovilizándose el miembro en flexión de 3) Parálisis del nervio circunflejo.
100 º. Dos horas más tarde el paciente presenta di- 62. Una mujer de 60 años acude por dolor e impotencia 4) Parálisis del nervio supraescapular. 1) Una Tomografía Axial de la pinza bimaleolar.
ficultad para extender los dedos y dolor a la exten- funcional en el brazo derecho, tras una caída en su 5) Lesión del plexo braquial. 2) Una Resonacia Nuclear del tobillo.
sión pasiva de los dedos. El siguiente paso en el tra- domicilio. La paciente acude sosteniendo el brazo MIR 1999-2000 RC: 2 3) Radiografías dinámicas del tobillo previa anes-
tamiento será:
TM •• Pág. 3

afecto por el codo con la mano contralateral, obser- tesia local o regional.
vándose a la inspección equimosis en la cara inter- 104. Ante un paciente de 23 años que presenta, tras un 4) Repetir la radiografía estandar pasados 7 días.
1) Quitar la férula y extender el codo. na del brazo. Indique el diagnóstico más probable: 5) Una escintigrafía con TC 99.
traumatismo banal, una deformidad del hombro
2) Medir la presión intracompartimental. MIR 2004-2005 RC: 3
derecho “en charretera”, ¿cuál de los siguientes
3) Realización de un Doppler venoso. 1) Luxación de la cabeza humeral. diagnósticos es el más probable?:

TM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

216. Señale la respuesta FALSA en las lesiones deporti- 3) Ligero, continuo, no cede con reposo. 3) Un electromiograma y velocidades de conduc-
vas de la rodilla: 4) Momentáneo. 1) Es más frecuente a nivel del pectoral mayor. ción para diagnosticar un síndrome del túnel
5) Brusco inicial, período de latencia sin dolor y 2) Con la contracción activa desaparece la tumo- del carpo derecho.
1) El diagnóstico de las lesiones ligamentosas debe continuo después. ración. 4) Una Resonancia Magnética del Craneo para
establecerse mediante resonancia nuclear MIR 2000-2001 RC: 5 3) Está provocada por un traumatismo único y mí- diagnosticar una Esclerosis Múltiple.
magnética. nimo. 5) Una radiografía de muñeca derecha para excluir
2) La reconstrucción con autoinjerto tendinoso es 100. Una mujer de 24 años acude a Urgencias tras sufrir 4) Es una lesión siempre muy dolorosa. posibles fracturas.
de elección en las roturas del ligamento cruza- un accidente de esquí, describiendo que se le fue- 5) Siempre va acompañada de rotura aponeuróti- MIR 2003-2004 RC: 3
do anterior sintomáticas. ron separando las tablas y las extremidades infe- ca.
3) Los esguinces de grado tres del ligamento late- riores hasta caerse. A la exploración no se aprecia MIR 1997-1998F RC: 2 256. ¿Cuál de las siguientes pruebas analíticas es más
ral interno se asocian a desinserciones menis- derrame articular, duele al palpar la cara medial probable que se encuentre alterada en un paciente
cales. del cóndilo femoral medial y no se aprecian inesta- 216. La fasciotomía subcutánea en el tratamiento de la con síndrome del túnel carpiano?:
4) Las lesiones aisladas de los ligamentos colate- bilidades, pero duele al forzar el valgo. El diagnós- enfermedad de Dupuytren puede estar indicada en:
rales se tratan de forma ortopédica. tico más probable es lesión: 1) Calcio sérico.
5) Las lesiones complejas de ligamentos pueden 1) Pacientes ancianos con mal estado general. 2) Potasio sérico.
no dar derrame significativo. 1) Meniscal del menisco medial. 2) Casos de comienzo precoz (antes de los 40 años). 3) Creatinfosfoquinasa.
MIR 2002-2003 RC: 1 2) Meniscal del menisco lateral. 3) Enfermedad localizada e inveterada en el quin- 4) Factor reumatoide.
3) Del ligamento cruzado anterior. to dedo. 5) Fosfatasa alcalina.
85. Paciente varón de 22 años de edad con hemartros 4) Del ligamento cruzado posterior. 4) Pacientes jóvenes con historia familiar de en- MIR 2002-2003 RC: 4
sin restos de gotas de grasa en la rodilla tras un 5) Del ligamento colateral medial. fermedad.
traumatismo jugando al fútbol. ¿Cuál es la lesión MIR 1999-2000F RC: 5 5) Ningún caso de Dupuytren. 104. Un joven de 22 años sufre un accidente de moto,
más frecuente que hay que sospechar?: MIR 1997-1998F RC: 1 cayendo al suelo con separación forzada de la cabe-

TRAUMATOLOGÍA
105. Señale cuál de las siguientes características es pro- za y el hombro, lesionándose el miembro superior
1) Rotura de ligamento cruzado anterior.
2) Rotura de la arteria poplítea.
pia del dolor que aparece como consecuencia de un Tema 4. El sistema nervioso derecho. Señale cuál de los siguientes hechos es
esguince del tobillo que afecta al ligamento colate- característico de este tipo de accidente:
3) Fractura del cuello del peroné. ral externo: periférico.
4) Rotura de menisco. 1) Fractura de Colles.
5) Lesión de la plica sinovial. 1) Comienzo agudo y remisión progresiva. 88. Si un paciente presenta imposibilidad para la fle- 2) Fractura de 5º metacarpiano.
MIR 2000-2001F RC: 1 2) Es intenso al principio, sigue un período de la- xión aislada del cuarto dedo, imposibilidad para la 3) Esguince de codo.
tencia y después es continuo. abducción y addución de los dedos segundo a quin- 4) Lesión del plexo braquial.
91. Una enfermera de 45 años de edad acude a nuestra 3) Intensidad estable durante las cuatro primeras to e hipoestesia de cara volar de 4º y 5º dedos, sien- 5) Fractura de cabeza radial.
consulta con un dolor muy intenso en el hombro horas. do el resto normal. ¿Que estructuras anatómicas MIR 1999-2000F RC: 4
izquierdo, no irradiado, de 15 días de evolución, que 4) Aumento progresivo de intensidad y sin inte- sospecharemos que estarán lesionadas?:
le impide dormir. La movilidad activa del hombro rrupción. 133. El llamado síndrome del canal del carpo se produce
es completa, y está conservada, y es dolorosa la pal- 5) Es momentáneo y luego aparece solamente con 1) N. mediano y flexor profundo de 4º dedo. como consecuencia de una compresión del nervio:
pación de la región anterior del manguito de los el movimiento del tobillo. 2) N. mediano y flexor superficial de 4º dedo.
rotadores y de la cabeza humeral. La radiografía MIR 1999-2000F RC: 2 3) N. cubital y flexor de 4º dedo. 1) Radial.
simple es rigurosamente normal. Nuestra actitud 4) N. radial y flexor superficial de 4º dedo. 2) Cubital.
deberá ser: 109. Un paciente de 20 años, jugando al fútbol, sufre una 5) N. radial y flexor profundo de 4º dedo. 3) Mediano.
torsión en su rodilla al clavar los tacos de la bota en MIR 2005-2006 RC: 3 4) Palmar menor.
1) Infiltración local de corticoide y anestésico lo- el césped y girar bruscamente el tronco. La rodilla 5) Palmar cutáneo.
cal. es dolorosa en el tercio posterior de la interlínea 253. Una mujer de 36 años presenta desde hace dos MIR 1997-1998F RC: 3
2) AINEs, reposo en cabestrillo, aplicación de calor articular medial, duele al forzar la flexión, no pre- meses parestesias en la mano derecha de predomi-
local. senta inestabilidades ligamentosas y se aprecia un nio nocturno sobre todo en la mitad radial de la 64. El síndrome del túnel carpiano se caracteriza por:
3) Resonancia magnética. derrame articular escaso y seroso. El diagnóstico palma de la mano, tres primeros dedos y mitad ra-
4) Ecografía. más probable es lesión: dial del cuarto dedo. La intensidad ha ido en au- 1) Isquemia severa de los tres primeros dedos de la
5) Electromiograma. mento apareciendo dolor irradiado hacia el ante- mano.
MIR 2000-2001F RC: 2 1) Meniscal del menisco medial. brazo que incluso llega a despertarla. ¿Qué estudio 2) Compresión del nervio mediano.
2) Meniscal del menisco lateral. y con qué finalidad considera que debe realizarse?: 3) Compresión del nervio radial.
86. En cuanto al dolor típico de un esguince de liga- 3) Del ligamento cruzado anterior. 4) Compresión del nervio cubital.
mento lateral externo de tobillo, la descripción más 4) Del ligamento cruzado posterior. 1) Una Resonancia Magnética Cervical para diag- 5) Compromiso vascular a nivel del túnel del car-
apropiada puede ser: 5) Del ligamento colateral medial. nosticar una hernia discal C5-C6. po.
TM •• Pág. 4

MIR 1998-1999F RC: 1 2) Un estudio Doppler del miembro superior dere-


MIR 1996-1997F RC: 2
1) Aumento gradual desde el traumatismo. cho para diagnosticar una estenosis de la arte-
2) Importante, no remitente, desde el traumatis- 211. Señale cuál de las siguientes características es típi- ria radial.
163. El síndrome radicular superior (tipo Duchenne-
mo. ca de una hernia muscular traumática: Erb) interesa los músculos inervados por C5 y C6.

TM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Desde el punto de vista motor afecta a los músculos tamientos a nivel T5 y T9. ¿Cuál será la causa más ción se observa una discreta tumoración a dicho 20. Un niño de 7 años consulta por dolor en la muñeca
siguientes a EXCEPCION de: frecuente de esta lesión?: nivel. Realizada una exploración radiológica con- derecha tras haberse caído de la bicicleta 2 días
vencional, se aprecia una imagen en el tercio pro- antes. A la exploración presenta leve tumefacción
1) Deltoides. 1) Tuberculosis vertebral. ximal de la diáfisis tibial, con patrón permeativo, e intenso dolor en la extremidad distal del radio,
2) Subescapular. 2) Metástasis. junto con lisis de una cortical y focos de calcifica- sin deformidad alguna. Radiológicamente se apre-
3) Biceps braquial. 3) Enfermedad de Paget. ción central. No existen alteraciones de laborato- cia en la proyección lateral una línea de fractura
4) Supraespinoso. 4) Infección vertebral. rio significativas. ¿Cuál sería su diagnóstico de sos- que va desde la cortical metafisaria dorsal hasta la
5) Infraespinoso. 5) Osteblastoma. pecha?: línea articular radiocarpiana. El diagnóstico será:
MIR 1995-1996 RC: ANU MIR 2003-2004 RC: 2
1) Osteoma osteoide. 1) Fractura de Smith.
167. Ante un paciente con parestesias y sensación de 114. Paciente de 15 años que presenta dolor y tumefac- 2) Osteosarcoma. 2) Fractura de Colles.
acorchamiento en la cara externa del muslo, ¿qué ción en pierna izquierda, de dos meses de evolu- 3) Defecto fibroso cortical. 3) Fractura en tallo verde de metáfisis distal del
nervio cree que estará afectado?: ción, sin antecedentes traumáticos ni de otro tipo. 4) Condrosarcoma. radio.
Radiológicamente se observa reacción perióstica 5) Metástasis. 4) Epifisiolisis distal de radio.
1) El genitocrural. que afecta a la práctica totalidad de la diáfisis del MIR 1998-1999F RC: 4 5) Fractura en rodete de metáfisis distal del radio.
2) El abdominogenital. peroné en forma de capas de cebolla, así como espí- MIR 2003-2004 RC: 4
3) El femorocutáneo. culas radiadas a partir del córtex óseo en forma de 222. Las infiltraciones de corticoides es un método que
4) El safeno interno. púas de peine. ¿En cuál de los siguientes diagnós- se utiliza, y que tiene un reconocido éxito, en el 165. Un recién nacido presenta una deformidad rígida
5) El obturador. ticos debe pensarse en primer lugar?: tratamiento de una de las siguientes lesiones óseas: de ambos pies con sus plantas enfrentadas, los bor-
MIR 1995-1996 RC: 3 des laterales orientados hacia distal y los bordes
1) Fibrosarcoma. 1) Hemangioma óseo. mediales hacia craneal, y ambos antepiés más próxi-
2) Sarcoma parostal. 2) Osteoma osteoide. mos a la línea media y más distales que los retro-
Tema 5. Tumores y lesiones óseas

TRAUMATOLOGÍA
3) Osteosarcoma. 3) Tumor de células gigantes. piés. ¿Cuál es la denominación más adecuada?:
pseudotumorales. 4) Sarcoma de Ewing. 4) Quiste óseo solitario.
Tumores de 5) Afectación ósea de una leucemia. 5) Condroblastoma. 1) Pies planos.
MIR 1999-2000 RC: 4 MIR 1997-1998 RC: 4 2) Pies cavos.
partes blandas. 3) Pies valgos.
125. Una tumoración ósea de localización metafisaria, 103. ¿Cuál de los siguientes tumores óseos es de locali- 4) Astrágalo vertical congénito.
92. Un enfermo de 16 años de edad presenta una ima- vecina de los cartílagos fértiles de los huesos lar- zación típicamente epifisaria?: 5) Pies zambos.
gen radiográfica radiolúcida y expansiva de 3 cm gos, que puede dar signos de bursitis, resorte o com- MIR 2003-2004 RC: 5
de diámetro en el pedículo de la vértebra T12. Le presión vasculonerviosa pueden ser: 1) Osteoma osteoide.
produce dolor que no se calma con aspirina, ¿en 2) Osteoblastoma. 221. Niño de 9 años, traído a la Urgencia tras caída de un
qué lesión tumoral habrá que pensar?: 1) Quiste óseo esencial. 3) Fibroma condromixoide. columpio. Presenta su antebrazo con intenso dolor
2) Quiste óseo aneurismático. 4) Condroblastoma. espontáneo, impotencia funcional absoluta y gran
1) Mieloma. 3) Fibroma condromixoide. 5) Fibroma no osificante. deformidad de vértice volar en tercio medio. ¿Cuál
2) Metástasis de cáncer de pulmón. 4) Encondroma. MIR 1996-1997F RC: 4 será el diagnóstico más probable?:
3) Encondroma. 5) Osteocondroma.
4) Osteoblastoma. MIR 1999-2000 RC: 5 1) Fractura diafisaria de cúbito y radio.
5) Tumor de Ewing. Tema 6. Ortopedia infantil 2) Epifisiolisis de muñeca.
MIR 2004-2005 RC: 4 103. Mujer de 25 años que presenta en el estudio radio- y del adolescente. 3) Fractura de Smith.
lógico una tumoración multiloculada en la zona 4) Fractura-luxación de Monteggia.
21. Seleccionar la relación FALSA sobre la edad de in- epifisaria del extremo distal de su fémur izquierdo. 91. A la consulta nos traen una niña de 7 años de edad 5) Fractura de Colles.
cidencia de las siguientes lesiones óseas: ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más pro- porque su abuela le ha apreciado un arco plantar MIR 2002-2003 RC: 1
bable?: excesivo. Al explorarle apreciamos en ambos pies,
1) Metástasis de neuroblastoma - menores de 3 efectivamente, un arco plantar longitudinal exce- 92. Tras el encamamiento prolongado, el mayor riesgo
años. 1) Quiste óseo esencial. sivo con apoyo exclusivo en talón y cabezas de en la movilidad de la cadera es la limitación de:
2) Osteocondroma - niños de 5-10 años. 2) Sarcoma osteogénico. metatarsianos, así como un leve varo de retropié.
3) Mieloma múltiple - mayores de 50 años. 3) Mieloma múltiple. ¿Cuál debería ser nuestra siguiente actitud?: 1) Abducción.
4) Tumor de células gigantes - edad media de la 4) Tumor de células gigantes. 2) Flexión.
vida. 5) Sarcoma de Ewing. 1) Exploración neurológica detallada. 3) Extensión.
5) Quiste óseo esencial - mayores de 50 años. 2) Es la actitud normal del pie a esa edad. 4) Rotación interna.
MIR 1998-1999F RC: 4
MIR 2003-2004 RC: 5 3) Resonancia magnética y/o TAC para descartar 5) Rotación externa.
TM •• Pág. 5

107. Un paciente de 55 años, sin otros antecedentes de coaliciones tarsales. MIR 2001-2002 RC: 3
24. Una enferma de 55 años presenta dolor intenso en enfermedad grave, padece dolores en el tercio pro- 4) Yesos progresivos para corregir la deformidad.
columna torácica sin trauma o esfuerzo violento ximal de su pierna derecha desde hace un año, que 5) Plantillas con cuña de base medial para el varo 88. Durante una sustitución veraniega de pediatría
previo. Al practicar radiografías se observan aplas- ceden mal a los analgésicos comunes. A la inspec- de retropié y soporte del arco longitudinal. una madre de 41 años nos consulta que a su hija
MIR 2005-2006 RC: 1

TM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

primogénita de 9 meses cada vez resulta más difícil grafía convencional sólo muestra una discreta os- 4) Fractura de cuello femoral. 1) Ecografía.
colocarle el pañal. El parto fue por cesárea y la niña teoporosis del núcleo epifisario de la cabeza femo- 5) Artritis séptica de cadera. 2) Resonancia magnética.
ha seguido controles rutinarios del recién nacido ral. Con este cuadro clínico el diagnóstico debe MIR 1998-1999F RC: 3 3) Exploración isotópica de la articulación.
sano. Al explorarla apreciamos una marcada difi- orientarse hacia: 4) Radiografía simple.
cultad para la separación de los muslos del bebé y 202. Para el diagnóstico de la displasia congénita de 5) Tomografía axial computerizada.
una cierta resistencia a la movilidad activa de las 1) Artritis inespecífica de la cadera. cadera de tipo luxable en un recién nacido, aparte MIR 1996-1997 RC: 1
caderas, así como asimetría de los pliegues ingui- 2) Enfermedad de Perthes. de la realización de las pruebas de Ortolani y de
nales y glúteos. Nuestra actitud diagnóstica deberá 3) Quiste óseo esencial del extremo superior del Barlow, es muy útil como técnica complementaria 143. Un padre trae a su hijo de 3 años a urgencias por-
ser: fémur. de imagen una de las siguientes: que, después de ayudarle a subir unos peldaños, ha
4) Epifisiolisis femoral superior. notado que no mueve el brazo derecho. El niño tie-
1) Radiografía de caderas. 5) Tuberculosis de la cadera. 1) TC. ne inmóvil el brazo, semiflexionado y en prona-
2) Ecografía de caderas. MIR 1998-1999F RC: 2 2) Ecografía. ción. Indique el diagnóstico más probable:
3) Exploración neurológica exhaustiva. 3) Radioscopia.
4) Punción lumbar y análisis de líquido cefalorra- 196. Al servicio de urgencias es traído un niño de 5 años 4) Radiografía convencional. 1) Fractura de Monteggia.
quídeo. por dolor inguinal de 48 horas de evolución. Tres 5) Artrografía. 2) Fractura de Colles.
5) Resonancia magnética y lumbar. semanas antes ha presentado una infección de vías MIR 1997-1998F RC: 2 3) Luxación del carpo.
MIR 2000-2001F RC: 1 respiratorias altas tratada con antibióticos. La ex- 4) Luxación de la cabeza radial.
ploración abdominal es normal y no se palpan her- 210. Un varón de 14 años de constitución obesa, que no 5) Fractura de escafoides.
85. Un niño de 4 años acude con su madre a la consulta nias. La cadera presenta limitación dolorosa en to- recuerda haber tenido un traumatismo, refiere que MIR 1995-1996F RC: 4
presentando un cuadro de impotencia funcional en dos sus movimientos, y el paciente cojea. La analí- desde hace un mes tiene dolores que se irradian
codo y como único antecedente traumático refiere tica y la radiología son normales y la ecografía in- desde la región inguinal izquierda hasta la rodilla
un tirón brusco del brazo para evitar una caída. Tras dica un pequeño derrame articular de cadera pro- e incluso, en ocasiones, sólo los nota en esta articu-
Tema 7. Cirugía reconstructiva
del adulto.

TRAUMATOLOGÍA
descartar una posible fractura, las maniobras a efec- bablemente seroso. El primer diagnóstico de sos- lación. También presenta una discreta cojera y li-
tuar deben ser: pecha debe ser: mitación de la rotación interna del miembro. Al
realizar la flexión de la cadera, tanto activa como 89. Un hombre de 45 años, cuyos únicos antecedentes
1) Pronación forzada y flexión. 1) Artritis séptica de cadera. pasivamente, el muslo se desvía en rotación exter- son una hipercolesterolemia sin control y una in-
2) Flexión forzada. 2) Artritis reumatoide juvenil. na. Con estos datos clínicos, ¿por cuál de los siguien- gesta de aproximadamente 100 gramos de alcohol
3) Hiperextensión y supinación. 3) Sinovitis transitoria de cadera. tes diagnósticos debería decidirse?: diarios, consulta por dolor muy intenso en el muslo
4) Supinación y flexión. 4) Enfermedad de Perthes. de inicio brusco hace 2 semanas, sin antecedente
5) Pronación y supinación alternantes. 5) Osteomielitis hematógena proximal de fémur. 1) Osteocondritis de la rodilla. traumático. El paciente camina a duras penas con
MIR 2000-2001 RC: 4 MIR 1998-1999F RC: 3 2) Artropatía degenerativa de la cadera. marcada cojera y ayudándose de 2 muletas. El diag-
3) Displasia congénita de la cadera. nástico más probable es:
101. Un muchacho obeso de 14 años acude a la consulta 197. Un paciente de 18 meses, hijo de una familia de 4) Enfermedad de Perthes.
por dolor en cara anterior de muslo y rodilla izquier- inmigrantes residente en un suburbio marginal de 5) Epifisiólisis femoral superior. 1) Osteoporosis transitoria.
dos desde un partido de fútbol jugado 15 días antes. una gran ciudad, es traído a consulta por cojera MIR 1997-1998F RC: 5 2) Coxartrosis.
No presenta ningún signo de desarrollo puberal. desde que empezó a caminar a los 16 meses. A la 3) Fractura por estrés del cuello femoral.
Permanece con una actitud en flexión y rotación exploración presenta marcha en Trendelenburg. 91. Un niño obeso de 13 años se queja de dolor inter- 4) Espondilitis anquilosante con afectación mono-
externa de la cadera y flexión de la rodilla, con li- Habrá que sospechar en primer lugar: mitente en la rodilla izquierda de 6 semanas de articular.
mitación dolorosa a los intentos de movilización duración. No presenta ocupación articular ni blo- 5) Necrosis isquémica de la cabeza femoral.
articular. El primer diagnóstico de sospecha debe 1) Luxación congénita de cadera. . queos, ni refiere historia de traumatismos. Después MIR 2005-2006 RC: 5
ser: 2) Sinovitis transitoria de cadera. de examinar la rodilla, la siguiente actuación de-
3) Enfermedad de Perthes. bería ser: 88. Una paciente obesa de 75 años consulta por dolor
1) Epifisiolisis femoral proximal. 4) Artritis séptica de cadera. . intenso en la rodilla de 2 semanas de evolución, sin
2) Artritis séptica de cadera. 5) Enfermedad neurológica que afecta al desarro- 1) Examen de la cadera izquierda. antecedente traumático. Presenta varo bilateral de
3) Artritis reumatoide juvenil. llo psicomotor. 2) Radiografías antero-posterior y lateral de la rodillas, mínimo derrame articular, movilidad com-
4) Bloqueo meniscal de la rodilla. MIR 1998-1999F RC: 1 rodilla izquierda. pleta pero dolorosa, y no aprecian inestabilidades.
5) Enfermedad de Perthes. 3) Artroscopia de la rodilla izquierda. ¿Cuál de las siguientes, será la etiología más pro-
MIR 1999-2000F RC: 1 198. Paciente de 13 años, con antecedentes de dolor di- 4) Resonancia magnética de la rodilla izquierda. bable?:
fuso en muslo que, tras un traumatismo banal, pre- 5) Aspiración de la rodilla izquierda.
194. Un niño de 6 años, con una talla más corta que la senta una agudización de su sintomatología. ¿Cuál MIR 1996-1997F RC: 1 1) Meniscopatía.
que debería corresponder a su edad, aqueja dolo- de las siguientes opciones es el diagnóstico más 2) Osteocondritis.
res moderados de su cadera derecha y claudicación probable?: 259. Pediatra que ve a un niño de 4 años por cojera y 3) Fractura por estrés de meseta tibial.
TM •• Pág. 6

con la carrera. A la exploración se aprecia una dis- limitación de los movimientos de la cadera dere- 4) Gonartrosis.
creta atrofia del muslo y existe una limitación de 1) Enfermedad de Perthes. . cha, pensando en una sinovitis transitoria. Si quie- 5) Artritis reumatoide.
los movimientos de rotación interna y abducción. 2) Sinovitis de cadera. . re excluir la existencia de líquido en la cadera dará MIR 2004-2005 RC: 4
Los estudios de laboratorio son negativos. La radio- 3) Epifisiolisis femoral proximal. preferencia a una:

TM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

26. Enfermo de 65 años de edad con dolor invalidante 106. Ante una mujer de 72 años con grave afectación cos, giba costal al flexionar el tronco, y dorso plano, 257. Una adolescente de 13 años es diagnosticada de
en ambas rodillas secundario a artritis reumatoide artrósica de la rodilla derecha, una de las siguien- pero no se aprecia báscula pélvica. El diagnóstico escoliosis idiopática localizada en el segmento to-
que no mejora con esteroides y metotrexato. ¿Cuál tes etiologías CONTRAINDICADA la colocación de más probable es: rácico y con el vértice de la curva en T7. Dicha cur-
es el tratamiento ortopédico correcto?: una prótesis de rodilla. Señálela: va es de 35º y se muestra flexible a la exploración.
1) Actitud escoliótica secundaria a dismetría de El signo de Risser corresponde al grado II. El trata-
1) Implantación de una prótesis total de rodilla en 1) Artrosis primaria. miembros inferiores. miento correcto deberá hacerse mediante:
cada una de las articulaciones afectadas. 2) Genu valgo. 2) Escoliosis idiopática del adolescente.
2) Osteotomía varizante, dada la edad del pacien- 3) Artrosis postraumática. 3) Escoliosis congénita. 1) Corsé de Milwaukee.
te, y si fracasa, implantación de una prótesis total 4) Artropatía neuropática de Charcot. 4) Escoliosis neuromuscular. 2) Observación periódica.
pasado el tiempo adecuado. 5) Necrosis de cóndilo femoral. 5) Cifosis de Schëuermann. 3) Reducción quirúrgica y artrodesis.
3) Sinovectomía mediante cirugía artroscópica. MIR 1998-1999F RC: 4 MIR 2004-2005 RC: 2 4) Lecho de reclinación.
4) Osteotomía valguizante, ya que es la deformi- 5) Gimnasia exclusivamente.
dad de la rodilla más frecuente en este tipo de 90. Un paciente de 34 años afecto de esclerosis múlti- 217. Una ambulancia colectiva, que transporta a reha- MIR 1997-1998 RC: 1
pacientes. ple ha requerido dosis altas de corticoides. Meses bilitación a varios pacientes, sufre un accidente de
5) Prótesis unicompartimental de rodilla. después presenta dolor en pliegue inguinal dere- tráfico; cinco de ellos refieren dolor en la zona oc-
MIR 2003-2004 RC: 1 cho irradiado a muslo, acentuándose con la deam- cipito-cervical. ¿A cuál prestaremos atención pre-
bulación, asociándose a limitación de la movilidad ferente?:
91. Una mujer de 28 años comienza de forma paulati- de la cadera. Señale, de las propuestas, cuál es la
na con un dolor mecánico localizado en la región causa más probable: 1) A un paciente con Paget.
inguinal izquierda, que se acompaña de sensación 2) A una paciente con artritis reumatoide.
de bloqueo ocasional de la cadera. En la explora- 1) Distrofia simpático refleja. 3) A un niño de 9 años.
ción física presenta dolor intenso con la maniobra 2) Fractura patológica de cadera. 4) A un anciano con hemiparesia.

TRAUMATOLOGÍA
de abducción. ¿Cuál sería su primera sospecha diag- 3) Artritis por pirofosfato cálcico. 5) A un paciente con esclerodermia.
nóstica?: 4) Necrosis aséptica de cabeza femoral. MIR 2002-2003 RC: 2
5) Artropatía neuropática.
1) Una afectación inflamatoria del músculo psoas. MIR 1998-1999 RC: 4 88. ¿Cuál es el tratamiento más habitual de las fractu-
2) Una fractura subcapital enclavada en valgo. ras de la apofisis odontoides de tipo III, localizadas
3) Una tuberculosis de la cadera. 147. ¿En cuál de las siguientes entidades está CONTRA- en la base del axis?:
4) Una displasia de cadera. INDICADA la práctica de un reemplazamiento total
5) Necrosis avascular de cabeza femoral. de la rodilla?: 1) Tracción craneal e inmovilización con halo.
MIR 2001-2002 RC: 4 2) Artrodesis atlo axoidea posterior.
1) Artropatía neuropática. 3) Artrodesis atlo axoidea anterior.
89. A nuestra consulta acude una jubilada de 68 años 2) Artritis reumatoide. 4) Fijación anterior de la apófisis odontoides.
aquejando dolor en rodilla derecha de 2 años de 3) Artrosis consecutiva a lesión ligamentosa. 5) Inmovilización con collar blando.
evolución con nula respuesta al tratamiento con 4) Condrocalcinosis. MIR 2001-2002 RC: 1
AINE, fisioterapia y electroterapia. El dolor empeo- 5) Artrosis consecutiva a fractura intraarticular.
ra al subir y bajar escaleras, llegando a imposibili- MIR 1995-1996F RC: 1 84. ¿Cuál es el sitio anatómico donde se produce la es-
tarle su uso. Presenta un sobrepeso del 25% sobre pondilolisis vertebral?:
el ideal, un flexo de 10 grados, un genu varo de 10
grados, y una flexión conservada. En la radiografía
Tema 8. Patología de
1) Cuerpo vertebral.
en carga se aprecian osteofitos incipientes, genu la columna vertebral. 2) Faceta articular.
varo de 10 grados y un pinzamiento del comparti- 3) Lámina.
mento medial del 50% del espesor normal. La acti- 93. Una espondilolistesis grave tipo IV de L5 en un 4) Pars interarticular.
tud correcta será: enfermo de 16 años, ¿Que expresión clínica puede 5) Pedículo.
producir, entre las siguientes, con mayor probabi-
MIR 2000-2001 RC: 4
1) Resonancia magnética para valorar menisco- lidad?:
patías.
180. Un enfermo de 5 años que presenta una escoliosis
2) Artroscopia diagnóstico-terapéutica para lesio- 1) Paraplejía.
torácica derecha de 120º, ¿cuál puede ser la patolo-
nes meniscales y condrales. 2) Deformidad cifótica lumbo-sacra.
gía más grave que puede presentar en la vida adul-
3) Continuar tratamiento prolongado con AINE y 3) Lordosis torácica.
ta?:
aplicación de calor local. 4) Parálisis Cuadriceps.
4) Infiltraciones intraarticulares de corticoide y 5) Pérdida fuerza del pie.
TM •• Pág. 7

1) Deformidad y giba costal.


anestésico local hasta controlar la sintomatolo- MIR 2005-2006 RC: 5 2) Paraplejia.
gía.
3) Cor pulmonale e insuficiencia cardíaca derecha.
5) Valoración quirúrgica de osteotomía valguizan- 191. Un chico de 12 años en la fase de crecimiento rápi- 4) Hipercifosis.
te/artroplastia de rodilla. do presenta asimetría de hombros, escápulas y flan- 5) Dolor intratable.
MIR 2000-2001 RC: 5
MIR 2000-2001 RC: 3

TM
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

Tema 1. Semiología urológica 1) Buena hidratación y vigilancia de síntomas uri- 1) Profilaxis antibióticas. 1) En pacientes menores de 65 años tienen mayor
narios o fiebre. 2) Válvulas sin retorno en los sistemas de drenaje. incidencia en mujeres.
y definiciones. 2) Cefalexina 500 mg/6h durante 3-7 días y cultivo 3) Medidas antisépticas en su colocación. 2) La Klebsiella favorece la formación de cálculos
urinario a la semana de haber finalizado el tra- 4) La obligatoriedad del uso de sistemas cerrados urinarios mediante la producción de ureasa.
181. Dentro de las anomalías congénitas ureterales que tamiento. de drenaje. 3) La Escherichia coli es el germen que más fre-
se citan a continuación, la que presenta una mayor 3) Cotrimoxazol 800/160 mg/12 h durante 3-7 dias 5) Uso de catéteres impregnados en antimicrobia- cuentemente las provoca.
incidencia es: y cultivo urinario mensual hasta el final de la no. 4) En los pacientes portadores de sonda vesical
gestación. MIR 2001-2002 RC: 4 pueden resolverse con la retirada de la misma.
1) Uréter retrocavo. 4) Nitrofurantoína 100 mg/6h durante 3-7 días y 5) Los tratamientos cortos (tres a cinco días) son
2) Megauréter. cultivo urinario mensual hasta el final de la efectivos en los casos de cistitis.
106. ¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos constitu-
3) Ureterocele. gestación. MIR 1999-2000F RC: ANU
ye un criterio de exclusión en el diagnóstico de cis-
4) Uréter retroiliaco. 5) Ciprofloxacino 500 mg/12h durante 10 días y titis intersticial?:
5) Duplicidad ureteral. cultivo urinario a la semana de haber finalizado 135. Ante un paciente de 24 años, que presenta fiebre
MIR 2002-2003 RC: 5 el tratamiento. 1) Capacidad vesical menor de 100 c.c. alta con dolor, inflamación y enrojecimiento testi-
MIR 2003-2004 RC: 4 2) Sintomatología miccional rebelde al tratamien- cular izquierdo, ¿cuál de las siguientes afirmacio-
116. Una mujer de 79 años refiere urgencia-incontinen- to antibiótico. nes es INCORRECTA?:
cia urinaria pero no se le escapa la orina cuando 84. ¿A cuál de los siguientes factores NO se asocia la 3) Urgencia miccional.
tose o estornuda. No sigue actualmente ningún Pielonefritis Aguda por Pseudomonas Aerugino- 4) Duración de los síntomas miccionales más de 1) El diagnóstico más probable es el de epididimi-
tratamiento. En el examen físico no hay nada des- sa?: año y medio. tis.
tacable. El residuo postmiccional es de 40 milili- 5) Ausencia de polaquiuria nocturna. 2) Los patógenos más frecuentes son Chlamydia
tros. El sistemático de orina y el urocultivo son 1) Embarazo. trachomatis y Neisseria gonorrhoeae.
MIR 2001-2002 RC: 5
normales. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento 2) Sonda urinaria. 3) El tratamiento de elección es vancomicina +
más apropiado?: 3) Nefrolitiasis. gentamicina.
134. Paciente de 45 años que acude a la urgencia del
4) Manipulación urológica. hospital por dolor en fosa lumbar derecha irradia- 4) El tratamiento de elección puede ser ofloxacino.

UROLOGÍA
1) Betanechol. 5) Estenosis de la vía urinaria. 5) Un tratamiento alternativo es ceftriaxona en
do a genitales, de carácter cólico, de dos días de evo-
2) Estrógenos orales. MIR 2003-2004 RC: 1 monodosis más 10 días de doxiciclina.
lución. Posteriormente, desarrolló fiebre alta con
3) Oxibutinina. MIR 1999-2000 RC: 3
escalofríos, detectándose en el examen de la san-
4) Fenilpropanolamina. 134. ¿En qué tipo de pacientes está indicado realizar gre una leucocitosis de 20.000 por mm3, con des-
5) Prazosin. detección y tratamiento de bacteriuria asintomáti- 118. ¿En cuál de las siguientes situaciones NO está in-
viación a la izquierda, y en el sedimento de la orina,
MIR 2000-2001 RC: 3 ca?: microhematuria, piuria y bacteriuria, ¿que explo- dicado tratar una infección urinaria asintomática?:
ración complementaria, de entre las siguientes,
Tema 2. Infecciones del tracto 1) Pacientes con sondaje vesical permanente. sería la más adecuada como primera opción, en esta 1) En mujeres embarazadas.
2) Gestantes. 2) En pacientes neutropénicos
urinario. 3) Pacientes mayores de 65 años.
caso?:
3) En mujeres de edad avanzada
Cistitis intersticial. 4) Pacientes ingresados en el hospital. 1) Ecografía abdominal. 4) En lactantes
5) Paciente prostatectomizados. 2) Urografía retrógrada. 5) Cuando no se acompaña de leucocituria
230. ¿Cuál es el agente causal de infección urinaria más MIR 2002-2003 RC: 2 3) Tomografía renal. MIR 1998-1999F RC: 3
frecuente en una mujer sin enfermedades gene- 4) TC abdominal.
rales o locales de base?: 174. Paciente de 50 años de edad, que consulta por dolor 5) Renograma isotópico. 11. Mujer de 50 años con cuadro de varios años de evo-
en la fosa renal, polaquiuria, disuria y hematuria. MIR 2000-2001F RC: 1 lución de síndrome miccional irritativo y dolor hi-
1) Proteus Mirabilis. En el análisis de la orina se observa piuria y pH pogástrico que cede con la micción. La ecografía
2) Klebsiella Pneumoniae. ácido con cultivos repetidamente negativos. ¿Cuál 145. Gestante de 28 semanas que presenta bacteriuria renal y vesical, urografía, citología en orina, culti-
3) Corynebacterium Urealiticum. sería la primera posibilidad diagnóstica, de entre asintomática. Señale la INCORRECTA: vos repetidos de orina, baciloscopia y exploración
4) Escherichia Coli. las siguientes?: genital son negativas. ¿Cuál es la actitud más co-
5) Staphylococcus Saprophyticus. 1) El agente más frecuente es E. coli. rrecta?:
MIR 2005-2006 RC: 4 1) Pielonefritis aguda. 2) Tratamiento de 3 días con ofloxacino y uroculti-
2) Síndrome nefrítico. vo de control. 1) No realizar más exploraciones.
78. Mujer de 32 años de edad, embarazada de 11 sema- 3) Tuberculosis genitourinaria. 3) La bacteriuria asintomática, por sí sola, no está 2) Practicar cistomanometría.
nas, sin antecedentes personales de interés salvo 4) Prostatitis aguda. asociada a elevación del riesgo fetal. 3) Repetir la urografía intravenosa en 3 meses.
alergia a las penicilinas, acude a su médico de fa- 5) Carcinoma renal de células claras. 4) Tiene mayor riesgo de pielonefritis aguda. 4) Realizar cistoscopia.
milia con el objeto de recoger los resultados de la MIR 2002-2003 RC: 3 5) El tratamiento con fosfomicina no perjudica al 5) Realizar hidrodistensión vesical simple bajo
analítica del primer trimestre, en el que se eviden- feto. anestesia.
UR •• Pág. 1

cia una bacteriuria, estando la paciente asintomá- 103. ¿Cuál cree que es el mejor método para disminuir MIR 2000-2001F RC: 5 MIR 1997-1998F RC: ANU
tica. Una vez comprobada la bacteriuria ¿qué ac- las infecciones urinarias asociadas a la colocación
tuación terapéutica y de control debería ser acon- de catéteres urinarios en paciente hospitalizados?: 119. Respecto a las infecciones del tracto urinario, ¿cuál
sejada en este caso?: de las siguientes afirmaciones es FALSA?:

UR
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

153. En las mujeres, la profilaxis de las infecciones uri- 134. Un prostático, sin otros problemas de salud, porta- 1) Acido úrico-radiotransparente. 117. En la litiasis renal que aparece en la enteritis re-
narias se debe de plantear sólamente cuando exis- dor de sonda uretral permanente, presenta bacte- 2) Oxalato cálcico-radioopaca. gional. ¿Qué composición suelen tener los cálcu-
te: riuria (>105 unidades formadoras de colonias) en 3) Sulfamidas-radiotransparentes. los?:
dos urocultivos. ¿Cuál es la actitud terapéutica más 4) Cistina-radiolúcida.
1) Pielonefritis aguda. conveniente?: 5) Indinavir-radioopaca. 1) Urato amónico.
2) Más de dos infecciones cada 6 meses. MIR 2004-2005 RC: 5 2) Cistina.
3) Enfermedad inflamatoria pélvica. 1) Tratamiento antibiótico de amplio espectro. 3) Oxalato cálcico.
4) Bacteriuria sin embarazo. 2) Tratamiento antibiótico según antibiograma. 44. ¿Cuál es el tratamiento de elección de la hipercal- 4) Acido úrico.
5) Un episodio de uretritis aislado. 3) Cambio de sonda urinaria exclusivamente. ciuria idiopática?: 5) Fosfato amónico magnésico.
MIR 1997-1998F RC: 2 4) Antisépticos en vejiga urinaria. MIR 2000-2001 RC: 3
156. En la profilaxis de las infecciones urinarias, ha sido 5) Cambio de sonda urinaria y tratamiento anti- 1) Furosemida.
especialmente eficaz: biótico. 2) Restricción de calcio en la dieta. 143. ¿Cuál de las siguientes circunstancias es una CON-
MIR 1996-1997F RC: 3 3) Hidroclorotiazida. TRAINDICACION absoluta para la litotricia extra-
1) Amoxicilina a 500 mg cada 8 horas, durante 8 4) Calcitonina. corpórea con ondas de choque de la litiasis renal?:
días. 138. Ante un paciente que presenta febrícula persisten- 5) Vitamina D3.
2) Gentamicina a 100 mg intramuscular una vez a te, crisis reno-ureterales breves, piuria estéril, ori- MIR 2003-2004 RC: 3 1) Embarazo.
la semana, durante 6 meses. na con pH ácido, microhematuria persistente, con 2) Coagulopatía.
3) Tobramicina a 50 mg intramuscular dos veces citología urinaria negativa y epidídimos indura- 80. Un hombre de 29 años con antecedentes de dolor 3) Marcapasos cardíaco.
por semana, al menos 3 semanas. dos. ¿En qué enfermedad debemos pensar prime- tipo cólico en fosa renal izquierda que cedió con 4) Aneurisma aórtico abdominal.
4) Dosis única de trimetoprim-sulfametoxazol (80 ro?: tratamiento analgésico, se le practica una urogra- 5) Calcificación de la arteria renal.
y 400 mg respectivamente), diariamente o tres fía intravenosa apreciándose defecto de replección MIR 1999-2000F RC: 1
veces por semana, establemente. 1) Sarcoidosis. radiotransparente de 6x7 mm en tercio distal de
5) Tetraciclina a 100 mg vía oral cada doce horas, 2) Carcinoma vesical. uréter izquierdo. El pH de la orina fue de 5,5, asi- 146. Paciente con historia de cólicos nefríticos de repe-
un día a la semana, durante 15 días. 3) Carcinoma renal. mismo se observan cristales de urato, 9-12 hematí- tición expulsivos, cuyo estudio metabólico mues-

UROLOGÍA
MIR 1997-1998F RC: 4 4) TBC urogenital. es por campo y escasa leucocituria. ¿Cuál sería el tra una hipercalciuria idiopática no influenciada
5) Pielonefritis crónica por P. aeruginosa. tratamiento más apropiado?: por el ayuno ni la ingesta. De los siguientes, ¿cuál
26. ¿Qué número de bacterias/ml se considera indica- MIR 1996-1997F RC: 4 es el tratamiento adecuado?:
tivo de infección en muestras de orina obtenidas 1) Alopurinol vía oral.
por punción-aspiración suprapúbica?: 161. El diagnóstico de certeza de infección urinaria se 2) Ureteroscopia con extracción del cálculo. 1) Fosfato de celulosa.
establece mediante: 3) Nefrolitotomía endoscópica percutánea. 2) Dieta hipoproteica y ortofosfatos.
1) 100.000. 4) Alcalinización de la orina por vía oral. 3) Alopurinol
2) 10.000. 1) Presencia de abundantes leucocitos en el sedi- 5) Administración de d-penicilamina. 4) Ingesta abundante de líquidos y tiacidas.
3) 1.000. mento urinario. MIR 2003-2004 RC: 4 5) Alcalinización de la orina y D-penicilamina.
4) 100. 2) Detección de nitritos en orina. MIR 1999-2000F RC: 4
5) Cualquier número encontrado. 3) Cultivo cuantitativo de orina. 176. Hombre de 56 años, con antecedentes de ataque
MIR 1997-1998 RC: 5 4) Presencia de fiebre, disuria y urgencia urinaria. agudo de gota hace 2 años y ácido úrico elevado (8,5 189. Señale, entre las siguientes, la afirmación correcta
5) Combinación de hematuria y piuria. mg/dl), que refiere dolor tipo cólico en fosa renal respecto a la sensibilidad de la ecografía en el diag-
206. En un urocultivo obtenido con micción espontá- MIR 1995-1996 RC: 3 derecha ocasionalmente; en la ecografía de apara- nóstico de la litiasis renal:
nea se considera como bacteriuria significativa el to urinario tiene una imagen con sombra acústica
aislamiento de: Tema 3. Urolitiasis. posterior compatible con litiasis de 2x1 cm, en pel- 1) Es de alrededor del 0.95 para los cálculos vesica-
vis renal derecha. En la urografía intravenosa se les.
1) 100 colonias/ml. aprecia una imagen radiotransparente en pelvis 2) Para los cálculos ureterales es mayor cuando se
104. Los pacientes con enfermedades intestinales infla-
2) 1.000 colonias/ml. renal derecha de aproximadamente 2 cm. de diá- localizan en la porción sacroilíaca del uréter.
matorias que requieren amplias resecciones intes-
3) 10.000 colonias/ml. metro máximo. ¿Cuál de las siguientes opciones 3) No varía con el tamaño de los cálculos.
tinales, con relativa frecuencia presentan litiasis
4) 50.000 colonias/ml. constituiría el tratamiento inicial más apropiado?: 4) Varía según la composición de los cálculos.
renal recidivante. ¿A que trastorno metabólico se
5) 100.000 colonias/ml. 5) Para los cálculos ureterales es menor cuando se
suele asociar este tipo de litiasis?:
MIR 1997-1998 RC: 5 1) Litotricia extracorpórea por ondas de choque. localizan en la porción lumbar del uréter.
2) Nefolitotomía percutánea. MIR 1999-2000 RC: 1
1) Hiperuricosuria.
215. El germen que más frecuentemente está implicado 3) Hidratación y ácido acetohidroxámico.
2) Hiperoxaluria.
en la infección urinaria es: 4) Ureteroscopia y extracción endoscópica del cál- 144. Un paciente de 40 años con litiasis renal cálcica
3) Cistinuria.
culo. bilateral recidivante que presenta una calcemia de
4) Hiperparatiroidismo.
1) Klebsiella pneumoniae. 5) Hidratación, alcalinización de la orina con ci- 11 mg%, fosfatemia de 2 mg%, calciuria de 300 mg/
5) Hipercalciuria.
UR •• Pág. 2

2) Escherichia coli. trato potásico y alopurinol. 24h y fosfaturia de 2000 mg/24h, con una reabsor-
MIR 2005-2006 RC: 2
3) Staphylococcus aureus. MIR 2002-2003 RC: 5 ción tubular de fósforo (RTP) del 70%, debe hacer-
4) Serratia marcescens. nos pensar que el origen de su litiasis es debido a:
104. Con respecto a la litiasis renal, una de las siguien-
5) Acinetobacter baumannii.
tes parejas es INCORRECTA:
MIR 1997-1998 RC: 2

UR
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) Acidosis tubular 8. En la litiasis renal se considera indicación de lito- 5) Resonancia magnética nuclear. 2) Liposarcoma.
2) Intoxicación vitamina D tricia o intervención quirúrgica la presencia de: MIR 2004-2005 RC: 5 3) Angiomiolipoma.
3) Hiperparatiroidismo primario 4) Adenocarcinoma.
4) Sarcoidosis 1) Cólicos nefríticos expulsivos cada 2 años. 109. En un paciente de 60 años, birreno, que presenta 5) Carcinoma epidermoide.
5) Hipercalciuria idiopática 2) Obstrucción mantenida con repercusión retró- una masa renal de 6 cm de diámetro circunscrita en MIR 1999-2000 RC: 4
MIR 1998-1999F RC: 3 grada. el órgano, cuya biopsia por punción es de carcino-
3) Hematuria recidivante. ma renal, sin objetivarse con los métodos de ima- 146. Señale cuál de las siguientes enfermedades se
135. La litiasis renal cálcica secundaria a una hipercal- 4) Cálculos de ácido úrico. gen afectación ganglionar ni lesiones metastási- asocia frecuentemente con el angiomiolipoma
ciuria idiopática de origen renal se trata mediante 5) Edad superior a los 60 años. cas. ¿Cuál es el tratamiento que se debe realizar?: renal:
abundante ingestión de líquidos, asociada a: MIR 1997-1998F RC: 2
1) Radioterapia. 1) Lupus eritematoso
1) Fosfatos de celulosa. 111. ¿Cuál de estas situaciones es CONTRAINDICACION 2) Nefrectomía parcial. 2) Amiloidosis.
2) Ortofosfatos. absoluta de litotricia extracorpórea por ondas de 3) Nefrectomía radical. 3) Lepra
3) Tiacidas. choque en el tratamiento de la litiasis urinaria?: 4) Nefrectomía radical más radioterapia. 4) Esclerosis tuberosa
4) Alopurinol. 5) Nefrectomía radical más quimioterapia sistémi- 5) Diabetes
5) D-penicilamina. 1) Cálculo mayor de 3 cm. ca. MIR 1998-1999F RC: 4
MIR 1998-1999 RC: 3 2) Riñón trasplantado. MIR 2001-2002 RC: 3
3) Riñón único.
138. Ante un paciente con litiasis renal recidivante, que 4) Obstrucción congénita o adquirida de la vía 120. Una de las siguientes afirmaciones es FALSA en
Tema 5. Hiperplasia y carcinoma
presenta en la Rx simple de abdomen afectación urinaria distal al cálculo. relación al carcinoma de células renales: prostático.
litiásica renal bilateral y cuyo estudio metabólico 5) Obesidad.
muestra hipercalciuria, hipocitraturia, hiperkaliu- MIR 1995-1996F RC: 4 1) Existen formas familiares como la enfermedad 106. Paciente de 66 años intervenido de Prostatectomía
ria, así como un pH urinario alcalino mantenido, de Sturge-Weber. Radical hace 3 años por Adenocarcinoma de Prós-
debemos pensar en: Tema 4. Tumores renales. 2) Es el tumor sólido renal más frecuente y el taba- tata Gleason 8 (pT2b N0M0). Presenta en el mo-

UROLOGÍA
co está implicado en su aparición. mento actual una cifra de PSA sérico de 12 ng/ml.
1) Hiperparatiroidismo primario. 3) La insuficiencia renal crónica, sobre todo si de- Señale cuál de las siguientes afirmaciones le pare-
105. Un hombre de 45 años, tiene un carcinoma de célu-
2) Hiperaldosteronismo primario. genera a enfermedad adquirida, también es fac- ce correcta:
las renales extendido. Los niveles de GOT, fosfata-
3) Acidosis tubular renal. tor de riesgo.
sa alcalina, LDH y alfa-2globulina son elevados y
4) Sarcoidosis. 4) Procede de las células de túbulo proximal. 1) La supervivencia media en el momento acutal
el tiempo de protombina alargado. El hígado apa-
5) Hipervitaminosis D. 5) La alterración clínica más frecuente es la he- es menor de 1 años.
rece difusamente agrandado pero no existen de-
MIR 1998-1999 RC: 3 maturia. 2) la cifra de PSA está en rango normal ya que exis-
fectos focales de infiltración intrahépatica. La ex-
plicación etiológica más probable para estos hallaz- MIR 2000-2001 RC: ANU ten otras fuentes de producción del mismo.
7. Mujer de 50 años, diabética insulindependiente, con gos será: 3) El paciente puede tener una recidiva local o bien
infecciones urinarias y cólicos nefríticos de repeti- 144. Ante una ecografía renal en la que se observa una metástasis a distancia.
ción. Acude a Urgencias por dolor en fosa renal iz- 1) Los efectos hepato-tóxicos de tumor. masa bien delimitada, que interrumpe el contorno 4) La utilización de bloqueo hormonal en este caso
quierda de cinco días de evolución, asociado en las 2) Metástasis hepática. renal, con ausencia de ecos en su interior y refuer- no es una opción de tratamiento posible.
últimas 24 horas a fiebre, escalofríos y malestar 3) Amiloidosis. zo posterior, ¿qué diagnóstico, entre los siguientes, 5) En caso de tratarse de una recidiva local estaría
general. Analítica de sangre: plaquetopenia, leu- 4) Trombosis tumorales que obstruyen la vena es el más probable?: indicado realizar cirugía de rescate para extir-
cocitosis y disminución de la actividad de la pro- hepática. par dicha masa.
trombina. Analítica de orina normal. Radiografía 5) Hepatitis vírica aguda. 1) Hidronefrosis. MIR 2005-2006 RC: 3
de abdomen con claras imágenes de litiasis. Eco MIR 2005-2006 RC: 1 2) Carcinoma renal.
renal: dilatación moderada de sistema excretor iz- 3) Quiste renal simple. 106. En un paciente con cáncer de próstata confinado
quierdo. ¿Cuál es la conducta más adecuada?: 4) Absceso renal. en la glándula prostática con Gleason inferior a 6 y
105. Un varón de 68 años presenta dolor en flanco iz-
5) Hipertrofia de columna de Bertin. PSA inferior a 10, son opciones terapeúticas indi-
quierdo. La Urografía intravenosa demuestra un
1) Solicitar hemocultivos y urocultivo para estable- MIR 1999-2000F RC: 3 cadas las siguientes EXCEPTO:
riñón derecho normal y anulación funcional del
cer la necesidad de antibioterapia.
izquierdo. La tomografía computerizada (TC) mues-
2) Realizar urografía intravenosa para intentar 177. Un paciente de 62 años con alteración de la función 1) Prostatectomía radical.
tra una masa renal sólida de 8 cm en la región hi-
filiar la causa. renal y crisis de hematuria, presenta una masa 2) Braquiterapia.
liar del riñón izquierdo con probable presencia de
3) Hidratar a la paciente bajo observación riguro- abdominal palpable en flanco derecho. Se le reali- 3) Radioterapia externa.
trombo en la vena renal. La radiografía de tórax y la
sa y repetir ecografía a las 48 horas. za un TAC, detectándose una masa de carácter só- 4) Bloqueo androgénico.
bioquímica sanguínea son normales. El siguiente
4) Colocar catéter doble-J o practicar nefrostomía lido de 8 cm de diámetro en riñón derecho. En la 5) Vigilancia.
paso será:
percutánea de forma inmediata con cobertura anamnesis destaca que el paciente es fumador de MIR 2004-2005 RC: 4
UR •• Pág. 3

antibiótica. 35 cigarrillos al día. ¿Cuál es, entre los siguientes,


1) Venografía seguida de cavografía.
5) Laparotomía exploradora para objetivar causa el diagnóstico de presunción más probable?: 225. Uno de los siguientes fármacos debe su eficacia
2) Arteriografía renal selectiva.
y realizar tratamiento antes de que el cuadro terapéutica en el tratamiento de la hipertrofia be-
3) Ecocardiograma transesofágico.
esté muy evolucionado. 1) Nefroblastoma. nigna de próstata a la inhibición directa del enzima
4) Pielografía retrógrada.
MIR 1997-1998F RC: 4 5 a-Reductasa. Indíquelo:

UR
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

1) Etinilestradiol. 105. En el caso de un paciente con hiperplasia prostáti- 2) T1 N0 M0. 3) La elevación del antígeno sérico prostático (PSA)
2) Finasterida. ca benigna, ¿cuál, entre las siguientes circunstan- 3) T2 N0 M0. se encuentra siempre en el carcinoma localiza-
3) Alfuzoxina. cias, NO establece por sí misma indicación de ciru- 4) T3 N0 M0. do.
4) Leuprolide. gía?: 5) T4 N0 M0. 4) Una vez establecido el diagnóstico, el único tra-
5) Danazol. MIR 1998-1999F RC: 3 tamiento útil es con antiandrógenos.
MIR 2004-2005 RC: 2 1) Hematuria severa recurrente. 5) El PSA no sirve para vigilar la evolución del pro-
2) Retención urinaria que requiere sondaje vesi- 137. Ante un paciente sin obstrucción uretral, diagnos- ceso.
91. Hombre de 77 años, que refiere clínica de prostatis- cal permanente. ticado mediante biopsia transrectal de un carcino- MIR 1995-1996 RC: 1
mo de años de evolucion que presenta elevación 3) Infecciones de orina de repetición. ma de próstata, en el que el tacto rectal pone de
del PSA (Antígeno Prostático Específico) (89 ng/ml) 4) Nicturia de dos veces. manifiesto una próstata totalmente indurada y fija 260. En un paciente portador de un cáncer de próstata
y dolor en columna lumbar desde hace 2 meses. Al 5) Residuo postmiccional mayor de 200 cc. y la gammagrafía ósea evidencia afectación metas- limitado a la glándula de menos de 1,5 cm sin afec-
tacto rectal la próstata está aumentada de tamaño, MIR 2001-2002 RC: 4 tásica, ¿cuál, entre los siguientes, es el tratamiento tación capsular. ¿Cuál es el tratamiento?:
de consistencia dura en ambos lóbulos, superficie más adecuado?:
nodular y límites mal definidos. Tras realizarle una 107. Paciente de 61 años al que en un chequeo de rutina 1) Bloqueo androgénico.
ecografía transrectal con biopsias prostáticas eco- se le encuentra un Antigéno Prostático Específico 1) Prostatectomía radical. 2) Seguimiento periódico.
dirigidas, es diagnosticado de un adenocarcinoma (P.S.A.) de 6,3 ng/dl. El tacto rectal es normal. ¿cuál 2) Resección transuretral del tumor. 3) Resección transuretral del tumor.
de próstata pobremente diferenciado, que afecta a sería, entre las siguientes, la actitud diagnóstica más 3) Seguimiento periódico. 4) Prostatectomía radical con linfadenectomía
ambos lóbulos y que infiltra las vesículas semina- adecuada?: 4) Radioterapia radical sobre la próstata. obturatriz bilateral.
les. La gammagrafía ósea confirma la presencia de 5) Castración por radiación o por cirugía. 5) Castración quirúrgica.
metástasis en columna lumbar. ¿Qué tratamiento 1) TC abdominal para estudio de extensión local. MIR 1998-1999 RC: 5 MIR 1995-1996 RC: 4
de los siguientes aconsejaría en primer lugar?: 2) Ecografía transrectal más biopsia prostática.
3) Biopsia prostática y de vesículas seminales.
1) Prostatectomía radical. 4) Ecografía vesico-prostática con P.A.A.F.
136. ¿Cuál de los siguientes tratamientos NO debe con- Tema 6. Carcinomas
siderarse en la terapéutica de la hipertrofia pros-
2) Quimioterapia intensiva. 5) Actitud expectante. Repetir análisis de P.S.A. tática benigna?: del tracto urinario.

UROLOGÍA
3) Hormonoterapia. pasados dos meses.
4) Radioterapia pelviana externa. MIR 2001-2002 RC: ANU 1) Alfabloqueantes en pacientes sin cardio o vas- 103. Varón de 57 años de edad, fumador, que consulta
5) Braquiterapia prostática. culopatía. por hematuria terminal, polaquiuria, urgencia y
MIR 2003-2004 RC: 3 119. Un paciente de 67 años acude a Urgencias por pre- 2) Cirugía prostática abierta a través de vía abdo- dolor miccional. Presenta citologías urinarias po-
sentar en los últimos días debilidad progresiva de minal anterior. sitivas de carcinoma urotelial y el estudio anatomo
188. El cáncer de próstata estadios T1 ó T2a: miembros inferiores, dificultad miccional e incon- 3) Resección prostática transuretral. patológico tras la Resección Transuretral es de car-
tinencia fecal. En la exploración física destaca cier- 4) Sondaje transitorio en espera de cirugía. cinoma “in situ” difuso, con intensa inflamación
1) La cirugía logra más curaciones. ta hipotonía anal con una próstata muy sugerente 5) Alfamiméticos a bajas dosis en pacientes no hi- crónica. El tratamiento estandar será:
2) La hormonoterapia está indicada si el PSA es < de malignidad al tacto, debilidad de extremidades pertensos.
10ng/ml. conservando la sensibilidad táctil. Con el probable MIR 1996-1997F RC: 5 1) Instalación del bacilo de Calmette y Guerin.
3) La resección transuretral es la técnica quirúrgi- diagnóstico de carcinoma de próstata metastásico. 2) Cistectomía radical.
ca de elección. ¿Cuál de las siguientes opciones considera MENOS 108. ¿Cuál de las siguientes técnicas de imagen tiene 3) Instilaciones con Mytomicina.
4) La radioterapia o la cirugía radical obtienen indicada para el tratamiento de urgencia?: mayor rendimiento para determinar la existencia 4) Quimioterapia con Cisplatino.
resultados similares. de metástasis óseas en un paciente con carcinoma 5) Antiinflamatorios no esteroideos más quinolo-
5) La incidencia de efectos tóxicos graves por ra- 1) Estrógenos intravenosos. de próstata?: nas durante seis meses.
dioterapia es de 20%. 2) Análogos LHRH. MIR 2005-2006 RC: 1
MIR 2002-2003 RC: 4 3) Ketoconazol (altas dosis). 1) Radiología ósea.
4) Radioterapia. 2) Resonancia nuclear magnética. 259. Un paciente varón de 60 años acude al hospital
104. Paciente diagnosticado de hiperplasia benigna de 5) Orquiectomía bilateral. 3) Gammagrafía ósea. aquejando hematuria indolora. La exploración
próstata que presenta como sintomatología dificul- MIR 2000-2001 RC: 2 4) TC. demuestra una tumoración vesical de cara lateral
tad para el inicio de la micción, disminución de la 5) Ecografía. derecha sin afectación del meato ureteral que se
fuerza y volumen del chorro miccional, micción 147. En un examen clínico rutinario se le descubre a un MIR 1995-1996F RC: 3 reseca endoscópicamente. Señale cuáles de los si-
entrecortada y goteo terminal; la aparición de po- paciente, al practicarle un tacto rectal un nódulo guientes datos tienen la significación pronóstica
laquiuria, y urgencia miccional se debe general- prostático mayor de 1,5 cm de diámetro. La ecogra- 205. Respecto al cáncer de próstata, señale el enunciado más relevante y deciden el tratamiento:
mente a: fía demuestra su situación intraglandular. Biop- correcto:
siado resulta ser un adenocarcinoma. El antígeno 1) El grado, el tipo histológico y el estadiaje o nivel
1) Presencia de infección urinaria. prostático en sangre (PSA) es de 2 ng/ml, no pre- 1) El tacto rectal es el examen más adecuado para infiltrativo local.
2) Inestabilidad vesical. sentando afectación ósea ni ganglionar abdomino- el diagnóstico, salvo en el estadio A. 2) El tipo histológico y su asociación con áreas de
UR •• Pág. 4

3) Prostatitis (adenomitis). pélvica en la gammagrafía ósea y la TC. ¿Qué esta- 2) El tacto rectal sólo sirve en el diagnóstico para cistitis y de carcinoma in situ.
4) Existencia de residuo vesical. dio tumoral corresponde a los datos descritos en este el estadio A ó B. 3) El sexo y edad del paciente y su asociación, en
5) Presencia de divertículos vesicales. paciente?: varones, con hiperplasia prostática benigna con
MIR 2001-2002 RC: 2 obstrucción urinaria.
1) T0 N0 M0.

UR
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

4) La duración e intensidad de la hematuria previa 1) Cistitis por E. coli. 3. El adenocarcinoma vesical primario es más fre- 1) Dado que los marcadores tumorales son negati-
y la existencia de una citología previa positiva 2) Carcinoma de células transicionales. cuente en pacientes con antecedentes de: vos, se descarta neoplasia testicular y requiere
para células tumorales. 3) Cistitis intersticial. observación.
5) El tipo histológico y la duración de la hematuria. 4) Cistitis gonocócica. 1) Adenocarcinoma gástrico. 2) Repetir la ecografía testicular en un plazo de tres
MIR 2004-2005 RC: 1 5) Esquistosomiasis. 2) Extrofia vesical. meses.
MIR 2000-2001F RC: 2 3) Hidronefrosis congénita. 3) Realización de una tomografía axial computori-
82. Mujer de 63 años que es diagnosticada de carcino- 4) Abundante ingesta de cítricos. zada tóraco-abdómino-pélvica.
ma de células escamosas del trígono vesical, con 118. Paciente de 65 años que como consecuencia de un 5) Reflujo vesicoureteral. 4) Biopsia transescrotal del testículo.
invasión de la capa muscular. ¿Cuál sería su acti- episodio de hematuria macroscópica es diagnosti- MIR 1997-1998F RC: 2 5) Orquiectomía radical y esperar resultado del
tud terapéutica en este caso?: cado de un tumor vesical realizándosele resección patólogo.
transuretral del mismo y biopsias al azar de la 10. ¿Cuál de los propuestos constituye en la actualidad MIR 2005-2006 RC: 5
1) Radioterapia externa con 7000 rads. mucosa vesical. La anatomía patológica es de carci- el tratamiento de elección de un tumor urotelial
2) Quimioterapia adyuvante seguida de Cistecto- noma urotelial pT1 G1 y carcinoma “in situ”. ¿Cuál vesical que invade únicamente el corion submu- 107. ¿Cuál de las siguientes enfermedades no produce
mía radical. sería la actitud terapéutica a tomar?: coso (T1)?: elevación en la alfafeto proteina sérica?:
3) Resección transuretral seguida de inmunotera-
pia intravesical (BCG). 1) Cistectomía parcial. 1) Cistectomía parcial. 1) Carcinoma embrionario testicular.
4) Cistectomía radical con extirpación de cara an- 2) Radioterapia. 2) Resección transuretral del tumor, seguido de 2) Tumor del seno endodérmico testicular.
terior de vagina. 3) Instilaciones con BCG y controles periódicos. quimioterapia o inmunoterapia intravesical. 3) Ataxia-Telangiectasia.
5) Radioterapia externa seguida de quimioterapia 4) Quimioterapia sistémica. 3) Cistectomía radical. 4) Seminoma testicular.
con Cisplatino. 5) Controles periódicos. 4) Radioterapia intracavitaria. 5) Gonadoblastoma.
MIR 2003-2004 RC: 4 MIR 2000-2001 RC: 3 5) Electrocoagulación, seguida de quimioterapia MIR 2004-2005 RC: 4
sistémica.
179. Paciente de 63 años, fumador importante, que re- 145. Paciente de 63 años, con antecedentes de un episo- MIR 1997-1998F RC: 2 136. La radioterapia con quimioterapia simultánea o
fiere hematuria total intermitente y síndrome mic- dio de hematuria macroscópica autolimitada y có- concurrente NO es el tratamiento de elección en

UROLOGÍA
cional irritativo desde hace 1 mes. La citología de lico renal derecho de repetición. Radiografía sim- 142. ¿Cuál es el síntoma inicial más frecuente en el car- estados localmente avanzados de:
orina es positiva. Se realiza una evaluación vesical ple de abdomen sin alteraciones. En la urografía cinoma urotelial de vejiga?:
bajo anestesia con biopsias vesicales múltiples, intravenosa se objetiva un defecto de repleción 1) Carcinoma epidermoide de canal anal.
siendo diagnosticado un carcinoma vesical “in situ”. lacunar a nivel de pelvis renal derecha de 1,5 cm. 1) Polaquiuria. 2) Carcinoma epidermoide de esófago.
¿Cuál de las siguientes estrategias terapéuticas es La ecografía objetiva la misma lesión en pelvis re- 2) Dolor suprapúbico. 3) Adenocarcinoma de próstata.
la más apropiada?: nal derecha sin signos de hiperecogenicidad y sin 3) Hematuria. 4) Carcinoma no microcítico de pulmón.
sombras anecoicas posteriores. ¿Cuál será, de los 4) Retención urinaria. 5) Carcinoma epidermoide de cervix.
1) Instilaciones endovesicales con Mitomicina C. propuestos, el diagnóstico a considerar en primer 5) Disuria. MIR 2004-2005 RC: 3
2) Instilaciones endovesicales con BCG. lugar?: MIR 1996-1997F RC: 3
3) Cistectomía radical. 186. Hombre de 25 años que presenta tumoración testi-
4) Quimioterapia sistémica. 1) Litiasis de cistina 206. ¿Cuál es el tratamiento de un tumor único urote- cular derecha indolora de 1 mes de evolución. La
5) Radioterapia pelviana. 2) Litiasis de ácido úrico. lial de vejiga que no sobrepasa la lámina propia?: alfafetoproteína (AFP) está elevada. ¿Cuál de los
MIR 2002-2003 RC: 2 3) Carcinoma de células transicionales siguientes tipos histológicos de cáncer testitular es
4) Quiste simple 1) Radioterapia externa. MENOS probable?:
143. ¿Cuál es el mejor método de estadificación local en 5) Litiasis de oxalato cálcico 2) Cistectomía radical.
el cáncer vesical?: MIR 1998-1999F RC: 3 3) Quimioterapia sistémica. 1) Seminoma puro.
4) Resección transuretral. 2) Carcinoma embrionario.
1) Ecografía. 136. En un varón de 60 años con antecedentes de hema- 5) Cistectomía parcial. 3) Tumor del saco vitelino.
2) Scanner. turia autolimitada, la urografía i.v. muestra un MIR 1995-1996 RC: 4 4) Tumores mixtos.
3) Resonancia Magnética Nuclear. defecto de repleción en la pelvis renal derecha de 2 5) Teratocarcinoma.
4) Resección trasuretral. cm de diámetro y superficie irregular, sin apreciar- MIR 2002-2003 RC: 1
5) Palpación bimanual. se en la ecografía imagen hiperecogénica con som-
Tema 7. Tumores testiculares.
MIR 2000-2001F RC: 4 bra acústica posterior. ¿Qué diagnóstico es el más 108. Hombre de 35 años que consulta por la aparición de
probable, de los que a continuación se relacionan?: 107. Un hombre de 31 años de edad consulta por la pre-
una masa en el testículo izquierdo sin antecenden-
sencia de una masa palpable en el teste derecho, de
144. Un hombre de 71 años presenta un cuadro consti- tes traumáticos ni infecciosos: la ecografía testicu-
1) Litiasis de ácido úrico. un mes de evolución, no dolorosa. Su urólogo le
tuido por polaquiuria, tenesmo vesical y dolor su- lar demuestra que se trata de una masa sólida.
2) Litiasis cistínica. realiza una ecografía testicular, en la que se evi-
prapúbico de repetición, que no cede con tratamien- ¿Cuál, entre las siguientes, es la actitud a seguir
3) Carcinoma urotelial de pelvis renal. dencia una lesión hipoecoica, bien delimitada, in-
to antibiótico. La analítica de orina sólo muestra más adecuada?:
UR •• Pág. 5

4) Amiloidosis piélica. tratesticular. Los marcadores tumorales alfafeto-


una hematuria macroscópica con pequeños coágu-
5) Comprensión vascular. proteína y beta HCG son negativos. La actitud más
los. ¿En qué proceso etiológico pensaría en primer 1) PAAF de la masa.
correcta de entre las siguientes sería:
lugar?: MIR 1998-1999 RC: 3 2) Biopsia quirúrgica de la masa.

UR
CTO Medicina •• C/ Núñez de Balboa, 115 º •• 28006 Madrid •• Tfno.: 91782 43 30 / Fax: 91 782 43 43 •• Páginas web: www.ctomedicina.com •• e-mail: secretaria@ctomedicina.com

3) Orquiectomía por vía inguinal previa toma de 218. Todos los siguientes son factores de riesgo del cán- 1) Enfermedad coronaria muy avanzada. Otros Temas.
muestra sanguínea para determinar a-fetopro- cer testicular, EXCEPTO: 2) Hipertensión arterial que requiere 3 fármacos.
teína y β-gonadotropina coriónica. 3) Infección bacteriana activa.
147. En un joven de 29 años sin circuncidar aparece una
4) Orquiectomía transescrotal con resección del 1) Historia de criptorquidia 4) Anticuerpos preformados frente a antígenos del
lesión prepucial de 1 cm de diámetro. Una biopsia
hemiescroto. 2) Historia de orquitis secundaria a parotiditis donante.
revela la existencia de células escamosas que no
5) Vigilancia mediante ecografías cada 2 meses 3) Historia de hernia inguinal en la infancia 5) Glomerulonefritis activa.
sobrepasan la dermis. El tratamiento más adecua-
para valorar aumento de tamaño de la masa. 4) Edad entre 25 y 35 años MIR 1999-2000F RC: 2 do, de los siguientes, es:
MIR 2001-2002 RC: 3 5) Historia familiar de cáncer testicular
MIR 1998-1999F RC: 5 Tema 9. Uropatía obstructiva. 1) Circuncisión.
142. ¿Qué marcador o conjunto de marcadores, entre los 2) Penectomía parcial.
siguientes, es de utilidad clínica en el manejo del 132. La forma más frecuente de presentación de los tu- 3) Irradiación externa.
138. La uropatía obstructiva en el adulto se puede pre-
cáncer testicular?: mores malignos testiculares es: 4) Coagulación por láser.
sentar con cualquiera de los síntomas siguientes
EXCEPTO uno. Señálelo: 5) Penectomía parcial y biopsia del ganglio centi-
1) Antígeno carcinoembrionario y alfa fetoprote- 1) Dolor en hemiescroto. nela.
ína. 2) Tumefacción escrotal. MIR 1999-2000F RC: 1
1) Dolor lumbar intermitente. .
2) Gonadotropina coriónica (subunidad Beta). 3) Aumento de tamaño del testículo.
2) Poliuria mantenida
3) Antígeno especifico prostático y antígeno car- 4) Hidrocele.
3) Proteinuria superior a los 3 g/día
cinoembrionario. 5) Eyaculación con sangre.
4) Masa palpable en hipocondrio
4) Alfafetoproteína y carnitina. MIR 1996-1997F RC: 3 5) Acidosis hiperclorémica con hiperpotasemia.
5) Alfafetoproteína y PSA.
MIR 1998-1999F RC: 3
MIR 2000-2001F RC: 2 Tema 8. Trasplante renal.
145. ¿Qué diagnóstico, entre los siguientes, es el más Tema 10. Disfunción eréctil.
101. ¿Cuál de los siguientes síntomas o signos NO son
probable en un niño de 8 años con signos inequí-
propios de la presencia de un rechazo agudo en el

UROLOGÍA
vocos de pubertad precoz y que, en la exploración, 108. Paciente de 63 años en tratamiento a demanda con
trasplante renal?:
presenta una masa en el testículo derecho de 2 cm Citrato de Sildenafilo por presentar disfunción
de diámetro?: eréctil de años de evolución. Señale cuál de los si-
1) Fiebre.
guientes fármacos NO asociaría en ningún caso a
2) Dolor en el área del injerto.
1) Tumor de células de Leydig. su tratamiento:
3) Aumento tamaño injerto renal.
2) Seminoma.
4) Poliuria.
3) Tumor del saco vitelino. 1) Amiodarona.
5) Eosinofilia.
4) Teratoma. 2) Verapamilo.
5) Coriocarcinoma.
MIR 2005-2006 RC: 4 3) Digoxina.
MIR 1999-2000F RC: 1 4) Indapamida.
178. Un paciente de 35 años con insuficiencia renal cró- 5) Mononitrato de Isosorbide.
nica secundaria a pielonefritis crónica recibe un MIR 2005-2006 RC: 5
186. Un paciente de 20 años acude a consulta por au-
trasplante renal de cadáver con el que compartía
sencia del testículo izquierdo. Según refiere, el tes-
dos identidades en Ay B y una en DR. Recibe trata-
tículo nunca ha sido palpable en escroto. En la ex- 108. Varón de 78 años sexualmente activo que acude a
miento inmunosupresor con ciclosporina A y corti-
ploración física, el testículo derecho es normal y no nuestra consulta por impotencia de reciente co-
coides a dosis estándar. En el postoperatorio inme-
se palpa el teste izquierdo en el conducto inguinal. mienzo. Sus erecciones han sido progresivamente
diato se observa buena diuresis y no es necesario el
En la TC practicada se aprecia un rudimento testi- menos intensas hasta impedir la penetración. Tie-
tratamiento sustitutivo con hemodiálisis. En el 5º
cular intraabdominal cercano al anillo inguinal ne antecedentes de cardiopatía isquémica e hiper-
día de evolución, el paciente presenta fiebre de 38º.
interno. ¿Cuál es, entre las siguientes, la conducta tensión y ha estado tomando aspirina y atenolol
TA de 180/110, oliguria y disminución en la con-
más adecuada?: desde hace años. No es diabético. ¿ Cuál de las si-
centración urinaria de sodio. El diagnóstico más
guientes es la causa más probable de la disfunción
probable sería:
1) Seguimiento periódico con TAC y alfafetopro- eréctil de este paciente?:
teína.
1) Crisis hipertensiva.
2) Exploración quirúrgica y descenso del teste a 1) Atenolol.
2) Infección respiratoria.
bolsa escrotal. 2) Descenso de los niveles de testosterona.
3) Pielonefritis aguda del injerto renal.
3) Exploración quirúrgica y extirpación del testí- 3) Neuropatía.
4) Recidiva de su enfermedad renal.
culo. 4) Enfermedad vascular.
5) Rechazo agudo del injerto renal.
4) Colocación de prótesis testicular si el paciente 5) Envejecimiento normal.
MIR 2002-2003 RC: 5
UR •• Pág. 6

lo desea. MIR 2004-2005 RC: 4


5) Tratamiento hormonal con HCG y, si no se con-
sigue descenso del teste, extirpación quirúrgica 141. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO es contra-
del mismo. indicación de trasplante renal?:
MIR 1999-2000 RC: 3

UR

También podría gustarte