Está en la página 1de 4

0.0. Análisis socio comunitario y su influencia en la producción agropecuaria.

Para poder entender, de mejor manera las condiciones de desarrollo socio productivo de
de las comunidades se deben analizar las condiciones de sus instituciones, es decir, que
la estructura organizacional de una sociedad determina la influencia de las mismas
como lo citara, Offe en Davini, quien refiere: “…Las instituciones poseen siempre la
doble naturaleza de posibilitar la acción colectiva por un lado, y tornar imposibles
determinadas formas de acción, por el otro. El principio de las reglas de juego o reglas
constitucionales es tal que posibilita una determinada acción mediante la cual, a su vez,
se excluye otra.” (Offe en Davini, 1995), en ese contexto el Ayllu Majasaya a través del
tiempo ha sufrido diferentes cambios en su estructura organizacional, pasando desde un
ámbito organizacional consuetudinario (basado en usos y costumbres) a un sistema más
occidentalizado perdiendo de cierta manera su esencia predominantemente de identidad
cultural y cercanía con la madre tierra esta afirmación es corroborada en el cambio de su
estructura organizacional e institucional, para lo cual analicemos la estructura
organizacional y funcional de tipo ancestral tal cual se expresa en la siguiente gráfico:

Estructura antigua de autoridades originarias


Ayllu Majasaya Mujlli

capilla yauritotora capilla mujlli capilla chullpani

Alcalde Primera

Alcalde Segunda Alcalde Cobrador

2 Postas 14 Postillones

12 Jilakatas Comunales

Fuente: Machaca (2009) en base a Delgado (2002), modificado según Mendieta (2009).
* “El Ayllu Majasaya Mujlli, entonces, contaba con tres Alcaldes (primera, segunda, y mallcu cobrador), cuyo nombramiento
rotaba por las tres capillas del ayllu, situadas en los sectores de Mujlli, Yauritotora y Chullpani. La rotación de Alcaldes por
capilla se entiende tanto dentro, como entre gestiones, lo que quiere decir que, dentro de una gestión los tres Alcaldes
representaban a las tres capillas y en la próxima gestión la jerarquía de Alcaldes rotaba entre las capillas. Existiendo dos Tambos
en el ayllu, Huayllatambo e Irutambo (situado en la comunidad de Lacolaconi), se nombraba un Posta y siete Pos- tillones por
Tambo. A la vez había 12 jilacatas, seis correspondiendo a las aynoqas de Mujlli, y dos en cada una de las rotaciones de
Yauritotora, Chullpani y Japo”.

En ese contexto se puede apreciar que los sistemas rotacionales y de redistribución de


funcionalidades guiadas a tener una relación más intrinca, tal cual dictan los usos y
costumbres están íntimamente relacionados a los principios basados en la cosmovisión
andina, es decir, a través de la extrapolación de principios de reciprocidad, equidad
distributiva entre otros, basados en la influencia que tiene la madre tierra y la
cosmovisión con todos los aspectos de su vida.
Por otro lado, el ingreso de las organizaciones sindicales como medio de obtener mayor
presencia del Estado marca de manera negativa reduciendo a la relación directa que
existía en sus propias costumbres y la representatividad de la tierra territorio como eje
central ya que con la incorporación del sindicalismo se incorpora el aspecto económico
productivo alejándolo de la esencia de la economía plural y socio comunitaria, es decir,
que ya las condiciones propias del interés general se reducen al interés individual tal
cual es propia de la sociedad occidental en ese contexto analicemos los cambios
realizados en la siguiente gráfica.

Estructura y coordinación actual de autoridades originarias dentro de la


organización sindical
ayllu majasaya mujlli

subcentral subcentral subcentral subcentral subcentral


japo chullpani mujlli huayllas 6 de agosto

Alcalde

Alcalde Alcalde Alcalde Alcalde

Posta y Postillón
Posta y Postillón
Alcalde
Capilla
19 Hilacatas Comunales Yauritotora

Fuente: Machaca, 2009.


* “…La gráfica 2 evidencia que ya no se cumple la rotación de Alcaldes por las capillas originarias. Ahora corresponde un
Alcalde a cada subcentral, mientras se dejaba mantener un Alcalde más a Yauritotora por ser capilla originaria. En la actualidad
los Alcaldes están elegidos rotando por las comunidades que conforman la respectiva subcentral. Además los Alcaldes, en la
actualidad, ya no se diferencian entre primera, segunda y cobrador. Los jilacatas ahora son uno por cada comunidad, que son 16,
mientras en Yarhuitotora, Japo y Lacolaconi hay dos por ser comunidades grandes, llegando así a un número total de 19 Los
cargos de Posta y Postillón ahora se eligen sólo dentro de las comunidades donde se encuentran los Tambos, siendo Huayllatambo
y Lacolaconi, mientras antes se nombraban de todo el ayllu. La reestructuración de la organización social en el contexto de los
procesos de transformación de la gestión del territorio, entonces, trajo consigo una reforma de la organización ancestral también.
El resultado es un híbrido organizativo entre lo sindical y lo ancestral, encabezado por la autoridad de la estructura
sindical…”(Mendieta, 2009).

Por todo lo mencionado, se puede apreciar diferentes cambios en la estructura


institucional siendo esta que determina otra dinámica de funcionamiento distinta a
aquella destinada a generar una relación directa entre los usos y costumbres con la
producción agropecuaria, contrapuesta al cambio de los intereses establecidos por la
intervención del Estado al incorporarse el sindicalismo el mismo produce diferentes
efectos contraproducentes al marco de institucionalidad del mismo tal cual lo refiere
Nelson Tapia de la siguiente manera: “…por la influencia que los Alcaldes perdieron su
rol sobre todo por el abandono del sistema denominado AYNOQAS, antiguas en el
ayllu. Esta transformación, en la gestión socio territorial, también resultó en que las
demás responsabilidades que cumplían como máximas autoridades del ayllu fueron
transferidas a las autoridades sindicales, es decir, el poder ejercido por las
Autoridades indígenas ya no son ejercidas a plenitud sino existe un alto
intervencionismo de los sindicalistas, siendo así, las autoridades relacionadas a los
tambos, Posta y Postillón, bajaron en su importancia tanto como los tambos en sí,
dados los nuevos medios de transporte que se hicieron accesible con la carretera
principal en cuyo transcurso se encuentra el Ayllu Majasaya Mujlli, Pero en
comunidades que adoptaron el sistema parcelar también los Jilacatas representan poco
más que una autoridad simbólica, puesto que ya no existen los sectores de tierras
comunitarias bajo cultivo. Sin embargo, mantienen su vigencia y la responsabilidad de
vigilar irregularidades en los cultivos de las familias, aunque este trabajo ya no es muy
requerido con los sectores familiares, para lo cual, se debe analizar de manera
comparativa los cambios efectuados y su trascendencia” (Nelson Tapia 2012)

Tipo de Roles y funciones


autoridades Antes Actual
Posta – Vivía en el tambo durante su gestión (en – Visitan con el alcalde a las comunidades
Huayllatambo vivían hasta hace 2 años de la subcentral a la cual pertenecen
atrás) – Intercambian opiniones con los alcaldes
– Administraba el tambo y jilacatas
– Atendía a los pasajeros – Participa en la elección de un año
– Atendía a los animales antes que se hace de las autoridades
– Pasar fiesta en carnaval tradicionales
– Asisten a reuniones mensuales de la
subcentral y de la Central Regional
Postillón – Cumplían funciones de mensajero (chasqui) – A veces acompañan al Alcalde en la
trasladando documentos a Challa Tambo. visita a las comunidades
– En el tambo atendían al Alcalde Posta (a – Cuando no tiene tiempo el jilacata ayuda
provisionar leña). a cuidar los cultivos
– Notificar a personas que tenían problemas – Mas es un cargo simbólico por mantener
– Ayudar a los jilacatas a cuidar las chacras a la organización tradicional

Después de su posesión visitaban a cada Actualmente sólo Alcaldes, ya no existe la



familia por comunidad para recomendar jerarquía de mayor, segunda y mallku:
para que vivan bien y no haya problemas.
– Daban órdenes para empezar los – Asistir a reuniones de la subcentral
barbechos de las Aynoqas – Asistir a reuniones mensuales de la
– Elegían a los pasantes de las fiestas Central Regional
– Velar la vida espiritual del ayllu – Acompañar a los dirigentes a los amplia-
(ayunos) dos, etc.
– Daban órdenes para cosechar – Ayudar a los dirigentes a solucionar
– Daban orden para que los animales conflicto de tierras
entren en los rastrojos
– Recomendar el mantenimiento de caminos,
escuelas y cementerios
Alcaldes Mayor – Trámites en la prefectura y subprefectura
– Reunión semanal con el corregidor en
Mujlli
Segunda El rol era el mismo que el alcalde mayor y
caminaban juntos para cumplir sus
funciones
Cobrador Cobrar catastro de la tierra y depositar en el
Tesoro Departamental.
Caminar junto con el alcalde mayor y alcalde
segunda y acompañar en las visitas.
– Cuidar o rondar cada día los cultivos en – En comunidades que han decidido
las Aynoqas para que no haya daño por mantener Aynoqas internas, los jilacatas
los animales mantienen su rol o función aunque ya no
– Decomisar animales que causaron daño a con el mismo rigor.
los cultivos – En comunidades parceladas, su rol ha
Jilacatas
– Detener los animales hasta que haya disminuido notablemente, limitándose en la
acuerdos de arreglos y cobrar la multa mayoría de los casos a rondar
– Recoger prendas hasta el cumplimiento de eventualmente sólo los sectores
los arreglos colindantes con otras comunidades y
– Acompañar a las autoridades (alcaldes, observar de los cerros
postas) a las visitas periódicas a las
comunidades. Participar del ayuno en la comunidad
– Notificar a la gente para reuniones
– Estar a la cabeza para el ayuno de San
Andrés y la fiesta de carnaval, los gastos
corrían a su cuenta

En ese sentido, se debe subrayar que

También podría gustarte