Está en la página 1de 10

Guillermina Yáñez y otros: Desempeño académico y CI en estudiantes universitarios con autorreporte de síntomas...

DESEMPEÑO ACADÉMICO Y CI EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON


AUTORREPORTE DE SÍNTOMAS DE TDAH EN LA INFANCIA

ACADEMIC PERFORMANCE AND IQ IN COLLEGE STUDENTS WITH SELF-REPORT OF


CHILDHOOD ADHD SYMPTOMS

Guillermina Yáñez Téllez1, Betsabé Jiménez Ceballos, Belén Prieto Corona, Mario Rodríguez
Camacho, Ana Natalia Seubert Ravelo

Recibido: 10.01.2020 Aceptado: 10.02.2020

RESUMEN
El TDAH tiene consecuencias negativas en el rendimiento académico de niños con TDAH, no
obstante, en adultos, no se conocen bien sus repercusiones en aquellos que llegan a la educación
superior. El objetivo de este trabajo fue conocer si el rendimiento académico de estudiantes
universitarios con sintomatología de TDAH en la infancia es diferente que el de sus pares sin
sintomatología y determinar si guarda relación con el CI. Se aplicó la Wender-Utah Rating Scale
(WURS) a 264 estudiantes universitarios. A partir de esta escala se formó un grupo de 26 estudiantes
que rebasaron el punto de corte para TDAH y un grupo control formado por estudiantes cuyos
puntajes estuvieron por debajo del punto de corte. Se evalúo el CI y se documentó oficialmente
el aprovechamiento académico de los participantes de ambos grupos y se compararon en estas
variables. Se encontró que ambos grupos tuvieron un promedio escolar similar en las asignaturas
curriculares aprobadas, sin embargo, el grupo con TDAH prácticamente triplicó el número de
asignaturas reprobadas durante su trayectoria escolar. No se encontró diferencia en el CI total
entre los grupos, sin embargo, el grupo con TDAH obtuvo puntajes más bajos en las subpruebas
relacionadas con habilidades verbales, memoria de trabajo, velocidad de procesamiento y memoria
a largo plazo. Se concluye que los estudiantes universitarios con antecedentes de TDAH tienen más
probabilidades de presentar dificultades académicas que sus pares sin antecedentes, lo cual no se
explica por un menor CI.
PALABRAS CLAVE: TDAH; adultos; rendimiento académico; CI; WURS

ABSTRACT
ADHD has negative outcome in school achievement of children, however, its consequences in
adults who reached to higher education are not well known. The objective of this work was to
determine whether the academic performance of college students with childhood symptoms
of ADHD, differed from their peers without ADHD symptoms; and if this difference could be
associated with their IQ. Wender-Utah Rating Scale (WURS) was applied to 264 college students.
From this scale, a group was formed with 26 students who exceeded the cut-off point for ADHD
and a control group of 20 was made up of students whose scores were below the cut-off point. Both
groups of participants were assessed to obtain IQ, and their academic achievement was formally
documented. Results showed that both groups had similar average in approved school subjects,
however, the ADHD group had three times more non approved subjects than the control group
along its college trajectory. No IQ differences between the groups were found, however, the ADHD
group obtained lower scores on subtests related to verbal abilities, working memory, processing
speed and long-term memory. In conclusion, college students with a history of ADHD are more
likely to fail courses than their peers, which is not explained by lower IQ.
KEYWORDS: ADHD; adults; academic achievement; IQ; WURS

1. Toda correspondencia relacionada con este artículo debe ser enviada a Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Universidad Nacional Autónoma de México, Av. De los Barrios, Número 1, Colonia Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla de
Baz, Estado de México. México. C.P. 54090. Correo electrónico: mgyt@unam.mx

Rev. Dig. EOS Perú. Vol. 8(1) 2020 Ene-Jun pp. 9-18 9
Guillermina Yáñez y otros: Desempeño académico y CI en estudiantes universitarios con autorreporte de síntomas...

INTRODUCCIÓN
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es el trastorno psiquiátrico
más frecuente en niños alrededor del mundo. De acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico
de los Trastornos Mentales 5 (DSM-5)(American Psychiatric Association, 2014) el TDAH afecta al
5% de los niños en edad escolar y al 2.5% de adultos. Anteriormente se creía que este trastorno
remitía en la adolescencia, pero la literatura reciente apoya la persistencia del trastorno y sus
comorbilidades hasta la etapa adulta (Spencer et al., 2007). Algunos estudios refieren que entre el
30 y 70% de los adultos que presentaron TDAH en la infancia continúan manifestando síntomas
clínicamente importantes (Barkley et al., 2008; Ramos Quiroga et al., 2006). La variabilidad en
las cifras de niños con TDAH que persisten con el trastorno hasta la etapa adulta se atribuye a
la diversidad de los criterios diagnósticos y la metodología empleados, no obstante, hasta la
cifra más conservadora resulta relevante por las mayores demandas que se presentan en la vida
escolar, laboral o familiar del adulto, así como las repercusiones emocionales que puede tener en
esta etapa. En el DSM 5 (American Psychiatric Association, 2014) se propone denominar TDAH
en remisión parcial al cuadro de TDAH en la vida adulta, en el que todos los criterios fueron
previamente cubiertos, pero menos de los seis criterios necesarios para su diagnóstico se han
cumplido durante los últimos seis meses, aunque los síntomas aún resultan en alteraciones en el
funcionamiento social, académico u ocupacional.

Existen instrumentos que permiten identificar de manera retrospectiva a pacientes adultos


en los cuales se sospecha de un padecimiento de TDAH, uno de ellos es la Escala Estandarizada
Wender-Utah o Wender-Utah Rating Scale (WURS), que sirve para evaluar síntomas del TDAH
padecidos durante la infancia (Ward et al., 1993). La escala fue desarrollada en idioma inglés,
abarcando los aspectos social, familiar, rendimiento académico y salud del individuo, consta
de 61 ítems, de los cuales 25 discriminan a pacientes adultos con antecedentes de TDAH en la
infancia. Existe una traducción y adaptación al español, su validez para la detección de pacientes
adultos con antecedentes de TDAH en etapas tempranas se ha probado en población española,
mostrando características psicométricas adecuadas (Rodríguez-Jiménez et al., 2001) . Más aún,
se ha estudiado su aplicación y características psicométricas en población universitaria mexicana
(Lara-Muñoz et al., 1998).

En estudios de niños con TDAH se ha encontrado que obtienen menor rendimiento en pruebas
estandarizadas de habilidades académicas (lectura y matemáticas) además de que alcanzan
menores calificaciones académicas que sus pares (Barkley, 2006; Frazier et al., 2007; Loe &
Feldman, 2007), pueden presentar fracaso escolar (Barkley, 2006), tienen mayor riesgo de repetir
un año escolar (Loe & Feldman, 2007) y presentan elevadas tasas de reportes escolares (Frazier
et al., 2007). No obstante, no todos los niños diagnosticados con TDAH presentan deficiencias
académicas (Frazier et al., 2007).

En marcado contraste con la abundante información respecto al desempeño de los niños, es


escasa la literatura con relación a las fallas académicas en poblaciones adultas. Sin embargo, se ha
referido que los problemas académicos parecen extenderse más allá de la niñez, afectando también
a los adolescentes y adultos que fueron diagnosticados con TDAH en la infancia (Frazier et al.,
2007). En un estudio longitudinal realizado con adultos diagnosticados con TDAH en la niñez, se
encontró que muchos habían abandonado la escuela muy tempranamente, de manera específica,
25% de ellos no habían terminado la preparatoria en comparación con 2% de los controles; sólo
12% había completado el nivel de licenciatura, comparado con casi la mitad de los controles; y
sólo 1% había completado un posgrado, comparado con 8% de los controles (Mannuzza, 1993).

10 Rev. Dig. EOS Perú. Vol. 8(1) 2020 Ene-Jun pp. 9-18
Guillermina Yáñez y otros: Desempeño académico y CI en estudiantes universitarios con autorreporte de síntomas...

En la misma línea, Barkley et al. (2008), en una revisión de estudios longitudinales que dieron
seguimiento hasta la edad adulta a pacientes con TDAH diagnosticado en la infancia, refieren
un mayor número de repeticiones de grado, menos años de educación y más días de ausentismo
respecto a grupos control. En el caso específico de los estudiantes universitarios con TDAH, se
ha sugerido que éstos presentan mayor éxito académico a nivel primaria y secundaria y más
habilidades compensatorias que los individuos con TDAH que no llegan a este nivel académico
(Frazier et al., 2007). Existen también investigaciones que sugieren que los adultos diagnosticados
con TDAH en la infancia no presentan desventaja académica (Sparks et al., 2004).

Con relación al coeficiente intelectual (CI) de poblaciones con TDAH, un estudio con niños
reporta diferencias con relación a controles sin el trastorno, siendo menor para el grupo con
TDAH (Kuntsi et al., 2004). En una revisión se refiere que el CI de los niños con TDAH es entre 7 y
10 puntos inferior que el de los controles, mientras que esta diferencia parece no estar presente en
la etapa adulta (Barkley & Gordon, 2002). Sin embargo, en otro estudio se describe que aunque
los adultos diagnosticados con TDAH presentan CI normal, éste es significativamente inferior que
el de un grupo control (Seidman et al., 1998).

Respecto a la relación entre CI y rendimiento académico, en niños con TDAH se ha demostrado


un menor desempeño escolar a pesar de haber controlado la inteligencia (Barry et al., 2002;
Diamantopoulou et al., 2007). En un estudio transversal de niños y adolescentes con edades
comprendidas entre los 6 y 16 años, se encontró que los resultados académicos empeoran con
el transcurso de la edad, viéndose influenciados negativamente por la mayor afectación en las
relaciones sociales y un coeficiente intelectual más bajo (López et al., 2004). También se ha
descrito que los adultos con TDAH, a pesar de tener una inteligencia promedio o superior a la
media, tienden a tener más problemas académicos que los adultos sin TDAH (Barkley & Gordon,
2002), además de tener mayor probabilidad de repetir cursos y de ser expulsados, o abandonar la
escuela o no ir a la universidad (Spencer et al., 2007). Resulta importante aclarar que en muchos
estudios en los que se describen fallas en el rendimiento académico en adultos no se controla el
CI, por lo cual una posibilidad es que éste pudiera estar en la base de las deficiencias encontradas
(Barkley et al., 2008; Frazier et al., 2007; Sparks et al., 2004).

Como se ha mencionado, el TDAH es una de las alteraciones psiquiátricas más frecuentes


en la vida adulta. Respecto a la causa del TDAH, la hipótesis más aceptada es que se trata de un
problema en el funcionamiento ejecutivo, y más específicamente en el proceso de inhibición
(Barkley, 1997). De tal forma, es de esperarse que los adultos con TDAH tengan dificultades
en las actividades que requieren mayor organización, planificación y nivel de esfuerzo, dentro
de las que caben las actividades académicas. Más aún, se ha reportado que los adultos con
TDAH pueden tener un CI significativamente inferior al de sus pares sin TDAH, lo que puede
ponerlos también en desventaja respecto a las demandas académicas. El objetivo de este trabajo
fue conocer si el rendimiento académico en estudiantes universitarios con sintomatología de
TDAH en la infancia, detectada a través de la WURS, es diferente que el de sus pares que no
cursaron con TDAH en la infancia. Por otra parte, también se tuvo como meta determinar si dicho
rendimiento está relacionado con el CI. Es relevante conocer si hay dificultades en el rendimiento
escolar en una población de adultos que reporta síntomas de TDAH en la infancia, y que ha
accedido a niveles de educación superior, debido a que permitiría de manera dirigida establecer
programas de intervención para prevenir los problemas académicos de estos jóvenes como la
deserción o el rezago escolar.

Rev. Dig. EOS Perú. Vol. 8(1) 2020 Ene-Jun pp. 9-18 11
Guillermina Yáñez y otros: Desempeño académico y CI en estudiantes universitarios con autorreporte de síntomas...

METODOLOGÍA

Participantes
Los participantes fueron seleccionados de nueve grupos de una universidad pública en México,
estaban cursando segundo y cuarto semestre de la licenciatura en psicología. El procedimiento
para su selección fue mediante la aplicación, a los 9 grupos seleccionados, de la escala Wender
Utah Rating Scale (WURS), obteniendo un total de 264 escalas voluntariamente contestadas. A
aquellos que rebasaron el punto de corte para TDAH (>36 puntos) se les invitó a participar en
el estudio, aceptando 26 de ellos, 13 hombres y 13 mujeres, constituyendo el grupo con TDAH.
De los mismos grupos se invitó a participar como controles a estudiantes que no rebasaron el
punto de corte para TDAH, constituyendo un grupo de 20 alumnos, 11 mujeres y 9 hombres. Los
participantes de ambos grupos tenían una edad entre 19 y 24 años.

Instrumentos
Wender-Utah Rating Scale (WURS)
Instrumento utilizado con frecuencia para la evaluación retrospectiva de los síntomas de
TDAH en adultos. Es un cuestionario autoaplicado de 61 ítems, de los cuales, 25 destacan por su
capacidad para discriminar adultos con antecedentes de TDAH en la infancia de otras poblaciones
clínicas. Se ha demostrado una consistencia interna y una estabilidad temporal satisfactoria. Está
traducida y adaptada al español y se conocen las características psicométricas en población
universitaria mexicana, siendo el punto de corte de 36 puntos (Rodríguez-Jiménez et al., 2001).

En este cuestionario todos los ítems hacen referencia al encabezado “de niño yo era (o tenía)”,
usando las siguientes puntuaciones: 0 (no, o muy poco), 1 (poco), 2 (algo), 3 (bastante) o 4 (mucho).
Los primeros 42 ítems recogen información sobre conductas, estados de ánimo, problemas de
relación con familiares, compañeros y figuras de autoridad; mientras que los siete ítems siguientes
recogen problemas médicos; y los 12 últimos problemas escolares y académicos.

Escala Wechsler de inteligencia para adultos-III (WAIS-III)19


Instrumento clínico de aplicación individual para la evaluación de la capacidad intelectual
de adultos con edades comprendidas entre 16 y 85 años de edad (Wechsler, 2003). Consiste en
varias subpruebas, cada una de las cuales mide una faceta diferente de la inteligencia. El WAIS-
III produce las tres puntuaciones compuestas tradicionales de CI –escalas Verbal, de Ejecución y
Total- al igual que cuatro puntuaciones índice –Comprensión Verbal, Organización Perceptual,
Memoria de Trabajo u Operativa y Velocidad de Procesamiento-.

Procedimiento
Se aplicó la escala Wender Utah Rating Scale (WURS) para seleccionar a los participantes de
los grupos control y TDAH en la forma antes mencionada. A los participantes de ambos grupos se
les aplicó la WAIS-III. Finalmente se pidió a los participantes de ambos grupos que proporcionaran
su historial académico, para documentar el promedio y las asignaturas curriculares reprobadas.

La investigación cumplió con todos los lineamientos éticos para la investigación con humanos,
todos los participantes firmaron el consentimiento informado, se preservó la confidencialidad de
la información personal y la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la FES Iztacala-
UNAM (CE/FESI/112017/1186).

Análisis de datos
Se realizó un análisis descriptivo de las variables edad, CI total, subpruebas de la WAIS-III, y
variables del rendimiento académico para los grupos control y TDAH: (1) promedio escolar, (2)

12 Rev. Dig. EOS Perú. Vol. 8(1) 2020 Ene-Jun pp. 9-18
Guillermina Yáñez y otros: Desempeño académico y CI en estudiantes universitarios con autorreporte de síntomas...

asignaturas curriculares reprobadas a lo largo de su trayectoria en la universidad y (3) asignaturas


aún reprobadas en el momento de la evaluación, definidas como aquellas que habían reprobado
a lo largo de su trayectoria menos las que ya se hubieran aprobado por los dos mecanismos
reglamentarios, recursamiento o exámenes extraordinadinarios. Se obtuvieron porcentajes de
reprobación a partir del total de asignaturas cursadas hasta el semestre en que fueron evaluados.

Se aplicó una t de Student para determinar si existían diferencias significativas entre los
grupos, control y TDAH, en el CI total, las subpruebas de la WAIS III y las variables de rendimiento
académico antes mencionadas.

RESULTADOS
La información descriptiva de los grupos de estudiantes con TDAH y controles se muestra en
la Tabla 1.

Tabla 1
Edad, género y CIT de los grupos TDAH y control

Control TDAH
Media (DE) Media (DE)
N 20 26
Género M=11 H=9 M=13 H=13
Edad 20.4 (1.4) 20.6 (1.5)
CIT 104.2 (5.6) 103 (4.5)
Nota. CIT, coeficiente intelectual total; DE, Desviación estándar; M, Mujeres; H, Hombres.

El análisis entre grupos demostró que no existían diferencias significativas en la edad y el


coeficiente intelectual total (CI).

Dado que el CI total se compone de puntuaciones individuales de distintas subpruebas, se llevó


a cabo un análisis de diferencia entre grupos para cada una de ellas. Se encontraron diferencias
estadísticamente significativas en las subpruebas de Vocabulario, Información, Retención de
Dígitos y Letras y Números, siempre con mejores puntuaciones para el grupo control (Tabla 2).

Tabla 2
Comparación entre grupos control y TDAH en subpruebas de la WAIS-III en las que hubo diferencias
significativas

Control TDAH t p
Media (DE) Media (DE)
Vocabulario 13.7 (1.0) 13 (1.0) 2.2 0.03
Información 13.7 (1.14) 12.8 (1.7) 1.9 0.002
Retención De Dígitos 10.8 (2.07) 9.1 (1.4) 3.2 0.002
Letras y Números 11.7 (1.6) 9.7 (1.5) 4.2 0.001
Nota. WAIS-III, Wechsler Adult Intelligence Scale -III; DE, desviación estándar.

Rev. Dig. EOS Perú. Vol. 8(1) 2020 Ene-Jun pp. 9-18 13
Guillermina Yáñez y otros: Desempeño académico y CI en estudiantes universitarios con autorreporte de síntomas...

Con respecto al rendimiento académico, los grupos no mostraron diferencias significativas en


el promedio escolar, tomando en consideración solo las asignaturas aprobadas. No obstante, sí se
encontraron diferencias significativas entre los grupos en la cantidad de asignaturas reprobadas
en toda su trayectoria y de asignaturas aún reprobadas en el momento en que fueron evaluados
(Tabla 3).

Tabla 3
Comparación entre los grupos TDAH y control en variables relacionadas con el rendimiento
académico

Control TDAH t p
Media (DE) Media (DE)
Promedio escolar 7.9 (0.5) 7.9 (0.7) 0.11 0.21
Materias reprobadas totales 7.6 (8.9) 19.5 (19.2) -2.4 0.001
Materias reprobadas actuales 6.2 (6.66) 12.3 (13.0) -1.7 0.004
Nota. DE, Desviación estándar

DISCUSIÓN
El estudio del TDAH en niños tiene más de un siglo de desarrollo, mientras que la investigación
del TDAH en adultos data de apenas unos treinta años. Previamente el TDAH fue considerado un
cuadro propio de la infancia y la adolescencia, hasta que en estudios más recientes se demostró la
persistencia del trastorno en la adultez. Es probable que este tardío interés por el TDAH en adultos
se relacione con la existencia de pocos trabajos relacionados al rendimiento académico de esta
población en comparación con estudios en poblaciones infantiles.

Con relación al objetivo de analizar posibles diferencias en el CI y el rendimiento académico


entre universitarios que presentaron sintomatología de TDAH en la infancia y controles, los
resultados de este estudio muestran un menor desempeño escolar para los adultos universitarios
con antecedentes de síntomas de TDAH en la infancia en comparación con el grupo control,
de manera semejante a algunos estudios longitudinales mencionados previamente (Barkley et
al., 2008; Frazier et al., 2007; Mannuzza, 1993). A pesar de un peor desempeño académico en
términos del número de materias reprobadas, nuestros hallazgos indican que no hay diferencias
significativas en el CI total entre estudiantes con y sin antecedentes de TDAH. Estos resultados
coinciden con algunos reportes, como el de Barkley y Gordon (Barkley & Gordon, 2002). Por
otra parte, difieren de lo reportado en un estudio con adultos (Seidman et al.,1998) y de otro en
población de adolescentes (López, Serrano, Delgado, Cañas, Gil-Diez, Sánchez, 2004), en donde
sí encuentran un CI significativamente menor en muestras con TDAH. Es importante resaltar que,
aunque el CI total no difirió entre los grupos, sí se observó un menor puntaje para el grupo
con TDAH en algunas de las subpruebas de la WAIS-III, en específico Vocabulario, Información,
Retención De Dígitos y Letras y Números, de manera similar a lo reportado por Seidman et al.
(1998). Dichas subpruebas están relacionadas con procesos como atención, memoria a largo
plazo, memoria a corto plazo, memoria de trabajo, velocidad de procesamiento y comprensión
verbal. Como señalan Ek, Westerlund, Holmberg y Fernell (2011), las bajas puntuaciones en
habilidades verbales y memoria de trabajo posiblemente estén relacionadas con las deficiencias
en el aprovechamiento académico ya que se ha reportado que en la población normal una
adecuada capacidad verbal y de memoria de trabajo se asocian al éxito académico.

14 Rev. Dig. EOS Perú. Vol. 8(1) 2020 Ene-Jun pp. 9-18
Guillermina Yáñez y otros: Desempeño académico y CI en estudiantes universitarios con autorreporte de síntomas...

Nuestros hallazgos coinciden con los de Frazier et al. (2007), quienes reportan de manera
similar que, en estudiantes universitarios, el rendimiento académico se ve más afectado en
aquéllos que en su infancia presentaron síntomas de TDAH, si bien estos autores no midieron o
controlaron el CI de los participantes.

En el presente estudio encontramos que el promedio escolar para las asignaturas aprobadas en
ambos grupos es similar, por lo que se recomienda no utilizarlo como indicador del desempeño
académico de poblaciones con TDAH en futuros estudios, ya que puede ser engañoso.
Consideramos que la cantidad de asignaturas reprobadas son un indicador muy importante de
la falta de sistematización y organización que puede estar en la base de un probable fracaso o
deserción escolar. Por la cantidad de asignaturas que quedan pendientes en estos jóvenes, es
muy probable que el tiempo que tarden en concluir su carrera sea mayor que para los que no
tienen este trastorno o bien, que eventualmente opten por desertar de la escuela. De tal suerte,
es deseable en futuros estudios tomar en cuenta tanto las notas escolares como la cantidad de
asignaturas no aprobadas.

Hay coincidencia con lo propuesto con Barkley et al. (2002) quienes mencionan que los
adultos con TDAH a pesar de tener una inteligencia media o mayor a la media tienen más
problemas académicos que los adultos sin TDAH, además de tener mayor probabilidad de repetir
cursos.

Algo que debe tomarse en consideración en los resultados de este trabajo es que se trata de
una muestra obtenida de la población general de universitarios, que no habían solicitado atención
clínica y no habían recibido medicación alguna. Finalmente es de destacarse que aún en estudios
transversales como el presente, que son más factibles y menos costosos que los longitudinales,
es posible evidenciar la dificultad que tienen los adultos con TDAH para enfrentar las demandas
académicas de la educación superior. Por lo anteriormente expuesto, se sugiere la posibilidad de
implementar programas preventivos que ayuden a detectar posibles casos de TDAH e incidan en
la disminución de las dificultades académicas de adultos universitarios con este trastorno.

Otro punto que destacar es con relación a la utilidad y economía de la WURS para detectar a
jóvenes en riesgo de sufrir problemas académicos importantes, y su empleo como un instrumento
predictivo de éstos pudiera ser útil para disminuir la probabilidad de complicaciones escolares en
jóvenes universitarios.

Agradecimientos
El presente estudio tuvo como fuente de financiamiento: Proyecto PAPIIT IN303018, DGAPA,
UNAM

Rev. Dig. EOS Perú. Vol. 8(1) 2020 Ene-Jun pp. 9-18 15
Guillermina Yáñez y otros: Desempeño académico y CI en estudiantes universitarios con autorreporte de síntomas...

REFERENCIAS

American Psychiatric Association. (2014). DSM-5. American Psychiatric Publishing.


Barkley, R. a. (1997). Behavioral inhibition, sustained attention, and executive functions:
constructing a unifying theory of ADHD. Psychological Bulletin, 121(1), 65–94. https://doi.
org/10.1037/0033-2909.121.1.65
Barkley, Russel A. (2006). ADHD and the Nature of Self-Control. The Guildford Press.
Barkley, Russel A, & Gordon, M. (2002). Research on comorbidity, adaptive functioning, and
cognitive impairments in adults with ADHD: Implications for a clinical practice. In S. Goldstein
& A. T. Ellison (Eds.), Clinician’s guide to Adult ADHD: Assessment and intervention (pp. 46–
66). Academic Press.
Barkley, Russell A., Murphy, K. R., & Fisher, M. (2008). ADHD in adults: What the science says.
The Guildford Press.
Barry, T. D., Lyman, R. D., & Klinger, L. G. (2002). Academic Underachievement and Attention-
Deficit/Hyperactivity Disorder. Journal of School Psychology, 40(3), 259–283. https://doi.
org/10.1016/S0022-4405(02)00100-0
Diamantopoulou, S., Rydell, A.-M., Thorell, L. B., & Bohlin, G. (2007). Impact of Executive
Functioning and Symptoms of Attention Deficit Hyperactivity Disorder on Children’s Peer
Relations and School Performance. Developmental Neuropsychology, 32(1), 521–542. https://
doi.org/10.1080/87565640701360981
Ek, U., Westerlund, J., Holmberg, K., & Fernell, E. (2011). Academic performance of adolescents
with ADHD and other behavioural and learning problems -a population-based longitudinal
study. Acta Paediatrica, 100(3), 402–406. https://doi.org/10.1111/j.1651-2227.2010.02048.x
Frazier, T. W., Youngstrom, E. A., Glutting, J. J., & Watkins, M. W. (2007). ADHD and Achievement:
Meta-analysis of the child, adolescent, and adult literatures and a concomitant study with
college students. Journal of Learning Disabilities, 40(1), 49–65. https://doi.org/10.1177/00222
194070400010401
Kuntsi, J., Eley, T. C., Taylor, A., Hughes, C., Asherson, P., Caspi, A., & Moffitt, T. E. (2004). Co-
occurrence of ADHD and low IQ has genetic origins. American Journal of Medical Genetics,
124B(1), 41–47. https://doi.org/10.1002/ajmg.b.20076
Lara-Muñoz, C., Herrera-García, S., Romero-Ogawa, T., Torija, L., & García, M. L. (1998).
Características psicométricas de la Escala de Evaluación Retrospectiva del Trastorno por Déficit
de Atención e Hiperactividad Wender-Utah en español. Actas Luso-Españolas de Neurología
Psiquiátrica, 26, 165–171.
Loe, I. M., & Feldman, H. M. (2007). Academic and Educational Outcomes of Children With
ADHD. Journal of Pediatric Psychology, 32(6), 643–654. https://doi.org/10.1093/jpepsy/jsl054
López, J. A., Serrano, I., Delgado, J., Cañas, M. T., Gil-Diez, C., & Sánchez, M. I. (2004). Trastorno
por déficit de atención con hiperactividad: Evolución en dimensiones clínicas, cognitivas,
académicas y relacionales. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría, 91, 63–80.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0211-57352004000300005
Mannuzza, S. (1993). Adult Outcome of Hyperactive Boys. Educational Achievement,
Occupational Rank, and Psychiatric Status. Archives of General Psychiatry, 50(7), 565. https://
doi.org/10.1001/archpsyc.1993.01820190067007

16 Rev. Dig. EOS Perú. Vol. 8(1) 2020 Ene-Jun pp. 9-18
Guillermina Yáñez y otros: Desempeño académico y CI en estudiantes universitarios con autorreporte de síntomas...

Ramos Quiroga, J. A., Bosch Munsó, R., Castells Cervelló, X., Nogueira Morais, M., García
Giménez, E., & Casas Brugué, M. (2006). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
en adultos: caracterización clínica y terapéutica. Revista de Neurología, 42(10), 600. https://
doi.org/10.33588/rn.4210.2005495
Rodríguez-Jiménez Caumel, R., Ponce Alfaro, G., Monasor Sánchez, R., Jiménez Giménez, M.,
Pérez Rojo, J. A., Rubio Valladolid, G., Palomo Álvarez, T. (2001). Validación en población
española adulta de la Wender-Utah Rating Scale para la evaluación retrospectiva de trastorno
por déficit de atención e hiperactividad en la infancia. Revista de Neurología, 33(02), 138.
https://doi.org/10.33588/rn.3302.2001010
Seidman, L. J., Biederman, J., Weber, W., Hatch, M., & Faraone, S. V. (1998). Neuropsychological
function in adults with attention-deficit hyperactivity disorder. Biological Psychiatry, 44(4),
260–268. https://doi.org/10.1016/S0006-3223(97)00392-2
Sparks, R. L., Javorsky, J., & Philips, L. (2004). College Students Classified with ADHD and the
Foreign Language Requirement. Journal of Learning Disabilities, 37(2), 169–178. https://doi.or
g/10.1177/00222194040370020701
Spencer, T. J., Biederman, J., & Mick, E. (2007). Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: Diagnosis,
Lifespan, Comorbidities, and Neurobiology. Ambulatory Pediatrics, 7(1), 73–81. https://doi.
org/10.1016/j.ambp.2006.07.006
Ward, M., Wender, P., & Reimherr, F. (1993). The Wender Utah Rating Scale: an aid in the
retrospective diagnosis of childhood attention deficit hyperactivity disorder [published erratum
appears in Am J Psychiatry 1993 Aug;150(8):1280]. American Journal of Psychiatry, 150(6),
885–890. https://doi.org/10.1176/ajp.150.6.885
Wechsler, D. (2003). Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos-III. Manual Moderno.

Rev. Dig. EOS Perú. Vol. 8(1) 2020 Ene-Jun pp. 9-18 17
Rev. Dig. EOS Perú. Vol. 8(1) 2020 Ene-Jun pp. 71-84

También podría gustarte