Está en la página 1de 16

lOMoARcPSD|18804347

Apuntes Estatuto Adif RD 2395/2004, de 30 de diciembre

Derecho Administrativo (Universidad de Granada)


lOMoARcPSD|18804347

REAL DECRETO 2395/2004, DE 30 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE


APRUEBA EL ESTATUTO DE LA ENTIDAD PÚBLICA EMPRESARIAL
ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
DISPOSICIONES ADICIONALES
D.A. 1ª. Comienzo de las actividades.
RENFE pasa a denominarse Adif y asume las funciones asignadas al administrador de
infraestructuras ferroviarias.
D.A. 2ª. Sucesión de empresas.
De conformidad con la disposición adicional primera de la Ley del Sector Ferroviario, el
personal que a la entrada en vigor de esa Ley preste sus servicios en RENFE, se mantendrá
en la plantilla de Adif, salvo que se dedique al transporte y el que resulte preciso para la
entidad RENFE-Operadora, que se integrará en ésta conforme a lo que se determine
mediante Orden Ministerial del Ministerio de Fomento.
A los efectos del art. 44 del ET, se entenderá que existe sucesión de empresas entre Gestor
de Infraestructuras Ferroviarias y Adif. A tal respecto, los trabajadores de Gestor de
Infraestructuras Ferroviarias se integrarán en el Adif. La transferencia de personal y de
bienes se hará efectiva desde la entrada en vigor del Real Decreto.
Los funcionarios de Gestor de Infraestructuras Ferroviarias podrán optar, en el plazo de
1 mes desde la publicación de este Real Decreto en el BOE, por dos opciones:
1º.- Integrarse en la plantilla del personal laboral de Adif, con reconocimiento de su
antigüedad y quedando como funcionario en situación de excedencia voluntaria.3
2º.- Acceder a los puestos que puedan corresponderles como funcionarios.
El personal cualificado que ejerza, a la entrada en vigor de la LSF, la gestión de la
circulación del tráfico ferroviario, se entenderá habilitado para el desempeño de esas
funciones, así como que el material rodante se considerará homologado.
No obstante, en el plazo de dos años, dicho personal deberá ser habilitado y el material
homologado conforme a las correspondientes Órdenes del Ministro de Fomento.
D.A. 3ª. Continuidad de las encomiendas del GIF.
Las encomiendas y atribuciones de construcción o administración de las líneas
ferroviarias que, antes de este Estatuto, hubieran sido efectuadas a favor del GIF, se
entenderán referidas al Adif, que pasará a ostentar la posición del GIF.
D.A. 4ª. Encomienda de la administración de la red de titularidad del Estado al Adif.
Toda red que sea titularidad del Estado y que, en el momento de la entrada en vigor de la
LSF esté siendo administrada por RENFE, queda encomendada al Adif. Se exceptúan la
línea Lleida – La Pobla del Segur y el tramo Quart de Poblet – Ribarroja, que no se
integrarán en la RFIG.

1
lOMoARcPSD|18804347

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
D.T. 1ª. Ejercicio económico.
El primer ejercicio económico de Adif comenzará a contar desde el día siguiente a la
fecha de entrada en vigor de este RD y finalizará en 31 de diciembre de 2005.
El último ejercicio económico de RENFE finalizará a la entrada en vigor de este RD.
D.T. 2ª. Expedientes de gasto, contratos en vigor y régimen de contabilidad.
Los expedientes de gastos relacionados con el ejercicio de administración de
infraestructuras ferroviarias que hayan sido iniciados por RENFE, continuarán su
tramitación por Adif.
Adif quedará subrogada en todos los contratos celebrados por GIF.
Respecto a los expedientes de contratación iniciados por GIF y que, a la fecha de entrada
en vigor de este RD se encuentren en vigor, las actuaciones proseguirán conforme
estaban, quedando subrogado Adif en la posición del GIF.
Disposición Derogatoria Única.
Quedan derogados el RD 121/1994 (Estatuto RENFE) y el RD 616/1997 (Estatuto GIF).
DISPOSICIONES FINALES
D.F. 1ª. Inventario de bienes.
El Adif realizará, en el plazo de dos años, inventario, completo y auditado, de los bienes
que integran su patrimonio.

ESTATUTO DE ADIF
CAPÍTULO 1. Disposiciones generales.
1.- Naturaleza y régimen jurídico.
Organismo público de los previstos en el art. 43.1.b) de la Ley 6/1997, de Organización
y Funcionamiento de la AGE, adscrito al Ministerio de Fomento a través de la Secretaría
General de Infraestructuras. Goza de personalidad jurídica propia, plena capacidad de
obrar y patrimonio propio. Se rige por lo establecido en la LSF, en la Ley 6/1997, en las
normas de desarrollo de ambas, en el presente Estatuto, en la legislación presupuestaria y
en las demás que le sean de aplicación. En defecto de estas normas, le será de aplicación
el Derecho privado.
Le será de aplicación la Ley 39/2015 cuando actúe con potestades administrativas y en la
formación de voluntad de sus órganos.
2.- Autonomía de gestión.
Adif actuará con autonomía de gestión, dentro de los límites establecidos en la LSF.´

2
lOMoARcPSD|18804347

CAPÍTULO II. Funciones de Adif.


Sección 1ª. Actividades a desarrollar por el Adif.
1.- Competencias y funciones.
1º. Aprobación de proyectos básicos y de construcción de infraestructuras que deban
formar parte de la RFIG, y su construcción con sus propios recursos.
2º. Construcción de infraestructuras, con recursos del Estado o de un tercero, conforme
al correspondiente convenio.
3º. La administración de infraestructuras de su titularidad.
4º Control e inspección de la infraestructura, de sus zonas de protección y de la circulación
que haya sobre ella.
5º. Explotación de los bienes de su titularidad, de los que le sean adscritos y de los que se
encomiende su gestión.
6º. Elaboración y publicación de la Declaración sobre la Red.
7º. La adjudicación de capacidad de infraestructura.
8º. Emisión de informes con carácter previo al otorgamiento, por Fomento, de las
licencias de empresa ferroviaria y de las autorizaciones para prestar servicios de interés
público.
9º. El otorgamiento de certificados de seguridad, cuando así se determine por el
Ministerio de Fomento.
10º. Elaboración de instrucciones y circulares necesarias para operar en la RFIG.
11º. Prestación de servicios adicionales y, en su caso, complementarios y auxiliares de
transporte.
12º. Elevación a Fomento de propuestas de tarifas para servicios adicionales y
complementarios, y la fijación de precios de los servicios auxiliares.
13º Propuesta de modificación y actualización de cánones por uso de las infraestructuras,
la gestión, liquidación y recaudación de los que se devenguen y cobro de las tarifas por
servicios adicionales, complementarios y auxiliares.
14º. Gestión, liquidación y recaudación de las tasas.
15º. La cooperación con otros Adif de Estados de la UE.
16º. Celebración de acuerdos marco con las empresas ferroviarias.
17º. Establecimiento del procedimiento para investigar los accidentes ferroviarios.
18º. Elaboración de un informe anual que contemple todos los incidentes y accidentes
producidos.
19º. Elaboración de un plan de contingencias para restablecer la normalidad en caso de
accidente, fallo técnico o cualquier otra incidencia que perturbe el tráfico.

3
lOMoARcPSD|18804347

20º. Resolución de las reclamaciones de responsabilidad patrimonial.


21º. Cuantas otras se le atribuyan la normativa aplicable.
El Adif no podrá prestar servicio de transporte, salvo aquel inherente a su actividad.
El Adif podrá realizar toda clase de actos de administración y disposición previstos en la
legislación civil y mercantil.
2.- Convenios o contratos programa.
- Con CCAA: para la construcción y administración de las redes ferroviarias de éstas o
de tramos de las mismas.
- Con la AGE o con otras AAPP: para el mejor cumplimiento de sus fines.
- Con RENFE-Operadora, con EEFF o cualquier entidad pública o privada.
3. Redes de telecomunicaciones.
El Adif podrá establecer y explotar redes de telecomunicaciones en los términos de la Ley
32/2003.
Sección 2ª. Construcción de infraestructuras de la RFIG.
1.- Proyectos y construcción.
La Resolución de Fomento que determine el establecimiento o modificación de las líneas
o tramos de la RFIG, establecerá si la aprobación de los proyectos básicos y de
construcción y la ejecución de las obras se realizará por Adif.
En caso de que se determine que le corresponde a Adif la aprobación de los proyectos
básicos y de construcción, éste tendrá las facultades de supervisión y replanteo de los
proyectos y, en su caso, la certificación del cumplimiento de la declaración de impacto
ambiental.
En caso de que se determine que Adif ejecute las obras, lo hará con sus propios recursos,
a través del presupuesto autorizado por el Ministerio de Hacienda.
2.- Expropiaciones.
Se harán conforme a la legislación general de expropiación forzosa, teniendo en cuenta
las reglas siguientes:
a) La potestad expropiatoria será ejercida por la AGE y el beneficiario será el Adif, que
abonará el justiprecio.
b) La aprobación por el Adif o por Fomento del proyecto básico o el de construcción, que
requiera el uso de nuevos terrenos, supondrá la declaración de utilidad pública.
En la zona de protección hasta la línea límite de edificación, el Adif podrá solicitar a
Fomento la expropiación de bienes que pasarán a ser de dominio público, entendiéndose
implícita la declaración de utilidad y siempre que se justifique su interés para la idónea
prestación de servicios ferroviarios y de seguridad.

4
lOMoARcPSD|18804347

La aprobación por Fomento del Proyecto de Delimitación y Utilización de Espacios


Ferroviarios llevará implícita la declaración de utilidad pública.
3.- Puesta en funcionamiento de la infraestructura.
El inicio de la explotación de líneas, tramos y terminales requerirá la autorización de
Fomento.
Para el resto de elementos que integran la infraestructura ferroviaria, se cumplirán por el
Adif las reglas que determine Fomento.
Sección 3ª. Administración de infraestructuras de la RFIG.
1.- Ámbito.
La administración de las infraestructuras ferroviarias integradas en la RFIG tiene por
objeto el mantenimiento y explotación de aquéllas, así como la gestión de sus sistemas
de control, de circulación y de seguridad.
El Adif es competente para mantener y explotar las infraestructuras ferroviarias de las
que es titular, así como para gestionar sus sistemas de control, de circulación y de
seguridad.
2.- Mantenimiento de la infraestructura.
Conjunto de operaciones de conservación, reparación, reposición y actualización
tecnológica de elementos que permita preservar las infraestructuras de la RFIG en
condiciones de operatividad y seguridad.
Corresponde al Adif la realización de los estudios y la aprobación y el replanteo de los
proyectos que sean necesarios para el mantenimiento.
3.- Explotación de la infraestructura y gestión de los sistemas de control, circulación
y seguridad.
Adif realizará la explotación de la infraestructura de su titularidad con arreglo a la LSF.
Con arreglo a lo previsto en la LSF, las funciones de gestión del sistema de control, de
circulación y de seguridad no podrán encomendarse a terceros, salvo lo dispuesto en el
art. 1.7 del Real Decreto Ley 5/2013.
4.- Gestión de un registro telemático por el Adif.
El Adif gestionará un registro telemático habilitado para la recepción o salida de las
solicitudes, las comunicaciones y cualesquiera escritos relativos al procedimiento de
adjudicación de la capacidad de infraestructura.
Este registro deberá cumplir con la LRJSP.
Sección 4ª. Régimen jurídico de contratación por el Adif.
La contratación de las obras de construcción o modificación de la infraestructura se
llevará a cabo por Adif, previa tramitación por el mismo del correspondiente expediente
de contratación.

5
lOMoARcPSD|18804347

Son obras de modificación de líneas las que impliquen alteraciones sustanciales de


trazado, tales como obras de adecuación de su trazado a alta velocidad, obras de
duplicación de la vía, variantes u otras obras similares.
1.- Régimen jurídico general de la contratación.
Adif contratará con arreglo a la Ley 31/2007, de 30 de octubre, sobre procedimientos de
contratación en los sectores del agua, la energía, los transportes y los servicios postales.
En los supuestos en que no sea de aplicación esta Ley, Adif acomodará su actuación a las
instrucciones internas que deberá aprobar dicha entidad para la adjudicación de contratos
no sujetos a regulación armonizada.
No obstante, Adif contratará según las normas previstas para las AAPP en la LCSP, en lo
referido a preparación, adjudicación, cumplimiento, efectos y extinción de los contratos
de obras de construcción o modificación de infraestructuras, a excepción de las obras de
electrificación y señalización, mantenimiento de la infraestructura y gestión de los
sistemas de control, circulación y seguridad del tráfico.
2.- Supuestos de contratos con distintas prestaciones.
a) Contratos con prestaciones de la LCSP, junto a prestaciones de la Ley 31/2007 y junto
a prestaciones sometidas a instrucciones internas → Será de aplicación la norma de la
prestación más importante económicamente.
b) Cuando, habiendo prestaciones distintas, no sea posible encontrar una alternativa
satisfactoria, Adif podrá realizar la contratación mediante la colaboración entre el sector
público y el privado. En estos casos, se regirán por las siguientes normas:
1º Con carácter general, por la norma de la prestación más importante económicamente.
2º Si entre las prestaciones se encuentran obras de plataforma y/o montaje de vía, la norma
aplicable al contrato será la establecida para las AAPP en la LCSP, relativas a los
contratos entre el sector público y el privado, con independencia de cual sea la prestación
de mayor importancia económica.
3.- Requisitos de los contratos entre Sector Público y Sector Privado.
3.1.- Duración.
En los contratos de colaboración entre el sector público y el privado, la duración de la
ejecución del contrato vendrá determinada en función de la amortización de las
inversiones o de las fórmulas de financiación que se prevean. No obstante, la duración de
estos contratos nunca podrá superar los 40 años.
3.2.- Cuantía.
Los contratos de colaboración del sector público y privado que superen los 12 millones
de euros requerirán la autorización del Consejo de Ministros e informe preceptivo y
vinculante de Hacienda.
4.- Contrato de concesión de obra pública.

6
lOMoARcPSD|18804347

Adif podrá realizar la construcción o administración de infraestructuras mediante la


celebración de un contrato de concesión de obra pública, que se regirá por la LCSP y la
LSF.
5.- Contratos sujetos a LCSP como Administración Pública.
El órgano de contratación de la entidad estará asistido por una Mesa de Contratación
constituida por un Presidente, cuatro vocales y un Secretario. En los procedimientos
negociados, al existencia de Mesa de Contratación será opcional.

CAPÍTULO 3. Organización de Adif.


1.- Órganos de gobierno.
a) El Consejo de Administración.
b) El Presidente.
2.- El Consejo de Administración.
2.1.- Naturaleza y composición.
Órgano encargado de la superior dirección de su administración y gestión, formado por
el Presidente y por un mínimo de 9 y máximo de 10 vocales. El nombramiento y el cese
de vocales corresponde a Fomento.
El Presidente de Adif lo será también del Consejo de Administración. En caso de vacante
o enfermedad del Presidente, asumirá la presidencia del Consejo el Vicepresidente, si lo
hubiera o, en su defecto, el vocal de más antigüedad.
2.2.- Competencias.
1º. Determinar la estructura de la entidad, aprobar los criterios generales sobre
organización y directrices para la elaboración y modificación de la plantilla, así como
para la determinación de las condiciones retributivas básicas.
2º. Proponer a Fomento las normas que haya que dictar en desarrollo del presente Estatuto
e informar sobre su contenido antes de su aprobación o modificación.
3º. Emitir los informes que hayan de ser evacuados por el Adif, de manera obligatoria o
potestativa, a requerimiento de cualquier AP.
4º. Dictar las normas de funcionamiento y adopción de acuerdos del propio Consejo, en
lo no previsto en el Estatuto.
5º. Aprobar los presupuestos y el programa de actuación plurianual, y elevarlos a
Fomento.
6º. Aprobar las cuentas anuales, el informe de gestión y la propuesta de aplicación de
resultados.
7º. Autorizar las operaciones de crédito y endeudamiento.

7
lOMoARcPSD|18804347

8º. Actuar como órgano de contratación en contratos que requieren autorización del
Consejo de Ministros (de cuantía superior a 12 millones de euros).
9º. Acordar la participación en el capital social de toda clase de entidades.
10º. Conferir poderes generales o especiales a personas determinadas.
11º. Aprobar los acuerdos, pactos, convenios y contratos que considere convenientes o
necesarios para la realización de los fines de la entidad, incluyendo la adquisición o
enajenación de inmuebles y constitución de derechos reales. La enajenación de cuantía
superior a 20 millones de euros deberá ser autorizada por el Consejo de Ministros.
12º. Aprobar la propuesta de contratos-programa.
13º. Aprobar el inventario.
14º. Aprobar la declaración sobre la red y ejercer las demás funciones que se atribuyen al
Adif en cuanto al acceso a infraestructuras de su titularidad.
15º. Emitir informes antes del otorgamiento de licencias de empresa ferroviaria y de
autorizaciones para prestar servicios de interés público.
16º. Otorgar y renovar los certificados de seguridad, cuando así lo determine Fomento.
17º. Aprobar la propuesta de modificación y actualización de los cánones, las tarifas por
servicios básicos y complementarios y fijar los precios de los servicios auxiliares.
18º. Aprobar convenios con los Adif de otros Estados de la UE.
19º. Declarar la innecesariedad de los bienes de dominio público de su titularidad y
acordar la desafectación de los bienes de dominio público titularidad de Adif.
20º. Aprobar las instrucciones y circulares necesarias para determinar las condiciones de
operación de la infraestructura.
21º. Aprobar las pautas que regulen el procedimiento de investigación interna de
accidentes.
22º. Aprobar un informe anual sobre todos los accidentes e incidentes.
23º. Aprobar un plan de contingencias que recoja las medidas necesarias para restablecer
la situación de normalidad en caso de accidente/incidente que perturbe el tráfico
ferroviario.
24º. Las demás que le atribuyan este Estatuto u otras disposiciones.
Todas las resoluciones que dicte el Consejo de Administración pondrán fin a la vía
administrativa, salvo las del art. 34.5 (impugnación de las tasas en vía económico-
administrativa y de los cánones ante la CNMC).
2.3.- Delegación de competencias por el Consejo.
El Consejo podrá delegar sus competencias en el Presidente, en las Comisiones Delegadas
y en los restantes órganos internos de la entidad que el Consejo determine, salvo
excepciones.

8
lOMoARcPSD|18804347

También podrá delegar en el Presidente y en las Comisiones Delegadas las facultades de


órgano de contratación de cuantía mayor de 12 millones, salvo la aprobación del
expediente, del gasto, la apertura del procedimiento de adjudicación y la adjudicación
misma del contrato.
En ningún caso será delegable la aprobación de la Declaración sobre la Red.
2.4.- Comisiones delegadas.
El Consejo de Administración podrá crearlas para delegar sus competencias.
El acuerdo de su constitución fijará el alcance de la delegación, el número de vocales, que
no podrá ser inferior a 3 ni superior a 7, y sus normas de funcionamiento.
En su defecto, serán de aplicación a las Comisiones Delegadas las normas establecidas
para el Consejo. Las Comisiones Delegadas serán presididas por el Presidente de Adif y
será el Secretario el que también lo sea en el Consejo.
2.5.- Convocatoria y quórum del Consejo.
El Consejo se reunirán, previa iniciativa del Presidente o a petición de la mitad de los
vocales, tantas veces como sea necesario o, al menos, once al año. Podrán asistir con voz
pero sin voto todas las personas que sean requeridas y convocadas por el Presidente.
La convocatoria se cursará por el Secretario, por escrito, con al menos 48 horas de
antelación, recogiendo el orden del día. El Presidente puede acordar reuniones
extraordinarias sin sujeción al plazo anterior si existiera un motivo fundado, o a petición
de 1/3 de los vocales.
Para la válida constitución del Consejo, además del Presidente y del Secretario, deberán
estar presentes o representados, en primera convocatoria, la mitad de los vocales y, en
segunda convocatoria al menos la tercera parte. Entre las dos convocatorias deberá haber
al menos 1 hora.
2.6.- Adopción de acuerdos.
Se tomarán por mayoría absoluta. En caso de empate, el Presidente tendrá voto de calidad.
De cada sesión se levantará acta por el Secretario, que se aprobará en la misma o en la
siguiente sesión.
El acta deberá ir firmada por el Secretario, con el visto bueno del Presidente.
2.7.- Dietas por asistencia a las reuniones del Consejo.
Las que autorice el Ministro de Economía y Hacienda, a iniciativa de Fomento.
2.8.- Régimen jurídico aplicable al Consejo.
El referido a los órganos colegiados de la LRJSP.
3.- El Presidente.
3.1.- Nombramiento.
Será nombrado por el Consejo de Ministros, a iniciativa de Fomento.

9
lOMoARcPSD|18804347

3.2.- Facultades.
1º. Ostentar la representación de Adif en juicio y fuera de él, en cualquier acto y contrato
frente a toda persona física o jurídica, ya sea pública o privada.
2º. Acordar la convocatoria, presidir y fijar el orden del día de las reuniones del Consejo.
3º. Velar por el cumplimiento de este Estatuto y de los acuerdos adoptados por el Consejo.
4º. Ejecutar los acuerdos del Consejo.
5º. Ostentar la jefatura superior de todo el personal de la entidad.
6º. Proponer al Consejo la estructura de la organización y determinar la plantilla.
7º. Acordar el nombramiento y cese del personal directivo, así como contratar al personal
no directivo, fijando sus retribuciones, acordes al convenio colectivo.
8º. Someter al Consejo las tarifas que éste deba aprobar o modificar, así como someter al
Consejo la propuesta de modificación y actualización de los cánones.
9º. Presentar al Consejo la propuesta de contratos-programa.
10º. Acordar el ejercicio de acciones y recursos que correspondan en defensa de los
intereses de Adif frente a otras AAPP o en los Tribunales.
11º. Proponer al Consejo el programa de actuación plurianual y sus presupuestos.
12º. Actuar como órgano de contratación en contratos cuyo importe no exceda del que
requiere autorización del Consejo de Ministros.
13º. Presentar al Consejo, para su aprobación, las cuentas anuales.
14º. Ordenar los gastos y pagos de la entidad y efectuar toda clase de cobros.
15º. Formular las cuentas anuales que deban rendirse el Tribunal de Cuentas.
16º. Rendir las cuentas anuales por conducto de la IGAE.
17º. Decidir en todas las cuestiones no reservadas al Consejo.
Podrán ser objeto de delegación en el Vicepresidente todas las competencias, salvo
excepciones.
Los actos del Presidente ponen fin a la vía administrativa, con las mismas excepciones
que para el Consejo (recurso en vía económico-administrativa de las tasas y recurso ante
la CNMC por la fijación de los cánones).
3.3.- Adopción excepcional de acuerdos.
Excepcionalmente, en los casos de urgente necesidad, el Presidente podrá adoptar
decisiones reservadas al Consejo, viniendo obligado a dar cuenta de ello en la primera
reunión posterior, a fin de ratificarlos.
4.- Vicepresidente.
Las funciones que ejercite por Delegación del Presidente, que serán indelegables.

10
lOMoARcPSD|18804347

5.- Secretario.
Asistirá a las reuniones con voz, pero sin voto, salvo que tenga la condición de vocal.
Tendrá que ser licenciado en Derecho y será Secretario del Consejo y de las Comisiones
Delegadas.
◼ Funciones:
a) Velar por el cumplimiento de la legalidad.
b) Efectuar la convocatoria y las citaciones.
c) Preparar el despacho de los asuntos y redactar las actas de las sesiones.
d) Expedir certificaciones de los acuerdos adoptados.
e) Custodiar los libros de actas.
f) El resto que le sean inherentes.
CAPÍTULO IV. Personal de la entidad.
1.- Régimen jurídico.
Se ajustará al derecho laboral, conforme al art. 55.1 y 2 de la Ley de Organización y
Funcionamiento de la AGE.
Se considerará personal directivo de Adif los Directores Generales, los Directores
Gerentes y los Directores Corporativos.
El régimen retributivo del personal directivo y del Presidente de Adif, así como la
asistencia al Consejo, se ajustará al RD 451/2012, de 5 de marzo, que regula la retribución
de los directivos del sector público.
2.- Incompatibilidades.
El establecido en la Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de Incompatibilidades del Personal
al Servicio de las AAPP.
El personal con consideración de alto cargo a efectos de lo dispuesto en la Ley 12/1995,
de 11 de mayo, de Incompatibilidades de Miembros del Gobierno de la Nación y de los
Altos Cargos de la AGE, estará sometido a lo dispuesto en esta Ley.
3.- Competencias en materia de personal.
Se ejercerán por el Consejo de Administración, con sujeción a las leyes referidas en el
art. 27.
Las relaciones de Adif con su personal se regirán por los contratos y se someterán al ET,
convenios colectivos y demás normas de aplicación.
CAPÍTULO V. Régimen patrimonial.
1.- Patrimonio de la entidad.

11
lOMoARcPSD|18804347

El Adif tendrá un patrimonio propio, distinto del de la AGE, integrado por el conjunto de
bienes, derechos y obligaciones de los que sea titular.
La gestión, administración y explotación del patrimonio se sujetará a lo dispuesto en la
LSF, el Estatuto y, en lo que no se contemple por esas normas, por la Ley de Patrimonio
de las AAPP.
Son de titularidad del Adif todas las infraestructuras que actualmente esté administrando
y sean de la RFIG, salvo aquellas cuya titularidad se atribuya a Adif-Alta Velocidad.
Adif será titular de las infraestructuras que adquiera o construya con sus propios recursos
y de las que le corresponda en función de los convenios que celebre.
En ningún caso serán de su patrimonio las infraestructuras que, en el futuro, construya
con cargo a recursos de un tercero.
El Adif podrá, respecto de los bienes de dominio público de su titularidad, ejercer las
facultades de administración, policía, defensa, investigación, deslinde y recuperación
posesoria que otorga a la AGE la Ley de Patrimonio de las AAPP. Corresponderá también
al Adif establecer su régimen de uso, otorgar las concesiones, autorizaciones,
arrendamientos y demás títulos que permitan su eventual uso por terceros.
2.- Desafectación.
Los bienes de dominio público de titularidad de Adif que sean innecesarios para la
prestación de servicios de interés general, podrán ser desafectados por aquél. La
desafectación se llevará a cabo previa declaración de innecesariedad por el Consejo de
Administración. La desafectación conllevará la incorporación de los bienes al patrimonio
de Adif y podrán ser enajenados.
3.- Inventario.
Adif formará y mantendrá actualizado el inventario de sus bienes y derechos.
Se actualizará anualmente con referencia al 31 de diciembre y se aprobará por el Consejo
en el primer trimestre del siguiente ejercicio.
CAPÍTULO VI. Régimen económico-financiero.
Sección 1ª. Recursos de la entidad.
Los recursos del Adif podrán ser cualesquiera de los enumerados en el art. 65.1 de la Ley
de Organización y Funcionamiento de la AGE. Entre los recursos económicos de Adif se
incluyen:
1º. Las aportaciones patrimoniales del Estado.
2º. Los que obtenga por la gestión y explotación de su patrimonio o de aquél cuya gestión
se le encomiende y por la prestación de servicios a terceros.
3º. Los ingresos que obtenga por la ejecución de convenios o contratos-programa
celebrados con el Estado para la construcción o administración de las infraestructuras
titularidad del Estado.

12
lOMoARcPSD|18804347

4º. Las tasas cuyo importe deba percibir por afectación.


5º. Los fondos comunitarios que le puedan ser asignados.
6º. Los cánones por uso de infraestructuras.
7º. Las subvenciones.
8º. Las transferencias corrientes y de capital de la AGE y de otras AAPP.
9º. Las aportaciones del Estado, a título de préstamo, que puedan incluirse en los PGE.
10º. Los recursos financieros procedentes de operaciones de endeudamiento.
11º. Las donaciones.
12º. Los que obtenga por la ejecución de los convenios que celebre con CCAA, EELL o
entidades privadas.
13º. Cualquier otro ingreso que obtenga, de acuerdo con la LSF.
Sección 2ª. Financiación, planificación, contabilidad y control.
1.- Afectación del importe de las tasas y los cánones ferroviarios.
El importe de la recaudación de las tasas por licencias y certificados de seguridad, por
seguridad en el transporte de viajeros, por homologación de los centros de formación de
personal y mantenimiento del material rodante, así como por el otorgamiento de títulos y
certificados a dicho personal y material, será ingresado en el patrimonio de Adif, salvo
que la ley disponga otra cosa.
Asimismo, el Adif percibirá cánones por el uso de las infraestructuras.
Adif deberá facilitar a la CNMC toda la información que esta le requiera relativa a la
gestión, liquidación y cobro de cánones.
Será competencia del Adif la gestión, liquidación y recaudación de los cánones.
◼ Impugnaciones de actos:
Sin perjuicio del régimen jurídico general aplicable a la impugnación de actos del Adif
como entidad de derecho público:
- La impugnación de las tasas será susceptible de reclamación económico-
administrativa.
- La impugnación de los cánones será susceptible de reclamación a la CNMC.
En los casos en que Adif realice la construcción o administración de una infraestructura
por concesión de obra pública, podrá pagar al concesionario con las cantidades
recaudadas por el organismo como consecuencia de la utilización de las infraestructuras
por los usuarios, por la explotación de zonas comerciales o la realización de actividades
complementarias.
2.- Operaciones financieras.

13
lOMoARcPSD|18804347

El Adif podrá realizar todo tipo de operaciones financieras sin perjuicio de lo establecido
en la Ley General Presupuestaria y en las leyes de Presupuestos Anuales.
Las operaciones activas y pasivas, de crédito a corto plazo y de tesorería, de las empresas
en las que Adif participe directa o indirectamente, se ajustarán al límite fijado en su
presupuesto.
3.- Programa de actuación plurianual.
Se elaborará y tramitará anualmente por el Adif. Será remitido al Ministerio de Economía
y Hacienda para la aprobación del Gobierno.
4.- Contabilidad.
El Adif estará sometido al régimen de contabilidad de las entidades públicas
empresariales.
Asimismo, aplicará un régimen de contabilidad separada de sus actividades según sea de
construcción de infraestructuras, administración de éstas o prestación de servicios
adicionales, complementarios o auxiliares. Dentro de la contabilidad por administración
de infraestructuras, separará la contabilidad de las infraestructuras de su titularidad, de
las de titularidad del Estado cuya administración le haya sido encomendada.
5.- Control de eficacia.
Le corresponde al Ministerio de Fomento, a través de la Secretaría General de
Infraestructuras, el control técnico y de eficacia de la gestión que ha de llevar a cabo el
Adif.
Fomento podrá requerir al Adif en cualquier comento la información o documentación
que estime conveniente para su control.
6.- Control económico y financiero.
Sin perjuicio de las competencias de fiscalización atribuidas al Tribunal de Cuentas, Adif
estará sometida al control financiero permanente a través de la IGAE.
Sección 3ª. Régimen presupuestario.
1.- Elaboración del presupuesto.
Adif elaborará anualmente sus presupuestos de explotación de capital, junto con los
programas de actuación plurianual, con la estructura que determine Hacienda para las
entidades públicas empresariales.
2.- Variación del presupuesto.
Su régimen será el de las empresas públicas de la LGP. No obstante, si no suponen un
aumento su cuantía, pueden ser aprobados por el Consejo u órgano en quien delegue.
3.- Cuentas anuales.
Serán sometidas al Consejo por su Presidente, para su aprobación durante el primer
trimestre del siguiente ejercicio, que deberá producirse antes de que finalice el primer
semestre de ese año.

14
lOMoARcPSD|18804347

4.- Aplicación de resultados.


El excedente que arroje la cuenta de resultados del Adif se imputará a la financiación de
inversiones y a la reducción del endeudamiento. El remanente que resultare de ello se
ingresará en el Tesoro Público, previa detracción de un 20% de su importe anual, que
estará destinado a crear un fondo para cubrir las necesidades de Adif en el futuro. Dicho
fondo se dotará hasta alcanzar un 10% de los gastos de la cuenta de explotación del último
ejercicio cerrado.
5.- Régimen tributario.
El propio de las entidades públicas empresariales, con las particularidades de la LSF.
El régimen aplicable al Adif respecto del ITP, será el previsto en el art. 45.1.A).a) de la
Ley del ITPAJD.

15

También podría gustarte