Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓ BAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓ N


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE LENGUAS Y LITERATURA
Á REA DE LINGÜ ÍSTICA HISPÁ NICA

SEMANA 2, SESIÓN 2: ACTIVIDADES DE FUNCIONES Y VARIEDADES DE LA LENGUA

Actividad 1

1. Escribe la función lingüística que predomina en las siguientes expresiones.

Expresiones Función lingüística


Vino, sentimiento, guitarra y poesía hacen los Función poética o estética
cantares de la patria mía.
Las palabras que empiezan por geo- se escriben con g. Función metalingüística
Sí, sí, claro, entiendo, vale, vale. Función fática
¡Hombre, Alberto, cuánto tiempo sin vernos, qué Función emotiva o expresiva
alegría!
La gasolina es un producto derivado del petróleo. Función informativa
Oye, oye, ven, que te andan buscando. Función apelativa
Mañana soplará viento de componente este. Función informativa

2. Averigua qué funciones de lenguaje predominan en las siguientes estructuras:

a) Vino, sentimiento, guitarra y poesía / hacen los cantares de la poesía: estética


b) Las palabras que empiezan por geo- se escriben con g.: metalingüística
c) Sí, sí, claro, entiendo, vale, vale.: Fática
d) v ¡Hombre, Alberto, cuánto tiempo sin vernos, qué alegría!: Expresiva
e) La gasolina es un producto derivado del petróleo: Referencial
f) ¡Oye, oye, ven, que te andan buscando!: fática
g) Mañana soplará viento de componente este. Referencial

Actividades 2

Determine el nivel predominante de la lengua en cada contexto de empleo idiomático de los


textos siguientes:

1. “La pregunta que fluye lógicamente de todo esto es la siguiente: ¿por qué, a pesar de
tales y tantas diferencias, los pueblos que declaran hablar español tienen el “sentimiento”
de usar la misma lengua? La respuesta más adecuada parece ser que juzgamos de tal
unidad sobre la base de la lengua literaria y de la intercomunicación oral y escrita entre
personas cultas, en situaciones preferentemente formales, de los distintos países del
mundo hispánico. Y ocurre que en tales casos efectivamente las pocas dificultades de
comprensión –que, por lo demás, se resuelven fácilmente con la situación, el contexto y
explicaciones en la misma lengua– no alcanzan a dar la más mínima impresión de
tratarse, para cada cual, de una lengua distinta. El criterio es, pues, el grado de mutua

PROFESOR EPIFANIO VALENZUELA TOMAIRO


1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓ BAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓ N
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE LENGUAS Y LITERATURA
Á REA DE LINGÜ ÍSTICA HISPÁ NICA

inteligibilidad espontánea en el habla culta formal, que, en este caso, en


nada es comparable, por ejemplo, con el que se advierte frente al portugués, ni aun el
hablado en el Brasil (el “brasileiro”), con ser más parecido al español.”
Nivel de la lengua predominante: ………………………………………………………………………………
Niveles de la lengua presentes: …………………………………………………………………………………..

2. Hola, señorita, está bella como una mandarina.


Nivel de la lengua predominante: ……………………………………………………………………………….
Niveles de la lengua presentes: …………………………………………………………………………………..

3. -Dentro de veinte o treinta días vendré por acá –decía el hombre–. Para esa fecha, creo
que podrá estar a punto.
Cuando partió, don Santos echaba fuego por los ojos.
– ¡A trabajar! ¡A trabajar! ¡De ahora en adelante habrá que aumentar la ración de
Pascual! El negocio anda sobre rieles.
A la mañana siguiente, sin embargo, cuando don Santos despertó a sus nietos, Efraín no
se pudo levantar.
– Tiene una herida en el pie –explicó Enrique–. Ayer se cortó con un vidrio.
Don Santos examinó el pie de su nieto. La infección había comenzado.
– ¡Esas son patrañas! Que se lave el pie en la acequia y que se envuelva con un trapo. –
¡Pero, si le duele! –intervino Enrique–. No puede caminar bien.

Nivel de la lengua predominante: ……………………………………………….................................


Niveles de la lengua presentes: ………………………………………………………………………………….

Actividad 3

Identifica la variedad dialectal (nación o región) a la que pertenece la expresión manifiesta:

1. Esa boluda se cree la más bella del yahoo.

Variedad dialectal o variedades dialectales:


…………………………………......................................
………………………………….....................................................................................................

2. Dos turistas llegan a Italia.


Dice uno:
– Che, ¿habrá compatriotas acá en Roma?
– No sé... mirá en la guía telefónica.

Y el otro lee:

PROFESOR EPIFANIO VALENZUELA TOMAIRO


2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓ BAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓ N
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE LENGUAS Y LITERATURA
Á REA DE LINGÜ ÍSTICA HISPÁ NICA

– Baldini, Corranti, Dominici, Ferrutti... ¡Che, Roma está llena de apellidos


de compatriotas!

Variedad dialectal o variedades dialectales:


…………………………………......................................
………………………………….....................................................................................................

3. – María, me han dicho que usted mató a su esposo.


– No si, siñur.
– ¿Cómo que no sabes?
– Is qui como qui lu matí y no lu matí a mi maridu, siñur.
– ¿Cómo es eso?
– Is qui impisamos jugando, siñur.

Variedad dialectal o variedades dialectales:


…………………………………......................................
………………………………….....................................................................................................

4. Una huasita que ya estaba en edad de merecer va caminando por el sendero camino a su
casa. De pronto, siente un ruido extraño detrás de unas matas y se acerca a mirar...
Estaba el Lucho echando la corta...

Variedad dialectal o variedades dialectales:


…………………………………......................................
………………………………….....................................................................................................

5. Si escuchas un ruido en tu casa y vez un gordito vestido de rojo, dale un coñazo xq


todavía no es navidad, ese es tu presidente que te quiere apagar el arbolito. Jajajá.

Variedad dialectal o variedades dialectales:


…………………………………......................................
………………………………….....................................................................................................

6. Claro que sí, chica. Es muy fácil. Pintamos una línea en el piso y aventamos el dinero al
cielo: lo que caiga adelante de la línea es para Dios y lo que caiga detrás de la línea es
para nosotros.

Variedad dialectal o variedades dialectales:


…………………………………......................................
………………………………….....................................................................................................

PROFESOR EPIFANIO VALENZUELA TOMAIRO


3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓ BAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓ N
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE LENGUAS Y LITERATURA
Á REA DE LINGÜ ÍSTICA HISPÁ NICA

7. En una reunión entre compatriotas, el uno le dice a otro: – Oie, chico,


¿quién es ese de ahí? – Papá noe. – Pos, mamá tampoco.

Variedad dialectal o variedades dialectales:


…………………………………......................................
………………………………….....................................................................................................

PROFESOR EPIFANIO VALENZUELA TOMAIRO


4

También podría gustarte