Está en la página 1de 68

Número de Documento: DB-402

SCADA para Windows


Base de Datos de Alarmas
Guía de Edición
____________________________________________

Marzo 31, 2006

Este manual describe como configurar las alarmas de SCADA para Windows.

Survalent Technology Corporation


Mississauga, Ontario
Copyright © 2001-2006 Survalent Technology Corporation
Todos los derechos reservados

DB-402 Guía de Edición de Base de Datos de Alarmas de SCADA para Windows.

Survalent Technology Corp.


2600 Argentia Road
Mississauga, Ontario
L5N 5V4

TEL (905) 826 -5000

FAX (905) 826 -7144

El software descrito en este documento esta provisto bajo


licencia, y solo puede ser usado o copiado de acuerdo a los
términos de dicha licencia.

El contenido de este manual ha sido cuidadosamente revisado para exactitud. Sin


embargo, en caso de encontrar errores, notifíquelos por favor a Survalent Technology
Corporation.
Revisiones

Fecha Descripción
Abril 3, 2001 Versión Inicial.

Enero 21, 2004 Revisiones menores, figuras actualizadas.


Se agregó supresión de alarmas y anunciación remota.

Febrero 11, 2005 Se agregó Anunciación de Alarmas Remotas mediante Trampa SNMP.

Marzo 31, 2006 Se agregó Anunciación de Alarmas Remotas mediante Mensajero de Voz.

Guía de Edición de Base de Datos de Alarmas Revisiones


SCADA para Windows
Contenido

1 Introducción 1-1

1.1 Otra Documentación........................................................................................................ 1-2

2 Formatos de Alarmas 2-1

2.1 Introducción ..................................................................................................................... 2-1


2.2 Campos de Datos de Formato de Alarma ....................................................................... 2-3
2.2.1 Nombre y ID ................................................................................................................. 2-4
2.2.2 Descripción................................................................................................................... 2-4
2.2.3 Formato ........................................................................................................................ 2-4
2.2.4 Sistema......................................................................................................................... 2-4
2.3 Formateo de Alarmas ...................................................................................................... 2-5
2.3.1 Texto de Formato de Alarma........................................................................................ 2-5
2.3.2 Alarmas Sostenidas, Limpiadas ................................................................................... 2-7
2.4 Uso de Datos de Aplicación por el Sistema..................................................................... 2-7
2.5 Ejemplos de Formatos de Alarma ................................................................................... 2-8
2.5.1 Formato de Alarma para Punto de Estado ................................................................... 2-8
2.5.2 Formato de Alarma para Punto Analógico ................................................................... 2-9
2.6 Formatos de Alarma Predefinidos ................................................................................. 2-10

Guía de Edición de Base de Datos de Alarmas Contenido i


SCADA para Windows
3 Prioridades de Alarmas 3-1

3.1 Introducción ..................................................................................................................... 3-1


3.2 Campos de Datos de Prioridad de Alarma ...................................................................... 3-2
3.2.1 General......................................................................................................................... 3-3
3.2.2 Momentáneo ................................................................................................................ 3-3
3.2.3 Supresión ..................................................................................................................... 3-3
3.2.4 Coloración de Alarma Sostenida.................................................................................. 3-4
3.2.5 Notas de Operación ..................................................................................................... 3-5

4 Supresión de Alarmas Maestro-Esclavo 4-1

4.1 Introducción ..................................................................................................................... 4-1


4.2 Creando Relaciones Maestro-Esclavo ............................................................................ 4-2
4.2.1 Supresión ..................................................................................................................... 4-3
4.2.2 Reconocimiento por Grupo .......................................................................................... 4-3
4.3 Operación de Supresión de Alarmas Maestro/Esclavo ................................................... 4-3
4.4 Supresión de Alarmas de Tormenta................................................................................ 4-4

5 Bocinas Externas 5-1

5.1 Introducción ..................................................................................................................... 5-1


5.2 Campos de Datos de Bocinas Externas.......................................................................... 5-2
5.2.1 Nombre y ID ................................................................................................................. 5-3
5.2.2 Descripción................................................................................................................... 5-3
5.2.3 Grupo de Zona ............................................................................................................. 5-3
5.2.4 Punto de Control .......................................................................................................... 5-3
5.2.5 Punto de Silenciar ........................................................................................................ 5-4
5.2.6 Punto de Deshabilitar ................................................................................................... 5-4
5.2.7 Prioridades ................................................................................................................... 5-4
5.3 Operación de la Bocina Externa...................................................................................... 5-4

6 Anunciación Remota de Alarmas 6-1

6.1 Introducción ..................................................................................................................... 6-1


6.2 Alarmas de Voces ........................................................................................................... 6-3
6.2.1 Nombre y Código de ID................................................................................................ 6-4
6.2.2 Descripción................................................................................................................... 6-4
6.2.3 Formato de Voz y Mensaje .......................................................................................... 6-4
6.3 Anuncios.......................................................................................................................... 6-5
6.3.1 Anunciación Activada ................................................................................................... 6-5
6.3.2 Retardo de Anunciar .................................................................................................... 6-6
6.3.3 Intervalo de Re-Anunciación ........................................................................................ 6-6
6.3.4 Horario.......................................................................................................................... 6-7

Guía de Edición de Base de Datos de Alarmas Contenido ii


SCADA para Windows
6.3.5 Punto de Estado de Habilitar/Deshabilitar.................................................................... 6-7
6.3.6 Prueba de Voz.............................................................................................................. 6-7
6.3.7 Separadores de Prioridades......................................................................................... 6-7
6.4 Servicio de Anunciación .................................................................................................. 6-8
6.4.1 ID, Nombre y Descripción............................................................................................. 6-9
6.4.2 Habilitado ................................................................................................................... 6-10
6.4.3 Páginas de Tipo de Anunciación ................................................................................ 6-10
6.4.4 Correo electrónico ...................................................................................................... 6-10
6.4.5 Pager .......................................................................................................................... 6-11
6.4.6 Trampas SNMP .......................................................................................................... 6-14
6.4.7 Mensajería de Voz...................................................................................................... 6-15
6.5 Recipiente...................................................................................................................... 6-18
6.5.1 ID, Nombre y Descripción........................................................................................... 6-20
6.5.2 ID de Pager ................................................................................................................ 6-20
6.5.3 Servicio....................................................................................................................... 6-21
6.5.4 Grupo de Zona ........................................................................................................... 6-23
6.5.5 Habilitado ................................................................................................................... 6-23
6.6 Horario y Rango de Horario........................................................................................... 6-23
6.6.1 ID, Nombre y Descripción........................................................................................... 6-23
6.6.2 Rango de Horarios ..................................................................................................... 6-23
6.7 Vista General Operacional............................................................................................. 6-26

7 Modo Automático 7-1

7.1 Introducción ..................................................................................................................... 7-1


7.2 Configuración del Sistema............................................................................................... 7-2
7.3 Punto de Control.............................................................................................................. 7-2
7.4 Tiempo de Espera de Alarma .......................................................................................... 7-2

Guía de Edición de Base de Datos de Alarmas Contenido iii


SCADA para Windows
1 Introducción

Este manual describe como configurar la base de datos de alarmas de su SCADA para Windows.

Capítulo 2 describe los formatos de alarmas y como usar el Explorador SCADA para definirlos.

Capítulo 3 describe las prioridades de alarmas (severidades), y el coloreo de los mensajes de alarmas
de acuerdo a su severidad.

Capítulo 4 describe las facilidades opcionales de Supresión de Alarmas Maestro-Esclavo, incluyendo


Supresión de Alarma de Tormenta.

Capítulo 5 describe como definir Bocinas Externas opcionales para proveer alarmas audibles en
localidades alejadas de las computadoras.

Capítulo 6 describe como configurar el sistema opcional de Anunciación de Alarmas Remotas para
notificarle de ciertas alarmas cuando usted esta alejado del sistema SCADA.

Capítulo 7 describe la capacidad de Modo Automático.

Guía de Edición de Base de Datos de Alarmas Introducción 1-1


SCADA para Windows
1.1 Otra Documentación
Esta guía de edición es parte de una familia de guías de edición de base de datos. La lista completa es
descrita en Tabla 1.1-1. Usted debe de referirse a la Introducción a la Edición de Base de Datos para
información pertinente al Explorador SCADA, ya que este documento asume que usted ya sabe como
usarlo.

Tabla 1.1-1 Guías de Edición de Base de Datos


Número de
Documento Nombre del Documento
DB-400 Introducción a la Edición de Base de
Datos
DB-401 Guía de Edición de Base de Datos
de Puntos
DB-402 Guía de Edición de Base de Datos
de Alarmas
DB-403 Guía de Edición de Base de Datos
de Automatización
DB-404 Guía de Edición de Base de Datos
de Históricos
DB-405 Guía de Edición de Base de Datos
de Reportes

Guía de Edición de Base de Datos de Alarmas Introducción 1-2


SCADA para Windows
2 Formatos de Alarmas

Este capítulo describe como usar el Explorador SCADA para definir el formato de los mensajes de
alarma en su sistema.

2.1 Introducción
Cuando cualquier programa desea generar una alarma, este manda una requisición al procesador de
alarmas. La requisición de alarma incluye los siguientes datos:
• Estampa de Tiempo (año, mes, día, hora, minuto, segundo)
• Prioridades de Alarmas
• Número ID del Punto
• Estado del Punto (si es punto de estado)
• Número de Formato de Alarma
• Número de Mensaje de Voz

Guía de Edición de Base de Datos de Alarmas Formatos de Alarmas 2-1


SCADA para Windows
• Data de la Aplicación

El campo de Estampa de Tiempo en la requisición especifica la estampa de tiempo del mensaje de


alarma. Si el campo del año es -1, el procesador de alarmas usa el tiempo actual del sistema como la
estampa de tiempo de la alarma.

La Prioridad de Alarma (también llamada Severidad de Alarma) es un número en el rango de cero a


cuatro, que representa la severidad de la alarma. Vea el capítulo 3, Prioridades de Alarma, pera mas
información al respecto.

Para cambios de estado, violaciones de límites y alarmas de tasa de cambio, la prioridad de la alarma es
tomada de los campos de Severidad de Alarma en la definición del punto. Vea los capítulos de Puntos
Analógicos y Puntos de Estado de la Guía de Edición de la Base de Datos de Puntos, DB-401.

El campo de ID del Punto en la requisición de la alarma identifica el punto asociado con la alarma. Si el
punto es un punto de estado, y la alarma representa un cambio de estado, el campo de Estado del Punto
especifica el nuevo estado del punto.

Un formato de alarma es una línea de texto que define el formato del texto del mensaje de alarma. El
procesador de alarma formatea el texto de un mensaje de alarma interpretando el formato de alarma
particular referido por la requisición de alarma. Es el contenido de este texto de formato el principal
sujeto de este capítulo.

En el caso de una alarma asociada con el cambio de estado, el número de formato de alarma es
obtenido del campo Formato de Alarma de la definición del punto de estado. Vea los capítulos de Puntos
Analógicos y Puntos de Estado de la Guía de Edición de la Base de Datos de Puntos, DB-401.

En el caso de violaciones de límites analógicos, sobre rangos o alarmas de tasa de cambio, el formato
de alarma es uno de los quince formatos de alarma predefinidos que se listan en la Tabla 2.1-1. Cual es
usado depende del tipo de alarma (en el caso de las alarmas por violaciones de límites, este también
depende de cual límite se violó), y si el punto tiene un punto de medición asociado o no. Vea el capítulo
de Puntos Analógicos de la Guía de Edición de la Base de Datos de Puntos, DB-401.

Tabla 2.1-1 Números de Formatos de Mensajes de Alarma Usados para Puntos Analógicos
Número de Formato Número de Formato
Tipo de Alarma (sin medidor) (con medidor)
Bajo Razonabilidad 178 190
Bajo Emergencia 179 191
Bajo Pre-Emergencia 180 192
Alto Pre-Emergencia 182 194
Alto Emergencia 183 195
Alto Razonabilidad 184 196
Sobre-rango 189 197
Tasa de Cambio 121 N/A

El sistema SCADA permite gran cantidad de formatos, los cuales pueden ser vistos y editados por medio
del Explorador SCADA. La edición en sí se describe en la sección 2.2, Campos de Datos de Formatos
de Alarma. Como el procesador de alarmas usa el texto de formato para formatear los mensajes de
alarmas se describe en la sección 2.3, Formateo de Alarmas. El conjunto predeterminado de formatos de
alarmas que vienen con el sistema se listan en DB-400, Introducción a la Edición de Base de Datos.

Guía de Edición de Base de Datos de Alarmas Formatos de Alarmas 2-2


SCADA para Windows
El campo de Mensaje de Voz en la requisición de alarma especifica un mensaje opcional de alarma para
anunciación remota mediante correo electrónico o beeper (pager). Esto se describe en detalle en el
capítulo 6.
El campo de Dato de la Aplicación en la requisición de alarma contiene datos dependientes de la
aplicación que pueden ser incluidos en el mensaje de alarma. Hay códigos especiales que usted puede
incluir en el texto de formato de la alarma para especificar como los datos de aplicación serán usados en
el mensaje de alarma.

En algunos casos, el sistema SCADA usa el capo de Dato de la Aplicación para suministrar información
adicional que será incluida en una alarma. Esto se describe en la sección 2.4, Uso de los Datos de
Aplicación en el Sistema. Si usted es un programador, y usted escribe programas de aplicación usando
el API NDA de Survalent, entonces su programa puede usar el área de Datos de Aplicación en las
alarmas que necesite generar.

2.2 Campos de Datos de Formato de Alarma


Usando el Explorador SCADA, usted puede localizar la tabla de Formatos de Alarmas bajo la rama de
Alarmas. Si usted la selecciona, usted verá la lista de los formatos existentes, como se muestra en la
Figura 2.2-1. Esas incluirán los formatos definidos en la base de datos predefinida y esos creados o
modificados para su sistema.

Figura 2.1-1 Seleccionando un Formato de Alarma

Seleccione un formato existente, o seleccione Nuevo para que aparezca el diálogo de edición de la
Figura 2.2-2. Este define un formato de mensaje de alarma; el texto de control que define una manera de
formatear un mensaje de alarma.

Guía de Edición de Base de Datos de Alarmas Formatos de Alarmas 2-3


SCADA para Windows
Figura 2.2-2 Diálogo de Nuevo Formato de Alarma

Los campos de datos que ve se discuten a continuación.

2.2.1 Nombre y ID

Usted le da un nombre al formato de alarma que le permitirá seleccionarlo para su uso cuando usted
está editando puntos. Por convención, los formatos reservados para uso interno por el sistema incluyen
asteriscos (*) en sus nombres. Vea párrafo 2.2.4.

El número de ID es asignado automáticamente por el sistema, a menos que usted este creando un
formato de un ID especifico para ser usado por un programa. Una vez que el formato es creado, el
número de ID no puede ser cambiado.

2.2.2 Descripción

Esta es una descripción de este formato, y es opcional. La descripción aparece en el Explorador SCADA
cuando usted esta editando los formatos de alarmas, por lo cual usted puede querer teclear algo aquí
que le ayude a identificar este formato.

2.2.3 Formato

Este campo contiene un testo de 64 caracteres de largo que define el formato del mensaje de alarma. La
sintaxis de texto del formato se describe en la sección 2.3, Formateo de Alarmas.

Cuando usted hace un cambio en un formato de alarma, este toma efecto inmediatamente (en la
siguiente alarma que lo use). Note que mensajes de alarma previamente generados no son
reformateados.

2.2.4 Sistema Usted no puede


seleccionar formatos de
Esta bandera es seleccionada inicialmente para todos los formatos de alarmas del "Sistema"
alarma que se planean usar para alarmas internas del sistema (esos cuando esta editando sus
formatos con asteriscos en su nombre). puntos de estado.
Usted debe de seleccionarla solo para formatos de mensaje de alarma
que usted NO vaya a usar con sus puntos (por ejemplo, uno que se planea usar por su programa de

Guía de Edición de Base de Datos de Alarmas Formatos de Alarmas 2-4


SCADA para Windows
aplicación). Seleccionando esta bandera previene al formato de alarma de aparecer en la lista
desplegable que usted ve cuando edita puntos de estado.

2.3 Formateo de Alarmas

2.3.1 Texto de Formato de Alarma

El formato básico de un mensaje de alarma es:

mm/dd hh:mm:ss cccc texto...


dónde:

mm/dd hh:mm:ss = estampa de tiempo de la alarma

cccc = indicador de estado de alarma


= vacío para alarmas sostenidas momentáneas o activas
= (CL) para alarmas sostenidas limpiadas

texto… = texto del mensaje de alarma

Es la parte de “texto…” del mensaje de alarma el que es formateado por el Formato de Alarma.

Cada formato de alarma contiene una serie de códigos de control de formato de alarma separados por
comas. El procesador de alarmas crea el texto del mensaje de alarmas interpretando esos códigos de
control. Cada código de control es una instrucción para incluir un elemento en el mensaje de alarmas.

Algunos de los códigos de control instruyen al procesador de alarmas para que incluya un elemento de
dato tal como el nombre o descripción del punto (recuerde que el ID del punto es incluido en la
requisición de la alarma). Otros códigos de control instruyen al procesador de alarmas para formatear
datos del campo de Datos de Aplicación de la requisición de alarma. Aún otros códigos de control
insertan textos fijos en el mensaje de alarma, o reposicionan a otros lugares dentro del mensaje de
alarma.

Los códigos de control que usted puede usar en un esqueleto de mensaje de alarma se listan en la
Tabla 2.3-1. Por cada código, la tabla indica la fuente de los datos aplicables:
• “Datos del Punto" significa que el texto de control formatea un elemento de dato obtenido del
registro de base de datos del punto asociado, donde el campo de ID del Punto de la
requisición de alarma especifica que punto se usará.
• “Dato de Aplicación” significa el texto de control formatea un elemento de dato contenido en
el campo de Dato de Aplicación de la requisición de alarma.
• “Dato de Requisición” significa el texto de control formatea un elemento de dato contenido en
la requisición de alarma diferente al campo de Dato de Aplicación.

Guía de Edición de Base de Datos de Alarmas Formatos de Alarmas 2-5


SCADA para Windows
Tabla 2.3-1 Textos de Control Usados en el Texto de Formato de Alarmas
Código Formatea
de Datos Descripción
Control De:
An — Posiciona el apuntador de datos de la aplicación en la posición ‘n’ en el
área de datos de aplicación.
Bn Datos de la Muestra los siguientes ‘n’ bytes como texto.
Aplicación
C Datos del Muestra el “texto de estado” del punto para indicar el estado actual del
Punto punto.
(solo Estado)
D Datos del Muestra la descripción textual del punto.
Punto
E Datos del Muestra el texto de las unidades de ingeniería.
Punto
(solo Análogo)
Fm[.n] Datos de la Formatea los siguientes 4 bytes de los datos de aplicación como un
Aplicación número de punto flotante, con un ancho de campo total de ‘m’ y un
número de dígitos ‘n’ después el punto decimal. Si ‘n’ es omitida, se
formatean tantos dígitos significativos como sea posible.
Gn Datos del Muestra ‘n’ caracteres de la descripción textual de la estación del punto.
Punto
Im Datos de la Formatea los siguientes cuatro bytes de los datos de la aplicación como
Aplicación un entero, con un ancho total de campo de ‘m’.
N1 Datos del Muestra el nombre del punto.
Punto
N2 Datos del Muestra el nombre de la estación del punto.
Punto
P Dato de Muestra asteriscos (*) para indicar la prioridad (0 a 4 asteriscos).
Requisición
S[n:m] Datos del Muestra el valor del punto de texto, del carácter ‘n’ hasta el ‘m’. Si el
Punto (solo ‘n:m’ es omitido, se muestran del carácter 1 al 30.
Texto)
Tn — Posiciona al caracter número 'n’ en el mensaje de alarma.
V — Manda la alarma al anunciador remoto de alarma.
X[n] — Avanza ‘n’ caracteres. Si ‘n' es omitido, se avanza un carácter.
‘ — Delimita texto, por ejemplo, ‘mensaje’.
“ — Delimita texto, por ejemplo, “mensaje”.

Usted puede controlar el apuntador de salida, si así lo desea usando los códigos de control “Xn” o “Tn”.
El código de control "Xn" puede ser usado para avanzar el apuntador de la salida en "n" caracteres. El
código de control “Tn” puede ser usado para reposicionar el apuntador de la salida a cualquier lugar en
el mensaje de alarma, Incluyendo la estampa de tiempo (“T0”, Por ejemplo, coloca el apuntador de salida
en la posición del primer carácter de la estampa de tiempo).

Para mantener seguimiento de los datos tomados del campo de Datos de Aplicación en la requisición de
alarma, el procesador de alarma mantiene un apuntador de datos de aplicación que apunta al siguiente
byte disponible del campo de Datos de la Aplicación. Cuando el procesador de alarmas encuentra un
código de control que formatea datos de aplicación, este toma el número apropiado de bytes de la
porción del campo de Datos de la Aplicación apuntado por el apuntador de datos de la aplicación,

Guía de Edición de Base de Datos de Alarmas Formatos de Alarmas 2-6


SCADA para Windows
formatea los bytes como se especifica en el código de control, y entonces avanza el apuntador por el
número de bytes que se acaban de usar.

El número de bytes de datos de aplicación usados por cada código de control, depende del control en sí.
Para el control “Fm.n”, el número de bytes usados es ocho y los bytes son tratados como un número de
punto flotante de doble precisión. Para el control “Im”, el número de bytes usados es cuatro y son
tratados como un número entero. Para el control “Bn”, el número de bytes usados es “n” y son tratados
como un número entero.

Usted puede controlar el apuntador de datos de aplicación, si así lo desea, usando el control “An”. El
control “An” le permite saltarse datos en el área de datos de la aplicación o mover el apuntador de
regreso a datos previos (“A0”, por ejemplo, coloca el apuntador de datos de la aplicación al inicio del
campo Datos de Aplicación de la requisición de alarma).

Las comillas sencillas o dobles (‘ o “) son usadas para delimitar el texto que es simplemente insertado en
el mensaje de la alarma. Si usted quiere incluir un tipo de comilla en su texto, asegúrese de usar el otro
como delimitador.

Si el procesador de alarmas encuentra un código de control que no puede interpretar, este genera una
marca de interrogación (?) en el mensaje de alarma y lo continua procesando.

Tenga cuidado de formatear mensajes de alarma de longitud razonable. Piense acerca del tamaño de
los nombres de punto y descripciones que ha creado en su base de datos. Una impresora típica de 80
caracteres solo será capaz de mostrar 60 caracteres del texto de la alarma, después de que la estampa
de tiempo y el indicador del estado de la alarma han sido impresos.

2.3.2 Alarmas Sostenidas, Limpiadas

Cuando una alarma sostenida es limpiada, y esta relacionada a un punto de estado o a un punto
analógico, el procesador de alarmas:
• Marca el registro original como Limpiado, pero deja el texto entero del mensaje sin cambiar.
• Agrega un nuevo registro de alarma con el mismo texto que el mensaje original, excepto que
la estampa de tiempo (y el nuevo estado, si es que hay) se actualizan, y el texto “(CL”) es
insertado entre la estampa de tiempo y el texto principal del mensaje (sin las comillas).

En el caso de alarmas de estado sostenidas, esto significa que si la alarma original incluía el estado (por
ejemplo, DISPARO) la alarma limpiada incluirá el nuevo estado (CERRADO) y el (CL) significa que la
condición de alarma original ya esta limpiada.

2.4 Uso de Datos de Aplicación por el Sistema


Aunque usted puede usar el campo de Datos de Aplicación como deseé cuando escriba sus propias
aplicaciones SCADA, el sistema SCADA la usa para proveer datos adicionales en ciertas alarmas. Las
Tablas 2.4-1 a la Tabla 2.4-4 describen el uso de Datos de Aplicación para diferentes alarmas. En cada
caso, los datos son de punto flotante, y el código de control Fm.n será usado.

Guía de Edición de Base de Datos de Alarmas Formatos de Alarmas 2-7


SCADA para Windows
Tabla 2.4-1 Uso de Datos de Aplicación en Alarmas de Violación de Límites Analógicos
Desplazamiento Longitud Tipo de Descripción
Datos
0 8 Flotante Valor actual
8 8 Flotante Valor límite
16 8 Flotante Valor medido (si existe un punto de medidor)

Tabla 2.4-2 Uso de Datos de Aplicación en Alarmas de Sobre-rango Analógico


Desplazamiento Longitud Tipo de Descripción
Datos
0 8 Flotante Valor medido (si existe un punto de medidor)

Tabla 2.4-3 Uso de Datos de Aplicación en Alarmas de Tasa de Cambio Analógicos


Desplazamiento Longitud Tipo de Descripción
Datos
0 8 Flotante Valor actual
8 8 Flotante Tasa de Cambio
16 8 Flotante Valor medido (si existe un punto de medidor)

Tabla 2.4-4 Uso de Datos de Aplicación en Alarmas de Cambio de Estado


Desplazamiento Longitud Tipo de Descripción
Datos
0 8 Flotante Valor medido (si existe un punto de medidor)

2.5 Ejemplos de Formatos de Alarma

2.5.1 Formato de Alarma para Punto de Estado

Un ejemplo de un formato de alarma que puede definirse para un punto de estado es:

D,X2,C,X2,P,T60,F8.2
Este formato puede ser apropiado para un punto de estado que tiene un punto de medición asociado.
Cuando el punto de estado genera la alarma, el valor del medidor es incluido en el área de datos de
aplicación de la requisición de alarma que es mandada al procesador de alarmas. Vea Uso de Datos de
Aplicación por el Sistema arriba.

Para este formato, el procesador de alarmas construye el texto del mensaje de alarma de la siguiente
manera:

Guía de Edición de Base de Datos de Alarmas Formatos de Alarmas 2-8


SCADA para Windows
• Los primeros 20 caracteres del mensaje estan formateados para contener la estampa de
tiempo y espacio para el indicador de alarma limpiada (CL).
• En seguida, el código D en el formato hace que el procesador de alarma inserte la
descripción del punto.
• El código X2 en el formato hace que se inserten dos espacios en blanco.
• El código C en el formato hace que se inserte el texto de estado apropiado basado en el
estado del punto que fue especificado en la requisición de alarma.
• El siguiente código X2 es para insertar dos espacios en blanco adicionales.
• El código P hace que el procesador de alarmas inserte un grupo de asteriscos (*) para
representar la prioridad de la alarma. Cuatro asteriscos indican prioridad cuatro, tres
asteriscos indican prioridad tres, etc.
• El código T60 fuerza el apuntador de salida a posicionarse en el carácter 60 del mensaje de
alarma. Esto se hace porque el código de formato P produce un número variable de
asteriscos, y el usuario desea que la información que siga a los asteriscos este alineada con
el resto de las alarmas mostradas o impresas, sin importar cuantas hay.
• El código F8.2 causa que el procesador de alarmas obtenga un número de punto flotante (de
doble precisión) del área de datos de la aplicación en la requisición de alarma, al
desplazamiento actual (es decir, 0), convertirlo a un texto de 8 caracteres con 2 dígitos
decimales, e insertarlo en el mensaje/

Un ejemplo de un mensaje de alarma que puede haberse creado de este formato es:

04/18 09:42:00 Tank #1 Drain Valve Closed *** 12345.67

2.5.2 Formato de Alarma para Punto Analógico

Un ejemplo de un formato de alarmas que puede definirse para una violación de límites para un punto
analógico es:

G10,X1,D,X1,“HI EMG”,X1,F8.2,X1,F8.2
Usted puede usar esto para alarma de límite superior de emergencia, en lugar del predeterminado
listado en DB-400, Introducción a la Edición de la Base de Datos.

En este caso, el área de datos de aplicación de la requisición de alarma debe de contener dos números
de puntos flotantes en los desplazamientos 0 y 8 respectivamente. Esos números son el valor actual del
punto y el valor del límite violado. Ellos son puestos en la requisición de alarma por el programa
responsable de procesar las violaciones de límites.

Para este formato, el procesador de alarmas construye el texto del mensaje de alarma de la siguiente
manera:
• Los primeros 20 caracteres del mensaje estan formateados para contener la estampa de
tiempo y espacio para el indicador de alarma limpiada (CL).
• Siguiente, el código G10 causa que el procesador de alarmas inserte los primeros diez
caracteres del texto de descripción de la estación del punto.

Guía de Edición de Base de Datos de Alarmas Formatos de Alarmas 2-9


SCADA para Windows
• El código X1 hace que se inserte un espacio en blanco.
• El código D hace que el procesador de alarmas inserte el texto de la descripción del punto.
• El código X1 hace que se inserte otro espacio en blanco.
• El código “HI EMG” hace que el procesador de alarmas inserte el texto “HI EMG” en el
mensaje de alarma.
• El código F8.2 causa que el procesador de alarmas obtenga un número de punto flotante (de
doble precisión) de los primeros 8 bytes del área de datos de la aplicación en la requisición
de alarma, convertirlo a un texto de 8 caracteres con 2 dígitos decimales, e insertarlo en el
mensaje.
• El siguiente código X1 inserta otro espacio en blanco.
• El siguiente código F8.2 causa que el procesador de alarmas obtenga un número de punto
flotante (de doble precisión) de los siguientes 8 bytes del área de datos de la aplicación en la
requisición de alarma, convertirlo a un texto de 8 caracteres con 2 dígitos decimales, e
insertarlo en el mensaje.

Un ejemplo de un mensaje de alarma que puede haberse creado de este formato es:

04/18 09:42:00 Parker Sub Feeder 1 Amps A HI EMG 425.12 400.00

2.6 Formatos de Alarma Predefinidos


Su sistema SCADA viene con un conjunto predeterminado de mensajes de alarma que usted puede ver
y modificar usando su Explorador SCADA, como se discute previamente en este capítulo. Estos
esqueletos de mensajes predeterminados se listan en DB-400, Introducción a la Edición de Base de
Datos.

Note que los primeros 10 formatos son pensados para que usted los asigne a sus puntos de estado.
Usted probablemente querrá personalizar los que seleccione para usar. Usted necesitará al menos uno
de cada “estilo” diferente de mensaje de alarma que usted quiera tener. Se recomienda que todos los
esqueletos de alarmas usados para alarmas de puntos contengan N2,”,”,N1 al inicio, para hacer que el
nombre del punto sea incluido. Sin embargo, siéntase libre de eliminar en número de registro incluido en
los formatos predefinidos.

Todos los otros formatos predefinidos son reservados para su uso por el sistema SCADA y se marcan
como tal. Aunque algunos valores entre los formatos del sistema reservados no están actualmente
presentes, ellos lo pueden estar en el futuro, por lo cual no los utilice con alguno de sus puntos de
estado.

Si los 10 formatos de alarma existentes no son suficientes para sus necesidades, usted puede crear
cualquier número adicional de formatos iniciando después de los formatos del sistema.

Guía de Edición de Base de Datos de Alarmas Formatos de Alarmas 2-10


SCADA para Windows
3 Prioridades de Alarmas

Este capítulo escribe las prioridades de alarmas y el coloreo de los mensajes de alarmas de acuerdo a
su prioridad.

3.1 Introducción
Cada alarma que puede ser generada en el sistema tiene asignada una de cinco prioridades (también
conocidas como severidades). Esas le permiten diferenciar entre las alarmas mas importantes y menos
importantes cuando usted diseña los puntos en su base de datos. Las alarmas que son generadas por el
sistema en sí también se les asignan prioridades por el sistema.

Adicionalmente a ser útiles como criterios para clasificar alarmas, las prioridades de alarma también
dictan:
• El color de los mensajes de alarma como se ven en la ventana de alarmas de WorldView.
Esquemas para colorear las diferentes alarmas de acuerdo a su prioridad se describen abajo.

Alarm Database Editing Guide Alarm Priorities 3-1


Windows SCADA
• Saber si la alarma requiere ser reconocida o no. Una alarma de prioridad cero no requiere
reconocimiento. Alarmas con prioridad de dos a cuatro requieren reconocimiento. Alarmas
con prioridad uno pueden ser pre-reconocidas o requerir reconocimiento (el sistema puede
ser configurado a lo que prefiera su administrador del sistema.
• Como las alarmas audibles (tanto en la estación de trabajo como las externas) se sonarán.
La operación de la alarma audible de cada estación de trabajo esta basada en la prioridad
de la alarma sin reconocer de mas alta prioridad en las zonas de la estación de trabajo
(como se determina por la cuenta del usuario actualmente trabajando en ella). WorldView
puede ser configurado para tocar un diferente sonido por cada una de las severidades de
alarma de 1 hasta 4 (las alarmas prioridad cero no tocan sonidos). Refiérase a la
documentación de WorldView para una discusión completa en esta capacidad. La operación
de las opcionales alarmas audibles externas se describe en capítulo 5, Alarmas Externas.

3.2 Campos de Datos de Prioridad de Alarma


Hay cinco conjuntos de reglas de coloreo de prioridades de alarmas en el sistema, llamados algunas
veces esquemas de coloreo. Estos son usados por las alarmas de las cinco diferentes prioridades,
cuando se esta determinando que color será usado para mostrar un mensaje de alarma. Si a usted no le
gusta la manera de cómo cierta prioridad de alarma esta siendo coloreada, usted puede usar el
Explorador SCADA para modificar la entrada correspondiente.

Seleccione la rama de Prioridades para mostrar las cinco prioridades de alarma existentes (Figura 3.2-1).

Figura 3.2-1 Seleccionando un Esquema de Color de Prioridad de Alarma

Seleccionando uno de ellos para editarlo hará aparecer el diálogo de “Editar Prioridad de Alarma” que se
muestra en 3.2-2. Los campos de datos en el diálogo de Color de Alarma se describen abajo. Usted no
puede borrar ninguno de estos cinco esquemas de coloración, ni tampoco crear uno nuevo, debido a que

Alarm Database Editing Guide Alarm Priorities 3-2


Windows SCADA
hay exactamente cinco severidades de alarma, y cada una de ellas requiere si propio esquema de
coloración.

Figura 3.2-2 Diálogo de Edición de Prioridad de Alarma

3.2.1 General

Este grupo incluye el número de ID de esta prioridad, y una descripción (se permiten hasta 128
caracteres). EL número de ID corresponde a la severidad de alarma que usará este esquema y no
puede ser cambiado.

3.2.2 Momentáneo

Este grupo designa los colores que serán usados para mostrar mensajes de alarma momentáneos.
Cuando una alarma esta sin reconocer, esta aparecerá en el color mostrado bajo NoRec (Nak). Una vez
que la alarma esta reconocida, esta se mostrará en el color mostrado bajo Rec (Ack).

3.2.3 Supresión

Cuando la casilla de Supresión esta seleccionada, las alarmas de esta prioridad están suprimidas. Esto
significa que ellas serán tratadas como si fueran de prioridad cero, lo cual hace que no se genere ningún
sonido, y el esquema de color de la prioridad cero será usado en vez de este esquema.

Si usted marca una prioridad como Suprimida aquí, los operadores la verán como Suprimida en su menú
de Supresión de Alarma de Tormentas en WorldView. Si los operadores cambian la configuración de
Supresión de Alarmas de Tormentas en WorldView, usted verá los cambios la siguiente vez que edite las

Alarm Database Editing Guide Alarm Priorities 3-3


Windows SCADA
prioridades. Vea la discusión de la capacidad opcional de Supresión de Alarma de Tormenta en la
sección 4.4.

3.2.4 Coloración de Alarma Sostenida

Las siguientes secciones describen los varios posibles colores que una alarma sostenida puede tener
para mostrarse. El color de una alarma depende si es aún activa o no, y de si ha sido reconocida o no.
Adicionalmente, el mensaje de alarma original y el mensaje de alarma limpiada tiene sus propias reglas
de color. Los varios casos necesarios para crear este comportamiento se discuten abajo. Note que para
muchos sistemas, varios colores pueden ser definidos con el mismo valor, porque el usuario no requiere
que ellos sean diferentes.

3.2.4.1 Sostenido. 1er Mensaje. Activo


Este grupo pertenece al primer mensaje que aparece, cuando la alarma es generada. Cuando la alarma
esta aún activa (antes de regresar a su estado normal), esta usará alguno de estos dos colores.

NoRec

Este es el color usado cuando la alarma active esta aún sin reconocer.

Recn

Este es el color usado cuando esta alarma ha sido reconocida, y que aun este activa.

3.2.4.2 Sostenido. Primer Mensaje. Limpiar


Este grupo pertenece al primer mensaje (el mensaje de “alarma generada” de la sección precedente),
una vez que la alarma ha sido limpiada. Por tanto, este es el color al que se volverá el primer mensaje
una vez que el segundo mensaje haya aparecudi (porque el segundo mensaje aparece para decirnos
que la alarma se ha limpiado). Este no afecta el color del segundo (“alarma limpiada”) mensaje.

NoRec

Este es color del primer mensaje del par de alarmas sostenidas, después de que la alarma ha sido
limpiada (es decir, hay un segundo mensaje), si usted no ha reconocido aún el primer mensaje de
alarma.

Recn

Este es el color del primer mensaje del par de alarmas sostenidas, después de que la alarma ha sido
limpiada, y después de que ha reconocido el primer mensaje de alarma.

3.2.4.3 Sostenido. 2o Mensaje. Limpiar


Este grupo designa los colores que serán usados para el segundo mensaje (alarma limpiada) del par de
mensajes de alarmas sostenidas. Estos solo son usados una vez que la alarma ha sido limpiada.

Alarm Database Editing Guide Alarm Priorities 3-4


Windows SCADA
NoRec

Este es el color para el segundo mensaje del par de alarmas sostenidas (el que tiene el (CL) en él),
si usted aún no lo ha reconocido (ya sea que haya reconocido o no el primer mensaje).

Recn

Este es el color del segundo mensaje de un par de alarmas sostenidas después de que usted la ha
reconocido.

3.2.5 Notas de Operación

Las prioridades de alarmas definidas arriba dictarán los colores de cualquier mensaje de alarma que
usted ve en las ventanas de alarmas de WorldView. Pero cuales mensajes de alarma usted ve depende
de los parámetros de criterios de la ventana de alarmas. Usted puede estar viendo solo alarmas de cierta
prioridad, o solo alarmas activas u otras opciones.

Aún mas, las alarmas que están reconocidas, que no están activas (esto incluye todas las alarmas
momentáneas mas aquellas alarmas sostenidazas que han regresado a su estado normal), solo
permanecerán en el archivo de alarmas del sistema por un corto tiempo. Después de este “tiempo de
espera de alarma” configurable, usted no las verá mas en cualquier ventana. Por lo cual usted puede no
ver mucho del color “Recn” que seleccionó para Alarmas Limpiadas.

Si usted mira a las prioridades de las alarmas como ellas están definidas en su sistema, notará que
muchos de los colores son similares. Esta es una situación natural; el sistema SCADA da mucha mas
versatilidad en el coloreo de alarmas de lo que muchos usuarios realmente desean. Pero esto significa
que usted puede mejorar la vista de alarmas de sus operadores según sus necesidades crezcan.

Alarm Database Editing Guide Alarm Priorities 3-5


Windows SCADA
4 Supresión de Alarmas Maestro-Esclavo

Este capítulo describe las facilidades de Alarmas El modulo de Supresión de Alarmas


Maestro/Esclavo. Maestro/Esclavo no es licenciado en el
sistema base SCADA. Esta capacidad
requiere de una licencia adicional de
4.1 Introducción software.

Las facilidades de Alarmas Maestros/Esclavos le permiten definir una jerarquía de relaciones de puntos
primarios/secundarios (maestros/esclavos). Esas relaciones pueden ser usadas para uno o ambos de los
siguientes propósitos:

Supresión de Alarmas

Si la función de supresión de alarma es activada para una relación particular maestra/esclava,


entonces mientras el punto maestro este en estado de alarma, las alarmas en sus puntos esclavos
están suprimidas (es decir, la severidad de alarma se reduce a cero).

Alarm Database Editing Guide Master-Slave Alarm Suppression 4-1


Windows SCADA
Reconocimientos por Grupos

Si la función de Reconocimiento por Grupo esta activada para una relación particular
maestro/esclavo, entonces cuando usted reconozca alarmas en su punto maestro, todas las alarmas
de los puntos esclavos se reconocerán.

«La sección 4.4, Supresión de Alarma de Tormenta, describe una capacidad adicional de supresión de
alarmas que están incluidas con la opción de Alarmas Maestro/Esclavo, pero que no requiere relaciones
maestro/esclavo.

4.2 Creando Relaciones Maestro-Esclavo


Una relación maestro/esclavo se define en el separador de Esclavos en los diálogos de edición de puntos
de Estado o Analógicos, como se ve en la Figura 4.2-1. Para agregar puntos esclavos en la lista, haga clic-
derecho en cualquier parte de la lista e inicie el Explorador de Puntos.

Figura 4.2-1 Agregando Puntos Esclavos

Del explorador de puntos, usted puede arrastrar cualquier punto esclavo deseado en la lista. Todos los
puntos que agregue en esta lista se considerarán puntos esclavos a este maestro. El ID del punto y su
Nombre aparecerán automáticamente en la lista. Inicialmente, el punto será configurado para supresión
y no para reconocimiento de grupo (esos términos se discuten en las siguientes secciones).

Usted puede hacer cambios a un esclavo existente haciendo clic-derecho en


él. Esto hará aparecer el menu que se muestra aquí el cual le permite
cambiar las selecciones de Suprimir y de Reconocimiento de Grupo para este
punto esclavo. Usted también puede seleccionar el remover este punto de su
lista de esclavos.

Usted puede hacer puntos de estado o analógicos esclavos de este punto. También, un punto dado
puede ser hecho esclavo de cualquier número de puntos maestros. Esto le permite a un punto esclavo el
ser suprimido por cualquier punto maestro.

Un punto que es especificado como esclavo de un punto maestro puede ser así mismo un punto maestro.
En su diálogo de edición, este tendrá su propia lista de esclavos definidos. La supresión resultante es
jerárquica. Esto es, un maestro no solo suprime a sus esclavos, sino también los esclavos de sus esclavos.

Alarm Database Editing Guide Master-Slave Alarm Suppression 4-2


Windows SCADA
4.2.1 Supresión

Esta bandera especifica que las alarmas en este punto serán suprimidas, cuando el punto maestro esté en
su estado de alarma. Esta supresión continuará en tanto el punto maestro permanezca en estado de
alarma, hasta el máximo Retardo de Supresión configurado para su sistema.

4.2.2 Reconocimiento por Grupo

Esta bandera especifica que el reconocimiento por grupo es activado para esta relación maestro/esclavo.
En este caso, las alarmas serán generadas de manera usual. Pero cuando el operador reconoce la alarma
en el punto maestro, Las alarmas de esos puntos esclavos serán automáticamente reconocidas también.

Usted puede seleccionar tanto Suprimir y Reconocimiento por Grupo para el mismo punto esclavo. Esto
significa que las alarmas en el punto esclavo serán suprimidas. Posteriormente, si el Retardo de Supresión
expira, la alarma en el punto esclavo se generará. Si entonces el operador reconoce el punto maestro, la
alarma esclava será automáticamente reconocida.

4.3 Operación de Supresión de Alarmas Maestro/Esclavo


Cuando el punto maestro va a su estado anormal, las alarmas en los puntos esclavos seguirán siendo
generadas según ocurran, pero su severidad se reducirá a cero. Esto significa que las alarmas se
almacenarán y agregarán a la base de datos de alarma como siempre (donde ellas se pueden revisar en la
pantalla de alarmas), pero:
• Ellas no requieren reconocimiento.
• Ellas aparecerán al fondo de las listas de alarmas ordenadas por prioridad.
• Ellas no aparecerán en las listas de alarmas sin reconocer.

La supresión de estas alarmas esclavas continuará hasta que el punto maestro regrese a su estado normal,
o hasta que el tiempo máximo de Retardo de Supresión configurado para su sistema SCADA expire.

Cuando el punto maestro regresa a normal, la supresión de alarma es cancelada, aún si el máximo tiempo
de supresión no se ha acabado. Si el punto maestro regresa a un estado de alarma nuevamente, este
causará que la supresión de alarmas reanude. El cronómetro de supresión máximo se re-iniciará.

El sistema de supresión de alarmas tiene un retardo integrado para permitir que todos los cambios de
estado lleguen antes de decidir si se suprime o no la alarma. Este Retardo de Generar Supresión tiene
un valor inicial de 5 segundos, pero puede ser personalizado para su sistema SCADA si es necesario. SI
usted tiene un sistema de comunicación rápido, el valor predeterminado de 5 segundos estará bien. Si
su ciclo de barrido (tiempo para interrogar todas las UTRs) en cualquier línea de comunicación es mas
de 5 segundos, entonces usted necesita un Retardo de Generar Supresión mas largo. Contacte a su
administrador del sistema o soporte técnico para asistencia.

Si el Retardo de Re-anunciación de Supresión para su sistema SCADA es diferente de cero, entonces


después de que el punto maestro se limpia, cualquier esclavo que no sea limpiado dentro de este tiempo
se re-anunciará. Esta re-anunciación consiste de dos cosas:

Alarm Database Editing Guide Master-Slave Alarm Suppression 4-3


Windows SCADA
• La alarma original del esclavo, la cual fue anunciada con prioridad cero (y pre-reconocida),
es dejada donde estaba en el archivo de alarmas con su estampa de tiempo original. Pero
es ahora actualizado para tener la prioridad que debería de tener si no estuviera suprimido.
La alarma también se puede volver no-reconocida, si esto es dictado por su prioridad
actualizada.
• Una alarma momentánea solitaria es generada para indicar al operador que una alarma
previamente suprimida ha sido re-anunciada. Una de estas alarmas es generada
separadamente por cada punto maestro que tiene una o mas alarmas esclavas re-
anunciadas. La forma de esta alarma es:

mm/dd hh:mm:ss SLAVE ALARMS REANNUNCIATED FOR NNNN,NNNNNN


donde NNNN,NNNNN es el nombre del punto del punto maestro.

Los tipos de alarmas que pueden ser suprimidas son las siguientes:
• Alarmas de violaciones de límites analógicos
• Alarmas de tasa de cambio analógico
• Alarmas de cambio de estado

Alarmas de fallas en controles y salidas analógicas no son suprimidas.

La severidad de la alarma maestra no afecta la supresión


de alarmas. Aún una alarma maestra de severidad cero Si su punto Maestro es analógico,
puede suprimir alarmas de esclavos. Pero en el caso de recuerde que las violaciones de límites
puntos maestros analógicos, el tipo de alarma si afecta la de pre-emergencia no causan supresión
supresión. Alarmas de Pre-Emergencia no causan de alarmas.
alarmas de supresión, solamente alarmas de
Emergencias o de Razonabilidad lo causan.

4.4 Supresión de Alarmas de Tormenta La opción de


alarmas
Supresión de Alarmas de Tormenta es un tipo alterno de supresión de Maestra/Esclava es
alarmas que no requiere involucra relaciones maestro/esclavo. El propósito es un pre-requisito para
el permitir a los operadores el suprimir todas las alarmas relacionadas con la supresión de
puntos de ciertas prioridades. alarmas de
tormenta. Si esta no
esta activada, los
elementos en el
menú de WorldView
están desactivados.

Alarm Database Editing Guide Master-Slave Alarm Suppression 4-4


Windows SCADA
Figura 4.4-1 Supresión de Alarmas de Tormenta

En el menú de Alarmas del Visor de Alarmas de WorldView existen opciones que le permiten suprimir
alarmas de cualquier prioridad que deseé. Vea la Figura 4.4-1. Esos elementos de menú tienen acción
alternable: seleccionando una vez, suprime la alarma; seleccionando una vez mas, la de-suprime. La
presencia de una marca al lado de cualquiera de los elementos del menú indica que la alarma de la
prioridad correspondiente esta actualmente suprimida.

Las prioridades que se encuentran suprimidas también se muestran en el encabezado de la columna


ALARM. En el ejemplo de la Figure 4.4-1, prioridades 0, 1 y 2 están suprimidas.

Hay también banderas de supresión de prioridades visibles en el diálogo de edición de Prioridades de


Alarmas, descritas en la sección 3.2.3. Esas casillas aparecerán palomeadas cuando la prioridad esta
suprimida, y no-palomeadas cuando la prioridad no esta suprimida. Haciendo clic en cualquiera de esas
opciones hace que el estado de supresión de prioridad correspondiente sea alternado.

Ya sea que use WorldView o no para suprimir las alarmas, note que cualquier alarma que ya estaba
presente cuando inició la supresión este sin afectar.

Supresión de Alarmas de Tormenta involucra esconder las alarmas suprimidas de todas las pantallas.
Sin embargo, las alarmas continúan siendo enviadas al archivo de alarmas y podrán ser vistas tan pronto
como la supresión sea removida. Usted no tiene que reconocer estas alarmas; ellas aparecerán ya
reconocidas cuando usted remueva la supresión.

Las alarmas que están suprimidas por la Supresión de Alarmas de Tormenta tampoco se imprimen, pero
ellas se incluyen en el archivo de mensajes de operación. Esto significa que las alarmas van a poder ser
revisadas en el desplegado del Resumen del Operador (Oprsum), e impresas si así se desea.

Alarm Database Editing Guide Master-Slave Alarm Suppression 4-5


Windows SCADA
5 Bocinas Externas

Este capítulo describe la operación del programa que maneja las bocinas externas de alarmas, y como
configurarlo.

5.1 Introducción
El software para Bocinas Externas
El manejador de bocinas de alarma externas es un programa no esta licenciado en el sistema
que maneja varios dispositivos de alarma externos. Usted base SCADA. Esta capacidad
puede definir cuantas bocinas externas habrá, y en cuales requiere de una licencia adicional
zonas estarán colocadas. Usted puede decidir en cuales de software.
prioridades de alarmas funcionará cada bocina.

Si usted decide no configurar ninguna bocina de alarma externa, las alarmas audibles sonarán en cada
estación de trabajo por el WorldView. Refiérase a la documentación de WorldView para una descripción
de esta capacidad.

Alarm Database Editing Guide External Bell 5-1


Windows SCADA
Seleccionando Bocinas (localizado en la rama de Alarmas en el panel izquierdo de su Explorador
SCADA) le mostrará una lista de las definiciones existentes de bocinas externas, si es que hay (vea la
Figura 5.1-1). Seleccionando una de esas para ser editada, o seleccionando “Nueva” hará aparecer los
diálogos de “Editar Bocina” o “Nueva Bocina”, como se muestra en la Figura 5.2-1.

Para que una bocina externa pueda funcionar, requiere de cierto hardware. Usted necesita un dispositivo
de anunciación visual o audible de alguna clase, y algún medio de conectarlo a su sistema SCADA.
Usualmente esto toma la forma de una pequeña UTR conectada por medio de una línea de
comunicación simple. La línea de comunicación, la UTR y los puntos mencionados posteriormente en
este capítulo necesitarán ser creados todos de la manera usual en la base de datos, antes de que pueda
definir una bocina externa.

Figura 5.1-1 Seleccionando una Bocina Externa

5.2 Campos de Datos de Bocinas Externas


Usted puede crear tantas bocinas externas como necesite en su sistema SCADA. Cada bocina operará
de acuerdo a la definición que usted haga. Las alarmas audibles en las estaciones de trabajo (en forma
de sonidos de Windows) también serán tocadas, aún si no hay bocinas externas definidas. La definición
de la bocina externa se describe en las secciones siguientes.

Alarm Database Editing Guide External Bell 5-2


Windows SCADA
Figura 5.2-1 Diálogo de Editar Bocina

5.2.1 Nombre y ID

Usted debe de asignar un nombre a cada bocina externa que defina. El sistema automáticamente
asignará un número de ID para propósitos internos. Aunque usted puede cambiar el nombre a cualquier
tiempo, usted no puede cambiar su número de ID.

5.2.2 Descripción

Usted debe de proveer una descripción por cada bocina externa, la cual le ayudará a recordar su función.
La descripción solo aparece en la ventana del Explorador SCADA.

5.2.3 Grupo de Zona

Seleccione el grupo de zona en el cual esta bocina operará. La bocina solo sonará para alarmas que
estén en este grupo, o en cualquier otro grupo que tenga al menos una zona en común con este.

Para mas información en zonas y grupos de zonas, vea el capítulo en este sujeto en DB-401, Guía de
Edición de Base de Datos de Puntos.

5.2.4 Punto de Control

La bocina externa es operada por medio de una UTR, usualmente una conectada localmente. Esta opera
la bocina u otro dispositivo sonoro usando un comando de control. Debe de haber un punto de estado en
la base de datos SCADA que representa esta salida.

Usando el explorador de puntos (el botón marcado "…”), seleccione el punto en la base de datos que
será usado para controlar esta bocina. EL programa manejador de bocinas externas mandará un:

Alarm Database Editing Guide External Bell 5-3


Windows SCADA
• CERRAR(1) para encender la bocina
• ABRIR(0) para apagar la bocina

Si usted no define un punto de control, entonces no se producirán controles para esta definición de
bocina (y la bocina no sonará).

5.2.5 Punto de Silenciar

Este es un punto de estado el cual, cuando se active (es decir, se pone su valor a 1), causa que el
programa de la bocina apague esta bocina externa (y entonces revertirá el valor del punto de estado de
silenciar a 0). Usted debe de crear este punto en la base de datos si usted quiere usar esta capacidad.

Este punto es típicamente un punto tele-medido que esta alambrado a un botón cercano a la bocina
externa (de tal manera que la gente no tiene que ir al cuarto de control para silenciarla). Debido a que
típicamente se usa un contacto normalmente abierto para este botón, es posible tener varios de ellos
alambrados en paralelo para dar servicio a varias localidades.

Si usted no especifica un punto de silenciar, no será posible tener un botón externo para silenciar esta
bocina.

5.2.6 Punto de Deshabilitar

Este es un punto de estado opcional que usted puede manejar manualmente para habilitar o deshabilitar
esta bocina externa:
• 1 = deshabilita la bocina externa
• 0 = habilita la bocina externa

Por supuesto, este podría ser un punto tele-medido si fuera necesario deshabilitar la bocina externa de
un lugar remoto, desde un interruptor alambrado a una UTR local.

5.2.7 Prioridades

Esta es una lista de las cinco prioridades de alarmas definidas (vea capítulo 3, Prioridades de Alarmas).
Seleccione uno o más de ellos para hacer que esta bocina externa funcione para alarmas de la prioridad
deseada. Si usted no selecciona ninguna, esta bocina externa no sonará.

5.3 Operación de la Bocina Externa


Una vez que haya definido la bocina, el sistema SCADA
intentará mandar comandos de control a los puntos La correcta operación de la bocina
designados para operar la bocina. Un comando de Cerrar se requiere que las líneas de
manda para operar la bocina en respuesta de alarmas de las comunicación, UTR y equipo
prioridades indicadas, si los puntos están en el grupo de zona relacionado este funcionando
correspondiente. Un comando Abrir es mandado para apagar correctamente.
la bocina, cuando las alarmas son silenciadas o reconocidas.

Alarm Database Editing Guide External Bell 5-4


Windows SCADA
6 Anunciación Remota de Alarmas

Este capítulo describe las facilidades de Anunciación Remota de


Alarmas. El software para Anunciación
Remota no esta licenciado en el
sistema base SCADA. Esta
capacidad requiere de una licencia
adicional de software.
6.1 Introducción

El subsistema de Anunciación Remota de Alarmas esta diseñado para enviar mensajes seleccionados
de alarmas hacia operadores u otro personal responsable que están alejados del centro de control. El
sistema de anunciación remota de alarmas puede cualquier combinación de los siguientes mecanismos
de mensajería:
• Puede llamar a una central de mensajes electrónicos y mandar una requisición de mensaje
alfanumérico digital.
• Puede mandar correos electrónicos, mediante su servidor de correos electrónicos,=.
• Puede mandar mensajes de “trampa” a una estación compatible de administración de la red.

Alarm Database Editing Guide Remote Alarm Annunciation 6-1


Windows SCADA
• Puede hacer anuncios de voz, usando un sistema de PA, radio o red telefónica, usando un
dispositivo de mensaje de voz externo.

En cada caso existe comunicación entre la maestra SCADA y otro dispositivo. La conexión con
mensajería electrónica usa el Protocolo Telelocalizador Alfanumérico (TAP), el correo electrónico
depende en el Protocolo de Transferencia Simple de Correo (SMTP), y las trampas se mandan usando
el Protocolo de Administración Simple de Redes (SNMP). Los mensajes de voz son mandados como
texto, a un dispositivo de mensajería externo.

Usando el Explorador SCADA, usted puede asignar mensajes de anuncios a cualquier alarma
relacionada con puntos (es decir, violación de límites analógicos o cambios de estado sin autorizar).
Usted también puede asignar un mensaje de anuncio en el regreso al estado normal. Los mensajes de
anuncios son definidos como textos en la tabla de Alarmas de Voz, que se encuentra en la rama de
Alarmas en el Explorador SCADA (vea Figura 6.1-1).

Información de contacto para el personal que recibirá los anuncios comienza con uno o más Servicios de
Anunciación, como se ven en la Figura 6.1-1. Cada uno de tales servicios define un método particular de
comunicarse con sus recipientes, tales como la computadora central de un sistema de mensajería o un
servidor de correo electrónico.

Bajo cada Servicio de Anunciación, usted debe de definir los recipientes individuales. Cada uno de ellos
usualmente representa un solo pager o una sola dirección de correo electrónico, al cual los anuncios
serán mandados. Si usted esta usando trampas de SNMP, el recipiente representa la estación de
administración y el nombre de la comunidad SNMP que recibirá los mensajes de trampas. En el caso de
la mensajería de voz, usted especificará un solo recipiente que representa el dispositivo de mensajería.

Usted puede especificar tantos Servicios de Anunciación, con tantos recipientes en cada uno, como
usted necesite (para la mayoría de los tipos de anunciación).

También el la rama de Alarmas, usted encontrará la tabla de Anunciaciones. Esto le permite especificar
cuales severidades de alarmas serán mandadas hacia que Servicio de Anunciación, y a que horas el
sistema de anunciación remota estará activo.

Piense de cada vez que usted liste un servicio de anunciación contra una prioridad de alarma particular a
la cual desea mandar mensajes, es una “Anunciación” individual. Cuando una alarma (con una Alarma
de Voz especificada) ocurre, cada Anunciación será procesada, en orden de la más alta prioridad a la
más baja. Con cada prioridad de alarma, los anuncios individuales serán procesados en el orden en el
cual están listados en la tabla de Anuncios.

Esto causa que los mensajes sean enviados usando cada servicio de anunciación, a cada recipiente
conectado a ese servicio. Los servicios usarán sus métodos específicos de mensajería; ya sea
mensajería alfanumérica, correo electrónico, “trampa” SNMP o síntesis de voz.

Alarm Database Editing Guide Remote Alarm Annunciation 6-2


Windows SCADA
Figura 6.1-1 Voces y Anunciaciones

6.2 Alarmas de Voces


Una alarma de voz, como la mostrada en la Figura 6.2-1, define el texto de un mensaje de anunciación.
Los campos de captura de datos del editor se describen abajo.

Figura 6.2-1 Diálogo de Editar Alarma de Voz

Alarm Database Editing Guide Remote Alarm Annunciation 6-3


Windows SCADA
6.2.1 Nombre y Código de ID

Introduzca un nombre para su alarma de voz, el cual usará para seleccionar esta voz de una lista
(cuando usted este editando los puntos que la usarán). El código de ID es asignado automáticamente
por el sistema, y no puede ser cambiado.

6.2.2 Descripción

Esta es la descripción que usted puede teclear para identificar mas claramente esta voz. Es solo visible
en el Explorador SCADA.

6.2.3 Formato de Voz y Mensaje

Estos dos textos definen el mensaje que será anunciado.

El texto de Voz es solo usado por los servicios de anunciación de síntesis de voz, es decir, solo servicios
del tipo de Mensajería de Voz (vea sección 6.4.7).

El Formato de Mensaje representa el texto que el servicio usará cuando se mande a mensajería
electrónica, correo electrónico o receptores de trampas SNMP.

En los dos textos de arriba, el formato del mensaje consiste del texto deseado mas códigos de control
que indican donde se insertaran los datos SCADA. En el texto de Voz, usted querrá hacer ajustes para
mejorar la pronunciación del dispositivo de síntesis de voz, tales como cambios de ortografía, e insertar
espacios entre las letras que usted desea que se pronuncien una por una (en vez de pronunciarse como
una palabra). Note, sin embargo, que el dispositivo de Mensajería de Voz tiene lógica integrada para
manejar muchos de los casos comunes correctamente, tales como tiempo, fecha y otros acrónimos.

Los códigos de control que usted puede usar son:

Tabla 6-1Códigos de Control de Audio


Código de Significado
Control
&S Insertar el nombre de la estación de la alarma
&N Insertar el nombre del punto de la alarma
&D Insertar el texto de la descripción del punto
&A Insertar el texto completo formateado del mensaje de alarma
&T Insertar el tiempo de la alarma (horas y minutos)
&TS Insertar el tiempo, como arriba, mas los segundos
&TD Insertar la fecha y hora completa
&C Insertar la palabra “limpiada” o “generada”

En el caso del código de control &A, el texto excluye la estampa de tiempo.

El código de control &C solo se aplica en alarmas sostenidas.

Alarm Database Editing Guide Remote Alarm Annunciation 6-4


Windows SCADA
Ejemplo de Alarma de Voz

Por ejemplo, suponga que tiene un punto llamado STN1,BRKR06 con el texto de descripción:

FDR 6 INTERR PRIMARIO


y un código de voz para estado 0 que apunta al siguiente mensaje de anuncio:

&S &D DISPARO A &T


Cuando el interruptor se dispare, usted verá una alarma en el sistema SCADA que esta formateada
por su elección de Formato de Alarma (vea 2.2). Este puede verse como esto:

09/22 10:35:23 STN1,BRKR06 FDR 6 INTERR PRIMARIO ABIERTO


Pero debido a la Alarma de Voz, lo siguiente será mandado por el anunciador remoto de alarmas:

SNT1 FDR 6 INTERR PRIMARIO DISPARO A 10:35

6.3 Anuncios
Figura 6.3-1 muestra la primera página del diálogo de Anunciaciones, el cual le permite especificar
algunas características generales del Sistema de Anunciación Remoto. Estos campos se describen
abajo.

6.3.1 Anunciación Activada

No se realizarán anunciaciones remotas a menos que esta casilla esta seleccionada. Esto le permite
activar o desactivar el entero sistema de Anunciación Remoto en un paso.

Alarm Database Editing Guide Remote Alarm Annunciation 6-5


Windows SCADA
Figura 6.3-1 Anunciaciones (General)

6.3.2 Retardo de Anunciar

Este es el tiempo de retardo, en segundos, los cuales el programa de anunciación esperará antes de
mandar un mensaje a cualquiera cuando una nueva alarma ocurre. Esto les da a los operadores locales,
si están presentes, una oportunidad de reconocer la alarma antes de que se mande a alguien fuera del
edificio de control.

Escogiendo cuidadosamente este retardo puede hacer posible dejar la Anunciación Remota activada
todo el tiempo. Cuando el operador SCADA esta presente, y capaz de manejar las alarmas dentro de
este tiempo de retardo, no se realizarán anuncios remotos. Pero si el operador no esta disponible para
reconocer esta alarma a tiempo, esta será anunciada al personal que haya determinado.

Esto permite al sistema manejar ausencias programadas y no programadas en el cuarto de control.

6.3.3 Intervalo de Re-Anunciación

Este es el tiempo de intervalo, en minutos, siguientes a una anunciación remota de alarmas, después de
los cuales el programa anunciador re-transmitirá cualquier alarma que aun este sin reconocer.

Ejemplo de Tiempos de Anunciación

Suponga que el Retardo de Anunciar es de 120 segundos, y el Intervalo de Re-Anunciación es de 30


minutos. Entonces cuando una alarma de una prioridad particular ocurra (y si tiene una Voz definida), el
programa de Anunciación primero espera 2 minutos para darle a la gente del cuarto de control la
oportunidad de manejar la alarma. Si la alarma esta aun sin reconocer al final de los 2 minutos, el
programa empieza a mandar mensajes. Este revisa la lista de recipientes de cada servicio de
anunciación que esta especificado para manejar alarmas de esta prioridad.

Alarm Database Editing Guide Remote Alarm Annunciation 6-6


Windows SCADA
Una vez que todos los mensajes se mandaron, el anunciador inicia el reloj de re-anunciación. Si la
alarma esta aún sin reconocer cuando este tiempo expira, el anunciador comenzará a mandar los
mensajes nuevamente.

6.3.4 Horario

Seleccione el nombre del horario para usarse en el Sistema de Anunciación. Este horario determina el
periodo de tiempo durante el cual los anuncios remotos se harán. Fuera de este tiempo, los anuncios no
serán realizados. Vea la sección 6.7 para una discusión de esos periodos de tiempo.

Los horarios le permiten configurar el sistema de Anunciación


Remoto para estar activo automáticamente durante los Note que hay solo un horario
tiempos que no hay nadie en el cuarto de control. controlando completamente el
Sistema de Anunciación
Remoto.
6.3.5 Punto de Estado de Habilitar/Deshabilitar

Opcionalmente, usted puede definir un punto de estado que controlará la anunciación remota: Cuando
su valor sea 1, el sistema de anunciación remoto estará deshabilitado.

Usted puede usar un punto sin telemetría, si usted quiere permitir que una secuencia de comando o
cálculo inhiba la anunciación, o si el operador lo puede operar manualmente. Si usted provee un
interruptor alambrado a la UTR local, usted puede usar un punto con telemetría para desactivar el
sistema de anunciación remota de alarmas cuando usted entra al cuarto de control, y reactivarlo cuando
salga (simplemente operando un interruptor).

Note que este punto de interruptor solo sirve para deshabilitar la anunciación remota de alarmas si
estuviera habilitada por otros medios. Si se pone en estado 0, no activará la anunciación remota de
alarmas si estuviera deshabilitada por otros medios (por ejemplo, estar en un horario de apagada).

6.3.6 Prueba de Voz

Deje este colocado en “Ninguno”; no se usa actualmente por el Sistema de Anunciación Remota.

6.3.7 Separadores de Prioridades

Cuatro separadores aparecen en el diálogo de Anunciaciones, con el nombre de las cuatro prioridades
de alarma. Cada separador de prioridad le permite llenar una lista de los “Anuncios” que usted desea
que el sistema realice, esto es, cuales servicios serán usados para mandar el mensaje para una alarma
de esa prioridad. Una de tales páginas se muestra en la Figura 6.3-2.

Un “Anuncio” se puede ver como una correspondencia entre una prioridad de alarma y un servicio de
anunciación. Usted puede crear varios Anuncios usando el mismo servicio, si usted lo desea. Esto es,
usted puede querer usar un servicio particular de anunciación para mandar mensajes de alarma de
diferentes prioridades. Todo lo que necesita hacer es crear Anuncios en la listas para todas las
prioridades en la que usted desea usarlo.

Alarm Database Editing Guide Remote Alarm Annunciation 6-7


Windows SCADA
Cuando ocurra una alarma, el programa revisará las listas de anunciaciones de la más alta prioridad a la
más baja, de tal manera que las alarmas de más alta prioridad se anunciarán primero. Por cada prioridad,
los anuncios individuales serán realizados en el orden en el cual están en la lista, como se muestra
abajo. Los mensajes se mandarán a todos los recipientes de cada uno de los servicios mencionados en
esas Anunciaciones (sujeto a los grupos de zona del recipiente, vea sección 6.5.4).

En cada página de prioridad, el panel izquierdo contiene una lista de los Servicios de Anunciación que
usted ha definido en su base de datos. Use los botones de flechas para determinar cuales de estos
servicios se moverán al panel del lado derecho de “Seleccionados”. Los servicios seleccionados serán
aquellos cuyos miembros recibirán el mensaje de voz cuando una alarma de esta prioridad ocurra. Los
servicios restantes en el panel izquierdo no serán usados para alarmas de esta prioridad.

Usted tiene que crear sus servicios de anunciación como se describe en la sección 6.4 antes de que
pueda seleccionarlos en estas páginas de prioridad.

Figura 6.3-2 Anunciaciones (Prioridad)

Esto removerá el
servicio seleccionado
de la lista
Seleccionado y lo
regresará la lista de
Servicios.

Repita esto para cada prioridad de alarma para la cual desea tener anuncios remotos.

6.4 Servicio de Anunciación


Usted debe de crear al menos un Servicio de Anunciación para poder hacer uso de la capacidad de
anunciación remota. Un servicio de anunciación representa a un sistema de cómputo o un dispositivo al
que se mandarán sus mensajes. Cada servicio tiene una lista de uno o mas recipientes conectados a él;
típicamente, el servicio de anunciación es responsable de re-enviar sus mensajes a esos recipientes.
Cada uno de estos servicios de anunciación puede ser usa por uno o mas Anuncios, como se describe
en la sección previa.

Alarm Database Editing Guide Remote Alarm Annunciation 6-8


Windows SCADA
Bajo algunas circunstancias, usted puede querer crear más de un servicio de anunciación que usa el
mismo sistema de mensajería o servidor de correo electrónico. Por ejemplo, usted puede querer que
todas las alarmas de una prioridad sean enviadas por correo electrónico a una lista diferente de
recipientes que las alarmas de otra prioridad, aún si se usará el mismo servidor de correo electrónico
para ambos casos. Esto es hecho fácilmente creando dos servicios de anunciación con la misma
información del servidor, cada uno con su propia lista de recipientes.

La Figura 6.4-1 muestra un servicio de anunciación típico. Este editor es llamado seleccionando
Servicios de Anunciación en el panel del lado izquierdo del Explorador SCADA y haciendo clic derecho
en el panel derecho. Los campos incluidos en este editor se describen en los párrafos siguientes.

Figura 6.4-1 Diálogo de Editar Servicio de Anunciación

6.4.1 ID, Nombre y Descripción

Usted debe de dar a su servicio un nombre que sea fácil de identificar cuando usted este editando sus
Anunciaciones. Agregue una descripción para clarificar su propósito. El número de ID es asignado
automáticamente por el sistema.

Alarm Database Editing Guide Remote Alarm Annunciation 6-9


Windows SCADA
6.4.2 Habilitado

Esta casilla debe de estar seleccionada si el servicio quiere ser usado por el sistema. Si usted quiere
definir un servicio, pero no usarlo para anuncios en este momento, usted puede deseleccionar esta
casilla.

6.4.3 Páginas de Tipo de Anunciación

El editor de servicios de anunciación le provee un grupo de páginas con separadores correspondientes a


los tipos de servicio que usted puede seleccionar. Cada página contiene los cambios que definen las
características del servicio de anunciación de ese tipo. Típicamente, estos consistirán de la información
requerida para establecer la conexión al servicio de anunciación.

Seleccione el tipo de servicio que usted desee, usando los “botones” provistos. Teclee la información
requerida para ese tipo en la página correspondiente (usted puede ver las páginas de los otros tipos si
así lo desea).

6.4.4 Correo electrónico

Estos elementos definen un servicio que mandará sus


SCADA intentará mandar correo a
anuncios por correo electrónico, usando el Protocolo
través de su servidor usando SMTP.
Simple de Transporte de Correo (SMTP). Usted puede
No se usa el protocolo ESMTP con
controlar ciertas características de los mensajes de correo
sus requerimientos de autenticación
electrónico, y usted debe de definir como conectarse a su
incrementados.
servidor SMTP, para poder mandar los mensajes.

Asunto

Usted puede teclear el texto que aparecerá en el campo de “Asunto:” de todos los mensajes de
correo electrónico de este servicio. Esta información es opcional, aunque puede ser requerida para
la correcta operación de su servidor de correo o el programa de correo del recipiente.

De

Teclee la dirección de correo electrónico que desea que aparezca en el campo de “De:” de los
mensajes de anuncio de correo electrónico. Debido a que el sistema SCADA no recibe correo
electrónico, este no tiene una dirección para él. Recomendamos que use una dirección válida que
pueda recibir cualquier reporte de errores que puedan ocurrir en el servidor de correos al mandar su
mensaje (o cualquier respuesta que su recipiente pudiera mandar). Sin embargo, SCADA no impone
ningún requerimiento para una dirección “De” válida (aunque su servidor de correo lo puede requerir).

Dominio HELO

La comunicación con su servidor SMTP comienza con el intercambio de información llamada HELO,
la cual incluye opcionalmente el nombre del dominio del cual proviene el correo electrónico (ya sea
que sea el mismo mostrado en la dirección “De” o no). Algunos servidores de correo solo distribuyen
el correo si un dominio válido es especificado en la fase HELO (y este dominio puede aún necesitar
estar de acuerdo con la dirección IP de cual el correo esta proviniendo, en caso de que esto sea así,
usted necesitará la ayuda de su departamento de informática para configurar el servidor de correo y
seleccionar el nombre del dominio).

Alarm Database Editing Guide Remote Alarm Annunciation 6-10


Windows SCADA
Alarmas por Mensaje

Cada anunciación (vea 6.3) esta manejando una severidad de alarmas y un servicio de anunciación.
Si hay múltiples anuncios de alarmas para mandar, este servicio de correo electrónico agregará los
mensajes siguientes al cuerpo del primer mensaje de correo (un mensaje de alarma por línea).

Teclee un número aquí para limitar el máximo número de alarmas que serán mandadas en un
mensaje de correo electrónico. Se mandarán mensajes adicionales de correo para anunciar todas
las alarmas que son requeridas.

Nombre de Servidor y Puerto

Teclee la dirección IP o el nombre del servidor de correo que será usado para mandar los anuncios
de correo electrónico. Este servidor debe de aceptar conexiones SMTP desde el servidor SCADA, y
debe de estar disponible para hacer llegar el correo a los recipientes.

Si usted teclea un nombre aquí, su configuración de red en los servidores SCADA debe de incluir los
medios para convertirla en dirección IP, tales como el archivo HOSTS, búsqueda WINS, etc. En
cualquier caso, el servidor SCADA debe de ser capaz de comunicarse con el servidor de correos
usado su red, sus ruteadores, puentes, etc., que usted debe de tener configurados.

SCADA usará el Puerto 25 para conectarse al servidor SMTP como predefinido. Si requiere otro
Puerto, usted puede teclear el número en el campo de Número de Puerto.

Reintentos

Teclee el máximo número de veces que la conexión con el servidor de correos debe de intentarse, si
esta no tiene éxito. Después de esto, el sistema considerará el intento de anunciación como fallado y
generará una alarma. El valor predefinido de 1 deberá estar bien en la mayoría de los casos.

6.4.5 Pager

Esta página contiene los elementos que definen la conexión con el computador central de una compañía
de mensajería electrónica. Esta conexión será usada para mandar anuncios mediante un pager
alfanumérico si el tipo Pager es seleccionado, como se ve en la Figura 6.4-2. Esta comunicación usa el
Protocolo Alfanumérico de Telelocalizador, TAP.

Alarm Database Editing Guide Remote Alarm Annunciation 6-11


Windows SCADA
Figura 6.4-2 Servicio de Mensajero Electrónico TAP

Inicialización

Si el modem que usa para conectarse a la computadora central de mensajería requiere comandos
de configuración o inicialización, teclee esto aquí. Incluya un solo texto de comandos, incluyendo
cualquier carácter de prefijo (tal como “AT”). Nota: Si la configuración del modo puede almacenarse
en memoria no-volátil, es usualmente mejor hacer eso, en lugar de requerir textos largos de
inicialización.

Número de teléfono

Teclee el número de teléfono de la computadora de mensajería al cual debe de marcar para mandar
sus mensajes. Teclee los dígitos exactamente como ellos se debe de marcar. No incluya comandos
de caracteres de MODEM o puntuación, tales como “AT” o “-“. El comando de marcado apropiado
será generado para usted, basado en su selección de Tono/Pulso, abajo.

Retardo de Contestar

Teclee el número de segundos que el sistema debe de esperar, después de marcar, para establecer
la conexión a la computadora central de mensajería. Si este tiempo se termina, el modem colgará y
se reintentará la llamada.

Alarm Database Editing Guide Remote Alarm Annunciation 6-12


Windows SCADA
Reintentos

Teclee el máximo número de veces que la llamada será intentada, si la computadora de mensajería
no se conecta. Después de esto, el sistema considerará el intento de anunciación como fallado y
generará una alarma. El valor predefinido de 3 le ayudará a tratar con líneas telefónicas ocupadas u
otras dificultades transitorias de conexión.

Tipo

Seleccione el tipo de marcado que se usará. Su elección debe de ser soportada por su configuración
del MODEM y de la línea telefónica para poder ser exitosa. Vea tambien Número Telefónico, arriba.

Cambio de Puerto

Si su sistema incluye conexiones redundantes al modem de mensajería, o modems redundantes, el


programa de anunciación puede alternar automáticamente entre ellos. Teclee un punto de estado
aquí, el cual será usado para indicar que puerto esta actualmente en uso (0=puerto primario,
1=puerto alterno).

Si usted define el valor de este punto manualmente, usted forzará al programa a usar solamente el
puerto que usted seleccionó.

TCP/IP, COMM

Seleccione uno de estos dos tipos de puertos de comunicación. Seleccione TCP/IP si el modem esta
conectado al puerto de un dispositivo que esta conectado mediante la red, tales como un servidor de
terminales. Seleccione Comm si el modem esta conectado al Puerto serial de su computadora
servidora SCADA.

Nombre de Servidor, Número de Puerto

Si usted seleccionó comunicación TCP/IP, usted debe de especificar al menos la información de


comunicación Primaria. Teclee el Nombre del Servidor o la dirección IP del dispositivo, y el número
de puerto al que el modem está conectado. Note que este puerto debe de estar configurado (en el
servidor de terminales) para usar la velocidad de baud correcta, la paridad y número de bits de datos
que requiera la computadora central.

Si usted teclea un nombre aquí, su configuración de red en su maestra SCADA debe de incluir
algunos medios para convertir ese nombre en una dirección IP, tales como archivo HOSTS,
búsqueda WINS, etc.

Si tiene comunicaciones redundantes, y tiene especificado un Cambio de Puerto como se discutió


arriba, entonces también debe de teclear el Nombre de Servidor y Puerto para la conexión alterna.

Nombre de Puerto

Si usted seleccionó comunicación mediante puerto Comm, entonces debe de teclear aquí el nombre
del puerto primario (por ejemplo, COM2). Si tiene comunicaciones redundantes, y tiene especificado
un Cambio de Puerto como se discutió arriba, entonces también debe de teclear el Nombre de
Puerto para la conexión alterna.

Alarm Database Editing Guide Remote Alarm Annunciation 6-13


Windows SCADA
Bauds, Paridad, Bits de Datos

Seleccione una velocidad en Bauds, la paridad y el número de bits de datos que quiera usar en la
configuración del puerto serial, si esta usando puertos Comm. Estos parámetros deben de ser
compatibles con la configuración de su modem y de la computadora a la cual esta llamando.

6.4.6 Trampas SNMP

Esta página es usada si usted quiere que sus anuncios sean hechos en forma de mensajes “trampa”
usando el Protocolo Simple de Administración de Redes, SNMP. En este caso, los campos especifican
como se mandará el mensaje, pero no el destino al que se mandará (vea Figura 6.4-3). El destino es
especificado en el recipiente, en la sección 6.5.

Figura 6.4-3 Servicio de Trampa SNMP

ID de Objeto

Todas las trampas mandadas por este servicio serán identificadas como viniendo del Identificador de
Objeto que usted teclee aquí. Por tanto, este OID solo significa “una Alarma SCADA” y no un evento
o punto particular SCADA. El valor de la trampa del objeto será mandado como un “flujo de octetos
SNMP” (una cadena de bytes) que consisten de los caracteres del mensaje, como se definen en la
Alarma de Voz especificada (vea 6.2).

Usted debe de teclear un OID que su estación de administración de la red (la que recibirá todas
estas trampas) pueda comprender como un mensaje de texto de SCADA. Usted puede usar un OID
existente que corresponda a un flujo de octetos que su estación de administración podrá procesar, o
usted puede ser capaz de crear un OID nuevo para estos mensajes de alarma.

Si su estación de administración lo permite, usted puede crear una nueva extensión de Base de
Administración de Información (MIB) donde usted puede definir un nuevo OID para sus alarmas
SCADA. Usualmente, esto involucra escribir un archivo de texto para definir el nuevo OID que quiere,
y compilarlo en una forma que la estación de administración puede entender. Puede ser necesario
para este archivo el hacer referencia a un archivo MIB existente, y definir el nuevo objeto en relación
a una rama existente del “árbol” MIB.

Alarm Database Editing Guide Remote Alarm Annunciation 6-14


Windows SCADA
Tipo Especifico de la Empresa

Todas las trampas de este servicio de anunciación


serán mandadas como “Especificas de la Empresa”, Creando y usando archivos MIB
es decir, tipo 6. Usted puede teclear un número de con su estación de administración
subtipo en este campo para identificar la trampa como esta fuera del alcance de este
un mensaje de anunciación remoto de alarma SCADA. manual. Note que el "árbol" de ODs
El servicio de anunciación SNMP mandará las trampas en uso debe de registrarse por el
como ID de Objeto .1.3.6.1.6.3.1.1.x, donde x es el ISO.
subtipo que usted teclee aquí.

6.4.7 Mensajería de Voz

Este tipo de servicio de anunciación envía su mensaje (usando el formato de Voz definido en la sección
6.2.3) directamente a un sintetizador de voz externo. Este dispositivo puede estar configurado para
hablar sus mensajes por medio de radio o de un sistema de Anuncios Públicos (PA), o puede tener una
lista pre-configurada de números telefónicos a los cuales marcar para anunciar sus mensajes a personal
fuera de sitio.

Esta página en el editor de Servicios de Anunciación define la conexión con el dispositivo externo.
Teclee la información descrita en las secciones siguientes.

Figura 6.4-4 Servicio de Mensajería de Voz

Alarm Database Editing Guide Remote Alarm Annunciation 6-15


Windows SCADA
Inicialización

Si el sintetizados de voz que usted usa requiere comandos de configuración o inicialización, teclee
estos aquí. Incluya un solo texto de comandos, incluyendo cualquier carácter de prefijo (tal como
“AT”). Nota: Si la configuración del dispositivo puede almacenarse en memoria no-volátil, es
usualmente mejor hacer eso, en lugar de requerir textos largos de inicialización.

Reintentos

Teclee el máximo número de veces que la conexión con el sintetizador de voz debe de intentarse, si
esta no tiene éxito. Después de este número de intentos, el sistema considerará el intento de
anunciación como fallado y generará una alarma. El valor predefinido de 3 le ayudará a solventar
dificultades transitorias de conexión.

Cambio de Puerto

Si su sistema incluye conexiones redundantes al sintetizador de voz, o sintetizadores redundantes,


el programa de anunciación puede alternar automáticamente entre ellos. Teclee un punto de estado
aquí, el cual será usado para indicar que puerto esta actualmente en uso (0=puerto primario,
1=puerto alterno).

Si usted define el valor de este punto manualmente, usted forzará al programa a usar solamente el
puerto que usted seleccionó.

TCP/IP, COMM

Seleccione uno de estos dos tipos de puertos de comunicación. Seleccione TCP/IP si el sintetizador
de voz esta conectado al puerto de un dispositivo que esta conectado mediante la red, tales como un
servidor de terminales. Seleccione Comm si este esta conectado al Puerto serial de su computadora
servidora SCADA.

Nombre de Servidor, Número de Puerto

Si usted seleccionó comunicación TCP/IP, usted debe de especificar al menos la información de


comunicación Primaria. Teclee el Nombre del Servidor o la dirección IP del dispositivo, y el número
de puerto al que el sintetizador está conectado. Note que este puerto debe de estar configurado (en
el servidor de terminales) para usar la velocidad de baud correcta, la paridad y número de bits de
datos que requiera el sintetizador de voz.

Si usted teclea un nombre aquí, su configuración de red en su maestra SCADA debe de incluir
algunos medios para convertir ese nombre en una dirección IP, tales como archivo HOSTS,
búsqueda WINS, etc.

Si tiene comunicaciones redundantes, y tiene especificado un Cambio de Puerto como se discutió


arriba, entonces también debe de teclear el Nombre de Servidor y Puerto para la conexión alterna.

Nombre de Puerto

Si usted seleccionó comunicación mediante puerto Comm, entonces debe de teclear aquí el nombre
del puerto primario (por ejemplo, COM2). Si tiene comunicaciones redundantes, y tiene especificado

Alarm Database Editing Guide Remote Alarm Annunciation 6-16


Windows SCADA
un Cambio de Puerto como se discutió arriba, entonces también debe de teclear el Nombre de
Puerto para la conexión alterna.

Bauds, Paridad, Bits de Datos

Seleccione una velocidad en Bauds, la paridad y el número de bits de datos que quiera usar en la
configuración del puerto serial, si esta usando puertos Comm. Estos parámetros deben ser
compatibles con la configuración de su sintetizador de voz.

6.4.7.1 Mensajero de Eventos SEL-3010


Actualmente, el único dispositivo soportado para anunciación de voz es el Mensajero de Eventos SEL-
3010. Para información detallada respecto a su operación, especialmente su interfase al usuario basada
en telefonía, refiérase al Manual de Instrucciones del Mensajero de Eventos SEL-3010, de Schweitzer
Engineering Labs. Lo siguiente son sugerencias para usar este dispositivo como el sintetizador de voz
para la Anunciación Remota de Alarmas.
Consulte información
actualizada en los documentos
Este dispositivo debe de estar conectado al puerto serial de SEL, que puede sobrepasar
especificado en su sistema SCADA, usando 9066 baud, 8 bits de
las características del
datos, 1 bit de paro y sin sincronización por software o hardware.
dispositivo mencionado aquí.

Abra una sesión de Telnet hacia el puerto serial (si el puerto esta en uso y no puede ser accesado,
espere por unos cuantos segundos antes de intentar nuevamente). Use su programa de Telnet favorito,
o abra una ventana de Comando DOS y teclee “telnet”. (Para asistencia con el cliente Telnet de
Microsoft, teclee “help” en el signo > de Telnet.) Una vez que este conectado al puerto serial, los
comandos que usted teclee serán transmitidos al Mensajero de Eventos.

Configuración Típica del Mensajero de Eventos

Teclee “+++” (sin las comillas) para asegurar que el equipo esta listo para recibir comandos. Este debe
de responder al salto de línea (tecla “Enter”) con “OK” (o una nueva línea).

Para SCADA, la configuración típica debe de incluir:


• Un mensaje de introducción (adicionalmente al mensaje integrado en el equipo), para
presentarse a sí mismo.
• De 1 a 4 números telefónicos para llamar para hacer los anuncios (a menos que el equipo
vaya a hablar directamente a un PA o sistema de radio).

Para teclear su mensaje de introducción, teclee:

AT+CMGW=<CR>

Inserte su mensahe aqui. <CR>


Donde <CR> significa que usted oprima la tecla de salto de línea (Enter).

Para definir el número telefónico n, (donde n es de 1 a 4), teclee:

AT\Pn5551212<CR>

Alarm Database Editing Guide Remote Alarm Annunciation 6-17


Windows SCADA
Similarmente, para remover un número telefónico, teclee:

AT\Pn0
(el equipo no intentará llamar al “0”)

Para listar todos los números telefónicos existentes, teclee:

AT\F
En textos de mensajes y números telefónicos, una coma puede ser usada para insertar un retardo breve.

En la mayoría de los mensajes, las horas, fechas y acrónimos serán pronunciados correctamente. Esos
que no pueden ser pronunciados serán deletreados. Para forzar el deletreo de un acrónimo que se ve
como una palabra (y que sería pronunciado de esa manera), simplemente inserte espacios entre las
letras.

Después de la configuración, asegúrese de regresar el equipo al modo “en-línea”, tecleando:

ATO
Desde este punto en adelante, cualquier texto recibido será tratado como un mensaje que se debe de
“hablar”. Usted puede usar este hecho para probar su sintetizador, si así lo desea. Solo teclee algo que
usted quiera anunciar, terminando con un salto de línea (enter).

Una vez que este satisfecho con la configuración, desconecte su sesión Telnet para que su SCADA
pueda accesar el puerto.

Consejos

Usted puede mejorar la pronunciación de sus mensajes cambiando la manera de escribir algunas
palabras. Si se insertan espacios entre las letras de un acrónimo, este será deletreado en vez de
pronunciado como una palabra.

Usted puede mejorar la velocidad del habla de los mensajes insertando comas y otras puntuaciones en
lugares apropiados del texto. Esto puede aún incluir el inicio o final del mensaje, para clarificar las
transiciones entre mensajes (vea Figura 6.2-1).

Dependiendo en el sistema telefónico al que esta conectado, usted encontrará que insertando comas en
los números de teléfonos programados mejorará la confiabilidad del proceso de marcar. Esto puede ser
especialmente cierto entre dígitos repetidos, después de marcar dígitos de "prefijos", o aún al inicio del
número. Note que la longitud de la pausa que la coma crea puede ser programada; refiérase a la
literatura de SEL.

6.5 Recipiente
Por cada servicio de anunciación, usted querrá crear uno o mas recipientes que pueden ser contactados
por ese servicio. Típicamente, cada recipiente tiene una dirección de correo electrónico, un ID de

Alarm Database Editing Guide Remote Alarm Annunciation 6-18


Windows SCADA
mensajería electrónica, o una comunidad SNMP (y una dirección IP o nombre) que recibirá un mensaje
si el servicio al que pertenecen esta anunciando una alarma.

Alarm Database Editing Guide Remote Alarm Annunciation 6-19


Windows SCADA
En el caso del servicio de Mensajería de Voz, solo un recipiente es requerido (o permitido). Este
representa el equipo de síntesis de voz en sí. Este no requiere un ID, pero usted puede insertar algo si
así lo desea (esto aparecerá en la bitácora del ScanMon, por ejemplo).

Para crear o editar sus recipientes, abra su árbol de


Servicios de Anunciación en el panel izquierdo de su Para un servicio de Mensajero de Voz, el
Explorador SCADA, y de las lista de servicios de “recipiente” es tratado de manera similar que
anunciación que aparecen, seleccione el servicio una impresora; los mensajes son
deseado. El panel de la mano derecha mostrará simplemente mandados a él. El dispositivo
entonces la lista de los recipientes para ese servicio. debe de configurarse externamente para
Haga clic-derecho en cualquiera de ellos para hacer anuncios y/o hacer llamadas
editarlo. Esto hará aparecer el diálogo mostrado en telefónicas.
la Figura 6.5-1. Los campos que definen a un
recipiente se describen abajo.

6.5.1 ID, Nombre y Descripción

El nombre debe de identificar a la persona o equipo que va a recibir los mensajes. Para recipientes de
mensajería y correo electrónico (y el solo recipiente de Mensajería de Voz), usted puede usar cualquier
nombre que quiera.

Para recipientes de SNMP (es decir, estaciones de administración), el nombre que escoja será en
“nombre de comunidad” SNMP al cual los anuncios se mandarán. Por lo tanto usted debe de escoger un
nombre que su estación de administración aceptará como la comunidad SNMP deseada.

El sistema SCADA generará el número de ID para usted automáticamente.

Teclee una descripción para identificar claramente este recipiente, o para proveer información adicional
sobre el.

6.5.2 ID de Pager

Teclee el identificador único de este recipiente, dependiendo del tipo de servicio de anunciación en uso:

• Para recipientes de correo electrónico, este debe de ser la dirección de correo electrónico al
cual el anuncio se enviará. Esta puede ser mas de una dirección si se necesita, separada
por punto y coma ";".
• Para recipientes de mensajería electrónica, este es el ID del pager que recibirá el mensaje.
Este es usualmente diferente del número telefónico al cual se marca para conectarse al
dispositivo. Contacte a su proveedor de servicio de mensajería para mas información.
• Para recipientes de trampas SNMP, este es el nombre del servidor (o dirección IP) de la
estación de administración que recibe las trampas. Las trampas SNMP se mandan por el
puerto predefinido (162).
• Para Mensajería de Voz, no se require ID de pager.

Alarm Database Editing Guide Remote Alarm Annunciation 6-20


Windows SCADA
6.5.3 Servicio

Seleccione el Servicio de Anunciación al cual este Recipiente pertenecerá, de la lista desplegable de


servicios que usted ha creado. Este determinará cuales anuncios serán mandados a este recipiente
(todos los recipientes de un servicio dado recibirán los mismos anuncios, excepto como se determina por
sus elecciones en el Grupo de Zona y Habilitado, que se discuten abajo).

Figura 6.5-1 Recipiente del Mensaje Electrónico TAP

La figura de arriba muestra un recipiente para un pager. Note que el ID del pager se ha tecleado, y esta
conectado al servicio de mensajería electrónico que define la computadora central de la compañía de
mensajería.

Un ejemplo de un recipiente para correo electrónico se muestra en la Figura 6.5-2.

Figura 6.5-2 Recipiente de Correo Electrónico

Note que esta conectado a un servicio de correo electrónico (un servidor SMTP), e incluye una dirección
de correo electrónico en lugar del ID del pager.

Para una estación de administración de SNMP, la Figura 6.5-3 muestra un ejemplo de una configuración
de Recipiente. Este se conecta al servicio de anunciación SNMP, y designa al “nombre de servidor” de la

Alarm Database Editing Guide Remote Alarm Annunciation 6-21


Windows SCADA
estación de administración como el ID del pager. Adicionalmente, el nombre de la comunidad SNMP
(scada, en el ejemplo) aparecer como el nombre del recipiente.

Figura 6.5-3 Recipiente de Trampa SNMP

Si usted teclea un nombre en lugar


de una dirección IP, la maestra
SCADA debe de tener una base
de datos de HOSTS u otro medio
de trasladar el nombre a su
dirección IP correspondiente.

Para un Mensaje de Voz, el recipiente no requiere ID de Pager, aunque usted puede incluir uno para
propósitos de documentación (como se ve en la Figura 6.5-4) Todos los mensajes se mandarán al
equipo usando la información de conexión definida en el servicio de anunciación, como se describe en la
sección 6.4.7, sujeto solo al Grupo de Zona y la bandera de Habilitado discutida abajo.

Figura 6.5-4 Recipiente de Mensaje de Voz

Usted puede crear un recipiente duplicado en mas de un


Diseñando cuidadosamente sus
servicio si esa persona necesita recibir los anuncios
Anunciaciones, Servicios y Recipientes
destinados para ambos servicios. Por ejemplo, un cierto le asegurará que las alarmas correctas
individuo puede necesitar recibir los anuncios de sean vistas por el personal adecuado al
alarmas de alta prioridad, así como las alarmas de baja tiempo correcto.
prioridad (donde usted ha creado diferentes servicios Un recipiente solo debe de recibir
para los dos grupos que necesitan esas alarmas). O alarmas de las zonas y prioridades
usted puede querer una persona que reciba anuncios que le interesan.
tanto por pager como por correo electrónico.

Alarm Database Editing Guide Remote Alarm Annunciation 6-22


Windows SCADA
6.5.4 Grupo de Zona

Seleccione el grupo de zona al cual este recipiente pertenece. Solo las alarmas en un grupo de zona que
tenga al menos una zona en común con el grupo del recipiente serán enviadas a este recipiente. Esto no
afecta las alarmas que serán mandadas a otros miembros del mismo Servicio de Anunciación.

6.5.5 Habilitado

Seleccione esta casilla si el recipiente va a recibir cualquier anuncio, de otra manera este recipiente será
ignorado. Esta es una manera fácil de remover un recipiente temporalmente, para eventos como
periodos de vacaciones.

6.6 Horario y Rango de Horario


El sistema de anunciación remoto es activado según un horario. El sistema estará activo cuando el
horario indique que debe de estar Activo, dando por sentado que esta Habilitado (vea sección 6.3.1), y el
punto de estado de Deshabilitado no esta con valor de 1 (vea sección 6.3.5).

Un horario es simplemente una colección con nombre de periodos de tiempo, llamada Rango de Horario.
Entonces, para crear un horario, usted solo necesita decidirse en un nombre. Navegando a Horarios en
la rama de Automatización del Explorador SCADA, y haciendo clic-derecho para crear o editar su horario.
La Figura 6.6-1 muestra el editor, el cual se describe abajo.

Figura 6.6-1 Diálogo de Editar Horario

6.6.1 ID, Nombre y Descripción

Debido a que este horario será usado por Anunciación Remota, un nombre como el que se muestra en
la figura puede ser apropiado. Agregue una descripción para clarificar el propósito, o quizás para indicar
los rangos de tiempo involucrados. El número de ID es generado automáticamente.

6.6.2 Rango de Horarios

A continuación, usted debe de definir el rango o rangos que su horario incluye. Navegando hacia Rangos
de Horarios en la rama de Automatización del Explorador SCADA. Haga clic-derecho para editar un

Alarm Database Editing Guide Remote Alarm Annunciation 6-23


Windows SCADA
rango existente o crear uno nuevo. El editor mostrado en la Figura 6.6.2 se describe en los siguientes
párrafos.

Figura 6.6-2 Diálogo de Editar Rango de Horario

ID, Nombre y Descripción

Debido a que este elemento define un rango de tiempo, un nombre como el mostrado en la figura puede
ser apropiado. Agregue una descripción para clarificar su propósito. El número de ID es generado
automáticamente.

Horario

Aquí es donde usted conecta este rango de tiempo con su horario nombrado. Note que cualquier número
de rangos puede hacerse apuntar al mismo horario, si eso es lo que usted requiere para hacer la
Anunciación Remota que funcione a las horas que necesita.

Seleccione el nombre del horario que usará este rango de tiempo de la lista desplegable.

Estado

Seleccione Activo. Ningún otro estado es soportado por Anunciación Remota.

Tipo

Seleccione desde la lista de tipos disponibles de rangos de tiempo, tales como diario, semanal, etc.

Desde, Hasta

Especifique los tiempos iniciales y finales de este rango de tiempo, los cuales ocurrirán cada día que
cumpla el Tipo que usted seleccionó arriba. Si ambos tiempos son cero, como en la figura, esto significa
“todo el día” (esto no significa “nunca”).

Alarm Database Editing Guide Remote Alarm Annunciation 6-24


Windows SCADA
Ejemplo de Horario

Considere un escenario típico de Anunciación Remoto, donde usted querría que los anuncios de
alarmas sean realizados fuera de las horas normales de trabajo. Asuma que esto significa que usted
los necesita entre 5 p.m. y 7 a.m. durante la semana, todo el día durante el fin de semana y todo el
día en ciertos días festivos. Primero, necesita definir un Rango de Horario como este:

Rango 1 “EntreSemana”
Tipo “Cada Día Entre Semana”
De 17:00
Hasta 07:00
Note que en cualquier rango de horarios, todas las condiciones en el Rango deben de ser
verdaderas para que el mensaje tome lugar. En este caso, el sistema evalúa:
• Es el estado del rango marcado "Activo"?
• Es hoy un día de Lunes a Viernes?
• Es entre 17:00 y 7:00?

Si todas las respuestas son “SI”, activa mensajería.


Si el sistema de anunciación
Este conjunto de condiciones no causa mensajes entre encuentra que cualquier rango se
medianoche del viernes y 7:00 a.m. del Sábado, porque evalúa a “Activo” entonces se
este NO es un día de entre semana. Este si permite inicia a mandar, sin revisas más
mensajes entre las horas tempranas del Lunes (de 0:00 a rangos.
7:00).

Enseguida usted necesita un rango como este:

Rango 2 “FinDeSemana”
Tipo “Cada Fin de Semana”
De 00:00
Hasta 00:00
Esto es necesario para causar mensajería todo el fin de semana. Si los campos Desde y Hasta son
ambos cero como este, el sistema asume que usted quiere "Todo el Día". Usted podría intentar usar
00:00 y 23:59 para ser más claro, pero dejaría un “hoyo” de un minuto. No es un gran problema,
pero no lo mas correcto.

Finalmente, usted necesita un rango como este para manejar los días festivos. Usted probablemente
querrá hacer al menos uno, el cual puede editar a cualquier momento antes de una fecha de día
festivo. Pero puede ser más conveniente el anticipar un mes o un año completo de días festivos, y
tener toda la edición hecha por adelantado:

Rango 3 Nombrado por el día festivo que representa


Tipo Fecha y hora
De La fecha completa del inicio del día festivo, con un tiempo de 00:00
Hasta El día después del día festivo, con un tiempo de 00:00

Alarm Database Editing Guide Remote Alarm Annunciation 6-25


Windows SCADA
En cada rango como este, usted puede teclear un solo o una fecha festiva de varios días por
adelantado. Por ejemplo, en Julio 4, usted puede teclear Julio 4, 2004 00:00 hasta Julio 5, 2004
00:00. Note que si el Julio 4 cae entre semana este año, el horario normal va a cubrir las horas
nocturnas, pero este cubrirá el resto del día.

Todos estos Rangos de Horarios deben de referirse al Horario que esta controlando las
anunciaciones remotas. Entonces el sistema de anunciación remoto estará activo si uno (o más) de
esos rangos se evalúan a Activo.

6.7 Vista General Operacional


Cuando una nueva alarma ocurre, y la alarma tiene un mensaje de voz asociado con el, el programa
anunciador primero revisa si las anunciaciones están habilitadas. Si lo están, entonces ejecuta el retardo
de anuncio de alarma especificado en la tabla de Anunciaciones. Esto les da a los operadores en el
cuarto de control (si es que hay operadores) una oportunidad de reconocer la alarma. Esto también
significa que varias alarmas que ocurran casi al mismo tiempo serán manejadas en una sola pasada. Si
las alarmas son reconocidas antes de que el retardo expire, el programa anunciador no se comunica con
nadie.

Si el retardo de anunciación expira y las alarmas están aun sin reconocer, el programa examina la lista
de anunciaciones por la prioridad de la alarma de más alta prioridad. Por cada una que encuentra, el
programa revisa que el servicio este habilitado, y si lo esta, este se conecta al puerto designado (usando
el protocolo de comunicación apropiado para el tipo de servicio). Alarmas de esa prioridad son entonces
mandadas a todos lo recipientes (como se describe abajo). Esto es repetido por cada anunciación listada
para la prioridad de alarma actual, y entonces por las otras prioridades de alarma que puedan estar
configuradas, navegando de la mas alta a la mas baja.

Cada anunciación (es decir, cada combinación de servicio de anunciación y prioridad de alarma) procesa
las alarmas de acuerdo al tipo de servicio:

Servicio de Mensajería Electrónica (Pager)

Si el servicio esta definido como un servicio de mensajería:


• El programa de anunciación se conecta al modem por medio de un puerto serial. Este usa al
modem para hacer una llamada a la computadora central de mensajería. Este inicia sesión
en la computadora usando el protocolo TAP.
• Por cada alarma de la prioridad especificada que tiene código de voz y esta sin reconocer, el
programa manda una requisición de mensaje por cada recipiente habilitado que tiene su
grupo de zona correspondiente especificado.
• Si varias alarmas se están mandando por esta anunciación, todas la alarma requeridas son
mandadas a los recipientes requeridos (usando el ID del pager) antes de que el modem se
desconecte de la computadora de mensajería.

Servicio de Correo electrónico

Si el servicio esta definido como un servicio de correo electrónico:


• Por cada recipiente habilitado, el programa anunciador se conecta al servidor de correo
electrónico usando el protocolo SMTP.

Alarm Database Editing Guide Remote Alarm Annunciation 6-26


Windows SCADA
• Por cada uno de esos recipientes, un mensaje de correo electrónico es compuesto
conteniendo todas las alarmas sin reconocer de la prioridad especificada que tiene código
de voz y un grupo de zona correspondiente. Si hay mas alarmas para un recipiente que el
número especificado, se enviarán múltiples mensajes de correo electrónico.
• Note que cada mensaje de correo electrónico que será mandado por esta anunciación (ya
sea que contenga uno o varios anuncios) involucra una sesión de conexión separada con el
servidor de correo.

Servicio de SNMP

Si el servicio esta definido como un servicio de SNMP:


• No se necesita establecer conexión especifica
• Por cada alarma sin reconocer de la prioridad especificada que tiene un código de voz el
programa genera un mensaje de “trampa” (usando el protocolo SNMP) por cada recipiente
que tiene el grupo de zona correspondiente. El mensaje es dirigido hacia el nombre de
servidor especificado del recipiente o su dirección IP, y contiene el nombre de la comunidad
SNMP especificado.
• Si múltiples alarmas se están mandando por esta anunciación, cada una resulta en un
mensaje de trampa separado que se enviará.

Servicio de Mensajería de Voz

Si el servicio esta definido como un servicio de Mensajería de Voz:


• El programa se conecta al dispositivo de síntesis de voz por medio del puerto serial definido.
• Por cada alarma sin reconocer de la prioridad especificada que tiene un código de voz, el
programa manda el texto del mensaje de voz al equipo, siempre y cuando el grupo de zona
de la alarma corresponda a; grupo de zona del recipiente.
• Si esta anunciación esta procesando múltiples alarmas, todos los mensajes serán mandados
al sintetizador antes de desconectarse.

Por cada mensaje que fue enviado exitosamente, la alarma se considera que ha sido anunciada. De otra
manera, el proceso es repetido periódicamente hasta que el mensaje es enviado exitosamente. (Debido
a que los mensajes de Trampa son “sin conexión”, estos siempre se consideran exitosos).

Si la alarma esta aun sin reconocer al final del intervalo definido de re-anunciación, el proceso es
repetido.

Alarm Database Editing Guide Remote Alarm Annunciation 6-27


Windows SCADA
7 Modo Automático

Este capítulo describe el modo automático y cómo utilizarlo.

7.1 Introducción
El modo automático hace que el sistema opera de forma tal que la presencia del operador no es
requerida. Esto significa que ninguna alarma va a requerir reconocimiento, además, ninguna alarma
audible va a sonar. Cuando usted pone el sistema en modo automático, usted está efectivamente
suprimiendo todas las alarmas; todas las alarmas son generadas con severidad cero.

Este comportamiento beneficia a los sistemas que no tienen un operador en turno todo el tiempo.
Durante los ratos en que no hay nadie en turno, el modo automático asegura que las alarmas no
reconocidas no van a dejar una larga lista de alarmas para reconocer cuando el nuevo operador tome su
turno.

Las alarmas que ocurren durante modo automático no se pierden. Son registradas como generalmente
se hace, y van a aparecer (ya reconocidas) en las ventanas en forma usual. Sin embargo, alarmas

Alarm Database Editing Guide Unattended Mode 7-1


Windows SCADA
momentáneas, y alarmas sostenidas que ya no están activas, pueden ser borradas del archivo de
alarmas si el periodo de tiempo de espera de la alarma ha expirado.

7.2 Configuración del Sistema


Para pocos sistemas, el modo automático puede ser la forma en la que el sistema SCADA opera
siempre. En este caso, el sistema puede configurarse para trabajar en modo automático. Si necesita
ayuda con la configuración, hable con el administrador del sistema, o contacte soporte técnico de
Survalent.

7.3 Punto de Control


Muy seguido, el operador debe ser capaz de controlar el modo automático. Esto se puede realizar
utilizando un punto especial de la base de datos. Si usted define un punto de estado con el nombre:

SYS$,UATTND

el valor de este punto controla el modo automático. Definiendo el valor a 1 pone al sistema en modo
automático.

Usted puede modificar el valor del punto manualmente (realizando una operación de Fijar/Manual en él),
o usted puede automatizarlo si su sistema esta equipado con Secuencias de Comando. Usted puede
hacer que el modo del sistema siga un calendario fijo, o reaccione a otras condiciones de su elección.

7.4 Tiempo de Espera de Alarma


Entre los parámetros de configuración del sistema, hay un periodo de tiempo de espera de alarma. Este
representa que tan pronto una alarma será borrada del archivo de alarmas, después de haber sido
reconocida y limpiada.

Si usted desea, esto puede hacerse mas largo que el periodo en el cual el sistema esta en automático,
asegurando que un operador que inicie su turno verá todo
lo que ha sucedido en su ausencia. Sin embargo, este Las alarmas pueden permanecer en
tiempo de espera largo se aplicará a todas las alarmas que el archive mucho mas que el periodo
ocurran en el sistema. de tiempo de espera, si su sistema ha
sido configurado para retener un
Contacte a su personal de soporte técnico (localmente o en historial de alarmas viejas en el
Survalent) para asistencia con este parámetro. archivo.

Alarm Database Editing Guide Unattended Mode 7-2


Windows SCADA

También podría gustarte