Está en la página 1de 62
Derecho procesal penal TEMA 9 Derecho procesal penal 1, REAL DECRETO DE 14 DE SEPTIEMBRE DE 1882, APROBATORIO DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL __ 299 1.1. Libro I. Disposiciones generales 1.2. Libro I Del sumario 2. LEY ORGANICA 6/1984, DE 24 DE MAYO, REGULADORA DEL PROCEDIMIENTO DE «HABEAS CORPUS» 2.1. Exposicién de motivos 2.2. Personas ilegalmente detenidas (art. 1) 2.3. Competencia judicial (art. 2) 24, Legitimacién (art. 3) 2.5. Iniciacién del procedimiento (art. 4) 2.6. Obligacién de comunicar (art. 5) 2.7. Admisién 0 no del procedimiento (art. 6) 28. Incoacién del procedimiento (art. 7) 2.9. Resolucién (art. 8) 2.10. Testimonio (art. 9) 3. LEY ORGANICA 6/1985, DE 1 DE JULIO, DEL PODER JUDICIAL. 3.1. Libro I De la extensién y limites de lajurisdiccién y de la planta y organizacién de los Juzgados y tribunales 32. Libro VI. Del ministerio Fiscal y demas personas e insttuciones que cooperan con la Administracién de Justicia 4, REAL DECRETO 769/1987, DE 19 DE JUNIO, SOBRE REGULACION DE LA POLICIA JUDICIAL. 4.1. Capitulo |. De la funcin de policia judicial 4.2. Capitulo Il. Unidades de Policia Judicial (arts. 6, 7. 8y 9) 4.3. Capitulo IIL Criterios y normas de actuacién de las Unidades Orgénicas de la Policia Judicial mM” 306 338 338 339 339 339 339 339 337 340 340 340 340 340 353 355 355 355 356 297 1. REAL DECRETO DE 14 DE SEPTIEMBRE DE 1882, APROBATORIO DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL 1.1. Libro |. Disposiciones genera- les 1.1.1. Titulo Il. De la competencia de los Jueces y tribu- nales en lo criminal 111.11. Capitulo |. De las reglas por donde se determina la competencia La Ley de Enjuiciamiento Criminal cs aquella ley que regula las actuaciones judiciales en materia de lo Pe- nal, Esta Ley se encarga de todas las actuaciones posibles en cualquier proceso de indole penal, tanto por alguna de las partes en el proceso, come por parte del poder judicial (como podrian ser sentencias, recursos, competencia de lot twibunales, et) En su estructura observamos que se compone de siete libros, cada uno de ellos con sus respectivos titulos, y cada uno de estos itulos con los capitulos que lo forman, Se conforma de 999 arts, mas los 5 primeros arts. de introductién a la ley. Es una importante ley histérica en nuestro pais, que se pro= mulg6 en 1882, y de la cual en 2015 entré en vigor la filtima gran reforma, por la que se introdujeron numerosos € portantes cambios dentro de la misma, En el art, de la 8 de la ley, el cual es el primer articulo que encontramos en el titulo Il, poclemos encontrarnos con que «la jurisdiccién criminal es siempre improrrogable», En este caso, la jusisdiceiin penal serfa el conjunte de Grganos que integran este poder, es decir, aquellos ér- ganos que pueden conocer de los asuntos penales que la ley les otorga. En el gjercicio de esta jurisdiccién, debe ser la autoridad sefialada por la ley la competente para enjuiciar cualquier tipo de accién penal sin que quede posibilidad las partes de someter dicho enjuiciamiento a na autoridad diferente. En art. 9 encontramos la denominada eompetencia fun- Derecho procesal penal ional, y nos dice que «dos Jueces y tribunales que tengan ‘competencia para conocer de una causa determinada, la tendran también para todas sus ineidencias, para llevar a cfecto las providencias de tramitacién y para la ejecucién de las sentencias», Este art, nos indica el aleanee de la compe- tencia del juez o tribunal, el cual, conociendo de una causa determinada, podré también conocer de sus incidencias, providencias de tramitacién y la ejecucién de las sentencias 1.1.1.1.1, Competencia En los siguientes arts, se define la competencia judicial para casos especiales reservados por la ley, es decir, aquellos ‘que van mas allé de la jurisdiccidn ordinaria para su enjui- ciamiento; aunque como veremos, la jurisdiccién ordinaria cs la base de todos los procedimientos. Bl art, 10 nos marca que «corresponderé a la jurisdiccién ‘ordinaria el conocimiento de las eausas y juicios criminales, ‘can excepcién de los casos reservados por las eyes al Sena» do, a los tribunales cle Guerra y Marina y a las Autoridades administrativas o de polician, Elart. Il muestra otro ejemplo de competencia especial ‘en aquellos casos en los que la ley lo indique expresamente, siendo la jurisdiccién ordinaria la campetente en aquellos ‘casos de enjuiciamientos a personas sujetas a varias jutisdic- ciones. Por tanto, extraemos del contenido del art. que «el ‘conocimiento de las eausas por delitos en que aparezcan a la vez culpables personas sujetas ala jurisdiccién ordinaria y ‘otras aforadas corresponderd a la ordinaria, salvo las excep- ciones consignadas expresamente en las Leyes respecto @ la ‘competencia de otra jurisdiceiénn, En eutanto al proceso judicial a seguir en el easo de que el ‘enjuiciamiento recaiga sobre un aforado, indica el art. 12, que «la jurisdiccién ordinaria sera siempre competente para prevenir las causas por delitos que cometan los aforados Esta jurisdiccién ordinaria se encuentra presente en las priz metas fascs del enjuiciamiento criminal, dando paso a la ju- risdieciin especial una vez traseurridas. «lista competencia se limitara a instru las primeras diligencias, coneluidas las cuales Ia jurisdiceién ordinaria vemitiré las actuaciones al juez o tribumal que deba conocer de la causa con arreglo 1 las Leyes, y pondré a su disposicién a los detenidos y los ‘efectos ocupades. La jurisdiccién ordinaria cesar en las primeras diligencias tan Inego como conste que la especial competente instraye ‘causa sobre el mismo delito». Los autos de inhibicién de esta clase que pronuncien los _Jueces instructores de la jurisdiccién ordinaria son apelables ‘ante la respectiva Audienciay. En este caso, entendemos como autos de inhibicién la resolucién de un érgano ju- risdiccional cuando considera que el conocimiento de una causa no le corresponde, Por tanto, l tribunal que dicte este ‘auto sefialard que la inhibicién de un proceso se decide a favor de un tribunal competente para el mismo. «ntre tanto que se sustancia y decide el recurso de apela- cién, se cumplira lo dispuesto en el art. 22, 2” parr., a cuyo ‘efecto y para la sustanciacién del recurso se remitiré el co- rrespondiente testimonion. Extrayendo el contenido de este art. 22, 2 parr, nos indica que mientras no recaiga una decisién, cada uno de los jueces instractores seguira prac- 299 TEMA 9 ticando las diligencias necesarias para comprobar el delito En cuanto al art. 13 de la ley, este nos explica qué se enten- deri como primeras diligencias a efectos del art. ante- rior, consideréndose como primeras diligencias (1). Ia de consignar las pruebas del delito que puedan desaparecer, (2). lade recoger y poner en custodia cuanto conduzea a su comprobacién ya la identificacién del delincuente. (8). Ia de detener, en su caso, a los presuntos responsables del delit, (4). Ia de proteger a los ofendidos o perjudicados por el mismo, a sus familiares o a otras personas, pudiendo acordarse a tal efecto las medidas cautelares del art. 544 bis o la orden de proteccién del art. 54 ter, 1.1.1.1.2. Conacimienta y fallo de las causas A continuacion, encontramos un art. 14 el cual tiene una gran traseendencia, y por el que han pasado numerosas mo- dificaciones, sienda actualizade hasta en 7 ocasiones para llegar a la redaccion que tenemos hoy dia, En este art. se enumera la competencia fuera de los casos que expresa y limitadamente atrbuyen la GE y las leyes a los jueces y tix bbunales en cuanto a los delitos leves, instruccién de cansas y conocimiento y fallo de las eausas, Para estos casos, sera competentes 4) Para el conocimiento y fallo de los juicios por delito leve: cl juez de Instruccién (salvo las casos de violencia sobre la mujer) ) Para la instmuccion de las causa (1). eljuer de Instruccién del partido en que el delto se bubiere cometido, (2). cljuez de Violencia sobre la Mujer. (8). eljuez Central de Instruccién respecto de las delitos| aque la Ley determine ©) Para el conacimiente y falla de las causas: por delitos a Jos que la Ley seilale pena privativa de libertad de duracién no superior a 5 aiios o pena de multa cualquiera que sea su cuantia, o cualesquiera otras de distinta naturaleza, sien 8.0 por delitos leves, imputables a los autores de estas delitos o a otras personas, cuando la ‘comisin del delitoleve o su prueba estuviesen relacion: das con aquellos, seran competentes: we que la duracidn de estas no exceda de 10 ai (© eljuez de lo Penal de la circunseripein donde el de- lito fue cometida, el juez de lo Penal correspondiente a la ircunscripe cibn del Juzgado de Violencia sobre la Mujer en su © cl juer Central de lo Penal en el dimbito que le et propio, sin perjuicio de la competencia del juez de Instruccién de Guardia del gar de comision del de- lito para dictar sentencia de conformidad, del juen de Violencia sobre la Mujer competente en su caso, en Jos términos del art. 801, asi como de los Juzgados de 300 Instruccién competentes para dictar sentencia en el proceso par aceptacién de decreto. 4) Para el conacimiento y fallo de las causas en los demas © Ia Audiencia Provincial de la circunscripeién donde el delito se haya cometido. 9 la Audiencia Provincial correspondiente ala circuns- cripeién del Juzgado de Violencia sobre la Mujer en. © Iasala dello Penal de la Audiencia Nacional No obstante, en los supuestos de competencia de la Audien- ‘Ga Provincial, i el delito fere de los atribuidos al tribunal de Jurado, el Conocimiento y fallo correxponderd a este Asimismo, este art. nos habla de la competencia del juzgado de violencia sobre la mujer, siendo los Juzgadas competen- tes en las siguientes materia, en todo caso de conformidad ‘con los procedimientos y recursos previstos en esta Ley a) De Ta instmuccifin de los procesos para exigir responsa- bilidad penal por los delitos recogidos en los titulos del Cédigo Penal relativos a homicidio, aborto, lesiones, le- siones al feto, delitos contra la libertad, delitos contra la integridad moral, contra la libertad e indemnidad sexsa- les o cualquier otro delito cometido con violencia o inti- ‘idaci6n, siempre que se hubiesen cometide sobre: (1). quien sea o haya sido su esposa, o mujer que est ‘haya estado ligada al autor por anéloga relacién de afectividad, aun sin convivencia, (2). los descendientes, propios 0 de la exposa 0 (3). los menores 0 incapaces que con é que se hallen sujetos a la potestad, tutela, curate la, acogimiento o guarda de hecho de la esposa 0 conviviente, cuando también se haya producido un acto de violencia de género. ») De la instruccién de los procesas para exigir responsabi= lidad penal por cualquier delito contra los derechos y deberes familiares (cuando la victima sea alguna de las personas sefialadas como tales en la letra anterior) 6) De la adopeién de las correspondientes drdenes de pro- teceién a las victimas (sin perjuicio de las competencias atribuidas al juez de Guardia) 4d) Del conocimiento y fallo de los juicios por las infraccio- nes tipificadas en el art. 171. 7, 2” parr, en el art 172, 3, 2° pare. y en el art, 173.4 CR, cuande la victima sea alguna de las personas seftaladas en la letra a). Cuando el conocimienta yfllo de una causa por delito de- penda dela gravedad de la pena sefalada, xe atenderd a la pena legalmente peeisia para la persona fsca, aunque el Procedinlcnta se dine contra waa persona juries, tal y tomo nes marca el art. 14 bis Para los casos donde no conste el lugar donde se haya come- tido el delito, nos dice el art. 15 que sern competentes los jjucces y tribunales para conocer de la causa o juicio: (1). El del término municipal, partido o circunseripeién ‘on que se hayan descubierto pruebas materi del dete. (2). Bl del término municipal, partido o circunseripeién ‘en que el presunto reo haya sido aprehendido. (8). Elde la residencia del reo presunto, (4). Cualquiera que hubiese tenido noticia del delto Ihubiera competencia entre estos jueces, se decidiré por preferencia con cl orden de sus respectivos niimeros. ara los casos en los que conste el lugar en que se hubiese cometido el delito, y estuviera siendo juzgado por un juez 0 tuibunal no competente, este deberd acordar, como ya he- ‘mos mencionado anteriormente (art. 12), la inbibieién a favor del competente, poniendo los detenidos a disposicién del mismo y debiendo remitir, en la misa dliligencias y efectos ocupades. resolucion las Por otro Tada, tal y como nos marca el art 15 bis, euando se trate de delitos cuya instrucciin o conocimiento correspon da al jucz de Violencia sobre la Mujer, la competencia te- rritorial en estos casos vendré determinada por el lugar de domicilio ce la vietimaa, sin perjuicio de la adopcién de la orden de proteccién, o de medidas urgentes del art. 13 que pudiera adoptar eljuce del lugar de comisién de os hechos. Se sujetardn de igual manera a la jussdiccién oxdinaria, los reos de delitos conexos, siempre que alguno est€ sujeto a lla, aun cuando los dems sean aforados (att. 16). Se considerarin delitos conexos (art. 17. 2) a efectos de Juisdiccién y distribucién de la competencia a) Los cometidos por personas reunidas. 1b) Los cometidos por 2.0 més personas en distintos lugares, 0 tiempos si hubiera precedido concierto para ello «) Los cometidos como medio para perpetyar otros a facie tar su ejecucién, 4) Los cometides para procurar Ja impunidad de otras delitos 6) Los delitos de favorecimsiente real y personal y el blan= yuco de capitals respecto al delito antecedente f} Las cometidas por diversas personas cuando se ocasio- nen lesiones o dafies reeiprocos También nos marca este mismo art. 17 en su apartado 1 que cada delito dara lugar a la formacién de wna tinica causa, No obstante, los delitos conexos serin investigados y enjuiciados en la misma eausa cuando la investigacion y la prucba en conjunto de los hechos resulten convenien- tes para su esclarecimiento y para la determinacién de las responsabilidades procedentes, salvo que suponga excesiva complejidad o dilacion en el proceso, Por otro lado, el apartado 3 de este mismo art. indica que aquellos dfitos que no sean conexos pero hayan sido come- tidos por la misma persona, y tengan analogia o relaciin entre si, cuando sean de la competencia del mismo Srgano Judicial, podrén ser enjuiciados en la misma causa, ains- ‘ancia del ministerio Fiscal, sila investigacion yla prueba en Derecho procesal penal conjunto de los hechos resultan convenientes para su escla- recimiento y para la determinacién de las responsabilidades procedentes, salvo que suponga excesiva complejidad o di- lacién en el proceso, La competencia de los Juzgados de Violencia sobre la mujer {art. 17 bis) se extenders a la instruccién y conocimiento de los delitos conexos siempre que la conexién tenga su origen ‘en alguno de los supuestos previstos en los n° 3 4 del art anterior En euanto a la competencia de los jueces y tribunales com- petentes para conacer de las eausas por delitos cone- xos, encontramos su orden en: (art. 18, 1) (1). Eldel territorio en que se haya cometide el delito a {que esté mayor pena sefialade, (2). Elque primero comenzare la causa en el caso de aque tengan la misma pena, (3). El que la Audiencia de lo criminal o el TS en sus respectives casos designen, cuando las causas hu- bieren empezado al mismo tiempo, o no-conste cual smpezé primetn ‘No obstante, de lo anterior (art 18.2), sera competente para ‘conocer de los delitos conexos cometidos por dos o mas personas cn distintos lugares, si hubiera precedido ‘concierto para ello, con preferencia a los indicados en el apartado anterior] jucz.oribunal del partido judicial sede dela correspondiente Audiencia Provincial, siempre que en los distintos delits se hubieren cometido en el territorio de una misma provineia y al menos uno de ellos se hubiera perpetrado dentro del partido judicial sede de la co- rrespondiente Audiencia Provincial 1.1.2 Titulo WV, De las personas a quienes corresponde al ejercicio de las acciones que nacen de los delitas y faltas 1.1.2.1. Aecidncivily accin penal Seguin el art 100, de todo delito o falta nace acciém penal ppara el castigo del culpable, y puede nacer también aecién ‘civil para la restituciin de la cosa, la zeparacisn del dafio yla indemnizacién de perjuicios causados por el hecho punible, Esta acciém penal, tal y como nos marca el art. 101 es publica, Todos los eiudadanos espaiioles. podrin jercitarla con arreglo a las prescripciones de la Ley, Sin embargo, no podran ejercitar la accién penal (art, 102): 4) El que no goce de la plenitud de los derechos civiles, ) El que hubiera sido condenado dos veces por sen- tencia firme como reo del delito de denuncia o querela calumniosas 6) El juez.o magistrado, No obstante, si podran ejercitar la accién penal por delito cometido contra sus personas o bienes o contra las personas ‘o bienes de sus cémyuges, ascendientes, descendientes, her- manos consanguineos o ulerinos y afines. Ademés, los com- prendidos en los niimeros 2.” y 3.” padran ejercitar también 301 TEMA 9 la aceién penal por el delito cometido contra las personas o bienes de los que estuviesen bajo su guarda legal. Tampoco podrin ¢jercitar acciones penales entre sf (art 103} 1 Los eémyuges, a no ser por delito o falta cometidos por el uno contra la persona del otro o la de sus hijos, y por delito de bigamia, 2° Los ascendientes, descendientes y hermanos por naturaleza, por adopcién o por afinidad, a no ser por delito cometido por los unos contra las personas de los otros También nos marca el art. 104 que las acciones penales que nacen de los delitos de estupro, calumnia e injuria tampo- ‘co podrén ser ejercitadas por otras personas ni en manera dlistinta que las prescritas en los respectivos arts del Cédigo Penal. Para cjervitar estas avciones penales, y segin el art. 105. 1, os funcionarios del ministerio Fiscal tendrin la obli gacién ce cjercitar, con arreglo a las disposiciones de la Ley, todas las acciones penales que consideren procedentes, haya o no acusador particular en las causas, menos aquellas que el Cédigo Penal reserva exchusivamente a la querella privada, En el apartado 2 vemos que en los delitos perseguibles a jnstancias de la persona agraviada también podra denun ciar el ministerio Fiscal si aquella fuere menor de edad, persona con discapacidad necesitada de especial protecciéa o desvalida. La ausencia de denuncia no impedira la practica de diligencias a prevencién (estas, diligencias, como ya vimos, estin definidas en la propia ley en su art. 13). Por otro lado, nos dice el art. 106 que la accién penal por deltoo falta que dé lugar al pracedimienta de ofiia no se extingue por Ia renuncia de la persona ofendida. Pero se extinguen por esta causa las que nacen de delito que no puedlan ser perseguidos sino ainstancia de part, y las ives cualquiera que sea cl delito de que procedan Esta acciém penal a la que se reliere este art. se puede defi= nir como la ficultad de un individuo para iniciar un proceso penal. No obstante, también puede verse como una ebliga- eign del Estado de cjercer cl ius puniendi ante hechos que sean constitutivos de infraceién penal. Ab la obligacién del estado de perseguir cualquier accién penal, por lo que no puede munca remunciarse a dicha accién, aun. ‘que si se puede respecto de las obligaciones que s6lo puedar ser perseguidas mediante instaneia de parte dica la base de Esta renuncia de la accién civil, © aquella accién penal que sea renunciable (art, 107), no perjudiearé mas que al re~ nunciante; pudiendo continuar el ejercicio de la accién penal en el estado en que se halle la causa, ejercitarla nue- vamente los demas a quienes también correspondiere, Guando el ministerio Fiscal actéia (art, 108) exigiende la accién penal, la accién civil ha de entablarse juntamen- te con esta, exigiendo en este caso ambas, haya o no en cl proceso acusador particular, No obstante, si el ofendido renunciare expresamente a su derecho de restitucién, reparacién o indemnizacién, el ministerio Fiscal se limi- 302 lard a pedir el eastigo a los culpables, quedando la accién civil apartada, Por otra lado, y segtin el art. 109 en el acto de recibirse de- claracién por el ez. al ofenclido que tuviese Ia capacidad le- gal necesaria, cl secretario judicial (LAJ) le instruira del derecho que le asiste para mostrarse parte en el proceso y renunciar 0 no a la restitucién de la cosa, repara- cién del daiio c indemnizacién del perjuicio causado por elhecho punible. Asimismo le informaré de los derechos recogidos en Ia legislacion vigente, pudiendo delegar esta fanciémn en personal especializado en la asistencia a vietimas, Si fuera menor o tuviera la capacidad judicialmente modifi- ‘cada, se practicara igual diligencia con su representante egal o la persona que le asista, Fuera de los casos previstos en los dos parrafos anteriores, no se hara a los interesados en las acciones civiles o penales notificacién alguna que prolongue o deteng ‘causa, lo cual no obsta para que el secretario judicial procue re instruir de aquel derecho al ofendido ausente, el curso de la En cualquier caso, en los procesos que se sigan por delitos comprendidos en el art 57 CP, el secretario judicial asegu- rar la comunicacién a la victima de los actos procesales que puedan afectar a su seguridad, En cuanto al art. 109 bis, podemos extraer en sw primer apartade que aquellas victimas que hayan sultido el delito, que no hayan renunciado a su derecho, podran ejereer Ia acci6n penal en cualquier momento del procedimien- lo, siempre que sea an ite de calificac delito, No obstante, ello no permitira vetrotraer ni reite- rar las actuaciones ya practicadas antes de su personacién, En el caso de muerte o desaparicién de Ia victima a ‘consecuencia del delit, la accién penal pode ser ejercida: del in del (1). porsu eéayuge no separado legalmente o de hecho (2). por los hijow de esta o del eényuge no separado le- sgalmente o de hecho que en el momento de la muerte ‘6 desaparicion de la victima convivieren con ellos (8). porla persona que hasta cl momento de la muerte © desaparicion hubiera estado unida a ella por una andloga relacién de afectividad y por los hijos de cesta que en © momento de la muerte o desaparicién de la Vietima convivieren con ella (4). por sus progenitores y parientes en linea recta © colateral dentro del tereer grade que se encon- craren bajo su guarda, personas sujetas a su tutela © ccuratela o que se encontraren bajo su acogimiento familia, En el caso de no existr ninguno de los anteriores, la accién penal podra ser ejercida por los demas parientes en K- nea recta y por sus hermanos, con preferencia, entre cellos, del que ostentara la representacién legal de la vietima, En el apartado 2 viene a decimnos que el ejercido de la ac- ci6n penal por alguna de las personas legitimadas conforme a este art, no impide su ejercicio posterior por cualquier ‘otro de los legitimados. Cuando exista una pluralidad de vietimas, todas ellas podrin personarse independiente- mente con su propia representacién, Sin embargo, en estos casos, cuando pueda verse afectado el buen orden del pro- ceto 0 el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas, el Juez o tribunal, en resolucién motivada y tras ofr a todas las, partes, podra imponer que se agrupen en una o varias representaciones y que sean dirigidos por la misma 0 varias defensas, en razén de sus respectivos intereses. “También podra ser ejercitada esta accién penal, como ve- ‘mos en el apartado 3, por las asociaciones de victimas y por las personas juridicas a las que la ley reconoce legitimacin para defender los derechos de las vietimas, siempre que ello fuera autorizado por a vietima del deli, Quando el delito o falta cometida tenga por finalidad impe- dir u obstaculizar a los miembros de las corporaciones loca» les el ejercicio de fanciones pitblicas, podra también perso- narse en la causa la Administracién local en cuyo territorio se hubiere cometido el hecho punible. 1.1.22 Ejercicio de las acciones jurisdiccionales Seitalando el art, 110, podemos observar que aquellos per- Judicados por un delito que no hubieren renunciado a st derecho, podrin mostrarse parte en la causa si lo hicieren antes del tramite de calificacién del delite y ¢jercitar las acciones civiles que procedan, segiin les conviniere, sin que por ello retroceda en el curso de las actuaciones. En estos casos, y aun cuando los perjudicados no se mucstren parte en la causa, no se entender que por ello renuncian al derecho de restitucién, reparacion o indemanizacién que a su favor puede acordarse en sentencia firme, siendo nevesatio que la renuncia de este derecho se haga en su caso de una manera clara y terminante También, en aquellos casos en los que naze un delito, estas podran cjercitarse junta o separadamen- tte, No obstante, mientras esté pendiente la acci6n penal, no podré ejercitarse la accidn civil de manera separada hase ‘a que aquella haya sido resuelta en senteneia firme (art 111}. Nos encantramos con determinados casos especiales, como las eueationes civiles prejudiciales referentes a la lidez. de un matrimonio o a la supresin del estado civil, 0 referente al derecho de propiedad sobre un bien inmueble u otro derecho real, que conllevan un tratamiento especifico, tal y como nos matea los arts, 4°, 5.°y 6.° de esta ley. acciones de Una ver ejercitada la accidn penal, se entender que tam- bién se ha ejercitado la civil, ano ser que el dafiado o perju- dicado renunciase a ella ose la reservase expresamente para cjercitarla después, una vex terminado el juicio criminal, si pudiera hacerlo, Si sla ejercitase la accién civil en un deli- to, por el que este solo es perseguible en virtud de querella por el perjudicado, se entender ejercitada la accién ci- vil, pero extinguida la penal al no cjercitarla (art. 112) ‘También podrin cjercitarse expresamente las dos acciones por una misma persona, pero también por varias. No obs- ante, siempre que sean dos o mis personas las que ejerciten las acciones derivadas de un delito deberdn verificarlo en ‘un solo proceso, y si fuera posible, bajo una misma di- reccién y representacién, a juicio del tribunal (art. 113), dems, el art. 114 dice que no seré mecesario para cl ejercicio de la accién penal, que se haya cjercitado pre~ viamente la accién civil originaria del delito. Una vez que se promueve el juicio criminal, no podra seguirse este Derecho procesal penal pleito sobre el mismo hecho; suspendigndole si le hubiese, ‘en el estado en que se encontrara, hasta que recaiga senten- cia firme sobre la causa criminal. En cuanto a la extincién de las acciones derivadas del deli- to, podemos contemplar diversas posibilidades: en cuando ala accién penal, se extingue por la muerte del culpable, aunque en este caso subsiste la civil contra sus herederos ¥ causahabientes, acci6n que solo podré eercitarse ante la jurisdiccién y por via de lo civil, Por otro lado, la extineién, ‘dela accién penal no leva consiga Ja de la civil, a no ser que por sentencia firme se declare que no existié el hecho ‘que pudo dar lugar a la accién civil. En los demas casos, ‘esta accién civil se ejercerd por las vias y ante la jurisdiccién ‘que proceda (la civil, contra quien estuviere obligado a la restitucin de la cosa, reparacin del daiio o indemnizacié del perjuicio sufrido, La extineién de la accién civil tampoco leva consigo la de Ia penal derivada del mismo delito, Son aceiones inde- pendientes que pueden cjercitarse de manera libre una de In ota, pudiendo subsistir una mientras se extingue la otza En los casos donde subsista Ia accién civil correspondien- te, la sentencia firme dictada en el pleito, promovido por el ejercicio dela accién civil, no sera obsticulo para el ejercicio de la accién penal correspondiente, (arts, 113, 116 y 117) En estos tiltimos articulos, nos hemos encontrado con las acciones derivadas del delito. En estos casos la accién eivil como la obligacién que tiene el autor de tun delito de reparar econdmicamente los dafios y perjuicios ‘causados derivacios de su infraceién. Esta tiene por objetivo comp a por los daiios causados, por lo que se persigue en ella un interés privado, sitenderiamos sar ala viet Por otro lado, la accién penal es aquella, también origie nada de la comisién de un delito, que supone la aplicacion de una sancién al responsable del mismo, en los términos cestablecidos en la ley. 1.1.3. Titulo V. Derecho a la defensa, a la asistencia ju- ridica gratuita y a la traduccine interpretacién en los juicios criminales 1.1.3.1. Capitulo |. Del derecho a la defensa y a la asistencia juridica gratuita El derecho a la defensa y a la asistencia juridica gratuita se conliguran como Derechos Fundamentales recoyi- dos en nuestra Constinucién, El derecho a la defensa se considera una garantia irrenunciable ¢ inalienable, ya que nadie puede renunciar ala posibilidad de ejercer la defensa, y nadie puede ser privado de este derecho ala defensa, Se configura como un derecho por el cual el investigada tiene capacidad para personarse en un proceso judicial y eapa- cidad procesal para defender su postura desde el inicio del proceso, En cuanto al derecho de asistencia juridica se configura con tn doble fandamento: por un lado se garanti= ‘a el principio de igualdad de las partes en un proceso judi- cial, y por otro lado se garantiza cl acceso ala tutela judicial efectiva, Se configura en el art. 17. 3 CE donde «se garan- tiza la asistencia de abogado al detenido en las diligencias ppliciales y judiciales, en los términos que la ley establezcan. 303 TEMA 9 1.1.3.1.1, Derechos det acusado Toda persona a quien se le atribuya un delito podra ejerci tar su derecho ala defensa, (art. 118. |) interviniendo en las actuaciones, desde que se le comunique la existencia del proceso, aunque haya sido objeto de detencién o de cual ‘quier otra medida cautelar, ose haya acordado su procesa- miento. En estos casos se le instruird, sin demora injustifiea- dda, de los siguientes derechos (1). Derecho a ser informado de los hechos que se le atri= buyan, asi como de cualquier cambio relevante en el ‘objeto de la investigacién y de los hechos imputados. Esta informacién serd faciltada con el grado de de- talle suficiente para permitir el glercicio efectivo del derecho de defensa, (2). fa examinar las actuaciones con la debida 1a para salvaguardar el dezecho de defensa y en todo caso, con anterioridad a que se le tome declaracién, (8). Derecho a actuar en el proceso penal para ejencer derecho de defensa de acuerdo con lo dispuesto en Ialey (A). Derecho a designar libremente abogado, sin perjuicio del art, 527. L (8). Derecho a solicitar asistencia juridica gratuita, proce imiento para hacerlo y condiciones para obtenerla, (6). Derecho a la traduccién ¢ interpretacién gratuitas de cconformidad con los arts. 128 y 127 (1). Derecho a guardar silencio y a no prestar declaracién, sino desea hacerlo, y a no contestar a alguna 0 algw nas de las preguntas que se le formallen, (8). Derecho a no declarar contra si mismo y 2 no confe- sarse culpable. La informacién a la que se refieren las letras anteriores se faclitard al acusado en un lenguaje comprensible y que resulte accesible. A estos efectos, se adaptaré la informacién ala edad del destinatario, su grado de madurez, discapacis dad y cualquier otra circunstancia personal de la que pueda derivar alguna capacidad para entender el ale maciin que se facilita sede la ine En el apartado 2 de este mismo art., se informa que este derecho a la defensa se ejercera sin més limitaciones que las expresamente previstas en la ley, desde la atribucion del hecho punible investigado hasta laextincién de la pena, Este derecho a la defensa comprende la asistencia letra- da de un abogado de libre designacién 0, en su defecto, de un abogado de oficio, con el que podra comunicarse y entre= Vistarse reservadamente, incluso antes de que se le reciba declaracién por la policia, fiscal o la autoridad judicial, sin perjuicio del art. 527 y que estar presente cn todas sus declaraciones, asi como en las diligencias de recono- cimiento, careos y reconstruccién de hechos. El apartado 3 dice que para actuar en el proceso, las per~ sonas investigadas deberdn ser representadas por procu- rador y defendidas por abogade, designindoles de oficio 304 ‘cuando no los hubiesen nombrado por si mismos y lo solici- laren, y en todo caso, cuando no tuvieran aptitud legal para Si no hubiesen designado procurador 0 abogado, se les re- ‘querini para que lo hagan o se lee nombrar de oficio si re- ‘quetides, no los nombrasen, cuando la causa legue a estado ‘en que se necesite el consejo de aquellos © haya de intentar algin recurso que hiciese indispensable su actuacién En el art, 118. 4 marea que todas las comunicaciones entre cl investigado 0 encausado y su abogado tendran earaeter confidencial, Si estas conversaciones © comunicaciones hubieran sido ‘captadas o intervenidas durante la ejecucién de alguna de las diligencias reguladas en la ley, el juez ordenara la eli minacién de Ia grabacién o la entrega al destinatario dela correspondencia detenida, dejando constancia de estas cixcunstancias en las a No obstante, lo dispuesto en el primer pirrafo de este arti ‘culo no sera de aplicacién cuando se constate la existencia dde indicios objetivos de la panticipaciin del abogado en el tivo investigado o de st implicacién junto con el investigado o encausado en la comisién de otra infraccién penal, sin perjuicio de los dispuesto en la Ley General pe- En el 5° y itimo apartado de este art. se expresa que la admision de denuncia o querella, y cualquier actuacién pro- cesal dela que resulte la imputacién de un delito com persona/s, serin puestas inmediatamente en conocim de los presuntamente responsables, Nos dice el art. 118 bis que del mismo modo que en el art anterior se procederé cuando se impute un acto punible contra un diputado o senador, los cuales podrin ejercitar su derecho de defeasa cn los términos previstos en el art anterior, y todo ello sin perjuicio del an 71.2 y 7L. 3 dela (ste art, habla de la inmunidad de diputados y se- nadores, por lo que no podrin ser inculpados ni provesa- dos sin previa autorizaciéa de la edamara, y solo pueden ser detenidos en caso de flagrante delito. Seri competen- te para conocer estas causas la sala de lo penal del TS) 1.1.3.1.2, Imputacién de una persona juridica De acuerdo con los articulos que acabamos de mencionar, elart, 119 viene a decimos que cuando haya que procederse 2 la imputacion de una persona juridica, se pra cesta la comparecencia del art. 775, con Tas siguientes parti- calaridades: a) La citacién se hard en el domicilio social de la perso- na juridica, requiriendo a la entidad designe un repre- sentante, asi como Abogado y Procurador para cse procedimiento, con la advertencia de que, en caso de no hacerlo, se procederd a la designacién de oficio de estos dos iitimos. La falta de designacién del representante no impediré la sustanciacién del procedimiento con el Abogado y Procurador designado, ») La comparecencia se practicara con el representante designado de la persona juridica imputada acompafia- da del Abogado de la misma, La inasistencia al acto de dicho representante determinard la préctica del mismo con el Abogado de Ia entidad. Eljuez informaré al representante de la persona juridica imputada o, on su caso, al Abogado, de los hechos que se imputan a esta, Esta informacién se facilitard por es crito o mediante entrega de una copia de la den querella presentada, La designacin del Procurador sustituiré a la indie cacién del domiciio a efectos de notificaciones, practi- ccandose con el Procurador designado todos los actos de comunicacién posteriores, ineluidos aquellos a los que cesta Ley asigna cardcter personal, Si el Procurador ha sido nombrado de oficio se comunicaré su identidad a la persona juridica imputada, Elart. 120 dice en su apartado 1 que las disposiciones de esta Ley que requieren 0 autorizan la presencia del investigado cn la practica de diligencias de investigacién de prucba anticipada se entenderdn siempre referidas al representante especialmente designado por la entidad, que podré asistir acompaiiado del letrado encargado de la defensa de esta, La incomparecencia de la persona especialmente designada no impedira la celebracién del acto de investigacién o de prucba anticipada que sustanciara con el abogado defensor, aly como marca el apartado 2 de este mismo art 1.1.3.1.3, Gastos del proceso judicial En cuanto al art, 121, todos los que sean parte en una caue sa, sino se les hubiere reconocidio el derecho a la asistencia Juridica gratuita, lendrin la obligacién de satisfacer: + Tos dexechos de Jos procuradores que les representen. + los honoratios de los abogadas que les defiendan, + los honorarios de los peritos que informen a su instancia- + las indomnizaciones de los tetigns. que. presentaren (cuando los peritos y testigos, al declarar, hubiesen fore smulado su reclamacién y el juez o tribunal la estimaren) ‘Nidurante la causa ni después de terminada tendran la oblie ggacién de satisfacer las demas costas procesales, @ no ser que de ellos fueren condenados. Los que tuvieren reconocida el derecho a la asistencia juri- dica gratuita, podran valerse de abogado y procurador de su elecciéns pero en este caso estaran obligados @ abonarles sus honorarios y derechos, camo se dispane respect de los que no tengan reconocido dicho derecho, salvo que los pro- fesionales de libre eleccién renunciaran a la percepeién de honorarios o derechos en los térmninos previstos en el art, 27 dela Ley de Asistencia Juridica Gratuita Por otro lado, tal y como marca e art. 122, se usar papel de oficio en las causas eriminales, sin perjuicio del correspon- dliente reintegro si hubiere condenacién de costas. 1.1.32. Capitulo I. Del derecho ala traducciéne interpretacién, El primer articulo con el que nos encontramos en este capi- tulo es el art. 123, el cual nos dice que’ (1). Los imputados o acusados que me hablen o entien- dan el castellano ola lengua oficial en la que se de 2). (3), (a). (6). (6). Derecho procesal penal sarrolle la actuacién tendrén los siguientes derechos a) Derecho a ser asistidos por un intéxprete que utilice una lengua que comprenda durante todas las actua- ciones necesarias,incluyendo el interrogatorio y todas las vistas judiciales Derecho a servirse de intérprete en las conversaciones, {que mantenga con su Abogado y que tengan relacién directa con su posterior interzogatorio a toma de de- claracion, o que resulten necesarias para la presenta- cién de un recurso o para otras solicitudes procesales. Derecho a la interpretacién de todas las actuacio nes del jicio oral. 4) Derecho a la traduccién eserita de los documen- tos que resulten esenciales para garantizar el ¢jerci- cio del derecho a la defensa. Deberiin ser traducidos, cen todo caso: las resoluciones que acuerden la prisién del imputado, el eserito de acusacién y la sentencia, Derecho a presentar una solicitud motivada para que se considere esencial un documento, Los gastos de traduccién ¢ interpretacién derivados del ejercicio de estos derechos sern suftagadas por la Ads sin, con independencia del resultado del proceso, En el caso de que no pueda disponerse del servicio de interprecacién simulténea, la interpretacién de las actuaciones del juicio oral de la letra ¢) del aparta- do anterior se realizar mediante una interpretacién consecutiva ee modo que se garantice suficientemen- tela defensa del imputado o acusado, Em a letra d) del apartado 1, podr prescindlrse de la traduccién de los pasajes de los documentos esen- Gales que, a eriterio del Juez, tribunal o funcionario competente, no resulten necesarios para que el impu- tado o acusado conozca los hechos que se le imputan. Excepcionalmente, la traduccién escrita de dacumen- tos podra ser sustituida por un resumen oral de su contenido en una lengua que comprenda, cuando de este modo también se garantice suficientemente la defensa del imputado o acusado. La traduceidn se deberd llevar a cabo en un plazo razonable y desde que se acuertle por parte del tri- Dunal o juez o del ministerio Fiscal quedardn en sus- penso los plazos pracesales que sean de aplicacién, La asistencia del intérprete se podra prestar por me+ dio de videoconferencia o cualquier medio de tex Jecomunicacién, salvo que se acuerde la presencia fisica del intérprete para salvaguardar los derechos del imputado 0 acusado. Las interpretaciones orales o en lengua de signas, con cexcepeién de las previstas en la letra b) del apartado I, podran ser documentadas mediante la grabaciém audiovisual de la manifestacién original y de la interpretacion. En los casos de traduecién oral o en 305 TEMA 9 lengua de signos del contenido de un documento, se ‘unira al acta copia del documento traducido y la grax bacién audiovisual de la traduccion. Si no se dispusie- ra de equipos de grabacién, o no se estimare conve niente ni necesario, la traduccién o interpretacion y la declaracién original, se documentarin por esexito 1.1.3.2.1. Asignacién de traductor o intérprete En cuanto al art. 124, nos encontramos con que 1° El waductor o intéxprete judicial ser4 designado de centre aquellos que se hallen incluidos en los listados claborados por la Administracién competente, Ex- ccepcionalmente, en aquellos supuestos que requieran la presencia urgente de un traductor o de un intérpre= te, y no sea posible Ta intervencién de un traduetor 0 intérprete judicial inscrito en las istas elaboradas por la Administracién, en su caso, conforme al apartado 5 del articulo anterior, se podré habilitar como in pprete o traductor judicial eventual a otra persona ‘conacedora del idioma empleado que se estime capa- citado para el desempefio de dicha tarea 22 Elimtérprete o traductor designado deberd respetar el caracter confidencial del servicio prestado, 8° Cuando el tribunal, el juez o el ministerio Fiscal, de oficio 0 a instancia de parte, aprecie que la tradue- ‘én © interpretacién no oftecen garantias suficien de exactitud, podré ordenar la realizacién de las comprobaciones necesarias y, en su caso, ordenar la designaciéa de un nuevo traductor 0 intérprete. En este sentido, las personas sordas 0 ‘con discapaciead auditiva que aprecien que la inter= pretacién no offece garantias suficientes de exactitud, podrin solictar la designacién de un nuevo imtéx~ prete En cuanto al art, 1254 (1). Cuando se pongan de manifiesto circunstancias de las que pueda derivarse la mecesidad de la asisten- cia de un intéeprete teaduetor, cl presidente del uuibunal o el Jue iio o a instancia del Abogado del imputado o acusado, comprobard si este conoce y ‘comprende suficientemente la lenguia ofieial en la que se desarrolle la actuacién y, en su caso, ordenaré que se nombre un intérprete o un traductor conforme a lo dispuesto en el articulo anterior y determinara qué documentos deben ser traducidos. (2). La decisién del juez o tribunal porla que se deniegue el derecho a la interpretaciin o a la traduccién de algin documento o pasaje del mismo que la defensa ‘considere esencial, 0 por la que se rechacen las quejas de la defensa con relacién a la falta de ealidad de la interpretacion o de la traduccion, serd documentada por escrito. Sila decision hubiera sido adoptada durante el juicio total, la defensa del imputado acusado podri hacer ‘constar en el acta su protesta. Contra estas decisiones judiciles podra interponerse 306 recurso de conformidad con lo dispucsto en esta Ley Por otto lado, nos dive el art. 126 que la renuncia a los derechos a los que se refiere el art, 123 debera ser expresa y libre, y solamente sera vilida si se produce después de ‘que el imputado 0 acusado haya recibido wn asesoramiento widico suficiente y accesible que le permita tener conoci- mmiento de las consecuencias de su renuncia, En todo caso, los derechos de las letras a) y ¢) del art. 123. | no podrém ser renunciados Por ihimo, como articulo final de este capitulo (ya que Tos articulos restantes de este capitulo 128-140 se encuentran derogados), nos dice el art, 127 que las disposiciones conte- nas en los articulos precedentes son igualmente aplicables a las personas con discapacidad sensorial, que podran con- lar con medios de apoyo a la comunicacién oral. 1.2. Libro Il. Del sumario 1.2.1. Titulo |. De la denuncia Nos dice el at. 259 que aquel que presenciare la perpetra~ cién de cualquicr delito piblico esta obligado a ponerlo inmediatamente en conocimiento del ez de instruccién, de paz, comarcal o municipal o funcionario fiscal mas proximo al sitio en que se hallare, bajo Ia multa de 25 a 250 pesetas (de 0,15 €4 1,50 € aprox), Esta obligacién no comprende a los impiiberes ni a los que no gozaren del pleno uso de su razén, tal y como marca el art. 260) Tampoco estarin obligados a denunciar, segin el art. 261 1° El eényuge del delincuente no separado legal mente o de hecho o la persona que conviva con é en andloga relacién de afectividad. 2° Los ascendientes y descendientes del delincuen- ce y sus parientes colaterales hasta cl segundo grado inclusive. Por otro lado, vemos en el art, 262 que aquellos que por razén de sus cargos, profesiones u oficios tuvieren noticia de algiin delito pblico, estardn obligados a denunciarlo in diatamente al ministerio Fiscal, al ubunal competente, al jucz de instruceién y, en su defecto, al municipal o al fine CGonario de policia més préximo al sitio si se tratare de un delito flagrante, Los que no cumpliesen esta obligacién incurrirda en la mule 1 sefialada en el articulo 259, que se impandra disciplina- Famente, $i la omisién en dar parte frere de wun Profesor en Medicina, Girugia o Farmacia y tuviese relacién con el ejercicio de sus actividades profesionales, la multa no podra ser inferior a 125 pesetas ni superior a 250 (entre 0,75 € y 50 € aprox). Si el que hubiese incurride en la omisin fuere empleado piiblico, se pondra ademas en conocimiento de su superior inmediato para los efectos a que hubicre lugar en el orden administrativo, Lo dispuesto en este art, se entiende cuando Ta omision no produjere responsabilidad con arveglo a las Leyes. La obligacién impuesta en el parrafo primero del art. an= terior no comprenderé a los Abogados ni a los Procura- dores respecto de las insteucciones 0 explicaciones que recibieren de sus clientes. Tampoco comprenderi a los eclesiasticos y ministros de cultos disidentes respecto de las noticias que se les hubieren revelade en el gjercicio de las funciones de st ministerio, (art. 263) 12.1.1 Autorizacin de la circulacién o entrada de sustancias prohibidas Enel an. 263 bis abservamos que El juez de Instruccién competente y el ministerio Fiscal, ast como los Jeles de las Unidades Orgénicas de Policia Judi- cial, centrales o de émbito provincial, y sus mandos superio~ res podrin autorizar la eireulacién o entrega vigilada de drogas thxicas, estupefacientes o sustancias psicotrdpicas, asi como de otras sustancias prohibidas Esta medida deberd acordarse por resolucién fundada, cen la que se determine explicitamente, el objeto de auito- ega vigilada, asi como el tipo y cantidad de la sustancia de que se trate, Para adoptar estas medidas se tendré en cuenta su necesidad a los fines de investi- gacién cn relacién con la importancia del delito y con las posibilidades de vigilancia, El juez. que dicte la resoluctin dard traslado de copia de la misma al Juzgado Decano de su jurisciceién, el cual tendra custodiado un registro de dichas resoluciones, También podra ser autorizada la ciculacién o entrega vigi- Jada de los equipos, materiales, bienes y ganancias, bienes, materiales, abjetos y especies animales y vegetales a los que se relieren diversos arts, de nuestro Cédigo Penal Se entender por eireulacién o entrega vigilada la éc- nica consistente en permitir que vemesasilicitas o sospecho- sas de drogas toxieas, sustancias psicotr6picas u otras sus- tancias prohibidas, los equipos, materiales y sustancias a que se refiere el apartado anterior, las sustancias por las que se haya sustituido las anteriormente mencionadas, asi como los bienes y ganancias procedentes de las actividades delitivas tipificadas en los arts. 301 a 304 y 368 a 373 del Codigo Pe- nal, citeulen por territorio espafol o salgan o entren en él sin interferencia obstativa de la autoridad o sus agentes y bajo suvigilancia, con el fin de descubrir o identificar a las personas involucradas en la comisién de algiin delito relative a dichas drogas, sustancias, equipos, materiales, bienes y ganancias, asf como también prestar auxilio a autoridades extranjeras en esos mismos fines. Elrecurso a la entrega vigilada se hard caso por caso y, en el plano internacional, se arlecuard a lo dispuesto en los tra dos inte Los Jefes de las Unidades Ongiinicas de la Policia Judicial centrales o de Ambito provincial © sus mandos superiores darén cuenta inmediata al ministerio Fiscal sobre las auto- rizaciones que hubiesen otorgado de conformidad con el apartado | de este articulo y, si existiese procedimiento judi- cial abierto, al juez de Instruccién competente, La intereeptacin y apertura de envios postales sospe- chosos de contener estupefacientes y, en su caso, I2 pos- Derecho procesal penal jnucién de la droga que hubiese en st Tevarin a cabo respetando en todo momento las garantias Judiciales establecidas en e! ordenamiento juridico, con texcepcidn de lo previsto en el art, 584 de la presente Ley 1.2.1.1, Procedimiento alternativo para denunciar este tipo de delitos El art. 264 nos dice par otro lado que, aquel que por cual- quier medio diferente de los mencionados tuviere conoci- imiento de la perpetracién de algiin delito de los que deben peerseguirse de olicio, deber cal, al tribunal competente o al juez de instrueciéa o muni- cipal, o funcionario de policia, sin que se entienda obligado a probar estos hechos denunciados nia formalizar querella, En estos casos, el denunciador no contraeré otra responsabi= lidad que la correspondiente a los delitas que hubiese come+ tido por medio de la denuncia, o.com la ocasin de la misma, denunciarlo al ministerio Fis: Las denuncias podran hacerse por escrito o de palabra, personalmente o por medio de mandatario con po- der especial, seuin cl art. 265, En los casos en los que la denuncia se hiciere par escrito, segiin el art. 266, esta debera estar firmada por el denun- ciador; y sino pudiere hacerlo, por otra persona a su ruego, La autoridad o fancionario que la recibiere rubricars y se= llara todas las hojas a presencia del que la presentare, quien podré también rubricarla porsio por medio de otra persona a su ruego. Cuando la denuncia sea yerbal (art. 267), se extenderd un acta por la autoridad o fimeionario que la recibiere, en la que, en forma de declaracién, se expresarn cuantas noti= cias tenga el denunciante relativas al hecho denunciada y ‘a sus circunstancias, frméndola ambos a continuacién. Si cl denunciante no pudiere firmar, lo hard otra persona a si ruego. Cuando un Juez, tribunal, autoridad o funcionario recibie- ren una de estas denuncias (verbal o escrita), hardn constar por la eédula personal 0 por otros motivos suficientes, la identidad de la persona del denunciador. Si este lo exigie- re le dardn un resguardo de haber formalizado la denuncia, Este tramite en el proceso de la denuncia lo encontramas en el art. 268, Por otro lado, regula el art. 269 que, formalizada la denun- cia, se procedera inmediatamente por el juez 0 funcionario a quien se hiciese la comprabacién del hecho denunciado (salvo que este no revisliere cardcter de delito © que la de- ‘nuncia fuere manifiestamente falsa). En cualquiera de estos casos, l tribunal o fincionario se abstendrin de todo pro- cedimiento, sin perjuicio de la responsabilidad en que incu- ran si desestimasen la denuncia indebidamente. 1.2.2. Titulo Il. De la querella 1.2.2.1, La accién popular El primer art. que nos encontramos en este titulo sera el art, 270, el eual marca que todos los ciudadanos espafioles, ha- yan sido o no ofendidos por el delito, pueden querellar- se, cjercitando la accién popular del art, 101 Esta accién, tal y como nos marca el art. 101, sera pabliea, y podra ser ejercitada por todos los ciudadanos espa- 307 TEMA 9 oles con arreglo a las preseripciones de la Ley, ‘También pueden quetellarse los extranjeros por los de- litas cometidas contra sus personas o bienes o las personas 1 bienes de sus representados, previo cumplimiento del art, 280, sino estuvieren comprendidos en el iltimo parrafo del 281 En el art. 272 vemos que los funcionatios del ministerio Fis- cal ejercitaran también, en forma de querella, las acciones penales en los easos en que estuvieren obligados con arreglo alo dispuesto en el art. 105, Estas querellas, segiin el art. 272, se interpondrin ante el Jucz de insiruccin compctente, Si cl querellado estuviere sometide por disposicién especial de la Ley a un determi do tribunal, se interpondra la querella ante este. Lo mismo se hard cuando sean varios los querelladas por un mismo delito, o por dos o mis conexos y alguno de aquellos estu- Viere sometido excepcionalmente a un tribunal que no fuere llamado a conocer del delito. Dice el art. 273, que en los casos que acabamos de ver, cuando se trate de un delito in fraganti o de los que mo de- Jan seftales permanentes de su perpetracién, o en que fuere ‘de temer findadamente la ocultacién o fuga del presunto culpable, el particular que intentare querellarse del delito podré acudir desde luego al jucz de instruccién 0 munic ppal que estuviere mas proximo 0 a cualquier funcionatio de policfa, a fin de que se practiquen las primeras clligencias necesarias para hacer constar la verdad de los hechos y para detener al delincuente. 1.222 Procedimiento EI particular querellante (art. 274), cualquiera que sea fuero, quedari sometide, para todos los efectos del juicio por él promovido, al juez de instruccién 0 wibunal compe- tente para conocer del delito objeto de la querella Pero posira apartarse de la querclla en cualquier tiempo, quedando, sin embargo, sujeto a las responsabilidades que pudieran resultarle por sus actos anteriores En cuanto al art. 275, nos dice que aquellas querellas que leben ser perseguidas a instancia de parte, indicando que Sila querella fuese por dito que no pueda ser perseguido sino a instancia de parte, se entender abonada por el que Ia hubiere interpuesto, cuando dejare de instar el procedi- miento dentro de los 10 dias siguientes a la notificacién del auto en que el juez o el tibunal asi lo hubiese acordado, Al efecto, a los 10 dias de haberse practicado las iltimas dliligencias pedidas por el querellante, o de estar paraliza- da la causa por falta de instaneia del mismo, mandaré de oficio el juez o tribunal que conaciere de los autas que aquel pda lo que convenga au derecho en los términos ya mar- cados. En estos casos, se tendra también por abonada la querella cuando (art. 276), por muerte o por haberse ineapaci- ‘ado cl querellante para continuar la accién, no compas eciere ninguno de sus herederos o representantes lesales asostenerla dentro de los 30 das siguientes a la citacién que selles haré dandoles conocimiento de la querela, Segiin el art, 277, la querella se presentara siempre por me- dio de Procurador con poder bastante y suserita por 308 Letrado, la cual se extenderi en papel de oficio, y en lla se expresara 1° Eljuez o tribunal ante quien se presente. 2 Elnombre, apellides y vecindad del querellante, El nombre, apellidos y vecindad del querellado, 4S En clcaso de ignorarse estas circunstancias, se deberd hhacer la designacién del querellado por las sefias que mejor pudieran darle a conocer. 5° La relacién circunstaneiada del hecho, con expresion. dl lugar, aiio, mes, dia y hora en que se ejecuté, si se supieren. 62° Expresién de las diligencias que se deberan practicar para la comprobacién del hecho. La peticin de que se acmita la querella, se practi- {quen las diligencias indicadas en el niinero anterior, se proceda a la detenci6n y prision del presunto eul- pable o a exigirle Ia fianza de libertad provisional, y se acuerde el embargo de sus bienes en la cantidad necesaria en los casos en que asi proceda, 8° La firma del querellante o la de otra persona a su rue- 20 si no supiere o no pudiere firmar cuando el Pro- curador no tuviese poder especial para formular la querella Si la querella tuviere por objeto alggin delito de las que so- Iamente puedan perseguirse a instancia de parte (art. 278), excepto el de violacion o rapto, acompafiandé también la certifieacién que actedite haberse celebrado 0 incentado clacto de conciliacién entre querellante y querellado. Podran, sin embargo, practicarse sin este requisito las di- ligencias de cardcter urgente para la comprobacién de los hechos o para la dei del delincuente, suspendiendo después el curso de los autos hasta que se acredite el cumpli- imiento de lo dispuesto anteriormente, Como marca el art. 279, en los delitos de ealumnia e inju- ria causadas en juicio se presentara ademsés la licencia del juez o tribunal que hubiese conocido de aquel, con arreglo al CP. Por otro lado, el particular querellante prestaré fianza de la clase y en la cuantia que fijare el juez o tribunal para responder de las resultas del juicio, en virtud del art. 280. niedan exentos dle cumplirlo dispuesto en el art, anterior, PI sein el art. 281 1 Blofendide y sus herederos o representantes legales 2.° En los delitos de asesinato o de homicidio: el cényuge del difunto persona vinculada a él por una anéloga relaciGn de afectividad, los ascendientes y descendien- tes y sus parientes colaterales hasta el segundo grado inclusive, los herederos de la victima y los padres, ma- des e hijos del delincuente. Las asociaciones de victimas y las personas juridicas a las que la ley reconoce legitimacién para defender los derechos de las victimas siempre que el ejercicio de la accién penal hubiera sido expresamente antorizado por la propia viedima. La exencién de fianza no es aplicable a los extranjeros sino les correspandiere en virtud de tratados intern: leso por el principio de reciprocidad 1.2.3. Titulo Ill. De la Policia judicial Seqin el art. 262, la Polieia judicial tiene por objeto y ser4 obligacién de todos los que la componen: averiguar los delitos pablicos que se cometicren en su tervitorio o demarcacién, 1b) practicas, segin sus atribuciones, las diligencias nece= sarias para comprobarlos y ©) descubrir a los delincuentes, y recoger todos los efectos, instramentos o pruchas del delito de cuya desa- paricién hubiere peligro, poniéndolos a disposicion de la autoridad judicial Cuando las victimas entren en contacto con la Policia Judie cial, cumplira con los deberes de informacién que prevé fa legisacién vigente Asimismo, levarin a cabo una valoracién de las circuns- tancias particulates de las vietimas para determinar pro- visionalmente qué medidas de proteceién deben ser adoptadas para garantizarles una proteccién adecuada, sin perjuicio de la decision final que corresponderé adoptar al Juez o tribunal Si el delito fuera de los que sélo pueden pers tancia de parte legitima, tendran la misma obligacién ex- presada en el parrafo anterior, si se les requiere al efecto, La ausencia de denuncia no impediré la prictica de las prime: ras diligencias de prevencién y aseguramiento de los delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial 1.2.3.1. Delincuencia organizada En cuanto al art. 282 bis @. ‘los fines previstos en el art, anterior y cuando se tra- tede investigaciones que afecten a actividades propias de la delincuencia organizada, cl jucz de Instrue- cién competente o el ministerio Fiscal dando cuenta inmediata al Juee, podran autorizas a funcionatios de la Policia Judicial, mediante resolucin fandada y te- niiendo en cuenta su necesidad a los fines de Ia inves- tigacién, a actuar bajo identidad supuesta y a ad- ‘quitir y transportar los abjetos, efectos ¢ instrumentos Gel delitoy diferir Ia incautacién de los mismos, La identidad supuesta sera otorgada por el Minis terio del Interior por cl plazo de 6 meses pro: srogables por perfodos de igual duracién, quedando legitimamente habilitados para actuar en todo lo re- lacionado con la investigacién concreta ya participar cen el waco juridico y social bajo tal identidad, La resolucién por la que se acuerde debera consig- nar el nombre verdadero del agente y la identidad supuesta con la que actuaré en el caso conereto, La resolucién seré reservada y debe: se fuera de las actuaciones con la debida seguridad, (2). (3). Derecho procesal penal La informacién que vaya obtenies bierto deberd ser puesta a la mayor brevedad posible fen conacimiento de quien autorizé la investigacién, Asimismo, dicha informacién deberi aportarse al oceso en tu integridad y se valorara en conciencia por el 6rgano judicial competente, Los flincionarios de la Policia Judicial que hubieran actuado en una investigacién gon identidad false conformidad a lo previsto en el apartado 1, podrin mantener dicha identidad cuando testifiquen cen cl proceso qute pudiera derivarse de los hechos en que hubieran intervenido y siempre que asi se acuer- de mediante resolucién judicial motivada. Ningiin fincionario de la Policia Judicial pode ser obligado a actuar como agente encubiert. Cuando las actuaciones de investigacién puedan afectar a los derechos fandamentales, el agente encubierto debera solicitar del érgano judicial com- petente las autorizaciones que, al expecto, establezca Ja Constitucién y la Ley, asi como cumplir las demas previsiones legales aplicables, Alos efectos sefialados en el apartado I de este artieu- Jo se considerara como delincuencia organizada Ja asoctacién de twes o mis personas para realizar, de forma permanente o reiterada, conductas que ten- gan como fin yno-o algunos de las dei siguientes al Delitos de obtencién, tric iicito de rganos huma- nos y trasplante de los mismos, Delito de secuestro de personas. Delito de trata de seres humanos. Deltas relatives ala prostitucién, Dalitas contra el patrimonio y contra el orden socio Delitos relatives a la propiedad intelectual e indus- wal Delitos contra los derechos de los trabajadores Delitos contra los derechos de los ciudaclanos extran- Delitos de trifico de especies de flora o fauna nazada, Delito de trafico de material nuclear y radiactivo. Delitos contra la salud piiblic. Delitos de falsificacién de moneda y de falsificacién de tarjetas de crédito a débito o cheques de viaje. Delito de trfico y d explosives. ito de armas, municiones © Delitos de terrorism. Delitos contra el patrimonia histérieo, Elagente encubierto estaré exento de responsabi- Tidad criminal por aquellas actuaciones que sean 309 TEMA 9 (8). (6). consecuencia necesaria del desarrollo de la inves: tigaci6n, siempre que guarden la debida proporcio- nalidad con la finalidad de la misma y no constitu- yan una provocacién al delito Para poder proceder penalmente contra el i por las actuaciones realizadas a los fines de Ia investi- gacidn, el juez competente para conocer la causa de- herd, tan pronto tenga conocimiento de la actuacién, de algin agente encubierto en la misma, requerir informe relativo a tal circunstancia de quien hubie- re autorizado la identidad supuesta, en atencién al ‘cual resolverd lo que a su ctiterio proceda, El juez de instruccién podra autorizar a funciona tos de la Policia Judicial para actuar bajo identidad suptesla en comunicaciones mantenidas en canales ‘eerrados de comunicacién con el fin de esclarecer al- ‘guno de los delitos a los que se refiere el apartado 4 de este art. o cualquier delito de los previstos en el articulo 588 tera. Bl agent informatica, con autorizacién ‘specifica para ello, podra intercambiar o enviar por si mismo archivos ilieitos por razén de su conteni- do y analizar los resultados de Tos algoritmos aplica- dos para la identificacién de dichos archivos iicitos. En el curso de una investigacién Ilevada a cabo me- diante agente encubierto, el juee competente podré autorizar la obtencién de imagenes y la graba- cién de las conversaciones que puedan mante- nerse en los encuentros previstos entre el agente y €l investigade, aun cuando se desarrollen en el interior de un domicilio, 1.23.2 Constitucién de la Poicfa judicial Por otro lado, nos indica el art, 288 que: Constit “an la Poli judicial y serin auxiliares delos Jueces y tibunales competentes en materia penal y del mi- nisterio Fiscal, quedando obligados a seguir las instrucciones que de aquellas autoridades reciban a efectos dela investiga- cidade los delitos y persecucién de los delincuentes: (1). (2). @). 4). (5). (6). . 310 Las Autoridades administeativas encargadas de la seguridad pitlica y de la persecucién de todos los delitos o de algunos especiales, Los empleados 0 subalternos de la policia de seguridad, cualquiera que sea su denominacién, Los Alealdes, Tenientes de Alcalde y Alealdes de barrio. Los Jefes, Oficiales e individuos de la Guardia Civil o de cualquier otra fuerza destinada a la perse- ccacién de malhechores, Los Serenos, Geladores y cualesquicra otros Agentes municipales de policia urbana o rural Los Guardas de montes, campos y sembra- das, jurados 0 confirmados por la Administracién, ‘Los fancionarios del Cuerpo especial de Prisiones. @). @). Los Agentes judici bunales y jurgados. El personal dependiente de la Jefatura Cen- tral de Tréfico, encargado dela investigacién técni- cca de los accidentes, sy los subalternos de los tri= En cuanto al art, 284, observamos que’ a. (2). @). (4). Inmediatamente que los funcionatios de la Polieia ju dicial tuvieren eonocimiento de un delito piiblico o fueren requeridos para prevenir la instruccibn de diligencias por razén de algin delito privado, Lo participariin a la autoridad judicial o al represen- ‘ante del mninisterio Fiscal, si pudieven hacetlo sin ce saren la prictica de Ins diligencias de prevencién, En ‘otro caso, lo harén asi que las hubieren terminado. No obstante, cuando no exista autor conocide del dclto la Policia Judicial conservara el atestado a disposicién del ministerio Fiscal y de la autoridad ju- dicial, sin envidrselo, salvo que concurra alguna de las siguientes circunstancias: Que se trate de delitos contra la vida, contra la integridad fisica, contra la libertad e indem- nidad sexuales o de delitos relacionados con la corrupcién; ‘Que se practique cualquier diligencia después de transcurridas 62 horas desde la apertura del ates- ado y estas hayan tenido algiin resultado; ‘Que el ministerio Fiscal o la autoridad judicial soli= citen la remisién, De conformidad con el derecho reconocido en el ar ticulo 6 de la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto dela Vietima del delito, la Policia Judicial comunica- 14 al denunciante que, en caso de-no ser identificado elautor en el plazo de 62 horas, las actuaciones no se remitivin J, sin perjuicio de su derecho a reiterar Ia denuneia ante la fiscalia 0 lL juzgado de instruceidn, Si hubieran revogida armas, instrumentos 0 efectos de cualquier clase que pudieran tener relae cién con el deli ysehallen en el lugar en que ese 36 somtié o en sus inmediaciones, 0 en pader del rea.0 cn otra parte conocida, extenderin diligemeia ex- presiva del lugar, iempo y acasin en que se encon- craren, que inchuird una deseripeiéa minuciosa que se pueda formar idea cabal de los mismos Y de las cicunstancias de su hallaxgo, que pod ser sustituida por un reportaje grafico. La dilgencia scr firmada por la persona en cuyo poder fueren hallados La ineautacién de efectos que pudieran pertene- cer a una victima del delito seri comunieada a la misma. La persona afectada por la incautacién podra recurrir en cualquier momento la medida ante el juez de instruccién de conformidad con lo dispuesto en art, 334, 3° parr El art, 285 viene a decimos que, si concurriere algtin Funcio- nario de Polica judicial de categoria superior a la del que es cuviese actuanda, deberd este darle conacimiento de cuanto hubiese practicado, poniéndose desde luego a su disposicién 1.2.33. Sumario Por otro lado, cuando el juez de instruccién o el municipal se presentaren a formar el sumario, cesaran las diligen- cias de prevencién que cstuviere practicando cualquier autoridad o agente de policia; debiendo estos entregarlas en el acto a dicho jucz, asi como los efectos relativas al delito que se hubiesen recogido, y poniendo a su disposiciin a los detenidos, silos hubiese, tal y como marca el art. 286. En cuanto al art, 287, los funcionarios que constituyen la Policia judicial practicardn sin dilacién, segin sus atribu- ciones respectivas, las diligencias que los funcionarios del ministerio Fiscal les encomienden para la comprobacion del delito y averiguacién de los delineuentes y todas las demas que durante el curso de la causa les encarguen los, _Jucces de instruccién y municipales. Adem, el ministerio Fiseal los Jueces de instruccién y los municipales podran entenderse directamente con los funcionatios de Policia judicial, cwalquicra que sea su cate- sgoria, para todos los efectos de este titulo; pero si el servicio que de ellos exigiesen admitiese espera, deberiin acudir al superior respectivo del fincionario de Policia judicial, mientras no necesitasen del inmediato auxilio de este (art 288). En aquellos casos en los que el funcionario de Policia no pueda cumplir el requerimiento o Ta orden que hubiese re- Cibido del ministerio Fiscal, del juez de instruceidin, del juez ‘municipal, o de la Autoridad o agente que hubiese preveni- do las primeras diligencias, lo pondra inmediatamente en conocimiento del que haya hecho el requerimiento © dado Ja orden para que provea de otro modo a su ejecucion (art, 289), Sila causa no fuere legitima, cl que hubiese dado la or- den o hecho el requerimiento lo pondra en conocimiento del superior jerarquico del que se excuse para que le raja di nie, a no ser que hubiere incurrido en mayor responsabilidad con arreglo a las leyes. El superior jerdrquico comunicara a la Autoridad o fancio- nario que le hubiere dado la queja la resolucién que adop- ce respecto de su subordinado (art, 290), El jefe de cualquier fuerza pitblica que no pudiere prestar el auxilio que por los Jueces de instruceién o municipales 0 por ‘un funcionario de Policia judicial le fuere pedido se atendrs también a lo dispuesto en el articulo 289. Elque hubiere hecho el requerimiento lo pond: micnto del Jefe superior inmediato del que se excusare en la forma y para el objeto expresado en el art, anterior fam. 291) En estos casos, los funcionarios de Policia judicial extende- +n, bien en papel sellado, bien en papel comin, un ates= tado de las diligencias que practiquen, en el cual especificardn con la mayor exactitud los heehes por ellos averiguados, insertando las deelaraciones ¢ informes recibidos y anotando todas las circunstaneias que hubiesen Derecho procesal penal ‘observado y pudiesen ser prueba 0 indicio del delito. La Policia Judicial remitiré con el atestado un informe dando cuenta de las detenciones anteriores y de la existen= cia de requisitorias para su llamamiento y busca cuando ast conste en sus bases de datos, tal y como marca el art. 292. En cuanto al art. 293, nos dice que el atestado ser firma do por el que lo haya extendido, y si usare sello lo estam= para con su ribrica en todas las hojas. Las personas presentes, peritos y testigos que hubieren Lervenido en las diligencias relacionadas en el atestado serait invitadas a firmarlo en la parte a cllos referente, Sino lo hicieren, se expresara la razén, Sino pudiere redactar el atestado el funcionario a quien correspondiese hacerlo, se sustituiré p verbal circunstanciada, que redueira a escrito de un ‘modo fehaciente el funcionario del ministerio Fiscal, el juez de instruccién o el municipal a quien deba presentarse el atestado, manifestindlose el motive de no haberse redactado en Ia forma ordinaria (art, 294), En ningin caso los fincionarios de Policia Judicial po- ‘rin dejar transcurrir més de 24 horas sin dar conoci- maiento a [a autoridad judicial o al ministerio Fiscal de las diligencias que bubieran practicado, salvo on los supues- tos de fuerza mayor y en el art. 284. 2. una relaciém Los que infrinjan esta disposiciin serdn corregidos discipli- nariamente con multa de 250 a 1.000 pesetas (de 1,50Ca6€ aprox.) sila omisién no mereciere la calificacién de delito, y al propio tiempo serd considerada dicha infraecién como fal- ta grave la primera vez y como falta muy grave las siguientes, Los que, sin exceder el tiempo de Tas 24 horas, demorasen mis de lo necesario el dar conocimiento, serdn corregidos disciplinasiamente con una multa de 100 a 350 pesetas (de 0,60 € 2,10 € aprox), y ademas esta infraccién constituira a efectos del expediente personal del interesado, falta leve la primera vez, grave las dos siguientes y muy grave las restan- tes (art. 295), 1.23.4. Resolucién Cuando hubicren practicado diligencias por orden rimiento de la Autoridad judicial o del ministerio Fis municarén el resultado obtenido en los plazos que en la orden o en el requerimiento se hubiesen fijado (art, 296), Los atestados que redactaren y las manifestaciones que hi- cieren los funcionarios de Policia judicial, a consecuencia de las averiguaciones que hubiesen practicado, se considera- van denuneias para los efectos legales. Las demés declaraciones que prestaren deherin ser frm das, y tendrin el valor de declaraciones testificales cn tenanto se refieran a hechos de conocimiento propio. En todo caso, los funcionarios de Policia judicial estan obli- _gados a observar estrietamente las formalidades legales en cuantas diligencias practiquen, y se abstendrdn bajo su res: ponsabilidad de usar medlios de averiguacién que la Ley no autorice, tl y como marca el art, 297 de la Ley. Como titimo art. dest titulo, nos dice el art. 298 quelosjuc- ces de instruecién y los fiseales ealificaran en un registro reservado cl comportamiento de los funcionarios que bajo 311 TEMA 9 su inspeccién prestan servicios de Policia judicial; y eada se- mestre, con referencia a dicho registro, yperiores de cacla uno de aquellos, para los efectos a que hu- biere lugar, la ealficacin razonaca desu comportamiento, ‘Cuando los funcionarios de Policia judicial que hubieren de ser corregidos disciplinariamente con arreglo a esta Ley fuesen de categoria superior a la de la Autoridad judi cial o fiscal que entendicsen en las dligeneias en que se hu= biere cometido la falta, se abstendrén estos de imponer por simismos la coreccién, limitandose a poner lo ocurrido en conocimiento del jefe inmediato del que ser corregido, 1.2.4, Titulo IV. De la instruccion 1.24.1 Capitulo. Del sumarioy de as autoridades competentes parainstruira bere Constituyen el sumario, en virtue del art, 299, las actua: ciones encaminadas a preparar el juicio y practicacas para averiguar y hacer constar la perpetracién de og delitos con todas las circunstancias que puedan influir cen su calificacién y la eulpabilidad de los delincuentes, ase- rando sus personas y las responsabilidades pecuniarias de los mismos, 1.2.4.1.1. Secreto de sumario En cuanto al art, $01 (elart, 300 se encuentra derogado), las diligencias de! sumario serdn reservadas y no tendrén carcter puiblico hasta que se abra el juicio oral, con las excepciones determinadas en la presente Ley El abogado o procurador de cualquiera de las partes que revelate indebidamente el contenido del sumario, ser’ co- rregido con multa de 500 €a 10.000 €. En la misma multa incurrira cualquier otra person siendo funcionario pablico cometa la misma lala, que no El fancionatio pablico, en el caso de los parrafos anteriores, incurtird en la responsabilidad que el CP seftale en su lugar respectiva, El juez podra acordar, de oficio o a instancia del ministerio Fiscal o de la victima, la adopcion de ewalquiera de las me- didas del art, 681. 2 cuando resulte necesario para proteger Ia intimidad de Ia wietima o cl respeto debi a la mis- ma o ast familia fart 301 bis), Conforme al 302, podemos decir que las partes persona das podrin tomar conocimiento de las actuaciones e inter- venir en todas las diligencias del procedimiento. No obstante, si el delito fuere piiblico, podtra el juez de Ins- truccién, a propuesta del ministerio Fiscal, declararlo, me- diante auto, total o parcialmente seereto para todas las partes personadas, por tiempo no superior al mes cutando resulte necesario para (1). evitar un riesgo grave para la vida libertad o integri= dad fisica de otra persona; (2). prevenir una situacién que pueda comprometer de forma grave el resultado de la investigacién © del proceso, El secrete del sumario debera alzarse necesariamente 312 con al menos 10 dias de antelacién a la conclusign del sue Lo dispuesto en este art. se entender sin perjuicio de lo pre- visto on cl art. 505, 3, parr, 2, Por otro lado, y como nos marca el art, 303, la forma. cién del sumario, ya empiece de ofico, ya a instancia de parte, correspondera a los jueces de instruecién por los delitos que se cometan dentro de su partido 0 demarcacién respectiva y, en su defecto, alos demis de la misma ciudad © poblacién, cuando en ella hubiere més de uno, ya preven ci6n con ellos o por su delegaci6n, a los Jueces municipal. Esta disposicién no es aplicable a las causas encomendadas ‘especialmente por la Ley orgénica a deverminados wibus les, pues para cllas podran estos nombrar un juez instruc- tor especial, o autorizar al ordinario para cl segui- miento del sumario, El nombramiento de juez instructor tnicamente podré re- caer en un magistrado del mismo tribunal, o en un funcio- nario del orden judicial on activo servicio de los existentes dentro del terzitorio de dicho tribunal Una vee designado, obras independiente. con jurisdiccién propia Cuando elinstructorfuese un magistrado, podra delegar sus Fanciones,encasodeimprescindiblenecesidad,eneljuezdeins- tuuccién del punto donde hayan de practicarse las diligencias, Cuando el delito fuese por su naturaleza de aquellos que so» Jamente pueden cometerse por Autoridades 0 fancionarios sujelos un fuere superior, los Jueces de instruccidn ordi- narios, en casos urgentes, podrén acordar las medidas de precaucién necesarias para evitar su ocultacién; pero remitiran las diligencias en el {érmino mas breve posi- ble, que en ningan caso podra exceder de 3 dias, al tribunal ‘competente, el cual resolver sobre la ineoacién del su- mario, y,cn su dia, sobre sha o no higar al procesamiento de la Autoridad o funcionario inculpados. 1,2.4.1,2, Nombramiento Por otro lado, es el art, 304 el que nos dice que las salas de gobierno de las Audiencias territoriales podrin nombrar también un juee instructor especial cuando las causas versen sobre delitos cuyas extraordinarias circunstancias, o las de lugar y tiempo de su ejecucion, o de las personas que en ellos hhubiesen intervenide como ofensores u ofendides motiva- ren fundadamente el nombramiento de aquel para la mas acertada investigacién o para la mds segura comprabacién os hechos, Las facultades de las salas de gobierno serdn extensivas a las causas procedentes de las Audiencias comprendidas den- tro de su demarcacién, y los nombramientos deberan recaer cn los mismos funcionarios expresados en el articulo anterior de entre los existentes en el teritorio, prefiriendo, a ser posible, uno de los magistrados de la misma, cuando no fuere autorizado el juez instructor ordinario para el segui= ziento del sumario, Lo mismo las salas de gobierno que los tribunales, cuando igan uso de la facultad expresada en este y en el prece- dente articulo, darn cuenta motivada al Ministerio de Gracia y Justicia, Igual facultad tendré la sala de gobierno del Tribunal Supreme para designar cuando proceda juez ‘especial que conozea de delite o delitos cometidas en luga- res pertenecientes a la jurisdiccién de més de una Audiencia territorial o en aquellos casos en que por las circunstancias del hecho lo estimaze conveniente la mencionada sala, de- biendo recaer el nombramiento cn cualquier funcionasio del servicio activo de la earrera judicial La competencia para la respectiva Audiencia a que deba el proceso ser sometido después de coneluide el sumario, se atribuird por las reglas del art. 18 de esta Ley. Por titimo, indica la Ley en su art, 305 que el mombra- miento de Jueces especiales de instruccién quic sc haga conforme a los articulos anteriores sera y habré de en- nderse slo para la instruccidn del sumario con todas sus incidencias. Terminada este, se remitira por el juez especial al tribunal a quien, segiin las disposiciones vigentes, corres- ponda el conocimiento de la causa, para que la prosiga y falle con arreglo a derecho. 1.2.4.1.2. Capitulo Il. De la formacién del sumario Gonforme a lo dispuesto en el capitulo anterior, nos ‘marca el art, 306 que los Jueces de instruccién fore mardn los sumarios dc los delitos pablicos bajo la ingpeccién directa del _fiseal_del_uibunal competente La inspeecién sera ejercida, bien constituyéndose el fiseal por si 0 por medio de sus auxiliares al lado del juez ins- ‘uuctor, bien por medio de testimonios en relacién, st- ficientemente expresivos, que le remit’ el juer instructor periddicamente y cuantas veces se los reclame, pudiendo en teste caso el fiscal hacer presente sas observaciones en atenta comunicacién y formular sus pretensiones por requerimien- cos igualmente atentos. También podes delegar sus fun- ciones cn los fiscales municipales Van pronto como se ordene la ineoacién del procedi- miento para las causas ante el wibunal del Jurado, se pon ‘en conocimiento del ministeria Fiscal quien compa recerd c intervendra en cuantas actuaciones se lleven @ cabo ante aquel. Cuando en los drganos judiciales existan precisos, cl fiscal podra intervenir cn as actuaciones de ‘cualquier procedimiento penal, incluida la comparecen- cia del art, 505, mediante videoconferencia 1: olto #3 tema similar que permita la comunicacién bidireecional ¥ysimlténea de la imagen y el sonido. 1.2.4.1.3. Primeras diligencias En el easo de que el juez municipal comenzare a instr las primeras diligencias del sumario, practicadas que sean las mis urgemtes y todas las que el juez de instruceién le hubiere prevenido, le remitiré Ia causa, que nunca podré retener mis de 3 dias (art. 307) Inmediatamente que los Jueces de instrucci6n 0 de Paz, cen st caso, tuvieren noticia de la perpetracién de un delito, el secretario judicial lo pondri en conocimien- to del fiscal de la respectiva Audiencia, y dard, ademas, al president ta de la formaciin de sus circunstancias y de su autor, dentro de los 2 dfas siguientes al en que hubieren principiado a instruite Derecho procesal penal Los Jucces de Paz darin cuenta inmediata de la prevencién de las diligencias al de Instruccién a quien eorresponda (art 308) Por otra lado y segiin el art. 309, sila persona contra quien resultaren cargos fuere alguna de las sometidas en virtud de disposicién especial dela Ley Orgénica a un tribunal excep- cional, practicadas las primeras diligencias y antes de dirigir cl procedimiento contra aquella, esperard del tribunal competente 1 los cfectos de lo prevenide en cl parrafo 2° y dhima parce del 5° del art. 303 de esta Ley Sic! delito fzere de los que dan motive ala prisién pre- ventiva con arreglo a lo dispuesto en esta L unto culpable hubiese sido soxprendida in feaganti, podra ser desde nego detenido y preso, si fuere necesario, sin per- juicio de lo dispuesto en el pirrafo precedente 5 érdenes En cuanto al art, 309 bis, cuando de los términos de la denuneia o de la relacién cireunstanciada del hecho en Ja querella, asi como cuando de cualquier actuacion Procesal, resulte contra persona o personas determina: das la imputacién de un delito, cuyo enjuiciamiento ven- ga atribuido al tribunal del Jurado, procedera el juer a la incoacién del procedimiento previsto en su ley reguladora, en el que, en la forma que en ella se estable- ce, sc pondré inmediatamente aquella imputacién en conocimiento de los presuntamente inculpados. El minjsterio Fiscal, demés partes personadas, y el investi= gale en todo caso, podran instarlo asi, debiendo el juez resolver en plazo de una audiencia, Si no lo hiciere, ‘o desestimare la peticién, las partes podrin recurrir directa. mente en queja ante la Audiencia Provincial que resolver antes de 8 dias, recabando e! informe del Instructor por el medio mis rapido, En lo referente a los jueces de instruccién, estos pedrén delegar en los municipales la practica de todos Ios actos ligencias a Ley now Jusivamente a los primeros cuando alguna causa justficada les impida prac- ticarlos por si. Pero procurarin hacer use mederade de esta facultad, y el tribunal inmediato superior cuidaré de impedir y corregir la frecuencia injustificada de estas delegaciones (art. 310) El juce que instruya el sumario practicaré las diligencias que le propusieran el ministeria Fiscal o cualquiera de las partes personadas si no las considera iniitiles 0 perjuciciales, tal y como marca el att. 311. Ademés, contra el auto denega- torio de las diligencias pedidas podré interponerse re~ curso de apelacién, quc seré admitido en un solo efecto para ante la respectiva Audiencia o tibunal competente. Cuando el fiscal no estuviere en la misma localidad que el jucz de instruccién, en ver de apelar, recurrira en queja al tribunal competente, acompaiiando al electo teslim nio de las diligencias sumariales que conceptie necesatias, cuyo testimania deberd faciltarle el juez de instruccién, y, previo informe del mismo, acordaré el tribunal lo que esti- ze procedente. Cuando se presentare querella el juez de instruccién, des- pues de adimitirla si fuere procecente, mandara practi- car las diligencias quc cn clla se propusicren, salvo las que considere contrarias a las leyes o innecesatias o perjue diciales para el objeto de la querela, las cuales denegard en 313 TEMA 9 resolucién motivads fart. 312). También desestimara en la misma forma la querella cuando los heehos en que se funde ne constituyan deli t0, 0 cuando no se considere competente para instruir cl ssumario objeto de la misma (art. 313). Contra el auto a que se refi de apelacidn, que sera admisible en ambos efectos, teste art. provederi el recurso Las diligencias pedidas y denegadas en el sumario podeai ser propuestas de nuevo en el juicio oral, segin el art, 314. El juez hard constar entantas diligencias se practicaren a ins- tancia de parte. De las ordenadas de oficio solamente cons- tarén en el sumario aquellas cuyo resultado fuere conduc teal objeto del mismo (art. 315 Puesto que el art. 316 lo encontramos derogado en la Ley, nos dice el art, 317 que el juez municipal tendré las mise sds facultades que el de instruccién para ne eomunicar al ‘querellante particular las actuaciones que practicare. Sin embargo del dcher impuest alos Jucces municipales de iutruir en su caso as primeras diligencias de los sumna- Fios, cuando el juez de intruccin tuviere noticia de agin delto que revista cardeter de gravedad, o cuya comproba- cién fuere difcl por circunstancias especiales, o que hubiese causado alarma, se trasladard inmediatamente al lugar del delito y procederé a formar el sumaria, haciéndose cargo de las acutaciones que hubiese practicado el jez municipal, y tecibiendo las averiguaciones y datos que le suminisren jos fancionatios de la Poicfa judicial. Permanecerd en dicho lugar cl tiempo mecesario para practicar todas las dil- gencias cuya dilacién pudie 318). Cuando el fiscal de la respectiva Audiencia tuviere conoci micnto de la pempetracién de alguno de los delitos expresa- dos en el art. anterior, y conforme al art. 319, deberd txt Iadarse personalmente, 0 acordar que se tvaslade al lugar del suceso alguno de sus subordinados para contribuir con el juez de instruccién al mejor y mas pronto esclarecimiento de los hechos, si otras ocupaciones tanto o mas graves no To impidieren, sin perjuicio de proceder de igual manera en cualquier otro caso en que lo conceptuare convenient La intervencién del actor civil en el sumario se limitard a procurar la prictica de aquellas diligencias que puedan con. dlucir al mejor éxite de su accién, apreciadas discrecional- mente por eljuez instructor (art. 320). Por otro lado, marca el art, 821 que los Jueces de ins- yuccién formarin el sumario ante sus” seeretarios, En casos urgentes y extraordinarios,faltando estos, podran proceder con la intervencidn de tin Notario o de dos hom- bres buenos mavores de edad, que sepan leer y escribir, los cuales jurarén guardar fidelidad y secreto. Las diligencias del sumario que hayan de practicarse fuera de la citcunseripcién del juez de instruccién o del término del jucz municipal que las ordenaren tendrin lugar en la forma que determina ¢l titulo VIII del libro I, y seran re~ servadas para todos los que no deban intervenir en cllas fart. 323), Sin embargo, de este iiimo art, nos dice el art. 323 que 314 ‘cuando el lugar en que se hubiere de practicar alguna di- ligencia del sumatio estuviese fuera de la jusisdiccién del ez instructor, pero en lugar préximo al punto en que ‘ste se hallare, y hubiese peligro en demorar aquella, po= did ejecutarla por si mismo, dando inmediato aviso al juce competent. 1.2.4.1.4, Plazos Observaremos mas atentamente el art. 324 de esta Ley, el ‘cual nos dice que (1). Las diligencias de instruccién se practicardn durante cl plazo maximo de 6 meses desde Ia fecha del auto de ineoacién del sumario o de las diligencias pre. vias. No obstante, antes de la expiracidn de ese plazo, el instru nstancia del ministerio Fiscal y previa aaudiencia de las partes, podrit declarar la imstruc- cin compleja a los cfectos previstos en el apartado siguiente cuando, por circunstancias sobrevenidas a la investigacion, esla no pudiera razonablemente com- pletarse on el plazo estipulado o concurran de forma sobrevenida algunas de las circunstancias previstas en clapartado siguiente de este art. ctor ai (2). Sila instraccién es declarada eompleja el plazo de duracién de la instruccién sera de 18 meses, que cl instructor de la causa padrd prorrogar por igual plazo ‘uno inferior a instancia del ministerio Fiscal y pre+ via audiencia de las partes. La solicitud de prorroga deberd presentarse por escrito, al menos, 3 dias am- tes de Ia expiracién del plazo maximo, Gontra el auto que desestima la solicitud de prérro- ga mo cabra recurso, sin perjuicio de que pueda reproducirse esta peticién en el momento procesal oportune. Se consideraré que la investigaciin es compleja cuando: a) recaiga sobre grupos u organizaciones criminales, 'b) tenga por objeto mumerosos hechos punibles, 6) involucre a gran cantidad de investigados o vietimas, 4) exija la realizacién de pericias o de colaboraciones recabadas por el organo judicial que impliquen el ‘examen de abundante documentaciin o complicados anilisis, ) impliquela realizacién de actuaciones en el extranjero, f}_ precise de la revisién de la gestién de personas juridi- co-privadas o pablicas 0 ) se trate de un delito de terrorismo, (8). Los. plazos previstos en este interrumpidos: anticulo quedarin 4) en caso de acordarse el secreto de las actuaciones, dus ante la duracién del mismo © by) en caso de acordarse el sobreseimiento provisional de (4). Cuando se alce el secrete o las diligencias scan re abiertas, continuara la invest igacin por el tiempo {que reste hasta completar los plazos previstas en los apartados anteriores, sin perjuicio de la posibilidad de prirroga del apartado siguiente (6). Excepcionalmente, antes del transcurso de los plazos ceslablecidos en los apartados anteriores 0, en su caso, de la prérroga que hubiera sido acordada, si asi lo so- licita el ministerio Fiscal o alguna de las partes perso= nadas, por concurtir razones que lo justifiquen, eli tructor, previa audiencia de las demas partes, podré {ijar un muevo plazo maximo para la finalizacién de la instruccién, (6). Cuando el ministerio Fiscal o las partes, en su caso, no hubieran hecho uso de la facultad que les contiere 1 apartado anterior, no podran interesar las diligen- ias de investigacién complementarias previstas en los arts. 627 y 780 de esta ley. (7). BI juez concluira Ia instruccién cuando entienda ‘que ha cumplido su finalidad, Transcurrido el plazo nnuiximo o sus prorrogas, cl instructor dictaré auto de conclusién del sumario o, en el pracedimicnto abreviado, la resolucién que proceda conforme al art.779. Si el instructor no hubiere dictado alguna de las resoluciones mencionadas en este apartado, el rinisterio Fiscal instaré al juez que acuerde la deci- sin que fuera oportuna. En este caso, el juez de ins- traccién deberd resolver sobre la galicitud en el plazo de 15 dias, }}. Las diligencias de investigacién acordadas antes del tanscurso de los plazos legales serén vilidas, sin perjuicio de su recepcidn tras la expiracién de los (9). En ningtin caso el mero transcurso de los plazos maxi- ‘mos fijados en este articulo dara lugar al archivo de las actuaciones si no concurren las circunstancias pre+ vistas en los articulos 637 0 64 En cuanto al art. 325, nos dice que eljuez, de olicio 0 a int- tancia de parte, por razones de utilidad, seguridad o de or- den piilico, asi como en aquellos supuestos en que la com- parecencia de quien haya de intervenir en cualquier tipo de procedimiento penal como investigado o encausado, testigo, Perit, o en otra condicién resulte particularmente gravosa ‘o perjudicial, podré acordar que la comparecencia se realice a uavés de videoconferencia u otro sistema similar que permita la comunicacién bidireccional y simultanea de Ja imagen y el sonido, de acuerdo con fo dispuesto en el art, 299, 3 de la Ley Organica del Poder Judicial 1.25 Titulo V. Dela comprobacin del deli y averiguacin del detincuente 1.25.1 Capitulo |. De la inspeccin ocular En cuanto a la inspeceién ocular, se wata de una diligen- cia probatoria en los procesos jueiciales en los que el Grgano judicial, percibe por si miso (sin intervencidn de tereeros), algin objeto que sea relevante para el supuesto a investigar. Por tanto, serian una serie de eomprobaciones Derecho procesal penal ‘que el juez haria por si mismo en los lugares relevantes del delito en busca de cualquier tipo de detalle notorio para el enjuiciamiento, Segiin cl primer ant, de este title (art, 326), cuando el delito ‘que se persiga haya dejado vestigios o pruebas mate- riales de su perpetracion, el juez instructor o el que haga sus veces ordenaré que se secojan y conscrven para el juicio coral si fuere posible, procediendo al efecto a la inspeceién ocular y ala descripeidn de todo aquello que pueda tener relacién con la existencia y naturaleza del hecho, ‘A este fin, hard consignar en los autos la descripeién del lugar del delito, el sto y estado en que se hallen los objetos ‘que en él se encuentren, los accidentes del terreno o situa- cién de las habitaciones y todos los dems detalles que pue- ‘dan uiilizarse, tanto para la acusacién como para la defensa. Cuando se pusiera de man vestigios cuyo anilisis biolégico pudiera contibuir al es- larecimiento del hecho investigado, el juez de Instruccién adoptara u ordenaré a la Policia Judicial o al médico fores se que adopte las medidas nevesavias para que la recogida, ‘custodia y examen de aquellas muestras se verifique en con= diciones que garanticen su autenticidad, sin perjuicio del art. 282, esto la existencia de huellas 0 Cuando fuere conveniente para mayor claridad o compro- bacién de los hechos, conforme al art, 327, se levantara el plano del lugar trato de las personas que hubiesen sido objeto del delito, © la copia o diseiio de los efectos o instrumentos cel ‘mismo que se hubiesen hallado. fcientemente detallado, o se hari el re- Sise tratare de un robo o de cualquier otro delito cometido con fractura, escalamiento o violencia, el juez instructor de- ber deseribir los vestigios que haya dejado y consultaré el parecer de perites sobre la manera, instramentos, medios fo empo de la ejecucién del delito (art. 328). Para llevar a efecto lo dispuesto en los articulos anteriores, podira oreenar el juez instructor que no se ausenten du- rante la diligencia de deseripcién las personas que hubieren sido halladas en el lugar del delito y que comparezcan ademés inmediatamente las que se encontraren en cual- quier otro sitio prosimo, recibiendo a todas separadamente la oportuna declaracién fart. 329), Por otro lado, y segin el art. 330, cuando no hayan quedado huellas o vestigios del delito que hubiese dado ocasién al sumario, el juez instructor averiguara y haré constar, sien- do posible, sila desaparicién de las prucbas materiales ha ‘ocurtido natural, casual o intencionadamente, y las eausas de Ta misma o los medios que para ello se hubieren em- pleado, procediendo seguidamente a recoger y consignar en ‘el sumatio las pruebas de cualquiera clase que se puedan adquirir acerca de la perpetracién del delito. Cuando el delito fuere de los que no dejan huellas de si perpetracion, el juez instructor procurard hacer constar por declaraciones de testigos y por los demés medios de compro- bacién la giccucisn del delito y sus cincunstancias, asi como la preexistencia de la cosa cuando el delito hubiese tenido ‘por objeto la sustraccién de la misma (art. $31), 1,2.5.1.1, Requisitos Conforme al art. 332, todas las diligencias comprendidas en 315 TEMA 9 ‘ste capitulo se extenderin por eserito en cl acto mismo dela inspeccién acular, y serdm firmadas por el jez ins- ‘ructor, el fiscal, si asistiere al acto, el secretario y las perso~ nas que se hallaren presents. (Cuando al practicarse las diligencias enumeradas en los arti- culos anteriores hubiese alguna persona declarada procesada como presunta autora del hecho punible, podré presen ciarlas, ya sola, ya asstida del defensor que cligiese ole fue- se nombrado de oficio, i aslo solicitara; uno y otro podran hacer en elactolas observaciones que estimen pertinentes,las ‘ales se consignarin por diligencia si no fesen aceptadas, Al efecto el seevetatio judicial pondra en conocimiento del procesado el acuerdo relativo a la practica de la diligencia con la anticipacién que permita su indole y no se suspen der por la {alla de comparecencia del procesado de st defensor. Igual derecho asiste a quien se halle privado de beriad en razin de estas diligencias fart. 333) 1.2.5.2. Capitulo I. Del cuerpo del deito 1.2.5.2.1. Pruebas del delito En el art. 334, encontramos que: El juce instructor ordenaré reeoger en los primeros mo= ‘mentos las armas, instrumentos o electos de cualquiera cla- se que puedan tener relacién con el delito y se hallen en cl lugar en que este se cometié, o en sus inmediaciones, 0 en poder del reo, 0 en otra parte conocida, El secretario udicial extendera diligencia expresiva del lugar, tiem- fen que se encontvaren, deseribiéndolos minuciosamente para que se pueda formar idea ca- bal de los mismos y de las circunstancias de su hallargo, La diligencia sera firmada por la persona en cuyo poder fueren hallados, notificandase a la misma el auto en que se mande recogerlos. La persona afectada por la incautaciin podré recurrir en cualquier momento la medida ante el juez de Instrucciéan, Este recurso no requerira ce la intervencién de abo- gado cuando sea presentado por terceras personas diferen tes del imputado. El recusso se entenderd jatexpuesto cuan do la persona afectada por la medida o un familiar suyo mayor de edad hubieran expresado su disconformidad en el momento de la misma, Los efectos que pertenecieran a la vietima del delito seri restituides inmediatamente a la misma, salvo que exe cepcionalmente debieran ser conservadas como medio de prueba o para la prictica de otras diligencias, y sin perjuicio de su restitucién tan pronto resulte posible. Los efectos se- ran también restitidos inmodiatamente cuando deban ser conservados como medio de prueba o para la prictica de as diligencias, pero su conservacién pueda garantizarse imponiendo al propietario cl deber de mantenerlos a disposicién del juez o tribunal, [.a victima podré, en todo caso, recurtr esta decisién conforme a lo dispuesto en elparrafo anterior. Por otro lado, abservamos en el art. 335 que siendo habida la persona o cosa objeto del delito, el jer instructor desert bird detalladamente su estado y circunstancias, y expecial- rente todas las que tuviesen relacién con el hecho punible. Si por tratarse de delito de falsificacién cometida en dox 316 cumentos o efectos existentes en dependencias de las Admi- nistraciones Piblicas hubiere imprescindible necesidad de tenerlos ala vista para su reconocimiento pericial y examen por parte del juez o tribunal, el secretario judicial los re- clamara a las correspondientes Autoridades, sin perjuicio de devolverlos a los respectivas Centras oficiales después de terminada la causa, En los casos de los dos arts. anteriores, segin el art. 336, or= denaré también cl juez el reconocimiento por peritos, siempre que esté indicado para apreciar mejor la relacién ‘con el delito, de los lugares, armas, instrumentos y efectos a que dichos articulos se refieren, haciéndose constar por diligencia el reconocimiento y el informe pericial, A esta diligencia podrin asistir también el pracesado y su ddefensor en los términos del art, 333 Cuando en el acto de describir la persona o cosa abjeto del delito y los lugares, armas, instrumentos 0 efectos relaciona- dos con el mismo, estuvieren presentes 0 fueren conocidas personas que puedan declarar acerca del modo y for- maa con que aque bubiese sido cometido, las alteraciones que se observaren en dichos lugares, armas, instrumentos 0 efectos, a acerca de su estado anterior, sern examinadas inmediatamente despus de la descripcién, y sus declaraciones se considerarén como eomplemento de cesta (art 337), fe las causas d ‘También nos marca el art. 338 que, sin perjuicio de lo es- tablecido en el Capitulo II bis del presente titulo (de la des- tuuccién y la realizacién anticipada de los efectos judiiales), los instrumentos, armas y efectos del art. 334 se recogeran de tal forma que se garantice su integridad y cl jucz acordard su retencién, conservaciin o envio al organisno adecuado para su depésito, Si fuere conveniente recibir algin informe pericial so- bre los medios empleados para la desaparicién del cuerpo del delito, o sobre las pruebas de ewalquiera clase que en su defecto se hubiesen recogido, el jez lo ordenara inmediata- ‘mente del modo prevenido en el capitulo VII de este mismo titulo (art. 339), 1,2.5.2.2, Reconocimiento del cadaver Sila instruccién tuviere lugar por causa de muerte vialen- 12 0 sospechosa de criminalidad, antes de proceder al en- ramiento del cadaver o inmediatamente después de su ‘exhumacién, hecha la descripcién ordenada en el art. 335, se identificara por medio de testigos que, ala vista del mis- mo, det vin satisfactoria de su eonocimiento (art. 540) Por otro lado, nos dice el art. 341 que no habiendo testi- ‘208 de conocimiento, si el estado del cadaver Io permitiere, se expondré al pablico antes de practicars la autopsia, por tempo alo menos de 24 horas, expresanda en un cartel, que se fijaré a la puerta del depésito de cadaveres, el sitio, hora y dia en que aquel se hubiese hallade y el jucz que ‘atuviese instruyendo el sumario, afin de que quien tenga algin dato que pueda conteibuir al reconocimiento el cadaver o al eselarecimiento del delito y de sus ci- ccanstancias lo comuanique al juce instructor. No obstante, cuando a pesar de tales prevenciones mo fuere el cadaver reconocide, ordenari el juez que se recojan todos los efectos personales con que se le hubiere encontra- do, a fin de que puedan servir oportunamente para hacer la identficacién, como marca el art. 342, Gonforme al art. 34 art. 340, aun cuando en los sumarios a que se refiere el or la inspeccién exterior pr da presumirse la causa de Ja muerte, se proceders a la autopsia del cadaver por los Médicas forenses 0, en su cas0, por los que el juez designe, los cuales, después de deseribir exactamente dicha operacién, informarin so- bre cl origen del fallecimiento y sus eireunstancias, Para practicar la autopsia se observara lo dispucsto en el art, 353 1.2.5.2.3, Del médico forense Gon el nombre de Médico forense habri en cada Juz- gado de instruccién un facultative encargado de auxi- ara la administracién de justicia en todos los casos y actua- ciones en que sea necesaria 0 conveniente la intervencién y servicios de su profesién en eualquier punto de la demarca- cidn judicial (act. 341) E] Médico forense residira en la capital del Juzgado para que haya sido nombrado, y no podra ausentarse de ella sin licencia de! Jucz, de! presidente dela Audicn- cia de lo criminal o del ministro de Gracia y Justicia, segan que sea por 8 dias a lo mis, en el primer caso, 20 en el segunda y por el tiempo que el mainistro estime conve- niente en el tercero (art. 343) En las ausencias, enfermedades y vacantes, conforme al art. 346, sustituiré al Médico forense otto Profe- sor que desempete igual eargo cn la misma poblacién, y sino lo hubiese, el que el juez designe, dando cuen- ta de ella al presidente de la Audiencia de lo criminal Lo mismo sucederé cuando por cualquier otro motive no pudiese valerse el juez instructor del Médico forense. Los que se negaren al cumplimiento de este deber 0 Jo eludieren, incurriran en maulta de 125 a 500 pesetas (de 0,75 €a 3 C aprox). En estos casos, el Médico forcnse esté obligade a practicar todo acto diligencia propios de su profesién c instituto con elcelo, esmero y prontitud que la naturaleza del caso exija y la administracién de justicia requiera (art. 347), Guando en algin caso, ademas de Ia intervencién del Mé- dico forense, el juez estimase necesaria la cooperacién de luno o mis facultativos, hard el oportuno nombramiento, Esto tendra también Iugar cuando por la gravedad del caso cl Médico forense crea necesatia la cooperacién de uno ‘o mis coprofesores y el juez lo estimare asf (art. 348) Por otro lado, siempre que sea compatible con la buena ad- ‘ministracién de justicia, el jez podra conceder prudencial- mente un término al Médico forense para que preste sus declaraciones, evacne los informes y consultas y redac- te otros documentos que sean necesarios, permitiéndole asi« ‘mismo designar las horas que tenga por mas oportunas para practicar las autopsias y exhuraciones de los cadiiveres (art 349), En los casos de covenenamienta, heridas u otras lesiones cualesquicra, quedara el Médico forense, encargado dela asistencia facultativa del paciente, a no ser que este 0 st Derecho procesal penal familia prefieran la de uno o mis Profesores de su eleccién, en cuyo caso conservaré aquel la inspeccién y vigilaneia que Te incumbe para llenar el correspondiente servicio médico forense. Bl procesado tendri derecho a designar un Profesor que, con los nombrados por el juez instructor o el designado por la parte acusadora, intervenga en la asistencia del pax te (art, 350), Cuando el Médico forense 0, en su defecto, el designado 0 designados por el jue? instructor ne estuvieran confor- ‘mes con el tratamiento o plan curative empleado por los facultativos que el paciente o su familia bi dariin parte a dicho juez instructor a los efectos que en just cia procedan, Lo mismo podira hacer, en su caso, el [aculla: tive designado por el procesado, El jucz instructor, cuando tal discordia resultare, desig- ard mayor nimero de Profesores para que manifiesten su parecer, y consignados tados los datos necesarios, se tendrin resentes para cuando en su dia haya de fallarse la causa fart. 351 esen nombrado, Lo dispuesto en los articulos anteriores es aplicable cuando cl paciente ingrese cn la creel, hospital u otro establecic mienta, y sea asistide por los Eacullativos de los mismos (art. 352) 1,2.5.2.4, Autopsia ‘Tal y como marca el art tun local pablico que en cada pueblo o partido tendra des- tinado la Administracién para el objeto y para depésito de cadaveres, Podré, sin embargo, el juez de instruccién, dise poner, cuando lo considere conveniente, que la operacién se practique en otro lugar o en el domiciio del difi familia lo pidiere, y esto no perjudicase al éxito del surna- rio, Si el jue de instruccién no pudiere asiatir a la operacién anatémica, delegara en un funcionario de Policia judicial, ‘dando fe de su asistencia, ai como de lo que en aquella ocu- rriere, el secretario de la causa Cuando la muerte sobreviniere por consecuencia de algiin accidente ocurrido en las vias férreas yendo un tren emt ‘marcha, tinicamente se detendrd este el tiempo preciso para separar el cadaver o cadaveres de la via, haciéndose constar proviamente su situacién y estado, bien por la au- totidad 0 funcionario de Policia judicial que inmediata- Imente se presente en el lugar del siniestro, bien por los que accidentalmente se hallen en el mismo tren, bien, por el empleado de mayor categoria a cuyo cargo vaya, debien- do ser preferidos para el caso los empleados o agentes del Gobierno, Se disponcira asimismo lo conveniente para que, sin perjuicio de seguir el tren su marcha, sea avisada la ‘Autoridad que deba instrur las primeras diligencias y acor- dar cl levantamiento de los cadaveres, y las personas antedichas recogeran en el acto con prontitud los datos y antecedentes precitos, que comunicaran a la mayor breve- dad a la Autoridad comperente para la instruccion de las primeras diligencias con el fin de que pucda esclarecerse cl motivo del siniestro (art. 354) Siel hecho criminal que motivare la formacion de una causa enalquiera consistiese en lesiones, los Médicos que asistie- ren al herido estaran obligados a dar parte de su estado y 317 TEMA 9 adelantos en los periodos que se les sefalen, ¢ inmedia- tamente que ocurra cualquiera novedad que mereaca ser ‘puesta en conocimiento del juez instructor (art. 355 1.25.25. De los que practiquen autopsias y raconocimientos médicos Las operaciones de amélisis quimico que exije la sustan= iacidn de los proc se practicarin por Dee- tores en Medicina, en Farmacia, en Ciencias fisi- co-quimicas, 0 por Ingenieros que se hayan dedicado a la especialidad quimica. Si no hubiere Doctores en aquellas ciencias, podrdn ser nombrados Licenciados que tengan los conocimientos y préctica suficientes para hacer dichas operaciones. Los Jucces de instruccién designarin, centze los comprendides en el parralo anterior, los peritos que han de hacer el andlisis de las sustancias que en cada caso exija la administraciin de justicia, Cuando en el par- {ido judicial donde se instruya el proceso no haya ninguno de los peritos a quienes se refiere el parrafo primero, o estén imposibilitados legal o fisicamente de practicar el analisis los que en aquel residieren, el juez instructor lo pondra en conocimiento del presidente de la sala o Audiencia de lo criminal, y este nombraré el perito o peritos que hayan de practicar dicho servicio entre las personas que designa €l pitrafo primero domiciliadas en el territorio. Al mismo tiempo comunicard el nombramiento de peritos al juez ins- tructor para que ponga a su disposicién, con las debidas pre- cauciones y formalidades, las sustaneias que hayan de ser analizadas. EI procesado o procesados tendrin derecho nom an perito que concurra con los designados por el juce (att. 356). os criminal Por otro lado, y tal y como marca el art. 357, los indicados Profesores prestaran este servicio en el concepto de peritos titulares, y no podran negarse a efectuarlo sin justa causa, siéndoles aplicable en otro caso lo dispuesto en el art, 346, 2° parr. (los que se negaren al cumplimiento de teste deber o lo cludieren, incurriran en multa de 125 a 500 pesetas (de 0,75 € 3 € aprox). 1.2.5.2.6, Honorarios Cada uno de los citados Profesores que informe como perito en virmud de orden judicial, pereibird por sus honorarios ¢ indemnizacién de los gastos que el desem servicio le ocasione, la cantidad que se fijeen los reglamen. 10s, no_estando obligado a tabajar mas de 3 horas por dia, excepto cn casos urgentes o extraordinarios, lo que se har constar en los autos (art. 359) En cuanto al art. 359, nos dice que consluide el andlisis y fimadsa la declaracién correspondiente, los Profesores pasa- rain al ur instructor o al presidente de la sala o Audiencia delo criminal, en su caso, una nota firmada de los abjetos o sstancias analizados y de los honorarios quc les corres- pondan a tenor de lo dispucsto en el art anterior. cfio de este El Juzgado ditigiré esta nota, com las obser Justas, al presidente de la Audiencia de lo criminal, quien la cursara clevandola al Ministerio de Gracia y Justicia, a no encontrar excesivo el niimero de horas que ‘se supongan empleadas en eualquier analisis, en euyo caso acordar que informen tres coprofesores del que lo haya 318 verificado, y en vista de su dictamen, confirmara o re- bajard los honorarios reclamados a lo que fuere justo, remitiendo todo con su informe al expresado Ministerio, Otro tanto hard el presidente de la Audiencia cuando el anillisis se hubiere practicado durante el juicio oral, El ministro de Gracia y Justicia, si conceptuare exx ‘ecesivos los honorarios, podra también, antes de decretar su pago, pedir informe y, cn su caso, nueva tasacién de los mismos a la Academia de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales, y en vista de Io que esta Corporacién expusiere ‘ode la nueva tasacién que practicare, se confirmaran los honorarios o #e reduciran a lo que resullare justo, decre- indose su pago (art. 360) Para verificar este, se indica en el art. 361 que se incluira por el ministro de Gracia y Justicia en los presupuestos de cada afio la eantidad que se conceptiie necesaria, Los Profesores mencionados ne podrm seclamar otros honorarios que los anteriormente fijadas por virtud de este servicio, ni exigir que eljuez 0 tribunal les facilite los medios materiales de laboratorio o reactivos, ni lampoco ausiliares subaltemos para lenar Cuando por falta de peritos, laboratorio o reactivos no sea posible practicar el analsis on la circunseripeién de la Aue cia de lo criminal, se practicard en la capital de pro- vincia, y en cl iltimo extremo en la del Reino (art. 362), su cometide, 1.25.27. De los andlisis necesarios Conforme al art. 363, los Jurgados y tribunales ordenarén la prictica de los analisis quimicos (inicamente en los casos ‘en que consideren absolutamente indispensables para la necesaria investigacion judicial y la recta administracién de justicia Siempre que concurran acreditadas razones que lo jusii- ‘quen, el juez de Instruccién podra acordar, en resélucién motivada, la obtencién de muestras biolégicas cel sas: pechoso que resullen indispensables para la determina n de su perfil de ADN. A tal fin, podra decidir la préctica de aquellos actos de inspeccién, reconocimiento o interven- ‘Gdn corporal que resulten adecuados a los primcipios de proporcionalidad y razonabilidad, En los delitos de robo, hurto, estafa y en cualquiera otro ‘en que deba hacerse constar la preexistencia de Tas cosas robadas, hurtadas o estaladas, sino hubiere testigos pre- senciales del hecho, se recibir informacién sobre los ante= ‘cedentes del que se presentare como agraviado, y sobre todas las circunstancias que ofrecieren indieios de hallarse cesle poseyendo aquellas al Hempo en que resulte cometide eldelto fart. 364) Segiin nos marca el art. 365, cuando para la ealificacién del delito 0 de sus cizcunstancias fuere necesario estimar el valor de la cosa que hubiere sido su objeto o elimporte del perjuicio causado o que hubiera podide causarse, el Juer oira sobre ello al duciio o perjudicada, y acordari después el reconocimiento pericial ex la forma determi- nada en el capitulo VIT de este mismo titulo, El secretatio judicial facilitard a los peritos nombrados las casas y elemen- los directos de apreciacién sobre que hubiere de recaer el informe.

También podría gustarte