Está en la página 1de 40
Tratado de la Unién Europea (TUE) TEMA 5 Tratado de la Unidn Europea (TUE) 1. TRATADO DE LA UNION EUROPEA (TUE) 1.1. Titulo |. Disposiciones comunes 1.2. Titulo Il. Disposiciones sobre los principios democrdticos, 1.3. Titulo Ill. Disposiciones sobre las instituciones 1.4. Titulo IV, Disposiciones sobre las cooperaciones reforzadas 1.5. Titulo V. Disposiciones generales relativas a la accidn exterior de la Uniar tisposiciones especticas relativas ala politica exterior y de seguridad comin 1.6. Titulo VI. Disposiciones finales 2. TRATADO DE FUNCIONAMIENTO DE LA UNION EUROPEA 2.1. Primera parte. Principios 2.2. Segunda parte, No discriminacin y ciudadania de la Uni 23, Tercera parte, Politcas y ciones internas dela Unién 2.4. Quinta parte. Accién exterior de la Union 25, Sexta parte. Disposiciones institucional y financieras 2.6, Séptima parte, Disposiciones generales y finales 145 145 17 7 150 150 182 154 154 154 156 167 168 178 143 1. TRATADO DE LA UNION FUROPEA (TUE) 1.1, Titulo |. Disposiciones comunes Articulo 1 Las altas partes contratantes constituyen entre si una Unién Europea, en lo sucesivo denominada «nigra la que los EE, MM. atribuyen competencias para aleanzar sus objetivos comunes. Este Tratado constituye una nueva etapa en el proceso crea- dor de una unidn cada vex mds estrecha entre los pueblos de Enropa, en la cual las decisiones seran tomadas dela forma mas abierta y proxima a los ciudadanos que sea posible La Unién se fundamenta en este ‘Tratado y en el'Tratado de Funcionamiento de la Unién Europea (TFUE) (en lo sucesi- vo denominados «los Tratados»). Ambos Tratados tienen el mismo valor juridico. La Unién sustituir y sucederd a Ia Comunidad Europea. Articulo 2 La Unién se fimdamenta en los valores de respeto de la iignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos hu- Juidos los derechos de las personas pertenecien- tes a minorias. Estos valores son comunes a los BE. MM. en una sociedad caracterizada por el pluralismo, la no diserimi. nacién, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la igualdad entre rmujeres y hombres, Articulo 3 L. La Union tiene como finalidad promover la paz, sus valores y el bienestar de sus pueblos. 2. La Unién ofteceré a sus ciudadanos un espacio de li- bertad, seguridad y justicia sin fronteras interiores, en el que esté garantizada la libre citculacién de personas conjuntamente con medidas adecuadas en materia de control de las fronteras exteriores, asilo, inmigracién y de prevencién y lucha contra la delincuencia, 3. La Union establecerd un mercado interior, Obr en pro del desarrollo sostenible de Enropa basado en. tun crecimiento ecanémico equilibrado y en la estabi- lidad de precios, en una economia social de mercado altamente competitiva, tendente al pleno empleo y all Tratado de la Unién Europea (TUE) progreso social, y en un nivel elevado de proteccién y mejora de Ia calidad del medio ambiente. AAsimismo, promoverd el progreso cientifico y téenico. La Unién combatiré la exclusién social y la diserimi+ nacién y fomentaré la justicia y la proteccidn sociales, Ja igualdad entre mujeres y hombres, la solidaridad en- tue las generaciones y la proteccién de los derechos del nifio, Fomentard la cohesién econémica, social y terri- torial y la solidaridad entre los BE. MM. La Unidn respetari la riqueza de su diversidad cultural y lingiistica y velaré por la conservacién y el desatvollo el patrimonio cultural europeo. 4. La Unién establecerd una unién econémica ria cuya moneda es el eur. moneta- En sus relaciones con el resto del mundo, la Unién afir- ard y promovera sus valores ¢ intereses y contribuira a laproteccién de sus ciudadanos. Contribuira a la paz, la seguridad, el desarrollo sostenible del planeta, la solida- ridad y el respeto mutuo entre los pueblos, el comercio libre y justo, a erradicacién de la pobreza y la protec- cidn de los derechos humanos, especialmente los dere- cchos del nifio, asi como al estrcto respeto y al desarrollo del Derecho internacional, en particular el respeto de los principios de la Carta de las Naciones Unidas. 6. La Unién perseguird sus ebjetivos por Tos medios apro- piados, de acuerdo con las competencias que se le ari- buyen en los Tratados. Articula 4 1, Conforme al art. 5, toda competencia no atribuic da ala Unién corresponde a los EE. MM. 2. La Unién respetara la igualdad de los EE, MM. ante Jos Tratados, asi como su identidad nacional, inherente a las estructuras funelamentales politicas y constitucio- nales de estos, también en lo referente a la autonomia local y regional. Respetaré las funciones exenciales del Estado, especialmente las que tienen por objeto garanti- zar su integridad territorial, mantener el orden piiblico y salvaguardar la seguridad nacional. En particular, la seguridad nacional seguir siendo responsabilidad ex- clusiva de cada EM. Conforme al principio de cooperacién Leal, |a Unién y los EE, MM, se respetarén y asistiran mutua- mente en el cumplimiento de las misiones derivadas de los Tratados, Los EE, MM, adoptaran todas las medidas generales o par- ticulares apropiadas para asegurar el cumplimiento de las “obligaciones derivadas de los ‘Tratados o resultantes de los actos de las instituciones de la UE. Los EE. MM. ayudardn a la Unién en el cumpli- miento de su misién y se abstendrin de toda me- dida que pueda poner en peligro la consecucién de los objetivos de la Unién. 145 TEMAS Articulo § 1, La delimitacién de las competencias de Union se rige por el principio de atribucién El ejercicio de las competencias de la Union se rige por los principios de subsidiariedad y pro- porcionalidad. 2. En virtud del principio de atribucién, la Unién aetia dentro de los limites de las competencias que Ie atri- bbuyen los EE. MM, en las Tratadas para lograr los objetivos que estos determinan, Toda competencia no atribuida a la Unién en los ‘Tratados corresponde a los EE, MM. 3, En virtud del principio de subsidiariedad, cn los Jmbitos que no sean de su competencia exclusiva, la Unién intervendré solo en caso de que, y en la medida ‘en que, los objetivos no puedan ser aleanzados por los EE, MM. (nia nivel central nia nivel regional y local) 4. Las instituciones de la Uni6n apliearan el principio de subsidiariedad de conformidad con el Protocolo sabre la aplicacién de los ppios. de subsidiariedad y propor- Gonalidad. Los Parlamentos naciomales velarin por el respeto del ppio. de subsidiariedad con arreglo al proce- dimiento establecido en el Protocolo, in virtd del principio de proporcionalidad, cl ‘contenido y Ta forma de la aceién de la Unién no ex- ccederin de lo necesario para alcanzar los objetivos de los Tratados. Las instinuciones de la Unién aplicaran el principio de proporcionalidad de conformidad con el Protocolo sobre la aplicacién de los principios de subsi= Giariedad y proporcionalidad, Articulo 6 1. La Unidn reconoce los derechos, libertades y principios ‘enunciados en la Carta de los Derechos Fundamenta- les de la Unién Europea (7 de diciembre del 2000), tal ‘como fue adaptada (12 de diciembre del 2007 en Ex trasburgo}, la cual tendrd el mismo valor juridico que Ios Tratados, Las disposiciones de la Carta no ampliarén las compe tencias de la Unién definidas en los Tratados. Los derechos, libertades y principios de la Carta se ine terpretarin con arreglo a las disposiciones generales del titulo VII de la Carta por las que se rige su interpreta- ay aplicacin, 2, La Unidn se adheriré al Convenio Europeo para la Pro= teceién de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. Esta adhesin no modifica las compe- tencias de la UE definidas en los Tratados, Los d° fandamentales que garantiza el Convenio Europeo para Ia Proteccién de los Derechos ‘Humanes y de las Libertades Fundamental y los d° de las tradiciones constitucionales co- munes a Jos EE, MM. formaran parte del D* de Ia Union como principios generale: 146 Articulo 7 1. A propuesta motivada de 1/3 de los BE. MM., del Par Iamento Europeo o de la Comisién, el Consejo, por ma- yoria de 4/5 de sus miembros y previa aprobacién del Parlamento Europeo, podra constatar la existencia de un riesgo claro de violacién grave por parte de un EM de los valores contemplados en el art. 2. Antes de pro- cceder a esta constatacién, ol Consejo oird al EM de que se trate y por el mismo procedimiento podra dirigirle recomendaciones, El Consejo comprobara de manera periédica silos mo- tivos de tal constatacién siguen siendo validos. 2. El Consejo Europeo, por unanimiclad y a propuesta de 1/3 de los EE, MM, o de la Comision y previa aproba- cidn del Paslamento Europeo, podri constatar la exis- tencia de una violacién grave y persistente por parte de sun EM de los valores del art 2 tras inviar al EM de que se trate a que presente sus observaciones. 3. Guando se haya efectuado la constatacién del apar- tado anterior, el Consejo podré decidit, por mayoria ccualificada, que se suspendan determinados derechos, ineluidos los derechos de voto del representante del Go- bierno de dicho EM en el Consejo. Al proceder a dicha suspensién, el Consejo tendr en cuenta las posibles consecuencias, para los derechos y obligaciones de Tas personas fisicas y juridicas. 4. Las obligaciones del EM derivadas de los Tratados con- tinuardn siendo vinculantes pata dicho Estado. 5. El Consejo podra decidir posteriormente, por mayoria cualificada, la modificacién o revocacién de las medidas adoptadas en el apartado 3 como respuesta a cambios cn la situacién que motivé su imposicion, 6, Las modalidades de voto que, a los efectos de este art, serin de aplicacién para el Parlamento Buropeo, el Gonsejo Europeo y el Consejo se establecen en el art 354 del TFUE, Articulo 8 1. La Unién desarrollara con los paises vecinos relaciones preferentes, con el objetivo de establecer un espacio de prosperidad y de buena vecindad basado en los valores de la Union y caracterizado por unas relaciones estre- chas y pacifias fandadas en la cooperacién, 2. A efectos del apartado 1, la Unién podra celebrar acuerdos especificos con dichos paises. Estos acuerdos podrin ineluir derechos y obligaciones reciprocos, asi como la posibilidad de realizar acciones en comin. Su aplicacién serd objeto de una concertacién periddica, 1.2. Titulo II. Disposiciones sobre los principios democraticos Articulo 9 La Unién respetari en todas sus actividades el principio de fa igualdad de sus ciudadanos, que de la atenciéa de sus instit beneficiarsn por igual jones, drganos y organisms Sera ciudadano dela Unién toda persona que tenga Ta nacionalidad de un EM, La ciudadania de la Union se afiade a la ciudadania nacional sin sustituirla, Articulo 10, 1, El fancionamiento de la Unién se basa en la de mocracia representativa, 2, Los ciudadanos estarin directamente representados en la Uni6n a través del Parlamento Europeo. Los EE. MM. estarin representados en el Consejo Eu ropeo por suJJefe de Bstado o de Gobierno y en el Con- sejo por sus Gobiernos, que serdin democréticamente responsables, bien ante sus Parlamentos nacionales, bien ante sus ciudadanos, 3, Todo ciudadano tiene derecho a participar en la vida democritica de la Unién. Las decisiones seran tomadas de la forma més abierta y proxima posible a los ciuda- danos, 4, Los partidos politicos a escala europea contribuirén a formar la conciencia politica europea y a expresar la vvoluntad de los ciudadanos de la Unién, Articulo 11 1. Las instituciones darn a los ciudadanos y a las aso- ciaciones representativas, la posibilidad de expresar ¢ intercambiar piiblicamente sus opiniones en todos los mbitos de actuacién de la Unidn, 2, Las instituciones mantendrén un didlogo abierto, transparente y regular con las asaciaciones repre sentativas y la sociedad civil, 3, Gon objeto de garantizar la coherencia y la transparen- cia de las acciones de la Unién, la Comisién Europea ‘mantendra amplias consultas com las partes interesadas, 4. Un geupo de al menos un millén de ciudadanos de la Union, que sean nacionales de un n’ significativo de BF. MM, podra tomar la iniciativa de invitar a la Comision, Europea, en el mazco de sus atribuciones, a que presen te una propuesta sobre euestiones (que los ciudadanos) estimen que requieren un acto juridico de la Unién para los fines de la aplicacién de los Tratados. Los procedimientas y condiciones preceptivos para pre- sentar esta iniciativa se fijaran en el art, 24 del TFUE Articulo 12, Los Parlamentos nacionales contribuirin activamente al buen funcionamiento de la Unién, para lo cual Tratado de la Unién Europea (TUE) 2) serin informados por las instituciones de la Unién y re cibiran notificacién de los proyectos de actos legislativos de la Unién de conformidad con el Protocolo sobre el cometido de los Parlamentos nacionales en la Unign Europea; ») velarin por que se respete el principio de subsidiariedad, de conformidad con los procedimientos establecidos en 1 Protocolo sobre la aplicacién de los principios de sub= sidiariedad y proporcionalidad, icipardn, en el marco del espacio de libertad, segue lad y justicia, en los mecanismos de evaluaciin de la aplicacion de las polit con el art, 70 del TUE, y est politico de Europol y a la eval de Eurojust, de conformidad con los arts. 88 y 85 del ‘TFUE; as de la Union, de conformidad asociadas al control acién de las actividades «) participardn en los procedimientos de revisiin de los ‘Tratados, de conformidad con el art, 48 del TUE c) serin informados de las solicitudes de adhesin a la Unién, de conformidad con el art. 49 del TUE, 2} participardn en la cooperacién interparlamentaria ent los Parlamentos nacionales y con el Parlamento Ei peo, de conformidad con el Protocolo sabre el cometido de los Parlamentos nacionales en la UE, 1.3. Titulo III. Disposiciones sobre las instituciones Articulo 13 1, La Unién dispone de un marco institucional que tiene ‘como finalidad promover sus valores, perseguir sus ob- jetivos, defender sus intereses, los de sus ciudadanos y Jos de los EE, MM., asi como garantizar la coherencia, ficacia y continuidad de sus politicas y acciones. Las instituciones de la Unién son’ Parlamento Europeo, ~ BI Consejo Europea, = El Consejo, = La Comisién Europea (denominada en Io sucesivo «Comisiiey - EI Tribunal de Justicia de la Unién Europea, = EI Banco Central Europeo, = El Tribunal de Cuentas, 2. Cada instinucién actuaré dentro de Tos limites que le confieren los Tratados, con artegla a los procedi tos, condiciones nes mantendran entre si una cooperacién leal. fines establecidos. Las institucio- 3. Las disposiciones relativas al Banco Central Europeo y al Tribunal de Guentas, asi como las disposiciones detalladas sobre las demas instituciones, figuran en el ‘TFUE. 147 TEMAS 4, El Paslamento Europeo, el Consejo y la Comisin esta- rin asistides por un Gomité Econémico y Social y por un Comité de las Regiones que ejercerén fun- ciones consultivas, Articulo 14 1, EI Parlamento Europeo cjerceré conjuntamente con el Consejo la funcién legislativa y la fancién presupues- taria, Ejerceré finciones de control politico y consul tivas, en las condiciones establecidas en los Tratados. Blegitd al presidente de la Cotnision. EI Parlamento Europeo estara compuesto por represen= tantes de los ciudadanos de la Unién, Su nimero no cexcederd de 750, mis el presidente. La representaci6 de los ciudadanos sera decrecientemente proporcional, ‘con un minimo de 6 diputados por Estado, No se asige nari a ningiin Estado mas de 96 escaios. 3. El Consejo Europeo adoptaré por unanimidad, a inicia- tiva del Parlamento Europeo y con su aprobacién, una decisién por la que se fe la composicién de! Parlamen- to Europeo conforme a los principios referides, 4. Los diputados al Parlamento Kuropeo seran elegidos por suftagio universal directo, libre y secreto, para un mandato de 5 alos EI Parlamento Europeo clegira a su presidente y a la ‘Mesa de entze sus diputados. Articulo 15, 1, EI Consejo Europeo dari a la Unién los impulsos ne- cesarios para su desarrollo y definiré sus orientaciones y prioridades politicas generales. No ejercerd lancién legislativa alguna. 2. El Consejo Europeo estard compuesto por los Jefes de Estado de Gobierno de los EE. MM., asi como por su presidente y por el presidente de la Comision, Particie pari en sus trabajos el Allo Representante de la Union para Asuntos Exteriores y Politica de Seguridad. 3. El Consejo Europeo se reuniré 2 veces por semestre por ‘convoeatoria de su presidente. Cuando el orden del dia Io exija, los miembros del Consejo Europeo podrin de- ir contas, cada uno de ellos, con la asistencia de un ministry, en el caso del presidente de la Comisién, eon Ia de un miembro de la Comisién, Cuando la situacién lo exija, el presidente convocaré una reunion extraordi- naria del Consejo Eutopeo. 4, El Consejo Europeo se pronunciaré por consenso, ex- ceplo cuando los Tratados dispongan otra cosa. EI Consejo Europeo clegiré a su presidente por mayoria ccualificada para un mandato de 2 afios y medio, que pdr renovarse una sola ver. En caso de impedimento 6 falta grave, el Consejo Europea padré poner fin a su mandato por el mismo procediziento, 6, Elpresidente del Consejo Europeo: 4) presidiré e impulsard los trabajos del Consejo 148 Europeo: }) velard por Ia preparacién y continuidad de los trabae jos, en cooperacién con el presidente de la Comision y basandose en los trabajos del Consejo de Asuntos Generales; ©) se esforzara por facilitar la cohesién y el consenso en eLseno del Consejo Europeos 4) al término de cada reunién del Consejo Europeo, presentard un informe al Parlamento Europeo. Bl presidente del Consejo Europeo asumiri, en su rane g0 y condicién, la representacién exterior de la Unién en los asuntos de politica exterior y de seguridad comin, sin petjuicio de las atribuciones del Alto Representante de la Union para Asuntos Exteriores y Politica de Seguridad, El residente del Consejo Europeo no podri ejercer mandato Articulo 16 1, E] Consejo cjercera conjuntamente con el Parlamento Europea la funcién legislativa y la funcién presupues- taria, Ejercera funciones de definicién de politicas y de coordinacién, en las condiciones establecidas en Tos “Tratades. 2. Estar compuesto por un representante de cada EM, de rango ministerial, facultado para comprometer al Gobierno del EM al que represente y para ejercer el derecho de voto, 3. El Consejo se pronunciar por mayoria eualificada, ex cepto cuando los Tratados dispongan otra cosa, 4. Appartir del | de noviembre de 2014, la mayoria eua- lificada se definiré como un minimo del 55% de los miembros del Consejo (que incluya al menos @ quince de ellos) y represente a EE. MM. que reiinan como mi- nimo el 65% de la poblacién de la Unién. ‘Una minoria de bloqueo estar compuesta poral menos 4 miembros del Consejo, a falta de lo cual la mayoria cualificada se considerara aleanzada, Las demas modalidades del voto por mayorfa eualifica- da se establecen en el art, 238,2 del TFUE, Las disposiciones relativas a la definicin de la mayoria cualificada que seran de aplicacion hasta el 31 de oc- tubre de 2014, asi como las aplicables entre el | de no» viembre de 2014 y el $1 de marzo de 2017, se establece- rin en el Protocolo sobre las disposiciones transitorias. 6. El Consejo se reuniré en diferentes formaciones, cuya lista se adoptara de conformidad con el art. 236 del ‘TFUE, E] Consejo de Asantos Generales velar por la cohe- reneia de los trabajos de las diferentes formaciones del Consejo. Preparara las reuniones del Consejo Europeo y gurantizara su actuacién subsiguiente, en contacto con el presidente del Consejo Europeo y la Comision, El Consejo de Asuntos Exteriores claborari la accid exterior de la Uni6n atendiendo a las lineas estratégicas definidas por el Consejo Europeo y velaré por Ia cohe- rencia de la accién de la Unin, Un Comité de Representantes Permanentes de los Go- biernos de los EE. MM. se encargara de preparar los trabajos del Consejo, 8, El Consejo se reunira en puiblico cuando delibere y vote sobre un proyecto de acto legislative. Com este fin, cada sesion del Consejo se dividira en dos partes, dedicadas respectivamente a las deliberaciones sobre los actos le= sislativos de la Unidn y a las actividades no legislativas 9, La presidencia de las formaciones del Consejo, con ex- cepeidn de la de Asuntos Exteriores, serd desempefiada por los representantes de los EE. MM. en el Consejo mediante un sistema de rotacién igual, de conformidad con el art. 236 del TFUE. Articulo 17, 1, La Comisién promovera el interés general dela Unién y tomaré las iniciativas adecuadas con este fin, Velaré ‘por que se apliquen los Tratados y lat medidas adopta das por las instituciones. Supervisaré la aplicacién del D° de la Union bajo el contro del Tribunal de Justicia de la UB. Ejecutaré el presupuesto y getionara los prox sgramas. Ejercera funciones de coordinacién, ejecucién mn (con excepcién de la politica exterior y de se« lad comin), asuanira la representacidn exterior de la Unién, Adoptara las inciativas de la programacién anual y plurianual ée la Unién > acuerdos incerinsi tucionales 2, Los actos legislativos solo padran adoptarse a propues- ta de la Comisisn (excepto que las Tratados dispongan otra cosa). Los demas actos se adoptaran a propuesta de Ia Comision cuando lo establezcan los Tratados. 3, Elmandato de la Comisién seri de 5 altos, Los miembros de la Comisién serin elegidos por st competencia general y su compromiso, siempre que ofrezcan plenas garantias de independencia, La Comisién ejercerd sus responsabilidades con plena Independencia. Los miembros de la Comisién no soli- citaran ni aceptardn instrucciones de ningin gobierno, institueién, érgano u onganismo. Se abstendrin de todo acta incompatible con sus obligaciones o con el desem- ppefio de sus funciones, 4, La Comision nombrada entre la fecha de entrada en vigor del Tratado de Lisboa y el 31 de octubre del 2014 > compuesta por | nacional de cada EM, ineluidos su presidente y el Alto Representante de la Unién para Asuntos Exteriores y Politica de Seguridad, (que seré uno de sus vieepresidentes 5. A partir del 1 de noviembre del 2014, la Comision es- lard compuesta por un n’ de miembros corre pondiente a los 2/3 del n° de EM, que incluiri 2 su presidente y al Alto Representante de la Unién para Asuntos Exteriores y Politica de Seguridad, a menos Tratado de la Unién Europea (TUE) que el Consejo Europeo decida por unanimi- mbros serin seleccionados mediante un sistema de rotacién estrictamente igual entre los EE. MM. > diversidad demogritica y geogrifica, Este sistema sera cestablecido por unanimidad por el Consejo Europeo de conformidad con el art. 244 del TFUE. 6. El presidente de la Comision: a) definiré las orientaciones con arreglo a las cuales la Comisién desempefiar’ sus funciones; b) determinara la organizacién interna de la Comisi6n (coherencia, eficacia y colegialidad); nombrara vicepresidentes, distintos del Alto Re- presentante de la Unién para Asuntos Exteriores y Politica de Seguridad, de entre los miembros de la Comision. Un miembro de la Comisiin presentaré su dimisibn si se lo pide el presidente. El Alto Representante de Ja Unién para Asuntos Exteriores y Politica de Segue tidad presentard su dimisién, con arreglo al procedi- iento del art, 18.1, si selo pide el presidente 7. Teniendo en cuenta el resultado de las elecciones al Par- Jamento Europeo y tras mantener las consultas apropia- «as, el Consejo Europea propondra al Parlamento Eu- ropeo, por mayoria cualificada, un candidato al cargo de presidente de la Comisiin. El Parlamento Europeo elegira al candidato por mayoria de los miem- bros que lo componen. Si el candidat no obtiene la mayoria necesaria, el Consejo Europeo propondri en €l plazo de 1 mes, por mayoria cualificada, un nuevo candidato, elegido por el mismo procedimiento. B] presidente, el Alto Representante de la Unién paral Asuntos Exteriores y Politica de Seguridad y los miem- bros de la Comisién se someterdn (colegiadamente) al voto de aprobacién del Parlamento Europeo. Sobre la base de dicha aprobacién, la Comisién seré nombrada por el Consejo Europeo, por mayorfa cualificada 8. La Comisién tendra responsabilidad colegiada ante et Parlamento Europeo. El Parlamento Eusopeo podri vo- tar una mocién de censura contra la Comisién de con- formidad con el art, 234 del TFUE, Sise aprueba dicha mocién, los miembros de la Comisién deberin dimitir colectivamente de sus cargos y el Alto Representante de Ta Unién para Asuntos Exteriores y Politica de Seguri- dad deberd dimitir del cargo que ejerce en la Comisin, Articulo 18 1. EI Consejo Europeo nombrara por mayoria cualif a, con la aprobacién del presidente de la Gomisién, al Alto Representante de la Unién para Asuntos Exteriores y Politica de Seguridad. 1 Consejo Europeo podré poner fin a su mandato por el mismo procedimiento, 2. EL Alto Representante estard al frente de la politica exe 149 TEMAS terior y de seguridad comin de la Unién. Contribuira con sus propuestas a elaborar dicha politica y la ejecu- tard como mandatatio del Consejo, Actuard del mismo modo en relacién con la politica comin de seguridad y efensa. 3. El Alto Representante Exteriores, dirt el Consejo de Asuntos 4, El Alto Repretentante sera uno de los vicepresidentes de la Comisiin. Velara por la coherencia de la accién exterior de la Unién. Se encargara, dentro de la Com siGn, de las esponsabilidades que incumben a la misma en el ambito de las relaciones exteriores y de la coordi nacién de los demas aspectos de la accién exterior de la Unién, En el ejercivio de estas responsabilidades dentro de la Comision, y exchusivamente por lo que respecta a las mismas, el Alto Representante estara sujeto a los procedimientos por los que se rige l funcionazniento de la Comisién en la medida en que ello sea compatible con los apartadas 2 y 3 Articulo 19 1, El Tribunal de Justicia de Ia Unién Europea comprendera el Tribunal de Justicia, el Tribunal Gene- ral y los tibunales especializados. Garantizaré el respe- to del Derecho en la interpretacién y aplicacién de los “Tratados. Los EE. MM. establecerdn las vias de recurso necesarias para garantizar la tutela judicial efectiva en los émbitos cubiertos por el Derecho de la Union. 1 Tribunal de Justicia esta compuesto por | juez por M y seré asistido por abogados generales, El Tribunal General dispondré al menos de | juez por EM. Los jueces y abogadas generales del Tribunal de Justicia y los jueces del Tribunal General serin elegidos de entre personalidades que offezcan plenas garantias de inde- ppendencia y que retinan las condiciones de los arts, 253 y 254 del TFUE, Sern nombrados de comin acuerdo por los Gobiernos de los BE. MM, para un periodo de 6 aiios. Los jueces y abogados generales salientes podrn ser nombrados de nuevo. 1 Tribunal de Josticia de la Unién Europea se promun- ciard, de conformidad con las Tratados: a) sobre los recursos interpuestos por un EM, por una instinucién o por personas isicas o juridic b) con caricter prejudicial, a peticiin de los Srganos jue risdiccionales nacionales, sobre la interpretacién del Derecho de la Unin o sobre la validez de los actos ladoptados por las in «) en los demas casos previstos por los Tratados 150 1.4. Titulo IV. Disposiciones sobre las cooperaciones reforzadas Articulo 20, 1. Los EE, MM. que descen instaurar entre si una eoope- racién reforzada (competencias no exclusivas de la Unién) podran hacer uso de las instituciones y ejercer dichas competencias aplicando las disposiciones de los “Tratados, dentro de los limites y con arreglo a lo con- templado en este ar. y en los arts 326 a 334 del TI La finalidad de las cooperaciones reforzadas sera impul- sar los objetivos de la Union, proteger sus intereses y ne- forzar su proceso de integracién, Las cooperaciones re- forzadas estaran abiertas permanentemente a todos los EE, MM,, de conformidad con el art. 328 del TFUE. 2. La decisién de autorizar una cooperacién reforzada sera adoptada por el Consejo come tltimo recurso, cuando haya llegado a la conclusién de que los objeti= vos perseguidos por dicha cooperacién no puedlen ser alcanzados en un plazo razonable por la Unién en su conjunto, y a condiciéa de que participen en ella al me- nos 9 EE. MM. El Consejo se pronunciara con arreglo al procedimiento establecido en el art, 329 del TFUE, 3. Tados los miembros del Consejo podrin participar en sus deliberaciones, pero ‘inicamente participaran en la volacién los miembros del Consejo que representen a Jos BE, MM. que participan en una cooperacién refor- vada, Las modalidades de la votacién se establecen en elart, 330 del TFUE. 4. Los actos adoptados en el marco dena cooperacion refowadavinelaran Gnicamente alos EE. MM. pa fipantes,Dichs acts nose considerarénacervo que deban aceptar los Estados candidate la adhesion a Union, 1.5. Titulo V. Disposiciones generales relativas a la accion exterior de la Union y disposicio- Nes especificas relativas a la politica exterior y de seguridad comin 1.5.1. Capitulo 2. Disposiciones especificas sobre la politica exterior y de seguridad comin 1.5111. Seccn 2 Disposiciones sobre la poltica comin de seguridad y defensa Articulo 42 1. La politica comin de seguridad y defensa forma parte integrante de la politica exterior y de seguridad comin, Olreceri a la Unién una eapacidad opera- tiva basada en medios civiles y militares, 12 Unién podra recurri a dichos medios en misiones fuera de la Union que tengan por objetivo garantizar el man- tenimiento de la paz, la prevencién de confiictos y el fortalecimiento de la seguridad internacional, conforme alos principios de la Carta de las Naciones Unidas. La ejecucién de estas tareas se apoyara en las capacidades proporcionadas por los EE. MM. La politica comdin de seguridad y defensa incluiré la de~ finicién progresiva de una politica comin de defensa de la Union. Esta conducira a una defensa comin una vez que el Consejo Europeo lo haya decidido por unanimi- dad. En este caso, el Consejo Europeo recomendaré a los EE. MM. que adopten una decision en este sentido de conformidac con sus respectivas normas constitucio- rales. La politica de la Unién con arreglo esto, no alectara al caracter especifico de la politica de seguridad y de defensa de determinados EE. MM., respetara las obli- ‘gaciones derivadas del Tratado del Atlantico Norte para determinados EE, MM. que consideran que su defensa ‘comin se realiza dentro de la Organizacién del Tratado del Atléntico Norte (OTAN) y ser compatible con la politica comin de seguridad y de defensa establecida ‘en dicho marco. Los EE. MM. pondtrin a disposicién de la Unién, caps cidades civiles y militares para contsibuir a los objetivos definidos por el Consejo. Los BE. MM. que constituyan entre ellos fuerzas multinacionales podran asimismo po- nerlas a disposicién de la politica comin de seguridad vy defensa Los MM. se comprometen a mejorar progresiva- rnle sus capacidades militares, La Agencia en el m= bito del desarrollo de las capacidades de defensa, la in- vestigacién, la adquisicién y el armamento («Agencia Europea de Defensa”) determinari las necesidades ope- rativas, fomentara medidas para satisfacerlas, contribui= v4 a definiry,a aplicar cualquier medida oportuna para reforzar la base industrial y tecnolégica del sector de la defensa, participara en la definicion de una politica europea de capacidades y de armamento y asistiré all Consejo en la evaluacién de la mejora de las capacida- des militares. El Consejo adoptara por unanimidad, a propuesta del Alto Representante de la Unién para Asuntos Exterio- res y Politica de Seguridad o a iniciativa de un EM, las decisiones relativas a la politica comin de seguridad y defensa, incluidas las relativas al inicio de una misién. El Alto Representante pod proponer que se recurra ‘a medios nacionales y a los instrumentos de la Unién, anjuntamente con la Commis BI Consejo podré encomendar la realizacién de una mi sin, en el marco de la Unién, a un grupo de EE. MM. a fin de defender los valores y favorecer los intereses de la Uni6n, Esta misin se regird por el at. 44 Tratado de la Unién Europea (TUE) 6. Los RE, MM. que cumplan criterios mis elevados de capacidades militares y que hayan suscrito compromi- sos més vinculantes para realizar las misiones ms exi- sgentes establecerdn una cooperacién estructurada per- ‘manente, Esta cooperacién se regiré por el art. 45 y no afectars al art. 43. Siun EM es objeto de una agresi6n armada en su terri- torio, los demas EE. MM. le deberdn ayuda y asistencia ‘con todos los medios a su aleance, de conformidad con lant. 51 de la Carta de las Naciones Unidas. Ello se en- tiende sin perjuicio del cardcter especifico de la politica de seguridad y defensa de determinados EE. MM. Los compromios y Ia cooperacién en este ambito se« {guirdn ajustindose a los compromisos adquizidos en el marco de la OTAN, que seguira siendo, para los EE. ‘MM. que forman parte de la misma, el fundamento de su defensa colectiva y el organismo de ejecucién de esta, Articulo 43, 1, Las misiones del art. £2.1, en las que la Unién podr recurtir a medios civiles y militares, abarcarin las ac- tuaciones conjuntas en materia de desarme, las misio- nes hnumanitarias y de rescate, las misiones de asesora- riento y asistencia en cuestiones militares, las misiones de prevencién de conllictos y de mantenimiento de la par, las misiones en las que intervengan fterzas de com- bate para la gestion de crisis, incluidas las misiones de restablecimiento de la paz y las operaciones de estabili« zacién al término de los conflictos, Todas estas misiones podriin contribuir a la lucha contra el tervorismo, entre ‘tras cosas mediante el apoyo prestado a terceros paises para combatilo en su territorio, El Consejo adoptara las decisiones relativas a las misio- nes contempladas en el apartado 1, y en ellas definira cl objetivo y el alcance de estas misiones y las normas generales de su ejecucién, El Allo Representante de la Unién para Asuntos Exteriores y Politica de Seguridad, bajo la autoridad del Consejo y en contacto estrecho y permanente con el Comité Politico y de Seguridad, se hari cargo de la coordinacién de los aspectos civiles y militares de dichas misiones. Articula 64 1. En el marco de las decisiones adoptadas conforme al art, 43, el Consejo podré encomendar la realizacién de una misién a un grupo de EE, MM. que lo deseen y que ispongan de las capacidades necesarias. La gestion de la mision se acordara entre dichos EE, MM., en asocia- cidn con el Alto Representante, 2. Los EE, MM, informarin periédicamente al Gonsejo acerca del desarrollo de la misién, por propia iniciatie va oa peticién de un EM. Los EE, MM. participantes comnicardn de inmediato al Consejo si la realizacién de la misin acarrea consecuencias importantes 0 exige tuna modilicacién del objetivo, aleance © condiciones. sn tales casos, e! Consejo adoptara las decisiones ne~ 151 TEMAS Articulo 45, 1, La Agencia Europea de Defensa (art. 12.3) std bajo la autoridad del Consejo y tendra como misién: a) conttibuir a definir los objetivos de capacidades mi- litares de los EE. MM. y a evaluar el respeto de los ‘compromisos de capacidades contraidos por los EE. MM. ) fomentar la armonizacién de las necesidades operati- vvas y la adopeidn de métodos de adquisicin eficaces y compatibles; proponer proyectos multaterales para cumplir los objetivos de capacidades militares y coordinar los programas ejecutados por los EE, MM. y la gestion de programas de cooperacién expeciicos; 1) apoyar la investigacién sobre tecnologia de defensa y coordinar y planificar actividades de investigaciin conjuntas y estudios de soluciones tenicas (futuras necesidades operativas)s 6) contsibuir a definir y, en su caso, aplicar cualquier medida oportuna para reforzar la base industrial y teenolégica del sector de la defensa y para mejorar la clicacia de los gastos militares. 2. Podrin participar en la Agencia Europea de Defensa todos los EE. MM. que lo deseen. EL Consejo adoptard funcionamienta de la Agencia. Dentro de esta se cons- tituirdn grupos especificos, farmados por los EE. MM. ‘que realicen proyectos conjuntos. La Agencia desempe- fiard sus funciones manteniéndose, en caso necesario, ‘en contacto con la Comision Articulo 46 1, Los EE. MM. que deseen participar en la cooperacién cestructurada permanente del art, 42.6 y que retinan los ceriterios y asuman los compromisos que figuran en el Protocolo sobre la cooperacién estructurada permanen- te notificarsn su intencién al Consejo y al Alto Repre- senlante, 2, En un plazo de 3 meses a partir de la notificacién, el Tonsejo adoptara una decision por la que se establezea la cooperacién estructurada permanente y se fije la lista de los EE, MM. participantes, El Consejo, tras consul lar al Alto Representante, se pronunciaré por mayoria cualificada 3. Cualquier EM que, con posterioridad, desee participar cen la cooperacién estructurada permanente, notificara su intenci6n al Consejo y al Alto Representante, El Consejo adoptaré una decisin por a que se cnfir re la partcipaciin del EM de que se trate, que cumpla Jos criterios yasuma los comptomisos de los arts. 1 y 2 del Protocolo sobre la cooperacién estructorada perma- nente, El Consejo, tras consular al Ako Representant, se pronunciaré por mayoria cualficada, Unicamente particpardn en la votacin los miembros del Consejo 152 {que representen a los EE. MM, participantes, La ma- yoria cualificada se definira de conformidad con el art 238.3, a) del TFUE, 4. Siun EM participante ya no cumple les criterios o ya no puede asumir los compromisos, el Consejo pod adop= lar una decisién por la que se suspenda la participacién de dicho Estado, El Consejo se promunciaré por mayoria cualifcada Unicamente partciparin en la votacién los miembros del Consejo que representen a los EE. MM, partcipane tes, con excepcién del EM de que se trate La mayoria cualificada se definira de conformidad el art, 238.3, a) del TUE, 5. Siun EM participante decide abandonar la coopera- cién estructurada permanente, notificaré su decision al Consejo, que tomar nota de que ha finalizado la parti- cipacién de ese EM, 6. Las decisiones y las recomendaciones del Consejo en el marco de la cooperacién estructurada permanente, distintas de las de los aptdos. 2 a 5, se adoptarén por unanimidad. A efectos de la aplicacion, la unanimidad estar constituida tinicamente por los votos de los repre- sentantes de los EE, MM, participantes, 1.6. Titulo VI. Disposiciones finales Articulo 47 La Uni ene pers Articulo 48 1. Los Tratados podn meant con arreglo a un procedimiento de evn ordinai Tanbien podkin todicrse con arte procedinientos de resin Simplcades Procedimiento de revision ordinario idad juridiea, 2. ElGobierno de cualquier EM, el Parlamento Europeo © la Comision podrin presentar al Consejo proyectos dle revisin de los Tratados. Podran tener por finalidad, centre otras, la de aumentar o reducir las competencias atribuidas a la Unidn. El Consejo remitiré dichos pro- yectos al Consejo Buropeo y los notificara a los Parla- ‘mentos nacionales. 3. Si el Consejo Europeo, previa consulta al Parlamento Europea y a la Comisién, adopta por mayoria simple una decisién favorable al examen de las modificaciones propuestas, el presidente del Consejo Europeo convoca- 4 una Convencién compuesta por representantes de los Parlamentos nacionales, de los Jefes de Estado 0 de Go- bierno de los EE. MM., del Parlamento Europea y de a Comisién. Cuando se trate de modificaciones institu- ionales en el dmbito monetario, se consultaré también al Banco Central Europeo. La Convencién examinara los proyectos de revisién y adoptara por consenso una recomendacién dirigida a una Conferencia de sentantes de los Gobiernos de los EE. MM. seg apartado 4 El Consejo Europeo podré decidir por mayoria simple, previa aprobacién del Parlamento Europeo, no convo: car una Convencién cuando la importancia de la modi ficacion nolo justfique. En tal caso, el Consejo Europeo cestablecerd un mandato para una Conlerencia de repre- sentantes de los Gob, de los EE. MM. El presidente del Consejo convocari una Conferencia de representantes de los Gobiernos de los EE. MM. con. el fin de que se aprucben las modificaciones que deban introducirse en los Tratados. Las modificaciones entraran en vigor después de haber sido ratiicadas por todos los EE. MM. de conformidad con sus respectivas normas constitucionales. Si, ranscurrida un plazo de 2 afios desde la firma de un tratado modificativo, las 4/5 partes de los EE. MM. lo han ratificado y uno o varios EE, MM, han encontrado dificultades para proceder a dicha ratificacién, el Con- sejo Europeo examinara la euestion, El Gobierno de cualquier EM, el Parlamento Europea © la Comision podrén presentar al Consejo Europea proyectos de revision de la totalidad o de las disposicio- nes de la 3* parte del TFUE, relativas a las politicas y acciones internas de la Unién, EI Consejo Europeo podri adoptar una decisién que modifique la totalidad o parte de las disposiciones de la 3" parte del TFUE, El Consejo Europeo se pronunciara por unanimidad previa consulta al Parlamento Europeo ala Comisién, asi como al Banco Central Europeo en el caso de modificaciones institucionales en el dmbito monetario, Dicha decisién solo entrara en vigor una vez que haya sido aprobada por los EE. MM., de conformi- dad con sus respectivas normas constitucionales. La decisién no podré aumentar las competencias atri- buidas a la Unién por los ‘Tratados, Cuando el TFUE 0 el titulo V del TUE dispongan que el Consejo se pronuncie por unanimidad en un ambito fo en un caso determinado, el Consejo Europeo podré adoptar una decisién que autorice al Consejo a pro- rnunciarse por mayoria cualifieada en dicho ambito o cen dicho caso. El presente pirrafo no se aplicaré a las decisiones que tengan repercusiones militares 0 en el mbito de la defensa, uando el TFUE disponga que el Consejo adopte actos legislativos con arreglo a un procedimiento legislative ‘especial, el Consejo Eutopeo podra adoptar una d sién que autorice a adoptar dichos actos con arreglo all procedimiento legislative ordinari, Cualquieriniciativa tomada por el Consejo Europeo en virtud de los parrafos I" o 2" se transmitira a los Par- Tamentos nacionales. En caso de oposicién de un Par- lamento nacional notificada en un plazo de 6 meses a partir de esta transmisién, no se adoptara la decisién Tratado de la Unién Europea (TUE) contemplada en los pirrafos 1” o 2°. A falta de oposi- cién, el Consejo Europeo podiré adoptar Ia citada de- Para la adopcién de las decisiones contempladas en los parrafos 1° 02°, el Consejo Europeo se pronunciaré por unanimidad, previa aprobacién del Parlamento Euro- peo, que se pronunciaré por mayoria de los miembros que lo componen, Articula 69 Cualquier Estado europeo que respete los valores mencio- nnados en el art, 2y'se comprometa a promoverlos podrd so- licitar el ingreso como miembro en la Unién, Se informard de esta solicitud al Parlamento Europeo y a los Parlamentos nnacionales. El Estado solicitante dirigiré su solicitud al Con- sejo, que se pronunciars por unanimidad después de haber consultado a la Comisin y previa aprobacién del Parlamen- to Europeo, el cual se pronunciara por mayoria de los miem- bros que lo componen, Se tendran en cuenta los crterios de legibilidad acordados por el Consejo Europeo. Las condiciones de admisién y las adaptaciones que esta ad- isin supone en lo relativo a los Tratados sobre los que se funda la Unién serdn objeto de un acuerdo entre los EE, MM. y el Estado solicitante, Dicho acuerdo se someters ala ratilcacién de todos los Estados contratantes, de conformi= dad con sus respectivas normas constitucionales, Articula 50 1. Todo EM podeé decidir, de conformidad con sus nor ‘mas constitucionales, retirarse de la Unién, 2. ELEM que decida retirarse notificaré su intencién al Consejo Europeo, A la luz de las orientaciones del Consejo Europeo, la Unién negociard y celebrara con ‘ese Estado un acuerdo que estableceré la forma de su relirada, teniendo en ci Este acuerdo se negociara con arreglo al art. 218.3 del ‘TFUE. El Consejo lo celebrard en nombre de la Unién por mayorfa cualificada, previa aprobacién del Parla- mento Europeo. sata sus relaciones Faturas, 3. Los Tratados dejarin de aplicarse al Etado de que se trate a partir de la fecha de entrada en vigor det acuerdo de retirada 0, en su defecto, a los 2 afios de la notifcacién, salvo si el Consejo Europeo, de acuerdo con dicho Estado, decide por unanimidad prorrogar dicho plazo. 4. El miembro del Gonsejo Europeo y del Consejo que represente al EM que se retire no participaré ni en las eliberaciones ni en las decisiones del Gonsejo Europeo fo del Consejo que le afecten. La mayoria culilicada se definiré de conformidad con elart, 238.3. b) del TFUE. 5. Siel EM que se ha retirado, solicita de nuevo la adhe- sin, se someteri al procedimiento del art. 49. 153 TEMAS Articulo 51 Los protacolos y anexos de los Tratados forman parte inte- igrante de los mismos, Articulo 52 1. Los Tratados se aplicarin al Reino de Bélgica, ala Ree piblica de Bulgaria, ala Repitblica Checa, al Reino de Dinamarca, a la Repiblica Federal de Alemania, a la Repiiblica de Estonia, a Ianda, a la Repiblica Helé- nica, al Reino de Expat, a la Repablica Francesa, a la Repiilica Italiana, a la Repiblica de Chipre, a la Re~ piiblica de Letonia, a la Repiblica de Lituania, al Gran Ducado de Luxemburgo, a la Repiiblica de Hungria, ‘ala Repiiblica de Malta, al Reino de los Paises Bajos, ala Repiblica de Austtia, ala Repiblica de Polonia, a la Repiiblica Portuguesa, a Rumania, a la Repiblica de Exlovenia, a la Repiblica Eslovaca, a la Reptblica de Finlandia, al Reino de Suecia y al Reino Unido de Gran Bretafia ¢ Inland del Nore. 2. El dmbito de aplicacién territorial de los Tratados se ‘specifica en el art, 355 del TFUE. Articulo 53, EI Tratado se concluye por un perfodo de tiempo ilimitado, Articulo 54 1. Sera ratificado por las Altas Partes Contratantes, de conformidad con sus normas constitucionales. Los ins- ‘trumentos de ratificacion seran depositados ante el Go- bierno de la Repiiblica Italiana, 2, Entrar en vigor el 1 de enero de 1993, siempre ‘que se hayan depositado todos los instrun tifcaciin 9, en su defecto, el 1° dia del mes siguiente al depésito del instrumento de ratificacién del viltimo Estado que cumpla dicha formalidad, Articulo 55, 1, EI Tratado, redactado en un ejemplar tinico, en lenguas alemana, bilgara, checa, danesa, eslovaca, eslovena, es pafiola, estonia, finesa, francesa, griega, hingara, ingle- sa, ilandesa, italiana, letona, lituana, maltesa, necrlan- ddesa, polaca, portuguesa, rumana y sueca, cuyos textos ‘en cada una de estas lenguas son igualmente auténticos, sera depositado en los archivos del Gobierno de Ia Re- piblica Italiana, que remitiré una copia autenticada a ‘cada uno de los Gobiernos de los restantes Bstados sige natarios rntos de rae 2. El Tratado podré asimismo traducirse a cualquier otra lengua que determinen los EE. MM. entre aquellas que, de conformidad con sus ordenamientos constitucionae les, tengan estatuto de lengua oficial en la totalidad o en parte de su territorio, ELEM de que se trate faciivara luna copia certificada de estas tradueciones, que se de ppositard en los archivos del Consejo. 154 2. TRATADO DE FUNCIONAMIENTO DE LA UNION EUROPEA 2.1. Primera parte. Principios Articulo 1 1, E]'TFUE organiza el fancionamiento de la Unién y de- termina los imbitos a delimitacién y las condiciones de jercicio de sus competencias. 2. ELTFUE y el TUE constituyen los Tratados s0- bre los que se fandamenta la Unién. Estos dos ‘Tratados, que tienen el mismo valor juridico, se desig- nariin con la expresin los Tratados» 2.2. Segunda parte, No discrimi- nacién y ciudadania de la Union Articulo 18 En el ambito de aplicacién de los ‘Tratados, y sin perjuicio de las disposiciones particulares, se prohibira toda diserimi- nacién por razén de la nacionalidad. ELParlamento Europeo yl Consejo, con arreglo al procedli- miento legislativo ordinario, podrin establecer la regulacion. necesaria para prohibir dichas discriminaciones. Articulo 19 1. Sin perjuicio de las disposiciones de los ‘Tzatadas y den- tuo de las competencias atribuidas a la Unidn, el Con- sejo, por unanimidad {procedimiento legislative espe- cial), previa aprobacién del Parlamento Europeo, podria adoptar acciones para luchar contra la discrim por mativas de sexo, de origen racial 0 étnico, religién o convieciones, discapacidad, edad u orientacién sexual, 2. No obstante, el Parlamento Europeo y el Consejo po- dran adoptar (procedimiento legislative ordinario), los principios bisicos de las medidas de la Union de esti- mulo, con exelusién de toda armonizacién de las dispo- siciones legales y reglamentarias de los EE. MM, para apoyar las acciones de los EE, MM. para contsibuir ala consecucién de los objetivo. Articulo 20, 1. Se crea una ciudadania de la Unién. Seri ciuda- dano de la Unién toda persona que ostente la nacionali- dad de un EM. La ciudadania de la UE #e afiade ala ciudadania nacional sin sustituirla. 2. Los ciudadanos de la Unién son titulares de los dere- ‘chos eatin sujetosa los deberes establecidos en los Tra- tados, ‘Tienen, entre otras cosas, el derecho: a) de cireular y residir ibremente en el teritorio de los EE, MMs ») de sultagio activo y pasivo en las elecciones al Patla- mento Europeo y en las elecciones municipales del EM en el que residan, en las mismas condiciones que los nacionales de dicho Estado; de acogerse, territorio de un tercer pais en el que no cesté representado el EM del que es nacional), a la pro- teccién de las autoridades diplomaticas y consulares de cualquier EM en las mismas condiciones que los nacionales de dicho Estado; § de formular peticiones al Parlamento Europeo, de re- ‘curtir al Defensor del Pueblo Eutopeo, asi como de iriginee a las insituciones y a los 6rganos consultivos de la Unién en una de las lenguas de los Tratados y de recibir una contestacién en esa misma lengua, Estos derechos se ejerceran en las condiciones y limites defi- nidos por los Tratados, Articulo 21 1. Todo ciudadano de la Unién tendri derecho a circular yy resid libremente en el territoria de los EE. MM., con sujecién a las limitaciones y condiciones previstas en los ‘Teatados para sa aplicacién, 2, Cuando una accion de la Unién resulte necesaria para alcanzar este objetivo, (@ menos que los Tratados hayan previsto los poderes de accin), el Parlamento Europeo el Consejo (procedimiento legislativo ordinario) dispo= ‘ones destinadas a facilitar el jercicio de los derechos contemplados en el apartado 1 3, Alos efectos contemplados en el apartade 1, y salvo que los ‘Tratados establezcan poderes de actuacién para elo, 1 Consejo podira adoptar,[procedimiente legislative es ppecial), medidas sobre seguridad social o proteccién so- cial, El Consejo se pronunciaré por unanimidad previa consulta al Parlamento Europeo, Articulo 22, 1, Todo ciudadano de la Unién que resida en un EM del que no sea nacional tendra derecho a ser elector y ele ible en las elecciones municipales del EM en el que resida, en las mismas condiciones que los nacionales de dicho Estado, Este derecho se ejercera sin perjuicio de las modalidades que el Consejo adopte, por unanimidad (procedimiento legislativo especial), y previa consulta al Parlamento Enropeo; dichas modalidades podran esta- blecer excepeiones cuando asi lo justfiquen problemas Tratado de la Unién Europea (TUE) cespecificos de un EM. 2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el art, 223.1 y en las ‘normas para su aplicacién, todo ciudadano de la Union jque resica en un EM del que no sea nacional tendrt derecho a ser elector y elegible en las elecciones al Par= Iamento Europeo en el EM en el que resia, en las mis- mas condiciones que los nacionales de dicho Estado, Este derecho se ejercerd sin perjuicio de las modalidades ‘que el Consejo adopte, por unanimidad (procedimien- 1 legislativo especial), y previa consulta al Parlamento Europeo; dichas modalidades podrén establecer excep= Giones cuando asi lo justifiquen problemas especificos e un EM. Articula 23, ‘Todo ciudadano de la Unién podré acogerse, en el territorio de un tercer pais en el que no esté representado ef EM del que sea nacional, a la proteceién de Tas autoridades diplo- mtieas y consulares de cualquier EM, en las mismas con- diciones que los nacionales de dicho Estado. Los EE. MM. tomaran las disposiciones necesarias y entablaran las nego- ciaciones internacionales requeridas para garantizar dicha proteccidn, El Consejo podr’ adopts; (procedimiento legslativo espe- ial) y previa consulta al Patlamento Buropeo, ditectivas > medidas de coordinacién y de cooperacién necesarias para faciltardicha proteccién, Articula 24 El Parlamenta Europeo y el Consejo adoptarin mediante reglamentos, con arreglo al procedimiento legislativo or- dinatio, las disposiciones los procedimientos y condiciones para la presentacién de una infeiativa eiudadana en el sentido del art. 11 del TUE, incluido el nimero min, de EE, MM. de los que han de proceder los ciudadanos que la presenten. Todo ciudadano tendré el D® de peticiém ante el Patla- mento Europeo, de conformidad con el art. 227. ‘Todo ciudadano podra dirigirse al Defensor del Pue- Ibo instituido en virtud del art. 228 ‘Todo ciudadano podré dirigirse por escrito a cual quiera de las instituciones u ozganismos (lenguas del art 35.1) y recibir una contestacién en esa misma lengua. Articula 25, ‘Cada 3 afos la Comisién informaré al aslamento Europeo, al Consejo y al Comité Econdmico y Social sobre la aplicacién de las disposiciones anteriores. Dicho informe tendré en cuenta el desarrollo de la Unién, Sobre dicha base el Consejo, por unanimidad con arreglo ‘un procedimientolesislativo especial, y previa aprobacié el Parlamento Eutopeo, podr’ adoptas disposiciones encae ‘minadas a completar los derechos enumerados del art 20.2. Dichas disposiciones entraran en vigor cuando hayan sido “aprobadas por los EE. MM. de conformidad con sus respec- tivas normas constitucionales. 155 TEMAS 2.3. Tercera parte. Politicas y acciones internas de la Union 2.3.1. Titulo |, Mercado interior Articulo 26 1, La Unidn adoptaré las medidas destinadas a establecer el mercado interior o a garantizar su funcionamien- 10, de conformidad con las disposiciones pertinentes de los Tratados, 2, El mercado interior implicara un espacio sin fronteras interiores, en el que la libre circulacién de mercancias, personas, servicios y capitales estaré garantizada de acuerdo con los Tratados. 3. El Consejo, a propuesta de la Comisién, definiré las orientaciones y condiciones necesarias para asegurar tun progreso equilibrado en el conjunto de los sectores ‘considerades. Articulo 27 En el momento de formular sus propuestas > objetivos del art 26, la Comisién tendra en cuenta la impostancia del esfuerzo que determinadas economias, (nivel de desarrollo diferente), tendrin que realizar para establecer el mercado nterior, y podr4 proponer las disposiciones adecuadas. Si dichas disposiciones > forma de excepciones > caracter temporal y perturbar Io menos posible el funcionamiento del mercado interior. 2.3.2. Titulo Il. Libre circulacién de mercancias Articulo 28 1. La Unién comprenderé una unién aduanera, que abarcaré la totalidad de los intercambios de mercancias yy que implicara la prohibicin, entre los EE. MM., de los derechos de aduana de importacién y exportacién ¥ de cualesquiera exacciones de efecto equivalente, ast como la adopeién de un arancel aduanero comin en ‘sus relaciones con terceros paises. 2. Las disposiciones del art. 30 y las del capiculo 3 (este titulo) se aplicardn 2 los productos originarios de los EE. MM. y a los productos procedentes de terceros paises ‘que se encuentren en libre praetica Articulo 29 Se consideraran en libre préctica en un EM los productos procedentes de terceros paises respecto de los cuales se ha- yan cumplido, en dicho EM, las formalidades de importa- cidn y pereibido los derechos de aduana y cualesquiera otras exacciones de efecto equivalente exigibles, siempre que no se bubieren beneficiado de una devolucién total o parcial de los mismos. 156 2.3.2.1. Capitulo 1. Unién aduanera Articulo 30, Quedarén prohibidos entre los EE. MM, los de aduana de importacién y exportacién o exacciones de efecto equi- valente, Esta prohibicién se aplicara también a los d® de aduana de cardcter fiscal Articulo 31 E] Gonsejo, a propuesta de la Comisién, fijara Tos derechos del arancel aduanero comin, Articulo 32 En el cumplimiento de las funciones, la Comisién se guiari por a) la necesidad de promover los intercambios comerciales ‘entre los EE. MM. y terceros paises; ») la evolucién de las condiciones de competencia dentro de la Uni6n, (dicha evolucién tenga por efecto el incre mento de la capacidad competitiva de las empresas); «las necesidacles de abastecimiento en materias primas ¥ productos semiclaborados, procurando que no se fal- seen, entre EE, MM, las condiciones de competencia de los productos acabados; 4d) la necesidad de evitar perturbaciones graves en la vida ‘econémica de los EE. MM. y garantizar un desarrollo racional de la produccién y una expansién del consumo cea la Union, 23.2.2. Capitulo 2. Cooperacién aduanera Articulo 33 Dentro del ambito de aplicacién de los Tratados, el Pa lamento Entopeo y el Consejo, procedimiento legislative ordinario}, adoptarin medidas destinadas a foralecer ‘oaperaciin aduanera entre los EE. MM. y entre estos y la Comision 2.3.23, Capitulo 3, Prohibicién de las restricciones cuanttaivas centre los EE. MM. Articula 34 ‘Quedarin prohibidas entre los EE, MM. las restrieciones ‘caantitativas a la importacién, asi como todas las medidas de efecto equivalente, Articulo 35, ‘Quedardn prohibidas entre los EE, MM. las resttieciones ccuantitativas a la exportacién, asi como todas las medidas de efecto equivalente, Articula 36 Las disposiciones de los arts, 34 y 35 no serin absticulo para Is prohibiciones o restricciones a la importacién, exporta- cin o tnsito justifieadas por razones de orden piblico, moralidad y seguridad piblicas, proteccién de la salud y vida de las personas y animales, preservacién de los vegeta- les, proteccién del patrimonio artistico, histérieo © arqueo- Tagica nacional o proteceién de Ia propiedad industrial y co- ‘mercial. No obstante, tales probibiciones o restuicciones no deberin constituir un medio de diseriminacién arbitra tuna restriccién encubierta del comercio entre los EE. MM. Articulo 37 1, Los EE. MM. adecuariin los monopolies nacionales de caracter comercial de tal modo que quede asegurada la exclusion de toda discriminacion entre los nacionales de los EE. MM. respecto de las condiciones de abasteci- miento y de mercado. Las disposiciones del presente art, se aplicarin a cual quier organismo mediante el cual un EM, de iure 0 de facto, directa 0 indiectamente, controle, dirja o infiuya sensiblemente en las importaciones 0 las exportacio- nes entre los EE, MM. Tales disposiciones se aplicaran igualmente a los monopolios cedidas por el Estado a terceros 2. Los EE. MM, se abstendrén de cualquier nueva medida contraria a los principios enunciados en el apartado I 0 que restrinja el aleance de los arts, relativos a la probi- bicidn de los derechos de aduana y de las restricciones cuantitativas entre los EE. MM. 3, En caso de que un monopolio de cardcter comercial implique una regulacién destinada a facilitar la comer- cializacién 0 a mejorar la rentabilidad de los produc~ tos agricolas, deberdn adoptarse las medidas necesarias para asegurar, garantias equivalentes para el empleo y cl nivel de vida de los productores interesadas, 2.3.3. Titulo IV. Libre circulacién de personas, servicios y capitales 2.3.3.1. Capitulo 1. Trabajadores: Articula 45 1, Quedavé asegurada Ia Libre eirculacién de los tra bajadores dentro de la U 2, La libre cireulacién supondré la abolicién de toda dise criminacién por razén de la nacionalidad entre los tra- bajadores con respecto al empleo, la retribucién y las demas condiciones de trabajo. 3, Sin perjuicio de las limitaciones justiicadas por razones de orden piiblico, seguridad y salud pablicas, la libre iteulacién de los trabajadores implicaré el derecho: a) de responder a ofertas efectivas de trabajo; ») de desplazarse libremente para este fin en el territorio de los EE. MM 6) de residir en uno de lot EE. MM. con objeto de ejer cer en él un empleo, de conformidad con las dispos- ciones legales, reglamentatias y adtvas. aplicables al ‘empleo de los trabajadores nacionales, 4) de permanecer en el territorio de un EM después de haber ¢jercido en él un empleo, en las condicio- Tratado de la Unién Europea (TUE) nes previstas en los reglamentos establecidos por la Comision. 4. Las disposiciones del presente art. no serdn aplicables a los empleos en la Admén. publica Articula 46 1 Parlamento Buropeo y el Consejo, (procedimiento legs- lativo ordinari) y previa consulta al Comité Econémieo y Social, adoptarn, directivas 0 reglamentos, las medi cesarias hacer efectiva la libre circulacién de los trabajae ores del art. 45, en especial a) asegurando una estrecha colaboracién entre las adminis traciones nacionales de trabajo; ) climinando aquellos procedimientos y pricticas admis nistrativos, asi como los plazos de acceso a los empleos disponibles, que resulten de Ia legislacién nacional 0 de acuerdos celebrados con anterioridad entre los EE. MM., cuyo mantenimiento suponga un obsticulo para la liberalizacién de los movimaientos de los trabajadores; ) eliminando todas los plazos y demés restrieciones pre- vistos en las legislaciones nacionales o en los acuerdos eclebrados con anterioridad entre los EE, MM., que impongan a los uabajadores de los demas EE. MM. condiciones distintas de las impuestas a los trabajadores nacionales para la libre cleccién de un empleo; 4) estableciendo los mecanismos adecuados para poner en. relacién las ofertas y las demandas de empleo y faclitar su equilibrio en condiciones tales que no se ponga en _grave peligro el nivel de vida y de empleo en las diversas rogiones ¢ industrias, Articula 47 Los EE. MM. facilitarin, en el matco de un programa co- ‘mtin, el intereambio de trabajadores jévenes. Articula 68 E] Parlamento Europeo y el Consejo, (procedimiento legis- lativo ordinatio), adoptarén, en materia de seg. social, las ‘medidas para el establecimiento de la libre circulacién de los tabajadores, creando, en especial, un sistema que permita ‘garantizar a los trabajadores migrantes por cuenta ajena y [por cuenta propia, asi como a sus derechohabientes: 4) la acumulacién de todos los periodos tomados para ad- quirir y conservar el D” a las prestaciones sociales, asi coma para el eélculo de estas; b) el page de las prestaciones a las personas que residan en. los teritorios de los BE, MM. Cuando un miembro del Consejo declare que un proyecto de acto legislativo perjusdica a aspectos importantes de sw sistema de seguridad social, como su ambito de aplicacién, ccoste o estructura financiera,o afecta al equiibrio financiero de dicho sistema, podra solicitar que el asunto se remita al Consejo Buropeo, en cuyo caso quedaré suspendido el pro- ccedimiento legslativo ordinario, Previa di plazo de 4 meses a partir de dicha suspensién, el Consejo 157 TEMAS Europeo: a) devolverd el proyecto al Consejo, poniendo fin con ello a la suspensidn del procedimiento legislative ordinario, o bien 1) no se pronunciaré pediré a la Comisin que presente tuna nueva propuesta. Em tal caso, el acto propuesto ini cialmente se considerara no adoptado, 23.3.2 Capitulo 2. Derecho de establecimiento Articulo 49 ‘Quedarin prohibidas las restricciones a la Hbertad de es- tablecimiento de los nacionales de un EM en el teritorio de otro EM. Dicha prohibicin se extender a las restriccio- nes relativas a Ia apertura de agencias, sucursales o filiales por los nacionales de un EM establecidos en el territorio de otro EM, a libertad de establecimiento comprende: el acceso a las actividades no asalariadas y su ejercicio, la constitucién y gestion de empresas y, especialmente, de sociedades, defie nido en el att. 54 parrafo 2°, en las condiciones fjadas por la legislacién de! pais de establecimiento para sus propios nacionales, sin perjuicio de las disposiciones del capfeulo re« lativo a los capitales Articulo 50, 1, Acefectos de aleanzar la libertad de establecimiento en. tuna determinada actividad, el Parlamenta Europeo y el Consejo decidirin, mediante directivas,(procedimiento legislativo ordinario) y previa consulta al Comité Eco- rnomico y Social 2. EL Parlamento Europeo, el Consejo y la Comision ejer- ceran las funciones que les avibuyen las disposiciones| precedentes, en particular: a) ocupandase, en general, con prioridad, de las activ- dades en las que la libertad de establecimiento cont buya de manera especialmente jit al desarrollo de la produccién y de los intercambios; b) asegurando una estrecha colaboracién entre las ad- inistraciones nacionales, dentro de la Unién, de las distintas actividades afectadas; 6) climinanda aquellos procedimientos y pricticas ad- inistrativos que resulten de la legislaci6n nacional ‘© de acuerdos celebrados con anterioridad entre los EE, MM., cuyo mantenimiento suponga un obsticu- lo para la libertad de establecimiento; ) velando por que los trabajadores asalariados de uno de Jos EE. MM., empleados en el territorio de otro EM, puedan permanecer en dicho territorio para ‘emprender una actividad no asalariada, cuando cum- plan las condiciones que les serfan exigibles si entra ran en el citada Estado en el momento de querer i iar dicha actividad; ¢) haciendo posible a adquisicién y el aprovechamiento de propiedades inmuebles situadas en el territorio de 158 ‘un EM por un nacional de otro EM, en la medida en que no se contravengan los principios establecidos en elart. 39.2; 1} aplicando la supresién progresiva de las restricciones ala libertad de establecimiento, en cada rama de ace Lividad contemplada, tanto en lo que respecta a las condiciones de apertura, en el territorio de un EM, de agencias, sucursales fiiales, como a las condiciones de admisin del personal de la sede central en los 6r- anos de gestién 0 de control de aquellas; coordinanda, en la medida necesatia y con objeto de hhacerlas equivalentes, las garantias exigidas en los ‘MM. a las sociedlades definidas en el parrafo segun+ do del art. 54, para proteger los intereses de socios y es 1) asegurndose de que las condiciones para el estable- cimiento no resultan falscadas mediante ayudas otor- gadas por los EE, MM. Articula 51 Las disposiciones del presente capitulo no se aplicaran, en lo que respecta al BM interesado, a las actividades que, en di- cho Estado, estén relacionadas, aunque solo sea de manera ‘ocasional, con el ejervicio del poder piblico EI Parlamento Eurapeo y el Consejo, iprocedimiento legisla- Livo ordinatio), podriin excluir determinadas actividades de la aplicacién de estas disposiciones, Articulo 52 1. Las disposiciones y las medidas adoptadas en virtud de las misonas no prejuzgarda la aplicabilidad de las dis- posiciones legales, reglamentarias y administrativas que prevean un régimen especial para los extranjeros y que cstén justificadas por razones de orden piblico, seguri= dad y salud piiblicas, 2. El Parlamento Europeo y el Consejo, (procedimiento legislative ordinario), adoptarén directivas para la coor- dinacion de las mencionadas disposiciones, Articulo 53, 1. Afin def das y su ejercicio, el Parlamento Europeo y el Consejo, (procedimiento legislative ordinario}, adoptaran directi- vas para el reconocimiento mutuo de diplomas, ceri cados y otros titulas, asi como para la coordinacién de las disposiciones legales, roglamentarias y administrati- vas de los EE, MM. relativas al acceso a las actividades por cuenta propia y a su ejerccio, litar el acceso a las actividades no asalaria- 2. En cuanto alas profesiones mnédicas, paramédicas y far- smacéuticas, la progresiva supresién de las restrieciones > subordinada a la coordinacién de las condiciones cexigidas para su ejercicio en los diferentes EE, MM. Articula 54 Las sociedades constituidas de conformidad con Ia legisla- ign de un EM y cuya sede social, administracién central © centro de actividad principal se encuentren dentro de la Unién quedaran equiparadas, a efectos de aplicacién de es- tas disposiciones, a las personas fisicas de los EE, MM, Por sociedadles se emtiencée las sociedades de D* civil o mer- cantil, las sociedades cooperativas, y las demés personas Juridicas de D° pablico o privado, con excepeidin de las que no persigan un fin lucrativo, Articula 55, Los EE, MM, aplicardn a los nacionales de los demas EE, MM. el trato de nacional en lo que respecta a su participa cién financiera en el capital de las sociedadles definidas en el art, 54, sin perjuicio de la aplicacién de las restantes disposi- ciones de los ‘Tratados. 2833. Capitulo 3. Servicios Articulo 56 Quedardn probibidas las restricciones a la libre prestacién de servicios dentro de la Unién para los nacionales de los EE. MM. establecidos en un EM que no sea el del destina- tario de la prestacién, E] Paslamento Europeo y el Consejo, (procedimiento legis- lativo ordinario), podran extender el beneficio de las dispo- siciones del presente capitulo a los prestadores de servicios {que sean nacionales de un terver Estado y se hallen estable- cidos dentro de la Uni, Articulo 57 Gon arreglo a los Tratados, se considerarén como servi- cios las preslaciones realizadas normalmente a cambio de una remuneracién, en la medida en que no se rjan por las disposiciones relativas a la libre circulacién de mexcancias, capitales y personas, Los servicios comprendern, en particular: a) actividades de cardcter industrial bj actividades de carécter mereantil, ©) actividades artesanales; 4) actividades propias de las profesiones liberales. ‘Sin perjuicio de las disposiciones del capitulo relativo al de echo de establecimiento, el prestador de un servicio podré, con objeto de realizar dicha prestacién, ejercer temporul- ‘mente su actividad en el EM donde se lleve a cabo la presta- cidn, en las mismas condiciones que imponga ese Estado a sus propios nacionales Articulo 58 1, Lallibre prestacién de servicios de transporte, se regiré por las disposiciones del titulo relative a los wansportes 2, La liheralizacién de los servicios bancarios y de seguros vinculados a los mevimientos de capitales se realizaré ‘en armonia con la liberalizacién de la cireulacién de capitales, Tratado de la Unién Europea (TUE) Articula 59 1. A efectos de aleanzar la liberalizacién de un servicio determinado, et Parlamento Europea y el Consejo, (procedimiento legislativo ordinario) y previa consulta al Comité Econdmico y Soe rectivas decidirin mediante di- Tas directivas previstas con prioridad, a los servicios que influyan de forma directa en los costes de prodiuc- cién o cuya liberalizacién conteibuya a faciitar los inter- ‘cambios de mercancfas, Articulo 60, Los EE, MM. se esforzaran por proceder a una liberaliza- ‘id de los servicios més amplia que la exigida en virtud de aplicacién del art, 59.1, isu situacién econémica general y Ia del sector se Io permiten. La Comision divigiré, a este fin, recomendaciones a los EE, MM. interesadios. Articula 61 En tanto no se supriman las restricciones a la libre presta- cin de servicios, cada uno de los EE. MM. aplicaré tales restricciones, sin distincién de nacionalidad o residencia, a todos los prestadoves de servicios a que se refiere el parrafo primero del art. 56. Articula 62 Los ants. 51 2 54, ambos inclusive, serén aplicables a las ma- terias reguladas por el presente capitulo, 2334, Captulo 4, Capital y pagos Articulo 63 1. Quedan prohibidas todas las restricciones a los movi- mientos de capitales entre EE. MM. y este y terce- ros patses 2. Quedan prohibiclas las restrieciones sobre Ios pa- gos ensre EE, MM. y este y terceros paises. Articula 64 1. (Lo dispuesto en el art, 63) se entenderi sin perjuicio de Ta aplicacién a terceros paises de las restricciones que cexistan el 31 de diciembre de 1993 de conformidad con <1 D® nacional o con el DY de la Union en materia de _movimientos de capitales, con destino a terceros paises 0 procedentes de ellos, que supongan inversiones ditectas, incluidas las inmobiliarias, el establecimiento, la presta- cién de servicios financieros o Ia admisién de valores en los mercados de capitales. Respecto de las restricciones cexistentes en virtud de la legislacién nacional en Bulga- ria, Estonia y Hungria la fecha aplicable sera el 31 de diciembre de 1999, 2. Aunque procurando alcanzar el objetivo de la libre cir- culacién de capitales entre EE, MM. y terceros paises en el mayor grado posible, y sin pexjuicio de lo dispuesto cen los demas capftulos de los ‘Tratados, el Parlamento Europeo y el Consejo, (procedimiento legislative ordi« 159 .doplarin medidas relativas a los movimientos de capitales, con destino a terceros paises © procedentes de ellos, que supongan inversiones directas, incluidas las inmobiliarias, el establecimiento, la prestacién de servi ios financiers o la admisin de valores en los merca- dos de capitales. No obstante lo dispuesto en el apartado 2, solo el Con sejo, (procedimiento legislative especial), por unanimi« dad y previa consulta al Parlamento Europeo, podré cstablecer medidas que supongan un reiroceso en el D° de la Unién respecto de la liberalizacién de los movi rientos de capitales con destino a terceros paises o pro- ccedentes de ellos. Articulo 65, 1. Lo dispuesto en el art. 63 se aplicaré sin perjuicio del derecho de los EE. MM. a: a) aplicar las dlisposiciones pertinentes de su D” fiscal ‘que distingan entre contribuyentes cuya situacién die fiera con respecto a su lugar de residencia o con res- pect a los lugares donde esté invertido su capital; b) adoptar las medidas necesarias para impedir las in- Iracciones a su D” y normativas nacionales, en pate ticular en materia fiseal y de supervisiin prudencial de entidades financieras, establecer procedimientos de declaracién de movimientos de capitales a efectos de informacién administrativa 0 est ‘medidas justficadas por razones de orden piilico 0 de seguridad piblica © tomar 2. Las disposiciones de este capitulo no sern obsticulo para la aplicacion de restricciones del derecho de esta~ Dlecitaiento compatibles con los Tratados. 3, Las medidas y procedimientos a que se hace referencia ‘en los apartados | y 2 no deberdn constituir ni un me- dio de diseriminacién arbitraria ai una restriceidn en cubierta de la libre circulacién de capitales y pagos tal y ‘como la define el art. 63, 4, Afalta de medidas de aplicacién de! apartado 3 del art, 64, la Comision 0, a falta de una decision de la G isin dentro de un periodo de 3 meses a partir de la solicitud del EM interesado, el Consejo, podra adoptar tuna decision que declare que las medidas fiscales rese Urictivas adoptadas por un EM con respecto a uno o vas Flos terceros paises deben considerarse compatibles con los ‘Tratados en Ia medida en que las justifique uno de los abjetivos de la Unién y sean compatibles con el co- rrecto funcionamiento del mercado interior. Fl Consejo se pronunciaré por unanimidad a instancia de un EM. Articulo 66 Cuando en circunstancias excepeionales los movimientos de capitales con destina a terceros paises o proceclentes de ellos causen, o amenacen causa, dificultades graves para el fun- cionamiento de la unién econémica y monetaria, el Conse- Jo, a propuesta de la Comisiin y previa consulta al Banco Central Europeo, podra adoptar respecto a tercerns paises, 160 por un plazo que no sea superior a 6 meses, las medidas de salvaguardia estrictamente necesarias. 2.3.4 Titulo V Espacio de libertad, seguridad y justicia 2.3.4.1. Capitulo 1. Disposiciones generales Articulo 67 1. La Unién constituye un espacio de libertad, segue ridad y justicia dentro del respeto de los derechos fundamentales y de los distintos sistemas y tradiciones Juridicos de los EE, MM. 2. Garantizaré la ausencia de controles de las per~ sonas en las fronteras interiores y desarrollara una politica comin de asilo, inmigracién y con- trol de las fronteras exteriores que esté basada en Ja solidaridad entre RE. MM. y sea equitativa respecto de los nacionales de terceros paises. A estos efectos los apdtridas se asimilardn a los nacionales de tercerns pale 3. La Unidn se esforzaré por garantizar un nivel elevado de seguridad mediante medidas de prevencién de la dlincuencia, el racismo y la xenofobia y de lucha en contra de ellos, medidas de coordinacién y cooperacién centre autoridades policiales y judiciales y otras autorida- des competentes, asi como mediante el reconocimiento :mutuo de las resoluciones judiciales en materia penal y, sies necesario, mediante la aproximacién de las legisla- ciones penales. 4. La Unidn facilitard la uitela judicial, garantizando en especial el principio de reconocimiento mutuo de las resoluciones judiciales y extrajudiciales en materia civil, Articula 68, El Consejo Europeo definira las orientaciones estralégicas de la programacién legislativa y operativa en el espacio de libertad, seguridad y justicia Articulo 69 En relacién con las propuestas ¢ iniciativas legislativas pre~ sentadas en el marco de los capitulos 4 y 5, os Parlamentos nacionales velardin por que se respete el principio de subsi- diariedad, de conformidad con el Protocolo sobre la aplica- «ign de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad, Articulo 70 Sin perjuicio de los arts. 258, 259 y 260, el Consejo podra adoptar, a propuesta de la Comision, medidas que esta- biezcan los procedimientos que seguirdn los EE, MM. para cefectuar, en colabora n objetiva ¢ imparcial de la aplicacién, de las politicas de la ‘Unién, con objeto de favorecer Ia plena aplicacién del prin- cipio de reconod Europeo y a los Parlamentas nacionales del contenido y los resultados de esta evaluacién, Articulo 71 Se creard un comité permanente en el Consejo com obje- ccon la Comisién, una evaluact no mutuo, Se informaré al Parlamento to de garantizar dentro de la Unién el fomnento y la intensif- cacién de la cooperacién operativa en materia de seguridad interior. Sin perjuicio del art, 249, dicho comité propiciars Ja coordinacidn de la actuacién de las autoridades compe- tentes de los BE. MM, Podrén participar en sus trabajos los representantes de los érganos y organismos de la Unién afectados, Se mantendran informados al Parlamento Euro- peo ¥ a los Parlamentos nacionales. Articulo 72, El presente titulo se entenderé sin perjuicio del ejercicio de las responsabilidades que incumben a los EE. MM. en cuan- 0 al mantenimiento del orden piiblico y la salvaguardia de la segusidad interior. Articulo 73, Los EE, MM. > posibilidad de organizar entre ellos y bajo su responsabilidad formas de cooperacién y coordinacién, centre los servicios competentes responsables de velar por la seguridad nacional Articula 74 EI Consejo adoptara medidas para garantizar la coopera- cid administrativa entre los servicios competentes de los EE. MM. en los ambitos a que se refiere el presente titulo, asi como entre dichos servicios y la Comisién, Se pronun- card a propuesta de la Comisién, sin perjuicio del art. 76, y previa consulta al Parlamento Europeo. Articulo 75, Cuando sea necesario para lograr los objetives enunciados en el art. 67, en lo que se refiere a la prevencién y hucka contra el terrorismo y las actividades con él relacionadas, el Parlamento Europeo y el Consejo definirén mediante re- glamentos, (procedimiento legislative ordinario), medidas administrativas sobre movimiento de capitales y pagos, ta- les como la inmovilizacién de fondos, activos financieros 0 beneficios econsmicos cuya propiedad, posesién o tenencia ‘ostenten personas fisias o juridicas, grupos o entidades no cstatales, El Consejo adoptara, a propuesta de la Comision, medidas para aplicar el marco mencionado en el parrafo primero, Los actos contemplados en el presente art. incluiran las dis- posiciones necesarias en materia de garantias juridicas, Articula 76 Los actos contemplados en los capitulos 4 y 5, asi como las ‘medidas mencionadas en el art. 74 que garanticen la coope- racin administrativa en los ambitos a que se refieren esos capitulos, se adoptaran: 4) a propuesta de la Comisién, 0 by) por iniciativa de la cuarta parte de los EE. MM. Tratado de la Unién Europea (TUE) 2342. Capitulo 2, Polticas sobre controles en las fronteras, aslo einmigracién Articulo 77 1. La Unién desarrollara wna politica que tendr4 por ob- jetiv: a) garantizar la ausencia total de controles de las perso- nas, sea cual sea sui nacionalidad, cuando erucen las fronteras interiores; >) garantizar Ios controles de las personas y la vigilancia| ceficaz en el eruce de las fronteras exteriores; ©) instaurar progresivamente un sistema integrado de gestion de las fronteras exteriores. 2. efectos del apartado 1, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptarin, (procedimiento legislative ordina- Flo), medidas relativas a: 4) la politica comiin de visados y otros permisos de resi- dencia de corta duracién; 1b) Ios controles a los cuales se someteré a las personas {que crucen las fronteras exteriores; las condiciones en las que los nacionales de terceros paises podrén circular libyemente por la Unién du- rante un corto periodo; 4) cualquier medida pata el establecimienta progresivo de un sistema integrado de gestién de las fronteras exteriores; ) la ausencia total de controles de las personas, sea cual sea su nacionalidad, cuando crucen las fronteras interiores 3. Si resulla necesaria una acciém de la Unién para facili- tar el ejercicio del derecho, establecido en el art. 20.2.8), ya menos que los Tratados hayan previsto poderes de actuacién a tal efecto, el Consejo podré establecer, (pro- cedimiento legislative especial), disposiciones relativas a los pasaportes, documentos de identidad, permisos de residencia o cualquier otro documento asimilado, EL ‘Consejo se pronunciara por unanimidad, previa consul- 1a al Parlamento Europeo. 4. Elpresente art. no afectara a la competencia de los EE, MM. respecto de la delimitacién geogratica de sus fron- teras, de conformidad con el Derecho internacional Articulo 78 1, La Unién desarrollaré una politica comin en mate- ria de asilo, proteccién subsidiaria y proteccién temporal destinada a ofrecer un estatuto apropiado a todo nacional de un tercer pais que necesite proteccién internacional y a garantizar el respeto del principio de no devolucion. Ksta politica debera ajustarse a la Con- vencién de Ginebra de 28 de julio de 1951 y al Proto- colo de 31 de enero de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados, asi como a los demas tratados pertinentes. 2. A efectos del apartado 1, el Paslamento Europeo y el 161 TEMAS Consejo adoptarin, (procedimiento legislative ordina- rio), medidas relativas a un sistema europeo comin de asilo que incluya: a) un estatuto uniforme de asilo para nacionales de ter- ‘cetos paises, vilido en toda la Unién; ) un estatuto uniforme de proteccién subsidiaria para los nacionales de terceros paises que, sin obtener el asilo europeo, necesiten proteccida internacional; «) un sistema comin para la proteccién temporal de las personas desplazadas, en caso de afluencia masiva; ) procedimientos comunes para conceder o retirar el ‘esiatuto uniforme de asilo o de proteccién subsidiaria; ) eriterios y mecanismos para determinar el EM res- ponsable de examinar una solicitud de asilo o de prow leccién subsidiaria; {) normas relativas a las condiciones de acogida de los solicitantes de asilo o de proteccién subsidiaria; ) Ia asociacién y la cooperacién con terceros paises para gestionar los fujos de personas que soliitan asi- Jo o una proteccién subsidiaria o temporal 3. Si uno o varios EE, MM. se enfrentan a una situacién de emengencia caracterizada por la afluencia repentina de nacionales de terceros paises, el Consejo podra adop- tar, a propuesta de la Comision, medidas provisionales ‘en beneficio de los EE. MM, afectados. El Consejo se ronunciaré previa consulta al Parlamento Europes. Articulo 79, 1, La Unidn desartollaré una politica comin de inmi- gracién destinada a garantizar, en todo momento, una gestién eficaz de los flujos migratorios, un trato equi tativo de los nacionales de texceros paises que vesidan legalmente en los EE. MM., asi como una prevencién de la inmigracién ilegaly de la trata de seres humanos y tuna lucha reforzada contra ambas. 2. A cfectos del apartada 1, el Parlamento Europea y el Consejo adaptaran, (procedimiento legislative ordina- rio), medidas en los ambitos siguientes: a) las condiciones de entrada y residencia y las normas relativas a la expedicién por los EE, MM. de visados yy permisos de residencia de larga duracién, ineluidos los destinados a la reagrupacién familiar; b) la definicién de los D” de los nacionales de terceros paises que residan legalmente en un EM, con inclu- sidn de las condiciones que tigen la libertad de citeue lacién y de residencia en los demas EE. MM.; 6) la inmigeacién y residencia ilegales, incluidas la ex: pulsign y la repatriacién de residentes en situaciin ilegal: d) la lucha contra la trata de seres humanos, en particu: lar de mujeres y nitios, 3. La Unién podré eelebrar con terceros paises acuerdos para la readmisin, en sus pafses de origen 0 de proce- 162 dencia, de nacionales de terceros paises que no cumplan ‘© que hayan dejaco de cumplir las condiciones de en- twada, presencia o residencia en el territorio de uno de Jos EB, MM, 4, El Parlamento Europeo y el Consejo podrin establecer, (procedimiento legislative ordinario), medidas para fo- mentar y apoyar la accién de los EE. MM. destinada a propiciar la integracién de los nacionales de terceros paises que residan legalmente en su tertitorio, con ex- clusién de toda armonizacién de las disposiciones lega~ les y reglamentarias de los EE, MM. 5. Este art. no afectara al D° de los EE. MM. a establecer voliimenes de admision en su tervitorio de nacionales de terceros paises procedentes de terceras paises con el fin de buscar trabajo por cuenta ajena o por cuenta propia, Articulo 80, Las politicas de la Unién mencionadas en el presente capi- tulo y su ejecucién se regirdn por el principio de solidari- dad y de reparto equitativo de la responsabilidad entre los EE, MM., también en el aspecto financiero. Cada vez que sea necesario, los actos de la Unién adoptados en virtud del presente capitulo contendrén medidas apropiadas para la aplicacién de este principio, 2.3.4.3. Capitulo 3. Cooperacién judicial en materia civil Articula 81 1, La Unidn desarrollard una eooperacién judicial en asuntos civiles con repercusién transironteriza, ba sada en cl principio de reconocimiento mutuo de las resoluciones judiciales y extrajudiciales. Esta cooperacién pod incluir la adopcién de medidas de aproximacion de las disposiciones legales y regla- ‘mentarias de los EE, MM. 2. Alos efectos del apartado 1, y cuandlo resulte necesario para el buen funcionamiento del mercado interior, el Parlamento Europeo . (procedi= ‘miento legislativo ordinario), medidas para garantizar: el Consejo adoptars 4) el reconocimiento mutuo, de las retoluciones judicia- les y extrajudiciales, asi como su ejecucién; bj la notificacién y el uaslado transfionterizas de docu rmentos judicales y extrajudiciales; la compatibilidad de las normas aplicables en los EE. MM. en materia de confictos de leyes y de Jjurisdiecién; 4) la cooperacién en la obtencién de pruebas; 6) una tutela judicial efectivas 4) la eliminacién de los obstéculos al buen funciona miento de los procedimientos civiles, fomentando si cs necesario la compatibilidad de las normas de pro- cedimiento civil aplicables en los BE. MM. 4) el desarrollo de métodos alternatives de resolucién de litigios; 1) el apoyo a la formacién de magistrados y del personal al servicio de la administracion de justicia 3, No obstante lo dispuesto en el apartado 2, las medidas relativas al D de familia con repercusién transfronteri- 2a se estableceran por el Consejo, (procedimiento legise lativo especial). El Consejo se pronunciaré por unanimi= dad, previa consulta al Parlamento Europeo. El Consejo, a propuesta de la Comisién, podrd adop- tar una decisién que determine los aspectos del D° de familia con repercusion transfronteriza que puedan ser objeto de actos adoptados (procedimiento legislative ordinario). El Consejo se pronunciara por unanimidad, previa consulta al Parlamento Luropeo. La propuesta a que se refiere el parrafo segundo se co- municaré a los Parlamentos nacionales. En caso de que tun Parlamento nacional notifique su oposicién en los scis meses posteriores a la comunicacién, la decision no seré adoptada, En ausencia de oposicién, el Consejo podra adoptar la decision, 23464 Capitulo 6. Cooperacin juticial en materia penal Articulo 82 L. La cooperacién judicial en materia penal se ba- sari en el ppio. de reconocimiento mutue de las sentencias y resoluciones judiciales ¢ incluye la aproxi= macion de las disposiciones legales y reglamentarias de los EE. MM. en los ambitos mencionados en el aparta- do 2y en el art 83, BI Parlamento Europeo y el Consejo adoptarin, (pro- cedimiento legislativo ordinario), medidas tendentes a: a) eslablecer normas y procedimientos para garat <1 reconocimiento en toda la Unién de las sentencias y tesoluciones judiciales en todas sus formas; ») prevenir y resolver los contflictos de juriseiecién entre los EE, MMs ©) apoyar la formacién de magistrados y del personal al servicio de la administracién de justicia; 4) faciltarla cooperacién entre las autoridades judiciales ‘6 equivalentes de los EE. MM en el marco del pro- ccedimiento penal y de la ejecucién de resoluciones. 2, En la medica en que sea necesario para facilitar el re- conocimienta mutuo de las sentencias y resoluciones judiciales y la cooperacién policial y judicial en asuntos penales con dimension transfronteriza, el Parlamento Europeo y el Consejo podrén establecer normas mini- mas mediante directivas (procedimiento legistativo or dinario}, Estas normas minimas tendrén en cuenta las diferencias entre las tradiciones y los sistemas juridicos de los EE. MM. Estas normas se referirn a: a) laadmnisibilidad mutua de pruebas entre los BE. MM.; ») los derechos de las personas durante el procedimiento penal; Tratado de la Unién Europea (TUE) 6) los derechos de las vitimas de los delitos; 4) otros elementos especificos del procedimiento penal, que el Consejo habra determinado previamente me- diante una decision. Para la adopcién de esta deci- sin, el Consejo se pronunciara por unanimidad, pre+ via aprobacién del Parlamento Europeo. La adopcisn de las normas minimas contempladas en el presente apartado no impedira que los EE. MM. man- tengan o instauren un nivel mas elevado de proteccién de las personas, 3. Cuando un miembro del Consejo considere que un pro- yyeoto de directiva contemplada en el apartado 2 afectaa aspectos fundamentales de su sistema de justicia penal, pod solicitar que el asunto se remita al Consejo Euro- peo, en cuyo caso quedara suspendido el procedimiento legislative ordinario, Previa deliberacién, y en caso de aque se alcance un consenso, el Consejo Europeo, en el plazo de 4 meses a partir de dicha suspensién, devolvera €l proyecto al Gonsejo, poniendo fin con ello a la suse pensién del procedimiento legislative ordinario, Sino hay acuerdo dentro de ese mismo plazo, y al me- nos nueve BE, MM, quieren establecer una coopera cién reforzada con arreglo al proyecto de directiva de {que se trate, lo comunicardn al Paslamento Europeo, al Consejo y a la Comision, En tal caso, la autorizacion para iniciar la cooperacién reforzada a que se refieren el art, 20.2 del TUE y el art. 329.1 del TFUE se conside- rari concedida, y se aplicarén las disposiciones relativas ala cooperacion reforzada, Articula 83 1, El Parlamento Europeo y el Consejo podrén establecer, mediante directivas adoptadas con arreglo al procedi= riento legislativo ordinario, normas minimas rela- tivas a la definicién de las infracciones penales y de las sanciones en mbitos delictivos que sean de ‘especial gravedad y tengan una dimensién trans- feonteriza derivada del earicter o de las repercusiones ce dichas infracciones o de una necesidad particular de ccomibatirlas segtin criterios comunes, Estos imbitos son: el terrorismo, a trata de seres huma- nos y la explotacion sexual de mujeres y nifos, el trafico ilicito de drogas, el trifico ileito de armas, el blanqueo de capitales, la corrupcidn, la falsficacign de medios de ago, la delincuencia informatica y la deincuencia or- ganizada Teniendo en cuenta la evolucién de la delincuencia, el Consejo podra adoptar wna decisién que determine ‘otros mbitos delictivos que respondan a los criterios previstos en el presente apartado. Se pronunciara por unanimidad, previa aprobacién del Parlamento Euro» peo. 2. Cuando la aproximacién de las disposiciones legales y reglamentarias de los EE. MM. en materia penal resul- te imprescinclible para garantizar la ejecucién efieaz de una politica de la Unién en un émbito que haya sido 163 TEMAS ‘objeto de medidas de armonizacién, se pod estable- ‘cer mediante directivas normas minimas relativas ala procedimiento legislativo ordinario o especial idéntico al empleado para la adopcién de las medidas {de armonizacion en euestién, sin perjuicio del art, 76, 3. Cuando un miembro del Consejo considere que un pro» yecto de directiva contemplada en los apartados 1 0 2 afecta a aspectos fundamentales de su sistema de justia penal, podré solicitar que el asunto se remita al Consejo Enropeo, en cuyo caso quedaré suspendido el procedi miento legislative ordinario, Previa deliberacién, y en ‘caso de que se alcance un consenso, el Consejo Euro» peo, en el plazo de 4 meses a partir de dicha suspensién, devolvera el proyecto al Consejo, poniendo fin con ello a la suspensién del procedimiento legislative ordinatio, Sino hay acuerdo dentro de ese mismo plazo, y all me~ nos nueve EE, MM. quieren establecer una coopera cidn reforsada con arreglo al proyecto de directiva de ‘que se trate, lo comunicardn al Parlamento al Gonsejo y a la Comision, En tal caso, la autorizacién para iniciar la cooperacion reforzada a que se refieren el art. 20.2 del ‘TUE y el art, 329.1 del ‘TFUE se conside- rard concedida, y se aplicaran las disposiciones relativas ala cooperacisn reforzada. Articulo 84 EI Parlamento Europeo y el Consejo podran establecer, (procedimiento legislative ordinario), medidas que impulsen y apoyen la actuacién de los EE, MM. en el ambito de la de la delineuencia, con exclusién de toda armo- de las disposiciones legales y reglamentarias de los Europeo, EE. MM. Articulo 85, 1, La funeién de Eurojust es apoyar y reforvar la coor- dinacion y la cooperacién entre las autoridades nacio- rales encargadas de investigar y persegu cia grave que afecte a dos o mas EE. MM, 0 que deba perseguirse segiin criterios comunes, basndose en las ‘operaciones efectuadas y en la informacién proporcio- nada por las autoridades de los EE. MM. y por Europol. la delinewen- Atal fin, el Parlamento Europeo y el Consejo determi- naran, {procedimicnto legislativo ordinario) adoptaran Ia estructura, el fancionamiento, el émbito de actuacién yy las competencias de Eurojust, Estas competencias po- «ran inchur: a) el inicio de diligencias de investigacién penal, asi como la propuesta de incoacién de procedimientos penales por las autoridades nacionales competentes, ‘en particular los relatives a infracciones que perjudi- aquen a los intereses financieros de la Unién; b) la coordinacién de las investigaciones y los procedi- miientos mencionados en la letra a); 6) Ia intensifieacién de la cooperacién judicial, entre 164 otras cosas mediante la resolucién de conllictos de Jurisdiccién y una estrecha cooperacién con la Red ‘Judicial Eusopea, En dichos reglamentos se determinara asimismo el pro- cedimiento de participacién del Parlamento Europea y de los Parlamentos nacionales en la evaluacién de las actividades de Eurojust 2. Enel contexto de las acciones penales contempladas en el apartado 1, y sin perjuicio del art. 86, los actos for- ales de cardcter procesal sera llevados a cabo par los funcionatios nacionales competentes. Articulo 86 1. Para combatir las infracciones que perjudtiquen los in- tereses financieras de la Unién, el Consejo podré erear, mediante reglamentos (procedimiento legislative espe- cial, una Fiscalia Europea a partir de Burojust, FI Con- sejo se pronunciaré por unanimidad, previa aprobacién del Parlamento Europeo. En caso de falta de unanimidad, un grupo de al menos YEE, MM. podré solictar que el proyecto de reglamen- to se remita al Consejo Europeo, en cuyo caso queda- 14 suspendido el procedimiento en el Consejo, Previa deliberacién, y en caso de alcanzarse un consenso, el Consejo Europeo, en el plazo de 4 meses a partir de dicha suspensién, devolverd el proyecto al Consejo para su adopeién, Sino hay acuerdo dentro de ese mismo plazo, y al me- nos 9 EE, MM. quieren establecer una cooperacién re- forzada con arreglo al proyecto de reglamenta de que se trate, lo comunicaran al Parlamento Europeo, al Con- sejo y a la Comisién, En tal caso, la autorizacién para iniciar la cooperacién reforzada a que se refieren el art, del TUE y el art, 329.1 del TFUE se considerara concedida, y se aplicarén las disposiciones relativas ala cooperacién reforzada. 2. La Fiscalia Europea, en su caso en colaboracién con Europol, seri competente para descubrir a los autores y cémplices de infracciones que perjudiquen a los inte- reses financieros de la Uni6n definidos en el reglamento contemplado en el apartado 1, y para incoar un proce- dimiento penal y solicitar Ia apertura de juicio contra clos, Ejercerd ante los érganos jurisdiceionales compe- tentes de los EE, MM, la accién penal relativa a dichas infracciones. 3. Los reglamentos contemplados en el apartade 1 fijarin 1 Fstatuto de la Fiscalia Europea, las condiciones para cl desempeiio de sus funciones, las normas de procedi« riento aplicables a sus actividades y aquellas que rijan la admisibilidad de las pruebas, asi como las normas aplicables al control jurisdiccional de los actos procesa= les realizados en el desempeiio de sus funciones. 4, Simultdneamente o con posterioridad, el Consejo Eu- ropeo podré adoptar una decision que modifique el apartado 1 con el fin de ampliar las competencias de la Fiscalia Europea a la lucha contra la delincuencia grave que tenga una dimensién transfronteriza, y que ‘modifique en consecuencia el apartado 2 en lo referente alos autores y cémplices de delitos graves que afectan a varios EE, MM, E] Consejo Europeo se pronunciar por unanimidad, previa aprobacién del Parlamento Eue ropeo y previa consulta a la Comisién, 234.5, Capitulo 5, Cooperacién policial Aaticula 87 1, La Unidn desarvollard una cooperacién policial cn la que participen todas las autoridades competentes de los EE, MM., incluidos los servicios de polica, los servie cios de aduanas y otros servicios con funciones coerciti- vvas especializados en Ia prevencién y en la deteccién investigacidn de infracciones penales 2, os efectos del apartada 1, el Parlamento Europeo y el Consejo podran adoptar (procedimiento legislative ordinario), medidas relativas a a) Ia recogida, almacenamiento, tratamiento, analisis ¢ intercambio de informacion pertinence; ») el apoyo a la formacién de personal, asi como la coo pperacién para el intercambio de personal, los equipos ya investigacién cientifica policial; las técnicas communes de investigaciin relacionadas ccon Ia deteccién de formas graves de delincuencia onganizada, 3, El Consejo podra establecer, (procedimiento legislative especial), medidas relativas a la cooperacién operativa entre las autoridades a que se refiere el este art. El Con= sejo se pro 4 por unanimidad, previa consulta all Parlamento Europeo. En caso de falta de unanimidad, un grupo de al menos 9 EB, MM. podra solieitar que el proyecto de medidas se remita al Consejo Europeo, en cuyo caso quedaré suspendido el procedimiento en el Consejo. Previa deli= beracién, y en caso de aleanzarse un consenso, el Con- sejo Europea, en el plazo de 4 meses a partir de dicha suspensidn, devolverd el proyecto al Consejo para sti adopcién, Sino hay acuerdo dentro de ese mismo plazo, y al me- nos 9 EE, MM. quieren establecer una cooperacién re- forzada con arreglo al proyecto de medidas de que se trate, lo comunicarin al Parlamento Europeo, al Con sejo y a la Comisién. En tal caso, la autorizacién para iniciar la cooperacién reforzada a que se refieren el art. 20.2 del TUE y el art, 329.1 del TFUE se considerara concedida, y se aplicarin las disposiciones relativas a la cooperacién reforzada, El procedimiento especifico establecido en los parrafos segundo y tercero no sera de aplicacién a los actos que constituyan un desarrollo del acervo de Schengen. Articulo 88 1, Lafaneién de Europol es apoyar y reforzarla actua- Tratado de la Unién Europea (TUE) cidn de las autoridades policiales y de los demas servi- cios con funciones coercitivas de los EE. MM., asi como su colaboracién mutua en la prevencién de la deli ncia grave que afecte a dos o mas EE. MM, del terrorismo y de las formas de delincuencia que lesionen un interés comiin que sea objeto de una politica de la Unién, asi como en la hucha en contra de ellos. 2. El Parlamento Europeo y el Consejo determinardn, mediante reglamentos (procedimiento legislative ordi- nario}, la estructura, el funcionamiento, el Ambito de actuacién y las competencias de Europol. Estas compe+ tencias podran incluit: a) la recogida, almacenamiento, tratamiento, andlisis ¢ intercambio de la informacién, en particular la ans: mitida por las autoridades ee los EE. MM. 0 de terce- 10s paises o texceras instancias; b) la coordinacién, onganizacién y realizacién de invese tigaciones y actividades operativas, levadas a cabo conjuntamente con las autoridades competentes de los EE. MM. o en ef marco de equipos conjun- 10s de investigacién, en su caso en colaboracién con Eurojust En dichos reglamentos se fijard asimismo el procedi- iento de contvol de las actividades de Eutopol por el Parlamento Europeo, control en el que participarin los Parlamentos nacionales. 3. Cualquier actividad operativa de Europol deberi Ue- varse a cabo en contacto y de acuerdo con las autori- dades de los EE, MM. cuyo terzitorio resulte afectado, La aplicacién de medidas coercitivas corresponderd ex- clusivamente a las autoridades nacionales competentes. Articula 89 EI Consejo fijara, can arreglo a un procedimiento legislative ‘especial, las condiciones y limites dentro de los cuales las autoridades competentes de los EE, MM, mencionadas en los ats, 82y 87 podran actuar en el tetritorio de otto EM en contacto y de acuerdo com las autoridades de dicho Estado. E] Consejo se pronunciara por unanimidad, previa consulta al Paslamento Europeo, 2.3.5. Titulo XX. Medio ambiente Articula 191 1. Lapolitica de la Union en el dmbito del medio ambien te contribuird a aleanzar los siguientes objetivos: ~ la conservacién, la protecein y la mejora de la ca- lidad del medio ambiente, += Ia proteccién de la salud de las personas, - la utiizacién prudente y racional de los recursos naturales, ~ el fomento de medidas a escala internacional des- sinadas a hacer frente a los problemas regionales ‘o mundiales del medio ambiente, y en particular a Iuchar contra el cambio climatico. 165 TEMAS 2. Lapolitica dela Unién en el ambito del medio ambien- te tendré como objetivo alcanzar un nivel de proteceién elevado, tenienda presente la diversidad de situaci nes existentes en las distintas regiones de ka Uni basard en los principios de cautela y de ac preventiva, cn el principio de correccién de los atentados al medio ambiente, prelerentemente en Ia fuente misma, y en el principio de quien conta- mina paga. En este contexto, las medidas de armonizacién nece- sarias para responder a exigencias de la proteccién del medio ambiente incluirin, en los casos apropiados, una clausula de salvaguardia que autorice a los EE. MM. a adoptas; por motives medioambientales no econdmicos, medidas provisionales sometidas a un procedimiento de control de la Unién. 3. En la elaboracidn de su politica en el area del medio ambiente, la Unién tendra en cuenta += los datos cientificos y téenicos disponibles, ~ las condiciones del medio ambiente en las diversas regiones de la Unién, ~ Jas ventajas y las cargas que puedan resultar de la accién o de la falta de accién, = el desarrollo ecanémico y social de la Unién en su conjunto y el desarrollo equilibrado de sus regiones 4, En el marco de sus respectivas competencias, la Unién y los EE, MM, cooperaran con los terceros paises y las ‘organizaciones internacionales competentes. Las mada- lidades de la cooperacién de la Unibn podran ser objeto de acuerdias entre esta y as terceras partes interesadas. El pirrafo precedente se entenderd sin perjuicio de la ‘competencia de los EK. MM, para negociar en las ins- tituciones internacionales y para coneluir acuerdos in- ternacionales. Articulo 192 1, EI Parlamento Europeo y el Consejo, (procedimiento legislativo ordinatio) y previa consulta al Comité Eco- nomico y Social y al Comité de las Regiones, decidiran las acciones que deba emprender la Unién para la reali- zacién de los objetivos Bjados en el art. 191. 2, No obstante el procedimiento de toma de decisiones contemplado en el apartado 1, y sin perjuicio del art 114, el Consejo, por unanimidad (procedimiento le- sgislativo especial, a propuesta de la Comision y previa ‘consulta al Parlamento Eutopeo, al Comité Econémico yy Social y al Comité de las Regiones, adoptaré: 4) disposiciones esencialmente de caracter fiscal: b) las medidas que afecten a: = la ordenacién tertitorial; ~ la gestién cuantitativa de los recursos hidricos o que afecten dizecta o indirectamente a la disponibilidad de dichos recursos; 166 + la utilizacién del suelo, con excepeién de la gestion de los residuos;, «las medidas que afecten de forma significativa a la cleccién por un EM entre diferentes fuentes de ener- ia y a la estructura general de su abastecimiento cenergético, El Consejo, por unanimidad, a propuesta de la Comi+ sin y previa consulta al Parlamento Europeo, al Comi- 1é Eeondmico y Social y al Comité de las Regiones, po- dra disponer que el procedimiento legislativa ordinario sea aplicable a los dmbitos mencionados en el parralo primero 3. ElParlamento Europeo y el Consejo adoptardn, (proce- dimiento legistaivo ordinario) y previa consulta al Co- mité Econémico y Social y al Comité de las Regiones, programas de accién de cardcter general que fijen los objetivos prioritarios que hayan de aleanzarse. Las medidas necesarias para la ejecucién de dichos pro- ‘gramas se adoptarin de conlormidad con las condicio- nes contempladas en el apartada I 0 en el apartado 2, segiin proceda, 4. Sin perjuicio de determinadas medidas adoptadas por Ja Unién, los EE. MM. tendran a su cargo la financiae cidn y la ejecucién de la politica en materia de medio ambiente. 5. Sin perjuicio del principio de quien contamina paga, cuando wna medida adoptada con arreglo a lo dispues- to en el aparrado 1 implique costes que se consideren desproporcionados para las autoridades piblicas de un EM, dicha medida estableceré las disposiciones adecua- das en forma de’ ~ Excepciones de caricter temporal, = Apoyo financieto con cargo al Fondo de Cohesién creado de conformidad con lo dispuesto en el art 177, ambas posibilidades. Articula 193 Las medidas de proteccién adoptadas en virtud del art. 192 no seran obsticulo para el mantenimiento y laadop- cién, por parte de cada EM, de medidas de mayor pro- teccién, Dichas medidas debersn ser compatibles con los ‘Tratados y se notificard 2.3.6, Titulo XXIII. Proteccién Civil Articulo 196 1. La Unién fomentard la cooperacién entre los EE. MM. con el fin de mejorar la eficacia de los sistemas de pre~ vencidn de las catistrofes naturales o de origen humano y de proteccién frente a elas. ala Comision, La accién de la Unién tendra por objetivo: 4) apoyar y complementar la accién de los EE, MM. a ‘scala nacional, regional y local por lo que respecta a la prevencién de riesgos, la preparacién de las perso-

También podría gustarte