Está en la página 1de 22
Prevencién de riesgos laborales TEMA 3 Prevencién de riesgos laborales 1, PREVENCION DE RIESGOS LABORALES 1.1. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencion de Riesgos Laborales 1.1.1. Objeto, ambito de aplicacién y definiciones 1.1.2. Poca en materia de prevencién de riesgos para proteger la seguridad y la salud en el trabajo 1.1.3. Derechos y obligaciones, 1.1.4. Obligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores 1.1.5. Responsabilidades y sanciones 1.2. RD 67/2010, de 29 de enero, de adaptacidn de la legis laborales a la administracién general del Estado 1.2.1. Objeta y Ambito de aplicacién, 1.2.2 Integracién de la actividad preventiva. Plan de Prevencién de Riesgos Laborales 1.2.3. Participacién y representacién 1.2.4, Gestion de la Prevencién. 1.25. Instrumentos de control 1.2.6, Funciones de la Direccién General dela Funcién Pablica en materia de prevencién de riesgos laborales icidn de prevencién de riesgos 1.3. RD 179/205, de 18 de febrero, sobre prevencién de riesgos laborales en la Guardia Civil 1.3.1. Objeto y Ambito de aplicacién, 1.3.2. Medidas de prevencién y proteccién 1.3.3. Obligaciones 1.34 Grganos de prevencién, asesoramiento y contol 1.3.5. Procedimiento de medidas correctoras, 1. PREVENCION DE RIESGOS LABORALES 1.1, Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencién de Riesgos Lahorales 1.1.1. Objeto, émbito de aplicacién y definiciones La normativa sobre prevencién de riesgos laborales esté constituida por la presente Ley, sus disposiciones de desa- rrollo 0 complementarias y cuantas otras normas, legales © convencionales, contengan prescripciones relativas a la adopcién de medidas preventvas en el ambito laboral osus- ceptible de producitlas en dicho émbito 11.1.2 Objetaycardcter dela norma Tiene por objeto promover Ia seguridad y la salud de los trabajadores con la aplicacion de medidas y el de- sarrollo de las actividades para la prevencién de riesgos deri- vados del trabajo, estableciendo los prineipios generales relativos a la prevencin dels resgs profeimales para la protec de a seguridad y de (a salud, la eliminacién o dsminucién dels ries- 605 dercados del taba, la informacitn, (a consulta, ta partcipacén quilibraday a formacion de los tabajadores em materia preventiva. Para ello, esta ley regularé las actuaciones a desarrollar por las AA. PP, empresarios, abajadores y sus tespectivas orga- nizaciones representativas. Las disposiciones de cardcter laboral contenidas en esta Ley yen sus normas reglamentarias tendrn en todo caso el ca rricter de derecho necesario minimo indisponible, pudiendo ser mejoradas y desarrolladas en los convenios coleetivos. 1.1.1.3. Ambito de aplicacién Esta Ley y sus normas de desarrollo ser de aplicacién cen el ambito de las relaciones laborales reguladas en el texto refuindido de la Ley del Estatuto de los Trabajadors, coma en el de las relaciones de cardler administrative estatutario del personal al servo de las AA. PR, sin perjuicio del cumplimiento de las obligaciones especificas que se establecen para fabricantes, importadores y suministradores, y de los derechos y obliga- ciones que puedan derivarse para los trabajadores auténo- ‘mos. Igualmente, aplicables a las sociedades cooperativas La presente Ley no sed de aplicacién, pero si inspi- rara su normativa especifiea, en aquellas actividades ccuyas particularidades lo impidan en el dambito de las fun- Prevencién de riesgos laborales ciones piiblicas de: 1). Policia, seguridad y resguardo aduanero. (2). Servicios operativos de proteccién civil y peritaje fo- rrense en los casos de grave riesgo, catdstrofe y calami- dad pablica (8). Fuerzas armadas y actividades militares de la Guar- dia Civil, En los contros y establecimients militares sera de aplicacién lo dispuesto en Ta presence Ley, con las pasticulatidades previs- tas en su normativa espeeifca En los estalecimintos penitenciavios, se adaptardn a la presen- te Ley aquellas actividades euyas caracteristicas justifiquen tuna regulacién especial, lo que se llevar a efecto segin la Ley 7/1990, de 19 de julio, sobre negociacién eolectiva y participacién en la determinacién de condiciones de trabajo de empleados piblicos Tampoco sera de aplicacin a la rlacén laboral de carder especial del eric del hogar familia, si bien el tivalar del ho- «gar familiar est obligado a cuidar de que el trabajo de sus cempleados se realice en debidas condiciones de seguridad higiene. 1.1.1.4. Definiciones, (1). Preveneién: conjunto de actividades 0 medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad dle la empresa con el fin de evitar o disminuir los vies- gos derivados del trabajo, (2). Riesge laboral: posibilidad de que un trabajador suffa un determinado dafio derivado del trabajo, Para califcar un riesgo desde el punto de vista de su grave- dad, se valorarin conjuntamente la probabilidad de aque se produzca el daio y Ia severidad del mismo. (3). Daiios derivados del trabajo: enfermedades, pa- tologias o lesiones suftidas con motivo u ocasién del trabajo, (4). Riesge laboral grave ¢ inminente: aquel que "e- sulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un dao grave para la salud de los trabajadores y en el caso de exposicién agentes susceptibles de causar datios graves, aun nediata ‘cuando estos no se manifiesten de forma i (3). Procesos, actividades, operaciones, equipos © productos «potencialmente peligrosos aquellos que, en ausencia de medidas preventivas es- pecificas, originen riesgos para la seguridad y la salud de los wabajadores que los desartollan o utilzan, (6). Equipe de trabajo: cualquier maquina, aparato, instrumento o instalacién utilizada, (7). Equipe de proteccién individual: cualquier equipo destinado a ser levado o sujetado por el traba- Jador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el traba- Joy cualquier complemento o accesorio para a tal fin, 55 TEMA 3 (8). Condicién de trabajo: cualquier caracteristica del mismo que peda tener una infiuencia significativa en la generacién de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Quedan especfcamenteincluidas en esta definicién: a) Las caracteristicas generales de los locales, instalacio- res, equipos, productos y demas itiles existentes en el centro de trabajo, b) La naturaleza de los agentes fisicos, quimicos y bialé- sgicas presentes en el ambiente de trabajo y sus corres+ pondientes intensidades, concentraciones 0 niveles de presencia, 6) Los procedimientos para la utiivacidn de los agentes citados anteriormente que influyan en la generaciin de los riesgos mencionadlos, d) Tadas aquellas otras caracteristicas del trabajo, ‘das las relativas a su organizacién y ordenas influyan en la magnitud de los riesgos. 1.1.2.Poltica en materia de prevencisn de riesgos para proteger la seguridad y la salud en el trabajo La politica en materia de prevencién tendré por objeto Ja promocién de la mejora de las condiciones de trabajo dirigida a elevar el nivel de proteccién de la seguridad y Ia salud ce los trabajadores en el trabajo. Para logatl: (1). La AGE, las Administraciones de las GC. AA. y las centidades que integran la Administracién local se preslariin cooperacion y asistencia, (2). En la elaboracién de la politica preventiva pare liciparin empresarios y wabajadores a través de sus organizaciones empresariales y_sindicales mis representativas, Las AA. PP, promoverén la mgjora de la educacn en materia preven- iva en los diferentes niveles de ensefianza, en especial en la oferta formativa del sistema nacional de eualificaciones pro- fesionales, y la adecuacién de la formacién de los recursos humanos necesarios para la prevencién de los riesgos laborales. En el émbito de la AGE, se estableceré na colaboracién fer rmanente entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y fos Mi- isterios que corespondan en particalar ls de Eduwacin y Ciencia y de Sanidady Consumo (0 denominacién correspondiente segin Ta legisiatura actual), para establecer los nivees formativos y especializaciones idéneas, y su revision permanente de estas ensefianzas, con el fin de adaplarlas a las necesidades Las AA. PP. foment ta mejora de las condiciones de seguridad 9 salud en el trabajo y la reduccén de los riesgo laboraes, la imeer- figacén o fornento dle nmevas formas de proteccién y Ia pro- macitn de estructura eficaces de prvenciin, Para ello podrén adeptar (regramas especfcas digidos a promover la mejora del am= biente de trabajo y el perfeceionamiento de los niveles de proteccién, Las AA. PP promocenin a fective del principio de igualdad entre ‘mujeres y homies, considerando las variables relacionadas con 56 ) Los trabajos de reparacién, transformacién, manteni lizados por los trabaja- ores especificamente capacitados para ello, El empresario deberd proporcionar a sus trabajadonee equipos de proteccién individual adecuados para cl desemperio de sus fanciones y velar por el uso efectivo de los mise Los equipos de proteccién individual deherén uslizarse ‘cuando los resgos no se puedan evitar o no puedan li suficientemente por medios técnicas de proteccidn colectiva ‘9 mediante medidas, métodos o procedimientos de organi- del wabajo, 1.13.24. Documentacién El empresario deberd elaborar y conservar a disposicién de la autoridad laboral la siguiente documentacién relativa a las obligaciones establecidas en los articulos anteriores: 4) Plan de prevencién de riesgos laborales. 2) Evaluacién de los resgos para la seguridad y la salud en el trabajo, incluido el resultado de los controles periédicos de las condiciones de trabajo y de Ia actividad de los crabajadores, ¢) Planiiaciin de ia actividad prcentia, incluidas las medias de proteccién y de prevencién a adoprar y, en su caso, material de proteccién que deba 4 Prictica de os contotes del estado de salud de tas trabajadores y conclusiones obtenidas. ©) Relacion de accidents de abajo y nfrmedadesprofisionaes que hhayan causado al tabajador wna incapacidad labora si- pero a un dia de trabajo. El empresario estar’ obligado a notificar por escrito ala aucoridad laboral los daios para Ja salud de los trabajadores a su servicio que se hubieran producido con motivo del desarrollo de su abajo, con- forme al procedimiento reglamentado. Al case de su actividad, las empresas remitirin a la autoridad 62 laboral esta documentacién debera también ser puesta a disposicién de las autoridades sanitarias, 1.1.3.2. Coordinacién de actividades empresariales Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen activie dades los rabajadares de dos o mas empresas, estas deberdn ‘cooperar en la aplicacién de la normativa sobre preveneiin de riesgos laborales. A tal fin, estableceran los medios de ‘coordinacién que sean necesarios en cuanto a la proteccign y provencién de riesgos laboralesy la informacién sobre los iismos a sus respectivos trabajadores. El empresario titular del centro de trabajo adoptard las medidas necesarias para que los otros empresarios que de- sarrollen actividades en su centro de trabajo reciban la in- formacién y las instrucciones adecuadas, sobre los riesgos cexistentes en el centro de trabajo y con las medidas de pro- teceidn de emergencia a aplicar, para st prevencién correspondientes, asi como las medidas traslado a sus trabajadores, Las empresas que contraten o subcontraten con otras la rea~ lizacin de obras o servicios correspondientes ala propia ac- tividad de aquellas y que se desarrollen en sus propios cen- tos de trabajo deberdn vigilar el cumplimiento por dichos ‘contratistas y subcontratistas de la normativa de prevencin de riesgos laborales. Las obligaciones consignadas seriin también de aplicacién, respecto de las operaciones contratadas, en los supuestos en {que los trabajaciores de la empresa contratista o subcontra- lista no presten servicios en los centros de trabajo de la em presa principal, siempre que tales trabajadores deban ope- rar con maquinaria, equipos, productos, materias primas o lailes proporcionados por la empresa principal ‘Los deheres de cooperacién y de informacién ¢ instruccién, seran de aplicaciin respecto de los trabajadores auténomos ‘que desarrollen actividades en dichos centros de trabajo, 1.1.33, Proteccién de trabajadores especialmente sensibles a determinadas riesgos El empresario garanticard de manera espectica ta proecién de los trabajadones que, por sus fropias caraceitcas personales @ estado bialigico conocido, inchuidos aquellos que tengan reconcida la situacién de discapacidad fisica, psiquica o sensorial, sean exteiaimente cnsibles a los risgoe derivadas del trabaia. Leber’ tener en cuenta dichos aspectos en las evaluaciones de los resgos y, tras estas, adoptaré las medidas preventivas y de proteccién necesarias, ‘Los wabajadores no sexan empleados en aquellos puestos de trabajo en los que, a causa de sus caracteristicas persona- Ies, estado biolégico o por su discapacidad fisica, psiquica 0 sensorial debidamente reconocida, puedan ellos, los demas lrabajadores u otras personas relacionadas con la empresa -n sitacién de peligra o, en general, cuando se ‘encuentien manifiestamente en estados o situaciones an- sitorias que no respondan a las exigencias psicofiicas de los respectivos puestas de trabajo. Elempresario deberd tener en cuenta en las evaluaciones los factores de riesgo que pedan incidir en la funcion de procea iin de los trabajadores y trabajadoras, en particular por la exposicion a agentes fisicos, quimicos y biol6gicos que puc- ddan ejerver efectos mutagénicos o de toxicidad para la pro- creacién, tanto en los aspectos de la fertlidad, como del de- sarrollo de la descendencia, y adoptar mediclas preventivas, 1.1.3.3.1. Proteccién de la maternidad La evaluacién de los riesgos deberd comprender la determic acid de la naturaleza, el grado y la duraciin de la exposi- ‘in de las trabajadoras en situacién de embarazo 0 parto reciente a agcnics, procedimicntos o condiciones de abajo que puedan influir neyativamente en la salud de las trabajadoras o del feto, en cualquier actividad suscepti- ble de presentar un riesgo especifico, Si los resultados de la cevaluacidn revelasen un riesgo para la seguridad y la salud o ama posible repercusién sobre el embarazo o Ia lactancia de Jas citadas trabajadoras, el empresario adoptaré las medidas necesarias para evitar la exposicién a dicho riesgo, a través de una adaptacién de las condiciones o dcl tiempo de trabajo de la wabajadora afectada, Si resulta necesario, se incluirdn la no realizacién de trabajo nocturno oa turnos, Guando la adaptacion de las condiciones o del tiempo de trabajo no resultase posible o, a pesar de tal adaptacién, las condiciones de un puesto de trabajo pucicran influir nega- tivamente en Ia salud de Ta trabajadora embarazada o del feto, y asi lo certifiquen los servicios médicos del Instituto Nacional de la Seguridad Social o de las mutuas, en fan= cién de la Entidad con la que la empresa tenga cancertada Ja cobertura de los riesgos profesionales, con el informe del médico del Servicio Nacional de Salud que asista facultati- vamente a la tvabajadora, esta debera desempefiar un pues= ode trabajo o funcidn diferente y compatible con su estado. El empresario debera determinar, previa consulta con los representantes de los trabajadores, la relacién de los puestos de trabajo exentos de riesgos a estos efectos El cambio de puesto fancin seguir las reglas y criterios de los supuestos de mosilidad funcional y tendré efectos hasta el mo- mento en que el estado de salud de la trabajadora permita su reincorporacién al anterior puesto. En el supuesto de que no existiese puesto de trabajo o fian- cién compatible, Ia trabajadora podra ser destinada a un oust no conespondiente a su grupo 0 categoria equivalent, si bien ‘conservaré el derecho al conjunto de retmburionee de su puesta se onigen. Si dicho cambio de puesto no resultara técnica u objetiva- ‘mente posible, o no pueda razonablemente exigitse por mo- tivos justficados, pode declararse el paso de la trabajadora afectada a la sitvacién de supensiin del contata por riesgo durante eLembaraze, contemplada en el art. 45, 1, d) del Estaruto de los Trabajadores, durante el perfodlo necesario para la pro- teccién de su seguridad o de su salud y mientras perssta ia imposibilidad de reincorporarse a su puesto anterior o a ‘tro puesto compatible con su estado, La evaluacién y la adaptacion de las condiciones sera tam- bién de aplicacién durante el periodo de lactancia natu- zal, si las condiciones de trabajo pudieran influir negativa- mente on la salud de la mujer o del hijo y asi lo certifiquen Prevencion de riesgos laborales los Servicios Médicos del Instituto Nacional de la Seguridad Social ode las Musas, en funcién de la Entidad com la que la empresa tenga concertada la cobertura de los resgos pro- fesionales,con el informe del médico del Servicio Nacional de Salud que asst facultaivamente ala trabajadora oa su hijo. Podré,asimismo, declararse el pase de la trabajadora afectada af situacin de sushi de cnt or ring dent ‘a Lactoncia natural de his menones de nueve mess, Las trabajasoras cmbarazadas tendrin derecho a ausntat: sc.del trabajo, con derecho a remuneracién, para la realizacion su realizacién dentro de la jornada de trabajo. 1.1.3.3.2, Proteccién de los menores Antes de la incorporacién al trabajo de javenes menores de icciocho afios,y previamente a cualquier modificacién im- portante de sus condiciones de trabajo, el empresaria deberd sfoctuar una evaluacién de lot pucstos de wabajo a desem- polar por lot mismos, afin de determinar la naturaleza, el «grado y la duracion de su exposicién, en cualquier actividad susceptible de presentar un riesgo especifico al respecto, a agentes, procesos 0 condiciones de trabajo que puedan po- ner en peligro Ia seguridad o la salud de estos rabajadores ‘A tal fn, la evaluacién tendré especialmente en cuenta los riesgos especificos para la seguridad, la salud y el desarrollo de los jovenes derivados de su falta de experiencia, de su inmadurez para evaluat los rieagos existentes o potenciales y de su desarrollo todavia incompleto, En todo caso, el empresario informaré a dichos jévenes y a sus padres o tutores que hayan intervenido en la contrata- ciém de los pasibles riesgas y de las medidas adoptadas para la proteccién de su seguridad y salud “Teniendo en cuenta los factores anteriormente sefialados, cl Gobierno estabecrd las Timitaciones a la contrataciin de jbvenes rmenores de diecacho aos en trabajos que presenten riesgos es- pecificos, 1.1.34, Relaciones de trabajo temporales, de duracn determinada y en empresas de trabajo temporal Los trabajadores con relaciones de trabajo temporales o de revencidn externas que se realicen en los mismos. 6) Realizar fumciones de coondinacln general dela fcin de pre- enc en el drbil de la AGE, especialmente en lo que se reliere a la fjacién y aproximacién de critetios, soportes y metodologias de actuacién, asf como a la coordinacién centralizada con el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el ‘Trabajo respecto a las funciones de aseso- ramiento, apoyo formativo y auditoria de dicho orgae nismo, Asi mismo, asegurard la coordinacién entre los Ministetios que forman parte de la representacién de la AGE en la Comisién Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Promover y gestonar las aciones de estuia, frmaviénw otras que se consideren necesatias y/o se a Gomisién ‘Técnica de Prevencién de Riesgos Laborales, de cardcter interdepartamental o con otras Administra ciones, asi como aquellas otras dirigidas a la evaluacion, perfeccionamiento y mejora de los sistemas de gestion de los Departamentos y organismas piblicos y a la promo= cid de buenas pricticas preventivas en el Ammbito de las Administraciones Paiblicas, ‘uerden en el seno de la B) laborer informs y consults relations a la interpretacion de la normativa de prevonién de reegas laborales, para su aplicacin espectca en dmbito de la AGE, sin menoscabo de las com petencias que al respecto le eorresponden a la Direccién General de Trabajo respecto a la normativa laboral general 1.3, RD 179/2005, de 18 de febrero, sobre prevencidn de riesgos laborales en la Guardia Civil La Directiva 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicacin de medidas para promecer ta mgjora dela seguridad. dela salud de los tabajadores en el trabaj st articulo 2, inclu en au émbito de aplicacion a todas las sectors de actividades bias o prvadas, expia. cuando se opongan @ ello de manera eoneluyente, las particularidades inherentes a determinadas actividades especificas de lafuncién publica, por cjemplo, en las fuareas armadat ola palit, « determinadas actividades epeatvasen los seicas de preecin ciel. No obstan- c, también declara que, en estos casos, seré preciso velar para que la seguridad y la salud de los trabajadores queden aseguradas en la medida de lo posible, habida cuenta de los objetivos que esta norma comunitaria persigue. Esta direc- sia es incorporada a nuestro ordenamiiento juridico por la Ley 31/1995, de 8 de novembre, de Prevencin de Riesgos Laborales. En su ambito de aplicacién incluye, ademas de las relaciones laborales, aquellas otras de carécter administativa 0 estax tulario del personal civil al servicio de las AA. PP, con las particularidades previstas en el propio texto legal o en las nnormas de desarrollo, Al igual que la divectiva, Ja ley exe de las medidas que Prevencion de riesgos laborales regula todas aquellas actividades cuyas particularidades lo impidan en el ambito de las fnciones piblicas, Entre otras, cita las de polit, seguridad, respuarda aduanero y las sereicis epe- rations de prtecién cil yperitaie fvese en los casos de pre rie ssignadas ala Guardia Gl por la Ley Orgénica 2/1986, de 13 dée marzo, de Fucrzas y Cuerpos de Seguridad, Sin embar- eo, dispane que la normativa especifica que se dicte para la proteccin de la seguridad y de la salud de los trabajadares aque prestan servicio en las indicadas actividades se ispirard sala pia I, De entre las fusnciones asignadas a la Guardia Civil, kas re- lacionadas en Ia Ley Orginica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, presentan unas carac- teristicas especicas que permiten, conforme a la Directi- va 89/391/GEE y a la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, excluilas de su Ambito de aplicacién, pues exigen el cum: plimicnto de misian de proteger el libre ejervicio de los rechos y lihertades v garantizar la seguridad ciudadan aun reconaciendo la posibilidad de que en tales actuaciones Por cllo, este RD permite identificar las actividades en- comendadas a la Guardia Civil cuyas particularidades se ‘opongan de manera concluyente tanto ala aplicacién de! ré- gimen general sobre prevencidn de riesgos laborales como a su adaptacién para la AGE, y diseitar para ellas un conjunto de normas singulares que, inspiradas en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, permitan mejorar en Ia medida de lo posi- ble la seguridad y la salud de los miembros de este Cuerpo de Seguridad del Estado. ‘Tales normas han de tener presente la natwaleza militar que tales fancionarios plies atribuye el ordenamiento jurfdico vvigente. Bn funcién de ello, la Guardia Civil dependerd del Ministeo de Defensa en el cumplitiento de las misiones de caracter militar que, por su naturaleza, se le encomienden, dependencia que se transforma en exclusiva en tiempo de gue~ rra_y durante el estado de siti, por lo que la te ‘mativa que se disefia ha de excluir las actividades que en estos supuestos se realicen y que habran de someterse a las hormas que para tales casos se establezcan. Sin embargo, este estatuto personal no obsta para que el desempetio de las fanciones policiales atribuidas al Cuerpo de Ta Guardia Civil por la Ley Orgéniea 2/1986, de 13 de marzo, se efectie de forma que quede garantizada la proteccién de la seguridad dela salud de quienes prestan servicios en é, de confarmi- ‘dad con la Directiva 89/391/CEE. acidn nor La configuracién de la Guardia Civil como un instituto ar- mado de naturaleza militar ha determinado que la Ley Or- ghnica 11/1985, de 2 de agsta, de Libertad Sindical, de acuerdo con la Constitucién, zxcivg a sus miembros del ejercicio det derecho de sindicacién, por lo que su pariipacén en la plani- _fcaién,programacién, nganizacién y contol dela gest relacionada ‘on fa mejra de as condiciones de trabajo ta protectin de la seu ridad y la salud de los abajadores, configurada por la ley como tun principio basico de la politica de prevencién de riesgos Iaborales, habra dle realizarse por ottns conductos distintos a las organizaciones sindicales més representativas. Es en este aspecto donde también adquiere gran importancia la crea- 71 TEMA 3 cid del Consejo Asesor de Personal del Cuerpo de la Guardia Cisil ccuya composicibn, funcionamiento y procedimiento de elec- cién fueron establecidos por el RD 4/2002, de 11 de enero, Por sus funciones, este 6rgano asesor puede constituirse en cl medio para hacer legar al dvctor general dela Guana Gi fas inguietudes en la materia, 1.3.1. Objeto y Ambito de aplicacién 1.3.1.1. Objeto Su objetivo es promover la seguridad y la salud en el trabajo del personal del Cuerpo de la Guardia Ci- vily de los miembros de las Fuerzas Armadas que presten servicios en unidades, centros y organis mos de la Direccién General de la Guardia Civil, y adaptar las estructuras y medidas disefiadas por Ja Direetiva 89/391/GEE del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicacién de medidas para pro la mejora de la seguridad y la salud de los trabajadores en cl wabajo, y por la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencidn de Riesgos Laborales, a sus peculiaridades orga- nizativas y de participacién y a las especiales caracceristicas sus funciones. A tal efecto, su contenido se inspira en los principios relai- a) La planificacién de la prevencién. 1 La eliminacién o disminucién de factores de riesgo. ©) Lainformacién, 4) La participacién y cons «La formacién. {) Integracién de la prevencién, 1.3.1.2. Ambito de aplicacion Seré de aplicacién en la Direceién General de la Guar- dia Civil (en adelante DGGO), con las particularidades siguientes a) Ambito personal: miembros del Cuerpo de la Guardia, Givil y miembros de las Fuerzas Arm unidades, centros y onganismos de la Direceién General dela Guardia Civil das destinados en 1) Ambito de actividades: actividades especificas para el cumplimiento de ls misiones encomendadas por la Ley Organica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuer- por de Seguridad Las misiones de cardcter militar que encomendadas a la Guardia Civil se regirn por sus norma expersfias A las funcianes que realice el personal comprendido en el dmbito de aplicacion que no presenten caracteristicas ex: clusivas de las actividades de policia, seguridad, resguardo aduanero y servicios operativas de proteccién civil antes re- lacionadas les seré de aplicacién la normativa general sobre revencidn de riesgos laborales, com las particularidades es- tablecidas para la AGE, y las contenidas en este RD sobre cl derecho de informacién al personal, érganos de repre- 72 sentacién, cauces de participacién y érganos de prevencién, seguridad y vigilancia de la salud. 1.3.2. Medidas de prevencién y proteccién Las medidas que se adopten en aplicacién tendrén como ob- tivo principal, a promocin de la mejora de las condiciones ‘del servicio y clevar el nivel de prateccifin de la seguridad y la salud del personal 1.321. Integracién de la prevencin de riesgos laborales, plan de prevencién,evaluacion de los riesgos y planficacion de la actividad preventiva La prevencién de riesgos laborales en la Guardia Civil de- berd integrarse en el conjunto de sus actividades a través de “ laborales que deber’ incluir todos los elementos necesarios para realizar la aecién de prevencién de riesgos en la Guar- dia Civil, Los insrumenta eencialer para la gestion y aplicacién del plan de prevencién de riesgos son la les y la planificacién de la actividad preventiva, La actién prventva se planificara a partir de una evaluacién injcial de los riesgos para la seguridad y la salud del personal, ‘que se realizar, con cardcter general, leniendo naturaleza de (a actividad que se desarrole, las caracteristicas de lbs senicos en cuanto a la posibilidad de establecer medidas de prevencidn de riesgos laborales y las aciridades precentvas

También podría gustarte