Está en la página 1de 38
Ley organica 10/1995, de 23 de noviembre, del Codigo Penal TEMA 8 Ley organica 10/1995, de 23 de noviembre, del Codigo Penal 1 LEY ORGANICA 10/1995, DE 23 DE NOVIEMBRE, DEL CODIGO PENAL 1.1. Titulo Preliminar. 11.1. Principios generales del derecho penal 1.1.2. Aplicacién de la ley penal 1.1.3. Concurso de leyes 261 261 261 264 264, 1.2. Libro |, Disposiciones generales sobre los delitos, las personas responsables, las penas, medidas de seguridad y demas consecuencias de la infraccién penal 1.2.1. Titulo |. De la infraccién penal 1.2.2. Titulo I. De las personas criminalmente responsables de los delitos 1.2.3. Titulo IV. De las medidas de seguridad 1.3. Libro Il. Delitos y sus penas. 1.3.1. Titulo XIX. Delitos contra la Administracién publica .2. Titulo XXI. Delitos contra la Constitucién 265 265 278 280 280 280 287 259 Ley organica 10/1995, de 23 de noviembre, del Codigo Penal 1. LEY ORGANICA 10/1995, DE 23 DE NOVIEMBRE, DEL CODIGO PENAL 1.1. Titulo Preliminar 11.1. Principios generales del derecho penal Algunos de los principios generales del derecho penal estén recogidos constitucionalmente y son los siguientes: 1.1.1.1. Principio de intervencién minima (ultima ratio) Elderecho penal ese titimo remedio solo debiendo interve- nir frente a ataques muy graves a bienes juridicas importan- tes, subsidiario cuando se declatan ineficaces otros medios de coaccién, y no debiendo intervenir ante perturbaciones Teves. 1.1.1.2. Principio de culpabilidad Impide la atribucién a su autor de un resultado imprevisible (caso fortuito), reducienco por tanto solamente las formas de imputacién al dolo y a la imprucencia, conforme al arti- culo 5 GP, que expresamente indica: «no hay pena sin dolo o imprudencian, 11.1. Principio de legaidad ‘No se podiré sancionar ninguna condhcta que no esté reco- ggida previamente en la ley, ni se podré imponer una pena que to esté legalmente prevista. Se trata de un principio constitucional recogida en el articulo 25 y, en su virtud, se establecen las siguientes garantias: (1). Garantia criminal: solo pocrin calficarse como ‘lito las conductas que la ley considera como tal. Asi ispone el art 1.1 GP: «no sera castigada ninguna ae- cidn w omision que no estérecogida como delito por ley anterior a su perpetracién». Esta garantia crimi- nal implica una serie de limites para el derecho penal, ‘que son: = Reserva de ley (exigencia de ley onginica para el establecimiento de delitos y penas o medidas de seguridad), La ley penal debe ser eserita, excluyén= dose la posibilidad de establecer delitos © penas mediante costumbre o principios generales del de- recho, = Principio de taxatividad y seguridad juri- dica {ley escrita). La ley penal debe establecer las conductas punibles de una forma clara y precisa, sin acudir a lérminos excesivamente vagos. = Prohibicién de retroactividad (exigencia de ley previa). La ley debe haber sido promulgada con anterioridad a los hechos, no pudiendo aplicaria a hechos anteriores a su entrada en vigor. El articulo 9.3 CE garantiza la inretroactividad de las disposi- ciones sancionadoras no favorables o restrctivas de derechos individuales. Como excepeién encontra mos la etwoactividad de la Jey penal ms favorae ble, que se halla establecida en el articulo 2.2 CP: «Tendran efecto retroactive aquellas leyes penales que favorezcan al reo, aunque al entrar en vigor hubiera recaido sentencia firme y el sujeto estuvie~ se cumpliendo condena, En caso de duda sobre la determinacién de la ley mas favorable, seré odo el reo, Los hechos cometidos bajo la vigencia de una ley temporal seran juzgados, sin embargo, confor me a ella, salvo que se disponga expresamente lo contrarian. = Prohibicién de analogia, La ley penal no puede ser aplicada a supuestos distintos de aquellos para Jos que est prevista, aunque sean similares. Consa~ grado en el articulo 4.1 CR ~ Principio non bis in idem. Consiste en la prohi- bicién de que un mismo hecho pueda ser sanciona- do penalmente mis de una vez (2). Garantia penal: articulo 2.1 CP: «no sera castigae do ningtin delito que no se halle recogide pr te en la ley anterior a su perpetraci (3). Garantia jurisdiccional: articulo 3.1 CP: «no podra imponerse pena ni medida de seguridad sino fn virtud de una sentencia firme, dictada por el juez competente conforme a las leyes procesales». (1), Garantia de ejecucién: articulo 3.2 CP: «No po- dra ejecutarse pena ni medida de seguridad en otra forma que la prescrta por la ley y reglamentos que Ja desarrollan, ni con otras circunstancias o acciden- tes que los expresados en su texto. Lat ejecucién de la pena o de la medida de seguridad se realizaré bajo el control de los jueces y tribunales competentes» 1.1.1.4. Principio de teritrialidad (art. 23.1 LOPJ) Segiin el principio de territorialidad, las leyes penales espax fiolas se aplican a los delitos eometides en territorio espafiol, ‘con independencia de la nacionalidad del autor 0 de la vie~ tima. Su fandamento radica en la idea de soberania estatal, que se cextiende a tado el territorio nacional de manera que el Es+ lado ejerce sobre el mismo todas sus potestades, entre ellas lias puniendi 261 TEMA 8 Este principio se recoge en el articulo 28.1 LOPJ que esta- blece que: «en el orden penal corresponders a la jurisdiceién espaiiola el conociniento de las causas por delitos cometidos en lerritorio espaol o cometidos a bordo de buques o aero- raves espafioles, sin perjuicio de To previsto en los trataclos internacionales en los que Espaita sea parte». A efectos de aplicacién de la ley penal, el territorio espaol comprende: (1). La superficie terrestre comprendida en cl interior de las fronteras del Estado. (2). Las aguas interiores comprendidas dentro de las fronteras (3). El mar territorial: columna de agua, lecho, sub- suelo y recursos comprendidos en las 12 millas nauti- ‘cas adyacentes a las costas espatiolas, (A). Es espacio aéreo: el que se extience sobre la super- licie terrestre espafiola y sobre el mar territorial (5). Los buques y aeronaves espafiolas, entendiendo ‘como tales las que tengan pabellén espatiol. (6). Las naves y artefactos especiales también se r= gen por el principio del pabellén (7). Fl espacio ultraterrestre y los cuerpos ce- estes no estan sometidos a la ado. Para la aplicacién del principio de territorialidad resulta esencial conocer el lugar donde se ha cometido el delivo, [La cuestién no se encuentra expresamente regulada en el ordenamiento espafiol, aunque la doctrina ha disefiado va- rias teorias: (1). Teoria de la actividad: delito cometido donde el sujeto realiza Ia accién w omisién delictiva, (2). Teoria del resultado: delito > cometido donde se produce el resultado delictiv. (3). Teoria de la ubicuidad: delito > cometide tanto donde se realiza la accién u omisién como donde se produce el resultado, Si el principio de territorialidad se mantuviera a ultranza, quedarian impunes muchos delitos por la movilidad inter- nacional de las personas, Por ello, nacen unas excepeiones a este principio de territorialidad en sentido estricto, como som los casos de extraterritorialidad penal que son aquellos supuestos en que un Estado extiende su jurisdiccién fuera dl émbito de sus fronteras fisicas, creando un concepto pe- nal de territorio mas amplio que el tertitorio fisico, nacural 1.1.1.5. Principia de personalidad (art. 23.2 LOPJ) Principio complementario al de territorialidad, Establece ast cl articulo 28.2 LOY lo siguiente: «Tambié conocer la jurisdiccién espafiola de los delitos que hayan sido cometicos fuera del territorio nacional, siempre que los criminalmente responsables fueren espaiioles o extranjeros que bubieran adquirido la nacionalidad espafiola con poste- 262 cogratico, rloridad a la comisién del hecho y concurrieren los siguien- tes requisitos: 4) Que el hecho sea punible en el lugar de ejecucién, salvo que, en virtud de un tratado internacional o de un acto vo de una organizacién internacional de la que Espaiia sea parte, no resulte necesario dicho requisito. ») Quoc] agraviada o cl Ministerio Fiscal interpangan ques rella ante los uibunales espafioles. ©) Que el delincuente no hi suelo, indul yenado en el extranjery, 0, en este tito caso, ne haya cumplido la condena, Dentio de este principio, encontramas dos formulaciones: - Principio de personalidad activa: segtin este prinei- pio la ley penal se puede aplicar alos delitos come tidos por los ciudadanos espatioles en el extranjero, + Principia de personalidad pasivar en base a este principio, laley penal nacional se aplicaria cuando la vietima del delito es un nacional, aunque el deli- se haya cometido en el extranjero y el presunto autor sea extranjero, 1.1.1.6. Principio real o de proteccién deintereses (art. 23.3 LOPJ) Segiin el principio real o de proteceién de intereses, Ia ley espafiola se extiende a determinados delitos aunque se co- rmetan en el extranjero y con independencia de la naciona- lidad del autor, Estos delitos son: + De traicién y contra la paz o la independencia del Es- lado. + Contra el titular de la Corona, su consorte, su sucesor 0 el regent + Rebelién o sedicién + Falsificacién de la firma o estampilla reales, del sello del Estado, de las firmas de los ministras y de los sellos pai- Dlicos u oficiales, + Falsificacién de moneda espafola y su expedicién + Cualquiera otra fabsificacién que perjudique directa- mente al crédito o intereses del Estado, expedicién de lo falsificade, roducciin © + Atentado contra autoridades o funcionarios pablicos es- pafioles, + Los perpetrados en el ejercicio de sus faciones por fun- cionarios piblicos espatioles residentes en el extranjero y los delitos contra la Administracién piiblica espaiiola, + Las relativos al control de cambios, Requisitos: que cl delincuente no haya sido absuelto, in- dultado o penado en el extranjero, o, en este iltimo caso, no aya cumplido condena, Si solo la hubiere cumplido en par- te, se le tendrd en cuenta para rebajarle proporcionalmente la que le corresponda, Ley organica 10/1995, de 23 de noviembre, del Codigo Penal 1.1.17. Principio de justicia universal (art. 23.4 LOPJ) Seré competente la jurisdiccidn espafiola para conocer de ios hechos cometidos por espafioles o extranjeros fuera del territorio nacional susceptibles de tipificarse, segin la ley espafiola, como alguno de los siguien ‘cumplan las condiciones expresadas: a) Genocidio, lesa humanidad o contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armad, siempre que el procedimienta se dirija contra un espafiol 0 con- a un ciudadano extranjero que resida habitualmente cn Espaiia, o contra un extranjero que se encontrara en Espaiia y cuya extradicién hubiera sido denegada porlas autoridades espafiolas, ss delitos cuando se 1b) Delitos de tortura y contra Ia integridad moral de los articulos 174 177 del Gédigo Penal ) Delitos de desaparicién forzada incluidos en la con- vencién internacional para la proteccién de todas las personas contra las desapariciones forzadas de Nueva York, el 20 de diciembre de 2006. 1 ambos supuestos b) y ¢) sera competente la jurisdiceién espafiola, siempre que el procedimiento se dirja contra un espaiiol o Ta vietima tuviera nacionalidad espat momento de comisiin de los hechos y la persona a la que se impute la comisién del delito se encuentre en territorio espaol Jaen el 4) Delitos de pirateria, terrorismo, tréfico ilegal de drogas téxicas, estupefacientes 0 sustancias psicotrépicas, trata de seres humanos, contra los derechos de los ciudadanos extranjeros y de- lites contra Ia seguridad de la navegacién mari- tima que se comelan en los espacios marinos, en los = puaestos previstos en los tratados ratificados por Espaita 0 fen actos normativos de una organizaciin internacional de la que Espatia sea parte. ¢) Terrorismo, siempre que concurra alguno de los six {guientes supuestos: (1). elprocedimiente se dirija contra un espaol; 2). cl procedimiento se dirja contra un extranjero que resida habitualmente en Esp requisitos, colabore con un espafiol, o con un ex- ro que resida o se entcuentre en Espaiia, para Ta comision de un delito de terrorismo; (8). el delito se haya cometido por cuenta de una perso- na juridica con domicilio en Espafia; (4). la victima tuviera nacionalidad espafiola en el mo- ‘mento de comisién de los hechos; (8). €1 delito haya sido cometide para influir o condi- ionar de un modo iicito la actuacién de cualquier autoridad espafiola; (6). el delito haya sido cometide contra una institucién 1 organismo de la Unién Europea que tenga su sede en Espaia; (7). ¢1 delito haya sido cometido contra un buque 0 ae~ ronave con pabellén espaiial; 0, (8). el delito se haya cometido contra instalaciones| oficiales espafiolas, incluyendo sus embajadas y consulados, ) Los delitos contenidos en el Convenio para la Represién del Apoderamiento Hicito de Aero- aves, hecho en La Haya el 16 de diciembre de 1 siempre que el delito haya sido cometide por un ciuda- dano espafol o se haya cometida contra una aeronave que navegue bajo pabellén espaiial tos contra Ia seguridad de Ja aviacién eivil, hecho en Montreal el 23 de septiem- bre de 1971, y en su Protocolo Complementario hecho en Montreal el 24 de febrero de 1988, en los supuestos autorizados por el mismo. h) Los delitos contenidos en el Convenio sobre la proteccién fisica de materiales aucleares hecho en Viena y Nueva York el 3 de marzo de 1980, siem- pre que el delito se haya cometide por un ciudadano espaiial. i) Te gal de drogas téxicas, estupefacientes © sustancias psicotrépicas, siempre que den los rex quisitos expuestos para los supuestos de los apartados b) |) Delitos de constitucién, financiacién o integra- cign en grupo u organizacién criminal o delitos cometidos en el seno de los mismnos, sempre que se trate de grupos u organizaciones que actien con miras a la comision en Espaiia de an delito que esté castigado con ‘una pena maxima igual o superior a 3 afios de prision, 1k) Delitos contra Ia libertad e indemnidad sexual cometidos sobre vietimas menores de edad, siempre que: (1). (2). El procedimiento se ditija contra ciudadano exe aanjero que resida habitualmente en Espatia procedimiento se dirija contra un espaol (8). El procedimiento se diija contra una persona jue idica, empresa, organizacién, grupos o cualquier otra clase de entidades o agrupaciones de personas que tengan su sede o domiclio social en Espafia, (4). © cl delito se hubiera cometido contra una victima que, en el momento de comisién de los hechos, tu- viera nacionalidad espafiola o residencia habitual cen Espaa, 1} Delitos regulados en el Convenio del Consejo de Europa de 11 de mayo de 2011 sobre prevenciéa y lucha contra Ia violencia contra las mujeres yla violencia doméstiea, siempre que se de alguna de las circunstancias (1 ‘limo caso ademis, siempre que la persona a la que se impute la comisin del hecho delictiva se encuentre en Espaiia 2) o (1) de la letra anterior y en el m)Trata de seres humanos, siempre que el procedi- 263 TEMA 8 miento se dirija contra un espafiol, un ciudadano extran- Jjero que resida habitualmente en Espaia 0 una persona Juridica, empresa, organizacién, grupos o cualquier otra ‘clase de entidades o agrapuciones de personas que ten- gan su sede o domicilia social en Espaiia; 0 que el delito se hubiera cometido contra una victima que, en el mo- mento de comisién de los hechos, tuviera nacionalidad espafiola o resicencia habitual en Espaia, siempre que Ja persona a la que se impute la comisién del hecho de- lictivo se encuentre en Espa, Delitos de corrupcién entre particulares 0 en las transacciones econémicas internacionales, siempre que el procedimiento se dirija contra wn espaiiol contra un ciudadano extranjera que resida habituale mente en Espafia, o el delito hubiera sido cometido por l directivo, administrador, empleado o colaborador de luna empresa mercantil, o de una sociedad, asociacién, fundacién u organizacion que tenga su sede o domicilio social en Espana. o por una persona juridica, empresa, organizacién, grupos 0 cualquier otra clase de entidades ‘o agrupaciones de personas que tengan su sede o domi- cilfo social en Espasa 0) Delitos regulados en el Convenio del Consejo de Europa de 28 de octubre de 2011, sobre falsificacion de productos médicos y delitos que supongan una amenaza para la salud piblica, cuando se de alguna de ), (2), (8) 0 (8) de la k) o cuando la victima tuviera nacionalidad espafiola en el momento de comision de los hechos. p) Gualquier otro delito cuya persecucién se imponga con caricter obligatorio por un tratado vigente para B paiia o por otros actos normativos de una organizaciin internacional de la que Espafia sea miembro, en los su- puestos y condiciones que se determine en los mismos. Todos estos delits solamente seran perseguibles en Espaiia previa interposicién de querella por el agraviado o por el Ministerio Fiscal Asimismo, lajurisdiccién espatiola sera también competente para conocer de los delitos anteriores cometidos fuera del tertitorio nacional por ciudadanos extranjeros que se encon- twaran en Espaia y cuya extradicién hubiera sido denegada por las autoridades espafiolas, siempre que asi lo imponga un tratado vigente para Espaiia 11.1.8. Principio de prevencién La pena ha de cumpli una doble fnaldad preventiva + Prevencién general: li deseripcién de los hechos de- fictvos leva aparejada una pena, que da lugar a una in- cimidacién por el castigo que eonlleva. + Prevencién especial: aplicable sobre el reo en part cular; con el fin de evitar que aquel que ya haya cometi do un acto iicivo vuelva a repet tal accién en el atu. 1.1.1.9. Principia de reinsercidn social La concepcién moderna del derecho penal impone la mic sin de readaptar socialmente al delincuente, lo que se reco» 264 ‘ge en el articulo 25.2 CE: «Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estaran orientadas hacia la ree: ducacién y veinsercién social». Se trata de un principio de politica criminal que inspira la ejecucién de penas y la acti- viidad penitenciaria, No es un derecho subjetivo del penado, 1.11.10 Principio deigualidad Se han de imponer las mismas penas a quienes cometan igual delito, cualquiera que sea su jeranquia social, Este prin- pio de igualdad tiene st nacimiento en el art. 14 CE, 1.1,1.11 Principio de presuncin de inocencia La presuncién de inocencia es un principio juridico ppenal que establece la inocencia de la persona como regla, Solamente a través de un proceso o juticio en el que se de- muesize la culpabilidad de la persona, pod pena o sancién. Bs, en definitiva, la idea de que todas las [personas son inocentes hasta que se dermuestre lo contrario, El principio de presuncién de inocencia cs bisico en el Ambito del derecho penal y viene reconocido de forma ex- presa en el articulo 24.2 CE, definiéndose como un derecho piiblico, subjetivo y de caracter fundamental En su vertiente procesal, comprende otto principio, el de- nominado im dubie pro reo, que supone que en caso de ‘que durante el enjuiciamiento el juez o tribunal tenga dudas acerca dela culpabilidad del sujeto en el delito, deberd resol- ver a favor del reo y no condenarl. 1.1.1.12, Principio de humanidad de las penas Este principio se materializa en la probibicién de la tortura yylas penas y tatos inhumanos o degradantes, expresamente ‘contemplado en el articulo 15 CE, con categoria de derecho fundamental. 1.1..13 Principio de proporcionaldado prohibicin de exceso Este principio se identifica con la idea de evitar una utiliza- cidn desmedida de las sanciones que conllevan una priva- ign 0 una restriecién de la libertad, Para ello se limita su uso a lo imprescindible, que no es otra cosa que establecerlas «c imponerlas exclusivamente para proteger bienes juridicos valiosos, 1.1.2. Aplicacién de la ley penal Allos efectos de determinar la ley penal aplicable en el tiem+ po, los delitos se consideran cometidos en el momento en que el sujeto ejecuta la accién u omite el acto que estaba obligado a realizat 1.1.3, Concurso de leyes Conforme al ariclo 8 CP, los hechos susceptible de ser talficados con arreglo a dos o més preceptos del Cdigo Pe- nal, y no comprendidos en los arts. 73 a 77 (reas especiales paral aplicacén dela penas), se castigarén observando ls, Siguientes reels 1 Elprecepto especial se aplica con preferencia al general eH principal, ya se declare expresamente dicha subsiiatic- rrecepto subsidiatio se aplica solo en defecto del Ley organica 10/1995, de 23 de noviembre, del Codigo Penal dad, ya sea tdcitamente deducible. 3* El precepto penal mas amplio 0 complejo absorbers a los que castiguen las infracciones consumidas en aquel. 4° En defecto de los criterios anteriores, el precepto penal nis grave excluiré los que castiguen el hecho con pena 1.2. Libro |. Disposiciones generales sobre los delitos, las personas responsables, las penas, medidas de seguridad y demas consecuencias de la infraccion penal 1.2.1. Titulo I, De la infraccién penal 1.2.1.1. Concepto de delito Segiin el art. 10 del C.P «son delitos las acciones y omisio- nes, dolosas o imprudentes, pensadas por la ley». El delito ha sido definido en la ciencia del derecho como «la accién ti- picamente antijuridica y culpable, a la que la ley sefiala una pena». Es decir, para que una conducta humana sea cons- itutiva de delito, debe tratarse de una accién u omisién, tipica, antijuridica, culpable y punible. La carencia de alguno de estos elementos excluye la responsabilidad pe- nal 1.2.1.1.1. Elementos del delito » Accién u omisién Para que exista delito,e necesatio que exista una conducta humana, externa y voluntaria, que puede consistir en una accién (un hacer) o en una omisién (un no hacer) a) Aceién: conducta humana voluntaria y externa consis- tente en hacer algo, Hl delito se comete por infraccién de tuna probibicién, ) Omisiéa: conducta humana voluntaria consistente en. dejar de hacer algo. Bl delito se comete por infraccién de una norma imperativa. El sujeto no hace lo que la ley prescribe, Se distingue entre: 1. Omisiin pura. Se castiga a simple infraccién de un ‘deber de actuar sin més y equivalen a delitos de mera actividad, 2. Comisién por amisiin, En estos casos, se comete un delito por no hacer algo a lo que la ley obliga. La comisién por omisién se produce cuando se deja de hacer algo teniendo la obligacién de hacerlo para impedir un resultado lesivo para el bien juridico protegido. Esta forma de comisién delictiva se encuei sida en el art. 11 del CR, que dispone: «os delios que consistan en la produccién de un resultado solo se enlenderin cometidos por omisién cuando la no exitacion del mismo, al inringir un especial deber Juridico del autor, equivalga, segiin el sentido del texto de la ley, a su causacion, A tal efecto se equi parard la omisi6n a la accion: a) Cuando exista una especifica obligacién legal © contractual de actuiat(evitabilidad del resultado), ») Cuando el omitente haya creado una acasin de riesgo para cl bien juridicamente protegida me- ante una accién u omisién precedente», Estamos ante el deber de evitar el resultado, por ‘ocupar el individuo posicién de garante (deber de actuacion frente a determinados tiesgos o siniestros) respecto del mismo, La comisién por omisién solo cabe en delitos de re- sultado, » Tipicidad Es la descripeidn de la accién prohibida, Una conducta es tipica, cuando esta definida como delito en un precepto de la ley penal preexistente a la ejecucién del acto (art. | CP) jola los hechos tipificados como delitos pueden ser comside- radas como tal Del concepto de tipicidad, se excluyen algunos supuestos de error, debienda considerar dos conceptas manejados en el derecho penal, como son el error vencible y el invencible Se considera error vencible a aquel error que se debe a la falta de diligencia del sujeto a la hora de valorar las circuns- tancias del hecho y que podsia haberse evitado si este hubie- ra empleado el debido cuidado. Por su parte, se entiende por error invencible a aquel que, aun observando las debidas precauciones, el sujeto no po= dra haber evitado la comisin del hecho en ningiin caso, te= niendo en cuenta sus circunstancias sociales, cultural, per- sonales,,. En este caso, se excluiria la responsabilidad penal ya que se entiende que, sl sujeto no pudo haber evitado et certor, dilicilmente podria haber actuado de otra manera y por lo tanto, su actiacién no seria culpable. Dicho lo anterios, el art. 14 del CP, establece los supuestos de «errory: + Error de tipo: el titutivo de la infraccin penal excluye la responsabilidad criminal, Siel error, atenclidas las circunstancias del he- cho y las personales del autor, fuera vencible, la infrac- cidn seré castigada, en su caso, como imprudente ror invencible sobre un hecho cons- Se trata asi, del desconocimiento de la cancutrencia de algiin elemento objetivo del tipo (por ejemplo: el sujeto que dispara a una persona creyendo que lo hace a un animal, actia con error de tipo sobre el elemento «ma- vvergencia entre lo que el sujeto quiere hacer (plano sub- Jetivo} y lo que realmente hace (plano factico). Por ello, todo error de tipo excluye siempre el dolo respecto del hecho objetivo que se desconoce, y por ello Ia infraccién se castiga coma imprudente, si el error fuera vencible, 265 o» del homicidio). En estos casos, existe una di- TEMA 8 + Exror de prohibicién: el error invencible sobre I citud del hecho constitutive de la infraccién penal exchi- ye la responsabilidad criminal. Si el error fuera vencible, se aplicara la pena inferior en uno o dos grados Este esté relacionado con el desconocimiento de la ili citud de la conducta, pudiendo ser a su vez un error directo o indirecto, segiin recaiga sobre la licitud de la conducta o sobre la existencia de una causa de justficae cidn de eta conducta. El error de prohibicién invencible supone la ausencia de culpabiliad. » Antijuridicidad Para que un hecho sea constitutivo de delito, no es suficiente con que la conducta humara esté tipificada en una figura de delito, sino que es necesario, ademas, que sea antijuri- dca, es decir, contraria @ derecho, o lo que es lo mismo, no debe estar amparada en alguna de las causas de justficacion recogidas en el Cédigo Penal (art. 20), ya que entonees la conducta no seria antijuridica, Respecto de las causas de justificaci6n que excluyen tijuridicidad, estas son: la legitima defensa, el estado de ne- cesidad, el ejercicio de un derecho, el cumplimiento de un deber y el consentimiento del titular del bien juridico, su puestos que dlesarrollaremos més adelante. » Culpabilidad EI sujeto es culpable, cuando pudiendo actuar de otro modo, actiia violando las normas juridicas. De forma que, solo se castiga al que realiza una actuacién tipica y antiju- ridica cuando dicho acto le puede ser reprochado, para lo que es preciso: (1). Que el sujeto sea imputable (imputabilidad) sas de inimputabilidad que excluyen la eulpabilidad: la minoria de edad, las alteraciones psiquicas, el trastorno mental transitorio, las alteraciones de la percepcién y el estado de intoxicacién plena, (2), Conocimienta de la antijuridicidad del hecho. Es la con- ciencia de que lo que se hace esta prohibido. El Cédigo Penal en el art. 14, desarrolla la teorla del error ya expli- cado anteriormente. (3). Que pueda exigirse un comportamiento distinto, » Punibilidad No es suficiente que haya tipicidad, antijuridicidad y culpa- bilidad, sino que es preciso que el hecho sea sancionado con luna pena, sefialada previamente en la ley, que la conducta csté definida en la norma penal, 1.2.1.1.2. Clasificacién de los delitos De conformidad con el articulo 13 CP, podemos distinguir varias clases de delitos segin su diferencia cuantitativa, as (1). Son delitos graves las infracciones que la ley casti- ‘ga con pena grave. (2). Son delitos menos graves las infracciones que la ley castiga con pena menos grave, (8). Son delitos Leves las infracciones que la ley castign 266 con pena leve, ‘Cuando la pena, por su extensién, pueda incluirse a la vez ‘entre las mencionadas en los dos primeros nlimeros de este articulo, el delito se considerara, en todo caso, como grave. ‘Cuando la pena, por su extensin, pueda considerarse como leve y como menos grave, el delito se considerard, en todo «aso, como leve. Asimismo, en funcién de quién puede instar su persecucién, los delitos pueden clasificarse en: (1). Delitos pablicos. Son delitos perseguibles de ofi- cio. Se puede iniciar el procedimiento penal tanto por conocimiento directo de la autoridad 0 funcionario como por denuncia o querella de cualquier persona, sea agraviada por el delito o no. (2). Delitos semipablicos. En estos casos la denun- cia es una facultad y solo podré ser presentada por la propia victima, su representante legal y, en defecto de ellos por el Ministerio Fiscal. Cuando la victima sea menor de edad, incapaz o persona desvalida, tam- bién podra denunciar el Ministerio Fiscal. Los delitos semipiiblicos son los de agresiones, acosos y abusos sexuales; descubrimiento y revelacién de secretos; calumnias ¢ injurias contra fimcionarios, autoridades © agentes de la misma; abandono de familia; datios ccausados por imprudencia y delitos relatives a la pro- piedad intelectual e industrial ya los consumidares, (8). Delitos privados. Este tipo de delitos solo pueden perseguirse mediante querella 0 denuncia de parte agraviada, excepto los de calumnia ¢ injurias contra particulares y sin publicidad, que requieren quetella del agraviado. Estas infracciones solo se persiguen si el perjudicado denuncia los hechos, (delitos perseguie bles a instancia de parte, » Por los sujetos activos (1). Comunes: pueden cometerlos cualquier persona, no se exige ninguna cualidad especial en el sujeto. (2). Especiales: se exige una cuslidad especial en el si- Jjeto activo, Pueden ser: 4) Propios: aquellos en los que el sujeto activo est expe- cialmente cualificado, de tal forma que sila conducta ¢s realizada por otro sujeto no se comete el deito. b) Impropios: los que tienen correspondencia con un delito comin, pero para su realizacién se exige que cl sujeto sea eualificado, haciendo que se convierta el delito en un tipo auténomo distint. » Por las modalidades de accién (1). Delitos de resultado: requieren que la accién vaya soguida de la causacién de un resultado, separable espacio-temporalmente de la conducta, Para que es- tos delitos se produzcan, debe darse una relacién de causalidad entre el resultado y Ia accién del sujeto, es decir, el resultado se produce como consecuencia directa de la accién del sujeto. Los delitos de resultado pueden ser ademés: Ley organica 10/1995, de 23 de noviembre, del Codigo Penal a) Instantaneos: cl resultado se produce al mismo tiempo que la accién, Por ejemplo, en el asesinato, b) Permanentes: aquellos que necesitan el manteni- miento de una situacién antijuridica en el tiempo, ‘contintian consumndose en el tiempo. Por ejemplo, la detencisn ilegal ©) Deestado: aquellos que crean también una situae ‘i6n antijuridica duradera, pero la consumacion cesa desde la aparicién del delito, es decir, se consuman de forma inmediata, pero sus efectos permanecen en el tiempo. Por ejemplo, el matrimonio ilegal, (2). Delitos de mera actividad: no existe resultado, sino que la simple accién consuma el delito, El alla- nnamiento de morada es un ejemplo de delito de mera actividad. Por los medios utilizados (1). Delitos de medios determinados: solo pueden ser cometidos utlizando unos medios coneretos esla- bleciias para el delito (por ejemplo, el robo con fiuer- zacenlas cosas) (2). Delitos resultativos: el delito no exige para su co- iisi6n que se realice de una determinada manera 0 utiliando unos medias concretos, sino que el mismo puede cometerse de cualquier manera, » Por el nimero de acciones (1). Delitos de un acto: se producen con una sola ac- cin (Ej: homicidi} (2). Delitos de una pluralidad de actos (ij: robo «can violencia). (3). Delitos alternatives: se producen por una sucesién. de varias acciones alternativas (Ej: el allanamiento de ‘morada que se comete tanto entyando como mante- niiéndose en ella} » Segiin la intervencién personal Delitos de propia mano: aqucllos en los que el sujeto active tiene que realizar personal ofisicamente el tipa penal, por tanto, no admiten la autoria mediata, Han de realizarse de forma directa por el autor. » Segin la relacién con el bien juridico protegido (1). Simples: protegen un solo bien juridico (Ej: el tipo de homicidio, protege la vida), (2). Compuestos: protegen dos o més bienes juridicos {Ejs delito ecoldgico, protege el medio ambiente y la salud de las personas) (8). Delitos de lesién: son en los que se menoscaban 0 lesionan un bien juridico protegido, (A). Delitos de peligro: en Ios que la consumacién del tipo se produce simplemente con la creacién de una, situacién de peligro que ha de ser efectivo, conereto yy proximo al bien juridica que se protege. Dentro de cesta clasficacién, se distingue a su ver entre: - Peligro conereto: es necesario que el bien juridi- «sea puesto en concreto peligro, (Kj.: conduccién. emeraria, el tipo penal exige que se ponga en con- creto peligro la vida de las personas) = Peligro abstracto: no es necesaria esa concre= ida, sino que basta con que se de una situacién, idénea para provocar el peligro. (Bj: conduecién. bajo influencia de bebidas alcohlicas) 1.2.1.2. Dolo e imprudencia (formas de ejecucién del delito) EL Cédigo Penal en sus articulos 5, 10 y 12 establece que son los las formas de cometer un delito, distinguiendo entre dolo ¢ imprudencia, Estos preceptos expresamente dispo- AS: «No hay pena sin dolo 0 imprudencian. An 10: «Son delitos las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley» Anh 12: Las acciones u omisiones imprudentes solo se castigaran ‘cuando expresamente lo disponga la ley». 1.21.21. Dolo Es la voluntad maliciosa de delinguir. Actéa dolosamente {quien sabe lo que hace y quiere hacerlo. » Clases de dolo »» Dolo directo El autor quiere realizar precisamente el resultade o la accion lipica. No basta con que prevea la consecuencia accesoria, sino que es preciso que, previéndola como de necesaria pro- {duecién, la incluya en su voluntad, »» Dolo eventual o indirecto El sujeto no quiere el resultado, pero reconoce la posibili- ‘dad de que este se produzca y no obstante sigue actuando, El individuo se plantea un resultado como probable, pero sigue adelante con su accién, aceptando el resultado si se produjese » Elementos del dolo »» Elemento cagnoscitive o intelectual Para actusar dolosamente, el sujeto debe saber qué es lo que hace y conocer los elementos que conforman el hecho ti= pico. Ese conocimiento constituye un requisito previo a la voluntad (no puede querer hacer algo si no se sabe primero ‘qué va a hacer) Sil sujeto realiza el hecho valorande erroneamente alguno de los elementos tipicos, habra error de tipo. »» Elemento volitivo Esa voluntad manifiesta del individuo de realizar un hecho tipico. 267 TEMA 8 Para actuar dolosamente no es suliciente con el conocimien- to de los elementos del hecho tipico sino que también es preciso querer ralizarlo, Es la concurrencia de esa voluntad lo que findamenta el mayor desvalor de accién del tipo de injusto doloso frente al imprudente: quien actiia con dolo sabe lo que hace y quiere hacerlo, 1.21.22. Culpa oimprudencia La culpa o imprudencia se define por una omisién de la conducta debida para prever y evitar el dafio, Se caracte- riza por una falta de consideracién 0 cnidado debido hacia ‘esos bienes juridicos que se sabe (culpa consciente) o que se puede saber (culpa inconsciente) que estin en peligro, En 1 Gadigo Penal espaiol la imprudencia se define como la aausencia del doo, » Elementos de la culpa o imprudencia Conducta (activa u on b) Nexo causal. Nexo o relacién que existe entre el hecho {que causa el dafio y el dafio en si ©) Daiio pico, Lesién a un interés juridicamente protee sido. 4) Ealtade provision, > Clases de imprudencia Podemos distinguir tres clases: (1). Imprudencia grave. Supone la omisién de todas las precaueciones 0 medidas de cuidado o la infraccién de normas clementales de cuidado, (2). Imprudencia menos grave. Seria la omision del ccuidado y diligencia de una forma menor que la im- prudencia grave (3). Imprudencia profesional. Seria la falta de deber ‘cuidado en el ejercicio de una profesiin, 1.2.1, Sujets y objeto del delito Los sujetos del delito son las personas en las que recaen di- rectamente las consecuencias de la accién delictiva, 1.2.13.1. El sujeto activo del delito El sujeto activo es quien participé, de algiin modo, en la comisin del hecho delictiva, es decir, la persona fisica que, ‘como autor, participe o encubridor, intervino en la comisién del delito; el que lleva a cabo el comportamiento deserito por la ley como infraccién penal En general, la accién puede ser realizada por cualquiera, pero hay ocasiones donde e! tipo exige una serie de cusalida- des personales de tal forma que, solo quien las redna por ser considerado sujeto activo del delit. 1.2.1.2. El sujeto pasivo del delito El sujeto pasivo es titular del derecho daftado © puesto cn peligro, el titular del bien juridico protegido. Pucden ser sujetos pasivos del delito: las personas fisicas, las personas Juridicas, el Estado y la colectividad social Podemos distinguir distintos tipos de sujetos pasivos, as 268 (1). Sujeto pasivo de la conducta: persona que de manera directa sufre la accion por parte del sujeto activo, pero la afectacién, en sentida estricto, la recibe el titular del bien juridico tutelado, (2). Sujeto pasive del delito:¢s el titular del bien juridico tutelado que resulta aleetado. Un ejemplo de estos dos iltimos seria el siguiente: un em+ pleado se ditige al banco para hacer un depésito en nombre de la empresa en la que trabaja, pero a mitad del trayecto cs asaltado, Hl delincuente lo agrede y le roba, El empleado ‘eel sujeto pasivo de la conducta (en él recae ditectamente la accién), mientras que la empresa es el sujeto pasivo del delito (se ve afectada indirectamente porque el dinero per= lenecia a esta) 1.2.1.3.3, El objeto del delito Bl objeto material del delito es la persona, animal o cosa sobre quien recae directamente la ejecucién del delito, la ‘conducta tipica, Por su parte, el objeto formal o juridico es el bien ju- ridicamente tutelado, es decis, el bien o el derecho que es protegido por las leyes penales, el cual puede ser la vida, la integridad corporal, la vida sexual o la propiedad privada, ‘entre ottos, Es el derecho que la norma protege ante el com portamiento criminal 1.2.14, Grados punibles de perpetracin de deltas (art. 15a 18 CP) 1,2.1.4.1 Grados de ejecu: a realizaci6n del delito doloso tiene que recorrer un cami- no hasta llegar a su forma consumada, es lo que se conoce ‘como iter eriminis, que comienza cuando surge la idea de cometer el delito y acaba con la consecucién de las metas ‘ilimas pretendidas. én del delito Dentro del ier eriminis se distinguen dos fates. En la primera, nos encontramos con los actos de cardcter interno (no puni- bles). La segunda, esta representada por los actos externos (punibles > Actos intemas Son metos pensamientos, Se dstinguen la tentacién criminal, la deliberacin interna entre los moti- ‘os favorablesydesfavorabesy Ia resokién de volantad de realizar Ia acciéntipica, Todos los actos internos son impue net. Aa, dentro delos actos internos ditinguimos: (1). Tdeaeién: surge en la mente la idea de cometer una conducta criminal, (2). Deliberacién: se sopesan los pros y los contras de la accidn que se pretende realizat (8). Resolucién: se toma la decisin de cometerel hecho punible. > Actos externos, Esta fase del it criminis comienza a partir de la exteriorizacion de la voluntad, a través de a prepara- my la ejecucidn, hasta su consumacién, Asi, el Cadi Penal castiga actos de preparacién, actos de ejecucién, aum parcial, y la consumacién del delito o completa realizacin, Ley organica 10/1995, de 23 de noviembre, del Codigo Penal De forma expresa, el articulo 15 CP dispone que son puni- bles el delita consumacio y la tentativa de delito, 1.2.1.4. Actos preparatorios punibles Los actos preparatorios son impunes con caracter general. Solo con cardcter excepcional se castigan en determinados delitos la conspiracién, proposicién y provocacién para delingnir y, ademas, hay determinados actos prepara torios que se castigan como delitos auténomos » Conspiracién (art.17.1 CP) La conspiracién existe cuando dos o més personas se con- ciertan para la ejecucién de un delito y resuelven ejecutarlo (coautoria anticipada), Si se inicia la ejecucién del delito, los hechos se castigaran ‘como tentativa (forma imperfecta de ejecucién) o como dex lito consumado, y no por conspiracién, La conspiracién solo puede ser castigada en aquellos casos expresamente previstos en el Codigo Penal. » Proposicién (art, 17.2 CP) La proposicin existe cuando el que ha resuelto cometer un delito invita a otra u otras personas a partiipar en él indue- cién individual intentada), Los efectos juridico-penales de la propos quit pueden sintetizarse del siguiente modo para delin- a) Simo se acepta, esimpune con caricter general y puni- bie, solamente, cuando expresamente asi se determina, b) Sise acepta, existira a conspiracién, ©) Sia la aceptacién sigue cl comienze de la ejecucién, de la propuesta, habri at 4) Si ademas de aceptarse, se ejecuta por ambos, ponente y aceptante, estaremos ante una coauto los participes o una autoria y complicidad, segiin que el porte del aceptante sea esencial o no. En cuanto a las penas con que se sanciona la proposicién para delinguir, el Cédigo Penal establece que se impondra la pena inferior en uno o dos grados, ala pena sedala- da para el delito en grado de consumacién. » Provocacién (art, 18.1 CP) La provocacién existe cuando directamente se incita por ‘medio de la imprenta, la radiodifusién 0 cualquier otro me= dio de elicacia semejante, que facilite la publicidad, o ante tuna concurrencia de personas, a la perpetracién de un de- lita Gnduceién colectiva intentada). Sia la provocacién hue biese seguido la perpetracién del delito, se castigara como induceién, A pesar de su semejante naturaleza, en cuanto resoluciones rmanifestacas de voluntad criminal, son claras las diferencias ‘entre la propasiciéa y la provocacién para delinquir pues, la provocacién se dirige a un colectivo o masa indeterminada de personas, mientras que la proposicién se hace a una 0 vvatias personas determinadas. » Apologia (art. 18.1. pP.2.CP) Es la exposicidn, ante una concurrencia de pertonas © por ‘cualquier medio de difusion, de ideas o doctrinas que ensal- cen el crimen o enaltezcan a su autor. La apologia solo sera delictiva como forma de provocacin si por su naturaleza y circunstancias constituye una incitacién directa a cometer un delita, Debe entenderse como una modalidad de provor ceaci6n, E] Cédigo Penal castiga la apologia de los siguientes deli- tos: homicidio y asesinato, lesiones, detenciones ilegales y secucstros, exhibicionismo y provocacién sexual, robo, ex- torsién, estafa 0 apropiacion indebida, receptacién y otras ‘conductas afines, cultivo y trifica de drogas, rebelién militar, delitos contra la corona, asociacién ilicta, sedi dos, terrorismo, y genocidio, 1.2.1.43. La tentativa El principio de ejecucién del delito, una vez acabada la fase de los actos preparatorios, da lugar a la existencia de tenta- tiva EB] articulo 16.1 CP establece que: «Hay tentativa cuando 1 sujeto da principio a la ejecucién del delito directamente por hechos exteriores, practicando todos (tentativa acabada) ‘parte (tentativa inacabada) de las actos que objetivamen- te deberian producir el resultado, y sin embargo este no se produce por causas independientes de la voluntad del autor (tentativa idénea). Los requisitos que son necesarios para que haya delito en grado de tentativa son: (I). Que se trate de delitos dolosos, que exista voluntad de cjccutar la figura penal. No cabe la tentativa en los delitos imprudentes (art. 15 GP} ya que en esta se ma- nifiesta una voluntad del autor de cometer el delito. (2). Exteriosizacion de esa voluntad, de ese dolo, median- te actos ciccutivos del delito, Que se hayan realizado © se hayan iniciado los actos gjecutivos dell delita, El sujeto debe haber rebasado la esfera de los actos pre~ paratorios y haber dada comienzo ala eiecucién de la infraccién penal. (8). Ausencia de desistimiento voluntati, (4). Que los actos que se hayan ejecutado puedan pro- ducir por s solos el resultado tipico. De ahi, que el articulo 16,1 GP hable de «actos que objetivamente deberian producir el resultado» 269 TEMA 8 prorasiO4 IDEACION my (art. 17.20?) (RE suet ea cinit nade se dry omundet, iterates Estevan respuesta delta decide de dent pecenapaasuaprcacén jet, stretara de Solo invitcén a paricpar en autorta, NO fenacaspreparatoriosocompliidad, 7) cONsPIRACION (art. 17. 1 CP) Debe exstracuerd de voluntades entre jet La voluntad de ejacuién debe se firme. Debe mediar un lapso de tiempo entre que se conciral gjecciény elmamento en «que se pretende llevar a efecto, NO mutuo acuerdo espontineo, NO a de haber dado comienzo la eecucion (enese caso se astigariael gro de jean alcanzado} Seadmite ol dasistimiento, & & + EJECUCION i ' (art. 18.1.) 2 gp APoLocia Sediigea un up numersoe fart 18.27) Indeterminado de personas. fC, Sieracaorearesons canines nts Gancaneameseensor canldteueyse nosehemteedeisivens Seige eto a Ferri endure 2 Siwccrmeenniicen q Sol es punible como forma de provocacién ‘acometerun crimen conreto si, porsu aturaleza ieunstanelas, consitiye una inctacin directa su comisin, Delite auténomo de apclogia del terorsmo at 578 CP). e a consumacion © > -AGOTAMIENTO lst elated as quefrmanla aot toe tenga sees (hngue de pe fsuntcen 3 { homis esonesyetencn gol cecufobore 519 (sncacdn ta Se satsacelaintencion que elauor perseguia con el delito (Ejsel dnimo de ur en el hurt, elits de resultado, se produce cuando se nao paneen peligro al bien jraico protegido, Hits de mera actividad, basta con la realacén de la conducatipica para que se consume sreteniny 579) 85 et) ieomaneé erscansh 270 Ley organica 10/1995, de 23 TENTATIVA ACABADA « - (art. 16. 1 CP) Elsujeto realz todos los actos bjetvementenecestios para producrelresuado resultado NO se produce por ‘causas jonas a su voluntad. Elriesgo paral bien juridica protegido 2s mayor. TENTATIVA (art. 16.1 y 62 CP) ejecucién geo, NO se produce el resultado. Se castgaré conla pena inferior en 102 gradosa lasefalada parael delteconsumadt En determinecién dela pena se tender a peligro inherent al imental gade de jccon Esnecesto que el sujet tenga laintenci ceconsequirel resultado. woo = ; ‘on los quel syjeto se arrepient y qi calabora con a poli puesson eee, DESISIMIENTO PASIVO reteset fart. 16.107) {st dee, oluntariament, deans canes sen, de noviembre, del Codigo Penal TENTATIVA INACABADA QFRUSTRACION sujet inca las actos de ejecucién. NO llega completa todos las actos, de ejecucion por causas ajenas.asu voluntad, El resgo para elbienurdco protegide es menor. ENTATIVA INIDONEA ‘i DELITO IMPOSIBLE Elsujet inca a eecuci6n con ‘medias que NO son adecuados Q sree NO es punible, (art. 16. Hadeatrse de hechosen las que intrvengan vais sujet. ‘Un ais de los decden NO continuar «ona ejcucié adem, impidena inteston imped a cansumacin. Elinteto de imped Iaconumacon ha de ser sei frme decid Salo seeximirs de lapena as suetols DESISTIMIENTO PARTICIPES JCP) ‘que desistan, @ \ DESISTIMIENTO ACTIVO (art. 16,2) Una vr producids todos los actos que objetvament llevan al consumacien del eit, el sujetorealz alguna acuacién que ‘evita dicho resultado, Es imprescndible la condcta activa dl sujeto 271 TEMA 8 » Tipos de tentativa a) Tentativa acabada: el sujeto ha practicado todos los actos ejecutivos encaminados a producir el resultado del delito pero este no se produce por causas ajenas a su vo- mnlad (por ejemplo, el sujeto a quiere matar al sujeto b, le aputiala repetidas veces en el abdomen con Ia f+ nalidad de matatlo y abandona el cuerpo, sin embargo cl sujeto B es descubierto por un vecino y los servicios sanitario logran reanimarlo y salvarle la vida}, yj ‘Tentativa inacabada: supone que el sujeto activo no llega a realizar todos los actos necesarios para prodhcir el delito, no legando, tampoce, a consumarse este, por ccausas ajenas a su voluntad (siguiendo el ejemplo ante- rior, el sujeto A va a apuiialar al sujeto B, pero entonces aparece un vecino que, por la fuerza le arrebata el cuchi+ lo, por lo que el sujeto A huye del lugar 6) Tentativa idénea: de caracter peligroso, Es aquella que se produce cuando se hia iniciade la accion ditigida dle forma directa ¢ inmediata a la realizacién del hecho yaa produccién del resultado, siendo aquella adecuada para producir el resultado. La ejecucién puede ser total © parcial, y se entender producida cuando realmente se han llevado a cabo los actos necesarios que objetivamen+ te deberfan product el resultado. 4) Tentativa inidénea: de caricter no peligroso, Es la que se produce cuando el proceso causal seguido por el autor no es adecuado para aleanzar el resultado tipico. » Consecuencias juridicas de la tentativa Recogias en el art. 62 OP el juex o tribunal bajar la pena en 102 grados. » Desistimiento y arrepentimiento activo (art. 16.2y 3 CP) El articulo 16, continua en su apartado 2 estableciendo: «Quedara exento de responsabilidad penal por el delito intentado quien evite voluntariamente la consumacién del delito, bien desistienda de la ejecucién ya iniciada, bien im pidiendo la produccién del resultado, sin perjuicio de la res- ponsabilidad en que pudiera haber incurrido por los actos ejecutados, si estos fueren ya constittives de otro delitoy, Art, 16.3 «Cuando en un hecho intervengan varias sujetos, quedarin exentos de responsabilidad penal aquel o aquellos que desistan de la ejecucion ya iniciada, ¢ impidan o inten- ten imped, seria, firme y decididamente, la consumacién, sin perjuicio de la responsabilidad en que pudieran haber ‘ncurrido por los actos ejecutados, si estos fueren ya consti- tutivos de otro deliton. El desistimiento se produciré cuando se evite volunta- riamente la consumacién del delito, apartindose el sujeto active de la continuacién de las actos ejecutivos antes de que se hayan realizado todos los actos que conducirian a la produecién del resultado, El arrepentimiento activo se da cuando se evita volun- tariamente la consumacién del delito impidiendo la produe+ cién del resultado, se produce cuando ya se han realizado la 272 lotalidad de los actos ¢jecutivos que conducirfan a la pro- duccién del resultado, En estos catos de desistimiento y arrepentimiento, el C= digo Penal establece la exencién de responsabilidad. Sin ‘embargo, los sujetos activos si responderan de los actos de jecucién que se hayan realizado cuando estos constituyan delito. Esto es lo que se conoce como tentativa cualificada. Por ejemplo, intento de homicidio que no llega a producir la muerte de la persona, pero le causa lesiones Cabe mencionar el desistimiento en la participacién, al que se refiere el apartado 3 del articulo 16 CR, que no solo re- quiere que el sujeto activo desista, sino que ademas debe impedir o watar de impedir seria, firme y decididamente, la ‘consumacion del delito, 1,2.1.4.4, Consumacién y agotamiento del delito La consumacién del delito se produce eusando se rea lizan la totalidad de los elementos del tipo de injust. Ks la plena realizacién de tipo y de todos sus elementos. Los de- los de resultado se consuman cuando se causa el resultado lesivo, mientras que, en Ios delitos de peligro, basta con que se produzea un riesgo para el bien juridico protegida o la intencidn para que se entiendan consumados, aungue no se legue a ocasionar el resultado lesvo, En los deltos de i= ple actividad, es suficiente con la realizacin de la conducta Upiea para que se consume el delito (por ejemplo, conducir bajo los efectos del alcoho}. Por tanto, la consumacidn existe cuando se han gjecutado todos los actos propios y caracteristicas del delito y el culpa~ bile realiza su propésito. Por otro lado, la consumacién de un delito es distinta de su agotamiento, Este agotamiento tiene lugar cuando se satisace la intencién del sujeto activo, es decir, el sujeto no solo realiza todos los elementos de! tipo, sino que ademas 1 sujeto consigue la pretensién que perseguia al realizarlos (consumacién material), 1.2.1.5. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal ‘Son aquellas circunstancias que, al concurrir en la ejecucién de una condueta delictiva, determinan un aumento, dismi- rmucién o anulacién de la responsabilidad criminal derivada de tal conducta, Hay cuatro tipos de circunstancias modifi ceativas de la responsabilidad eriminal (1). EXIMENTES: causas que eximen la responsabilidad criminal (capitulo IL, arts. 19 y 20 CB, (2). XTENUANTES: circunstancias que atentian la res- ponsabilidad criminal (capitulo HT, art. 21 CP) (3). AGRAVANTES: circunstancias que agravan la res- ponsabilidad criminal (capftulo IV, art. 22 CP). (4). MIXTA DE PARENTESCO: la aumenta o disminu- ye, segiin Ios casos (capitulo V, art. 23 CP). 1.2.1.5.1. Minoria de edad (art. 19 CP) Los menores de dieciocho afios no serdn responsables crimi- Ley organica 10/1995, de 23 de noviembre, del Codigo Penal nalmente con arreglo al Cédigo Penal, ‘Guando un menor de dicha edad cometa un hecho delictivo podra ser responsable con arreglo a lo dispuesto en la Ley Orgnica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la respon= sabilidad penal de los menores. 1.2.1.8. Circunstancias eximentes. Art. 20 CP > Eximente 1*: anomalias o alteraciones psiquicas (art. 20. 1 cP) «eB que al tiempo de cometer la infraccién penal, a causa de cualquier anomalia o alteracién psiquica, no pueda comprender la ilcitud del hecho o actuar confarme a esa comprensién. El trastorno mental transitorio no eximiré de pena cuando hubiese sido provocado por el sujeto con el propé= silo de cometer el delito o hubiera previsto o debido prever La diferencia entre el tastorno mental transitorio y la al- teracién o anomalia psiquica es meramente de grado. El ‘astorno mental transitorio es de aparicién brusea y de due racién breve que desapavece sin dejar huella » Eximente 2": intoxicacién plena (art. 20, 2 CP) Bl que al tiempo de cometer la inlraceién penal se halle en estado de intoxicacién plena por el consumo de be- bidas alcohélicas, drogas toxicas, estupefacientes, sustancias psicotrépicas u otras que produzcan efectos anlogos, sem ppre que no haya sido buscado con el propésito de cometerla ‘9 no se hubiese previsto @ debido prever su comisién, 0 se halle bajo la de un sindrome de abstinencia, a causa de su dependencia de tales sustancias, que le impida comprender la ilcitud del hecho @ actuar confarme a esa comprensidn, luen Gonsiste en Ia perturbacién, normalmente wansitoria, de Jas facultades superiores del sujet artiicialmente producida por la excesiva ingestion de bebidas alcohélicas o el consu- mo de drogas toxicas o estupefacientes. » Eximente 3% alteraciones de la percepcién (art. 20.3.CP) «El que, por suftir alteraciones en Ia percepeién desde clnacimiento o desde la infancia, tenga alterada gravemente Ja conciencia de la realidad», El presupuesto biolégico es cualquier defecto que suponga la disminucién de las facultades de captacién del mundo ex- terior y el supuesto psicolégico es la consecuencia que es disminucién de las facultades de captacién provoca en el sujeto, que le hace tener alterada gravemente su conciencia de la realidad, Ese defecto debe de haber sido sulrido por el sayjeto «dese el nacimiento o a la infanciay, » Eximente 4*; legitima defensa (art. 20.4 CP) ‘Bl que obre en defensa de la persona o derechos propios 0 ajenos, siempre que concurran los requisites siguientes ~ Agresisn ilegitima, En caso de defensa de los bie- nes, se reputard agresion ilegitima el ataque a los rmismos que constituya delito y los ponga en gra- ve peligro de deterioro o pércida inminentes. En. caso de defensa de la morada o sus dependencias, se reputard agresién ilegitima la entrada indebida cen aquella o estas. peditla.o repelerla. Implica, en primer lugar, qu exista una necesidad de defensa y, en segundo, la proporcionalidad del medio usado para la misma + Hala de provncaciin suficiemte por parte del defene Si concurren todas las citcunstancias exigidas, su realizacion se considerard amparada por la causa de justficacion de la legitima defensa por lo que sera leita » Eximente 5*. estado de necesidad (art, 20.5 CP) “4B que, en estado de necesidad, para evitar un mal propio © ajeno lesione un bien juridico de otra persona o inftinja un Leber, siempre que concurran los siguientes requiitos: (1). Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitas: (2). Quela situacién de necesidad no haya sido provocada intencionadamente por el sujet. (8). Que el necesitado no tenga, por su oficio © cargo, obligacién de sacrificarse». Para la aplicacién de esta eximente, ademas debe haber por parte del sujeto un dnimo de evitar un mal mayor al que se produce con la aecién. » Eximente 6 miedo insuperable (art. 20.6 CP) “«B] que obre impulsado por miedo insuperable», Los requisitos que deben concurtir para poder considerar (1). La presencia de un mal que cologue al sujeto en una situacién de temor invencible determinante de la anu- lacion de la voluntad del sujet (2). Que dicho miedo esté inspirado en un hecho efectivo, (3). Que el miedo sea insuperable, esto es, invencible, (4). Que el miedo sea el iinico mavil de la accién » Eximente 7*. obrar en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legitimo de un derecho, oficio o cargo (art. 20.7 cP) «Bl que obre en cumplimiento de un deber o en el ejercicio Iegitimo de un derecho, ofcio o cargo. La existencia del deber, oficio o cargo y su legitimo gjercicio son condicién indispensable para poder apreciar la circuns- tancia como eximente completa o incompleta, » Encubrimiento entre parientes Estan exentos de las penas impuestas a los encubridores los ‘que lo sean de su cényuge 0 de persona a quien se hallen li- 273 TEMA 8 sgados de forma estable por andloga relacién de afectividad, de sus ascendientes, descendientes, hermanos, por naturale- za, por adopeién, 0 afines en los mismos grados, con la sola excepcién de los encubridores que se hallen comprendidos cn el supuesto del mimero 1 del articulo 451. 1.2.1.53. Circunstancias atenuantes. Articulo 21 CP Son circunstancias atenuantes: > Atenuante 1*, eximentes incompletas (art. 21. 1 CP) «Las causas expresadas en el capitulo anterior (eximentes), cuando no concurrieren todos los requisitos necesatios para cximir de responsabilidad en sus respectivs casos, Las causas de justificacién incompletas afectan a las eximen- tes de legitima defensa, estado de necesidad y cumplimiento de un deber o ejercicia legitimo de un derecho. » Atenuante 2% grave adiccién (art. 21.2 CP) La de actuar el culpable a causa de su grave adiceién a las sustancias mencionadas en el niimero 2 del articulo 20 CP», No basta con que el autor del delito sea adicta a sustancias psicoactivas, sino que su grave adiecién debe ser la causa del deli, de forma que debe existir una relacién directa entre Ia adiccién y la comisién del delito. Como sefiala nuestra doctrina, se produce una afeccién de la eapacidad del sujeto para comprender lo ilicito de la conducta y, sobre todo, para actuar conforme a esa comprension, Se exige la presencia de tres o mas sintomas durante un mes 1 su persistencia repetida y reiteradas veces en un periodo de un aio, Las sustancias que producen la dependencia deben ser las que menciona el articulo 20.2 GP: alcohol, drogas tOxicas, estupefacientes, psicotrépicos u otras de efectos andlogos, » Atenuante 3*. estados pasionales (art. 21.3 CP) «La de obrar por causas oestimulos tan poderosos que hayan producido arrebato, obcecacién u otro estado pasional de centidad semejanten. Implican un estado emocional en el sujeto que altera su in- teligencia y/o su voluntad de modo que estas quedan redu- cidas en gran medida, Serian los ataques extremos de ira, celos, odio, et > Atenuante 4*. confesar la infraccién penal (art. 21.4 CP) «La de haber procedido el culpable, antes de conocer que el procedimiento judicial se ditige contra él, a confesar la infraccién a las autoridades». Para que pueda tener efectos de atenuacién de la pena et necesario que dicha confesién resina dos requisitos: (1). Debe tratarse de una confesién veraz, ajust: da_a la realidad y plena, de forma que el sujeto cconfiese su participacién en el delito aun sin men- jonar a otras personas que hayan intervenido en cl mismo. Dicha confesién ha de realizarse ante las autoridades que posean competencia, para perseguir delitos, con independencia de si son gubernativas (po- 274 licia) o judiciales, 2). La conte jon debe producirse antes de que el jue el procedimiento » Atenuante 5°: reparacién del dafio (art. 21. 5 CP) «La de haber procedido el culpable a reparar el datio ocasionado a la vietima, o distinuir sus efectos, en cualquier momento del procedimiento y con anterioridad a Ia celebracién del acto del juicio orals. La reparacién del dao © minoracién de los efectos del de- lito ha de ser actual, posible y revestir cierta entidad para que pueda apreciarse esta atenuante, El requisito temporal viene marcado por la necesidad de que esa repara noracién de los efects del delito se produzea en cualquier momento del procedimiento pero siempre antes de que se ccelebra el juicio oral » Atenuante 6°: dilacién en el procedimiento (art. 21. 6 CP) «La dilacién extraordinaia e indebida en la tramitacién del procedimiento, siempre que no sea atribuible al propio in- eutpadoy que no goad praporién con la comple de Se trata de compensar la vulneracién de un derecho funda- ‘mental a un proceso sin dilaciones indebidas fart. 24. CE), En definitiva, una dilacién sera indebida cuando suponga 1 alargamiento del proceso por encima de lo razonable 0 cuando se produzca la paralizacién del mismo por causas atribuidas al érgano judicial o al sistema, Una dilacién ten- dra cardcter extraordinario cuando supere, ampliamente, los plazos de duracién de litgios del mismo tipo, Asimismo, también pueden dar lugar a la atenuante, las dilaciones que se produzcan como consecuencia de deficiencias estructura- les u organizativas de la Administracién de justicia, » Atenuantes andlogas ‘«Cualquier otra circunstancia de andloga significacién que las anteriores». Es un caso de analogia in bonam parte (en beneficio del reo) {que no supone infraccién del principio de legalidad, 1.2.1.54, Circunstancias agravantes. Articulo 22 CP » Ejecutar el hecho con alevosia (art. 22. 1 CP) “«Bjecutar el hecho con alevosia, Hay alevosia cuando el culpable comete cualquiera de los delitos contra las personas empleando en la ejecucién me- dios, mods o formas que tiendan directa o especialmente a aseguratia, sin el rego que para su persona pudiera proce- der de la defensa por parte del ofendido». (1). Requisite abjetive. Es preciso que el sujeto haya templeado medios, modos o formas de ejecucién que tiendan a asegurar la ejecucién del delito sin el riesgo «que para él pudiese suponer la defensa de la victim, Ley organica 10/1995, de 23 de noviembre, del Codigo Penal Los medios empleados deben ser idéneos para am= bos fines, para asegurar el delito y la incolumidad del agresor. (2). Requisite subjetive. I sujcto activo debe haber pretendido asegurar la ejecucién y evitar los riesgos de la defensa de la vietima La alevosia solo es aplicable en los delitos dalosos. » Situacién de inferioridad de la victima (art. 22. 2 CP) «bijecutar el hecho mediante disfiaz, con abuso de superiotidad © aprovechando las circunstancias de lugar, tiempo o aunilio de otras personas que debilten la defensa del ofendido o faciliten la impunidad del delincuente». >» Disfraz Fundamento y naturaleza: supuestos en los que se uti- liza el disfraz para asegurar la ejecucién exitosa del delito, porque su uso determina una mayor vulnerabilidad del ofendidio 0 bien porque dificulta que caiga sobre el culpable Ja aceién de la justicia Requisitos: (1). Requisite objetivo. El di rar su aspecto. suente ha de enmasea- (2). Requisito subjetivo. El delincuente ha de utilizar 1 disfraz con el objetivo de asegurar la ejecucién del lito, debiticanda la defensa del ofendido o faciltan- do su impunidad. No es necesario que el sujeto con {ga su objetivo, basta con que ese sea su objetivo, Ambito de aplicacién: solo se puede aplicar en delitos do- losos. >» Abuso de superioridad Fundamento y naturalezat esta citcunstancia encuentra su findamento en un mayor desvalor de la conducta y por To tanto mayor gravedad de lo injusto, Requisite: (1). Requisite objetivo. Se debe dar una notoria des- proporcién de fueraas entre el agresor y la vietima, ‘que puede venir determinada tanto por las earacteris- ticas de la victima, del agresor o del empleo de dete ‘minados instrumentos o formas de ejecucién, (2). Requisite subjetivo. FI sujeto debe ser consciente de su superioridad y aprovecharse voluntatiamente de la misma, Ambito de aplicacién: de aplicacién exclusiva en los delitos dolosos. >» Aprovechamiento de circunstancias de lugar Se wata de aprovechar las circunstancias del lugar para de- bilitar la defensa del ofendide o facilitar la impunidad del dlincuente. Fundamento y naturaleza: supone un mayor desvalor de Ta condueta y resulta mas peligrosa por llevarse a cabo en tun lugar y en unas condiciones que facilitan la realizacién del deito por debilitar la defensa del ofendido o porque dic celta la persecucién del delincuente. Requisitos: (1). Requisito objetivo. El lugar tiene que suponer un debilitamiento de la defensa del ofendido o que facili- te la impunidad del delincuente, (2). Requisito subjetive. Es preciso que el sujeto bus- que a propésito o apraveche consciente y voluntaria- ‘mente el lugar para faciltar la comisién det delito, Ambito de aplicacions de aplicacion exclusiva en lo detitos dolosos >» Aprovechamiento de la circunstancia de tiempo El sujeto debe actuar aprovechando la citcunstancia de tiempo en el que se ejecuta el delito para debilitar la defensa del ofendido o a facilitar su impunidad. Fundamento y naturaleza: c fundamento de esta agra- vante, una vez més, se basa en el mayor desvalor de la accién ‘que supone actsar en determinadas circunstancias de tiem- po, que hacen mas peligrosa la conducta, Requisitos: (1). Requisite objetive. El momento de la ejecucién del delito determina una mayor facilidad para su rea- lizacién por debilitar la defensa del ofendido o facili- tar la impunidad, (2). Requisite subjetivo. No basta con que el tiempo para debilitarla defensa del ofendido o faciitar la im- punidad del delincuente sea el idéneo, es preciso que haya sido buscado por el delincuente o aprovechado Ia circunstancia de tiempo con el abjetive de cometer el delito Amibito de aplicacion: el émbito de aplicacin se crcunseri- bea los delts doosos >» Aprovechamiento del aurilio de terceros E] objetivo del auxilio de otras personas en la ejecucion det delito, es el mismo que en las anteriores circunstancias, d+ bilitar la defensa del ofendido o facilitar la impunidad del culpable, Fundamento y naturalexa: usta vez més, esta agravante supone una mayor gravedad de lo injusto por ser mayor el desvalor de la conducta debido a la mayor peligrosidad de la misma porque la conducta de quien aprovecha el auxilio de otros tiene mis probabilidades de éxito, objetivo. El sujeto activo se debe auxi- liar de terceros para ejeeutar el delito, Dicho auxilio debe debilitarla defensa del ofendido o faciitar la im- punidad del autor. Basta con que concurra wna sola persona en ayuda del autor para poder aplicar esta agravante. (2). Requisito subjetive. Es preciso que exista concien- ca y voluntad de recibir el auxilio para aprovecharse 275 TEMA 8 de él y tener mas probabilidades de éxito » Precio, recompensa o promesa (art. 22.3 CP) abijecutar el hecho mediante precio, recompensa_ 0 promesa». Ademis de constituir una agravante genérica, el legislador Ia utiliza en el art. 139 CP como una de las circunstancias calificativas del asesinato, También se tiene en cuenta para inerementar la penalidad de las calumnias e injurias (art, 2130) Fundamentot la motivacién, ellucro que impulsa al delin- ccuente a cometer el dlito es, precisamente, lo que hace que Ja conducta resulte mas reprochable, Elementos: el lucro debe ser motivo determinante de la actuacién, Lucro que ha de plasmarse en: ~ Precio: una cantidad de dinero 0 un bien con valor pecuniario determinado, = Recompensa: hace referencia a contraprestaciones ‘econémicas no pecuniarias pero equivalentes a las rismas, esto es, un beneficio o rermuneracién eco némicamente valorable. = Promesa: hace referencia a la promesa de un precio ‘© una recompensa econémica, esto es, a la m festacién hecha a un tercero en orden a una fucura retribucién, Dado que lo que aumenta la reprochabilidad es el mévil de lucro, no es necesario que el precio o la recompensa se ‘obtengan realmente ni, por supuesto, que se salisfaga la pro- mesa. Eso si sera necesario que haya existido un ofrecimien- wo previo. Arb de aplicacinz Ia agravante se aprecia soko eno au- tor de delito, al ser el inico que wejecuta el hecho mediante precio, recompensa o promesan » Racismo o discriminacién (art, 2.4 CP) «Cometer el delito por 1, antisemilas w otra clase de discriminacién referente a la ideologta, religién fo creencias de la victima, la etnia, raza o macién a la que pertenezca, su sexo, orientacidn o identidad sexual, razones de género, la enfermedad que padezca o su ciscapacidad. otivos racis Elementos: el mévil diseriminatorio debe ser motivo de- terminante de la actuacién, dado que es precisamente st existencia lo que inerementa la reprochabilidad de la con- ducta, La agravante es compatible con la existencia de otzot maviles, pero debe ser el motive que guie la accién, -Ambito de aplicacin: puede aplicarse en cualquier ase de delitos Incompatibilidades: no podra darse en los delitos a que sea inherente, como los del articulo 314 (discrimi cl empleo}, articulo 510 (provocacién a la discriminacién), articulos 511 y 512 (denegacién de una prestaci6n por moti= vos discriminatorios), articulo 515. 5 (asociaciones iliitas) y anticulo 607 (genocidio). » Ensafiamiento (art. 22.5 CP) 276 «Aumentar deliberada ¢ inhumanamente el sulrimiento de Ja victima, causando a esta padecimientos innecesarios para la ejecucién del delito» El ensaiiamicnto esta recogida como circunstancia agravan- te genérica en el articulo 22.5 CP, pero también tiene gran relevancia en la parte especial del Cadigo como agravante specifica de los delitos de asesinato del articulo 139.3 y del de lesiones del articulo 148.2. Fundamento y naturaleza: ¢l caracter deliberado ¢ in- Iumano de la conducta implica una actitud subjetiva, un 4nimo cruel que supone una mayor reprochabilidad de la conducta, Por lo tanto, esta agravante est basada en una mayor gravedad tanto de lo injusto como de la culpabilidad. Requisitos: (1). Requisite objetivo. La conducta ha de producir un aumento innecesario del sultimiento de la vitima. (2). Requisito subjetivo. Se requiere que el sujeto ace te con conciencia y voluntad de aumentar el dolor de la vietima de un modo inhumano ¢ innecesario. Asnbita de aplicacin: solo se puede aplicaren deltas dolo- zor. No podtd apreciare en los deft a qu sea inherent (asesinato), > Rouso de confanza (art. 226 CP) «Obrar con abuso de conianza» Esta agravante exige que el sujeto aproveche las relaciones de lealtad existentes entve vetima y sujeto activo para facile lar la ejecucién del deliv Fundamento y aaturaleza: la conducta resulta mas pe- ligrosa ¢ implica un mayor desvalor de la conducta, lo que supone una mayor gravedad de lo injust. Requisite: (1). Requisite objetivo. ‘Tiene que existir una relacién de confianza entre autor y vietima, cierta relaciin de familiaridad entre delincuente y vieima. (2). Requisite subjetive, Se ha de abusar de la con- flanza, esto es, el autor se ha de aprovechar de forma consciente de la relacién que le une con la victima para facilitar la realizacién del delito, Avnbito de aplcacsn: ve aplica en los dlites dolavos » Abuso de autoridad (art. 22.7 CP) «Provalerse del cardcter ptblico que tenga el culpablon Fundamento y naturaleza: supone un mayor desvalor de la conducta y mayor peligrosidad de la misma, pues el aprovechamiento del carécter piblico del sujeto pasivo faci- lita la comisién del delito, ‘Ademis, en los casos que el delito se cometa en el desempe- fio de fimeiones publicas, el mayor desvalor de la conducta vencira también determinado por la infraccién de los debe- res propios de la especial posicién del autor, Requisitos: Ley organica 10/1995, de 23 de noviembre, del Codigo Penal Requisito objetivo. El sujeto ha de participar en fanciones pitlicas. Dicha posicién debe suponer una ventaja efectiva a la hora de cometer el delito, facili tando su comisién o disminuyendo el riesgo que para ‘lautor pueda entrafiar la ejecucién del mismo. (2). Requisito subjetivo. El sujeto se ha de aprovechar cconsciente y voluntariamente de su partieipacién en fanciones puiblicas con el objeto de faciitar la com: si6n del delito Ambito de aplicacién: de acuerdo con el articulo 67 CP, no serd de aplicacién en los delitos especiales que requieren la cualidad de funcionario piiblico ya que la agravacién ya se encuentra implicita en la valoracién de los mismos, Solo se aplica a los delitos dolosos. » Reincidencia (art, 2,8 CP) «Ser reincidente, Hay reineidencia cuando, al delinqui, cl culpable haya sido condenado ¢jecutoriamente por un delito comprendida en el mismo titulo del Cédigo Penal, siempre que sea de la misma naturaleza, No se computaran los antecedentes penales cancelados 0 que debieran serlo, ni los que correspondan a delitosleves. Las condenas firmes de jueces o tribunales impuestas en ‘olzos Estados de la Unién Europea producirin los efectos de reincidencia salvo que el antecedente penal hay lado 0 pudiera serlo con arreglo al derecho espatiob». dda cance: La reineidencia se puede clasficar segin el criteria que les sirva de base: (1). Por la naturaleza de los delitos que se cometen: o Reincidencia genérica distinta naturaleza al que se habfa cometido ante- riormente - Se comete un delito de © Reincidencia especifica. Ii delito que se comete ce semejante 0 anilogo al que produjo la condena anterior del sujeto, (2). Segiin si el sujeto ha cumplido la pena a la que fue ‘condenadlo se distingue entre: © Reincidencia propia. EI sujeto no solo ha sido condenado, sino que ha cumplido la condena antes, de cometer el nuevo deliv © Reincidencia impropia. El sujeto ha sido conde- nado, pero no ha cumplido la pena anterior cuando comete el nuevo delito. 1.2.1.5, Circunstancia mixta de parentesco. Articulo 23 CP El articulo 23 GP recoge una citcunstancia que puede a tuar con efecto agravante o atenuante: «Es circunstancia que puede atenuar o agravar la responsabilidad, segin la naturaleza, los motives y los efectos del delito, ser o haber sido el agraviado cényuge o persona que esté o haya estado ligada de forma estable por analoga relacion de afectividad, ‘ser ascendiente, descendiente o hermano por naturaleza o adopeidn del ofensor o de sa cényuge o comvivienten. » Fundamento y naturaleza de la circunstancia cuando cconcurre como agravante Se basa en un mayor desvalor de la conducta derivada de Ia infraceidn de los deberes que surgen en el dmbito de este tipo de relaciones. Por lo tanto, es una agravante basada en Ta mayor gravedad de lo injusto. » Fundamento y naturaleza de la circunstancia cuando concurre como atenuante En el easo de que se aplique como atenuante, se basara en tuna menor culpabilidad del autor, disminucién de la culpa- bilidad que habré de compensar el posible mayor injusto de la condueta. » Requisitos (1). Requisite objetivo. Entre el autor y la ne que existir 0 haber existido una relacién de ma- ‘wimonio 0 andloga, ser ascendiente o deseendiente, hermano de naturaleza o adopeidn del defensor o del conyugue 0 conviviente (cuiiados). (2). Requisito subjetivo. El sujeto activo ha de tener conocimiento dela existencia de la relacién de paren- tesco 0 andloga, » Ambito de aplicaci6n Por lo general, se estima que tiene cardeter agravante en los delitos contra la vida, xual, mientras tiene caraeter atenuante en los delitos contra la propiedad, En algunos easos, como en el delito conta el honor, integridad fisica, la libertad se= en ocasiones se aprecia como agravante y en otras como atenuante, De acuerdo con el articulo 67 CP, no se deberé aplicar en Tos casos en que se encuentre implicita en un determinado elit. 1.21.56. Disposiciones ge rales (capitulo VI) » Autoridad y funcionario publica (articulo 24 CP) «A los efectos penales, se reputaré autoridad, al que por solo o como miembro de alguna corporaeién, tribunal uw JGrgano colegiado tenga mando o cjerea jurisdiccién propia. todo caso, tendran la consideracién de autoridad los miembros del Congreso de los Diputados, del Senado, de las asambleas legislativas de las cormunidades auténomas y del Parlamento europea, Se reputaré también autoridad a los funcionarios del Ministerio Fiscal Se considerara fancionari piblico ‘odo el que por dlis- posicién inmediata de la ley por eleccién o por nombra- Imiento de autoridad competente participe en el ejercicio de funciones piblicas» » Discapacidad (articulo 25 CP) «A los efectos del Cédigo Penal se entiende por diseapa- eidad aquella situacién en que se encuentra una persona con deficiencias fisicas, mentales, intelectuales o sensoriales de carécter permanente que, al interactuar con diferentes barreras puedan limitar o impedir su participacién plena y cefectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los 277 TEMA 8 emis, Asimismo, a los efectos del Cédigo Penal, se entender por persona con discapacidad necesitada de especial proteceiéa a aquella persona con discapacidad que, ten- ga 0 no judicialmente modificada su capacidad de obras, requiera de asistencia o apoyo para el ejercicio de su capaci= ‘dad juridica y para la toma de decisiones respecto de su per- sona, de sus derechos o intereses a causa de sus deficiencias intelectuales o mentales de cardcter permanente». Documento (articulo 26 CP) Se considera documento, todo soporte material que ex: prese o incorpore datos, hechos o narraciones con eficacia probatoria o cualquier otvo tipo de relevaneia juridica 1.2.2. Titulo II. De las personas criminalmente respon- sables de los delitos 12.2.1, Personas responsables del delito 1.2.2.1.1. Personas criminalmente responsables bro primero, art. 27 a 31) Wie Conforme al ariculo 27, son responsables criminalmente de Tos delitos los autores y los cémapli » Autoria (art. 28 CP) «Son autores quienes realizan el hecho por si solos, conjuntamente o por medio de otro del que se sitven como instrumento. ‘También sera considerados autores: 4) Los que inducen dircctamente a otro u otros a jecutarlo, 1) Los que cooperan a su ejecucién con un acto sin el cual no se habria efectuadon. De acuerdo con este articulo, se distinguen los siguientes ti- pos de autoria >» Autoria directa o inmediata El autor directo o inmediato es aquel que realiza el hecho criminal por # solo. »» Coautoria Los coautores son los que realizan conjuntamente el hecho delictiv, Segiin el Tribunal Supremo, la definicién de coautoria im- plica que cada uno de los concertados para ejecutar el hecho colabora con alguna aportacién eficazmente dirigida a la consecucién del fin conjunto. En cuanto a la forma en que responden criminalmente los coautores, rige el llamado prineipio de imputacién re- ciproca, de forma que a cada no de los autores se le ar buye responsabilidad por la totalidad del hecho con inde+ pendencia de la contribucién conereta de cada uno de ellos En los casos de coautoria sucesiva, que es aquella que surge una ver iniciada la ejecuelén del hecho delictivo, al coautor solamente le alcanca la imputacién reeiproca de lo que se realice a partir de su intervencién. 278 »» Autoria mediata Bl autor se sirve de otra persona como medio o instrumento para realizar la ejecucién. Bl autor no realiza directa y per- sonalmente el delito, sino que utiliza a otra persona que no suele ser consciente de la transcendencia penal que tienen sus actos, »» Induccién Bl autor (inductor) induce de manera clara, elicaz y abierta, a otro (inducido) a ejecutar un delito, Inducir es determinar a otto a la realizacién del hecho tipicamente antijuridico, del hecho delictivo, La induccién tiene que ser de tal enti- dad, que haga nacer en el inducido la voluntad de cometer el det. La doctrina ha exigido como requisitos para la concurrencia de esta forma de participacién: + Que la induccién sea anterior, puesto que ha de ser cau- sal para la produccién del hecho. + Que sea directa, es decir, ejercida sobre persona determi- nada y encaminada a la comisién de un hecho delictivo, + Que sea eficaz, es decir, que tenga suficiente entidad para mover la voluntad del inducido a cometer el delito + Que sea dolosa, siendo suficiente el dolo eventual + Que el inducida de comienzo a la ejecucién del delito, cconsuméndolo o al menos entzanda en la fase de la ten tativa, »» Cooperacién necesaria Son los que cooperan con un acto sin el cual no se habria cfectuado 0 no se podria efectuar el delito. El sujeto que par- ticipa de manera consciente y dolosa en el delito mediante la ‘cooperacién prestada en la ejecucién del mismo, a través de ‘una actividad necesaria, indispensable para su perpetracién, de tal forma que sin ella Ia infraccién eriminal no se hubiera podido llevar a cabo, EL cooperador necesario no interviene material y directa- ‘mente, ni induce eficaz y concretamente en la ejecucién del hecho, en esto se diferencia del autor directo y del inductor, ‘Tanto el inductor como el cooperador necesario son penal- mente considerados como autores (art. 28 CP) por lo que responderan como tales, »» Supuestos especificas de autoria > El antculo 30 del Cadigo Penal, responsabilidad criminal en los delitos cometidos a tra- vés de medios de difusién mecanicos que facilitan Ia publicidad, y asi dispone: «En los delitos que se come- tan utilizanda medios o soportes de difusién mecénicos no respondern criminalmente ni los eGmplices ni quienes los hhubieren favorecido personal o realmente, Jborda la cuestién de la Los autores a los que se refiere el articulo 28 responderin de forma escalonada, excluyente y subsidiaria de acuerdo con clsiguiente orden: + Los que realmente hayan redactado el texto 0 producido Ley organica 10/1995, de 23 de noviembre, del Codigo Penal cl signo de que se trate, y quienes les hayan inducido a realizar. + Los directores de la publicacién 0 programa en que se difunda, + Los! sctores de la empresa editora, emisora o difusora + Los directores de la empresa grabadora, reproductora 0 impresora, Guando por cualquier motive distinto de la extincién de la responsabilidad penal, incluso la declaracién de rebeldia 0 la residencia fuera de Espatia, no pueda perseguirse a nin- guna de las personas enumeradlas en alguno de los niimeros del parrafo anterior, se ditigira el procedimiento contra las mencionadas en el nlimero inmediatamente posterior Asi, de este tipo de delitos solo responderdn sus autores y se testablece tna responsabilidad sucesiva del creador, director, editor 0 impresor, > Por su parte, en el articulo 31 se recogen los casos de autoria actuando en nombre de otro o de una per: Sona juridiea. Este articulo establece: «Ll que actie como administrador de hecho o de derecho de una persona juridi- «a, 0 en nombre o representacidn legal o voluntaia de oto, responders personalmente, aungue ho concurran en él las condiciones, cualidades o telaciones que la correspondien- te figura de delito requiera para poder ser sujeto activo del rismo, si tales circunstancias se dan en la entidad o persona en cuyo nombre o xepresentacién obre» Esta norma amplia la responsabilidad penal de las personas fisicas que actian en nombre de una persona juridica, de tal forma que ef administrador de hecho o de derecho de Ja misma tiene una responsabilidad doble: por una parte, responde penalmente por hechos o actuaciones en nombre propio que sean constitutives de delito. Por otra, responde penalmente por hechos o actuaciones imputables directa- mente a la sociedad que administra y gestiona, cuando el tipo penal correspondiente de la parte especial tnicamente permite Ia autoria de una persona juridica » Responsabilidad criminal de las personas juridicas Anticulo 31 bis CP: (1). «ntossupuestas previstos en este Cédigo, las perso- nas juridicas seran penalmente responsables: a) De los delitos cometides en nombre o por cuenta de las mismas, y cn su beneficio directo © indivecto, por sus representantes legales o por aquellos que actuando individualmente © como integrantes de un Srgano de la persona juridica, estén autorizados para tomar decisiones en nombre de la persona juridica u ostentan facultades de organiza ‘cin y control dentro de Ia misma b) De los delitos cometidos, en el ¢jercicio de acti- vidades sociales y por cuenta y en beneficio directo 0 indirecto de las mismas por quienes, estando so- metidos a la autoridad de las personas fisicas mencionadas cn ¢l parrafo anterior, han podide realizar los hechos por haberse incumplide gravemente por aquellos los deberes de su- pervisién, vigilancia y control de su actividad atendidas las concretas citcunstancias del caso». De esta forma, las personas juridicas podrén ser con- sideradas penalmente responsables de cualquiera de Jos delitos sefialados 0, lo que es lo mistno, podran ser penalmente condenadas coma autoras de un delito, cen dos supuestos: + Cuando alguno de sus representantes legales © aquellos que, actuando individualmente 0 como inlegrantes de un érgano de la persona juridica, haya cometido un delite por cuenta y en prove cho de la persona juridica. Se extiende asi a todos aquellos que estén autorizados para decidir en nombre de la persona juridica y también a aque- Tos con facultades de organizacién y control, y no solo a quienes legalmente ostenten cl cargo de ad- ministrador o representante legal a efectos civiles ‘© mercantiles. Guando en el ¢jercicio de las actividades sociales y por cuenta y en provecho de la persona juridi= ‘ca, se haya cometido el delito por uno o varios de sus empleados, siempre y cuando el hecho punible haya sido posible por no haberse ejerci el debi do control sobre su persona y actividad, por los legales representantes o administradores. Se exi- ‘me asia la persona juridica de la responsabilidad penal por los actos de sus empleados cuando haya ejercido los deberes de supervision, vigilancia y control, en caso contrario, el incumplimiento de los deberes debe ser grave » Complicidad (cooperacién no necesaria) La complicidad es una forma de participacién, «Son cém- plices los que, no halléndose comprendidos en el articulo anterior, cooperan a la ejecucién del hecho con actos ante- riores 0 simultaneos». Se diferencian de los autores del delito en que los eémplices intervienen en la ejecucidn del hecho, com actos anteriores simultaneas cuya omisién no lo hubiera impedido, ‘Allos complices de un delito consumado o intentado (art. 63 CP) se les imponcirs la pena inferior en grado ala fija- da por la ley para los autores del mismo delit, » Encubrimiento Elencubrimiento es la intervenciéin de las personas que, con conocimiento de la comision de un hecho delietive y sin ha- ber tenido participacién en él como autores ni como cém+ plices, intervienen con posteridad a su ejecucion, de alguna de las siguientes formas: (1). Auxiliando a los autores o cémplices para que se be- \eficien del provecho, producto o precio del delito, sin 4nimo de lucro propia. (2). Ocultando, alterando o inutilizando el cuerpo, los efectos © los instrumentos de un delito, para impedir su deseubrimiento, (8). Ayudando a los presuntos responsables de un deli- 279 TEMA 8 lo a cludir la investigacién de la autoridad o de sus agentes, 0 a sustraerse a stu busca 0 captura, siem= pre y cuando el hecho encubierto sea constitutive de traicién, homicidio del rey o reina, de cualquiera de sus ascendientes 0 descendientes, de Ia reina consor- te 0 del consorte de la reina, del regente o de algin imiembro de la regencia, o del principe o princesa de Asturias, genocidio, delito de lesa humanidad, del- to contra las personas y bienes protegidas en caso de conllicto armado, rebelién, terrorismo, homicidio, piraterfa, trata de seres humanos o trafico ilegal de Srganos o que el encubridor haya actuado con abuso de funciones pablicas Por lo tanto, como requisitos comunes a las conductas encubridoras se pueden citar los siguientes! (1). Perpetracién de un delito previo, Ast, el encubrimien+ to se encontraria en una relaci6n de accesoriedad con el delito encubierto. (2). Conocimiento de la perpetracidn del delito, Este e0- nocimiento debe ser anterior a la realizacién de la cconducta encubridora, (8). Intervencién del encubridor con posterioridad a la perpetracién del delito, (4). Elencubridor no debe de haber lito encubierto ni como autor ni como eémplice \ervenido en el de- (8). El encubridor no actia con dnimo de huczo propio, ‘Ayuda a los autores o cémplices a que se benef cien del provecho, producto o precio del delito, por lo que el dnimo de lucto concurre en ellos, no en el cencubridor, El encubridor responder penalmente, aunque el autor del hecho encubierto sea irresponsable o esté personalmente exento de pena, El Cédigo Penal establece una excepeién a la penalidad del tencubrimiento al eximir de las penas impuestas a los encu- bridores los que la sean de su cényuge o de persona a quien se hallen ligados de forma estable por andloga relacién de afectividad, de sus ascendientes, descendientes, hermanos, por naturaleza, por adopcién, o afines en los mismos grados, con la sola excepeiéin de los encubridores que se hallen com- prendidios en el supuesto del ntimero I del articulo 451, esto es los que ayuden a los autores a sacar provecho del delito 1.2.3. Titulo IV. De las medidas de seguridad 1.2.3.1. Medidas de seguridad. Articulos 95 a 108 CP La medida de seguridad es, junto ala pena, la respuesta juri= ddico penal al deito y responde a la peligrosidad del autor del ‘mismo. Solo pueden ser aplicadas como reaccién a la comi- sin de un delito que revele peligrosidad en su autor (medi= das postdelictuales) y nunca como previsién anticipativa del mismo (medidas predelietuales), las cuales esti probibidas. Las medidas de seguridad se aplicarn por eljuez o tibunal, revios los informes que estime convenientes, alas personas que sean declaradas exentas de responsabilidad penal por 280 aplicacién de las eximentes 1", 2 o 3* del articulo 20 CP, 0 ‘cuando estas se apliquen como eximente incompleta, siem- pre que concurran estas circunstancias: 1.* Que el sujeto haya cometido un hecho previsto como delito. 24 Que del hecho y de las citcunstancias personales del suje- to pueda deducirse un prondstico de comportamiento futuro {que revele la probabilidad de comisién de nuevos delitos. ‘Cuando la pena que hubiere podide imponerse por el delito ‘cometido no fuere privativa de libertad, el juez o tribunal sentenciador solo podré acordar alguna o algunas de las me- didas previstas en el articulo 96.3. (1). nernamiento en centro priquitic, (2). nernamicnt en conto de deshabitacin, (8). Internamvent en centro educativo especial, (1). Inhabiltacin profesional, (2). Expulsin dl teritorio nacional de extra ros no residenteslegalmence (9). Latherad viglads, (4). Custoaia faiar Suto a custo de vigil «ia familar que se designe quien a ejercer en relacn con el jee de viglanciapeitenciaia sin menoscabo de as actividades eseoares.0 Iaborals del custdiado, (6). Psvacin del derecho condi vebleuon = moter 0 éelomatores Privacin del derecho a a tenenciay porte de 1.3. Libro Il. Delitos y sus penas 1.3.1. Titulo XIX. Delitos contra la Administracion publica E] Gédigo Penal, aprobado por la LO 10/1995, de 23 de noviembre, regula en el tiulo XIX del libro IL los delitos contra la Administracién piiblica El correcto funcionamiento de la Administracién pilica se ‘manifiesta con el cumplimiento de los principios que inspi- ran su actuacién y que esta recogidos constinucionalmente ‘en el art, 103 CE: «La Administracién piblica sirve con ob- |jetividad los intereses generales y acuta de acuerdo con los Drincipios de eficacia, jerarquia, descentralizacién, descon- centracién y caordinacién, con sometimiento pleno a la ley yal Derecho». Los delitos contra la Administracién piblica, por su natura- leva, solo pueden ser cometidos por autoridades y fan- cionarios piblicos. Son, por tanto, delitos especiales. EI Cédigo Penal establece en su articulo 24 los conceptos de autoridad y funcionario piblico: 1, «A los efectos penales se reputard autoridad al que por si solo o como miembro de alguna corporacién, tribunal Ley organica 10/1995, de 23 de noviembre, del Codigo Penal uu érgano colegiado tenga mando o ejerza jurisdiccién propia. En todo caso, tendran la consideracién de au- toridad los miembros del Congreso de los Diputados, del Senado, de las asambleas legislaivas de las comuni= dades auténomas y del Parlamento europeo. Se reputa~ 4 también autoridad a los funcionarios del Ministerio Fiscal. 2, Se consideraré funcionario pablico todo el que por dise posicisn inmediata de la ley o por eleccién o por nom= bramiento de autoridad competente participe en el ejer- cicia de funciones piblicas», Asi, se consideran sujetos de estos delitos todos los fancio- narios pilicos, bien sean fincionarios de carrera, interinos, contratados laborales al servicio de la administracién o una persona contratada que realice, mientras tenga cierta perte- nencia, cualquiera de las actuaciones que pueden definirse como de cardeter piblico 1.1.1 Prevaricacin dels funcionario piblicos y otros com- portamiento injusts (Cp. Arts 4 - 6 CP) ‘Tres conductas poclemos distinguir en este deliv: 1.3.1.1.1. Prevaricacién administrativa (art. 404 CP modif- cado por la LO 1/2015) «A la autoridad o funcionario pablico que, a sabiendas de suvinjusticia, dictare una resolucién arbitraria cn un asunto administrativa, se le castigard con la pena de inhabilitacién ‘especial para empleo o cargo pablico y para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo por tiempo de 9 a 15 aios» 1.3.1.1.2. Nombramientos ilegales (art, 405 CP modificado por la LO 1/2015) 4A Ia autoridad o funcionario piiblico que, en el ejercicio de su competencia y a sabiendas de su ilegalidad, propusiere, nombrare o dlere posesion para el ejercicio de un determi- nado cargo pablico a cualquier persona sin que concurran Jos requisitos legalmente establecidos para ello, se le cast +4 con la misma pena de multa de 3 a 8 meses y suspensién de empleo o cargo piblica de | a3 afios», 1.3.1.1.3. Aceptacién de propuesta de nombramiento ile- gal (art. 406 CP) La misma pena de multa se impondré a la persona que acepte a propuesta, nombramiento o toma de posesién mencionada en el articulo anterior, sabiendo que carece de Tos requisitos legalmente exigibles (pena de multa de 3 a 8 meses) 13.1.2 Abandona de destino y omisiGn del deher de perseguir deltas (Capito I Arts, 407 ~ 409 CP) 1.31.21. Abandono de destino (art. 407 CP) L. «Alla autoridad o funcionatio pablico que abandonare su destino con el propésita de no impedir o no perseguir cualquiera de los delitos comprendidos en los titulos ‘XXL, XXII, XXIII y XXIV (delitos contra la Gonsttwcién, rebelién, deltas contra las institacones del Kstada, uourpacin de atrbuciones, dltes contra el orden folio, sedicién, atentados contra la auoridad, tervorsma, desordenes publics, de los delitos de traci y contra a paz o Un independoncia del Estado y rela tivos aa defense nacional y deltas contra la comunidad interna inal, gnecidi, lesa humanidad) se le castigaré con la pena de prisiin de | a4 afi ¢ inhabilitaciin e absoluta para empleo 0 cargo piiblico por tiempo de 6 @ 10 afios, Si ubiera realizado el abandono para no impedir 0 per- seguir cualquier otro delito, se le impondra la pena de inhabilitacién especial para empleo o cargo piiblico por tiempo de | a 3 afis. 2. Las mismas penas se impondrén, respectivamente, cuando el abandono tenga por objeto no ejecutar las penas correspondientes a estos delitos impuestas por la autoridad judicial competenteo. 1,3.1.2.2. Omisi6n del deber de perseguir delitos (art. 408 CP) «a autoridad 0 funcionatio que, faltando la obligacién de su cargo, dejare intencionadamente de promover Ia persecus sign de los dlitas ce que tenga noticia ode sus responsables, incurrird en la pena de inhabilitacin especial para empleo ‘ cargo piiblico por tiempo de 6 meses @ 2 afos. 1.3.1.2, Abandono colectivo de un servicio piblico (art. 409 CP) A las autoridades 0 funcionarios piblicos que promovie- ren, ditigieren t organizaren el abandona colectivo fiestamente ilegal de un servicio pailico, se les castigara con la pena de multa de 8 a 12 meses y suspensin de empleo 0 ‘cargo pablico por tempo de 6 meses a 2 afios. Las autoridades © funcionarias pblicos que meramente tomaren parte en el abandono colectivo © manifiestamente ilegal de un servicio piiblico esencial y con grave perjuicio de este o de la comunidad, serdn castigados con la pena de rmulta de 8 a 12 meses» 1.3.1.3. La desobediencia y la denegacion de auxilio (Capitulo I Arts. 410 - 412 CP) 1,3.1.3.1, Desobediencia (tipo basico - art. 410 CP) 1, dds autoridades o fancionarios piiblicas que se nega ren abiertamente a dar el debido cumplimiento a reso- uciones judiciales, decisiones u dedenes de la autoridad superior, dictadas dentro del émbito de su respectiva ‘competencia y revestidas de las formalidades legales, in- ccurriran en la pena de multa de $ a 12 meses inbabili- tacién especial para empleo o cargo piblico por tiempo de 6 meses a 2 afios No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, no in= curriran en responsabilidad criminal las autoridades 0 fimcionatios por no dar cumplimiento a un mandato ‘que constituya tna infraccién manifiesta, clara y termi= nante de un precepto de ley o de cualquier otra dispo- sicién general» 1.31.32. La desobediencia a una orden reiterada (tipo agravado - art. 411 CP) 281 TEMA 8 La autoridad 0 fimcionario péblico que, habiendo sus pendldo la ejecucién de las érdenes de sus superiores, las desobedeciere después de que aquellos hubieren desapro- Dado la suspensién, Siempre que el motivo no sea el parrafo anterior (cuando la orceninftinge el ordenamiento juriico de forma clara}, incursrd en las penas de multa de 12 a 24 meses inbabiltacin especial para empleo o cargo pblico por tiempo de I a3 afos». 1.3.1.3. Denegacién de auxilio judicial (art. 412 CP) Regula la denegacién de auxilio distinguiendo, segtin si el requerimiento procede de una autoridad o de un particular. 1, «El funcionario pitblico que, requerido por autoridad competente, no prestare el auxilio debido para la Adm nistracién de justicia u otto servicio piblico, incurrird en las penas de multa de 3a 12 meses, y suspensién de empleo o cargo piblico por tiempo de 6 meses a 2 2, Tipo agravado: «si el requerido fuera autoridad, jefe ‘a responsable de una fuerza piblica o un agente de la autoridad, incurrira en las penas de multa de 12 a 18 meses y suspensién de empleo o cargo piiblico por tiem= pode 223 ais, 3. Ta autoridad o funcionatia piblice que, requeride par un particular a prestar algin auxilio a que venga blz ¢gado por razén de su cargo para evitar un delito contra castigado con la pena de multa de dieciocho a veinticua- tro meses ¢ inhabilitacin especial para empleo 0 cargo piiblico por tiempo de tres a seis Tipo atenuado: «si se tratase de un delito contra la sonas, incurriri en las penas de multa de 12 a 18 meses ¥ysuspensién de empleo o cargo pablico de 1 a 3 afios. En el easo de que tal requerimiento To fuera para evitar ‘cualquier otro delito u otro mal, incurrird en las penas de multa de 3 a 12 meses y suspension de empleo o car- 0 piblico por tiempo de 6 meses a 2 aiios» 1.3.1.4. La infidelidad en la custodia de documentos y de la violacién de secretos (Cap. IV Ars. 413 - 418 CP) El concepto de documento se desarrolla en el articulo 26 del CP: «Se considera dacumento todo soporte material que exprese o incorpore datos, hechos o narraciones con eficacia probatoria o cualquier otro tipo de relevancia juridica», 1.3.1.4.1. Infidelidad en la custodia de documentos (art. 413 CP) «La autoridad 0 funcionario pablico que, a sabiendas, sus- trajere, destruyere, inutilizare u ocultare, otal 0 parcialmen- te, documentos cuya custodia le esté encomendada por r= zén de su cargo, incurrir’ en las penas de prisién de | a 4 afios, multa de 7 a 24 meses, ¢ inhabilitacién especial para ‘empleo o cargo pliblico por tiempo de 3 a 6 afios». 1.3.1.4.2. Destruccién o inutilizacién de los medios de acceso de proteccién de documentos secretos 282 (art, 414 CP) 1. la autoridad © funcionario pitblico que, por razén dle su cargo, tenga encomenciada la custodia de docu- mentos respecto de los que la autoridad competente haya restringido el acceso, y que a sabiendas destruya © inutilice los medios puestos para impedir ese acceso © consienta su destruceién o inutiizacién, incurtiré en Ja pena de prisién de 6 meses a 1 afio o multa de 6 a 24 meses ¥, en cualquier caso, inhabilitacién especial para ‘empleo o cargo piiblica por tiempo de I a 3 afios» 2. Tipo atenuado: «cl particular que destruyere o inuti- Iizare los medios @ que se refiere el apartado anterior, seri castigado con la pena de multa de 6 a 18 meses» 1.3.1.43. El acceso indebido a documentos secretos (art, 4i5.cP) «La autoridad 0 fincionario piiblico no comprendio en el articulo anterior que, a sabiendas y sin la debida autoriza- accediere o permitiere acceder a documentos secretos ‘aya custodia le esté confiado por razén de su cargo, incu rir en la pena de multa de 6 a 12 meses, e inhabilitacion ‘especial para empleo o cargo piblico por tempo de 1 a3 1.3.1.4, Tipo atenuado de los tres articulos anteriores (art. 416 CP) «Sern castigados con las penas de prisién o multa inme- diatamente inferiores a las respectivamente sefialadas en los tres articulos anteriores los particulares encargados ac- cidentalmente del despacho o eustodia de documentos, por comisién del Gobierno o de las autoridades o fimcionarios piiblicos a quienes hayan sido confiados por razén de su car~ go, que incurran en las conductas deseritas en los mi 1.3.1.45. Revelacién de secretos por autoridad o funcio- nario (art. 417 CP) 1, «La autoridad o fancionario pablico que revelare secre 10s 0 informaciones de los que tenga conociiento por azn de su oficio o cargo y que no deban ser divulga- dlos, incurriré en la pena de mulka de 12 a 18 meses inhabilitacién especial para empleo 0 cargo pablico por tiempo de 1 a 3 afios» Tipo agravado: «si de la revelacién a que se refiere 1 pérralo anterior resllara grave dafio para la causa piblica o para tercer, la pena sera de prisién de 1 a 3 afios, ¢ ihabilitacién especial para empleo 0 cargo piblico por tiempo de 3 a5 aos. 2. Sise tratara de secretos de un particular, las penas serdn las de prision de 2 a 4 aftos, multa de 12 a 18 meses, y suspensién de empleo 0 cargo piiblico por tiempo de 1 a 3afios» 1,3.1.48. El.uso de informacién privilegiada por particular (art. 418 CP modificado por ta LO 1/2015) «Bl particular que aprovechare para si o para un tercero el seereto o Ia informacién privilegiada que obtuviere de un funcionario piblico o autoridad, ser castigado con multa del tanto al triplo del beneficio obtenido o facilitado y ka Ley organica 10/1995, de 23 de noviembre, del Codigo Penal pérdida de la posibilidad de obtener subvenciones ayudas pliblicas © incentivos fscales o de la seguridad social de 1 3 alos». Tipo agravado: «si resultara a causa pic blica o para tercero, la pena sera de prisién de | a6 afos yla pérdida de la posibilidad de obtener subvenciones © ayudas piiblicas o incentivos fiscales o de la seguridad social de 6 a 1Watios», 1.3.1.5. El cohecho (Capitulo V. Arts. 419 - 427bis CP) Se puede defini el eoheche como la cortupeién del funcio- nario, con independencia de que este realice o no un acto contrario a los deberes que sus funciones le exigen, Solo ad- rite la forma dolosa, por lo que la autoridad o funcionatio debe ser consciente, no solo de la ddiva o promesa, sino también de la finalidad con que le es entregada u oftecida. 1.3.5.1. Cohecho pasivo propio (art. 419 CP. Tipo basico) «La autoridad o funcionario piblico que, en provecho prox pio o de un tercero, recibiere o solicitare, por si 0 por per- sona interpuesta, dadiva, favor o retribucién de cualquier clase o aceptare ofrecimiento o promesa para realizar en el jericio de su cargo un acto contratio alos deberes inheren- scsal mismo o para no realizar o relrasar injustilicadamente el que debiera practicar incurriré en la pena de prisién de 3a 6 afios, multa de 12a 24 meses, €inhabilitacién especial para empleo o cargo pliblica y para el ercicio del sufragio pasivo por tiempo de 9 a 12 afios, sin perjuicio de la pena correspondiente al acto realizado, omitido o retrasado en raz6n de la retribucién © promesa, si fuera constitutive de delito», 1.3.5.2. Cohecho pasivo impropio (art. 420-423 CP) » Cohecho pasivo para realizar un acto propio de su cargo (art. 420 CP) «La autoridad o funcionario pitblico que, en provecho pro- pio o de un tercero, recibiere o solicitare, por sf 0 por per sona interpucsta, diva, favor o retribucién de cualquier clase 0 aceptare oftecimiento o promesa para realizar un acto propio de su cargo, incurrira en la pena de prision de 2a Fanos, multa de 12 a 24 meses ¢ inhabiltacién especial para empleo o cargo piibico y para el ejercicio del sufragio pasivo por tiempo de 5 a 9 afios. » Cohecho pasivo en recompensa por el acto ya realiza~ do (art. 421 CP) «Las penas sefialadas en los articulos precedentes se impon« drén también cuando la dadiva, favor o retribucion se re- cibiere o solicitare por la autoridad 0 funcionario piblico, en sus respectivos casos, como recompensa por la conducta, descrita en dichos asticulos, » Cohecho de facilitacién (art, 422 CP) «La autoridad o fincionario piiblico que, en provecho pro- pio o de un tercero, admiticra, por si o por persona inter- puesta, dédiva 0 regalo que le fueren offecidos en consi racién a sy cargo o funcién, incurrird en la pena de prision de 6 meses a I ao y suspensién de empleo y cargo piiblico de | 3 aiios, » Cohecho cometido por personas equiparadas 2 autoridades o funcionarios (art. 423 CP modificado por ta LO 1/2019) «Lo dispuesto en los artieulos precedentes seré igualmente aplicable a los jurados, érbitros, nacionales o internaciona- les, mediadores, peritos, administradores 0 interventores designados judicialmente, administradores concursales o a ccualesquiera personas que participen en el ejercicio de la fancién piiblica», 1,3.1.53, Cohecho activo » Para realizar un acto ilegal o retrasar 0 no realizar el que debiera practicar o en consideracién a su cargo 0 funcién (art. 426.1 CP) ««E] particular que ofreciere o entregare didiva o retribucién de cualquier otra clase a una autoridad, funcionario péblico ‘persona que patticipe en el ejercicio de la funcién piblica ppara que realice un acto contrario a los deberes inherentes ‘su cargo o un acto propio de su cargo, para que no realice fo retrase el que debiera practicas, o en consideracién a su cargo o funcién, sera castigado en sus respectives casos, con las mismas penas de prisién y multa que la autoridad, fin- ‘ionatio o persona corrompidan. » Atendiendo la solicitud de la autoridad, funcionario piiblico o persona que participa en el ejercicio de la fun- cién pablica (art. 4242 CP) «Cuando un particular entregare la dédiva o retribueién atendiendo la solicitud de la autoridad, funcionario péiblico ‘o persona que participe en el ¢jercicio de la funcién piiblica, se le impondran las mismas penas de prision y malta que a cellos les corzespondan » Cohecho activo relacionado con contratacién o subven- clones piblicas (art, 424.3 CP) «Si Ia actuacién conseguida o pretendida de la autoridad o funcionario tuviere relacién eon un procedimiento de con- tratacién, de subvenciones o de subastas convocados por las ‘Administraciones 0 entes pitblicos, se impondré al particular yen st caso, a la sociedad, asociacién u organizacién a que representare la pena de inhabilitacién para obtener subven- clones y ayudas pablicas, para contratar con eates, organis- _mos 0 entidades que formen parte del sector puiblico y para gozar de beneficios 0 incentivos fiscales y de la seguridad social por un tiempo de 5 a 10 afios » Soborne realizado en causa criminal (art. 425 CP) «Cuando el soborno mediare en causa criminal a favor del 120 por parte de su céyuge u otra persona a la que se halle ligado de forma estable por andloga relacién de afectividad, ‘ode alin ascend 10 por natu raleza, por adopcién o afines en los mismos grados, se im- pondri al sobornador la pena de prisién de 6 meses 1 aio, 1.3.1.5, Excusa absolutoria (art. 426 CP) ne, descendiente o herm: «Quedari exento de pena por el delito de cohecho el parti- ccular que, habiendo accedidlo ocasionalmente a la solicitud de dadiva w otra retribucién realizada por autoridad o fun- 283 TEMA 8 cionario piblico, denunciare el hecho a l tenga el deber de proceder a su averiguacién antes de la apertura del procedimiento, siempre que no haya uanscu- rrido mis de 2 meses desde la fecha de los hechos», 1.3.1.5.5. Cohecho cometido por funcionarios de la UE, or= ganizaciones internacionales piblicas, paises de la unién y de otros paises extranjeras (art. 427 CP modificado por la LO 1/2018 y LO 1/2019) Lo dispuesto en los anticulos precedentes sera también apli= cable cuando las conductas descritas sean realizadas por 0 afecten a 1a) Cualquier persona que ostente un cargo o empleo legis- lative, administrativo o judicial de un pats de la Unién Europea o de cualquier otro pais extranjero, tanto por nombramiento como por eleccién bb) Gualquier persona que ejerza una funcién piibliea para tun pais de la Unién Europea 0 cualquier otro pais ex- cranjero, ineluido un organismo piblico © una empresa pliblica, para la Unién Europea o para otra organiza- cién internacional piblica Unién Bj ‘lic ‘ de Cualquier funcionatio o agent de una otganizacién internacional 4d) Cualquier persona a la que se haya asignado y que esté ejerciendo una funcién de servicio pablico que consista cena gestién, en los Estados miembros o en terceros pale ses, de intereses financieros de la Unién Europea 0 en ‘omar decisiones sabre esos intereses 1.3.1.5.6. Cohecho cometido por personas juridicas (art. 427 bis CP afiadido por la LO 1/2015) «Cuando de acuerda con lo establecido en el articulo 31 bis tuna persona juridica sea responsable de los delitos recogidos en este capitulo, se Ie impondran las siguientes penas: a) Multa de 2 a 5 afios, o del triple al quintuple del bene- fcio obtenido cuando la cantidad resultante fuese mas clevada, si el delito cometide por la persona fisica tiene prevista una pena de prisiin de mis de 5 alos. Multa de La 10s, o del doble al cuadruple del bene- ficio obtenido cuando la cantidad resultante fuese mis clevada, si el delito cometido por la persona fisica tiene prevista una pena de mas de 2 afios de privacién de li- bertad no incluida en el anterior inciso, Multa de 6 meses @ 2 afios, o del dable al triple del bene- ficio obtenido sila eantidad resultante fuese mis elevada, cen el resto de los casos, Atendidas las reglas establecidas cn el articulo 66 bis, los jucces y tribunales podran asi- mismo imponer las penas recogidas en las letras b) a g) del apartado 7 del articulo 33>. 1311.6. Trico de influencias (Capitulo VL. Arts. 428 - 431 CP) 1.3.1.6.1. Trafico de influencias por funcionario o autori- 284 dad (art, 428 CP modificado por la LO 1/2018)

También podría gustarte