Está en la página 1de 66

REINO PLANTAE I

 HISTORIA DEL REINO PLANTAE

Se cree que las plantas terrestres proceden de antecesores acuáticas es decir en el mar, al
abandonar este ambiente acuoso favorable y vivir sobre la tierra desnuda, las plantas tuvieron que
adaptarse por medio de nuevas estructuras, así las plantas por fin conquistaron la tierra y se
adaptaron verdaderamente, sobreviviendo gracias a la aparición de hojas (para absorber la luz y
realizar fotosíntesis), raíces (para absorber agua y sales), tallo (para sostener y conducir
nutrientes) y algunos medios de reproducción como flores, polen y semillas.

Se calcula que hay


400 000 plantas
estudiadas y
clasificadas.

 CARACTERÍSTICAS DEL REINO PLANTAE

Son células eucariotas.

Producen su aumento ósea, son


autótrofos.

Son multicelulares.

En su pared celular poseen el


polisacárido celulosa.

Presentan gran diversidad.

Las plantas presentan


muchas divisiones y hoy
I. PLANTAS SIN SEMILLAS:
estudiaremos…

1) DIVISIÓN BRIOFITA:
Comprende unas 25 000 especies, en este grupo se encuentran las únicas plantas avasculares, es decir
vasos conductores (xilema y floema) capaces de adaptarse y vivir en la tierra.
Tenemos que las briofitas carecen de hoja, tallos y raíces verdaderas. Las estructuras parecidas a las
raíces llamadas rizoides anclan a las briofitas a la tierra.
Viven en ambientes húmedos, pueden absorber suficiente humedad de fuentes como la lluvia y el rocío.
La reproducción en briofitas es con alternancia de generaciones es decir una etapa sexual y otra
asexual.

Observa !!
BRIOFITAS

Se clasifican en

a) MUSGOS b) HEPÁTICAS

a) MUSGOS

Pequeñas plantas que forman masas de color verdoso a veces se ven en las paredes viejas
de ladrillo.

Viven en lugares muy húmedos.

Se reproducen con alternancia de generaciones.


 Fase Sexual o gametofítica: En el musgo se producen dos corpúsculos o órganos
sexuales:
El anteridio (órgano sexual masculino) y el
Arquegonio (órgano sexual femenino) con ayuda del agua se conjugan y forman el
huevo. Este huevo germina y se inicia la otra fase.
 Fase asexual o Esporofítica:
El huevo germina y produce el Esporofito que produce esporas que al salir de la
planta se convierten en nuevos gametofitos.
Ejemplos: Hipnum de los bosques, tortula muralis que están en paredes viejas:

MUSGOS
esporangio

pedicelo
PARTES
DE UN
MUSGO
hojuelas

talluelo Los musgos


miden de 20 a
30 cm. aprox.
rizoides
b) HEPÁTICAS

Son pequeñas plantas cuyo nombre se debe a su semejanza con el hígado de algunos
animales.

Presentan estructura laminar y crece pegadas a la tierra húmeda de fuentes y arroyos.

Son foliosas y rastreras.

Algunas hepáticas crecen


pegadas a los troncos de los
árboles viejos o huecos en las
rocas.

2) DIVISIÓN PTERIDOFITA:
Son plantas que presentan el xilema y floema más desarrollados, carecen de semillas y encontramos en
este grupo a los famosos helechos que muchas veces adornan nuestro hogar, veamos:

HELECHOS

Crecen en gran variedad de ambientes la mayoría en bosques.

Las hojas de los helechos reciben el nombre de frondas que son la parte visible ya que el
tallo no se ve por ser subterráneo.

Se reproducen asexualmente por esporas, que se encuentran en unas bolsitas o


abultamientos llamados soros donde están los esporangios.

Presentan alternancia de generaciones con la fase esporofítica y fase gametofítica.


Ejemplo: Helecho serrucho

Se ha demostrado que los


árboles que vivieron hace 350
millones de años tenían
esporas y frondas.
Foliolos PARTES DE UN HELECHO

Fronda

Tallo

Raíz

pínula

foliolo
fronda

ALGUNAS VARIEDADES DE HELECHO


LEE Y ANALIZA
IMPORTANCIA DE LOS HELECHOS FÓSILES
EN LA FORMACIÓN DEL CARBÓN DE PIEDRA

Los helechos han sido, juntamente con los equisetos, conocidos vulgarmente con el
nombre de cola de caballo, y los licopodios, criptógamas vasculares, como los
anteriores, que tienen aspecto de musgo, los productores del carbón de piedra. En
las épocas antiguas de la Tierra, principalmente en los períodos llamados devónico y
carbonífero, estas plantas, árboles gigantescos entonces, formaban bosques. Esos
bosques se extendían en lugares pantanosos; las ramas y los troncos llenaron esos
pantanos, y al ser cubiertos por los desgastes de las montañas vecinas, se
petrificaron y originaron el carbón de piedra.
Actualmente, los helechos se emplean como plantas de adorno, por sus
elegantes formas. Algunos son medicinales, como el helecho macho, cuyo rizoma es
un remedio eficaz contra la lombriz solitaria.

ACTIVIDAD PROPUESTA

OBSERVACIÓN DE UN HELECHO SERRUCHO

1. Obsérvese primero los caracteres externos.


2. Señale las frondas
3. Examine el raquis o eje de la hoja.
4. Nótese que las hojas nuevas que nacen están arrolladas en espiral.
5. Exáminese el envés de las frondas y se encontraran los soros, ¿En qué
parte de las frondas están ubicados? ¿Qué color tienen?

FRONDA CON SOROS


TAREA DOMICILIARIA

1. Las plantas tienen célula _______________________________________________________________

2. Las briofitas carecen de _______________________________________________________________

3. Es una briofita:
a) Helecho b) Soro c) Espora
d) Musgo e) N.A.

4. Es una estructura parecida a la raíz:


a) cauloide b) rizoide c) ricoide
d) euloide e) N.A.

5. Los musgos se reproducen en:


a) Fase sexual b) Fase asexual c) Alternancia de generaciones
d) Autótrofo e) N.A.

6. El anteridio en la fase gametofítica de las briofitas es:


a) Órgano sexual femenino b) Órgano sexual masculino c) Esporofito
d) Esporas e) N.A.

7. El Arquegonio en la fase gametofítica de las briofitas es:


a) Órgano sexual femenino b) Órgano sexual masculino c) Esporofito
d) Espora e) N.A.

8. Las hojas de los helechos se llaman:


a) Esporas b) Soros c) Frondas
d) Arquegonio e) N.A.

9. Es briofita:
a) Hepática b) Musgo c) Helecho
d) Cola de caballo e) a y b

10. Es una Pteridofita:


a) Hepática b) Musgo c) Helecho
d) Soro e) b y c

11. ¿Cuál es la característica de la pared celular de las plantas?

12. Explique la reproducción en helechos y musgos.

13. Según la lectura, ¿Qué importancia tienen los helechos?

14. Dibuja un helecho.

15. Observa un helecho y verifica frondas y Soros.


REINO PLANTAE II

Hoy estudiaremos a las plantas con


semillas que se dividen en:

PLANTAS CON SEMILLAS

se dividen en:

a) GIMNOSPERMAS b) ANGIOSPERMAS

Plantas con Plantas con


semillas desnudas semillas cubiertas

Proviene del latín Angiospermae


Gymnospermae

A) GIMNOSPERMAS
En este grupo se encuentran las plantas que tienen flores rudimentarias, poco vistosas y se agrupan en conos.
Presentan sus óvulos o semillas desnudas ya que no están encerradas en el fruto.

GIMNOSPERMAS
Existen más de
250 000
especies de
Se clasifica en
plantas con
semilla.

Cicadofitas Ginkgofitas Conerofitas


a) Cicadofitas
Son un grupo pequeño de plantas tropicales que parecen helechos grandes o palmeras.
Estas cicadáceas abundaban durante la era mesozoica, hace aproximadamente 200 millones de años.
Actualmente existen 100 especies que se encuentran en Australia, África, Antillas, México y USA.
La especie más representativa es la ZAMIA con apariencia de palmera.
En las plantas femeninas y en las masculinas, los órganos reproductores se forman en estructuras como
conos en la parte superior.

La zamia es la
única cica en
EE.UU.

LAS CICADÁCEAS
O CICADOFITAS

b) Ginkgofitas:
El árbol Ginkgo biloba es el único representativo que vive todavía de una clase que en un tiempo fue
numerosa y dispersa, con un registro de fósiles que se extiende hasta unos 200 millones de años se le
considera por ello “Fósiles vivientes”

Sus hojas
tienen forma
de abanico.

Se cultivaban en China y Japón


hace millones de años

GINKGO BILOBA
c) Conerofitas

Grupo de plantas que producen conos: estructura que contiene las semillas de las plantas.

Crecen como árboles y arbustos, las más altas son las secuoyas (120 m.), otras son pinos,
abetos y ciprés.

Son importantes para obtener madera y producir papel.

Sus hojas son como agujas pequeñas y escamosas.

Se cree que se
desarrollaron hace
280 millones de año.

Flores

Semilla

CORTE LONGITUDINAL
DE LA PIÑA
TAREA DOMICILIARIA

1. Se les conoce como “Fósiles vivientes”


a) cicas b) ginkgo c) palmera
d) ciprés e) pino

2. Parecidas a las palmeras, Gimnosperma. Ej. La Zamia:


a) ginkgofitas b) cicadofitas c) conerofitas
d) briofitas e) N.A.

3. Las gimnospermas poseen ________________ y carecen de ________________

4. Son plantas con semilla:


a) Briofitas b) Shizofitas c) Monera
d) Cianobacterias e) Angiospermas

5. El pino es:
a) Ginkgofita b) Cicadofita c) Monera
d) Conerofita e) N.A.

6. Poseen sus semillas desnudas:


a) Gimnospermas b) Angiospermas c) Briofitas
d) Pteridofita e) N.A.

7. Hoja en forma de abanico:


a) Ginko biloba b) Cyca resoluta c) Cica ciranalis
d) Zamia e) N.A.

8. Importantes para obtener madera:


a) Ginkgo b) Conerofitas c) Cicas
d) Hepáticas e) N.A.

9. Plantas en semillas cubiertas:


a) Gimnospermas b) Angiospermas c) Briofitas
d) Hepáticas e) N.A.

10. 2 diferencias entre briofitas y Gimnospermas.

11. Según la lectura indique utilidades de las conerofitas.

12. Averigua ¿Por qué el pino siempre se ve verde?

13. ¿Por qué se les llama a estas plantas gimnospermas?

14. ¿Qué es fanerógama?

15. ¿Cómo son las hojas del Ginkgo y las del pino?
REINO PLANTAE III

Hoy veremos a las


plantas con semillas
cubiertas.

B) ANGIOSPERMAS

 Son más diversas que las Gimnospermas


 La flor es una característica de las angiospermas y aumenta las posibilidades de una reproducción
exitosa.
 Varían en los habitad a las que están adaptadas.
 Son las plantas que recientemente han evolucionado más.

ANGIOSPERMAS
Existen 45 mil
especies de
monocotiledóneas
Se clasififcan

a) Monocotiledóneas b) Dicotiledóneas
 
Semilla con una Semilla con dos
hoja primaria hojas primarias
(cotiledón) (cotiledones)

a) Monocotiledoneas
- Poseen un solo cotiledón (hoja primaria).
- Sus raíces son fasciculadas (forman un manojo y son del mismo grosor).
- El tallo es cilíndrico en algunos casos subterráneo como la cebolla y en otros casos en forma de rizomas
como en el lirio.
- Sus hojas tienen nervadura paralela (paralelinervias) que se prolongan desde el ápice hasta la base.
- La flor consta del órgano masculino llamado estambre y el femenino llamado pistilo, protegidos por las
envolturas florales o cáliz.
- En la semilla se halla el embrión o futura planta.
- Ninguna monocotiledonea, salvo las palmeras son árboles.
b)

Observa sus raíces


son del mismo grosor
“Fasciculares”

TALLO DE
MONOCOTILEDÓNEA

El bulbo de la cebolla
y el rizoma del lirio.

FLOR DE
MONOCOTILEDÓNEA
EJ. TULIPÁN

Observa las
nervaduras paralelas
en la hoja de maíz.

antera

corola

estilo

cáliz

estambre pistilo
receptáculo ovario

Ejemplos de Monocotiledóneas

1. Maíz 6. Azucena 11. Palmera, etc., etc.


2. Cebolla 7. Junquillo
3. Lirio 8. Trigo
4. Tulipán 9. Arroz
5. Gladiolo 10. Ajo
LEE Y ANALIZA
PLANTAS QUE NO SE MARCHITAN

En marzo, un equipo de investigadores que


trabajaban en Inglaterra y la República
Checa, anunciaron la creación de plantas
que permanecen verdes durante más de
siete meses después de haber sido
cortadas y colocadas en agua. Peter
Meyer, de la Universidad de Leeds, y sus
colegas, identificaron un gen al que
llamaron Sho, el cual controla la
producción de las citoquininas, hormonas
que retrasan el envejecimiento de las
plantas. El equipo modificó a Sho de
manera que aumentara la producción de
citoquininas y lo insertó en papas, petunias
y otras especies florales. “Suponemos que
las citoquíninas se producen en las raíces
de una planta normal, de manera que al
cortarle la raíz la planta pierde su
suministro”, dice Meyer.
Los niveles aumentados de citoquininas
también refuerzan la resistencia de la
planta a las enfermedades y podrían
prolongar la duración sin estropearse de
los productos cosechados, lo cual, cree
Meyer, podría ayudar en los países menos
desarrollados.
La planta de tabaco de control (izq.) se cortó
hace 58 días. El mismo tipo de planta de tabaco
(der.) modificada para el experimento, con el gen
Sho, tiene también 58 días de cortada.
TAREA DOMICILIARIA

1. “Semillas cubiertas” hacemos referencia a:


a) Angiospermas b) Gimnospermas c) Conerofitas
d) Musgos e) N.A.

2. Las monocotiledóneas presentan un solo __________________________

3. Las raíces en monocotiledóneas son:


a) fasciculadas b) lineales c) paralelas
d) a y b e) N.A.

4. Órgano reproductor femenino de monocotiledóneas _____________________

5. Órgano reproductor masculino de monocotiledóneas ______________________

6. Las monocotiledóneas tienen semillas son __________________ hoja primara.

7. El pino es:
a) Angiosperma b) Gimnosperma c) Monocotiledónea
d) a y c e) N.A.

8. La cebolla es:
a) Angiosperma b) Gimnosperma c) Monocotiledónea
d) a y c e) N.A.

9. Explica lo que ocurre con un grano de maíz y uno de trigo.

10. No es una monocotiledonea:


a) maíz b) lirio c) gladiolo
d) arroz e) frijol

11. Las angiospermas se clasifican en: _____________________ y _____________________ .

12. Las plantas con semilla se clasifican en: _____________________ y ____________________ .

13.
Sus raíces

Su tallo
Reproducción
MONOCOTILEDÓNEA

Sus hojas

14. ¿Qué significa angiosperma?

15. Dibuja una planta de maíz.


ADAPTACIONES DE LAS PLANTAS
AL MEDIO EN QUE VIVEN
Las adaptaciones de
los vegetales forman
uno de los capítulos
más interesantes de la
botánica.

El suelo, el agua, la luz y la temperatura


son los principales factores del ambiente
en el que se desarrollan las plantas.

TENIENDO EN CUENTA LA MAYOR O MENOR CANTIDAD DE AGUA DEL SUELO

Hidrófilas ¿?
Se clasifican en Mesófilas

Xerófilas

a) HIDRÓFILAS

Viven en ríos, pantanos, charcas, etc.

Poseen cámaras llenas de aire (AERÉNQUIMAS) que sirve a la planta como flotadores y de
aparato respiratorio.

Ejemplo: Fichornia, lenteja de agua, etc.


¿SABÍAS QUÉ?
Si colocamos una
Así que estos planta de tierra
son los dentro del agua,
flotadores no tardará en
morir: no esta
adaptada para
vivir en ese
ambiente.

Aerenquíma
b) MESÓFILAS

Son plantas que carecen de adaptaciones especiales para la cantidad de agua, pues ésta
nunca es excesiva.

Ejemplo: césped, pinos, rosas, etc.

c) XERÓFILAS

Son las que viven en lugares secos y que disponen de muy poco agua.

Sus hojas son pequeñas o son reemplazadas por espinas, y poseen pocos estomas, para
evitar una excesiva transpiración

Almacenan H2O en sus tallos.


Ejemplo: cactus

¿SABÍAS QUÉ?
Algunas plantas del
desierto poseen
raíces tan
profundas que
absorben el H2O de
capas inferiores

LAS PLANTAS CARNÍVORAS

Glup!
También llamadas insectívoras
Alguien dijo
“CARNÍVORAS”
Son plantas especializadas para vivir de forma heterótrofa,
aunque asimilan CO2 por sus hojas verdes

Son plantas que disponen de sistemas especiales mediante los


cuales pueden capturar animales (mariposa, mosca, araña, etc.)
para usarlo como alimento
Ejemplo de plantas “carnívoras”:

¿SABÍAS QUÉ?
Estas plantas han sido
estudiadas desde el
 DROSERA:
siglo XIX cuando la
Tiene unos tentáculos o botánica ya describía a
la mayor parte de
ganchos procedentes de
especies.
las hojas, donde se

secreta una sustancia

viscosa, con un olor

parecido a la miel, que

atrae a los insectos,

quedándose estos pegados

a las glándulas.

 NEPENTHES

Tiene el órgano captador del insecto en

forma de jarra, cubierto por una especie

de tapadera inmóvil, el insecto se siente

atraído por el néctar secretado por los

bordes de la misma y cae dentro de la

jarra donde se encuentra un líquido

viscoso que lo retiene y lo digiere.

¿SABÍAS QUÉ?
Los insectos son
atraídos por el
néctar y se
introducen en el
interior, del que ya
no pueden salir.
Lee y Analiza
Protección contra los
animales dañinos

Ciertos vegetales están protegidos contra los animales por espinas y aguijones. Otros producen y segregan

sustancias tóxicas, o tienen un olor nauseabundo, que los ahuyenta. Algunos poseen pelos urticantes y hasta hay

especies que albergan hormigas u otros insectos, que hacen que los animales las rechacen como alimento.

Las hay que presentan una gran semejanza con otras venenosas, o que no son del agrado de los animales; así, la

ortiga muerta presenta el aspecto de la ortiga verdadera. Esta forma de adaptación se llama mimetismo.

Por último, algunos vegetales se defienden de los herbívoros viviendo en lugares inaccesibles (árboles, rocas, etc.),

con la particularidad de que a muchos vegetales que poseen abundantes espinas, les faltan éstas cuando viven sobre

los árboles.
TAREA DOMICILIARIA

1. Plantas que poseen aerenquimas:


a) xerófilas b) hidrófilas c) mesófilas d) carnivoras e)N.A.

2. Plantas que viven en lugares de escasa humedad:


a) xerófilas b) hidrófilas c) mesófilas d) carnívoras e)N.A.

3. Son plantas que atrapan insectos:


a) xerófilas b) hidrófilas c) mesófilas d) carnívoras e)N.A.

4. La drosera es un tipo de planta ____________________

5. Las cactáceas son plantas ________________________

6. La eichornia es un tipo de planta ______________________

7. Poseen pocos estomas para evitar una excesiva transpiración:


a) xerófilas b) mesófilas c) carnívoras d) hidrofilas e)N.A.

8. LA PREGUNTA DEL 20
ADAPTACIONES DE LAS ¿Qué nos dice este gráfico?
PLANTAS

Tenemos

9.

Sólo te digo que expulsan


vapor de H2O en la planta.
10. El Nepenthes tiene el órgano de captura en forma de _____________________

11. Son plantas que almacenan H2O en sus tallos

12. ¿Qué son plantas anuales?

13. ¿Cómo se protegen los vegetales contra los animales dañinos? (lectura)

14. ¿Cómo es el aspecto de la ortiga muerta? (lectura)

15. Complete:

a) Hidrófilas

b) Mesóficas
d) Carnívoras

PLANTAS

C) Xerófilas

 PLANTAS ANUALES : Plantas cuyo ciclo de vida se reinicia cada año, mueren al llegar la estación
desfavorable, sobreviviendo solo la semilla.

 PLANTAS PERENNES : Capaces de resistir los fríos invernales, pueden vivir durante muchos
años, sus tallos son leñosos.

 NASTÍAS : Movimientos instantáneos y no permanentes.


Ejemplo: las plantas carnívoras que se cierran al contacto con un insecto.

 CLOROFILA : Pigmento verde que se encuentra en el tilacoide del cloroplasto.

 ANDROCEO : Es el conjunto de estambres, la parte masculina de la flor.


REINO ANIMALIA
Los animales están implicados en muchos aspectos de la existencia humana tanto actual como histórica, y su
importancia no está limitada en el mundo científico.
En un intento de ordenar la asombrosa variedad de criaturas que existe en la tierra, los zoólogos las clasificación
en grupos y trataron de establecer como han evolucionado.

Se calcula que hay cerca de 50 millones de


especies de insectos por descubrir.

¿QUÉ ES UN ANIMAL?

El propio término, del latín ANIMA (Aliento, alma) implica un ser animado (vivo), diremos pues que un animal es
un organismo que como norma, ingiere materiales orgánicos (proteínas, lípidos, carbohidratos, etc.) y los
digiere internamente.
La rama de la biología que estudia los animales
es la zoología y el padre de esta ciencia es
Aristóteles.

Veamos como
se
clasifican
los animales

* Algunos de los parámetros usados para clasificar las distintas especies animales son.

a) SIMETRÍA

La Simetría se refiere a la correspondencia de las partes del cuerpo de un animal situadas en lados
opuestos de una línea o plano.

El cuerpo animal es normalmente simétrico lo que significa que puede dividirse en partes equivalentes,
salvo los integrantes del Phylum porífera que muchos son asimétrico.

T
I
P SIMETRÍA BILATERAL: El cuerpo puede quedar dividido por un plano
O en dos mitades (derecha e izquierda) que son imágenes iguales o
S
especulares una de otra.
D Ejemplo: Pez, caballo, hombre, lagartija, etc.
E

S
I
M
SIMETRÍA RADIAL: Se da en los animales que presentan cuerpo
E
T cilíndrico, muestran la simetría de una rueda o un paraguas, con las partes
R del cuerpo dispuestas radialmente a partir de un eje central.
Í
A Ejemplo: Estrella de mar, medusa, anémona de mar, etc.
b) CELOMA

Otra forma de clasificación es de acuerdo con el heho de que tengan o no celoma.


El celoma es una cavidad corporal que está rodeada de MESODERMO. El animal que tiene celoma es
celomado.
El SEUDOCELOMADO, o celoma falso es una cavidad corporal que o está totalmente rodeada por
mesodermo, algunos organismos no tienen celoma y se les llama ACELOMADOS.

El mesodermo es la capa
intermedia de células de donde
se desarrollan los sistemas y
aparatos.
OBSERVA:
Como el celoma no está en
todos los animales.

ACELOMADO SEUDOCELOMA

Ectodermo

Celoma

Cavidad digestiva

LEE Y A NALIZA

“LOS ANIMALES DE EDIACARA”

En 1945, un paleontólogo hizo un extraordinario descubrimiento en las colinas de Ediacara, al sur de


Australia; un yacimiento de fósiles marinos que no se parecían a nada conocido hasta entonces. La fauna de
Ediacara es una de las más antiguas que se hayan encontrado: data de 650 a 600 millones de años. Esos
fósiles revelan vestigios de animales de figuras variadas extrañas: algunos tienen un cuerpo en forma de
disco, otros parecen una larga cinta.
Esos invertebrados estaban constituidos por varias células, lo que les permitió adoptar formas tan
diferentes. Otros fósiles idénticos han sido extraídos desde 1945, de una veintena de sitios distintos en
los cinco continentes, lo que demuestra que animales semejantes a los de Ediacara poblaron todos los mares
del globo.

SIN ESQUELETO NI CAPARAZÓN

Luego de estudiar los 1,400 especimenes de animales fósiles recolectados en Ediacara, los paleontólogos
llegaron a reconstruir un escenario de varios cientos de millones de años de antigüedad.
Ediacara era entonces una playa a la cual iban a parar animales muy diferentes, pero con una
característica en común; ninguno tenía columna vertebral, ni esqueleto, ni caparazón; sus cuerpos eran
blandos, se trataba de invertebrados. La mayoría de ellos debían parecerse a las medusas actuales,
flotando en el agua y dejándose llevar a la merced de las corrientes.

Algunos tenían un cuerpo muy aplastado, en forma de disco o de hoja, y vivían permanentemente en el
fondo del mar. Otros a veces nos hacen pensar en ciertos gusanos marinos actuales, con cuerpos
formados por anillos.

UNA ETAPA DECISIVA EN LA HISTORIA DE LA VIDA

Los animales de Ediacara ya no estaban compuestos, como sus antecesores, por una célula, sino por
varias.
Ese estado “pluricelular” representó una gran ventaja para los seres vivos así constituidos, y marca una
etapa decisiva. En efecto, en los unicelulares la célula única debe asegurar que se cumplan eficazmente
múltiples tareas: alimentarse, respirar, reproducirse. Por ello, los unicelulares tienen una apariencia y
un modo de vida simples. Se distinguen esencialmente por los elementos que absorben para alimentarse.

LA VENTAJA DE TENER VARIAS CÉLULAS

En cambio, cada célula de una animal pluricelular se especializa en una sola función (alimentación,
locomoción, reproducción…), lo que permite la formación de criaturas complejas, que pueden aprovechar
todos los recursos del medio en el cual viven. Y, de hecho, en Ediacara aparecieron por primera vez
seres vivos capaces de ocupar y de explotar totalmente su entorno; algunos eran animales flotantes,
otros vivían en el fondo del océano, fijados o arrastrándose sobre él; se alimentaban de plancton y de
partículas flotantes o enterradas en la arena.
TAREA DOMICILIARIA

1. Un animal con simetría bilateral es:


a) pez b) caballo c) hombre
d) T.A. e) N.A.

2. La estrella de mar tiene simetría _________________________________ .

3. Es la correspondencia de las partes de un animal ___________________________ .

4. Es la capa intermedia de células que originan sistemas y aparatos:


a) seudoceloma b) acelomado c) mesodermo
d) simetría e) N.A.

5. El esquema representa:
a) Seudoceloma
b) Acelomado
Mesodermo c) Celomado
d) Simetría radial
e) N.A.

6. El esquema representa:
a) Seudoceloma
b) Acelomado
c) Celomado
d) Simetría bilateral
e) N.A.

7. Según la lectura: ¿Qué descubrimiento se dio en 1945?

8. ¿Qué significa Ediacara para la ciencia?

9. ¿Cuál es la ventaja de los seres pluricelulares?

10. Escribe 5 seres celomados:

11. Padre de la zoología:


a) Linneo b) Whitaker c) Aristofanes
d) Aristóteles e) N.A.

12. Fauna es ________________________________________________________________

13. ¿Hace cuántos millones de años aparecieron los animales?


14. Completa
CELOMA
es

tenemos

15. Sobre los siguientes seres indica:

ACELOMADOS CELOMADOS PSEUDOACELOMADOS

1. Homo sapiens

2. Canis familiares

3. Ascaris lumbricoides

4. Lama glama

5. Esponja de mar

FAUNA : Conjunto de especies animales que viven en un espacio geográfico o


en un lugar preciso.

NUTRIMENTO : Compuesto químico cómo el carbono o el N que alimenta a las


células vivientes.

PALEONTÓLOGO : Científico que estudia los fósiles de seres que habitaron la tierra.

TEGUMENTO : Conjunto de tejidos que componen la piel.

INVERTEBRADO : Animal sin columna vertebral (gusanos, moluscos, crustáceos, etc.)

ÓRGANO : Parte del cuerpo viviente, que cumple una función para la vida.
ANTECEDENTES DE LA INVASIÓN Y CONQUISTA DEL TAHUANTINSUYO
A partir del descubrimiento de América por Cristóbal 1.
Vasco Núñez de Balboa
Colón, la Corona española inicia su colonización. Realizó una serie de expediciones cortas, en
Muchos europeos se trasladaron al Nuevo Mundo para las cuales hizo importantes descubrimientos.
seguir explorando y conquistando las nuevas tierras. Entabla amistad con el cacique Comagre, hijo
del cacique llamado Panquiaco, quien le da la
I. DIVISIÓN DE TIERRA FIRME noticia de la existencia de un rico reino ubica-
Los españoles lograron tomar posesión de casi do al sur. Además, descubre el Mar del Sur (25
todo el territorio de las islas de las Antillas. Des- de setiembre de 1513). Posteriormente este
de la isla La Española empezaron su excursión mar será denominado océano Pacífico. Por
hacia Tierra Firme, región ubicada en las costas este hecho, la Corona lo nombrará Adelanta-
atlánticas, lo que actualmente es el territorio de do del Mar del Sur.
Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela. La
Capitulación de Burgos (1508) fue el documento 2. Pascual de Andagoya
mediante el cual, el rey Fernando el Católico, au- Andagoya llega a Tierra Firme con Pedrarias,
torizó la exploración y conquista de Tierra Firme. y es nombrado visitador general de los indios
Una vez conquistado este territorio fue dividido de Castilla de Oro. Este cargo le permite reco-
en dos gobernaciones: rrer varios cacicazgos, uno de ellos fue el caci-
cazgo de Chochama. Acompañado de sus po-
bladores sigue su recorrido y llega hasta una
1. Castilla de Oro y Veragua fortaleza que era defendida por los guerreros
Esta gobernación comprende las costas de del señor de Birú. Consigue una alianza con
Costa Rica y Panamá. El primer gobernador el cacique y avanza hasta el río San Juan. An-
fue Diego de Nicuesa. En el año 1519, Pedro dagoya enferma y no puede continuar con su
Arias Dávila (más conocido como Pedra- travesía, por lo que se ve obligado a regresar
rias) funda la ciudad de Nuestra Señora de la a Panamá. A su regreso, entrega a Pedrarias
Asunción de Panamá (Panamá), para que sir- un informe detallado de su viaje, en estos do-
viera como base de las exploraciones en busca cumentos, Andagoya nombra a las tierras del
de tierras con riquezas. sur que recorrió con el nombre de Birú, al pa-
sar el tiempo esas tierras fueron denominadas
2. Nueva Andalucía como Perú.
Abarcó las costas de Colombia y Venezuela, su
primer gobernador fue Alonso de Ojeda, quien III. FRANCISCO PIZARRO: EL CONQUIS-
fundó el fortín de San Sebastián (primer asien- TADOR
to español en Tierra Firme). En esta misma re- Pizarro nació en Trujillo de Extremadura (Espa-
gión, Blasco Núñez de Balboa fundó la primera ña) en 1478. Creció en un hogar humilde y muy
ciudad de Tierra Firme, Santa María la Anti- joven se enroló como soldado. Llegó a América
gua, de la cual será nombrado gobernador. como paje de Nicolás de Obando (gobernador de
La Española). Acompañó a Alonso de Ojeda en
II. EL TAHUANTISUYO AL DESCUBIERTO sus expediciones a Venezuela y Colombia.
Ayudó a fundar la primera ciudad del continente:
A medida que exploran los nuevos territorios, los
Santa María la Antigua de Darién (costa atlántica
españoles escuchan las primeras noticias de la exis-
de Panamá).
tencia de un reino lleno de riquezas. Las principales
referencias sobre este reino fueron las siguientes:
Fue parte de la hueste de Balboa durante el viaje de descubrimiento del Mar del Sur, por lo tanto, estuvo
presente cuando Panquiaco informa sobre las ricas tierras ubicadas al sur del continente.

En 1519, junto con Pedrarias, participó en la fundación de Panamá, llegando a ser alcalde en varias
ocasiones.

IV. INICIO DE LA CONQUISTA: PACTO DE


PANAMÁ
Ya para el año 1524, Francisco Pizarro y Diego de Almagro
vivían en Panamá y ambos tenían lo que entonces se deno-
minaba «experiencia en Indias», resultado de varios años
de permanencia en América. Las noticias de una tierra lle-
na en riquezas despertaron el interés de los futuros socios.
Así, Pizarro y Almagro empezaron a planear la gran
empresa conquistadora. Pero requerían de otro socio,
ya que no contaban con los recursos económicos suficientes para llevar a cabo su proyecto. Por ello bus-
caron a un tercero, quien sería Hernando de Luque, vicario de Panamá y testaferro del rico comerciante
Gaspar Espinoza.
Según lo establecido en el contrato las funciones quedaban repartidas de la siguiente manera:
YY Francisco Pizarro: jefe de la empresa
YY Diego de Almagro: formación de las tropas y de su abastecimiento (proveedor universal)
YY Hernando de Luque: financista (testaferro de Gaspar de Espinoza)
Se considera también a un cuarto socio, el gobernador de Panamá, Pedro Arias Dávila, porque se com-
prometió a dar las autorizaciones necesarias para las expediciones conquistadoras y parte del dinero. En
un primer momento, este acuerdo entre los socios tuvo un carácter privado debido a que todavía no había
intervención real (de la Corona española)
La empresa conquistadora será conocida también como «la Empresa Perulera» o «Empresa del Levante».

Retroalimentación

1. Nombra las gobernaciones que se crearon en Tierra Firme y sus respectivos gobernadores.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2. ¿Cuál fue la primera ciudad española fundada en Tierra Firme?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3. ¿Cómo se enteró Andagoya sobre la existencia del Tahuantisuyo?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
4. ¿Cómo se llama el acuerdo entre los socios de la conquista del Tahuantinsuyo y las funciones de
cada uno?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Trabajando en clase
El enrolamiento 1. ¿Qué papel jugaron las informaciones de los indí-
Los hombres que se embarcaban en los proyectos de genas en las expediciones de los conquistadores?
conquista eran, muchas veces personas que carecían _______________________________________
de experiencia en guerras. Acudían atraídos por el
prestigio del capitán y por la fama de las tierras que 2. Según la lectura ¿a qué grupos se denomina como
se iban a conquistar. En general, las huestes estaban marginados? ¿Qué se les prohibía?
conformadas por amigos y voluntarios. Casi siempre _______________________________________
se embarcaban también algunos extranjeros.
Otros miembros necesarios eran médicos, evangelizadores, 3. ¿Cómo estaban conformadas las huestes españolas?
marineros y, dependiendo de la ocasión, oficiales reales. Una _______________________________________
vez en América, los españoles estaban permanentemente
4. Imagina que eres un español. ¿Te enrolarías en las
acompañados por indígenas, quienes por lo general eran
huestes españolas?... ¿Sí o no?... ¿Por qué?
enrolados a la fuerza para servir como cargadores. Quedaban
vedados de alistarse algunos grupos considerados marginados, _______________________________________
como por ejemplo moros, judíos herejes y gitanos.

ZZ Construye una línea de tiempo con los siguientes acontecimientos:


YY Descubrimiento del Mar del Sur
YY Capitulación de Burgos
YY Fundación de Panamá
YY Descubrimiento de América
YY Nace Francisco Pizarro

ZZ
Elabora un esque- De carácter:
ma sobre el Contra-
to de Panamá.
Socios

ZZ Completa:
_________________________ descubre Mar del Sur.
_________________________ llegó hasta el señorío Birú.
_________________________ funda Panamá.
_________________________ es la base de exploraciones.
_________________________ es el segundo financista.
_________________________ hijo del cacique Comagre quien informó sobre las riquezas del sur.
Verificando el aprendizaje
1. Español que financió en forma privada la empre- 6. Realizó el descubrimiento del Mar del Sur:
sa conquistadora dirigida por Francisco Pizarro: a) Núñez de Balboa
a) Núñez de Balboa b) Francisco Pizarro
b) Pedro de los Ríos c) Gaspar Espinoza
c) Gaspar de Espinoza d) Juan Tafur
d) Juan Tafur e) Pascual de Andagoya
e) Bartolomé Ruiz
7. Considerado un cuarto socio, por otorgar las li-
2. El proveedor universal en la Empresa del Levante cencias para las expediciones:
fue _______.
a) Huáscar
a) Gaspar de Espinoza
b) Pedrarias
b) Pedrarias
c) Hernando de Luque
c) Pascual de Andagoya
d) Pizarro
d) Francisco Pizarro
e) Hernando Pizarro
e) Diego de Almagro
8. La Empresa del Levante o Empresa Perulera se or-
ganizó en _________.
3. En cuanto a la dirección política y militar, la Em- a) Cuba
presa del Levante determinó ___________. b) México
a) el nombramiento de Pizarro como jefe de la c) Nueva Andalucía
expedición d) Panamá
b) el nombramiento de Colón como virrey y almirante e) Tumbes
c) la entrega a Colón de enormes derechos sobre
América 9. Fue el socio financista y se encargó de la guía es-
d) la autorización real para la conquista del Perú piritual de los nuevos súbditos:
e) la autorización para repartir el tesoro de a) Diego de Almagro
Cajamarca b) Hernando de Luque
c) Gaspar Espinoza
d) Francisco Pizarro
4. El contrato de Panamá permitió establecer, en un
e) Núñez de Balboa
primer momento, una empresa de carácter _____.
a) nacional 10. La gobernación de Castilla de Oro se ubicó en las
b) monárquico costas de ___________.
c) estatal a) Costa Rica y Panamá
d) privado b) México y Panamá
e) imperialista c) Puerto Rico y Cuba
d) Colombia y Ecuador
e) México y Chile
5. Los socios de la conquista decidieron establecer
un acuerdo sin conocimiento oficial de España
llamado _______________.
Recuerda
a) Empresa de la conquista de México
b) Tratado de Tordesillas En los inicios de la conquista, en
c) Contrato de Panamá el Pacto o Contrato de Panamá no
d) Capitulación de Toledo participó la Corona española. Por eso
e) Capitulación de Santa Fe se dice que fue de carácter privado.
LOS VIAJES DE FRANCISCO PIZARRO
Para el cumplimiento de su objetivo final, la conquista II. SEGUNDO VIAJE: CONFIRMANDO
del Tahuantinsuyo, fue necesario realizar tres viajes LA EXISTENCIA DEL GRAN REINO
que, según los objetivos logrados, se pueden clasificar Pizarro y su hueste salieron de Chochama y con-
de la siguiente manera: tinuaron su exploración por las costas hasta llegar
ZZ Primer viaje: Viaje de la Exploración (1524 – 1525) al río San Juan, donde desembarcaron.
ZZ Segundo viaje: Viaje del Descubrimiento o de la Pizarro ordenó al piloto Bartolomé Ruiz a reco-
Confirmación (1526 – 1528) rrer las costas. Esta orden le permitirá ser el pri-
ZZ Tercer viaje: Viaje de la Conquista (1531 – 1532) mero en cruzar la línea ecuatorial de norte a sur
en el Pacífico. Pero el descubrimiento más impor-
I. PRIMER VIAJE: EXPLORANDO LAS tante fue el hallazgo de una balsa de mercaderes
NUEVAS TIERRAS. tumbesinos (de origen tallán). Tres de los merca-
Pizarro parte de Panamá, a fines de 1524, en un deres formarán parte de la expedición europea:
barco llamado Santiago, con un centenar de espa- Fernandillo, Felipillo y Francisquillo. Con este
ñoles, cuatro caballos y perros de guerra. encuentro, ya no había duda de la existencia del
Avanzaron por el Mar del Sur y llegaron hasta el Tahuantinsuyo.
Puerto de Piñas, donde solo encontraron bosques. Partieron nuevamente hacia el sur, y llegaron a la
Después de unas semanas de navegación desem- bahía de San Mateo, donde desembarcaron y con-
barcaron en un pueblo de indios donde esperaron tinuaron su expedición a pie. La falta de comida,
abastecerse de alimentos pero encontraron el lu- las heridas y el cansancio empezaron a desmorali-
gar vacío, había sido abandonado, solo hallaron zar a los soldados de Pizarro, exigiéndole el regre-
una olla con restos humanos, evidencia que se en- so a Panamá. Avanzaron hasta el río Tempula, al
contraban en un pueblo de antropófagos. que llamaron Santiago. De este punto, nuevamen-
te embarcaron y llegaron a la isla del Gallo.
Después de mes y medio llegaron refuerzos de Pana-
má, pero para ese entonces ya habían muerto treinta Almagro decide viajar a Panamá para traer más
personas. refuerzos y provisiones.
Las expediciones continuaron y llegaron hasta el
fortín del Cacique de las Piedras, pero como no «Los trece de la isla del gallo»
encontraron a nadie en el lugar, decidieron dor- El descontento reinaba entre los españoles que ve-
mir en él. Sin embargo, al amanecer fueron ataca- rán la manera de enviar una nota al gobernador de
dos sorpresivamente por los indios. Hubo varios Panamá (envuelto en un ovillo de algodón). La nota
heridos y muertos. Pizarro decidió regresar a la decía: «Pues señor gobernador, miradlo bien por en-
playa Chochama, en el golfo de San Miguel (cerca tero, allá va el recogedor y acá queda el carnicero».
de Panamá), para esperar a su socio Almagro. Pedro de los Ríos (remplazó a Pedrarias en la go-
Mientras tanto, Almagro, que partió de Panamá bernación) se mostró preocupado por la situa-
en busca de Pizarro, siguió el mismo recorrido de ción. Envió a Juan Tafur con el objetivo de traer a
su socio, llegando hasta el fortín del Cacique de Pizarro y a sus hombres.
Pizarro se rehusó a regresar. Sacó su espada y
las Piedras. Los españoles intentaron tomar el for-
trazando una línea sobre el suelo, dijo: «Por este
tín pero los indios se defendieron. En medio de lado – señalando al Norte – se va a Panamá a ser
esta lucha, Almagro perdió un ojo con un flecha- pobres; por este otro, al Perú a ser ricos, escoja el
zo. Iracundo, incendió el fortín, por lo que a par- que fuere buen castellano». Solo trece españoles
tir de ese momento este lugar es conocido como decidieron seguir a Pizarro. Estos hombres fueron
Puerto Quemado. Finalmente, los dos socios se llamados «Los trece de la fama» o «Los trece de la
encontraron en la playa Chochama. isla del Gallo».
Pizarro y sus compañeros, con ayuda de Tafur, se Durante su estadía en este lugar, un orejón espía de
trasladaron a la isla de Gorgona para recoger pro- Atahualpa seguía todos sus movimientos y pudo in-
visiones. Allí esperaron seis meses a que los reco- formar al soberano inca que eran simples mortales,
giera el piloto Bartolomé Ruiz. pero que poseían armas poderosas y extraños ani-
Junto a Ruiz continuaron su viaje al sur, y llega- males (caballos) que podían ser útiles para ellos.
ron hasta Tumbes, que luego fue bautizada como Pizarro continuó su recorrido y el 15 de agosto
Nueva Andalucía de la Mar del Sur. de 1532 fundó la primera ciudad española en el
Siguieron recorriendo la costa y llegaron hasta el Perú: San Miguel de Tangarará, también conoci-
río Santa. Al fondo apreciaron una cordillera a la da como San Miguel de Piura.
que nombraron como Sierra Morena (hoy cor- Poco después, Pizarro emprendió su camino para
dillera Negra). En este punto, deciden regresar a el gran encuentro con el inca.
Panamá.
V. CAPTURA DE ATAHUALPA: EL FIN
III. CAPITULACIÓN DE TOLEDO DE UN IMPERIO
Ante la negativa del gobernador de Panamá de Los conquistadores llegaron a Cajamarca. Pizarro
dar autorización para un tercer viaje, los socios envió a Hernando de Soto y Hernando Pizarro
deciden mandar a un representante con el fin de acompañados de intérpretes indígenas –Marti-
viajar a España y solicitar directamente el permi- nillo y Felipillo– a entrevistarse con el inca Ata-
so a los reyes. El elegido es Francisco Pizarro (fi- hualpa (se encontraba en las fuentes termales de
nes de 1528), quien viajó llevando pruebas de su Pultumarca) e invitarlo a comer. Tenía planeado
hallazgo para captar la atención del rey Carlos I alejarlo de los suyos y capturarlo. Este se negó,
de España (o Carlos V de Alemania). pero ofreció entrevistarse con él al día siguiente
El 26 de julio de 1529, Pizarro logró firmar un acuer- en la plaza de Cajamarca.
do con la Corona española (reina Isabel), la cual le Atahualpa venía en medio de un gran desfile ritual, que
otorgaba el respaldo a la expedición y se fijaban los incluía gente que iba limpiando el camino, bailarines
deberes y los derechos de los conquistadores. y músicos que diseñaban un entorno ritual así como
otros cerraban el cortejo reordenando el camino. En
Este documento fue la Capitulación de Toledo, medio estaban los cargadores de las andas del inca,
que estableció las siguientes condiciones: quien venía en una litera de oro y llegó al centro de la
YY Pizarro: Se le concedían títulos de Goberna- plaza, donde debió sorprenderse al no ver a nadie que
dor, Adelantado y Alguacil Mayor General de saliera a su encuentro. Después de unos momentos de
Nueva Castilla (Perú) y derecho a cobrar un impaciencia, se le acercó fray Vicente Valverde, quien
elevado sueldo. iniciaría el encuentro con la lectura del «requerimien-
YY Almagro: Se hizo acreedor al título de Gober- to». Naturalmente, el inca no había comprendido nada
nador de la Fortaleza de Tumbes, se le ascen- (los traductores aún no hablaban muy bien el español)
dió a la categoría de Hidalgo y obtuvo el de- y arrojó la Biblia al suelo.
recho a cobrar un sueldo menor al de Pizarro. A la voz de «¡Santiago!», salieron los soldados, se
YY Hernando de Luque: Recibió el obispado de iniciaron los disparos, los indios fueron tomados
Tumbes y el título de Protector de los Indios. por sorpresa y rápidamente los españoles domi-
YY A los hidalgos de la hueste de la isla del Gallo naron la situación. Pizarro aprovechando el caos
se les nombró Caballeros de la Espuela Dorada. que reinaba en la plaza, logró llegar a la litera y
YY Bartolomé Ruíz: Se le nombró Piloto Mayor tomar prisionero al inca.
de la Mar del Sur. Los cronistas españoles relatan que Atahualpa insis-
tió en llegar a una alianza con los españoles y que
IV. TERCER VIAJE: CONQUISTANDO EL ofreció entregarles oro y plata en cantidad. En aquel
TAHUANTINSUYO juego de equivocaciones, los hispanos entendieron
Partieron de Panamá y, guiados por Bartolomé la entrega como un rescate al modo occidental.
Ruiz, llegaron a la bahía de San Mateo; desembar- Una vez repartido el botín, los españoles deci-
caron y siguieron su camino a pie hasta llegar a la dieron dar muerte al inca. En efecto, Atahual-
península Coaque. pa fue ejecutado en Cajamarca el 26 de julio de
Llegaron hasta Tumbes y notaron que había sido 1533, acusado formalmente de polígamo, helió-
destruida por el inca Atahualpa (por la guerra civil). latra (adorador del Sol), fratricida (por mandar
a asesinar a su hermano), hereje y de preparar
un ataque contra los españoles. Inicialmente se
le condenó a la hoguera pero tras su bautizo, su Advertencia pre
ejecución fue cambiada por la del garrote.
Tras la muerte de Atahualpa, Pizarro eligió inca a Tú-
pac Huallpa (Toparpa), llamado «inca títere». Luego se La Capitulación de Toledo fue firmada
dirigieron al Cusco, la capital de Tahuantinsuyo. entre la reina Isabel y Francisco
Pizarro, pero en el examen de San
ZZ Requerimiento: Según lo había dispuesto al rey de Es-
paña, los conquistadores debían «pedir» o «requerir» Marcos colocan en la pregunta que fue
a las autoridades nativas que se sometieran de manera firmado con Carlos V.
voluntaria y pacífica a la autoridad del rey y aceptaran
que se les enseñara la religión católica.

Retroalimentación
1. ¿Qué ocurrió en la isla del Gallo?
________________________________________________________________________________
2. ¿Qué es el requerimiento?
________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál fue la primera ciudad fundada por los españoles en el Perú?
________________________________________________________________________________
4. ¿Cómo se llama el documento que autorizó la conquista del Tahuantinsuyo?
________________________________________________________________________________

Trabajando en clase
Los aliados de los españoles quienes no eran populares entre las poblaciones andinas.
Luego del asesinato de Atahualpa en Cajamarca, La situación política de los Andes en ese momento era
representantes de varias naciones andinas se conflictiva.
reunieron con los conquistadores españoles para El objetivo de los conquistadores era claro: llegar a
ofrecerles su alianza. Cusco para apoderarse de las riquezas que ahí había
Así, curacas cañaris (de los territorios del sur del según todas sus fuentes de información. Pero en
actual Ecuador), chachapoyas (de la sierra nororiental Cusco estaban Quisquis y sus fuerzas, y no podían
peruana) y de la confederación huanca (sierra central llegar solos. Huancas, cañaris y chachapoyas les
peruana) reafirmaron su independencia de los incas, dieron su apoyo, pero necesitaban legitimidad.
a quienes ya se habían enfrentado por su libertad en Ante esto, los españoles se vieron en la necesidad
diferentes revueltas en el pasado. de mantener la institución imperial incaica para
Es más, estas naciones estaban especialmente enfrentadas «ordenar» la situación que habían creado y legitimar
su presencia en los Andes centrales (todos los
al bando de Atahualpa por las atrocidades, al parecer, que
cronistas hablan de la sensación de miedo de los
cometió contra sus poblaciones durante la guerra civil,
conquistadores en ese momento).
según las crónicas de la conquista del Perú.
A esta situación de levantamiento general se sumó Así, nombraron como Sapa Inca provisorio a un
la presencia de tres ejércitos incas del bando de hermano de Atahualpa, al joven Toparpa. Pero este
Atahualpa, repartidos en diferentes regiones del murió poco tiempo después, durante la marcha que
Imperio. Estos estaban dirigidos por los generales Pizarro, sus hombres y sus nuevos aliados andinos
quiteños, Rumiñahui, Calcuchímac y Quisquis, (chachapoyas, huancas y cañaris, principalmente)
emprendieron desde Cajamarca a Cusco.
1. ¿Cuáles fueron los pueblos que apoyaron a los conquistadores españoles?
____________________________________________________________________________________
2. ¿Por qué era necesario que Pizarro nombrara a un inca?
____________________________________________________________________________________
3. ¿Por qué los curacas apoyaron al conquistador?
____________________________________________________________________________________
4. ¿Quiénes conformaban el ejército de Atahualpa?
____________________________________________________________________________________

¿Qué pasó?
ZZ En el siguiente cuadro escribe los principales hechos que ocurrieron en cada uno de los viajes de
Pizarro.

Primer viaje Segundo viaje Tercer viaje

ZZ Imagina que eres un soldado de Pizarro en la isla del Gallo ¿Te unirías a él? ¿Por qué? Redacta un
pequeño texto con tu argumentación.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Para analizar:
ZZ ¿Por qué los españoles tomaron preso al inca tan fácilmente?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje
1. La firma de la Capitulación de Toledo es la autori- 2. Felipillo, el indígena intérprete, era nativo del
zación de la Corona española para _________. pueblo _______.
a) fundar Panamá a) Chimú
b) conquistar México b) Cañari
c) explorar Chochama c) Moche
d) explorar Tierra Firme d) Tallán
e) iniciar la invasión del Tahuantinsuyo e) Mochica
3. La invasión española al Tahuantinsuyo se vio facili- 7. Al llegar al Perú, Pizarro buscó prontamente cap-
tada por las contradicciones internas del imperio. turar al inca debido a ________.
Mientras grupos antagónicos se enfrentaban en a) que podía obtener de él su apoyo
una guerra civil, la presencia de los españoles pro- b) que en Cajamarca habían cuantiosas riquezas
vocaba ____________.
c) la fuerte integración imperial
a) el reconocimiento de Atahualpa como inca
d) que representaba la máxima autoridad política
b) la derrota definitiva de Huáscar
e) la presencia de otro ejército español
c) la rebelión de chancas y chinchas
d) la alianza de todas las panacas
8. El requerimiento del padre Vicente Valverde se
e) la sublevación de curacas y grupos étnicos
dio cuando entre Atahualpa y Huáscar _______.
a) se iniciaba las guerras civiles por el control del
4. La Capitulación de Toledo implicó __________. Imperio
a) el nombramiento de Pizarro como virrey y b) se buscaba llegar a un acuerdo para mantener la
adelantado estabilidad del Imperio a la muerte de Huayna
b) el nombramiento de Colón como virrey y Cápac
almirante
c) había un acuerdo para enfrentar a Ninan
c) la entrega a Colón de enormes derechos sobre Coyuchi
América
d) s e realizaba una alianza militar contra los
d) la autorización real para la conquista del Perú españoles
e) la autorización para repartir el tesoro de Caja- e) se terminaban las guerras civiles con victoria
marca de Atahualpa

5. El segundo viaje de los españoles fue conocido 9. Carlos V y Francisco Pizarro firmaron un docu-
como el de la afirmación de la existencia del mento oficial por medio del cual fijaron las obli-
Tahuantinsuyo, debido a que __________. gaciones y derechos de los conquistadores frente
a) se recibe información de Comagre a la Corona. El documento es históricamente
b) se inició con la fundación de ciudades españo- conocido como ____________.
las en Perú a) Empresa de la Conquista del Perú
c) se halló una balsa de comerciantes tallanes b) Tratado de Tordesillas
d) Cortés había explorado dichas tierras antes c) Contrato de Panamá
e) se tenía una carta geográfica en la que se seña- d) Capitulación de Toledo
laban los principales lugares
e) Capitulación de Santa Fe

6. ¿Qué etnias apoyaron política y militarmente a Piza-


10. La caída del Imperio incaico fue facilitada princi-
rro en las guerras de la conquista del Perú?
palmente por _______________.
a) Cañari, Chachapoya y Huanca
a) los conflictos interiores que lo afectaban
b) Cañari, Chachapoya y Yarovilca
b) la habilidad guerrera de los españoles
c) Huanca, Chupacho y Chincha
c) la traición de Felipillo
d) Choño, Cañari y Guayacondo d) la expansión del Imperio
e) Cañar, Tallán y Chincha e) la acción de la fe cristiana
EL TERCER VIAJE DE PIZARRO Y LA CAPTURA DE ATAHUALPA
Pizarro llegó a Panamá después de la firma de la
Capitulación de Toledo. Se reunió con Hernando de
Luque y Almagro para discutir los resultados de la
Capitulación; y luego de apaciguar las discrepancias
internas por los resultados de las negociaciones con
la Corona, decidieron retomar el proyecto de realizar
tercer viaje hacia el Perú.

El tercer viaje de Pizarro: la conquista


Antes de partir hacia América, Pizarro fue a su ciu-
dad de nacimiento, Trujillo de Extremadura, donde
reclutó a varios miembros de su familia. Entre ellos
tenemos a sus hermanos Gonzalo, Hernando y Juan San Miguel de Tangarará. Primera ciudad
Pizarro; y Francisco Martín Alcántara, hermano por española en territorio andino
parte de madre. El fin del imperio inca
A inicios de 1531, con toda la tripulación lista, partie- Desde el segundo viaje de los españoles, el Estado
ron casi doscientos españoles, desde Panamá hacia cusqueño ya se encontraba inmerso en una crisis po-
la búsqueda del reino que los haría ricos y famosos. lítica, debido a la lucha por el poder entre bandos dis-
tintos que apoyaban a Atahualpa y a Huáscar, dicha
Guiados por el piloto Bartolomé Ruiz llegaron a la ba-
situación favoreció a los europeos para la invasión
hía de San Mateo donde desembarcaron, a partir de
del Tahuantinsuyo.
ahí continuarán hasta la península Coaque. En este Pero existen otros factores que permiten explicar la
punto, muchos de los españoles contraerán la enfer- caída de todo un imperio ante la presencia de unos
medad de la verruga. pocos conquistadores, entre los cuales tenemos:
Continuaron con su recorrido hasta Tumbes, ciudad a) Falta de unidad e identificación de algunas etnias
que encontraron destruida por las luchas de la gue- con el Estado inca: Debemos tener en cuenta que,
rra civil. en muchas ocasiones, los pueblos andinos fueron
Durante su recorrido, conocieron al curaca de Poe- sometidos en contra de su voluntad por los incas.
Estos pueblos consideraron la presencia de los es-
chos, llamado Maizavilca, quien los recibió con mu-
pañoles como una oportunidad para luchar contra
cha cordialidad. Durante esta estadía, los españoles
los incas y romper su vínculo con los cusqueños.
se percataron que eran espiados por un enviado de b) El impacto de seres extraños: La llegada de per-
Atahualpa. Este “orejón” pudo observar a los es- sonas con rasgos muy diferentes a ellos, con ele-
pañoles y llevar informes al soberano inca, quien mentos no comunes como armas, caballos, etc.,
quedó tranquilo al saber que eran “simples morta- trajo mucha confusión a los nativos. Llegaron a
les” pero que sí poseían armas poderosas y extraños pensar que se trataba del regreso de Wiracocha.
animales (caballos).
Captura de Atahualpa
Pizarro durante su tercer viaje, fundó la primera Pizarro continuó la expedición, conformada por 62
ciudad española en territorio del Tahuantinsuyo: San hombres a caballo y 106 soldados a pie. Los españo-
Miguel de Tangarará (15 de julio de 1532), en la ac- les fueron informados que el inca se encontraba en la
tual región de Piura. ciudad de Cajamarca.
El 15 de noviembre llegaron a Cajamarca, Pizarro or- El primer español en salir al frente del inca fue el sa-
denó que la hueste se instalara en la ciudad y envió a cerdote dominico fray Vicente Valverde, capellán de
Hernando de Soto y luego a Hernando Pizarro a visi- la expedición conquistadora.
tar al inca en su campamento de Pultumarca, en las El sacerdote llevaba una biblia. Leyó a Atahualpa
aguas termales, para invitarlo a una entrevista. el “requerimiento”, documento que instaba al inca
En dicha reunión, el inca reprochó a los españoles a aceptar voluntariamente la fe católica y el someti-
el haber hecho uso de sus posesiones y bienes y los miento a la autoridad del rey de España.
retó a demostrar el gran poder que decían tener ata- Uno de los traductores indígenas comunicó a Ata-
cando a un curaca que se había mostrado desleal al hualpa el mensaje, quien luego de revisar la biblia,
soberano. Ante la destreza militar que mostraron los que sujetaba Valverde, la arrojó al suelo.
españoles, Atahualpa dio finalizada la entrevista y se- Pizarro, ante este hecho, salió de su escondite y orde-
ñaló que en los siguientes días iría a Cajamarca a ver nó el ataque y la captura del inca.
a Francisco Pizarro. Jinetes y trompetas y el estruendo de las armas sor-
prendieron a los indígenas, los soldados del inca no
tuvieron tiempo ni espacio para organizar una res-
puesta al ataque de los españoles. Pizarro lograr lle-
gar hasta la litera de Atahualpa, donde lo derribó y
tomó prisionero.
El impacto de la escena entre los indígenas fue devas-
tador, el inca, el señor de los cuatro suyos había sido
bajado a la tierra y humillado, el fin del Tahuantinsu-
yo había llegado. Era un 16 de noviembre de 1532.

Prisión y muerte de Atahualpa


Atahualpa fue llevado prisionero al Amaruhuasi o Casa de
la Serpiente, iniciándose un largo proceso de negociación.
Atahualpa ofreció una gran cantidad en oro y plata a
cambio de obtener una alianza y cooperación. Según
los cronistas, el acuerdo pactado fue que Atahualpa
entregaría, en el lapso de cuarenta días, un cuarto
El encuentro final de oro y dos de plata a los españoles. Pizarro aceptó
Con la noticia de la llegada de Atahualpa, Pizarro or- entendiendo que se trataba del pago de un rescate.
ganizó a sus soldados en posiciones estratégicas que El inca prisionero temía que los españoles negociaran
permitieran dominar a la numerosa comitiva que con Huáscar, y por ello ordenó desde su prisión darle
acompañaría al inca y cumplir así el objetivo princi- muerte a su hermano. El inca derrotado fue ahogado
pal de capturar al inca. en el río Andamarca.
Llegado el día de la encuentro, el avance del inca era A pesar de haber cumplido con la entrega del rescate,
realizado como parte de un recorrido ritual, en el cual fue sentenciado a muerte. En un juicio sumario, el
los sirvientes limpiaban el polvo del camino y músi- inca fue acusado de la muerte de su hermano (fratri-
cida), de ser polígamo, de ser idólatra y de preparar
cos y bailarines otorgaban a este recorrido un sentido
un ataque contra ellos.
mágico religioso. El 16 de julio de 1533, Atahualpa fue ejecutado ante
Conducido en una litera de oro, Atahualpa se instaló los asombrados ojos de cientos indígenas. Aunque
en la plaza principal de la ciudad, la misma que quedó inicialmente recibió la pena de morir en la hoguera,
ocupada por el ejército inca. A su alrededor, no había en un último momento decidió aceptar el bautismo
ningún español esperándolo. por lo que se le aplicó el garrote.

Recuerda

El requerimiento era un requisito indispensable para la conquista de su sociedad.


Línea de tiempo
Caída Constantinopla Vasco da Gama llega a la India
1453 1498

1479
Tratado Alcazobas - Toledo

Retroalimentación
1. ¿Cuál fue el viaje donde se produce la captura 3. ¿Cuál es la primera ciudad española fundada en
del Inca Atahualpa? el Tahuantinsuyo
______________________________________ ______________________________________

2. ¿Cuáles son los factores que explican la caída del 4. ¿Por qué Atahualpa ordenó la ejecución de
Tahuantinsuyo? Huáscar?
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase
Las profecías y la incomunicación 2. ¿Por qué se dice que la comunicación fue nula en-
El estudio de un texto colonial antiguo llamado Tra- tre los españoles y el inca?
gedia del fin de Atahualpa ha permitido descubrir _______________________________________
que, según los indígenas, antes del arribo de los es- _______________________________________
pañoles hubo profecías que vaticinaban la llegada de
unos seres extraños que acabarían con el Tahuantin- 3. ¿Consideras que la falta de comunicación fue un
suyo al morir el inca, originando así un caos total en factor importante para la derrota del inca?
el mundo andino. Estos extranjeros fueron identifica- _______________________________________
dos como Wiracochas que cuando terminó de orde- _______________________________________
nar el mundo, se fue por el mar.
Otro aspecto que se rescata de este texto es el de la in- 4. ¿Crees que la profecía que señala el autor influyó
comunicación. El relato narra el encuentro entre Ata- en el comportamiento de los indígenas?
hualpa y Pizarro: mientras que el Inca conversa con _______________________________________
el conquistador, éste le responde, mas no sale sonido _______________________________________
alguno de su boca, solo mueve los labios. Asimismo, _______________________________________
cuenta que cuando Atahualpa recibe mensajes escri-
tos en papel se muestra totalmente desconcertado. ZZ Completa los siguientes enunciados:
Nadie, ni el propio inca, era capaz de entender lo que a) _____________________ es la primera ciu-
allí decía. En conclusión, para el hombre andino la dad española fundada en el Tahuantinsuyo.
comunicación con los españoles fue nula o casi nula,
ni por vía oral ni por vía escrita pudieron entender el b) ___________________ instaba a los nuevos
mensaje que les traían. reinos conquistados a someterse a la autoridad
1. ¿Cuál es la profecía a la que se refiere el autor? del rey español y a la religión católica.
_______________________________________
c) _____________________, lugar donde se rea-
_______________________________________ lizó la captura de Atahualpa.
ZZ A continuación te presentamos una lista de acon- ¿Cómo consiguió todo ese oro y plata?
tecimientos importantes, algunos corresponden a _______________________________________
capítulos anteriores. Enumera ordenando crono- _______________________________________
lógicamente: _______________________________________
( ) Captura de Atahualpa _______________________________________
( ) Fundación de San Miguel de Tangarará
( ) Capitulación de Toledo ¿Cuáles fueron los lugares de donde los trajeron?
( ) Captura de la balsa de los tallanes _______________________________________
( ) Ejecución de Atahualpa _______________________________________
_______________________________________
( ) Almagro pierde un ojo
_______________________________________
( ) Atahualpa ordena ejecutar a Huáscar
( ) Pacto de Panamá ¿Qué pasó luego con las riquezas?
_______________________________________
ZZ Para investigar _______________________________________
Cuando el inca cautivo ofreció el pago del “rescate” _______________________________________
los españoles dieron las facilidades para que el inca _______________________________________
organizara a sus súbditos para juntar las riquezas.
¿Logró el inca cumplir su ofrecimiento? YY Para contestar estas preguntas, consulta otros
_______________________________________ textos y averigua en que consistió el rescate
_______________________________________ propuesto y que fue lo que Pizarro y sus hues-
_______________________________________ tes hicieron con él.

Verificando el aprendizaje
1. Fue la primera ciudad española fundada en terri- 4. La invasión española al Tahuantinsuyo se vio fa-
torio del Tahuantinsuyo: cilitada por las contradicciones internas del im-
a) San Miguel de Tangarará perio. Mientras grupos antagónicos se enfrentaba
b) Tumbes en una guerra civil, la presencia de los españoles
c) La Isabela provocaba (la) (los) _____: (UNMSM 2005 – 1)
d) La Española a) sublevación de curacas y grupos étnicos
b) reconocimiento de Atahualpa como inca
e) Cajamarca
c) rebelión de chancas y chinchas
d) derrota definitiva de Huáscar
2. El fin del Tahuantinsuyo fue facilitado principal- e) alianza de todas las panacas
mente por (la) (los) _____.
a) acción de la fe cristiana 5. Pizarro al llegar al Tahuantinsuyo buscó capturar
b) traición de Huáscar al inca debido a que ______.
c) conflictos internos como la guerra civil entre a) podía lograr su apoyo
hermanos. b) poseía grandes riquezas escondidas
d) expansión del Imperio c) buscaba el apoyo de la población
e) malos traductores. d) de él dependía la integración del Imperio
e) representaba la máxima autoridad política
3. El inca Atahualpa fue capturado en la ciu-
6. El tercer viaje de Francisco Pizarro es conocido
dad de _______.
como:
a) Cajamarca a) Viaje de la Conquista
b) Tumbes b) Viaje de la Exploración
c) Lima c) Vieja de la Confirmación
d) Cusco d) Viaje de la Exploración
e) Jauja e) Viaje de la Derrota
7. No es un factor que explique la caída del Tahuan- 9. Durante su cautiverio, el inca Atahualpa ordenó eje-
tinsuyo: cutar a _______.
a) Ayuda divina del dios cristiano a) Francisco Pizarro
b) Superioridad bélica b) Hernando Pizarro
c) Ayuda de etnias a los españoles c) Huáscar
d) Guerra civil entre Huáscar y Atahualpa d) Quisquis
e) Falta de una comunicación efectiva e) Calcuchímac

8. ¿Durante qué viaje Pizarro capturó al inca? 10. Atahualpa fue finalmente sentenciado a(l) (la) __.
a) Segundo viaje a) Fusilamiento
b) Tercer viaje b) Hoguera
c) Cuarto viaje c) Garrote
d) Primer viaje d) Horca
e) Quinto viaje e) degollamiento

Advertencia pre
La crisis política que atravesaba y el apoyo de las etnias a los españoles son consideradas
como las causas fundamentales de la caída del Tahuantinsuyo. Sobre este aspecto, han
sido recurrentes las preguntas de los exámenes de admisión.
LA MARCHA AL CUSCO
Muerto el Inca, los españoles debían pensar en una El inca títere: Manco Inca
estrategia que les permitiera consolidar la presencia Después de la muerte de Túpac Huallpa, Francis-
española en el nuevo territorio. Por eso consideraron co Pizarro nombró como nuevo inca a Manco Inca
como el siguiente paso la marcha hacia el Cusco. (otro hijo de Huayna Cápac), quien ofreció su ayuda
La ciudad del Cusco era de suma importancia, ya a los españoles para enfrentar a los generales quite-
que era reconocida por los propios indígenas como ños. Esta ayuda fue importante porque permitió a los
el centro y la sede del poder político y militar inca. europeos imponerse a las tropas leales a Atahualpa.
En agosto de 1533, Francisco Pizarro partió desde Ca-
jamarca acompañado de cuatrocientos soldados espa- La resistencia atahualpista
ñoles y un numeroso grupo de indios aliados. Diego de En las cercanías de la ciudad cusqueña se produjo un
Almagro, que no había estado en los sucesos de Caja- gran enfrentamiento entre los españoles y un ejército
marca, se unió a la expedición hacia el Cusco. de quiteños comandados por Quisquis (militar de las
tropas de Atahualpa). Esta resistencia no fue suficien-
Proclamando al nuevo inca: Tupac Huallpa te para contener el avance de los españoles hacia la ca-
Como el Tahuantinsuyo no podía permanecer sin pital. Los quiteños, derrotados, optaron por retirarse
un jefe, los españoles debían elegir a un nuevo inca a sus tierras al norte de los Andes.
que los respaldara y les otorgase cierta legitimidad. Manco Inca luchó junto a Diego de Almagro y los ca-
Siguiendo esta lógica, a la muerte de Atahualpa, nom- pitanes de los chachapoyas, huancas y cañaris contra
braron a otro hijo de Huayna Cápac como nuevo el general Quisquis
inca. Su nombre era Túpac Huallpa, conocido tam- Los generales de Atahualpa organizaron la primera
bién como Toparpa. Con el nuevo inca, los conquista- resistencia contra la presencia española de la siguien-
dores partieron rumbo a la capital del imperio. te manera:
Al llegar al valle del Mantaro, los huancas, pobladores 1. Rumi Ñahui: Organizó la resistencia en el Norte.
del valle, se plegaron a la expedición de Pizarro como Fue derrotado por la alianza entre cañaris y espa-
aliados para enfrentar a los cusqueños. En Jauja, en el ñoles, luego se refugió en la selva.
valle del río Mantaro, Túpac Huallpa fue envenenado. 2. Calcuchímac: Fue torturado por los españoles y
Las dudas cayeron sobre Calcuchimac (general ata- luego quemado vivo en la hoguera (se le acusó en
hualpista), quien será ejecutado. del asesinato de Toparpa).
3. Quisquis: Organizó la resistencia en el Sur. Fue la
principal resistencia. Después de la derrota en el
Cusco, se desplazó hacia el Norte donde amenazó
la ciudad de Tumibamba, en Ecuador, protagoni-
zando contra los españoles y sus aliados las bata-
llas de Charapa y Riobamba en la que fue asesina-
do por uno de sus aliados.

Ingreso al Cusco
Derrotadas las tropas quiteñas, Pizarro pudo ingresar
sin ningún problema a la ciudad imperial acompaña-
do Manco Inca (15 de noviembre de 1533). La ciudad
fue recorrida íntegramente y los cronistas que la des-
Jauja, fue la primera capital fundada por criben muestran su asombro ante la magnificencia de
los españoles. las construcciones.
Línea de tiempo
Descubrimiento de América Pizarro ingresa al Cusco
1492 1533

1532
Fundación de San Miguel de
Tangarará

Retroalimentación
1. Después de la muerte de Atahualpa, ¿quién fue 3. ¿Quién será conocido como Toparpa?
nombrado como nuevo inca? ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
4. ¿Quién organizó la resistencia quiteña ante la
2. ¿Por qué era importante la toma del Cusco? presencia española?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Recuerda
Para la fundar una ciudad en el área andina, los españoles tenían presente los siguientes
factores: buen clima, fertilidad de tierra, cercanía al mar, población y puntos de partida
para nuevas expediciones.
La primera capital del Perú fue Jauja.

Trabajando en clase
Manco Inca y los españoles Manco Inca se enfrentó abiertamente a los españoles
Manco Inca fue elegido mediante un pacto con los por sus demandas constante de oro y plata y por sus
españoles en Jaquijahuana. Buscó mantener su impe- intolerancias con las creencias e instituciones andi-
rio que había caído en manos de los partidarios de nas. Debido a esta actitud, fue mantenido cautivo en
Atahualpa y era invadido por los españoles. su palacio.
Su intención pudo ser la restauración del Imperio con 1. ¿Por qué apoyo Manco Inca a los españoles?
ayuda de los españoles, pero está claro que de esa ma- _______________________________________
nera solo sirvió a los propósitos de los invasores. Re- _______________________________________
cibió la mascaipacha de manos de Pizarro en 1534 y _______________________________________
se convirtió así en un gobernante títere. Al llegar a las
afueras de Cusco, Manco Inca luchó junto a Diego de 2. ¿Qué sucedió en Jaquijahuana?
Almagro y los capitanes de los Chachapoyas, huancas _______________________________________
y cañaris contra el general Quisquis. _______________________________________
En abril de 1536, tras los saqueos que caracterizaron _______________________________________
la toma del Cusco por partes de sus aliados españoles, _______________________________________
3. ¿Cuáles fueron los hechos que motivaron a Manco ZZ Relaciona correctamente
Inca a rebelarse contra sus aliados, los españoles? A. Atahualpa
_______________________________________ B. Manco Inca
_______________________________________ C. Túpac Huallpa
_______________________________________ D. Quisquis
_______________________________________ E. Calcuchímac
( ) Es conocido como el Inca Títere.
4. ¿Qué grupos étnicos apoyaron en la lucha contra ( ) Fue capturado en Cajamarca.
Quisquis? ( ) Fue acusado de asesinar al nuevo inca
_______________________________________ ( ) General de Atahualpa que se enfrentó a los
_______________________________________ españoles
_______________________________________ ( ) Fue nombrado como nuevo inca después
_______________________________________ de la muerte de Atahualpa.

ZZ Coloca V o F según corresponda. ZZ Responde las siguientes preguntas:


a) Túpac Huallpa es conocido como el Inca Títere 1. ¿Por qué era importante nombrar a un nuevo inca?
( ) _______________________________________
b) Culparon a Quisquis de la muerte de Toparpa
( ) 2. ¿Por qué era necesario la toma del Cusco?
c) Túpac Huallpa y Manco Inca eran hijos de _______________________________________
Huayna Cápac ( )
3. ¿Por qué Manco Inca apoyó a los españoles?
d) El general atahualpista que organizó una gran _______________________________________
resistencia fue Toparpa ( ) _______________________________________

Verificando el aprendizaje
1. Manco Inca era descendiente directo de _____. 4. Fue el documento que se leía a los recién conquis-
a) Wiracocha tados para solicitar a los indígenas a someterse al
b) Túpac Inca Yupanqui rey de España y al Papa:
c) Huayna Cápac a) Reparo mercantil
d) Huáscar b) Bula papal
e) Pachacútec c) El requerimiento
d) Tratado de Tordesillas
2. Pizarro eligió como nuevo inca a ___________ e) La encomienda
para que lo guiase hacia el Cusco.
a) Túpac Huallpa
5. Fue acusado de envenenar al nuevo inca:
b) Calcuchímac
c) Quisquis a) Calcuchímac d) Manco Inca
d) Atahualpa b) Quisquis e) Atahualpa
e) Rumiñahui c) Toparpa

3. General atahualpista que organizará una expedi- 6. Para los españoles era importante la toma del
ción de resistencia contra los españoles, en el sur Cusco porque _____________:
andino: a) era el centro político, militar y religioso del Ta-
a) Huáscar huantinsuyo
b) Quisquis b) albergaba la mayor cantidad de riquezas
c) Atahualpa c) ahí encontraría más aliados
d) Toparpa d) formaría un gran ejercito cusqueño
e) Calcuchimac e) era necesario asesinar a todas las panacas
7. En las guerras de la conquista del Perú, Francisco 9. Primera ciudad española fundada en el territorio
Pizarro contó con apoyo político - militar de las andino:
etnias _____. a) Cajamarca
a) cañaris, chachapoyas y huanca b) Lima
b) cañaris, chachapoyas y yarovilca c) Trujillo
c) huanca, chupacho y chincha d) San Miguel de Tangarará
d) choño, cañaris y guayacondo e) Huacho
e) cañaris, tallán y chincha
10. Cuando llegaron los españoles, el Tahuantinsuyo
8. Francisco Pizarro ingresa a la ciudad imperial
acompañado del inca _______________: atravesaba por una guerra civil entre _____.
a) Manco Inca a) Huáscar y Atahualpa
b) Toparpa b) Quisquis y Huiracocha
c) Atahualpa c) Huayna Cápac y Huáscar
d) Huayna Cápac d) Pachacútec y Manco Inca
e) Quisquis e) Toparpa y Manco Inca
RESISTENCIA INDÍGENA: LA REBELIÓN DE MANCO INCA
Antecedentes cho tiempo, debido a que los conquistadores, al llegar
Después de la muerte de Atahualpa, los españoles a la capital se, dedicaron al saqueo y destrucción de la
nombraron a Túpac Huallpa como nuevo inca; los es- ciudad, incluso él mismo inca fue víctima de humi-
pañoles lo llamaban Toparpa. Era necesario aparen- llaciones por parte de sus supuestos aliados. Manco
tar ante el pueblo andino que habían establecido una Inca se dio cuenta de las verdaderas intenciones de los
alianza con la máxima autoridad del Tahuantinsuyo. españoles y de su ambición por el oro y la plata.
De esta manera, se les facilitaría el ingreso a la ciudad En 1536, la hueste española en el Cusco había dismi-
Imperial, pero en Jauja, el nuevo inca será asesinado, nuido. Francisco Pizarro se encontraba en Lima y Die-
lo que obligó a Pizarro a buscar otro inca aliado. go de Almagro se hallaba ocupado en su expedición a
sus territorios en Chile. Hernando y Juan Pizarro eran
El sucesor: Manco Inca los encargados de custodiar al inca en el Cusco.
Pizarro no tendrá mucho problema en encontrar a Manco Inca, aprovechándose de la gran codicia de
un nuevo sucesor que le permita lograr sus objetivos, los españoles logró engañarlos, le contó a Hernando
después de la muerte de Túpac Huallpa, encontrará el Pizarro que conocía el lugar donde se encontraban
apoyo de Manco Inca. los tesoros incas y le pidió permiso para ir en busca
Manco Inca era hijo de Huayna Cápac y al igual que To- de ellos. El español cegado por su ambición fue fácil-
parpa, era enemigo de Atahualpa y partidario de Huáscar. mente engañado. Manco Inca pudo salir de su cauti-
Camino al Cusco verio y preparar su ofensiva contra los invasores.
En Jaquijahuana, casi llegando a la capital del Ta- Una vez libre, Manco Inca se dirigió al Valle de Yucay
huantinsuyo, los españoles reciben la visita de Manco y logró armar un gran ejército de indígenas.
Inca. El hijo de Huayna Cápac ofrece apoyo para ven-
cer a las tropas de Quisquis (general atahualpista) que Cerco del Cusco
se resistía militarmente en el Cusco, a cambio de que Recuperando la capital inca
sea nombrado inca. Manco Inca creía que apoyando La acción sobre la ciudad cusqueña fue dirigida por
a los recién llegados lograría a restablecer el Tahuan- Manco Inca. Las tropas de Manco Inca rodearon la
tinsuyo (según él, cuyo orden había sido alterado por ciudad el 3 de mayo de 1536, se calcula que fueron
Atahualpa). En cambio, los españoles veían en él, a unos 180 000 hombres indígenas, los españoles en
un soberano manipulable que los ayudaría a sacar el cambio eran menos de doscientos pero contaban con
máximo provecho de su estadía en el Cusco, por esta la ayuda de más de treinta mil indígenas de apoyo.
situación, Manco Inca es conocido como el Inca Títere.
En estas circunstancias, Manco Inca fue nombrado
nuevo inca por los españoles. Solo tenía veinte años
cuando estableció la alianza con los españoles. Al lle-
gar a las afueras del Cusco, Manco Inca luchó junto
a los españoles y los capitanes de los chachapoyas,
huancas y cañaris contra el general Quisquis
Una vez que toda resistencia atahualpista fue vencida,
los españoles con su aliado incondicional, Manco Inca,
hacen su ingreso triunfal al corazón del reino inca.

La gran rebelión de 1536


Despertando a la realidad: el inicio de la rebelión Cahuide, defendiendo la fortaleza de
El apoyo de Manco Inca a los españoles no duró mu- Sacsayhumán
Una de las estrategias de Manco Inca fue la de atacar a Cerco de Lima
los caballos de los españoles, cavando grandes huecos La toma de la ciudad de los reyes
en las calles del Cusco, con el objetivo de romper las Desde Lima, Francisco Pizarro envió expediciones
patas de los grandes animales. militares para apoyar a sus hermanos en el Cusco,
El encargado de defender la ciudad, por parte de los pero todos estos intentos fracasaron en el recorrido
españoles, fue Hernando Pizarro. Las tropas de Manco hacia la capital imperial, ya que fueron atacadas por
Inca avanzaron sobre la ciudad logrando aislar el lugar, los indígenas.
cortaron todo tipo de abastecimiento de alimentos. El cerco de Lima estuvo dirigido por Titu Quisu Yu-
La defensa de los españoles era cada vez más difícil, panqui. Salió de Tambo con unos 25 000 soldados,
más aun cuando las tropas de Manco Inca tomaron la con expresa orden de Manco Inca. En los últimos
fortaleza de Sacsayhuamán, lugar estratégico militar días del mes de agosto, se produjo el cerco de Lima.
que permitía controlar de manera más fácil la ciudad. En agosto de 1536, el líder Titu Quisu Yupanqui tomó
Sobre Juan Pizarro recayó la responsabilidad de re- el cerro San Cristóbal y sitió Lima. El enfrentamiento
cuperar la fortaleza, para ello tuvo que enfrentarse a fue reñido, y en la batalla de Atocongo, los incas em-
un valeroso general indígena llamado Cahuide, quien pezaron a usar armas europeas, ya no tenían miedo
defendió la fortaleza desde lo más alto con la fiereza a la superioridad bélica pero Francisco Pizarro con
de un guerrero inca. apoyo de sus aliados andinos logró vencerlo.
Cuando la fortaleza estaba siendo recuperada, Cahui-
de se lanzó desde uno de los terrones para evitar caer Final del cerco
como prisionero de los españoles. Titu Quisu Yupanqui ingresó hasta la Plaza de Armas
de Lima, ahí fue sorprendido por las tropas españolas
Final del cerco cusqueño y después de una lucha larga, el líder andino murió.
La toma del Cusco duró muchos meses. Al transcu- Sin Titu Quizu Yupanqui a la cabeza de las tropas
rrir el tiempo, el cansancio y la falta de provisiones andinas, sus soldados se dispersaron, finalmente la
agotaban a los soldados de las tropas del inca. Mu- ciudad de Lima fue recuperada en su totalidad por
chos optaron por abandonar el cerco y retirarse a sus los españoles.
campos para retomar sus actividades agrícolas.
Mientras que las tropas del inca se debilitaban, la de- Los vencedores de la rebelión:
fensa española se fortalecía con la llegada de las hues- los españoles y sus aliados
tes de Diego de Almagro que regresaban de su fraca- La victoria española se debió básicamente al apoyo
sada expedición a las tierras del Sur (Chile), pero con de numerosas etnias indígenas, como los huancas, los
muchas ganas de apoderarse de la ciudad cusqueña. huaylas y los yungas que aprovecharon la presencia
española para enfrentarse a los incas, que hace un
tiempo atrás los habían sometido.
Los yungas de Lurigancho, Surco, Pachacámac, Chilca
y Huarochiri lucharon junto a Francisco Pizarro contra
Titu Quisu Yupanqui en Lima. Por ello se propone que
fue una batalla de indígenas contra indígenas.

Advertencia pre

Durante el cerco del Cusco, los españoles,


Sacsayhuaman, la gran fortaleza cusqueña. presas del pánico creyeron ver a la Virgen
María ayudándolos. Afirmaban que la
Manco Inca se dio cuenta de que ya no podía soste- Virgen María apagaba los incendios de los
ner más el cerco cusqueño y puso fin a su estrategia. tejados de las viviendas.
Luego de lo cual, se refugió en Vilcabamba para recu-
perar fuerzas para retomar la ofensiva.
Línea de tiempo
Fundación Primera ciudad San
Miguel de Tangarará Rebelión de Manco Inca
1532 1536

1533
Ingreso al Cusco

Retroalimentación
1. ¿Quién era Manco Inca? 3. ¿Cuáles fueron los dos cercos que se organiza-
______________________________________ ron durante la rebelión de Manco Inca?
______________________________________ ______________________________________

2. ¿Por qué motivos Manco Inca apoyó a los españoles? 4. ¿Cuál fue el factor principal de la derrota de
______________________________________ Manco Inca?
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase
El sacrificio de Cahuide capa y se arrojó del cubo abajo y así se hizo pedazos. A
“Andaba pues este orejón de una parte a otra, en lo Hernando Pizarro mucho le pesó no tomarle con vida”
alto del cubo, estorbando a los españoles que querían Pedro Pizarro, Relación del descubrimiento y conquis-
subir con escaleras. Pues avisándoles a los suyos que ta de los reinos del Perú, 1571.
subía algún español por alguna parte, aguijaba a él 1. ¿Quién era Cahuide?
como un león con la espada en mano. Visto Hernan- _______________________________________
do Pizarro mandó a los españoles que subían que no 2. Con lo aprendido en clase, ¿dónde se encontraba
matasen a este capitán orejón, sino que lo tomasen Cahuide durante la batalla de Sacsayhuamán?
con vida. Subiendo a uno a los españoles por otras _______________________________________
escalas ganaron este cubo, porque no pudo este ore- 3. ¿Por qué se arrojó Cahuide?
jón acudir a todas partes. Viendo este orejón que le _______________________________________
habían ganado el fuerte, arrojando las armas se tapó 4. Ilustra la escena del sacrificio de Cahuide en tu
la cabeza y el rostro con la manta que ellos traen por cuaderno.
ZZ Completa el siguiente esquema
Personajes andinos:

Personajes españoles:

REBELIÓN DE
MANCO INCA Año: CERCOS
Personajes andinos:

Personajes españoles:
ZZ Localiza en un mapa del Perú, los dos cercos or- ZZ Imagina que eres un general de Manco Inca, ya
ganizados por Manco Inca conoces las estrategias que aplicó el nuevo inca.
¿Qué estrategia propondrías para recuperar el Ta-
huantinsuyo
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

Recuerda

Santiago Apóstol, conocido en España


durante las guerras de reconquista como
Santiago Matamoros.

Verificando el aprendizaje
1. En 1536, se produjo el primer movimiento de re- 4. Líder indígena que tuvo la misión de cercar la
sistencia armada contra la invasión española al ciudad de Lima:
Tahuantinsuyo, el que fue dirigido por _____. a) Titu Quisu Yupanqui
(UNMSM 2010) b) Mayta Cápac
a) Túpac Amaru I c) Manco Inca
b) Paullu Inca d) Sayri Túpac
c) Sari Túpac e) Calcuchímac
d) Manco Inca
e) Titu Cusi Yupanqui
5. Fue el considerado el Santo de la Conquista:
2. Manco Inca era hijo del inca: a) San Martín
a) Pachacútec b) Santa Rosa de Lima
b) Túpac Amaru II c) Santiago Mataindios
c) Manco Cápac d) Illapa.
d) Huáscar e) Santiago Matamoros
e) Huayna Cápac

3. Español que se encargó de la recuperación de la 6. Venció a Titu Quisu Yupanqui, recuperando la


fortaleza de Sacsayhuamán: ciudad de Lima:
a) Hernando Pizarro a) Hernando Pizarro
b) Francisco Pizarro b) Francisco Pizarro
c) Juan Pizarro c) Manco Inca
d) Diego de Almagro d) Diego de Almagro
e) Hernando de Luque e) Bartolomé Ruiz
7. Manco Inca al ser derrotado en los dos cercos, se 9. Fue el factor principal de la caída del Tahuantin-
refugia en ______. suyo: (UNMSM 1983)
a) Machu Picchu a) La guerra entre los hermanos Huáscar y Atahualpa
b) Vilcabamba b) La protección divina a los conquistadores
c) Jauja c) La soberbia y la vanidad de Atahualpa
d) Cusco d) La superioridad de las armas europeas
e) Cajamarca e) La ambición de Huayna Cápac

8. Manco Inca es nombrado Inca después de la 10. El principal factor de la derrota de los incas fue:
muerte de _______. a) La ayuda de Santiago Mataindios
a) Toparpa b) La superioridad racial e los españoles
b) Atahualpa c) La superioridad en las armas europeas
c) HUayna Cápac d) El uso del caballo para la guerra
d) Huáscar e) Conflicto entre cusqueños y pueblos del Ta-
e) Pachacútec huantinsuyo
RESISTENCIA INDÍGENA II: LOS INCAS DE VILCABAMBA
EL FINAL DE MANCO INCA
Después de la fallida rebelión de 1536, Manco Inca se refugió en Vilcabamba con el objetivo de reorganizar su
ofensiva contra los invasores y de reconstruir el Tahuantinsuyo. Pero el inca fue asesinado en 1544 por solda-
dos almagristas a quienes había dado refugio luego de las guerras que estos sostuvieron contra los pizarristas.

“Después ya de algunos días y años, estos españoles estuvieron en compañía de mi padre en el dicho pueblo
de Vitcos en la mesma casa de mi padre; estaban un día con mucho regocijo jugando al herron, solos mi
padre y ellos y yo, que entonces hera holgava con ellos como antes, y en este juego como dicho tengo, yendo
el dicho mi padre a levantar el herron para hevr jugar, cargaron todos sobre sobre él, con puñales y quchillos
y algunas espadas, y mi padre como se sintió herido, con la rabia de la muerte procuraba defenderse de una
parte y de otra, más hera solo y ellos heran siete y mi padre no tenia arma ninguna, al fin le derrocaron al
suelo con muchas heridas, le dexaron muerto[…]”
Titu Cusi Yupanqui: “Intrucción al Licenciado Lope García de Castro”

Vilcabamba: último baluarte de la Titu Cusi Yupanqui


resistencia indígena Fue hijo de Manco Inca. No estuvo de acuerdo con la
Manco Inca inicia en Vilcabamba la instauración de decisión de su hermano de hacer pacto con los espa-
un Estado inca, ya que reprodujeron en lo posible su ñoles, por ello, continuará con la resistencia indígena.
organización; con su muerte, este Estado continuó Además, además se le puede considerar como cronis-
bajo el mando de sus hijos: ta porque en su «Instrucción al Licenciado Lope Gar-
cía de Castro» narra las acciones de su padre cronis-
ZZ Sayri Túpac (1557 – 1561) ta. Manco Inca (inclusive el momento de su muerte).
ZZ Titu Cusi Yupanqui ( 1561 – 1570) En 1566, llegó a un acuerdo con el presidente de la
ZZ Túpac Amaru I (1571 – 1572)
Real Audiencia, Lope García de Castro, este acuerdo
es conocido como la Capitulación de Acobamba.
La resistencia de Vilcabamba duró aproximadamente
25 años.
Capitulación de Acobamba
Sayri Túpac
En este acuerdo se dispuso que Titu Cusi Yupanqui
Hijo de Manco Inca, tenía cinco años cuando murió
su padre, por ello el gobierno de Vilcabamba recae- recibiera la encomienda de Yucay y que abandonase
rá en los familiares hasta que el joven inca cumpliera Vilcabamba a cambio de que permitiera el ingreso de
una mayoría de edad. En un inicio, iniciaron una ac- evangelizadores a la zona.
tiva campaña de guerra de guerrillas contra los espa- A pesar del tratado, el inca no confió en los españoles
ñoles pero sin grandes resultados. por lo que mantuvo una resistencia ante la presencia
Al asumir el gobierno Sayri Túpac, será convocado española.
por el virrey Hurtado de Mendoza, quien convenció
Titu Cusi Yupanqui no cumple con salir y muere en
al joven inca que se someta a la autoridad española
a cambio de entregarle la encomienda de Yucay en Vilcabamba.
el Cusco. Él y su coya aceptaron el bautismo en el Durante el gobierno de Titu Cusi Yupanqui, se inició
Cusco, luego se retirarán al valle de Yucay, donde fi- un gran movimiento religioso en los Andes, llamado
nalmente el inca muere en 1561. Taki Onqoy.
Túpac Amaru I Su cabeza fue exhibida en un lugar público para ame-
Hermano de Titu Cusi Yupanqui, asumirá el gobierno drentar a la población, sin embargo, tuvieron que re-
en Vilcabamba. Intentó continuar la resistencia pero tirarla pues en lugar de convertirse en una adverten-
no tuvo tiempo ni siquiera para retomar las negocia- cia, se convirtió en un objeto de veneración a cual le
ciones, pues en esos momentos gobernaba el virrey rendían culto.
Toledo, quien tenía la misión especial de acabar con
el Estado de Vilcabamba.
El virrey Toledo aprovechando la incursión de fran-
ciscanos a Vilcabamba, organizó un ejército dirigido
por Martín Hurtado de Arbierto. No encontraron al
inca pues el soberano huyó de la zona, pero finalmen-
te el capitán Loyola será el responsable de su captura.

El virrey Toledo fue el respon-


sable del fin de la resistencia
de Vilcabamba.

Por la muerte del inca, Toledo fue sancionado por el rey


Túpac Amaru I, el último inca de Felipe II, cuando éste lo visitó en España “Toledo, yo te
Vilcabamba envié para gobernar como rey, no para que mataras reyes”
Con la muerte Túpac Amaru I, la resistencia de Vil-
Fue llevado al Cusco, y se rehusó a entablar conver- cabamba llegó a su fin y con ella toda posibilidad de
sación con el virrey diciendo que Toledo solo era un restablecer el Tahuantinsuyo.
yanacona del rey de España. Surge un mito: el Inkarri
Después de un juicio, el inca fue condenado a muerte Cuando Túpac Amaru I fue ejecutado, su cuerpo fue
Crónica de la muerte del último inca de Vilcabamba. llevado a casa de su coya Cusi Huarcay y fue ente-
Amarrado con sogas, Túpac Amaru I fue sacado de rrado luego en la capilla mayor de la catedral de la
su prisión y llevado a la gran plaza del Cusco (23 de antigua capital de los incas. Los indios, mientras tan-
setiembre de 1572). A la llegada del inca a la plaza to, iban a venerar en secreto a la cabeza de su inca,
cusqueña se desató una gran conmoción entre los in- los españoles al ver esto, deciden retirar la cabeza y
dígenas presentes. Tanto era el barullo, el llanto, des- enterrarla, posiblemente junto a su cuerpo.
esperación de un pueblo que veía como llegaba a su Este sería el inicio de unos de los mitos más difundi-
fin la última oportunidad, que los religiosos españoles dos: El Inkarri.
incapaces de callar a la multitud, solicitan al reo que El termino inkarri es una contracción de “Inka rey” y
pida silencio. Y es así, que Túpac Amaru levantó su se trataría de un dios andino posterior a la conquista.
brazo derecho con la mano abierta y la puso a la altu- Según el mito, el Inkarri fue apresado, martirizado
ra del oído y de ahí la bajó poco a poco hasta el mus- y muerto por los españoles, quienes dispersaron sus
lo derecho y volteó el rostro donde se encontraba la miembros por los cuatro lados que conformaron el
mayor cantidad de curacas y pidió silencio. La calma Tahuantinsuyo y su cabeza enterrada en el Cusco,
acompañada de dolor se hizo presente en la plaza. La pero esta cabeza está viva y el cuerpo se está regene-
sentencia fue cumplida, el último inca fue decapitado. rando bajo tierra. Cuando el cuerpo se una con la ca-
En consideración a su rango y a que fue bautizado, se beza del Inkarri, la divinidad volverá y derrotará a los
le rindió un homenaje, se doblaron las campanas en españoles, restaurándose así el Tahuantinsuyo.
señal de duelo e inclusive se celebró una misa a la cual En las regiones andinas existen varias versiones sobre
asistió el virrey Toledo. el mito del Inkarri.
Línea de tiempo
Captura de Atahualpa Muerte de Túpac Amaru I
1532 1572

1536
Rebelión de Manco Inca

Retroalimentación
1. ¿Quiénes fueron los sucesores de Manco Inca en 3. ¿Qué hecho da origen al mito del Inkarri?
el gobierno de Vilcabamba? ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

2. ¿Quién fue el primer inca que negoció con los 4. ¿Qué fue la Capitulación de Acobamba?
españoles? ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase

Origen y significado del mito Inkarri 1. ¿El mito de Inkarri solo tiene una versión?
En la década de 1950, José María Arguedas y Josafat _______________________________________
Roel hallaron en el departamento de Ayacucho las
primeras versiones del mito del Inkarri. Este perso- 2. Para algunos historiadores y antropólogos ¿cuán-
naje repetía las hazañas que los mitos cusqueños atri- do se origina realmente el mito?
buían a los héroes de las leyendas de los hermanos _______________________________________
Ayar o Manco Cápac y Mama Ocllo. Pero Inkarri fue _______________________________________
apresado y luego decapitado por su igual, el inca de
los españoles. 3. ¿Qué ocurrirá con el mundo andino cuando el
Para la gente andina Inkarri representa al mundo cuerpo de Inkarri este completo?
ordenado de una manera ideal y perfecta. Este mun- _______________________________________
do ejemplar se destruye con la derrota de Inkarri y _______________________________________
se instaura un periodo de caos. Pero la cabeza de
Inkarri está formando un nuevo cuerpo bajo la tie- 4. Representa en imágenes el mito de Inkarri.
rra y cuando aquel este completo, el mundo dará
vuelta y volverán a gobernar los incas, solo entonces
el mundo ordenado será restaurado en la superficie.
Para muchos historiadores y antropólogos, el mito
del Inkarri se origina luego de la muerte de Ata-
hualpa, para otros después de la ejecución de Túpac
Amaru I en el Cusco. Lo cierto es que nadie sabe
exactamente cuándo se originó.
ZZ Juego de palabras:

M A N C O I N C A K L Ñ O
Sayri Túpac Túpac Amaru
H V I R R E Y T O L E D O
Titu Cusi Yupanqui Virrey S D F G H J K H L Ñ Ñ K G
Capitulación de Acobamba Toledo H T U P A C A M A R U F G
Encomienda de Yucay Taki Onqoy C A P I T U L A C I O N U
Vilcabamba X E F F F F F F F F F D M
N N H A B M A B O C A E L
T C V A W E V V V G X F K
I O T A K Y O N Q O Y Y U
T M C D F R G H J J U K H
U I C A P U T I R Y A S W
C E F C S E W Q A Z X C A
U N V I L C A B A M B A W
S D F E E R T H U I O B F
I A D E Y U C A Y H J Y T
Y U P A N Q U I C D F G H

ZZ Ahora relaciona cada hecho o personaje con un inca de Vilcabamba:


YY Sayri Túpac:
____________________________________
YY Titu Cusi Yupanqui:
____________________________________
YY Túpac Amaru:
____________________________________

ZZ Finalmente, ubícalos en una línea temporal.


Verificando el aprendizaje
1. Fue el primer inca de Vilcabamba: 6. El sucesor de Manco Inca:
a) Manco Inca. a) Titu Cusi Yupanqui
b) Sayri Túpac. b) Túpac Amaru I
c) Túpac Amaru II. c) Sayri Túpac
d) Titu Cusi Yupanqui. d) Huayna Cápac
e) Huayna Cápac. e) Atahualpa

2. A partir de _________________ se inicia el mito 7. El inca ____ recibirá la encomienda de Yucay.


del Inkarri. a) Manco Inca
a) La muerte de Manco Inca
b) Túpac Amaru I
b) La invasión del Tahuantinsuyo
c) Sayri Túpac
c) Las guerras civiles
d) Titu Cusi Yupanqui
d) La Paz de Acobamba
e) Atahualpa
e) La muerte del último inca de Vilcabamba
8. El rey ___________ sancionó al virrey Toledo
3. El movimiento político – religioso Taki Onqoy se
inicia durante el gobierno del inca: por la ejecución de un inca:.
a) Manco Inca a) Fernando VII
b) Sayri Túpac b) Felipe II
c) Pachacútec c) Felipe V
d) Túpac Amaru d) Carlos III
e) Titu Cusi Yupanqui e) Carlos II

4. Durante el gobierno del virrey _______________, 9. Fue el último inca de Vilcabamba:


.a) Jáuregui a) Manco Inca
b) Toledo b) Túpac Amaru II
c) Amat c) Titu Cusi Yupanqui
d) Superunda d) Túpac Amaru I
e) La Serna e) Lloque Yupanqui

5. Hermano de Sayri Túpac que firmó la Paz o Capi- 10 Manco Inca al ser derrotado en los dos cercos, se
tulación de Acobamba: refugia en _______.
a) Manco Inca a) Machu Picchu
b) Túpac Amaru II b) Vilcabamba
c) Titu Cusi Yupanqui c) Jauja
d) Manco Cápac d) Cusco
e) Huáscar e) Cajamarca
e a lo s c o n f li c t o s ,
Frent
apor t a m o s s o l u c i o n e s

¿Qué vamos a aprender?


familia, amigas y amigos del barrio,
Al relacionarnos con las y los demás —sea con la
ral, con cualquier grupo social—,
compañeras y compañeros del colegio y, en gene
pensamos y actuamos, muchas veces,
pueden surgir desacuerdos porque las personas
de manera diferente frente a una misma situación.
consisten los conflictos, cuáles pueden
A lo largo de esta ficha, comprenderemos en qué
. También analizaremos la
ser sus causas y qué acciones proponer frente ellos
mejor y
importancia de la comunicación para entendernos
aportar a una convivencia democrática.

¡Chicos, como saben


nuestro colegio cumple 25 años!
Nos gustaría que propongan cómo
celebrar la fecha central y una o dos
actividades previas.

Directora,
hemos pensado que para
empezar podemos organizar Nuestro grupo
un campeonato deportivo. puede organizar
¡Podríamos coordinar un festival
con nuestras familias, gastronómico
exalumnas y exalumnos con platos típicos
para que participen! de diferentes
regiones.
Bien, y ¿ya han decidido qué van a Ficha 5. Frente a los conflictos, aportamos soluciones

o
r

et
Lo

proponer como actividad central?

¡No, mejor
¡Podemos ir a un centro hacemos una
recreacional! Sería fantástico fiesta!
pasar un día al aire libre.

A un paseo no van a poder asistir


¡Una fiesta ocasionará muchos gastos: grupo
todo el salón ni tampoco las familias,
musical, decoración, comida, bebidas, etc.
exalumnas y exalumnos.

la principal
¿Cuál crees que es
¿Por qué no
causa del conflicto?
uerdo?
logran ponerse de ac
s que
¿Qué emociones nota
e las y los
están surgiendo entr NFFL CT
LIIC O
TO
s secciones? CO
C ON
estudiantes de las do
e en una
¿Alguna vez estuvist DIÁLO GO
? ¿Cómo te
situación semejante
sentiste? CONV IV
E N CIA
manera de
¿Cuál será la mejor
licto?
solucionar este conf
TEMA 1: LOS CONFLICTOS

APRENDEMOS
¿Qué es un conflicto?
¿Cómo y por qué surgen?
Si analizamos la situación presentada al inicio de la ficha, podemos observar que
ambos grupos quieren decidir, por su cuenta, qué actividad central escoger para
celebrar el aniversario del colegio. Cada sección cree que su propuesta es la mejor.
Es decir, hay dos grupos de estudiantes que están enfrentados por intereses o
Es importante necesidades diferentes y esto hace que no lleguen a un acuerdo.
aprender a expresar
adecuadamente A esto se le conoce como conflicto; este surge cuando dos o más personas piensan y
nuestras emociones sienten que sus deseos, intereses o necesidades son opuestos o contrarios.
y a encontrar límites
saludables cuando Cuando interactuamos con otras personas, es normal que, en algún momento, surja
sintamos que nos un conflicto, ya que pueden presentarse algunos desacuerdos o distintas maneras
afecta la actitud de
otra persona. Así,
de pensar frente a una misma situación. Lo importante es aprovechar esa situación
podremos evitar de conflicto como una oportunidad para aprender a construir juntos, mediante el
conflictos y convivir diálogo, una solución con la que ambas partes se sientan beneficiadas.
en armonía con
las y los demás. El objetivo, entonces, no es quedarnos en el conflicto y en las emociones que este
genera, sino buscar alternativas

ES
ACTIVIDAD ¡Paseo! ¡Kermés!

En equipo

1. Observen los
siguientes conflictos
y reflexionen sobre la
imagen 1.

1 2
a. ¿Qué piensas del conflicto entre compañeras y compañeros? ¿Qué manera crees que hay para resolver
el conflicto? ¿Qué harías tú en esa situación?
b. ¿Qué norma de convivencia será importante cumplir en este caso?
2. Escriban un texto de lo que le dirían a su compañera o compañero sobre cómo manejar este conflicto.

En grupo clase

3. Reflexionen con su profesora o profesor sobre la imagen 2.


a. ¿Cuál crees que es la razón principal de que se haya generado este conflicto?
b. ¿Qué consecuencias puede traer este conflicto en la institución educativa?
c. ¿Existirán normas de convivencia en la institución educativa? ¿Ayudaría tenerlas? ¿Cómo es en tu caso?
d. ¿Qué crees que es lo más importante para resolver un conflicto?
TEMA 2: ELEMENTOS DEL CONFLICTO

o
r

et
Lo

Reconocemos los elementos


de un conflicto
Personas

Para entender un conflicto


en toda su magnitud, es
necesario analizar sus
Conflicto
tres elementos: personas, Proceso Problema
proceso y problema.

Elementos relativos a las personas


Para determinar la dimensión del conflicto, así como la sensación o percepción que cada persona tiene de
este, es importante responder las siguientes preguntas: ¿quién o quiénes participan directa o indirectamente?
¿Cuáles son las relaciones de autoridad o influencia entre quienes lo protagonizan? ¿Cómo perciben el
problema y cómo lo describen? ¿Cómo les afecta? ¿Cuáles son sus emociones y sentimientos? ¿Qué intensidad
alcanzan? ¿Qué soluciones sugieren? ¿Qué necesidades e intereses representan? ¿Cómo se puede replantear
la situación para mejorar la relación?

Presentamos algunos ejemplos de preguntas y respuestas que te ayudarán a reflexionar sobre la historia inicial:

¿Quiénes son las y los protagonistas? ¿Cuál es la percepción del problema?

En la situación presentada al inicio de la ficha,


serían los alumnos de 1.o A y 1.o B. Hay un desacuerdo sobre lo que se
hará para el aniversario. Ambos grupos
¿Qué relación de autoridad o influencia hay entre las perciben que tienen derecho sobre la
y los protagonistas? ¿Hay igualdad o desigualdad? decisión de la celebración y que no se
tienen en cuenta sus propuestas.
En este caso hay igualdad porque todo
el grupo es de estudiantes
Es import ante
recordar que...

Los conflictos son normales entre las personas, por lo que no deben interpretarse
1. como algo negativo en sí mismo.
De hecho, el conflicto puede tener aspectos positivos:

Nos da la oportunidad de escuchar otros puntos de vista


y cuestionar lo que pensamos.
MÁS
INFORMACIÓN Evita que nos quedemos pasivas o pasivos y
estimula el interés y la curiosidad.
Conflictos-No pierdas
la perspectiva
ra individual como en grupo.
Ingresa a Ayuda a mejorar nuestra forma de actuar, tanto de mane
la siguiente página:
http://bit.ly/2OEoxNk
Es la raíz del cambio personal y social.
Video sobre conflictos
“El puente”
Ingresa a Ayuda a aprender nuevos y mejores modos de responder a
la siguiente página: los problemas, a conocernos y a relacionarnos mejor.
http://bit.ly/2CAdopI

Podemos reconocer un conflicto por sus elementos visibles: lenguaje verbal


2. y no verbal, acciones y comportamientos; y por sus elementos no visibles:
pensamientos, sentimientos, valores, necesidades, etc.
Victoria Gateiz. Resolución Pacífica de Conflictos. Recuperado de: http://bit.ly/2AmSp8d

Elementos relativos al proceso

El proceso es el modo en el que el


conflicto se desarrolla y la forma en que
las personas tratan de resolverlo, ya sea
para bien o para mal. En este aspecto,
la comunicación tiene gran importancia
pues, si no logran escucharse de manera
activa y comprenderse, pueden caer en malos entendidos y la relación entre las personas suele deteriorarse.

Por lo tanto, analizar el proceso es prioritario para abordar el conflicto de la mejor manera, ya que así
entendemos cómo comenzó el problema, qué situaciones se fueron dando, qué tipo de estrategias se han
abordado hasta ahora para resolverlo.

Si el conflicto se aborda de forma adecuada, es decir, con una comunicación abierta y fluida y fomentando
una relación de confianza y respeto, podremos aportar a una mejor convivencia.
o
r

et
Lo

Un conflicto se puede enfrentar usando diferentes estilos:

Estilo Comportamiento

1. Ganar-ganar Busca satisfacer los intereses de ambos. “Lo mejor para ti y para mí”.

2. Transar Busca el equilibrio, la satisfacción de los intereses de ambos


“que ambas partes ganemos algo”.

3. Ganar-perder Busca satisfacer sus intereses, sin tomar en cuenta a la otra parte.

4. Renunciar Acepta la solución que no le favorece a ninguna de las partes.


“Ni para ti ni para mí”.

5. Huir o retrasar Huye del problema y no lo enfrenta. El conflicto no se


resuelve, los intereses no se satisfacen.

ACTIVIDAD

Individual

Ponte en lugar de las y los estudiantes de la situación


presentada al inicio de la ficha y dialoguen:

o percepción que a. ¿Qué estilo te parece que están adoptando los


Conocer la sensación
ante un conflicto, grupos A y B para abordar el conflicto? ¿Será el
cada persona tiene
proceso en que se
así como entender el más adecuado?, ¿por qué?
itirá abordarlo de la
desarrolla, nos perm
mejor manera. b. ¿Qué opciones de solución podría haber?

c. Y en tu institución educativa, ¿qué tipo de conflictos


has observado? ¿Cómo han sido solucionados?
Elementos relativos al problema

Las personas directamente implicadas en un


conflicto muchas veces solo plantean las soluciones
que las favorecen, sin tener en cuenta ni escuchar las
preocupaciones y razones de otras personas. Para
buscar la mejor solución, debemos asegurarnos de
que queden claras las verdaderas preocupaciones
y las necesidades de todas las partes involucradas.
A veces, nuestros sentimientos y necesidades de
fondo pueden mezclarse con los hechos ocurridos,
confundiendo todo y, de esta manera, podemos
quedarnos solo en el conflicto y en las emociones
que este genera, sin buscar una resolución exitosa.
Un caso para re flexi onar…
s?
¿Todos para uno y uno para todo
Tomado de: https://bit.ly/2uEtM2J

equipo
Ramiro, Ana y Sergio forman un
ar el t raba jo que dejó la Por lo tanto, para analizar el problema es fundamental
para desarroll
unic ación . Todo s los días,
profesora de Com descubrir el meollo del conflicto, esto es:
se reún en punt ualm ente para
Ramiro y Ana
t raba jo. Serg io suele llega r
avanzar con el Lo que le preocupa a cada quién y qué propone
ione s o a vece s no llega por
tard e a las reun para resolverlo.
de fút bol.
es tar ent rena ndo con el equipo
Por qué les interesa esa solución, cuál podría ser
con
Ramiro y Ana es tán muy mole s tos su interés o necesidad oculta.
no se ha
Sergio, porque sient en que
es ta tarea; Cuáles son las necesidades mínimas con las que
comprom et ido lo suficient e con
saca rlo del grup o. podría conformarse cada una de las partes si se
por lo tant o, han deci dido
n, le com unic an
El día anterior a la expo sició logra negociar.
mole s ta con
a Sergio su deci sión y él se
regará
ella y él, y les dice que no les ent
le corr espo nde.
la par te del material que
s y ause ncia s
Les expli ca que sus tardanza
él sí colab oró
no fueron cont inua s, y que
Ahora se
en la medida de sus posibilidades.
esfu erzo s no Para buscar la mejor so
ven perjudic ados, todo s sus lución, debemos
ram ente sus asegurarnos de que qu
serán recompe nsados y segu eden claras las
tada s. verdaderas preocupacion
calif icaci ones se verán afec es y las necesidades
de todas las partes involu
cradas.

ACTIVIDAD

En equipo

Formen equipos de cuatro a seis estudiantes y analicen el caso “¿Todos para uno y uno para todos?”.
a. Reconozcan cuáles son los elementos del conflicto. Anótenlos en un cuadro y compartan la información
con los otros equipos.
b. ¿Alguna vez han estado en una situación similar? ¿Cómo la resolvieron?
c. ¿Qué podrían hacer las y los protagonistas para resolver este conflicto?

62
TEMA 3: CONFLICTOS EN LA ESCUELA

o
r

et
Lo

Los conflictos más comunes en la escuela


Los conflictos son muy comunes en la escuela y pueden surgir por diferentes causas:

Porque las personas Porque las personas involucradas en


1. tienen diferentes valores y 2. el conflicto pueden tener diferentes
creencias frente a un hecho. perspectivas sobre un problema,
percibirlo de manera diferente.

Por ejemplo, la profesora Rosa piensa que para que las y Por ejemplo, María acusó públicamente a Virginia porque
los estudiantes cumplan con sus tareas es mejor dialogar y piensa que le ha robado su lonchera. Virginia le explica que
explicarles la importancia de sus responsabilidades. El papá ella solo recogió la lonchera porque se había caído de su
de Héctor siente que la profesora debería reñir a su hijo mochila y que luego se la llevó al recreo. María expresa de
cuando no cumple con sus tareas. En muchas oportunidades, manera enérgica que Virginia siempre está justificando su
no se han puesto de acuerdo sobre este tema. conducta sospechosa y que no quiere creerle una vez más.

Porque las personas o grupos involucrados


3. perciben que se está frustrando la
satisfacción de sus necesidades e intereses.

Un grupo de estudiantes de la promoción


quiere donar parte de su dinero para organizar
una obra de teatro en su colegio y otro grupo
quiere donarlo a un orfanato.

ACTIVIDAD
4.
Porque en las
relaciones
interpersonales En pares
puede haber una
mala comunicación ¿Qué alternativas de solución propondrían para los
y las personas no ejemplos de conflicto mencionados?
se entienden.

63
TEMA 4: RESOLUCIÓN DE UN CONFLICTO

Formas de llegar a la resolución de un conflicto


Para llegar a la resolución de un conflicto es necesario que nos detengamos a pensar primero en algunos
puntos importantes.

Por ejemplo: ¿Sabes qué son las habilidades sociales y de comunicación?, ¿para qué sirven?

¿Influyen nuestras percepciones o nuestra forma de pensar ¿Influyen nuestras emociones para poder actuar frente
cuando nos encontramos frente a un conflicto?, ¿por qué? a un conflicto?, ¿por qué?

Existen diferentes formas de llegar a un acuerdo y, de


esta manera, a la resolución de un conflicto.

Volvamos a la celebración de aniversario del colegio.


Ante todo, el diálogo sería fundamental para que los
grupos A y B puedan ponerse de acuerdo. Seguramente,
ambos grupos de estudiantes están muy enojadas y
enojados, pero a la vez probablemente estén tristes,
porque quizás no alcancen sus objetivos. Entonces, lo
primero sería lograr que las chicas y los chicos expresen
lo que realmente están sintiendo y se escuchen.

El grupo A dice: El grupo B dice:

Organizar una fiesta no En un paseo no pueden


es lo más conveniente, ya participar familiares, ni
que se tendría que gastar exalumnas y exalumnos
en varias cosas y quizás y sería mucho mejor si
no todo el salón pueda todas y todos pudieran
participar. Nos entristecería asistir, porque el colegio
que no puedan participar no solo es de nosotros.
todas y todos.

Cuando los dos grupos A y B comienzan a dialogar y a


GLOSARIO controlar sus emociones, es decir, cuando comienzan
a tratar de escucharse y de entenderse, se da un paso
IACIÓN
NEGOC importantísimo para resolver el conflicto.

ll egar
t o para Luego del diálogo, la negociación podría ser un
u n a su n
Trat ar solució n . segundo paso para solucionar un conflicto. Una
uerdo o
a u n ac
vez que los dos grupos expusieron sus posiciones y
comenzaron a escucharse, se presentó la oportunidad
para que busquen una salida positiva que beneficie a
todas y todos.
o
r

et
Lo

ES
ACTIVIDAD

En pares

1. Lean y realicen la siguiente actividad:

clase de
has ta que resuelva toda
“El hombre no será sabi o físic as”.
de la mente y no con las
conflic tos con las armas
Werner Braun

“Para resolver conflic tos es impor tante saber callar


la
rabia que queremos expresar y saber expresar los
miedos
que pre ferimo s callar”. Cuando ambas partes
inician el diálogo y
David Fischman
comienzan a controlar
sus emociones, tratando
Expresen con sus propias palabras el significado de los pensamientos
de escucharse y de
presentados. ¿Están de acuerdo o no con ellos?, ¿por qué? entenderse, se da un
paso importantísimo
Individual para resolver el
conflicto.
2. Responde las siguientes preguntas:
a. ¿Cómo se deberían resolver los conflictos?
b. ¿Qué acuerdos se podrían asumir en el aula para facilitar la resolución de conflictos?
3. Presenta un conflicto y señala sus elementos: persona, proceso y problema.

En equipo

4. Realicen las siguientes actividades con el apoyo de su profesora o profesor:


a. Con base en el análisis anterior, establezcan acuerdos sobre los elementos del conflicto entre el 1.o A y 1.o B.
Tomen en cuenta lo siguiente:
Personas: ¿quién está involucrado en el conflicto y de qué manera? ¿Qué percepción tienen del conflicto y
cómo les afecta?
Proceso: ¿qué ha desencadenado el conflicto? ¿Cómo se está desarrollando la comunicación?
Problema: ¿cuál es la posición de cada parte, según sus intereses y necesidades?
b. ¿Cómo consideran que debería solucionarse el conflicto entre el 1.o A y el 1.o B? Expliquen su respuesta.

Adaptado de: La Guía duIn, 2015 p. 23.

El diálogo y la negociación son dos formas de solucionar un conflicto. Ambas partes deben exponer sus
posiciones y comenzar a escucharse en búsqueda de una salida positiva que beneficie a todas y todos.
Practicamos la resolución de conflictos

Para resolver conflictos debemos recordar:

Ponerse en Saber qué


el lugar piensa y Detectar las
de ot ra cómo se necesidades de
persona. siente. las par tes.

Revisar
propues tas
Entender y posibles
que no hay soluciones
una única que resulten
solución. sat isfactorias
para ambas
par tes.

ES
ACTIVIDAD

En equipo

1. Formen equipos de tres integrantes y revisen los siguientes casos. Ensayen respuestas en las que se
practique el diálogo y la negociación.

CASO 2
CASO 1 Jorge le está pidiendo prestado su
cuader no a Roberto para copiarse la
qui ere
Un gru po de es t udi ant es tarea de Matemática. Roberto no quiere
par te de su din ero para
donar prestarle el cuader no y empieza a
t ro en su
organizar una obra de tea pensar qué decirle a Jorge.
ere donarlo
colegio y ot ro gru po qui
a un orfanato. a. ¿Qué crees que está pensando y sintiendo
Roberto respecto a Jorge? ¿Qué crees que
a. ¿Cuál podría ser la principal dificultad de pensará y sentirá Jorge al darse cuenta que
cada grupo para considerar la idea del otro? Roberto no quiere prestarle su cuaderno?
b. ¿Cómo podría ser el diálogo entre ambos b. ¿Qué consejo le darías a Roberto? ¿Qué le
grupos? ¿Cuáles serían los pasos necesarios? dirías a Jorge?
c. ¿Cómo podrían negociar para llegar a una c. ¿Es posible una negociación que deje a
solución que satisfaga a todas y todos? ambos satisfechos? ¿Cómo podría ser?
2. En su institución educativa, ¿hay actividades que se realicen para trabajar la resolución de conflictos y
mejorar la convivencia escolar? Elaboren un listado de ellas.

También podría gustarte