Está en la página 1de 4

GESTION DE EMPRESAS

DIVISION DE TRABAJO: ES DIVIDIR TODAS LAS TAREAS DE LA ORGANIZACIÓN DESDE LA


PRODUCCION HASTA LA ADMINISTRACION.

DEPARTAMENTALIZACION: LOS GERENTES SUELEN PROGRAMAR UN ORGANIGRAMA QUE


DESCRIBE LA FORMA EN QUE SE DIVIDE EL TRABAJO. ES UN ORGANIGRAMA LOS CUADROS
REPRESENTAN LA AGRUPACION LOGICA DE LAS ACTIVIDADES LABORALES QUE LLAMAMOS
DEPARTAMENTOS. POR LO TANTO LA DEARTAMENTALIZACION ES EL RESULTADO DE LAS
DESICIONES QUE TOMAN LOS GERENTES.

JERARQUIA:

LOS ORGANIGRAMAS SON LA REPRESENTACION GRAFICA DE LA ESTRUCTURA ORGANICA DE UNA


EMPRESA U ORGANIZACIÓN QUE REFLEJA, EN FORMA ESQUEMATICA, LA POSICION DE LAS AREAS
QUE LA INTEGRAN, SUS NIVELES JERARQUICOS, LINEAS DE AUTORIDAD Y DE ASESORIA.

TIPOS DE ORGANIGRAMAS:

MICROADMINISTRATIVOS: CORRESPONDEN A UNA SOLA ORGANIZACIÓN, Y PUEDEN REFERISE A


ELLA EN FORMA GLOBAL O MENCIONAR ALGUNA AREA QUE LA CONFORMAN.

MACROADMINISTRATIVOS: INVOLUCRAN A MAS DE UNA ORGANIZACIÓN.

MESOADMINISTRATIVOS: CONSIDERAN UNA O MAS ORGANIZACIONES DE UN MISMO SECTOR DE


ACTIVIDAD O RAMO ESPECIFICO.

INFORMATIVO: SE DISEÑAN CON EL OBJETIVO DE SER PUESTOS A DISPOSICION DE TODO PUBLICO,


ES DECIR, COMO INFORMACION ACCESIBLE A PERSONAS NO ESPECIALIZADAS.

ANALITICO: SUS DESTINATARIOS SON PERSONAS ESPECIALIZADAS EN EL CONOCIMIENTO DE


ESTOS INSTRUMENTOS Y SUS APLICACIONES.

FORMAL: SE DEFINE COMO TAL CUANDO REPRESENTA EL MODELO DE FUNCIONAMIENTO


PLANIFICADO O FORMAL DE UNA ORGANIZACIÓN, Y CUENTA CON EL INSTRUMENTO ESCRITO DE
SU APROBACION.

INFORMAL: SE CONSIDERA COMO TAL,

POR SU AMBITO

GENERALES: SE REALIZA TODO EL NIVEL JERARQUICO

ESPECIFICOS: MUESTRAN EN FORMA PARTICULAR LA ESTRUCTURA DE UN AREA DE LA


ORGANIZACIÓN.
INTEGRALES.

Son reoresentaciones graficas de todas las unidades administrativas de una organización y sus
relaciones de jerarquía o dependencia. Conviene anotar que los organigramas generales e
integrales son equivalentes.

FUNCIONALES.

Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, además de las unidades y sus
interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran utilidad para capacitar al personal y presentar
a la organización en forma general.

DEPUESTOS, PLAZAS Y UNIDADES:

Indican las necesidades en cuanto a puestos y el numero de plazas existentes o necesarias para
cada unidad consignada. También se incluyen los nombres de las personas que ocupan las plazas.

POR SU PRESENTACION O DISPOSICION GRAFICA: este grupo se divide en cuatro tipos.

VERTIALES: presentan las unidades ramificadas de arriba a partir del titular, en la parte

HORIZONTALES: Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular en el extremo


izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma de columnas, en tanto que las relaciones
entre las unidades se ordenan por líneas dispuestas horizontalmente.

MIXTOS: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y horizontales para ampliar las
posibilidades de gratificación. Se recomienda utilizarlos en el caso de organización con un gran
numero de unidades en la base.

DE BLOQUE: Son una variante de los verticales y tienen la particularidad de integrar un mayor
numero de unidades en espacios mas reducidos. Por su cobertura, permiten que aparezcan
unidades ubicadas en los últimos niveles jerárquicos.

CIRCULARES: En este tipo de diseño grafico, la unidad organizativa de mayor jerarquía se ubica en
el centro de una serie de círculos concéntricos, cada uno de los cuales reoresenta un nivel distinto
de autoridad, que decrece desde el centro hacia los extremos, y el ultimo circulo, ó sea el mas
extenso, indica el menor nivel de jerarquía de autoridad. Las unidades de igual jerarquía se ubican
sobre un mismo circulo, y las relaciones jerárquicas están indicadas por las líneas que unen las
figuras.

LA REORGANIZACION:

Reorganización es cualquier cambio en la distribución de responsabilidades, este fenómeno se da


a cada momento de la empresa.
CAMBIOS QUE AFECTAN A LA ORGANIZACIÓN

Las causas mas comunes que conducen a una empresa a una reorganización son.

CRECIMIENTO: Generalmente, un crecimiento extenso sin reorganización refleja que los altos
ejecutivos están cada vez mas sobrecargados de trabajo y se les dificulta tomar decisiones.

ACTIVIDAD ECONOMICA EN DESCENSO:

Cuando las ventas y utilidades de una empresa están descendiendo; o las utilidades no aumentan
en relación con el ascenso de las ventas, la reorganización es urgente.

CAMBIOS EN LAS TENDENCIAS ADMINISTRATIVAS:

Algunas tendencias administrativas como la centralización o descentralización, outsourcing,


downsizing, reingenieria, control de calidad, administración por objetivos, etc. Existen nuevos
procedimientos y en consecuencia una reorganización.

CAMBIOS EN EL PERSONAL ADMINISTRATIVO:

Cuando ingresa una nueva dirección a la empresa, sus integrantes tienden a modificar la
organización.

ACONTENCIMIENTOS EXTERNOS:

Los acontecimientos que ocurren fuera de la empresa también pueden ser motivo de una
reorganización. Por ejemplo, cambios en las tácticas de los competidores, o en la política del
gobierno.

DEFICIENTE COORDINACION DE LOS DEPARTAMENTOS:

Falta total o parcial de coordinación entre las divisiones o departamentos. Una vez que se ha
establecido claramente la decisión de reorganizar, debe de establecerse los objetivos de esta
actividad:

 Reducir gastos administrativos


 Acercar la toma de decisiones al lugar de la acción hacer posible una mayor
responsabilidad.
 Proporcionar mejores medios de coordinación.
 Reducir las cargas sobre el ejecutivo en jefe u otros objetivos.
 Acortar la cadena de mando.

SINTOMAS INTERNOS: La reorganización puede organizarse a partir de los siguientes síntomas.

 Determinación de nuevos objetivos y programas.


 Detección de problemas operativos internos.
 Dificultad en el proceso de toma de decisiones.
 Expansión de la organización.
 Cambio de estrategia.
 Adopción de nueva tecnología.
 A propuesta de alguna unidad administrativa.
 Como resultado de un estudios técnico de mejoramiento o simplificación.
 Crecimiento no programado.
 Inadecuada división y especialización del trabajo.
 Mal proceso de delegación.
 Excesivo tramo de control.
 Controles inadecuados.

También podría gustarte