Está en la página 1de 14

GUÍA - INTRODUCCIÓN A IMPUESTOS

I. INTRODUCCIÓN AL DERECHO TRIBUTARIO

1. ASPECTOS GENERALES

El Derecho Tributario estudia todo lo relacionado con los tributos. Estos a su vez se
dividen en impuestos, tasas y contribuciones especiales; por consiguiente, el
Derecho Tributario regula la creación, nacimiento, modificación, ejecución,
extinción, fiscalización, recaudo, administración, etc., de estas modalidades de
imposición.
En nuestro país, la obligación de tributar está dada en el numeral 9 del artículo 95
de la Constitución Nacional, en la que se menciona que todos los colombianos
deben “contribuir al funcionamiento de los gastos e inversión del Estado dentro de
los conceptos de justicia y equidad”.

2. CLASES DE TRIBUTOS

Existen tres clases de tributos:

o Los Impuestos: son dineros que pagan los particulares y por los que el
Estado no se obliga a dar ninguna contraprestación. El objeto de los
impuestos es principalmente atender las obligaciones públicas de inversión.

o Tasas: son los aportes que se pagan al Estado, como remuneración por los
servicios que este presta; generalmente son de carácter voluntario, puesto
que la actividad que los genera es producto de decisiones libres.

o Contribuciones: esta clase de tributo se origina en la obtención de un


beneficio particular de obras destinadas para el bienestar general. Las
contribuciones se consideran tributos obligatorios, aunque en menor medida
que los impuestos. Un ejemplo de contribución es: la contribución por
valorización, que se genera en la realización de obras públicas o de inversión
social, efectuada por el Estado y que generan un mayor valor de los predios
cercanos.

Una de las principales diferencias entre las tres clases de tributos, es el nivel
de obligatoriedad que cada una maneja; en el cuadro que se muestra a
continuación se distinguen fácilmente dichas características.

Clases Hecho Generador Tipo de Contraprestación d


Obligación irecta
Impuestos Los definidos por la Absolutamente Inexistente
ley para cada caso. obligatorio.
Contribuciones Obtención de Obligatoriedad Beneficio recibido
beneficios producto media
de inversión estatal

CP Diego Orlando Rodríguez Ortiz


GUÍA - INTRODUCCIÓN A IMPUESTOS

Tasas Beneficio por Obligatoriedad Servicio prestado


servicios estatales baja

o Los precios públicos: Son otro ingreso, pero no un tributo sino una
contraprestación similar a la tasa que se abona cuando un ente público presta
un servicio a los ciudadanos al mismo tiempo que las empresas privadas.

3. DESARROLLO DEL DERECHO TRIBUTARIO

El Derecho Tributario se encuentra desarrollado por medio de un conjunto


sistemático de normas o disposiciones que pueden estar organizadas o integradas
en un solo cuerpo o también distribuido en diferentes disposiciones legales. Esto
significa que no puede existir tributo sin Ley (principio de legalidad), por eso se dice
que cuando el Derecho Tributario determina una obligación, dicha obligación es
definida como ex - lege (surgida de la ley), que en este caso es emanación del
“deber legal de contribuir” previsto en nuestra Constitución Política (ART. 95 Ord. 9)
y su establecimiento debe hacerse por leyes debidamente expedidas, conforme a
lo previsto en el artículo 338 de la antes citada Constitución Política. Esto implica
una obligatoriedad en su cumplimiento, sin que sea posible efectuar cambios a lo
establecido en la Ley a través de pactos o negociaciones entre los particulares.

Por tratarse la obligación tributaria de la finalidad u objeto del Derecho Tributario,


es importante que tengamos claro como es el proceso de creación, nacimiento,
modificación, extinción, administración y control de las obligaciones tributarias.

4. CREACIÓN DE LOS TRIBUTOS.

En Colombia este poder radica en el Congreso de la República, en las Asambleas


Departamentales y en los Concejos Municipales, sin embargo, el poder tributario de
Asambleas y Concejos Municipales es derivado o secundario, porque las
disposiciones dictadas por estas entidades siempre deben estar dentro del marco
de una Ley del Congreso que fije los parámetros generales del tributo respectivo.

Sin embargo, el Gobierno puede ejercer el poder tributario – excepcionalmente -, es


decir expedir legislación tributaria, bajo regímenes especiales de excepción, como
sucede en los estados de emergencia económica, social y ecológica.

De acuerdo con el alcance de las disposiciones, los tributos y normas pueden ser
del orden nacional, departamental o municipal. Son del orden nacional todas
aquellas normas que tienen un alcance territorial pleno, es decir, son aplicables a la
totalidad a las personas que están en el territorio colombiano.

Sólo tienen alcance departamental las normas que regulan tributos propios de los
Departamentos, expedidas por las Asambleas Departamentales (consumo de
cervezas licores y cigarrillos y el impuesto de registro).

CP Diego Orlando Rodríguez Ortiz


GUÍA - INTRODUCCIÓN A IMPUESTOS

Son del orden municipal las normas que


regulan los tributos que pertenecen a los
Municipios y son desarrollados directamente
por cada jurisdicción municipal a través de
Acuerdos de los Concejos Municipales
(Impuesto de Industria y Comercio, Impuesto
Predial, Impuesto de Vehículos).

Como ya se mencionó, corresponde al Congreso –por medio de una Ley -


determinar el alcance de cada tributo municipal o departamental (por ejemplo Ley
14 de 1983, Ley 488 de 1998).

5. NACIMIENTO, MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN


TRIBUTARIA.

Estas situaciones son consecuencia del artículo 338 de nuestra Constitución


Política de Colombia que obliga a que las Leyes, Ordenanzas y Acuerdos fijen
directamente los sujetos activos y pasivos, los hechos generadores de los tributos,
las bases gravables y las tarifas de los impuestos.

“En la obligación tributaria, aparecen


por un lado el sujeto activo, que es la
entidad estatal con derecho para exigir
el pago del tributo, el sujeto pasivo o
persona en quien recae la obligación
correlativa, el hecho gravado o
situación de hecho indicadora de una
capacidad contributiva a la cual la ley
confiere la virtualidad de generar la
obligación tributaria, y la base gravable y la tarifa, que son los elementos
determinantes de la cuantía misma de la obligación”

Hecho generador. Sin duda constituye el parámetro de referencia a partir del cual
un gravamen se hace identificable y puede ser diferenciado de otro. “es el elemento
que en general mejor define el perfil específico de un tributo, puesto que, como lo
señala la doctrina, y lo ha precisado esta Corporación (Sentencia C-583/96), este
concepto hace referencia a la situación de hecho, que es indicadora de una
capacidad contributiva, y que la ley establece de manera abstracta como situación
susceptible de generar la obligación tributaria, de suerte que si se realiza
concretamente ese presupuesto fáctico, entonces nace al mundo jurídico la
correspondiente obligación fiscal.”

Sujeto activo: es posible atribuir tres significados a la noción de sujeto activo de un


tributo. Así, de un lado, es posible hablar del sujeto activo de la potestad tributaria,
que es la autoridad que tiene la facultad de crear y regular un determinado impuesto.
De otro lado, es posible hablar del sujeto activo de la obligación tributaria, que es el

CP Diego Orlando Rodríguez Ortiz


GUÍA - INTRODUCCIÓN A IMPUESTOS

acreedor concreto de la suma pecunaria en que, en general se concreta el tributo,


y quien tiene entonces la facultad de exigir esa prestación. Y finalmente, podemos
hablar del beneficiario del tributo, que es la entidad que finalmente puede disponer
de esos recursos.”

Sujeto pasivo. Siguiendo la doctrina, la Corte ha distinguido los sujetos pasivos “de
iure” de los sujetos pasivos “de facto”. A los primeros corresponde formalmente
pagar el impuesto, mientras que los segundos son quienes en últimas deben
soportar las consecuencias económicas del gravamen. “En los tributos directos,
como el impuesto a la renta, en general ambos sujetos coinciden, pero en cambio,
en los impuestos indirectos (…) el sujeto pasivo de iure no soporta económicamente
la contribución, pues traslada su costo al consumidor final.”

Base gravable. Se define como “la magnitud o la medición del hecho gravado, a la
cual se le aplica la correspondiente tarifa, para de esta manera liquidar el monto de
la obligación tributaria”. En otras palabras, constituye el quantum del hecho
generador sobre el que se aplica la tarifa.

Sin embargo, no es necesario que la ley, las ordenanzas o los acuerdos determinen
en rigor sumas concretas o cantidades específicas a partir de las cuales será
liquidado un tributo, por cuanto en algunas ocasiones hay razones de carácter
técnico y administrativo que lo impiden.

Tarifa. Es la magnitud o monto que se aplica a la base gravable y en virtud de la


cual se determina el valor final en dinero que debe pagar el contribuyente.

Toda persona está obligada a pagar los tributos que la ley le imponga, pero la ley
no puede exigirlos si ella no atina a decir – en general – quién lo debe hacer y por
qué.” (Corte constitucional, Sentencia C-155 de 2003)

6. ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE LAS OBLIGACIONES.

Las disposiciones del Derecho Tributario también


indican las funciones del órgano fiscalizador (DIAN)
y la forma de ejercer su administración y control, es
decir, el procedimiento tributario, sus facultades,
competencias y obligaciones.

II. LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

La obligación tributaria surge de la ley y se concreta de cada caso particular


mediante la ocurrencia de los hechos generadores, la determinación del tributo y el
pago efectivo del mismo. Las diferentes facultades y deberes que surgen de la
obligación tributaria constituyen la relación jurídico-tributaria, que es el conjunto de
derechos y obligaciones establecidas por la ley para hacer efectiva la realización de

CP Diego Orlando Rodríguez Ortiz


GUÍA - INTRODUCCIÓN A IMPUESTOS

los tributos, por lo tanto, la obligación tributaria se cumple bajo dos manifestaciones
claramente diferenciadas: la Obligación tributaria sustancial y la obligación tributaria
formal.

Ahora bien, estas obligaciones se cumplen por parte de los sujetos a través de
prestaciones (acciones) que están clasificadas así:

a) Prestación de dar: Es la obligación de entregar lo que se debe. En otras


palabras, es la obligación de pagar o sea cancelar el tributo. Para el Estado
también se configura esta obligación cuando el contribuyente declara saldos
a favor, porque en este caso el Estado debe pagar (devolver) dicho saldo.

b) Prestación de hacer: Implica realizar o ejecutar una determinada acción,


por ejemplo, presentar declaración de renta, expedir factura, solicitar o
actualizar el RUT, llevar contabilidad.

c) Prestación de no hacer: Como su nombre lo indica esta prestación se


refiere a la abstención de conductas por parte del sujeto obligado, por
ejemplo: prohibición de practicar retención en la fuente, pero lo más
importante: no evadir el impuesto.

d) Prestación de soportar: Esta prestación es una consecuencia de la relación


jurídico – tributaria y se refiere a la obligación que recae en el sujeto pasivo
de atender visitas de los entes de fiscalización, permitir el acceso a los libros
de contabilidad, suministrar las explicaciones y pruebas que les soliciten las
autoridades tributarias.

1. NOCIÓN

Para efectos de precisar el concepto de la obligación tributaria es necesario partir


de la noción de relación jurídica tributaria. En tal sentido, el Consejo de Estado
mediante Auto del 20 de mayo de 1994, Expediente 5457 señaló:

«….la relación jurídico-tributaria comprende, además de la obligación


tributaria sustancial, cuyo objeto es el pago del tributo, una serie de deberes
y obligaciones de tipo formal, que están destinados a suministrar los
elementos con base en los cuales el Gobierno puede determinar los
impuestos, para dar cumplimiento y desarrollo a las normas sustantivas».

La obligación tributaria es el vínculo que se establece por ley entre un acreedor y el


deudor tributario, cuyo objetivo es el cumplimiento de la prestación tributaria. La cual
puede ser exigida de manera coactiva y finalizada la misma con su cumplimiento,
es decir pagando el tributo.

CP Diego Orlando Rodríguez Ortiz


GUÍA - INTRODUCCIÓN A IMPUESTOS

2. OBLIGACIÓN TRIBUTARIA SUSTANCIAL

El artículo 1°. Del Estatuto Tributario establece:

«Origen de la obligación sustancial. La obligación tributaria sustancial se


origina al realizarse el presupuesto o los presupuestos previstos en la ley
como generadores del impuesto y ella tiene por objeto el pago del tributo.»

Conforme con esta disposición surgen algunas características de la obligación


tributaria sustancial:

o Se origina por la realización del hecho generador del impuesto.


o Nace de la Ley y no de los acuerdos de voluntades entre los particulares.
o La Ley crea un vínculo jurídico en virtud del cual el sujeto activo o acreedor
de la obligación queda facultado para exigirle al sujeto pasivo o deudor de la
misma el pago de la obligación.
o La obligación tributaria sustancial tiene como objeto una prestación de dar,
consistente en cancelar o pagar el tributo.

En conclusión, la obligación tributaria sustancial nace de una relación jurídica que


tiene origen en la Ley, y consiste en el pago al Estado del impuesto como
consecuencia de la realización del presupuesto generador del mismo.

Responsabilidad en el pago del tributo

Según el (Art. 792 del Estatuto Tributario) Son contribuyentes o responsables


directos del pago del tributo los sujetos respecto de quienes se realiza el hecho
generador de la obligación tributaria sustancial.

Si no se obtiene el pago del tributo

De no ser posible el recaudo, el sujeto activo puede recurrir a terceras personas, sin
importar que el hecho generador no se haya realizado sobre estas, pero por
declaración legal terminan siendo obligadas a pagar la deuda tributaria, junto a los
deudores principales, Solidaridad.

Responsabilidad solidaria Concepto DIAN 40423 del 2003

https://normograma.dian.gov.co/dian/compilacion/docs/concepto_dian_0040423_2
003.htm

CP Diego Orlando Rodríguez Ortiz


GUÍA - INTRODUCCIÓN A IMPUESTOS

Obligación conjunta sobre una misma prestación, aunque en materia fiscal esta se
encuentra limitada, de modo que cada uno de los responsables, principal o solidario,
puede ser reconvenido desde la exigibilidad de la obligación sustancial y con ello,
nace la posibilidad de ejercer en su contra el cobro coactivo. Ejemplo, responden
con el contribuyente por el pago del tributo:

o Los herederos y los legatarios, por las obligaciones del causante y de la


sucesión ilíquida, a prorrata de sus respectivas cuotas hereditarias o legados
y sin perjuicio del beneficio de inventario.

o La sociedad absorbente respecto de las obligaciones tributarias incluidas en


el aporte de la absorbida.

3. OBLIGACIÓN TRIBUTARIA FORMAL

Comprende prestaciones diferentes de la obligación de pagar el impuesto; consiste


en obligaciones instrumentales o deberes tributarios que tienen como objeto
obligaciones de hacer o no hacer, con existencia jurídica propia, dirigidas a buscar
el cumplimiento y la correcta determinación de la obligación tributaria sustancial, y
en general relacionadas con la investigación, determinación y recaudación de los
tributos.

Entre las obligaciones formales se pueden citar la presentación de las declaraciones


tributarias, la obligación de expedir factura y entregarla al adquirente de bienes y
servicios, la de llevar la contabilidad, la de suministrar información ocasional o
regularmente, la de inscribirse como responsable del impuesto sobre las ventas,
etc.

4. ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA SUSTANCIAL.

El artículo 338 de nuestra Constitución Política establece:

«En tiempo de paz, solamente el congreso, las asambleas departamentales


y los consejos distritales y municipales podrán imponer contribuciones
fiscales o parafiscales. La ley, las ordenanzas y los acuerdos deben fijar,
directamente, los sujetos activos o pasivos, los hechos y las bases gravables,
y las tarifas de los impuestos…»

De lo expuesto se establece que los elementos de la obligación tributaria son:

CP Diego Orlando Rodríguez Ortiz


GUÍA - INTRODUCCIÓN A IMPUESTOS

Hecho Generador: Es el presupuesto establecido en la ley cuya realización origina


el nacimiento de la obligación tributaria y se trata de la manifestación externa del
hecho imponible. (Definido por el Modelo de Código tributario para América Latina
(Art. 37)). Supone que al realizarse un ingreso se va a producir o se produjo una
venta; que al venderse, importarse o exportarse un bien se va a producir un
consumo; que al registrarse un acto notarial se va a dar un cambio de activos.

La obligación tributaria nace de un hecho económico al que la ley le atribuye una


consecuencia.

Hecho imponible, es el hecho económico considerado por la ley sustancial como


elemento fáctico de la obligación tributaria. Su verificación imputable a determinado
sujeto causa el nacimiento de la obligación; en otras palabras, el hecho imponible
se refiere a la materialización del hecho generador previsto en las normas.

Causación, Se refiere el momento específico en que surge o se configura la


obligación respecto de cada una de las operaciones materia del impuesto.

Sujeto Activo: Es el acreedor de la obligación tributaria. Y es aquel a quien la ley


faculta para administrar y percibir los tributos, en su beneficio o en beneficios de
otros entes y está facultado para exigir unilateral y obligatoriamente el pago del
impuesto, cuando se realiza el hecho generador. A nivel nacional el sujeto Activo es
el Estado representado por el Ministro de Hacienda y más concretamente por la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (en relación con los impuestos
administrados por esta entidad conocida como DIAN). A nivel departamental será el
Departamento y a nivel municipal el respectivo Municipio.

Sujeto Pasivo: Es el deudor de la obligación tributaria. Se trata de las personas


naturales o jurídicas obligadas al pago de los tributos siempre que se realice el
hecho generador de esta obligación tributaria sustancial (pagar el impuesto) y deben
cumplir las obligaciones formales o accesorias, entre otras: declarar, informar sus
operaciones, conservar información y facturar. Cumplen sus obligaciones en forma
personal o por intermedio de sus representantes legales. En el impuesto sobre las
ventas, jurídicamente el responsable es el sujeto pasivo, obligado frente al Estado
al pago del impuesto.

Sujeto Pasivo Económico: Es la persona que adquiere bienes y/o servicios


gravados, quien soporta o asume el impuesto. El sujeto pasivo económico no es
parte de la obligación tributaria sustancial, pero desde el punto de vista económico
y de política fiscal es la persona a quien se traslada el impuesto y es en últimas
quien lo asume.

Sujeto Pasivo de Derecho: Es el responsable del recaudo del impuesto, actúa


como recaudador y debe cumplir las obligaciones que le impone el Estado. (Ej.
Presentar la declaración y pagar el impuesto), so pena de incurrir en sanciones de

CP Diego Orlando Rodríguez Ortiz


GUÍA - INTRODUCCIÓN A IMPUESTOS

tipo administrativo (Sanción por extemporaneidad, sanción moratoria, etc.) y de tipo


penal.

No obstante, lo anterior, y como situación especial, se presenta el evento que en


cierto tipo de operaciones concurren en el mismo sujeto la calidad de sujeto pasivo
de Derecho y de sujeto pasivo económico; tal es el caso de los contribuyentes del
impuesto de renta y complementarios.

Base Gravable: Es la magnitud o la medición del hecho gravado, a la cual se le


aplica la tarifa para determinar la cuantía de la obligación tributaria, en otras
palabras, es el valor monetario o unidad de medida del hecho imponible sobre el
cual se aplica la tarifa del impuesto para establecer el valor de la obligación
tributaria.

Tarifa: Es el porcentaje o valor que aplicado a la base gravable determina el monto


del impuesto que debe pagar el sujeto pasivo, de acuerdo a una tabla o
cumplimientos de requisitos previos establecidos por la ley

5. DIFERENCIA ENTRE LA OBLIGACIÓN SUSTANCIAL Y FORMAL

La obligación sustancial hace referencia a la obligación de tributar, de pagar un


impuesto. La obligación formal hace referencia a los procedimientos que el obligado
a cumplir con la obligación sustancial, debe realizar para dar cabal cumplimiento a
su obligación sustancial.

Por ejemplo, es una obligación sustancial pagar el impuesto de renta.

Ahora, para que el contribuyente o sujeto pasivo pueda cumplir con la obligación de
pagar el impuesto, es preciso surtir una serie de procedimientos y trámites
encaminados a lograr el cumplimiento efectivo del deber de tributación.

Esos procedimientos y trámites se conocen como obligaciones formales, que son


de forma nada más, pero que en muchos casos son indispensables para dar
cumplimiento a la obligación sustancial, de allí que no siempre se pueda alegar
aquello de la supremacía del derecho sustancial sobre el formal.

Es así como el contribuyente debe por ejemplo inscribirse en el Rut, puesto que es
necesario que el estado lo pueda individualizar e identificar como sujeto pasivo, de
lo contrario no podrá verificar su obligación ni si eventual incumplimiento. Luego,
para poder pagar el impuesto, es necesario que el contribuyente presente una
declaración tributaria que contenga los elementos necesarios para determinar el
impuesto que ha de pagar según lo ha establecido la ley, de otra forma no es posible
que el estado pueda conocer con relativa certeza el nivel de cumplimento de la
obligación sustancial.

Estas obligaciones formales tienen como objetivo permitir y facilitar el cumplimiento


de la obligación sustancial, tanto así que hay obligaciones formales que de ser

CP Diego Orlando Rodríguez Ortiz


GUÍA - INTRODUCCIÓN A IMPUESTOS

incumplidas, hacen imposible el cumplimiento de la obligación sustancial,


convirtiéndose parte esencial del proceso.

Podríamos decir también que la obligación sustancial es el deber de hacer algo, y


la obligación formal es el procedimiento o proceso que se ha de seguir para hacer
ese algo.

6. EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Solución o pago. El pago efectivo es la prestación de lo que se debe.

Art. 800. E.T. Lugar de pago. El pago de los impuestos, anticipos y


retenciones, deberá efectuarse en los lugares que para tal efecto señale el
Gobierno Nacional.
El Gobierno Nacional podrá recaudar total o parcialmente los impuestos,
anticipos, retenciones, sanciones e intereses administrados por la Dirección
General de Impuestos Nacionales (UAE Dirección de impuestos y aduanas
nacionales), a través de bancos y demás entidades financieras.

Compensación. Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre
ellas una compensación que extingue ambas deudas, del modo y en los casos que
van a explicarse.

La compensación hace referencia al hecho de compensar un saldo a favor que tiene


el contribuyente con una deuda que tiene con la Dian.
Es como cruzar cuentas entre la Dian y el contribuyente, donde el contribuyente le
debe a la Dian y esta le debe al contribuyente, y mediante la compensación se
saldan las obligaciones mutuas. Una vez compensada la deuda que tenga el
contribuyente con el saldo a favor, si queda un excedente se solicita en devolución.

Anulación acto administrativo. Los contribuyentes pueden iniciar una acción de


nulidad y restablecimiento del derecho contra los actos administrativos proferidos
por la Dian como liquidaciones oficiales, o resoluciones en las que se imponen
sanciones.

Prescripción. Art. 817 E.T. La acción de cobro de las obligaciones fiscales,


prescribe en el término de cinco (5) años

ARTÍCULO 817. TÉRMINO DE PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE


COBRO.
La acción de cobro de las obligaciones fiscales, prescribe en el término de
cinco (5) años, contados a partir de:

CP Diego Orlando Rodríguez Ortiz


GUÍA - INTRODUCCIÓN A IMPUESTOS

1. La fecha de vencimiento del término para declarar, fijado por el Gobierno


Nacional, para las declaraciones presentadas oportunamente.
2. La fecha de presentación de la declaración, en el caso de las presentadas
en forma extemporánea.
3. La fecha de presentación de la declaración de corrección, en relación con
los mayores valores.
4. La fecha de ejecutoria del respectivo acto administrativo de determinación
o discusión.
La competencia para decretar la prescripción de la acción de cobro será de
los Administradores de Impuestos o de Impuestos y Aduanas Nacionales
respectivos, o de los servidores públicos de la respectiva administración en
quien estos deleguen dicha facultad y será decretada de oficio o a petición
de parte

III. CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS

1. EN RAZÓN DE SU ORIGEN

Internos: Son los que gravan las manifestaciones de riqueza (bienes), o las rentas
o actividades que se encuentran dentro del territorio de un Estado o que se generan
o desarrollan en él. Se recaudan dentro de las naciones, provincias, municipios, etc.
de cada país. Es decir, dentro del territorio nacional. Ejemplos: Impuesto sobre la
renta y el impuesto al valor agregado (IVA)

Externos: Son los recaudados por el ingreso al país de bienes y servicios, por
medio de las aduanas; son aquellos que gravan el negocio de la importación y
exportación, además actúan como barrera arancelaria. Ejemplo: Aranceles
aduaneros

Mixtos: Son aquellos que gravan las actividades o rentas que se producen fuera y
dentro del país. Ejemplo: El impuesto sobre la renta

2. EN RAZÓN DE LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA

Impuestos directos: Son aquellos impuestos que gravan directamente las fuentes
de riqueza, la propiedad o la renta (ingresos propios); es decir, la obligación de su
pago recae sobre la persona natural o jurídica, dueña de las riquezas y aquellos
ingresos gravados que percibieron durante el año inmediatamente anterior.

Entre los principales impuestos directos se encuentran: El impuesto de renta, el


impuesto al patrimonio

Impuesto indirectos: Son aquellos que gravan el consumo. Su nombre radica en


que no afecta de manera directa los ingresos de un contribuyente sino que recae
sobre el costo de algún producto o mercancía. El impuesto indirecto más importante
es el impuesto al valor agregado (IVA). Los impuestos indirectos por lo general no

CP Diego Orlando Rodríguez Ortiz


GUÍA - INTRODUCCIÓN A IMPUESTOS

consultan la capacidad de tributación de las personas, sino que descansan en la


necesidad de las personas de consumir ciertos bienes y servicios.

Los impuestos indirectos diferente a los impuestos directos debe pagarlos cualquier
persona que compre un bien o un servicio gravado con un impuesto, sin importar
que esta persona esté o no en capacidad de tributar.

3. EN RAZÓN DEL SUJETO

Impuestos reales u objetivos: Son los que gravan a las personas sin tomar en cuenta
sus propias características personales, no admiten ningún tipo de descuento.
No se preguntan los gastos de las personas para medir la riqueza, están en relación
con el concepto de impuesto indirecto.

Impuestos personales o subjetivos: Se toma en consideración la capacidad


contributiva de las personas, en función de sus ingresos y su patrimonio. Ejemplo:
Impuesto sobre la renta, impuesto sobre el patrimonio. Se observa la riqueza y sus
gastos, se personaliza el impuesto.

4. EN RAZÓN DE LA ACTIVIDAD GRAVADA

Impuestos generales: Gravan generalmente todas las actividades económicas


comprendidas en las normas. Ejemplo: El IVA, el impuesto al consumo.

Impuestos especiales: Gravan determinada actividad económica. Son los impuestos


sobre el tabaco, los hidrocarburos, sobre el alcohol y las bebidas alcohólicas, que
incluyen la cerveza, el vino y bebidas fermentadas, los productos intermedios, el
alcohol y las bebidas derivadas. Además, también se regulan los impuestos
especiales sobre determinados medios de transporte y sobre el carbón.

5. EN FUNCIÓN DE SU PLAZO

Impuestos instantáneos o transitorios: En ellos el hecho imponible se realiza en un


determinado momento del tiempo de manera esporádica, por ejemplo la compra de
un inmueble o recibir una donación de otra persona. Son para cumplir un fin
específico del Estado, una vez cumplido el impuesto, obligación se termina.

Impuestos de periodo o permanentes: Se determinan sobre el resultado de un


conjunto de operaciones en un intervalo de tiempo. En los impuestos periódicos, el
hecho imponible se prolonga de manera indefinida en el tiempo. Ejemplo: El
impuesto sobre la renta grava la renta que es un fenómeno continuo, pero la Ley la
grava anualmente.

6. EN RAZÓN DE LA CARGA ECONÓMICA

Impuestos regresivos: La tarifa que la persona paga no guarda relación con la


riqueza que se posee; eso significa que afectan a los que tienen menos (sueles ser

CP Diego Orlando Rodríguez Ortiz


GUÍA - INTRODUCCIÓN A IMPUESTOS

impuesto indirectos). Cuanto mayor es la ganancia o renta, menor es el porcentaje


de impuestos que debe pagarse sobre el total de la base imponible.

Impuestos progresivos: Se tiene en cuenta la capacidad económica del sujeto


(suelen ser los directos). Los que tienen menos riqueza pagan menos que los que
tienen mayor capacidad contributiva. Cuanto mayor ganancia o renta, mayor es el
impuesto.

Impuesto plano o proporcional: Cuando el porcentaje no es dependiente de la


base imponible o la renta del individuo sujeto a impuestos. Ejemplo: Gravamen a
los movimientos financieros.

7. EN RAZÓN AL HECHO GENERADOR

Impuesto al ingreso: Afectan directamente a la persona o empresa que recibe el


dinero o un pago por una determinada actividad o trabajo y a su ingreso. Ejemplo:
Impuesto de industria y comercio (ICA), impuesto de ganancia ocasional por una
rifa o lotería.

Impuesto al consumo o al gasto: Son los que principalmente se imponen a


transacciones de compraventa (en el momento en que una persona o empresa
compran un bien, están pagando el impuesto), es decir gravan la parte del ingreso
dedicado al consumo. Ejemplo: El IVA, impuesto al consumo de combustible, licores
y cervezas, impuesto de alumbrado público. Se clasifican en monofásico y
plurifásico

o Impuesto monofásico: Es aquel impuesto que recae exclusivamente sobre


una de las fases del proceso de producción y distribución de los bienes y
servicios que se intercambian en una economía (productores, mayoristas o
minoristas)

o Impuesto plurifásico: Es aquel impuesto al consumo que recae sobre dos


o más fases del proceso de producción y distribución de los bienes y
servicios. Ejemplo: El IVA, es un impuesto plurifásico que grava todas las
fases del proceso de producción y distribución de los bienes y servicios.

Impuesto al ahorro o a la propiedad: Afecta el ingreso en la etapa de


capitalización. Ejemplo: impuesto de renta, impuesto de vehículos, impuesto predial,
impuesto al patrimonio.

Impuestos documentales: Son aquellos que recaen sobre los documentos


públicos o privados en los que se haga constar la constitución, existencia,
modificación o extinción de obligaciones. Es formal, pues solo grava las formas
escritas; es directo, porque está dirigido a gravar al destinatario del impuesto, a la
persona que incurre en el acto o contrato. Ejemplo: impuesto de registro, impuesto
de timbre.

CP Diego Orlando Rodríguez Ortiz


GUÍA - INTRODUCCIÓN A IMPUESTOS

8. EN RAZÓN AL SECTOR GEOGRÁFICO O AL ORDEN TERRITORIAL:

Nacionales: Creados por ley, aplican para todas las personas naturales o jurídicas
residentes en el territorio colombiano. Ejemplo: Impuesto nacional al consumo,
impuesto al patrimonio.

Departamentales: Establecidos por Asambleas Departamentales mediante


ordenanzas, fundamentado en una Ley de la República. Sobresalen, el impuesto de
registro, venta de licores
nacionales y extranjeros,
importación de cigarrillos,
consumo de cervezas nacionales
y extranjeras, degüello de
ganando mayor, premios y
loterías, entre otros.

Municipales: Establecidos por los


Concejos Distritales o
Municipales, por medio de
acuerdos, donde el sujeto
perceptor es el Municipio o Distrito. Son entre otros, el impuesto predial, industria y
comercio, avisos y tableros, el de juegos y espectáculos, impuesto de delineación
urbana.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

Constitución política de Colombia


Decreto 624 de 1989 Estatuto Tributario Nacional
Decreto 1625 de 2016 DUR Tributario Constitución política de Colombia

PÁGINAS WEB

www.actualicese.com
www.supersociedades.gov.co
www.gerencie.com
Universidad Francisco de Paula Santander a distancia. (09 de Marzo de 2012). Obtenido
de Universidad Francisco de Paula Santander a distancia:
https://sites.google.com/site/dhclases2011/legislacion-tributaria/guia-uno

CP Diego Orlando Rodríguez Ortiz

También podría gustarte