Está en la página 1de 69

ORIGINALES

Evaluación de la satisfacción y de la insatisfacción


de pacientes atendidos en la unidad de atención
farmacéutica a pacientes externos
J.F. Márquez-Peiró y C. Pérez-Peiró
Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia. España.

Resumen Evaluation of patient satisfaction


in outpatient pharmacy
Objetivo: Conocer tanto el grado de satisfacción como los moti-
vos de insatisfacción de los pacientes que acuden a la Unidad de Objective: To establish the level of satisfaction and dissatisfaction
Atención Farmacéutica a Pacientes Externos (UFPE) respecto a la with the service received by patients attending the Outpatient Phar-
atención recibida. macy regarding the care received.
Método: Estudio transversal de dos meses de duración. Se incluye- Method: Two-month long cross-sectional study. The study included
ron todos los pacientes atendidos por la UFPE que dieron su consen- all patients who had attended the Outpatient Pharmacy (OP) and
timiento. La satisfacción se midió con una encuesta previamente va- had given their consent. Satisfaction was measured using a pre-
lidada, de tipo Likert, con 5 posibles respuestas cerradas (1: en viously validated survey (Likert-type scale), with 5 possible closed
desacuerdo, y 5: muy de acuerdo), utilizándose el indicador índice de answers (1: Disagree and 5: Strongly agree) and the Satisfaction In-
satisfacción establecido por la Conselleria de Sanitat de la Comuni- dex established by the Regional Ministry of Health for the Autono-
dad Valenciana. La insatisfacción se evaluó a través de las quejas for- mous Community of Valencia. Dissatisfaction was assessed via the
muladas en el Servicio de Atención e Información al Paciente en los complaints received by the Patient Service Department over the last
últimos 10 años. 10 years.
Resultados: encuesta de satisfacción (nfinal = 138). Índice de satis- Results: Patient satisfaction survey (nfinal=138). Overall Satisfaction
facción (IS) global: 76% (IC 95%: 72-80%). Mayor satisfacción: habi- Index (SI): 76% (95% CI: 72-80%). Greatest satisfaction: Pharmacist’s
lidades del farmacéutico (IS: 88%; IC 95%: 87-88%). Menor satisfac- Skills (SI: 88%; 95% CI: 87-88%). Lowest satisfaction: dispensing
ción: zona de dispensación (IS: 63%; IC 95%: 60-66%) y proceso de area (SI: 63%; 95% CI: 60-66%) and dispensing process (SI: 68%;
dispensación (IS: 68%; IC 95%: 67-70%). Reclamaciones (n = 22). 95% CI: 67-70%). Complaints (n=22). Reasons for dissatisfaction:
Motivos de insatisfacción: proceso de dispensación (72%) y zona de dispensing process (72%) and dispensing area (10%).
dispensación (10%). Conclusions: Although the Satisfaction Index is a useful indicator for
Conclusiones: Aunque el índice de satisfacción es un indicador útil identifying improvements, the reasons for dissatisfaction are also re-
para poder establecer mejoras, es necesario conocer también los quired as a complement to this information. Those aspects in need of
motivos de insatisfacción como complemento a esta información. improvement are the dispensing area and process and increased
Los aspectos a mejorar son la zona y el proceso de dispensación, structural and human resources are required.
siendo necesario un aumento de los recursos estructurales y hu-
manos. Key words: Patient dissatisfaction. Patient satisfaction. Outpatient. Care
quality.
Palabras clave: Insatisfacción del paciente. Satisfacción del paciente. Pacien-
tes externos. Calidad asistencial.

INTRODUCCIÓN
La satisfacción es una de las nueve dimensiones de la calidad,
Correspondencia: Juan Francisco Márquez Peiró.
Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Dr. Peset. por lo que conocer el grado de satisfacción del paciente es un in-
Avda. Gaspar Aguilar, 90. 46017 Valencia. España. dicador de resultado de la calidad de los servicios sanitarios y de
Correo electrónico: marquez_juapei@gva.es
la atención que recibe el paciente1, convirtiéndose en un medio
Recibido: 1-7-2007 Aceptado: 20-2-2008 de valoración general de la asistencia sanitaria2.

Farm Hosp. 2008;32(2):71-6 71


Márquez-Peiró JF et al. Evaluación de la satisfacción y de la insatisfacción de pacientes atendidos en la unidad de atención farmacéutica a pacientes externos

La satisfacción percibida por el paciente está relacionada con ciente se realizó utilizando el indicador establecido por la Con-
un elevado número de variables, tales como el estado de salud, selleria de Sanitat de la Comunidad Valenciana denominado
variables socio-demográficas (edad, sexo, nivel cultural), carac- índice de satisfacción (IS = X – 1/Max – 1), en que X es el valor
terísticas del proveedor de salud (calidad afectiva, cantidad de medio de satisfacción y Max el valor máximo de la escala de sa-
información, habilidad técnica, etc.) o el tiempo de espera. Exis- tisfacción (Max = 5 en nuestro caso)8.
te una elevada correlación entre las expectativas de los pacientes Para conocer los motivos de insatisfacción se recogieron las
y su grado de satisfacción, siendo importante conocer las expec- quejas formuladas en el Servicio de Atención e Información al
tativas iniciales del paciente2,3. Así, se define la satisfacción del Paciente (SAIP) del hospital, por parte de los pacientes atendi-
paciente como la adecuación de sus expectativas con la percep- dos en la UFPE durante los años 1997-2007. Los motivos de re-
ción final del servicio sanitario recibido4. Los métodos más clamación se agruparon según la clasificación realizada por
generalizados para medir la satisfacción de los pacientes que Pichert et al9, y también según los ítems descritos en la encuesta
acuden a las UFPE son las encuestas de satisfacción en las que se de satisfacción para analizar qué clasificación nos permite cono-
intenta conocer la opinión del paciente acerca de los diversos as- cer mejor los motivos de reclamación y compararlos con la en-
pectos que pueden influir en la percepción final del tratamiento cuesta de satisfacción empleada.
o servicio de atención farmacéutica que ha recibido. En la UFPE se atienden pacientes de un total de 22 patologías,
Sin embargo, ninguna de estas encuestas evalúa la insatis- representando la infección por VIH el 40% del total de pacientes.
facción de los pacientes, siendo éste un aspecto poco estudiado Por este motivo se realizó un análisis por subgrupos (VIH y No
aunque importante, y que completa la información que aporta la VIH) para evaluar si la patología influía en la satisfacción o/e in-
satisfacción para poder implantar mejoras que realmente aumen- satisfacción del paciente con la atención farmacéutica recibida.
ten la calidad de los servicios prestados. Podemos definir la in- La identificación de los aspectos a mejorar en los servicios
satisfacción como la no adecuación de las expectativas del pa- prestados por la UFPE se realizó a través de los resultados ob-
ciente con la percepción final del servicio sanitario recibido. tenidos en la medida del grado de satisfacción de los pacientes
Los estudios que evalúan la insatisfacción de los pacientes sue- y de los motivos de insatisfacción señalados en las quejas reali-
len utilizar las quejas realizadas por los pacientes5, no existiendo zadas.
una clasificación de estos motivos que permita realizar compara-
ciones entre diferentes servicios o comprobar la efectividad de Análisis estadístico
una acción de mejora.
Teniendo en cuenta todos estos aspectos se realizó este estudio Los ítems de la encuesta se valorarán en una escala numérica or-
con el objetivo principal de conocer tanto el grado de satisfac- dinal, considerándose variables cuantitativas, por lo que se estu-
ción como los motivos de insatisfacción de los pacientes que diarán en base a sus medidas de distribución y dispersión (media
acuden a la UFPE respecto a la atención recibida. y desviación estándar). Para evaluar las diferencias en el análisis
El objetivo secundario fue identificar los aspectos a mejorar por subgrupos (VIH frente a No VIH) se realizaron pruebas de
en relación a los servicios prestados por la UFPE. homogeneidad, utilizando el estadístico z de contraste, con dife-
rencias significativas cuando p < 0,05. Los intervalos de con-
fianza utilizados fueron del 95% en todos los casos.
MÉTODO
Para conocer el grado de satisfacción de los pacientes se realizó RESULTADOS
un estudio transversal de dos meses de duración. En este periodo
se procedió a la entrega de una encuesta de satisfacción en un so- Durante el periodo de estudio se repartió la encuesta de satisfac-
bre con franqueo pagado para que una vez cumplimentada la en- ción a 302 pacientes (160 VIH y 140 No VIH), lo que supone el
cuesta se pudiera remitir al Servicio de Farmacia sin coste algu- 49,6% de los pacientes atendidos en ese periodo. Se recibieron
no para el paciente. Se incluyeron en el estudio los pacientes que 138 encuestas (91 VIH y 47 No VIH), lo que supone el 40% de
aceptaron recibir la encuesta en el momento de la dispensación las encuestas entregadas.
de los medicamentos desde la UFPE del Servicio de Farmacia. Los resultados obtenidos de las encuestas de satisfacción (ta-
En la figura 1 se muestra la encuesta de satisfacción utilizada6. bla 1) indican un índice de satisfacción del 76%. Al realizar el
No se incluyeron en el estudio los pacientes que iniciaban trata- análisis por subgrupos no se han encontrado diferencias entre
miento o acudían por primera vez a la UFPE, así como los pa- ambos grupos, con un índice de satisfacción del 75% en ambos
cientes que se negaron a participar en el estudio. casos. Los aspectos mejor valorados han sido las habilidades del
La opinión de los pacientes se valoró con la escala ordinal tipo farmacéutico y la confianza y ayuda a los pacientes. Los peores
Likert7, con cinco posibilidades de respuestas cerradas (1: muy valorados han sido los aspectos relacionados con la zona y el
en desacuerdo; 2: en desacuerdo; 3: no estoy seguro; 4: de acuer- proceso de dispensación.
do; 5: muy de acuerdo). Tras obtener un valor medio de esta en- Los motivos de quejas realizadas al SAIP del hospital de los
cuesta para cada paciente, el cálculo de la satisfacción del pa- pacientes atendidos en la UFPE se muestran en las tablas 2 y 3.

72 Farm Hosp. 2008;32(2):71-6


Márquez-Peiró JF et al. Evaluación de la satisfacción y de la insatisfacción de pacientes atendidos en la unidad de atención farmacéutica a pacientes externos

Señale del 1 al 5 el valor de la escala que más se identifique con su opinión.


1. Muy en desacuerdo 2. En desacuerdo 3. No estoy seguro 4. De acuerdo 5. Muy de acuerdo

En cuanto a la zona y al proceso de dispensación:


• La sala de espera es adecuada 1 2 3 4 5
• La zona de dispensación es de fácil acceso 1 2 3 4 5
• La temperatura es adecuada 1 2 3 4 5
• El horario de atención al público es suficiente 1 2 3 4 5
• El tiempo que se tarda en atenderle es el necesario 1 2 3 4 5
• Las condiciones de confidencialidad mientras se le dispensa su medicación son buenas 1 2 3 4 5

Respecto a las habilidades del personal:


• El farmacéutico es siempre agradable conmigo 1 2 3 4 5
• Si tengo alguna duda con mi medicación, el farmacéutico está siempre dispuesto a ayudarme 1 2 3 4 5
• El farmacéutico me dedica todo el tiempo que necesito 1 2 3 4 5
• El farmacéutico está dispuesto a contestar a mis preguntas 1 2 3 4 5

En cuanto a la confianza y la ayuda a los pacientes:


• Confío en el farmacéutico y en su profesionalidad 1 2 3 4 5
• Cuando hablo con el farmacéutico me siento mejor 1 2 3 4 5
• El farmacéutico me pregunta si obtengo los mejores resultados con mi medicación 1 2 3 4 5
• El farmacéutico me hace preguntas para estar seguro de que mi medicación está siendo efectiva 1 2 3 4 5
• El farmacéutico soluciona las necesidades relacionadas con mi tratamiento 1 2 3 4 5

Respecto a las explicaciones y la evaluación de mi estado de salud:


• El farmacéutico me dice como debo tomar mi medicación 1 2 3 4 5
• El farmacéutico me explica la acción y los efectos de mi medicación 1 2 3 4 5
• Si tengo algún problema, puedo comentarlo con el farmacéutico 1 2 3 4 5
• El farmacéutico me avisa de los efectos adversos de mi medicación 1 2 3 4 5
• He llegado a la conclusión con el farmacéutico de que la medicación va a producir unos efectos favorables 1 2 3 4 5
• El farmacéutico me pregunta sobre los cambios en mi estado de salud desde la última visita 1 2 3 4 5

Satisfacción general:
• Estoy satisfecho con la atención que recibo del servicio de farmacia 1 2 3 4 5
• Hay aspectos del servicio de farmacia que se podrían mejorar 1 2 3 4 5
• La atención farmacéutica que recibo es excelente 1 2 3 4 5

Fig. 1. Modelo de encuesta de satisfacción empleada.

Tabla 1. Resultados del estudio de satisfacción de los pacientes atendidos en la unidad


de atención farmacéutica a pacientes externos (2004)

Ítems Total (n = 138) Paciente VIH (n = 90) Paciente no VIH (n = 48)


Mediaa ISb Mediaa ISb Mediaa ISb

1. Zona de dispensación 3,52 (0,75) 0,63 (0,60-0,66) 3,55 (0,74) 0,64 (0,59-0,68) 3,83 (0,05) 0,71 (0,66-0,75)
2. Proceso de dispensación 3,75 (0,32) 0,68 (0,67-0,70) 3,75 (0,59) 0,68 (0,64-0,73) 3,75 (0,58) 0,69 (0,64-0,73)
3. Habilidades del farmacéutico 4,52 (0,04) 0,88 (0,87-0,88) 4,51 (0,03) 0,87 (0,86-0,87) 4,47 (0,26) 0,87 (0,83-0,90)
4. Confianza y ayuda a los pacientes 4,24 (0,19) 0,80 (0,79-0,81) 4,23 (0,18) 0,80 (0,77-0,84) 4,17 (0,26) 0,79 (0,75-0,83)
5. Información al paciente y evaluación
del estado de salud 4,01 (0,22) 0,75 (0,74-0,76) 4,02 (0,22) 0,76 (0,71-0,80) 3,77 (0,30) 0,69 (0,64-0,74)
6. Satisfacción total 4,18 (0,31) 0,79 (0,78-0,81) 4,28 (0,28) 0,82 (0,78-0,86) 4,16 (0,36) 0,79 (0,75-0,83)
Total 4,04 (0,36) 0,76 (0,72-0,80) 4,05 (0,36) 0,76 (0,72-0,80) 4,02 (0,29) 0,75 (0,71-0,80)
IS: índice de satisfacción.
aMedia con su desviación estándar; bIS: X – 1/4; siendo X la media de satisfacción, con su intervalo de confianza del 95%.

Se realizó la prueba de la χ2, no encontrándose diferencias en el IS entre paciente con VIH y sin VIH.

Farm Hosp. 2008;32(2):71-6 73


Márquez-Peiró JF et al. Evaluación de la satisfacción y de la insatisfacción de pacientes atendidos en la unidad de atención farmacéutica a pacientes externos

Tabla 2. Agrupación de los motivos de queja de los pacientes Una posible limitación de nuestro estudio de satisfacción es su
atendidos en la UFPE realizadas al SAIP según la clasificación tamaño muestral con los consiguientes problemas de representa-
de Pichert et al (1997-2007) tividad de la muestra y generalización de los resultados, aunque
Dimensiones N.º de motivos de queja el porcentaje de participación se sitúa dentro de lo esperado
(22 reclamaciones) cuando las encuestas se recogen de forma diferida, que suele si-
Total VIH Sin VIH tuarse entre el 8-60% de participación13, y además nos ayuda a
conocer los aspectos a mejorar.
Diagnóstico y tratamiento
Los resultados obtenidos muestran el alto índice de satisfac-
Competencia profesional juzgada insuficiente 2 2 –
ción de los pacientes con los servicios recibidos en la UFPE del
Tiempo corto entre dos dispensaciones 1 – 1
Servicio de Farmacia. El hecho de no encontrar diferencias sig-
Comunicación farmacéutico-paciente nificativas entre la satisfacción percibida entre los pacientes
Inadecuada información o ausencia 3 3 – VIH y No VIH en relación con el funcionamiento de la UFPE es
Relación farmacéutico-paciente indicativo de que los procesos de la UFPE para la atención del
Falta de cortesía 2 2 – paciente contemplan las necesidades de éstos en función de su
Renuncia a su AF personalizada 2 2 – patología.
Accesibilidad y disponibilidad Con respecto a la medida de la insatisfacción, la clasificación
Dificultades de acceso al farmacéutico 1 1 – de los motivos de queja según los ítems de la encuesta de satis-
Demoras o dificultades para obtener cita 11 10 1 facción nos permite encontrar más motivos de queja que con la
Cambios injustificados de cita 1 1 – clasificación utilizada por Pichert14 y modificada por Mira et al9,
Horario limitado de atención al paciente 9 7 2 además de permitirnos comparar estos motivos de insatisfacción
con los resultados obtenidos en la encuesta de satisfacción,
Total 32 28 4
e identificar mejor los aspectos a mejorar.
AF: actuación farmacéutica.
La definición de insatisfacción utilizada nos indica que ésta no
se puede considerar, cuantitativamente hablando, el comple-
En la tabla 2 se clasifican los motivos de queja según los ítems mentario de la satisfacción, es decir, una satisfacción del 75% no
definidos por Pichert et al. En la tabla 3 se muestran los motivos indica una insatisfacción del 25%, siendo necesario encontrar
de quejas agrupados según los ítems descritos en la encuesta de herramientas específicas que nos permitan medir la insatisfac-
satisfacción, observándose un mayor número de motivos de re- ción de los pacientes. En los estudios de satisfacción es muy pro-
clamación para el mismo número de quejas. El número de recla- bable que los pacientes insatisfechos no participen, y además los
maciones ha aumentado en la última década, de forma que más resultados de estos estudios no nos permiten identificar motivos
del 60% de las reclamaciones se han realizado en los últimos dos
años, con 4 reclamaciones en el año 2005, otras 4 en el 2006, y Tabla 3. Agrupación de los motivos de queja de los pacientes
7 reclamaciones en 2007 (hasta el mes de mayo). atendidos en la UFPE realizados al SAIP según los ítems
de la encuesta de satisfacción (1997-2007)

Ítems de la encuesta de satisfacción N.º de motivos de queja


DISCUSIÓN (22 reclamaciones)
Total VIH Sin VIH
La satisfacción de los pacientes con los servicios que reciben
debe ser abordada desde su utilidad como medida de resulta- Zona de dispensación
do de la actividad asistencial que contribuye a aumentar la cali- Sala de espera 4 4 –
dad del servicio prestado. La proliferación de modelos de en- Proceso de dispensación
cuestas de satisfacción ha sido duramente criticada, ya que sólo Horario de atención al paciente 9 7 2
unas pocas se basan en algún modelo teórico y ofrecen datos so- Tiempo de espera 6 6 –
bre su consistencia interna, sensibilidad y capacidad para discri- Fecha de consulta 11 10 1
minar a los pacientes satisfechos de los insatisfechos. En nues- Período de dispensación 2 1 1
tro estudio, a diferencia de otros trabajos publicados10,11, se ha Habilidades del farmacéutico
utilizado una encuesta de satisfacción validada y utilizada por Tiempo por paciente – – –
otros grupos de trabajo12, dando una mayor validez a los resul- Disponibilidad 3 2 1
tados obtenidos. Sin embargo, tanto nuestra encuesta como las Proximidad 0 0 –
utilizadas en los trabajos comentados tienen el problema de uti- Confianza y ayuda a los pacientes 1 1 –
lizar enunciados o proposiciones sobre las que se tiene que ma- Información al paciente y evaluación de su
nifestar el individuo, no dejando opciones en las que el paciente estado de salud 3 3 –
exprese su insatisfacción y al mismo tiempo nos permita me-
Total 39 34 5
dirla.

74 Farm Hosp. 2008;32(2):71-6


Márquez-Peiró JF et al. Evaluación de la satisfacción y de la insatisfacción de pacientes atendidos en la unidad de atención farmacéutica a pacientes externos

de insatisfacción en pacientes que están satisfechos a nivel gene- otros trabajos publicados11,12. Estos mismos aspectos se mues-
ral. Esto se puede observar cuando analizamos los resultados de tran como los principales motivos de insatisfacción siendo causa
las encuestas con los obtenidos de las reclamaciones realizadas del 65% de las quejas recibidas, resultado también obtenido por
al SAIP. Por una parte, en la encuesta de satisfacción se ha en- Pichert et al14 y otros autores13,15, lo que indica que la demora en
contrado que las habilidades del farmacéutico han sido el aspec- la obtención de cita y el tiempo de espera en unas condiciones no
to mejor valorado, lo que puede interpretarse como un reconoci- acordes con las expectativas de los usuarios de los servicios sani-
miento de la competencia técnica y actitud profesional del tarios influyen mucho, tanto en la satisfacción como en la insatis-
farmacéutico. Por otro lado, la competencia profesional del far- facción de los pacientes con la atención recibida.
macéutico (incluida la información dada al paciente) y la rela- Es necesario que otros estamentos sanitarios (dirección del
ción farmacéutico-paciente han sido motivo de cerca del 17% de hospital, consejería de sanidad u organismo competente, etc.)
las quejas realizadas por los pacientes al SAIP del hospital. Por conozcan los resultados de satisfacción/insatisfacción de los pa-
tanto, sin la información complementaria que nos aportan los cientes con el servicio sanitario recibido y que se impliquen en
motivos de insatisfacción no tendríamos en cuenta este aspecto las mejoras a realizar. De hecho, una parte importante de los as-
en las mejoras a realizar. Entre las posibles causas de esta insa- pectos a mejorar identificados dependen en parte de estos esta-
tisfacción se ha encontrado el aumento del número de consultas mentos, como son el aumento de recursos humanos (mejora de
realizadas sin un aumento del personal farmacéutico de la UFPE los procesos asistenciales) y la mejora de recursos estructurales
dedicándose menos tiempo al paciente (desde 1997 el personal de la UFPE (sala de espera).
farmacéutico asignado a la UFPE ha sido de un farmacéutico es- En conclusión, aunque el índice de satisfacción con la aten-
pecialista y un farmacéutico residente con una rotación por la ción recibida es elevado y es un indicador útil para poder estable-
UFPE de 6 meses de duración). El número de pacientes atendi- cer mejoras, es necesario conocer también los motivos de insa-
dos desde el año 1998 a 2006 ha sufrido un incremento anual tisfacción como complemento a esta información. Los aspectos
medio del 23,1% (desviación estándar: 6%). En la figura 2 se a mejorar, según los resultados obtenidos, indican la necesidad
muestra la evolución de las consultas realizadas de 1998 al año de aumentar los recursos estructurales y humanos para poder cu-
2006, así como el número de consultas necesarias para realizar brir las mejoras demandadas por los pacientes.
una actuación farmacéutica. En esta figura se observa que se
ha multiplicado por cuatro el número de consultas necesarias
Agradecimientos
para realizar una actuación farmacéutica, lo que puede indicar-
nos una disminución en la calidad de la atención farmacéutica Al Doctor N.V. Jiménez Torres, Jefe de Servicio del Servicio de
prestada. Farmacia del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia, por
Los aspectos con menor puntuación en la encuesta de satisfac- su apoyo en la realización del trabajo y su colaboración en la re-
ción han sido principalmente la zona de dispensación (sala de es- visión del manuscrito.
pera y acceso a la UFPE) y el proceso de dispensación (tiempo de
espera y el horario de atención al paciente). Estos aspectos han
sido los menos valorados en ambos grupos de pacientes, en espe- Bibliografía
cial en los pacientes VIH, siendo acorde con los resultados de 1. Illana F. La organización centrada en la satisfacción del paciente. Rev
Calid Asist. 2003;18 (5):259-60.
2. Mira JJ, Aranaz J. La satisfacción del paciente como una medida del
resultado de la atención sanitaria. Med Clin. 2000;114:26-33.
Consultas realizadas en la UFPE

140 3. Hall J, Dornan M. Meta-analysis of satisfaction with medical care: des-


120 cription of research domaine and analisis of overall satisfaction levels.
Soc Scie Med. 1998;27:637-44.
100 4. Pérez Peiró C, Borrás Almenar C. Evaluación de resultados humanísti-
80 cos. En: Jiménez Torres NV, editor. Calidad farmacoterapéutica. Valen-
60 cia: Universidad de Valencia; 2006.
5. García Vicente AM, Soriano Castrejón A, Martínez Delgado C, Pobre-
40 te García VM, Ruiz Solís S, Cortes Romera M, et al. La satisfacción
20 del usuario como indicador de calidad en un servicio de medicina nu-
0 clear. Rev Esp Med Nucl. 2007;26:146-52.
6. Ventura Cerdá JM, Sanfelix Gimeno E, Monte Boquet E, Fernandez
00

02

03

04

05

06
99
8

01
9

Villalba EM, Alós Almiñana M. Satisfacción percibida por pacientes


20

20

20

20

20

20

20
19
19

infectados por el VIH con la Unidad de Atención Farmacéutica a Pa-


N.° de consultas (x 100) cientes Externos (UFPE). Farm Hosp. 2005;29:134-9.
7. Likert R. A technique for measurement attitudes. Archives of Psycho-
N.° de consultas para 1 AF
logy. 1932;140:44-53.
8. Criterios de calidad para la acreditación de los servicios de farmacia de
hospital. Serie M: Manuals n.º 47. Valencia: Conselleria de Sanitat; 2005.
Fig. 2. Evolución del número de consultas realizadas y el número de con-
9. Mira JJ, Aranaz J. La satisfacción como una medida del resultado de la
sultas necesarias para realizar una actuación farmacéutica de 1998 a atención sanitaria. Med Clin. 2000;114:26-33.
2006. AF: actuación farmacéutica; UFPE: Unidad de Atención Farmacéu- 10. Antón Torres R, Murcia López A, Borrás Blasco J, Navarro Gracia JF,
tica a Pacientes Externos. Navarro Ruiz A, González Delgado M, et al. Evaluación de la calidad

Farm Hosp. 2008;32(2):71-6 75


Márquez-Peiró JF et al. Evaluación de la satisfacción y de la insatisfacción de pacientes atendidos en la unidad de atención farmacéutica a pacientes externos

percibida por los usuarios de una Unidad de Atención Farmacéutica a 13. Guix J. Dimensionando los hechos: la encuesta (I). Rev Calid Asist.
Pacientes Externos. Farm Hosp. 2006;30:99-104. 2004;19:402-6.
11. Montero A, Feal B, Calvin M, Margusino L, Hurtado JL, Vázquez I, et 14. Pichert JW, Miller C, Hollo AH, Gauld-Jaeger J, Federspiel Ch, Hick-
al. Calidad percibida por los pacientes externos en la consulta de aten- son G. What health professionals can do to identify and resolve patient
ción farmacéutica del servicio de farmacia. Farm Hosp. 2006;30:105-11. dissatisfaction. J Qual Improv. 1998;24:303-12.
12. Monte Boquet E, Climent Boltá C, Condomina Candel J, Gilabert Es- 15. Ferrando Piqueres R, Teruel Mateo C, Rocher Milla A, Carrasco San
tellés M, Poveda Andrés JL. Medida de la satisfacción de los pacientes Felix C, Bellver Martinez M, Pérez Garcia MD, et al. Grado de satis-
VIH (+) con la atención recibida en una Unidad de Atención Farma- facción de los pacientes atendidos en la Unidad de Atención Farmacéu-
céutica a Pacientes Externos. Farm Hosp. 2004;28:5-6. tica a Pacientes Externos. Farm Hosp. 2002;26:4-5.

76 Farm Hosp. 2008;32(2):71-6


Extracto de la investigación:
Mercados de alimentos: una segmentación basada en la
motivación de los turistas
Ana Ma Castillo-Canalejo , Sandra Ma Sánchez-Cañizares , Luna Santos-Roldán and Guzmán
Antonio Muñoz-Fernández

Departamento de Estadística, Organización De empresas y Economía Aplicada, Facultad de


Derecho y Administración de Empresas, Universidad de Córdoba, Puerta Nuevas/n,14071
Córdoba, España; dt1casca@uco.es (A.M.C.-C.); sandra.sanchez@uco.es (S.M.S.-C.);
luna.santos@uco.es (L.S.-R. )

Recibido: 14 de febrero de 2020; Aceptado: 25 de marzo de 2020; Publicado: 30 marzo 2020

Resumen: Los mercados de alimentos se están volviendo populares como nuevos espacios para
la recreación, y esta investigación tiene como objetivo descubrir las motivaciones que impulsan
a los turistas que visitan estos mercados. El análisis factorial, análisis de conglomerados y la
prueba t de Student se aplicaron en 456 encuestas de dos mercados de alimentos en Córdoba
(España). Se obtuvieron tres factores motivacionales: Experiencia gastronómica y novedad;
hedonismo y el ocio; y la relación de la experiencia con el trabajo. Analizar el perfil del turista
puede ayudar a los agentes económicos a desarrollar nuevas estrategias para la gestión turística
de un destino y estrategias de marketing y branding más precisas que se dirijan a clientes
específicos con un mensaje de nicho. El estudio podría ayudar a desarrollar productos que se
alineen con los motivos de los turistas para aumentar la satisfacción y la lealtad.

Materiales y Métodos

La ciudad de Córdoba (España) cuenta con dos mercados de alimentación que, siguiendo la
filosofía y estrategia del mercado de abasto tradicional, han creado este nuevo recurso de ocio
para visitantes experienciales.

La idea principal de este tipo de mercado es llevar la comida directamente al plato desde cada
puesto, donde se muestra la oferta de comida. De esta manera se convierten en pequeños
restaurantes que sirven platos en su propio estilo. Así, el cliente puede elegir los productos que
desee de una amplia gama de alimentos.

Estos mercados son el Mercado Victoria y Los Patios de la Marquesa, que, según los tipos
previamente descritos de Mora [14], siguen el enfoque de situar los mercados de alimentos
reinventados en edificios emblemáticos. El Mercado Victoria, ubicado en el centro de la ciudad,
es un edificio de hierro forjado que data de 1877 y tiene una superficie aproximada de 2000
metros cuadrados. Cerca de 30 puestos de comida local, fusión e internacional aquí.

El segundo cuadro gastronómico de la ciudad es Patios de la Marquesa, que se encuentra en el


centro histórico de la Judería (reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO),
muy cerca de la Mezquita-Catedral. Este mercado ocupa una antigua casa solariega del siglo 18
y sus 17 stands cubren más de 1000 metros cuadrados. En este mercado, hay una mezcla de
gastronomía, y arte. Organizan acontecimientos tales como exposiciones para la fotografía, la
pintura, la manera, o la cocina de la demostración. Incluso tienen actuaciones de flamenco en
directo.

Este estudio parte de una encuesta realizada a los turistas a estos dos mercados de alimentación
desde noviembre de 2018 hasta febrero de 2019, en días de alta asistencia, generalmente por
las tardes de jueves a sábado. El objetivo era descubrir el perfil del visitante, sus motivaciones
para la experiencia y sus valoraciones de la experiencia. La encuesta se realizó dentro de los
mercados, mientras los turistas disfrutaban de su comida. No se realizó estratificación para
ninguna variable sociodemográfica ya que no existe un perfil previo de este tipo de turista. Se
utilizó una muestra de conveniencia, donde los encuestados son entrevistados en un espacio y
tiempo específicos [50]. Un entrevistador se dirigió a los turistas solicitándose su colaboración
para responder al cuestionario; si aceptaban participar, recibían el documento a cumplimentar.
Los turistas elegidos eran tanto españoles como extranjeros. La encuesta (materiales
complementarios) se distribuyó en dos idiomas (español e inglés) y sólo a los turistas, no a los
visitantes locales (se diseñó una pregunta de control para asegurar que la encuesta sólo fuera
respondida por los turistas). Antes de la encuesta definitiva, se realizó una prueba previa a 20
individuos para determinar la validez del cuestionario. La tasa de rechazo en la encuesta
definitiva fue baja e insignificante. Se obtuvieron un total de 500 respuestas, de las cuales se
utilizaron 456. El resto fueron rechazados por una finalización inadecuada.

Las variables que pretendían medir están relacionadas con el análisis de la motivación, la
satisfacción, la lealtad y las características sociodemográficas. Para elaborar el cuestionario, nos
basamos en la literatura científica que trata sobre el análisis de motivación, satisfacción,
expectativas y lealtad en el contexto de festivales gastronómicos u destinos gastronómicos
[10,16,22,23,31,32,51,52 ]. El cuestionario tiene una estructura que consta de cuatro bloques.
La primera se refiere al interés, las actitudes y las motivaciones relacionadas con la visita y el
consumo de alimentos en los mercados de alimentación. Un segundo bloque se ocupa de la
evaluación de los diferentes aspectos de los mercados. Un tercer bloque es sobre las
expectativas de los sujetos de la encuesta, su valoración general y la lealtad. Todas las preguntas
incluidas en estos tres bloques fueron evaluadas de acuerdo con una escala Likert de 5 puntos,
siendo 5 la puntuación más alta en todos los casos. Por último, el cuarto bloque analiza las
características sociodemográficas de los sujetos de la encuesta. El índice de confiabilidad según
el coeficiente alfa de Cronbach fue analizado para mostrar la consistencia interna de los ítems
cuando fue apropiado. Los resultados destacan un índice aceptable para reforzar la validez del
trabajo de investigación realizado [53].

Resultados y discusión

La muestra elegida (Tabla2) está compuesta principalmente por jóvenes (73,0%) que son
menores de 30 años, predominando las mujeres. El nivel educativo es alto ya que más del 85%
tiene un título universitario. Los turistas a los dos mercados de abaste son abrumadoramente
españoles. En cuanto al tipo de asistencia en estos mercados, más del 54% ha visitado este tipo
de establecimientos por primera o segunda vez.
Estos porcentajes no muestran diferencias significativas si se analizan por separado en cada uno
de los dos mercados estudiados. Solo el porcentaje de visitas anteriores es mayor en Patios de
la Marquesa (51,2% durante 2-3 veces frente al 36,4% en Mercado Victoria).

El cuestionario incluía diez posibles motivaciones para visitar los mercados de alimentos, sobre
las que los encuestados reflexionaron. Según la valoración media obtenida (Tabla3), las razones
más importantes se centraron en disfrutar del tiempo con amigos o familiares, seguido de
relajarse y desconectarse de la rutina diaria, y la fama y buena reputación del mercado. Por otro
lado, los aspectos relacionados con el trabajo (hacer negocios, construir contactos y trabajo en
red) apenas han sido evaluados. No se encontraron diferencias significativas en las motivaciones
de los turistas en los dos mercados estudiados. Solo la razón conocida como "hacer negocios o
trabajar" tiene un promedio significativamente más alto en El Mercado Victoria, este mercado
está más cerca del CBD (distrito central de negocios) de la ciudad, de ahí la respuesta común.

La segmentación de los turistas se ha utilizado en el turismo gastronómico como instrumento


para analizar diferentes investigaciones. En este caso, con el objetivo de reducir el número de
variables motivacionales, se procedió a realizar un análisis factorial exploratorio con extracción
por componentes principal y rotación varimax, donde se han obtenido tres factores (Tabla4) con
valores propios superiores a 0,5 [54]que explican un total del 58,403% de la varianza. La medida
de Kaiser-Mayer-Olkin es igual a 0,794 y la prueba de Bartlett de esfericidad es significativa.
Los 10 ítems de las motivaciones se redujeron a tres factores. El factor 1, que ha sido nombrado
experiencia alimentaria y novedad, tiene el porcentaje de varianza más alto, casi el 25%, y reúne
cinco ítems relacionados. Estos son la búsqueda de nuevas experiencias en comida y bebida,
degustar platos o comidas favoritas, el deseo de probar cosas nuevas, la relajación y la
desconexión de la vida diaria, y la buena reputación del mercado.

El factor 2 es hedonismo y ocio, lo que explica más del 18% de la varianza total. Incluye tres
ítems relacionados con el disfrute del tiempo con familiares y amigos, siendo una actividad de
ocio y una buena relación calidad-precio.

Por último, el Factor 3 se conoce como relación de la experiencia con el trabajo, lo que explica
un porcentaje reducido de la varianza (15,081%) y solo incluye dos ítems enfocados en el uso
del tiempo en el mercado para reuniones de trabajo menos formales o para desarrollar
oportunidades de networking.

5. Conclusiones

Tanto en las ciudades turísticas como en las de negocios, están surgiendo nuevos tipos de
mercados conocidos como mercados de alimentos. Su objetivo es proporcionar diferentes
opciones al turista que busca nuevas experiencias culinarias, creativas y culturales. Dada la
escasa literatura en este campo, este análisis puede ser de gran utilidad para comprender cómo
las motivaciones de los visitantes pueden afectar a la percepción de la satisfacción, la
expectativa y la lealtad hacia el mercado de la alimentación. Conocer el tipo de turista, también
tiene como objetivo ayudar a los agentes económicos involucrados en este sector a desarrollar
estrategias adecuadas que se traducirán en mayores beneficios para los destinos turísticos.

En este estudio se analizó la segmentación turística de los dos mercados de alimentación de la


ciudad de Córdoba (Mercado La Victoria y Patios La Marquesa). La investigación concluye que el
turista muestra tres factores motivacionales primarios: Experiencia gastronómica y novedad,
hedonismo y ocio, y la relación de la experiencia con el trabajo. Teniendo en cuenta estos tres
factores, también mostraron dos grupos con diferencias significativas en los factores
motivacionales, la satisfacción y la lealtad, con respecto a las percepciones de los diferentes
aspectos del mercado alimentario y de las variables sociodemográficas.

El primer grupo de turistas, que es más pequeño, visita el mercado principalmente por nuevas
experiencias de comer y beber, el deseo de hacer cosas nuevas y pasar tiempo con familiares y
amigos. Tiene un mayor número de extranjeros y hombres mayores de 30 años. Los niveles de
satisfacción, lealtad y evaluación de los aspectos del mercado son menores en este grupo. El
segundo clúster, más grande, califica la mayoría de las opciones relacionadas con la experiencia,
la novedad gastronómica y el hedonismo y el ocio más que el primer grupo. Visitan
principalmente el mercado por razones relacionadas con la fama y la reputación del mercado,
la relajación y la desconexión de la vida cotidiana, y para pasar tiempo con familiares y amigos.
En ella hay más españoles, mujeres y personas menores de 30 años. Las evaluaciones de
satisfacción, lealtad y aspectos de mercado son mayores. Las razones relacionadas con la
relación experiencia-trabajo son las más bajas en ambos grupos, aunque el primer grupo la
valora significativamente más que el segundo grupo.

Una de las principales aportaciones de esta investigación es identificar que la satisfacción y la


lealtad están condicionadas principalmente por las motivaciones culinarias. Además, el
hedonismo y las motivaciones de ocio también contribuyen a la satisfacción gastronómica y la
lealtad hacia los mercados de alimentación. Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que estos
mercados no pueden centrarse únicamente en la alimentación, sino que tienen que realizar
actividades recreativas que faciliten el hedonismo y el ocio del visitante.

Esta investigación no sólo tiene implicaciones teóricas sino también prácticas, la segmentación,
realizada en este trabajo, puede ayudar a gestionar este tipo de mercados y desarrollar
estrategias de marketing y productos más acordes con los motivos de sus clientes y sus
características sociodemográficas. Los turistas extranjeros, como era de esperar, muestran un
mayor interés por las nuevas experiencias de comer y beber, y los españoles están más
motivados por la experiencia de relajación, desconexión y la oportunidad de pasar tiempo con
familiares y amigos en los mercados de alimentos. Dado que este grupo está más satisfecho y
demuestra ser más leal, tal vez se recomendaría mejorar el aspecto relacionado con los motivos
de la relación experiencia-trabajo en un mercado de alimentos. También sería interesante
reconsiderar los precios de los productos en el futuro, siendo el precio uno de los aspectos peor
valorados para ambos grupos. Como se puede observar en este estudio los turistas extranjeros
representan un bajo porcentaje, por lo que será interesante promocionar internacionalmente
este tipo de turismo gastronómico que aún no es bien conocido y tiene un gran potencial.

La mayor limitación de este trabajo es la metodología de la encuesta y el área geográfica del


estudio realizado, lo que hace que la generalización de los resultados sea difícil. También podría
hacer comparaciones con otros mercados de alimentos en diferentes ciudades y países.

Materiales complementarios: Los siguientes están disponibles enhttp://www.mdpi.com/1660-


4601/17/7/2312/s1 .

Contribuciones de los autores: Conceptualización, A.M.C.-C. y G.A.M.-F.; metodología, A.M.C.-


C. y S.M.S.-C.; análisis formal, S.M.S.-C.; escritura—preparación del draft original, A.M.C.-C., L.S.-
R. y G.A.M.-F.; escritura—revisión y edición L.S.-R. y G.A.M.-F. Todos los autores han leído y
aceptado la versión publicada del manuscrito.

Financiación: Esta investigación no recibió financiación externa.

Conflictos de interés: Los autores declaran no tener conflicto de intereses.


Referencias

1. Henderson, C.J. Food and culture: In search of a Singapore cuisine. Br. Food J. 2014, 116, 904–917.
2. Boniface, P. Tasting Tourism: Travelling for Food and Drink; Routledge: Abingdon, UK, 2017.
3. Sims, R. Food, place and authenticity: Local food and the sustainable tourism experience. J. Sustain. Tour. 2009,
17, 321–336.
4. Kim, Y.G.; Eves, A. Construction and validation of a scale to measure tourist motivation to consume local food.
Tour. Manag. 2012, 33, 1458–1467.
5. Ellis, A.; Park, E.; Kim, S.; Yeoman, I. What is food tourism? Tour. Manag. 2018, 68, 250–263.
6. Kivela, J.; Crotts, J. Tourism and gastronomy: gastronomy’s influence on how tourists experience a destination. J.
Hosp.Tour. Res. 2006, 30, 354–377.
7. Tikkanen, I. Maslow’s hierarchy and food tourism in Finland: Five cases. Br. Food J. 2007, 109, 721–734.
8. Schmitt, B.H. Consumer Experience Management: A Revolutionary Approach to Connecting with Your Customers;
Wiley: New Jersey, NY, USA, 2003.
9. García-Henche, B. Urban experiential tourism marketing: Use of social media as communication tools by the food
markets of Madrid. J. Tour. Anal. 2018, 25, 2–22.
10. Crespi-Vallbona, M.; Dimitrovski, D. Food markets visitors: A typology proposal. Br. Food J. 2016, 118, 840–857.
11. Crespi-Vallbona, M.; Domínguez-Pérez, M. Food markets: New tourism icons. Illustrative cases of Barcelona and
Madrid. In Metropolitan Tourism Experience Development; Tózsa, I., Zátori, A., Eds.; Corvinus: Budapest, Hungary,
2015; pp. 127–139.
12. Organ, K.; Koenig-Lewis, N.; Palmer, A.; Probert, J. Festivals as agents for behavior change: A study of food
festival engagement and subsequent food choices. Tour. Manag. 2015, 48, 84–99.
13. García-Henche, B. Turismo Experiencial. Los Mercados de Abastos de Madrid: Nuevos Espacios Turísticos Para el
Ocio y el Turismo de Experiencias (No. 1701); Catedra Fundación Ramón Areces de Distribución Comercial: Oviedo,
Spain, 2017.
14. Mora, D. Mercados (de Abastos) Turísticos [blogpost]. 2011. Available online:
http://comunidad.hosteltur.com/post/2011-06-08-mercados-de-abastos-tursticos (accessed on 22 January 2018).
15. Kruger, M.; Saayman, M. A 3E typology of visitors at an electronic dance music festival. Int. J. Event
Festiv.Manag. 2016, 7, 219–236.
16. Crompton, J.L.; Mckay, S.L. Motives of visitors attending festival events. Ann. Tour. Res. 1997, 24, 425–439.
17. Iso-Ahola, E. Towards a social psychology theory of tourism motivation: A rejoinder. Ann. Tour. Res. 1982, 9,
256–262. Int. J. Environ. Res. Public Health 2020, 17, 2312 12 of 13
18. Báez, A.; Devesa, M. Segmenting and profiling attendees of a film festival. Int. J. Event Festiv. Manag. 2014, 5,
96–115.
19. Chang, J. Segmenting tourists to aboriginal festivals: An example in the Rukai tribal area, Taiwan. Tour. Manag.
2006, 27, 1224–1234.
20. Duran, E.; Hamarat, B. Festival attendees´motivations: The case of International Troia Festival. Int. J. Event
Festiv. Manag. 2014, 5, 146–163.
21. Kim, Y.H.; Duncan, J.; Chung, B.W. Involvement, satisfaction, perceived value, and revisit intention: A case study
of a food festival. J. Culin. Sci. Technol. 2015, 13, 133–158.
22. Lee, C.K.; Lee, Y.K.; Wicks, B.E. Segmentation of festival motivation by nationality and satisfaction. Tour. Manag.
2004, 25, 61–70.
23. Park, K.S.; Reisinger, Y.; Kang, H.J. Visitors´ motivation for attending the South BeachWine and Food festival,
Miami Beach, Florida. J. Travel Tour. Mark. 2008, 25, 161–181.
24. Pérez-Gálvez, J.; López-Guzmán, T.; Gomez-Casero, G.; Fruet Cardozo, V. Segmentation of the spectators
attending a festival based on musical preferences. Int. J. Event Festiv. Manag. 2017, 8, 346–360.
25. Vinicombe, T.; Sou, J.P.U. Socialization or genre appreciation: The motives of musical festival participants. Int. J.
Event Festiv. Manag 2017, 8, 274–291.
26. Yolal, M.; Woo, E.; Cetinel, F.; Uysal, M. Comparative research of motivations across di_erent festivals products.
Int. J. Event Festiv. Manag. 2012, 3, 66–80.
27. Uysal, M.; Li, X. Trends and Critical Issues in Festival & Event Motivation In International Cultural & Event
Tourism: Issues and Debates; Aktas, A., Kesgin, M., Cengiz, E., Yenidip, E., Eds.; Detay Yayincilik: Ankara, Turkey,
2008; pp. 10–20.
28. Dimitrovski, D.; Crespi-Vallbona, M. Role of food neofilia in food market tourists´ motivational construct: The
case of la Boquería in Barcelona, Spain. J. Travel Tour. Mark. 2017, 34, 475–487.
29. Escobar-López, S.Y.; Espinisa-Ortega, A.; Vizcarra-Bordi, I.; Thomé-Ortiz, H. The consumer of food products in
organic markets of central Mexico. Br. Food J. 2016, 119, 558–574.
30. Smith, S.; Costello, C. Segmenting Visitors to a Culinary Event: Motivations, Travel Behavior, and Expenditures. J.
Hopit. Mark. Manag. 2009, 18, 44–67.
31. Chang, W.; Yuan, J. A taste of tourism: Visitors’ motivations to attend a food festival. Event Manag. 2011, 15,
13–23.
32. López Guzmán, T.; Uribe Lotero, P.U.; Pérez Gálvez, J.C.; Ríos Rivera, I. Gastronomic festivals: Attitude,
motivation and satisfaction of the tourist. Br. Food J. 2017, 119, 267–283.
33. Mallette, H.M.; George, W.; Blum, I. Segmenting the audience attending a military music festival. Int. J. Event
Festiv. Manag. 2017, 9, 67–85.
34. Peter, S.; Anandkumar, V. Dubai Shopping Festival: tourists’ nationality and travel motives. Int. J. Event Festiv.
Manag. 2014, 5, 116–131.
35. Pilcher, D.R.; Eade, N. Understanding the audience: Purbeck Folk Festival. Int. J. Event Festiv. Manag. 2016, 7,
21–49.
36. Heaney, L.; Robertson, G. Travel Patterns of culinary visitors. J. Bur. Tour. Res. 2004, 5, 37–50.
37. Gil, I.; Sánchez, M.; Berenguer, G.; Gallarda, M. Encuentro de servicio, valor percibido y satisfacción del cliente
en la relación entre empresas. Cuadernos de Estudios Empresariales 2005, 15, 47–72.
38. Bowen, J.; Shoemaker, S. Loyalty: A Strategic Commitment. Cornell Hotel Rest. A 2003, 44, 31–46.
39. Luo, X.; Homburg, C. Neglected Outcomes of Customer Satisfaction. J. Mark. 2007, 71, 133–149.
40. Yeung, M.C.H.; Ging, L.; Ennew, C.T. Customer satisfaction and profitability: A reppraisal of the nature of the
relationship. J. Target. Meas. Anal. Mark. 2002, 11, 24–33.
41. Anderson, E.; Fornell, C.; Lehmann, D. Customer satisfaction, market share, and profitability: Findings from
Sweden. J. Mark. 1994, 58, 53–56.
42. Sarra, A.; Di Zio, S.; Cappucci, M. A quantitative valuation of tourist experience in Lisbon. Ann. Tour. Res. 2015,
53, 1–16.
43. Castillo Canalejo, A.; Jimber del Río, J.A. Quality, satisfaction and loyalty indices. J. Place Manag. Dev. 2018, 11,
428–446.
44. Li, C.J.; Lin, S.Y. The service satisfaction of jazz festivals in structural equation modeling under conditions of value
and loyalty. J. Conv. Event Tour. 2016, 17, 266–293. Int. J. Environ. Res. Public Health 2020, 17, 2312 13 of 13
45. Grappi, S.; Motanari, F. The role of social identification and hedonism in a_ecting tourist re-patronizing
behaviors: The case of an Italian festival. Tour. Manag. 2011, 32, 1128–1140.
46. Akhoondnejad, A. Tourist loyalty to a local cultural event: The case of Turkmen handicrafts festival. Tour.
Manag. 2016, 52, 468–477.
47. Tanford, S.; Jung, S. Festival attributes and perceptions: A meta-analysis of relationships with satisfaction and
loyalty. Tour. Manag. 2017, 61, 209–220.
48. Vesci, A.; Botti, A. Festival quality, theory of planned behavior and revisiting intention: Evidence from local and
small Italian culinary festivals. J. Hosp. Tour. Manag. 2019, 28, 5–15.
49. Mason, M.C.; Paggiaro, A. Investigating the role of festivalscape in culinary tourism: The case of food and wine
events. Tour. Manag. 2012, 36, 129–133.
50. Finn, M.; Elliott-White, M.; Walton, M. Tourism and Leisure Research Methods: Data Collection, Analysis and
Interpretation; Pearson Education: Harlow, UK, 2000.
51. Sánchez-Cañizares, S.M.; López-Guzmán, T. Gastronomy as a tourism resource: Profile of the culinary tourist.
Curr. Issues Tour. 2012, 15, 229–245.
52. Sánchez Cañizares, S.; Castillo Canalejo, A. A comparative study of tourists attitudes toward culinary tourism in
Spain and Slovenia. Br. Food J. 2015, 117, 2387–2411.
53. Nunnally, J.C.; Bernstein, I.H. Psychometric Theory, 3rd ed.; McGrawHill: New York, NY, USA, 1994.
54. Hair, J.F.; Black, W.C.; Babin, B.J.; Anderson, R.E.; Tatham, R.L. Multivariate Data Analysis; Prentice Hall:
Uppersaddle River, NY, USA, 2006.
55. Blanca, M.; Alarcón, R.; Arnau, J.; Bono, R.; Bendayan, R. Non-normal data: Is ANOVA still a valid option?
Psicothema 2017, 29, 552–557.
© 2020 by the authors. Licensee MDPI, Basel, Switzerland. This article is an open Access
article distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution
(CC BY) license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/331640504

Análisis de variables de segmentación de mercados

Article  in  I+D Revista de Investigaciones · January 2018


DOI: 10.33304/revinv.v11n1-2018007

CITATIONS READS
0 4,019

3 authors:

Andrés Felipe Soto Orejuela Yeisson Diego Tamayo Salamanca


Sergio Arboleda University Corporacion Universitaria Minuto de Dios
2 PUBLICATIONS   0 CITATIONS    8 PUBLICATIONS   11 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Carlos alberto Almanza


Nueva Granada Military University
7 PUBLICATIONS   7 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

IDEG Unicafam View project

Unicolmayor View project

All content following this page was uploaded by Andrés Felipe Soto Orejuela on 05 August 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Análisis de variables de segmentación de mercados1
_______________________________________________
Analysis of variables in the segmentation of markets
Andrés Felipe Soto Orejuela2, Yeisson Diego Tamayo Salamanca3, Carlos Alberto Almanza Junco4
Artículo recibido en agosto de año 2017; artículo aceptado en agosto de año 2017

Citación del artículo: Soto, A. F., Tamayo, Y. D. & Almanza, C. A. (2018). Análisis de variables de segmentación de
mercados. I+D Revista de Investigaciones, vol 11(1), p.85-99.
______________________________________________________________________________
Resumen
En la época presente conocer cada vez de forma más detallada cómo se comporta el ser humano ha
pasado de ser un reto analítico basado en restados estadísticos, a convertirse en un proceso de mayor
rigor científico, en dónde identificar la conducta de las personas se puede lograr conociendo más sobre
la función del cerebro de éstas. Para lograr satisfacer las expectativas de tan complejos consumidores,
las empresas deben alinearse ante la dinámica cambiante de los comportamientos presentes, para de
ésta forma lograr mejorar los resultados que han venido desarrollando a través de los años en materia
de la identificación de las características del consumidor. Es evidente que la evolución y modificación
de las conductas humanas influenciadas directamente por la aparición de Internet, ha puesto en una
situación preocupante a las empresas y sus directores de mercadeo. Dar los resultados en ventas como
se hacía en el pasado, se ha convertido en el gran dolor de cabeza para las organizaciones, sumado a la
gran oferta de bienes y servicios en Internet, no permite a las empresas reaccionar a la velocidad de los
gustos y preferencias de los usuarios. Las empresas en el presente esperan encontrar un grupo adecuado
de consumidores con el fin de poder potencializar una marca o un grupo de productos determinado,
pero su capacidad de reacción ante la velocidad con la que cambian las reglas de juego en el marketing
empresarial, y el crecimiento desbordado de las ofertas de bienes y servicios en Internet, está
poniéndoles retos ante los cuales no pueden reaccionar, en el documento se desglosan las diferentes
técnicas de segmentación que ayudan a determinar con mayor precisión los procesos adecuados de
segmentación, creando consigo unas interacciones entre las diferentes herramientas de análisis, para así
al final crear una interacción general llamada Segmentación Sociológica Geoespacial en la cual se
agrupen características de estudios estadísticos, especializados y análisis del comportamiento
subcultural al interior de los elementos de una población específica.
Palabras clave: Investigación de Mercados, Segmentación de Mercados, Tribus Urbanas, Millennials,
Consumidores, Neuromarketing.

1
Revisión de literatura, tipo de enfoque (cualitativo), no fue desarrollado por ningún grupo de investigación ni financiado por alguna entidad educativa.
Fecha de inicio: 17de agosto de 2016. Fecha de terminación: 16 de agosto de 2017.
2
Comunicador social, Universidad Autónoma Occidente - Cali. MBA, Universidad ICESI. Docente de la Universidad Sergio Arboleda. ORCID:
orcid.org/0000-0001-9898-316. Correo: Andres. soto@unicafam.edu.co
3
Economista, La Salle. Maestría en Dirección General. UMECIT. Docente- investigador del Grupo Interdisciplinario de Investigación para la
Sostenibilidad y Competitividad Empresarial de la Fundación Universitaria Cafam. UNICAFAM, Bogotá (Colombia), Av cr 68 # 90 – 88 Bloque 1 Piso 6,
PBX: (051) 6528600 ORCID: orcid.org/0000-0002-4266-2446. Correo electrónico institucional: Yeisson.tamayo@unicafam.edu.co.
4
Ingeniero Industrial, Universidad Católica de Colombia. Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria, Universidad La Gran Colombia. Magister
en administración, Universidad Nacional de Colombia. Doctorando en Administración Universidad de Celaya México. Docente Asociado, Director
Consultorio Empresarial e Investigador Grupo de Estudios Contemporáneos en Contabilidad Gestión y Organizaciones, Universidad Militar Nueva
Granada, Km 2 de la vía Cajicá-Zipaquirá, PBX: 650 00 00 Ext. 3108 – 3091. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4561-4941. Correo electrónico
personal: caralmanza@gmail.com Correo electrónico institucional: carlos.almanza@unimilitar.edu.co.
85
ANDRÉS FELIPE SOTO OREJUELA, YEISSON DIEGO TAMAYO SALAMANCA
Análisis de variables de segmentación de mercados
______________________________________________________________________________
Abstract
In the present time I know every time that the human being is formed has gone from being an analytic
challenge based on statistical remains, a process of greater scientific rigor, where identifying the
behavior of people can be achieved knowing more about the function of the brain. In order to meet the
expectations of complex clients, companies must align before the changing dynamics of customer
behavior, for how to achieve the results they have developed over the years in the field of identifying
characteristics of the consumer. It is evident that the evolution and modification of human behaviors
influenced directly by the emergence of the Internet, has put in a worrisome situation to the companies
and directors of marketing. Giving results in sales as done in the past, has become the great headache
for organizations, coupled with the large supply of goods and services on the Internet, companies are
not allowed to react to the speed of tastes and user preferences. Companies in the present hope to find a
suitable group of consumers in order to be able to potentiate a brand of a certain product group, but
their ability to react to speed with change will change the rules of the game in business marketing, and
the growth in the supply of goods and services on the Internet, is putting challenges to which they can
not react, the document breaks down the different techniques of segmentation that help to determine
more accurately the proper processes of segmentation, creating interactions between the different tools
of analysis, in order to finish creating a general interaction called Geospatial Sociological
Segmentation in which are grouped characteristics of statistical studies, analysis and analysis of the
subcultural behavior of the elements of a specific population.
Key words: Market Research, Market Segmentation, Urban Tribes, Millennials, Consumers.
______________________________________________________________________________
Introducción importantes los datos que se van a recoger de una
muestra poblacional, si existe un mal diseño en la
La clave del éxito de las empresas en el mercado
formulación de los cuestionamientos, lo único que
actual se encuentra en la diferenciación de su
va a generar son datos erróneos, lo que desemboca
marca y/o producto. El problema de ofrecer una
en una mala toma de decisiones en las
diferenciación fácil de percibir es definir aquello
que conecte con las emociones de los organizaciones actuales.
consumidores con los cuales construya sus Décadas atrás, definir mercados, identificar
conceptos de valor percibido. En este sentido los segmentos o encontrar nichos de mercado era una
procesos de investigación de mercados deben ser labor más sencilla, pero hoy, ante la existencia de
más rigurosos, ya no basta con realizar, diseñar y una subdivisión enorme al interior de los diversos
formular adecuadamente las preguntas que se le va cambios generacionales, la labor de los
a hacer a un segmento de mercado específico. Hoy responsables del marketing empresarial es más
en día las empresas deben conocer los más dispendiosa, y las herramientas tradicionales de
profundos sentimientos de sus consumidores para investigación de mercados no parecen ser
poder lograr esa conexión que se manifiesta en la suficientes. Esta situación presente, y el vacío
compra de un producto o servicio. científico existente, lo ha venido a ocupar una
Para los responsables del marketing de las nueva rama de la Investigación de Mercados y del
empresas es clave que empiecen a identificar los marketing que hereda muchos de sus
procesos humanos que se deben investigar. Es conocimientos de las diferentes estudios realizados
necesario superar las expectativas de la típica en Neurociencias y en particular de los estudios de
herramienta de investigación tipo encuesta y sus Neurociencias Sociales Cognitivas cuyos estudios
consabidos análisis estadísticos, pues, aunque son se centran “en el sentido de pertenencia o no
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 Volumen 11 Número 1 Año 06. Enero a junio de 2018, p. 85-99
86
ANDRÉS FELIPE SOTO OREJUELA, YEISSON DIEGO TAMAYO SALAMANCA
Análisis de variables de segmentación de mercados
pertenencia a un grupo, que suele acompañarse de Cuantitativas al parecer no colman todas las
prejuicios respecto a las personas ajenas a expectativas de lo que requieren saber las
él”(Roullet, 2015), y los estudios de empresas en el presente. Sigue existiendo un vacío
Neuromarketing que consiste en “una disciplina de en todo el proceso de la investigación del
avanzada, que investiga y estudia los procesos consumidor, y quizá éste se refiera a la veracidad
cerebrales que explican la conducta y la toma de de los datos que se han recopilados o también
decisiones de las personas en los campos de puede ser la exactitud de la información que se
acción del marketing tradicional”(Bradoit, 2009). obtienen de las muestras, por ejemplo, el método
Estos nuevos enfoques vienen a sumarse a los más utilizado para obtener información del
procesos de investigación de mercados como la consumidor es la encuesta que “consiste en reunir
segmentación de mercados tradicional y a los datos entrevistando a las personas. Las encuestas
análisis del comportamiento subcultural, se pueden hacer en persona, por teléfono, por
proporcionando a las empresas nuevas correo o por Internet. La ventaja de la encuesta es
herramientas con las cuales comprender las que la información viene directamente de la
motivaciones de los nuevos actores del mercado. persona que a usted le interesa” (Stanton, 2008), y
Esta forma entender a sus prospectos en el aunque la ventaja aparente de la encuesta es
mercado podrá llegar a ser una labor menos provenir del entrevistado, es allí donde se pueden
inexacta y brindará a las compañías los frutos por encontrar problemas de exactitud y veracidad. Sea
los que tanto luchan a diario (Ariza, 2015). uno u otro el factor que esté afectando los
procesos Cualitativos o Cuantitativos, los
La segmentación de mercados desde la
responsables de obtener la información del
perspectiva tradicional
mercado deben mirar más allá de la Segmentación
La segmentación de mercados tradicional divide de Mercados Tradicional (Fig.1).
un mercado poblacional en grupos de Pese a que el mundo está cada vez más
consumidores que cuenten con necesidades y estandarizado por procesos de globalización, en la
características homogéneas, para poder ofertarles actualidad es un error tratar de aplicar las mismas
bienes y servicios que tengan un valor de uso o de técnicas de mercadeo a segmentos
consumo. El reto se encuentra en lograr que las geográficamente distintos. Un notable caso lo
empresas comprendan que es necesario entender vivió Heinz Company que quiso utilizar la misma
las particularidades de cada individuo para así estrategia de mercados en dos países de
llegar a satisfacerlo. Comprender que existen Latinoamérica aparentemente iguales Brasil y
diferentes tipos de segmentos y que cada uno tiene México.
sus propias motivaciones, es la clave del éxito y En el 2006 la compañía concentró su distribución
una de abordar estas dinámicas a través del en las tiendas de barrio de Brasil, estrategia que le
análisis descriptivo basado en herramientas había funcionado perfectamente en México, pero
Cualitativas y Cuantitativas. los resultados fueron negativos, pues indicaban
Este tipo de estudios analizan las características de que el 75% de las compras de abarrotes en el
los elementos al interior de cada segmento para mercado de consumidores en Brasil era realizada
que los Investigadores, los Emprendedores, los en supermercados y grandes superficies y no en las
Administradores de Empresas, los Mercadólogos y tiendas de barrio como el caso mexicano. Aunque
los Publicistas diseñen planes a la medida en parecería en principio que México Brasil tienen
función de la identificación de los rasgos de características culturales y demográficas similares,
consumo. A pesar de ser el fundamento de la por el solo hecho de ser Latinoamericanos, los
investigación de mercados, las herramientas que comportamientos de los consumidores eran
componen las técnicas Cualitativas y Figura 1. diferentes y estas variaciones son las que se
Segmentación de mercados tradicional
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 Volumen 11 Número 1 Año 06. Enero a junio de 2018, p. 85-99
87
ANDRÉS FELIPE SOTO OREJUELA, YEISSON DIEGO TAMAYO SALAMANCA
Análisis de variables de segmentación de mercados
deberían identificar al inicio en el diseño de los planes de penetración de mercados.
Figura 1. Segmentación de mercados tradicional.

Fuente: Elaboración propia a partir de revisión bibliográfica.


Según Kotler y Armstrong (2006), las principales profundamente influenciada por los diferentes
variables a analizar en un proceso de sucesos contextuales e históricos que les
segmentación deben orientarse a identificar correspondió vivir, es decir, el comportamiento de
componentes de tipo geográfico, demográfico, un consumidor tendrá grandes influencias de
pictográfico y conductuales (figura 2), sin carácter político, económico, social y cultural, que
embargo, una nueva dimensión emerge con fuerza harán que cada generación comparta experiencias
en estos análisis y cobija y afecta el análisis de únicas y generen puntos de vista y valores
cada una de estas variables: las cohortes comunes.
generacionales. En el caso de Estados Unidos, las cohortes
Figura 2. Características de variables de análisis en generacionales que definen algunos de los
procesos de segmentación. comportamientos típicos del siglo pasado
VARIABLE EJEMPLO (Generación Baby Boomers, Generación X)
GEOGRÁFICA Naciones, regiones, estados, aproximadamente suman más de 190 millones de
municipios, ciudades, vecindarios; consumidores, quienes vivieron bajo la influencia
densidad de población (urbana,
suburbana, rural), clima. de artistas o bandas como “Elvis Presley, Kurt
DEMOGRÁFICA Edad, etapa del ciclo de vida, género, Cobain, Red Hot Chili Peppers o Metallica”, esta
ingresos, ocupación, educación, generación fue testigo de la segunda guerra
religión, origen étnico, generación. mundial, la guerra de Vietnam y la llegada del
PSICOGRÁFICA Clase social, estilo de vida,
hombre a la luna, y provocaron grandes cambios
personalidad.
CONDUCTUAL Ocasiones, beneficios, estatus de
en los comportamientos de consumo de los
usuario, tasa de utilización, estatus adolescentes y adultos jóvenes (Generación Y).
de lealtad. Lo anterior obliga a quien esté al frente de un
Fuente: Ajustado de Kotler, Armstrong, (2006). departamento de mercadeo, a que sea consciente
En este sentido, al analizar el comportamiento de que lo más importante es identificar con quien está
los consumidores es necesario tener en cuenta que tratando, de lo contrario ofertará en el mercado
existen cohortes generacionales influidas por productos y servicios a quienes no corresponden.
variables geográficas, demográficas, psicográficas Según Philip Kotler y Gary Armstrong en su libro
y conductuales. Cada una está dimensiones están de Fundamentos de Marketing publicaban en el
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 Volumen 11 Número 1 Año 06. Enero a junio de 2018, p. 85-99
88
ANDRÉS FELIPE SOTO OREJUELA, YEISSON DIEGO TAMAYO SALAMANCA
Análisis de variables de segmentación de mercados
2013 las diferentes cohortes generacionales a los países latinoamericanos son las siguientes:
presentes en los Estados Unidos y que influencian
Figura 3. Cohortes generacionales en Estados Unidos.
PERFIL DE LAS COHORTES GENERACIONALES EN ESTADOS UNIDOS
COHORTE AÑO DE TAMAÑO CARACTERÍSTICAS
GENERACIONAL NACIMIENTO APROXIMADO
Desafían su edad avanzada manteniendo vidas
Generación
1925-1945 42 millones activas y adquiriendo productos y marketing que
Silenciosa
les ayuda a lograrlo.
La mayor parte está todavía en el mejor momento
de su ciclo de consumo; adoptan productos y
Baby Boomers 1946-1964 76 millones
estilos de vida que les permitan retraerse con el
paso del tiempo.
A veces se considera que forman parte de una
brecha intergeneracional; tienden puentes entre el
Generación X 1964-1978 50 millones
conocimiento tecnológico de la generación Y, y
las realidades adultas de los baby boomers.
Crecieron con una prosperidad relativa, conectados
tecnológicamente y preocupados por asuntos
Del tercer milenio
1979-1994 78 millones medioambientales y sociales; también tienen un
(Generación Y)
fuerte sentido de independencia y una percepción de
inmunidad ante el marketing.
Fuente: Ajustado de Kotler, Armstrong, (2013).
En los mercados actuales, muchas de estas específico causa múltiples dificultades a todo tipo
generaciones conviven de manera permanente por de empresas. Por tal motivo Muchos de los
lo que identificar un segmento de mercado esfuerzos comerciales, así como los mensajes
que envían las marcas, no están teniendo el los consumidores, y no toman en cuenta que el ser
impacto esperado y se reflexiona constantemente humano es quien determina el éxito o fracaso de
sobre el papel que debe estar ejerciendo la un producto, mediante el uso inconsciente de
publicidad para atraer a esos públicos, pues para dichos estímulos. Ahora bien, la ciencia se ha
los compradores “un producto no es lo que un encargado de brindarle al marketing diferentes
productor dice que es, sino lo que el consumidor Estudios de Mercadeo Especializados que
percibe que es” (Quiñones, 2013). posibilitan la manera de entender el
Aún existen sectores empresariales que siguen comportamiento del cerebro de las personas ante
centrando su estrategia de marketing solo en el todo tipo de estímulo, sea éste un bien o servicio,
producto y sus características, dejando de lado las una comunicación publicitaria en medios masivos o
experiencias entendidas como impactos la propia experiencia con lo ofertado. Los nuevos
sensoriales y emocionales. Este típico error estudios de mercadeo especializados como las
empresarial “consiste en prestar mayor atención a Neurociencias y el Neuromarketing, sumado a los
los productos específicos que una empresa ofrece, Estudios de Segmento Tradicional, les brindarían a
que a los beneficios y experiencias que éstos las empresas un entendimiento de su consumidor
generan” (Kotler,2013), y se conoce como Miopía más profundo (Fig.4).
del Marketing. En esta miopía se deja de lado las
expectativas, los sentimientos y las emociones de
Figura 4. Estudios de mercadeo especializados

I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 Volumen 11 Número 1 Año 06. Enero a junio de 2018, p. 85-99
89
ANDRÉS FELIPE SOTO OREJUELA, YEISSON DIEGO TAMAYO SALAMANCA
Análisis de variables de segmentación de mercados

Fuente: Elaboración propia a partir de revisión bibliográfica


Volviendo al concepto de cohortes generacionales de primera necesidad y medicina; de la generación
que se ilustra en la figura 3, en Latinoamérica anterior descienden aquellos que conforman “La
sucede algo similar al caso norteamericano, y es Generación X”, personas nacidas entre los años
que, actualmente en los países de habla hispana, 1960 a 1980. Esta generación conforman gran
coexisten diversas generaciones que componen el parte de la fuerza laboral colombiana, que
mercado. Por ejemplo, en Colombia podemos aglomeran un grupo de consumidores entre los que
encontrar personas pertenecientes a la se encuentran dueños de PYMES, directores
“Generación Silenciosa” que son aquellos nacidos ejecutivos, gerentes, Jefes de múltiples,
entre los años 1920 a 1940, quienes invierten muy supervisores, entre otros, que tienen un alto poder
poco dinero en compras de tipo hedónico adquisitivo para comprar productos y servicios,
(autoestima o autorrealización) y se limitan a tienen afiliaciones
realizar la mayoría de sus consumos en artículos
emocionales con distintas marcas y no temen comportamiento global sobre esta generación,
invertir en ellas; seguida a este grupo se cuando lo que deben hacer es entender que la
encuentran los más populares “La Generación Y” conducta está fragmentada.
aquellos conocidos como Millennials (Nacidos SUBCULTURAS O TRIBUS URBANAS, LOS
entre los años 1980 a 2000), que son los que MILLENNIALS Y LAS GENERACIONES DE
componen el mercado laboral, ejecutivos de 25 A 35 REEMPLAZO
años que gozan de un buen poder adquisitivo, que
están en proceso y sus consumos están enfocados en A partir del análisis del comportamiento social y
algunas marcas especializadas; y por último llegan cultural, se puede determinar la evolución y el
los nuevos grupos de consumidores que los análisis de características transgeneracionales e
especialistas de marketing y publicidad bautizan impactos históricos sobre un grupo o
como las “Generaciones Z y K” jóvenes que se descendencias sociales determinadas, (Fig.5).
encuentran en las aulas universitarias y colegios, Autores como Kotler & Keller (2003) en su libro
quienes serán los futuros grupos de reemplazo y Dirección de Marketing ya hacían un fuerte
nuevos actores en el mercado. llamado al respecto “Cada cultura consta Figura 5.
Sobre los consumidores que más se ha hablado en Autores como Kotler & Keller (2003) en su libro
los últimos años, son los denominados Millennials, Dirección de Marketing ya hacían un fuerte llamado
este grupo generacional ha sido bien controversial al respecto “Cada cultura consta de subculturas más
por las posturas de algunos de sus integrantes lo cual pequeñas, que proporcionan una identificación
crea confusión a la hora de tratar de catalogarlos por específica y socialización profunda con sus
ello es preciso entender que, los Millennials se miembros. A su vez, las subculturas incluyen
encuentran subdivididos en subgrupos denominados nacionalidades, religiones, grupos étnicos y las
“tribus urbanas” y este fenómeno es particular en regiones geográficas. Cuando las subculturas crecen
esta generación, lo que ha confundido a algunos lo suficiente en tamaño y recursos, a menudo las
gerentes de marketing al tratar de entender un
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 Volumen 11 Número 1 Año 06. Enero a junio de 2018, p. 85-99
90
ANDRÉS FELIPE SOTO OREJUELA, YEISSON DIEGO TAMAYO SALAMANCA
Análisis de variables de segmentación de mercados
empresas diseñan planes especializados de marketing para atenderlas”.
Figura 5. Estudios de análisis del comportamiento subcultural.

Fuente: Elaboración propia a partir de revisión bibliográfica.


A demás de la Segmentación de Mercados mejor la población objetivo a la que se dirigen y
Tradicional y los Estudios de Mercados entender los impulsos e intenciones de compra.
Especializados, se le debe sumar, esta nueva área Los países Latinoamericanos no estaban ajenos a
que es el Análisis del Comportamiento Subcultural los diferentes movimientos sociales y recibieron
que permite tener otros puntos de vista distintos a una gran influencia de la cultura norteamericana y
los resultados que ofrece una encuesta, tal es el la forma en la que estaban distribuidas las
caso de la Antropología de Mercados, Esta diferentes generaciones con sus subculturas
“estudia al ser humano, sus relevancias, miedos y produciendo casos similares. En Colombia se
tradiciones para así interpretar su constructo empezaron a manifestar en los 70`s las primeras
social y cultural. Hace un puente clave entre las tribus urbanas y éstas son entendidas como “Un
relevancias de la vida del ser humano y las grupo de personas (Tribus) conectadas entre sí,
marcas, productos y servicios” (Klaric, 2012). conectadas a un líder o a una idea, con un interés
Con este tipo de herramientas de estudio y análisis común y un modo de comunicarse” (Godín, 2009),
del comportamiento humano se pueden estudiar entre la más representativas se encontraban una
aquellas subdivisiones generacionales presentes en versión de los Yuppies y los Hippies
el mercado. norteamericanos, grupos que técnicamente se
La división en subgrupos tiene su mayor presencia encontraban al interior de los Baby Boomers y
entre los Millennials, aunque no es de su cuyos hijos serían los integrantes de la Generación
exclusividad, ya se veían manifestaciones en las X.
generaciones predecesoras, pero es al interior de la En nuestro continente y propiamente en el
“Generación Y” donde las subculturas tienen territorio colombiano también se identificó a los
mayor presencia y dejan un camino abonado en integrantes de La Generación X, “El escritor
los grupos que los vendrán a reemplazar. Los Douglas Coupland los llama la Generación X
responsables del marketing empresarial tienen que porque están a la sombra de los boomers y
tener la capacidad de enfrentar el estudio de sus carecen de características distintivas obvias”
públicos para poder determinar exactamente a (Kotler, 2013). Los individuos de esta generación
quien se están dirigiendo para optimizar sus vivieron muchos cambios sociales y culturales. La
esfuerzos y no desperdiciar sus valiosos recursos. mayoría nace con el aterrizaje del hombre en la
Así con planes especializados de mercadeo los luna, crecen con la guerra fría y también fueron
expertos podrán utilizar las herramientas de testigos de la caída del socialismo con Muro de
análisis suficientes, con el fin de comprender Berlín. Estos jóvenes vivieron el surgimiento de
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 Volumen 11 Número 1 Año 06. Enero a junio de 2018, p. 85-99
91
ANDRÉS FELIPE SOTO OREJUELA, YEISSON DIEGO TAMAYO SALAMANCA
Análisis de variables de segmentación de mercados
las nuevas tecnologías computacionales, modernidad trajo al entretenimiento, la educación
disfrutaron el surgimiento de los videos juegos, y la comunicación. Comparten muchos rasgos y
miraron con terror a través de las televisiones a características que sus colegas mayores no
color la explosión del transbordador Challenger. entienden ni aprecian” (Caraher, 2014). Al igual
Entre los fenómenos sociales surgen las primeras que sus generaciones predecesoras, los Millennials
tribus urbanas norteamericanas como los heredaron subgrupos y dieron paso al surgimiento
Rockeros, los Glams, los Metaleros, herederas de de otros, y entre las principales tribus urbanas que
aquellos movimientos hippies de los 60´s y 70`s, hacen presencia en diferentes momentos históricos
que adaptan su estilo de vida según los patrones de son los actuales Millennials tipo Hípsters, “la
la moda que imponían agrupaciones como Kiss, palabra hípster, sale del código callejero que
Black Sabbath, ACDC, entre otras. Por otra parte, comparten negros y blancos para expresar sus
las comunidades afrodescendientes hallaron un estados y sensaciones abstractas, ellos decían que
lugar igualitario en la sociedad norteamericana si aceptaban el conformismo colectivo su agonía
imponiendo su estilo de vida, gustos, y música, sería lenta” (Lefineau, 2011), éstos integrantes de
que cambió radicalmente el comportamiento de ésta subcultura regularmente son bohemios que
los consumidores con nuevos ritmos como el Hip pertenecen a familias de clase media-alta que se
Hop y el Rap. Y todos estos movimientos socio radican regularmente en barrios que han sufrido
culturales darán origen a numerosas tribus urbanas procesos de gentrificación.
como los Yuppies, los Geek y los Nerds. El Otra de las principales tribus urbanas que ha
siguiente grupo generacional son los integrantes sobrevivido a través de las diferentes generaciones
de “La Generación Y (los Millennials o del tercer e inició en con la Generación X son los
milenio)”, los podemos definir como aquellos Millennials tipo Yuppies “(acrónimo para “young
“nacidos entre 1977 y 2000, estos hijos de los urban professional” “Joven Profesional Urbano”)
baby boomers alcanzan los 83 millones o más, es un término propio del inglés para referirse a un
eclipsando a los miembros de la Generación X y miembro de la clase media alta entre 20 y 43 años
convirtiéndose en un segmento aun mayor que el de edad. El término Yuppie describe el
de los baby boomers” (Kotler, 2013). Según la comportamiento típico según el estereotipo del
firma consultora Deloitte, calcula que en joven ejecutivo común, básicamente son personas
Latinoamérica en la actualidad los Millennials entre 20 y 39 años, recién graduados en la
conforman el 30% de la fuerza laboral, y sus universidad, que ejercen sus profesiones y tienen
proyecciones hacia el 2025, éstos conformaran una ingresos medio-altos. Además, están al día
tasa del 75%. tecnológicamente hablando y visten a la moda.
Los Millennials son, por tanto, el grupo que tiene Tienen una marcada tendencia a valorar en exceso
mayor influencia en el mercado, estos lo material, siendo típicas las inversiones en
consumidores se caracterizan por ser “la primera Bolsas de Valores, la compra de autos y el
generación de nacimiento digital es decir se crece mantenerse a la vanguardia en tecnología (móviles
con tecnología, tocando de forma virtual cada más sofisticados, digital notepads, etc.). En
aspecto de su vida” (Caraher, 2014), estos Latinoamérica el fenómeno yuppie se presenta en
individuos tienen mayores facilidades digitales, las clases sociales emergentes y este estilo de vida
son multi-pantalla (multi dispositivos), son app - se percibe como la meta a alcanzar, en donde la
dictos, críticos y exigentes, exigen promesa es alcanzar a satisfacer necesidades
personalización. Éstos consumidores dan origen a primarias, necesidades de autoestima y
las actuales tribus urbanas aquellos que “crecieron autorrealización y finalmente llegar a un nivel
en un ecosistema muy diferente al de sus padres y socioeconómico superior y distante a la de sus
abuelos. No sólo rodeados sino también ayudados padres. El yuppie Latinoamericano se encuentra en
por tecnologías, avances y ventajas que la una gran encrucijada: primero actuar como sus
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 Volumen 11 Número 1 Año 06. Enero a junio de 2018, p. 85-99
92
ANDRÉS FELIPE SOTO OREJUELA, YEISSON DIEGO TAMAYO SALAMANCA
Análisis de variables de segmentación de mercados
similares norteamericanos y europeos, aunque no más que los casados en productos como bebidas
entiendan cómo son, ni cómo se comportan, y alcohólicas, automóviles nuevos y educación. En
quizá basándose en la información que los medios comparación con las mujeres casadas, las solteras
masivos ofrecen como películas, series de tienden a gastar más en automóviles nuevos,
televisión, programas de entretenimiento, entre entretenimiento y adquisición de casa para vivir
otros. Y por otra parte lo que pretenden alcanzar en una zona segura” (Hoyer, 2015).
es mejorar su situación socioeconómica para Frente a esta tendencia, el economista Kenneth
escalar socialmente a través de una carrera Elzinga 2010 argumenta que “en las sociedades
universitaria con la promesa de obtener un gran ricas los niños vienen a ser bienes inferiores, o sea
puesto. que a mayor ingreso menor demanda de dicho
Otra de las tribus emergentes que tiene presencia bien. En cambio, en sociedades pobres, a menor
en éste grupo generacional son los Millennials tipo ingreso hay más demanda de niños, debido a la
Muppies, quienes quieren desplazar a los hípsters falsa ilusión de que más hijos podrían traer
con su nuevo estilo de vida y costumbres. Éstos mayores ingresos a casa”
jóvenes son nativos digitales tienen como única Y como los que se retratan anteriormente, existen
preocupación llevar una vida sana, libre de numerosas subdivisiones más de los Millennials
cigarrillo, alcohol y algún tipo de drogas. Heredan que hacen presencia en el mercado y que se han
su búsqueda de alcanzar el éxito de los Yuppies de identificado entre los que se encuentran:
los 80´s, ya no aspiran a pertenecer a una Swaggers, Ravers, Clubers, Kogals (Yamambas,
multinacional, sino que están fundando su propia Ganguros, Ganjiro, Spotsu Gyaru, Spots Gal,
startup o pequeña empresa o quizás en el momento Onegyaru, Onessangal, Kogal panda),
ya pertenecen a alguna. Cyberpunks, Hackers, Decorers, Freegans
Los Millennials tipo Dinky, dink o también dinki SkatersMods, Grunges, Rockeros o Rocanrroleros,
que significa en inglés Double income, not kids Metaleros (Jevy metal, Trash metal, Death metal,
yet (doble sueldo, ningún niño por ahora). Black metal), Góticos, Rastafaris, Emos, Cools,
”El término fue acuñado por el sociólogo Andróginos, metrosexuales, Retrosexuales,
Millbard Brown en el Reino Unido, en la década Urbersexuales, Tecnosexuales, Lumbersexuales,
de los 80s, y se aplica a un segmento de población Sporno sexuales, Punks, Skinhead, Barras Bravas
cada vez más grande, compuesto por parejas de futbol, Freaks, Animalistas, Automovilistas,
jóvenes o matrimonios de 25 años en adelante, Ciencia Ficción, Coleccionistas, Deportistas,
que renuncian a la paternidad en aras de ascender Historiadores, etc. También hay que dar una
personal y profesionalmente, lejos de los gastos mirada a los comportamientos de la última etapa
que representan pañales, jardín, colegio y de los Millennials, que son aquellos que nacen y
universidad, estas parejas prefieren darse una crecen con una gran influencia del mundo digital,
vida de lujos, viajes, buenos restaurantes, que pueden ser subcategorías de los Muppies o
tecnología, maestrías, doctorados. Frente a esta Hípster como: los Youtubers, Gamers,
tendencia, el economista Kenneth Elzinga Booktubers, entre otras.
argumenta que en las sociedades ricas los niños La siguiente generación, aquella que hace
vienen a ser bienes inferiores, o sea que a mayor presencia en la actualidad en las aulas de clase
ingreso menor demanda de dicho bien” (País, universitaria y en los últimos grados de estudios
2014). secundarios de colegio, se denomina “Generación
Los Dinkys consideran que el hecho de tener hijos Z o Centennials”, éstos ya aparecen identificados
hará que sus ingresos se vean afectados en el último estudio de The Nielsen Global
directamente por ello prefieren postergar el Generational Lifestyles Survey realizado en 2015,
matrimonio y la familia, para invertir en ellos y en los últimos años se viene tratando de teorizar
mismos, por ejemplo “los hombres solteros gastan sobre ellos, de “acuerdo con la firma de
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 Volumen 11 Número 1 Año 06. Enero a junio de 2018, p. 85-99
93
ANDRÉS FELIPE SOTO OREJUELA, YEISSON DIEGO TAMAYO SALAMANCA
Análisis de variables de segmentación de mercados
investigación de medios Kantar Ibope Media. Pero, el dilema para las personas de marketing no
Llegaron al mundo a partir de 1997 con un es lograr identificarlos, el verdadero dilema es que
smartphone o tablet debajo del brazo y con una la brecha entre los Z y quienes vienen detrás de
sobreexposición a la información y a la era digital ellos es muy corta. En esa distancia se agrupa la
jamás vista” (Semana, 2017). Los intereses se que se considera la nueva generación, conformada
concentran en ser socialmente aceptados por una por niños de cero años hasta preadolescentes de 15
comunidad que hace presencia en la red, en donde años, ultimo rango en donde Nielsen había llegado
las aspiraciones de algunos es lograr el gran en su clasificación en el 2015. Este último grupo
reconocimiento y popularidad a toda costa, lo han empezado a denominar la “Generación K”,
convertirse en YouTubers, ser realizadores este término se ha venido acuñando por tener
audiovisuales y producir Smart films, ocupar como principal referente en los grupos de
mejores posiciones laborales que los millennials, preadolescentes al personaje de la saga “Juegos
pues ellos no temen al mundo tecnológico, se del Hambre” la famosa Katniss Everdeen, estos
relacionan mejor con él, provocar cambios jóvenes son considerados jóvenes ansiosos y el
sociales, viajar o desarrollar estudios en el exterior “72% de los adolescentes se preocupa por el
y disfrutar las bondades que les brinda la terrorismo, un 64% por el cambio climático, un
naturaleza. Estos jóvenes “comienzan a salir de 79% sufre ante la idea de conseguir empleo y un
las universidades, a incorporarse al mundo 72% sobre las deuda potenciales que un día
laboral y a reclamar su sitio en el mundo. Al igual tendrán que pagar. A eso hay que sumar que son
de lo que ocurrió con la Generación X y lo que solitarios y se sienten así. Aunque están
está aconteciendo con los millennials, la llegada constantemente conectados a la red, son solitarios
de los jóvenes Z a la edad adulta tendrá un fuerte y por ello valoran como algo Premium el poder
impacto en la sociedad y las empresas” (Ortega, estar físicamente con la gente (Puromarketing,
Soto y Cerdán, 2016). 2016). Tanto como la Generación Z, como la
Heredando comportamientos de las generaciones Generación K, son los grupos actuales de
predecesoras se haya la evolución de una clase de consumidores que están entrando a jugar su rol en
Yuppie denominada Yetties. El termino es un el mercado, existe poco material científico para
acrónimo que significa Young Entrepreneurial definirlos detalladamente, pero hay que tener los
Technology based, es decir jóvenes empresarios o ojos bien puestos hacia el futuro pues son las
emprendedores que basan su estilo de vida en el generaciones que reemplazarán los espacios que
mundo tecnológico. Es usual que apenas se están dejando los Baby Boomers y la Generación
gradúen de la universidad estos jóvenes Yetties X.
conserven su estilo de vida y forma de vestir, y ¿Cual será la nueva frontera?
sorprende verlos en una reunión de negocios
vestidos en Jean, quizá usando una chaqueta de La segmentación de mercados tendrá que
cuero, calzando tenis, una mochila en donde llevan convertirse en una tarea de mayor rigor, a medida
sus accesorios tecnológicos, además artículos para que el ser humano cambie y modifique sus
su medio de transporte preferido que es su bici, comportamientos, los Administradores de
entre otras particularidades como que no Empresas, Emprendedores, Mercadólogos y
“cumplen horarios sino objetivos: su semana Publicistas, deberán replantear la forma como
laboral tiene más de cinco días y el tiempo libre es estudian a su consumidor. Mejorar en los procesos
escaso. Suelen postergar lo familiar por los de investigación de mercados dará como resultado
negocios. Viajan por todo el mundo vendiendo sus conocer cómo se conectan los consumidores con
empresas. Y quieren ser ricos lo más rápido sus marcas, lo que proporciona la creación de
posible” (Libedinsky, 2000). valor percibido en los consumidores y es por esa
razón que “el secreto del consumo no está
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 Volumen 11 Número 1 Año 06. Enero a junio de 2018, p. 85-99
94
ANDRÉS FELIPE SOTO OREJUELA, YEISSON DIEGO TAMAYO SALAMANCA
Análisis de variables de segmentación de mercados
únicamente en el producto, sino en cómo este es se cuentan los estudios Cualitativas y
procesado, percibido, imaginado o fantaseado por Cuantitativas. De los estudios Cuantitativos las
el consumidor” (Quiñones, 2013). empresas vienen utilizando contratistas que les
La nueva frontera que se propone para abordar los brindan servicios como la aplicación de encuestas
estudios de investigación de mercados y análisis físicas; otras que tienen el personal y equipos para
del comportamiento del consumidor se basa en la desarrollar los focus group (Grupos Focales),
utilización de un modelo denominado entrevistas en profundidad, desarrollos de
Segmentación Sociológica Geoespacial (SSG) que observación etnográfica, entre otros, y los
pretende identificar de una forma rigurosa la resultados siguen siendo los mismos en donde en
manera en la cual las empresas crean valor para ocasiones la exactitud y veracidad de los datos
sus usuarios (Fig.6). Dicho modelo propone recopilados ofrecen un grado de incertidumbre
integrar las herramientas utilizadas en la para la toma de decisiones. De otra parte, ha
Segmentación de Mercados Tradicional, los surgido otra manera de obtener datos secundarios
Estudios Especializados y el Análisis del de los usuarios, esos datos que “son información
Comportamiento Sub Cultural, para encontrar que ya se había recopilado para otro problema o
variables que midan de forma más viable la asunto. Es decir, ya “está ahí”, entre otros lugares,
conducta del consumidor y de este modo sea un en el ciberespacio (Hair, 2010) y que gracias a los
aporte a las empresas para que así oferten mejores nuevos desarrollos que brinda la Internet las
propuestas de valor. empresas pueden utilizar para mejorar sus
propuestas de valor. Ademàs en el presente existen
Figura 6. Estudios de mercado encaminados a la
nuevas herramientas de investigación que se
creación de valores
encuentran en la red y que ofrecen a los
investigadores de mercados una manera más
económica y a veces gratuita para encontrar datos
del consumidor como por ejemplo: Google Forms,
Google Analytics, Facebook Stadistics,
monkeySurvey.com, onlineencuesta.com,
salesforce.com, entre otras (Soto & Rios, 2016).
Las empresas no pueden sólo afiliarse a las
herramientas tradicionales para entender al
consumidor, hoy deben aprovechar todos los
recursos que los Estudios Especializados pueden
aportar. Las compañías deberán buscar la
adecuada forma de integrar a sus procesos el uso
Fuente: Elaboración propia a partir de revisión de ambos tipos de gestión de investigación, los
bibliográfica. “proveedores y servicios de investigación de
En este sentido se debe entender que la mercados suministran la mayor parte de la
segmentación del consumidor es multidimensional información requerida para tomar decisiones de
y cambia continuamente frente a la evolución del marketing” (Malhotra, 2008) decisiones que
comportamiento sub cultural, hoy en día las pueden llevar a la aplicación de nuevas
personas están buscando comprar productos metodologías de investigación, como lo son la
innovadores y esto significa “ofrecer valor Neuropsicología, las Neurociencias y la
agregado a las personas a través de los productos o Antropología Sensorial o el Neuromarketing que
servicios que les vendemos” (Klaric,2014). facilita la comprensión de las necesidades de los
En la actualidad se siguen utilizando los métodos consumidores y que se encuentran codificados en
tradicionales de Investigación de Mercados donde el subconsciente porque “la única manera efectiva
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 Volumen 11 Número 1 Año 06. Enero a junio de 2018, p. 85-99
95
ANDRÉS FELIPE SOTO OREJUELA, YEISSON DIEGO TAMAYO SALAMANCA
Análisis de variables de segmentación de mercados
de entender lo que la gente verdaderamente quiere Análisis del Comportamiento Sub Cultural y a esta
decir es ignorar lo que dicen”. (Rapaille, 2006). interacción se le va a denominar Neuro Biología
Por ello es necesario abordar los estudios del de Desarrollo (NBD), la cual analiza las
consumidor actual con la combinación de particularidades de comportamiento histórico de
herramientas que le permitan a las empresas un integrante en especial de un grupo social, a
superar los potenciales errores que arrojan los partir del conocimiento previo de las
datos atípicos de la estratificación grupal, el características cognitivas y perceptuales con el fin
desconocimiento del comportamiento típico de determinar los posibles deseos y necesidades de
subcultural de la población objetivo o los impactos una población objetivo (Fig.8).
sensoriales o emocionales que atraviesan los Figura 8. Interacción neuro biológica de desarrollo
compradores a la hora de realizar la transacción ( NBD).
comercial.
La interacción entre el Estudio de Segmentación
de Mercado Tradicional y los Estudios
Especializados se llegará a denominar análisis
Neuro Psicológico (NP), el cual busca determinar
los efectos que se pueden producir en procesos
cognitivos, psicológicos y emocionales en el
comportamiento individual (Fig.7), basado en los
todos aportes que los estudios Cuantitativos y
Cualitativos, sumados a los de la Neurociencia y
Neuromarketing, le brindarán al investigador para
entender de una forma más especializada a un
grupo generacional y sus subdivisiones. Fuente: Elaboración propia a partir de revisión
bibliográfica.
Figura 7. Interacción neuro psicologica (np)
Por otra parte, el modelo SSG también propone
otra interacción y esta se dará entre la
Segmentación Tradicional de Mercados y el
Análisis del Comportamiento Sub Cultural, lo cual
dará como resultado el uso de 3 herramientas: el
Marketing Generacional, el cual busca realizar un
proceso de mercadeo integrando varias
generaciones, el Marketing Biológico el cual
busca utilizar los datos históricos de consumo con
el fin de diseñar estrategias específicas por grupos
sociales y la utilización de Códigos Simbólicos los
cuales permiten entender las relevancias
específicas de cada producto al interior de un
Fuente: Elaboración propia a partir de revisión grupo social determinado (Fig.9).
bibliográfica. Figura 9. Interacciones marketing generacional
(mg), maeketing biologico (mb) y codigos
Pero el modelo propone ir más allá de la sola
simbolicos
interacción de la Segmentación Tradicional y los
Estudios Especializados. El modelo SSG también
plantea una interacción entre los Estudios
Especializados y otra rama de estudios, que es el
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 Volumen 11 Número 1 Año 06. Enero a junio de 2018, p. 85-99
96
ANDRÉS FELIPE SOTO OREJUELA, YEISSON DIEGO TAMAYO SALAMANCA
Análisis de variables de segmentación de mercados

Fuente: Elaboración propia a partir de revisión


bibliográfico. Fuente: Elaboración propia.

El resultado final a partir del análisis de la La segmentación sociológica geoespacial busca


bibliografía encontrada y el desarrollo del proceso determinar el análisis específico por grupo social,
de investigación, se propone la creación de una determinando las características y evoluciones de
nueva herramienta de análisis de mercado llamada consumo, que determinan los cambios necesarios
La Segmentación Sociológica Geoespacial(SSG), en los productos, bienes o servicios que se ofrecen
la cual utiliza como herramientas de estudio la a una sociedad determinada.
segmentación tradicional de mercados, para Resultados
identificar cada uno de los segmentos teniendo en
Se puede llegar a afirmar que un esquema como el
cuenta los grupos sociales, el uso de estudios
de Segmentación Sociológica Geoespacial es una
especializados por los impactos sensoriales y
herramienta que facilita la parametrización de la
emocionales que afronta el consumidor en el
segmentación de mercados en la actualidad,
instante de la compra y el análisis del
debido a que se tiene en cuenta diferentes
comportamiento subcultural a partir del estudio de
herramientas de análisis demográficos,
la evolución de la gentrificación social. Y el uso
económicos, sociales como el estudio de los
de las respectivas intersecciones como lo son: NP
impactos emocionales o sensoriales (si es posible
por el análisis del comportamiento histórico de los
según el producto) y el análisis de los procesos de
integrantes de una sociedad en particular, el NBD
la gentrificación y su impacto en el consumo de
por la determinación de los posibles deseos y
productos específicos.
necesidades de una población, el análisis del MG
Un gerente de marketing debe comprender que la
por la integración de las generaciones, el MB por
dinámica del mercado en la actualidad varía a una
el análisis de los datos históricos de consumo, el
velocidad acelerada y en ocasiones las empresas
uso de CS por las relevancias del uso y consumo
no alcanzan a reaccionar. Los hábitos, costumbres
de cada servicio y/o producto (Fig.10).
y estilos de vida de los consumidores están
Figura 10. Identificaciòn de la segmentación provocando que los rangos generacionales sean
sociológica geoespacial (ssg). más cortos, las herencias tribales de generación en
generación mutan afectando de forma directa la
manera en la cual se relacionan con los productos
y las experiencias que estos le brindan. La
migración de los usuarios hacia otros mercados

I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 Volumen 11 Número 1 Año 06. Enero a junio de 2018, p. 85-99
97
ANDRÉS FELIPE SOTO OREJUELA, YEISSON DIEGO TAMAYO SALAMANCA
Análisis de variables de segmentación de mercados
sustitutos o de commodities debido al hacen lo que ellas quieren. Razón por la cual
desconocimiento del nuevo consumidor es el reunir una tribu y liderarla es una inversión tan
principal error que se comete y lo que debe hacer poderosa en marketing” (Godin, 2009). Una
una empresa es alinear su misión y visión a las inversión que va a determinan el éxito o fracaso de
nuevas condiciones del marcado para que los una marca.
expertos en marketing reaccionen de manera más
Referencias
efectiva.
Implementar al interior de las empresas los Ariza, H. M. (2015). Revisitando estrategias de
estudios de Segmentación Sociológica sostenibilidad de las empresas a través de una
Geoespacial logrará generar un cambio del modelo visión sistémica empresarial. I+ D Revista de
Investigaciones, 5(1), 23–42.
mental de los actuales gerentes en las
organizaciones, pues éstos permanentemente están Bradoit, Néstor (2009). Neuromarketing. ¿Por qué
demandando resultados en las ventas de bienes y tus clientes se acuestan con otro si dicen que les
servicios. Pero en ocasiones la propia miopía gustas tú?. Barcelona. Ediciones Gestión 2000,
mercadológica de las empresas les hace perder la Planeta de Agostini.
claridad sobre las características de sus Caraher, Lee (2014). Millennials en la Oficina,
consumidores. En la actualidad para llevar a cabo cómo lidiar con una generación que no sigue las
un incremento en los posibles seguidores de una reglas. Bogotá. Editorial Planeta Colombiana S.A.
marca y/o producto los llamados Lovemakers las
El País (2014). La vida de los Dinky: parejas que
empresas tienen que brindarles a sus usuarios las
no aspiran a tener hijos. Entretenimiento.
mejores experiencias con sus marcas, pues de lo
elpaís.com. co. Recuperado el 5 de mayo de 2017
contrario solo se puede esperar el fracaso.
en: http://www. elpais.com.co/entretenimiento/la-
Identificando las conductas de los prospectos y
vida-de-los-dinkyparejas-que-no-aspiran-a-tener-
como se relacionan con su entorno, un gerente
hijos.html
puede mejorar e implementar cambios sugeridos
en la marca y/o productos y servicios (cambios Godin, Seth (2009).Tribus, necesitamos que tú nos
como símbolos, colores, formas, imágenes, líderes. Barcelona. Ediciones Gestión 2000.
precios, cantidades, calidades, promociones, días Hair, J., Bush, R. y Ortinau, D. (2010).
de compra etc.), una forma en la cual se crea una Investigación de Mercados en un Ambiente de
cercanía con la marca lo que puede llegar a Información Digital. Mcgraw-Hill/Interamericana
influenciar de forma directa el consumo de un Editores, S.A. DE C.V.
determinado grupo social, el consumo de una
marca o el consumo de un producto en especial. Hoyer, W.; Maclnnis, D. y Pieters, R. (2015).
Para finalizar, el implementar la Segmentación Comportamiento del Consumidor. Cengage
Sociológica Geoespacial (SSG) le brindará una Learning.
visión diferente a las organizaciones que buscan Klaric, Jurgen (2012). Estamos Ciegos. Bogotá,
mantenerse en el mercado y tener éxito, pues el Colombia. Editorial Planeta Colombiana S.A.
principal deber de las empresas es orientarse hacia
Klaric, Jurgen (2014). Véndele a la Mente y No a
las expectativas del cliente y solo se puede lograr
la Gente, Neuroventas. Perú. Nomo impresores.
identificando claramente el grupo social, y entre
esos grupos sociales se encuentran aquellos Kotler, Philip y Gary, Armstrong (2013).
tribalizados. Que una organización pueda Fundamentos de Marketing. México. Pearson
identificar una tribu puede brindar beneficios, Educación México, S.A. de C.V.
porque éstas serán los canales de comunicación
más efectivos, pero no están a la venta ni se
alquilan. Las tribus no hacen lo que tú quieres,
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 Volumen 11 Número 1 Año 06. Enero a junio de 2018, p. 85-99
98
ANDRÉS FELIPE SOTO OREJUELA, YEISSON DIEGO TAMAYO SALAMANCA
Análisis de variables de segmentación de mercados
Kotler, Philip y Keller, Kevin Lane (2012). NVESTIGACIONES, 8(2), 35–45.
Dirección de Marketing. México. Pearson Stanton W. (2008). Fundamentos de Marketing.
Educación México, S.A. de C.V. México, Mc. Graw Hill.
Lefineau, Marcelle (2011). Tribus Urbanas, La
Indumentaria Desde la Perspectiva Cultural.
Bogotá. Ediciones de la U.
Libedinsky, J. (2000). Los Nuevos Yuppies se
llaman Yetties. La Nación. Recuperado el 20 de
agosto de 2017 en:
http://www.lanacion.com.ar/9626-los-
nuevosyuppies-se-llaman-yetties
Malhotra, Naresh K. (2008). Investigación de
Mercados. México. Pearson Educación México,
S.A. de C.V.
Ortega, I., Soto, I y Cerdàn, C. (2016). Generación
Z, El último salto generacional. Atrevia, la
consultora global de comunicación con espíritu
latino. Deusto Business School. Universidad
Deusto. España.
Puromarketing (2016). Generación K: Los
adolescentes que más difícil se lo pondrán a las
marcas. Recuperado el 20 de marzo de 2017 en:
http://www.puromarketing.com/88/26994/generaci
onadolescentes-mas-dificil-pondrana-marcas.html
Quiñones, Cristina (20139. Desnudando la Mente
del Consumidor, Consumer Insigths en el
Marketing. Perú. Editorial Planeta Perú S.A.
Rapaille, Clotaire (2007). El Código Cultural.
Bogotá. Grupo Editorial Norma.
Roullet, Bernard (2015). Neuromarketing. México
D.F. Editorial Trillas.
Semana. (2017). Millennials y Centennials, las
generaciones que cambiarán el mundo. Informe
Especial. Recuperado el 11 de julio de 2017 en:
http://
www.semana.com/educacion/articulo/millennials-
ycentennials-caracteristicas-de-los-millennials-y-
loscentennials/527174
Soto, I. O., & Rios, C. P. P. (2016).
Comportamiento y experiencia de consumo desde
la interconexión e interactividad de la World Wide
Web: un recorrido teórico. I+ D REVISTA DE
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 Volumen 11 Número 1 Año 06. Enero a junio de 2018, p. 85-99
99

View publication stats


Aspectos éticos en la investigación
cualitativa con niños

Ethical aspects in qualitative research with


children

Aspectos éticos na pesquisa qualitativa com


crianças

Fecha de recepción: 18 de julio de 2017


Fecha de evaluación: 10 de octubre de 2017
Fecha de aceptación: 31 de octubre de 2017
Disponible en línea: 21 de noviembre de 2017

Luisa Fernanda Moscoso Loaiza*


Luz Patricia Díaz Heredia**

DOI: https://doi.org/10.18359/rlbi.2955
Cómo citar:
Moscoso Loaiza, L. F. y Díaz Heredia, L. P. (2018).
Aspectos éticos de la investigación cualitativa con
niños. Revista Latinoamericana de Bioética, 18(1), 51-67.
Doi: https://doi.org/10.18359/rlbi.2955

* Enfermera, especialista en Enfermería Cardiorrespiratoria, Magister en Enfermería, estudiante de Doctorado


en Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Becaria de Colciencias Convocatoria 617 Doctorados Na-
cionales. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: lfmoscosol@unal.edu.co. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-
0580-1865.
** Enfermera, magister en Enfermería y doctora en Enfermería. Docente de la Universidad Nacional de Colom-
bia, Bogotá. Correo electrónico: lpdiazh@unal.edu.co. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-7167-282X.

rev.latinoam.bioet. / ISSN 1657-4702 / e-ISSN 2462-859X / Vol. 18 / No. 1 / Ed. 34 / Enero-Junio / pp. 51-67 / 2018 51
Resumen La incorporación de los niños como participantes de estudios investigativos es una práctica más
frecuente en la actualidad debido a la necesidad de conocer y entender su visión acerca de las
experiencias de vida, lo que plantea nuevos retos y responsabilidades que se centran principal-
mente en las consideraciones éticas y metodológicas de la investigación. Este artículo describe
los aspectos éticos que deben ser tenidos en cuenta en la investigación cualitativa con niños. Es
un artículo de revisión con búsqueda sistemática en bases de datos, incluyendo artículos cien-
tíficos, libros y literatura gris. Asimismo, se abordan las consideraciones éticas que se encuen-
tran implicadas desde la vinculación de los niños como participantes, hasta la obtención de la
información y la socialización de los resultados. Para la investigación se seleccionó la informa-
ción relevante en torno a ocho temas conforme al proceso investigativo. Con esto se evidenció
que la cuestión ética constituye un aspecto central en el momento de iniciar y desarrollar cual-
quier estudio investigativo, por lo que está presente desde su planteamiento hasta su finaliza-
ción. Pudo concluirse que el cumplimiento de los criterios de rigor metodológico, como la de-
pendencia, credibilidad, transferibilidad y confirmación, asegura la calidad de la investigación
cualitativa con niños, y esto permite la adecuada aplicación de los principios éticos de benefi-
cencia y no maleficencia, justicia, autonomía y confidencialidad.

Palabras clave: investigación cualitativa, ética en investigación, metodología, niños.

Abstract The incorporation of children as participants in investigative studies is a more frequent practi-
ce nowdays due to the need to know and understand their vision about life experiences, which
poses new challenges and responsibilities that focus mainly on ethical and methodological con-
siderations of the investigation. This article describes the ethical aspects that should be taken
into account in qualitative research with children. It is a review article with systematic search
in databases, including scientific articles, books and gray literature. Likewise, we address the
ethical considerations involved from the linking of the children as participants to the obtai-
ning of the information and the socialization of the results. For the investigation, the relevant
information was selected around eight subjects according to the investigative process. This
showed that the ethical issue is a central aspect at the time of initiating and developing any re-
search study, so it is present from its approach to its completion. It’s concluded that compliance
with criteria of methodological rigor such as dependency, credibility, transferability and con-
firmation, ensures the quality of qualitative research with children, and this allows the pro-
per application of ethical principles of beneficence and non-maleficence, justice, autonomy and
confidentiality.

Keywords: Qualitative research, research ethics, methodology, children.

Resumo A incorporação das crianças como participantes em estudos de pesquisa é uma prática mais
frequente hoje em dia devido à necessidade de conhecer e compreender sua visão sobre as ex-
periências de vida, o que apresenta novos desafios e responsabilidades que se centram princi-
palmente nas considerações éticas e metodológicas da investigação. Este artigo descreve os as-
pectos éticos que devem ser levados em consideração na pesquisa qualitativa com crianças. É
um artigo de revisão com busca sistemática em bases de dados, incluindo artigos científicos, li-
vros e literatura cinza. Do mesmo modo, são abordadas as considerações éticas que se vem en-
voltas a partir da ligação das crianças como participantes até à obtenção da informação e à so-
cialização dos resultados. Para a investigação, as informações relevantes foram selecionadas
em torno de oito assuntos de acordo com o processo de investigação. Com isto evidenciou-se
que a questão ética constitui um aspecto central no momento de iniciar e desenvolver qualquer
estudo de pesquisa, pelo que está presente desde a sua abordagem até a sua conclusão. Pode-se
concluir que o cumprimento dos critérios de rigor metodológico, como a dependência, credibili-
dade, transferibilidade e confirmação, garante a qualidade da pesquisa qualitativa com crianças
e isso permite a aplicação adequada dos princípios éticos de beneficência e não maleficência,
justiça, autonomia e confidencialidade.

Palavras-chave: pesquisa qualitativa, ética em investigação, metodologia, crianças.

52 rev.latinoam.bioet. / ISSN 1657-4702 / e-ISSN 2462-859X / Vol. 18 / No. 1 / Ed. 34 / Enero-Junio / pp. 51-67 / 2018
Luisa Fernanda Moscoso Loaiza • Luz Patricia Díaz Heredia

Introducción La incorporación de los niños como parti-


cipantes de estudios, tanto cualitativos como
La investigación cualitativa se desarrolla bajo
cuantitativos, es una práctica más frecuen-
el paradigma naturalista o constructivis-
te en la actualidad (Gómez, 2012) (Gabaldón,
ta, donde la realidad es múltiple y subjetiva,
2012), debido a la necesidad de conocer y
mentalmente construida por los individuos,
entender la visión que tienen acerca de sus
por lo que existe dentro de un contexto y son
experiencias de vida, que plantea además
posibles muchos constructos. El investiga-
nuevos retos y responsabilidades a los inves-
dor cualitativo está en constante interacción
tigadores, que se centran principalmente en
con el ser investigado; por consiguiente, los
los aspectos éticos y metodológicos por ser
hallazgos son creación del proceso interacti-
considerados.
vo. Las voces e interpretaciones de quienes
son estudiados son claves para comprender La cuestión ética constituye un aspecto
el fenómeno de interés y las interacciones central al momento de iniciar y desarrollar
subjetivas son el principal modo de abordar- cualquier estudio investigativo, por lo que
los. Los valores y la subjetividad son inevita- debe estar presente desde el planteamien-
bles y deseables en la investigación cualitati- to hasta la finalización y posterior socializa-
va; por tanto, los procesos inductivos son la ción de resultados. En el ámbito de la investi-
mejor forma de obtener evidencia, debido al gación, la posición de los niños está estructu-
hincapié que se hace sobre la totalidad del fe- ralmente desprovista en términos de poder,
nómeno de estudio y las interpretaciones ba- respecto de los adultos investigadores, por lo
sadas en las experiencias de los participantes, que “evitar los excesos en el ejercicio de dicho
ya que buscan la comprensión en profundi- poder debe ser un elemento fundamental a
dad (Polit y Beck, 2014). tener en cuenta” (Gómez, 2012, p. 48), y esto
se logra a partir del pensamiento reflexivo
Pese a que los supuestos del enfoque cuali-
del investigador en la aplicación y el cumpli-
tativo han girado en torno al participante
miento de los principios éticos, como la bene-
―quién experimenta y da significado a los
ficencia y no maleficencia, la justicia, la auto-
múltiples fenómenos de interés―, la inves-
nomía y la confidencialidad (Fry, Johnstone e
tigación en la infancia tendió a evitar la
International Council of Nurses, 2010).
presencia de niños como participantes acti-
vos en los estudios. Siendo con frecuencia El pensamiento reflexivo implica reflexi-
los adultos, principalmente padres y profe- vidad y esta se refiere a la capacidad de las
sionales, que suministraban las respuestas a personas para ser conscientes de sus actos
las cuestiones que la investigación plantea- y dar cuenta de ellos (Phillips, 1988), lo que
ba en relación con los asuntos específicamen- sugiere, “un proceso a través del cual el cono-
te infantiles (Gómez, 2012) (Contreras y Pérez, cimiento tácito podría convertirse en explíci-
2011) (Boyden y Ennew, 2001), condicionan- to” (Moore, 2012, p. 67), y compartirse poste-
do también la práctica clínica, en la cual a riormente con otras personas. El investiga-
menudo se extrapolaban a los niños, los datos dor reflexivo es capaz de desprenderse de
obtenidos de estudios de investigación reali- su quehacer y recapacitar constantemen-
zados en adultos (Gabaldón, 2012). te sobre este, y, por lo tanto, tomar las mejo-

rev.latinoam.bioet. / ISSN 1657-4702 / e-ISSN 2462-859X / Vol. 18 / No. 1 / Ed. 34 / Enero-Junio / pp. 51-67 / 2018 53
Aspectos éticos en la investigación cualitativa con niños

res decisiones a lo largo de todo el proceso de til y la metodología cualitativa, así como capí-
investigación. tulos de libros y literatura gris. Los artículos
científicos fueron seleccionados de forma crí-
Las decisiones éticas y las opciones metodo-
tica, a partir de los criterios CASPe 2016.
lógicas para trabajar en la investigación cuali-
tativa con infantes están inmersas en las pers- La información relevante se organizó
pectivas y suposiciones ontológicas y episte- en torno a ocho temas, conforme al proce-
mológicas, acerca de cómo los investigadores so investigativo: 1) invitación a participar de
entienden el desarrollo moral y físico del niño la investigación; 2) la entrevista en la inves-
o cualquier otro fenómeno relacionado con su tigación cualitativa; 3) herramientas meto-
bienestar (Gómez, 2012) (Pinto Bustamante y dológicas adicionales para la recolección de
Gulfo Díaz, 2013) (Manguire, 2005) (Graham, datos; 4) principio de beneficencia y no male-
Poweell, Taylor, Anderson y Fitzgerald, 2013). ficencia: los riesgos y beneficios de la investi-
Esto incluye la forma como se los conceptua- gación; 5) justicia y equidad; 6) respeto por la
liza, las percepciones que se tienen respecto a autonomía: asentimiento y consentimiento
su competencia comunicativa, la capacidad en informado; 7) confidencialidad y privacidad,
toma de decisiones y su potencial humano, y y 8) hacer a los niños visibles: difusión de los
cómo esto puede y debe ser respetado y repre- resultados.
sentado (Manguire, 2005) (Lidz, Appelbaum,
Arnold, Candilis et al., 2012).
Resultados
A partir de lo expuesto, este artículo tiene La vinculación de los niños a los estudios in-
como objetivo describir los aspectos éticos vestigativos ha traído consigo una gran can-
que deben ser considerados en la investiga- tidad de cuestionamientos respecto a si se en-
ción cualitativa con niños, tomando en cuenta cuentran o no en la capacidad de entender el
las herramientas metodológicas que permiten contexto de sus decisiones y las posibles con-
mostrar y comprender la visión que tienen secuencias de estas. Dichos interrogantes han
del mundo. Para el desarrollo de este artículo sido abordados principalmente desde la pers-
el concepto de niño hace referencia a los niños pectiva del desarrollo moral y cognitivo del
y niñas con edades entre los seis y doce años niño, para poder establecer un rango de edad
(Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), aproximado en el que se considere que está en
2017), vistos como seres únicos y activos. capacidad de discernir y, por ende, que pueda
optar por participar o no de una investigación.
Metodología Son diversas las teorías propuestas que
La búsqueda bibliográfica se realizó en las ba- contradicen o complementan el estudio de
ses de datos Science Direct, PubMed y Scie- la evolución cognitiva del comportamiento
lo. Se utilizaron términos de búsqueda como del niño, según los postulados clásicos, y que
bioethics, ethics, pediatrics, children, research resaltan la influencia de múltiples elementos
subjects, qualitative research, nursing, inclu- en la constitución del razonamiento moral,
yendo artículos científicos en idioma inglés, como son las emociones, el papel de estas
español y portugués, en full text, en el periodo en la supervivencia evolutiva de la espe-
comprendido entre 2006 y 2016, tomando en cie humana, la función del afecto y el cuida-
cuenta algunos clásicos de la psicología infan- do, así como del contexto cultural, social y

54 rev.latinoam.bioet. / ISSN 1657-4702 / e-ISSN 2462-859X / Vol. 18 / No. 1 / Ed. 34 / Enero-Junio / pp. 51-67 / 2018
Luisa Fernanda Moscoso Loaiza • Luz Patricia Díaz Heredia

simbólico donde se desarrollan las decisio- Cuesta-Benjumea, 2011) (Hernández Sampie-


nes morales (Harris y Frader, 2011) (Kenny, ri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2014):
Downie y Harrison, 2008) (Lindemann y
1. Dependencia-consistencia lógica o estabili-
Nelson, 1995) (Córdoba y Acevedo, 2010).
dad-auditabilidad: implica que los datos de-
Con base en estas suposiciones, algu- ben ser revisados por distintos investigado-
nos autores consideran el umbral de los doce res y estos deben arribar a interpretaciones
años como la edad a partir de la cual el niño congruentes. Se consideran dos clases de
es capaz de “entender la información y sope- dependencia: a) la interna, que hace alu-
sar los riesgos” (Córdoba y Acevedo, 2010). sión al grado en el cual distintos investiga-
Otros, por su parte, han propuesto que la figu- dores generan “categorías similares” con los
ra del asentimiento puede darse desde los seis mismos datos, y b) la externa, que se rela-
años, ya que en esta edad los infantes están en ciona con el grado en el que diferentes in-
capacidad de comprender los procesos biológi- vestigadores forman “categorías similares”
cos o de reflexionar sobre su identidad (Dorn, en el mismo ambiente y periodo, pero cada
Susman y Fletcher, 1995) (Nuru-Jeter, Sarsour, quien recaba sus propios datos. En ambos
Jutte, y Thomas Boyce, 2010). casos se trata de verificar la sistematización
en la recolección y el análisis cualitativo.
Desde este contexto, independientemente
de la edad del niño, el investigador es respon- Para asegurar este criterio se deben espe-
sable de asegurar su vinculación voluntaria, cificar los juicios construidos en el pensa-
así como su comprensión de la finalidad del miento del investigador, detallando cómo
estudio y las implicaciones que trae su parti- y por qué se seleccionan los participantes.
cipación en este; lo cual se alcanza a partir de Del mismo modo, se tiene en cuenta la re-
la incorporación y verificación de los crite-
flexividad, por la cual se hacen explícitos
rios éticos y de rigor metodológico en la
los valores y las experiencias del investi-
investigación cualitativa.
gador en la toma de decisiones (De la Cues-
El rigor es un concepto transversal en el ta-Benjumea, 2011).
desarrollo de un estudio, que permite valorar
2. Credibilidad: se refiere a si el investiga-
la aplicación escrupulosa y científica de los
dor ha captado el significado completo y
métodos de investigación y de las técnicas de
profundo de las experiencias de los par-
análisis para la obtención y el procesamien-
ticipantes, particularmente de aquellas
to de los datos (Hoyle, Harris y Judd, 2002)
vinculadas con el planteamiento del pro-
(Noreña, Alcaraz-Moreno, Rojas y Rebolle-
blema. Es la correspondencia entre la for-
do-Malpica, 2012), e implica no solo la adhe-
ma como el niño percibe los conceptos
rencia a las normas y reglas establecidas, sino
vinculados con el planteamiento y la ma-
también la preservación y la fidelidad del
nera como el investigador retrata sus pun-
objetivo del trabajo cualitativo.
tos de vista. Se logra con la inmersión en
Los siguientes criterios deben aplicar- el campo, al asegurar que los participantes
se tanto al proceso como al producto, para tengan acceso a los resultados de la inves-
asegurar el rigor metodológico en la investi- tigación, y al compararlos con la evidencia
gación cualitativa (Sandelowski, 1993) (De la de estudios similares o teorías.

rev.latinoam.bioet. / ISSN 1657-4702 / e-ISSN 2462-859X / Vol. 18 / No. 1 / Ed. 34 / Enero-Junio / pp. 51-67 / 2018 55
Aspectos éticos en la investigación cualitativa con niños

3. Trasferencia o aplicabilidad de resultados: los para la investigación en el momento (Wuest,


resultados contribuyen a un mayor cono- 2007). Dos dimensiones resultan esenciales
cimiento del significado del fenómeno y al con relación al contexto: la conveniencia y la
establecimiento de pautas para futuras in- accesibilidad, que deben ser evaluadas a partir
dagaciones sobre este. Para esto es indis- de la inmersión, fase que puede variar al pasar
pensable la descripción con toda amplitud el tiempo, dependiendo de las respuestas de
y precisión del ambiente, los participan- los niños ante la presencia de los investigado-
tes, materiales y momento del estudio. La res y de las observaciones que estos realicen.
transferencia nunca será total, solo parcial.
La inmersión al campo permite que el
4. Confirmación o confirmabilidad: vincula- investigador se dé a conocer en el ambien-
da a la credibilidad, se refiere a la capaci- te donde va a ser realizada la investigación, y
dad de demostrar que se han minimizado se le facilita el hecho de relacionarse y ganar
los sesgos y las tendencias del investiga- la confianza con los niños y con las personas a
dor. Implica rastrear los datos en su fuente su alrededor (padres, familiares, profesores y
y la explicación de la lógica utilizada para profesionales). Adicionalmente, al conocer el
interpretarlos. La inserción al campo, la contexto, el investigador evalúa la forma más
reflexión sobre los prejuicios, creencias y apropiada de acercamiento para informar a los
concepciones del investigador, y la conse- infantes y a los adultos sobre la investigación.
cución de los criterios anteriores aseguran
Las metodologías didácticas como las
la confirmación.
presentaciones de títeres o de videos suelen
El cumplimiento del rigor metodológico no ser usadas para el abordaje de los niños,
solo asegura la calidad de cualquier investi- mientras que el acercamiento a los padres
gación cualitativa, sino que además contri- de familia tiende a realizarse a través de la
buye a la adecuada aplicación de los criterios convocatoria de reuniones por medio de
éticos, los cuales se describen a continuación circulares informativas (Kay, Cree, Tisda-
en concordancia con el proceso investigativo, ll, y Wallace, 2003) (Noreña y Cibanal, 2011)
donde los actores principales son los niños: (Svendler Nielsen, 2012) (Park, Caine, McCon-
nell y Minaker, 2016). En ambos abordajes es
Invitación a participar de la indispensable que el investigador explique
investigación el propósito, alcance y procedimiento del
Uno de los aspectos más relevantes al ini- estudio, dejando ver la perspectiva ética y la
ciar una investigación cualitativa es el abor- experiencia particular en el trabajo participa-
daje de los participantes y la forma como tivo con infantes, demostrando que los resul-
van a ser invitados a tomar parte de esta, so- tados esperados de la investigación deben ser
bre todo cuando son niños, ya que se requie- de su interés y beneficio.
re haber obtenido un mayor nivel de confian-
La entrevista en la investigación
za para tener un acercamiento más efectivo;
cualitativa
esto se alcanza a partir de la inmersión al cam-
po. Munhall (2007) considera que esta permi- Los niños con más de siete años poseen habi-
te delimitar el contexto en el marco de la ex- lidades para la comunicación verbal y consi-
periencia, y así lo articula a su disponibilidad guen comprender y expresar sus sentimien-

56 rev.latinoam.bioet. / ISSN 1657-4702 / e-ISSN 2462-859X / Vol. 18 / No. 1 / Ed. 34 / Enero-Junio / pp. 51-67 / 2018
Luisa Fernanda Moscoso Loaiza • Luz Patricia Díaz Heredia

tos oralmente, en función de la etapa de te la realización de las entrevistas, ya sean


desarrollo en la cual se encuentran, lo que fa- de audio o video, es necesario dar a conocer
cilita el diálogo (Sparapani, Borges, Dantas, a los niños, sus padres o profesores el empleo
Pan y Nascimento, 2012) (Park et  al., 2016). de este tipo de métodos, informándoles sobre
Por esto, la utilización de la entrevista como su desarrollo y el modo como se manejará la
método de recolección de datos es completa- información recolectada (Noreña et al., 2012).
mente viable en este grupo poblacional.
En relación con el ambiente donde se
La entrevista es un diálogo o interacción llevará a cabo la entrevista, a los niños se
que se establecen entre el investigador y los les debe animar a tomar parte activa en su
participantes (Valles Martínez, 2014), y como elección, cuándo prefieren que se realice y
tal constituye una herramienta fundamen- si desean o no estar acompañados (Kay et al.,
tal para la investigación cualitativa. Durante 2003), buscando siempre la comodidad del
la formulación de las preguntas de la entre- participante y, en lo posible, la menor canti-
vista se sugiere elaborar un guion que abar- dad de interrupciones. El investigador debe
que los temas relacionados con los objetivos procurar situar a los infantes en una situa-
y conceptos del estudio, para obtener infor- ción protagónica, ya que esto equilibra más
mación sobre el fenómeno y captar todos sus el desbalance de poderes existente entre los
aspectos, desde la perspectiva de los partici- adultos y los niños (Gómez, 2012), y permi-
pantes (Valles Martínez, 2014). La revisión te un interés más activo en el trascurso de la
de los conceptos permite que el investigador entrevista (Kay et al., 2003).
se enfoque en el propósito y en el fenómeno
En muchas ocasiones, las entrevistas
central de la investigación, para descompo-
verbales no promueven la ventaja comuni-
nerlo en sus partes.
cativa entre el adulto y el infante (Svendler
El investigador debe planificar una intro- Nielsen, 2012), por lo que utilizar herramien-
ducción a la entrevista, repasando con el tas metodológicas adicionales, como el dibu-
niño los objetivos de la investigación, la jo, las viñetas visuales o la fotografía permi-
importancia de conocer su punto de vista, el te ampliar el entendimiento de lo que el niño
carácter voluntario de la participación y las realmente piensa, y esto aumenta su partici-
cuestiones relacionadas con los principios pación por sentirse más libre o menos intimi-
de la confidencialidad y el anonimato, inclu- dado (Wagner, 1999).
yendo sus limitaciones bajo las legislaciones
Herramientas metodológicas
de protección del infante. Es indispensable
adicionales para la recolección de
utilizar un lenguaje adecuado, formulando
datos
las preguntas con la mayor claridad posible,
adoptando una escucha activa en relación Usualmente las entrevistas verbales se cons-
con estas, respetando lo que se dice y relacio- tituyen en la principal herramienta para la
nando los temas que aparezcan con otros de recolección de datos, inclusive en la inves-
interés para la investigación, sin interrum- tigación con infantes; sin embargo, puede
pir, rechazar o adoptar una posición física no ser muy conveniente insertar técnicas adi-
preeminente frente al infante (Gómez, 2012). cionales para el logro de los objetivos del es-
Cuando se hace uso de grabaciones duran- tudio. Estas técnicas suelen ser más diverti-

rev.latinoam.bioet. / ISSN 1657-4702 / e-ISSN 2462-859X / Vol. 18 / No. 1 / Ed. 34 / Enero-Junio / pp. 51-67 / 2018 57
Aspectos éticos en la investigación cualitativa con niños

das que los métodos tradicionales (Kay et al., to a determinados temas a partir de estímu-
2003) (Sparapani et  al., 2012), y se conside- los visuales previamente diseñados por los
ra que pueden mejorar la capacidad del niño investigadores, como dibujos, pinturas, foto-
para comunicar sus puntos de vista con el in- grafías o videos (Gómez, 2012). Las viñe-
vestigador, por lo que tienen el potencial de tas visuales constituyen un ejemplo de este
facilitar una comprensión más auténtica de tipo de estrategias. Una viñeta visual es una
la vida y de sus experiencias (Svendler Niel- historia narrada por un entrevistador, en la
sen, 2012) (Park et al., 2016) (Greene y Hogan, que se ponen ejemplos concretos de perso-
2005). Estos esfuerzos imaginativos se han nas y comportamientos a partir de los cuales
inspirado en un marco interdisciplinario de los participantes pueden ofrecer comen-
estudios sobre la infancia que los conceptua- tarios y opiniones, lo que permite al inves-
liza como intérpretes sociales competentes, tigador obtener información sobre aspec-
cuyas experiencias pueden ser estructura-
tos importantes en relación a creencias,
das a través de sistemas diferentes a los de los
actitudes y percepciones (Sidiropoulou-Di-
adultos (Greene y Hogan, 2005) (Christensen
makakou, Argyropoulou, Drosos y Terzaki,
y James, 2008).
2012). Se trata de un pequeño relato construi-
Entre estas técnicas encontramos las visua- do cuidadosamente con base en experiencias
les, donde el participante hace uso de los dife- de la vida real (Schoenberg y Ravdal, 2000),
rentes procesos cognitivos implicados en la en torno a la cual se produce una discusión
exploración de las imágenes y en el uso del (Gómez, 2012). Uno de los principales benefi-
lenguaje para explicar ideas (Kyle, 2015). El cios de esta técnica es que los niños pueden
hecho de que el procesamiento del lenguaje producir sus juicios de una forma desperso-
utilice algunas áreas del cerebro que son dife- nalizada (Charles y Manthorpe, 2007), y esto
rentes a las del procesamiento de la informa- evita la tensión que pudiese existir al hablar
ción visual le da credibilidad a la idea de que de uno mismo (Gómez, 2012).
los métodos visuales pueden abrir una “forma
diferente de conocer y expresar” (Hill, 2013). Otra técnica novedosa es la entrevista foto-
gráfica participativa, en la que se involucra a
Las técnicas visuales pueden plantear- los niños como colaboradores activos de la
se en dos sentidos. En el primero se propo- investigación, dándoles cámaras e invitándo-
ne la realización de dibujos por los propios les a tomar fotos que traten diversos aspec-
niños, para obtener un testimonio individual tos de su vida (Kyle, 2015) (Jorgenson & Sulli-
de las cuestiones relevantes para la investiga- van, 2010). Los retratos se utilizan poste-
ción. Es por esto que sus actividades, al igual
riormente en el proceso de entrevistas para
que sus pensamientos y comportamientos, se
explorar conjuntamente el significado subje-
pueden identificar cualitativamente median-
tivo de las imágenes (Jorgenson & Sullivan,
te el análisis profundo de un dibujo, compren-
2010), evocando los comentarios, la memo-
diendo que los trazos son la forma de empode-
ria, la reflexión y la discusión en el curso de
ramiento del niño sobre el tema por investigar
una entrevista semiestructurada. Los ejem-
(Wagner, 1999) (Greene y Hogan, 2005).
plos específicos de interacciones y activida-
En el segundo sentido, se trata de cono- des sociales representadas en las fotos pueden
cer las ideas de los entrevistados respec- servir de base para una discusión de las

58 rev.latinoam.bioet. / ISSN 1657-4702 / e-ISSN 2462-859X / Vol. 18 / No. 1 / Ed. 34 / Enero-Junio / pp. 51-67 / 2018
Luisa Fernanda Moscoso Loaiza • Luz Patricia Díaz Heredia

abstracciones más generales o de los detalles, como actos de bondad que van más allá de
afinándolos a partir de las mismas (Kyle, 2015). la estricta obligación (Mondragón, Monroy,
Ito y Medina-Mora, 2010). Actuar sobre los
Sin embargo, el uso de la fotografía presen-
principios de beneficencia y no maleficen-
ta desafíos únicos de interpretación porque
cia significa ayudar a otros para obtener lo
las imágenes se derivan en gran parte de
benéfico, involucrarse en conductas para
su importancia desde las circunstancias en
prever o reducir riesgos a los participantes,
las que se producen (Kolb, 2008). A pesar de
o ambas (Fry et al., 2010). Incluye el hecho de
que estas parecen presentar verdades empí-
no hacer daño a otros, acrecentar al máximo
ricas sencillas, la creación de retratos por los
los beneficios y disminuir los perjuicios posi-
niños está determinada por factores tales
bles; ambos se traducen como una obliga-
como “su nivel de cualificación, las conven-
ción a todos los involucrados y, por tanto, son
ciones de representación pictórica, y también
anteriores a cualquier tipo de información o
por la interpretación que le dan a la tarea de
consentimiento (Gabaldón, 2012).
investigación” (Jorgenson y Sullivan, 2010),;
por esta razón, el investigador debe esforzar- En el caso de la investigación científi-
se para participante comprenda los objeti- ca, los miembros de la sociedad están obli-
vos del estudio y las indicaciones del porqué gados a reconocer los beneficios y riesgos a
tomar la fotografía. largo plazo que puedan resultar del desarro-
llo del conocimiento y de nuevos procedi-
Principio de beneficencia y mientos médicos, psicoterapéuticos y socia-
no maleficencia: los riesgos y les (Mondragón et al., 2010). Entre las formas
beneficios de la investigación de riesgos y daños potenciales a los niños
La consideración más importante a la hora de se incluyen: el daño físico como conse-
realizar investigaciones con niños es decidir cuencia directa del estudio de investiga-
si realmente son necesarias llevarlas a cabo, ción propiamente dicho; la represalia, casti-
si deben participar en ellas y cuál será su fun- go o daño físico infringidos por otras perso-
ción. La vulnerabilidad de los menores obliga nas debido a su participación en las activida-
a ser especialmente exigente en la cobertura des de la investigación, y el sufrimiento, la
de los daños y perjuicios que puedan derivar- ansiedad y la pérdida de autoestima en los
se de la participación en los estudios (Gabal- estudios de investigación social (Alderson,
dón, 2012). En consecuencia, desde el inicio Morrow y Alderson, 2011) (Carrasco-Alduna-
del proceso investigativo se tienen que abor- te, Rubio-Acuña y Fuentes-Olavarría, 2012).
dar los elementos críticos en relación con su
Existe la posibilidad de que el daño a los
finalidad, y las repercusiones que su partici-
niños, sus familias y las comunidades se
pación pueda tener sobre los niños en lo que
produzca en el momento de la difusión o
se refiere a los daños y beneficios potenciales
comunicación de los resultados. Los princi-
(Graham et al., 2013).
pios éticos de beneficencia y no maleficencia
La beneficencia y la no maleficencia son son pertinentes aún después de la finaliza-
dos principios éticos involucrados en la ción de la recolección de datos. El daño puede
acción de procurar el bienestar de los suje- reducirse al mínimo en la etapa de difusión,
tos de la investigación, entendiéndose ambos y mantener la privacidad con respecto a la

rev.latinoam.bioet. / ISSN 1657-4702 / e-ISSN 2462-859X / Vol. 18 / No. 1 / Ed. 34 / Enero-Junio / pp. 51-67 / 2018 59
Aspectos éticos en la investigación cualitativa con niños

identidad de los participantes (Graham et al., noscabo o perjuicio de otros (Carrasco-Aldu-


2013) (Alderson et al., 2011). nate et al., 2012) (Acevedo Pérez, 2002).

Justicia y equidad La promoción de la autonomía de los


niños, a través de su inclusión en los proce-
La justicia, entendida como la distribución
sos de toma de decisiones, tanto en el ámbi-
adecuada del beneficio y obligación (Fry et al.,
to asistencial, como en el campo de la inves-
2010), se refiere al derecho que toda persona
tigación, se logra a través del asentimien-
posee de ser favorecida con los resultados de
to informado. Si bien los niños, dependiendo
la investigación en la que participa, que di-
de su edad y desarrollo cognitivo, no exhi-
cho estudio se realice realmente en el grupo ben la capacidad, la madurez y la pruden-
que se requiere investigar y que solo se utili- cia para asumir de forma individual el peso
ce una población vulnerable cuando en esta absoluto de las decisiones concernientes a
sean provechosas las consecuencias (Aceve- su salud y su integridad (Pinto Bustamante
do Pérez, 2002). y Gulfo Díaz, 2013), sí cuentan con la capaci-
dad de “identificar las reglas morales” (Hersh,
La selección de los niños debe considerar la
Reimer, Paolitto y Hersh, 2002) para asentir
inclusión de aquellos que pueden beneficiarse
participar de una investigación.
de un resultado positivo a corto o largo plazo.
Una injusticia ocurre cuando un beneficio al Entre los factores que influyen en la toma
que el niño tiene derecho se niega sin razón de decisiones de los niños, se incluyen las
válida, cuando se impone una responsabilidad experiencias de vida, las vivencias relacio-
indebidamente o cuando a los iguales se les nadas con la salud y la enfermedad, la parti-
trata con desigualdad (Fry et al., 2010). cipación en procesos decisionales previos, la
influencia externa recibida de otros, la vulne-
Respeto por la autonomía: rabilidad condicionada por la dependencia
asentimiento y consentimiento física, emocional y financiera de los adul-
informado tos, su relativa inexperiencia y la perspecti-
La autonomía establece que a los individuos va limitada ante determinaciones complejas
debe permitírseles libertad para determinar (Wendler, 2006).
sus propias acciones de acuerdo con los pla-
El asentimiento informado se constitu-
nes que hayan elegido; esto implica respe- ye, entonces, en un proceso que respeta y
tarlos como electores autodeterminados (Fry promueve el ejercicio a la autonomía en desa-
et  al., 2010). La autonomía se cumple cuan- rrollo del niño, para opinar en los procesos de
do existe ausencia de control externo, in- salud o enfermedad que le afectan; de esta
tencionalidad y conocimiento (Acevedo Pé- manera, se incentiva en el niño el empodera-
rez, 2002). Una persona autónoma es capaz miento y el desarrollo de su capacidad moral
de deliberar acerca de sus metas personales para el ejercicio autónomo de futuras decisio-
y de actuar en el sentido de tales deliberacio- nes (Pinto Bustamante &y Gulfo Díaz, 2013).
nes, por lo que respetar la autonomía signi- El ejercicio de la autonomía requiere elemen-
fica dar valor a las opiniones y elecciones, al tos previos como la intencionalidad o volun-
mismo tiempo que se evita obstruir acciones, tariedad, la información, la ausencia de coer-
a menos que estas vayan claramente en me- ción y la autenticidad, entendida como la

60 rev.latinoam.bioet. / ISSN 1657-4702 / e-ISSN 2462-859X / Vol. 18 / No. 1 / Ed. 34 / Enero-Junio / pp. 51-67 / 2018
Luisa Fernanda Moscoso Loaiza • Luz Patricia Díaz Heredia

coherencia entre los actos de elección y los der el derecho al disentimiento, de negarse a
sistemas de valores particulares (Gracia, Jara- participar y retirarse en cualquier momento de
bo, Martín y Ríos, 2001). la investigación, y dar prioridad a este derecho
por encima de los deseos de sus padres u otras
Según los estándares internacionales de ética
personas (Graham et al., 2013).
(Graham et  al., 2013), en la mayoría de países
los menores de 16 años de edad, necesitan el Confidencialidad y privacidad
consentimiento firmado por parte de sus padres
La confidencialidad se refiere tanto al anoni-
o representantes legales, para la práctica de
mato en la identidad de los participantes en el
intervenciones médicas o para la autorización
estudio, como a la privacidad de la informa-
de su inclusión en proyectos de investigación.
ción que es revelada por estos (Noreña et  al.,
El consentimiento informado describe un 2012). El respeto de la vida privada y la con-
proceso interactivo en el cual el individuo, fidencialidad de los niños que participan en la
o su representante legal en este caso, acce- investigación conlleva una detenida reflexión
de voluntariamente a participar en un estu- sobre diversos aspectos, como la protección de
dio, luego de que los propósitos, riesgos y datos en relación con la cantidad de informa-
beneficios de este han sido cuidadosamen- ción que el niño desea revelar o compartir, y
te expuestos y son entendidos por las partes con qué persona; y la privacidad en los proce-
involucradas (Pinto Bustamante y Gulfo Díaz, sos de recopilación de la información y el al-
2013) (Cabrales-vega et  al., 2012) (Marshall, macenamiento de datos que asegure el anoni-
2007) (Cahana y Hurst, 2008). Por lo que debe mato de la información intercambiada entre
proveer información suficiente y de calidad, los participantes, a fin de que no puedan ser
adecuando la información al nivel de quien la identificados al publicarse y darse a conocer
recibirá, evitando tecnicismos y asegurando la los resultados (Graham et al., 2013).
voluntariedad de participación (Cabrales-ve-
ga et  al., 2012) (Noreña et  al., 2012) (Marshall, El lugar y los métodos utilizados para reco-
2007) (Cahana y Hurst, 2008) (Mondragón-Ba- ger los datos influyen en la privacidad y confi-
rrios, 2009), insistiendo en que pueden retirar- dencialidad; los niños entrevistados deben
se libremente cuando lo juzguen conveniente, poder hablar sin ser oídos por personal ajeno a
que se guardará confidencialidad de sus datos, la investigación, y los que proporcionen mate-
que los resultados de la investigación les serán rial escrito o visual deberán hacerlo sin que
devueltos o retroalimentados, y que su nega- exista la posibilidad de ser vistos por los demás.
tiva a participar en el estudio no afectará sus
Debe pensarse en el transporte, el almace-
derechos (Annas, 2009) (Mfutso-Bengo, Masi-
namiento y la eliminación de la información,
ye y Adamson, 2008), independientemente
teniendo en cuenta los diferentes formatos
del contexto donde se encuentren.
de los datos recogidos. Estos formatos pueden
De esta forma, para vincular niños a inves- ser grabaciones de audio y vídeo, datos escri-
tigaciones es indispensable contar tanto con su tos a mano y electrónicos (Graham et al., 2013).
asentimiento, como con el consentimiento de Los datos personales son confidenciales y al
sus padres o responsable legal. El respeto por igual que la información obtenida en el estu-
la autonomía del niño se sustenta también en dio, deben ser accesibles únicamente para el
la responsabilidad del investigador de defen- investigador o grupo de investigadores, por lo

rev.latinoam.bioet. / ISSN 1657-4702 / e-ISSN 2462-859X / Vol. 18 / No. 1 / Ed. 34 / Enero-Junio / pp. 51-67 / 2018 61
Aspectos éticos en la investigación cualitativa con niños

que han de guardarse en un lugar cerrado con existe el deber de informar sobre este hecho
llave y de acceso controlado, o protegidos por (Gómez, 2012) (Graham et  al., 2013) (Shaw
contraseña cuando se trate de archivos infor- et  al., 2011). La garantía de confidencialidad
máticos (Shaw, Brady y Ciara Davey, 2011). en la información transmitida por los niños
está condicionada a que los investigadores no
La confidencialidad incluye garantizar
se encuentren con alguna situación anómala
el anonimato y la imposibilidad de identifi-
(Gómez, 2012); por lo que resulta inapropiado
car a los participantes de la investigación en
que se consiga su colaboración sin que sean
los informes, presentaciones y otros medios
informados de las limitaciones de la confi-
de difusión de los resultados (Graham et  al.,
dencialidad (Williamson, Goodenough, Kent
2013) (Shaw et al., 2011), por lo que se puede
y Ashcroft, 2005).
recurrir a la codificación mediante la susti-
tución de sus nombres por la asignación de Hacer a los niños visibles: difusión
números, o por seudónimos, que pueden ser de los resultados
escogidos por los mismos niños.
Los niños son “informantes” competentes y
Con respecto a la incorporación de otros valiosos, que tienen la capacidad de expre-
métodos de recolección de datos, se presen- sar de varias maneras lo que les es importan-
tan nuevos retos en relación con la confiden- te, teniendo con frecuencia diferentes inte-
cialidad, específicamente con el anonimato. reses y puntos de vista de las situaciones en
Esto se presenta más que anda en el uso de la las que los adultos tienen poder sobre ellos
fotografía, donde no solo se identifica al niño (Manguire, 2005). De ahí la importancia de
participante del estudio, sino que también se escuchar sus voces y conocer sus opiniones,
pueden encontrar vinculadas otras personas, pensamientos, emociones y perspectivas del
las cuales no han aceptado participar, o peor mundo social, reconociendo su propia capa-
aún, no tienen conocimiento de la investiga- cidad para la autoreflexividad y toma de de-
ción. En estos casos, en lugar de optar por la cisiones. Para esto se requiere un replantea-
renuncia a la confidencialidad por parte de miento del concepto de la infancia y una
los participantes, se opta por usar las imáge- visión más positiva de la agencia y las capa-
nes solo como herramientas evocadoras de cidades de los niños (Manguire, 2005) (Kyle,
la memoria, la reflexión y la discusión en 2015) (Roth, 2016).
el curso de una entrevista a profundidad o
En el proceso de difundir de la informa-
semiestructurada (Kyle, 2015), pero no se
ción, los investigadores deben mantenerse
incluyen como datos para el análisis. De igual
íntegros y esforzarse por garantizar que los
forma, el investigador solo puede compartir
resultados de la investigación sean comuni-
las fotografías con el equipo de investigación,
cados con precisión, de forma equitativa, no
y en el proceso de análisis, sin poder usarlas
discriminatoria y que no tergiverse la voz,
en la difusión de los resultados (Kyle, 2015).
las experiencias y las circunstancias de los
Por otra parte, cabe mencionar que exis- niños (Graham et al., 2013), y asegurar siem-
te consenso respecto a que la absoluta confi- pre la confidencialidad y privacidad. Asimis-
dencialidad no puede ser garantizada, ya mo, los menores participantes y sus padres
que cuando se detecta una amenaza indis- tienen que ser los primeros en conocer los
cutible que infrinja algún daño en el infante, resultados de la investigación. Esta socializa-

62 rev.latinoam.bioet. / ISSN 1657-4702 / e-ISSN 2462-859X / Vol. 18 / No. 1 / Ed. 34 / Enero-Junio / pp. 51-67 / 2018
Luisa Fernanda Moscoso Loaiza • Luz Patricia Díaz Heredia

ción de resultados debe procurar hacerse de Referencias


forma lúdica o dinámica, con adecuación del
lenguaje, de tal forma que puedan compren- Acevedo Pérez, I. (2002). Aspectos éticos en la
derla a cabalidad, viendo reflejada su visión. investigación científica. Ciencia y Enfer-
mería, 8(1). doi: https://doi.org/10.4067/
S0717-95532002000100003
Conclusiones
Alderson, P., Morrow, V. y Alderson, P. (2011).
El investigador es responsable de asegurar la
The ethics of research with children and
vinculación voluntaria de los niños, así como
young people: a practical handbook (2da.
su comprensión de la finalidad del estudio y
Ed). Londres: SAGE.
las implicaciones que trae su participación en
este. Esto se alcanza a partir de la incorpora- Annas, G. J. (2009). Globalized Clinical Trials
ción y verificación de los criterios éticos y de and Informed Consent. New England
rigor metodológico en la investigación cuali- Journal of Medicine, 360(20), 2050-
tativa, y se busca así el mayor beneficio de los 2053. dpi: https://doi.org/10.1056/NE-
niños participantes, por lo que los principios JMp0901474
de beneficencia y no maleficencia deben es-
tar por encima de cualquier interés científico Boyden, J. y Ennew, J. (2001). La infancia en el
o investigativo. centro de atención: un manual para la in-
vestigación participativa con niños. Ma-
Una de las consideraciones éticas más drid: Ministerio de Trabajo y Asuntos
importantes a la hora de realizar investiga- Sociales, Subdirección General de Publi-
ciones con infantes es decidir si realmente caciones y Patrimonio Cultural.
es necesario llevar a cabo la investigación, si
deben participar en ella y cuál será su función, Cabrales-Vega, R., Calvachi-Jiménez, J., Fo-
debido a que la vulnerabilidad de los meno- ronda-Castro, J., Giraldo-Pinto, D. et al.
res obliga a ser especialmente exigentes en la (2012). ¿Quién se informa con el consen-
cobertura de los daños y perjuicios que puedan timiento informado? Revista de Salud Pú-
derivarse de su participación en los estudios. blica, 14(3), 502–511.

De igual forma, la adición de nuevas herra- Cahana, A. y Hurst, S. A. (2008). Voluntary


mientas metodológicas como técnicas para la Informed Consent in Research and Clin-
recolección de datos implica para el investi- ical Care: An Update. Pain Practice, 8(6),
gador la necesidad de ser más cuidadoso con 446-451. doi: https://doi.org/10.1111/
la protección de la confidencialidad y priva- j.1533-2500.2008.00241.x
cidad del niño en relación con la obtención, el
Carrasco-Aldunate, P., Rubio-Acuña, M. y
almacenamiento de la información y la socia-
Fuentes-Olavarría, D. (2012). Consenti-
lización de los resultados. No se debe olvidar
miento informado: un pilar de la investi-
que la finalidad de la investigación cualitativa
gación clínica. Aquichán, 12(1), 32-41. re-
con niños es hacer visible las perspectivas que
cuperado de http://www.redalyc.org/
tienen del mundo, de sus experiencias y los
html/741/74124091004/
significados que le otorgan a estas, para poder
comprender los procesos sociales de los que Charles, N. y Manthorpe, J. (2007).
son actores fundamentales. FACS or Fiction? the impact of the

rev.latinoam.bioet. / ISSN 1657-4702 / e-ISSN 2462-859X / Vol. 18 / No. 1 / Ed. 34 / Enero-Junio / pp. 51-67 / 2018 63
Aspectos éticos en la investigación cualitativa con niños

policy Fair Access to Care Services Fry, S. T., Johnstone, M.-J. y Internation-
on social care assessments of older al Council of Nurses. (2010). Etica en la
visually impaired people. Practice, práctica de enfermería: una guía para la
19(2), 143-157. doi: https://doi. toma de decisiones éticas. México, D.F.: El
org/10.1080/09503150701393692 Manual Moderno.

Christensen, P. M. y James, A. (Eds.). (2008). Gabaldón, S. (2012). Aspectos éticos de la in-


Research with children: perspectives vestigación en niños y adolescentes. Bole-
and practices (2da. Ed.). Nueva York: tín No. 7, 1-8). CEA/CEIC. Recuperado de
Routledge. http://studylib.es/doc/7514934/aspec-
tos-%C3%A9ticos-de-la-investigaci%-
Contreras, C. y Pérez, A. (2011). Participación C3%B3n-en-ni%C3%B1os-y-adolescentes
invisible: niñez y prácticas participativas
emergentes. Revista Latinoamericana de Gómez, J. M. (2012). El grupo focal y el uso
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(9), de viñetas en la investigación con ni-
ños. EMPIRIA. Revista de Metodología de
811-825. Recuperado de http://www.
Ciencias Sociales, (24), 45-66. Recupera-
umanizales.edu.co/publicaciones/cam-
do de http://www.redalyc.org/articulo.
pos/cinde/index.html
oa?id=297124737003
Córdoba, A. I. G. y Acevedo, D. S. (2010). Con-
Gracia, D., Jarabo, Y., Martín, N. y Ríos, J.
sentimiento informado en pediatría.
(2001). Toma de decisiones en el paciente
Aplicaciones en psiquiatría. Revista Co-
menor de edad. Medicina Clínica, 115(5),
lombiana de Psiquiatría, 39(4), 758-770.
179-190. Recuperado de http://www.
doi: https://doi.org/10.1016/S0034-
elsevier.es/es-revista-medicina-clini-
7450(14)60214-6
ca-2-articulo-toma-decisiones-el-pacien-
De la Cuesta-Benjumea, C. (2011). La reflexi- te-menor-S0025775301720544
vidad: un asunto crítico en la investiga-
Graham, A., Poweell, M., Taylor, N., Ander-
ción cualitativa. Enfermería Clínica, 21(3),
son, D. y Fitzgerald, R. (2013). Investiga-
163-167. doi: https://doi.org/10.1016/j.en- ción Ética con Niños / Ethical Research
fcli.2011.02.005 Involving Children (p. 214). Florencia:
Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) Centro de Investigaciones de UNICEF -
Innocenti. Recuperado de http://childe-
(2017). Descriptores en Ciencias de la Sa-
thics.com/wp-content/uploads/2015/04/
lud (DeCS). Recuperado de http://decs.
ERIC-compendium-ES_LR.pdf
bvsalud.org/E/homepagee.htm
Greene, S. y Hogan, D. (Eds.). (2005). Research-
Dorn, L. D., Susman, E. J. y Fletcher, J. C.
ing children’s experience: methods and ap-
(1995). Informed consent in children
proaches. Londres, Thousand Oaks: SAGE.
and adolescents: Age, maturation
and psychological state. Journal of Harris, R. y Frader, J. (2011). Ethical issues in
Adolescent Health, 16(3), 185-190. the treatment of pediatric patients with
doi: https://doi.org/10.1016/1054- disorders of sex development. En D. S.
139X(94)00063-K Diekema, M. R. Mercurio y M. B. Adam

64 rev.latinoam.bioet. / ISSN 1657-4702 / e-ISSN 2462-859X / Vol. 18 / No. 1 / Ed. 34 / Enero-Junio / pp. 51-67 / 2018
Luisa Fernanda Moscoso Loaiza • Luz Patricia Díaz Heredia

(Eds.), Clinical ethics in pediatrics: a case- Kolb, B. (2008). Involving, sharing, analyz-
based textbook (pp. 160-165). Cambridge: ing-Potential of the participatory photo
Cambridge University Press. doi: http:// interview. Forum: Qualitative Social Re-
dx.doi.org/10.1017/CBO9780511740336 search, 9(3). Recuperado de http://www.
qualitative-research.net/index.php/fqs/
Hernández Sampieri, R., Fernández Colla-
article/view/1155/2564
do, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodo-
logía de la investigación. México, D.F.: Mc- Kyle, M. (2015). Dear Critics: Addressing Con-
Graw-Hill Education. cerns and Justifying the Benefits of Pho-
tography as a Research Method. Fo-
Hersh, R. H., Reimer, J., Paolitto, D. P. y Hersh, rum: Qualitative Social Research, 16(3),
R. H. (2002). El crecimiento moral: de Piaget 1-17. Recuperado de http://www.quali-
a Kohlberg. Madrid: Narcea. tative-research.net/index.php/fqs/arti-
Hill, J. (2013). Using participatory and visual cle/view/2434
methods to address power and identity Lidz, C. W., Appelbaum, P. S., Arnold, R., Can-
in research with young people. Graduate dilis, P. et al. (2012). How Closely Do In-
Journal of Social Science, 10(2), 131-151. stitutional Review Boards Follow the
Common Rule? Academic Medicine, 87(7),
Hoyle, R. H., Harris, M. J. y Judd, C. M. (2002).
969-974. doi: https://doi.org/10.1097/
Research methods in social relations (7ma.
ACM.0b013e3182575e2e
Ed.). Fort Worth: Wadsworth.
Lindemann, H. y Nelson, J. L. (1995). The pa-
Jorgenson, J. y Sullivan, T. (2010). Access-
tient in the family: an ethics of medicine
ing Children’s Perspectives Through
and families. Nueva York: Routledge.
Participatory Photo Interviews. Forum:
Qualitative Social Research, 11(1), 1-23. Manguire, M. (2005). What if You Talked to
Recuperado de http://www.qualita- Me? I Could Be Interesting! Ethical Re-
tive-research.net/index.php/fqs/article/ search Considerations in Engaging with
view/447 Bilingual / Multilingual Child Partici-
pants in Human Inquiry. Forum: Qual-
Kay, H., Cree, V., Tisdall, K. y Wallace, J.
itative Social Research, 6(1), 1-19. Re-
(2003). At the Edge: Negotiating Bound-
cuperado de http://nbn-resolving.de/
aries in Research with Children and
urn:nbn:de:0114-fqs050144.
Young People. Forum: Qualitative Social
Research, 4(2), 1-22. http://www.qualita- Marshall, P. L. (2007). Ethical challenges in
tive-research.net/index.php/fqs/article/ study design and informed consent for
view/706 health research in resource-poor settings.
Geneva: World Health Organization. Re-
Kenny, N., Downie, J. y Harrison, C. (2008).
cuperado de http://apps.who.int/iris/bit-
Respectful involvement of children in
stream/10665/43622/1/9789241563383_
medical decision making. En P. A. Singer
eng.pdf
y A. M. Viens (Eds.), The Cambridge text-
book of bioethics (pp. 160-165). Cambridge, Mfutso-Bengo, J., Masiye, F. y Adamson, M.
New York: Cambridge University Press. (2008). Ethical challenges in conducting

rev.latinoam.bioet. / ISSN 1657-4702 / e-ISSN 2462-859X / Vol. 18 / No. 1 / Ed. 34 / Enero-Junio / pp. 51-67 / 2018 65
Aspectos éticos en la investigación cualitativa con niños

research in humanitarian crisis Nuru-Jeter, A. M., Sarsour, K., Jutte, D. P. y


situations. Malawi Medical Journal, 20(2), Thomas Boyce, W. (2010). Socioeconom-
46-49. Recuperado de https://www.ncbi. ic Predictors of Health and Develop-
nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3345669/ ment in Middle Childhood: Variations
by Socioeconomic Status Measure and
Mondragón, L., Monroy, Z., Ito, M. E. y Me-
Race. Issues in Comprehensive Pediat-
dina-Mora, M. E. (2010). Disyuntivas
ric Nursing, 33(2), 59-81. doi: https://doi.
en las concepciones sobre autonomía
org/10.3109/01460861003663953
y beneficencia que afectan la terapéu-
tica del intento suicida. Acta Bioethica, Park, E., Caine, V., McConnell, D. y Minaker, jo-
16(1). doi: https://doi.org/10.4067/S1726- anne. (2016). Ethical Tensions as Educative
569X2010000100011 Spaces in Narrative Inquiry. Forum: Qual-
itative Social Research, 17(2), 1-19. Recuper-
Mondragón-Barrios, L. (2009). Consenti-
ado de http://www.qualitative-research.
miento informado: una praxis dialogi-
net/index.php/fqs/article/view/2571
ca para la investigacion. Revista de Inves-
tigación Clínica, 61(1), 73-82. Recuperado Phillips, B. (1988). Toward a reflexive so-
de http://www.medigraphic.com/pdfs/ ciology. The American Sociologist, 19(2),
revinvcli/nn-2009/nn091i.pdf 13-–151. Recuperado de http://connec-

Moore, T. (2012). Keeping them in mind: A re- tion.ebscohost.com/c/articles/5332249/


flexive study that considers the practice toward-reflexive-sociology
of social research with children in Austra- Pinto Bustamante, B. y Gulfo Díaz, R.
lia. (Tesis de doctorado). Australian Ca- (2013). Asentimiento y consentimiento
tholic University, Canberra. Recuperado
informado en pediatría: aspectos
de http://researchbank.acu.edu.au/the-
bioéticos y jurídicos en el contexto
ses/427/
colombiano. Revista Colombiana de
Munhall, P. L. (Ed.). (2007). Nursing research: Bioética, 8(1), 144-165. Recuperado
a qualitative perspective (4ta. Ed.). Sud- de http://www.redalyc.org/
bury, Mass: Jones and Bartlett. pdf/1892/189228429010.pdf

Noreña, A. L., Alcaraz-Moreno, N., Rojas, J. y Polit, D. F. y Beck, C. T. (2014). Essentials of


Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabi- nursing research: appraising evidence for
lidad de los criterios de rigor y éticos en nursing practice (8va. Ed). Philadelphia:
la investigación cualitativa. Aquichán, Wolters Kluwer Health, Lippincott Wil-
12(3), 263-274. liams & Wilkins.

Noreña, A. L. y Cibanal, L. (2011). La expe- Roth, W.-M. (2016). Analyzing the Qualita-
riencia de los niños hospitalizados acer- tive Data Analyst: A Naturalistic Inves-
ca de su interacción con los profesionales tigation of Data Interpretation. Forum:
de enfermería. Revista Latino-America- Qualitative Social Research, 16(3), 1-19.
na: Enfermagem, 19(6), 1-8. Recuperado de Recuperado de http://nbn-resolving.de/
www.scielo.br/pdf/rlae/v19n6/es_21.pdf urn:nbn:de:0114-fqs1503119

66 rev.latinoam.bioet. / ISSN 1657-4702 / e-ISSN 2462-859X / Vol. 18 / No. 1 / Ed. 34 / Enero-Junio / pp. 51-67 / 2018
Luisa Fernanda Moscoso Loaiza • Luz Patricia Díaz Heredia

Sandelowski, M. (1993). Rigor or rigor mor- Svendler Nielsen, C. (2012). Looking for
tis: the problem of rigor in qualita- Children’s Experiences in Movement:
tive research revisited. Advances in The Role of the Body in “Videographic
Nursing Science, 16(2), 1-8. Recupera-
Participation”. Forum: Qualitative Social
do de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
Research, 13(3), 1-17. Recuperado de
pubmed/8311428
http://www.qualitative-research.net/
Schoenberg, N. E. y Ravdal, H. (2000). index.php/fqs/article/view/1571
Using vignettes in awareness
and attitudinal research. Interna- Valles Martínez, M. S. (2014). Entrevistas cua-
tional Journal of Social Research Meth- litativas (Segunda Edición). Madrid: Cen-
odology, 3(1), 63-74. doi: https://doi. tro de Investigaciones Sociológicas.
org/10.1080/136455700294932
Wagner, J. (1999). Editor’s introduction: Visu-
Shaw, C., Brady, L.-M. y Ciara Davey. (2011). al sociology and seeing kid’s worlds. Vi-
Guidelines for research with children and
sual Sociology, 14(1), 3-6.doi: https://doi.
young people. Londres: National Chil-
org/10.1080/14725869908583799
dren’s Bureau (NCB) Research Centre.
Recuperado de https://www.nfer.ac.uk/ Wendler, D. S. (2006). Assent in paediatric re-
pdf/NCBguidelines.pdf
search: theoretical and practical consid-
Sidiropoulou-Dimakakou, D., Argyropoulou, erations. Journal of Medical Ethics, 32(4),
K., Drosos, N. y Terzaki, M. (2012). Career 229-234. doi: https://doi.org/10.1136/
beliefs of Greek and Non-Greek Voca- jme.2004.011114
tional Education students. Creative Edu-
cation, 03(07), 1241-1250. doi: https://doi. Williamson, E., Goodenough, T., Kent, J. y
org/10.4236/ce.2012.37183 Ashcroft, R. (2005). Conducting research
with children: the limits of confidential-
Sparapani, V. de C., Borges, A. L. V., Dan-
ity and child protection protocols. Chil-
tas, I. R. de O., Pan, R. y Nascimento,
L. C. (2012). Children with Type 1 Di- dren & Society, 19(5), 397-409. doi: https://
abetes Mellitus and their friends: the doi.org/10.1002/chi.852
influence of this interaction in the
Wuest, J. (2007). Grounded Theory: the meth-
management of the disease. Revista Lati-
no-Americana de Enfermagem, 20(1), 117- od. En P. L. Munhall (Ed.), Nursing re-
125. doi: https://doi.org/10.1590/S0104- search: a qualitative perspective (4ta. Ed,
11692012000100016 pp. 239-271). Sudbury: Jones and Bartlett.

rev.latinoam.bioet. / ISSN 1657-4702 / e-ISSN 2462-859X / Vol. 18 / No. 1 / Ed. 34 / Enero-Junio / pp. 51-67 / 2018 67
Investigación de Mercados I: Introducción
Prof. José Santiago Merino

5. NATURALEZA, EVOLUCION Y CONTENIDOS DE LA INVESTIGACIÓN


DE MERCADOS

5.1. Concepto de investigación de mercados

Existen numerosas definiciones de Investigación de Mercados, que han ido


evolucionando a lo largo del tiempo en general correspondencia con la evolución
conceptual del marketing, del que constituye su base praxeológica.
Las diversas definiciones propuestas por los académicos de la segunda mitad del
siglo XX nos ayudan a comprender el paradigma imperante y a presentar una deficición
que se ajuste a las circunstancias actuales.

Revisando las distintas definiciones realizadas, observamos que todas ponen de


manifiesto, directa o indirectamente que su misión principal es la obtención de
información y análisis de la misma para llevar a cabo una mejor toma de decisiones
acerca de los problemas con los que se enfrentan las empresas y organizaciones.

La AMA (American Marketing Association) definió la Investigación de


Mercados en 1961 como “la recolección, registro y análisis sistemático de datos acerca
de problemas relacionados con el marketing de bienes y servicios”. Esta definición,
obviamente limitada, y en correspondencia con el concepto de marketing imperante en
aquellas fechas.

John P. Alevizos (1973) la define como “la aplicación de principios científicos a


los métodos de observación y experimentación clásico y de encuestas, en la búsqueda
cuidadosa de un conocimiento más preciso sobre el comportamiento de los
consumidores y del mercado, para poder lograr una comercialización y una distribución
más eficaz del producto”, hace hincapié en la utilización de los principios científicos y
en la finalidad de la misma.

Boyd en 1978 emite una muy similar a la enunciada por la AMA de 1961, y la
refiere como “la reunión, registro y análisis de todos los hechos acerca de problemas
relacionados con la transferencia de bienes y servicios del productor al consumidor”.

1
Investigación de Mercados I: Introducción
Prof. José Santiago Merino

Wentz, en 1981, señalando también la finalidad, la describe como “la recogida y


análisis de información para asistir a la dirección en la toma de decisiones comerciales”.
Destaca ya en esta definición la sustitución del término “datos” por el de “información”.

Kotler (1982) propone definir esta disciplina como “el análisis sistemático del
problema, construcción de módulos y hallazgos que permitan mejorar la toma de
decisiones y el control en el mercado de bienes y servicios”, aclarando más aún su
finalidad.

ESOMAR (European Society of Marketing Research) define los estudios de


mercado como “la recogida sistemática, registro, tratamiento, análisis y presentación
objetiva de los datos referentes al comportamiento, necesidades, actitudes y opiniones,
motivaciones, etc...de los individuos u organizaciones (empresas comerciales,
organismos públicos, etc..) en el ambiente de su vida cotidiana, económica, social y
política...Significa igualmente los estudios de opinión, en la medida en que éstos
últimos utilizan técnicas similares para el estudio de problemas no directamente ligados
a la comercialización de bienes y servicios”. Es la definición más completa y detallada
de las efectuadas, poniendo de manifiesto el carácter procesual de la misma y las
múltiples áreas de información susceptibles de análisis. De manera evidente refleja el
quehacer de los profesionales y empresas de investigación de mercados, incluyendo el
ámbito de los estudios de opinión como actividad importante de las mismas.

En el contexto finalista y de resolución de problemas, ya citado anteriormente,


también podemos citar las definiciones de manuales relativamente recientes, como los
de Green y Tull (1981): “búsqueda sistemática y objetiva y el análisis de la información
relevante para la identificación y solución de cualquier problema en el campo del
marketing”, o la de Kinnear y Taylor (1989): “enfoque sistemático y objetivo al
desarrollo y disposición de la información para el proceso de toma de decisiones por
parte de la gerencia de marketing”. Ambas definiciones ponen de manifiesto algunas de
los requisitos más importantes de la investigación de mercados: la sistematicidad y la
objetividad, refiriéndose a que todo proyecto de investigación debe ser organizado y
planeado, pero sobre todo, objetivo y neutral. Es por esta razón por la que en ocasiones
se dice que la investigación de mercados es la aplicación del método científico al

2
Investigación de Mercados I: Introducción
Prof. José Santiago Merino

marketing, por cuanto una de las bases del método científico es la recogida sistemática
de datos objetivos, su análisis e interpretación.

En la consideración más reciente de que las organizaciones necesitan


información sobre su entorno ambiente para planificar y actuar en los mismos de forma
eficiente, Aaker y Day (1989) proponen la siguiente definición: “la investigación de
mercados vincula a la organización con su medio ambiente de mercado. Involucra la
especificación, la recolección, el análisis y la interpretación de la información para
ayudar a la dirección a entender el medio ambiente, a identificar problemas y
oportunidades y a desarrollar y evaluar cursos de acción de marketing”. En ella, además
de poner énfasis en la ampliación del contenido de información susceptible de recabar,
se señala como importante la especificación (como fase primera que orienta la
búsqueda) e interpretación (dar sentido, comprender y hacer accionable) de la
información necesaria en relación al problema u oportunidad plateado.

Finalmente, destacamos la redefinición realizada por la AMA en 1987 y en la


que se enumeran de forma completa las funciones de la Investigación de Marketing y
también las etapas seguidas en sus desarrollo, siendo a la vez clara en cuanto a los fines:
“la investigación de mercados es la función que vincula al consumidor, al cliente y al
público con el comercializador a través de la información (información que se utiliza
para identificar y definir las oportunidades y problemas de marketing), genera, refina y
evalúa las acciones de marketing; pone de manifiesto el rendimiento del marketing y
mejorar su comprensión como un proceso.
La investigación de mercados especifica qué información se requiere para abordar
estas cuestiones, diseña el método para recopilar la información, dirige y lleva a cabo
el proceso de recogida, analiza los resultados y comunica los hallazgos y sus
implicaciones”.
Esta definición a pesar de su amplitud es estrecha, en relación al concepto de marketing
coetáneo, por cuanto a su contenido limita la investigación de mercados a una
vinculación del consumidor, cliente y el público con el comercializador, cuando el
concepto de marketing, actividad en la que se encuentra inmersa la investigación de
mercados, ya superaba las actividades meramente comerciales y se había ampliado
hacia otro tipo de actividades de carácter no lucrativo. Este mismo punto de vista hizo

3
Investigación de Mercados I: Introducción
Prof. José Santiago Merino

oponerse a esta definición a muchos de los miembros del órgano de la AMA criticando
la misma de “excesivamente gerencial” (Luque, 1997).

Por otra parte, otro autor americano, Naresh Malhotra en su libro de 1997, bajo
nuestro punto de vista, intentando enriquecer la definición de Kinnear y Taylor y de
Green, Tull, la define como “la identificación, recopilación, análisis y difusión de la
información de manera sistemática y objetiva, con el propósito de mejorar la toma de
decisiones relacionada con la identificación y solución de problemas y oportunidades
de marketing”.

McCarthy y Perreault (1996) esbozan una orientación muy actual y ligada al


análisis de la información del SIM:

La investigación de mercados permite conocer a los clientes e implica


procedimientos con los que se consigue y analiza nueva información para ayudar en la
toma de decisiones, siendo una de las tareas más importantes de un investigador el
decubrir hechos que no se encuentran contenidos en el sistema de información de
marketing.

Las anteriores referencias presentan, pues, el pensamiento de importantes


académicos y permite establecer puntos en común que sirvan de base para marcar el
camino que ha tomado la investigación de mercados en los inicios del siglo XXI.

Todos los autores coinciden en que la investigación de mercados se trata de un


proceso de identificación, descripción, planificación y captura de datos o información
sobre hechos que tienen que ver con las fuerzas, problemas y oportunidades quer se
desarrollan al presentarse los intercambios en el conjunto del mercado: transferencia,
venta, bienes, servicios, productor, consumidor, marketing...y que debe ser: diseñado,
sistemático, registrado, analizado, desarrollado, difundido, específico, objetivo,
medido. Dicho proceso tiene por finalidad establecer: oportunidades, problemas,
planes, objetivos, seguimiento y evaluación de acciones de marketing y su
desempeño,conocimiento y comprensión del mercado , proceso y mejora de decisiones,
descubir información oculta...así como el crecimiento del conocimiento de marketing.

4
Investigación de Mercados I: Introducción
Prof. José Santiago Merino

Por nuestra parte, aceptamos como más adecuadas las definiciones de Green y
Tull, Kinnear y Taylor y Aaker y Day, que son las que bajo nuestro punto de vista
limitan en menor medida el concepto de investigación de mercados, y hacemos hincapié
en los siguientes elementos centrales (Aaker y Day, 1989):

(1) Proceso sistemático: en referencia a que el proceso de investigación


comercial debe estar planificado, organizado y sus objetivos claramente
especificados.
(2) Informativo: su objetivo primordial es proveer la información de la realidad
del mercado, en sentido amplio, y del entorno de la empresa. Implica, la
especificación, recogida, análisis, interpretación y difusión de información
accionable a los órganos de decisión.
(3) Orientada a la toma de decisiones de marketing: la investigación de
mercados está claramente orientada a ser útil, práctica, aplicada, orientada a
identificar y resolver problemas, a la toma de decisiones. No se excluye la
orientación básica, de adquisición de conocimiento y explicación detallada y
minuciosa de los fenómenos de marketing.
(4) Relevancia: en el sentido de que la investigación no debe ser dirigida para
satisfacer la curiosidad o para confirmar la prudencia de las decisiones
anteriores.
(5) Oportunidad: pues las decisiones de investigación están restringidas por el
curso de los acontecimientos, y por ello ha de ser realizada a tiempo para
influir en las decisiones.
(6) Eficiencia: que implica que la rentabilidad que brinde la investigación ha de
ser superior al coste de la misma.
(7) Objetividad y Exactitud: ya que los requisitos de relevancia, oportunidad y
eficiencia no deben comprometer la objetividad ( y exactitud en el grado
requerido) de los resultados, a los que se ha de llegar con la aplicación de
métodos rigurosos (científicos).La objetividad implica imparcialidad
(neutralidad) y unicidad de resultados y conclusiones.

Sin embargo, observado que el dinamismo en la evolución de los mercados del


siglo XXI requieren la constante actualización de la información y su fácil manejo y
análisis por aquellos que la necesitan para desarrollar las soluciones requeridas y que

5
Investigación de Mercados I: Introducción
Prof. José Santiago Merino

existen tres conceptos que emergen como determinantes de los desarrollos y


adaptaciones de la investigación de mercados en los años venideros, referimos una
definición más actual e integral de investigación demercados formulada por Dorado
Illera (2000)

Proceso sistemático de manejo de la información –actual y nuevo- cuya correcta


planeación, organización, procesamiento y análisis, debe conducir al conocimiento
profundo del conjunto consumidor-mercado y de la cultura donde se desarrollan sus
fuerzas de intercambio. Los niveles de entendimiento y comprensión así alcanzados
deben permitir la toma de las mejores decisiones empresariales, la plena satisfacción
de los clientes, el conínuo enrriquecimiento del sistema de información de marketing y
el crecimiento del conocimiento mercadológico

Los tres conceptos emergentes que se incluyen en la formulación son: la


Oportunidad, la Cultura y la Tecnología de la informacion. La oportunidad, por la
necesidad de incorporar las condiciones de los cambios acelerados de los mercados
actuales; la consideración y análisis de la culturas por el papel, muchas veces
determinante, de las fuerzas que orientan los cambios y su velocidad; y las tecnologías
de procesamiento y análisis semiautomatizado de la información por el volumen de
información que los mercados actuales y sus entornos generan, se suministran e
integran, pero que, sin dichas tecnologías, sería imposible de manejar y obligaría a
desechar.

En cuanto a la terminología que se utiliza para hacer referencia a esta disciplina,


existen y conviven diversas denominaciones: investigación de mercados, investigación
comercial e investigación de marketing.

Algunos autores como Pulido S. Román (1969) establecían diferencias entre


investigación de mercados e investigación comercial, considerando que dentro del
amplio campo de la investigación comercial, la aplicación concreta a los problemas
específicos del mercado (en sentido estricto) era lo que ortodoxamente había de
denominarse investigación de mercados (“market research”), siendo, por tanto, una
parte, aunque especialmente importante de la investigación comercial (“marketing
research”) o investigación de marketing.

6
Investigación de Mercados I: Introducción
Prof. José Santiago Merino

La polémica del significado de estas acepciones tiene su origen en los términos


anglosajones market research (investigación de mercado) y marketing research
(investigación de marketing). El primer concepto implicaba un análisis que se orienta a
comprender la composición y cómo operan mercados específicos, mientras que
marketing research supone un cambio a las actividades de dirección de marketing, es
decir, a estudiar el impacto de las acciones del marketing en el mercado. Según Zaltman
y Burguer (1980) en la década de los cuarenta se produce una evolución entre desde la
primera a la segunda acepción.

No obstante haber sido mantenida esta distinción por diversos autores, durante
décadas, considerando que la investigación de mercados es más restrictiva que la
investigación de marketing que equiparan a la investigación comercial, actualmente son
consideradas como expresiones sinónimas, hacen clara referencia a lo mismo, tienen el
mismo contenido y alcance, por lo que las utilizamos indistintamente.

Desde los inicios de la investigación comercial se ha venido manteniendo sobre


su consideración científica, paralelo al que se mantenía sobre el mismo carácter del
marketing.

Por haber sido ampliamente tratado en los anteriores capítulos anteriores de este
proyecto docente, en particular relación con el marketing como disciplina científica,
sólo resumiremos que la controversia entre ciencia y arte, aplicada a la investigación
comercial, nos remite a la misma controversia sobre el carácter científico del marketing.
La importación desde otras disciplinas (economía, matemáticas, estadística, psicología y
sociología) del bagaje instrumental necesario para construir el cuerpo de conocimientos
de la disciplina de marketing, no es motivo suficiente para negar la consideración de su
cientificidad, por haberse constituido en metodologías específicas, y a la vez comunes
en el ámbito de las ciencias sociales, suficientemente desarrolladas y sistematizadas. A
su vez, la discusión sobre el carácter científico de la investigación comercial nos remite,
una y otra vez, a la discusión sobre el método científico y sus características. En la
medida en que la investigación comercial utilice los planteamientos rigurosos del
método científico, contribuirá a la consolidación y desarrollo de la ciencia del marketing

7
Investigación de Mercados I: Introducción
Prof. José Santiago Merino

y, en ese sentido, podrá ser considerada investigación científica, mas no cuerpo de


conocimientos y doctrina, sino más bien de instrumentos.

Históricamente la investigación comercial se ha planteado como problema


esencial de su propio desarrollo la necesidad de ser útil y rentable, es decir, aplicada.
Los directivos de empresas o instituciones, cuando han tenido que tomar decisiones, han
acumulado información y procedido a ordenar los datos de que disponían.

En el siglo XIX éste era un proceso relativamente fácil, ya que los mercados en
los que se operaba eran limitados y el contacto empresa-cliente era continuo y directo,
pudiendo intercambiarse sus propias opiniones, deseos y necesidades relativas a los
productos sin necesidad de intermediarios ni de complicados procesos.

Con el crecimiento de las empresas y con las cada vez más sofisticadas
relaciones comerciales, el intercambio directo se va perfeccionando hasta convertirse en
una técnica de gestión con unos métodos científicos aplicados a la recogida de
información del mercado y de los consumidores, con unos tratamientos de dicha
información cada vez más avanzados, rápidos y sofisticados, merced a la ayuda de la
informática.

La dimensión aplicada de la investigación comercial, como tema relevante, se


constata igualmente en el hecho de que los manuales básicos de la disciplina dedican la
mayoría de sus capítulos a las aplicaciones.

La orientación aplicada, además de por la trayectoria histórica, está refrendada


por la consideración de que, al nutrirse la investigación comercial de otras disciplinas
varias (economía, psicología, sociología, estadística...) asignamos a éstas la tarea de la
investigación básica.

Relacionada con lo anterior es la controversia sobre si la investigación de


mercados ha de tener la consideración de investigación básica o investigación aplicada.

8
Investigación de Mercados I: Introducción
Prof. José Santiago Merino

Aunque algunos académicos consideren que sólo la investigación básica es


investigación legítima, el análisis de la distinción entre una y otra nos brindará mejores
criterios en su utilización.

La principal distinción entre la investigación básica y la aplicada depende de los


motivos y objetivos del investigador. La investigación básica, pura o fundamental busca
ampliar los límites del conocimiento con respecto a algunos de los aspectos del sistema
de marketing y sin fines concretos de aplicación, por tanto, debe cumplir los requisitos
del método científico; mientras que la investigación aplicada se ocupa de respaldar a los
gestores en la toma de decisiones de marketing, y por tanto, aunque debe utilizar un
método sistemático y objetivo, no tiene porque seguir completamente las directrices del
método científico, puesto que viene dada por problemas de naturaleza más práctica.

Sin embargo, tampoco es el motivo del investigador lo que hace que un estudio
sea científico, sino la metodología utilizada (Kress, 1988).

Otro elemento fundamental de diferenciación entre ambas es que la


investigación básica o científica no suele tener en cuenta en su desarrollo la relación
entre valor y coste de la información, mientras que la investigación aplicada está
fuertemente regida por dicha función.

Coste
Coste de
obtención y
valor de la inf. Valor

Precisión del estudio


A B

A= punto donde la diferencia entre el valor de la información y su coste es máximo.


B= punto a partir del cual el coste del estudio es superior al valor de la información que aporta.

Figura 5.1.: Binomio Coste-Valor de la Información

9
Investigación de Mercados I: Introducción
Prof. José Santiago Merino

El binomio coste-valor de la información (Cruz Roche, 1991) viene a indicar que


la investigación aplicada debe tener en cuenta el coste de la información que está
obteniendo y compararlo con el valor que esa misma información aporta en el proceso
de toma de decisiones. El investigador debería dejar de invertir recursos en el momento
que obtenga el máximo nivel de información al mínimo coste (ver figura 5.1.)

Por tanto, aunque la investigación aplicada, diseñada para reducir la


incertidumbre en la toma de decisiones empresariales, utilice los mismos métodos y
procedimientos que la investigación científica, por propia naturaleza está sujeta a la
optimización de la función coste-valor, circunstancia que no debería afectar a la
investigación científica.

INVESTIGACIÓN BÁSICA INVESTIGACIÓN APLICADA


• Busca ampliar los límites del conocimiento • Busca respaldar a los decisores de marketing en
la toma de decisiones.

• Debe ser exacta y completa • La exactitud y completitud van a depender de


las necesidades de información de la persona
que toma las decisiones y de sus recursos.

• Más amplia en sus propósitos • Delimitados por un problema concreto

• Están guiados por una hipótesis y teorías • Están guiados por necesidades prácticas de
de mercado solucionar problemas.

• Menos específicos en cuanto a la • Dependen de la organización para la que se


organización. plantee la investigación.

• No tiene sentido el equilibrio coste/valor • Debe ser guiada por el equilibrio coste/valor de
de la información. la información.

• Integrada en los departamentos de • Integrada en los departamentos de Marketing de


Marketing universitarios. las empresas e instituciones.

Fuente: Kinnear y Taylor (1993)


Cuadro 5.1.: Diferencias principales entre la investigación básica y aplicada

Ello no implica que la investigación de mercados utilizada por las


organizaciones en su proceso de toma de decisiones no pueda ser investigación básica.
En muchos casos, la toma de decisiones involucra aspectos tan relevantes para la
organización que hace necesaria la realización de investigaciones básicas que pueda

10
Investigación de Mercados I: Introducción
Prof. José Santiago Merino

llegar a ayudarle a resolver con mayor rigurosidad los problemas u oportunidades


planteados.

Más aún, la metodología que se emplea en la investigación aplicada está basada


e inspirada en el método científico, aunque en este campo se relaje el cumplimiento de
las condiciones mínimas de dicho método. Las generalizaciones empíricas y las
muestras no probabilísticas suelen ser frecuentes, lo que no sería aceptable en la
investigación básica.

Algunos autores, como Kinnear y Taylor (1979) consideran que la investigación


básica y la aplicada pueden diferenciarse en relación con la minuciosidad con la que se
realizan sus investigaciones. La característica deseable para la investigación básica es
que se realice de forma detenida y completa, mientras que en la investigación aplicada
la minuciosidad de la investigación estará de acuerdo con las necesidades de
información planteadas y la relación coste-valor de la misma.

Los investigadores académicos suelen interesarse, principalmente, por la


investigación básica, apareciendo sus estudios con mayor frecuencia en revistas
profesionales como Journal of Marketing Research y Journal of Consumer Research.
Una cantidad importante de esta investigación comprende artículos teóricos y estudios
relacionados con la forma de mejorar la metodología en este ámbito. Además, los
resultados en la investigación básica originan avances en la aplicada, como atestiguan
numerosos ejemplos de utilización exitosa de la metodología de la investigación básica
en la investigación aplicada.
Los profesionales de la investigación en el ámbito empresarial, que realizan las
mayoría numérica de las investigaciones de marketing, con el rigor metodológico
exigible en función de los objetivos planteados y otras circunstancias de tiempo y
presupuesto, cumplen dignamente sus cometidos aportando información para la toma
de decisiones en la resolución de problemas de marketing concretos, puntuales y
contingentes. No tienen la intención de generar ciencia, sino conocimiento accionable y
rentabilizable a corto plazo. Además no suelen publicar sus trabajos y, cuando lo hacen,
se guían más por criterios espúreos, por publicity personal o profesional, que por la
comunicación y difusión del conocimiento científico que pudieran haber generado con
sus investigaciones.

11
Investigación de Mercados I: Introducción
Prof. José Santiago Merino

Como resumen y conclusión, nosotros proponemos un modelo de integración


que niege la discusión básico-aplicado y que establezcan la investigación comercial
como una disciplina que se preocupe constantemente de ser científica sin dejar de ser
aplicada.

5.2. Historia y evolución de la Investigación de Mercados

Definido el concepto y características esenciales de la investigación comercial


interesa conocer algunos aspectos relevantes del proceso histórico de acumulación de
conceptos y herramientas hasta adquirir su madurez actual.

Como ya hemos mencionado en el epígrafe anterior, la génesis y evolución de la


investigación de mercados corre paralela al del marketing, ha ido ligada en sus aspectos
formales y materiales a la concepción de las actividades de marketing en las empresas,
determinando sus cambios más importantes como ciencia auxiliar para la toma de
decisiones (Grande, 1994). El desarrollo tecnológico espectacular producido en las tres
últimas décadas ha contribuido también al cambio de concepción en la investigación
comercial, al de los procesos de recogida y análisis de la información y ampliación del
campo de aplicaciones. Sin embargo, siendo importante la contribución de la
tecnología, los mayores cambios se deben a la propia madurez de la disciplina como
ciencia autónoma (Grande, 1994).

En la evolución de esta disciplina, hasta alcanzar la configuración actual,


podemos aislar una serie de etapas, con fuerte correspondencia con la evolución del
marketing.

5.2.1. Orientación a la producción (Surgimiento y primeras actividades)

Aunque, como ciencia formal, la investigación de mercados se forja en la


segunda década del siglo XX, mucho tiempo atrás ya se realizaba investigación
comercial: los comerciantes disponían de información sobre su mercado y sus clientes,
aunque no de manera muy sistematizada, y la utilizaban para el desarrollo de sus planes.

12
Investigación de Mercados I: Introducción
Prof. José Santiago Merino

En un contexto de afianzamiento de la revolución industrial de mediados del s.


XIX, con amplias demandas y mercados por abastecer, la orientación principal de las
empresas era producir al más bajo coste y abastecer a los mercados, por lo que el papel
de la investigación de mercados se centró en los problemas de distribución de productos
(almacenes, logística, canales...) y en el estudio de los precios.

Los expertos de planificación de USA, a partir de 1900, conscientes de la


importancia que tenía disponer de información estadística precisa sobre los niveles de
actividad económica, utilizan técnicas censales. El invento de la ficha perforada, por
Hollerith en 1890, fue crucial para el posterior desarrollo de técnicas de
almacenamiento y análisis de información computerizada.

En 1850 Atkinson estudia el efecto de diversas alternativas de transporte sobre


los precios finales de los productos. En 1879, la agencia N.W. Ayer realizó el primer
estudio de mercado documentado, sobre la estimación de la producción de cereales en
diversos estados americanos. En 1890, los hermanos Farquhar estudian empíricamente
el efecto de la variación de precios sobre las ventas. En 1985 el profesor Gale realiza
una encuesta postal entre sus propios estudiantes para analizar los efectos de una
campaña publicitaria. En el mismo ámbito publicitario, Dillon Scott aplica el método
experimental en la misma década.. También a finales de siglo, la empresa Dupont, con
el objetivo de establecer una tipología de clientes, realiza una investigación utilizando
para ello a su propia red de ventas.

A finales de siglo, merced a la ingente actividad industrial, comienzan a


saturarse determinados mercados de productos de primera necesidad como alimentación
y textiles. Ello impulsa a las empresas al desarrollo de nuevas estrategias comerciales
para captar y retener mercado, como las primeras marcas comerciales (Henckel), la
diferenciación por atributos extrínsecos (Lever), los primeros intentos de clasificación-
segmentación por variables demográficas (Velhagen y Klasisng), e incluso los primeros
elementos promociónales, como los vales de descuento de Grape Nuts. Estas
circunstancias dan lugar a una evidente ampliación de los objetos formales de la
investigación.

13
Investigación de Mercados I: Introducción
Prof. José Santiago Merino

5.2.2. La orientación hacia las ventas (Etapa de formación)

A comienzos del s.XX los mercados siguen saturándose y haciéndose más


necesario el desarrollo de estrategias, alternativas a las de producción, que permitan
dinamizar las ventas: mayor diferenciación de productos, publicidad, promoción y, en
consecuencia, el desarrollo de investigaciones comerciales para medir el impacto de las
acciones publicitarias y promocionales sobre las ventas. Es entonces cuando surgen las
primeras empresas especializadas en estas tareas, a desarrollarse la función de
investigación comercial en el seno de las empresas y la enseñanza de sus contenidos en
las universidades americanas. La orientación del marketing en esta fase es la
denominada de ventas. La investigación comercial se usa fundamentalmente para medir
la eficacia y control todas las actividades comerciales.

En 1919 se publica el primer libro de investigación de mercados con el título


“Commercial Research: An outline of working principles” de C.S. Duncan, y el 1921
White publica el primer libro de gran difusión de investigación de mercados “Market
analysis”, del que se realizan varias ediciones.

Asimismo en los años veinte comienzan ser reconocida la labor de


investigadores que crearían importantes empresas de investigación de mercados en el
futuro, como G. Gallup que comenzó sus trabajos sobre medidas de audiencias y
estimaciones electorales, mientras A.C. Nielsen se esforzaba en obtener estimaciones de
cuotas de mercado.

Desde mediados de 1920 hasta 1940 el énfasis, en cuanto al análisis de mercado


derivó hacia el consumidor individual debido, principalmente, a los esfuerzos de
sociólogos tales como Paul Lazarsfeld. Durante este periodo quedaron claramente
definidas y desarrolladas las técnicas de muestreo, del análisis de cuestionarios y de la
conducta del consumidor. La contracción de mercados consiguiente a la crisis de 1929
aviva la búsqueda de segmentos de consumidores y estudio de sus características para a
orientar la producción. A finales de la década de los treinta aparecieron, además, los
primeros textos en que se desarrolla el concepto y metodologías de la investigación de
mercados, como serie de actividades coordinadas, y el texto que más influencia tuvo en
esta época fue el de Lindón Brown (1937). Por otra parte, en esta época la American

14
Investigación de Mercados I: Introducción
Prof. José Santiago Merino

Marketing Association publicó un texto sobre investigación de mercados (Wheeler,


1937). Se comienzan a utilizar los paneles y también las encuestas telefónicas. Se
desarrollan las técnicas de grupo, los métodos estadísticos y econométricos clásicos
alcanzan su pleno desarrollo y se sientan las bases cuantitativas del análisis
multivariante.

En el curso de los años cuarenta y cincuenta, con el cambio producido en la


concepción de marketing que centraba cada vez más su interés en aspectos específicos
de la dirección de marketing, la investigación de mercados se transforma en una
importante actividad directiva y la adopción de decisiones por parte de la dirección pasa
a convertirse en la razón de ser de la investigación. El libro de Boyd y Westfall (1956)
refleja claramente esta visión.

En esta época destaca también la labor de investigación pública y


gubernamental sobre temas sociales. El estudio de las actitudes de la población
americana ante la participación en la 2ª Guerra Mundial, la selección y entrenamiento de
soldados para la utilización de equipamiento bélico y liderazgo de equipos conlleva un
importante desarrollo de determinadas técnicas psicosociológicas (test, escalas de
actitudes, diseños experimentales de respuestas psicofisiológicas, liderazgo y dinámicas
de grupo...etc.) y de investigación operativa (logística de transportes...) que son
trasladadas posteriormente al ámbito civil. En esta década destacan las contribuciones
de P. Lazarsfeld, E. Wilson (fundador de International Research Associates) y de R.
Likert (creador de la escala que toma su nombre y fundador de Survey Research
Center).

Superados los problemas de reconstrucción industrial de los países europeos y la


reconversión a industrias no bélicas, a comienzos de los años cincuenta vuelve a
apreciarse la saturación de mercados y la competencia cada vez mayor. La necesidad de
aislar grupos de consumidores y segmentar el mercado impulsa el desarrollo de estudios
de las motivaciones de los consumidores (entrevistas en profundidad y grupos de
discusión) y las técnicas estadísticas de clasificación (clusters). En los años sesenta se
realiza un intento serio de explicar y predecir el comportamiento de los consumidores y
mercados, basándose en la aplicación de la investigación operativa y el desarrollo de
modelos matemáticos complejos que resultaron poco útiles.

15
Investigación de Mercados I: Introducción
Prof. José Santiago Merino

La comercialización de los ordenadores a principio de los sesenta supone un


punto de inflexión claro en la historia de la investigación de mercados. Los
investigadores de marketing pronto aprecian que ampliaba considerablemente las
posibilidades de la disciplina, sobre todo en lo que concernía a la investigación de
carácter cuantitativo, por lo que la tendencia hacia una investigación de carácter más
cuantitativa se impone definitivamente. No obstante su existencia en centros de cálculo
y universidades, el desarrollo de lenguajes de programación relativamente accesibles y
de paquetes integrados de análisis de datos estadísticos, su utilización estuvo muy
restringida.

Aparecen en estos momentos dos grandes publicaciones como son el Journal of


Marketing Research y el Journal of Advertising Research. Por otra parte, surge la
edición de una de las obras más importantes en la historia de esta disciplina Research
for Marketing Decisions de Green y Tull (1966) que subraya el valor de la información
y la tecnología del análisis cuantitativo llevado a cabo con ayuda del ordenador. Este
avance tecnológico hace que surja aquí la utilización generalizada de las escalas de
actitud, los primeros análisis mediante análisis factorial y discriminante, los modelos
matemáticos y la utilización de la simulación en marketing.

5.2.3. Orientación al consumidor (Consolidación de la disciplina)

Desde comienzos de los años setenta, desarrolladas ya ampliamente la filosofía


de marketing en las empresas e instituciones, con una clara orientación al consumidor y
a los mercados, el papel de la investigación de mercados es crucial no sólo para
investigar las necesidades de los consumidores y orientar la oferta, sino para estudiar y
analizar los diferentes entornos de marketing, convirtiéndose en un instrumento
fundamental de la planificación de marketing, y estratégica de la empresa.

A partir de 1970 se da una mayor importancia al desarrollo de teorías más


sistematizadas en el ámbito del comportamiento del consumidor y de sistemas de
valoración psicométrica del mismo. Una muestra de esta importancia la tenemos en la

16
Investigación de Mercados I: Introducción
Prof. José Santiago Merino

aparición en 1974 del Journal of Consumer Research. Es en esta época cuando surgen
métodos tan importantes hoy día como el análisis multidimensional de similitudes y de
preferencias de autores como Kruskal, la utilización generalizada de los modelos
econométricos y de actitud multiatributos y los laboratorios de pruebas de mercado
(Luque, 1991).

La difusión en la utilización de los ordenadores personales a partir de 1980 con


los correspondientes paquetes de análisis de datos, asequibles, potentes e interactivos,
ha puesto al alcance de cualquiera una de las herramientas fundamentales del
profesional de la investigación de mercados y sus generalización en todos los ámbitos
sociales y empresariales.

A partir de los ochenta, la investigación de mercados sigue teniendo un


componente cuantitativo mucho más importante que el cualitativo, dándose prioridad a
la utilización y desarrollo de métodos estadísticos de análisis multivariable aplicados
mediante programas estadísticos avanzados (SPSS, BMDP, SAS, SPAD).
ETAPAS HECHOS DESTACABLES
Primera • Estudios a través de censos.
Estadísticas industriales. • 1890: Hollerith inventa la ficha perforadora.
(1880-1930) • 1919, Duncan, primer libro de investigación comercial.
• 1921: White, primer libro de gran difusión de investigación
de mercados.
• El gobierno de EE.UU crea oficinas estadísticas para reunir
Segunda con carácter regular datos económicos y comerciales.
Muestreo al azar • Comienzan las actividades de los investigadores de G. Gallup
(1930-40) y de A.C. Nielsen.
• 1936: Primera publicación de investigación de mercados de la
AMA (Wheeler).
• 1937: Brown publica “Market Research and Analysis”
• Los investigadores de mercado determinan la forma de
muestrear y de evaluar la conducta humana.
Tercera • Gran importancia de investigadores sociales como P.
Interés en la dirección Lazarsfeld, E. Wilson (que crea International Research
(1940-1950) Associates) y R. Likert (que crea Survey Research Center).
• Concepto de investigación de mercados como apoyo a la toma
de decisiones de marketing
Cuarta • Se da importancia a la metodología de la experimentación
Experimentación causal.
(1950-1960) • 1956: Publicación de Marketing Research: Text and Cases de
Boyd y Westall.
• Surge el diseño experimental y el análisis de la varianza.
Quinta • La comercialización de ordenadores se convierte en pieza
Ordenador y métodos fundamental de la investigación de mercados.
cuantitativos • Utilización de los primeros métodos multivariables y de los
(1960-1970) métodos de simulación.
• Aparición de Journal of Marketing Research y el Journal of
Advertising Research.

17
Investigación de Mercados I: Introducción
Prof. José Santiago Merino

Sexta • Organización y sistematización de las teorías sobre el


Desarrollo de las comportamiento del consumidor.
Teorías del Consumidor • 1974: aparición de la publicación Journal of Consumer
(1970-1980) Research.
• Aparición de las escalas multidimensionales no métricas.
• Aparición de Internet,
Séptima • Creación de las técnicas de entrevistas con soporte telefónico
Prioridad de métodos e informático (CATI...).
multivariables. Integración • Importancia de la aplicación de los métodos multivariables,
de enfoques y técnicas. surgen los análisis conjuntos y causales.
(1980-1995) • Importancia de la calidad de los datos.
• Búsqueda de la pertinencia entre tipos de información y
técnicas de análisis.
• Integración de enfoques y técnicas de medición.
Octava • Aparición y éxito de técnicas de explotación de bases de datos
Explotación de bases de como “data mining”, CRM, cubos OLAP, etc.
datos. Integración en proceso • Generalización de Internet como un medio más de recogida de
de planificación estratégica. información.
(1995-actualidad)

Cuadro 5.2: Evolución histórica de la investigación de mercados


Por otra parte, se generan nuevas formas de recogida de información, sobre todo
aquellas entrevistas automatizadas de forma personal o telefónica (CAPI, CATI) que
utilizan el ordenador personal como base. Por tanto, evolucionan en gran medida los
métodos de registro (tanto de audiencias en los distintos medios, como de observación
(escáner, códigos de barra, lectores ópticos...).

ETAPAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS


Antes de 1910 Observación
Encuestas elementales
1910-20 Análisis de ventas
Análisis de costes operativos
1920-30 Elaboración de cuestionarios
Técnicas de encuestas
1930-40 Muestreo por cuotas
Análisis de correlación simple
Análisis de costes de distribución
Técnicas de auditorías de tiendas
1940-50 Muestreo probabilístico
Métodos de regresión
Inferencia estadística avanzada
Paneles de consumidores y de detallistas
1950-60 Investigación de motivaciones
Investigación operativa
Regresión y correlación múltiple
Diseño experimental
Instrumentos de medición de actitudes
Análisis de la varianza
1960-70 Análisis factorial y discriminante
Modelos matemáticos
Análisis bayesiano y teoría de la decisión
Teoría de escalas

18
Investigación de Mercados I: Introducción
Prof. José Santiago Merino

Procesamiento informático de datos


Simulaciones de marketing
Almacenamiento y recuperación de datos
1970-80 Escalas multidimensionales
Modelos econométricos
Modelos de planificación de marketing
Laboratorios de pruebas de marketing
Modelos multiatributo de escalas de actitud
1980-90 Análisis conjunto y de compensación
Análisis causal
Entrevistas asistidas por ordenador
Códigos de barras y lectores ópticos
Correlación canónica
Fuente: Kotler (1995)
Cuadro 5.3.: Evolución de las técnicas de investigación de mercados
Desde una perspectiva, también histórica, más sintética y centrada en la
evolución de los distintos métodos y técnicas de recogida, tratamiento y análisis de la
información que van surgiendo en el progreso de la disciplina, Kotler (1995) ofrece la
síntesis del cuadro 5.3.

5.3. Situación actual. Tendencias.

En 1990 la AMA celebra una asamblea sobre Investigación y Técnicas de


Mercado, en la que se debate sobre el significado de esta disciplina, su trayectoria
histórica y sus expectativas de futuro. Steward (1991) condensa el contenido de los
debates en el propio título del trabajo publicado en Marketing Research: “From
Methods and Projects to Systems and Processs: The Revolution of Marketing Research
Thecniques” y que resumimos a continuación:

• Cambio del enfoque de Investigación de Mercados como conjunto de


herramientas para la recogida y análisis de datos a instrumentos para la
solución de problemas concretos:
o Tendencia a lograr una mayor adecuación entre los problemas de
información, los objetivos concretos y la elección (o desarrollo) de
las técnicas más adecuadas para lograrlo.
o Las técnicas son sólo instrumentos de análisis, no fines en sí mismas.

19
Investigación de Mercados I: Introducción
Prof. José Santiago Merino

o La falta de acotación y definición de los objetivos ha propiciado el


abuso de las herramientas estadísticas y el uso injustificado de
muchas de ellas.

• Evolución de planteamientos descriptivos a predictivos: Hasta los años 70 la


mayoría de los estudios cuantitativos era descriptivos. Ahora, la propia
madurez conseguida por la disciplina y el uso de instrumentos analíticos
adecuados permite desarrollar la capacidad de toda ciencia de predecir, en
este caso los comportamientos del mercado, haciendo uso de una mayor
cantidad y calidad de información y de métodos cuantitativos adecuados
(modelos logit, conjoint, redes neuronales, algoritmos genéticos...).

• Importancia de la calidad de los datos: se toma conciencia de que sin una


adecuada calidad de los datos recogidos (proceso de muestreo, método
pertinente de recogida, operaciones de campo, cuestionario, escalas de
medida adecuadas, et.,) cualquier utilización de técnicas de análisis
sofisticado enmascara la falta de calidad y proporciona resultados no válidos,
aunque aparentemente vistosos. Se hace énfasis en que son los diferentes
tipos de datos (tipos de variable y su combinación en los análisis
multivariables) y los objetivos de conocimiento perseguidos los que
determina la elección (pertinente o no) de las técnicas de análisis a utilizar.
La facilidad para aplicar técnicas multivariables con los modernos paquetes
estadísticos (Spss, Sas...), sin conocimiento de las bases y algoritmos de
dichas técnicas, deriva frecuentemente a resultados no válidos.

• Tendencia a la utilización integrada de diferentes enfoques y diferentes


técnicas: la estrategia combinación de enfoques y triangulación de técnicas
de medida, el denominado multioperacionalismo, reduce las imperfecciones
propias de cada técnica, con la esperanza de que se compensen sus
respectivos sesgos y se pueda obtener una visión conjunta más completa,
rica, válida y fiable del fenómeno en estudio.

20
Investigación de Mercados I: Introducción
Prof. José Santiago Merino

• Integración de la Investigación de Mercados en los procesos de


planificación global de la empresa: El dinamismo y creciente complejidad
del entorno al que tienen que adaptarse las empresas y organizaciones, la
anticipación en la toma de decisiones como elemento de ventaja competitiva,
la recogida y almacenamiento de más abundante y precisa información a
través de nuevas tecnologías de la información, la implantación de sistemas
de información para la decisión, la popularización de los ordenadores y el
software de análisis cada vez más amigable, permiten a los directivos
disponer de la información precisa en el momento oportuno para la toma de
decisiones. La capacidad de respuesta que permiten la `performance` de los
procesos de investigación de mercados ha procurado su presencia fija en los
procesos de planificación de la empresa.

Desde finales de los noventa hasta la actualidad se constata un interés creciente


en operativizar los conceptos de marketing de nichos y de relaciones, investigando a los
consumidores a través de la explotación de bases de datos (“data mining” o minería de
datos, cubos OLAP, etc.) y de la creación de modelos que explican de forma muy
pormenorizada los comportamientos, características y localización, para poder
relacionarse directamente con ellos (técnicas GIS (Geographics Information System) y
CRM (Customer Relationship Management). En este entorno, están comenzando a tener
un gran impacto los diseños experimentales y modelos causales (ecuaciones
estructurales...) así como los métodos no lineales basados en la inteligencia artificial
como las conocidas redes neuronales y algoritmos genéticos.

Asimismo, y como consecuencia de la evolución en el comportamiento de los


consumidores, de la cultura postmoderna y otras características de la gestión de
marketing, los métodos empleados para identificar las expectativas de los consumidores
se orientan frecuentemente hacia las denominadas técnicas cualitativas (Denis, Lee y
Czellar, 1996), sobre todo en Europa.

21

También podría gustarte