Está en la página 1de 4

Práctica adicional (Unidad 1)

Estrategias de comprensión de textos expositivos

I.Lee los siguientes textos y responde las preguntas formuladas.

Texto 1

¿Qué son los virus y cómo funcionan?

Los virus son pequeños pedazos de material genético (ya sea ADN o ARN) que infectan una célula hospedera; la
mayoría se aloja en bacterias. Muchos virus están encapsulados en una envoltura de proteínas llamada cápside;
otros protegen su material genético con una membrana o envoltura derivada de la célula infectada; algunos más
utilizan ambas cosas, es decir, una cápside envuelta en una membrana celular.

Debido a que carecen de la maquinaria necesaria para hacerlo por sí mismos, los virus han evolucionado para
replicarse dentro de las células que infectan. Para poder hacer más copias de sí mismo, un virus debe resolver tres
problemas: 1) ¿cómo replicarse dentro de la célula que infecta?; 2) ¿cómo propagarse de un hospedero a otro?, y 3)
¿cómo evadir las defensas (sistema inmunológico) de estos hospederos? (Sompayrac, 2002).

Por lo general, los virus de ADN utilizan partes de la información contenida en el material genético de las células
que infectan y parte de la maquinaria de dicha célula. El problema con esta estrategia es que las células maduras del
hospedero (en su mayoría) no se replican activamente, pues se encuentran reposando para ahorrar energía. Por lo
tanto, estos virus necesitan encontrar la manera de activar el motor celular, o bien traer consigo los accesorios para
echar a andar las partes de la maquinaria celular que no están activas cuando el virus entra. Básicamente, los virus
“secuestran” la fábrica de la célula para producir virus en lugar de nuevas células sanas.

Por el contrario, los virus de ARN traen consigo sus propias máquinas de copiado de información genética –como la
enzima ARN-polimerasa– o poseen genes (unidades de información genética) que producen los “condimentos”
(sintetizan proteínas) necesarios para ensamblar máquinas de copiado dentro de la célula infectada; por lo tanto, son
capaces de replicarse en células que no están activas (Sompayrac, 2002).

Resuelto el primer problema, los virus deben propagarse hacia otro hospedero. Las formas de transmisión viral son
muy variadas: por vía aérea cuando respiramos, cuando los ingerimos en los alimentos, los que obtenemos
directamente de nuestras madres, los que adquirimos por contacto sexual y los que se transmiten por picaduras de
insectos como los mosquitos, entre otras. La piel representa una barrera impenetrable para un virus porque está
conformada por capas de células muertas, y los virus necesitan células vivas para poder replicarse. Por lo tanto, a
menos que la piel se rompa –ya sea por heridas o picaduras de insectos–, los virus requieren tomar otras rutas de
entrada hacia las células del hospedero. Por ejemplo, atacan la barrera de mucosa que recubre al sistema respiratorio
y reproductivo. Aun así, dicha barrera es altamente efectiva y ayuda a eliminar a la mayoría de los virus que quedan
atrapados en ella (Sompayrac, 2002).

Una vez que logran pasar las barreras físicas, los virus se enfrentan a su contraparte natural: el sistema
inmunológico, que está dividido en sistema innato y adaptativo. El primero se llama así porque es un sistema de
defensa que todos los animales parecen tener desde el nacimiento. Está constituido por cuatro líneas principales de
defensa: 1) los fagocitos, que son células blancas encargadas de “patrullar” los tejidos del cuerpo y eliminar
desechos, restos celulares e invasores; 2) el sistema del complemento, conformado por diversas proteínas
plasmáticas que trabajan en conjunto para destruir a los invasores y para dar la señal de alarma a otros miembros del
“equipo defensivo” (este sistema es muy antiguo, incluso los erizos de mar que evolucionaron hace
aproximadamente 700 millones de años lo tienen); 3) el sistema de alerta de interferones, que son proteínas que se
unen a pequeños receptores o cerraduras de la membrana celular y alertan sobre posibles ataques virales, en dicho
caso la célula infectada cometerá suicidio (el término técnico es apoptosis); y 4) las células naturales asesinas,
encargadas de destruir a todas las células que han sido infectadas por algún virus (la cuestión es que aún no se sabe
cómo lo hacen) (Sompayrac, 2002).
Cuando la cantidad de virus producidos en fases iniciales de alguna infección es muy alta, entra en acción el sistema
inmune adaptativo, que está constituido esencialmente por anticuerpos, células B y T. Los anticuerpos son pequeñas
proteínas (etiquetas moleculares) producidas en fábricas llamadas células B. Las células B tienen una diversidad
enorme de dichas etiquetas sobre su superficie (membrana celular), encargadas de reconocer a cualquier molécula
orgánica que exista. Cuando las células B encuentran un invasor –por ejemplo, un virus– se genera una reacción en
cadena que provoca la generación de muchas células B que producirán únicamente las etiquetas (anticuerpos)
específicas que identifiquen al invasor. Dichos anticuerpos se adhieren a la superficie del invasor o de las células
que han sido infectadas y envían un mensaje de alerta; algunas etiquetas ayudan a prevenir que los virus infecten
células sanas al bloquear los accesos de entrada a las células.
Alarcón y Ojeda(2018). Virus: pequeños gigantes que dominan el planeta
Recuperado de https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/69_2/PDF/Virus.pdf
/

a) ¿Qué diferencia existe entre los virus de ADN y los de ARN?

Los virus de ADN utilizan partes de la información contenida en el material genético de las células que infectan y parte de
la maquinaria de dicha célula.
Los virus de ARN traen consigo sus propias máquinas de copiado de información genética –como la enzima ARN-
polimerasa– o poseen genes que producen los “condimentos” necesarios para ensamblar máquinas de copiado dentro de la
célula infectada.

b) ¿Cuál es la definición formal de virus?


Los virus son pequeños pedazos de material genético (ya sea ADN o ARN) que infectan una célula hospedera; la mayoría
se aloja en bacterias.

c) Para hacer más copias de sí, ¿qué debe hacer un virus?


Un virus debe resolver tres problemas:
1) ¿cómo replicarse dentro de la célula que infecta?;
2) ¿cómo propagarse de un hospedero a otro?
3) ¿cómo evadir las defensas (sistema inmunológico) de estos hospederos?

d) ¿Cuáles son las formas de transmisión viral?


Son variadas: por vía aérea cuando respiramos, cuando los ingerimos en los alimentos, los que obtenemos directamente de
nuestras madres, los que adquirimos por contacto sexual y los que se transmiten por picaduras de insectos como los
mosquitos, entre otras.

e) ¿Qué diferencias tienen el sistema inmunológico innato y adaptativo? (1 punto)

El innato es un sistema de defensa que todos los animales parecen tener desde el nacimiento
Está constituido esencialmente por anticuerpos, células B y T

II. En los siguientes textos, aplica las estrategias de comprensión.

Texto 1

II.1 Antes de la lectura

a) ¿Qué información te brinda la imagen que acompaña al


texto? (1 punto)

- Un personaje que tiene aretes exagerados, como tazas, a modo de ironía


por el uso de piercings.

II.2 Durante la lectura

Los piercings
 ¿Cuál es el tema que explica el texto?
¿Qué tipo de marco se evidencia en la
Hace un año atrás mi introducción?
hermano mayor tuvo una
discusión con mis padres.
La discusión se originó Anécdota
debido a que mi hermano
como parte del pago de una Subraya la enunciación del tema.
apuesta se hizo colocar un
pequeño arete en la lengua. Esta acción enojó muchísimo a mis
padres y terminaron castigándolo y le prohibieron las salidas
durante un mes. Orejas, nariz, lengua, ombligo, … Si de escoger un
P. Introducción

lugar para ponerse un piercing no hay límites, solo se trata de


imaginar y saber dónde poder adornar tu cuerpo con esta práctica y
nueva moda urbana. Pero, todo tiene su riesgo y pese a la
popularidad que tiene esta tendencia entre los jóvenes, puede
generar efectos muy nocivos en tu salud. A continuación, se
detallará más sobre esta práctica tan popular.

La evolución del piercing tuvo notables variaciones. En la época Tipo de párrafo Subtema
victoriana algunos periódicos ya mencionaban la existencia de Enumerativo: Evolución
piercings con joyas en los pezones y el pene. De hecho, uno de los secuencial
piercings más populares recibe el nombre de "Príncipe Alberto",
quien fuera marido de la Reina Victoria de Inglaterra. Aunque, se
Idea temática
sabe poco sobre estas técnicas en el siglo XIX y principios del XX,
existen evidencias que indican que los piercings en la lengua, los La evolución del piercing tuvo notables
pezones y los labios eran habituales en Alemania después de variaciones que datan desde la época victoriana
hasta la actualidad.
P. Desarrollo 1

la Segunda Guerra Mundial. El renacer de algunas técnicas


decorativas, como los tatuajes, hizo que el piercing se hiciera
popular entre el movimiento punk en la Europa de los años 70, que
adoptó esta práctica como medio de provocación y para expresar su
disconformidad con la sociedad. En los últimos veinte años, el
estatus del piercing ha cambiado y quienes los llevan ya no son
personajes marginados de la sociedad. De hecho, la industria de los
piercings y tatuajes es una de las que más rápido ha crecido. La
aparición de nuevas modalidades decorativas, como el implante de
objetos bajo la piel para modificar la superficie y las quemaduras o
cicatrices decorativas, auguran un próspero futuro para este tipo de
prácticas.

Tipo de párrafo Subtema


Las partes del cuerpo que se perforan con más frecuencia son las Enumerativo Clases
orejas, las fosas nasales, el ombligo, los de los labios, las mejillas,
la lengua, etc. Según, la zona en la que se colocan se da su
clasificación. En primer lugar, están los piercings faciales y son
Idea temática
aquellos que se ponen en la oreja, la nariz y la ceja. En segundo
lugar, el piercing oral (lengua y labio); este es uno de los más La clasificación de los piercing se puede dar
agresivos y delicados porque en la boca se concentra gran número según la zona del cuerpo en la que se coloca.
de bacterias que pueden provocar infección en la mandíbula y a
P. Desarrollo 2

toda la boca, alteraciones del gusto, sangrado durante la primera


semana, halitosis o hipersalivación, además puede
originar problemas bucodentales. También, está el piercing
corporal y se coloca en diferentes partes, siendo el ombligo y el
pezón las zonas más delicadas para la aplicación de este.
Finalmente, el piercing genital, ya que se pone en las partes
masculinas y femeninas, y cuyos riesgos principales son
infecciones, disminución de la sensibilidad y hemorragias.
Tipo de párrafo Subtema
En condiciones normales, las personas después de una perforación Causa - efecto Consecuencias
no tienen por qué sentirse mal; sin embargo, los piercings Riesgos
ocasionan ciertos efectos. En primer lugar, las infecciones e Efectos
inflamaciones cutáneas debido a la falta de higiene en la realización
de la perforación y en los cuidados posteriores. Otro riesgo, son las
alergias por sensibilización al niquel porque hay muchas pieles que Idea temática
reaccionan al contacto con este material que está presente en los Después de las perforaciones, las personas no
pendientes, incluso en algunos utensilios para realizar el piercing. tienen por qué sentirse mal; sin embargo, los
P. Desarrollo 3

Es la dermatitis más corriente que hay, porque los materiales piercings pueden ocasionar diversos efectos en
metálicos que se utilizan para anillar no siempre son puros y, en la salud física.
muchas ocasiones, tienen algún porcentaje, aunque sea pequeño de
níquel. También, la transmisión de enfermedades como la hepatitis
B o C, e incluso el VIH, ya que en algunas ocasiones no se realiza
la correcta esterilización de las herramientas empleadas en otros
usuarios. Asimismo, las cicatrices puesto que hay pieles tendentes a
cicatrizar creciendo hacia fuera, formando cicatrices denominadas
queloides. Finalmente, las hemorragias que sucede porque algunos
órganos como el pene o la lengua se caracterizan por una
circulación sanguínea prolífera que puede presentar sangrado más
acusado cuando se perfora.

La aplicación de un piercing puede ocasionar diversos Tipo de párrafo Subtema


inconvenientes en la salud física; no obstante, existe una serie de Problema - solución Recomendaciones
recomendaciones que deben tener en cuenta aquellas personas que Precauciones
quieran hacerse estas perforaciones con total seguridad. En
relación al local, este debe cumplir una serie de condiciones
higiénicas entre las que se encuentran una buena regulación,
ventilación adecuada, limpieza diaria, equipamiento con botiquín, Idea temática
etc. En lo que se refiere al personal, es imprescindible que la Las recomendaciones para evitar
persona que se dedica a este oficio esté formada y preparada para inconvenientes en la salud física, ante la
P. Desarrollo 4

este tipo de intervenciones y para asesorar a sus clientes sobre los aplicación de un piercing, van desde las
riesgos y los cuidados posteriores, así como también debe estar condiciones higiénicas que debe tener el local
vacunado frente a hepatitis B y el tétano para evitar contagios a los hasta el material usado.
pacientes. Los utensilios deben ser desechables y en su defecto,
como ocurre con las pistolas, correctamente esterilizadas para
no trasmitir infecciones y enfermedades. El material del piercing
también debe ser escogido a propósito para que no surjan
alergias. En líneas generales, es imprescindible cumplir con todas
las normas sanitarias establecidas.

Moreno, C. (2020). El piercing, una moda con riesgos. Recuperado


y adaptado de https://www.lechepuleva.es/nutricion-y-bienestar/el-
piercing-una-moda-con-riesgos

Escribe la conclusión, teniendo en cuenta las ideas temáticas de cada párrafo de desarrollo.

- En conclusión, el piercing es una práctica muy popular que consiste en perforar ciertas partes del cuerpo y colocar en
ellas pendientes, aretes, etc. con fines estéticos; y cuya evolución tuvo notables variaciones que datan desde la época
victoriana hasta la actualidad. Asimismo, su clasificación se puede dar según la zona del cuerpo en la que se coloca. Es
así que después de las perforaciones, las personas no tienen por qué sentirse mal; sin embargo, los piercings pueden
ocasionar diversos efectos en la salud física. Ante ello, las recomendaciones para evitar inconvenientes en el estado de
salud, ante la aplicación de un piercing, van desde las condiciones higiénicas que debe tener el local hasta el material
usado.

También podría gustarte