Está en la página 1de 21

Universidad Catolica de Cuenca Sede Azogues

Unidad academica de salud y bienestar


Medicina

Catedra: Ecologia y salud ambiental

Ciclo / paralelo: Quinto C

Tema: Caracteristicas y descripcion del bosque


petrificado de Puyango

Integrantes:
Salinas Huerta Maria Caridad
Barrera Saraguro Jorge Kevin
Ochoa Abad Karol Marilyn
Docente: Ing. Cesar Zhindon

Azogues - Ecuador
2021 - 2022
INTRODUCCIÓN

En nuestro país existen muchas áreas protegidas que posee una amplia
biodiversidad, en la provincia de El Oro en el cantón Lajas y una parte de la provincia
de Loja se encuentra el bosque petrificado de Puyango es una zona protegida desde
1987, posee una gran historia paleontológica, con una gran extensión territorial es el
hábitat de una variedad de animales, este lugar es muy visitado por muchos turistas
debido a sus atracciones que movilizan a cientos de personas cada año. (1)

El bosque petrificado de Puyango se ha convertido en uno de los lugares que posee


la mayor cantidad de madera llegando a compararse con otros bosques a nivel
mundial. Uno de los principales árboles petrificados presentes en la zona es del
género Araucarioxylon, debido a la ubicación de este bosque posee un clima
templado por lo que hace posible que haya una gran variedad de flora y fauna. (1)

Durante la realización de este trabajo describiremos ampliamente el bosque


petrificado de Puyango con sus principales características, la variada flora que posee
con su respectivo beneficio que ofrece a la salud. De igual manera se mencionará la
fauna con las principales características que posee cada animal que habita en el
bosque petrificado. (1)
OBJETIVO GENERAL
● Analizar cómo el impacto ambiental puede ocasionar daños perjudiciales a la
salud del ser humano y la importancia de cuidar estos ecosistemas protegidos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Plantear por qué este bosque se considera un ecosistema protegido y cuál es
la importancia de su preservación.
2. Conocer la fauna que habita en el bosque del Puyango y como su preservación
es beneficioso para el medio ambiente.
3. Identificar la flora perteneciente al bosque Puyango y cuáles son sus beneficios
hacia la salud del ser humano.
JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo es realizado con el propósito de dar a conocer las características
y las principales descripciones del bosque petrificado de Puyango debido a su gran
importancia a nivel nacional como una reserva ecológica sumamente rica en fauna y
flora. Poder generar conciencia y cuidado sobre esta zona protegida es uno de los
principales motores para este trabajo debido al interés por concientizar a la
comunidad sobre estas zonas protegidas.
MARCO TEÓRICO
Descripción del lugar
Este bosque se encuentra localizado entre la provincia del Loja y el Oro, más
exactamente junto al río Puyango; este bosque se extiende en un área de 2658 ha,
esta se conecta a zonas del Perú. En el bosque podemos observar distintos cultivos
pertenecientes a los habitantes de ese sector como el maíz, caña de azúcar y también
tienen ganado vacuno los cuales se alimentan de las plantas y hierba que crece de
manera natural en el bosque. Existen muchos turistas los cuales llegan a esta reserva
y los propios moradores son aquellos que brindan la guía del lugar. (1)

En este lugar existe una gran variedad de flora y fauna que se encuentran como
fósiles, de aquí el nombre del bosque petrificado. Es la reserva más importante de
América por la gran cantidad de fósiles que fueron encontrados encontrados en la
extensión de la reserva, se conoce que este lugar hace millones de años formaba
parte del océano y por ende la mayoría de estos fósiles son de criaturas marinas que
antes habitaban este sector. Este bosque tiene un clima húmedo y existen varias
especies en peligro de extinción. (2)

Características

El bosque petrificado de Puyango se ubica en la provincia de Loja y El Oro, este


bosque es un lugar natural que posee una gran riqueza arqueológica donde sus
árboles petrificados tienen una edad aproximada de 100 millones de años. Este
bosque es único en el mundo debido a su abundante de flora y fauna, debido a una
erupción volcánica se han convertido en piedra y se ha conservado perfectas
condiciones, convirtiéndose en un lugar para realizar estudios, de igual manera
genera ingresos en el ámbito turístico. (3)

La época indicada para visitar este lugar es de mayo a diciembre por la ausencia de
lluvia, una de las atracciones con las que cuenta el bosque de Puyango es la
vegetación que se ha conservado a paso de los años por el paisaje único que
representa este ecosistema con sus variedades de animales que habitan ahí. Durante
la visita a este bosque se puede apreciar una gran cantidad de árboles que han sido
petrificados por una erupción volcánica. (3)
La principal atracción del bosque de Puyango son sus árboles petrificados, es
considerada como una de las más grandes colecciones de madera a nivel mundial, el
ejemplar de árbol más grande posee dimensiones de 2 metros de diámetro y 15
metros de largo. Además de los árboles, el bosque cuenta con fósiles de hojas que
corresponden a las plantas primitivas como los helechos o las palmas actuales. (3)

Tabla 1: Flora característica del lugar

PLANTA BENEFICIO IMAGEN

Petrino Usado para canoas,


artesanales y jagua. (4)

Ceibo Propiedades antisépticas y


astringentes, alivia dolores
reumáticos; posee alcaloide
eritrina que es un narcótico y
sedante. (4)

Potos Para la cefalea, al limpiar el


aire ayuda en alergias y el
asma, es usado para la buena
suerte. (4)

Guapala Desintoxica los riñones, tos


ferina, problemas de la vejiga
o uretra y alivia los
malestares por el alcohol. (4)
Pechiche Sus frutos son usados como
alimento, es una gran fuente
de madera y sirve para el
dolor de garganta. (4)

Hualtaco Es un buen árbol maderable.


(4)

Puyangos Se usa como leña, madera y


postres. (4)

Guayacanes Sirve para bajar la fiebre,


reumatismo, problemas
renales, dolores lumbares,
golpes y contusiones. (4)
Laureles Reduce la ansiedad,
antiinflamatorios, relajante
muscular, diabetes,
antifúngicos, problemas
dérmicos. (4)

Guasimos Usada para quemaduras,


hemorroides, caída del
cabello, gripe, golpes y
antidiuretico. (4)

Caciques Hábitat de animales como


pájaros con el mismo
nombre. (4)

Cedros El aceite esencial, por


inhalación, es sedante,
relajante, antiséptico,
expectorante y mucolítico.
Por vía tópica se utiliza como
antiséptico, astringente, y
estimulante circulatorio. (4)
Palo santo Sirve para la gripe, resfriados,
bronquitis, orzuelos,
reumatismo, dolor articular y
dolor muscular. (4)

Higuerón Su látex sirve como laxante y


cicatrizante de heridas. (4)

Limoncillo Es un antiinflamatorio,
antiparasitario, bactericida,
antidiarreico, antifúngico. Los
aceites y otros nutrientes
curativos presentes en la
planta contribuyen a prevenir
y aliviar problemas digestivos
y estados dolorosos
provocados por la gripe y el
resfriado. (4)
Almendro Usado para problemas de la
piel como la sarna, lepra,
eczema, dermatitis, etc;
disentería, diarrea, heridas,
inflamación de las
articulaciones, problemas
inflamatorios de las vías
respiratorias como tos y
asma, parásitos intestinales,
hepatitis o enfermedades del
hígado, fiebres, diabetes, alta
presión sanguínea,
problemas de disfunción
eréctil, anemia y dolores del
cuerpo. (4)

Ortiga Sirve para afecciones de la


piel, como diurético y
depurativo, analgésico y
astringente, antiinflamatorio,
antihistamínico. (4)

Mático Sirve para calmar


hemorragias y curar heridas.
(4)

Mortiño Sirve como un antioxidante.


(4)

Realizado por: Jorge B, Karol Ochoa, Caridad Salinas.


Fauna

Ecuador al ser un país que posee cuatro regiones naturales: costa, sierra, oriente,
insular, posee una gran variedad de flora y fauna. En el bosque petrificado de
Puyango podemos encontrar una alta riqueza faunística, existe un poco más de 130
especies de animales, entre los cuales destacan aves, mamíferos y reptiles, los más
comunes que encontramos son: (5)

Tabla 2: Fauna característica del lugar

Nombre Descripción Imagen

Tórtola Largo: 26-27cm,cabeza


gris cuello vinoso con
plumas iridiscentes, pecho
y abdomen venosos, más
claro hacia las zonas
inferiores. Alas grises con
tonalidades amarillentas,
cola gris pardusco. Se
alimenta con semillas. (6)

Loro Pico corto y fuerte, con


mandíbula superior móvil
que le permite trepar,
patas atípicas con cuatro
dedos el primero y el
último orientado hacia
atrás. cola larga, se
alimentan de semillas. (6)
Pájaro bobo Pico largo y recto, anillo
ocular rojo brillante, pecho
gris, cola
impresionantemente
larga. (6)

Golondrina Cola ahorquillada por sus


largas plumas, frente y
garganta pardo rojizas con
una banda azul oscura, su
parte inferior es blanco
nacarado y la superior es
azul metálico.
Se alimenta de insectos.
(6)

Carpintero Patas grandes con dedos


largos, sus uñas son
largas como una especie
de ganchos que les
permite sostenerse en los
troncos verticales, plumaje
abundante d color negro
con zonas blancas, los
machos tienen en la
cabeza algunas plumas
rojas o amarillas. (6)

Gavilán Ave pequeña con largas


alas redondeadas, cola
larga más ancha que las
alas. Los adultos machos
presentan 4 a 5 franjas
onduladas, sus patas son
largas y amarillas y el
tarso es menos ancho que
el diámetro del ojo. Las
hembras son un 25% más
grandes que los machos y
con un peso del doble del
macho. (6)

Conejo silvestre Esta especie pertenece a


todos los conejos
domésticos. Son siempre
de color agouti
(gris/marrón), presenta
orejas largas y erectas,
pelo corto y complexión
atlética. Suelen ser
nerviosos y poco dóciles.
(6)

Ardilla Cola gruesa, garras


afiladas y orejas grandes y
erectas a veces con
mechones de pelo,
cabeza corta, boca
pequeña, patas cortas las
delanteras cuentan con 4
dedos y las traseras con 5
dedos. (6)

Venado Especie de tamaño


grande, pelaje grisáceo
con tonalidades ocráceas.
El rostro presenta el
extremo del mentón de
color blanco, presenta una
coloración más clara
alrededor de los ojos. Las
orejas son grandes con
una franja blanca en el
borde interno. Cola
blanca, los cervatillos
presentan manchas
blancas en el dorso que
desaparecen entre el
tercer y cuarto mes de
edad. (6)

Zorro Cuerpo robusto y macizo,


cabeza triangular con
orejas chicas y el rinario
generalmente de color
rosado. Las extremidades
son cortas y están
provistas, especialmente
las anteriores, las garras
largas y curvadas. La cola
es relativamente larga y
frondosa. Pelaje largo,
áspero y de color negro,
pardo oscuro o rojizo.
Presenta dos bandas
blancas que parten de la
cabeza o la nuca y se
extienden hacia atrás por
el dorso. (6)
Lagartija Animal vertebrado, su
cuerpo está cubierto de
escamas, tiene cuatro
extremidades y una cola
larga, el tamaño y el color
del cuerpo varía
dependiendo del grupo de
lagartijas a que pertenece.
(6)

Iguana Reptiles de color verdoso,


miden entre 60 y 70 cm o
dos metros de largo, sus
patas traseras son mucho
más grandes que las
delanteras, ambas
cuentan con garras muy
filadas con las que se
pueden trepar a los
árboles. (6)

Serpiente Reptiles con cuerpo


alargado no poseen patas,
su cuerpo está recorrido
por vértebras cortas,
anchas y flotantes que les
permite desplazarse
mediante ondulaciones
laterales. Los huesos de la
mandíbula están unidos
por ligamentos lo que les
permite tener una gran
apertura. (6)
Lagarto Cuerpo largo y cubierto de
escamas que lo protegen,
tiene garras poderosas,
tiene una cola larga que la
utiliza como defensa ante
los depredadores, los
lagartos se alimentan de
plantas o carne, las
especies de menor
tamaño se alimentan de
insectos. (6)

Realizado por: Barrera J, Ochoa K, Salinas C.

CONCLUSIONES

El bosque petrificado de Puyango se considera un ecosistema protegido debido a su


gran cantidad de madera y muchas especies marinas que se hayan petrificado y que
datan de cientos de años lo que le da un valor añadido a este maravilloso bosque. La
importancia que le damos y la razón por la que el país considera este lugar como una
zona protegida es porque a lo largo de los años se han visto muchas actividades de
extracción y tala no solo en esta zona; sin embargo, esta reversa es muy particular
debido a su gran cantidad de historia que tiene por su gran cantidad de fósiles que
dan a conocer la historia del planeta.

La flora de este lugar es muy endémica y característica debido a su gran tamaño y a


sus muchas propiedades tanto medicinales como ornamentales. También es
importante recalcar que son el hábitat de muchas especies animales. El clima de este
lugar es cálido húmedo lo que también favorece al desarrollo de sus especies, muchas
de estas plantas han sido utilizadas por las sociedades de la zona con fines
medicinales, lo que le aporta un gran valor social y médico a este lugar tan
maravilloso.

Al referirnos a la fauna de este lugar podemos destacar una gran variedad de aves
que habitan este lugar y le dan un resplandor muy acogedor. Estas aves y muchas
otras especies animales han acogido este lugar como su hogar y esto se debe a su
gran cantidad de árboles y a su clima tan maravilloso. Es muy llamativa la gran
cantidad de especies que ocupan esta zona y su interacción con la misma, es por
esto que, se considera un lugar muy especial y protegido por la nación.

BIBLIOGRAFÍAS

1. Romero K, Evaluación preliminar de sitios y determinación de la actividad


ecoturísticas en el Bosque Petrificado de Puyango. El Oro. Universidad
Técnica de Machala; 2015
2. BirdLife. Bosque protector Puyango [Internet]. Ecuador: 2005 [Consultado el
26 de enero de 2022]. Disponible en:
http://datazone.birdlife.org/site/factsheet/bosque-protector-puyango-iba-
ecuador
3. Loaiza P. El turismo y los impactos ambientales caso: Bosque petrificado de
Puyango. Guayaquil: Universidad de especialidades Espíritu Santo; 2018
4. MAATE. Especies forestales Bosques Secos del Ecuador [Internet]. Ecuador:
2012 [Consultado el 26 de enero de 2022]. Disponible en:
https://coin.fao.org/coin-
static/cms/media/21/14042335632720/especies_forestales_bosques_secos_
del_ecuador.pdf
5. Jumbo E, Herrera R, Ávila A, Chicaiza A, Morocho M, Chicaiza C. Evaluación
de la biodiversidad, amenazas y estatus de conservación de la flora y fauna
del Bosque Petrificado Puyango. Green World Journal; 2021
6. Bravo E. La biodiversidad en el Ecuador. ABYA YALA Universidad politécnica
Salesiana; 2014
ANEXOS

Anexo 1: Yacimiento de fósiles marinos y madera petrificada

Anexo 2: Madera petrificada


Anexo 3: Fauna del bosque petrificado de puyango

Anexo 4: Tregón Mesurus, ave que habita en esta zona


Anexo 5: Aves que habitan en el bosque petrificado de Puyango

Anexo 6: Árbol petrino con 300 años de vida


Anexo 7: Mapa de la ubicación del bosque petrificado de Puyango

Anexo 8: Caracoles petrificados

Anexo 9: Enlace del video


El secreto del bosque petrificado de Puyango: https://www.youtube.com/watch?v=L-
JksEYgz4s

También podría gustarte