Está en la página 1de 311

Daniel Mena González

Kattia Rodríguez Ramírez

Escuela de Matemática
Universidad de Costa Rica
Índice general

Lista de figuras III

Lista de tablas V

1. Análisis de gráficas 1
1. Acercamiento al Cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2. Función Polinomial 13
1. Raı́ces y factores de funciones de grado mayor o igual a tres . . . . . . . . . . . . 19
2. Acercamiento al Cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

3. Función Racional 33
1. Fracciones algebraicas racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2. División de polinomios y fracciones parciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3. Acercamiento al Cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

4. Función Radical 59
1. Racionalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
2. Acercamiento al Cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

5. Función Valor Absoluto 73


1. Intersecciones con los ejes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
2. Simplificación de criterios de funciones con valor absoluto . . . . . . . . . . . . . 77
3. Acercamiento al Cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

6. Función exponencial y logarı́tmica 83


1. Función exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
2. Aplicaciones de la función exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
3. Función logarı́tmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
4. Acercamiento al Cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

7. Signo de una función 101


1. Acercamiento al Cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

I
II Precálculo

8. Trigonometrı́a 111
1. Nociones Básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
2. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
3. Circunferencia trigonométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
4. Razones trigonométricas para cualquier ángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
5. Identidades trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
6. Acercamiento a Cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

9. Funciones trigonométricas y sus inversas 141


1. Gráficas de las funciones trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
2. Criterio de una función y uso de identidades trigonométricas . . . . . . . . . . . 149
3. Intersecciones con los ejes de la gráfica de funciones trigonométricas . . . . . . . 151
4. Funciones trigonométricas inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
5. Acercamiento a Cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

10. Graficación de funciones 171


1. Función cuadrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
2. Transformaciones de una función estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
3. Acercamiento al Cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

11. Rectas 197


1. Ecuación de la recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
2. Rectas paralelas y rectas perpendiculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
3. Acercamiento al Cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

12. Puntos de intersección entre gráficas 211


1. Acercamiento al Cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

A. Conocimientos Previos 219


1. Expresiones Algebraica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
2. Factorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
3. Ecuaciones e Inecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
4. Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
5. Operaciones con funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
5.1. Suma, resta, producto y cociente de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . 250
5.2. Composición de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
5.3. Acercamiento a Cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
6. Solución para algunos ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

B. Soluciones para ejercicios seleccionados 267


Índice de figuras

1.1. Estudio de la gráfica de una función, parte a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2


1.2. Estudio de la gráfica de una función, parte b . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2.1. Técnicas de factorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3.1. Operaciones con el criterio de una función racional . . . . . . . . . . . . . . . . . 39


3.2. Gráfica 1 de ejemplo 18b . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.3. Gráfica 2 de ejemplo 18b . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.4. Triángulo de Pascal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.5. Gráfica de ejemplo 22 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.6. Gráfica de ejemplo 23 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

8.1. Circunferencia trigonométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122


8.2. Razones trigonométricas en la circunferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
8.3. Razones para ángulos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
8.4. Razones trigonométricas para ángulos opuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

9.1. Medida de ángulos dado el punto en la circunferencia . . . . . . . . . . . . . . . . 142


9.2. Función seno biyectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
9.3. Función coseno biyectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
9.4. Función tangente biyectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
9.5. Gráfica de funciones trigonométricas inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

11.1. Ejemplificación de tipos de rectas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198


11.2. Pendiente de la recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

A.1. Expresión algebraica, polinomio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219


A.2. Operaciones con polinomios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
A.3. Técnicas para factorizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
A.4. Ecuaciones de segundo grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
A.5. Diagrama para ejemplo A 18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
A.6. Diagrama para ejemplo A 19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
A.7. Plano cartesiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
A.8. Gráfica del ejemplo A 19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

III
IV Precálculo

A.9. Diagrama de Venn de la composición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253


Índice de tablas

3.1. Reescribir el criterio de una función racional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

4.1. Racionalización del criterio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

8.1. Punto asociado a ángulos cuadrantales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127


8.2. Razones trigonométricas pares e impares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

9.1. Valores de funciones trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

10.1. Ejercicio sobre tipo de transformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

A.1. Clasificar en ecuación ó inecuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237


A.2. Palabras y notación matemática a utilizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
Capı́tulo 1
Análisis de gráficas

En este capı́tulo interesa realizar el estudio de la gráfica de una función real a partir de su re-
presentación en el sistema de coordenadas cartesianas, en cuanto al dominio, ámbito, imagen,
preimagen, coordenadas de intersección con los dos ejes, ecuación de la ası́ntota vertical, hori-
zontal u oblicua (según corresponda), intervalos donde la función es constante, estrictamente
creciente y estrictamente decreciente, puntos máximos, puntos mı́nimos, intervalos donde la
función es convexa (concavidad hacia arriba) o cóncava (concavidad hacia abajo), puntos de
inflexión, signo de la función (mayor o menor que cero).

A continuación, se enuncian algunas definiciones básicas luego, en la figura 1 y 2 se muestran


algunos elementos teóricos respecto al tema, que sirven para realizar el estudio de la gráfica de
una función real considerando ciertos aspectos.

Definición
Dada una función real f : Df → R si ]x1 , x2 [ ⊆ Df tal que a, b ∈ ]x1 , x2 [ donde
a < b si:
 f (a) < f (b) se dice que f es una función estrictamente creciente en ]x1 , x2 [
 f (a) > f (b) se dice que f es una función estrictamente decreciente en ]x1 , x2 [

Definición
Dada una función real f : Df → R si ]a, b[ ⊆ Df tal que ∀ x ∈ ]a, b[ si:
 f (x) > 0 se dice que f es una función positiva en ]a, b[
 f (x) < 0 se dice que f es una función negativa en ]a, b[

1
2 Precálculo

Figura 1.1: Estudio de la gráfica de una función, parte a


Precálculo 3

Figura 1.2: Estudio de la gráfica de una función, parte b


4 Precálculo

Ejemplo 1. Considere el trazo de la gráfica de la función real f y determine el dominio, puntos de


intersección con los ejes, ámbito, una preimagen de −1 , el conjunto donde f es estrictamente creciente y
constante, el máximo de f , un punto máximo y mı́nimo local, un intervalo donde f es cóncava, el punto
de inflexión y la ecuación de la ası́ntota vertical.

f : Df → R

Solución

Para dar respuesta a los distintos ı́temes consultados, se considera la teorı́a expuesta anteriormente.
 
−7
a. Dominio: −∞, ∪ [−3, +∞[
2
b. ∩x : (−3, 0), (−1, 0), (1, 0)

c. ∩y : (0, 1)

d. Ámbito: ]−∞, 1] ∪ {2}

e. Una preimagen de −1: −2

f. Conjunto f estrictamente creciente: ]−2, 0[

g. Conjunto donde f es constante: ]2, +∞[

h. El valor máximo de f es: 2

i. Un punto máximo local es: (0, 1)

j. Un punto mı́nimo local es: (−2, −1)

k. Un intervalo donde f es cóncava: ]−1, 2[

l. El punto de inflexión es: (−1, 0)


−7
m. Ecuación de la ası́ntota vertical: x =
2
Precálculo 5

Cabe destacar que cuando se pregunta por conjunto se refiere al mayor intervalo real que cumple la con-
dición dada.

Ejemplo 2. Considere el trazo de la gráfica de la función real h y determine el dominio, puntos de


intersección con los ejes, ámbito, signo de la imagen de −123, el conjunto donde f es estrictamente de-
creciente, punto mı́nimo local, un intervalo donde f es convexa, y la ecuación de la ası́ntota oblicua.

h : Dh → R

Solución

Para dar respuesta a los distintos ı́temes consultados, se considera la teorı́a expuesta anteriormente.

a. Dominio: R − {1}

b. ∩x : (−1, 0)

c. ∩y : (0, 2)

d. Ámbito: R

e. Signo de la imagen de −123: negativo

f. Conjunto f estrictamente decreciente: ]1, 2. 8[

g. Un punto mı́nimo local es: (2. 8, 4. 97)

h. Un intervalo donde f es convexa: ]−∞, 1[

i. Ecuación de la ası́ntota oblicua si la pendiente


es 1: y = x + 1
6 Precálculo

Ejercicios 1.

I. De acuerdo con la información de cada gráfica responda, en los espacios delineados, lo solicitado.

1. f : Df → R 2. h : Dh → R

Dominio: Dominio:

∩x : ∩x :

∩y : ∩y :

Ámbito: Ámbito:

Una preimagen de −1: Imagen de −4:

Conjunto f estrictamente decreciente: Conjunto h estrictamente creciente:

Conjunto solución f (x) > 0 : Conjunto solución h(x) > 2:

Intervalo donde f es cóncava: Intervalo donde h es convexa:

Ecuación ası́ntota vertical: Ecuación ası́ntota horizontal:

Conjeture:
¿Hacia cuál valor se aproxima f (x) cuando x
se acerca a 2 por la izquierda y la derecha?
¿Hacia cuál valor se aproxima f (x) cuando x
se acerca a −3 por la izquierda o derecha.
¿Si la función f es continua en el intervalo
[−5, 2[ y en el [−7, −5]?
Precálculo 7

3. p : Dp → R 4. m : Dm → R

Dominio: Dominio:

∩x : ∩x :

∩y : ∩y :

Ámbito: Ámbito:

Imagen de 4: Una preimagen de 3:

Un intervalo donde p es decreciente: Un intervalo donde m es creciente:

Conjunto solución p(x) < 0 : Conjunto solución m(x) > 0:

Intervalo donde p es convexa: Intervalo donde m es convexa:

Ecuación ası́ntota vertical: Ecuación ası́ntota oblicua si la pendiente es −1:

Ecuación ası́ntota horizontal: Ecuación ası́ntota vertical:

Valor numérico de p(−2) · p(4): Valor numérico de 3m(10):

Conjeture: Conjeture:
¿Hacia cuál valor se aproxima p(x) cuando x ¿Hacia cuál valor se aproxima m(x) cuando x
se aproxima a 3 por la izquierda y derecha? se aproxima a 10 por la izquierda o derecha?
8 Precálculo

Es importante mencionar, que el signo de una función se puede responder a partir del trazo
de la gráfica como se trabajó en los ejemplos anteriores, pero también a partir del criterio de la
función lo cual se explica en otro capı́tulo.

Ejercicios Complementarios 1.

1. Determinar a partir de la gráfica de la función f :

i. Dominio
ii. Ámbito
iii. Intersecciones con los ejes
iv. Intervalos de monotonı́a. Puntos máximos y mı́nimos (locales, absolutos)
v. Intervalos de concavidad. Puntos de inflexión.
vi. Ecuaciones de las ası́ntotas (si corresponde)
vii. Signo de la función (f (x) < 0, f (x) > 0)
a. b.
Precálculo 9

c.

d.
10 Precálculo

e.

f.

g.
Precálculo 11

1.1. Acercamiento al Cálculo

Se requiere que el o la estudiante adquiera los conocimientos básicos para la lectura de gráfi-
cas puesto que en un curso de Cálculo estos se vuelven conocimientos previos para realizar el
análisis gráfico sobre lı́mites, continuidad y derivabilidad.

Ejemplo 3. Considere la gráfica de la función f : D → A, f (x) = y que se muestra a continuación


y escriba en el espacio delineado la expresión que completa correctamente cada enunciado propuesto. Si
corresponde utilice −∞ o +∞.

y
2

1
x
−6 −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 6 7
−1

−2

−3

−4

a) lı́m f (x)
x→−∞

b) lı́m f (x)
x→+∞

c) lı́m f (x)
x→−2

d) lı́m− f (x)
x→0

e) El valor de x donde se presenta una discontinuidad inevitable

f) Para x = −2 la discontinuidad es de tipo

g) El valor de x donde f es continua pero no derivable


12 Precálculo

h) El valor de x donde f no es derivable (distinto al indicado en el item g)

Solución

a) lı́m f (x) No existe o −∞


x→−∞
Las imágenes de la función no se aproximan a ningún valor real, aunque en efecto siempre toman
valores muy pequeños y negativos.

b) lı́m f (x) 1
x→+∞
Las imágenes de la función se aproximan a 1 y puede notarse que la gráfica presenta una ası́ntota
horizontal cuya ecuación es y = 1

c) lı́m f (x) −2
x→−2
A pesar de que la imagen de x = −2 es 0 las imágenes se aproximan a −2 cuando las preimágenes
son próximas a −2

d) lı́m− f (x) −1
x→0
Cuando las preimágenes se acercan a 0 por valores menores, es decir, negativos, las imágenes de
dichos valores se aproximan a −1. Note, nuevamente, este valor no corresponde a la imagen de 0,
pues f (0) = 0

e) El valor de x donde se presenta discontinuidad inevitable 0


En x = 0 se presenta esta discontinuidad pues los lı́mites laterales no son iguales. Otra forma de
enunciarlo es que existe un salto en la gráfica.

f) Para x = −2 la discontinuidad es de tipo Evitable o removible


Esto se da pues existen la imagen y el lı́mite pero no coinciden.

g) El valor de x donde f es continua pero no derivable −1


En x = −1 la función es continua pero no derivable pues para el valor de la pendiente de la
recta tangente a la gráfica es diferente si se toman valores menores que −1 y valores mayores.
Comúnmente se indica que en los picos de la gráfica la función no es derivable.

h) El valor de x donde f no es derivable (distinto al indicado en el item g) −2 o 0


La discontinuidad de la función en dichos valores implica la no derivabilidad de la función. En
estos dos valores no existe la pendiente de la recta tangente.
Capı́tulo 2
Función Polinomial

Muchos fenómenos que se presentan a su alrededor están modelados por algunas funciones
reales, este capı́tulo se dedicará a una de ellas, a saber, la función polinomial; donde, se men-
cionan algunos contenidos algebraicos necesarios para trabajar con este tipo de función como
técnicas de factorización, teorema del factor, del residuo y división sintética.

Una función polinomial se define como

f : R → R, f (x) = an xn + an−1 xn−1 + ... + a2 x2 + a1 x + a0 ; donde an , ... , a0 ∈ R,


an 6= 0 y los exponentes de la variable x son números naturales

Las funciones polinomiales se pueden clasificar según el grado de la variable, por ejemplo:

 Función constante f : R → R, f (x) = a0


 Función lineal f : R → R, f (x) = a1 x + a0 , con a1 6= 0
 Función cuadrática f : R → R, f (x) = a2 x2 + a1 x + a0 , con a2 6= 0
 Función cúbica f : R → R, f (x) = a3 x3 + a2 x2 + a1 x + a0 , con a3 6= 0

Si el criterio de la función es de grado mayor o igual que cuatro las funciones se pueden nom-
brar como función de cuarto orden y ası́ sucesivamente.

Además, de conocer el nombre de algunas funciones polinomiales es importante estudiar el


trazo de la gráfica básica, determinar los puntos de intersección con los ejes, ası́ como el ámbito.

13
14 Precálculo

Ejemplo 4. A continuación, se muestran las gráficas de ciertas funciones polinomiales, observe su trazo
y responda la información solicitada en cada caso.

1. g : R → R, g(x) = x 2. h : R → R, h(x) = x2

∩x : ∩x :
∩y : ∩y :
Ámbito: Ámbito:

3. k : R → R, k(x) = x3 4. m : R → R, m(x) = x4

∩x : ∩x :
∩y : ∩y :
Ámbito: Ámbito:

Si al criterio de las funciones básicas se le aplican algunas transformaciones para obtener nue-
vas funciones los puntos de intersección con los ejes cambian y, se necesitan de algunos proce-
dimientos algebraicos para determinar dichos puntos cuando no se conoce el trazo de la gráfica.
Precálculo 15

Ejemplo 5. Seguidamente, se presentan algunos ejemplos de funciones reales con sus respectivas gráfi-
cas, observe su trazo y responda la información solicitada en cada caso.

3
1. f : R → R, f (x) = x−5 2. h : R → R, h(x) = −x2 + 3
2

∩x : ∩x :
∩y : ∩y :

3. g : R → R, g(x) = x3 − 1 4. p : R → R, p(x) = x4 + 1

∩x : ∩x :
∩y : ∩y :
16 Precálculo

Ahora bien, si en un ejercicio se da el criterio de la función pero no su representación gráfica,


conviene conjeturar acerca del contenido matemático que puede utilizar para determinar las
coordenadas de intersección con los ejes:

a. Eje x

b. Eje y

Por ejemplo, para determinar las coordenadas de intersección de la gráfica del item 2, 3 y 4 del
ejemplo 5 con los ejes coordenados puede utilizar alguna de las técnicas de factorización para
escribir el criterio de la función de forma factorizada, de ahı́ que es importante estudiar algunas
de esas técnicas (ver figura 2.1).

Figura 2.1: Técnicas de factorización


Precálculo 17

Ejemplo 6. Considere las funciones dadas, factorice el criterio y determine los puntos de intersección de
la gráfica con el eje x.

a. h : R → R, h(x) = −x2 + 3

b. g : R → R, g(x) = x3 − 1

c. p : R → R, p(x) = x4 + 1

Solución

Como el criterio de la función h y g están formados por polinomios que constan de dos términos se
aplica la técnica de diferencia de cuadrados y diferencia de cubos respectivamente según la información
dada en la figura 2.1.

a. h : R → R, h(x) = −x2 + 3

Al determinar la raı́z cuadrada de cada uno de los términos del binomio el criterio de la función h
se reescribe como:

h(x) = 3 − x2

√  √ 
h(x) = 3−x 3+x

Ahora, para determinar los puntos de intersección de la gráfica con eje x, se determina la preimagen
de 0, para ello el criterio se iguala a 0 y se resuelve la ecuación.

√ √
0 = ( 3 − x)( 3 + x)

√ √
⇔0= 3−x o 0= 3+x Aplique el teorema: a · b = 0 ⇔ a = 0, b = 0


⇔x = ± 3

√  √ 
∴ ∩x : − 3, 0 , 3, 0

b. g : R → R, g(x) = x3 − 1
Al determinar la raı́z cúbica de cada uno de los términos del binomio el criterio de la función g se
reescribe como:

g(x) = x3 − 1
18 Precálculo

g(x) = (x − 1) (x2 + x + 1)

Luego, se iguala el criterio a 0 y resuelve la ecuación para determinar los puntos de intersección eje
x.

0 = (x − 1) (x2 + x + 1) Aplique diferencia de cubos

⇔ 0 = x − 1 o 0 = x2 + x + 1 Aplique el teorema: a · b = 0 ⇔ a = 0, b = 0

⇔x = 1, dado que el trinomio x2 + x + 1 tiene ∆ < 0 y no tiene ceros reales.

∴ ∩x : (1, 0)

Conviene mencionar que para estas dos funciones una calculadora cientı́fica cuenta con el módulo
de resolución de ecuaciones cuadráticas y cúbicas. A continuación, se muestra la ruta a seguir:

• Tecla MODE
• Tecla 5 (EQN)
• Tecla 3 (ax2 + bx + c = 0) o Tecla 4 (ax3 + bx2 + cx + d = 0)
• Se introduce cada coeficiente numérico seguido de la tecla =
• Se oprimie la tecla = y se muestran las raı́ces o soluciones

c. p : R → R, p(x) = x4 + 1

El criterio de la función p corresponde a un polinomio de grado 4, que consta de una suma de dos
cuadrados perfectos y, al observa su gráfica (ver ejemplo 5, item 4) sólo interseca al eje y; además,
se podrı́a conjeturar que el polinomio no se factoriza en el conjunto de los números reales; sin
embargo, resulta que este resultado no puede generalizarse, puesto que, la técnica de completar
el cuadrado (que se analizará más adelante en el curso) permite obtener su factorización con dos
factores cuadráticos irreducibles. √  √ 
Es decir, p(x) = x4 + 1 = x2 + 2 x + 1 x2 − 2 x + 1

Ejercicios 2.

I. Reescriba los criterios de las funciones en forma factorizada y determine los puntos de intersección de
la gráfica de la función con los ejes coordenados, si existen.

a. f : R → R, f (x) = x3 + 3375

b. g : R → R, g(x) = x5 + x4 + 3x3 + 3x2 + 2x + 2


Precálculo 19

c. h : R → R, h(x) = 3x2 + 5x − 2

d. p : R → R, p(x) = x4 − 9

e. m : R → R, m(x) = 10x + 25

f. r : R → R, r(x) = −27x3 + 343

g. v : R → R, v(x) = 121x2 + 132x + 36

h. k : R → R, k(x) = x4 + 4x2

i. a : R → R, a(x) = 27x3 − 8

j. n : R → R, n(x) = 4x4 − 8x2

k. z : R → R, z(x) = x4 − 2x2 − x2 + 2

l. t : R → R, t(x) = x2 − 6x − 27

m. d : [−1, +∞[ → R, d(x) = x3 + 64

n. q : ]−∞, 1] → R, q(x) = 4x2 − 100

o. s : ]−∞, 0[ → R, s(x) = x2 − 4x + 4

Hasta el momento, las funciones que se han trabajado tienen por criterio un polinomio que
se pudo factorizar por alguna de las técnicas estudiadas hasta el momento; a continuación, se
presentan algunos polinomios de grado mayor o igual que tres para determinar los puntos
de intersección de la gráfica de una función con el eje x, para ello se requiere aplicar otros
contenidos los cuales se explican en el siguiente apartado.

2.1. Raı́ces y factores de funciones de grado mayor o igual a tres

Para determinar las coordenadas de intersección con el eje x de la gráfica de una función cuyo
criterio es un polinomio de grado mayor o igual a tres puede aplicar la técnica de factorización
usando división sintética, pero antes es necesario hacer referencia a dos teoremas.

Teorema del residuo:

Teorema
Si un polinomio P (x) se divide por un binomio de la forma x − b, con b ∈ R el residuo
de la división es P (b)
20 Precálculo

Ejemplo 7. Si el criterio de la función f : R → R, f (x) = 2x3 − 7x − 6 se divide por el binomio


(x − 3) determine el residuo de esta división.

Solución

Si se aplica el teorema anterior el residuo se obtiene al evaluar la función en x = 3, es decir determinar


f (3), ası́ que

f (3) = 2 · (3)3 − 7 · 3 − 6
f (3) = 27

Teorema del factor:

Teorema
Un polinomio P (x) tiene un factor de la forma x − b, con b ∈ R sı́ y sólo si P (b) = 0

Ejemplo 8. Para la función p : R → R, p(y) = 2y 3 − 5y 2 − y + 6 determine si las expresiones


y + 2, y + 1 son factores del criterio de la función p.

Solución

Si se aplica el teorema del factor, al evaluar p(−2) y p(−1) se debe obtener 0, es decir, se busca verificar
p(y) p(y)
que y que tengan como residuo cero, ası́ que
y+2 y+1

p(−2) = 2 · (−2)3 − 5 · (−2)2 − (−2) + 6


p(−2) = −26

Como p(−2) 6= 0 ⇒ y + 2 no es un factor de p(y)

p(−1) = 2 · (−1)3 − 5 · (−1)2 − (−1) + 6


p(−1) = 0

Como p(−1) = 0 ⇒ y + 1 si es un factor de p(y)


Precálculo 21

−1
Ejemplo 9. Para la función f : R → R, f (x) = 2x3 − x2 − 13x − 6 determine si x = es una raı́z
2
de f (x).

Solución

 
−1
Al aplicar los teoremas anteriores se debe evaluar f y si el residuo es cero esto significa que
2
−1
x= es una raı́z de la f (x):
2
   3  2  
−1 −1 −1 −1
f =2 − − 13 · −6
2 2 2 2
 
−1
f =0
2
 
−1 −1
⇒ x= es una raı́z o cero de la función, además se puede afirmar que el punto , 0 es
2 2
una intersección de la gráfica
 de lafunción con el eje x.
1
Por otro lado, se dice que x + es un factor de f .
2

Ejemplo 10. Para la función g : R → R, g(y) = y 3 − 4y 2 + ky − k + 6 con k ∈ R una constante si


se sabe que y + 2 es un factor de g determine el valor de la constante k y el criterio de la función g.

Solución

Como y + 2 es un factor de g al aplicar el teorema del factor esto significa que g(−2) = 0:

g(−2) = (−2)3 − 4 · (−2)2 + (−2) · k − k + 6


0 = −18 − 3k
18 = −3k
−6 = k

Luego, al sustituir el valor de k = −6 en el criterio de la función se obtiene g(y) = y 3 −4y 2 −6y+12

Ahora bien, aparte de los dos teoremas estudiados (el del residuo y del factor), hace falta enun-
ciar el procedimiento de la división sintética para factorizar o para determinar las raı́ces del
criterio de una función.
22 Precálculo

El procedimiento de la división sintética se fundamenta en que si b es una raı́z o un cero de un po-


linomio en una variable entonces (x − b) es una factor del polinomio y por ende un factor de la
factorización completa del criterio de la función. La división sintética es un método abreviado
en donde se trabaja con los coeficientes numéricos del polinomio y se utilizan las operaciones
aritméticas de multiplicación y suma.

Para determinar el valor de b que hace cero a una función polinomial f : R → R, f (x) =
an xn + an−1 xn−1 + ... + a2 x2 +a1 x + a0 ; con an , ... , a0 ∈ Z, an 6= 0 donde el grado de n > 1 hay
c
que determinar los cocientes entre los divisores del término constante (a0 ) del polinomio con
d
los divisores del coeficiente del término de mayor exponente (an ) , llamado coeficiente principal. A
este resultado se le conoce como teorema de las raı́ces racionales. Para realizar este procedimiento
el criterio de la función debe estar ordenado en forma descendente.

Ejemplo 11. Considere la función g : R → R, g(x) = 2x3 − x2 − 13x − 6 , determine los puntos de
intersección de la gráfica con los ejes coordenados, si existen.

Solución

Para determinar el par ordenado de intersección con el eje y basta con hallar la imagen de 0, dado que es
un elemento del dominio de la función:

g(0) = 2 · (0)3 − (0)2 − 13 · 0 − 6


g(0) = −6
⇒ ∩y : (0, −6)

Para encontrar el par ordenado de intersección de la gráfica de la función con el eje x se aplica la división
sintética, teorema del residuo y del factor, para ello hay que determinar todos los divisores del coeficien-
te de grado cero (término constante) y los divisores del coeficiente principal en el criterio de la función
g(x) = 2x3 − x2 − 13x − 6.

Los divisores de 6 son {±1, ±2, ±3, ±6}


Los divisores de 2 son {±1, ±2}
 
1 3
Las posibles raı́ces o ceros racionales son ±1, ±2, ±3, ±6, ± , ±
2 2

 raı́ces racionales enteras son {±1, ±2, ±3, ±6} y las racionales no
Cabe indicarque las posibles
1 3
enteras son ± , ±
2 2
Precálculo 23

Realice la división sintética con cada una de las posibles raı́ces racionales, aquella donde el residuo
de la división sea cero significa que ya tiene un cero de la función.

2 -1 -13 -6 1
2 1 -12 Note que x = 1 no es un cero de la función porque el residuo es −18 y no 0
2 1 -12 - 18

Esto implica que debe continuar probando hasta determinar los ceros de la función, si es que los hay.

2 -1 -13 -6 -2
-4 10 6 Note que x = −2 es un cero de la función g porque el residuo es 0
2 -5 -3 0

Busque si la función tiene otros ceros, para ello puede continuar con división sintética o bien ana-
lizar el ∆ de la expresión 2x2 − 5x − 3 que es el polinomio resultante después de realizar la
primera división donde el residuo es cero.

2 -5 -3 3
6 3 x = 3 es otro cero de la función g porque el residuo es 0
2 1 0
−1
Luego, se obtiene la expresión 2x + 1 y el valor que la hace cero es x =
2
 
−1
∴ ∩x son (−2, 0), (3, 0) y ,0
2

Ejemplo 12. Para la función p : R → R, p(x) = x4 +7x3 +17x2 +17x+6 , determine la factorización
completa del criterio de p y el punto o puntos de intersección de la gráfica con el eje x.

Solución

Para determinar la factorización del criterio de la función se utiliza división sintética, el teorema del re-
siduo y del factor, por eso hay que determinar todos los divisores del coeficiente de grado cero (6) y los
divisores del coeficiente principal (1) para la función.

Los divisores de 6 son {±1, ±2, ±3, ±6}


Los divisores de 1 son {±1}
Las posibles raı́ces o ceros racionales son {±1, ±2, ±3, ±6}
24 Precálculo

Realice la división sintética con cada una de las posibles raı́ces racionales, aquella donde el residuo
de la división sea cero significa que ya tiene un cero de la función.

1 7 17 17 6 -1
-1 -6 -11 -6 x = −1 es un cero de p porque el residuo es 0 y x + 1 es un factor
1 6 11 6 0

Continúe probando hasta determinar otros ceros de la función, si es que los hay.

1 6 11 6 -2
-2 -8 -6 x = −2 es otro cero de la función porque el residuo es 0 y el factor es x + 2
1 4 3 0

Busque si la función tiene otros ceros, para ello puede seguir haciendo uso de división sintética o
puede analizar el ∆ de la expresiónx2 + 4x + 3 que es el polinomio resultante después de realizar
la segunda división donde el residuo es cero.

Observe los factores de p(x)

p(x) = x4 + 7x3 + 17x2 + 17x + 6

p(x) = (x + 1)(x + 2)(x2 + 4x + 3) como el ∆ > 0 puede usar inspección para factorizar
el trinomio cuadrático
p(x) = (x + 1)(x + 2)(x + 1)(x + 3)

Luego, la factorización completa para el criterio de la función es p(x) = (x + 1)2 (x + 2)(x + 3)

Para determinar las coordenadas de intersección de la gráfica de la función con el eje x, basta con
determinar las preimagenes de 0, ası́ se tiene que

0 = (x + 1)2 (x + 2)(x + 3)

⇔ 0 = x + 1 ∨ 0 = x + 2 ∨ 0 = x + 3 Aplique el teorema: a · b = 0 ⇔ a = 0, b = 0

⇔ x = −1 ∨ x = −2 ∨ x = −3

∴ ∩x son (−3, 0), (−2, 0) y (−1, 0)


Precálculo 25

Ejercicios 3.

I. Reescriba los criterios de las funciones en forma factorizada, y determine los puntos de intersección de
la gráfica de la función con el eje x, para ello considere las funciones en su dominio máximo.

a. f (x) = x2 (x + 2) − 5(x + 2)

b. g(x) = 4x3 − 4x2 − x + 1

c. h(x) = 3x4 − 4x3 − 2x2 − 5x + 2

d. p(x) = (x3 + 8) − 4(x + 2)

e. k(x) = x4 − x3 − 5x2 − 7x − 84

f. m(x) = −1000x3 (x2 − 4) + 27(x2 − 4)

g. z(x) = 2x4 − 3x3 − 9x2 + 8x + 12

h. r(x) = x5 + 5x4 + 4x3 + 2x2 + 4x − 16

i. n(x) = 2x3 (x − 3) + x2 (x − 3) − 16x(x − 3) − 15(x − 3)

II. Determine si la expresión dada es un factor del criterio de la función.

a. f : R → R, f (x) = x3 + 5x2 + 6x + 8, (x − 4)

b. g : R → R, g(x) = 2x4 − x3 + x2 − 2x − 6, (2x − 3)

c. p : [0, +∞[ → R, p(x) = x4 − 2x2 − 63, (x + 3)



d. m : R → R, m(x) = x5 − x4 − 5x3 + 3x2 + 6x, (x + 3)

e. r : ]−∞, 0[ → R, r(x) = 2x3 − 3x2 − 29x − 30, (x − 5)

f. s : R → R, s(x) = 4 x4 − 4 x3 − 3 x2 + 4 x − 1, (2x + 1)

g. h : ]−∞, 0[ → R, h(x) = 3x3 + 14x2 + 7x − 4, (x + 4)

1
III. Para la función p : R → R, p(m) = 2m3 − km2 − 3km + 9 con k ∈ R una constante, si se
6
sabe que m = 3 es una raı́z de p(m) determine el valor de la constante k y el criterio de la función p.


IV. Para la función r : R → R, r(x) = x4 − 7x2 + 12 compruebe si x = 3, x = −2 son ceros de la
función, y determine los puntos de intersección de la gráfica de la función r con los ejes coordenados, si
26 Precálculo

existen.

V. A continuación, se presentan seis proposiciones con respecto a funciones polinomiales. Escriba en el


espacio delineado V si la proposición es verdadera o F si la proposición es falsa; cuando la proposición sea
falsa escriba la expresión que la hace verdadera.

a. La factorización completa, en R, del criterio de la función q : R → R, q(x) = −x2 + 2x − 1


corresponde a q(x) = −(x − 1)2

1
b. Considere la función r : R → R, r(x) = x4 + bx3 + cx2 + dx + e, con b, c, d, e ∈ R. Si x + es
2
el único factor del criterio entonces su factorización completa en R es r(x) = (2x + 1)4

c. Considere
√ la función √polinomial de grado 3, f : R → R, f (x) = y, tal que f (0) = 0,
f ( 7) = 0, f√(− 7) √= 0. Un criterio para f , factorizado, puede corresponder a
f (x) = −5x(x − 7)(x + 7)

d. La factorización completa, en R, del criterio de la función p : R → R, p(t) = 5t4 − 13t2 − 6


corresponde a p(t) = (5t2 − 2)(t2 + 3)

e. Considere la función polinomial de grado 2, m : R → R, m(x) = y, tal que m(−4) = 0, m(6) =


0. Un criterio para m, desarrollado, sin factorizar, puede corresponder a
m(x) = x2 − 2x + 24

  la función polinomial de grado 3, m : R → R, m(x) = y, tal que m(1) = 0,


f. Considere
1
m − = 0, m(3) = 0. Un criterio para m, sin factorizar, puede corresponder a
2
m(x) = 2x3 − 7x2 + 2x + 3
Precálculo 27

Ejercicios Complementarios 2.

Elabore un esquema resumen que incluya los elementos teóricos respecto al estudio de la función
polinomial.

1. Factorice completamente, en R, el criterio de las funciones.


a. f (x) = x4 + 2x3 − x − 2

b. P (x) = −14x2 + 23x − 3

c. g(x) = 4x3 − 3x + 1

d. h(x) = 6x8 + 17x4 + 12

e. j(t) = (t3 − 125) − (t − 5)3 − 5t3 (t − 5)

f. m(x) = 9x4 − 63x3 + 10x5 + 4x2 + 12x



g. Q(x) = x2 (x − 5) + 4(x2 − 5)

h. M (t) = (t + 1)3 + (t − 3)3

Factorización con sustitución

4 2
Considere el criterio de la función k(x) = x 3 − 13x 3 + 36.

Note que no es una función polinomial pero si se realiza una sustitución el criterio puede tomar
la apariencia de una polinomial.

4 2
Observe que x 3 = x2· 3 y usando la propiedad de potencias y mn = (y m )n = (y n )m entonces se
4
 2 2
tiene a conveniencia x 3 = x 3 .
 2 2 2
Al reescribir el criterio se obtiene k(x) = x 3 − 13x 3 + 36

2
donde se evidencia que la expresión x 3 está repetida en dos términos, por ello la sustitución que se
2
hace es t = x 3 .
28 Precálculo

Con lo anterior, se obtiene una nueva función con criterio

q(t) = t2 − 13t + 36

¿Cuál es la factorización de este nuevo criterio?

Por lo tanto, el criterio de la función k se puede expresar como

k(x) = ( )( )

2. Factorice el criterio de la función definida por s(x) = 3(x + 4)2 + (x + 4) − 2 haciendo una susti-
tución. ¿Puede resolverse el ejercicio de otra forma?

1
3. Factorice completamente el criterio de la función definida por r(x) = 4x + 3x 2 − 10.

4. Determine el criterio de una función polinomial f que satisfaga las condiciones dadas. Utilice el
teorema del factor.

a. Grado 4; coeficiente de x4 es 1; ceros −2, ±1, 4


b. Grado 3; ceros −4, 3, 0; f (−2) = −36

5. Si el criterio de la función T está dado por T (x) = x3 − 8x + m y tiene como factor al polinomio
x + 3, determine el valor de m.

6. Determine el o los valores de k ∈ R para que el residuo de la división entre f (x) = 3x2 − 4kx + 1
y d(x) = x + 3 sea −20. Las funciones f y d se consideran definidas en su dominio máximo y
codominio R.

7. Si g(x) = x3 − 2x + 5 se divide por d(x) = x + c, c ∈ R, se obtiene que el residuo es 5. Determine


el o los valores de c.

8. Si f (x) = x2 − 3x − 1 se divide por d(x) = x − c, c ∈ R, se tiene que el residuo es 3. Determine


el o los valores de c.

9. Considere la función P definida por P (y) = y 4 − (3 + k)y 3 + (2 + 3k)y 2 − 2ky, con k ∈ R una
constante.

a. Verifique que 0 y k son ceros de P (y).


Precálculo 29

b. Determine la factorización completa de P (y).


c. Determine los otros ceros de P (y).

10. Determine el o los valores de k ∈ R para que x + k sea factor del criterio de la función f : R →
R, f (x) = x3 − 3x2 + 4.

11. Determine los puntos de intersección con los ejes, si existen, de las gráficas de las funciones defini-
das en su dominio máximo, para los siguientes criterios.

a. P (x) = 8 − x3

b. F (t) = 5t4 − 7t2 + 2

c. T (x) = x4 − 12x3 + 48x2 − 64x

−1
d. G(t) = (t − 2)2 (t + 2)2
4

e. R(x) = x4 − 9x2

f. S(t) = 1 − t6

e. M (x) = 4x4 − 8x3 + 4x2 − 8x

f. J(x) = 2x4 − x3 − 11x2 + 4x + 12

12. Considere las siguientes gráficas de funciones polinomiales, para cada una de ellas determine las
coordenadas de intersección con los ejes, si existen.
a.
30 Precálculo

b.

c.

d.
Precálculo 31

2.2. Acercamiento al Cálculo

En el curso de Cálculo para determinar el lı́mite al infinito de criterios de funciones formadas


por el cociente de funciones polinomiales se utiliza la técnica de obtener un factor del criterio
de la función polinomial que no es común a todos los términos del mismo. De hecho, el factor
es la potencia mayor de la variable del polinomio.

A continuación se muestra cómo proceder con el criterio de la función q(x) = −x3 + x2 − 3x + 1:

1. El factor que se desea obtener es x3


2. El otro factor se obtiene dividiendo cada término con el factor x3
 3
x2 3x

3 −x 1
3. Se tiene que q(x) = x + 3− 3 + 3
x3 x x x
 
1 3
3 1
4. Como paso final se simplifica y el criterio toma la apariencia q(x) = x −1 + − 2 + 3
x x x
−x3 + x2 − 3x + 1
Ejemplo 13. Calcular el lı́mite dado por lı́m
x→−∞ x2 + 1
Solución
Para calcular el lı́mite se utiliza lo explicado en este apartado.

 
1 33 1
x −1 + − 2 + 3
−x3 + x2 − 3x + 1 x x x
lı́m 2
= lı́m  
x→−∞ x +1 x→−∞ 1
x2 1 + 2
x
 
1 3 1
x −1 + − 2 + 3
x x x
= lı́m
x→−∞ 1
1+ 2
x
= +∞
Nota:

1
Una expresión como lı́m es igual a cero cuando x tiende a − ∞.
x→−∞ x

1
Una expresión como lı́m es igual a cero cuando x tiende a + ∞.
x→+∞ x

1
En el siguiente capı́tulo se hará referencia al criterio de una función como f (x) = .
x
32 Precálculo

Ejercicios 4.

Escriba el criterio de cada función como producto de dos factores tal y como se realizó en el ejemplo
anterior.
4
a. M (x) = −6x2 − 12x + 1 − x3
5
b. N (x) = −3x2 + 4x + 5

c. Q(x) = 2x4 − 3x2 + 1

d. P (x) = x4 − x5 + x2 − 2
Capı́tulo 3
Función Racional

Este capı́tulo se dedicará al estudio de algunas caracterı́sticas de la función racional en cuanto a


su gráfica, dominio, ası́ntotas, intersecciones con los ejes; además, se mencionan otros conteni-
dos algebraicos necesarios para trabajar con este tipo de función como por ejemplo la simplifica-
ción de expresiones algebraicas racionales, la suma y resta de fracciones algebraicas racionales,
división de polinomios, ası́ como fracciones parciales.

Una función racional se define como

P (x)
f : R − {x ∈ R/ Q(x) = 0 } → R, f (x) = donde P (x), Q(x) son
Q(x)
polinomios

Es importante notar que el dominio máximo de una función racional está formado por el con-
junto de los números reales menos los valores que hacen cero al denominador; es decir, hay
que determinar las restricciones para ello se resuelve una ecuación que depende del grado del
polinomio del denominador.

Ejemplo 14. Para cada uno de los siguientes criterios, determine el dominio máximo en el cual se puede
definir una función con codominio R.

2
a. h(x) =
x−3
1
b. g(x) =
4x2 − 25
1
c. p(x) =
x3 − 1

33
34 Precálculo

Solución

Hay que buscar las restricciones para cada una de la funciones.


a. Para la función h hay que resolver
x−3=0
⇔ x = 3
∴ Dh = R − {3}
b. Para la función g hay que resolver
4x2 − 25 = 0
25
⇔ x2 =
4
5
⇔ x = ±
2
 
5 5
∴ Dg = R − − ,
2 2
c. Para la función p hay que resolver
x3 − 1 = 0
⇔ x3 = 1
⇔ x = 1
∴ Dp = R − {1}

Conviene identificar el trazo de la gráfica básica para la función racional, las coordenadas de
intersección con los ejes y, el ámbito de la función, para ello se presenta el siguiente ejemplo.

Ejemplo 15. A continuación, se muestra la gráfica de una función racional, observe su trazo y responda
la información solicitada en cada caso. Justifique sus respuestas.

Dominio :

∩x :

∩y :

Ámbito:
Precálculo 35

Como pudo observar en el ejemplo 15, el trazo de la gráfica de esta función racional no interseca
a los ejes. Justifique este resultado .

Para determinar las coordenadas de intersección de la gráfica de la función con el eje x, hay que
resolver la ecuación:

P (x)
0=
Q(x)
⇔ P (x) = 0, con Q(x) 6= 0

Ejemplo 16.
x3 − 2x
Determine los puntos de intersección de la gráfica de la función g : R − {3} → R, g(x) =
x−3
con los ejes coordenados si existen.

Solución

a. ∩ x : (x, 0) , para la función g hay que resolver


x3 − 2x
0=
x−3
⇔ 0 = x3 − 2x, con x − 3 6= 0
√  √ 
⇔ 0= x x− 2 x+ 2 Aplique: factor común y diferencia de cuadrados
√ √
⇔ 0 = x ∨ 0 = x − 2 ∨ 0 = x + 2 Aplique el teorema: a · b = 0 ⇔ a = 0, b = 0

√ √
⇔x= 0 ∨ x= 2 ∨ x= − 2
√  √ 
Los puntos de intersección con X son − 2, 0 , (0, 0)y 2, 0

b. ∩ y : (0, y) Dado que hay que buscar la imagen de 0, note que este valor se obtuvo en la parte a
del ejercicio, ası́ el punto (0, 0) es tanto intersección con el eje x como con el eje y.

Además, la gráfica de una función racional puede presentar ası́ntotas verticales, horizontales u
oblicuas (algunas veces llamada inclinada).
1
La gráfica de la función del ejemplo 15, f : R − {0} → R, f (x) = tiene ası́ntota vertical y
x
horizontal, cuyas ecuaciones están dadas por: x = 0 (valor que hace cero al denominador del
criterio de la función) y y = 0 (dado que no existe la imagen de 0).

Para determinar si una recta de la forma x = c es una ası́ntota vertical de la gráfica de la función
racional determine si se cumple alguna de las siguientes condiciones:
36 Precálculo

Definición
Las imágenes de la función tienden a ±∞ (toman valores infinitamente pequeños o
grandes) cuando el valor de x tiende a c+ (se lee c por la derecha) y esto es que x toma
valores cercanos a c pero mayores, o a c− (se lee c por la izquierda), es decir, que x
toma valores cercanos a c pero menores.

Una recta de la forma y = b es una ası́ntota horizontal de la gráfica de la función racional


cuando:

Definición
Las imágenes de la función tienden a b cuando el valor de x tiende a ±∞.

Una recta de la forma y = mx + b es una ası́ntota oblicua de la gráfica de la función racional si:

Definición
Las imágenes de la función tienden o se aproximan a las imágenes de la recta y = mx+b
cuando el valor de x tiende a ±∞.

Ejemplo 17. A continuación, se muestran las gráficas de ciertas funciones racionales, observe su trazo
y responda la información solicitada en cada caso.

a. Dominio :

∩x :

∩y :

Ámbito:

Ecuación Ası́ntotas:
Precálculo 37

b. Dominio :

∩x :

∩y :

Ámbito:

Ecuación Ası́ntotas:

Dominio :
c.

∩x :

∩y :

Ámbito:

Ecuación Ası́ntotas:

d. Dominio :

∩x :

∩y :

Ámbito:

Ecuación Ası́ntotas:
38 Precálculo

Luego, de haber estudiado algunas gráficas de funciones racionales cabe preguntarse ¿qué con-
tenidos matemáticos se utilizan para reescribir el criterio de la función de la izquierda (ver
tabla 3.1) como el de la derecha? Para ello considere las funciones en su dominio máximo y
codominio R:
Tabla 3.1: Reescribir el criterio de una función racional

Criterio Criterio reescrito


(x − 3) 1
i(x) =
x(x − 3)(2x + 1)
7−→ i1 (x) =
x(2x + 1)

r3 + r2 − 25r − 25
h(r) =
r2 − 25
7−→ h1 (r) = r + 1

3 2 −x + 3
p(x) = −
2x x + 1
7−→ p(x) =
2x(x + 1)

x 3 4x − 3
g(x) =
x2
+
−1 x+1
7−→ g(x) =
(x − 1)(x + 1)

a2 − 2a + 1 4
q(a) =
a+1
7−→ q(a) = a − 3 +
a+1
−3t − 9 −5 2
m(t) =
t2 − t − 2
7−→ m(t) = +
t−2 t+1

En este curso el estudiante debe ser capaz de expresar el criterio de una función racional en
forma simplificada, mediante una sola fracción, mediante fracciones más simples los cuales se
estudiarán en los siguientes apartados.

3.1. Fracciones algebraicas racionales

Para simplificar el criterio de una función racional o para reducir dos o más criterios de una
función formados por fracciones algebraicas racionales se utiliza el concepto de simplificación
y el de suma y resta de fracciones algebraicas racionales. Para ello analice la información del
esquema de la Figura 3.1.
Precálculo 39

Figura 3.1: Operaciones con el criterio de una función racional

Ejemplo 18. Simplifique al máximo el criterio de las siguientes funciones.

x3 − 8
a. f : R → R, f (x) =
2x2 + 4x + 8

 √ √ x− 3
b. g : R − − 3, 3 → R, g(x) = 2
x −3

Solución

Para simplificar los criterios de las funciones compruebe si se puede aplicar alguna técnica de factoriza-
ción y aplique alguno de los procedimientos enunciados en el esquema de la Figura 3.1.

a. Note que no hay ningún valor de x que haga cero al denominador de la función f , por eso el domi-
nio de la función es R
x3 − 8
f (x) =
2x2 + 4x + 8
(x − 2)(x2 + 2x + 4)
f (x) = Factorice por: diferencia de cubos y factor común
2(x2 + 2x + 4)
(x − 2)
f (x) = Aplique la ley de cancelación
2
Por lo tanto, el nuevo criterio de la función simplificado corresponde a f1 : R → R, f1 (x) =
40 Precálculo

x−2
2

√ √
b. Ahora, observe que si la función g se evalúa en x = − 3, x = 3 su resultado tiene cierta forma:


x− 3
g(x) = 2
x −3
√ √
√ 3− 3
g( 3) = √ 2
3 −3
√ 0
g( 3) = Esta expresión se conoce con el nombre de forma indeterminada
0


Esto significa
√ que√g(  3) no está definida, en el trazo de la gráfica de la función no existe el par
ordenado 3, g( 3) lo que aparece es un agujero (ver Figura 3.2). Esta forma indeterminada se
estudia con detalle en la parte de lı́mites en el curso de Cálculo. √
Además, en este caso, la gráfica de la función g tiene una ası́ntota vertical x = − 3 y la ecuación
de la ası́ntota horizontal es y = 0 .

Figura 3.2: Gráfica 1 de ejemplo 18b


Al evaluar la función g en x = − 3 se tiene


x− 3
g(x) = 2
x −3
√ √
√ − 3− 3
g(− 3) = √ 2
− 3 −3

√ −2 3
g(− 3) =
0
Precálculo 41


Como el criterio de la función tiene por denominador 0 esto indica que al acercarse a x = − 3
izquierda o por la derecha las imágenes tienden a −∞ o ∞ respectivamente, por lo que
por la √
x = − 3 es la única ası́ntota vertical.

Luego, de analizar el comportamiento de la función se aplica alguna de las técnicas de factorización


0
para simplificar el criterio de la función g y eliminar la forma indeterminada .
0

x− 3
g(x) = 2
x −3

x− 3 √
g(x) = √  √  , con x 6= 3
x− 3 x+ 3
1
g(x) = √  La cual corresponde a una nueva función
x+ 3
 √ 1
∴ g1 : R − − 3 → R, g1 (x) = √ 
x+ 3

Donde su gráfica corresponde al trazo de la Figura 3.3 y no aparece el agujero.

Figura 3.3: Gráfica 2 de ejemplo 18b

Ejemplo 19. Para cada uno de los siguientes criterios de funciones reales, determine el dominio máximo.
Reescriba el criterio mediante una sola fracción.

3 2
a. p(x) = −
2x x + 1
x−1 2
b. g(x) = +
x2 − 7x + 12 −4x + x2
42 Precálculo

Solución

Para poder reescribir los criterios de las funciones hay que aplicar los procedimientos enunciados en el
esquema de la Figura 3.1.

3 2
a. p(x) = − Se determina el mı́nimo denominador común
2x x + 1
3(x + 1) − 2 · 2x
p(x) = Se homogenizan las fracciones
2x(x + 1)
3x + 3 − 4x
p(x) = Se realizan las operaciones en el numerador
2x(x + 1)
3−x
p(x) = Se simplifica
2x(x + 1)

Para determinar el dominio máximo, note que la función p está formada por la resta de dos funcio-
nes racionales y hay que utilizar la siguiente definición:

Definición

Considere las funciones f : Df → R y g : Dg → R donde (f − g) : Df ∩ Dg → R,


(f − g) (x) = f (x) − g(x).

La definición anterior, deja ver que para determinar el dominio máximo de una función que resulta
de la resta de funciones, hay que hallar el dominio de cada una de las funciones involucradas y
luego buscar la intersección entre ellos. Ası́ que:

3 2 3 2
p(x) = − donde p1 (x) = y p2 (x) =
2x x + 1 2x x+1

Luego, Dp1 = R − {0}


Dp2 = R − {−1}
−x + 3
∴ p : R − {0} ∩ R − {−1} → R, p(x) =
2x(x + 1)
−x + 3
p : R − {−1, 0} → R, p(x) =
2x(x + 1)
Precálculo 43

x−1 2
b. g(x) = + Se factoriza los denominadores
x2 − 7x + 12 −4x + x2
x−1 2
g(x) = +
(x − 4)(x − 3) x(x − 4)
(x − 1) · x + 2 · (x − 3)
g(x) = Se homogenizan las fracciones
x(x − 4)(x − 3)
x2 − x + 2x − 6
g(x) = Se realizan las operaciones en el numerador
x(x − 4)(x − 3)
x2 + x − 6
g(x) = Se simplifica
x(x − 4)(x − 3)

Como la función g está formada por la suma de dos funciones racionales, para determinar el domi-
nio máximo hay que utilizar:

Definición

Considere las funciones f : Df → R y g : Dg → R donde (f + g) : Df ∩ Dg → R,


(f + g) (x) = f (x) + g(x).

Al aplicar la definición anterior se tiene:

x−1 2 x−1 2
g(x) = + donde g1 (x) = y g2 (x) =
x2 − 7x + 12 −4x + x2 x2 − 7x + 12 −4x + x2

Ası́, Dg1 = R − {3, 4}


Dg2 = R − {0, 4}
x2 + x − 6
∴ g : R − {3, 4} ∩ R − {0, 4} → R, g(x) =
x(x − 4)(x − 3)
x2 + x − 6
g : R − {0, 3, 4} → R, g(x) =
x(x − 4)(x − 3)

Ejemplo 20. Considere la función t : R → R, t(x) = x3 + 5x. Simplifique al máximo el criterio de la


t(x + h) − t(x)
función T , con T (h) = .
h
44 Precálculo

Solución

Primero, note que la expresión t(x + h) corresponde a la imagen de x + h en la función t, es decir,


t(x + h) = (x + h)3 + 5(x + h).

Por otro lado, (x + h)3 corresponde a un binomio de Newton (producto notable), cuyo desarrollo corres-
ponde a x3 + 3x2 h + 3xh2 + h3 .

Los binomios de Newton (∆ ± )n , n ∈ N, n ≥ 2 se pueden desarrollar con la ayuda del triángulo
de Pascal, el cual permite determinar los coeficientes numéricos, donde el valor n indica el nivel en el
triángulo. Las potencias para cada término están determinadas ası́: la mayor potencia es n y las restantes

Figura 3.4: Triángulo de Pascal

van en forma descendente, además si considera cada expresión ∆p q se debe cumplir que p + q = n.

Retomando el ejercicio, se tiene que


t(x + h) − t(x)
T (h) =
h
(x + h)3 + 5(x + h) − (x3 + 5x)
=
h
x3 + 3x2 h + 3xh2 + h3 + 5x + 5h − x3 − 5x
=
h
3x2 h + 3xh2 + h3 + 5h
=
h
h(3x2 + 3xh + h2 + 5)
= , h 6= 0
h
= 3x2 + 3xh + h2 + 5
Precálculo 45

Ejercicios 5.

I. Simplifique al máximo los criterios de las funciones. Además, determine la ecuación de la ası́ntota ver-
tical para el ı́tem a y b ası́ como los valores de x donde el trazo de la gráfica de la función presenta agujeros.

x3 + x2 − 25x − 25
a. h(x) =
(x − 5)(x2 + x)
x−3
b. n(x) =
x3 − 27
6x2 − 15x
c. p(x) = 3
4x − 16x2 + 5x + 25
4x2 − 49
d. m(x) =
2 x2 − 9 x − 56
6x + 24
e. j(x) =
2x3 + 128
G(x + h) − G(x) 2
f. g(h) = si G(x) = 2
h x
G(x + h) − G(x) −1
g. g(h) = si G(x) =
h x+1

II. Para cada uno de los siguientes criterios, determine el dominio máximo en el cual se puede definir una
función con codominio R.

3x 1
a. f (x) = −
x+1 x−4
x+2 2 x+3
b. g(x) = + −
x x x−2
2x 1
c. j(x) = + 2
x2 −1 x +x
x+2 2 5
d. p(x) = + − 2
2x − 3 x + 7 2x + 17x + 21

III. Reescriba el criterio de las funciones dadas mediante una sola fracción.

2x x
a. f (x) = − 2
x+2 x −4
x+2 1 x+3
b. g(x) = − +
x2 − 2x x x − 2
46 Precálculo

−2 x+1
c. j(x) = + 2
x − 3 x − 6x + 9

x−1 1 x2
d. p(x) = − +
x3 − 8 x − 2 x2 + 2x + 4

IV. Determine los puntos de intersección de la gráfica de la función con los ejes coordenados, dado el
criterio. Considere las funciones en su dominio máximo.

t3 − t2 − 2t
a. f (t) =
t+2
1 1
b. g(u) = −
u+2 u

x2 − 6
c. p(x) = √
x− 6
2 3
d. m(x) = −
x−2 x−1

Para trabajar ejemplos de criterios de funciones como los indicados en la tabla 3.1 (q y m ) es
necesario aplicar otros contenidos los cuales se explican a continuación.

3.2. División de polinomios y fracciones parciales

En Cálculo al trabajar con criterios de funciones racionales algunas veces conviene expresar-
los mediante fracciones más simples lo cual se logra utilizando la división de polinomios o
bien fracciones parciales. También, es posible determinar la ecuación de ası́ntotas horizontales
y oblicuas empleando la división de polinomios.
P (x)
Dado el criterio de una función f (x) = se tienen dos casos:
Q(x)

a. Si el polinomio del numerador tiene el grado mayor o igual al polinomio del denominador
R(x)
se realiza una división de polinomios para reescribir el criterio como f (x) = C(x) + ,
Q(x)
donde C(x) es el resultado del cociente y R(x) es el residuo. En algunos casos hay
R(x)
que verificar si la fracción puede descomponerse en fracciones parciales. Conviene
Q(x)
recordar el procedimiento a seguir para realizar la división:
Precálculo 47

1. El dividendo (numerador del criterio de la función) y el divisor (denominador del


criterio de la función) deben estar ordenados en forma descendente (del mayor ex-
ponente de la variable al menor), de no ser ası́ se completa con un cero la expresión
que falte.

2. Se divide el primer término del dividendo entre el primer monomio del divisor y el
resultado que se obtiene será el primer término del cociente.

3. Se multiplica el resultado del paso 2 por el divisor y se coloca debajo del dividendo
para proceder a realizar la resta. Para ello tome en cuenta que se deben cambiar los
signos al restar un polinomio de otro.

4. El resultado de la resta es el nuevo dividendo con el cual vamos a repetir los pasos 2
y 3.

5. La división concluye hasta que el grado del polinomio obtenido en el residuo sea
menor que el grado del polinomio del cociente.

b. Si el grado del polinomio Q(x) es mayor que el de P (x) y el polinomio Q(x) puede facto-
rizarse con algún factor de la forma: (px + q)n donde el polinomio lineal es irreducible, o
(px2 + qx + r)m donde el polinomio cuadrático es irreducible. El proceso para expresar el
4x + 3 −3 7
criterio de una función como f (x) = 2 en f (x) = + recibe el nombre de
x −x x x−1
”descomposición en fracciones parciales”. Conviene explicitar el procedimiento a seguir para
realizar la descomposición en fracciones:

1. Factorizar completamente el polinomio del denominador del criterio de la función.

2. Determinar qué tipo de factores se han obtenido en el paso 1:

• Lineales y todos distintos (x, x2 , x3 , x − a)

• Potencias de lineales [(x − a)2 ]

• Cuadráticos y todos distintos [(ax2 + b), (cx2 + bx + d)]

• Potencias de cuadráticos [(ax2 + b)2 ]


48 Precálculo

• Combinación de los tipos [x, (x − b), (x − a)2 , ...]

3. A cada factor le corresponde una fracción en la descomposición de la expresión ori-


ginal:

• Si el factor es lineal (con o sin potencia), el numerador es una constante: A, B, ..., ;


A B
por ejemplo: f (x) = +
x (x − a)

• Si el factor es cuadrático (con o sin potencia), el numerador es una expresión li-


Ax + B
neal: Ax + B ; por ejemplo: f (x) =
(ax2 + bx + c)

• En el caso de los factores con potencias colocar tantas fracciones como potencias
menores o iguales hayan del factor:
A A2 Ak−1 Ak
f (x) = 1
+ 2
+ ... k−1
+
(ax + b) (ax + b) (ax + b) (ax + b)k

4. Luego, se iguala el criterio de la función dada con las fracciones del paso 3, para
determinar los valores de las constantes, para ello es necesario homogenizar las frac-
ciones, agrupar términos semejantes y aplicar ciertos conocimientos de ecuaciones y
sistemas de ecuaciones.

19x2 − 10x3 + x5 − 14x + 6


Ejemplo 21. Para la función p : R − {1} → R, p(x) = , expresar el
x2 + 1 − 2x
R(x)
criterio en la forma p(x) = C(x) + .
Q(x)
Solución

Para dar respuesta al ejercicio hay que utilizar el procedimiento de división de polinomios porque el grado
del numerador es mayor que el del denominador.

19x2 − 10x3 + x5 − 14x + 6


p(x) =
x2 + 1 − 2x
x5 + 0x4 − 10x3 + 19x2 − 14x + 6
p(x) = Ordenar en forma descendente
x2 − 2x + 1

Realizar la división de polinomios


Precálculo 49

x5 +0x4 −10x3 +19x2 −14x +6 x2 − 2x + 1


−x5 2x4 −x3 x3 + 2x2 − 7x + 3
0 2x4 −11x3 +19x2 −14x +6
−2x4 4x3 −2x2
0 −7x3 +17x2 −14x +6
7x3 −14x2 +7x
0 3x2 −7x +6
−3x2 +6x −3
0 −1x +3

−x + 3
∴ p(x) = x3 + 2x2 − 7x + 3 +
x2 − 2x + 1

x2 − x
Ejemplo 22. Considere la función f : R − {−1} → R, f (x) = . Determine la ecuación de la
x+1
ası́ntota oblicua.

Solución

Es importante destacar que dicha recta existe, pues los polinomios que forman la fracción difieren
en uno, con respecto al grado y, el polinomio de grado mayor está en el numerador, de ahı́ que se
procede a realizar la división:

x2 −x x+1
−x2 −x x−2
−2x
2x +2
2

x2 − x 2
Por lo tanto, f (x) = =x−2+
x+1 x+1
La ecuación de la ası́ntota oblicua es y = x − 2, la cual se observa en la gráfica (ver figura 3.5) de la
función de f :
50 Precálculo

Figura 3.5: Gráfica de ejemplo 22

La justificación de este procedimiento se basa en que para valores muy grandes o muy pequeños de x en f
(se dice tiende a ±∞), las imágenes respectivas tienden a aproximarse a las imágenes en la recta y = x−2.
1002 − 100
Por ejemplo, si x = 100 se tiene que f (100) = ≈ 98. 01 y evaluando en la recta
100 + 1
y = 100 − 2 = 98.

Además, se puede determinar que la gráfica tiene una ası́ntota vertical con ecuación x = −1 ya que es la
restricción de la función y su criterio no se simplifica.
−x3
Ejemplo 23. Considere la función f : R − {1} → R, f (x) = 3 . Determine la ecuación de la
x −1
ası́ntota horizontal.

Solución

Para determinar la exitencia de la ası́ntota horizontal, observe que los polinomios que forman la fun-
ción tienen el mismo grado, por lo que se puede realizar una división de polinomios.

−x3 x3 − 1
x3 −1 −1
−1

−x3 −1
Por lo tanto, f (x) = = −1 + y, la ecuación de la ası́ntota horizontal es y = −1, la cual
x3 − 1 x3 − 1
Precálculo 51

puede observarse en la gráfica de la función de f , dada en la figura 3.6:

Figura 3.6: Gráfica de ejemplo 23

En forma similar al ejemplo anterior, para valores muy grandes o muy pequeños de x en f (se dice tiende
a ±∞), las imágenes respectivas tienden a aproximarse a las imágenes en la recta y = −1.
−(−100)3
Por ejemplo, si x = 100 se tiene que f (−100) = ≈ −0. 999999 y en la recta y = −1
(−100)3 − 1
Además, la gráfica tiene una ası́ntota vertical con ecuación x = 1 ya que es la restricción de la función y
su criterio no se simplifica.

2x2 − x + 1
Ejemplo 24. Para la función h : R − {0, 1} → R, h(x) = expresar el criterio de la
x(x − 1)2
función en fracciones más simples.

Solución

Para dar respuesta al ejercicio hay que utilizar el procedimiento de descomposición en fracciones parciales
porque el grado del polinomio del numerador es menor que el del denominador. Además, el deno-
minador del criterio de la función está factorizado con factores lineales y uno de ellos con potencia, ası́
que para resolver el ejercicio se aplica el procedimiento #3 y #4 para fracciones parciales, mencionado
anteriormente.

2x2 − x + 1
h(x) =
x(x − 1)2
2x2 − x + 1 A B C
= + + Hay tres fracciones por la cantidad de factores
x(x − 1)2 x x − 1 (x − 1)2
52 Precálculo

2x2 − x + 1 A · (x − 1)2 + Bx(x − 1) + Cx


= Se homogeniza el miembro de la derecha
x(x − 1)2 x (x − 1)2
2x2 − x + 1 Ax2 − 2Ax + A + Bx2 − Bx + Cx
= Se realizan operaciones
x(x − 1)2 x (x − 1)2
2x2 − x + 1 (A + B)x2 + (−2A + −B + C)x + A
= Se agrupan términos semejantes
x(x − 1)2 x (x − 1)2

Ahora, para que dos fracciones algebraicas racionales sean iguales basta con igualar los numerado-
res pues los denominadores son los mismos, ası́ que

2x2 − x + 1 = (A + B)x2 + (−2A + −B + C)x + A (1)

Se igualan los coeficientes numéricos de ambos polinomios y se forman las siguientes ecuaciones

2=A+B (2)
−1 = −2A − B + C (3)
1=A (4)

Luego, como A = 1 al sustituirlo en la ecuación (2) se obtiene que 1 = B.


Ahora, los valores A = 1 , B = 1 pueden sustituirse en la ecuación (3) para obtener el valor de
C, ası́ que: C = 2.

Por lo tanto, la descomposición del criterio de la función en fracciones más simples corresponde a:

2x2 − x + 1
h(x) =
x(x − 1)2
1 1 2
h(x) = + +
x x − 1 (x − 1)2

Conviene indicar que no siempre las ecuaciones que quedan se resuelven tan fácil como las de este
ejemplo, por eso para determinar los valores de las constantes A, B, .... también se hace asignando
valores a la variable, ya que la identidad (1) es cierta para cualquier valor de x en particular los
valores que hacen cero a cada uno de los factores del denominador.
Precálculo 53

Ejercicios 6.

R(x)
I. Determine cuál o cuáles de los criterios se pueden descomponer en la forma p(x) = C(x) + ,
Q(x)
C(x) 6= 0, justifique su respuesta.

1
a. q : R − {−1} → R, q(x) =
x+1
2a + 7
b. r : R − {−2, 2} → R, r(a) =
a2 − 4
a2 − 3a
c. p : R − {2, 3} → R, p(a) =
a2 − 5a + 6
−2
d. m : R − {0} → R, m(x) =
x
 √ √ x3 − 5x + 1
e. s : R − − 2, 2 → R, s(x) =
x2 − 2

R(x)
II. Para las funciones dadas exprese el criterio en la forma p(x) = C(x) + , C(x) 6= 0.
Q(x)

x2 − 2x + 1
a. q : R − {−1} → R, q(x) =
x+1
 √ √ a3 − 3a2 + a + 4
b. r : R − − 7, 7 → R, r(a) =
a2 − 7
a2 − 2a
c. p : R − {−1, 6} → R, p(a) =
a2 − 5a − 6
x2 − 7x + 2
d. m : R − {4} → R, m(x) =
x−4
x3 − 7x + 2
e. f : R → R, f (x) =
x2 + 1

III. Determine la descomposición en fracciones parciales del criterio de cada función.


−3t − 9
a. m : R − {−1, 2} → R, m(t) =
t2 − t − 2
t2 + 5
b. f : R − {1} → R, f (t) =
(t − 1)(t2 + t + 1)
54 Precálculo

a+2
c. p : R − {−1, 6} → R, p(a) =
a2 − 5a − 6
x2 + 7x − 8
d. m : R − {0, 2} → R, m(x) =
x(x − 2)2
a2 + a + 2
e. f : R − {−1, 0} → R, f (a) =
a3 + a2
x+2
f. g : R − {−1, 1} → R, g(x) =
x2 − 1
3x2 − x
g. z : Dz → R, t(x) =
x3 − x2 + x − 1
5x2 + 17x + 23
h. t : Dt → R, t(x) =
x3 + 3x2 − 4

IV. Determine la ecuación de cada ası́ntota de la gráfica de las siguientes funciones.


2x2 + 3
a. m : R − {−3, 4} → R, m(x) = 2
x − x − 12
x4 − 2x2 + 1
b. j : R − {0} → R, j(x) =
x3 + x2 + x
x2 − 3x + 1
c. p : R − {2} → R, p(x) =
x−2
x 2
d. s : R − {−3, 3} → R, s(x) = −
x − 3 9 − x2
x2 + 2x 1
e. r : R − {1} → R, r(x) = 3
− 2
x −1 x +x+1
x2 + 5
f. z : R − {2} → R, z(x) =
x2 − 1
Precálculo 55

Ejercicios Complementarios 3.

Elabore un esquema resumen donde incluya elementos teóricos en relación con la función racional.
R(x)
1. Reescriba el criterio de la función f de la forma f (x) = C(x)+ , C(x) 6= 0 con C, Q, R poli-
Q(x)
nomios, en caso de ser posible. Además, determine la ecuación de las ası́ntotas, según corresponda.
En algunos casos puede emplear división sintética.
2x4 − x3 − 3x2 + 7x − 12 3x3 − 5x2 − 4x − 8
a. f (x) = e. f (x) =
x2 − 3 2x2 + x

9x + 4 3x5 − 6x2 + 7
b. f (x) = f. f (x) =
2x − 5 x+2

27x4 − 9x3 + 3x2 + 6x + 1


−x3 + 3 g. f (x) =
c. f (x) = 2 1
x − 8x − 9 x+
3
7x + 2 4x3 − 6x2 + 8x − 3
d. f (x) = 2
h. f (x) =
2x − x − 4 2x − 1

2. Simplifique al máximo el criterio de la función. En algunos casos necesita realizar operaciones con
expresiones algebraicas racionales.
x2 − 25
a. f : R − {5} → R, f (x) =
x3 − 125

10 + 3x − x2
b. g : R − {−2, 0} → R, g(x) =
x4 + 2x3

5x3 + 9x2 − 7x + 1
 
−3 1
c. h : R − , → R, h(x) =
2 5 10x2 + 13x − 3
 
−1 12x 3 5
d. t : R − , 0 → R, t(x) = − 2 +
2 2x + 1 2x + x x

t2 + 1 t3 − 6t2 + 1
e. m : R − {−1, 2} → R, m(t) = − 2
t−2 t −t−2

1
−3
f. p : R − {−2, 0, 2} → R, p(u) = u + 2
4
−u
u
56 Precálculo

q(x + h) − q(x)
g. P : R − {0} → R, P (h) = ; si q(x) = x2 − 3x
h

j(x + h) − j(x) 1
h. T : R − {0} → R, T (h) = ; si j(x) = 3 , x 6= 0
h x

3. Determine la descomposición en fracciones parciales del criterio de las siguientes funciones.

8u − 1 4u3 − u2 + 15u − 29
a. T (u) = e. P (u) =
(u − 2)(u + 3) 2u3 − u2 + 8u − 4
x + 34
b. F (x) = 5x3 − 3x2 + 7x − 3
x2 − 4x − 12 f. A(x) =
(x2 + 1)2
2t2 − t + 1
c. G(t) = 2 2x2 − x + 7
t (t − 1)2 g. H(x) =
(x − 6)(x2 + x + 5)
16x + 16
d. M (x) =
x(x − 4)(x2 + 4) 6t − 1
h. J(t) =
t3 (2t
− 1)

4. Determine los puntos de intersección con los ejes de la gráfica de las siguientes funciones, en su
dominio máximo, dado su criterio.

t3 − 3t2 + 4
 2
x 2x
a. f (t) = 2 d. j(x) = − −8
t + 3t + 2 x+1 x+1

3 9 (t − 1)(t2 − 5t + 6)
b. g(x) = − e. r(t) =
7x − 2 3x + 1 t+1

−3 7 −5t + 4 −4 1
c. p(t) = + − 2 f. s(x) = +
t+4 t−4 t − 16 x+1 x

5. Identifique y comente el error que se presenta en el siguiente ejercicio cuya indicación es:
“Descomponer en fracciones parciales el criterio de la función T ”.

x2 + 1
T (x) =
x(x − 1)

Primero se tiene:
x2 + 1 A B
T (x) = = +
x(x − 1) x x−1
Precálculo 57

x2 + 1 A B
Luego, realizando la suma de fracciones = +
x(x − 1) x x−1
A(x − 1) + Bx
=
x(x − 1)
Igualando los numeradores de las fracciones obtenemos x2 + 1 = A(x − 1) + Bx

Sustituyendo x = 0 y x = 1 en la ecuación anterior se concluye que A = −1 y B = 2


x2 + 1 −1 2
Entonces la descomposición es T (x) = = +
x(x − 1) x x−1
Corroborando si se realizó correctamente el procedimiento se nota que

−1 2 −(x − 1) + 2x
+ =
x x−1 x(x − 1)
x+1
=
x(x − 1)
6= T (x)

¿Dónde se cometió un error?

3.3. Acercamiento al Cálculo

La división de polinomios está ı́ntimamente relacionada con dos contenidos del curso de Cálcu-
lo: ası́ntota oblicua e integración.

Cuando se trabaja el tema de integración se enseña un método denominado fracciones parciales,


por lo que en este capı́tulo se trabajó con la descomposición en fracciones parciales.

x4 + 2x3 + 6x2 + 20x + 6


Z
Ejemplo 25. Resolver la integral dx.
x3 + 2x2 + x
Solución

Al analizar el grado de los polinomios que conforman la fracción, se toma la decisión de iniciar con
la división de polinomios para obtener

x4 + 2x3 + 6x2 + 20x + 6 5x2 + 20x + 6


= x +
x3 + 2x2 + x x3 + 2x2 + x
58 Precálculo

x4 + 2x3 + 6x2 + 20x + 6


Z
Ası́ dx
x3 + 2x2 + x
5x2 + 20x + 6
Z  
= x+ 3 dx
x + 2x2 + x

La fracción resultante de la división se descompone en fracciones parciales obteniendo

5x2 + 20x + 6 5x2 + 20x + 6


=
x3 + 2x2 + x x(x + 1)2
6 −1 9
= + +
x x + 1 (x + 1)2

Finalmente,

5x2 + 20x + 6
Z   Z  
6 −1 9
x+ 3 dx = x+ + + dx
x + 2x2 + x x x + 1 (x + 1)2

Hasta el punto anterior corresponde a los procedimientos algebraicos aplicados al criterio de la


función y lo que sigue es propiamente la aplicación del concepto de integral indefinida
Capı́tulo 4
Función Radical

Otra función que conviene estudiar es la función radical, para ello se presenta algunas carac-
terı́sticas acerca del dominio, representación gráfica, intersecciones con los ejes; además, se hace
referencia al contenido de racionalización necesario para simplificar el criterio de una función
formado por el cociente de expresiones radicales en el numerador, en el denominador o ambos
de la fracción.

Una función radical se define como

p
f : Df → R, f (x) = n
P (x) donde P (x) es un polinomio y n ∈ N − {1}

Conviene mencionar que el dominio máximo de una función radical depende del ı́ndice n de
la expresión, ası́ :

 Si n es un número par el máximo dominio de la función son todos los números reales que
cumplen P (x) > 0, es decir hay que resolver una inecuación que depende del grado del polino-
mio. Para efectos de este curso, determinar los valores de x que satisfacen P (x) > 0 corresponde
a determinar el signo positivo o cero de la función P .

 Si n es un número impar el dominio máximo de la función es R.

Ejemplo 26. Para cada uno de los siguientes criterios, determine el dominio máximo en el cual se puede
definir una función con codominio R.
√ √
a. h(x) = 6x − 12 c. p(x) = 4 3 − 8x
√ √
b. g(x) = 5 3x − 5 d. m(x) = x2 − 2x + 15

59
60 Precálculo

Solución

En primer lugar, se debe determinar el ı́ndice de cada expresión radical, para el ejercicio a, c, d el ı́ndice
es un número par de ahı́ que se resuelve una inecuación para el dominio de la función, pero en el item b
el máximo dominio de la función es R por tratarse de un ı́ndice impar.
a. Para la función h hay que resolver
6x − 12 > 0
⇔ 6x > 12
⇔ x > 2
∴ Dh = [2, +∞[
c. Para la función p hay que resolver
3 − 8x > 0
⇔ 3 − 8x > 0
⇔ −8x > −3 Note que el coeficiente de la variable tiene signo ”−”
−8x −3
⇔ 6 Observe el cambio que se realizó al signo de la desigualdad
−8 −8
 
3 3
⇔ x 6 , por lo tanto, Dp = −∞,
8 8
d. Para la función m hay que hallar el conjunto solución de P (x) = x2 − 2x + 15 > 0.
Como P es una función cuadrática, el discriminante brinda información valiosa para determinar
el dominio de m.
Note que ∆ = (−2)2 − 4 · 1 · 15 = −56, indicando que no hay raı́ces reales para la función y por
ende no se factoriza el criterio.
Otro elemento importante es que a = 1, con lo cual la gráfica es convexa (cóncava hacia arriba).
Lo anterior, permite asegurar que la función siempre toma valores positivos, para todo x ∈ R, lo
cual se puede verificar con la gráfica de P :
Precálculo 61

Además, se afirma que el dominio de la función m corresponde a R en vista que la función P


siempre tiene signo positivo o bien P (x) ≥ 0 se cumple para todo x ∈ R.

Para una función cuadrática f : R → R, f (x) = ax2 + bx + c, con a > 0 y ∆ < 0,


se tiene que f (x) > 0 o f (x) ≥ 0 se cumple para todo x ∈ R

Si a < 0 y ∆ < 0 entonces f (x) < 0 o f (x) ≤ 0 se cumple para todo x ∈ R. Se


debe indicar que este caso no tiene sentido para determinar el dominio máximo de
una función radical, por la desigualdad planteada.

Si a > 0 y ∆ = 0 entonces se tiene que f (x) ≥ 0 para todo x ∈ R.

Es importante conocer el trazo de la gráfica para la función estándar radical, los puntos de in-
tersección de la gráfica con los ejes coordenados, ası́ como el ámbito de la función.

Ejemplo 27. A continuación, se muestra la gráfica de dos funciones radicales, observe su trazo y res-
ponda la información solicitada en cada caso. Justifique sus respuestas.

a. b.

Dominio : Dominio :
∩x : ∩x :
∩y : ∩y :
Ámbito: Ámbito:

Para determinar el punto de intersección de la gráfica de la función con el eje x, hay que resol-
ver ecuaciones con radicales, como:
62 Precálculo


0= x
√ 2
⇔ (0)2 = ( x)
⇔ 0 = |x|
⇔ 0 = x pues x > 0
∴ ∩ x = (0, 0)


0= 3
x
√ 3
⇔ (0)3 = ( 3 x)
⇔ 0=x
∴ ∩ x = (0, 0)

Ejemplo 28. Determine los puntos de intersección de la gráfica de la función




9
g : , +∞ → R, g(x) = x − 3 − 5x − 9 con los ejes, si existen.
5
Solución

∩ x: (x, 0) , para
√ la función g hay que resolver
0 = x − 3 − 5x − 9

⇔ −x + 3 = 5x − 9
√ 2
⇒ (−x + 3)2 = 5x − 9
9
⇒ x2 − 6x + 9 = 5x − 9 pues x >
5
⇔ x2 − 11x + 18 = 0
⇔ x=2 o x=9

Considere que el o los valores que se obtienen deben pertenecer al dominio de la función y tener
como imagen el valor cero.
   
9 9
En este caso, 2 ∈ , +∞ y 9 ∈ , +∞ pero g (2) = −2 y g (9) = 0
5 5
∴ ∩ x: (9, 0)
 
9
∩ y: (0, y) , note que 0 6∈ , +∞ por lo que no existe intersección con este eje.
5
Precálculo 63

Puede verificar lo anterior con la gráfica de g, dada a continuación:

Ejemplo 29. Complete los espacios√ delineados para determinar los puntos de intersección de la gráfica
de la función g : R → R, g(x) = 3 4x + 8 + 2 con ambos ejes.

Solución

∩ x: (x, 0) , para la función g hay que resolver



.......... = 3 4x + 8 + 2

⇔ −2 = 3 4x + 8
⇔ (−2)3 = ..........
⇔ .......... = 4x + 8
⇔ .......... = 4x
⇔ −4 = x

∩ y: (0, y) , para la función g hay que determinar la imagen de cero, ası́ que
g(0) = ..........
g(0) = ..........

∴ El punto de intersección con x corresponde a .......... y,


el punto de intersección con y corresponde a ..........
64 Precálculo

Ejercicios 7.

I. Elabore un esquema donde explique los procedimientos necesarios para resolver una ecuación con ra-
dicales, para ello considere lo expuesto en el ejemplo 28 y 29.

II. Para cada uno de los siguientes criterios, determine el dominio máximo D en el cual se puede definir
una función radical.

√4
a. h : Dh → R, h(x) = −x + 7

b. r : Dr → R, r(x) = 2x + 8
r
1
c. g : Dg → R, g(x) = 3 −x +
2

d. m : Dm → R, m(x) = x2 + 2x + 1

e. n : Dn → R, n(x) = 3 3x + 1

f. p : Dp → R, p(x) = −6x + 12

III. Determine los puntos de intersección de la gráfica de la función con ambos ejes (si existen).


a. h : R → R, h(x) = 2 3 −x + 4

 
3
b. g : −∞, → R, g(x) = −2x + 3 − x
2
1√
 
7
c. m : , ∞ → R, m(x) = 3x − 7 − 2
3 5

d. p : [−2, +∞[ → R, p(x) = 2 x + 2 − 4

e. f : [0, +∞[ → R, f (x) = 2x − x


3
f. r : R → R, r(x) = 3x + 6 + 3

Además, de trabajar con criterios de funciones radicales como los del ejercicio 7 interesa cono-
cer y aplicar ciertos conceptos para reescribir el criterio de una función radical como el criterio
de la función de la derecha (ver tabla 4.1.)
Es importante, determinar la forma que adquiere el criterio de cada función que se muestra en
la tabla adjunta cuando: x = 1 para la función j, t = −8 para la función h, y x = −3 para la
función p.
Precálculo 65

Tabla 4.1: Racionalización del criterio

Criterio Criterio racionalizado



x−1 1
j(x) =
x−1
7−→ j3 (x) = √
x−1

t+8 √ √
h(t) = √
3
t+2
7−→ h3 (t) =
3 2
t −23t+4


− 12 + x + 3 −1
p(x) =
x+3
7−→ p3 (x) = √
12 + x + 3

Como habrá notado cada una de las funciones j, h, p al evaluarlas en los valores de
x = 1, t = −8, x = −3 respectivamente, el criterio de cada una de las funciones tiene la for-
0
ma indeterminada la cual puede evitarse al utilizar ciertos procedimientos algebraicos; pero
0
antes de estudiar dichos procedimientos conviene referirse al dominio máximo de cada una de
las funciones de la Tabla 4.1.

Para determinar el dominio máximo, observe que los tres criterios de las funciones de la tabla
4.1. están formadas por el cociente de dos funciones reales, donde el dominio está dado por la
siguiente definición:

Definición
Considere las funciones f : Df → R y g : Dg → R donde
(f ÷ g) : Df ∩ Dg − {x ∈ R/ g(x) = 0 } → R, (f ÷ g) (x) = f (x) ÷ g(x),

Al utilizar la definición anterior hay que determinar el dominio de cada una de las funciones,
hallar el valor o valores que hacen cero al denominador de la fracción y buscar la intersección
entre ellos.

Ejemplo 30. Para cada uno de los siguientes criterios, determine el dominio máximo en el cual se puede
definir una función con codominio R.


− 12 + x + 3
a. p(x) =
x+3
66 Precálculo

t+8
b. h(t) = √
3
t+2

Solución


− 12 + x + 3 √
a. p(x) = donde p1 (x) = − 12 + x + 3 y p2 (x) = x + 3
x+3

Luego, Dp1 = [−12, +∞[


Dp2 = R
Además, x + 3 6= 0 ⇔ x 6= −3

− 12 + x + 3
∴ p : [−12, +∞[ ∩ R − {−3} → R, p(x) =
x

− 12 + x + 3
p : [−12, +∞[ − {−3} → R, p(x) =
x+3

t+8 √
b. h(t) = √
3
donde h1 (t) = t + 8 y h2 (t) = 3 t + 2
t+2

Luego, Dh1 = R
Dh2 = R

Además, 3 t + 2 6= 0 ⇔ t 6= −8
t+8
∴ h : R ∩ R − {−8} → R, h(t) = √
3
t+2
t+8
h : R − {−8} → R, h(t) = √
3
t+2

Funciones como las anteriores son objeto de estudio en Cálculo por eso es necesario trabajar
con ciertos procedimientos algebraicos que pueden aplicarse a este tipo de criterios para rees-
cribirlos de otra forma, lo cual se explica en el siguiente apartado.

4.1. Racionalización

El criterio de una función radical con raı́ces en el denominador, en el numerador o en ambos


miembros de la fracción puede manipularse utilizando el procedimiento de Racionalización que
consiste en escribir la expresión en otra más sencilla, que no contenga radicales en alguna de
Precálculo 67

sus partes; para ello se multiplica el criterio de la función por el número 1 y este número se
expresa como una fracción unitaria adecuada para luego, realizar las operaciones respectivas.

Ejemplo 31. Observe por cuál expresión se multiplica el radical dado para comenzar a racionalizar cada
radical.
√ √ √ √
 x−1= x−1 · 1 y  x−2= x−2 · 1 y
√ √
√ x−1 √ x+2
= x−1 · √ = x−2 · √
x−1 x+2

a. Escriba algunas caracterı́sticas que se evidencian en estos ejemplos.

b. Enuncie los contenidos matemáticos que se utilizan para completar cada uno de los dos ejemplos.


c. Para racionalizar una expresión de la forma 3 t + 2 por ¿cuál expresión se debe multiplicar para
iniciar con el proceso de racionalizar? Justifique su respuesta.


d. Para racionalizar una expresión de la forma x + 4 por ¿cuál expresión se debe multiplicar para
iniciar con el proceso de racionalizar? Justifique su respuesta.


3

t2 + 3 3 t + 9
Ejemplo 32. Para la función h : R − {27} → R, h(t) = racionalice el criterio y
t − 27
simplifique al máximo.
68 Precálculo

Solución

Para dar respuesta al ejercicio observe que aparece una expresión radical de ı́ndice impar en el numerador
de la fracción por lo que se debe utilizar la fórmula notable (∆ + )(∆2 − ∆ + 2 ) = ∆3 + 3


3

t2 + 3 3 t + 9
h(t) =
√ t − 27
3 2

t +33t+9
= · 1
√ t − 27
3 2
√ √
t +33t+9 3
t−3
= · √
t − 27 3
t−3
√ 3
3
t − (3)3
= √ 
(t − 27) 3 t − 3
t − 27
= √ 
(t − 27) 3 t − 3
1
= √3
t−3


1 − 3 3x + 1
Ejemplo 33. Para la función f : ]0, 1[ ∪ ]1, +∞[ → R, f (x) = √ racionalice el criterio
x− x
respecto con el numerador y el denominador, además simplifique al máximo.

Solución

Al tener una expresión radical de ı́ndice impar en el numerador se debe utilizar la fórmula notable
(∆ − )(∆2 + ∆ + 2 ) = ∆3 − 3


1 − 3 3x + 1
f (x) = √
x− x

1 − 3 3x + 1
= √ ·1·1
x− x
√ √ √ 2 √
1 − 3 3x + 1 1 + 3 3x + 1 + 3 3x + 1 x+ x
= √ · √ √ 2 · √
x− x 1 + 3 3x + 1 + 3 3x + 1 x+ x
Precálculo 69


3 √
3
√3 
(1) − 3x + 1 (x + x)
=  √ 2  √ √ 2 
2 3 3
(x) − ( x) 1 + 3x + 1 + 3x + 1

(1 − (3x + 1)) (x + x)
=  √ √ 2 
(x2 − x) 1 + 3 3x + 1 + 3 3x + 1

(1 − 3x − 1) (x + x)
=  √ √ 2 
(x2 − x) 1 + 3 3x + 1 + 3 3x + 1

−3x (x + x)
=  √ √ 2 
3 3
x (x − 1) 1 + 3x + 1 + 3x + 1

−3 (x + x)
=  √ √ 2 
(x − 1) 1 + 3 3x + 1 + 3 3x + 1


−3 (x + x)
∴ f (x) =  √ √ 2 
(x − 1) 1 + 3 3x + 1 + 3 3x + 1

Ejercicios 8.

I. Escriba en el espacio delineado la expresión algebraica que permite completar el ejercicio dado para
utilizar una de las fórmulas notables estudiadas.
p √ 
a. 2(x + h) − 2x (.............................)

b. (5 + 3 x) (.............................)
√ √ 
c. y + y + 1 (.............................)

II. Considere el criterio de las funciones dadas. Racionalice el criterio y simplifique al máximo.
p √
(x + h) + 1 + x + 1
a. f (h) = , x ≥ −1
h
√ √
3
x− 32
b. p(x) = , x 6= 2
x−2

2+x
c. g(x) = , x > −2
−x − 2
x2 + 2x − 15
d. h(x) = √ , x>3
x−3
70 Precálculo

Ejercicios Complementarios 4.

Elabore un esquema resumen con los elementos teóricos de la función radical.

1. Para cada uno de los siguientes criterios, determine el dominio máximo en el cual se puede definir
una función con codominio R.

4

3
a. f (x) = x2 − 2x + 2 − 2 e. m(t) = 4−t

√ √
t+5 3x − 7
b. g(t) = √ f. r(x) =
3
t+1 x2 − 9
√ √ 2
c. j(x) = 2x + 15 − 2 − x g. z(x) = √
−x + 1 − 2
1 √ √
d. t(x) = √ h. j(x) = x+5+ 7−x
x−4−5

2. Racionalice el criterio de las funciones según corresponda y simplifique al máximo.



a. f (x) = −2( 2 − x + 3), x ≤ 2

t−8
b. g(t) = √ , t 6= 0, t 6= 8
t( 3 t − 2)
p √
2(x + h) + 1 − 2x + 1 −1
c. j(h) = , x≥ 2
, h 6= 0
h
p p √
3
3
(x + h)2 + 3 x(x + h) + x2
d. t(h) = , x ∈ R, h 6= 0
h

x3 x2 x
− − +1
e. m(x) = 15 5 √3 , x ≥ −1, x 6= 3
(x − 1) − x + 1

1− x−1
f. h(x) = √ , x ≥ 1, x 6= 2 (respecto con numerador y denominador)
1+ 31−x
Precálculo 71

3. Para cada uno de los siguientes criterios, determine el dominio máximo en el cual se puede definir
una función con codominio R y determine los puntos de intersección de la gráfica con los ejes coor-
denados.


a. T (x) = 3−x−x−3


3
b. N (x) = 6 − x2 + 5

1 1 1 1 1
c. P (x) = 2x 3 − 3x 6 + 1 (Utilice la sustitución t = x 6 ya que x 3 = (x 6 )2 )


2( 3 t − 1)
d. F (t) = √3
t

4. Dos estudiantes de Precálculo se encuentran estudiando algunos ejercicios de racionalización. Él


le muestra a ella la solución encontrada para dos ejercicio que tiene como indicación:

Racionalizar y simplificar al máximo el criterio de las funciones

x2 − 9
a. g(x) = √ √
3
x+ 33
√ √
x− 5
b. h(x) =
2x − 10

Solución

a. √ b. √ √ √
2
√ √
x −9 3
x− 33 x− 5 x− 5
g(x) = √ √ = √ √ h(x) = ·√ √
x+ 33 x− 33 2x − 10 −
√ 2 5
x
3 3
√ √ √ 2
(x − 3)2 ( 3 x − 3 3) ( x) − 5
= = √ √ 
x−3 2 (x − 5) x − 5
√ √ x−5
= (x − 3)( 3 x − 3 3) = √ √ 
2 (x − 5) x − 5
1
=√ √
x− 5

La compañera le indica a su compañero que cometió errores al resolver los ejercicios. Encuentre los
errores cometidos por el estudiante y proceda a corregir los ejercicios.
72 Precálculo

4.2. Acercamiento al Cálculo

El proceso de racionalización es de suma importancia en un curso de Cálculo, puesto que es


una técnica algebraica ampliamente utilizada para la resolución de cierto lı́mites.
p √
2+ 3x−2
Ejemplo 34. Calcular lı́m
x→8 x−8
Solución

p √  p √ 
2+ x−2
3
2+ x+2
3

= lı́m · p √  se racionaliza respecto con la raı́z cuadrada


x→8 (x − 8) 2+ x+2
3

p √  2
2 + 3 x − (2)2
= lı́m p √ 
x→8
(x − 8) 2+ 3x+2

2+ 3x−4
= lı́m p √ 
x→8
(x − 8) 2+ 3x+2
√ √ 
√ 3
x 2 + 2 3
x + 4
3
x−2
= lı́m p √  · √ √  se racionaliza respecto con la raı́z cúbica
x→8 3 2
(x − 8) 2+ x+2
3
x +2 x+43

√ 3
( 3 x) − (2)3
= lı́m p √  √ √ 
x→8 3
(x − 8) 2+ 3x+2 x2 + 2 3 x + 4
x−8
= lı́m p √  √ √ 
x→8 3
(x − 8) 2+ 3x+2 x2 + 2 3 x + 4
1
= lı́m p √  √ √ 
x→8 3 2
2+ x+2
3
x +2 x+4 3

1
=
48

Ejercicios 9.

Racionalice el criterio de la función indicado en cada lı́mite.



−2x2 + 7x − 3 b. lı́m 3x + 9x2 − x
a. lı́m1 r x→−∞
x→ 2 3 7
x3 + − 1 √
8 2 − −x
c. lı́m
x→−4 8 + 2x
Capı́tulo 5
Función Valor Absoluto

Este capı́tulo se dedica al estudio de algunas caracterı́sticas de la función valor absoluto en cuanto
a su representación gráfica, dominio, intersecciones con los ejes, lo cual se integra a la resolu-
ción de ecuaciones con valor absoluto.

Una función valor absoluto se define como

f : R → R, f (x) = | P (x) |; donde


 P (x) es un polinomio y
P (x) si P (x) ≥ 0
|P (x)| =
−P (x) si P (x) < 0

Note que el dominio máximo de una función valor absoluto es el conjunto de los números
reales, pero si P (x) no es polinomial, el dominio corresponderá al conjunto para el cual la ex-
presión esté bien definida.

Para este curso conviene tener la noción del trazo de la gráfica para la función estándar valor
absoluto, de los puntos de intersección con los ejes, ası́ como del ámbito de la función.

Ejemplo 35. A continuación, se muestra la gráfica de una función valor absoluto, observe su trazo y
responda la información solicitada en cada caso. Justifique sus respuestas.

p : R → R, p(x) = |x|
Dominio :
∩x :
∩y :
Ámbito:

73
74 Precálculo

Ejemplo 36. Observe las gráficas de otras funciones con valor absoluto y, responda la información soli-
citada en cada caso. Determine algunas diferencias entre estas gráficas y los criterios de ambas funciones.
Justifique sus respuestas.

a. b.
h(x) = |x2 − 4| g(x) = |2x − 1| + 1

Dominio: Dominio:
∩x : ∩x :
∩y : ∩y :
Ámbito: Ámbito:

Ahora bien, para determinar los puntos de intersección de la gráfica con el eje x de una función
cuyo criterio contiene una expresión con valor absoluto y no se tiene el trazo de la gráfica es
necesario estudiar cómo se resuelven las ecuaciones con valor absoluto, lo cual se explica en el
siguiente apartado.

5.1. Intersecciones con los ejes

En esta sección se explican algunos procedimientos para resolver dos tipos de ecuaciones con
valor absoluto:

|p(x)| = a con a ∈ R+ y p(x) expresión algebraica


|p(x)| = q(x) con p(x), q(x) expresiones algebraicas
Precálculo 75

Ambas ecuaciones se pueden resolver al aplicar la definición de valor absoluto, pero en el pri-
mer caso también se aplica la definición:

|p(x)| = a ⇐⇒ p(x) = a o p(x) = −a

Ejemplo 37. Determine los puntos de intersección de la gráfica de cada función con el eje x e y.

a. f : R → R, f (x) = |2x + 3| − 8

b. g : R → R, g(x) = |−x + 3| − x − 4

Solución

Para determinar los puntos de intersección con el eje x hay que plantear y resolver ecuaciones con valor
absoluto, con respecto al eje y se determina la imagen de 0 ya que 0 forma parte del dominio de ambas
funciones.

a. |2x + 3| − 8 = 0

Al aplicar la definición mencionada anteriormente, se obtiene:

2x + 3 = 8 o 2x + 3 = −8
5 −11
⇔x= ⇔x=
2 2

Ası́, con las dos soluciones encontradas se escriben los puntos de intersección de la gráfica con el
eje x:
   
5 −11
∴ ,0 y ,0
2 2

Para la intersección de la gráfica con el eje y se determina la imagen de 0:

f (x) = |2x + 3| − 8
f (0) = |2 · 0 + 3| − 8
76 Precálculo

f (0) = −5

Luego, el punto de intersección de la gráfica con el eje y corresponde a (0, −5).

b. |−x + 3| − x − 4 = 0

En este caso se trabaja con la definición de valor absoluto para la expresión | − x + 3|.


 −x + 3 si x ≤ 3
|−x + 3| =
x−3 si x > 3

También, se puede elaborar una tabla como se muestra a continuación:

−∞ 3 +∞
Signo de
+ 0 −
−x + 3
| − x + 3| −x + 3 x−3

Lo anterior, permite plantear dos casos para resolver la ecuación: |−x + 3| − x − 4 = 0

• Si x ∈ ]−∞, 3], se resuelve:

−x + 3 − x − 4 = 0
⇔ −2x − 1 = 0
−1
⇔x=
2
 
−1 −1
Además, como ∈ ]−∞, 3] se tiene que , 0 es un punto de intersección de la gráfica
2 2
con el eje x.
• Si x ∈ ]3, +∞[, la ecuación que debe resolverse es

x−3−x−4=0
⇔ −7 = 0
⇒ S = { }, pues −7 6= 0

Lo anterior, indica que la gráfica no interseca el eje x en el intervalo en cuestión.


Precálculo 77

Ahora bien, para la intersección con el eje y se determina la imagen de 0:


g(x) = |−x + 3| − x − 4
g(0) = |0 + 3| − 0 − 4
g(0) = −1, por lo tanto el punto de intersección corresponde a (0, −1)

Aparte de conocer cómo se determinan los puntos de intersección de la gráfica de una función
valor absoluto con los ejes, en el curso de Cálculo uno de los contenidos consiste en realizar el
estudio de lı́mites laterales con expresiones que involucran valor absoluto, como por ejemplo:
|x − 4| x2 − 9
lı́m lı́m −
x→ 4 x3 − 64 x→ −3 |x + 3|
|x − 4|
Determine la expresión que se obtiene al sustituir x = 4 en el criterio de f (x) =
x3 − 64

x2 − 9
Determine la expresión que se obtiene al sustituir x = −3 en el criterio de g(x) =
|x + 3|

|x − 4|
Para analizar criterios de funciones como f (x) = es necesario aplicar contenidos ya
x3 − 64
estudiados, los cuales se presentan en la siguiente sección.

5.2. Simplificación de criterios de funciones con valor absoluto

Para simplificar el criterio de una función real formada por un cociente donde el numerador o
denominador de la fracción involucra expresiones con valor absoluto es necesario aplicar la de-
finición de valor absoluto, operaciones con polinomios, factorización, ası́ como, simplificación
de expresiones algebraicas.

Ejemplo 38. Simplifique el criterio de la función dada.

|x − 4|
a. f : ]4, +∞[ → R, f (x) =
x3 − 64

|x − 4| − |−8 − 3x|
b. g : ]−∞, −6[ → R, g(x) =
x+6

Solución
78 Precálculo

a. Se aplica la definición respectiva a la expresión |x − 4|:



x−4 si x − 4 ≥ 0 ⇔ x≥4
|x − 4| =
− (x − 4) si x − 4 < 0 ⇔ x<4

Como x > 4 ⇒ |x − 4| = x − 4, ası́ que


|x − 4|
f (x) =
x3 − 64
x−4
f (x) =
x3 − 64
x−4
f (x) = Se factoriza el polinomio del denominador
(x − 4)(x2 + 4x + 16)
1
f (x) = Se usa la ley de cancelación
(x2 + 4x + 16)

b. Para este caso, puede resultar más cómodo plantear el análisis de ambos valores absolutos en una
tabla:

−8
−∞ 3 4 +∞
Signo de
− − 0 +
x−4
|x − 4| −x + 4 −x + 4 0 x − 4
Signo de
+ 0 − −
−8 − 3x
| − 8 − 3x| −8 − 3x0 8 + 3x 8 + 3x

Luego, para simplificar el criterio de la función g como x < −6 se tiene que |x − 4| = −x + 4 y


|−8 − 3x| = −8 − 3x de manera que:
|x − 4| − |−8 − 3x|
g(x) =
x+6
(−x + 4) − (−8 − 3x)
g(x) =
(x + 6)
−x + 4 + 8 + 3x
g(x) = Se realizan las operaciones
(x + 6)
Precálculo 79

2x + 12
g(x) =
(x + 6)
2(x + 6)
g(x) = Se usa la ley de cancelación
(x + 6)
g(x) = 2

Ejercicios 10.

I. Determine el dominio máximo y los puntos de intersección de la gráfica de la función con ambos ejes
(si existen), dado su criterio.
a. f (x) = |4x − 5| − 1
b. g(x) = 2|−x| + x2 + 1
c. m(x) = |7 − x| − 2x
d. h(x) = |x − 4| + 2
e. p(x) = |x| − |x + 2|
f. h(x) = |−x + 2| − 3

II. Simplifique el criterio de las funciones.



 √ | 5 − x|
a. f : ]−∞, 1[ − − 5 → R, f (x) =
x2 − 5

−8x3 + 125
 
5
b. g : −∞, → R, g(x) =
2 |2x − 5|

|x| − x2
c. h : [0, +∞[ − {1} → R, h(x) =
|1 − x|

|x + 1| − |2x|
d. j : ]−∞, −1[ → R, h(x) =
x2 − 1

2x2 − 6x − 56
e. m : ]7, +∞[ → R, m(x) =
|x − 7|

|x − 4|
f. p : ]−∞, 4[ → R, p(x) =
x3 − 64
x2 + 6x + 9
 
1
g. q : − , 2 → R, q(x) =
2 |x − 2| + |2x + 1|
80 Precálculo

 
−4 |4 + x| + 2x
h. s : [−4, ∞[ − → R, s(x) =
3 27x3 + 64

Ejercicios Complementarios 5.

1. Simplifique al máximo el criterio de cada función.

|x|
a. T : ]−∞, 0[ → R, T (x) =
x
x2 − 25
b. h : R − {5} → R, h(x) =
|x − 5|
4x3 − 3x + 1
 
1
c. Q : R − → R, Q(x) =
2 |1 − 2x|
x − 6 + |x − 5| + |x − 3|
d. P : ]3, 5[ − {4} → R, P (x) =
x−4

2. Determine el dominio máximo de cada función, dado su criterio.

|t + 1|
a. m(t) = √
t−2

3
2x − 5
b. h(x) =
|3x + 2| − 3

c. f (x) = x − 4 + |2 − x|

3. Determine los puntos de intersección con los ejes de la gráfica de cada función, en su dominio
máximo.

a. G(x) = |x + 4|
b. H(x) = 2|5x + 2| − 6
c. Q(t) = |3 − 2t| − t2

PARA PENSAR

2x2 − 2x + 4 − 2
Al resolver lı́m , determine:
x→1 |1 − x|
Precálculo 81


2x2 − 2x + 4 − 2
a. La expresión que se obtiene en el criterio f (x) = si se sustituye la variable por
|1 − x|
x = 1.

b. Los procesos algebraicos que debe aplicar al criterio de la función para simplificarlo y simplifique el
mismo.

5.3. Acercamiento al Cálculo

Analice la información que se presenta a continuación:

Al calcular √
4
resulta inmediato contestar 2.
√ √
Pero ¿qué tal si se expresa 4 como 22 ? La respuesta sigue siendo la misma
√ √
4 = 22 = 2

aunque también es verdadero que


√ p
4 = (−2)2

√ p √
¿ Se puede afirmar, entonces que 4 = (−2)2 = −2? Es decir, ¿ 4 da
como resultado dos valores distintos? La respuesta es NO.

Lo anterior se justifica al considerar que f (x) = x es una Función, y la raı́z
cuadrada de un número positivo es única. Ası́ que para obtener el resultado
correcto se procede ası́:

√ p
4 = (−2)2
= | − 2|
=2

Es importante aclarar que esta situación √


se presenta para cualquier radical
de ı́ndice par, y se tiene que f (x) = n ∆n = |∆| donde ∆ representa
cualquier expresión.

Ahora bien, en el curso de Cálculo el resultado anterior y lo estudiado en la sección 2.2. en re-
lación con factorizar, en un polinomio, una expresión que no es común a todos los términos se
82 Precálculo

integran en ejercicios relacionados con calcular un lı́mite.

2x + 1
Ejemplo 39. Calcular el lı́mite lı́m √
x→−∞ x2 + 2
Solución

Primero se aplica la técnicade obtener


 como factor la mayor potencia de x en el numerador y
1
x 2+
x
denominador ası́: lı́m s 
x→−∞ 
2
2
x 1+ 2
x
 
1
x 2+
x
Se aplica el resultado comentado en esta sección lı́m r
x→−∞ 2
|x| 1 + 2
x
Como se está analizando el comportamiento para preimágenes negativas por tener −∞ entonces
|x| = −x
 
1 1
x 2+ 2+
x
Sustituyendo lo anterior y simplificando se tiene lı́m r = lı́m r x
x→−∞ 2 x→−∞ 2
−x 1 + 2 − 1+ 2
x x
Resta aplicar el concepto de lı́mite al infinito que es del curso de Cálculo

Ejercicios 11.

Reescribir el criterio de cada función como se mostró en esta sección.



x2 + 10x
a. f (x) = si x > 0
x−8
√3
−x + 5x3 − 2
b. g(x) = si x < 0
2x2 − 3x + 1
8x3 − 1
c. h(x) = √
4
si x < 0
x4 − 5
Capı́tulo 6
Función exponencial y logarı́tmica

En este capı́tulo se presentan ciertas caracterı́sticas de la función exponencial y logarı́tmica en


cuanto a su gráfica, dominio, tipo de ası́ntotas, propiedades, intersecciones con los ejes; además,
para la función logarı́tmica se estudian sus propiedades para reescribir el criterio de la función.

6.1. Función exponencial

Una función exponencial se define como

f : R → R+ , f (x) = ax donde a > 0, a 6= 1

Debe notarse que el dominio máximo de una función exponencial es R, a menos que haya algu-
na otra función involucrada en el exponente que implique alguna restricción para los valores de
las preimágenes (fracciones, radicales de ı́ndice par). La gráfica de esta función y su monotonı́a
dependen del valor que se asigne a la base a. A continuación, se muestran los posibles casos:

83
84 Precálculo

Observe que cuando x toma valores muy grandes o muy pequeños, estos es que x tiende a −∞
o +∞, las imágenes de la función se acercan o tienden a 0. Lo cual se puede representar de la
siguiente forma:

Ası́ntota horizontal
lı́m ax = 0 para 0 < a < 1
x→+∞

lı́m ax = 0 para a > 1


x→−∞

La información anterior, se interpreta como que la gráfica de la función tiene una ası́ntota
horizontal cuya ecuación está dada por y = 0.

Para la manipulación del criterio de las funciones exponenciales resultan útiles las propiedades
de potencias, entre éstas se tienen:
Propiedades de potencias
1
m n m+n 5. a−n = con a 6= 0
1. a · a = a an
am  a  n an
2. n = am−n 6. = n
a b b
3. a0 = 1 con a 6= 0  a −n bn
7. = n
b a
4. (am )n = (an )m = amn √
m
8. a n = n am

Ahora bien, para determinar los puntos de intersección de la gráfica de la función exponencial
con el eje x, se debe resolver una ecuación exponencial donde es necesario tener presente las
leyes de potencias; ası́ como, algunas propiedades de los logaritmos. Antes de iniciar su estudio,
conviene repasar la definición de función biyectiva, función inversa y la de composición.
Función biyectiva y función inversa

 Una función real f : A → B es biyectiva si y solo si la función dada es inyectiva


(f es inyectiva si cada elemento del ámbito tiene solo una preimagen) y sobreyectiva (f es
sobreyectiva si el ámbito es igual al codominio).

Por ejemplo, las funciones: √


f : R → R, f (x) = x, g : [0, +∞[ → [0, +∞[ , g(x) = x, h : R → ]0, +∞[ , h(x) = 2x son
biyectivas. Como ejercicio justifique dicha afirmación.

 La función inversa de f : A → B existe sii f es biyectiva y se denota f −1 . Sea una


función real f −1 : B → A, tal que f −1 (y) = x si y solo si f (x) = y.
Precálculo 85

Función biyectiva y función inversa

Por ejemplo, las funciones:

g −1 : [0, +∞[ → [0, +∞[ , g −1 (x) = x2


h−1 : ]0, +∞[ → R, h−1 (x) = log2 (x)

son las funciones inversas de



g : [0, +∞[ → [0, +∞[ , g(x) = x
h : R → ]0, +∞[ , h(x) = 2x

 La propiedad y = ax ⇔ x = loga (y) expresa la naturaleza inversa entre la función


exponencial y la función logarı́tmica.

 Por composición de funciones se cumple que:

loga (ax ) = x con x ∈ R

aloga (x) = x con x ∈ R+

Ejemplo 40. Determine los puntos de intersección de la gráfica de cada función con los ejes x, y.

1
a. g : R → R, g(x) = 4x+2 · −3
4
 x+2
1
2x
b. f : R → R, f (x) = 9 · − 27 · (3x )−2
3

c. p : [0, ∞[→ R, p(x) = 3x + 2

Solución

a. Para determinar el punto de intersección con el eje y se calcula g(0), ası́:


1
g(0) = 40+2 · −3
4
=1

∴ ∩y = (0, 1)

Con respecto al punto de intersección con el eje x, se debe resolver la ecuación g(x) = 0, ası́ que:
86 Precálculo

1
4x+2 · −3=0
4
⇔ 22x+4 · 2−2 − 3 = 0, aplicar propiedades de potencias
⇔ 22x+2 − 3 = 0, aplicar propiedades de potencias
⇔ 22x+2 = 3
⇔ log2 3 = 2x + 2, propiedad naturaleza inversa, función exponencial y función logaritmica
log2 (3) − 2
⇔ = x, despejar la variable
2
 
log2 (3) − 2
∴ ∩x = ,0
2

b. El punto de intersección con el eje y se determina al calcular f (0), ası́:


 0+2
2·0 1 −2
f (0) = 9 · − 27 · (30 )
3
−242
=
9
 
−242
∴ ∩y corresponde a 0,
9

Ahora, para determinar la o las intersecciones con el eje x hay que resolver la ecuación
 x+2
1
2x
9 · − 27 · (3x )−2 = 0, para ello se sugiere:
3

Identificar la base a la cual se puede cambiar cada potencia involucrada en la ecuación. En este caso
1
se puede elegir la base 3 pero también se puede tener como base .
3
Se debe transformar cada potencia a la base seleccionada a partir del uso de leyes de potencias, para
tratar de simplificar a una sola expresión cada miembro de la igualdad.

2x x+2
(32 ) · (3−1 ) − (33 ) · (3x )−2 = 0

⇔ (3)4x · (3)−(x+2) − (33 ) · (3)−2x = 0

⇔ (3)4x−(x+2) − (3)3−2x = 0
⇔ (3)3x−2 − (3)3−2x = 0
⇔ (3)3x−2 = (3)3−2x
Precálculo 87

Cuando cada miembro de la igualdad posee igual base, se procede a plantear la igualdad de los
exponentes, debido a la inyectividad de la función exponencial. Por último, se resuelve la nueva
ecuación resultante.
3x − 2 = 3 − 2x
⇔ 5x = 5
⇔x=1
Luego, la intersección con el eje x de la gráfica de la función corresponde al par ordenado (1, 0)

c. El punto de intersección con el eje y se determina al calcular p(0), ası́:


p(0) = 30 + 2
=3

∴ ∩y corresponde a (0, 3)

Con respecto a la intersección con el eje x, al plantear la ecuación p(x) = 0:


3x + 2 = 0
3x = −2, no hay ningún valor de x cuya imagen sea −2

∴ ∩x no hay

Ejercicios 12.

I. Reescriba el criterio de las funciones dadas mediante una sóla base utilizando las propiedades de las
potencias.

x+4 1
a. f : R → R, f (x) = (3) 2 ·
27
(49)1−3x
b. g : R → R, g(x) =
2401
c. h : R → R, h(x) = 2 · (0,5)4+2x

(125)x−6
d. p : R → R, p(x) = √
5
 3x−1
x−3 1
2 ·
2
e. r : R → R, r(x) =
32
88 Precálculo

 x− 1
√ 1 2
f. m : R → R, m(x) = 33x · (3)2−3x ·
3

II. Determine los puntos de intersección con ambos ejes de la gráfica de las siguientes funciones, si
existen.
  x22−5 r
2 3
a. f : R → R, f (x) = −
3 2
 −2x+1
1
b. g : R → R, g(x) = 4−3x−1 −
8

c. h : R → R, h(x) = 32−3x − 42x+1

14
d. p : R → R, p(x) = 2x − −5
2x

e. q : R → R, q(x) = (3)x−1 + 1
 2x−1
1
f. r : R → R, r(x) = · 125 − 1
25
 x  −2x
16 2 4
g. s : R → R, s(x) = · −
81 3 9

6.2. Aplicaciones de la función exponencial

La función exponencial permite modelar situaciones de la vida cotidiana tales como crecimiento
poblacional, desintegración radiactiva, interés compuesto. En particular, dentro de las Ciencias
Económicas, varios comportamientos que se estudian en el área de la Matemática Financiera
son explicados mediante una función exponencial.
A continuación, se detallan los criterios de algunas de estas funciones:
Interés compuesto

C(n) = C0 (1 + r)n
C(n): capital acumulado luego de n periodos
C0 : capital incial invertido
r: tasa de interés
n: número de periodo
Precálculo 89

Interés compuesto continuamente

C(t) = C0 ert
C(t): capital acumulado al cabo de t años
C0 : capital incial invertido
r: tasa de interés
t: años

Función logı́stica

M
f (t) =
1 + kct
M > 0, k > 0: constantes
0<c<1
Esta función modela crecimiento poblacional, conocimiento de cierto producto, entre
otros.

Sucesión geométrica

Una sucesión de la forma a, ar, ar2 , ar3 , . . . es geométrica donde


a: término inicial
r: razón común
El término n de la sucesión está dado por

a(n) = arn−1

La suma parcial se determina por

a(1 − rn )
S(n) =
1−r

Ejemplo 41. En el año 2000 la cantidad de mamı́feros de una especie en cierta región fue de 500 indi-
viduos. Expertos han determinado a partir de ese año que la cantidad de especı́menes f (t) está modelada
t
por f (t) = 500 · 3 2 , donde t es la cantida de años transcurridos desde el 2000. Determine:

a. El año en que habı́a 1500 mamı́feros

b. La cantidad de individuos que habı́a en el 2012

Solución

t
a. Se tiene que 1500 = 500 · 3 2 y se procede a resolver la ecuación exponencial:
90 Precálculo

1500 t
= 32
500
t
⇔ 3 = 32
t
⇔1=
2
⇔2=t

En el 2002 habı́an 1500 individuos.

b. Desde el 2000 hasta el 2012 habı́an transcurrido 12 años. Es ası́ que debe calcularse f (12)
f (12) = 500 · 36 = 364500
En el 2012 habı́an 364500 mamı́feros.

Ejemplo 42. Un empresario ha adquirido una máquina para su negocio en $9000. La depreciación
permitida por el Ministerio de Hacienda corresponde a un 15 % del valor inicial en cada año.
¿Cuál será el valor de la máquina al finalizar el quinto año?
Solución

Nótese que si la máquina se deprecia un 15 % cada año entonces se mantiene el 85 % de su valor. Por lo
tanto, el valor de la máquina se puede modelar mediante una sucesión geométrica ası́:
a(0) = 9000
a(1) = 9000 · 0, 85 = 7650
a(2) = a(1) · 0, 85 = 9000 · (0, 85)2 = 6502, 5
:
a(n) = 9000 · (0, 85)n

Es ası́ que en el quinto año el valor de la máquina es a(5) = 9000 · (0, 85)5 = 3993, 35 dólares.

6.3. Función logarı́tmica

Una función logarı́tmica se define como

f : R+ → R, f (x) = loga (x) donde a > 0, a 6= 1

El dominio máximo de una función logarı́tmica es R+ , a menos que se defina la función con el
criterio f (x) = loga [p(x)] con p una función, ya que esto implica que debe determinarse los
valores de x para los cuales p(x) > 0.
Precálculo 91

De igual forma que en la función exponencial (por ser funciones inversas), la gráfica de esta
función y su monotonı́a dependen del valor asignado a la base. Seguidamente, se muestran los
casos posibles:

Observe que cuando x toma valores muy cercanos a 0, estos es que x tiende a 0 las imágenes de
la función toman valores infinitamente grandes o pequeños. Lo anterior se puede representar
ası́:

Ası́ntota vertical
lı́m loga (x) = +∞ para 0 < a < 1
x→0+

lı́m loga (x) = −∞ para a > 1


x→0+

Lo cual se interpreta como que la gráfica de la función logarı́tmica tiene una ası́ntota
vertical cuando x = 0.

Para esta función, al igual que en la función exponencial, se hacen necesarias ciertas propieda-
des de logaritmos para la manipulación del criterio. Entre éstas se tienen:
Propiedades de logaritmos

1. loga (1) = 0 5. loga (mn) = loga (m) + loga (n)


(Suma de logaritmos de igual base)
2. loga (a) = 1
6. loga ( m
n
) = loga (m) − loga (n)
3. loga (mn ) = n loga (m) (Diferencia de logaritmos de igual base)

logb (x) 7. loga (ax ) = x, con x ∈ R


4. loga (x) =
logb (a) (Composición de funciones inversas)
(Cambio de base)
92 Precálculo

Por otra parte, cuando se determinan las intersecciones de la gráfica de la función con el eje
x, hay que resolver una ecuación logarı́tmica y para ello se necesita aplicar propiedades de los
logaritmos. Además, de la propiedad y = ax ⇐⇒ x = loga (y) que resulta útil para reescribir
el criterio de la función logaritmica de manera exponencial.

Ejemplo 43. Para los criterios de las funciones dadas determine el dominio máximo y los puntos de
intersección con los ejes de la gráfica de la función (si existen).

a. h(x) = log2 (x + 7) + log2 (x) − 3

b. f (x) = ln(3) + ln(2x − 1) − ln(4) − ln(x + 1)

c. g(x) = log2 (x + 4)

Solución

a. El dominio Dh de h está definido por las condiciones:

(1) x + 7 > 0 ⇔ x > −7


y
(2) x > 0

Además, como el criterio de la función h está formado por la suma de expresiones logaritmicas
para hallar el dominio de la función hay que buscar la intersección, ası́ que

Dh = ]−7, +∞[ ∩ ]0, +∞[


= ]0, +∞[

Con respecto a los puntos de intersección con los ejes de la gráfica de la función h, la intersección
con el eje y no existe pues 0 6∈ Dh .

Para determinar la o las intersecciones con el eje x se debe resolver la ecuación

log2 (x + 7) + log2 (x) − 3 = 0

y para ello se sugiere el empleo de ciertas propiedades:

Aplicar propiedades de logaritmos en vista que se tiene la misma base

log2 (x(x + 7)) − 3 = 0


Precálculo 93

Emplear la propiedad x = loga (y) ⇔ y = ax

log2 (x(x + 7)) = 3


⇔ 23 = x(x + 7)
⇔ 8 = x2 + 7x
Resolver la nueva ecuación resultante

0 = x2 + 7x − 8
⇔ x = −8 ∨ x = 1

Ahora bien, hay que verificar que las soluciones encontradas estén en el dominio de la función, ası́
que −8 6∈ Dh (por lo que se descarta esta solución) y 1 ∈ Dh . Aunque 1 ∈ Dh esto no garantiza
que sea solución de la ecuación logarı́tmica original, por lo que se procede a comprobar si se cumple:
h(1) = 0.
Calcule
h(1) = log2 (1 + 7) + log2 (1) − 3
= log2 (8) + 0 − 3
=3−3
=0

Por lo tanto, el punto de intersección con el eje x es (1, 0)


b. En este caso el dominio de f está definido por:
1
(1) 2x − 1 > 0 ⇔ x > 2

y
(2) x + 1 > 0 ⇔ x > −1
 
1
Luego Df = ]−1, +∞[ ∩ , +∞
  2
1
= , +∞
2

Ahora bien, en relación con las coordenadas de intersección de la gráfica de la función f con los ejes
no hay intersección con el eje y pues 0 6∈ Df .

Con respecto a la o las intersecciones con el eje x hay que resolver la ecuación
ln(3) + ln(2x − 1) − ln(4) − ln(x + 1) = 0

Esta ecuación se puede resolver como el ejemplo anterior, pero se mostrará otro procedimiento:
94 Precálculo

Se puede “agrupar” dos expresiones logarı́tmicas en cada miembro de la igualdad:

ln(3) + ln(2x − 1) = ln(4) + ln(x + 1)

Se emplea la propiedad de suma de logaritmos en ambos miembros de la igualdad

ln[3(2x − 1)] = ln[4(x + 1)]

Dado que la función f1 (x) = ln(x) es inyectiva entonces se igualan los argumentos

3(2x − 1) = 4(x + 1)

Se resuelve la nueva ecuación resultante

6x − 3 = 4x + 4
⇔ 2x = 7
7
⇔ x=
2

7
Como ∈ Df se comprueba si su imagen es cero.
2
     
7 7 7
Esto es: f = ln(3) + ln 2 · − 1 − ln(4) − ln +1
2 2   2
9
= ln(3) + ln(6) − ln(4) − ln
2
=0
 
7
Por lo tanto, el punto de intersección con el eje x de la gráfica de f corresponde a ,0
2

c. Intersección eje y:
g(0) = log2 (0 + 4)
g(0) = 2
Luego, el punto de intersección de la gráfica de la función con el eje y es (0, 2).

En cuanto al punto de intersección con el eje x de la gráfica de la función hay que resolver la
ecuación g(x) = 0, para ello se tiene que:
log2 (x + 4) = 0
⇔ 20 = x + 4
⇔ 1−4=x
Precálculo 95

⇔ −3 = x
Luego, el punto de intersección con el eje x de la gráfica es (log2 (7), 0)

En siguiente ejemplo muestra cómo se pueden utilizar las propiedades de los logaritmos para
reescribir el criterio de una función mediante un sólo logaritmo o viceversa.
Ejemplo 44. Reescriba el criterio de la función q, haciendo uso de propiedades de logaritmos para obtener
el que se indica.

Criterio dado Criterio con propiedades aplicadas


s !
(x2 + 5x)4
q(x) = log 5
√3
Tres criterios logarı́tmicos simplificados al máximo
x2 + 1

con argumento polinomial

Solución

Antes de estudiar
s la solución del ejercicio planteado observe, con detenimiento, el criterio de la función
!
2 4
(x + 5x)
q(x) = log 5 √ 3
y trate de identificar algunas propiedades de potencias y logaritmos que se
x2 + 1
evidencian en dicho criterio.

Una vez identificadas dichas propiedades estudie la solución propuesta, para ello se sugiere que relacione
cada paso con el nombre de la propiedad que logró determinar.

s !
5 (x2 + 5x)4
q(x) = log √3
x2 + 1
! 15
(x2 + 5x)4
= log 1
(x2 + 1) 3
!
1 (x2 + 5x)4
= log 1
5 (x2 + 1) 3

1  1

log (x2 + 5x)4 − log (x2 + 1) 3

=
5
 
1 2
 1 2

= 4 log x + 5x − log x + 1
5 3
96 Precálculo

1  1

log (x2 + 5x)4 − log (x2 + 1) 3

=
5
 
1 2
 1 2

= 4 log x + 5x − log x + 1
5 3
 
1 1 2

= 4 log (x(x + 5)) − log x + 1
5 3
 
1 1 2

= 4(log (x) + log (x + 5)) − log x + 1
5 3
 
1 1 2

= 4 log (x) + 4 log (x + 5) − log x + 1
5 3
4 4 1
log x2 + 1

= log (x) + log (x + 5) −
5 5 15

4 4 1
∴ q(x) = log(x + 5) + log(x) − log(x2 + 1)
5 5 15

Ejercicios 13.

I. Determine el dominio máximo y el punto o puntos de intersección con ambos ejes (si existen) de la
gráfica de la función, para los criterios dados.

a. f (x) = 1 − 2 log4 (x − 4)

b. p(x) = log3 (x − 3) − 2

c. q(x) = log4 (x − 3) + log4 (x + 1)

d. r(x) = log 1 (x2 − 3)


4

e. s(x) = log 1 (x + 3) − 1
2

f. t(x) = −3 log6 (x + 6)

g. g(x) = log2 (x − 3) − log2 (2x + 1) + log2 (4)

h. h(x) = log3 (x + 5) − log3 (x − 3) − 2 − log3 (x − 5) + log3 (6)

i. m(x) = log2 (x + 2) + log2 (−x + 2) − 1


Precálculo 97

II. Reescriba, haciendo uso de propiedades de logaritmos, el criterio de cada función como se indica.

Criterio dado Criterio con propiedades aplicadas

(2x + 1)2 (3x − 2)3


 
1
t(x) = ln √ t(x) = 2 ln(2x + 1) + 3 ln(3x − 2) − ln(4x − 1)
4x − 1 2
1
!
10 x (x3 − 3)5 (x4 + 3x2 + 1)8
u(x) = log √ Cuatro criterios logarı́tmicos simplificados al máximo
x(7x + 5)9

y uno fraccionario

(x2 − 4)x3
p(x) = 2 log 1 Cuatro criterios logarı́tmicos simplificados al máximo
2 (x + 1)

Ejercicios Complementarios 6.

I. Determinar los puntos de intersección con los ejes de las gráficas de las funciones, dado su criterio.

a. f (x) = 2x−2 − 4 f. u(x) = ln(−3x + 4)

b. g(x) = e1−x + 5 log(x − 2)


h. t(x) =
x2 − 5x + 4
  −x−1
1 4
i. n(x) = e2x+3 · ex − 1
c. k(x) = −3
3

4
x−3
d. h(x) = log(6 − x) k. s(x) = 2

2x − 2
e. j(x) = log 6 (−x + 2) + 3 l. m(x) = √
5 x

II. Determine si la proposición dada es verdadera o falsa. En caso de ser falsa, justifique su respuesta.

a. La función g : ]−1, +∞[ → R, g(x) = log(x + 1) es una función estrictamente decreciente.

b. La función h : ]0, +∞[ → R, h(x) = ln (x) + 5 es una función estrictamente creciente.


 −x
1+
c. La función m : R → R , m(x) = es una función estrictamente decreciente.
2
√ x
d. La función r : R → ]−2, ∞[ , r(x) = 3 − 2 es una función estrictamente creciente.
98 Precálculo

e. La función s : R → R, s(x) = 5 x es una función sobreyectiva.

f. La función p : [2, +∞[ → R, p(x) = log2 (x) es una función sobreyectiva.


 x
+ 1
g. La función q : R → R , q(x) = es una función biyectiva.
2
h. La función z : ]3, +∞[ → R, z(x) = ln(x − 3) es una función inyectiva.

i. La gráfica de la función b : ]3, +∞[ → R, b(x) = ln(x − 3) interseca al eje y.

j. La gráfica de la función c : ]−3, +∞[ → R, c(x) = log 1 (x + 3) sólo interseca al eje X.


2

k. La gráfica de la función a : ]−2, +∞[ → R, a(x) = log(x + 2) + 1 presenta una ası́ntota


vertical cuya ecuación es x = −2.

l. La gráfica de la función w : ]1, +∞[ → R, w(x) = log(x − 1) − 2 presenta una ası́ntota


horizontal cuya ecuación es y = 1.

m. La gráfica de la función f : R → R, f (x) = 23x+1 − 1 presenta una ası́ntota horizontal


cuya ecuación es y = −1.

x−2
n. La  de la función i : ]0, +∞[ → R, i(x) = 4
 gráfica + 1 interseca al eje y en el punto
17
0, .
16

III. Reescribir el criterio de cada función logarı́tmica utilizando propiedades de logaritmos para obtener
el criterio indicado.

Criterio Criterio simplificado luego de aplicar propiedades


f (x) = log(ex 3 x) Un criterio polinomial y uno logarı́tmico
r
x2 − 1
g(x) = log2 Tres criterios logarı́tmicos
x+2
 2

h(x) = log0,1 (0, 1)x Un criterio polinomial
 1
h h ln(x + h) − ln x
j(x) = ln 1 + j(x) =
x h
√3

x + 1(2 − x)
k(x) = ln Cuatro criterios logarı́tmicos
(4x + 5) ln x
Precálculo 99

6.4. Acercamiento al Cálculo

En el curso de Cálculo se trabaja con algunas funciones cuyo criterio es de la forma

F (x) = f (x)g(x) , donde f y g son funciones reales

para el cual se desea obtener su derivada. La particularidad que presenta este tipo de criterios
es que el exponente también es una función, lo que impide aplicar la regla de derivación para
potencias: sea t(x) = xk entonces t0 (x) = k(x)k−1 , de ahı́ que sea necesario utilizar derivación
logarı́tmica para realizar el proceso de derivación de una función como F (x).

 √x
2
Ejemplo 45. Considere la función con criterio f (x) =
x
Solución

 √x
2
Para mayor comodidad se escribe f (x) = y, ası́ que y =
x
1
Se hace uso de la función g(x) = ln x porque la fórmula de su derivada es sencilla g 0 (x) =
x
Se aplica a ambos lados de la igualdad el criterio de la función dada ln x , ası́
 √x
2
ln y = ln
x

Note que el exponente de la expresión


√ logarı́tmica del miembro de la derecha en la igualdad anterior
corresponde a la función h(x) = x , entonces al aplicar la propiedad de logaritmos loga xm =
m loga x se tiene que

 
2
ln y = x ln
x
m
Al aplicar la propiedad loga = loga m − loga n a la expresión anterior se obtiene
n

ln y = x (ln 2 − ln x)

En resumen, se tiene:
  √x
2
y=
x
  √x
2
ln y = ln
x
100 Precálculo


 
2
ln y = x ln
√ x
ln y = x (ln 2 − ln x)

Finalmente, el paso que sigue consiste en aplicar el contenido de derivación y derivación implı́cita
para obtener la derivada de la función que corresponde estudiarlo en el curso de Cálculo .

Ejercicios 14.

Completar los recuadros con las expresiones faltantes aplicando el procedimiento descrito anteriormente.

a. t(x) = ( x2 + 1)x+3


 x+3 
ln(y) = ln x2 + 1
 
ln(y) = ln
1  
ln(y) = ln
2
1√
x4 x + 1
b. p(x) =
(3x − 2)3

1 √ !
x x+1
4
ln(y) = ln
(3x − 2)3
 
ln(y) = ln − ln
  
ln(y) = ln + ln − ln
1   
ln(y) = ln + ln (x + 1) − ln (3x − 2)
4
Capı́tulo 7
Signo de una función

En este capı́tulo se estudia cómo determinar el signo de una función a partir de su criterio, ya
que en el primer capı́tulo se determinó el signo de una función dada la gráfica. En un curso de
Cálculo el estudiante debe analizar el signo de la primera y segunda derivada de una función
para determinar la monotonı́a y la concavidad, respectivamente, de una función dada.

Para determinar el signo de una función a partir del criterio es necesario,

Determinar el tipo de función con la cual se trabaja: polinomial, racional, radical, valor
absoluto o combinación de estas.

Factorizar completamente las expresiones polinomiales.

Determinar las raı́ces y las restricciones de la función.

Elaborar un cuadro de signos (que contenga los factores, las raı́ces, las restricciones) para
determinar el signo de cada factor que forma el criterio de la función.

Deteminar el signo de la función, para ello es necesario efectuar el producto de los signos
en cada columna e interpretar el significado del signo de ”+” y de ”−” en un determinado
intervalo real.

En los siguientes ejemplos se explica con más detalle el procedimiento dado anteriormente.

Ejemplo 46. Determine el signo de la función f : R → R, f (x) = (x2 − 2)(2x − 1).

Solución
Como la función corresponde a una función polinomial, hay que verificar que el criterio esté factorizado
completamente.

101
102 Precálculo

f (x) = (x2 − 2)(2x − 1) Factorizar completamente


√ √ √ 1
f (x) = (x − 2)(x + 2)(2x − 1) Determinar los ceros de cada factor: x = ± 2, x =
2

Elaborar el cuadro de signos

√ 1 √
x −∞ − 2 2 2 +∞
√ 
x+ 2 − 0 + + +

(2x − 1) − − 0 + +
√ 
x− 2 − − − 0 +

f (x) − + − +

La última fila se obtiene al aplicar la ley de signos (por columna)

Luego, para dar el signo de la función hay que considerar los intervalos donde la función tiene los
signos + y los − , ası́:

√  1 √
 

f (x) < 0: −∞, − 2 ∪ , 2
2
√ 1
 
√ 
f (x) > 0: − 2, ∪ 2, +∞
2

2 3
Ejemplo 47. Determine el signo de la función g : R − {−1, 2} → R, g(t) = −
t−2 t+1
Solución
El criterio de la función g está formado por la resta de dos funciones racionales, que debe llevarse a la
p(t)
forma g(t) = utilizando los contenidos de suma y resta de fracciones algebraicas racionales.
q(t)
2 3
g(t) = − Homogenizar
t−2 t+1
2(t + 1) − 3(t − 2)
g(t) = Realizar operaciones
(t − 2)(t + 1)
2t + 2 − 3t + 6
g(t) = Reducir términos semejantes
(t − 2)(t + 1)
Precálculo 103

−t + 8
g(t) = Determinar las raı́ces y restricciones t = 8, t = −1, t = 2
(t − 2)(t + 1)

Elaborar el cuadro de signos

t −∞ −1 2 8 +∞

−t + 8 + + + 0 −

t−2 − − 0 + +

t+1 − 0 + + +

g(t) + − + 0 −

∴ g(t) > 0 : ]−∞, −1[ ∪ ]2, 8[


g(t) < 0 : ]−1, 2[ ∪ ]8, +∞[

Nota: La doble lı́nea que se ubica en el cuadro de signos anterior en t = −1 y t = 2 es para


indicar que esos valores corresponden a los números que hacen cero el denominador del criterio de
la función.

  p
1 3
(x − 2)2 (3x + 1)
Ejemplo 48. Para la función p : R − 0, → R, p(x) = , determine el o los
3 2x − 6x2
intervalos para los cuales p(x) ≥ 0, p(x) < 0.

Solución
El criterio de la función p está formado por una expresión radical de ı́ndice impar en el numerador y por
un polinomio en el denominador, note que el denominador no está factorizado completamente.

p
3
(x − 2)2 (3x + 1)
p(x) = Factorizar el denominador
2x(1 − 3x)
p p
3
(x − 2)2 3 (3x + 1) −1 1
p(x) = Determinar raı́ces y restricciones x = 2, x = , x = 0, x = .
2x(1 − 3x) 3 3

Cuadro de signos
104 Precálculo

−1 1
x −∞ 3 0 3 2 +∞
p
3
(x − 2)2 + + + + 0 +

3
3x + 1 − 0 + + + +

2x − − 0 + + +

1 − 3x + + + 0 − −

p(x) + 0 − + − 0 −

   
−1 1
∴ p(x) ≥ 0: −∞, ∪ 0,
3 3
   
1 1
p(x) < 0: − , 0 ∪ , +∞ − {2}
3 3


5 + 4x
Ejemplo 49. Considere la función j : Dj → R, j(x) = . Determine el conjunto donde
−2x + 3
j(x) ≤ 0.

Solución

Primero, se determina el dominio máximo de la función al resolver:

−5
5 + 4x ≥ 0 ⇔ x ≥
4

Luego, para determinar la restricción se resuelve la ecuación:

3
−2x + 3 = 0 ⇔ x =
2
   
5 3
Por lo tanto, el dominio de la función es Dj = − , +∞ −
4 2
Se debe determinar la raı́z de la función
√ √ −5
5 + 4x = 0 ⇒ ( 5 + 4x)2 = 0 ⇒ 5 + 4x = 0 ⇒ x =
4

Otro aspecto a considerar es que la función definida por j1 (x) = 5 + 4x siempre es positiva o cero, ya
que corresponde a un radical de ı́ndice par.
Precálculo 105

−5 3
x 4 2


5 + 4x + +

−2x + 3 + 0 −

j(x) + −

   
3 −5
Por lo tanto, j(x) ≤ 0 para x ∈ , +∞ ∪ .
2 4


5 − 4x
Ejemplo 50. Considere la función j : Dj → R, j(x) = . Determine el signo de j
2 ln(x) + 3

Solución

Primero se debe determinar el dominio máximo de la función, y para esto debe tenerse

5
5 − 4x ≥ 0 ⇔ ≥ x
4
y
x>0

   
5 5
De lo anterior se tiene que x ∈ −∞, ∩ ]0, +∞[ = 0,
4 4
Para determinar si existe restricción se resuelve la ecuación

−3 −3
2 ln(x) + 3 = 0 ⇔ ln(x) = ⇔e2 =x
2
 
−3 5
Nótese que e ∈ 0,
2 por lo que hay una restricción.
4
  n o
5 −3
Por lo tanto el dominio de la función es 0, − e2
4

Se debe determinar la raı́z de la función


√ √ 5
5 − 4x = 0 ⇒ ( 5 − 4x)2 = 0 ⇒ 5 − 4x = 0 ⇒ x =
4

Por otro lado, la función f : R+ → R, f (x) = ln(x) tiene la siguiente gráfica


106 Precálculo

Debe notarse que se cumple que f (x) > 0 para x ∈ ]1, +∞[ y f (x) < 0 para x ∈ ]0, 1[. Esto se puede
−3
aplicar a la función definida por g(x) = 2 ln(x) + 3 para x = e 2

Otro aspecto que debe tenerse en cuenta es que la función definida por h(x) = 5 − 4x siempre es
positiva o cero, ya que corresponde a un radical par.

−3 5
x 0 e 2 4


5 − 4x + +

2 ln(x) + 3 − 0 +

j(x) − +

 
−3 5
i −3 h
Es ası́ que j(x) < 0 para x ∈ 0, e 2 y j(x) > 0 para x ∈ e 2 ,
4

1
et
Ejemplo 51. Considere la función f : R − {0} → R, f (t) = . Determine el o los intervalos para los
t3
cuales f (t) > 0, f (t) < 0

Solución
Se tiene que la restricción corresponde a t = 0

1
Para determinar si existe raı́z de f se debe resolver e t = 0 pero esta ecuación no tiene soluciones reales
1 1
ya que e t = 0 ⇔ ln(0) = pero ln(0) 6∈ R
t
1
Para la función definida por p(t) = e t se tiene que t 6= 0 y para todos los demás valores reales se cumple
que p(t) > 0 por ser una función exponencial.
Precálculo 107

t −∞ 0 +∞
1
et + +

t3 − 0 +

p(t) − +

Por lo tanto p(t) < 0 para t ∈ ]−∞, 0[; p(t) > 0 para t ∈ ]0, +∞[

Ejercicios 15.

Determine el signo de la función dada, dado su criterio.


−2x f. t : R → R, t(x) = −x4 − 4x3 + x2 + 4x
a. f : R − {5} → R, f (x) = √
3
x−5
(x − 2)2 −2x3 + 7x2 + 14x + 5
b. g(x) = g. n(x) =
(x + 1)(x − 3) |x + 2|
c. h(t) = 3t4 − t3 + 13t2 − 5t − 10
h. m : R − {−1,
√ 3} → R,
d. p : ]−∞, −1[ ∪ ]4, +∞[ → R, 3
2x + 3
−t2 + 9 m(x) = 2
p(t) = p x − 2x − 3
(t + 1)(t − 4)
√ i. j : R − {0} → R,
(x + 6) −x + 3 1 1
e. n(x) = j(x) = 1 + + 2
|x − 3| x x

Ejercicios Complementarios 7.

Determinar el signo de las funciones, dado su criterio.


| − x + 3| −2(3x2 + 15x)
a. f (x) = f. p(x) =
(3x + 1)(5 − 10x) 4 − 3x

b. g(t) = (t + 2)(t − 1)(4 − t) (x + 2)2


g. q(x) =
(x + 4)(x2 − 4)
t2 + 1
c. h(t) = √
(3 − 2t)3 (t2 − 1) (t + 1) 4 5 − t
h. k(t) =
2t − 3
d. m(t) = t4 − t2
3x3 − 2x2 − 3x + 2
e. j(x) = x − x 3 i. n(x) =
3x2 − x − 4
108 Precálculo

x t2 − t
j. q(x) = p √
m. d(t) = 2
3
(x − 2)(x + 2) t + 7 (2t − 4)
t2 − 12 −2x · log3 (x + 4)
k. r(t) = p n. c(x) =
3 5 (t + 1)2 (1 − t)2 (x2 − 9)
x 1
l. n(x) = + 2
4 x +3

7.1. Acercamiento al Cálculo

Un objetivo del curso de Cálculo es trazar la gráfica de una función dado su criterio, primera
y segunda derivada. Entre los elementos que deben obtenerse están: dominio, intersecciones
con los ejes, ecuaciones de ası́ntotas, montonı́a, máximos y mı́nimos, concavidad, puntos de
inflexión.

La monotonı́a de la función está relacionada con el signo de la primera derivada (que es una
función) ası́ que:

Los intervalos donde la primera derivada es positiva, la función dada es estrictamente


creciente.

Los intervalos donde la primera derivada es negativa, la función dada es estrictamente


decreciente.

Cabe destacar que cuando se analiza el signo de la primera derivada de una función continua,
se puede determinar si la función posee un máximo o mı́nimo local (también llamado máximo
relativo y mı́nimo relativo) en un número crı́tico de la función. Un número crı́tico de una fun-
ción f es un número c con c ∈ Df tal que f 0 (c) = 0 o f 0 (c) no existe. Si la primera derivada de
una función f cambia de positiva a negativa en un número crı́tico c entonces f (c) es un máximo
local, y si la primera derivada de una función f cambia de negativa a positiva en un número
crı́tico c entonces f (c) es un mı́nimo relativo.

Del mismo modo se relacionan la concavidad de una función con el signo de su segunda deri-
vada.

Los intervalos donde la segunda derivada es positiva, la gráfica de la función es convexa.

Los intervalos donde la segunda derivada es negativa, la gráfica de la función es cóncava.

Además, un punto P en la gráfica de la función se llama punto de inflexión cuando en él la


curva pasa de convexa (cóncava hacia arriba) a cóncava (cóncava hacia abajo) o viceversa.
Precálculo 109

x3
Ejemplo 52. Considere la función j con criterio j(x) = 2 , cuya primera derivada está definida
x −9
4 2
x − 27x
por j 0 (x) = 2 la cual se obtiene al aplicar la regla de derivación para un cociente y la segunda
(x − 9)2
18x(x2 + 27)
derivada por j 00 (x) = , determine:
(x − 3)3 (x + 3)3

a. Los intervalos de monotonı́a para la función j.

b. Los intervalos donde la gráfica es cóncava y convexa.


Solución

x4 − 27x2
a. Para determinar los intervalos de monotonı́a se analiza el signo de la función j 0 (x) = ,
(x2 − 9)2
y dado que el criterio de j 0 no está factorizado completamente se realiza la factorización:

0 x2 (x2 − 27)
j (x) =
(x2 − 9)2
√ √ √ √
0 x2 (x + 3 3)(x − 3 3) x2 (x + 3 3)(x − 3 3)
j (x) = =
((x − 3)(x + 3))2 (x − 3)2 (x + 3)2

Luego, se determinan los ceros de cada factor para elaborar el cuadro de signos.

√ √
−∞ −3 3 −3 0 3 3 3 +∞

x2 + + + 0 + + +

x+3 3 − 0 + + + + +

x−3 3 − − − − − 0 +

(x − 3)2 + + + + 0 + +

(x + 3)2 + + 0 + + + +

j 0 (x) + 0 − − 0 − − 0 +

j(x) % & & 0 & & %

Cabe destacar que el comportamiento de la función


 j se obtiene
√   al√aplicar lo
 explicado0 en este apar-
tado, de ahı́ que j es estrictamente creciente en −∞, −3 3 , 3 3, +∞ (donde j (x) > 0 ) y es
 √ √ 
estrictamente decreciente en −3 3, 3 3 − {−3, 3} (donde j 0 (x) < 0 ).
110 Precálculo

√ √
Observe que x = −3 3, x = 3 3, x = 0 son elementos del √ dominio√
de la función j donde
0
j (x) = 0 de ahı́ que sean números crı́ticos; además, en x = −3 3, x = 3 3 la primera derivada
cambia de signo. Esto indica que en ellos se alcanza un máximo relativo y un mı́nimo relativo,
respectivamente, mientras que para x = 0 no se alcanza ni máximo ni mı́nimo.

b. Se deja como ejercicio el análisis del signo de j 00 para hallar los intervalos de concavidad.

A continuación, se muestra la gráfica de la función j para que verifique sus resultados.

y
8

2

−3 3

−10 −8 −6 −4 −2 2 4 3 3
6 8 x
−2

−4

−6

−8

−10

Ejercicios 16.

Analizar el signo de las derivadas de la funciones f y g.


−2(x + 1) −x2 + 2x − 4
a. g 0 (x) = c. f 0 (x) =
(x − 3)2 (x + 5)2 (−x + 1)2
2(3x2 + 6x + 19) −6
b. g 00 (x) = d. f 00 (x) =
(x − 3)3 (x + 5)3 (−x + 1)3
Capı́tulo 8
Trigonometrı́a

Antes de iniciar el estudio de la circunferencia trigonométrica, las funciones trigonométricas,


se hará referencia a ciertos conceptos que se asumen previos, y también se mostrará la utilidad
de la Trigonometrı́a para la resolución de situaciones contextualizadas.

1. Rampa accesible

Se está construyendo un nuevo centro comercial, y en cumplimento de la Ley 7600, este debe contar
con rampas de acceso para personas con alguna discapacidad.
Los requerimientos técnicosa que se deben cumplir para la pendiente longitudinal, para los tramos
rectos de la rampa entre descansos, en función de la proyección horizontal (L) son:

pendiente longitudinal

a) si 0 m < L ≤ 3 m la pendiente máxima será del 12 %


b) si 3 m < L ≤ 9 m la pendiente máxima será del 10 %

a
2010. Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial, Colegio Federado de Ingenieros e Ar-
quitectos de Costa Rica. Guı́a Integrada para la Verificación de la Accesibilidad al Entorno Fı́sico. 1 edición.
Heredia, Costa Rica.

111
112 Precálculo

1. Rampa accesible

Considerando el desnivel d se debe tener que:

a) si 0. 8 m < d ≤ 0. 9 m la pendiente máxima será del 6 %

b) si 0. 3 m < d ≤ 0. 8 m la pendiente máxima será del 8 %

c) si 0. 18 m < d ≤ 0. 3 m la pendiente máxima será del 10 %

d) si d ≤ 0. 18 m la pendiente máxima será del 12 %

De acuerdo con CCSS (2015) para calcular la distancia L de la rampa se utiliza la fórmula
L = 100d
k
, donde k es el porcentaje de la pendiente máxima.a

La rampa que se debe construir tendrá un desnivel d = 0. 3 m por lo cual su pendiente


máxima debe ser del 10 %, es decir, L = 100(0.3)
10
=3

Si se desea conocer aproximadamente la medida del ángulo θ formado entre la rampa y


el suelo entonces se tiene que
0. 3
sen(θ) =
3
de donde θ ≈ 5. 74◦ (más adelante se analizarán las funciones trigonométricas inversas,
las cuales permiten realizar este cálculo)
a
2015. Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). Guı́a práctica de accesibilidad para TODOS.
Precálculo 113

8.1. Nociones Básicas

0. 3
Para plantear expresiones como la dada en el ejemplo de la rampa sen(θ) = es útil recordar
3
las definiciones de las razones trigonométricas.

Definición: Razones trigonométricas de ángulos agudos

Considere el 4 ABC rectángulo en B, donde a, b, c 6= 0 se definen las seis razones


trigonométricas seno, coseno, tangente, cotangente, secante y cosecante para el ángulo
agudo α de la siguiente manera:

cateto opuesto c hipotenusa b


sen (α) = = csc (α) = =
hipotenusa b cateto opuesto c
cateto adyacente a hipotenusa b
cos (α) = = sec (α) = =
hipotenusa b cateto adyacente a
cateto opuesto c cateto adyacente a
tan (α) = = cot (α) = =
cateto adyacente a cateto opuesto c

Nota: En un triángulo rectángulo, si se tiene un ángulo interno de 90◦ los otros dos
ángulos internos miden menos de 90◦ y más de 0◦ por lo que reciben el nombre de
agudos.

Para dar el valor de las razones trigonométricas es fundamental considerar el ángulo agudo con
el que va a trabajar, ya que a partir de este ángulo se determina el cateto opuesto o el adyacente
al ángulo dado. También, cuando no se conoce alguno de los lados del triángulo se puede hacer
uso del Teorema de Pitágoras, el cual se enuncia a continuación.
114 Precálculo

Teorema de Pitágoras

En un triángulo rectángulo se cumple que la suma de los cuadrados de las medidas de


los catetos es igual al cuadrado de la medida de la hipotenusa

Ejemplo 53. Determine la medida del cateto mayor de un triángulo rectángulo si la hipotenusa mide
17cm y el cateto menor 5cm.

Solución

Si a es la medida del cateto, se debe tener que

a2 + (5)2 = (17)2
⇔ a2 = 289 − 25
⇔ a2 = 264

⇔a = ±2 66

Ası́, la medida del cateto mayor es a = 2 66

Ejemplo 54. Determine la medida del cateto mayor de un triángulo rectángulo si se sabe que la hipote-
nusa mide 15 cm y uno de los ángulos agudos mide 63◦

Solución

Se hace una representación gráfica de la situación propuesta para plantear la ecuación:

x
sen(63◦ ) =
15
⇔ 15 · sen(63◦ ) = x
⇔ 13,37 ≈ x
Ası́, el cateto mayor mide aproximadamente 13,37 cm
Precálculo 115

Conviene mencionar que el estudio de las razones trigonométricas puede extenderse a otros
ángulos que no sean sólo agudos, por lo que a continuación se presentan distintos tipos de
ángulos ubicados en el plano cartesiano.

Definición
 Ángulo es la unión de dos rayos que comparten un punto en común llamando vértice.
y

A
C

α x
B
∠ABC o ∠α

También, es útil considerar un ángulo como una rotación. En la figura dada suponga que
−→ −−→
BA rota alrededor del punto B hasta llegar a otro rayo, en este caso BC, formando el
ángulo α.

 Ángulo en posición estándar o normal es el ángulo cuyo lado inicial corresponde al


semieje x positivo y su vértice coincide con el origen. El lado terminal puede ubicarse en
cualquier cuadrante o bien coincide con cualquiera de los semiejes.
116 Precálculo

Definición
 Ángulo de medida positiva es un ángulo en posición estándar cuyo lado terminal
rota en el sentido contrario de las manecillas del reloj.

 Ángulo de medida negativa es un ángulo en posición estándar cuyo lado terminal


rota en el sentido de las manecillas del reloj.

 Ángulo cuadrantal es un ángulo en posición estándar cuyo lado terminal coincide


con cualquiera de los semiejes x o y, positivo o negativo.
Precálculo 117

Definición
 Ángulos coterminales corresponden a dos o más ángulos en posición estándar que
comparten el mismo lado terminal.

 Ángulo de referencia ángulo asociado a un ángulo en posición estándar, que está


formado por el lado terminal y el semieje x de tal forma que su medida sea positiva y
menor a 90◦

8.2. Aplicaciones

La resolución de situaciones donde se involucran razones trigonométricas constituye un primer


acercamiento a las razones de cambio y optimización que serán tema de análisis en el curso de
Cálculo.

Ejemplo 55. Para la carrera de obstáculos Apache 2015 los participantes debı́an escalar y descender una
rampa como se muestra en la figura. El ángulo de elevación desde el punto de inicio del ascenso es de 22◦
y el ángulo de depresión de la cima al punto de llegada es de 50◦ . Considere que el punto de inicio y el
punto de llegada están separados 4 metros. Determine (con un decimal):
118 Precálculo

a. La altura aproximada de la
rampa.

b. La distancia recorrida al as-


cender.

c. La distancia recorrida al des-


cender.

Solución

A continuación, se muestra una representación en dos dimensiones de la situación descrita


anteriormente:

a. Siendo h la altura y x la distancia desde punto de inicio al pie de la altura, se tiene:


h

 tan (22◦ ) =
x


 h
 tan (50◦ ) =


4−x

 x tan (22◦ ) = h

(4 − x) tan (50◦ ) = h

x tan (22◦ ) = (4 − x) tan (50◦ )

x tan (22◦ ) + x tan (50◦ ) = 4 tan (50◦ )

x(tan (50◦ ) + tan (22◦ )) = 4 tan (50◦ )

4 tan (50◦ )
x=
tan (50◦ ) + tan (22◦ )
Precálculo 119

x ≈ 2, 98 m

h ≈ 2, 98 · tan (22◦ ) ≈ 1, 2 m

La altura aproximada de la rampa es 1, 2 m.


Puede notar que el sistema de ecuaciones lineales se puede resolver haciendo uso de la
calculadora con MODE-5-1


 x tan (22◦ ) − h = 0

−x tan (50◦ ) − h = −4 tan (50◦ )


h
b. sen (22◦ ) = ⇒ a ≈ 3, 20 m
a
La distancia recorrida al ascender es aproximadamente 3, 20 m

h
c. sen (50◦ ) = ⇒ d ≈ 1, 57 m
d
Por lo tanto, la distancia recorrida al descender es aproximadamente 1, 57 m

Ejemplo 56. La distancia entre la Tierra y la Luna varı́a mientras ésta gira alrededor de nuestro planeta.
En determinado momento se mide el ángulo de paralaje geocéntrico, como se muestra en la figura, el cual
es 1◦ . Calcule la distancia, en millas, entre el centro de la Tierra y el centro de la Luna en ese instante.
Asuma que el radio de la Tierra es 3963 millas

Solución

3963 3963
Se tiene que sen (1◦ ) = de donde se obtiene que d =
d sen (1◦ )
La distancia aproximada entre los centros de la Tierra y la Luna es 227075 millas.
120 Precálculo

Ejemplo 57. Desde la parte superior de un acantilado se observa un velero que se aproxima a la base.
El punto desde donde se observa se mantiene fijo y está a 100 m por encima del nivel del agua, además
que se determina un ángulo de depresión θ. La distancia x del velero a la base del acantilado disminuye a
20 m/s al mismo tiempo que aumenta la medida del ángulo θ

a. Represente gráficamente la situación descrita.

b. Plantee una razón trigonométrica a partir de la información dada, en términos de x y θ.

c. Determine el valor de sec2 (θ) cuando el velero está a 200 m de la base.

Solución

a. Una representación puede ser la siguiente

100 x
b. Con los datos planteados se tiene que tan (θ) = o cot (θ) =
x 100
100
c. Se tiene que cuando x = 200 entonces tan (θ) = . Además haciendo uso del Teorema
200
de Pitágoras

1002 + 2002 = h2

±100 5 = h
√ √
√ 100 5 5
De acuerdo con el contexto h = 100 5 y sec (θ) = =
200 2
2 5
Por lo tanto, sec (θ) =
4
Precálculo 121

Ejercicios 17.

I. A continuación, se le presentan varias situaciones en las cuales debe utilizar razones trigonométri-
cas. Resolver lo planteado.

a. Considere un faro de 55 m sobre el nivel del mar. Desde él se observa un bote con un ángulo
de depresión de 37◦ . Calcule la distancia a la que se encuentra el bote de la base del faro.

b. El cerro Chirripó, el más alto de Costa Rica, tiene una altura aproximada de 3820 m. Un
topágrafo, ubicado a varios de kilómetros de distancia, determina que el ángulo de elevación
entre el suelo y la lı́nea visual a la cumbre es de 32◦ . Aproxime la distancia a la que se en-
cuentra el topágrafo del centro de la base del cerro Chirripó.

c. En su aproximación al aeropuerto, un avión vuela a 1500 m de altura y debe llegar a la pista


de aterrizaje con un ángulo de 10◦ . Calcule a qué distancia horizontal del aeropuerto debe el
piloto iniciar el descenso del avión.

d. Un observador de 1, 2 m de altura ve la copa de un árbol con un ángulo de elevación de 32◦ ,


camina 11 m y ahora ve la copa del árbol con un ángulo de 68◦ . Determine la altura del árbol.

e. Un globo asciende verticalmente. Al ser observado desde un punto A a 97 m en terreno ho-


rizontal, el ángulo de elevación varı́a de 20◦ a 30◦ . ¿Cuál es la distancia aproximada que
ascendió el globo durante ese periodo de observación?

f. Un puente levadizo mide 7, 5 metros de orilla a orilla, y cuando se levanta por completo forma
un ángulo de elevación de 43◦ . Cuando baja, forma un ángulo de depresión de la orilla a un
punto en la superficie del agua bajo el extremo opuesto de 27◦ . Cuando el puente se levanta,
¿cuál es la distancia d entre el punto más alto del puente y el agua? Vea la figura adjunta.
122 Precálculo

8.3. Circunferencia trigonométrica

En el plano cartesiano se puede trazar una circunferencia con centro en el origen del plano, y
con radio 1 unidad lineal, la cual se conoce con el nombre de circunferencia trigonométrica, y está
definida por la ecuación x2 + y 2 = 1

r=1
−1 1 x

−1

Figura 8.1: Circunferencia trigonométrica

Hasta el momento se han trabajado las razones trigonométricas para ángulos medidos en gra-
dos que es la unidad de medida del sistema sexagesimal1 . Existe otro sistema de medición de
ángulos el circular o del radián2 .

1
El sistema de medición sexagesimal es utilizado en situaciones que hacen referencia a la topografı́a, navega-
ción, mecánica para dar ubicaciones o distancias
2
Esta unidad de medida es utilizada en actividades cientı́ficas donde se requiera hacer cálculos precisos a partir
de números reales
Precálculo 123

Definición: Radián
Al considerar un ángulo en posición estándar en el plano, puede notarse que el la-
do inicial determina una distancia t recorrida en la circunferencia trigonométrica. Se
indica que t es la medida del ángulo en radianes.
y
1
t

−1 θ 1 x

−1

Dado que el radián constituye una unidad de medida para los ángulos al igual que los grados,
se establecen las siguientes relaciones entre ambas:

Grados y radianes
π
x◦ = x◦ · radianes
180◦
 ◦
y · 180
y radianes =
π
Ası́, 1◦ ≈ 0,017radianes, y 1radián = 57,296◦

Se debe aclarar que para el curso se empleará la medida de los ángulos en radianes, salvo que
se indique lo contrario.
Ejemplo 58. Para cada ángulo dado determine la medida del ángulo de referencia.
19π
a. α =
6

−8π
b. β =
15

Solución

Ubique, en el sistema de coordenadas, cada ángulo dado en posición estándar, determine el cuadrante
donde se encuentra el lado terminal del ángulo para hallar el ángulo de referencia.
124 Precálculo

−8π
19π b. β =
a. α = 15
6

Debe notarse que la medida del ángulo es En este caso, dado que el ángulo de re-
π ferencia debe ser agudo y de medida po-
múltiplo de y estos ángulos solo cuen-
6 sitiva, entonces su medida puede corres-
tan con un ángulo de referencia cuya me- π 2π 3π 4π 5π 6π 7π
π ponder a , , , , , ,
dida corresponde a 15 15 15 15 15 15 15
6 puesto que son los que cumplen lo indica.

Se tiene ası́ que βr =
15

Con la ayuda de los triángulos especiales utilizando el ángulo en radianes o bien de la calcula-
dora se puede determinar el valor de las razón trigonométrica para ciertos ángulos en radianes.

 π   π 2
2 sen + 3 cos
Ejemplo 59. Determine el valor exacto de 6   3
π
tan
4
Solución:

π  π  π 
Primero, se determina el valor numérico de las razones para sen , cos , tan .
6 3 4
Luego, se resuelve las operaciones indicadas, ası́ se obtiene:
 2
 π   π 2 1 1
2 sen + 3 cos 2· +3·
6   3 2 2
π =
tan 1
4
 2
3
= 1+
2
25
=
4
Precálculo 125

Ejercicios 18.

I. Para el 4ABC de la figura adjunta, determine:

a. El cateto opuesto para (90◦ − α)


b. El cateto adyacente para (90◦ − α)
c. Los valores de las razones para sen(90◦ −α), cos(90◦ −α), tan(90◦ −α), sec(90◦ −α), csc(90◦ −α)
y cot(90◦ − α)
d. Conjeture sobre la relación entre las razones trigonométricas para los ángulos α y 90◦ − α
1
II. Sea un 4P QR rectángulo en Q con m∠P = α, m∠R = β, cos(α) = , x 6= 0, determine el valor
x
exacto (en términos de x) de:

a. cos2 (α) + sen2 (α)

b. cot(α) tan(β)
III. Determine la medida del ángulo de referencia.

43π
a.
3

19π
b. −
12

IV. Considere un triángulo rectángulo con ángulos agudos β, cuya hipotenusa mide 8 y el cateto opuesto
al ángulo dado mide 5, determine los valores de las seis razones trigonométricas para el ángulo β.

V. Para cada ángulo dado colóquelo en posición estándar, determine el cuadrante al que pertenece el lado
terminal y determine la medida de un ángulo coterminal negativo y positivo en radianes.
126 Precálculo

29π π
a. b. −
4 6

8.4. Razones trigonométricas para cualquier ángulo

En esta sección se trabajará cómo obtener el valor de una razón trigonométrica para cualquier
ángulo (de medida positiva o negativa) haciendo uso de la circunferencia trigonométrica y
cuando no se haga referencia a esta.

Considere la siguiente representación gráfica:

y
1
(x, y)
1

−1 θ 1 x

−1

Figura 8.2: Razones trigonométricas en la circunferencia

Responda en los espacios delineados la expresión matemática o palabra que hace a la proposi-
ción dada verdadera.
a. El lado terminal del ángulo θ interseca la circunferencia trigonométrica en el punto
b. El triángulo que contiene el ángulo θ se clasifica, según sus ángulos, en .
Si se aplica el Teorema de Pitágoras, se expresa con la igualdad .
Precálculo 127

c. Cualquier valor de x, en la circunferencia trigonométrica, está en el intervalo


y cualquier valor de y pertenece al intervalo .
d. El valor de la razón trigonométrica sen(θ) corresponde a .
e. El valor de la razón trigonométrica cos(θ) corresponde a .

Nota 1
En la circunferencia trigonométrica:
I todo ángulo en posición estándar θ subtiende un arco de medida t radianes y a
dicho ángulo se le asocia el punto de intersección (x, y) del lado terminal con dicha
circunferencia.
I a cada punto (x, y) le corresponde más de un ángulo en posición estándar.

A continuación, complete los espacios en blanco que aparecen en la Tabla 8.1, con la medida de
algunos ángulos cuadrantales, ası́ como, el punto asociado en la circunferencia trigonométrica
para ciertos ángulos.

Medida del ángulo Coordenadas del punto asociado en la circunferencia

0 (1, 0)

π
2

(−1, 0)


2

(1, 0)

Tabla 8.1: Punto asociado a ángulos cuadrantales

Para determinar las coordenadas asociadas a un ángulo de medida negativa se recurre a los
ángulos coterminales, los cuales tienen los mismos valores para las razones trigonométricas.
−π
Por ejemplo, para el ángulo las coordenadas corresponden al punto (0, −1) en vista que
2

este ángulo es coterminal con .
2
Conviene mencionar que no sólo se puede conocer las coordenadas para ángulos cuadrantales,
sino también para otros ángulos. Estudie la información que se brinda en la Figura 8.3, y deter-
mine las coordenadas de intersección de la circunferencia trigonométrica con el lado terminal
π π π
de un ángulo de medida , , .
6 4 3
128 Precálculo

Figura 8.3: Razones para ángulos especiales

Coordenada asociada a:
π π π
: A( ), : B( )y : C( )
6 4 3
Ejemplo 60. Determine si cada punto dado pertenece a la circunferencia trigonométrica.

√ √ !
2 − 2
a. ,
2 2
 
−1 1
b. ,
2 4

Solución

Para determinar si un punto está en la circunferencia trigonométrica debe cumplir la identidad pitagórica
x2 + y 2 = 1.

a. Comprobar si las coordenadas del punto dado satisfacen dicha identidad:


√ !2 √ !2
2 − 2
+ = 1
2 2
2 2
+ = 1
4 4
Como se cumple la identidad pitagórica entonces dicho pertenece a la circunferencia trigonométrica.

b. Comprobar si las coordenadas para del punto satisfacen la identidad:


Precálculo 129

 2
 2
−1 1 1 1
+ = +
2 4 4 16
5
=
16
5
Como 6= 1, eso siginifica que el punto no está en la circunferencia trigonométrica.
16

Nota 2
Si el lado terminal de un ángulo en posición estándar θ interseca la circunferencia tri-
gonométrica en el punto (x, y) entonces se tiene que
sen(θ) = y
cos(θ) = x
sen(θ) y
tan(θ) = = , con x 6= 0
cos(θ) x
De lo anterior se puede deducir que
1 1
csc(θ) = = , y 6= 0
sen(θ) y
1 1
sec(θ) = = , x= 6 0
cos(θ) x
cos(θ) x
cot(θ) = = , y 6= 0
sen(θ) y
De acuerdo con el cuadrante en que se encuentre el punto ası́ corresponderá el signo
de cada razón trigonométrica.

Ejemplo 61. Complete el siguiente cuadro con el signo de las tres razones trigonométricas principales
en los cuatro cuadrantes
Razón trigonométrica IC II C III C IV C
sen (α) + −
cos (α) + −
tan (α) + −

17π
Ejemplo 62. Determine los valores de las seis razones trigonométricas para el ángulo α = si su
6
lado terminal interseca a la circunferencia trigométrica.

Solución

En este caso se recomienda:


130 Precálculo

a. Ubicar el ángulo en el plano cartesiano

b. Determinar su ángulo de referencia

c. Determinar las razones del ángulo de referencia

d. Asignar el signo a la razón según el cuadrante en que se ubica el lado terminal

De acuerdo con la figura anterior, el ángulo α se encuentra en el II cuadrante, el valor de x es ne-


π
gativo y el valor de y es positivo. Como el ángulo de referencia mide , entonces se utilizan los
6
resultados obtenidos en la Figura 8.3 para determinar los valores de las razones trigonométri-
cas del ángulo indicado:


1 − 3 −1
sen α = cos α = tan α = √
2 2 3
−2 √
csc α = 2 sec α = √ cot α = − 3
3


Ejemplo 63. Considere un ángulo en posición estándar θ cuyo lado terminal contiene el punto (2 6, −1).
Determine el valor exacto de:

a. sen(θ)

b. cos(θ)

c. El punto de intersección del lado terminal con la circunferencia trigonométrica

Solución

Una representación gráfica de la situación planteada es


Precálculo 131

Para calcular el valor de las razones solicitadas se trabajará con el triángulo que se muestra a continuación

Se debe calcular la medida de la hipotenusa haciendo uso del Teorema de Pitágoras



(2 6)2 + 12 = h2
⇔ 25 = h2
⇔ ±5 = h

Se toma h = 5 y considerando que el lado terminal del ángulo θ se ubica en el cuarto cuadrante entonces:
−1
a. sen(θ) = − sen(θr ) =
√5
2 6
b. cos(θ) = cos(θr ) =
5
c. Debe recordarse que el punto de intersección (x, y) con la circunferencia trigonométrica corresponde
√ !
2 6 −1
al par ordenado (cos(θ), sen(θ)). Es ası́ que se tiene ,
5 5
132 Precálculo

Ejercicios Complementarios 8.

I. Escribir en cada espacio delineado lo que se solicita.


−2π
a. La medida de dos ángulos coterminales, uno positivo y otro negativo, con θ = 15
es
y
π
b. El lado terminal del ángulo α = 12
se encuentra en el cuadrante
c. La medida de un ángulo cuadrantal negativo corresponde a
d. Considere
p el ángulo δ en posición normal con (x, y) un punto en su lado terminal y r =
2 2
x + y 6= 0
r
i. sen δ = iv. =
y
ii. tan δ = v. sec δ =
x x
iii. = vi. =
r y

II. Complete los espacios en blanco de la tabla adjunta con la información que se requiere. Las medidas
de los ángulos pertenecen al intervalo [0, 2π].

θ sen (θ) cos (θ) tan (θ) csc (θ) sec (θ) cot (θ)

0y 0 1 0

0 −1 0 No existe -1 No existe

π
1 No existe
2

-1 No existe 0
2
√ √
2 2 √ √
1 2 2 1
2 2
π 1
2
6 2

1 2 3
2 3
Precálculo 133

III. Determinar el ángulo de referencia y el valor exacto de la razón trigonométrica sin utilizar la
calculadora
   
11π 7π
a. cos d. sen
6 4
   
−5π −19π
b. cot e. tan
4 6
   
7π −13π
c. sec f. tan
3 3

8.5. Identidades trigonométricas

El uso de la circunferencia trigonométrica facilita la deducción de algunas identidades trigo-


nométricas que se emplearán en el siguiente capı́tulo.

La primera identidad que se considera fundamental es la identidad pitagórica que se obtiene al


sustituir x = cos(α) y y = sen(α) en la ecuación x2 + y 2 = 1:

cos2 (α) + sen2 (α) = 1 (1)

A partir de esta identidad se puede obtener otras identidades pitagóricas, dividiendo ambos
miembros por sen2 (α) o cos2 (α):

tan2 (α) + 1 = sec2 (α) (2)


cot2 (α) + 1 = csc2 (α) (3)

Usando la definición y los signos de las razones trigonométricas en la circunferencia trigo-


nométrica, se puede determinar la paridad en las identidades trigonométricas, para ello consi-
dere los datos de la Figura 8.4.

Figura 8.4: Razones trigonométricas para ángulos opuestos


134 Precálculo

sen (−α) = − sen (α) cos (−α) = cos (α) tan (−α) = − tan (α)
csc (−α) = − csc (α) sec (−α) = sec (α) cot (−α) = − cot (α)

Tabla 8.2: Razones trigonométricas pares e impares

Otras identidades trigonométricas importantes son las que corresponden a la suma y resta de
ángulos:

sen (α ± β) = sen (α) · cos (β) ± sen (β) · cos (α) (4)
cos (α ± β) = cos (α) · cos (β) ∓ sen (α) · sen (β) (5)
tan (α) ± tan (β)
tan (α ± β) = (6)
1 ∓ tan (α) · tan (β)

Las identidades 4, 5 se utilizan para deducir otras identidades, por ejemplo las de ángulo doble:

sen(2α) = sen (α + α) = sen (α) · cos (α) + sen (α) · cos (α) = 2 sen(α) cos(α) (7)

cos(2α) = cos (α + α) = cos (α) · cos (α) − sen (α) · sen (α) = cos2 (α) − sen2 (α) (8)

De la identidad 8 se pueden deducir otras dos:

cos(2α) = 2 cos2 (α) − 1 (9)


cos(2α) = 1 − 2 sen2 (α) (10)

Ejemplo 64. Considere un ángulo √ α en posición estándar cuyo lado terminal se encuentra en el II cua-
5
drante, si el valor de sen (α) = , determine el valor exacto de:
3
a. cos (2α)
π 
b. cos −α
4

Solución

Aplicando la identidad 1 se tiene que:


Precálculo 135

cos2 (α) + sen2 (α) = 1


√ !2
5
⇔ cos2 (α) + = 1
3
5
⇔ cos2 (α) + = 1
9
4
⇔ cos2 (α) =
9
2
⇔ cos(α) = ±
3

Como el lado terminal del ángulo α está en el II cuadrante, el valor de cos(α) debe tomarse
−2
negativo, ası́ que cos(α) = . Además, se debe utilizar las identidades trigonométricas estu-
3
diadas.

a. cos (2α) = cos2 (α) − sen2 (α) Se usa la identidad trigonométrica 8


 2 √ !2
−2 5
= − Se sustituiye el valor de cos (α) y sen (α)
3 3
4 5
= − Se hacen las operaciones respectivas
9 9
−1
=
9
π  π  π 
b. cos − α = cos · cos (α) + sen · sen (α) Se usa la identidad trigonométrica respectiva
4 √ 4 √ √ 4
2 −2 2 5 π 
= · + · Se sustituye los valores de cos , cos (α)
2 3 2 3 π  4
sen , sen (α)
√ √ 4
−2 2 + 10
= Se hacen las operaciones respectivas
6
136 Precálculo

 
11π 11π π 2π
Ejemplo 65. Determine el valor exacto de tan considerando que = +
12 12 4 3
Solución

 
11π
  sen
11π 12 11π π 2π
Se sabe que tan =   y como = + entonces
12 11π 12 4 3
cos
12
 
π 2π
  sen +
11π 4 3
tan =  
12 π 2π
cos +
4 3
π     
2π 2π π 
sen cos + sen cos
4 3 3 4
= π     
2π 2π  π
cos cos − sen sen
4 3 3 4
√ √ √
2 −1 3 2
· + ·
= √2 2 √2 √2
2 −1 3 2
· − ·
2√ 2 √ 2 2
− 2 6
+
= 4
√ √4
− 2 6

4
√ √4
− 2+ 6
= √ 4 √
− 2− 6
√ 4 √
− 2+ 6
= √ √
− 2− 6

Ejercicios 19.

15π
I. Considere un ángulo α de medida cuyo lado terminal interseca a la circunferencia trigonométrica
4
en un punto (x, y). Determine:

a. Las coordenadas del punto de intersección.

b. Los valores exactos de sen(α), cos(α) y tan(α)


Precálculo 137


II. Considere un ángulo α de medida cuyo lado terminal interseca a la circunferencia trigonométrica
3
en un punto (x, y). Determine:

a. Las coordenadas del punto de intersección.

b. Los valores exactos de sen(α), cos(α) y csc(α)

III. Considere un ángulo β en posición estándar cuyo lado terminal se encuentra en el III cuadrante, si
2
el valor de tan (β) = , determine el valor de:
3
a. sen (−β)

b. tan2 (β) + 1

IV. Considere un ángulo β en posición estándar cuyo lado terminal se encuentra en el II cuadrante, si el
valor de csc (β) = 2, determine el valor de:

a. cos (−β)

b. cot2 (β) + 1

c. sen (2β)

d. cos (β + π)

V. Determine si cada una de las siguientes expresiones trigonométricas es verdadera o falsa. En caso de
ser falsa escriba la identidad correspondiente

a. tan (−β) = tan (β)

b. cos2 (β) = (1 − sen (β))(1 + sen (β))

c. sen (2β) = sen (β) cos (β)

d. cos2 (2β) = 2 cos2 (β) − 1


1
e. cot (β) =
tan (β)
1
f. csc (β) =
cos (β)
g. cos2 (β) + sen2 (β) = 1

h. cos (β + α) = sen (α) sen (β) − cos (α) cos (β)


138 Precálculo

Ejercicios Complementarios 9.

I. Determinar lo solicitado, para cada ángulo en posición estándar, según la información brindada.

a. Si lado terminal de un ángulo α contiene el punto (−3, 5), calcule tan α

b. Si csc β = −2 y el lado terminal está en el IV cuadrante, calcule cos β

c. El lado terminal de δ contiene el punto (−2, −3). Determine sen δ − cos δ

d. Si sen θ = a, con θ en el II cuadrante, determine una expresión en términos de a para cos(2θ).


Utilice la identidad cos(2α) = cos2 α − sen2 α

−3 −1
e. Calcule sen(α − β) si sen α = y cos β = , ambos en el III cuadrante.
5 4


f. Considere el ángulo α = en posición estándar en el plano y que
12
7π π π
= + . Determine en forma exacta sen α y cos α.
12 4 3

g. De acuerdo con la representación dada, determine:

i. El valor exacto de y
ii. El valor exacto de sen σ, cos σ, tan σ
π 
iii. El valor exacto de cos(2σ) + sen −σ
4
Precálculo 139

8.6. Acercamiento a Cálculo

El ejercicio que se muestra a continuación, pretende presentar cómo se resuelven situaciones


que involucran razones de cambio y particularmente aquellas que requieren el uso de la Trigo-
nometrı́a.

La medida de uno de los ángulos agudos de un triángulo rectángulo disminuye a razón de 36 rad/s. Si
la longitud de la hipotenusa es constante y mide 40 cm, calcule con qué rapidez cambia el área cuando la
π
medida de dicho ángulo agudo es de rad.
6
bh
El área de un triángulo rectángulo está dada por A = , donde b y h son las medidas de los
2
catetos.
Puesto que se indica el cambio de la medida de un ángulo agudo y su valor en un momento
particular, debe expresarse el área en términos del ángulo.

Considérese la siguiente representación

b h
De lo anterior se deduce que sen (α) = y cos (α) = , por lo que
40 40
40 sen (α) = b
40 cos (α) = h

El área del triángulo se puede expresar ası́:

40 sen (α) · 40 cos (α)


A=
2
= 800 sen (α) cos (α)

Dado que el área y la medida del ángulo son dependientes del tiempo (variable independiente),
se procede a realizar derivación implı́cita
 
dA dα dα
= 800 cos (α) cos (α) + sen (α) · − sen (α)
dt dt dt
dA dα
= 800 [cos2 (α) − sen2 (α)]
dt dt
140 Precálculo

π dα −π
Como α = y = entonces
6 dt 36
dA h π   π i −π
= 800 cos2 − sen2 ·
dt 6 6 36
dA −100π
=
dt 9
100π
Ası́, el área del triángulo está disminuyendo a cm2 /s
9
Capı́tulo 9
Funciones trigonométricas y sus inversas

Al aplicar lo estudiado en relación con razones trigonométricas, circunferencia trigonométrica,


la medida t en radianes de un ángulo en posición estándar es igual a la longitud del arco inter-
ceptado y que a cada número real t le corresponde un único ángulo en posición estándar con
dicha medida, se puede definir las funciones trigonométricas:

a) f : R → R, f (t) = sen (t), donde sen (t) es el valor de seno del ángulo de medida t radianes

b) f : R → R, f (t) = cos (t), donde cos (t) es el valor de coseno del ángulo de medida t
radianes
n π o
c) f : R − (2k + 1) · , k ∈ Z → R, f (t) = tan (t), donde tan (t) es el valor de tangente del
2
ángulo de medida t radianes.

El dominio de la función con criterio f (t) = tan (t), varı́a con respecto a la función seno y
coseno. Justifique con sus propias palabras a qué se debe esta situación.

9.1. Gráficas de las funciones trigonométricas

Considere la información de la Figura 9.1. Determine la medida (en radianes) para los ángulos
en posición estándar:

a. t1 = b. t2 = c. t3 =

A partir de los valores de las coordenadas para los puntos A, B y P .

141
142 Precálculo

Figura 9.1: Medida de ángulos dado el punto en la circunferencia

Recuerde que la medida del ángulo en radianes es igual a la longitud del arco interceptado en
la circunferencia trigonométrica, ası́ al arco:

d le corresponde el número real


a. CA d le corresponde el número real
b.CB
d le corresponde el número real
c. CP d le corresponde el número real
d. CE

Además, en la circunferencia trigonométrica se definen las razones trigonométricas para un


y
número real t de la forma: sen (t) = y, cos (t) = x y tan (t) = , con x 6= 0.
x
Complete la información que se solicita en la Tabla 9.1. con los valores de las funciones trigo-
sen(α)
nométricas para algunos números reales t en el intervalo [0, 2π]. Recuerde que tan(α) =
cos(α)

h πi iπ    
i 3π 3π
t ∈ 0, t∈ ,π t ∈ π, t∈ , 2π
2 2 2 2
coordenadas (x, y) coordenadas (−x, y) coordenadas (−x, −y) coordenadas (x, −y)

π π π π 2π 3π 5π 7π 5π 4π 3π 5π 7π 11π
0 π 2π
6 4 3 2 3 4 6 6 4 3 2 3 4 6
sen (t)

cos (t)

tan (t)

Tabla 9.1: Valores de funciones trigonométricas


La información de la Tabla 9.1. es útil para representar gráficamente en el plano cartesiano los
pares ordenados de cada una de las funciones en estudio y determinar algunas caracterı́sti-
cas básicas. Como ya se estudiaron los ángulos coterminales esto permite obtener el valor de
las funciones trigonométricas para otros ángulos fuera del intervalo de [0, 2π]. Por√ejemplo:√
   
13π π  1 8π π  1 π π π  6− 2
sen = sen = , cos = − cos = − , sen = sen − =
6 6 2 3 3 2 12 3 4 4
Precálculo 143

Ejercicios 20.

I. Trace la gráfica de f : R → R, f (t) = sen (t), para ello use la información obtenida en el Tabla 9.1.

De acuerdo con la información de la gráfica para la función seno, determine:

a. Ámbito:
b. Un punto de intersección con el eje x:
c. Punto de intersección con el eje y:
d. Un intervalo donde f es creciente:
e. Un intervalo donde f es decreciente:
1
f. Cantidad de preimágenes de en [0, 2π]:
2 √
− 2
g. Cantidad de preimágenes de en [0, 2π]:
2
π
h. Imagen de :
4

i. Imagen de :
4
j. Justifique si f es biyectiva:
k. Periodo: 2π
l. Un intervalo donde la gráfica es convexa:
m. Un intervalo donde la gráfica es cóncava:
n. Un punto mı́nimo relativo
144 Precálculo

II. Trace la gráfica def : R → R, f (t) = cos (t), usando la información de la Tabla 9.1.

Con la información de la gráfica para la función coseno, determine:

a. Ámbito:
b. Un punto de intersección con el eje x:
c. Punto de intersección con el eje y:
d. Un intervalo donde f es creciente:
e. Un intervalo donde f es decreciente:
 
1 −π 3π
f. Cantidad de preimágenes de en , :
2 2 2
−1
g. Cantidad de preimágenes de en [0, 2π]:
2
−π
h. Imagen de :
4
i. Justifique si f es biyectiva:
j. Periodo: 2π
−π
k. Imagen de :
6
π
l. Imagen de :
6
m. Un intervalo donde la gráfica de f es convexa:
n. Un intervalo donde la gráfica de f es cóncava:
o. Un punto máximo relativo:
Precálculo 145

n π o
III. Trace la gráfica de f : R − (2k + 1) · , k ∈ Z → R, f (t) = tan (t), para ello utilice la informa-
2
ción brindada en la Tabla 9.1.

Con la ayuda de la gráfica para la función tangente, determine:

a. Ámbito:
b. Un punto de intersección con el eje x:
c. Punto de intersección con el eje y:
d. Un intervalo donde f es creciente:
1
e. Cantidad de preimágenes de √ en [0, 2π]:
3  
−π 3π
f. Cantidad de preimágenes de −1 en , :
2 2
−π
g. Imagen de :
3
h. Justifique si f es biyectiva:
i. Periodo: π
iπ h
j. Monotonı́a de la f en el intervalo ,π :
2
k. Una ecuación para la ası́ntota vertical:
146 Precálculo

IV. Considere la función cosecante dada por, f : R − {kπ, k ∈ Z} → ]−∞, −1] ∪ [1, +∞[ , f (t) =
1
csc (t) = y su gráfica.
sen(t)

Determine lo que se solicita en cada caso.

a. Ámbito:
b. Un punto máximo relativo:
c. Un punto mı́nimo relativo:
d. Un intervalo donde f es creciente:
e. Un intervalo donde la gráfica es cóncava:
f. Forma de la ecuación para la ası́ntota vertical:
g. Cantidad de preimágenes de 2 en ]0, π[:

h. Imagen de :
2
i. Justifique si f es biyectiva:
j. Periodo: 2π
Precálculo 147

n π o
V. Considere la función secante dada por f : R− (2k + 1) · , k ∈ Z → ]−∞, −1]∪[1, +∞[ , f (t) =
2
1
sec (t) = , y su gráfica.
cos(t)

Determine lo que se solicita en cada caso.

a. Ámbito:
b. Un punto mı́nimo relativo:
c. Un punto máximo relativo:
d. Un intervalo donde f es decreciente:
e. Un intervalo donde la gráfica es convexa:
f. Forma de la ecuación para la ası́ntota vertical:
 
−2 −3π −π
g. Cantidad de preimágenes de √ en , :
3 2 2
11π
h. Imagen de :
3
i. Justifique si f es biyectiva:
j. Periodo: 2π
148 Precálculo

cos(t)
VI. Considere la función definida por f : R − {kπ, k ∈ Z} → R, f (t) = cot (t) = , y su gráfica.
sen(t)

a. Ámbito:
b. Monotonı́a:
c. Un punto de inflexión:
d. Un intervalo donde la gráfica es convexa:
e. Un intervalo donde la gráfica es cóncava:
f. Forma de la ecuación para la ası́ntota vertical:
g. Cantidad de preimágenes de 1:
−π
h. Imagen de :
6
i. Justifique si f es biyectiva:
j. Periodo: π
Precálculo 149

9.2. Criterio de una función y uso de identidades trigonométricas

Las identidades que se enunciaron en la sección 8.5 se emplearán para reescribir el criterio de
una función que involucra expresiones trigonométricas, en vista que para un curso de Cálculo
diferencial e integral resulta necesario para el cálculo de lı́mites o integrales.

 π
cos θ +
Ejemplo 66. Considere la función g definida en su dominio máximo y codominio R con g(θ) = 4 .
sen (4θ)
Reescriba el criterio en forma simplificada, haciendo uso de identidades trigonométricas, de tal forma que
se muestren las expresiones sen(2θ), sen(θ) y cos(θ)

Solución

 π
cos θ +
g(θ) = 4
sen (4θ) Usar la identidad cos (α + β)
π  π 
cos (θ) cos − sen (θ) sen
= 4 4 π  π 
sen (2 · 2θ) Usar el valor de cos , sen
√ √ 4 4
2 2
cos (θ) · − sen (θ) ·
= 2 2 Usar la identidad sen (2α)
sen (2 · 2θ)
√ √
2 2 √
cos (θ) · − sen (θ) · 2
= 2 2 Factorizar por factor común:
2 sen (2θ) cos (2θ) 2

2 Usar identidad cos (2α) =
(cos (θ) − sen (θ))
= 2 cos (α) − sen2 (α)
2
2 sen (2θ) cos (2θ)

2
(cos (θ) − sen (θ)) Factorizar cos2 (α) − sen2 (α)
= 2
2 sen (2θ) (cos2 (θ) − sen2 (θ))

2
(cos (θ) − sen (θ))
= 2 Simplificar al máximo
2 sen (2θ) (cos(θ) − sen(θ)) (cos(θ) + sen(θ))

2
=
4 sen (2θ) (cos(θ) + sen(θ))
150 Precálculo

Ejemplo 67. Considere la función j definida en su dominio máximo y codominio R con


2 1
j(x) = 2
− . Reescriba el criterio en forma simplificada, haciendo uso de identidades
cos (x) 1 − sen(x)
trigonométricas, para obtener una expresión fraccionaria en términos de sen(x)

Solución

2 1
j(x) = − Usar la identidad cos2 (α) = 1 − sen2 (α)
cos2
(x) 1 − sen(x)
2 1
= 2

1 − sen (x) 1 − sen(x) Factorizar 1 − sen2 (α)
2 1
= −
(1 − sen (x)) (1 + sen (x)) 1 − sen(x)
Efectuar la operación entre fracciones
2 − (1 + sen(x))
=
(1 − sen (x)) (1 + sen (x))
Cambiar de signo
2 − 1 − sen(x)
=
(1 − sen (x)) (1 + sen (x))
Efectuar operaciones
1 − sen(x)
=
(1 − sen (x)) (1 + sen (x))
Simplificar al máximo
1
=
1 + sen (x)

Ejercicios 21.

4 2
I. Considere m definida en su dominio máximo y codominio R, m(x) = − ; reescriba
sen2 (x) 1 − cos(x)
el criterio en forma simplificada, haciendo uso de identidades trigonométricas, para obtener una expresión
fraccionaria en términos de cos(x)

II. Considere p definida en su dominio máximo y codominio R, p(x) = sec2 (x)(csc2 (x) − 1); reescriba el
criterio en forma simplificada, haciendo uso de identidades trigonométricas, para obtener una expresión
en términos de csc(x)

cos (x + h) − cos (x)


III. Considere la función f : R − {0} → R, f (h) = .
h
Reescriba el criterio, haciendo uso de identidades trigonométricas, para obtener
cos(x) [cos(h) − 1] sen(x) sen(h)
f (h) = −
h h
Precálculo 151

sen (x + h) − sen (x)


IV. Considere la función g : R − {0} → R, g(h) = .
h
Reescriba el criterio, haciendo uso de identidades trigonométricas, para obtener
sen(x) [cos(h) − 1] cos(x) sen(h)
g(h) = +
h h
1 − tan(x)
V. Considere la función h dada por h(x) = . Haciendo uso de identidades trigonométri-
sen(x) − cos(x)
cas, obtenga el criterio de una función que contenga únicamente la expresión cos(x) (pueden aparecer
constantes)

9.3. Intersecciones con los ejes de la gráfica de funciones trigonométricas

En esta sección se enfatiza cómo determinar los puntos de intersección con el eje x de la gráfica
de una función trigonométrica, donde se trabaja el con ecuaciones trigonométricas. Hay que
tener presente, que en ocasiones, puede emplearse las identidades trigonométricas básicas para
reescribir el criterio y facilitar la resolución de la ecuación. También, se hace referencia al punto
de intersección de la gráfica con el eje y .

Ejemplo 68. Considere la función f : R → R, f (x) = 2 sen(x)(1 − 2 cos(x)). Determine los puntos de
intersección con los ejes de la gráfica cuando x ∈ [−2π, 2π]
Solución

Para iniciar con la solución, se muestra la gráfica de f que permite tener una idea del tipo de
función con la cual se está trabajando.

Debe notarse que la gráfica interseca varias veces el eje x, en efecto, lo hace infinitas veces, pues
las funciones trigonométricas son periódicas.
Con el recurso gráfico se puede deducir algunos puntos de intersección pero otros no, por ello
se procede a resolver el ejercicio utilizando el criterio de la función:
152 Precálculo

Intersección Eje y
Como el punto de intersección tiene la forma (0, y), se determina la imagen de 0:

f (0) = 2 sen(0)(1 − cos(0)) = 2 · 0(1 − 1) = 0, luego el punto de intersección es (0, 0)

Intersección Eje x
Dado que el punto de intersección es de la forma (x, 0), se halla la imagen de 0 resolviendo
la ecuación:

2 sen(x)(1 − 2 cos(x)) = 0 y como el criterio está expresado como producto entonces:

2 sen(x) = 0 ∨ 1 − 2 cos(x) = 0 Cada factor se iguala a cero


1
⇔ sen(x) = 0 ∨ ⇔ cos(x) = Se despeja cada expresión
2

Resolver una ecuación trigonométrica implica determinar el o los valores de x, según el


dominio dado, cuyo valor de la función trigonométrica es el indicado.

Para sen(x) = 0 se cumple que x = 0, x = π, x = −π, x = 2π, . . .; es decir, para to-


dos los valores x de la forma kπ con k ∈ Z, y como x ∈ [−2π, 2π] sólo se consideran
x = 0, x = π, x = −π, x = 2π, x = −2π
1
Las soluciones de cos(x) = son ángulos cuyo lado terminal se ubican en el I y IV cua-
2
π
drante, que tienen ángulo de referencia con medida ; por lo que se consideran los valores
3
que pertenecen al intervalo dado:
π 5π −π −5π
x= , x= , x= , x= .
3 3 3 3
Finalmente, los puntos de intersección son:
     
−5π −π π  5π
(−2π, 0), , 0 , (−π, 0) , , 0 , (0, 0), , 0 , (π, 0) , , 0 , (2π, 0)
3 3 3 3

Ejemplo 69. Determine los puntos de intersección con el eje x de la gráfica de la función

k : [0, 2π[ → R, k(β) = cos(2β) + sen(2β) + 1

Solución

Se plantea la ecuación cos(2β) + sen(2β) + 1 = 0


Precálculo 153

Note que la ecuación consta de las expresiones cos(2β) y sen(2β), con lo cual se debe usar iden-
tidades trigonométricas para reescribir el criterio, ası́ se obtiene:

2 cos2 (β) − 1 + 2 sen(β) cos(β) + 1 = 0


⇔ 2 cos2 (β) + 2 sen(β) cos(β) = 0
⇔ 2 cos(β)(cos(β) + sen(β)) = 0

⇔ 2 cos(β) = 0 ∨ cos(β) + sen(β)) = 0


⇔ cos(β) = 0 ∨ cos(β) = − sen(β)
π 3π
La primera ecuación tiene como soluciones β = , β= .
2 2
Las soluciones de la segunda ecuación deben ser tales que los valores de seno y coseno sean
opuestos. Esta caracterı́stica se cumple para ángulos cuyo lado terminal se ubica en el II y IV
π 3π 7π
cuadrante, y que tienen ángulo de referencia . Las soluciones son β = yβ = .
4 4 4
 π   π   3π   7π 
Por lo tanto, los puntos de intersección son: ,0 , 3 ,0 , ,0 , ,0
2 2 4 4

Ejemplo 70. Determine los puntos de intersección con los ejes de la gráfica de la función
 
7π 1
g : [0, 2π[ → R, g(x) = cos x + +
4 2
Solución

Intersección
 Eje y 
7π 1
g(0) = cos 0 + +
√ 4 2
2+1
=
2 √ !
2+1
Ası́, ∩y = 0,
2

Intersecci
 ón Eje x
7π 1
0 = cos x + +
 4 2
7π 1
⇔ cos x + =−
4 2

Recuérdese que cos (β) es negativo para ángulos cuyo lado terminal se ubica en el segundo y tercer
−1 2π 4π
cuadrante. Particularmente, cos (β) = para β = , β = o cualquier coterminal con
2 3 3
154 Precálculo

2π 4π
estos, es decir, β = + 2kπ, β = + 2kπ, k ∈ Z
3 3

De lo anterior se deduce que:

7π 2π 2π 7π −13π
x+ = + 2kπ ⇔ x = + 2kπ − = + 2kπ
4 3 3 4 12
7π 4π 4π 7π −5π
x+ = + 2kπ ⇔ x = + 2kπ − = + 2kπ
4 3 3 4 12
 
24π
Para determinar los valores en el intervalo [0, 2π[ = 0, se dan valores a k ∈ Z (note que las
12
medidas de los ángulos son positivas, por lo que se debe iniciar con k = 1)
11π 19π
• Si k = 1 entonces x = ox=
12 12

• Si k ≥ 2 los valores NO pertenecen al intervalo


   
11π 19π
Luego, los puntos de intersección con el eje x son ,0 , ,0
12 12

Ejercicios 22.

Determine los puntos de intersección con los ejes de la gráfica de cada función

a. f : [0, 2π[ → R, f (t) = 1 − 4 sen2 (t)


 
−π π
b. g : [−π, π] − , → R, g(x) = tan(x)(cos(x) + 1)
2 2
c. n : [−π, 2π] → R, n(α) = 2 sen2 (α) − 3 sen(α) + 1
 
−π π
d. d : , → R, d(x) = tan(x) − 1
2 2
e. j : [−π, 2π] → R, j(α) = sen(2α)

f. r : ]−π, 2π[ − {0, π} → R, r(α) = csc(α) + 1


   
−3π π −π
g. z : , − → R, z(α) = sen(α) tan(α)
2 2 2
 
π 3π 5π 7π
h. t : ]0, 4π] − , , , → R, t(α) = sec(α) − 1
2 2 2 2
Precálculo 155

Ejercicios Complementarios 10.

I. A continuación, se presentan las gráficas de las funciones f (x) = cos x, g(x) = csc x y h(x) = cot x.
Asocie, en cada caso, las caracterı́sticas que se le presentan sobre la función.
a.

 
−3π
f A. (0, 1)
4
Ámbito B. 2π√
− 2
Estrictamente creciente en C.
2
Periodo D. [−1, 1]
E. [−π, 0]
Intersección con eje y

b.
156 Precálculo

   
−3π 3π
g +g
2 2 A. 0
B. ]−∞, −1] ∪ [1, +∞[
Ámbito
Ecuación de ası́ntota C. x = 0
Dominio D. 2π
Periodo E. R − {kπ, k ∈ Z}

c.

 
−3π
Dominio A. ,0
2
Ámbito B. R
Ecuación de ası́ntota C. π
Periodo D. R − {kπ, k ∈ Z}
Intersección con eje x E. x = 2π
Precálculo 157

II. Reescribir el criterio de cada función trigonométrica utilizando identidades para obtener el criterio es-
pecificado o bien con las expresiones indicadas. Considere cada función definida en su respectivo dominio.

Criterio Criterio con identidades aplicadas debe tener

1 − tan (x)
f (x) = sec (x)
sen (x) − cos (x)

tan (x) − sen (x)


g(x) = cos (x)
sen3 (x)
u π 
cos + + sen (u + π) u
h(u) = 2 2 sen , sen (u), u
u 2

1 − cos(2x)
j(x) = constante
sen2 x
1 π 
− cos −x
k(x) = 2 3 cos (x) , sen (x) , x
x

tan(x + h) − tan (x) tan (h) sec2 (x)


m(h) = m(h) =
h h(1 − tan (x) tan (h))

tan (α) ± tan (β)


Para modificar el criterio de la función m puede emplear la identidad tan(α ± β) =
1 ∓ tan (α) tan (β)
III. Determine los puntos de intersección con los ejes de la gráfica de cada función, de acuerdo con el
dominio.
a. f (x) = 2 cos (x) − 1, x ∈ ]−2π, 2π[

 
−5π 5π
b. g(x) = 2 sen (x) − 3, x ∈ ,
3 2
c. h(x) = cos (x) − sen (x), x ∈ [0, 2π[
d. j(x) = 4 cos2 (x) − 1, x ∈ [0, 2π[

e. p(x) = (2 cos (x) + 3)(2 sen (x) − 1), x ∈ [0, 2π[
f. r(x) = 2 sen2 (x) − cos (x) − 1, x ∈ ]−2π, 2π[
g. q(t) = sen(2t) cos (t) + sen (t) cos(2t), t ∈ [0, 2π[
 
π 3π
h. s(x) = sen (x) tan (x) − sen (x), x ∈ [0, 2π[ − ,
2 2

 
π 3π 5π 7π
i. k(t) = tan (2t) − 3, t ∈]0, 2π[− , , ,
4 4 4 4
158 Precálculo

−2 cos (x) sen (x)


j. t(x) = , x ∈ ]−2π, 2π[
cos2 (x) + 1
π 
k. u(t) = sen(x) − sen , t ∈ ]−2π, 2π[
3

9.4. Funciones trigonométricas inversas

Algunas de las funciones trigonométricas estudiadas en el curso corresponden a:

a. f : R → [−1, 1], f (x) = sen (x)


b. g : R → [−1, 1], g(x) = cos (x)
n π o
c. h : R − (2k + 1) , con k ∈ Z → R, h(x) = tan (x)
2

Las funciones definidas anteriormente son sobreyectivas pero no inyectivas, por lo que no se
puede definir la función inversa de cada una de ellas. Se pueden redefinir para tales efectos de
la siguiente forma:
h π πi
a. f : − , → [−1, 1], f (x) = sen (x) como se puede observar en la gráfica de la Figura
2 2
9.2. la función es inyectiva (estrictamente creciente en el dominio dado) y sobreyectiva (ámbito
igual al codominio).

Figura 9.2: Función seno biyectiva


Precálculo 159

b. g : [0, π] → [−1, 1], g(x) = cos (x) al observar su representación gráfica en la Figura 9.3. se
destaca que es una función inyectiva y sobreyectiva .

Figura 9.3: Función coseno biyectiva


iπ π h
c. h : , → R, h(x) = tan (x) observe su representación gráfica en la Figura 9.4. y
2 2
compruebe que es una función biyectiva.

Figura 9.4: Función tangente biyectiva

Las tres funciones redefinidas de esta forma son funciones biyectivas, y por lo tanto existe su
función inversa, que se define de la forma:
160 Precálculo

h π πi
−1
f : [−1, 1] → − , , f −1 (x) = sen−1 (x) = arc sen (x)
2 2
g : [−1, 1] → [0, π] , g −1 (x) = cos−1 (x) = arc cos (x)
−1

 
−1 −π π
h :R → , , h−1 (x) = tan−1 (x) = arctan (x)
2 2

Ası́, se tienen tres nuevas funciones cuyas gráficas se presentan en la Figura 9.5.

Figura 9.5: Gráfica de funciones trigonométricas inversas

Este tipo de funciones se estudian en el curso de Cálculo al trabajar lı́mites, derivación e inte-
gración.
Precálculo 161

A continuación, se presentan algunos ejemplos para determinar el valor de una expresión tri-
gonométrica inversa.

 
−1
Ejemplo 71. Determine el valor exacto de m si m(x) = arc sen(x)
2
Solución

 
−1 −1 π π
arc sen =y como −1 ≤ ≤ 1, entonces − ≤ y ≤
2 2 2 2
  
−1
⇔ sen arc sen = sen(y) se aplica la propiedad (f ◦ f −1 )(x) = x
2
−1
⇔ = sen(y)
2
 
−π −π −1
⇔ =y ası́ sen =
6 6 2

Ejemplo 72. Determine el valor exacto de n (0) si n(t) = arc cos(t)

Solución

arc cos (0) = y como −1 ≤ 0 ≤ 1 entonces 0 ≤ y ≤ π

⇔ cos (arc cos (0)) = cos(y) se aplica la propiedad (f ◦ f −1 )(x) = x

⇔ 0 = cos(y)

π π 
⇔ =y ası́ cos =0
2 2
π
∴ arc cos(0) =
2

Ejemplo 73. Determine el valor exacto de u(1) para u(x) = arctan(x)

Solución

π π
arctan(1) = y como 1 ∈ R entonces − <y<
2 2
162 Precálculo

⇔ tan(arctan(1)) = tan(y) se aplica la propiedad (f ◦ f −1 )(x) = x

⇔ 1 = tan(y)

π π 
⇔ =y tangente es positiva en el I cuadrante, ası́ tan =1
4 4
π
∴ arctan(1) =
4

Cuando aparecen ejercicios combinados se recomienda trabajar por partes el ejercicio, a conti-
nuación se ejemplifica.
√ 
Ejemplo 74. Determine el valor exacto de csc arctan(− 3) .

Solución

√ 
Primero, se resuelve arctan(− 3) , para ello se tiene
√ √ π π
arctan(− 3) = y como − 3 ∈ R entonces − < y <
2 2
√ 
⇔ tan arctan(− 3) = tan(y) se aplica la propiedad (f ◦ f −1 )(x) = x

⇔− 3 = tan(y)
π  π √
⇔− =y ası́ tan − =− 3
3 3
 π
Luego, se calcula el valor de csc − se usa la identidad csc(−α) = − csc(α)
3
 π π 
⇔ csc − = − csc
3 3
1
=− π 
sen
3
2
= −√
3
√  2
∴ csc arctan(− 3) = − √
3
Precálculo 163

  
−1 5π
Ejemplo 75. Determine el valor exacto de la expresión trigonométrica cos sen = y.
6
Solución

 

Calcular el valor de sen
6

 
5π 1
sen = el ángulo está en II cuadrante donde seno es positivo
6 2

 
1 −1 1
Resolver cos como −1 ≤ ≤ 1 entonces 0 ≤ x ≤ π
2 2
  
1
⇔ cos cos−1 = cos(y) se aplica la propiedad (f ◦ f −1 )(x) = x
2
1
⇔ = cos(y)
2
π π  1
⇔ =y coseno es positivo en el I cuadrante, ası́ cos =
3 3 2
  
−1 5π π
∴ cos sen =
6 3

π x−2
Ejemplo 76. Considere la expresión x − 2 = 2 sen(θ), con 0 < θ < 2
y0< 2
< 1. Determine una
expresión, simplificada al máximo, para −2 cos(θ) + 2θ

Solución

x−2
A partir de la identidad dada = sen(θ), se puede representar gráficamente, y se obtiene:
2

2
x−2

θ
c

El cateto adyacente (c) al ángulo θ, se halla aplicando el Teorema de Pitágoras:


164 Precálculo

22 = (x − 2)2 + c2
⇔ 4p− (x − 2)2 = c2
⇔ ± 4 − (x − 2)2 = c
p
4 − (x − 2)2
Si se aplica la definición de coseno: cos(θ) = , y se trabaja con la identidad dada, se otiene
2
x−2
que: = sen(θ)
2  
x−2
⇒ arc sen = arc sen (sen(θ))
2

Por lo tanto,
p  
4 − (x − 2)2 x−2
−2 cos(θ) + 2θ = −2 + 2 arc sen
2 2
 
p
2
x−2
= − 4 − (x − 2) + 2 arc sen
2

Ejercicios 23.

I. Determine el valor exacto de la expresión trigonométrica dada.

√ !
− 3
a. arctan
3
√ !
− 2
b. arc cos
2

c. cos (sen−1 (−1))

II. Determine la función trigonométrica que cumple las condiciones dadas en cada caso.

 
−π π
a. Función estrictamente creciente y con ámbito , .
2 2

b. La imagen de 0 es 0 y el dominio de la función es R.

2π −1
c. El dominio de la función es [−1, 1] y la preimagen de es
3 2

tan(α) π
III. Determine una expresión simplificada para α si x = , con 0 < α < 2
y 2x > 0
2
Precálculo 165

Ejercicios Complementarios 11.

I. A continuación, se presentan las gráficas de las tres funciones trigonométricas inversas princi-
pales. Determine si las afirmaciones dadas son verdaderas (V) o falsas (F). En caso de ser falsas,
determinar la respuesta correcta.
 
−π π
1. f : [−1, 1] → , , f (x) = arc sen(x)
2 2

a. f es estrictamente decreciente
−π
b. arc sen(1) =
2
−π −1
c. La preimagen de es
6 2
  
4π 4π
d. arc sen sen =
3 3

2. g : [−1, 1] → [0, π], g(x) = arc cos(x)

π 
a. La gráfica interseca el eje y en ,0
2
b. (0, 1) es un punto de la gráfica
√ !
− 3 π
c. arc cos =
2 3
  
3π 3π
d. arc cos cos =
4 4
166 Precálculo

 
−π π
3. h : R → , , h(x) = arctan(x)
2 2

a. La gráfica es cóncava en ]0, +∞[ y convexa en ]−∞, 0[


−π
b. arctan(1) =
4
√ −π
c. La imagen de − 3 es
3
π
d. arctan(tan(0) =
2
π x
II. Determine una expresión simplificada para tan(u)+u si x = 2 cos(u), con 0 < u < 2
y0 < 2
<1
θ π
III. Determine una expresión simplificada para cot(θ) − 2
si x = cos(θ), con 0 < θ < 2
y0<x<1
π
IV. Determine una expresión simplificada para cos(θ) + cos2 (θ) si x = 2 sen(θ), con 0 < θ < 2
y
0 < x2 < 1

9.5. Acercamiento a Cálculo

La habilidad para transformar el criterio de una función trigonométrica mediante identidades


es fundamental para el curso de Cálculo pues se requiere en el cálculo de lı́mites y posterior-
mente para la resolución de integrales.

cos(2x) + sen(4x)
Calcule lı́mπ
x→ 4 4x − π
cos(2x) + sen(4x) π
Debe notarse que la función f (x) = presenta indefinición en x = de
4x − π 4
la forma 00 .
Como se tiene una expresión algebraica en el denominador entonces se sugiere hacer un
u+π
cambio de variable u = 4x − π, ası́: = 2x y u + π = 4x
2
Precálculo 167

u+π

+ sen(u + π) cos 2
Con lo anterior, el criterio tomarı́a la forma f (u) =
u
Utilizando identidades trigonométricas se tiene

cos u2 cos π2 − sen u2 sen π2 + sen u cos π + sen π cos u


   
f (u) =
u

Por lo tanto,
u π u π
   
cos(2x) + sen(4x) cos 2
cos 2
− sen 2
sen 2
+ sen u cos π + sen π cos u
lı́mπ = lı́m
x→ 4 4x − π u→0 u
u u
 
cos 2
· 0 − sen 2
· 1 + sen u · −1 + 0 · cos u
= lı́m
u→0 u
u

− sen 2
− sen u
= lı́m
u→0 u
u
− sen 2 sen u
= lı́m −
u→0 u u
u

− sen 2 sen u
= lı́m −
u→0 2 u2 u
−1
= −1
2
−3
=
2

Las funciones trigonométricas también las podrá estudiar en los temas de Derivación e
Integración. En este último se destacan dos contenidos, a saber: sustitución trigonométri-
ca y sustitución de tangente del ángulo medio.

Z √
Resuelva x3 4 − x2 dx

Como se tiene la expresión 4 − x2 entonces la sustitucı́on que corresponde es x = 2 sen θ
de donde x3 = 8 sen3 θ y dx = 2 cos θ dθ.
Con esto el criterio de la función se transforma y la integral que debe resolverse corres-
ponde a:
Z √ Z √
8 sen θ 4 − 4 sen θ · 2 cos θ dθ = 16 sen3 θ cos θ 4 − 4 sen2 θ dθ
3 2

Z p
= 16 sen3 θ cos θ 4 (1 − sen2 θ) dθ
Z √
= 16 sen3 θ cos θ 4 cos2 θ dθ
Z
= 16 sen3 θ cos θ · 2| cos θ| dθ
168 Precálculo

Z
= 32 sen3 θ cos θ cos θ dθ
Z
= 32 sen3 θ cos2 θ dθ
Z
= 32 sen2 θ sen θ cos2 θ dθ
Z
32 1 − cos2 θ sen θ cos2 θ dθ

=
Z
cos2 θ − cos4 θ sen θ dθ

= 32

Sea u = cos θ, du = − sen θ dθ Z


u2 − u4 · −du

= 32
 3
u5

u
= −32 − +C
3 5
 3
cos θ cos5 θ

= −32 − +C
3 5


x 4 − x2
Como = sen θ entonces cos θ = y
2 2
√ 3  √ 5 
4 − x2 4 − x2
Z √  2 2 
x3 4 − x2 dx = −32  − +C
 
 3 5 

Z
1
Resuelva dx
4 cos x + 3 sen x

Para modificar el criterio de la función trigonométrica a uno algebraico se procede con las
sustituciones:

x x

u = tan 2
⇒ arctan u = 2
2u
sen x =
1 + u2
1 − u2
cos x =
1 + u2
2
dx = du
1 + u2
Precálculo 169

Se tiene entonces
Z Z
1 2 1 2
1−u2
· du = 4−4u2 +6u
· du
4 · 1+u2 + 3 · 2u
1+u2
1 + u2 1+u2
1 + u2
1 + u2
Z
2
= · du
4 − 4u + 6u 1 + u2
2
Z
2
= du
4 + 6u − 4u2
Z
1
= du
2 + 3u − 2u2
Z
1
= du
(2 − u)(1 + 2u)
Z 1 2
5 5
= + du
2 − u 1 + 2u
1 1
= − ln |2 − u| + ln |1 + 2u| + C
5 5
1  x  1  x 
= − ln 2 − tan + ln 1 + 2 tan +C

5 2 5 2

Considerando que las funciones trigonométricas inversas son estudiadas en Cálculo desde la
derivación y la integración, a continuación se muestra cómo determinar la derivada de una de
estas funciones.
Para la función definida por f (x) = arc sen x se cumple que

y = arc sen x
⇒ sen y = sen(arc sen x)
⇒ sen y = x

 
−π π
Dado que y ∈ , , entonces se puede considerar un triángulo rectángulo, a saber:
2 2
170 Precálculo

1
De sen y = x se tiene por derivación implı́cita que cos y · y 0 = 1, esto es que y 0 = . Del
√ cos y
triángulo se deduce que cos y = 1 − x2 , y por lo tanto, la derivada de la función f es

1
[arc sen x]0 = √
1 − x2

Considere la función con criterio g(x) = arctan x


De forma análoga a lo anterior

y = arctan x
⇒ tan y = tan(arctan x)
⇒ tan y = x

El triángulo rectángulo es el siguiente

Determine el valor de sec y = y sec2 y =

Para determinar la derivada de g se tiene que:

tan y = x
⇒ sec2 y · y 0 = 1
1
⇒ y0 =
sec2 y
1
Por lo tanto, [arctan x]0 =
Capı́tulo 10
Graficación de funciones

El curso de Cálculo desarrollará en sus estudiantes la habilidad de graficar una función hacien-
do uso de las derivadas. En este curso se pretender que los y las estudiantes puedan trazar la
gráfica de ciertas funciones que resultan de transformaciones de funciones estándar.

Adicionalmente, para la función cuadrática se analiza la técnica de completar el cuadrado pa-


ra su criterio, que por sı́ misma es necesaria para la resolución de integrales en Cálculo pero
también se puede utilizar para graficar la función.

10.1. Función cuadrática

Una función polinomial de la forma f : R → R, f (x) = ax2 + bx + c; a, b, c, ∈ R, a 6= 0 recibe


el nombre de función cuadrática, la cual presenta algunas caracterı́sticas importantes que con-
viene estudiar.

Gráfica de la función cuadrática


La gráfica de la función cuadrática describe una parábola que puede ser:

Convexa si a > 0 y tiene un punto mı́nimo Cóncava si a < 0 y tiene un punto máximo

171
172 Precálculo

Vértice
 
−b −∆
El punto mı́nimo o máximo se determina calculando el vértice de la gráfica: V ,
2a 4a
−b
La ecuación x = corresponde al eje de simetrı́a (recta vertical). Además, este valor
2a
es útil para dar respuesta con respecto al régimen de variación de la función (creciente,
decreciente).
−∆
El valor y = sirve para determinar el intervalo del ámbito de la función considerando
4a
la concavidad de ésta.

El criterio de una función cuadrática se puede reescribir haciendo uso de las coordenadas del
vértice, utilizando la técnica de completar el cuadrado. Esta técnica permite expresar el criterio
f (x) = ax2 + bx + c como f (x) = a (x − h)2 + k

Seguidamente, se presenta la demostración de esta técnica para f : R → R, f (x) = ax2 + bx + c


con a 6= 0, a, b, c ∈ R :
   
2 b
f (x) = a x + x +c Factorice a de los términos con x
a
   2  2 !
b b b
f (x) = a x2 + x+ − +c Divida por 2 el coeficiente que acompaña a x
a 2a 2a
Sume y reste el cuadrado de ese resultado
   2 !  2 
b b ab
f (x) = a x2 + x+ − +c Multiplique por el factor a el término que resta
a 2a 4a2
 2  2 
b b − 4ac
f (x) = a x + − Factorice y opere
2a 4a
2
− (b2 − 4ac)

−b
f (x) = a x − +
2a 4a
 2
−b −∆
f (x) = a x − +
2a 4a
−b −∆
f (x) = a (x − h)2 + k Se tiene h = ,k=
2a 4a
Esta forma de escribir el criterio de la función cuadrática es útil para graficarla y determinar las
transformaciones que se han realizado a la función estándar con criterio f (x) = x2 , lo cual se
estudia más adelante.
Precálculo 173

Ejemplo 77. Reescriba el criterio de la función h : R → R, h(x) = −x2 − 10x − 28 mediante la técnica
de completar el cuadrado.

Solución

Resulta más cómodo hacer uso de las coordenadas del vértice de la gráfica de h para lograr lo que se
solicita, apoyándose de la demostración hecha anteriormente.

10 −((−10)2 − 4 · −1 · −28)
 
Es ası́ que V , = (−5, −3)
2 · −1 4 · −1
Puede notarse que otra forma de determinar la coordenada y del vértice es calculando h (−5)

El criterio se expresa h(x) = − (x − −5)2 + −3 = − (x + 5)2 − 3


La técnica también se puede utilizar para factorizar criterios de funciones polinomiales de gra-
do 4 como el de esta función p : R → R, p(x) = x4 + 1

Ejemplo 78. Escriba el criterio de la función p : R → R, p(x) = x4 + 1 en forma factorizada.

Solución

Note que para formar un trinomio cuadrado perfecto falta el término 2x2 , ası́ que

p(x) = x4 + 1

p(x) = x4 + 2x2 − 2x2 + 1 Sume y reste el término 2x2

p(x) = (x4 + 2x2 + 1) − 2x2 Agrupe términos

2
p(x) = (x2 + 1) − 2x2 Note el trinomio cuadrado perfecto

2 √ 2
p(x) = (x2 + 1) − 2x Observe la diferencia de cuadrados
√  2 √ 
p(x) = x2 + 1 + 2x x +1− 2x Aplique la técnica de diferencia de cuadrados
√  √ 
p(x) = x2 + 2 x + 1 x2 − 2 x + 1 Cada trinomio es irreducible

Recuerde que la gráfica de la función p no interseca al eje x (ver item c del ejemplo 6 del capı́tulo
Función polinomial). La razón es que a pesar que el criterio de la función se factoriza, la factoriza-
ción consta de dos factores irreducibles y no hay valores de x que hagan cero a la función.
174 Precálculo

Ejercicios 24.

I. Reescriba los criterios de las funciones dadas de la forma f (x) = a (x − h)2 + k.

17
a. f (x) = 2x2 − 6x +
2
b. g(x) = −x2 + 8

c. p(x) = x2 − 5x − 4

d. h(x) = 3x2 + 2x − 6

e. m(x) = −2x2 + 4x + 5

f. q(x) = x2 + 1

g. n(x) = x2 − 6x + 4

h. s(x) = x2 − 3x − 1

i. c(x) = 2x2 − 6x − 5

j. b(x) = x2 + 4x − 1

10.2. Transformaciones de una función estándar

La gráfica de una función real se puede obtener mediante transformaciones aplicadas a la


gráfica de una función estándar mediante una traslación (horizontal-vertical), la elongación-
compresión vertical y, la reflexión con respecto al eje x o y, ası́ como la reflexión que realiza el
valor absoluto. Para ello conviene recordar algunas caracterı́sticas de las gráficas de las funcio-
nes básicas estudiadas en capı́tulos anteriores.
Precálculo 175

Ejercicios 25.

A continuación, se presenta el nombre de cada una de las funciones estudiadas. Trace la gráfica de las
funciones básicas y escriba en los espacios delineados la información solicitada.

a. Función Lineal b. Función Cuadrática

Defina la función: Defina la función:


f : ........... → R, f (x) = ................... f : ........... → R, f (x) = ...................
Ámbito de la función: ................... Ámbito de la función: ...................
∩y: ..................., ∩x: ................... ∩y: ..................., ∩x: ...................

c. Función Cúbica d. Función Radical

Defina la función: Defina la función:


f : ........... → R, f (x) = ................... f : ........... → R, f (x) = ...................
Ámbito de la función: ................... Ámbito de la función: ...................
∩y: ..................., ∩x: ................... ∩y: ..................., ∩x: ...................
176 Precálculo

e. Función Racional f. Función Valor Absoluto

Defina la función: Defina la función:


f : ........... → R, f (x) = ................... f : ........... → R, f (x) = ...................
Ámbito de la función: ................... Ámbito de la función: ...................
∩y: ..................., ∩x: ................... ∩y: ..................., ∩x: ...................
Ecuación ası́ntota horizontal: ...................
Ecuación ası́ntota vertical: ...................

g. Función Exponencial h. Función Logarı́tmica

Defina la función: Defina la función:


f : ........... → R, f (x) = ................... f : ........... → R, f (x) = ...................
Ámbito de la función: ................... Ámbito de la función: ...................
∩y: ..................., ∩x: ................... ∩y: ..................., ∩x: ...................
Ecuación ası́ntota horizontal: ................... Ecuación ası́ntota vertical: ...................

A continuación, se enuncian las transformaciones que se pueden aplicar al criterio de la función


en cuestión para graficarla.
Precálculo 177

Traslación horizontal
Para una función dada por y = f (x) y m > 0 una constante, entonces la gráfica de

I y = f (x + m) consiste en una traslación horizontal m unidades hacia la izquierda de


y = f (x)
I y = f (x − m) consiste en una traslación horizontal m unidades hacia la derecha de
la gráfica de y = f (x)

Traslación vertical
Para una función dada por y = f (x) y m > 0 una constante, entonces la gráfica de

I y = f (x) + m consiste en una traslación vertical m unidades hacia arriba de la


gráfica de y = f (x)
I y = f (x) − m consiste en una traslación vertical m unidades hacia abajo de la
gráfica de y = f (x)
178 Precálculo

Elongación-Compresión vertical

Para una función y = f (x) y m > 0 una constante, entonces la gráfica de

I y = mf (x) con m > 1 consiste en una elongación vertical en un factor m unidades


de la gráfica de y = f (x)
I y = mf (x) con 0 < m < 1 consiste en una compresión vertical en un factor m
unidades de la gráfica de y = f (x)

Reflexión
Para una función dada por y = f (x) entonces la gráfica de

I y = −f (x) consiste en una reflexión con respecto al eje x de la gráfica de y = f (x),


ası́ si la coordenada (x, y) pertenece a la gráfica de la función y = f (x) entonces la
coordenada (x, −y) pertenece a la gráfica de la función y = −f (x)
I y = f (−x) consiste en una reflexión con respecto al eje y de la gráfica de y = f (x),
ası́ si la coordenada (x, y) pertenece a la gráfica de la función y = f (x) entonces la
coordenada (−x, y) pertenece a la gráfica de la función y = f (−x)
Precálculo 179

Valor absoluto
Se debe aclarar que, si bien en el curso se estudia la función valor absoluto, es posible
asumirlo como una transformación.

Para una función dada por y = f (x) el efecto que tiene y = |f (x)| consiste en el cambio
de signo (a positivo) de aquellas imágenes que son negativas.

Desde la gráfica podrá notarse que aquella parte del trazo de la gráfica que se encuen-
tran por debajo del eje x se refleja con respecto a este eje. Esto es, que se presenta una
“reflexión parcial” de la parte negativa de la gráfica (por debajo del eje x) respecto con
el mismo eje.

Ejercicios 26.

En la siguiente tabla aparecen distintos criterios de funciones escriba una x en la columna correspondien-
te según el tipo de transformación que observe a partir del criterio dado.

Tabla 10.1: Ejercicio sobre tipo de transformación


Criterio Traslación Traslación Elongación- Reflexión Reflexión Valor absoluto
Vertical Horizontal compresión respecto al respecto al y = |f (x)|
vertical eje x eje y
y = f (x) ± m y = f (x ± m) y = mf (x), con y = −f (x) y = f (−x)
m > 1 ó 0 < m < 1
f (x) = (x + 1)2
g(x) = −x2
h(x) = 3x3

i(x) = −x
√ 1
j(x) = x + 2
180 Precálculo

Criterio Traslación Traslación Elongación- Reflexión Reflexión Valor absoluto


Vertical Horizontal compresión respecto al respecto al y = |f (x)|
vertical eje x eje y
y = f (x) ± m y = f (x ± m) y = mf (x), con y = −f (x) y = f (−x)
m > 1 ó 0 < m < 1
1
k(x) = −3
x
−1
l(x) =
x
1
m(x) = · 2x
5
n(x) = 3−x
o(x) = − log(x)
p(x) = |x3 |
q(x) = log(−x)
r(x) = −|x|
s(x) = |x| + 6
t(x) = log(x + 3)
u(x) = |x| − 5
1
v(x) = |x|
3

A continuación, se muestran los distintos tipos de transformaciones


√ aplicados a la gráfica básica
de la función radical f : [0, +∞[ → [0, +∞[, f (x) = x.

a. Traslación Horizontal(3 unidades derecha) b. Traslación Horizontal(3 unidades izquierda)

Dominio f1 : Dominio f2 :

Ámbito f1 : Ámbito f2 :

∩x : ∩y :
Precálculo 181

c. Traslación Vertical (2 unidades arriba) d. Traslación Vertical (2 unidades abajo)

Dominio f3 : Dominio f4 :

Ámbito f3 : Ámbito f4 :

∩y : ∩y :

e. Elongación Vertical f. Compresión Vertical

Dominio f5 : Dominio f6 :

Ámbito f5 : Ámbito f6 :

∩x : ∩y :

g. Reflexión con respecto al eje y h. Reflexión con respecto al eje x

Dominio f7 : Dominio f8 :

Ámbito f7 : Ámbito f8 :

∩x : ∩x :
182 Precálculo

Al aplicar algún tipo de transformación los nuevos trazos de las gráficas de las funciones y sus
criterios, presentan algunas diferencias con respecto al trazo de la gráfica y criterio básico de
la función radical, esta misma situación se da con los otros criterios de las funciones estudiadas.

Antes de estudiar gráficas de funciones con varios tipos de transformaciones es necesario reali-
zar algunos bosquejos de funciones para otros criterios.

Ejercicios 27.

I. Considere la función f : R → [0, +∞[, f (x) = x2 , trace el bosquejo de la gráfica según la transfor-
mación indicada.

a. Traslación Horizontal(2 unidades derecha) b. Traslación Horizontal(1 unidad izquierda)

Criterio f1 (x) = Criterio f2 (x) =

Dominio f1 : Dominio f2 :

Ámbito f1 : Ámbito f2 :

∩x : ∩x :
Precálculo 183

c. Traslación Vertical (3 unidades arriba) d. Traslación Vertical (1 unidad abajo)

Criterio f3 (x) = Criterio f4 (x) =

Dominio f3 : Dominio f4 :

Ámbito f3 : Ámbito f4 :

∩y : ∩y :

e. Elongación Vertical(en un factor 2) f. Compresión Vertical (en un factor 0.25)

Criterio f5 (x) = Criterio f6 (x) =

Dominio f5 : Dominio f6 :

Ámbito f5 : Ámbito f6 :

∩x : ∩x :
184 Precálculo

g. Reflexión con respecto al eje x h. Reflexión con respecto al eje y

Criterio f7 (x) = Criterio f8 (x) =

Dominio f7 : Dominio f8 :

Ámbito f7 : Ámbito f8 :

∩x : ∩x :

1
II. Considere la función f : R − {0} → R − {0} , f (x) = , trace el bosquejo de la gráfica según la
x
transformación indicada.

a. Traslación Horizontal(3 unidades derecha) b. Traslación Horizontal(2 unidades izquierda)

Criterio f1 (x) = Criterio f2 (x) =

Dominio f1 : Dominio f2 :

Ámbito f1 : Ámbito f2 :

Ecuación ası́ntota vertical: Ecuación ası́ntota vertical:

Ecuación ası́ntota horizontal: Ecuación ası́ntota horizontal:


Precálculo 185

c. Traslación Vertical (1 unidad arriba) d. Traslación Vertical (2 unidades abajo)

Criterio f3 (x) = Criterio f4 (x) =

Dominio f3 : Dominio f4 :

Ámbito f3 : Ámbito f4 :

Ecuación ası́ntota vertical: Ecuación ası́ntota vertical:

Ecuación ası́ntota horizontal: Ecuación ası́ntota horizontal:

e. Elongación Vertical(en un factor 3) f. Compresión Vertical (en un factor 0.5)

Criterio f5 (x) = Criterio f6 (x) =

Dominio f5 : Dominio f6 :

Ámbito f5 : Ámbito f6 :

∩x : ∩x :

Ecuación ası́ntota horizontal: Ecuación ası́ntota horizontal:


186 Precálculo

g. Reflexión con respecto al eje x h. Reflexión con respecto al eje y

Criterio f7 (x) = Criterio f8 (x) =

Dominio f7 : Dominio f8 :

Ámbito f7 : Ámbito f8 :

∩y : ∩y :

Ecuación ası́ntota horizontal: Ecuación ası́ntota horizontal:

III. Considere la función f :]0, +∞[→ R, f (x) = log 1 (x), trace el bosquejo de la gráfica según la trans-
2
formación indicada.

a. Traslación Horizontal(1 unidad derecha) b. Traslación Horizontal(3 unidades izquierda)

Criterio f1 (x) = Criterio f1 (x) =

Dominio f1 : Dominio f2 :

Ámbito f1 : Ámbito f2 :

Ecuación ası́ntota vertical: Ecuación ası́ntota vertical:


Precálculo 187

c. Traslación Vertical (2 unidades arriba) d. Traslación Vertical (2 unidades abajo)

Criterio f3 (x) = Criterio f4 (x) =

Dominio f3 : Dominio f4 :

Ámbito f3 : Ámbito f4 :

Ecuación ası́ntota vertical: Ecuación ası́ntota vertical:

e. Elongación Vertical(en un factor 2) f. Compresión Vertical (en un factor 0.5)

Criterio f5 (x) = Criterio f6 (x) =

Dominio f5 : Dominio f6 :

Ámbito f5 : Ámbito f6 :

∩x : ∩x :

Ecuación ası́ntota vertical: Ecuación ası́ntota vertical:


188 Precálculo

g. Reflexión con respecto al eje x h. Reflexión con respecto al eje y

Dominio f5 : Dominio f6 :

Ámbito f5 : Ámbito f6 :

∩y : ∩y :

Ecuación ası́ntota vertical: Ecuación ası́ntota vertical:

IV. Para los criterios de las siguientes funciones definidas en su dominio máximo y codominio
R escriba el nombre de la transformación que se evidencia con respecto al criterio estándar de
la función, además realice un bosquejo de la función y determine los puntos de intersección de
la gráfica de la función con los ejes, si existen.

1 i. n(x) = | − x2 + 1
a. f (x) = −1
x+2
b. g(x) = x + 5 j. o(x) = 2 log2 (x) − 3
 x+3
c. h(x) = 2x2 + 1 1
k. p(x) =
2
d. i(x) = −x3 − 2
√ −1
e. j(x) = −x + 5 l. q(x) = +2
x

f. k(x) = 12 x + 3 m. r(x) = log 1 (−x)
2
g. l(x) = 2x − x − 3 2
h. m(x) = 2x − 4 n. s(x) = −|x| + 1

Luego, de haber estudiado cómo se hacen algunos bosquejos de funciones reales, conviene tra-
bajar con el trazo de gráficas de funciones utilizando varias transformaciones. Para graficar una
función cuyo criterio presenta varias transformaciones, ası́ como, funciones a trozos (más de un
criterio con su dominio dado) se debe identificar el criterio, y el nombre de la función básica,
recordar la gráfica básica de esa función, identificar las transformaciones que se han aplicado
al criterio estándar, determinar si la gráfica de la función tiene puntos de intersección con los
Precálculo 189

ejes, determinar la ecuaciones de las ası́ntotas (si corresponde), y para las funciones que tienen
dominio restringido evaluar la función en dichos valores.

Ejemplo 79. Trace la gráfica de cada una de las siguientes funciones.


−2x + 3
a. f : R → R, f (x) =
3
2
b. g : R − {1} → R, g(x) = −3
x−1
 √
−x − 1 si x < 0
c. h(x) =
− log(x − 1) si 1 < x < 11

Solución

−2x + 3
a. f : R → R, f (x) =
3
−2
El criterio se puede expresar como f (x) = x+1
3
• Identifique el criterio de la gráfica a la cual se le han aplicado transformaciones: p(x) = x
• Identifique las transformaciones que se han aplicado al criterio:
2 2
Compresión en un factor de : p1 (x) = x
3 3
2
Reflexión con respecto al eje x: p2 (x) = − x
3
2
Traslación vertical 1 unidad hacia arriba: p3 (x) = − x + 1
3

• Determine los puntos de intersección con los ejes:


Eje x: (x, 0)  
−2x + 3 3
Resuelva la ecuación 0 = ⇒ ∩x = ,0
3 2
Eje y: (0, y)
−2 · 0 + 3
Calcule la imagen f (0) = ⇒ ∩y = (0, 1)
3
190 Precálculo

• Trazo de la gráfica (utilizando la información anterior)

2
b. g : R − {1} → R, g(x) = −3
x−1
1
• Identifique el criterio de la gráfica a la cual se le han aplicado transformaciones: u(x) =
x

• Identifique las transformaciones que se han aplicado:


1
Traslación horizontal 1 unidad hacia la derecha: u1 (x) =
x−1
1
Elongación en un factor de 2: u2 (x) = 2 ·
x−1
2
Traslación vertical 3 unidades hacia abajo: u3 (x) = −3
x−1

• Determine los puntos de intersección de la gráfica de la función con los ejes:


Eje x: (x, 0)  
2 5
Resuelva la ecuación 0 = − 3 ⇒ ∩x = ,0
x−1 3
Eje y: (0, y)
2
Calcule la imagen g(0) = − 3 ⇒ ∩y = (0, −5)
0−1

• Ecuaciones de las ası́ntotas:


Vertical: x = 1
Horizontal: y = −3
Precálculo 191

• Trazo de la gráfica

 √
−x − 1 si x < 0
c. h(x) =
− log(x − 1) si 1 < x < 11
Como es√una función definida a trozos se analiza cada criterio por aparte. Ası́
h(x) = −x − 1 si x < 0

• Identifique el criterio al cual se han aplicado transformaciones: q(x) = x

• Identifique las transformaciones que se han


√ aplicado:
Reflexión con respecto al eje y: q1 (x) = −x √
Traslación vertical 1 unidad hacia abajo: q2 (x) = −x − 1

• Determine los puntos de intersección de la gráfica de la función con los ejes:


Eje x: (x, 0) √
Resuelva la ecuación 0 = −x − 1 ⇒ ∩x = (−1, 0)
Eje y: (0, y)
No existe pues 0 6∈ Dh

• Evaluar la función de acuerdo con el dominio:


Aunque no se puede evaluar 0 en la función, este es √
un punto de referencia pues la gráfica
debe “cortarse” hasta este valor. Se tiene que h(0) = 0 − 1 ⇒ (0, −1) (debe dibujarse sin
rellenar ◦)

Ahora se trabaja con el criterio h(x) = − log(x − 1) si 1 < x < 11

• Identifique el criterio al cual se le han aplicado transformaciones: r(x) = log(x)

• Identifique las transformaciones que se han aplicado:


Traslación horizontal 1 unidad hacia la derecha: r1 (x) = log(x − 1)
192 Precálculo

Reflexión con respecto al eje x: r2 (x) = − log(x − 1)

• Determine los puntos de intersección de la gráfica de la función con los ejes:


Eje x: (x, 0)
Resuelva la ecuación 0 = − log(x − 1) ⇒ ∩x = (2, 0)
Eje y: (0, y)
No hay porque 0 6∈ Dh

• Ecuaciones de las ası́ntotas:


Vertical: x = 1

• Evaluar la función de acuerdo con el dominio dado:


11 6∈ Dh pero se calcula la imagen h(11) = − log(11 − 1) = −1 y el punto (11, −1) se debe
representar sin rellenar ◦

• Trace la gráfica

Como se tienen dos intervalos para el dominio entonces la gráfica de h con h(x) = − log(x √ − 1) debe
trazarse hasta el punto (11, −1) pero sin rellenar al igual que el punto (0, −1) para h(x) = −x − 1

Ejercicios 28.

I. Considere la función h : R → R, h(x) = −x2 − 10x − 28 (Ejemplo 77 de este capı́tulo)

a. Identifique el nombre de las transformaciones que presente la gráfica con respecto a la función
estándar. Utilice lo que se realizó en el Ejemplo 77.

b. Determine los puntos de intersecciones de la gráfica de la función con los ejes, si existen.

c. Grafique la función en el plano adjunto.


Precálculo 193

II. Para cada una de las funciones, realice la gráfica según corresponda.

a. m : [−6, ∞[−→ R, m(x) = −x + 4

b. f :] − ∞, 3[−→ R, f (x) = 2 − x2

c. g : R −→ R, g(x) = −3x2 + 2x − 1
−1
d. j : R − {0} −→ R, j(x) = +3
x
d. p :] − ∞, 1[−→ R, p(x) = log2 (−x + 1)

e. h : R −→ R, h(x) = 2−x + 7

f. m :] − ∞, 0] −→ R, m(x) = −x − 3

g. n :]0, ∞[−→ R, n(x) = 2 log 1 (x)


2
194 Precálculo

Ejercicios Complementarios 12.

I. Exprese el criterio de cada función cuadrática en la forma p(x) = a(x − h)2 + k.


a. f (x) = x2 − 6x + 12
b. h(x) = 8x − x2 + 3
c. g(x) = −2x2 − 7x − 4
d. j(x) = 6 − 2x + 4x2
x
e. m(x) = − 2x2
2
f. n(x) = x2 + x
II. Para cada una de las funciones, dado su criterio, determinar:
• El dominio máximo
• Las transformaciones de la gráfica con respecto a la estándar
• Los puntos de intersecciones de la gráfica de la función con los ejes (si existen)
• La ecuación de las ası́ntotas (si corresponde)
• La gráfica

a. m(x) = (x − 2)3 + 1
b. f (x) = |x| − 3
c. f (x) = −|x2 − 5|
(x + 1)2 − 1 si x < 21

d. p(x) =
2 − |x| si 12 ≤ x < 2

2−x si −2 ≤ x ≤ 2
e. p(x) = √
x − 2 si x > 2
 x+1
2 si x ≤ 0
f. h(x) =
log 4 (x) − 2 si x > 0
 2 5
x −2 si x ≤ 0
g. h(x) = 2
−x + 1 si x > 0

x − 1 si −4 < x < 0
h. h(x) =
x + 1 si 0 ≤ x ≤ 3

III. Patricia y Erick ahora están estudiando graficación de funciones mediante transformaciones de la
gráfica estándar y deciden trazar la gráfica de la función con criterio

q(x) = −1 − x
Seguidamente, se muestran las respuestas de ambos:
¿Cuál de los dos hizo la gráfica correcta? Justifique su respuesta.
Precálculo 195

IV. Considere la función f : [−3, 4[ → ]−1, 7]

a. Determine el dominio de la función g con g(x) = f (x − 4). Justifique su respuesta.


b. Determine el ámbito de la función g con g(x) = f (x) + 3, biyectiva y definida en el mismo
dominio de f . Justifique su respuesta.

10.3. Acercamiento al Cálculo

La integral definida, que es un contenido de Cálculo, se encuentra asociado a determinar el área


de una superficie. Particularmente se hace uso de gráficas de funciones y el área que se debe
calcular es la de la superficie que queda por debajo de la gráfica o la que encierra dos o más
gráficas.

Se asume que el o la estudiante cuenta con las habilidades para graficar una ciertas funciones y
es aquı́ donde se puede recurrir a la teorı́a de transformaciones.

Considere el siguiente ejemplo:

Ejemplo 80. Grafique las funciones definidas por f (x) = x2 y g(x) = −|x| + 6 y calcule el área de la
región limitada por dichas gráficas. Debe usar integración.

Solución

La gráfica de la función g presenta transformación con respecto a la estándar con criterio t(x) = |x|

Reflexión con el eje x: t1 (x) = −|x|

Traslación vertical hacia arriba de 6 unidades: t2 (x) = |x| + 6

La función f es la cuadrática estándar, por lo que no presenta transformaciones

Las dos gráficas representadas en el mismo plano cartesiano se muestran a continuación:


196 Precálculo

Z 2
−|x| + 6 − x2
 
Para responder la otra pregunta, se debe plantear y resolver
−2
Otro detalle aquı́ corresponde a los puntos de intersección entre las gráficas que son (−2, 4) y (2, 4) (esto
se desarrolla en el capı́tulo 12)
El área de la superficie se calcula ası́
Z 2 Z 0 Z 2
2 2
−|x| + 6 − x2 dx
     
−|x| + 6 − x dx = −|x| + 6 − x dx +
−2 −2 0
Z 0 Z 2
x + 6 − x2 dx + −x + 6 − x2 dx
   
=
−2 0
2
 0
3
 2  2
x3

x x x
= + 6x − + − + 6x −
2 3 −2 2 3 0
 2
03 (−2)2 (−2)3
  
0
= + 6(0) − − + 6(−2) −
2 3 2 3
 2 3
  2 3

+ − 22 + 6(2) − 23 − − 02 + 6(0) − 03

44
=
3
Capı́tulo 11
Rectas

En este capı́tulo se retomarán ciertos contenidos que han sido analizados en la educación se-
cundaria y al mismo tiempo se acercarán los mismos al curso de Cálculo en cuanto a rectas
tangentes, rectas normales, entre otros.

11.1. Ecuación de la recta

Una rama de la Geometrı́a es la Geometrı́a Analı́tica y se caracteriza por asociar a objetos


geométricos (puntos, rectas, planos, circunferencias, parábolas, elipses, hipérbolas, entre otros)
una ecuación(en dos o más variables) que los define. En el caso particular de una recta, existen
varias representaciones algebraicas:

Ecuaciones de la recta
Ax + By + C = 0, A, B, C ∈ R Ecuación general de la recta
y = mx + b, m, b ∈ R Ecuación pendiente-intersección
y − y0 = m(x − x0 ) Ecuación punto-pendiente

Debe resaltarse que la primera ecuación, como su nombre lo indica, es la más general pues ella
define rectas horizontales, verticales u oblicuas; a diferencia de las otras dos que asumen la
existencia de una pendiente, con lo cual solo se puede tener rectas horizontales u oblicuas.

Considere las rectas representadas en la figura adjunta:

197
198 Precálculo

Figura 11.1: Ejemplificación de tipos de rectas

Una aproximación al concepto de pendiente de la recta es “el grado de inclinación que presenta
la recta”, lo cual se puede identificar para la recta n y ` mas no para p.

Debido a lo anterior, otra forma de definir la pendiente de una recta es “la pendiente m corres-
ponde a la tangente del ángulo (cuya medida se limita de 0◦ a 180◦ , inclusive) que se forma
entre la recta y el eje x”.

La recta p es vertical y el ángulo que forma con el eje x mide 90◦ pero tan(90◦ ) no existe, por lo
que su pendiente no está definida.

En el caso de la recta n que es horizontal, la medida del ángulo es 0◦ y por ello m = tan(0◦ ) = 0.

Para la recta ` queda en evidencia que el ángulo existe y por ende su pendiente también.

La definición más común para la pendiente, y que se analiza en secundaria, es la que plantea
que:

Pendiente de la recta
Dados dos puntos P (x1 , y1 ) y Q(x2 , y2 ) que pertenecen a una recta entonces
y1 − y2 y2 − y1
m= =
x 1 − x2 x 2 − x1
Si m > 0 la recta tiene un comportamiento estrictamente creciente.

Si m < 0 la recta tiene un comportamiento estrictamente decreciente.

En la figura 9.2 se puede deducir que la fórmula anterior surge de establacer m = tan(α) y que
y1 − y2
este valor corresponde a m = , haciendo uso del triángulo rectángulo P RQ donde la
x1 − x2
medida del cateto opuesto P R a α es y1 − y2 y la medida del cateto adyacente QR es x1 − x2 .
Precálculo 199

Figura 11.2: Pendiente de la recta

Otro aspecto que se debe destacar es que para todas las rectas que no son verticales, si la ecua-
ción corresponde a y = mx + b entonces (0, b) representa el punto de intersección de la recta con
el eje y.

Ejemplo 81. Determine la ecuación de la recta en cada caso, para ello considere la información de la
figura adjunta.

a. La pendiente es 2 y (2, 5) pertenece a la recta


5
b. La pendiente es y (0, −6) pertenece a la recta
2
c. La que contiene BC del triángulo

Solución

a. Como se brinda la pendiente y un punto entonces la ecuación punto-pendiente se ajusta a los datos.
La ecuación corresponde a y − 5 = 2(x − 2)
200 Precálculo

b. En este caso se brinda la pendiente y el punto de intersección con el eje y, con lo que se tiene que
5
b = −6 para la ecuación y = mx + b, por lo que y = x − 6 es la ecuación.
2

c. Primero, se determinan los puntos en cuestión, es decir: B(4, 7) y C(6, −3).


−3 − 7
Luego, con dichos puntos se calcula la pendiente: m = = −5.
6−4

Al usar cualquiera de las tres formas de las ecuaciones se obtiene la ecuación requerida. En este
caso, se usa la ecuación punto-pendiente que corresponde a: y − 7 = −5(x − 4).
De lo anterior, se puede deducir la ecuación pendiente-intersección y = −5x + 27 y la ecuación
general 5x + y − 27 = 0
   
−1 3 k 2
Ejemplo 82. Considere los puntos A , yB , k , k ∈ R, los cuales pertenecen a la recta `.
2 4 2
Determine el o los valores de k para que la recta tenga pendiente −2.

Solución

En este caso, el concepto que se debe emplear es el pendiente de la recta, ası́ se tiene que:
k 2 − 34
k −1
= −2
2
− 2
Luego, la ecuación
 por resolver
 corresponde a:
3 k −1
k 2 − = −2 −
4 2 2
3
⇔ k 2 − = −k − 1
4
2 1
⇔k +k+ =0
4
1 2
⇔ (k − ) = 0
2
−1
⇔k=
2
−1
Por lo tanto, el valor de k =
2
Ejemplo 83. La recta j está definida por la ecuación (t − 2)y + t2 x − x + t = 0, t ∈ R. Determine el o
los valores de t y la ecuación de la recta para que ésta corresponda a la de una recta:
a. vertical
b. horizontal
Solución

Conviene iniciar expresando la ecuación dada en la forma y = mx + b, por lo que se procede a despejar y:
Precálculo 201

(t − 2)y + t2 x − x + t = 0
⇔ (t − 2)y = −t2 x + x − t
⇔ (t − 2)y = (−t2 x + x) − t
⇔ (t − 2)y = (−t2 + 1)x − t
(−t2 + 1)x − t
⇔y=
t−2
(−t2 + 1)x t
⇔y= −
t−2 t−2
−t2 + 1
La pendiente de la recta está representada por m =
t−2
a. Para que la recta sea vertical, la pendiente no debe existir y esto sucede cuando t = 2, que es la
restricción de la expresión fraccionaria.
Para determinar la ecuación de j se sustituye el valor de t en la ecuación original dado que no tiene
fracciones, ası́ se obtiene:

(2 − 2)y + (2)2 x − x + 2 = 0
⇔ 4x − x = −2
−2
⇔x=
3
−t2 + 1
b. Para que una recta sea horizontal, debe suceder que m = 0, en este caso se tiene m = =0
t−2

Luego, la ecuación se reduce a −t2 + 1 = 0, cuyas soluciones son t = −1, t = 1

1 −1 −1
Una ecuación para j es y = − =1oy=− =
1−2 −1 − 2 3
En un curso de Cálculo es importante la manipulación de las rectas dado que se estudiará el
concepto de recta tangente a una curva, en particular la pendiente de dicha recta, que corres-
ponde a la derivada.

En la representaci
 ón adjunta se muestra la gráfica de una función y la recta ` a la que pertenece
2
el punto A 0, (punto de tangencia)
3
202 Precálculo

Nótese que la recta y la gráfica de la función solo se intersecan en un punto, por esto es que ` se
considera una recta tangente a la curva.

Ejemplo 84. En la representación adjunta se muestra la función f : R → R, f (x) = 4x − x2 , los


puntos P (1, f (1)), Q(3, f (3)) y A. Determine la ecuación general para las rectas (tangentes) `1 y `2

Solución

Primero, se determinan los puntos de tangencia P (1, 3) y Q(3, 3)


5−3 5−3
Luego, se calcula la pendiente de ambas rectas m`1 = = 2, m`2 = = −2
2−1 2−3
Si se utiliza la ecuación punto-pendiente para `1 se tiene y − 3 = 2(x − 1) ⇔ y − 3 = 2x − 2

y la general es −2x + y − 1 = 0

En forma similar para `2 se obtiene y − 5 = −2(x − 2) ⇔ y − 5 = −2x + 4

y la general es 2x + y − 9 = 0

11.2. Rectas paralelas y rectas perpendiculares

Para el curso de Cálculo también se requiere que el o la estudiante conozca la teorı́a relacionada
con rectas paralelas y perpendiculares, pues se puede hacer alusión a rectas tangentes paralelas
o bien la recta perpendicular a una recta tangente denominada recta normal.
Precálculo 203

Rectas paralelas

Dos rectas se consideran paralelas si:

1. Son coplanares (están en el mismo plano)

2. No se intersecan

Desde la Geometrı́a Analı́tica se dice que dos rectas son paralelas, `1 k `2 , si y solo si

m`1 = m`2

Debe aclararse que es posible que dos rectas verticales sean paralelas pero el resultado
anterior no aplica.

Rectas perpendiculares

Dos rectas se consideran perpendiculares si:

1. Se intersecan

2. Forman un ángulo recto (90◦ )

Desde la Geometrı́a Analı́tica se dice que dos rectas son perpendiculares, `1 ⊥ `2 , si y solo
si

m`1 · m`2 = −1
−1
m`1 =
m`2

Considere que si una recta es vertical entonces una recta perpendicular a ella debe ser
horizontal puesto que el resultado anterior no aplica a una de las rectas.
204 Precálculo

Ejemplo 85. Considere la recta p a la que pertenece el punto (7, 8), y la recta k a la que pertenecen los
puntos (−3, 2) y (3, −4). Determine la ecuación de p si

a. p k k

b. p ⊥ k

Solución

Se determina la pendiente de la recta k:


−4 − 2
mk = = −1
3 − −3

a. En este caso, se considera mk = mp por lo que se tiene que mp = −1 y la ecuación corresponde a:


y − 8 = −(x − 7) ⇔ y = −x + 15

b. Como las rectas son perpendiculares se cumple que:

mp · mk = −1 ⇔ mp · −1 = −1 ⇔ mp = 1
Por lo tanto, la ecuación de la recta p es: y − 8 = x − 7 ⇔ y = x + 1

Ejemplo 86. Considere las rectas:


`1 : kx + (k − 1)y − 18 = 0
`2 : 4x + 3y + 7 = 0
Determine el o los valores de k ∈ R para que

a. `1 k `2

b. `1 ⊥ `2

Solución

Ambas ecuaciones se deben expresar en la forma pendiente-intersección, ası́ que:

−kx + 18
`1 : y =
k−1
−4x − 7
`2 : y =
3

De donde se obtiene:

−k −4
m`1 = y m`2 =
k−1 3
Precálculo 205

a. Para el caso `1 k `2 , debe resolverse:


−k −4
=
k−1 3

⇔ −3k = −4(k − 1)
⇔k=4
Ası́, cuando k = 4 las rectas dadas son paralelas.

b. Para que las rectas dadas sean perpendiculares se debe cumplir que:
−k −4
· = −1
k−1 3
⇔ 4k = −3(k − 1)
⇔ 7k = 3
3
⇔k=
7

3
Por lo tanto, `1 ⊥ `2 si k = .
7
Ejemplo 87. En la representación adjunta se muestra la gráfica de la función g : R → R, g(x) =
x3 − 6x2 + 8x, la recta (tangente) ` y el punto T (3, g(3)). Determine la ecuación punto-intersección de:

a. la recta perpendicular u (recta normal) a ` por T

b. la recta paralela w a ` por (1, 3)

Solución

Para determinar la ecuación de la recta ` se determinan los pares ordenados, ası́ que:
g(3) = 33 − 6(3)2 + 8(3) = −3 y el punto T está dado por (3, −3)
Además, el otro punto que se destaca es el origen (0, 0)
−3 − 0
Por lo tanto, m` = = −1 y y = −x
3−0
206 Precálculo

a. Como ` ⊥ u entonces mu = 1 y la ecuación corresponde a

y − −3 = x − 3 ⇔ y = x − 6

b. Dado que ` k w entonces mw = −1 y la ecuación está dada por

y − 3 = −(x − 1) ⇔ y = −x + 4

Las rectas se presentan en la siguiente representación gráfica:

Ejercicios 29.

I. Determinar el o los valores de k ∈ R en cada caso.

a. La recta a la que pertenecen los puntos (1, 1) y (0, −k) sea estrictamente creciente
b. La recta a la que pertenecen los puntos (−2, 1) y (−3, k + 1) sea estrictamente decreciente
   
1 1
c. La recta a la que pertenecen los puntos , k y −k, sea horizontal
k k
1
d. La recta definida por ky − 3y − k 2 x = 0 tenga pendiente
2
 
1
e. La recta a la que pertenecen los puntos k, y (4, k) sea vertical
2
f. La recta definida por ky + 1 − (k − 2)x = 0 tenga pendiente 5

II. Determinar en cada caso la ecuación de la recta con las caracterı́sticas dadas. Además realizar la
gráfica.

a. (2, 3) está en la recta y tiene pendiente −2


b. los puntos (−1, 2) y (−3, 3) pertenecen a la recta
c. los puntos (1, 2) y (−3, 2) pertenecen a la recta
Precálculo 207

d. el punto (2, 3) pertenece a la recta y es paralela al eje x

e. tiene pendiente −3 e interseca al eje x en (2, 0)

f. tiene pendiente −3 e interseca al eje y en (0, 2)

g. los puntos (−1, 3) y (3, 5) pertenecen a la recta

e. tiene pendiente 2 e interseca al eje x en (4, 0)

III. Determinar la ecuación de la recta que cumple las condiciones dadas.

 
2
a. , 3 está en la recta y es paralela a la recta definida por 3y − x = 1
3
b. (1, −2) está en la recta y es paralela a la recta definida por y = 3

c. (1, 3) está en la recta y es paralela a la recta definida por x = −1

d. (−1, 1) está en la recta y es perpendicular a la recta definida por


−2x − 5y = 2
√ 
e. 2, 1 está en la recta y es perpendicular a la recta definida por y = 0

f. (e, 1) está en la recta y es perpendicular a la recta definida por x = π

IV. Determinar, si existe, el valor de k para que se cumpla que las rectas definidas por:

a. y = (2k + 1)x + 9 y ky − x = 5k sean paralelas

b. y = 2k 2 x − 5kx − 1 y y = kx − 4x − 5k sean paralelas

c. y = kx + 2x − 5 y y = 2x − kx + 10 sean perpendiculares

d. y − k 2 x = 3 y y − x = k sean perpendiculares

e. y = x − kx + 1 y y = 3kx − 5x − 2 sean paralelas

f. y = (k − 3)x + 2 y y + 2x = 1 sean perpendiculares

V. Determine el valor de m ∈ R y n ∈ R para que la recta con ecuación


3x+ny−7 = 0, que contiene el punto (3, 2) sea perpendicular a la recta con ecuación mx+2y = 13

VI. Determine la ecuación de `1 (tangente) y `2 (normal), si la función es


f : R → R, f (x) = x3 − 6x2 + 11x, P (2, f (2)) y (0, 8) pertenece a `1 .
208 Precálculo

VII. En la representación adjunta se muestra la gráfica de la función h : R → R, h(x) = x2 + 3x + 7.


Determine la ecuación de las rectas (tangentes) `1 y `2

11.3. Acercamiento al Cálculo

Como ya se indicó en la introducción de este capı́tulo, las rectas son esenciales en el curso de
Cálculo puesto que la pendiente de la recta tangente a una curva es lo que se define como
la derivada de una función. Es posible que se deba determinar rectas tangentes horizontales,
verticales, la recta perpendicular a una recta tangente (recta normal) o bien rectas tangentes
paralelas a una recta dada.

Ejemplo 88. Considere la función f : R → R, f (x) = x2 −6x+3 y la recta ` definida por x+y −3 = 0.
Determinar el punto de gráfica donde se traza una recta tangente paralela a ` ası́ como su ecuación.
Precálculo 209

Solución

Una representación gráfica que ilustra la situación es la siguiente

Se determina la derivada de f , que es f 0 (x) = 2x − 6.


Esta es la fórmula de la pendiente de la recta tangente a la gráfica de la función en cualquier valor x.

Ahora, como se pide que la recta tangente sea paralela a ` entonces deben tener la misma pendiente.
Se debe determinar la pendiente de `, expresando su ecuación en la forma y = mx + b; se tiene que
`: y =x+3
Luego, se plantea la ecuación:
2x − 6 = −1
5
⇔x=
2     
5 5 5 −23
Por lo tanto, el punto de tangencia T corresponde a ,f = ,
2 2 2 4

Ejemplo 89. Considere la curva con ecuación c : x3 (y − 1)3 + (y − 1)2 = x + y − 1. Determine la


ecuación de la recta normal en el punto (−1, 2)

Solución

Para determinar la derivada se recurre a la derivación implı́cita


x3 (y − 1)3 + (y − 1)2 = x + y − 1
3x2 (y − 1)3 + 3x3 (y − 1)2 y 0 + 2(y − 1)y 0 = 1 + y 0
3x3 (y − 1)2 y 0 + 2(y − 1)y 0 − y 0 = 1 − 3x2 (y − 1)3
[3x3 (y − 1)2 + 2(y − 1) − 1] y 0 = 1 − 3x2 (y − 1)3

0 1 − 3x2 (y − 1)3
y = 3
3x (y − 1)2 + 2(y − 1) − 1
210 Precálculo

En la fórmula anterior se evalúan las coordenadas del punto, es decir, y 0 (−1, 2) = 1

Como la recta normal es perpendicular a la recta tangente entonces mN · mT = −1, con lo que mN = −1

La ecuación de la recta normal está dada por y − 2 = −(x − −1) ⇔ y = −x + 1

Se muestra en la representación gráfica la situación planteada


Capı́tulo 12
Puntos de intersección entre gráficas

Como se mostró en la sección de Acercamiento al Cálculo del capı́tulo 10, para determinar
el área de una superficie limitada por dos o más gráficas se requiere saber los puntos de in-
tersección entre las gráficas de las funciones, particularmente la coordenada x, ya que estos
constituyen los lı́mites de integración.

Definición
El punto (a, b) corresponde a la intersección entre las gráficas de dos o más funciones
f y g si y solo si f (a) = g(a) = b

Algunas veces los puntos de intersección se pueden determinar gráficamente otras veces no, de
ahı́ que sea necesario aplicar procedimientos algebraicos para resolver la ecuación f (x) = g(x).
A continuación, se presentan dos ejemplos.

Ejemplo 90. Graficar en el mismo plano cartesiano las funciones f : [−3, +∞[ → R, f (x) = |x+1|−1
y g : R → R, g(x) = −(x + 1)2 + 1 para determinar los puntos de intersección entre las gráficas.

Solución

Note que la función f es una función valor absoluto que presenta una traslación horizontal hacia
la izquierda y traslación vertical hacia abajo, además el dominio comienza a partir de −3.

La función g es una función cuadrática con traslación horizontal izquierda, reflexión con respecto
al eje x y traslación vertical hacia arriba.
Observe la representación de ambas gráficas, en un mismo plano cartesiano.

211
212 Precálculo

Los puntos de intersección entre las gráficas se pueden determinar rápidamente dado que están de
manera evidente: (−2, 0), (0, 0).

Ejemplo 91. Determine los puntos de intersección entre las gráficas de las funciones

f : [−1, +∞[ → R, f (x) = x + 2


g : R → R, g(x) = x3 + 3x2 + 3x + 2

Solución

En este caso, se resuelve el ejercicio utilizando procedimientos algebraicos al resolver f (x) = g(x)

x + 2 = x3 + 3x2 + 3x + 2 Plantear la ecuación

⇔ 0 = x3 + 3x2 + 2x Igualar a cero

⇔ 0 = x(x2 + 3x + 2) Se puede factorizar el criterio

⇔ 0 = x(x + 2)(x + 1)

⇔ 0 = x ∨ x = −2 ∨ x = −1 Se pueden determinar con la calculadora

Como x = −2 ∈
/ Df , se debe calcular el valor de y cuando x = 0 y x = −1, ası́ que:

x = 0 ⇒ f (0) = g(0) = 2,

x = −1 ⇒ g(−1) = f (−1) = 1

∴ Los puntos de intersección entre las gráficas de las funciones dadas son (0, 2) y (−1, 1)
Precálculo 213

3 t2 3
Ejemplo 92. Considere las funciones u : R → R, u(t) = t y w : R → R, w(t) = t + − t cuyas
2
gráficas se muestran a continuación:

Determine el punto P .

Solución

Se debe resolver la ecuación u(t) = w(t), es decir,

t2
t3 = t3 + −t
2
t2
⇔0 = −t
2 
t
⇔0 = t −1
2

Se tiene que t = 0 ∨ t = 2

La imagen en cualquiera de las dos funciones corresponde a u (2) = 8, por lo que el punto es P (2, 8)

Ejercicios 30.

I. Determinar los puntos de intersección entre las gráficas de las funciones dadas en su dominio máximo
y codominio R.

a. f (x) = x2 − 4, g(x) = x − 2

b. f (x) = x2 + 1, g(x) = −x + 1

c. f (x) = x2 − 1, g(x) = x − 1 + 2
214 Precálculo

√ √
d. f (x) = x − 1 − 2, g(x) = −x + 3 − 2

e. f (x) = x − 3, g(x) = −x + 4 − 5

f. f (x) = x2 − 3, g(x) = −(x + 1)2 + 2

g. f (x) = |x|, g(x) = −x + 2

h. f (x) = −x + 2, g(x) = x + 4

i. f (x) = |x − 2|, g(x) = x2 + 2


1
j. f (x) = x + 2, g(x) = 2 +
x

II. Determine los puntos de intersección entre las gráficas de las funciones dadas a partir de la represen-
tación gráfica, y compruebe su respuesta resolviendo f (x) = g(x) de manera algebraica.

a. b.
y
6 y
3
5
f (x) = x2 − 1
2
4
3 1
2
−2 −1 1 2 3 4 x
1
−1
−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 x −2
−1
g(x) = 1 − x2
−2 −3

c.
y

√ 2 √
f (x) = x+3 g(x) = −2x + 6
1

−3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
Precálculo 215

Ejercicios Complementarios 13.

I. Graficar, en el mismo plano, el criterio de las funciones en su dominio máximo y determinar los puntos
de intersección entre las gráficas.

a. f (x) = x2 − 1, g(x) = 3 − x2

b. f (x) = x2 − 6, g(x) = −x

c. f (x) = (x − 1)3 − 1, g(x) = (x − 1)2 − 1


−2x + 1
d. f (x) = 1 − |x − 1|, g(x) =
9
e. f (x) = (x − 1)2 + 2, g(x) = x + 2

f. f (x) = −(x + 3)2 , g(x) = x − 1

II. Determine los puntos de intersección entre las gráficas de las funciones.
a.

b.
216 Precálculo

III. Determine los puntos de intersección señalados entre las gráficas de las funciones.

1 1
a. f (x) = 6x3 − x + y g(x) = x2 +
2 2

√ −x 5 4
b. f (x) = x, g(x) = y h(x) = x −
2 6 3

IV. Considere las funciones p y r con p(x) = x3 + kx y r(x) = kx2 + 1, definidas en su respectivo
dominio máximo y codominio R, k ∈ R.

 
−1
a. Determine el valor de k para que el punto 1, corresponda a la intersección entre las gráficas
2
de ambas funciones.

b. Determine, si existen, los restantes puntos de intersección entre las gráficas.


Precálculo 217

12.1. Acercamiento al Cálculo

En el ejemplo que se muestra se evidencia que para el curso de Cálculo resulta necesario que el
o la estudiante pueda determinar la coordenada x de los puntos de intersección entre gráficas
para ası́ establecer los lı́mites de integración que se requieren para hacer el cálculo del área de
una región determinada.

Ejemplo 93. A continuación, se presentan las gráficas de las curvas definidas por y = x2 − 4 y
y = x4 − 4x2

a. Determine los valores de a, b, c, d

b. Calcule el área de la región sombreada

Solución

a. Se debe resolver la ecuación x2 − 4 = x4 − 4x2


Se tiene entonces que

0 = x4 − 5x2 + 4
⇔ 0 = x2 − 1 x2 − 4
 

⇔ 0 = (x − 1) (x + 1) (x + 2) (x − 2)

Por lo tanto x = −2 = a o x = −1 = b o x = 1 = c o x = 2 = d
218 Precálculo

b. Para calcular el área se debe resolver:


Z −1 Z 1
2 4 2
x4 − 4x2 − (x2 − 4) dx
   
x − 4 − (x − 4x ) dx +
−2 0

Z −1 Z 1
2 4 2
x4 − 4x2 − (x2 − 4) dx
   
x − 4 − (x − 4x ) dx +
−2 0

Z −1  2
Z 1
x − 4 − x4 + 4x2 dx + x4 − 4x2 − x2 + 4 dx
  
=
−2 0

Z −1  4
Z 1
−x + 5x2 − 4 dx +
 4
x − 5x2 + 4 dx
 
=
−2 0

 −1  5  2
−x5 5x3 3

x 5x
= + − 4x + − + 4x
5 3 −2 5 3 0

−(−2)5 5(−2)3 −(−1)5 5(−1)3


   
= + − 4(−2) − + − 4(−1)
5 3 5 3
 5
5(0)3
  5
5(1)3

(0) (1)
+ − + 4(0) − − + 4(1)
5 3 5 3

= −4

Ejercicios 31.

Graficar en un mismo plano las funciones y sombrear la superficie delimitada por las gráficas según se
indique. Además, determinar el o los puntos de intersección.

a. p(x) = x3 , q(x) = 2x − x2
2x
b. j(x) = 2 − , k(x) = 9 − x2 en el intervalo [−3, 3]
3
Apéndice A
Conocimientos Previos

1.1. Expresiones Algebraica

Es importante repasar algunos elementos básicos en cuanto a expresiones algebraicas (ver figu-
ra A.1), más especı́ficamente conocer y aplicar, correctamente, los procedimientos para realizar
operaciones de suma, resta, multiplicación y división con polinomios, las cuales serán de uti-
lidad al estudiar otros temas como factorización, fracciones algebraicas racionales, fracciones
parciales. Además, estos contenidos son fundamentales para un buen desempeño del estudian-
te en un curso de Precálculo, ası́ como en Cálculo al trabajar lı́mites, derivadas e integrales.

Figura A.1: Expresión algebraica, polinomio

219
220 Precálculo

Monomios

Un monomio es una expresión que consta de un sólo término, donde los exponentes del co-
eficiente literal son números naturales. A continuación, se presentan algunas operaciones con
monomios.

Ejemplo A 1. Resuelva las operaciones indicadas.

a. −3x2 y + 15yx2 =

Solución

−3x2 y + 15yx2 = (−3 + 15) x2 y Se agrupa los coeficientes numéricos de los términos semejantes
= 12x2 y Se suman los coeficientes numéricos

3 1
b. − x2 − 10x2 + x2 =
4 8
Solución

 
3 1 3 1
− x2 − 10x2 + x2 = − − 10 + x2 Se agrupa coeficientes numéricos
4 8 4 8
 
−6 − 80 + 1
= x2 Se busca el común denominador
8
−85 2
= x Se realiza la suma
8

−3 3
c. 7x2 b2 · 10b2 · x =
14
1
Solución

 
2 2 −3 3
2 −3
x 2 b2 · b2 · x 3

7x b · 10b · x = 7 · 10 · Se agrupa los coeficientes numéricos y literales
14 14
5 4
= −15x b Se multiplica coeficientes numéricos y literales
1
Se aplica la propiedad para multiplicar números racionales y la ley de potencias (para multiplicar potencias
de igual base se conserva la base y se suman los exponentes)
Precálculo 221

−4 2 5 −36 3 2
d. bx ÷ bx =
15 5
2
Solución

b2 x 5
  
−4 2 5 −36 3 2 −4 −36
bx ÷ bx = ÷ Se agrupa coeficientes numéricos y literales
15 5 15 5 b3 x 2
3
1 x
= Se divide coeficientes numéricos y literales
27 b

Ejercicios A 1.

I. Efectúe las operaciones y exprese el resultado en su forma reducida.3

5 2
a. yx − xy − 9xy + xy
4 3

−16x4 y 5 z 9x5 y 3
b. ·
3 8

c. −13x3 y 5 ÷ 52x2 y 10

√ √
d. − 2x2 − 4 2x2

e. 7z 6 − 4z 2 · 5z 3

f. −13x3 y 5 + 52x3 y 5 − 18x3 y 5

g. 4x2 y 7 z 5 ÷ −24xy 5 z 3

h. 8z 6 a2 · 16z 3 a6 − 4z 9 a8

2 a c ad
Se aplica la propiedad ÷ = , si b 6= 0 , d 6= 0 ∧ c 6= 0 y la ley de potencias respectiva
3
b d bc
Expresar en forma reducida significa que en la respuesta no deben aparecer términos semejantes
222 Precálculo

Polinomios

Un polinomio es una expresión algebraica en una o varias variables formada por un término
( axn , donde a ∈ R y n ∈ N ∪ {0} ) o varios de ellos. Al usar lenguaje matemático un po-
linomio de grado n 4 en la variable x se define como:

P (x) = an xn + an−1 xn−1 + ... + a2 x2 + a1 x + a0 ; con an 6= 0, an , an−1 , ..., a1 , a0 ∈ R

Muchas veces los polinomios se nombran usando letras mayúsculas y dentro del paréntesis se
escribe la variable con la que se está trabajando, lo cual se ilustra en el siguiente ejemplo.

Ejemplo A 2. Expresiones algebraicas polinomiales de distinto grado.



a. P (y) = − 5 y polinomio de grado 1 en la variable y

2
b. Q(x) = − + 3x − 2x2 polinomio de grado 2 en la variable x
3

−3
c. polinomio de grado 0 (sólo aparece el coeficiente numérico)
4
Para operar con polinomios puede estudiar la teorı́a del esquema (ver figura A.2), donde se
repasan algunos contenidos.
En el esquema de la figura A.2 se hace mención a algunos productos notables nuevos, a conti-
nuación, se presenta el desarrollo de dos de ellos:

Ejemplo A 3. Desarrollo de la expresión (x + y)3

Solución
(x + y)3
= (x + y)2 (x + y) Se descompone el exponente 3

= (x2 + 2xy + y 2 )(x + y) Aplicamos la fórmula notable

= x3 + x2 y + 2x2 y + 2xy 2 + y 2 x + y 3 Se aplica ley distributiva

= x3 + 3x2 y + 3xy 2 + y 3 Se simplifica términos semejantes

∴ (x + y)3 = x3 + 3x2 y + 3xy 2 + y 3

4
El grado de un polinomio es el exponente de la potencia más alta del polinomio.
Precálculo 223

Figura A.2: Operaciones con polinomios

Ejemplo A 4. Resultado de la expresión (x + y) (x2 − xy + y 2 )

Solución
(x + y) (x2 − xy + y 2 )

= x3 − x2 y + xy 2 + yx2 − xy 2 + y 3 Se aplica ley distributiva

= x3 + (−x2 y + yx2 ) + (xy 2 − xy 2 ) + y 3 Se simplifica términos semejantes

= x3 + y 3

∴ (x + y) (x2 − xy + y 2 ) = x3 + y 3

Con base en lo expuesto hasta el momento, complete el siguiente ejercicio.5

5
La idea no es copiar del material sino responder según lo aprendido
224 Precálculo

Ejercicios A 2.

Correspondencia. En la Columna A aparecen los productos notables estudiados, en la Columna B


aparece el desarrollo de cada uno de ellos, escriba dentro del paréntesis la letra que asocie la fórmula res-
pectivamente. Las repuestas de la columna B no se repiten y no sobre ninguna. Para el ejercicio considere
a > 0 y b > 0

Columna A Columna B

a. (a − b)(a + b) ( ) a3 − 3a2 b + 3ab2 − b3

b. (a + b)3 ( ) a2 − b 2

c. (a − b)3 ( ) a3 + b 3

d. (a + b)2 ( ) a3 + 3a2 b + 3ab2 + b3

e. (a − b)2 ( ) a2 + 2ab + b2

f. (a − b)(a2 + ab + b2 ) ( ) a2 − 2ab + b2

g. (a + b)(a2 − ab + b2 ) ( ) a3 − b 3

Para realizar operaciones combinadas con polinomios, hay que tener en cuenta algunos aspec-
tos como:

I Identificar qué tipo de operaciones presenta el ejercicio (suma, resta, multiplicación, pro-
ductos notables, división).

I Determinar si aparecen paréntesis ( ) y resuelve alguna operación que aparezca en ellos.

I Desarrollar las fórmulas notables si hay.

I Realizar las multiplicaciones, luego las sumas y restas, según correspondan, de izquierda
a derecha.

Ejemplo A 5. Efectúe las operaciones y expresa el resultado como un polinomio reducido.

a. (2 − x)2 − (x2 − 3x + 5x2 ) =


Precálculo 225

Solución
Identifique qué tipo de operaciones presenta el ejercicio. 6

(2 − x)2 − x2 − 3x + 5x2 = (2 − x)2 − 6x2 − 3x


 
Reducir términos semejantes
= 4 − 4x + x2 − 6x2 − 3x
 
Desarrollar la fórmula notable
= 4 − 4x + x2 − 6x2 + 3x Aplicar ley distributiva
= −5x2 − x + 4 Simplificar términos semejantes

b. [−2 (x − y) + 4x − 3y]3 =

Solución
Identifique qué tipo de operaciones presenta el ejercicio. 7

[−2 (x − y) + 4x − 3y]3 = (−2x + 2y + 4x − 3y)3 Efectuar la multiplicación


= (2x − y)3 Reducir términos semejantes
= 8x3 − 12x2 y + 6xy 2 − y 3 Aplicar la fórmula notable

  
1 1 1
c. a−5 a + 5 − (a2 − 12) =
2 2 2
Solución

a2
  
1 1 1 2  1 2 
a−5 a+5 − a − 12 = − 25 − a − 12 Desarrollar la fórmula notable
2 2 2 4 2
2
a a2
= − 25 − +6 Aplicar ley distributiva
4  2
1 1
= − a2 + (−25 + 6) Agrupar téminos sejantes
4 2
−1 2
= a − 19 Reducir términos semejantes
4

6 2
Aparecen dos paréntesis
 separados por el signo de resta, en uno de ellos (2 − x) viene un producto notable y
en el otro x2 − 3x + 5x2 términos semejantes.
7 3
Aparecen dos paréntesis, uno de ellos −2 (x − y) es una multiplicación y el paréntesis [ ] podrı́a tratarse de
un producto notable.
226 Precálculo

d. (2x − 5) (3x + 1) − (x2 − 4 + 7x3 ) =

Solución

(2x − 5) (3x + 1) − x2 − 4 + 7x3 = 6x2 − 13x − 5 − x2 − 4 + 7x3


 

= 6x2 − 13x − 5 − x2 + 4 − 7x3


= −7x3 + 5x2 − 13x − 1

Ejercicios A 3.

I. Escriba uno de los sı́mbolos = o 6= en el espacio indicado de manera que el enunciado dado sea
verdadero. Justifique su respuesta. Considere a > 0 y b > 0 .

a. (2a − b)2 ................... 4a2 − b2

b. (2ab3 )4 ................... 8a4 b12

c. (−a − b)2 ................... a2 + 2ab + b2

d. (−5 + b)(5 + b) ................... b2 − 25

e. (a2 − ab + b2 )(a + b) ................... a3 + b3


II. Efectúe las operaciones combinadas y exprese el resultado como un polinomio reducido.

 √ √  2
(x + h)3 − x3

a. 2 + 3x −3x + 2 + 5x2
j.
h
b. (a − 2b) (a2 + 2ab + 4b2 ) − 2a (a − b)2 +
4a2 b k. (x + 2) (x2 − 2x + 4) − (x − 1)(x2 + x +
  1) + 4x3 − 7(x + 2)
2
c. x − 5 (3x + 1) + (6x2 − 5) (6x2 + 5)
3 l. (5 − x)(x + 5) + 4x(−x + 2) − 3(x − 3)2 +
x2 − 8
d. (3a − 2)3 − (a − 1)3
m. 4x3 − 8x2 − (x + 2)(x + 2) + (2x + 1)3
e. (x + 2)2 − (x − 1)2 − 2(2x − 1)
f. (3x − 1)3 − (3 − 2x)3 n. (x + 2) (x2 − 2x + 4) − (x − 1)(x2 + x +
1) + 4x3 − 7(x + 2)
g. 2a(a + b)(a − 2b) + (a − 3b)(a + 2b)
2
o. (−6 + x3 )(x3 + 6) + (−x + 2)(2 + x) +
2
h. (x + 2) − (x + 1)(x − 2x + 5) + (2x − (x4 + 3x2 + 9)(x2 − 3)
3)(2x + 3) √ √
p. (x2 + 3)(x2 − 3) + (x2 − 2)(x2 − 3x +
i. (3a − 2)2 − (a − 1) (a + 2 + a2 ) − 3a3 − 4) − 3x(x3 − 2 + 5x2 )
2a + a2
Precálculo 227

1.2. Factorización

Factorizar completamente una expresión algebraica en el conjunto de los números reales consis-
te en escribirla como el producto de factores más simples. La factorización es de gran ayuda al
estudiar en Precálculo el tema de simplificación de fracciones algebraicas, la suma-resta de frac-
ciones algebraicas, la descomposición en fracciones parciales; ası́ como, al resolver ecuaciones e
inecuaciones. También, este tema se aplica para calcular algunos lı́mites en un curso de Cálculo.

Técnicas de Factorización
Para aplicar una u otra técnica de factorización es fundamental determinar las caracterı́sticas
del polinomio para ello conviene seguir un orden, lo cual se observa en el esquema de la figura
A.3.

Figura A.3: Técnicas para factorizar

A continuación, se explican algunas técnicas de factorización con más detalle.

Factor Común
Este consiste en buscar el mayor factor por el cual se divide cada término del polinomio. Para
determinar el factor común se recomiendan los siguientes pasos:
228 Precálculo

1. Buscar el máximo común divisor 8 de los coeficientes numéricos.


2. Buscar el literal en común de menor exponente.

Cuando se tiene el factor común del polinomio dividimos cada término de éste por el factor
común y el resultado es otro factor de la factorización. El factor común puede ser una expresión
algebraica de un término o más de un término.

Ejemplo A 6. Determine el factor común de 132a3 b3 m − 210a3 b3

Solución
Se busca el máximo común divisor de los coeficientes numéricos 132 y 210.

132 210 2
66 105 3
22 35
Ası́, al multiplicar los factores 2 · 3 se obtiene que el máximo común divisor es 6.

Con respecto a los coeficientes literales se observa que aparecen en ambos términos los literales a, b, y
como se escogen los de menor exponente ası́ a3 b3 es parte del factor común.

Por lo tanto, el factor común del polinomio 132a3 b3 m − 210a3 b3 corresponde a 6a3 b3

Ejemplo A 7. Determine la factorización completa de los polinomios dados en R.

a. 18(a + b)2 − 21(a + b)3

Solución
1. Se busca el máximo común divisor de los coeficientes numéricos 18 y 21 que es 3.

18 21 3
6 7
2. Se identifica el coeficiente literal en común, el cual es un binomio en este caso (a + b)2
3. Se divide cada término del polinomio por el factor común 3(a + b)2 :

18(a + b)2 21(a + b)3


− =
3(a + b)2 3(a + b)2
6 − 7(a + b) Este resultado se obtiene al simplicar los coeficientes
numéricos y aplicar la ley de potencia para dividir.

8
El máximo común divisor (MCD) es el mayor número que divide a los coeficientes numéricos
Precálculo 229

Ası́, la factorización completa corresponde a

18(a + b)2 − 21(a + b)3 = 3(a + b)2 [6 − 7(a + b)]


= 3(a + b)2 (6 − 7a − 7b) Se aplica ley distributiva

b. 8(−a + b) − 20a(a − b) + 12b(−a + b)

Solución

Para aplicar factor común es necesario hacer un cambio de signo al término −20a(a − b) ya que (a − b)
tiene el signo distinto de (−a + b). Ası́ la expresión se puede reescribir de la forma:
8(−a + b) − −20a(−a + b) + 12b(−a + b).

1. Se busca el máximo común divisor de los coeficientes numéricos 8, 20 y 12.

8 20 12 2
4 10 6 2
2 5 3

2. Se identifica el coeficiente literal en común en todos los términos (−a + b)

3. Se divide cada término del polinomio por el factor común 4(−a + b):

8(−a + b) 20a(−a + b) 12b(−a + b)


+ + =
4(−a + b) 4(−a + b) 4(−a + b)
2 + 5a + 3b

∴ La factorización de 8(−a + b) + 20a(−a + b) + 12b(−a + b) = 4(−a + b)(2 + 5a + 3b)

¿Cómo resolverı́a este ejercicio si en lugar del factor común (−a + b) se toma el término (a − b)?

Diferencia de cuadrados
Para factorizar una expresión algebraica usando esta técnica debemos verificar las siguientes
condiciones:

1. Ser un binomio donde cada uno de sus términos son de diferente signo.

2. Cada uno de los términos debe tener raı́z cuadrada.


230 Precálculo

Si la expresión cumple las dos condiciones hacemos uso de la fórmula:

a2 − b2 = (a − b)(a + b) Donde los términos a y b son los


resultados de las raı́ces cuadradas

Ejemplo A 8. Determine la factorización completa de los polinomios dados en R.

a. 196(a + b)2 − 25b2

Solución
Se verifica si se cumplen las condiciones para aplicar diferencia de cuadrados:

1. Es un binomio donde sus términos son de diferente signo.

2. Cada término del binomio tiene raı́z cuadrada exacta, ası́:


p
196(a + b)2 = 14(a + b)

25b2 = 5b

Ası́ la factorización del binomio corresponde a:

196(a + b)2 − 25b2 = [14(a + b) + 5b] [14(a + b) − 5b]


= [14a + 14b + 5b] [14a + 14b − 5b] Se hace la multiplicación
= (14a + 19b) (14a + 9b) Se reducen términos semejantes

b. 16a2 − 7b6

Solución

Se verifica que el polinomio cumple las dos condiciones anteriores:

1. Es un binomio donde sus términos son de diferente signo.

2. Cada término del binomio tiene raı́z cuadrada9 , ası́:

9
En este caso uno de los términos no tiene raı́z cuadrada exacta la factorización se puede realizar porque en la
instrucción dice factorizar en R
Precálculo 231


16a2 = 4a
√ √
7b6 = 7 b3
√ 3 √
∴ La factorización de 16a2 − 7b6 = (4a − 7 b )(4a + 7 b3 )

1
c. x4 −
16
Se verifica si se cumplen las condiciones para aplicar diferencia de cuadrados:

1. Es un binomio de diferente signo.

2. Cada término del binomio tiene raı́z cuadrada, ası́:



x4 = x2
r
1 1
=
16 4
Ası́ una factorización del binomio corresponde a:

  
4 1 2 1 2 1
x − = x − x +
16 4 4
 
1 2
Pero esta factorización no es la completa porque el primer factor x − cumple las condiciones para
4
aplicar otra vez diferencia de cuadrados:

    
2 1 1 1
x − = x+ x−
4 2 2

∴ La factorización completa es
  
4 1 2 1 2 1
x − = x − x +
16  4  4
 
1 1 2 1
= x+ x− x +
2 2 4

Nota: Cuando se aplica una técnica de factorización compruebe si a alguno de los factores se le
puede aplicar otra técnica, para ası́ obtener la factorización completa.
232 Precálculo

Trinomios
Para factorizar trinomios de la forma a x 2 + b x + c; con a, b , c ∈ R y a 6= 0 se puede realizar
el estudio del discriminante ( ∆ = b 2 − 4 · a · c ) del polinomio.

1. Si ∆ = 0 el trinomio se puede factorizar en R, utilizando la 1◦ o 2◦ fórmula notable.


2. Si ∆ > 0 el trinomio se puede factorizar en R, utilizando inspección o la fórmula general.
3. Si ∆ < 0 el trinomio no se puede factorizar en R.
10 1
Ejemplo A 9. Determine la factorización completa de 25 x 2 + x+
3 9
Solución
100 1
Al calcular el discriminante ∆ = − 4 · 25 · = 0
9 9
y√como ∆ = 0 se verifica la raı́z cuadrada a los extremos
25 x 2 = 5 x
r
1 1
=
9 3
Luego, observe que el trinomio tiene todos los signos positivos, de ahı́ que se usará la primera fórmula
notable a 2 + 2 a b + b 2 = ( a + b ) 2 para escribir la factorización.
 
2 10 1 1 2
∴ 25 x + x+ = 5x+
3 9 3
Ejemplo A 10. Determine la factorización completa de 2 x 2 − 3 x − 20

Solución

Calcular el discriminante ∆ = 9 − 4 · 2 · 20 = 169

Dado que ∆ > 0 y con raı́z cuadrada exacta se puede utilizar la técnica de inspección que consiste en:

1) Buscar dos expresiones que al multiplicarse se obtenga los términos ”a x 2 ” y ”c ”del trinomio dado.

2) Verificar que cada una de estas expresiones al multiplicarse en lı́nea recta y sumar los resultados le den
el término ”b x”.
Precálculo 233

El siguiente diagrama muestra los dos pasos anteriores:

2 x2 − 3 x − |{z}
|{z} 20
2x − 8x − 4
5x
x 5
−3 x
Ası́, la factorización completa es

2 x 2 − 3 x − 20 = ( 2 x + 5) ( x − 4)

Ejemplo A 11. Determine la factorización completa de 2 x − 2 + x 2

Solución

Se calcula el discriminante al trinomio ∆ = 4 − 4 · 1 · 2 = 12, como ∆ > 0 y no tiene raı́z cuadrada
exacta se emplea
√ la fórmula general:
−b ± ∆
x =
2·a

−2 ± 12
x =
2·1
El signo ± significa que se puede obtener dos valores para x
√ √
−2 + 12 −2 + 2 3 √
x1 = = = −1 + 3
2·1 2
√ √
−2 − 12 −2 − 2 3 √
x2 = = = −1 − 3
2·1 2
Para colocar la factorización completa del trinomio a x 2 + b x + c se utiliza la forma:
a x 2 + b x + c = a ( x − x1 ) ( x − x2 )

Por lo tanto, √   √ 
x 2 + 2 x − 2 = 1 · x − ( −1 + 3 ) x − ( −1 − 3 )

√  √ 
= x + 1− 3 x +1 3
2
Ejemplo A 12. Determine la factorización completa de 7 x − 23 x + 6

Solución
Se calcula el discriminante ∆ = 529 − 4 · 7 · 6 = 361

Como ∆ > 0 y tiene raı́z cuadrada exacta se puede factorizar usando inspección o fórmula general.
En este caso se factorizará por fórmula general (como ejercicio puede factorizarlo usando la técnica de
inspección).
234 Precálculo


23 ± 361
x =
2·7

23 + 19 42
x1 = = = 3
14 14

23 − 19 4 2
x2 = = =
14 14 7
Por lo tanto,

7 x 2 − 23 x + 6 =
 
2
7 x− (x − 3) =
7
 
7x − 2
7 (x − 3) =
7

(7x − 2) (x − 3) * Note que se homogenizó y simplificó el 7

Agrupamiento
Para factorizar polinomios de cuatro o seis términos se comienza por formar grupos que ten-
gan alguna caracterı́stica en común separándolos por el signo de suma +, luego se procede a
utilizar los métodos de factorización anteriores que se ajusten al ejercicio dado. Es importante
mencionar, que pueden existir varias formas de agrupar y llegar a la misma factorización.

Ejemplo A 13. Factorizar completamente los siguientes polinomios en R.

a. 2x2 − 5x − 6xa + 15a

Solución

El polinomio dado consta de 4 términos se puede agrupar de dos en dos los términos, de manera que éstos
tengan algo caracterı́stica en particular.

2x2 − 5x − 6xa + 15a = (2x2 − 6xa) + (−5x + 15a) Se agrupan términos


= 2x(x − 3a) + 5(−x + 3a) Se aplica factor común
= 2x(x − 3a) + −5(x − 3a)
= (x − 3a)(2x − 5)
Precálculo 235

b. 3x2 − 15 − 5x + x3

Solución

3x2 − 15 − 5x + x3 = (3x2 + x3 ) + (−15 − 5x) Se agrupan términos


= x2 (3 + x) + 5(−3 − x) Se aplica factor común
= x2 (3 + x) − 5(3 + x) Se hace el cambio de signo
= (3 + x)(x2 − 5)
√ √
= (3 + x)(x − 5)(x + 5) Se aplica diferencia de cuadrados

Combinación de casos
En algunas expresiones algebraicas se pueden utilizar uno o varias técnicas de factorización
para hallar la factorización completa.

Ejemplo A 14. Factorizar completamente los siguientes polinomios en R

a. 4x3 − 49x5

Solución

4x3 − 49x5 = x3 (4 − 49x2 ) Se aplica factor común


= x3 (2 − 7x)(2 + 7x) Se aplica diferencia de cuadrados

√ √ √ √
b. 3 xy − 3 x + 3 y 2 − 3 y

Solución
√ √ √ √ √
3xy − 3x + 3y 2 − 3y = 3 (xy − x + y 2 − y) Se aplica factor común

= 3 [(xy − x) + (y 2 − y)] Se agrupan términos

= 3 [x(y − 1) + y(y − 1)]

= 3 (y − 1)(x + y)
236 Precálculo

c. 9m2 − 100 + 4n2 − 12mn

Solución

9m2 − 100 + 4n2 − 12mn = (9m2 − 12mn + 4n2 ) − 100


= (3m − 2n)2 − 100
= (3m − 2n + 10)(3m − 2n − 10)

Ejercicios A 4.

I. Correspondencia. En la Columna A aparecen algunos polinomios para que calcule el discriminante


de cada uno. En la Columna B se dan afirmaciones referidas a los tipos de discriminante. Relacione el
trinomio de la primera columna con la afirmación respectiva, escribiendo dentro de cada paréntesis la
letra según corresponda. Las respuestas pueden utilizarse una o varias veces.

COLUMNA A COLUMNA B
( ) 2x2 + 6 + 3x a. M > 0 para factorizar utilizamos inspección o fórmula general

( ) x2 − 10 − 3x b. M < 0 no se factoriza en R

( ) x2 − 12x + 36 c. M > 0 se factoriza en R usando sólo la fórmula general

( ) − x − 6 + 5x2 d. M = 0 para factorizar usamos una fórmula notable, inspección o fórmula general

( ) 3x2 + 5x + 1

II. Determine la factorización completa de los polinomios en R.

a. x8 (a + 3) − 81(a + 3) j. 9x2 y 3 − 5xy + x3 y 4 − 45


b. 18a(x + 1)2 + 2a2 (x + 1) k. 4x3 − 36x

c. x(a2 − 6) − xb(a + 6) l. 2x3 + 3x2 − 36x − 54
9 3 3 15 3 3
d. ab + a3 cb3 − ab c m. −18a2 − 102a + 168
2 2 2
e. 25a2 − 4(a + 1)2 n. a2 − 2a − 2
f. −2x2 + 105 − x o. 16x4 − 1
g. 14a + 49a2 + 1 p. x3 − x2 y + 7xy 2 − 7y 3
h. 12a3 − 84a2 + 147a
q. 2xy 2 x3 + 32xy 2 x2 + 128xy 2 x − 8x3 −
i. 9a2 + 121 − 66a − 2b2 128x2 − 512x
Precálculo 237

1.3. Ecuaciones e Inecuaciones

Otro tema importante de recordar es el de ecuaciones e inecuaciones donde resolver una de


éstas significa determinar el valor o valores de la variable que la hacen verdadera.

Durante el estudio de las funciones en el curso de Precálculo se trabajarán ecuaciones e inecua-


ciones en una variable, donde algunas veces es necesario efectuar operaciones con expresiones
algebraicas para determinar de qué tipo es la ecuación o inecuación, por eso es fundamental
aplicar los procedimientos estudiados, respetar la prioridad de las operaciones ası́ como el uso
de los paréntesis.

Una ecuación es la igualdad de dos expresiones algebraicas en una o varias variables llamadas
incógnitas, mientras que una inecuación es la comparación de dos expresiones algebraicas, en
una o varias variables, usando uno de los sı́mbolos ≤, ≥, <, >. El conjunto solución para una
ecuación o inecuación es aquel que contiene a todos los elementos que hacen verdadera la pro-
posición.

Ejercicios A 5.

En la tabla A.1 la primera columna contiene algunas ecuaciones e inecuaciones, escriba una X en la
casilla respectiva si la expresión dada corresponde a una ecuación o inecuación.

Tabla A.1: Clasificar en ecuación o inecuación

Expresión algebraica Ecuación Inecuación


3 2
x −x=0
2

(x + 1)(−x + 2) ≥ 0

2x − 1 − 3 = 8

3(x − 6) + 7 = x − 2

−2x − 7 < 11

2(x + 1) − 8(x + 2) ≥ x − 2
238 Precálculo

x + x2 − 4 = 2(x + 1) + x2

A continuación, se repasan algunos contenidos acerca de las ecuaciones lineales y cuadráticas,


ası́ como de las inecuaciones lineales, temas que fueron estudiadas en la educación secundaria.

Ecuación lineal

Una ecuación lineal es aquella expresión que se reduce a la forma:

ax + c = 0; donde a, c ∈ R, a 6= 0
La solución es el valor que satisface la igualdad.

Ejemplo A 15. Determine el conjunto solución de cada ecuación


a. 2(x2 − 4x) − 2x2 − 12 = 0
b. 5a − 6(a − 1) = 7a − 18
Solución

a. 2(x2 − 4x) − 2x2 − 12 = 0

⇔ 2x2 − 8x − 2x2 − 12 = 0 Se hacen las operaciones

⇔ −8x − 12 = 0 Se reducen los términos semejantes

⇔ −8x − 12 + 12 = 0 + 12 Se despeja la variable

⇔ −8x = 12

−8x 12
⇔ =
−8 −8
−3
⇔x=
2
 
−3
∴S=
2

En este ejemplo se evidencia una propiedad de las ecuaciones, que consisten en realizar
a ambos miembros de la igualdad la misma operación (sumar o restar una expresión,
multiplicar o dividir, elevar a una potencia, aplicar una raı́z) las cuales se emplean al
resolver algunas ecuaciones.
Precálculo 239

b. 5a − 6(a − 1) = 7a − 18

⇔ 5a − 6a + 6 = 7a − 18

⇔ −a − 7a = −18 − 6

⇔ −8a = −24

⇔a=3

∴ S = {3}

Ecuación cuadrática
Una ecuación cuadrática es aquella que se puede llevar a la forma ax2 + bx + c = 0; con a, b, c ∈
R, a 6= 0, donde el mayor exponente de la variable es 2. EL valor o valores que satisfacen la
igualdad forman el conjunto solución, cuando lo hay. Analice la información del esquema (ver
figura A.4) para recordar algunos aspectos importantes a la hora de resolver estas ecuaciones.

Figura A.4: Ecuaciones de segundo grado


240 Precálculo

Ejemplo A 16. Determine el conjunto solución de cada ecuación

a. 2(x2 − 4x) − 8x2 + 12 = 12

b. x2 − 3x + 5 = 0

c. x2 − 2(x + 1) = 4x − 3

Solución

a. 2(x2 − 4x) − 8x2 + 12 = 12

⇔ 2x2 − 8x − 8x2 + 12 = 12 Se hacen las operaciones

⇔ −6x2 − 8x = 0 Se simplifica

⇔ −2x(3x + 4) = 0 Se puede factorizar

⇔ −2x = 0 ∨ 3x + 4 = 0 Se aplica el teorema ab = 0 ⇔ a = 0 ∨ b = 0

−4
⇔x=0∨x=
3
 
−4
∴S= ,0
3

b. x2 − 3x + 5 = 0

∆ = (−3)2 − 4 · 1 · 5 Se calcula el discriminante

∆ = −11 La ecuación no tiene solución en los reales

∴ S = {}

c. x2 − 2(x + 1) = 4x − 3

⇔ x2 − 2x − 2 = 4x − 3

⇔ x2 − 2x − 2 − 4x + 3 = 4x − 3 − 4x + 3

⇔ x2 − 6x + 1 = 0
Precálculo 241

Al calcular el discriminante se tiene:


∆ = (−6)2 − 4 · 1 · 1 = 32

Ası́, al aplicar la fórmula general se obtiene las soluciones:



6 ± 32 √
x= =3±2 2
2
 √ √
∴ S = 3 − 2 2, 3 + 2 2

Inecuación lineal
Una inecuación lineal es aquella donde el mayor grado de la variable es uno, una vez que está
simplificada.

Cuando se resuelve una inecuación hay que determinar todos los valores reales que hacen ver-
dadera la desigualdad propuesta, dichos valores se denominan soluciones y casi siempre existe
una cantidad infinita de soluciones; por eso el conjunto solución de una inecuación por lo ge-
neral es un intervalo de números reales.

Ejemplo A 17. Determine el conjunto solución de:

a. 6x − 4(2x + 1) ≤ x − 7

b. (x − 1)2 − x2 < 7 − 6x

Solución

a. 6x − 4(2x + 1) ≤ x − 7

⇔ 6x − 8x − 4 ≤ x − 7

⇔ −2x − 4 ≤ x − 7

⇔ −3x ≤ −3

−3
⇔x≥ Observe el sentido a la desigualdad
−3

⇔x≥1 Lea la expresión matemática: números reales mayores o iguales que 1

∴ S = [1, +∞[
242 Precálculo

b. (x − 1)2 − x2 < 7 − 6x

⇔ x2 − 2x + 1 − x2 < 7 − 6x

⇔ −2x + 1 < 7 − 6x

⇔ −2x + 6x < 7 − 1

⇔ 4x < 6

3
⇔x<
2
 
3
∴ S = −∞,
2

Ejercicios A 6.

I. Determine el conjunto solución de las ecuaciones e inecuaciones dadas.


3 1 1 1
a. x − 5 = 2x + m. x − = 14
2 3 3 2
b. 2x2 = −5x + 42 n. 3x − 4 ≤ 4(−2x + 9)

c. 6x − 2(x − 3) ≥ 11x + 8 o. −2x2 + x + 1 = 0

d. (2a + 1)2 − 3a − 5 = 0 p. x2 − 18 = 0

e. z(1 − z) = −z 2 − 5z + 6 1 1
q. x − < 2x − 3
3 2
f. 7x − 3(−x + 2) > 10 − 2x
r. x + 4 − (5 − 4x) > 2(4x − 1)
3 1
g. x − 5 = 2x + s. 18x2 − 24x = 0
2 3
h. 3x2 − 4x + 1 = 0 t. −2x2 + x + 7 = 0

i. −(x − 12) > 7x − 2 u. 3x + 24 ≥ 3(x + 8)

j. (2a + 3) (2a − 3) − 3a = 2a2 − 9 v. x2 − 3x + 7 = 0

k. −4(1 − 5z) = −3z + 7 − 12z x. −2x + 5 ≥ 4(−x + 8) + 2x

l. −2x2 − 3(−x + 2) ≥ −2(x2 − 4x + 1) y. −3x − (x + 2) = (x + 1)2 − (x + 1)2


Precálculo 243

1.4. Funciones

Algunos fenómenos, en la vida cotidiana, se describen mediante la relación de dos o más varia-
bles. Por ejemplo:

I Las ganancias de un negocio de comidas rápidas dependen de la cantidad de los artı́culos vendidos.
I El área de un cuadrado depende de la medida de su lado.
I A cada miembro de una familia le corresponde un número de cédula.
I Se lanza una pelota hacia el aire con una velocidad de 40 pies/s, su altura (en pies) después de t
segundos se expresa con y = 40t − 16t2 . Encuentre la velocidad cuando t = 2.10

En los ejemplos anteriores existe una correspondencia entre variables, donde una depende de
otra. Además, el último de los ejemplos es un tipo de problema que se trabaja en el curso de
Cálculo y que está modelado por una función estudiada durante la educación secundaria; por
eso es importante recordar algunos de los conceptos estudiados acerca de las funciones reales
y ampliar los conocimientos en este campo.

 Relación: una relación es una correspondencia que asocia elementos de un conjunto A con
elementos de otro conjunto B.

Ejemplo A 18. En la figura A.5 observe cómo están relacionados los elementos del conjunto A con los
elementos del conjunto B.

Figura A.5: Diagrama para ejemplo A 18.

Solución
10
Tomado de Stewart (2012)
244 Precálculo

El número 2 está relacionado con dos elementos en B, a saber 1, y 2. Además, el número 3 no se relaciona
con ningún elemento en el conjunto B. La relación dada no corresponde a una función.
En este curso interesa repasar aquella relación que corresponde a una función real, de ahı́ que
sea necesario recordar algunos conceptos.

Definición
 Función: dados dos conjuntos: A, llamado Dominio y B llamado Codominio, una
función f de A en B es una correspondencia (relación) que asigna a cada elemento x
en A un único elemento y en B. El Criterio es la fórmula que permite relacionar los
elementos del dominio con los elementos del codominio.

 Dominio: Es el conjunto de partida en una función, en donde se encuentra la


variable independiente. Se denota Df .

 Codominio: Es el conjunto de llegada en una función, en donde se encuentra la


variable dependiente. Se denota Cf .

Al hablar de una función real es necesario estar familiarizado con la notación que se emplea, ası́
para denotar que f es una función de A en B, se escribe f : A → B; para indicar que x ∈ A
está relacionado con y ∈ B, bajo la función f se escribe f (x) = y, donde x es la preimagen
de y o bien y es la imagen de x. Además, cuando se escribe f se refiere al nombre de la función,
mientras que al escribir f (x) se hace referencia al criterio o a las imágenes de la función.

Ejemplo A 19. Considere los datos de la figura A.6, determine el codominio, dominio y el ámbito11 .

Figura A.6: Diagrama para ejemplo A 19.

Solución
11
El ámbito es un subconjunto del codominio, que contiene a todas las imágenes que están relacionadas con una
preimagen
Precálculo 245

a. El conjunto {−1, 0, 1, 2, 3} recibe el nombre de codominio


b. El conjunto {0, 1, 2, 3} recibe el nombre de dominio
c. El conjunto {−1, 0, 1, 2} recibe el nombre de ámbito , ası́ Ag = {−1, 0, 1, 2}

Cabe destacar que la información que se muestra en la figura A.6 se puede escribir de otra forma, a saber:

g : {0, 1, 2, 3} → {−1, 0, 1, 2, 3} , g(x) = x − 1

Con Dg = {0, 1, 2, 3} , Cg = {−1, 0, 1, 2, 3} y criterio g(x) = x − 1

Cuando se usa la notación g(0) = −1 se dice que 0 es la preimagen de -1 o bien -1 es la imagen de 0

Es importante hacer referencia al sistema de coordenadas cartesianas y pares ordenados, para


ello hay que recordar que cada número real se puede asociar con un único punto de la recta
numérica.

 Sistema de coordenadas cartesianas: Se forma cuando en un plano se consideran dos rectas


numéricas, las cuales se intersecan perpendicularmente en el punto correspondiente al número
0, al punto de intersección de las rectas se conoce con el nombre de origen del sistema. Este sis-
tema de coordenadas cartesianas es conocido como plano cartesiano.12 (ver figura A.7)

Figura A.7: Plano cartesiano

El eje de las abscisas (Eje X) es el eje horizontal. El eje de las ordenadas (Eje Y) es el eje vertical.
En el eje X se representa la variable independiente y en el eje Y la variable dependiente.

12
En honor al matemático francés René Descartes (1596 − 1650)
246 Precálculo

A todo punto A en el plano cartesiano se le asocia un par ordenado de números reales (x, y)
(preimagen, imagen) donde x es la abscisa y y es la ordenada. Con base en la figura A.7, las
coordenadas del punto A son A (2, 3), y el par ordenado del origen corresponde a (0, 0).

En un sistema de coordenadas cartesianas se puede trazar la gráfica de una función. La gráfica


de una función es la representación en el plano cartesiano del gráfico de la función, y el gráfico
es el conjunto de pares ordenados de una función real. La notación empleada para denotar el
gráfico de una función es Gf .

En el ejemplo A 19. el gráfico de la función corresponde a: Gf = {(0, −1), (1, 0), (2, 1), (3, 2)} y
la gráfica se puede observar en la figura A.8.

Figura A.8: Gráfica del ejemplo A 19.

Ejercicios A 7.

I. ¿Cuál o cuáles de las siguientes representaciones determinan una función real?

a.
−2 −1 0 1 2
1 1 1 1 1
2 2 2 2 2
Precálculo 247

b.

c.

d.
P = {(1, 1)(1, 2)(1, 3)}

e.
f : R → R, f (x) = x − 3

f.
248 Precálculo

II. Respuesta Breve. A continuación, se enuncian algunos elementos relacionados con las funciones
reales, complete cada uno con la palabra, palabras o notación matemática de la tabla A.2 que hacen al
ı́tem dado verdadero.

Tabla A.2: Palabra y notación matemática a utilizar

(0, y) imágenes intersección

(x, 0) abscisas criterio

pre-imágenes par ordenado ordenadas

a. Los elementos que forman el ámbito de una función se conocen con el nombre de ...........................

b. Los elementos que están en el dominio de una función se conocen con el nombre de ...........................

c. A la correspondencia entre los elementos del conjunto de salida y los elementos del conjunto de llegada
se conoce con el nombre de ..................................

d. Al relacionar un elemento del conjunto de salida, por ejemplo x, con uno en el conjunto de llegada, a
saber y, la notación (x, y) se conoce con el nombre de ...........................

e. En el plano cartesiano cuando las coordenadas de un punto están sobre el eje X se dice que hay una
........................... con el eje, y las coordenadas del punto tienen la forma ...........................

f. En el plano cartesiano el eje X se conoce con el nombre de ........................... y el eje Y con el nombre
de ...........................

g. En el plano cartesiano cuando las coordenadas de un punto están sobre el eje Y se dice que hay una
........................... con el eje, y las coordenadas del punto tienen la forma ...........................

Ejemplo A 20. Considere la función real definida como g : {1, 2, 3} → R, g(x) = −3x + 1

Conjeture:
a. ¿Qué estrategia puede utilizar para determinar el ámbito de la función g?

b. ¿Qué contenido ya estudiado puede emplear para determinar la preimagen de −5 ?

Solución
Precálculo 249

a. Cuando se da el criterio y el dominio de la función, para determinar el ámbito se debe calcular la ima-
gen (valor numérico) de cada preimagen de acuerdo con el dominio.

g(x) = −3x + 1 g(x) = −3x + 1 g(x) = −3x + 1


g(1) = −3 · 1 + 1 g(2) = −3 · 2 + 1 g(3) = −3 · 3 + 1
g(1) = −2 g(2) = −5 g(3) = −8

∴ Ag = { −8, −5, −2}

b. Para determinar la preimagen de −5 debe aplicar el concepto de ecuación.

g(x) = −3x + 1
−5 = −3x + 1
⇔ −6 = −3x
⇔2=x

∴ La preimagen de −5 es 2

Ejercicios A 8.

I. Considere las siguientes funciones reales:

1. f : {1, 2, 3, 4} → R, f (x) = x2 + 1

2. g : R → R, g(x) = 2x − 4

3. s : [0, ∞[ → R, s(x) = −x2 + 3

4. p : [0, 5] → R, p(x) = −x + 7

5. m : R → {2}, m(x) = 2

6. r : R → R, r(x) = (x − 1)2 + 2
250 Precálculo

Determine:

a. El ámbito de f , p. h. La imagen de (8 + a) para p, con a ∈ R .

b. La preimagen de 10 para g.
i. La preimagen o preimágenes de −6 para s.
3
c. La imagen de 2, para s.
2
j. La imagen de 0 para s.
d. La preimagen o preimágenes de 6 para r.
k. La preimagen de 0 para g.
−1
e. La imagen de para m.
2
l. La preimagen de 0 para s.
f. La preimagen de 4 para p.

g. La preimagen de 2 para p. m. La imagen de 0 para g.

1.5. Operaciones con funciones

Esta sección está orientada a mostrar la utilidad de una operación con funciones, la composi-
ción. Para un curso de Cálculo, la composición de funciones constituye un conocimiento previo
al aplicar la Regla de la cadena y el Segundo Teorema Fundamental del Cálculo.

5.1. Suma, resta, producto y cociente de funciones


Consideremos las siguientes funciones:
1 1 1
f : R − {−1, 0, 1} → R, f (x) = + + 2
x2 +x x−x 2 x −1
x−2
g : R − {−1, 0, 1} → R, g(x) =
x(x − 1)(x + 1)

   
9 49
h : , +∞ → , +∞ , h(t) = t − 3 − 5t − 9
5 20

Una forma de analizarlas es por medio de las operaciones con funciones, es decir, f , g, h pueden
obtenerse al realizar suma, resta, producto, cociente o composición de otras funciones (a veces
más sencillas que la original).
Precálculo 251

En el caso de f , se puede afirmar que el criterio se puede escribir como

f (x) = f1 (x) + f2 (x) + f3 (x)

1 1 1
donde f1 (x) = , f2 (x) = y f3 (x) = 2 . Esto es que la función f se puede
x2
+x x−x 2 x −1
expresar como suma de otras funciones.

Note que Df1 = R − {−1, 0}, Df2 = R − {0, 1}, Df3 = R − {−1, 1} y que

Df = Df1 ∩ Df2 ∩ Df3

Para la función g podemos decir que si g1 (x) = x − 2 y g2 (x) = x(x − 1)(x + 1) entonces
g1 (x)
g(x) = (la función g es resultado de un cociente de funciones).
g2 (x)
Asimismo, es posible indicar que g2 (x) = M (x) · N (x) · P (x) con M (x) = x, N (x) = x − 1 y
P (x) = x + 1 (la función g2 se expresa como un producto de otras funciones)

Sobre el dominio de F podemos indicar que DF = DF1 ∩ DF2 − {x : F2 (x) = 0}, es decir,
DF = R ∩ R − {−1, 0, 1} = R − {−1, 0, 1}

El dominio de la función g2 se define como Dg2 = DM ∩ DN ∩ DP

√ de la función h puede expresarse como h(t) = h1 (t) − h2 (t), donde h1 (t) = t − 3,


El criterio
h2 (t) = 5t − 9
Esto indica que la función h puede resultar como la diferencia o resta de dos funciones.
Además, se define que Dh = Dh1 ∩ Dh2

Tal vez resulte de particular interés la función h2 con h2 (t) = 5t − 9, en el tanto se pueden
identificar dos funciones: raı́z cuadrada y polinomial pero no se ajustan a ninguna de las cuatro
operaciones descritas anteriormente. Precisamente esta función resulta de la composición de
funciones, que se explica a continuación.

5.2. Composición de funciones


Para tener una idea inicial de la composición de funciones considere el siguiente ejemplo:
 
1
Ejemplo A 21. En la siguiente tabla donde se muestran dos funciones f y g con dominio −5, −3, 0, , π
  2
−e
y Af = {−5, −1, 0, π}, Ag = −5, −3, , 1, 2
2

Observe que la imagen de cero en f es cero y si esta imagen se evalúa en g se tiene g(0) = −3. Se
puede representar lo anterior ası́ g(f (0)) = −3

Se tiene que g(0) = −3 y f (−3) = −1 entonces se cumple que f (g(0)) = −1


252 Precálculo

1
x −5 −3 0 π
2

f (x) −1 −1 0 π −5

−e
g(x) 1 −3 2 −5
2

Según los valores dados f (π) = −5 y f (−5) = −1 entonces f (f (π)) = −1


   
1 1
Se cumple que g = 2 pero como 2 6∈ −5, −3, 0, , π entonces f (2) ni g(2) existen.
2 2
        
1 1 1
Por lo tanto, f g yg g no están definidas pero ¿qué sucede con g f ?
2 2 2

Determine el valor de g(g(π)) =

Note, que se están tomando las imágenes de una función para utilizarlas como preimágenes en otra fun-
ción pero esto implica que dicha imagen pertenece al dominio de la otra función.

Esta operación entre funciones se denomina composición y se define por:


Si

g : A → B ∗ , donde B ∗ ⊆ B
f :B→C

entonces

f ◦g :A→C
x f (g(x))

De esta definición se deduce que el dominio de la función compuesta f ◦ g corresponde a las


x ∈ Dg tales que g(x) ∈ Df , es decir, el dominio de una función debe coincidir con el ámbito de
la otra o bien ser un subconjunto uno del otro.

El criterio de la función compuesta se obtiene evaluando las imágenes de la función “interior”g


representadas por g(x) en la función “exterior”f

El diagrama de la Figura 13.1. permite visualizar lo expuesto anteriormente:


Precálculo 253

Figura A.9: Diagrama de Venn de la composición

Ejemplo A 22.

Considere las funciones f (x) = x y g(x) = x2 − 2 donde Df = [0, +∞[, Dg = R

Se tiene que (f ◦ g)(x) = f ( g(x) ) = f (x2 − 2) = x2 − 2
|{z}
criterio de g

Para determinar el dominio se tiene que


Df ◦g = {x ∈ Dg : g(x) ∈ Df }

que es equivalente a
Df ◦g = {x ∈ R : (x2 − 2) ∈ [0, +∞[}

La expresión (x2 − 2) ∈ [0, +∞[ se traduce con


x2 − 2 ≥ 0

Si se asume que h(x)= x2 −√2 entonces  que determinar los valores para los que h(x) ≥ 0, lo
 √ se tiene
cual sucede para x ∈ −∞, − 2 ∪ 2, +∞

Por lo tanto, i √ i h√ h
Df ◦g = −∞, − 2 ∪ 2, +∞
r
3−x
Ejemplo A 23. Considere la función con criterio s(x) =
x+3
Puede notarse que s(x) = f (g(x)) donde f (x) = y g(x) = .

Como Df = [0, +∞[ y Dg = R − {−3} entonces


Ds = {x ∈ R − {−3} : g(x) ∈ [0, +∞[}
254 Precálculo

Se tiene que
g(x) ∈ [0, +∞[ ⇔ g(x) ≥ 0

Ahora bien, el signo positivo o cero de esta función corresponde a x ∈ ]−3, 3]

Visto desde este panorama, el dominio de la función compuesta s debe cumplir que x ∈ R − {−3} y
x ∈ ]−3, 3]. Esto es que Ds = R − {−3} ∩ ]−3, 3] = ]−3, 3]


4
5−x
Ejemplo A 24. Considere la función j con j(x) = √4
, definida en su dominio máximo y
2 5−x+1
codominio R. Determinar:

Un criterio para g y f asumiendo que j(x) = (g ◦ f )(x)

Un criterio para h, g y f asumiendo que j(x) = (h ◦ g ◦ f )(x)

Ejemplo A 25. Considere la función f definida en su dominio máximo y codominio R, dada por
7 3 1−x2
f (x) = p3
− arc sen (x) · e
log2 (x)
Identifique los criterios de las funciones involucradas cuando determine una composición

Solución

Note que el criterio se puede expresar como f (x) = g(x) − h(x) · j(x) y cada una de las funciones g, h, j
son funciones compuestas.

En el caso de g se puede expresar mediante la composición de tres funciones ası́:

g(x) = (g3 ◦ g2 ◦ g1 )(x) = g3 (g2 (g1 )(x))

7 √
donde g3 (x) = , g2 (x) = 3 x y g1 (x) = log2 (x)
x
Para la función h se tiene la composición h(x) = (h2 ◦ h1 )(x) = h2 (h1 (x)), donde h2 (x) = x3 y
h1 (x) = arc sen(x)

Por último, j se expresa como j(x) = (j2 ◦ j1 )(x) = j2 (j1 (x)), donde j2 (x) = ex y j1 (x) = 1 − x2
Precálculo 255

1
Ejemplo A 26. Considere la funciones dadas por f (x) = x2 y g(x) = , definidas de tal
1 + cos2 (x)
manera que g ◦ f existe.
Determine (g ◦ f )(x)

Solución

1
Se tiene que (g ◦ f )(x) = g(f (x)) = g(x2 ) =
1 + cos2 (x2 )

Si f es una función biyectiva entonces se cumple que

(f ◦ f −1 )(x) = f (f −1 (x)) = x, x ∈ Df −1

(f −1 ◦ f )(x) = f −1 (f (x)) = x, x ∈ Df

Por ejemplo, si considera f : R → R+ , f (x) = ex , que es biyectiva y su inversa


f −1 : R+ → R, f −1 (x) = ln (x), entonces

f (f −1 (x)) = f (ln x) = eln(x) = x, x ∈ R+

f −1 (f (x)) = f −1 (ex ) = ln(ex ) = x, x ∈ R

La composición puede aplicarse en situaciones contextualizadas como la siguiente:

Ejemplo A 27. El ingreso mensual I obtenido por la venta de zapatos de lujo está dado por
I(p) = 150p − p2 , donde p es el precio de venta, en dólares, de cada par de zapatos. A la vez, el pre-
300 − x
cio de venta está dado por p(x) = , donde x corresponde a la cantidad de pares de zapatos
2
demandados por los consumidores.

Expresar el criterio de la función ingreso mensual en términos de la cantidad de pares de zapatos

En este caso, se procede a realizar I ◦p puesto que la función ingreso depende del precio y la función
precio depende de la cantidad de pares de zapatos vendidos.

     2
300 − x 300 − x 300 − x
Se tiene que (I ◦ p)(x) = I(p(x)) = I = 150 −
2 2 2

¿A cuál precio y cuántos zapatos deben demandarse para alcanzar el máximo ingreso?
256 Precálculo

Una solución para este problema consiste en determinar el vértice de la gráfica de la función I que
depende del precio, puesto que es cuadrática. Esto es que (75, 5625) corresponde al vértice, indican-
do que a un precio de $75 el ingreso máximo es de $5625

Como se tiene el precio, se puede calcular la cantidad de pares de zapatos con la función p que
depende de x, de la siguiente forma:

300 − x
= 75
2
⇔ 300 − x = 150
⇔ 150 = x

Por lo tanto, 150 pares de zapatos generarán el ingreso máximo.


Precálculo 257

Ejercicios A 9.

I. Cada función (definida en su dominio “máximo” y codominio R) que se muestra es resultado de la


composición de dos o más funciones, determine un criterio para las funciones involucradas

1−x5
a. m(x) = e (3 funciones)
r
2x − 3
b. n(x) =
8x + 1
 5
1
c. p(x) = x − 2
x
d. q(x) = cos4 (7x3 + 6x − 1) (3 funciones)

Ejercicios Complementarios 14.

I. Considere la tabla que se muestra a continuación para las funciones f y g:

x −2 −1 0 2 3
f (x) −1 −1 1 11 19
−2
g(x) 3
−1 −2 2 1

Calcular:

a. (f ◦ g)(0) c. (g ◦ g)(0)
b. (g ◦ f )(−2) d. (f ◦ g)(2)

II. Determinar un criterio para la funciones f, g, h si

a. (g ◦ f )(x) = (2x + 1)2 + 2(2x + 1) − 3



b. (g ◦ f )(x) = 2x2 + 2
1
c. (g ◦ f ◦ h)(x) = √
2− 5−x
2
3x − 2
d. (g ◦ f )(x) = 2
x −1
 
1 3
e. (g ◦ f )(x) = log 1 −x
2 8
 √ 5 π
4 x2
f. (g ◦ f ◦ h)(x) =
3
258 Precálculo

g. (g ◦ f )(x) =e
arc sen(x)

h. (g ◦ f )(x) = (cos(x) + sen(x))3


√ √
i. (g ◦ f )(x) = x(π − 2 arctan( x))

III. Determinar el criterio de la función compuesta según corresponda.

a. f ◦ g ◦ h si f (x) = 7x , g(x) = arc cos(x) y h(x) = 1 − 2x


b. f ◦ g ◦ f si f (x) = −x + 1 y g(x) = −x2 + 3x
c. g ◦ f si f (x) = 7 − 5x y g(x) = arctan(x)

d. f ◦ g si f (x) = x2 + 4 x y g(x) = x − 3

e. h ◦ g ◦ f si f (x) = x2 + 5, g(x) = x y h(x) = 2 − log3 (x)
x x2
f. g ◦ f si f (x) = e y g(x) =
(x + 1)3
g. f ◦ g ◦ h si f (x) = 3x , g(x) = tan(x) y h(x) = 1 − x2
h. f ◦ g si g(x) = 2x y f (x) = 2 cos(x) − cos(2x)
i. g ◦ h ◦ f si f (x) = x + 1, g(x) = ln(x) y h(x) = sen(x)

5.3. Acercamiento a Cálculo

Las cinco operaciones básicas entre funciones: suma/resta, producto, cociente y composición
son ampliamente utilizadas en el curso de Cálculo para determinar la derivada de una función.
De estas, la composición se destaca por la regla de derivación que debe aplicarse: la regla de la
cadena.

Esta indica que la derivada de la función compuesta f (g(x)) que se representa por [f (g(x))]0 es
f 0 (g(x)) · g 0 (x).

Lo anterior debe entender por: se deriva la función “exterior” y se evalúa en la “interior”


multiplicada por la derivada de la función “interior’’.

Para poder aplicarla primero se debe tener muy claro las funciones que están involucradas en
la composición (que pueden ser dos o más).

Considere la función definida por el criterio t(x) = cos3 (1 − 3x2 )


Una forma de identificar las funciones presentes en la composición es preguntarse por cuál ex-
presión se iniciarı́a si se debe evaluar t en algún valor x. En este caso se tiene:

Se inicia en t1 (x) = 1 − 3x2


Precálculo 259

Se prosigue con la función t2 (x) = cos x

Por último se evaluarı́a en t3 (x) = x3 . Recuerde que cos3 x = (cos x)3

Como puede notarse, se logra identificar las tres funciones en la composición haciendo una
lectura del criterio original de “adentro hacia afuera”. También es posible, por comodidad,
reescribir el criterio ası́:
t(x) = [cos(1 − 3x2 )]3
y entonces
t3
z}|{
cos (1 − 3x2 )]
t(x) = [|{z} 3
| {z }
t2 t1

Es importante resaltar que, al aplicar la regla de la cadena para obtener la derivada el orden es
inverso, es decir, primero se deriva t3 , luego t2 y por último t1 , TODAS unidas por el producto
(de ahı́ la idea de cadena).

Con esto se obtiene que:

t0 (x) = 3[cos(1 − 3x2 )]2 · − sen(1 − 3x2 ) · (−6x)


| {z } | {z } | {z }
Derivada de t3 Derivada de t2 Derivada de t1

Note que cuando se deriva t3 las otras dos funciones t2 y t1 se mantienen, es decir, NO se deri-
van en ese momento pues se hará en el siguiente paso. Del mismo modo, cuando se deriva t2 la
función t1 se mantiene.
Ahora, el reto está en poder distinguir el uso de la regla de la cadena junto con las otras reglas
de derivación. Por ejemplo, para determinar la derivada de la función dada por

 
2 3 5
1
f (x) = tan(x + 1) + 2 − 4x + x · cos
x
Por comodidad, primero se reescriben algunas expresiones en el criterio
f2 f3 f6
z }| { z}|{ z }| {
1
cos x−1
tan (x2 + 1) + (2 − 4x3 + x5 ) 2 · |{z}
f (x) = |{z}
| {z }
f1 f4 f5

Se procede a derivar
−1
f 0 (x) = sec2 (x2 + 1) · (2x) + 21 (2 − 4x3 + x5 ) 2 · (−12x2 + 5x4 ) · cos (x−1 ) +
1
(2 − 4x3 + x5 ) 2 · − sen (x−1 ) · (−x−2 )
260 Precálculo

Ejercicios A 10.

I. Determinar las funciones involucradas en cada composición que identifique en el criterio dado.
s
cos2 x
a. g(x) = 7
(3 − 2x5 )3
−2
b. h(x) = p − sec3 x · sen2 x
5
(3 − x) 2

5


2
c. p(x) = − 4 · sec(1 − 3x)6
7

x3

1.6. Solución para algunos ejercicios propuestos


Ejercicios A 1.

I.

−89xy e. 7 z 6 − 20 z 5
a.
12
x −xz 2 y 2
c. − 5 g.
4y 6

Ejercicios A 2.

Columna A Columna B

a. (a − b)(a + b) (c) a3 − 3a2 b + 3ab2 − b3

b. (a + b)3 (a) a2 − b2

c. (a − b)3 (g) a3 + b3

d. (a + b)2 (b) a3 + 3a2 b + 3ab2 + b3

e. (a − b)2 (d) a2 + 2ab + b2

f. (a − b)(a2 + ab + b2 ) (e) a2 − 2ab + b2

g. (a + b)(a2 − ab + b2 ) (f ) a3 − b3
Precálculo 261

Ejercicios A 3.

I.

a. (2a − b)2 6= 4a2 − b2

b. (2ab3 )4 6= 8a4 b12

c. (−a − b)2 = a2 + 2ab + b2

d. (−5 + b)(5 + b) = b2 − 25

e. (a2 − ab + b2 )(a + b) = a3 + b 3
262 Precálculo

II.

a. 16x4 − 16x2 + 4
43x
c. 36x4 + 2x2 − 3
− 30

e. 2x + 5

g. 2a3 − 2a2 b − 4ab2 + a2 − ab − 6b2

i. −4a3 + 10a2 − 15a + 6

k. 4x3 − 7x − 5

m. 12x3 + 3x2 + 2x − 3

o. 2x6 − x2 − 59

Ejercicios A 4.

I.
COLUMNA A COLUMNA B
(b) 2x2 + 6 + 3x a. M > 0 para factorizar utilizamos inspección o fórmula general

(a) x2 − 10 − 3x b. M < 0 no se factoriza en R

(d) x2 − 12x + 36 c. M > 0 se factoriza en R usando sólo la fórmula general

(a) − x − 6 + 5x2 d. M = 0 para factorizar usamos una fórmula notable, inspección o fórmula general

(c) 3x2 + 5x + 1
II.
√  √ 
a. (a + 3) x − 3 x + 3 (x2 + 3) (x4 + 9)
√ √ 
c. x(a + 6) a − 6 − b

e. (3 a − 2) (7 a + 2)

g. (7 a + 1)2
√  √ 
i. 3a − 11 − 2b 3a − 11 + 2b

k. 4 x (x − 3) (x + 3)

m. −6 (a + 7) (3 a − 4)

o. (2 x − 1) (2 x + 1) (4 x2 + 1)
Precálculo 263

q. 2 (xy − 2) (xy + 2) x (x + 8)2

Ejercicios A 5.

Expresión algebraica Ecuación Inecuación


3 2
x −x=0 X
2

(x + 1)(−x + 2) ≥ 0 X

2x − 1 − 3 = 8 X

3(x − 6) + 7 = x − 2 X

−2x − 7 < 11 X

2(x + 1) − 8(x + 2) ≥ x − 2 X

x + x2 − 4 = 2(x + 1) + x2 X

Ejercicios A 6.

I.

a. S = − 32

3

c. S = −∞, −2
 
7

e. S = {1}
 
1
h. S = ,1
3
i. S = −∞, 47
 

k. S = 11

35

l. S = −∞, −4
 
5
40
 
n. S = −∞, 11
 
−1
o. S = ,1
2
 √ √
p. S = −3 2, 3 2
264 Precálculo

r. S = −∞, 13
 

n √ √ o
− 57+1 57+1
t. S = 4
, 4

v. S = {}

x. S = ∅

Ejercicios A 7.

I. II.
a. Es función a. Imágenes
b. No es función b. Preimágen
c. Es función c. Criterio
d. No es función d. Par ordenado
e. Es función e. Intersección, (x, 0)
f. No es función f. Abscisa, Ordenada
g. Intersección, (0, y)

Ejercicios A 8.

I.

a. Af = {2, 5, 10, 17}, Ap = [2, 7]


3
c. −1,
4
e. 2
g. 5

Ejercicios A 9.

I. √
a. m(x) = (f ◦ g ◦ h)(x) con f (x) = ex , g(x) = x y h(x) = 1 − x5
√ 2x − 3
b. n(x) = (f ◦ g)(x) con f (x) = x, g(x) =
8x + 1
1
c. p(x) = (f ◦ g)(x) con f (x) = x5 , g(x) = x − 2
x
d. q(x) = (f ◦ g ◦ h)(x) con f (x) = x4 , g(x) = cos(x) y h(x) = 7x3 + 6x − 1

Ejercicios A 10.
Precálculo 265

I.

√ cos2 (x)
a. g(x) = (p ◦ q)(x) con p(x) = 7
x, q(x) =
(3 − 2x5 )3
El numerador es una composición qn (x) = (u ◦ v)(x) con u(x) = x2 y v(x) = cos(x)
El denominador es una composición qd (x) = (r ◦ s)(x) con r(x) = x3 y s(x) = 3 − 2x5
−2 −2 √
b. h1 (x) = p = (f ◦ g ◦ j ◦ k)(x) con f (x) = , g(x) = 5
x, j(x) = x2 , k(x) = 3 − x
5
(3 − x) 2 x
h2 (x) = sec3 (x) = (a ◦ b)(x) con a(x) = x3 y b(x) = sec(x)
h3 (x) = sen2 (x) = (e ◦ f )(x) con e(x) = x2 y f (x) = sen(x)
5
√ √

2 7 5 2 7
c. p1 (x) = 3
− 4 = (f ◦ g)(x) con f (x) = x , g(x) = 3
− 4
x x
p2 (x) = sec(1 − 3x)6 = (h ◦ i ◦ m)(x) con h(x) = sec(x), i(x) = x6 , m(x) = 1 − 3x
266 Precálculo
Apéndice B
Soluciones para ejercicios seleccionados

Ejercicios 1.

I.

1. f : Df → R 2. h : Dh → R
Df = [−7, ∞[ − {−6, 2} Dh ]−∞, 6[ − {−2}

∩x : (−7, 0), (−5, 0), (−1, 0), (3, 0) ∩x : ( −4
3
, 0), (4 + 3, 0)

∩y : (0, 1) ∩y : (0, 2)

Ah = −∞, 13
 
Af = R 5
∪ ]3, ∞[

Una preimagen de −1: −2 Imagen de −4: 4

Conjunto f &: ]−6, −3[ Conjunto h %: ]−∞, −2[ , ]−2, 3[ y ]4, 6[

f (x) > 0 : ]−7, −6[ ∪ ]−6, −5[ ∪ ]−1, 2[ ∪ ]3, ∞[ h(x) > 2: ]−∞, −2[ ∪ ]0, 3[

f es cóncava: ]2, ∞[ h es convexa: ]3, 6[

Ası́ntota vertical: x = 2 Ası́ntota horizontal: y = 3

Cuando x se aproxima a 2 por la izquierda f (x) tiende a 3

Cuando x se aproxima a 2 por la derecha f (x) tiende a −∞

Cuando x se aproxima a −3 los valores de f (x) tienden a −2


f es continua en [−5, 2[
f no es continua en [−7, −5]

267
268 Precálculo

3. p : Dp → R 4. m : Dm → R
√
Dp = R − {−1} Dm = ]−∞, 15[ − 2

∩x : (0, 0) ∩x : (0, 0), (6, 0)

∩y : (0, 0) ∩y : (0, 0)
√ 
Ap = ]−∞, −1[ ∪ − 43 , ∞
  
Am = −∞, −4 2 ∪ [0, ∞[

Imagen de 4: 2 Una preimagen de 3: 15


 √ 
p &: ]−∞, −1[ m %: 0, 2
 √ 
p(x) < 0 : ]−∞, −1[ ∪ ]0, 3] m(x) > 0: −∞, 2 ∪ ]6, 15] − {0}
 √ 
p es convexa: ]−1, 3] m es convexa: −∞, 2

Ası́ntota vertical: x = −1 Ası́ntota oblicua: y = −x − 2

Ası́ntota horizontal: y = −1 Ası́ntota vertical:x = 2

p(−2) · p(4)=−4 3m(10)=6

Cuando x se aproxima a 3 por la izquierda p(x) Cuando x se aproxima a 10 por la izquierda m(x)
tiende a −3
4
tiende a2

Cuando x se aproxima a 3 por la derecha p(x) Cuando x se aproxima a 10 por la derecha m(x)
tiende a 1 tiende a 2

Ejercicios 2.

I.

a. f (x) = (x + 15) (x2 − 15x + 225) , ∩x = (−15, 0), ∩y = (0, 3375)

b. g(x) = (x + 1) (x2 + 1) (x2 + 2) , ∩x = (−1, 0), ∩y = (0, 2)

c. h(x) = (x + 2) (3x − 1) , ∩x = (−2, 0) y 31 , 0 , ∩y = (0, −2)




√  √  √ √
d. p(x) = x − 3 x + 3 (x2 + 3) , ∩x = (− 3, 0) y ∩x = ( 3, 0), ∩y = (0, −9)

e. m(x) = 5(2x + 5), ∩x = −5



2
, 0 , ∩y = (0, 25)

f. r(x) = − (3 x − 7) (9 x2 + 21 x + 49) , ∩x = 37 , 0 , ∩y = (0, 343)



Precálculo 269

g. v(x) = (11x + 6)2 , ∩x = − 11


6

, 0 , ∩y = (0, 36)

h. k(x) = x2 (x2 + 4) , ∩xy = (0, 0)

i. a(x) = (3x − 2) (9x2 + 6x + 4) , ∩x = 23 , 0 , ∩y = (0, −8)




√  √  √ √
j. n(x) = 4x2 x − 2 x + 2 , ∩x = (− 2, 0), (0, 0) y ( 2, 0), ∩y = (0, 0)
√  √  √ √
k. z(x) = (x − 1) (x + 1) x − 2 x + 2 , ∩x = (− 2, 0), (−1, 0), (1, 0) y ( 2, 0)
∩y = (0, 2)

l. t(x) = (x − 9) (x + 3) , ∩x = (−3, 0) y (9, 0), ∩y = (0, −27)

m. d(x) = (x + 4) (x2 − 4x + 16) , ∩x no hay, ∩y = (0, 64)

n. q(x) = 4 (x − 5) (x + 5) , ∩x = (−5, 0), ∩y = (0, −100)

Ejercicios 3.

I.
√  √  √  √ 
a. f (x) = (x + 2) x + 5 x − 5 , ∩x = − 5, 0 , (−2, 0) y 5, 0

c. h(x) = (x − 2) (3x − 1) (x2 + x + 1) , ∩x = (2, 0) y 31 , 0




e. k(x) = (x − 4) (x + 3) (x2 + 7) , ∩x = (−3, 0), (4, 0)

g. z(x) = (x − 2)2 (x + 1) (2x + 3) , ∩x = − 23 , 0 , (−1, 0) y (2, 0)




i. n(x) = (x − 3)2 (x + 1) (2x + 5) , ∩x = −5



2
, 0 , (−1, 0) y (3, 0)

II.

a. (x − 4) no es factor de f

c. (x + 3) si es un factor de p

e. (x − 5) si es un factor de r

g. (x + 4) si es un factor de h

III. k = 6 y p(m) = 2m3 − m2 − 18m + 9

√ √  √ 
IV. x = 3 y x = −2 sı́ son ceros de r, ∩y = (0, 12), ∩x = (−2, 0), − 3, 0 , 3, 0 y (2, 0)

V.
270 Precálculo

a. V
c. V
e. F , pues deberı́a se m(x) = x2 − 2x − 24

Ejercicios 4.

I.
 
−4 6 12 1
a. M (x) = x3 − − 2+ 3
5 x x x
 
4 5
b. N (x) = x2 −3 + + 2
x x
 
4 3 1
c. Q(x) = x 2 − 2 + 4
x x
 
5 1 1 2
d. P (x) = x −1 + + 3 + 5
x x x

Ejercicios 5.

I.
x+5
a. h(x) = , x = 0 (ası́ntota vertical), x = 5, x = −1 (agujeros)
x
3x
c. p(x) =
(x + 1)(2x − 5)
3
e. j(x) =
x2 − 4x + 16
1
g. g(h) =
(x + h + 1)(x + 1)
II.
a. R − {−1, 4}
c. R − {−1, 0, 1}
III.
2x2 − 5x
a. f (x) =
(x − 2)(x + 2)
7−x
c. j(x) =
(x − 3)2
Precálculo 271

IV.

a. (0, 0), (2, 0), (−1, 0)



6
 √
c. 0, 6 , (− 6, 0)

Ejercicios 6.

I.

a. No, el polinomio de mayor grado está en el denominador.

c. Sı́, los polinomios tienen en el mismo grado.

e. Sı́, el polinomio de mayor grado está en el numerador.

II.
4
a. q(x) = x − 3 +
x+1
3a + 6
c. p(a) = 1 +
a2 − 5a − 6
−8x + 2
e. f (x) = x +
x2 + 1
III.
2 −5
a. m(t) = +
t+1 t−2
8 −1
7 7
c. p(a) = +
a−6 a+1
2 −1 2
e. f (a) = 2
+ +
x x x+1
1 2x + 1
g. z(x) = + 2
x−1 x +1
IV.

a. y = 2

c. y = x − 1

e. y = 0
272 Precálculo

Ejercicios 7.

I. Elaboración propia
II.

a. Dh = ]−∞, 7]

c. Dg = R

e. Dn = R

III.

a. (0, 2 3 4), (4, 0)

c. 107

3
, 0 , no al interseca eje y

e. (0, 0), (2, 0)

Ejercicios 8.

I.
p √
a. 2(x + h) + 2x
√ √ 2
b. 25 − 5 3 x + ( 3 x)
√ √
c. y − y + 1

II.
1
a. f (h) = √ √
x+h+1− x+1
1
b. p(x) = √ 2 √ √ √ 2
( 3 x) + 3 x · 3 2 + 3 2

−1
c. g(x) = √
2+x

d. h(x) = (x + 5) x − 3
Precálculo 273

Ejercicios 9.

−2x2 + 7x − 3
a. lı́m1 r
x→ 2 3 7
x3 + − 1
8 !2
r r
3 7 7
x3 + + 3 x3 + + 1
2
−2x + 7x − 3 8 8
= lı́m1 r · r !2 r
x→ 2 3 7 7 7
x3 + − 1 3
x3 + + 3 x3 + + 1
8 8 8
 r !2 r 
7 7
[−2x2 + 7x − 3]  3 x3 + + 3 x3 + + 1 
8 8
= lı́m1 "r #3
x→ 2
3 7
x3 + − 13
8
 r !2 r 
7 7
[−2x2 + 7x − 3]  3 x3 + + 3 x3 + + 1 
8 8
= lı́m1
x→ 2 1
x3 −
 r 8 !2 r 
 
1 7 7
−2 x − [x − 3]  3 x3 + + 3 x3 + + 1 
2 8 8
= lı́m1   
x→ 2 1 2
x 1
x− x + +
 r 2 2 4 
!2 r
7 7
−2 [x − 3]  3 x3 + + 3 x3 + + 1 
8 8
= lı́m1
x→ 2 x 1
x2 + +
2 4

b. lı́m 3x + 9x2 − x
x→−∞ √
√ 3x − 9x2 − x
= lı́m 3x + 9x − x · 2 √
x→−∞ 3x − 9x2 − x
9x2 − (9x2 − x)
= lı́m √
x→+∞ 3x − 9x2 − x
x
= lı́m q
x→+∞
3x − x2 9 − x1

274 Precálculo


2 − −x
c. lı́m
x→−4 8 + 2x √ √
2 − −x 2 + −x
= lı́m · √
x→−4 8 + 2x 2 + −x
4 − (−x)
= lı́m √
x→−4 (8 + 2x)(2 + −x)
4+x
= lı́m √
x→−4 2(4 + x)(2 + −x)
1
= lı́m √
x→−4 2(2 + −x)

Ejercicios 10.

I.
3

a. Df = R, (0, 4), ,0
, (1, 0)
2

c. Dm = R, (0, 7), 37 , 0


e. Dp = R, (0, −2), (−1, 0)

II.
−1
a. f (x) = √
x+ 5
c. h(x) = −x

e. m(x) = 2x + 8

g. q(x) = x + 3

Ejercicios 11.

q
10
1+ x
a. f (x) = 8
1− x
q
1 2
3
5− x2
− x3
c. g(x) = 3
+ x12

x 2− x

1

x 2 8 − x3
e. h(x) = q
− 4 1 − x54
Precálculo 275

Ejercicios 12.

S
a. f (x) < 0 : ]−∞, 0[ ]5, +∞[, f (x) > 0 : ]0, 5[
   
−2 S −2
c. h(t) > 0 : −∞, ]1, +∞[, h(t) < 0 : ,1
3 3
e. n(x) > 0 : ]−6, +∞[ , n(x) < 0 : ]−∞, −6[
S  −1 
, 5 , n(x) < 0 : −1, −1
 S
g. n(x) > 0 : ]−∞, −1[ − {−2} 2 2
]5, +∞[

i. j(x) > 0 : R − {0}

Ejercicios 13.

a. g 0 (x) < 0 : ]−1, +∞[ − {3}, g 0 (x) > 0 : ]−∞, −1[ − {−5}

d. f 00 (x) < 0 : ]−∞, 1[, f 00 (x) > 0 : ]1, +∞[


276 Precálculo

Ejercicios 14.

I.

x −1
a. f (x) = 3 2

c. h(x) = 2−3−2x

e. r(x) = 2−2x−7

II.

r !
5 3
a. (−2, 0), (2, 0), 0,
4 2
!
2 − log3 (4)
c. , 0 , (0, 5) (puede usar logaritmo en cualquier base)
2 log( 4) + 3
 
4
e. 0, , no interseca eje x
3

g. (0, −63) , (3, 0)

Ejercicios 15.

I.

a. Df = ]4, +∞[ , (6, 0)



c. Dq = ]3, +∞[ , (1 + 5, 0)
 
−5
e. Ds = ]−3, +∞[ , , 0 (0, log 1 (3) − 1)
2 2

II.

√ 
a. t(x) = ln ((2x + 1)2 (3x − 2)3 ) − ln 4x − 1 

= ln ((2x + 1)2 ) + ln ((3x − 2)3 ) − ln 4x − 1
1
= 2 ln(2x + 1) + 3 ln(3x − 2) − ln (4x − 1) 2
= 2 ln(2x + 1) + 3 ln(3x − 2) − 21 ln (4x − 1)
Precálculo 277

h i
2 3
c. p(x) = 2 log ((x − 4)x ) − log (x + 1)
1 1
2 2
h i
2 3
= 2 log 1 (x − 4) + log 1 (x ) − log 1 (x + 1)
h 2 2 2
i
= 2 log 1 ((x − 2)(x + 2)) + log 1 (x3 ) − log 1 (x + 1)
h 2 2 2
i
= 2 log 1 (x − 2) + log 1 (x + 2) + 3 log 1 (x) − log 1 (x + 1)
2 2 2 2

Ejercicios 16.


a. t(x) = ( x2 + 1)x+3


 x+3 
ln(y) = ln x2 +1
√ 
ln(y) = (x + 3) ln x2 + 1

1
(x + 3) ln x2 + 1

ln(y) =
2
1√
x4 x + 1
b. p(x) =
(3x − 2)3

1 √ !
x x+1 4
ln(y) = ln
(3x − 2)3
 1√ 
ln(y) = ln x 4 x + 1 − ln (3x − 2)3


 1  1

ln(y) = ln x 4 + ln (x + 1) 2 − ln (3x − 2)3


 
1 1
ln(y) = ln (x) + ln (x + 1) − (3) ln (3x − 2)
4 2

Ejercicios 17.

a. 72. 78 m

c. 8506. 92 m

e. 20. 7 m
278 Precálculo

Ejercicios 18.

I.

a. a = 3
3 4 3 5 5
c. sen(90◦ − α) = , cos(90◦ − α) = , tan(90◦ − α) = , csc(90◦ − α) = , sec(90◦ − α) = ,
5 5 4 3 4
◦ 4
cot(90 − α) =
3
II.

a. 1
1
b.
x2 −1
III.

π
a.
3

b.
12

39 5
IV. Si se considere el ángulo α comprendido entre los dos lados entonces sen(α) = , cos(α) = ,
√ 8 8
39 8 8 5
tan(α) = , csc(α) = √ , sec(α) = , cot(α) = √
5 39 5 39
V.

−3π 5π
a. , III cuadrante, , (hay infinitas soluciones)
4 4

−7π 5π
b. , IV cuadrante, , (hay infinitas soluciones)
3 3
Precálculo 279

Ejercicios 19.

I.

√ √ !
2 − 2
a. ,
2 2
√ √
− 2 2
b. sen(α) = , cos(α) = , tan(α) = −1
2 2
II.

√ !
− 3 −1
a. ,
2 2

−1 − 3 1
b. sen(α) = , cos(α) = , tan(α) = √
2 2 3
III.

2
a. √
13
13
b.
9
IV.


− 3
a.
2
b. 4

− 3
c.
2

3
d.
2
V.
a. verdadera

c. falsa, sen(2β) = 2 sen(β) cos(β)

e. verdadera
280 Precálculo

g. verdadera

Ejercicios 20.

I. f : R → R, f (t) = sen (t)

Con la información de la gráfica para la función seno, determine:

a. Ámbito: [−1, 1]
b. Intersecciones eje x: (kπ, 0) , k ∈ Z
c. Intersección eje y: (0, 0)
 −π π 
d. Un intervalo donde la f es creciente: 2 2
,
 π 3π 
e. Un intervalo donde la f es decreciente: 2 2
,
1
f. Preimágenes de : . . . , −7π
6
, π6 , 5π
6
,...
2
−1
g. Preimágenes de : . . . , −5π
6
, −π6
, 7π
6
,...
2 √
π 2
h. Imagen de : 2
4
3π √
2
i. Imagen de : 2
4
j. Justifique si f es biyectiva: no, pues no es inyectiva ni sobreyectiva
k. Periodo: 2π
II. f : R → R, f (t) = cos (t)

Con la información de la gráfica para la función coseno, determine:


Precálculo 281

a. Ámbito: [−1, 1]
 
(2k+1)π
b. Coordenadas intersección eje x: 2
,0 , k∈Z
c. Coordenadas intersección eje y: (0, 1)
d. Un intervalo donde la f es creciente: ]−π, 0[
e. Un intervalo donde la f es decreciente: ]0, π[
1
f. Preimágenes de : . . . , −π , π , 5π , . . .
3 3 3
2
−1
g. Preimágenes de : . . . , −π
3
, −2π
3
, 4π
3
,...
2 √
−π − 2
h. Imagen de : 2
4
i. Justifique si f es biyectiva: no, pues no es inyectiva ni sobreyectiva
j. Periodo: 2π

n π o sen(t)
III. f : R − (2k + 1) · , k ∈ Z → R, f (t) = tan (t) =
2 cos(t)

Con la información de la gráfica para la función tangente, determine:


282 Precálculo

a. Ámbito: R
b. Coordenadas intersección eje x: (kπ, 0) , k ∈ Z
c. Coordenadas intersección eje y: (0, 0)
 −π π 
d. Un intervalo donde la f es creciente: 2 2
,
1
e. Preimágenes de √ : . . . , −5π
6
, π6 , 7π
6
,...
3
f. Preimágenes de −1: . . . , −π
4
, 3π
4
, 7π
4
,...
−π √
g. Imagen de : − 3
3
h. Periodo: π
i. Justifique si f es biyectiva: no, pues no es inyectiva
(2k+1)π
j. Ecuación de ası́ntotas: x= 2
, k∈Z
A continuación se muestran las gráficas de las funciones cosecante, secante y cotangente. Determine lo
que se solicita en cada caso.
1
IV. f : R − {kπ, k ∈ Z} → ]−∞, −1] ∪ [1, +∞[ , f (t) = csc (t) =
sen(t)
Precálculo 283

S
a. Ámbito: ]−∞, −1] [1, +∞[
b. Máximo: −1
π

c. Punto mı́nimo: 2
,1
π 
d. Un intervalo donde la f es creciente: 2

e. Un intervalo donde la gráfica es cóncava: ]π, 2π[
f. Ecuación de ası́ntotas: x = kπ, k ∈ Z
g. Preimágenes de 2: . . . , −7π
6
, π6 , 5π
6
,...

h. Imagen de : 1
2
i. Justifique si f es biyectiva: no, pues no es inyectiva
j. Periodo: 2π
n π o 1
V. f : R − (2k + 1) · , k ∈ Z → ]−∞, −1] ∪ [1, +∞[ , f (t) = sec (t) =
2 cos(t)
284 Precálculo

S
a. Ámbito: ]−∞, −1] [1, +∞[
b. Mı́nimo: 1
c. Punto máximo: (−π, −1)
 −π 
d. Un intervalo donde la f es decreciente: 2
,0
 −π π 
e. Un intervalo donde la gráfica es convexa: ,
2 2
(2k+1)π
f. Ecuación de ası́ntotas: x= 2
, k∈Z
−2
g. Preimágenes de √ : . . . , −π
3
, 2π
3
, 5π
3
,...
3
11π −2
h. Imagen de : √
3 3
i. Justifique si f es biyectiva: no, pues no es inyectiva
j. Periodo: 2π
cos(t)
VI. f : R − {kπ, k ∈ Z} → R, f (t) = cot (t) =
sen(t)
Precálculo 285

a. Ámbito: R
b. Monotonı́a: estrictamente decreciente
π

c. Un punto de inflexión: 2
, 0
 π
d. Un intervalo donde la gráfica es convexa: 0, 2
π 
e. Un intervalo donde la gráfica es cóncava: 2

f. Ecuación de ası́ntotas: x = kπ, k ∈ Z
g. Preimágenes de 1: . . . , −3π
4
, π4 , 5π
4
,...
−π √
h. Imagen de : − 3
6
i. Justifique si f es biyectiva: no, pues no es inyectiva
j. Periodo: π

Ejercicios 21.

cos (x) cos (h) − sen (x) sen (h) − cos (x)
III. f (h) =
h
[cos (x) cos (h) − cos (x)] − sen (x) sen (h)
=
h
cos (x) [cos (h) − 1] − sen (x) sen (h)
=
h
cos (x) [cos (h) − 1] sen (x) sen (h)
= −
h h
sen (x) cos (h) + sen (h) cos (x) − sen (x)
IV. g(h) =
h
[sen (x) cos (h) − sen (x)] + sen (h) cos (x)
=
h
sen (x) [cos (h) − 1] + sen (h) cos (x)
=
h
sen (x) [cos (h) − 1] sen (h) cos (x)
= +
h h
sen(x) cos(x)−sen(x)
1− cos(x) cos(x) cos(x) − sen(x)
V. h(x) = = =
sen(x) − cos(x) sen(x) − cos(x) cos(x) [sen(x) − cos(x)]
− [− cos(x) + sen(x)] −1
= =
cos(x) [sen(x) − cos(x)] cos(x)

Ejercicios 22.

a. f : [0, 2π[ → R, f (t) = 1 − 4 sen2 (t) 


(0, 1), π6 , 0 , 5π , 0 , 7π , 0 , 11π
 
6 6 6
,0
286 Precálculo

b. g : [−π, π] − −π , π → R, g(x) = tan(x)(cos(x) + 1)



2 2
(0, 0), (−π, 0) , (π, 0)

c. n : [−π, 2π]→ R, n(α) = 2 sen2 (α) − 3 sen(α) + 1


(0, 1), π6 , 0 , 5π , 0 , π2 , 0

6

Ejercicios 23.

I.
−π
a.
6

b.
4
c. 0

II.
a. f (x) = arc sen(x)
b. g(x) = arctan(x)
c. h(x) = arc cos(x)

III. α = arctan(2x)

Ejercicios 24.

 2
3
a. f (x) = 2 x − +4
2
 2
5 41
c. p(x) = x − −
2 4

e. m(x) = −2 (x − 1)2 + 7

g. n(x) = (x − 3)2 − 5
 2
3 19
i. c(x) = 2 x − +
2 2

Ejercicios 25.
Precálculo 287

a. Función Lineal b. Función Cuadrática

Defina la función: Defina la función:


f : R → R, f (x) = x f : R → R, f (x) = x2
Ámbito de la función: R Ámbito de la función: [0, +∞[
∩y: (0, 0), ∩x: (0, 0) ∩y: (0, 0), ∩x: (0, 0)

c. Función Cúbica d. Función Radical

Defina la función: Defina la función: √


f : R → R, f (x) = x3 f : [0, +∞[ → R, f (x) = x
Ámbito de la función: R Ámbito de la función: [0, +∞[
∩y: (0, 0), ∩x: (0, 0) ∩y: (0, 0), ∩x: (0, 0)

e. Función Racional f. Función Valor Absoluto

Defina la función: Defina la función:


1
f : R − {0} → R, f (x) = x
f : R → R, f (x) = |x|
Ámbito de la función: R − {0} Ámbito de la función: [0, +∞[
∩y: No tiene, ∩x: No tiene ∩y: (0, 0), ∩x: (0, 0)
288 Precálculo

g. Función Exponencial h. Función Logarı́tmica

Defina la función: Defina la función:


f : R → R, f (x) = ax f : R+ → R, f (x) = loga (x)
Ámbito de la función: R+ Ámbito de la función: R
∩y: (0, 1), ∩x: No tiene ∩y: No tiene, ∩x: (1, 0)

Ejercicios 26.

Ejercicios 27.

I. Considere la función f : R → [0, +∞[, f (x) = x2 , trace el bosquejo de la gráfica según la transfor-
mación indicada.
Precálculo 289

Criterio Traslación Traslación Elongación- Reflexión Reflexión Valor absoluto


Vertical Horizontal compresión respecto al respecto al y = |f (x)|
vertical eje x eje y
y = f (x) ± m y = f (x ± m) y = mf (x), con y = −f (x) y = f (−x)
m > 1 ó 0 < m < 1
f (x) = (x + 1)2 X
g(x) = −x2 X
h(x) = 3x3 X

i(x) = −x X
√ 1
j(x) = x + 2
X
1
k(x) = −3 X
x
−1
l(x) = X X
x
1
m(x) = · 2x X
5
n(x) = 3−x X
o(x) = − log(x) X
p(x) = |x3 | X
q(x) = log(−x) X
r(x) = −|x| X
s(x) = |x| + 6 X
t(x) = log(x + 3) X
u(x) = |x| − 5 X
1
v(x) = |x| X
3

a. Traslación Horizontal(2 unidades derecha) b. Traslación Horizontal(1 unidad izquierda)

Criterio f1 (x) = (x − 2)2 Criterio f2 (x) = (x + 1)2

Dominio f1 : R Dominio f2 : R

Ámbito f1 : [0, +∞[ Ámbito f2 : [0, +∞[

∩x : (2, 0) ∩x : (−1, 0)

c. Traslación Vertical (3 unidades arriba) d. Traslación Vertical (1 unidad abajo)


290 Precálculo

e. Elongación Vertical(en un factor 2) f. Compresión Vertical (en un factor 0.25)

Criterio f5 (x) = 2x2 Criterio f6 (x) = 41 x2

Dominio f5 : R Dominio f6 : R

Ámbito f5 : [0, +∞[ Ámbito f6 : [0, +∞[

∩x : (0, 0) ∩x : (0, 0)

g. Reflexión con respecto al eje x h. Reflexión con respecto al eje y

Criterio f7 (x) = −x2 Criterio f8 (x) = (−x2 ) = x2

Dominio f7 : R Dominio f8 : R

Ámbito f7 : ] − ∞, 0] Ámbito f8 : [0, +∞[

∩x : (0, 0) ∩x : (0, 0)
Precálculo 291

1
II. Considere la función f : R − {0} → R − {0} , f (x) = , trace el bosquejo de la gráfica según la
x
transformación indicada.

a. Traslación Horizontal(3 unidades derecha) b. Traslación Horizontal(2 unidades izquierda)

1 1
Criterio f1 (x) = Criterio f2 (x) =
x−3 x+2
Dominio f1 : R − {3} Dominio f2 : R − {−2}

Ámbito f1 : R − {0} Ámbito f2 : R − {0}

Ecuación ası́ntota vertical: x=3 Ecuación ası́ntota vertical: x = −2

Ecuación ası́ntota horizontal: y = 0 Ecuación ası́ntota horizontal: y = 0


c. Traslación Vertical (1 unidad arriba) d. Traslación Vertical (2 unidades abajo)

1 1
Criterio f3 (x) = +1 Criterio f4 (x) = −2
x x
Dominio f3 : R − {0} Dominio f4 : R − {0}

Ámbito f3 : R − {1} Ámbito f4 : R − {−2}

Ecuación ası́ntota vertical: x=0 Ecuación ası́ntota vertical: x=0

Ecuación ası́ntota horizontal: y = 1 Ecuación ası́ntota horizontal: y = −2


292 Precálculo

e. Elongación Vertical(en un factor 3) f. Compresión Vertical (en un factor 0.5)

3 1
Criterio f5 (x) = Criterio f6 (x) =
x 2x
Dominio f5 : R − {0} Dominio f6 : R − {0}

Ámbito f5 : R − {0} Ámbito f6 : R − {0}

∩x: No tiene ∩x: No tiene

Ecuación ası́ntota horizontal: y = 0 Ecuación ası́ntota horizontal: y = 0


g. Reflexión con respecto al eje x h. Reflexión con respecto al eje y

−1 1 −1
Criterio f7 (x) = Criterio f8 (x) = =
x −x x
Dominio f7 : R − {0} Dominio f8 : R − {0}

Ámbito f7 : R − {0} Ámbito f8 : R − {0}

∩y : No tiene ∩y : No tiene

Ecuación ası́ntota horizontal: y = 0 Ecuación ası́ntota horizontal: y = 0


Precálculo 293

III. Considere la función f :]0, +∞[→ R, f (x) = log 1 (x), trace el bosquejo de la gráfica según la trans-
2
formación indicada.

a. Traslación Horizontal(1 unidad derecha) b. Traslación Horizontal(3 unidades izquierda)

Criterio f1 (x) = log 1 (x − 1) Criterio f1 (x) = log 1 (x + 3)


2 2

Dominio f1 : ]1, +∞[ Dominio f2 : ] − 3, +∞[

Ámbito f1 : R Ámbito f2 : R

Ecuación ası́ntota vertical: x = 1 Ecuación ası́ntota vertical: x = −3


c. Traslación Vertical (2 unidades arriba) d. Traslación Vertical (2 unidades abajo)

Criterio f3 (x) = log 1 (x) + 2 Criterio f4 (x) = log 1 (x) − 2


2 2

Dominio f3 : ]0, +∞[ Dominio f4 : ]0, +∞[

Ámbito f3 : R Ámbito f4 : R

Ecuación ası́ntota vertical: x = 0 Ecuación ası́ntota vertical: x = 0


294 Precálculo

e. Elongación Vertical(en un factor 2) f. Compresión Vertical (en un factor 0.5)

Criterio f5 (x) = 2 log 1 (x) Criterio f6 (x) = 12 log 1 (x)


2 2

Dominio f5 : ]0, +∞[ Dominio f6 : ]0, +∞[

Ámbito f5 : R Ámbito f6 : R

∩x : (1, 0) ∩x : (1, 0)

Ecuación ası́ntota vertical: x = 0 Ecuación ası́ntota vertical: x = 0

g. Reflexión con respecto al eje x h. Reflexión con respecto al eje y

Criterio f7 (x) = − log 1 (x) Criterio f8 (x) = log 1 (−x)


2 2

Dominio f7 : ]0, +∞[ Dominio f8 : ] − ∞, 0[

Ámbito f7 : R Ámbito f8 : R

∩x : (1, 0) ∩x : (−1, 0)

Ecuación ası́ntota vertical: x = 0 Ecuación ası́ntota vertical: x = 0


Precálculo 295

IV. Para los criterios de las siguientes funciones definidas en su dominio máximo y codominio R escriba
el nombre de la transformación que se evidencia con respecto al criterio estándar de la función, además
realice un bosquejo de la función y determine los puntos de intersección de la gráfica de la función con
los ejes, si existen.

1
a. f (x) = −1
x+2
Traslación horizontal 2 unidades izquierda
Traslación vertical 1 unidad abajo
(−1, 0), 0, −1

2
A.V. x = −2, A.H. y = −1

c. h(x) = 2x2 + 1
Elongación vertical en un factor de 2 unidades
Traslación vertical 1 unidad arriba
(0, 1)
296 Precálculo


e. j(x) = −x + 5

Reflexión con eje y


Traslación vertical 5 unidades arriba
(0, 5)

g. l(x) = 2x2 − x − 3
1 2 25

l(x) = 2 x − 4
− 8
Elongación vertical en un factor de 2 unidades
25
Traslación vertical 8
unidades abajo
1
Traslación horizontal 4
unidad derecha
(0, −3) , (−1, 0), 23 , 0

Precálculo 297

i. n(x) = | − x2 + 1|

Reflexión con eje x


Traslación vertical 1 unidad arriba
Reflexión de las imágenes negativas con eje x
(0, 1) , (−1, 0), (1, 0)

 x+3
1
k. p(x) =
2

Traslación horizontal 3 unidades izquierda


A.H y = 0
0, 18


m. r(x) = log 1 (−x)


2

Reflexión eje y
A.V x = 0
(−1, 0)
298 Precálculo

Ejercicios 28.

I. Considere la función h : R → R, h(x) = −x2 − 10x − 28 (Ejemplo 49 de este capı́tulo)

a. Identifique el nombre de las transformaciones que presente la gráfica con respecto a la función
estándar. Utilice lo que se realizó en el Ejemplo 49.
Reflexión eje x
Traslación horizontal 5 unidades izquierda
Traslación vertical 3 unidades abajo
b. Determine los puntos de intersecciones de la gráfica de la función con los ejes, si existen.
(0, −28)
c. Grafique la función en el plano adjunto.
Precálculo 299

II. Para cada una de las funciones, realice la gráfica según corresponda.

a. m : [−6, ∞[−→ R, m(x) = −x + 4

c. g : R −→ R, g(x) = −3x2 + 2x − 1

e. p :] − ∞, 1[−→ R, p(x) = log2 (−x + 1)


Para graficar considere que p(x) = log2 (−(x − 1))
300 Precálculo


g. m :] − ∞, 0] −→ R, m(x) = −x − 3

Ejercicios 29.

I. Determinar el o los valores de k ∈ R en cada caso.

a. k > −1
c. k = ±1
e. k = 4

II. Determinar en cada caso la ecuación de la recta con las caracterı́sticas dadas. Además realizar la
gráfica.

a. y − 3 = −2(x − 2) o y = −2x + 7
Precálculo 301

c. y = 2

e. y = −3(x − 2) = −3x + 6

x+7
g. y − 3 = 12 (x + 1) o y =
2
302 Precálculo

III. Determinar la ecuación de la recta que cumple las condiciones dadas.

1 2
 x 7
a. y − 3 = 3
x− 3
oy= +
3 9
c. x = 1

e. x = 2

IV. Determinar, si existe, el valor de k para que se cumpla que las rectas definidas por:
1
a. k = o k = −1
2

c. k = ± 5
3
e. k = 2
2
V. n = −1, m = 3

VI. `1 : y = −x + 8 y `2 : y − 6 = x − 2 ⇔ y = x + 4

VII. `1 : y − 1 = −3(x + 1) ⇔ y = −3x − 2 y `2 : y − 1 = 5(x + 1) ⇔ y = 5x + 6

Ejercicios 30.

I. II.

a. (0, 2), (−1, 3) a. (−1, 2)

c. (2, 3) b. (−1, 0)

e. (0, −3) c. (1, 2)

g. (1, 1)

i. (0, −2), (1, −1)


Precálculo 303

Ejercicios 31.

a. (−2, −8), (0, 0), (1, 1)

−7 32

b. 3
, 9 , (3, 0)
304 Precálculo
Bibliografı́a

[1] A RIAS , F. y P OVEDA , W., MATEMÁTICA ELEMENTAL, 1. ed., revisada, San José, C.R.:
Editorial UCR, 2016.

[2] B ALDOR , A., Álgebra, EDICIONES Y DISTRIBUCIONES CODICE, S. A. MADRID, 1980.

[3] D EWAR , J. y Z ILL , D., PRECÁLCULO con avances de cálculo, quinta edición, McGRAW-HILL
Interamericana Editores, S.A., 2012.

[4] REDLIN, L., STEWART, J. y WATSON, S., PRECÁLCULO Matemáticas para el cálculo,
sexta edición, Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., 2012.

[5] STEWART, J., Cálculo de una variable, sétima edición, Cengage Learning Editores, S.A. de
C.V., 2012.

305

También podría gustarte