Está en la página 1de 48

Unidad 1.

Conceptos generales

Objetivo: Introducir conceptos básicos y características de los textos


académicos. Los propósitos de esta sección se focalizan en comprender
la necesidad de publicación de los resultados del trabajo de
investigación y discutir las palabras clave de la redacción científica.

Contenido: C onceptos generales de la redacción científica, tipos de


textos académicos, características relevantes de los textos académicos,
conceptos de lenguaje llano y palabras clave de la escritura científica,
métodos y etapas de escritura y sugerencias prácticas.

Tarea: Deben preparar un pequeño video, realizar preguntas


a compañeras/os en el foro y responder las que les formulen. Además,
deberán cargar su título/analítico, condición obligatoria para obtener el
certificado del curso una vez finalizado y aprobado.

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 1 de 48


¿Escribir artículos científicos es difícil? La respuesta a esta pregunta,

lamentablemente, es “sí”. Y no lo digo yo, para tener más estudiantes en los cursos

y que crezca la cuenta bancaria. 

 No. Año tras año, informe tras

informe, las encuestas señalan la

dificultad de la redacción científica.

Por citar solo uno de estos informes,

el Informe anual de Editage,

conducido por Cerejo (2018), muestra que aproximadamente el 76 % de las

personas que respondieron la encuesta (6903 científicos/as de muchos países)

tienen serios inconvenientes para escribir sus artículos [1]. Este mismo estudio

mostró que aproximadamente el 70 % encuentra dificultades serias para responder

los comentarios de evaluadores/as del manuscrito.

Más allá de este estudio, disponible en los

Materiales Suplementarios de esta Unidad,

considero que es plausible adquirir formación en

este tema y que como casi todas las actividades

humanas, con método, esfuerzo y tiempo se llega a

buen puerto.

El objetivo de este curso es colaborar con cada

participante en este proceso de aprendizaje, a

través de las unidades teóricas, tareas y, no menos importante, el foro, punto de

encuentro, de socialización de dudas y alegrías y, a veces, decepciones.

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 2 de 48


Todo el trabajo científico que se realiza debe ser publicado, de modo de

legar ese conocimiento a la humanidad. Los datos que no se depositen en esa

gigantesca base científica se pierden y otra mujer u otro hombre deberá repetir

el camino, reinventar, redescubrir... No es una base

estructurada, ordenada, organizada, sino una base

caótica, dispersa, multilingüe, pero es nuestra base de

datos.

Llevando esto al extremo, en un hermoso libro de


ciencia ficción llamado “Memorias encontradas en
una bañera”, Stanislav Lem narra los hallazgos de
arqueólogos del año 5000, donde tres mil años
atrás, un agente X venido del espacio destruyó en
un mes todo el papel de la Tierra, llevando a la
humanidad a sus etapas más primitivas y debiendo repetir el proceso de
avance del conocimiento [4]. Aunque una parte importante del acervo literario y
científico se encuentra aún almacenado en esa cosa frágil llamada papel, en
pocos años más posiblemente todo o casi todo se encuentre también en formato
digital.
La publicación de un
documento científico no se
deposita de cualquier
manera en la base de datos
de la humanidad, sino que
debe proporcionar
elementos que le permitan
al lector o lectora
comprender cuatro
Figura 1.1. Esquema de publicación.
aspectos básicos (Figura

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 3 de 48


1.1). Como mostraré a lo largo del curso, estos cuatro aspectos básicos deben
estar presentes para que realmente haya nuevo conocimiento.
Cada disciplina tiene un estilo o impronta propio para escribir; cada ciencia tiene
una historia particular. En todas, sin embargo, se escribe con el mismo
objetivo: depositar conocimiento nuevo en la base de datos de la humanidad [3].
Un documento científico se propone siempre comunicar algo concreto y no estados
de ánimo o sensaciones subjetivos. Esta especificidad lo diferencia de otras
formas de expresión escrita, ya sea poesía, literatura de ficción, ensayos políticos o
religiosos, etc. Por supuesto, la impronta de la
persona que escribe y su estilo personal está
presente en la forma que toma finalmente el
documento escrito, a veces lacónicas, otras
efusivas y verborrágicas.
La poesía y la tecnología rara vez se pondrán
de acuerdo, y no porque una sea más inteligente o de más calidad que la otra.
Sucede que sus maneras de mirar son diametralmente distintas. Siempre habrá
alguien que mirará el mar, amándolo; y siempre habrá otra que mirará ese mismo
compuesto de agua y sal, calculándolo [adaptado de 9].
Entre las razones esgrimidas para escribir artículos científicos [3, 5, 9] se
cuentan:
1. El avance y diseminación del conocimiento científico.

2. El progreso de la Institución a la que pertenece el investigador/a.


3. El avance en la carrera científica, ya sea para:
 Obtener promociones.
 Mejorar su perfil.
 Aumentar su habilidad como investigador.
 Obtener reconocimiento nacional e internacional.

Es preferible que los conocimientos generados por las personas que realizan
actividades de investigación no estén asentados en cualquier lugar, sino que se
publiquen en revistas científicas (Box 1.1). En menor medida, los conocimientos

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 4 de 48


también se presentan en forma de tesis de maestría, de doctorado o en forma de
libros.
Como mostraré más adelante, la publicación en formato libro conlleva a
veces un problema de evaluación de la calidad del conocimiento nuevo que se
presenta. Una parte importante del conocimiento tecnológico se encuentra
también en forma de patentes de invención (Unidad 18).
La redacción del documento científico debe tener una estructura expositiva sujeta
a una lógica lo más clara posible, en función de los objetivos del trabajo.
Entonces, es fundamental que se sepa con precisión qué desea comunicar, para
luego poder buscar la forma más adecuada a los fines que persigue (Figura 1.2)
[adaptado de 20].

Box 1.1. Revistas científicas. La primera revista


científica fue francesa, el Journal des Scavans, en
1665. En ese mismo año, apareció la segunda, en
Inglaterra, Philosophical Transactions (que aún
siguen vigentes). Desde aquellos momentos hasta
hoy, el conocimiento científico acumulado por la
Humanidad se deposita, mayoritariamente, en este
tipo de revistas. Hoy (2018) se estima alcanzan más
de 130.000 y casi todas las semanas aparecen
nuevas. La primera revista electrónica con arbitraje
apareció en 1987; en 2016 prácticamente todas las
publicaciones son en este formato [8].

Textos académicos
Hay textos académicos más relacionados a la actividad de investigación científica y
otros más vinculados a la actividad de la enseñanza universitaria. No obstante
esta división, que algunos autores incluso separan en más porciones, los
textos académicos comparten un conjunto más o menos grande de
características comunes y que los diferencian de los textos no académicos [9]
(Tabla 1.1). Fundamentalmente son de dos tipos: expositivo y persuasivo (Tabla
1.2). Estas dos formas se encuentran en diversos textos académicos.

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 5 de 48


Tabla 1.1. Características de los textos académicos y no académicos.
Académicos No académicos
Exponen resultados, muestran Propósitos variados: pedir, informar,
conocimientos. agradecer, etc.

Contenido proveniente de actividades El contenido proviene de la


académicas (reflexiones, experimentos, experiencia personal del autor/a.
ensayos).

Lenguaje altamente especializado y Utilizan un lenguaje general.


técnico.

Dirigido a integrantes de la comunidad Destinatarios variados, el texto requiere


académica. Requiere registro formal. elección del registro
apropiado.

Tabla 1.2. Características de los textos expositivos y persuasivos.


Expositivo Persuasivo
Objetivo Explorar y presentar Influir y modificar opiniones.
información.
Características Basado en hechos objetivos. Pone énfasis en el intelecto
Ámbitos académico y y/o las emociones. Ámbitos
laboral. académico, laboral y político.
Informa, describe y explica. Puede tener estructuras
Sigue modelos estructurales. definidas. Puede ser real o
Busca claridad. imaginado.

Ejemplos Artículo científico, ensayos, Artículo científico, editoriales,


exámenes, entrevistas, anuncios, ensayos, cartas,
manuales, instrucciones. artículos de opinión, reseñas.
Adaptado de Cassany [9].

Ambas se encuentran a menudo entremezcladas en los textos académicos, pocas


veces hay formas “puras” de ellas (Tabla 1.3).

Tabla 1.3. Presencia de textos expositivos y persuasivos en textos académicos.


Texto expositivo Texto persuasivo
Título Introducción
Materiales y Métodos Discusión
Resultados Perspectivas futuras
Conclusiones

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 6 de 48


¿Nunca le sucedió estar leyendo un artículo y tener la sensación de estar leyendo
turco o indonesio? Uno de los
objetivos no escritos de este curso es
intentar que haya menos artículos y
tesis de este tipo… Y esto, que
parece una zoncera, en realidad es
uno de los escollos importantes a
solucionar: “escribir claro”.
Independientemente de la disciplina,
hay un objetivo primario que cumplir, que es comunicarle a otra persona un hecho
científico.

Si todo el texto de este curso se tuviera que reducir


a una sola figura, ésa sería la Figura 1.2. Y
no sólo lo representa, sino que es la llave mágica
que permite dar solución a casi todos los
interrogantes que se suscitan al escribir: la
respuesta, casi siempre, se encuentra al mirar esta
figura. En su excelente libro: “La cocina de la
escritura”, Cassany [9] sostiene
que la vida moderna exige un
completo dominio de la escritura y
Figura 1.2. ¿Para quién se
escribe? que no se puede sobrevivir en un mundo tecnificado,
burocrático, competitivo, alfabetizado y altamente
instruido si no se sabe redactar correctamente. En este contexto, escribir
significa mucho más que conocer el abecedario. Quiere decir ser capaz
de expresar información de forma coherente y correcta para que la entiendan
otras personas. Y en el rol de estudiantes de grado o posgrado, o bien personas
dedicadas al quehacer científico, el concepto de Cassany adquiere una actualidad
notable.
Tomando una de muchas definiciones, Hallyday dice que un texto es:

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 7 de 48


Una unidad semántica construida a partir del sistema de opciones
que se caracteriza por ser coherente, cohesiva y por tener un
significado [10].
Es decir, un texto no es un conjunto desordenado de palabras, de oraciones
inconexas. Cuando los estudiosos de la lengua se refieren a que el texto es una
unidad semántica, se refieren a que significa algo para la persona que lo lee, que
puede comprender algo a partir de ese texto. Este sentido o significado es
independiente de la extensión de ese texto, puede ser un par de frases o un libro
entero. En este curso solo haré referencia a los textos académicos.
Los textos académicos son aquellos que se producen en instituciones que
generan conocimiento. Son producciones
intelectuales tendientes al abordaje
formal y/o profundización de
temáticas inherentes a un campo
científico determinado. Estas piezas
comunicacionales circulan casi
Figura 1.3. Características de los textos
exclusivamente en el ámbito de los académicos (adaptado de [20]).
estudios de nivel superior [20].
Comparten cuatro características principales (Fig. 1.3), que describiré brevemente.

1. Características contextuales
Se refiere a la presencia de personas
“emisoras” y “receptoras”, que en este caso
particular de textos académicos se
restringe fundamentalmente a miembros de
una comunidad académica (profesores,
estudiantes, investigadores). Hay un
contexto académico que determina lo que
es o no apropiado [11] y cuándo se
consideran ambas posturas, la propia como
Figura 1.4 Características de personas escribidor y la de la persona receptora (Fig.
emisoras y receptoras.
1.4).

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 8 de 48


2. Características discursivas
El texto académico tiene un registro formal (no se escribe un texto académico
de la misma forma que se conversa por chat o Whatsapp) y precisión léxica
(utiliza palabras con un significado que no deje lugar a dudas). El vocabulario de
la especialidad, cualquiera sea ella, se compone de palabras de uso restringido.
Por lo tanto, la fuente principal del léxico utilizado en los textos académicos es el
vocabulario científico y técnico y por ello, en muchas ocasiones las palabras tienen
significados diferentes a los habituales de la vida cotidiana [5, 11].
Es necesario utilizar las palabras con rigor, teniendo en cuenta su significado

Box 1.2. La calumnia aceptado y conocido, buscando


Puede una gota de lodo además en cada caso el vocablo
sobre un diamante caer; preciso para expresar lo que se
puede también de este modo
piensa. Además, es conveniente usar
su fulgor obscurecer;
pero aunque el diamante todo siempre la misma palabra para el
se encuentre de fango lleno, mismo concepto (Box 1.2).
el valor que lo hace bueno
En esta poesía, que es claramente
no perderá ni un instante,
y ha de ser siempre diamante comprensible para cualquier persona, el
por más que lo manche el cieno. nicaragüense Rubén Darío utiliza varios
Rubén Darío [12]. sinónimos de la palabra “barro”. Sin
embargo, Darío sería reprendido por el Editor/a de una revista científica.
BARRO - LODO - FANGO - CIENO - LIMO - LÉGAMO
“Barro” es lo que usa el hornero, el ave nacional de Argentina, para hacer su
vivienda; “lodo” suele usarse para los productos de
desecho de fábricas y de la actividad
humana; “fango” es lo que se encuentra
usualmente al costado de los caminos
luego de una lluvia, en los campos; “cieno” es lo que se
encuentra en las ciénagas y pantanos; en tanto que “limo”
es la clase de barro que queda cuando se retiran las aguas
del río Nilo, dejando fértiles las tierras para la siembra.

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 9 de 48


¿Se imagina a personas de diversos países hispanoparlantes tratando de
entender un texto académico donde se mezclen los sinónimos de “barro” una y
otra vez? ¿Y si el texto es leído por un lector o lectora finlandés que lo traduce?
No hay que olvidar que los textos ahora se distribuyen en todo el mundo, no solo
en nuestra institución o país.
Un ejemplo más de esto: en manuscritos enviados con mis colegas de la
Universidad Nacional de Río Cuarto colocamos las palabras injection y vaccination
para no repetir las palabras tantas veces [13, 14]. El referí nos devolvió los
documentos con un “use una u otra, pero solo una a lo largo de todo el texto.
Sugiero vaccination” (que en este contexto “sugerir” es algo muy similar a
“ordenar”). Y con razón: vacunar es más precisa que inyectar…
Entonces, en un texto científico o académico, debemos usar siempre la misma
palabra, no los sinónimos… En inglés, esta
costumbre de usar sinónimos en forma
permanente no es tan usual, pero en español sí,
y hay que evitarla en la comunicación científica.
Teniendo en cuenta que los textos van a ser
leídos por personas con múltiples intereses, el
énfasis tiene que estar puesto (o debiera estar) en la claridad y la simplicidad,
¡que deslumbre!
Esto no implica dejar de lado las palabras específicas, de la disciplina: implica
usar las palabras con precisión, sin usar giros ni convenciones que tiendan a
confundir al lector/a. Por lo tanto, todas las acciones y esfuerzos de escritura solo
tendrán sentido si ese lector o lectora alcanza el
objetivo: entender el texto que se le está proporcionando.
Una propiedad del texto es la textura, eso que permite
diferenciar un conjunto de palabras inconexas del artículo
periodístico o la tesina [11]. La textura implica relaciones de
construcción entre las partes del texto. Otra propiedad del
texto es la finitud, que implica que todo texto tiene límites
[11] (esto no es así para los hipertextos, que son abiertos).

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 10 de 48


Reglas y estrategias
El lingüista van Dijk, en su obra “La Ciencia del Texto” [38], pone en claro estos
conceptos a través de una comparación: lo característico de la elaboración cognitiva
de la información es que además de estos conocimientos
de las reglas de validez general hay también estrategias
para una aplicación eficaz de las reglas. Él usa el juego
de ajedrez como una analogía para entender
adecuadamente la diferencia que existe entre
estrategias y reglas. Hay reglas generales y fijas para jugar, que quien juega
debe observar. Pero, además, todo el sentido del juego consiste en que una de
las personas intenta dar jaque mate a la otra. Para conseguir este fin no solo debe
saber jugar “correctamente” al ajedrez, sino también conocer una serie de
estrategias “óptimas” para realmente hacerle jaque mate [38].

Reglas y estrategias: Esta es una de las claves para escribir. Las reglas se
pueden consultar y aplicar; las estrategias se dominan con la intensa práctica
reflexiva. Básicamente, el trabajo a realizar se compone de tres partes, que se
corresponden con la
superestructura del texto
científico, según la teorización Figura 1.5. Estructura lógica del texto.
de van Dijk [38]. Esta es una
estructura lógica que, en términos generales, explicita de qué se trata, cómo se lo
trata y cuál es su conclusión (Fig. 1.5).
En estos casos, según van Dijk:
La tarea consiste en convencer al oyente de la corrección o
verdad de la aseveración aduciendo suposiciones que la confirmen y
la hagan plausible (...). La argumentación científica se dedica a una
relación de probabilidad y credibilidad entre hipótesis y conclusión [38].

En palabras más sencillas, Day en el prólogo de


su obra “Cómo escribir y publicar un artículo
científico” [5], un clásico de los 80 y 90, señala que
escribir un artículo es como preparar una comida:

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 11 de 48


si se siguen una serie de reglas, se obtendrá un plato aceptable. La calidad de
ese plato variará de acuerdo a la calidad y sensibilidad de quien cocine, a los
ingredientes y demás, pero no se necesita tener el nivel de chef internacional
para poder prepararla.

El estilo llano (plain language, plain text)


Este movimiento, nacido en Estados Unidos hace unos 50-60 años, aboga
fuertemente por la simplicidad en los textos. Tiene
profundas implicancias en aspectos democráticos y éticos,
tanto que en 1978 el gobierno del presidente James Carter
ordenó que todos los textos del gobierno debían ser
redactados bajo las normas del Plain Text Movement. La
lógica que subyace es que, si los textos están redactados
de modo sencillo, la población los podrá comprender y
entonces tendrá más herramientas para apoyar u oponerse a determinadas
acciones de gobierno [9].

Se han desarrollado un conjunto de herramientas que intentan medir la legibilidad


de los textos y numerosos trabajos describen la legibilidad de leyes,
prospectos de medicamentos, manuales escolares, etc. Incluso procesadores de
texto como Word® tienen esa función incorporada.
Un estudio entre textos de alta y baja legibilidad mostró algunas características
generales (Tabla 1.4).

Tabla 1.4. Características de legibilidad de textos.


Legibilidad alta Legibilidad baja
Palabras cortas y básicas. Palabras largas y complejas.
Frases cortas. Frases más largas.
Lenguaje concreto. Lenguaje abstracto.
Estructuras que favorecen la Subordinadas en incisos demasiado
anticipación. largos.
Presencia de repeticiones. Enumeraciones excesivas.
Situación lógica del verbo. Poner las palabras importantes al final.
Variación tipográfica: cifras, negrita, Monotonía.
cursiva.
Adaptado de Cassany [9].

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 12 de 48


Una consecuencia visible de este movimiento ha sido el notable mejoramiento
de los manuales y libros de texto. Del clásico libro lleno de páginas que contiene
solo texto (Fig. 1.6), se pasó a libros con objetivos de cada capítulo, íconos,
recuadros, resumen de lo tratado, preguntas de autoevaluación, dibujos,
semblanzas de personajes, variación tipográfica… (Fig. 1.7).

Figura 1.6. Estilo antiguo de redacción de textos de estudio.


……………………..

Figura 1.7. Impacto del estilo llano en la claridad de los textos de estudio.

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 13 de 48


Lamentablemente, aún hay muchas personas
que redactan libros de textos de manera
antigua, aburridos, como el ejemplo mostrado
en la Figura 1.6. Recuerde, cuando redacte
su libro, de evitar esta forma de escribir. El
estilo llano ha aportado y aporta líneas
de investigación específica sobre las dificultades de comprensión de los
textos técnicos y aplicaciones concretas para mejorar los escritos [9].

Características del lenguaje llano:


 Usa un lenguaje apropiado al lector/a y al documento.
 Tiene un diseño racional que permite encontrar la información
importante enseguida.
 Los datos relevantes ocupan las posiciones
importantes del escrito, que son las que el
ojo ve primero.
 Se puede entender la primera vez que se lee.

Las investigaciones acerca del estilo llano mostraron que los dos escollos más
importantes a superar cuando se leen textos de baja legibilidad son: la
ausencia de un contexto compartido entre el autor/a y el lector/a y la
estructura sintáctica de la frase, a menudo excesivamente compleja. A veces, aun
sin saber el significado de algunas palabras, las oraciones cortas y claras permiten
seguir el texto sin dificultades y captar su sentido global. En cambio, si el problema
estuviera en la sintaxis, en el grado de abstracción o en la presentación del
documento, entonces habría obstáculos reales para entender el texto
autónomamente [38].
Volveré al estilo llano en la Unidad 12. Apreciación del manuscrito.

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 14 de 48


Y un aviso cortito
tema sobre el que volveremos una y otra vez: la
escritura es sexista, salvo excepciones. A lo largo
del curso mostraré diversas estrategias para evitar
este desvío, que trataré en detalle en una unidad
posterior.

3. Características semánticas
La información de un texto se organiza a partir de estructuras globales
(macroestructuras semánticas) que
son secuencias formadas por
oraciones que apuntan a un mismo
tema, que permiten la
comprensión de la información
compleja y al mismo tiempo la
organizan en la memoria [11]. Es un concepto importante a tener en cuenta en el
momento de escribir un texto, pues lo primero que hay que plantear es un plan o
un esquema de la organización global. La primera acción a desarrollar no es,
estrictamente, una tarea de redacción: es preciso tener una idea relativamente
precisa de lo que se va a escribir antes de comenzar a hacerlo.

El texto se organiza mediante núcleos de ideas o


secuencias globales, que se estructuran como unidades y
se integran entre sí. El resultado no es nunca una suma
de ideas expresadas una tras otra sin un ordenamiento
lógico, sino una combinación coherente que permite
expresar y captar el sentido global del texto. Entonces, el
autor o autora realiza operaciones para decidir qué omitir,
qué generalizar, qué incorporar o no al texto definitivo
[Adaptado parcialmente de 11].

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 15 de 48


4. Características formales
Los textos académicos escritos respetan las pautas formales que impone la
academia (tipo de letra, disposición, convenciones en la forma del texto). Exhiben
un lenguaje en muchas ocasiones implícito, para referirse a los saberes de un
determinado campo del conocimiento.

Volveré sobre las características


formales en diversas secciones del
curso. Y de paso... ejemplo de
escritura sexista en este curso... A las profesoras no se les escriben
informes...  

Construcción de las oraciones


Para un texto llano, es preferible construir las oraciones de tal
modo que las mismas resulten unívocas en su sentido y
relativamente sencillas, sin complicaciones. ¿Recuerda las
consignas que las maestras de los primeros años de
educación nos repetían de manera incesante? Primero el
sujeto, luego el verbo, después el objeto... Sujeto-verbo-
objeto, sujeto-verbo-objeto... Esa vieja fórmula tiene especial
valor para la escritura científica. Se deben evitar las
metáforas y otros elementos literarios, salvo que realmente sirvan para aclarar y
simplificar un concepto. Mostraré el uso de metáforas más adelante. Seguramente
le ha tocado en suerte (en mala suerte, más bien) leer frases muy extensas,
de 7, 8 o más renglones de extensión. Muchas veces, estas frases deben ser leídas
y releídas, ya que cuando se llega al final uno se olvida lo que decía al principio. La
primera de las consignas referentes al estilo es, entonces, un llamado a la claridad,
concisión y simplicidad. ¡Aunque le cueste creerlo, las oraciones del Ejemplo 1.1

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 16 de 48


fueron extraídas de documentos científicos! La mayor tiene
195 palabras ¡Sí, ciento noventa y cinco! Podrá decir como
excusa que tienen comas y puntos y coma... Pero desafío a
que la lea sin tomar aire y más aún, a que la entienda de
una sola lectura.
Seguramente le ha sucedido de toparse con estas
frases... Un truco práctico para reconocer una “frase
larga” es leerla en voz alta. Si debe detenerse a respirar antes del punto, o
llega con dificultad, es que hay que dividirla en dos.

Ejemplo 1.1. Oraciones extensas en documentos de diversas áreas del conocimiento.


Medicina En los últimos cinco años, se han sugerido que genes implicados en el 76
desarrollo embrionario (zinc fingers, snail, slug, SIP-1, twist…), se desregulan
durante la tumorigénesis, (23, 24), iniciándose un proceso de
desdiferenciación y reprogramación transcripcional, seguidos de la activación de
señales de supervivencia y proliferación tumoral, a través de los factores de
crecimiento derivado de plaquetas (PDGF), endotelial (PDGE), IGF-IRm PI3K,
quinasas reguladoras, cadenas y vías proinflamatorias, etc… que inducen a la
progresión y EMT tumoral.
Odontología Algunos autores como Chaconas 1 y Proffit, 2 dan mayor peso a las 88
relaciones esqueletales anómalas (prognatismo maxilar, retrognatismo
mandibular o ambas) como las causantes de la relación distal del molar inferior
con respecto a su contraparte superior, aunque la mayoría coincide en que son
más frecuentes las deficiencias mandibulares que los excesos maxilares, sin
embargo, en muchas ocasiones la relación distal es producto de la mesogresión
de los sectores póstero superiores que trae como consecuencia la falta de
espacio para la correcta alineación de los dientes anteriores.
Agronomía El continuo proceso de urbanización, el intenso proceso de 100
globalización y las transformaciones demográficas han configurado un nuevo
entorno para el sector agropecuario (Escalante, at. al., 2005; 2007); el cual se
caracteriza por cambios tecnológicos que redundan en mejoras de la
productividad, nuevos cultivos que se ajustan a las exigencias de un mercado
internacional, modificaciones genéticas que mejoran las variedades de los
productos, nuevos esquemas organizacionales que dinamicen las formas de
comercialización y modifican los métodos de inserción en el mercado mundial, e
incluso el surgimiento de nuevos esquemas de desarrollo rural (Escalante y
Rello, 2000, Ibarra y Acosta, 2003).
Biología Los cultivos fueron iniciados con un inóculo de cada microalga (10 ml) 106
las mismas que fueron colocados en matraces de 250 ml que contenían 100 ml
de medio CHU10 preparado de acuerdo a Barclay et al. (1986) bajo condiciones

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 17 de 48


controladas de temperatura 26 ± 2 °C, iluminación de 100 μE.m2.s-1, fotoperiodo
12h:12h y aireación constante por un periodo de dos semanas, luego fueron
transferidos a matraces de 500 ml y 1 l de capacidad, donde se aumentaron su
volumen hasta completar 1 l de cultivo y las microalgas hayan alcanzado un
crecimiento celular mayor a 1,6 x 106 células/ml por un periodo de tres semanas
más.
Agronomía Shukla et al. (14), en base a estudios comparativos de la estructura 117
de la capa proteica entre 17 razas del virus del mosaico enanizante del maíz
(maize dwarf mosaic virus, MDMV) y el SCMV, propusieron los nombres de
cuatro virus distintos del grupo potyvirus: virus del mosaico del pasto Johnson
(johnsongrass mosaic virus, JGMV), constituido por las razas SCMV-JG y
MDMV-0; virus del mosaico enanizante del maíz (MDMV) integrado por las razas
MDMV-A, MDMV-D, MDMV-E y MDMV-F; virus del mosaico de la caña de azúcar
(SCMV) compuesto por las razas MDMV-B, SCMV-A, SCMV-B, SCMV-D,
SCMV-E, SCMV-SC, SCMV-BC y SCMV- Sabi; virus del mosaico del sorgo
(Sorghum mosaic virus, SrMV) representado por las razas SCMV-H, SCMV-I y
SCMV-M.
¡Observen esta pequeña oración! Solo 117 palabras… (autocrítica de una alumna en su
examen al apreciar un artículo propio y con autorización para presentarla).
Arqueología La prospección del sitio (c. 29º 32’ 33’’ a 29º 32’ 47’’ Sur y 68º 34’ 134
W; c. 1100 msm), zona de barreales en lo que es el cono de deyección del río
Guandacol, con comunidades del Monte
(algarrobos, jarillas, entre otros, según formas
arbustivas o con árboles de fuste) y cruzados
por torrenteras y erosionados, ofreció una
distribución de los recintos arquitectónicos
circunscripta por ahora a un área de
aproximadamente 900 m W/E por 460 m N/S,
lo que implica las más de 40 ha que estimamos propias y centrales de este núcleo
habitacional, con campos de cultivo incluidos, que guardaría relación, no
suficientemente establecida aún, con el sector que le sigue prácticamente sin
solución de continuidad hacia el este y sureste, que es un yacimiento de mayor
envergadura que denominamos Santa Clara.
Veterinaria El 24,6% de las carnes porcinas destinadas a consumo humano en 134
el Valle de Aburrá no cumplen con los estándares mínimos de calidad nutricional,
lo cual se asocia con factores del transporte como la falta de suministro de agua
a los animales y el mal estado de los pisos y los separadores, lo que hace
necesario invertir en mejoras de la infraestructura de los camiones que permitan
tener, como la ley colombiana lo senala, protección frente a golpes; así mismo,
es esencial el derecho de los animales a disponer de agua a voluntad con el fin
de contribuir al mejoramiento, no solamente del bienestar animal, sino a la
generación de productos de calidad que ayuden a la sociedad en la mitigación de
problemas de salud pública como lo son la malnutrición y la desnutrición.

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 18 de 48


Agronomía Esto se contrapone con lo hallado por Kubotaet al. (2008) quienes 144
afirmaron que los porta-injertos de uso más generalizado en América del Norte
presentan una germinación lenta y deben ser sembrados una semana antes que
los materiales utilizados como copa para obtener plántulas con diámetros de tallo
compatibles en el momento de la injertación; debiendo optimizarse el
cronograma de siembra para cada combinación pie–copa que se desee realizar,
esta afirmación justificaría el no encontrar diferencias por un atraso producido
por las condiciones ambientales, ya que para este ensayo las plantas injertados
se generaron en condiciones óptimas para la especie tanto porta-injerto como
copa utilizada, y a pesar de diferenciar la fecha de siembra, el crecimiento no se
ve afectado por una influencia estiónica, esto podria deberse a que el pie es un
hibrido que incluye a Lycopersicon hirsutum, especie adaptada a bajas
temperaturas.
Psicología La forma en que este proceso se va desarrollando en el joven, ha 195
permitido observar tres momentos o fases, la adolescencia temprana, con el
fenómeno principal que marca su inicio y que se refiere a los cambios anatómicos
y fisiológicos resultantes de la maduración de los órganos sexuales y a la
aparición de los caracteres sexuales secundarios en ambos sexos; la
adolescencia media, en la que el proceso de independencia natural continúa su
desarrollo y hace más evidente la separación padres-adolescentes, con una de
las manifestaciones más generalizadas que se refiere al rechazo hacia las
normas y valores paternos, es decir hacia la autoridad familiar, rechazo que se
hace extensivo a cualquier elemento o fenómeno que la represente; y la
adolescencia tardía, fase en que la seguridad en sí mismo se va incrementando,
y como parte fundamental del logro de su identidad el adolescente se reconoce y
funciona como individuo independiente, con el derecho de ser, cuya existencia
no es condicionada por el ser percibido por las personas que lo rodean; es
poseedor de una sexualidad propia que puede ser expresada y que en gran
medida, responde a los patrones socialmente establecidos para cada sexo.

Géneros discursivos
En las Tablas 1.5 y 1.6 se muestra un detalle de los diversos modos que
adoptan los textos académicos [3] y en Tabla 1.7 las definiciones de algunos de
estos géneros.

Tabla 1.5. Principales géneros discursivos de textos científico-académicos.


Artículo científico  Artículo completo (full paper)
 Nota (short communication, brief report, rapid
communication)
 Artículo de casuística (case report)
 Ensayos

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 19 de 48


Revisiones  Revisiones completas (reviews)
 Actualizaciones
 Texto (capítulos de libros, libro)

Tesis y monografías  Tesis de Doctorado


 Tesis de Maestría
 Trabajo Final Integrador de
Especialización
 Trabajos de fin de carrera (práctica profesional,
trabajo de licenciatura, tesina, tesinina, trabajo
de seminario, proyecto)
 Monografías

Revisiones  Revisiones (reviews)


 Actualizaciones
 Libros de texto

Informes  Estado de situación


 Informes técnicos
 Informes de beca / proyectos

…………………….
Tabla 1.6. Otros géneros discursivos de textos científico-académicos.
Análisis  Reseñas biográficas
 Reseñas bibliográficas

Presentaciones en  Conferencia
eventos  Mesa redonda
 Presentación oral
 Póster

Textos de divulgación  Trabajos periodísticos


 Artículos de opinión

Actividades áulicas  Resúmenes, apuntes


 Informe de laboratorio o de trabajos prácticos
 Seminarios

Otros  Mapas conceptuales


 Esquemas
 Planificación docente

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 20 de 48


Tabla 1.7. Definición de los tipos de documentos científicos.
Artículo científico Contribución significativa que cubre un tema en forma
completo relativamente completa, con sus secciones separadas en
capítulos, breve, que se destina a publicación en revistas
especializadas.

Nota Trabajo muy corto, a menudo preliminar, que adelanta un


hallazgo, sin dividir en capítulos sus secciones (introducción,
metodología, etc.). Posteriormente, estos datos pueden formar
parte de un artículo científico completo, sin que se pierda el
carácter de originalidad ni se cometa una falta a la ética.

Artículo de Trabajo que describe un evento único, exclusivo, de particular


Casuística relevancia, cuidadosamente documentado de modo que
resulte valioso para docencia o investigación.

Ensayo Texto que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema de


manera oficial o libre.
Revisiones Abordan un tema desde sus aspectos iniciales o básicos hasta
completas la frontera del conocimiento en ese tema. Su lectura es de
particular utilidad cuando uno se inicia en un tema particular.

Actualizaciones. Comentan los avances ocurridos en un tema en un periodo de


tiempo definido. Son de utilidad para mantenerse
actualizado/a. En estos documentos hay mucha discusión de
resultados y confrontación de hipótesis.

Libro de texto Abordan un tema desde diferentes ángulos, dirigido


fundamentalmente a propósitos de enseñanza. Hay aspectos
de limitación de la profundidad en el tratamiento de los puntos,
reiteraciones y otras estrategias dirigidas a lograr el objetivo
primario de transmisión de conocimientos.

Tesis de Trabajo escrito que permite demostrar, a la conclusión de los


doctorado y estudios, que el/la tesista amerita el grado académico al que
maestría aspira. Sirve como conclusión a varios años de estudios,
demostrando las aptitudes del aspirante en el campo de la
investigación. Las tesis, por lo tanto, son trabajos científicos
relativamente largos, rigurosos en su forma y contenido,
originales y creativos. Los doctorados y maestrías exigen tesis
que difieren en su extensión.

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 21 de 48


Trabajo Final de Trabajo escrito que busca realizar una integración de los
Integración de contenidos teóricos y prácticos de una carrera de posgrado de
especializaciones Especialización, asume diversas formas en función de la
carrera, puede ser el informe de una pasantía, un trabajo
práctico extendido, etc. Semejan los trabajos de fin de carrera
de grado.

Trabajo de fin de Escrito realizado para culminar la carrera de grado, llamados:


carrera de grado tesina, proyecto, tesinina, trabajo de licenciatura, etc. Cumple
la misma función académica que una tesis, pero con menos
exigencias. Muchas veces carecen de características
distintivas de las tesis: se suelen aceptar trabajos que no son
originales, que no aportan conocimientos nuevos, o en los que
el rigor metodológico no se lleva demasiado lejos.

Monografía Trabajo que tiene la particularidad de versar sobre un tema


único, bien delimitado y preciso. Por lo general es producto de
una investigación bibliográfica, no experimental. Se exigen en
las carreras de especialización o diplomado, así como en
muchos cursos de posgrado.

Informe de Documento que se realiza en una inspección de una situación


situación determinada: estado de un laboratorio, una carrera, una
institución. No permite abrir juicio acerca del carácter de la
misma, tipo, magnitud o propósitos, sino que establece si se
cumplen determinados criterios preestablecidos o su eventual
falta de cumplimiento.

Informe técnico Documento de trabajo donde aparecen los resultados


o de obtenidos en determinada fase de una investigación, el
investigación informe final acerca de la misma o el producto de un equipo
parcial de trabajo o de una beca. En general es confidencial y
sólo es leído por unas pocas personas.

Conferencia Reunión donde se debate o que expone sobre un determinado


asunto. Puede estar referida a: (a) un congreso (reunión),
denominación utilizada para diversas conferencias
académicas y otro tipo de reuniones, con un fin de discusión,
difusión, o intercambio de conocimientos; (b) una disertación
pública sobre un asunto científico, filosófico, literario, o

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 22 de 48


empresarial, o sea, exposición generalmente de un solo
conferencista.

Ponencia, mesa Propuesta o comunicación sobre un tema específico, que es


redonda analizada y examinada en una asamblea o congreso, más
corta que una conferencia, usualmente de 10-15 minutos.

Póster, mural o Pieza de papel impreso diseñado para ser adosado a una
cartel pared o una superficie vertical. Por lo general incluyen
elementos textuales y gráficos.
[Adaptado en parte de 3, 5, 9, 11, 20, 38].

Artículo científico
La definición de artículo científico mostrada
en la Figura 1.8 es muy simplificada,
aunque establece los dos criterios básicos
de un artículo: que esté escrito y que esté
publicado.
La definición formal de un artículo
Figura 1.8. Definición simplificada de
científico, mucho más larga y compleja,
artículo.
establece:

Una publicación científica primaria aceptable debe ser la primera comunicación que
contiene suficiente información para
permitir a las personas que actúan de
revisoras (y lectores/as): 1) verificar las
observaciones, (2) repetir los
experimentos y (3) evaluar el proceso
intelectual involucrado. Además, debe
ser susceptible a percepción sensorial,
esencialmente permanente, disponible
a la comunidad científica sin
restricciones y disponible para la
revisión periódica por uno o más de los
servicios secundarios reconocidos (por ejemplo, Current Contents®, Index
Medicus®, Social Citation Index®, etc.) [Adaptada ligeramente de 5].

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 23 de 48


Algunos de los términos expresados en esta definición formal requieren aclaraciones
(los señalo en negrita).
Una publicación primaria es aquella que contiene información original. Una de sus
características distintivas es que están disponibles para el mundo. Trataré este tema
en la Unidad de Referencias Bibliográficas.
En contraposición, una publicación secundaria es aquella que le entrega al lector
datos de otras publicaciones, que indica en qué revistas se encuentra la información
primaria. Los trabajos de revisión y actualización son ejemplos de publicaciones
secundarias.
Las tesis de doctorado y maestría también son publicaciones primarias, aunque la
edición sea de uno o muy pocos ejemplares. Muchas contienen datos que nunca
alcanzan a ser publicados en una revista científica, por ejemplo, la mía... . Si bien
se encuentran depositadas en formato impreso en una biblioteca universitaria, se
pueden consultar o solicitar copias.
Además, cada vez más las universidades colocan las tesis en Internet. Hay
numerosos portales que ofrecen acceso a tesis en formato electrónico (ver Unidad
de Búsquedas).
Y también está la “literatura gris”, una amplia cantidad de material publicado de
ubicación imprecisa, dado que: (1) su localización por parte de
los lectores es dificultosa, si no imposible; (2) hay una o muy
pocas copias en circulación; (3) generalmente no han tenido
revisión de su calidad técnica [5]. Esta última característica es la
más grave y la que causa más inconvenientes. La inmensa
mayoría de los textos que se encuentran en Internet corresponden a literatura gris.
Volveré a la problemática de la literatura gris en la unidad de Referencias
Bibliográficas.
Por primera comunicación se entiende que es la primera vez en
el mundo que se presentan los datos. No se tiene en cuenta si
esos datos han sido presentados previamente en un congreso,
aunque en muchos textos de artículos o tesis se aclara “parte de
estos resultados han sido presentados previamente en el
Congreso tal o cual” en la sección de Introducción del artículo o tesis o en un pie de

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 24 de 48


página. Tampoco se tiene en cuenta si los datos han sido presentados previamente
en una tesis.
Susceptible a percepción sensorial, esencialmente permanente hace referencia
a que no sea una información contada de una persona
a otra u oída en una conferencia, sino que se pueda
leer (la inmensa mayoría de las comunicaciones),
escuchar o ver (si es un mensaje de audio o video). En
algunas pocas ocasiones, la información puede ser
táctil (un texto en Braille o texturas que haya que tocar para percibir sus diferencias).
En otras ocasiones, por ejemplo en el mundo de la producción de vinos, algunos
“artículos” contienen muestras para apreciar el aroma o contenido de taninos.
Un documento disponible para unos pocos elegidos, o rotulado “confidencial”, hace
que no quede formalmente incorporado a la base de conocimientos de la humanidad
sin restricciones y por tanto no entra en la categoría de artículo científico o tesis.
Por último, actualmente las búsquedas se realizan casi exclusivamente por Internet,
por lo que los documentos deben cumplir ciertos requisitos que permitan su inclusión
en sistemas de búsquedas especializadas.
Para muchas de las áreas de conocimiento de tipo experimental, la escritura es la
culminación del trabajo, una actividad que se realiza a posteriori del trabajo
experimental.
Para las áreas de conocimiento más teóricas,
“la escritura constituye la trama de fondo del informe de investigación” [20]
y la tarea de investigación se superpone con la escritura.
Un concepto relevante: de algún modo, la base del avance de la ciencia está en la
escritura…
Se escribe un artículo científico.
Se escribe una tesis.
Se escribe lo que ocurrió en una salida a campo.
Se escribe el resultado de una entrevista a una persona.
Se escribe una monografía.
Se escribe un seminario.

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 25 de 48


Esto parece extremista pero es muy real: hay unas pocas cosas que no escribirán y
en ese caso usarán otros lenguajes, propios de esas disciplinas: filmarán, grabarán,
dibujarán… ¡casi lo mismo que escribir!
El mensaje de la Figura 1.2 –que reitero aquí y en otras partes–
quizás sea el mensaje más relevante del curso: que se escribe
para un lector o lectora. Por lo tanto, todas las acciones y
esfuerzos de escritura solo tendrán sentido si esa persona
alcanza el objetivo: entender el texto que le estamos
proporcionando, comprender claramente el dato que se
comunica.
Cuando escribe un artículo científico, Ud. nunca sabrá cuántos lectores/as tendrá el
esfuerzo que realizó…. ¿Lo leerá una persona? ¿Ninguna? ¿Cientos? Si es una
tesis doctoral o un trabajo de fin de carrera, al menos el tribunal examinador la
leerá…  Pero en realidad, no importa el número. El objetivo a perseguir es entregar
la información a la base de datos de la humanidad, de modo que quede disponible
en forma clara para todas las personas.
De esta necesidad de escribir con la mente puesta en ese posible lector o lectora,
es que se desprenden algunas palabras clave de la escritura científica.

Las palabras clave de la escritura científica


Se han descripto un número de palabras clave que definen la
escritura científica (Figura
1.9), que ayudan a
comprender algunos
conceptos esenciales
[tomado en parte de 5].

Figura 1.9. Palabras clave de la


escritura científica.

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 26 de 48


Reproducibilidad
Esta palabra hace referencia a que el/la lector/a debe poder repetir los experimentos,
observaciones o hallazgos que se mencionan en el texto.
Esta reproducibilidad no es solo para repetir los mismos
datos, sino también para usar ese método o técnica en
situaciones similares, con otras especies, otros modelos
experimentales, otras geografías...
Algunas áreas encuentran en este punto un escollo difícil de
superar, ya que la inmensa mayoría de las observaciones no son reproducibles.
Algunas áreas de investigación cualitativa tienen también inconvenientes a la hora
de cumplir con este requisito. Para estas áreas, sin embargo, lo que se exige es una
definición muy clara de los sujetos, situaciones o áreas de trabajo, completo detalle
del diseño experimental, si corresponde, y todos los elementos posibles que,
preservando la identidad de los sujetos, sustenten las observaciones descriptas
(trataré este tema con mayor profundidad en la Unidad de Métodos). Como ejemplo
de áreas que pueden entrar en esta categoría mencionaré algunos estudios de
psicología, etnografía, etc.
Es necesario introducir aquí el concepto de que, en
última instancia, la ciencia se basa en una especie de fe
o confianza en la persona que se dedica a la actividad
científica. En algún momento de la tarea se encuentra
en soledad frente al aparato, al papel, a la realidad, a la
persona entrevistada. Hay una fe o confianza en que
ese científico/a hará su experimento, observación o
tarea con la mayor precisión y honestidad posible. En
una nota de la revista Nature, de 2014, donde habla de un caso de fraude científico
de una investigadora japonesa, señalan acertadamente las dos caras de la moneda:
control y confianza [15-18]. El requisito de reproducibilidad de los datos es una de
las piedras angulares del avance del conocimiento científico.

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 27 de 48


Cuando aparece algo nuevo, relevante, numerosos laboratorios o grupos de
investigación del mundo se vuelcan a repetir los resultados, ampliarlos, buscar una
aplicación tecnológica, contrastarlos... En la mayoría de los casos, la falta de
reproducibilidad conduce primero a llamados de alerta y
después a inicios de sumarios por fraude. Por citar solo dos
ejemplos famosos referidos al criterio de reproducibilidad,
cuando en 1997 científicos escoceses liderados por el Dr.
Wilmut publicaron la clonación de la oveja Dolly [19], muchos laboratorios se
pusieron a repetir los datos, sin éxito. A pocos meses de la publicación original,
comenzaron a surgir cartas de lectores en la revista Nature y en otras, que ponían
en duda el artículo.
El esfuerzo de los autores en aportar detalles en artículos subsiguientes fue en vano
y solo se aceptó a Dolly cuando un año después, en 1998,
científicos de Hawaii describieron a Cumulina [212], una
colección de ratones clonados (en la foto, la abuela
Cumulina, hija y nietos) siguiendo una estrategia similar a la
usada para la oveja Dolly.
Contrapuesto al ejemplo anterior, J. Benveniste,
investigador francés, presentó evidencias de una extraña
“memoria” del agua, en un aporte a favor de la homeopatía
[21, 23]. Su artículo en la
revista Nature fue tan extraño,
que los editores presentaron
un editorial antes del artículo
titulado: Cuándo creer lo increíble (When to believe
the unbelievable) [22]. Nunca se pudieron reproducir
los experimentos y Benveniste finalmente recibió dos
veces el premio Ig Nobel (ignominious Nobel), el premio que anteriormente se
entregaba a la gente que hace reír por haber cometido errores notables. Hoy ese
concepto se ha modificado y se lo entrega a gente que primero hace reír y luego
pensar (Box 1.3). Participan de la entrega auténticos laureados y se ha ido
convirtiendo en un evento importante [39].

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 28 de 48


Estos dos ejemplos, uno donde la reproducción de los experimentos fue exitosa, y
otro donde falló, muestra hasta qué punto es clave esta palabra, “reproducibilidad”.
Volveré a tocar este tema más adelante, en la unidad de Mala conducta científica.

Box 1.3. Diego Golombek. Una pequeña digresión:


Argentina tiene un Ig Nobel 2007, el Dr. Diego Golombek
[25, 26]. Le fue otorgado luego de publicar un artículo en
la prestigiosa revista PNAS junto a otras dos personas,
donde demostró que con la administración de Sildenafil®
(Viagra®) los ratones no tenían el clásico efecto jet-lag
que se produce al viajar desde América a Europa [24].
Como no ocurrría lo contrario en un viaje Europa-
América, la prensa española primero y la mundial
después sacó la noticia como algo muy gracioso,
asumiendo que los varones argentinos habían
encontrado la excusa para llevar Viagra® en sus viajes a Europa…

Organización
La segunda palabra clave hace referencia a que el texto esté
estructurado de modo tal que un lector o lectora pueda llegar
rápidamente a la sección que le interesa sin tener que
revisar todo el texto. Se dedicará a esta palabra clave
aproximadamente la mitad del curso. Y no me miren raro .

Coherencia y Cohesión BOX 1.4. Coherencia y cohesión.


Estas palabras clave se Coherente: En palabras de Reyes [507], un texto
es coherente si: su estructura significativa tiene
refieren a la necesidad de que organización lógica y tiene armonía sintáctica,
el texto pueda ser entendido semántica y pragmática entre sus partes. Su
significado es interpretable porque ayuda al lector
por una amplia gama de a hacer las inferencias necesarias.
personas, que van a leerlo Cohesión: Se denomina cohesión textual a la
propiedad que permite que cada frase de un texto
desde diferentes ángulos y sea interpretada en relación con las demás. La
con bagajes culturales cohesión también es la manera de relacionar y
unir las distintas palabras, oraciones y párrafos del
diferentes, a todas las cuales texto [27, 28].
hay que brindarle un escrito que se pueda entender (Box 1.4).

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 29 de 48


Destinatarios
Por último: ¿Quiénes son las personas destinatarias del artículo o tesis?
Generalmente colegas... no estudiantes de grado, ni público en
general, ni escolares. Esta palabra clave hace referencia a la
necesidad de tener en cuenta quién va a leer el documento. Es
decir, escribir no como cuando se enseña, ni como cuando se
dirige a un público que no es de nuestra disciplina, ni siendo tan
enigmáticos que ni colegas del propio campo comprendan el
texto...
También hace referencia a la conveniencia que el artículo esté
publicado en una revista que sea leída por los destinatarios
naturales. Publicar un artículo sobre las “características de
dureza de las vasijas de barro cocido empleadas en civilizaciones cretenses” en
una revista de cocina o de medicina veterinaria hará que poca gente lo lea: los
arqueólogos ni se enterarán de su existencia, en tanto que seguramente personas
lectoras de ambas revistas lo pasen de largo.

Métodos de escritura
No hay una sola forma de presentar los resultados de los
trabajos de investigación, sino que se adoptan diversos
métodos en función del tipo de descripción que se vaya a
encarar. En esta Unidad se considerarán solo dos, que se
denominan según las iniciales de los pasos o etapas que
tienen: SOSRA e IMRyD. En la Unidad 15. Otros Documentos trabajaré otras
estructuras.

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 30 de 48


Método SOSRA
Situación del servicio y presentación de las tareas habituales en el contexto de la
empresa
Observación de las dificultades halladas.
Sentimientos encontrados frente al problema.
Reflexión = justificación razonada de un método de
resolución.
Acciones a llevar = descripción de tareas, medidas y
análisis.
El método SOSRA se aplica a situaciones donde un experto/a o consultor/a acude
a una institución o empresa y realiza diagnósticos, análisis y sugerencias para
producir un informe de situación. Si bien emplean esencialmente los mismos
métodos que para la escritura de artículos científicos y muchas veces quedan
disponibles en la base de datos de la humanidad, persiguen un propósito distinto al
de las publicaciones científicas. Lo trataré con más detalle en la unidad “Otros
documentos”, en el formato de Informes de Situación [29].

Método IMRyD

En la actualidad el método que se ha


impuesto en el mundo, que ha demostrado
tener la mayor claridad, es el método
IMRyD (Introducción, Materiales y
Métodos, Resultados y Discusión, Figura
1.10). Además de este método, existen
otros sistemas de escritura (casi tantos
como escritores, diría una persona
sarcástica), pero es el que se ha
establecido como el más eficiente, en las
ciencias experimentales y, cada vez más,
en las ciencias que emplean métodos
Figura 1.10. Preguntas a contestar y
método IMRyD. cualitativos. Pasteur fue el primero en
plantearlo, aunque no de una forma explícita. Se lo adoptó como la forma más

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 31 de 48


eficiente para comunicar resultados en el periodo entre la primera y la segunda
guerra mundial. Este método de escritura apunta a responder cuatro preguntas
(Figura 1.10).
Si bien existen críticas a este método de escritura y se han propuesto caminos
alternativos, continúa siendo la forma de elección para estructurar un artículo o una
tesis. Un artículo de Sharp comenta una mejora de este método, que toma como
base un poema de R. Kipling para completar el método IMRyD, pero que no ha
pasado, hasta ahora, de ser una mera propuesta [30].

Partes de un artículo científico


A las cuatro secciones fundamentales diseñadas para contestar las preguntas
expuestas en el método IMRyD se le deben agregar otras que completan el
esqueleto básico (Tabla 1.8). Este listado está ordenado en la secuencia que se
presenta cuando se envía un manuscrito a publicación, ya sea en formato impreso
Tabla 1.8. Partes de un o en formato electrónico. Por eso, si bien las
artículo científico o tesis. tablas, las figuras y sus leyendas forman parte
1. Título de los Resultados (y deberían estar en el punto
2. Autores 7), se colocan al final. Se ubican en esta
3. Dirección
posición final para facilitar el proceso de edición
4. Resumen
5. Introducción en el caso que el artículo sea aceptado. Los
6. Materiales y métodos encargados de la maquetación, diagramación
7. Resultados
y/o preparación del documento para su versión
8. Discusión
9. Bibliografía impresa o electrónica acomodan tablas y figuras
10. Agradecimientos en los lugares convenientes, insertándolos en el
11. Tablas
texto. Como las leyendas de las figuras son
12. Leyendas de figuras
13. Figuras textos que se colocan debajo de cada figura,
también se los deja separados del cuerpo principal del texto.
Esto no es así en una tesis, que por lo general es editada por el propio autor o
autora y entonces, los elementos se colocan en el orden en que prefiera, excepto
que el reglamento de la carrera indique otra cosa.

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 32 de 48


¿En qué orden se escriben estas partes?
No hay una regla fija, ni única... Hay gente que empieza por el principio y sigue
paso a paso... La mayoría, quizás, comienza por Materiales y
Métodos y por Resultados (Tabla 1.9). En paralelo, se fija
claramente el Objetivo y se empiezan a buscar ejes de
discusión. Con esta estructura básica se van completando las
diferentes partes: ampliar y perfeccionar el marco teórico, ir decidiendo si los datos
se van a presentar como tablas o figuras, arrimando ideas para el título...
El Resumen, salvo rarísimas excepciones, se escribe al final, cuando el trabajo está
concluido. Esto no es casualidad, se escribe en este momento para no olvidar
nada... ¡ni poner cosas de más!
Algunos autores, como el lingüista Hallyday [10], por ejemplo, sostienen que el
resumen se debe escribir al inicio, pero debe haber muy pocos científicos/as, si es
que hay alguno, que hace esto... Sí se arma una planificación o esquema de
trabajo, como veremos más adelante en esta misma unidad.
En los artículos de tipo cualitativo se informa
Tabla 1.9. Partes de un
artículo científico o tesis, en el sobre “hallazgos”, no sobre “resultados”. Esto
orden en que generalmente se es porque no se obtienen resultados de un
escriben. experimento, sino que se perciben
1. Autores
comportamientos, se estudian conductas, se
2. Materiales y métodos
3. Resultados hacen observaciones [31-32].
4. Figuras
5. Tablas
¡Dele un beso!
6. Discusión
Si Ud. le pregunta a la gente qué
7. Introducción
es lo que le gustaría ver en los
8. Leyendas de figuras
textos que leen, muchas de ellas
9. Bibliografía
probablemente le dirán algo
10. Título
como: Gimme a KISS! En otras palabras, Keep
11. Resumen
It Short and Simple. [fuente perdida en el
12. Dirección
ciberespacio].

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 33 de 48


Estructura de artículos y tesis
Las tesis en general se ajustan a la misma estructura que los artículos. En
ocasiones, sin embargo, algunas universidades plantean modelos de presentación
de tesis ligeramente diferentes, que mostraré en detalle en una unidad posterior.
El esquema de la Figura 1.11, adaptado y modificado de Rosenfeldt et al. [33],
muestra la cruda realidad de la escritura de los artículos científicos que, como bien
expresan The Beatles, es un largo y sinuoso camino. No siempre se siguen todos
los pasos mostrados en esta secuencia, ya sea por pruritos propios o por pensar
que somos “autosuficientes”.
Por ejemplo, casi no se utiliza
la útil y sana costumbre de
mostrar el manuscrito a
colegas, antes de enviarlo a
publicar. Esta práctica es muy
conveniente ya que gente
experta, bienintencionada,
que conozca el tema de
trabajo, pero no forme parte
del grupo de autores/as, tiene
una mirada desapasionada y
más objetiva que la propia,
detecta errores y brinda
sugerencias que permiten
mejorar el manuscrito.
No hay que acobardarse por
la cruda realidad mostrada
Figura 1.11. Esquema general de publicación. por la Figura 1.11. Cada vez,
las revistas científicas son más exigentes. Cada vez, las carreras de posgrado
tienden a elevar el nivel de la carrera. Por eso, cada vez cuesta más publicar un
artículo. Nature, la revista científica multidisciplinaria más prestigiosa del mundo,
recibe anualmente unos 15.000 artículos, de los cuales solo publica el 3 % (¡3 %!).

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 34 de 48


El proceso de defensa de la tesis es aproximadamente igual (Figura 1.12), aunque
con una notable ventaja: como hay un proceso de entrega del plan o proyecto de
tesis, informes periódicos y revisiones de jurados, la tasa de rechazo es muy baja.

Figura 1.12. Esquema general de escritura de tesis.

El proceso de escritura
En esta sección mostraré algunas cuestiones inherentes al proceso de escritura,
que son comunes a varias de las secciones del documento.

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 35 de 48


Etapas en la escritura del artículo
 Elaboración del esquema.
 Redacción del borrador.
 Correcciones.
 Revisión final.
Obsérvese que la primera acción a
desarrollar no es, estrictamente, una Figura 1.13. Roles de un lector/a.
tarea de redacción: es preciso tener una
idea relativamente precisa de lo que se va a escribir antes de comenzar a hacerlo.
Un aspecto a tener en cuenta para
escribir artículos de manera efectiva
es la organización de los mismos. Los
lectores/as van a leer los artículos de
muchas maneras diferentes y con
variados niveles de profundidad. Así,
el artículo debe estar organizado de
forma que este proceso de lectura se
vea facilitado [35].
Cada persona, o a veces la misma, lee
un artículo desde ángulos muy
diferentes (Figura 1.13) depende qué
rol cumpla en ese momento. Y cada
parte o sección de un documento
Figura 1.14. Modos de lectura de un artículo académico se lee con diferente
científico (imagen de artículo de [34]).
propósito (Figura 1.14).

Estructura geométrica de documentos


Los artículos científicos y las tesis tienen una estructura geométrica similar, excepto
para la parte de la Introducción (Figura 1.15). En el caso de los artículos, la
Introducción tiene una forma de trapecio invertido, donde se comienza haciendo
referencia a la gran área de conocimiento sobre la que versará el trabajo, para

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 36 de 48


pasar luego a detalles más específicos y culminar con la mención a los Objetivos.
Esto es así porque los artículos tienen una extensión relativamente breve. En
cambio, la Introducción de una tesis generalmente contiene una revisión
extensa de los diferentes aspectos teóricos
que aborda y suelen estar divididas en
capítulos, cada uno de los cuales aborda
un aspecto de la temática de la tesis. Los
Objetivos de las tesis también suelen ser
más extensos que los de los artículos. Las
secciones de Métodos, Resultados y
Discusión ocupan el espacio que ameritan
Figura 1.15. Estructura geométrica de
artículos y tesis. los datos. A veces, en las tesis se agregan
uno o más Apéndices para aportar datos secundarios.

Estrategias para organizar el trabajo


Hay que perfeccionar el marco teórico. Es habitual que en un proyecto exista ya
una exposición básica del mismo (o no tan básica, Box 1.5 ) pero, cuando se pasa
a la fase operativa del trabajo, es preciso que ésta se transforme en algo mucho
más exacto.
Es necesario continuar con las lecturas de la bibliografía existente pero ahora con
un criterio más estricto: ya no se tratará de acopiar la información que nos permita
definir y situar el problema, sino que habrá
Box 1.5. Conversación con becario.
que buscar sistemáticamente el conjunto
‒¿Y? ¿Cómo andás con la tesis? ‒
de datos que lleven a su resolución. Ello ‒Bien, leyendo‒.
‒¿Cómo leyendo, si hace más de un
implica realizar un tipo de lectura distinto
año y medio que tenés la beca? ‒
al anterior, pues será necesario revisar ‒Bueno, mi Directora dice que hasta
que no termine el marco teórico no
cuidadosamente todas las fuentes
puedo comenzar a trabajar en las
existentes, centrarse en aquellos escuelas ‒.
aspectos que son potenciales informaciones de interés e ir extrayendo todo aquello
que sea útil para sustentar el artículo o tesis [20].

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 37 de 48


Para las personas que trabajan en áreas sociales y humanísticas resultará extraño,
pues por lo general trabajan extensivamente el marco teórico antes de abordar
otras fases de la investigación, o bien el marco teórico es parte integral de la tesis.
Aún recuerdo con asombro un diálogo con un becario doctoral (Box 1.5), que ilustra
esta situación.
Para las ciencias experimentales, en cambio, es común que la gente lea bastante
menos, comience a trabajar y solo profundice aspectos
teóricos en los momentos de escritura de los artículos
o tesis. También tiene que ver que, en muchas áreas
sociales y humanísticas, el proceso de escritura a
menudo acompaña a la investigación, en tanto que en
las últimas hay mayor disociación entre la recolección de datos y la escritura.
Más allá del área que se trate, sin embargo, en todas es necesario revisar
nuevamente los textos… a ver qué puede usarse ya no para aprender, sino para
emplear como insumo en el documento.

Esquema de trabajo
Armar un esquema de trabajo no es muy difícil, aunque el comienzo suele ser más
complicado. Algunas sugerencias para facilitar la tarea (Tabla 1.10) son:

Tabla 1.10. Sugerencias para el armado del esquema de trabajo.


1 Ordene sus apuntes y notas en una forma lógica para seguir cuando
comience a escribir. Si tiene dificultades para armar ese orden, busque las
relaciones en la secuencia de las ideas. Se puede hacer un diagrama, como
un diagrama de flujo, para ayudar a visualizar el mejor orden.
2 Escriba y ordene los principales títulos.
3 Distribuya el material bajo los títulos. Revise los títulos, el orden, o ambos,
en la medida que sea necesario.
4 Busque relaciones entre las ideas y agrúpelas como subtítulos dentro de
cada título.
5 Trate de evitar largas listas de subtítulos, combinándolos en ideas
relacionadas. ¡En todos los casos, el artículo o tesis es mejor si tiene ideas
relacionadas!

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 38 de 48


6 Si Ud. no puede decidir dónde poner algo, suele ser buena idea ponerlo en
dos o más lugares dentro del esquema. A medida que avance en la
escritura, podrá decidir dónde queda mejor ubicado.
7 Si Ud. no está seguro que una idea pueda estar incluida en el esquema,
escriba un recordatorio para revisarla más tarde.
8 Si una idea importante no encaja en el esquema, escriba un nuevo esquema
donde haya un lugar para ella. Si es importante, no puede quedar afuera
del artículo o tesis.
9 Acepte el esquema como un borrador de trabajo. Revíselo y edítelo a
medida que avanza.
10 10. Recuerde que esto es sólo un esquema de trabajo. Si al avanzar hay
ideas que cambian de lugar, son reemplazadas por otras o eliminadas, no
se preocupe, es casi inevitable y es parte del trabajo a realizar.
(Tomado/adaptado de numerosas fuentes).

Citas bibliográficas
El pensamiento científico se construye mediante una labor
continuada. Los nuevos conocimientos tienen como punto
de partida el saber ya acumulado en una disciplina. Por ello,
el autor o autora es solo un continuador de quienes le han
precedido, aunque sea simplemente porque ellos hayan
afirmado proposiciones erróneas
que sirven como punto de partida
para ejercer la crítica con la que se
va construyendo un nuevo saber
[5, 20]. Por lo tanto, se debe tener
una sólida información respecto a
la labor ya realizada en su campo
de trabajo. La suma de los aportes
bibliográficos es, en definitiva, los
que posibilitan la contextualización
del trabajo realizado y le brindan
Figura 1.16. Recursos técnicos para la
mención a la bibliografía. sustento y explicación. Por ello, es

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 39 de 48


necesario hacer clara mención a la bibliografía que se consultó. Hay dos recursos
técnicos: las citas textuales y las referencias.
Las citas textuales se utilizan cuando las afirmaciones que queremos traer a
colación son de una importancia tal que ameritan su transcripción literal. Ello ocurre
especialmente cuando nos proponemos criticar las palabras de un autor o tomarlas
como fundamento para nuestra exposición (Figura 1.16) [Adaptado de 32].
“Para indicarlas claramente se encierra entre comillas al texto que se
cita”.
Y, comúnmente, se las coloca con márgenes algo más pequeños. Si no se las
separa del texto propio así, se comete plagio (que será revisado en detalle en una
unidad posterior, la Unidad 17, de Mala conducta científica).
En general, hay un abuso en el empleo de citas textuales. A veces este abuso se
debe a un temor de escribir con palabras propias las ideas de otra persona, a veces
refleja más una actitud de “mostrar cuánto se ha leído”. Este abuso hace que el
texto deje de ser UN texto y pase a ser el texto de muchas personas (Ud. que
escribe y todas las otras que se agregan en las citas textuales). El texto deja de
tener ilación y aparece cortado continuamente (Figura 1.17).

Figura 1.17. Texto con exceso de citas textuales.

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 40 de 48


Las referencias a textos, por otro lado, permiten en gran medida evitar los
inconvenientes que presentan las citas textuales muy
reiteradas o muy largas. Se utilizan cuando se efectúan
paráfrasis, resúmenes o alusiones a lo ya escrito por
otras personas [20]. En este caso no se utilizan las
comillas, puesto que no se realiza una mención literal
de lo escrito por el otro autor/a, sino que se recogen las
ideas de éste dentro de nuestra redacción.
Las referencias permiten apuntalar las afirmaciones de un modo sencillo y efectivo,
especialmente cuando se tratan materias sobre las que no se pretende ser
realmente original.
Para todo esto es preciso redactar el artículo de un modo adecuado, haciendo
constar que tal o cual concepto, por ejemplo, ha sido acuñado por un determinado
autor/a. Allí se colocará el número o mención que remita a una cierta nota, donde
aparecerá la referencia al documento correspondiente. Las Referencias
Bibliográficas se tratarán en profundidad en una unidad específica (Unidad 11).
Esta pequeña digresión sirve para introducir el concepto de los tipos de referencias,
así como dejar claro el concepto de la necesidad de apoyarse en ellas para toda
aseveración que se realice.

Fuentes de información
Para afianzar el marco teórico y profundizar los conocimientos teóricos,
lamentablemente (o afortunadamente) no hay otra cosa que ponerse a leer. Nada
reemplaza las horas de lectura y reflexión. Las fuentes de información pueden ser
clasificadas en dos tipos: primarias y secundarias (Tabla 1.11).
Las fuentes primarias son aquellas generadas por observación directa. Se lee a las
autoras o autores que participaron o realizaron en forma directa las observaciones
o reflexiones. Proveen datos y puntos de vista que pueden no estar disponibles en
las fuentes secundarias y a menudo tienen una actualidad que no poseen las otras
fuentes. Pueden ser afectadas por el punto de vista personal del autor o autora.

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 41 de 48


Las fuentes secundarias son aquellas en que se lee lo que otra persona dice que
leyó. Pueden ofrecer una visión de conjunto más amplia que la que ofrecen las
fuentes primarias y tienden a ser menos inmediatas que las fuentes primarias.
También pueden ser afectadas por el punto de vista personal del autor o autora
[21].
Las fuentes primarias no son necesariamente mejores que las secundarias. Las
búsquedas de información más efectivas usan ambos tipos de fuentes [36].

Tabla 1.11. Ejemplos de fuentes primarias y secundarias [36].


Fuentes primarias Fuentes secundarias
Artículos científicos Resúmenes
Tesis Almanaques o anuarios
Autobiografías Biografías
Diarios Revisiones o reseñas de libros
Observaciones visuales Análisis crítico de obras
Entrevistas Libros escritos por no participantes
Cartas Enciclopedias
Historias orales Documentos gubernamentales
Mapas realizados por el autor/a Índices
Fotografías tomadas por el autor/a Crítica literaria
Censos y estadísticas Libros de texto
Experimentos

Conocimiento común o general


El conocimiento común o general se define como el conocimiento que se espera
que posea una persona educada. Corresponde a muchas categorías, desde la
historia a la geografía o la música, la medicina o la ingeniería. En estos casos, no
se hace una cita cuando se mencionan estos datos. Por ejemplo:

...hasta antes de la aparición de Internet, la búsqueda de información. En


el año 1993 aparecieron los dos primeros buscadores, Wandex y Aliweb
[Tramullas y Olvera-Lobo, 2001]; el desarrollo de estas técnicas simplificó
enormemente el acceso a la información [37].

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 42 de 48


“Internet” no se cita, se asume que todo lector o lectora sabe de qué se trata, en
cambio, conocer datos de esos primeros buscadores necesita una cita bibliográfica
específica. ¿Cómo se puede saber si algo pertenece a esta categoría de
conocimiento general? Si el dato es una información que se
encuentra en forma sencilla en una enciclopedia o en fuentes
similares se espera que un lector o lectora con dudas pueda
encontrarlo fácilmente y, por tanto, no se incluye como cita. La
aparición de Wikipedia [28] y otras fuentes de consulta en
Internet ha complicado la definición de conocimiento general,
pues ahora es posible encontrar todo en línea. No obstante, se recurre al concepto
de conocimiento estándar de una persona educada.

La construcción de la biblioteca propia


Esto no significa machucarse los dedos con martillos para hacer
una estantería, sino que se refiere a armar una biblioteca personal
con los artículos que se utilizan como referencia en la escritura
del documento. De ese modo, ese material va a estar a mano
cuando se lo necesite.

Sugerencias prácticas
1. Cuando aparezca una referencia que es útil, es decir,
que se piensa emplear como referencia en el documento,
conviene tomar algunas notas en el momento, que
registren la idea o el motivo por el cual esa referencia será
usada, preferentemente en la primera página de la
fotocopia o bien con la función de anotación en
documentos .PDF. No anotarlo en ese momento equivale a
perder tiempo después, tratando de acordarse para qué se
la seleccionó. Tenemos tendencia a creer que la mente
tiene memoria infinita, cuando en realidad, luego de unas pocas semanas y un
centenar de lecturas todo se mezcla...

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 43 de 48


2. Es conveniente colocar el lote particular de referencias que se está utilizando
para escribir un documento en una caja o carpeta separada del resto y si están
en formato electrónico, copiarlas en una carpeta aparte.

3. Nombrar el archivo de trabajo con un nombre


que termine en “01” (o “001”), y frecuentemente
ir cambiando el número. ¿Por qué esta
pequeña/gran sugerencia?
Porque las personas responsables trabajan en
un documento, hacen una copia de respaldo (vía
internet o soporte físico) y luego confiadamente abren el documento y continúan
trabajando con el documento de respaldo, o el original, o el que bajaron de
internet… sin cambiar el nombre… O bien, poniendo nombres artificiales como:
“último”, “ultimísimo”, “ultimísimo revisado por el jefe” “ultimísimo revisado por el
jefe con figura arreglada” y así hasta el cansancio. En el medio, aparecen copias
que no se sabe
exactamente cuál es la
última… Y si no me cree,
observe la Figura 1.18 con
la imagen del directorio de
la tesis de una de mis
hijas...
La numeración al final del
título aporta un sistema
sencillo y, por lo obvio, muy
efectivo: el archivo al final Figura 1.18. Problemas de designación de documentos
electrónicos.
de la lista es el último. Sin
discusión posible. Esto evitará además tener archivos con el mismo nombre y
contenidos diferentes en las copias de seguridad. Por otro lado, antes de realizar
un avance importante o una reorganización o borrado de partes del texto, se
sugiere cambiar el número. Así, si hay un error grave de borrado o reorganización,
se vuelve a la versión anterior sin mayores inconvenientes. La opción de colocar la

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 44 de 48


fecha no es muy adecuada, ya que la costumbre, en muchos países, de colocarla
en formato día/mes/año, no ofrece una alternativa tan útil, los archivos no quedan
ordenados por el más antiguo (o más reciente). El formato año/mes/ día hace que
la fecha en el nombre ordene los archivos, pero en general, nuestra cultura
latinoamericana no la tiene incorporada.
Algunos procesadores de texto trabajan en línea y permiten hacer un
resguardo automático de versiones anteriores. Me permito ser conservador en
esto: se trata de un documento realmente importante ‒ un artículo‒, ¡la tesis! y
es conveniente guardar las versiones de manera segura en soportes físicos
además de depositarlas en la nube.

4. Hacer una carpeta “basurero” (o cualquier otro nombre) tanto


para los papeles como para archivos, y no tirarla hasta que
el artículo esté aceptado.

5. Utilizar los corchetes “[” y “]” para encerrar las citas bibliográficas
que se incorporan al texto. En caso que la revista o instrucciones de tesis señalen
el uso de paréntesis, al final se pueden cambiar muy fácilmente con la función
de “Búsqueda y reemplazo” del procesador de texto. Mientras tanto, con la
función de búsqueda se facilita la ubicación de esas citas para revisarlas, controlar
su pertinencia, corrección, etc.

7. Colocar una señal “xx” (o, si se anima, “XXX”) donde tenga partes
incompletas o cualquier parte que necesite una revisión posterior. Ello
disminuye la posibilidad de enviar el artículo con “agujeros”: como las “xxx”
no se emplean en el texto, es un indicador fácil y sencillo, preferible a las
negrillas, el resaltado u otras marcas. Con la función de búsqueda se las ubica
fácilmente para revisarlas.

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 45 de 48


8. En ocasiones, conviene colocar un código automático de nombre del archivo y
de fecha con el que se está trabajando. Este código, colocado en el encabezado o
el pie de la primera página del documento, es un recordatorio del momento en que
se preparó una versión impresa (Figura 1.19 para Word®)

Lectura crítica de artículos


científicos
¿Leer bien implica necesariamente
escribir bien? No necesariamente,
pero a menudo, conocer las técnicas
y procedimientos básicos de escritura
científica ayuda enormemente a leer
de manera crítica [6]. Con este
concepto en mente, es que a lo largo
del curso se van a describir los
procedimientos básicos de escritura
científica y a la vez, realizar
ejercicios y prácticas de lectura crítica
Figura 1.19. Forma de insertar el nombre del
de documentos, en particular, de
archivo en el documento. Parte superior:
Word® 2003; parte inferior: Word® 2013/16. malos ejemplos.
Si bien en la literatura se pueden encontrar diversos autores que se
han ocupado de la lectura crítica, he
seleccionado dos artículos, de Bobenrieth [36] y
de Ramos y Catena [40] como documentos
base de lectura crítica. Estos autores han
preparado un conjunto de tablas que ayudan
a revisar el texto y analizar cada uno de sus
componentes.
No todos los puntos de estas tablas pueden ser utilizados
para un artículo o tesis
determinada, pero independientemente

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 46 de 48


de la disciplina, de peces o de plantas, constituyen una herramienta útil
para revisar cada sección del manuscrito.

En esta Unidad se repasaron diversos aspectos


de la redacción científica en general, en un
abordaje teórico y práctico. Espero que se apropien
de algunos conceptos clave, como la definición de
artículo científico, el criterio de redactar para
asegurar la reproducibilidad de los resultados.
Sobre todo, me interesa que quede fijo el concepto
que se escribe para alguien que leerá ese documento
y que todos los esfuerzos deben estar dedicados a la
famosa “placa roja”.

Referencias
Las Referencias generales del curso, que se utilizan a lo largo de todo el texto, no
se señalan de manera específica. Algunas se encuentran en los Materiales
Suplementarios de la Unidad 1. Al final del curso se encuentra una lista completa
de todas las referencias.
1. Cerejo C. (2018). Author perspectives on academic publishing. Editage Ed., Estados Unidos.
2. Di Marco M. (1999). Hacer el verso. Ed. Sudamericana, Buenos Aires.
3. Valderrama O. (2001). La publicación en revistas especializadas, un recurso estratégico en la
investigación científica y tecnológica. En: Celino A. (Comp.). Los laberintos del futuro, 91-119.
4.Lem S. (1961). Memorias encontradas en una bañera. Ed. Bruguera, Madrid.
5. Day R. (1984, 1990). How to write and publish a scientific paper. 1st and 4th Ed. Oryx, Phoenix.
6. Greenhalgh T. (2005). Cómo leer un artículo científico. BMJ Books/Volpe, Buenos Aires.
7. Sabino C. (1998). Cómo hacer una tesis. Ed. Humanitas, Buenos Aires.
8. Aparicio A.; Banzato, G. y Liberatore, G. 2016. Manual de Gestión Editorial de Revistas
Científicas de Ciencias Sociales y Humanas. Buenos Aires: CLACSO – CAICYT - CONICET –
PISAC.
9. Cassany, D. (1998). La cocina de la escritura. Ed. Anagrama, Barcelona.
10. Hallyday, M. (1975). Estructura y función del lenguaje. En John Lyons (Ed.), Nuevos horizontes
de la lingüística. Alianza Editorial, Madrid.
11. Dalmagro, M. C. (2007). Cuando de textos científicos se trata. Editorial Comunicarte, Córdoba.
12. Rubén Darío. Obras completas. (1948). Ed. Anaconda, Buenos Aires.
13. Calzolari A., Giraudo J., Rampone H., Giraudo A., Raspanti C., Wehbe M., Mattea M., Ferrari
M., Odierno L., Hernández J., Larriestra A. & Nagel R. (1997). Field trials of a Vaccine Against
Bovine Mastitis. II. Evaluation in dairy herds. J. Dairy Science. 80:854-858.

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 47 de 48


14. Giraudo J., Calzolari A., Rampone H., Rampone A., Giraudo A., Bogni C., Larriestra A. & Nagel
R. (1997). Field trials of a Vaccine Against Bovine Mastitis. I. Evaluation in Heifers. J. Dairy
Science. 80:845-853.
15. Obokata, Haruko; Wakayama, Teruhiko; Sasai, Yoshiki; et al. (2014). Stimulus-triggered fate
conversion of somatic cells into pluripotency. Nature. 505 (7485): 641–647.
16. Obokata, Haruko; Sasai, Yoshiki; Niwa, Hitoshi; Vacanti, Charles; Andrabi, Munazah; Takata,
Nozomu; Tokoro, Mikiko; Terashita, Yukari; Yonemura, Shigenobu; Vacanti, Charles A.;
Wakayama, Teruhiko (January 30, 2014). Bidirectional developmental potential in reprogrammed
cells with acquired pluripotency. Nature. Nature. 505 (7485): 676–680.
17. Ciranowsky D. (2014). https://www.nature.com/news/papers-on-stress-induced-stem-cells-are-
retracted-1.15501. Consulta efectuada el 17 enero 2019.
18. https://www.theguardian.com/science/2015/feb/18/haruko-obokata-stap-cells-controversy-
scientists-lie. Consulta efectuada el 17 enero 2019.
19. Wilmut, I, Schnieke, A.E., Mcwhir, J, Kind, AJ & Campbell KHS. (1997). Viable offspring derived
from fetal and adult mammalian cells. Nature, 385:810-813.
212. Wakayama T., Perry AC, Zuccotti M, Johnson KR, Yanagimachi R. (1998). Full-term
development of mice from enucleated oocytes injected with cumulus cell nuclei. Nature.
394(6691):369-74.
21. Davenas E. et al., (1986). Human basophil degranulation triggered by very dilute antiserum
against IgE, Nature 333:816–818.
22. Editorial (1986). When to believe the unbelievable. Nature, 333:787.
23. http://en.wikipedia.org/wiki/Jacques_Benveniste. Consulta efectuada el 17 enero 2019.
24. Agostino P., Plano S. A., Golombek D. A. (2007). Sildenafil accelerates reentrainment of
circadian rhythms after advancing light schedules Proc Natl Acad Sci U S A. 104:9834–9839.
25. https://www.minutouno.com/notas/55702-un-argentino-gano-el-ignobel-antinobel-usar-viagra-
controlar-el-reloj-biologico; 30 octubre 2007. Consultado 31 enero 2018.
26. Ledford H. (2007). Viagra cures hamster jetlag. Nature doi:10.1038/news070521-1.
27. Reyes G. (2008). Cómo escribir bien en español. 6ta. Ed. Arcos Libros, Madrid.
28. www.wikipedia.org. Consultado 31 enero 2018.
29. Tallone S. (1996). Traductor. Instrucciones de preparación de tesis, Universidad de Poitiers.
30. Sharp D. (2002). Kipling´s guide to writing a scientific paper. Croat. Med. J. 43:262-267.
31. Burnard P. (2004). Writing a qualitative research report. Accident Emerg. Nurs 12: 176-181.
32. O’Brien B., Harris I. Beckman T. Reed T., Cook A. (2000). Standards for Reporting Qualitative
Research: A Synthesis of Recommendations. Academic Medicine 89(9):1245-1252.
33. Rosenfeldt F.L., Dowling J.T., Pepe S., Fullerton M.J. (2000). How to write a paper. Heart, Lung
and Circulation, 9:82-87
34. Giraudo A., Calzolari A., Cataldi A., Bogni C. & Nagel R. (1999). Cloning and sequencing of
sae locus of Staphylococcus aureus. FEMS Microbiology Letters, 177: 15-22.
35. Rozakis L. (1999). Schaum´s quick guide to writing great research papers. 4th Ed. McGraw Hill,
N. York.
36. Bobenrieth A. (2001). Lectura crítica de artículos originales en salud. Medicina de Familia 2:81-
90.
37. Tramullas, J.; Olvera-Lobo, D. (2001). Recuperación de la información en Internet. Madrid: Ra-
Ma. ISBN 9788478974580.
38. Van Dijk T. (1978). La ciencia del texto. Ed. 1992, Paidós, Barcelona.
39. Annals of Improbable Research. https://www.improbable.com/airchives/miniair/ Consulta
efectuada el 17 enero 2019.
40. Ramos-Álvarez M., Catena A. (2004). Normas para la elaboración y revisión de artículos
originales experimentales en ciencias del comportamiento. Intern. J. Clin. Health Psychol.
4(1):173-189.

Unidad 1. Conceptos generales Curso Virtual Redacción Científica Pág. 48 de 48

También podría gustarte