Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PERU PROBLEMA
JOSE MATOS MAR
DESBORDE
POPULAR
y crisis del
Estado
EL NUEVO ROSTRO DEL PERU EN
LA DECADA DE 1980
© IEP ediciones
Horacio Urteaga 694, Lima 11
Telfs. 32-3070/24.4856
Impreso en el Perú
1ra. edición, noviembre 1984. Tiraje 3,000 ej.
2da. edición, julio 1985. Tiraje 2,000 ej.
3ra. edición, abril 1986. Tiraje 3,000 ej.
Al ideal que nutrió
la fundación del IEP
en 1964
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 15
En los últimos 44 años, que van entre 1940 y 1984, la capital del
Perú aumentó su población en casi diez veces. En efecto, según el censo
de 1940 Lima albergaba 645,172 habitantes; 21 años después (Censo
1961) la cifra se había triplicado con 1'652,000 habitantes; según el
censo, en 1972 llegó a quintuplicarse con 3'302,523, para luego
alcanzar, en 1981 (Censo), un volumen siete veces mayor, 4'492,260 y
avanzar en 1984 hacia los seis millones, igualando casi la población que
tuvo el Perú todo en 1940. Este tremendo salto demográfico constituye
uno de los mayores cambios en el proceso peruano. La geografía física
y humana de la capital ha sufrido una seria alteración, acompañando al
gran cambio del país que en 1940 era rural (65%) y ahora urbano
(65%).El ritmo del crecimiento de la población de la capital es superior
al nacional. Mientras la primera tuvo una tasa de crecimiento medio-
anual de 3.7% en el período intercensal 1972-81, la segunda sólo tuvo
2.5% en el mismo lapso.
Lo cual significó que Lima Metropolitana albergó al 41% de la
población urbana del país y al 27% de su población total. A julio de
1984 se puede afirmar que cerca del 50% de la población urbana
nacional, así como más del 30% de la población total del Perú, vive en
la gran Lima. El centralismo limeño iniciado en el siglo XVI, adquiere
ahora un nuevo carácter y dinámica. Esta concentración masiva somete
las estructuras espaciales y sociales del mundo urbano a tensiones
nunca vistas en el pasado del país.
Lima, hasta hace muy poco la ciudad más criolla del Perú, reunió,
en 1975, un impresionante cortejo de más de
cien mil personas, rindiendo homenaje a Víctor Alberto Gil, El Picaflor
de los Andes, recién fallecido. Semejante tributo no pudieron lograrlo
ni Chabuca Granda, representante del folklore costeño culto, ni la
conocida Lucha Reyes, La Morena de Oro, más popular en su género.
PERU PROBLEMA
1. José Matos Mar, Augusto Salazar Bondy, Jorge Bravo Bresani, Alberto
Escobar, Julio Cotler. Perú Problema. 5 ensayos. Lima 1968 (1ª edición),
Lima 1969 (2ª edición), Lima 1983 (3ª edición), 283 pp.
10. Giorgio Alberti, Rodrigo Sánchez. Poder y conflicto social en el valle del
Mantaro (1900-1974). Lima 1974, 220 pp.
11. Herac1io Bonilla. Guano y burguesia en el Perú. Lima 1974 (1ª edición),
Lima 1984 (2ª edición), 186 pp.
13. Alberto Escobar, José Matos Mar, Giorgio Alberti. Perú¿País Bilingüe?
Lima 1975, 150 pp.
14. Richard Webb, Adolfo Figueroa. Distribución del ingreso en el Perú. Lima
1975, 167 pp.
15. José Matos Mar. Yanaconaje y reforma agraria en el Perú. El caso del
valle de Chancay. Lima 1976, 278 pp.
17. Julio Cotler. Clases, Estado y Nación en el Perú. Lima 1978, 408 pp.
20. Olivier Dollfus. El reto del espacio andino. Lima 1981, 141 pp.
Esta tercera edición de DESBORDE POPULAR
Y CRISIS DEL ESTADO es reproducción
facsimilar por medios fotomecánicos de la
segunda edición y ha sido impresa por
PERUGRAPH EDITORES S.A. Francisco Lazo
No. 1537 - Lince, Lima-Perú