Está en la página 1de 254

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS


EXAMEN FINAL
MATERIA : MERCADO IV
DOCENTE : LIC MSC GUSTAVO NAVIA QUIROGA
ESTUDIANTE: DEYNER PEREIRA MENA
FECHA : DICIEMBRE 2022
El examen abarca 5 preguntas con un máximo de 100
puntos. Las respuestas deben contestarse en extenso
y con mucho detalle.
PREGUNTA 1(25 PUNTOS)
¿Qué es un Mercado Global?
Es el sistema que permite acuerdos económicos, el
intercambio comercial y el trabajo de la mano de obra entre
diferentes países, y se basa en la división internacional del
trabajo.
Esto quiere decir que varios países realizan acuerdos financieros,
políticos y económicos y, adicionalmente, se le da una autorización
a la circulación del capital humano entre uno o más países
involucrados.
Descubre cuáles son los elementos del mercado global
El libre intercambio de exportación e importación de bienes y
servicios entre los mercados mundiales.
Libre flujo de capitales en el proceso de otorgar créditos o
financiamiento para las inversiones en los mercados
internacionales.
Libre desplazamiento de la mano de obra del capital humano de un
país a otro.
Trabajo de cooperación entre todos los países para realizar la
segmentación demográfica y combatir la pobreza en diferentes
regiones a nivel mundial.
Intercambio de estudios o información sobre ciencia y tecnologías
entre los países.
Transferencia de rentas, esto incluye las remesas que envían los
migrantes a su país de origen.
La relación de la mercadotecnia sobre lo qué son los mercados
globales
Son estrategias de venta de productos de bienes y servicios dentro
de los mercados mundiales que incluye micromercados, en los que
se puede llegar a tener grandes inversiones con una excelente
estrategia de mercado.
Toda empresa involucrada en este sistema planifica estrategias de
mercado para aumentar la venta de bienes y servicios en todo el
planeta con acuerdos de pagos de tasa de exportación e
importación, así como la declaración de los movimientos
financieros.
Ventajas de la mercadotecnia en el mercado global
A continuación, te mostraremos algunas ventajas de la
mercadotecnia en el mercado global:
Debido a que surgen competencias entre los mercados emergentes
obliga a mejorar los productos de bienes y servicios que se ofertan
y el consumidor termina siendo el beneficiado en este proceso.
Permite que las empresas aprovechen la economía a escala
mundial.
Dependiendo de la segmentación de los productos, las empresas
podrán mejorar sus precios y aumentar considerablemente las
ventas.
En ese sentido, los mercados financieros pueden ajustar sus
estrategias de venta para mejorar el consumo de sus clientes a
nivel mundial.
Desventajas de la mercadotecnia en el mercado global
Los productos que se ofertan en un país pueden lograr tener una
aceptación mientras que en otro no, es por ello que al no
posicionarse los productos las ganancias no son las mismas.
Las estrategias si no son bien dirigidas corren el riesgo de perderse
en el camino y no lograr el posicionamiento deseado.
Los productos y servicios pueden quedarse varados sin ser
vendidos cuando no se cuenta con personal altamente
comprometido y capacitado.
En conclusión, es fundamental saber lo que son los mercados
globales, además de conocer las leyes de comercio, impuestos y
las estrategias que se utilizan en el momento de la comercialización
de los productos de bienes o servicios, para lograr unas ganancias
satisfactorias para la empresa.
que son los mercados globales
Conoce más acerca de que son los mercados globales
Nuestra escuela de negocios Euroinnova cuenta con más de 10.000
cursos y Máster homologados por prestigiosas universidades del
mundo. Te invitamos a conocerlos y a entrar en el de tu preferencia,
para saber qué son los mercados globales.
Contamos con el curso de Curso de Comercio Internacional Online,
si quieres dedicarte profesionalmente en la gestión operativa de la
compraventa internacional, te invitamos a contactar nuestra Escuela
de Negocios que dispone de una formación con modalidad online y
cuenta con un equipo de docentes especializados en la mejor
escuela de negocios de España.
Elementos del mercado global
Entre los elementos del mercado global podemos destacar:
 Libre intercambio de bienes y servicios (exportaciones e
importaciones).
 Libre flujo de capitales (a través de los mercados financieros).
Esto, en forma de financiamiento o de inversión.
 Movilidad de la mano de obra de un país a otro. Es decir, libre
flujo del capital humano.
 Cooperación internacional entre países, por ejemplo, para
combatir problemas como la pobreza.
 Transferencia de ciencia y tecnología entre países.
 Transferencia de rentas, por ejemplo, las remesas de los
migrantes a su país de origen.
 Mercado global y globalización
El concepto de mercado global se relaciona con el de la
globalización económica. El primero es un sistema, mientras que el
segundo es un proceso. Este consiste, de manera similar al
primero, en la expansión del comercio de bienes y servicios entre
los diferentes países. Además, implica una mayor movilidad de
capitales financieros y del factor humano.
Cabe aclarar que la globalización económica abarca solo un
aspecto de la globalización, un fenómeno que también se observa
en el plano político, tecnológico y cultural, por ejemplo
1. Financiamiento integral para el sector exportador, que dispondrá
de 100 millones de dólares administrado por el Ministerio, de
Economía y la Corporación Financiera de Desarrollo.

2. El Fondo de Respaldo para la Pequeña y Mediana Empresa de


50 millones de dólares para garantizar los créditos solicitados a la
banca privada.

3. Un Fondo de Capital de riesgo por 200 millones de dólares para


invertir en proyectos de exportación.

4. Reducción de los aranceles para 178 partidas de maquinarias y


equipos importados por la industria nacional con rebaja de tarifas
del 7% actual a sólo 4%.
5. Creación de Comisión de Alto Nivel para combatir el contrabando
con la presencia del sector público, privado y apoyo de la Fuerza
Armada.

6. Programas de Capacitación en gestión y estrategias de negocios


orientados a los pequeños exportadores de Lima y Provincias.

Medidas que ponen a prueba la cooperación entre las Empresas y


el Estado y que de a1guna manera ha dejado de lado a las
Universidades. Pero aún hay tiempo para rectificar. Sin embargo,
consideramos que la única alternativa válida de la industria nacional
y de servicios es convertirse en una empresa internacional, con tres
turnos de trabajo, orientada a la exportación Por las razones que
expondremos a continuación.

Pongamos como ejemplo el caso de una de Planta de Televisores.


En 1960, en España, una planta eficiente de televisores producía 50
000 unidades al año. Teniendo en cuenta que el mercado mundial
de televisores era mucho más grande, es lógico que hubiese
muchas plantas distribuidas por todo el mundo, y que los países
más grandes tuviesen varias. En estas circunstancias, el mercado
de televisores era relativamente poco internacional: las empresas
de cada país fabricaban televisores para su mercado doméstico, sin
incurrir en los costos de transporte y aduanas que implica la
exportación. Empresas multinacionales como Philips en España,
actuaban realmente casi como empresas locales, fabricando en
España la gran mayoría de los televisores que vendían en el país, y
como lo hacían en casi todos los países en que estaban presentes.
Eran los tiempos de la llamada ((sustitución de importaciones)).

A mediados de los años setenta se produce una gran innovación


tecnológica: la televisión a color empieza a ser viable
comercialmente, surgen los primeros diseños destinados al gran
público, y los canales, especialmente norteamericanos, empiezan a
emitir a color. Aunque el precio inicial era elevado, empieza a surgir
un claro mercado para los televisores a color. Para los fabricantes
de televisores en blanco y negro la decisión de introducirse en el
negocio estaba "cantada" pues todo el mundo sabía que, a medida
que fuesen bajando los precios de los televisores a color, los de
blanco y negro pasarían a ser una parte mínima del mercado.

Pero la tecnología de fabricación de televisores a color es muy


distinta de la de tubos en blanco y negro. Una factoría de
televisores a color cuesta mucho dinero, pues está basada en
cadenas de montaje de circuitos integrados altamente
automatizados, lo que la pone fuera del alcance de muchas de las
empresas, relativamente pequeñas, que venían fabricando
televisores en blanco y negro. Aún hay más: unas inversiones tan
elevadas se amortizan sólo cuando la fábrica produce muchas
unidades. Y una planta moderna de televisores a color produce más
de 500 000 unidades al año, cantidad muy superior a la necesaria
para la mayoría de los países del mundo.

Este cambio en la tecnología de producción de los televisores a


color, hace que la inversión mínima en planta sea muy grande y el
nivel de producción en unidades, enorme. Lo que fuerza la
internacionalización del sector por dos vías:

1. Deja fuera de juego a los pequeños fabricantes nacionales


de televisores en blanco y negro.

2. Fuerza el comercio internacional, pues no todos los países


pueden tener su propia fábrica de televisores, dado que en el
mundo "caben" menos plantas que países hay; porque si cada país
quisiese tener su propia planta, tendría que hacerla funcionar a baja
capacidad, pues su rendimiento óptimo -dado la tecnología de
fabricación- es muy superior al tamaño del mercado nacional. Un
país que forzase esta situación, como impidiendo la importación de
televisores extranjeros, se condenaría así mismo a tener televisores
muy caros.

El efecto del factor tecnológico ha sido pasar de una gran cantidad


de fabricantes en el mundo, a menos de una docena. Prácticamente
todos los productores españoles han cerrado o, en el mejor de los
casos, se limitan a ensamblar televisores a partir de componentes
importados, como hacen los pocos fabricantes que aún siguen
activos.

El caso antes descrito, no sólo se da en los televisores. Lo


acabamos de ver en Ia fusión del Banco Wiese con el Sudameris.
La "asociación estratégica" de Inca Kola con Coca Cola. Y el
doloroso caso "del cierre temporal" de Aeroperú. Por tanto, la
existencia de la Comunidad Andina apuntaba en esa dirección. De
tener mercados ampliados para desarrollar industrias más grandes
buscando economías de escala. Porque la solución ideal está en
definir tres cuestiones básicas:
1. El tamaño mínimo eficiente de producción a utilizar,

2. El tipo de ventaja competitiva que se quiere obtener, y

3. La estrategia competitiva a desarrollar.

EL TAMAÑO MÍNIMO EFICIENTE DE PRODUCCIÓN

Este enfoque que trataremos de explicar está íntimamente ligado al


tradicional concepto de punto de equilibrio y de las economías de
escala. "el punto de equilibrio es el volumen de ventas en el cual no
habrá una utilidad ni una pérdida. Por debajo de ese nivel habrá una
pérdida; por encima, una utilidad. El punto de equilibrio es donde el
margen de contribución total es igual a los gastos fijos totales"1. En
cambio "las economías de escala se disfrutan cuando el coste de la
unidad media de producción desciende al mismo tiempo que la
producción aumenta. Una manera de conseguir economías de
escala es extendiendo los costes fijos sobre un mayor volumen de
producción"2 .

Hay economías de escala cuando los costos fijos son montos


importantes (diseño, investigación y desarrollo, publicidad, etc.), que
se distribuyen así entre más unidades. Pero también puede
producirse porque hay distintos métodos productivos, útiles a
diferentes volúmenes de producción. El proceso de compras puede
ser también origen de economías de escala: si la empresa compra
en grandes volúmenes obtiene grandes descuentos, de modo que
sus costos finales son muy inferiores a los de una empresa
pequeña. En resumen, las economías de escala pueden darse en
todos los distintos aspectos implicados en la elaboración de un
producto o servicio.

Ahora bien, es mucho más barato ensamblar un coche cuando se


hacen cien mil al año que si se hacen cincuenta mil. Sin embargo,
llega un momento en que hay un punto a partir del cual ya no bajan
los costos. Este es el tamaño mínimo eficiente que tiene que tener
la empresa que quiera competir en ese negocio. En el ensamblado
de coches es aproximadamente unos 300 000 al año. Por
consecuencia, tratar de competir en un mercado abierto,
ensamblando menos de 300 000 coches al año es suicida; a no ser
que se tenga alguna otra característica especial. Lo que permite
finalmente calcular cuántos competidores caben en un sector de
negocios. Si el TME es de 300 000 coches/año, y las ventas totales
son, por ejemplo de un millón, es evidente que no puede haber más
de tres competidores, pues de existir cuatro, habría uno que tendría
costos no competitivos; lo que le llevaría antes o después a
abandonar el sector. El número de competidores viables a largo
plazo se puede calcular dividiendo el tamaño total del mercado por
el tamaño mínimo eficiente que debe tener un competidor.
Analicemos ahora la experiencia chilena para no cometer los
mismos errores. Para nadie es un secreto que en los últimos
dieciocho años nuestro vecino del sur, desarrolló una intensa
campaña por la exportación no tradicional. Japón es su segundo
socio comercial después de los Estados Unidos de Norte América.
Quizá el error en la internacionalización de sus actividades ha sido
el crear productos tan específicos como cerezas envasadas,
manzanas deshidratadas, tomates de un color rojo intenso, o
salmones vitaminados para lograr el tono justo de rojo que
favorecen los japoneses en su sushi, que ningún otro cliente del
mundo las compraría 6 . Ahora, tras varios años de éxito, sus
clientes japoneses -para continuar la relación comercial- están
pidiendo una reducción de precios del 20%. Como no tienen otro
cliente tendrán que aceptar la realidad o cerrar.
La relación comercial de Chile con Japón comienza a desgastarse.
Tras subir un 6,6% en 1997, las exportaciones a Japón cayeron un
26,7% entre enero y noviembre de 1998, frente al mismo periodo
del año anterior. Una gran parte de la baja se debe al desplome del
cobre, la principal exportación chilena. La recesión japonesa ha
desatado fuerzas deflacionarias que cambian la manera en que sus
firmas comerciales buscan fuentes de recursos en todo el mundo. Y
aunque el impacto se ha hecho sentir en gran medida en las
exportaciones chilenas de alimentos, existe el riesgo de que Japón
comience a buscar fuentes más baratas de madera, papel y otros
productos que forman una parte integral de la combinación de
productos que exporta Chile. Desafortunadamente para Chile, el
flete y otros costos hacen al país menos competitivo frente a China
y Grecia.

1. Es un hecho cierto y doloroso que las economías locales se ven


influenciadas por el curso de la economía global. No existe hoy
negocio, por muy pequeño que parezca, no estar sujeto a la ley de
la oferta y la demanda mundial.
2. Si las empresas que antes funcionaban bien y ahora lo hacen tan
mal es porque han perdido la perspectiva del mercado. No es igual
competir para un mercado local que para uno global. El punto de
equilibrio de una empresa local está lejos del tamaño mínimo
eficiente que reclama la globalización. En el caso de la Banca
Nacional la masa de dinero de nuestra pequeña economía sólo
permite la presencia del 50% de los bancos actuales. El otro 50%
tendrá que desaparecer en el corto o mediano plazo.
3. Medidas como Recuperación, Reestructuración, Tercerización
son sólo emergencias que alargan la agonía de nuestras industrias.
Sólo la fusión en grandes organizaciones con mentalidad
internacional, que superen el tamaño mínimo eficiente del sector,
tendrá cabida en el futuro. Y para ello es preciso prepararse
adecuadamente en las herramientas
de la Dirección Estratégica:

 Organigrama Estructural.

 Manual de Actividades y Procedimientos.

 Reglamento Interno de Trabajo.

 Plan Contable.

 Sistemas de información Gerencial en Línea.

 Plan Anual de Utilidades.

 Plan Estratégico de Largo Plazo, con:

 Una clara ventaja competitiva.

 Una estrategia competitiva.

4. La llamada economía milagrosa de Chile cojea ahora a su tasa


de crecimiento más lenta en 18 años. Hagamos exportación a
mercados amplios, no cerrados y no sofisticados, para no caer en el
mismo error de nuestros vecinos.
5. El esfuerzo que tenemos por delante es gigantesco, pero la
abundancia de recursos naturales con que cuenta nuestro país,
hace que miremos el futuro con optimismo. Lo ideal es abarcar el
mercado nacional y el mercado global.
Las estrategias de marketing global parten de la idea de llegar a un
reconocimiento de marca en todo el mundo. Aunque parezca un
objetivo imposible de alcanzar, en el mundo globalizado en el que
vivimos no es más que una adaptación a los acelerados ritmos de
los mercados. ¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de
internacionalizar los productos y servicios? ¿Se trata de un proceso
de expansión solo apto para las multinacionales o el concepto de
globalización ofrece más soluciones?
Gracias a los modernos medios de transporte, las nuevas
tecnologías y el uso de lo digital como nunca antes lo habíamos
concebido, la oportunidad de expansión a nivel internacional es
cada vez más factible, no solo para las grandes empresas sino
también para las pequeñas. ¿Sorprendido? Todo es posible si
empleamos una buena estrategia de comunicación y usamos los
canales y códigos adecuados para llegar a una audiencia más
amplia.
La economía por la que se caracterizan los nuevos mercados
reduce las distancias entre los países, fomenta su interacción y
ofrece oportunidades de negocio en las que, tal vez, tan solo
debemos superar las barreras lingüísticas y/o socioculturales.
¿Qué es el marketing global?
El marketing global es el conjunto de técnicas basadas en una
estrategia de ventas de un producto o servicio para acceder al
conjunto global de su público objetivo. Esta disciplina trata de llegar
a un mercado global, pero para ello debe integrar a los
consumidores con necesidades en común y adaptar el producto
para que se perciba como atractivo en otros mercados.
Una estrategia de marketing global requiere adaptar la marca a las
comunidades de otros países, por lo que hay que hacer un estudio
de mercado y decidir en qué países puede ser efectivo desarrollar
una campaña de marketing global.
Por tanto, hay que tener en cuenta que el marketing global, más
que vender un producto a nivel internacional, desarrolla las distintas
etapas de planificación, producción, promoción y difusión a nivel
internacional. Es por esto que a veces el producto puede llegar a
cambiar en forma, diseño, tamaño o desempeño.
Diferencia entre marketing global y marketing internacional
Antes de empezar a hablar de las estrategias que tenemos que
realizar para un marketing global, es importante que sepas su
diferencia respecto al marketing internacional. A menudo se
confunden ambos términos, pero no siempre tienen que ser
equivalentes.
Pongamos como ejemplo que una empresa quiere exportar sus
productos a un país específico porque considera que en ese país
también está su mercado. En este caso la empresa necesitará
aplicar una estrategia de marketing internacional.
Sin embargo, si la empresa quisiera expandir su presencia a
muchos otros países, teniendo en cuenta todas las diferencias y/o
semejanzas políticas, sociales y económicas entre ellos, entonces
hablaríamos de marketing global. En este caso la intención es que
la empresa sea reconocida a escala global
Algunas marcas con estrategias de marketing global de las que
vamos a hablar después son McDonalds, Nike o Coca-Cola. Son
empresas a considerar como referentes, pero hay muchas más.
Ventajas y desventajas del marketing global
A la hora de llevar a cabo una comercialización a escala global hay
que plantearse muchas preguntas, tener en cuenta qué alianzas
podemos establecer o a qué competidores nos enfrentamos.
¿Estamos seguros de que son más ventajas que desventajas?
Estas son las principales ventajas que ofrece el marketing
global:
La empresa puede aprovechar una economía a escala mundial. Al
mismo tiempo, tiene en cuenta la localización para adaptarse a las
particularidades de cada mercado.
Desarrollamos un doble nivel de lectura en las campañas, el de la
particularidad de un target y el de la globalidad. De hecho, es
posible desarrollar un mensaje de comunicación que identifique una
necesidad global con el fin de mantener una línea de coherencia en
todos los mercados.
Al estar presentes en muchos países, podemos comprar la materia
prima en grandes cantidades y ahorrar costes.
El valor del producto se incrementa. La expansión a nivel global
aumenta la competencia, lo que, unido a una mayor necesidad de
adaptación, hace que la empresa se vea obligada a mejorar el
producto o servicio.
Mayor cuota de ventas. Tenemos acceso a más oportunidades de
negocio de los mercados internacionales.
En cuanto a las desventajas, citamos las siguientes:

Es preciso estar preparado frente a las normativas y legislaciones


existentes en otros países.
Hace falta invertir en una buena investigación de todos los
mercados, ya que las necesidades de los consumidores podrían ser
muy diferentes y que las estrategias a desarrollar no funcionen de
manera proporcionada.
El método de distribución de los productos podría ser muy diferente
en cada país, por lo que deberíamos contar con un equipo en
delegaciones localizadas en distintos lugares.
Transcreación de contenido: aunque puede ser una ventaja, hay
que considerar la dificultad de ir más allá de los límites del idioma a
la hora de adaptar un contenido a los diferentes mercados. No se
trata de una mera traducción idiomática, sino de mantener el tono,
estilo, intención y contexto a la vez que consideramos los valores
culturales de cada país.
Estrategias de marketing global
Para que comprendas cómo poner en práctica el marketing global y
qué factores debes considerar, te explicamos las estrategias más
empleadas por las empresas.

Pese a que pueda parecer un camino difícil, es importante tener en


cuenta que las medianas empresas también pueden trazarlo,
incluso sin una oficina en el país donde se quiera hacer la
expansión. Es hasta ese punto que reside el poder de una buena
estrategia.

Adaptar el código: campañas en diferentes idiomas


Como hemos comentado, no solo se trata de traducir las campañas
de marketing online que hemos desarrollado a los diferentes
idiomas. Adaptar el lenguaje permite una aproximación con el
público objetivo.

Para que el mensaje pueda llegar a la audiencia de todos los


lugares, primero debe comprenderse, pero también debe tener la
capacidad de conectar, identificarse con sus necesidades. Para
conectar, el mensaje debe adaptar el código, es decir, la forma en la
que la marca decide comunicarse con su buyer persona.

Ajustarse a los hábitos de consumo y las culturas


Las características del buyer persona pueden variar mucho de un
país a otro, al igual que sus costumbres, valores culturales y hábitos
de consumo.

Para triunfar en las campañas de marketing internacional y global


hay que considerar las distintas maneras en que el consumidor
puede percibir cada uno de los conceptos que comunicamos en
nuestro mensaje. Esta adaptación del mensaje debe responder a la
diversidad geográfica (por ejemplo, en relación con el clima), la
diversidad de etnias, razas, sensibilidades sociales o religiones.

Como en cualquier estrategia de marketing, el objetivo es atraer el


consumidor, por lo que tenemos que adaptarnos a sus gustos y
necesidades con la mayor cercanía. Hay que mostrar empatía
emocional.

En este sentido, es común ver cómo las marcas rebajan el tono en


el ámbito sexual cuando quieren dirigirse a países asiáticos y tener
mayor aceptación. No hay más que ver el ejemplo del anuncio de
Coca-Cola “Break Up” y cómo cambia su versión en una escena.

Coherencia global: alinear estrategias locales


Al igual que hay que analizar las diferencias entre unos países y
otros, también es importante identificar los elementos que tienen en
común. El marketing global debe diseñar una estrategia alineada
entre los diferentes países en los que está presente para mantener
una coherencia en los mensajes.

Es así que, a pesar de los posibles cambios que se realicen en los


diferentes lanzamientos de una misma campaña publicitaria, no
debemos perder la coherencia entre ellos. Y es que por mucho que
las cosas se digan de otra forma para considerar la diversidad
cultural, el fondo debe ser el mismo y nunca pueden lanzarse
mensajes contradictorios.

De igual manera, si una marca elabora una campaña de marketing


única para cada país, lo que hace es duplicar los esfuerzos del
marketing. Además, estará perdiendo la esencia del marketing
global, que es la de globalizar la imagen de una marca.

¿Cómo alinear entonces estrategias locales?

Para no perder de vista cuál debe ser el enfoque y responder a las


necesidades locales específicas, deberemos tener en cuenta las 4
P del marketing. ¿Las recuerdas? Producto, precio, punto de venta
y promoción.

Producto: es el elemento principal sobre el que se basa cualquier


campaña de marketing. Para saber si hay que cambiar algo para
atender a las particularidades locales hay que considerar qué
necesidad o deseo del consumidor satisface.
Precio: este es uno de los factores que más puede variar en función
del país de destino, ya que debe ajustarse a la demanda del
mercado, estudiar los precios que fija la competencia y, sobre todo,
no olvidar que debe generarnos beneficios.
Punto de venta o sistema de distribución: este es otro aspecto
complicado que hay que adaptar a las preferencias locales. En la
distribución tendremos que saber si vamos a tener tienda física o
solo online, cuáles son los canales que más nos conviene tener,
cómo haremos el almacenamiento y transporte, etc.
Promoción: ¿cómo nos daremos a conocer y mediante qué medios
y formatos? ¿Qué variedades hay que adoptar en el mensaje?

Cumplimiento legal de las normas internacionales y locales


A la hora de llevar a cabo una comercialización internacional de los
productos o servicios es necesario conocer profundamente toda la
legislación que nos puede afectar. Es muy probable que para operar
en un segmento en concreto debamos cumplir con una serie de
certificados, licencias y normas (tanto locales como
internacionales). Asimismo, deberemos conocer los diferentes
impuestos y si existen barreras arancelarias. De esto podríamos
hablar largo y tendido, pues no solo es una cuestión que depende
del país de destino, sino también del sector empresarial del que
hablemos.

En este sentido, la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la


Cámara de Comercio Internacional podrán sernos de ayuda.

Modificar la estrategia para dar la mejor experiencia


Una vez hemos puesto en marcha nuestras estrategias de
marketing a escala global y hemos lanzado las campañas
publicitarias a los diferentes países, llega un proceso de
retroalimentación. Esto quiere decir que, una vez activado todo el
engranaje a nivel global, tendremos que estar preparados para
analizar las primeras respuestas de los consumidores y nutrirnos de
cualquier feedback que podamos recibir. Hay que estar receptivos y
analizar los primeros KPI.

De esta forma, podremos hacer las modificaciones que


consideremos pertinentes para incrementar nuestra relevancia de
cara al consumidor a largo plazo. Así, aprovechando el
conocimiento adquirido del mercado local, podremos mejorar la
experiencia del cliente e incrementar el valor del producto o servicio.

¿Cuáles son sus objetivos y cuáles son sus ventajas?


La globalización se puede definir como un proceso de convergencia
mundial que engloba factores muy diferentes: tecnológicos,
económicos, sociales, culturales, medioambientales y políticos,
entre otros. Como si de un monedero se tratara, la globalización
incluye distintas monedas, cada una con su cara y su cruz. Por eso
hoy analizamos la globalización y sus ventajas e inconvenientes.
Ventajas de la globalización
En la cara amable de la globalización se pueden encontrar las
señales que caracterizan a las sociedades más modernas:
integración y facilidad de las comunicaciones, libre movimiento de
mercancías o extensión de los derechos humanos. Son signos de
modernidad que definen a los países desarrollados y mejoran la
vida de sus ciudadanos.
1. La extensión de la comunicación
Si hay un aspecto en el que se ha hecho visible la globalización es
el de las tecnologías de la comunicación. La irrupción y
consolidación de las redes sociales y la posibilidad de contactar en
tiempo real con cualquier parte del planeta han sido dos de sus
claves.
Esto también ha afectado a la percepción que el ciudadano tiene del
mundo como un ente único. Para las personas del siglo XXI la
Tierra es la casa común, y mucho más pequeña de lo que era para
los humanos de los siglos pasados
La globalización caracteriza a las sociedades más modernas:
integración y facilidad de las comunicaciones, libre movimiento de
mercancías o extensión de los derechos humanos
Los beneficios son también para las empresas, que pueden agilizar
todos sus procesos y aumentar sus ventas. O para los
investigadores y estudiantes, que pueden conectarse entre sí y
acceder con inmediatez a nuevos conocimientos.
Por otra parte, la comunicación y el uso global de dispositivos
electrónicos ha creado todo un nuevo entramado social y
económico. Gracias a él, han aparecido nuevas profesiones que se
pueden desarrollar en cualquier parte del globo.
2. Intercambio cultural
La comunicación permite el intercambio cultural. Este conocimiento
compartido enriquece a todos, tanto en el ámbito de las ideas como
en el económico. En la historia de la humanidad nunca ha habido
mayor trasvase de valores culturales que en la actualidad.
Este hecho plantea retos y debates, pero la multiculturalidad es una
realidad en los países avanzados. Las grandes capitales del mundo
tienen pequeños microcosmos identitarios en sus barrios y reflejan
una nueva forma de convivencia entre las distintas culturas.
3. Desaparición de las fronteras económicas
La libre circulación de mercancías y capitales ha generado algunos
aspectos positivos para la economía global, aunque no siempre se
han visto reflejados en la población. Que los mismos productos se
puedan consumir en distintos países con las mismas características
es uno de los símbolos de la globalización comercial.
Como en todo proceso, hay avances y retrocesos, y tal vez el
aspecto económico sea uno de los más conflictivos. En la
actualidad, hay dos tendencias opuestas: la de globalizar aún más
la economía y la vuelta al proteccionismo.

Hay que aclarar que los defensores de estas restricciones no son


contrarios a la globalización, en general, sino solo a los factores que
ellos consideran que les perjudican. Por lo que, con el aumento de
aranceles a la importación de productos de algunos países y la
reducción de las exportaciones, hay quien opina que la
desglobalización ha comenzado.
4. Intercambio lingüístico
La permeabilidad cultural que favorecen las redes sociales es uno
de los factores que favorecen el intercambio lingüístico en todo el
planeta. Otro es la aparición de las plataformas en línea que ofrecen
series de televisión y que se han convertido en fenómenos
culturales globales.
Los videojuegos, la música y el cine se han hecho todavía más
globales y han servido, sobre todo, para que el inglés se haya
convertido en la lengua franca más utilizada en las últimas décadas.
En este espacio global, el español también ha ido ganando terreno.
5. Extensión de los derechos humanos
Tampoco ha dejado de crecer la difusión de los valores y derechos
recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de
la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Firmada en 1948, esta declaración se ha ido completando con
pactos y protocolos hasta conformar la Carta Internacional de
Derechos Humanos. La globalización funciona aquí de dos maneras
principales: como difusora de estos derechos y como instrumento
de control frente a sus violaciones.
Las organizaciones no gubernamentales (ONG) son una pieza clave
para la extensión de estos derechos, como también lo son los
profesionales del periodismo, la medicina y otros que alertan al
resto del mundo cuando hay una vulneración en algún punto del
globo. En este sentido, la implicación de las opiniones públicas de
los países desarrollados es un fenómeno novedoso y muy
importante.
Desventajas de la globalización
En la cara negativa del proceso de globalización están,
principalmente, la uniformidad cultural y la desigualdad económica.
Resulta paradójico que se fomente un mismo estilo de vida global
cuando las diferencias en la calidad de vida son tan grandes, no
solo entre países, sino dentro de cada uno de ellos.
1. Intervencionismo extranjero
Entre los problemas que algunos ven al proceso globalizador está
una cierta disminución de la soberanía nacional. Como los países
están tan interrelacionados en lo económico, social, político y
cultural, cualquier desvío de las pautas generales es visto con
recelo.
Sin embargo, este intervencionismo no es malo ni bueno por sí
mismo, simplemente es un rasgo característico de los nuevos
tiempos. La bondad o maldad dependerá de las consecuencias. Por
ejemplo, que la comunidad internacional obligue a un país a
respetar los derechos humanos es algo positivo para sus
ciudadanos. Sin embargo, si un grupo de países obliga a otro a
adoptar determinadas políticas económicas que van contra la
mayoría de su población, será negativo para su sociedad.
2. Pérdida de la identidad nacional
También hay quien ve un peligro de pérdida de la identidad
nacional, ya que las sociedades cada vez se parecen más entre sí,
con los mismos gustos culturales, modas, etc.
Tal vez haya que situar el debate en si esas identidades nacionales
son estáticas o si siempre han estado evolucionando. En este
segundo caso, el problema estaría más en la uniformidad que en la
transformación. Más que el cambio, lo que preocupa es que este
cambio lleve a todos los países al mismo sitio, al mismo estilo de
vida.

Pero este proceso no es nuevo. Por ejemplo, un habitante de Nueva


York puede tener más en común con uno de Londres que con
alguien del rural de su propio país. Y eso ya sucedía hace siglos.
Así las cosas, el miedo a la pérdida de la identidad nacional no es
solo creer que se abandonan las propias raíces, sino que no se
diferencie la forma de vida de un país a otro.
Sin embargo, en la arena política no faltan quienes han enarbolado
sus banderas como elemento de diferenciación, apelando a las
emociones primarias del sentido de pertenencia. Es el caso de los
nacionalismos de extrema derecha en los países del este de Europa
y de otros más cercanos, como el caso italiano.
3. Declive de las lenguas minoritarias
Para las lenguas minoritarias sí que se ha detectado un riesgo real
de desaparición o, al menos, de pérdida de influencia en sus
territorios. En la vida de una persona esto puede ser casi
imperceptible, pero en el transcurso de varias generaciones puede
darse una paulatina desaparición de muchas lenguas en todo el
planeta.
El problema de que una lengua desaparezca no es algo menor. La
lengua es el máximo exponente de una cultura y su pérdida
conlleva la desaparición de una identidad única e irreemplazable.
Por eso, un correcto proceso de globalización debe preocuparse de
que esas esencias que definen a los pueblos perduren, en la
medida de lo posible.
4. Aumento del desempleo en los países desarrollados
Uno de los aspectos más criticados por los detractores de la
globalización económica es la fuga de empresas nacionales a
países donde los costes de producción son más bajos. Esta
deslocalización ha tenido dos consecuencias perniciosas. Por un
lado, al desaparecer los puestos de trabajo se ha incrementado el
paro en los países desarrollados y se abarata la mano de obra. Por
otro, se han precarizado los empleos y se han perdido derechos
que formaban parte del llamado estado del bienestar.
5. Concentración del capital en grandes multinacionales
Una de las consecuencias del punto anterior es que han crecido las
desigualdades. Aumentando sus beneficios y sus posibilidades de
competir, las grandes multinacionales son las grandes vencedoras
de este modelo de globalización económica. Por el contrario, las
pequeñas empresas nacionales y los profesionales autónomos han
visto mermar sus ingresos y como consecuencia verse afectados
por un desequilibrio económico. Por su parte, los trabajadores han
perdido capacidad adquisitiva.
Mientras el proceso avanza, en muchos países se han vuelto a
levantar banderas nacionales que hacen sospechar que, tal vez, la
humanidad aún no está preparada para lograrlo
En una perspectiva global se puede ver cómo esa concentración del
capital en unas pocas manos empobrece también a los países.
Muchas naciones tienen un producto interior bruto más bajo que la
cifra de negocio de las grandes compañías, lo que sitúa a sus
estados en una posición de inferioridad. Sobre todo a aquellos que
se encuentran en vías de desarrollo. Es por eso que son muchos
quienes ven menos ventajas y más desventajas de la globalización.
En resumen, se podría decir que la globalización es un proceso
irreversible, pero está por ver de qué manera se desarrolla.
Mientras el proceso avanza, en muchos países se han vuelto a
levantar banderas nacionales que hacen sospechar que, tal vez, la
humanidad aún no está preparada para lograrlo.
Las empresas buscan el crecimiento en cualquier lugar del mapa.
La expansión del mercado local y conocido al mercado global
permite que una empresa en crecimiento acceda a más clientes,
talentos nuevos y mayores posibilidades. Sin embargo, existen
algunos desafíos competitivos para los que las empresas deben
estar preparadas para tener éxito durante la expansión global. Estas
son algunas de las formas en que una empresa puede obtener una
ventaja competitiva y triunfar en el mercado global.
Definir el mercado global
En la mayoría de los casos, el mercado global se centra en ámbitos
nacionales o regionales competitivos. Arthur Thompson, A.J.
Strickland y John Gamble son empresarios exitosos que han escrito
juntos más de doce libros educativos sobre estrategias de negocios.
Según los autores, «la competencia global existe cuando las
condiciones competitivas en los mercados nacionales están lo
suficientemente vinculadas para formar un verdadero mercado
mundial y cuando los principales competidores se enfrentan cara a
cara en muchos países diferentes».
Entrar en un mercado nuevo
Cuando las empresas deciden competir en el ámbito internacional,
no deben recurrir automáticamente a las mismas estrategias que
usaron en los mercados nacionales. Thompson, Strickland y
Gamble recomiendan que las empresas consideren lo siguiente:
Personalizar los productos o servicios según el mercado o producir
lo mismo en todas partes.
Usar la misma estrategia o adaptarla según el mercado.
Instalar centros de producción, distribución, servicio técnico y
oficinas para aprovechar al máximo las ventajas del sitio.
Prácticas recomendadas para establecer la empresa en mercados
nuevos
El enfoque estratégico de una empresa es fundamental para
obtener una ventaja competitiva. El informe de una encuesta de
demuestra que muchos ejecutivos se están replanteando sus
estrategias actuales con el fin de ir más allá de la excelencia
operativa para obtener una ventaja competitiva. A medida que las
empresas descubren mercados nuevos, es imprescindible saber
cómo aplicar una estrategia para adaptarse a esos mercados.
Comprender las leyes laborales locales
El cumplimiento de las leyes laborales locales es uno de los
aspectos más importantes de la expansión global de una empresa.
Cada país difiere en las normas que rigen la forma en que los
empleadores deben tratar a los empleados. Por ejemplo, algunos
países como Japón, Francia y Brasil hacen que sea difícil para las
empresas despedir a un trabajador. Las empresas que no cumplen
con las leyes laborales locales en los países donde operan pueden
enfrentarse a multas, interrupciones de las actividades laborales o
demandas judiciales. Una de las mejores maneras de garantizar el
cumplimiento en los mercados globales es trabajar con una
organización profesional de empleadores (OPE) internacional que
facilite la comprensión de las leyes laborales en los mercados
nuevos. El servicio de empleador de registro permite que su
organización evite costos y retrasos innecesarios, para que pueda
enfocarse en el éxito internacional.
Ingresar al mercado con rapidez
Si una empresa no puede entrar rápidamente en un mercado, es
posible que no perciba el éxito que espera, sin importar lo
innovadoras que sean sus ofertas de productos y servicios. Si se
demora el acceso al mercado es posible que el producto o servicio
resulte obsoleto, sobre todo si la competencia ha sido capaz de
entrar al mercado más rápido. Estas son algunas formas de agilizar
la introducción al mercado:
Fomentar la colaboración y la comunicación dentro del equipo.
Enfocarse en mejorar la eficiencia de la organización.
Desarrollar una estrategia eficaz y detallada de entrada al mercado.
Mantener al equipo encaminado para no perder el tiempo.
Prácticas recomendadas para triunfar en el mercado global
1. Explorar los mercados emergentes
Las empresas internacionales con sede en economías
desarrolladas pueden utilizar sus relaciones en los mercados
emergentes para acelerar la innovación. Ya sea que una compañía
elija traer productos nuevos de economías emergentes a
economías desarrolladas o que lleve sus ofertas actuales a un país
en desarrollo, las oportunidades abundan en los mercados
emergentes. Aprovechar estas economías en crecimiento puede
proporcionar a una empresa la ventaja competitiva que está
buscando en los mercados globales.
2. Establecer asociaciones estratégicas
Como señalan Thompson, Strickland y Gamble, las asociaciones
estratégicas pueden ayudar a «llenar vacíos en la experiencia
técnica o en el conocimiento de los mercados locales». Como ya se
indicó, el trabajo conjunto con un Employer of Record (Empleador
Legal) permite a las empresas acceder a expertos en el país. Un
Employer of Record (Empleador Legal)
no solo proporciona información sobre las leyes laborales locales,
sino que también ayuda a las empresas a incorporar a los mejores
profesionales en el país de destino, incluso en países en los que
podría escasear la mano de obra.
3. Innovar en todas partes
La innovación debe estar presente en todos los aspectos de una
empresa. Las empresas deben innovar en todos los niveles, en
especial a la hora de planificar una expansión global. La clave de la
innovación es desarrollar una estrategia que aproveche las
tendencias del mercado, en lugar de reaccionar ante ellas. Las
empresas que son exitosas en esto mientras se expanden a
mercados nuevos obtienen una ventaja con respecto a la
competencia. Al adoptar una estrategia sólida, comprender las leyes
laborales locales, centrarse en ingresar al mercado con rapidez y
utilizar las asociaciones para impulsar la eficiencia y la innovación,
las empresas pueden adquirir la ventaja competitiva que buscan en
el mercado global.
Con una presencia en 185 países hasta la fecha, Velocity Global
puede ayudar a su organización a alcanzar sus objetivos de
crecimiento global independientemente del camino que elija.
Nuestro conjunto de servicios de expansión global totalmente
personalizable, que incluye el servicio de Employer of Record
(Empleador Legal), puede poner su empresa en marcha en un
mercado internacional nuevo en tan solo 48 horas y permitirle un
ahorro de hasta el 60 % en comparación con el establecimiento de
una entidad. ¿Está listo para acceder al mercado internacional?
Trabajemos juntos para que suceda.

¿Cuáles son las diferencias entre mercado interno y


mercado externo?
Existen algunas diferencias entre el mercado interno y el mercado
externo. Normalmente están relacionadas con el ámbito de cada
uno y con las normas que los rigen. Así, mientras el mercado
interno, como comentábamos al principio, se realiza dentro de un
territorio, el externo se refiere al comercio internacional entre
países.
Respecto a las normas que los regulan, el interno suele estarlo a
través de los códigos de comercio o normas similares procedentes
del poder legislativo del país. El mercado externo se rige por los
acuerdos internacionales entre países o por los establecidos en las
diferentes asociaciones entre ellos. Por ejemplo, el Tratado
de Libre Comercio de América del Norte o la propia Unión Europea
como forma de unión entre países con objetivos comunes.
Explique las 5 C´s de las exportaciones.
Tipos de comercio interior
Dentro de este tipo de comercio podemos desglosarlo y clasificarlo
en dos tipos. Es decir, dependiendo de a qué comprador lo
enfoquemos, podemos clasificar este en dos tipos.
Comercio minorista: Aquel que se encarga de ofrecer los
productos o servicios al consumidor final. También conocido como
pequeño comercio o sector retail.
Comercio mayorista: Se encarga de distribuir los productos o
servicios entre los diferentes comercios minoristas.
Aunque estos son los dos tipos principales de comercio, el auge de
la digitalización ha provocado que muchos autores incluyan, aquí,
otro tipo de comercio. Hablamos del comercio electrónico.

Este tipo de comercio, cuando se trata de tiendas online, también es


un aporte para el comercio, así como a la economía nacional. El
cual puede ser mayorista o minorista.
Diferencia entre comercio interior y exterior
El comercio interior y el exterior son los dos tipos de comercio de
los que se nutre una economía. Ambos son muy importantes para la
misma, aunque poseen claras diferencias como las que veremos
ahora
El comercio exterior y el interior, como muestran sus propios
nombres, no reflejan lo mismo. En este sentido, podríamos
distinguirlos de la siguiente forma:
El comercio exterior es el comercio que realizamos con el
extranjero. Es decir, aquellas transacciones comerciales de
intercambio de bienes y servicios que, desde un país, se realizan
con el extranjero.
El comercio interior lo contrario. Es el comercio que se produce
en el interior de un mismo territorio. Es decir, las transacciones
comerciales de intercambio de bienes y servicios que realizan
determinados agentes económicos que residen, e intercambian, en
un mismo territorio.
Así, el comercio exterior y el comercio interior se complementan,
dando lugar a magnitudes que reflejan el cómputo de ambos
fenómenos.
Importancia del comercio interior para el desarrollo económico
El comercio interior es un comercio que goza de gran importancia
para una economía determinada. Al igual que el exterior, cualquier
acción de comercio que se produzca tiene su efecto positivo en la
economía. Sin embargo, ambos deben mantener un flujo constante
para que ese beneficio se repercuta en la economía nacional.
En este sentido, el comercio interior goza de vital importancia para
el desarrollo económico de un país. Gracias a que se producen
intercambios de mercancías, el flujo de dinero dentro de una
economía es constante, lo que dota a la economía de un gran
volumen de actividad económica.
Además, este tipo de comercio produce que el reparto de la riqueza
se compense entre ciudadanos de un mismo territorio, ya que los
intercambios se producen dentro de un mismo territorio, generando
ingresos al propio territorio vía impuestos.
Así, un comercio interior de gran envergadura provoca que los
recursos no tengan que ser importados del exterior, lo que favorece
a los productores en el país, así como a la propia economía. Es por
ello que el comercio interior siempre suele tener una gran
importancia para muchas economías
Es decir, aunque mercado interno suele utilizarse como sinónimo de
mercado doméstico, el primero es un concepto más amplio pues
puede referirse al mercado interno de un ciudad, distrito dentro de
una metrópoli o incluso de una organización
El mercado interno se caracteriza por estar rodeado de un espacio
más grande con el cual también puede efectuarse intercambio de
bienes y servicios. Por ejemplo, el mercado interno de un país está
circundado por el resto del mundo, donde existen muchos más
consumidores e inversionistas.
Podemos entender entonces que el mercado interno corresponde a
todas las transacciones que se llevan cabo en un determinado
espacio geográfico o institución.

Que significa: ¿Porque hay que vivir sin parar? ¿Por


qué debemos aprender del ejemplo bueno y valeroso
de Don Quijote de la Mancha? (libro rojo)
"En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no
ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero",
con estas palabras se inicia el libro Don Quijote de la Mancha y
cuyas palabras quedaron grabadas por el ejemplo en la eternidad
pero que hoy muy poco utilizamos en nuestra vida diaria. Siempre
esta caballero de la triste figura iba acompañado por un fiel
escudero que iba a su lado en sus constantes desvíos ayudando a
los débiles, ayudando a los enfermos, derramando bondad e
iluminando hogares en desasosiego al grado de que no llegaba
nunca a conseguir lo que estaba buscando y se convertía en un
venerable caballero de barba blanca que seguía profesando y
ejerciendo el bien, no como un rey dadivoso, sino como un
autentico hombre sabio cuyo magnifico final ha quedado tan bien
escrito que nunca echaremos al olvido sino que iluminara el
sendero de la justicia que requiere nuestro país y el mundo en
general y llegamos a la misma conclusión donde reconocemos que
en esta vida todavía existen hombres sabios que deletrean las
estrellas, cuyas sonrisas francas y miradas limpias no son más que
espejo de la misma inocencia y asombro que lleva un niño en el
rostro. Son hombres sabios que todavía existen en este mundo
aunque sus hechos pasan invisibles sobre el mapa de los hombres
que nos acompañan toda la vida como un hálsamo feliz de
sobrevivencia. Estos hombres todavía existen y a esos hay que
encontrarlos y no a esos concejales o políticos arribistas que no
sirven para nada.
Aprendemos a vivir sin parar sin acostumbrarnos a los malos
ejemplos. Nos acostumbramos a la rutina en la vida; nos
acostumbramos a vivir en departamentos y a no tener otra vista que
no sea solo de las ventanas a la calle; nos acostumbramos a no
mirar para afuera; nos acostumbramos a no abrir las cortinas y a
solo encender la luz eléctrica y a medida que nos acostumbramos a
esto olvidamos el sol, olvidamos el aire, olvidamos la naturaleza,
olvidamos el saludo, olvidamos los valores humanos y olvidamos el
respeto a la gente. Nos acostumbramos a despertar sobresaltados
porque se nos hizo tarde, a tomar el café corriendo porque estamos
atrasados; nos acostumbramos a no mirar para afuera, a leer el
diario en el autobús, a depender del aparato del celular y no
almorzar, a salir del trabajo ya de noche, a cenar rápido y dormir
pesados sin haber hablar con los demás, a comer solo un
emparedado porque no da tiempo para vivido el día. Nos
acostumbramos a pensar que las personas cercanas a nosotros
estarán siempre ahí y a creer que están bien sin preocuparnos por
averiguario, a ser ignorados cuando precisamos tanto ser vistos,
nos consolamos pensando solo en el fin de semana y si esos días
no hay mucho que hacer o andamos cortos de dinero, nos vamos a
dormir temprano y listo porque siempre tenemos sueño atrasado.
Nos acostumbramos a ahorrar la vida que de a poco igual se gasta
y que una vez gastado ya no lo recuperamos por estar
concentrados en otras ideas vagas. Perdemos oportunidades,
perdemos alternativas, perdemos el tiempo y vivimos sin parar. Que
temprano se nos hizo tarde.
La muerte esta tan segura de su victoria que nos da toda una vida
de ventaja. El tiempo no se puede atrapar, mucho menos
almacenar; nuestra existencia transcurre a gran velocidad pero
mientras tengamos vida tenemos oportunidades de cambiar
nuestros hábitos, de cambiar nuestra calidad de vida, de aprovechar
y disfrutar cada momento, cada latido de nuestro corazón. No
transformemos nuestra vida en una rutina inútil que nos haga
infelices. Tenemos a nuestra disposición todos los elementos para
ser seres felices, satisfechos y agradecidos por ese gran don que
es la vida que se nos ha sido otorgado. La vida no hay que
ahorrarla, hay que vivirla plenamente bien. Porque sin saberlo, la
naturaleza de nuestra existencia puede cambiar de manera
incontrolable. La vida se vive ahora, la vida se vive en un minuto.
No dejes para mañana lo que puedes comer hoy. Aprendemos a
vivir sin parar, sin perder tiempo en insignificancias. Busquemos
gente valiosa con principios, gente sabía con conocimientos que
requiere hoy nuestro país. Esa gente existe, solo que hoy no está
jugando un rol protagónico. La vida no te está esperando en
ninguna parte, la vida te está sucediendo.

Explique lo siguiente: ¿Qué es lo que busco en mi


vida? ¿Cómo quiero ser? ¿Tenemos las habilidades y
el talento necesari? ¿Qué vale la pena mantener y
cuidar? ¿Qué mensajes queremos transmitir? ¿A quien
quiero seguir? ¿Cuáles son los tiempos, cuales son los
atajos? ¿Qué busco para mi futuro?
La búsqueda de un proyecto personal implica esfuerzo y
autoconocimiento; supone plantear objetivos que lleven a la acción
y hacer todo lo que está al alcance para cumplirlos.
Posiblemente en el camino hacia el proyecto existan variables que
la persona no podrá controlar: contratiempos, falta de dinero o de
tiempo. Sin embargo, si el individuo se concentra en aquello en lo
que sí puede trabajar, posiblemente esté más cerca de cumplir su
proyecto.
La idea que cada persona tenga sobre su futuro depende en parte
de la educación: los valores adquiridos en la escuela y en el hogar
pueden ser el impulso o la motivación inicial necesaria para la
autosuperación y la búsqueda de proyectos.
La idea de futuro también depende de la personalidad y de la
posibilidad de confiar en las capacidades y potencial de cada uno
para creerse merecedores y capaces de cumplir todos los objetivos
propuestos.
El proyecto de vida implica lograr un objetivo para el que se deben
seguir ciertos pasos que permitan alcanzarlo. Por ejemplo: Juan
quiere ser un gran ingeniero, graduándose con un buen promedio
para luego poder trabajar en una empresa importante. Lo que hará
será estudiar para recibirse a tiempo, esforzarse para sacar buenas
calificaciones y luego ganar experiencia para poder ingresar más
adelante a la empresa deseada.
Algunos valores esenciales que ayudarán en el logro de los
objetivos personales son el respeto por la vida, por el prójimo, por el
entorno, por uno mismo, la solidaridad, la perseverancia, la
1. Autoconocimiento
¿Qué cosas me gustan? ¿Qué cosas me disgustan? ¿Cuáles son
mis habilidades? Estas son algunas de las preguntas que toda
persona se puede hacer a la hora de definir quién es y hacia dónde
quiere ir.
El autoconocimiento es uno de los pasos más importantes para
definir un proyecto de vida personal; ya que en la medida en la que
esté alineado a lo que el individuo es, más liviano se hará el camino
y mayor será la recompensa.
Es indispensable que el individuo esté convencido de los objetivos y
metas a alcanzar y así encuentre en su interior la energía para
lograrlos. Este puede parecer un camino difícil y largo, pero será
gratificante y ayudará a concretar los siguientes pasos.
2. Revisar proyectos
Es importante que la persona revise los objetivos que alguna vez se
propuso para ver si responden a sus intereses e inquietudes de hoy.
¿Este es mi proyecto de hoy o de cuando era niño? ¿Es mi
proyecto o es el de mis padres?
Con el correr de los años, se puede notar que las personas con las
que se recorrió un largo camino (en la escuela, en la universidad)
comienzan a transitar sus propios proyectos y descubrir su plan de
vida. Los padres tienen un plan de vida, los hermanos tienen otro
plan de vida, los amigos del secundario, otros.
Las diferencias no deben afligir, sino motivar para salir al encuentro
del propio. Tener un proyecto de vida que cada uno arme a medida
permite alcanzar una vida más serena y feliz alineada a lo que cada
uno es, independientemente de que se puedan o no cumplir todos
los objetivos propuestos.
3 Plantear objetivos y metas propias
En este paso, es necesario que la persona analice su vida al día de
hoy (viendo qué quiere cambiar, qué quiere dejar como está) y sus
verdaderas necesidades. Así, fija objetivos y piensa en metas que
llevarán a ellos. Es importante visualizar cómo se va a lograr todo lo
que se quiere y no dejar de creer en el poder de la imaginación:
está probado que visualizar situaciones e ideas ayuda a ser más
positivo y perseverante.
4. Pasar a la acción
La acción implica que el individuo ponga todo de sí para lograr los
objetivos. Esto supone, también, desarrollar una tolerancia a la
frustración cuando los planes no salen como se esperaba. Ir
variando los pequeños objetivos o metas que conforman el proyecto
de vida es parte de esta tarea. Existe una serie de valores que son
fundamentales a la hora de encarar la ejecución de objetivos:

Optimismo. Si se logra cumplir con esta característica, la vida será


más fácil. El optimismo permite ver siempre el lado bueno de todas
las cosas que ocurren. Ser una persona optimista es una cuestión
de ejercitación diaria.
Autoconfianza. La confianza en uno mismo puede verse afectada
por situaciones que se hayan atravesado pero, al igual que el
optimismo, es necesario ejercitarla. La persona debe comenzar a
sentir confianza en lo que es, aceptarse a sí misma y a partir de allí
empezará a sentirse distinta y capaz de lograr todo lo que se
proponga.
Paciencia. El proyecto de vida es un proceso que no se logrará de
la noche a la mañana, ya que es necesario atravesar la vida para ir
logrando cada objetivo. Para lograr cada cosa propuesta es
cuestión de ser paciente: este trayecto no es para ansiosos.
Cuando se vayan logrando las metas, se irán abriendo nuevas
puertas y nuevos objetivos. Siguiendo con el ejemplo de Juan:
cuando él consiga el trabajo en esa empresa deseada, su siguiente
objetivo será ascender dentro de ella y obtener un puesto directivo.
Quizás, una vez que consiga ese objetivo pueda cambiar de
empresa y aspirar a otro puesto alto.

 Ejemplos de proyecto de vida


 Proyecto de vida profesional.
 Proyecto de vida universitario.
 Proyecto de vida con una pareja.
 Proyecto de vida en el plano familiar.
 Proyecto de vida en el ámbito académico.
 Proyecto de vida en el ámbito musical.
 Proyecto de vida en el arte.
 Proyecto de vida laboral.
El primer paso para comenzar tu camino es descubrir qué
habilidades necesitas para llegar a ser un buen profesional y
analizar cuáles de esas habilidades posees y en qué grado.
Además del dominio de las técnicas y herramientas necesarias para
ejecutar eficazmente tus funciones, necesitas descubrir si eres un
buen líder, qué tipo de habilidades comunicativas posees o tu
capacidad para tomar decisiones ante situaciones conflictivas.

Es importante que averigües, no sólo qué competencias posees


para ser gestor, también debes analizar en qué destrezas destacas
o qué capacidades necesitas fomentar. Este autodescubrimiento te
ayudará a establecer tu plan de ruta y te facilitará el recorrido para
llegar hasta tu meta.

En esta fase es importante ser sincero contigo mismo, sólo así


podrás establecer el método adecuado que te ayude a desarrollar y
potenciar las destrezas que necesitas. Diseñar un programa que te
permita fomentar tus habilidades comunicativas, tu capacidad de
liderazgo o tus destrezas para toma de decisiones, entre otras.

Qué son las habilidades para alcanzar el éxito


Podemos llamarlas de diversas formas: habilidades, cualidades o
capacidades personales y profesionales. El caso es que, con
cualquiera de esos nombres, son esenciales para alcanzar el éxito.

Primero, una consideración. El primer paso básico que has de dar


para tener éxito consiste en un cambio de mentalidad, que ha de
ser optimista y positiva. Una buena fórmula es rodearte de gente
con dicha actitud, lo que te ayudará a ser igual.

A partir de ahí, según va cambiando tu mentalidad, tienes que ir


cumpliendo pequeñas metas hasta el éxito final. Para que se
alcancen con mayor facilidad, considera trabajar estas habilidades:

Persistencia: no te rindas y persevera. No dejes que las críticas


negativas o las actitudes tóxicas te frenen.
Resiliencia: has de tener la capacidad de sobreponerte a toda clase
de dolor y obstáculo. Por grave que sea el problema, no debes
perder tu actitud optimista y vitalista.
Aprendizaje constante: la vida es un constante aprendizaje. Por
eso, es necesario que abras tu mente e interiorices todas las
oportunidades y posibilidades que se van a ir abriendo a tu
alrededor.
Flexibilidad: ya lo dice el darwinismo. No es el más fuerte el que
prospera, sino el más flexible y adaptable. Para el éxito sucede lo
mismo.
¿Cómo descubrir tus habilidades?
Existen diversos métodos para averiguar tus habilidades. Los más
comunes son el autoanálisis, que consiste en elaborar un listado de
habilidades como, por ejemplo, un análisis DAFO sobre tu persona.
Una técnica que te permite clasificar tus fortalezas y debilidades, es
decir, aquellos conocimientos, destrezas y recursos propios que
pueden ayudarte a alcanzar tus metas o convertirse en una barrera
para lograr tus propósitos, y te ayudan a analizar tus oportunidades
y amenazas, qué elementos del entorno puedes aprovechar para
utilizarlos a tu favor o cuáles pueden convertirse en un
impedimento, una amenaza.

Sin embargo, este registro de habilidades puede resultar demasiado


subjetivo y poco eficiente si no se conoce en profundidad el entorno
laboral en que te debes desenvolver. Por otro lado, el autoanálisis
no permite valorar el grado de desarrollo de las principales
habilidades que todo buen profesional debe poseer.

Para ayudarte en tu propósito hemos desarrollado una prueba con


la que podrás medir tus habilidades de manera rápida y eficaz. Se
trata de un test, un cuestionario en el que se muestran reflejadas las
principales habilidades que todo profesional de categoría poseerá.

Gracias a esta eficaz herramienta podrás descubrir no sólo qué


habilidades tienes, también el grado de desarrollo de cada una de
ellas. Este instrumento se convierte, por lo tanto, en el primer paso
para establecer tu ruta de ascenso, tu plan para potenciar todas
aquellas habilidades que necesitas y sacar partido a las que ya
posees.

Qué cambiar para alcanzar las metas propuestas


Ya hemos visto que alcanzar las metas propuestas, en muchos
casos, implica realizar ciertos cambios personales y profesionales.
Entre los que se pueden considerar claves destacan estos:

Estilo de vida: es básico un estilo de vida saludable que reduzca el


estrés y mejore el bienestar. Conviene apostar por la alimentación
sana, el buen estado físico y mental y el equilibrio en todos los
aspectos.
Mentalidad a corto plazo: ciertos objetivos no se pueden lograr a
corto plazo, por ejemplo, un cambio de trabajo o un aumento de
sueldo. Pero sí se pueden priorizar ciertas tareas para que, a medio
y largo plazo, se cumplan los objetivos perseguidos.
Obtención de información: se dice que la información es poder. Así
pues, mantente siempre al día, tanto en el seno de tu empresa
como en el mundo que te rodea. Además, merece la pena dedicar
20 minutos diarios a analizar lo aprendido, interiorizar, mejorar tus
puntos de vista, interpretar, etc.
Asunción de responsabilidades: para ganar, hay que asumir
riesgos, y también la responsabilidad de los mismos. El resultado
final dependerá de ello.
Evita la multitarea: existe cierta imagen positiva sobre la multitarea.
Sin embargo, la realidad es que provoca estrés, baja concentración
en las diversas tareas y poca posibilidad de involucrarse de verdad.
Es preferible ser competitivo en algo concreto y darlo todo a estar
en muchas partes a la vez sin tener la motivación adecuada.
Perfeccionismo limitado: otra habilidad que, llevada al extremo,
puede provocar amplias dosis de estrés. Por más que trabajes,
nunca obtendrás un resultado perfecto. Hazlo lo mejor posible,
aprende, evoluciona y esfuérzate, pero no busques constantemente
la perfección.
Círculo de influencia: como ya hemos comentado, es preferible
estar rodeados de personas positivas, proactivas y optimistas.
Paciencia: el éxito no llega de hoy para mañana. Hay que estar
preparado, trabajar duro y, cuando aparezca, saber reconocerlo y
aprovecharlo.
Las emociones también te ayudan en el cumplimiento de tus metas
Entre las herramientas que se pueden poner en práctica para
cumplir metas encontramos una correcta regulación de las
emociones.

El profesor y escritor David DeSteno propone sobre todo tres que,


bien enfocadas, ayudan de una forma significativa a la consecución
de las metas. Son las siguientes:

Gratitud: ya se ha comentado la importancia de rodearse de


personas positivas y optimistas. Por lo general, estos individuos
suelen ser agradecidos. Y es que esta emoción mejora otras
habilidades, como el correcto autocontrol y la paciencia activa.
Compasión: a mucha gente le llamará la atención pensar en esta
emoción. Pero es que la compañía se relaciona directamente con la
empatía. Por eso, al trabajar en equipo, la preocupación por el
bienestar de los demás y la comprensión de sus emociones también
nos ayuda a nosotros, pues nos beneficia a nivel social e individual.
Orgullo: siempre bien entendido, pues tiene ciertas connotaciones
negativas. Sin embargo, sentir orgullo por un logro, por alcanzar
una meta, por llegar a cumplir los sueños, no tiene nada de malo, e
incluso es una respuesta natural muy saludable.
Cómo regular tus emociones
Para que todo lo comentado hasta ahora sea realmente efectivo es
necesario mejorar la regulación emocional. Veamos cómo lograrlo.

Comprensión
Es básico reflexionar para entender nuestras emociones. Una
técnica muy útil para ello es el diario de emociones. Antes de ir a la
cama, haremos un repaso del día y analizaremos la jornada.
Aprenderemos cómo podríamos haberlo hecho mejor o en qué
hemos acertado.
Escucha activa
Practicar la escucha activa nos permite relacionarnos de forma sana
con los demás. Además, nos facilita aprender más y mejor de los
demás.
Ejercicio físico
Los romanos ya lo decían: ‘mens sana in corpore sano’. Un dicho
tan antiguo que no pierde ni un ápice de actualidad. El deporte
libera neuroquímicos como la serotonina o las endorfinas que nos
hacen sentir mejor y tener más autoestima.
Encaje de las críticas
No se puede gustar a todo el mundo. Por eso es mejor no somatizar
las malas noticias. Encajar bien las críticas mejora la autoconfianza
y ayuda a encontrar paz interior.
Autoaceptación
Es conveniente dejar de lado el perfeccionismo excesivo y las
comparaciones con los demás. Para una buena salud emocional
lejos de frustraciones, debemos aceptarnos tal como somos, con lo
bueno, y también con lo malo.
Optimismo
Ya lo hemos comentado. La actitud optimista y positiva ante la vida
facilitará que logremos las metas propuestas.
Enfoque positivo
En lugar de enfocarnos siempre en lo negativo, hagámoslo en lo
positivo, ya que todo, incluso lo malo, deja siempre enseñanzas
valiosas de las que aprender y salir con refuerzo.

Actitud positiva frente al conflicto


Y, si ves que es imposible razonar y solucionar el conflicto en el
mismo momento, mejor retirarse a tiempo.
Paciencia activa
Evitar una reacción instintiva también suele ser positivo.
Trabajemos la paciencia activa, pensemos antes de hablar y
analicemos todo para dar una respuesta lógica y basada en el
conocimiento.
El estado de ánimo: clave para alcanzar o no alcanzar tus metas
Ya hemos visto la importancia de las emociones. ¿Cómo conseguir
un estado de ánimo óptimo? Sin duda, controlando las emociones,
aceptándolas e interpretándolas de forma adecuada. A ello nos
pueden ayudar ciertas técnicas: Mindfulness: nos permite ser
conscientes de cuanto ocurre a nuestro alrededor en todo momento.
Sueño regular: duerme el tiempo suficiente para relajar tu mente y
tu cuerpo y disponer de la energía necesaria para afrontar el día a
día.
Dieta saludable: una dieta equilibrada aporta los nutrientes
necesarios para tener un cuerpo sano y, por tanto, para disponer
del estado de ánimo óptimo.
Técnicas de autoconocimiento: la meditación, el citado mindfulness,
las dinámicas de grupo… Cuanto más nos conozcamos, mejor será
nuestro estado de ánimo, ya que controlaremos más nuestras
emociones.
Cuáles son las fortalezas y potencialidades que te ayudan a lograr
tus metas
Y, recuerda, resumiendo, qué fortalezas van a ayudar a lograr las
metas. Estas no faltarán:
Determinación: perseverar y no rendirse.
Empatía: comprender y ayudar al equipo y recibir la fortaleza
necesaria en los momentos de debilidad.
Valor: hay que atreverse a salir de la zona de confort, hacer frente a
tus miedos y superar los retos.
Confianza: cuanto más y mejor nos conozcamos, más confiaremos
en nuestras posibilidades.
PREGUNTA 2(25 PUNTOS)
¿Qué es una Publicidad Internacional (PI)?
¿Qué es la Publicidad Internacional?
La Publicidad Internacional es la que hace referencia a las acciones
publicitarias llevadas a cabo por una empresa, normalmente una
multinacional, que se va a expandir a un nuevo mercado. Nosotros
vamos a clasificar este mercado en dos tipos:
 Nivel internacional global: Lanzar un producto que se vea
igual en todo el mundo y que la publicidad tenga distinción
específica en ningún país. Es empleada, sobre todo, por
empresas tecnológicas, ya que sus productos tienen una
misma funcionalidad en todos los países.
 Nivel internacional individual: Lanzar un producto en un país
concreto y trabajar la publicidad y el producto con los factores
específicos de ese país. Es llevada a cabo por empresas
alimentarias en mayor medida, pues pueden personalizar los
productos en función del país y sus costumbres.
Empresas multinacionales como Coca-
Cola, McDonald’s, Microsoft o Samsung son las que llevan a cabo
esta publicidad internacional. Esto se debe a que son las que mayor
músculo financiero, reputación y presencia tienen, por lo que les
resulta más sencillo establecerse en otro mercado. Las empresas
medianas o pequeñas no tienen tantas posibilidades si no cuentan
con fondos de inversión, pues, además de los recursos económicos
y la presencia, necesitarían personal cualificado que les ayudase a
dar el salto internacionalmente. Este salto haría que dejasen de ser
empresas medianas y pequeñas.
Ética para la Publicidad Internacional
Las buenas prácticas de publicidad y marketing garantizan la
sostenibilidad de nuestros productos en el mercado internacional.
Es importante recordar que en estas situaciones competimos no
solo por la calidad, sino también con los hábitos y la costumbre y,
evidentemente, no estaremos solos, tenemos competencia, ya sea
local o de otras multinacionales.
Lo fundamental es marcar la diferencia y, para ello, el uso de
prácticas publicitarias buenas es ideal. En ellas debemos incluir:
 Descripción de las características del producto: Es necesario
promover las cualidades del producto que está por lanzar en
el mercado internacional. Es importante ser honestos con
nuestro público y producto y enfatizar las cualidades que
tiene, pero sin inventar nada. La publicidad engañosa puede
dañar el futuro del producto en este mercado.
 Verificación de los atributos o propiedades del producto: Es
posible que sus clientes potenciales deseen comunicarse para
verificar las cualidades que está promocionando en su
producto, por lo que es importante en su enfoque inicial que
desarrolle estrategias que ayuden a que sea más fácil para los
consumidores validar este potencial.
Aspecto para tener en cuenta sobre una Campaña Internacional
A grandes rasgos debemos tener en cuenta los aspectos del
microentorno y el macroentorno si queremos llevar a cabo una
campaña internacional de la manera correcta. Estos son algunos
aspectos:
 Target: Es importante conocer al público al que queremos
dirigirnos en otro país, pues no son los mismos ingresos en un
país que en otro, el nivel de estudios, la clase social, los
segmentos de edad… Un ejemplo es Zara, en España
cualquier persona de clase media y unos ingresos normales
puede adquirir sus productos, pero en Estados Unidos está
dedicado a personas con unos ingresos mucho más altos.
 Hábitos de consumo: El conocimiento sobre los hábitos de
consumo y los medios nos ayudará a plantear una mejor
estrategia. Los medios tienen gran relevancia, por lo que
conocer como interactúan los consumidores con ellos será
determinante. También conocer qué es lo que compran, cómo
lo compran y cuándo. En Estados Unidos se adquieren una
inmensa de productos tecnológicos el Cyber Monday, por lo
que contar con días festivos o de mayor consumo es un buen
punto.
 Estrategia: Podemos partir de unos objetivos comunes en dos
mercados diferentes, pero lo más seguro es que la forma de
lograrlos sea distinta. Por ello, contar con estrategias
diferentes y adaptadas a cada mercado es fundamental.
 Precio: La adjudicación de un precio depende de diversos
factores como los costes de producción, la importación, la
falta o exceso de stock o el nivel de vida. Como hemos
mencionado anteriormente, Zara en Estados Unidos es mucho
más caro que en España. Los precios determinarán en gran
medida a nuestro público.
 Legislación: Las leyes de cada mercado son diferentes, tanto
para la publicidad como para el marketing, por lo que
tendremos que estar bien informados antes de realizar una
acción. No solo las leyes, también las costumbres y ética de
cada país, pues al fin y al cabo son las leyes sociales.
Ejemplos de Publicidad Internacional
 McDonald’s en la India: Para promocionar su salto a la India,
McDonald’s tenía un gran inconveniente, sus hamburguesas
están hechas de carne y las vacas son un animal sagrado en
la India. La multinacional decidió quitar la carne de sus
hamburguesas en este país y emplear comida vegetariana, lo
que tuvo un gran recibimiento. En general, McDonald’s adapta
su menú y sus alimentos al país al que se expanden.
 RedBull y las Batallas de Gallos : La empresa austríaca es uno
de los principales patrocinadores de eventos deportivos, un
ejemplo es el uso de sus equipos de fútbol para descubrir
talento alrededor del mundo: RedBull Leipzig, RedBull
Salzburgo o RedBull Bragantino. En este caso, para llegar al
mercado hispano parlante, la multinacional se enfocó en las
batallas de gallos, gracias a la popularización de la cultura
urbana. Desde 2008 promociona el evento Batallas de Gallos
y ha conseguido que sea reconocido a nivel mundial gracias a
adaptar cada competición al país hispano en el que la
realizaba.
 Netflix y el contenido local: Este caso es más sencillo pero
eficaz. La compañía comenzó en Estados Unidos y fue
expandiendo su servicio por todos los países. Una estrategia
que le llevó al éxito fue el doblaje de las películas al idioma del
país al que llegaba y la adquisición de films y series locales
para alimentar la oferta en el país. Posteriormente,
promocionarían estos films en su plataforma o mediante otro
tipo de acciones. Este es el caso de “La Casa de Papel”, serie
que, tras no tener mucho éxito en Antena3, fue comprada por
Netflix y promocionada de tal modo que se convirtió en un
fenómeno internacional. ¿Quién no conoce la careta de Dalí?
Preguntas Frecuentes:
¿Qué es la Publicidad?
En primer lugar, definiremos lo que es la publicidad, sus objetivos y
sus características.
La Publicidad es la rama del marketing que se encarga de crear
estrategias para que las marcas, empresas u organizaciones den a
conocer productos y servicios a la sociedad. Entrando en más
detalle sobre lo que puede ser publicidad, podemos declarar que
también es una comunicación pagada que aparece en espacios
asignados para ella.
¿Cuáles son los objetivos de la Publicidad?
Los objetivos principales de la publicidad en una empresa son tres:
 Informar: Se da a lugar cuando se presenta una nueva oferta
en el mercado o un producto novedoso. Este objetivo trata de
dar información del producto conforme al grado de
conocimiento de la audiencia. Se centra, sobre todo, en
explicar qué puede hacer tu producto o servicio para
solucionar los problemas que tiene el consumidor.
 Persuadir: Se basa en emplear argumentos y demostraciones
de por qué tu marca, producto o servicio es mejor opción que
el de la competencia. Muestra las ventajas competitivas y la
oferta de valor que posee en diferencia al resto. 
 Recordar: El público debe tener presente tu marca, producto o
servicio cada vez que necesite resolver sus necesidades, por
lo que la publicidad se encarga de recordárselo. No se tiene
por qué recordar mediante un precio o promoción, se puede
hacer mediante la cercanía con el cliente o la repetición de
spots y mensajes, entre otros. Hay que facilitar al consumidor
que piense en tu marca.
¿Cuáles son las características de la Publicidad?
La publicidad posee características variadas, pero las más
destacadas son:
 Responde al Marketing: Siempre que veas publicidad estará
ligada a un objetivo de marketing concreto.
 Función Repetitiva: Para que el mensaje cale en los
consumidores tienen que recibir suficientes impactos, pero sin
que resulte molesto.
 Función Promocional: Pretende dar a conocer un producto o
servicio e incentivar sus ventas.
 Target Determinado: Sus acciones y mensajes están
diseñados específicamente para apelar a los sentimientos y
necesidades de ese público.
 Creatividad: El uso de los recursos creativos como storytelling,
jingles o street marketing hacen destacar nuestro mensaje y lo
hacen identificable para el público.
 Original: Es una forma de destacar frente a la competencia y,
usando formatos y recursos más sorprendentes se logra
impactar más.
 Coste: Requiere una inversión según la escala a la que
queremos realizarla.
 Ética: Esta debe estar controlada para impedir campañas o
mensajes engañosos o desleales. La honestidad refleja, no
solo el valor de la marca o empresa, sino que, también, el
valor del publicista o agencia que contribuye.

¿A quien buscamos llegar con nuestra PI en comercio


exterior?
El objetivo principal del comercio internacional es obtener una
ventaja comparativa en la oferta de una determinada empresa con
respecto al resto de competidores, aprovechando las eficiencias
derivadas de la especialización y la experiencia para ofrecer un
mejor producto o servicio en términos de calidad y precio.
El éxito de una transacción de comercio exterior depende, en
muchas ocasiones, de la capacidad de la empresa española de
ofrecer facilidades financieras a su comprador extranjero,
especialmente si se trata de bienes de equipo o proyectos llave en
mano.
Principales características
El comercio exterior o internacional por definición, es un comercio
que se trata fuera de las fronteras de un país y está compuesto por
las siguientes características:
 Su economía es abierta y existen acuerdos entre países que
les permiten realizar transacciones entre ellos, así como el
intercambio de distintos bienes y servicios.
 
 Gracias a estos intercambios o entradas y salidas de
mercancía se genera un flujo de divisas. En caso de que las
monedas con las que se comercia entre países tengan distinto
valor, al realizar el tipo de cambio, quedará reflejado el valor
de dicha moneda.
 
 Las Aduanas se encargan de controlar la entrada y salida de
bienes en la frontera, así como de la aplicación de impuestos
o tasas que están impuestos por la ley. Además, este
organismo público verifica el cumplimiento de las normativas.
 
 Para facilitar el intercambio de bienes y servicios fuera de la
frontera entre diferentes países, estos deben suscribirse a
convenios que les ayuden a agilizar los procesos de
intercambio.
 
El objetivo de todas estas características es incentivar la producción
de un país, así como ampliar las ofertas de su mercado.

Explique los 4 mecanismos de una PI que son:


-Revistas de negocio y comercio.
Comercio & Negocio: Dinámica económica de
frontera, publica bajo la responsabilidad de sus autores
avances y resultados de investigaciones nacionales e
internacionales, artículos científicos, artículos reflexivos y
especulativos realizados por la Escuela de Comercio
Exterior y Negocio Comercial Internacional de la
Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Está publicación
está dirigida a todo el público que se encuentre interesado
en conocer a fondo los temas de Relaciones y Comercio
Internacional.
-Correo directo de Internet.
Es una forma de hacer marketing que consiste en enviar una pieza
física de material promocional a través del Servicio Postal u otro
servicio a una casa o negocio. Algunos receptores se refieren a
ellos como “correo basura” ya que siempre llega sin invitación.

Tipos de Correo Directo


Algunas de las formas más comunes incluyen:

 Folletos
 Cartas
 Volantes
 Boletines
 Catálogos
 Tarjetas postales
 Sobres de cupones
 Paquetes
Aparte del artículo enviado, el otro componente esencial de una
campaña de correo directo exitosa, es tu lista de contactos. Es
decir, a quien se lo vas a enviar.

La Lista
El correo directo puede funcionar extremadamente bien cuando el
mensaje apropiado llega a la puerta de alguien que quiere o
necesita el producto que estás promocionando. A diferencia de la
publicidad, que habla a todos esperando que aquellos que están en
el público objetivo oigan su mensaje, el correo directo habla a
aquellos comprador que muy probablemente quieran o necesiten lo
que se está promocionando. Por esa razón, este último es
considerado más eficiente.
La clave está en la lista.

Definiendo tu Mercado Objetivo


El correo directo puede ser muy efectivo cuando los clientes
correcto reciben el mensaje. Quienes son los clientes correctos?
Eso depende enteramente de tu negocio y de lo que vendas.

Cuando piensas en tu consumidor ideal, cómo lo describirías?


Alguno de los siguientes factores importan?

 Género
 Edad
 Nivel de ingreso
 Nivel de educación
 Con casa propia o no
 Con carro o no
 Con hijos
 Empleado o desempleado
Estas son preguntas demográficas básicas que deberías poder
responder de tu consumidor si planeas usar el correo directo,
mientras más específicos seas, mejores serán tus resultados. Por
ejemplo, sería de ayuda saber si los contactos de tu lista tienen
pisos de parquet, mascotas o almacenes propios? Qué es lo que
más quisieras saber? 

Dónde Encontrar tu Lista?


Una vez que conoces tu consumidor ideal, es hora de encontrarlos.
Corredores de listas de correo te pueden alquilar listas de gente que
coincide con tu criterio, o puedes alquilar listas de otras fuentes
como:

 Revistas
 Colegios y universidades
 Compañías de tarjetas de crédito
 Compañías de teléfono
La respuesta promedio al correo directo va desde un 1% de una
lista de prospectos hasta 3.7% de una lista de antiguos
compradores, según la Asociación de Marketing Directo. Esos son
resultados típicos, pero no la regla. Con el mensaje indicado y la
lista indicada, es posible vender de 10 a 20% o más a la gente de tu
lista.

-Ferias comerciales y misiones comerciales.


Son viajes organizados para visitar clientes potenciales en un
país o grupo de países cercanos. La duración del viaje (una o dos
semanas) depende de la ubicación geográfica de los países que se
visitan. En principio, lo habitual es permanecer dos o tres días en
cada país y realizar un mínimo de tres o cuatro vistas por día a
clientes potenciales, importadores, distribuidores, etc. Para que el
viaje comercial tenga éxito es necesario prepararlo adecuadamente,
sobre todo en cuanto a las empresas que se van a visitar y la
información que se desea obtener. Estas misiones están
gestionadas por alguna organización empresarial o cámara de
comercio que es la que se ocupa de coordinar el viaje y preparar
una agenda de visitas para cada una de las empresas que
participan en la misión. Puede encontrarse más información en el
libro Marketing Internacional.
-Venta personal (Brokers)
Un broker es una entidad o empresa financiera que ejecuta
órdenes de compra y venta; y cobra comisiones por este servicio.
Un broker o corredor de bolsa cuenta con licencia para la compra y
venta de acciones en los mercados bursátiles. Los traders necesitan
de ellos para operar en estos mercados.

La función principal de un broker financiero es garantizar el correcto


funcionamiento del mercado. También brinda una plataforma para
que los traders puedan operar mediante ella.
Porque se afirma: ¿Qué es lo que de verdad importa?
¿Cuáles son las causas del crecimiento económico que
buscamos en el país? (libro rojo)
Alguien tendrá que tener coraje y la fuerza moral en algún momento
en este país de decir a un cierto poder que parece imponente y
fuertemente arraigado, lo que el filósofo griego Diógenes hace miles
de años le dijo al rey Alejandro Magno: Retirese que me está
quitando el sol". Mejor sería para los más responsables tener en
cuenta sin tener y esconder la cabeza bajo el ala o de protegerse
con inútiles pases de magia. Otro día el rey quiso conocerlo a
Diógenes y cuando estuvo frente a él le dijo con jactancia: "Pídeme
lo que quieras" y Diógenes se limitó a decir otra vez: "Que te
apartes que me estas quitando el sol". Pero otro día el rey vio a
Diógenes observando una pila de huesos y le pregunto qué estaba
haciendo. El filósofo sin mirarlo le respondió: "Estaba intentando
descubrir los huesos de tu padre pero no consigo distinguirlos de
los de un esclavo". Volviendo a nuestros días y vistos a la Juz de
aquella sabiduría griega, podríamos decir que los seres humanos
han dado un salto, han madurado y les cuesta creer mucho en
promesas y exigen lo que en verdad importa en la vida. No les
basta a los políticos y gobernantes decirles: "Pedidnos lo que
queráis" y hoy prefieren responder como Diógenes: "Retiraos que
me estáis quitando el sol". Hoy la gente quiere más que promesas,
quieren un recambio porque consideran agotado el actual modelo
político y económico como sucede en el Brasil y los brasileros
encienden su linterna a la búsqueda de una persona o una
institución no contaminada de ilegalidad y buscando que les
devuelvan la confianza y seguridad en alguien, ¿lo encontrarán?

Lo que importa en la sociedad actual es poder contar con tasas de


crecimiento económico positivo del ingreso por habitante mejorando
de esta manera el nivel de vida de la población y en este sentido
una pregunta que se busca responder en las economías y en los
momentos históricos es: ¿Cuáles son las causas del crecimiento
económico? La respuesta a esta cuestión es importante ya que
informa acerca de las áreas en las que deberían focalizarse las
acciones de política a fin de impulsar el crecimiento económico
necesario para mejorar el estándar de vida de la población en
Bolivia para diversificar el portafolio de inversiones y disminuir la
excesiva dependencia en los hidrocarburos y se debe dar prioridad
a iniciativas en productos no tradicionales (manufacturas y
agroproductivos) liberando las exportaciones y permitiendo el uso
de la biotecnología promoviendola innovación tecnológica en las
empresas y a la par se debe buscar nuevos mercados
internacionales especialmente en Estados Unidos, Europa, China e
India para lograr un mayor crecimiento esperado. La dinámica de
este crecimiento económico se halla influenciada por distintos
factores como el incremento de los precios de los productos de
exportación y las remesas de residentes en el exterior, la expansión
de la demanda interna y externa, la sustitución de bienes de
importación, la politica monetaria y la política fiscal. En toda
economía la determinación de los factores de crecimiento es
importante, especialmente como elemento analítico para los
tomadores de decisiones preocupados por el diseño de políticas
orientadas a impulsar la tasa de este crecimiento de la economía y
en cuanto a las políticas monetaria y cambiaria, estas deberían
mantener la orientación de los últimos años de garantizar los
equilibrios macroeconómicos por tratarse de condiciones mínimas
con que una economía debe contar para impulsar este crecimiento
económico que busca el país y por otra parte, a nivel sectorial
conviene definir que las actividades orientadas a la producción de
bienes exportables y sustitutos de importaciones destinen la
inversión a la producción de aquellos bienes con una mayor
elasticidad de exportación. Todo esto importa.

Explique lo siguiente: ¿Quién es Greta Thunberg? Es


una joven sueca de 17 años que organizo una huelga
escolar argumentando que no vale la pena ir a la
escuela, sino hay futuro con el cuidado de la naturaleza
porque “el tiempo se acaba”.
Greta Thunberg tenía 15 años cuando comenzó su protesta
solitaria para exigir acciones contra el cambio climático.
Hoy con 19 años, la adolescente sueca es la voz de toda una
generación.
No solo inspiró un movimiento global de millones de jóvenes en
más de 180 países. También ha llamado una y otra vez a
gobiernos y empresas a asumir su responsabilidad ante lo que
llama "una emergencia existencial".
A partir del 6 de noviembre representantes del mundo se reunirán
en la nueva cumbre de cambio climático, COP 27, en Egipto. Para
Thunberg, un tema crucial que no debe soslayarse es el de
la justicia climática y las indemnizaciones a los países
pobres. Es un asunto central del nuevo libro de la adolescente, en
el que contribuyen numerosos expertos y que se titula "El libro del
clima".
Greta Thunberg habló con Amol Rajan, editor de medios de la
BBC, sobre el peso de la fama, sus planes para el futuro, la justicia
climática y las claves para detectar el "lavado verde".
Le vimos por primera vez en 2018, situada tras un cartel, casi más
grande que ella, en el que pedía al Gobierno sueco que actuara sin
dilación frente al cambio climático. Varios años más tarde, Greta
Thunberg es mundialmente conocida por su inconformismo.
Siempre intenta ir un paso más allá en la lucha por el medio
ambiente.
En sus primeras apariciones públicas, la activista
medioambiental tenía 15 años y empezó una huelga
escolar frente al Riksdag, el parlamento sueco en Estocolmo,
demandando al gobierno de su país que redujera las emisiones de
carbono con base en lo establecido en el Acuerdo de París. La
persistencia de su manifestación empezó a llamar la atención de
medios de comunicación y ecologistas de otras partes del mundo.
A día de hoy, la imagen de la joven con su icónico chubasquero
amarillo es internacionalmente reconocida, así como sus discursos
tajantes y reivindicativos en los que clama por mayores esfuerzos
para frenar la "crisis climática" como ella denomina al cambio
climático, haciendo énfasis en la urgencia.
Movilizadora de masas
Su mensaje ha movilizado a jóvenes de todo el mundo que se
unieron a las huelgas convocadas por el movimiento 'Viernes por el
futuro', fundado por la propia activista. Tal es su repercusión pública
que le han abierto las puertas de Organizaciones Internacionales,
entre las que destaca su discurso en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2018, en Polonia.
En la actualidad, la activista se ha convertido en un símbolo de la
lucha contra el cambio climático, lo cual le ha generado miles
de seguidores, pero también detractores en todas partes del mundo.
Entre los más críticos con la joven se encuentra el expresidente
Donald Trump, quien ha tratado de ridiculizarla en varias ocasiones.
En mayo del 2019 protagonizó la portada de la revista 'Time', en la
que la denominaban "líder de la futura generación". Tan solo unos
meses más tarde volvió a ocupar la portada de la revista
considerándola la "persona del año" 2019. Ante la cuestión de cómo
una mujer tan joven ha alcanzado tanta repercusión, repasamos su
historia en la que se obtienen algunas respuestas y se abren otras
preguntas.
Los orígenes de Greta Thunberg
La activista Greta Thunberg nació el 3 de enero de 2003 en
Estocolmo, Suecia. En una familia de artistas, su madre es la
cantante Malena Ernma, que representó a su país en Eurovisión en
2009, y su padre es el actor Svante Thunberg. Además, tiene una
hermana dos años menor que ella, Beata Mona Lisa Ernman.
En el documental sobre su vida 'Yo soy Greta' la joven relata cómo
desde muy temprana edad escuchó hablar del cambio climático y
no podía entender por qué no se hacía lo suficiente para detenerlo.
Tras caer en una profunda depresión, fue diagnosticada
con síndrome de Asperger, trastorno obsesivo-compulsivo y
mutismo selectivo, trastornos de la personalidad a los que hace
referencia como parte de sus fortalezas.
El activismo de Thunberg se desarrolló en su hogar, cambiando sus
hábitos y los de su familia, como cuenta su madre en el libro
'Escenas del corazón'. En esta novela autobiográfica Ernman
explica que no eran una familia ecologista, pero que apoyaron a su
hija porque esta lucha la hacía feliz y parece ayudarla a salir de la
depresión.
Entre las pequeñas acciones cotidianas y ser un icono global, el
punto de ruptura se encuentra el 20 de agosto de 2018, fecha en la
que Greta Thunberg decidió manifestarse en frente del Riksdag
hasta el 9 de septiembre que se celebraban las elecciones
generales de Suecia de ese año. Cuando pasaron las elecciones
continuó manifestándose cada viernes.
Entrevista en Salvados
Thunberg fue la mecha que incentivo a jóvenes de todo el mundo a
salir a las calles reclamando políticas frente al cambio climático. En
2019, hubo grandes manifestaciones promovidas por 'Viernes por el
futuro', movimiento fundado por la joven, entre las que destacan las
del 15 de marzo, el 24 de mayo y el 20 de septiembre.

PREGUNTA 3(25 PUNTOS)


¿Qué es un Ambiente Económico Internacional (AEI)?
La economía internacional tiene como objeto el estudio de los
movimientos económicos que realiza un país en relación con el
resto del mundo y que pueden ser de muy diversa
índole: comerciales, financieros, tecnológicos y turísticos, entre
otros, sobre todo desde el punto de vista de la macroeconomía.
También se ocupa de los aspectos monetarios mundiales, la teoría
de la política comercial, los mercados cambiarios (resultado de la
utilización de monedas diferentes en los distintos países), y el ajuste
de las balanzas de pago. Los aspectos internacionales de la
economía han tenido, desde finales del siglo XX, un muy importante
auge, ya que cada vez existe mayor interrelación entre lo que
ocurre en los mercados internacionales y lo que ocurre en la
economía de los distintos países.La economía internacional como
rama de la ciencia económica, que forma parte de las ciencias
sociales, se divide en dos grandes ramas: la teoría del comercio
internacional y la teoría de las finanzas internacionales. Las
economías se relacionan con el resto del mundo en primer lugar por
el comercio internacional, es decir por las compraventas de
productos y servicios que se realizan con origen o destino en el
exterior. Y la segunda vía de relación con el exterior se realiza a
través de las finanzas, por cuanto los residentes y las entidades de
un determinado país pueden tener activos financieros emitidos en
otro país.

Mientras que entre los ciudadanos son poco corriente las


inversiones financieras en otros países, por el contrario los bancos y
las empresas de gran tamaño si mantienen relaciones financieras a
nivel internacional, lo que produce una interrelación entre los
mercados financieros de los distintos países.

En la economía internacional inmersa dentro del proceso


de globalización, destacan actualmente tres regiones geográficas
por su importancia y dinamismo: la Unión Europea, el NAFTA, y el
Bloque Asiático (China, India, ASEAN más Tres); leer
también Tríada (economía).
Una de las principales premisas de la economía mundial afirma el
proceso de disolución o cambio de las economías socialistas, como
lo fueron las de República Checa, Hungría, Rumanía, Polonia, etc.
También aboga por detener el constante crecimiento de la pobreza
y la desigualdad económica entre países de África y de América
Latina, con tratados con bloques como la Unión Africana o
el MERCOSUR.

El término entorno económico global se refiere al conjunto de todos


los factores económicos externos que influyen en los hábitos de
compra de los consumidores y en el mercado y, por lo tanto, afectan
el rendimiento de una empresa. Estos factores a menudo están
fuera del control de una empresa y pueden ser tanto a gran escala,
los conocidos como factores macro; como a pequeña escala, los
factores micro.

A estos dos anteriores grupos hay que sumar un tercero que, por
relevancia, merece ser considerado de forma independiente: el
factor tecnológico que, en la era que se vive, constituye una fuente
de oportunidades y desafíos constantes para las empresas en todos
los sectores.

Economía global

La economía global es un concepto de especial relevancia en las


últimas décadas, que a nivel básico entiende el sistema económico
a nivel mundial como globalizado y libre de barreras o fronteras
estatales.

La creación de grandes uniones económicas, como el de la Unión


Europea, por ejemplo, y el desarrollo de acuerdos y tratados
comerciales de diferentes tipos entre gran número de países del
mundo, ha ayudado indudablemente a que las barreras legales y
económicas para realizar actividades económicas en otros lugares
hayan disminuido en los últimos años.
Características de la economía global

Las características de la economía global son:

 Las empresas operan en diferentes territorios a lo largo y


ancho del mundo, actuando de manera legal y controlada no
solo en su país de origen.

 Crecimiento del comercio en todo el mundo.

 Existencia de grandes compañías multinacionales en muy


diversos ámbitos económicos.

 El uso de Internet a la hora de conectar a gran velocidad las


comunicaciones en todo el mundo.

 La economía global implica el movimiento de personas,


consideradas como recursos humanos, así como de
mercancías, que son las que han hecho de las colectividades,
unas comunidades de bienes y servicios.

 Mundialización de la producción. Sobre todo, en países con


mano de obra más económica.

 Interdependencia. Un estado en el cual dos o más localidades


son mutuamente dependientes y están conectadas. Por lo
que, si sucede algo, una falla o una crisis, todo el mundo se
ve afectado por algún tipo de relación directa o indirecta.

Ventajas de la economía global

 En economía:

o Libre comercio de bienes y servicios a nivel mundial.

o Disminución de los costos de producción.


o Mayor competitividad empresarial y de calidad de
productos.

o Desarrollo tecnológico que favorece los niveles y


rapidez de producción.

o Mayor oferta de empleo en los países en vía de


desarrollo, ya que las empresas multinacionales se
instalan estratégicamente en ellos porque la materia
prima y la mano de obra es más económica.

 En política:

o Cambios en la legislación a nivel nacional e


internacional con la finalidad de incentivar el comercio,
los planes de cooperación, la seguridad jurídica, la
seguridad mercantil y las nuevas políticas públicas.

 En cultura:

o Mayor intercambio cultural gracias a los diversos


canales de comunicación.

o Incentivo del turismo.

o Se crea un conjunto de valores universales.

 En lo social:

o Aumento de las relaciones humanas.

o Mayor accesibilidad para intercambiar y acceder a


información de interés nacional e internacional.

Desventajas de la economía global

 En economía:
o Desequilibrio económico, ya que los países
desarrollados con grandes se han impuesto sobre
aquellos países en vías de desarrollo y de economías
menores. Aumento del desempleo en países
desarrollados porque las empresas multinacionales
abren sedes en países en vías de desarrollo, donde la
mano de obra y materia prima es más económica.

o Desigualdad económica entre los ciudadanos de un


país, ya que las grandes empresas tienen mayores
beneficios y capacidad financiera que las de menor
tamaño y poder.

o Debilitamiento de los recursos naturales y materias


primas en los procesos de producción.

 En política:

o Algunas veces se ha generado mayor desigualdad


social, cultural y económica.

 En cultura:

o Los países desarrollados pueden sobreponer sus


culturas sobre los países en vías de desarrollo, a través
de un gran impulso comercial y de los medios de
comunicación, lo que hace perder a éstos identidad
nacional.

o Se pueden ir difuminando las lenguas minoritarias.

o Algunas de las tradiciones autóctonas se van


modificando al incorporar nuevas costumbres de otros
países.
 En lo social:

o La desigualdad social ha limitado el acceso y uso de


diferentes recursos como los educativos, tecnológicos y
económicos en muchos grupos sociales en situación de
pobreza.

o Más conflictos entre grupos sociales que buscan


reivindicar sus valores sociales, religiosos y culturales,
ante los que se han implantado por medio de la
globalización.

Entorno económico global: globalización de la empresa

Factores macro en el entorno económico de una empresa

Los factores macro del entorno económico suelen escapar del


control de la compañía, aunque su influencia sobre los resultados
es significativa. En este grupo se incluyen los siguientes:

 Empleo / desempleo.

 Ingresos.

 Inflación.

 Tasas de interés.

 Las tasas de impuestos.

 Tasa de cambio de moneda.

 Tasas de ahorro.

 Niveles de confianza del consumidor.

 Recesiones.
Factores micro en el entorno económico de una empresa

La empresa puede actuar sobre los factores micro de su entorno


económico y, a diferencia de lo que sucedía con los factores macro,
tiene la posibilidad de impulsar el cambio. En este grupo se
encuentran, entre otros, los siguientes factores:

 Demanda.

 Competencia.

 Disponibilidad y calidad de proveedores.

 Confiabilidad de la cadena de distribución de la compañía.

Mercados internacionales y su entorno

Las empresas deben concienciarse de las peculiaridades locales de


los mercados internacionales en los que pueden estar presentes.
Esto permitirá perfeccionar las estrategias de marketing y
rentabilizar las acciones comerciales lo máximo posible. Muchas
empresas han fracasado, aún a pesar de disponer de muy buenos
productos por no saber entender los mercados en los que se
hallaban inmersos.

La causa es debida a la diferencia de escenarios entre los


mercados locales y los exteriores. En estos, el entorno se convierte
hostil por su desconocimiento y la falta de habitualidad a las
costumbres, normas, métodos, y otros factores locales. Comprender
los nuevos escenarios, y conocer los factores que influyen en ellos
se convierten en pieza clave para el éxito de la misión internacional.

¿Por qué es necesario la conformación de Bloques


Económicos entre los países?
Un bloque económico es un grupo de países que se unen
voluntariamente para profundizar sus relaciones comerciales.
De ese modo, coordinan políticas comunes.

Es decir, un bloque económico es un conjunto de países que se


asocian para impulsar el intercambio comercial entre ellos. Así,
bajan mutuamente las barreras arancelarias, acuerdan imponer
aranceles similares a los países fuera de la unión, entre otras
medidas.Cabe señalar que los bloques económicos pueden pactar
diferentes grados de integración, y puede ser que dicho nivel de
coordinación vaya incrementándose gradualmente en el tiempo.

¿Qué son los bloques económicos?

Los bloques económicos o bloques comerciales son agrupaciones


voluntarias de naciones, que exhiben algún grado
de integración económica. Por lo tanto, buscan beneficiarse
recíprocamente del comercio internacional de acuerdo a una
normativa legal común.

PUBLICIDAD
Dicho de otro modo, se trata de agrupaciones comerciales
internacionales, generalmente asociadas a una región puntual.
Persiguen el fin de beneficiar a sus miembros a través de
una política común de intercambio económico, tanto entre ellos
mismos, como de cara al resto de los países.

Los bloques económicos pueden nacer a partir de la firma de


un Tratado de Libre Comercio (TLC), o de otro tipo de
instrumentos diplomáticos, en los que, además, la adhesión de un
nuevo país asociado se da según términos específicos, de manera
voluntaria y comúnmente tras la aprobación de los países que ya
son miembros.

Del mismo modo, todos los países de un bloque económico suelen


coincidir en posturas respecto al comercio y a menudo a otros
fundamentos sociopolíticos, como la defensa de la democracia. En
consecuencia, establecen un marco de normas mínimas común
a todos, tal y como en los tratados internacionales de otra
naturaleza.

Puede servirte: Organismo internacional

Objetivos de los bloques económicos

Los bloques económicos pueden tener numerosos y


diversos objetivos, dependiendo del espíritu que motive su
integración y del grado de afinidad que exista entre sus miembros.

Usualmente, sin embargo, la economía es el factor determinante.


Sus miembros se muestran de acuerdo respecto a políticas
tarifarias, comerciales y de intercambio comunes, que suelen
consistir en el levantamiento de las barreras arancelarias y el
libre intercambio comercial entre los países miembros.

En última instancia, estas medidas apuntan al mutuo desarrollo,


manteniendo en cambio un conjunto de aranceles comunes para
todas las transacciones que no provengan de países miembros del
bloque.

Al mismo tiempo, estas organizaciones internacionales


multilaterales pueden tener como propósito la ayuda a los países
miembros menos favorecidos, el desarrollo de políticas sociales
comunes (como la integración regional) e incluso la defensa de la
democracia entre sus miembros. Todo dependerá de los tratados
fundacionales del bloque.

Tipos de bloques económicos

Usualmente, los bloques económicos se clasifican de acuerdo al


grado de integración económica que alcanzan sus países
miembros. Así, puede hablarse de:

 Acuerdos de Complementación Económica. Apenas


suponen preferencias arancelarias recíprocas para algunos
de los productos elaborados en los países que los
suscriban.

 Acuerdos Aduaneros. Se implementa entre los países


suscribientes una única y misma política aduanera.

 Áreas de Libre Comercio. Fundadas por los Tratados de


Libre Comercio (TLC), suelen implicar el levantamiento
pleno de los aranceles entre los países, excepto de ciertos
productos protegidos, considerados “sensibles”.

 Comunidad Económica. Implican la total liberación del


comercio de factores de la producción.

 Unión Económica. Implica la total y plena integración


económica, no sólo en asuntos comerciales y arancelarios,
sino incluso monetarios y fiscales.

Características de los bloques económicos


Los miembros del grupo pueden tener desacuerdos políticos, como
ocurre en el Mercosur.
Los bloques económicos encarnan aquel refrán de que “en la unión
está la fuerza”. Las naciones se integran hasta cierto punto, para
dar una cara común, “en bloque”, al comercio internacional, y así
beneficiarse de manera recíproca.

Dicho bien común puede no ser únicamente económico, como


dijimos antes, pero se sostiene en base a reglamentos internos y
cartas de principios que rigen el bloque. De todas formas, entre los
países que lo componen pueden existir desigualdades de tipo
económico, o discrepancias de tipo político. Se trata de una alianza
comercial, no de la fundación de un nuevo país en conjunto.

Ventajas de los bloques económicos

Los bloques económicos representan grandes ventajas para sus


miembros, como son:

 La posibilidad de una negociación comercial conjunta


con otros países potencia, en términos más igualitarios
que si se negociara por separado.

 La aplicación de planes integradores a la política


arancelaria y comercial de los países del bloque,
permitiendo el libre tránsito de mercadería entre sus
fronteras y fomentando por ende un consumo y un espíritu
comunes.

 La defensa recíproca en asuntos no estrictamente


económicos, dado que el hundimiento de un país
asociado del que dependen numerosos negocios nunca es
una buena idea para los inversores.

 La posibilidad de firmar acuerdos en otras materias no


comerciales.

Desventajas de los bloques económicos

Al mismo tiempo entrañan las siguientes desventajas:

 Obligación de suscribir las decisiones económicas del


grupo, incluso si van en contra de los propios intereses.

 Restricciones a la hora de gestionar el propio comercio


exterior para cada país.

 Pérdida de autonomía en asuntos no económicos frente


al resto del bloque.

 Falta de protección ante las desigualdades que existan


dentro de los propios países del bloque.

Ejemplos de bloques económicos

Los principales bloques económicos de la actualidad son los


siguientes:

 La Unión Europea. Compuesta por las naciones de


Finlandia, Suecia, Austria, Grecia, Luxemburgo, Portugal,
España, Italia, Dinamarca, Bélgica, Holanda, Irlanda,
Francia y Alemania. Reino Unido formaba parte hasta la
aprobación del llamado “Brexit” en 2016.

 El Mercosur. Integrado por los países sudamericanos de


Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
 El NAFTA. Compuesto por los países norteamericanos de
México, Estados Unidos y Canadá.

 El Pacto Andino. Que integran las naciones de Perú,


Ecuador, Colombia y Bolivia.

 La Comunidad de Desarrollo de África Austral


(SADC). Compuesta por Angola, Botsuana, la República
Democrática de Congo, Lesoto, Malaui, Madagascar,
Mauricio, Mozambique, Namibia, Seychelles, Sudáfrica,
Suazilandia, Tanzania, Zambia y Zimbabue.

 El Mercado Común Centroamericano (MCCA). Que


integran Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y
Nicaragua.

Globalización y bloques económicos

La creación de bloques económicos es una respuesta de inicios del


siglo XXI ante la globalización económica. La integración de
mercados distantes en una gran red de inversiones, negocios y
transacciones no siempre va acompañada de justicia. Por eso,
repercute de manera distinta entre países de economía sólida e
industrializada, y países débiles con economías dependientes.

Por eso, la afiliación en bloques económicos regionales es una


posible protección ante la economía globalizada. Esto,
paradójicamente, establece el siguiente peldaño en la composición
de una economía mundial globalizada: el comercio entre regiones,
que a futuro podrían llegar a integrarse y así componer una
economía global descentralizada.
¿Por qué no solo se debe buscar alta población, sino
capacidad de consumo de las personas?
El artículo tiene como objetivos analizar la contribución del
consumo al desarrollo humano, las interacciones del consumo con
el sentido de la vida y el aporte bioético a la política de consumo, en
especial, para los servicios de energía en los hogares. El trabajo se
soporta en la investigación documental ya que la reflexión crítica del
consumo, el desarrollo humano, el sentido de la vida y la evidencia
empírica de los servicios energéticos en los hogares se apoyó en
fuentes secundarias. La reflexión de este trabajo no incluye el
consumo del sector público ni el consumo intermedio de bienes y
servicios del sector productivo.

En primer lugar, se analiza el aporte del consumo al desarrollo


humano y se reconoce la necesidad de modificar los patrones de
consumo como apoyo al verdadero desarrollo humano. El consumo
hedonista es una expresión de despilfarro y contiene profundas
desigualdades sociales, los consumos inferiores a los de
subsistencia inciden en la supervivencia y proyectos de vida en
libertad con ciertos daños ambientales; consumos excesivos e
ineficientes no solamente están conectados con el sentido de vida
sino que tienen efectos perjudiciales sobre el medio ambiente.

Seguidamente, se plantea que cuando se asume que el consumo


como placer da sentido a la vida, su privación hace desmoronar el
proyecto vital de los individuos. Se retoma a Frankl, que plantea que
el fin principal no es encontrar el placer y evitar el dolor sino darle
sentido a la vida; transitar de la voluntad de placer y poder a la
voluntad de sentido, esta última entendida como la capacidad de
ser responsable, tener la voluntad de cooperar y orientarse al
servicio.

El artículo señala que el aporte bioético a la política de consumo


tiene que ver con la integración del principio de responsabilidad en
el nivel público con la voluntad de sentido en la dimensión
individual. Se expone que una política de consumo responsable
conectada con la voluntad de sentido tiene como prioridades
centrales la justicia y la libertad. El consumo no puede constituirse
en el motor que da sentido a la vida, debe ser un medio para
expandir las potencialidades humanas más allá de sí mismo, es
decir, se requiere construir la voluntad de sentido, tener la
capacidad de ser responsables; el desarrollo humano necesita de la
voluntad de sentido.

Se reseñan varias investigaciones representativas que muestran


los vínculos entre los usos de la energía y el desarrollo humano. Se
plantea que al integrar el principio de responsabilidad con la
voluntad de sentido se debe tener en cuenta los niveles de
consumo responsable de energía para superar la pobreza
energética y por acceso y desestimular el despilfarro de energía,
apoyar condiciones dignas y equitativas, moderación y ahorro
energético y la prudencia para anticiparse a consecuencias
imprevisibles de tipo ambiental. Una política de consumo
responsable de energía se lleva a la práctica mediante estrategias
que armonicen lo público y lo individual. Se requiere la presencia
institucional de una Agencia de Uso Racional de la Energía y una
dimensión intersubjetiva que integre las expectativas individuales y
públicas mediante espacios bioéticos de participación.
Las conclusiones señalan que el principio de responsabilidad y la
voluntad de sentido dotan de “inteligencia ética” a las expectativas
de racionalizar el consumo, reducir los impactos ambientales y
gestionar el agotamiento de los recursos naturales, pero sobre todo
modificar los estilos de vida y apoyar los propósitos significativos de
vida de los miembros de una sociedad.

El artículo se soporta en la investigación documental debido a que


la reflexión crítica del consumo, el desarrollo humano y el sentido de
la vida se realizaron mediante fuentes secundarias. Se realizó una
revisión bibliográfica de algunos trabajos representativos que
analizan el consumo desde una perspectiva crítica en la ética, la
sociología, la economía y la sicología. Dicha reflexión
multidimensional del consumo se relaciona con el desarrollo
humano visto desde las Naciones Unidas y se analiza la relación del
consumo con el sentido de la vida. Las cuestiones medulares de
este trabajo parten de la idea de integrar la dimensión pública y el
nivel individual mediante los aspectos bioéticos del principio de
responsabilidad de Jonas y la voluntad de sentido de Frankl. Sin
embargo, dicho proceso reflexivo adquiere mayor fuerza con la
revisión documental que permitió la aplicación de la política de
consumo en los servicios energéticos de los hogares.

2. RESULTADOS

2.1CONSUMO EN LOS HOGARES Y DESARROLLO


HUMANO

Cortina (2013, p.16) señala que el consumo se convierte en el


motor de la producción y centro de la vida social, con especial
importancia los bienes y servicios no necesarios para la
supervivencia. Dichos bienes y servicios suntuarios se perciben
como el camino más seguro para la felicidad personal, el estatus
social y el éxito nacional. Las necesidades se asimilan con los
deseos, que en el argot económico se denominan preferencias y el
modelo de desarrollo humano se asocia con el crecimiento
indefinido1 debido al supuesto de necesidades cambiantes,
ilimitadas y crecientes. Una expresión de esta racionalidad
económica se observa en Keynes, que con un enfoque
macroeconómico considera que la demanda efectiva de los
consumidores es el principal motor de crecimiento económico.

Las preferencias de los consumidores se explican según Veblen


por el consumo conspicuo y emulativo. González (2003, p. 12)
señala que el consumo conspicuo se caracteriza porque la
preferencia de cada persona es función de la visión que los otros
tienen de él. La emulación se expresa en sentimientos de envidia,
debido a que el consumidor se coloca en los zapatos del otro y se
siente mal frente a los bienes que posee el vecino. Los mal situados
desean consumir lo que consumen los mejor situados. Debido a que
los gustos individuales son influenciados por otros, se busca copiar
los gustos de los grupos sociales situados por encima de ellos.
Según Duesenberry (1949) las preferencias de los individuos son
influenciadas por las preferencias de los vecinos que más admiran y
busca mantenerse al nivel de ellos, lo que se denomina el “efecto
mostrar”.

El consumo se transforma en un dogma, y “el sentido de sus


objetos crea a sus consumidores, una explosión indomable de
signos dota a todo lo demás de significado” (Baudrillard, 2009, p.p.
XLIX). Las relaciones sociales como los objetos se transforman en
un objeto de consumo y se tiene “una sociedad de producción de
bienes y, al mismo tiempo, de producción acelerada de relaciones.
Y hasta puede decirse que este último aspecto la caracteriza”
(Baudrillard, 2009, p. 217). La lógica de la mercancía se generaliza
gobernando no solamente el proceso de trabajo y los bienes
materiales, también incluye “la cultura en su conjunto, la sexualidad,
las relaciones humanas, hasta las fantasías y las pulsiones
individuales” (Baudrillard, 2009, p. 244).

Los valores son relacionales sin objetivo y se agotan en el


momento de la relación, es decir, se “consumen”, tal como lo
señala Baudrillard (2009, p. 217). En este contexto, los valores se
subordinan a la satisfacción de los deseos de consumo de bienes y
a las necesidades del crecimiento económico. Se estimulan las
pasiones y los sentimientos y las exigencias de los individuos se
realizan al margen de cualquier consideración explícita de tipo ético
y moral.

El consumo como deseo se incorpora en la subjetividad del


consumidor y se le vende la idea de un consumidor soberano. El
modelo neoclásico asume que en la toma de decisiones del
consumidor se realiza en condiciones de libertad, con información
completa, no está permeado por influencias externas y su
preocupación fundamental es maximizar la función de utilidad. Se
espera que el crecimiento personal se logre mediante el consumo
de bienes y servicios como única causa de placer, felicidad y
desarrollo personal desconociendo aspectos como el sufrimiento, el
ocio y el esfuerzo. El consumidor soberano supone que el impulso
de las decisiones y actos morales se originan en la dimensión
subjetiva desconociendo los aspectos externos, en especial, los
sociales.2

Los contradictores de la soberanía del consumidor consideran que


las decisiones están completamente determinadas por la publicidad
y la presión social. Desde está lógica, el consumo causa las
necesidades y el objeto de consumo es el signo o lógica del estatus.
Se considera que la publicidad genera una realidad propia con
potente influencia y presión social que determina el consumo. En
esta lógica, Baudrillard (2009, p. XXXIII; p. XXXIV; p. L) señala que
la explosión de avances tecnológicos solo queda el caos de las
apariencias y por querer dejar el economicismo, el consumo se
transforma en un hecho cultural.

Muchos críticos de la soberanía del consumidor atribuyen la


mayoría de los “males” a la publicidad olvidando que el problema no
está en el instrumento sino en ciertos grupos de anunciantes que
tienen comportamientos moralmente incorrectos y que en algunos
casos pretenden “manipular” las decisiones de los consumidores.
Cuando se reconoce el condicionamiento social, no se excluye que
el consumidor tiene margen para decidir y actuar. Ciertos enfoques
reducen la ética a la sociología y olvidan que para “hablarse
propiamente del comportamiento moral de un individuo, es preciso
que los factores sociales que influyen en él y lo condicionan sean
vividos personalmente, pasen por su conciencia, o sean
interiorizados, pues solo así podremos hacerlo responsable de su
decisión y de su acción” (Sánchez Vásquez, 1999, p. 33).

Los consumidores no son soberanos pero tampoco son individuos


manipulados por factores externos, simplemente reconocen la
forma en que consumen, sus motivaciones personales, las
creencias sociales, los mitos de su sociedad y la influencia de la
publicidad. La mayoría de lógicas de consumo tienen un carácter
hedonista que se orientan a la inmediatez y el despilfarro. Es un
individualismo de corte hedonista que tiene una génesis muchos
más antigua; con el advenimiento del Imperio Helénico, “trae
consigo la desaparición del sentimiento de pertenencia a una
comunidad culturalmente unitaria, con sus referentes morales
precisos y en cuya vida política se participa activamente. Esto
genera desarraigo y un centramiento en la individualidad”
(Etxeberria, 2002, pp. 31-32). Epicuro propuso una ética que vincula
la felicidad con evitar el dolor y buscar el placer, en otras palabras,
abrirse a los goces de esta vida, lo cual no está muy alejado del
contexto actual y en el que juega un papel relevante el acto de
consumir. En esta propuesta hedonista se devalúa el marco político,
que con los griegos y en especial con Aristóteles jugaba un papel
destacado.

El acto de consumir se reduce a un proceso económico y


utilitarista, existen presiones sociales y el deseo de convertirse en
cierto tipo de persona mediante la exhibición conspicua de riquezas.
En el individualismo hedonista la noción objetiva de necesidad se
transforma en una noción subjetiva de deseo, me lleva a hacer lo
que otros hacen, en términos de Veblen, se definiría como el
consumo conspicuo y emulativo. Como reacción a esta propuesta
de imitación, estamos tentados ir al otro extremo, hago lo que
quiero que otras personas quieren que haga y nos colocamos en el
terreno de los totalitarismos. La sociedad “necesita producir cada
vez más individualismo consumidor, al tiempo que está obligado a
reprimirlo cada vez más duramente. Algunos consideran que un
camino de solución puede ser mediante el aumento de la ideología
altruista (también burocratizada: “lubricación social” a través de la
solicitud, la redistribución, la donación, la gratuidad, toda la
propaganda caritativa y de las relaciones humanas)” (Baudrillard,
2009, p. 88).

Los consumos hedonistas no solamente llevan el signo del


despilfarro, sino también son fuente de profundas desigualdades
sociales. Consumos inferiores a los de subsistencia inciden en la
supervivencia y proyectos de vida en libertad con ciertos daños
ambientales; consumos excesivos e ineficientes no solamente están
conectados con el sentido de vida sino que tienen efectos
perjudiciales sobre el medio ambiente.

Más de 1 300 millones de personas a nivel mundial carecen de


oportunidades de consumir que le permita satisfacer sus
necesidades fundamentales y otro grupo de consumidores tienen un
ritmo de consumo insostenible en relación a la dimensión ambiental,
adicionalmente, dicho exceso de consumo contiene fuertes dosis de
inequidad. Es claro que los pobres requieren aumentar sus niveles
de consumo pero con alternativas de crecimiento que incorporen
tecnologías sostenibles ambientalmente.

En relación a los niveles de consumo, según datos del Banco


Mundial (s.f.) en el año 2015, el gasto final por consumo de los
hogares para los países de ingreso alto fue 55 veces superior con
respecto a los países de ingreso bajo y comparado con América
Latina fue 4 veces más alto.

En América Latina las dinámicas de crecimiento económico han


sido insuficientes para reducir la desigualdad y la pobreza, nos
encontramos que es “la segunda región más desigual del planeta
(52,9 de coeficiente de Gini), apenas por debajo del África
Subsahariana (56,5)” (Banco Mundial, s.f.). En relación a la línea de
pobreza, el porcentaje de personas con ingresos inferiores a dicha
línea, es cercana al 28%.

En la región se promueve una cultura hedonista donde “la pobreza


no es nuestra responsabilidad sino la de los pobres que no han
sabido aprovechar las oportunidades. La modernidad nos permite
consumir sin remordimiento y sin peligro, lo que es más importante.
Los pobres tienen que entender que sin ricos no se necesitarían
jardineros, ni se construirían edificios, ni se darían propinas a la
salida de los restaurantes” (Moulian, 1999, p.22). Los pobres “están
influenciados por la construcción hedonista del mundo, pero serán
siempre solo aspirantes a vivir momentos hedonísticos […] La
plenitud del hedonismo la viven como realidad los ricos, aunque la
ilusión hedonista esté metida en nuestro imaginario y también en la
realidad suficientemente real de nuestros impulsos” (Moulian, 1999,
pp. 72-73).

Los países de América Latina muestran una falta de voluntad


política para garantizar niveles de consumo responsable y para
erradicar la pobreza, el subdesarrollo, la dependencia y la falta de
poder, que es la condición de la mayoría de la población. Se
presenta una indiferencia con los desprotegidos y se exalta la
autorrealización del individuo, entendida como un desconocimiento
del “otro”.

El consumo contribuye al desarrollo humano, sin embargo, “la


necesidad no es tanto de más o menos consumo, sino de una pauta
diferente de consumo, un consumo para el desarrollo humano”
(Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD),1998,
p.iii). Se tiene la necesidad de un consumo sostenible apoyado en
aspectos ambientales, desarrollo tecnocientífico y argumentos
morales que permita replantear las pautas de consumo que son
contrarias al desarrollo humano. El crecimiento económico no
puede volverse un fin del desarrollo humano, las personas no se
pueden reducir a un factor de producción, tampoco puede reducirse
a la simple satisfacción de necesidades básicas mediante la
provisión de bienes y servicios y seres humanos depositarios de los
beneficios del desarrollo.

Para el PNUD (1998, p. 38) el consumo de bienes y servicios es


un medio para el desarrollo humano con influencia notable en las
capacidades para vivir largamente y en forma saludable. No contar
con posibilidades decorosas de consumo se condena a la pobreza,
en especial, acceder efectivamente a bienes y servicios como la
alimentación, la vivienda, el agua, la educación, el transporte y la
energía son esenciales para cualquier actividad humana.
Adicionalmente, el consumo juega un papel relevante en la
participación de las personas en la comunidad.

Para evaluar el desarrollo humano, la Organización de las


Naciones Unidas (ONU) considera que el crecimiento económico se
debe complementar con un enfoque orientado a las personas y a
las capacidades. Se propone un índice de Desarrollo Humano
(IDH), entendido como “una vida larga y saludable, adquirir
conocimientos y disfrutar de un nivel de vida digno” (Organización
de las Naciones Unidas (ONU), 2016). Dicho índice se ajusta por la
magnitud de la desigualdad, el índice de Desigualdad de Género
(empoderamiento de las mujeres) y el índice de Pobreza
Multidimensional (dimensiones de la pobreza no referidas a los
ingresos).

El IDH de la ONU se apoya en Amartya Sen que señala la


insuficiencia del enfoque de las utilidades y de los bienes primarios
y sugiere adoptar el enfoque de las capacidades o libertades
fundamentales ya que “Si el fin es centrar la atención en las
oportunidades reales del individuo para alcanzar sus objetivos […]
habría que tener en cuenta no solo los bienes primarios que poseen
las personas, sino también las características personales relevantes
que determinan la conversión de los bienes primarios en la
capacidad de la persona para alcanzar sus fines” (Sen, 2000, p. 99).
Las capacidades juegan un papel relevante, ya que las funciones
que se valoran “pueden ir desde las elementales, como comer bien
y no padecer enfermedades evitables hasta actividades o estados
personales muy complejos, como ser capaz de participar en la vida
de la comunidad y respetarse a uno mismo” (Sen, 2000, p. 99).

2.2 CONSUMO Y SENTIDO DE LA VIDA

El consumo como placer se constituye en sentido de la vida, se


transforma en el discurso que da cohesión y proyección a la
existencia humana, “constituye una hipertrofia del consumo,
significa su transformación en un motivo esencial, cuya privación
haría desmoronarse el proyecto vital” (Moulian, 1999, p.
18). Etxeberria (2002, p. 39) señala que en esa búsqueda de
felicidad se presenta la tensión entre ser bueno y vivir bien por
contar con condiciones agradables, las personas movidas bajo la
lógica del consumo como placer priorizan la vida buena sobre la
buena vida.
Un factor importante en esta dinámica del consumo se asocia con
las interacciones entre la producción y el consumo, donde las
estrategias y fines de la empresa influencian los individuos: la
voluntad de placer y de poder. Hinkelammert y Mora (2005, pp. 301-
302) señalan que el predominio de la racionalidad económica hace
que el sujeto dependa de las valoraciones del mercado y se
distorsionen o encubran valores fundamentales en relación a
propósitos de vida significativos. En términos de Frankl (1991, pp.
129-131), se enfrenta a un vacío existencial que le lleva a una
pérdida de voluntad de sentido, dado que su misión es impuesta y
reducida a la voluntad de tener dinero y de placer, esto se opone a
la libertad: la voluntad de sentido.

Frankl (1991, p. 114) señala que el placer se malogra en la


medida en que se le hace un fin en sí mismo. El interés principal del
hombre no es encontrar el placer, o evitar el dolor, sino encontrarle
un sentido a la vida. Ciertos grupos sociales con necesidades
satisfechas, se les crean algunas necesidades: “solo una necesidad
queda insatisfecha, es la necesidad de sentido que tiene el hombre”
(Frankl, 2003, p. 250)

La exaltación desmedida de la voluntad de placer y la voluntad de


poder no es más que la degradación del eros, reducir esta
dimensión del amor a pura mercancía, el mismo hombre se
transforma en mercancía. Es necesario superar el carácter egoísta
y recuperar el amor en el sentido de ocuparse y preocuparse por el
“otro”.

La voluntad de sentido de las personas se entiende como la


capacidad de ser responsable debido a que reconoce la diferencia
“yo-otro” y el individuo se vincula a la comunidad mediante la
esperanza y el amor. Esta responsabilidad supera la simple
tendencia al placer o el zoe, hay que buscar proyectos significativos
de vida, transitar al bios. En tal sentido, amar es querer el bien para
el “otro”, hay una firme decisión de la voluntad que busca construir
el bien para el “otro”, se superan los simples gustos o intereses, es
decir, se conjuga el yo quiero aunque no le apetezca, no le guste o
le interese si se trata de conseguir un bien y no quiere si se trata de
evitar un mal, estamos cerca al amor en el sentido de ágape. Los
“antiguos griegos dieron el nombre de eros al amor entre hombre y
mujer, que no nace del pensamiento o la voluntad, sino que en
cierto sentido se impone al ser humano” (Benedicto XVI, 2005, p.
10), también se encuentra el amor de amistad (philia).

La voluntad de sentido se entiende como: i) la capacidad de ser


responsable, ii) el individuo se vincula a la comunidad mediante la
esperanza y el amor, amar es querer el bien para el “otro”,
reconocer la diferencia “yo-otro”, está dispuesto a hacer sacrificios,
se superan los simples gustos o intereses, pero se aceptan y, iii)
reconoce la voluntad de cooperación en temas fundamentales, nos
entregamos al cumplimiento de los deberes. La voluntad de sentido
reconoce que hay una amplia gama de actividades humanas no
maximizadoras de riqueza que buscan el reconocimiento del “otro”,
y no son actos aislados, por ejemplo, la entrega a causas religiosas,
ideológicas y políticas, sacrificios, donaciones anónimas que deben
tomarse en cuenta para la comprensión de la conducta humana.
Reconocer la voluntad de sentido en las personas es reconocer la
voluntad de cooperación en temas fundamentales como el consumo
responsable. Reducir el comportamiento de las personas a la
voluntad de placer y poder se queda en un individuo calculador y
racional donde sus actuaciones son finalmente la satisfacción de
sus inclinaciones hedonistas y ese individualismo se considera una
virtud que contribuye a aumentar el bienestar social.

La relación del “yo” con el “otro” se puede comprender mejor


desde Levinas, éste la entiende como asimétrica, se presenta a
distinto nivel:

Es, por una parte, el huérfano, la viuda y el extranjero


indefenso y necesitado ante el cual soy rico, o es el Altísimo
ante quien me siento indigno. Mejor dicho, es las dos cosas al
mismo tiempo. Nunca hay similitud en la posición. La relación
no parte del sujeto hacia el Otro, decidida desde mi libertad,
sino que siempre viene inicialmente hacia mí (Levinas, 2002,
p. 37).

2.3 CONSUMO RESPONSABLE: UN APORTE BIOÉTICO


MEDIANTE EL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD Y LA
VOLUNTAD DE SENTIDO

Para Jonas la cultura de consumo hedonista nos demanda


responsabilidades ineludibles y requiere “tomar conciencia de la
necesidad de renunciar, en alguna forma, al consumo” (Alcoberro,
s.f.). Sin embargo, su rechazo al consumismo no excluye que
considere el consumo bueno en sí mismo, en especial para permitir
unas condiciones de vida digna de los seres humanos.

En regiones como América Latina se debe tener en cuenta que el


consumo por debajo de los mínimos vitales choca con el enunciado
de Jonas de permitir condiciones dignas y libres de la humanidad en
el futuro. Sin embargo, el consumo excesivo entra en conflicto con
el deber de hacernos cargo de la vida en el planeta. Así mismo, en
cualquiera de las dos situaciones, consumismo o subconsumo se
producen daños ambientales.

En el sentido de Jonas se requiere garantizar en los individuos y


hogares ciertos niveles de consumo responsable para los alimentos,
el transporte, la energía, el agua, generación de desechos, entre
otros, que garanticen una base ecológica y la permanencia futura
de la humanidad en condiciones de vida digna.

El consumo responsable tiene implicaciones morales ya que:

consumos inferiores a las condiciones mínimas de


subsistencia inciden en la supervivencia humana y proyectos
de vida en libertad, ii) consumos excesivos e ineficientes
tienen efectos perjudiciales sobre el medio ambiente, iii) las
características del consumo incide en el nivel de empleo y en
objetivos de política económica, iv) el consumo conspicuo y
emulativo responde a ciertos valores éticos presentes en la
sociedad de consumo (Díaz Rodríguez, 2015, p. 276).

La respuesta ética más apropiada para garantizar la permanencia


de la humanidad y la biosfera es acudir al principio de
responsabilidad. Dicho principio busca resolver la tensión entre el
poder de la tecnociencia y la permanencia futura de la humanidad y
la biosfera y se basa en: i) el uso responsable de la tecnociencia
como medio para alcanzar niveles de vida digna, ii) el imperativo
categórico de garantizar la permanencia de la humanidad y
preservando la base ecológica, iii) la heurística del temor guiada por
la prudencia como respuesta necesaria a la incertidumbre y a las
potenciales consecuencias catastróficas,
iv) modificación de los comportamientos individuales y sociales
basados en la moderación y la frugalidad.

El principio de responsabilidad de Jonas tiene como principal


aplicación práctica, la política pública sin desconocer el nivel
individual. Los esfuerzos individuales están vinculados a lo colectivo
y lo colectivo busca condiciones de vida en libertad y con dignidad.
Esas soluciones armonizadoras entre lo individual y colectivo se
basan en voluntades de cooperación que superan el cálculo
estratégico del dilema del prisionero y de la teoría económica
neoclásica.

En el caso de las políticas de consumo se deben suscitar


resultados que permitan articular las pretensiones individuales con
las aspiraciones colectivas. El éxito de una política de consumo se
basa en contar a nivel individual con personas que tengan voluntad
de sentido3 porque reconocen la insuficiencia de la voluntad de
placer y la voluntad de poder y potencian individuos al servicio de
una causa: el amor y la esperanza; para nuestro caso es la causa
de garantizar condiciones de vida digna de los pobres y que haya
futuro de la humanidad preservando su base ecológica. El
narcisismo hedonista y la inmediatez de la voluntad de placer y
poder deben dar paso a la voluntad de sentido que busca el bien del
otro con acciones como el ahorro y la moderación

Las políticas tradicionales de consumo están basadas en el


cálculo político y económico y gravitan alrededor de un valor central:
la eficiencia, debido a que la expectativa es la reducción del
consumo y la disminución de los impactos ambientales. En las
estrategias de eficiencia técnica se puede presentar la paradoja de
Jevons ya que aumentos de eficiencia en los recursos puede
provocar incrementos en el consumo. En las estrategias de
eficiencia económica se espera influir en el comportamiento de los
agentes vía incentivos económicos como los impuestos, regulación
o subsidios, haciendo inevitable las distorsiones y resultados a
menudo no deseados. Sin embargo, Muller (2009, pp. 83-84) señala
que las estrategias técnicas y económicas para el cumplimiento de
las políticas de consumo son insuficientes y deben tener en cuenta
estrategias éticas y de cambio en los estilos de vida.

Se propone que la política de consumo debe gravitar alrededor del


principio de responsabilidad de Jonas debido a que no solamente
se debe responder por lo hecho sino que se invita a la moderación,
la frugalidad y la prudencia ante ciertas consecuencias que pueden
ser imprevisibles. Se requiere construir una política de consumo
responsable que conecte con individuos que tengan voluntad de
sentido. La armonización de los intereses públicos con los intereses
individuales hace realidad la preocupación de Jonas por la
preservación de la vida en el planeta tierra y las generaciones
futuras; el consumo en sí mismo es positivo y alerta acerca de que
“nuestro apetito de consumo no debe crecer ininterrumpidamente,
como ha sucedido hasta ahora. Hemos de adoptar un estilo de vida
más moderado. Sin espíritu de sacrificio, casi no hay esperanza”
(Alcoberro, s.f.).

Para hablar de una política de consumo responsable se debe


buscar armonizar los intereses de los participantes, es insuficiente
la noción difusa y volátil de bien común y el cálculo utilitarista de un
óptimo social. Se requiere reconocer que la economía neoclásica
reduce la conducta humana a la maximización de una función de
utilidad en que las preferencias egoístas se transforman en virtudes.
Buchanan citado por Conill (2004, p. 31) señala que el gasto de
consumo debe estar vinculado con una ética del ahorro y propone
una reforma ética en la estructura de los incentivos mediante la
armonización de los intereses públicos e individuales. Buchanan
propone internalizar las restricciones éticas en las decisiones
mediante limitaciones individuales autoimpuestas que piensen en el
interés a largo plazo, programas institucionales que se adapten a
normas que restringen la acción y el deseo individual. Este cambio
reconoce que no basta satisfacer las necesidades de los
consumidores, se requiere producir y consumir de forma
responsable preservando el medio ambiente.

Se presenta una ruptura entre las políticas de consumo basadas


en estrategias “eficientistas” con individuos orientados por la
voluntad de placer y poder. La alternativa más factible es integrar la
política de consumo y las expectativas de los individuos mediante el
principio de responsabilidad y la voluntad de sentido. Sin embargo,
se presentan ciertas barreras de integración entre una política de
consumo responsable e individuos con voluntad de sentido, las
principales son:

 La decisión de compra no reconoce el papel del sentido de la


vida y el mundo que queremos. Tal como señala Frankl, se
deben superar los reduccionismos que ven al hombre como un
“homúnculo”, un artefacto, “un autómata de reflejos o un
conjunto de impulsos, como una marioneta de reacciones y de
instintos, como un producto de impulsos, herencia y medio
ambiente” (Frankl, 2003, p. 65).

 Martínez Alier y Roca Jusmet (2013)  plantean que para


acceder a productos ambientalmente amigables se enfrenta
con barreras: i) el poder de compra que excluye a las capas
más pobres para tener acceso a productos ecológicos, ii) las
estructuras oligopólicas y monopólicas limitan las elecciones de
los consumidores, iii) información asimétrica entre compradores
y vendedores (se puede disminuir con estrategias como el
ecoetiquetado) y, iv) la paradoja del aislamiento que asume
que las decisiones individuales afectan marginalmente los
resultados ambientales globales y cuando son consumidores
se olvidan del compromiso ambiental.

 El optimismo tecnológico y el predominio de la economía


neoclásica que se observa en estudiosos de la economía como
Schumpeter y Marshall.

 Los mayores esfuerzos investigativos y profesionales se


concentran en la oferta en desmedro de la demanda. Se
presenta una escasa investigación del comportamiento social e
individual. En el nivel individual hay un predominio de los
comportamientos hedonistas con su compañero de viaje: el
relativismo moral

 Las estrategias de reducción del consumo gozan de poca


aceptación pública debido a que son interpretadas como
sacrificios y deterioro de los niveles de vida y hay una
percepción de vulneración de libertades individuales. La
pérdida de empleos en muchos casos se asocia con la
disminución del consumo, explicado por la expectativa que este
estimula la producción generando más empleo, sin embargo,
puede provocar mayor inflación, mayores presiones
ambientales y pérdidas de poder adquisitivo de los más pobres.
Se presentan una serie de factores de convergencia entre el
principio de responsabilidad y la voluntad de sentido que permitan
integrar lo público y la dimensión individual, que se traduzca en una
reducción verdadera en el consumo y conlleve a la construcción de
proyectos significativos de vida con la garantía de permanencia
futura de la humanidad con una base ecológica sostenible, esto se
puede observar en la Tabla 1.

Ahora bien, los criterios a tener en cuenta para la formulación


de una política de consumo responsable desde Jonas son los
siguientes: i) definición de los niveles de consumo responsable
para superar la pobreza y desincentivar el despilfarro, ii)
condiciones de vida dignas y equidad social, iii) moderación y
ahorro, expresado en la mesura en el consumo evitando
excesos y el cuidado del futuro, iv) la prudencia que busca
anticiparse a consecuencias imprevisibles: “aquello que hay
que evitar” y el balance “el hacer ahora” o esperar: “aprender
para hacer después”.
Que significa: ¿Por qué es mejor imposible? ¿Por qué
el idioma español es importante en el mundo moderno?
¿Cuál es la diferencia entre español y castellano? (libro
rojo)
R Hoy en día reconocemos que el idioma español es hablado por el
6,15% (500 millones) de la población mundial (7.200 millones de
habitantes) y se ubica en la lista de los cinco primeros idiomas del
mundo que son por orden de importancia el chino mandarin
(14,2%), el español (6,15% ), el inglés (5,43%), el hindú (4,70) y el
árabe (4,43%). El idioma español es inigualable por el número de
países que lo hablan (20 países) como primera lengua y en
constituir una región continental donde a un tiempo coinciden
idioma y geografía (Latinoamérica), a estas cualidades se suman la
idea de Iberoamérica como comunidad transatlántica y la influencia
que el español ejerce en países no hispanoparlantes,
principalmente en Estados Unidos (53 millones) y Brasil (12
millones) y la existencia de un universo de 500 millones de
personas que hablan español en todo el mundo y que son el
resultado de la fuerza cultural y económica que dio origen a la
primera globalización, aquella que empezó con el descubrimiento
de América, pero solo tenemos esa enorme brecha social de
exclusión que buscamos superar. Mejor imposible.
Hoy vivimos un mundo global. Por ello, esa nueva falla que es la
deuda social en nuestro continente unifica y pone de manifiesto un
llamado a poner es marcha una serie de soluciones políticas que
restauren dignidad en nuestros países. El populismo y la
continuidad del gobernante han fracasado como el modelo
implacable de una vida mejor y una dieta perfecta que quede te
permitirá tener mejor aspecto cuando seas un cadáver. Si no se
arregla esta gran brecha social, si seguimos cabalgando a lomos de
tigre de la desigualdad, el mundo dejara de ser viable. Mario Vargas
Llosa lo dijo en América, el papa Francisco Joseph Stiglitz también
lo dijeron pero por causas diferentes. Si no se arregla to dijo en todo
el mundo y los premios nobel de economía Paul Krugman y esta
brecha social, este mundo será complicado y habrá muestras de un
orden injusto, incompleto, fracturado y exigente. Acabar con la
pobreza, acabar con la corrupción, acabar con la falta de inclusión.
El viejo orden ha desaparecido Y aun nadie tiene una propuesta
clara para el nuevo tiempo que vivimos, lo cual impone dar un paso
más y ser capaces de incorporar esos conceptos que se dan de la
mano entre oficialismo y oposición. El viejo orden siempre sabe qué
hacer y la banca siempre gana.

LAHay que buscar inclusión social y diversificación económica. No


podemos alcanzar el desarrollo solo con la venta de materias
primas. Ese es un modelo atrasado que ya no funciona, nuestra
estrategia debería ser la de incluir para crecer y consolidad politicas
de diversificación productiva y no se debe ubicar la ideología en la
macroeconomía, hay que ponerla después a la hora de la
distribución der la renta y del esfuerzo. Que haya continuidad, que
nos despojemos del complejo de Adan, de creer que se inaugura el
mundo con cada cambio.

Bolivia tiene hoy esperanzas en su economía. Las reservas


internacionales netas (RIN) alcanzaron a la fecha la suma total de
15.123 millones de dólares (2014) y este incremento se produjo en
un contexto internacional de reducción del precio internacional de
las materias primas y del petróleo en particular, además hubo un
fortalecimiento del dólar con relación a las demás monedas que
componen las reservas con relación al oro y los principales rublos
de entrada fueron los pagos por exportación de gas, los
desembolsos de los créditos externos, las exportaciones de
minerales y las remesas de la ayuda familiar y lo ideal debe ser
invertir estos ingresos en crear empresas productivas en el país
para convertir en un país industrial con proyecciones de adelantarse
adelante. Mejor imposible, el futuro es nuestro, demos el primer
paso

Explique lo siguiente: Mencione 50 ideas, refranes o


mensajes relevantes para su persona de grandes
pensadores o filósofos a nivel mundial.
Ay, la filosofía. Esa materia que algunos quieren retirar de la
enseñanza porque es 'inútil' a la hora de formar futuros
trabajadores. Sumisos y sin ganas de rebelión, claro. Que no te
engañen. La Filosofía, así, con mayúsculas, es la asignatura más
básica, en modo escolar y en modo vital, para plantar nuestras
bases, para reventarlas de vez en cuando para no dormirnos en
nuestros propios laureles. Para alcanzar no la mejor versión de
nosotros mismos, sino una más íntegra, más revolucionaria, más
incómoda quizás, más auténtica sin duda alguna
Con este compendio de frases no pretendemos dar una lección de
historia de la Filosofía, Unamuno nos libre. Más bien la intención es
sacudirte con un buen puñado de citas que apuntan al meollo
intelectual de los grandes pensadores de la historia. Y que
profundices más en los cuerpos teóricos que más interés te
susciten, que hay de todo y para todos. Hablamos de hombres y
mujeres (ay, qué ejemplo más claro del machismo dominante es la
ausencia de nombres femeninos en casi todas las listas de los
filósofos más influyentes del mundo) que trastocaron la forma de ver
la vida, que nos reubicaron colectivamente a lo largo de los siglos,
que nos brindaron un nuevo suelo sobre el que emprender caminos
inéditos hasta entonces.
Entre los 50 autores seleccionados haremos un gran viaje en el
tiempo, desde los filósofos presocráticos y los clásicos griegos
como Platón o Aristóteles hasta las mentes más pujantes de
nuestros días, pasando por todas las grandes escuelas de Filosofía.
Pero también lo trufamos con frases de escritores, políticos o
artistas que, si bien no son filósofos de 'profesión', sí que han
compartido con todos ciertas ideas y reflexiones que guardan en su
interior esa potencia transformadora que nos atraviesa a todos
cuando las leemos. Sobre todo cuando las comprendemos. Y más
aún cuando las interiorizamos y actuamos en consecuencia, que es
el paso clave de todo este proceso. Te las presentamos en orden
aleatorio para que el azar juegue con tus hilos de pensamiento. No
hay mejor manera de celebrar que hoy, precisamente hoy, hace 178
años que nació Friedrich Nietzsche, ¿verdad?
1. La cosa más difícil es conocernos a nosotros mismos; la más fácil
es hablar mal de los demás (Tales de Mileto)
Resulta complicado reflexionar sobre nosotros mismos y
conocernos porque siempre cuesta menos buscar los defectos en
los demás. Para crecer como personas y para ser felices es
necesario el autoconocimiento
2. No puedo enseñar nada a nadie. Solo puedo hacerles pensar
(Sócrates)
Sócrates era conocido por su método socrático de enseñanza, que
se caracterizaba por hacer a sus discípulos reflexionar. El solo daba
las herramientas para que ellos mismo llegarán a las soluciones. De
hecho, Sócrates ha sido la inspiración del Coaching. Los coachs
son facilitadores del desarrollo personal que hacen que sus clientes
desarrollen todo su potencial y superen sus creencias limitantes.
3. No juzgamos a las personas que amamos (Jean-Paul Sartre)
Cuando estamos enamorados no vemos los defectos de la persona
que amamos. El amor nos ciega y nos volvemos vulnerables y
débiles. Por suerte, con el tiempo podemos darnos cuenta de que
esto ocurre.
4. El conocimiento es poder (Francis Bacon)
Aprender cosas nuevas nos permite crecer como seres humanos y
nos convierte en personas más preparadas para adaptarnos al
entorno. El conocimiento nos convierte en personas sabias.
5. El amor inmaduro dice: “te amo porque te necesito”. El maduro
dice: “te necesito porque te amo” (Erich Fromm)
Con esta frase, Erich Fromm habla primero de un amor tóxico, en el
que uno de los actores es dependiente del otro. En cambio, en el
segundo caso, Fromm hace referencia al amor de alguien maduro,
que quiere estar con una persona porque está bien con ella, no
porque la necesite.
6. La peor lucha es la que no se hace (Karl Marx)
Karl Marx, un gran filósofo, sociólogo y economista alemán, quiere
decir con esta frase que si no luchamos por algo que deseamos, es
imposible que consigamos nuestro propósito y objetivo. Marx, con
esta célebre sentencia, se refería al contexto socio-económico y la
lucha de clases en el que ha sido un pensador muy influyente. Aún
y así, esta frase puede utilizarse en el día a día de las personas.
7. La pobreza no viene por la disminución de las riquezas, sino por
la multiplicación de los deseos (Platón)
Esta frase es parecida a otra que dice: “no es más rico el que más
tiene, sino el que menos necesita”. Una frase totalmente cierta que
afirma que si queremos demasiado, jamás estaremos contentos. La
felicidad está en las pequeñas cosas y en la aceptación.
8. No lastimes a los demás con lo que te causa dolor a ti mismo
(Buda)
Una de las cosas más sabias que podemos hacer en esta vida es
no hacer a los demás lo que no queremos que nos hagan a
nosotros. Hay que tratar a los demás con respeto porque nunca
sabes lo que te puede deparar el futuro.
Te puede interesar: "Las 10 mejores frases budistas para encontrar
la paz interior"
9. Exígete mucho a ti mismo y espera poco de los demás. Así te
ahorrarás disgustos (Confucio)
Es un grave error esperar que los demás hagan cosas por nosotros,
porque si no las hacen podemos llevarnos grandes ilusiones. Eso
es algo que no está bajo nuestro control. Ahora bien, lo que sí que
está bajo control es la posibilidad de trabajar en nosotros cada día
para mejorar.
10. Nuestras convicciones más arraigadas, más indubitables, son
las más sospechosas. Ellas constituyen nuestro límite, nuestros
confines, nuestra prisión (José Ortega y Gasset)
Cuando tenemos una mentalidad demasiado rígida puede ser
perjudicial para nuestro bienestar, pues, en muchas ocasiones,
somo incapaces de ser objetivos. Al final, estos pensamientos se
convierten en creencias limitantes.
11. El corazón tiene razones que la razón ignora (Blaise Pascal)
A veces queremos ser tan racionales que pasamos por alto la
importancia de las emociones. Nos guste o no, las emociones nos
mueven. Cuando estamos enamorados podemos llegar a perder la
cabeza. Hay cosas que la razón jamás comprenderá.
12. Aquellos que educan bien a los niños deberían ser más
honorados que los que los producen; los primeros solo les dan la
vida, los segundos el arte de vivir bien (Aristóteles)
La tarea de un padre no es solamente darle vida a un hijo, sino que,
para su desarrollo, es necesario educarlo. Educar correctamente a
un niño hará que sea un adulto sano y feliz. Por eso, las personas
que hacen esto bien, se merecen un premio.

13. Pocas veces pensamos en lo que tenemos; pero siempre en lo


que nos falta (Schopenhauer)
Los seres humanos tenemos la mala costumbre de no valorar lo
que tenemos y desear lo que no está al alcance. Para ser feliz, es
necesario valorar lo que tienes y no darle tanta importancia a lo que
no tienes.
14. Nunca moriría por mis creencias porque podría estar
equivocado (Bertrand Russell)
No podemos afirmar que lo que pensamos siempre sea cierto. En
ocasiones nuestros prejuicios pueden dominarlos o podemos ver la
realidad desde nuestro punto de vista solamente. Igual otra persona
no lo ve igual.
15. Nuestra vida siempre expresa el resultado de nuestros
pensamientos dominantes (Søren Kierkegaard)
Podemos fingir ser algo que no somos y aparentar que somos como
los demás quieran que seamos, pero al final somos lo que
pensamos.
16. Todo el mundo ve lo que aparentas ser, pocos experimentan lo
que realmente eres (Maquiavelo)
La gente suele quedarse con la imagen que das, con los aspectos
superficiales. Por desgracia, son pocas las personas que acaban
entrando en tu corazón o se toman la molestia de conocerte a
fondo.
17. Frecuentemente hay más que aprender de las preguntas
inesperadas de un niño que de los discursos de un hombre (John
Locke)
Los niños no se pasan horas pensando en lo que van a decir, son
exploradores espontáneos y curiosos, y siempre suelen tener en la
punta de la lengua preguntas ingeniosas. A veces deberíamos
seguir teniendo esta perspectiva y ver el mundo como si fuese todo
nuevo.
18. El deseo es la verdadera esencia del hombre (Spinoza)
Por suerte o por desgracia, las personas siempre estamos
anhelando algo, deseando algo. Esta es la pura esencia del hombre
y lo que nos hace movernos hacia adelante. En ocasiones, pero,
estos deseos pueden ser irracionales, y para nuestro bien debemos
tocar con los pies en el suelo.
19. No es lo que te ocurre, sino cómo reaccionas lo que importa
(Epíteto)
La vida es complicada y a veces se presentan situaciones
inesperadas que nos desestabilizan. Pero cuando ha pasado un
periodo en el que nos acostumbramos a la nueva situación, es
nuestra percepción de los hechos lo que nos causa sufrimiento.
20. El secreto de la felicidad no es hacer siempre lo que se quiere,
sino querer siempre lo que se hace (Tolstoi)
Esta gran frase de Tolstoi viene a decir que no es cuestión de hacer
lo que nos venga en gana a cada momento para ser felices, sino
que lo que realmente nos gusta y nos motiva, si lo llevamos a cabo,
nos permite estar en “estado de flow”. Esto es clave para nuestro
bienestar y nuestra felicidad.
Quieres saber cómo estar en estado de flow. Entonces visita
nuestro artículo: "Estado de Flow (o Estado de Flujo): cómo llevar tu
rendimiento al máximo"
21. La paciencia es amarga, pero su fruto es dulce (Jean-Jacques
Rousseau)
Esta frase es similar a otras frases como “La paciencia es la madre
de la ciencia” o “Lo bueno se hace esperar”. Es decir, que ser
pacientes es una gran virtud del ser human****o y, generalmente,
tiene sus consecuencias positivas.
22. Nuestra envidia siempre dura más que la felicidad de quien
envidiamos (Heráclito)
Esta frase viene a decir que tanto la envidia como el rencor son
malas opciones, pues a quien perjudican es a nosotros mismos.

Quieres saber cómo son las personas rencorosas. Visita nuestro


artículo: "Personas rencorosas: 10 rasgos y actitudes que las
caracterizan"
23. La medida del amor es amar sin medida (San Agustín)
El amor hay que experimentarlo y vivirlo con toda su intensidad,
porque privarse de este gran sentimiento puede volvernos locos. El
amor es una de las grandes experiencias de la vida.
24. Hace falta una vida para aprender a vivir (Séneca)
La vida es un aprendizaje continuo y nunca se sabe lo suficiente.
Uno de los grandes errores del ser humano es pensar que ya lo
sabe todo, y no es precisamente un acto de humildad.
25. Aquel que tiene un porqué para vivir se puede enfrentar a todos
los "cómos" (Friedrich Nietzsche)
El que tiene objetivos realistas en la vida y algo por lo que luchar,
está tan motivado que es capaz de superar los grandes obstáculos
con los que puede encontrarse a lo largo de su vida.
Artículo relacionado: "Las 60 mejores frases de Friedrich Nietzsche"
26. Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin
tratar de abrirlos jamás (René Descartes)
Puede ser muy cómodo vivir la vida sin pararse a pensar en lo que
hacemos, simplemente viviendo la vida al minuto, pero esto puede
convertirse en algo que nos perjudica si no reflexionamos de vez en
cuando, especialmente cuando nos cruzamos con situaciones
problemáticas. Además, no filosofar e intentar buscar las respuestas
sobre lo que ocurre a nuestro alrededor, es como estar con una
venda en los ojos. Es estar enajenado, viviendo una mentira.
27. Debo encontrar una verdad que sea verdad para mí (Søren
Kierkegaard)
Søren Kierkegaard, un filósofo danés, es el antecedente más
importante del existencialismo y, de hecho, él inventó la palabra
“existencialista". Con esta frase hace referencia a que uno busca su
verdad, es decir, la idea por la que debe luchar y morir.
28. Si abordas cada situación como asunto de vida o muerte,
morirás muchas veces (Adam Smith)
Las situaciones de vida o muerte generan estrés y son
desgastantes. Por eso, si nos tomamos todo a pecho y sin quitarle
hierro al asunto cuando es posible, acabaremos emocionalmente
mal.
29. En general, las nueve décimas partes de nuestra felicidad se
fundamentan en la salud (Arthur Schopenhauer)
La salud física y mental determina nuestro grado de felicidad. Por
desgracia, esto no siempre depende de nosotros, pues hay
enfermedades que nos afectan sin poder hacer mucho al respecto.
Aún y así, hay que sacar fuerzas incluso en las peores situaciones.
30. El pasado no tiene poder sobre el momento presente (Eckhart
Tolle)
Es habitual que muchas personas vivan ancladas en el pasado y,
en concreto, en los malos recuerdos. Hay una buena noticia,
cambiar esto depende de nosotros, porque no es el pasado el que
tiene el poder sobre el momento presente, sino nosotros.
31. Cree que tu vida merece la pena ser vivida y esa creencia
ayudará a crear el hecho (William James)
Esta frase hace referencia a cómo nuestros pensamientos afectan a
nuestra conducta. Pensar que no puedes conseguir algo
seguramente te impedirá conseguirlo, por contra, prensar que estás
capacitado para algo y que lograrás lo que te propongas va a ser
positivo en tu conducta.
32. Los grandes resultados requieren grandes ambiciones
(Heráclito)Esta sentencia es ideal para cualquier emprendedor.
Hace referencia a que si queremos alcanzar objetivos ambiciosos,
hay que pensar en grande.
33. Vemos las cosas, no como son, sino como somos nosotros
(Kant)
Las personas interpretamos el mundo no cómo es, sino cómo
pensamos que es. Es decir, nosotros tenemos experiencias previas
grabadas en nuestra mente y prejuicios que determinan cómo
vamos a valorar los eventos que suceden en nuestra vida diaria.
34. La cultura selecta es el opio del pueblo democrático (Gustavo
Bueno)
El pensador español Gustavo Bueno tenía especial interés en
conocer las limitaciones culturales de las sociedades
contemporáneas.
35. Cuando buscamos a alguien, buscamos en nuestro entorno algo
que está dentro de todos (Hermann Hesse)
Una buena reflexión que alude al juego de espejos que es la
búsqueda de reconocimiento externo, en este caso mediante las
amistades.
36. Cuanto más conozco a la gente, más quiero a mi perro
(Diógenes el Cínico)
Diógenes de Sinope, uno de los más aclamados pensadores
griegos, nos deja esta curiosa reflexión.
37. Seguid a los menos, y no al vulgo (Petrarca)
En la línea de la anterior cita célebre, el poeta italiano Petrarca
resalta que solo en unos pocos se halla la virtud.
38. Quien sabe de dolor, todo lo sabe (Dante Alighieri)
El autor de "La Divina Comedia" nos deja pensando con esta frase.
Quien ha conocido de cerca el dolor, tal vez sabe mucho mejor qué
es esto de vivir.
39. La filosofía es una lucha contra el embrujamiento de nuestra
inteligencia mediante el uso del lenguaje (Ludwig Wittgenstein)
El inglés Wittgenstein desentraña uno de los principales cometidos
de la filosofía: empalabrar todos los caóticos pensamientos
humanos.
40. Tus fuerzas naturales, las que están dentro de ti, serán las que
curarán tus enfermedades (Hipócrates)
El considerado como padre de la Medicina nos exhorta a ser
conscientes de que la actitud vital es clave a la hora de evitar
enfermar.
41. Allí donde reinan la quietud y la meditación, no hay lugar para
las preocupaciones ni para la disipación (Francisco de Asís)
El padre del franciscanismo nos revela la importancia de la
meditación y del sosiego.
42. La vanidad nos persigue hasta en el lecho de la muerte. La
soportamos con entereza porque deseamos superar su terrible
grandeza y cautivar la admiración de los espectadores (Santiago
Ramón y Cajal)
El Premio Nobel de Medicina reflexiona acerca de la vanidad, uno
de los peores defectos del ser humano.
43. No hay teoría revolucionaria sin práctica revolucionaria (Lenin)
El revolucionario soviético nos alerta de la importancia de pasar del
papel a la acción.
44. La creatividad, imaginación e intuición más que la base del
medio juego, son indispensables, así como el carácter firme; el
triunfo llega solamente con la lucha (Gari Kaspárov)
Aunque Kaspárov se refería al juego del ajedrez, esta frase puede
aplicarse a cualquier ámbito de la vida.
45. El hombre es la medida de todas las cosas (Protágoras)
Protágoras nos dejó esta frase que hace referencia al
antropocentrismo con el que los humanos abordamos la existencia.

46. Piensa como un hombre de acción, actúa como un hombre de


pensamiento (Henri-Louis Berson)
Esta es una de esas frases filosóficas en la que se plasma la
dialéctica entre pensamiento y práctica. Para Bergson, lo mejor es
hacer que cada una de estas dos vertientes de nuestra vida tenga
un poco de cada.
47. Las raíces de la educación son amargas, pero sus frutos son
dulces (Aristóteles)
El famoso filósofo nos recuerda que la educación no se basa en los
placeres a corto plazo y que su potencial tiene que ver con las
oportunidades futuras que nos brinda.
48. El mapa no es el territorio (Alfred Korzybski)
Un recordatorio al estilo "ceci n'est pas une pipe" de que nuestras
representaciones de algo, por muy trabajadas que estén, distan
mucho de encajar al 100% con la realidad y, cuanto más se acercan
a esta, menos valor tienen como representación.
49. La vida es muy simple, pero insistimos en hacerla complicada
(Confucio)
Confucio relacionaba el valor de lo bueno con la simplicidad, lo
transparente. La vida era, para él un reflejo de este hecho.
50. El obstáculo es el camino (proverbio Zen)
Una breve frase filosófica en la que se expresa una idea también
muy sencilla: en los proyectos más importantes no existen atajos.
51. Hay quienes se consideran perfectos, pero es sólo porque
exigen menos de sí mismos (Hermann Hesse)
El filósofo alemán nos deja esta valiosa reflexión sobre el
narcisismo y la autoexigencia.
52. Las que conducen y arrastran al mundo no son las máquinas,
sino las ideas (Victor Hugo)
La imaginación humana es el motor de la historia y de nuestra
búsqueda de un futuro mejor.
53. La religión es excelente para mantener callada a la gente común
(Frank Zappa)
El músico Frank Zappa reflexiona sobre la instrumentalización de
ciertas religiones como parte de la hegemonía cultural e ideológica
del poder.
54. Es importante enseñar a estudiar por cuenta propia, a buscar
por cuenta propia, a asombrarse (Mario Bunge)
Sobre la importancia de ser proactivo y curioso.
55. Quienes creen que el dinero lo hace todo terminan haciendo
todo por dinero (Voltaire)
El filósofo francés nos sorprende con esta paradoja. Ciertamente, el
dinero puede acabar dominándonos.
56. La felicidad no brota de la razón sino de la imaginación
(Immanuel Kant)
Una magnífica frase filosófica que nos revela la importancia de dejar
volar la imaginación.57. Tan sólo por la educación puede el hombre
llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación
hace de él (Immanuel Kant)
Otra cita célebre del filósofo alemán, en que subraya la
trascendencia de la educación.
58. La justicia ha sido inventada por el hombre; pero lo justo nace
con el hombre (Dario Lemos)
El poeta colombiano expresa su particular visión sobre la justicia, en
una paradoja que te puede hacer pensar.
59. Somos más sinceros cuando estamos iracundos que cuando
estamos tranquilos (Cicerón)
La sinceridad no es una virtud muy extendida en nuestra época. Tal
vez, como dice Cicerón, solo somos completamente sinceros
cuando nuestro estado de ánimo está alterado.

60. El verdadero carácter siempre aparece en las grandes


circunstancias (Napoleón Bonaparte)
¿Tienes una personalidad resistente? Según el militar francés, solo
en circunstancias duras aparecen los grandes líderes.
La filosofía griega se originó en las ciudades griegas del Asia Menor
(Jonia), a partir de las primeras reflexiones de los presocráticos,
centradas en la naturaleza, teniendo como base el pensamiento
racional o logos. El objetivo de los filósofos presocráticos era
encontrar el arché, o elemento primero de todas las cosas, origen,
sustrato y causa de la realidad o cosmos. La búsqueda de una
sustancia permanente frente al cambio, de la esencia frente a la
apariencia, de lo universal frente a lo particular será lo que sentaría
las bases de las posteriores explicaciones filosóficas.Los primeros
filósofos de este período fueron monistas, en tanto buscaban un
único principio o fundamento material de la realidad. Para Tales de
Mileto, el primer filósofo según Aristóteles,7 el agua era esta
"materia primordial", basado en el descubrimiento de fósiles de
animales marinos tierra adentro8 y en que el agua es fundamental
para la nutrición y el crecimiento de cualquier ser vivo.7
Anaximandro, por su parte, consideró que era lo ilimitado o
indeterminado (ápeiron), a partir de lo cual se van produciendo los
opuestos de la naturaleza (en primer lugar lo frío y lo caliente),78
mientras que para Anaxímenes la materia primordial era el aire,8 un
principio neutral como el ápeiron pero sin carecer de propiedades.7
Por otra parte, Pitágoras sostuvo la tesis de que "todas las cosas
son números", lo que significa que la esencia y estructura de todas
las cosas puede ser determinada encontrando las relaciones
numéricas que expresan.8 Pitágoras se inscribió además en la
tradición sófica y sostuvo la novedosa idea de la inmortalidad del
alma y de la posibilidad de la transmigración del alma humana
después de su muerte a otras formas animalesDos grandes
presocráticos, iniciadores de la tradición metafísica occidental,
fueron Heráclito y Parménides. Heráclito dio cuenta del devenir
sensible del universo y postuló la razón (Logos) como principio
regulador de este devenir, por cuanto unifica los opuestos. La
realidad está en perpetuo cambio, cada opuesto tiende hacia su
contrario, en un proceso con orden y medida, según el Logos. Al
modo de sus predecesores, concibió al fuego "siempre vivo" como
principio o fundamento del universo, aunque entendiéndolo como
una imagen del perpetuo devenir, más que como elemento material
constitutivo de todas las cosas.Por el contrario, para Parménides la
realidad es una e inmutable. Existe el Ser, mientras que no existe el
no-Ser. Establecido esto, el cambio o devenir resulta imposible si no
existe el no-Ser (cuya imposibilidad es lógica).8 Sus argumentos a
favor de esta tesis fueron retomados por Platón para justificar su
división de la realidad en dos ámbitos: el ámbito ilusorio del cambio
y el ámbito real de la permanencia. También Aristóteles rescatará
de sus argumentos los tres principios fundamentales de la lógica, el
arte de los razonamientos. Parménides entendía la razón como la
facultad humana de pensar o razonar,7 medio para descubrir las
propiedades esenciales del Ser (que es uno, inmutable, indivisible,
increado, imperecedero, homogéneo), a diferencia de Heráclito que
la concebía como orden del universo. Si este último se valía de los
sentidos para afirmar cómo es la realidad, para Parménides confiar
en ellos nos conduce por la vía del engaño y del error, la vía de la
opinión (doxa).7 Lo que verdaderamente es (el Ser) y cómo es, solo
nos puede ser revelado por medio de la razón.8
Posteriormente, algunos filósofos comenzaron a buscar más de un
fundamento de la realidad.8 Entre estos filósofos pluralistas se
destacó Empédocles. Este fundó la doctrina de los cuatro
elementos, que perdurará en la filosofía de la naturaleza hasta el
siglo XVIII: agua, fuego, tierra y aire, a partir de los cuales los
principios movientes "amor" y "odio" componen todas las cosas. El
pluralista Anaxágoras, por su parte, sostuvo que todo está
compuesto de diminutas partes (homeomerías), ordenadas por una
inteligencia (Nôus).
Los atomistas constituyeron la escuela pluralista más importante,
con gran influencia en la física post-aristotélica. Sus fundadores,
Leucipo y Demócrito, concibieron la realidad compuesta de dos
tipos de espacios: uno vacío y una lleno (la materia). Este último
está compuesto de átomos, que, como su nombre lo indica, son
partículas indivisibles. Todas las cosas visibles están compuestas
de átomos unidos entre sí debido a sus distintas formas (esferas o
garfios). Pero estas uniones no se producen sino al chocar según
movimientos azarosos en el espacio vacío. Los pensadores
milesios, que intentaron explicar la naturaleza reduciéndola a un
único principio originario y una materia primordial.9 Tales propuso
que la materia fundamental de la cual todo se origina y todo está
compuesto es el agua; Anaximandro asignó ese rol a lo
indeterminado (tó ápeiron), lo ápeiron, y Anaxímenes al aire.
Pitágoras y la escuela pitagórica, para quienes los números eran el
principio determinante y estructura de toda la realidad,
adelantándose de esta manera a un importante principio de la
ciencia moderna, aunque conservando un pensamiento arcaico, al
considerar los números como unidades discretas y no como
entidades meramente abstractas.10
Heráclito, quien propone una visión dialéctica de la realidad. Postuló
como estructura de la realidad la razón (el logos), un principio
unificador de los opuestos, de cuya tensión y oposición se
constituye la identidad de cada cosa.9
Parménides, quien postuló una ontología de la permanencia y no
del cambio. Parménides señaló la unidad y la inmutabilidad del ser,
dado que el cambio resulta imposible si no existe el no-ser (cuya
imposibilidad es lógica).10911
Una serie de filósofos que intentaron aunar las premisas eleáticas
con la observación sensible de la realidad, interpretando conceptos
como generación o corrupción a través de otros como unión o
separación de determinados componentes originarios. Así
Empédocles de Acragas funda la doctrina de los cuatro elementos o
raíces -agua, tierra, aire y fuego- de cuya mezcla y separación se
forma toda la realidad conocida, en un ciclo cósmico continuo
dominado por dos fuerzas, el amor y el odio. Por otro lado
Anaxágoras de Clazomenas, postulará que es imposible que surja
algo de donde no lo hay, sosteniendo que todo está en todo desde
el principio, en una sustancia infinita y de divisibilidad infinita, cuya
interacción y mezcla, que comienza con el impulso de un Intelecto,
llamado nous, da lugar a todo lo que conocemos. Finalmente el
pensamiento presocrático llega a su máxima expresión con el
atomismo de Leucipo y Demócrito. El atomismo expresa que todo
está compuesto de unas partículas indivisibles e infinitamente
pequeñas llamadas átomos de cuya agrupación, a partir de átomos
de diferentes formas y tamaños surge toda la realidad conocida, sin
intervención de ninguna fuerza exterior y de manera mecánica.

PREGUNTA 4(25 PUNTOS)


¿Qué son los Organismos internacionales y cuales son
sus beneficios para el planeta?
Se llama organismos internacionales u organizaciones internacionales a todas
aquellas asociaciones o grupos organizados cuya área de acción se
extiende más allá de las fronteras de un Estado o nación y que poseen
una estructura orgánica permanente, centrada en el cumplimiento de algún tipo
de objetivos en torno al bienestar común.
Se trata de agrupaciones internacionales muy bien estructuradas,
independientes de los Estados en donde actúan, y que persiguen diversos
objetivos informativos, humanitarios, integracionistas, etc. Se encuentran
sujetas al derecho público internacional, poseen capacidad jurídica y en
algunos casos capacidad autónoma de obrar.
Las organizaciones internacionales pueden o no estar conformadas por
diversos Estados nacionales, o pueden simplemente obrar como un
organismo de mediación y cooperación. Por eso, se establecen mediante
diversos tratados internacionales, dotados de reconocimiento legal y formal.
Tipos de organismos internacionales
Las ONG actúan en distintas regiones como alternativa a los poderes estatales.
Existen diversas formas de clasificar los organismos internacionales, algunas
de ellas propuestas por la Organización de las Naciones Unidas, en base a su
naturaleza y el modo en que se constituyen. Generalmente esto significa
distinguir entre las que poseen representación del Estado y las que no, del
siguiente modo:

 Organizaciones internacionales gubernamentales (OIG). Aquellas


conformadas por diversos Estados que se comprometen a cooperar y
adherir las líneas de la organización, a través de emisarios que
hablan en su nombre frente a sus socios o asociados. Por ejemplo, la
Organización de las Naciones Unidas.

 Organizaciones internacionales no gubernamentales


(ONG). Aquellas que no están conformadas por los Estados, sino por
actores privado, agrupaciones sociales, organizaciones humanitarias
o ecológicas sin fines de lucro, que actúan en distintas regiones
como alternativa a los poderes estatales.
Otra forma de clasificación distingue entre los organismos de tipo permanente,
que poseen historia propia, y aquellos no permanentes, que surgen para
resolver un episodio puntual y luego desaparecen.
Funciones de los organismos internacionales
Las organizaciones internacionales pueden cumplir determinadas funciones, de
acuerdo al espíritu al que obedecen y a las necesidades puntuales de sus
Estados miembros, procurando siempre una acción concertada (aunque a
veces unilateral) y en torno al bien común. Algunas de sus funciones pueden
ser:

 Resolución pacífica de disputas. La mediación en ocasión


de conflictos, por ejemplos: para evitar la guerra, establecer un
comité de veedores en situaciones críticas, servir de espacio neutral
para el debate.

 Regulación conjunta del desarrollo científico-tecnológico. De


vez en cuando se hace necesario debatir los alcances de
una tecnología o saber, y poner normas para la protección de
la humanidad o para conservar cierto talente ético de un
descubrimiento puntual.
 Lucha contra la pobreza. La cooperación económica y la ayuda
humanitaria se pueden efectuar de manera conjunta y coordinada
para lograr mayores resultados, en casos de desastres naturales,
crisis humanitarias o secuelas de la guerra.

 Limitar el poder de los Estados. A través de la vigilancia conjunta,


los Estados miembros se comprometen a adherir ciertos códigos
políticos y humanitarios, ya que en caso de violarlos, podrían ser
sancionados por la organización.

 Propiciar acuerdos económicos. Para impulsar el desarrollo


conjunto regional, mediante el libre mercado entre regiones o los
pactos económicos de diversa naturaleza.
Listado de organismos internacionales

 Organización de las Naciones Unidas (ONU) . Creada al término de


la Segunda Guerra Mundial para suplir la fallida Liga de las
Naciones, tiene como objetivo fundamental servir de espacio neutro
para el debate entre las naciones y así solventar las disputas entre
ellas sin llegar a la guerra, o brindar a los conflictos una opción
diplomática en presencia del resto de los países del mundo. Además,
tiene numerosas comisiones especializadas en el fomento de
la cultura, la igualdad, la educación, la salud, etc.

 Organización Mundial del Trabajo (OIT) . Perteneciente


actualmente a las Naciones Unidas, este organismo creado en 1919
y consolidado en 1947, persigue el mejoramiento de las condiciones
laborales mundiales, mediante la creación y fomento de lugares de
trabajo, la regulación mínima de las condiciones, la prohibición y
persecución del trabajo infantil o trabajo forzoso, etc.

 Banco Mundial (BM). Esta organización opera en todo el globo,


propiciando el desarrollo de los distintos países mediante políticas de
asesoría estratégica, fomento educativo, préstamos y financiación
de proyectos, o simplemente supervisión de iniciativas
internacionales de desarrollo.
 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia
y la Cultura (UNESCO). Se trata de un organismo adscrito a la ONU,
fundado en 1945, con el propósito de patrocinar la democratización
del saber, preservar el legado de la humanidad y fomentar
el aprendizaje en las ciencias. Uno de sus planes más conocidos es
el de la designación patrimonial, que otorga a lugares
particularmente insignes históricamente la condición de “patrimonio
de la humanidad”.

 Organización Mundial de la Salud (OMS) . También adscrita a las


Naciones Unidas, es una organización de alcance mundial que vela
por el combate contra las enfermedades, el mejoramiento de las
condiciones sanitarias de los países en vías de desarrollo, la
atención de las epidemias y la salud preventiva en general, lo cual
incluye la condena a ciertos productos, servicios o actividades.

 Organización Mundial del Comercio (OMC) . Se trata de la única


organización internacional que contempla las normas vigentes en
el comercio internacional, velando por el mejor entendimiento posible
entre productores, consumidores y exportadores de bienes
y servicios, para que la actividad comercial sea lo más justa, benéfica
y equitativa posible.

 Fondo Monetario Internacional (FMI). Organización financiera


internacional con sede en Washington, EEUU, nacida en 1944 como
una forma de tutelar económicamente a los países en desarrollo. Sus
labores han sido fuertemente cuestionadas durante las últimas
décadas, especialmente debido al sesgo de la institución que
favorece a los países desarrollados y al fomento de la
llamada economía neoliberal en países del tercer mundo, lo cual
resultó en condiciones sociales catastróficas en muchos de sus
casos más insignes, como el argentino.

 Organización de los Estados Americanos (OEA) . El principal foro


político disponible para los Estados del continente americano, con
capacidad para presión diplomática y también financiera en caso de
que alguno de sus países miembros incumpla los lineamientos
fundamentales de la organización en cuanto a derechos humanos y
apego a la democracia.

 Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Organismo financiero


que ofrece préstamos internacionales a gobiernos nacionales,
municipales y provinciales, así como a sociedades civiles
y empresas privadas, en pos del crecimiento y del apoyo de las
iniciativas que permitan la diversificación económica en las Américas.

Evolución de los organismos internacionales


La existencia de esta clase de organismos se figura fundamentalmente en el
hecho de que si bien el mundo está subdividido en una gran cantidad de
países, las relaciones entre ellos se han vuelto progresivamente vez más
dinámicas y constantes.
En este sentido, la violencia bélica como medio de resolución de las disputas
fue perdiendo preponderancia, sobre todo a partir de la Segunda Guerra
Mundial que pareció ser demasiado en esta forma de resolver controversias.
Las soluciones a las disputas entre países parecían tener que llegar por
medio de los acuerdos y los consensos, y eso dio lugar a que comiencen a
existir organismos internacionales.
Implicancias de ser miembro de un organismo internacional
La pertenencia a los diferentes organismos internacionales tuvo distintas
implicancias a lo largo de los años, pues durante la segunda mitad del siglo
XX la división del mundo entre el polo capitalista y la Unión Soviética socialista
hacía que la decisión de pertenecer a organismos internacionales representara
una toma de posición en favor de uno u otro bando.
Una vez acabada esta disputa en favor de Occidente, comenzó a entenderse el
solo hecho de pertenecer a una organización internacional a la que también
pertenecían los Estados Unidos como un respaldo, y en la hegemonía absoluta
este país lideró todas las organizaciones de las que formaba parte.
En el siglo XXI, el cambio geopolítico en favor de países antes llamados
tercermundistas se pone de manifiesto casi exclusivamente en el marco de
este tipo de organismos.
Características de los organismos internacionales
Los organismos internacionales pueden tener objetivos generales o
particulares, y en el mismo sentido pueden tener la vocación de durar un
tiempo determinado, o fundarse para existir en forma permanente.
Siempre la decisión de pertenecer o no corre por cuenta de los países en
cuestión, pero la posibilidad de incorporarse viene dada en algunas
ocasiones por la pertenencia a cierto continente, en otras por la posesión de
cierto bien o recurso estratégico, y en otros casos simplemente por la
concordancia de intereses con los del organismo en cuestión.
Importancia de los organismos internacionales
Casi todos los países son miembros de varios organismos de este tipo, lo que
sirve también como una comunicación con el exterior para otros fines: por más
de que no sean los objetivos dispuestos de antemano, siempre que se realizan
reuniones de organismos internacionales los emisarios discuten cuestiones
relativas a las inversiones o a la cooperación económica.
Las implicancias que estas pertenencias traen para los países son siempre
motivo de discusión, y existen partidarios de incorporarse a ellos como algunos
que abogan por rechazarlos: para apoyar estas organizaciones es necesario
dar un salto ideológico pues bajo las categorías más propias de las épocas
pasadas, y entendiendo al mundo en constantes disputas entre imperialismos,
no tiene mayor sentido ir hacia una cooperación en esta clase de
organizaciones.
APORTES DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES

1. Mantenemos la paz y la seguridad


Mediante el despliegue de un total de 69 misiones de mantenimiento de la paz
y de observación en distintas zonas conflictivas del mundo durante las últimas
10 décadas, las Naciones Unidas han podido restablecer la calma, lo que ha
permitido que muchos países se recuperen de situaciones de conflicto. En la
actualidad hay 16 operaciones de mantenimiento de la paz desplegadas en
distintas partes del mundo, en las que las participan 125.000 valerosos
hombres y mujeres de 120 países dispuestos a aventurarse donde otros no
pueden o no están dispuestos a ir.
2. Establecemos la paz
Desde la década de 1990, la labor de mediación de las Naciones Unidas y las
actividades desplegadas por terceras partes con su apoyo han contribuido a
poner fin a numerosos conflictos entre los que cabe citar los de Sierra Leona,
Liberia, Burundi y el conflicto norte-sur en el Sudán y Nepal. Los estudios de
investigación atribuyen a las actividades de establecimiento y mantenimiento
de la paz y de prevención de conflictos realizadas por las Naciones Unidas un
papel fundamental en la reducción de los conflictos en el mundo en un 40%
desde los años noventa. La diplomacia de las Naciones Unidas y otras formas
de acción preventiva han desactivado muchos conflictos potenciales. Además,
las 11 misiones de paz de las Naciones Unidas sobre el terreno se ocupan de
las situaciones posteriores a los conflictos y de aplicar medidas de
consolidación de la paz.

3. Consolidamos la paz
La Comisión de Consolidación de la Paz financia los esfuerzos en pro de la paz
en países que están emergiendo de conflictos y reúne a donantes e
instituciones financieras internacionales, junto con gobiernos y países que
contribuyen a las operaciones de paz con sus tropas. A través de su Fondo, la
Comisión financia 222 proyectos en 22 países, con el suministro de recursos de
forma rápida y flexible. La Comisión ayuda a reunir la financiación y propone
acciones para consolidar la paz y la recuperación.

4. Prevenimos la proliferación nuclear


Durante más de cinco decenios, el Organismo Internacional de Energía
Atómica (OIEA) ha sido el inspector nuclear del mundo. Los expertos del OIEA
trabajan para verificar que los materiales nucleares sometidos a salvaguardias
se utilizan exclusivamente para fines pacíficos. Hasta la fecha, el Organismo ha
suscrito acuerdos de salvaguardias con más de 180 Estados.

5. Removemos las minas terrestres


Las Naciones Unidas ayudan a remover las minas terrestres en unos 30 países
y territorios, entre ellos el Afganistán, Colombia, República Democrática del
Congo, Libia y el Sudán. Las minas matan o mutilan a miles de civiles cada
año. Las Naciones Unidas también enseñan a las personas a protegerse del
peligro, ayudan a las víctimas a valerse por sí mismas, prestan asistencia a los
países para destruir los arsenales de minas y fomentan la plena participación
internacional en los tratados relativos a las minas.

6. Apoyamos el desarme
Las Naciones Unidas persiguen el desarme mundial y la limitación de armas
como principio fundamental para mantener la paz y la seguridad. También
trabajan para reducir y eliminar las armas nucleares, destruir las armas
químicas, reforzar la prohibición contra las armas biológicas y detener la
proliferación de las minas terrestres y las armas pequeñas. Sus tratados son el
esqueleto legal para estos esfuerzos: la Convención sobre las Armas Químicas
ha sido ratificada por 190 estados, la Convención sobre la Prohibición de Minas
Antipersonal por 162 y el Tratado sobre el Comercio de Armas por 69. A nivel
local, las fuerzas de paz trabajan para implementar acuerdos de desarme entre
las partes en conflicto. En El Salvador, Sierra Leona, Liberia y otros lugares, ha
llevado a cabo la desmovilización de las fuerzas en combate así como la
recolección y destrucción de las armas como parte de los acuerdos de paz.

7. Luchamos contra el terrorismo


Los Estados Miembros han venido coordinando sus actividades de lucha contra
el terrorismo por conducto de las Naciones Unidas. En 2006, las Naciones
Unidas aprobaron una estrategia global para luchar contra el terrorismo, la
primera vez que todos los países del mundo convenían en utilizar un enfoque
común para luchar contra esta lacra. Los organismos y programas de las
Naciones Unidas han ayudado a los países a poner en práctica la estrategia
global común, prestándoles asistencia jurídica y fomentado la cooperación
internacional contra el terrorismo. Las Naciones Unidas también han
establecido un marco jurídico para luchar contra el terrorismo. Bajo los
auspicios de las Naciones Unidas se han negociado trece instrumentos
jurídicos mundiales, entre ellos tratados contra la toma de rehenes, el
secuestro de aviones, los ataques terroristas con bombas, la financiación del
terrorismo y contra el terrorismo nuclear.
8. Prevenimos el genocidio
Las Naciones Unidas establecieron el primer tratado para combatir el genocidio
(actos cometidos con la intención de destruir a un grupo nacional, étnico, racial
o religioso). La Convención para la Prevención de Genocidio de 1948 ha sido
ratificada por 146 Estados, comprometidos a prevenir y castigar esta acción
tanto en tiempos de guerra como de paz. Sus tribunales para Yugoslavia y
Ruanda, así como el apoyo a los tribunales en Camboya, han puesto a los
posibles autores sobre aviso de que tales crímenes no serán tolerados nunca
más. El Holocausto y el Programa de Divulgación de las Naciones Unidas
pretende recordar al mundo las lecciones aprendidas durante el Holocausto
con la intención de ayudar a prevenir actos de esta naturaleza en el futuro . El
Asesor Especial sobre la Prevención del Genocidio monitoriza situaciones
peligrosas, poniéndolas ante la atención del Secretario General y el Consejo de
Seguridad, y recomienda las acciones a tomar.

9. Combatimos la violencia sexual en los conflictos


La violación como arma de guerra se ha convertido en algo frecuente.
Aproximadamente 60,000 mujeres fueron violadas durante la guerra civil en
Sierra Leona (1991-2002), unas 60,000 en la antigua Yugoslavia (1991-1995),
unas 250,000 en el genocidio en Ruanda (1994), más de 40,000 en Liberia
(1989-2003) y por lo menos 200,000 en la República Democrática del Congo
desde 1998. La violencia sexual ha caracterizado conflictos que van de
Afganistán a Irak y de Somalia a Siria. El Representante Especial sobre
Violencia Sexual en Conflictos ha ayudado a desarrollar e implementar leyes
que criminalizan las violaciones durante los periodos de guerra y ponen fin a la
impunidad para sus autores; además, ayuda a crear programas de asistencia a
las víctimas para que reconstruyan sus vidas; provee formación a policías,
fiscales y jueces para mejor abordar dichos crímenes; y favorece el desarrollo
de unidades especializadas de mujeres policías para investigar alegaciones de
violaciones durante periodos de guerra.

DESARROLLO ECONÓMICO
 
 
10. Fomentamos el desarrollo
Las Naciones Unidas han dedicado su atención y sus recursos a mejorar el
nivel de vida y promover los conocimientos y la capacidad de los seres
humanos en todo el mundo. Desde 2000, esta labor se orienta al logro de los
objetivos de desarrollo del Milenio. Prácticamente todos los fondos destinados
por las Naciones Unidas a las actividades de asistencia para el desarrollo
provienen de las contribuciones aportadas por los países. Por ejemplo, el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que cuenta con
personal en 170 países, apoya la realización de proyectos dirigidos a reducir la
pobreza, fomentar la buena gobernanza, remediar crisis y preservar el medio
ambiente. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) opera
en más de 150 países, fundamentalmente en el ámbito de la protección infantil,
la inmunización, la educación de las niñas y la lucha contra el VIH/SIDA. La
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)
ayuda a los países en desarrollo a aprovechar al máximo sus oportunidades
comerciales. Además, el Banco Mundial otorga préstamos y subvenciones a los
países en desarrollo y ha apoyado más de 12.000 proyectos de desarrollo en
más de 170 países desde 1947.

11. Mitigamos la pobreza rural en los países en desarrollo


El Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) concede préstamos a
bajo interés y subvenciones a los más pobres de las zonas rurales. Desde
1978, el FIDA ha invertido más de 15.000 millones de dólares, fondos que han
ayudado a más de 430 millones de mujeres y hombres a cultivar y vender más
alimentos, a aumentar sus ingresos y sostener a sus familias. En la actualidad,
el FIDA apoya más de 240 programas y proyectos en 147 países.

12. Dedicamos atención especial al desarrollo de África


África sigue teniendo máxima prioridad para las Naciones Unidas. En 2001, los
Jefes de Estado africanos aprobaron un plan para su propio continente, la
Nueva Alianza para el Desarrollo de África, que la Asamblea General hizo suyo
en 2002 como principal marco para encauzar el apoyo internacional a África. El
continente recibe el 36% del total de gastos del sistema de las Naciones
Unidas para el desarrollo, el mayor porcentaje de entre todas las regiones del
mundo. Todos los organismos de las Naciones Unidas tienen programas
especiales que benefician a África.

13. Promovemos el bienestar de la mujer


La entidad de las Naciones Unidas ONU Mujeres, está dedicada a la igualdad
de género y el empoderamiento de las mujeres. Principal defensora a nivel
mundial de las mujeres y las niñas, ONU Mujeres, busca impulsar el progreso
en la satisfacción de las necesidades de las mujeres y las niñas, apoya a los
países a medida que establecen normas para el logro de la igualdad de género
y trabaja con los gobiernos y la sociedad civil en el establecimiento de leyes,
políticas, programas y servicios necesarios para aplicar esas normas. ONU
Mujeres se encuentra detrás de la participación igualitaria de la mujer en todos
los aspectos de la vida, centrándose en el incremento del liderazgo y la
participación de las mujeres, en acabar con la violencia contra las mujeres y en
que las mujeres participen en todos los aspectos de la paz y la seguridad, en
impulsar a las mujeres para mejorar su autonomía económica, y en hacer de la
igualdad de género un eje central en la planificación del desarrollo nacional y la
elaboración de presupuestos.

14. Construimos los cimientos de la actividad empresarial


Las Naciones Unidas favorecen la actividad empresarial. Han proporcionado la
«infraestructura blanda» para la economía mundial mediante la negociación de
normas técnicas universalmente aceptadas en esferas tan diversas como las
estadísticas, el derecho mercantil, los regímenes aduaneros, la propiedad
intelectual, la aviación, la navegación y las telecomunicaciones, lo que ha
facilitado la actividad económica y reducido el costo de las transacciones. Han
sentado las bases para la inversión en las economías en desarrollo
promoviendo la estabilidad y la buena gobernanza, combatiendo la corrupción y
exhortando al establecimiento de políticas económicas estables y de una
legislación que promueva la actividad empresarial.

15. Apoyamos a la industria de los países en desarrollo


La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)
ha fomentado la cooperación industrial Norte-Sur y Sur-Sur mediante la
promoción del espíritu empresarial, la inversión, la transferencia de tecnología y
un desarrollo industrial rentable y sostenible, y ha ayudado a los países a
gestionar con mayor facilidad el proceso de globalización y a reducir la
pobreza.

16. Luchamos contra el hambre


La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO) dirige los esfuerzos mundiales para acabar con el hambre. El logro de la
seguridad alimentaria universal, es decir, que las personas de todo el mundo
dispongan de acceso regular a suficientes alimentos de buena calidad de modo
que puedan llevar una vida activa y sana, es el objetivo principal de toda su
labor. La FAO presta servicios a países desarrollados y en desarrollo y
constituye un foro neutral donde todos los países se reúnen en pie de igualdad
para negociar acuerdos y debatir cuestiones de política. La FAO también ayuda
a los países en desarrollo a modernizar y mejorar sus prácticas agrícolas,
silvícolas y pesqueras de modo que ello contribuya a conservar los recursos
naturales y mejorar la nutrición.

17. Mejoramos las relaciones comerciales a nivel mundial


La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
(UNCTAD) ha ayudado a los países en desarrollo a negociar acuerdos
comerciales y obtener un trato preferencial para sus exportaciones. Ha
negociado acuerdos internacionales sobre productos básicos para garantizar
precios justos para los países en desarrollo, ha aumentado la eficacia de su
infraestructura comercial y les ha ayudado a diversificar su producción e
integrarse en la economía mundial.

18. Fomentamos la reforma económica


El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional han ayudado a muchos
países a mejorar su gestión económica, han proporcionado asistencia
financiera temporal a los países para ayudarlos a superar las dificultades de su
balanza de pagos y han impartido capacitación a funcionarios públicos
encargados de las finanzas.

19. Apoyamos a la Aviación Civil


Las agencias de la ONU son responsables de establecer estándares para la
aviación y la navegación. La Organización de Aviación Civil Internacional
(OACI) sirve de foro para la cooperación en todos los campos de aviación civil.
Fija estándares y regulaciones para la seguridad, protección, eficiencia y
solvencia ambiental del viaje aéreo. La aviación internacional es el primer
sector industrial con el objetivo de estabilizar las emisiones de carbono a los
niveles de 2020 y lograr un 2% de mejora anual en la eficiencia combustible. La
OACI ha logrado convertir el viaje aéreo en el medio de transporte más seguro.
En 1947, cuando 21 millones de personas viajaban por vía aérea, 590 morían
en accidentes de aviación; en 2013, el número de muertes fue de 173 de un
total de 3.100 millones de pasajeros de líneas aéreas.

20. Mejoramos la navegación


La Organización Marítima Internacional (OMI) ha ayudado a hacer más limpio
el mar y más segura la la navegación, que distribuye alrededor de un 90% del
comercio mundial. Las medidas de la OMI cubren todos los aspectos de la
navegación internacional, incluido el diseño de barcos, su construcción,
equipamiento, manejo, operatividad y gestión de desperdicios. Gracias a la
ayuda de la OMI, la pérdida de vidas y barcos ha caído; al igual que la
contaminación por petróleo.; mientras la contaminación del aire y las aguas
residuales se está solucionando. Dichas mejoras están sucediendo aun
teniendo en cuenta que la cantidad de cargamento por mar sigue
incrementando: el total de bienes transportados por barco alcanzó el 9.600
millones de toneladas en 2013.

21. Logramos un compromiso mundial en apoyo de la infancia


Desde el Afganistán hasta el Líbano y desde el Sudán hasta la ex Yugoslavia,
el UNICEF ha sido el primero en establecer «días de tranquilidad» y abrir
«corredores de paz» para distribuir vacunas y otros tipos de ayuda que con
tanta urgencia necesitan los niños atrapados en los conflictos armados. La
Convención sobre los Derechos del Niño se ha convertido en ley en 193
países. A raíz de la celebración en 2002 del período extraordinario de sesiones
de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la infancia, 190
gobiernos se comprometieron a cumplir un conjunto de objetivos en materia de
salud, educación, protección contra el maltrato, la explotación y la violencia y
para luchar contra el VIH/SIDA en un plazo determinado.
22. Mejoramos la vivienda y la gestión de las ciudades
La mitad de la humanidad reside actualmente en las ciudades, que son el
centro de la mayor parte de la producción y el consumo de los países —
procesos económicos y sociales que generan riqueza y oportunidades. Pero las
ciudades son también lugares donde se concentran las enfermedades, la
delincuencia, la contaminación y la pobreza. En muchas ciudades, sobre todo
de países en desarrollo, los habitantes de los barrios de tugurios representan
más del 50% de la población y su acceso a la vivienda, el abastecimiento de
agua corriente y los servicios de saneamiento es mínimo o nulo. El Programa
de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), que
cuenta con cientos de proyectos en unos 70 países, colabora con los
gobiernos, las autoridades locales y las organizaciones no gubernamentales en
la búsqueda de soluciones innovadoras para los poblados y las ciudades, entre
otras, proporcionar seguridad en la tenencia de sus viviendas a las personas
pobres de las zonas urbanas, lo que, a su vez, contribuiría a impulsar las
inversiones en materia de vivienda y servicios básicos para los pobres.

23. Facilitamos el acceso local a una red mundial


La Unión Postal Universal (UPU) facilita el intercambio internacional de
correspondencia y el desarrollo de las comunicaciones sociales, culturales y
comerciales entre las personas y las empresas mediante servicios y productos
postales modernos. Las 640.000 oficinas de correos que aproximadamente
existen en todo el mundo constituyen una de las redes más grandes del planeta
para facilitar la transferencia de información, artículos y dinero. La Internet y las
nuevas tecnologías han abierto nuevas oportunidades para los servicios
postales, especialmente en la esfera del comercio electrónico, ya que los
productos que se compran en línea todavía no se pueden enviar
electrónicamente. El correo sigue siendo un nexo fundamental entre las
operaciones físicas, digitales y financieras y un aliado clave para el desarrollo
mundial.

24. Mejoramos las telecomunicaciones a nivel mundial


La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) agrupa a los gobiernos y
la industria a fin de que establezcan y coordinen el funcionamiento de las redes
y servicios de telecomunicaciones a nivel mundial. Esta organización coordina
el uso compartido del espectro radioeléctrico, promueve la cooperación
internacional en la asignación de órbitas de satélites, trabaja para mejorar la
infraestructura de telecomunicaciones en los países en desarrollo y negocia las
normas mundiales que aseguran la interconexión perfecta de una amplia
diversidad de sistemas de comunicación. Desde las tecnologías de banda
ancha de Internet hasta las inalámbricas de última generación, desde la
navegación aérea y marítima hasta la radioastronomía y la meteorología
basada en los datos obtenidos por los satélites, desde los servicios telefónicos
hasta las redes de difusión de señales de televisión y de próxima generación, la
UIT se ha comprometido a conectar el mundo. Su labor ha ayudado al
crecimiento de las telecomunicaciones hasta el punto de que se han convertido
en una industria mundial valorada en 2,1 billones de dólares.

25. Promovemos la responsabilidad turística


El turismo internacional alcanzó 1100 millones en 2014 y generó 1,5 trillón de
dólares en ingresos. La Organización Mundial del Turismo está encargada de
promover un turismo responsable, sostenible y universalmente accesible,
mediante un mejor conocimiento del mercado, la promoción de políticas de
turismo competitivas y sostenibles, el fomento de la educación en materia
turística, y la conversión del turismo en una herramienta de desarrollo a través
de proyectos de asistencia técnica en unos 100 países. Su Código Global de
Éticas de Turismo busca maximizar los beneficios del turismo mientras
minimiza su impacto negativo.

26. Movilizamos voluntarios para el desarrollo y la paz


El programa de Voluntarios (UNV) promueve la paz y el desarrollo mundial a
través del voluntariado, que transforma el ritmo y la naturaleza del desarrollo, y
beneficia tanto a la sociedad como a la persona que se ofrece como voluntaria.
UNV cuenta cada año con el trabajo de alrededor de 8000 mujeres y hombres
experimentados de unas 160 nacionalidades. Repartidos en más de 130
países, los voluntarios apoyan proyectos de desarrollo, trabajan en operaciones
humanitarias y participan en la preservación de la paz. Más de un 75% vienen
de países en vías de desarrollo, y alrededor de un tercio trabaja como
voluntario en sus propios países.
27. Actuamos como un Centro de Estudios mundial
Las Naciones Unidas están en la vanguardia de la investigación para buscar
soluciones a los problemas mundiales. La División de Población ejerce un
liderazgo como fuente de información e investigación de las tendencias
globales, produce estimaciones demográficas y publica proyecciones
actualizadas. La División de Estadísticas es el núcleo del sistema estadístico
mundial al recopilar y diseminar datos económicos, demográficos, sociales,
medioambientales, energéticos y de género referidos a todo el planeta.
El Informe sobre el Desarrollo Humano del Programa para el Desarrollo
suministra anualmente análisis independientes y empíricos sobre los más
importantes aspectos en materia de desarrollo, muestra sus tendencias y
recomienda políticas. También disemina su innovador Índice de Desarrollo
Humano. El Estudio Económico y Social Mundial de la ONU, el Informe sobre el
Desarrollo Mundial del Banco Mundial, las Perspectivas de la Economía
Mundial del Fondo Monetario Internacional y otros estudios ayudan a los
líderes mundiales a tomar decisiones informadas.

DESARROLLO SOCIAL
 
 

28. Mejoramos la alfabetización y la educación en los países en desarrollo


En la actualidad el 84% de los adultos pueden leer y escribir y el 91% de los
niños asiste a la escuela primaria. El objetivo ahora es asegurar que para 2015
todos los niños completen el ciclo de la enseñanza primaria en su totalidad. Los
programas destinados a promover la educación y el adelanto de la mujer
contribuyeron a aumentar el porcentaje de mujeres alfabetizadas al 79.9% en
2011. El objetivo siguiente es asegurar que para 2015 todas las niñas terminen
la enseñanza primaria y secundaria.

29. Preservamos los lugares históricos, culturales, arquitectónicos y naturales


La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) ha ayudado a 137 países a proteger monumentos antiguos
y lugares históricos, culturales y naturales. Ha negociado convenciones
internacionales para preservar la propiedad cultural, la diversidad cultural y los
entornos culturales y naturales excepcionales. Más de 1.000 sitios de esas
características han sido designados lugares poseedores de un valor universal
excepcional.

30. Facilitamos intercambios académicos y culturales


La UNESCO ha fomentado la cooperación académica y científica, la protección
del patrimonio cultural y la promoción de las expresiones culturales, incluidas
las de las minorías y los grupos indígenas. La iniciativa «Impacto Académico»
une 1.200 instituciones académicas para impulsar los objetivos de la
Organización mediante actividades e investigaciones realizadas en una cultura
compartida de responsabilidad intelectual.

31. Estudiamos los problemas mundiales


La Universidad de las Naciones Unidas es un centro de estudios global para
postgraduados con 13 institutos de investigación y formación y con programas
en 12 países. Además, trabaja con universidades e institutos de investigación
punteros, analizando temas como el cambio mundial, el desarrollo sostenible,
el desarrollo de la gobernanza, la ciencia, la tecnología, la innovación y la
sociedad. Sus actividades de enseñanza de postgrado contribuyen a la
creación de aptitudes y el desarrollo de talentos en los países en vías de
desarrollo.

32. Lideramos los asuntos globales


La primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medioambiente
(Estocolmo, 1972) ayudó a alertar a la opinión pública mundial de los peligros
que afectan a nuestro planeta, lo que desencadenó una serie de acciones
gubernamentales. La primera Conferencia mundial sobre la Mujer (Ciudad de
México, 1985) puso los derechos de la mujer, su igualdad y su progreso en la
agenda mundial. Otros eventos de referencia incluyen la primera conferencia
internacional sobre los derechos humanos (Teherán, 1968), la primera
conferencia sobre población mundial (Bucarest, 1974) y la primera conferencia
sobre el clima mundial (Génova, 1979). Estos eventos unieron a expertos y
líderes, así como a activistas de todo el mundo, que instaron a una acción
global sostenible. Las Conferencias de seguimiento regulares han ayudado a
sostener el impulso.
DERECHOS HUMANOS

33. Promovemos los derechos humanos


Desde que la Asamblea General aprobó la Declaración Universal de Derechos
Humanos en 1948, las Naciones Unidas han ayudado a promulgar decenas de
acuerdos generales sobre derechos políticos, civiles, económicos, sociales y
culturales. Mediante la investigación de distintas denuncias, los órganos de las
Naciones Unidas creados en virtud de tratados de derechos humanos han
señalado a la atención del mundo los casos de tortura, desaparición, detención
arbitraria y otras violaciones de los derechos humanos, y han hecho que se
ejerza presión internacional sobre los gobiernos para que mejoren su historial
de derechos humanos.

34. Promovemos la democracia


Las Naciones Unidas promueven y fortalecen las instituciones y prácticas
democráticas en todo el mundo, entre otras cosas, ayudando a los habitantes
de muchos países a participar en elecciones libres y justas. Las Naciones
Unidas han proporcionado asistencia y asesoramiento y, en ocasiones,
supervisión electoral a más de 100 países, casi siempre en momentos
decisivos de su historia, como en el caso de Camboya, El Salvador,
Mozambique, Sudáfrica, Timor-Leste, el Afganistán, el Iraq, Burundi, la
República Democrática del Congo, Nepal, Sierra Leona y Sudán.

35. Fomentamos la libre determinación y la independencia


En 1945, cuando se establecieron las Naciones Unidas, 750 millones de
personas, casi la tercera parte de la población mundial, vivían en territorios que
carecían de autonomía y dependían de potencias coloniales. Las Naciones
Unidas cumplieron su función de propiciar la independencia de más de 80
naciones, que actualmente son países soberanos.

36. Contribuimos con el fin del apartheid en Sudáfrica


Mediante la imposición de medidas que abarcaron desde el embargo de armas
hasta una convención contra la segregación en las actividades deportivas, las
Naciones Unidas desempeñaron un papel importante en el derrumbamiento del
sistema de apartheid. En 1994, la celebración de unas elecciones en las que se
permitió la participación de todos los sudafricanos en pie de igualdad culminó
en el establecimiento de un gobierno multirracial.

37. Promovemos los derechos de la mujer


Un objetivo a largo plazo de las Naciones Unidas ha sido mejorar la vida de las
mujeres y darles poder para que ejerzan un mayor control sobre sus vidas. Las
Naciones Unidas organizaron la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer
celebrada jamás (Ciudad de México, 1975), en la que, junto con las dos
conferencias mundiales celebradas durante el Decenio de las Naciones Unidas
para la Mujer (1976-1985) y la Conferencia Mundial celebrada en Beijing en
1995, se estableció el programa para promover los derechos de la mujer y
fomentar la igualdad entre los géneros. La Convención de las Naciones Unidas
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer,
aprobada en 1979 y ratificada por 189 países, ha ayudado a promover los
derechos de la mujer en todo el mundo.

38. Combatimos la violencia contra las mujeres


Un 35% de las mujeres y las niñas han sufrido alguna forma de violencia física
o sexual durante su vida y un 10% durante el embarazo. Pese a ello, la
violencia doméstica aún está consentida en muchas sociedades. Alrededor de
603 millones de mujeres viven en países donde la violencia doméstica no es
considerada un crimen. Para solucionar este problema, ONU Mujeres busca el
compromiso de hombres y niños, trabajar con socios locales y apoya la
adopción de leyes contra la violencia doméstica y sexual. El Fondo de
Fideicomiso para el Apoyo de Acciones para Eliminar la Violencia Contra las
Mujeres ha entregado 103 millones de dólares a un total de 393 iniciativas en
136 países y territorios. La campaña global ÚNETE para poner fin a la
Violencia Contra las Mujeres trabaja para crear conciencia, elevar la voluntad
política y los recursos para poner fin a la violencia contra mujeres y niñas.

39. Promovemos el empleo decente


La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha establecido las normas, los
principios y los derechos fundamentales en materia de trabajo, que abarcan la
libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva, la eliminación de
todas las formas de trabajo forzoso, la abolición del trabajo infantil y la
eliminación de la discriminación en los lugares de trabajo. Las actividades
principales de la OIT giran en torno a la promoción del empleo, la protección
social de todos y el fomento de un diálogo social sustantivo entre las
organizaciones de los empleadores, sindicatos y gobiernos.

40. Fomentamos la libertad de prensa y la libertad de expresión


A fin de que todo el mundo pueda obtener información libre de censura y
culturalmente diversa la UNESCO ha ayudado a desarrollar y reforzar los
medios de información y ha apoyado a la prensa independiente. La UNESCO
también actúa como guardián de la libertad de prensa y ha denunciado
públicamente violaciones graves como el asesinato y la detención de
periodistas.

41. Promovemos los derechos de las personas con discapacidad


Las Naciones Unidas han estado a la vanguardia en la lucha por la plena
igualdad de las personas con discapacidad al promover su participación en la
vida social, económica y política. Las Naciones Unidas han demostrado que las
personas con discapacidad son un recurso para la sociedad y han negociado el
primer tratado de la historia concebido para promover sus derechos y dignidad
en todo el mundo: la Convención sobre los derechos de las personas con
discapacidad, que entró en vigor en 2006, y que ha sido ratificado por 150
países.

42. Mejoramos la difícil situación de los pueblos indígenas


Las Naciones Unidas han denunciado las injusticias que se cometen contra los
indígenas, entre 370 y 500 millones, que viven en 90 países del mundo y que
se encuentran entre los grupos más desfavorecidos y vulnerables del mundo.
El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, integrado por 16 miembros
y establecido en 2000, trabaja para mejorar la situación de los pueblos
indígenas de todo el mundo en lo relacionado con el desarrollo, la cultura, los
derechos humanos, el medio ambiente, la educación y la salud.

MEDIO AMBIENTE
 
 
43. Buscamos una solución al problema del cambio climático
El cambio climático es un problema global que requiere una solución global.
Las Naciones Unidas han desempeñado un papel destacado en la evaluación
de los datos científicos y la forja de una solución política. El Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, en el que se
participan 2.000 científicos de primer orden en el campo del cambio climático,
emite una evaluación científica general cada cinco o seis años: en 2007,
concluyó sin ningún género de duda que el cambio climático era un fenómeno
real y que la actividad humana era una de sus causas fundamentales. Los 196
miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático negocian acuerdos para reducir las emisiones que contribuyen al
cambio climático y de ayudarlos a adaptarse a sus efectos. El Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y otros organismos de las
Naciones Unidas han estado a la vanguardia de las actividades de
concienciación realizadas a este respecto.

44. Ayudamos a los países para hacer frente al cambio climático


Las Naciones Unidas ayudan a los países en desarrollo a responder al desafío
que plantea el cambio climático mundial. Treinta y ocho organismos de las
Naciones Unidas han forjado una alianza para hacer frente al problema de
manera integral. Por ejemplo, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial,
integrado por 10 agencias de la ONU, financia proyectos en los países en
desarrollo. En su calidad de mecanismo de financiación de la Convención
sobre el Cambio Climático, destina cada año unos 550 millones de dólares a la
realización de proyectos en materia de eficiencia energética, energías
renovables y transporte sostenible.

45. Protegemos el medio ambiente


Las Naciones Unidas trabajan para resolver los problemas del medio ambiente
mundial. En su calidad de foro internacional de creación de consenso y
negociación de acuerdos, las Naciones Unidas abordan problemas mundiales
como el cambio climático, el agotamiento de la capa de ozono, los desechos
tóxicos, la pérdida de bosques y especies y la contaminación de la atmósfera y
el agua. Si no se trata de dar solución a estos problemas, con el tiempo los
mercados y las economías serán insostenibles, ya que la pérdida de medio
ambiente va agotando el «capital» natural que constituye la base del
crecimiento y de la supervivencia humana.

46. Protegemos la capa de ozono


El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la
Organización Meteorológica Mundial (OMM) han desempeñado un papel
decisivo en la divulgación de los daños causados a la capa de ozono de la
Tierra. Gracias a la aplicación de un tratado conocido como el Protocolo de
Montreal, los gobiernos están eliminando gradualmente los productos químicos
que han provocado el agotamiento de la capa de ozono, sustituyéndolos por
otros menos contaminantes. Este esfuerzo evitará que millones de personas
contraigan cáncer de piel como resultado de una sobreexposición a la radiación
ultravioleta.

47. Ayudamos al abastecimiento de agua potable


Durante el primer decenio de las Naciones Unidas dedicado al agua (1981-
1990), más de mil millones de personas lograron tener acceso a agua potable
por primera vez en su vida. En 2002, lo habían logrado otros 1.100 millones de
personas más. En 2003, Año Internacional del Agua Dulce, se hizo cobrar
conciencia de la importancia de proteger este precioso recurso. La finalidad del
segundo decenio internacional dedicado al agua (2005-2015) es reducir a la
mitad el número de personas que todavía no tienen acceso a una fuente de
agua potable.

48. Luchamos contra el agotamiento de las poblaciones de peces


El 90% de las principales poblaciones de peces comerciales del mundo se ha
explotado hasta llegar a alcanzar, e incluso superar, su límite máximo
sostenible. La FAO realiza un seguimiento de la producción pesquera mundial y
el estado de las poblaciones de peces salvajes y colabora con los países para
mejorar la ordenación de los recursos pesqueros, acabar con la pesca ilegal,
promover el comercio internacional responsable de pescado y proteger las
especies y los entornos frágiles.

49. Contribuimos con la prohibición de los productos químicos tóxicos


El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes tiene
por objeto librar al mundo de algunos de los productos químicos más peligrosos
jamás creados. Ratificado por 179 países, este Convenio proscribe el uso de
23 plaguicidas y productos químicos industriales peligrosos que pueden matar,
causar daño a los sistemas nervioso e inmunológico, causar cáncer y
trastornos en el sistema reproductivo de las personas e interferir en el
desarrollo del niño. Otros convenios y planes de acción de las Naciones Unidas
ayudan a preservar la diversidad biológica, proteger las especies en peligro de
extinción, luchar contra la desertificación, limpiar los mares y frenar los
movimientos transfronterizos de desechos peligrosos.

50. Enjuiciamos a los criminales de guerra


Mediante el enjuiciamiento y la condena de los criminales de guerra, los
tribunales de las Naciones Unidas establecidos para la ex Yugoslavia y
Rwanda han ayudado a ampliar el derecho internacional humanitario y el
derecho penal internacional en relación con el genocidio y otras violaciones del
derecho internacional. Ambos tribunales han contribuido a restablecer la paz y
la justicia en los países afectados y en la región. La Corte Penal Internacional
es un tribunal independiente y permanente que investiga y enjuicia a las
personas acusadas de haber cometido los delitos internacionales más graves,
a saber, genocidio, delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra, si las
autoridades nacionales no pueden o no están dispuestas a hacerlo. Varios
asuntos relacionados con los sucesos ocurridos en cionco paísesya se han
remitido a la Corte, que se ha erigido ya en la piedra angular del sistema de
justicia penal internacional. Los tribunales establecidos en Sierra Leona y
Camboya con la ayuda de las Naciones Unidas enjuician en la actualidad a los
presuntos culpables de haber cometido graves violaciones del derecho
internacional, en particular asesinatos en masa y crímenes de guerra.

51. Fortalecemos el derecho internacional


Se han negociado y celebrado más de 560 tratados multilaterales sobre los
derechos humanos, el terrorismo, la delincuencia mundial, los refugiados, el
desarme, el comercio, los productos básicos, los océanos y otros muchos
asuntos, gracias a los esfuerzos de las Naciones Unidas.
52. Pronunciamos fallos judiciales sobre las principales controversias
internacionales
Mediante sus fallos y opiniones consultivas, la Corte Internacional de Justicia
ha contribuido a la solución de controversias internacionales relacionadas con
cuestiones territoriales, fronteras marítimas, relaciones diplomáticas, la
responsabilidad del Estado, el trato de los extranjeros y el uso de la fuerza,
entre otras.

53. Fomentamos la estabilidad y el orden en los océanos del mundo


Las Naciones Unidas han encabezado los esfuerzos internacionales dirigidos a
regular el uso de los océanos bajo un solo tratado. La Convención de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 ha logrado una aceptación
prácticamente universal y constituye el marco jurídico para todas las
actividades que se realizan en los mares y océanos. La Convención estipula las
normas para establecer zonas marítimas, los derechos y deberes de los
Estados ribereños y los Estados sin litoral, en particular en lo que respecta a la
navegación, la protección del medio marino, la investigación científica en el
mar, y la conservación y utilización sostenible de los recursos marinos vivos. El
tratado contempla una serie de mecanismos para la solución de controversias.

54. Luchamos contra la delincuencia internacional


La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) trabaja
con los países y otras organizaciones en la lucha contra la delincuencia
transnacional organizada prestando asistencia jurídica y técnica para combatir
la corrupción, el blanqueo de dinero, el tráfico de drogas y el contrabando de
migrantes, así como fortaleciendo los sistemas de justicia penal. Ayuda a los
países a prevenir el terrorismo, ocupa un lugar destacado en la lucha mundial
contra la trata de personas y, junto con el Banco Mundial, ayuda a los países a
recuperar los activos robados por dirigentes corruptos. Ha desempeñado un
papel clave en la negociación y aplicación de importantes tratados
internacionales, como la Convención de las Naciones Unidas contra la
Corrupción y la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional.
55. Colaboramos con la contención del problema mundial de las drogas
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) trabaja
para reducir la oferta y la demanda de drogas ilícitas apoyándose en los tres
instrumentos principales de las Naciones Unidas sobre fiscalización de las
drogas. La UNODC colabora con los países para mejorar la salud y la
seguridad públicas a fin de prevenir, combatir y controlar el uso indebido de
drogas. Los esfuerzos desplegados para contener el problema mundial de las
drogas han invertido el aumento del uso indebido de drogas en los últimos 25
años y evitado una pandemia. Sin embargo, varios países y regiones siguen
siendo vulnerables a la inestabilidad generada por el cultivo y el tráfico de
drogas. Por este motivo la UNODC participa especialmente en las actividades
de fiscalización de las drogas que se están llevando a cabo en el Afganistán,
los países andinos, Asia central, Myanmar y el África occidental.

56. Fomentamos la creatividad y la innovación


La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) promueve la
protección de los derechos de la propiedad intelectual y vela por que todos los
países estén en condiciones de aprovechar los beneficios de un sistema eficaz
de propiedad intelectual. La propiedad intelectual, que en lo esencial no es más
que un mecanismo concebido para reconocer y recompensar a los inventores y
los creadores por su ingenio al tiempo que se salvaguarda el interés general,
ayuda a promover el desarrollo y generar riqueza. Los incentivos contemplados
en el sistema de propiedad intelectual constituyen un acicate para la creatividad
humana, lo que a su vez contribuye a superar los límites de la ciencia y la
tecnología y enriquecer el mundo de la literatura y las artes.
 
 

57. Prestamos ayuda humanitaria a los refugiados


Más de 60 millones de refugiados que huían de la persecución, la violencia y la
guerra han recibido ayuda de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados (ACNUR) desde 1951, en un esfuerzo permanente,
en el que suelen participar otros organismos. El ACNUR trata de hallar
soluciones a largo plazo o «duraderas» ayudando a los refugiados a regresar a
sus países de origen, si las condiciones lo justifican, a integrarse en sus países
de asilo o a reasentarse en terceros países. Más de 42 millones de refugiados,
personas que buscan asilo y desplazados internos, en su mayoría mujeres y
niños, reciben ayuda de las Naciones Unidas en forma de alimentos, cobijo,
atención médica, educación y repatriación.

58. Ayudamos a los refugiados palestinos


Mientras la comunidad mundial se esfuerza por lograr una paz duradera entre
israelíes y palestinos, el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las
Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente
(UNRWA), organismo de socorro y desarrollo humano, ha ayudado a cuatro
generaciones de refugiados palestinos, proporcionando medios para su
educación, atención médica y servicios sociales, así como microfinanciación y
ayuda en casos de emergencia. En la actualidad, la UNRWA proporciona
asistencia, promoción y protección de los 5 millones de palestinos registrados
como refugiados en el Oriente Medio.

59. Ayudamos a las víctimas de los desastres


Cuando se producen desastres naturales y situaciones de emergencia, las
Naciones Unidas coordinan y movilizan la asistencia a las víctimas. En
colaboración con los gobiernos, el movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna
Roja y las organizaciones de ayuda y donantes principales, las Naciones
Unidas prestan una asistencia humanitaria muy necesaria. Mediante los
llamamientos de las Naciones Unidas se recaudan cada año miles de millones
de dólares para sufragar las actividades de asistencia en casos de emergencia.

60. Mitigamos los efectos de los desastres naturales


La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ayuda a evitar que millones de
personas sufran los efectos desastrosos de las catástrofes naturales o
provocadas por el hombre. Su sistema de alerta temprana, que comprende
miles de estaciones terrestres y satélites, ha posibilitado la predicción con
mayor exactitud de los desastres meteorológicos, proporcionado información
sobre la dispersión de los derrames de petróleo y los escapes nucleares y de
productos químicos y pronosticado sequías de larga duración, así como
permitido una distribución eficaz de la ayuda alimentaria a las regiones
asoladas por la sequía.
61. Distribuimos alimentos a los más necesitados
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) es el mayor organismo humanitario a
nivel mundial. Combate el hambre, suministra alimentos en emergencias y
trabaja con comunidades para mejorar la nutrición y aumentar la resiliencia.
Cada año el PMA asiste a alrededor de 80 millones de personas en unos 80
países, aportando alimentos y suplementos nutritivos a los más pobres y
subalimentados y trabaja para conseguir la erradicación del hambre. En 2014,
el PMA suministró raciones alimentarias en las escuelas o para llevar a casa a
más de 17 millones de niños. Cada vez más está utilizando transferencias de
efectivo, de forma que la gente pueda comprar sus alimentos y en 2014
alrededor de 9 millones de personas recibieron ayuda de esa manera. El PMA
también da un apoyo vital a toda la comunidad humanitaria en cuanto a
transporte aéreo, logística y telecomunicaciones.

SALUD
 

62. Promovemos la salud materna y reproductiva


Mediante la aplicación de programas voluntarios de planificación de la familia,
el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) ha promovido el
derecho de las personas a decidir por sí mismas el número de hijos que
desean tener, el espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre éstos, les
ha ayudado a adoptar decisiones con conocimiento de causa y ha dado a las
familias, especialmente a las mujeres, un mayor control sobre sus vidas.
Gracias a ello, las mujeres de los países en desarrollo tienen menos hijos —de
seis en los años sesenta a tres actualmente— lo que desacelera el crecimiento
de la población mundial. La disminución del número de embarazos no
deseados conlleva también una reducción de la mortalidad materna y los
abortos practicados en condiciones peligrosas. Cuando el UNFPA empezó su
labor en 1969, menos del 20% de las parejas practicaba la planificación de la
familia; actualmente la cifra ronda el 63%. El UNFPA y algunos de sus
asociados ayudan también a que se preste atención médica calificada en el
parto y a que haya acceso a la atención obstétrica de urgencia para reducir la
mortalidad materna. El UNFPA apoya iniciativas de maternidad sin riesgo en
más de 90 países.

63. Luchamos contra el VIH/SIDA


El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA)
coordina las actividades mundiales contra una epidemia que afecta a unos 35
millones de personas. Sus actividades en más de 80 países proporcionan
acceso universal a los servicios de prevención y tratamiento del VIH, al tiempo
que reducen la vulnerabilidad de las personas y las comunidades y mitigan los
efectos de la epidemia. El ONUSIDA aprovecha los conocimientos
especializados de las 11 organizaciones de las Naciones Unidas que
copatrocinan el Programa.

64. Luchamos contra la poliomielitis


Con la excepción de tres países (el Afganistán, Nigeria y el Pakistán), la
poliomielitis se ha ido erradicando como resultado de la Iniciativa Mundial para
la Erradicación de la Poliomielitis, el esfuerzo internacional de mayor
envergadura en materia de salud pública realizado hasta la fecha. Gracias a
esta Iniciativa, encabezada por la Organización Mundial de la Salud, el
UNICEF, Rotary International y los centros de los Estados Unidos para el
control y la prevención de las enfermedades, hoy pueden caminar casi 10
millones de niños que de otro modo habrían quedado paralíticos a causa de la
poliomielitis, enfermedad que antaño dejaba inválidos a niños de 125 países y
que está a punto de ser erradicada.

65. Erradicamos la viruela


A resultas de los esfuerzos desplegados durante 13 años por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), en 1980 se declaró oficialmente erradicada la
viruela en todo el planeta. La erradicación de esta enfermedad ha permitido
ahorrar mil millones de dólares en vacunas y vigilancia al año, casi el triple del
costo de eliminar el flagelo mismo.

66. Combatimos las enfermedades tropicales desatendidas


Un programa de la Organización Mundial de la Salud ha reducido el nivel de la
ceguera de los ríos (oncocercosis) en 10 países del África occidental y
posibilitado las labores agrícolas en 25 millones de hectáreas de tierras fértiles.
En la actualidad, se ha controlado la enfermedad en 19 países más gracias al
Programa Africano de Lucha contra la Oncocercosis. En 1991, los esfuerzos
realizados por los organismos de las Naciones Unidas en el África septentrional
culminaron con la eliminación del temido gusano barrenador, parásito que se
alimenta de carne humana y animal. La enfermedad del gusano de Guinea
(dracunculiasis) está a punto de ser erradicada por completo mientras que
otras enfermedades desatendidas como la lepra —que ya se ha eliminado en
119 de un total de 122 países endémicos— la filariasis linfática, la
esquistosomiasis y la enfermedad del sueño (tripanosomiasis africana humana)
están actualmente bajo control.

67. Luchamos contra la propagación de epidemias


La Organización Mundial de la Salud ayudó a detener la propagación del
síndrome respiratorio agudo severo (SARS). En marzo de 2003 decretó una
alerta mundial y emitió una advertencia de emergencia sobre viajes, y su
liderazgo ayudó a poner freno a esta nueva enfermedad que podría haberse
convertido en una epidemia de alcance mundial. La OMS investiga más de 200
brotes epidémicos cada año, de los cuales entre 15 y 20 requieren una
respuesta internacional. La OMS encabeza la respuesta mundial contra
algunas enfermedades tan destacadas como la meningitis, la fiebre amarilla, el
cólera y la gripe, incluyendo la gripe aviar.

68. Promovemos la inmunización universal


La inmunización salva más de 2 millones de vidas cada año. Gracias a los
esfuerzos de la Organización Mundial de la Salud, el UNICEF y otras
organizaciones y gobiernos, un 84% de la población infantil mundial ha sido
vacunada contra la difteria, la tos ferina y el tétanos, cifra superior en un 20% a
la registrada en 1980. Entre 2000 y 2011, las muertes por sarampión se
redujeron en un 78%. Se están superando gradualmente los obstáculos que
impiden la introducción de nuevas vacunas, y los contactos establecidos
durante las campañas de inmunización se están utilizando para prestar otros
tipos de asistencia vital, como el suministro de mosquiteros tratados con
insecticidas para combatir el paludismo y de suplementos de vitamina A para
prevenir la malnutrición.
69. Promovemos la reducción de la mortalidad infantil
En 1990, uno de cada diez niños moría antes de cumplir los cinco años de
edad. Gracias a la terapia de rehidratación oral, el abastecimiento de agua
potable y el saneamiento, así como otras medidas en materia de salud y
nutrición emprendidas por los organismos de las Naciones Unidas, la tasa de
mortalidad infantil en los países en desarrollo había disminuido a menos de 1
por cada 20 en 2013. El objetivo ahora es lograr para 2015 la reducción en dos
terceras partes de la tasa de mortalidad de menores de cinco años registrada
en los años noventa.

70. Protegemos la salud de los consumidores


Para garantizar la seguridad de los alimentos que se venden en el mercado, la
FAO y la Organización Mundial de la Salud, en colaboración con los Estados
Miembros, han establecido normas para alrededor de 200 productos
alimenticios básicos, límites de seguridad para más de 3.200 contaminantes de
alimentos y reglamentos sobre la elaboración, el transporte y el
almacenamiento de alimentos. Las normas sobre el etiquetado y la descripción
tienen como finalidad asegurar que no se engañe a los consumidores. El
transporte mundial de alimentos ha alcanzado sus máximos niveles históricos y
las Naciones Unidas trabajan para velar que se realice en condiciones de
seguridad.

¿Qué es la OMC (Organización Mundial del Comercio)?


La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el organismo
internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio
entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los
Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados a la
fecha por 164 Miembros, que representan cerca del 98% de los
flujos de comercio a nivel mundial.

Las normas mundiales sobre las que descansa nuestro sistema


económico multilateral nacieron con el Acuerdo General de
Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés)
en el año 1947, el cual estableció las reglas aplicables a una gran
parte del comercio mundial. Chile fue uno de los 23 miembros
fundadores de este sistema económico multilateral. Como
consecuencia de la mayor reforma al GATT, se establece la OMC,
el 1° de enero de 1995.

Las negociaciones que dieron lugar a la OMC, fueron todas las


realizadas desde los inicios del GATT, especialmente las realizadas
entre los años 1986 y 1994, las cuales concluyeron con la
denominada Ronda Uruguay.

Mientras que el GATT era un acuerdo aplicable al comercio de


mercancías, la OMC es una organización de carácter mundial que
se fundó sobre la base de éste, pero que lo expande a más
acuerdos que abarcan diversos ámbitos del comercio de bienes.
Además, incorpora un Acuerdo General para el Comercio de
Servicios (AGCS, GATS por sus siglas en inglés) y un Acuerdo
sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio (ADPIC, TRIPS por sus siglas en
inglés). También, la OMC posee un Mecanismo de Solución de
Diferencias reforzado y un Mecanismo de Examen de Políticas
Comerciales para todos los Miembros. Desde el 1° de marzo de
2021, el Director General (DG) es la Sra Ngozi Okonjo-Iweala,
convirtiéndose en la primera mujer en dirigir la OMC, y el primer DG
procedente de África.

Cómo opera
La OMC está integrada por 164 Miembros, que representan más del
98% del comercio mundial. El último Miembro en ingresar fue
Afganistán, que es miembro oficial desde el 29 de julio de 2016.
Actualmente hay 23 economías que están negociando su adhesión
al organismo. Las decisiones son adoptadas por consenso entre los
Miembros de la OMC.

Objetivos y Funciones
El propósito de la OMC es contribuir a que las corrientes
comerciales circulen con fluidez, libertad, equidad y previsibilidad, y
que se respeten los principios y obligaciones contenidas en los
Acuerdos de la OMC.

Los objetivos principales de la OMC están establecidos en


el acuerdo de Marrakech:

 Elevar los niveles de vida.

 Lograr el pleno empleo.

 Lograr un volumen considerable y en constante aumento de


ingresos reales y demanda efectiva.

 Acrecentar la producción y el comercio de bienes y servicios,


permitiendo al mismo tiempo la utilización óptima de los
recursos mundiales de conformidad con el objetivo de un
desarrollo sostenible (ODS)

Para cumplir con los objetivos antes mencionados, la OMC cuenta


con las siguientes funciones:

 Administrar y aplicar los acuerdos comerciales entre sus


Miembros
 Servir de foro para la celebración de negociaciones
comerciales

 Servir de foro para las negociaciones comerciales

 Examinar las políticas comerciales nacionales de los


Miembros

 Entregar asistencia técnica y cursos de formación para los


países en desarrollo

 Cooperar con otras organizaciones internacionales

Hay múltiples formas de contemplar la OMC. Es una Organización


para liberalizar el comercio. Es un foro para que los gobiernos
negocien acuerdos comerciales. Es un lugar para que resuelvan sus
diferencias comerciales. Aplica un sistema de normas comerciales.
(Pero no es Superman ¡no sea que alguien piense que podría
resolver — o causar — todos los problemas del mundo!)

Sobre todo, es un foro de negociación … La OMC es esencialmente


un lugar al que acuden los gobiernos Miembros para tratar de
arreglar los problemas comerciales que tienen entre sí. El primer
paso es hablar. La OMC nació como consecuencia de unas
negociaciones y todo lo que hace es el resultado de negociaciones.
La mayor parte de la labor actual de la OMC proviene de las
negociaciones celebradas en el período 1986-1994 — la llamada
Ronda Uruguay — y de anteriores negociaciones celebradas en el
marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
(GATT). La OMC es actualmente el foro de nuevas negociaciones
en el marco del “Programa de Doha para el Desarrollo”, iniciado en
2001.

Cuando los países se han enfrentado con obstáculos al comercio y


han querido reducirlos, las negociaciones han contribuido a
liberalizar el comercio. Pero la OMC no se dedica solamente a la
liberalización del comercio y en determinadas circunstancias sus
normas apoyan el mantenimiento de obstáculos al comercio: por
ejemplo, para proteger a los consumidores o impedir la propagación
de enfermedades.

Es un conjunto de normas … Su núcleo está constituido por los


Acuerdos de la OMC, negociados y firmados por la mayoría de los
países que participan en el comercio mundial. Estos documentos
establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio
internacional. Son esencialmente contratos que obligan a los
gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de límites
convenidos. Aunque negociados y firmados por los gobiernos, su
objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los
exportadores y los importadores a llevar a cabo sus actividades,
permitiendo al mismo tiempo a los gobiernos lograr objetivos
sociales y ambientales.

El propósito primordial del sistema es ayudar a que las corrientes


comerciales circulen con la máxima libertad posible, — siempre que
no se produzcan efectos secundarios desfavorables, — porque esto
es importante para el desarrollo económico y el bienestar. Esto
significa en parte la eliminación de obstáculos. También significa
asegurar que los particulares, las empresas y los gobiernos
conozcan cuáles son las normas que rigen el comercio en todo el
mundo, dándoles la seguridad de que las políticas no sufrirán
cambios abruptos. En otras palabras, las normas tienen que ser
“transparentes” y previsibles.

Y ayuda a resolver las diferencias ... Este es un tercer aspecto


importante de la labor de la OMC. Las relaciones comerciales llevan
a menudo aparejados intereses contrapuestos. Los acuerdos,
inclusive los negociados con esmero en el sistema de la OMC,
necesitan muchas veces ser interpretados. La manera más
armoniosa de resolver estas diferencias es mediante un
procedimiento imparcial, basado en un fundamento jurídico
convenido. Este es el propósito que inspira el proceso de solución
de diferencias establecido en los Acuerdos de la OMC.

volver al principio
La OMC nació el 1º de enero de 1995, pero su sistema de comercio
tiene casi medio siglo de existencia. Desde 1948, el Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) ha
establecido las reglas del sistema. (La segunda reunión ministerial
de la OMC, celebrada en Ginebra en mayo de 1998, incluyó un acto
de celebración del 50º aniversario del sistema.)

No pasó mucho tiempo antes de que el Acuerdo General diera


origen a una organización internacional de facto, no oficial, conocida
también informalmente como el GATT. A lo largo de los años el
GATT evolucionó como consecuencia de varias rondas de
negociaciones.

La última y más importante ronda del GATT fue la Ronda Uruguay,


que se desarrolló entre 1986 y 1994 y dio lugar a la creación de la
OMC. Mientras que el GATT se había ocupado principalmente del
comercio de mercancías, la OMC y sus Acuerdos abarcan
actualmente el comercio de servicios, y las invenciones, creaciones
y dibujos y modelos que son objeto de transacciones comerciales
(propiedad intelectual).

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única


organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el
comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son
los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la
gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y
ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a
los productores de bienes y servicios, los exportadores y los
importadores a llevar adelante sus actividades.
La OMC sirve de foro para la negociación de acuerdos
encaminados a reducir los obstáculos al comercio internacional y a
asegurar condiciones de igualdad para todos, y contribuye así al
crecimiento económico y al desarrollo. Asimismo, la OMC ofrece un
marco jurídico e institucional para la aplicación y la vigilancia de
esos acuerdos, así como para la solución de las diferencias que
puedan surgir de su interpretación y aplicación. En la actualidad, el
conjunto de acuerdos comerciales de la OMC comprende 16
acuerdos multilaterales distintos (en los que son parte todos los
Miembros de la OMC) y dos acuerdos plurilaterales distintos (en los
que sólo son parte algunos Miembros de la OMC)

A lo largo de los últimos 60 años, la OMC, establecida en 1995, y la


organización que la precedió, el GATT, han ayudado a crear un
sistema internacional de comercio sólido y próspero que ha
contribuido al logro de un crecimiento económico mundial sin
precedentes. La OMC cuenta hoy con 153 Miembros, de los cuales
117 son países o territorios aduaneros distintos en desarrollo. Las
actividades de la OMC reciben el apoyo de una Secretaría,
integrada por unos 700 funcionarios dirigidos por el Director General
de la OMC. La Secretaría tiene su sede en Ginebra (Suiza) y
dispone de un presupuesto anual de aproximadamente 200 millones
de francos suizos (180 millones de dólares EE.UU., 130 millones de
euros). Los tres idiomas oficiales de la OMC son el español, el
francés y el inglés.

Por lo general, las decisiones en la OMC son adoptadas por


consenso de todos los Miembros. El órgano institucional de más
alto nivel es la Conferencia Ministerial, que se reúne
aproximadamente cada dos años. Un Consejo General dirige las
actividades de la Organización en los intervalos entre reuniones de
la Conferencia Ministerial. Ambos órganos están integrados por
todos los Miembros. Se encargan de la administración y vigilancia
de la aplicación por los Miembros de los distintos Acuerdos de la
OMC órganos subsidiarios especializados (Consejos, Comités y
Subcomités), también integrados por todos los Miembros.

En concreto, las principales actividades de la OMC son:

— la negociación de la reducción o eliminación de los obstáculos al


comercio (aranceles de importación u otros obstáculos al comercio)
y acuerdos sobre las normas por las que se rige el comercio
internacional (por ejemplo, en las esferas de las medidas
antidumping, las subvenciones, las normas sobre productos, etc.);
— la administración y vigilancia de la aplicación de las normas
acordadas de la OMC que regulan el comercio de mercancías y de
servicios y los aspectos de los derechos de propiedad intelectual
relacionados con el comercio;
— la vigilancia y el examen de las políticas comerciales de sus
Miembros y la consecución de la transparencia en los acuerdos
comerciales regionales y bilaterales;
— la solución de diferencias entre los Miembros sobre la
interpretación y aplicación de los Acuerdos;
— el fortalecimiento de la capacidad de los funcionarios públicos de
los países en desarrollo en asuntos relacionados con el comercio
internacional;
— la prestación de asistencia en el proceso de adhesión de unos 30
países que todavía no son miembros de la Organización;
— la realización de estudios económicos y la recopilación y difusión
de datos comerciales en apoyo de las demás actividades
principales de la OMC;
— la explicación y difusión al público de información sobre la OMC,
su misión y sus actividades.

Los principios fundamentales y rectores de la OMC siguen siendo la


apertura de las fronteras, la garantía del principio de la nación más
favorecida y del trato no discriminatorio entre los Miembros, así
como el compromiso de lograr la transparencia en sus actividades.
La apertura de los mercados nacionales al comercio internacional,
con excepciones justificables o con la flexibilidad adecuada,
fomentará y favorecerá el desarrollo sostenible, mejorará el
bienestar de las personas, reducirá la pobreza y promoverá la paz y
la estabilidad. Al mismo tiempo, esa apertura de los mercados debe
ir acompañada de políticas nacionales e internacionales racionales
que contribuyan al crecimiento económico y al desarrollo en
consonancia con las necesidades y aspiraciones de cada uno de los
Miembros.
En pocas palabras, la Organización Mundial del Comercio (OMC) es
la única organización internacional que se ocupa de las normas de
alcance mundial que regulan el comercio. Su principal función es
velar por que las corrientes comerciales circulen con la mayor
fluidez, previsibilidad y libertad posibles.

Normas del comercio mundial

Gracias a ellas, los consumidores y los productores tienen la


certeza de poder beneficiarse de un suministro seguro y una mayor
variedad de productos acabados, componentes, materias primas y
servicios, mientras que los productores y los exportadores tienen la
certeza de que los mercados exteriores permanecerán abiertos para
ellos.

En consecuencia, el entorno económico mundial se vuelve más


próspero, tranquilo y fiable. En la OMC prácticamente todas las
decisiones se adoptan por consenso entre todos los Miembros para
después ser ratificadas por los respectivos Parlamentos. Las
fricciones comerciales se canalizan a través del mecanismo de
solución de diferencias de la OMC, centrado en la interpretación de
los acuerdos y compromisos, que tiene por objeto garantizar que las
políticas comerciales de los Miembros se ajusten a estos. De ese
modo, se reduce el riesgo de que las controversias desemboquen
en conflictos políticos o militares.

Al reducir los obstáculos al comercio mediante negociaciones entre


los Gobiernos Miembros, el sistema de la OMC también contribuye
a eliminar otros tipos de barreras que se interponen entre los
pueblos y las economías comerciantes.
Los pilares sobre los que descansa este sistema -conocido como
sistema multilateral de comercio- son los Acuerdos de la OMC, que
han sido negociados y firmados por la gran mayoría de las
economías que participan en el comercio mundial y ratificados por
sus respectivos Parlamentos.

Estos Acuerdos establecen los fundamentos jurídicos del comercio


internacional. Son esencialmente contratos que garantizan a los
Miembros de la OMC importantes derechos en relación con el
comercio y que, al mismo tiempo, obligan a los Gobiernos a
mantener políticas comerciales transparentes y previsibles, lo que
redunda en beneficio de todos.

Los Acuerdos proporcionan un marco estable y transparente para


ayudar a los productores de bienes y de servicios, los exportadores
y los importadores a llevar adelante sus actividades.

El objetivo es mejorar el nivel de bienestar de la población de los


Miembros de la OMC.

Negociaciones comerciales

La Organización Mundial del Comercio nació en 1995, lo que la


convierte en una de las organizaciones internacionales más
jóvenes. La OMC es la sucesora del Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), establecido tras la
Segunda Guerra Mundial.

Así pues, aunque la OMC es una organización relativamente joven,


el sistema multilateral de comercio establecido originalmente en el
marco del GATT tiene más de 70 años.
En los últimos 70 años hemos asistido a un crecimiento excepcional
del comercio mundial. Las exportaciones de mercancías han
registrado, en promedio, un aumento anual del 6%. Este
crecimiento del comercio ha sido un motor fundamental del
desarrollo económico global; de media, el comercio ha crecido cada
año a un ritmo 1,5 veces mayor que la economía mundial. Las
exportaciones totales en 2019 eran 250 veces superiores a las
registradas en 1948. El GATT y la OMC han contribuido a crear un
sistema comercial sólido y próspero que ha permitido lograr un
crecimiento sin precedentes.

El sistema se creó mediante una serie de negociaciones


comerciales, o rondas, celebradas en el marco del GATT. Si bien
las primeras rondas se centraron principalmente en las reducciones
arancelarias, en negociaciones posteriores se abordaron otras
cuestiones, como las medidas antidumping y las medidas no
arancelarias. La Ronda Uruguay, que se desarrolló entre 1986 y
1994, dio lugar a la creación de la OMC.

Pero eso no supuso el final de las negociaciones. En 1997 se


alcanzó un acuerdo sobre los servicios de telecomunicaciones, en
el que 69 Gobiernos aceptaron una serie de medidas de
liberalización de gran alcance que iban más allá de las acordadas
durante la Ronda Uruguay.

Ese mismo año, 40 Gobiernos lograron la feliz conclusión de las


negociaciones sobre el comercio en franquicia arancelaria de los
productos de tecnología de la información y 70 Miembros
concertaron un acuerdo sobre los servicios financieros que abarca
más del 95% del comercio de servicios bancarios, seguros,
operaciones con valores e información financiera.
En 2000 se iniciaron nuevas conversaciones sobre la agricultura y
los servicios. Estas conversaciones se integraron en un programa
de trabajo más amplio, el Programa de Doha para el Desarrollo, que
se puso en marcha en la Cuarta Conferencia Ministerial de la OMC,
celebrada en Doha (Qatar) en noviembre de 2001.

El nuevo programa de trabajo incluía negociaciones y otros trabajos


en lo que respecta a los aranceles sobre productos no agrícolas, el
comercio y el medio ambiente, las normas de la OMC en materia de
medidas antidumping y subvenciones, la facilitación del comercio, la
transparencia de la contratación pública, la propiedad intelectual y
una serie de cuestiones planteadas por las economías en desarrollo
en cuanto dificultades con las que tropiezan en la aplicación de los
Acuerdos de la OMC.

Las negociaciones sobre estos y otros temas han dado lugar a


importantes actualizaciones del conjunto de normas de la OMC en
los últimos años. El Acuerdo sobre Contratación Pública revisado,
que se adoptó en la Octava Conferencia Ministerial de la OMC,
celebrada en 2011, amplió el alcance del Acuerdo original en unos
100.000 millones de dólares EE.UU. al año.

En la Novena Conferencia Ministerial, celebrada en Bali en 2013,


los Miembros de la OMC concertaron el Acuerdo sobre Facilitación
del Comercio, que tiene por finalidad reducir las demoras en
frontera mediante la simplificación de los trámites burocráticos.

Cuando se aplique plenamente, este Acuerdo -que fue el primer


acuerdo multilateral concluido en el marco de la OMC-, se logrará
una reducción de los costos del comercio de más de 14 puntos
porcentuales y un aumento de las exportaciones mundiales de
hasta 1 billón de dólares EE.UU. al año.
En virtud de la ampliación del Acuerdo sobre Tecnología de la
Información, concluida en la Décima Conferencia Ministerial,
celebrada en Nairobi en 2015, se eliminaron los aranceles
aplicables a 200 productos de tecnología de la información
adicionales, cuyo comercio anual se ha valorado en más de 1,3
billones de dólares EE.UU. Otro resultado de la Conferencia fue la
decisión de eliminar las subvenciones a la exportación de productos
agropecuarios, con lo que se daba cumplimiento a una meta clave
del Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas
"Hambre Cero".

En 2017 entró en vigor una enmienda del Acuerdo sobre los


Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados
con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC) de la OMC destinada a
facilitar el acceso de las economías pobres a medicamentos
asequibles. Ese año también entró en vigor el Acuerdo sobre
Facilitación del Comercio.

Acuerdos de la OMC

¿Cómo se puede velar por que el comercio sea todo lo equitativo


posible y todo lo abierto como resulte factible? Negociando normas
y acatándolas.

Las normas de la OMC -los Acuerdos- son fruto de negociaciones


entre los Miembros. El cuerpo de normas actualmente vigente está
formado, en gran medida, por los resultados de las negociaciones
de la Ronda Uruguay, celebradas entre 1986 y 1994, que incluyeron
una importante revisión del Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT) original.
La Ronda Uruguay permitió establecer nuevas normas sobre el
comercio de servicios y la propiedad intelectual, así como nuevos
procedimientos para la solución de diferencias. El cuerpo de normas
completo consta de unas 30.000 páginas, que recogen alrededor de
30 acuerdos, así como los respectivos compromisos (llamados
"Listas de compromisos") contraídos por los distintos Miembros en
esferas específicas, por ejemplo, la reducción de los derechos
arancelarios o la apertura de los mercados de servicios.

Estos acuerdos permiten a los Miembros de la OMC moverse en un


sistema de comercio no discriminatorio que define sus derechos y
obligaciones. Todos los Miembros reciben garantías de que en los
mercados de los demás Miembros se otorgará un trato equitativo y
uniforme a sus exportaciones, y todos ellos se comprometen a
hacer otro tanto con las importaciones dirigidas a sus propios
mercados. El sistema otorga además cierta flexibilidad a las
economías en desarrollo en lo que respecta al cumplimiento de los
compromisos.

Mercancías

Todo empezó con el comercio de mercancías. Entre 1947 y 1994, el


GATT fue el foro en el que se negociaba la reducción de los
aranceles y de otros obstáculos al comercio; el texto del Acuerdo
General establecía normas importantes, en particular la no
discriminación. Desde 1995, el Acuerdo de Marrakech por el que se
establece la OMC se ha convertido, junto con sus Anexos (entre los
que se incluye el GATT actualizado), en el acuerdo básico de la
OMC. Dichos Anexos se centran en sectores específicos
relacionados con las mercancías, como la agricultura, y en
cuestiones tales como las normas de productos, las subvenciones o
las medidas antidumping. El Acuerdo sobre Facilitación del
Comercio, que entró en vigor en 2017, ha sido una importante
adición reciente.
Servicios

Los bancos, las compañías de seguros, las empresas de


telecomunicaciones, los operadores turísticos, las cadenas de
hoteles y las empresas de transporte que deseen desarrollar sus
actividades comerciales en el extranjero pueden beneficiarse de los
mismos principios de comercio más abierto que originalmente solo
se aplicaban al comercio de mercancías. Esos principios se recogen
en el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS). Los
Miembros de la OMC también han contraído compromisos
individuales en el marco del AGCS en los que se especifican los
sectores de servicios que están dispuestos a abrir a la competencia
exterior y el grado de apertura de dichos mercados.
Propiedad intelectual

El Acuerdo sobre los ADPIC de la OMC contiene normas que rigen


el comercio en la esfera de las ideas y la creatividad. Esas normas
establecen cómo se deben proteger en los intercambios
comerciales el derecho de autor, las patentes, las marcas de fábrica
o de comercio, las indicaciones geográficas utilizadas para
identificar a los productos, los dibujos y modelos industriales y la
información no divulgada, por ejemplo, los secretos comerciales;
aspectos todos estos conocidos como "propiedad intelectual".
Solución de diferencias

El procedimiento de la OMC para resolver conflictos comerciales


previsto por el Entendimiento sobre Solución de Diferencias es
fundamental para la observancia de las normas y asegurar así la
fluidez de los intercambios comerciales. Los Gobiernos someten
sus diferencias a la OMC cuando estiman que se han infringido los
derechos que les corresponden en virtud de los Acuerdos de la
OMC. Los dictámenes de los expertos independientes designados
especialmente para el caso se basan en la interpretación de los
Acuerdos y de los compromisos contraídos por cada uno de los
Miembros. El sistema alienta a los Miembros a solucionar sus
diferencias mediante la celebración de consultas. Si no se obtienen
resultados satisfactorios, pueden iniciar un procedimiento que
consta de varias fases e incluye la posibilidad de que un grupo
especial de expertos adopte una resolución al respecto y el derecho
de recurrir contra tal resolución alegando fundamentos jurídicos. La
confianza en este sistema ha quedado corroborada por el número
de asuntos sometidos a la OMC, más de 500 desde el
establecimiento de la Organización, frente a las 300 diferencias
examinadas durante toda la vigencia del GATT (1947-1994).
Vigilancia del comercio

El Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales de la OMC


tiene por objeto promover la transparencia, mejorar la comprensión
de las políticas comerciales adoptadas por los Miembros de la OMC
y evaluar su repercusión. Muchos Miembros ven en estos
exámenes un análisis constructivo de sus políticas. Todos los
Miembros de la OMC deben someterse a este escrutinio periódico;
cada examen incluye el informe del Miembro en cuestión y el de la
Secretaría de la OMC. De forma paralela, la OMC hace una
vigilancia regular de las medidas a escala mundial que afectan al
comercio. Este ejercicio global de vigilancia del comercio, realizado
inicialmente a raíz de la crisis financiera de 2008, ha pasado a ser
una función ordinaria de la OMC que tiene por objeto poner de
relieve la aplicación por los Miembros de medidas de facilitación del
comercio y de medidas que lo restringen.

Creación de capacidad comercial en las economías en


desarrollo

Más de tres cuartas partes de los Miembros de la OMC son


economías en desarrollo o menos adelantadas. Todos los Acuerdos
de la OMC incluyen disposiciones especiales para estos Miembros,
por ejemplo, plazos más largos para la aplicación de los
compromisos, medidas destinadas a aumentar sus oportunidades
comerciales y asistencia para ayudarlos a crear la infraestructura
necesaria a fin de participar en el comercio mundial.

El Comité de Comercio y Desarrollo de la OMC examina las


necesidades especiales de las economías en desarrollo. Sus
funciones comprenden la aplicación de los Acuerdos de la OMC, la
cooperación técnica y el fomento de la participación de las
economías en desarrollo en el sistema mundial de comercio.

La iniciativa de Ayuda para el Comercio, puesta en marcha en 2005


por los Miembros de la OMC, tiene por objeto ayudar a las
economías en desarrollo a crear capacidad comercial, mejorar su
infraestructura y aumentar su capacidad para beneficiarse de las
oportunidades de apertura del comercio. Hasta la fecha se han
desembolsado más de 400.000 millones de dólares EE.UU. para
prestar apoyo a proyectos concebidos en el marco de esa iniciativa,
que cada dos años es objeto de un Examen Global en la sede de la
OMC.
El Marco Integrado mejorado (MIM) es la única asociación
multilateral destinada exclusivamente a ayudar a los países menos
adelantados (PMA) para que el comercio sea un motor de
crecimiento, de desarrollo sostenible y de reducción de la pobreza.
El MIM, que engloba a 51 países, 24 donantes y 8 organismos
asociados, entre los que se incluye la OMC, colabora
estrechamente con Gobiernos, organizaciones de desarrollo,
círculos académicos y la sociedad civil. El MIM ha invertido en más
de 170 proyectos y ha comprometido 220 millones de dólares
EE.UU. para prestar apoyo a los países más pobres del mundo.

Otra asociación que cuenta con el respaldo de la OMC es el Fondo


para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF),
que tiene por finalidad ayudar a las economías en desarrollo en el
cumplimiento de las normas internacionales en materia de
inocuidad de los alimentos y sanidad vegetal y animal, y en el
acceso a los mercados mundiales. La OMC alberga la secretaría y
administra el Fondo Fiduciario del STDF, que ha aportado más de
50 millones de dólares EE.UU. de financiación para proyectos en
economías de bajos ingresos.

Asistencia técnica y formación

La OMC organiza anualmente centenares de misiones de


cooperación técnica a economías en desarrollo. También organiza
cada año en Ginebra numerosos cursos de política comercial para
funcionarios gubernamentales. Además, se celebran regularmente
seminarios regionales en todas las regiones del mundo, con énfasis
especial en los países africanos. Se dispone asimismo de cursos de
aprendizaje en línea. En 2019, unos 22800 participantes se
beneficiaron de la formación impartida por la OMC con el fin de
ayudarlos a comprender mejor los Acuerdos de la OMC y las
normas del comercio mundial.

¿Qué es el FMI (Fondo Monetario Internacional)?

El Fondo Monetario Internacional (FMI) o en inglés: International


Monetary Fund; IMF, es una organización financiera internacional
con sede en Washington D. C. (Estados Unidos). Nació en 1944 en
los acuerdos de Bretton Woods, principalmente de las ideas
de Harry Dexter White y John Maynard Keynes,1 en una reunión de
730 delegados de 44 países aliados de la Segunda Guerra Mundial,
entrando en vigor oficialmente el 27 de diciembre de 1945 con 29
países miembros con el objetivo de reconstruir el sistema monetario
internacional. Después de 1976 y de la desaparición del sistema de
cambio fijo, el FMI toma un papel preponderante en el otorgamiento
de créditos a los Estados a cambio de que estos implementen sus
recomendaciones.2 En 2010, durante la 14.ª revisión general de
cuotas los fondos financieros disponibles del FMI se situaban en
755 700 millones de U.S.dólares.3

A través del fondo y otras actividades como la recolección de


estadísticas y datos, monitoreo de las actividades económicas de
los países miembros, y la demanda de políticas concretas, 4 el FMI
proclama trabajar para mejorar la economía de sus países
miembros.5 Los objetivos proclamados por la organización son: 6
promover la cooperación monetaria internacional, comercio
internacional, reducir la desocupación, conseguir tasas de cambio
sustentables, lograr crecimiento económico, y otorgar
razonablemente recursos a países miembros en dificultades
económicas.7 El FMI se financia con dos grandes herramientas:
cuotas y préstamo. Las cuotas son aportes realizados por los
países miembros al fondo común de la organización. Las mayores
economías hacen aportes proporcionales mayores que las
economías más pequeñas. Además, las obligaciones de cuotas
aumentan periódicamente como forma de aumentar los recursos de
los que puede disponer el FMI en forma de derechos especiales de
giro

El FMI fue creado en julio de 1944 durante la conferencia de


acuerdos de Bretton Woods a fin de garantizar la estabilidad
del Sistema Monetario Internacional después de la Segunda Guerra
Mundial. Comenzó a existir oficialmente el 27 de diciembre de 1945,
cuando los primeros 29 países ratificaron el convenio
correspondiente.9

El nuevo orden económico que proponía el representante


estadounidense y, según se supo más tarde, comunista y espía de
la Unión Soviética,10 Harry Dexter White, reposaba en tres reglas:

 Cada Estado debía definir su moneda en relación con el


oro o con el dólar estadounidense.

 El valor de la moneda debía fluctuar únicamente en un


margen de 1 % con relación a su paridad oficial.

 Cada Estado estaba encargado de defender esta paridad


velando por el equilibrio de la balanza de los pagos.

Por lo tanto, el papel del sistema monetario internacional es


promover la ortodoxia monetaria para que se mantenga un contexto
favorable al desarrollo del comercio mundial, tras conceder
préstamos a algunos países en dificultades en el contexto de la
reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial. Según sus
estatutos, sus objetivos son «fomentar la cooperación monetaria
internacional; facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del
comercio internacional; fomentar la estabilidad cambiaria; contribuir
a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones
corrientes entre los países miembros y eliminar las restricciones
cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial;
infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición
temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos del
Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios
de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la
prosperidad nacional o internacional, para acortar la duración y
aminorar el desequilibrio de sus balanzas de pagos». 11

El FMI es más o menos, complementario de otras grandes


instituciones económicas de la época como el Banco Mundial,
el BIRD (Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo),
creados al mismo tiempo, y el Acuerdo General sobre
Aranceles GATT firmado poco tiempo después.

Durante las negociaciones de Bretton Woods, el representante


británico, el economista John Maynard Keynes, sugirió la creación
de una institución más importante, una verdadera Banca Central
Mundial que emitiese una moneda internacional: el «bancor». Esta
proposición fue rechazada porque habría significado para
los Estados Unidos, una pérdida de su influencia con el dólar.

Otorgamiento de recursos financieros

El FMI fue creado en julio de 1944 durante la conferencia de


acuerdos de Bretton Woods a fin de garantizar la estabilidad
del Sistema Monetario Internacional después de la Segunda Guerra
Mundial. Comenzó a existir oficialmente el 27 de diciembre de 1945,
cuando los primeros 29 países ratificaron el convenio
correspondiente.9

El nuevo orden económico que proponía el representante


estadounidense y, según se supo más tarde, comunista y espía de
la Unión Soviética,10 Harry Dexter White, reposaba en tres reglas:

 Cada Estado debía definir su moneda en relación con el


oro o con el dólar estadounidense.

 El valor de la moneda debía fluctuar únicamente en un


margen de 1 % con relación a su paridad oficial.

 Cada Estado estaba encargado de defender esta paridad


velando por el equilibrio de la balanza de los pagos.

Por lo tanto, el papel del sistema monetario internacional es


promover la ortodoxia monetaria para que se mantenga un contexto
favorable al desarrollo del comercio mundial, tras conceder
préstamos a algunos países en dificultades en el contexto de la
reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial. Según sus
estatutos, sus objetivos son «fomentar la cooperación monetaria
internacional; facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del
comercio internacional; fomentar la estabilidad cambiaria; contribuir
a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones
corrientes entre los países miembros y eliminar las restricciones
cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial;
infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición
temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos del
Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios
de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la
prosperidad nacional o internacional, para acortar la duración y
aminorar el desequilibrio de sus balanzas de pagos». 11

El FMI es más o menos, complementario de otras grandes


instituciones económicas de la época como el Banco Mundial,
el BIRD (Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo),
creados al mismo tiempo, y el Acuerdo General sobre
Aranceles GATT firmado poco tiempo después.

Durante las negociaciones de Bretton Woods, el representante


británico, el economista John Maynard Keynes, sugirió la creación
de una institución más importante, una verdadera Banca Central
Mundial que emitiese una moneda internacional: el «bancor». Esta
proposición fue rechazada porque habría significado para
los Estados Unidos, una pérdida de su influencia con el dólar.

Otorgamiento de recursos financieros

Otorga temporalmente aquellos recursos financieros a los miembros


que experimentan problemas en su balanza de pagos.

Un país miembro tiene acceso automático al 25 % de su cuota si


experimenta dificultades de balanza de pagos. Si necesita más
fondos, tiene que negociar un plan de estabilización. Se aspira a
que cualquier miembro que reciba un préstamo lo pague lo antes
posible para no limitar el acceso de crédito a otros países. Antes de
que esto suceda, el país solicitante del crédito debe indicar en qué
forma se propone resolver los problemas de su balanza de pagos
de manera que le sea posible reembolsar el dinero en un período de
amortización de tres a cinco años, aunque a veces alcanza los
quince años.

Servicios financieros del FMI

Los acuerdos de derecho de giro forman el núcleo de la política de


crédito del FMI. Un acuerdo de derecho de giro ofrece la seguridad
al país miembro de que podrá girar hasta una determinada
cantidad, habitualmente durante un período de 12 a 18 meses, para
hacer frente a un problema de balanza de pagos a corto plazo.

Servicio ampliado del FMI. El apoyo del FMI a un país miembro al


amparo del servicio ampliado del FMI ofrece la seguridad de que el
país miembro podrá girar hasta una determinada cantidad,
habitualmente durante un período de tres a cuatro años, para
ayudar a solucionar problemas económicos de tipo estructural que
estén causando graves deficiencias en la balanza de pagos.

Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (reemplazó


al servicio reforzado de ajuste estructural en noviembre de 1999).
Un servicio en el que se cobran tasas de interés bajas para ayudar
a los países miembros más pobres que enfrentan problemas
persistentes de balanza de pagos (véase en la página 46 “Nuevo
enfoque para reducir la pobreza”). El costo que pagan los
prestatarios está subvencionado con los recursos obtenidos de la
venta de oro propiedad del FMI, más préstamos y donaciones que
los países miembros conceden al FMI con ese fin.

Servicio de complementación de reservas. Ofrece a los países


miembros financiamiento adicional a corto plazo si experimentan
dificultades excepcionales de balanza de pagos debido a una
pérdida súbita y amenazadora de confianza del mercado que
conduzca a una salida de capital. La tasa de interés para los
préstamos en virtud de este servicio entraña un recargo sobre el
nivel habitual del crédito del FMI.

Asistencia de emergencia. Ventanilla abierta en 1962 para ayudar a


los países miembros a superar los problemas de balanza de pagos
debidos a catástrofes naturales repentinas e imprevisibles; el
servicio se amplió en 1995 para tener en cuenta ciertas situaciones
surgidas en un país miembro tras un conflicto que haya alterado su
capacidad institucional y administrativa.

¿Por qué se creó el FMI?

En 1944 representantes de 45 países aliados lograron un acuerdo


unánime en la conferencia celebrada en Bretton Woods, New
Hampshire (EE.UU.), del que salieron dos organismos: el FMI y el
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (el actual Banco
Mundial). Según de la Nava, la creación del Fondo se deriva de
los problemas financieros que desembocaron en la Gran
Depresión de los años treinta. 

En conversación con Newtral.es, Pablo Martín-Aceña, catedrático


de Economía, Historia e Instituciones Económicas de la Universidad
de Alcalá y autor del libro Historia del Fondo Monetario
Internacional, explica que el FMI se gestó para evitar la
fragmentación monetaria y financiera en el mundo. “La institución se
creó para reordenar el sistema monetario internacional que había
quedado desmantelado como consecuencia de la Segunda Guerra
Mundial”, indica Martín-Aceña.
Según el experto, fue EE.UU. en 1941 el país que comenzó a
pensar cómo organizar el nuevo mundo monetario y comercial.
“Perseguían un mismo objetivo común: una economía de mercado
abierta, sin intervención, sin trabas al comercio internacional, con
monedas estables e intercambiables entre sí a través del dólar,
cuyo valor quedó fijado al oro”. 

Desde entonces, el poderoso organismo se ha ido adaptando con el


paso del tiempo. Su primera transformación ocurrió entre 1968 y
1973 cuando finalizó el sistema Bretton Woods y se abandonó el
patrón oro que obligaba a los países del FMI a mantener un tipo de
cambio fijo respecto al dólar y al banco central estadounidense a
respaldar su divisa con el oro. 

Después, la crisis de la deuda de los ochenta y la disolución de la


Unión Soviética precipitaron los cambios que introdujeron el
conjunto de fórmulas económicas del Consenso de
Washington aplicadas en los países en desarrollo que defendían la
estabilización macroeconómica a través de la liberalización del
comercio exterior y el sistema financiero, reducir la intervención del
Estado o atraer capital extranjero a la economía interna.
Actualmente, el reto del Fondo es adaptarse a una economía cada
vez más globalizada. 

Hoy en día, el FMI cuenta con 190 países miembros y tiene su sede
en Washington D.C. . “Prácticamente todos los países del mundo
forman parte del FMI salvo Cuba y Corea del Norte”, añade Martín-
Aceña.
¿Cómo se financia el FMI?

Las cuotas de los países miembros son la principal fuente de


recursos financieros del FMI. Es la propia institución la que
determina el importe que cada gobierno adherido debe pagar y la
calcula según su riqueza y la posición económica relativa que ocupa
el país en la economía mundial. España, por ejemplo, ostenta una
cuota del 2% del total.

La propia institución realiza revisiones generales de estas cuotas


cada cinco años. Toda modificación de las cuotas tiene que ser
aprobada por una mayoría del 85% del total de los votos, y lo que
paga un país miembro no puede ser modificado sin su
consentimiento. 

Según la cuota, a cada país miembro se le asigna ciertos Derechos


Especiales de Giro (DEG), una especie de moneda global creada y
utilizada por el Fondo que funciona como activo de reserva  y como
unidad de cuenta. Los tenedores de los DEG pueden cambiarlos
por divisas (euros, dólares) a través de dos mecanismos: por
intercambio entre países o cuando el FMI designa a un país con
grandes reservas de DEG para que le compre a otro participante
que necesita divisas. 

Además, el FMI complementa sus recursos a través de dos


mecanismos multilaterales de crédito permanente: los Nuevos
Acuerdos para la obtención de Préstamos (NAP) y los Acuerdos
Generales para la obtención de Préstamos (AGP). 

¿Cómo toma sus decisiones el FMI?

El FMI cuenta con tres focos de poder fundamentales: una directora


gerente, la búlgara Kristalina Georgieva, que asumió el cargo tras la
francesa Christine Lagarde, ya que este puesto se
mantiene reservado a un europeo, un Directorio Ejecutivo y una
Junta de Gobernadores. 

El órgano de mayor poder de decisión del FMI es la Junta de


Gobernadores que está integrada por representantes de cada uno
de los 190 países miembros. Normalmente, es el ministro de
Economía o Hacienda o el presidente de los bancos centrales de
cada Estado quien ocupa este asiento. 

El voto de cada gobernador equivale a su aportación


económica. EE.UU. es el país con mayor capacidad electiva: aporta
más del 17% del presupuesto del FMI y por tanto le corresponde un
16,5% de los votos. Según de la Nava, este modelo de organización
“genera diferencias de criterios dentro de los países miembros”. “A
mayor suscripción, mayor peso en la determinación de las políticas
que el Fondo asume, por lo que se aproximarán más a la visión de
las potencias económicas mundiales”, asegura el profesor.
La Junta se reúne una vez al año y toma decisiones como la
admisión de nuevos miembros o la expansión del presupuesto de la
institución. Este órgano está asesorado por el Comité Monetario y
Financiero Internacional, cuya presidencia ocuparía Calviño en las
próximas semanas tras un periodo de consultas en el seno del
Directorio Ejecutivo del Fondo.

Durante el resto del año, los gobernadores delegan sus funciones


en el Directorio Ejecutivo, formado por 24 directores. Seis de ellos
son seleccionados directamente por los países que más contribuyen
al Fondo: EE.UU, Japón, China, Alemania, Francia y Reino Unido.
El resto son elegidos por los demás miembros. En muchas
ocasiones, un grupo de países determinado eligen a un solo director
(España comparte representación con Colombia, Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras y México que seleccionan a un solo
director que trabaja con la suma de votos que corresponde a cada
país).

¿Cuáles son las funciones más importantes del Fondo Monetario


Internacional?

Los 190 gobiernos adheridos al poderoso organismo


económico llaman a su puerta para pedir un préstamo cuando
se encuentran en una situación crítica y no hay ninguna otra
institución para solucionar los problemas coyunturales o
estructurales que presenta su balanza de pagos.
“El organismo ha sido duramente criticado por imponer excesivas
condiciones cuando rescata financieramente a un país, sin
embargo, todos los Estados quieren formar parte del Fondo”, indica
el catedrático Martín-Aceña sobre las funciones del Fondo
Monetario Internacional. “El FMI hace las veces de banco central
mundial cuando actúa como prestamista en última instancia si así
se lo solicitan, pero no es una ONG, los países tienen que devolver
el préstamo con intereses fijados por el Fondo y acordados en el
mercado mundial”, añade. Excepto los préstamos libres de
intereses dirigidos a países de bajo ingreso a través del Fondo
Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza
(FFCLP).

Tal y como explica el propio FMI, “cuando un país obtiene un


crédito, el gobierno se compromete a ajustar la política económica
para superar los problemas que le llevaron a solicitar asistencia
financiera a la comunidad internacional. Las condiciones de estos
préstamos también sirven para garantizar que el país será capaz de
reembolsar los recursos al FMI”.

La traducción de estos “ajustes” que forman parte de las funciones


del Fondo Monetario Internacional son políticas restrictivas e
impopulares. “Los países tienen que arreglar sus asuntos para
recibir el dinero del Fondo, reducir la inflación, ajustar los
desequilibrios o una moneda sobrevaluada. Al Gobierno le tocará
plantear medidas como aumentar los impuestos, recortar el gasto
público o tocar las pensiones”, enumera Martín-Aceña. 
¿Cómo se accede a un préstamo del FMI?

Para poder acceder a un préstamo importante del Fondo hay que


presentar un programa de políticas económicas que goce de la
aprobación del equipo técnico del FMI. “A diferencia de los bancos
de desarrollo, el FMI no financia proyectos específicos. Tras recibir
la solicitud, los expertos del Fondo mantienen conversaciones con
el gobierno para evaluar la situación económica y financiera y la
magnitud de las necesidades de financiamiento del país, y para
acordar las políticas apropiadas para hacer frente a la situación”,
explica de la Nava.

Este programa de política económica que sirve de base para el


acuerdo en la mayoría de los casos se presenta al Directorio
Ejecutivo del FMI a través de una “carta de intención”, que incluye
una explicación más detallada en un “memorando de
entendimiento”.

Como explica de la Nava, “el saneamiento de la situación


económica y financiera de un país garantiza el reembolso de los
fondos al FMI, permitiendo que otros países miembros puedan
utilizarlos”.

Una vez que se llega a un entendimiento sobre las políticas y un


plan de financiamiento, se presenta una recomendación al
Directorio Ejecutivo para que avale las políticas que el país tiene
intención de aplicar y conceda el acceso a los recursos del FMI. 
“De no contarse con la financiación del FMI, el proceso de
ajuste para el país podría ser más brusco y difícil”, asegura De
la Nava. “La ayuda financiera del Fondo facilita que el ajuste sea
más gradual y pueda considerarse cuidadosamente”, continúa el
profesor. “Como los préstamos del FMI suelen ir acompañados de
una serie de medidas correctivas, transmiten también la seguridad
de que se están aplicando las políticas adecuadas”, concluye

¿Qué es el Banco Mundial?


El Banco Mundial (abreviado: BM) es una organización
multinacional especializada en finanzas y asistencia. Su propósito
declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo
interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos
a las naciones en desarrollo. Está integrado por 189 países
miembros.1Fue creado en junio de 1944 como parte de
los Acuerdos de Bretton Woods.2 Tiene su sede en la ciudad
de Washington D. C., Estados Unidos.

En 1945, en el marco de las negociaciones previas al término de


la Segunda Guerra Mundial, nace lo que a la fecha se conocería
como el sistema financiero de Acuerdos de Bretton Woods (llamado
así por el nombre del complejo hotelero de la ciudad, New
Hampshire, donde fue concebido), integrado por dos instituciones
fundamentales para entender las políticas de desarrollo que
tuvieron lugar a partir de la segunda mitad del siglo XX: el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Fondo
Monetario Internacional (FMI).
Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las
naciones europeas en la reconstrucción de las ciudades durante la
posguerra, poco a poco fue ampliando sus funciones, creándose
más organismos que funcionarían paralelamente a este, integrando
lo que hoy conocemos como el Grupo del Banco Mundial (GBM).

El Banco Mundial es una organización internacional especializada


en finanzas cuya principal actividad es la ayuda a países en
desarrollo que necesiten apoyo económico a través de préstamos
o créditos y que se encuentren en situación de pobreza. 

Fue creado en el año 1944 y es una organización que depende de


Naciones Unidas, creada el año anterior. También se conoce por su
nombre en inglés, World Bank.

Es una de las instituciones más importantes del mundo.


Actualmente, existen 189 miembros adheridos al Banco Mundial
con oficinas por todo el mundo, que contribuyen al equilibrio
económico mundial. Todos los países miembros tienen un
representante en el Banco Mundial en la Junta de Gobernadores,
ésta se reúne dos veces al año para tomar decisiones dentro del
directorio que está compuesto por veinticinco directores de los
países más influyentes del mundo como son EEUU, Japón, Francia
o Reino Unido.

Por otro lado, es importante resaltar que existe un consejo


consultivo sobre diferentes materias formado por siete personas con
gran experiencia profesional y formación que se encargan de
asesorar en diferentes ámbitos. El Banco Mundial se mantiene
gracias a las cuotas que los Estados aportan a fin de poder
participar en esta organización, al pago de los intereses de
préstamos que han ofrecido en el pasado y a la especulación en la
bolsa de valores.

Organismos que en los que se integra el Banco Mundial.

En Banco Mundial se encuentra integrado por cinco organismos:

1. Centro Internacional de arreglo de diferencias  a


inversores: Se encarga de solucionar la inversión extranjera
entre países.

2. Organismo de garantía de inversores: Se encarga de la


inversión en países subdesarrollados.

3. Corporación financiera internacional: Promueve la


inversión en el sector privado.

4. Asociación internacional de fomento: Ayuda al desarrollo


de servicios básicos.

5. Banco Internacional de reconstrucción y fomento: Ayuda a


reducir la pobreza en países pobres.

Funciones del Banco Mundial

Las funciones más importantes del Banco Mundial son las


siguientes:

 Prestar apoyo tanto  a  los  países desarrollados como a los


países  en desarrollo  en  la  forma  de  financiamiento,
garantías,  estudios  analíticos  y  de  asesoría, alivio de la
deuda, iniciativas para el fortalecimiento de la capacidad y
actividades de seguimiento y promoción a nivel mundial. La
estrategia  de  lucha  contra  la  pobreza  del  Banco Mundial
se  basa  en  reforzar  el clima de inversión e invertir en las
personas pobres.

 Hacer frente al desafío de la pobreza a través de los


siguientes objetivos:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

2. Lograr la educación primaria universal.

3. Promover la igualdad de género y el


empoderamiento de la mujer.

4. Reducir la mortalidad infantil.

5. Mejorar la salud materna.

6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y


otras enfermedades.

7. Asegurar la sostenibilidad ambiental.

8. Promover una alianza mundial para el desarrollo.

Estructura del Banco Mundial


El Banco Mundial tiene oficinas en más de 130 países y más de
10.000 empleados y aproximadamente otros 5000 que sirven de
manera temporal o como consultores. El monto de la asistencia del
Banco Mundial a los países en desarrollo para el año 2002 fue de
8.100 millones de dólares estadounidenses y 11.500 millones
adicionales en créditos otorgados para un período de 35 a 40 años,
con 10 años adicionales de gracia.
El Grupo del Banco Mundial está integrado por:
 El Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento (BIRF, 189 países miembros). Creado en 1945,
tiene como objetivo lograr la reducción de la pobreza en los
países en vías de desarrollo y de mediano ingreso con
capacidad crediticia, brindándoles asesoría financiera en
materia de gestión económica. Sin duda alguna es la
principal rama del GBM, debiéndose pertenecer a él para
poder ser miembro de cualquiera de los siguientes
organismos.

 La Asociación Internacional de Fomento (AIF, 173 países


miembros). Creada en 1960, sus miembros son quienes
realizan aportaciones que permiten que el Banco Mundial
(BM) proporcione entre 6000 y 7000 millones de dólares
anuales en crédito, casi sin intereses, a los 79 países
considerados más pobres. La AIF juega un papel
importante porque muchos países, llamados “en vías de
desarrollo”, no pueden recibir financiamientos en
condiciones de mercado. Esta proporciona dinero para la
construcción de servicios básicos (educación, vivienda,
agua potable, saneamiento), impulsando reformas e
inversiones destinadas al fomentar el aumento de la
productividad y el empleo.

 La Corporación Financiera Internacional (IFC, 185 países


miembros). Creada en 1956, esta corporación está
encargada de promover el desarrollo económico de los
países a través del sector privado. Los socios comerciales
invierten capital por medio de empresas privadas en
los países en desarrollo. Dentro de sus funciones se
encuentra el otorgar préstamos a largo plazo, así como dar
garantías y servicios de gestión de riesgos para sus
clientes e inversionistas.

 El Organismo Multilateral de Garantía de


Inversiones (MIGA, 181 países miembros). Creado en
1988, este organismo tiene como meta promover la
inversión extranjera en países subdesarrollados,
encargándose de otorgar garantía a los inversionistas
contra pérdidas ocasionadas por riesgos no comerciales
como: expropiación, inconvertibilidad de moneda,
restricciones de transferencias, guerras o disturbios.

 El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas


a Inversiones (CIADI, 154 países miembros). Creado en
1966. El CIADI tiene como meta principal cuidar la
inversión extranjera en los países, al proporcionar servicios
internacionales de conciliación y arbitraje de diferencias,
relativas ese rubro. Esta institución cuenta con una fuerte
área de investigación que publica temas sobre legislación
internacional y nacional (de acuerdo al país), en materia de
inversiones.

 El Grupo Independiente de Evaluación del Grupo del


Banco Mundial (IEG). Creado en 2006. El IEG es una
unidad independiente dentro del Grupo del Banco Mundial
que tiene como objetivo evaluar la eficacia de las
actividades de BIRF, AIF, IFC y MIGA para mejorar sus
servicios y resultados determinado qué funciona, que no y
por qué.
La IFC y MIGA, cuentan a su vez con la Oficina del Ombudsman y
Asesor (CAO *) que tiene funciones de asesoría independiente y de
atención de las reclamaciones formuladas por comunidades
afectadas.

Junta de gobernadores

Cada país miembro está representado en la Junta de


Gobernadores,3 ellos tienen la facultad para tomar las decisiones
finales del Banco. Dentro de sus funciones se encuentra admitir o
suspender a países miembros, hacer autorizaciones financieras y
presupuestos, así como determinar la distribución de los ingresos
del BIRF.

Los gobernadores se reúnen anualmente o cuando una mayoría


representante, por lo menos dos tercios de los votos totales, lo
requiera. La duración de su cargo se estipula por cinco años con
derecho a la reelección. La Junta participa junto con los Directores
Ejecutivos en la elección del presidente del Banco.

La Junta de Gobernadores delega la responsabilidad de proyectos y


decisiones a los Directores Ejecutivos con excepción de: admitir
nuevos miembros, aumentar o disminuir el capital por acciones del
Banco, suspender a un miembro, y determinar la distribución de las
entradas netas al Banco.

Director Ejecutivo

Los Directores Ejecutivos tienen como meta desarrollar los


proyectos y llevar a cabo la operación y conducción del Banco. El
Directorio está constituido por 12 directores ejecutivos titulares y 12
suplentes (estos últimos participan en la toma de decisiones, pero
no tienen derecho a voto), su elección se da cada dos años. A partir
del 1 de noviembre de 2010, se incrementó el número de directores
a 25. El aumento en el número de directores ejecutivos elegidos
requiere de la decisión de la Junta de Gobernadores por una
mayoría de 80% del derecho de voto total. Antes del 1 de
noviembre de 1992, había 22 directores ejecutivos, 17 de los cuales
eran elegidos. En 1992, en vista del gran número de nuevos
miembros que se incorporaron al Banco, esta cantidad subió a 20.
Los dos nuevos escaños, Rusia y un grupo nuevo en torno a Suiza,
hicieron que el número total se incrementara a 24. El número
aumentó en uno, sumando 25, a partir del 1 de noviembre de 2010.

Los cinco miembros con el mayor número de acciones (actualmente


Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido) designan
a cinco directores ejecutivos. Uno de ellos es, desde 2011, Caroline
D. Anstey. China, la Federación de Rusia y Arabia Saudita eligen su
propio director ejecutivo. Los demás son nombrados por los otros
miembros. La distribución del derecho a voto varía de un organismo
a otro dentro del grupo del Banco Mundial. 4

Presidente

El presidente del BM es elegido por sus miembros y preside al


Directorio Ejecutivo, pero sin derecho a voto. Dentro de sus
funciones se encuentra conducir los negocios; organizar, nombrar y
destituir a los funcionarios y empleados del Banco, jugando un
papel de jefe de personal.5

Consejo Consultivo

Dentro de la estructura del Banco se encuentra el Consejo


Consultivo integrado por un mínimo de siete personas nombradas
por la Junta de Gobernadores. A este se integran intereses
bancarios, comerciales, industriales, agrícolas y del trabajo con el
fin de asesorar al Banco en asuntos de política general. Estos
consejeros mantienen el cargo durante dos años con derecho a
reelección.

Tipos de préstamo

Por medio de sus diferentes organismos, descritos anteriormente, el


BM maneja cinco tipos distintos de préstamos, controlando
aspectos de inversiones, desarrollo institucional y políticas públicas
de aproximadamente 150 naciones.

1) Préstamos para proyectos: este tipo de préstamos se otorga


para desarrollar un proyecto en específico como carreteras,
proyectos pesqueros, infraestructura en general.

2) Préstamos sectoriales, vía BIRF y AIF: estos préstamos


gobiernan todo un sector de la economía de un país, es decir,
energía, agricultura, etc. Estos conllevan condiciones que
determinan las políticas y prioridades nacionales para dicho sector.

3) Préstamos Institucionales: estos sirven para la reorganización


de instituciones gubernamentales con el fin de orientar sus políticas
hacia el libre comercio y obtener el acceso sin restricciones, de las
empresas transnacionales (ETN), a los mercados y regiones. Por
otra parte sirven para cambiar las estructuras gubernamentales sin
aprobación parlamentaria, bajo las directrices del Banco.

4) Préstamos de ajuste estructural: este tipo de préstamos, fue


creado teóricamente para aliviar la crisis de la deuda externa con el
fin de convertir los recursos económicos nacionales en producción
para la exportación y fomentar la entrada de las empresas
transnacionales en economías restringidas. Los países del sur han
experimentado estos ajustes y las consecuentes medidas de
austeridad.

5) Préstamos a Fondo Perdido: Este tipo de préstamo, fue creado


como modo de cambio monetario sin retorno, un prestamista no
recibe de nuevo ese dinero prestado.

En el año 1993 el BIRF marcaba como sus mayores prestatarios


por orden descendente a: México, India, Brasil, Indonesia, Turquía,
China, Filipinas, Corea, Argentina, Colombia, Marruecos y Nigeria.
Los préstamos del BIRF se negocian de forma individual, incluyen
un periodo de cinco años sin necesidad de amortización; después
los gobiernos prestatarios disponen de un plazo de 15 a 20 años
para amortizar la deuda a los tipos de interés del mercado. El Banco
nunca reestructura la deuda ni cancela un préstamo. Por su
influencia en fuentes públicas y privadas el Banco figura entre los
primeros lugares de acreedores de sus clientes.

¿Cómo se financian estos organismos?


La OMC obtiene la mayoría de los ingresos para su presupuesto
anual de las contribuciones señaladas a sus Miembros. Estas
contribuciones se establecen con arreglo a una fórmula
basada en su participación en el comercio internacional. El
resto del presupuesto se financia con ingresos diversos.

La principal fuente de financiamiento del FMI son las cuotas de los


países miembros, que en términos generales reflejan el
tamaño y la posición de los países en la economía mundial.

El Banco Mundial se mantiene gracias a las cuotas que los Estados


aportan a fin de poder participar en esta organización, al pago
de los intereses de préstamos que han ofrecido en el pasado
y a la especulación en la bolsa de valores.

¿Qué paso con el problema de la pandemia, quienes


compraron las vacunas?
La carrera global por una vacuna contra el covid-19 ha sido,
probablemente, una de las más decisivas y frenéticas de
nuestro tiempo.
En menos de un año, farmacéuticas, gobiernos, aerolíneas, centros
de investigación y empresas de todo el mundo se han unido en un
esfuerzo en común para materializar una inyección que se ha vuelto
la última esperanza para salir del oscuro túnel de muertes,
contagios y confinamientos que ha sacudido el mundo de un
extremo a otro.
Sin embargo, ahora que varias vacunas han comenzado a
distribuirse y las autoridades sanitarias de numerosos países se
esfuerzan en administrar el mayor número de dosis posible a su
población, los expertos han comenzado a alertar que en esta
nueva carrera los mayores beneficiados no serán, necesariamente,
quienes terminen primero.
Y es que según un estudio que realizó la Universidad de Duke en
Estados Unidos y que se volvió referencia en el tema en los últimos
meses, la forma en la que se distribuyen actualmente las vacunas
supone otro grave peligro de salud pública a nivel mundial.
La situación, de alguna forma, reproduce el actual sistema global:
los países más ricos han comprado ya la mayor cantidad de
vacunas que se producirá este año, mientras los más pobres no
tendrán dosis para administrar incluso ni a sus poblaciones más
vulnerables.
¿Cuáles fueron los principales hallazgos de este proyecto que
dirigió sobre la distribución global de vacunas?
Analizamos los datos disponibles públicamente de las compras de
vacunas contra el covid-19 para comprender mejor la asignación de
vacunas en todo el mundo.
Lo que descubrimos es que los países ricos han comprado la mayor
parte, mientras que los países más pobres luchan por obtener
suficientes vacunas para cubrir incluso a sus poblaciones más
vulnerables.
Identificamos estas brechas por primera vez en octubre de 2020 y
aún no las hemos visto cerrarse, lo cual es muy preocupante.
¿Cómo se llegó a este punto?
Los países ricos aprovecharon su poder adquisitivo e inversiones en
el desarrollo de vacunas para obtener un lugar en primera fila y
luego compraron la mayoría de las vacunas antes que otros países.
Los países de ingresos altos tienen el 16% de la población mundial,
pero actualmente cuentan con el 60% de las dosis de vacunas que
se han vendido.
Conseguir una vacuna con efectividad probada no será suficiente
para detener la pandemia, pues hará falta garantizar su distribución.
Debido a que la capacidad de fabricación global es limitada, esto
deja menos dosis para todos los demás, al menos a corto plazo.
Los países de ingresos medianos y bajos no pudieron realizar
compras de gran volumen o comprar vacunas cuando el riesgo de
falla aún era muy alto, por lo que no obtuvieron acceso prioritario.
Estos países están claramente en peligro ahora.
La principal preocupación es que los países de ingresos bajos y
medianos simplemente no tendrán suficientes vacunas y que las
personas que viven en países ricos estarán protegidas mientras el
virus se propague en los países más pobres.
Si se desarrolla de esta manera, todos sufriremos más, tanto en
términos de impacto sanitario como económico.
En ese sentido, hace semanas, la Organización Mundial de la
Salud advirtió que el mundo se enfrentaba a un "fracaso moral
catastrófico" debido a las políticas desiguales de vacunación
contra el covid-19. ¿Cuáles son los principales riesgos a nivel
global de la forma en que se venden y distribuyen actualmente
las vacunas?
La distribución desigual de las vacunas es peligrosa para todos.
Ciertamente es un fracaso moral, pero también nos enfrentamos a
resultados económicos y de salud catastróficos.
Provocará muchas más muertes en todo el mundo, especialmente
entre nuestros vecinos más vulnerables.
Pero también significa que el virus continuará propagándose y
mutando, aumentando el riesgo de que nuestra lista de vacunas no
cubra eficazmente nuevas cepas.
La OMS ha advertido que solo un esfuerzo coordinado mundial para
eliminar la amenaza del SARS-CoV-2.
Si los países ricos vacunan a sus poblaciones, mientras permiten
que el virus se propague a otros lugares, es posible que descubran
que no están protegidos de las cepas más nuevas que surjan.
También devastará nuestras economías.
Los modelos recientes muestran que si los países ricos vacunan a
sus poblaciones antes de garantizar el acceso a los países más
pobres, la devastación económica costará entre US$1,5 y US$9,2
billones y al menos la mitad caerá sobre los países ricos.
Algunos de los países que tendrían que esperar años para
vacunar a toda su población son ahora algunos de los lugares
donde muchas vacunas se están sometiendo a ensayos
clínicos. ¿Cómo entender esta aparente contradicción?
Desde el principio quedó claro que las naciones de ingresos medios
y bajos iban a tener dificultades para llegar al frente de la fila para
comprar vacunas.
Vimos países que aprovechaban tanto la capacidad de fabricación
como la infraestructura de ensayos clínicos para intentar conseguir
ofertas de vacunas.

Muchas naciones pobres tendrán que esperar hasta incluso 2024


para vacunar a toda su población contra el coronavirus.
Líderes de varios países nos dijeron que estaban trabajando para
atraer ensayos clínicos con la esperanza de que les ayudara a
negociar un acuerdo de suministro con el desarrollador de la
vacuna.
En algunos lugares esta estrategia tuvo éxito, pero en otros no.
Es el caso de América Latina, donde también hemos visto
muchos gobiernos que tomaron la decisión de comprar
algunas vacunas (como la rusa o la china), incluso cuando los
procesos de ensayos clínicos y resultados estaban siendo
cuestionados por expertos en salud pública. ¿Podría la falta de
acceso a otras vacunas aprobadas y más seguras llevar a los
países menos desarrollados a administrar dosis que no se han
probado a fondo?
Los líderes de estos países están tomando decisiones de salud
pública muy difíciles y el cálculo cambia cada semana, a medida
que cambia la carga de morbilidad y se descubren nuevas
variantes.
Hace unos meses, escuchábamos a líderes de muchos países
menos desarrollados decir que no aceptarían una vacuna sin datos
sólidos de eficacia.
Más recientemente, estamos viendo que estos mismos países
compran vacunas que no han publicado datos sólidos, pero que
pueden estar en un avión dentro de las 24 horas posteriores al
cierre del trato.

 Lo que se sabe de la vacuna china contra la covid-19 que


planean distribuir varios gobiernos de América Latina

 Brasil reporta que la vacuna china CoronaVac tiene una


eficacia del 50,4%

Por supuesto, esto es un riesgo y no es una opción tan buena como


usar una vacuna que ha sido revisada y aprobada rigurosamente
por una autoridad reguladora estricta.
Pero si su elección como líder está entre algo y nada,
probablemente algo sea mejor.
Por otra parte, están los reportes de países como Canadá o
Estados Unidos, que han comprado dosis suficientes para
vacunar a toda su población varias veces. ¿Cuál es la lógica
detrás de este "acaparamiento"?
Muchos países ricos compraron suficientes vacunas para cubrir
muchas veces a sus poblaciones. Esto tenía sentido en el mundo
en el que vivíamos hace 6 meses, porque aún no sabíamos cuál de
las vacunas candidatas, si es que había alguna, llegaría al mercado.
La mayoría de los países ricos compraron dosis de múltiples
candidatos con la esperanza de que si uno o dos de ellos llegaban
al mercado, tendrían una cobertura de su población del 100%.

Se espera que el plan Covax se ponga en marcha en febrero.


Al final resultó que las vacunas contra el covid-19 han tenido éxito
más allá de las expectativas.
Ya tenemos algunas en el mercado y otras más saldrán en los
próximos meses.
En realidad, ningún país rico tiene dosis de vacunas adicionales en
esta etapa, pero sí se han reservado los espacios de fabricación
prioritarios para 2021 para la mayoría de las vacunas contra el
covid-19.
Esto significa que los países que realizan compras ahora pueden
tener que esperar meses o incluso un año más.
Una de las alternativas para esta situación es Covax, el
esfuerzo global que involucra tanto a países ricos como a otros
menos desarrollados para un acceso equitativo a las vacunas
contra el covid-19. ¿Cuáles serían los principales desafíos que
enfrenta esta propuesta?
El principal desafío al que se enfrenta Covax es el tiempo.
Si bien la iniciativa ha tenido éxito en la compra de vacunas,
garantizar la entrega en paralelo con el lanzamiento de la vacuna en
las naciones ricas es mucho más difícil.
Las naciones de ingresos medios y bajos que cuentan con Covax
como una parte importante de su estrategia de vacuna necesitan las
dosis ahora, pero gran parte de los espacios de fabricación
prioritarios ya han sido reservados por países ricos que hicieron
acuerdos bilaterales.
 Qué es covax, la coalición de 172 países que busca garantizar
la vacuna a los países más pobres (y por qué EE.UU. rechaza
participar)

 Covax: qué acuerdos ha logrado y otras 5 preguntas sobre el


plan para distribuir la vacunas contra el covid-19 entre los
países pobres

También es importante señalar que Covax es necesario pero no


suficiente.
Con una cobertura de población del 20%, es una pieza fundamental
de la solución, pero los países pobres seguirán enfrentando brechas
masivas en el acceso a las vacunas.
Tenemos que preocuparnos por la cobertura de población restante
del 40-50% necesaria para alcanzar la inmunidad colectiva en estos
países.
Supongamos que soy el primer ministro de una nación muy
rica. ¿Qué argumento me daría para convencerme de que no
debería comprar dosis suficientes para vacunar a toda mi
población, porque al hacerlo, otros países menos
desarrollados no tendrán acceso a esa vacuna? ¿Por qué
debería preocuparme por ellos en lugar de vacunar a todos mis
conciudadanos?
Realmente es un argumento de autoconservación. Al asegurarte de
que otros países también tengan acceso a la vacuna, está
garantizando el éxito de la tuya.
Los líderes de los países ricos deben asegurarse de que sus
poblaciones estén cubiertas lo más rápido posible y se consideraría
un fracaso masivo si no lo hicieran.
También deben garantizar que todos los países tengan acceso a las
vacunas al mismo tiempo para cubrir a sus poblaciones más
vulnerables, lo que ayudaría a proteger los servicios de salud y de
emergencia y reducir las muertes.

La mayoría de naciones que han comenzado la vacunación son


países de altos inresos.
Los modelos recientes demuestran que no hacerlo probablemente
devastará las economías de las naciones ricas y creará una
situación en la que nunca estaremos libres de este virus.
Muchos países, incluidos Canadá, Reino Unido y el bloque de la
Unión Europea, han declarado su compromiso de donar el exceso
de dosis a otros países, pero el momento en esto realmente
importa.
Los líderes de los países ricos deben comenzar a donar dosis a los
países más pobres sin dejar de vacunar a sus propias poblaciones.
Noruega ha liderado esto y ha declarado que donará dosis en
paralelo con el lanzamiento de su propia vacuna.
Los líderes de los países ricos deberían elegir mejores resultados a
largo plazo a riesgo de pérdidas políticas a corto plazo y encontrar
formas de transmitir la importancia y los beneficios de esto a sus
poblaciones.
Esto requiere un liderazgo más fuerte del que hemos visto hasta
ahora pero, sin él, incluso los ciudadanos de los países ricos
saldrán mucho peor.

Que significa: ¿Porque el más rápido gana? ¿Por


donde hay que empujar a este país para llevarlo
adelante? (libro rojo)
EL MÁS RÁPIDO GANA
No coincido con quienes conciben la crítica como el análisis de lo
extraordinario: prefiero verla como la valoración de lo cotidiano y
aunque se piense lo contrario, los críticos trabajamos en torno a la
normalidad más que en la exaltación de lo sobrenatural. Entiendo la
crítica constructiva como un mejoramiento de la situación actual
para buscar mejorar como una disciplina que interpreta las ideas,
los consejos, las opiniones del entorno y reflejando en una
perspectiva positiva para el futuro cercano. Nuestro trabajo nos
lleva justo ahí, donde se encuentran las claves que unas veces
fundamentan el camino hacia el mejoramiento continuo, otros lo
anclan en la normalidad y muchos lo dirigen hacia la innovación. El
trabajo del crítico en nuestro país nace de un compromiso con la
realidad, no llega para destruir sueños sino para consolidar
fundamentos e ideales. ¿Por dónde hay que empujar este país para
llevarlo adelante?

Los ideales tienen necesariamente una calidad que no se deteriora


con el paso de los años o nunca lo fueron. Palabras simples y tan
necesarias por las que dieron su vida miles de personas a través
del tiempo y los mejores que ha dado esta en toda su historia, los
más generosos, los más desprendidos, los más consecuentes, los
más queridos, los más desprendidos de intereses materiales, los
más entregados a sus ideales, los más cristianos y sin ambiciones
de riqueza o de poder personal. Pero en este mundo de hoy los
más rápidos ganan y siempre vamos a tener las manos ocupadas
donde la belleza de los sueños no existe, pero al final seguimos
buscando esos ideales puros, los verdaderos, ese hombre nuevo
que buscamos y no encontramos y que hay que buscar entre las
plumas, pluma por pluma, al que realmente lo merecemos y lo
tendremos.

Hoy el más rápido gana y en estos tiempos sucedieron dos hechos


relevantes: en junio de 1989 cayó en muro de Berlín, se hundieron
los sistemas comunistas y se desprestigiaron las malas ideas
políticas y económicas que a pesar de ser nocivas no sirvieron para
nada y en junio del 2015, en Estados Unidos se dieron cambios
importantes en sus relaciones internacionales, en su política social y
en las reglas que definen sus leyes sociales y estos cambios van a
tener consecuencias positivas más allá de sus fronteras. Barack
Obama reinicio sus relaciones diplomáticas con Cuba y este será el
impulso que traiga la democracia en este país arrasado por

una vieja dictadura y este presidente negro ha logrado concretar


trascendentes Criticas e ideales que buscan cambios para hacer
posibles los cambios. Inveni iniciativas que parecían imposibles.

en el desarrollo o ayuda o estorbo para el desarrollo? Toda


economía requiere de inversiones, pero ¿es lo correcto?¿doblar la
ayuda ayudara a aquellos que más lo necesitan el mundo concibe la
ayuda y la filantropía de forma adecuada deberíamos enfocar todas
las intervenciones para el desarrollo a acercar à la economías en
desarrollo y a las personas a dicho punto?¿qué organización tiene
más probabilidades de crear empleo sostenible a largo plazo?¿no
sería mejor si se hiciera con indicadores de mediciones auténticas
vinculados a generar mayores beneficios?no nos iría mejor con la
inversión en el desarrollo en lugar de la ayuda para el desarrollo? El
trabajo productivo es la única manera sostenible de sacar a las
personas de la pobreza. La ayuda y la filantropía pueden servir si se
enfocas a ayudar mejor en entorno para las inversiones. Bolivia
necesita inversiones externas en empresas productivas e
industriales. Las empresas modernas creen en las fronteras
abiertas porque la economía más eficiente y productiva es una
economía global en la que los bienes, los servicios, el capital y la
mano de obra circulan libremente. Hoy el más rápido gana

Explique lo siguiente: ¿Porque debemos cuidar más a


una Biblioteca que a un Supermercado? En Egipto se
llamaban las Bibliotecas el tesoro de los remedios del
alma. En efecto, curabase de ellas de la ignorancia, la
más peligrosa de las enfermedades y el origen de todas
las demás. Un libro abierto es un cerebro que habla;
cerrado un amigo que espera; olvidado un alma que
perdona; destruido, un corazón que llora. ¿Qué opinas
de ello?
La biblioteca es fuente de saber y de reflexión, ésta paso de ser un
simple lugar de almacenamiento de libros para ser un lugar activo
de enseñanza y aprendizaje, ya no es sólo una dependencia donde
se prestan libros, sino que es un lugar de esparcimiento cultural,
desarrollando actividades que permiten que la creatividad y el saber
se conjuguen armoniosamente y a la par de aprender cosas
nuevas, fomentando poco a poco el desarrollo de nuevas líneas de
aprendizaje.

Bajo esta premisa se debe mantener preceptos que garanticen la


correcta atención al usuario que asiste a las dependencias día con
día, se debe brindar servicios que permitan que los usuarios
encuentren la información que requieren para satisfacer sus
necesidades de conocimiento, en el menor tiempo posible.

Por ello de suma importancia que los asistentes a las bibliotecas


sepan optimizar el tiempo, para ellos deben aprender a leer de
forma continua y ágil, la lectura ha formado parte de la vida del
hombre desde que este comenzó a desarrollar esta actividad, le
permitirá conocer mejor y armonizar mejor con su entorno.
“Hacerte invencible significa conocerte a ti mismo; aguardar para
descubrir la vulnerabilidad del adversario significa conocer a los
demás” (TOSO, 2003), para Sun Tzu el mejor camino para mejorar
está en las fuerzas que uno mismo emplee para realizar las
actividades, la lectura es un punto crucial en el desarrollo diario del
ser humano, que lo puede volver invencible en lo que realizar,
permitiéndole saltar obstáculos que en ciertas circunstancias puede
ser infranqueable si no tenemos el conocimiento necesario para
salir adelante, es por ello que es esencial que el ser humano
desarrolle el hábito lector.

Bibliotecarios y la Información

El libre acceso a la información que proporcionan las bibliotecas,


permiten que muchas veces que se creen nexos con el mundo
exterior, sin necesidad de viajar, permitiendo que nazcan
aventureros y exploradores, que brindaran nuevas visiones del
mundo y generar cambios en el mundo.

Fuente de la Imagen: http://www.doknos.com/node/62 (DOKNOS,


2010)

Es por ello que él bibliotecario es el nexo entre la información y el


usuario, dependiendo muchas veces de la madurez emocional que
presenten ambos interlocutores, háblese del bibliotecario y el
usuario, esta información se interpretará de forma rápida y sencilla.
Según Jorge Vallejo en su libro Relaciones Humanas, indica que “la
Madurez es un factor biológico, trasmitidos por medio de las leyes
herenciales y grabados profundamente en nuestro sistema
genético.” (VALLEJO, 1993)

La motivación forma en gran medida un condicionante importante


para que el usuario y el bibliotecario formen una sinergia en la
búsqueda de la información, es por ello que es importante que el
bibliotecario se forme continuamente en el aspecto de cómo tratar al
usuario que visita regularmente sus dependencias.

Una forma de motivación muy importante y que se arraiga en el ser


humano es la necesidad de crear algo o de reinventarse como ser
humano, recordando que la creatividad no es sólo propia de las
artes, sino que se encuentra en cada momento de la vida del
profesional, en la forma de transformar la información que recibe o
encuentra y en cómo lo sociabiliza después con sus coterráneos, es
por ello que la comunicación juega un papel primordial en el
quehacer de la vida del Bibliotecario, ya que gracias a ella puede
llegar a los clientes de la información que lo visitan en busca de
respuestas a sus interrogantes.

Los bibliotecarios pueden brindar la información para que el usuario


lo transforme en conocimiento, ya que ambos términos pueden ser
parecidos pero no son sinónimos uno del otro, Pedro Cerillo ya lo
difiere en su escrito del 2005, en donde indica que “La información
es algo externo y rápidamente acumulable…, pero el conocimiento
es algo interno, estructurado, que se relaciona con el
entendimiento…” (CERRILLO TORREMOCHA, 2005)

Tomado en cuenta que con la ayuda del bibliotecario se puede


“Crear algo a partir de la nada” (TOSO, 2003), es decir que los
investigadores a través de este espacio pueden encontrar la
información necesaria para despejar las dudas o incógnitas que se
generan en su investigación.

Para Lilia Pino “La cultura de la ciencia, como la de una profesión o


un oficio, es un conjunto de conocimientos teóricos y práctico…”
(PINO GARCÍA, 2014) es por ello que el rol del bibliotecario en la
culturalización de los pueblos es primordial, ya que es el encargado
de brindar los conocimientos necesarios para que los pueblos
salgan adelante.

Biblioteca, Bibliotecario y Lectura

Actualmente está más presente que nunca la desnaturalización de


la lectura en la sociedad, desde las aulas de clases se práctica cada
vez menos la lectura, dejando así de crear un hábito lector
saludable, tanto en los niños como en los jóvenes, es por ello que
ya en las aulas de enseñanza superior se lee muy poco o solo se
práctica la lectura obligatoria.

Para Franklin Arias en su artículo publicado en el año 2012, nos da


a entender que la lectura se está desnaturalización por el
mercantilismo con el que se maneja actualmente la sociedad, el
mismo que está arraigándose cada vez más los países de América
Latina, enfocando a la lectura como un artículo de lujo y sólo
basado en una necesidad, más no en un elemento lúdico que puede
ayudar en el desenvolvimiento de la persona en la sociedad.
(ARIAS BEDOYA, 2012)

Debemos tener presente que la lectura es una necesidad, que debe


prevalecer en la sociedad moderna, ya que es quien crea los
canales cognitivos de la memoria humana, es formadora de la
creatividad y permite al ser humano ser sociable y comunicarse con
su entorno, hay que tener siempre en cuenta que ninguna lectura es
improductiva, porque si no es índole investigativa (dígase para
trabajos), servirá para ampliar y enriquecer el acervo de la persona
que lo consulta.

Uno de los papeles más relevantes en la vida del lector, es el


bibliotecario, ya que es el mediador entre la información requerida y
el lector que la solicita, es por ello que la biblioteca jugará siempre
un valor agregado en la vida educativa de las personas, porque el
ser humano es un ser que vive aprendiendo continuamente para
mejorar.

Fuente de la Imagen:
www.zaragoza.es/ciudad/usic/biblioteca/servicios.htm
(Ayuntamiento de Zaragoza, 2018)

En la época moderna no solo están disponibles los edificios que


albergan los libros físicos, sino también que existen los edificios
virtuales, donde se aloja la información en forma no física, pero los
bibliotecarios son las personas encargadas de almacenar, clasificar
y separar la información que puede ser útil a quién lo consulta.

La biblioteca debe existir como un lugar de esparcimiento y de


encuentro, para que los asistentes tengan un lugar de reposo, de
recreación y de culturalización, donde el conocimiento llegue de
forma natural hacia la internalización del saber.

El papel hoy en día del bibliotecario es el de convertirse en


capacitador y potencializador del conocimiento, no es sólo la
persona encargada de pasar libros, debe ser proactivo en la
comunicación para llegar al usuario y apoyarlo a lo largo de la
investigación que necesita realizar. Este trato humano que brindan
las bibliotecas no se puede replicar de forma remota, se gana con el
día a día y la sinergia que se presenta en el bibliotecario conocedor
de su entorno y el usuario que está ávido de conocer y aprender.
La biblioteca debe ser considerada como un lugar de encuentro, de
relajación y de esparcimiento, que permite el engrandecimiento de
las ideas, creando armonías entre los estudiosos y el entorno, para
fomentar ese aspecto de la biblioteca lo mejor es crear espacios
dentro de las salas especiales para cada tipo de usuario, debemos
tener en cuenta que no solo los niños necesitan un espacio especial
para que tengan acceso a los libros, también lo necesitan los
adultos, deben ser lugares que no mantengan una distracción visual
o auditiva para el lector.

Cada vez es más importante crear espacios de lecturas para


diferentes tipos de lectores, uno de los más importantes y que
comienzan a buscar lugares donde poder realizar sus
investigaciones son las personas con capacidades especiales, es
por ello que los bibliotecarios deben preparar zonas especiales de
fácil acceso para que los usuarios con incapacidades, según
Mariana Ferrante, existen barreras como son las actitudinales y las
físicas que se deben romper para llegar con más facilidad a estos
usuario especiales. (FERRANTE, 2013)

Como Bibliotecarios debemos pensar siempre en la comodidad de


los usuarios y para ello debemos tomar en cuenta los espacios de
consulta que se necesitan para que se realicen las investigaciones,
las lecturas y búsquedas de información, por ello el lugar debe ser
amplio, ventilado, con una óptima luminosidad, donde el lector se
sienta como si estuviera en casa, creando lazos de confort, que le
ayude a querer seguir realizando búsquedas de información en
nuestros espacios.

La competencia comunicacional es algo que todo ser humano debe


adquirir con el paso del tiempo, para Niño Rojas la competencia
comunicacional es “La complejidad de los saberes comprendidos en
la competencia comunicativa (lingüísticos, psicológicos, culturales y
sociales) que se desarrollan desde que el niño aprende a hablar”.
(NIÑO ROJAS, 2014)

Otra competencia que el Bibliotecario debe aprender a desarrollar


es la compresión y análisis de texto, la misma que le ayudará para
poder guiar al usuario durante la revisión de textos requeridos para
efectuar una investigación, esta competencia le permite comprender
mejor el entorno investigativo que el usuario quiere enfocar en su
lectura de textos, requeridos para realizar una búsqueda de
información,

Se debe ver a los usuarios e investigadores que frecuentan las


salas de lectura como clientes potenciales y guiarse por los
principios de un buen servicio al cliente, siempre prestos a
solucionar los problemas que se les presentan, en la rama que
corresponda al lado intelectual de la información que está
requiriendo el usuario.

En la actualidad el verdadero desafío que se presenta en la vida del


bibliotecario es el de que los usuarios vuelvan a nuestras salas, ya
que con los avances tecnológicos, los textos están cada vez más al
alcance de los investigadores, es menester de los bibliotecarios
sepan atraer a los clientes y fidelizarlos con el servicio que se les
brinda.

Entre las claves del servicio al cliente es primordial recordar que se


debe ser cortés con todos, atenderlos en el menor tiempo posible y
sin molestarlos cuando aún no deciden qué información requieren.
Según Clay Carr en su libro La Vanguardia del Servicio al Cliente
indica que la fidelización es un punto muy importante a tener en
cuenta, ya que permite una afluencia continua de investigadores y
usuarios a los centros bibliotecarios, esto se representa en la frase:
“Trate siempre al cliente como un cliente habitual; nunca lo trate
como si fuera la última vez que va a verlo” (CARR, 1992).

Al fomentar la fidelización permitirá que entre el bibliotecario y el


usuario se cree la confianza necesaria para que nazca un hábito de
estudio continúo, que permita al cliente de la información volver a
las salas de lectura para realizar consultas que le permitan
satisfacer cualquier interrogante que se les presente durante la
investigación, hay recordar siempre que brindar información
fidedigna es parte de su trabajo diario y que atender con calidad y
calidez debe ser parte de su dogma de vida.

La atención que se brinde como profesional, debe marcar siempre


el buen servicio que caracteriza esta rama de trabajo, donde
siempre se toma en cuenta el trato que se da a los que visitan el
recinto bibliotecario, la conducta, el tono al hablar, el mantener la
mirada siempre en la persona, permite que quien consulta en las
salas, sepa que siempre es bien recibido y que es una persona
importante.
PREGUNTA 5 (20 PUNTOS)
¿Qué es un Precio Internacional (PI)?
Si resulta complicado y complejo fijar precios para tus productos y/o
servicios en el mercado nacional, más aún cuando se trata de
vender fuera en cualquiera de sus formas.
La mayoría de empresas parten del precio que tienen en su país, al
que le van sumando las partidas de los diferentes costes que
afectan a su salida al exterior como impuestos, aranceles, trabas,
mordidas, transportes, proveedores, etc.
El resultado es el precio al que intentarán vender. ¡¡Y eso es un
error!!.
NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE
Esa estrategia errónea tiene su base en que se piensa que se
puede vender en otro país lo mismo que en tu país y ni todos los
productos son exportables ni todos los productos exportables se
pueden vender con las mismas condiciones que aquí.
En tu país, puedes tener una trayectoria consolidada, pero donde
vas, tu posición de mercado puede ser la de empezar de cero.
Aquí conoces la cultura, el tipo de clientes…, y en el otro país, todos
esos condicionantes no tienen por qué ser iguales.
Muchas empresas han salido a exportar pensando que se les van a
solucionar todos sus problemas y esa no es la solución, porque las
posibilidades de fracaso serán mayores y también las de dejarse
por el camino muchos más recursos.
Si a lo que tienes aquí le sumas los costes de otros mercados,
tendrás muchos problemas para vender, porque estás haciendo que
el país destino pague todos tus sobrecostes.
Encarecerás el precio y será difícil llegar a posicionamientos
relevantes.
CONOCE EL MERCADO AL QUE VAS
Al igual que cuando fijas tus precios a nivel nacional, debes tener
cierto conocimiento del mercado al que saldrás. Generalmente, las
empresas no hacen este análisis. La información está ahí, con
todos los medios online.
Ya no es tan arduo, como hace años, buscar precios de productos
parecidos, sustitutivos o de la competencia para saber qué valor
tendrá tu producto. Eso lo marca la oferta que allí hay.
Una vez que tienes esa información, crúzala con tu posicionamiento
(de alta gama, de nicho, de producto de mucho volumen, etc.), el
que tienes en tu país y el que quieres tener en aquel país. Y en
función de esos parámetros, define unas horquillas de precio de tus
productos principales.
A partir de ahí, debes generar la estructura de costes que podrás
tener para ver si es un producto con rentabilidad-objetivo o no. Ese
debería ser el camino.
Recuerda que los precios iniciales los suele dar el propio mercado,
comparando con los propios competidores. En muchos mercados,
tus competidores serán los mismos con los que operas en España.
Y será ese mismo cliente extranjero el que te diga cómo estará
posicionada tu oferta al compararla con otros competidores.
Si esa información la puedes confirmar con varias fuentes, mejor.
En los mercados en los que pueda haber competencia china, es
importante saber dónde están los mínimos.
Y esos mínimos los puedes conocer:
Por ejemplo: en Alibaba.com.
Así sabrás si tu producto es exportable al mercado asiático.
Si los precios están tirados por los suelos, tu implantación será
complicada.
Valida cada mercado
La primera fase es hacer un análisis, en el que, además de hacer
encuestas a clientes, debes tener entrevistas individualizadas con
diferentes distribuidores, con los grandes almacenes, con cada uno
de los grandes partners de los distintos mercados.
También, es importante conocer, cómo funciona la red de
distribución en ese mercado concreto, para saber si tus clientes
compran ese tipo de producto en tiendas pequeñas o grandes.
Tener en cuenta lo deprisa que cambian los mercados.
Hay muchas web para comparar precios: eBay, Amazon, las tiendas
de las propias marcas, etc.
Un fallo típico es pensar sólo en euros y cambiar a dólares al final
del proceso de la fijación de precios.
Muchas empresas cogen sus tarifas y les suman los incrementos
(impuestos, logística, etc.), luego cambian a dólares y les meten un
margen por si el cambio de divisas se mueve mucho durante los
siguientes meses.
El resultado en dólares es desorbitado y después se sorprenden
porque no venden.
Si quieres vender, por ejemplo, en EEUU, lo normal es analizar cuál
será tu posicionamiento, competencia, rango de precio y ver a
cuánto puedes vender para saber si podrás ser competitivo.
Y, a partir de ahí, qué costes tendrás, cómo será tu logística, si
utilizarás plataformas, qué distribuidores, posibles fábricas, etc., es
decir, calcular diferentes escenarios de precios y estrategias.
Todo ese proceso debes hacerlo en dólares y luego ver qué
rentabilidad te queda a ti.
Cuidado con los sobrecostes
Es evidente que hay unos sobrecostes que se deben tener en
cuenta a la hora de hacer los cálculos, pero también que eso no
debe marcar el precio final de venta de tu producto.
Además, de los sobrecostes habituales (tasas, etc.), hay otros
imponderables que tienes que hacer a determinados
intermediarios. 
Pero, en todo esto, no olvides que lo importante es conocer cuál va
a ser tu objetivo de rentabilidad para cada País.
Por ejemplo: si en tu país ganas un 50% de margen bruto (menos el
descuento de ciertos costes), ¿el de China, el de Rusia o el de
Alemania tiene que ser el 50, el 80, el 15…?.
Hay empresas que no les basta con el mismo margen, sino que lo
aumentan varios puntos. Con lo que el asunto se complica.
En función de la estrategia de internacionalización que hayas
definido y del tipo de país, igual debes plantearte un 40% a cambio
de exigir más volumen, porque no puedes hacer que ese 60% (o el
que pongas de margen) te dé un precio con el que no seas
competitivo.
Por eso, las diferencias de precio no pueden ser tan abismales.
Más de lo que podrías esperar
También, debes valorar los gastos de transporte y los financieros.
Por ejemplo, si utilizas carta de crédito, se suele incluir un coste de
entre 2% y 3%. Si en tu tarifa de exportación ofreces un descuento
de pronto pago, también debes incluir un 2-3%.
Además, cuando vas a mercados complicados, como EE UU, es
necesario contar con un seguro de responsabilidad de civil. Hay
mercados en los que esos seguros llegan a suponer un 8% del
coste del producto.
Hay países como Argelia que obligan a hacer una inspección de
calidad en origen.
Sin olvidar los gastos comerciales, porque tener una tienda o un
almacén para distribuir, suponen gastos muy importantes. Y si
tienes personal desplazado o expatriado, los costes suelen ser el
doble que en tu país.
Factores que influyen en la fijación de precios
Como decíamos antes, no todo producto es exportable y no todo
producto exportable s e puede vender en y con las mismas
condiciones con las que los vendes en España.
En la decisión influyen todos estos factores:
Producto o servicio
No es lo mismo vender un producto que un servicio. Los costes
añadidos de fabricación, desarrollo, venta, transporte, almacenaje,
etc., varían mucho.
En el caso de los productos, el tamaño o el peso afectan en la
viabilidad para su exportación.
Pregúntate qué valor aportarás en el país destino, porque si no
aportas nada a lo que ya hay, mejor olvídate de ese mercado.
Estrategia país
Ni todos los países te interesan ni en todos los países a los que
vayas debes seguir la misma estrategia.
Cuando definas tu mapa de países, argumenta por qué quieres ir a
tal o cual mercado y cuál va a ser tu posicionamiento en cada uno.
Uno puede ser estratégico, en otro puedes dar salida a tus
productos obsoletos, en otro puedes vender un determinado
producto o servicio de valor…
Analiza cuál es tu competencia local y extranjera, y sus rangos de
precios.
Exportación, fabricación…
También influye la forma en la que te internacionalices, porque no
es igual fabricar aquí y exportarlo que fabricar en el país de destino.
También es distinto vender desde aquí que hacerlo en el país de
destino abriendo tiendas. Ni tampoco es igual tener agentes
exportadores que vender con un socio local. Ni vender a través de
distribuidores que a cliente final.
En todos los casos, los costes y las condiciones comerciales son
muy diferentes.
Aranceles
Este tributo, dependiendo del país, puede hacer inviable la
exportación.
Por ejemplo:
Los aranceles son brutales en países como Brasil, donde un
producto puede llegar a incrementarse un 120% por ese motivo.
Impuestos especiales
Ten en cuenta que determinados productos como alimentos,
fármacos, bebidas o productos químicos, entre otros, llevan un
gravamen.
Trámites societarios
Hay países en los que puedes operar a través de un socio local,
pero en otros, es necesario crear allí una sociedad, y eso supone
gastos administrativos, tributarios…
Constituir una sociedad en un determinado país proteccionista
puede variar, dependiendo de la zona, de 3.000 a 7.000 euros, al
cambio.
Costes industriales y de logística
Una de las mayores inversiones, sin lugar a duda, es la de fabricar
en el país de destino. Una decisión que hay que valorarla en su
justa medida.
El argumento de ‘ahorro de costes’ que se utilizaba hace unos años
para justificar la deslocalización, ahora tiene menos peso, porque
las diferencias de costes ya no son tan abismales.
También debes valorar y calcular los costes de almacenaje.
Costes laborales
Si decides fabricar en el país de destino, si abres tiendas allí o si
creas una red comercial y tienes que contratar personal de la zona,
debes calcular los costes laborales y de seguros sociales.
Costes comerciales
Tampoco te olvides valorar el porcentaje que se podrían llevar los
agentes comerciales, los distribuidores, etc…, según tu canal de
venta.
Sin olvidar que en algunos países también funcionan las ‘mordidas’
a determinados estamentos sociales y políticos.
Márgenes
No intentes cargar con altos márgenes a tus clientes, para
recuperar las fuertes inversiones que tengas que hacer, porque
muchos de tus productos serán inviables.
Costes de transporte
Éstos varían de una zona a otra, según tamaño, tipo de producto,
condiciones de envío, etc.
Sin olvidar los seguros de mercancía.
Seguro de riesgo comercial
Es muy recomendable, contar con un seguro de riesgo comercial,
contra los morosos y los imprevistos geopolíticos en la zona.
El coste de estos seguros es un porcentaje del valor de la
operación.
Seguro de cambio de divisas
También es aconsejable contar con un seguro de cambio de
divisas, cuando tus clientes utilicen monedas diferentes al euro
como el dólar, por ejemplo.
Un aspecto crítico del Marketing Internacional es la fijación de los
precios en cada mercado.
Y para ello debes hacer la siguiente reflexión, preferiblemente en
este mismo orden:
1) ¿Qué costes añadidos tendré para poner mi producto en este
nuevo mercado?
Un presupuesto para los negocios en mercados extranjeros no es
muy diferente de una oferta dentro de tu país.
Normalmente tendrá que tener en cuenta:
 El coste de las materias primas.
Los costes de fabricación.
Los gastos generales.
Los márgenes de beneficio.
Además de esto, tendrá que considerar los siguientes gastos
adicionales:
 El coste del transporte.
Todas las tasas e impuestos aduaneros.
Seguro.
Y aquí tendrás que valorar los posibles costes de producción si vas
a fabricar allí:
¿Son más altos o más bajos que en mi país de origen?
Los costes de comercialización:
¿Voy a vender directamente o lo hago a través de terceros?
Los costes de comunicación:
¿Puedo hacer una comunicación global o tengo que comunicar de
manera específica?
Si no fabrico:
¿Qué costes logísticos voy a tener?
En este punto hay que tener además en cuenta la Gestión
Cambiaria si te mueves a un país con diferente moneda.
Y, no solo estamos hablando del cambio, estamos hablando de
posibles fluctuaciones, de la posibilidad de hacer los intercambios
económicos en una tercera moneda, de tener que pagar seguro de
cambio cuando hay mucha volatilidad (inflaciones disparadas en
países como Argentina o Brasil).
Y aún no hemos pensado en la estrategia…
2) Con las salidas de la reflexión del punto anterior dispondremos
de un precio de coste total en destino.
Pero aún no te has hecho la pregunta importante:
¿Cuál quiero que sea mi estrategia de precio?.
Ciertamente la naturaleza del producto y del mercado pueden
condicionar la respuesta, pero en este caso la pregunta será:
¿Puedo mantener esta estrategia de precio con esta estructura de
costes?.
Si tu estrategia de precio es «premium», es decir, en el país de
destino tu producto es de alta gama y, por tanto, no tienes
restricciones significativas de precio.
En este caso, seguro que podrás absorber los costes y añadir el
margen que consideres adecuado a tu negocio.
Sin embargo, si tu estrategia de precios es de penetración o
pretendes ir a un segmento «low cost».
¿Te lo puedes permitir?
Por eso, la importancia de hacer la reflexión en el orden propuesto.
Puede que en tu mercado de origen, con tus costes muy ajustados
y posibles economías de escala, el segmento funcione.
Pero en el nuevo mercado igual no puedes aprovechar todas las
sinergias…
Por eso es muy frecuente que marcas conocidas tengan
posicionamientos diferentes en mercados distintos.
Por ejemplo: las marcas de Inditex como ZARA o Stradivarius, que
en España están en un segmento medio-bajo de precios, en países
como Argentina o Chile están posicionadas como premium.
En definitiva, el precio internacional no es aplicar el cambio de
moneda, es hacer una reflexión sosegada y con información
relevante.
Es imprescindible establecer una correcta política de fijación de
precios para abordar con éxito los mercados internacionales. 
Para ello es necesario un estudio del mercado de destino, con el fin
de conocer los sistemas de distribución y hábitos de consumo,
distinguir las bandas de precios, posicionar el producto y establecer
su precio final. 
El precio neto o precio en fábrica, para productos destinados a la
exportación, no difiere del que se aplica en el mercado nacional,
salvo las adaptaciones que se hayan realizado al producto para
adecuarlo al mercado de destino. Bastará con añadir al coste de
producto los gastos generales y el margen comercial.
El precio en destino se calcula sumando al precio en fábrica los
gastos de exportación y el transporte, para lo que será necesario
consultar con un agente de aduanas y con un transitario.
Es necesario conocer los aranceles de importación y los impuestos
que gravarán el precio del producto para calcular correctamente los
precios finales. 
El precio de venta al público lo determina el mercado de destino.
Será necesaria una visita al país extranjero y observar los precios a
los que se venden los productos competidores. 
Para llegar al precio al que compra la distribución será necesario
conocer los márgenes comerciales que aplican el detallista y
distribuidor.
Si la diferencia entre el precio de compra del distribuidor y el precio
en destino es negativa, la empresa deberá cambiar el segmento de
mercado al que se dirige agregando o eliminando valores añadidos,
es decir, modificando su estrategia de posicionamiento. 
Si la diferencia es positiva, esta deberá servir para aumentar las
inversiones en acciones promocionales o, en su caso, figurar como
beneficiario atípico. 
En los productos industriales que se venden directamente a clientes
finales, sin pasar por la cadena distribuidor-detallista, no existe la
posibilidad de conocer el precio de venta final como en los
productos de alimentación o en bienes de consumo.
En este caso, lo más aconsejable será situarse, en relación con los
precios de los competidores, por las referencias que se tengan de
otros mercados exteriores o, incluso, del mercado nacional.

¿Porque un PI este sujeto a la variación en la Bolsa de


Valores de New York-NYSC (New York Stock
Exchange)?
El NYSE (New York Stock Exchange) es la bolsa de valores más
grande y antigua de los Estados Unidos.
El NYSE es un mercado basado en las órdenes de los inversores,
funciona con un sistema de subasta continua. Para entender cómo
funciona la bolsa de valores, debemos saber que la bolsa no
controla los precios de los valores sino que su objetivo es asegurar
a los inversores la existencia de un mercado ordenado y justo, ya
que ejerce funciones de autorización, fiscalización y regulación
conferidas por la ley. Además facilita las transacciones con valores
brindando liquidez.
Fue creada en 1792, cuando un grupo de corredores de bolsa se
organizó formando un comité llamado “New York Stock and
Exchange Board”, con el objetivo de poder controlar el flujo de
acciones que en esos años eran negociados libremente sin ningún
control ni supervisión en la acera de Wall Street.
 
¿Cuáles son los miembros de la NYSE?
En la NYSE existen cuatro clases importantes de miembros, los
cuales son:
Especialistas: funcionan como creadores de mercado para uno o
más valores cotizados asignados al punto de operaciones. Su
objetivo es mantener el mercado justo y ordenado. Y sus ingresos
provienen de las comisiones que reciben de actuar como brokers o
también de la diferencia entre el precio de compra y el precio de
venta cuando actúan como dealers (agentes).
Intermediarios a comisión: también los podemos llamar brokers a
comisión. Y su función es realizar las operaciones en el patio de
contrataciones, como empleados de las corredurías de valores se
encargan de ejecutar las órdenes de los clientes. Las corredurías de
valores también pueden operar por su propia cuenta.
Intermediarios a contratación: también llamados brokers a
contratación. Ayudan a otros miembros a realizar su trabajo y
operan sólo para sí mismos, porque no están autorizados a tratar
con el público de forma directa.
Operadores autorizados: pueden realizar las operaciones por su
propia cuenta y al ser miembros de la bolsa se ahorran las
comisiones de las corredurías.
¿Cuáles son los índices que componen el NYSE?
Los índices bursátiles que componen el NYSE son los siguientes:
Nyse Composite Index New: Es un índice bursátil que cubre todas
las acciones ordinarias que cotizan en la Bolsa de New York,
incluidos los recibos de depósitos, fideicomisos de inversión
inmobiliaria, cotizaciones extranjeras.
Nyse Us 100 Fund: Índice bursátil que recoge a los 100 valores de
las compañías más importantes del sector de la industria de la
tecnología incluyendo empresas de hardware y de software.
 Dow Jones Industrials 30 Stock: Este índice recoge las 30
empresas industriales más importantes y representativas de EEUU.
En el listado podemos encontrar a empresas como Microsoft, Nike,
IBM, Coca Cola, Visa, Apple, Intel, McDonald’s, Procter & Gamble,
entre otras.
S&P 500 Index (Standard & Poors), este índice considera a 500
grandes empresas que cotizan en la bolsa de NYSE o NASDAQ.
 
Festivos de la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE)
Los días de fiesta donde el NYSE estará cerrado son los siguientes:
FIESTA 2018 2019 2020

Año Nuevo Lunes, 1 de enero Cerrado martes, 1 de Miércoles, 1 de


FIESTA 2018 2019 2020

enero enero

Martin Luther King, Lunes, 21 de de Lunes, 20 de


Lunes, 15 de enero
Jr. enero enero

Cumpleaños de Lunes, 19 de de Lunes, 18 de de Lunes, 17 de


Washington febrero febrero febrero

Cerrado viernes, 30 Cerrado viernes, 19 Viernes, 10 de


Viernes Santo
de de marzo de de abril abril

Día Lunes, 28 de de Lunes, 27 de de Lunes, 25 de


Conmemorativo mayo mayo mayo

Día de la Cerrado miércoles, 4 Cerrado jueves, 4 de Viernes, 3 de


Independencia de julio * julio * julio

Lunes, 3 de Lunes, 2 de Lunes, 7 de


Día del Trabajo
septiembre septiembre septiembre

Cerrado jueves, 22 Cerrado jueves, 28 Jueves, 26 de


Acción de Gracias
de de noviembre ** de de noviembre** noviembre

Cerrado miércoles,
Cerrado martes, 25 Viernes, 25 de
Navidad 25 de de diciembre
de de diciembre*** diciembre
***
El 2 de julio, día anterior al Día de la Independencia, el mercado
americano cerrara a las 13:00pm. en Nueva York. El 27 de
noviembre, día después de Acción de Gracias, el mercado
americano cerrara a las 13:00pm. horas Nueva York. El 24 de
diciembre, Wall Street cerrara sus puertas a las 13:00 en nueva
York.
 
 Horarios de la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE)
La Bolsa de Valores de Nueva York está abierta de lunes a viernes
de 9:30 am a 4:00 pm.
Pero debemos de conocer los horarios dependiendo de los
productos financieros en los que queramos invertir: Acciones Nyse
Arca, American Stock Exchange y Opciones de Nyse Arca y Bonos
de la Nyse.
Los horarios comerciales para las Acciones Nyse Arca son:
Sesión de pre-apertura: 03:30 AM ET
Sesión de apertura: 4:00 am - 9:30 ET
Sesión de negociación núcleo: 9:30 am - 4:00 pm ET
Horario Extendido: 4:00 pm - 8:00 pm ET
 
Los horarios comerciales de American Stock Exchange son:
Opciones sobre acciones: 09:30 am ET- 4:00 pm ET
Opciones ETF: 09:30 am ET - 4:00 pm ET
Excepciones ETF: 09:30 am ET - 4:15 PM
Opciones sobre índices: 09:30 am ET - 4:00 pm ET
Excepciones índice: 09:30 am ET - 4:15 pm ET
Opciones ETN: 09:30 am ET - 4:15 pm ET
 
Los horarios comerciales de Opciones de Nyse Arca son:
Opciones sobre acciones: 09:30 am ET - 4:00 pm ET
Opciones ETF: 09:30 am ET - 4:00 pm ET
Excepciones ETF: 09:30 am ET - 4:15 pm ET
Opciones sobre índices: 09:30 am ET - 4:00 pm ET
Excepciones índice: 09:30 am ET - 4:15 pm ET
Opciones de ETN: 09:30 am ET - 4:15 pm ET
 
Los horarios de los bonos de la NYSE:
Las primeras operaciones 04 a.m. ET - 08 a.m. ET
Core Trading 08 a.m. ET - 5:00 pm ET
Las operaciones finales en 17:00 ET - 8:00 pm Hora
La subasta de bonos se realiza en la apertura a las 4:00 am ET y en
la subasta Core Bond a las 8:00 am ET. Pueden ver toda la
información completa sobre horarios y excepciones del NYSE en la
web de la Bolsa de Valores de Nueva York.
 Bolsa de Valores de Nueva York: Proceso de salida a bolsa
Son cuatro los pasos necesarios para presentarse al NYSE:
1.- Seleccione su mercado
Bolsa de Nueva York
NYSE MKT
NYSE ARCA
2.- Reserve su ticket
3.- Presente su solicitud
4.- Seleccione su DMM
Para que una empresa forme parte de la NYSE debe satisfacer
muchos requisitos relacionados principalmente con la salud
financiera de la empresa. Y la membrecía se otorga cuando un
individuo o empresa compra un “asiento” en la bolsa. No son
asientos físicos, sino lugares disponibles para comprar y el precio
es determinado por oferta y demanda.
En el momento de comprar acciones de la Bolsa de Valores de
Nueva York pueden tener dudas, por eso, aquí pueden ver los
requisitos para comprar acciones de USA desde Chile. Recuerden
que pueden comentar todas sus dudas en los comentarios y les
ayudaremos lo antes posible. 
En resumen, conocer cómo funciona la Bolsa de Valores de Nueva
York (NYSE), su horario de apertura y cierre, así como los índices
que la componen, permite a los inversionistas o empresarios
entender que la bolsa busca generar un sector financiero incluyente,
en el que se faciliten recursos financieros para todos los sectores
participantes, ya que al apoyar con recursos a las empresas, estas
mismas generan empleo y desarrollo para una nación.
La Bolsa de Nueva York (New York Stock Exchange, NYSE,
en inglés) es el mayor mercado de valores del mundo en volumen
monetario y el primero en número de empresas adscritas. Su
volumen en acciones fue superado por la del NASDAQ [1] durante
los años 1990, pero el capital de las compañías listadas en la NYSE
es cinco veces mayor que en el NASDAQ. La Bolsa de Nueva York
cuenta con un volumen anual de transacciones de 36 billones de
dólares, incluidos los 12 billones de compañías no
estadounidenses.Fue creada en 1792, cuando un grupo de
corredores de bolsa se organizó formando un comité llamado «New
York Stock and Exchange Board» (NYS&EB) con la finalidad de
poder controlar el flujo de acciones que, en aquellos tiempos, era
negociado libremente y principalmente en la acera de Wall Street.
En 1918, después de la Primera Guerra Mundial, se convierte en la
principal casa de bolsa del mundo, dejando atrás a la Bolsa de
Londres. El jueves 24 de octubre de 1929, llamado a partir de
entonces el Jueves Negro, se produjo una de las más grandes
caídas en esta bolsa, que produciría la recesión económica más
importante de Estados Unidos en el siglo XX, la «Gran Depresión».

¿Por qué todo precio debe primero recuperar sus


costos de inversión y luego tener un margen de
ganancia?
Los costos e ingresos sumados a la programación de la producción para la
actividad (la escala de la operación) determinan la rentabilidad de las
actividades generadoras de ingreso, así como, la necesidad de contar con
subsidios o con tasas cubiertas por los usuarios, en el caso de los proyectos no
dirigidos a la generación de ingresos.
A pesar de que las evaluaciones de mercado, la tecnología y la sostenibilidad
deben haber provisto la mayor parte de estos parámetros (precios del producto,
costos de inversión, etc.), en este punto todavía no se cuenta con un
conocimiento total de los distintos parámetros.
Un paso inicial importante es verificar y clasificar los costos. Las previsiones
iniciales acerca de los costos de los distintos componentes de la inversión se
deben revisar; además, los costos de la inversión, de la operación y los gastos
generales, requieren cada uno un tratamiento diferente.
A. Verificación y clasificación de costos
La esencia del proceso de evaluar una inversión destinada a la generación de
ingresos se asienta en comparar los beneficios generados con los costos
requeridos. Por definición, solamente aquellos proyectos en los que los
beneficios son mayores que los costos, merecen implementarse. Esto es cierto
incluso en el caso de inversiones no destinadas a la generación de ingresos,
proyectos sociales, medioambientales, o de apoyo a la producción - conocer
los costos es un prerrequisito para calcular el valor de la inversión que se está
considerando realizar y para calcular la cantidad necesaria anualmente para
cubrir los gastos de operación.
Para los proyectos destinados a la generación de ingresos es necesario
estimar tanto los costos de inversión como los distintos costos e ingresos que
se generan de la operación de proyecto.
Es fácil que un solicitante, lleno de entusiasmo acerca de su propuesta,
subestime los costos de un proyecto o que los asigne a la categoría
equivocada; y esto cause errores en el cálculo de los requerimientos de
financiamiento. El proceso de preparación de un perfil de proyecto en el campo
pone poco énfasis en la verificación de costos - los mejores estimados son
aceptables cuando se trabaja al nivel del perfil. Por lo tanto, como primera tarea
en el proceso de formulación y evaluación, los solicitantes y su asesor deben
examinar los costos previamente identificados, a fin de:
Determinar si los costos iniciales se han asignado a las categorías correctas
(inversión inicial, reemplazo de los ítems de inversión, operaciones anuales,
gastos generales);
Desglosar los costos generales en sus componentes específicos, v.g.
desglosar el costo general estimado de un edifico en componentes como:
preparación del terreno y acceso al mismo; los cimientos, la construcción por
metro cuadrado; acabados (eléctricos y de plomería); mobiliario, etc.;
Identificar los costos no incluidos anteriormente, v.g. asistencia técnica,
capacitación, requerimientos legales o sanitarios, mitigación del impacto
ambiental, mejora de vías de acceso;
Verificar la validez de los costos a utilizarse en el contacto directo con los
vendedores, transportadores, ingenieros y otros especialistas del área.
Los diferentes costos de un proyecto se pueden desglosar en tres categorías
principales:
a) Las inversiones y su reemplazo periódico:
b) Los costos de producción (que por lo general varían según la escala de la
manufactura);
c) Los costos o gastos generales (que generalmente no varían a consecuencia
de los cambios en la magnitud de la producción).
A continuación se presenta una descripción breve de cada una de las
categorías de costos.
1. Inversión y costos relacionados
La inversión es la parte primordial de cualquier proyecto. De hecho, un
proyecto se puede definir como una actividad en la que se hace una inversión
ahora, a fin de obtener beneficios en el futuro. La inversión es un tipo de gasto,
pero se puede diferenciar por la duración de su impacto. Si el mercado tiene
una duración no superior a un año, el costo no se puede tomar en cuenta como
una inversión, y en lugar de esto se debe tratar como un costo operativo.
a. Tipos de inversión
No todas las inversiones presentan la forma de activos físicos, aunque las
inversiones en obras y maquinaria son, sin lugar a dudas, las más usuales. No
obstante, se puede invertir en cosas menos tangibles: por ejemplo, educación,
investigación y sistemas. Cuando se compra una tienda, u otro negocio, con
frecuencia se debe pagar por el "legado comercial" del propietario anterior; es
decir, su red de contactos comerciales. Se estima que la relación desarrollada
por el vendedor con sus clientes a lo largo de los años es un activo que tiene
un costo monetario.
Establecer un cultivo permanente (incluyendo los costos de mano de obra)
también es una inversión. Si se reemplazan pequeñas áreas de cultivos
permanentes anualmente como parte de un ciclo establecido (por ejemplo, 5%
de los árboles cada año), con frecuencia, el costo se incluye como parte de los
costos operativos. A pesar de que esto no tiene tanta importancia a pequeña
escala, es necesario recordar que el costo y la disponibilidad de financiamiento
con frecuencia difieren según su propósito. Si se deben establecer áreas
significativas de nuevos cultivos, o si es necesario reemplazar un alto
porcentaje de las plantaciones existentes (v.g. a consecuencia de comprar una
finca mal administrada), se hace evidente que los altos costos requeridos
causarán problemas en el presupuesto operativo. No obstante, si en lugar de
esto, las nuevas plantaciones se tratan como una inversión (que lo son), por lo
general será posible obtener fondos a plazo más largo y a tasas menores, e
incluso puede existir un período de gracia para el pago del préstamo.
Cuándo se estiman los costos de una inversión física, se deben tener en
cuenta los siguientes factores:
El precio inicial de los activos (maquinaria, equipo, o materiales) en su punto de
venta;
Los impuestos exigidos sobre ese precio;
El transporte del activo a su ubicación final, incluyendo seguros, y, cuando el
artículo deba pasar por aduanas, aranceles de importación;
La instalación y, de ser necesario, la prueba del artículo en su ubicación final;
La capacitación de los operadores.
b. Vida económica
Algunas inversiones tendrán un tiempo de vida útil superior al horizonte
temporal del proyecto, especialmente en el caso de obras, construcción, y
maquinaria pesada. Otros, como la tierra, no tienen una vida útil
predeterminada, y por lo general se asume que sus beneficios durarán
indefinidamente.
Sin embargo, muchas inversiones se deberán reemplazar, a medida que se
desgasten (pero es importante recordar que nunca se deben reemplazar en un
período inferior a un año o no se pueden tomar en cuenta como una inversión).
Es, por lo tanto, necesario examinar la vida útil o vida económica de cada
inversión; es decir, el número de años que se puede utilizar hasta que deba ser
reemplazada.
El equipo electrónico (computadoras, impresoras, teléfonos, etc.) es una de las
categorías de vida económica más corta - tal vez no superior a cuatro años. En
estos casos, la vida económica del activo se determina principalmente por el
ritmo de cambio tecnológico. Una computadora normalmente se reemplaza, no
debido a que ha dejado de funcionar, sino debido a que ya no es compatible
con los programas más recientes.
En el caso de otras inversiones, la vida económica está estrechamente
relacionada con el uso y mantenimiento del artículo, y el incremento en el costo
de reparación a medida que se deteriora. Un vehículo o camión, por ejemplo,
puede durar un cuarto de siglo, pero cuando un camión se usa en vías rurales
en países en desarrollo, la vida económica del mismo por lo general no
superará los 6 u 8 años. Recuerde, esto no significa que el camión ya no
funcionará después de este tiempo. Más bien, significa que el costo de
mantenerlo funcionando simplemente se hace demasiado alto para justificar el
conservarlo[9]. Cuando esto sucede, la mayor parte de negocios decide que es
más conveniente comprar un camión nuevo y vender el antiguo.
Se debe registrar el valor de reemplazo en el año en que tiene lugar la
operación. Entonces, si se debe cambiar el camión antiguo en el año sexto del
proyecto, se debe registrar el costo del nuevo camión (por ejemplo, 35 000
dólares EE.UU.) en ese mismo año.
c. Valor residual y de salvamento
Con frecuencia, cuando un activo se reemplaza al final de su vida útil todavía
tiene algún valor. Indudablemente, el camión de seis años todavía tiene un alto
valor económico, tal vez 20 a 35% de su valor inicial, dependiendo de la
estructura tributaria del país. Este valor se conoce como el valor de
salvamento y se debe registrar como un ingreso en el año en el que tiene lugar,
de la misma manera en que se registró el costo del nuevo camión como
un costo de inversión. El valor de salvamento de algunas inversiones es casi
inexistente. Estas pueden incluir equipo electrónico, activos fijos (como pozos,
tanques para el recolección de agua, etc.) o cultivos permanentes que están al
final de su vida útil.
Además es necesario tomar en cuenta, especialmente, en el caso de las
inversiones que tienen un tiempo de vida útil muy extendido, que éstas pueden
poseer un valor residual significativo al final de la vida económica del proyecto.
El valor residual es el valor de una inversión cuando el período analizado
termina. Para muchos activos este valor no es suficientemente alto para ser
registrado, especialmente si se encuentra en un futuro distante. No obstante,
cuando se trata de activos importantes, como edificios y tierra, el valor residual,
por lo general será significativo, y puede influir en la rentabilidad del proyecto.
Para comprender la importancia del valor residual, vale la pena recordar que el
proyecto inició sin recursos, pero que empleó préstamos y otras fuentes de
financiamiento para obtener los bienes que necesitaba. Durante el período
analizado, el ingreso del proyecto se aplica al pago del préstamo. Antes del
final del período analizado, el costo de estos bienes se ha pagado por
completo. Sin embargo, en el caso de la tierra, edificios, etc. estos activos
todavía conservan un gran porcentaje de valor, que se debe reconocer cuando
el período del proyecto concluye.
No obstante, es importante hacer una distinción cuidadosa entre el flujo de caja
anual y la tasa de rendimiento financiero (ganancia total) - ver el Capítulo 9.
Los edificios y otros bienes representan un valor, pero no un ingreso. Por lo
tanto, no se puede reclamar valores residuales cuando se trata con flujos de
caja, pero los valores residuales se pueden incluir en el cálculo de rentabilidad.
d. Depreciación
El tema de la depreciación es un tema que siempre inquieta a las personas que
estudian la metodología RuralInvest. Inevitablemente alguien pregunta siempre
por qué el costo de la depreciación no se incluye en los cálculos.
La respuesta es simple: la depreciación es una medida puramente relacionada
con las tributaciones, y definida por el Ministerio de Finanzas, el Servicio de
Rentas Internas o el Ministerio de Hacienda del país en cuestión,
específicamente para ofrecer beneficios fiscales a los inversionistas. Las
autoridades tributarias dictan la manera en que una persona o compañía que
hace una inversión puede usar el costo de esta inversión para reducir sus
impuestos cada año. Esta suma es la depreciación, y por lo general, tiene poca
relación con la vida útil del activo. Además, cambia de un tipo de inversión a
otra, normalmente para apoyar políticas de gobierno dirigidas a ciertos sectores
o actividades. Cuando una compañía, carga la depreciación en su contabilidad,
realmente no aparta fondos para reemplazar el activo, solamente reduce su
carga tributaria.
A consecuencia de esto, el concepto de la depreciación, tiene relevancia en un
análisis financiero únicamente cuando se están tomando en cuenta los
impuestos. En el sistema RuralInvest, se da poca importancia a los impuestos,
pues el propósito del análisis es determinar si el proyecto es eficiente y
sostenible y no maximizar las ganancias netas.
Debido a que el cálculo de los impuestos normalmente no es una prioridad
entre quienes analizan inversiones rurales a pequeña y mediana escala, se
puede dejar de lado el concepto de depreciación hasta que el proyecto genere
suficiente ganancia y por consiguiente requiera un análisis serio en asuntos
tributarios.
2. Costos recurrentes
La inversión no es el único costo que un proyecto debe enfrentar. Una vez que
un proyecto está en marcha, existen costos que se deben cubrir anualmente (o
con mayor frecuencia). Los costos que no son inversiones se describen como
costos recurrentes; es decir, que ocurren año tras año. Este concepto, trata con
dos categorías distintas: los costos de producción y los gastos generales.
a. Costos de producción
Estos son costos directamente atribuidos al proceso de producción. Por
ejemplo, en el caso de un taller pequeño que produce prendas de vestir, el
costo de los materiales, (tela, botones, etc.), el material de embalaje, y los
costos de la electricidad utilizada para la operación de máquinas de coser y
planchas, se incluyen como costos de producción.
La mano de obra también se toma en cuenta como un costo de producción, si
está directamente relacionada con la producción del taller de prendas de vestir.
De hecho, un costo que cambia directamente con el volumen de producción es
un costo de producción. El estimado de estos costos se trata con mayor detalle
a continuación.
b. Gastos generales
Éstos incluyen costos que normalmente no varían según el nivel de producción.
Así, continuando con el ejemplo del taller de producción de prendas de vestir,
podemos identificar como gastos generales, el salario del administrador del
taller, la iluminación del edificio y el salario del conductor del camión, ya que
estos ítems no cambian según el nivel de producción. Los gastos generales
pueden incluir, impuestos prediales, política de aseguración, cuentas
telefónicas y servicios de contabilidad.
En realidad la separación entre los costos de producción y los gastos generales
no es siempre clara. Los costos cambiarán si el volumen de la producción
aumenta. Si el negocio tiene mucho éxito, por ejemplo, el taller puede necesitar
un edificio nuevo de mayor tamaño, o contratar a administradores de
departamento. Por otro lado, cabe preguntar ¿el costo de la mano de obra
depende realmente del volumen de producción? Por ejemplo, ¿Puede usted
enviar a los trabajadores a casa a la mitad del día, sin paga, si el taller ha
recibido órdenes únicamente por la mitad del número normal de camisas
producidas? Únicamente donde los trabajadores reciben un pago "por pieza
producida" - es decir, por camisa producida- se puede decir en realizad que la
mano de obra es un costo de producción.
La siguiente "regla general" ayuda a decidir si un gasto es un costo de
producción (es decir, variable) o general (es decir, fijo): un costo que
incrementa cuando el nivel de la producción incrementa (o disminuye) en un
10%, será un costo variable. Por otro lado, los costos que no varían, se toman
en cuenta como gastos generales.
3. Costos de capacitación y asistencia técnica
La asignación de costos para la capacitación, educación y asistencia técnica,
con frecuencia causa confusión; no obstante, en este caso se aplican las
mismas reglas que para los bienes físicos. Un gasto realizado en la
capacitación y en contratación de expertos, que solamente se realiza una vez o
que se repite únicamente con intervalos separados, es una inversión.
Si, por el contrario, el gasto se repite de manera anual, o aun con mayor
frecuencia - como es usualmente el caso para los servicios de extensión
agrícola o técnicos especializados- se toma en cuenta como un costo
recurrente. No obstante, el costo de estos servicios, por lo general, no está
directamente relacionado con la producción del proyecto. Por ejemplo, la visita
mensual que el veterinario realiza al hato bovino probablemente no aumentará
a tres semanas, solamente porque el propietario incrementa el tamaño del
hato[10]. Debido a esto, los costos se registran como un gasto general y no como un costo de producción.

COSTOS INCREMENTALES E INGRESOS

En algunos casos una inversión propuesta se basa en una actividad


existente - por ejemplo, añadir un sistema de riego a una operación
de producción existente, o mejorar la maquinaria en una planta
procesadora de alimentos. En estos casos, es importante distinguir
entre los costos e ingresos totales, y aquéllos que son adicionales o
incrementales para el proyecto. Tomar en cuenta todos los costos,
incluyendo aquéllos que se pagan actualmente, o todos los ingresos,
incluyendo aquéllos que se reciben actualmente, en los cálculos
para el nuevo proyecto, dará una impresión errada de la rentabilidad
de las nuevas actividades propuestas. El tema de las actividades
incrementales de un proyecto se trata con más detalle en el Capítulo
9.

B. Cómo asignar costos e ingresos según actividad


En la etapa de identificación (perfil del proyecto) se hizo la suposición
simplificada de que la inversión tendría como resultado un proyecto con
actividades constantes durante la totalidad de un período analizado.
Por ejemplo, se puede hacer una suposición inicial de que la inversión en una
operación avícola, producirá cierto número de aves, cada año del proyecto, sin
que se registre ningún cambio. No obstante, la vida real no es tan sencilla, la
verdad es que en muchos casos, y por diversas razones, las actividades del
proyecto no son constantes cada año.
Un aspecto que con frecuencia cambia a lo largo del tiempo es la eficiencia del
proceso de producción. Los rendimientos se incrementan y las pérdidas se
reducen. En la operación avícola es probable que la tasa de eclosión
incremente después del primer año, y una mayor experiencia en el manejo
avícola puede tener como consecuencia un crecimiento más rápido de las aves
y, por lo tanto, permitir ciclos de producción más rápidos a medida que los años
pasan. Para el quinto año puede acortarse el ciclo de crecimiento, de los pollos
de engorde en apenas siete semanas, en contraste con las diez semanas
requeridas al inicio del proyecto.
Otro cambio puede surgir de actividades del proyecto nuevas o modificadas: el
proyecto avícola puede iniciar la producción de pavos a partir del cuarto año, y
así añadir una actividad nueva. Una planta de lácteos puede querer
experimentar con la producción de helado y yogurt, pero no puede ponerla en
marcha hasta que las operaciones de mantequilla y queso estén bien
establecidas y su funcionamiento sea óptimo.
Otra posibilidad es que los costos e ingresos asociados con la actividad no se
mantengan constantes. Las tasas de crecimiento y mortalidad de los pollos, y
por lo tanto, los costos e ingresos obtenidos de una operación avícola, pueden
diferir entre los meses de verano e invierno. La producción de tomate en los
meses secos del verano puede tener como resultado mayores costos
(irrigación), pero también mayores rendimientos, menores pérdidas (menos
plagas) y mejores precios en el mercado, que para el tomate producido en la
misma tierra durante los meses de invierno.
En todos estos casos, no es posible hablar de un patrón constante de
producción. En lugar de esto, los patrones de producción cambian con el
tiempo, y a veces también según la estación.
Cuando se trata con actividades en las que el ciclo de producción se extiende
por un período superior a un año (por ejemplo, una plantación de árboles o
ganado lechero). Los cambios en el modelo de producción con el tiempo no
solamente son posibles, sino que son inevitables. Una plantación de
aguacates, presenta costos e ingresos distintos en función de su estado de
desarrollo. A medida que los árboles se desarrollan, la cantidad de fertilizante,
los requerimientos de mano de obra para la cosecha, y por supuesto, el ingreso
por cosecha variarán.
Además, si se cultiva en diferentes parcelas, o si se adquieren nuevas cabezas
de ganado en diferentes años, el resultado será una serie de cambios muy
complejos, pues el proyecto consistirá en una mezcla de plantas o animales
nuevos, jóvenes y maduros que cambia de año en año. A consecuencia de
esto, en el análisis detallado de la productividad es esencial definir claramente
los cambios experimentados por los costos e ingresos del proyecto con el paso
del tiempo. Este es el propósito del empleo de bloques.
No obstante, el uso de bloques no es necesario en todos los casos. La mayor
parte de proyectos no destinados a la generación de ingresos, además de
carecer de cambios en sus ingresos, tienden a presentar patrones simples de
producción, en los que muchos costos son fijos y las actividades son pocas.
Como consecuencia de esto, los bloques se utilizan solamente para proyectos
destinados a la generación de ingresos.
1. El concepto de bloques: La unidad básica de análisis
Un bloque se define como una agrupación de plantas, animales u otras
unidades de producción que comparten los mismos costos e ingresos por
unidad de producción. Una actividad, (por ejemplo, la producción de maíz),
puede equipararse a un bloque, pero no siempre. Así, el maíz producido en
verano puede entrar en un bloque distinto que el maíz producido en invierno, si
los costos e ingresos por hectárea son distintos, aunque pueda ser la misma
variedad de maíz en ambos casos. Así mismo, una blusa y una camisa
manufacturadas en un taller de prendas de vestir pueden ser muy distintas,
pero las dos se toman en cuenta dentro del mismo bloque, si las dos piezas
requieren de una cantidad similar de materiales y mano de obra, y si se venden
al mismo precio.
Los bloques no siempre deben agrupar entidades físicas. Por ejemplo, en un
proyecto de ecoturismo, el bloque puede ser visitantes/noches, mientras que en
un proyecto de transporte, el bloque puede ser pasajeros/kilómetros. Una vez
más, no obstante, no se clasifican en el mismo bloque visitantes/noche en una
habitación doble y visitante/noche en una habitación simple, ya que el ingreso
(y posiblemente el costo) no sería el mismo. La unidad de producción, sea ésta
una hectárea de cítricos, una vaca lechera o una habitación de hotel, puede no
siempre mantenerse en el mismo bloque. Una becerra puede incluirse en el
bloque de bovinos recién nacidos durante su primer año de vida, pero en el
segundo año, será transferida al bloque de novillas, antes de entrar en el
bloque de vacas lecheras adultas, en su tercer año. Después de esto, el animal
puede mantenerse en este bloque hasta que se venda al cumplir el décimo
año.
A pesar de que el concepto de bloques pueda parecer complicado, es una
herramienta eficaz para identificar y afinar los patrones de producción cuando
hay cambios de año en año. Es en especial útil para las inversiones
relacionadas con cultivos permanentes, cría de animales y producción lechera.
El problema principal para el usuario es dar la definición exacta a los bloques
en un caso específico. Los siguientes puntos pueden ayudar a determinar qué
es un bloque y qué no lo es:
Las distintas unidades de producción comprendidas en un bloque (hectárea,
cabeza de ganado, kilo de queso, par de zapatos, etc.) compartirán siempre los
mismos costos e ingresos por unidad. Si los costos e ingresos difieren, el bien
pertenece a un bloque distinto;
Una actividad de proyecto se puede representar por un único bloque (si no hay
cambios en los costos e ingresos por unidad durante el período analizado), o
varios bloques (cuando la actividad experimenta cambios en los costos e
ingresos por unidad durante el período analizado);
En el caso de la producción agrícola no es necesario que las áreas estén
físicamente conectadas una con otra. Dos hectáreas de cereales pueden
encontrarse en el mismo bloque, aun si crecen en distintas áreas de la misma
finca (o incluso en fincas diferentes, si éstas son parte del mismo proyecto);
La cría de animales o la producción de cultivos perennes (por ejemplo, una
vaca o una plantación de mango) pasarán de un bloque a otro a medida que se
desarrollan (y sus costos e ingresos cambian);
Es importante no confundir la edad en años de un proyecto con la edad de las
plantas o animales. Aunque un proyecto pueda estar en su quinto año, los
árboles de almendra pueden haberse plantado hace apenas tres años;
Puesto que las actividades de producción que incluyen recursos naturales
(animales, cultivos, árboles, etc.) varían tanto entre individuos como entre años,
teóricamente es posible definir un número casi infinito de bloques, cada arbusto
de café puede constituirse en sí mismo en un bloque. Para el propósito del
análisis, no obstante, basta con agrupar aquellos elementos que
son similares aun si no son idénticos. Por ejemplo, podría ser posible asignar
un bloque a cada año de vida de una vaca lechera, pues el rendimiento lechero
incrementa lentamente y luego declina, y esto puede alcanzar un total de 10
bloques. En realidad, no obstante la diferencia entre el rendimiento lechero (y
sus costos) una vez que una vaca ha tenido su primer ternero, es pequeña, y
un único bloque puede ser suficiente para cubrir el período 3-8 años de edad o
incluso 3-10 años de edad.
2. Cómo determinar costos e ingresos por bloque
A fin de construir un modelo del desempeño general de un proyecto en el
tiempo, necesitamos conocer tres tipos de información acerca de cada bloque:
Los costos e ingreso por unidad de producción (v.g. una hectárea) incluida en
cada bloque;
La dinámica temporal de los costos e ingresos por bloque a lo largo del año.
Esto nos indica cuando se ha incurrido en costos (y por lo tanto la necesidad de
contar con fondos operativos) y cuándo se obtendrán ingresos, y;
La previsión de variación anual en el número de unidades por bloque (v.g. 20
ovejas en producción para este año, 25 para el siguiente) y, por lo tanto, la
escala de los costos y beneficios asociados a cada bloque en un año en
particular[11].
Como hemos visto, si el proyecto es sencillo (es decir, que no experimenta
cambios en sus características durante el período de análisis), los bloques
serán iguales a los productos (es decir, los tomates pueden estar en un único
bloque), y los niveles de producción anual pueden mantenerse constantes de
año en año.
Cada bloque requiere estas tres tablas. Por lo tanto, un cultivo perenne que
tiene bloques para cada etapa de su crecimiento y producción, requiere varios
sets de tablas. Por esta razón, antes de analizar los bloques en mayor detalle
debemos primero examinar cuidadosamente dos importantes parámetros
asociados: la unidad de producción y el ciclo de producción.
a. La unidad de producción
La definición de unidad de producción es crítica, pues determinará el modo en
que se medirán los costos e ingresos. En muchos casos, la unidad de
producción de un bloque o producto es obvia. Por lo general, los cultivos se
miden por hectárea, acre u otra unidad de medida de área. En este caso, el uso
- y costo- de los insumos (fertilizantes, mano de obra, etc.) se puede calcular
por hectárea, y así mismo el rendimiento en la cosecha. En el caso de animales
mayores, la unidad puede ser la cabeza de ganado, la hembra reproductora, o
la Unidad Ganadera.
No obstante, cuando se trata de otras actividades, la naturaleza de la unidad de
producción no siempre es tan clara. En este caso, se debe seguir la regla de
que la unidad de producción es la unidad más conveniente para estimar costos
e ingresos. Por ejemplo, en el caso de un proyecto de acuicultura, la unidad
puede ser el banco de peces, la piscina o tanque, o incluso cada pez,
dependiendo de qué medida es más conveniente cuando se piensa en costos e
ingresos: si el agricultor, está más acostumbrado a pensar en el alimento por
tanque de peces, entonces el tanque es la elección justa. No obstante, si la
persona piensa en los costos por pescado vendido, el animal individual será la
unidad más adecuada.
Una palabra de advertencia: mientras mayor sea la unidad de producción, más
difícil se torna hacer cambios en el nivel de producción, si la unidad de
producción seleccionada para la granja de peces es el tanque (con un
promedio de 5 000 peces), entonces usted se verá obligado a incrementar (o
disminuir) los niveles de producción a 5 000 peces por período, o a empezar a
utilizar fracciones de la unidad de producción (0,5 de tanque, si un tanque
nuevo tiene capacidad únicamente para 2 500 peces). El tamaño puede no ser
un problema si el proyecto usa unidades de tamaño estándar, pero una unidad
de producción demasiado grande puede ser muy inconveniente.
En el caso de productos agroindustriales o de de artesanías, la unidad de producción es con frecuencia
igual a la unidad de venta; una prenda de vestir, un kilo de queso, una caja de frascos, etc. Cuando se trata
de servicios, (hoteles, transporte, etc.) la unidad de producción puede ser el pasajero
(pasajero/kilómetros), el huésped o la hora de servicio por uso de la maquinaria. Pero recuerde: una vez
que la unidad de producción se ha seleccionado, todos los costos e ingresos se deben expresar en términos
de esta unidad.

CÓMO DEFINIR BLOQUES EN UNA FINCA CAFETALERA

Una familia acaba de comprar una plantación de café de 20


hectáreas, que consta de 11 hectáreas de plantas en producción, 5
hectáreas de arbustos viejos, y 4 hectáreas de café plantadas un
año antes. A pesar de que las plantas se encuentran dispersas en la
finca, las distintas áreas que cuentan con cafetales maduros están
en producción y requieren de insumos (agroquímicos, etc.) de
manera regular; es decir, todas comparten las mismas
características de costos e ingresos. Los cafetales más viejos tienen
más de 25 años y dan rendimientos más bajos que las plantas en
producción, también requieren más agroquímicos para controlar las
plagas y enfermedades que las plantas más jóvenes, así éstos
constituyen un bloque diferente. Los cafetales más recientes, que
requieren cuidado, pero que todavía no están en producción,
constituyen un tercer bloque. Claro está que ninguna planta es
idéntica a las demás, y ninguna área de la fi nca es exactamente
igual a otra. No obstante, los tres bloques forman grupos de plantas
de características similares. En la tabla a continuación, se presenta
un resumen de los bloques en el primer año del proyecto.

Bloque Unidad Características

Plantas nuevas 4 has. Bajos costos de


mantenimiento, sin
rendimientos o
ingresos.

Plantas en producción 11 has. Costos medios


(incluyendo costos de
cosecha).
Rendimientos e
ingresos altos.

Plantas viejas 5 has. Costos de


mantenimiento
relativamente altos.
Rendimientos e
ingresos apenas
moderados.

Para determinar cómo cada bloque cambia de año en año, se


necesita más información acerca de las características de los
bloques y acerca de los planes de la familia:
a) La familia decide reemplazar la mitad del bloque de ‘plantas
viejas’ en cada uno de los dos primeros años del proyecto (es decir,
2,5 hectáreas por año);
b) El bloque de ‘plantas nuevas’ contiene plantas de 1 y 2 años. Esto
quiere decir que los costos e ingresos asociados con las plantas en
estos dos años son similares[12];
c) Las distintas áreas que se incluyen en el bloque de ‘plantas
nuevas’ cuando la finca se compra, tienen dos años;
d) Ninguna de las plantas en producción se moverá al bloque de
plantas viejas en los próximos cinco años.
Basándose en estos supuestos, podemos predecir que el número de
hectáreas de cafetales en cada bloque durante los primeros 4 años
del proyecto será:

Hectáreas por bloque por proyecto años

Bloque Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Plantas nuevas 4 2,5 5 2,5

Plantas en prod. 11 15 15 17,5

Plantas viejas 5 2,5 0 0

Total 20 20 20 20

¿Cómo llegamos a la segunda tabla? El primer año es igual a la


primera tabla, pero en el segundo año, restamos la mitad de las
plantas viejas, y dejamos únicamente 2,5 hectáreas en el bloque y
establecemos en su lugar 2,5 hectáreas de plántulas nuevas de
café.
No obstante, estas plántulas se constituyen en un bloque único,
pues las 4 hectáreas anteriores de ‘plantas nuevas’ ya están en su
segundo año y han ‘sido ascendidas’ al bloque de cafetales
maduros. Al número original de 11 hectáreas de cafetales en
producción se han sumado las 4 nuevas hectáreas. Nótese que el
número de unidades (hectáreas en este caso) en un bloque puede
cambiar y puede no ser igual al número del año anterior.
En el tercer año del proyecto, el resto de cafetales viejos (2,5
hectáreas) se reemplazan, y esto deja vacío el bloque de ‘plantas
viejas’, y en su lugar se añaden 2,5 hectáreas al bloque ‘plantas
nuevas’. Este bloque ahora consta de 5 ha, ya que las restantes 2,5
ha plantadas en el año anterior todavía no son suficientemente
maduras para ser ascendidas al bloque de cafetales en producción.
Por lo tanto el bloque de cafetales en producción continúa con 15
hectáreas. El lector puede calcular por su cuenta, el área de plantas
por bloque para el cuarto año del proyecto.

b. El ciclo de producción
La definición del ciclo de producción es importante por las mismas razones que
lo es la definición de la unidad de producción (ver arriba) - determina la manera
en que se miden los ingresos y rendimientos. Cuando hablamos de 3 sacos de
50 kilogramos de fertilizante por hectárea, nos referimos al período de
crecimiento completo del cultivo o ciclo de producción, y no a cada semana o
cada 5 años. No obstante, para comprender el ciclo de producción
adecuadamente necesitamos conocer dos cosas acerca del mismo: cuánto
dura (su duración) y cuántos ciclos hay por año (su frecuencia).
Duración del ciclo de producción: La duración del ciclo de producción se define
simplemente como el período necesario para completar la actividad de
producción. Para la mayor parte de cultivos anuales, es el tiempo que
transcurre entre la preparación de la tierra y la cosecha; tal vez 12-14 semanas
para cultivos de ciclo corto, como los vegetales. Los cultivos de granos y
leguminosas como el arroz, maíz y fréjol generalmente requerirán un tiempo
mayor.
En algunos casos, no obstante, esta definición simple se debe modificar.
Recuerde que los distintos análisis en RuralInvest (excepto el capital operativo)
se realizan sobre una base anual. Por lo tanto los costos e ingresos de una
actividad no se pueden calcular sobre una base superior a un año. Debido a
que el ciclo de producción es un parámetro o insumo clave en el cálculo de
estos costos, el ciclo de producción tampoco debe exceder los doce meses,
incluso si la vida de la actividad - por ejemplo, una plantación de frutas- abarca
20 o más años.
Si examinamos otras áreas distintas a la agricultura, se puede encontrar un
problema distinto al tratar de definir la duración del ciclo de producción. Muchas
actividades, como las manualidades, agroindustria, transporte, turismo y otros
negocios, continúan operando a lo largo del año sin un punto claro de inicio y
fin de la producción. En este caso, se dispone de varias opciones. Una
alternativa es seleccionar un año calendario como el ciclo de producción. No
obstante, muchos costos (salarios, electricidad, teléfono, etc.) por lo general se
pagan mensualmente, por consiguiente, puede ser más conveniente definir el
ciclo como un mes calendario. De manera alternativa, si la planta o taller
entrega el producto para la venta, por ejemplo, cada dos semanas, puede ser
mejor seleccionar el período de dos semanas como el ciclo de duración de la
producción. Al final, la elección puede no importar tanto, mientras el período
sea conveniente y usted sea consistente en calcular siempre los insumos y la
producción durante el mismo período para cada actividad.
Frecuencia del ciclo de producción: Anteriormente se mencionó que el sistema
RuralInvest, emplea una base anual para casi todos sus cálculos. Debido a
esto, no es suficiente conocer cuánto dura cada ciclo de producción; debemos
también conocer cuántos ciclos se completan en el año analizado. Para las
actividades que son continuas a lo largo del año, la respuesta es simple: la
duración de cada ciclo (en meses) multiplicada por la frecuencia de los ciclos
(también en meses) tendrá como resultado 12. Por lo tanto, si el ciclo de
producción de una tienda rural dura un mes, habrá 12 ciclos por año.
No obstante, no todas las actividades continúan a lo largo de un año entero. En
la agricultura y en otros tipos de actividad que se basan en los recursos
naturales, con frecuencia habrá períodos en los que no exista producción. A
pesar de que el ciclo de producción de un cultivo puede durar cuatro meses, no
se garantiza que existan tres ciclos al año (producir 3 ciclos x 4 meses = doce
meses). Incluso dos ciclos pueden depender de la disponibilidad de riego. De la
misma manera un procesador de vegetales puede definir su ciclo de
producción como un mes, pero la planta puede operar únicamente 5 ó 6 meses
al año, debido a la falta de materia prima en el resto de meses.
c. Cómo estimar volúmenes y cantidades
Incluso cuando se realiza una estimación cuidadosa de las cantidades
utilizadas o generadas en el proceso de producción, con frecuencia existen
errores en estos cálculos. A continuación analizamos dos factores que
usualmente causan errores en la estimación de las cantidades de insumos y
productos.
Residuos y pérdidas: Un factor que se pasa por alto al estimar las cantidades
es el de las pérdidas, productos dañados, y desperdicios, que son parte normal
de muchas operaciones de producción. Si se cosecha 8 toneladas de pimiento
verde o dulce, es poco probable que las 8 toneladas se vendan, Un cierto
porcentaje se descartará por ser demasiado pequeño o estar estropeado, otro
porcentaje se dañará al ser transportado al punto de venta, etc. Es muy
importante tomar en cuenta este tipo de pérdidas si se quiere tener una
estimación confiable de los costos e ingresos. También pueden ocurrir pérdidas
respecto a los insumos. Si se está envasando vino, será necesario asumir que
algunas de estas botellas se romperán, y así ordenar una cantidad adicional
para cubrir estas pérdidas.
Otro ejemplo es la transformación de frutas y vegetales en una planta
procesadora. Tomemos por ejemplo, una planta de procesamiento de
vegetales que hace encurtidos. Podemos imaginar que cada botella de
producto terminado requiere alrededor de 120 gramos de coliflor, así como
zanahorias, calabacín, y otros vegetales. No obstante, sería un gran error
estimar el requerimiento de coliflor multiplicando el número estimado de frascos
por 120 gramos. En realidad, alrededor del 40% de coliflor se perderá cuando
los tallos, hojas y secciones estropeadas se descarten durante el proceso de
preparación. Entonces, a fin de contar con 120 gramos de coliflor lista para
usar, se necesitará comprar aproximadamente 200 gramos por cada frasco de
encurtidos.
Auto-aprovisionamiento/autoconsumo: Otro elemento que puede causar
confusión es aquel relacionado con la fuente de los insumos o la destinación de
los productos. A veces un proyecto usa insumos que no se pagan, con
frecuencia debido a que éstos provienen de las mismas personas o familias
que poseen el proyecto, esto se conoce como auto-aprovisionamiento. Un
ejemplo bastante usual en distintas actividades rurales es el uso de mano de
obra rural no pagada. Otros insumos ‘gratuitos’ pueden incluir materia prima
para el procesamiento o incluso el agua. Es importante notar que estos
insumos, incluso si no se pagan, tienen un valor. Aun si no se pagó, un día de
trabajo de su hermano, esto le podría haber significado ganar un jornal en una
finca cercana.
De igual manera, si la producción se consume en finca (o por los propietarios
del proyecto) sin que se deba pagar por ellos - por ejemplo el grano se
consume o se guarda para semilla en lugar de venderse- esto es autoconsumo.
Aquí se aplica una condición inversa. A pesar de que la familia no pagó por los
cultivos o animales que consume, éstos tenían un valor que se podía haber
obtenido, vendiendo el producto o animal en el mercado más cercano.
El autoconsumo y el auto-aprovisionamiento pueden tener como consecuencia
diferencias importantes en los resultados que se obtienen de los dos cálculos
principales empleados por RuralInvest. Esto se analiza con más detalle en el
Capítulo 9, no obstante, en el análisis de flujo de caja, se ignoran los insumos
‘gratuitos’ y productos consumidos, pues el análisis trata únicamente con dinero
en efectivo. Sin embargo, en términos financieros éstos se deben tomar en
cuenta, ya que el análisis financiero intenta dar cuenta de los distintos costos y
beneficios que tienen un valor de mercado, incluso si éste no se paga. Después
de todo, si usted consume algo en lugar de venderlo, no reduce la rentabilidad
de la operación, pero sí se afecta su capacidad de generar ingresos en
efectivo: y éste es un aspecto clave para el banco o entidad de financiamiento
cuando analiza las posibilidades de otorgar un préstamo.
Cuando se estiman los costos, ¿será importante tomar en cuenta el valor del
autoconsumo o del auto-aprovisionamiento? Normalmente, se debería
identificar el costo (para insumos de auto-provisión) o el precio (para productos
de autoconsumo) en el mercado más cercano - ajustados por el costo del
transporte, si el mercado se encuentra algo distante- y usar esta cifra para el
análisis financiero.
3. Importancia del primer año del proyecto
El primer año de la vida de un proyecto es el período más delicado y riesgoso.
Si un proyecto va a fracasar, en nueve de cada diez casos, lo hará en este
período. ¿Por qué? Porque el primer año del proyecto es el menos seguro: los
empleados todavía no se acostumbran a sus tareas, la administración no
cuenta con suficiente experiencia, los proveedores y bancos son más
cautelosos, los compradores están menos acostumbrados al producto.
Más importante aún, no obstante, es el hecho de que durante su primer año, un
proyecto por lo general carece de las reservas para enfrentar contratiempos o
situaciones inesperadas. La falta de recursos adecuados para financiar
actividades como la compra de materia prima, el pago de salarios, o el costo de
transporte de productos terminados al mercado, pueden fácilmente llevar a un
proyecto nuevo a la bancarrota. Para reducir este riesgo, es necesario, tratar el
primer año del proyecto de una forma diferente al resto de años.
4. Cómo estimar la necesidad de capital financiero
La falta de fondos operativos adecuados, probablemente ha condenado al
fracaso a más proyectos pequeños que cualquier otro factor. Siempre es
necesario calcular las necesidades del capital operativo; es decir, los fondos
necesarios para que el proyecto pueda pagar los gastos en efectivo hasta que
haya acumulado suficientes reservas en efectivo para depender de sus propios
recursos. Muchos proyectos pequeños empiezan a operar dependiendo del
ingreso proveniente de las ventas para pagar sus cuentas. Sin embargo, han
olvidado que, en el mundo real, puede tomar muchos meses para obtener el
pago previsto. No obstante, especialmente cuando se trata de un nuevo
negocio, la estación de gasolina, los empleados del proyecto, el vendedor de
alimentos o fertilizantes, todos requerirán un pago en efectivo.
En general, el capital operativo se requiere para cubrir los distintos gastos del
proyecto en los que se ha incurrido, como pagos en efectivo, desde el
momento que empiezan los gastos hasta que se reciben fondos provenientes
de la venta de los bienes o productos terminados. Las etapas de este período
incluyen:
a) Preparación para la producción, incluyendo actividades como: la compra de
insumos (incluso si no se han recibido todavía), la preparación del suelo,
capacitación de los empleados; contratación de transporte, etc.
b) Período de producción. Este puede ser un período corto (producir una
camisa, la producción de un kilo de queso) o largo (producir un cultivo),
pero nunca puede ser superior a 12 meses, para propósitos del cálculo del
capital operativo.
c) Almacenamiento. Se puede hacer una camisa en apenas pocas horas, pero
tal vez las camisas terminadas se envían al vendedor al por mayor una sola
vez al mes. En ocasiones los productos no perecibles pueden permanecer en
almacenamiento durante meses a la espera de mejores precios.
d) Transporte y distribución. Este puede ser un período corto, pero en el caso
de cultivos u otros productos a ser exportados por barco, puede implicar una
espera de varias semanas.
e) Período de espera por el pago por parte del comprador. La venta en el
mercado genera efectivo de inmediato, no obstante, ésta puede ser la espera
más larga de todas. Los supermercados, con frecuencia, retrazan los pagos en
hasta 60 días y las plantas agroindustriales grandes a veces tienen la misma
política.
f) Acreditación del pago. El efectivo está disponible de manera inmediata, pero
es importante no olvidar que los bancos con frecuencia requieren varios días
antes de acreditar un cheque, o incluso semanas si el pago viene del exterior.
g) Acumulación de reservas. Se requerirá capital operativo, no solamente para
cubrir los períodos descritos anteriormente, pero también durante el tiempo en
que el proyecto acumula suficiente superávit para permitir el pago de los
préstamos de operación (si se tiene alguno), y luego contar con reservas
iguales a la necesidad total de capital operativo.
La combinación de estos factores puede ocasionar el retraso de muchos meses
o incluso años, antes de que el proyecto deje de necesitar del capital operativo
prestado.
5. Flujo de caja
En el análisis anterior, se dijo que una vez que el proyecto empieza a vender su
producción y a recibir ingresos, podrá establecer reservas de capital operativo.
No obstante, esto no siempre es posible.
Algunos procesos de producción son constantes y, por lo tanto, el capital
operativo se acumula fácilmente. Por ejemplo, un taller de producción de
zapatos, puede tener los mismos gastos cada mes, y puede construir una
reserva de capital operativo de manera gradual, a partir del margen obtenido
cada mes (una vez que el dinero empieza a ingresar). Otros negocios, no
obstante, son estacionales; en otras palabras, solo se registran ventas del
producto durante ciertos meses o el volumen de la producción varía
significativamente de mes a mes. En otros casos, se puede tener más de un
producto, cada uno de los cuales tiene sus propios costos, ingresos y
requerimiento de capital operativo.
Por ejemplo, veamos la producción de un producto único: tomate. Sabemos
que para producir una hectárea necesitaremos de 500 dólares EE.UU. en
moneda local de capital operativo, a fin de cubrir el período de 4 meses, desde
la preparación de la tierra en febrero, hasta el final de la cosecha en mayo.
Debido a que hemos utilizado todos nuestros recursos para instalar el sistema
de riego, pedimos un préstamo de 500 dólares EE.UU. No obstante, cuando
vendamos los tomates en mayo y junio, ganaremos 800 dólares EE.UU., y esto
nos dejará con una ganancia de 300 dólares EE.UU., que se incluirá en el
capital operativo para el próximo ciclo (menos el interés pagado por el
préstamo) a menos que necesitemos el dinero con otros propósitos,
necesitaremos un préstamo de únicamente 200 dólares EE.UU. la próxima vez.
No obstante, si el proyecto incluye diferentes actividades - por ejemplo, tomate,
calabacín y fréjol- la situación se hace más complicada ya que, debemos
conocer la relación existente entre los costos y los ingresos de cada actividad.
La única solución adecuada en estos casos es calcular exactamente cuánto
debemos pagar en gastos y cuánto recibiremos en ingresos por las tres
actividades combinadas: este es el flujo de caja mensual.
Con la generación del cuadro del flujo de caja, los requerimientos de capital
operativo se hacen evidentes. En el siguiente cuadro podemos ver los costos
de producción mensuales para el ejemplo del tomate, mencionado
anteriormente, durante el período que se extiende de febrero a mayo (125
dólares EE.UU. mensuales, o un total de 500 dólares EE.UU.). El ingreso
proveniente de la venta del tomate comienza con 400 dólares EE.UU. en mayo
y continúa con otros 400 dólares EE.UU. en junio. No obstante, estas
cantidades pueden no recibirse hasta mucho más tarde en el mes, así que se
acreditan únicamente en el mes siguiente (es decir, junio y julio). Es mejor
acreditar los ingresos en el mes siguiente, pues los gastos en un mes pueden
requerir pago antes de que el ingreso se reciba.
Existen mayores complicaciones. En mayo el proyecto deberá hacer frente a
gastos de 100 dólares EE.UU. proveniente del inicio de la producción de
calabacín. Así los requerimientos del préstamo alcanzarán un máximo de 600
dólares EE.UU. antes de empezar a recibir ingresos por la venta de los
tomates. Incluso entonces, el proyecto, necesitará 300 dólares EE.UU. hasta el
próximo mes, cuando los restantes 400 dólares EE.UU. provenientes de la
venta de los tomates ingresen al banco.
El cuadro también muestra que la cantidad total recibida de la venta de los
tomates (400 dólares EE.UU. + 400 dólares EE.UU., u 800 dólares EE.UU.) no
es suficiente para pagar el préstamo del capital operativo requerido para la
producción de tomate (500 dólares EE.UU.) y al mismo tiempo cubrir los costos
de producción de calabacín (350 dólares EE.UU.). Entonces, aunque el
proyecto, fracase incluso en julio, todavía necesitará más fondos para cubrir los
costos de producción continuos generados por la producción de calabacín en
agosto. Si el préstamo de capital operativo para el tomate se pagó en julio, el
proyecto necesitará solicitar otro préstamo. En lugar de esto será necesario
esperar hasta septiembre antes de cancelar el préstamo de capital operativo.
Viendo el lado positivo, la ganancia combinada de los tomates y el calabacín
será suficiente para cubrir los costos del fréjol, aunque el efectivo disponible se
reducirá a apenas 350 dólares EE.UU. para fin de año.
Algunos lectores pueden preguntarse porqué los costos e ingresos
provenientes del fréjol para los meses enero-abril (en color más claro) no
entran en el cálculo. La respuesta es que el ciclo de producción del fréjol no
comienza hasta septiembre. Si el proyecto comienza en enero como sucede en
este ejemplo, es imposible tener (costos o ingresos) para el fréjol en los
primeros meses del año, pues el fréjol no podría haber sido plantado en el mes
de septiembre anterior.
El cuadro a continuación está simplificado y no presenta algunos de los
elementos que se deberían tomar en cuenta en un análisis real. Por ejemplo,
los costos que se presentan arriba reflejan únicamente el proceso de
producción en sí mismo. Todo proyecto, hará frente a otros costos - tanto
generales como fijos- que necesitan pagarse durante el primer año de
operación (como por ejemplo, electricidad, impuestos prediales, sostenimiento
familiar, salario del administrador, etc.). Por lo tanto, normalmente se añade
una línea extra para incluir los costos generales. Recuerde: Solamente incluya
los gastos realizados en efectivo en el flujo de caja.
Puede ser que el ingreso neto previsto para el final del primer año sea negativo
(por ejemplo, debido a cultivos perennes que no dan rendimientos en el primer
año) o, aunque sea positivo, no sea suficiente para cubrir los costos en el
segundo año (como se muestra en el ejemplo anterior). En estos casos se
requerirán préstamos para el capital operativo en un segundo y tal vez incluso
un tercer año. No obstante, en general, no es necesario, disponer de un flujo de
caja para cada año. Si los costos e ingresos en el segundo año son similares al
del primero, simplemente puede repetir los requerimientos del capital operativo
del primer año en el segundo año.
Por lo general no es necesario preparar proyecciones de flujo de caja para
proyectos que se centran en una sola actividad o para proyectos muy
pequeños. No obstante, para aquéllos que tengan actividades múltiples o para
proyectos más grandes, son por lo general esenciales. De cualquier manera,
RuralInvest, provee una proyección de flujo de caja completamente
automatizada, así que el cuadro de flujo de caja mensual se genera
directamente, una vez que se han ingresado los datos sobre los costos y
gastos para cada bloque.

ACTIVI COSTOS E INGRESOS POR ACTIVIDAD O BLOQUE


DAD

E F M A M J J A S O N D
n e ar bri ay u ul g e ct o ic
e b l n o p v

Tomate 1 1 12 1
2 2 5 2
5 5 5

Costos 4 4
por 0 0
mesIngr 0 0
esos
por mes

Calabac
ín

Costos 1 1 1 5
por mes 0 0 0 0
0 0 0

Ingreso 6
s por 0
mes 0

Fréjol

Costos 5 5 5 5 5
por mes 0 0 0 0 0

Ingreso 1 1 15
s por 5 5 0
mes 0 0

Balance 0 - - - - 3 3 - 5 - - -
mensual 1 1 12 2 0 0 5 5 5 5 5
2 2 5 2 0 0 0 0 0 0 0
5 5 5

Total 0 - - - - - 0 - 5 4 4 3
acumula 1 2 37 6 3 5 0 5 0 5
tivo 2 5 5 0 0 0 0 0 0 0
5 0 0 0

¿Qué significan los INCOTERMS 2010? Buscan: Definir


las responsabilidades-Definir los tramites de
exportación-Definir las modalidades del transporte-
Definir la forma de entrega y el lugar de entrega-Definir
todos los costos del transporte hasta destino final.
Los Incoterms, acrónimo del inglés Internacional Commercial
Terms, son términos establecidos por la Cámara Internacional de
Comercio que se utilizan en el comercio internacional para definir
las obligaciones y responsabilidades asumidas por el
comprador/exportador y vendedor/importador de un producto.
En ocasiones, una negociación internacional puede generar
malentendidos debido a las diferentes interpretaciones comerciales
de cada país. Los Incoterms nacen con el objetivo de evitar estas
confusiones, ya que establecen reglas a nivel internacional.
La Cámara de Comercio Internacional publicó por primera vez en
1935 una serie de reglas internacionales para la interpretación de
los términos comerciales. Estas reglas fueron reconocidas en 1963
bajo el nombre de Incoterms aunque con el paso de los años han
sufrido modificaciones y añadidos, siendo su última versión la de
2010.
Para que los Incoterms se apliquen, es necesario que se indique en
el contrato de compraventa que ambas partes aceptan sujetarse a
los Incoterms 2010 de la ICC, publicación 175.
Los Incoterms definen las obligaciones de comprador y vendedor en
el comercio internacional.

Cuáles son los Incoterms 2010


La última revisión de los Incoterms define 11 términos divididos en 4
grupos:
Incoterms Grupo E
El vendedor únicamente tiene la obligación de poner a disposición
del comprador la mercancía en su almacén, el comprador tiene que
organizar la recogida y el transporte marítimo o aéreo hasta su país
y asume todos los gastos.
EXW: Ex Works/En Fábrica.
Incoterms Grupo F
El vendedor prepara y entrega en el puerto convenido la mercancía
y el comprador asume el transporte internacional hasta su país.
FCA: Free Carrier/Franco transportista.
FAS: Free Alonside Ship/Franco al Costado del Buque.
FOB: Free On Board/Franco a Bordo.
Incoterms Grupo C
El vendedor se hace cargo del transporte y los gastos hasta el
puerto de descarga, donde el comprador debe recoger la
mercancía.
CPT: Carriage Paid To…/Transporte Pagado Hasta…
CIP: Carriage and Insurance Paid To/Transporte y Seguro Pagados
Hasta…
CFR: Cost And Freight/Costo y Flete.
CIF: Cost Insurance And Freight/Costo, Flete y Seguro.
Incoterms Grupo D
El vendedor entrega la mercancía en un punto determinado del país
de destino.
DAT: Delivered At Terminal/Entregado en Terminal.
DAP: Delivered At Place/Entregado en un Lugar.
DDP: Delivered Duty Paid/Entregado con Pago de Derechos.
Cuáles son las obligaciones según el Incoterm 2010
Dependiendo qué responsabilidades aceptadas, se asumirán unos
costes para entregarlo en las condiciones negociadas.
Los Incoterms, acrónimo del inglés Internacional Commercial
Terms, son términos establecidos por la Cámara Internacional de
Comercio que se utilizan en el comercio internacional para definir
las obligaciones y responsabilidades asumidas por el
comprador/exportador y vendedor/importador de un producto.
En ocasiones, una negociación internacional puede generar
malentendidos debido a las diferentes interpretaciones comerciales
de cada país. Los Incoterms nacen con el objetivo de evitar estas
confusiones, ya que establecen reglas a nivel internacional.
La Cámara de Comercio Internacional publicó por primera vez en
1935 una serie de reglas internacionales para la interpretación de
los términos comerciales. Estas reglas fueron reconocidas en 1963
bajo el nombre de Incoterms aunque con el paso de los años han
sufrido modificaciones y añadidos, siendo su última versión la de
2010.
Para que los Incoterms se apliquen, es necesario que se indique en
el contrato de compraventa que ambas partes aceptan sujetarse a
los Incoterms 2010 de la ICC, publicación 175.
Los Incoterms definen las obligaciones de comprador y vendedor en
el comercio internacional.

Cuáles son los Incoterms 2010


La última revisión de los Incoterms define 11 términos divididos en 4
grupos:
Incoterms Grupo E
El vendedor únicamente tiene la obligación de poner a disposición
del comprador la mercancía en su almacén, el comprador tiene que
organizar la recogida y el transporte marítimo o aéreo hasta su país
y asume todos los gastos.
EXW: Ex Works/En Fábrica.
Incoterms Grupo F
El vendedor prepara y entrega en el puerto convenido la mercancía
y el comprador asume el transporte internacional hasta su país.
FCA: Free Carrier/Franco transportista.
FAS: Free Alonside Ship/Franco al Costado del Buque.
FOB: Free On Board/Franco a Bordo.
Incoterms Grupo C
El vendedor se hace cargo del transporte y los gastos hasta el
puerto de descarga, donde el comprador debe recoger la
mercancía.
CPT: Carriage Paid To…/Transporte Pagado Hasta…
CIP: Carriage and Insurance Paid To/Transporte y Seguro Pagados
Hasta…
CFR: Cost And Freight/Costo y Flete.
CIF: Cost Insurance And Freight/Costo, Flete y Seguro.
Incoterms Grupo D
El vendedor entrega la mercancía en un punto determinado del país
de destino.
DAT: Delivered At Terminal/Entregado en Terminal.
DAP: Delivered At Place/Entregado en un Lugar.
DDP: Delivered Duty Paid/Entregado con Pago de Derechos.
Cuáles son las obligaciones según el Incoterm 2010
Dependiendo qué responsabilidades aceptadas, se asumirán unos
costes para entregarlo en las condiciones negociadas.
Responsabilidad
La responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones o
cuidado al hacer o decidir algo, o bien una forma de responder,
que implica el claro conocimiento de que los resultados de cumplir o
no las obligaciones, recaen sobre uno mismo. Es considerada un
valor y una cualidad del ser humano. Se refiere a una característica
positiva de las personas, a través de la cual son capaces de
comprometerse y actuar de una manera correcta.
Tramites para exportar: Qué tramites debo hacer para exportar
¿Qué trámites hay que hacer para exportar?
Cuando una compañía vende al exterior debe llevar a cabo una
serie de trámites para exportar. Si partimos de la premisa que la
empresa exportadora ya cuenta con un comprador de su producto o
mercancía, lo más importante será organizar toda la cadena
logística puerta a puerta.
Antes de iniciar el transporte propiamente dicho, el exportador
habrá fijado con el importador un Incoterm, que son las reglas que
la Cámara de Comercio Internacional (ICC  por  sus siglas en
ingles) publica y actualiza cada diez años para facilitar las
operaciones de compra venta internacional.
“El primer trámite para exportar que hay que hacer es establecer el
Incoterm de operación de compra venta, que deberá ser los más
beneficioso posible para el exportador.”
En cada uno de los 11 Incoterms queda muy claro qué
responsabilidades y obligaciones tienen el comprador y el vendedor
en la cadena logística.
Los Incoterms determinan: el lugar preciso en el que se produce
la entrega de la mercancía; quien tramita cada uno de
los documentos que se generan en la cadena de origen a destino;
en qué momento de la operación se transmite el riesgo del
vendedor al comprador y qué costes de la cadena logística paga
el vendedor y cuáles el comprador.
Los Incoterms más aconsejables para las empresas
exportadoras son:
EXW (Ex Works). El exportador únicamente pone la mercancía en
condiciones para ser transportada en sus propias instalaciones. Port
tanto, es idóneo para aquellos exportadores con poca experiencia y
poco conocimiento de cómo funciona la cadena logística.
FCA (Free Carrier), multimodal, y FAS (Free Alongside Ship)
y FOB (Free On Board), marítimos, también son una buena opción
para el exportador porque sólo deberá cargar la mercancía,
transportarla hasta un puerto, aeropuerto o terminal, y realizar las
formalidades aduaneras.
CPT (Carriage Paid To) y CIP (Carriage and Insurance Paid To) son
adecuados para el exportador siempre y cuando tenga cierta
experiencia en cómo organizar la cadena logística, porque en estos
casos se ocupará también de los trámites y costes hasta la llegada
de la mercancía al país de destino,  ontrolando toda la cadena
logística pero sin asumir demasiados riesgos. Esto mismo también
ocurre con los Incoterms CFR (Cost And Freight) y CIF (Cost
Insurance And Freight) en los que el transporte principal es por vía
marítima.
Organización de la cadena logística
Una vez el exportador ha acordado el Incoterm con el comprador de
su mercancía, deberá empezar a organizar la cadena logística para
enviar la carga a su destino e inicar los trámites para exportar.
En este caso, es esencial contratar los servicios de una empresa
transitaria porque su principal función es organizar cadenas
logísticas de origen a destino.
“Otros trámites para exportar que deberán realizarse son los de
elaborar y presentar los documentos ante la aduana y obtener los
documentos de transporte marítimo, terrestre o aéreo.”
El transitario es quien conoce las normativas sobre transporte
marítimo, aéreo y terrestre y también la legislación aduanera que se
aplica a las exportaciones. Asimismo, en el caso que la empresa
vendedora no tenga suficientes conocimientos de las leyes que se
aplican en el país del importador, el transitario puede asesorarle.
Elección del modo de transporte
En función del tipo de producto que se va a exportar, de su volumen
y peso, de la urgencia o no de entregarlo en destino y de la
distancia a recorrer, se optará por la modalidad de transporte que
mejor se adapte.
Transporte marítimo. Según la UNCTAD, United Nations
Conference on Trade and Development, es el modo más utilizado
en el comercio mundial, siendo el contenedor, denominado TEU
(Twenty-foot Equivalent Unit, por sus siglas en inglés), la unidad de
transporte más utilizada.
En una operación de transporte marítimo, los principales eslabones
de la cadena logística son las navieras y las terminales portuarias,
que son las que se van a encargar de transportar y carga y
descargar del buque las mercancías.
El principal documento en una operación de transporte marítimo es
el conocimientos de embarque (Bill of Lading, B/L), que emite la
naviera, y que es el contrato de transporte de las mercancías en un
buque en línea regular.
Transporte aéreo. Esta modalidad permite recorrer largas distancias
en un menor tiempo y se utiliza para aquellas mercancías urgentes
o perecederas que tienen que llegar a destino de forma rápida.
La industria del transporte aéreo (compañías aéreas, operadores de
handling, transitarios, etc.) se agrupa en la International Air
Transport Association, IATA.
En transporte aéreo el documento más importante es el
conocimiento aéreo (Air Waybill) que emite la compañía aérea. En
una cadena logística aérea el operador de la terminal de handling 
es quien se ocupa de la carga y descarga de la mercancía en los
aviones.
Transporte terrestre. Esta modalidad tiene dos vertientes: el
transporte por carretera o por ferrocarril. La International Road
Union (Unión Internacional de Transporte por Carretera), IRU,
agrupa a nivel mundial a los operadores y empresas de transporte
en camión. Y la UIC, acrónimo en francés de la Unión Internacional
de Ferrocarriles, es la organización que representa a la industria
ferroviaria.
Los documento de transporte terrestre son el CMR o Carta de porte
si las mercancías viajan en camión y el CIM o Carta de porte
ferroviario si se transporten en tren.
Tramitación aduanera
Otros trámites para exportar que tienen que realizase son los
relacionados con la presentación ante la aduana de una serie de
documentos, siendo los principales:
El DUA de exportación, Documento Único Administrativo de
exportación, que aporta información sobre la mercancía
(características, origen, destino, etc.) y lo emite el agente de
aduanas o el representante aduanero en nombre del exportador.
El Certificado de origen, que es el documento que garantiza el
país de origen de la mercancía o el último país donde se ha
transformado
Sistema de Registro de Exportadores
Cabe destacar que para los exportadores existe el Sistema de
Registro de Exportadores (sistema REX). Se trata de un sistema de
justificación del origen preferencial de las mercancías para su
comercio internacional (exportación y/o importación). El sistema
REX simplifica los trámites al permitir al exportador registrado a
“auto-certificar” el origen preferencial de la mercancía que en
la factura comercial o en cualquier otro documento comercial
relacionado con el envío.
MODALIDADES DE TRANSPORTE Hay muchas formas distintas
de mover físicamente un producto de un lugar a otro, pero en la
mayoría de los casos las modalidades de transporte se concretan
en las siguientes: a) Terrestre:  Por carretera: Camión, furgón o
vehículo similar.  Por ferrocarril: tren. b) Marítimo/fluvial: barco,
barcaza, etc. c) Aéreo: avión, helicóptero, dirigible, etc. d) Otros:
oleoductos, tuberías, cintas transportadoras, etc. CRITERIOS DE
EVALUACIÓN DEL TRANSPORTE  Costo  Rapidez / velocidad:
Tiempo transcurrido hasta que se recibe la mercancía.  Capacidad:
Tamaño o cantidad del producto que puede ser transportado 
Disponibilidad: Facilidad para contratar una forma de transporte a
un destino específico  Frecuencia: Continuidad del transporte 
Fiabilidad: Consistencia o capacidad del medio de transporte para
llevar a cabo sus funciones en los  plazos y condiciones previstas.
 Flexibilidad: Versatilidad o capacidad para adaptarse a las
características del producto, capacidad precisada o momento
requerido.  Servicio: Acondicionamiento de las mercancías,
reparación de daños y desperfectos, seguros, etc.
El proceso de entrega de pedidos tiene que ver con todos los
esfuerzos logísticos realizados por la empresa una vez que el
cliente hace la compra del producto y solicita que este le sea
enviado al domicilio o a un punto de recogida. Por lo tanto, este
proceso involucra las operaciones logísticas de despacho de
mercancías , transporte de mercancías , planificación de rutas y
otras necesarias para garantizar que el producto llegue a su
destino final, cumpliendo así con una entrega a tiempo  y en las
condiciones prometidas al cliente.
Etapas del ciclo del pedido
Durante la logística de entrega de pedidos, el producto debe
pasar por un conjunto de etapas necesarias no solo para hacer
que este llegue a su destino, sino también para prestar al
comprador un servicio de entrega  de calidad, con el objetivo de
ofrecerle una experiencia de compra lo más satisfactoria
posible.
En este contexto, las etapas del ciclo del pedido son las
siguientes:
Recepción del pedido: la empresa  recibe información detallada del
producto solicitado por el cliente. Se recaban datos importantes
como cantidad y características del producto en cuestión. 
Comprobación del pedido: se verifica que el pedido sea el correcto y
se concreta una forma de pago. 
Preparación del pedido: se procede al embalaje del producto y a la
organización de los mismos por lotes de salida.
Envío y entrega del pedido: se despacha la mercancía desde
el centro logístico  y se distribuye a través de rutas previamente
planificadas, y se hace la entrega segura  en el destino final.
Comprobación de la entrega de pedidos: una vez hecha la entrega
de mercancía , se deja constancia de esta a través de un
documento, firma, foto u otras opciones.
Proceso de entrega de pedidos a domicilio

Una vez gestionada la compra, el proceso de entrega de


pedidos inicia con la organización de la mercancía por lotes
de distribución . En este punto, se seleccionan los transportes
logísticos  adecuados para trasladar los productos de acuerdo a
sus características. Por ejemplo, las mercancías que deben
cumplir con una cadena de frío tienen que ser transportadas por
vehículos acondicionados para ello.
Una vez cargados los pedidos en sus respectivas unidades de
transporte, se procede con el despacho de los vehículos hacia
sus rutas de distribución . Hay que destacar que el proceso de
distribución es crucial para realizar entregas puntuales. Por lo
tanto, las rutas logísticas  implementadas deben ser planificadas
con anticipación, en función de las ubicaciones de los distintos
puntos de entrega en cada zona.
Una vez el transportista está en el destino, procede a realizar la
entrega puerta a puerta. El cliente recibe el producto, verifica
que todo está en orden y llena un comprobante físico o digital
que avale su correcta recepción.  
Finalmente, la empresa realiza una auditoría de entrega de
pedidos, en donde se identifican las entregas fallidas o tardías,
y se toman las medidas necesarias de acuerdo a cada caso
para evitar que se repitan estos problemas a futuro en
el transporte de productos .
¿Cómo optimizar la logística para la entrega de pedidos?
Actualmente, para optimizar la logística de entrega de
pedidos es necesario contar con tecnologías especializadas que
permitan planificar y gestionar mejor todos los procesos de
delivery.
Por ejemplo, PlannerPro  by Beetrack es una de estas
herramientas, y su función es facilitar la planificación de las
rutas en función de los objetivos de la empresa  y de las
expectativas del cliente, aprovechando variables como las
ventanas horarias o el tiempo de servicio. De esta forma, la
empresa puede reducir las distancias de las rutas y cumplir de
forma consistente con sus horarios de entrega de pedidos. 
Por otro lado está el software LastMile  by Beetrack, el cual
permite realizar un seguimiento en tiempo real a todos los
transportistas durante los procesos de entrega de última milla ,
emitir alertas para atender problemas inmediatos y gestionar los
pedidos de forma digital. Además, LastMile cuenta con un
sistema de comprobación de entrega de pedidos muy completo,
en el que el cliente puede llenar un formulario y colocar una
firma digital, mientras que el transportista puede dejar registro
fotográfico tanto del producto como de las guías de entrega
firmadas. 
Cada día, el proceso de entrega de pedidos se vuelve mucho
más importante para todos los e-commerce, pues de esta etapa
depende el éxito o el fracaso del negocio. Debido a esto, es 
importante adoptar tecnologías de planificación y optimización
que permitan mejorar la logística de distribución , la operatividad
de las entregas, la experiencia del cliente y la rentabilidad de la
empresa.
El análisis y el cómputo de los costos de producción persigue, en
este estudio, tres objetivos; el primero de ellos es determinar la
magnitud del costo por kilómetro, considerándolo como una variable
“proxi” de las tarifas en los tráficos; el segundo, es el de precisar
ciertos elementos de los costos a fin de establecer si reflejan la
existencia de asimetrías significativas y, en tercer lugar, la
identificación y medición de los componentes originados en las
disposiciones tributarias y de previsión social contenidos en el
precio de los factores e insumos requeridos por las empresas de
transporte.
El concepto de costo aquí utilizado es el que corresponde al
transportista, entendido como el conjunto de recursos aplicados en
la producción del servicio destinado a los dadores de carga. Se
trata, entonces, de la función de producción percibida por las
empresas de transporte quienes relacionan los diversos insumos
con la obtención de los servicios finales, considerando la expresión
monetaria de dichos insumos factoriales, exteriorizados a través del
sistema de precios 12.
12
 Deben diferenciarse los costos directos del transportista de: a) los
correspondientes a los usuarios del servicio de transporte, b) los
costos externos o externalidades y c) los costos sociales en su
totalidad.
Los costos totales se diferencian en variables y constantes,
atendiendo al comportamiento de los elementos que los
componen 13.
13
 Cabe remarcar que la distinción entre costos fijos y variables es
un artilugio pragmático que requiere un cierto grado de
entendimiento y sentido común por parte de quien decide al
respecto.
En el caso de los costos monetarios que enfrentan los operadores
de transporte de cargas por automotor, es posible aplicar ciertos
criterios, coincidentes con algunos establecidos, para identificar los
rubros que permanecen fijos al variar la producción. Esto conduce a
que, en el corto plazo, los valores medios de estos componentes del
costo muestren una caída, a medida que aumenta el uso de la
capacidad disponible en la empresa.
A su vez, los costos variables medios se estabilizan, lo cual
constituye una útil herramienta para fijar precios. Efectivamente,
esta cualidad permite que el precio de venta de cantidades
crecientes de bienes, ubicados dentro del rango de la capacidad
disponible, sea determinado fácilmente, agregando un cierto
margen de ganancia al costo primo unitario.
En el caso del transporte internacional de cargas, las empresas, o
un segmento de éstas, negocian el valor final del flete con los
dadores de carga. Esa negociación, si es concebida como un acto
de racionalidad económica, exige el conocimiento de los propios
costos. Es probable que el criterio del costo primo, al cual se
adiciona un margen de ganancia, esté presente a la hora de cerrar
el valor de un flete.
ii) El modelo de costos del transporte de cargas
El análisis del nivel y la estructura de los costos de las empresas
residentes en Uruguay, Argentina y Brasil dedicadas al transporte
internacional automotor de cargas, se hizo sobre la base de un
modelo de costos operativos.
Por diversas razones, aquí se encaró la determinación de los costos
de operación al nivel del vehículo. La clasificación de los costos de
operación del tráfico de cargas en fijos y variables se hizo
considerando su relación con el vehículo. Se separaron aquellos
conceptos que están directamente asociados a la unidad de
producto, el vehículo.kilómetro, de los que tienen una relación
indirecta con él. En este caso, los costos de carácter común o “de la
empresa” aparecen como indirectos y se cargan al
vehículo.kilómetro a través de una imputación. Además, algunos
costos, en general los propiamente variables, se mantienen
estables en términos unitarios en tanto que los fijos, al referirlos a la
unidad producto, varían en sentido inverso al aumento del número
de éstas (cuando la producción crece).
Como unidad de producto pueden seleccionarse el número de
kilómetros recorridos por el vehículo en un período de tiempo
(VEH.KM), las toneladas transportadas a diferentes distancias
(T.KM), la carga transportada (T), las horas trabajadas (HRS) o los
viajes realizados (NV).
Por razones prácticas, con el objeto de normalizar la información, se
escogió como unidad de producto a los VEH.KM y los costos
calculados tienen dicha base.
La función de costo teórica de una empresa puede expresarse, en
su forma causal, de acuerdo al siguiente modelo:
COSTO TOTAL = CFIJO + CFC x NC + CPK x KM + CCAR x t +
CVIAJ x NV
En el segundo miembro de la ecuación anterior se distinguen:
a) El costo fijo de la empresa, asociado a su planta física y a sus
costos de administración, en el primer término.
b) Los diversos costos asociados a la propiedad y puesta en uso de
los vehículos que varían, por lo tanto, con el número de ellos, en el
segundo término.
c) Los costos variables de operación por vehículo.kilómetro, en el
tercer término.
d) Los costos asociados al volumen de carga movilizado (t), en el
cuarto término.
e) Los costos del viaje, como los peajes, en el quinto y último
término.
Además, existen costos asociados a las horas trabajadas, como el
costo de las horas extraordinarias de labor del personal.
La peculiaridad de expresar de esa forma los costos totales estriba
en que el número de camiones, de kilómetros recorridos, de
toneladas transportadas y de viajes realizados se multiplica por un
factor fijo, en términos unitarios, que “contiene” a los costos
variables.
La ecuación anterior se corresponde con la tradicional expresión
simplificada que trabaja con dos términos, fijos y variables,
diferenciando los que están en función del “output” de los que son
independientes del mismo. O bien, de acuerdo a otra clasificación,
la que separa los costos directos de operación de los indirectos.
Para estimar el costo por vehículo.kilómetro fue preciso determinar,
en primer lugar, los elementos de la ecuación que se consideran
como parámetros. Éstos corresponden, entre otros, a los siguientes
conceptos:
a) El tipo de vehículo utilizado en el transporte internacional de
cargas.
b) La vida útil de la flota utilizada.
c) El recorrido medio efectuado en un período.
d) El lapso de uso de repuestos y frecuencia de la operaciones
físicas de mantenimiento 14.
14
 El detalle completo de los parámetros de la ecuación queda
expresado en lo que resta del capítulo, una vez tratados cada uno
de los rubros componentes de los costos.
Una vez reconocidos los rubros componentes del costo y los
respectivos volúmenes físicos, se identifican los precios unitarios
pertinentes, desglosando los tributos que recaen sobre la actividad
y sus insumos materiales y factoriales 15.
15
 Debe aclararse que ello se hizo considerando solamente la
primera “vuelta” de dichos impuestos y cargas sociales. Es decir, no
se tuvo en cuenta la incidencia de los impuestos sobre todo bien
que, a su vez, constituye un insumo para la producción de las
mercancías y servicios que integran el servicio de transporte.
Lo destacable es que la ecuación debe reflejar las condiciones
vigentes y el comportamiento predominante entre las empresas del
sector de cada país, en particular. Los precios, el tipo de vehículo y
sus características, los períodos de reposición, entre otros múltiples
aspectos, tendrán la impronta del contexto local.
La detección de los comportamientos aludidos se logró a partir del
análisis de la información de fuentes secundarias y de la realización
de encuestas y entrevistas a los responsables de la conducción de
las empresas e informantes calificados.
El costo unitario final del servicio de transporte (las unidades
monetarias por kilómetro) se obtiene refiriendo el total de costos a
los vehículos.kilómetro recorridos por unidad de tiempo.
Dicho costo unitario se corresponde con un costo por
tonelada.kilómetro transportada, el cual dependerá del uso de la
capacidad del vehículo por viaje realizado.
iii) Precio de los insumos y recursos factoriales utilizados para la
producción del servicio de transporte de cargas
El precio de los insumos y recursos factoriales utilizados para la
estimación de los costos son los proporcionados por el mercado.
En la realidad, las condiciones en que se desenvuelven las
actividades económicas se reflejan en el sistema de precios. Ello
origina diferencias en el precio de mercancías y factores entre los
países y aún las regiones, integrantes del Mercosur.
El objetivo que se procura alcanzar es poder identificar y calificar
esas diferencias o asimetrías en el caso del transporte de cargas,
determinando si son de tipo permanente o eventual, o en qué
medida pueden ser eliminadas.
Los consumos específicos de la operación de transporte, son los
provistos por los propios transportistas en respuesta a una encuesta
realizada entre ellos o bien, por informantes calificados; dado que
estos antecedentes no provienen de estudios estadísticos
efectuados con muestras representativas, podrían presentar sesgos
cuya magnitud es desconocida. Como existen otros estudios sobre
consumos específicos de los vehículos analizados, como son los
realizados precisamente en Brasil para alimentar el modelo HDM-
VOC del Banco Mundial, fue posible utilizarlos como una referencia
válida para contrastarlos con los obtenidos en el presente estudio.
iv) Módulos de información
La información recogida y elaborada para establecer los costos fue
reunida en los siguientes módulos:
a) Caracterización de la empresa de transporte internacional.
b) Características del vehículo de utilización más frecuente.
c) Antecedentes relativos a la operación de las empresas de
transporte internacional.
d) Costos de operación directos.
e) Costos salariales directos.
f) Depreciación y costos financieros.
g) Costos asociados al vehículo, impuestos y derechos de
circulación (fijos).
h) Descomposición del precio de insumos.
i) Costos de viaje (por ruta).
j) Otros costos y precios
Es preciso destacar que, en lo concerniente a la caracterización de
la empresa de transporte internacional, se seleccionó a la modal y
su flota, a fin de obtener un perfil del tipo de empresa involucrada
en esta actividad, en particular su tamaño, con el objeto de contar
con un marco de referencia y estructurar análisis posteriores
relativos a diversos aspectos (asimetrías, etc.). Dada la diversidad
de formas de organización y de gestión de las empresas, el formato
normalizado es sólo una orientación que tiene por objeto explicitar
las variables que, a nuestro juicio, son útiles para reconocer los
principales elementos distintivos al respecto 16.
16
 El alcance del estudio no permitió tipificar estadísticamente el
perfil de las empresas.
1.2. Consideraciones acerca de los costos de operación del
transporte automotor de cargas en los tres países estudiados del
MERCOSUR
Para comparar los costos del transporte de cargas en la región e
interpretar las diferencias existentes, es necesario controlar y
normalizar, previamente, los parámetros contenidos en las
ecuaciones.
La comparación buscada puede llevarse a cabo después de
organizar sobre una base homogénea el conjunto de datos
contenidos en los costos.
Para ello, se analizaron y establecieron los siguientes aspectos:
a) Principales características de las empresas del sector, con la
finalidad de identificar una empresa modal (tamaño, estructura
empresarial, etc.).
b) Reconocimiento del equipo o formación representativo.
c) Parámetros operacionales de los vehículos integrantes de la
formación.
d) Coeficientes de utilización de insumos y recursos.
e) Gastos fijos de explotación.
f) Precios de los insumos y su composición.
g) Criterios de imputación de costos de capital (utilizado y
alternativos).
El análisis anterior condujo a la normalización de los datos de
costos (parámetros) que se plasmaron en una nueva ecuación
general de aplicación común. Así, la información acerca de los
costos de las diversas empresas pertenecientes a los tres países
estudiados, se incorporó a la ecuación estándar. Esto arroja los
costos medios por unidad de producto y su desglose, para las
empresas seleccionadas como representativas de la actividad en
Uruguay, Argentina y Brasil.
En lo fundamental, la normalización señalada consistió en la
captación de determinados comportamientos en el nivel
microeconómico y su posterior adopción como parámetros de la
ecuación del costo (distancias recorridas en un cierto período, mes
o año; tonelaje transportado y grado de utilización del vehículo;
consumos específicos asociados al rodaje de los vehículos; etc.).
También, es preciso tomar en cuenta que si se introducen hipótesis
respecto a ciertos comportamientos, atribuyéndolos a algún caso
específico (por ejemplo, suponer que en el tráfico entre los puntos A
y B, el regreso nunca se realiza en vacío), ello podría implicar un
efecto similar al de una alteración de un parámetro de la ecuación
de costos; en este ejemplo, una modificación en el grado de
utilización de los vehículos. Es importante distinguir además que, en
tal caso, los costos no estarían reflejando una asimetría sino una
determinada condición del mercado de cargas.
Un buen ejemplo del concepto de normalización de una
componente de la operación de transporte es el consumo de
combustible de los equipos utilizados para el acarreo de las cargas.
No habría razón para estimar que vehículos similares, utilizados en
el mismo tráfico, tuvieran consumos muy disímiles entre sí; si en las
ecuaciones de costos de las empresas se incluyeran cifras
significativamente distintas por tal concepto, cabría atribuirlo, muy
probablemente, a un error de estimación. Ello, a menos que
existieran diferencias en la operación de transporte, como el
acarreo sistemático con sobrepeso o una diversa utilización del
vehículo o condiciones topográficas muy distintas. Si no existieran
tales evidencias, el consumo físico debería normalizarse, adoptando
una sola cifra, a incluirse en la ecuación de costo estándar.
La metodología seguida para construir el modelo de costos de
operación de camiones está orientada a la formalización de la
estructura de costos del sector, desglosando, por otro lado, los
precios de los insumos que componen dicho costo.
Ello permite no sólo la identificación de las eventuales asimetrías
sino la medición de su impacto en la explotación comercial del
transporte internacional de carga de los países del MERCOSUR,
permitiendo su actualización y seguimiento.
Es importante destacar el supuesto implícito en este razonamiento.
La normalización de la ecuación de costos supone que todas las
empresas cumplen o están en condiciones de hacerlo, con los
parámetros de los costos estándar. Entonces, las diferencias que se
identificaren en los costos sólo cabría atribuirlas a los precios
locales, al sistema tributario y a las regulaciones imperantes. A su
vez, el comportamiento de los precios de los bienes y factores
utilizados por las empresas de transporte depende de las
condiciones propias de cada país (el nivel de productividad
imperante en el sistema productivo, las imperfecciones del sistema
de precios 17, etc.). Las asimetrías consisten en dichas diferencias y
están asociadas a esas características y comportamientos
macroeconómicos.
17
 Como ya se dijera antes, podría haber factores no económicos
que, al incidir en los precios, constituyeran asimetrías de ese tipo.
Sin embargo, debe reconocerse que algunos parámetros podrían
reflejar elementos propios de la gestión de la empresa y al
normalizarlos, sobre la base de un supuesto, se estaría asignando a
una causa exógena el mayor costo detectado.
El estudio y cuantificación de las asimetrías reflejadas en la
estructura de costos adoptada se sustenta en los análisis de la
situación del sector correspondientes a cada uno de los tres países
de la región (Uruguay, Argentina y Brasil). Los cambios que afecten
a las actividades en uno o más de esos países, deberán
incorporarse - a su tiempo - a fin de obtener nuevas conclusiones al
respecto.
Por esa razón, el modelo adoptado no es definitivo o inalterable; su
estructuración o algunos aspectos del mismo, pueden ser ajustados
a fin de incorporar ponderadamente las variaciones futuras en las
particularidades de la estructura de costos de cada caso.
Así, la empresa modal sólo tiene un valor de referencia, como se
puede apreciar más adelante. El vehículo tipo es uno representativo
del equipo utilizado en el transporte internacional en cada país. Este
vehículo no necesariamente es el mismo para todos los tráficos y la
empresa puede variar. El modelo tiene la flexibilidad requerida para
aceptar los cambios producidos.
Una vez identificadas las diferencias en los diversos ítems de costo,
es preciso interpretar si las mismas son derivadas de asimetrías
propiamente tales o de otros factores vinculados al comportamiento
en el nivel microeconómico.

¿Qué significa el termino FOB?


FOB: (Franco a bordo, puerto de carga convenido). El vendedor
realiza la entrega cuando la mercancía sobrepasa la borda del
buque en el puerto de embarque convenido. Esto quiere decir que
el comprador ha de soportar todos los costes y riesgos de pérdida o
daño de la mercancía desde aquel momento.
FOB es un término comercial que pertenece a la lista de Incoterms,
corresponde a las siglas en inglés de 'Free on board' y en español
quiere decir 'Libre a bordo'.
Los Incoterms recogen la normativa oficial sobre comercio exterior
de la Cámara de Comercio Internacional y establecen los derechos
y obligaciones de las partes que intervienen en acuerdos
comerciales.
El término FOB se utiliza en transacciones cuyo medio de
transporte sea un buque, es decir, el traslado de la mercancía
puede ser marítimo o fluvial.
La expresión 'libre a bordo', significa que el vendedor corre con los
gastos y costos de movilización de la mercancía, desde su
producción hasta su carga en el buque en el puerto de origen.
Después, la responsabilidad sobre la mercancía se traslada al
comprador, quien debe hacerse cargo de los gastos de seguro y
flete.
Supongamos que una mercancía vendida bajo el incoterm FOB
sufre algún daño antes de estar a bordo del buque. El vendedor
será quien responda por dichos daños y tendrá la obligación de
reponer la mercancía para ser trasladada a puerto.
Si la pérdida o daño de dicha mercancía ocurre después de ser
cargada en el buque, la responsabilidad es única y
exclusivamente del comprador.
Qué implica el precio de FOB
Para conocer el precio de una transacción realizada mediante el
incoterm FOB hay que tener en cuenta los siguientes elementos:
El precio de la mercancía, que incluye la materia prima, el gasto de
producción y el margen de ganancia.
El precio de embalaje y etiquetado.
El precio por transporte desde la planta de producción hasta el
puerto de origen.
El precio del seguro de la mercancía durante su traslado a puerto.
Los gastos administrativos generados por la concesión de permisos
o licencias.
Los gastos derivados de las autoridades aduaneras.
Los gastos bancarios resultantes de pagos y transferencias
internacionales.
Los gastos portuarios, como uso de muelle, elevadores o estiba.

Que significa: ¿Por qué buscamos el fin de algo? ¿Por


qué en América Latina se está perdiendo la visión del
futuro eligiendo a gobiernos vacíos y sin madurez
política? (libro rojo)
EL FIN DE ALGO
América Latina se encuentra hoy al borde del caos social por la
corrupción, el prorroguismo y la violencia de grupos poderosos que
proliferan desde México hasta la Argentina pasando de norte a sur.
Las rosas cuando son rojas transmiten un mensaje de amor, las
palomas cuando vuelan libres son un símbolo de la paz, las leyes
cuando son obedecidas son justicia y orden social. Cuando las
rosas se marchitan por falta de riego, cuando las palomas ya no
vuelan porque los cazadoras las matan y cuando los políticos
infractores se burlan de las leyes actuales reformulando con
impunidad, se produce un "desmadre" sin control en la región y por
todo ello América Latina se encuentra hoy al borde de un caos
social por la corrupción, las reelecciones manipuladas y la violencia
callejera. El entorno civico es de desasosiego y desilusión con gran
desgaste para la democracia política donde existen protestas
callejeras pero sin grandes proyectos y esperanzas.

Es el fin de algo. Los escándalos colosales de corrupción de la


empresa petrolera en Brasil donde los gobernantes han sido
acusados de organizar esquemas de sobomos con fondos públicos,
en la Argentina se bloquearon los intentos de la presidenta de
nombrar nuevos jueces que votarían a favor de extender el periodo
presidencial y perpetuar ese gobierno corrupto, en Ecuador que
buscan lo mismo prorrogando ese gobierno populista, en Venezuela
donde los sectores de oposición son perseguidos y encarcelados
para evitar que ganen las elecciones y acabar con el régimen
chavista, en Colombia donde la guerrilla pacto con el narcotráfico
para financiar su insurgencia política, en México donde la violencia
es rostro de todos los días por los grupos narcos que operan en
varias regiones y en Bolivia donde se busca perpetuarse en el
poder sin respetar la democracia vigente. Frente a todo esto,
todavía falta en la región una toma de conciencia por la población
de que la licitos tiene que ser arrancada de raíz y acabar con ese
sistema populista. corrupción que produce violencia política y desvió
de recursos públicos para fines

se encapricha con una bella joven siciliana y por casualidad sus


guardaespaldas En la película El Padrino hay una escena en la que
el hijo de Vito Corleone hablan de ella delante del padre de la
muchacha en el bar que tiene en el pueblo. El padre se indigna y
cuando parece que los va a echar de allí en forma violenta, ed
elegante pretendiente en silencio hasta ese momento, le dice a su
ayudante:" Pide disculpas si lo ofendi. No estoy en mi tierra y no he
querido faltarle al respeto a usted o a su hija. Soy un americano
escondido en Sicilia. Me llamo Michael Corleone y muchas
personas pagarían mucho por esa información, pero en ese caso su
hija perdería un padre, en vez de conseguir un marido" El seductor
poder de convicción de un mafioso épico se reproduce en
similitudes en nuestra historia latinoamericana que todo depende de
cómo lo asumimos nosotros los verdaderos cambios que buscamos
y no los cambios interesados de prorroguismo que existen hoy.

Historia, economía y política van de la mano. En Bolivia las remesas


que vienen del exterior alcanzaron desde el 2010 al 2014 la suma
total de 5.391 millones de dólares (MM) y que son recibidos de los
siguientes países: España (40%), EEUU (26%), Brasil (18%),
Argentina (10%) y Chile (6%) y el destino de estas remesas se
distribuyen de la siguiente manera: Santa Cruz (41%), Cochabamba
(31%), La Paz (16%) y el resto del país (12%), pero estos recursos
son utilizados de diferentes maneras de acuerdo a las necesidades
de la población beneficiada que es fundamentalmente de consumo
y no de inversión. The end of something, en todo es el fin de algo.
El nuevo siglo comenzó en América Latina con un «giro a la
izquierda» que fijó nuevos rumbos en el tratamiento de la cuestión
social, la participación política o los derechos de las minorías y que
obtuvo reconocimiento internacional. Estas dinámicas fueron
favorecidas por Estados que se fortalecían y un sólido crecimiento
económico en un contexto de alzas en los precios de las materias
primas. Mientras la crisis financiera desatada a partir de 2007 hacía
sentir a Estados Unidos y Europa las consecuencias sociales del
descontrol de los mercados, en América Latina se reducía la
pobreza casi a la mitad. Estos éxitos se complementaron con
nuevos ideales que tenían como meta una mayor participación
política y un desarrollo sostenible. Así fue como en 2010 The
Economist eligió para estos años la elogiosa denominación de
«década latinoamericana»1.
Pero esta política ha desembocado en una crisis. Junto con la baja
de los precios de las materias primas, la economía se debilita, los
gobiernos pierden el apoyo de la población e intentan, ante todo,
salvarse a sí mismos, al tiempo que la pobreza vuelve a aumentar 2.
Las últimas elecciones en Venezuela y Argentina o la destitución de
la presidenta brasileña Dilma Rousseff no dejan lugar a dudas: la
izquierda gobernante se enfrenta, tras más de una década en el
poder, a serios problemas. Es probable que haya tenido en los
últimos 15 años la oportunidad del siglo para avanzar por el sendero
del desarrollo y alcanzar mayores niveles de independencia del
mercado mundial y de las materias primas, pero hoy esa
oportunidad vuelve a alejarse y esto coloca a la región ante nuevos
desafíos.
Entrada en el siglo XXI
Las reformas (económicas) neoliberales introducidas a partir de la
década de 1980 habían prometido a América Latina prosperidad y
participación para todos. Pero en lugar de incentivar el crecimiento
económico y la construcción de instituciones estatales más sólidas,
solo beneficiaron a unas pocas personas –como el mexicano Carlos
Slim, que se convirtió en uno de los más ricos del mundo– y
simultáneamente arrojaron a gran parte de la población a la miseria.
Al iniciarse el siglo, más de 40% de la población latinoamericana
era pobre. El neoliberalismo condujo además a un aumento de la
participación política, que contribuyó a dos tendencias. Por un lado,
se fortalecieron en toda la región movimientos sociales y la cuestión
social volvió a la agenda política. Por otro lado –y relacionado con lo
anterior–, muchos grupos indígenas se constituyeron, tras siglos de
marginación, en un movimiento político con cada vez mayor
influencia. Con ellos, ganaron importancia nuevos modelos de
desarrollo como, por ejemplo, el concepto de «buen vivir» o una
relación distinta con la naturaleza. Estos movimientos e iniciativas
de base fueron un importante nexo para el ascenso al poder de los
gobiernos social-liberales democráticos (Chile), socialdemócratas
(Brasil) o autodefinidos como socialistas (Venezuela), que
comenzaron una primera fase de gobierno progresista.Al principio,
muchos de los nuevos gobiernos tuvieron que imponerse frente a
las tradicionales elites conservadoras. Este cambio no se hizo sin
conflictos: resulta emblemático el intento de la oposición venezolana
de dar un golpe con ayuda de las Fuerzas Armadas en 2002 contra
el presidente Hugo Chávez, elegido con 60% de los votos. También
es cierto que las medidas de los nuevos gobiernos no fueron
siempre elaboradas de manera democrática y que derribaron
alguna que otra institución de la democracia representativa. No
obstante, las advertencias de que de este modo se abría un nuevo
flanco al autoritarismo no tenían en cuenta que esas políticas eran
frecuentemente necesarias para una profundización de la
democracia. Sucede que el retorno de América Latina a la
democracia a partir de fines de la década de 1970 se basó
mayormente en transiciones pactadas, en las que las viejas elites
se habían reservado numerosos poderes de veto y derechos
exclusivos que obstaculizaban una real participación de todos. Por
ejemplo, hasta el día de hoy, 10% de los ingresos del Estado
chileno por la extracción de cobre se depositan en una cuenta de
las Fuerzas Armadas que no está sujeta a ningún control
(parlamentario).
Si volvemos la vista a la última década del presente siglo, en esta
primera fase se cumplieron más esperanzas que temores. A pesar
de los malos augurios, las reglas centrales del gobierno
democrático fueron respetadas. En numerosos países se produjo,
en diálogo con movimientos sociales y organizaciones de base o
impulsada por estos, una profundización de la gestión democrática
compartida que complementaba la democracia representativa liberal
con elementos participativos y comunitarios. Entre las medidas más
importantes están una ampliación de la participación local y más
autonomía municipal o regional. A eso se agregaron reformas
constitucionales ratificadas regularmente por consultas populares,
que no solo establecían más elementos participativos y
plebiscitarios sino que –como en Ecuador– concedían a la
naturaleza, además, el estatus de sujeto de derecho. Esta
concepción de la naturaleza como titular de derecho abre, en
principio, la posibilidad de un cambio esencial en cuanto a la
manera de encarar socialmente las actuales crisis del medio
ambiente. Muchos países se destacaron también por reformas
progresistas en otros campos, como el reconocimiento de
diversidades y de los derechos de las minorías, la revisión y
persecución de violaciones a los derechos humanos acaecidas en
el pasado, una política de drogas liberal, etc.Estas tendencias
fueron beneficiadas por una situación favorable de los mercados
mundiales. La explosión de los precios de las materias primas dio el
apoyo económico para un renacimiento del Estado desarrollista. Si
bien fueron pocas las expropiaciones reales, el Estado volvió a
manejar con rienda corta empresas públicas o bien se reservó, tras
nuevas negociaciones con empresas extractivas transnacionales,
una mayor participación en las ganancias derivadas de las materias
primas. En vista de la evolución de los precios internacionales y la
alta demanda de materias primas latinoamericanas, muchos
inversores (inter)nacionales consideraron que estas exigencias eran
absolutamente tolerables. Así fue como las arcas de los gobiernos
se llenaron de manera inesperadamente veloz y esto favoreció la
expansión de la infraestructura estatal. De este modo, el Estado
comenzó a ganar nuevamente sustancia institucional y poder de
regulación. Esto sentó los fundamentos para una importante
innovación en la región: mientras que en muchos otros países –por
ejemplo, el sur de Europa– la situación social empeoraba, la
mayoría de los gobiernos de centroizquierda de América Latina
iniciaban una política social expansiva e introducían numerosos
estándares nuevos en el mercado laboral fuertemente desregulado.
La combinación de desarrollo social sostenido por las exportaciones
de materias primas siguió las particularidades de cada país. Pero
hacia fines de la última década se impuso en la región un modelo
de desarrollo en el que un Estado fortalecido captaba los ingresos
adicionales por exportación de materias primas, encaraba
efectivamente la cuestión social como agente de desarrollo y era
legitimado una y otra vez mediante promesas de modernización y
elecciones democráticas. Este modelo ha ingresado en los debates
políticos y científicos bajo la etiqueta de «neoextractivismo» 3.
Unos pocos índices bastan para mostrar el éxito inicial de esta
estrategia: en medio de un fuerte crecimiento de la economía, la
desocupación cayó a un mínimo histórico, la participación regional
del gasto social en el PIB aumentó a más de 20%, al tiempo que
crecían los salarios mínimos y los salarios reales. Las llamadas
transferencias monetarias condicionadas ( TMC), como el programa
brasileño «Bolsa Família», preveían ingresos suplementarios
otorgados a cambio del cumplimiento de contraprestaciones tales
como enviar a los hijos a la escuela o cumplir con obligaciones
sanitarias preventivas y recibieron elogios a escala internacional, a
punto tal de ser consideradas ejemplares por su eficiencia. La
imposición de nuevas formas tarifarias para empleadas domésticas
y servicios de cuidados, como en Uruguay, se convirtió en un
ejemplo a replicar. Con estas políticas se logró reducir la pobreza
casi a la mitad. Hubo una gran movilidad social ascendente, las
clases medias se ampliaron de forma ostensible e incluso se
redujeron discretamente las desigualdades sociales 4. Fue un
importante logro darles a los pobres no solo pan sino también voz y
dignidad, lo que los animó por primera vez a decidir su destino.
Mientras la crisis financiera global sacudía a los países
industrializados, América Latina vivía un milagro económico. No
pocos científicos y organizaciones internacionales que durante
décadas pronosticaron, usando la denominación «maldición de los
recursos», el fracaso de un desarrollo basado en las materias
primas, ya que este producía sobre todo dependencia,
autoritarismo, conflictos y corrupción, destacaban ahora los
potenciales de este «neoextractivismo» democrático.

Explique lo siguiente: ¿Que es un Banco Comercial?


¿Cuáles son las funciones de intermediación de los
bancos? ¿Cuántos bancos existen hoy en Bolivia?
¿Cuál banco en Bolivia es el más grande en capital?
Un banco comercial es un tipo de banco o institución
financiera que ofrece servicios tales como la aceptación de
depósitos, préstamos a la empresa y productos básicos de
inversión.
Después de la Gran Depresión, el Congreso de Estados Unidos
exigió que los bancos solo realizasen actividades bancarias,
mientras que los bancos de inversión fueron limitados a actividades
en el mercado de capitales. Como ya no era necesario que los dos
tipos de bancos fueran propiedad de diferentes dueños de acuerdo
a la ley de Estados Unidos, algunos usaron el término "banco
comercial" para referirse a un banco o a una división de un banco
que mayormente administraba depósitos y préstamos de
corporaciones o grandes negocios. En otras jurisdicciones, la
estricta separación de banca de inversión y banca comercial nunca
se aplicó. Los bancos comerciales pueden también ser vistos
separados de los bancos minoristas, que cumplen la provisión de
servicios financieros directamente a los consumidores. Muchos
bancos ofrecen servicios tanto de banca minorista como de banca
comercial.
El intermediario financiero es aquella persona, entidad o institución
que ofrece servicios financieros desempeñando una función
económica entre los ahorradores y empresas que requieren de
financiación. Se considera como una intermediación entre un
inversor y un emisor de instrumento financiero con la finalidad de
que, el inversor, no tenga que tratar directamente con dicho emisor.
Por realizar esta función, los intermediarios financieros reciben
un beneficio derivado del margen de intermediación, que se deriva
de la diferencia que existe entre el tipo de interés que ofrecen a los
ahorradores y el que piden a los prestatarios.
Además, es necesario saber que para ser un intermediario
financiero y ofrecer sus servicios, se requiere de especialización,
por lo que es necesario estar autorizado por la CNMV y Banco de
España e inscribirse en sus registros cumpliendo en todo momento
los criterios y requisitos que estipulen.
Existen dos tipos de intermediarios financieros:
Intermediarios financieros bancarios (creadores de dinero): Son los
conformados por los bancos privados y las cajas de ahorro.  Sus
servicios son la captación de depósitos y la oferta de préstamos y
créditos.
Intermediarios financieros no bancarios (no tienen la capacidad de
crear dinero directamente): Dentro de las entidades financieras no
bancarias encontramos algunas muy variadas que emiten activos
que no son dinero y realizan actividades más allá de las  bancarias.
Los intermediarios financieros pueden ser:
Compañías de seguros: Emiten un activo financiero específico que
son las pólizas de seguros, lo que les permite ofrecer determinadas
indemnizaciones en el caso de que se produzca el evento
asegurado.
Instituto de Crédito Oficial (ICO): Es un banco público
autofinanciado que se dedica a financiar empresas españolas
(autónomos y pymes en su gran mayoría) con intereses. 
Los fondos de pensiones privados: Sirven para complementar o
suplir las pensiones que la Seguridad Social paga después de la
jubilación.
Sociedades de crédito hipotecario: Conceden créditos hipotecarios,
para lo cual obtienen recursos mediante depósitos a plazo o la
emisión de títulos hipotecarios garantizados por su cartera de
créditos o por un crédito concreto.
Las sociedades y los fondos de inversión mobiliaria: Son grupos de
inversores que se asocian para acceder mejor a la Bolsa.
Empresas de leasing: Son empresas que alquilan un bien tangible a
través de un precio con opción a compra al final del arrendamiento.
Empresas de factoring: Servicio orientado a pymes. Consiste
en vender los derechos de pagos futuros de la empresa del
solicitante a la empresa de factoring a cambio de unos intereses. En
este caso, la empresa del solicitante puede disponer del dinero que
necesita en ese momento.
Profesionales asesores.
BANCOS MÚLTIPLES (BMU) (1) BNB Banco Nacional de Bolivia
S.A. BME Banco Mercantil Santa Cruz S.A. BIS Banco Bisa S.A.
BCR Banco de Crédito de Bolivia S.A. BEC Banco Económico S.A.
BGA Banco Ganadero S.A. BSO Banco Solidario S.A. BNA Banco
de la Nación Argentina BIE Banco para el Fomento a Iniciativas
Económicas S.A. BFO Banco Fortaleza S.A. BPR Banco Prodem
S.A. BFS Banco Fassil S.A.
La historia del Banco Mercantil se remonta al 11 de
diciembre de 1905, cuando el magnate boliviano Simón I. Patiño,
considerado una de las personas más ricas del mundo al momento
de su muerte, fundó el Banco Mercantil bajo autorización del
Congreso de Bolivia. La primera sede central del banco fue
establecida en la ciudad de Oruro, que en esa época fue el centro
minero más importante del país. El Banco Mercantil inició sus
operaciones con un capital inicial 1,000,000 de libras esterlinas en
oro físico que fue trasladado de Londres a Oruro. 4 Bajo esas
condiciones, el Banco Mercantil abrió oficialmente sus puertas al
público el 1 de diciembre de 1906, inaugurando asimismo
sucursales en las ciudades de La
Paz, Cochabamba, Sucre, Potosí, Santa Cruz de la
Sierra y Antofagasta.
En 1907, Bolivia sufrió una crisis económica debido a la crisis
financiera global que ocurrió ese año. Como consecuencia, muchas
compañías mineras fracasaron, afectando directamente a los
negocios que el banco mantenía en esa época, con la industria más
importante del país. Después de la crisis, Patiño realizó un
incremento significativo de capital al banco para sacarlo a flote. En
1910, Banco Mercantil se convirtió en el banco más grande de
Bolivia, superando al Banco Nacional de Bolivia, establecido en
1832.5
En 1926, Banco Mercantil trasladó su sede a La Paz, la sede de
gobierno de Bolivia. En 1947, tras el fallecimiento de su
fundador, Simón I. Patiño, las acciones del banco fueron
transferidas por sus herederos a la Fundación Universitaria Patiño,
y en 1968, las acciones fueron posteriormente vendidas a un grupo
de inversores privados en Bolivia. Hasta 2006, Banco Mercantil fue
el banco privado más grande de Bolivia.
Banco Santa Cruz[editar]
El 24 de septiembre de 1966, tras la autorización de la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Bolivia,
el Banco de Santa Cruz de la Sierra S.A. fue oficialmente
inaugurado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. En julio de
1992, su nombre corporativo fue cambiado a Banco Santa Cruz
S.A. La empresa expandió rápidamente su red de sucursales a las
principales ciudades de Bolivia, incluyendo La Paz, Cochabamba,
Oruro, Sucre y Tarija. En aquella época, Banco Santa Cruz fue una
de las instituciones financieras más innovadoras del país: fue la
primera institución en Bolivia en implementar la banca en línea,
además de establecer agencias autobanco, asimismo fue el primer
banco en contar con una red sólida de cajeros automáticos
distribuidos a nivel nacional.
El 12 de julio de 1998, el 90% de las participaciones de Banco
Santa Cruz S.A. fueron vendidas al banco español Banco Central
Hispano. En enero de 1999, Banco Central Hispano se fusionó
con Banco Santander, creando una institución financiera nueva
llamó Banco Santander Central Hispano (BSCH). A octubre de
2001, Banco Santander Central Hispano tuvo una participación del
95.76% en el banco boliviano. En octubre de 2006, Grupo
Santander, anunció la venta de todas sus participaciones a Banco
Mercantil, que adquirió la marca Banco Santa Cruz creando así una
compañía nueva bajo el nombre de Banco Mercantil Santa Cruz
S.A. La fusión de las dos compañías resultó en la creación del
banco más grande de Bolivia.

FIN DEL EXAMEN

También podría gustarte