Está en la página 1de 19

Sociología

Sesión 4.2

Max Weber
sentido y acción
Para Weber, las colectividades deben ser
tratadas como resultados de la acción.

Aquello que se percibe como práctica


individual tiene consecuencias sociales.

En este sentido, la lógica de todo tipo ideal es


resaltar atributos que sirvan
para definir conceptualmente cómo
se vinculan individuo y sociedad.
La Sociología según Weber es
una “ciencia a la que compete la comprensión
interpretativa de la acción social y, por tanto,
la explicación causal de su curso y sus
consecuencias” (1921).

La Sociología como ciencia


de la cultura de la historia
(sobre procesos, no leyes).
La teoría weberiana de la acción social
individual es una microsociología o una
Sociología cultural del individuo.

Weber está interesado en lo que los


individuos hacen colectivamente y
en por qué lo hacen (en sus motivos).

Mediante la lectura de la motivación, la


dirección o el sentido de la acción social,
Weber interpreta las estructuras sociales
(e.g. la burocracia, el capitalismo).
Para Fulbrook “el último nivel de la explicación
causal en la obra sustantiva de Weber es el de
las condiciones socioestructurales bajo las que
ciertas formas de significado y motivación
pueden adquirir importancia histórica” (1978).
Acción Social

Weber distingue entre acción y


conducta puramente reactiva:
mi acción está orientada
por la acción de otros.

Existe una reflexión entre estímulo


y respuesta que le otorga sentido.

Aquí hay cierta afinidad con Durkheim:


la acción tiene fundamentos sociales.
Por ejemplo, Weber define la acción
económica (un tipo ideal) como “una
orientación consciente y primaria a la
consideración económica... lo que importa no
es la necesidad objetiva
de establecer una previsión económica, sino
la creencia de que es necesaria” (1921).
Weber usa tipos ideales para
resaltar los atributos promedio
de las acciones individuales.

En este nivel, el foco está


en el sentido de la acción.

Cuatro tipos ideales de acción:


1. Acción racional con arreglo a fines
2. Acción racional con arreglo a valores
3. Acción afectiva
4. Acción tradicional
Conversatorio

¿Qué acciones no
aparecen en la lista?
Acción racional con arreglo a fines

Actúa racionalmente con arreglo a fines quien


oriente su acción por el fin, medios y
consecuencias implicadas en ella y para lo cual
sopese racionalmente los medios con los fines,
los fines con las consecuencias implicadas y los
diferentes fines posibles entre sí”
(Weber 1922/2002:21).
Acción racional con arreglo a valores

“Una acción racional con arreglo a valores es


siempre (...) una acción según mandatos o de
acuerdo con exigencias que el actor cree
dirigidos a él (y frente a los cuales el actor se
cree obligado) (Weber 1922/2002:21).
Acción afectiva

“La acción afectiva y la racional con arreglo a


valores se distinguen entre
sí por la elaboración consciente en la segunda
de los propósitos últimos de la acción y por el
planeamiento, consecuente a su tenor, de la
misma”
(Weber 1922/2002:21).
Acción Tradicional

“Una parte muy importante de los modos de


conducta de interés para la sociología,
especialmente la acción puramente
tradicional, se halla en la frontera entre [la
acción con sentido
Y la reacción]”
(Weber 1922/2002:6).
Uso e Interés

“El uso [de la acción] debe llamarse


costumbre cuando el ejercicio de hecho
descansa en un arraigo duradero”, pero
cuando ese uso
está determinado por una situación
de intereses, el ejercicio descansa
en la acción con arreglo a fines
(Weber 1922/2002:22).
Costumbre y Moda

“La moda, por contraposición a la


costumbre, existe cuando el hecho de la
novedad de la conducta en cuestión es el
punto orientador de la acción”
(Weber 1922/2002:22).
Relación social

“La relación social consiste sola y


exclusivamente - aunque se trate de
"formaciones sociales" como "estado",
"iglesia", "corporación", "matrimonio", etc. -
en la probabilidad de que una forma
determinada de conducta social, de carácter
recíproco por su sentido, haya existido,
exista o pueda existir”
(Weber 1922/2002:22).
Situación de clase

A diferencia de Marx, Weber describe la clase como la


probabilidad de ser parte de un grupo humano.

(1) Es común a cierto número de hombres con


un componente causal específico de sus probabilidades de
existencia, en tanto
que (2) tal componente esté representado
exclusivamente por intereses lucrativos y de posesión de
bienes, y (3) en las condiciones determinadas por el
mercado (de bienes o de trabajo).

La clase de Weber no forma comunidad.


Situación de estatus

Es la “estimación social específica, positiva o


negativa, del honor” (Weber 1921).

La clase no hace estatus: “El dinero


y una posición emprendedora no son
calificaciones de estatus propiamente dichas,
aunque puedan conducir a ellas; y la carencia de
propiedad no es en sí misma una descalificación
de estatus, aunque pudiera llegar a serlo”
(Weber 1921).
Partidos políticos

Son estructuras que luchan por el poder.


Son los ápices de la estratificación social.
Pueden representar a grupos humanos en
situación de clase, estatus, ambas, ninguna.

Los partidos de Weber son un ejemplo


de los acoples entre acción y estructura.

También podría gustarte