Está en la página 1de 9

1

Depto. de astronomía y Astrofísica AN111 Sección 1700 Kevin García 20041003447


2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS ESPACIALES


DEPARTAMENTO DE ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA

INTRODUCCIÓN A LA ASTRONOMÍA
AN111

HUGO HEOMAR RAMOS HERNANDEZ


DOCENTE

KEVIN MANUEL GARCÍA SALGADO


ALUMNO

CUENTA#
20041003447

ACTIVIDAD 07
NAVEGACIÓN (COORDENADAS CELESTES)

Fecha: martes 10 de junio de 2021

Depto. de astronomía y Astrofísica AN111 Sección 1700 Kevin García 20041003447


3

Actividad 07
Coordenadas Celestes
(navegación)

Índice
1. Introducción
2. ¿Qué es un círculo máximo?
3. Dé ejemplos de círculos menores aplicados a las coordenadas vistas en la clase.
4. Haga un cuadro comparativo entre las coordenadas geográficas y las ecuatoriales,
mencione sus similitudes y diferencias.
5. Liste las razones por las que usted cree que las coordenadas geográficas son
importantes para la observación astronómica. Mencione al menos 3 razones.
6. Referencias Bibliográficas

Depto. de astronomía y Astrofísica AN111 Sección 1700 Kevin García 20041003447


4

1. Introducción
La bóveda celeste es aquella esfera ilusoria que resulta del hecho de que, aparentemente,
los cuerpos celestes se hallan ubicados sobre un fondo de color negro, (o azul si es de día)
dando la impresión de que dicha superficie es de hecho real y que el observador es el
centro de la misma.
Por mucho tiempo los astrónomos antiguos creyeron que la bóveda celeste era real, y que
sobre la misma estaban ubicadas las estrellas, de tal forma que todas estas estaban a la
misma distancia de la Tierra.

A continuación, definimos sobre la bóveda celeste los siguientes conceptos:

01. El polo Norte/Sur celeste.


Son puntos que resultan de la intersección del eje de rotación terrestre
con la esfera celeste.

02. El Ecuador celeste.


Es aquella circunferencia máxima que resulta de la intersección de l plano que
contiene el ecuador celeste, La introducción del ecuador celeste permite dividir a
la esfera celeste en 2 hemisferios.

02. Los meridianos celestes.

Son semicircunferencias máximas que pasan por los polos celestes, que
resulta de la proyección de los meridianos celestes en la bóveda celeste.

Meridiano del observador, imagen de Elementos de la Astronomía de Portilla Barbosa. P. 51

Depto. de astronomía y Astrofísica AN111 Sección 1700 Kevin García 20041003447


5

2. Círculos máximos.
Llamamos circunferencia máxima a aquella que resulta de la intersección de la superficie
de una esfera y un plano que pasa por el centro de dicha esfera. En el caso de que el
plano no pase por el centro de la esfera dará origen a una Circunferencia menor.

Para identificar los círculos máximos debemos aclarar conocer otros conceptos la bóveda
celeste desde el punto de vista del observador.

El Cenit con el símbolo (C) es el punto de la esfera celeste que literalmente esta sobre la
cabeza del observador.
El nadir con el símbolo (C´) es el punto imaginario de la esfera celeste que se sitúa en el
lado opuesto del Cenit, en otras palabras, esta a los pies del observador.

Esfera celeste; imagen de Elementos de la Astronomía de Portilla Barbosa. P. 52

El horizonte de un observador es el plano perpendicular a la línea que existe entre el


observador y su cenit.

La circunferencia máxima en la cual el horizonte del observador encuentra la esfera


celeste es llamada horizonte matemático, por la razón de que la tierra es geoide y no es
preciso.

Depto. de astronomía y Astrofísica AN111 Sección 1700 Kevin García 20041003447


6

3. Círculos menores aplicados a las coordenadas.


Los círculos menores son los que no tienen a la Tierra por centro. Las líneas de declinación
(círculos perpendiculares al eje polar P) distintas del ecuador celeste Q son círculos
menores.
Definimos los polos (p y p´) de una circunferencia a aquellos puntos sobre la superficie de
la esfera que resultan de la intersección de ella con una línea perpendicular al plano que
da origen a las circunferencias.

Círculos; imagen de Elementos de la Astronomía de Portilla Barbosa. P. 22

El horizonte NESW divide la esfera celeste en dos hemisferios: el hemisferio visible, que
contiene el cenit Z y el invisible que queda por debajo del observador. Los astros aparecen
sobre el horizonte por el costado E y se ocultan por el costado W. Dependiendo de la
latitud, algunos astros nunca se ocultan y otros nunca aparecen sobre el horizonte.

Triangulo esférico y horizonte del observador

Depto. de astronomía y Astrofísica AN111 Sección 1700 Kevin García 20041003447


7

Considere el astro R. El observador está en el centro de la esfera celeste, que se considera


de radio infinito. El astro tiene por trayectoria un círculo menor de declinación,
perpendicular al eje polar PP'.
Los triángulos esféricos como NPW y PEQ deben estar limitados por tres arcos de círculos
máximos. NPR no será triángulo esférico, a cuenta del arco NR que no pertenece a ningún
círculo máximo. Los astros giran de E a Q y de Q a W, siendo visibles sobre el horizonte.
Sus trayectorias son círculos menores perpendiculares a PP'. (Z es el cenit).

4. Cuadro comparativo de coordenadas geográfica


y ecuatoriales.
Cuando se determina la latitud y la longitud mediante observaciones astronómicas, esto
es con respecto al polo celeste y al meridano atraves de la vertical local, a los valores
obtenidos de estos ángulos se les conoce como coordenadas geográficas (Astronómicas).

Latitud geográfica; imagen de Elementos de la Astronomía de Portilla Barbosa. P. 39

Las coordenadas ecuatoriales (o absolutas) tiene como plano de referencia el ecuador


celeste y el primer meridiano celeste, para la ascensión recta el origen es la intersección
del ecuador celeste con la eclíptica, en el punto Aries o punto Γ que se denomina también
punto vernal o equinoccio de primavera.

Las coordenadas son:

α = ascensión recta,
δ = declinación.
Donde:
la ascensión recta (α) de un astro es el ángulo medido sobre el ecuador celeste contado
desde el punto vernal en dirección contraria a la de las agujas del reloj, visto desde el PNC,
hasta el círculo de declinación del astro.
La declinación (δ) de un astro es el ángulo medido sobre el circulo de declinación de este
que comienza a contarse desde el ecuador hasta el astro correspondiente. (positiva en el
hemisferio norte y negativa en el hemisferio sur sur).

Depto. de astronomía y Astrofísica AN111 Sección 1700 Kevin García 20041003447


8

Cuál es la diferencia.

Las coordenadas geográficas determian la posición de un observador en cualquier punto


de la tierra, usando elementos como latitud o longitud mientras que las coordenadas
ecuatoriales nos determinan la posición de los astros celestes independientemente de la
posición del observador, pero partiendo de ella.

5. Importancia de las coordenadas geográficas en


la observación astronómica.
Conclusión.
Las coordenadas geográficas nos dicen exactamente dónde está situado un punto dentro
de una superficie, ya sea curva o plana.

Para la observación astronómica es importante saberlo si se decide estudiar cualquier tipo


de cuerpo celeste ubicado en la esfera celeste.

Los antiguos navegantes usaban la posición de los astros para medir las coordenadas
geográficas, esto equivale decir que las coordenadas ecuatoriales y las geográficas son
intrínsecas entre sí.

Para terminar, cabe mencionar que las coordenadas ecuatoriales absolutas son
independientes de la ubicación del observador o la hora en que se realiza la medición, por
lo que los diferentes catálogos de los astros vienen con estas coordenadas. y para realizar
el cambio de coordenadas existen diferentes herramientas matemáticas, como las
matrices de rotación o las relaciones de los triángulos esféricos, pero eso ya es otro tema.

Depto. de astronomía y Astrofísica AN111 Sección 1700 Kevin García 20041003447


9

6. Referencias Bibliográficas.

1. Portilla, B. José. (2001). Elementos de Astronomía de Posición. Colombia.


Facultad de Ciencias. Universidad nacional de Colombia. Observatorio
Astronómico. ISSN: 0120-2758. www.observatorio.unal.edu.co

2. Cerón, Hugo. (2020). Sistema de Coordenadas astronómicas. Colombia. Grupo


Astrok. Universidad Konrad Lorenz. Extraído de
https://astronomia.konradlorenz.edu.co/2020/06/sistema-de-coordenadas-astron
%C3%B3micas-.html

3. Lozano, Isaac. (2007). Coordenadas Geográficas y Celestes. España. Agrupación


astronómica de Málaga “Sirio”. Latinquasar, tomado de
https://www.latinquasar.org/astronomia-didactica/coordenadas-geograficas-y-
celestes

Depto. de astronomía y Astrofísica AN111 Sección 1700 Kevin García 20041003447

También podría gustarte