ElMetodoEnCienciasDelComportamiento Version2019

También podría gustarte

Está en la página 1de 109

EL MÉTODO

EN CIENCIAS DEL
COMPORTAMIENTO

Adolfo López Suárez

Universidad Autónoma del Estado de México


Facultad de Ciencias de la Conducta 2020
2

Podéis decir, por ejemplo, que veis a un amigo, el señor Jones, paseando por la
calle; pero no es lícito hacer esta afirmación así en absoluto. Lo que veis es una
sucesión de imágenes coloreadas que se mueven sobre un fondo estacionario.
Estas imágenes, por medio de los reflejos condicionados de Pavlov, traen a nuestro
cerebro la palabra “Jones”, y por eso decís que veis a Jones. Pero otras personas,
mirando desde sus ventanas con diferentes ángulos, verán algo diferente, debido
a las leyes de la perspectiva; por consiguiente, si todos ven a Jones, debe haber
tantos Jones diferentes como espectadores hay, y si hay un solo Jones verdadero,
la vista del mismo no es permitida a nadie. Si aceptamos por un momento la verdad
del hecho que nos proporciona la física, explicaremos lo que llamáis “ver a Jones”
con los siguientes términos: Pequeños conglomerados de luz, llamados quanta de
luz, salen disparados del sol, y algunos de ellos logran llegar a una región en donde
existen átomos de un cierto género, que forman la cara, las manos y la vestimenta
de Jones. Estos átomos no existen por sí mismos, sino que son sencillamente una
manera compendiada de aludir a acaecimientos posibles. Algunos de los quanta
luminosos, cuando chocan con los átomos de Jones, trastornan su economía
interna. Ello es causa de que resulte tostada su piel y se produzca vitamina D. Otros
son reflejados, y de éstos, algunos penetran por vuestros ojos. Allí causan una
alteración complicada de los bastoncillos y los conos, que a su vez engendra una
corriente a lo largo del nervio óptico. Cuando esta corriente alcanza el cerebro,
produce un resultado. El resultado que produce es lo que llamáis “ver a Jones”.
Como es evidente por esta exposición, la conexión entre el “ver a Jones” y Jones
es una conexión causal, remota e indirecta. El verdadero Jones, mientras tanto,
permanece envuelto en el misterio. Puede estar pensando en su comida o en cómo
se le ha ido destrozando la ropa o en el paraguas que ha perdido; estos
pensamientos son de Jones; pero no son lo que veis. Decir que veis a Jones no es
más correcto que lo sería la afirmación de que una pared de vuestro jardín os ha
golpeado, porque habéis recibido el golpe de rebote de una pelota lanzada contra
dicha pared. En el fondo, los dos casos se parecen mucho.

La Perspectiva Científica, B. Russell

Contacto
Adolfo López Suárez
Psicólogo, investigador titular del Instituto de
Estudios sobre la Universidad y profesor de la
Facultad de Ciencias de la Conducta de la
Universidad Autónoma del Estado de México.
adolfolopezsuarez@yahoo.com.mx

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


3

Contenido
Presentación ............................................................................................................... 4
Competencias ............................................................................................................. 6
Estructura del banco de reactivos ............................................................................... 6
Sugerencias ................................................................................................................ 7
Estructura del curso .................................................................................................... 8
Términos clave ............................................................................................................ 9
Lección 1. El árbol del conocimiento ......................................................................... 10
Lección 2. La Rama Científica................................................................................... 16
Lección 3. Variables y Relaciones............................................................................. 26
Lección 4. La Medición .............................................................................................. 34
Lección 5. La Definición ............................................................................................ 46
Lección 6. Estructura del Método Científico .............................................................. 53
Lección 7. La Investigación Documental ................................................................... 61
Lección 8. La Encuesta ............................................................................................. 70
Lección 9. El Estudio de Campo ............................................................................... 80
Lección 10. La Investigación Ex Post Facto .............................................................. 87
Lección 11. La Investigación Experimental ............................................................... 93
Epílogo .................................................................................................................... 102
Bibliografía .............................................................................................................. 106

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


4

PRESENTACIÓN
Este texto fue elaborado para servir como material didáctico en un primer curso de
metodología de la investigación en las ciencias del comportamiento. Puede aplicarse
en disciplinas como psicología, antropología, sociología, ciencias de la comunicación
y ciencias políticas.
Su diseño parte de dos concepciones básicas. En primer lugar, no son pocos los
autores que consideran que el proceso de definición y medición de variables forma
parte de la estadística, pero aquí diferimos de esta concepción. Más aún,
consideramos que causa confusión conceptual en el estudiante. Opinamos que la base
misma de la metodología es precisamente la definición operacional de variables. Sólo
a partir de ella se puede conceptuar una variable, lo que es un asunto tan crucial como
difícil en las ciencias del comportamiento. Piénsese en variables tales como
inteligencia, colaboración o agresión, por sólo mencionar tres ejemplos de interés para
cualquier investigador del comportamiento, y se verá que sólo definiéndolas
operativamente podemos proceder a su medición o manipulación en estudios
descriptivos o para probar hipótesis sobre relaciones, ya sea en forma causal o
correlacional. Definición y medición son, entonces, indispensables para obtener datos
válidos que constituyen el insumo de cualquier procesamiento estadístico. Así
tendremos los cimientos para futuros cursos de estadística, construcción de
instrumentos y otros relacionados con la metodología avanzada. En segundo lugar,
consideramos artificial la antinomia cualidad versus cantidad, que hoy se ha puesto de
moda en algunos textos de metodología. El carácter cualitativo o cuantitativo que
asuma una variable depende del conocimiento previo que tengamos sobre ella y, en
consecuencia, de la forma en que la definamos y después la midamos. Pero más aún,
considerar a la cantidad más rudimentaria que la cualidad no es más que un sofisma
que dificulta el estudio científico del comportamiento. La historia de la ciencia muestra
una y otra vez que mientras más avanza el conocimiento, mejores instrumentos
tenemos, más precisa es la cuantificación y mayores son nuestra comprensión del
objeto de estudio y nuestra capacidad de control sobre los fenómenos naturales. Es
fundamental dejarlo claro desde el principio: consideramos al comportamiento de los
organismos vivos, el ser humano incluido, como un fenómeno natural pasible de
estudio científico.
Comenzamos este curso revisando el árbol del conocimiento, dentro del cual habrá
que ubicar a la rama científica para darle su justa dimensión. A partir de aquí nos
centramos en el estudio del método en las ciencias del comportamiento, construyendo
sistemáticamente desde las nociones más elementales (constantes, variables,
relaciones, numerales, postulados, procesos, investigación) para acercarnos a la
medición y la definición operacional, áreas de la metodología que, insistimos,
constituyen los cimientos de toda la práctica profesional en las ciencias del
comportamiento. Finalmente se revisa la estructura básica del método científico y, a
partir de aquí, los esquemas metodológicos de cinco tipos de investigación.
En resumen, estudiaremos el cómo hacer en las ciencias del comportamiento.
Este texto no pretende ser un compendio exhaustivo y autocontenido, sino como ya
dijimos, un material didáctico que presenta bloques de información básica, anclajes,
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
5

en términos de Ausubel [2002]. A partir de su estudio y comprensión, el alumno podrá


ampliarlos y profundizar con lecturas adicionales, algunas de las cuales aquí mismo
se sugieren. Se trata de desarrollar una estructura comprensiva, una concepción
holística del método científico en las ciencias del comportamiento, que resulte
coherente y ante todo didáctica.
La interacción entre maestro y alumno, sea en forma presencial o bajo cualquier otra
modalidad, resulta indispensable para alcanzar los objetivos de aprendizaje que se
persiguen con este curso. Al profesor, este material le proporciona los elementos para
conducir el estudio y discusión de los temas; apoyándose en la Guía de evaluación
que se presenta al final de cada lección, puede seleccionar aleatoriamente reactivos
para evaluar objetiva y eficientemente el aprendizaje. Al alumno le toca estudiar este
material y buscar información complementaria en forma responsable e independiente.

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


6

COMPETENCIAS
Al término del curso el alumno:
1. Ubicará a las ciencias del comportamiento en el árbol del conocimiento.
2. Comprenderá los conceptos de propiedad constante y variable.
3. Conocerá una taxonomía de las variables.
4. Comprenderá el concepto de relación y sus tipos en la investigación
científica.
5. Conocerá los fundamentos de la medición en ciencias del comportamiento.
6. Conocerá las funciones y elementos de la definición operacional.
7. Conceptualizará la estructura general del método científico.
8. Conocerá los tipos de investigación en ciencias del comportamiento.
9. Analizará el concepto, aplicaciones, limitaciones, instrumentos y método
de los tipos de investigación aplicables a las ciencias del comportamiento.

ESTRUCTURA DEL BANCO DE REACTIVOS


Lección Reactivos Proporción
1. El árbol del conocimiento 17 0.0556
2. La rama científica 37 0.1209
3. Variables y relaciones 36 0.1176
4. La medición 30 0.0980
5. La definición 18 0.0588
6. Estructura del método científico 24 0.0784
7. La investigación documental 25 0.0817
8. La encuesta 44 0.1438
9. El estudio de campo 26 0.0850
10. La investigación ex post facto 18 0.0588
11. La investigación experimental 31 0.1013
Total 306 1.0000

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


7

SUGERENCIAS
1. Revise continuamente la Estructura del curso y la Tabla de términos clave para que
vaya construyendo paulatinamente una estructura conceptual del curso.
2. Observe que tanto las lecciones como los párrafos están numerados. Esto nos
permite dirigirnos de forma inequívoca a cualquier parte del texto. Por ejemplo, para
referirnos al séptimo párrafo de la cuarta lección daremos la dirección: [4: 7].
3. Es muy importante comprender que este material no puede sustituir a la lectura de
libros y otras fuentes documentales. En el mismo texto se hace referencia a bibliografía
especializada, cuyas fichas se presentan al final con un breve comentario anexo. Este
texto resultará realmente útil cuando impulse al alumno al estudio independiente,
buscando en diversas fuentes para obtener información que le permita comprender
críticamente los temas de estudio.
4. Conviene leer lo antes posible este material, por completo. Con esta primera lectura
no se pretende lograr una comprensión cabal del contenido, sino más bien se busca
que el estudiante integre una visión preliminar, panorámica, que deberá ir ganando
precisión conforme avance en el estudio del material.
5. Posteriormente habrá que leer a fondo el material que se discutirá en la siguiente
sesión de clase, para lo cual puede apoyarse en diccionarios, enciclopedias y, sobre
todo, en las fuentes que se refieren aquí mismo. De esta forma el alumno estará
desarrollando verdaderos hábitos de estudio independiente.
6. Una vez que el alumno, por sí mismo, haya estudiado el material, podrá
aprovecharse el tiempo dentro del aula para discusiones que aclaren dudas y
profundicen en los temas de interés para cada estudiante. Podrá superarse así la
exposición rígida por parte del maestro y se entrará a una dinámica de enseñanza-
aprendizaje realmente participativa.
7. Debe resolverse cada reactivo de la Guía de evaluación que viene al final de cada
lección. Para ello hay que notar que también los reactivos se numeran para que
puedan contestarse por separado e identificarse por lección. Conforme avance el
curso, el estudiante podrá depurar sus respuestas. El propósito final de la estrategia
educativa a que responde este texto consiste en que cada alumno construya su propia
respuesta a los reactivos, lo que resultará decisivo durante los exámenes de
acreditación de la asignatura.
8. La estrategia educativa que aquí se propone pretende reducir drásticamente el uso
de reactivos de opción múltiple, que ciertamente facilitan mucho al profesor la labor de
calificar pero desarrollan en el alumno más habilidades para adivinar respuestas y
sortear trampas que para lograr aprendizajes significativos. Lo que se calificará en los
exámenes es la suficiencia y calidad de la respuesta, por lo cual no tiene sentido tratar
de buscar respuestas prefabricadas.
9. Finalmente, en la sección Para aprender más se proponen algunos retos para
ampliar los contenidos del curso hasta el límite que se marque cada estudiante.

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


8

ESTRUCTURA DEL CURSO


Empírico
Planos Lógico
Metafísico
1. El árbol del conocimiento
Lógica
Matemática Métodos de conocimiento
Ramas 2. Ciencia Características
Tecnología Objetivos
Filosofía Niveles de investigación
Humanidades

Constantes Continua Acotada


Variables No acotada
Categórica

3. Variables y relaciones V. independiente Activa Intrusiva


Relaciones causales V. dependiente Atributiva Destructiva
V. extrañas

Correlación V. predictora
V. criterio

Numeral Nominador
Número

Postulados Clasificación
Transitividad
4. Medición Proceso
Nominal
Niveles Ordinal
Intervalar
De razón
Confiabilidad
Validez

Concepto
Elementos Fuente
Tipo
Nivel de medición

5. Definición operacional V. independiente activa, forma de manipulación


Relación causal V. independiente atributiva, categorías
V. dependiente, forma de registro
V. extraña, estrategias de control

Correlación V. predictora
V. criterio

Interrogante Pregunta
Hipótesis Problema
6. El método científico Captura de datos
Procesamiento y análisis
Conclusiones y sugerencias

7. Documental
8. Encuesta
Tipos de investigación 9. Estudio de campo
10. Ex post facto
11. Experimental

Los números indican lecciones.


En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


9

TÉRMINOS CLAVE
Conocimiento Continuidad Universo o población
• A priori (teórico) Discreción Muestra
• A posteriori (empírico) Relación • Representatividad
Proposición • Causal • Suficiencia
Postulado • Correlación • Estratificación
Axioma Significación • Aleatoriedad
Observación Espurio Reporte verbal
• Objetividad Medición Instrumento
• Subjetividad • Dato • Cuestionario
• Participante • Clasificación • Cuadro
• No participante • Cantidad • Bitácora
Planos de conocimiento • Cualidad • Lista de control
• Empírico • Orden • Escala estimativa
• Lógico • Intervalo • Historia de vida
• Metafísico • Razón o proporción • Diseño ex profeso
Matemática • Confiabilidad • Reactivo
Ciencia • Validez • Ítem
Tecnología Numeral • Prueba piloto
Filosofía • Nominador Reporte de investigación
Humanidades • Número Campo conductual
Naturaleza Definición operacional • Conducta manifiesta
Replicación Transitividad • Conducta encubierta
Descripción Igualdad estadística Inferencia
Explicación Procesamiento Generalización
Predicción Registro Extrapolación
Control Método Entrevista
Hipótesis Interrogante de investigación Escenario
• De trabajo • Pregunta Sujeto de investigación
• Pruebas de hipótesis • Problema • Infrahumano
▪ Comparación Serendipia • Humano
▪ Correlación Documento Diseño experimental
• Hipótesis crucial Marco teórico • Cuasiexperimental
Constante Categoría conceptual • Preexperimental
Variable Frontera del conocimiento • Experimental propiamente dicho
• Independiente Investigación • Asignación de sujetos
▪ Activa • Documental
▪ Atributiva • Timeout
• Encuesta • Pretest
o Intrusiva • Estudio de campo
o Destructiva • Postest
• Ex post facto • Grupo experimental
• Dependiente • Experimental
• Extraña • Grupo control
Estudio transversal 
• Predictora Estudio longitudinal
• Criterio

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


10

LECCIÓN 1. EL ÁRBOL DEL CONOCIMIENTO


Que una proposición pueda, en último término,
revelarse falsa, depende de lo que considere válido
para decidir sobre ella.
Wittgenstein [1988: pfo. 5]

LA NOCIÓN DE CONOCIMIENTO
1. La noción de conocimiento implica la abstracción de una cosa. Decimos que
conocemos algo cuando hemos logrado abstraer sus características y cualidades, así
como sus relaciones con otras cosas. Por ejemplo, afirmamos que conocemos el
sistema planetario solar cuando hemos logrado representar en nuestro pensamiento
al sol, los planetas, las lunas y demás cuerpos que lo integran, así como sus tamaños
relativos, las posiciones que tienen unos respecto a otros, la forma en que se mueven
y otros aspectos.
2. Conviene abrir un breve paréntesis para hacer una precisión que nos ayude a
integrar una concepción científica del comportamiento y a moderar la soberbia
antropocéntrica: la capacidad cognoscitiva no es exclusiva del ser humano. Por lo
menos podemos comprobar que muchos organismos superiores también son capaces
de conocer. Pensemos simplemente en un perro, por su comportamiento podemos
inferir inequívocamente su capacidad de conocer, pues puede identificar personas,
lugares y relacionar diferentes situaciones. Lo que varía entre las especies es el nivel
de complejidad del conocimiento que pueden alcanzar.
3. La proposición es la forma básica que asume el conocimiento. Una proposición
es un juego de lenguaje que afirma o niega un hecho. Podemos citar tres ejemplos de
proposiciones: a) Dios existe; b) en cualquier triángulo equilátero los tres ángulos
internos son iguales; c) la masa de un cuerpo no afecta a su velocidad de caída en un
campo gravitatorio. Es claro que estas proposiciones tienen diferente naturaleza, pero
¿en qué consiste la diferencia?
4. Requerimos introducir otra noción. La observación consiste en percibir
atentamente una cosa mediante la experiencia sensorial. En el lenguaje cotidiano
hemos relacionado a la observación con la vista hasta el punto de llegar a pensar que
observar es lo mismo que ver. A veces decimos “hasta no ver, no creer”, haciendo
referencia a que solo viendo podemos convencernos de algo, pero esto no es
completamente cierto. No solo mediante la vista podemos observar, podemos hacerlo
a través de cualquiera de los órganos de los sentidos. Más aún, debemos tener
presente que no sólo existen sentidos exteroceptivos (vista, audición, tacto, olfato,
oído), también disponemos de sentidos interoceptivos1 (por ejemplo, la fuerza de
gravedad se observa mediante el sentido laberíntico). Por tanto, en sentido estricto,
observar es percibir atentamente mediante cualquiera de los órganos de los sentidos

1
Los sentidos exteroceptivos son los que reciben estímulos externos al organismo; los interoceptivos reciben
estímulos provenientes del propio organismo, por lo que a veces se les llama propioceptivos. Los primeros nos
informan del medioambiente que rodea al organismo; los segundos nos informan sobre el estado del propio
organismo.
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
11

o mediante una combinación de éstos.


5. Ahora podemos identificar dos tipos de conocimiento, por la forma en que se
obtiene. El conocimiento a priori es aquel que se obtiene antes de la experiencia
sensorial; el conocimiento a posteriori, también llamado conocimiento empírico2, se
obtiene por experiencia sensorial.
6. Decimos que un conocimiento es empírico cuando ha sido adquirido o puede
comprobarse por observación. Cuando un conocimiento es imposible de comprobar
empíricamente, lo calificamos como a priori. Ahora podemos comenzar a clasificar las
proposiciones de [1: 3]: “Dios existe” es, necesariamente, una proposición a priori; “en
cualquier triángulo equilátero los tres ángulos internos son iguales”, como proposición
matemática, es general y por tanto imposible de probar empíricamente en todos los
casos, por lo que también tendremos que calificarla como a priori; “la masa de un
cuerpo no afecta a su velocidad de caída en un campo gravitatorio” es una proposición
comprobable empíricamente, por tanto es a posteriori.
7. Pero todavía queda una duda, intuitivamente notamos que “Dios existe” y “en
cualquier triángulo equilátero los tres ángulos internos son iguales”, aunque ambas
sean proposiciones a priori, no son de la misma naturaleza. Pasemos a establecer la
diferencia.
TRES PLANOS DE CONOCIMIENTO
8. Debemos distinguir entre tres planos del conocimiento: el empírico, el lógico y el
metafísico.
9. Al primero, el plano
TRES PLANOS DE CONOCIMIENTO
empírico, también se le
ha llamado el plano
físico3. Este es el mundo Criterio de verdad Plano
Abstracción
que podemos conocer Confianza, fe
Metafísico
por experiencia sensorial
y aquí cualquier
conocimiento debe ser Razón Lógico
susceptible de probarse
así. En este plano el valor
de verdad de las Prueba empírica Empírico Realidad sensible
proposiciones se
determina por la observación directa.
10. El segundo es el plano lógico, en el que se localizan problemas que son
susceptibles de solución por medio de la razón humana, pero imposibles de prueba
empírica en sentido estricto. Por ello decimos que aquí la demostración es lógica,
nunca empírica.

2
La palabra empírico proviene del griego en, en y peiran, experiencia; lo empírico hace referencia a la experiencia
sensorial.
3
Física deriva del vocablo griego phýsis, que significa naturaleza. Un fenómeno físico es aquel que se encuentra
en la naturaleza que nos rodea y, por tanto, podemos observarlo empíricamente, percibirlo mediante nuestros
órganos sensoriales.
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
12

11. Finalmente está el plano metafísico4, interesado en conocer la realidad última, la


sustancia inamovible de las cosas. Aquí el criterio de verdad trasciende a la razón
humana y tarde o temprano exige confianza o fe como criterios de verdad.
12. Ahora podemos terminar de distinguir entre las tres proposiciones planteadas en
[1: 3]: “la masa de un cuerpo no afecta a su velocidad de caída en un campo
gravitatorio” es una proposición que pertenece al plano empírico; la proposición “en
cualquier triángulo equilátero los tres ángulos internos son iguales” se ubica en el plano
lógico; “Dios existe” corresponde al plano metafísico.
EL ÁRBOL DEL CONOCIMIENTO
13. Desde la Biblia, por lo menos, se concibe al conocimiento en la metáfora de un
árbol. “En medio del jardín (del Edén, Dios) puso también el árbol de la vida y el árbol
del conocimiento del bien y del mal”, permitiendo al hombre comer del fruto de
cualquier árbol, excepto del árbol del conocimiento, también llamado árbol de la
ciencia5 [Gen 2: 9,15].
14. Pero el árbol del conocimiento no ha permanecido inalterable. Todo lo contrario, la
historia registra un avance permanente y una continua transformación del
conocimiento. Desde la terrible noche de la superstición y la magia que dominaba el
mundo hace apenas cuatro mil años y aún hoy en día se manifiesta en algunas
regiones, pasando por la religión, hasta el nacimiento de la ciencia moderna con
Galileo6, el viaje del hombre a la luna o el desciframiento del genoma humano, el
hombre se ha alejado cada vez más de la superstición para acercarse al pensamiento
racional y científico.
En consecuencia, la metáfora sigue siendo válida, pero el árbol del conocimiento se
ha transformado radicalmente.
15. Pero tenemos que hacer una advertencia: lo anterior no significa que proposiciones
como “Dios existe” se hayan demostrado falsas o incluso absurdas. El valor de verdad
de una proposición depende del plano del conocimiento en que esté ubicado.
Si tenemos esto presente, no caeremos en confusiones que conducen al fanatismo o
al escepticismo paralizante, pues ambos constituyen extremos viciosos del
pensamiento.
16. Pasemos ahora a analizar el árbol del conocimiento, tal y como se lo concibe
actualmente. Desde luego no pretendemos presentar un mapa completo del
conocimiento humano, pues esto resultaría no sólo excesivo sino con seguridad
irrealizable. Nuestro propósito se limita a ofrecer una panorámica que permita al
estudioso del comportamiento ubicar su objeto de estudio dentro del árbol del
conocimiento humano, a partir de lo cual podrá desarrollar una actitud de respeto ante

4
Metafísica deriva del griego metá, lo que sigue, lo que está más allá, y phýsis, naturaleza. Literalmente, los
fenómenos metafísicos se encuentran más allá de la naturaleza que podemos percibir sensorialmente.
5
Ciencia deriva directamente del latín scientia, que significa literalmente conocimiento. De este origen etimológico
provienen usos del término que actualmente resultan inadecuados. Por ejemplo, hablar de “ciencia del derecho” o
aún de “ciencias religiosas” constituye hoy un arcaísmo que crea confusión sobre el significado actual de la ciencia.
En la siguiente lección profundizaremos en este concepto.
6
Galileo Galilei (1564-1642), matemático, astrónomo y físico italiano que es considerado el fundador de la ciencia,
como la entendemos actualmente.
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
13

conocimientos no científicos.
Para construir el árbol que presentamos, aunque no la hemos seguido estrictamente,
nos hemos apoyado en la organización del conocimiento que hizo la Encyclopaedia
Britannica en su edición 1985.
17. Comenzamos con la rama lógica, que se
EL ÁRBOL DEL CONOCIMIENTO
interesa en conocer las formas que pueden
Cálculo proposicional
adoptar las proposiciones y su valor de Formal Cálculo de predicados
verdad, en general, y no limitado a casos ...
particulares. Enseguida se encuentra la Razonamiento hipotético
matemática, que aplica las formas generales Lógica Aplicada Análisis de falacias
...
de pensamiento lógico al análisis de
proposiciones que incluyen nociones de Sintaxis
Metalógica Semántica
relación y cantidad. En la rama matemática, ...
para el estudioso del comportamiento resulta
de importancia crucial la teoría de la Teoría de conjuntos
Fundamentos Algebra
probabilidad (perteneciente a los fundamentos Teoría de la probabilidad
de la matemática) y la estadística (dentro de la Matemática ...

matemática aplicada). Cálculo


Aplicada Estadística
Conforme a la estructura del árbol del ...
conocimiento que estamos revisando, Ciencias Física
tendremos que concluir que lógica y naturales Química
• Biología
matemática no pertenecen a la ciencia, pues Ciencia ...
se ubican en ramas distintas. Esto es así
porque deben tener el carácter de Psicología
Ciencias del Antropología
proposiciones generales y resulta imposible Comportamiento Sociología
probar empíricamente la verdad de una Ciencias políticas
Economía
proposición general en todos los casos, cuyo ...
número, por definición, es infinito. Bajo este Energéticos
esquema, lógica y matemáticas no son Tecnología Transporte
ciencias, pues sus objetos de estudio no son Computación
...
empíricos. Sin embargo, constituyen
herramientas imprescindibles para cualquier Ética
Estética
ciencia. Filosofía Epistemología
Metafísica
18. Después se encuentra la ciencia. ...
Destinaremos la siguiente lección al análisis Bellas artes
de esta rama del conocimiento, por lo que Humanidades Historia
ahora sólo ubicaremos las dos ramas que aquí Religión
...
nos interesan: las ciencias naturales (a veces
llamadas ciencias duras por el rigor con que
en ellas se aplica el método de investigación) y las ciencias del comportamiento (a
veces llamadas ciencias sociales7), nuestro ámbito de interés.
La diferencia principal entre unas y otras consiste en que las ciencias naturales pueden
7
Preferimos no utilizar el término ciencias sociales pues connota un antropocentrismo inaceptable para la ciencia
actual. Por ejemplo, si queremos integrar un concepto moderno de la psicología, tenemos que aceptar que estudia
el comportamiento de todos los organismos vivos y no sólo el comportamiento humano; bajo este concepto, sería
al menos confuso hablar de la "sociedad de las abejas".
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
14

llegar a establecer leyes deterministas, que se cumplen en todos los casos; mientras
que las ciencias del comportamiento tienden a establecer leyes aleatorias, que sólo
implican cierta probabilidad de que se cumplan.
19. La siguiente rama, la tecnología, comprende el conocimiento aplicado. La
diferencia esencial entre ciencia y tecnología consiste en que a la primera le interesa
crear conocimiento y a la segunda aplicarlo8. La tecnología, más que comprender un
fenómeno, se interesa en controlarlo.
Así, por ejemplo, la tecnología computacional es un campo de aplicación de la lógica,
la matemática y la física, principalmente. La tecnología educativa aplica conocimientos
de disciplinas como la psicología, la sociología y la ética, por sólo nombrar algunas.
20. La rama de la filosofía se interesa en el estudio y la reflexión racional y sistemática
sobre cualquier cosa que exista en el universo, pero sin exigir prueba empírica.
Por ejemplo, la ética estudia el bien y el mal; la estética tiene como objeto a la belleza;
la epistemología al conocimiento mismo y, en fin, la metafísica estudia las causas
últimas, el significado, estructura y principios de todo lo que existe en cuanto existe.
21. Finalmente están las humanidades, que comprenden el conocimiento artístico,
histórico y religioso entre otros.
22. Aunque sólo sea con una aproximación gruesa, ahora disponemos de un mapa
conceptual del conocimiento humano. En la siguiente lección pasaremos a estudiar la
rama de la ciencia.
GUÍA DE EVALUACIÓN
1. ¿Qué es el conocimiento?
2. ¿Qué es una proposición?
3. ¿En qué consiste la observación?
4. Distinga entre conocimiento a priori y conocimiento a posteriori.
5. ¿Qué es el conocimiento empírico?
6. ¿Cuál es el criterio de verdad en el plano empírico del conocimiento?
7. ¿Cuál es el criterio de verdad en el plano lógico del conocimiento?
8. ¿Cuál es el criterio de verdad en el plano metafísico del conocimiento?
9. En las siguientes proposiciones escriba E cuando se ubique en el plano empírico,
L cuando sea en el lógico y M cuando corresponda al metafísico:
( ) Si A es mayor que B y B es mayor que C, entonces A es mayor que C
( ) El alma humana es inmortal.
( ) Si todos los A son B y x es un A, entonces afirmamos que x es un B.
( ) Cuando la temperatura de un gas aumenta, aumenta su presión.
( ) Existe un orden básico en el universo, pero la inteligencia humana no puede
conocerlo.
( ) Mientras que el estímulo aumenta aritméticamente, la intensidad de la
sensación aumenta geométricamente.
10.Toda proposición que no pueda comprobarse empíricamente debe calificarse como
falsa. Discuta esta proposición.

8
A la tecnología se le ha llamado ciencia aplicada, término que preferimos no utilizar porque dejaría fuera a toda
la tecnología adquirida por el sentido común. Piénsese simplemente en la alfarería tradicional, que aunque carece
por completo de teoría o sistematización, por siglos ha probado empíricamente que funciona.
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
15

11.¿Qué estudia la lógica?


12.¿Qué estudia la matemática?
13.¿Cuáles son las ramas de la matemática que más aplica la psicología científica?
14.Explique la diferencia entre ciencias naturales y ciencias del comportamiento.
15.Explique la diferencia entre ciencia y tecnología.
16.¿Qué estudia la filosofía?
17.¿Qué estudian las humanidades?
PARA APRENDER MÁS
1. Una especie infrahumana tiene la capacidad de conocer. Discuta esta proposición.
2. ¿Cuáles son las ciencias del comportamiento y qué estudia cada una de ellas?
Escriba un ensayo al respecto.
3. Escriba un ensayo sobre la relación de la psicología con la lógica y la matemática.
Puede consultar a Coombs [1981].
4. La psicología nace con los experimentos de Fechner sobre la relación entre
estímulo y sensación. Escriba un ensayo al respecto.
5. Explique la Ley de Weber-Fechner.
6. Escriba un ensayo sobre la relación entre la psicología y la biología.
7. Escriba un ensayo explicando el tránsito del pensamiento mágico al religioso y de
éste al pensamiento racional. Para ello puede encontrar excelente material en
Frazer [1996].
8. Bertrand Russell [1973: Tomo II, 1382-1390] ha propuesto que lógica y matemática
constituyen una sola y misma disciplina. Elabore un ensayo sobre esta propuesta
filosófica que marcó profundamente a la matemática del siglo XX.

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


16

LECCIÓN 2. LA RAMA CIENTÍFICA


A quien quisiera hacer observaciones contra
proposiciones indudables se le podría contestar
simplemente “¡Bah, no tienen sentido!”. Es decir,
más que contestarle, habría que reprenderlo.
Wittgenstein [1988: pfo.495]

CUATRO MÉTODOS DE CONOCIMIENTO


1. En la lección anterior nos asomamos al conocimiento y su estructura. Ahora, para
avanzar hagámonos una pregunta: ¿Cómo se crea el conocimiento? Cohen y Nagel
[1977: Vol. 2] describen cuatro métodos que conviene revisar.
2. El primero es el método de la tenacidad, que consiste en aferrarnos a
conocimientos que con frecuencia son meras creencias, que han sido aceptadas
durante tanto tiempo que se les llega a considerar incuestionables.
Existen numerosos ejemplos de este tipo de conocimiento. Durante siglos el hombre
primitivo creyó que el sol era un ente animado a quien tenía que rendírsele culto para
que siguiera apareciendo y permitiendo la vida con su calor, razón por la cual se le
ofrecían sacrificios. Esta creencia no tenía más sustento que la tradición, pero aún hoy
se le practica aunque sólo sea en forma simbólica y más o menos encubierta9.
Más aún, no es raro preguntar por qué las cosas se hacen de algún modo y obtener
como respuesta “porque así se han hecho siempre”. La tradición es una de las
principales formas que toma el método de la tenacidad.
3. El segundo es el método de la autoridad, que consiste en apoyar la validez de un
conocimiento en alguna fuente muy respetada.
También aquí los ejemplos son numerosos, en White [2002] puede encontrarse un
excelente estudio sobre la prolongada lucha para conquistar la libertad intelectual ante
la opresión que la iglesia católica ejercía hasta bien entrado el Renacimiento. A
Giordano Bruno10 se le condenó a morir en la hoguera y a Galileo Galilei se le obligó
a abjurar, porque en ambos casos los conocimientos que defendían se oponían, según
la iglesia de entonces, a lo prescrito por la Biblia y resultaba herético contravenir su
autoridad.
Pero no tenemos que ir tan lejos para encontrar aplicaciones abusivas del método de
la autoridad, aún hoy en día en documentos pretendidamente científicos se afirma o
niega una proposición, sin más argumento que ésta se encuentra escrita en alguna

9
Por ejemplo, Frazer [1996] explica cómo la tradicional “quema de judas” que aún hoy se practica en la semana
santa en México, se remonta hasta los sacrificios humanos que se realizaban en todo el mundo como un rito
solsticial.
10
Bruno, Giordano (1548-1600), filósofo, astrónomo y matemático italiano. Adhiriéndose a Copérnico, rechazó la
teoría geocéntrica sostenida entonces por la iglesia católica, por lo que fue encarcelado en Roma. Durante los ocho
años que duró su juicio se negó a retractarse de sus teorías, ante lo cual el Papa Clemente VIII ordenó que lo
sentenciaran como hereje e impenitente. Se cuenta que cuando recibió la sentencia de muerte dijo a sus jueces:
“Quizá su miedo a dictar mi sentencia sea tan grande como el mío a recibirla”. Fue llevado al Campo de Fiori y
quemado vivo.
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
17

fuente que se considera como una autoridad en la materia11.


4. El método de la intuición consiste en afirmar que una proposición es verdadera
porque resulta evidente por sí misma; se dice que es “intuitivamente cierta”.
Al hombre primitivo le parecía evidente por sí mismo que la tierra era plana pues de
otro modo, pensaba, no podría contener a los mares y éstos terminarían
derramándose. Pero aún culturas con mayor conocimiento de la naturaleza han
aplicado el método de la intuición. Los griegos no podían concebir que entre dos líneas
rectas unidas en sus extremos pudiera existir una superficie, sin embargo muchos
siglos después se desarrollaron geometrías no planas y entonces ya resultó obvio que
esto era posible12. A los astrónomos les parecía incuestionablemente evidente que las
órbitas de los planetas alrededor del sol tenían que ser circulares, hasta que Kepler13
descubrió que realmente son elípticas.
Pero debemos tener cuidado de no caer en
CUATRO MÉTODOS DE CONOCIMIENTO
conclusiones apresuradas. El método de la
intuición, aunque con frecuencia corre el riesgo 1. El método de la tenacidad
de producir proposiciones falsas, se continúa 2. El método de la autoridad
aplicando aún en las ciencias más rigurosas. 3. El método de la intuición
Lógica, matemáticas y ciencia descansan al 4. El método de la ciencia
final de cuentas en proposiciones que se
consideran evidentes por sí mismas y que resultan imposibles de probar; a tales
proposiciones se les llama axiomas en lógica y matemáticas y principios en la ciencia.
5. El método de la ciencia es el cuarto. Aunque, desde luego, la ciencia no puede
resolver cualquier problema, su método es el que mayor capacidad ha probado tener
para crear conocimiento cuya verdad puede ser demostrada más allá de cualquier
duda razonable.
Este es el método de conocimiento que aquí nos interesa, pero no intentaremos
proponer una definición de ciencia sino que estudiaremos sus principales
características, de tal modo que podamos decidir cuándo un conocimiento es científico
y cuándo no lo es. Estaremos en presencia de un conocimiento científico cuando
cumpla todas y cada una de las características siguientes.
CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA
6. La ciencia estudia únicamente fenómenos naturales y no da ni acepta
explicaciones metafísicas; su dominio es la naturaleza y todo fenómeno que no se
encuentre en ella sale por completo de su ámbito de interés. Cualquier proposición
que implique entidades trascendentes tales como dios, justicia o belleza, resulta
inabordable para la ciencia.
En este punto tenemos que insistir que esto no invalida a otros tipos de conocimiento
de carácter diferente al científico, como el religioso, ético o estético; lo que afirmamos
11
Regresando al árbol del conocimiento, aunque en la ciencia el método de la autoridad no es aceptable, debemos
observar que existen disciplinas en las que resulta indispensable. Por ejemplo, en religión la verdad depende de un
libro sagrado; la ética está muy cercana a esto; en el derecho la verdad última está en la interpretación que un
tribunal hace de las leyes escritas.
12
Por ejemplo, en un esferoide como la tierra dos meridianos contienen una superficie.
13
Kepler, Johannes (1571-1639), astrónomo alemán que revolucionó la astronomía al descubrir que los planetas
describen órbitas elípticas alrededor del sol.
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
18

es que los fenómenos metafísicos no constituyen objetos de estudio para la ciencia, la


trascienden, y así debe aceptarlo concientemente el científico.
7. Otra característica de la ciencia es la validez universal de sus proposiciones,
entendiendo por universo a un conjunto bien delimitado. Por ejemplo, la ley de la
gravitación se cumple en todo el conjunto de los cuerpos físicos; las leyes del
condicionamiento pavloviano se cumplen en los animales.
Considerando el carácter universal de la ciencia, no tendría sentido hablar de una
química oriental y otra química occidental, por sólo poner un ejemplo de reducción al
absurdo14.
8. Toda la estructura del conocimiento científico debe ser lógicamente coherente.
Dos proposiciones contradictorias no pueden coexistir en una teoría científica; cuando
se detecta alguna contradicción interna, ésta debe ser resuelta mediante una revisión
completa de la estructura de proposiciones que conocemos como teoría. Existe una
relación tan estrecha entre lógica y ciencia, que puede decirse que en gran medida la
ciencia es lógica aplicada. Esto es lo que querían decir los griegos, y actualmente
nosotros aún lo hacemos, cuando al vocablo que denota el objeto de estudio le
agregamos el vocablo logos. Por ejemplo, la antropología es el estudio científico del
hombre (de ánthropos, hombre y logos, estudio lógico15) y la biología es el estudio de
la vida (bíos).
9. La prueba empírica es otra característica de la ciencia. Es indispensable que
cualquier proposición científica pueda probarse empíricamente. Para la ciencia es
inaceptable un conocimiento que no tenga una referencia en la experiencia sensorial16.
Pero cuidémonos de no caer en un empirismo simplista que todo lo reduce, pues si
atendiésemos únicamente a nuestra experiencia sensorial directa, cotidiana,
tendríamos que concluir que es el sol quien gira alrededor de la tierra, porque eso es
lo que realmente podemos observar desde la tierra.
Quizá uno de los aspectos más difíciles de entender en la ciencia reside en que ésta,
indispensablemente, está basada en lo empírico, aunque (lo cual aumenta la
complejidad) para comprender realmente los fenómenos de la naturaleza, la ciencia
tiene que trascender a la experiencia sensorial y relacionar múltiples hechos empíricos
que aparentemente son contradictorios entre sí, hasta encontrar una teoría que logre
relacionarlos con coherencia lógica.
10. La objetividad es otra característica indispensable de la ciencia. Decimos que
existe objetividad cuando diferentes observadores expertos coinciden en lo que
observan independientemente unos de otros. Esto es, lo que observan no está influido
por cuestiones subjetivas individuales, de las que no está completamente libre ninguna
persona.
Desde luego, sobre todo en las ciencias del comportamiento, la objetividad total en
muchos casos es prácticamente imposible de lograr. Sin embargo, puede medirse el

14
Aunque a primera vista pudiera parecerlo, esto no es una exageración, hasta hace pocos años era frecuente oír
hablar, por ejemplo, de una psicología comunista que resultaba diferente de una psicología capitalista (para ya no
hablar de la sociología o la economía).
15
Logos se ha traducido como “estudio”; pero más bien es “estudio lógico”.
16
Este es el problema de definir a la psicología como la ciencia que estudia al alma (psyché), pues la existencia
misma del fenómeno que llamamos “alma” no puede ser demostrada empíricamente.
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
19

grado de objetividad y el reto para el científico es incrementarlo.


La objetividad libera a la ciencia de toda clase de prejuicios, a los que consciente o
inconscientemente somos tan propensos los seres humanos.
11. El trabajo científico es sistemático, lo que significa que todas las acciones que
realiza el investigador constituyen elementos relacionados entre sí y nunca son
acciones aisladas o arbitrarias. El método científico se caracteriza porque los pasos
que ejecuta son necesarios, están lógicamente conectados y se llevan a cabo bajo
riguroso control. A diferencia del creador artístico, el científico no sólo debe saber qué
hacer, cómo y en qué momento hacerlo, también tiene que saber por qué lo hace.
12. Todo resultado científico debe
CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA
ser replicable. Si bajo ciertas
condiciones y siguiendo un 1. Su dominio es la naturaleza
procedimiento dado se 2. Sus proposiciones tienen validez universal
obtuvieron determinados 3. Su estructura es coherente lógicamente
resultados, entonces cualquier 4. Sus proposiciones se prueban empíricamente
persona debidamente calificada, 5. Sus observaciones son objetivas
reproduciendo el procedimiento y 6. Su trabajo es sistemático
las condiciones, tendrá 7. Sus resultados son replicables
necesariamente que alcanzar 8. Sus verdades son provisionales
resultados similares. Es decir, en
la ciencia no son aceptables conocimientos que no puedan ser replicados tantas veces
como se quiera. Aquí no existen seres de excepción que sean capaces de hacer cosas
que otros igualmente calificados no puedan hacer.
13. Finalmente, veremos que todo conocimiento científico se considera como una
verdad provisional, en el sentido de que cuando se dispone de nueva evidencia que
apunta a que existen proposiciones con mayor poder explicativo o predictivo que las
aceptadas anteriormente, simplemente las reemplazan y toman su lugar. El científico
de ninguna manera considera que su conocimiento es eterno e inmutable.
RASGOS DEL CIENTÍFICO
14. Podemos ver que las características de la ciencia apuntan a dos rasgos de
personalidad que debe desarrollar el científico.
Primero, debe ser crítico y negarse a aceptar la validez de cualquier proposición,
hasta que no compruebe que cumple con todas las características del conocimiento
científico. La actitud crítica no sólo acepta, sino que además estimula todas las dudas
posibles sobre una proposición dada; el científico deberá buscar cómo satisfacer cada
duda, de manera que mientras más pruebas resista una proposición, mayor confianza
merecerá y será la proposición más creíble.
Segundo, el científico debe ser humilde y aceptar que la ciencia no puede conocerlo
todo y que, incluso aquello que conoce, será siempre revisable y sujeto a cambio.
Cuando logra desarrollar este espíritu, el científico se alejará del fanatismo y la
intolerancia.
OBJETIVOS DE LA CIENCIA
15. ¿Qué fines persigue la ciencia? De lo que hemos discutido hasta aquí se desprende
que la finalidad última de la ciencia, de cualquier ciencia, consiste en conocer los
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
20

fenómenos naturales. Ahora bien, para alcanzar este conocimiento han de lograrse
cuatro objetivos.
16. El conocimiento científico comienza con la descripción. En un primer
acercamiento, lo que le interesa a la ciencia es conocer las características del
fenómeno bajo estudio para poder responder a la pregunta: ¿Cómo es?
17. La explicación constituye el
OBJETIVOS DE LA CIENCIA
segundo objetivo. En un segundo
momento lo que interesa elucidar son Describir
las relaciones que hacen que el Explicar
Los fenómenos naturales
fenómeno se comporte de la manera Predecir
que lo hace. La pregunta que se Controlar
intenta contestar aquí es: ¿Por qué
se comporta así?
18. La predicción es el objetivo siguiente. Dada una explicación, ahora ya se trata de
contestar la pregunta: ¿Cómo se comportará en el futuro el fenómeno estudiado?
19. Insertemos aquí una precisión. En la lección anterior dividimos la rama científica en
dos, las ciencias naturales y las ciencias del comportamiento; en este punto
estableceremos una distinción fundamental para comprender la diferencia entre
ambas.
Podemos distinguir dos clases de predicción17: decimos que una predicción es
determinista cuando ésta se cumplirá siempre; por otro lado, una predicción es
probabilista cuando no podemos afirmar que se cumplirá en todos los casos, pero sí
podemos establecer una probabilidad18 de que se cumpla. Podemos ver que las
ciencias naturales tienden a establecer predicciones deterministas (por esta razón
suele llamárseles “ciencias duras”). Las ciencias del comportamiento, en cambio,
tienden a establecer predicciones probabilistas que siempre implican un margen de
error.
20. El objetivo final de la ciencia es el control. Aquí la pregunta a responder es: ¿Cómo
alterar a voluntad el comportamiento del fenómeno bajo estudio?
En muchos casos podemos lograr esto a partir del conocimiento descriptivo, explicativo
y predictivo del fenómeno. Cuando se alcanza este objetivo ya se habla de ciencia
aplicada o, como dijimos en la lección anterior, con mayor propiedad, tenemos una
tecnología científica.
21. Debe observarse que los cuatro objetivos pueden verse como peldaños de una
escalera, para llegar a cada objetivo primero debe alcanzarse el anterior. Para explicar
un fenómeno, primero debemos conocer cómo es; para predecir su comportamiento
futuro, requerimos antes explicarlo; finalmente, cuando sabemos cómo se comportará
en el futuro, podemos intentar su control.

17
Nótese que una predicción no es sino una proposición cuyo verbo está en futuro. Por ejemplo: El aprendizaje
será mayor bajo reforzamiento positivo.
18
Aquí sólo nos aproximaremos a una noción básica en la ciencia moderna y muy especialmente en las ciencias
del comportamiento: la probabilidad es una medida de la incertidumbre. Si bien no podemos asegurar que una
predicción se cumplirá, sí podemos afirmar cuál es la medida en la que esperamos que se cumpla (o que no se
cumpla).
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
21

22. Pero, para moderar un optimismo excesivo en las posibilidades de la ciencia,


debemos ver que existen casos en los que resulta imposible para la capacidad humana
alcanzar el cuarto objetivo. Tomemos un ejemplo extremo: la ciencia puede describir,
explicar y predecir con asombrosa precisión los movimientos de los cuerpos del
sistema planetario solar, pero no parece previsible que algún día logremos
controlarlos.
NIVELES DE INVESTIGACIÓN
23. Formalicemos otro concepto: la investigación es el proceso mediante el cual se
crea conocimiento. Podemos distinguir tres niveles de investigación científica.
24. La replicación es el primero. Como vimos arriba [2: 12] todo conocimiento
científico debe ser replicable. La replicación consiste en reproducir una investigación
original. Conforme a las condiciones en que esto se haga, identificamos dos tipos de
replicación.
La replicación directa consiste, idealmente, en reproducir una investigación en
condiciones idénticas a la original, esperando obtener resultados también idénticos a
los que entonces se obtuvieron. Pero, puesto que reproducir condiciones idénticas
resulta imposible en la práctica, entonces el investigador trata de conseguir
condiciones lo más parecidas posible a aquellas en las que se realizó la investigación
original; cuando se obtienen los mismos resultados, se incrementa la confianza en el
conocimiento obtenido. Otro propósito de la replicación directa consiste en apropiar el
conocimiento; sabemos que la mejor forma de aprender es haciendo, cuando un
investigador replica directamente una investigación está aprehendiendo el
conocimiento de la manera más eficaz.
La replicación sistemática es el segundo tipo. Aquí la
Niveles de investigación
investigación original se reproduce, pero ahora variando
controladamente una o más condiciones. Lo que se busca 1. Replicación
es generalizar los resultados a nuevas condiciones para • Directa
contestar la pregunta: ¿Si bajo la condición a se obtuvo el • Sistemática
resultado x qué ocurrirá bajo la condición b? Por ejemplo, 2. Exploratorio
aplicando cierto método de reforzamiento se elevó la 3. Prueba de Hipótesis
productividad de los obreros del turno diurno en un centro
de trabajo; ahora nos preguntamos, manteniendo constantes todas las demás
condiciones de la investigación original, ¿qué ocurrirá si cambiamos al turno nocturno?
25. El segundo nivel de investigación es el exploratorio. Aquí se investigan fenómenos
de los que sabemos poco y, por tanto, tenemos que buscar variables significativas que
nos permitan acercarnos a su conocimiento, detectar las posibles relaciones que
existen entre ellas y, en consecuencia, formular hipótesis.
26. La prueba de hipótesis constituye el tercer nivel de investigación. Aquí el científico
ya dispone de suficiente evidencia para plantear hipótesis operativas, que puedan
someterse a prueba bajo condiciones controladas para aceptarlas o rechazarlas. La
prueba de hipótesis tiene como propósito establecer la forma en que se relacionan
variables.
27. El científico debe avanzar entre los tres niveles de investigación para crear
conocimiento. Determinar en qué nivel debe realizarse una investigación específica

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


22

implica primero determinar cuánto conocemos acerca del fenómeno que se estudia.
Más adelante veremos que esto forma parte del marco teórico de una investigación.
UN EJEMPLO INTERESANTE
28. Terminemos esta lección con una muestra de lo poderosa que puede ser la
combinación de lógica, matemática y ciencia para resolver problemas. Consideremos
la siguiente proposición: “En el Estado de México existen al menos dos personas que
tienen exactamente el mismo número de cabellos en la cabeza” 19. ¿Es cierta o falsa
esta proposición? Veamos como podemos determinar su valor de verdad.
29. Primer dato. Sabemos del último censo de población que el Estado de México tiene
más de 10 millones de habitantes.
30. Segundo dato. Por muestreo estadístico, determinamos que en un centímetro
cuadrado de cuero cabelludo humano no existen más de cinco mil cabellos.
31. Tercer dato. Por estudios antropométricos sabemos que la superficie promedio de
piel en una cabeza humana es menor a mil centímetros cuadrados.
32. Cuarto dato. Multiplicando el segundo dato por el tercero, determinamos que
ninguna persona puede tener más de cinco millones de cabellos en la cabeza. Nótese
que aquí se incluyen los completamente calvos, que no tienen ninguno.
33. Conclusión. Si el número máximo de cabellos que puede tener en la cabeza una
persona es de cinco millones y en el Estado de México hay más de cinco millones de
habitantes, entonces tenemos que concluir que existen por lo menos dos personas con
exactamente el mismo número de cabellos en la cabeza. Tenemos que aceptar que la
proposición es cierta.
34. Conviene hacer tres observaciones:
Primera, debe notarse que los datos son estrictamente empíricos, obtenidos todos por
observación de la naturaleza.
Segunda, los datos son aproximados, sólo se establece un límite máximo que no debe
ser rebasado y esto es suficiente para resolver el problema que investigamos, no es
necesario conocer las cantidades exactas.
Tercera, los datos por sí mismos podrían no tener ningún sentido, pero cuando los
relacionamos y realizamos un razonamiento lógico nos permiten llegar a una
conclusión incuestionable.
35. Tenemos que repetir: lógica, matemática y ciencia son ramas del conocimiento
claramente diferentes, pero no hay matemática sin lógica ni ciencia sin lógica y
matemática.
GUÍA DE EVALUACIÓN
1. Explique el método de la tenacidad.
2. Proponga dos ejemplos de aplicación del método de la tenacidad
3. Explique el método de la autoridad.
4. Proponga tres ejemplos de disciplinas que apliquen el método de la autoridad.

19
Adaptado de Cohen y Nagel [1977, Vol 1].
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
23

Justifique su respuesta.
5. Explique el método de la intuición.
6. Proponga dos disciplinas que apliquen el método de la intuición. Justifique su
respuesta.
7. ¿Cómo se llaman las proposiciones lógicas y matemáticas cuya verdad debe
aceptarse por intuición?
8. ¿Cómo se llaman las proposiciones científicas cuya verdad no puede probarse
empíricamente?
9. ¿Puede la ciencia estudiar fenómenos metafísicos? Justifique su respuesta.
10.¿En qué consiste la validez universal de las proposiciones científicas?
11.¿En qué consiste la coherencia lógica de la ciencia?
12.¿Puede una proposición científica prescindir de la prueba empírica? Justifique su
respuesta.
13.¿En qué consiste la objetividad científica?
14.¿Qué significa la afirmación: “el trabajo científico es sistemático”?
15.¿Qué significa la afirmación: “todo conocimiento científico es una verdad
provisional”?
16.¿Qué significa la afirmación: “el científico debe ser crítico”?
17.¿Qué significa la afirmación: “el científico debe ser humilde”?
18.Enuncie los cuatro objetivos de la ciencia.
19.Explique el objetivo de descripción científica.
20.Explique el objetivo de explicación científica.
21.Explique el objetivo de predicción científica.
22.¿Cuándo se dice que una predicción es determinista?
23.¿Cuándo se dice que una predicción es probabilista?
24.Distinga entre las predicciones típicas de las ciencias naturales y las de las ciencias
del comportamiento.
25.Explique el objetivo del control científico.
26.Explique la relación entre los cuatro objetivos de la ciencia.
27.¿Qué es la investigación?
28.¿En qué consiste la replicación de una investigación?
29.¿Cómo se realiza la replicación directa?
30.¿Cuáles son los fines de la replicación directa?
31.¿Cómo se realiza la replicación sistemática?
32.¿Cuáles son los fines de la replicación sistemática?

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


24

33.¿Cuándo se realiza investigación a nivel exploratorio?


34.¿Cuáles son los propósitos de la investigación a nivel exploratorio?
35.¿Cuándo se realiza investigación a nivel de prueba de hipótesis?
36.¿Cuál es el propósito de la investigación a nivel de prueba de hipótesis?
37.¿De qué depende el nivel en que debemos investigar?
PARA APRENDER MÁS
1. Busque un axioma lógico y explique por qué es imposible probar su valor de verdad.
Puede consultar a Cohen y Nagel [1977].
2. Busque un axioma matemático y explique por qué es imposible probar su valor de
verdad. Puede consultar a Russell [1981].
3. Busque un principio científico y explique por qué es imposible probar su valor de
verdad. Puede consultar a Poincaré [1981].
4. La psicología es una ciencia. A veces, casi siempre sin mayores argumentos, se
discute esta proposición. Para poder determinar su valor de verdad tendríamos que
demostrar que la psicología puede contener todas las características de la ciencia.
Escriba un ensayo al respecto.
5. Considere las siguientes proposiciones:
a) Lógica: Si todos los x no son y, y a es un x, entonces a es un y.
b) Matemática: En un triángulo plano, la suma de sus tres ángulos es mayor que
la suma de dos rectos.
c) Ciencias naturales: Si aumenta la temperatura de un metal, entonces aumenta
su volumen.
d) Ciencias del comportamiento: Si una respuesta es reforzada, entonces
disminuye su probabilidad de ocurrencia.
Determine en cada caso si la proposición es verdadera o falsa y justifique su
respuesta.
6. Suponga que le solicitan estudiar un problema de comportamiento criminal que ha
surgido recientemente en cierta comunidad. Proponga una estrategia indicando
únicamente los niveles de investigación. Puede obtener información en Sidman
[1973], Festinger y Katz [1978] y Kerlinger [1981, 1982].
7. La Ley de Weber establece: “El incremento en el estímulo necesario para provocar
una diferencia apenas perceptible (dap) en la sensación es una constante,
independientemente de la magnitud absoluta del estímulo”. Esto es
E / E = k
¿Cumple esta proposición con todas las características de la ciencia? ¿Cómo llegó
Weber a ella? Escriba un ensayo para responder a estas dos preguntas (y otras
que usted considere convenientes). Puede encontrar información en Boring [1992]
y Osgood [1980].
8. A partir de la Ley de Weber se desarrolló la Ley de Fechner, que establece que la

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


25

intensidad de la sensación aumenta en forma aritmética, mientras que la intensidad


del estímulo aumenta en forma geométrica. Esto es
C log(E) = n
donde
C: fracción correspondiente a la constante de Weber.
E: medida física de la intensidad del estímulo.
n: número de pasos subjetivos aparentemente iguales (dap) por encima del
umbral.
¿Cumple esta proposición con todas las características de la ciencia? ¿Cómo llegó
Fechner a ella? ¿Tiene aplicaciones en la psicología actual? Escriba un ensayo
para contestar estas preguntas (y otras que usted considere convenientes). Puede
obtener información en Boring [1992] y Osgood [1980].

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


26

LECCIÓN 3. VARIABLES Y RELACIONES


Hemos visto que es posible, sin incurrir en absurdo,
dudar si existe una mesa en absoluto, mientras que
no es posible poner en duda los datos sensoriales.
El conocimiento que tengo de la mesa es de la clase
que denominaremos “conocimiento por
descripción”. La mesa es “el objeto físico que causa
tales y cuales datos sensoriales”. Esto describe la
mesa por medio de los datos sensoriales.
[Russell, 1973, Vol. II: 1087]

PROPIEDADES DE LAS COSAS


1. Las cosas en la naturaleza tienen propiedades y son precisamente estas
propiedades las que nos interesa estudiar. La ciencia nunca conocerá la cosa en sí,
su esencia última eso es propósito de la metafísica. Lo que la ciencia nos permite
conocer de la cosa son algunas de sus propiedades y algunas relaciones entre ellas
que permitan explicar los fenómenos naturales.
2. Cuando decimos que la tierra es esferoide, tiene cierto tamaño, está compuesta
por ciertos elementos y así sucesivamente, lo que estamos haciendo es enunciar
propiedades que nos permiten acercarnos al conocimiento de la cosa, que en este
caso llamamos planeta tierra.
3. Del mismo modo, si nos interesase estudiar un objeto dado, digamos una piedra,
lo primero que tendríamos que hacer es identificar propiedades de ella, que nos
permitan conocerla. Buscaríamos determinar su tamaño, color y densidad, por decir
algo. Tamaño, color y densidad son propiedades de la piedra, que es nuestro objeto
de estudio; a cada propiedad tendríamos que asignarle un cierto valor, por ejemplo,
cuál es su volumen en centímetros cúbicos, etc.
4. Comenzamos a conocer las cosas cuando estudiamos sus propiedades, y para
estudiar sus propiedades tenemos que asignarles valores. Es el momento de abordar
dos conceptos indispensables para el estudio científico: constantes y variables.
CONSTANTES
5. Decimos que una propiedad es constante cuando no puede asumir más que un
sólo valor. Ejemplos de constantes físicas son la velocidad de la luz (c = 299,792
kilómetros por segundo) y la constante de gravitación universal (G = 6.6710-11
(Nm2)/kg2). Como ejemplos de constantes matemáticas tenemos a la razón entre el
diámetro y la circunferencia en un círculo plano ( = 3.1415...) y la base del sistema de
logaritmos matemáticos (e = 2.7182...).
Las constantes físicas solo pueden determinarse por medición empírica y por tanto su
valor suele cambiar ligeramente conforme aumenta la precisión de los instrumentos de
medición. Las constantes matemáticas, en cambio, se determinan en forma teórica y
son invariables.
6. Las constantes siempre tienen un ámbito definido, dentro del cual son válidas. Por
ejemplo, la velocidad de la luz es una en el vacío y otra en un medio líquido.
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
27

7. Las constantes en física tienen un carácter bastante diferente del que tienen en
ciencias del comportamiento; en el primer caso son valores más precisos que se
cumplen siempre (son deterministas); en cambio, en las ciencias del comportamiento
su precisión disminuye y su cumplimiento implica una probabilidad de error (en
términos estrictos, son valores estadísticos).
8. Pero esto no significa que las constantes en psicología sean menos importantes.
Su función resulta esencial para el estudio científico del comportamiento. Un análisis
más profundo de las constantes psicológicas rebasaría los límites de este trabajo, por
lo que sólo pondremos dos ejemplos: las constantes de Fechner permiten predecir la
cantidad en que debe incrementarse un estímulo para provocar un cambio en la
sensación (constante física); por otro lado, si determinamos constantes para calificar
un test, cuyo ámbito de aplicación debe quedar bien determinado para evitar errores
(constante matemática) el proceso de calificación e interpretación se facilita
enormemente y, lo más importante, se estandariza20.
VARIABLES
9. Por otra parte, una propiedad es variable cuando, como su propio nombre lo indica,
puede variar su valor.
10. Variable es un concepto fundamental para la ciencia. La mayoría de las
propiedades que se estudian son variables.
Por ejemplo, en física está la temperatura, la masa y la fuerza; en psicología tenemos
la inteligencia, la memoria y la ansiedad; en sociología la clase y la movilidad social;
en economía la oferta, la demanda y el precio, etc.
11. En el lenguaje cotidiano casi siempre hablamos de variable en lugar de propiedad
de un objeto de estudio, pero no debemos perder de vista que la variabilidad es una
condición de una propiedad.
Por ejemplo, las personas tienen una propiedad llamada estatura, que se caracteriza
por ser variable porque puede, y casi siempre lo hace, cambiar su valor de una a otra
persona; es decir, puede variar. Repetimos, la mayoría de las cosas que existen en la
naturaleza tienen propiedades variables; más bien lo difícil es encontrar ejemplos de
constantes. Profundicemos entonces en el estudio de las variables.
CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
12. Las variables pueden clasificarse con diferentes criterios, enseguida veremos las
clasificaciones que consideramos más útiles. Debemos estudiarlas con cuidado, a
pesar de que en este momento pudieran resultarnos difíciles de comprender. Más
adelante regresaremos a ellas y veremos que tienen gran importancia para la
investigación científica del comportamiento y que de hecho las estaremos utilizando
continuamente.
13. Por la posibilidad de subdividir sus valores la variable puede ser:
Continua. Se dice que una variable es continua cuando entre dos valores a y b
cualesquiera puede realizarse una cantidad infinita de subdivisiones. Por ejemplo, en
20
Como veremos en una próxima lección, la estandarización es una condición indispensable para la medición
científica. En realidad, toda tabla de normas de un test no es más que un conjunto de constantes aplicables al ámbito
del propio test.
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
28

la variable estatura, medida en centímetros, entre los valores 171 y 172 pueden
establecerse subdivisiones en milímetros, diezmilímetros, cienmilímetros, y así hasta
el infinito.
Categórica (o discreta). Se dice que una variable es categórica cuando entre dos
valores cualesquiera no pueden realizarse subdivisiones. Por ejemplo: la variable sexo
puede asumir los valores masculino y femenino y no tendría sentido establecer
subdivisiones entre ellos.
14. Aquí debe observarse que en aplicaciones prácticas algunas veces es conveniente
transformar variables continuas en discretas, o viceversa:
Variable continua transformada a discreta. Es el caso más común. Casi siempre
que se trabaja en aplicaciones prácticas, tenemos que aproximar y, por tanto,
realmente medimos en unidades discretas. Por ejemplo, la estatura usualmente se
mide en centímetros como unidades enteras, pero no debemos perder de vista que
cuando decimos que Juan mide 169 cm. de estatura, en sentido estricto esto significa
que su estatura se encuentra dentro del intervalo que va de 168.5 a 169.4 cm. Del
mismo modo, las medidas de variables psicológicas por lo regular se expresan en
enteros, por ejemplo, decimos que el CI de Luis es de 113; algo similar ocurre cuando
medimos la edad en años.
Variable discreta transformada a continua. Este caso debe interpretarse con mayor
cuidado para no cometer errores conceptuales. Por ejemplo, el número de hijos por
familia es claramente una variable discreta, toda vez que los valores que puede asumir
se encuentran en el conjunto {0, 1, 2, 3...} y desde luego no aceptan subdivisiones. Sin
embargo, cuando se realiza un estudio estadístico resulta conveniente afirmar, por
ejemplo, que la media de hijos por familia en la zona a es de 2.78 y en la zona b de
3.21, lo que permite efectuar importantes análisis; pero no debemos perder de vista
que estamos hablando de medidas de grupos21 y no de familias, pues ninguna familia
puede tener 2.78 hijos.
15. Por el rango que cubre, una variable continua puede ser:
Acotada por los dos extremos (o doblemente acotada). Cuando quedan definidos
sus límites (también llamados cotas) en ambos extremos. Por ejemplo, una escala de
calificaciones escolares de 0 a 100 tiene como límite inferior a 0 y como límite superior
a 100, y no puede asumir valores fuera de este rango; es claro que ningún alumno
puede tener calificación menor a cero ni mayor a cien.
Acotada por un extremo. Cuando queda definido un límite, ya sea el inferior (se dice
que está acotada por la izquierda) o el superior (acotada por la derecha), pero no
ambos. Por ejemplo, la estatura de una persona está acotada por la izquierda en cero,
pero por la derecha no tiene límite definido; lo mismo pasa en psicometría con el CI.
En teoría, ambas variables se extienden por la derecha hasta el infinito.
No acotada. No tiene límite inferior ni superior. Por ejemplo, en un sistema de
economía de fichas no existe límite para la deuda (puntos negativos) ni para la
ganancia (puntos positivos).
16. Por el papel que tienen en una correlación, las variables involucradas pueden ser:

21
Nuevamente, en términos estrictos, son medidas estadísticas.
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
29

Variable predictora. Es aquella en función de la cual se puede predecir la variable


criterio.
Variable criterio. Es
CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
aquella cuyo valor
puede ser predicho a Categórica
partir de la variable Puede subdividirse Acotada en un extremo
predictora. Continua Doblemente acotada
No acotada
En términos
matemáticos, se dice En la correlación Predictora
que la variable Criterio
criterio varía en
función de la variable Independiente Atributiva
predictora. En relación causa-efecto Activa
Dependiente
17. Por el papel que Extrañas
tiene la variable en
una relación causa-
efecto puede ser:
Variable independiente (VI). Es aquella que afecta a la variable dependiente.
Variable dependiente (VD). Es aquella que es afectada por la VI. La VD no se
manipula ni se controla, sólo se mide y se registran sus cambios para determinar los
efectos que causó en ella la VI.
Variables extrañas (VEs). Son todas aquellas variables que afectan a la VD, pero que
no están siendo estudiadas y por tanto no aparecen dentro del problema de
investigación. Toda vez que son ajenas al problema de investigación, las VEs también
se han definido como todas aquellas variables independientes no pertinentes al
problema de investigación. Las VEs se someten a control para evitar que afecten a la
VD bajo estudio. De este modo, se podrá afirmar que los cambios en la VD se deben
a la VI y no a otras variables que no pertenecen al problema de investigación.
18. Al control que se ejerce sobre las VEs se le llama control experimental y tiene
como propósito asegurar que los cambios que se produzcan en la VD puedan
atribuirse a la VI y no a otras variables ajenas (es decir, extrañas) al problema.
19. Por la posibilidad de manipulación, la VI puede ser:
Variable atributiva. Es una VI que no puede ser manipulada directamente por el
investigador, ya sea porque es inherentemente no manipulable (por ejemplo
inteligencia, sexo, edad), porque en la práctica es imposible de manipular (cultura, nivel
educativo, lenguaje) o porque cuestiones éticas o legales impiden manipularla
(variables que causan daño orgánico, a las que llamaremos destructivas; o aquellas
que causan daño psicológico, que llamaremos intrusivas).
Variable activa. Es aquella VI que el investigador manipula directamente y a voluntad.
LA DESCRIPCIÓN
20. Imaginemos un problema: enviaremos un mensaje por radio a una inteligencia
extraterrestre y queremos decirle cómo es un ser humano adulto ¿De que forma
podríamos describir una sola propiedad del cuerpo humano, su tamaño (estatura)?
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
30

Sagan [1984: 361-362] relata cómo en 1974 desde la antena de 305 metros del
Observatorio de Arecibo, en Puerto Rico, se envío un mensaje codificado a un grupo
de estrellas llamado M13 en el que, entre otras cosas, se decía que la criatura que
enviaba el mensaje (esto es, el ser humano) mide 14 longitudes de onda
(aproximadamente 176 centímetros).
21. Repitamos una vez más, la ciencia se interesa en los fenómenos naturales y éstos
pueden conocerse estudiando sus propiedades. ¿Cómo se hace esto? En un primer
acercamiento, al científico le interesa conocer las propiedades principales del
fenómeno bajo estudio es decir, describirlas.
22. Describir una cosa consiste en identificar las variables que consideramos
relevantes en ella y encontrar cuáles son los valores que asumen, es decir, sus
medidas.
23. Debemos repetir, lo vimos en [2: 16], que cuando describimos una propiedad de
alguna cosa estamos contestando a la pregunta ¿cómo es? y no más que eso. Por ello
se afirma que la descripción es un primer acercamiento al conocimiento del objeto de
estudio.
RELACIONES
24. En un segundo momento, después de contar con la descripción, pasamos a
establecer relaciones entre variables. Aquí aparece otro concepto fundamental en la
ciencia: la relación.
25. Para los fines de este trabajo definiremos una relación como una liga significativa
entre dos variables.
26. En la definición anterior debe resaltarse que se establece como condición que la
liga sea significativa, pues realmente podríamos relacionar dos variables cualesquiera
que se nos ocurrieran, pero en muchos casos la liga no sería significativa, en cuyo
caso decimos que tenemos una relación espuria. Veamos tres ejemplos de relación
entre dos variables:
a) angustia–rendimiento escolar;
b) inteligencia–rendimiento escolar;
c) estatura–rendimiento escolar.
Podríamos esperar que el ejemplo (c) resulte una relación espuria, pues sería difícil
encontrar razones para suponer que la estatura se encuentre relacionada
significativamente con el rendimiento escolar. En todo caso, esta supuesta relación
podría probarse rigurosamente tomando una muestra de alumnos, midiendo en cada
sujeto estatura y rendimiento escolar y analizando los datos con algún procedimiento
adecuado. Más adelante veremos como puede hacerse esto.
27. El propósito de la investigación científica consiste, en gran medida, en determinar
qué relaciones entre variables son significativas y cuáles son espurias.
28. Analicemos ahora dos tipos de relaciones que resultan fundamentales en las
ciencias del comportamiento.
Relación de causa-efecto. Se dice que existe una relación de causa-efecto entre las
variables x y y cuando los cambios que se producen en y pueden ser explicados (en
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
31

cierta medida22) por la acción de x. Si revisamos [3: 17], resultará claro que en
metodología a x se le llama variable independiente y a y variable dependiente.
Inteligencia–rendimiento escolar, frustración–agresividad, motivación–desempeño,
son ejemplos de relaciones causa–efecto en psicología.
Correlación. Se dice que las variables x y y están correlacionadas cuando a un cambio
en x corresponde un cambio concomitante en y, ya sea en el mismo sentido
(correlación directa) o en sentido contrario (correlación inversa). Por ejemplo, podemos
observar que entre las variables tamaño del pie y estatura existe una correlación
directa, pues se encuentra que a mayor estatura, mayor tamaño de pie y viceversa.
Es muy importante entender que entre dos variables correlacionadas no puede
afirmarse que exista una relación de causa-efecto. Siguiendo con el ejemplo, no
tendría sentido decir que una persona es alta debido a que tiene pie grande, o
viceversa. Sin embargo, aplicando métodos adecuados, cuando se demuestra una
correlación significativa entre dos variables puede utilizarse a una (cualquiera) para
predecir (con cierto margen de error) a la otra. De [3: 16] resulta evidente que x es la
variable predictora y y la variable criterio. Tomemos una vez más el ejemplo, si
utilizamos el tamaño de pie (x) podemos predecir la estatura (y); por supuesto
podemos intercambiar los papeles y hacer de la estatura la variable predictora y del
tamaño del pie la variable criterio. A veces, a las variables x y y en la correlación se
les llama correlatos. Debemos insistir en que en una correlación el papel de variable
predictora o variable criterio se asigna conforme a la conveniencia del investigador.
Un ejemplo de correlación en psicología: se dice que un examen de admisión tiene
validez predictiva cuando está correlacionado significativamente con el éxito
académico23.
GUÍA DE EVALUACIÓN
1. ¿Puede la ciencia conocer la cosa en sí, su esencia última? Justifique su respuesta.
2. ¿Qué es una constante?
3. Suponga que estamos calificando un test y se define una constante por reactivo.
¿Cuál sería su ámbito de validez? Justifique su respuesta.
4. ¿Qué es una variable?
5. Proponga tres ejemplos de variables psicológicas diferentes a las vistas en esta
lección.
6. Relacione los conceptos de propiedad, constante y variable.
7. ¿Qué es una variable continua?
8. ¿Qué es una variable categórica?
9. Proponga un ejemplo diferente a los vistos en la lección de una variable continua

22
Debemos tener cuidado de no incurrir en explicaciones simplistas. Lo común es que una variable dependiente
sea afectada (es decir, dependa) de varias variables independientes. Por ejemplo, aunque la inteligencia sea una
variable independiente de gran importancia para el rendimiento escolar (variable dependiente), éste no sólo es
afectado por la inteligencia, existen muchas otras variables independientes que lo afectan, por ejemplo calidad de
la enseñanza, nivel de madurez del alumno, materia de estudio, etc.
23
¿Qué entendemos por éxito académico? Adelante estudiaremos el problema de la definición.
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
32

transformada a discreta.
10.Proponga un ejemplo diferente a los vistos en la lección de una variable discreta
transformada a continua.
11.¿Cuándo se dice que una variable continua está acotada por los dos extremos?
12.Proponga un ejemplo diferente a los vistos en la lección de una variable continua
acotada por los dos extremos.
13.¿Cuándo se dice que una variable continua está acotada por un extremo?
14.Proponga un ejemplo diferente a los vistos en la lección de una variable continua
acotada por un extremo.
15.¿Cuándo se dice que una variable continua no está acotada?
16.Proponga un ejemplo diferente a los vistos en la lección de una variable continua
no acotada.
17.¿Qué es una variable predictora?
18.¿Qué es una variable criterio?
19.¿Qué es una variable independiente?
20.¿Qué es una variable dependiente?
21.¿Qué es una variable extraña?
22.¿Qué es el control experimental?
23.¿Qué es una variable independiente atributiva?
24.Proponga un ejemplo diferente a los vistos en la lección de una variable
independiente atributiva.
25.¿Qué es una variable independiente activa?
26.Proponga un ejemplo diferente a los vistos en la lección de una variable
independiente activa.
27.¿Qué es describir?
28.¿Qué es una relación?
29.¿Qué es una relación significativa?
30.¿Qué es una relación espuria?
31.¿Qué es una relación de causa-efecto?
32.Proponga un ejemplo diferente a los vistos en la lección de una relación de causa-
efecto entre dos variables psicológicas.
33.¿Qué es una correlación?
34.Proponga un ejemplo diferente a los vistos en la lección de una correlación entre
dos variables psicológicas.
35.¿Pueden identificarse variables independientes y variables dependientes en una
correlación? Justifique su respuesta.

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


33

36.¿De qué depende que una variable sea predictora o criterio dentro de una
correlación?
PARA APRENDER MÁS
1. En Smith y Sarason [1984: 188-190] se presentan ejemplos de umbrales de la
sensación. Relaciónelos con el concepto de variables acotadas (párrafo 15 de esta
lección).
2. En Geldard [1972: 107-126] se presentan ejemplos de constantes para diversas
sensaciones. En Newman [1981, Vol. 3: 214-234] se explica la Ley de Fechner.
Tome una constante cualquiera, explique la Ley de Fechner y critique su validez.
3. Proponga un ejemplo de constante en psicología, enuncie su valor y diga cómo se
obtuvo.
4. Un ejemplo ficticio: cierto investigador estudió una comunidad durante un año; en
cada uno de los doce meses contó cuidadosamente el número de cigüeñas que
llegaron a anidar en los techos de las casas (variable x) y el número de niños que
nacieron (y). Después de procesar los datos encontró una correlación
estadísticamente significativa entre x y y. ¿Es esta una conclusión científica?
Justifique su respuesta.

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


34

LECCIÓN 4. LA MEDICIÓN
El conocimiento de la métrica. Quién conoce la
métrica oye de manera diferente.
Wittgenstein [1997: Vol. I, pfo. 746]

NUMERALES
1. Para acercarnos a la medición comenzaremos por definir un concepto básico.
Diremos que un numeral es un símbolo de cualquier tipo. Ejemplos de conjuntos
numerales son:
m = {a, b, c...}
S = {,}
A = {, }
Z+ = {0, 1, 2...}
O = {I, II, III...}
o cualquier otro que se nos ocurra.
2. Debemos tener claro que cualquier numeral tendrá únicamente el significado que
le asignemos. Los numerales no poseen un significado por sí mismos, se definen
convencionalmente.
3. Cuando a un numeral no le asignamos sentido cuantitativo, tenemos un
nominador24. Lo llamaremos así porque es un símbolo sólo nombra. Por ejemplo, si
queremos medir el estado civil de un grupo de personas y definimos:
1 = Casado
2 = Soltero
3 = Otro
entonces el conjunto numeral
C = {1, 2, 3}25
quedará claramente definido y,
TIPOS DE NUMERALES
puesto que carece de sentido
cuantitativo, no podríamos Nominador (sin sentido cuantitativo)
afirmar que 1 < 2, pues “1” y “2” Numeral
sólo funcionan como etiquetas Número (con sentido cuantitativo)
que carecen de todo sentido
cuantitativo; sería absurdo decir que casado es menor (o mayor) que soltero. En este
ejemplo tenemos un conjunto de nominadores: “1” para nombrar a los casados, “2” a
los solteros y “3” a los que tienen otro estado civil.

24
Muchos autores, por ejemplo, Kerlinger [1982: 300 y sig.], en lugar de nominador utilizan el término numeral o
bien numeral propiamente dicho. Aquí proponemos el de nominador porque representa claramente su naturaleza y
evita confusiones terminológicas, como cuando tenemos que decir que “un numeral puede ser numeral o número”.
25
Observe que en este ejemplo tenemos una variable categórica y el conjunto numeral se forma por tres elementos.
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
35

4. Cuando un numeral tiene sentido cuantitativo se llama número. Por ejemplo, si nos
interesara medir la edad en años cumplidos, el conjunto numeral sería
E = {0, 1, 2, 3...}26
De modo que si encontramos que la edad de Juan es de 10 años y la de Pedro es de
12, ahora si resulta legítimo afirmar que 10 < 12, pues en este caso los numerales sí
tienen sentido cuantitativo, por lo que se puede afirmar que Juan tiene menos edad
que Pedro.
5. En resumen, un numeral puede o no tener sentido cuantitativo; cuando lo tiene se
llama número, cuando carece de él se llama nominador.
POSTULADOS DE LA MEDICIÓN
6. Para que sea posible la medición, debe demostrarse que se cumplen dos
supuestos básicos; esto es, existen dos postulados de la medición.
7. Postulado 1: Clasificación
i. Si a, b son nominadores, entonces
(a = b)  (a  b), pero no ambos.
ii. Si a, b son números, entonces
(a = b)  (a > b)  (a < b), uno y sólo uno.
En todos los casos el conector lógico  es un “o excluyente”, es decir, puede ser
verdadero un solo término de la proposición. Este postulado es el que permite clasificar
objetos conforme a una propiedad determinada.
8. Postulado 2: Transitividad
i. Si a, b son nominadores, entonces
(a = b)  (b = c)  (a = c)
Si a tiene la misma propiedad que b y b tiene la misma propiedad que c, entonces a
tiene la misma propiedad que c.
ii. Si a, b son números, entonces
(a = b)  (b = c)  (a = c)
(a > b)  (b > c)  (a > c)
(a < b)  (b < c)  (a < c)
Si a tiene la propiedad en igual medida que b y b la tiene en igual medida que c,
entonces a tiene la propiedad en igual medida que c. Igual se produce la transitividad
cuando la relación es de “mayor que” o “menor que”.
DEFINICIÓN DE MEDICIÓN
9. La medición es un proceso mediante el cual se asignan numerales a una
propiedad de la cosa estudiada, conforme a reglas operacionalmente establecidas.
Esta es una definición rigurosa, pero debemos analizar sus elementos para
26
En este caso se trata de una variable continua acotada por la izquierda [3:15].
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
36

comprender realmente el concepto de medición.


10. La definición dice, en principio, que la medición es un proceso. En efecto, medir
implica una serie de acciones que deben realizarse sistemática y ordenadamente. Un
poco más adelante veremos estas acciones con mayor detalle.
11. Mediante el cual se asignan. Asignación es el siguiente elemento de la definición
que debemos analizar. Es claro que la asignación establece una relación entre la
propiedad de la cosa medida y un numeral. Cuando decimos que José tiene un CI de
119, lo que hacemos es establecer una relación entre una propiedad de José que se
llama inteligencia y un número que en este caso es 119. En otras palabras, mediante
un proceso de medición establecimos que 119 es la cantidad de inteligencia que posee
José (quién es la “cosa”); asignamos 119 a la inteligencia de José.
12. Numerales. Ya vimos que los numerales pueden o no tener sentido cuantitativo.
Esto resulta esencial para conceptualizar adecuadamente la medición. Contrario a lo
que comúnmente se piensa, o simplemente se sobreentiende, medir no
necesariamente implica asignar cantidades a la propiedad que se mide. Puede
medirse con sentido cuantitativo como ocurre cuando medimos el CI o el
aprovechamiento escolar de alumnos, pero también puede medirse sin sentido
cuantitativo si lo que medimos es su estado civil o el aula que les corresponde.
13. A una propiedad de la cosa estudiada. En una definición clásica de medición,
Stevens [citado en Kerlinger, 1982: 300] habla de “objetos o eventos”, pero aquí
preferimos referirnos a la “cosa estudiada”, toda vez que en lecciones anteriores
hemos utilizado este concepto. En cualquier caso, lo que se mide no son cosas
(objetos o eventos, en términos de Stevens), sino propiedades de la cosa. Cuando
medimos el CI de una persona no estamos midiendo a la persona en sí, sino a una de
sus propiedades que llamamos inteligencia; del mismo modo podríamos medir otras
propiedades de la misma persona (“cosa”) como su memoria, actitud, edad, estatura,
etc.
Es importante tenerlo claro: lo que se mide no es la cosa en sí sino alguna de sus
propiedades.
14. Conforme a reglas operacionalmente establecidas. Los numerales se asignan
mediante reglas claramente definidas. En la siguiente lección analizaremos con detalle
el concepto de “operacional”, por el momento baste entender que una regla es
operacional cuando no deja lugar a dudas sobre la forma en que debe ser aplicada.
15. Las reglas tienen la mayor importancia en el proceso de medición, pues de ellas
depende el grado de confianza que podemos tener en las medidas que se obtengan.
Pensemos, como ejemplo, que nos interesa medir la inteligencia de un grupo de
estudiantes y:
a) Buscamos a un maestro con gran experiencia que no conozca a los estudiantes, le
pedimos que platique con cada uno de ellos durante cinco minutos y al final deberá
asignar a cada sujeto una calificación entre 0 y 10, conforme a su mejor juicio.
b) Construimos un test con diez problemas, lo aplicamos a cada alumno en
condiciones iguales y calificamos cada reactivo con “0” cuando la respuesta no es
correcta y con “1” si es correcta, conforme a una clave para calificar; al final
contamos los “1” logrados por el alumno y esa es su calificación.
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
37

Es claro que las reglas en el ejemplo (b), aunque pudieran mejorarse, resultan
superiores a las del ejemplo (a) y podríamos confiar más en ellas. Pero lo que nos
debe quedar claro es que en ambos casos hay reglas operacionalmente establecidas.
VARIABLES, MEDIDAS, DATOS
16. Regresando a lo visto en la Lección 3, ahora podemos ver que en la gran mayoría
de ocasiones la propiedad que se mide es una variable. Por esta razón, en adelante
hablaremos de “variable” en lugar de “propiedad”.
El conjunto numeral definido es el conjunto de valores que puede asumir la variable
a medir.
17. Vimos que medir una variable consiste en asignarle un numeral siguiendo reglas
operacionalmente establecidas. Pues bien, al numeral así asignado comúnmente se
le llama medida.
18. Un dato es una medida de cualquier variable. Si medimos el CI de tres estudiantes
y obtenemos
118, 102, 120.
Decimos que tenemos una masa de datos formada por tres datos: 118 que es el CI
del primer estudiante, 102 del segundo y 120 del tercero.
19. La masa de datos es la materia prima de todo procesamiento estadístico, desde
una simple distribución de frecuencias, pasando por el cálculo de parámetros, hasta
las formas más complejas de análisis factorial que se utilizan en la investigación
psicométrica para la construcción de un test.
20. El producto final de cualquier proceso de medición es el dato. Si se quiere encontrar
la parte más débil y que más ha sido cuestionada de la estadística, que es a final de
cuentas la matemática aplicada a la psicología, revísese la forma en que se obtuvieron
los datos, que no es más que la forma en que se midió la propiedad bajo estudio.
Aquí debe enunciarse una ley básica para la investigación psicológica: Basura entra,
basura sale. Cuando la masa de datos, que será la materia prima del procesamiento
estadístico contiene datos espurios, no importa lo cuidadoso y complejo de los
procesamientos estadísticos que se realicen, se obtendrán conclusiones espurias.
EL PROCESO DE MEDICIÓN
21. Lo primero que debemos hacer
ETAPAS DEL PROCESO DE MEDICIÓN
para medir es, precisamente,
determinar qué es lo que se va a 1. Definición operacional de la variable a medir.
medir. La variable que será medida 2. Conjunto de numerales.
debe quedar claramente definida,
debemos definirla 3. Instrumento de medición (incluye reglas).
operacionalmente. Pero la
definición operacional constituye una de las etapas más arduas del proceso de
medición y de la investigación científica del comportamiento, por lo que dedicaremos
a su estudio una lección completa, la siguiente.
22. En segundo lugar requerimos establecer el conjunto de numerales que serán

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


38

asignados a la variable a medir27, con lo que se establecen claramente los valores que
puede asumir. Esto permite que cualquiera que mida la variable le asigne solamente
valores válidos.
23. Finalmente, se requiere un instrumento con el que se medirá. El instrumento debe
contar con un instructivo que establezca las reglas para su uso28.
NIVELES DE MEDICIÓN
24. De lo discutido hasta aquí debe concluirse que se puede medir en diferentes
niveles. No es lo mismo medir una variable como sexo, a la que sólo se le puede
asignar uno de dos nominadores, que otra como estatura, que puede asumir un
conjunto infinito de valores numéricos desde cero en adelante, cualesquiera que sean
las unidades utilizadas. Para formalizar más el concepto, veamos los cuatro niveles de
medición que existen.
25. Nivel nominal. Es el nivel más elemental y por tanto el menos preciso. Cuando
medimos en este nivel sólo estamos clasificando una variable en dos o más categorías
mutuamente excluyentes.
Ejemplos de variables que sólo pueden medirse en el nivel nominal son el sexo, la
confesión religiosa, la profesión que se ejerce, etc.
26. Puesto que en el nivel nominal solamente clasificamos, los numerales que se
asignan son del tipo nominador y carecen de todo sentido cuantitativo. En
consecuencia, sobre los datos nominales sólo puede realizarse la operación de contar.
No tendría sentido sumar o realizar cualquier otra operación aritmética con datos
nominales.
27. Nivel ordinal. En este segundo nivel aparecen los números y, por tanto, el sentido
cuantitativo en la medición. Medimos a nivel ordinal cuando podemos colocar por
orden de rangos la propiedad que se mide.
Por ejemplo, si afirmamos que un test de ansiedad mide a nivel ordinal y se lo
aplicamos a dos sujetos, conforme al Postulado 1 de la medición [4: 7] tendremos que
demostrar empíricamente que
(a = b)  (a > b)  (a < b)
Lo que implica que nuestro test debe distinguir si el sujeto a es más ansioso que b o
si su nivel de ansiedad es el mismo29.
28. Pero no basta con esto. Debemos tener cuidado de no caer en suposiciones falsas
cuando creemos medir a nivel ordinal. Para que una medición sea realmente ordinal
es necesario demostrar que además del Postulado 1 se cumple el Postulado 2 [4: 8];
esto es, que cuando medimos tres sujetos existe transitividad
27
A este conjunto de numerales a veces se le llama “escala”, pero este término no siempre es adecuado porque el
conjunto numeral puede estar formado por nominadores. Por ejemplo, si medimos la variable sexo, el conjunto
numeral podría ser {0, 1}, donde 0 denota “Femenino” y 1 “Masculino” y sería al menos confuso afirmar que la
escala de sexo es 0 – 1.
28
En los cursos de psicometría se estudiará que todo instrumento de medición debe tener un manual que establezca
rigurosamente las reglas mediante las cuales se asignarán los numerales a los sujetos. Esta es una parte fundamental
de la estandarización de un test.
29
Aquí debemos tener claro que (a>b) y (b<a) son proposiciones que se implican mutuamente; si se demuestra
una, la otra queda automáticamente demostrada.
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
39

(a < b)  (b < c)  (a < c)


lo que sólo puede demostrarse empíricamente.
Pongamos un ejemplo para ver las falacias que podemos cometer si no somos
cuidadosos al medir propiedades psicológicas. Supongamos que nos interesa medir la
capacidad para controlar el comportamiento de otra persona (dominancia) y luego de
medir encontramos que Juan puede controlar a Luis y Luis puede controlar a María,
pero observamos que Juan no puede controlar a María. No estamos midiendo en el
nivel ordinal porque no se cumple el postulado de transitividad.
29. Una medida ordinal sólo permite comparaciones de rango. Si afirmo que (a>b), sólo
puedo afirmar eso, que el sujeto a tiene la propiedad en mayor medida que el sujeto
b, pero no puedo afirmar cuál es la diferencia de magnitud que existe entre ambos
sujetos.
Pongamos un ejemplo para aclarar lo que queremos decir: si afirmo que la longitud de
un riel de ferrocarril es mayor que la de un bastón, y que la del bastón es mayor que
la de un lápiz, es fácil ver que se cumplen los dos postulados de la medición30 y, por
tanto, estoy midiendo estrictamente a nivel ordinal. Pero cuidado: no he dicho nada
sobre la diferencia entre las longitudes de las tres cosas.
30. Nivel intervalar. La característica propia de este nivel consiste en que divide su
escala en distancias numéricamente iguales llamadas intervalos.
31. Tenemos que observar que sólo podemos hablar estrictamente de medición
intervalar cuando todos los intervalos tienen el mismo tamaño. Por ejemplo, si
midiéramos el número de hijos por familia en la escala
H = {(0-1), (2-3), (4–6), (7 o más)}
no estaríamos midiendo a nivel intervalar porque el tercer espacio mide más que los
dos anteriores y el cuarto no está acotado por la derecha; en este caso tenemos
rangos.
32. Debe observarse que un intervalo es un espacio que no podemos fraccionar. Si al
medir CI asignamos a Juan el intervalo (105-109) lo único que podemos afirmar es que
el CI de Juan no es menor que 105 ni mayor que 109, pero es imposible asignarle uno
de los valores que contiene el intervalo.
33. Cuando tomamos el punto medio del intervalo (también llamado marca de clase)
para cálculos estadísticos, debemos tener cuidado de entender que lo que
obtendremos como producto de tales cálculos son medidas estadísticas, y no medidas
de sujetos.
34. Nivel de razón. Este es el nivel más alto de la medición y al que se aspira a llegar
en una investigación científica, aunque pocas veces se logra. Su característica propia
es que incluye un cero absoluto con significado empírico. Cuando afirmamos que una
medida es cero, debemos poder demostrar empíricamente que el sujeto medido no
posee la propiedad que se mide.
35. Al nivel de razón también se le llama “de proporciones” porque una medida se
expresa como un número racional a/b que representa la proporción de a respecto a b,

30
Como ejercicio, demuéstrelo formalmente.
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
40

siendo a y b dos números cualesquiera (desde luego, b no puede ser cero).


36. Únicamente con datos medidos a nivel de razón pueden realizarse directamente
todas las operaciones aritméticas.
37. Debe observarse que cada nivel contiene las características de los anteriores, más
una propia de él. De este modo, el nivel nominal sólo clasifica; el ordinal clasifica y
ordena; el intervalar clasifica, ordena y establece distancias numéricamente iguales;
finalmente, el nivel de razón clasifica, ordena, establece distancias numéricamente
iguales, establece proporciones e incluye un cero absoluto con significado empírico.
Por eso se afirma que, a partir del ordinal, cada nivel es superior a los anteriores.

NIVELES DE MEDICIÓN
Nivel Característica propia Cuantitativo Numerales
Nominal Clasificación NO Nominadores
Ordinal Orden de rangos
Intervalar Distancias numéricamente iguales SI Números
De razón Proporciones y un cero absoluto

38. En cualquier caso, el nivel en que midamos depende de la forma en que definamos
la variable a medir y de que seamos capaces de demostrar que se cumplen los dos
postulados de la medición.
CUATRO EJEMPLOS
39. Veamos un ejemplo de cada nivel de medición.
40. Medición nominal. Se desea medir la variable “lugar de nacimiento” dentro de una
investigación sobre estudiantes que ingresan a una universidad. Definimos como
conjunto numeral a los nominadores
1: México
2: Otros lugares de América
3: Europa
4: Asia
5: África
6: Otro
que se asignarán conforme a los datos registrados en el acta de nacimiento para los
estudiantes mexicanos o en el permiso migratorio para los extranjeros.
Sujetos: Estudiantes que ingresan a la universidad.
Variable: Lugar en que nacieron los sujetos.
Conjunto numeral: {1, 2, 3, 4, 5, 6.}
Reglas: El lugar de nacimiento será determinado por el acta de nacimiento o el
documento migratorio.
Nivel: Nominal, porque sólo se clasificará y los nominadores asignados carecen de
sentido cuantitativo (por ejemplo, no es cierto que 6 > 1).
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
41

41. Medición ordinal. Para estudiar aceptación pública hacia cierto proyecto de ley, se
construyó un cuestionario con un sólo reactivo
Marque una y sólo una opción, la que mejor refleje su opinión sobre la aprobación
de la ley:
Opino que la ley
( ) No debe aprobarse
( ) Quizá convendría aprobarla
( ) Debe aprobarse
Y se aplicará a una muestra de ciudadanos. Cuando contesten la primera opción se
contará “1”; la segunda “2” y la tercera “3”.
Sujetos: La muestra de ciudadanos a que se aplicará el cuestionario.
Variable: Aceptación de la ley.
Conjunto numeral: {1, 2, 3.}
Reglas: Solo puede marcarse una opción y existe una correspondencia definida
entre cada opción y un número del conjunto numeral.
Nivel: Ordinal, porque “1” denota menor aceptación que “2”; “2” menor aceptación
que “3” y podemos afirmar que “1” denota menor aceptación que “3”, lo que
satisface el postulado de transitividad.
42. Medición intervalar. Para operar un sistema de economía de fichas en un centro
penitenciario se medirá la conducta disruptiva por la frecuencia de violaciones a las
normas de orden y respeto que cometan los internos durante una semana, para lo cual
se define el siguiente conjunto numeral:
Frecuencia de violaciones Puntos negativos
1–5 1
6 – 10 2
11 – 15 3
16 – 20 4
21 – 25 5
... ...
Sujetos: Los internos del centro penitenciario.
Variable: Conducta disruptiva.
Conjunto numeral: {1, 2, 3, 4, 5...}
Reglas: Se asignará un punto negativo por cada cinco violaciones.
Nivel: Intervalar, porque cada punto corresponde a una distancia de cinco
violaciones a las normas de orden y respeto y, por tanto, la escala está construida
con distancias numéricamente iguales.
43. Medición de razón. En un test de selección para ocupar un puesto de mecanógrafo
se pretende medir velocidad sin error. Para ello se pide a los aspirantes que escriban
un dictado de 100 palabras. Se utilizará una grabación para estandarizar el tiempo y
la calidad del dictado; al concluir éste se determinará cuantas palabras fueron escritas
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
42

sin error conforme a un modelo escrito.


Sujetos: Los aspirantes que se someterán al test.
Variable: Velocidad de mecanografía sin error.
Conjunto numeral: {0,1 ... 100}
Reglas: Todos los sujetos se someten al mismo dictado; se considera error una
palabra escrita en forma diferente al modelo; se asignará un número a cada
aspirante contando las palabras escritas sin error conforme al dictado y al modelo
escrito.
Nivel: De razón, porque existe un cero absoluto cuyo significado empírico es que un
aspirante no haya escrito ni una sola palabra sin error (o que simplemente no
haya escrito ni una sola palabra). Nótese que, además, se habla de velocidad
porque podemos calcular
(palabras escritas sin error) / (minutos de dictado)
que es un número racional, esto es, una razón o proporción.
CONFIABILIDAD
44. Conviene introducir aquí dos conceptos que resultarán esenciales para la medición
en ciencias del comportamiento. Se dice que todo instrumento psicométrico (no sólo
los test) debe tener dos características indispensables: confiabilidad y validez31.
Acerquémonos a la naturaleza de cada una de ellas.
45. Se dice que un instrumento de medición es confiable cuando en distintas
mediciones de la misma propiedad, en la misma cosa, obtiene medidas iguales.
46. Pero aquí debe entenderse que cuando se miden variables conductuales no
podemos esperar una igualdad estrictamente matemática, sino que siempre
hablaremos de una igualdad estadística.
Afirmamos que dos datos son estadísticamente iguales cuando entre ellos no existe
diferencia significativa; dicho de otra forma, la diferencia es lo suficientemente pequeña
para que podamos despreciarla. El concepto de diferencia significativa deberá
estudiarse con gran cuidado en los cursos de probabilidad y estadística.
47. Por ejemplo, si medimos tres veces la inteligencia de Juan con un test y se
obtienen medidas cuyas diferencias no son significativas, podemos afirmar que el test
es confiable. Pero, insistimos, afirmar que “las medidas no presentan diferencias
significativas”, o su equivalente, que “las medidas son estadísticamente iguales” es un
proceso complejo que exige conocimientos de matemáticas aplicadas a las ciencias
del comportamiento que rebasan los límites de este trabajo, pero que resultan
indispensables para cualquier verdadero científico del comportamiento.
VALIDEZ
48. Aproximémonos ahora a la segunda característica que debe tener todo
instrumento de medición: la validez. En cursos de psicometría se verá que existen
diferentes tipos de validez, pero cualquiera de ellos se ajusta al siguiente concepto

31
Desde luego no son las únicas características que debe tener un instrumento de medición, pero sí son las que
primero deben demostrarse.
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
43

general. Decimos que un instrumento de medición es válido cuando mide lo que


pretende medir. En términos más técnicos, un instrumento de medición es válido
cuando está midiendo la propiedad para la que fue diseñado y ninguna otra.
49. La validez en la medición exige, entonces, tener claramente definida la variable a
medir que, como ya vimos, es el primer paso del proceso de la medición y es donde
se contesta la pregunta: ¿Qué queremos medir? Nuevamente, profundizar en el
concepto de validez de los instrumentos de medición corresponde a los cursos de
psicometría, pero aquí podemos observar que la validez surge de la definición misma
de la medición.
50. Concluyamos con un ejemplo. Supongamos que tenemos un test de inteligencia,
esto es, un instrumento diseñado para medir la propiedad a la que llamamos
inteligencia. Ahora, definimos a la inteligencia como la capacidad para resolver
problemas. Nuestro test incluye el siguiente reactivo:
La rueda de una bicicleta mide 40 centímetros de radio. ¿Cuántas vueltas completas
deberá dar para avanzar 10 metros?
¿Es este un reactivo válido? Podemos asegurar que no lo es por completo, pues para
contestarlo el sujeto examinado deberá ejecutar los siguientes pasos generales:
a) Obtener la distancia que recorre la rueda en una vuelta. Para ello sabemos que la
circunferencia está dada por el producto del diámetro (que es el doble del radio)
por  (aproximadamente 3.1416). Esto es, la rueda recorrerá
0.40 × 2 × 3.1416 = 2.5133 m
en una vuelta.
b) Dividir la distancia a recorrer entre el resultado de (a). Esto es, la rueda deberá dar
10 / 2.5133 = 3.98
vueltas, que es la respuesta al reactivo.
Podemos observar que para ejecutar el paso (a), el sujeto examinado deberá recordar
la fórmula de la circunferencia y el valor de . Sin ello, no importa su capacidad para
resolver problemas, no podrá contestar correctamente el reactivo. Concluimos, así,
que el test mide, antes que nada, memoria y no sólo inteligencia, que es lo que
pretende medir.
De paso, este ejemplo nos deja ver la complejidad de la medición en ciencias del
comportamiento.
GUÍA DE EVALUACIÓN
1. ¿Qué es un numeral?
2. ¿Por qué se afirma que el significado de los numerales se define
convencionalmente?
3. ¿Qué es un nominador?
4. ¿Qué es un número?
5. Explique el postulado de clasificación con nominadores.
6. Explique el postulado de clasificación con números.
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
44

7. Explique el postulado de transitividad con nominadores.


8. Explique el postulado de transitividad con números.
9. ¿Qué es la medición?
10.Medir implica asignar cantidades a la propiedad medida. Discuta esta proposición.
11.Distinga entre “propiedad” y “cosa” en la medición.
12.Explique la relación entre “propiedad” y “variable” en la medición.
13.¿Qué es un dato?
14.¿Qué es una masa de datos?
15.Explique la expresión “basura entra, basura sale” cuando nos referimos a una masa
de datos.
16.¿Cuáles son los tres pasos básicos del proceso de medición?
17.Proponga dos ejemplos, diferentes a los vistos en la lección, de medición a nivel
nominal. Justifique su respuesta.
18.¿Cuál es la característica propia del nivel nominal de medición?
19.¿Qué operaciones aritméticas pueden realizarse con medidas nominales?
20.Proponga dos ejemplos, diferentes a los vistos en la lección, de medición a nivel
ordinal. Justifique su respuesta.
21.¿Cuál es la característica propia del nivel ordinal de medición?
22.Proponga dos ejemplos, diferentes a los vistos en la lección, de medición a nivel
intervalar. Justifique su respuesta.
23.¿Cuál es la característica propia del nivel intervalar de medición?
24.Proponga dos ejemplos, diferentes a los vistos en la lección, de medición a nivel de
razón. Justifique su respuesta.
25.¿Cuáles son las características propias del nivel de razón de la medición?
26.¿Qué es un cero absoluto con significado empírico?
27.¿Qué operaciones aritméticas pueden realizarse directamente con medidas a nivel
de razón?
28.¿Cuándo decimos que un instrumento de medición es confiable?
29.¿Cuándo decimos que dos medidas son estadísticamente iguales?
30.¿Cuándo decimos que un instrumento de medición es válido?
PARA APRENDER MÁS
1. Escriba un ensayo demostrando que cada nivel de medición contiene las
características de los anteriores. Puede utilizar los cuatro ejemplos presentados en
[4: 40-43].
2. Puede afirmarse que en la práctica es imposible medir variables continuas como
tales. Para medir una variable continua es necesario aproximar y esto implica
necesariamente transformarla en discreta; aproximar es cortar (categorizar) una
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
45

variable continua en al menos dos variables discretas. Explique esta idea y su


fundamento en la teoría de la continuidad y en la cortadura de Dedekind. Puede
consultar a Russell [1973, vol. 2: 1306 y sig. y 1324 y sig.; 1981: 48-59]
3. Algunos autores afirman que las variables en ciencias del comportamiento no
pueden medirse a nivel de razón. Escriba un ensayo cuestionando el ejemplo
presentado en [4: 43].

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


46

LECCIÓN 5. LA DEFINICIÓN
REGLA XIII. Una vez que la cuestión queda
perfectamente comprendida, debemos liberarla de
todo concepto innecesario a su significado,
plantearla en sus términos más simples y,
recurriendo a la enumeración, dividirla en sus
diferentes partes hasta el punto en que el análisis
pueda llegar a sus más pequeños detalles.
... casi cualquier controversia entre filósofos
podría resolverse si siempre estuvieran de acuerdo
en el significado de las palabras.
[Descartes, 1996: 247]

LA NECESIDAD DE DEFINIR
1. Según una antigua tradición oriental, cuando dos eruditos se enfrentan en una
controversia deben seguir estas reglas: en primer lugar expondrá la proposición quien
la defiende; cuando ha terminado, el contrincante debe explicarla claramente hasta
que quien primero la planteó acepte que ha sido cabalmente entendida; sólo después
de esto el contrincante puede comenzar a exponer sus argumentos en contra.
Esto no es trivial, garantiza que quien quiera atacar una proposición primero debe
demostrar que la ha comprendido cabalmente.
2. Cuando utilizamos palabras que se refieren a conceptos complejos como amor,
felicidad o belleza, esperamos que no se nos pida precisar su significado, pues
seguramente seríamos incapaces de hacerlo en forma aceptable para cualquier
interlocutor. Se asume que su significado debe compartirse o no compartirse. Esta es
la base sobre la que descansa cualquier conversación cotidiana... y lo realmente
sorprendente es que funciona, podemos comunicarnos.
3. Pero esto no resulta suficiente cuando deseamos discutir a fondo algunas
proposiciones de importancia.
4. Debido a su carácter sistemático, en el campo de la ciencia, no resulta admisible
utilizar palabras sin precisar su significado. En discusiones técnicas, cuando utilizamos
términos como angustia, inteligencia, agresividad, aprendizaje, sueño y otros
semejantes no podemos simplemente dar por supuesto que nuestros interlocutores
comparten su significado con nosotros pues sabemos que esto casi nunca ocurre,
diferentes personas entienden de forma muy diferente un mismo concepto. Basta con
estudiar cómo definen el sueño un psicoanalista, un psicofisiólogo y un cognoscitivista
y tendremos que convencernos de que, siendo completamente aceptables las tres
definiciones, difieren entre si a tal grado que podríamos pensar que están hablando de
conceptos diferentes.
5. Una de las características que tenemos los seres humanos consiste en que nos
gusta pensar que entendemos algo hasta que se nos pide definirlo con precisión,
entonces con gran frecuencia descubrimos que en realidad no entendemos tan
claramente como lo creíamos al principio. Y esto no sólo es cierto en el lenguaje
común, también sucede cuando estamos ante un escrito técnico.
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
47

6. Como se observa en el epígrafe de este capítulo, Descartes32 daba tal importancia


al significado de las palabras que pensaba que simplemente precisándolo podían
zanjarse la mayoría de las controversias entre expertos.
7. En el campo de la ciencia es indispensable que cualquiera entienda lo mismo que
nosotros por las variables con que trabajamos. A ello dedicaremos esta lección, a una
de las cuestiones más importantes del método científico: el problema de precisar qué
es lo que entendemos por una determinada variable. Esto es, nos acercaremos a la
cuestión de la definición operacional.
LA DEFINICIÓN OPERACIONAL
8. Ya sabemos que la variable es la entidad fundamental con la que trabaja el
científico al investigar la naturaleza. Teniendo tal importancia, el método científico
exige que las variables bajo estudio se definan sin ambigüedad. La definición
operacional es un tipo especialmente riguroso de definición.
9. Una definición operacional especifica las operaciones necesarias para observar,
medir y registrar una variable con criterios uniformes. En otros términos, una definición
operacional nos permite operar con la variable, más allá de ideas más o menos vagas.
¿POR QUÉ ES NECESARIO DEFINIR OPERACIONALMENTE?
10. En [4: 21] vimos que el primer paso del proceso de medición consiste en definir qué
es lo que se va a medir. No podemos medir algo si no somos capaces de tener claro
qué es ese algo. Definir es un prerrequisito para medir.
11. Se ha dicho que la ciencia comienza cuando se comienza a medir. En este punto
podemos agregar que la medición comienza cuando definimos operacionalmente una
variable.
12. Pero esto no es fácil. De hecho, definir operacionalmente las variables con que
trabajaremos es una de las labores más arduas de la ciencia y de las que más
conocimiento y experiencia exigen del investigador del comportamiento.
13. Podemos identificar tres razones principales por las que la definición operacional
es insustituible en la metodología científica.
Claridad conceptual. La definición operacional permite precisar el concepto que
tenemos sobre la variable de interés. Cuando expresamos con términos
especializados el significado que le damos a una variable bajo estudio, podemos estar
razonablemente seguros de que compartiremos su significado con los especialistas
con quienes queremos comunicarnos. En el campo de la ciencia es necesario el uso
de términos especializados porque queremos comunicarnos con especialistas en
nuestra disciplina y no con el público en general.
Replicabilidad. En [2: 12] vimos que ésta es una de las características de la ciencia.
Pues bien, para replicar una investigación científica es indispensable conocer con
precisión la forma en que las variables involucradas fueron observadas, medidas y
registradas en la investigación original. Sólo de esta manera un investigador
independiente podrá reproducirla y obtener resultados semejantes. Cuando no existe
una definición operacional, seguramente quien desee replicar una investigación tendrá
32
René Descartes (1596-1650), filósofo, físico, astrónomo y matemático francés que revolucionó el pensamiento
de su época.
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
48

dificultades -muchas veces insuperables- para saber con precisión cómo operó con las
variables el investigador original.
Medición. Tener la capacidad para medir es ¿POR QUÉ DEFINIR OPERACIONALMENTE?
otra razón por la que debemos definir
1. Permite la claridad conceptual.
operacionalmente las variables. La
2. Posibilita la replicabilidad.
definición operacional es tan importante
3. Indica cómo medir.
para la medición, que algunos autores
afirman que ésta es su función básica: indicar las operaciones que debemos realizar
para medir la variable.
14. De este modo, cuando definimos operacionalmente estamos rodeando con un
muro de hechos un laberinto de ideas.
ELEMENTOS DE LA DEFINICIÓN OPERACIONAL
15. Veamos ahora cuatro elementos indispensables para definir operacionalmente una
variable.
16. Concepto. La primera parte de la definición operacional es muy similar a las
definiciones constitutivas que encontramos en el diccionario: consiste en explicar con
otras palabras el significado que le damos a la variable.
Pero debemos tener cuidado de que la definición constitutiva realmente explique la
forma en que conceptualizamos la variable, pues muchas veces caemos en simples
trampas verbales, tales como cambiar una palabra por otra. Por ejemplo, si definimos
a la inteligencia como la facultad de razonar, no hemos avanzado mucho, realmente
sólo pusimos una palabra diferente en el lugar de la que queríamos definir; ahora
podrían pedirnos que definamos el razonamiento.
La parte conceptual de una definición operacional debe surgir de un conocimiento
previo sobre la variable y nos obliga a tomar una posición teórica. Más adelante
veremos que esta posición surge del marco teórico que se adopte para la
investigación.
17. Fuente. Enseguida debemos precisar de dónde obtendremos las medidas. Esta
parte permite evaluar que tan sólidos serán los datos que tendremos cuando se mida
la variable.
18. Tipo de variable. Debemos especificar si la variable es continua o discreta y cómo
se manejó operativamente en la investigación.
19. Nivel de medición. Este elemento de la definición debe especificar en qué nivel se
midió la variable y cuáles son las razones que lo justifican.
20. El tipo de variable y el nivel de medición resultan fundamentales para determinar
las operaciones que podremos realizar con los datos que se obtengan de la
investigación y, por tanto, los procesamientos estadísticos que resultarán aplicables.
Por ejemplo, es claro que no podemos aplicar a una variable discreta medida a nivel
nominal, que ni siquiera permite realizar operaciones aritméticas, el mismo
procesamiento estadístico que a una variable continua medida a nivel intervalar.
La mayoría de los errores, y los más graves, que se cometen en la elección de métodos
de procesamiento estadístico surgen de no considerar correctamente el tipo de
variable y el nivel en que fue medida.
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
49

OTROS ELEMENTOS ELEMENTOS DE LA DEFINICIÓN OPERACIONAL


21. En [3: 9-19] estudiamos las Deben incluirse en todos los casos
variables y vimos que existen 1. Definición constitutiva
diferentes tipos de ellas, según el 2. Fuente de la que se obtendrán los datos
criterio con que se clasifiquen. 3. Tipo de variable (continua o discreta)
Dependiendo de la naturaleza de 4. Nivel de medición
la variable, deberán agregarse los
Cuando es una variable independiente activa
siguientes elementos a su
• Indicar cómo será manipulada
definición operacional33:
Cuando es una variable independiente atributiva
22. Cuando se define una variable
independiente activa deben • Indicar las categorías en que se medirá
especificarse las operaciones Cuando es una variable dependiente
realizadas para manipularla. • Indicar cómo se registrarán los cambios
23. Si se define una variable Cuando es una variable extraña
independiente atributiva deben • Indicar las estrategias de control
precisarse las categorías en que
se aplicará. Cuando se trata de un estudio correlacional
• Indicar si la variable es predictora o criterio
24. Cuando se trata de una
variable dependiente debe especificarse cómo se registrarán los cambios que sufra.
25. Si se trata de una variable extraña deben especificarse las estrategias de control,
es decir, las operaciones mediante las cuales se controlarán sus efectos para evitar
que contaminen los cambios que se observen en la variable dependiente bajo estudio.
26. En un estudio correlacional debe especificarse cuál es la variable es predictora cuál
es la variable criterio.
VENTAJAS Y LIMITACIONES
27. La definición operacional tiene grandes ventajas que pueden resumirse en dos
puntos: ganamos precisión y reducimos la ambigüedad.
28. Sin embargo, esto tiene un costo. Cuando se define operacionalmente una variable
restringimos su significado, en ocasiones hasta el punto en que llega a presentarse el
caso de que la definición sólo es aplicable en el contexto de la investigación en la que
se aplica.
29. El científico que define operacionalmente una variable comunica a otros
especialistas qué es lo que entiende por ella y cómo la midió. Desde luego no espera
que el significado operacional que le dio en su investigación sea el único posible, ni
tampoco que todos tengan que compartirlo. Lo que debe cuidar es que su definición
se considere válida.
30. En cualquier caso, debe comprenderse claramente que una definición operacional
no puede tener una aplicación general como la que pretenden los diccionarios de la
lengua. La definición operacional tiene un carácter técnico, está dirigida a especialistas

33
De hecho Kerlinger [1972: 20-23] distingue entre definiciones operacionales de medidas y definiciones
operacionales experimentales; las primeras indican cómo medir y las segundas cómo manipular la variable que se
define. Opinamos que esta distinción es prescindible y que resulta más claro y sencillo incorporar en una sola
definición operacional los criterios de manipulación o control, según proceda.
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
50

y su utilidad se reduce al ámbito en el que se aplica.


UN EJEMPLO
31. Veamos un ejemplo de aplicación de las ideas que hemos visto en esta lección.
Supongamos que nos interesa estimar la validez predictiva de un test de inteligencia,
al que llamaremos EIP (Examen de Ingreso a la Preparatoria), sobre el rendimiento
académico en alumnos de preparatoria. Veamos como podrían definirse
operacionalmente las variables involucradas en esta investigación.
INTELIGENCIA
32. Concepto. Al revisar bibliografía encontramos que existen diversas aproximaciones
teóricas a la inteligencia, de las que aquí sólo tomaremos dos. Se ha definido
constitutivamente a la inteligencia como la capacidad de un organismo para:
a) Resolver problemas de diferentes clases.
b) Modificar el medio ambiente en su beneficio.
Es claro que si adoptamos la primera definición tendremos que observar y medir de
forma diferente que si tomamos la segunda. Para nuestro ejemplo definiremos a la
inteligencia como la capacidad del organismo para resolver problemas de diferentes
clases. Con ello comenzamos a delimitar el significado que damos a esta variable.
33. Fuente. Los datos se obtendrán de la aplicación del test EIP. Nótese que a partir
de esta especificación podrá criticarse la adecuación del test a la población que se
estudia, así como su confiabilidad, validez y otras características técnicas.
34. Tipo de variable. Se trata de una variable continua doblemente acotada (0...100).
35. Nivel de medición. Se medirá a nivel intervalar, en la escala {(0-5), (6-10) ... (96-
100)}, donde 0 implica que no se contestó correctamente ningún reactivo del test y 100
que se contestaron correctamente todos los reactivos (ejecución perfecta).
36. Esta será la variable predictora, pues los puntajes de inteligencia se utilizarán para
predecir el rendimiento académico de los aspirantes a ingresar a la escuela.
RENDIMIENTO ACADÉMICO
37. Concepto. Definiremos al rendimiento académico como el promedio de
calificaciones de primer grado34.
38. Fuente. Los datos se obtendrán de los registros oficiales del departamento de
control escolar.
39. Tipo de variable. También la definimos como una variable continua doblemente
acotada (0-100).
40. Nivel de medición. Se medirá a nivel intervalar, en la escala {(0-5), (6-10) ... (96-

34
Aquí resulta claro que estamos restringiendo el concepto de rendimiento académico a las calificaciones escolares,
más aún, sólo a las de primer grado. Definiciones como esta han sido muy cuestionadas porque este indicador
depende de múltiples factores. Lo hacemos con el propósito de ejemplificar la forma en que una definición
operacional gana precisión al costo de restringir el significado de la variable. Podría hacerse más poderosa –y más
compleja– esta definición agregándole más elementos de juicio para evaluar el rendimiento académico. En todo
caso, el investigador debe perseguir un doble objetivo: ganar la máxima precisión y restringir el significado lo
menos posible.
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
51

100)}.
41. Abramos un paréntesis para hacer una observación que podrá ser útil en cursos de
estadística. Puesto que nos interesa estudiar correlación, al procesar los datos que se
obtengan de esta investigación tendríamos que aplicar el método de Pearson, que
acepta datos medidos al menos a nivel intervalar y, por la forma en que las definimos,
ambas variables se miden en este nivel.
42. Esta será la variable criterio, pues se pretende que el rendimiento académico se
pueda predecir a partir del test EIP.
43. Ahora podemos operar con las dos variables de nuestro ejemplo. Vemos que su
definición operacional precisa qué es lo que entendemos por ellas y cómo las
mediremos. A partir de aquí podrá decidirse cómo procesar los datos que se obtengan.
GUÍA DE EVALUACIÓN
1. ¿Qué es una definición operacional?
2. ¿Cómo aporta claridad conceptual una definición operacional?
3. ¿Por qué deben utilizarse términos especializados al definir operacionalmente una
variable?
4. ¿Por qué es necesaria la definición operacional para permitir la replicación de una
investigación?
5. ¿Por qué es necesaria la definición operacional para la medición?
6. Explique el concepto (o definición constitutiva) como elemento de la definición
operacional.
7. ¿De dónde debe surgir la parte conceptual de una definición operacional?
8. Explique la fuente como elemento de la definición operacional.
9. Explique el tipo de variable como elemento de la definición operacional.
10.Explique el nivel de medición como elemento de la definición operacional.
11.¿Por qué se afirma que el tipo de variable y el nivel de medición determinarán los
procesamientos estadísticos que podrán aplicarse a los datos que se obtengan de
la investigación?
12.¿Qué debe especificar la definición operacional sobre una variable independiente
activa?
13.¿Qué debe especificar la definición operacional sobre una variable independiente
atributiva?
14.¿Qué debe especificar la definición operacional sobre una variable dependiente?
15.¿Qué debe especificar la definición operacional sobre una variable extraña?
16.¿Qué debe especificar la definición operacional sobre las variables de un estudio
correlacional?
17.La definición operacional aporta precisión, pero restringe el significado. Discuta
esta proposición.

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


52

18.Las definiciones operacionales son tan generales como las definiciones de los
diccionarios de la lengua. Discuta esta proposición.
PARA APRENDER MÁS
1. Descartes proponía que precisando el significado de las palabras se allanaría la
mayoría de las controversias entre los filósofos. Discuta esta proposición en
relación con la definición operacional.
2. Definir es un prerrequisito para medir. Discuta esta proposición.
3. Cuando definimos operacionalmente estamos rodeando con un muro de hechos un
laberinto de ideas. Discuta esta proposición.
4. Escriba un ensayo sobre el significado del término instinto desde cuatro enfoques
teóricos de la psicología.
5. Plantee una pregunta de investigación y defina la variable involucrada.
6. Plantee un problema de causa–efecto y defina operacionalmente todas las
variables involucradas.
7. Plantee un problema correlacional y defina operacionalmente todas las variables
involucradas.

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


53

LECCIÓN 6. ESTRUCTURA DEL MÉTODO CIENTÍFICO


La idea de que debe buscarse la verdad “estudiando
los hechos”, es, pues, totalmente superficial; porque
no puede iniciarse ninguna investigación hasta no
haber experimentado alguna dificultad en una
situación práctica o teórica. Es esa dificultad, o
problema, la que guía nuestra búsqueda de un
orden en los hechos, en términos del cual pueda
superarse.
Cohen y Nagel [1977: 16-17]

LA NECESIDAD DE MÉTODO
1. Etimológicamente el vocablo método proviene de las raíces griegas metá, que
significa lo que sigue, lo que está más allá y hodós, camino. Entonces, podemos decir
que el método es el camino para llegar a una meta, la secuencia de pasos que
debemos dar para alcanzar el objetivo que perseguimos.
2. El método tiene tal importancia para la ciencia, que algunos autores definen a la
ciencia en función del método. Afirman que la ciencia es el tipo de conocimiento
obtenido mediante la aplicación del método científico.
3. Es también tan importante para la formación científica, que conviene repetir aquí lo
que ya dijimos en [2: 11], el método científico se caracteriza porque los pasos que
ejecuta son necesarios, están lógicamente conectados y se llevan a cabo bajo riguroso
control. A diferencia del creador artístico, el científico no puede depender de la
inspiración, en todo momento debe saber qué hacer, cómo y en qué momento hacerlo.
4. Esto no implica en forma alguna que el trabajo en la ciencia no requiera de
creatividad e imaginación, pues estas características son esenciales para cualquier
científico. Pero lo cierto es que, por su propia naturaleza, la ciencia exige un método
mucho más riguroso que cualquier otra rama del conocimiento.
DESCARTES Y EL MÉTODO
5. Aunque pueda resultarnos sorprendente, sobre todo por sus impresionantes logros
en el campo del conocimiento científico, las culturas previas al Renacimiento,
particularmente los griegos, carecieron de un método científico formalmente
establecido.
6. Fue hasta 1637, año en que Descartes publicó su Discurso del método cuando se
formula por primera vez un método para la ciencia. Es por esto por lo que a Descartes
se le ha llamado el padre del método científico.
7. Veamos los cuatro preceptos que debe observar el científico, según Descartes
[1972: 89-90]:
El primero era no aceptar como verdadera ninguna cosa que no conociese con evidencia
que lo era; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no
comprender en mis juicios nada más que aquello que se presentase tan clara y
distintamente a mi espíritu que no tuviese ocasión alguna de ponerlo en duda.
El segundo, dividir cada una de las dificultades que examinase, en tantas partes como

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


54

fuera posible y como requiriese su mejor solución.


El tercero, conducir por orden
mis pensamientos, LOS CUATRO PRECEPTOS DE DESCARTES
comenzando por los objetos 1. La duda metódica (evidencia empírica)
más sencillos y fáciles de 2. El análisis minucioso (procesamiento de datos)
conocer, para ascender poco 3. El progreso de lo simple a lo complejo (síntesis)
a poco, como por grados, 4. La revisión sistemática (crítica)
hasta el conocimiento de los
más compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden
naturalmente.
Y el último, hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que
adquiriese la seguridad de no omitir nada.
8. Armados con estos cuatro preceptos, pasemos ahora a analizar los pasos
fundamentales del método científico.
LA INTERROGANTE
9. Con frecuencia se afirma en los cursos de metodología que la investigación
científica inicia observando la naturaleza. Sin embargo, si pensamos con cuidado,
habremos de concluir que esto resulta absurdo porque se nos propone que
comencemos por observar, ¿pero qué es lo que observaremos?
10. Realmente, como proponen Cohen y Nagel en la cita que sirve de epígrafe a esta
lección, toda investigación comienza cuando experimentamos una dificultad en una
situación teórica o práctica. Para tratar de resolver esta dificultad, comenzamos por
expresarla en forma de una pregunta que da inicio a un proceso de investigación.
Para reducir la confusión terminológica, aquí llamaremos interrogante a esta pregunta
que inicia la investigación35.
11. Formular adecuadamente la interrogante resulta tan importante que podemos
afirmar que una interrogante mal planteada impedirá necesariamente que cualquier
investigación científica pueda resolverla. En cambio, una interrogante bien planteada
nos pone en el camino para resolverla, lo que implica de por sí un enorme avance. No
es posible resolver una dificultad, cualquiera que ésta sea, si no somos capaces
primero de precisar concretamente en qué consiste esta dificultad. En este sentido,
podemos afirmar que no existen interrogantes científicas irresolubles, sólo las hay mal
formuladas. En términos estrictos, si una interrogante es científica, por definición tiene
solución, aunque tal solución pueda llevar mucho tiempo para alcanzarse.
12. Ahora, distingamos con claridad entre dos tipos de interrogantes: la pregunta y el
problema.
13. Una pregunta de investigación es una oración interrogativa que involucra una
sola variable. En consecuencia, cuando formulamos una pregunta de investigación
nuestro interés se limita a conocer el valor que asume la variable y, consecuentemente,
sólo nos interesa la descripción. Por ejemplo, en una encuesta de preferencia electoral
podemos preguntarnos: ¿Cómo se distribuirá la votación entre los partidos políticos
que contienden?

35
La mayoría de los autores en lugar de “interrogante” utilizan el término “problema”, pero esto genera confusión
cuando tenemos que distinguir entre dos tipos de problema: el problema y la pregunta de investigación.
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
55

14. Un problema de investigación también es una oración interrogativa, pero a


diferencia de la pregunta, el problema se interesa por la relación que existe entre dos
variables. Por ejemplo: ¿Cómo afectará cierto método de enseñanza al aprendizaje?
Recordemos que, como vimos en [3: 28], la relación de variables que investiga el
problema puede ser de dos tipos: de causa-efecto o de correlación.
Por otra parte, debe observarse que existen problemas que involucran más de dos
variables, pero en este trabajo sólo nos interesará la forma bivariable a la cual, a fin de
cuentas, puede reducirse cualquier forma multivariable.

LA INTERROGANTE DE INVESTIGACIÓN
Pregunta de investigación ¿Cómo será X?

Interrogante Causal: ¿Cómo afectará X a Y?


Problema de investigación
Correlacional: ¿Cómo correlacionará X con Y?

LA HIPÓTESIS
15. Cuando tenemos una interrogante bien formulada y disponemos de suficiente
conocimiento previo sobre ella, surge naturalmente una hipótesis que la responde
tentativamente.
16. La hipótesis de investigación es, entonces, una solución tentativa y no probada
a la interrogante de investigación.
17. Debe resaltarse que toda hipótesis de investigación es una solución no probada,
precisamente el objetivo principal de la investigación es someterla a prueba para
decidir sobre su verdad o falsedad.
18. Por supuesto, el investigador no elige arbitrariamente la hipótesis de investigación;
su elección debe surgir del conocimiento previo que tiene sobre la interrogante y que
conforma el marco teórico de su trabajo.
19. La hipótesis de investigación, puesto que pretende responder a la interrogante,
debe involucrar exactamente las mismas variables. La correspondencia entre
interrogante e hipótesis es tan estrecha, que realmente ambas forman las dos caras
de la misma moneda.
20. Una observación: no debe confundirse a la hipótesis de investigación con las
hipótesis nula y alternativa, que son las que se someten a prueba durante el
procesamiento de datos. Las hipótesis estadísticas surgen durante el análisis de datos
y deberán estudiarse en los cursos de estadística inferencial.
CAPTURA DE DATOS
21. Una vez que tenemos claro cuál es la interrogante que queremos contestar y cuál
es nuestra hipótesis de investigación, es decir, cuál es la respuesta que consideramos
más probable a la interrogante, el siguiente paso consiste en recabar evidencia
empírica para probar la verdad o falsedad de la hipótesis.
22. A esta evidencia empírica se le llama datos, que como vimos en [4: 16-20] son
medidas de las variables involucradas en la interrogante bajo investigación.
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
56

23. En consecuencia, la captura de datos consiste esencialmente en tomar las


medidas adecuadas de las variables bajo estudio para probar la hipótesis de
investigación.
24. En este proceso suelen cometerse dos tipos de error: por un lado, obtener datos
que al final resultarán inútiles; por otro lado, no capturar los datos que resultan
indispensables para la investigación. Desde luego el criterio con el que debemos
decidir qué datos son pertinentes consiste en determinar su relevancia para probar la
hipótesis bajo investigación y analizar sus implicaciones.
25. Además de la pertinencia está la calidad de los datos. En un campo tan complejo
como es el de las ciencias del comportamiento, el investigador tiene como reto
fundamental obtener datos de calidad.
26. En términos especializados, como lo vimos en [4: 44-50], se dice que las medidas
que se obtengan deben ser, ante todo, válidas y confiables.
27. Al capturar datos debemos recordar la ley que vimos en [4: 20]: Basura entra,
basura sale. De la calidad que tengan los datos que se capturen dependerá al final de
cuentas la calidad de las conclusiones que se puedan alcanzar con la investigación.
Debemos repetirlo, no importa lo complejos o poderosos que sean los métodos de
procesamiento de datos que apliquemos, si los datos que obtuvimos son espurios, las
conclusiones a las que lleguemos también tendrán que ser espurias.
EL PROCESAMIENTO DE DATOS
28. Se ha dicho que de la misma manera que una casa se construye con ladrillos, el
conocimiento científico se construye con datos; pero también, del mismo modo que
una casa es más que ladrillos, el conocimiento es más que datos.
29. El procesamiento nos permite estructurar los datos y convertirlos en información.
En un segundo momento, mediante el análisis y sistematización, deberemos convertir
a la información en conocimiento.
30. El conocimiento se forma por datos más estructura más análisis.
31. Por tanto, procesar los datos consiste en obtener la información necesaria para
decidir sobre la verdad o falsedad de la hipótesis de investigación, en primer lugar, y
en segundo lugar en analizar sus implicaciones sobre el conocimiento que tenemos
acerca de la interrogante.
32. Aquí debemos observar que probar como falsa una hipótesis no significa de
ninguna manera que se fracasó en la investigación. Tan importante es saber si la
hipótesis investigada es la respuesta a la interrogante como saber si no lo es. Al
investigador debe interesarle únicamente la verdad y no debe preocuparle si la
hipótesis resultó verdadera o falsa.
LA CONCLUSIÓN
33. El último paso consiste en concluir sobre la interrogante de investigación a partir
de la evidencia obtenida y los procesamientos realizados.
34. Puede parecer obvio, pero muchas veces se pierde de vista que las conclusiones
deben conducirnos en primer término a la respuesta de la interrogante de
investigación. Es frecuente que el investigador pierda el rumbo durante la investigación

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


57

y acabe presentando datos y análisis que poco o nada tienen que ver con la
interrogante planteada al principio.
35. Aunque el investigador suele encontrar cosas que no buscaba (más adelante
hablaremos de la serendipia) y esto puede resultar de gran interés para la ciencia,
insistimos en que no debe perderse de vista que el objetivo de una investigación es
encontrar respuesta a la interrogante planteada inicialmente.
36. Finalmente, cualquiera que sea la conclusión a la que se llegue, siempre dará
origen a nuevas interrogantes. Al final de las conclusiones deben plantearse
sugerencias sobre nuevas rutas de investigación, que a su vez darán origen a nuevas
interrogantes para realizar futuras investigaciones.
Así se cierra un circuito que deberá recorrerse una y otra vez, pero en cada ocasión
con mayor conocimiento sobre nuestro objeto de estudio.
Aquí se puede ver con toda claridad que la investigación científica nunca termina, pues
al aumentar nuestro conocimiento siempre surgen nuevas interrogantes.

ESTRUCTURA BÁSICA DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Marco Teórico

Interrogante Captura Procesamiento y Conclusiones


e de análisis y
hipótesis datos de datos sugerencias

Retroalimentación

SERENDIPIA
37. Según un antiguo cuento persa, había tres príncipes de Serendipia36, quienes cada
que vez que salían a buscar algo acababan encontrando cosas mucho más
importantes que lo que que estaban buscando, pero olvidaban su objetivo original.
38. De esta leyenda surge el término serendipia, que en el campo de la investigación
científica hace referencia a un investigador que se aparta del método científico y acaba
olvidando los objetivos de su investigación, pero que logra hallazgos más importantes
que los que se perseguían originalmente.
39. Un investigador que confíe en la serendipia, renuncie a la hipótesis de trabajo y
“conduzca” su investigación al azar, con la esperanza de encontrar algo significativo
por accidente, tendrá las mismas probabilidades de éxito que quien compra un billete
de lotería como estrategia para resolver sus problemas económicos.
40. Pudiera parecer exagerado suponer que existan investigadores que salgan a
buscar sin saber qué es lo que buscan, confiando sólo en la serendipia, pero esto
puede ocurrir, casi siempre con resultados realmente pobres.

36
Serendipia (del árabe Sarandib) es el antiguo nombre de la isla de Ceylán. A partir de este cuento el escritor
británico Horace Walpole acuña el término serendipity, que se ha castellanizado en serendipia.
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
58

41. En el otro extremo están los investigadores que tienen un objetivo perfectamente
claro, pero se limitan a buscar datos para probar su hipótesis. Al criticar a este tipo de
investigadores, Bachrach [1966] usa el término miopía de hipótesis, al que define
como una enfermedad que sufren algunos investigadores y que consiste en un
excesivo afán por probar su hipótesis, mismo que les impide estar atentos a eventos
accidentales que podrían llevarlos a hallazgos de gran importancia.
Diferente a la miopía de hipótesis, pero relacionado con ella, está el sesgo de
confirmación. Ocurre cuando el investigador, sea consciente o inconscientemente,
desea confirmar la hipótesis de trabajo y tiende a despreciar la evidencia empírica que
la debilita y a privilegiar la evidencia que la fortalece. Este vicio cognitivo puede
combatirse atendiendo objetivamente a toda la evidencia con estrategias de
investigación como el “doble ciego”, que veremos más adelante.
42. ¿Entonces cuál es la actitud correcta del investigador, limitarse a probar su
hipótesis o renunciar a ella y esperar que lo favorezca la serendipia? Parece que
ambos casos, como la mayoría de las posiciones extremas, son viciosos.
McGuigan [1973: 74-74] analiza esta controversia y propone que la actitud más
razonable consiste en que “mientras esté uno probando una hipótesis, continúe alerta
a los sucesos accidentales que estimularían otra investigación. De hecho, casi sin
excepción, el experimentador que paciente y flexiblemente observa a sus sujetos
obtiene muchos detalles para el desarrollo de otras hipótesis diferentes a las que está
probando”.
DOS PARADIGMAS
43. ¿Cuántos sujetos deben participar en un estudio? Al planear una investigación
podemos aplicar una de dos grandes estrategias respecto al número de sujetos que
intervendrán.
Pocos sujetos, muchas mediciones. En algunos estudios se toman unos pocos
sujetos (el caso límite es trabajar con un solo sujeto) y se le mide muchas veces. Un
ejemplo es el estudio conductual, en el que comúnmente a pocos sujetos se les mide
hasta obtener líneas-base en pretest, de intervención y en postest.
Muchos sujetos, pocas mediciones. En este caso se trabaja con muchos sujetos y
se realizan pocas operaciones de medida (en el límite, se mide una sola vez). El
ejemplo típico es la encuesta, donde a una muestra que puede incluir a cientos o a
miles de sujetos se les aplica un cuestionario una sola vez.
Es claro que entre ambos paradigmas existe un continuo y seleccionar dentro de él
una estrategia depende, por supuesto, de la investigación concreta que queramos
realizar.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
44. Hasta aquí hemos visto la estructura básica del método científico. Pero, aunque el
método científico es uno y sus características esenciales deben mantenerse en todos
los casos, independientemente de la disciplina a la que se aplique, llámese física,
astronomía, química, biología, psicología, sociología o cualquier otra, en la práctica
cotidiana de la investigación en las ciencias del comportamiento existen variedades a
las que llamaremos tipos de investigación.

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


59

45. Podemos identificar cinco tipos de investigación aplicables a las ciencias del
comportamiento:
a) Investigación documental
b) Encuesta
c) Estudio de campo
d) Investigación ex post facto
e) Investigación experimental
Los demás son realmente variaciones o combinaciones de estos tipos.
46. Pero desde aquí debemos hacer una excepción. Sabemos que la prueba empírica
es un requisito indispensable para que una investigación tenga el carácter científico.
Pues bien, este requisito no lo cumple la investigación documental, como lo veremos
en la siguiente lección; sin embargo, la incluimos dada su enorme importancia para el
trabajo científico.
47. Dedicaremos, pues, las próximas lecciones a analizar las características del
método aplicado en cada uno de estos tipos de investigación.
GUÍA DE EVALUACIÓN
1. ¿Qué es el método?
2. El investigador no requiere de creatividad ni de imaginación para aplicar el método
científico. Discuta esta proposición.
3. ¿Cuáles son los cuatro preceptos que debe observar el científico, según
Descartes?
4. Explique el papel de la interrogante de investigación.
5. No existen interrogantes científicas irresolubles, sólo existen interrogantes mal
formuladas. Discuta esta proposición.
6. ¿Cuáles son los dos tipos de interrogantes científicas?
7. ¿Qué es una pregunta de investigación?
8. ¿Qué es un problema de investigación?
9. ¿Qué es una hipótesis de investigación?
10.¿De dónde surge la hipótesis de investigación?
11.¿Cómo se relacionan interrogante e hipótesis en cuanto a las variables?
12.¿Qué papel juegan los datos en el método científico?
13.¿Cuáles son los dos criterios que deben orientar la captura de datos en una
investigación?
14.Basura entra, basura sale. Explique el significado de esta ley en la captura de datos.
15.¿Cuál es la función del procesamiento de datos?
16.Cuando se prueba como falsa la hipótesis de investigación, debe considerarse que
el investigador fracasó en su trabajo. Discuta esta proposición.
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
60

17.¿Cómo surgen nuevas investigaciones a partir de las conclusiones?


18.¿En qué consiste el sesgo de confirmación?
19.¿Cómo puede controlarse el sesgo de confirmación?
20.¿En qué consiste la serendipia?
21.¿En qué consiste la miopía de hipótesis?
22.¿Cuál es la actitud correcta del investigador ante la serendipia y la miopía de
hipótesis?
23.¿Cuáles son los cinco tipos de investigación aplicables a las ciencias del
comportamiento?
24.La investigación documental no es investigación científica. Discuta esta
proposición.
PARA APRENDER MÁS
1. Investigue tres descubrimientos por serendipia famosos. Puede consultar a Roberts
[2004].
2. El método científico no es aplicable a la creación artística. Escriba un ensayo
discutiendo esta proposición.
3. Escriba un ensayo sobre el papel de la creatividad y la imaginación en la ciencia.
Puede encontrar información en Holton [1985].
4. Escriba un ensayo sobre la trascendencia histórica del Discurso del método de
Descartes.
5. Escriba un ensayo sobre las características que debe tener toda interrogante de
investigación científica. Puede consultar a Polya [1978].

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


61

LECCIÓN 7. LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL


Ex liber libri
"Del libro, libros".
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL?
1. La investigación documental se caracteriza porque obtiene los datos de fuentes
documentales.
2. Un documento es cualquier tipo de registro. Puede tratarse de un grabado en
piedra, construcciones diversas que en sí mismas contienen conocimiento, escritos en
papel, fotografías, grabaciones en audio y video, tarjetas perforadas, cintas, discos y
tabletas magnéticas, discos ópticos, archivos en la nube digital ... y cualquier otro
medio de registro que se haya utilizado a lo largo de la historia o que se desarrolle en
el futuro.
3. Para conceptuar correctamente a la investigación documental debemos comenzar
por observar que no obtiene sus datos de la observación empírica de la naturaleza,
sino que se limita a buscar el conocimiento que otras personas han registrado.
4. Debido a la naturaleza no empírica de los datos con los que trabaja, tenemos que
concluir que, en sentido estricto, la investigación documental no tiene carácter
científico. Sin embargo, la estudiaremos en este curso porque resulta indispensable
para cualquier trabajo científico.
APLICACIONES PRINCIPALES
5. Antes de iniciar una investigación empírica, más aún, antes de iniciar cualquier
trabajo profesional serio, lo primero que debemos preguntarnos es cuánto se sabe
sobre el tema de interés, cuál es el conocimiento –que por lo general es mucho– que
han logrado acumular quienes nos han precedido, hasta dónde se conoce sobre el
tema. A esto se le llama establecer la frontera del conocimiento37 y es, sin duda, la
principal aplicación de la investigación documental en el campo de la ciencia.
6. Cuando hemos logrado establecer la frontera del conocimiento, podemos estar
seguros de que cualquier investigación o desarrollo que emprendamos será relevante
y tendremos la oportunidad de aportar algo –aunque sea modesto– que resulte de
importancia para nuestra disciplina o área profesional.
En este sentido debe entenderse la frase atribuida a Isaac Newton “Si ven que he
avanzado tanto, se debe a que estoy sobre los hombros de gigantes”. Nadie crea
conocimiento a partir de cero, y cuanto más averigüemos lo que se conoce
previamente, más avanzaremos.
7. Cuando analicemos los tipos de investigación en las siguientes lecciones,
asumiremos que antes de iniciar cualquier encuesta, estudio de campo, investigación
ex post facto o investigación experimental el investigador debe disponer de un marco
teórico, que ya mencionamos en [6: 18], que sustente su trabajo.
8. Por tanto, como primer elemento de una investigación empírica debe realizarse

37
En ocasiones se utiliza el término estado del arte, pero éste más bien se aplica a la tecnología de punta.
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
62

previamente un estudio documental que permitirá conformar el marco teórico y cuyo


concepto procederemos ahora a precisar.
9. Analicemos, entonces, las funciones que tiene un marco teórico, mismas que
deberán orientar la investigación documental mediante el cual se conformará.
10. De lo que hemos dicho hasta aquí, es claro que la función más importante del
marco teórico consiste en establecer la frontera del conocimiento en el campo de la
interrogante que se está investigando. En otras palabras, se trata de determinar qué
es lo que se sabe sobre nuestro tema de estudio. A partir de la revisión de trabajos
reportados en libros o cualquier otro tipo de documentos, el investigador podrá
asegurarse de la relevancia de la interrogante que investigará y de la forma más
inteligente para plantearla.
11. Cualquier interrogante puede investigarse desde muy diversas posiciones teóricas,
por lo cual el investigador deberá precisar y justificar las teorías que adoptará como
encuadre de su trabajo.
12. En el marco teórico deben
FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO
identificarse las variables relevantes
relacionadas con la interrogante bajo 1. Establecer la frontera del conocimiento
estudio. 2. Plantear el enfoque teórico adoptado
3. Identificar las variables relevantes
13. También se deben presentar las
4. Precisar las categorías conceptuales
categorías conceptuales que se
5. Seleccionar la hipótesis de trabajo
manejarán en la investigación y
clarificar su significado.
14. Finalmente, como consecuencia, de forma completamente natural surgirá la
hipótesis de trabajo. Esto es, a partir del conocimiento previo que se tiene sobre la
interrogante de investigación podremos elegir la respuesta que se considera más
plausible, cuyo valor de verdad se probará mediante investigación empírica.
LIMITACIONES
15. Por lo que hemos dicho, la investigación documental se limita a explorar lo que se
sabe sobre algún tema y, en consecuencia, nunca podrá probar empíricamente
hipótesis ni dar respuesta a interrogantes de investigación científica.
INSTRUMENTOS UTILIZADOS
16. Tradicionalmente, la investigación documental había tenido como fuentes de
información a las bibliotecas y los centros de información más o menos especializados
a los que había que acudir personalmente hasta el lugar en que se encontraran.
17. Estamos muy lejos de afirmar que el libro y la biblioteca se encuentran en proceso
de extinción, pero es un hecho que la tecnología informática ha transformado
radicalmente la disposición y la búsqueda de información. Actualmente las redes
informáticas –principal, pero no únicamente, internet- abren posibilidades que nunca
antes habían existido. Sabiendo utilizar la tecnología informática, hoy pueden buscarse
en un sólo día los libros, artículos y otras fuentes documentales más actualizadas en
las más prestigiadas bibliotecas del mundo, sin moverse del lugar en que trabaja el
investigador.
18. Por otra parte, los actuales procesadores de textos han dejado obsoletas las
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
63

técnicas de elaboración de fichas en tarjetas de papel durante el proceso de


investigación documental.
19. Quien ignore esto estará desperdiciando la tecnología que hoy por hoy tiene a su
disposición cualquier investigador.
20. En resumen, sin perder de vista la importancia definitiva que tiene el libro, estamos
convencidos de que en nuestros días la computadora constituye la herramienta
fundamental para la investigación documental.
MÉTODO
EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
21. Enseguida veremos los pasos
principales que deben ejecutarse Comienza
para realizar una investigación
documental, pero conviene tener
Interrogantes
claro que el esquema metodológico
de investigación
que veremos, como los demás que
veremos en las siguientes lecciones,
no pueden ser más que eso, Estructura preliminar
esquemas. del reporte

En la práctica, las etapas de una Localización


investigación no constituyen (como de fuentes
pudiera interpretarlo una lectura
poco inteligente del esquema)
compartimentos estancos, Lectura
tajantemente separados entre sí; el y fichaje
orden en que deben ejecutarse las
acciones tampoco es inflexible. Distribución de
Realmente, el proceso de fichas en la
investigación es altamente flexible y estructura
el investigador se mueve entre una del reporte
etapa y otra conforme lo dictan las
condiciones concretas en las que Integración
trabaja y el nivel de comprensión – de información
incluso de inspiración- que va
logrando.
Conclusiones
Esquemas conceptuales como los
que presentaremos en ésta y las
Redacción
próximas lecciones permiten
del reporte
comprender estructuralmente los
procesos, pero desde luego no
pueden seguirse estrictamente. Termina
Pasemos, pues, a revisar las etapas
básicas del método de investigación
documental.
22. Interrogantes de investigación. En la investigación documental, al igual que en
cualquier tipo de investigación, el primer paso consiste en precisar con la mayor

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


64

claridad posible las interrogantes a las que se quiere dar respuesta.


23. Para precisar las interrogantes, debemos aceptar que toda investigación tiene
límites y no reconocerlos con claridad sólo puede crear confusión y dudas. Por tanto,
en este primer paso es tan importante plantear las interrogantes de investigación como
los aspectos que no serán estudiados, indicando las razones que lo justifican y
analizando sus implicaciones. Se debe dejar claro hasta dónde se pretende llegar.
Delimitar una investigación antes de iniciarla no es fácil porque exige al investigador
precisar sus objetivos, pero las ventajas durante las etapas siguientes lo recompensan
con creces, pues se podrá avanzar con menos dudas y retrasos.
24. En todos los tipos de investigación que analizaremos en el resto del curso,
asumiremos que la delimitación forma parte esencial del planteamiento de
interrogantes de investigación.
25. Estructura preliminar del reporte. Enseguida debe decidirse qué partes tendrá el
reporte final que se obtendrá como resultado de la investigación. Normalmente cada
parte constituirá un capítulo. Se califica de preliminar a la estructura del reporte que se
define en este paso porque, desde luego, puede modificarse conforme vayamos
ganando información e ideas durante el proceso de investigación.
Sin embargo, lo importante es que desde este momento debemos tener clara la
estructura del documento que obtendremos al final de la investigación.
26. ¿Qué partes debe contener un reporte de investigación documental? Esta es una
cuestión que depende de muchos factores, incluido por supuesto el estilo propio del
investigador, pero en cualquier caso se recomienda que [cf. Bosch, 1982]:
a) En un primer apartado se presente una introducción en la que se precisen los
objetivos del estudio, las interrogantes a las que quiere dar respuesta, la
delimitación del problema, su justificación y la metodología que se aplicó.
b) Los capítulos que integren el cuerpo de la obra deberán exponer crítica y
sistemáticamente la información obtenida como producto de la investigación.
c) En un último apartado, las conclusiones a las que se llegó.
27. Localización de fuentes. Una vez que hemos precisado el tema de investigación,
podemos proceder a buscar la información necesaria. Este es, sin duda, el paso más
importante de la investigación documental pues de las fuentes que aquí seleccionemos
dependerá la calidad de los datos de que dispondremos.
28. Para casi cualquier tema que investiguemos, si sabemos buscar, seguramente se
encontrarán muchas más fuentes de las que podamos utilizar en la práctica. Por tanto,
necesitamos criterios para seleccionar; podemos identificar tres principales:
a) Pertinencia. Lo primero que debemos considerar al evaluar una fuente es el grado
de relación que tiene con el tema de investigación, para determinar la importancia
de los datos que puede aportar para resolver la interrogante de investigación.
b) Seriedad. Sobre todo cuando se busca información en internet, pero también ocurre
con libros y revistas, debe considerarse que existen fuentes de muy dudosa
seriedad o que aplican criterios muy lejanos al rigor científico para evaluar el
material que publican. Juzgar críticamente la seriedad de una fuente requiere de

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


65

experiencia por parte del investigador y del prestigio de la fuente.


c) Actualización. Entre dos fuentes
CRITERIOS PARA SELECCIONAR FUENTES
igualmente pertinentes y serias, deberá
preferirse la más actualizada, pues 1. Pertinencia
seguramente aportará información que 2. Seriedad
refleje mayores avances en el 3. Actualización
conocimiento.
29. En la práctica resultaría imposible leer las versiones extensas de todos los
documentos que se localicen, por lo que deberán buscarse los resúmenes (en la
terminología internacional se les llama abstract) que suelen incluirse como primer
acceso a la fuente. A partir del abstract se podrá seleccionar el material que deberá
leerse en extenso.
30. Cuando una fuente sea seleccionada para incluirse en la investigación deberá
conseguirse la versión extensa, ya sea impresa en papel o grabada en disco desde la
computadora. Para identificar la fuente se elaborará su ficha bibliográfica 38 y se
guardará en un archivo de computadora que irá conformando la bibliografía de la
investigación.
31. Lectura y fichaje. Una vez que hemos localizado las fuentes de las que se obtendrá
la información, habrá que proceder a su lectura y fichaje.
Debido a la gran cantidad de material que se deberá procesar sería imposible leerlo
todo al detalle, por lo que aquí se deben aplicar técnicas de lectura veloz para localizar
las zonas del texto que contienen información importante para el tema que se trabaja;
una vez localizado el texto que nos interesa debe señalarse la zona en que se
encuentra. Entonces se procederá a la lectura a profundidad.
Cuando trabajamos en un impreso en papel del que podemos disponer libremente,
basta marcar con lápiz un asterisco en el margen derecho.
Si, en cambio, el documento con el que se trabaja debe preservarse (por ejemplo,
libros en bibliotecas), en un cuaderno de trabajo se anota la página y el párrafo que
contienen el texto que nos interesa.
Si se trabaja con documentos en computadora, conviene obtener una copia digital para
trabajar libremente con ellos, entonces podrán seleccionarse los bloques de texto y
procesarlos como más se nos facilite (copiando, cortando, pegando, etc.).
Se procede así hasta agotar cada fuente.
32. Distribución de fichas en la estructura del reporte. Debemos recordar que en este
punto ya disponemos de una estructura preliminar del reporte y ella nos indica las
partes que contendrá. A partir de esta estructura podemos crear en nuestra
computadora personal una carpeta y, dentro de ella, los archivos que contendrán cada

38
Revisar las ideas que subyacen en elaboración de fichas bibliográficas rebasaría los límites de este trabajo, por
lo que remitimos a Bosch [1982: 15-25] para este fin. Por otra parte, últimamente se ha insistido mucho en utilizar
las normas de la APA (2010). Sin embargo, aun este último texto ha quedado inoperante. Hoy, una versión
actualizada de un procesador de textos como Word permite citar y elaborar las fichas bibliográfica mientras se
escribe el documento, formateando automáticamente la sección de referencias bibliográficas (bibliografía);
adicionalmente, no ya no se está restringido al modelo APA, se puede elegir entre varios modelos.
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
66

parte del reporte39.


Conforme vamos localizando información, debemos decidir en qué parte del reporte
deberá incluirse ésta. Entonces, simplemente abrimos el archivo respectivo y la
guardamos en él, cuidando de registrar claramente la referencia de la fuente de donde
se tomó. En este momento no debe preocuparnos el orden en que quede cada bloque
de texto.
Del mismo modo iremos escribiendo en el archivo correspondiente nuestras
observaciones personales y las ideas que vayamos teniendo durante el proceso de
investigación.
Al terminar esta etapa contaremos con la materia prima para comenzar a elaborar el
reporte de la investigación.
33. Integración de información. En este punto viene la etapa que mayor creatividad
exige, debemos tomar todas las notas y bloques de información que hemos reunido y
darles forma en un texto coherente.
Desde luego esto no es fácil, pues exige del investigador experiencia y capacidad para
expresar por escrito su pensamiento.
34. Conclusiones. Las conclusiones de un reporte deben presentar una panorámica
breve de lo realizado y lo encontrado en la investigación. Para lograr esto pueden servir
de orientación cuatro preguntas:
a) ¿Qué se hizo? Deben resumirse los objetivos de la investigación, las interrogantes
que trataron de contestarse y los límites que se establecieron.
b) ¿Cómo se hizo? Se presentará un resumen de la metodología aplicada.
c) ¿Qué se encontró? Se destacarán los datos obtenidos, su significado y la forma en
que contribuyen a responder a las interrogantes planteadas al inicio de la
investigación.
d) ¿Qué se sugiere? Las conclusiones, y el
ELEMENTOS DE LAS CONCLUSIONES
reporte mismo, terminan cuando el
investigador, en función de la experiencia 1. ¿Qué se hizo?
obtenida en su estudio, sugiere aplicaciones de 2. ¿Cómo se hizo?
los resultados logrados, así como nuevas 3. ¿Qué se encontró?
interrogantes para ampliar el conocimiento 4. ¿Qué se sugiere?
sobre el tema de investigación.
35. Redacción del reporte. Para redactar el reporte final, trátese de una tesis, un libro,
un artículo o un informe profesional, deben cuidarse tres aspectos principales:
a) Contenido. El reporte debe contener la información y los análisis necesarios para
contestar suficiente y claramente las interrogantes de investigación. Cuando
durante la investigación se haya encontrado información importante, pero no
relacionada con las interrogantes de investigación, deberá considerarse la
conveniencia de presentarla en un reporte independiente.

39
Aquí deben aplicarse técnicas para nombrar los archivos que nos permitan que cuando se abra la carpeta en disco,
los archivos aparezcan en el orden que tienen en la estructura del reporte, de modo que podamos operar fácilmente
con ellos.
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
67

b) Rigor. La principal característica de un reporte de


REDACCIÓN DEL REPORTE
investigación debe ser su rigor científico. Se debe
facilitar en todo momento la información que permita al 1. Contenido
lector del reporte comprobar los datos presentados y 2. Rigor
reproducir los análisis que se realicen. Debe recordarse 3. Estilo
que la replicación es una característica esencial de la
ciencia.
c) Estilo. Finalmente, el reporte debe escribirse en un estilo impersonal y objetivo,
evitando en todo lo posible que las fobias o preferencias del investigador afecten los
datos, su presentación o las interpretaciones que de ellos haga. Desde luego que
un reporte científico no está reñido con la buena forma literaria, pero debe
recordarse que su propósito principal es la claridad en la comunicación, por lo que
debe privilegiarse la objetividad sobre la estética. En este sentido, debe cuidarse de
que toda afirmación importante esté fundamentada en datos empíricos o en
referencias claras a las fuentes de que se obtuvo la información que la sustenta40.
GUÍA DE EVALUACIÓN
1. ¿Qué es la investigación documental?
2. ¿Qué es un documento?
3. ¿La investigación documental tiene carácter científico? Justifique su respuesta.
4. ¿Cuál es la principal aplicación de la investigación documental en el campo de la
ciencia?
5. ¿En qué consiste la frontera del conocimiento (o estado del arte)?
6. Indique tres elementos que debe contener el marco teórico de una investigación.
7. Explique la relación entre el marco teórico y la hipótesis de trabajo.
8. Ninguna investigación científica puede prescindir de un marco teórico. Discuta esta
afirmación.
9. ¿Cuál es la principal limitación de la investigación documental?
10.Explique el papel de la computadora en la investigación documental.
11.Los pasos definidos en el método de investigación deben seguirse sin modificación
alguna. Discuta esta proposición.
12.¿Cual es el primer paso de la investigación documental (realmente, de cualquier
tipo de investigación)?
13.¿En qué consiste la delimitación de una investigación?
14.¿En qué consiste la estructura preliminar del reporte en una investigación
documental?
15.Explique la etapa de localización de fuentes en una investigación documental.

40
Nuevamente, la técnica para elaborar referencias y notas aclaratorias rebasa los propósitos de este trabajo. Sólo
recomendaremos que las referencias bibliográficas se elaboren con el sistema autor-año y que las notas a pie de
página se reserven para aclaraciones e información adicional que pudiera distraer o dificultar la lectura del texto
principal.
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
68

16.¿Cuáles son los tres criterios para seleccionar fuentes en una investigación
documental?
17.Durante la localización de fuentes en una investigación documental, deben leerse
todas las versiones extensas. Discuta esta proposición.
18.¿Cómo se identifican las fuentes seleccionadas en una investigación documental?
19.Explique el proceso de lectura y fichaje de las fuentes seleccionadas en una
investigación documental.
20.Explique el proceso de distribución de fichas en la estructura del reporte en una
investigación documental.
21.Explique el proceso de integración de información en una investigación documental.
22.¿Cuáles son las cuatro preguntas que deben contestar las conclusiones en
cualquier investigación?
23.¿Qué debe cuidarse en la redacción del reporte respecto al contenido?
24.¿Qué debe cuidarse en la redacción del reporte respecto al rigor científico?
25.¿Qué debe cuidarse en la redacción del reporte respecto al estilo?
PARA APRENDER MÁS
1. Defina una interrogante de investigación y localice al menos diez fuentes de
información. Complemente una búsqueda en biblioteca con una búsqueda en
internet.
2. Escriba un ensayo sobre los tipos de fichas (textual, de resumen, de observación,
etc.) y la forma en que pueden elaborarse, aplicando los criterios vistos en esta
lección.
3. Escriba un ensayo sobre la forma en que pueden utilizarse la notas a pie de página,
aplicando los criterios vistos en esta lección.
4. Escriba un ensayo sobre la forma en que funciona el sistema autor-año para
elaborar referencias bibliográficas.
5. Escriba un ensayo sobre la forma en que se elaboran las fichas bibliográficas, que
resulte congruente con el sistema de referencia autor-año.
6. Nos interesa elaborar un reporte de investigación que contendrá las siguientes
partes:
Primera de forros
Portadilla
Índice
Capítulo 1
Capítulo 2
Capítulo 3
Conclusiones

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


69

Bibliografía
Anexos
Crearemos en nuestra computadora personal una carpeta llamada REPORTE y cada
una de las partes anteriores será contenida por un archivo ubicado en esta carpeta.
Proponga una forma para nombrar estos archivos que permita que al abrir la
carpeta se desplieguen conforme a la estructura que tendrá el reporte.

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


70

LECCIÓN 8. LA ENCUESTA
Coram populo
"De frente al público".

¿QUÉ ES LA ENCUESTA?
1. La encuesta es un método empírico que permite estudiar poblaciones de cualquier
tamaño a partir de muestras.
2. Debemos observar tres implicaciones de esta definición:
a) A diferencia de la investigación documental, la encuesta tiene naturaleza empírica,
ya que sus fuentes de datos son el reporte verbal, la observación directa o una
combinación de ambas.
b) La encuesta estudia poblaciones; sus conclusiones siempre se refieren a ellas como
grupo y nunca a individuos concretos.
c) Sin embargo, generalmente no se aborda a toda la población, sino sólo a una
muestra.
3. Por su extensión en el tiempo, podemos clasificar las encuestas en dos tipos [cf.
Campbell y Katona, citados en Festinger, 1978: 32-66]:
a) Encuesta transversal. Por lo regular se aplica una sola vez y proporciona una
imagen del fenómeno estudiado en un momento dado.
b) Encuesta longitudinal. Se aplica repetidamente con intervalos de tiempo
determinados; a su vez se divide en dos tipos:
• Con muestras diferentes. En cada aplicación se selecciona una nueva muestra.
Por ejemplo, puesto que los censos decenales tienen un alto costo, algunos
países aplican una encuesta demográfica continua, con periodos de 6 meses o
un año, lo cual les permite seguir en el tiempo la dinámica de su población entre
censo y censo, abordando una nueva muestra en cada aplicación.
• Con una misma muestra. En este caso se da seguimiento a una sola muestra
para estudiar su comportamiento a lo largo del tiempo. Por ejemplo, en una
campaña político-electoral puede seleccionarse cuidadosamente una muestra y
entrevistarla, digamos cada dos semanas, para estudiar cómo evoluciona con el
tiempo la percepción que la ciudadanía tiene del candidato; nótese que si se
cambiara de muestra en cada aplicación no sería posible detectar cambios de
actitud.
4. Distingamos formalmente entre encuesta y censo. Ya dijimos que la encuesta
estudia la población mediante muestras; el censo estudia toda la población.
APLICACIONES PRINCIPALES
5. La mayor ventaja del método de encuesta consiste en que permite estudiar
poblaciones que pueden ser muy grandes (por ejemplo, el universo de electores en
México superó los 85 millones de personas en 2018) con costos muy bajos. Además,
aplicando la tecnología moderna, una encuesta puede realizarse en pocos días, o aún
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
71

en horas.
6. Su aplicación principal está en la investigación social, en la que lo importante es
estudiar poblaciones. Por ejemplo, cuando realizamos una encuesta de mercado, lo
que nos interesa es conocer las características del universo de consumidores y no las
de individuos particulares.
7. La encuesta generalmente estudia variables como opiniones, actitudes,
preferencias, sugerencias.
LIMITACIONES
8. La encuesta obtiene sus datos fundamentalmente del reporte verbal de los
informantes. De ahí mismo surge la limitación principal de este método, su muy
reducida capacidad de controlar la confiabilidad de los datos que se obtienen. Aún
aplicando las técnicas más poderosas siempre se dependerá, en último término, del
momento en que se levanten los datos y de la forma en que el informante percibe el
fenómeno u objeto cognoscitivo bajo estudio. Y debe recordarse que el propio
informante puede no ser conciente de cómo percibe y, menos aún, de por qué percibe
así.
9. Aunque se disponga de encuestadores altamente calificados, capaces de apoyar
con observaciones directas la confiabilidad de los datos que proporcionen los
informantes, existen fuentes de error que deben considerarse en cualquier encuesta
científica. Veamos las tres principales para reflexionar sobre la naturaleza y alcances
de una encuesta.
a) Sensibilidad del reactivo41. Esta es la principal fuente de falseamiento en cualquier
tipo de reporte verbal. Cuando los reactivos involucran aspectos de la vida íntima o
personal del informante, resulta difícil evitar las respuestas poco veraces (quiera o
no mentir éste). Los ejemplos van desde los reactivos que exploran comportamiento
o preferencias sexuales, hasta los que piden información sobre hábitos familiares o
higiénicos, como el simple aseo dental.
b) Deseabilidad de la respuesta. Muchas veces el informante sabe, o trata de inferir,
cuál es la respuesta que desea el encuestador y contesta, ya sea por conveniencia
o por mera cortesía, lo que cree que se espera de él.
c) Labilidad de la conducta. La
FUENTES DE ERROR EN EL REPORTE VERBAL
información proporcionada en una
encuesta puede ser poco estable. Aún 1. Sensibilidad del reactivo
cuando la respuesta que proporcione 2. Deseabilidad de la respuesta
el informante sea veraz en el momento 3. Labilidad de la conducta
en que la emite, es muy posible que
cambie de parecer en poco tiempo, ya sea porque ocurren eventos que cambian su
punto de vista o porque simplemente reflexiona con mayor cuidado después de
contestar y modifica su posición.

41
Un reactivo es un estímulo de cualquier tipo que se presenta al informante para suscitar una respuesta que
proporcionará al investigador datos sobre una variable. En ocasiones se les llama “preguntas”, lo cual es incorrecto
porque los reactivos no necesariamente deben tener forma interrogativa.
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
72

INSTRUMENTOS UTILIZADOS
10. Son tres los instrumentos básicos que utiliza el investigador en una encuesta: el
cuestionario, el cuadro y la bitácora.
11. Un cuestionario es un instrumento compuesto por reactivos, a los que debe dar
respuesta el informante con la menor intervención posible del encuestador 42.
Idealmente, el cuestionario debe ser completamente autoadministrable, de modo que
el informante debería manejarlo y contestarlo sin intervención alguna del encuestador,
incluso debería ser posible enviarlo por correo o presentarlo vía internet para que el
informante lo conteste y devuelva la respuesta.
En consecuencia, también debe estar autocontenido, es decir, debe contener todos
los reactivos necesarios, las instrucciones para contestarlos y el espacio para las
respuestas, todo ello diseñado de forma tan clara que reduzca al mínimo la posibilidad
de confusión o error.
12. Un cuadro es, lo mismo que el cuestionario, un instrumento formado por reactivos.
Pero, a diferencia del cuestionario que es autoadministrable, el cuadro es un
instrumento para guiar una entrevista43. Los reactivos que forman el cuadro deben
incluir toda la información necesaria para contestar las interrogantes de investigación.
El cuadro evita la improvisación por parte del entrevistador cuando conduce la
entrevista evitando que, por un lado, formule preguntas incorrectas o impertinentes o,
por otro, pueda omitir preguntas que sean indispensables. Generalmente, cuando se
realiza una entrevista, el entrevistador administra el cuadro y debe evitar que el
informante lo conozca. de manera que no pueda preparar sus respuestas.
13. La realización de entrevistas en una encuesta es un proceso costoso en tiempo y
recursos, por lo que se debe cuidar (aún más que en el cuestionario) la
estandarización; es decir, se debe asegurar una aplicación uniforme a todos los
elementos que compongan la muestra de estudio. Por tanto, el cuadro debe elaborarse
cuidadosamente antes de iniciar la captura de datos y su contenido debe ajustarse a
las interrogantes de investigación que se pretenda contestar con la encuesta.
14. Podemos identificar dos tipos de cuadro de entrevista:
a) Cuadro no estructurado. La redacción de los reactivos permite un alto grado de
libertad para la respuesta. Por otra parte, es poco rígido el orden en que deben
plantearse los reactivos durante la entrevista. En consecuencia, el entrevistador
tiene libertad para apartarse del cuadro, modificando la redacción y el orden y aún
agregando reactivos no previstos. El cuadro no estructurado se aplica en estudios
exploratorios en los que no se dispone de información previa para diseñar un cuadro
estructurado.
b) Cuadro estructurado. En este caso se tienen preguntas de investigación precisas

42
Existe una confusión metodológica que debemos prevenir: la encuesta es un método que puede auxiliarse del
cuestionario, que es un instrumento. En este sentido, lo que se aplica al informante es el cuestionario y resulta
erróneo hablar de “aplicar una encuesta”.
43
También debemos precisar que la entrevista no es un instrumento, sino un método para obtener información; este
método se auxilia por un instrumento llamado cuadro. Aquí no podemos intentar un análisis del método de
entrevista, pues rebasaría el espacio de que disponemos. Se requiere al menos un curso completo para estudiar la
entrevista, método fundamental para cualquier profesional del comportamiento.
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
73

y a partir de ellas se formulan reactivos igualmente precisos y se decide el mejor


orden para presentarlos al informante. En este tipo de cuadro, el entrevistador
dispone de muy poca libertad para modificar la forma de los reactivos o su orden,
asegurando con ello una aplicación estandarizada. El cuadro estructurado se aplica
cuando se tiene suficiente información previa que permite planear la entrevista
Debe observarse que entre ambos tipos existe un continuo de matices, desde cuadros
sin estructuración alguna hasta cuadros fuertemente estructurados. El nivel de
estructuración depende de la capacidad que tengamos para definir la información que
se debe obtener en la entrevista.
En cualquier caso, debido al costo que supone una entrevista, debe buscarse que el
cuadro sea lo más estructurado posible.
15. El uso del cuestionario requiere de mucho menos recursos que la aplicación de la
entrevista, pero ésta última puede obtener información mucho más sensible que el
cuestionario.
16. La bitácora es un cuaderno o un dispositivo
INSTRUMENTOS DE LA ENCUESTA
electrónico en el que se registran los incidentes
que se presentan durante el desarrollo de un 1. Cuestionario
proyecto cualquiera, en nuestro caso, de una 2. Cuadro Estructurado
encuesta. Un incidente puede ser una orden de No estructurado
nuestro superior, una observación casual que 3. Bitácora
realiza el investigador y que no cabe en el cuadro
o cuestionario, una idea que en ese momento se nos ocurre y que podríamos olvidar,
etcétera. Cada registro en la bitácora constituye una entrada y, además del incidente
mismo, debe contener datos generales para ubicarlo tales como fecha, lugar y otros
que se estimen necesarios. La bitácora constituye una excelente memoria del
desarrollo del proyecto.
17. Generalmente la bitácora es propiedad particular de quien la elabora, pero en
algunos casos puede establecerse que las bitácoras sean entregadas al líder del
proyecto.
MÉTODO
18. Interrogantes de investigación. En la encuesta las interrogantes generalmente
adoptan la forma de preguntas de investigación [6: 9–13].
Aunque al procesar los datos se realicen cruzamientos entre dos o más variables, en
las preguntas de investigación sólo se pretende conocer el estado de ciertas variables,
por ejemplo: por quién votarán los electores, qué producto prefiere el mercado, cómo
percibe la ciudadanía un proyecto de ley, etc. Este tipo de interrogantes no deben
confundirse con un problema de investigación, pues en la encuesta no se pretende
relacionar variables [6: 14].
Como en cualquier investigación, en la encuesta deben delimitarse las interrogantes,
como vimos en [7: 23].
19. Universo de estudio. Comencemos por precisar este concepto. El universo de
estudio (también llamado población) es el conjunto completo de elementos que nos
interesa estudiar.

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


74

20. La definición del universo de estudio es un paso


EL MÉTODO DE
crucial en toda encuesta. Se deben indicar
INVESTIGACIÓN POR ENCUESTA
operativamente los criterios de inclusión, es decir,
las condiciones que deben cumplirse para determinar Comienza
los elementos que lo integrarán. Por ejemplo, si nos
interesa estudiar alumnos de una escuela, podríamos Interrogantes
establecer como criterio de inclusión que los de investigación
elementos se encuentren en las listas oficiales de
control escolar; si queremos realizar una encuesta Universo
sobre preferencias electorales, podrían fijarse como de estudio
criterios de inclusión que los elementos se encuentren
en el padrón electoral y además presenten credencial
Selección
vigente para votar.
de la muestra
21. Se llama poder de generalización a la capacidad
que tiene una investigación para generalizar sus Diseño
resultados. Pues bien, en la encuesta los resultados de instrumentos
pueden generalizarse hasta el universo de estudio, no
más allá.
Plan de
22. Selección de la muestra. Aunque su objeto de análisis
interés es el universo de estudio, ya vimos que por
definición una encuesta nunca aborda el universo
Captura
completo, sino sólo una parte de él, la muestra.
de datos
Realmente lo que hace el investigador es tomar una
parte del universo de estudio, por lo general muy
pequeña en proporción a su tamaño, obtener datos de Procesamiento
esta parte y, aplicando técnicas estadísticas de datos
adecuadas, inferir44 las características del conjunto
completo. Redacción
del reporte
23. Por tanto, una muestra debe ser representativa. Se
dice que una muestra es representativa del universo
del que fue tomada cuando contiene sus mismas Termina
características; podríamos decir que la muestra es
isomorfa45 al universo. En consecuencia, si conocemos las características de la
muestra, podremos inferir las características de la población de la que fue tomada.
24. Cómo seleccionar una muestra para que sea representativa de su población es
quizá el mayor reto en el diseño de una encuesta, debido sobre todo a la enorme
variedad de casos que pueden presentarse. Sin embargo, en términos generales,
podemos afirmar que deben cumplirse tres condiciones para que una muestra sea
representativa:
a) Suficiencia. La muestra debe tener un número de elementos suficiente para

44
La inferencia estadística es un conjunto de técnicas que permiten determinar las características desconocidas de
una población a partir de las características conocidas de una muestra tomada de ella.
45
Sabemos que todos los elementos de la muestra son elementos del universo, es decir, la muestra es un subconjunto
propio del universo de estudio. Pero, estrictamente, muestra y universo son conjuntos. Aplicando la noción
matemática, podemos decir que dos conjuntos son isomorfos si tienen la misma estructura; por tanto conocida la
estructura de uno (la muestra) podemos conocer (inferir) la estructura del otro (el universo).
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
75

asegurar un grado máximo de error probable al realizar la inferencia 46. El número


de elementos que debe tener, llamado tamaño de la muestra, se calcula aplicando
procedimientos matemáticos adecuados.
b) Estratificación. Se llaman estratos a los subconjuntos en que se divide una
población, conforme al interés del investigador. Por ejemplo, en una encuesta
puede resultar importante dividir al universo en estratos por sexo, estado civil,
edad, etcétera. Entonces, la muestra deberá seleccionarse asegurándose de que
cada estrato de la población aporte a la muestra un número de elementos
proporcional a su tamaño. En otras palabras, la muestra debe tener la misma
estructura de estratos que la población.
c) Aleatoriedad. Los elementos de la población
CONDICIONES PARA LA
que integrarán a la muestra deben
REPRESENTATIVIDAD DE LA MUESTRA
seleccionarse al azar, sin intervención
alguna del juicio, las intenciones o 1. Suficiencia
preferencias del investigador. El azar, 2. Estratificación
correctamente aplicado, asegura que todos 3. Aleatoriedad
los elementos de la población tengan la misma probabilidad de ser elegidos para
la muestra.
Por supuesto, existen técnicas matemáticas para muestrear. Para su estudio
recomendamos a Cochran [1980] y Raj [1984].
25. Diseño de instrumentos. A partir de las preguntas de investigación debe decidirse
si conviene utilizar un cuestionario o un cuadro. Pero, ya sea un cuadro o un
cuestionario el instrumento que decida utilizarse, deben cuidarse cuatro aspectos
generales:
a) Número de reactivos. Los reactivos que integren el instrumento deben contestar
por completo las interrogantes de investigación, porque al final de la captura de
datos no se dispondrá de más información que la que arrojen el cuadro o el
cuestionario. Por otro lado, debe recordarse que agregar reactivos prescindibles
incrementa el costo y disminuye la posibilidad de que se conteste el instrumento
completo. En consecuencia, solo deben incluirse los reactivos que demuestren
claramente ser necesarios para contestar las interrogantes de investigación.
b) Orden de los reactivos. El orden en que se presentan los reactivos es importante.
Como regla para la mayoría de los casos, al principio deben colocarse los reactivos
menos sensibles y al final los más sensibles.
c) Claridad en la redacción. Principalmente en el cuestionario (que, por definición
será autoadministrable) los reactivos deben redactarse con la mayor claridad
posible, procurando reducir al mínimo los que impliquen respuestas abiertas cuyo
procesamiento resultará costoso y difícil.
d) Definición operacional. No importa el tipo de instrumento que se utilizará, todos
sus reactivos medirán variables y éstas deberán definirse operacionalmente como
vimos en [5: 8–30]. De este modo quedará completamente precisada la naturaleza

46
A esto se le llama error de muestreo, y es otro concepto central en estadística inferencial, que determinará el
nivel de significación en una prueba de hipótesis.
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
76

de los datos que obtendremos al final de la captura.


26. En cualquier caso, debe llevarse una bitácora desde antes de iniciar el proyecto
mismo de la encuesta.
27. Plan de análisis. Un factor crucial para el éxito de una encuesta consiste en la
rapidez con que se presenten sus resultados. De poco sirve tener buenos resultados
si su entrega tarda demasiado y finalmente llega cuando ya no tienen aplicación
práctica.
28. Por esta razón debe diseñarse un plan de análisis. Ya vimos que al terminar el
diseño de instrumentos sabremos de qué datos concretos se dispondrá. Desde antes
de iniciar la captura deben precisarse todos y cada uno de los análisis que se realizarán
con los datos que se obtengan y enseguida se dispondrá el equipo de cómputo y se
desarrollarán los programas necesarios para su procesamiento. De este modo
tendremos todo lo necesario para procesar los datos desde antes de capturarlos y
ahorraremos tiempo, que suele ser el insumo más valioso en las encuestas.
29. Captura de datos. Ahora podremos pasar al trabajo de campo, aplicando los
instrumentos para capturar los datos. Generalmente, en esta etapa deben
desarrollarse las siguientes actividades:
a) Capacitación de encuestadores, que se realizará en función del instrumento
diseñado; esta etapa puede aprovecharse para hacer pruebas piloto del mismo.
b) Aplicación formal, que deberá ajustarse a procedimientos, calendarios y horarios
tan estrictos como lo exijan las características de la encuesta de que se trate.
c) Concentración de respuestas, que puede realizarse aplicando técnicas que van
desde lo tradicional, transportando físicamente los instrumentos capturados al
centro de procesamiento, hasta el uso de la moderna tecnología para transmisión y
proceso de datos en campo.
30. Procesamiento de datos. Disponiendo de todos los elementos previstos en el plan
de análisis y en la captura de datos, la duración de esta etapa puede reducirse a unos
pocos minutos. Realmente la entrega de resultados depende de la velocidad de
captura de datos, por lo que muchas veces se decide entregar resultados preliminares
conforme avance el proceso.
31. Las llamadas encuestas de salida constituyen un buen ejemplo de la velocidad con
que pueden ejecutarse las encuestas y entregar resultados. Realmente su publicación
ya no depende de la captura y procesamiento de datos, sino que incluso existen casos
en que deben respetarse tiempos y condiciones señaladas por la ley (como ocurre en
los procesos electorales).
32. Redacción del reporte. Independientemente del momento en que se entreguen sus
resultados, toda encuesta seria debe producir un reporte. El reporte de una encuesta
tiene la misma estructura básica que cualquier reporte de investigación empírica. Los
apartados que conforman el cuerpo de la obra son:
a) Marco teórico. Que se comienza a elaborar desde que la encuesta es sólo un
proyecto. Aquí se aplican las técnicas vistas en [7: 5–14].
b) Método. En este apartado deben describirse detalladamente los procedimientos
aplicados en la investigación. Analizando la información que aquí se registre podrán
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
77

hacerse juicios críticos sobre ella e, incluso, una eventual replicación.


c) Resultados. Se presentarán los datos crudos que
ESTRUCTURA DE UN REPORTE
se obtuvieron luego de la captura. Este apartado por
DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICA
lo general se apoya con tablas.
1. Marco teórico
d) Análisis y discusión. Se presentarán los análisis
2. Método
realizados con los datos y se discutirán su
3. Resultados
significado e implicaciones.
4. Análisis y discusión
e) Conclusiones. Al igual que en cualquier reporte de 5. Conclusiones
investigación, las conclusiones deben contestar las
preguntas que ya vimos en [7: 35]: ¿Qué se hizo? ¿Cómo se hizo? ¿Qué se
encontró? ¿Qué se sugiere?
GUÍA DE EVALUACIÓN
1. ¿Qué es una encuesta?
2. ¿Qué es una encuesta transversal?
3. ¿Qué es una encuesta longitudinal?
4. ¿Cuál es la diferencia entre encuesta y censo?
5. ¿Cuál es la principal ventaja de la encuesta?
6. ¿Cuál es la aplicación principal de la encuesta?
7. ¿Qué tipo de variables estudia la encuesta?
8. ¿Cuál es la principal fuente de datos de la encuesta?
9. ¿Cuál es la limitación principal de la encuesta?
10.Explique la sensibilidad del reactivo como fuente de error en una encuesta.
11.Explique la deseabilidad de la respuesta del reactivo como fuente de error en una
encuesta.
12.Explique la labilidad de la conducta como fuente de error en una encuesta.
13.Explique la naturaleza del cuestionario como instrumento para capturar datos en la
encuesta.
14.Explique la naturaleza del cuadro como instrumento para capturar datos en la
encuesta.
15.¿Qué es un cuadro estructurado?
16.¿Qué es un cuadro no estructurado?
17.¿Cuándo se aplica el cuadro estructurado?
18.¿Cuándo se aplica el cuadro no estructurado?
19.Compare las ventajas y desventajas del cuestionario respecto al cuadro.
20.¿Qué es una bitácora de proyecto?
21.¿A quién pertenece la bitácora del proyecto?
22.La bitácora del proyecto debe elaborarse en cualquier proyecto de investigación o
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
78

desarrollo. Discuta esta proposición.


23.¿Qué forma asumen por lo general las interrogantes de investigación en una
encuesta?
24.¿Qué es un universo o población de estudio?
25.Explique el concepto de criterios de inclusión en la definición del universo de
estudio.
26.Explique la relación entre universo de estudio y poder de generalización.
27.¿Qué debe cuidarse respecto al número de reactivos cuando se construye un
instrumento para capturar datos en una encuesta?
28.¿Qué debe cuidarse respecto al orden de los reactivos cuando se construye un
instrumento para capturar datos en una encuesta?
29.¿Qué debe cuidarse respecto a la redacción de los reactivos cuando se construye
un instrumento para capturar datos en una encuesta?
30.¿Cómo se aplica la definición operacional al construir un instrumento para capturar
datos en una encuesta?
31.¿Qué etapas de la encuesta abarca la bitácora del proyecto?
32.¿Qué es una muestra?
33.¿En qué consiste la representatividad de la muestra?
34.Explique la suficiencia como condición de representatividad de la muestra.
35.Explique la estratificación como condición de representatividad de la muestra.
36.Explique la aleatoriedad como condición de representatividad de la muestra.
37.Explique la etapa de plan de análisis en el desarrollo de una encuesta.
38.Explique las tres actividades que por lo general se realizan en la etapa de captura
de datos en la encuesta.
39.Explique la etapa de procesamiento de datos en el desarrollo de una encuesta.
40.¿Qué debe contener el apartado de marco teórico en un reporte de investigación
científica?
41.¿Qué debe contener el apartado de método en un reporte de investigación
científica?
42.¿Qué debe contener el apartado de resultados en un reporte de investigación
científica?
43.¿Qué debe contener el apartado de análisis y discusión en un reporte de
investigación científica?
44.¿Qué debe contener el apartado de conclusiones en un reporte de investigación
científica?
PARA APRENDER MÁS
1. Investigue la metodología aplicada en el último Censo General de Población y

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


79

Vivienda realizado en México y escriba un ensayo describiéndola.


2. Investigue la metodología aplicada en la última Encuesta Nacional de la Dinámica
Demográfica realizada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática y escriba un ensayo describiéndola.
3. Investigue la metodología aplicada en una “encuesta de salida” (exit poll) y escriba
un ensayo describiéndola.
4. Investigue la metodología aplicada en una encuesta mercadotécnica y escriba un
ensayo describiéndola.
5. Investigue las características de la empresa de encuestas Gallup y escriba un
ensayo describiéndolas.
6. Escriba un ensayo demostrando que la encuesta cumple con todas las
características de la ciencia.

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


80

LECCIÓN 9. EL ESTUDIO DE CAMPO


Res non verba
"Realidades, no palabras".

¿QUÉ ES EL ESTUDIO DE CAMPO?


1. El estudio de campo investiga el comportamiento en las condiciones naturales en
que se produce.
2. Para comprender cabalmente el método del estudio de campo, conviene revisar el
concepto de espacio vital propuesto originalmente por Lewin [1988], al que en lo
sucesivo llamaremos campo conductual47. El campo conductual es la totalidad
formada por los hechos psicológicos que rodean a la persona y que condicionan, o
aún determinan, su comportamiento. Los hechos psicológicos se constituyen por el
espacio físico, los individuos y demás cosas o circunstancias, según las percibe el
sujeto.
3. Un comportamiento dado sólo puede interpretarse adecuadamente cuando
consideramos el campo conductual de referencia. No nos comportamos igual en un
bar, en un centro de trabajo, en un templo o en un laboratorio. Más aún, aunque no
cambie el espacio físico, nuestro comportamiento es fuertemente influido por la
presencia o ausencia de ciertas personas o por la ocurrencia de hechos físicos o
psicológicos.
4. En consecuencia, si realmente queremos conocer como se comporta una persona
o un grupo en un contexto dado, habrá que observarlo precisamente en ese contexto,
y tal es el propósito fundamental del estudio de campo.
5. En un estudio de campo el investigador está interesado en observar directamente
lo que hacen las personas (su conducta manifiesta) cuando se encuentran dentro de
un campo conductual determinado.
6. Pero debe considerarse que el campo conductual es sumamente frágil, la simple
presencia del observador puede alterarlo drásticamente. En la mayoría de los casos,
es un verdadero reto metodológico para el investigador evitar que su misma presencia
altere el comportamiento que quiere observar.
7. Al igual que en la encuesta [8: 3], por su duración los estudios de campo pueden
clasificarse en longitudinales o transversales.
8. La diferencia fundamental entre la encuesta y el estudio de campo consiste en que
la primera se interesa por la experiencia interna de una población, depende de lo que
dicen los individuos (la fuente de los datos es su reporte verbal), y sólo eventualmente
se apoya en la observación directa. En cambio, el estudio de campo se interesa
principalmente por lo que hace la persona en su campo conductual; la fuente de datos
pasa a ser la observación directa de la conducta y el reporte verbal tiene mucha menor

47
Preferimos utilizar la expresión campo conductual porque no connota una limitación al espacio, sino que amplía
su significado a la noción gestaltista de estructura holística que Lewin compartía. Hoy se le llama campo
interconductual para resaltar la importancia que la relación tiene para la conducta (Ribes, 2018).
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
81

importancia.
APLICACIONES PRINCIPALES
9. Cuando se estudia el comportamiento en un consultorio, en un laboratorio o en
cualquier otra situación que la persona percibe como ajena a su experiencia habitual,
surge el problema de la extrapolación48. Podemos saber cómo se comporta la persona
en el contexto en que la observamos, pero no podemos saber cómo lo hará cuando
regrese a su campo conductual natural, que es precisamente el que nos interesa
estudiar.
10. El estudio de campo elimina los problemas de extrapolación, pues por definición
estudia el comportamiento en el campo conductual que nos interesa. Por ejemplo, si
queremos estudiar drogadicción o violencia en pandillas, un estudio de campo se
realiza en los escenarios habituales donde se presentan estas conductas; no tendría
sentido observar a los sujetos en un consultorio o en un internado juvenil, pues sería
ingenuo intentar extrapolar estas observaciones a la calle.
11. Los estudios de campo tienen gran importancia en la investigación educativa,
laboral, social y clínica, donde lo esencial es el comportamiento en las condiciones
reales en que se produce. Sus aplicaciones van desde estudios de tiempos y
movimientos en una cadena de producción, aprendizaje de la cooperación y
comportamiento de liderazgo, hasta las condiciones de reinserción social de reclusos
recién liberados o de pacientes externos bajo tratamiento psiquiátrico, por sólo citar
algunos ejemplos. Para ampliar sobre los estudios de campo puede consultarse a
Festinger y Katz [1978].
LIMITACIONES
12. La limitación básica de los estudios de campo surge de su propia naturaleza: si
realmente queremos un campo conductual natural, entonces no podemos manipular
variables ni controlar condiciones; debemos limitarnos a observar directamente el
comportamiento, sin alterar su campo.
13. Si hemos de respetar las características del estudio de campo, en este tipo de
investigación sólo podrán probarse hipótesis que impliquen correlación, ya que en este
tipo de relación no se requiere manipular ninguna variable.
14. Puesto que no podemos manipular directamente variables independientes ni
someter a control variables extrañas, los objetivos del estudio de campo se orientan a
identificar variables relevantes y a proponer hipótesis que puedan ser probadas en
condiciones más rigurosas.
INSTRUMENTOS UTILIZADOS
15. El cuadro de observación es el instrumento básico que aplica el investigador en
un estudio de campo. Este instrumento indica al investigador qué es lo que debe
observar. Se requiere elaborar un cuadro de observación para cada situación y
momento que se tengan planeados durante la captura de datos en campo.
16. El cuadro de observación generalmente se compone por una lista de control (check

48
En nuestro contexto de análisis, extrapolar consiste en aplicar las conclusiones obtenidas en un campo conductual
(digamos un consultorio) a otro diferente (digamos la situación en que vive habitualmente el sujeto).
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
82

list) que indica todos los ítems49 que deben observarse. La lista incluye un recuadro
para marcar cuando se ha cumplido cada ítem.
17. Cada ítem debe diseñarse de tal modo que permita identificar la persona o
personas involucradas en el comportamiento que se observa.
18. A su vez, los ítems pueden auxiliarse de escalas estimativas50 que permitan al
investigador medir la intensidad con que se presenta el comportamiento señalado en
él. Por ejemplo, si se desea observar conducta agresiva, el ítem puede incluir la escala
MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA
que nos permitiría no sólo registrar la ocurrencia de la conducta, sino además estimar
la fuerza con que se presentó. Cuando no se activa la escala implica ausencia de la
conducta; al marcar cualquier cuadro implica ocurrencia de la conducta.
19. Cuando el estudio de campo se extiende
INSTRUMENTOS EN EL ESTUDIO DE CAMPO
en el tiempo, la historia de vida es otro
instrumento que puede resultar valioso. Una 1. Cuadro de observación
historia de vida es un esquema que 2. Historia de vida
permite registrar cronológicamente 3. Bitácora
observaciones o datos de una persona, de
tal modo que al integrarlas nos permitan apreciar su evolución en el tiempo.
Como en cualquier otro método, durante un estudio de campo debe llevarse una
bitácora.
MÉTODO
20. Interrogantes de investigación. Al igual que en la encuesta [6: 9–13; 8: 18], por lo
general en el estudio de campo las interrogantes asumen la forma de preguntas de
investigación.
Esto implica que cuando se realiza un estudio de campo, el investigador se interesa
principalmente por identificar y medir variables relevantes en una situación real, más
que en probar relaciones entre ellas. Como en la encuesta, el estudio de campo
generalmente investiga en el nivel descriptivo [2: 23-27].
21. Las interrogantes de investigación deberán precisar qué es lo que queremos
contestar y, en consecuencia, qué es lo que debemos observar.
22. Selección de escenarios. La selección de escenarios resulta fundamental en un
estudio de campo. Deben decidirse cuidadosamente los lugares en donde se
realizarán las observaciones, asegurándonos de que estos lugares constituyan el
campo conductual del comportamiento que nos interesa estudiar.
Por ejemplo, si en un estudio de psicología industrial nos interesa estudiar el
comportamiento de atención en un operador de una máquina industrial, el escenario
en que debemos observar es precisamente en esa máquina, trabajando en sus
horarios regulares. Si, en cambio, nos interesara el comportamiento de un líder durante
49
En este contexto, un ítem es un elemento o unidad de observación. Supongamos que nos interesa observar la
presentación de los sujetos, el cuadro podría incluir un ítem para tipo de ropa, otro para el cabello (largo, tipo de
arreglo, etc). Así, el conjunto de ítem de un cuadro nos indica todo lo que debemos observar.
50
Una escala estimativa es un conjunto numeral diseñado para medir una variable. Se llama estimativa porque casi
siempre depende del juicio subjetivo del observador, por lo cual éste debe estar capacitado para aplicarla.
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
83

una asamblea, el escenario sería precisamente una asamblea realizada en


condiciones reales. Es claro que la complejidad de la observación sería mucho mayor
en el segundo ejemplo que en el primero.
23. Plan de observación. Teniendo tal importancia para el
EL MÉTODO DEL
estudio de campo, la observación debe planificarse
cuidadosamente para evitar improvisaciones. Para ESTUDIO DE CAMPO
elaborar un plan de observación deben atenderse
Comienza
diversos aspectos, veamos los principales.
24. Antes que nada debe decidirse la forma de Interrogantes
participación del observador mismo en el campo de investigación
conductual. Con este criterio podemos distinguir dos tipos
de observación en un estudio de campo: Selección
a) En la observación participante el investigador se de Escenarios
integra al campo conductual como uno más de sus
elementos, de manera que las demás personas ya no Plan de
lo perciban como un elemento extraño. Debe Observación
considerarse que la observación participante
necesariamente involucra al investigador en el campo Diseño de
conductual que observa, lo que hace difícil que se Instrumentos
pueda excluir de los valores y sentimientos que
prevalecen en el campo conductual, por lo que su
Captura
objetividad casi inevitablemente se ve afectada.
de Datos
b) En cambio, en la observación no participante el
investigador cuida de no involucrarse personalmente en Procesamiento
el campo conductual que observa, lo cual le permite de Datos
mantener al máximo su objetividad. Aquí el reto es
mayor cuando el investigador no puede establecer Redacción
puestos de observación ocultos que le permitan del Reporte
observar libremente sin alterar el campo conductual
que observa.
Termina
25. En casos particulares, como en el ejemplo del
operador de maquinaria en una fábrica, o en la observación del proceso de aprendizaje
en un aula, pueden aplicarse recursos como las cámaras de Gesell51 para permitir una
observación directa y altamente controlada (incluso con varios observadores, para
incrementar el nivel de objetividad) sin alterar el campo conductual.
26. Además, el plan de observación debe considerar que en la práctica muchas veces
no es posible observar todo el tiempo, por lo cual deberá diseñarse una estrategia de
muestreo que nos permita seleccionar periodos de tiempo, de tal modo que las
muestras de observación resulten representativas. A partir de la estrategia de
muestreo se elaborará un cronograma de observación que deberá cumplirse hasta

51
Una Cámara de Gesell es un recurso para observar libremente sin ser visto. Se trata de un cuarto de observación
separado del campo conductual por un espejo semitransparente que refleja sólo una parte de la luz, dejando pasar
el resto. Como la iluminación es mayor en el campo conductual que en el cuarto de observación, las personas sólo
ven un espejo al que pronto se acostumbran, mientras que el observador domina completamente el campo
conductual, sin alterarlo.
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
84

donde lo permitan las condiciones concretas de la observación.


27. En cualquier caso, la prioridad consiste en mantener, hasta donde sea posible, el
campo conductual sin alteraciones sustanciales, en particular aquellas que pudiera
introducir el investigador con su observación.
28. Diseño de instrumentos. A partir de las interrogantes de investigación podemos
precisar qué datos requerimos para responderlas y qué es lo que debemos observar
para obtener dichos datos.
29. Entonces se procede a seleccionar y diseñar los instrumentos adecuados para
realizar la observación. Cualesquiera que sean los instrumentos que diseñemos,
deben complementarse con una bitácora que permita registrar, desde el principio, los
incidentes de la investigación, como ya vimos en [8: 16].
30. En el caso de realizar observación participante, debe tenerse en cuenta que en la
mayoría de los casos el investigador no podrá manipular los instrumentos durante la
observación, pues esto alteraría el campo conductual. Por ejemplo, durante la
observación no podrá revisar el cuadro para cerciorarse de que está considerando
todos los ítems, menos aún podrá tomar notas libremente.
En consecuencia, antes de que el investigador se encuentre dentro del campo
conductual, debe entrenarse en el uso de los instrumentos para poder observar sin
ellos y proceder a registrar hasta que haya terminado la observación y se encuentre
fuera del campo.
31. Captura de datos. Una vez que hemos seleccionado los escenarios, diseñado el
plan de observación y ya que disponemos de los instrumentos necesarios, antes de
pasar a la observación formal conviene dedicar un tiempo a explorar el campo
conductual que observaremos y a ensayar con los instrumentos hasta dominarlos por
completo. Entonces podrá procederse a la captura de datos.
32. Procesamiento de datos. No debiera perderse de vista la naturaleza del estudio de
campo, que se interesa principalmente en identificar variables relevantes. Para ser
congruentes con ello, los datos obtenidos casi siempre se presentan en forma
descriptiva, a través de distribuciones de frecuencias o porcentajes, parámetros,
gráficas o secuencias de eventos, por lo general aplicando técnicas de estadística
descriptiva.
33. Cuando el investigador encuentra posibles relaciones entre variables, puede
aplicar pruebas de correlación. Pero aún cuando encuentre coeficientes significativos,
la relación entre las variables debe reportarse como una hipótesis plausible y no como
resultados concluyentes.
Veremos en la siguiente lección que la investigación ex post facto permite probar este
tipo de relaciones en forma mucho más sólida que el estudio de campo.
34. Por otra parte, el estudio de campo es el tipo de investigación en el que suelen
obtenerse más datos de naturaleza cualitativa que, en mayor o menor medida, están
influidos por la subjetividad del investigador. Los datos cualitativos surgen
principalmente de la bitácora de investigación.
Desde luego que esta información puede resultar muy valiosa y no puede desecharse.
Sin embargo, para mantener la objetividad exigida en un trabajo científico, en el

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


85

procesamiento debe darse prioridad a los datos provenientes de observación objetiva


y controlada.
En todo caso, los datos cualitativos, de cuya objetividad dude el investigador, deben
presentarse como posibles hipótesis a comprobar en futuros estudios.
35. Redacción del reporte. Basta revisar obras tan importantes como Los hijos de
Sánchez [Lewis, 1972], que son producto de estudios de campo serios, realizados por
científicos calificados, para convencernos de que su formato se aproxima más a la
obra literaria que al reporte científico. Desde luego que una comunicación científica no
está reñida con la buena escritura, pero este tipo de reportes están más dirigidos al
científico del comportamiento que al público en general.
36. El estudio de campo es un tipo de investigación científica y por tanto debe generar
un reporte que tenga los elementos de un comunicado científico. No repetiremos aquí
lo que ya vimos en la lección anterior [8: 32].
GUÍA DE EVALUACIÓN
1. ¿Qué es un estudio de campo?
2. Explique el concepto de campo conductual.
3. ¿Cómo se clasifican los estudios de campo por su duración?
4. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre los métodos de encuesta y estudio de
campo?
5. Explique el concepto de extrapolación de los resultados de una investigación.
6. El estudio de campo elimina los problemas de extrapolación de sus resultados.
Discuta esta afirmación.
7. Proponga un ejemplo de aplicación del estudio de campo, diferente de los vistos en
la lección.
8. ¿Cuál es la limitación básica del estudio de campo?
9. ¿Qué es un cuadro de observación?
10.¿Qué es una lista de control (check list)?
11.¿Qué es una escala estimativa?
12.¿Qué es una historia de vida?
13.¿Por qué el estudio de campo generalmente plantea preguntas de investigación y
no problemas?
14.Explique la fase de selección de escenarios en un estudio de campo.
15.Explique el plan de observación en un estudio de campo.
16.Explique el concepto de observación participante.
17.Explique el concepto de observación no participante.
18.¿Cómo puede aplicarse una Cámara de Gesell en un estudio de campo?
19.¿Cómo puede aplicarse el muestreo al plan de observación en un estudio de
campo?
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
86

20.¿Cuál es la prioridad al observar en un estudio de campo?


21.¿Cuáles son los instrumentos principales que se utilizan en un estudio de campo?
22.¿Qué procesamientos se aplican comúnmente a los datos obtenidos en un estudio
de campo?
23.¿Por qué no pueden manipularse variables en un estudio de campo?
24.¿Qué papel juegan las pruebas de correlación en un estudio de campo?
25.¿Qué debe cuidarse al utilizar los datos cualitativos obtenidos en un estudio de
campo?
26.¿Qué forma general debe asumir el reporte de un estudio de campo?
PARA APRENDER MÁS
1. Plantee una pregunta de investigación para un estudio de campo y desarrolle un
cuadro de observación para contestarla.
2. Plantee una pregunta de investigación para un estudio de campo y desarrolle un
plan de observación para contestarla.
3. Suponga que nos interesa estudiar el comportamiento de compra en un
supermercado que cuenta con cámaras de Gesell. Proponga una estrategia de
muestreo para el plan de observación.
4. Estudie el Principio de incertidumbre de Heisenberg y escriba un ensayo
relacionándolo con los problemas de observación en un estudio de campo.
5. Lea “Los Hijos de Sánchez” [Lewis, 1972] y escriba un ensayo comparando su
forma y estructura con la que, desde el punto de vista científico, debe tener un
reporte de investigación. ¿Qué preguntas le surgirían, que no pueden contestarse
la lectura de la obra de Lewis?

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


87

LECCIÓN 10. LA INVESTIGACIÓN EX POST FACTO


Ex praeteritus scientia
"De lo pasado, conocimiento".

¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN EX POST FACTO?


1. El estudio ex post facto se caracteriza porque el investigador no tiene capacidad
para manipular las variables independientes, ya sea porque sus efectos ocurrieron
antes de iniciar la investigación o porque son inherentemente no manipulables.
2. Este método ya se interna al nivel de prueba de hipótesis [2: 26] y por tanto, más
que describir variables aisladas, se interesa por probar relaciones entre variables
capaces de explicar el fenómeno estudiado.
3. Como su propio nombre lo indica, la investigación ex post facto trata con hechos
ocurridos en el pasado. A partir de ellos, el científico busca evidencia que le permita
probar diversas hipótesis sobre una relación entre variables.
4. En consecuencia, en la investigación ex post facto las variables independientes
siempre son del tipo atributivo [3: 19], tales que el investigador no puede manipular
directamente.
5. Podemos identificar dos razones por las que las variables independientes no
pueden manipularse en una investigación ex post facto:
a) Una variable es inherentemente no manipulable cuando por su propia naturaleza
no puede ser controlada, aplicada o alterada a voluntad. Ejemplos: la inteligencia,
la personalidad o la cultura de un sujeto no pueden ser controladas o modificadas a
voluntad, constituyen atributos suyos.
b) Pero también hay variables que no pueden manipularse por razones éticas o
legales. Identificamos dos casos:
• Diremos que una variable independiente atributiva es intrusiva cuando su
aplicación puede causar daño psicológico o simple molestia a los sujetos de
investigación. Aún con el consentimiento de ellos, la aplicación de variables
independientes intrusivas puede tener implicaciones éticas o aún legales. En tales
casos, aunque técnicamente pueda manipularse la variable independiente, las
restricciones éticas o legales lo impiden y debe considerarse una variable atributiva.
Ejemplos: someter a los sujetos a estrés excesivo, el uso de drogas psicoactivas, la
manipulación de la autopercepción, etc.
• Una variable independiente es destructiva cuando su aplicación causa daño
físico, ya sea temporal o permanente. Ejemplos: lesiones controladas en las
estructuras cerebrales para investigación neurofisiológica, administración de
fármacos de acción severa, inducción a la drogadicción, etcétera. En el caso de
variables destructivas las restricciones son aún mayores que en las intrusivas.
APLICACIONES PRINCIPALES
6. En las ciencias del comportamiento la investigación ex post facto se aplica
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
88

básicamente en casos en que los sujetos de investigación son seres humanos, que
deben ser preservados de cualquier daño que pueda producir la aplicación de variables
independientes intrusivas o destructivas.
7. También es fundamental este tipo de investigación cuando se trabaja con hechos
consumados. En este caso se encuentra prácticamente toda la investigación en
psicología clínica. En igual situación se encuentra la investigación sobre el
comportamiento criminal.
8. El método ex post facto resulta indispensable para cualquier investigación que
involucre variables independientes que se presentan más allá de la capacidad de
control o previsión del investigador, tales como desastres naturales y conflictos
sociales.
9. No cabe duda de que la investigación ex post facto es el tipo que más se aplica en
las ciencias del comportamiento cuando se estudian variables independientes
directamente con seres humanos.
LIMITACIONES
10. Repetimos: en una investigación ex post facto el científico no puede manipular la
variable independiente y precisamente de aquí surgen sus limitaciones, pues se pierde
toda posibilidad de planear y controlar las condiciones en que se desarrolla el
fenómeno bajo estudio.
11. En la gran mayoría de los casos no existe posibilidad de medir directamente la
variable dependiente antes, durante e inmediatamente después del efecto de la
variable independiente.
12. Tampoco es posible controlar variables extrañas, por lo que no puede asegurarse
con certeza que los cambios observados en la variable dependiente se deban a la
variable independiente que se estudia y no a alguna o algunas variables extrañas.
Realmente en la investigación ex post facto, en sentido estricto, no puede hablarse de
variables extrañas: cada variable extraña debe ser tratada como una posible variable
independiente.
13. Los sujetos que se someten a la variable independiente se autoasignan, en el
sentido de que el científico no puede asignarlos aleatoriamente a las diferentes
condiciones de investigación. Por tanto, es imposible evitar sesgos en la formación de
grupos.
INSTRUMENTOS UTILIZADOS
14. Los cuestionarios y los cuadros de entrevista [8: 11–15] resultan indispensables
para obtener datos por reporte verbal de fuentes que tengan información sobre los
sujetos, la forma en que ocurrió la variable independiente y otras condiciones.
15. Los cuadros de observación [9: 15–18] permiten sistematizar la captura de datos
en sitios de interés para la investigación.
16. Las historias de vida [9: 19] permiten al investigador integrar información dispersa,
obtenida de muy diversas fuentes, hasta conformar una estructura coherente y
significativa sobre la evolución de los sujetos.

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


89

De este modo, ubicando cronológicamente la


INSTRUMENTOS EN LA
ocurrencia de la variable independiente, pueden
INVESTIGACIÓN EX POST FACTO
inferirse las medidas de la variable dependiente antes,
durante y después, de modo que pueda estimarse el 1. Cuestionario
efecto de la variable independiente sobre la 2. Cuadro de entrevista
dependiente. 3. Cuadro de observación
4. Historia de vida
17. Particular importancia tiene la elaboración
5. Bitácora
sistemática de una bitácora [8: 16–17] para apoyar
todo el proceso de una investigación ex post facto.
MÉTODO
18. Interrogantes de investigación. Desde su definición, que involucra variables
independientes, queda claro que en la investigación ex post facto las interrogantes se
interesan por relaciones entre variables del tipo causa-efecto [3: 24–28] y que asumen
la forma de problemas [6: 14].
Sin embargo, en psicología son frecuentes los estudios ex post facto de tipo
correlacional, lo cual solo cambia la definición operacional de las variables [3:16].
19. Como ya vimos, en la investigación ex post facto resulta imposible controlar
variables extrañas, por lo cual cada variable que pueda afectar a la variable
dependiente, y que no se encuentre en la interrogante, debería convertirse en otra
variable independiente y dar origen a un nuevo problema de investigación. Por
supuesto, conforme al marco teórico de la investigación, deberá darse prioridad a los
problemas cuya relación resulte más plausible.
20. En consecuencia, de cada problema deberá derivarse una hipótesis de trabajo que
será sometida a prueba durante la investigación. Esto puede hacer que una
investigación ex post facto se extienda por mucho tiempo.
21. En la investigación ex post facto juega un papel importante la serendipia [6: 37-42],
por lo que el investigador debe estar atento a cualquier pista que le permita plantear
hipótesis capaces de contestar el problema, aun cuando no hayan sido previstas desde
el principio.
22. Selección de casos. Puesto que la investigación ex post facto trabaja con sujetos
que se autoasignan, y como los efectos sufridos por la variable dependiente ocurrieron
en el pasado, el trabajo del investigador consiste en buscar a los sujetos que sufrieron
los efectos de la variable independiente que le interesa y seleccionarlos como casos
de estudio.
23. Generalmente se encuentran pocos casos útiles para la investigación y su
identificación resulta difícil, por lo cual la búsqueda de casos debe auxiliarse de
registros en diversas instituciones.
Por ejemplo, si buscamos sujetos con cierto tipo de lesión cerebral para un estudio de
psicofisiología, puede acudirse a centros hospitalarios especializados; si lo que se
busca son sujetos con antecedentes de maltrato infantil, habrá que acudir a
instituciones de protección social, etc.
24. Localización de fuentes. Una vez que hemos identificado los casos con que
trabajaremos, el siguiente paso consiste en localizar las fuentes de las que se

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


90

obtendrán los datos necesarios para probar la hipótesis. Habrá que localizar personas
y cualquier tipo de registro que nos aporte información sobre las variables de estudio.
25. Diseño de Instrumentos. Debemos precisar
EL MÉTODO DE
qué datos requerimos para probar las hipótesis.
INVESTIGACIÓN EX POST FACTO
Conforme a la definición de estos datos se
diseñarán los instrumentos más adecuados Comienza
para capturarlos y registrarlos sistemática y
eficazmente. Interrogantes
26. Captura de datos. Una vez que hemos de investigación
identificado los casos y cuando ya disponemos
de los instrumentos necesarios, podemos Selección
proceder a capturar los datos. Esta es la parte de casos
detectivesca del método. El investigador debe
buscar cualquier pista que pueda arrojar Localización
información sobre las variables involucradas en de fuentes
su problema de investigación: la forma y
condiciones en que ocurrió la variable
Diseño de
independiente, los datos que permitan medir la
instrumentos
variable dependiente y las posibles variables
extrañas que puedan competir con, o aún
sustituir a, la variable independiente. Captura
de datos
27. Procesamiento de datos. En la investigación
ex post facto el procesamiento de datos es muy
diferente del que se aplica en la encuesta o en Procesamiento
el estudio de campo. Aquí no nos interesa de datos
describir variables, sino probar relaciones entre
variables. Por tanto, en la etapa de Redacción
procesamiento de datos se aplican del reporte
principalmente pruebas estadísticas de
hipótesis. Termina
28. Desde luego, son muchas las pruebas de
hipótesis que pueden aplicarse y la selección de una prueba adecuada representa un
complejo problema que aquí no analizaremos; sólo veremos dos grandes grupos de
pruebas que se pueden aplicar para probar hipótesis en una investigación ex post
facto:
a) Pruebas de comparación. Pueden asumir dos formas principales:
• Pretest-postest, que comparan las medidas de la variable dependiente
obtenidas antes y después de la aplicación de la variable independiente: Y1
(pretest) contra Y2 (postest). Por ejemplo, supongamos que nos interesa estudiar
los efectos que cierto tipo de lesión cerebral (X, variable independiente) puede
ejercer sobre la capacidad de memoria (Y, variable dependiente). Entonces
podríamos probar diferencias entre Y1 (pretest) y Y2 (postest) para determinar si
X (lesión cerebral) tuvo efectos significativos sobre Y (memoria) y, en su caso,
cuál fue su tipo de efecto. Desde luego que X no es aplicada por el investigador;
se buscarán casos que hayan sufrido previamente la lesión por cualquier razón

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


91

(accidente, etc.).
• Entre grupos, que comparan las medidas de la variable dependiente obtenidas
en dos o más grupos, formados conforme a las condiciones de aplicación de la
variable independiente. Por ejemplo, si quisiéramos estudiar el efecto del
consumo de cierto tipo de droga (X) sobre el comportamiento violento (Y),
podríamos formar dos grupos de sujetos: bajo (X1) y alto (X2) consumo de la
droga (X, variable independiente); después se tomarían las medidas que
obtuvimos del comportamiento violento Y1 (violencia en el grupo de bajo consumo
de droga) y Y2 (en grupo alto); entonces podríamos aplicar una prueba estadística
para probar si existen diferencias entre Y1 y Y2, y en tal caso de qué tipo es la
diferencia.
b) Pruebas de correlación. Permiten determinar si existe correlación, y en su caso de
qué tipo es, entre la variable predictora (X) y la variable criterio (Y). Aquí debemos
tener cuidado de recordar lo que vimos en [3: 16, 28], una correlación no implica
una relación de causa efecto. Cuando en una investigación ex post facto
encontramos que dos variables X y Y están correlacionadas, no podemos afirmar
que los cambios en X causan los cambios en Y, ni viceversa; sólo podemos afirmar
que X y Y varían concomitantemente, es decir, que a un cambio en una, sigue un
cambio en la otra.
29. Redacción del reporte. El reporte de una investigación ex post facto debe tener la
estructura básica de cualquier reporte de investigación científica, que ya vimos [8: 32].
GUÍA DE EVALUACIÓN
1. ¿Qué es la investigación ex post facto?
2. La investigación ex post facto se ubica en el nivel de prueba de hipótesis. Discuta
esta afirmación.
3. ¿De qué tipo son las variables independientes en una investigación ex post facto?
4. ¿Cuáles son las razones por las que no pueden manipularse las variables
independientes en una investigación ex post facto?
5. ¿Qué es una variable independiente intrusiva?
6. ¿Qué es una variable independiente destructiva?
7. Indique dos aplicaciones de la investigación ex post facto.
8. Indique dos limitaciones de la investigación ex post facto.
9. En una investigación ex post facto el investigador puede asignar a los sujetos a las
condiciones de aplicación de la variable independiente. Discuta esta afirmación.
10.Indique tres instrumentos utilizados en la investigación ex post facto.
11.¿Qué tipo de interrogantes se plantean en una investigación ex post facto?
12.¿Qué tratamiento se da a las variables extrañas en una investigación ex post facto?
13.¿Cómo opera la serendipia en una investigación ex post facto?
14.Explique la etapa de selección de casos en una investigación ex post facto.
15.Explique la etapa de localización de fuentes en una investigación ex post facto.
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
92

16.Explique la etapa de captura de datos en una investigación ex post facto.


17.¿Qué tipos de pruebas de hipótesis pueden aplicarse en una investigación ex post
facto?
18.¿Qué estructura debe tener el reporte de una investigación ex post facto?
PARA APRENDER MÁS
1. Nos interesa estudiar el efecto del maltrato infantil sobre la delincuencia. Plantee
un problema de investigación para un estudio ex post facto y proponga una
estrategia para la selección de casos.
2. Nos interesa estudiar el efecto del alcoholismo en la madre sobre la desintegración
familiar. Plantee un problema de investigación para un estudio ex post facto y
proponga una estrategia para la localización de fuentes.
3. Nos interesa estudiar el efecto del alcoholismo en la madre sobre la desintegración
familiar. Plantee un problema de investigación para un estudio ex post facto y
proponga los instrumentos que aplicaría.
4. Queremos estudiar los efectos del tipo de educación sobre la actitud política, para
lo cual seleccionamos dos muestras de egresados de universidad, una de
instituciones privadas y otra de públicas; a ambas muestras les aplicamos un
instrumento para medir su actitud política. Plantee un problema de investigación
para un estudio ex post facto y proponga una estrategia para el procesamiento de
datos.
5. Localice una investigación ex post facto, describa la metodología aplicada y
critíquela, tomando como base esta lección.

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


93

LECCIÓN 11. LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL


En un experimento, las circunstancias son
simplificadas artificialmente, de suerte que un
hecho aislado pueda hacerse observable. En la
mayoría de los casos concretos, lo que sucede
realmente requiere para su explicación de varias
leyes naturales; pero para descubrir éstas, una
por una, es necesario, corrientemente, inventar
circunstancias tales que sólo una de ellas se
manifieste.
Russell [1981: 52]

¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL?


1. La investigación experimental se caracteriza porque el científico tiene control
directo sobre las variables y las condiciones de investigación. Esto implica que en un
experimento el científico puede:
a) Manipular directamente y a voluntad la variable independiente, la aplica en el
momento y en la forma en que lo decide. En un experimento, por definición, toda
variable independiente es una variable activa [3: 19].
b) Observar y medir la variable dependiente en los momentos y bajo las condiciones
más adecuadas.
c) Someter a control cualquier variable extraña, para evitar que pueda contaminar la
relación entre variable independiente y variable dependiente.
2. Por eso se ha dicho que el experimento interroga a la naturaleza, pues obliga al
fenómeno a presentarse cuándo y cómo lo decide el investigador de manera que
pueda observarlo controladamente.
3. El concepto de control es lo fundamental del experimento, es su característica
definitoria. Ningún otro tipo de investigación tiene tal capacidad para asegurar que los
cambios en una variable dependiente se deben a una variable independiente y no a
variables extrañas.
4. Por supuesto, el experimento puede estudiar efectos combinados de dos o más
variables independientes.
5. Conforme al ámbito en que se realiza, podemos identificar dos tipos de
experimento:
a) Experimento de campo. Se realiza en situaciones lo más cercanas posible a lo
natural, lo que implica renunciar en alguna medida al control de variables extrañas.
Sin embargo, puesto que se manipulan variables independientes, la naturalidad de
la situación siempre resultará afectada en alguna proporción.
b) Experimento de laboratorio. Se realiza en una situación completamente artificial,
diseñada especialmente para el control de variables y condiciones de investigación.

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


94

Entre estos dos extremos se moverá el diseño de un experimento: si se gana


naturalidad, se pierde control de variables extrañas, y viceversa.
APLICACIONES PRINCIPALES
6. Llamaremos hipótesis crucial a una relación entre variables que tiene un alto
grado de probabilidad de ser cierta, pues surge de un amplio conocimiento previo
sobre el problema. Pues bien, en las ciencias del comportamiento la aplicación
principal de la investigación experimental consiste en probar rigurosamente hipótesis
cruciales, en situaciones altamente controladas, tales que permitan llegar a
conclusiones lo más puras posible sobre la relación entre variables.
LIMITACIONES
7. El experimento constituye el tipo de investigación científica por excelencia.
Realmente no tendría sentido aplicar otro tipo de investigación si no fuera porque la
experimental tiene limitaciones que la hacen impracticable en muchos casos en las
ciencias del comportamiento.
8. Cuando se investiga directamente con humanos y la variable independiente puede
causar daño a los sujetos de investigación [10: 5], el experimento simplemente debe
desecharse como opción de investigación. En estos casos sólo existen dos opciones:
realizar investigación ex post facto con humanos o trabajar con sujetos infrahumanos.
9. Sin embargo, cuando se trabaja con sujetos infrahumanos, aunque pueden
manipularse directamente variables destructivas, la extrapolación inter-especies de los
resultados constituye otra severa limitación de la investigación experimental [9: 9].
Principalmente en ciencias del comportamiento, casi nunca se podrá asegurar que los
resultados obtenidos con animales no humanos serán los mismos que los que se
obtendrían si los sujetos fueran humanos.
INSTRUMENTOS UTILIZADOS
10. En la investigación experimental pueden aplicarse todos los instrumentos que
hemos visto en lecciones anteriores: cuestionarios, cuadros de entrevista o de
observación e historias de vida, según se requiera para medir la variable dependiente.
11. Sin embargo, por las características
INSTRUMENTOS EN LA
del escenario controlado en que se
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
realiza una investigación experimental, y
por la consecuente posibilidad de aplicar 1. Instrumentación diseñada ex profeso
y medir con gran precisión las variables, 2. Cuestionario
los instrumentos utilizados generalmente 3. Cuadro de entrevista
consisten en aparatos de alta tecnología, 4. Cuadro de observación
tales como medidores del tiempo de 5. Historia de vida
reacción con precisiones de milésimas 6. Bitácora
de segundo o taquitoscopios para aplicar
estímulos visuales cuya duración e intervalos de separación se miden también en
pequeñas fracciones de segundo.
12. Más aún, muchas veces los aparatos se diseñan expresamente para medir y
aplicar variables en condiciones específicas. Citemos un sólo ejemplo, la Caja de
Skinner fue diseñada por este investigador para aplicar variables independientes
(raciones de alimento, choques eléctricos) ante variables dependientes (conducta de
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
95

palanqueo, picoteo, etc.).


13. Como en cualquier tipo de investigación, en el experimento debe llevarse una
bitácora para registrar cualquier incidente o idea que el investigador considere que
pueda tener interés y que no tenga cabida en los instrumentos de registro. Cuando se
trata de una investigación experimental de laboratorio, la bitácora puede auxiliarse de
grabaciones continuas de audio y video, en las que se registran en tiempo real las
acciones y los incidentes que se presentan durante el desarrollo de la investigación.
Por ejemplo, el investigador puede grabar directamente en voz las ideas que vaya
teniendo.
MÉTODO
14. Interrogantes de investigación. Desde
EL MÉTODO DE
luego, en un estudio experimental interesan las
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
relaciones entre variables, del tipo causa-efecto
[3: 24–28]. Por tanto, se plantean problemas [6: Comienza
14]. Pero en este caso no sólo nos interesa
estudiar la relación entre variable Interrogantes
independiente y variable dependiente, aquí, de investigación
además, nos interesa controlar variables
extrañas. Selección
15. En consecuencia, el problema de de escenarios
investigación experimental asume su forma
metodológica completa: debemos precisar Selección
cómo se aplicará la variable independiente, de casos
cómo se medirá la variable dependiente, cuáles
variables extrañas se han identificado y cómo Diseño
se controlarán. de instrumentos
16. La hipótesis de trabajo deberá especificar
cuál es la relación que se espera encontrar Diseño
entre la variable independiente y la variable experimental
dependiente.
17. Selección de escenarios. Conforme a la Ejecución
naturaleza del problema de investigación y a del experimento
las condiciones concretas en que se realizará
la investigación, debe decidirse si el Procesamiento
experimento se realizará en laboratorio o en de datos
campo.
a) En un experimento de campo, habrá que Redacción
transigir entre conservar la naturalidad de las del reporte
condiciones y controlar las variables. Por
ejemplo, si queremos estudiar Termina
experimentalmente el efecto de una
estrategia educativa sobre el aprendizaje en
el aula, se tratará de no alterar las condiciones en que normalmente se realiza el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Pero aplicar la variable independiente por sí
misma y, digamos, controlar el tamaño del grupo (variable extraña), necesariamente
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
96

alterarán las condiciones normales en que se trabaja.


b) En cambio, en un laboratorio, asumiendo que necesariamente se trabajará en una
situación artificial, el escenario se diseñará libremente para facilitar al máximo la
realización del experimento en condiciones altamente controladas. Por esto, en la
mayoría de los casos, el laboratorio acaba por convertirse en un escenario artificial.
En cualquier caso, en esta fase deberá prepararse el escenario para realizar el
experimento, disponiendo lo necesario para aplicar la variable independiente, observar
y medir la variable dependiente y, principalmente, controlar las variables extrañas
identificadas en la fase de planteamiento de interrogantes de investigación.
18. Selección de casos. En una investigación experimental es casi imposible cumplir
con todas las condiciones necesarias para trabajar con muestras representativas de
un universo de estudio [8: 19-24]. Por tanto, el experimento generalmente trabaja con
casos y éstos deberán seleccionarse cuidadosamente conforme a las características
que interesen a la investigación.
19. El criterio principal que debe aplicarse para la selección de los sujetos
experimentales consiste en colaborar al control de variables extrañas. Por ejemplo, si
planeamos un experimento educativo, aunque no sea posible muestrear estrictamente
al azar, la selección de alumnos deberá cuidar que los sujetos experimentales resulten
lo más representativos posible de la población a que pertenecen.
20. Diseño de instrumentos. Se deberán diseñar los instrumentos necesarios para
aplicar, medir y controlar las variables involucradas en la investigación.
21. Diseño experimental. En esta etapa se concreta el carácter altamente planificado
y controlado de la investigación experimental. Un diseño experimental es un programa
que nos indica todas las fases y las operaciones que deberán realizarse para llevar a
cabo un experimento.
22. El diseño experimental es una de las áreas de la metodología científica que más
se ha desarrollado con los años, por lo que intentar aquí un análisis detallado rebasaría
el espacio disponible. En Campbell [1973] y en Cochran [1980] puede encontrase
excelente material sobre diseño experimental aplicado a las ciencias del
comportamiento.
23. Aquí nos limitaremos a presentar un bosquejo que nos permita apreciar su enorme
poder para racionalizar la experimentación. Seguiremos a Campbell [1973].
Comencemos por definir una simbología para diseñar un experimento:
Símbolo Significado
Renglón Grupo
Columna Fase
R (Random) Asignación aleatoria de sujetos
Oi Observación i-ésima de VD
X Aplicación de VI
Vacío Timeout (no atención)
Oi antes de X Pretest
Oi después de X Postest
24. Podemos identificar tres tipos de diseños: cuasiexperimentales, preexperimentales
y experimentales propiamente dichos. Veamos cada tipo.
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
97

25. Los diseños cuasiexperimentales se aplican generalmente en experimentos de


campo y se llaman así porque en ellos el investigador carece de control completo de
las variables y condiciones en que se realiza la investigación. Veremos como ejemplo
el diseño de series cronológicas que asume la siguiente forma general:
O1 O2 O3 O4 X O 5 O6 O7 O8
Las cantidades de pretest y de postest pueden variar. En general, el diseño plantea
que debe medirse en pretest la variable dependiente cada cierto periodo de tiempo,
aplicar la variable independiente (X) y después volver a aplicar postest en periodos de
tiempo similares a los del pretest. Desde luego, los cambios entre pretest (O 1-O4) y
postest (O5-O8) permitirán evaluar el efecto de X.
Las limitaciones de los diseños cuasiexperimentales son dos: no existe selección de
los sujetos y el investigador carece de control sobre el momento en que se aplicará X.
Precisamente por eso se les califica de casi experimentales, este tipo de diseños se
aplica cuando no hay una mejor alternativa. En cualquier caso, los diseños
cuasiexperimentales siempre son preferibles a la investigación ex post facto, porque
en ellos existe mucha más capacidad de control de condiciones y, sobre todo, la
variable dependiente puede medirse en pretest y postest.
Por ejemplo, en un centro penitenciario podríamos estar midiendo periódicamente la
obediencia a las órdenes por parte de los reclusos (pretest); cuando las condiciones lo
permitan, aplicar un traslado selectivo a otros reclusorios (X) y volver a medir en
postest. Nótese que no asignamos aleatoriamente a los sujetos de investigación (los
reclusos), ni decidimos el momento de aplicar X.
26. En los diseños preexperimentales el investigador ya tiene control completo de X
(cuándo y cómo aplicar la VI), pero no puede asignar aleatoriamente a sujetos.
El diseño más simple posible es el de un solo grupo con postest únicamente:
X O
como sólo tenemos un renglón, hay un solo grupo; tiene dos columnas y por tanto se
realiza en dos fases: Primero aplicamos la variable independiente y después medimos
en postest. Este diseño es tan pobre que no tendríamos forma de comparar los efectos
del postest contra ninguna otra medición.
El de pretest–postest con un solo grupo:
O1 X O 2
ya permite comparar el postest con el pretest.
Otro diseño más completo, el de pretest–postest con un grupo control:
O1 X O 2
O3 O4
aquí tenemos dos grupos (renglones), el experimental (con X) y el de control (timeout
en segunda fase). Ahora ya podemos hacer varias comparaciones.
Y así podríamos seguir agregando grupos. Siguiendo esta estrategia, el diseño más
completo es el diseño de cuatro grupos de Solomon:

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


98

O1 X O 2
O3 O4
X O5
O6
que incluye todas las posibles combinaciones.
27. Los diseños experimentales propiamente dichos se diferencian de los
preexperimentales únicamente en que en ellos existe una fase de asignación aleatoria
de los sujetos (R), la cual permite asegurar que los sujetos mismos no constituyen una
variable extraña que pueda contaminar los resultados del experimento.
28. Convirtiendo en experimental al diseño de Solomon tendríamos:
R O1 X O2
R O3 O4
R X O5
R O6
que tiene cuatro fases:
Fase 1. Formación aleatoria de los cuatro grupos;
Fase 2. Medición en pretest en GE1 (Grupo Experimental 1) y GC1 (Grupo de
Control 1), timeout en GE2 y GC2;
Fase 3. Aplicación de X en GE1 y GE2, timeout en GC1 y GC2.
Fase 4. Medición en postest en los cuatro grupos.
29. Observemos que cualquier diseño nos indica claramente qué operaciones
debemos realizar: es un programa perfectamente definido del experimento a realizar.
30. En los tipos preexperimental y experimental propiamente dicho, basta con asignar
fechas y horas a las fases para tener un cronograma experimental perfectamente
definido.
Nótese que en el tipo cuasiexperimental esto no puede hacerse completamente,
porque no controlamos el cuándo en la aplicación de la variable independiente.
31. Ejecución del experimento. Habiendo seleccionado los casos de investigación y
disponiendo de los instrumentos necesarios, ejecutar el experimento simplemente
consiste en seguir el diseño experimental. Desde luego es en esta fase donde se
capturan los datos, esto es, se mide la variable dependiente (Oi).
32. Procesamiento de datos. Al igual que en una investigación ex post facto, en la
investigación experimental nos interesa probar relaciones entre variables. En
consecuencia, el procesamiento de datos también consiste básicamente en aplicar
pruebas de hipótesis [10: 28-29].
33. Pero, a diferencia de la investigación ex post facto, en la investigación
experimental desde que se define el diseño experimental se pueden planear con
precisión los procesamientos que se aplicarán a los datos, aún antes de obtenerlos.
34. En general, cualquiera que sea el diseño experimental, el procesamiento de datos
consiste en probar diferencias entre todas las Oi. ¿Cuál es la prueba que debe
aplicarse? ¿Cómo interpretar los resultados de cada prueba? Esto sólo puede
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
99

contestarse atendiendo a las definiciones operacionales de las variables y al marco


teórico de la investigación.
35. Sin embargo, pongamos un ejemplo sencillo que nos permita apreciar el enfoque
general del procesamiento de datos en la investigación experimental. Supongamos
que decidimos aplicar el diseño
R O1 X O2
R O3 O4
entonces el procesamiento de datos consistiría en aplicar la siguiente matriz de
pruebas de hipótesis:
O1 O2 O3 O4
O1 A B C
O2 D E
O3 F
O4
Las celdas canceladas indican que no procede la prueba de hipótesis, ya sea porque
implicaría probar una observación contra sí misma (la diagonal) o porque son
simétricas (la triangular inferior).
Las letras en cada celda indican una prueba de hipótesis. Tomemos dos ejemplos:
A probaría diferencias entre pretest y postest del grupo experimental; es decir, nos
indicaría si la variable dependiente cambió (y, en su caso, en qué sentido lo hizo) por
efecto de la variable independiente.
E probaría diferencias entre los postest del grupo experimental y del grupo control.
36. Redacción del reporte. Repetiremos lo que dijimos en la lección anterior: el reporte
de una investigación experimental debe tener la estructura básica de cualquier reporte
de investigación científica [8: 32].
GUÍA DE EVALUACIÓN
1. ¿Qué es la investigación experimental?
2. ¿Qué implica el control de variables y condiciones en la investigación experimental?
3. El experimento interroga a la naturaleza. Discuta esta proposición.
4. Explique la diferencia entre experimento de campo y experimento de laboratorio.
5. ¿Cuál es la aplicación principal de la investigación experimental cuando se trabaja
con sujetos humanos?
6. ¿Cuál es la limitación principal de la investigación experimental cuando se trabaja
con sujetos humanos?
7. ¿Cuál es la limitación principal de la investigación experimental cuando se trabaja
con sujetos infrahumanos?
8. ¿Qué instrumentos pueden utilizarse en la investigación experimental?
9. ¿Cuál es la característica de una bitácora cuando se aplica a un experimento de
laboratorio?

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


100

10.¿Qué forma asume la interrogante de investigación en un experimento?


11.¿Qué forma asume la hipótesis de trabajo en la investigación experimental?
12.¿Qué características tiene el escenario en un experimento de campo?
13.¿Qué características tiene el escenario en un experimento de laboratorio?
14.¿Cuál es el criterio principal que se aplica para seleccionar sujetos en la
investigación experimental?
15.¿Qué es un diseño experimental?
16.¿Qué es un pretest en el diseño experimental?
17.¿Qué es un postest en el diseño experimental?
18.¿Qué es el timeout en el diseño experimental?
19.¿Qué es un grupo experimental?
20.¿Qué es un grupo de control?
21.¿Qué caracteriza a los diseños cuasiexperimentales?
22.¿Los diseños cuasiexperimentales son preferibles a la investigación ex post facto?
Justifique su respuesta.
23.¿Qué caracteriza a los diseños preexperimentales?
24.¿Qué caracteriza a los diseños experimentales propiamente dichos?
25.¿Por qué es importante la asignación aleatoria de los sujetos en la investigación
experimental?
26.Lea, por fases, el siguiente diseño experimental
R O1 X O2
R O3 O4
R X O5
R O6
27.¿Cómo podemos elaborar un cronograma experimental a partir de un diseño
preexperimental o de uno experimental?
28.¿En qué consiste la fase de ejecución del experimento?
29.¿En qué consiste procesar los datos de un experimento, cualquiera que sea su
tipo?
30.Disponiendo del diseño experimental es posible planear con precisión los
procesamientos que realizaremos con los datos aún antes de capturarlos. Discuta
esta afirmación.
31.¿Qué estructura debe tener un reporte de investigación experimental?
PARA APRENDER MÁS
1. Escriba un ensayo que presente los diagramas de los diseños que incluye el texto
de Campbell [1973] y describa cada uno por fases y operaciones.
2. ¿Es completo el Diseño experimental de cuatro grupos de Solomon? ¿Puede
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
101

agregársele algo? Escriba un ensayo contestando estas preguntas. Puede


consultar a Campbell [1973].
3. Suponga lo siguiente: en una empresa nos interesa estudiar el efecto de un
aumento salarial mínimo, pero con altos estímulos al desempeño, lo cual podrá
ocurrir en próximos meses. Escriba un ensayo en el que se plantee el problema de
investigación y se explique cómo podría aplicarse el diseño cuasiexperimental de
series cronológicas.
4. Suponga lo siguiente: nos interesa probar experimentalmente el efecto de un
sistema de control personalizado sobre la asistencia de los empleados. En cierta
empresa nos permitirán trabajar con dos sucursales, controlando las condiciones
como nosotros decidamos, pero no podremos alterar la nómina de personal.
Escriba un ensayo en el que se plantee el problema de investigación y se explique
cómo se aplicaría el Diseño preexperimental pretest- postest con un grupo de
control.
5. Suponga lo siguiente: nos interesa probar experimentalmente el efecto de un
método de enseñanza algorítmico sobre el aprendizaje de la estadística descriptiva;
en cierta escuela nos permitirán trabajar con cuatro grupos, formarlos y controlar
las condiciones como nosotros decidamos. Escriba un ensayo en el que se plantee
el problema de investigación y se explique cómo se aplicaría el Diseño experimental
de cuatro grupos de Solomon.

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


102

EPÍLOGO
El método científico es la mejor alternativa que el hombre ha encontrado para conocer
a la naturaleza y para liberarnos del fanatismo cruel, estúpido y autodestructivo. Nos
ha dado armas para combatir la enfermedad, multiplicar nuestra escasa fuerza física,
reducir la fatiga, alcanzar el espacio exterior, alargar nuestra esperanza de vida y, en
suma, mejorar nuestras condiciones de existencia.
En 1632 Galileo Galilei publica su Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo,
tolemaico y copernicano, obra que daría origen a la ciencia tal como la concebimos
hoy. Apenas cinco años después, con grandes prevenciones debido a la represión de
que fue objeto su contemporáneo italiano, Descartes publica el Discurso del Método
definiendo así la estructura básica del método científico. Tendrían que pasar más de
dos siglos para que la psicología se sumara a esta revolución científica con la
publicación en 1860 de los Elementos de psicofísica de Fechner, obra en la que
desarrolla procedimientos experimentales y aplicaciones de la matemática que se
siguen utilizando hoy en día y no solo en el campo de las ciencias del comportamiento.
Esta obra que marca el nacimiento de la psicología científica sería traducida al inglés
hasta 1966.
Pero aún hoy encontramos a quienes se preguntan: ¿Realmente existen ciencias del
comportamiento? Sin embargo esta pregunta, así planteada, encierra una trampa
verbal, la pregunta correcta sería: ¿El comportamiento (infrahumano o humano,
individual o colectivo) puede estudiarse científicamente? A esta segunda interrogante
contestaríamos decididamente que sí, que el comportamiento de los organismos vivos
puede ser estudiado aplicando el método científico.
El estudiante de las ciencias del comportamiento debe hacerse la pregunta
equivalente: ¿Puedo ser yo un científico? Podrá serlo en la medida en que domine y
aplique el método científico y conozca sus posibilidades y limitaciones. La ingenua idea
popular de que para ser científico –en cualquier área del conocimiento– se requiere
ser un genio, un ser excepcional, no sólo es falsa sino que también es dañina. Para
destacar en la ciencia, lo mismo que para lograrlo en casi cualquier ocupación humana,
se requieren aptitudes normales... y un gran esfuerzo y tenacidad.
El pensamiento científico se caracteriza por su amor a la verdad sobre cualquier otro
valor. Para buscarla, se aparta por completo de cualquier forma de dogmatismo y
renuncia a las verdades eternas; el científico sabe que cualquier verdad es provisional
y será vigente hasta que se encuentre otra mejor que la sustituya. El científico debe
disponer de la valentía intelectual para buscar durante toda su vida, sobreponiéndose
a los fracasos con una actitud de auténtica humildad surgida de la conciencia de que
lo que sabe siempre será una minúscula isla rodeada por el océano de lo que ignora.
Este trabajo no pretende más que impulsar al estudiante de las ciencias del
comportamiento a ver a la ciencia no sólo como un objetivo perfectamente alcanzable,
sino también como una empresa que puede definir toda su vida profesional. Para
escribirlo partimos del supuesto de que existen ciencias como la psicología, la
antropología, la sociología, la economía y la comunicación, por sólo mencionar
algunas, que comparten un objeto de estudio común: el comportamiento. Estas

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


103

disciplinas requieren de enfoques metodológicos ciertamente diferentes a los de las


llamadas ciencias duras, cuyo prototipo es la física, pero que no limitan en absoluto
los valores científicos antes enunciados. En su estructura básica el método científico
es uno solo, son los enfoques los que deben adaptarse al objeto de estudio.

En este curso hemos estudiado el método aplicado a las ciencias del comportamiento.
Para terminar, conviene rescatar algunas conclusiones generales:
1. Concibiendo al conocimiento en la metáfora de un árbol, la ciencia no es más que
una de sus ramas. Resulta fundamental comprender que el conocimiento científico no
es el único posible ni el único válido. Tampoco podemos afirmar que sea el más
importante, pues la importancia del conocimiento depende del contexto en que se le
ubique y de los propósitos que se persigan. Siempre habrá preguntas esenciales para
el hombre que no podrán ser contestadas por la ciencia; entonces, como nos han
enseñado Jung [1976] y sus colaboradores, habrá que recurrir a la filosofía, al arte o
aún a la religión, según sea el caso. Pero si nos situamos en el campo de la ciencia,
entonces debemos jugar con sus reglas.
2. Por ello, el estudiante de ciencias del comportamiento debe formarse primero que
nada y sobre todo en el pensamiento científico. Debe dedicar sus mejores esfuerzos
al estudio de la lógica, de la matemática, de la biología y de su área disciplinaria, sea
ésta la psicología, la antropología o cualquier otra.
3. también debemos distinguir entre ciencia y tecnología. Aunque ambas ramas del
conocimiento están tan ligadas entre sí que en muchos casos resulta difícil establecer
el límite entre una y otra, su propósito las diferencia claramente: la ciencia se ocupa
de crear conocimiento en los niveles descriptivo, explicativo, predictivo y de control de
los fenómenos naturales, mientras que la tecnología se ocupa de aplicar el
conocimiento para solucionar problemas prácticos que se presentan en la vida
cotidiana.
4. Una característica esencial de la ciencia es su método. Resulta imposible hacer
ciencia sin el método científico, que no es otra cosa que la serie de pasos que debemos
seguir para conocer la naturaleza. Comprender el método científico nos capacita para
saber qué hacer, cómo y en qué momento debemos hacerlo y, además, por qué hemos
de hacerlo de ese modo. Aplicándolo correctamente, cualquier persona puede obtener
los mismos resultados. Repetimos: la ciencia no es una actividad exclusiva para seres
de excepción.
5. La ciencia estudia propiedades de las cosas que existen en la naturaleza. Estas
propiedades pueden ser constantes o variables; en la enorme mayoría de los casos,
las propiedades de las cosas en la naturaleza son variables. Por lo tanto, realmente
estudiamos variables. En un primer momento, el científico sólo se interesa en describir
las cosas, pero después de saber cómo son pasa a investigar cómo se relacionan dos
o más variables. El conocimiento de la relación entre variables lleva al conocimiento
de un nivel descriptivo a un nivel explicativo.
6. Medir es tan importante que se afirma que la ciencia comienza cuando se
comienza a medir. La psicología científica nació cuando Fechner comenzó a medir
sistemáticamente la sensación y el estímulo y a aplicar métodos matemáticos para el

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


104

análisis de los datos que obtenía. No importa si su concepción metafísica era o no


correcta, lo que importa es el método que aplicó, mismo que sigue siendo válido hoy
en día. Al final de cuentas lo importante no es lo que dijo, sino lo que hizo. Si realmente
queremos hacer ciencia, tenemos que medir. Sin embargo, para sorpresa de algunos
ingenuos que piensan que el estudio de las ciencias del comportamiento no requiere
de las matemáticas (¡pero es que cualquier ciencia exige matemáticas!), debemos
puntualizar que la medición suele ser bastante más compleja en las ciencias del
comportamiento que en ciencias como la física o la química e igual ocurre con los
modelos matemáticos necesarios para procesar los datos producto de la medición.
7. Cuando entendemos el problema de la medición en las ciencias del
comportamiento, necesariamente entendemos también que el comportamiento no
puede estudiarse más que como un fenómeno aleatorio. Digámoslo con claridad: no
existen modelos deterministas capaces de describir y explicar el comportamiento de
los organismos vivos.
8. En las ciencias del comportamiento toda variable debe definirse operacionalmente.
La definición operacional resulta indispensable porque permite precisar el significado
que le damos a la variable, de manera que cualquier especialista pueda entender por
ella lo mismo que el investigador que la estudió. Sin embargo, la gran claridad que se
gana al definir operacionalmente una variable tiene un costo: se limita el significado.
Si, por ejemplo, definimos operacionalmente la inteligencia, siempre será posible que
alguien objete: “pero es que la inteligencia es más que eso”. Nuevamente aparece la
necesidad de humildad, requerimos limitar el significado de las variables para poder
estudiarlas científicamente. En cualquier caso, el progreso produce definiciones cada
vez mejores, aunque siempre tendrán limitaciones. Aspirar a lo completo, a lo final, no
es más que un señuelo para pescar ingenuos.
9. En su estructura esencial, el método científico es uno sólo, independientemente de
que se aplique a la física, a la psicología o a la economía. Comienza planteando y
delimitando una interrogante a la que se quiere dar respuesta; enseguida se procede
a medir las variables para obtener datos, que constituyen evidencia empírica
controlada; estos datos se procesan y analizan con el fin de probar hipótesis capaces
de contestar a la interrogante de investigación y a partir de este análisis se concluye
sobre la respuesta encontrada a la interrogante que investigamos. Pero no se puede
decir que con esto terminó el proceso; realmente la investigación científica nunca
termina porque las conclusiones, aunque contesten la interrogante inicial, siempre
plantean otras nuevas que deberán ser investigadas. Así se cierra un ciclo que se
repetirá una y otra vez en forma de una espiral ascendente, pues las nuevas
interrogantes siempre se plantearán con mayor conocimiento inicial que las anteriores.
10. Aunque el método científico es uno solo, en la práctica existen modalidades
claramente distinguibles a las que llamamos tipos de investigación. En este curso
propusimos que en las ciencias del comportamiento existen cuatro tipos de
investigación científica: la encuesta, el estudio de campo, la investigación ex post facto
y la investigación experimental. A estos debemos agregar la investigación documental
que, aunque no es investigación científica en sentido estricto pues la fuente de sus
datos no es de naturaleza empírica, resulta indispensable para establecer la frontera
del conocimiento.
11. El tipo de investigación aplicable a una interrogante concreta depende sobre todo
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
105

del nivel de conocimiento que tengamos sobre ella y de la posibilidad de manipular


variables independientes.
12. Podemos resumir las características generales sobre los tipos de investigación en
ciencias del comportamiento en la siguiente tabla:

TIPOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO


Tipo Datos Extrapolación Poder científico
DOCUMENTAL No empíricos No procede No procede
ENCUESTA Baja Menor
ESTUDIO DE CAMPO Muy alta
Empíricos
EX POST FACTO Baja
EXPERIMENTAL Baja Mayor

13. Finalmente, debemos observar que en la práctica, en una investigación concreta,


no tenemos por qué limitarnos a un sólo tipo de investigación, podemos combinarlos
creativamente conforme a nuestras necesidades. En un último análisis, lo que debe
interesarnos es dar respuesta a la interrogante de investigación con los mayores
elementos de juicio que podamos reunir.

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


106

BIBLIOGRAFÍA
APA (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association:
México. El Manual Moderno. (262 pp.)
Un modelo muy citado para normar el estilo en publicaciones psicológicas. Sin embargo, sin negar
su importancia, no es el único. Distintas revistas aplican sus propios criterios, a los que el autor tendrá
que ajustarse.
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva
cognitiva. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica, (328 pp.).
Un tratamiento riguroso del aprendizaje cognitivo significativo hecho por un pionero de la teoría.
Debe conocerlo el estudiante de psicología para evitar caer en las simplificaciones, cuando no francas
adulteraciones, del aprendizaje significativo.
Bachrach, A. J. (1966). Cómo investigar en psicología, técnicas operativas: España,
Ed. Morata, 1966. (230 pp.)
Un útil texto metodológico que estudia cuestiones fundamentales para la investigación en ciencias
del comportamiento.
Boring, E. G. (1992). Historia de la psicología experimental: México. Ed. Trillas. (822
pp.)
Aunque con orientación marcadamente experimental y limitado al siglo xix y principios del xx, este
libro es un estudio profundo y ya clásico de la evolución de la psicología hasta convertirse en ciencia,
en un sentido moderno.
Bosch, C. (1982). La técnica de investigación documental”. México: Ed. Universidad
Nacional Autónoma de México. (69 pp.)
Breve y conciso análisis de la naturaleza de la investigación documental y sus técnicas, enfocado
principalmente a la elaboración de una tesis universitaria.
Campbell, D. y Stanley, J. (1973). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en
la investigación social. Argentina. Ed. Amorrortu, Argentina. (158 pp.)
Texto excelente sobre diseño experimental que pone el énfasis en el diseño mismo, más que en el
análisis estadístico de los datos.
Cochran. W. (1980). Técnicas de muestreo: México. Ed. CECSA. (513 pp.)
Referencia obligada para los métodos de muestreo, particularmente orientados a la encuesta. Sin
embargo, tiene un fuerte énfasis matemático.
Cochran, W. y Cox, G. (1980). Diseños experimentales: México. Ed. Trillas. (661 pp.)
Excelente texto que se orienta más al procesamiento estadístico de datos experimentales que al
diseño mismo.
Cohen, M. y Nagel, E. (1977). Introducción a la lógica y al método científico: Buenos
Aires. Ed. Amorrortu. (Dos tomos)
Si la lógica enseña la forma correcta de pensar, este libro es útil para enseñar a pensar a quien
desea dedicarse a una disciplina científica. Su orientación es, hasta donde esto es dable en un texto de
lógica y sin perder el rigor, sencilla, operativa y hasta amena.
Coombs C., Dawes, R. y Tversky, A. (1981). Introducción a la psicología matemática:
España. Ed. Alianza Universidad. (501 pp.)
Texto indispensable para el estudiante de las ciencias del comportamiento. En él se puede observar
cómo el nacimiento y desarrollo de la psicología científica está ligado al desarrollo de métodos
matemáticos para el estudio del comportamiento. Su estudio puede ayudar a superar la falaz antinomia
entre “métodos cuantitativos” y “métodos cualitativos”.

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


107

Descartes, R. (1996). Rules for the direction of the mind. En Great Books of the
Western World N° 28: USA. Encyclopaedia Britannica.
En este opúsculo Descartes resume en solo 21 reglas todo un sistema de pensamiento racional.
Debiera ser estudiado en el bachillerato como parte de la educación general.
Descartes, R. (1972). Discurso del método: España. Ed. Bruguera. (219 pp.)
Libro fundamental para comprender la ciencia tal como hoy se la concibe. De él dijo Ramón Xirau:
“Si tomamos este libro con plena conciencia de lo que significa, involuntariamente nos tiembla la mano”.
Tal es su importancia en la historia de la ciencia.
Frazer, J. (1996). La rama dorada, magia y religión: México. Fondo de Cultura
Económica. (860 pp.)
En este profundo estudio sobre el pensamiento mágico y religioso en las culturas de todo el mundo,
México no está ausente. Apareció en 1890 en dos volúmenes que para 1915 se habían convertido en
doce y finalmente se resumieron en uno sólo, mismo que fue traducido al español por el FCE.
Fundamental para comprender la evolución del pensamiento humano desde la magia, pasando por la
religión, hasta la razón.
Festinger, L. y Katz, D. (1978). Los métodos de investigación en ciencias sociales:
Buenos Aires. Ed. Paidós. (590 pp.)
Compilación de artículos que se ha convertido en un clásico en la metodología de investigación
social.
Geldard, F. (1972). Fundamentos de psicología. México. Ed. Trillas. (496 pp.)
Texto introductorio a la psicología general. Muy útil para disponer de un panorama de la psicología
científica.
Holton, G. (1985)- La imaginación científica: México. Conacyt y Fondo de Cultura
Económica. (272 pp.)
Colección de artículos de gran interés para terminar con la idea de que el rigor metodológico está
reñido con la imaginación y la creatividad.
Jung, C. et al. (1976). El hombre y sus símbolos: España. Ed. Caralt. (334 pp.)
Colección de artículos escritos por Jung y sus colaboradores más cercanos para dar a conocer a un
público amplio las ideas más importantes de su sistema de psicología profunda. La sección escrita por
Jung fue concluida apenas unos días antes de su muerte. Resultan de particular interés las ideas sobre
ciencia y otros temas que trascienden a este campo del conocimiento.
Kerlinger, F. N. (1981). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento:
México. Ed. Interamericana. (335 pp.)
Esta es, como su nombre lo indica, la versión conceptual de una de las obras clásicas sobre
metodología en ciencias del comportamiento. Debiera leerlo completo cualquier estudiante de
psicología.
Kerlinger, F. N. (1982). Investigación del comportamiento, técnicas y metodología:
México. Ed. Interamericana. (525 pp.)
Es una obra clásica y un compendio indispensable para el estudio de la metodología en ciencias de
la conducta.
Lewin, K. (1988). La teoría del campo en la ciencia social: Barcelona. Ed. Paidós
Ibérica. (312 pp.)
Este libro se compone por una serie de artículos separados que fueron compilados en 1951.
Contiene los constructos fundamentales de Lewin sobre la teoría del campo, cuyas ideas tomó de la
física y las aplicó al estudio del comportamiento dentro de estructuras sociales. Estas ideas darían
origen a la dinámica de grupos, que es el aporte mejor conocido del autor.
Lewis, O. (1972). Los hijos de Sánchez, autobiografía de una familia mexicana:
México. Ed. J. Mortiz. (521 pp.)
Estudio antropológico realizado en la década de los 1950s en una colonia popular de la Ciudad de
En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez
108
México. Fue pionero en su género y su publicación levantó reacciones tan enconadas que incluso el Dr.
Lewis fue demandado penalmente.
McGuigan, F. J. (9173). Psicología experimental: México. Ed. Trillas. (460 pp.)
Un texto clásico sobre el método experimental aplicado a la psicología. Aunque resulta fundamental
para la formación del psicólogo, no debe perderse de vista que existen otros métodos de investigación
psicológica además del experimental.
Newman, J. (1981). Sigma, el mundo de las matemáticas: México. Ed. Grijalbo. (6
tomos)
Obra que demuestra que la matemática puede ser atractiva. Analiza las aplicaciones de la
matemática a diversas disciplinas, entre ellas la psicología y otras ciencias del comportamiento.
Osgood, C. E (1980). Curso superior de psicología experimental, método y teoría:
México. Ed. Trillas. (1063 pp.)
Extenso tratado sobre el estudio experimental de las principales áreas de la psicología.
Poincaré, H. (1981). Filosofía de la ciencia: México. Ed. CONACYT. (283 pp.)
Esta obra escrita para divulgación por uno de los mayores matemáticos del siglo xix debiera ser leída
por cualquier estudiante de una disciplina científica, pero tendrá que no desanimarse por los pasajes de
contenido matemático, aún a pesar de no comprenderlos resultará beneficiado por la lectura de esta
obra.
Polya, G. (1978). Cómo plantear y resolver problemas: México. Ed. Trillas. (215 pp.)
Interesante estudio sobre la naturaleza de las interrogantes científicas. Constituye una obra
indispensable para estudiar la forma de plantear correctamente problemas, la primera y quizá la más
difícil y trascendente etapa del método científico.
Raj, D. (1984). Teoría del muestreo: México. Ed Fondo de Cultura Económica. (305
pp.)
Estudio realmente amplio sobre la técnica del muestreo y su fundamento, en particular en su
aplicación a la encuesta. Sin embargo, como cualquier libro serio sobre muestreo, requiere de
conocimiento matemático.
Ribes, E. (2018). El estudio científico de la conducta individual: Una introducción a la
teoría de la psicología. México, Ed. Manual Moderno. (483 pp.).
Una propuesta de la psicología del campo puesta al día. Podemos diferir de muchos de sus puntos
de vista e incluso de su estilo, pero no puede pasarse por alto el estudio de este enfoque teórico,
presentado por un reconocido psicólogo mexicano.
Roberts, R. (2004). Serendipia, descubrimientos accidentales en la ciencia: Madrid.
Alianza Editorial. (392 pp.)
Interesante revisión de varios descubrimientos científicos que han tenido enorme relevancia para la
ciencia y que han sido producto del azar.
Russell, B. (1973): Obras completas: España. Ed. Aguilar. (Dos tomos).
Esta edición contiene los estudios fundamentales de este filósofo que es uno de los que más
impactaron la filosofía de la matemática en el siglo xx.
Russell, B. (1981). La perspectiva científica: México. Ed. Ariel Seix Barral. (221 pp.)
Cada vez es más claro que nuestra sociedad se está convirtiendo en una sociedad científica. En
este libro se expone en forma sencilla y amena el concepto moderno de ciencia y el impacto que ésta
tiene sobre la sociedad. Hoy que la ciencia parece convertirse es una amenaza para la sociedad que la
crea, conviene revisar las ideas de Rusell.
Sagan, C. (1984). El cerebro de Broca, reflexiones sobre el apasionante mundo de la
ciencia: México. Ed. Grijalbo. (428 pp.)
Fascinante libro de divulgación que, a partir del conocimiento que ha logrado la ciencia en los últimos
años, especula sobre el origen de la vida y la conciencia y la posibilidad de inteligencia extraterrestre.

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez


109

Sidman, M. (1973). Tácticas de investigación científica, evaluación de datos


experimentales en psicología: Barcelona. Ed. Fontanella. (406 pp.)
Texto clásico sobre la metodología experimental aplicada en los estudios conductuales calificados
de “duros”. Debiera estudiarse a fondo antes de aceptar o emitir juicios poco sustentados sobre la
investigación conductual.
Smith, R., Sarason, I. y Sarason, B. (1984). Psicología, fronteras de la conducta:
México. Ed. Harla. (924 pp.)
Tratado básico, pero muy amplio, que permite una buena introducción a los principales temas de la
psicología contemporánea.
White, M. (2002). Giordano Bruno, el hereje impenitente. España. Ed. Javier Vergara.
(22 pp.)
Estudio biográfico y crítico, muy documentado, sobre la vida de un luchador por la libertad de
pensamiento, que finalmente fue sojuzgado y muerto por la inquisición católica.
Wittgenstein, L. (1988). Sobre la certeza: España. Ed. Gedisa. (97 pp.)
Edición bilingüe (alemán-español) que contiene notas manuscritas que el autor escribió hasta su
muerte y que fueron editadas y publicadas en forma póstuma. Aunque no alcanzó a integrarlas en una
obra formal, contienen profundas y coherentes reflexiones de uno de los mayores filósofos del siglo xx
sobre la naturaleza del conocimiento.
Wittgenstein, L. (1997). Observaciones sobre la filosofía de la psicología: México. Ed.
Universidad Nacional Autónoma de México. (2 vols.)
Edición bilingüe (alemán-español). Como lo indica el propio título, es un conjunto de observaciones
filosóficas, algunas muy agudas y penetrantes aún para las fronteras de la psicología actual,
principalmente sobre el pensamiento, el lenguaje y la percepción.

En método en ciencias del comportamiento Adolfo López Suárez

También podría gustarte