Está en la página 1de 24

¿Hasta qué punto el presidente Lincoln estuvo más interesado en el mantenimiento de la

Unión que en la emancipación de los esclavos?


Antes convertirse en el decimosexto presidente de los Estados Unidos,
Abraham Lincoln tuvo interés en el tema de la esclavitud, tomando partido por la
abolición de esta al considerarla una política injusta que la Constitución no debería
permitir. Sin embargo, ya en la Casa Blanca y en medio de una guerra, se denota un
cambio en sus prioridades, poniendo la preservación de la Unión por encima de la
emancipación de los esclavos, en un gran contraste a su pensamiento de joven. Por eso,
el objetivo del presente ensayo, es evaluar hasta qué punto estuvo Abraham Lincoln más
interesado en preservar la Unión que en la Emancipación de los esclavos negros.
Como primer factor, se haya, que abolir la esclavitud sería contraproducente
para ganar la guerra, ya que dentro de ciertos Estados aún leales a la Unión,
específicamente: Delaware, Kentucky, Maryland, y Missouri, eran Estados esclavistas.
Abraham Lincoln sabía que si declaraba la abolición de la esclavitud, perdería la lealtad
de esos cuatro Estados, quienes se anexarían a la Confederación, dándole un aumento en
su cantidad de soldados. La preocupación de Lincoln por tal evento se ve reflejada en
una carta dirigida a Orville Browning en septiembre de 1861, la cual dice: Creo que
perder Kentucky es casi lo mismo que perder todo el juego. Perdida Kentucky, no
podemos mantener Misuri, ni Maryland. Todos ellos contra nosotros, y el trabajo en
nuestras manos es demasiado grande para nosotros. Deberíamos dar consentimiento
para la separación inmediatamente, incluyendo la entrega de esta Capital. Como se
puede observar, Lincoln ve en la pérdida de los estados esclavistas leales, la pérdida de
la guerra. Él argumenta de que si para ese momento, tienen problemas luchando contra
la Confederación, luchar también contra esos cuatro es más de lo que podrían siquiera
manejar. Es por eso, de que cuando Lincoln emite la Proclamación de Emancipación en
1863, esta solo aplica a los Estados Rebeldes, haciendo excepción de Kentucky,
Delaware, Misuri, y Maryland de la proclamación, al ser partidarios de la Unión.
Otro factor, por el cual la preservación de la Unión era más importante para el
presidente que la abolición de la esclavitud, es que como todo estaba centrado en ganar
la guerra, la liberación de los negros, debería también contribuir a los esfuerzos bélicos.
No obstante, los negros eran vistos como inferiores a los blancos, incluso por el mismo
Lincoln como este declaró en su debate contra Douglas en Charleston, Illinois en 1858;
en el caso de que fueran a ser admitidos como soldados luego de ser liberados, como
parte de una estrategia militar, el Sur lo notaría y lo vería como una medida desesperada
de ganar la guerra, ya que a inicios de la Guerra de Secesión, era el Sur quien tenía el
¿Hasta qué punto el presidente Lincoln estuvo más interesado en el mantenimiento de la
Unión que en la emancipación de los esclavos?
liderazgo. Eso, por consiguiente, solo lograría que la Unión fuera vista como un
gobierno débil, que ha agotado todas sus opciones para ganar de manera convencional,
por parte de la Confederación, así como de su misma población, y por lo tanto dañaría la
imagen que el pueblo estadounidense tenía del gobierno de la Unión. A partir de este
pensamiento, Abraham Lincoln tuvo que esperar hasta que el ejército unionista tenga la
ventaja en el campo de batalla, conocida como la batalla Antietam, de modo que la
Proclamación de Emancipación se viera no como una medida desesperada para
aumentar la cantidad de enlistados al ejército con el apoyo de soldados negros, sino más
bien como una celebración y recompensa por los esfuerzos que se habían hecho
recientemente en campo de combate.
Por último, entonces, se puede concluir que el Presidente Abraham Lincoln sí
tuvo un interés por la emancipación de los esclavos durante su mandato. Sin embargo
ese interés llega hasta el punto de utilizarla como una estrategia militar para preservar la
Unión, cuando el momento la hiciera parecer como una acción razonable,
específicamente luego de la batalla de Antietam, en donde la Unión se mostró superior
al Ejército Confederado, en lugar de que pareciera intento desesperado de ganar ventaja
militar.
Número de Palabras: 668
Explique por qué México tras un periodo prosperidad sin precedentes de 1876 a 1910,
experimentó una revolución.
Dígase lo que se quiera del Gobierno de Porfirio Díaz en México 1876-1910,
pero no se puede negar que logró establecer alianzas con más una potencia económica:
Estados Unidos, Inglaterra, y Francia, todos tenían grandes firmas en territorio
mexicano. Y sin embargo, el 20 de Noviembre de 1910, el pueblo se levanta en armas
contra el gobierno. El presente ensayo busca dar una explicación al estallido de la
revolución mexicana, luego un periodo de prosperidad.
En lugar de dar inicio con el Porfiriato, e ve como necesario observar a los
antecedentes, específicamente hablando a la Ley Lerdo, expedida en Junio 25, 1856.
Esta ley decretó la venta de bienes inmuebles en poder eclesial y corporativo civil, para
fomentar el mercado, y obtener ingresos provenientes de los impuestos de compra-
venta. La implementación de esta ley, fue muy importante para el fomento de inversión
extranjera en México durante el Gobierno de Porfirio Díaz, puesto que acababa de
terminar la Guerra Franco-Mexicana y el territorio mexicano se hallaba en necesidad de
capital, el cual comenzó a fluir en cuanto este puso en orden sus relaciones
internacionales.
Con ayuda de los científicos, positivistas preocupados por el desarrollo y
planteamiento nacional, Díaz colocó énfasis en el desarrollo económico, a través de su
política “Pan o Palo”. Con se quiso dar a entender, que la conformidad a las políticas
oficiales garantizaría el sustento y la riqueza; pero el negarse a llegar aquiescencia
traería represalias: aprisionamiento y ejecución.
Garantizada entonces, la tranquilidad socio-política, las inversiones europeas y
estadounidenses en México se dispararon. Fondos extranjeros construyeron 24000 km
de vías ferroviarias, proveyeron electricidad a las ciudades, crearon complejos
industriales, y desarrollaron la extracción de metales industriales. Sin embargo, lo más
notorio, así como lo que causaría mayores repercusiones, fue la entrega de yacimientos
petroleros y de zonas de cultivos a los extranjeros, dando origen a los latifundios.

El régimen porfiriano perfeccionó la represión y el control. Los salarios se


mantuvieron absurdamente bajos y horas de trabajo increíblemente largas, mientras que
los trabajadores carecían de derechos que pudieran protegerlos. Esa tanto la vida del
campesino como la del obrero, puesto que ninguno de los dos era poseedor de terrenos y
eran subyugados por sus jefes. La prosperidad que se había prometido con la inversión
Explique por qué México tras un periodo prosperidad sin precedentes de 1876 a 1910,
experimentó una revolución.
extranjera sí había llegado a México, mas no a los mexicanos; como lo puso Francisco I.
Madero en su plan de San Luis de Potosí No tiene por objeto el engrandecimiento y
prosperidad de la patria, sino enriquecer a un pequeño grupo, que abusando de su
influencia, ha convertido los puestos públicos en fuente de beneficios exclusivamente
personales, explotando sin escrúpulos todas las concesiones y contratos lucrativos. Es
decir, la riqueza, no era de los mexicanos, era de la oligarquía mexicana, compuesta por
Díaz y sus allegados, los dueños de compañías extranjeros, y los latifundistas.
Con tal situación, la población para la llegada del s. ⅩⅩ, comenzó a criticar la
apática aceptación por parte del país de la “paz y prosperidad” porfiriana. Y en cuanto la
crítica aumentó, también aumentó la represión. Esta singular coyuntura sería la que
haría que las figuras de Flores Magón a través de su diario Regeneración en el cual
ataca directamente al régimen dictatorial de Díaz; Madero creando el partido Anti-
Reeleccionista y la publicación de su Plan de San Luis; Villa, y Zapata a través los
levantamientos armados a favor de las ideas de Madero; se pusieran de pie por los
campesinos y los obreros, llevando a cabo la Revolución Mexicana durante la primera
mitad el s. ⅩⅩ.
De modo, que se puede concluir, que la Revolución Mexicana se llevó a cabo,
a pesar de que el México se encontraba en un periodo de prosperidad, no porque no la
prosperidad jamás llegó, sino que tales riquezas prometidas para todo México se
quedaron en las manos de la oligarquía, dejándoles nada al pueblo, por quienes los
revolucionarios abogaron, dada su lamentable condición.

Número de Palabras: 685


¿Fue inevitable el estallido de la Gran Guerra en 1914 tras el asesinato del archiduque
Francisco Fernando?
La Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue el enfrentamiento que tomó al mundo
por sorpresa; debido a su rápida intensificación, afectando a todas las potencias de la época,
ya sea directa o indirectamente. De tal modo, que el asesinato del Archiduque Francisco
Fernando, logró que se desate el infierno en la tierra, con tanques, alianzas secretas, y
masacres incluidas. La Campaña de Gallipoli y el Asedio de Kut, 1915-1916, son evidencia
de la capacidad del ser humano del s. ⅩⅩ, para realizar, irónicamente, actos inhumanos. No
obstante, si bien aceptamos el asesinato del archiduque como el casus belli, los
antecedentes a la guerra, declara que las condiciones ya estaban establecidas para que
estalle la guerra más temprano que tarde, haciendo inevitable su inicio con o sin el heredero
a la Corona Austro-Húngara. Es por eso, que el objetivo del presente ensayo, es dar razón a
que el estallido la Gran Guerra en 1914 era simplemente inevitable.
Como se mencionó las condiciones para la guerra ya se encontraban establecidas.
Entre una de estas circunstancias, se trataba del crecimiento de la economía alemana en
comparación a la industria franco-inglesa. Gracias a la administración de Otto von Bismark
durante el siglo anterior, haciendo de los pueblos germanos, prusianos, y bávaros un solo
Imperio, unificando su economía y, por consiguiente, empujando la industrialización de
Alemania, un monstruo de la economía del s. ⅩⅩ, segundo sólo a los Estados Unidos;
doblando la producción de Francia, el antiguo campeón del acero y ferrocarriles. Al menos
857 empresas, vieron la luz por primera, con un capital de 1.4 billones de táleros, más que
toda la inversión en el sector privado alemán en 20 años antes de la Unificación.
Tal crecimiento económico, obviamente hizo hacer saltar todas y cada una de las
alarmas de la economía británica y francesa. Y no sólo el Imperio Alemán era capaz de
producir más, sus productos poseían una calidad mayor que los productos ingleses y
franceses. De tal manera, que los países mencionados, conocidos por tener una historia de
conflicto y revanchismo desde las Guerras Napoleónicas, a través de la Entente Cordiale,
1904, mostraban su cooperación diplomática en contra de la presión alemana en el mercado
mundial. Lo único que esta alianza necesitaba era un pretexto para declarar guerra a
Alemania, de tal modo que con su derrota, desbaratarían su economía nacional, acabando
con la amenaza alemana. Tal pretexto de guerra, pudo bien haber sido las Crisis
Marroquíes, como bien fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando, así como
cualquier traspié diplomático que Alemania o sus aliados en Triple Alianza pudiera haber
hecho, en una ucronía donde tal hecho no fue el pedal de arranque de la Primera Guerra
Mundial.
¿Fue inevitable el estallido de la Gran Guerra en 1914 tras el asesinato del archiduque
Francisco Fernando?
Así también, otra condición que ponía al enfrentamiento mundial en bandeja para
inicios del s. ⅩⅩ, se trata del imperialismo, y por consiguiente, el colonialismo, en unión
con los intrincados sistemas de alianzas en Europa. Con imperialismo, nos referimos a
política de expansión del poder de una nación y de su influencia a través de la diplomacia o
fuerza militar. A inicios del siglo veinte, todas las potencias mundiales eran imperios, o
poseían las tendencias de uno. El Imperio Británico tenía colonias en Egipto, Hong Kong, e
India; el Imperio Italiano buscó expandirse en la zona portuaria del Mar Rojo; al Reich
Alemán se le había concedido franjas de territorio en África; Estados Unidos estaba en
posesión de las Filipinas; la lista sigue y sigue. Cada imperio buscaba su expansión, no
obstante, puesto que la mayoría de territorio viable, se encontraba ocupado, intentar
invadirlo sería incitar la guerra, lo cual nunca es favorecedor para el ocupante. Es por eso,
que se formaron alianzas entre imperios, algunos buscando apoyo para sus causas bélicas
i.e. Alemania, otros buscando la protección de sus territorios en caso de invasión i.e. Italia.
De tal modo que para 1912, se tenía la Triple Alianza, o Poderes Centrales, compuestos por
Alemania, Austro-Hungría, e Italia, y el Imperio Otomano, tras el cambio de bando de
Italia; la Triple Entente, inicialmente compuesta por Inglaterra, Francia, y Rusia, luego
añadiendo a Estados Unidos, Italia, y Japón; y la Liga de los Balcanes, compuesta por
Grecia, Bulgaria, Serbia, y Montenegro, enemigos jurados del Imperio Otomano. La
creación de estas alianzas, aumentaría la disposición de los Imperios a expandirse, al tener
aliados que lo respaldarían en caso de que la diplomacia no fuera una opción.
De esta manera, tras haber realizado el análisis, puedo concluir, que era inevitable
el estallido de la Primera Guerra Mundial tras el asesinato de Francisco Fernando; puesto
que era incluso inevitable su estallido sin que este hubiera sido asesinado, al ya encontrarse
las potencias de ambos bloques principales en un estado de tensión político-económico, que
cualquier desliz diplomático, ya sea por parte de los Poderes Centrales o de la Triple
Entente, era capaz de dar el pedal de arranque a la Primera Guerra Mundial, lo cual hubiera
llevado a un curso de guerra igual o parecido en su mayor parte al que ocurrió en 1914-
1918.
Número de Palabras: 835
Comparar Y Contrastar Las Condiciones Que Se Dieron Tanto En México Como En
Rusia Para El Inicio De La Revolución
Por último, se tiene que ambos países eran caparazones huecos si se les ponía
lado a lado con la imagen que buscaban mostrar al extranjero. Rusia, quien había sido
vista durante la época del Antiguo Régimen como una potencia, tras su derrota en la
Guerra Ruso-Japonesa; había colocado en peligro su status como uno de los poderes
mundiales, mostrando a Rusia como verdaderamente, un gigante de madera con pies de
barro estático, en un mundo de gigantes de hierro avanzando siempre hacia adelante. El
zar sin embargo, era ciego ante esta realidad; razón por la cual, los soldados rusos
marchaban a la guerra mundial por la gloria del zar, cuando en el frente doméstico ruso,
el pueblo gritaba por comida y la caída de la monarquía. Mientras tanto México, era
para los extranjeros el paraíso de la inversión petrolera, especialmente para USA y UK.
Sin embargo, al final de todo este flujo de dinero, nos hallábamos con políticos, que se
apropiaban del dinero extranjero, a costa de la extrema pobreza de los campesinos y
obreros, extendidos por todo México.
Pero a pesar de estas semejanzas, la historia moderna de Rusia, es muy
diferente a la de México. De otro modo, México habría sido el bastión comunista en
América del Norte, en lugar de Cuba durante la Guerra Fría. Es aquí, donde
encontramos las diferencias entre ambas revoluciones.
En primer lugar, se encuentra los objetivos de la Revolución. En Rusia, se
buscaba derrocar al Zar, para que se pudiera implantar un gobierno basado en las ideas
de Karl Marx, una dictadura del proletariado, el socialismo puesto en práctica, un país
comunista, de izquierda. Sin embargo, la dictadura del proletariado no era lo que
buscaba Francisco Madero. Porfirio Díaz afirmaba que México bajo su gobierno era una
democracia; si es que estaba siendo sarcástico con esa frase, será un misterio para los
siglos porvenir. Sin embargo, Madero, quien había estado en Estados Unidos, conectó
los puntos, y viendo que estos no encajaban, se dio cuenta de que el gobierno
estadounidense era una democracia; lo que ocurría en México por otro lado, era
cualquier cosa, menos una verdadera democracia. De tal modo, que lanzándose a la
Presidencia en 1908, buscaba derrocar al Porfiriato para instaurar una democracia, en la
que aquellos con una opinión diferente no fueran silenciados, y la reforma
agraria/laboral saque de la pobreza a todos los campesinos/obreros.

Así también, se encuentra el contexto en el que las revoluciones ocurrieron.


Uno de los catalizadores para la Revolución Rusa, fue que el Imperio estaba en plena
Comparar Y Contrastar Las Condiciones Que Se Dieron Tanto En México Como En
Rusia Para El Inicio De La Revolución
Primera Guerra Mundial, lo que causaba la escasez de recursos, y por lo tanto,
descontento generalizado con la gestión del Zar Nicolás. Mientras que en México, el
contexto era otro, si bien los pobladores estaban pasando por pobreza y hambruna, era
porque no poseían tierras para cultivar sus alimentos. Y si bien, durante la Revolución
ocurrió en parte durante la Primera Guerra Mundial, el Atlántico los mantenía en
situación de neutralidad, por lo que la situación de Europa no era exactamente de su
incumbencia, al ya tener a dictador con 30 años de experiencia causándole problemas
económicos a los campesinos y obreros.
Por último, se encuentra una de las diferencias más notorias: el gobierno al que
la Revolución busca derrocar. Rusia había sido un Imperio por más de 300 años, en esos
tiempos bajo el régimen de la Casa Romanov. El gobierno al que la Revolución Rusa
buscaba derrocar era una monarquía, a la que le importaba más la imagen de su Rusia
para los otros imperios como una potencia, que el pueblo que hacía de Rusia una
potencia en el primer lugar. Y en cuanto los revolucionarios se dieron cuenta de esto, la
historia del Imperio Ruso va cuesta abajo. El gobierno mexicano antes de la Revolución
Mexicana, se trataba de una dictadura, que fingía ser una democracia para el resto del
mundo, de modo que países vinieran a invertir en sus recursos. Todo dirigido bajo por
sólo hombre: Porfirio Díaz. México era prácticamente un país fascista i.e.
autoritario/totalitario, antes de que la palabra siquiera existiera. Y era a ese gobierno
proto-fascista al que Francisco Madero buscaba convertir en una democracia, que fuera
como la que se vivía en el país de su alma máter, Estados Unidos.
Tras haber, entonces, realizado esta comparación y contrastación, entre las
condiciones al inicio de la Revolución Rusa y Revolución Mexicana, puedo concluir,
que si bien, nos encontrábamos ante dos movimientos que buscan derrocar a un
gobierno opresor, lográndolo, para luego no cumplir las promesas de la revolución y
volver a rebelarse hasta que se cumpla lo prometido; tales revoluciones poseían
objetivos diferentes, gobiernos opresores diferentes, y un océano de distancia que hacía
diferente los efectos de la PGM en estas.

Número de Palabras: 1189


¿Cuáles fueron las diferencias ideológicas entre el Fascismo Italiano y el Nazismo
Alemán?
El periodo de entreguerras 1919-1939, se trató también del periodo de auge
para los Estados de Partido Único, siendo los mayores exponentes por defecto, la Italia
Fascista y la Alemania Nazi. Las ideologías que concibieron a estos Estados, si bien son
similares, poseen diferencias claves, en parte porque, el nazismo se trata de una
modificación al fascismo italiana, debido a la admiración de Hitler por Mussolini. El
presente ensayo, tiene, entonces, el objetivo de presentar tales diferencias ideológicas
entre el Fascismo Italiano y el Nazismo Alemán.
Entre estas diferencias, se encuentra que, mientras el fascismo poseía una
política económica como parte de su ideología, en la ideología nazi, esta se encuentra
relegada a unos de los escalones más bajos de prioridad. La economía fascista se
encontraba diseñada para aumentar su prestigio y la fuerza militar, comprometiéndose
con establecimientos comerciales y rescatando a los bancos en quiebra. Así también se
establecieron dos compañías tenedoras del Estado no-nacionalizadas: el IMI y el IRI. Se
establecieron sindicatos fascistas, y se ilegalizaron las huelgas. Por otro lado, los nazis
destacaron por carecer de una política económica base, debido a las creencias de Hitler.
Este pensaba de la economía un tema de segunda clase, debido al ser un tema puramente
materialista, era indigno de su consideración idealista. De tal manera, que en ciertos
discursos, Hitler hablaba sobre cómo se debía proteger la propiedad privada, mientras
que en otros proclamaba la regulación por el gobierno de la propiedad privada por el
bien de la nación. Aun así, Hitler era consciente de esto al proclamar que la
característica básica de su teoría económica, era la inexistencia de la misma.
Otra diferencia entre fascismo y nazismo, se trató su oposición a la Iglesia
Católica. La Iglesia fue uno de los opositores más acérrimos de ambos Estados. Sin
embargo, fueron los nazis quienes durante su ascenso, capitularon al Partido de Centro
(Católico) en 1933 y fue prohibido. A pesar de que en el papel, se respetaban a todas las
denominaciones cristianas, en la práctica, los nazis fueron hostiles a los cristianos,
persiguiéndoles, cerrando sus organizaciones y confiscando su propiedad. Alrededor de
un tercio del clero en Alemania fue víctima de represalias provenientes de las
autoridades. Por otro lado, las relaciones entre la Italia Fascista y la Iglesia católica
fueron más favorables, ya que en un principio, esta apoyó a Mussolini, siendo
recompensada con el Tratado de Letrán, el cual estipulaba que el Vaticano se trataba de
un estado independiente, y que Italia indemnizaría al Papa por la toma de sus tierras el
siglo anterior, así como otros privilegios en Italia. El concordato se mantendría hasta
¿Cuáles fueron las diferencias ideológicas entre el Fascismo Italiano y el Nazismo
Alemán?
los 80’s y fue la base legal para un continuo dominio de la Iglesia en la sociedad italiana
después de la Primera Guerra Mundial.
Por último, encontramos la Cuestión Judía o Racista. Los fascistas creían en el
corporativismo por encima de todo elemento en la sociedad para forma un Estado
Orgánico. No eran racistas en principio y poseían ninguna opinión fuerte de alguna raza.
Para los fascistas, el Estado era el elemento más importante; enfatizando el
nacionalismo, corporativismo, totalitarismo y el militarismo. De acuerdo con esta
doctrina, el Estado es omnipresente y no existe valor humano o espiritual más allá de él.
Por otro lado, el nazismo enfatizaba el racismo, específicamente el arianismo, es decir,
la creencia en la superioridad de la raza aria. Todo aquel, que no poseyera las
características del ario, no pertenecía al pueblo y no se merecía Lebensraum. Fueron los
judíos quienes representaron significativamente este odio racial, al ser usados como
chivos expiatorios.
Tras la realización de este ensayo, se puede concluir, que las diferencias
ideológicas entre Italia y Alemania, son las que hicieron de Alemania, una nación con
más enemigos que Italia, gracias a su racismo y creencia en la superioridad aria, al
satanizar a los judíos, eslavos, católicos, entre otros. Sin embargo, sólo porque tuviera
menos enemigos, no significaba que Italia era una nación más fuerte, siendo, en verdad,
lo contrario, en relación a Alemania, al tener Italia no sólo una milicia de carácter
insipiente, sino también una economía y conquistas que simplemente palidecían ante la
eficacia alemana.
Número de Palabras: 690
La Segunda Guerra Mundial tuvo un vencedor, los Estados Unidos; un vencido,
Alemania y un héroe, el reino Unido. Evalúa la validez de esta información.
Asumamos, por tanto, nuestros deberes y, demostremos que si el Imperio
Británico y su Mancomunidad duran mil años, los hombres dirán: "Este fue su hora
decisiva; es una de las frases más conocidas de Winston Churchill, pronunciada en su
discurso de Junio 18, 1940. Frases como esta, solidificaron la postura que el Reino
Unido tomaría durante la guerra: la de un héroe. No obstante, la Segunda Guerra
Mundial fue una guerra entre dos bloques: Aliados contra el Eje; y es entre los Aliados
donde hallamos a quien se le considera el presunto ganador de la guerra: Estados
Unidos, cuya fuerza fue necesaria para dar el impulso a la marcha hacia Berlín. Pero no
existe un héroe sin villano; entra Alemania, el brazo fuerte del Eje, quien se alzó con
gran poderío militar en 1939, y caería derrotado como una sombra de lo que hace unos
años fue, ante los Aliados, especialmente Estados Unidos. Aquello que se acaba de
describir, se ve resumido en la siguiente frase: “La Segunda Guerra Mundial tuvo un
vencedor, los Estados Unidos; un vencido, Alemania y un héroe, el reino Unido”. A
través del presente ensayo, se evaluará la validez de tal afirmación.
Comenzando por el primer componente de la afirmación La Segunda Guerra
Mundial tuvo un vencedor, los Estados Unidos, el presente ensayo afirma su validez. A
finales de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de Europa había sido devastada por la
guerra. Hughes T. (1998) en su entrada de la Enciclopedia Britannica: “World War II-
Human and Material Cost escribe: La destrucción de la planta física fue inmensa y
superó con creces la de la Primera Guerra Mundial […] Francia estimó el costo total en
una cantidad equivalente a tres veces el ingreso nacional anual total de Francia. […] En
Gran Bretaña, alrededor del 30 por ciento de las viviendas fueron destruidas […] en
Francia, Bélgica y Holanda alrededor del 20 por ciento.” Es más, la mayoría de
personas de los países conquistados, o bien eran enviados a campos de concentración, o
eran llevados a realizar labor forzada para alimentar la máquina alemana a lugares como
el Valle de Ruhr. “En 1945, las economías de las naciones continentales de Europa
occidental estaban prácticamente paralizadas.” (Hughes, 1998, Enciclopedia
Britannica). Sin embargo, el País del Nuevo Mundo se encontraba prácticamente intacto
por la Segunda Guerra Mundial, en parte por su inicial política de Aislamiento, y su
recobramiento de la Gran Depresión del ‘29, gracias al New Deal de Roosevelt. Fue esta
solvencia la que colocó a los Estados Unidos en la mejor posición de exigir demandas
cuando llegara el momento de hablar de acuerdos post-guerra. Una de las medidas que
demostró la posición ganadora de los Estados Unidos fue la implementación del Plan
La Segunda Guerra Mundial tuvo un vencedor, los Estados Unidos; un vencido,
Alemania y un héroe, el reino Unido. Evalúa la validez de esta información.
Marshall y el Programa Point Four. A través de esto, Estados Unidos proveyó a las
naciones europeas de ayuda económica, y puso a disposición su know-how a países en
vías de desarrollo. Esto le permitió expandir su ideología a otras naciones, aumentando
así su burbuja de influencia. De esta manera, USA tomaría el mando que en su
momento su ex-propietario, el Reino Unido, sostuvo, para así llevar al mundo a través
de la otra mitad del siglo ⅩⅩ, donde su guerra contra el comunismo tomaría el escenario
mundial, y esa burbuja de influencia de ellos en los países en vías de desarrollo se vería
puesta a prueba. Es por eso, que la primera parte de la afirmación, se puede considerar
como correcta.
El segundo componente de la afirmación es: La Segunda Guerra Mundial tuvo
un vencido, Alemania. Si bien Alemania fue aquella nación miembro del Eje que mostró
mayor actividad y su derrota fue la más celebrada, sus compañeros en armas no parecen
haberla tenido tan fácil como haría pensar la afirmación. La política en Italia, por
ejemplo, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta el día de hoy, tiene la solidez
de un castillo de cartas en frente de un ventilador. Durante la segunda mitad del s. ⅩⅩ,
la bota de Europa tuvo que resistir el estancamiento económico en los 60’s-70’s, así
como el surgimiento de grupos neo-fascistas. Los japoneses, por otra parte, fueron los
primeros y únicos testigos hasta el día de hoy del poder destructivo de una bomba
nuclear usada durante guerra. Según Graham Royde-Smith (1998), “En Japón, el
Estudio Estratégica de Bombardeo de los Estados Unidos encontró que el daño a los
centros urbanos era comparable al de Alemania. En conjunto, el 40 por ciento de las
áreas urbanizadas de 66 ciudades japonesas fueron destruidas, y aproximadamente el 30
por ciento de toda la población urbana de Japón perdió sus hogares y muchas de sus
posesiones. Hiroshima y Nagasaki sufrieron el daño peculiar y duradero causado por la
explosión atómica y la radiación”. Esto indica que Japón sufrió las consecuencias de
guerra en la misma medida que Alemania, el supuesto sólo vencido de la Segunda
Guerra Mundial, y que además, a diferencia de Alemania, tendría que por primera vez
en el siglo ⅩⅩ, someterse a la voluntad de un país extranjero, acto que haría marca en el
honor colectivo del país, que sin embargo, daría inicio a la modernización occidentalista
de Japón. Pero divagaciones aparte, puedo demostrar que Alemania, más que el vencido
de la Segunda Guerra Mundial, fue uno de los vencidos de la Segunda Guerra,
acompañado por sus camaradas en el Eje: Italia y Japón.
La Segunda Guerra Mundial tuvo un vencedor, los Estados Unidos; un vencido,
Alemania y un héroe, el reino Unido. Evalúa la validez de esta información.
El tercer componente de la afirmación dice: La Segunda Guerra Mundial tuvo
un héroe, el reino Unido. El Reino Unido protagonista de varios acontecimientos en la
Segunda Guerra Mundial. De no haber sido por los estrategas británicos, las fuerzas del
BEF, junto con soldados de otras naciones invadidas por Alemania i.e. Francia, Bélgica,
Dinamarca, hubieran perecido en una masacre por el Ejército Nazi a las orillas del
Canal de La Mancha. Su desempeño ha sido reconocido en diversas ocasiones, uno de
estas siendo en Britannica Book of the Year, donde el Oficial del Ejército
Estadounidense George Fielding Elliot (1941) escribió: “Ningún estudio puramente
militar de los principales aspectos de la guerra podría hacer justicia a la habilidad y el
heroísmo de la evacuación de Dunkerque. […] Cuando se completó, unas 330,000
tropas francesas y británicas, junto con algunas fuerzas belgas y holandesas que se
negaron a rendirse, habían llegado a Inglaterra.” Asimismo, la Batalla de Inglaterra puso
a prueba la voluntad y resistencia de los ingleses contra la máquina alemana y su
refinada Luftwaffe. Sin embargo, la competencia de los ingleses, especialmente de la
Fuerza Aérea Real, les dio la ventaja contra los alemanes, los cuales eventualmente
tuvieron que redirigir sus esfuerzos contra el Behemot de la URSS. La gratitud del
pueblo para con las Fuerzas Armadas Inglesas se puede resumir en la frase de Winston
Churchill (1940), “Nunca tantos debieron tanto a tan pocos”. Sin embargo, el presenta
ensayo propone que Estados Unidos y la URSS, si bien los enemigos más acérrimos
luego de la Segunda Guerra Mundial fueron también héroes de relevancia durante la
Segunda Guerra Mundial. Gracias a los Estados Unidos, se reabrió el frente oeste
continental en Europa, el cual con el Desembarco de Normandía de 1944, inició la
marcha hacia a Berlín. A su vez, la URSS demostró su valía en la Batalla de
Stalingrado, donde los soldados ante la presión alemana, fueron prohibidos de
retroceder. “Ни шагу назад!” fue la orden que Josef Stalin emitió en 1942, y que a
través de ella, así como el esfuerzo de los estrategas rusos, Stalingrado sobreviviese el
embate nazi, y se convirtiese en la ciudad heroica. El Mariscal de la Unión Soviética
Vasily Chuikov (1953) afirma la determinación del Ejército Soviético en esta batalla:
“No hubiera creído que un infierno así podría abrirse en la tierra. Hombres morían pero
no retrocedieron.” De esta manera, se puede demostrar, que el Reino Unido, si bien fue
el héroe de la Segunda Guerra Mundial, este comparte el puesto con sus Aliados.
Estados Unidos y la URSS.
La Segunda Guerra Mundial tuvo un vencedor, los Estados Unidos; un vencido,
Alemania y un héroe, el reino Unido. Evalúa la validez de esta información.
Tras haber realizado esta evaluación de la frase, puedo afirmar que la frase es
válida hasta cierto punto, puesto que se trata de una generalización de los resultados,
donde se está omitiendo la posición de vencido de tanto Italia como Japón, así como el
heroísmo de los Estados Unidos y la Unión Soviética.

Número de Palabras: 1378


Las diferencias ideológicas fueron los motivos más importantes del estallido de guerras
civiles y de la intención exterior. Juzgar la validez de esta afirmación con referencia a
una de las siguientes: la guerra civil rusa, la guerra civil china, la guerra civil española.

La Guerra Civil Española, podría decirse que es la contraparte de la


Revolución Rusa, en lo que se refiere a causas ideológicas e involucración externa.
Mientras que la Revolución Rusa fue una transición de un gobierno imperialista hacia
uno de inclinación izquierdista, ocurriendo de manera aislada; La Guerra Civil Española
gestionó el retorno del gobierno dictatorial-monárquico de la Segunda República, un
estado de izquierda en el espectro, y en la que las potencias del s. ⅩⅩ pusieron a prueba
sus fuerzas antes de La Gran Guerra Ⅱ. Son tales ideologías y los desacuerdos que entre
ellas surgen, que ocasionaron el estallido de las guerras civiles y la participación externa
en estas. A partir de esta afirmación, se elaborará el presente ensayo, el cual juzgará su
validez, haciendo referencia a la ya mencionada Guerra Civil Española.

A modo de contextualización, cabe mencionar que la característica signatura de


la Guerra Civil Española fue la contienda de las Fuerzas Armadas nacionalistas de
Francisco Franco contra el gobierno de la Segunda República de Manuel Azaña. De
acuerdo con el artículo “Guerra Civil Española” en la Encyclopedia Britannica (2017),

La guerra fue el resultado de una polarización de la política desarrollada en


décadas anteriores. Por un lado, los nacionalistas eran la mayoría de los católicos
romanos, militares importantes, terratenientes y hombres de negocios. Por otro lado, los
republicanos eran trabajadores urbano/agrícolas y la clase media educada.
Políticamente, sus diferencias a menudo encontraron una expresión extrema y
vehemente en partidos como Falange fascista y los militantes anarquistas.

Esto indica que las fuerzas que se enfrentaron en la guerra poseían una
marcada diferencia ideológica, razón por la cual, aquel que fuera capaz de influenciar a
la mayor cantidad de población, y obtener la mayor cantidad de apoyo externo gracias a
su afiliación ideológica, sería el bando ganador en la Guerra Civil Española. Y este fue
el caso de los nacionalistas, quienes a comparación del bando republicano, poseían
mejor calidad en su apoyo externo. Los Nacionalistas tenían el apoyo de aquellos que
llegarían a llamarse Las Potencias del Eje: Alemania e Italia. La primera se trataba de
una potencia bélica secreta, ya que el Tratado de Versalles no sólo limitaba severamente
su ejército, convirtiéndola prácticamente en una zona desmilitarizada, sino que además
prohibía la manufactura de tanques, submarinos, y aviones de guerra. Sin embargo, bajo
Las diferencias ideológicas fueron los motivos más importantes del estallido de guerras
civiles y de la intención exterior. Juzgar la validez de esta afirmación con referencia a
una de las siguientes: la guerra civil rusa, la guerra civil china, la guerra civil española.
el mandato de Hitler, el ejército alemán se reconstruyó de manera clandestina y fue
capaz de probar su poderío en esta guerra. Sin embargo, su aporte a la causa
nacionalista fue ínfimo en comparación al apoyo que Franco recibió de los fascistas
italianos, equivalente a 5 cinco veces el apoyo alemán en soldados, aviones, y
armamento. Este apoyo no podría haberse dado, de no ser por el hecho de que estas
potencias, especialmente Alemania, veían en el gobierno nacionalista, un posible aliado,
o más bien subordinado que podría adoctrinar como socios comerciales, proveedores de
materias primas y, posiblemente, incluso como apoyo militar. No obstante, esto nunca
se llegó a concretar, dado que los daños causados durante la Guerra impidieron a
España involucrarse de alguna internacionalmente por una generación de
reconstrucción. Aun así, el apoyo a los nacionalistas por parte de aquellos que formarían
el Eje, ya estaba dado y fue gracias a su ideología que fue brindado, validando así uno
de los puntos de la afirmación.

Por otra parte, las diferencias ideológicas como catalizador de guerras civiles,
según la afirmación principal, también puede ser validado, si se utiliza como referente la
Guerra Civil Española. Si se viese en una línea de tiempo desde el Fin de la Guerra
Civil Española en 1939, y por ende, el inicio de la Dictadura Franquista, en retroceso, se
puede señalar que en menos de un siglo, el gobierno de España ha fluctuado de la forma
siguiente: Monarquía, Primera República, Monarquía, Dictadura, Segunda República, y
Dictadura. Estos cambios no serían posibles, si no existiesen ideologías que
promovieran el levantamiento de una revolución, y por ende, la imposición de esta en el
gobierno. Si fuera por la presencia de la ideología socialista en España, el régimen de
Primo de Rivera se hubiera mantenido y la Guerra Civil Española no hubiese ocurrido,
probablemente siendo más bien golpe de Estado por parte de militares como Francisco
Franco. De la misma manera, la unión de los ideales de los partidarios de la monarquía
y la ideología nacionalista, llevada al extremo por la Falange franquista; de no haber
calado en un sector de la población española, no habría podido llevar a cabo su
levantamiento, mucho menos haber recibido el apoyo internacional de otros países
nacionalistas. Para que una revolución se lleve a cabo, debe existir un sector que posea
una ideología que contraríe a aquella que se encuentre liderando, el caso de la Guerra
Civil Española no podría acercarse más a esa última afirmación, lo cual valida el
enunciado principal de este ensayo.
Las diferencias ideológicas fueron los motivos más importantes del estallido de guerras
civiles y de la intención exterior. Juzgar la validez de esta afirmación con referencia a
una de las siguientes: la guerra civil rusa, la guerra civil china, la guerra civil española.
De esta manera, ya que el juicio realizado en el ensayo, resuelve a favor del
enunciado principal, se puede concluir que las diferencias en ideologías, son una causa
para las Guerra Civiles, puesto que un requisito para la revolución, la cual puede
desencadenar una Guerra Civil, es la oposición de una ideología hacia aquella ideología
que en ese momento sea el gubernamentalmente dominante, y si se trata de ideologías
expandidas a nivel mundial, facilitarán la internacionalización del conflicto, ya que se
buscará el apoyo de aquellos estados u organizaciones que concuerden con la ideología.
De manera lacónica, entonces, si se toma como referente la Guerra Civil Española, el
enunciado principal es validado, aunque para un juicio más completo, se debería juzgar
también el enunciado desde el enfoque de las otras guerras mencionadas.

Número de Palabras: 942


¿Por qué razones y de qué manera desarrolló China su propio tipo de marxismo bajo
Mao?
Cuando se piensa en naciones comunistas, dos países son los primeros en saltar
a la mente como referencia: la Unión Soviética de Stalin y la República Popular de
China de Mao Tse Tung. Ahora, si bien ambos estados se encuentran en el lado
izquierdo del espectro, la forma en que estos aplican la ideología marxista es distinta,
razón por la cual China acabó su alianza con la URSS en los años 50’s. Eso sólo puede
significar, que cada país responde con la misma ideología, a diferentes factores. No por
nada, uno profesó el maoísmo y otro el stalinismo. Por eso, a través del presente ensayo,
se responderá a la pregunta: ¿Por qué razones y de qué manera desarrolló China su
propio tipo de marxismo bajo Mao?
En primer lugar, analizaremos la aplicación del maoísmo en China bajo el
régimen de Mao. En un principio, Mao rigió sobre China, buscando asemejarse al
modelo soviético al instaurar el Primer Plan Quinquenal en 1953. Su término en 1957,
daría inicio al cambio del modelo soviético hacia el maoísmo, debido a diferencias
ideológicas que se explicarán más adelante. Esta nueva ideología regente en China se
vería exaltada en dos momentos cruciales del gobierno de Mao: el Gran Salto Adelante
y la Revolución Cultural.
En el primer caso, el fracaso del modelo de industrialización soviético fue el
primer paso para la instauración del maoísmo. El modelo soviético, que enfatizaba la
conversión del capital obtenido de la venta de productos agrícolas en maquinaria
pesada, era inaplicable en China porque, a diferencia de la Unión Soviética, tenía una
población muy densa y no tenía un gran excedente agrícola para acumular capital. Es
por eso, que el gobierno propuso el desarrollo simultáneo de tanto la agricultura como la
industria, cambiando los hábitos de trabajo de las personas y confiando más en el
trabajo que en los procesos industriales centrados en la máquina.
A través del Gran Salto Adelante, Mao Tse Tung esperaba desarrollar la
industria china a través de método de labor intensiva, que ponían mayor énfasis en la
mano de obra que la maquinaria y el desembolso de capital. De este modo, se esperaba
que China pudiese acelerar el lento proceso de industrialización visionado por Marx y
aplicado por los soviéticos. La más grande expresión de esta búsqueda de aceleración de
la industrialización se puede ver en el uso de pequeños hornos de acero en los patios
traseros de cada vecindario chino. Otras medidas tomadas incluyen la descentralización
de la agricultura y el establecimiento de cocinas comunes.
En el caso de la Revolución Cultural, debemos tomar en cuenta uno de los
conceptos originales de Mao Tse Tung: la Revolución Permanente. Según Chambre
¿Por qué razones y de qué manera desarrolló China su propio tipo de marxismo bajo
Mao?
(2018), Mao pensaba que las personas debían ser movilizadas en un movimiento
permanente, de modo tal que la revolución mantenga su moméntum y se evite la
conversión del grupo gobernante en una burguesía. Es por eso que Mao organizó grupos
de jóvenes en los llamados Guardias Rojos, a quienes ordenó atacar los valores
tradicionales chinos y probar la lealtad de los oficiales del partido a la revolución al
criticarlos públicamente.
De acuerdo a Lieberthal (2017), con la Revolución Cultural, Mao Tse Tung
procuró lograr cuatro objetivos que garantizarían que China se mantuviese en una
revolución permanente: reemplazar a sus sucesores designados con líderes leales a su
pensamiento actual; rectificar el Partido Comunista Chino; proveer a los jóvenes chinos
con una experiencia revolucionaria; y hacer los sistemas de educación, salud, y
culturales menos elitistas. El movimiento se intensificó rápidamente, dado que cada
facción de los Guardias Rojos pretendía ser el representante absoluto del pensamiento
maoísta. Esto fue la causa de que culto a la personalidad de Mao, otro aspecto inherente
del marxismo maoísta, alcanzase proporciones cuasi religiosas.
Otra de las razones por las que el Marxismo de Mao es distinto al propuesto
por el mismo Mao y aquel aplicado por en la Unión Soviética, se trató de su
ascendencia. Mao había nacido hijo de campesinos, y por lo tanto estaba enraizado en la
vida rural. Él presentó una perspectiva principalmente rural y militarizada del
marxismo, que usualmente implicaba la industrialización de la población para su
funcionamiento. Es por eso, que de modo tal que pudiese permanecer cerca de las masas
campesinas chinas, Mao recurrió a la idea de la naturaleza y el simbolismo que se
encuentra en el taoísmo popular chino, aunque transformado por su marxismo.
Es de esta manera en que se pueden identificar las razones por las cuales Mao
desarrolló su propia variante del Marxismo. Su condición de campesino hizo que su
enfoque se centrara en esto grupo que en los proletarios, así como pensamientos
originales como la revolución permanente, y las diferencias demográficas entre China y
la URSS, hicieron, que luego de que el molde original fracasase en la Tierra del Dragón
Rojo, el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural expresaran un nuevo tipo de
comunismo.

Número de Palabras: 814


¿Por qué se convirtió Juan Domingo Perón en la figura dominante de la historia
argentina (1955-1971)?
El gobierno de perón significó un antes y después en la historia política, no
sólo de Argentina, sino también de toda Latinoamérica, si es que no del mundo. El
primer gobierno populista exitoso no es algo exactamente intranscendente, de todas
maneras. Y dicho sea de paso, que fue uno de los primeros países en poseer una política
incapaz de ser colocada con exactitud en el espectro político. Hechos como tales
muestran la importancia política del gobierno populista en Argentina. No obstante, eso
no responde al por qué Perón se convirtió en una figura histórica aclamada por el pueblo
argentino, lo cual nos lleva a la siguiente pregunta: ¿por qué se convirtió Juan D. Perón
en la figura dominante de la historia argentina (1955-1971)?, la cual el presente ensayo
procurará responder.
En primer lugar, debemos notar hacia qué público estaba la político peronista
enfocada. En este caso fue los trabajadores industriales, la clase baja i.e. la mayoría
argentina. Su política económica incluía la redistribución de los ingresos a favor de los
trabajadores, la nacionalización de los servicios públicos, mientras que su político
laboral mejoraría las condiciones del trabajador, específicamente, el aumento del
salario, el cumplimiento de la legislación laboral y la introducción del aguinaldo. Es
más desde antes de ser jefe de Estado, como parte del Departamento de Trabajo, Perón
ayudó a los sindicatos a obtener favorables acuerdos con los empleadores y promovió
un programa de asistencia social, según la Enciclopedia Britannica. No obstante, dado
que, la clase baja carecía de la educación necesaria para entender las repercusiones de
tales medidas en su vida, Perón tenía un as bajo la manga. Según Calvert (2018), Perón
era una figura carismática que hablaba a los trabajadores en un idioma que podían
entender. El uso de un lenguaje elocuente jugaría en contra de Perón, por lo cual hablar
de manera lacónica sería su mejor opción para que la población esté al tanto de los
beneficios que su político le proveía al ciudadano de a pie. Por ejemplo, en uno de sus
últimos Discursos, el Modelo Argentino para el Proyecto Nacional de 1974, Perón aún
demuestra su capacidad de orador hacia las masas, utilizando léxico que el trabajador
común es capaz de entender, así como vocabulario perteneciente a su doctrina populista,
que a lo largo de su primer mandato fue capaz de introducir en la mente colectiva
argentina.
Asimismo, Perón utilizó tácticas pertenecientes a ambos extremos del espectro
político. Uno de estas, recogido del comunismo ruso, fue el culto a la personalidad.
Según el diccionario Merriam-Webster (2018), el culto a la personalidad se trata la
¿Por qué se convirtió Juan Domingo Perón en la figura dominante de la historia
argentina (1955-1971)?
situación en la que una figura pública se presenta deliberadamente como una persona
magnífica, merecedora de admiración y el amor del público. De la misma manera en
que Stalin se mostró como un hombre conocedor en todos y cada uno de los ámbitos de
la ciencia, Perón se mostró como aquel personaje la cual brindaría el bienestar absoluto
a la población. Esto puede verse en la adoctrinación que Perón incorporó en la
educación temprana, con libros los cuales mostraban a él y a su esposa Eva Perón como
los grandes benefactores de Argentina, que proveen a los niños de un país donde
recrearse, a sus padres trabajo con buen sueldo, y a sus abuelos la estabilidad
económica; todo eso unido al recordatorio siempre presente, de que la pareja
presidencial es tan importante en la vida de la persona, como lo son tu familia, si es no
lo son más.
Pero se es imposible hablar de Juan Domingo Perón, sin hacer énfasis en algún
momento en su segunda esposa: Eva Duarte de Perón. Su contribución al gobierno de su
esposa fue invaluable. Perón había sido parte del mundo político argentino desde ya 5
años antes de las elecciones de 1946. Los registros de la Enciclopedia Britannica
(2018), muestran que fue líder del GOU desde 1941, parte del Departamento de
Trabajo, vicepresidente y ministro de guerra. Su experiencia le daba la ventaja de saber
cómo funcionaban los engranajes del gobierno. Pero Eva Duarte fue el personaje que
fue capaz de reforzar los puntos en la doctrina peronista, cuando las habilidades
oratorias de Perón no eran suficientes. Eva Duarte provenía de la misma clase baja hacia
la que el populismo estaba dirigido, por lo que sabía cómo llegar a la población. Según
Halperin (2018), la apelación de Perón entre los descamisados fe reforzada y
dramatizada por su esposa Eva Duarte de Perón. De no ser por el apoyo de su esposa, el
gobierno de Perón, y por ende, del personaje en sí, no hubieran impactado tanto en las
masas, y/o hubiera sido necesaria una apelación a la doctrina aún más fuerte por parte
de Juan Perón.
Habiendo analizado los factores más importantes, que lograron que Perón
llegara al estatus de leyenda contemporánea en Argentina, el presente ensayo afirma que
el conjunto de estos tres grandes factores permitió que Perón se convirtiera en la figura
dominante de la historia política argentina, pues estos tres factores se complementan. La
acogida de las masas del populismo tuvo tal impacto, gracias a la intervención de Eva
Perón, cuya colaboración nunca se le hubiera atribuida si no fuera por el culto a la
personalidad alrededor de tanto su esposa como ella, que a su vez, sólo se podría dar, si
¿Por qué se convirtió Juan Domingo Perón en la figura dominante de la historia
argentina (1955-1971)?
es que el peronismo tuviese acogida en las masas. Esta sinergia de factores propiciaría a
Perón de la tormenta perfecta para ser el personaje político más importante de la
Argentina independizada.

Número de Palabras: 913


Explique las circunstancias en las que Castro llegó al poder en 1959.

Cuando se examina a los gobiernos comunistas, tres estados saltan a la mente


de manera casi inmediata: Unión Soviética, China, y Cuba. Los dos primeros son
conocidos por, durante su historia completa, tratarse de países que estaban al margen y
no poseían muchas alianzas o historia compartida con otras naciones. Cuba es un caso
distinto, su pasado como una colonia española y la presencia del gigante capitalista a
unas cuantas leguas, y cuya influencia se sentía en la isla desde que esta se independizó
tras la Guerra Hispano-Estadounidense. Al poseer una historia distinta a los otros dos,
cabe la posibilidad de que las razones y circunstancias que dieron lugar al ascenso del
comunismo también lo sean. Es por eso, que el presente ensayo explicará las
circunstancias en las que Castro llegó al poder en 1959, instaurando el gobierno
comunista.
En primer lugar, examinaremos las circunstancias políticas. Antes de su
derrocamiento, Cuba se encontraba bajo el poder dictatorial de Fulgencio Batista, el
cual había mantenido una influencia constante en el gobierno a través de presidentes
títeres, mientras él dirigía el rumbo de la nación. Este gobierno se diferenció de la
última dictadura que Cuba tuvo en el siglo con Machado y Morales, en que en sus
inicios, según Encyclopedia Britannica (2018), “Batista consolidó con patrocinio en
lugar del terror. Cultivó el apoyo del ejército, servicio civil, y trabajo organizado.
Aunque se enriqueció mucho, gobernó el país de manera efectiva, expandiendo el
sistema educativo, patrocinando obras públicas y fomentando la economía.” Sin
embargo, durante su etapa final, su brutalidad como dictador fue más evidente, al tomar
control de las universidades, la prensa y el Congreso, y malversar enormes sumas de la
economía cubana. El hecho de que su crueldad fuese más evidente para el pueblo,
causaría el descontento de tanto sus enemigos como de sus partidarios.
Por otra parte, se encuentran las circunstancias en las que se hallaba la
economía cubana. La situación de esta se podría comparar con aquella de México antes
de la Revolución. Cuba había vigorizado su economía durante la primera mitad del siglo
ⅩⅩ gracias a Estados Unidos. Según Encyclopedia Britannica (2018), aparte de sus
ingresos por la exportación de azúcar, esta se vio incrementada por el turismo basado en
hoteles, casinos y burdeles, especialmente durante y después de los años de la
Prohibición en los Estados Unidos. Esto convertía a Cuba en una de las economías líder
de América Latina, con un sueldo promedio anual per cápita de $353 el año antes del fin
de la revolución. O al menos, eso sería verdaderamente si no fuera porque Cuba es tan
parecido al México pre-revolucionario; la riqueza se concentraba en sólo unas pocas
Explique las circunstancias en las que Castro llegó al poder en 1959.

personas y la presencia extranjera, mientras que la mayoría, especialmente la población


rural, se hallaba en desempleo, así como padeciendo de la carencia de servicios públicos
efectivos, recibiendo tan sólo un cuarto de ese sueldo promedio anual. Este contexto de
disconformidad social por parte de la mayoría popular es recurrente en el ascenso
comunista en naciones del siglo ⅩⅩ, por lo que no es una sorpresa, que con el ejemplo
de Lenin y Mao, el mensaje de Castro calara en la población y consiguiese el apoyo
necesario para derrocar al gobierno.
Por último, se tiene el aspecto social. Como se estipuló anteriormente, la
sociedad cubana era rica en la pobreza y carecía de verdadera representación pública.
Asimismo, la brutalidad más evidente de Batista causó descontento entre los comunes.
Tal sentimiento desembocó en la rebelión de dos grupos contra el gobierno: el
Movimiento 26 de Julio y la Federación de Estudiantes Universitarios, quienes
utilizaron tácticas de guerrilla para al poder batistiano. Se destaca al Movimiento 26 de
Julio de Fidel Castro por su Manifiesto La Historia Me Absolverá, con el cual expuso
cinco medidas que realizaría en su llegada al poder: restablecimiento de la Constitución
1940; la reforma agraria; derecho de los trabajadores industriales a recibir el 30% de los
beneficios de su empresa, y de los trabajadores de la industria azucarera a recibir el 55%
de los beneficios generados por su empresa, y la confiscación de los bienes de aquellas
personas culpables de fraude de los anteriores poderes públicos. Este mensaje apelaba a
la nueva desconfianza que el pueblo tenía del gobierno, así como de la opresión
extranjera. A raíz de esto, los miembros al movimiento de Castro aumentaron en gran
cantidad, lo cual le dio una ventaja contra el gobierno en decadencia de Batista.
En conclusión, las circunstancias en las que Castro llega al poder en verdad no
son tan distintas que las presentadas en otros países en donde se realizó la revolución en
el siglo ⅩⅩ. Las circunstancias socioeconómicas tienen un parecido a aquellas
experimentadas por México, mientras que el poder absoluto corrupto antes de una
revolución comunista se puede encontrar en la Revolución Rusa. En otras palabras,
Castro se encontraba en circunstancias muy parecidas a otras revoluciones exitosas, por
lo que no es una sorpresa que su revolución también lo fuese.
Número de Palabras: 829

También podría gustarte