Está en la página 1de 1

Tiraderos a cielo abierto

Únicamente se considera la cercanía y la disponibilidad de espacio libre para el depósito de los


residuos (SEDESOL, 1996). Los tiraderos a cielo abierto han aparecido por las prácticas
tradicionales sin control (SEMARNAT, 2004). La gran mayoría de los sitios de disposición en
México, ubicados en ciudades medias, grandes y en zonas conurbadas son vertederos (Amador-
Aguilar, 2008).

Impacto ambiental

Presencia de polvos, humos, materiales ligeros suspendidos por el viento, la existencia de


pepenadores y fauna nociva. Por acción del viento se dispersan papeles y bolsas de plástico a
distancias considerables, provocando contaminación a una distancia mayor de su ubicación.

Contaminación del aire

Incendios o quema de residuos. La emisión y combustión de biogás. Suspensión de


microorganismos, polvos y partículas por el viento. Los principales componentes del biogás como
el metano, dióxido de carbono y ácido sulfhídrico contribuyen a:

• Deterioro de la capa de ozono.

• Efecto invernadero.

• Lluvia ácida.

Contaminación del suelo y agua

El riesgo que puede tener el ser humano, radica en la ingestión del agua contaminada por los
lixiviados que entran en contacto directo con lagos y ríos, y por la acumulación de algunas
sustancias, como los metales pesados (plomo, cadmio, etc.) en peces o cualquier otro organismo
de consumo humano que esté en contacto con agua mezclada con lixiviados.

Flora y fauna

Los lixiviados contienen un gran número de elementos y sustancias tóxicas como son metales
pesados, detergentes, plaguicidas y plastificantes, cuyas concentraciones varían de acuerdo con
diversos factores como son la distancia recorrida por el lixiviado, temperatura, acidez,
precipitación pluvial y tipo de suelo.

También podría gustarte