Está en la página 1de 2

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA

ANALÍTICA CUANTITATIVA

PRACTICA N° 04

1. TITULO: DETERMINACIÓN DEL CLORURO CON EL METODO DE MOHR.

2. OBJETIVO
Determinar el porcentaje de cloruros en una muestra, mediante valoración con una solución
de nitrato de plata de concentración conocida. (≈0,01N).

3. MATERIALES Y SUSTANCIAS

- Bureta de 50 ml - Pipeta volumétrica de 25 ml.


- Matraz Erlenmeyer de 250 ml. - Fiola de 250 y 500 ml.
- Soporte Universal - Mortero

REACTIVOS QUIMICOS

- Muestra problema. - NaHCO3 (Bicarbonato de sodio)


- AgNO3 ≈0,01N - K2CrO4

4. FUNDAMENTO TEORICO

Algunos alimentos contienen sales (sodio) en forma de cloruro de sodio, en el Perú existe un
reglamento para alertar si un alimento contiene altos contenidos de sodio, son alertados por
los octógonos en la etiquetas de diversos alimentos. En la presente práctica se determinará
la presencia de cloruros en un pasabocas (snack), los cloruros en los alimentos están en forma
de sales (cloruro de sodio); se utilizará el método de Mohr, para determinar el sodio en forma
de cloruro, se debe alcanzar un pH de 6.5 hasta 10, por lo que se debe usar el bicarbonato
de sodio, en el caso de que el pH no se encuentre en este rango se formara otros compuestos
dando datos erróneos en el resultado.

5. PARTE EXPERIMENTAL

Procedimiento 1: Valoración del blanco


Valorar agua destilada (muestra blanco) para ello se colocara 25mL del blanco con 0.5g de
bicarbonato de sodio en un matraz de 250mL y aproximadamente 1mL de cromato de potasio
como indicador, valorar con el nitrato de plata hasta el instante justo en que aparece una
coloración rojo ladrillo. Anote el gasto.

Procedimiento 2: Valoración de la muestra


Pesar la muestra problema (snack) aproximadamente 0.5gr (anotar el peso exacto). Moler la
muestra hasta que las partículas sean las más finas posibles, luego pesar ≈0.1gr (anotar la
masa exacta), luego colocar la muestra en una fiola de 250mL con agua destilada, agitar y
tomar una alícuota de 50mL; colocar en un matraz de 250mL con el 0.5g bicarbonato de sodio
y aproximadamente 1mL de cromato de potasio como indicador y valorar con nitrato de plata
hasta el instante justo en que aparece una coloración rojo ladrillo. Anote el gasto.

Calcule la concentración en ppm de cloruro en el snack considerando que la muestra inicial


se ha diluido 10 veces y el volumen gastado de solución de nitrato de plata es x mililitros.

1
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA
ANALÍTICA CUANTITATIVA

CALCULOS

𝑉𝑚𝑙(𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑡𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒) 𝑥 𝑁𝑡𝑥 𝑝𝑚𝑒𝑔 (𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑡𝑜)


%𝐶𝑙− = 𝑥100
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

0.1 gr muestra …...…………. 250 ml x = 0,02 gr


x …………………50 ml

6. CUESTIONARIO

1. Mostrar la reacción química de precipitación.


2. De la parte experimental determinar el %Cloruros y el % de NaCl.
3. ¿Qué sucede si el pH es menor a 6.5? ¿Se forma precipitado?
4. ¿A que pH se debe trabajar en la volumetría de precipitación con el método de Mohr?
5. ¿Se puede colocar otro compuesto diferente al bicarbonato de sodio en la titulación?

7. NORMAS DE SEGURIDAD

1. Antes de comenzar una práctica debes conocer y entender los procesos que vas a realizar.
2. Cualquier accidente debe ser notificado de inmediato al docente.
3. Uso indispensable de bata como medida de protección.
4. Utiliza gafas y guantes en aquellas operaciones que por sus peculiaridades lo requieran.
5. No puedes tocar con las manos, ni mucho menos con la boca, los productos químicos.
6. Tampoco se puede comer, ni tomar bebidas, ni, por supuesto, fumar.
7. Al diluir ácidos, hay que echar siempre el ácido sobre el agua y con cuidado.
8. Si por descuido tocas o te cae algún producto, lávate con abundante agua la zona afectada,
y comunícalo enseguida al profesor.
9. Utiliza la campana en las en las reacciones donde se desprendan gases tóxicos.
10. Lea cuidadosamente la etiqueta del frasco hasta estar seguro de que es el reactivo que
necesita.
11. No se debe oler directamente una sustancia, sino que sus vapores deben abanicarse con
la mano hacia la nariz.
12. No tirar o arrojar sustancias químicas, sobre nadantes del experimento o no, al desagüe.
13. Al acabar, deja limpio y seco el material y puesto de trabajo.

8. BIBLIOGRAFIA

 VOGEL, ARTHUR I. QUÍMICA ANALITICA CUANTITATIVA. Volumen I, Ed. Kapelusz S.A.


Buenos Aires, p328 – (1960).
 Harris D. ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO. Barcelona: Editorial Reverté; (2012)
 BARRETO, Carmen, ANALISIS QUIMICO UN ENFOQUE AMBIENTAL. UNAC (2011)
 LOAYZA J, SILVA M, GALARRETA H. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS QUÍMICOS
EN EL LABORATORIO. Revista Peruana de Ingeniería Química. 2005; 8 (2): 53-60

Visitar
https://www.youtube.com/watch?v=11LGEiK1Mjw

También podría gustarte