Está en la página 1de 50

Economía General:

Unidad 4:
Equilibrio de mercado

Junio 2020
Semana 04
1
OBJETIVOS • Comprende el concepto de equilibrio de
mercado, y el papel del precio como
regulador de la oferta y la demanda.

2
1. Demanda y oferta – interpretación gráfica
CONTENIDO 2. Demanda y oferta – análisis numérico
3. Equilibrio general del mercado
4. El precio como regulador
5. Ajustes de precio
6. Cambios en la demanda
7. Cambios en la oferta
8. Cambios en la demanda y en la oferta
9. Lecciones aprendidas
10.Bibliografía

3
Demanda– Interpretación Gráfica
• El plan de demanda es una tabla que muestra la cantidad de
un bien o servicio que los consumidores desean comprar a
cada uno de varios precios diferentes.
• En los bienes normales, al aumentar el precio, la cantidad
demandada disminuye, si todo lo demás permanence igual.
• Al graficar la tabla de demanda, con el precio del producto en
el eje de ordenadas y la cantidad del producto en el eje de
abscisas, se tiene la curva de demanda D.
Curva de demanda
Movimientos a lo largo de la curva de demanda
• Una curva de demanda sólo refleja cambios en la cantidad
demandada ante cambios en el precio de un producto.
• Todos los otros factores que intervinieron originalmente en la
formación de esta curva de demanda, como los precios de
bienes sustitutos, los precios de bienes complementarios, el
ingreso del consumidor, los gustos y preferencias del
consumidor, las expectativas de precios futuros del producto o
el número de consumidores se mantiene igual: ceteris paribus.
Movimientos a lo largo de la curva de demanda
Si el precio baja de
1.25 a 1.00,
la cantidad demandada
aumentará de 8.9 a
10.0

Si el precio sube de
1.25 a 1.50,
la cantidad demandada
disminuirá de 8.9 a 8.1

Al cambiar el precio, se producen movimientos a lo largo de la curva de demanda D


Desplazamientos de la curva de demanda
• Cuando algunos de los otros factores que intervinieron en la
formación del plan de demanda cambian (deja de ser ceteris
paribus), se genera un nuevo plan de demanda.
• A cada precio habrá una nueva cantidad demandada, mayor o
menor que en el plan inicial.
• El nuevo plan de demanda da origen a una nueva curva de
demanda (D2): un desplazamiento de la curva de demanda (de
D1 a D2).
Desplazamiento de la curva de demanda
Ante un aumento en
el número de
consumidores o del
ingreso, aumenta la
demanda de un bien
para cada precio
anterior.

Si el precio se
mantiene en 1.25, la
cantidad demandada
aumenta de 8.9 a
10.7
Al producirse un cambio en otros factores que el precio, se genera una nueva curva de
demanda D2: ocurre un desplazamiento de la curva de demanda, de D1 a D2
Desplazamiento? O movimiento?

Un desplazamiento de la curva de demanda


NO ES un movimiento a lo largo de la curva de demanda
Oferta– Interpretación Gráfica
• El plan de oferta es una tabla que muestra la cantidad de un
bien o servicio que los productores ofrecerían en venta a
diferentes precios.
• Lo normal es que al aumentar el precio, la cantidad ofertada
aumenta, si todo lo demás permanece igual.
• Al graficar la tabla de oferta, con el precio del producto en el
eje de ordenadas y la cantidad del producto en el eje de
abscisas, se tiene la curva de oferta S.
Curva de oferta
Plan de oferta de algodón
Precio del Cantidad ofrecida de
algodón algodón (miles de
(por kilo) millones de kilos)
Movimientos a lo largo de la curva de oferta
• Una curva de oferta sólo refleja cambios en la cantidad
ofrecida a diferentes precios de un producto.
• Todos los otros factores que intervinieron originalmente en la
formación de esta curva de oferta, como los precios de los
insumos, de los bienes y servicios relacionados, la tecnología
de producción, las expectativas de precios futuros del producto
o el número de productores en el mercado, se mantiene igual:
ceteris paribus.
Movimientos a lo largo de la curva de oferta
Plan de oferta de algodón
Precio del Cantidad ofrecida de
algodón algodón (miles de Si el precio baja de
(por kilo) millones de kilos) 1.25 a 1.00,
la cantidad ofertada
disminuirá de 10.7 a
10.0

Si el precio sube de
1.25 a 1.50,
la cantidad ofertada
aumentará de 10.7 a
11.2

Al cambiar el precio, se producen movimientos a lo largo de la curva de oferta S


Desplazamientos de la curva de oferta
• Cuando algunos de los otros factores que intervinieron en la
formación del plan de oferta cambian (deja de ser ceteris
paribus), se genera un nuevo plan de oferta.
• A cada precio habrá una nueva cantidad ofertada, mayor o
menor que en el plan inicial.
• El nuevo plan de oferta da origen a una nueva curva de oferta
(S2): un desplazamiento de la curva de oferta (de S1 a S2).
Desplazamientos de la curva de oferta
Una nueva
tecnología que
mejora el
rendimiento hace
que los productores
aumenten su oferta
de un bien para
cada precio anterior.

Si el precio se
mantiene en 1.25, la
cantidad ofertada
aumenta de 10.7 a
12.8

Al producirse un cambio en otros factores que el precio, se genera una nueva curva de oferta S2:
ocurre un desplazamiento de la curva de oferta, de S1 a S2
Desplazamiento o movimiento?

Un desplazamiento de la curva de oferta


NO ES un movimiento a lo largo de la curva de oferta
Demanda y Oferta – Análisis numérico
• Tanto la demanda como la oferta de un bien o servicio “x” se
pueden expresar como funciones matemáticas que relacionan
la cantidad demandada Qdx u ofertada Qsx con el precio Px de
ese bien o servicio.
• Función de demanda: Qdx = f (Px) Ceteris Paribus
• Función de oferta: Qsx = f (Px) Ceteris Paribus
Demanda – Análisis numérico
• La ecuación simple de la demanda se expresa
Qd = b + mP (1)
donde b es el intercepto y m es la pendiente de la curva
• Ejemplo: b = 100, m = -2
Qd = 100-2P
Qd P
100 0
80 10
60 20
Demanda – Análisis numérico
• Se puede calcular la pendiente m y derivar la función simple de demanda
de un producto si se conocen al menos dos conjuntos de precio p y
cantidad Qd, los puntos (Q1, P1) y (Q2, P2).
• La pendiente m es el cambio en el precio (P2 – P1) que corresponde a un
cambio en la cantidad (Q2 – Q1):
• m= P2 – P1 (2)
• Q2 – Q1
• Una vez obtenida la pendiente m, podemos obtener la ecuación de
demanda para este producto:
• (p - P1) = m * (Qd - Q1) (3)
• Despejando en Qd:
• p – P1 (4)
Qd = Q1 +
m
Demanda – Análisis numérico
• En el ejemplo anterior, conocemos los puntos
Q1 = 80, Q2 = 60, P1 = 10, P2 = 20
• Para el cálculo de la pendiente m utilizamos la ecuación (2)
• m = (20 – 10) = 10 = 1
(60 – 80) -20 -2
• Para hallar la función de demanda utilizamos la ecuación (3)
• (p - 10) = -1/2 * (Qd - 80)
• Despejando en Qd: Qd = 100 – 2p
Oferta – Análisis numérico
• La ecuación simple de la oferta es similar:
Qs = b + mP (5)
donde b es el intercepto y m es la pendiente de la curva
• Ejemplo: b = 300, m = 2
Qs = 300 + 2p
Qs p
500 100
700 200
900 300
Oferta – Análisis numérico
• Conociendo dos puntos de las combinaciones de precio y cantidad
ofertada (Q1, P1) y (Q2, P2) también se puede calcular la pendiente m y
derivar la ecuación de la oferta.
• La pendiente m es el cambio en el precio (P2 – P1) que corresponde a un
cambio en la cantidad (Q2 – Q1):
• m= P2 – P1 (2)
• Q2 – Q1
• Una vez obtenida la pendiente m, podemos obtener la ecuación de oferta
para este producto:
• (p - P1) = m * (Qs - Q1) (6)
• Despejando en Qs:
• p – P1 (7)
Qs = Q1 +
m
Oferta – Análisis numérico
• Del ejemplo anterior:
• Q1 = 500, Q2 = 700, P1 = 100, P2 = 200
• m = (200-100) = 100 = 1
• (700-500) 200 2
• Reemplazando los valores en (6)
• (p - 100) = 1/2 * (Qs - 500)
• Despejando en Qs:
Qs = 300 + 2p
Equilibrio general de mercado
• Un mercado competitivo está en equilibrio cuando el precio de un
bien o servicio está a un nivel que la cantidad demandada por los
compradores iguala a la cantidad ofrecida por los vendedores de
dicho bien o servicio.
• El precio al que ocurre esto se denomina precio de equilibrio, y la
cantidad del bien o servicio comprada y vendida a ese precio es la
cantidad de equilibrio.
• Cada comprador que está dispuesto a pagar ese precio encontrará
un vendedor que quiera vender a ese precio y viceversa.
¿Cómo encontrar el precio y
la cantidad de equilibrio?
1. Método gráfico
Representando en un mismo gráfico
las curvas de oferta y demanda.
El precio al que se cortan las dos
curvas es el precio de equilibrio: el
precio al que la cantidad
demandada es igual a la cantidad
ofrecida.

En este Mercado:
Precio de equilibrio p*: $1 por kilo
Cantidad de equilibrio Q*: 10 mil
millones de kilos al año.
¿Cómo encontrar el precio y
la cantidad de equilibrio?
2. Método numérico • Ejemplo:
Igualando las ecuaciones de oferta • Qd = 4000 – 16p
y demanda: • Qs = 20p – 3200
Qd = Qs = Q* • 4000 – 16p = 20p – 3200
El punto en que Qd sea igual a Qs • 7200 = 36p
será el punto de equilibrio, con un • p* = 200
precio p* que iguala la cantidad
demandada a la cantidad ofrecida • Qd = 4000 – 16 (200) = 800
en el nivel Q*. • Qs = 20 (200) – 3200 = 800
• Q* = 800
Ejemplo
• La demanda de barquillos de helado • Ahora despejamos Q*:
es 800 – 2Q* = 200 + 1Q*
P = 800 – 2Qd 600 = 3Q*
• La oferta de barquillos de helado es Q* = 200
P = 200 + 1Qs • y
• El precio se expresa en centavos, la P* = 200 + 1Q*
cantidad , en barquillos al día. P* = 400
• Para encontrar el punto de equilibrio El precio de equilibrio es de S/.4.00 por
sustituimos P por P* y Qd y Qs por Q* barquillo, y la cantidad de equilibrio es
P* = 800 – 2Q* de 200 barquillos al día.
P* - 200 + 1Q*
El precio como regulador
• Si el precio es demasiado alto, la cantidad ofrecida excederá la
cantidad demandada, habrá un excedente de productos en el
Mercado.
• Si el precio es demasiado bajo, la cantidad demandada
excederá la cantidad ofrecida y habrá un déficit de productos
en el Mercado.
• En un Mercado competitivo, hay un único precio que asegura
que no haya excedentes ni déficits de productos en el
Mercado.
Ajustes de precio

• Un excedente en el Mercado
impulsa el precio hacia abajo con
un doble efecto. El menor precio
aumenta la cantidad demandada
y reduce la cantidad ofrecida.
• Un déficit en el Mercado impulsa
el precio hacia arriba con un
doble efecto. El mayor precio
reduce la cantidad demandada y
aumenta la cantidad ofrecida.
Ajustes de precio
Precio (dólares Cantidad Cantidad Déficit (-) o
por barra) demandada ofrecida excedente (+)
(millones de (millones de (millones de
barras x barras x barras x
semana) semana) semana)
0.50 22 0 -22

1.00 15 6 -9

1.50 10 10 0

2.00 7 13 +6

2.50 5 15 +10

El precio de equilibrio es $1.50. La cantidad de equilibrio es 10 millones de barras por semana.


No hay excedentes ni deficits.
Aumento de la demanda
• La demanda de un bien aumenta • En estos y otros casos,
cuando: cuando ocurre un aumento
• …el precio de un bien sustituto en la demanda, se produce
aumenta un deficit en el Mercado al
• …el precio de un bien complementario precio original.
disminuye • Para eliminarlo y restablecer
• …el ingreso sube y es un bien normal el equilibrio, el precio debe
subir.
• …el ingreso baja y es un bien inferior
• …los gustos cambian a favor de ese bien
• …se espera que el precio aumente en el
futuro
• …el número de consumidores aumenta
Aumento de la demanda
Precio Cantidad Nueva Cantidad
(dólares por demandada cantidad ofrecida
barra) original demandada (millones de
(millones de (millones de barras x
barras x barras x semana)
semana) semana)
0.50 22 32 0
1.00 15 25 6
1.50 10 20 10
2.00 7 17 13
2.50 5 15 15

Si aumenta la gente que acude a los gimnasios, aumenta a todo nivel la demanda de barra energéticas. La
curva de demanda se desplaza hacia la derecha. Al precio de equilibrio anterior de $1.50 se genera un deficit.
El precio aumenta para restablecer el equilibrio: a mayor precio los vendedores ofrecen más productos y
algunos compradores pierden interés. El nuevo equilibrio se alcanza a un precio de $2.50, con 15 millones de
barras semanales.
Disminución de la demanda
• La demanda de un bien disminuye cuando: • En estos y otros casos,
• …el precio de un bien sustituto disminuye cuando ocurre una
• …el precio de un bien complementario disminución de la demanda,
aumenta se produce un excedente en
el Mercado al precio original.
• …el ingreso disminuye y es un bien normal
• …el ingreso aumenta y es un bien inferior
• Para eliminarlo y restablecer
• …los gustos cambian en contra de ese bien el equilibrio, el precio debe
• …se espera que el precio disminuya en el bajar.
futuro
• …el número de consumidores disminuye
Aumento de la oferta
• La oferta de un bien aumenta cuando: • En estos y otros casos, cuando
• …el precio de un insumo disminuye ocurre un aumento de la
• …el precio de un sustituto en la oferta, se produce un
producción disminuye excedente en el Mercado al
precio original.
• …el precio de un complementario en la
producción aumenta
• …la tecnología de producción mejora el • Para restablecer el equilibrio,
rendimiento el precio tiene que bajar.
• …se espera que el precio disminuya en el
futuro
• … el número de productores aumenta
Aumento de la oferta
Precio Cantidad Cantidad Nueva
(dólares por demandada ofrecida cantidad
barra) (millones de original ofrecida
barras x (millones de (millones de
semana) barras x barras x
semana) semana)
0.50 22 0 7
1.00 15 6 15
1.50 10 10 20
2.00 7 13 25
2.50 5 15 27

Si una nueva tecnología abarata los costos, los productores aumentan a todo nivel la oferta de barras energéticas.
La curva de oferta se desplaza hacia la derecha. Al precio de equilibrio anterior de $1.50 se genera un excedente.
El precio baja para restablecer el equilibrio: a menor precio los vendedores ofrecen menos productos y más
compradores están interesados. El nuevo equilibrio se alcanza a un precio de $1.00, con 15 millones de barras
semanales.
Disminución de la oferta
• La oferta de un bien disminuye cuando: • En estos y otros casos, cuando
• …el precio de un insumo aumenta ocurre una disminución de la
• …el precio de un sustituto en la oferta, se produce un deficit
producción aumenta en el Mercado al precio
original.
• …el precio de un complementario en la
producción disminuye
• …la tecnología de producción de buen • Para restablecer el equilibrio,
rendimiento deja de estar disponible el precio tiene que subir.
• …se espera que el precio aumente en el
futuro
• … el número de productores disminuye
Cambios en la demanda y en la oferta
• Hay ocasiones en que se dan cambios que afectan a la oferta y la
demanda.
• Si la demanda y la oferta cambian en la misma dirección, la
cantidad de equilibrio se moverá en esa misma dirección:
• Aumento de la demanda y de la oferta: aumenta la cantidad de
equilibrio.
• Disminución de la demanda y de la oferta: disminuye la cantidad de
equilibrio.
• Si el precio sube o baja dependerá de la magnitud de los cambios
en la demanda y la oferta.
Aumento de la demanda y de la oferta
Ante un aumento de la
demanda y de la oferta, la
cantidad de equilibrio
aumenta.
El nuevo precio de
equilibrio dependerá de la
magnitud de los aumentos
de oferta y demanda. El
precio puede subir, bajar o
permanecer en el mismo
nivel.
Cambios en la misma dirección

Aumento de la demanda y de la oferta, Disminución de la demanda y de la oferta,


la cantidad aumenta. la cantidad disminuye.
Cambios en la demanda y en la oferta
• Si la demanda y la oferta cambian en direcciones opuestas,
podemos pronosticar en qué dirección irá el precio.
• Disminución de la demanda y aumento de la oferta: el precio
de equilibrio baja.
• Aumento de la demanda y disminución de la oferta: el precio
de equilibrio sube.
• Si la cantidad de equilibrio sube o baja dependerá de la
magnitud de los cambios en la demanda y la oferta.
Cambios en direcciones opuestas

Demanda disminuye y oferta aumenta, Demanda aumenta y oferta disminuye,


el precio baja el precio sube
Ejercicio
Precio Cantidad Cantidad ofertada
1. Si el precio de una rosa es de (soles por rosa) demandada (rosas x semana)
S/.6, cuál es la situación en el (rosas x semana)
mercado de rosas. Explique cómo
se ajusta el precio. 6 150 60

2. Si el precio de una rosa es de 7 100 100


S/.9, describa la situación. Explique
8 70 130
cómo se ajusta el precio.
9 50 150
3. ¿Cuál es el equilibrio del
mercado?
Solución
1. A S/.6 la rosa, Qd es 150, Qo es 60, hay un déficit de 90 rosas.
Hay gente en cola, hay déficit, el precio empieza a subir a más de S/.6 hasta que no haya colas.
CUANDO HAY UN DEFICIT, EL PRECIO SUBE.

2. A S/.9 la rosa, Qd es50 y la Qo es 150, hay un exceso de 100 rosas.


Los almacenes de rosas se quedan con rosas que se van a malograr.
El precio tiene que bajar por debajo de S/.9 la rosa.
HAY EXCEDENTE, EL PRECIO BAJA.

3. El equilibrio es cuando la Qd = Qo.


Ocurre a un precio de S/.7 la rosa.
El equilibrio del mercado es un precio de S/.7 la rosa y 100 rosas a la semana (punto A).
CUANDO EL MERCADO ESTA EN EQUILIBRIO, NO HAY DEFICIT NI EXCESO.
Ejercicio
• 4. Los vendedores de rosas saben que el Día de la Madre se
celebrará el subsiguiente domingo y esperan que el precio sea
más alto. Por eso retienen 60 rosas del mercado este fin de
semana. ¿Cuál será el precio este fin de semana?
• 5. En el Día de la Madre, la demanda aumenta en 160 rosas.
¿Cuál será el precio de una rosa el Día de la Madre?
Solución
Precio Cantidad Cantidad ofrecida Cantidad Cantidad Cantidad
(soles por demandada (rosas x semana) ofrecida esta demandada la ofrecida la
rosa) (rosas x semana próxima próxima
semana) semana semana
6 150 60 60-60 150+160 60+60
7 100 100 100-60 100+160 100+60
8 70 130 130-60 70+160 130+60
9 50 150 150-60 50+160 150+60

4. A S/.7 la rosa hay un déficit de 60 rosas, el precio tiene que subir. A S/.8 la rosa, se equilibra el
mercado: Qd = Qs = 70 rosas (punto B). CUANDO LA OFERTA DISMINUYE, EL PRECIO AUMENTA.
5. A S/.7 la rosa (precio normal), Qd = 260, Qo = 160, hay un déficit de 100 rosas. A S/.8
la rosa (precio de la semana pasada), Qd = 230, Qo = 190, hay un déficit de 40 rosas. El
precio sube hasta S/.9 para equilibrar el mercado el Día de la Madre: Qd = Qo = 210
rosas (punto C). CUANDO LA DEMADA AUMENTA EXCEDIENDO A LA OFERTA, EL PRECIO
AUMENTA.
Solución gráfica
• Las funciones de oferta y demanda normales
son S₀ y D₀ y el mercado está en equilibrio en A.
• Cuando los productores esperan que el precio
futuro aumente, reducen la oferta a S₁ frente a
una demanda normal D₀. El precio sube a buscar
un nuevo equilibrio en B.
• Cuando los consumidores cambian sus hábitos
de consumo de rosas por el Día de la Madre,
aumentan su demanda a Dm. Los productores
se habían preparado para una mayor demanda y
aumentan su oferta por encima de lo normal, a
Sm.
• El precio sube a buscar un nuevo equilibrio en C.
Lecciones Aprendidas

❑ ¿Cómo se grafican la demanda y la


oferta?
❑ ¿Cómo se utiliza la ecuación de la
demanda?
❑ ¿Cómo se utiliza la ecuación de la
oferta?
❑ ¿Cómo se logra el equilibrio en el
mercado?
❑ ¿Cómo encontrar el precio y la
cantidad de equilibrio en el mercado?
❑ ¿Cómo se ajustan el precio y la
cantidad de equilibrio cuando hay
cambios en la oferta y/o la demanda? 48
Bibliografía

• Maddala, G.S. y Miller, E. (1991).


Microeconomía. México: McGraw Hill.
• Parkin, M. (2004). Economía. (6ta.
ed.). México: Pearson-Addison
Wesley.
• Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2006).
Economía. Madrid: McGraw Hill.

49
¡Muchas gracias!

También podría gustarte