Está en la página 1de 10

TRABAJO CONV.

ORDINARIA

Trabajo conv. ordinaria


Paradigmas psicosociales
sobre el proceso salud-
enfermedad

Indicaciones generales

El trabajo debe cumplir los siguientes requisitos formales:

 Extensión: 6000 caracteres sin contar los espacios (En el conteo de caracteres no se debe
tener en cuenta las instrucciones, los enunciados, la bibliografía ni los anexos -si los
hubiera-)1.
 Tipo de letra: Calibri
 Tamaño: 12 puntos.
 Alineación: Justificado.
Debe llevarse a cabo en este documento Word y deben seguirse las normas de presentación y
edición APA v6 en cuanto a citas y referencias bibliográficas se refiere.

Asimismo, debe seguirse el procedimiento oficial de entrega. En ningún caso debe entregarse a
través del correo del profesor/a correspondiente.

Todos los trabajos serán sometidos a detección de plagio 2. Cualquier señal de plagio en el
documento implicará una disminución notable en la calificación.

Por último, el trabajo que no cumpla con las condiciones de identificación no será corregido.

Trabajo

El trabajo consiste en desarrollar la siguiente actividad:

1
La herramienta “conteo de palabras” se encuentra en la pestaña “Revisar” del Word. Esta herramienta le
dirá también cuántos caracteres con y sin espacios tiene su trabajo. Si no pudiera usar dicha herramienta,
puede hacer el conteo de caracteres aquí: http://www.contadordepalabras.com/
2
Plagiar es cortar y pegar de fuentes externas -sea internet, libros, videos- sin la citación adecuada. Significa
que se ha adjudicado la propiedad intelectual de otra persona y es considerado una falta ética grave.

1
TRABAJO CONV. ORDINARIA

Realice un análisis crítico acerca de los sesgos cognitivos, las actitudes y las motivaciones más
comunes que afectan la salud de una colectividad en concreto. Para ello, puede tomar en cuenta
su contexto geográfico (e.g. su ciudad o país) o un contexto comunitario de su elección (e.g. una
comunidad indígena que usted conozca, o una subcultura claramente diferenciable sobre la que se
pueda referir sus conductas, creencias y otras variables disposicionales).

El trabajo debe tener 5 partes:

1. Introducción de la Comunidad: En esta parte se debe contextualizar la población


elegida, teniendo en cuenta no sólo su opinión personal sino fuentes de consulta externas
(artículos académicos de calidad, libros, conferencias), las cuales debe citar y referenciar
correctamente.
2. Explicación de los sesgos cognitivos, conductas saludables y motivaciones: Con base
en el material de la asignatura y otros documentos científicos de calidad que usted
considere útiles, debe explicar los conceptos base (sesgos cognitivos, modelos
motivacionales, conductas saludables). También debe referir la manera en que estos se
relacionan con el bienestar de las personas y las actitudes con respecto a su salud.
3. Análisis crítico: En este punto deberá cruzar la información consignada en los puntos 1 y
2 para ofrecer sus razonamientos sobre la manera en que los sesgos cognitivos, las
creencias, las actitudes y las motivaciones, etc. afectan a la población elegida. Puntos
interesantes a abordar serían: ¿cuáles son las consecuencias -positivas o negativas- de las
conductas de salud que tiene dicha población?, ¿cuáles los sesgos cognitivos dominantes,
las creencias y las motivaciones?, ¿qué estrategias de promoción de estilo de vida
saludable se llevan a cabo en el contexto para aproximarse a las necesidades de esa
población en concreto?, etc.
4. Conclusiones.
5. Referencias: Conforme a la normativa APA v6. En caso de dudas sobre la normativa,
esta puede ser consultada aquí: www.normasapa.com

Nombres y apellido/s: Oscar Díaz Galindo

Código: DD342

Fecha: 10 de mayo de 2020.

Introducción:

Las conductas relacionadas a la motivación en el cuidado de la salud y en la promoción de


estilos saludables están directamente relacionadas a diferentes variables de una

2
TRABAJO CONV. ORDINARIA

comunidad, país o población; ya sean su economía, su cultura, su educación, su calidad de


vida, sus valores y creencias, entre otras; derivando así en sesgos cognitivos o errores de
pensamiento que podrían llevarlos a realizar acciones beneficiosas o dañinas para su
estado de salud en general a corto , mediano y largo plazo aunque no puedan visualizarlas
basadas en estos procesos mentales y motivacionales que derivan en conductas.
Mediante los datos que mostrados a continuación se realiza un análisis crítico en donde
se describen los conceptos relacionados a los sesgos cognitivos, las conductas de
promoción de salud y los motivadores de la búsqueda de la misma como también la
identificación de los mismos en una comunidad específica, en este caso México, que
llevan a sus habitantes a los procesos relacionados a la salud- enfermedad descritos por
los conceptos de la Psicología de Salud.

Desarrollo:

México es un país ubicado en el continente americano, con una población de 106.6


millones de habitantes hasta el 2008, con una cantidad de habitantes dividida de la
siguiente manera: 48.8 % de hombres y 51.2% de mujeres. (Gómez, et al., 2011, p.s221)
por distribuciones de edad contamos que la mayoría de la población se encuentra Entre
15 y 64 años con un porcentaje 65,63 según el Banco Mundial al 2014 La edad Promedio
de la población es de 27 años y el índice de envejecimiento es de 38% (INEGI Encuesta
Intercensal, 2015).

En temas de educación el 93.6% de personas en México son alfabetos (INEGI Encuesta


Intercensal, 2015) y el más alto nivel educativo es Secundaria Completa con un porcentaje
de 23.7% (INEGI Encuesta Intercensal, 2015)

En cuestión económica la Población bajo el límite de pobreza es 53,20 % (Banco Mundial,


2014) y un Producto interno bruto de 1.161,48 según el Fondo Monetario Internacional
al 2015. El porcentaje de Población en pobreza a 2018 es de 48% de acuerdo al CONEVAL
(Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2008-2018, Cuadro 1).

Como cultura y sociedad México tiene 84,217,138 profesantes de religión católica siendo
la principal en el país y Según un estudio de valores realizado por Figueroa, R.; Figueroa,
S. y Hernández, 2012, p. 28) El mexicano se define como “Honrado, trabajador y fiestero”,
algunos de estos variables entre personas encuestadas pero determinantes en su actuar
social y laboral. Dentro los anteriores valores centrales tendríamos indicadores de
tabaquismo y alcoholismo según la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas Alcohol y
Tabaco 2016-2017, 2017, p. 99-120, casi 2 millones de mexicanos tendría algún tipo de
problema relacionado al consumo de alcohol y tabaco de forma excesiva además su edad
de inicio mayoritaria es 17 años o menos en ambos sexos. El estrés laboral debido a largas
horas de trabajo y situaciones relacionadas a mantener el hogar donde ambos conyugues
ya tendrían ocupación laboral para cubrir las necesidades económicas del hogar y por eso

3
TRABAJO CONV. ORDINARIA

mismo, desatenderlo sería otro de los factores derivados del valor “Trabajador” descrito
por los anteriores estudios (Aburto y Freye, 2018, p.26).

En los últimos años se ha reducido la tasa de mortalidad de 27 fallecimientos por 1000


habitantes hacia 1930 a un total de 4.9 por 1000 en 2008, por lo que la esperanza de vida
también subió de 34 años en 1930 a 75.1 años en 2008. (Gómez, et al., 2011, p.s221).

Al mismo tiempo el país sufrió también cambios respecto a urbanización, actualmente


más del 70% de la población es urbana y un 35% de esta misma vive en áreas
metropolitanas (Gómez, et al., 2011, p.s221), por lo que con las anteriores cifras podemos
darnos una idea de cómo ha cambiado el panorama social, económico, cultura y de salud
que esto conlleva. Uno de estos principales cambios está relacionado a la aparición de
riesgos de salud derivados de estilos de vida poco saludables, cambiando así las
principales causas de muerte por enfermedades no infecciosas y por lesiones como por
ejemplo relacionadas a la diabetes e hipertensión arterial tomando su contexto general
nacional de salud, descrito también en la Tabla I. (Gómez, et al., 2011, p.s221)

Tabla I

Indicadores básicos, México, 2008

Población total 106 682 518


Esperanza de vida al nacer (años) 75.1
Esperanza de vida a los 60 años 21.2
Tasa de mortalidad general 4.9
Tasa de mortalidad infantil 15.2
Razón de mortalidad materna 57.0
Prevalencia de diabetes en adultos (2006) (%) 14.4
Prevalencia de hipertensión arterial en adultos (2006) (%) 43.2

Proporción de partos atendidos por personal calificado 94.0

Cobertura de vacunación del esquema básico (%)


En menores de 1 año 94.5
Entre 1 y 4 años 97.9
Población cubierta por la seguridad social 48 368 414
Población cubierta por el Seguro Popular de Salud 27 176 914
Población no asegurada 31 137 190
Gasto total en salud como porcentaje del PIB 5.9
Gasto total en salud per cápita* 890
Gasto público en salud como porcentaje del gasto total en salud 46.7

4
TRABAJO CONV. ORDINARIA

Porcentaje de hogares con gastos catastróficos por motivos de salud 2.4

Recuperado de: Gómez Dantés, Octavio, & Sesma, Sergio, & Becerril, Víctor M., & Knaul,
Felicia M., & Arreola, Héctor, & Frenk, Julio (2011). Sistema de salud de México. Salud
Pública de México, 53(2), p. S222.

Para agregar un panorama más completo respecto a los problemas de salud en México se
describe en la tabla dos las principales causas de Muerte en México, en el año 2013,
descritos en la Tabla 2:

Tabla 2

Principales causas de muerte en México 2013

Orden Principales causas Defuncione Porcentaje (%)


s
Total 623,600 100.0
1 Enfermedades del corazón 116,002 18.6 2
2 Enfermedades isquémicas del corazón 79,301 12.7
3 Diabetes mellitus 89,420 14.3
4 Tumores malignos 75,229 12.1
5 Accidentes 36,293 5.8
6 De tráfico en vehículos de motor 15,847 2.5
7 Enfermedades del hígado 34,765 5.6
8 Enfermedad alcohólica del hígado 12,760 2.0
9 Enfermedades cerebrovasculares 32,675 5.2
10 Agresiones 23,063 3.7
11 Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 20,481 3.3
12 Influenza y neumonía 17,417 2.8
13 Ciertas afecciones originadas en el periodo 12,948 2.1
perinatal
14 Dificultad respiratoria del recién nacido y otros 5,874 0,9
trastornos respiratorios originados en el periodo
perinatal
15 Insuficiencia renal 11,983 1.9
16 Malformaciones congénitas, deformidades y 9,375 1.5
anomalías cromo somáticas
18 Desnutrición y otras deficiencias nutricionales 8,303 1.3
19 Lesiones autoinfligidas intencionalmente 5,909 0.9
20 Bronquitis crónica y no especificada, enfisema y 5,470 0.9
asma
21 Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia 4,997 0.8
humana

5
TRABAJO CONV. ORDINARIA

22 Las demás causas 119,270 19.1

Recuperada de: Soto-Estrada, Guadalupe, Moreno-Altamirano, Laura, & Pahua Díaz,


Daniel. (2016). Panorama epidemiológico de México, principales causas de morbilidad y
mortalidad. Revista de la Facultad de Medicina (México), 59(6), p. 14.

Por lo tanto y de acuerdo a la información presentada podemos determinar que México


es un país que en los últimos años ha desarrollado mucho sus ciudades y sus urbes, ha
mejorado sus estadísticas relacionadas a calidad de vida, supervivencia y reducido sus
tasas de mortalidad en relación a infecciones y enfermedades contagiosas, pero ha
empeorado en relación a algunas enfermedades relacionadas a factores de riesgo
específicos como el sobrepeso, obesidad , el sedentarismo y la obesidad que afectan al
70% de la población de 20 años o más, agregando también que el tabaquismo, el
colesterol elevado y la hipertensión arterial también actúan como influencias para el
desarrollo de enfermedades coronarias y cerebro vasculares (Soto-Estrada, et al., 2016, p.
13), agregado a la situación económica que determina que muchos de sus hábitos y
conductas relacionados a la búsqueda a de su salud.

El mexicano aún tiene muchos mitos y creencias populares que obstaculizan un


tratamiento adecuado para sus padecimientos, o toma decisiones basadas en lo que otros
le dicen que es sano para él, no toma previsiones a largo plazo, y las largas jornadas
laborales y la situación de pobreza afectan la forma en que se motiva y procesa la
información relacionada con su salud y bienestar (Rivera, et. Al; 2013, p. 26) por lo que
mexicano promedio cuenta con diferentes tipos de sesgos cognitivos a la hora de tomar
decisiones relacionadas a que debe comer, como cuidarse y que acciones tomar para
evitar la enfermedad o para su disfrute personal.

Un sesgo cognitivo se define como una forma tendenciosa, subjetiva, sesgada y poco
realista de pensar o procesar los acontecimientos de la realidad (Concha, Bilbao, Gallardo,
Paez y Fresnos; 2012; p. 116) Estos mismos pueden generar conductas positivas
relacionadas a mantener o buscar la salud o, todo lo contrario, incluso contradiciendo la
creencia popular que las personas que conocen su realidad, (Concha, et. Al; 2012, p.116)
y en la población mexicana se encuentran presentes de acuerdo a su búsqueda de
bienestar y relacionado a sus motivadores de salud los siguientes:

1. El optimismo comparativo o ilusorio, en donde la persona tiende a trivializar y


minimizar los sucesos negativos de su vida y las posibilidades de fracasar, y se
concentra más en lo positivo que podría pasarle o creer que tiene mayor
probabilidad de ser afortunado o bendecidos por situaciones agradables. (Funiber,
2013, p. 42) El mexicano se define como aventado de acuerdo a su sistema de
valores, ya dios dirá comenta constantemente, a mi no me va a pasar, y termina

6
TRABAJO CONV. ORDINARIA

en sus estadísticas incrementado su mortalidad en enfermedades que son


prevenibles desde sus hábitos, cayendo así en otro importante sesgo denominado
ilusión de invencibilidad (Concha, et. Al; 2012, p. 116) creyendo que, si se cuida, se
toma su medicina o acude a un curandero que le de una yerba o saltándose
alguna comida, podrá evitar la consecuencia de sus conductas nocivas y malos
hábitos. (Lopez-Amador y Ocampo-Barrio; 2007, p. 83-84). Por otro lado, con los
jóvenes, las muertes en México se relacionan a violencia y accidentes
automovilísticos, hasta en un 43.2 porciento de los hombres entre 24 a 45 años,
tienen una muerte prematura por estas causas (Soto-Estrada, Moreno-Altamirano
y Pahua Díaz; 2016, p. 17) deduciendo este posible incremento de mortalidad
relacionado a los sesgos anteriormente mencionados, y una vez más confirmando
así el incremento en los problemas relacionados a enfermedades prevenibles y
multifactoriales debido a la poca consciencia comunitaria, el optimismo ilusorio de
que un poder superior puede ayudarlos, mas la creencia popular o falsa unicidad
por comportamientos repetidos de recomendaciones por familiares o cercanos
que no tienen algún fundamento o utilidad en el tratamiento de sus
enfermedades o la prevención de las mismas.

Además, en la búsqueda su bienestar individual el sujeto además de procesar la


información mediante su experiencia y bagaje cognitivo, cuenta con motivadores sociales
y personales de conducta, que se definen como lo dijo Watson, a todos los hechos que
presenta el ser humando, que pueden ser medido y evaluados, con una función
específica, de carácter ambivalente y solo comprendida dentro del contexto en el que
está ocurriendo (Funiber, 2013, p.34). Existen dos tipos de conductas, las primarias y las
secundarias, siendo estas las innatas en la búsqueda de la satisfacción de necesidades
fisiológicas, y las relacionadas al aprendizaje social o del entorno, respectivamente. En el
el caso del mexicano sus conductas instrumentales distan mucho de ser relacionadas a las
primarias, ya que analizando con los datos anteriores expuestos, notamos que muchas de
sus conductas y sus índices relacionados a las enfermedades no infecciosas en los últimos
años, podemos deducir que no pueden separarse de ese carácter placentero reforzante
de la mayor parte de los comportamientos que los dañan, ya que estas mismas genera
una satisfacción inmediata (Funiber, 2013, p. 38), y en el hedonismo del mexicano y
relacionado a su sesgo principal del optimismo ilusorio, con locus exterior atribuido a la
religión católica, es difícil que se desprenda de estas mismas, aunado a su cultura de
consumo de alcohol, de comidas altas en grasas y con gran cantidad de calorías, de fiestas
y hábitos de nutrición o ejercicio deficientes. (Vela, 2016, p.1).

La motivación de búsqueda de la salud no siempre se ve afectada en la población


mexicana por el hedonismo, también existen aspectos psicológicos y socioeconómicos,
que no siempre dan la oportunidad al individuo de tomar las mejores decisiones en
alimentación, ejercicio o hábitos saludables.

7
TRABAJO CONV. ORDINARIA

Analizando lo anterior, la psicología de la salud nos explica la posibilidad de realizar


programas de estilos de vida saludable, y en política de estado y economía, no solo a nivel
personal México se vería muy beneficiado de estos programas que ya existen. La
promoción de estilo de vida saludable se define como la educación a la sociedad para
conocer los comportamientos que mejoran o dañan la salud de los individuos,
ayudándoles a entender sus acciones y conductas que generan consecuencias en su
cuerpo y salud; a corto, mediano y largo plazo. (Funiber,2013, p.45).

Un dato interesante relacionado a la utilidad de la promoción de hábitos saludables es El


gasto de salud en enfermedades crónico degenerativas prevenibles en el sistema de salud
nacional asciende a casi un 20% de los recursos, que podrían ser prevenibles (Soto-
Estrada, et al., 2016, p. 13)

Por lo que es importante realizar un seguimiento de acuerdo a las actividades propuestas


para prevenir las enfermedades y conductas de riesgo realizadas por la población
mexicana, algunos ejemplos de esto son los siguientes (Funiber, 2013, Conductas de Salud
y sus Determinantes, p. 46):

 Practicar Ejercicio Físico


 Nutrición adecuada
 Comportamientos seguros ante conducción de vehículos.
 Evitar Consumo de Drogas
 Sexo seguro y educación sexual.
 Desarrollo de Inteligencia Emocional
 Manejo del Estrés
 Adherencia Terapéutica

Ejemplos de los esfuerzos tanto públicos como privados sobre sistemas de promoción de
salud tenemos: Prevenimss, un sistema de platica obligarías en el sistema de salud
publico para los trabajadores afiliados, Grupo Danone, empresa de alimentos que tiene
programas dirigidos para la población mexicana al consumir sus productos, pueden
revisar sus sugerencias en http://www.grupodanone.com.mx/salud-y-nutricion/promocion-de-
una-vida-saludable.aspx.

Además de hacer conciencia y educación de los efectos de los hábitos en las personas,
nos damos cuenta que no siempre las conductas son derivados en el placer, aunque el
mexicano así lo definiera con su Valor de “fiestero o aventado”, para asegurar un
funcionamiento de motivación en el cambio de hábitos hedonistas pero peligrosos a largo
plazo se ha demostrado que los individuos también se motivan con el fortalecimiento del
yo y la mejora de sí mismos por lo que además de realizar la educación en hábitos sanos
sin regímenes muy restrictivos o agresivos propuestos de forma paulatina, se puede
motivar al paciente mostrándole las mejoras que ha tenido consigo mismo, relacionadas a

8
TRABAJO CONV. ORDINARIA

su autoestima, al fortalecimiento de su yo social al mostrarle los elogios que recibe, que


será mejor padre o que durará mas tiempo para aquellos que lo aman y necesitan, hechos
que en el mexicano son también importantes, el valor de la Familia.

México y su sistema de salud podrían beneficiarse de forma positiva y mejorar su calidad


de vida atendiendo a los conceptos de la psicología de la salud y entendiendo el por que
de sus acciones sanitarias tanto individuales como colectivas e institucionales, reduciendo
así la subida de su mortalidad y afecciones crónico degenerativas, mejorando la calidad
de todo el país, sus habitantes, su infraestructura y económica.

Conclusión:

Para entender como una comunidad toma acciones para prevenir, afectar o cuidar
aspectos de salud es necesario entender sus motivadores, sesgos y hábitos sanitarios
utilizando los conceptos de la psicología de la salud, para así reducir las tasas de
mortalidad, mejorar la calidad de vida, el bienestar percibido e incluso mejorar el sistema
sanitario. Además de que cualquier persona que conozca el funcionamiento de los
programas relacionados a la promoción de salud puede beneficiarse en pro de su calidad
de vida.

Referencias

Concha, Daniela, Bilbao, María Ángeles, Gallarda, Ismael, Páez, Darío, & Fresno, Andrés.
(2012). Sesgos cognitivos y su relación con el bienestar subjetivo. Salud & Sociedad:
investigaciones en psicología de la salud y psicología social, 3(2), 115-129. Recuperado em
07 de mayo de 2020, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-74752012000200001&lng=pt&tlng=es.

Corcho, Alexander (2000). Reseña de "Diez problemas relevantes de salud pública en


México" de J. De la Fuente Sepúlveda (ed.). Salud Pública de México, 42(2),168-169.
[fecha de Consulta 7 de mayo de 2020]. ISSN: 0036-3634. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=106/10642217

Granados Cosme, José Arturo, & Delgado Sánchez, Guadalupe. (2006). Temas médico-
sociales en México: La maestría en Medicina Social y la revista Salud Problema. Perfiles
educativos, 28(113), 129-141. Recuperado en 07 de mayo de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982006000300007&lng=es&tlng=es.

Gómez Dantés, Octavio, & Sesma, Sergio, & Becerril, Víctor M., & Knaul, Felicia M., &
Arreola, Héctor, & Frenk, Julio (2011). Sistema de salud de México. Salud Pública de
México, 53(2), S220-S232. [fecha de Consulta 7 de mayo de 2020]. ISSN: 0036-3634.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=106/10619779017

9
TRABAJO CONV. ORDINARIA

Soto-Estrada, Guadalupe, Moreno-Altamirano, Laura, & Pahua Díaz, Daniel. (2016).


Panorama epidemiológico de México, principales causas de morbilidad y
mortalidad. Revista de la Facultad de Medicina (México), 59(6), 8-22. Recuperado en 07
de mayo de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422016000600008&lng=es&tlng=es.

Figueroa Rodríguez, Katia A., y Figueroa Sandoval, Benjamín, y Figueroa Rodríguez,


Benjamín, y Hernández Rosas, Francisco (2012). Análisis de los valores que construyen la
identidad del mexicano. Culturales, VIII (16), 7-32. [Fecha de consulta 8 de mayo de
2020]. ISSN: 1870-1191. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=694/69425813001

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud


Pública, Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud. Encuesta Nacional
de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte de Tabaco. Reynales-
Shigematsu LM. Zavala-Arciniega L, Paz-Ballesteros WC, Gutiérrez-Torres DS, García-
Buendía JC, Rodriguez-Andrade MA, Gutiérrez-Reyes, J., Franco-Núñez, A., Romero-
Martínez, M. y Mendoza-Alvarado, L. Ciudad de México, México: INPRFM; 2017.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2008-2018, Anexo


Estadístico de la Pobreza en México,
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/Pobreza_18/AE_nacional_estatal
_2008_2018.zip

López-Amador, KH, y Ocampo-Barrio, P. (2007). Creencias sobre su enfermedad, hábitos


de alimentación, actividad física y tratamiento en un grupo de diabéticos mexicanos.
Archivos en Medicina Familiar, 9 (2), 80-86. [Fecha de consulta 9 de mayo de 2020]. ISSN:
1405-9657. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=507/50711454003

Calpa A, Santacruz G, Álvarez M, Zambrano C, Hernández E, Matabanchoy S. Promoción


de estilos de vida saludables: estrategias y escenarios. Hacia. Promoc. Salud. 2019; 24 (2):
139-155. DOI: 10.17151/hpsal.2019.24.2.11

LAURA VELA/. (30/11/2016). México tiene la peor dieta y esto es lo que nos cuesta a
todos. Excelsior, p. 1, 2.

10

También podría gustarte