Está en la página 1de 9

PROCESO DE EJECUCIÓN 1 Braulio J.

Zavaleta Velarde

SESIÓN DOCE
CLASES DE LAS MEDIDAS CAUTELARES

Los actos procesales que ejercita la función jurisdiccional sobre este tema son para
garantizar la ejecución de la sentencia que declare fundada la demanda en el proceso de
cognición como consecuencia del debate sobre el conflicto de intereses de las partes
procesales.

Para la doctrina el proceso cautelar es un proceso autónomo, afirmación con la que


discrepamos puesto que de acuerdo a la realidad fáctica, el proceso cautelar no existiría
sino no existiese un proceso principal en el cual recaerá de todas maneras una
sentencia, cuya ejecución la garantiza la medida cautelar.

Por lo que siendo como se precisa no se puede afirmar categóricamente que el Proceso
Cautelar es eminentemente autónomo, el cual sin ser dependiente absoluto es un
proceso que tiene lógica conexidad con el proceso principal. El Proceso principal y el
proceso cautelar tienen cada uno su propia finalidad, que desde el punto de vista fáctico
se cumple, sin ambages..

A.- Medidas cautelares por la temporalidad.- El Proceso Cautelar de acuerdo a


la temporalidad que se procesa pueden ser:

1.- Medida cautelar fuera de proceso.- De acuerdo como lo establece el artículo


seiscientos ocho concordante con el artículo seiscientos treinta y seis del Código
Procesal Civil se puede interponer medida cautelar antes de iniciar el proceso principal
con el consiguiente imperativo que el beneficiado con la medida cautelar ejecutada,
interponga la demanda principal dentro del plazo de diez días y ante el mismo Juez,
caso contrario, por caducidad la medida cautelar queda cancelada de puro derecho.

En el supuesto que el procedimiento conciliatorio extrajudicial fuera obligatorio, antes


de iniciar o interponer la demanda principal, se debe tener en cuenta lo siguiente:

a.- Se interpone la medida cautelar la cual al ser admitida y luego ejecutada,


inmediatamente debe procesarse la conciliación extrajudicial
PROCESO DE EJECUCIÓN 2 Braulio J. Zavaleta Velarde

b .- Concluido el procedimiento de la conciliación extrajudicial , la interposición de la


demanda principal debe interponerse dentro de los cinco días siguientes, contados a
partir de la fecha de la conclusión del citado procedimiento extrajudicial, coso contrario
la medida cautelar habrá caducado.

En conclusión si no se interpone la demanda cautelar dentro de los plazos señalados o


en todo caso la demanda es rechazada laminarmente o si no se acudiese al centro
conciliatorio al que se está obligado, la medida cautelar caduca de puro derecho. Sin
embargo, ante una apelación y si el superior revoca la resolución disponiendo que la
demanda principal se admita, la medida cautelar implica un nuevo procedimiento.

2.- Medida cautelar dentro del proceso.- Como lo previene el artículo seiscientos
ocho concordante con el artículo seiscientos cuarenta del Código Adjetivo la medida
cautelar se puede interponer también cuando el proceso principal está en trámite, en este
caso, a solicitud o petición de la medida cautelar se adjuntan, además de los recaudos
que acreditan la verosimilitud del derecho que se invoca, copia de la demanda del
proceso principal y la resolución admisoria y demás recaudos y con estos documentos
se forma el cuaderno cautelar.

Admitida la demanda cautelar y concedida la misma, ésta se ejecuta del modo forma y
manera que lo dispone la resolución admisoria.

De acuerdo a la naturaleza de la medida dictada, el secretario la cumple en el día y hora


señalados incluso con habilitación de lugar y tiempo, y si fuera el caso con el apoyo de
la fuerza pública. Este acto procesal forma parte del proceso de la medida cautelar, lo
cual implica que el secretario deje constancia en el acta de todos los pormenores
ocurridos al ejecutar la medida, y consiguientemente, deberán firmar el acta todos los
asistentes al acto y en el supuesto que se negasen, el secretario dejará constancia de lo
sucedido.

Ejecutada la medida cautelar, recién se pone en conocimiento al afectado, con la


notificación, quien en ejercicio de su derecho puede contradecir vía apelación, la cual
será concedida sin efecto suspensivo.
PROCESO DE EJECUCIÓN 3 Braulio J. Zavaleta Velarde

En el caso que la medida cautelar fuera declarada improcedente, el demandante de la


medida cautelar tiene derecho de apelar el auto. Por el Principio de Doble Instancia el
Juez no puede denegar la apelación y de acuerdo a la norma que se analiza el concesorio
es con efecto suspensivo y el superior resolverá sin intervención alguna tal como lo
previene el Art. seiscientos treinta y siete del Código Adjetivo y mucho más si la
misma norma lo señala que el demandado no será notificado.

Dictada la medida cautelar la parte afectada con dicha medida tiene su derecho
expedito para oponerse dentro del plazo de 5 días que se cuentan desde que tuvo
conocimiento de la resolución cautelar, pero debe quedar claro que la oposición de
ninguna manera suspende de inmediato la ejecución de la medida cautelar.

Pero puede suceder que el juez amparase la oposición, en este caso con resolución
motivada dejará sin efecto la medida cautelar .Esta resolución al ser apelada el
concesorio es sin efecto suspensivo.

3.- Competencia.- La competencia significa el ejercicio de la tutela jurisdiccional


efectiva a que se contrae el artículo I, del T.P. del Código Procesal Civil concordante
con el Principio de Legalidad y de la competencia señalado en el artículo seis del
Código acotado y para el caso concreto del tema en estudio se presentan dos supuestos:

a.- La interposición de la medida cautelar antes de iniciarse el proceso principal. En


este caso es competente cualquier Juez, pero por razones de disposición judicial el Juez
que conoce de la medida cautelar también conocerá la demanda del proceso principal.

b.- Una vez iniciado el proceso, es competente para conocer la medida cautelar el Juez
que está avocado en el proceso principal y como ya se ha dejado dicho, si bien es
verdad que el proceso cautelar es autónomo, también es verdad que dicho proceso se
lleva en cuaderno cautelar que tiene conexidad lógica con el expediente principal.
PROCESO DE EJECUCIÓN 4 Braulio J. Zavaleta Velarde

Todo lo expuesto es concordante con lo que dice Peyrano al precisar que en relación de
la medida cautelar: “Las diligencias cautelares son accesorias de ulteriores
actuaciones principales” 1

B.- Medidas cautelares, según la finalidad de previsión conforme al


Código Procesal Civil Peruano, son las siguientes:

1.- Medidas cautelares genéricas o atípicas.- conforme lo señala el artículo


seiscientos veintinueve del Código Procesal, que si bien es verdad no tienen nombre en
nuestro ordenamiento adjetivo, sin embargo, aseguran en forma más adecuada el
cumplimiento de la obligación que proviene de una sentencia que declara fundada la
demanda del proceso principal.

2.-Medidas cautelares típicas o específicas.-Son la medidas cautelares que los


previene nuestro ordenamiento procesal en el Capítulo II y sub capítulos del 1 al 4,
concretamente ubicadas entre los artículos seiscientos cuarenta y dos y seiscientos
ochenta y siete de nuestro ordenamiento procesal. Forman parte de estas últimas las
siguientes:

a.- Medidas cautelares para una futura ejecución forzada.- Que están
comprendidas entre los artículos seiscientos cuarenta y dos al seiscientos setenta y tres
de nuestro ordenamiento procesal vigente. Estas medidas cautelares pueden ser:

- El secuestro.- Que como medida cautelar puede ser secuestro judicial o secuestro
conservativo.

- El embargo.- Como institución procesal, puede ser embargo en forma de depósito,


de inscripción, de retención, de intervención en recaudación, en información y en
administración.

b.- Medida cautelar de anotación de la demanda.- Esta se ejecuta con la


respectiva anotación de la medida cautelar en la ficha registral de los Registros Públicos
de la Propiedad Inmueble donde se encuentra asentado el derecho de

1 Peryrano, Jorge, “Proceso Civil, Principios y Fundamentos


PROCESO DE EJECUCIÓN 5 Braulio J. Zavaleta Velarde

propiedad del bien, sobre el que recae la medida cautelar, conforme a lo previsto en el
artículo seiscientos setenta y tres del Código Procesal Civil.

3.-Medidas cautelares temporales sobre el fondo.- Se trata de las medidas


cautelares que por la necesidad impostergable de quien las pide y por la firmeza de los
fundamentos de lo que se demanda, la medida puede consistir en la ejecución anticipada
de lo que el Juez va a decidir en el proceso principal. Sistemáticamente estas medidas
cautelares están contenidas entre los artículos seiscientos setenta y cuatro y seiscientos
ochenta y uno del Código Adjetivo y son las siguientes: Asignación anticipada de
alimentos, asuntos de familia e interés de menores, administración de bienes, desalojo,
separación y divorcio y, devolución de bien en el despojo.

4.- Medidas cautelares innovativas.- Son medidas cautelares excepcionales que se


solicitan ante la inminencia de un peligro irreparable por lo tanto el Juez las dicta para
reponer un estado de hecho o de derecho. Están comprendidas entre los artículos
seiscientos ochenta y dos y seiscientos ochenta y seis del Código y son las siguientes:
Interdicción, cautela posesoria, abuso de derecho, derecho a la intimidad, a la imagen y
a la voz

5.- Medida cautelar de no innovar.- Se trata de la medida cautelar que la


dicta el Juez para mantener el estatus quo del hecho o del derecho. Esta medida lo
previene el artículo seiscientos ochenta y siete del Código Procesal Civil.

Veamos ahora sucintamente, cada una de las clases de las medidas cautelares contenidas
en nuestro ordenamiento procesal civil vigente. En este contexto cuál es el
procedimiento de cada una de las medidas cautelares.

MEDIDAS CAUTELARES PARA FUTURA EJECUCIÓN FORZADA

Las medidas cautelares para una futura ejecución forzada constituyen la esencia de la
medida cautelar, puesto que están orientadas a evitar la demora en el proceso y a
garantizar el cumplimiento de la ejecución de la sentencia que declara fundada la
demanda en el proceso principal. En sí son las medidas
PROCESO DE EJECUCIÓN 6 Braulio J. Zavaleta Velarde

que con la ejecución forzada restringen la libre disponibilidad de los bienes a favor del
deudor y hasta cierto punto establecen el estatus quo de los bienes; porque el
propietario del bien o bienes está restringido en el uso y disposición por el hecho que
dichos bienes, quedan a disposición de los actos procesales para la ejecución, de la
sentencia vía remate y consiguiente adjudicación respectivamente.

EL SECUESTRO

Las medidas de secuestro y embargo se ubican en nuestro ordenamiento procesal civil,


en el Capítulo II, sub-capítulo 1 titulado “Medidas para futura ejecución
forzada”, entre los artículos seiscientos cuarenta y dos y seiscientos setenta y tres del
Código Procesal Civil.

Por razones técnico-pedagógicas a continuación desarrollamos la medida cautelar de


secuestro y subsiguientemente se estudiará el embargo.

Gramaticalmente, la palabra secuestro quiere decir “apoderamiento de una persona y su


retención con fines delictivos”, pero también quiere decir “apoderamiento de un bien o
de bienes”2.

Por lo que en sentido estricto y de acuerdo con los fines de la medida precautoria, el
secuestro es la medida cautelar por la que se afecta físicamente un bien con el
apoderamiento del mismo, ya sea que esté o no inscrito en los Registros Públicos, afín
asegurar el cumplimiento o ejecución de la sentencia que declara fundada la demanda
en la cual se debate el derecho de la propiedad o la posesión del bien o bienes sobre el
cuales recae la afectación con la medida precautoria.

El secuestro por su propia naturaleza de protección y garantía para la ejecución de la


sentencia que declara fundada la demanda del proceso principal, como lo dispone el
artículo seiscientos cuarenta y tres del Código Adjetivo, es de dos clases:

2 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española


PROCESO DE EJECUCIÓN 7 Braulio J. Zavaleta Velarde

1.- Secuestro Judicial.- Es la medida cautelar que ejecutada afecta el bien que está
en litigio con la desposesión o el apoderamiento del mismo aunque se encuentre en
poder de terceros y con la consiguiente entrega del citado bien al custodio judicial,
nombrado por el Juez. Es requisito para la ejecución de esta medida, que el debate del
derecho material en el proceso principal, sea sobre el derecho posesorio o de la
propiedad del bien que se afecta.

En el supuesto que la medida cautelar tenga por finalidad asegurar el pago de una
obligación que resulte de un título ejecutivo de naturaleza judicial o extrajudicial,
procede afectar a cualquier bien del deudor como secuestro conservativo con la
desposesión de dicho bien y la consiguiente entrega al custodio.

Asimismo la norma contenida en el artículo seiscientos cuarenta y tres faculta la


aplicación al secuestro conservativo, las disposiciones propias del embargo.

2.- El secuestro conservativo.- Tomando las ideas conceptuales de Monroy


tenemos que secuestro conservativo es la medida cautelar que no recae sobre el bien que
se discute en el proceso principal como sucede en el caso del secuestro judicial, sino
más bien consiste en la desposesión o apoderamiento de cualquier otro bien de
propiedad del deudor (ejecutado) a fin de que constituya garantía para el cumplimiento
del mandato ejecutivo o de ejecución3.

La medida cautelar del secuestro conservativo se ejecuta con la desposesión o


apoderamiento del bien, entregándosele al custodio nombrado por el Juez, quien lo
depositará en el almacén permanente o lo pondrá bajo su cuidado. (Si es vehículo será
puesto en el depósito municipal).

Como se puede advertir la medida cautelar de secuestro en cualquiera de sus formas se


ejecuta con la desposesión del bien y la consiguiente entrega del mismo al custodio
judicial nombrado por el Juez.

Entre otras formas de secuestro específico tenemos las siguientes a que se contrae
nuestro ordenamiento procesal civil:

3 Monroy Gálvez, Comentarios al Código Procesal Civil


PROCESO DE EJECUCIÓN 8 Braulio J. Zavaleta Velarde

a.- Secuestro de vehículo.- Un vehículo puede ser motivo de la medida cautelar de


secuestro lo cual implica la desposesión del vehículo y su entrega al custodio judicial,
quien lo pondrá en depósito en el almacén permanente o en todo caso en lugar especial,
pero siempre a la vista del veedor, si lo hubiera.

El custodio está terminantemente prohibido usar el vehículo, bajo apercibimiento de ser


subrogado sin perjuicio del pago de daños y perjuicios. El vehículo secuestrado no
podrá ser retirado sino por orden judicial, asimismo, mientras exista el secuestro no
podrá ser levantada la orden de captura e inmovilización, tal como lo previene el
artículo seiscientos cuarenta y siete del Código Adjetivo.

b.- Secuestro Conservativo de bienes informáticos.- Es la medida cautelar de


secuestro que se dicta para la desposesión o apoderamiento de los soportes de la
información electrónica. Esta idea central es la que se maneja jurisdiccionalmente y, lo
que da lugar para que la persona afectada con la medida cautelar retire la información
que contiene en sus soportes y una vez retirados el custodio judicial se lleva los bienes
informáticos para su custodia. Está es la orientación y los alcances del artículo
seiscientos cuarenta y siete – A del Código Procesal Civil.

c.- Secuestro de bienes dentro de una unidad de producción o comercio.-


Se ha detallado que el secuestro es una medida que se ejecuta con la desposesión de un
bien o de bienes. Una unidad de producción o comercio cumple su función de gestión
haciendo uso de bienes mobiliarios, pero se da el caso que algunos de estos bienes son
indispensables y de calidad insustituible para el funcionamiento del comercio y para que
el ente económico de producción cumpla con su finalidad de producción y
productividad. Estos bienes no son motivo de medida cautelar de secuestro, pero sí los
que no afecten el proceso de la producción y la productividad. Como en los casos
anteriores, se cumple la medida con la desposesión y entrega al custodio para su
cuidado. De esta manera también se cumplen los presupuestos del artículo seiscientos
cincuenta y uno del Código Procesal Civil.
PROCESO DE EJECUCIÓN 9 Braulio J. Zavaleta Velarde

d.- Secuestro de títulos de crédito.- Debe entenderse que el título valor, en


realidad tiene dos elementos que son en primer lugar el título o documento en sí y en
segundo lugar está el valor incorporado; resultando que este documento en su conjunto
pertenece a alguien que viene a ser el titular del derecho del documento. Este
documento como lo precisa el artículo ochocientos ochenta y seis del Código Civil es un
bien mueble que insume la característica de la medida cautelar de secuestro, por lo
tanto, los títulos valores que son de naturaleza cambiaria son motivo de medida cautelar
de secuestro.

La ejecución de la medida cautelar se ejecuta, de acuerdo al artículo seiscientos


cincuenta y dos del C.P.C. con la entrega de los títulos que hace el funcionario del
banco al custodio, con la anotación respectiva en el documento, conjuntamente con la
copia certificada de su designación y del acta de secuestro, todo para que dicho custodio
represente legalmente al titular del documento cambiario para que a partir de ese
momento el custodio realice todas las actividades cambiarias respecto al título como si
fuese el titular verdadero y de esa manera el título no se perjudique, Incluso el custodio
deberá depositar a cargo del juzgado el dinero que obtenga, por alguna operación.

También podría gustarte