Está en la página 1de 340

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UN


CIBERCAFÉ EN EL SECTOR DE CARCELÉN, DE LA CIUDAD DE
QUITO

AUTORA:
ELSA MARÍA LANCHIMBA LANCHIMBA
punkitareggae@hotmail.com

INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA


CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA

DIRECTOR:
ECON. JUAN JOSÉ MORILLO VILLAREAL
jj47movillareal@hotmail.com

D.M. QUITO, ENERO 2016


Lanchimba Lanchimba, Elsa María (2015). Proyecto de
inversión para la creación de in cibercafé en el sector de
Carcelén de la ciudad de Quito. Trabajo de investigación
para optar el tìtulo de Ingeniera en Contabilidad y
Auditoría, Contadora Publica Autorizada. Facultad de
Ciencias Administrativas. Quito: UCE. 318 p.

ii
DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a mi Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme
fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban,
enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni
desfallecer en el intento.

A mi familia quienes por ellos soy lo que soy. Para mis padres por su apoyo,
consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles, y por
ayudarme con los recursos necesarios para estudiar. Me han dado todo lo
que soy como persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi empeño,
mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos.

A mis hermanos por estar siempre presentes,


acompañándome para poderme realizar.

A mi hijo Dilan Xavier quien ha sido y es una mi


motivación, inspiración, fortaleza y felicidad.

Elsa Lanchimba

iii
AGRADECIMIENTO

El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría agradecerte a ti Dios por


bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este sueño
anhelado. A la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR por darme la
oportunidad de estudiar y ser una profesional.

A mi director de tesis, Econ. Juan José Morillo Villarreal, por su esfuerzo y


dedicación, quien con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su
motivación ha logrado en mí que pueda terminar mis estudios con éxito.

Agradecer a mis profesores durante toda mi carrera profesional porque


todos han aportado con un granito de arena a mi formación, por sus
consejos, su enseñanza y más que todo por su amistad.

A mis padres Feliza Lanchimba Imbaquingo y Francisco


Lanchimba Imbaquingo, quienes son importantes en mi vida, los
cuales me han motivado durante mi formación profesional.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que siempre
ofrezco mi amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más difíciles de
mi vida.

Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y en mi corazón, sin importar en
donde estén quiero darles las gracias por formar parte de mí, por todo lo que me han
brindado y por todas sus bendiciones.
Elsa Lanchimba

iv
v
vi
CONTENIDO

Dedicatoria------------------------------------------------------------------------------------------------------iii
Agradecimiento-------------------------------------------------------------------------------------------------iv
Autorización de la Autoría Intelectual--------------------------------------------------------------------v
Aprobación del Director--------------------------------------------------------------------------------------vi
Resumen Ejecutivo--------------------------------------------------------------------------------------------xx
Abstract--------------------------------------------------------------------------------------------------------xxi
Introducción-----------------------------------------------------------------------------------------------------1

CAPÍTULO I----------------------------------------------------------------------------------------------------3

1 GENERALIDADES ..................................................................................................... 3
1.1 Antecedentes ...................................................................................................................3
1.1.1 Servicio de Internet ................................................................................................................ 4
1.1.2 Evolución Histórica de los centro cibercafé y la tecnología ..................................................... 5
1.2 El Entorno ......................................................................................................................9
1.2.1 Factores del Macro Entorno .................................................................................................. 10
1.2.2 Factores del Micro Entorno .................................................................................................. 53
1.3 Justificación del proyecto ............................................................................................ 62

CAPÍTULO II--------------------------------------------------------------------------------------------------64

2 ESTUDIO DE MERCADO ........................................................................................ 64


2.1 Concepto ....................................................................................................................... 64
2.2 Objetivo General .......................................................................................................... 64
2.3 Objetivos Específicos ................................................................................................... 64
2.4 Identificación del producto .......................................................................................... 65
2.4.1 Beneficios ............................................................................................................................ 67
2.4.2 La presentación del servicio de internet ................................................................................ 69
2.4.3 Servicios adicionales ............................................................................................................ 70
2.4.4 Servicios Sustitutos .............................................................................................................. 71
2.4.5 Servicios Complementarios .................................................................................................. 73
2.5 Estructura Económica del Mercado ........................................................................... 74
2.6 Elasticidad Precio de la demanda ............................................................................... 76
2.6.1 Elástica ................................................................................................................................. 76
2.6.2 Inelástica .............................................................................................................................. 77
2.6.3 Unitaria ................................................................................................................................ 77
2.7 Análisis de la Demanda................................................................................................ 78
2.7.1 Segmentación de Mercado .................................................................................................... 79
2.7.2 Población Objetivo ............................................................................................................... 84
2.7.3 Diseño y preparación de la encuesta ..................................................................................... 85
DISEÑO DE LA ENCUESTA ........................................................................................................... 85
2.7.4 Determinación de la Demanda Actual ................................................................................. 109
2.7.5 Proyección de la Demanda Futura ...................................................................................... 111

vii
2.8 Análisis de la Oferta ................................................................................................... 113
2.8.1 Competidores ..................................................................................................................... 113
2.8.2 Competencia ...................................................................................................................... 116
2.8.3 Determinación de la Oferta Actual...................................................................................... 116
2.8.4 Proyección de la Oferta Futura ........................................................................................... 118
2.9 Demanda Insatisfecha ................................................................................................ 119
2.10 Comercialización ........................................................................................................ 121
2.10.1 Objetivos de la comercialización .................................................................................... 122
2.10.2 Marketing Mix ............................................................................................................... 122

CAPÍTULO III-----------------------------------------------------------------------------------------------130

3 ESTUDIO TÉCNICO ............................................................................................... 130


3.1 Conceptos.................................................................................................................... 130
3.2 Objetivo General ........................................................................................................ 130
3.3 Objetivos Específicos ................................................................................................. 130
3.4 Tamaño del Proyecto ................................................................................................. 131
3.4.1 Factores condicionantes del Tamaño del Proyecto ............................................................. 131
3.4.2 Unidad de Medida .............................................................................................................. 134
3.4.3 Capacidad Instalada ............................................................................................................ 134
3.4.4 Capacidad Utilizada ........................................................................................................... 136
3.4.5 Programa de Prestación de Servicios de Internet y café-sánduche ....................................... 136
3.5 Localización del proyecto .......................................................................................... 141
3.5.1 Factores que condiciona la localización del proyecto .......................................................... 141
3.5.2 Tendencia de localización ................................................................................................... 142
3.5.3 Macro localización ............................................................................................................. 142
3.5.4 Micro localización .............................................................................................................. 144
3.5.5 Alternativas ........................................................................................................................ 145
3.6 Ingeniería del proyecto .............................................................................................. 147
3.6.1 Descripción del proceso productivo .................................................................................... 147
3.6.2 Diagrama de flujo del proceso productivo ........................................................................... 150
3.6.3 Selección de Tecnología .................................................................................................... 160
3.6.4 Requerimientos de Activos Fijos ........................................................................................ 160
3.6.5 Requerimientos de Personal................................................................................................ 168
3.6.6 Requerimientos de materiales, insumos y servicios ............................................................. 170
3.6.7 Análisis de Insumos y materiales para elaboración de productos ......................................... 175
3.6.8 Balance de Insumos Anual ................................................................................................. 176

CAPÍTULO IV-----------------------------------------------------------------------------------------------183

4 ESTUDIO ADMINISTRATIVO .............................................................................. 183


4.1 Concepto ..................................................................................................................... 183
4.2 Objetivo General ........................................................................................................ 183
4.3 Objetivos Específicos ................................................................................................. 183
4.4 Marco Legal................................................................................................................ 184
4.4.1 DE LA COMPAÑÍA EN NOMBRE COLECTIVO ............................................................ 184
4.4.2 DE LA COMPAÑIA EN COMANDITA SIMPLE ............................................................. 185
4.4.3 DE LA COMPAÑIA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA............................................ 186
4.4.4 DE LA COMPAÑIA ANÓNIMA....................................................................................... 187
4.4.5 DE LA COMPAÑIA EN COMANDITA POR ACCIONES ............................................... 187

viii
4.4.6 DE LA COMPAÑÍA DE ECONOMÍA MIXTA ................................................................. 188
4.4.7 Constitución Jurídica .......................................................................................................... 189
4.4.8 Requisitos de Funcionamiento ............................................................................................ 192
4.5 Estructura Orgánica Administrativa ....................................................................... 200
4.5.1 Organigrama Estructural..................................................................................................... 201
4.5.2 Organigrama Funcional ...................................................................................................... 201
4.5.3 Organigrama Posicional ..................................................................................................... 203
4.5.4 Manual de Funciones: ......................................................................................................... 203
4.6 Elementos del Direccionamiento Estratégico ........................................................... 212
4.6.1 Visión................................................................................................................................. 212
4.6.2 Misión ................................................................................................................................ 213
4.6.3 Principios y Valores ........................................................................................................... 213
4.6.4 Políticas.............................................................................................................................. 214
4.6.5 Objetivos ............................................................................................................................ 214
4.6.6 Estrategias .......................................................................................................................... 214
4.7 Propuesta de Dirección Estratégica .......................................................................... 215
4.7.1 Organización por procesos.................................................................................................. 216
4.7.2 Administración por proceso ................................................................................................ 218
4.7.3 Concepto por procesos........................................................................................................ 219
4.7.4 Elementos por procesos ...................................................................................................... 219
4.7.5 Macro Procesos .................................................................................................................. 220
4.7.6 Propuesta horizontal de Proceso ......................................................................................... 221
4.7.7 Cadena de Valor ................................................................................................................. 222
4.8 Mapa Estratégico ....................................................................................................... 223
4.9 Control Contable ........................................................................................................ 225
4.10 CICLO CONTABLE ................................................................................................. 229
4.10.1 Diseño de Formularios y Sugestión ............................................................................... 229
4.11 Instructivo .................................................................................................................. 239
4.12 Plan de Cuenta ........................................................................................................... 243

CAPÍTULO V------------------------------------------------------------------------------------------------247

5 ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO .............................................................. 247


5.1 Concepto ..................................................................................................................... 247
5.2 Objetivos Generales ................................................................................................... 247
5.3 Objetivos Específicos ................................................................................................. 247
5.4 Plan de Inversiones .................................................................................................... 248
5.4.1 Inversión Fija ..................................................................................................................... 249
5.4.2 Inversión Diferida .............................................................................................................. 252
5.4.3 Capital de Trabajo .............................................................................................................. 252
5.5 Financiamiento del proyecto ..................................................................................... 255
5.6 Presupuesto de costos y gastos operacional .............................................................. 256
5.6.1 Costos de prestación de servicios ........................................................................................ 256
5.6.2 Gastos operacionales .......................................................................................................... 258
5.7 Presupuesto de Prestación de Servicios .................................................................... 259
5.8 Gastos Financieros ..................................................................................................... 260
5.9 Presupuesto de Ingreso .............................................................................................. 264
5.10 Estados Financieros ................................................................................................... 266

ix
5.10.1 Balance de Situación Inicial ........................................................................................... 267
5.10.2 Estado de Resultados ..................................................................................................... 268
5.10.3 Flujo de Efectivo ........................................................................................................... 269
5.11 Punto de Equilibrio .................................................................................................... 270

CAPÍTULO VI-----------------------------------------------------------------------------------------------274

6 EVALUACIÓN DEL PROYECTO .......................................................................... 274


6.1 Concepto ..................................................................................................................... 274
6.2 Objetivo General ........................................................................................................ 274
6.3 Objetivos Específicos ................................................................................................. 274
6.4 Tasa de Descuento ...................................................................................................... 275
6.4.1 Costo promedio ponderado de capital ................................................................................ 275
6.4.2 Tasa de inflación ................................................................................................................ 276
6.4.3 Tasa de Riesgo País ............................................................................................................ 277
6.5 Indicadores de Rentabilidad ..................................................................................... 277
6.5.1 Valor Actual Neto .............................................................................................................. 278
6.5.2 Tasa Interna de Retorno ...................................................................................................... 279
6.5.3 Periodo de Recuperación de la Inversión ............................................................................ 281
6.5.4 Relación Beneficio / Costo ................................................................................................. 282

CAPÍTULO VII----------------------------------------------------------------------------------------------284

7 EVALUACIÓN AMBIENTAL ................................................................................. 284


7.1 Base Conceptual ......................................................................................................... 284
7.2 Objetivos Generales ................................................................................................... 285
7.3 Objetivos Específico ................................................................................................... 285
7.4 Importancia de los Estudios de Impacto Ambiental ................................................ 286
7.5 Factores que influyen en el Medio Ambiental .......................................................... 287
7.6 Impactos socio ambiental .......................................................................................... 289

CAPÍTULO VIII---------------------------------------------------------------------------------------------290

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 290


8.1 CONCLUSIONES...................................................................................................... 290
Evaluación Ambiental ..................................................................................................... 294
8.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................ 296

x
LISTA DE TABLAS
TABLA 1. 1 TASA DE INTERÉS .............................................................................................................. 18
TABLA 1. 2 NUEVA DISTRIBUCIÓN DE LA PEA, SEPTIEMBRE 2015 .............................................. 22
TABLA 1. 3 POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN CONDICIONES DE POBREZA Y POBREZA
EXTREMA (EN PORCENTAJE) A NIVEL NACIONAL 2014-2015 ................................................ 27
TABLA 1. 4 ESTRUCTURA DE LA OCUPACIÓN (PEA) 2007,2015. ..................................................... 29
TABLA 1. 5 CENTRO CIBERCAFÉ EN EL SECTOR DE CARCELÉN ................................................... 57
TABLA 1. 6 PROVEEDORES DE INSUMOS, SERVICIOS, EQUIPOS Y OTROS IMPLEMENTOS
PARA LA CREACIÓN DEL CIBERCAFÉ ........................................................................................ 59

TABLA 2. 1 INDICADORES POBLACIÓN COMPARATIVOS 2001-2010 DISTRITO


METROPOLITANO DE QUITO........................................................................................................ 81
TABLA 2. 2 POBLACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN ZONAL LA DELICIA ...................................... 81
TABLA 2. 3 POBLACIÓN DEL SECTOR DE CARCELÉN ...................................................................... 82
TABLA 2. 4 POBLACIÓN POR EDADES DEL SECTOR DE CARCELÉN ............................................. 83
TABLA 2. 5 POBLACIÓN HOMBRES Y MUJERES POR EDADES DEL SECTOR DE CARCELÉN
INTERVALO DE 12 HASTA 64 AÑOS (2015) ................................................................................. 83
TABLA 2. 6 ELABORACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO 2015..................................................... 85
TABLA 2. 7 RESULTADO DE ENCUESTA PILOTO ............................................................................... 89
TABLA 2. 8 EDAD DE ENCUESTADOS EN PORCENTAJE ................................................................... 94
TABLA 2. 9 RESIDENTES EN EL SECTOR DE CARCELÉN ................................................................. 95
TABLA 2. 10 USO DE SERVICIO DE INTERNET ................................................................................... 96
TABLA 2. 11 USO DE INTERNET EN CIBER, SI CUENTA CON ESTE SERVICIO EN SU HOGAR ... 96
TABLA 2. 12 USO DE SERVICIO DE INTERNET SEMANAL (EN VECES) .......................................... 97
TABLA 2. 13 USO DE INTERNET DIARIAS (EN HORAS) ..................................................................... 98
TABLA 2. 14 PRECIO PROMEDIO INTERNET POR HORA ................................................................... 99
TABLA 2. 15 MODELO DE ESCRITORIO PREFERENTE DEL CLIENTE ........................................... 100
TABLA 2. 16 PREFERENCIA DE OCURRENCIA A CIBER QUE TENGA EL SERVICIO DE CAFÉ
CON SÁNDUCHE ........................................................................................................................... 101
TABLA 2. 17 COMPRA DE CAFÉ POR PRIMERA VEZ DE VISITA A NUESTRO CIBER ................. 102
TABLA 2. 18 ACEPTACIÓN DE PRECIO DE CAFÉ-SÁNDUCHE ...................................................... 103
TABLA 2. 19 PREFERENCIA DE SERVICIO DE TELEVISIÓN EN NUESTRO CIBER ...................... 104
TABLA 2. 20 REALIZACIÓN DE LLAMADAS AL ACUDIR POR PRIMERA VEZ A NUESTRO
CIBERCAFÉ .................................................................................................................................... 105
TABLA 2. 21 LLAMADA DE AL MENOS UN MINUTO DIARIAS ...................................................... 106
TABLA 2. 22 CANTIDAD DE USO DE CADA SERVICIO ADICIONAL .............................................. 107
TABLA 2. 23 ACEPTACIÓN DE CENTRO CIBERCAFÉ EN EL SECTOR DE CARCELÉN ................ 108
TABLA 2. 24 VECES QUE UTILIZAN INTERNET (ANUAL -VECES) ............................................... 110
TABLA 2. 25 DEMANDA ACTUAL (2015) ............................................................................................ 111
TABLA 2. 26 DEMANDA PROYECTADA ANUAL EN HORAS 2015-2020 ......................................... 112

xi
TABLA 2. 27 COMPETIDORES DEL SECTOR DIRECTOS .................................................................. 115
TABLA 2. 28 OFERTA ACTUAL INSTALADA AÑO 2015 ................................................................... 116
TABLA 2. 29 CLASIFICACIÓN DE CONSUMO DE LA OFERTA ACTUAL DE ACUERDO A USO DE
HORAS ............................................................................................................................................ 117
TABLA 2. 30 TASA DE CRECIMIENTO DE CIBERCAFÉS 2014-2015 ................................................ 118
TABLA 2. 31 OFERTA PROYECTADA EN HORAS ANUAL AL 2015-2020 ....................................... 119
TABLA 2. 32 DEMANDA INSATISFECHA CÍE SERVICIO DE INTERNET EXPRESADO EN HORAS-
DEL SECTOR DE CARCELÉN-ACTUAL 2015 ............................................................................. 120
TABLA 2. 33 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA DEL SERVICIO DE INTERNET
EXPRESADO EN HORAS DEL SECTOR DE CARCELÉN ANUAL 2015-2020 ........................... 120
TABLA 2. 34 PRECIOS DE LAS COMPETENCIAS DIRECTAS AÑO 2015 ......................................... 125
TABLA 2. 35 PRECIOS DE EMPRESA EXELNET C.L. AÑO 2015 ....................................................... 125
TABLA 2. 36 PRECIOS DE EMPRESA EXELNET C.L. MÁS INFLACIÓN PROYECTADOS 2016-2020
......................................................................................................................................................... 125

TABLA 3. 1 RECURSO HUMANO ÁREA PRESTACIÓN DE SERVICIOS .......................................... 133


TABLA 3. 2 RECURSO HUMANO ÁREA ADMINISTRACIÓN ........................................................... 133
TABLA 3. 3 UNIDAD DE MEDIDA ........................................................................................................ 134
TABLA 3. 4 CAPACIDAD INSTALADA PARA OFRECER EN HORAS DIARIAS .............................. 135
TABLA 3. 5 CAPACIDAD INSTALADA DE HORAS ANUAL............................................................ 135
TABLA 3. 6 CAPACIDAD UTILIZADA PRÓXIMOS 5 AÑOS .............................................................. 136
TABLA 3. 7 CAPACIDAD UTILIZADA DE HORAS INTERNET SEGÚN RANGOS DE HORAS ....... 137
TABLA 3. 8CAPACIDAD INSTALADA PARA OFRECER CAFÉ EN HORAS DIARIAS .................... 137
TABLA 3. 9 CAPACIDAD INSTALADA PARA OFRECER CAFÉ EN HORAS ANUAL ..................... 137
TABLA 3. 10 CAPACIDAD UTILIZADA PRÓXIMOS 5 AÑOS-SERVICIO DE CAFÉ ........................ 138
TABLA 3. 11 CAPACIDAD PRODUCCIÓN PARA OFRECER SÁNDUCHES DIARIAS ..................... 138
TABLA 3. 12 CAPACIDAD PRODUCCIÓN PARA OFRECER SÁNDUCHES DIARIAS ..................... 138
TABLA 3. 13 TABLA 3. 10 CAPACIDAD UTILIZADA PRÓXIMOS 5 AÑOS-SERVICIO DE
SÁNDUCHE .................................................................................................................................... 139
TABLA 3. 14 USO MINUTOS DIARIOS PROMEDIO CLIENTES......................................................... 139
TABLA 3. 15 USO DE CABINAS TELEFÓNICAS ANUAL (EN MINUTOS) ....................................... 140
TABLA 3. 16 SERVICIOS ADICIONALES SEGÚN PROMEDIO DE USO ........................................... 140
TABLA 3. 17 VENTA PROMEDIO DE PRODUCTOS ADICIONALES ANUAL .................................. 141
TABLA 3. 18 OPCIONES DE LOCALIZACIÓN DEL CIBERCAFÉ EN SECTORES DE QUITO ......... 146
TABLA 3. 19 DIAGRAMA DE PROCESOS: PROCESO PARA SOLICITAR SERVICIOS DE INTERNET
A NUESTRO PROVEEDOR ............................................................................................................ 152
TABLA 3. 20 DIAGRAMA DE PROCESOS: PROCESO PARA SOLICITAR SERVICIOS
TELEFÓNICOS A NUESTRO PROVEEDOR ................................................................................. 153
TABLA 3. 21 DIAGRAMA DE PROCESOS: PROCESO PARA SOLICITAR PRODUCTOS
NECESARIOS PARA LA VENTA A NUESTRO PROVEEDOR .................................................... 154

xii
TABLA 3. 22 DIAGRAMA DE PROCESOS: PROCESO DE PREPARACIÓN DE CAFÉ ...................... 155
TABLA 3. 23 DIAGRAMA DE PROCESOS: PROCESO DE PREPARACIÓN DE SÁNDUCHE ........... 156
TABLA 3. 24 DIAGRAMA DE PROCESOS: PROCESO DE PREPARACIÓN DE AJÍ .......................... 157
TABLA 3. 25 DIAGRAMA DE PROCESOS: PROCESO DE FACILITAR SERVICIO DE INTERNET A
CLIENTES ....................................................................................................................................... 158
TABLA 3. 26 DIAGRAMA DE PROCESOS: PROCESO DE OFRECER SERVICIO DE CAFÉ Y/O
SÁNDUCHE .................................................................................................................................... 159
TABLA 3. 27 ACTIVOS FIJOS –EQUIPO DE COMPUTACIÓN-ÁREA DE PRESTACIÓN DE
SERVICIO DE INTERNET .............................................................................................................. 161
TABLA 3. 28 ACTIVOS FIJOS-MUEBLES Y ENSERES-ÁREA DE PRESTACIÓN DE SERVICIO DE
INTERNET....................................................................................................................................... 162
TABLA 3. 29 ACTIVOS FIJOS-EQUIPO DE OFICINA-ÁREA DE PRESTACIÓN DE SERVICIO DE
INTERNET....................................................................................................................................... 164
TABLA 3. 30 ACTIVOS FIJOS-EQUIPO DE OFICINA-ÁREA DE VENTAS ( CAFETERÍA) .............. 165
TABLA 3. 31 ACTIVOS FIJOS-EQUIPO DE COMPUTACIÓN-ÁREA ADMINISTRATIVA ............... 166
TABLA 3. 32 ACTIVOS FIJOS-MUEBLES Y ENSERES-ÁREA ADMINISTRATIVA ......................... 167
TABLA 3. 33 ACTIVOS FIJOS-EQUIPO DE OFICINA-ÁREA ADMINISTRATIVA ............................ 168
TABLA 3. 34 RECURSOS HUMANOS-ÁREA PRESTACIÓN DE SERVICIOS .................................... 169
TABLA 3. 35 RECURSOS HUMANOS-AREA ADMINISTRATIVA ..................................................... 169
TABLA 3. 36 RECURSOS HUMANOS-ÁREA VENTAS ....................................................................... 169
TABLA 3. 37 INSUMOS DE LIMPIEZA ÁREA PRESTACIÓN DE SERVICIOS .................................. 170
TABLA 3. 38 INSUMOS DE LIMPIEZA ÁREA ADMINISTRACIÓN ................................................... 171
TABLA 3. 39 INSUMOS DE LIMPIEZA AREA DE VENTAS (CAFETERIA) ....................................... 171
TABLA 3. 40 SUMINISTROS DE OFICINA ÁREA PRESTACION DE SERVICIOS ............................ 172
TABLA 3. 41 SUMINISTROS DE OFICINA ÁREA ADMINISTRACIÓN ............................................. 172
TABLA 3. 42 INSUMOS PARA PREPARACIÓN DE BIENES............................................................... 173
TABLA 3. 43 MATERIALES PARA ELABORAR BIENES.................................................................... 173
TABLA 3. 44 BIENES INDIRECTOS DISPONIBLES PARA LA VENTA ............................................. 174
TABLA 3. 45 DETALLE DISTRIBUCIÓN DE SERVICIO DE ARRIENDO ANUAL ............................ 175
TABLA 3. 46 BALANCE DE MATERIALES E INSUMOS PARA ELABORACIÓN DE BIEN............. 177

TABLA 4. 1 NÚMERO Y NOMBRES DE ACCIONISTAS ..................................................................... 190


TABLA 4. 2 APORTES ............................................................................................................................ 190
TABLA 4. 3 MANUAL DE FUNCIONES GERENTE GENERAL .......................................................... 205
TABLA 4. 4 MANUAL DE FUNCIONES CONTADOR ......................................................................... 206
TABLA 4. 5 MANUAL DE FUNCIONES TRABAJADOR 1 Y 2 ............................................................ 207
TABLA 4. 6 MANUAL DE FUNCIONES PERSONAL MANTENIMIENTO COMPUTADORAS E
IMPRESORAS. ................................................................................................................................ 208
TABLA 4. 7 MANUAL DE FUNCIONES PERSONAL DE SERVICIOS DE LIMPIEZA. ...................... 209
TABLA 4. 8 MANUAL DE FUNCIONES SERVICIO AL CLIENTE. ..................................................... 210

xiii
TABLA 4. 9 MANUAL DE FUNCIONES PUBLICIDAD. ....................................................................... 211
TABLA 4. 10 ORGANIZACIÓN POR PROCESOS EMPRESA EXELNET C.L. .................................... 217

TABLA 5. 1 PLAN DE INVERSIÓN PROYECTO EXELNET C.L. ........................................................ 248


TABLA 5. 2 EQUIPO DE COMPUTACIÓN ÁREA PRESTACIÓN DE SERVICIOS ............................. 249
TABLA 5. 3 MUEBLES Y ENCERES ÁREA PRESTACIÓN DE SERVICIOS...................................... 249
TABLA 5. 4 EQUIPO DE OFICINA ÁREA PRESTACIÓN DE SERVICIOS......................................... 250
TABLA 5. 5 REPUESTOS Y HERRAMIENTAS ÁREA PRESTACIÓN DE SERVICIOS ..................... 250
TABLA 5. 6 EQUIPO DE OFICINA ÁREA CAFETERÍA ....................................................................... 250
TABLA 5. 7 EQUIPO DE COMPUTACIÓN ÁREA ADMINISTRATIVA ............................................. 251
TABLA 5. 8 MUEBLES Y ENSERES ÁREA ADMINISTRATIVA ........................................................ 251
TABLA 5. 9 EQUIPO DE COMPUTACIÓN ÁREA ADMINISTRATIVA .............................................. 251
TABLA 5. 10 INVERSIÓN DIFERIDA PROGRAMAS INFORMÁTICOS ............................................. 252
TABLA 5. 11 INVERSIÓN DIFERIDA INSTALACIONES .................................................................... 252
TABLA 5. 12COSTOS Y GASTOS EMPRESA EXELNET C.L. ............................................................. 253
TABLA 5. 13 DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES EMPRESA EXELNET C.L, ....................... 254
TABLA 5. 14 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO ............................................................................ 256
TABLA 5. 15 COSTOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS EMPRESA EXELNET C.L. ...................... 258
TABLA 5. 16 GASTOS OPERACIONALES EMPRESA EXELNET C.L. ............................................... 259
TABLA 5. 17 PRESUPUESTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS ....................................................... 260
TABLA 5. 18 TABLA DE AMORTIZACIÓN .......................................................................................... 262
TABLA 5. 19 INTERESES ANUALES .................................................................................................... 264
TABLA 5. 20 AMORTIZACIONES ANUALES ...................................................................................... 264
TABLA 5. 21 PRECIOS CON INFLACIÓN ............................................................................................. 265
TABLA 5. 22 PRESUPUESTO DE INGRESOS-SERVICIOS INTERNET .............................................. 265
TABLA 5. 23 PRESUPUESTO DE INGRESOS-SERVICIOS COMPLEMENTARIOS ........................... 266
TABLA 5. 24 BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL PROFORMA EMPRESA “EXELNET” C.L ......... 267
TABLA 5. 25 ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA EMPRESA “EXELNET” C.L .................... 268
TABLA 5. 26 FLUJO DE EFECTIVO DEL INVERSIONISTA “EXELNET” C.L ................................... 269
TABLA 5. 27 CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS FIJOS Y VARIABLES ........................................... 270

TABLA 6. 1 COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL ............................................................ 276


TABLA 6. 2 TASA PROMEDIO DE INFLACIÓN .................................................................................. 276
TABLA 6. 3 RIESGO PAÍS NOVIEMBRE 2015 ...................................................................................... 277
TABLA 6. 4 FLUJO DE CAJA ACTUALIZADO ..................................................................................... 281
TABLA 6. 5 PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN ...................................................... 281
TABLA 6. 6 RELACIÓN BENEFICIO /COSTO ACTUALIZADOS........................................................ 283

TABLA 7. 1 EVALUACIÓN AMBIENTAL............................................................................................. 288

xiv
LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. 1PRIMER CIBERCAFÉ UBICADO EN UNA GRAN ESTACIÓN DE TRENES .................... 5


FIGURA 1. 2 UN CIBERCAFÉ QUE TRABAJA CON ENERGÍA SOLAR, SAN JUAN DEL SUR,
NICARAGUA ...................................................................................................................................... 7
FIGURA 1. 3 CIBERCAFÉ ABIERTO 24 HORAS ..................................................................................... 8
FIGURA 1. 4 DIVISIÓN DEL ENTORNO .................................................................................................. 9
FIGURA 1. 5 FACTORES DEL MACRO ENTORNO .............................................................................. 10
FIGURA 1. 6 PIB DE ECUADOR 2015..................................................................................................... 12
FIGURA 1. 7 INFLACIÓN 2001-2015....................................................................................................... 16
FIGURA 1. 8 NUEVA CLASIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA-
SEP2015 ............................................................................................................................................. 22
FIGURA 1. 9 POBLACIÓN EN EDA DE TRABAJAR URBANA 2008-2015 .......................................... 23
FIGURA 1. 10 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
INACTIVA URBANA 2008-2015 ...................................................................................................... 24
FIGURA 1. 11 EMPLEABILIDAD CATEGORIZADO POR SEXO A NIVEL NACIONAL .................... 25
FIGURA 1. 12 SUBEMPLEO CATEGORIZADO POR SEXO Y URBANO A NIVEL NACIONAL 2007-
2015 .................................................................................................................................................... 25
FIGURA 1. 13 DESEMPLEO CATEGORIZADO POR PRINCIPALES CIUDADES DE ECUADOR QUE
SON QUITO, CUENCA, GUAYAQUIL A NIVEL URBANO NACIONAL 2008-2015 .................... 26
FIGURA 1. 14 ESTRUCTURA DE TIPO OCUPACIÓN (PEA) 2010-2015. ............................................. 30
FIGURA 1. 15 CATEGORÍA OCUPACIONAL Y EMPLEO (EN PORCENTAJES) 2010-2015............... 30
FIGURA 1. 16 EMPLEADOS ASEGURADOS Y NO ASEGURADOS AL (EN PORCENTAJES) 2010-
2015 .................................................................................................................................................... 31
FIGURA 1. 17 EL AVANCE TECNOLÓGICO CONTINUO .................................................................... 50
FIGURA 1. 18 FACTORES DE MICROENTORNO ................................................................................. 53
FIGURA 1. 19 LA COMPETENCIA.......................................................................................................... 55
FIGURA 1. 20 GRUPO DE INTERÉS ....................................................................................................... 61

FIGURA 2. 1 INTERNET EN EL MUNDO ................................................................................................ 67


FIGURA 2. 2 ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL MERCADO ................................................................ 74
FIGURA 2. 3 TIPO DE DEMANDA........................................................................................................... 77
FIGURA 2. 4 POBLACIÓN HOMBRES Y MUJERES POR EDADES DEL SECTOR DE CARCELÉN
INTERVALO DE 12 HASTA 65 AÑOS (2015) ................................................................................. 84
FIGURA 2. 5 NIVELES ESTRATOS DEL ECUADOR (EN PORCENTAJE-2015)................................... 84
FIGURA 2. 6 EDAD DE ENCUESTADOS EN PORCENTAJE ................................................................. 94
FIGURA 2. 7 RESIDENTES EN EL SECTOR DE CARCELÉN ................................................................ 95
FIGURA 2. 8 USO DE SERVICIO DE INTERNET ................................................................................... 96
FIGURA 2. 9 USO DE INTERNET EN CIBER, SI CUENTA CON ESTE SERVICIO EN SU HOGAR.... 97
FIGURA 2. 10 USO DE INTERNET SEMINAL (VECES)......................................................................... 98

xv
FIGURA 2. 11 USO DE INTERNET DIARIAS (EN HORAS) ................................................................... 99
FIGURA 2. 12 PRECIO PROMEDIO INTERNET POR HORA ............................................................... 100
FIGURA 2. 13 MODELO DE ESCRITORIO PREFERENTE DEL CLIENTE ......................................... 101
FIGURA 2. 14 PREFERENCIA DE OCURRENCIA A CIBER QUE TENGA EL SERVICIO DE CAFÉ
CON SANDUCHE ........................................................................................................................... 102
FIGURA 2. 15 COMPRA DE CAFÉ POR PRIMERA VEZ DE VISITA A NUESTRO CIBER ............... 103
FIGURA 2. 16 ACEPTACIÓN DE PRECIO DE CAFÉ-SÁNDUCHE ...................................................... 104
FIGURA 2. 17 PREFERENCIA DE SERVICIO DE TELEVISIÓN EN NUESTRO CIBER ..................... 105
FIGURA 2. 18 REALIZACIÓN DE LLAMADAS AL ACUDIR POR PRIMERA VEZ A NUESTRO
CIBERCAFÉ .................................................................................................................................... 106
FIGURA 2. 19 LLAMADA DE AL MENOS UN MINUTO DIARIAS ..................................................... 107
FIGURA 2. 20 CANTIDAD DE USO DE CADA SERVICIO ADICIONAL ........................................... 108
FIGURA 2. 21 ACEPTACIÓN DE CENTRO CIBERCAFÉ EN EL SECTOR DE CARCELÉN .............. 109
FIGURA 2. 22 DEMANDA PROYECTADA ANUAL EN HORAS 2015-2020 ....................................... 112
FIGURA 2. 23 EVOLUCIÓN DE CIBERCAFÉS REGISTRADOS (2009-2015)-QUITO ........................ 118
FIGURA 2. 24 OFERTA PROYECTADA EN HORAS ANUAL AL 2015-2020 ...................................... 119
FIGURA 2. 25 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA DEL SERVICIO DE INTERNET
EXPRESADO EN HORAS DEL SECTOR DE CARCELÉN ANUAL 2015-2020 ........................... 121
FIGURA 2. 26 LOGOTIPO DE EMPRESA EXELNET C.L. .................................................................... 124

FIGURA 3. 1 MACRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO NACIONAL ............................................. 143


FIGURA 3. 2 MACRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO PROVINCIAS .......................................... 143
FIGURA 3. 3 MICRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO .................................................................... 144
FIGURA 3. 4 PLANO DE PLANTA EMPRESA EXELNET .................................................................... 178
FIGURA 3. 5 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL ÁREA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS ........................ 179
FIGURA 3. 6 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL PUESTO CONTROLADOR ................................................ 179
FIGURA 3. 7 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL ÁREA DE CAFÉ ................................................................. 180
FIGURA 3. 8 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL ÁREA ADMINISTRATIVA................................................ 180
FIGURA 3. 9 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL SERVICIOS HIGIÉNICOS.................................................. 181
FIGURA 3. 10 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL BODEGA .......................................................................... 181
FIGURA 3. 11 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL ENTRADA Y SALIDA ..................................................... 182

FIGURA 4. 1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL-EMPRESA CIBER EXELNET C.L. ......................... 201


FIGURA 4. 2 ORGANIGRAMA FUNCIONAL-EMPRESA CIBER EXELNET C.L. .............................. 202
FIGURA 4. 3 ORGANIGRAMA POSICIONAL-EMPRESA CIBER EXELNET C.L. ............................. 203
FIGURA 4. 4 IDENTIFICACIÓN ESTRUCTURA DE UN PROCESO. ................................................... 216
FIGURA 4. 5 ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN POR PROCESOS ......................................... 219
FIGURA 4. 6 MEJORAMIENTO CONTINUO ........................................................................................ 220
FIGURA 4. 7 ESTRUCTURA DE MACRO PROCESOS ......................................................................... 221
FIGURA 4. 8 PROPUESTA HORIZONTAL POR PROCESOS ............................................................... 221

xvi
FIGURA 4. 9 CADENA DE VALOR EMPRESA EXELNET C.L. ........................................................... 222
FIGURA 4. 10 MAPA ESTRATÉGICO EMPRESA EXELNET C.L. ....................................................... 224
FIGURA 4. 11 CICLO CONTABLE ......................................................................................................... 229
FIGURA 4. 12 FORMATO FACTURA EMPRESA EXELNET C.L. ....................................................... 230
FIGURA 4. 13 FORMATO COMPROBANTE DE RETENCIÓN EMPRESA EXELNET C.L. ............... 231
FIGURA 4. 14 FORMATO COMPROBANTE DE EGRESO EMPRESA EXELNET C.L. ...................... 232
FIGURA 4. 15 FORMATO COMPROBANTE DE INGRESO EMPRESA EXELNET C.L...................... 233
FIGURA 4. 16 FORMATO RECIBO EMPRESA EXELNET C.L. ........................................................... 234
FIGURA 4. 17 FORMATO ORDEN DE PEDIDO DE BODEGA EMPRESA EXELNET C.L ................. 235
FIGURA 4. 18 FORMATO CUADRE DE CAJA EMPRESA EXELNET C.L. ......................................... 236
FIGURA 4. 19 FORMATO INVENTARIO DIARIO EMPRESA EXELNET C.L. ................................... 237
FIGURA 4. 20 FORMATO FORMULARIO DE SATISFACCIÓN AL CLIENTE EMPRESA EXELNET
C.L.................................................................................................................................................... 238

FIGURA 5. 1 PUNTO DE EQUILIBRIO EMPRESA EXELNET C.L. ..................................................... 273

FIGURA 7. 1 MEDIO AMBIENTE .......................................................................................................... 285


FIGURA 7. 2 RECICLAJE EMPRESARIAL ............................................................................................ 288

xvii
ANEXOS

ANEXO A MATERIALES DIRECTOS.................................................................................................... 305


ANEXO B INCREMENTO DE SUELDOS .............................................................................................. 306
ANEXO C SUELDO BÁSICO .................................................................................................................. 306
ANEXO D SALARIO OPERATIVO-TRABAJADOR 1 ........................................................................... 307
ANEXO E SALARIO OPERATIVO-TRABAJADOR 2 ........................................................................... 307
ANEXO F SALARIO OPERATIVO-PERSONAL DE LIMPIEZA ........................................................... 307
ANEXO G SALARIO OPERATIVO-PERSONAL MANTENIMIENTO EQUIPOS ................................ 307
ANEXO H SERVICIOS BÁSICOS MENSUALES POR DEPARTAMENTO .......................................... 308
ANEXO I SERVICIOS BÁSICOS-AREA PRESTACIÓN DE SERVICIOS ............................................. 308
ANEXO J DEPRECIACIÓN ..................................................................................................................... 308
ANEXO K GASTO REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO .................................................................... 308
ANEXO L SEGUROS............................................................................................................................... 309
ANEXO M UNIFORMES ......................................................................................................................... 309
ANEXO N ÚTILES DE LIMPIEZA ......................................................................................................... 309
ANEXO O SUMINISTROS DE OFICINA ............................................................................................... 310
ANEXO P ARRIENDO ANUAL TODAS LAS ÁREAS ......................................................................... 310
ANEXO Q ARRIENDO ÁREA PRESTACIÓN DE SERVICIOS ............................................................. 311
ANEXO R TRANSPORTE PRESTACIÓN DE SERVICIOS ................................................................... 311
ANEXO S COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS CONSOLIDADO
......................................................................................................................................................... 311
ANEXO T SUELDO CONTADOR ........................................................................................................... 311
ANEXO U SUELDO GERENTE GENERAL ........................................................................................... 312
ANEXO V SERVICIOS BÁSICOS........................................................................................................... 312
ANEXO W ARRIENDO ADMINISTRATIVO ......................................................................................... 312
ANEXO X SUMINISTROS DE OFICINA ADMINISTRATIVO ............................................................. 312
ANEXO Y ÚTILES DE LIMPIEZA ADMINISTRATIVO ....................................................................... 313
ANEXO Z DEPRECIACIONES ADMINISTRATIVO ............................................................................. 313
ANEXO AA AMORTIZACIONES ADMINISTRATIVO ........................................................................ 313
ANEXO BB GASTO REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO ADMINISTRATIVO ............................... 314
ANEXO CC SEGUROS ADMINISTRATIVO.......................................................................................... 314
ANEXO DD PERMISOS MUNICIPALES ADMINISTRATIVO ............................................................. 314
ANEXO EE PUBLICIDAD VENTAS ...................................................................................................... 314
ANEXO FF SERVICIOS BÁSICOS VENTAS ......................................................................................... 314
ANEXO GG ARRIENDO VENTAS ......................................................................................................... 315
ANEXO HH ÚTILES DE LIMPIEZA VENTAS....................................................................................... 315
ANEXO II ENVASES Y DESECHABLES VENTAS ............................................................................... 315
ANEXO JJ DEPRECIACIONES VENTAS ............................................................................................... 316
ANEXO KK GASTO REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO VENTAS ................................................. 316

xviii
ANEXO LL SEGUROS VENTAS ............................................................................................................ 316
ANEXO MM INGRESO DE CAFÉ-SÁNDUCHE .................................................................................... 316
ANEXO NN INGRESO DE LLAMADAS TELEFÓNICAS ..................................................................... 317
ANEXO OO INGRESO DE SERVICIOS ADICIONALES....................................................................... 317
ANEXO PP INGRESOS DE SNACKS Y BEBIDAS ................................................................................ 317
ANEXO QQ VALOR RESIDUAL DE ACTIVOS FIJOS TODAS LAS ÁREAS ................................... 8-318

xix
RESUMEN EJECUTIVO

PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UN CIBERCAFÉ EN EL


SECTOR DE CARCELÉN, DE LA CIUDAD DE QUITO

El tema de nuestra tesis es el de la creación de un “CIBERCAFÉ”, debido a que nuestra


sociedad actual está afectada por un factor tecnológico que cada día crece lo cual en el
transcurso del tiempo se crean nuevos formas de comunicaciones, nuevos aparatos
tecnológicos, es por eso que este proyecto nos permitirá validar todos los conocimientos
adquiridos con el fin de satisfacer las necesidades del público en general para así satisfacer sus
necesidades en cuanto al uso de internet, con este estudio pretendemos alcanzar una visión a
futuro de la realidad empresarial y esperamos que todo nuestro esfuerzo sirva de apoyo tanto a
docentes como a estudiantes y refleje la excelencia académica adquirida en la universidad.

Consideramos que es básico disponer de los instrumentos o herramientas como: servicio de


internet, recurso humano capacitado, etc.

El objetivo es ofrecer un servicios de internet y sus servicios relacionados que satisfagan las
necesidades del cliente en base a la mejor tecnología, y así contribuir al desarrollo de
tecnológico y de la sociedad, por el cual lo alcanzaremos a través de una investigación de
mercado adecuado y la elaboración de planes de financiamiento, planes estratégicos, etc.

La Superintendencia de la Información y Comunicación en relación con el internet, es un


organismo técnico de vigilancia, auditoría, intervención y control en el ámbito administrativo
del ejercicio de los derechos a la comunicación, establecidos constitucionalmente. Tiene
administración desconcentrada, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía
administrativa, presupuestaria y organizativa; que cuenta con amplias atribuciones para hacer
cumplir la normativa de regulación de la Información y Comunicación.

Palabras clave:

Proyecto de Factibilidad
Investigación de Mercado
Análisis de la Demanda
Análisis de la oferta
Estados Financieros
Evaluación del proyecto

xx
xxi
INTRODUCCIÓN

En un contexto de rápido desarrollo de las tecnologías y la gran demanda de información a todos


los niveles, las empresas dedicadas a la oferta del servicio de internet proponen una solución a
corto plazo, orientado hacia los consumidores que no poseen un sistema de cómputo, sobre todo a
aquellos que requieren de información oportuna y novedosa. Además, el Internet es una
herramienta fundamental para el desenvolvimiento profesional y personal del individuo.

La comodidad del usuario en el servicio, es un aspecto fundamental en toda empresa, sobre todo en
aquellas en el que el trato con el consumidor es directo. La comodidad en el servicio de un Café –
Internet se ve reflejada en la eficiencia que el equipo le pueda brindar al consumidor así como la
prestación de los servicios de cafetería, enfocándose principalmente en la calidad de los productos
que se ofrezcan y sobre todo de la personalización de los servicios, es decir, el trato que se le dé al
consumidor.

Un Café – Internet, presta los servicios de Internet y cafetería, así como de manera opcional los
servicios de librería y venta de equipo de cómputo incluyendo software.

Para la conformación de una empresa con las características ya mencionadas es necesario cubrir
una serie de reglamentaciones ante las dependencias gubernamentales, locales o municipales,
Cámaras correspondientes, cubrir todos los aspectos legales propios de este giro, contar con los
requerimientos mínimos en el equipo a emplearse, contar con capital necesario para la puesta en
marcha del negocio o en su defecto la obtención de un crédito en una institución financiera o
ambas.

El desarrollo de un sistema a nivel mundial con capacidad de manejar grandes cantidades de


información y así como de imágenes que además puedan ser transferidas de un lugar a otro, tiene
su antecedente a finales de la década de los 80’s pero no es sino a principios de la década de los
90’s cuando el desarrollo de este sistema - red se generaliza a nivel mundial y es lo que llamamos
el Internet.

Posteriormente, la evolución de esta red se ha realizado por demás en forma vertiginosa; que va
desde la aparición de una página directorio (ejemplo: yahoo), hasta transacciones financieras de los
más importantes bancos del mundo.
Proyecto de Factibilidad

En primer lugar, antes de adentrarnos en el establecimiento del significado del término proyecto
factible, lo que debemos hacer es determinar el origen etimológico de las dos palabras que le dan
forma:

-Proyecto deriva del latín, en concreto de “proiectus” que, a su vez, emana del verbo “proicere”.
-Factible, por otro lado, es fruto de la evolución de la palabra latina “factibilis”, que se puede
traducir como “se puede hacer”. Hay que resaltar que es el resultado de sumar el sustantivo
“factum” (hecho) y el sufijo “-ible”, que se emplea para indicar posibilidad.

Dentro del ámbito de la investigación, podemos establecer que estos son los pilares sobre los que se
sustenta cualquier proyecto factible:

-Su finalidad no es otra que proponer una solución concreta a un problema práctico existente.
-Para poder desarrollarse, debe girar en torno a tres tipos de objetivos: procesos, actividades y de
acción.
-El contenido de todo proyecto de ese tipo debe estar conformado por los siguientes puntos dentro
de su estructura: planteamiento del problema, objetivos claramente expuestos, justificación, el
marco de referencia en cuestión, el diagnóstico, la factibilidad, la propuesta en sí, las
recomendaciones y las referencias utilizadas.

Supongamos que, en el marco de una investigación, se advierte la existencia de un problema. Un


proyecto factible será aquel que, partiendo una base sólida surgida de la propia investigación,
ofrezca una posible solución que pueda instrumentarse ya que, por sus características, resulta
accesible.

Para el desarrollo de un proyecto factible, se necesita elaborar un diagnóstico de una cierta


situación. Hecho esto, un sustento teórico permitirá plantear la propuesta a llevar a cabo. En este
punto, también es necesario establecer qué recursos se necesitarán y qué metodología será
empleada.

2
CAPÍTULO I

1 GENERALIDADES

1.1 Antecedentes
El sector de Carcelén es un sector urbano ubicado al norte de Quito, este sector es sin duda
un barrio tranquilo, le varios servicios, empresas, e industrias manufactureras de varios
tipos.

También cerca de este sector está el complejo del deportivo Quito, escuelas, colegios,
instituciones judiciales, como la judicatura, el hospital San Francisco de Quito, entre otros,
este barrio de gran afluencia de personas tanto los residentes y los visitantes de otros
sectores.

Carcelén industrial y Carcelén bajo se ha convertido en un sector comercial debido a las


industrias e instituciones qué existen en este lugar, y es muy apetecido para crear algún
negocio ya se alimenticio, servició dé productos en el sector.

Según datos del BCE, el mercado de las telecomunicaciones al año 2014 alcanzó los 1383
millones de dólares correspondiendo al 3,25 % del PBB aproximadamente. De estos la
mayor participación corresponde a los servicios móviles, luego a la telefonía fija y
finalmente por los servicios de Internet y transmisión de datos. En el año 2014, la
distribución de los ingresos producto del mercado de las telecomunicaciones estaba
liderada por la telefonía fija con un 60%, para el año 2015 el mercado de la telefonía móvil
obtiene el 68% de los ingresos totales del mercado mientras que la telefonía fija tiene
únicamente el 27%, mientras que el servicios de acceso al Internet y datos tienen 9%.

De acuerdo al reporte de la Superintendencia de Compañía las ventas por servicios de las


empresas del sector de telecomunicaciones representan alrededor de 1850 millones de
dólares. A esto habría que añadir 350 millones correspondientes a terminales móviles, más
una cifra equivalente en inversión en equipos para infraestructura de redes. De este modo el
sector representó en el año 2014 el 6% del P1B.

En el aspecto tributario, el sector de telecomunicaciones genera un nivel creciente de


impuestos principalmente indirectos debido a la mayor penetración y consumo de servicios.
En cuanto a Impuesto a la Renta, según datos del

3
SRI, la recaudación del año fiscal 2014 habido mayor que al año 2013, aunque mantiene
participación menor respecto a otras industrias de servicios (25% del total recaudado).
(Comunidad Andina, 2013)

En esta época que somos visionarios de la tecnología cada día más dependemos de ellos, ya
que cada día se fabrican y salen al mercado nuevos productos, programas, dejando atrás
uno antiguo, lo mismo sucede con los servicios en el campo tecnológico, ya que se crean
nuevas redes sociales, nuevos medios de comunicación entre otros.

Por eso necesariamente tenemos que realizar un trabajo de investigación buscando


abastecer en su mayoría el mercado ya sea flotante o habitante, otras formas de ingresos y
siempre con la visión de generar fuentes de empleo buscamos varias alternativas de
implantar negocios, es por eso que hemos decidido realizar un proyecto de inversión para
la instalación de un centro ciber, ya que en este sitio no hay competencia tan alta en cuanto
a los ciber y sus servicios relacionados de este a nivel de Carcelén industrial (alto) y
Carcelén bajo, los ciber con sus servicios son complejos y los clientes son exigentes de
necesidades.

1.1.1 Servicio de Internet

Internet es una gran red. ¿Porque es una red? Por qué Internet no es más que una red de
grandes servidores en configuración de cliente servidor, quiero decir con esto que nosotros
le mandamos una petición al servidor que es respondida por este y son vistos e
interpretados en nuestra propia interface. Por lo que Internet es una red WAN (world área
network)

El servicio de internet es una parte fundamental para alcanzar el éxito en el desempeño de


sus operaciones con la atención recibida, la eficiencia del servicio recibido y la manera en
que el servicio fue entregado.

Para que un centro que ofrece servicio de internet logre la calidad óptima en su servicio,
debemos cumplir con los varios estándares de calidad para poder satisfacer necesidades y
expectativas de sus clientes, ya que ellos son lo más importante y quienes determinan que
tan buenos es el servicio ofrecido por un establecimiento en particular.
Para poder conocer cuáles son las necesidades y expectativas de los clientes, ya así poder
ofrecer un servicio de alta calidad que diferencia a los demás centro que ofrecen el mismo

4
servicio, es necesario medir las percepciones de los clientes (que es el análisis que gira
entorno a la calidad y la satisfacción se basa en las percepciones del cliente.

Para la entrega del servicio, los ciber cuentan generalmente con terminales de acuerdo al
tamaño del local, así
Como también, cabinas telefónicas, venta de snacks y café. (Monografías, 2010)

1.1.2 Evolución Histórica de los centro cibercafé y la tecnología

Un cibercafé' (de ciber- y café), ciber café o café Internet es un local público donde se
ofrece a los clientes acceso a Internet y, aunque no en todos, también servicios de bar,
restaurante o cafetería. Para ello, el local dispone de computadoras y usualmente cobra una
tarifa fija por un período determinado para el uso de dichos equipos, incluido el acceso a
Internet y a diversos programas, tales como procesadores de texto, programas de edición
gráfica, , copia de CD o DVD, etc.

Otros locales que ofrecen ordenadores con internet, pero sin servicios de cafetería son los
locutorios, los cibercafés han contribuido de forma considerable a la masificación de
Internet, especialmente en comunidades de bajo poder adquisitivo, en las que los
individuos no pueden soportar el costo de una computadora y del acceso a Internet en sus
hogares. (Wikipedia, 2014)

Figura 1. 1 Primer cibercafé ubicado en una gran estación de trenes


En: Cibercafé historia google imágenes

Los primeros cibercafés fueron abiertos en Londres (Inglaterra) en 1994. El primer café fue
el Café Cyberia, que abrió sus puertas en septiembre de 1994. Su fundadora, Eva Pascoe,

5
dice que la idea se le vino a la cabeza a principios de los años 1990, cuando pasaba mucho
tiempo lejos de su familia trabajando en su tesis doctoral.

En esos tiempos, era de las pocas personas que tenía acceso a una cuenta de correo
electrónico, servicio puramente académico por aquellos días; pero al no tener nadie más en
su familia una dirección de correo electrónico, debía gastar cantidades considerables de
dinero en cuentas telefónicas.

Un día, sentada en un café cerca de su colegio, pensó que podría ser divertido poder ir a ese
establecimiento con su ordenador portátil y enviar correos mientras se tomaba un descanso
en su rutina habitual. Echó un vistazo alrededor y pudo reconocer algunos amigos de los
que sabía que tenían conexión a Internet desde sus casas. Después, hablando con ellos,
pensaron en cómo sería tener conexión permanente a Internet desde un café y pagar una
pequeña tarifa para poder intercambiar mensajes con sus amigos y familiares, enviar correo
y tener mensajería instantánea. Tres meses después, en septiembre, abrieron el primer café
Internet en Londres. Desde ese momento hasta ahora, los cibercafés se han multiplicado
por todo el mundo.

 El cibercafé como negocio

En la actualidad, gracias a la masificación de Internet en muchos países, los cibercafés se


han convertido en negocios muy populares. Sin embargo, la sobreoferta, la competencia
desleal y la caída de los precios han hecho que el sector haya sufrido una importante crisis,
razón por la cual muchos negocios se han visto obligados a cerrar.

Otra circunstancia que ha puesto en la mira de las autoridades a los cafés Internet es el
aumento de delitos informáticos realizados desde estos sitios de acceso público, donde se
dificulta el control del usuario. Además, con el acceso libre a páginas pornográficas sin
tener filtros adecuados para menores de edad, se ha impuesto la moda de las cabinas
privadas lo cual propicia aún más el acceso a éstas páginas.

En algunos países como Turquía, China o Arabia Saudita, los cafés Internet están
duramente regulados para prevenir que sus ciudadanos se comuniquen libremente y
accedan a información del exterior sin restricciones. Se obliga a la aplicación de estrictos
filtros y se realizan controles de censura gubernamental. (Wikpedia, 2013)

6
 Tipos de cibercafé.

Figura 1. 2 Un cibercafé que trabaja con energía solar, San Juan del Sur, Nicaragua
En: Cibercafé historia

Según el local y la clientela que lleva asociada, pueden distinguirse varios tipos de
cibercafés. Cada uno de ellos requiere un equipo informático diferente, así como distinto
nivel de mantenimiento y conocimientos para poder gestionarlo.

 Enfocado hacia el juego

Este tipo de cibersala se caracteriza por una clientela joven que acude para jugar en red con
otros jugadores (normalmente conocidos o amigos) o bien solos (jugar con la
computadora), piden ordenadores potentes, debido a las exigencias de los juegos modernos,
y una mayor renovación de equipos, ya que constantemente salen al mercado nuevos
juegos que necesitan mayor potencia o calidad gráfica. Permiten una innovación constante
en las técnicas.

 Enfocado hacia el uso de Internet

Disponen de computadoras para poder navegar por Internet en un ambiente generalmente


tranquilo y relajado.

Los equipos no tienen que ser tan potentes como en el caso anterior, pero deben
configurarse adecuadamente para impedir un mal uso de éstos, como instalación de
programas que puedan causar daños al equipo.

Se aconseja no conectar más de ocho cámaras web para el uso de videoconferencia. Si se


desea una buena calidad, es necesario contratar ADSL de, al menos, 2 Mbps. Si excede el

7
número de ocho personas utilizando video conferencia. Al ocupar gran parte del ancho de
banda de subida todos los accesos a Internet y la carga de las páginas web se volverán
lentos.
.
Este tipo de cibersala es el que está sustituyendo a los salones recreativos, donde se reúnen
los jóvenes, que suele ser el público que mayor desgaste hace en el material informático.
(Wikipedia, 2013)

Figura 1. 3 Cibercafé abierto 24 horas


En: Cibercafé historia

Hoy día, los mayores usuarios de los cibercafés son los jóvenes que suelen reunirse en ellos
para acceder a videojuegos en red. También son frecuentados por gente que tiene
controlado el acceso a Internet en su trabajo y no tiene alternativas de consulta en sus
hogares, por estudiantes y padres que requieren asesoría en búsquedas de información, por
viajeros que encuentran en los cibercafés la posibilidad de tener una vía para comunicarse
con sus familiares y amigos y por cualquier otra persona que requiera acceso a Internet y
sus servicios de forma rápida y barata.

En algunos países, los cibercafés reúnen comunidades de amigos los fines de semana por la
noche, como alternativa de ocio a la ingesta de alcohol, pues sus horarios liberales se
suelen extender hasta altas horas de la noche.

Actualmente, con el gran auge de las denominadas redes sociales, se ha venido


incrementando el uso de estos establecimientos, incluso por aquellas personas que no
hacían uso del Internet con anterioridad, aprovechando las herramientas que estas
disponen, como el poder enviar y recibir imágenes, vídeos, servicio de chat, incluso recibir
noticias generadas al momento.

8
 Café en los cibercafés

Aunque en muchos países el concepto de café propiamente dicho no es la constante,


todavía hay muchos de estos negocios que permiten la venta y consumo de comida y
bebida, incluido el café. Tal vez el nombre de café viene asociado a los antiguos cafés,
donde la gente se reunía para intercambiar opiniones con sus amigos y conocidos, y como
tal es sólo una evolución natural favorecida por la tecnología. Muchos cibercafés se llaman
así aunque no vendan ningún alimento ni tampoco ninguna bebida.

 Software de administración

Para la administración y el control de un cibercafé se puede encontrar software libre


comercial, lo cual permite gestionar, administrar el tiempo de uso, manejar stock de
productos, bloquear equipos y manejar la contabilidad. Además permite llevar una base de
datos de clientes de los que asisten con mayor frecuencia, al recibir beneficios de cada
promoción y hacer mercadotecnia de fidelización. (Wikipedia, 2013)

1.2 El Entorno

“El entorno de un proyecto son aquellos elementos externos que pueden afectar e influir sobre él, y
que pueden ser influenciados por la organización Fuerzas personas y organismos que afectan,
directa o indirectamente, a sus resultados”. (Amavizca, 2014)

Figura 1. 4 División del Entorno

9
En el desarrollo de nuestro proyecto empresarial habrá que analizar los factores del entorno
en el que va a actuar la nuestro ciber-café entre ellos tenemos factores del Macro Entorno y
Micro Entorno.

Para realizar este análisis se necesita en primer lugar recopilar información de cada uno de
los factores que inciden en ese entorno. La tarea es difícil puesto que no siempre esta
información está disponible. A veces hay que investigar y realizar un gran esfuerzo para
definir una simple estimación de cómo son las cosas. En cualquier caso, tener esa
estimación, tener conocimiento de las circunstancias que nos rodean, incluso aunque sea un
conocimiento aproximado, resulta esencial para poder tomar posteriormente decisiones
fundadas. (Amavizca, 2014)

1.2.1 Factores del Macro Entorno

Grandes fuerzas de la sociedad demográficas, económicas, naturales, tecnológicas, políticas y


culturales que afectan al micro entorno.

Figura 1. 5 Factores del Macro Entorno

1.2.1.1 Factores Económicos

Consta del poder adquisitivo, el nivel de ingresos, precios, ahorros y políticas fiscales y
tributarias. Las personas por si mismas no constituyen un mercado, necesitan disponer de
dinero para gastarlo y estar dispuesta a hacerlo. Es por esto que el ambiente económico
representa un factor de importancia que se refleja en las actividades mercadológicas de

10
cualquier organización. Es posible que éstas limiten el nivel de recursos que las empresas
pueden usar para intentar satisfacer la demanda.

La economía del Ecuador camina por el trayecto del proceso de modernización, por lo que
se han llevado a cabo una serie de transformaciones estructurales, administrativas y legales
con el propósito de abrir la economía hacia el mercado internacional, en orden a
incrementar la eficiencia en las actividades productivas, fortalecer la intervención del
Estado en la economía y mejorar los sectores.

Actualmente la economía del Ecuador se encuentra bajo el diseño de dolarización, que


persigue el crecimiento económico sostenido en el país, se han logrado importantes
acciones en la estabilidad económica, en la planificación, la apertura de mercados, la
reparación del sistema financiero, el «ordenamiento del Estado y en devolver la capacidad
económica a los individuos, todo lo cual ha provocado en la reactivación productiva.
(Gultinan, 2010, pág. 33)

Habrá que tener en cuenta las circunstancias económicas del entorno general. Indudablemente no
será lo mismo montar un negocio en época de expansión económica que en época de crisis.
¿En qué momento estamos? ¿Hay confianza en el futuro? Los consumidores, las empresas ¿están
dispuestos a gastar y a invertir? ¿Es fácil obtener dinero?

Estas son las preguntas que nos hacemos antes de establecer nuestro cibercafé para contestarlas
necesitamos conocer acerca de:

• Producto Interno Bruto (PIB)


• Ingreso Per Cápita
• Inflación
• Tasa de interés

 Producto Interno Bruto (PIB)

Esta variable da el producto interno bruto (PIB) o el valor de todos los bienes y servicios
finales producidos dentro de una nación en un año determinado. El PIB al tipo de cambio
de paridad del poder adquisitivo (PPA) de una nación es la suma de valor de todos los
bienes y servicios producidos en el país valuados a los precios que prevalecen en los
Estados Unidos. Esta es la medida que la mayoría de los economistas prefieren emplear

11
cuando estudian el bienestar per cápita y cuando comparan las condiciones de vida o el uso
de los recursos en varios países. (Indexmunai, 2015)

Durante el año 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo una variación anual positiva de
3.8%. En el cuarto trimestre de 2014 la economía creció en 0.5%, respecto al trimestre
anterior, y, en 3.5 % comparada con igual período de 2013.
El Valor Agregado no Petrolero creció en 4.3% entre el cuarto trimestre de 2014 y el cuarto
trimestre de 2013, y contribuyó con 3.71 puntos porcentuales al crecimiento total de la
economía (3.5 %). (Banco Central del Ecuador, 2015)

Figura 1. 6 PIB de Ecuador 2015


En el año de 2014, el PIB disminuyo en 0,8%, con relación al año anterior (t/t-1), y en 2,70%
respecto a América Latina en el año 2014 respecto del 2014. En: Banco Central del Ecuador, PIB
2009-2014.

 Ingreso Per cápita

El ingreso per cápita o renta per cápita, como también se lo denomina, es el concepto que
denomina a aquella variable económica que indica la relación que existe entre el Producto
Bruto Interno (PBI) y la cantidad de habitantes de una nación. A instancias de la
macroeconomía, el PIB es una medida que expresa el valor monetario de la demanda final
en lo que respecta a la producción de bienes y de servicios, en una región o país, durante un

12
lapso de tiempo determinado, que normalmente es de un año. Cabe destacarse que al PIB
se lo utiliza para tener una noción de la medida del bienestar material presente en una
sociedad y que mide siempre la producción final.

Ingreso per cápita=Ingreso nacional (IN)/ Población total (PT)

Al mirar esta relación, se puede deducir que, para mejorar el ingreso per cápita de una
nación, se necesita que el ingreso nacional crezca más que la población total, pues, de lo
contrario, el ingreso per cápita se reducirá.

Este cálculo es importante cuando se quiere estudiar el nivel de vida promedio de la


población.

El ingreso per cápita de diferentes países permite establecer comparaciones entre ellos y,
por consiguiente, establecer el ritmo de progreso de un país.

Los indicadores per cápita se enmarcan en la categoría de medidas estadísticas estructurales


diseñadas con el objeto de facilitar, a organizaciones nacionales o supranacionales,
analistas económicos, periodistas, economistas, etc., comparaciones internacionales de
distribución de los volúmenes de bienes y servicios producidos (PIB) o consumidos. Sirven
además para efectuar evaluaciones sobre el cumplimiento -éxito- relativo de programas
económicos o de resultados de medidas de política económica implementadas, también,
como elemento de referencia en la calificación que otorgan las instituciones financieras
internacionales para que un país sea sujeto de crédito, ayuda financieras u otro tipo de
fondos. (Definiciónabc, 2014)

 Inflación

La Inflación en economía, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los


bienes y servicios d mercado durante un periodo de tiempo, generalmente un año. Cuando
el nivel general de precios sabe, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y
servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la
moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y anidad de medida de
una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que
corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo (el
más común es el índice de precios al consumidor). (Wikipedia, 2015)

13
 Efectos negativos

Las tasas de inflación elevada e impredecible son consideradas nocivas para la economía.
Añaden ineficiencias e inestabilidad en el mercado, haciendo difícil la realización de
presupuestos y planes a largo plazo. La inflación puede actuar como un lastre para la
productividad de las empresas, que se ven obligadas a detraer capital destinado a las
producciones de bienes y servicios con el fin de recuperar las pérdidas causadas por la
inflación de la moneda. La incertidumbre sobre el futuro del poder adquisitivo de la
moneda desalienta la inversión y el ahorro.

La inflación puede también imponer aumentos de impuestos ocultos: los ingresos inflados
pueden implicar un aumento de las tasas de impuesto sobre la renta si las escalas de
impuestos no están indexadas correctamente a la inflación. Sin embargo, tasas de inflación
moderadas no parecen tener efectos negativos sobre las economías, así un estudio de
Robert Barro, muestra que estadísticamente que una inflación inferior al 8-10% no muestra
correlación negativa con la tasa de crecimiento del país.1 Otros estudios empíricos sitúan el
umbral a partir del cual la inflación puede ser realmente dañina en el 20 o el 40%.

 Pérdida de poder adquisitivo

En primer lugar, el deterioro del valor de la moneda es perjudicial para aquellas personas
que cobran un salario fijo, como los obreros y Pensionados. Esa situación se denomina
pérdida de poder adquisitivo para los grupos sociales mencionados. A diferencia de otros
con ingresos móviles, estos ven cómo se va reduciendo su ingreso real mes a mes, al
comparar lo que podían adquirir con lo que pueden comprar tiempo después. Sin embargo,
debe señalarse que si los salarios son rápidamente ajustados a la inflación se mitiga o
elimina la pérdida de poder adquisitivo de algunos grupos sociales.

Con alta inflación, el poder adquisitivo se redistribuye desde las personas, empresas e
instituciones con ingresos fijos nominales, hacia las que tienen ingresos variables que
pueden seguir el ritmo de la inflación. Esta redistribución del poder de compra también se
produce entre los socios comerciales internacionales. Si existen tasas de cambio fijo, una
economía con mayor inflación que otra hará que las exportaciones de la primera sean más
costosas, afectando la balanza comercial. También pueden generarse efectos negativos para
el comercio debido a la inestabilidad en los precios de cambio de divisas.

14
 Perjuicio para los acreedores

La inflación es perjudicial para aquellas personas acreedoras de montos fijos, ya que el


valor real de la moneda decrece con el tiempo y su poder de compra disminuirá.
Contrariamente aquellos deudores a tasa fija se verán beneficiados, ya que su pasivo real
irá disminuyendo.

Como consecuencia de los puntos anteriores, surge lo que se suele denomina "inflación
autoconstruida". Este fenómeno consiste en trasladar el aumento de precios hacia delante
en el tiempo, esto es así ya que las personas esperan que la inflación continúe como en
periodos anteriores. Así se genera un espiral inflacionario, en el que se indexan contratos,
se aumentan los sueldos y los precios por expectativas futuras.

 Inflación diferencial

La inflación diferencial es una situación en la que dos o más países, cuyas economías son
fuertemente dependientes o forman un área económica especial, presentan diferentes tasas
de incremento de precios. La inflación diferencial, especialmente si se sostiene durante un
período largo, provoca por lo general que el país con mayores tasas de inflación sufra un
aumento de costes de producción y consiguientemente una pérdida de competitividad.

 Efectos positivos

 Mercado de trabajo-ajustes

Los keynesianos creen que los salarios nominales son rápidos para subir, pero lentos para
ajustarse hacia la baja. Si los salarios están sobrevaluados, este diferencia de-velocidad de
ajuste conduce a un desequilibrio prolongado, generando altas tasas de desempleo. Dado
que la inflación sería menor que el salario real, si los salarios nominales se mantuvieran
constantes, los keynesianos argumentan que un poco de inflación sería bueno para la
economía ya que permitiría a los mercados de trabajo alcanzar un equilibrio con mayor
rapidez

 Margen de maniobra.

Las herramientas principales para el control de la oferta de dinero son la capacidad de fijar
la tasa de descuento, la tasa a la cual los bancos pueden pedir prestado al banco central, y

15
las operaciones de mercado abierto que son las intervenciones del banco central en el
mercado de bonos con el objetivo de afectar las tasas de interés nominales. Si una
economía se encuentra en una recesión con un interés nominal bajo, entonces el banco
encuentra límites para reducir las tasas aún más con el fin de estimular la economía (ya que
las tasas negativas de interés nominal son imposibles). Esta situación se conoce como una
trampa de liquidez. Un nivel moderado de la inflación tiende a garantizar que las tasas
nominales de interés se mantengan bastante por encima de cero, de modo que, si surge la
necesidad, el banco puede reducir la tasa de interés nominal.

Existen varias explicaciones de esto, entre ellas está que con una inflación elevada la
rendibilidad neta de las inversiones financieras, que es igual al interés nominal menos la
inflación, decae mucho y en esas circunstancias la inversión no financiera en la economía
productiva es más atractiva. Por si fuera poco las políticas antinflacionarias pueden ser
perjudiciales para la economía. Desde 1996, Brasil tras padecer una hiperflación empezó a
controlar subiendo los tipos de interés efectivos-hasta el 10-12% (cifra entre las mayores
del mundo), la inflación cayó al 7,1% pero también se resintió el crecimiento que no pasó
del 1,3% 4 También Sudáfrica tuvo una experiencia similar en 1994, cuando empezó a dar
prioridad absoluta al control de la inflación y elevó los tipos de interés a los niveles
brasileños. (Wikipedia, 2015)

Figura 1. 7 Inflación 2001-2015


En: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, Banco Central del Ecuador
La inflación acumulada de septiembre de 2015 de 3,27, el mayor porcentaje al de similares
periodos de los últimos tres años. Por divisiones de consumo, los mayores incrementos acumulados
se registraron en los años 2001, 2008, 2011 y 2012.

16
 Tasas de Interés

Es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de tiempo, determinando lo


que se refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero".

La tasa de interés es fijada por el Banco central de cada país a los otros bancos y estos, a su
vez, la fijan a las personas por los préstamos otorgados.

Una tasa de interés alta incentiva el ahorro y una tasa de interés baja incentiva el consumo.

La tasa de interés está vinculada con los mercados de acciones de un país determinado.
Las tasas activas serán las que la cooperativa aplique en los créditos que otorgue a sus
asociados y el monto de intereses resultante representará su ganancia en las operaciones
crediticias.

Las tasas pasivas serán las que la cooperativa deba pagar a quienes le han prestado dinero
para su desarrollo comercial, financiero de inversiones, y el monto de intereses resultante
que pague presentará una pérdida. (Inami, 2011)

17
Tabla 1. 1 Tasa de Interés

Nota: Banco Central del Ecuador, Tasa referencial trimestral Octubre 2015.

1.2.1.2 Factores Sociales

Qué relación existe entre los hábitos sociales y las necesidades que yo pretendo satisfacer con mi
negocio? ¿Cómo esperamos que evolucione en el futuro? estas preguntas nos hacemos antes de
instalar nuestro centro ciber el Sector de Carcelén en el norte de Quito, para esto debemos saber
cuál son las estadísticas de los siguientes aspectos:

18
• Mercado Laboral
• La Pobreza
• Seguridad Social

 Mercado Laboral

El mercado de trabajo es aquel en donde los individuos intercambian servicios de trabajo,


los que compran servicios de trabajo son las empresas o empleadores de la economía. Estos
configuran la demanda de trabajo. Los que venden servicios de trabajo son los trabajadores
y ellos conforman la oferta de trabajo. La interacción de demanda y oferta de trabajo
determina los salarios que se pagan en la economía. (Monografías, 2014)

Los resultados del último estudio de mercado realizado por Deloitte, a más de 300
empresas a nivel nacional, traen algunos aspectos relevantes a considerar. En primer lugar,
la presencia de un nuevo actor en el ámbito laboral, que es el Sector Público.

Empezamos señalando este importante hecho, debido a que como nunca antes su presencia
ha sido tan trascendente y ha ocasionado algunos cambios importantes. Por ejemplo, el
contrapeso que ha hecho al entrar a competir directamente con el sector privado, ya que a
diferencia de épocas pasadas, el estado ahora ofrece un entorno completamente distinto,
principalmente en lo relacionado con la estabilidad laboral que garantiza y los salarios
competitivos que se reconocen a todo nivel, especialmente para cargos medios y técnicos.
Claro que a cambio de estas importantes ventajas, demanda perfiles elevados, que
principalmente posean un sólido nivel académico y experiencia en el sector donde se esté
aplicando. Hemos podido identificar que los principales grupos de profesionales que están
dispuestos a brindar sus servicios para empresas y entidades estatales, se pueden clasificar
en 2 segmentos:

Aquellos que inician su vida laboral (alrededor de 25 años)


Aquellos que están ya en la última etapa de la misma (pasados los 50 años) quienes han
encontrado un importante nicho en este mercado laboral que ofrece el Estado ecuatoriano
en la actualidad. (Vistazo, 2013)

Empleo: concepto de 'empleo' se le atribuye más de un significado. Desde una perspectiva,


puede entenderse como la acción y el efecto de generar trabajo y ofrecer puestos laborales.
Como sabrán, emplear es un verbo que hace referencia al hecho de mantener ocupado a un

19
individuo (ya sea, solicitándole un servicio o contratándolo para una determinada función
remunerada), invertir dinero en una compra o, simplemente, utilizar algo.

Subempleo: es la acción y efecto de subemplear. Este verbo hace referencia, de acuerdo a


la Real Academia Española (RAE), a emplear a alguien en un puesto inferior al que le
correspondería de acuerdo a su capacidad

Subempleados visibles: Las personas en situación de subempleo visible son aquellas con
empleo asalariado o independiente, trabajando o sin trabajar, que durante el período de
referencia se desempeñan involuntariamente una cantidad de horas menor que las jornadas
normales de trabajo.

Esto significa que el subempleo visible se define como una subcategoría del empleo, y que
para su existencia deben cumplir con tres criterios:

- Trabajar menos de la duración normal.


- Lo hacen de forma involuntaria.
- Desean trabajo adicional y están disponibles para el mismo durante el período de
referencia.

Subempleados invisibles: Según normas internacionales para distinguir el subempleo


invisible, se considera el bajo nivel de los ingresos, el aprovechamiento insuficiente de las
calificaciones y la baja productividad.

Subempleo informal: Este grupo incluye a las personas empleadas en actividades de baja
productividad, que tienen que trabajar más horas que la semana normal de trabajo para
obtener un ingreso que satisfaga sus necesidades. Este grupo incluye a aquellos que
respondieron a la encuesta sobre las horas de trabajo necesarias para obtener un ingreso
adecuado.

Población económicamente activas: Las personas en edad de trabajar (10 años y más)
que: (i) trabajaron al menos una hora durante el período de referencia de la medición (por
lo general, la semana anterior) en tareas con o sm remuneración, incluyendo la ayuda a
otros miembros del hogar en alguna actividad productiva o en un negocio o finca del hogar;
(h) si bien no trabajaron, tenían algún empleo o negocio del cual estuvieron ausentes por
enfermedad, huelga, licencia, vacaciones u otras causas; y (iii) no comprendidas en los dos
grupos anteriores, que estaban en disponibilidad de trabajar. Se excluyen las personas que

20
se dedican solo a los quehaceres domésticos o solos a estudiar, más como a los que son
solo pensionistas y a los impedidos de trabajar por invalidez, jubilación, etc.

Población desocupada: Personas en edad de trabajar que en la semana de referencia


presentan las siguientes características:

- Sin empleo, no ocupado.


- Buscaron trabajo, hicieron gestiones concretas para conseguir empleo o para
establecer algún negocio, en el periodo de referencia especificado.
- Disponibilidad de trabajar en empleo asalariado o empleo independiente.

El desempleo abierto estrictamente se limita a las condiciones anteriormente señaladas, y


no incluirá personas clasificados como "desocupados ocultos" que no cumplen estas
condiciones.

Población subocupada: Se refiere a los ocupados que trabajan menos de 35 horas


semanales, que desean trabajar más horas y se encuentran disponibles para hacerlo.

Tasa de actividad: La tasa de actividad indica qué parte de la población se encuentra


participando activamente en el mercado de trabajo y permite separar a la población en dos
subconjuntos: la población activa y la población. Se trata de un indicador de la oferta de
trabajo (expresada en número de personas activas) por habitante, que sintetiza un vasto
conjunto de conductas y estructuras socio-económicas. A lo largo del tiempo, la evolución
de esta tasa para una misma región depende de factores tan diversos como la estructura
económica y demográfica, los hábitos culturales, el nivel de imposición y la estructura
tributaria, el modo de adquisición de calificaciones laborales, el nivel de riqueza y su
distribución, la duración y el número de jomadas de trabajo, el ingreso esperado del empleo
para distinto tipo de calificaciones, el costo de búsqueda de empleo.

Tasa de desocupación: calculada como porcentaje entre la población desocupada y la


población económicamente activa.

Tasa de subocupación: calculada como porcentaje entre la población de subocupados y la


población económicamente activa.

PET: Población económicamente total. (Mecon, 2015)

21
Figura 1. 8 Nueva clasificación de la Población Económicamente Activa-sep2015
En: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, Banco Central del Ecuador

Tabla 1. 2 Nueva Distribución de la PEA, Septiembre 2015

En: ENEMDU, Banco Central del Ecuador, Indicadores Laborales 2008-2015.

22
 Distribución de la Población en Edad de Trabajar (PEA)

La participación de la PEA urbana en la población total al mes de Marzo del 2015, registró una
aumento de 1,3 puntos porcentuales respecto de marzo del 2014, alcanzando el 62,80% (gráfico de
la izquierda), es decir que el restante representó a los menores de 10 años. La Población en Edad de
Trabajar, estuvo conformada por la Población Económicamente Activa (PEA) en un 62,80% y por
la Población Económicamente Inactiva (PEI) en un 37,20%.

 Población en edad de trabajar (Marzo 2008-Marzo 2015)

En marzo 2015 en el área urbana del país, el porcentaje de población en edad de trabajar (PET)
respecto a la población total urbana fue del 70% inferior al registrado en igual mes del año 2014
(72%).

Figura 1. 9 Población En Eda de Trabajar Urbana 2008-2015


En marzo 2015 en el área urbana del país, el porcentaje de población en edad de trabajar (PET)
respecto a la población total urbana fue del 70% inferior al registrado en igual mes del año 2014
(72%). En: ENEMDU, Banco Central del Ecuador

23
 Distribución de la Población Económicamente Activa (PEI)

Figura 1. 10 Población Económicamente Activa y Población Económicamente Inactiva


Urbana 2008-2015
En: ENEMDU, Banco Central del Ecuador

En marzo del 2015 en el área urbana del país, el porcentaje de población económicamente activa
(PEA) respecto a la población en edad de trabajar urbana del 62,80%, valor superior al registrado
en igual mes del año 2014 (61,5%).En el mismo periodo, la tasa de población económicamente
inactiva fue de 37,20%

 Empleo por sexo

La ocupación en el área urbana del país a junio de 2015 (96 %) fue inferior a la registrada en junio
de 2014 (95.16%).

Adicionalmente, la tasa de ocupación masculina representó el 96,89%, en tanto que la tasa de


ocupación femenina fue de 95,11%; tasas que fueron calculadas respecto de su correspondiente
PEA.

24
Figura 1. 11 Empleabilidad categorizado por sexo a nivel Nacional
Entre marzo 2014 y marzo 2015, la tasa de empleo global aumenta en 0,51 puntos porcentuales
para las mujeres y en 1,39 puntos porcentuales para los hombres.
La tasa de Empleo global para las mujeres es 1,78 puntos porcentuales menores que la de los
hombres. Esta diferencia es estadísticamente significativa. En: ENEMDU, Banco Central del
Ecuador

 Subempleo urbana por sexo

Figura 1. 12 Subempleo categorizado por sexo y urbano a nivel nacional 2007-2015


La tasa de subempleo, para septiembre 2007, presenta una brecha de 4,2 puntos porcentuales entre
hombres y mujeres (más alta para las segundas), mientras que para septiembre 2015, la brecha es
menos de un punto porcentual (13% en los hombres y 13,9% en las mujeres), y no es
estadísticamente significativa. En: ENEMDU, Banco Central del Ecuador,Subempleo por sexo
2007-2015.

25
 Desempleo Urbano en las ciudades de Cuenca, Guayaquil y Quito

Figura 1. 13 Desempleo categorizado por principales ciudades de Ecuador que son Quito,
Cuenca, Guayaquil a nivel urbano nacional 2008-2015
En: ENEMDU, Banco Central del Ecuador
A marzo del 2015. Cuenca registro la tasa de desempleo urbano más baja (3,2%) en relación a
Quito (4,4%) y Guayaquil (3.80%). Cabe mencionar que de las tres ciudades, la tasa desempleo
urbano disminuyo únicamente en Guayaquil respecto de marzo de 2014.

 La Pobreza

La pobreza es la situación o condición socioeconómica de la población que no puede acceder o


carece de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas que permiten un
adecuado nivel y calidad de vida tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia
sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder
acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos.

También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación.
En muchos países del tercer mundo, la situación de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir
las necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos o se dan problemas de subdesarrollo.

26
Tabla 1. 3 Población urbana y rural en condiciones de pobreza y pobreza extrema (en
porcentaje) a nivel nacional 2014-2015

En: ENEMDU, Banco Central del Ecuador, Indicador Pobreza.

La Tabla 1.3 presenta las tasas de incidencia de pobreza y pobreza extrema correspondientes a
marzo 2014-2015 a nivel nacional, urbano y rural.

En el área urbana, existe una reducción de la pobreza en el periodo marzo 2015 de 15,07%, en
comparación con marzo 2014 de 16,75%, con una diferencia de 0,43 puntosa, sin embargo, en el
área rural la pobreza aumento a 43,35% en el período marzo 2014, a diferencia del marzo 2014.

En el indicador de pobreza extrema hubo incremento de 8,97% en marzo 2015 en comparación de


marzo 2014 con 8,18%, con un puntaje de 0,79 más, en el sector rural igualmente aumento de
19,74%, en marzo 2015 en comparación de marzo 2014 de 17,22%, con un aumento de 2,53 puntos
más.

En síntesis a nivel nacional se tiene una disminución de 0,43 puntos en el indicador de pobreza.
En pobreza extrema se tuvo un aumento de 0,79 puntos a nivel nacional

 Seguridad Social

La seguridad social, también llamada seguro social o previsión social, se refiere


principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la protección social o
cobertura de las necesidades socialmente reconocidas, como salud, vejez o discapacidades.

Es así como la concepción universal respecto del tema ha llevado a cada nación a
organizarse con el objeto de configurar vanados modelos al servicio de este objetivo. En
este contexto siempre se concibió al Estado como el principal si no el único, promotor de

27
esta rama de la política socioeconómica, puesto que los programas de segundad social están
incorporados en la planificación general de éste.

Sin embargo, no siempre se logró a través de tales políticas desarrollar e implementar un


sistema de seguridad social justo y equitativo, en el cual la persona tuviera la gravitación
que amerita. Se suma a ello el vertiginoso avance de la economía mundial. En otras
palabras, no hubo un desarrollo paralelo de ambas áreas, condición vital para lograr un
crecimiento equilibrado.

El Estado debe ejecutar determinadas políticas sociales que garanticen y aseguren el


bienestar de los ciudadanos en determinados marcos como el de la sanidad, la educación y
en general todo el espectro posible de seguridad social. Estos programas gubernamentales,
financiados con los presupuestos estatales, deben tener carácter gratuito, en tanto son
posibles gracias a fondos procedentes del erario público, sufragado a partir de las
imposiciones fiscales con que el Estado grava a los propios ciudadanos. En este sentido, el

Estado de bienestar no hace sino generar un proceso de redistribución de la riqueza, pues


en principio, las clases inferiores de una sociedad son las más beneficiadas por una
cobertura social que no podrían alcanzar con sus propios ingresos.

En este Sistema se engloban temas como la salud pública, el subsidio al desempleo, o los
planes de pensiones y jubilaciones y otras medidas que han ido surgiendo en muchos países
tanto industrializados como en vías de desarrollo desde finales del siglo XIX para asegurar
unos niveles mínimos de dignidad de vida a todos los ciudadanos e intentar corregir los
desequilibrios de riqueza y oportunidades. (Wikiepedia, 2015)

28
Tabla 1. 4 Estructura de la Ocupación (PEA) 2007,2015.

En: ENEMDU, Banco Central del Ecuador

En septiembre de 2015, la PEA está compuesta por las categorías de empleo adecuado de acuerdo
al cuadro ejemplarizado.

29
.

Figura 1. 14 Estructura de tipo Ocupación (PEA) 2010-2015.


En: ENEMDU, Banco Central del Ecuador

 Empleo por categoría ocupacional

Figura 1. 15 Categoría Ocupacional y empleo (en porcentajes) 2010-2015


En: ENEMDU, Banco Central del Ecuador

30
A junio de 2015, los asalariados públicos y el trabajo no remunerado aumentaron su participación
en el empleo (31.2% y 10.1% respectivamente) mientras que la proporción de empleo que responde
a los asalariados privados disminuyó a 46.6% con respecto al mismo mes del año anterior.

Figura 1. 16 Empleados Asegurados y no Asegurados al (en porcentajes) 2010-2015


En: ENEMDU, Banco Central del Ecuador
A junio de 2015, el porcentaje de empleados asegurados (45,5%) registró una disminución frente al
mismo mes de 2014 (47,0%) en tanto que el porcentaje correspondiente a los empleados no
asegurados aumentó en 1,5 puntos porcentuales frente al año anterior.

1.2.1.3 Factores Políticos y Legales

El ambiente político se compone por un conjunto de leyes, dependencias del gobierno, y grupos de
presión que influyen y limitan tanto las actividades de las organizaciones como las de los
individuos en la sociedad. La existencia de leyes y regulaciones cumple al menos tres propósitos:

• Fomentar la competencia, protegiendo a las empresas unas de otras.


• Asegurar mercados justos para los bienes y servicios, resguardando a los consumidores.
• Protegiendo los intereses de la sociedad como un todo, y a otras empresas de negocios
contra las prácticas poco éticas que perjudican a los consumidores individuales y a la sociedad.

31
¿Existen normas de la Administración, directrices políticas, etc. que interfieran con la actividad que
pretendo desarrollar en mi negocio? ¿Hay normas que estimulan satisfacer la necesidad que yo
atiendo con mi negocio? ¿Hay normas que combaten la satisfacción de la necesidad que yo atiendo
con mi negocio? para esto necesitamos conocer acerca de los organismos y leyes que rigen a los
microempresarios en sus negocios Entre ellos tenemos:

Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña empresa

• Ley del Consumidor


• Ley Económica Popular y Solidaria
• Código Orgánico de la Producción del Comercio e Inversiones

 Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa

La presente Ley tiene por objeto la promoción de la competitividad, formalización y


desarrollo de las micro y pequeñas empresas para incrementar el empleo sostenible, su
productividad y rentabilidad, su contribución al Producto Bruto Interno, la ampliación del
mercado interno y las exportaciones, y su contribución a la recaudación tributaria.

 Definición de la Micro y Pequeña Empresa

Se conoce como PYMES al conjunto de pequeñas y medianas empresas que de acuerdo a


su volumen de ventas, capital social, cantidad de trabajadores, y su nivel de producción o
activos presentan características propias de este tipo de entidades económicas. Por lo
general en nuestro país las pequeñas y medianas empresas que se han formado realizan
diferentes tipos de actividades económicas entre las que destacamos las siguientes:

• Comercio al por mayor y al por menor.


• Agricultura, silvicultura y pesca.
• Industrias manufactureras.
• Construcción.
• Transporte, almacenamiento, y comunicaciones.
• Bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas.
• Servicios comunales, sociales y personales.

32
 Importancia de las PYMES

Las PYMES en nuestro país se encuentran en particular en la producción de bienes y servicios,


siendo la base del desarrollo social del país tanto produciendo, demandando y comprando
productos o añadiendo valor agregado, por lo que se constituyen en un actor fundamental en la
generación de riqueza y empleo.

• Tratamiento tributario de las PYMES


• Para fines tributarios las PYMES de acuerdo al tipo de RUC que posean se las divide en
personas naturales y sociedades. De acuerdo a cual sea su caso Ud. podrá encontrar información
específica para cumplir con sus obligaciones tributarias escogiendo las opciones Personas
Naturales ó Sociedades.

 Fortalezas de las PYMES

• Representan el 95% de las unidades productivas


• Generan el 60% del empleo
• Participan del 50% de la producción
• Amplio potencial redistributivo
• Capacidad de generación de empleo
• Amplia capacidad de adaptación
• Flexibilidad frente a los cambios
• Estructuras empresariales horizontales Debilidades de las PYMES:
• Insuficiente y/o inadecuada tecnología y maquinaria para la fabricación de productos
• Insuficiente capacitación del talento humano.
• Insuficiencia de financiamiento.
• Insuficiente cantidad productiva
• Inadecuación de la maquinaria y procedimientos propios a las normativas de calidad
exigidas en otros países. Características de las PYMES:

Al ser una empresa en desarrollo sus principales características consisten:

• Requieren de exigencias técnicas, de calidad y legales. . • Escasa capacidad de


negociación.
• Inexistencia de estrategias globales de internacionalización
• Débiles encadenamientos productivos-materias primas
• Costos elevados por desperdicio de materia prima.

33
• Insuficiente cantidad productiva para exportar.
• Inadecuación de la maquinaria y procedimientos propios a las normativas de calidad
exigidas en empresas grandes.

Tratamiento tributario de las PYMES.

Para fines tributarios las PYMES de acuerdo al tipo de RUC que posean se las divide en:

• Personas naturales
• Sociedades

 De los Órganos de Regulación de las MIPYMES.

El Consejo Sectorial de la Producción coordinará las políticas de fomento y desarrollo de la Micro,


Pequeña y Mediana Empresa con los ministerios sectoriales en el ámbito de sus competencias. Para
determinar las políticas transversales de MIPYMES, el Consejo Sectorial de la Producción tendrá
las siguientes atribuciones y deberes:

• Aprobar las políticas, planes, programas y proyectos recomendados por el organismo


ejecutor, así como monitorear y evaluar la gestión de los entes encargados de la ejecución,
considerando las particularidades culturales, sociales y ambientales de cada zona y articulando las
medidas necesarias para el apoyo técnico y financiero.

• Formular, priorizar y coordinar acciones para el desarrollo sostenible de las MIPYMES, así
como establecer el presupuesto anual para la implementación de todos los programas y planes que
se prioricen en su seno.

• Autorizar la creación y supervisar el desarrollo de infraestructura especializada en esta de


infraestructura especializada en esta materia, tales como: centros de desarrollo MIPYMES, centros
de investigación y desarrollo tecnológico, incubadoras de empresas, nodos de transferencia o
laboratorios, que se requieran para fomentar, facilitar e impulsar el desarrollo productivo de estas
empresas en concordancia con las leyes pertinentes de cada sector.

• Coordinar con los organismos especializados, públicos y privados, programas de


capacitación, información, asistencia técnica y promoción comercial, orientados a promover la
participación de las MIPYMES en el comercio internacional.

34
• Promover la aplicación de los principios, criterios necesarios para la certificación de la
calidad en el ámbito de las MIPYMES, determinados por la autoridad competente en la materia.
• Impulsar la implementación de programas de producción limpia y responsabilidad social
por parte de las MIPYMES.

• Impulsar la implementación de herramientas de información y de desarrollo


organizacional, que apoyen la vinculación entre las instituciones públicas y privadas que participan
en el desarrollo empresarial de las MIPYMES.

 Aporte de las PYMES en el Ecuador.

En Ecuador, de acuerdo a su tamaño, las empresas tienen las categorías siguientes:

Microempresas: Emplean hasta 10 trabajadores, y su capital fijo (descontado edificios y terrenos)


puede ir hasta 20 mil dólares.

Talleres artesanales: Se caracterizan por tener una labor manual, con no más de 20 operarios y un
capital fijo de 27 mil dólares.

Pequeña Industria: Puede tener hasta 50 obreros 2.6.4 Mediana Industria: Alberga de 50 a 99
obreros, y el capital fijo no debe sobrepasar de 120 mil dólares. (Servicio de Rentas Internas, 2015)

 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor

Derecho del consumidor (o derecho del consumo) es la denominación que se da al conjunto


de normas emanadas de los poderes públicos destinada a la protección del consumidor o
usuario en el mercado de bienes y servicios, otorgándole y regulando ciertos derechos y
obligaciones.

En general, se considera consumidor o usuario a toda persona física o jurídica que contrata
a título oneroso, para su consumo final o beneficio propio, o de su grupo familiar o social,
la adquisición o locación de bienes o la prestación o arrendamiento de servicios.

El objeto de esta Ley es normar las relaciones entre proveedores y consumidores


promoviendo el conocimiento y protegiendo los derechos de los consumidores y
procurando la equidad y la seguridad jurídica en las relaciones entre las partes.

35
Anunciante.- Aquel proveedor de bienes o de servicios que ha encargado la difusión
pública de un mensaje publicitario o de cualquier tipo de información referida a sus
productos o servicios. Consumidor.- Toda persona natural o jurídico que como destinatario
final, adquiera, utilice o disfrute bienes o servicios, o bien reciba oferta para ello. Cuando
la presente Ley mencione al consumidor, dicha denominación incluirá al usuario.

Contrato de adhesión - Es aquel cuyas cláusulas han sido establecidas unilateralmente por
el proveedor a través de contratos impresos o en formularios sin que el consumidor, para
celebrarlo, haya discutido su contenido.

Derecho de devolución - Facultad del consumidor para devolver o cambiar un bien o


servicio, en los plazos previstos en esta Ley, cuando no se encuentra satisfecho o no
cumple sus expectativas, siempre que la venta del bien o servicio no haya sido hecha
directamente, por correo, catálogo, teléfono, Internet, u otros medios similares.

Especulación.- Práctica comercial lícita que consiste en el aprovechamiento de una


necesidad del mercado para elevar artificiosamente los precios, sea mediante el
ocultamiento de bienes o servicios, o acuerdos de restricción de ventas entre proveedores, o
la renuencia de los proveedores a atender los pedidos de los consumidores pese a haber
existencias que permitan hacerlo, o la elevación de los precios de los productos por sobre
los índices oficiales de inflación, de precios al productor o de precios al consumidor.

Información básica comercial.- Consiste en los datos, instructivos, antecedentes


indicaciones o contraindicaciones que el proveedor debe suministrar obligatoriamente al
consumidor, al momento de efectuar la oferta del bien o prestación del servicio.

Oferta.- Práctica comercial consistente en el ofrecimiento de bienes o servicios que efectúa


el proveedor al consumidor.

Proveedor.- Toda persona natural o jurídica de carácter público o privado que desarrolle
actividades de producción, fabricación, importación, construcción, distribución, alquiler o
comercialización de bienes, así como prestación de servicios a consumidores, por lo que se
cobre precio o tarifa. Esta definición incluye a quienes adquieran bienes o servicios para
integrarlos a procesos de producción o transformación, así como a quienes presten
servicios públicos por delegación o concesión.

36
Publicidad.- La comunicación comercial o propaganda que el proveedor dirige al
consumidor por cualquier medio idóneo, para informarlo y motivarlo a adquirir o contratar
un bien o servicio. Para el efecto la información deberá respetar los valores de identidad
nacional y los principios fundamentales sobre seguridad personal y colectiva.

Publicidad abusiva.- Toda modalidad de información o comunicación de carácter


comercial, cuyo contenido sea total o parcialmente capaz de incitar a la violencia, explotar
el miedo, aprovechar la falta de madurez de los niños y adolescentes, alterar la paz y el
orden público o inducir al consumidor a comportarse en forma perjudicial o peligrosa para
la salud y segundad personal y colectiva. Se considerará también publicidad abusiva toda
modalidad de información o comunicación comercial que incluya mensajes subliminales.

Publicidad engañosa.- Toda modalidad de información o comunicación de carácter


comercial, cuyo contenido sea total o parcialmente contrario a las condiciones reales o de
adquisición de los bienes y servicios ofrecidos o que utilice textos, diálogos, sonidos,
imágenes o descripciones que directa o indirectamente, e incluso por omisión de datos
esenciales del producto, induzca a engaño, error o confusión al consumidor.

Servicios públicos domiciliarios - Se entiende por servicios públicos domiciliarios los


prestados directamente en los domicilios de los consumidores, ya sea por proveedores
públicos o privados tales como servicios de energía eléctrica, telefonía convencional, agua
potable, u otros similares.

Distribuidores o comerciantes - Las personas naturales o jurídicas que de manera habitual


venden o proveen al por mayor, bienes destinados finalmente a los consumidores, aun
cuando ello no se desarrolle en establecimientos abiertos al público.

Productores o fabricantes.- Las personas naturales o jurídicas que extraen, industrializan


o transforman bienes intermedios o finales para su provisión a los consumidores.

Importadores - Las personas naturales o jurídicas que de manera habitual importan bienes
para su venta o provisión en otra forma al interior del territorio nacional.

Prestadores.- Las personas naturales o jurídicas que en forma habitual prestan servicios a
los consumidores. (Asamblea Nacional, 2010, págs. 3,4,5 2,1)

37
 Derechos y deberes básicos del consumidor:

Derechos del consumidor - Son derechos fundamentales del consumidor, a más de los
establecidos en la Constitución Política de la República, tratados o convenios
internacionales, legislación interna, principios generales del derecho y costumbre
mercantil, los siguientes:

Derecho a la protección de la vida, salud y seguridad en el consumo de bienes y servicios,


así como a la satisfacción de las necesidades fundamentales y el acceso a los servicios
básicos;

Derecho a que proveedores públicos y privados oferten bienes y servicios competitivos, de


óptima calidad, y a elegirlos con libertad;

Derecho a recibir servicios básicos de óptima calidad;

Derecho a la información adecuada, veraz, clara, oportuna y completa sobre los bienes y
servicios ofrecidos en el mercado, así como sus precios, características, calidad,
condiciones de contratación y demás aspectos relevantes de los mismos, incluyendo los
riesgos que pudieren prestar;

Derecho a un trato transparente, equitativo y no discriminatorio o abusivo por parte de los


proveedores de bienes o servicios, especialmente en lo referido a las condiciones óptimas
de calidad, cantidad, precio, peso y medida;

Derecho a la protección contra la publicidad engañosa o abusiva, los métodos comerciales


coercitivos o desleales;

Derecho a la educación del consumidor, orientada al fomento del consumo responsable y a


la difusión adecuada de sus derechos;

Derecho a la reparación e indemnización por daños y perjuicios, por deficiencias y mala


calidad de bienes y servicios;

Derecho a recibir el auspicio del Estado para la constitución de asociaciones de


consumidores y usuarios, cuyo criterio será consultado al momento de elaborar o reformar
una norma jurídica o disposición que afecte al consumidor;

38
Derecho a acceder a mecanismos efectivos para la tutela administrativa y judicial de sus
derechos e intereses legítimos, que conduzcan a la adecuada prevención, sanción y
oportuna reparación de los mismos: Derecho a seguir las acciones administrativas y /o
judiciales que correspondan, y,

Derecho a que en las empresas o establecimientos se mantenga un libro de reclamos que


estará a disposición del consumidor, en el que se podrá anotar el reclamo correspondiente,
lo cual será debidamente reglamentado.

Obligaciones del consumidor.- Son obligaciones de los consumidores Propiciar y ejercer


el consumo racional y responsable de bienes y servicios;

Preocuparse de no afectar el ambiente mediante el consumo de bienes o servicios que


puedan resultar peligrosos en ese sentido,

Evitar cualquier riesgo que pueda afectar su salud y vida, así como la de los demás, por el
consumo de bienes o servicios lícitos; y,

Informarse responsablemente de las condiciones de uso de los bienes y servicios a


consumirse. (Asamblea Nacional, 2010, págs. 6,7)

 Ley Económica Popular y Solidaria

Se entiende por economía popular y solidaria, al conjunto de formas y prácticas


económicas, individuales o colectivas, auto gestionadas por sus propietarios que, en el caso
de las colectivas, tienen, simultáneamente, la calidad de trabajadores, proveedores,
consumidores o usuarios de las mismas, privilegiando al ser humano, como sujeto y fin de
su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre el lucro y la
acumulación de capital.

 Formas de organización de la economía popular y solidaria

Art - 2 - Son formas de organización de la economía popular y solidaria y, por tanto, se


sujetan a la presente ley, las siguientes: Las Unidades Socioeconómicas Populares, tales
como, los emprendimientos unipersonales, familiares, vecinales, las micro unidades
productivas, los trabajadores a domicilio, los comerciantes minoristas, los talleres y
pequeños negocios, entre otros, dedicados a la producción de bienes y servicios destinados

39
al autoconsumo o a su venta en el mercado, con el fin de, mediante el autoempleo, generar
ingresos para su auto subsistencia.

Las organizaciones constituidas por familias, grupos humanos o pequeñas comunidades


fundadas en identidades étnicas, culturales y territoriales, urbanas o rurales, dedicadas a la
producción de bienes o de servicios, orientados a satisfacer sus necesidades de consumo y
reproducir las condiciones de su entorno próximo, tales como, los comedores populares, las
organizaciones de turismo comunitario, las comunidades campesinas, los bancos
comunales, las cajas de ahorro, las cajas solidarias, entre otras, que constituyen el Sector
Comunitario; Las organizaciones económicas constituidas por agricultores, artesanos o
prestadores de servicios de idéntica o complementaria naturaleza, que fusionan sus escasos
recursos y factores individualmente insuficientes, con el fin de producir o comercializar en
común y distribuir entre sus asociados los beneficios obtenidos, tales como, microempresas
asociativas, asociaciones de producción de bienes o de servicios, entre otras, que
constituyen el Sector Asociativo;

Las organizaciones cooperativas de todas las clases y actividades económicas, que


constituyen el Sector Cooperativista;

Los organismos de integración constituidos por las formas de organización económica


detalladas en el presente artículo.

Las fundaciones y corporaciones civiles que tengan como objeto social principal, la
promoción, asesoramiento, capacitación, asistencia técnica o financiera de las Formas de
Organización de los Sectores Comunitario, Asociativo y Cooperativista. (Ministerio de
Economia popular y Solidaria, 2015)

 Código Orgánico de la Producción del Comercio e Inversiones

Objeto.- El presente Código tiene por objeto regular el proceso productivo en las etapas de
producción, distribución, intercambio, comercio, consumo, manejo de externalidades e
inversiones productivas orientadas a la realización del Buen Vivir. Esta normativa busca
también generar y consolidar las regulaciones que potencien, impulsen e incentiven la
producción de mayor valor agregado, que establezcan las condiciones para incrementar
productividad y promuevan la transformación de la matriz productiva, facilitando la
aplicación de instrumentos de desarrollo productivo, que permitan generar empleo de

40
calidad y un desarrollo equilibrado, equitativo, coeficiente y sostenible con el cuidado de la
naturaleza.

Actividad Productiva.- Se considerará actividad productiva al proceso mediante el cual la


actividad humana transforma insumos en bienes y servicios lícitos, socialmente necesarios
y ambientalmente sustentables, incluyendo actividades comerciales y otras que generen
valor agregado.

Fines.- La presente legislación tiene, como principales, los siguientes fines:

a. Transformar la Matriz Productiva, para que esta sea de mayor valor agregado,
b. potenciadora de servicios, basada en el conocimiento y la innovación; así como
ambientalmente sostenible y eficiente,
c. Democratizar el acceso a los factores de producción, con especial énfasis en las micro,
pequeñas y medianas empresas, así como de los actores de la economía popular y solidaria;
d. Fomentar la producción nacional, comercio y consumo sustentable de bienes y servicios,
con responsabilidad social y ambiental, así como su comercialización y uso de tecnologías
ambientalmente limpias y de energías alternativas;
e. Generar trabajo y empleo de calidad y dignos, que contribuyan a valorar todas las formas
de trabajo y cumplan con los derechos laborales;
f. Generar un sistema integral para la innovación y el emprendimiento, para que la ciencia y
tecnología potencien el cambio de la matriz productiva; y para contribuir a la construcción de una
sociedad de propietarios, productores y emprendedores;
g. Garantizar el ejercicio de los derechos de la población a acceder, usar y disfrutar de bienes
y servicios en condiciones de equidad, óptima calidad y en armonía con la naturaleza;
h. Incentivar y regular todas las formas de inversión privada en actividades productivas y de
servicios, socialmente deseables y ambientalmente aceptables;
i. Regular la inversión productiva en sectores estratégicos de la economía, de acuerdo al Plan
Nacional de Desarrollo;
j. Promocionar la capacitación técnica y profesional basada en competencias laborales y
ciudadanas, que permita que los resultados de la transformación sean apropiados por todos;
k. Fortalecer el control estatal para asegurar que las actividades productivas no sean afectadas por
prácticas de abuso del poder del mercado, como prácticas monopólicas, oligopólicas y en general,
las que afecten el funcionamiento de los mercados;
1. Promover el desarrollo productivo del país mediante un enfoque de competitividad sistémica,
con una visión integral que incluya el desarrollo territorial y que articule en forma coordinada los

41
objetivos de carácter macroeconómico, los principios y patrones básicos del desarrollo de la
sociedad; las acciones de los productores y empresas; y el entorno jurídico -institucional;
m. Impulsar el desarrollo productivo en zonas de menor desarrollo económico;
n. Establecer los principios e instrumentos fundamentales de la articulación internacional de la
política comercial de Ecuador,
o. Potenciar la sustitución estratégica de importaciones;
p. Fomentar y diversificar las exportaciones;
q Facilitar las operaciones de comercio exterior;
r. Promover las actividades de la economía popular, solidaria y comunitaria, así como la inserción y
promoción de su oferta productiva estratégicamente en el mundo, de conformidad con la
Constitución y la ley;
s. Incorporar como un elemento transversal en todas las políticas productivas, el enfoque de
género y de inclusión económica de las actividades productivas de pueblos y nacionalidades;
t. Impulsar los mecanismos que posibiliten un comercio justo y un mercado transparente; y,
u. Fomentar y apoyar la investigación industrial y científica, así como la innovación y
transferencia tecnológica. (Asamblea Nacional , 2010, págs. 2,3,4)

 Código de Trabajo Ámbito de este Código

Los preceptos de este Código regulan las relaciones entre empleadores y trabajadores y se aplican a
las diversas modalidades y condiciones de trabajo.

Obligatoriedad del trabajo.- El trabajo es un derecho y un deber social. El


trabajo es obligatorio, en la forma y con las limitaciones prescritas en la Constitución y las leyes.

Libertad de trabajo y contratación Art3.- El trabajador es libre para dedicar su esfuerzo a la


labor lícita que a bien tenga.

Ninguna persona podrá ser obligada a realizar trabajos gratuitos, ni remunerados que no sean
impuestos por la ley, salvo los casos de urgencia extraordinaria o de necesidad de inmediato
auxilio. Fuera de esos casos, nadie estará obligado a trabajar sino mediante un contrato y la
remuneración correspondiente.

De la capacidad de contratar Art. 35.- Quienes pueden contratar Son hábiles para celebrar
contratos de trabajo todos los que la Ley reconoce con capacidad civil para obligarse. Sin embargo,
los adolescentes que han cumplido quince años de edad tienen capacidad legal para suscribir

42
contratos de trabajo, sin necesidad de autorización alguna y recibirán directamente su
remuneración.

De las obligaciones del empleador y del trabajador Art. 42 - Obligaciones del empleador - Son
obligaciones del empleador:

1. Pagar las cantidades que correspondan al trabajador, en los términos del contrato y de acuerdo
con las disposiciones de este Código;
2. Instalar las fábricas, talleres, oficinas y demás lugares de trabajo, sujetándose a las medidas de
prevención, seguridad e higiene del trabajo y demás disposiciones legales y reglamentarias,
tomando en considerado n, además, las normas que precautelan el adecuado desplazamiento de las
personas con discapacidad,
3. Indemnizar a los trabajadores por los accidentes que sufrieren en el trabajo y por las
enfermedades profesionales, con la salvedad prevista en el Art. 38 de este Código;
4. Establecer comedores para los trabajadores cuando éstos laboren en número de cincuenta o más
en la fábrica o empresa, y los locales de trabajo estuvieren situados a más de dos kilómetros de la
población más cercana;
5. Establecer escuelas elementales en beneficio de los hijos de los trabajadores, cuando se trate de
centros permanentes de trabajo ubicados a más de dos kilómetros de distancia de las poblaciones y
siempre que la población escolar sea por lo menos de veinte niños, sin perjuicio de las obligaciones
empresariales con relación a los trabajadores analfabetos;
6. Si se trata de fábricas u otras empresas que tuvieren diez o más trabajadores, establecer
almacenes de artículos de primera necesidad para suministrarlos a precios de costo a ellos y a sus
familias, en la cantidad necesaria para su subsistencia. Las empresas cumplirán esta obligación
directamente mediante el establecimiento de su propio comisariato o mediante la contratación de
este servicio conjuntamente con otras empresas o con terceros.
El valor de dichos artículos le será descontado al trabajador al tiempo de pagársele su
remuneración. Los empresarios que no dieren cumplimiento a esta obligación serán sancionados
con multa de 4 a 20 dólar es de los Estados Unidos de América diarios, tomando en consideración
la capacidad económica de la empresa y el número de trabajadores afectados, sanción que
subsistirá hasta que se cumpla la obligación;
7. Llevar un registro de trabajadores en el que conste el nombre, edad, procedencia, estado civil,
clase de trabajo,
Remuneraciones, fecha de ingreso y de salida, dirección domiciliaria, correo electrónico y
cualquier otra información adicional que facilite su ubicación. Este registro se lo actualizará con los
cambios que se produzcan.

43
8. Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales necesarios
para la ejecución del trabajo, en condiciones adecuadas para que éste sea realizado;
9. Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del sufragio en las elecciones
populares establecidas por la ley, siempre que dicho tiempo no exceda de cuatro horas, así como el
necesario para ser atendidos por los facultativos de la Dirección del Seguro General de Salud
Individual y Familiar del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, o para satisfacer requerimiento
o notificaciones judiciales. Tales permisos se concederán sin reducción de las remuneraciones;
10. Respetar las asociaciones de trabajadores;
11. Permitir a los trabajadores faltar o ausentarse del trabajo para desempeñar comisiones de la
asociación a que pertenezcan, siempre que ésta dé aviso al empleador con la oportunidad debida.
Los trabajadores comisionados gozarán de licencia por el tiempo necesario y volverán al puesto
que ocupaban conservando todos los derechos derivados de sus respectivos contratos; pero no
ganarán la remuneración correspondiente al tiempo perdido;
12. Sujetarse al reglamento interno legalmente aprobado;
13. Tratar a los trabajadores con la debida consideración, no infiriéndoles maltratos de palabra o de
obra;
14. Conferir gratuitamente al trabajador, cuantas veces lo solicite, certificados relativos a su
trabajo. Cuando el trabajador se separare definitivamente, el empleador estará obligado a conferirle
un certificado que acredite: a) El tiempo de servicio; b) La clase o clases de trabajo; y, c) Los
salarios o sueldos percibidos,
15. Atender las reclamaciones de los trabajadores;
16. Proporcionar lugar seguro para guardar los instrumentos y útiles de trabajo pertenecientes al
trabajador, sin que le sea lícito retener esos útiles e instrumentos a título de indemnización, garantía
o cualquier otro motivo;
17. Facilitar la inspección y vigilancia que las autoridades practiquen en los locales de trabajo, para
cerciorarse del cumplimiento de las disposiciones de este Código y darles los informes que para ese
efecto sean indispensables. Los empleadores podrán exigir que presenten credenciales;
18. Pagar al trabajador la remuneración correspondiente al tiempo perdido cuando se vea
imposibilitado de trabajar por culpa del empleador;
19.Pagar al trabajador, cuando no tenga derecho a la prestación por parte del Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social, el cincuenta por ciento de su remuneración en caso de enfermedad no
profesional, hasta por dos meses en cada año, previo certificado médico que acredite la
imposibilidad para el trabajo o la necesidad de descanso;
20. Proporcionar a las asociaciones de trabajadores, si lo solicitaren, un local para que instalen sus
oficinas en los centros de trabajo situados fuera de las poblaciones. Si no existiere uno adecuado, la
asociación podrá emplear para este fin cualquiera de los locales asignados para alojamiento de los
trabaja dores;

44
21. Descontar de las remuneraciones las cuotas que, según los estatutos de la asociación, tengan
que abonar los trabajadores, siempre que la asociación lo solicite;
22. Pagar al trabajador los gastos de ida y vuelta, alojamiento y alimentación cuando, por razones
del servicio, tenga que trasladarse a un lugar distinto del de su residencia,
23. Entregar a la asociación a la cual pertenezca el trabajador multado, el cincuenta por ciento de
las multas, que le imponga por incumplimiento del contrato de trabajo;
24. La empresa que cuente con cien o más trabajadores está obligada a contratar los servicios de
un trabajador social titulado. Las que tuvieren trescientos o más, contratarán otro trabajador social
por cada trescientos de excedente. Las atribuciones y deberes de tales trabajadores sociales serán
los inherentes a su función y a los que se determinen en el título pertinente a la "Organización,
Competencia y Procedimiento";
25. Pagar al trabajador reemplazante una remuneración no inferior a la básica que corresponda al
reemplazado. (Asamblea Nacional, 2010, págs. 1,5,6)

 Código Tributario

Ámbito de aplicación - Los preceptos de este Código regulan las relaciones jurídicas provenientes
de los tributos, entre los sujetos activos y los contribuyentes o responsables de aquellos. Se
aplicarán a todos los tributos: nacionales, provinciales, municipales o locales o de otros entes
acreedores de los mismos, así como a las situaciones que se deriven o se relacionen con ellos.

Art. 18.- Nacimiento.- La obligación tributaria nace cuando se realiza el presupuesto establecido
por la ley para configurar el tributo.

Art. 16 - Hecho generador - Se entiende por hecho generador al presupuesto establecido por la ley
para configurar cada tributo.
De los sujetos Art. 23.- Sujeto activo.- Sujeto activo es el ente público acreedor del tributo.

Art. 24.- Sujeto pasivo.- Es sujeto pasivo la persona natural o jurídica que, según la ley, está
obligada al cumplimiento de la prestación tributaria, sea como contribuyente o como responsable.
Se considerarán también sujetos pasivos, las herencias yacentes, las comunidades de bienes y las
demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad económica o un
patrimonio independiente de los de sus miembros, susceptible de imposición, siempre que así se
establezca en la ley tributaria respectiva.

Art. 25.- Contribuyente.- Contribuyente es la persona natural o jurídica a quien la ley impone la
prestación tributaria por la verificación del hecho generador. Nunca perderá su condición de

45
contribuyente quien, según la ley, deba soportar la carga tributaria, aunque realice su traslación a
otras personas.

Por quién debe hacerse el pago - El pago de los tributos debe ser efectuado por los contribuyentes
o por los responsables.

Art. 39.- Por quién puede hacerse el pago.- Podrá pagar por el deudor de la obligación tributaria o
por el responsable, cualquier persona a nombre de éstos, sin perjuicio de su derecho de reembolso,
en los términos del artículo 26 de este Código.

Artículo 40.-A quien debe hacerse el pago.- El pago debe hacerse al acreedor del tributo y por éste
al funcionario, empleado o agente, a quien la ley o el reglamento faculte su recaudación, retención
o percepción.

Art 41 - Cuándo debe hacerse el pago - La obligación tributaria deberá satisfacerse en el tiempo
que señale la ley tributaria respectiva o su reglamento, y a falta de tal señalamiento, en la fecha en
que hubiere nacido la obligación. Podrá también cumplirse en las fechas que se fijen en los
convenios de pago que se celebren de acuerdo con la ley.

Art 42 - Dónde debe hacerse el pago.- El pago debe hacerse en el lugar que señale la ley o el
reglamento o en el que funcionen las correspondientes oficinas de recaudación, donde se hubiere
producido el hecho generador, o donde tenga su domicilio el deudor.

Art 43.- Cómo debe hacerse el pago.- Salvo lo dispuesto en leyes orgánicas y especiales, el pago de
las obligaciones tributarias se hará en efectivo, en moneda de curso legal; mediante cheques,
débitos bancarios debidamente autorizados, libranzas o giros bancarios a la orden del respectivo
recaudador del lugar del domicilio del deudor o de quien fuere facultado*por la ley o por la
administración para el efecto. Cuando el pago se efectúe mediante cheque no certificado, la
obligación tributaria se extinguirá únicamente al hacerse efectivo. Las notas de crédito emitidas por
el sujeto activo, servirán también para cancelar cualquier clase de tributos que administre el mismo
sujeto. Asimismo, la obligación tributaria podrá ser extinguida total o parcialmente, mediante la
dación en pago de bonos, certificados de abono tributario u otros similares, emitidos por el
respectivo sujeto activo, o en especies o servicios, cuando las leyes tributarias lo permitan.

Art. 44 - Prohibición - Prohíbase a los sujetos activos y por ende a sus agentes recaudadores recibir
en concepto de pago de la obligación tributaria, títulos distintos de los permitidos en el inciso
tercero del artículo anterior.

46
Art. 45-Pagos anticipados - Los pagos anticipados por concepto de tributos, sus porcentajes y
oportunidad, deben ser expresamente dispuestos o autorizados por la ley.

Art. 46 - Facilidades para el pago.- Las autoridades administrativas competentes, previa solicitud
motivada del contribuyente o responsable, concederán facilidades para el pago de tributos,
mediante resolución, siempre que se cumplan los requisitos establecidos en este Código y en los
términos que el mismo señale.

Art. 47.- Imputación del pago - Cuando el crédito a favor del sujeto activo del tributo comprenda
también intereses y multas, los pagos parciales se imputarán en el siguiente orden: primero a
intereses; luego al tributo; y, por último a multas.

Art. 48 - Concurrencia de obligaciones de un mismo tributo - Cuando el contribuyente o


responsable deba al sujeto activo vanas obligaciones de un mismo tributo, el pago se imputará
primero a la obligación más antigua que no hubiere prescrito, de acuerdo a la regla del artículo
anterior. Cuando la deuda sea de varias obligaciones, por distintos tributos, el pago se imputará al
tributo que elija el deudor y de éste a la obligación más antigua, conforme a la misma regla. De no
hacerse esta elección, la imputación se hará a la obligación más antigua.

Art. 49-Aceptación parcial de la obligación.- Cuando determinada la obligación tributaria por la


administración, el contribuyente o responsable la aceptare en parte y protestare en otra, podrá
efectuar el pago de la parte no objetada y formular su reclamo por la otra. Los sujetos activos de la
respectiva obligación o sus agentes de recaudación no podrán negarse, en ningún caso, a recibir
esos pagos.

Art. 50.- Pago por consignación - El pago de la obligación tributaria puede también hacerse
mediante consignación, en la forma y ante la autoridad competente que este Código establece, en
los casos del artículo anterior y en todos aquellos en que el sujeto activo de la obligación tributaria
o sus agentes se negaren a recibir el pago. (Asamblea Nacional, 2010, págs. 11,10,5,4 )

 Organismos de Control

Los organismos que regularan las actividades del proyecto son las siguientes:

47
 Servicio de Rentas Internas (SRI)

El Servicio de Rentas Internas, de acuerdo a la Ley de Régimen Tributario Interno, Decreto


Supremo 832, Capítulo I, de las Disposiciones Generales, Art. 3, de la Inscripción Obligatoria,
todas las personas naturales o jurídicas que realicen o inicien actividades económicas, están
obligadas a inscribirse por una sola vez en el Registro Único de Contribuyentes. (Es un Instrumento
que tiene por función registrar e identificar a los contribuyentes con fines impositivos y como
objetivo proporcionar información a la Administración Tributaria). Es una entidad que trata de
cobrar los impuestos a todas las empresas tanto del sector público como privado, el mismo que
regula los pagos puntales a todas las empresas. Para poder sacar el Registro Único de
Contribuyentes para Personas Naturales del Servicio de Rentas Internas se necesita de los
siguientes requisitos.

• Copia de la cédula de identidad


• Papeleta de votación actual
• Carta de pago de servicios básicos (agua, luz, o teléfono)
• Dirección Domiciliaria

 Distrito Metropolitano de Quito

Deben tramitar el permiso Municipio de Quito que es la Patente Municipal la cual se la debe pagar
cada año y como requisito principal para sacar dicho documento es la verificación de los datos del
Registro Único de Contribuyentes del SRI.

 Administración zonal.

Para sacar la Licencia Única de Funcionamiento (LUAE), deben acercarse a la administración


zonal en la que funciona el local comercial luego de ingresar a la página web www.quito.gob.ee;
escoger el link que dice Licencia Única de Funcionamiento, descargar el formulario (ver facsímil) e
imprimirlo, llenar los datos con esfero azul adjuntando las copias de la cédula, papeleta de votación
y el Registro Único de Contribuyentes (RUC) e ingresar la documentación.

 Cuerpo de Bomberos

Para poder sacar el permiso del Cuerpo de Bomberos es necesario sacar el Informe de Inspección,
Copia de la Cédula de Identidad del representante o copropietario, Copia de RUC, Copia del
permiso del año anterior, copia de la patente municipal

48
 Registro Senatel
Los propietarios de cibercafés, para su funcionamiento, deben tener el registro obligatorio de la
Secretaría Nacional de Telecomunicaciones (Senatel).

Las personas naturales deben realizar la petición en línea en la página web, www.conatel.gob.ec, en
la pestaña de registro de cibercafés.

En este enlace se indican el nombre del propietario del local, cédula de ciudadanía, número del
Registro Único de Contribuyente (RUC), además del certificado de votación actualizado.

Estos documentos serán escaneados y enviados a la Senatel, como requisito del registro.

También se adjuntarán los datos de la dirección del domicilio del peticionario, provincia, cantón,
calles, números telefónicos, (fijos y móviles) además de un correo electrónico.

Una persona jurídica presentará la razón social, nombres del representante legal y demás datos de
la compañía que solicita el permiso.

También deberán incluirse los datos del establecimiento, razón social, nombre comercial (como
consta en el RUC o declare el peticionario), dirección donde se encuentra ubicado el Centro de
Acceso a la información y aplicaciones disponibles en la Internet (provincia, ciudad, cantón,
parroquia, número de la calle principal e intersección).

Otro de los datos que se adjuntará es el nombre del proveedor del servicio de Internet autorizado.
Deberá constar el número total de equipos con que contará el local y otros detalles técnicos.

Este registro no tiene ningún valor para el propietario y debe realizarlo obligatoriamente, ya que
sirve como permiso de funcionamiento. (Corporacion Nacional de Telecomunicaciones, 2015)

1.2.1.4 Factores Tecnológicos

En nuestro país la mayoría de las empresas son pequeñas y medianas y, si bien es cierto que en
buena parte de ellas se cuenta con el conocimiento y la experiencia de su propio oficio, tanto de los
procesos tecnológicos de fabricación como los de tratamiento de materias primas y materiales,
resultan obsoletos o bien son inadecuados, deberá darse la importancia necesaria a estas

49
innovaciones que le permitirán desarrollar de una mejor manera sus actividades logrando optimizar
tanto tiempo como recursos. (Tecnologias de Informacion, 2015)

Los mercadólogos necesitan comprender los cambios del entorno tecnológico y la forma en que las
nuevas tecnologías pueden servir a las necesidades humanas, por lo que deben trabajar más de
cerca con el personal de investigación y desarrollo. Deben, asimismo, estar alerta sobre los
aspectos colaterales indeseables de cualquier innovación por eso vamos a conocer algo hacer de:

• Los avances Tecnológicos de la actividad


• Los TICs

Figura 1. 17 El avance Tecnológico Continuo


En: Tecnología ww.google.imagenes.com

El pensamiento moderno ha llegado a establecer que la tecnología no debe considerarse como un


medio de producción externo que puede adquirirse en cualquier momento, sino como un punto que
puede perfeccionarse o generarse a través del propio proceso transformador.

La tecnología utilizada es baja; debido a que no se requiere de maquinaria o equipos


especializados, con lo que nuevas empresas pueden ingresar fácilmente al sector.

Adquisición de tecnología para el procesamiento de los productos, con el objeto de disminuir el


costo de la mano de obra y mejorar la calidad del producto y agilitar la producción y/o la atención
de los pedidos son aspectos importantes que se toman en cuenta para mejorar el servicio al cliente y
la disminución de los costos. (Tecnologias de Informacion, 2015)

50
 Tecnología blanda
La tecnología blanda es aquella que está representada por el recurso humano, su nivel de
conocimiento, y los diferentes programas informáticos la tecnología blanda del proyecto estará
conformada por:

• El programa contable para el registro y elaboración de los diferentes balances contables.


• Excel porque es una hoja de cálculo la cual nos permitirá realizar el registro de los
diferentes proveedores y clientes
• Capacitar a los Trabajadores Operativos, sobre servicio al cliente y el área de internet.

 Tecnología Dura

Entre la tecnología dura se tendrán los diferentes equipos y maquinarias entre estas tenemos:
Equipo de Cómputo Marca TOSHIBA con procesador Intel Core 3 (I3), que contiene:

• Capacidad de almacenamiento de 700 gb de memoria.


• DVD parlantes y cámara web incluido
• Tarjeta gráfica de 1000 gb, que soporta juegos y programas de diseño grafico

Todos estos elementos son utilizados para la prestación de servicio de internet que se van a ofrecer.
Considerando el continuo avance tecnológico que se da dentro de sector Tecnológico deberá darse
la importancia necesaria a estas innovaciones que le permitirán desarrollar de una mejor manera sus
actividades logrando optimizar tanto tiempo como recursos que se va a requerir en el nuevo
Infocentro tipo ciber.

 Las TICs

¿Qué son las TICs y cuáles son sus inicios?

En resumen las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas


computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan
información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y
canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para
dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas
tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast
y, por supuesto, la web.

51
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las TICs?

A continuación se mostrarán algunas de las ventajas y desventajas que origina el empleo de las
TICs en el desarrollo de las actividades humanas.

Ventajas:

Las ventajas reconocibles en torno a las relaciones existentes entre el incremento en la producción
y difusión de nuevas tecnologías y las posibilidades que las empresas tienen de acceder a
conocerlas y utilizarlas conocimiento de los factores endógenos y exógenos que inciden en la
apropiación de las innovaciones tecnológicas por parte de las empresas trae a cuenta que los
procesos de innovación tecnológica pueden ser entendidos como un proceso de innovación social
que moviliza las capacidades de la organización, constituyéndose en una instancia de generación de
conocimiento que remite a los saberes que se recrean en diferentes áreas de la empresa, en un
proceso dinámico, continuo y acumulativo; que modifica y reelabora las competencias
organizativas.

Otras ventajas que podemos mencionar son las siguientes:

• Brindar grandes beneficios y adelantos en salud y educación,


• Potenciar a las personas y actores sociales, ONG, etc., a través de redes de apoyo e
intercambio y lista de discusión.
• Apoyar a las PYME de las personas empresarias locales para presentar y vender sus
productos a través de la Internet.
• Permitir el aprendizaje interactivo y la educación a distancia.
• Impartir nuevos conocimientos para la empleabilidad que requieren muchas
competencias (in tegración, trabajo en equipo, motivación, disciplina, etc.).
• Ofrecer nuevas formas de trabajo, como teletrabajo
• Dar acceso al flujo de conocimientos e información para empoderar y mejorar las vidas de
las personas.
• Facilidades
• Exactitud
• Menores riesgos
• Menores costos

Desventajas:

52
Los beneficios de esta revolución no están distribuidos de manera equitativa; junto con el
crecimiento de la red Internet ha surgido un nuevo tipo de pobreza que separa los países en
desarrollo de la información, dividiendo los educandos de los analfabetos, los ricos de los pobres,
los jóvenes de los viejos, los habitantes urbanos de los rurales, diferenciando en todo momento a
las mujeres de los varones. Según se afirma en el informe sobre el empleo en el mundo 2015/de la
OIT "la vida en el trabajo en la economía de la información", aunque el rápido desarrollo de la
tecnología de la información y la comunicación (TIC), las disparidades en su difusión y utilización
implican un riesgo de ampliación de la banda ancha "brecha digital" existente entre "los neos y los
pobres* tecnológicos

Otras desventajas que se pueden observar en la utilización de las tecnologías de información y


comunicación son:

• Falta de privacidad
• Aislamiento
• Fraude
• Merma los puestos de trabajo
(Tecnologias de Informacion, 2015)

1.2.2 Factores del Micro Entorno

Fuerzas cercanas a la empresa: compañía, proveedores, intermediarios de marketing, mercados de


clientes, competidores y públicos que inciden en su capacidad de servir al cliente.

Figura 1. 18 Factores de Microentorno

53
1.2.2.1 Factores Relativos a los clientes

Nuestros clientes están entre la población residente y flotante que se estima que son 18718
personas, que transita cada día por el Sector de Carcelén, por la concentración de instituciones
públicas, instituciones educativas, Hospitales, Centro Deportivos además el Sector de Carcelén es
muy cercano al centro comercial Condado Shopping, lo que hace que sea más a fluyente de
personas.

Los clientes son los que van a pagar por lo que les ofreceremos.

Es necesario realizar un estudio concienzudo del perfil de los clientes potenciales de nuestro
negocio Habrá que conocer todo sobre nuestros clientes: dónde están, quiénes son, cuántos son,
cuánto gastan, por qué compran o no compran, dónde compran, a quién compran.

El interés de los clientes de cualquier empresa, es siempre adquirir los productos /servicios a unos
precios lo más bajos posibles pero que sean de la mejor calidad posible y esto podrán conseguirlo
en mayor o menor medida en función del poder de negociación.

Como aspectos importantes a estudiar encontramos:

 Fragmentación del sector

El hecho de que en este sector no existe mucha competencia, hace que los clientes tengan las
posibilidades de elegir acertadamente a nuestro nuevo centro con pocas opciones de elección, y ello
les dará un mayor poder sobre nosotros.

 Estandarización del producto

Que nuestro negocio sea un centro-ciber, pero que disponga de servicios adicionales, como son los
juegos de ultima programas hace que no podamos diferenciar mucho con el servicio que estamos
ofreciendo. Sin embargo el hecho de ser nuevo en el sector ya es una ventaja, porque se tendrá la
novedad de visitar y que dar impactados y motivados para venir nuevamente hacer uso de nuestro
servicios de internet.

 Bajos costes de cambio

54
El costo bajo al momento de cambiar de proveedor de internet, hace que éstos tengan un mayor
poder sobre nosotros, debido a que nuestro precio se hará en base a las encuestas realizadas, y así
poder ganar la fidelidad del cliente.

 Sensibilidad del comprador al precio

El precio es uno de los factores de mayor sensibilidad cuando un consumidor evalúa un producto o
servicio. No se deben poner ni precios demasiado altos, ni demasiado bajos, esto se debe a que si
establecemos precios bajos, los clientes pueden asociar el servicio y como de mala calidad. Por otro
lado si ponemos precios elevados, los clientes no acudirán el centro cibercafé como consecuencia
de la bajada de que en este servicio el precio siempre es medio y que optarían por contratar internet
en su casa.

1.2.2.2 Factores Relativos a la Competencia

En este punto debemos obtener información de la otra parte del mercado: la oferta. Se trata de
analizar la naturaleza de la oferta que pretende atender a la demanda.

Habrá que conocer quiénes son aquellos con los que habrá que competir: donde se encuentran
ubicados, quienes son, cuántos son, cuantos clientes atienden cada día, cual es la capacidad de cada
uno, cuáles son sus servicios relacionados.

Figura 1. 19 La Competencia
En: La Competencia www.google.imagenes.com

Nos vamos a centrar en el análisis de los siguientes factores, para determinar cómo nos puede
afectar la entrada de nuevos competidores y el impacto de los que ya existen como afectan en
nuestro negocio:

55
 Requerimientos de capital

Montar un centro cibercafé requiere de una inversión inicial alta, ya que se necesita de un local lo
suficientemente grande para instalar aproximadamente 15 computadores con sus respectivos
escritorios, y sus accesorios, para que el cliente se sienta cómodo al momento de usar el servicio en
cada computador, un espacio acogedor para el computador controlador, un espacio para poner una
vitrina apara suministros necesarios para el cliente, una estantería de snack y un mini refrigerador
para bebidas, y un espacio para la espera de clientes

 Diferenciación del producto

Este factor es muy importante desde el punto de vista de captación de clientes y su posterior gusto.
Como ya hemos explicado anteriormente nos encontramos en un sector muy afluente de personas y
con una baja competencia, por lo que la diferenciación se vuelve más fácil de captar en el momento
de competir. No solo debemos diferenciarnos con servicios de calidad, y precios accesibles, sino
ofrecer un ambiente único acogedor.

 Identidad de marca

Este es uno de nuestros puntos fuertes, ya que existen en el mercado pocos competidores con
marcas reconocidas de prestigio, que hacen que estos centros no satisfagan la necesidad del cliente
y opten por otros proveedores. Nuestro principal objetivo debe ser, crear una marca y que el
público objetivo nos reconozca aun en el sector de Carcelén, a partir de este momento nuestro
objetivo tendría que ser lograr la fidelidad de los clientes.

 Economías de escala

Ser un centro cibercafé nuevo, y además sin identidad de marca, hace que no podamos
aprovecharnos de las ventajas de las economías de escala, ya que es un negocio inicialmente
pequeño por lo cual se podría dar en largo plazo para así reducir los costos. En el largo plazo,
dependiendo del crecimiento del negocio, se plantee la posibilidad de crear sucursales por el norte
de Quito, con esto podríamos beneficiarnos de lo que nos ofrecen las economías de escala. Sin
embargo este es un objetivo muy ambicioso, y nuestro centro cibercafé debe centrarse en darse a
conocer.

56
 Localización favorable

El hecho de estar situado en una zona cerca de instituciones educativas, hospitales centros
deportivos nos da apertura a un crecimiento. Esto nos beneficia frente a otros centros que sé que se
encuentran situados a una similar a la nuestra tienen gran afluencia de clientes.

 Costes de cambio

Los clientes no incurren en ningún tipo de coste al cambiar de ciber, porque siempre están en busca
de algo nuevo novedoso y de precio accesible y optan por ultimo al cambio si le beneficia, se
volverá fiel.

Tabla 1. 5 Centro cibercafé en el sector de Carcelén


fecha de N°
Número Nombres Sector Ubicación Teléfono Velocidad
inscripción terminales
Pomasqui,, Barrio las Tolas,
250Kbps/90
1220 DIGITAL.NET Carcelen Alto Tercera Transversal S6-165 e 2353-894 2010-08-23 6
0Kbps
Independencia.

Carcelen, Clemente Yerovi y 256Kbps/10


1321 EVOLUCION Carcelen Bajo 5139677 2010-11-16 7
Pasaje E2A. 00Kbps

Av. Clemente Yerovi Oe1-38 y 3000Kbps/3


1931 NETSYSTEMPC Carcelen Alto 099921607 2012-03-05 7
Hernando de Paredes 000Kbps

En: Superintendencia de Telecomunicaciones-Registro de Cibercafés mensuales.

Estos son todos los centros ciber existentes en el sector de Carcelén alto y bajo por lo cual
tomaremos en cuenta estos únicos tres y sus características, para poder analizar la competencia:

• DIGITAL.NET.-inició sus actividades en el sector de Carcelén de Quito, en el año 2010.


Su objetivo fue el establecimiento de un ciber con cabinas telefónicas netamente, este centro cuenta
con 6 computadores y 2 cabinas telefónicas disponibles.

• EVOLUCION.-Es te ciber inicio sus actividades en el año 2010, Objetivamente tiene por
captar el mercado solo en servicio de internet ya que ofrece el mismo netamente, cuenta con 7
computadores..

57
• NETSYSTEMPC- Es un ciber que inicio sus actividades en el año 2012, se objetivo es
captar el mercado de internet y suministros de papelería, este consta de 7 computadores, y ha tenido
bastante acogida del mercado a diferencia de los demás.
En estos 5 años de labores, los 3 centros ciber están ubicado en sitios estratégicos y tienen la
captación de clientes muy alta que es porque no hay competencia alta, y están creciendo
continuamente de acuerdo a la investigación de campo realizada.

1.2.2.3 Factores Relativos a los Proveedores

También hay que obtener información de los proveedores que voy a necesitar. Debemos investigar
todo lo referente a saber quiénes son, donde están ubicados, qué condiciones imponen, qué niveles
de precio tienen, cual es la mejor velocidad de internet que nos ofrecerán, etc. Como aspectos
importantes a estudiar encontramos:

1.2.2.4 Facilidades o costes para el cambio de proveedores

Este tipo de negocio maneja una red importante de proveedores ya que un ciber tiene que contar
adicionalmente con los siguientes servicios y/o productos adicionales para el cliente, como pueden
ser bebidas, snacks. A pesar de esto, encontrar productos de a buen precio no es tan es delicado, por
lo que la empresa deberá realizar un exhaustivo estudio de los proveedores para ofrecer a los
clientes productos que abastezcan los clientes.

 Grado de diferenciación de los productos que ofertan

En cuento al servicio de internet del proveedor existen varias variables que debemos tomar en
cuenta como es la velocidad, el precio, las condiciones etc.

Los productos de los proveedores que nos ofrecerán que sean de calidad.

 Presencia de productos sustitutivos

El hecho de contar con servicio de alta tecnología, y que contemos con servicios que no tengan del
resto del mercado, hace que los proveedores que los ofrecen tengan mayor poder.

 Concentración del sector proveedores

Cuenta con un número muy elevado de empresas que ofrecen este servicio en este sector, este
hecho hace que sea vital vigilar constantemente los cambios que ocurren en el ambiente de los

58
proveedores, ya que éstos poseen un impacto sustancial sobre las operaciones de un los ciber ya
que cada día se crea nuevos servicios de internet. Por ejemplo una subida en el lanzamiento al
mercado de la tecnología 4G al mercado hizo que las personas opten por adquirir el mismo. Y
entonces en nuestro caso tendríamos que contratar un servicio con esta tecnología.

Tabla 1. 6 Proveedores de Insumos, servicios, equipos y otros implementos para la creación


del cibercafé

PROVEEDORES SERVICIO/PRODUCTOS

Servicio de Internet
Corporación Nacional de Telecomunicaciones Internet, velocidad 4G , de 10000 Mb
Suministros de Papelería
Carpetas, Cuadernos, Esferos, Lápices, sacapuntas,
Dilipa Hojas perforadas de cuadros, líneas, papel bond,
cartulinas ,laminas, los principales suministros de bazar
Café y Sánduches
Café en grano, pan sanduche, mortadela, queso,
Supermercados Santa María
lechuga, tomate
Coca Cola Colas, Aguas, bebidas energizantes
útiles de Limpieza
JUMOBOCENTER Deja, desinfectante, ambientales
Todo en plástico Trapeadores, escobas, pala
Equipamiento
Novicompu Computadores, Impresoras, teléfono
Masisa
15 Escritorios redondos, y 1 escritorio principal de pino
Escritorios cliente y controlador
y caja registradora
Vitrinas
Vitrinas BUEN AÑO 1 Vitrina 4 pisos de 2 metros alto 1,5 mts ancho
Utensilio de Cafetería
Almacenes la GANGA Microondas, cafetera, Refrigerador Mini
Platos desechables, vasos desechables, cucharas y
JUMBO CENTER
tenedor desechables. Guantes plástico
Equipo de instalación
6 Lámparas 1 foco ahorrador

59
 Grupo de Interés

Tradicionalmente, se define a los grupos de interés como a aquellos grupos que tengan un interés o
efecto en las actividades de una organización. Las acciones de la organización los afectan potencial
o efectivamente, y/o pueden, a su vez, tener un efecto en la organización. El término grupo de
interés (en inglés, stakeholder) también ha sido utilizado recientemente para indicar aquella gente o
grupos que tienen un interés en un área del problema o del proyecto, como la contaminación de un
río o la revitalización de la economía de una ciudad.

 Impactos positivos de la compañía

La compañía da acceso a una agencia de promoción de la salud a las instalaciones y a los canales
de comunicación de la compañía.

Los especialistas de la gerencia de la compañía ayudan a proveedores locales a planear expansiones


a los mercados exteriores.

La compañía brinda capacitación y entrenamiento en el área administrativa a los empleados de un


gobierno del Tercer Mundo.

 Impactos negativos de la compañía.

La compra de terrenos locales por parte de la compañía imposibilita las aplicaciones favorecidas
por otros grupos El lugar de trabajo inseguro causa accidentes y lesiones a los empleados.

La fuente de abastecimiento de agua de la comunidad es contaminada por las emisiones de la


compañía Ejemplos de cómo los grupos de interés afectan a la compañía Impactos positivos para la
compañía.

Los analistas del mercado accionario califican de promisorio al potencial de ganancias de la


compañía.

Las universidades destinan los estudiantes técnicos más codiciados al programa de entrenamiento
de trabajo de la compañía.

El gobierno local acelera la emisión del permiso del proyecto de desarrollo

60
 Impactos negativos en la compañía

Las organizaciones criminales o los terroristas operan cerca de instalaciones de la compañía y


aumentan los costos de seguridad de la compañía (un impacto potencial que crea un interés).

Los grupos políticos astutos y oportunistas hacen acusaciones falsas con la esperanza de obtener
una remuneración financiera.

En nuestro proyecto Centro Cibercafé tenemos los siguientes Grupos de Interés:

Figura 1. 20 Grupo de Interés

61
1.3 Justificación del proyecto
Explica las maneras como el proyecto entrará a solucionar el problema planteado y cuál es su
contribución.

- Incluye el impacto en el corto, mediano y largo plazo.


- En que forma va a beneficiar el proyecto a los ejecutores.
- Se debe incluir el interés, la utilidad y novedad del proyecto.

 Económica

Actualmente busquemos invertir en un negocio propio y obtener la mayor ganancia posible,


satisfaciendo a nuestro cliente que cada vez es más exigente es por eso que al analizar las diferentes
opciones de negocios potenciales, se llegó a la conclusión de que con la creación de centro
cibercafé en el Sector de Carcelén al norte de Quito, se maximiza la condición de ganar-ganar con
plan de marketing consideramos que una elección adecuada de estrategias, ya sean de precios o de
posicionamiento puede hacer que el citado negocio sea rentable, ya que la tecnología avanza cada
día, y las personas que trabajan, estudian, o realizan varias actividades están expuestas a
relacionarse y desarrollarse en el campo tecnológicos, es por eso que optan por usar el servicio de
internet continuamente para capacitarse en toda forma, relacionarse con las personas, y este
servicios se h hecho necesario para toda actividad, las personas y un porcentaje de estas personas
no tienen este servicio en su hogar y por eso optan por acudir a un centro ciber que tenga todos los
implementos de computación y servicio de internet para hacer uso y satisfacer sus necesidades ,
aquí es cuando nuestro centro cibercafé interviene, uno de los motivos que hacen que me incline
por esta opción y no por otra es que en Quito y en otras muchas ciudades hay muchos ciber que
fracasan, esto se debe en gran medida a la falta de conocimientos en gestión e investigación de
mercado del negocio y a la falta de motivación que tienen los empresarios.

No es suficiente con tener una buena idea o simplemente una idea. Para poder llevarla a cabo es
necesaria una adecuada preparación y un buen análisis del mercado y por supuesto hacer las cosas
bien y con una óptima calidad.

 Social

Nuestro proyecto de factibilidad en mayor parte va para esa población residente que existe en el
sector de Carcelén, ya que desarrolla actividades académicas, tramites de cualquier tipo, y por
socialización, conocimiento de noticias entre otras actividades, es por eso que es una buena opción
la instalación de un centro cibercafé.

62
De esta manera sabremos aprovechar el mercado insatisfecho que está inclinado hacia la el servicio
de internet. Nuestro cibercafé es un sector determinante en cualquier economía, debido a que
generan empleo, en el desarrollo y progreso de una región, contribuyen al desarrollo tecnológico
colectivo a través de la responsabilidad social, es una forma de desarrollo personal y profesional,
donde se ayuda a suplir las necesidades del consumidor.

Las salidas profesionales que se nos plantean a los administradores de empresas son muchas y muy
variadas, pero la más ambiciosa y la que más ha llamado mi atención es la creación de mi propia
empresa.

Este proyecto es una manera de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la carrera
académica universitaria; Con estos aspectos se pondrá en práctica todos los conocimientos
metodológicos adquiridos en la universidad, por ejemplo el manejo de recurso humano, realizar
presupuestos para la compra servicio , compra de productos para la venta, administración total del
negocio y hasta llevar la contabilidad del nuevo cibercafé, además de que con la realización de
dicho proyecto se crearán plazas de trabajo.

El presente proyecto tiene como finalidad crear un cibercafé en donde se sienta el servicio de
última tecnología, la creatividad, la innovación, el desarrollo de conocimientos.

63
CAPÍTULO II

2 ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Concepto

Se entiende por mercado el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y demanda para
realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados. El estudio de
mercado constituye el antecedente previo para el análisis técnico, ¿Cómo se ha de
producir?; económico, ¿a qué costo se va a producir?; y financiero, ¿Qué beneficios se
esperan?
El objeto del estudio de mercado es determinar la cantidad de bienes de la nueva unidad
productora, que bajo determinadas condiciones, de precio y cantidad, la comunidad estaría
dispuesta a adquirir para satisfacer sus necesidades. (Baca Urbina, Evaluación de
proyectos,Estudio de mercado, 2010, pág. 14)

2.2 Objetivo General

Determinar que el mercado de consumo de servicio de internet tenga la suficiente demanda para
ofrecer el servicio de internet e instalar un centro cibercafé.

2.3 Objetivos Específicos

• Identificar las características principales del servicio de internet


• Identificar a qué tipo de Estructura Económica de mercado pertenece los el servicio de
internet.
• Determinar la Elasticidad Precio de la demanda del servicio de internet
• Realizar la segmentación de mercado que realiza el uso de servicio de internet
• Determinar la Población Objetivo del usuario que consume el servicio de internet
• Diseñar y preparar la encuesta
• Determinar el tamaño de la muestra que consume servicio de internet
• Tabular la encuesta realizada a los que consumen servicio de internet e interpretar lo
resultados de la encuesta
• Determinar la demanda actual del consumo de servicio de internet
• Proyectar la demanda futura de consumo de servicio de internet
• Analizar la Oferta del consumo de servicio de internet
• Determinar la Oferta Actual del consumo del servicio de internet

64
• Proyectar la Oferta Futura del consumo de servicio de internet
• Determinar la Demanda Insatisfecha del consumo de servicio de internet
• Determinar la comercialización de los servicio de internet
• Diseñar el Marketing Mix con todos sus elementos como el producto, precio, plaza o
distribución, promoción, proceso, personal y presentación

2.4 Identificación del producto

Las características del servicio de internet, lo hacen, sin lugar a dudas, un servicio para elegir y
satisfacer las necesidades del consumidor en cuanto a la tecnología.

El internet es uno de los servicios más importantes en esta época ya que brinda a sus usuarios cada
vez que lo usa un aprendizaje más cada día, relacionarse con personas de sus círculo social, así
como también investigar nuevas cosas cada día sin necesidad de adquirir revistas, anuarios,
informes de la tecnología, y así evitar el famoso papeleo.

Qué ofrece Internet y cómo lo ofrece para que sea motivo de tanta polémica y preocupación para
padres y profesores?

Hay una serie de características inherentes a Internet que son las que propician este tipo de temores.
Entre ellas están las siguientes:

• Fácil acceso a información de todo tipo, de forma libre y gratuita.


• Fácil acceso a servicios de dudosa calidad educativa, ética y/o moral.
• Acceso anónimo a la información y a determinados servicios, que aumenta esa sensación
de libertad y
Autonomía completa.
• Conexiones prolongadas con un coste muy reducido.
• Fácil y rápida transmisión de la información aprovechando la infraestructura de
comunicaciones
proporcionada por Internet.
• Fácil intercambio de información entre usuarios, a menudo desconocidos.
• Fácil establecimiento de relaciones interpersonales en las que se omite o falsea la auténtica
personalidad aprovechando el anonimato.

65
Como se puede deducir, el problema fundamental que entraña para los menores el acceso a Internet
es precisamente el relativo a su condición de menor y por lo tanto vulnerable y desprotegido.

En condiciones normales, un adolescente (y no tan adolescente...) que se plantea preguntas, busca


respuestas, necesita 'conocer' en el sentido más amplio de! término, necesita sentirse integrado y
considerado en su grupo y su realización personal pasa necesariamente por su nivel de
socialización, en Internet encuentra un auténtico paraíso de oportunidades.

Si a eso añadimos el 'detalle' de que, la mayor parte de las veces, los padres no conocen ese mundo,
estamos desde su punto de vista, en la situación perfecta, ideal. "Hago lo que quiero, de forma
anónima cuando me interesa, tengo el ordenador en mi habitación, encima doy la imagen de estar
interesado por las nuevas tecnologías y para acabarlo de completar, mis padres no se enteran de
nada... Sencillamente... perfecto!".

Y aquí es donde entran en juego tres factores fundamentales relacionados con el proceso de
madurez del menor:

1. La educación en el sentido más global.


2. La escuela.
3. La familia.

Los tres factores están entrelazados. No se pueden articular medidas educativas en la escuela si no
son apoyadas desde la familia y viceversa. Trabajando desde los tres frentes se pueden evitar o
minimizar los riesgos de Internet. Pero no desde la prohibición a ultranza, sino desde la libertad que
ofrece el poder elegir conociendo los pros y contras. Y esa capacidad solo la proporciona la
educación responsable.

Pero no todo en Internet son riesgos, también hay ventajas y muchas. Y con un control adecuado,
las ventajas superan a los riesgos de forma significativa.

En realidad no podemos decir que Internet sea malo o nocivo en sí mismo. Siempre dependerá del
uso que se haga de él. Es decir, el por qué, para qué y el cómo determinarán el beneficio o perjuicio
que podamos obtener o podamos causar.

66
2.4.1 Beneficios

Entre los múltiples beneficios que reporta a los menores hacer un buen uso de Internet, tenemos los
siguientes:

• Facilita su proceso de socialización a través del uso de servicios como son los chat, juegos
en red,
Participación en ciertas redes sociales, etcétera. De esta forma el menor se siente integrado en un
grupo con el que se comunica y comparte inquietudes y aficiones.
• Facilita su acceso a la ciencia, cultura y ocio favoreciendo y completando así su educación
fuera del ámbito de la escuela.
• Facilita la realización de tareas escolares y trabajos personales potenciando su capacidad de
búsqueda,
Análisis y toma de decisiones de forma individual.
• Facilita la realización de tareas escolares en grupo poniendo a su disposición herramientas
colaborativas online.
• Facilita el proceso de aprendizaje a alumnos que padecen enfermedades de larga duración
y que tiene que permanecer lejos de las aulas durante largos períodos de tiempo.
• Facilita el seguimiento por parte de los padres del proceso de enseñanza-aprendizaje de sus
hijos
Mejora los resultados académicos, según muestran estadísticas realizadas sobre estos temas.
• Seguro que aún quedan por enumerar más beneficios.

Figura 2. 1 Internet en el mundo


En: Internet www.google.imagenes.com

67
 Los usuarios del servicio de internet son:

El 96 por ciento de los jóvenes usa internet, la mayoría a diario y principalmente para entretenerse
y formarse, si bien para informarse opta por la televisión, seguida "muy de cerca" por internet.
Además, el 83 por ciento utiliza las redes sociales, lo que le convierte en el segundo medio más
usado por detrás del teléfono, según los datos del nuevo informe de la serie 'Retratos de juventud'
referente al uso de la juventud ante los medios de comunicación.

El estudio ha sido presentado este lunes por el director de Gabinete de Prospección Sociológica del
Gobierno vasco, Víctor Urrutia, y el director de Juventud, Natxo Rodríguez, en el Observatorio
Vasco de la Juventud en Bilbao y recoge las opiniones de 1.272 jóvenes de 15 a 29 años y otras
1.696 personas mayores de esa edad. Entre sus principales conclusiones, Urrutia ha destacado "la
brecha" existente entre los jóvenes y los adultos en el uso de internet, además de las diferencias
detectadas dentro del grupo de jóvenes entre los adolescentes y los mayores de 18 años. De este
modo, ha explicado que, a medida que avanza su edad, los jóvenes van "integrando" otros medios
tradicionales. El informe permite concluir que el uso de internet establece "una frontera clara" entre
la generación de jóvenes y la de adultos, de manera que los jóvenes "se apoyan de manera
mayoritaria" en internet para desarrollar las funciones tradicionales de los medios de comunicación,
en relación a los mayores de 29 años. En función de los datos del estudio, el 53 por ciento de los
jóvenes prefiere internet para entretenerse, frente al 16 por ciento de los adultos.

Las diferencias son mayores en el caso de la formación, para la que red es elegida por el 70 por
ciento de los jóvenes y el 35 por ciento de los adultos. Además, el 41 por ciento de los jóvenes
elige internet para informarse, frente al 16 por ciento de los mayores. El 66 por ciento de la
población de entre 15 y 29 años optaría por internet si sólo pudiera tener acceso a un medio de
comunicación, mientras que los mayores de 29 años se decidirían en un 47 por ciento por la
televisión. El 81 por ciento de los jóvenes que se conectan a internet lo hace todos o casi todos los
días, un hábito que sólo comparte el 68 por ciento de los mayores.

El estudio evidencia, además, una menor preocupación por los temas de actualidad entre los
jóvenes. Tanto este colectivo como el de adultos prefiere la televisión para informarse, aunque en
el caso de los jóvenes le sigue muy de cerca internet (con porcentajes del 43% y del 41%,
respectivamente). Sin embargo, la prensa escrita es usada sólo por el 10 por ciento y la radio por el
3 por ciento. Además del mayor uso, los jóvenes tienen una actitud "más abierta y positiva" hacia la
red, que utilizan sobre todo para entretenerse y comunicarse, mientras que los más mayores la usan
para informarse y entretenerse. Por otro lado, el uso de las redes sociales por parte de los jóvenes es
generalizada, con un 83 por ciento de usuarios, frente al 21 por ciento de usuarios adultos. Entre los

68
primeros, el 78 por ciento usa Facebook y el 73 por ciento Tuenti, mientras que en el segundo
grupo el 90 por ciento de los usuarios de redes sociales opta por Facebook y sólo el 19 por ciento
por Tuenti. A pesar de ello, el medio más usado para comunicarse sigue siendo el teléfono también
en el caso de los jóvenes, aunque la encuesta no precisa de qué forma se utiliza. Diferencias
intergeneracionales El estudio aborda también las diferencias intergeneracionales en el uso de los
medios de comunicación, de manera que el consumo más precoz es el de internet pero, a medida
que avanza la edad de los encuestados, "internet deja de ser el medio de comunicación para pasar a
ser uno de ellos". Un 42 por ciento de los jóvenes asegura que nunca o casi nunca lee periódicos en
papel y un 23 por ciento, por el contrario, lo hace todos o casi todos los días. Sin embargo, a
medida que avanza la edad aumenta el consumo y, entre los encuestados de 26 a 29 años, el
porcentaje de quienes no leen diarios es un tercio. El 49 por ciento de los jóvenes internautas lee las
ediciones digitales. Del mismo modo, mientras que un 37 por ciento del conjunto de los jóvenes
dice no escuchar la radio nunca o casi nunca y un tercio la oye a diario, en la franja de edad de 26 a
29 años el porcentaje de radio oyente se eleva al 42 por ciento.

Con el aumento de la edad, crece la tasa de jóvenes que utilizan tres o cuatro medios para
informarse sobre la actualidad. Un 19 por ciento de los menores de 18 años no ven informativos en
la televisión nunca o casi nunca y la población más joven busca en la televisión sobre todo
entretenimiento cuanto más jóvenes, mayor es el porcentaje de quienes mencionan las redes
sociales como el canal principal para comunicarse con sus amigos. De este modo, el informe
concluye que el segmento de jóvenes de 15 a 17 años constituye "un colectivo bastante
diferenciado del resto" de jóvenes, que "busca sobre todo el entretenimiento, lee muy pocos
periódicos, se interesa mucho menos que el resto por la información de actualidad y dentro de ella
sobre todo se interesan por la información deportiva", y tiene en las redes sociales un canal de
comunicación "fundamental" para sus relaciones sociales. (Univisión, 2015)

2.4.2 La presentación del servicio de internet

En nuestra presentación del esta empresa requerimos a disponer de una amplia variedad de
servicios relacionados con este servicio y los que permitan adaptarse a los distintos tipos de
clientes.

Los diferentes servicios que se están dentro del servicio de internet en nuestro establecimiento se
dividen en: Oferta de servicios:

Llamadas telefónicas a celular

69
Llamadas telefónicas a número convencional
Servicios de impresiones, copias, digitalización
Venta de café-sánduche
Venta de snack

2.4.3 Servicios adicionales

Prestación de audífonos
Prestación de cámara web
Juegos, programas instalados en cada terminal

 Internet:

Alquiler de este servicio y sus relacionados desde 1 minuto hasta el tiempo que desee el cliente
Complementos en el uso de internet: Juegos como GTA San Andreas,Resident Evil,Dead Of
Tigger, Cali of duty Programas de diseño Gráfico: Potoshop, Ilustrador, SketchUp (o Trimble
SketchUp) ACDSee, ACDSee Pro y ACDSee

Se contará con un programa ciber planet 6.0, dicho programa es un controlador de cada terminal en
tiempo de uso de la pc, control de impresiones al momento de enviar una hoja trabajada la misma
que será enviada al principal controlador para su aprobación de imprimir en cada servidor o
terminal, y constará con la visualización en cada terminal del precio que consume, el precio de cada
impresión y mostrará el precio total, para mayor satisfacción de las perspectivas del cliente.

También contaremos con la asesoría inmediata por un técnico, al momento de que el cliente
necesite de algún tema que desconoce en relación al campo de la informática, como puede ser uso
de programas instalados en las computadoras, descarga de programas en la red, problemas de red,
entre otro.

Se instalará el servicio de cabinas telefónicas, para la realización de llamadas a locales. Celulares,


nacionales e internacionales.

Se contará con el servicio de televisión por cable, disponible para los clientes que esperan de
alguna compra de papelería, pago de servicio o simplemente esperan algún amigo, familiar que
realiza una transacción en nuestro centro.

70
Se dispondrá de asientos confortables y cómodos de algodón para la espera de clientes a sus
amigos, familiares que realicen actividades en nuestro centro.
Mientras los clientes esperan se dispondrá de revistas, el comercio diario, comics, y panfletos de
nuestros servicios y productos de nuestra empresa a color.

 Características físicas que debe tener el servicio de internet

Al momento de usar este servicio debemos tener en cuenta que cada terminal o computador se
encuentre funcionando perfectamente para así no tener ninguna incomodidad posible al momento
de alquiler al cliente, que el computador se encuentre limpio. Así como sus accesorios, y ordenados
en casa puesto, también que no falte ningún accesorio en ninguna.

Como puede suceder que no se cerró la sesión del cliente anterior que uso la computadora y este
tiempo se añadirá al cliente siguiente, se debe tomar muy en cuenta este aspecto.

2.4.4 Servicios Sustitutos

Los servicios de Internet sustituyen los servicios tradicionales de telecomunicaciones Iniciemos


con rigor conceptual. El Diccionario de la Real Academia Española define "sustituir" como "poner
a alguien o algo en lugar de otra persona o cosa. Los servicios y aplicaciones de Internet tendrían
que desplazar por completo los servicios tradicionales de voz, audio y video para ser sustituidos,
como un político sustituye a otro en un cargo de elección popular, o un carro sustituye a otro en un
cajón de estacionamiento.

Claramente, la sustitución de servicios no ocurre ni hay evidencia empírica de ello, pero forma
parte de un discurso apocalíptico e interesado según el cual un nuevo servicio o tecnología mata al
anterior. Históricamente, está demostrado que eso no ocurre sino que se trata de servicios y
tecnologías que conviven y se complementan, porque en realidad son diferentes sus usos.

En el Newseum de Washington consta una gaceta editada en 1930 por la industria de la radio en
Estados Unidos donde se afirma que la aparición de la televisión mataría a la radio. Es un
documento que muestra con nitidez la continuidad no sólo del discurso de la muerte de las
tecnologías, sino a sus principales impulsores: quienes temen perder sus privilegios.

Como la digitalización y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han resultado


disruptivas para los modelos de negocio, las empresas ven con temor el surgimiento de nuevos

71
servicios basados en la red. Primero iTunes y después Spotify modificaron la forma de consumir
música, pero no mataron ni sustituyeron la industria musical.
Lo mismo se puede decir de Uber. ¿Uber está sustituyendo las flotillas de taxistas tradicionales?
Sabemos que no. De entrada, los usuarios de Uber son un nicho muy reducido de usuarios que tiene
Smartphone, un plan de banda ancha móvil y además está bancarizado y tiene tarjeta de débito o
crédito. Lo que sí está haciendo Uber es poner en entredicho el modelo de negocio, la eficiencia
operativa, la calidad del servicio y los intereses políticos y económicos de quienes controlan a los
taxistas en una ciudad.

Esto mismo acontece con el video en línea. Se dice sin sustento que servicios como Netflix,
Clarovideo, Hulu y más sustituyen los servicios tradicionales de televisión de paga. De principio,
los servicios de video online son diferentes a la TV de paga tradicional, pues se prestan mediante
streaming o video bajo demanda en línea. La TV de paga tradicional, por el contrario, es un
servicio de distribución multicanal a través de una red fija cableada o satelital.

Los Over the Top (OTT) de video transmiten por Internet el contenido que previamente selecciona
el usuario de un amplio catálogo, que puede ser tan general como específico según el modelo de
negocio y el mercado al cual desean llegar. La TV de cable o satelital tradicionales son distintas
señales temáticas o generalistas pero es el programador y no el suscriptor quien decide en todo
momento el contenido que ofrece, desde básico hasta Premium, que amplia según el plan comercial
que esté dispuesto a contratar el cliente.

Es decir, no son servicios ni idénticos ni sustitutos, pero la TV de paga tradicional le teme a los
servicios en internet porque cree que va a ser desplazada, como los taxistas le temen a Uber,
incapaces de comprender que un nuevo negocio ofrezca un mejor y distinto servicio.

El video en línea le otorga al cliente la libertad de decidir qué contenido consumir, en qué momento
y el dispositivo i ra.es del cual hacerlo. En la TV de paga tradicional de cable o satelital el
programador y distribuidor es quien manda, y el consumo se realiza en el hogar, a través de un
decodificador en la sala de estancia y repitiendo el contenido en bloques de ocho horas para que la
programación encuentre al suscriptor y no éste al contenido.

Como se aprecia, el servicio y tecnología disruptivos es el video en línea. Ante su incapacidad de


adaptarse y sacar ventaja del nuevo entorno digital a cambio de preservar sus privilegios, los
cableros equivalen al taxista tradicional que reacciona con amenazas, amagos de regulación,
discursos apocalípticos, argumentos falaces y premisas falsas para conservar su mercado, ¿pero
quién se lo ha quitado? Claramente, tanto el taxista como la industria de la TV de paga tradicional

72
defienden sus intereses, no la innovación ni el derecho de los usuarios de elegir el servicio de su
preferencia por el valor añadido que le ofrece el proveedor y obtiene el usuario.

Desde los años 40 del siglo 20 en Estados Unidos existen sistemas de TV por cable. Junto con la
TV satelital, es una industria que ha tenido más de siete décadas para consolidarse y alcanzar
TOO.9 millones de suscriptores en 2013, de un total de 133.8 millones de hogares.

Netflix, en cambio, inició su servicio de streaming en 2010 y hasta junio de 2015 había alcanzado
42.3 millones de clientes en la Unión Americana. ¿En qué momento Netflix y las demás empresas
OTT que operan en territorio estadounidense sustituyeron el cable o el satélite? ¿Quién les ha
impedido a estos últimos lanzar sus propias plataformas OTT para competir en el mercado de video
en línea?

¿WhatsApp, Facebook Messenger, Telegram, BBM, Viber y otras aplicaciones de mensajería


instantánea sustituyen los mensajes de texto breve (SMS) tradicionales? La respuesta la tiene el
estudio Mavam México 2013, el cual señala que 98 por ciento de quienes tienen un smartphone
utiliza más de una aplicación de mensajería instantánea, pero 89 por ciento también utiliza SMS.

No hay sustitución, el uso es diferente y siempre hay que innovar. Al respecto, el Instituto Federal
de Telecomunicaciones (IFT) señala lo siguiente en su mforme estadístico 2014: "aunque las
nuevas tecnologías están desplazando a las más antiguas en uso, todavía existe un tráfico
significativo de mensajes de texto (SMS) en la telefonía móvil".

La consultora Deloitte previo en sus predicciones 2014 que "los SMS continúen generando
ingresos superiores a la mensajería instantánea móvil hasta 2017, aunque no será de forma
homogénea en todos los mercados". Otro estudio, ahora de Juniper Research, señala que el uso de
aplicaciones de mensajería instantánea es "inherentemente diferente" al uso de SMS Lo mismo
aplica para el mercado de video. (The competitive Intelligence Unit, 2014).

2.4.5 Servicios Complementarios

Para el tercer grupo de la clasificación por su Uso los servicios complementarios son los servicios
que a su vez aportan al servicio que está usando, en nuestro proyecto seria las nuevas
oportunidades que brinda a los usuarios, como pueden ser:

Capacitaciones virtuales

73
Tutoriales virtuales
Compra/venta de productos mediante el uso de internet, entre otros.

2.5 Estructura Económica del Mercado

Figura 2. 2 Estructura Económica del Mercado

Nota: Nuestra empresa pertenece a la estructura de mercado Competencia Monopolística.

Existen muchos ejemplos de empresas y productos que participan en este tipo de mercado, sin
embargo, se citarán algunos ejemplos intención de brindar una idea más clara acerca de quienes
participan en los mercados de competencia monopolística:

74
Papelerías: Por lo general, ofrecen los mismos bienes que otras locales, pero se diferencian unas
de otras al estar ubicadas en distintos lugares y al ofrecer una atención diferente, así como también
sus precios.

Estaciones de servicio: Ofrecen el mismo producto al mismo grupo de clientes, pero compiten en
función del lugar en el que se encuentran y con los servicios adicionales que brindan.

Centros Nocturnos: Ofrecen el mismo servicio en función del lugar en que se ubica que ofrece
Ejemplo Salsotecas, Retro discotecas o Video Pubs.

Transporte Fluvial: Son empresas que ofrecen servicio de transporte de un lugar a otro. Pero esta
se diferencia en precio, tamaño del transporte, velocidad y calidad

Otros mercados que tienen los atributos de la competencia monopolística, son: El mercado de los
libros, los CD, las películas, los juegos de computadora, cabinas telefónicas, las clases de baile, las
confiterías, los muebles y también, se puede mencionar a las barberías, las ferreterías, etc.

 Características que Distinguen a la Competencia Monopolística:

El mercado de competencia monopolística presenta las siguientes características que la distinguen


de otros tipos de competencia o mercado:

• Existen muchos vendedores (empresas) que compiten por el mismo grupo de clientes y
cuya cuota de mercado es relativamente pequeña.
• Existe diferenciación del servicio. Es decir, que cada empresa ofrece un producto que es al
menos algo diferente al de otras, pero sin ser un sustituto perfecto.
• Hay libertad de entrada y salida. Por tanto, las empresas pueden entrar en el mercado (o
salir de él) sin restricción alguna. Por ello, el número de empresas que hay en el mercado se ajusta
hasta que los beneficios económicos son cero.
• Existen diferencias en los precios. La diferenciación del producto les da a las empresas una
cierta libertad para subir o bajar los precios, más que en un mercado perfectamente competitivo
• Los compradores (que son muchos) perciben las diferencias existentes en los productos,
por tanto, están dispuestos a pagar precios diferentes por ellos.
. Existen actividades de mercadotecnia. Las empresas que participan en este mercado, dedican
tiempo a planificar estrategias de mercadotecnia y a implementar sus diferentes actividades, como
la investigación de mercados, el desarrollo de nuevos productos, la fijación de precios y la
ejecución de programas de promoción (publicidad, venta personal).

75
• Cada empresa que participa en este tipo de mercado es, en muchos aspectos, como un
monopolio. Como su producto es diferente del que ofrecen otros, se enfrenta a una curva de
demanda de pendiente negativa. Por lo tanto, la empresa monopolísticamente competitiva sigue la
regla del monopolista para maximizar los beneficios: Elije la cantidad con la que el ingreso
marginal es igual al coste marginal y utiliza a continuación su curva de demanda para hallar el
precio coherente con esa cantidad
• La competencia Monopolística debe cumplir con condiciones específicas para que no sean
más consideradas monopolios, sino como competidores con productos similares y algunas
características en común
• La competencia no se basará en los precios, sino en otros valores agregados, como: calidad
del producto, servicio durante la venta o la postventa, la ubicación del lugar y el acceso al público
etc.
• Los productores tienen fácil su entrada y salida a las industrias. Un gran número de
productores de un bien determinado permite que las empresas no necesiten grandes cambios de
dinero, ni un tamaño para competir, ni siquiera los costos, sin embargo se puede incrementar por la
necesidad que tienen de diferenciarse de los demás competidores.
• La publicidad, debe jugar un papel muy importante, dado que los competidores poseen
cierto grado de poder monopolístico, un proceso de publicidad y promociones de bienes representa
un incremento en las ganancias.
• Los productos a pesar de ser similares, no son idénticos. (Morcillo, Economia, 2010)

2.6 Elasticidad Precio de la demanda

Formalmente, la elasticidad precio de la demanda, Expide la variación porcentual de la demanda


por cada unidad porcentual de incremento en el precio.
Existen tres clasificaciones de Elasticidades, de acuerdo a la magnitud de las variaciones de la
cantidad demandada frente a cambios en el precio.
En relación con la elasticidad, la demanda se divide en tres tipos:

2.6.1 Elástica

Cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la variación de la cantidad demandada es


porcentualmente superior a la del precio. Supongamos que la elasticidad de un producto es igual a
2,5. Quiere decir que, si el precio de este producto se incrementa en un 100% la cantidad en 100%
la cantidad consumida disminuye en 250%; el razonamiento contrario sería si el precio disminuye

76
en 100%, la cantidad consumida aumentaría en 250%. Son productos elásticos por ejemplo las
gaseosas, vestido, ciertos alimentos, dependiendo siempre del nivel de ingresos.

2.6.2 Inelástica

Cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la variación de la cantidad demandada es


porcentualmente inferior a la del precio). Supongamos que la elasticidad de un producto es igual a
0.75. Quiere decir que si el precio de este producto se incrementa en un 100% la cantidad
consumida disminuye solo en 75%. El razonamiento contrario sería si el precio disminuye en
100%, la cantidad consumida aumentaría son en 75%, son generalmente los medicamentos
indispensables, agua potable, gasolina, etc.; de igual forma depende de] nivel de ingresos

2.6.3 Unitaria

Cuando la elasticidad de la demanda es 1, la variación de la cantidad demandada es


porcentualmente igual a la del precio). . Supongamos que la elasticidad de un producto es igual a 1.
Quiere decir que, si el precio de este producto se incrementa o disminuye en un i 00%, la cantidad
consumida aumenta o disminuye en el mismo porcentaje de 100%\ respectivamente. No existen
muchos productos que observen una elasticidad unitaria. (Canelos, Formulación y Evalución de
Proyectos,Estudio de mercado, 2010, págs. 55,56)

Figura 2. 3 Tipo de Demanda


En: Demanda www.google. imágenes. com

77
Nota: Nuestro centro cibercafé tiene una demanda elástica ya que la producción disminuye cuando
el precio sube ya que es un producto sustituto varios productos.

Efectivamente la elasticidad de la demanda fue muy elástica como se pudo observar en el


desarrollo del trabajo Esto se debe esencialmente al parecer por el crecimiento del mercado
tecnológico sigue en expansión en nuestro país por lo que cada vez son más personas las que
requieren el servicio y su nivel de ingreso es bajo. Se recomienda reducir el precio de venta en un
25% ya que con esto se incrementaría un 60% los ingresos totales aprovechando más la capacidad
instalada y mayores utilidades.

En este caso, nuestro ciber debe vender a un precio muy semejante al de sus competidores, ya que
uno superior hará que los clientes los abandonen y opten por contratar el servicio de internet en el
hogar en el sector de Carcelén. Esa interrelación con las demás empresas obliga a cada una de las
del conjunto, en el momento de tomar sus decisiones en relación al precio, el servicio, localidad o
diferenciación del servicio a ofrecer debe considerar las posibles reacciones de sus competidores,
no obstante que sabe que ninguno de ellos podrá ofrecer un servicio con de nombre o marca que es
de su propiedad, lo cual le da privilegios de monopolista ante los compradores que lo prefieran. La
interrelación también le indica que los competidores empresas están en todo el derecho de lanzar
productos que sean similares a los que ya están en el mercado, con los cuales vamos a tener que
competir.

2.7 Análisis de la Demanda

“La demanda es el proceso mediante el cual se logra determinar las condiciones que afectan el
consumo de un bien o servicio”. (Miranda , Gestion de Proyectos,Demanda, 2012)

“Demanda es la predisposición o el comportamiento de satisfacer una necesidad en función de un


precio determinado. Es decir, lo que la persona o consumidor está dispuesto a compras a un precio
dado”. (Canelos R. , 2010)

El objetivo principal que se pretende alcanzar con el análisis de la demanda es determinar los
factores que afectan el comportamiento del mercado y las posibilidades reales de que el producto o
servicio resulte del estudio y pueda participar efectivamente en ese mercado.

De acuerdo con la teoría de la demanda del consumidor, la cantidad demandada de un producto o


servicio depende del precio que se le asigne, del ingreso de los consumidores, del precio de los
bienes sustitutos o complementarios y de las preferencias del consumidor.

78
2.7.1 Segmentación de Mercado

“La segmentación busca la identificación de grupos homogéneos de clientes para adecuar el


producto/ servicio de las características del mercado”. . (Monografias, 2010)
La segmentación de mercado es un proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o
servicio en vanos grupos más pequeños e internamente homogéneos. La esencia de la segmentación
es conocer realmente a los consumidores. Uno de los elementos decisivos del éxito de una empresa
es su capacidad de segmentar adecuadamente su mercado. (Monografias, 2010)

Para el presente proyecto vamos a segmentar aplicando las variables siguientes como son:

 Variables de Segmentación

Las variables utilizadas para segmentación incluyen:

 Variables Geográficas

Región del país


Tamaño del país
Clima

 Variables Demográficas

Edad.
Género.
Tamaño de la familia.
Ciclo de vida familiar
Ingresos.
Profesión.
Nivel educativo.
Estatus socioeconómico
Religión.
Nacionalidad.

 Variables Psicogràficas

Personalidad.

79
Estilo de vida.
Valores.

 Variables de Comportamiento

Búsqueda del beneficio


Tasa de utilización del servicio.
Fidelidad a la marca.
Utilización del servicio.
Nivel de "listo-para-utilizar".

Cuando muchas variables se combinan para proporcionar un conocimiento profundo del segmento,
se le conoce como segmentación profunda. Cuando se da suficiente información para crear una
imagen clara del miembro típico del segmento, se llama perfil del comprador. Una técnica
estadística utilizada habitualmente en determinar un perfil es el de grupo. Los beneficios de la
segmentación de mercados pueden ser:

Identificar las necesidades más específicas para los sub.-mercados.


Focalizar mejor la estrategia de marketing.
Optimizar el uso de los recursos empresariales de Marketing.
Optimizar el uso de los recursos empresariales de Producción.
Optimizar el uso de los recursos empresariales de Logística.
Toma de decisiones.
Hacer publicidad más efectiva.
Identificar un nicho propio donde no tenga competencia directa.
Aumentar las posibilidades de crecer rápidamente en segmentos del mercado sin competidores.

En nuestro proyecto la segmentación que vamos aplicar es de acuerdo a las siguientes variables:
GEOGRÁFICA En este segmento vamos aplicar el proyecto en la Provincia de Pichincha, en el
Cantón Quito, en el norte de la población Sector de Carcelén entre hombres y mujeres y para esto
también necesitamos la tasa de crecimiento urbano de Quito es de:

80
Tabla 2. 1 Indicadores Población Comparativos 2001-2010 Distrito Metropolitano de Quito

En: INEX censo 2010, STHV-MDMQ

La tasa de crecimiento de la población total del Distrito ha seguido una tendencia decreciente a
partir de 1982. Entre 1950 y 1962 la población se incrementó en un promedio anual de 3.9%. Entre
1962 y 1974 disminuye al 3,6%; en el siguiente período intercensal (1974 - 1982) asciende a una
tasa de crecimiento de 4,5% promedio anual, para luego descender en forma persistente hasta
alcanzar en el último período intercensal (2001 - 2010) una tasa de 2,2% promedio anual.
Observamos que parte de la población según censo del 2010 que realizó el INEC a partir de este
podemos proyectar al año 2015, con la tasa de crecimiento poblacional urbana de Quito del 1,5%.

Tabla 2. 2 Población de la Administración Zonal La Delicia

BARRIOS DEL
POBLACIÓN TASA
NORTE DE QUITO
2011 2012 2013 2014 2015
ADMINISTRACION CRECIMIENTO
2010
ZONAL LA DELICIA ANUAL %

COTOCOLLAO 31.623 1,5 32.097 32.579 33.067 33.563 34.067

PONCEANO 54.052 1,5 54.863 55.686 56.521 57.369 58.229

COMITÉ DEL PUEBLO 46.932 1,5 47.636 48.351 49.076 49.812 50.559

CONDADO 86.094 1.5 87.385 88.696 90.027 91.377 92.748

CARCELEN 54.938 1,5 55.762 56.599 57.447 58.309 59.184

TOTAL 273.639 277.744 281.910 286.138 290.430 294.787

En: INEC censo 2010

81
Observamos que se parte de la población según el censo del 2010 que realizó el INEC, a partir de
este podemos proyectar al año 2015, con la tasa de crecimiento poblacional urbana de Quito del
1,5%.

Según la tabla N° 2.2. Como tenemos la población de cada barrio que forma parte de la
administración zonal La Delicia al norte de Quito podemos proyectar según la población del sector
de Carcelén del 2010 de las mismas.

Tabla 2. 3 Población del Sector de Carcelén


POBLACIÓN
DEL SECTOR
AÑO
DE
CARCELÉN
2010 54.938
2011 55.762
2012 56.599
2013 57.447
2014 58.309
2015 59184

En: Tabla2.2. y Tabla 2.1

Podemos observar que población del Sector de Carcelén para el año 2010, es de 54.938, la tasa de
crecimiento poblacional urbana de Quito es de 1,5%, este dato nos sirvió para proyectar hasta el
año 2015.

DEMOGRÁFICA. Las personas que debemos tomar en cuenta para nuestro proyecto son personas
que comprendan edades entre 12 hasta 64 años, puesto que ellos son los que tienen uso de razón en
la utilización del servicio a ofrecer y los mismos podrán ser encuestados.

82
Tabla 2. 4 Población por edades del Sector de Carcelén
74%

tercera
Menores de 12 a 18 de 19 a 35 Adultos 36
BARRIOS De 5 a 11 edad o TOTAL
de 5 años años años a 64 años
mas

CARCELEN 4.944 7.142 6.593 17.031 17.031 2.198 54.938


TOTAL 4.944 7.142 6.593 17.031 17.031 2.198 54.938
PORCENTAJE
9% 13% 12% 31% 31% 4% 100%

En: INEC CENSO 2010

En esta tabla detallamos las edades que comprenden entre 0 a 65 años y más del último censo 2010
del Sector de Carcelén, sacamos los porcentajes de cada intervalo de edades para tener el dato del
2015 con respecto a las edades.

Tabla 2. 5 Población hombres y mujeres por edades del Sector de Carcelén intervalo de 12
hasta 64 años (2015)

EDADES CARCELEN %

Menores de 5 años 5.327 9%

De 5 a 11 7.694 13%

de 12 a 18 años 7.102 12%

de 19 a 35 años 18.347 31%

Adultos 36 a 64 años 18.347 31%

tercera edad 65 o mas 2.367 4%

TOTAL 59.184 100%

En: INEC CENSO 2010, tabla 2.3 y tabla 2.4

En la tabla N° 2.5 vemos la población según edades del Sector de Carcelén mismas que están
comprendidas entre 0 y 5 años con un 9%, de 5 a 11 años con un 13%, de 12 a 18 años en un 12%,
de 19 a 35 años en un 31%, de 36 a 64 años en un 31%. Y por último la edad comprendida entre 65
años y más con un 4%. Tomando en cuenta la tabla N° 2.6 de los porcentajes para sacar el 2015.

83
Figura 2. 4 Población hombres y mujeres por edades del Sector de Carcelén intervalo de 12
hasta 65 años (2015)
En: Tabla 2.5

Figura 2. 5 Niveles Estratos del Ecuador (en porcentaje-2015)


En: INEC
Ecuador se dividen en cinco estratos, el 1,9% de los hogares se encuentra en estrato A, el 11,2% en
nivel B, el 22,8% en nivel C+, el 49,3% en estrato C- y el 14,9% en nivel D.
Nuestro proyecto está dirigido para el nivel económico medio, medio - alto y alto.

2.7.2 Población Objetivo

La población objetivo es aquella que será beneficiada con el proyecto. Se identifica a partir
de la población de referencia, definida como la población total del área de influencia,
perteneciente al grupo en estudio (por ejemplo, si el problema identificado afecta a la
tercera edad, la población de referencia es el total de la población de la tercera edad
ubicada en el área de influencia). (Plantilla Ethereal, 2014)

84
En nuestro proyecto de la instalación de un centro cibercafé se lo hará en base de la siguiente
segmentación.

Tabla 2. 6 Elaboración de la Población Objetivo 2015

CRITERIOS DE
HABITANTES
SEGMENTACIÓN
GEOGRÁFICA
Sector de Carcelén Población
59.184
Residente
DEMOGRÁFICAS
Población Residente hombres y 59.184
mujeres 12 a 64 años Población
Residente 74% 43.796
Población total de residentes 43.796
Ingresos medios, medios altos y 15.723
altos 35,9%
15.723
POBLACION OBJETIVO

En: Tabla 2.5 y Figura 2.5

Se determinó mediante la tabla 2.8 y Figura 2.5, que nuestra población objetivo estará formada de
las personas de 1 2 a 64 años de este valor ponderamos por los que tienen ingresos medios, medios
altos y altos que es el 35,9% , dando un resultado de 15.723 personas como población objetivo.

2.7.3 Diseño y preparación de la encuesta

DISEÑO DE LA ENCUESTA

“La encuesta es un conjunto de preguntas sobre los hechos o aspectos que interesan en una
investigación y que son contestadas por los encuestados Se trata de un instrumento fundamental
para la obtención de datos”. (Financieros en la web, 2014)

Siendo el objetivo del diseño de una encuesta el minimizar los errores del muestreo que pueden
ocurrir, en ese sentido, las encuestas deben reunir las siguientes características:

85
1. Operativos Fáciles de manejar, utilizarse como instrumento de recolección de datos previendo
en su estructura la facilidad para el vaciado o salida de la información.
2 Fidedignos: Que sea confiable, que permita la recolección real de los objetivos y que sean
fáciles de ser depurados.
3 Válidos: Que sea conciso, claro, firme, consistente, que no se preste a ambigüedades.
Preguntas claras, breves, concretas y lógicas.
Para diseñar una encuesta se deben considerar tres aspectos:
1. El tipo de Preguntas y el orden en que deben agruparse.
2. La formulación de las preguntas de acuerdo a los objetivos, redactándolas gramaticalmente
3. La organización del material del cuestionario, poniéndose en el lugar del entrevistado

Preguntas en la encuesta

1. Dicotómicas: Es la más sencilla y se utiliza como filtro. Sólo admite como respuesta:
a. Si o No.
2. Selección Múltiple: Permite elegir varias respuestas dentro de una serie de respuestas.
3. Abiertas: Deja en libertad al entrevistado de responder lo que considere conveniente.
4. Cerradas: En este el entrevistado solo puede elegir una respuesta de una serie de
respuestas.

 Encuesta Piloto

Es aquel que una vez estructurado y redactado se somete a las pruebas necesarias en trabajo de
campo, o simulación del mismo, con el objeto principal de determinar su validez como instrumento
de medición y su grado de adecuación al medio ambiente o universo investigado.

Una vez realizada la prueba se harán las correcciones o cambios necesarios de manera que se
convierta en el

Instrumento ideal para la recolección de datos. (Financieros en la web, 2014)

En el diseño de la encuesta que se tomaron las siguientes consideraciones.

La necesidad de conocer cuál es el porcentaje de población residente y flotante del Sector de


Carcelén en el norte de Quito

86
Saber que tan aceptable es instalar un nuevo un centro Ciber, cuales son las características
principales para nuestro cliente al momento de elegir en donde va ser el uso de internet, cual es la
frecuencia en la ellos hacen el uso de internet

Adicionalmente las preguntas que vamos a realizar son preguntas Dicotómicas en donde se elige SI
o NO, también vamos hacer preguntas múltiples que nos permite elegir varias respuestas.

Es necesario realizar la prueba piloto para hacer le tamaño de la muestra en donde nos ayuda a
sacar probabilidad de confianza y error.

2.7.3.1 Encuesta

“La encuesta es la técnica que a través de un cuestionario adecuado, nos permite recopilar datos de
toda la población o de una parte representativa de ella”. (Dillon, La Investigaciòn de
mercados,Características Encuesta, 2010)

Entre las características fundamentales de una encuesta se destacan:

1. La encuesta es una observación directa de los hechos por medio de lo que


manifiestan los interesados.
2. Es un método preparado para la investigación.
3. Permite una aplicación masiva que mediante un sistema de muestreo pueda
extenderse a una nación entera.
4. Hace posible que la investigación social llegue a los aspectos subjetivos de los
miembros de la sociedad.

Prácticamente todo fenómeno social puede ser estudiado a través de las encuestas.
Cuatro razones avalan esta afirmación:

1. Las encuestas son una de las escasas técnicas de que se dispone para el estudio de las actitudes,
valores, creencias y motivos. Hay estudios experimentales en que no se conocen inicialmente las
variables que intervienen y mediante la encuesta, bien por cuestionarios o por entrevista hacen
posible determinar las variables de estudio.

2 Las técnicas de encuesta se adaptan a todo tipo de información y a cualquier población.


3. Las encuestas permiten recuperar información sobre sucesos acontecidos a los entrevistados.

87
4. Las encuestas permiten estandarizar los datos para un análisis posterior, obteniendo gran
cantidad de datos a un precio bajo y en un corto periodo de tiempo. (Dillon, La Investigaciòn de
mercados,Características Encuesta, 2010, pág. 135)

La encuesta que vamos a preparar es con fines de investigación de Estudio de Mercado previo a la
instalación de un CYBERCAFE en el Sector de Carcelén.

 Objetivo.

Determinar el nivel de aceptación que tendrá la instalación de un CIBER en el Sector de Carcelén


en el norte de Quito, con la implementación de tecnología que disminuya la contaminación al
ambiente y permita el uso adecuado y efectivo del servicio de internet en un ambiente adecuado.

2.7.3.2 Tamaño de la muestra

 Encuesta Piloto

Para la determinación el tamaño de la muestra se procedió a realizar una encuesta preliminar a 50


personas seleccionadas aleatoriamente porque de ésta manera se puede hacer una estimación de
acuerdo al número de habitantes y que forman parte del segmento objetivo, con la finalidad de
conocer el nivel de aceptación (P) o el nivel de rechazo (Q), que tendrá la creación de un centro
cibercafé en el sector de Carcelén de la ciudad de Quito, para lo que se aplicaron las siguientes
preguntas piloto:

¿Usted Utiliza el servicio de internet en ciber?

44 han respondido que SI


6 han respondido que NO

Una vez aplicada la prueba piloto en el Sector de Carcelén al norte de Quito los mismos que sean
parte del nicho de mercado se determinaron los siguientes resultados:

88
Tabla 2. 7 Resultado de Encuesta Piloto

Repuesta
Pregunta N. Encuestados
SI NO
Usted utiliza el servicio de 50 44 6
internet en cibers? 100% 88% 12%

Se obtuvo un resultado de 44 personas respondieron que so usan internet y 6 personas que no usan,
dando en porcentaje de 88 y 12% respectivamente

En donde:

N = Población (15.723, que es la población de la zona urbana) n = Tamaño de la muestra


Z = Valor de Z crítico, nivel de confianza 95%, correspondiente a 1,96
p = Probalidad de éxito 88% 0,88
q = Probalidad de error 12% 0,12
e = Error de la proporción de la muestra 0,05

FORMULA CÁLCULO DE MUESTRA

Z2.p. q. N
n =
Ne2+Z2.p.q

(1,96)2 * 0,88* 0,12*15.723


n =
(15.723)(0,05)2+ ((1,96)2*0,88* 0,12))

6.337,5
n =
39,46

n =
161

El tamaño de la muestra para realizar la encuesta es de 161 personas.

89
2.7.3.3 Preparación de la Encuesta

1. Definir el objeto de la encuesta, formulando con precisión los objetivos a conseguir,


desmenuzando el problema, eliminando lo superfluo y centrando el contenido de la encuesta-

2. Formulación del cuestionario

3. Trabajo de campo, consistente en la obtención de los datos. Para ello será preciso
seleccionar a los entrevistadores, formarlos y distribuirles el trabajo a realizar de forma
homogénea.

4. Procesar codificar tabular los resultados de la encuesta que serán presentados en el


informe y para posteriores análisis. (Metodologias de la investigacion, 2014)

MODELO DE ENCUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Encuesta para la Elaboración de un centro Cibercafé

OBJETIVO: Esta encuesta tiene por objeto conocer gustos, preferencias y su promedio de uso del
servicio de internet y el nivel de aceptación que tendría la creación y comercialización de este
servicio nuevo en el mercado en el área de la tecnología, por lo cual queremos que nos ayude
contestando esta encuesta. Contéstela con sinceridad, ya que estos datos son muy importantes para
nuestro proyecto.
ALCANCE: SECTOR DE CARCELÉN
INSTRUCCIONES: LEA DETERMIDAMENTE EL SIGUIENTE CUESTIONARIO Y
MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA QUE CREA CONVENIENTE.
1. Marque con una X en el rango que se encuentra su edad
12-18 años
19-35 años
36- 65 años
2. ¿Ud. reside en el Sector de Carcelén?

90
SI NO

3. ¿Usted hace uso del servicio de internet independientemente si estudia, trabaja o no


realiza ninguna
SI NO

4. ¿Usted hace uso de este servicio aun teniendo este en su hogar?


SI NO

5. ¿Cuántas veces a la semana hace uso de este servicio?


1 2 3 4 5

6. ¿Cuántas horas hace uso este servicios cada vez que va aun ciber?
1 2 3 4

7. ¿Hasta qué precio está dispuesto a pagar por este servicio cada hora?
0,60 0,75 0,90 1,00

8. ¿Al momento de usar un centro con servicio de internet, cuál de estos dos modelos
preferiría acudir?

9. ¿Ud. Preferiría acudir a un centro ciber en el cual tenga el servicio de café a


diferencia de uno que no tenga este?

SI NO

10. ¿Ud. Realizaría una compra de café adicional en un centro ciber aún, si este fuera
nuevo en su sector?
SI NO

91
11. ¿Esta Ud. De acuerdo que el servicio de café más un sánduche tenga un precio
accesible de 1,00$?
SI NO

12. En su opinión es necesario que un ciber-café cuente con el servicio de televisión, en el


caso de que usted tenga que esperar algún amigo/familiar está usando el internet, o
usted este esperando por la terminación de algún trabajo pedido o alguna situación
similar?
SI NO

13. ¿Ud. Visitaría nuestro centro nuevo para realizar alguna llamada telefónica y/o a
celular aún si ya hubiera otros centros que disponen de este?
SI NO

14. ¿Ud. Realiza llamadas Nacionales o Internacionales de al menos un minuto cada día?
SI NO

15. ¿Al momento de visitar nuestro centro usted qué servicio es el que más realiza, a
diferencia del uso de
internet?
Impresiones
Copias
Llamadas Nacionales
Llamadas Internacionales
Digitalización
16. ¿Le gustaría a usted que funcione un nuevo ciber-café en el Sector de Carcelén?
SI NO

Gracias por su colaboración

92
2.7.3.4 Tabulación de la Encuesta

La tabulación de la encuesta es una etapa en un estudio por investigación de encuestas en la que


debemos tomar en cuenta lo siguiente:

Diseñe códigos y codificaciones las preguntas abiertas.- Existen respuestas razonadas e los
entrevistados a las cuales se las debe clasificar y codificar posteriormente para obtener datos
numéricos de esas respuestas.

Desarrolle un Plan de tabulación - Aquí debemos preguntarnos como queremos que el


computador entregue los resultados. Los formatos, las tablas deben diseñarse en base a los
objetivos propuestos.

Ingrese datos al computador.- Tarea de digitación que debe ser supervisada regularmente, pues la
mayoría de errores se observan en esta actividad Es recomendable aplicar tumos de digitación por
ser una tarea ardua.

Genere cuadros de resultado de datos.- El computador le entregará los resultados en los formatos
diseñados de acuerdo a sus necesidades. Se debe verificar que esto suceda para realizar los cambios
necesarios en una nueva corrida y salida de resultados. (Canelos, Formulación y Evaluación
proyectos,Tabulación encuestas, 2010)

La información es obtenida a través de estas encuestas y estos datos serán codificados para obtener
una interpretación de los mismos, en este estudio existen varios programas para el procesamiento
de datos y que están a nuestra disponibilidad, para el procesamiento de estos datos en nuestro
proyecto utilizaremos el Excel

Luego de la recopilación y proceso de datos el programa nos brindará opciones como gráficos,
cuadros, los mismos deben ser analizados e interpretados de manera que podamos saber si nuestro
proyecto es factible, y cuáles son las necesidades del consumidor. De nuestra interpretación
dependerá las decisiones que tomaremos que estrategias miedo utilizar para conseguir nuestros
objetivos

93
2.7.3.5 Resultados e Interpretación de la Encuesta

Representa los resultados finales de la investigación de campo, donde el investigador analiza e


interpreta cada una de las preguntas para obtener resultados que le guíen a determinar si el proyecto
es viable, y de la misma manera permitirá conocer cada una de las necesidades que tiene los
consumidores.

Según las encuestas que hemos realizado a 161 personas los resultados y sus respectivas
representaciones son las siguientes:

1. Edad de Encuestados

Tabla 2. 8 Edad de Encuestados en Porcentaje

N° Porcentaje
EDAD
Encuestados %
de 12 a 18 años 25 0,16

de 19 a 35 años 69 0,43

de 36 a 64 años 67 0,42
TOTAL 161 1

Edad de Encuestados
de 12 a 18 años de 19 a 35 años Adultos 36 a 64 años

15%

42%

43%

Figura 2. 6 Edad de Encuestados en Porcentaje


En: Tabla 2.8

94
2. ¿Usted es residente en el Sector de Carcelén?

Tabla 2. 9 Residentes en el Sector de Carcelén

PORCENTAJE
RESPUESTA FRECUENCIA
VÁLIDO %

SI 135 84
NO 26 16
TOTAL 161 100

Residente en el Sector de
Carcelèn
SI NO

16%

84%

Figura 2. 7 Residentes en el Sector de Carcelén


En: Tabla 2.9
De acuerdo a los datos obtenidos de las encuestas que se realizó a hombres y mujeres en el sector
de Carcelén al norte de Quito, se llegó a la conclusión de que el 84% de encuestados residen y
acuden a los Centro ciber por diversas circunstancias ya sea por realización de tareas escolares,
impresiones de trabajos realizados en su hogar para usar redes sociales entre otros Y esto
representa una gran ventaja mientras que el 16% no son residentes por lo cual debemos plantear
estrategias con la finalidad de atraer a este bajo porcentaje.

3. ¿Usted hace uso del servicio de internet independientemente si estudia,


trabaja o no realiza ninguna

95
Tabla 2. 10 Uso de Servicio de internet

PORCENTAJE
RESPUESTA FRECUENCIA
VALIDO %

SI 146 91
NO 15 9
TOTAL 161 100

Uso de Servicio de Internet


SI NO
9%

91%

Figura 2. 8 Uso de Servicio de Internet


En: Tabla 2.10
Realizando la encuesta a mujeres y hombres del sector de Carcelén al norte de Quito obtuvimos un
dato muy importante para seguir con la realización de este proyecto, obtuvimos el 91% que nos
sirve para considerar que nuestro centro cibercafé será acogido por la demanda insatisfecha,
mientras el 9% no hace uso de este y es un porcentaje muy por debajo.

4. ¿Ud. Hace uso de este servicio afuera, aun teniendo este servicio en su hogar?

Tabla 2. 11 Uso de Internet en ciber, si cuenta con este servicio en su hogar

NÚMERO DE PORCENTAJE
OPCIONES
PERSONAS VALIDO %

SI 130 89
NO 16 13

TOTAL 146 100

96
Uso de Internet en ciber, si tiene este
servicio en su hogar
SI NO
13%

87%

Figura 2. 9 Uso de Internet en ciber, si cuenta con este servicio en su hogar


En: Tabla 2.11
Esta pregunta es muy importante debido a que, tomamos en cuenta que a pesar de que algunas
personas tienen este servicio en su hogar de alguna manera realizarán uso de este servicio en algún
centro ciber particular entonces obtuvimos que el 87% de las personas que aun teniendo el servicio
en su casa hacen uso en otras parte de afuera, y que el 13% de las personas que tienen este servicio
no hacen uso de este servicio.

5. ¿Cuántas veces a la semana hace uso de este servicio?

Tabla 2. 12 Uso de Servicio de Internet Semanal (en veces)

N° DE VECES NÚMERO DE PORCENTAJE


SEMANA PERSONAS VÁLIDO %

1 vez 1 1
2 veces 6 4
3 veces 77 53
4 veces 42 29
5 veces 19 13
TOTAL 146,00 100,00

97
USO DE INTERNET SEMANAL
(VECES)
1 vez 2 veces 3 veces 4 veces 5 veces
13% 1% 4%

29%
53%

Figura 2. 10 Uso de Internet seminal (veces)


En: Tabla 2.12
El 13% afirma que hace uso de este servicio 5 más veces a la semana el siguiente es de 4 veces a la
semana con el 29%, luego 3 veces a la semana que es el 13%, el 4% acudirá 2 veces por semana y
por último el 1% por cierto que acude una vez por semana a un ciber.

6. ¿Cuántas horas al día hace uso de este servicio?

Tabla 2. 13 Uso de Internet diarias (en horas)

N° DE HORAS NÚMERO
PORCENTAJE
A LA DE
VÁLIDO %
SEMANA PERSONAS
1 hora 4 3%
2 horas 69 47%
3 horas 57 39%
4 horas 16 11%
TOTAL 146 100%

98
N° HORAS DIARIAS DE
INTERNET
1 hora 2 horas 3 horas 4 horas

11% 3%

39% 47%

Figura 2. 11 Uso de Internet diarias (en horas)


En: Tabla2.13
Nos basamos en un total de 161 personas que hacen uso de este servicio según la tabla N°, la tabla
2.12 y el gráfico N° 2.10, el 11% afirma que hace uso de este servicio de 4 horas diarias, el 39%
que hace uso de 3 horas diarias, luego un porcentaje de 47% que usan este servicio 2 horas diarias,
y por último en un 3% que hacen uso una hora diaria apenas el internet.

7. ¿hasta qué precio está dispuesto a pagar por este servicio cada hora?

Tabla 2. 14 Precio Promedio Internet por hora

NÚMERO PORCENTAJE
PORCENTAJE
OPCIONES DE
% VALIDO %
PERSONAS
0,60 ctvs. 15 0,11 10
0,75 ctvs. 13 0,09 9
0,90 ctvs. 95 0,65 65
1,00 ctvs 23 0,16 16
TOTAL 146 1 100
.

99
PRECIO PROMEDIO A PAGAR POR
HORA DE
0,60 ctvs. 0,75 ctvs. 0,90 ctvs. 1,00 ctvs

16% 10%
9%

65%

Figura 2. 12 Precio Promedio Internet por hora


En: Tabla 2.14
Esta pregunta toma en referencia que precio pagara el cliente por el servicio, considerando la
opción de varios precios y la competencia que existe en los alrededores del sector donde
ubicaremos nuestro centro ciber, y los resultados que obtuvimos fueron que el 65 % está dispuesto
a pagar 0,70 ctvs. por cada hora de uso de internet, luego el 15% estará dispuesto a pagar 0,90
centavos la hora de uso, siguiente es el 11% está dispuesto a pagar hasta un 0,60 centavos la hora, y
por último el 9% que está en pagar un precio de 0,50 ctvs. Cada hora, por el cual tomamos en
referencia el precio de 0,70 ctvs. Precio de la mayoría de personas que prefiere pagar ese precio.

8. ¿Al momento de usar un centro con cibercafé, cuál de estos dos modelos
preferiría acudir

Tabla 2. 15 Modelo de escritorio preferente del cliente

NÚMERO
PORCENTAJE
OPCIONES DE
VALIDO %
PERSONAS
MODELO 1 130 89
MODELO 2 16 19
TOTAL 146 100

100
Preferencia de Modelo de escritorio
MODELO 1 MODELO 2

19%

81%

Figura 2. 13 Modelo de escritorio preferente del cliente


En: Tabla 2.15
En esta pregunta tomamos en cuenta, la preferencia en relación al modelo de escritorio para
fabricarlo, ya que es común un modelo de línea, es por eso que pusimos una segunda opción a la
preferencia del cliente, y los resultados arrojaron que el modelo 1 tiene una aceptación de 81%
porque es novedoso y un diferente, y el segundo modelo ya sea por costumbre del público, tiene
una aceptación del 19%, por lo cual hemos decidido tomar el de mayor aceptación por el cliente
que es el primer modelo para enviarlos a fabricar y posteriormente instalarlo en nuestro centro.

9. ¿Ud. preferiría acudir a un centro ciber en el cual sirva café a diferencia de


uno que no tenga este?

Tabla 2. 16 Preferencia de Ocurrencia a ciber que tenga el servicio de café con sánduche

NÚMERO DE PORCENTAJE
OPCIONES
PERSONAS VALIDO %

SI 123 84%
NO 23 16%
1
TOTAL 146
100

101
Preferencia de Ocurrencia a un
ciber con cafè
SI NO

24%

76%

Figura 2. 14 Preferencia de Ocurrencia a ciber que tenga el servicio de café con sanduche
En: Tabla 2.16
En esta pregunta relaciona directamente con el servicio que brindaremos de internet y la venta de
café con sánduche, y el resultado es de un 76% de aceptación de preferencia de acudir a nuestro
centro cibercafé, ya sea por novedad relacionada con este servicio, mientras que el 24% decidió
que no prefiere acudir a nuestro centro aunque tenga la opción de venta de café.

10. ¿Ud. Realizaría una compra de algún café adicional al internet en un centro
ciber aún, si este fuera nuevo en su sector?

Tabla 2. 17 Compra de café por primera vez de visita a nuestro ciber

NÚMERO DE PORCENTAJE
OPCIONES
PERSONAS VALIDO %

SI 128 88%
NO 18 12%
TOTAL 146 100

102
Compra de Café en nuestro ciber
SI NO

12%

88%

Figura 2. 15 Compra de café por primera vez de visita a nuestro ciber


En: Tabla 2.17
Esta pregunta se realizó directamente, para analizar la acogida directamente con la venta café, en
relación de que somos un nuevo local al cual se da la opción de asistir, por esta razón se cuestionó
si al visitarnos realizarán una compra de café en su primera vez de visita.
El resultado fue que el 88% acepta y compraría café de nuestro centro, mientras que el 12 % no
optaría en comprar café en nuestra centro cibercafé

11. ¿Esta Ud. De acuerdo que el servicio de café más un sánduche tenga un precio
accesible de 1,00$?

Tabla 2. 18 Aceptación de precio de café-sánduche

PORCENTAJE PORCENTAJE
OPCIONES FRECUENCIA
% VALIDO %
SI 131 0,90 90%
NO 15 0,10 10%
TOTAL 146 1 100

103
Aceptaciòn de precio cafè-
sànduche
SI NO

10%

90%

Figura 2. 16 Aceptación de precio de café-sánduche


En: Tabla 2.18
Se obtuvo una aceptación del 90%, así como también una respuesta negativa del 10%

12. ¿En su opinión es necesario que un ciber cuente con el servicio de televisión,
internet, si usted este esperando por la terminación de algún trabajo pedido o
alguna situación similar?

Tabla 2. 19 Preferencia de Servicio de televisión en nuestro ciber

NÚMERO DE PORCENTAJE
OPCIONES
PERSONAS VALIDO %

SI 89 61%
NO 57 39%
TOTAL 146 100

104
PREFERENCIA DE TELEVISIÓN EN
NUESTRO CIBER
SI NO

39%

61%

Figura 2. 17 Preferencia de servicio de televisión en nuestro ciber


En: Tabla 2.19
Esta pregunta se realizó con el fin de tener ma32s acogida en nuestro centro, a diferencia de la
competencia por lo cual sería muy importante tomar en consideración el resultado para poner en
marcha nuestro proyecto, ya que en esos detalles se tendrá preferencia al momento de acudir a un
centro ciber, y nuestros resultados son que el 61% prefiere que se tenga el servicio de televisión, a
la espera de algún amigo/familiar u otros, mientras que el 39% no cree muy importante que se
tenga este servicio.

13. ¿Ud. Visitaría nuestro centro nuevo para realizar alguna llamada telefónica
y/o a celular aún si ya hubiera otros centros que disponen de este?

Tabla 2. 20 Realización de llamadas al acudir por primera vez a nuestro cibercafé

NÚMERO DE PORCENTAJE
OPCIONES
PERSONAS VALIDO %

SI 114 78%
NO 32 22%
TOTAL 146 100

105
REALIZACIÓN DE LLAMADAS AL VISITAR
POR PRIMERA VEZ NUESTRO CENTRO

SI NO

22%

78%

Figura 2. 18 Realización de llamadas al acudir por primera vez a nuestro cibercafé


En: Tabla 2.20
Esta pregunta está formulada para analizar la demanda en relación a las personas que realizarían
llamadas telefónicas en nuestro centro aunque hay competencia que ofrece este servicio, tomando
en cuenta que nuestro centro es nuevo, en el cual se arrojó el resultado que EL 78% si visitaría
nuestro centro para realizar llamadas telefónicas en nuestras cabinas y el 22% restante no acudiría a
realizar el uso de este servicio en nuestro local.

14. ¿Si respondió si la pregunta anterior Ud. Realiza llamadas Nacionales o


Internacionales de al menos un minuto cada día?

Tabla 2. 21 Llamada de al menos un minuto diarias

PORCENTAJE
OPCIONES FRECUENCIA
VALIDO %

SI 80 55%
NO 66 45%
TOTAL 146 100

106
LLAMADAS DE AL MENOS UN
MINUTO DIARIAS
SI NO

45%
55%

Figura 2. 19 Llamada de al menos un minuto diarias


En: Tabla 2.21
En relación a la pregunta anterior si responde afirmativamente, se toma en cuenta si realiza llamada
nacionales o internacionales de al menos un minuto diarias, por lo cual se determinó que el 55% si
realiza llamada, y que el 45 % no realiza llamadas de al menos un minuto dianas, debido a que se
estima que realizan llamadas, de menos de un minuto diarias, o solo algunos días a la semana.

15. ¿Al momento de visitar nuestro centro usted qué servicio es el que más
realiza, a diferencia del uso de Internet?

Tabla 2. 22 Cantidad de uso de cada servicio adicional

PORCENTAJE
OPCIONES FRECUENCIA
VALIDO %

Impresiones 58 40%

Copias 37 25%

Llamadas Nacionales 13 9%

Llamadas Internacionales 19 13%

Digitalización 19 13%

TOTAL 146 100

107
CANTIDAD DE USO DE CADA SERVICIO
ADICIONAL
Impresiones Copias
Llamadas Nacionales
Llamadas Internacionales
Digitalización
12%
13% 40%
9%
26%

Figura 2. 20 Cantidad de uso de cada servicio adicional


En: Tabla 2.22
En esta pregunta de planteo directamente para el establecimiento de la demanda y posterior,
determinar los ingresos de cada prestación de servicio, y el análisis del resultado fue que el 40%
realiza con más frecuencia el servicio de impresiones ya sea de b/n y color, luego el 25% que
acudiría hacer el uso de copias, el 9% acudiría a realizar llamadas nacionales a nuestro centro, el
13% acudiría a realizar llamadas preferentemente internacionales y por último el 13% que
representa los que realizan la digitalización de documentos.

16. ¿Le gustaría a usted que funcione un nuevo cibercafé en el Sector de


Carcelén?

Tabla 2. 23 Aceptación de centro cibercafé en el sector de Carcelén

PORCENTAJE
OPCIONES FRECUENCIA
VALIDO %

SI 127 87%
NO 19 13%
TOTAL 146 100

108
ACEPTACIÓN DE NUESTRO CIBERCAFE
EN EL SECTOR DE CARCELÉN
SI NO

13%

87%

Figura 2. 21 Aceptación de centro cibercafé en el sector de Carcelén


En: Tabla 2.23
En la investigación de campo está la pregunta más delicada y que nos ayuda a saber la factibilidad
del proyecto y tenemos que las personas que desean un nuevo ciber café que y el resultado el 87%
de personas que si desean el establecimiento, y las personas que no desean la creación de nuestro
centro en un 13% por diferentes razones, en síntesis podemos decir que según la información
obtenida el proyecto es viable.

2.7.4 Determinación de la Demanda Actual

A medida que una ciudad va desarrollando su economía, va pasando de la atención de las


necesidades primarias. La concentración de la población en la ciudad de Quito, exige movilizar
mayor avance de tecnología y mejor satisfacción, activando la demanda.

CUANTITATIVO - El servicio puede ser adquirido por el cliente, que amerita la demanda del
servicio de internet, El mismo que llegan a satisfacer la demanda de un mercado de hombres y
mujeres en el Sector de Carcelén al norte de Quito.

La demanda actual se cuantificó, considerando al total de la población residente centro Sector de


Carcelén y al número de mujeres y hombres que existen y con la segmentación por edades e
ingresos.

Para analizar la demanda actual un aspecto importante tenemos la población flotante para esto
necesitamos la Población Objetivo es 15.723

109
Según la tabla N° 2.7 y tomamos en cuenta la pregunta N° 1 ¿Usted es residente en el Sector de
Carcelén?, de la encuesta según la tabla N° 2.7 grafico N° 2.4 nos da un porcentaje de 26% no
residen y el 84% si residen este viene hacer los 15.723

Aplicamos regla de 3
15.723 ---------------- 84% = 251.568 = 2.995
X --------------------- 16% = 84
Población Residente 15.723
Población Flotante 2.995
TOTAL 18.718

Para analizar la demanda efectiva se procede a coger el dato del porcentaje de la pregunta Nª 10
según la tabla N° 2.19 y el gráfico N° 2.13 donde expusimos la aceptación de NUESTRO
CENTRO CIBER en el Sector de Carcelén.

Tenemos una Población 18.718 entre residentes y flotantes proyectada para el 2015 con la muestra
de 161 personas encuestadas nos han dado como resultado la instalación de un CENTRO CIBER
en el en el Sector de Carcelén. Con un porcentaje de aceptación de 87% de 161 personas
encuestadas
DEMANDA AFECTIVA * 87%= 16.285 Personas

Adicionalmente a esto tenemos que tomar en cuenta la pregunta N. 4 según la tabla N° 2.12 y el
gráfico N° 2.6 donde expusimos las veces que utilizan el servicio de internet semanalmente, según
los valores de hora

Tabla 2. 24 Veces que utilizan internet (anual -veces)

NÚMERO DE TOTAL
VECES PORCENTAJE
PERSONAS ANUAL VECES
SEMANA POBLACIÓN
SEMANAL ANUAL

1 1% 162,85 52 8.468
2 4% 651,40 52 67.746
3 53% 8.631,05 52 134.64
4 29% 4.722,65 52 982.31
5 13% 2.117,05 52 550.43
TOTAL 1 16.285 2´955.402

En: Encuesta y (tabla 2.11)

110
Determinamos que anualmente/utilizan el servicio de internet un total de 2´955.402 veces anuales
Adicionalmente según la tabla N° 2.13 y el gráfico N° 2.7 expusimos que cantidad utilizan internet
en valores de horas las siguientes rangos.

Tabla 2. 25 Demanda Actual (2015)

NÚMERO DE TOTAL
N° PORCENTAJE
VECES HORAS AL
HORAS POBLACIÓN
ANUAL AÑO
1 75% 2´216.551 2´216.551,40
2 20% 591.080 1182.160,70
3 4% 118.216 354.648,20
4 1% 29.554 118.216,10
TOTAL 100% 2´955.402 3´871.576,40

En: Encuesta y (tabla 2.23 y tabla 2.12)

Determinamos que anualmente se utiliza internet entre rangos 1, 2, 3,4 horas anualmente Demanda
Actual tenemos 3´871.576,40 horas.

CUALITATIVO.- El objetivo es mejorar el sabor, atención, etc., a través de un mejor control de


calidad. Que permita satisfacer al cliente, en gustos y preferencias, que tienen las mujeres y
hombres del Sector de Carcelén.

2.7.5 Proyección de la Demanda Futura

“La proyección de la demanda constituye uno de los aspectos centrales del proyecto, por la
incidencia de ella en la decisión de implementarlo o no”.

Para determinar las proyecciones se utilizó la información de la tabla N° 2.24 de la demanda Actual
en el Sector de Carcelén.

Los datos que vamos a utilizar, son los siguientes, la tasa de crecimiento poblacional de la ciudad
de Quito es del 1,5.

111
Tabla 2. 26 Demanda Proyectada Anual en horas 2015-2020

DEMANDA
TASA DE
AÑO PROYECTADA
CRECIMIENTO
ANUAL (# HORAS)
2015 1,5 3´871.576
2016 1,5 3´929.650
2017 1,5 3´988.595
2018 1,5 4´048.424
2019 1,5 4´109.150
2020 1,5 4´170.787

En: Tabla 2.24 y tabla 2.4

Demanda Proyectada Anual en horas 2015-2020


Series1 Series2

3.871.576 3.929.650 3.988.595 4.048.424 4.109.150 4.170.787

2015 2016 2017 2018 2019 2020


1 2 3 4 5 6

Figura 2. 22 Demanda Proyectada Anual en horas 2015-2020


En: Tabla 2.25
Para el presente proyecto se puede observar que la demanda para el 2015 es 3´871.576 horas del
uso de internet en horas que es calculado con la tasa de crecimiento proyectando para 5 años en
adelante utilizando los mismos factores y determinamos que la demanda proyectada para el 2020 es
de 4´170.787.

112
2.8 Análisis de la Oferta

“El término oferta se puede definir como el número de unidades de un determinado bien o servicio
que los vendedores están dispuestos a ofrecer a determinados precios”. (Sapag Chain, Proyectos de
Inversión, 2011)

La oferta es también una variable que depende de otras tales como: los costos y
disponibilidad de los insumos, las restricciones determinadas por el gobierno, los
desarrollos tecnológicos, las alteraciones del clima, los precios de los bienes sustitutos y
complementarios, la capacidad instalada de la planta. Etc. (Miranda , Gestion de
Proyectos,Demanda, 2012)

Determinantes de la oferta:

• El precio del producto en el mercado.


• Los costos de los recursos necesarios para tal producción.
• El tamaño del mercado o volumen de la demanda.

EL PRECIO DEL PRODUCTO Y/O SERVICIO EN EL MERCADO

Debemos tomar muy en cuenta cual va hacer el precio que pondremos en el producto y/o servicio
que brindaremos en el ciber, pero siempre tomando en consideración que no por bajar el precio al
mínimo podemos bajar nuestra calidad recordemos que vamos a entrar en un mercado es de
considerar es el precio del producto y/o servicio y principalmente la calidad.

LOS COSTOS DE LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LA PRODUCCIÓN

Los costos de los recursos como los humanos, económicos y de materiales, equipos deben ser
adecuados en el ciber, siempre tratando de minimizar los costos, pero con productos de calidad,
además los costos iniciales debido a que se contratará personas indicadas y capacitadas para brindar
un buen servicio en un ambiente agradable.

2.8.1 Competidores

EL TAMAÑO DEL MERCADO O VOLUMEN DE LA DEMANDA

113
El mercado en el Sector de Carcelén aún no está saturado, es decir que todavía existen nichos para
proyectos similares a nuestro cibercafés, el tamaño del mercado es mediano, pero como
observamos en la demanda actual y la demanda proyectada el volumen es grande según tabla N°
2.25.

NÚMERO DE EMPRESAS COMPETIDORAS

Los competidores de una empresa existente o nueva pueden ser directos o indirectos. Esta
clasificación está enfocada al mercado de referencia, ya que algunas empresas pueden, y de hecho
ofrecen, productos y/o servicios capaces de satisfacer las mismas necesidades del consumidor, y
tales productos pueden ser completamente diferentes.

Los competidores directos ofrecen productos que satisfacen necesidades idénticas o muy similares
en relación de servicio de internet entre ellos tenemos a los que ofrecen servicios de televisión por
cable, los que ofrecen internet en su hogar, que se encuentran en el sector de Carcelén.

Ventajas sobre los competidores

Se debe hacer una lista de nuestro análisis acerca de cuáles son las cosas que nos distinguen para
bien, de nuestros competidores que llegan a nuestro mismo nicho de mercado, algunas ventajas
pueden ser:

• Adquirirnos un proveedor que ofrece el servicio de internet y al mismo precio que a la


competencia, pero como sabemos cuándo la demanda aumenta la oferta disminuye, en este caso
nosotros vamos adquirir velocidad para 15 computadoras, a una velocidad alta, pero a un buen
precio, a diferencia de la competencia que adquiere el servicio de internet aun buen precio, pero la
velocidad no es mejor que la de nosotros
• En nuestra empresa contaremos con personal capacitado y apto para cualquier tipo de
inconveniente de falla en la computadora o internet, ya que será técnico en sistemas, a diferencia
que la competencia tiene personal, básicamente con conocimientos de Informática.
• Debido a que tenemos una demanda alta necesitamos satisfacer hasta las necesidades más
pequeñas, ya que para ellos son importantes y nosotros captar su necesidad y ser la primera opción
en adquirir nuestro servicio.
• Tenemos un continuo control de calidad y nos exigimos a nosotros cada día más, realizar
las cosas al 100%.
• Dar un servicio de óptima calidad y un café de sabor único en el ciber.
Desventajas frente a los competidores

114
Es muy importante identificar las desventajas frente a nuestra competencia, ya que inicialmente al
poder saber cuáles son tendremos la oportunidad de convertirlos esas desventajas en ventajas,
mediante estrategias, para así poder tener más experiencia y mejorar en todo aspecto la calidad de
nuestro servicio y precios. Las desventajas que identificamos son las siguientes:
• No tenemos un conocimiento exacto de un proveedor donde ofrezca productos de calidad
pero a un menor costo.
• Tendremos que probar un proveedor al inicio en el servicio de internet, pero siempre habrá
otro mejor que talvez lo identifiquemos con el transcurso del tiempo. No hemos logrado crédito de
los proveedores, en la forma que ellos lo han logrado.
• En nuestro el lanzamiento de nuestro ciber, en el sector de Carcelén, tenemos la
expectativa de que la competencia baje los precios para no perder clientes.

Continuando con el análisis de la oferta, en este aspecto, identificamos los principales


competidores y determinamos los siguientes elementos:
• Ubicación.
• Categoría
• Cobertura del mercado (urbano, municipal, regional, zonal, nacional, internacional).
• Capacidad de producción.
• Características del servicio (velocidad, capacidad instalada, accesorios necesario, diseño de
local. etc.).
• Política comercial (promociones, publicidad, forma de pago).
• Estrategia publicitaria.

Tabla 2. 27 Competidores del sector directos

Nombre del Cobertura de Capacidad Canales de Política


establecimiento Dirección Categoría mercado instalada distribución Comercial
Transversal S6-165 e Promoción en
DIGITAL.NET
Independencia Tercera Sectorial Baja Su establecimiento temporadas
Carcelén, Clemente Yerovi
EVOLUCION
y Pasaje E2A Tercera Sectorial Media Su establecimiento Precio

Av. Clemente Yerovi Oel - Promoción fin de


EVOLUCION
38 y Hernando de Paredes Tercera Sectorial Media Su establecimiento año

115
2.8.2 Competencia

En su más básico sentido, competencia es la rivalidad entre empresas y otros proveedores por el
dinero y lealtad de sus clientes. Esta rivalidad tiende a centrarse en uno de dos enfoques a modo de
combinación: Competencia basada en precios (reducción de costos para atraer a los consumidores,
pues se traduce en reducción de precios). Competencia basarla en servicios (innovaciones mejoras
en la entrega del bien o el servicio innovaciones ofertas de mayor calidad, etc.). Lo que el
consumidor podrá ver en un mercado competitivo es una combinación de estos dos aspectos.

El mercado en donde se desenvolverá el cibercafé es un mercado competitivo, de hecho no hay


mucha competencia en el sector de Carcelén en relación a cibercafé, pero me baso a que tomando
en cuenta el crecimiento de nuestro ciber como nosotros hemos tomado referencia los otros ciber,
se vuelve competitivo ya que otros personas podrán emprender un negocio igual o de similares
características creando así un mercado competitivo.

Al analizar más detenidamente la competencia que enfrentara el SERVICIO DE INTERNET


podemos mencionar tres grupos de que ofrecen este servicio que son los que ofrecen nuestros
mismos servicios también tienen un porcentaje alto en la concurrencia de clientes:

Por esta razón el enfoque de nuestro servicio debe ser con precios promedio de la mayoría de ciber,
y brindando un valor agregado en el servicio, debido a que es complejo el poder competir porque
existen proveedores que ofertan de puerta a puerta este servicio para el hogar, y ellos toman en
cuenta cuanto se ahorrarían en contratar este servicio, u optar por acudir a otro ciber que tenga un
precio más bajo especialmente en el internet.

2.8.3 Determinación de la Oferta Actual

En la investigación de campo realizada, se constató a través de fuentes fidedignas de los


trabajadores de los diferentes ciber que son nuestra competencia en el Sector de Carcelén al norte
de Quito tenemos los siguientes datos para determinar la oferta actual.

116
Tabla 2. 28 Oferta Actual Instalada Año 2015

Horas Nª dias
Horario Horas Nª
N° de de Nª horas Clientes
Número NOMBRES atenció de semanas
terminales atención atenciòn semanales Anuales
n Atención anuales
diarios
Lunes -
1220 DIGITAL.NET 6 10 60 5 300 52 15.600
Viernes
Lunes -
1321 EVOLUCION 7 10 70 5 350 52 18.200
Viernes
Lunes-
NETSYSTEM
1931 7 Doming 10 70 7 490 52 25.480
PC
o
TOTAL 59.280

Podemos observar en la tabla N. 2.11, la oferta de ciber que se da en el Sector de Carcelén, hemos
realizado un trabajo de campo donde tenernos ubicados los ciber más cercanos y únicos ubicados
en este sector investigamos uno por uno para conocer nuestra oferta actual de ciber en tres grupos
ofertantes, en donde el total anual entre estos locales es de una Oferta actual 59.280 anual de horas.

Tabla 2. 29 Clasificación de consumo de la Oferta actual de acuerdo a uso de horas

PORCENTAJE
HORAS TOTAL
%

1 75% 44.460
2 20% 11.856
3 4% 2.371
4 1% 593
TOTAL 100% 59.280

En: Tabla 2.12 y Tabla 2.27

Podemos observar en la tabla N. 2.12, la oferta de ciber que es por 59.280 en el Sector de
Carcelén, el cual esta tabla está clasificando de acuerdo al número de horas de uso de los clientes
de acuerdo a las encuestas realizadas.

117
2.8.4 Proyección de la Oferta Futura

Figura 2. 23 Evolución de Cibercafés Registrados (2009-2015)-Quito


En: Superintendencia de Telecomunicaciones y figura 1.46

Para obtener el total de la oferta ya podemos proyectar para los años venideros, como proyectamos
la demanda ya podemos utilizar el mismo método que es multiplicando la tasa de crecimiento del
sector de tecnológico de agosto 2013 Figura N° 2.7, por el total de la oferta anual actual del
servicio de internet obtenida en la tabla N° 2.11.

Tabla 2. 30 Tasa de crecimiento de cibercafés 2014-2015

TASA DE
Nº DE
AÑOS CRECIMIENTO
CIBER
ANUAL
2009 1.355
2010 1.860 1,37
2011 2.016 1,08
2012 2.171 1,08
2013 2.367 1,09
2014 2.517 1,06
2015 2.620 1,04

PROMEDIO TASA DE 1,12


CRECIMIENTO

En: Superintendencia de Telecomunicaciones y figura 2.21.

118
Para obtener una tasa de crecimiento razonable, tomamos referencia desde el años del 2009 al
2015, el cual se dividió el año mayor para el año anterior, por lo cual se obtuvo un promedio de
tasa de crecimiento de ciber en Quito de 1,12.

Tabla 2. 31 Oferta Proyectada en Horas anual al 2015-2020

OFERTA
T.
AÑOS PROYECTADA
CRECIMIENTO
ANUAL
2015 1,12 59.280
2016 1,12 59.945
2017 1,12 60.617
2018 1,12 61.297
2019 1,12 61.984
2020 1,12 62.679

En: tabla 2.28 y Tabla 2.29

Oferta Proyectada en Horas 2015-


2020
Series1 Series2

59.280 59.945 60.617 61.297 61.984 62.679

2015 2016 2017 2018 2019 2020


1 2 3 4 5 6

Figura 2. 24 Oferta Proyectada en Horas anual al 2015-2020


En: Tabla 2.30.
La oferta proyectada llega al año 2020 con una oferta de en servicio de internet es de 62.679 en
horas, ahora conociendo las dos proyecciones tanto la de la demanda como la de la oferta podemos
obtener la demanda insatisfecha.

2.9 Demanda Insatisfecha


Se llama demanda potencial insatisfecha a la cantidad de bienes o servicios que es probable que el
mercado consuma en los años futuros. Sobre la cual se ha determinado que ningún productor actual

119
podrá satisfacer la demanda, si prevalecen las condiciones en las cuales se hizo el cálculo. (Baca
Urbina, Evaluación de Proyectos,Demanda Insatisfecha, 2010)

Es la demanda en la cual el público no ha logrado acceder al producto y/o servicio y en todo caso si
accedió no está satisfecho con él.

Tabla 2. 32 Demanda insatisfecha cíe servicio de internet expresado en horas- del Sector de
Carcelén-Actual 2015

DEMANDA DEMANDA
AÑOS OFERTA
PROYECTADA INSATISFECHA
2015 3´871.576 59.280 3´930.856

En: Tabla 2.24 y Tabla 2.30

En la tabla 2.31 se podemos visualizar una demanda actual 3´871.576 de horas para establecer la
demanda relacionamos con la oferta actual que es 59.280 horas de internet en el Sector de Carcelén
al norte de Quito, esta relación entre la demanda y la oferta tenemos una demanda insatisfecha de
3´930.856 horas de esto permite al proyecto visualizar el nivel de participación que tendrá en el
mercado nuestra empresa tendrá mucha acogida y nos permitirá llegar con nuestro servicio de
internet satisfactoriamente.

Tabla 2. 33 Proyección de la Demanda Insatisfecha del Servicio de Internet expresado en


horas del sector de Carcelén anual 2015-2020

DEMANDA OFERTA
DEMANDA
AÑOS PROYECTADA PROYECTADA
SATISFECHA
ANUAL ANUAL
2015 3´871.576 59.280 3´812.296
2016 3´929.650 59.945 3´869.705
2017 3´988.595 60.617 3´927.978
2018 4´048.424 61.297 3´987.127
2019 4´109.150 61.984 4´047.166
2020 4´170.787 62.679 4´108.108

En: Tabla 2.25 y tabla 2.30

120
Demanda Insatisfecha Proyectada 2015-2020

Series1 Series2

3.812.296 3.869.705 3.927.978 3.987.127 4.047.166 4.108.108

2015 2016 2017 2018 2019 2020


1 2 3 4 5 6
Figura 2. 25 Proyección de la Demanda Insatisfecha del Servicio de Internet expresado en
horas del sector de Carcelén anual 2015-2020
En: Tabla 2.32
La demanda insatisfecha es muy alta, esto quiere decir que el mercado aún no está saturado y
existe un alto número de clientes insatisfechos o que no han accedido al servicio de internet, estos
datos demuestran que tenemos una oportunidad en el mercado.

2.10 Comercialización

La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o un servicio al


consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.

Son las actividades relacionadas con la transferencia del producto de la empresa productora al
consumidor final y que pueden generar costos para el proyecto.

Cuando se habla de comercialización se refiere a procurar que los productos se encuentren


en la cantidad y en el lugar adecuado para cuando el consumidor lo requiera, también al
acto de vender y entregar el producto. (definicion.de/marketmg-mix

Canales de comercialización.

Los canales de comercialización para la distribución de un servicio, es principalmente una directa


as de introducir el servicio desde el vendedor hasta el consumidor final:

a) Del vendedor directamente al consumidor.


b) Del productor al vendedor y de éste al consumidor

121
c) Del productor al vendedor y de éste al minorista y de éste al consumidor.
d) Del productor al minorista y de éste al consumidor.

Para la comercialización en nuestro cibercafé de las diferentes fracciones de tiempo que utilizan el
servicio Y también el uso del computador sin identificar si usara el internet o los programas del
mismo este tema queda elección del cliente, que va desde el servicio en el local que es directamente
al consumidor en donde solicita un computador y se le asigna uno hasta que comienza a utilizar el
servicio.

2.10.1 Objetivos de la comercialización

 Posicionar el servicio en el mercado


 Identificar cual es de canal de comercialización para cibercafé.
 Hacer llegar el servicio al cliente y en el momento adecuado.
 Hacer conocer el servicio por medio de volanteo

2.10.2 Marketing Mix

El marketing mix o mezcla de mercadotecnia es un concepto que se utiliza para nombrar al


conjunto de herramientas y variables que tiene el responsable de marketing de una organización
para cumplir con los objetivos de la entidad.

Esto quiere decir que el marketing mix está compuesto por la totalidad de las estrategias de
marketing que apuntan a trabajar con los cuatro elementos conocidos como las Cuatro P:
Producto, Precio, Plaza y Promoción (Publicidad). (Definiciónde, 2013)

2.10.2.1 Objetivo del Marketing Mix

• Satisfacer las necesidades del consumidor de forma rentable y con ello ocupar una posición
en el mercado.
• Tratar y gestionar al marketing mix como un conjunto de acciones combinadas y
coordinadas.
• Definir las características que este servicio reúne para atender al mercado o al segmento de
mercado
• Fijar el precio según las limitaciones derivadas del entorno competitivo en que se
encuentra.

122
• Diseñar actividades de publicidad y relaciones públicas para darlos a conocer y orientar al
consumidor para que los compre.
• Maximizar las opciones que se ofrecen al cliente.
• Buscar la maximización del consumo del cliente.
• Buscar una mejor calidad de vida

2.10.2.2 Servicio

Definen los servicios "como actividades identificables e intangibles que son el objeto principal de
una transacción ideada para brindar a los clientes satisfacción de deseos o necesidades" (Financiero
en la web, 2013)

OBJETIVO: “Alcanzar la satisfacción del cliente con la más rigurosa producción y selección de la
mejor servicio tecnológico, teniendo de por medio el control de calidad en toda el área de
prestación de servicios, destinado a la vez a un buen servicio”.
ESTRATEGIA:

• La entrega del servicio será a tiempo y al lugar; es decir, en el momento justo, y al precio
justo.
• El servicio debe estar en condiciones de calidad e efectividad.
• Ofrecer servicio última tecnología, es decir servicios que tengan rapidez en internet y sus
computadores de última tecnología.
• Los servicios relacionados con internet ofreceremos de igual manera debe ser dado según
los requerimientos de nuestros clientes.

“El servicio a comercializar comprende internet de la más alta velocidad con la más alta calidad y
estándares excelentes. El servicio tiene tener una diversificación desde 10, 20, 30, minutos o más.
Según la necesidad del cliente”.

Logotipo o Marca.

“Considerada como los nombres y expresiones gráficas que facilitan la identificación del servicio y
permiten su recuerdo asociado a uno y otro atributó” (How en español, 2014).
Nuestro logotipo que nos identificará está diseñado en base a la naturaleza del proyecto, mientras
que el slogan está relacionado con las características del servicio.

123
LOGOTIPO DE LA EMPRESA

Figura 2. 26 Logotipo de Empresa Exelnet C.L.


En: Google. Imágenes

 Slogan

Se puede afirmar que una de las partes muy importantes para definir es el slogan que va a
caracterizar al nuestro centro de cibercafé, deberá ser conciso el mismo que va a permitir que la
marca se implante en la mente de los consumidores.
El slogan que se pensó es:

"EXEL@NET - SERVICIO DE INTERNET DE ALTA TECNOLOGÍA"

2.10.2.3 Precio

“Es una variable controlable que se diferencia de los otros tres elementos de la mezcla o mix de
mercadotecnia (producto, plaza y promoción) en que produce ingresos; los otros elementos generan
costos”. (Promonegocios, 2014)

OBJETIVO: Estudiar el precio de la competencia para introducir nuestro servicio a un precio


competitivo.
ESTRATEGIAS:
• Introducir al mercado un servicio de calidad a un precio accesible al cliente.
• Conservar los precios para ser más competitivos para tener un buen posicionamiento en el
mercado.
• Comparar los precios de los productos de nuestros proveedores para de alguna manera
bajar los costos de servicio

124
Tabla 2. 34 Precios de las Competencias Directas Año 2015

10 MEDIA
CYBER 1 HORA
MINUTOS HORA

DIGITAL.NET 0,25 0,35 0,70


EVOLUCION 0,15 0,35 0,8
NETSYSTEMPC 0,2 0,45 1,00
PROMEDIO DE
0,20 0,38 0,83
PRECIOS

Como se puede observar en la tabla N° 2.34 solo hemos colocado los nombres de los ciber que se
encuentran en el sector del servicio que vamos a ofrecer, además no todos los ciber ofrecer los
mismos complementos del servicio estos ya sean en de 10, 30 y 60 minutos, debido a que esto
depende del tiempo que use el cliente que es la fracción de un ahora es por eso que varía el precio,
hemos analizado en estos ciber que los precios relacionados más o menos como vamos a vender
nuestro servicio es por esto que se ha obtenido un promedio en precios pero hemos decidido
redondear los precios para nuestro ciber y en base a las encuestas, que vamos a cobrar en base al
siguiente cuadro:

Tabla 2. 35 Precios de Empresa EXELNET C.L. Año 2015

1
CYBER HORA 2 HORAS 3 HORAS 4 HORAS
EXELNET C.L 0,90 1,80 2,70 3,6

En: Tabla 1.36.

Tabla 2. 36 Precios de Empresa EXELNET C.L. más Inflación proyectados 2016-2020

2 3 4
AÑOS 1 HORA HORAS HORAS HORAS
2016 0,9 1,8 2,7 3,6
2017 0,94 1,88 2,81 3,75
2018 0,98 1,95 2,93 3,91
2019 1,02 2,04 3,06 4,07
2020 1,06 2,12 3,18 4,25

125
En: Tabla 2.34 y tabla 6.2.

2.10.2.4 Plaza o Distribución

Se refiere a los medios de distribución o canales adecuados por los cuales el cliente podrá
tener acceso a los productos que se ofrecen. Esto incluye: Puntos de venta o de atención,
almacenamiento, formas de distribución, intermediarios, todo aquello con lo que la
empresa garantizará que el consumidor pueda tener posesión del producto
Para ello se debe elaborar todo un plan acorde a la necesidades y recursos con los que
cuente la empresa, los atributos del producto y cuál es el mercado meta que se pretende
abarcar. (Promonegocios, 2014)

OBJETIVO: “Brindar el mejor servicio en nuestro cibercafé al cliente este sea dentro del
establecimiento o fuera de el para llevar, en el caso del café”.
ESTRATEGIAS:

• Abrir nuevos mercados al norte de Quito.


• Diferenciación en el mercado estructurando un plan corporativo o un plan de imagen de
nuestro cibercafé Con el objeto de satisfacer las necesidades de uso de internet al cliente
propusimos que se entregue volanteo promocionado nuestro nuevo ciber en las afueras del centro,
así motivando a la visita de nuestro empresa

2.10.2.5 Promoción

“Incluye las distintas actividades que desarrollan las empresas para comunicar los méritos de sus
productos y persuadir a su público objetivo para que compren”. (Promonegocios, 2014)

OBJETIVO: Informar y persuadir a través de la promoción y publicidad que hagan uso de nuestro
servicio e inicialmente y en temporadas el café será en promoción de su precio.

ESTRATEGIAS:
• Utilización de gigantografías publicitarias en puntos estratégicos en el Sector de Carcelén.
• Entregar tickets validos por minutos gratis en internet por la compra de café, que serán
promocionado por internet
• Publicar nuestra página web por la cual podrán conocer nuestra historia, promociones para
brindar a nuestros clientes.

126
En base a los estudios realizados de nuestra microempresa, propusimos que si un cliente realiza 2
horas de internet, se le adicionara gratuitamente 30 minutos más a su favor.
También por el consumo de 3 café con sánduche, se le agregara gratuitamente un café más sus
respectivo sánduche.

2.10.2.6 Proceso

Resulta gravitante formular y ejecutar los procesos de diseño y producción como las
actividades, mecanismos o métodos requeridos para el desarrollo y entrega dé un
determinado bien o servicio; donde se desarrollarán los recursos que definen las estrategias
claves para el éxito. Estas pueden leerse como servicio, tecnología, creatividad,
determinación de la necesidad real del cliente, alianzas estratégicas y el desarrollo de
nuevos productos o servicios. Ello determinará, en gran parte, la calidad con la que son
ejecutados y poder alcanzar el JET que logrará la diferenciación. (www marketingintensivo
com)

OBJETIVO: “Mejorar la calidad de los servicios ofrecidos por el cibercafé a través de


procedimientos y procesos”.
ESTRATEGIAS:
• Seleccionar los procesos.
• Elaborar la variedad de bienes o servicios
• Interaccionar con el consumidor

2.10.2.7 Personal

Son todas aquellas que se encuentran implicadas (directa o indirectamente) en el proceso


de la atención o producción de un bien o servicio determinado. Vale decir: empleados,
administradores, obreros, gerentes y hasta los propios consumidores. Todos ellos agregan
valor a lo que finalmente queremos ofrecer. No basta con tener el personal idóneo, ya que
hay que seleccionarlo en función a sus cualidades; luego, hay que capacitarlo y saber
transmitir la misión y visión que comparte la empresa. (www.marketingintensivo.com)

OBJETIVO.- Entregar un buen servicio crear una diferenciación y ocupar un rol importante para
desarrollar una
ESTRATEGIAS:
• Capacitar al personal continuamente en el are de la informática para así entregue un mejor
servicio en nuestro cibercafé

127
• Seleccionar de una manera óptima al personal.
• Incentivar al personal que trabaja en nuestro cibercafé mediante bonos en temporadas
• Valorar el comportamiento del personal.
• Implementar Sistema de Evaluación continuo de personal para así poder ofrecer la
oportunidad de crecimiento.

2.10.2.8 Presentación de Servicios

Es la presentación del producto, debe demostrar todos los atributos que éste ofrece, todo lo
bueno que va a aportarle al consumidor si lo compra. El prospecto debe "comprar" lo que
estamos poniendo a su alcance sólo con mirarlo, ya que descubrirá las soluciones que está
buscando a primera vista. (Innovative, 2014)

OBJETIVO: Demostrar todos los atributos de nuestro servicio y producto al cliente


ESTRATEGIAS:
• Realizar pancartas de los servicios y productos que ofrecemos.
• Facilitar la búsqueda óptima del servicio
• Que se visualicen los productos por mayor tiempo en el local.

Para demostrar la presentación de los servicios incluidos publicaremos toso estos


programas y juegos que contamos en nuestro cibercafé:

Nuestra organización pretende mostrar al público del sector de Carcelén la mejor opción en
el alquiler del servicio de internet más eficiente a los ya existentes, debió a que nuestra
empresa contara con varios servicios, y productos relacionados con nuestra actividad.

Dentro de nuestra empresa contara con varios servicios estratégicos en el negocio.

Este centro contará con 15 terminales para el uso del servicio de internet, lo cual constarán
de con sus respectivos accesorios para la mayor satisfacción del cliente y sus perspectivas,
los cuales serán de última tecnología y con programas necesarios ya instalados.

Las computadoras contarán con juegos en red, juegos como GT A-SAN ANDREAS 5,
RESIDENT EVIL 6, CALL OF DUTY 5, DEAD TIGGER, entre otros juegos de última
versión.

128
Contaremos con un programa ciber planet 6.0, dicho programa es un controlador de cada
terminal en tiempo de uso de la pc, control de impresiones al momento de enviar una hoja
trabajada la misma que será enviada al principal controlador para su aprobación de
imprimir en cada servidor o terminal, y constará con la visualización en cada terminal del
precio que consume, el precio de cada impresión y mostrará el precio total, para mayor
satisfacción de las perspectivas del cliente.

Contará con el servicio de chat con el administrador de los terminales, en caso de alguna
inquietud. Contará con una pequeña cantidad de productos de papelería bazar. También
contaremos con la asesoría inmediata por un técnico, al momento de que el cliente necesite
de algún tema que desconoce en relación al campo de la informática, como puede ser uso
de programas instalados en las computadoras, descarga de programas en la red, problemas
de red, entre otro.

Instalaremos el servicio de cabinas telefónicas, para la realización de llamadas a locales


Celulares, nacionales e internacionales.

Contaremos con el servicio de televisión por cable, disponible para los clientes que esperan
de alguna compra de papelería, o simplemente esperan algún amigo, familiar que realiza
una transacción en nuestro centro.

Dispondremos de asientos confortables y cómodos de algodón para la espera de clientes a


sus amigos, familiares que realicen actividades en nuestro centro.

Mientras los clientes esperan dispondremos de revistas, el comercio diario, comics, y


panfletos de nuestros servicios y productos de nuestra empresa a color.

129
CAPÍTULO III

3 ESTUDIO TÉCNICO

3.1 Conceptos

“El estudio técnico en formulación de proyectos, tiene como objetivo fundamental llegar a diseñar
la función de producción óptima que mejor utilice los recursos disponibles, para obtener el
producto deseado, sea éste un bien o servicio”. (Canelos, Formación y Evaluación de un Plan de
Negocio,, 2010, pág. 90)

El estudio técnico constituye una herramienta para que la persona que realiza su estudio
tenga una idea de donde puede ejecutarlo, cuál sería su inversión y su rentabilidad, que
tiempo le tomará desarrollar el estudio, y de igual forma cómo y con qué podrá
desarrollarlo. (Baca Urbina, Evaluación de proyectos, 2010, pág. 84)

3.2 Objetivo General

“Desarrollar el estudio Técnico para el cibercafé y su respectiva prestación de servicio,


principalmente el internet y sus relacionados, en el Sector de Carcelén al norte de Quito; para
así posteriormente, analizar y determinar la ubicación adecuada del cibercafé”.

3.3 Objetivos Específicos

Investigar, Analizar y determinar el tamaño óptimo para el funcionamiento que abastezca la


mayoría de la demanda de nuestro cibercafé.

Investigar, Analizar y determinar la macro localización, micro localización exacta para el


funcionamiento del cibercafé.

Describir el proceso de prestación de servicios de internet, requerimientos de artículos


necesarios para la prestación del servicio, requerimiento de productos, recurso humano
persona, recurso activos fijos y maquinaria, recursos tecnológicos.
Determinar los aspectos ambientales del proyecto.

130
3.4 Tamaño del Proyecto

“El tamaño de un proyecto es su capacidad de producción en un periodo de referencia.


Técnicamente, la capacidad es el máximo de unidades (bienes o servicios) que se pueden
obtener de unas instalaciones productivas por unidad de tiempo”. (Canelos, Formación y
Evaluación de un Plan de Negocio,, 2010, pág. 91)

El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de terminales


instalados que se usaran por año. La importancia de definir el tamaño, se relaciona principalmente
en su incidencia sobre el nivel de las inversiones y costos que se calculen y por tanto, sobre la
estimación de la rentabilidad que podría generar su implementación. La decisión que se tome al
momento de instalar el número de terminales (computadores) para cubrir la mayor demanda
posible y de acuerdo al tamaño de la empresa que es medio, determinará el nivel de operación que
posteriormente explicará la estimación de los ingresos por venta. El cibercafé tendrá un espacio
físico de 125,81m2 de una planta la misma que se encuentra dividido de la siguiente manera:

Área de Controlador principal de terminales y caja


Área de terminales de cliente (15 terminales)
Área de suministros de papelería en reducido tamaño
Área de Preparación de Café, sanduche y snacks
Oficina Administrativa
Bodega
Baño

3.4.1 Factores condicionantes del Tamaño del Proyecto

En este caso los factores que fijan el tamaño del proyecto se han determinado mediante un análisis
interrelacionado de condiciones del mercado, disponibilidad de recursos financieros,
disponibilidad de recurso humano, disponibilidad de productos, disponibilidad de equipo de
cómputo, y disponibilidad de tecnología.

3.4.1.1 Condicionantes del Mercado

“Un mercado es toda institución social, que se corresponde o no con un lugar físico en la que los
bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libre y voluntariamente”. (El
blog salmón, 2011)

131
Actualmente en el Sector de Carcelén al norte de Quito, existe una reducida cantidad de negocios
que prestan servicios de internet, y esto es una ventaja ya que será un mercado no tan saturado en
ese aspecto y así poder satisfacen las necesidades de los clientes. Los resultados arrojados por el
estudio de mercado determinaron según las encuestas que la velocidad de internet, la variedad, las
novedades, y precio son importantes factores al momento de crear este negocio.

Es importante tomar en cuenta que el cliente actual o potencial seleccionará un nuevo servicio
siempre y cuando éste le brinde alguna ventaja adicional, por esta razón tomaremos mucho en
cuenta los aspectos fundamentales del cliente servicio de internet; debido a que si en este sector no
está saturado el mercado, los negocios crecen rápidamente en base a las estadísticas del
superintendencia de telecomunicaciones, y esto podría ser que rápidamente se sature en este
aspecto. Y con nuestra investigación capar las necesidades del cliente y satisfacerla para así ganar
su fidelidad.

3.4.1.2 Disponibilidad de Recursos Financieros

La disponibilidad de recursos financieros constituye un factor determinante y muy importante para


poner en marcha el funcionamiento de toda empresa. El financiamiento se ha planificado con el uso
de fuentes externas en un 63 % aproximadamente, mediante crédito de una entidad bancaria, y el
aporte de los socios o accionistas, quienes contribuirán con el 37%.

En la ciudad de Quito funcionan muchas entidades bancarias tales como: Banco del Pichincha,
Produbanco, Banco de Guayaquil, Banco Nacional de Fomento, Banco del Pacifico, Banco
Internacional, Banco Sudamericano, Cooperativas de Ahorro y crédito el Sagrario, Ana Lucia,
Corporación Financiera Nacional entre otras.

Siendo así existen varias opciones y facilidades para obtener un préstamo que financie parte del
estudio ya que también se financiará con fondos propios.

La mejor opción para la empresa es la Corporación Financiera Nacional, proporciona préstamos


para capital de trabajo y activos fijos en el financiamiento estratégico nuestro negocio para
decidirse por un préstamo de capital de trabajo con un interés del 10,4% a 5 años siendo la tasa
más baja con relación a otros bancos.

3.4.1.3 Disponibilidad de Recurso Humano

El talento humano para la instalación cibercafé en el Sector de Carcelén al norte de Quito, no serán
muchas las personas que se reclutarán por el tamaño de la empresa, al menos al inicio,

132
posteriormente que se espera un crecimiento de la demanda y la apertura de más sucursales se
podrán ir contratando más personas para trabajar, algo que en el Ecuador, es muy importante por
los altos índices de desempleo que existe.

El cibercafé contara con el recurso humano altamente capacitado para resolver con efectividad las
necesidades presentadas.

Tabla 3. 1 Recurso Humano Área Prestación de Servicios

Nª CARGO

1 Personal de mantenimiento del Centro Cyber-P.


1 Trabajador Directo 1 Cajero-Servicio L-V
1 Trabajador Directo 2 Cajero-Servicio S,D
1 Personal de limpieza

Tabla 3. 2 Recurso humano Área Administración

Nª CARGO

1 Gerente-Administrador de Centro Ciber cafe


1 Contadora

3.4.1.4 Disponibilidad de Servicios y Productos

Se puede puntualizar que dentro del presente estudio, la cual mediante su objetivo que es instalar
un cibercafé y el servicio oprimo en cualquier momento se tendrá que tener disponible , también
suficiente de productos para la preparación del café y sánduche , así como también los snacks son
de importancia en el transcurso en el desarrollo de nuestro proyecto. El servicio principalmente
para nuestro proyecto es el internet y nuestro proveedor será la Corporación Nacional de
Telecomunicaciones, En cuanto a los insumos que se utilizaran para la prestación de servicio de
internet son esferos, papel bond, fundas, lápices , borrador, sacapuntas, marcadores, y corrector
entre otros, y para esto será el proveedor Dilipa. Los productos para la preparación del café y

133
sánduches son , pan, mortadela, queso, lechuga, tomate, café en grano azúcar, para la realización
de esto se tendrá como proveedor, Supermercado Santa María.

3.4.1.5 Disponibilidad de Tecnología

La tecnología que se utilizará para el cibercafé son computadoras de última tecnología, que son de
la siguiente característica: Toshiba LX83 All In One Touch, Procesador CORE I3-3110M/23 FHD
LD s las impresoras serán: Impresora EPSON L355 Inyección de tinta Multifuncional para
documentos a color y Impresora Multifunción Hp 8610 Con Sistema De Tinta Continua para
documentos a blanco y negro, en este aspecto si se necesita que sean de última tecnología ya que es
una necesidad del cliente.

El proyecto en estudio no tendrá inconvenientes ya que la producción de la tecnología disponible


es conocida y además la maquinaria puede ser adquirida en el país ya que con esto se podrá
minimizar costos y además la industria nacional cuenta con un gran stock de repuestos en esta
línea.

3.4.2 Unidad de Medida

Una unidad de medida es una cantidad estandarizada de una determinada magnitud física.
En general, una unidad de medida toma su valor a partir de un patrón o de una composición
de otras unidades definidas previamente. Las primeras unidades se conocen como unidades
básicas o de base (fundamentales), mientras que las segundas se llaman unidades derivadas.
Un conjunto de unidades de medida en el que ninguna magnitud tenga más de una unidad
asociada es denominado sistema de unidades. (adorDePosición1)

Tabla 3. 3 Unidad de medida

UNIDAD DE
DESCRIPCIÓN
MEDIDA
1 Hora Unidad

3.4.3 Capacidad Instalada

“La capacidad instalada es una determinación clave del diseño de la planta, además representa
el volumen de venta de bienes y/o servicios que le son posibles generar a una unidad

134
productiva del país de acuerdo a la infraestructura disponible”. (Baca Urbina, Evaluación de
proyectos, 2010, pág. 123)

“Corresponde a la capacidad máxima disponible permanentemente”. (Miranda, Gestión de


Proyectos,Capacidad utilizada, 2012, pág. 119)

La capacidad instalada de una empresa se da por el número de bienes, productos o servicios que
pueden ofrecer a las personas, en este caso la demanda insatisfecha, es decir del total anual de la
demanda insatisfecha nosotros debemos primeramente ver el grado de nuestras instalaciones para
así poder satisfacer un tanto por ciento de la demanda insatisfecha.

En nuestro proyecto que es el de un cibercafé nos basaremos únicamente en el número de


terminales o computadores instalados esa es nuestra capacidad instalada, que tenemos para ofrecer
a las personas, también tomamos muy importante el número de horas promedio que hace uso del
servicio de internet diariamente, como el cibercafé tendrá un horario de atención al cliente desde
las 8:00 am hasta 20:00pm, los días de Lunes a Domingo y tomaremos en cuenta el promedio de
hora que un cliente usa el internet.

Tabla 3. 4 Capacidad instalada para ofrecer en horas diarias

Rangos de Terminales N° horas Total


uso diarios capacidad
horas al día Disponibles promedio horas diarias
8:00 am a 20:00 pm 15 12 180

Resumimos que nuestro cibercafé tiene una capacidad de ofrecer 180 horas diarias de internet,
debido a que tendremos 15 terminales, con 12 horas de atención.

Tabla 3. 5 Capacidad Instalada de horas anual

Unidad
DETALLE Cantidad de
Instalada medida
HORAS DIARIAS 180 horas
HORAS SEMANALES ( x 7 días) 1.260 horas
HORAS ANUALES ( x 52 semanas) 65.520 horas

En: Tabla 3.4

135
Resumimos que nuestro cibercafé tiene una capacidad de ofrecer 180 horas diarias de internet. Al
público, por 7 días de atención son 1.260 horas semanales y por 52 semanas anual, dando un total
de 65.520 horas anuales

3.4.4 Capacidad Utilizada

“Es el porcentaje de uso efectivo de la capacidad instalada”. (Canelos, Formación y Evaluación de


un Plan de Negocio,, 2010, pág. 91)

De toda la capacidad instalada se ocupará el 80% que será la capacidad utilizada, ya que se estima
que se captará del mercado de dicho porcentaje, el resto se lo incrementará en el transcurso de los
años llegando así a una buena utilización de los recursos y una buena utilización de la capacidad
instalada.

3.4.5 Programa de Prestación de Servicios de Internet y café-sánduche

Capacidad Instalada 65.520

Tabla 3. 6 Capacidad utilizada próximos 5 años

% CAPACIDAD
AÑOS CAPACIDAD
UTILIZADA
INSTALADA
1 60% 39.312
2 65% 42.588
3 70% 45.864
4 75% 49.140
5 80% 52.416

En: Tabla 3.5.

136
Tabla 3. 7 Capacidad utilizada de horas internet según rangos de horas

PRESTACIÒN
HORAS
DE
AÑOS SERVICIOS
1 2 3 4
ANUAL
% Uso 0,75 0,20 0,04 0,01
1 39.312 29.484 7.862 1.572 393
2 42.588 31.941 8.518 1.704 426
3 45.864 34.398 9.173 1.835 459
4 49.140 36.855 9.828 1.966 491
5 52.416 39.312 10.483 2.097 524

En: Tabla 3.6 y Tabla 2.12

A través de la capacidad utilizada que vamos a ofrecer en horas de internet, comenzó con el 60%
en el primer año con el valor de 39.312 horas anuales y al final del quinto ano proyectado vamos a
cubrir el 80% de nuestra capacidad que instalamos que es de 52.416 horas. Se ha puesto según los
rangos de horas que utilizan el internet que son de 1, 2, 3,4.

Tabla 3. 8 Capacidad instalada para ofrecer café en horas diarias

CAPACIDAD TAZAS Cantidad Unidad de


DE CAFÉ Instalada medida
DIARIAS 25 Tazas

En: Tabla 3.6 y Tabla 2.12

Tabla 3. 9 Capacidad instalada para ofrecer café en horas Anual

CAPACIDAD TAZAS Cantidad Unidad de


DE CAFÉ Instalada medida
DIARIAS 25 Tazas
SEMANALES 175 Tazas
X 52 SEMANAS 52 Tazas
HORAS ANUALES 9100 Tazas

En: Tabla 3.8

137
Tabla 3. 10 Capacidad utilizada próximos 5 años-servicio de café

% CAPACIDAD CAPACIDAD
AÑOS
INSTALADA UTILIZADA
1 60% 5.460
2 65% 5.915
3 70% 6.370
4 75% 6.825
5 80% 7.280
En: Tabla 3.9

Tabla 3. 11 Capacidad producción para ofrecer sánduches diarias

CAPACIDAD
Cantidad Unidad de
PRODUCCIÓN
DIARIA DE
SÁNDUCHE Instalada medida
DIARIAS 25 UNIDAD

Se propuso elaborar diariamente 25 sánduches, la misma cantidad que la capacidad del café, debido
a que no será descontado ni se sumara el precio del café, ni el sánduche, si el cliente solo desea
cualquiera de los dos, ya que los dos cuentan como unidad.

Tabla 3. 12 Capacidad producción para ofrecer sánduches diarias

CAPACIDAD
Cantidad Unidad de
PRODUCCIÓN
DIARIA DE
SÁNDUCHE Instalada medida
DIARIAS 25 UNIDAD
SEMANALES 175 UNIDAD
X 52 SEMANAS 52 UNIDAD
HORAS
ANUALES 9100 UNIDAD

En: tabla 3.11

138
Tabla 3. 13 Tabla 3. 10 Capacidad utilizada próximos 5 años-servicio de sánduche

% CAPACIDAD CAPACIDAD
AÑOS
INSTALADA UTILIZADA
1 60% 5.460
2 65% 5.915
3 70% 6.370
4 75% 6.825
5 80% 7.280

En: tabla 3.12

Para establecer los ingresos de café-sánduche se tomara en cuenta, el precio promedio mayoritario
de las encuestas.

Como estos ingresos son adicionales, para el presente proyecto se estableció un promedio de
personas que utilizan cabinas telefónicas públicas, en base a investigación de campo de la
competencia en el sector de Carcelén, donde se creara el proyecto, y los precios igualmente a la
competencia y utilizan este servicio establecer de las llamadas telefónicas, se tomó en base a los
precios nacionales que prestan los servicios de cabinas telefónicas

Cabe mencionar que la empresa prestara servicios telefónicos solo a nivel nacional
El resultado de acuerdo a la investigación es el siguiente:

 Llamadas a celulares dentro del territorio nacional cualquier operadora: 24 clientes diarios
con un promedio de 0,4 segundos cada uno.
 Llamadas a número residenciales a nivel nacional: 12 clientes diarios con un promedio de 1
minutos cada uno

Tabla 3. 14 Uso minutos diarios promedio clientes

NÚMERO DE PROMEDIO DE TOTAL


DETALLE CLIENTES MINUTOS/SEGUNDOS MINUTOS
DIARIOS DE USO DIARIOS
LLAMADAS A CELULAR NACIONAL 24 0,4 9,6
LLAMADAS A TELÉFONO
RESIDENCIAL 12 1 12
TOTAL MINUTOS DIARIOS DE USO PROMEDIO 21,6

139
Tabla 3. 15 Uso de cabinas telefónicas Anual (en minutos)

MINUTOS DIARIOS Unidad de


USO CABINAS CANTIDAD
PÚBLICAS medida
DIARIAS 21,6 MINUTO
SEMANALES 151 MINUTO

X 52 SEMANAS 52 MINUTO
MINUTO
MINUTOS ANUALES 7.862

En: Tabla 3.14

Para establecer la capacidad de los servicios de impresión, copias y digitalización igualmente, se


realizó investigación de campo el cual se obtuvo los siguientes resultados:

Tabla 3. 16 Servicios Adicionales según promedio de uso

SERVICIOS SEGÚN SERVICIOS SEGÚN SERVICIOS SEGÚN


DETALLE SU PROMEDIO DE SU PROMEDIO DE SU PROMEDIO DE
USO DIARIO USO SEMANAL ( X 7) USO ANUAL ( X 52)

IMPRESIONES B/N 20 140 7.280


IMPRESIONES
8 56 2.912
COLOR

COPIAS B/N 12 84 4.368


COPIAS COLOR 8 56 2.912
DIGITALIZACIÓN 2 14 728
TOTAL IMPRESIONES Y COPIAS B/N Y COLOR 18.200

Esta investigación es indispensable para saber el costo de las resmas que se tendrá que adquirir
anual y mensualmente, como se puede observar la suma total es de 18.200 hojas de papel bond
anual.

Y, por ultimo para tomar en base a la capacidad de la venta de snacks y bebidas, de igual forma se
realizó una investigación de campo.

140
Tabla 3. 17 Venta promedio de productos adicionales anual

PROMEDIO DE PROMEDIO DE
PROMEDIO DE VENTA DE SNACK, VENTA DE SNACK,
DETALLE
VENTA DE SNACK, BEBIDAS SEMANAL ( BEBIDAS ANUAL (
BEBIDAS DIARIAS X 7) X 52)
SNACKS 10 70 3.640
BEBIDAS 8 56 2.912

TOTAL VENTA DE PRODUCTOS PROMEDIO ANUAL 6.552

3.5 Localización del proyecto


El estudio de localización tiene como propósito seleccionar la ubicación más conveniente
para el Proyecto, es decir, aquella que, frente a otras alternativas posibles, produzca el
mayor nivel de beneficio para los usuarios y para la comunidad, con menor costo social,
dentro de un marco de factores determinantes o condicionantes. (Canelos, Formación y
Evaluación de un Plan de Negocio,, 2010, pág. 108)

La localización debe ser óptima para ofrecer el servicio de internet y sus servicios relacionados,
para esto debemos tomar en cuenta los diferentes factores que existen y que nos ayudan o afectan
al momento de ubicar nuestro cibercafé, para eso debemos ver que la ubicación de nuestro negocio
debe estar cerca de una área de afluencia del público en general y cerca dos proveedores para poder
adquirir los productos si alguno termina de nuestros clientes para brindar comodidad y facilidad
para llegar a nuestro punto de ventas. Para la localización óptima de nuestro cibercafé debemos
pasar por dos etapas las mismas partiendo primero por la macro localización que nos permitirá las
diferentes soluciones posibles y determinando la región óptima y la micro localización que
determina la ubicación definitiva de nuestro negocio.

3.5.1 Factores que condiciona la localización del proyecto

Los factores más generales que comúnmente influyen en la decisión de la localización de un


proyecto son los siguientes:

Medios y costos de transporte


Disponibilidad y costo de mano de obra
Cercanía de las fuentes de abastecimiento
Factores ambientales

141
Cercanía del mercado
Costo y disponibilidad de terrenos
Topografía de suelos
Estructura impositiva y legal
Disponibilidad de agua, energía y otros suministros
Comunicaciones
Posibilidad de desprenderse de desechos

3.5.2 Tendencia de localización

Hacia los insumos.- La tendencia de localizar el proyecto en las cercanías de las fuentes de
productos para la elaboración de café y la venta de snacks y bebidas, por ejemplo, en nuestro caso
nuestro los productos seria cerca de un supermercado.

Hacia la población consumidora.- El cibercafé lo vamos a ubicar cerca de una institución


educativa que es una escuela y el complejo deportivo, ya que concurren muchas personas y esta la
mayor parte de la demanda insatisfecha.

3.5.3 Macro localización

“El estudio de la Macro-localización consiste en especificar el lugar, zona, región, provincia,


ciudad o área geográfica en la que corresponderá instalar la unidad de producción, tratando de
reducir al mínimo los costos totales de transporte”. (Garduno Corporación, 2012)

En cuanto a la macro localización se considera que el cibercafé se encontrara ubicado en:

País: Ecuador
Provincia: Pichincha
Cantón: Quito

142
Figura 3. 1 Macro localización del proyecto Nacional
En: www.divisonpoliticaecuador.com

Figura 3. 2 Macro localización del proyecto provincias


En: www.divisonpoliticaecuador.com

Los factores más importantes a considerar para la localización a nivel macro son:

Costo de Transporte de Insumos y Productos.- Se determina que la localización queda cerca de los
insumos y productos tomando en cuenta pesos, distancias y tarifas vigentes, también el transporte
de los productos es menor.

Disponibilidad de internet con alta velocidad.- En este aspecto se ha analizado que este será un
costo ya que se tendrá que incurrir cada mes, y lo adquiriremos en una institución pública ya que se
tendrá muchos ventajas y credibilidad de este servicio, continuamente, como solicitaremos para 15
computadores el precio será en promedio.

Disponibilidad y Costos de los Insumos.- Hemos considerando la cantidad de productos para


satisfacer la demanda en cuanto al ofrecimiento del café, snack y bebidas, y se hemos determinado
que la disponibilidad de estos productos en esta sector que dan supermercados.

143
Recurso humano.- En la localización que vamos a determinar es muy fácil reclutar personal
capacitado especialmente en el área de sistemas, con habilidades de resolver problemas espíritu de
grupo que sepa trabajar en equipo, y con deseos de desarrollarse profesionalmente en nuestra
empresa, y que tenga experiencia. Los costos no son muy elevados.

Políticas de Descentralización.- La localización que vamos a seleccionar es con el objeto de ganar


la más clientela posible ya que es un buen lugar y ha demanda insatisfecha es alto.

3.5.4 Micro localización

“Consiste en la selección puntual del sitio para la instalación del proyecto, una vez cumplido el
análisis de macro localización”. (Canelos, Formación y Evaluación de un Plan de Negocio,, 2010,
pág. 112)

En el estudio del micro localización se debe considerar varias alternativas, las mismas que deben
ser investigadas y analizadas previamente, el presente proyecto tiene como objetivo de localización
ubicarse en el Sector de Carcelén al norte de Quito entre las Av. Clemente Yerovi OE2-168 y
Rodrigo de Porquendama frente al Complejo de Deportivo Quito. Bajo concepto de cubrir la
mayor demanda insatisfecha posible, el mismo consta con una infraestructura adecuada al igual que
tiene cercanía para todos los proveedores que necesitamos, por ser nuestro proyecto la implantación
de un cibercafé se necesita de total área de afluencia de personas y de tecnología, que disponga de
todos los servicios básicos.

Figura 3. 3 Micro localización del proyecto


En: www.googlemaps.com

144
En la localización a nivel micro se estudian aspectos más particulares. Entre los factores a
considerar están:
Afluencia de personas: Es muy importante que la micro localización se en un lugar con afluencia
de personas, en si un sitio comercial.
Vías de Acceso.-La localización del proyecto tiene varias vías de acceso para transportar
productos, suministros etc.
Transporte de recurso humano.-Esta localización del cibercafé no necesita facilitar transporte para
recurso humano para que realice sus labores en el centro cibercafé, ya que ellos viven en el sector
de Carapungo al norte de Quito.
Energía Eléctrica.- Es uno de los factores más importantes para localizar el proyecto nuestra
localización esta un lugar urbano de Quito donde hay todos los servicios básicos.
Agua.- El agua en cantidad y calidad puede ser decisiva para la localización. Es utilizada para todas
las actividades del cibercafé.

3.5.5 Alternativas

Para el proyecto se ha considerado algunos criterios de selección que deben tomarse en cuenta,
como la mejor alternativa de localización.

Transporte y comunicación

El crecimiento constante de la población de Quito ha obligado a mejorar e incrementar las vías de


acceso y transporte a través de toda la cuidad; como resultado de ello se tiene una gran facilidad
para la movilización tanto del sector norte, al sector centro y sur de la ciudad.

El sector del Carcelén al norte de Quito, se localizara el cibercafé, en donde se cuenta con todos los
medios de comunicación modernos, como teléfonos, Internet, correo, etc., lo cual permite a esta
zona de la capital tener un excelente servicio y a la vez una permanente comunicación a cualquier
sector de la cuidad, todos los días de la semana y a toda hora.

CERCANÍA A FUENTES DE ABASTECIMIENTO


“Se refiere a la distancia existente entre los lugares en donde puede adquirirse los productos para
el ofrecimiento de los servicios relacionado al cibercafé”.
En el sector de Carcelén existen supermercados para la adquisición de productos necesarios.

145
En la tabla N° 3.7 hemos dado valores según la funcionalidad y comodidad del sitio en donde se
ubicará nuestro cibercafé, al ponderar estos sitios tendremos calificaciones, la mayor calificación
de ponderación nos indicará que es el sitio óptimo para la ubicación de nuestro proyecto.

Tabla 3. 18 Opciones de localización del cibercafé en sectores de Quito

SECTORES
SECTOR SECTOR
FACTORES PESO
SUR SECTOR CENTRO NORTE
Puntos Ponderación Puntos Ponderación Puntos Ponderación
Costo del arriendo 0,2 6 1,2 8 1,6 5 1
Cercanía a proveedores 0,2 7 1,4 7 1,4 8 1,6
Costo de Recurso humano 0,1 9 0,9 8 0,8 7 0,7
Demanda 0,5 7 3,5 6 3 9 4,5
TOTALES 1 7 6,8 7,8

Cabe destacar que la calificación que se da para cada uno de los factores tiene que ver con el costo
del arriendo, cercanía a proveedores, recurso humano, demanda. En cuanto al costo de arriendo se
le califico 20% del total de los factores ya que es fundamental observar que el local arrendado
tenga tos los servicios básicos disponibles, el 20% asignamos la cercanía a proveedores ya que es
muy importante para adquirir los productos para la venta en el ciber. En el costo de recurso humano
se ha dispuesto un 10%, puesto que en el lugar donde se va adquirir hay muchas personas que
necesitan trabajar, aun costo promedio.

La Demanda esta con un 50% el sector donde va a funcionar es comercial debido a la gran
afluencia de personas por la cercanía de empresas como la Instituciones educativas, servicios
básicos. Complejos deportivos, instituciones públicas, como la casa de justicia el hospital San
francisco, supermercados.

Según La Matriz de la localización podemos observar que nuestro proyecto vamos a localizar para
que funcione óptimamente en el norte de Quito- Carcelén

146
3.6 Ingeniería del proyecto

“El estudio de ingeniería está orientado a buscar una función de producción que optimice la
utilización de los recursos disponibles en la elaboración de un bien o en la prestación de un
servicio”. (Miranda, Gestión de Proyectos,Capacidad utilizada, 2012, pág. 132)

En la ingeniería del proyecto y el servicio que vamos a brindar nosotros debemos tener en cuenta
algunos factores como la instalación de la maquinaria, la instalación de los equipos para la
optimización de su colocación y ubicación para poder distribuir el servicio y de qué forma
funcionará el servicio.

Se debe realizar estudios preliminares y definitivos para determinar cuál será el respectivo proceso
del producto y servicio a brindar.

3.6.1 Descripción del proceso productivo

Para la producción se debe seguir una secuencia de operaciones que se detallan a continuación con
los siguientes procedimientos:

3.6.1.1 PROCESO PARA SOLICITAR SERVICIOS DE INTERNET A NUESTRO


PROVEEDOR

Empieza con el contrato entre las partes, acuerdan que será descontado de nuestra cuenta bancaria
directamente, el valor acordado por el servicio de internet.
Luego, se deberá revisar los 5 primeros días de mes siguiente si se debito de nuestra cuenta
corriente, el valor correcto por el servicio de internet.
Una vez verificado el valor descontado correcto, verificar que contemos con el servicio de internet-
Luego verificar la velocidad que esta correcta.
Descargar Factura de página CNT,
Entregar factura en departamento de contabilidad
Atender al cliente.

147
3.6.1.2 PROCESO PARA SOLICITAR SERVICIOS DE TELÉFONO A NUESTRO
PROVEEDOR

Empieza con el contrato entre las partes, acuerdan que será descontado de nuestra cuenta bancaria
directamente, el valor acordado por el servicio de Teléfono.
Luego, se deberá revisar los 5 primeros días de mes siguiente si se debito de nuestra cuenta
corriente, el valor correcto por el servicio de teléfono.
Una vez verificado el valor descontado correcto, verificar que contemos con el servicio de teléfono.
Descargar Factura de página CNT,
Entregar factura en departamento de contabilidad
Realizar actividades necesarias.

3.6.1.3 PROCESO PARA SOLICITAR PRODUCTOS NECESARIOS PARA LA VENTA

Este proceso empieza primero por la determinación necesaria de los productos para ofrecer, como
son los snacks, bebidas y para elaborar el café y sándwiches diarios semanalmente.
Se hace una solicitud de compra.
La solicitud de compra se la hace llegar al departamento de adquisiciones que es en contabilidad.
Se verifica según inventario lo necesario.
Aprobación y compra.
Los productos que son el snack bebidas y café, será de adquirir en el supermercado, y guardarlo en
bodega.
En las bodegas se recibe el pedido.
Los productos son manejados según inventario.
Área de Controlador principal de computadoras es el que solicita el producto para perchar
Área de Controlador principal de computadoras recién productos y percha.

3.6.1.4 PROCESO DE PREPARACIÓN CAFÉ

Pese la cantidad de café a emplear en la infusión, por cada litro de café se deben aplicar 60 g de
café molido, de ahí que le recomendamos medir la preferencia del consumidor a diferentes
concentraciones.
Medir la cantidad de agua que aplicará para cada infusión.
Colocar el café dispensado en el filtro de papel.
Aplicar el agua asegurándose de colocar antes o de forma inmediata, el recipiente o termo que
dispensará el café.
Si aplica el café en un termo bomba, cerciórese de que este no dure allí más de 5 horas, los termos
normalmente tienen una capacidad para 8 tazas de 8 onzas.

148
Anadir azúcar al gusto.

3.6.1.5 PROCESO DE PREPARACIÓN DE SÁNDUCHE

Destapar la bolsa de pan blanco bimbo


Tomar dos rebanadas de pan blanco bimbo
Abrir la mayonesa Mc Cormick con jugo de limones
Untar la mayonesa en el pan blanco bimbo
Tomar jamó n Fud d e p ierna d e cerdo
Colocar el jamón en el pan blanco bimbo
Tomar el queso amarillo el rancherito
Destapar el queso amarillo el rancherito
C o l o c a r e l q u e s o a m a r i l l o s o b r e e l j a m ó n F u d y e l p a n b l a n c o b imbo.
Tomar la lechuga romana rebanada
Colocarla en el pan blanco bimbo
Tomar jitomate de bola picado
Tomar las rajas de chile jalapeño en escabeche la costeña
Colocar las rajas en el sándwich.
Colocarlo en el pan blanco bimbo

3.6.1.6 PROCESO DE PREPARACIÓN DEL AJÍ

Porciones (mantenemos abastecido los recipientes de ají todo el día y para llevar)
Se pide en bodega los siguientes ingredientes.1 kilo ½ de ají, aceite 1 litro, tomate de árbol 4
unidades, sal 4 onzas, cebolla blanca 1 atado.
Se licua todos los ingredientes anterior mente mencionados con 2 litros de agua.
Se cierne
Se coloca en un recipiente de plástico de 5 litros
Se pica cebolla blanca y se coloca en el recipiente
Se sirve en los ajiceros y para llevar.

3.6.1.7 PROCESO PARA EL SERVICIO DE INTERNET

Primeramente se da la bienvenida al cliente.


Se lo recibe y se le asigna un computador libre.
Activar el computador asignado para calcular el tiempo automático.
Una vez terminado el uso de por el cliente.se desactiva el computador.

149
Luego informa el pago por el tiempo de uso al cliente.
Cobra la tarifa y guarda en caja.
Entrega factura al cliente.
Se despide del cliente de forma amable

3.6.1.8 PROCESO PARA EL SERVICIO DE CAFÉ Y SANDUCHE A LOS CLIENTES.

Primeramente se da la bienvenida al cliente.


Se lo recibe y se le asigna una mesa.
El Empleado recibe la orden y repite la orden.
El Empleado elabora el café o sánduche
El mesero proporciona los alimentos a los clientes.
El Empleado recibe el pago
Se cobrará, guarda en caja y hará llegar la factura al cliente.
Se despide al cliente en forma amable.

3.6.1.9 PROCESO PARA LA VENTA DE ALGUN SUMINISTRO DE PAPELERÍA

Primeramente se da la bienvenida al cliente.


Se lo recibe y se el pedido.
Se retira del mostrador al artículo pedido por el cliente.
Se informa el precio del artículo al cliente
Se entrega el artículo al cliente.
Cobra la tarifa y guarda en caja.
Entrega factura al cliente.
Se despide del cliente de forma amable

3.6.2 Diagrama de flujo del proceso productivo

Para representar el proceso productivo de cibercafé, se empleará el diagrama de bloques, el


mismo que consiste en que cada operación unitaria ejercida sobre el servicio se encierra en
un rectángulo; cada rectángulo o bloque se coloca en forma continua y se une con el
anterior y el posterior por medio de flechas que indican tanto la secuencia de operaciones
como la dirección del flujo. (Baca Urbina, Preparación y Evaluación de Proyectos, 2010)

Los símbolos de los diagramas de flujo:

150
Operación.- Este símbolo se utiliza cada vez que ocurra un cambio o un avance de la actividad. El
cambio puede ser el resultado del gasto en mano de obra, la actividad de una máquina.

Control.- Este símbolo se utiliza cuando necesita control una actividad.

Transporte.- Flecha que simboliza. El traspaso a otra actividad

Operación y control.- aquí es uno solo el símbolo de control y operación en una actividad se opera
y se controla.

Demora.- Se utiliza este símbolo cuando un ítem o persona debe esperar o cuando un ítem se
coloca en un almacenamiento provisional antes de que se realice la siguiente actividad programada.

Almacenamiento.- Artículos almacenados esperando al cliente o documentos que ya han concluido


su trámite o que esperan determinados antecedentes para continuar. (Vasquez, Oganizaciòn
aplicada a pymes, 2010, pág. 330)

151
Tabla 3. 19 Diagrama de Procesos: Proceso para solicitar servicios de internet a nuestro proveedor

152
Tabla 3. 20 Diagrama de Procesos: Proceso para solicitar servicios telefónicos a nuestro proveedor

153
Tabla 3. 21 Diagrama de Procesos: Proceso para solicitar productos necesarios para la venta a nuestro proveedor

154
Tabla 3. 22 Diagrama de Procesos: Proceso de preparación de café

155
Tabla 3. 23 Diagrama de Procesos: Proceso de preparación de Sánduche

156
Tabla 3. 24 Diagrama de Procesos: Proceso de preparación de Ají

157
Tabla 3. 25 Diagrama de Procesos: Proceso de Facilitar Servicio de internet a clientes

158
Tabla 3. 26 Diagrama de Procesos: Proceso de Ofrecer Servicio de Café y/o Sánduche

159
3.6.3 Selección de Tecnología

En esta época se ha destacado principalmente por el desarrollo potencia diario de la tecnología, en


todo los sectores. Nacional e internacional, y cada vez sale al mercado nuevos equipos maquinarias
de alta tecnología, en todos los negocios generalmente en el sector de software se crea nuevos, para
volverlos más competitivos en su área.es por eso que al momento de elegir un artículo se elige uno
que este nuevo en el mercado, ya que al momento de adquirir sus producción, servicios son muchos
más eficientes que la competencia y así crecer en el mercado.

3.6.4 Requerimientos de Activos Fijos

Cuando llega el momento de decidir sobre la compra del equipo y maquinaria, se deben tomar en
cuenta una serie de factores que afectan directamente la elección, como los que se señala a
continuación:

El proveedor que presentará las cotizaciones.


El precio para el cálculo de la inversión inicial.
Las dimensiones de la maquinaria.
La capacidad, ya que de esto depende el número de computadores, máquinas a adquirirse.
Costo de mantenimiento.
Infraestructura necesaria.
Existencia de repuestos en el país.
Costos de instalación y puesta en marcha.

Se ha realizado la correspondiente investigación de la infraestructura que va a adquirir el cibercafé.


Se ha realizado varias proformas en varios lugares que fabrican y distribuyen los equipos
necesarios que componen la infraestructura del cibercafé.

En la instalación de cibercafé en el sector de Carcelén se requiere los siguientes equipos y


maquinaria.

160
Tabla 3. 27 Activos Fijos –Equipo de Computación-Área de prestación de servicio de internet

161
Tabla 3. 28 Activos Fijos-Muebles y Enseres-Área de prestación de servicio de internet

162
Continuación tabla 3.19

163
Tabla 3. 29 Activos Fijos-Equipo de Oficina-Área de prestación de servicio de internet

164
Tabla 3. 30 Activos Fijos-Equipo de Oficina-Área de Ventas ( Cafetería)

165
Tabla 3. 31 Activos Fijos-Equipo de Computación-Área Administrativa

166
Tabla 3. 32 Activos Fijos-Muebles y Enseres-Área Administrativa

167
Tabla 3. 33 Activos Fijos-Equipo de Oficina-Área Administrativa

3.6.5 Requerimientos de Personal

El recurso humano es el recurso muy importante, ya que es el principal elemento para la


producción en la organización, está integrado por las personas que son los seres vivientes,
pensantes y sensibles que trabajan en las organizaciones para cumplir sus objetivos. El
recurso humano en una empresa se debe comprometer para que los objetivos trazados sean
alcanzados, los mismos que se darán en un inicio y que a través de capacitación y de un
buen entorno de trabajo se lograrán satisfactoriamente. El recurso humano es aquel que
ayuda al crecimiento tanto a la empresa, su economía y a la economía del país o estado
donde funcionan o trabajan. (Definicionde, 2010)

Las personas que trabajan en una empresa son el centro de cualquier trabajo, debido a que sus
pensamientos, ideas, aptitudes y actitudes dan un apoyo muy importante en la organización donde
se desempeñan. Las personas que ejecuten su trabajo en el cibercafé serán 6 personas las mismas
que cumplirán con diferentes funciones. De acuerdo como vaya el crecimiento de la empresa en el
transcurso del tiempo, avaluaremos y contrataremos más personal en las áreas que se requieran.

168
Los empleados que conforman el cibercafé se desarrollara en el siguiente capítulo las funciones,
responsabilidades de cada uno, primeramente detallaremos el número de personas, su cargo, y área.

Tabla 3. 34 Recursos Humanos-Área Prestación de Servicios

Nª PERSONAL CARGO

1 Personal de mantenimiento del Centro Cyber-P.


1 Trabajador Directo 1 Cajero-Servicio L-V
1 Trabajador Directo 2 Cajero-Servicio S,D
1 Personal de Limpieza

Tabla 3. 35 Recursos Humanos-Área Administrativa

Nª PERSONAL CARGO

1 Gerente-Administrador de Centro Cibercafé


1 Contadora

Tabla 3. 36 Recursos Humanos-Área Ventas

Nª PERSONAL CARGO

1 Publicidad
1 Volanteo

El personal para desempeñar estas actividades será solo por temporadas y al inicio de nuestras
actividades para dar a conocer la empresa, en la cual se aplicara promociones y se dar a conocer al
público en general.

169
3.6.6 Requerimientos de materiales, insumos y servicios

Para el adecuado funcionamiento de nuestro cibercafé se detalla a continuación lo que debemos


tener en materiales, insumos y servicios.

Tabla 3. 37 Insumos de Limpieza Área prestación de servicios

CANTIDAD
DETALLE MEDIDA
SEMANAL ANUAL
Limpiador Universal de Pantallas 0,2 10 UNIDADES
Aire Comprimido 0,20 10 UNIDADES
Brocha 0,20 10 UNIDADES
Desinfectante 0,40 21 LITROS
Detergente 0,40 21 KILOS
Escoba 0,20 10 UNIDADES
Trapeador 0,20 10 UNIDADES
Papel Higiènico 1,60 83 ROLLOS
Fundas de basura (10 UNIDADES) 0,40 21 PAQUETE
Fundas de plástico de hallar grandes (50
0,40 21 PAQUETE
und)
Fundas de plástico de hallar pequeñas(50
0,80 42 PAQUETE
und)
Gel antiséptico (1 ltrs) 0,80 42 UNIDADES
Guantes para limpiar 0,20 10 PARES
Jabón Liquido (10 und) 1 ltr 0,20 10 CAJA
Pala 0,12 6 UNIDADES

170
Tabla 3. 38 Insumos de Limpieza Área Administración

CANTIDAD
DETALLE MEDIDA
SEMANAL ANUAL
Limpiador Universal de Pantallas 0,05 3 UNIDADES
Aire Comprimido 0,05 3 UNIDADES
Brocha 0,05 3 UNIDADES
Desinfectante 0,06 3 LITROS
Detergente 0,06 3 KILOS
Escoba 0,03 2 UNIDADES
Trapeador 0,03 2 UNIDADES
Papel Higiènico 0,24 12 ROLLOS
Fundas de basura (10 UNIDADES) 0,06 3 PAQUETE
Fundas de plástico de hallar grandes (50
0,06 3 PAQUETE
und)
Fundas de plástico de hallar pequeñas(50
0,12 6 PAQUETE
und)
Gel antiséptico (1 ltrs) 0,12 6 UNIDADES
Guantes para limpiar 0,03 2 PARES
Jabón Liquido (10 und) 1 ltr 0,03 2 CAJA
Pala 0,018 1 UNIDADES

Tabla 3. 39 Insumos de Limpieza Area de Ventas (Cafeteria)

CANTIDAD
DETALLE MEDIDA
SEMANAL ANUAL
Desinfectante 0,1 1 LITROS
Detergente 0,05 1 KILOS
Escoba 0,03 1 UNIDADES
Trapeador 0,03 1 UNIDADES
Fundas de basura (10 UNIDADES) 0,05 1 PAQUETE
Fundas de plástico de hallar grandes (50
0,05 1 PAQUETE
und)
Fundas de plástico de hallar pequeñas(50
0,11 3 PAQUETE
und)
Gel antiséptico (1 ltrs) 0,11 3 UNIDADES
Guantes para limpiar 0,03 1 PARES
Jabón Liquido (10 und) 1 ltr 0,03 1 CAJA
Pala 0,02 0,4 UNIDADES

171
Tabla 3. 40 Suministros de Oficina Área prestación de servicios

CANTIDAD
DETALLE MEDIDA
SEMANAL ANUAL
Esferos azul,negro,rojo (surtido 12 und) 0,18 10 CAJA
Borrador(12 und) 0,06 3 CAJA
Sacapuntas( 12 und) 0,02 1 CAJA
Corrector (12 und) 0,03 2 CAJA
Marcadores azul, negro, rojo (surtido 12
0,05 2 PAQUETE
und)
Grapas(1000 und) 0,08 4 PAQUETE
Clips( 1000 und) 0,05 2 PAQUETE
Cinta adhesiva pequeña 1,23 64 ROLLOS
Archivadores 0,15 8 UNIDADES
Carpetas carton 1,03 54 UNIDADES
Sobre manila(50 Sob) 0,54 28 CAJA
membretes 0,38 20 UNIDADES
Papel Bond(resma 500 hojas) 0,24 12 RESMAS

Tabla 3. 41 Suministros de Oficina Área Administración

CANTIDAD
DETALLE MEDIDA
SEMANAL ANUAL
Esferos azul,negro,rojo (surtido 12 und) 0,05 2 CAJA
Borrador(12 und) 0,02 1 CAJA
Sacapuntas( 12 und) 0,00 0 CAJA
Corrector (12 und) 0,01 0 CAJA
Marcadores azul, negro, rojo (surtido 12
0,01 1 PAQUETE
und)
Grapas(1000 und) 0,02 1 PAQUETE
Clips( 1000 und) 0,01 1 PAQUETE
Cinta adhesiva pequeña 0,31 16 ROLLOS
Archivadores 0,04 2 UNIDADES
Carpetas carton 0,26 13 UNIDADES
Sobre manila(50 Sob) 0,13 7 CAJA
membretes 0,10 5 UNIDADES
Papel Bond(resma 500 hojas) 0,06 3 RESMAS

172
Tabla 3. 42 insumos para preparación de bienes

CANTIDAD
DETALLE MEDIDA
SEMANAL ANUAL
Insumos -Cafeteria
Vasos Desechables(50 und) 1,00 52 PAQUETE
Cucharas desechables ( 100 und) 0,15 7,8 PAQUETE
Guantes desechables (100 pares) 0,25 13 PAQUETE
Recipientes de Plàstico para aji (100 und) 0,15 7,8 PAQUETE

Tabla 3. 43 Materiales para elaborar bienes

CANTIDAD
DETALLE MEDIDA
SEMANAL ANUAL
Materia para elaborar Cafè
Café Molido( 2000 gr) 0,48 25 UNIDADES
Cafè en grano( 2000 gr) 0,48 25 UNIDADES
Azucar( 26 lbr -1 arroba) 0,50 26 ARROBA
Sweet ten low (1000 sob) 2,00 104 CAJAS
Materia para elaborar Ajì
Perejil(atados) 2,21 115 ATADO
Aji en grano 1,00 52 UNIDADES
Cebolla Blanca 2,00 104 UNIDADES
Cebolla Paiteña 0,96 50 ATADOS
Sal(Lbr) 0,96 50 LIBRA
Aceite(ltr) 1,00 52 LITRO
Culandro(Atado) 3,00 156 ATADO
Materiales para hacer Sànduche
Lechuga 2,69 140 UNIDADES
Tomate riñòn 2,69 140 UNIDADES
Pan Bimbo 16,35 850 UNIDADES
Mortadela(50 rodajas) 1,00 52 PAQUETE
Queso(Parmesano 50 rodajas) 1,00 52 PAQUETE
Sachet de mayonessa (2000 gr) 0,50 26 UNIDADES
Sachet de salsa de tomate (2000 gr) 0,50 26 UNIDADES

173
Tabla 3. 44 Bienes indirectos disponibles para la venta

CANTIDAD
DETALLE MEDIDA
SEMANAL ANUAL

KACHITOS 50 GR 2 120 UND


KACHITOS 25 GR 2 120 UND
DORITOS 50 GR 2 120 UND
DORITOS 25 GR 2 120 UND
DORITOS LIM. 50 GR 2 120 UND
DORITOS LIM. 25 GR 2 120 UND
RUFFLES 50 GR 2 120 UND
RUFFLES 25 GR 2 120 UND
CHICHARRON 50 GR 2 120 UND
CHICHARRON 25 GR 2 120 UND
GALLETA AMOR 75 GR 2 120 UND
GALLETA AMOR 40 GR 2 120 UND
COCA COLA 200 ml 2 115 UND
COCA COLA 500 ml 2 115 UND
CIFRUT 200 ml 2 115 UND
CIFRUT 500 ml 2 115 UND
NESTEA 200 ml 2 110 UND
NESTEA 500 ml 2 110 UND
TESALIA 200 ml 2 110 UND
TESALIA 500 ml 2 110 UND

60 Hojas a Cuadros 2 125 UND


100 Hojas a Cuadros 2 125 UND
Carpeta Transparente 2 105 UND

Carpeta Ron Diseños 2 105 UND


Juego Geometrico N°2 1 30 UND
Marcadores BIC Tiza Liquida 2 125 UND
Caja de Pinturas 12 Colores 1 36 UND
Goma Adhesiva Permanete
1 36
Scotch UND
BIC Corrector 1 36 UND
Pelikan Normal. 4 215 UND
ALEX N° 10 Grapa 2 80 CAJA
Pelikan Blanco 5 234 UND
Forro Plastico Grande 3 132 UND
Sacapuntas Metalico Normal 0 24 UND
Hoja de Papel Ministro 5 250 UND
Compas 1520B Colegial 0 12 UND
Cartulinas Varios Colores 4 200 UND
Hoja de Papel A4 3 140 UND
Sobre de Manila F1 3 140 UND

174
Servicios

Se realizará un contrato anual para todos los servicios, para posterior renovarlos, cada año, con el
fin de tomar decisiones, en algún inconveniente ocurra.

Tabla 3. 45 Detalle distribución de servicio de arriendo Anual

ÀREA
PRESTACIÒN
CONTROLADOR ÀREA
SERVICIO
DETALLE UNIDAD CANTIDAD PC`S, ADMINISTRATIVA
INTERET,
ELABORACIÒN %
CAFÉ. %
CAFÉ, OTROS. %
Arriendo Meses 12 65 25 10

Servicios Básicos

Serán consumidos los servicios mensualmente, y se cancelarán los mismos contra las facturas de
estos.
En el Sector de Carcelén, donde se instalará el cibercafé, cuenta con todos los servicios básicos es
decir:

Telefonía
Energía Eléctrica
Agua potable

3.6.7 Análisis de Insumos y materiales para elaboración de productos

Cada producto procesado necesita materiales específicos para lograr una calidad óptima.
Normalmente, el proceso de elaboración debe agregar valor al producto. Así, cuando se cuente
con materiales de calidad, el valor agregado será menor en forma proporcional que si se trata de
algo con valor pequeño como materia prima y mucho mayor valor como producto para ofrecer.
De este modo, es preferible que el valor de un producto aumente con el procesamiento ya que
generalmente, el producto tendrá una mayor demanda y una mayor aceptación.

La materiales principales para la elaboración de café, y sánduche son:

175
Materia para Café

Café Molido (2000 gr)


Café en grano ( 2000 gr)
Azúcar( 26 lbr -1 arroba)
Sweet ten low (1000 gr)

Materiales para hacer Sànduche

Lechuga
Tomate riñòn
Pan Bimbo
Mortadela(50 rodajas)
Queso(Parmesano 50 rodajas)
Sachet de mayonesa (2000 gr)
Sachet de salsa de tomate (2000 gr)

La materia prima que se utiliza siempre será la de mayor calidad para así la preparación de los
alimentos sean de calidad, exquisitos y saludables.

Todos los alimentos serán elaborados con buena higiene y con productos de buena calidad desde el
momento que ingresen los materiales, hasta el su preparación en el área de cafetería

3.6.8 Balance de Insumos Anual

En el balance de Insumos y materiales vamos a detallar cada una con la cantidad necesaria:

176
Tabla 3. 46 Balance de Materiales e insumos para elaboración de bien

CANT. CANT.
DETALLE MEDIDA DETALLE MEDIDA
ANUAL ANUAL
Materiales elaboración de
Insumos de Limpieza
bienes
Materia para elaborar Cafè Limpiador Universal de Pantallas 13 UNIDADES
Café Molido( 2000 gr) 25 UNIDADES Aire Comprimido 13 UNIDADES
Cafè en grano( 2000 gr) 25 UNIDADES Brocha 13 UNIDADES
Azucar( 26 lbr -1 arroba) 26 ARROBA Desinfectante 25 LITROS
Sweet ten low (1000 sob) 104 CAJAS Detergente 25 KILOS
Materia para elaborar Ajì Escoba 13 UNIDADES
Perejil(atados) 115 ATADO Trapeador 13 UNIDADES
Aji en grano 52 UNIDADES Papel Higiènico 101 ROLLOS
Fundas de basura (10
Cebolla Blanca 104 UNIDADES 25 PAQUETE
UNIDADES)
Fundas de plástico de hallar
Cebolla Paiteña 50 ATADOS 25 PAQUETE
grandes (50 und)
Fundas de plástico de hallar
Sal(Lbr) 50 LIBRA 50 PAQUETE
pequeñas(50 und)
Aceite(ltr) 52 LITRO Gel antiséptico (1 ltrs) 50 UNIDADES
Culandro(Atado) 156 ATADO Guantes para limpiar 13 PARES
Materiales para hacer
Jabón Liquido (10 und) 1 ltr 13 CAJA
Sànduche
Lechuga 140 UNIDADES Pala 8 UNIDADES
Tomate riñòn 140 UNIDADES Suministros de Oficina
Esferos azul,negro,rojo (surtido
Pan Bimbo 850 UNIDADES 12 CAJA
12 und)
Mortadela(50 rodajas) 52 PAQUETE Borrador(12 und) 4 CAJA
Queso(Parmesano 50 rodajas) 52 PAQUETE Sacapuntas( 12 und) 1 CAJA
Sachet de mayonessa (2000 gr) 26 UNIDADES Corrector (12 und) 2 CAJA
Sachet de salsa de tomate (2000 Marcadores azul, negro, rojo
26 UNIDADES 3 PAQUETE
gr) (surtido 12 und)
Insumos para uso de bien Grapas(1000 und) 5 PAQUETE
Vasos Desechables(50 und) 52 PAQUETE Clips( 1000 und) 3 PAQUETE

Cucharas desechables ( 100 und) 8 PAQUETE Cinta adhesiva pequeña 80 ROLLOS

Guantes desechables (100 pares) 13 PAQUETE Archivadores 10 UNIDADES


Recipientes de Plàstico para aji
8 PAQUETE Carpetas carton 67 UNIDADES
(100 und)
Sobre manila(50 Sob) 35 CAJA

En: Tabla 3. 26,, Tabla 3.27 y Tabla 3.28 membretes 25 UNIDADES

Papel Bond(resma 500 hojas) 35 RESMAS

177
3.6.8.1 Distribución Espacial Empresa EXELNET C.L.

Figura 3. 4 Plano de Planta Empresa EXELNET

178
Figura 3. 5 Distribución Espacial Área de Prestación de Servicios

Figura 3. 6 Distribución Espacial Puesto Controlador

179
Figura 3. 7 Distribución Espacial Área de Café

Figura 3. 8 Distribución Espacial Área Administrativa

180
Figura 3. 9 Distribución Espacial Servicios Higiénicos

Figura 3. 10 Distribución Espacial Bodega


.

181
Figura 3. 11 Distribución Espacial Entrada y Salida

182
CAPÍTULO IV

4 ESTUDIO ADMINISTRATIVO

4.1 Concepto

Uno de los aspectos que menos se tiene en cuenta en el estudio de proyectos es aquel que se refiere
a los factores propios de la actividad ejecutiva de su administración: organización, procedimientos
administrativos y aspectos legales.

Para cada proyecto es posible definir la estructura organizativa que más se adapte a los
requerimientos de su posterior operación. Conocer esta estructura es fundamental para
definir las necesidades de personal calificado para la gestión y, por tanto, estimar con
mayor precisión los costos indirectos de la mano de obra ejecutiva. (Sapag Chain & Sapag
Chain, Proyectos de Inversión, 2011)

El comportamiento organizacional es un campo de estudio en el que se investiga el impacto


que individuos, grupos y estructuras tienen en la conducta dentro de las organizaciones,
con la finalidad de aplicar estos conocimientos a la mejora de la eficacia de tales
organizaciones. Es una disciplina científica a cuya base de conocimientos se agrega
constantemente una gran cantidad de investigaciones y desarrollos conceptuales. Pero
también es una ciencia aplicada, ya que la información sobre prácticas efectivas en una
organización puede extenderse a muchas otras y dejar así el individualismo dentro de la
organización. (Sapag Chain & Sapag Chain, Proyectos de Inversión, 2011)

4.2 Objetivo General

“Investigar el impacto que los individuos, grupos y estructuras tienen en la conducta dentro de las
organizaciones con la finalidad de mejorar la organización”.

4.3 Objetivos Específicos


Determinar la Constitución Jurídica
Establecer los requisitos de funcionamiento
Diseñar la estructura orgánica administrativa

183
Identificar los elementos del direccionamiento estratégico
Realizar un plan y mapa estratégico
Diseñar el control contable

4.4 Marco Legal


En el marco legal regularmente se encuentran en un buen número de provisiones
regulatorias y leyes interrelacionadas entre sí.

Su fundamento en muchos países es La Constitución como suprema legislación, que se


complementa con la legislación promulgada por un parlamento o legislatura donde se
incluyen leyes, códigos penales, y Regulaciones, que incluyen Códigos de Conducta/Ética,
dados a conocer por distintas instancias reguladoras que guardan estrechos vínculos con la
materia en cuestión.

El marco legal faculta a la autoridad correspondiente para que lleve a cabo las labores de
administración de conformidad a la estructura detallada dentro de sus mismas provisiones.
(Financieros en la web, 2013)

El Marco Legal contempla los aspectos legales referentes a la constitución de una empresa, y
selecciona de entre las diferentes formas jurídicas existentes aquella que mejor se ajuste a los
objetivos de la empresa. La misma que debe estar regida por el órgano regulador que en nuestro
caso viene hacer la Superintendencia de Compañías.

Hay cinco especies de compañías de comercio, a saber:

La compañía en nombre colectivo;


La compañía en comandita simple y dividida por acciones;
La compañía de responsabilidad limitada;
La compañía anónima; y,
La compañía de economía mixta.

4.4.1 DE LA COMPAÑÍA EN NOMBRE COLECTIVO

CONSTITUCIÓN Y RAZÓN SOCIAL

184
La compañía en nombre colectivo se contrae entre dos o más personas que hacen el comercio bajo
una razón social.

La razón social es la fórmula enunciativa de los nombres de todos los socios, o de algunos de ellos,
con la agregación de las palabras "y compañía".

Sólo los nombres de los socios pueden formar parte de la razón social.

CAPACIDAD

“Las personas que según lo dispuesto en el Código de Comercio tienen capacidad para comerciar,
la tienen también para formar parte de una compañía en nombre colectivo”.

“El menor de edad, aunque tenga autorización general para comerciar, necesita de autorización
especial para asociarse en una compañía en nombre colectivo, autorización que se le concederá en
los términos previstos en el mismo Código”.

CAPITAL

El capital de la compañía en nombre colectivo se compone de los aportes que cada uno de los
socios entrega o promete entregar. Para la constitución de la compañía será necesario el pago de no
menos del cincuenta por ciento del capital suscrito.

Si el capital fuere aportado en obligaciones, valores o bienes, en el contrato social se dejará


constancia de ello y de sus avalúos. (Superintendencia de Compañias, 2010)

4.4.2 DE LA COMPAÑIA EN COMANDITA SIMPLE

CONSTITUCION Y RAZON SOCIAL

La compañía en comandita simple existe bajo una razón social y se contrae entre uno o varios
socios solidaria e ilimitadamente responsables y otro u otros, simples suministradores de fondos,
llamados socios comanditarios, cuya responsabilidad se limita al monto de sus aportes.

CAPITAL

185
El socio comanditario no puede llevar en vía de aporte a la compañía su capacidad, crédito o
industria.

El socio comanditario no podrá ceder ni traspasar a otras personas sus derechos en la compañía ni
sus aportaciones, sin el consentimiento de los demás, en cuyo caso se procederá a la suscripción de
una nueva escritura social. (Superintendencia de Compañias, 2010)

4.4.3 DE LA COMPAÑIA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

DISPOSICIONES GENERALES

La compañía de responsabilidad limitada es la que se contrae entre dos o más personas, que
solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales
y hacen el comercio bajo una razón social o denominación objetiva, a la que se añadirán, en todo
caso, las palabras "Compañía Limitada" o su correspondiente abreviatura. Si se utilizare una
denominación objetiva será una que no pueda confundirse con la de una compañía preexistente.
Los términos comunes y los que sirven para determinar una clase de empresa, como "comercial",
"industrial", "agrícola", "constructora", etc., no serán de uso exclusive e irán acompañadas de una
expresión peculiar. (Superintendencia de Compañias, 2010)

PERSONAS QUE PUEDEN ASOCIARSE

Para intervenir en la constitución de una compañía de responsabilidad limitada se requiere de


capacidad civil para contratar. El menor emancipado, autorizado para comerciar, no necesitará
autorización especial para participar en la formación de esta especie de compañías.

No obstante las amplias facultades que esta Ley concede a las personas para constituir compañías
de responsabilidad limitada, no podrán hacerlo entre padres e hijos no emancipados ni entre
cónyuges. (Superintendencia de Compañias, 2010)

Las personas jurídicas, con excepción de los bancos, compañías de seguro, capitalización y ahorro
y de las compañías anónimas extranjeras, pueden ser socios de las compañías de responsabilidad
limitada, en cuyo caso se hará constar, en la nómina de los socios, la denominación o razón social
de la persona jurídica asociada.
El capital de la compañía estará formado por las aportaciones de los socios y no será inferior al
monto fijado por el Superintendente de Compañías.

186
Estará dividido en participaciones expresadas en la forma que señale el Superintendente de
Compañías. Al constituirse la compañía, el capital estará íntegramente suscrito, y pagado por lo
menos en el cincuenta por ciento de cada participación. Las aportaciones pueden ser en numerario
o en especie y, en este último caso, consistir en bienes muebles o inmuebles que correspondan a la
actividad de la compañía. El saldo del capital deberá integrarse en un plazo no mayor de doce
meses, a contarse desde la fecha de constitución de la compañía. (Superintendencia de Compañias,
2010)

4.4.4 DE LA COMPAÑIA ANÓNIMA

CONCEPTO

La compañía anónima es una sociedad cuyo capital, dividido en acciones negociables, está formado
por la aportación de los accionistas que responden únicamente por el monto de sus acciones. Las
sociedades o compañías civiles anónimas están sujetas a todas las reglas de las sociedades o
compañías mercantiles anónimas.

CAPITAL Y DE LAS ACCIONES

La compañía podrá establecerse con el capital autorizado que determine la escritura de


constitución. La compañía podrá aceptar suscripciones y emitir acciones hasta el monto de ese
capital. Al momento de constituirse la compañía, el capital suscrito y pagado mínimos serán los
establecidos por la resolución de carácter general que expida la Superintendencia de Compañías.

Todo aumento de capital autorizado será resuelto por la junta general de accionistas y, luego de
cumplidas las formalidades pertinentes, se inscribirá en el registro mercantil correspondiente. Una
vez que la escritura pública de aumento de capital autorizado se halle inscrita en el registro
mercantil, los aumentos de capital suscrito y pagado hasta completar el capital autorizado no
causarán impuestos ni derechos de inscripción, ni requerirán ningún tipo de autorización o trámite
por parte de la Superintendencia de Compañías, sin que se requiera el cumplimiento de las
formalidades establecidas en el artículo 33 de esta Ley, hecho que en todo caso deberá ser
informado a la Superintendencia de Compañías.

4.4.5 DE LA COMPAÑIA EN COMANDITA POR ACCIONES

El capital de esta compañía se dividirá en acciones nominativas de un valor nominal igual.


187
La décima parte del capital social, por lo menos, debe ser aportada por los socios
solidariamente responsables (comanditados), a quienes por sus acciones se entregarán
certificados nominativos intransferibles.

La exclusión o separación del socio comanditado no es causa de disolución, salvo que ello
se hubiere pactado de modo expreso.

La compañía en comandita por acciones existirá bajo una razón social que se formará con
los nombres de uno o más socios solidariamente responsables, seguidos de las palabras
"compañía en comandita" o su abreviatura.

4.4.6 DE LA COMPAÑÍA DE ECONOMÍA MIXTA

El Estado, las municipalidades, los consejos provinciales y las entidades u organismos del
sector público, podrán participar, juntamente con el capital privado, en el capital y en la
gestión social de esta compañía.

La facultad a la que se refiere el artículo anterior corresponde a las empresas dedicadas al


desarrollo y fomento de la agricultura y de las industrias convenientes a la economía
nacional y a la satisfacción de necesidades de orden colectivo; a la prestación de nuevos
servicios públicos o al mejoramiento de los ya establecidos.

Las entidades enumeradas en el Art. 308 podrán participar en el capital de esta compañía
suscribiendo su aporte en dinero o entregando equipos, instrumentos agrícolas o
industriales, bienes muebles e inmuebles, efectos públicos y negociables, así como también
mediante la concesión de prestación de un servicio público por un período determinado.
(Superintendencia de Compañias, 2010)

“CIBER EXELNET” es una empresa que adoptará la personería jurídica de Compañía


Responsabilidad Limitada; la cual se inscribirá legalmente en el Registro Único de Contribuyentes
(RUC), con cuyo registro se podrán realizar todas las transacciones comerciales.

Se contará con 2 personas que responderán por las obligaciones sociales hasta el monto de sus
aportaciones individuales.

188
Este tipo de compañía es siempre mercantil, pero sus integrantes, por el hecho de constituirla, no
adquieren la calidad de comerciantes. Podrá tener como finalidad la realización de toda clase de
actos civiles o de comercio y operaciones mercantiles por la ley.

El capital de esta compañía estará formado por las aportaciones de los socios y no será inferior a
400 usd, realizan actividades de comercio bajo una razón social o denominación objetiva, a la que
se añadirán las palabras “Compañía Limitada” o su correspondiente abreviatura.

4.4.7 Constitución Jurídica

Datos principales de la Compañía

Domicilio de la Compañía:

El domicilio de la empresa será en la Provincia de Pichincha, Cantón Quito, Norte de Quito, Sector
de Carcelén.

La compañía de responsabilidad limitada podrá tener como finalidad la realización de toda clase de
actos civiles o de comercio y operaciones mercantiles permitida por la Ley, excepción hecha de
operaciones de banco, segura, capitalización y ahorro.

Dando conformidad al objeto social, CIBER EXELNET, Compañía Limitada es un Infocentro que
tiene como fin prestar el servicio de internet, mediante la adquisición a un proveedor que nos
facilite este servicio de la más alta tecnología, velocidad, el mismo que será para ofrecer y
satisfacer las necesidades del público en general.

Número de Socios

La compañía deberá constituirse con dos o más accionistas, esta no podrá subsistir con menos de
dos accionistas, salvo las compañías cuyo capital total o mayoritario pertenezcan a una entidad del
sector público.

En nuestra compañía existirán dos accionistas:

189
Tabla 4. 1 Número y Nombres de Accionistas

No. NOMBRE
1 Elsa Lanchimba
2 Diana Lanchimba

Tabla 4. 2 Aportes

MONTO DE
No. NOMBRE
APORTE
1 Elsa Lanchimba $ 3.550,00
2 Diana Lanchimba $ 3.550,00

El trámite para legalizar la compañía en la Superintendencia de Compañías es el siguiente:

TRÁMITES

Certificación Bancaria: Consiste en un certificado de cualquier Banco respaldado por la


Superintendencia de Bancos y Seguros, de que se ha realizado el depósito del capital mínimo para
la creación de la compañía en una cuenta de integración de Capital

Presentación de la Minuta: La minuta debe ser llenada y entregada a la Superintendencia de


Compañías, la revisión de la minuta dura aproximadamente 10 días.

Emisión del Oficio: Luego de revisar la minuta, la Superintendencia de Compañías, emite un oficio
de aprobación, esta revisa el nombre en 72 horas.

Se puede reservar el nombre de la compañía utilizando el servicio virtual que la Superintendencia


de Compañías pone a disposición de los usuarios registrados en el sitio Web http:
//www.supercias.gov.ec/Reserva.htm, una vez reservado el nombre, se puede iniciar con el trámite
de constitución de la compañía.

Elaboración de la Escritura: Consiste en elevar una minuta a escritura pública, los documentos
necesarios para la elaboración de la escritura son:

Cédulas de identidad y certificados de votación de los comparecientes.

190
Una minuta elaborada por un profesional de derecho.
Para las sociedades anónimas es necesario levantar un acta de la Primera

Sesión de Directorio de la sociedad, en la cual se otorguen poderes a sus representantes (Directorio)


y al Gerente General. Con éstos documentos se va donde un notario, quien protocoliza la
documentación

Afiliaciones: Afiliaciones previas a la obtención de la inscripción de la escritura constitutiva y de


su resolución aprobatoria en el Registro Mercantil:

A la Cámara de la Construcción

Esta afiliación solo la realizarán las compañías que estén relacionadas con la actividad de
construcción

A la Cámara de Comercio.

En caso de que la compañía vaya a dedicarse a cualquier género de comercio es indispensable


obtener la afiliación a la respectiva Cámara de comercio. (Cámara de la pequeña Industria, 2010)

NOTA: Cuando el objeto social de una compañía comprenda más de una finalidad, le
corresponderá a la Superintendencia de Compañías establecer su afiliación de acuerdo a la primera
actividad empresarial que aparezca en el mismo.

Revisión y Aprobación de la Escritura: La presentación al Superintendente de Compañías o a su


delegado de tres copias certificadas de la escritura de constitución de la compañía, a las que se
adjuntará la solicitud, suscrita por abogado, requiriendo la aprobación del contrato constitutivo.

Posterior a esto, se revisa y corrige la escritura pública en un tiempo indefinido.

Emisión de la Resolución de Aprobación: Si cumple con las disposiciones de Ley se procede a


emitir la resolución de aprobación y el extracto correspondiente. Este trámite se realizará en la
ventanilla de la Superintendencia de Compañías

Publicación en la Prensa: Se publica por una sola vez en un diario de mayor circulación en el
domicilio de la compañía el extracto respectivo.

191
Marginación de la Resolución: Se margina la resolución aprobatoria en la Notaría.

Inscripción en el Registro Mercantil: Debemos Inscribirnos en el Registro Mercantil como una


persona Jurídica, además los nombramientos del Gerente y/o Representante Legal.

Presentación de Documentos para la Constitución: Luego de haber cumplido con los requisitos
enunciados anteriormente, para finalizar el trámite de constitución, se deben presentar a la
Superintendencia de Compañías los siguientes documentos:

 Periódico en el cuál se publicó el extracto de la escritura (un ejemplar).


 Escritura luego de cumplir con lo dispuesto en la respectiva resolución aprobatoria de la
escritura.
 Copia de nombramientos del Gerente y Presidente inscritos en el Registro Mercantil. Copia
legible de la cédula ciudadanía o pasaporte del Gerente y Presidente.
 Formulario del R.U.C. (01-A) lleno, suscrito por el Representante Legal.
 Copia legible de la papeleta del último pago de la luz.
 Copia legible de la afiliación a la cámara.
 Emisión de Datos por la Superintendencia: La Superintendencia de Compañías emite una
hoja de Datos Generales, para que el interesado pueda obtener el RUC en la Ventanilla del
SRI.
 Devolución del Capital: La Superintendencia de Compañías autoriza la devolución del
capital de la compañía depositado en el banco.

4.4.8 Requisitos de Funcionamiento

OBLIGACIONES PREVIAS A LA INICIALIZACIÓN DEL NEGOCIO

Obligaciones Fiscales

Obtención del RUC: Debemos Inscribirnos en el Registro Único de Contribuyentes como una
persona Jurídica, para esto necesitaremos existir jurídicamente.

Obligaciones Municipales

Obtención de permisos previos: Depende de la actividad de la empresa, ésta debe obtener el


permiso del órgano de control. En el caso de nuestra empresa necesitamos:

192
Licencia Única de Funcionamiento, Permiso Sanitario Ministerio Salud, Certificados de Salud
empleados Ministerio Salud, Patente Municipio, Rótulos y Publicidad Exterior Municipio, Permiso
de Bomberos Cuerpo de Bomberos, Licencia Ambiental

Obligaciones Laborales:

Obtención del Registro Patronal del IESS: Debemos Inscribirnos en el Registro


Patronal del IESS como una persona Jurídica y debemos cumplir las siguientes obligaciones:

Décimo Cuarto Sueldo, Décimo Tercero Sueldo, Fondos de Reserva IESS Anual, Pagar 15 %
utilidades a empleados, Remuneraciones a empleados, Aportes Seguro Social Empleados, Repartir
10 % por Servicio Empleados Mensual, Presentar Planilla de pago 10 % por servicio Insectorías de
trabajo, aplicar porcentaje de discapacitados en nómina Ministerio de Trabajo, tener dispensador de
preservativos Ministerio de Salud Permanente.

4.4.8.1 Obligaciones Fiscales

A continuación se detalla los principales requisitos para poner en funcionamiento la organización

 RUC

Como primer paso, para identificar a los ciudadanos frente a la


Administración Tributaria, se implementó el Registro Único de
Contribuyentes (RUC), cuya función es registrar e identificar a los
contribuyentes con fines impositivos y proporcionar información a la
Administración Tributaria.

El RUC corresponde a un número de identificación para todas las personas naturales y sociedades
que realicen alguna actividad económica en el Ecuador, en forma permanente u ocasional o que
sean titulares de bienes o derechos por los cuales deban pagar impuestos.

El número de registro está compuesto por trece números y su composición varía según el Tipo de
Contribuyente.

193
El RUC registra información relativa al contribuyente como por ejemplo: la dirección de la matriz
y sus establecimientos donde realiza la actividad económica, la descripción de las actividades
económicas que lleva a cabo, las obligaciones tributarias que se derivan de aquellas, entre otras.
Las actividades económicas asignadas a un contribuyente se determinan conforme el clasificador
de actividades CIIU (Clasificador Internacional Industrial Único).

REQUISITOS PARA OBTENER EL RUC:

Original y copia a color de la Cédula de Identidad vigente


Original y copia del certificado de votación
Original y copia de cualquiera de los siguientes documentos que indique la dirección del lugar en el
que se realizará la actividad:

4.4.8.2 Obligaciones Municipales

 Permiso Sanitario
 Certificados de salud de empleados

Base Legal: Código de la salud; Reglamento de Tasas

Plazo: hasta el 30 de marzo

Obligación: Renovar el Permiso Sanitario de Funcionamiento del Ministerio de Salud.

 Patente

Base Legal: Ley de Régimen Municipal; y, Código Municipal del respectivo Cantón

Plazo: hasta el 31 de enero

Obligación: Pagar Patente Municipal en respectivo Municipio

La Patente es una habilitación o “permiso” que otorga la Municipalidad para desarrollar una
actividad empresarial. Esta autorización tiene un costo que tiene la forma de un impuesto a favor
del municipio. La información siguiente está orientada a las Pymes.

194
 Requisitos para obtener la patente:

 Obtener la Licencia Metropolitana de Funcionamiento otorgada por el Municipio de Quito


Formulario Único de Licencia Metropolitana de Funcionamiento
 Copia del RUC
 Copia de la Cédula de Identidad del Representante Legal
 Copia de la Papeleta de Votación del Representante Legal
 Informe de Compatibilidad de uso de suelo
 Para establecimientos que requieren control sanitario: Carné de salud del personal que
manipula alimentos
 Persona Jurídica: Copia de Escritura de Constitución (primera vez)
 Artesanos: Calificación artesanal
 Requisitos adicionales para los establecimientos que deseen colocar publicidad exterior:
 Autorización notariada del dueño del predio (en caso de no ser local propio)
 En caso de propiedad horizontal: Autorización notariada de la Asamblea de Copropietarios
o del Administrador como representante legal
 Dimensiones y fotografía de la fachada del local (ESTABLECIMIENTOS CON
PUBLICIDAD EXISTENTE)

 Rótulos y publicidad exterior

Base Legal: Código Municipal del respectivo Cantón (Quito R.O. 183 de 03/10/03)

Plazo: hasta el 31 de marzo en Quito, en otras ciudades el que establezca el Municipio

Obligación: Obtener Permiso en respectivo Municipio

 Bomberos

Base legal: Ley de Defensa contra incendios (Art. 35) y su Reglamento (Art. 40)

Plazo: hasta el 31 de marzo

Obligación: Renovar Permiso Anual de Funcionamiento del Cuerpo de Bomberos

195
El Área Técnica del Departamento de Prevención del Cuerpo de Bomberos del Distrito
Metropolitano de Quito, es el área encargada de la aprobación y control del diseño e
implementación del Sistema Contra Incendio, Sistemas Centralizado de GLP y Radio bases en
función de lo establecido en el Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra
Incendios, Ordenanzas Municipales y Normas técnicas vigentes.

 Requisitos:

 Solicitud de Inspección
 Memoria Técnica y Planos del Sistema Contra Incendio.
 Planos Arquitectónicos
 Informe de Regulación Metropolitana
 Solicitud de Registro de Planos (Municipio)
 Pago de Impuesto Predial
 Tasa de Bomberos = dependerá del Área Bruta Total del proyecto

4.4.8.3 Obligaciones Laborales:

 Décima cuarta Remuneración

Base legal: Código del Trabajo (Art. 113 > reforma sg. R.O. No. 75 del 2.05.2007 > Ley No. 2007-
77)

Plazo: hasta el 15 de marzo en las regiones de la Costa e Insular hasta el 15 de agosto en las
regiones de la Sierra y Oriente.

Obligación: Pagar Décimo Cuarto Sueldo

“Art. 113.- Derecho a la décima cuarta remuneración.- Los trabajadores percibirán, además, sin
Perjuicio de todas las remuneraciones a las que actualmente tienen derecho, una bonificación anual
equivalente a una remuneración básica mínima unificada para los trabajadores en general y una
remuneración básica mínima unificada de los trabajadores del servicio doméstico, respectivamente,
vigentes a la fecha de pago, que será pagada hasta el 15 de marzo en las regiones de la Costa e
Insular; y, hasta el 15 de agosto en las regiones de la Sierra y Amazónica. Para el pago de esta

196
bonificación se observará el régimen escolar adoptado en cada una de las circunscripciones
territoriales.

La bonificación a la que se refiere el inciso anterior se pagará también a los jubilados por sus
empleadores, a los jubilados del IESS, pensionistas del Seguro Militar y de la Policía Nacional.

Si un trabajador, por cualquier causa, saliere o fuese separado de su trabajo antes de las fechas
mencionadas, recibirá la parte proporcional de la décima cuarta remuneración al momento del
retiro o separación.”

 Décimatercera Remuneración o bono navideño

Base legal: Código del Trabajo (Art. 111)

Plazo: hasta el 24 de diciembre

Obligación: Pagar Décimo Tercer Sueldo

Art. 111.- Derecho a la décima tercera remuneración o bono navideño.- Los trabajadores tienen
derecho a que sus empleadores les paguen, hasta el veinticuatro de diciembre de cada año, una
remuneración equivalente a la doceava parte de las remuneraciones que hubieren percibido durante
el año calendario.

La remuneración a que se refiere el inciso anterior se calculará de acuerdo a lo dispuesto en el


artículo 95 de este Código.

Art. 95.- Sueldo o salario y retribución accesoria.- Para el pago de indemnizaciones a que tiene
derecho el trabajador, se entiende como remuneración todo lo que el trabajador reciba en dinero, en
servicios o en especies, inclusive lo que percibiere por trabajos extraordinarios y suplementarios, a
destajo, comisiones, participación en beneficios, el aporte individual al Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social cuando lo asume el empleador, o cualquier otra retribución que tenga carácter
normal en la industria o servicio.

Se exceptúan el porcentaje legal de utilidades, los viáticos o subsidios ocasionales, la décima


tercera, décima cuarta y décima quinta remuneraciones, la compensación salarial y la bonificación
complementaria, y el beneficio que representan los servicios de orden social.)

197
Art. 112.- Exclusión de la decimotercera remuneración.- El goce de la remuneración prevista en el
artículo anterior no se considerará como parte de la remuneración anual para el efecto del pago de
aportes al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, ni para la determinación del fondo de reserva
y jubilación, ni para el pago de las indemnizaciones y vacaciones prescritas en este Código.
Tampoco se tomará en cuenta para el cálculo del impuesto a la renta del trabajo. “

 Fondo de Reserva

Base legal: Código del Trabajo (Art. 201)

Plazo: Se puede acumular o pagar mensualmente

Obligación: Pagar Fondos de Reserva al IESS o al empleado

Art. 196.- Derecho al fondo de reserva.- Todo trabajador que preste servicios por más de un año
tiene derecho a que el empleador le abone una suma equivalente a un mes de sueldo o salario por
cada año completo posterior al primero de sus servicios. Estas sumas constituirán su fondo de
reserva o trabajo capitalizado.

El trabajador no perderá este derecho por ningún motivo.

La determinación de la cantidad que corresponda por cada año de servicio se hará de acuerdo con
lo dispuesto en el artículo 95.”

Art. 95.- Sueldo o salario y retribución accesoria.- Para el pago de indemnizaciones a que tiene
derecho el trabajador, se entiende como remuneración todo lo que el trabajador reciba en dinero, en
servicios o en especies, inclusive lo que percibiere por trabajos extraordinarios y suplementarios, a
destajo, comisiones, participación en beneficios, el aporte individual al Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social cuando lo asume el empleador, o cualquier otra retribución que
tenga carácter normal en la industria o servicio.

Se exceptúan el porcentaje legal de utilidades, los viáticos o subsidios ocasionales, la décima


tercera, décima cuarta y décima quinta remuneraciones, la compensación salarial y la bonificación
complementaria, y el beneficio que representan los servicios de orden social.

198
El empleador pagara de manera mensual y directa a sus trabajadores o servidores, según sea el
caso, el valor equivalente al ocho coma treinta y tres por ciento (8,33%) de la remuneración de
aportación por concepto de fondos de reserva, salvo que el afiliado solicite por escrito que dicho
pago no se realice, en cuyo caso esos valore continuaran ingresando a su fondo individual de
reserva a través del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. La autoridad competente verificara
que el empleador cumpla con esta obligación, equivale a la doceava parte de la remuneración
percibida por el trabajador durante un año de servicio, su computo es de acuerdo al Art. 95 del
Código del Trabajo.

 Pagar 15 % Utilidades a empleados

Base legal: Código del Trabajo (Art. 97 y 105)

Reglamento para el pago y legalización de la 13ra., 14ta. Remuneraciones y del 15 % de


participación de Utilidades

Plazo: hasta el 15 de abril

Obligación: Pagar Utilidades a empleados

 Uniformes para el personal

Base legal: Código del Trabajo (Art. 42, No. 29)

Obligación: Suministrar cada año uniformes para el personal

 Remuneraciones a empleados

Base legal: Código del Trabajo (Arts. 83, 86, 87 y 96)

Plazo: último día del mes

Obligación: Pagar Remuneraciones a empleados

 Aportes Seguro Social Empleados

Base legal: Código del Trabajo (Art. 42)

199
Plazo: hasta el 15 de cada mes

Obligación: Pagar al IESS planilla de aportes del seguro social de empleados (patronal y personal)
Pagar al IESS planilla de descuento por préstamos de empleados

4.5 Estructura Orgánica Administrativa

La estructura orgánica es el cuerpo óseo de la organización, unidad administrativa. Área, u


oficina; en este caso del área de recursos humanos, estará conformada por órganos como de
dirección, asesoramiento, apoyo y línea, así como por unidades administrativas que tienen
que ver con dicha función, como por ejemplo: jefatura o dirección, registro de personal,
sueldos y salarios, capacitación, evaluación, higiene y seguridad, entre otros. (Colegio de
Administradores del Ecuador, 2014)

Por las características del nuevo infocentro " CIBER EXELNET" trabajará con una organización
funcional:

La estructura organizacional funcional permite que el personal que labora en las áreas de Prestación
de servicios, bodega, administrativa y ventas se mantenga en contacto, no solo por el espacio del
cada una, sino porque las actividades están divididas, y que estén relacionada mediante un sistema
de manera que todos se encuentre en permanente comunicación, sepan sus necesidades y brinden
apoyo a sus compañeros cuando sea necesario.

El tipo de organización que asuma una empresa está determinado por las relaciones de autoridad
existentes entre el personal directivo, ejecutivo, operativo, o sea, por las formas de delegación de
autoridad y de control existentes en el interior de la empresa. “CIBER EXELNET” contará con
una junta de socios que estará conformada por 2, como máxima autoridad en la empresa.

Para el cargo de Presidente Ejecutivo se designará a uno de los 2 socios previo a una sesión de toda
la junta en donde se analizará que se encuentre en capacidad de cumplir con esta función,
influyendo en esta decisión su preparación académica y la experiencia en este negocio.

Contará con el área de contabilidad y logística permitiéndonos tener un mayor control sobre la
calidad de nuestro servicio.

200
4.5.1 Organigrama Estructural

“Representa el esquema básico de una organización, lo cual permite conocer de una manera
objetiva sus partes integrantes, es decir, sus unidades administrativas y la relación de dependencia
que existe entre ellas”. (Vasquez, Organización Aplicada a empresas, 2010, pág. 219)

JUNTA GENERAL
DE SOCIOS

GERENCIA
GENERAL

ÁREA ÁREA
PRESTACIÓN DE ÁREA VENTAS
ADMINISTRATIVA
SERVICIOS

PERSONAL
PERSONAL MANTENIMIENTO SERVICIO AL
CONTABILIDAD PUBLICIDAD
OPERATIVO 1 Y 2 COMPUTADOR. CLIENTE
PERSONAL DE
SERVICIOS
LIMPIEZA

Figura 4. 1 Organigrama Estructural-Empresa CIBER EXELNET C.L.

4.5.2 Organigrama Funcional

Parte del organigrama estructural y a nivel de cada unidad administrativa se detalla las
funciones principales básicas. Al detallar las funciones se inicia por las más importantes y
luego se registran aquellas de menor trascendencia. En este tipo de organigramas se
determina que es lo que se hace, pero no como se hace. (Vasquez, Oganizaciòn aplicada a
pymes, 2010, pág. 220)

201
Figura 4. 2 Organigrama Funcional-Empresa CIBER EXELNET C.L.

202
4.5.3 Organigrama Posicional

También constituye una variación del organigrama estructural del organigrama estructural
y sirve para representar, en forma objetiva, la distribución del personal en las diferentes
unidades administrativas. Se indica el número de caros, la denominación del puesto y la
clasificación en el caso de haberla. En algunos casos se puede incluir la numeración de
cada puesto y aun el nombre del funcionario que lo desempeña. (Vasquez, Oganizaciòn
aplicada a pymes, 2010, pág. 221)

JUNTA DE
SOCIOS (2)

GERENCIA
GENERAL(1)

ÁREA ÁREA
PRESTACIÓN DE ÁREA VENTAS
ADMINISTRATIVA
SERVICIOS

TRABAJADOR 1 Y PERSONAL
MANTENIMIENTO SERVICIO AL PUBLICIDAD(1)
CONTADOR (1) TRABAJADOR 2
COMPUTADOR.(1) CLIENTE(1)
(2)
PERSONAL DE
SERVICIOS
LIMPIEZA(1)

Figura 4. 3 Organigrama Posicional-Empresa CIBER EXELNET C.L.

4.5.4 Manual de Funciones:

Toda empresa tiene que tener un manual de funciones, sobre todo aquellas que son de grandes
dimensiones, ya que así se lleva un control sobre las funciones que tiene el personal que conforma
la compañía. Es un instrumento eficaz de ayuda para el desarrollo de la estrategia de una empresa,
ya que determina y delimita los campos de actuación de cada área de trabajo, así como de cada
puesto de trabajo.

203
Este manual consiste en la definición de la estructura organizativa de una empresa. Engloba el
diseño y descripción de los diferentes puestos de trabajo estableciendo normas de coordinación
entre ellos. Es un documento que especifica requisitos para el cargo, interacción con otros
procesos, responsabilidades y funciones.

La elaboración de un manual de funciones consta de siete pasos:

Visita a la empresa y entrevista con los responsables para la obtención de información sobre: la
organización de la empresa, el objetivo que tiene y las características de las diferentes áreas y
puestos de trabajo.

Análisis del estado de la organización de la empresa.

Documentación y racionalización del estado actual de la organización.

Elaboración de un anteproyecto de manual de funciones.

Contrastar el contenido del anteproyecto con el personal de la empresa.

Modificación, correcciones y/o ampliaciones del anteproyecto si las hubiera.

Presentación del manual de funciones de la empresa.

Beneficios y utilidad que tiene un manual de funciones:

Al determinar y delimitar los campos de actuación de cada colaborador, permite que las personas
interaccionen con un mayor conocimiento de su rol dentro de la empresa, lo que ayuda en el
proceso de comunicación, integración y desarrollo.

Elimina desequilibrios en cargas de trabajo, omisiones, duplicidad de funciones, cuellos de botella,


circuitos de trabajos irracionales, etc.

Es un instrumento muy útil para planificar la plantilla de la empresa y la posible variación de los
puestos de trabajo, así como para definir planes de carrera.

Los conocimientos específicos la empresa puede poseer al elaborar el manual de funciones. (Blog
Job Talent, 2013)

204
Tabla 4. 3 Manual de Funciones Gerente General

MANUAL CARGO: CODIGO:

DE FUNCIONES Gerente General MFSA1

Área: ADMINISTRATIVA
Jefe inmediato: JUNTA DE SOCIOS
Número de personas en el
2 persona
cargo:

Objetivo: Mantener Un Control Y Supervisión De La Empresa.

Perfil de Cargo:

Instrucción: íngeniería en administración de empresas o Contabilidad y Auditoria, Afines.

Formación: en psicología, Ingeniero industrial, Administración de recursos humanos, Empresas, Tecnología en


Recursos Humanos
Experiencia: 2 años
Actitudes: honesto, responsable, respetuoso, tolerante, criterio, autonomía, puntualidad.
Responsabilidades adquiridas: supervisión y control de personal para garantizar el buen funcionamiento de la
empresa.
Funciones:
Fijar objetivos y metas realizables.
Establecer cuáles son las actividades necesarias para el cumplimiento de los objetivos. “Que hacer”
Identificar los medios necesarios para desarrollar las actividades definidas. “Como hacer”

Programar las distintas actividades en tiempos. “Cuando hacerlo”.


Asignar responsabilidades específicas para cada actividad a realizar. “Quien lo hace”
Organizar los departamentos a su cargo.
Dirigir y Controlar los lineamientos funcionales y legales de la empresa.
Fija objetivos y metas realizables.
Vigilará el cumplimiento de las actividades desarrolladas de toda la empresa.
Comercialización de los servicios.
Formulación de estrategias de la empresa.
Presentar anualmente a la Junta General, para su aprobación, un presupuesto de caja y un programa de inversiones y
operaciones que fueren necesarias para la mejor marcha de la Compañía.
Presentar información a cada organismo de control que amerite para su correcto funcionamiento.
Creación de una estructura organizacional que permita que los empleados realicen los planes y alcancen las metas
establecidas por la Gerencia.
Coordina los recursos humanos, materiales y económicos.
Dar a conocer con claridad las metas y objetivos de la empresa.
Utilizará adecuadamente la capacidad de liderazgo de cada uno de los departamentos.
Dirige a que los demás realicen las funciones y tareas necesarias para lograr los objetivos.
Proporcionar un trato digno y justo a los miembros de la organización.

205
Consultar, preguntar, participar, y delegar.
Controlar el cumplimiento de funciones y tareas.
Controlar la calidad del servicio proporcionado a nuestros clientes
Controlar la calidad de Materia Prima utilizada
Vigilará el desempeño de los empleados

Tabla 4. 4 Manual de Funciones Contador

MANUAL CARGO: CODIGO:

DE FUNCIONES Contador MFSA2

Área: ADMINISTRATIVA
Jefe inmediato: Gerente General
Número de personas en el
1 persona
cargo:
Objetivo: Gerencia del área Administrativa- Financiera de la empresa
Perfil de Cargo:
Instrucción: Título en Contabilidad y Auditoria, Finanzas, Administración de empresas.
Experiencia: 2 años
Actitudes:Honesto, responsable, respetuoso, tolerante, criterio, autonomía, puntualidad
Responsabilidades adquiridas: Buena presencia y facilidad numérica, analítica.
Ambiente: a presión, entre otras varia de acuedo a temporada
Funciones:
Cumplir y hacer cumplir las disposiciones y políticas de la empresa.
encargará de la planificación, organización estructural, de su departamento
Evaluar el desempeño y/o mérito individual
Realizar el cuadre de caja al cierre del cibercafe
Diseñar estrategias financieras y administrativas
Preparar el rol de pagos y los formularios de declaración del impuesto a la renta del personal, así como las planillas para
el pago de obligaciones sociales y personales al IESS
Revisa y registra atrasos y faltas
Finanzas y otros. Controlar los flujos de caja.
Elaborar Presupuestos
Realiza los pedidos a los proveedores
Elaborar los comprobantes de ingreso y egreso de dinero, materia prima. Realizar pagos a los proveedores, personal
relacionado con la empresa
Presentar información a cada organismo de control que amerite para su correcto funcionamiento.
Realizar las declaraciones del IVA y demás impuestos que se debe pagar
Elaboración de los balances de situación, de pérdidas y ganancias.
Realizar las depreciaciones y amortizaciones de los activos.

206
Realizar las depreciaciones y amortizaciones de los activos.
Registrar el valor de las facturas de compras y pagos de los insumos y productos par la venta.
Revisar la documentación contable y su soporte, previo al registro.
Elaborar Estados Financieros mensuales .
Revisar y legalizar con su firma los Estados Financieros, preparados de acuerdo a las normas de contabilidad
generalmente aceptadas
Realizar labores administrativas afines al cargo

Tabla 4. 5 Manual de Funciones Trabajador 1 y 2

MANUAL CARGO: CODIGO:

DE FUNCIONES Trabajador 1 y 2 MFSP1

Área: Prestación de Servicios


Jefe inmediato: Contador
Número de personas en el
2 persona
cargo:
Atender y satisfacer las necesidades de nuestros clientes de mejor manera cobrar y
Objetivo:
servir
Perfil de Cargo:
Instrucción: 2 Año de universidad, instituto superior aprobado.
Experiencia: 6 meses, con predisposición a prender mas.
Actitudes:Honesto, responsable, respetuoso, tolerante, criterio, autonomía, puntualidad
Responsabilidades adquiridas: Atencion al cliente, cierre de caja.
Ambiente: a presión.
Funciones:
Atención al cliente
Revisas diariamente que las pcs se encuentren fucnionado correctamente.
Realizar el café, sanduche y facilitar al cliente cuando pida.
Asignar computadores al cliente cuando necesite uno.
Cobro en caja
Ofrecer a nuestro cliente nuestros servicios adicionales.
Realizar facturas y entregar a los clientes.
Hacer el pedido de los productos necesarios al contador
Realizar el inventario semanal de todos los snacks y suministros de papeleria.
Ayudar y satisfacer necesidadades sobre algún desconocimiento del servicio de internet o relacionados.
Realiazar el cierre de caja diario.
Depositar las ventas diarias
Revisa e ingresa al inventario el pedido de producto.
Comunica al personal de mantenimiento sobre algún inconveniente de los equipos del cibercafé.

207
Tabla 4. 6 Manual de Funciones Personal Mantenimiento computadoras e impresoras.

MANUAL CARGO: CODIGO:

Personal Mantenimiento
DE FUNCIONES computadoras e MFSP2
Impresoras
Área: Prestación de Servicios
Jefe inmediato: Contador
Número de personas en el
1 persona
cargo:
Atender y satisfacer las necesidades de nuestros clientes de mejor manera cobrar y
Objetivo:
servir
Perfil de Cargo:
Instrucción: Ultimos años universidad, aprobado en Ingeniería En sistemas y Redes.
Experiencia: 1 año
Actitudes: Honesto, responsable, respetuoso, tolerante, criterio, autonomía, puntualidad
Responsabilidades adquiridas: Atencion al cliente, Trabajo en horario rotativo.
Ambiente: a objetivo.
Funciones:
Areglar las pcs e impresoras cuando sea necesario
Dar mantenimiento cada mes a las pcs e impresoras
Revisar continuamente las redes de internet y eléctricas
Comunicar, a gerencia las actividades otrdinarias y extraordinarias
Ayudar alos compañeros, cuando sea necesario en las diferentes áreas
Acudir a la empresa cuando se le solicite sus servicios aun si esta fuera del horario de trabajo.

208
Tabla 4. 7 Manual de Funciones Personal de Servicios de Limpieza.

MANUAL CARGO: CODIGO:

Personal de Servicios
DE FUNCIONES MFSP3
de Limpieza
Área: Prestación de Servicios
Jefe inmediato: Contador
Número de personas en el
1 persona
cargo:
Objetivo: Mantener limpio y en orden todas las áeras de la organización.
Perfil de Cargo:
Instrucción: Bachiller completo.
Experiencia: 1 año
Actitudes: Honesto, responsable, respetuoso, tolerante, criterio, autonomía, puntualidad
Responsabilidades adquiridas: Organización, trabajo en equipo.
Ambiente: a objetivo, solidario.
Funciones:
Realizar limpieza en todas las areas, diario

Ordenamiento en el area de bodega.


Ordenamiento en todas las áreas de los accesorios para el trabajo.
Dar apoyo a los trabajadores 1 y 2 en la preparacion de cafe y sanduche y posterior venta

Ayudar alos compañeros, cuando sea necesario

Comunicar, a gerencia las actividades ordinarias y extraordinarias

209
Tabla 4. 8 Manual de Funciones Servicio al cliente.

MANUAL CARGO: CODIGO:

DE FUNCIONES Servicio al cliente MFSV1

Área: Ventas
Jefe inmediato: Contador
Número de personas en el
1 persona
cargo:
Objetivo: Atender a nuestros clientes aplicando lo adquirido en las capacitaciones.

Instrucción: 2 Año de universidad, instituto superior aprobado.


Experiencia: 6 meses.
Actitudes: Sociable,Honesto, responsable, respetuoso, tolerante, criterio, autonomía, puntualidad
Responsabilidades adquiridas: Atención al público en general, aprendizaje rápido.
Ambiente: objetivo, innovador.
Funciones:
Atender a los clientes en toda sus necesidades y satisfacerlas en su mayoria,
Atender a los clientes en toda sus necesidades y satisfacerlas en su mayoria,
Asistir a las capacitaciones que se imparta
Poner en práctica, los conocimientos adquiridos en las capacitaciones enfocado al servicio al cliente.
Impartir nuevas ideas sobre ventas y servicio al cliente.
Trabajar en conjunto con el personal de publicidad en las diferentes actividades designadas.
Comunicar, a gerencia las actividades ordinarias y extraordinarias

210
Tabla 4. 9 Manual de Funciones Publicidad.

MANUAL CARGO: CODIGO:

DE FUNCIONES Publicidad MFSV2

Área: Ventas
Jefe inmediato: Contador
Número de personas en el
1 persona
cargo:
Objetivo: Atender a nuestros clientes aplicando lo adquirido en las capacitaciones.
Instrucción: 2 Año de universidad, instituto superior aprobado.
Experiencia: 6 meses.
Actitudes: Sociable,Honesto, responsable, respetuoso, tolerante, criterio, autonomía, puntualidad
Responsabilidades adquiridas: Atención al público en general, aprendizaje rápido.
Ambiente: objetivo, innovador.
Funciones:
Atender a los clientes en toda sus necesidades y satisfacerlas en su mayoria,
Atender a los clientes en toda sus necesidades y satisfacerlas en su mayoria,
Asistir a las capacitaciones que se imparta
Entregar volanteo a publico en general de las promociones , solo en temporadas dispuestas. por la gerencia de ventas
Ofrecer las promociones de las diferentes formas y en diferentes partes de cada promoción , en las tempradas dispuestas
Poner en práctica, los conocimientos adquiridos en las capacitaciones enfocado a la publicidad.
Impartir nuevas ideas sobre ventas y publicidad.
Trabajar en conjunto con el personal de servicio al cliente en las diferentes actividades designadas.
Comunicar, a gerencia las actividades ordinarias y extraordinarias

211
4.6 Elementos del Direccionamiento Estratégico

El direccionamiento estratégico se entiende como la formulación de las finalidades y propósitos de


una empresa, plasmadas en un documento donde se consignan los objetivos definidos para un largo
plazo, por lo general a cinco o diez años que, por ser de esa naturaleza se convierten en la estrategia
de supervivencia, crecimiento, perdurabilidad, sostenibilidad y, por sobre todo, de servicio a sus
clientes o usuarios.

De esta forma, el direccionamiento estratégico sirve de marco para los planes de cada área de una
empresa pero tiene un alcance mucho mayor porque éstos llegan hasta la proyección detallada para
cumplir responsabilidades específicas que se limitan a su campo especializado de acción e implican
decidir anticipadamente lo que se va a hacer.

Por contraste, la imagen del futuro que se decide crear, mediante el direccionamiento estratégico,
incluye definir objetivos en diferentes niveles o planos cuyo alcance va desde lo universal hasta lo
particular de la siguiente forma: (Garduno Corporacion, 2013)

Visión
Misión
Principios o Valores
Matriz
Políticas
Objetivos
Estrategias.

4.6.1 Visión

“Es un conjunto de ideas generales que provee el margen de referencias de lo que es la empresa y
quiere ser en el futuro, señala el rumbo, la dirección, es la cadena o lazo que une en la empresa el
presente y el futuro. La visión de nuestra empresa es: “Ser Infocentro TIPO CIBER líder en la
ciudad del norte de Quito, brindando un servicio de la más alta tecnología y velocidad, a su vez
ofreciendo productos y servicios adicionales de calidad, con el objetivo de satisfacer las
necesidades de nuestros clientes”. Es indispensable el mejoramiento continuo del servicio y de los
productos a ofrecer, puesto que de esto dependemos para cumplir con la visión de nuestra
empresa”.

212
4.6.2 Misión

“La misión es una declaración duradera de propósitos que distingue a una empresa de otra similar,
es decir el compendio de la razón de ser de la empresa, es también un factor importante para
determinar objetivos y formular estrategias. Para nuestro proyecto la misión va a ser: “EL CIBER
EXELNET, es un infocentro que es creado para satisfacer las necesidades y expectativas de
los clientes, ofreciendo un servicio personalizado en la más alta tecnología, en cuanto al
servicio de internet, además de ofrecer un servicio con personal calificado cubriendo así todas
las inquietudes de nuestros clientes”. La misión de nuestro cibercafé está enfocada en las
necesidades, expectativas e inquietudes de nuestros clientes”.

4.6.3 Principios y Valores

 Principios

Honestidad: Actuamos con la debida transparencia entendiendo que los intereses de nuestro
clientes son importantes para alcanzar nuestros objetivos.

Lealtad: Velamos por la confiabilidad de la información y el buen nombre nuestro cibercafe.

Convivencia: Mantenemos la disposición al diálogo en la interacción cotidiana entre trabajadores y


clientes.

Respeto: Comprendemos y aceptamos la condición de seres humanos con deberes y derechos, en


un constante proceso de mejora espiritual y material.

Solidaridad: Actuamos siempre con la disposición a ayudar a los compañeros cuando necesiten de
apoyo; regidos por la cooperación para lograr los objetivos propuestos por nuestro cibercafe.

 Valores

Justicia: Brindamos a cada ser humano lo que le corresponde de conformidad con sus méritos y los
derechos que le asisten.

213
Pertenencia: Realizamos nuestro proyecto de vida compatible con el proyecto laboral,
manteniendo el deseo y la motivación de aportar al desarrollo del cibercafé mediante nuestra
capacidad intelectual y física.

Tolerancia: Valoramos a los demás por lo que son y aceptamos con respeto lo distinto, lo diferente
y lo que no es igual a nosotros.

4.6.4 Políticas

La empresa tiene las siguientes políticas:


 Ser una empresa seria que se preocupada por las necesidades de sus clientes y que a
través de brindar la mejor calidad en productos y servicios y atención nos comprometemos
y garantizamos su satisfacción.
 Atender al cliente es responsabilidad cumplir con sus expectativas y requerimientos.
 Conocer las expectativas de nuestros clientes para entregar productos y servicios
satisfactorios
 Velar por la mejora de los indicadores de crecimiento, rentabilidad, liderazgo,
responsabilidad social, ambientales, seguridad y costos.
 Compromiso de realizar evaluaciones periódicas permanentes a todos los procesos de la
organización
 Fomentar el trabajo en equipo como patrón de comportamiento en todas las áreas de
prestación de servicios.

4.6.5 Objetivos

 Mantener un índice de solvencia promedio para contar con recursos que permitan cubrir las
obligaciones de corto plazo sin problemas de liquidez.
 Alcanzar un nivel de endeudamiento del pasivo total sobre el activo total para poder
acceder a futuras prestaciones bancarias sin dificultades.
 Alcanzar rentabilidades netas superiores al costo de oportunidad durante la vida útil del
proyecto.

4.6.6 Estrategias

Ciber EXELNET presenta las siguientes estrategias:

214
 Aprovechar el crecimiento constante del sector de servicios de tecnología, para tener mejor
resultados.
 Destacar la calidad, de los equipos de alta tecnología para diferenciar al de la competencia,
y así ganar la fidelidad del cliente.
 Aprovechar la tecnología 4G, para aplicar en nuestra empresa. y cubrir las necesidades del
clientes más allá de sus expectativas
 Difundir nuestros servicios mediante la promoción y la publicidad para aumentar clientes.
 Aplicar los siguientes criterios de acción a clientes con seriedad, cumplimiento y
sostenimiento de los precios
 Ganar la eficiencia del personal a través de la mejora de los procesos.

4.7 Propuesta de Dirección Estratégica

La Dirección Estratégica es un proceso que se encamina hacia la consecución y mantenimiento de


una ventaja competitiva que permita a la empresa continuar en el mercado. Además, esta ventaja
tiene que ser conseguida por una organización, la empresa, que es un complejo conjunto de
personas, recursos, procesos, culturas, etc. que se encuentra en continuo cambio como el entorno
que le rodea, por ello, la dirección de la empresa debe primero conocer hacia
qué objetivos encaminarse y después dirigir y coordinar todos los esfuerzos para alcanzar dichas
metas. (Dinamovp, 2013)

Las compañías de hoy en día se enfrentan más que nunca al reto de asimilar fuertes y continuos
cambios, no sólo del entorno, sino también sociales, medios tecnológicos, nuevas regularizaciones
y legislaciones, recursos de capital... Es necesario, pues, tomar decisiones dentro del ámbito
empresarial para poder adaptarse a este cambiante y complejo mundo. Este proceso recibe la
denominación de dirección estratégica, que podemos definirla como el arte y la ciencia de poner en
práctica y desarrollar todos los potenciales de una empresa, que le aseguren una supervivencia a
largo plazo y a ser posible beneficiosa. (Dinamovp, 2013)

Cualquier empresa que desee tener éxito y busque beneficios, debe someterse a un sistema formal
de dirección estratégica, es decir, seleccionar y definir perfectamente sus valores dentro de la
cadena de valor de la compañía que la hará destacar frente a la competencia.

La dirección estratégica puede ser dividida en tres fases:

Definición de objetivos estratégicos:

215
Definir la filosofía y misión de la empresa o unidad de negocio.
Establecer objetivos a corto y largo plazo para lograr la misión de la empresa, que define las
actividades de negocios presentes y futuras de una organización.

Planificación estratégica:

Formular diversas estrategias posibles y elegir la que será más adecuada para conseguir los
objetivos del cibercafé.

4.7.1 Organización por procesos

Un proceso es una secuencia de actividades que van añadiendo valor mientras se produce
un producto o servicio a partir de determinadas aportaciones.

La finalidad de la gestión por procesos es mejorar los resultados de la organización de manera


compatible con la consecución de niveles superiores de satisfacción de sus clientes y grupos de
interés a través de:

 Reducción de costes innecesarios (actividades sin valor añadido).


 Acortar los plazos de entrega (incluyendo los de lanzamiento).
 Mejorar la calidad y valor percibido por el cliente.
 Control efectivo y coordinación de los trabajos realizados en la empresa.
 Cualquier evaluación y acreditación exige esta dinámica. (Dinamovp, 2013)

ENTRADAS TRANSFORMACIÒN SALIDAS


* Materiales e * Procesos * Productos
insumos * Valor *Servicios
* Recursos Agregado *Recursos
*Financieros * Etapas del *Información
*Humanos trabajo *Energía
*Técnicos *Operaciones
*Información * Subprocesos
Que*Energía
necesito para hacer * Actividades.
* Energía
Cómo debo hacer? Qué ofrezco?
cosas? Qué entrego?

Para Identificar resuelva las siguientes preguntas

Figura 4. 4 Identificación Estructura de un Proceso.

216
Tabla 4. 10 Organización por Procesos Empresa EXELNET C.L.

ENTRADAS

SERVICIO * Servicio de internet y velocidad

Talento Humano
Gerente General
Contador Trabajador 1
Trabajador 2
RECURSOS Financiero Capital Social Ingreso por ventas Personal de
Mantenimiento de
computadores e
impresoras
Personal de Limpieza
* Información de la
*Necesidades de los competencia ( precios, *Reglamento interno * Leyes y normas del
INFORMACIÓN
clientes calidad, atención, valor Empresa Exelnet. gobierno
agregado)
* Motivación de los
* Percepción del empleados para hacer
cliente de los * Percepción de los el trabajo de la mejor
ENERGÍA
beneficios del empleados de la empresa manera, y no solo
servicio de internet. porque es su
obligación.
TRANSFORMACIÒN

PROCESOS Compra Producción Servicio / Venta

*Requerimiento de * Ofrecimiento de *Servicio de *Cobro


ETAPAS *Compra *Postventa
servicio servicio utilizado en caja
Compra Prestación de servicios Servicio-Venta
*Requerimiento del servicio e
insumos el trabajador 1 a Mantenimiento de servicio *Saludo cordial al cliente
contador.
*Presentación de los
*Adquisición al mejor proveedor Acceder a programa cyber planet
servicios y /o productos
ACTIVIDADES de servicios. controlador
que disponemos.
*Verificación del servicio Desbloqueo de *Facilitar servicio o
adquirido en perfectas terminales(computadores) del producto al cliente en la
condiciones. cliente escritorio.

Facilitar servicio al cliente


* Ofrecer el servicio *Cobro en caja.
Despedida.

217
SALIDAS

*4 horas de
PRODUCTO * 1 hora de servicio *2 horas de servicio. *3 horas de servicio.
servicio.

SERVICIO *Atención al cliente en la prestación de servicio internet

Talento Humano
RECURSOS Financieros Ingreso por ventas
Talento Humano motivado y bien remunerado

*Información a la *Cumplimiento de *Cumplimiento


INFORMACIÓN *Cliente Satisfecho competencia ( precios, leyes y normas del del reglamento
procesos, calidad, atención) gobierno interno

* Percepción del
* Percepción de los * Motivación de los empleados para hacer el
ENERGÍA cliente de los
empleados de la empresa trabajo.
beneficios del servicio

4.7.2 Administración por proceso

De una manera sencilla podemos definir la Administración por Procesos (Process


Management) como el sistema que permite a los líderes de los procesos y a los
participantes de los mismos responder en cualquier momento las siguientes interrogantes
críticas acerca de su negocio: (Definiciónabc, 2013)

¿Quién es nuestro cliente(s)?


¿Qué es importante para nuestros clientes?
¿Nuestros procesos satisfacen completamente los requerimientos de nuestros clientes?
¿Qué proyectos se deberían estar ejecutando y en qué orden de prioridades?
¿Cómo sabemos que nuestros esfuerzos de mejora están creando valor tangible y sustentable?
La metodología de administración por procesos (SSPM) es un enfoque práctico que aprovecha el
rigor y las herramientas de Lean Six Sigma en los procesos críticos para ayudar a identificar las
oportunidades más estratégicas y de alto impacto en el cliente para la ejecución de los proyectos en
una organización. (Dinamovp, 2013)
En la Administración de procesos en nuestro Cibercafé debemos tener un requerimiento de
nuestros cliente en esta caso es que desean un servicio de internet rápido y eficiente donde
debemos seguir un circulo Planificar, Hacer, Actuar y Verificar para de esta manera satisfacer a
nuestro cliente.

218
4.7.3 Concepto por procesos
Se denomina proceso al conjunto de acciones o actividades sistematizadas que se realizan o tienen lugar con un fin. Si bien es un término
que tiende a remitir a escenarios científicos, técnicos y/o sociales planificados o que forman parte de un esquema determinado, también puede tener
relación con situaciones que tienen lugar de forma más o menos natural o espontánea.

Entonces, cuando hablamos de procesos podemos estar refiriéndonos a una de múltiples cosas, como ser, el proceso evolutivo de las especies que
ha ocurrido en la historia del universo de forma ajena a la premeditación humana, procesos científicos como la termodinámica o un proceso
de transformación de sustancias como la solidificación, o incluso la formación de un fenómeno meteorológico como un tornado o huracán.
También, a nivel político se habla de procesos organizados (Definiciónabc, 2013)

4.7.4 Elementos por procesos


Los elementos de un proceso administrativo son los siguientes:

Figura 4. 5 Elementos de la Administración por procesos


En: Elementos de Administración google imágenes

219
4.7.5 Macro Procesos

Proceso Estratégicos
Proceso Estratégicos
Proceso
Gestión Misionales
Gerencial
Proceso Misionales

Satisdación del Cliente


Proceso Operativos
Necesidad del cliente

Proceso Misionales
Adquisición de Facilitar, entregar
servicio de internet servicio al
Cliente.
Proceso de Apoyo cl

Requerimiento Almacenamiento
Calidad RR. Compras
HH

Figura 4. 6 Mejoramiento Continuo

220
Es una representación gráfica que define y refleja la estructura y relación de los diferentes procesos
del sistema de gestión de una organización, para lo cual debemos identificar los procesos que
intervienen.

Figura 4. 7 Estructura de Macro procesos


En: Estructura de Macro procesos-google imágenes

4.7.6 Propuesta horizontal de Proceso

Minimizar los esquemas funcionales y las fronteras existentes entre los departamentos; el
objetivo es la satisfacción con eficacia de las necesidades y expectativas del cliente, y esto
se logra solo mediante la conformación de equipos multidisciplinarios cuyo interés más
particular es el logro en el cumplimiento de los objetivos de los procesos que conforman la
empresa. (www.organizacion-horizontal, 2014)

Figura 4. 8 Propuesta Horizontal por procesos


En: Propuesta Horizontal por procesos-google imágenes

221
4.7.7 Cadena de Valor

Procesos
Recurso
Gobernantes
Gerencia General
Humano Servicio
Compras Prestación de Ventas Utilizado por
Servicio de el cliente
servicios/Producción
Procesos Básicos
internet
*Adquisición de servicio y materiales *Facilitación de servicio al cliente * Atención personalizada del
para elaboración de café y sánduche *Preparación del Café y sánduche requerimiento.
Insumos * Verificación funcionamiento de con todos sus complementos. *Asesoramiento en temas
servicio. * Control de calidad de servicio y relacionados con internet que el
ENTRADAS

* Verificación de todos los materiales productos. cliente necesite.

SALIDAS
e insumos *Limpieza de local en todas las * Cobra en caja
Necesidades *Recepción de Servicio y Materiales áreas *Atención al cliente.
Clientes
de Clientes e Insumos. *Entrega de lo requerido
Satisfechos
Procesos Habilitantes

Administración Financiero
Materiales
* Establecer lineamientos, * Pago proveedores
políticas, normas. *Gestión Contable y Presupuestaria
*Controlar todo los lineamientos * Cobro a clientes
establecidos por la empresa
*Realizar promociones,
publicidad etc.

ASESORÍA GENERAL

Figura 4. 9 Cadena de Valor Empresa EXELNET C.L.

222
4.8 Mapa Estratégico

Un Mapa Estratégico es una poderosa herramienta que permite alinear a todos los
miembros de la organización hacia la consecución de los objetivos descritos en su Plan
Estratégico, a comunicarlos y a definir qué es lo que tiene que hacer para alcanzarlos.
Cuando una organización ha desarrollado un Plan Estratégico y quiere implantarlo de una
forma eficiente, fácil de comunicar y ágil de medir; con el fin de alcanzar los objetivos
planificados de una manera eficiente y rentable, debe definir su Mapa Estratégico.
(Wikipedia, 2014)

223
PRINCIPIOS VALORES
MISIÓN VISIÓN

EL CIBER EXELNET, es un infocentro que es creado para satisfacer Ser Infocentro TIPO CIBER líder en la ciudad del norte de
las necesidades y expectativas de los clientes, ofreciendo un servicio Quito, brindando un servicio de la más alta tecnología y
personalizado en la más alta tecnología, en cuanto al servicio de velocidad, a su vez ofreciendo productos y servicios

JUSTICIA – PERTENENCIA - TOLERANCIA


internet, además de ofrecer un servicio con personal calificado adicionales de calidad, con el objetivo de satisfacer las
HONESTIDAD- LEALTAD – CONVIVENCIA – RESPETO -

cubriendo así todas las inquietudes de nuestros clientes necesidades de nuestros clientes”

POLÍTICAS ESTRATEGIAS
* Ser una empresa seria que se * Aprovechar el crecimiento
preocupada por las necesidades de constante del sector de servicios de
sus clientes y que a través de brindar tecnología, para tener mejor
la mejor calidad en productos y resultados.
servicios y atención nos * Destacar la calidad, de los equipos
comprometemos y garantizamos su de alta tecnología para diferenciar al
SOLIDARIDAD

satisfacción. de la competencia, y así ganar la


* Atender al cliente es OBJETIVO GENERAL fidelidad del cliente.
responsabilidad cumplir con sus Crear una imagen de nuestro infocentro, siendo un líder * Aprovechar la tecnología 4G, para
expectativas y requerimientos. en el mercado, mediante un servicio único de calidad y aplicar en nuestra empresa. y cubrir
* Conocer las expectativas de la mejor tecnología, con el fin de ofrecer beneficiosa las necesidades del clientes más allá
nuestros clientes para entregar nuestros clientes y a nuestro personal empresarial. de sus expectativas
productos y servicios satisfactorios OBJETIVOS ESPECÍFICOS * Difundir nuestros servicios
* Velar por la mejora de los mediante la promoción y la
indicadores de crecimiento, publicidad para aumentar clientes.
 Mantener un índice de solvencia promedio para
rentabilidad, liderazgo, * Aplicar los siguientes criterios de
contar con recursos que permitan cubrir las
responsabilidad social, ambientales, obligaciones de corto plazo sin problemas de acción a clientes con seriedad,
seguridad y costos. liquidez. cumplimiento y sostenimiento de los
* Compromiso de realizar precios
 Alcanzar un nivel de endeudamiento del pasivo
evaluaciones periódicas permanentes
total sobre el activo total para poder acceder a
a todos los procesos de la
futuras prestaciones bancarias sin dificultades.
organización
* Fomentar el trabajo en equipo  Alcanzar rentabilidades netas superiores al costo de
como patrón de comportamiento en oportunidad durante la vida útil del proyecto.
todas las áreas del asadero.

CREATIVIDAD, PRODUCTIVIDAD, TRANSPARENCIA PUNTUALIDAD, MOTIVACIÓN

224

Figura 4. 10 Mapa Estratégico Empresa EXELNET C.L.


4.9 Control Contable

Debido a que la información contable es requerida y utilizada por varios usuarios, es


necesario que la misma se presente de forma clara, eficiente y con todos los requerimientos
de ley. Una vez que conocemos la situación de la empresa e identificamos sus principales
fortalezas y debilidades, se propone aplicar un sistema contable en base a sus necesidades.
La contabilidad es un conjunto de procedimientos que permiten medir y procesar la
información de las empresas. (Novoa, 2012, págs. 67,68)

Sus principales objetivos son:

Suministrar información en y los resultados obtenidos durante cierto periodo de tiempo.


Proporcionar información oportuna para la toma de decisiones.
Estimación de resultados futuros, en base a la información obtenida.

Plan de Cuentas

El plan de cuentas es la base para el sistema contable, es un listado de cuentas con un


ordenamiento metódico, las mismas que son utilizadas para el registro de las transacciones
económicas que realiza la empresa.

El plan de cuentas es de suma importancia ya que sirve como un medio de información


resumido de las actividades que realiza la empresa.

Además facilita el análisis de la información y la elaboración de los estados financieros. Un


plan de cuentas debe reunir cuatro características fundamentales:

Integridad: el plan de cuentas debe contener todas las cuentas que la empresa va a
necesitar para el registro de sus transacciones económicas.

Flexibilidad: debe ser flexible de manera que se puedan incluir nuevas cuentas sin que esto
afecte su estructura básica.

Sistematicidad: debe estar elaborado de manera que pueda ser sistemático, claro,
organizado y secuencial. Homogeneidad: las cuentas deben estar agrupadas de acuerdo a su

225
naturaleza, de tal manera que permitan una presentación clara, precisa y facilitando la
comprensión de los estados financieros.

Desde el punto de vista formal, debe tener un sistema de codificación numérico de las
cuentas, de manera que sea fácil su identificación por grupos, y la inclusión de nuevas
cuentas. (Novoa, 2012, págs. 69,70,92,93)

1. ACTIVO GRUPO
1.1. ACTIVO CORRIENTE SUBGRUPO
1.1.1. CAJA CUENTA
1.1.1.01 CAJA GENERAL SUBCUENTA

Como se puede observar, la estructura del plan de cuentas está dada en base a un grupo principal
que puede ser:

 Estado de Situación Financiera

1. Activo
2. Pasivo
3. Patrimonio
 Estado de Resultados

4. Ingresos
5. Costos y Gastos

A cada grupo se asigna un número, denominado “código”. Existen planes de cuentas donde se hace
constar “Cuentas de Orden” con el número 6 u otro número para diferenciarlo del resto de cuentas
ya que estos rubros tienen otro tipo de tratamiento.

Dependiendo de cada grupo, se deben considerar también subgrupos, para considerar las cuentas de
pasivo, el primer subgrupo debe ser Pasivo Corriente, mostrando la siguiente estructura:

2. PASIVO GRUPO
2.1. PASIVO CORRIENTE SUBGRUPO

A su vez dentro de cada subgrupo se tiene que considerar varias cuentas:

226
2.1.1. CUENTAS POR PAGAR CUENTA
2.1.2. DOCUMENTOS POR PAGAR CUENTA

Para el caso concreto de este sistema de Contabilidad, cada código de grupo, subgrupo o cuenta
termina en punto y solamente las subcuentas no terminan en punto, esto se debe a que para los
asientos de diario se utilizan únicamente subcuentas, en el caso de que en algún asiento utilicemos
un código de grupo, subgrupo o cuenta, el sistema no lo va a aceptar y va a emitir un error

 Documentos Fuente

Los documentos fuente son el primer paso para la elaboración del ciclo contable, consiste
en la documentación que servirá como sustento para el registro de la contabilidad en la
empresa.

Estos documentos son de importancia relevante para la empresa ya que estos son el soporte
que tiene la empresa para demostrar su propiedad sobre algún bien o servicio.
Están constituidos por todos los comprobantes tanto emitidos en la empresa como los
recibidos por conceptos de compras. Como son: Facturas, comprobantes de retención, notas
de ventas, notas de créditos y débitos, etc. (Novoa, 2012, págs. 69,70,92,93)

 Comprobantes de Ventas

Los comprobantes de venta son documentos autorizados previamente por el SRI, que
respaldan las transacciones efectuadas por los contribuyentes en la transferencia de bienes
o por la prestación de servicios o la realización de otras transacciones gravadas con
tributos. Estos pueden ser llenados en forma manual, mecánica o a través de sistemas
computarizados. Las facturas en original y copia deben ser llenadas en forma simultánea
mediante el uso de papel carbón, carbonado o autocopiativo químico; en cualquier caso las
copias deberán ser idénticas al original, caso contrario no serán válidas. La falta de emisión
o entrega de documentos autorizados, la emisión incompleta o falsa de éstos, constituyen
casos de defraudación que serán sancionados de conformidad con el Código Tributario.
(Novoa, 2012, págs. 69,70,92,93)

Los tipos de comprobantes de venta son:

 Facturas: Destinadas a sociedades o personas naturales que tengan derecho a crédito tributario y
en operaciones de exportación.

227
 Notas de venta - RISE: Son emitidas exclusivamente por contribuyentes inscritos en el Régimen
Simplificado.

 Liquidaciones de compra de bienes y prestación de servicios: Las emiten sociedades personas


naturales y sucesiones indivisas en servicios o adquisiciones de acuerdo a las condiciones previstas
en el Reglamento de Comprobantes de Venta, Retención y Documentos Complementarios vigente.

 Tiquetes emitidos por máquinas registradoras y boletos o entradas a espectáculos públicos: Se


emiten en transacciones con usuarios finales, no identifican al comprador, únicamente en la
emisión de tiquete si se requiere sustentar el gasto deberá exigir una factura o nota de venta - RISE.

 Otros documentos autorizados. Emitidos por Instituciones Financieras, Documentos de


importación y exportación, tickets aéreos, Instituciones del Estado en la prestación de servicios
administrativos: sustenta costos y gastos y crédito tributario siempre que cumpla con las
disposiciones vigentes.

 Comprobantes de Retención

Los comprobantes de retención son comprobantes que acreditan la retención del impuesto, lo
efectúan las personas o empresas que actúan como agentes de retención.
Documentos Complementarios

Son documentos complementarios a los comprobantes de venta cuya finalidad es la siguiente:

 Notas de crédito: se emiten para anular operaciones, aceptar devoluciones y conceder descuentos
o bonificaciones.

 Notas de débito: se emiten para cobrar intereses de mora y para recuperar costos y gastos,
incurridos por el vendedor con posterioridad a la emisión del comprobante.

 Guías de remisión: sustenta el traslado de mercaderías dentro del territorio nacional.


(Novoa, 2012, págs. 67,68,69,70,92,93)

228
4.10 CICLO CONTABLE

El ciclo contable lo podemos representar de la siguiente manera:

Figura 4. 11 Ciclo Contable

4.10.1 Diseño de Formularios y Sugestión

4.10.1.1 Diseño de Facturas

La factura, factura de compra o factura comercial es un documento mercantil que refleja toda la
información de una operación de compraventa. La información fundamental que aparece en una
factura debe reflejar la entrega de un producto o la provisión de un servicio, junto a la fecha de
devengo, además de indicar la cantidad a pagar.

229
Figura 4. 12 Formato Factura Empresa EXELNET C.L.

4.10.1.2 Diseño de comprobante de retención

Son los documentos que acreditan la retención del impuesto al valor agregado y del impuesto a
la renta, que efectuarán las personas o empresas que actúan como agentes de retención.

230
Figura 4. 13 Formato Comprobante de Retención Empresa EXELNET C.L.

4.10.1.3 Diseño de comprobante de egreso

Los comprobantes de egreso es el documento encargado de mantener el registro de todos los gastos
que se realizan en una empresa o negocio. Este documento es obligatorio tanto para las pequeñas
como para grandes empresas (Negocios).

231
Figura 4. 14 Formato Comprobante de Egreso Empresa EXELNET C.L.

4.10.1.4 Diseño de comprobante de ingreso

Todo ingreso de dinero a la empresa debe tener como respaldo un comprobante de ingreso donde se
describa la fecha, el valor, el concepto del valor ingresado y las firmas de responsabilidad, estos
documentos deben estar pre numerados y reservar una zona para registrar un asiento contable,
además deben estar conformados por un original para Contabilidad y una copia para el archivo
consecutivo.

232
Figura 4. 15 Formato Comprobante de Ingreso Empresa EXELNET C.L.

4.10.1.5 Diseño de recibo

Un recibo o constancia de pago es una constancia que sirve para certificar que se ha pagado por un
servicio o producto. A veces también tiene la función de control fiscal.

233
Figura 4. 16 Formato Recibo Empresa EXELNET C.L.

4.10.1.6 Diseño de orden de pedido a bodega

Es el documento que utilizan las empresas para que a través de los trabajadores soliciten los
artículos deseados. Dicho documento es emitido por la empresa proveedora, con fines de control
interno dentro de su negocio.

La orden de compra (llamada nota de pedido) es un documento que emite el cocinero para pedir
materia prima e insumos al bodeguero, indicando cantidad, detalle.

234
Figura 4. 17 Formato Orden de pedido de Bodega Empresa EXELNET C.L

4.10.1.7 Diseño de cuadre de caja

El Cuadre de Caja consiste en el análisis de las transacciones del efectivo, durante un lapso
determinado, con el objeto de comprobar si lo registrado por la caja registradora consta en el
cuadre de caja, corresponde con lo que se encuentra físicamente en Caja en dinero efectivo,
cheques o vales. Sirve también para saber si los controles internos se están llevando
adecuadamente. Esta operación es realizada diariamente por el Cajero.

235
Figura 4. 18 Formato Cuadre de Caja Empresa EXELNET C.L.

4.10.1.8 Diseño de formulario de inventario

Conjunto de mercancías o artículos acumulados en el almacén en espera de ser vendidos o


utilizados en el proceso productivo. En donde consta de ingresos y egresos de productos, nos ayuda
a identificar los sobrantes y faltantes con su respectiva novedad.

236
Figura 4. 19 Formato Inventario Diario Empresa EXELNET C.L.

237
4.10.1.9 Registro de Clientes

“Los registros de seguimiento de los clientes proporcionan una gran cantidad de información que
puede ser utilizada para la comercialización y la mejora de las ventas para tu negocio”. (How
español, 2013).

En nuestro cibercafé vamos a registrar a los clientes para disponer de sus datos en cualquier
momento y establecer con ellos un trato más personalizado. Cualquier dato nos puede ser útil.
Aparte de los básicos (nombre, apellidos, e-mail, nº de teléfono), y así ganarnos su favor y
aprobación, a través de este formulario:

Llenar una hoja para evaluar el servicio (sugerencias).

Figura 4. 20 Formato Formulario de Satisfacción al cliente Empresa EXELNET C.L.

238
4.11 Instructivo

“Muy simple, un instructivo es aquello que nos guía a través de procedimientos para la
realización de alguna cosa, tanto para armar, o como para utilizar de alguna manera que nos sea
necesario”.

Esto sería una seguidilla de pasos a las cuales hay que seguir uno a uno para lograr un objetivo en
concreto. (Definicionde, 2013)

INSTRUCTIVO DE OPERACIÓN DE UN INFOCENTRO (CIBER)

 Manejo y Operación del área de Prestación de Servicio de Internet

Recepción al Cliente
El cliente tiene siempre la primera prioridad.
Todos los clientes deben ser saludados con cordialidad
Atención al cliente
Los clientes deben ser siempre atendidos a penas lleguen al área del prestación de servicio de
internet.
Dar en opción de computadores disponibles
Asigna un computador al cliente.
Un vez terminado el uso del computador por el cliente, el mismo se hacer a caja.
Informar el valor a pagar.
Facilitar algún suministro de papelería, snack que haya pedido el cliente.
Informar el valor total de la factura

 Facturación y cobranza

Imprimir voucher de tiempo usado por el cliente, pedido del cliente de algún suministro, sanduche
o café-
Digitar en la caja registradora el detalle de este o varios.
Imprimir la factura consumo del cliente, solicitando los datos requeridos llenar las mismas.
Cobrar el total de las mismas.
Entregar la factura los servicios y/o pedido.

239
 Servicios de Área de Café

Todos los pedidos de café deberán contener en las 2 mese disponibles ají y servilletas.
El trabajador 1 o 2, realiza el pedido
Elabora el pedido de café y/o sanduche
Pregunta si es para servir o llevar
Entrega de pedido al cliente.
El cliente toma su pedido y se sirve o lleva en el área de café.
El personal de limpieza realiza su labor, una vez terminado el uso de servicio por el cliente.
Todos los pedidos siempre deberán ser verificados en su correcta presentación, cantidad y
Siempre se deberá mantener el área de trabajo limpio, ordenado y con los equipos, materiales y
utensilios, almacenados de acuerdo al procedimiento establecido.

 Despedida de clientes.

Todas las despedidas a un cliente deben ser cálidas e incluir frases como “gracias por venir”, “que
tenga un buen día”.

 Compras e inventario.

Se realiza inventario de todos los productos contador y trabajador 1 y 2


De acuerdo al stock ,se realiza un a proforma de adquisición a proveedores
Se realiza cada semana
Se llena el formulario de pedido
Se realiza la compra de productos.
Se ingresa a bodega e inventario junto con el contador trabajador 1 y 2
Se registra en su registro de inventario

 Manejo higiénico de los alimentos.

Estado de Salud: Si se está enfermo de las vías respiratorias, del estómago o si se tiene heridas en
las manos o infecciones en la piel lo más recomendado es evitará en ese tiempo la manipulación de
los alimentos por la alta probabilidad de contaminarlos con gérmenes.

Higiene personal: Dado que la prevención de la contaminación de los alimentos se fundamenta en


la higiene del manipulador, es esencial practicar este buen hábito. El lavado de las manos siempre

240
antes de Tocar los alimentos y luego de cualquier situación o cambio de actividad que implique que
estas se hayan contaminado, debe ser considerado la clave de oro del manipulador.
Vestimenta: La ropa de uso diario y el calzado, son una posibilidad para llevar al lugar donde se
procesan alimentos, suciedad adquirida en el medio ambiente. Es la razón principal para usar una
indumentaria de trabajo que esté siempre limpia y que incluye: en mujeres el cabello recogido, y en
varones el cabello corte militar, el vestuario, debe ser pantalón jean negro y camisa celeste.
Un delantal plástico, para realizar la preparación de café sánduche, con sus respectivos guantes y
demás accesorios. Calzado exclusivo para el lugar de trabajo, zapato casual.

Hábitos Higiénicos: Las actitudes responsables de quienes manipulan alimentos constituyen una
de las medidas más efectivas para prevenir las enfermedades transmitidas por su consumo.
Recordemos que las personas somos el principal medio de contaminarlos cuando no cumplimos
con las reglas básicas de higiene personal y hábitos higiénicos.

Ubicación del lugar de preparación y entorno: Los principios básicos para prevenir la
contaminación de los alimentos, indican un entorno alejado de los depósitos de basura, otras
fuentes de contaminación.

Diseño e higiene de las instalaciones: La correcta distribución de las zonas y la separación de las
que corresponda según el proceso que se lleve a cabo, es una consideración muy importante
relacionada con la higiene de los alimentos

Iluminación y ventilación: Una buena iluminación facilita los procesos llevados a cabo. Las
lámparas son tipo LED deben tener protección para evitar que caigan pedazos de vidrio sobre los
alimentos en caso de rotura.

Áreas de Recepción y Almacenamiento: Por ser el lugar donde se reciben y almacenan de


insumos que pueden traer contaminación, el área debe estar separada de otras. Además debe ser
mantenida siempre en buenas condiciones de orden, limpieza y desinfección y equipada con
materiales necesarios como tarrinas, contenedores, mesas entre otros.

Área de lavado y desinfección de equipos: Integrada por piletas, lavabos u otros medios
utilizados para la limpieza y desinfección de equipos y utensilios, así como de cepillos y otros
elementos. Debe estar dotada de agua caliente y fría para lavar los platos.

241
Área de proceso o preparación: Por ser el área donde se realizan gran parte de las operaciones de
preparación previa y final, tendrá facilidades para la disposición de desechos, espacio suficiente
para el volumen de producción, estaciones de lavado de manos (lavamanos), equipos y utensilios.
Áreas de prestación de servicios: En esta área todas las mesas, sillas, equipos y superficies en
estarán correctamente limpios, y el sector contará con ventanas que impidan el acceso de insectos
o tras placas.

Áreas de conservación y almacenamiento de insumos terminados: esta área tendrá condiciones,


elementos y facilidades que permitan conservar los alimentos refrigerados ensaladas, bebidas,
mortadelas, quesos y demás productos que necesiten congelamiento

Suministro y calidad del agua: Disponibilidad de agua suficiente para satisfacer la demanda
tanto para el uso en el lavado y preparación de alimentos, como para las tareas de limpieza y
desinfección. Su procedencia será de la red pública, o en su defecto ser tratada en el lugar para
hacerla segura, teniendo en cuenta que solamente se puede utilizar agua no tratada para equipos de
frío, producción de vapor no en contacto con los alimentos o para apagar incendios.

Desechos líquidos, basuras y desperdicios: Tendrá drenajes y canaletas protegidos por rejillas
para evacuar las aguas servidas. Su limpieza frecuente ayuda a evitar estancamientos que permitan
acumulación en el piso, en las bachas, o un reflujo de aguas servidas o negras que contaminen el
área. (Soriano, 2010)

 Manejo y Operación financiera y comercial

 Elaboración de Plan de cuentas por el contador


 Inventario permanente realizado por el cajero
 Registra el contador los activos, pasivo, patrimonio, ingreso /ganancias y gastos / perdidas.
 Archivar documentos (factura compras y ventas, Depósitos diarios.) el contador.
 Elabora Balance General y Estados de Resultados el contador.
 Elabora Flujo de Caja el contador.
 Elaboración de Informes Financieros el Contador
 Interpretación y Análisis de los Estados Financieros y otros informes el Gerente General
 Preparación de informes financieros para efectos tributarios el contador.
 Elaboración de presentación de declaraciones tributarias el contador.
 Apertura de cuenta corriente el contador.
 Asegurarse de normas de seguridad y cambio de cheques el contador

242
 Trámite para el pago de automático de planillas y recibos de servicios básicos (agua, luz
eléctrica, internet y teléfono)lo realiza el contador
 Realiza la conciliación Bancaria el contador.
 Registro de depósitos el contador.
 Decisiones de Inversión la Junta de accionistas
 Decisiones Financieras la Junta de accionistas

4.12 Plan de Cuenta

1 Activo
11 Activo Disponible
1101 Caja
110102 Caja Chica
1102 Bancos
110202 Banco Pichincha
1107 Cuentas por Cobrar
1108 Depósitos en Transito
110801 Deposito en Transito
1109 Prestamos Accionistas
1111 Inventarios
111101 Suministros de Papeleria
1111010 Café Molido( 2000 gr)
1111011 Cafè en grano( 2000 gr)
1111012 Azucar( 26 lbr -1 arroba)
1111013 Sweet ten low (1000 gr)
1111014 Lechuga
1111015 Tomate riñòn
1111016 Pan Bimbo
1111021 Mortadela(50 rodajas)
1111022 Queso(Parmesano 50 rodajas)
1111023 Sachet de mayonessa (2000 gr)
Sachet de salsa de tomate (2000
1111024
gr)
1111025 KACHITOS 50 GR
1111026 KACHITOS 25 GR

243
1111027 DORITOS 50 GR
1111028 DORITOS 25 GR
1111029 DORITOS LIM. 50 GR
1111030 DORITOS LIM. 25 GR
1111031 RUFFLES 50 GR
1111032 RUFFLES 25 GR
1111033 CHICHARRON 50 GR
1111034 CHICHARRON 25 GR
1111035 GALLETA AMOR 75 GR
1111036 GALLETA AMOR 40 GR
1111037 COCA COLA 200 ml
1111038 COCA COLA 500 ml
1111039 CIFRUT 200 ml
1111040 CIFRUT 500 ml
1111041 NESTEA 200 ml
1111042 NESTEA 500 ml
1111043 TESALIA 200 ml
1111044 TESALIA 500 ml
2 Pasivos
21 Corriente
2101 Proveedores Nacionales
210102 Santa Maria Supermercado
210112 Empresa Eléctrica Quito
210113 Epmmop
210115 Jumbo center
210117 Coca Cola
25 Sueldos y Beneficios Sociales
2501 Sueldos por Pagar
250101 Sueldos
250102 9.35% Aporte Personal
250103 11.15% Aporte Patronal
250104 IECE
250106 Prov. Décimo Tercer Sueldo
250107 Prov. Décimo Cuarto Sueldo
250109 Prov. Fondos de Reserva

244
3 Patrimonio
31 Capital Social
3101 Capital Suscrito y Pagado
35 Cierre
3501 Cierre del Ejercicio -- Utilidad

4 Ingresos
41 Ingresos Operacionales
4101 Venta Neta
42 Ingresos no Operacionales
4201 No Operacionales
420102 Otros

5 Gastos
51 Gastos de Producción
5101 Nomina Empleados
510101 Sueldos
510102 Horas extras
510103 Décimo Tercer Sueldo
510104 Décimo Cuarto Sueldo
510106 Aporte Patronal
510107 Fondos de Reserva
510108 IECE
510109 SETEC
52 Gastos
5201 Operacionales
520101 Energía eléctrica
520102 Teléfono
520104 Útiles de Oficina
520105 Taxis y Buses
520106 Arriendo
520109 Mantenimiento y Reparaciones
520110 Agua Potable
520111 Materiales de Aseo
520112 Faltantes
520114 Fumigación de Local
520115 Gas (local)

245
520116 Botellón de Agua
520122 Lunch del personal
5302 Financieros
530201 Gastos financieros

6 Total Costos
61 Costos
6101 Costos Alimentos
610101 Compra Alimentos
6102 Costos Bebidas
610201 Compra Bebidas
6103 Costos Desechables
610301 Compra Desechables

246
CAPÍTULO V

5 ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO

5.1 Concepto

El presente capítulo tiene por objeto hacer una presentación amplia y rigurosa de cada uno
de los elementos que participan en la estructura financiera del proyecto, a saber: las
inversiones, necesarias para ponerlo en funcionamiento de cada uno de los productos o
servicios, los costos, gastos y el ingreso derivado de las ventas de los mismos; toda esta
información proyectada a cada uno de los periodos que comprometen el horizonte del
proyecto. (Miranda, Gestión de Proyectos,Capacidad instalada, 2012, pág. 174)

La etapa del análisis de viabilidad financiera de un proyecto es el estudio financiero.


La sistematización de la información financiera consiste en identificar y ordenar todos los
ítems de inversiones, costos e ingresos que puedan deducirse de los estudios previos. Sin
embargo, y debido a que no se ha proporcionado toda la información necesaria para la
evaluación, en esta etapa deben definirse todos aquellos elementos que debe suministrar el
propio estudio financiero. El caso clásico es el cálculo del monto que debe invertirse en
capital de trabajo o el valor de desecho del proyecto. (Sapag Chain, Proyectos de
Inversión, 2011)

5.2 Objetivos Generales

Ordenar y sistematizar al información de carácter monetario que proporcionan los estudios


de mercado, técnico específicamente, para elaborar los cuadros analíticos, que sirven de
base para la evaluación económica financiera

5.3 Objetivos Específicos

 Realizar el Plan de Inversiones


 Determinar cuál el Financiamiento del proyecto
 Establecer el presupuesto de costos, gastos operacionales e ingresos operacionales.
 Identificar los Gastos Financieros
 Realizar los Estados Financieros: Balance de Situación Inicial, Estado de
Resultados y Flujo de Caja del Inversionista

247
5.4 Plan de Inversiones

Los resultados obtenidos con respecto al comportamiento del mercado del producto, a la técnica
empleada y a la organización, proveen la información pertinente para la determinación de las
inversiones del proyecto. Se trata, pues, de organizar la documentación con el fin de identificar la
magnitud de los activos que requiere la empresa para la transformación de insumos o prestación de
servicios y a determinación del monto de capital de trabajo necesario para el funcionamiento
normal del proyecto después del periodo de instalación. (Miranda, Gestión de
Proyectos,Capacidad instalada, 2012, pág. 176)

Tabla 5. 1 Plan de Inversión Proyecto Exelnet C.L.

PLAN DE INVERSIÓN DEL PROYECTO

CIBER EXELNET C.L.

1.Inversión Fija 21.156,50


18.032,80

AREA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS


Equipo de Computación 14.143,20

Muebles y Enseres 2.720,00


Equipo de oficina 404,60
Repuestos y Herramientas 765,00
476,70
ÁREA DE CAFETERÍA

Equipo y Enseres de Cafetería 476,70

2647,00

ÁREA ADMINISTRATIVA
Equipo de Computación 2.070,40

Muebles y Enceres 517,00


Equipo de oficina 59,60

2. INVERSIÓN DIFERIDA 769,75

Programas Informáticos 466,75 769,75

Instalaciones 303,00

3, CAPITAL DE TRABAJO 5.701,71

INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO 27.627,96

En: Tabla N° 5.2 AL 5.14

248
5.4.1 Inversión Fija

“Las inversiones fijas son aquella que se realizan en bienes tangibles, se utiliza para garantizar la
operación del proyecto y no son objeto de comercialización por parte de la empresa y se adquieren
para utilizarse durante su vida útil”. (Miranda, Gestión de Proyectos,Capacidad instalada, 2012,
pág. 177)

ÁREA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Tabla 5. 2 Equipo de Computación Área prestación de servicios

Equipo de Computación CANTIDAD V.UNITARIO V.TOTAL


DETALLE
Toshiba LX83 All In One Touch, Procesador
16 830,2
CORE I3-3110M/23 FHD LD 13.283,2
Impresora EPSON L355 Inyección de tinta
1 410
Multifuncional 410
Impresora Multifunción Hp 8610 Tóner 1 450 450
TOTAL 1.690,2 14.143,2

Tabla 5. 3 Muebles y Enceres Área prestación de servicios

Muebles y Enseres CANTIDAD V.UNITARIO V.TOTAL


Escritorio Ejecutivo MADERA EBANO 5 CAJONES 1 155 155
Escritorio puesto diagonal madera Ebano 1 15 60 900
Archivador de Documentos legales y contables 2 gavetas 1 80 80
Mueble caja de madera 1,50 de largo x 1 mts de alto 1 155 155
Sillon Ejecutivo giratorio grande fierro-Plástico 1 65 65
Silla Ejecutiva Simple fierro mediana 1 15 45 675
Vitrina fierro vidrio de 2,50 largo x 2 alto 1 profundidad 1 179,5 179,5
Estructura cabinas telefonicas 2,00 mts alto x 90 cm cada
lado 4 95 380
Lámpara Tubo Slim LED T8 Fosforado 1.20m 18W 3 43,5 130,5
TOTAL 878 2.720

249
Tabla 5. 4 Equipo de oficina Área prestación de servicios

Equipo de oficina CANTIDAD V.UNITARIO V.TOTAL


Telefono Principal-Motorola CT202 con
1 35
Manos libres y 24 tonos de llamada, blanco 35
Teléfono cabina 4 25 100
Tarifador 4 67,4 269,6
TOTAL 127,4 404,6

Tabla 5. 5 Repuestos y Herramientas Área prestación de servicios

Repuestos y Herramientas CANTIDAD V.UNITARIO V.TOTAL


Accesorios para Sillas 5 15,4 77
Repuestos para de Teclado 10 19,5 195
Repuestos de Mouse 10 16,9 169
Cables de red, y enchufes 10 32,4 324
TOTAL 84,2 765

ÁREA DE CAFETERÍA

Tabla 5. 6 Equipo de Oficina Área Cafetería

Equipo y Enseres de Oficina CANTIDAD V.UNITARIO V.TOTAL


Cafetera expresso 1 235,4 235,4
Microondas 1 175 175
Estantería para snacks 1 66,3 66,3
TOTAL 476,7 476,7

250
ÁREA ADMINISTRATIVA

Tabla 5. 7 Equipo de Computación Área Administrativa

Equipo de Computación CANTIDAD V.UNITARIO V.TOTAL


Toshiba LX83 All In One Touch,
Procesador CORE I3-3110M/23 FHD LD 2 830,2 1.660,4
Impresora EPSON L355 Inyección de tinta
Multifuncional 1 410 410
TOTAL 1.240,2 2.070,4

Tabla 5. 8 Muebles y Enseres Área Administrativa

Muebles y Enseres CANTIDAD V.UNITARIO V.TOTAL


Escritorio Ejecutivo MADERA EBANO 5 CAJONES 2 110 220
Archivador de Documentos legales y contables 2
gavetas 1 80 80
Sillon Ejecutivo giratorio grande fierro-Plástico 2 65 130
Lámpara Tubo Slim LED T8 Fosforado 1.20m 18W 2 43,5 87
TOTAL 298,5 517

Tabla 5. 9 Equipo de Computación Área Administrativa

Equipo de oficina CANTIDAD V.UNITARIO V.TOTAL


Calculadora Científica 2 12 24
Teléfono Administrativa Motorola CT202
con Manos libres y 24 tonos de llamada,
blanco 1 35,6 35,6
TOTAL 47,6 59,6

251
5.4.2 Inversión Diferida

“Las inversiones diferidas son aquellas que se realizan sobre la compra de servicio o derechos que
son necesarios para la puesta en marcha del proyecto”. (Miranda, Gestión de Proyectos,Capacidad
instalada, 2012, pág. 179)

Tabla 5. 10 Inversión Diferida Programas informáticos

Programas Informáticos CANTIDAD V.UNITARIO V.TOTAL


Instalaciòn de programa CYBERPLANET 6.4 1 85 85
Instalación de Programas y Juegos necesarios para el
centro 15 25,45 381,75
TOTAL 110,45 466,75

Tabla 5. 11 Inversión Diferida Instalaciones

Instalaciones CANTIDAD V.UNITARIO V.TOTAL


Instalacion Redes Eléctricas 1 175 175
Instalación Cableo de Red 1 128 128
TOTAL 303 303

5.4.3 Capital de Trabajo

Desde el punto de vista contable el capital de trabajo se define como la diferencia


aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante. Desde el punto de vista práctico,
está representado por el capital adicional (distinto de la inversión en activo fijo y diferido)
con que hay que contar para que empiece a funcionar una empresa. (Baca Urbina,
Evaluación de Proyectos, 2010, pág. 145)

La estimación del monto de capital de trabajo necesario es de vital importancia para la


empresa, no debe subestimarse ni sobre valorarse, pero debe ser lo suficientemente
adecuado para que las operaciones productivas puedan conducirse sin ninguna dificultad
económica ni financiera dentro del ciclo de producción, que en la forma más simplificada,
representa el movimiento de materia prima y la venta de productos terminados. (Costales,
2012, pág. 176)

252
 Metodologías para Determinar el Capital de trabajo

En nuestro proyecto vamos a utilizar el método del periodo de desfase para el cálculo del Capital
de Trabajo.

 Método del periodo de desfase.

Este método consiste en determinar la cuantía de los costos de operación que deben
financiarse desde el momento que se efectúa el primer pago por la adquisición de la
materia prima hasta el momento en que se recauda el ingreso por la venta de los productos,
que se destinara a financiar el periodo de desfase. (Canelos, Formación y Evaluación de un
Plan de Negocio., 2010, pág. 134)

Resumen de Costos, Costos, Depreciaciones y Amortizaciones

Tabla 5. 12Costos y gastos Empresa Exelnet C.L.

COSTO PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS SUBTOTAL TOTAL

COSTOS DIRECTOS DE LOS SERVICIOS 30.481,63


SALARIO OPERATIVO 29.113,31
MATERIALES DIRECTOS 966,51
INSUMOS DIRECTOS 401,81
MATERIALES DIRECTOS DE PRESTACIÓN DE
SERVICIOS 17.041,97
SERVICIOS BÁSICOS 5.105,81

DEPRECIACIÓN 5.409,36
GASTOS DE REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO 337,26
SEGUROS 721,31
UNIFORMES 186,00
UTILES DE LIMPIEZA 874,22
ARRIENDO DE PRESTACION DE SERVICIOS 3.888,00
TRANSPORTE 520,00
GASTOS
GASTOS ADMINISTRATIVOS 27.123,05
SUELDOS 23.093,97
REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO 51,75
SERVICIOS BÁSICOS 1.241,70
ÚTILES DE LIMPIEZA 152,35
SUMINISTROS DE OFICINA 91,15
DEPRECIACIONES 747,79

253
AMORTIZACIONES 153,95
SEGUROS 105,88
PERMISOS MUNICIPALES 755,51
ARRIENDO 729,00
GASTOS VENTAS (CAFETERÍA) 1.082,98
PUBLICIDAD Y VOLANTEO 36,00
REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO 9,53
SERVICIOS BÁSICOS 470,54
ÚTILES DE LIMPIEZA 42,35
DEPRECIACIONES 47,67
SEGUROS 19,07
ENVASES Y DESECHABLES 214,81
ARRIENDO 243,00
TOTAL GASTOS OPERACIONALES 28.206,03
TOTAL COSTOS 47.523,61

TOTAL COSTOS Y GASTOS 75.729,63

En: Anexos 1 al 38

Tabla 5. 13 Depreciaciones y Amortizaciones Empresa EXELNET C.L,

DEPRECIACIONES AMORTIZACIONES
PRESTACIÓN DE SERVICIOS 5.409,36
ADMINISTRATIVO 747,79 153,95
VENTAS (CAFETERÍA) 47,67
TOTAL 6.204,82 153,95
TOTAL DEPRECIACIONES Y
AMORTIZACIONES 6.358,77

En: Anexos 1 al 45

Fórmula:
(Costostota les  Depreciaciones  Amortizaci ones)
Capital de Trabajo = * 30
365

254
Cálculo:

CT= 75.729,63 - ( 6.204,82 + 153,95 )


x 30 días
365

CT= 75.729,63 - 6.358,77


x 30
365

CT= 190,06
x 30

CT= 5.701,71

El capital de trabajo que necesitamos es de $ 5.701,71

5.5 Financiamiento del proyecto

El estudio del financiamiento es una de las funciones más importantes que tiene el
proyecto, puesto que en países como el nuestro este factor es muy limitante. Para
este caso citaremos algunos tipos de financiamiento. Corporación Financiera
Nacional, proporciona préstamos para capital de trabajo y activos fijos en el
financiamiento estratégico nuestro negocio para decidirse por un préstamo de
capital de trabajo con un interés del 10,4% a 5 años siendo la tasa más baja con
relación a otros bancos.

 FUENTES EXTERNAS.- se obtiene a base del uso del mercado de capitales o del
crédito bancario.

 FUENTES INTERNAS.- se genera con la participación de los propios beneficios del


proyecto.
 El financiamiento también puede ser a corto y a largo plazo.

255
 FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO.- este tipo de financiamiento está
vinculado con el ciclo productivo, es decir con el período de tiempo necesario para
producir un bien y puede ser hasta un año.

 FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO.- estos rubros provienen de la banca


industrial o de desarrollo en los cuales se negocian tipos de interés, plazos y períodos
de gracia. Por lo general este financiamiento es mayor a un año.

Tabla 5. 14 Financiamiento del proyecto

RECURSO
INVERSIÓN DEL PROYECTO CREDITO
PROPIO TOTAL
Inversión Fija 21.156,50 11.156,50 10.000,00 21.156,50
Inversión Diferida 769,75 769,75 0,00 769,75
Capital de Trabajo 5.701,71 5.701,71 0,00 5.701,71
INVERSIÓN TOTAL 27.627,96 17.627,96 10.000,00 27.627,96
100% 64% 36% 100%

En: Tabla 5.1

Tenemos que financiarnos en $ 17.621,20 dólares para crear el Infocentro “Exelnet ”

5.6 Presupuesto de costos y gastos operacional

Este presupuesto está formado por dos conceptos de costos/gastos; el relativo a los costos
directos y el relativo a los costos indirectos de estructura o costos fijos del período. La
característica que distingue a ambos conceptos de costos está en que se asocien o no, de
manera directa con las actividades. (Puentes Montañez, 2011, pág. 124)

5.6.1 Costos de prestación de servicios

Los costos de producción no son más que un reflejo de las determinaciones realizadas en el
estudio Técnico. Un error en el costeo de producción generalmente es atribuible a errores
de cálculo en el Estudio técnico. El proceso de costeo en producción es una actividad de
ingeniería, más que de Contabilidad. (Baca Urbina, Evaluación de Proyectos, 2010, pág.
140)
256
Costos Directos.- los costos directos son aquellos que están relacionados en forma directa
con la producción y venta de los bienes o servicios, los cuales varían proporcionalmente
con el volumen de la producción y la comercialización; a estos costos también se les
denomina costos variables, costos marginales, costos de actividad o costos de reposición.
(Puentes Montañez, 2011, pág. 124)

Entre estos costos directos tenemos Materia Prima y Mano de obra Directa:

 Materiales Directos: Es el insumo directos que forma parte de la prestación de


servicios o elaboración de un producto.

 Mano de obra Directa: Son los operarios que participan directamente en el proceso de
transformación, como: obreros, operarios de máquinas, alimentadores de equipos,
cargadores, etc. Si se trata de una empresa de transporte serán los conductores y si de
un centro de salud será el médico o la enfermera. (Miranda, Gestión de
Proyectos,Capacidad instalada, 2012, pág. 187)
En el presente proyecto

Costos indirectos o Gastos de Fabricación.- también se conoce como presupuesto de


costos asociados con la operación de la inversión. Costos fijos son aquellos que se derivan
de las decisiones de apalancar financieramente al proyecto y se causan independientemente
de la variación de la producción. (Puentes Montañez, 2011, pág. 124)

Están constituidos por materiales indirectos y mano de obra indirecta:

 Materiales Indirectos: Se trata principalmente de: lubricante, combustibles, papelería


y formatos propios de los procedimientos, útiles de aseo, materiales y equipos de
seguridad industrial.

 Mano de Obra Indirecta: Corresponde a: gerente técnico, jefes de departamentos


técnicos, supervisores, personal de laboratorio, personal de servicios auxiliares
(almacén, control de calidad, seguridad, enfermería, etc.), con sus respectiva
prestaciones. (Miranda, Gestión de Proyectos,Capacidad instalada, 2012, pág. 188)

A continuación se presenta los costos que incurre la empresa

257
Tabla 5. 15 Costos de Prestación de servicios Empresa EXELNET C.L .

COSTO PARA LA PRESTACIÓN DE


SERVICIOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
COSTOS DIRECTOS DE LOS SERVICIOS 30.481,63 32.195,55 33.921,91 35.661,42 37.414,88
SALARIO OPERATIVO 29.113,31 30.650,80 32.188,29 33.725,78 35.263,27
MATERIALES DIRECTOS 966,51 1.091,13 1.224,54 1.367,24 1.519,79
INSUMOS DIRECTOS 401,81 453,62 509,08 568,40 631,82
COSTOS INDIRECTOS DE LOS SERVICIOS 17.041,97 17.678,26 18.440,28 20.778,93 21.637,24
SERVICIOS BÁSICOS 5.105,81 5.752,55 6.442,86 7.179,18 7.964,11
DEPRECIACIÓN 5.409,36 5.409,36 5.442,24 6.063,09 6.098,80
GASTOS DE REPARACIÓN Y
MANTENIMIENTO 337,26 237,54 137,81 358,19 246,05
SEGUROS 721,31 504,94 321,79 744,33 537,90
UNIFORMES 186,00 193,44 201,18 209,22 217,59
UTILES DE LIMPIEZA 874,22 986,95 1.107,61 1.236,69 1.374,67
ARRIENDO DE PRESTACION DE SERVICIOS 3.888,00 4.051,61 4.222,10 4.399,76 4.584,91
TRANSPORTE 520,00 541,88 564,68 588,45 613,21
TOTAL COSTO PRESTACIÒN SERVICIOS 47.523,61 49.873,82 52.362,18 56.440,35 59.052,12

En: Anexo 4,5,6,7, y 19

5.6.2 Gastos operacionales

Los gastos operacionales pueden entenderse como costos ordinarios que la empresa debe afrontar
con la finalidad de obtener beneficios. Algunos ejemplos pueden ser los pagos por servicios como
luz, agua, alquiler, etc. A la hora de considerar la rentabilidad que un determinado negocio tiene, la
evaluación de posibles gastos operativos debe ser fundamental; en efecto, un cambio abrupto en
estos gastos podría transformar en pérdidas lo que antaño fue un negocio lucrativo. (Definicionde,
2013)

Es decir, de alguna manera, los gastos operacionales son los que una empresa destinará para
mantener en actividad su condición de empresa o en su defecto para modificar la condición de
inactiva en caso que no lo esté para así poder volver a estar en óptimas condiciones de trabajo.
Los gastos operacionales se dividen en dos tipos: gastos administrativos (sueldos y aquellos
servicios de la oficina) y gastos ventas (son aquellos gastos que se realizan antes para entregar el
producto a los clientes).

A continuación se presenta los gastos operacionales que incurre la empresa:

258
Tabla 5. 16 Gastos Operacionales Empresa EXELNET C.L.

GASTOS ADMINISTRATIVOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


SUELDOS 23.093,97 23.862,72 24.631,46 25.400,21 26.168,95
REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO 51,75 36,91 22,07 54,10 41,10
SERVICIOS BÁSICOS 1.241,70 1.401,80 1.573,19 1.756,52 1.952,50
ÚTILES DE LIMPIEZA 152,35 171,99 193,02 215,52 239,56
SUMINISTROS DE OFICINA 91,15 102,91 115,49 128,94 143,33
DEPRECIACIONES 747,79 747,79 747,79 838,68 838,68
AMORTIZACIONES 153,95 153,95 153,95 153,95 153,95
SEGUROS 105,88 75,97 46,06 109,87 76,32
PERMISOS MUNICIPALES 755,51 787,30 820,43 854,95 890,93
ARRIENDO 729,00 759,68 791,64 824,96 859,67
TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS 27.123,05 28.101,02 29.095,11 30.337,69 31.365,00
GASTOS VENTAS (CAFETERÍA)
PUBLICIDAD Y VOLANTEO 36,00 37,51 39,09 40,74 42,45
REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO 9,53 8,58 7,63 6,67 5,72
SERVICIOS BÁSICOS 470,54 531,21 596,16 665,63 739,90
ÚTILES DE LIMPIEZA 42,35 47,82 53,66 59,91 66,60
DEPRECIACIONES 47,67 47,67 47,67 47,67 47,67
SEGUROS 19,07 17,16 15,25 13,35 11,44
ENVASES Y DESECHABLES 214,81 242,51 272,16 303,88 337,78
ARRIENDO 243,00 253,23 263,88 274,99 286,56
TOTAL GASTOS DE VENTAS
(CAFETERÌA) 1.082,98 1.185,69 1.295,50 1.412,84 1.538,12
TOTAL GASTOS OPERACIONALES 28.206,03 29.286,71 30.390,61 31.750,53 32.903,12

En: Tabla 5.1

5.7 Presupuesto de Prestación de Servicios

Se utiliza en el ámbito de las empresas e industrias. El presupuesto de producción se


vincula al presupuesto de venta, ya que consiste en calcular cuánto costará ofrecer la
cantidad de servicios que una empresa prevé vender. Esto permite analizar los costos y
cotejarlos con los ingresos y las ganancias que se esperan obtener. (Definicionde, 2010)

La finalidad del presupuesto de servicios o producción según sea la actividad de la


empresa, por lo tanto, es ayudar a que se alcance un equilibrio entre lo que se produce y lo
que se vende. Este presupuesto recoge cuántas unidades de un servicio y/o producto deben
ser ofrecidas y/o fabricadas para cubrir las ventas previstas y las necesidades del
inventario. (Definicionde, 2010)

259
Tabla 5. 17 Presupuesto de Prestación de Servicios

AÑOS 1 2 3 4 5
INVENTARIO FINAL 0 0 0 0 0
(+) PRESUPUESTO DE PRESTACIÒN DE SERVICIOS 73.094,0 101.803,2
DE INTERNET 64.746,86 3 82.029,04 91.586,60 7
13.868,1
OTROS INGRESOS OPERACIONALES 13.307,84 0 14.451,95 15.060,37 15.694,42
86.962,1 106.646,9 117.497,6
(=) VENTAS TOTALES 78.054,70 3 96.480,99 7 8
(-) INVENTARIO INICIAL 0 0 0 0
86.962,1 106.646,9 117.497,6
(=) PRESTACIÒN SERVICIOS EN DÒLARES 78.054,70 3 96.480,99 7 8

En: Tabla 5.22.y tabla 5.23

5.8 Gastos Financieros


Son los que reflejan el costo de capital o el costo que representa para la empresa financiarse
con terceros. Son el costo de los pasivos, es decir de las deudas que tiene la empresa. El
más importante es el interés que se paga sobre las deudas con bancos o con terceros,
también las comisiones que se pagan cuando se formalizan préstamos, algunos servicios
bancarios que tienen que ver con financiamiento, etc. Hay diferencias de criterio sobre
cómo se registran, por ejemplo las comisiones por tarjetas de crédito yo prefiero
registrarlas con débitos en las cuentas de ventas, tal como los descuentos sobre ventas. En
Gastos Financieros también se registra el costo por diferencial cambiario de las deudas que
son en moneda extranjera, cuando esos tipos de cambio suben y hay pérdidas. (Pymes,
2010)

Los gastos financieros que ha generado nuestra empresa son los intereses del préstamo que tenemos
con la Corporación Financiera Nacional.
Y lo vamos a calcular a través de la tabla de amortización.

Tabla amortización.- La tabla de amortización es un despliegue completo de los pagos


que deben hacerse hasta la extinción de la deuda. Una vez que conocemos todos los datos
del problema de amortización (saldo de la deuda, valor del pago regular, tasa de interés y
número de periodos), construimos la tabla con el saldo inicial de la deuda, desglosamos el
pago regular en intereses y pago del principal, deducimos este último del saldo de la deuda
en el período anterior, repitiéndose esta mecánica hasta el último período de pago. Si los
cálculos son correctos, veremos que al principio el pago corresponde en mayor medida a

260
intereses, mientras que al final el grueso del pago regular es aplicable a la disminución del
principal. En el último período, el principal de la deuda deber ser cero. (Pymes, 2010)

Nomenclatura:
C = Valor Actual (préstamo)
i= Tasa de interés de acuerdo al periodo de pago de interés
n= Número total de amortizaciones a Capital.

CONDICIONES DEL CRÉDITO


Valor: 10.000,00
Plazo en años: 5
Tasa anual: 10,40%
Institución: Banco de Fomento Nacional
Forma de pago: Mensual
Interés Mensual = I 0,00867
Número total de cuotas: 60 = n 60

La tabla de amortización de la deuda se determinara con la siguiente fórmula para sacar la cuota
fija:

Formula:

Cuota fija= C (1+i)n


(1+i)n-1

Cálculo:

261
Tabla 5. 18 Tabla de Amortización

TABLA DE AMORTIZACIÒN
PERÌODO INTERÈS AMORTIZACIÒN CUOTA FIJA SALDO
0 10.000,00
1 86,67 127,78 214,44 9.872,22
2 85,56 128,88 214,44 9.743,34
3 84,44 130,00 214,44 9.613,34
4 83,32 131,13 214,44 9.482,21
5 82,18 132,26 214,44 9.349,94
6 81,03 133,41 214,44 9.216,53
7 79,88 134,57 214,44 9.081,96

8 78,71 135,73 214,44 8.946,23

9 77,53 136,91 214,44 8.809,32


10 76,35 138,10 214,44 8.671,22

11 75,15 139,29 214,44 8.531,93

12 73,94 140,50 214,44 8.391,43


964,76 1.608,57
13 72,73 141,72 214,44 8.249,71
14 71,50 142,95 214,44 8.106,77
15 70,26 144,19 214,44 7.962,58
16 69,01 145,43 214,44 7.817,15
17 67,75 146,70 214,44 7.670,45
18 66,48 147,97 214,44 7.522,48
19 65,19 149,25 214,44 7.373,23
20 63,90 150,54 214,44 7.222,69
21 62,60 151,85 214,44 7.070,84
22 61,28 153,16 214,44 6.917,68

262
23 59,95 154,49 214,44 6.763,19
24 58,61 155,83 214,44 6.607,36
789,26 1.784,07
25 57,26 157,18 214,44 6.450,18
26 55,90 158,54 214,44 6.291,64
27 54,53 159,92 214,44 6.131,72
28 53,14 161,30 214,44 5.970,42
29 51,74 162,70 214,44 5.807,72
30 50,33 164,11 214,44 5.643,61
31 48,91 165,53 214,44 5.478,08
32 47,48 166,97 214,44 5.311,11
33 46,03 168,41 214,44 5.142,69
34 44,57 169,87 214,44 4.972,82
35 43,10 171,35 214,44 4.801,47
36 41,61 172,83 214,44 4.628,64
594,61 1.978,72
37 40,11 174,33 214,44 4.454,31
38 38,60 175,84 214,44 4.278,47
39 37,08 177,36 214,44 4.101,11
40 35,54 178,90 214,44 3.922,21
41 33,99 180,45 214,44 3.741,76
42 32,43 182,02 214,44 3.559,74
43 30,85 183,59 214,44 3.376,15
44 29,26 185,18 214,44 3.190,97
45 27,66 186,79 214,44 3.004,18
46 26,04 188,41 214,44 2.815,77
47 24,40 190,04 214,44 2.625,73
48 22,76 191,69 214,44 2.434,04
378,73 2.194,60
49 21,10 193,35 214,44 2.240,69
50 19,42 195,02 214,44 2.045,67
51 17,73 196,71 214,44 1.848,95
52 16,02 198,42 214,44 1.650,53
53 14,30 200,14 214,44 1.450,39
54 12,57 201,87 214,44 1.248,52
55 10,82 203,62 214,44 1.044,90
56 9,06 205,39 214,44 839,51
57 7,28 207,17 214,44 632,34
58 5,48 208,96 214,44 423,38
59 3,67 210,77 214,44 212,60
60 1,84 212,60 214,44 0,00

139,29 2.434,04 12.866,64

263
Tabla 5. 19 Intereses Anuales
AÑOS INTERÉS
1 964,76
2 789,26
3 594,61
4 378,73
5 139,29
TOTAL 2.866,64
En: Tabla 5.18

Tabla 5. 20 Amortizaciones Anuales

AÑOS AMORTIZACIONES
1 1.608,57
2 1.784,07
3 1.978,72
4 2.194,60
5 2.434,04
TOTAL 10.000,00
En: Tabla 5.18

5.9 Presupuesto de Ingreso

Para estructurar la estimación del presupuesto de ingresos es recomendable efectuar la secuencia


siguiente:
 Analizar la estrategia de comercialización establecida en el estudio de mercado para
obtener los niveles de estimados de la venta propuesta sin omitir los aspectos técnicos
referentes a la capacidad instalada y utilizada.
 Hacer el pronóstico de ventas, fundamentado en el conocimiento de la estabilidad y el
comportamiento del mercado.
 Una vez analizada la información referida al volumen, precio y valor de las ventas, se
integra el presupuesto de ingreso tanto del producto principal como de los
subproductos obtenidos, además de otros ingresos provenientes las operaciones
secundarias de la empresa. (Araujo Arevalo , 2012, págs. 106,107)

264
Los ingresos son los valores que se perciben por la venta del servicio de esta empresa. Para el caso
de nuestro Infocentro, los ingresos serán provenientes de la venta de servicios de internet, en sus
diferentes tiempos de uso.

También se tomó en cuenta otros ingresos provenientes de los servicios complementarios y


adicionales, así como también la venta de café-sánduche.

Tabla 5. 21 Precios con Inflación

2 3 4
AÑOS 1 HORA HORAS HORAS HORAS
2016 0,9 1,8 2,7 3,6
2017 0,94 1,88 2,81 3,75
2018 0,98 1,95 2,93 3,91
2019 1,02 2,04 3,06 4,07
2020 1,06 2,12 3,18 4,25

En: Tabla 2.35

Vamos a tomar en cuenta la tabla N.° 5.21 donde establecemos nuestro precio más la inflación
para multiplicar por la tabla N° 3.7 del Capacidad Utilizada próximos 5 años según la
presentación que consumen según la encuesta realizada.

El presupuesto de ingresos de la prestación de servicios de internet se presenta en el siguiente


cuadro:

Tabla 5. 22 Presupuesto de Ingresos-Servicios internet

INGRESO VENTAS
AÑOS 1 hora 2 horas 3 horas 4 horas TOTAL
1 14.152,32 27.597,02 20.167,06 2.830,46 64.746,86
2 15.976,84 31.154,83 22.766,99 3.195,37 73.094,03
3 17.929,85 34.963,20 25.550,03 3.585,97 82.029,04
4 20.018,93 39.036,91 28.526,97 4.003,79 91.586,60
5 22.252,08 43.391,56 31.709,21 4.450,42 101.803,27

En: Tabla 5.21, Tabla 3.7 y Tabla 2.35

265
Vamos a tomar en cuenta la tabla N.° 5.21 donde establecemos nuestro precio más la inflación
para multiplicar por la tabla N° 3.7 del Capacidad Utilizada próximos 5 años según la
presentación que consumen según la encuesta realizada.

El ingreso proveniente de los servicios complementarios adicionales, y venta de café-sánduche se


presenta en el siguiente cuadro:

Tabla 5. 23 Presupuesto de Ingresos-Servicios complementarios

INGRESOS ANUALES
DETALLE DE SERVICIOS
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

SERVICIO DE CAFÉ-SÁNDUCHE 5.460,00 5.689,87 5.929,41 6.179,04 6.439,17


SERVICIO DE LLAMADAS
TELEFÓNICAS 2.096,64 2.184,91 2.276,89 2.372,75 2.472,64
SERVICIO DE IMPRESIONES,
COPIAS, DIGITALIZACIÓN 2.839,20 2.958,73 3.083,29 3.213,10 3.348,37

VENTA DE SNACKS Y BEBIDAS 2.912,00 3.034,60 3.162,35 3.295,49 3.434,23

TOTAL 13.307,84 13.868,10 14.451,95 15.060,37 15.694,42

En: Anexo 39, 40, 41,42

5.10 Estados Financieros

Los estados financieros básicos y para la aplicación en el estudio financiero debemos armar
el flujo de efectivo proyectado, tanto como balance general proyectado y el estado de
resultados. Existen varias cuentas que debemos analizar en los estados financieros, para lo
cual la empresa necesita estructurar las cuentas. Una de ellas es las cuentas por pagar que
son obligaciones que la empresa contrajo para una posterior cancelación, estos recursos
obtenidos se hicieron para el financiamiento de las inversiones y demás necesidades de la
empresa. (Huri, 2010, pág. 155)

Para nuestro proyecto vamos a utilizar algunos estados financieros como son los siguientes:

 Estado de Situación Inicial o Balance General.


 Estado de Resultados Proforma
 Estado de Flujos de Efectivo del inversionista

266
5.10.1 Balance de Situación Inicial

“Es un informe contable que ordena sistemáticamente las cuentas de activo, pasivo y patrimonio y
determina la posición financiera de la empresa en un momento dado”. (Huri, 2010, pág. 155)
La igualdad fundamental del balance:

Activo = Pasivo + Capital

Significa, por tanto, que todo lo que tiene de valor de la empresa (activos fijo, diferido y capital de
trabajo) le pertenece a alguien. Este alguien pueden ser terceros (tales como instituciones bancarias
o de crédito), y lo que no debe, entonces, es propiedad de los dueños o accionistas.

Por esto es que la igualdad siempre debe cumplirse. Todo lo que hay en la empresa siempre le
pertenecerá a alguien. (Baca Urbina, Evaluación de Proyectos, 2010, pág. 155)

Tabla 5. 24 Balance de Situación Inicial Proforma Empresa “EXELNET” C.L


EMPRESA EXELNET C.L.
BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL
DESDE 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE

ACTIVO
Activo Corriente 5.701,71
Efectivo 5.701,71
Activo no corriente 21.926,25
Equipo de Computación 16.213,60
Muebles y Enceres 3.237,00
Equipo de oficina 940,90
Repuestos y Herramientas 765,00
Activo Diferido
Programas Informáticos 466,75
Instalaciones 303,00
TOTAL DE ACTIVO 27.627,96
PASIVO
Pasivo Corriente 1.608,57
Pasivo no corriente 8.391,43
TOTAL PASIVO 10.000,00
Capital de trabajo 17.627,96
TOTAL PASIVO Y CAPITAL 27.627,96

267
En: Tabla 5.1, 5.14, 5.20

Estado de Resultados

La finalidad del análisis del estado de resultados o pérdidas y ganancias es calcular la


utilidad neta y los flujos netos de efectivo del proyecto, que son, en forma general , el
beneficio real de la operación de la planta,, y que se obtienen restando a los ingresos todos
los costos en que incurra la planta y los impuestos que deba pagar. Esta definición no es
muy completa, pues habrá que aclara que los ingreso pueden prevenir de fuentes externas e
internas y no solo de la venta de los productos. (Baca Urbina, Evaluación de Proyectos,
2010, pág. 150)

Tabla 5. 25 Estado de Resultados Proforma Empresa “EXELNET” C.L

AÑOS 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00


INGRESO POR PRESTACIÓN DE
SERVICIO 64.746,86 73.094,03 82.029,04 91.586,60 101.803,27
(+) Otros Ingresos operacionales 13.307,84 13.868,10 14.451,95 15.060,37 15.694,42
(-) COSTO DE PRESTACIÒN DE SERVICIO 47.523,61 49.873,82 52.362,18 56.440,35 59.052,12
Costo Directo 30.481,63 32.195,55 33.921,91 35.661,42 37.414,88
Salario oeprativo 29.113,31 30.650,80 32.188,29 33.725,78 35.263,27
Materiales directos 966,51 1.091,13 1.224,54 1.367,24 1.519,79
Insumos Directos 401,81 453,62 509,08 568,40 631,82
Costoa Indirectos de prestación de servicios 17.041,97 17.678,26 18.440,28 20.778,93 21.637,24
(=) UTILIDAD BRUTA 30.531,10 37.088,31 44.118,81 50.206,62 58.445,56
(-) GASTOS OPERACIONALES 28.206,03 29.286,71 30.390,61 31.750,53 32.903,12
Gastos Administrativos 27.123,05 28.101,02 29.095,11 30.337,69 31.365,00
Gastos de Venta(Cafeterìa) 1.082,98 1.185,69 1.295,50 1.412,84 1.538,12
(=) UTILIDAD OPERACIONAL 2.325,07 7.801,61 13.728,20 18.456,09 25.542,45
(-) GASTOS FINANCIEROS 964,76 789,26 594,61 378,73 139,29
(=) Utilidad Antes de Reparticiòn Empleados 1.360,31 7.012,35 13.133,59 18.077,37 25.403,16
(-) 15% Participaciòn Empleados 204,05 1.051,85 1.970,04 2.711,60 3.810,47
(=) Utilidad Antes de Impuesto 1.156,27 5.960,50 11.163,55 15.365,76 21.592,69
(-) 22% Impuesto a la Renta 254,38 1.311,31 2.455,98 3.380,47 4.750,39
(=) UTILIDAD NETA 901,89 4.649,19 8.707,57 11.985,29 16.842,30

En: Tabla 5.15, 5.16, 5.17, 5.19

268
5.10.3 Flujo de Efectivo

“Flujo de caja representa la previsión, el control o el registro del movimiento del recurso financiero
(entradas y salidas de dinero), durante un período determinado”. (Garry, Flor, 2014, pág. 11)

La proyección de flujo de caja constituye uno de los elementos más importantes del estudio
porque la evaluación del mismo se efectúa sobre los resultados que en él se determinen. La
información básica para realizar esta proyección se halla contenida en la estructura
financiera de egresos, la inversión fija, diferida, el capital de trabajo, así como los ingresos
generados y su proyección durante el proceso de producción, al proyectar el flujo de caja
será necesario incorporar información adicional relacionada, principalmente, con el efecto
tributario, imprevistos y valor residual. (Puentes Montañez, 2011, pág. 128)

Tabla 5. 26 Flujo de Efectivo del Inversionista “EXELNET” C.L

DETALLE
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
A.FLUJO DE BENEFICIOS
Ingreso por Prestación de Servicios 64.746,86 73.094,03 82.029,04 91.586,60 101.803,27
Otros ingresos operacionales 13.307,84 13.868,10 14.451,95 15.060,37 15.694,42
Valor Residual Activos Fijos 8.656,31
Recuperación del Capital de Trabajo 5.701,71
TOTAL FLUJO DE
BENEFICIOS 78.054,70 86.962,13 96.480,99 106.646,97 131.855,71
B. FLUJO DE COSTOS
Inversión Fija 21.156,50 18.348,80
Inversión Diferida 769,75
Capital de Trabajo 5.701,71
Costos de Prestación de Servicios 42.114,25 44.464,46 46.919,94 50.377,26 52.953,31
Gastos Administrativos 26.221,31 27.199,27 28.193,36 29.345,06 30.372,37
Gastos de Ventas 1.035,31 1.138,02 1.247,83 1.365,17 1.490,45
Gastos Financieros 964,76 789,26 594,61 378,73 139,29
TOTAL FLUJO DE COSTOS 27.627,96 70.335,62 73.591,01 76.955,75 99.815,02 84.955,42

(A-B) FLUJO ECONÓMICO (27.627,96) 7.719,09 13.371,12 19.525,24 6.831,96 46.900,29


(+) Préstamos Bancario 10.000,00
(-) Cuota Amortización de crédito 1.608,57 1.784,07 1.978,72 2.194,60 2.434,04
(-) 15% Participación
Util.Empleados 204,05 1.051,85 1.970,04 2.711,60 3.810,47
(-) 22% Impuesto a la Renta 254,38 1.311,31 2.455,98 3.380,47 4.750,39

(=)FLUJO FINANCIERO (17.627,96) 6.568,94 9.223,89 13.120,51 (1.454,72) 35.905,39

En: Tabla 5.23, 5.24 y Anexo 43

269
Nota: No se incluye depreciaciones ni amortizaciones

5.11 Punto de Equilibrio

“El punto de equilibrio es el nivel de ventas que debe realizarse para no obtener ni perdida ni
ganancias, es decir, cubrir los costos totales”. (Garry, Flor, 2014, pág. 11)

“El análisis del punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los costos
fijos, los costos variables y los ingresos. Si los costos de una empresa solo fueran variables, no
existiría problema para calcular el punto de equilibrio”.

“El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que los ingresos por ventas son exactamente
iguales a la suma de los costos fijos y los variables”. (Baca Urbina, Evaluación de Proyectos, 2010,
pág. 148).

Tabla 5. 27 Clasificación de los Costos Fijos y Variables

COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN COSTOS FIJO VARIABLE TOTAL
COSTO PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS
COSTOS DIRECTOS DE LOS SERVICIOS
SALARIO OPERATIVO 29.113,31 29.113,31 29.113,31
MATERIALES DIRECTOS 966,51 966,51
INSUMOS DIRECTOS 401,81 401,81
COSTOS INDIRECTOS DE LOS SERVICIOS
SERVICIOS BÁSICOS 5.105,81 5.105,81 5.105,81
DEPRECIACIÓN 5.409,36 5.409,36 5.409,36
GASTOS DE REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO 337,26 337,26 337,26
SEGUROS 721,31 721,31 721,31
UNIFORMES 186,00 186,00 186,00
UTILES DE LIMPIEZA 874,22 874,22 874,22
ARRIENDO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS 3.888,00 3.888,00 3.888,00
TRANSPORTE 520,00 520,00 520,00
GASTOS ADMINISTRATIVOS
SUELDOS 23.093,97 23.093,97 23.093,97
REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO 51,75 51,75 51,75
SERVICIOS BÁSICOS 1.241,70 1.241,70 1.241,70
ÚTILES DE LIMPIEZA 152,35 152,35 152,35
SUMINISTROS DE OFICINA 91,15 91,15 91,15
DEPRECIACIONES 747,79 747,79 747,79
AMORTIZACIONES 153,95 153,95 153,95

270
SEGUROS 105,88 105,88 105,88
PERMISOS MUNICIPALES 755,51 755,51 755,51
ARRIENDO 729,00 729,00 729,00
GASTOS VENTAS (CAFETERÍA)
PUBLICIDAD Y VOLANTEO 36,00 36,00 36,00
REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO 9,53 9,53 9,53
SERVICIOS BÁSICOS 470,54 470,54 470,54
ÚTILES DE LIMPIEZA 42,35 42,35 42,35
DEPRECIACIONES 47,67 47,67 47,67
SEGUROS 19,07 19,07 19,07
ENVASES Y DESECHABLES 214,81 214,81 214,81
ARRIENDO 243,00 243,00 243,00
GASTOS FINANCIEROS 964,76 964,76 964,76

TOTAL 76.694,39 68.618,33 8.076,06 76.694,39

En: Tabla 5.12 Y 5.19


Nota: No se incluye depreciaciones ni amortizaciones

Datos:
COSTO TOTAL= 76.694,39
COSTOS FIJOS = 68.618,33
COSTO
8.076,06
VARIABLE=
VENTA = 78.054,70

Formula Punto de Equilibrio Monetario:

Cálculo:
PE m= 68.618,33
1- (8076,06/78054,70)

Pem = 68.618,33
0,897

Pem= 76.537,40

271
Formula Punto de Equilibrio en Cantidad:

PE = CF
PVP - CVU

Fórmula calculo Costo Variable Unitario

Costo
CVU = CVT 8.076,06 0,21 Variable

UNIDADES 39.312 Unitario

PVU= Valor de la hora de internet 0,90 ctvs.

Cálculo P.E. cantidad:

PEq =
68.618,33
3,60 -0,21

PEq =
68.618,33

3,39

PEq =
20.241,40

Respuesta: Para no tener ni perdida ni ganancia se debe ofrecer y vender 20.241,40 horas de
internet al público, que resulta un valor de 76.537,40 dólares.

272
Figura 5. 1 Punto de Equilibrio Empresa EXELNET C.L.
En: Tabla 5.27

273
CAPÍTULO VI

6 EVALUACIÓN DEL PROYECTO

6.1 Concepto

La evaluación del proyecto se realiza sobre la estimación del flujo de caja de los costos y
beneficios. La existencia de algunas diferencias en ciertas posiciones conceptuales en
cuanto a que la rentabilidad del proyecto pueda ser distinta de la rentabilidad para el
inversionista, por la incidencia del financiamiento, hace que más adelante se dedique un
análisis especial al tema.

El resultado de la evaluación se mide por medio de distinto criterios que, más optativos,
son complementarios entre sí. La improbabilidad de tener certeza de la ocurrencia de los
acontecimientos considerados en la preparación del proyecto hace necesario considerar el
riesgo de invertir en él. Se han desarrollado muchos métodos para incluir el riesgo y la
incertidumbre de la ocurrencia de los beneficios que se esperan del proyecto, algunos de
los cuales incorporan directamente el efecto del riesgo en los datos del proyecto, mientras
que otros determinan la variabilidad máxima que podrán experimentar algunas de las
variables para que el proyecto siga siendo rentable. (Sapag Chain, Proyectos de Inversión,
2011, págs. 30-31)

6.2 Objetivo General

“Evaluar el proyecto de Infocentro tipo ciber ubicado en el Norte de Quito si es factible o no a


través de los indicadores de rentabilidad como VAN, TIR, Periodo de recuperación e inversión,
Relación Beneficio / Costo y Punto de equilibrio”.

6.3 Objetivos Específicos

 Determinar la Tasa de Descuento


 Calcular Costo promedio ponderado de capital
 Identificar la Tasa de inflación y la Tasa de Riego País.

274
 Calcular los Indicadores de Rentabilidad tales como VAN, TIR, Periodo de Recuperación
de la Inversión, Relación Beneficio / Costo y Punto de equilibrio

6.4 Tasa de Descuento

La tasa utilizada para descontar los flujos futuros de efectivo mediante la técnica del valor
presente neto es una variable clave de este proceso. Sin embargo, no es fácil de determinar
pudiendo utilizarse distintos datos en función del objetivo de la valoración. (Enciclopedia
Financiera, 2010)

A continuación se presenta el cálculo de la tasa de descuento del proyecto y del inversionista.

Formula:
Td = CPPC + TI + RP

Calculo:
Td = CPPC + TI + RP
Td = 6,94% + 4,21% + 11,82%

Td
0,23

La tasa de descuento es el 23%

6.4.1 Costo promedio ponderado de capital

“El Coste medio ponderado de capital (CMPC) es el coste de capital que refleja el riesgo del
negocio global, que es el riesgo combinado de los fondos propios y los fondos ajenos de la
empresa”. (Hardford, 2010)

Para poner sacar el costo promedio ponderado de capital tenemos que tomar en cuenta:
Tasa Pasiva 4,98% según tabla N° 1.2

Tasa Crédito 10,40% Interés de Corporación


Financiera del préstamo

275
Y estos porcentajes los multiplicamos por el porcentaje de inversión del proyecto según Anexo n°
46 y los sumamos.
Tabla 6. 1 Costo Promedio Ponderado de Capital

DETALLE VALOR % % CPP


R. Propio 17.627,96 64% 4,98% 3,18%
Crédito 10.000,00 36% 10,40% 3,76%
TOTAL 27.627,96 100 6,94%

En: Tabla 1.1, 5.4

La tasa de costo promedio ponderado de capital es de 6,94 %

6.4.2 Tasa de inflación

La inflación es medida estadísticamente a través del Índice de Precios al Consumidor del


Área Urbana (IPCU), a partir de una canasta de bienes y servicios demandados por los
consumidores de estratos medios y bajos, establecida a través de una encuesta de hogares.
(Banco Central del Ecuador, 2015)

Tabla 6. 2 Tasa Promedio de Inflación

AÑO INFLACION
2006 2,87%
2007 3,32%
2008 8,83%
2009 4,31%
2010 3,33%
2011 5,41%
2012 4,16%
2013 2,70%
2014 3,67%
2015 3,48%
42,08% /10= 4,21%

276
En nuestro proyecto la tasa de inflación con la que estamos realizando los cálculos de los
indicadores de rentabilidad es de 4,21%

6.4.3 Tasa de Riesgo País

El riesgo país es un concepto económico que ha sido abordado académica y empíricamente


mediante la aplicación de metodologías de la más variada índole: desde la utilización de
índices de mercado como el índice EMBI de países emergentes de Chase-JPmorgan hasta
sistemas que incorpora variables económicas, políticas y financieras. El Embi se define
como un índice de bonos de mercados emergentes, el cual refleja el movimiento en los
precios de sus títulos negociados en moneda extranjera. Se la expresa como un índice ó
como un margen de rentabilidad sobre aquella implícita en bonos del tesoro de los Estados
Unidos. (Banco Central del Ecuador, 2015)

Tabla 6. 3 Riesgo País Noviembre 2015

1182 /100
Riesgo País:
11,82 nov-15

En: Banco Central del Ecuador

La tasa de Riesgo País es 11,82 en porcentaje noviembre 2015 para nuestro proyecto de Infocentro
en el norte de la Ciudad Quito.

6.5 Indicadores de Rentabilidad

La utilización de los indicadores de rentabilidad en la evaluación del proyecto o negocio


enriquece el proceso de toma de decisiones, reduciendo la incertidumbre que siempre
existirá un proyecto de inversión. Pero su utilización es mucho más importante cuando se
pueden realizar comparaciones de indicadores entre dos o más alternativas de inversión.
(Canelos, Formación y Evaluación de un Plan de Negocio., 2010)

Veamos ahora los indicadores de rentabilidad de mayor aceptación en la evaluación de proyectos.

 Valor Actual Neto


 Tasa Interna de Retorno

277
 Periodo de Recuperación de la Inversión
 Relación Beneficio / Costo

6.5.1 Valor Actual Neto

“Es el valor monetario que resulta de la diferencia entre el valor actual de todos los ingresos y el
valor actual de todos los egresos calculados en el flujo financiero neto, teniendo en cuenta la tasa
de interés de oportunidad”. (Puentes Montañez, 2011, pág. 134)

“Se define operacionalmente como el resultado de la diferencia entre los ingresos actualizados y los
costos actualizados a una determinada tasa de descuento menos la inversión inicial”. (Canelos,
Formación y Evaluación de un Plan de Negocio., 2010, pág. 153)

El valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial.
Formula:

VAN = - Io EFE
+
(1+i)n

Interpretaciones del resultado que entrega el VAN:


VAN=EL PROYECTO ES RENTABLE, PORQUE YA ESTA INCORPORADA LA
GANANCIA DE LA TD
VAN ˃ ES UN REMANENTE ADICIONAL
VAN ˂ NO ES FACTIBLE EL PROYECTO

Calculo:

278
El proyecto de creación de un infocentro en el norte de Quito nuestro valor actual neto es de $
13.002,86 este es un remanente adicional, por lo tanto se acepta el proyecto.

6.5.2 Tasa Interna de Retorno

“Es la tasa de descuento por la cual el VAN es igual a cero. "Es la tasa que iguala la suma de los
flujos descontados a la inversión inicial”. (Nassir, 2010)

Se llama tasa interna de rendimiento porque supone que el dinero que se gana año con año
se reinvierte en su totalidad, es decir que se trata de la tasa de rendimiento generada en su
totalidad en el interior de la empresa por medio de la inversión. (Baca Urbina, Evaluación
de proyectos, 2010)

Formula:
VAN1
i1 + ( i2- i1 )
TIR = = VAN1 - VAN2

Interpretaciones del resultado que entrega el TIR:


TIR ˃ Td Aceptado
TIR ˂ Td Rechazado

Calculo:

279
La tasa interna de retorno del proyecto objeto de estudio es del 25,67% lo que significa que el
proyecto tiene una rentabilidad asociada mayor que la tasa de descuento, es decir supera el 23%
que se estableció como rentabilidad mínima, por lo que el proyecto es aceptado.

280
6.5.3 Periodo de Recuperación de la Inversión

Este indicador permite conocer en qué momento de la vida útil del proyecto, una vez que
empezó a operar el negocio, se puede recuperar el monto de la inversión. Es decir, este
indicador escoge los proyectos en los cuales el tiempo de recuperación de la inversión
original es menor. (Canelos, Formación y Evaluación de un Plan de Negocio., 2010, pág.
160)
Es el tiempo en que la empresa recupera el capital invertido, este índice financiero viene dado en
función del tiempo y para el inversionista es importante recuperar su capital en un período menor.

Tabla 6. 4 Flujo de Caja Actualizado

AÑO 0 2 3 4 5
FLUJO EFECTIVO -17.627,96 9.223,89 13.120,51 -1.454,72 35.905,39
FLUJO ACTUALIZADO -17.627,96 6.099,83 7.055,95 -636,19 12.769,32

En: Tabla 5.25

Es perfectamente compatible con el cálculo del VAN y la TIR y puede servir como auxiliar y
complemento de estos indicadores financieros para la decisión final que se adopte por parte del
inversionista. El plazo de recuperación real de una inversión es el tiempo que tarda exactamente en
ser recuperada la inversión inicial en base a los flujos netos de caja que genera en cada periodo de
su vida útil, en todo caso, el periodo de recuperación del capital invertido, debe ser inferior a la
vida útil considerada para el proyecto para que pueda ser factible de ejecución

Tabla 6. 5 Período de Recuperación de la Inversión

FLUJO FLUJO
AÑO ACTUALIZADO ACUMULADO
0 -17.627,96 -17.627,96
1 5.341,92 -12.286,05
2 6.099,83 -6.186,22
3 7.055,95 869,73
4 -636,19 233,54
5 12.769,32 13.002,86
En: Tabla 6.4

281
Cálculo:
7.055,95 ÷ 12 588,00

869,73 ÷ 588,00 1,479


0,479 X 30 14

2 AÑOS 1 MES 14 DÌAS

Repuesta: El tiempo en que se va a recuperar el capital invertido en el proyecto es de 2 años 1 mes


con 14 días.

6.5.4 Relación Beneficio / Costo

Se lo define como la relación entre Valor Actual Neto de los Beneficios (VAN beneficios)
y el VAN de los costos. El cálculo de este indicador se realiza actualizando el flujo de
beneficios por un lado, y el flujo de los costos, por otro lado y dividiendo estos dos valores
(VAN beneficios / VAN cotos). (Canelos, Formación y Evaluación de un Plan de
Negocio., 2010, pág. 163)

Para obtener esta razón se divide los ingresos actualizados para los egresos actualizados.

Del concepto manejado a través de la fórmula del monto a interés compuesto se podría conocer el
valor actual o presente de una cantidad mediante la siguiente expresión que es el inverso de la
fórmula del interés compuesto.

Formula:
RELACION BENEFICIO COSTO = ∑ beneficios actualizados
∑ costos actualizados

282
Tabla 6. 6 Relación Beneficio /Costo Actualizados

1 BENEFICIOS COSTOS
AÑOS BENEFICIOS FAS= COSTOS
n
(1+0,23) ACTUALIZADOS ACTUALIZADOS

0 27.627,96 27627,96
1 78.054,70 0,81 63.474,70 70335,62 57.197,48
2 86.962,13 0,66 57.508,68 73591,01 48.666,26
3 96.480,99 0,54 51.885,57 76955,75 41.385,28
4 106.646,97 0,44 46.639,61 99815,02 43.651,81
5 117.497,68 0,36 41.786,63 84955,42 30.213,36
TOTALES 261.295,19 248.742,16

En: Tabla 5.25

Calculo:

261.295,19
B/C = = =
1,05 1,05
248.742,16

Interpretación: El proyecto tiene una relación beneficio/costo de 1,05 es decir mayor a 1.

283
CAPÍTULO VII

7 EVALUACIÓN AMBIENTAL

7.1 Base Conceptual

Un enfoque de la gestión ambiental sugiere introducir en la evaluación de proyectos las normas


ISO 1400, las cuales consisten en una serie de procedimientos asociados con dar a los
consumidores una mejora ambienta continua de los productos y servicios que proporcionará la
inversión, asociada con los menores costos futuros de una eventual reparación de los daños
causados sobre el medio ambiente. Estos se diferencian de las normas ISO 9000, que solo
consideran las normas y procedimientos que garanticen a los consumidores que los productos y
servicios que provee el proyecto cumplen y seguirán cumpliendo con determinados requisitos de
calidad.

Al igual que en la gestión de calidad se exige a los proveedores un insumo de calidad para ofrecer a
su vez un servicio final que cumpla con los propios estándares de calidad definidos por la empresa,
en la gestión del impacto ambiental se tiende a la búsqueda de un proceso continuo de
mejoramiento ambiental de toda la cadena de prestación de servicios, desde el proveedor hasta el
distribuidor final que lo entrega al cliente. Es decir, el evaluador de proyectos debe preocuparse
cada vez más del ciclo de prestación de servicios completo que generará la inversión, determinando
el impacto ambiental que ocasionara tanto el proveedor de los insumos por la extracción, prestación
del servicio, transporte de los materiales indirectos, como el sistema de prestación del servicio y
uso.

También es posible anticipar eventuales costos futuros mayores derivados de variables ambientales
en evolución, como la pertenencia de la empresa a un sector industrial con mala imagen ambiental,
lo que haría esperar mayores costos y menor competitividad por tener que cumplir con nomas
ambientales más estrictas; la determinación de la mejor ubicación económica en un sector de
creciente valor ecológico o recreativo que podría, en el mediano o largo plazo, determinar su
traslado por presiones de la comunidad, y la pertenencia a un sector industrial donde los
consumidores hacen cada vez mayores exigencias ambientales (fábricas de cemento, molinos, etc.)
entre otros.

284
Si bien es posible afirmar que el desarrollo y los efectos ambientales negativos consisten
simultáneamente, también es posible conocer que la prevención y el control oportunos de estos
permitirán un crecimiento económico sostenible. (Sapag Chain, Proyectos de Inversión, 2011)

Figura 7. 1 Medio Ambiente


En: Planeta- google imagenes

7.2 Objetivos Generales

“Realizar una evaluación ambiental juzgando el valor de un impacto ambiental y la interacción


con el entorno, las personas generamos principalmente las causas para destruir o favorecer al medio
ambiente”.

7.3 Objetivos Específico

 Identificar la importancia de los Estudios de Impacto Ambiental.


 Determinar los factores que influyen en el Medio Ambiental.
 Cuál es el impacto social Ambiental en nuestro Infocentro tipo ciber.

285
7.4 Importancia de los Estudios de Impacto Ambiental

Para entender la importancia de los proyectos, debemos entender que la interacción entre el ser
humano con el ambiente y los recursos naturales, inmersos en este último componente, es
inevitable; la interacción es representado por un sistema complejo y sus resultados pueden ser
efectos positivos y negativos, estos últimos causan preocupación creciente ya que se relaciona con
la pérdida en general y que está muy relacionado con la economía global y sus proyecciones al
futuro tanto de riesgo como de incertidumbre.

Es importante saber, que toda actividad realizada por el hombre genera algún problema de
contaminación ambiental. No obstante, ante estas conductas, la naturaleza tiene una capacidad de
atenuación natural de los contaminantes ambientales, logrando reducir el grado de impacto
negativo de métodos físicos, biológicos y químicos.

A pesar de la capacidad de atenuación natural que tiene la naturaleza, la contaminación ambiental


aumenta, debido al aumento de las actividades humanas, y con ello la acumulación de la
contaminación, entonces la capacidad de carga que tiene la naturaleza (mecanismos de atenuación
natural) será insuficiente. De este modo al proyectarnos al futuro, los estándares de calidad
ambiental fijados actualmente, no serán suficientes para controlar el efecto sinérgico que ha
logrado la contaminación ambiental a lo largo de los años que ha venido acumulándose.

Es por ello que los Estándares deben mostrar el riesgo ambiental inicial, en caso no existan planes
de prevención y mitigación, y si los hay obtendríamos el riesgo ambiental final. Este último riesgo
deberá ser viable ambientalmente y económicamente, para que así al proyectarnos al futuro los
mecanismos de atenuación natural sumados con el plan de gestión de la prevención de la
contaminación generen mejores expectativas en términos de salud ambiental y en el desarrollo
sostenible.

Nuestra sociedad utiliza muchos artículos de tecnología la mayoría de empresas, es por eso que
principalmente eso afecta al hacer uso excesivo de la energía eléctrica y así el desgaste de recursos
como son el agua y la contaminación del aire en el caso de las industrias que utilizan maquinarias
grandes para el proceso de sus productos, es por eso que hay un degaste de la capa de ozono debido
a estas circunstancias.

286
7.5 Factores que influyen en el Medio Ambiental

Los factores que incluyen en nuestro proyecto son los siguientes:

AIRE.- La función principal de nuestro proyecto es la prestación de servicios de un centro


cibercafé, por uso de los equipos que utilizan un porcentaje de energía eléctrica, por eso
este proyecto va enfocado en la adquisición de maquinarias que permitan el ahorro en un
porcentaje aceptable de la energía eléctrica

Nuestro servicio será prestado a la comunidad los días de lunes a domingo en los cuales se
concentran la mayor parte de nuestros clientes, se ha considerado por servicio el consumo
de energía eléctrica lo siguiente:

AGUA.- Se implantará el sistema de cisternas en la terraza del local, el cual servirá para
la recolección del agua en tiempo de invierno, estas cantidades que serán recolectadas se
usarán únicamente y estará conectado directamente para el desagüe del retrete este
cisternas tendrán un filtro para eliminar todo tipo de desechos que puedan ocasionar algún
daño por taponeo, en este sistema.

Los productos químicos que utilizaremos para la limpieza de los servicios higiénicos son
detergentes, desinfectantes y desodorizantes permitidos para la conservación de la salud de
nuestros clientes y nuestro medioambiente.

SUELO.- Se colocará recolectores de desechos y a la vez tener en cuenta el horario de


funcionalidad de los recolectores municipales para evitar la dispersión de la misma por las
vías.

El tratamiento que se dará a los sobrantes (desperdicios) será aplicado como política
interna de la empresa y cumplido por todo el personal que labora en la misma

El manejo de desperdicios consistirá básicamente en clasificar en cuatro grupos la basura.

Productos químicos para cuidado de las áreas de jardín (Pesticidas y fungicidas)

También daremos la reutilización de las hojas como impresiones, copias, que por
equivocación se realizó, en otras actividades antes de clasificarla para desecharla.

287
FLORA.- Debido a que nuestro negocio se necesitara de impresiones en hojas de papel lo
cual provienen de la tala de árboles, hemos decidido tener un sistema de reciclado de todos
los componentes de papel y plástico.

Figura 7. 2 Reciclaje Empresarial


Reciclaje-google imágenes

Tabla 7. 1 Evaluación Ambiental

COMPONENTES COMPONENTES
EFECTOS MEDIDA DE MITIGACIÓN
AFECTANTES AFECTADOS

Utilizar reguladores de voltaje para evitar


USO DE ENERGÍA Enfermedades
AIRE el desperdicio de energía eléctrica, en
ELÉCTRICA pulmonares
momento de no uso de las pcs.

Hemos decidido realizar un sistema de


reciclado, en cada hoja desperdiciada,
USO DE PAPEL FLORA Tala de árboles
dando un segundo, tercer uso o el que se
necesite.
Hemos decidido realizar un sistema de
reciclado , en cada hoja desperdiciada,
AGUA Uso excesivo de agua
dando un segundo, tercer uso o el que se
HIGIENE necesite.
Implantar un sistema de reciclado ´para
SUELO Contaminación cada tipo de desechos, como son plastico,
vidio, papel, metal.

288
7.6 Impactos socio ambiental

“El impacto ambiental es el efecto causado por una actividad humana sobre el medio
ambiente. La ecología, que estudia la relación entre los seres vivos y su ambiente, se
encarga de medir dicho impacto y de tratar de minimizarlo”. (Definicion.de, 2013)

El proyecto tiene como objetivo un desarrollo económico, pero esto no necesariamente


significa deteriorar al medio ambiente, por lo contrario el desarrollo del proyecto debe ir
conjuntamente de la mano con el responsable manejo de los recursos naturales. El impacto
ambiental de nuestro proyecto tiene un cambio positivo o negativo, es por eso que
necesitamos de la evaluación del mismo para tomar correctas decisiones respecto a lo que
podemos hacer en contra de la salud humana o mejorar la misma justificando la operación
del proyecto.

El Impacto ambiental que provocara este proyecto será mínimo, ya que hoy en día con la
tecnología podemos realizar un cambio positivo adquiriendo un equipos de computación
que utilizan el doble menos de energía eléctrica (khw) que los equipos ordinarios y
lámparas led de la misma manera que utilizan un menos energía eléctrica.

289
CAPÍTULO VIII

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 CONCLUSIONES

Generalidades

 En este capítulo se pudo analizar varios puntos importantes, los cuales se desplegaran a
continuación en forma resumida:

 La evolución de los cibercafés en la historia, son cada vez más innovadores y relevantes en
relación a la tecnología, debido a que cada día la tecnología crece a pasos agigantados.

 Este servicio se da en la mayoría de sitios urbanos, así como también rurales, ya que en
este sectores alejados no llega la señal internauta con efectividad.

 Para poder crear este infocentro tipo ciber se analizó varios factores como son,
económicos, políticos, sociales, tecnológicos.

 Se analizó de qué forma crecen los diferentes factores históricamente con el fin de
sobrellevar el proyecto en su factibilidad.

 Se determinó los factores del macro entorno y su componentes, el cómo afectan a nivel
empresarial.

 Se determinó los factores del micro entorno y a su vez sus componentes, el cómo
interactúan en la empresa

 Se determinó que tasa pasiva referencial del banco central del ecuador es del 4,98% a
octubre del 2015

 Principalmente se implantó justificación económica, social del proyecto de corto, mediano


y largo plazo

290
Estudio de mercado

 Ampliar el área que se beneficiará con el proyecto a fin de alcanzar la rentabilidad del
mismo.

 Para elaborar el proyecto se consideró una muestra de 161 habitantes del sector de
Carcelén su Población Económicamente Activa para obtener información confiable
 Para el proyecto vamos a segmentar aplicando las variables siguientes como son:
Geográficas, Demográficas, Psicográficas, de comportamiento.
 Se determinó que el crecimiento poblacional en la ciudad de Quito en el sector urbano es
de 1,5%.
 Se determinó que en el sector de Carcelén tiene una población de 54. 938 al 2010, los cual
se proyectó al 2015 con una población de 59.184 al 2015.
 Se tomó referencia para las encuestas a las personas de 12 a 64 años de edad, siendo un
total de 74% del total de la población.
 También se tomó en referencia de acuerdo a los niveles estratos sociales de los ingresos
medios, medios altos y altos, con un 35,90%
 Se determinó con una población objetivo del 15.723 personas
 Se determinó una muestra de 161 personas, mismas que fueron encuestadas en su totalidad
 Se realizó preguntas cerradas y de preferencia a los encuestados.
 En relación a la tabulación de encuestas se determinó que para base de la consecución de
las siguientes preguntas, se determinó que 146 personas usan el servicio de internet, y 9
personas no lo utilizan, de 161 encuestados.
 En la determinación de la demanda actual que la población residente es de 15.723 y la
población flotante 2.995, con un total de 18.718.
 Se determinó una demanda afectiva del 87% en base al pregunta de aceptación por parte de
la población de crearse un ciber en el sector de Carcelén 15.723 x 87% = 16.285.
 Se determinó una demanda de 3´871.576,40 horas anuales
 De acuerdo a la investigación de campo realizad en el sector de Carcelén, se determinó que
hay 3 ofertantes de este servicio.
 Se determinó una oferta 59.280 horas anuales.
 Se determinó una tasa de crecimiento de 1,12 % anual de cibercafés.
 Se determinó una demanda insatisfecha de 3´930.856 Horas anuales.
 En la comercialización de los servicios se determinó en el principal servicio un precio de
0,90 ctvs. la hora, y posterior su fracciones según el uso del cliente.

291
Estudio Técnico

 En este Estudio se determinó que el área total de el cibercafé será de 125,81 m2


 Se dispondrá de recursos, recursos financieros, humano, servicios y tecnológicos
 Se determinó como unidad de medida una hora
 Se determinó una capacidad instalada de 180 horas diarias, 1.260 semanales dando un total
de 65.520 horas anuales.
 Se determinó un programa de prestación de servicios inicialmente de 60% en el primer
año, aumentado un 5% hasta el quinto año, que será cubierto el 80%, del total de la
capacidad instalada, en el servicio de internet.
 La Macro localización del proyecto es en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha,
Cantón Quito.
 La Micro localización del proyecto es en el sector de Carcelén, ubicado al norte de Quito,
en las calles Av. Clemente Yerovi OE2-168 y Rodrigo de Porquendama frente al Complejo
de Deportivo Quito.
 Se estableció los respectivos procesos en la elaboración de servicios adicionales, así como
también para las diferentes actividades a realizar diariamente.
 Se realizó los respectivos diagramas de proceso en las diferentes actividades operacionales.
 Se determinó los activos fijos para las diferentes áreas de prestación de servicios,
administración y ventas, como son Equipo de oficina, Muebles, de Oficina, Equipo de
Computación.
 También se determinó requerimiento de recurso humano para su respectiva área.
 Se realizó un balance anual de los insumos y materiales anuales que se necesitara para la
prestación de servicios.

Estudio Administrativo y Legal

 Se determinó de acuerdo a la ley de compañía a la empresa es tipo Compañía Limitada,


que se conformara por la junta de socios.
 La organización estructural está conformada por la junta general de socio, gerencia general
y a su vez su respectiva áreas que son Área de prestación de servicios, administrativa y
venta.
 El organigrama Funcional se despliega las respectivas funciones de cada personal.
 El organigrama posicional está conformado por el número de personas que se requiere en
cada área que son: Área Administrativa 1 persona, Área de prestación de servicios 4
personas, y área de ventas 2 personas.

292
 En el Manual de funciones se despliega todas las actividades de cada personal y su
respectivo cargo, así como también su jefe inmediato, código y perfil del cargo.
 Se implanto un control contable con sus respectivos procesos y documentación fuente, y
estos son factura, comprobante de retención, comprobante de egreso, comprobante de
ingreso, recibo, orden de pedido de bodega, cuadre de caja, formulario de inventario,
registro de clientes.
 Se realizó un formato de plan de cuentas de acuerdo a la actividad de la empresa.

Estudio Económico

 Se determinó una inversión fija de 21.156.50 $, una inversión diferida de 769,75 $


 Un capital de trabajo 5.701,71 $
 Se determinó un total de depreciaciones por 6.204,82 $, amortizaciones de 153,95$, que es
un total de 6.358,77 $.
 Se determinó un costo por prestación de servicios de 47.523,61$
 Se determinó gastos administrativos y ventas de 28.206,00$
 Se determinó que se realizara un crédito de 10.000$ al 10,40 % de interés anual, mismo
que representa el 36%de la inversión total.
 Se determinó una cuota fija de 214,44 $ anual en el crédito.
 Se determinó un ingreso de la prestación de servicios por 64.746,86 en el primero año, y
13.307,84 $ en los servicios adicionales.
 En el primer año se registró una utilidad neta de 901,89$, el cual se irá incrementando en
los 5 años posteriores.
 En el flujo de efectivo del inversionista se determinó que en el primero ano se tiene un
flujo financiero de 6.568,94
$ Que va creciendo hasta el cuarto año que se obtiene un valor negativo de 1.454,72 $, el
mismo que resulta de la adquisición de Equipo de computación, pero al quinto año se
incremente a 35.905,39$
 Se clasifico los costos fijos y variables, para elaborar el punto de equilibrio, los mismo que
son de 68.618,33$ y 8.076,06 respectivamente
 Se determinó el punto de equilibro monetario de 76.537,40$, un punto de equilibro en
cantidad de 20.241,40 horas anuales para no tener ni ganancia ni perdida.

293
Evaluación del proyecto

 Se determinó una tasa de descuento del 23%, resultado de costo promedio ponderado de
capital de 6,94%, tasa de inflación de 4,21% y un riesgo país de 11,82%,
 La tasa de inflación se obtuvo de los 10 años anteriores, obteniendo un promedio de 4,21%
 Tasa de corte i” de capital o tasa de descuento de esta empresa será el 23%; tasa que
utilizamos para el cálculo del VAN la aplicación de la tasa de descuento financia la
inversión que nos dio origen, nos dio un valor positivo de 13.002,86 $ por lo tanto es
rentable
 Además para el cálculo de la Tasa Interna de Retorno tomamos de referencia el valor del
VAN positivo antes mencionado, además determinamos una tasa que es 47,47% en la cual
el VAN se hace cero; en conclusión la Tasa Interna de Retorno es mayor a la tasa de
descuento; 47,47% > 23%por lo tanto el proyecto es rentable
 Además se determinó el Período de recuperación de la inversión en el cual se determinó el
tiempo en que se recuperará la inversión el cual será en 2 años, 1 mes y 14 días
 Se concluyó que el proyecto tiene una relación beneficio/costo de 1,05 es decir mayor a 1.

 Este proyecto va enfocado en la adquisición de Equipo de última tecnología que permita el


ahorro en un porcentaje aceptable de la energía eléctrica
 Nuestro servicio será prestado a la comunidad de lunes a Domingo, pero tomamos en
relevancia que los días de lunes a viernes tendremos más concentración de parte de
nuestros clientes. Pero no se tomó por iguales todos los días de afluencia.

Evaluación Ambiental

Se implantó un programa de reciclaje y ayuda al medio ambiente en su preservación.

 AIRE.- La función principal de nuestro proyecto es la prestación de servicios de un centro


cibercafé, por uso de los equipos que utilizan un porcentaje de energía eléctrica, por eso
este proyecto va enfocado en la adquisición de maquinarias que permitan el ahorro en un
porcentaje aceptable de la energía eléctrica

Nuestro servicio será prestado a la comunidad los días de lunes a domingo en los cuales se
concentran la mayor parte de nuestros clientes, se ha considerado por servicio el consumo
de energía eléctrica.

294
 AGUA.- Se implantará el sistema de cisternas en la terraza del local, el cual servirá para
la recolección del agua en tiempo de invierno, estas cantidades que serán recolectadas se
usarán únicamente y estará conectado directamente para el desagüe del retrete este
cisternas tendrán un filtro para eliminar todo tipo de desechos que puedan ocasionar algún
daño por taponeo, en este sistema.

Los productos químicos que utilizaremos para la limpieza de los servicios higiénicos son
detergentes, desinfectantes y desodorizantes permitidos para la conservación de la salud de
nuestros clientes y nuestro medioambiente.

 SUELO.- Se colocará recolectores de desechos y a la vez tener en cuenta el horario de


funcionalidad de los recolectores municipales para evitar la dispersión de la misma por las
vías.

El tratamiento que se dará a los sobrantes (desperdicios) será aplicado como política
interna de la empresa y cumplido por todo el personal que labora en la misma .

El manejo de desperdicios consistirá básicamente en clasificar en cuatro grupos la basura.


Productos químicos para cuidado de las áreas de jardín (Pesticidas y fungicidas) .

También daremos la reutilización de las hojas como impresiones, copias, que por
equivocación se realizó, en otras actividades antes de clasificarla para desecharla.

 FLORA.- Debido a que nuestro negocio se necesitara de impresiones en hojas de papel lo


cual provienen de la tala de árboles, hemos decidido tener un sistema de reciclado de todos
los componentes de papel y plástico

295
8.2 RECOMENDACIONES

 Debe de hacerse una investigación más amplia de los beneficios que podría traer dicho
proyecto.

 Ampliar el área que se beneficiará con el proyecto a fin de alcanzar la rentabilidad del
mismo.

 Que la Dirección y la gerencia se comprometan con el proyecto para darle el apoyo y


conocimiento necesarios y no existan trabas en lo posible desde un inicio.
 Que se de capacitación a los miembros de la empresa de los servicios y beneficios del uso
de internet, para así convencerlos y hagan ellos también uso del mismo.
 Con el fin de penetrar en el mercado meta, se recomienda promocionar por medio de radio
cerca del sector, mediante una inversión extra.
 Se recomienda implantar un sistema de protección de información, para evitar el robo o
pérdida de la misma.
 Se recomienda analizar otras propuestas de cotizaciones al momento de adquirir la
maquinaria y equipo para reducir costos; siempre cuando no se baje la calidad del servicio
a prestar
 Se recomienda que se realice cotizaciones de otros proveedores de servicios de internet, en
base a precios y a velocidad.
 Se recomienda que se adquiera servicios de internet de fibra óptica, ya que es un servicio
avanzado y evita la caída de la res de internet.
 También es recomendable que se proteja los juegos, programas instalados en laca
computador del cliente, para evitar el plagio de los mismos.
 También es recomendable que en la adquisición de muebles para la empresa, se adquiera
materiales antipolillas ya que este puede durar hasta 20 años sin reparaciones ni reemplazo
de los mismos.
 Se recomienda que se investigue créditos con interés más bajos, ya que existen
cooperativas que realizan prestamos con intereses un poco más bajos a los preestablecidos.
 Se recomienda que se implante un seguro médico privado empresarial, ya que esto
motivara al personal a desarrollar sus actividades de mejor manera.
 Se recomienda que se establezca bonificación al empleado de mejor rendimiento, una vez
que la empresa se encuentre en mejor liquidez.
 En el tema técnico se debe tener el cuidado de seleccionar una marca de materiales
reconocida a escala mundial para asegurarse aún más el éxito del proyecto.

296
 De acuerdo al crecimiento de la empresa se tendrá que aumentar la capacidad, se
recomienda contratar a personal capacitado para realizar estas actividades.
 En el tema de servicios se recomienda prestar servicios de contabilidad y tributos a largo
plazo.
 Las medidas de protección ambiental deben orientar la actividad humana, con el propósito
de hacer compatibles las estrategias de desarrollo económico y social, con las de
preservación ambiental
 Implantar más programas de reciclaje y cuidado del medio ambiente a nivel de la sociedad.
 Los sistemas de monitoreo y evaluación implementados deben orientarse no sólo hacia la
fiscalización, sino también de manera fundamental como un instrumento de planificación y
toma de decisiones
 Además ejecutar inmediatamente el proyecto para la creación de fuentes de empleo
 Contratar una póliza de seguros para que abalice el cuidado de los activos
 Se recomienda presentar y analizar los Estados Financieros mensualmente y compararlos
con los anteriores para analizar la solvencia y liquidez de la empresa.
 Se recomienda realizar indicadores de rentabilidad, a los Estados Financieros de la
Empresa.
 Es recomendable que se realicen las declaraciones de impuestos a tiempo para así evitar
multas, lo cual afecta al presupuesto de la empresa.
 Es recomendable analizar las ventas mensuales e implantar estrategias para incrementar las
mismas.
 Implantar promociones dirigidos a clientes frecuentes, para así captar su fidelidad.
 Comparar el presupuesto de costos, gastos e ingresos del proyecto, con los reales al final de
cada año, para dar viabilidad hacia los resultados propuestos.
 Se recomienda inicialmente que se realice investigaciones constantes de campo a la
competencia, debido a que ellos pueden bajar o realizar estrategias que afecten al
presupuesto dela empresa.
 Es recomendable que se implante estrategias de marketing principalmente enfocadas hacia
el cliente, para satisfacer sus expectativas al máximo.
 Investigar anualmente más mercados para poder expandir la empresa a nivel sectorial y
nacional.
 Es recomendable Rotar al personal operativo en las diferentes actividades, para así evitar el
tiempo ocioso.
 Investigar consecutivamente los avances tecnológicos de todo tipo, y actualizarlos en la
empresa.

297
 Tomar decisiones analizando las variables cuantitativas y cualitativas que afectan a la
empresa.
 Realizar una propuesta de inversión para adquirir el local de arriendo y reducir costos
mensuales.
 Aplicar procesos de mejoramiento de procesos en la prestación de servicios, en su calidad,
para así mejorar la relaciones ente empres ay clientes, para así generar valor agregado los
servicios.
 En lo que respecta a la información que debe ser administrada institucionalmente por la
autoridad de área, departamento, se recomienda que ésta sea revisada continuamente de
manera que se pueda garantizar un excelente servicio y una información actual y confiable.
 Si el proyecto requiere estudios más detallados se pasará a la siguiente etapa antes de
efectuar la inversión, aun cuando estos estudios se consideren posteriormente como una inversión

298
Bibliografía

Amavizca, S. (2014). El entorno empresarial. Recuperado el 16 de Noviembre de 2015, de


División del entorno: http://es.slideshare.net/Samael_Amavizca/entorno-del-proyect
Araujo Arevalo , D. (2012). Proyectos de investigación, analisis, formulacion y evaluación
práctica (2a ed.). México: Trillas.
Asamblea Nacional . (2010). Código Orgánico de la Producción del Comercio e Inversiones:
Registro oficial año II N° 351. Quito: Editora Nacional.
Asamblea Nacional. (2010). Codificacion Tributario. Quito: Radmandi.
Asamblea Nacional. (2010). Código del trabajo. Quito: Radmandi.
Asamblea Nacional. (2010). Ley orgánica del consumidor ecuador,Decreto Ejecutivo-Registro
Oficial 287.
Asamblea Nacional. (2010). Ley orgánica del consumidor ecuador.Decreto Ejecutivo-Registro
Oficial 288. Ecuador.
Baca Urbina, G. (2010). Evaluación de proyectos (4a ed.). México: Mc Graw Hill.
Baca Urbina, G. (2010). Evaluación de Proyectos (6a ed.). México: Mc Graw Hill.
Baca Urbina, G. (2010). Evaluación de Proyectos,Demanda Insatisfecha (3a ed.). Mexico: Mc
Graw Hill.
Baca Urbina, G. (2010). Evaluación de proyectos,Estudio de mercado (3a ed.). Mexico: Mc Graw
Hill.
Baca Urbina, G. (2010). Preparación y Evaluación de Proyectos (3a ed.). México: Mc Graw Hill.
Banco Central del Ecuador. (2011-2012). previsones macroeconómicas. Recuperado el 23 de
Noviembre de 2015, de bce.gob.ec.: http://www.bce.fin.ec/frame
Banco Central del Ecuador. (2015). indicadores trimestrales. Recuperado el 25 de Noviembre de
2015, de contenido.bce.fin.ec: http://contenido.bce.fin.ec/indicador.php?tbl=inflacion
Banco Central del Ecuador. (2015). pib trimestral. Recuperado el 17 de Noviembre de 2015, de
bce.gob.ec.: http://wvvw.bce.fin.ec/mdex.php/boletmes-de-prensa-archivo/iterr^
Banco Central del Ecuador. (2015). pobreza en el Ecuador. Recuperado el 24 de Noviembre de
2015, de bce.fin.ec: http://www.bce.fin.ec/pobreza
Blog Job Talent. (2013). manual de funciones. Recuperado el 20 de Noviembre de 2015, de
www.blog.jobandtalent.com: http://www.blog.jobandtalent.com/el-manual-de-funciones-
de-la-empresa/
Cámara de la pequeña Industria. (2010). Ley de Cámaras de Comercio. Recuperado el 27 de
Diciembre de 2015, de www.abogacialegal.com:
http://www.abogacialegal.com/leydecamaracomercio
Canelos, R. (2010). Formación y Evaluación de un Plan de Negocio, (2a ed.). Oceano.
Canelos, R. (2010). Formación y Evaluación de un Plan de Negocio. (3a ed.). Oceano.

299
Canelos, R. (2010). Formulación y Evaluación Plan de Negocios,Demanda (2a ed.). Oceano.
Canelos, R. (2010). Formulación y Evaluación proyectos,Tabulación encuestas (2a ed.). Oceano.
Canelos, R. (2010). Formulación y Evalución de Proyectos,Estudio de mercado (2a ed.). Oceano.
Colegio de Administradores del Ecuador. (2014). estructura organica. Recuperado el 20 de
Noviembre de 2015, de cursoadministracion1.blogspot.com:
http://cursoadministracion1.blogspot.com/2011/06/estructura-organica.html
Comunidad Andina. (2013). Plan telecomunicaciones ecuador. Recuperado el 12 de Noviembre de
2015, de www.comunidadandina.org:
http://www.comunidadandina.org/telec/Plan_telecomunicaciones_ecuador.pdf
Corporacion Nacional de Telecomunicaciones. (2015). Registro de funcionamiento de cibers.
Recuperado el 18 de Noviembre de 2015, de www.conatel.gob.ec:
https://www.conatel.gob.ee/registrocibers
Costales, B. (2012). Diseño, Elaboraciòn y Evaluaciòn de proyectos. (2a ed.). Editorial Lascado.
Definicion.de. (2013). impacto ambiental. Recuperado el 12 de Noviembre de 2015, de
www.definicion.de: http://www.definicion.de/impacto-ambiental/
Definiciónabc. (2013). proceso general. Recuperado el 20 de Noviembre de 2015, de
www.definicionabc.com: https://www.definicionabc.com/general/proceso
Definiciónabc. (2014). economia e ingreso. Recuperado el 17 de Noviembre de 2015, de
/www.defmicionabc.com: http://www.defmicionabc.com/economia/mgreso-per-capita.php
Definicionde. (2010). presupuesto de produccion. Recuperado el 23 de Noviembre de 2015, de
www.definicion.de: http://www.definicion.de/presupuesto-de-produccion
Definicionde. (2010). recursos-humanos. Recuperado el 12 de Diciembre de 2015, de
definicion.com: http://definicion.mx/recursos-humanos/
Definicionde. (2013). gastos operacionales. Recuperado el 25 de Noviembre de 2015, de
www.definicion.mx: http:/www.definicion.mx/gastos-operacionales/
Definicionde. (2013). instructivo. Recuperado el 21 de Noviembre de 2015, de
www.definicionesdepalabras.com: http//:www.definicionesdepalabras.com/instructivo
Definiciónde. (2013). marketing mix. Recuperado el 18 de Noviembre de 2015, de
www.definicion.de.com: http://www.definicion.de.com/marketmg-mix
Dillon, M. (2010). La Investigaciòn de mercados, un entorno de marketing (4a ed.). Lascano.
Dillon, M. (2010). La Investigaciòn de mercados,Características Encuesta (4a ed.). Lascano.
Dinamovp. (2013). procesos internos. Recuperado el 20 de Noviembre de 2015, de
www.dinamovp.com: https://www.dinamovp.com/articulos/porprocesos.pdf
Dinamovp. (2013). suministros oficina. Recuperado el 20 de Noviembre de 2015, de
www.dinamovp.com: https://www.dinamovp.com/articulos/porProcesos

300
El blog salmón. (2011). conceptos de economia. Recuperado el 25 de Diciembre de 2015, de
www.elblogsalmon.com: http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/de-que-
factores-dependen-la-oferta-y-la-demanda
Emprendedores. (2012). Mercadotecnia. Recuperado el 20 de Diciembre de 2015, de
http://www.emprendedores/mercadotecnica.com
Enciclopedia Financiera. (2010). finanzas corporativas. Recuperado el 23 de 12 de 2015, de
www.enciclopediafinanciera.com: http://www.enciclopediafinanciera.com/finanzas-
corporativas/tasa-de-descuento.htm
Financiero en la web. (2013). concepto de servicio. Recuperado el 20 de Diciembre de 2015, de
www.concepto.de.com: http://www.concepto.de.com/servicio/
Financieros en la web. (2013). articulos de computo. Recuperado el 20 de Diciembre de 2015, de
www.danaconnect.com: https://www.danaconnect.com.articuloscomputo
Financieros en la web. (2014). preparacion y evaluacion proyectos. Recuperado el 17 de
Noviembre de 2015, de www.preparacionyevaluacionproyectos.blogspot.com:
http://www.preparacionyevaluacionproyectos.blogspot.com
Garduno Corporación. (2012). elaboracion de proyectos. Recuperado el 20 de Diciembre de 2015,
de garduno-elaboracion-de-proyectos.blogspot.com: http://garduno-elaboracion-de-
proyectos.blogspot.com/2012/01/macro-localizacion-y-micro-localizacion.html
Garduno Corporacion. (2013). plan de negocios. Recuperado el 20 de Noviembre de 2015, de
www.blogspot.com.: http://www.blogspot.com.haztuplandenegocios.com.ar
Garry, Flor. (2014). Guía para crear y desarrollar su propia empresa. Mc Graw Hill.
Gerencie. (2010). servicio de restaurantes. Recuperado el 29 de Diciembre de 2015, de
gerencie.com.ar: http://www.gerencie.com.ar
Gultinan, S. (2010). Marketing (2a ed.). México: Pearson.
Hardford, M. (2010). Economía (4a ed.). Mc Graw Hill.
How en español. (2014). diferencia logotipo y marca. Recuperado el 18 de Noviembre de 2015, de
www.howenespanol.com: http://www.ehowenespanol.com/diferencia-logotipo-marca-
info_362549/
How español. (2013). maquinarias y equipos. Recuperado el 20 de Noviembre de 2015, de
www.ehowenespanol.com: https://www.ehowenespanol.com/maquinarias/equipos
Huri, F. (2010). Guia para crear y desarrollar su propia empresa (2a ed.). Mexico: Mc Graw Hill.
Inami. (2011). definicion de tasas activas. Recuperado el 17 de Noviembre de 2015, de
www.activasypasivasbcb.blogspot.com:
http://www.activasypasivasbcb.blogspot.com/2011/10/definicion-de-tasas-activas-y-
pasivas.html

301
Indexmunai. (2015). producto intemo bruto. Recuperado el 16 de Noviembre de 2015, de
www.indexmunai.com:
http://www.indexmunai.conVes/ecuador/producto_intemo_bruto_(pib).htm
Inec. (2015). indicadores estadisticos. Recuperado el 20 de Octubre de 2015, de www.inec.gob.ec:
http://www.inec.gob.ec/indicadoresestadisticos
Innovative. (2014). marketing del siglo xxi. Recuperado el 18 de Noviembre de 2015, de
www.innovative-marketing.oveg: http://www.innovative-marketing.over-blog.es/)
Marketing. (2010). fundamento de mercadotecnia. Recuperado el 23 de Diciembre de 2015, de
www.fundamentodemercadotecnia.com: http://www.fundamentodemercadotecnia.com
Mecon. (2015). informe subempleo ocupacional . Recuperado el 17 de Noviembre de 2015, de
www.mecon.gov.ar: http://www.mecon.gov.ar/informe/inforl3/ocupacio/ocupla2.htm
Metodologias de la investigacion. (2014). tecnicas de investigacion. Recuperado el 17 de
Noviembre de 2015, de www.metodologiasdelainvestigacion.wordpress.com:
http://www.metodologiasdelainvestigacion.wordpress.com
Microempresarios en la web. (2015). cibercafe en Ecuador. Recuperado el 28 de Diciembre de
2015, de www.rincondelvago.org: https://www.rincondelvago.org/cibercafe%C3%A9
Ministerio de Economia popular y Solidaria. (2015). Ley de la economia. Recuperado el 17 de
Noviembre de 2015, de www.economiasolidaria.org:
http://www.economiasolidaria.org/files/Ley_de_la_economia_popular_y_solidaria_ecuado
r.pdf
Miranda , J. (2012). Gestion de Proyectos,Demanda (6a ed.). Bogotà: MMEditores.
Miranda, J. (2012). Gestión de Proyectos,Capacidad instalada (4a ed.). Bogotá: MM editores.
Miranda, J. (2012). Gestión de Proyectos,Capacidad utilizada. Bogotá: MM editores.
Monografias. (2010). segmentacion de mercado. Recuperado el 29 de Diciembre de 2015, de
www.monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos57/segmentacion-
mercado/segmentacion-mercado.shtml
Monografías. (2010). trabajos de tesis. Recuperado el 13 de Noviembre de 2015, de
www.monografias.com:
http://www.monografias.com/frabajos7/inte/inte.shtml#ixzz3poAGeg9V
Monografías. (2014). trabajos de investigacion. Recuperado el 17 de Noviembre de 2015, de www
monografías.com: hrtp://www monografías.com/trabajos59/m
Morcillo, M. (2010). Economia (2a ed.). Mexico: Mc Graw Hill.
Morcillo, M. (2010). Microeconomía. (1a ed.). Madrid,: Mc Graw Hill.
Morcillo, M. (2012). Economía (2a ed.). Mexico: Mc Graw Hill.
Nassir, S. (2010). Preparación y evaluación de proyectos. (4a ed.). Mc Graw Hill.
Novoa, I. (2012). Tesis ,Diseño de un sistema de control administrativo contable. Quito: Mc Grill.

302
Plantilla Ethereal. (2014). identificacion de la poblacion. Recuperado el 17 de Noviembre de 2015,
de proyectos.ingenotas.com: http://proyectos.ingenotas.com/2010/12/identificacion-de-la-
poblacion-objetivo.html
Promonegocios. (2014). precio de servicio internet. Recuperado el 18 de Noviembre de 2015, de
wvvw.promonegocios.net: htrp:.wvvw.promonegocios.net/mercadotecnia/precio-
definicion-concepto.html
Puentes Montañez, G. (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos (1a ed.). Bogota: ELOE.
Pymes. (2010). diferencia entre un gasto. Recuperado el 23 de Noviembre de 2015, de
www.fundapymes.com: http://www.fundapymes.com/blog/cual-es-la-diferencia-entre-un-
gasto-administrativo-y-un-gasto-financiero/
Quiroga Rolando, M. (2002 ,). Guìa metodologica para la conceptualizacion de proyectos (1a ed.).
Ambato: Mc Graw.
Sapag Chain, N. (2011). Proyectos de Inversión (2a ed.). Colombia: Pearson.
Sapag Chain, N., & Sapag Chain, R. (2011). Proyectos de Inversión (2a ed.). Bogota-Colombia:
Pearson.
Servicio de Rentas Internas. (2015). comprobantes de venta. Recuperado el 17 de Noviembre de
2015, de www.sri.gob.ec.com: http://www.sri.gob.ec.com/comprobantesdeventa
Soriano. (2010). documentos manuales. Recuperado el 21 de Noviembre de 2015, de
www.soriano.gub.uy: http://www.soriano.gub.uy.com/documentos/manual-
manipuladores.pdf
Superintendencia de Compañias. (2010). ley de compañías Art 100, 102,143,160,301. Recuperado
el 20 de Noviembre de 2015, de www.supercias.gob.ec: https://www.supercias.gob.ec/ley
de compañías- Art 100, 102,143,160,301
Superintendencia de Compañias. (2010). ley de compañías Art 302, 303,308,309,310. Recuperado
el 20 de Noviembre de 2015, de www.supercias.gob.ec: https://www.supercias.gob.ec/ley
de compañías- Art 302, 303,308,309,310
Superintendencia de Compañias. (2010). ley de compañias Art 36, 42,43. Recuperado el 20 de
Noviembre de 2015, de www.supercias.gob.ec: https://www.supercias.gob.ec/ley de
compañías- Art 36, 42,43
Superintendencia de Compañias. (2010). ley de compañías Art 59, 62,63,92,98,99. Recuperado el
20 de Noviembre de 2015, de www.supercias.gob.ec: https://www.supercias.gob.ec/ley de
compañías- Art 59, 62,63,92,98,99
Tecnologias de Informacion. (2015). TIC. Recuperado el 20 de Septiembre de 2015, de
https://www.tecnologias-comunicacion.com.ec
The competitive Intelligence Unit. (2014). Tic en Ecuador. Recuperado el 17 de Noviembre de
2015, de www.the-ciu.net: http://www.the-ciu.net/nwsltr/375_1Distro.html

303
Univisión. (2015). usuario de Internet en el mundo. Recuperado el 17 de Noviembre de 2015, de
http://www.univision.com/noticias/tecnologia/usuarios-de-internet-en-el-mundo-suman-
mas-de-2-895-millones
Vasquez, V. (2010). Oganizaciòn aplicada a pymes (2a ed.). Bogota: Lascano.
Vasquez, V. (2010). Organización Aplicada a empresas (2a ed.). Bogota: Lascano.
Vistazo. (2013). El Mercado Salarial y laboral Ecuador. Perspectiva, 48.
Wikipedia. (2013). historia del cibercafe. Recuperado el 15 de Noviembre de 2015, de
es.wikipedia.org: https://es.wikipedia.org/wiki/Cibercaf%C3%A9
Wikipedia. (2014). cibercafe del siglo xxi. Recuperado el 20 de Noviembre de 2015, de
es.wikipedia.org/: https://es.wikipedia.org/wiki/Cibercaf%C3%A9
Wikipedia. (2014). internet en elmundo. Recuperado el 13 de Noviembre de 2015, de
es.wikipedia.org: https://es.wikipedia.org/wiki/Cibercaf%C3%A9
Wikipedia. (2015). Inflacion en el mundo. Recuperado el 17 de Noviembre de 2015, de
es.wikipedia.org: https://es.wikipedia.org/wiki/Inflaci%C3%B3n
Wikpedia. (2013). tipos de cibercafes. Recuperado el 15 de Noviembre de 2015, de
es.wikipedia.org: https://es.wikipedia.org/wiki/Cibercaf%C3%A9

304
Anexo A Materiales Directos

Detalle Medida Cantidad c/unitario c/total Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

KACHITOS 50 GR UND 120,00 0,35 42,00 43,77 45,61 47,53 49,53

KACHITOS 25 GR UND 120,00 0,20 24,00 25,01 26,06 27,16 28,30

DORITOS 50 GR UND 120,00 0,35 42,00 43,77 45,61 47,53 49,53

DORITOS 25 GR UND 120,00 0,20 24,00 25,01 26,06 27,16 28,30

DORITOS LIM. 50 GR UND 120,00 0,35 42,00 43,77 45,61 47,53 49,53

DORITOS LIM. 25 GR UND 120,00 0,20 24,00 25,01 26,06 27,16 28,30

RUFFLES 50 GR UND 120,00 0,35 42,00 43,77 45,61 47,53 49,53

RUFFLES 25 GR UND 120,00 0,20 24,00 25,01 26,06 27,16 28,30

CHICHARRON 50 GR UND 120,00 0,45 54,00 56,27 58,64 61,11 63,68

CHICHARRON 25 GR UND 120,00 0,30 36,00 37,52 39,10 40,74 42,46

GALLETA AMOR 75 GR UND 120,00 0,50 60,00 62,53 65,16 67,90 70,76

GALLETA AMOR 40 GR UND 120,00 0,40 48,00 50,02 52,13 54,32 56,61

COCA COLA 200 ml UND 115,00 0,25 28,75 29,96 31,22 32,54 33,91

COCA COLA 500 ml UND 115,00 0,40 46,00 47,94 49,95 52,06 54,25

CIFRUT 200 ml UND 115,00 0,30 34,50 35,95 37,47 39,04 40,69

CIFRUT 500 ml UND 115,00 0,45 51,75 53,93 56,20 58,57 61,03

NESTEA 200 ml UND 110,00 0,55 60,50 63,05 65,70 68,47 71,35

NESTEA 500 ml UND 110,00 0,70 77,00 80,24 83,62 87,14 90,81

TESALIA 200 ml UND 110,00 0,35 38,50 40,12 41,81 43,57 45,40

TESALIA 500 ml UND 110,00 0,45 49,50 51,58 53,76 56,02 58,38

Café Molido LBR 25,00 0,80 20,00 20,84 21,72 22,63 23,59

Cafè en grano LBR 25,00 0,78 19,50 20,32 21,18 22,07 23,00

Azuca LBR 26,00 0,45 11,70 12,19 12,71 13,24 13,80

Sweet ten low CAJAS 104,00 0,05 5,20 5,42 5,65 5,88 6,13

Perejil ATA 115,00 0,15 17,25 17,98 18,73 19,52 20,34

Aji en grano KILO 52,00 0,40 20,80 21,68 22,59 23,54 24,53

305
Cebolla Blanca ATA 104,00 0,35 36,40 37,93 39,53 41,19 42,93

Cebolla Paiteña KILO 50,00 0,50 25,00 26,05 27,15 28,29 29,48

Sal LBR 50,00 0,25 12,50 13,03 13,57 14,15 14,74

Aceite LITR 52,00 1,00 52,00 54,19 56,47 58,85 61,33

Culandro ATA 156,00 0,15 23,40 24,39 25,41 26,48 27,60

Lechuga UND 140,00 0,30 42,00 43,77 45,61 47,53 49,53

Tomate riñòn KILO 140,00 0,50 70,00 72,95 76,02 79,22 82,55

Pan Bimbo UND 850,00 0,20 170,00 177,16 184,62 192,39 200,49

Mortadela RODAJ 52,00 0,25 13,00 13,55 14,12 14,71 15,33

Queso UND 52,00 1,35 70,20 73,16 76,24 79,44 82,79

Sachet de mayonessa SACH 26,00 2,95 76,70 79,93 83,29 86,80 90,46

Sachet de salsa de tomate SACH 26,00 2,95 76,70 79,93 83,29 86,80 90,46
TOTAL 1.610,85 1.678,67 1.749,34 1.822,99 1.899,73
PLAN DE PRODUCCIÓN 0,60 0,65 0,70 0,75 0,80
TOTAL VALORES 966,51 1.091,13 1.224,54 1.367,24 1.519,79

Anexo B Incremento de Sueldos

AÑOS SUELDO INCREMENTO


2015 354 14
2014 340 22
2013 318 26
2012 292 28
2011 264 24
2010 240 22
136 22,7

Anexo C Sueldo Básico


SUELDO BASICO
AÑO 2015 354 354
AÑO 2016 354+23 377
AÑO 2017 354+23 400
AÑO 2018 354+23 423
AÑO 2019 354+23 446
AÑO 2020 354+23 469

306
Anexo D Salario Operativo-Trabajador 1

D.C/S FONDE TOTAL TOTAL


TOTAL D.T/SU APORTE VACACIO
AÑO SALARIOS UELD DE BENEFICIO SUELDO MAS
ANUAL ELDO PATRONAL NES
O RESERVA S BENEFICIOS
1 480 5.760 480 377 699,84 479,81 240 2.276,31 8.036,31
2 503 6.032 503 399 732,89 502,47 251 2.388,69 8.420,69
3 525 6.304 525 422 765,94 525,12 263 2.501,06 8.805,06
4 548 6.576 548 445 798,98 547,78 274 2.613,43 9.189,43
5 571 6.848 571 467 832,03 570,44 285 2.725,80 9.573,80

Anexo E Salario Operativo-Trabajador 2

TOTAL
TOTAL
TOTAL APORTE FONDE DE VACACI SUELDO
AÑO SALARIOS D.T/SUELDO D.C/SUELDO BENEFICI
ANUAL PATRONAL RESERVA ONES MAS
OS
BENEFICIOS

1 450 5.400 450 377 656,1 449,82 225 2.157,59 7.557,59


2 473 5.672 473 399 689,15 472,48 236 2.269,96 7.941,96
3 495 5.944 495 422 722,16 495,14 248 2.382,33 8.326,33
4 518 6216 518 445 755,24 517,79 259 2.494,70 8.710,70
5 541 6.488 541 467 788,29 540,45 270 2.607,08 9.095,08

Anexo F Salario Operativo-Personal de Limpieza

TOTAL
TOTAL
TOTAL APORTE FONDE DE VACACI SUELDO
AÑO SALARIOS D.T/SUELDO D.C/SUELDO BENEFICI
ANUAL PATRONAL RESERVA ONES MAS
OS
BENEFICIOS

1 400 4.800 400 377 583,2 399,84 200 1.959,71 6.759,71


2 423 5.072 423 399 616,248 422,50 211 2.072,08 7.144,08
3 445 5.344 445 422 649,296 445,16 223 2.184,45 7.528,45
4 468 5.616 468 445 682,344 467,81 234 2.296,82 7.912,82
5 491 5.888 491 467 715,392 490,47 245 2.409,20 8.297,20

Anexo G Salario Operativo-Personal Mantenimiento Equipos

APORTE TOTAL
TOTAL D.C/SUE FONDE DE VACACI TOTAL
SALARIOS D.T/SUELDO PATRONA SUELDO MAS
ANUAL LDO RESERVA ONES BENEFICIOS
L BENEFICIOS

1 400 4.800 400 377 583,2 399,84 200 1.959,71 6.759,71


2 423 5.072 423 399 616,25 422,50 211 2.072,08 7.144,08
3 445 5.344 445 422 649,30 445,16 223 2.184,45 7.528,45
4 468 5.616 468 445 682,34 467,81 234 2.296,82 7.912,82
5 491 5.888 491 467 715,39 490,47 245 2.409,20 8.297,20

307
Costos Indirectos de prestación de servicios
Anexo H SERVICIOS BÁSICOS MENSUALES POR DEPARTAMENTO

PRESTACIÓ
VENTAS
N DE ADMINISTR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL (CAFETERIA) TOTAL TOTAL
SERVICIOS ACIÓN
%
%

Luz Eléctrica Kw 3.000,77 0,075664 80 2401 5 150 15 450


Agua M3 150 0,72 50 75 50 75 0 0
internet mes 1 90,5 80 0,8 0 0 20 0,2
Telefono Min 820 0,1 85 697 0 0 15 123
Celular Min 900 0,4 70 630 0 0 30 270

Anexo I Servicios Básicos-Area Prestación de Servicios

COSTO
DETALLE UNIDAD CANTIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
UNITARIO

Luz Eléctrica Kw 2.401 0,07566 2.180 2.267 2.358 2.452 2.550


Agua M3 75 0,72 648 674 701 729 758
internet mes 1 120 1.152 1.198 1.246 1.296 1.348
Telefono fijo mensual Min 697 0,1 836 870 905 941 978
Compra de minutos mensual Min 720 0,06 518 539 561 583 606
Celular Min 630 0,42 3.175 3.302 3.434 3.572 3.715
TOTAL SERVICIOS BÁSICOS 8.510 8.850 9.204 9.572 9.955
PLAN DE PRODUCCIÓN % 60% 65% 70% 75% 80%
VALOR SERVICIOS BÀSICOS 5.106 5.753 6.443 7.179 7.964

Anexo J Depreciación

VALOR DE VIDA DEP. AÑO DEP. DEP. AÑO COMPR DEP. COMP DEP.
DETALLE COMPRA
COMPRA ÙTIL 1 AÑO 2 3 A AÑO 4 RA AÑO 5

Equipo de 16.005,7
Computación 14.143,20 3,00 4.714,40 4.714,40 4.714,40 4 5.335,25 5.335,25
Muebles y Enceres 2.720,00 10,00 272,00 272,00 272,00 272,00 272,00
Equipo de oficina 404,60 10,00 40,46 40,46 40,46 40,46 40,46
Repuestos y
Herramientas 765,00 2,00 382,50 382,50 830,77 415,38 415,38 902,19 451,10
TOTAL DEPRECIACIÒN 5.409,36 5.409,36 5.442,24 6.063,09 6.098,80

Anexo K Gasto Reparación y Mantenimiento

AÑO
DETALLE PORCENTAJE 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Equipo de Computación (2% valor residual) 282,9 188,6 94,3 320,1 213,4
Muebles y Enceres (2% valor residual) 54,4 49,0 43,5 38,1 32,6
TOTAL GASTOS DE REPARACIÓN Y
MANTENIMIENTO 337,3 237,5 137,8 358,2 246,0

308
Anexo L Seguros

VALOR DE
DETALLE AÑO 1 AÑO 2 COMPRA AÑO 3 COMPRA AÑO 4 COMPRA AÑO 5
COMPRA
Equipo de Computación 14.143,2 565,7 377,2 188,6 16.005,7 640,2 426,8
Muebles y Enceres 2.720 108,8 97,9 87,0 76,2 65,3
Equipo de oficina 404,6 16,2 14,6 12,9 11,3 9,7
Repuestos y Herramientas 765 30,6 15,3 830,8 33,2 16,6 902 36,1
TOTAL GASTOS DE REPARACIÓN Y
MANTENIMIENTO 721,3 504,9 321,8 744,3 537,9

Anexo M Uniformes

DETALLE CANTIDAD V.UNITARIO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Camiseta Polo 3 20 60,0 62,4 64,9 67,5 70,2
Pantalon Jean azul 3 25 75,0 78,0 81,1 84,4 87,7
Mandil 3 17 51,0 53,0 55,2 57,4 59,7
3 EMPLEADOS 186,0 193,4 201,2 209,2 217,6

Anexo N Útiles de Limpieza

PRODUCCIÓN 60% 65% 70% 75% 80%


AÑOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Limpiador Universal de Pantallas UND 10 10,00 104,0 108,4 112,9 117,7 122,7

Aire Comprimido UND 10 12,50 130,0 135,5 141,2 147,1 153,3

Brocha UND 10 9,00 93,6 97,5 101,6 105,9 110,4

Desinfectante ( 3 ltr)
UND 21 11,50 239,2 249,3 259,8 270,7 282,1

Detergente (5 kl)
KL 21 11,50 239,2 249,3 259,8 270,7 282,1

Escoba
UND 10 2,00 20,8 21,7 22,6 23,5 24,5

Trapeador
UND 10 3,00 31,2 32,5 33,9 35,3 36,8

Papel Higiènico
UND 83 0,30 25,0 26,0 27,1 28,2 29,4

Fundas de basura (10 UNIDADES)


PAQU 21 1,50 31,2 32,5 33,9 35,3 36,8

Fundas de plástico de hallar grandes (50 und)


PAQU 21 2,30 47,8 49,9 52,0 54,1 56,4

Fundas de plástico de hallar pequeñas(50 und)


PAQU 42 3,30 137,3 143,1 149,1 155,4 161,9

Gel antiséptico (1 ltrs)


UND 42 6,50 270,4 281,8 293,6 306,0 318,9

Guantes para limpiar


PARES 10 1,70 17,7 18,4 19,2 20,0 20,9

309
Jabón Liquido (10 und) 1 ltr
UND 10 4,30 44,7 46,6 48,6 50,6 52,7

Pala
UND 6 4,00 25,0 26,0 27,1 28,2 29,4
TOTAL 1.457,0 1.518,4 1.582,3 1.648,9 1.718,3
PRODUCCION PROGRAMADA 874,2 986,9 1.107,6 1.236,7 1.374,7

Anexo O Suministros de Oficina

PRODUCCIÓN 60% 65% 70% 75% 80%


AÑOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
UNIDAD
DESCRIPCIÓN DE CANT. C/U C/T C/T C/T C/T C/T
MEDIDA
Esferos azul,negro,rojo (surtido 12 und) CAJA 10 2,5 24 25,0 26,1 27,2 28,3
Borrador(12 und) CAJA 3 1,5 5 5,0 5,2 5,4 5,7
Sacapuntas( 12 und) CAJA 1 1,40 1,12 1,2 1,2 1,3 1,3
Corrector (12 und) CAJA 2 8,7 14 14,5 15,1 15,8 16,4
Marcadores azul, negro, rojo (surtido 12
PAQUETE
und) 2 9,4 23 23,5 24,5 25,5 26,6
Grapas(1000 und) PAQUETE 4 5,6 22 23,3 24,3 25,3 26,4
Clips( 1000 und) PAQUETE 2 6,3 15 15,8 16,4 17,1 17,8
Cinta adhesiva pequeña ROLLOS 64 0,5 32 33,3 34,8 36,2 37,7
Archivadores UNIDADES 8 7,6 61 63,4 66,0 68,8 71,7
Carpetas carton UNIDADES 54 0,4 19 19,5 20,4 21,2 22,1
Sobre manila( 50 sob) CAJA 28 12,5 350 364,7 380,1 396,1 412,8
membretes UNIDADES 20 0,3 5 5,2 5,4 5,7 5,9
Papel Bond(resma 500 hojas) RESMAS 32 3,1 99 103,4 107,7 112,3 117,0
TOTAL 669,7 697,9 727,3 757,9 789,8
PRODUCCION PROGRAMADA 401,8 453,6 509,1 568,4 631,8

Anexo P ARRIENDO ANUAL TODAS LAS ÁREAS

ARRIENDO ARRIENDO
AÑO
MENSUAL ANUAL
AÑO 1 405 4.860
AÑO 2 422,0 5.065
AÑO 3 439,8 5.278
AÑO 4 458,3 5.500
AÑO 5 477,6 5.731

310
Anexo Q Arriendo Área Prestación de servicios

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


TOTAL
4860 5065 5278 5500 5731
80% PRESTACIÓN DE SERVICIOS 3.888 4.051,61 4.222,10 4.399,76 4.584,91
15% ADMINISTRACIÓN 729 759,68 791,64 824,96 859,67
5% CAFETERÍA 243 253,23 263,88 274,99 286,56

Anexo R Transporte Prestación de Servicios

AÑOS 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


UNIDAD DE
DESCRIPCIÓN CANT. C/U C/T C/T C/T C/T C/T
MEDIDA
Compras de Materiales e
Taxi 52 10 520 541,9 564,7 588,4 613,2
Insumos
TOTAL 520,0 541,9 564,7 588,4 613,2

Anexo S Costos Directos e Indirectos de prestación de Servicios Consolidado

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


COSTO DE PRESTACION DE SERVICIOS
C/T C/T C/T C/T C/T
COSTOS DIRECTOS
MATERIALES DIRECTOS 966,5 1091,1 1224,5 1367,2 1519,8
INSUMOS DIRECTOS 401,8 453,6 509,1 568,4 631,8
COSTO INDIRECTOS
SERVICIOS BÁSICOS 5105,8 5752,6 6442,9 7179,2 7964,1
DEPRECIACIÓN 5409,4 5409,4 5442,2 6063,1 6098,8
GASTOS DE REPARACIÓN Y
MANTENIMIENTO 337,3 237,5 137,8 358,2 246,0
SEGUROS 721,3 504,9 321,8 744,3 537,9
UNIFORMES 186,0 193,4 201,2 209,2 217,6
UTILES DE LIMPIEZA 874,2 986,9 1107,6 1236,7 1374,7
ARRIENDO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS 3888,0 4051,6 4222,1 4399,8 4584,9
TRANSPORTE 520,0 541,9 564,7 588,4 613,2
TOTAL COSTOS 18410,3 19223,0 20173,9 22714,6 23788,8

GASTOS ADMINISTRATIVOS

Anexo T Sueldo Contador

APORTE TOTAL SUELDO


TOTAL D.T/SUEL D.C/SUE PATRONA FONDE DE VACACIONE TOTAL MAS
AÑO SALARIOS ANUAL DO LDO L RESERVA S BENEFICIOS BENEFICIOS

1 650 7.800 650 377 947,7 649,74 325 2.949,11 10.749,11


2 673 8.072 673 399 980,75 672,40 336 3.061,48 11.133,48
3 695 8.344 695 422 1.013,80 695,06 348 3.173,85 11.517,85
4 718 8.616 718 445 1.046,84 717,71 359 3.286,22 11.902,22
5 741 8.888 741 467 1.079,89 740,37 370 3.398,60 12.286,60

311
Anexo U Sueldo Gerente General

TOTAL
TOTAL APORTE FONDE DE VACACI TOTAL SUELDO
AÑO SALARIOS D.T/SUELDO D.C/SUELDO
ANUAL PATRONAL RESERVA ONES BENEFICIOS MAS
BENEFICIOS

1 750 9.000 750 377 1.093,5 749,70 375 3.344,87 12.344,87


2 773 9.272 773 399 1.126,55 772,36 386 3.457,24 12.729,24
3 795 9.544 795 422 1.159,60 795,02 398 3.569,61 13.113,61
4 818 9.816 818 445 1.192,64 817,67 409 3.681,98 13.497,98
5 841 10.088 841 467 1.225,69 840,33 420 3.794,36 13.882,36

Anexo V Servicios Básicos

COSTO
DETALLE UNIDAD CANTIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
UNITARIO

Luz Eléctrica Kw 450 0,0757 409 426 444 463 482


Internet mes 0,2 90,5 217 226 236 246 256
Telefono Min 123 0,1 148 154 160 167 174
Celular Min 270 0,4 1.296 1.351 1.407 1.467 1.528
TOTAL SERVICIOS BÁSICOS 2.069 2.157 2.247 2.342 2.441
PLAN DE PRODUCCIÓN % 60% 65% 70% 75% 80%
VALOR SERVICIOS BÀSICOS 1.242 1.402 1.573 1.757 1.953

Anexo W Arriendo Administrativo

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


TOTAL 4.860 5.065 5.278 5.500 5.731
80% PRESTACIÓN DE SERVICIOS 3.888 4.052 4.222 4.400 4.585
15% ADMINISTRACIÓN 729 760 792 825 860
5% CAFETERÍA 243 253 264 275 287

Anexo X Suministros de Oficina Administrativo

UNIDAD DE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Área Administrativa CANT. C/U
MEDIDA C/T C/T C/T C/T C/T

Esferos azul,negro,rojo (surtido 12 und) CAJA 2 3 6 6 7 7 7


Borrador(12 und) CAJA 1 2 1 1 1 1 1
Sacapuntas( 12 und) CAJA 0 1 0 0 0 0 0
Corrector (12 und) CAJA 0 9 3 4 4 4 4
Marcadores azul, negro, rojo (surtido 12
PAQUETE
und) 1 9 6 6 6 6 7
Grapas(1000 und) PAQUETE 1 6 6 6 6 6 7
Clips( 1000 und) PAQUETE 1 6 4 4 4 4 4
Cinta adhesiva pequeña ROLLOS 16 1 8 8 9 9 9
Archivadores UNIDADES 2 8 15 16 17 17 18
Carpetas carton UNIDADES 13 0 5 5 5 5 6

312
Sobre manila CAJA 7 13 88 91 95 99 103
membretes UNIDADES 5 0 1 1 1 1 1
Papel Bond RESMAS 3 3 9 10 10 11 11
TOTAL 151,9 158,3 165,0 171,9 179,2
PRODUCCION PROGRAMADA 91,2 102,9 115,5 128,9 143,3

Anexo Y Útiles de Limpieza Administrativo

UNIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


DE
Área Administrativa MEDIDA CANTIDAD C/U C/T C/T C/T C/T C/T
Limpiador Universal de Pantallas UND 3 10 26 27 28 29 31
Aire Comprimido UND 3 14 35 37 38 40 41
Brocha UND 3 9 23 24 25 26 28
Desinfectante ( 3 ltr) UND 3 12 36 37 39 41 42
Detergente (5 kl) KL 3 12 36 37 39 41 42
Escoba UND 2 2 3 3 3 4 4
Trapeador UND 2 3 5 5 5 5 6
Papel Higiènico UND 12 0 4 4 4 4 4
Fundas de basura (10 UNIDADES) PAQU 3 2 5 5 5 5 6
Fundas de plástico de hallar grandes (50
und) PAQU 3 2 7 7 8 8 8
Fundas de plástico de hallar pequeñas(50
und) PAQU 6 3 21 21 22 23 24
Gel antiséptico (1 ltrs) UND 6 7 41 42 44 46 48
Guantes para limpiar PARES 2 2 3 3 3 3 3
Jabón Liquido (10 und) 1 ltr UND 2 4 7 7 7 8 8
Pala UND 1 4 4 4 4 4 4
TOTAL 253,9 264,6 275,7 287,4 299,5
PRODUCCION PROGRAMADA 152,3 172,0 193,0 215,5 239,6

Anexo Z Depreciaciones Administrativo

VALOR
VIDA DEP. DEP. DEP. DEP. DEP.
DETALLE DE COMPRA
ÙTIL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
COMPRA
Equipo de Computación 2070,4 3 690,13 690,13 690,13 2343 781,0 781,02
Muebles y Enceres 517 10 51,70 51,70 51,70 51,7 51,70
Equipo de oficina 59,6 10 5,96 5,96 5,96 6,0 5,96
TOTAL 2647 747,79 747,79 747,79 2343,05 838,68 838,68

Anexo AA Amortizaciones Administrativo

VALOR DE VIDA AMORT. AMORT. AMORT. AMORT. AMORT.


DETALLE COMPRA ÙTIL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Inversiones
769,75 5 153,95 153,95 153,95 153,95 153,95
Diferidas
TOTAL 769,75 153,95 153,95 153,95 153,95 153,95

313
Anexo BB Gasto Reparación y Mantenimiento Administrativo

VALOR
DETALLE DE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 COMPRA AÑO 4 AÑO 5
COMPRA
Equipo de Computación 2070,4 41,4 27,6 13,8 2343,1 46,9 31,2
Muebles y Enceres 517 10,3 9,3 8,3 7,2 9,9
TOTAL 2587,4 51,7 36,9 22,1 54,1 41,1

Anexo CC Seguros Administrativo

VALOR
DETALLE DE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 COMPRA AÑO 4 AÑO 5
COMPRA

Equipo de Computación 2070,4 82,8 55,2 27,6 2343,1 93,7 62,5


Muebles y Enceres 517 20,7 18,6 16,5 14,5 12,4
Equipo de oficina 59,6 2,4 2,1 1,9 1,7 1,4
TOTAL SEGUROS 105,9 76,0 46,1 109,9 76,3

Anexo DD Permisos Municipales Administrativo

DETALLE VALOR AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Permisos Municipales 725,00 755,51 787,30 820,43 854,95 890,93
TOTAL AMORTIZACIÓN 755,51 787,30 820,43 854,95 890,93

GASTO DE VENTAS (CAFETERÍA)

Anexo EE Publicidad Ventas

DETALLE CANT. VALOR AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Volanteo 720 0,05 36,00 37,5 39,1 40,7 42,5
Tickets Promociones 70 0,1 7,00 7,3 7,6 7,9 8,3
TOTAL DEPRECIACIÒN 36,00 37,51 39,09 40,74 42,45

Anexo FF Servicios Básicos ventas

COSTO
DETALLE UNIDAD CANTIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
UNITARIO
Luz Eléctrica Kw 150 0,07566425 136 142 148 154 161
Agua M3 75 0,72 648 675 704 733 764
TOTAL SERVICIOS BÁSICOS 784 817 852 888 925
PLAN DE PRODUCCIÓN % 60% 65% 70% 75% 80%
VALOR SERVICIOS BÀSICOS 471 531 596 666 740

314
Anexo GG Arriendo Ventas

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


TOTAL
4860 5065 5278 5500 5731
80% PRESTACIÓN DE SERVICIOS 3888 4052 4222 4400 4585
15% ADMINISTRACIÓN 729 760 792 825 860
5% CAFETERÍA 243 253 264 275 287

Anexo HH Útiles de Limpieza Ventas

CANT COSTO
DETALLE UNIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
. UNITARIO
Desinfectante ( 3 ltr) UND 1 12 15 16 16 17 18
Detergente (5 kl) KL 1 12 15 16 16 17 18
Escoba UND 1 2 1 1 1 1 2
Trapeador UND 1 3 2 2 2 2 2
Papel Higiènico UND 5 0 2 2 2 2 2
Fundas de basura (10 UNIDADES) PAQU 1 2 2 2 2 2 2
Fundas de plástico de hallar grandes (50
und) PAQU 1 2 3 3 3 3 4
Fundas de plástico de hallar pequeñas(50
und) PAQU 3 3 9 9 9 10 10
Gel antiséptico (1 ltrs) UND 3 7 17 18 18 19 20
Guantes para limpiar PARES 1 2 1 1 1 1 1
Jabón Liquido (10 und) 1 ltr UND 1 4 3 3 3 3 3
Pala UND 0,4 4 2 2 2 2 2
TOTAL 70,6 73,6 76,7 79,9 83,2
PRODUCCION PROGRAMADA 42,4 47,8 53,7 59,9 66,6

Anexo II Envases y Desechables Ventas

CANTIDA COSTO
DETALLE UNIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
D UNITARIO
Vasos Desechables(50 und) PAQUETE 52 4,50 234,0 243,9 254,1 264,8 276,0
Cucharas desechables ( 100
PAQUETE
und) 7,8 3,40 26,5 27,6 28,8 30,0 31,3
Guantes desechables (100 pares) PAQUETE 13 4,50 58,5 61,0 63,5 66,2 69,0
Recipientes de Plàstico para aji
PAQUETE
(100 und) 7,8 5,00 39,0 40,6 42,4 44,1 46,0
TOTAL 358,0 373,1 388,8 405,2 422,2
PRODUCCION PROGRAMADA 214,8 242,5 272,2 303,9 337,8

315
Anexo JJ Depreciaciones Ventas

VALOR
VIDA
DETALLE DE DEP. AÑO 1 DEP. AÑO 2 DEP. AÑO 3 DEP. AÑO 4 DEP. AÑO 5
ÙTIL
COMPRA

Equipo de oficina 476,7 10 47,67 47,67 47,67 47,7 47,67

TOTAL DEPRECIACIÒN 47,67 47,67 47,67 47,67 47,67

Anexo KK Gasto Reparación y Mantenimiento Ventas

VALOR
DETALLE DE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
COMPRA

Equipo de oficina 476,7 9,5 8,6 7,6 6,7 5,7

TOTAL 476,7 9,5 8,6 7,6 6,7 5,7

Anexo LL Seguros Ventas

VALOR
DETALLE DE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
COMPRA

Equipo de oficina 476,7 19,1 17,2 15,3 13,3 11,4


TOTAL 476,7 19,1 17,2 15,3 13,3 11,4

ANEXOS DE INGRESOS

Anexo MM Ingreso de café-sánduche

% INGRESOS
CAPACIDAD
CAPACIDAD PRECIO ANUALES
AÑOS
SEGÚN CAFE Y
UTILIZADA UTILIZADA
ENCUESTA SÁNDUCHE
1 60% 5.460 1,00 5.460,0
2 65% 5.915 1,04 6.164,0
3 70% 6.370 1,09 6.917,6
4 75% 6.825 1,13 7723,8
5 80% 7.280 1,18 8585,6

316
Anexo NN Ingreso de llamadas telefónicas

NÚMERO INGRESOS
PROMEDIO DE TOTAL INGRESO INGRESO
DE PRECIO DE DIARIOS
DETALLE MINUTOS/SEGUNDOS MINUTOS SEMANALES ANUALES
CLIENTES LLAMADAS POR
DE USO DIARIOS (X 7) (X 52)
DIARIOS LLAMADAS

LLAMADAS A
CELULAR
NACIONAL 24 0,4 9,6 0,35 3,36 23,52 1.223,04
LLAMADAS A
TELÉFONO
RESIDENCIAL 12 1 12 0,2 2,4 16,8 873,6
TOTAL INGRESO DE LLAMADAS DE USO PROMEDIO 5,76 40,32 2.096,64

Anexo OO Ingreso de Servicios adicionales

SERVICIOS SERVICIOS
SERVICIOS
SEGÚN SU SEGÚN SU TOTAL
SEGÚN SU PRECIO
DETALLE PROMEDIO PROMEDIO DE INGRESOS
PROMEDIO PROMEDIO
DE USO USO ANUAL ( X ANUAL
DE USO
SEMANAL ( 52)
DIARIO
X 7)
IMPRESIONES B/N 20,00 140,00 7.280,00 0,10 728,00
IMPRESIONES
8,00 56,00 2.912,00 0,30
COLOR 873,60
COPIAS B/N 12,00 84,00 4.368,00 0,05 218,40
COPIAS COLOR 8,00 56,00 2.912,00 0,30 873,60
DIGITALIZACIÓN 2,00 14,00 728,00 0,20 145,60

TOTAL IMPRESIONES Y COPIAS B/N Y COLOR Y DIGITALIZACIÓN 2.839,20

Anexo PP Ingresos de snacks y bebidas

PROMEDIO
PROMEDIO DE PROMEDIO DE
DE VENTA DE TOTAL
VENTA DE VENTA DE PRECIO
DETALLE SNACK, INGRESOS
SNACK, BEBIDAS SNACK, BEBIDAS PROMEDIO
BEBIDAS ANUAL
SEMANAL ( X 7) ANUAL ( X 52)
DIARIAS

SNACKS 10 70 3.640 0,4 1.456,0


BEBIDAS 8 56 2.912 0,5 1.456,0

TOTAL VENTA DE PRODUCTOS PROMEDIO ANUAL 2.912,0

317
Anexo QQ Valor Residual de Activos Fijos todas las Áreas

VALO R VALO R
VALO R VALOR VALOR N° VALOR
VALOR VALOR N° VALOR NUEVO DEPRECIA VALOR NUEVO DEPRECIA
DETALLE DEPRECIA DEPRECIA N° AÑOS DEPRECIA AÑO RESIDUAL
COMPRA DEPRECIABLE AÑOS RESIDUAL COMPRA BLE RESIDUAL COMPRA BLE
BLE TOTAL BLE BLE S FINAL
TOTAL TOTAL
ÁREA
PRESTACIÓN AÑO 1,2,3 AÑO 4,5
SERVICIOS

Equipo de
14.143,2 4.714,40 x 3 14.143,20 0,00 16.006 5.335,25 x 2,00 10.670,50 5.335,25 - - - - 5.335
Computación -
AÑO 1,2,3,4,5

Muebles y
2.720 272,00 x 5 1.360,00 1.360,00 - - - - - - - - - - 1.360,00
Enceres -
Equipo de
404,6 40,46 x 5 202,30 202,30 - - - - - - - - - - 202,30
oficina -
AÑO 1,2 AÑO 3,4 AÑO 5
Repuestos y
765 382,50 x 2 765,00 0,00 831 415,38 x 2,00 830,77 0 902 451,10 x 1 451,10 451
Herramientas
AREA DE ADMINISTRATIVA +
DETALLE AÑO 1,2,3 AÑO 4,5

Equipo de
2070,4 690,13 x 3,00 2.070,40 0,00 2.343,05 781,02 X 2 1.562,04 781,02 - - - - - 781,02
Computación

DETALLE AÑO 1,2,3,4,5


Muebles y
517 51,70 x 5 258,50 258,50 - - - - - - - - - - - 258,50
Enceres
Equipo de
59,6 5,96 x 5 29,80 29,80 - - - - - - - - - - - 29,80
oficina
AREA CAFETERÍA
DETALLE AÑO 1,2,3,4,5
Equipos de
476,7 47,67 x 5 238,35 238,35 - - - - - - - - - - - 238,35
Oficina

VALOR TOTAL 8656,31

318
318

También podría gustarte