Está en la página 1de 2

I.E.

Nº 2022 “SINCHI ROCA” – UGEL 04


Sesión de aprendizaje

COMUNICACIÓN– Semana 22- Del 8 al 12/08/2022 – 5° de secundaria Equipo


docente: Carmen Bastidas Pozo – Carmen Zevallos Igreda

¡Todos le decimos NO a la violencia!

Título: La violencia en nuestra sociedad.


Propósito: Leer y comprender un texto narrativo.
Competencia:
Se comunica oralmente en su lengua materna.
Capacidades:
• Obtiene información del texto oral.
• Infiere e interpreta información del texto oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto en forma coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral.

Situación Significativa N°5: ¡Todos le decimos NO a la violencia!


En nuestro país, las familias han desarrollado formas inadecuadas de disciplinar y corregir conductas para el
cumplimiento de deberes y conseguir la obediencia de las niñas, niños y adolescentes. La forma tradicional de
la autoridad de los padres y la posición de subordinación de los hijos, aún es predominante. La visión adulto-
céntrica y del autoritarismo, que desvaloriza la opinión de las niñas, niños y adolescentes, negando la
participación en temas de su interés, reduce a la niña, niño o adolescente a la categoría de “objeto de
propiedad” justificando de esta manera todas las formas de maltrato (físico, emocional, negligencia o descuido,
abuso sexual).
Los hijos son considerados inmaduros, fantasiosos, malcriados y susceptibles de desviación; por tanto, su
verdad no es creíble, porque no responde al pensamiento del adulto. Así los padres tradicionalistas, no
escatiman esfuerzos para “controlar conductas” y someterlas a la voluntad del adulto a través del castigo ya
que no se les considera personas con derechos. Frente a esta problemática descrita presentamos los siguientes
retos: ¿Qué consecuencias produce el maltrato? ¿Por qué es importante proteger a los niños niñas y
adolescentes? ¿Qué es el buen trato? ¿Cuáles son los principios del buen trato? ¿Qué estrategias puedes
proponer para parar el maltrato en la escuela y en tu localidad? ¿Qué acciones puedes realizar frente al
maltrato de niños y mujeres? ¿Cómo estudiantes de qué manera podrían organizarse?

Actividad 1.
1.1. Actividad asíncrona (En casa)
Ingrese a los siguientes enlaces:

https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=v0uaGnCJTu4
¿Por qué existe la violencia?

https://www.youtube.com/watch?v=N3oEpm7y8U0 ¿Qué es
el maltrato?
Reflexión:
¿Qué es la violencia?
Es el uso intencional de la fuerza física o el poder real corre amenaza contra uno mismo una persona
grupo o comunidad que tiene como resultado la probabilidad de daño psicológico.
¿Siempre existió la violencia?
Siempre ha existido la violencia entre las personas.
¿Qué es la violencia estructural?
Se refiere a situaciones en las que se producen daños o necesidades humanas básicas como la supervivencia.
¿Qué es el maltrato?
Es el comportamiento violento qué causa daño físico o moral.
¿Qué es el maltrato contra los infantes?
Se define como los abusos y la desatención de qué son objetos los menores de 18 años.
¿Qué tipos o formas de maltrato hay?
El maltrato físico, maltrato psicológico y abusos sexuales.
¿Cómo puede detectarse el maltrato infantil?
Se puede detectar con lesiones quemaduras hematomas y en el aprendizaje motriz, etc.
• Ingresa al siguiente enlace y entérate sobre como organizar un Juego de Roles (Role playing):
https://www.trespuntoelearning.com/role-playing-en-el-aula-consejos-practicos/ Organización de un
role playing en el aula
Reflexión:
¿Qué es un juego de roles?
Es un juego que desempeña un determinado rol o sea la personalidad que vas a interpretar a alguien.
¿Cómo organizarías un juego de roles?
Me juntaría con el grupo que voy a realizar el juego de roles coordinamos nos repartimos los papeles.
1.2. Actividad presencial. Inicio:
✓ Intercambio de ideas y opiniones sobre los vídeos propuestos. Respuestas a las preguntas de reflexión y referencias a las
preguntas de reto.
✓ Diálogo sobre el juego de roles y su importancia. Referencia: enlace para lectura. Desarrollo:
• Organización de equipos de trabajo (4 a 5 estudiantes por grupo). Realizan lo siguiente:
✓ Definen un tipo de violencia: contra la mujer, infantil, racismo, condición social u otro.
✓ Definen roles: El maltratador, el maltratado, los intervinientes activos o pasivos, el juez.
✓ Plantean una situación de violencia para la puesta en escena.
✓ Actúan de acuerdo a sus roles establecido.
Uno de los integrantes plantea un conversatorio y sus respectivas conclusiones.
(Se sugiere un máximo de 10 minutos por equipo)
Cierre: Aplicación del Instrumento de evaluación. Retroalimentación.
EVIDENCIAS:
Realización del Juego de roles (Role playing)
¿Qué puedo hacer
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en para mejorar mi
proceso aprendizaje?
Obtuve información del texto oral.

Inferí e interpreté información del texto oral.

Utilicé recursos no verbales y paraverbales de forma


estratégica.
Interactué estratégicamente con distintos interlocutores.

Reflexioné y evalué la forma, contenido y el contexto del


texto oral.

También podría gustarte