Está en la página 1de 71
D.L. Karol MANUAL ALM elon-9 INDICE SRPCION GENERAL. Fiche 786108 Visé- general del instrument . urcamientos tedricos del 16PF Desarrollo original del 16PF Forma 5. Descripcién de las escalas primarias .. Desc" acién de las dimensiones globaies Lo escola de decatipos .. 2 Apicaciones précticas .... = Material para la apiicacion FAS PARA LA APLICACION.. jones generoles.. lones espectticas Neras para lo correccion y puntuacién... ‘CACION ESTADISIICA..... ‘Adoptacién espafioia Fasidad Vote? sn ESCALAS PRIMARIAS DEFINIOAS MEDIANTE "PAQUETES" 'NTERCORRELACIONES DE LAS ESCALAS PRIMARIAS DIMENSIONES GLOBALES, SIMIUTUD ENTRE FORMAS rrelaciones con ottos tests RELACIONES CON EL PRF ("Personality Research Form’) ELACIONES CON EL CPI (Inventario Psicol6gico de California) «0. ELACIONES CON EL. NEO (“Personality Inventory, Revised, NEO PIR") ELACIONES CON EL MBTI (Inventario Tipolégico de Myers Big08 RELACIONES CON EL CUESTIONARIO P120.. “A ESCALA B GALONAMENIO}: , idee critenal AUTOESTIMA... ADAPTACION / AJUSTE ABILIDADES SOCIALES. EMPATIA srw sesse POTENCIAL DE CREACION..... ‘OTENCIAL DE LIDERAZGO ... los de respuesta .... ‘VANIPULACION DE LA IMAGEN NM.» NFRECUENCIA (IN) AQUIESCENCIA (AQ) iuencia de la edad y el sexo jensiones globaies..... ‘4, NORMAS DE INTERPRETACION : o 4,1. AsDeCtos Generaes 61 4.2. Estrategia en la interpretaciss ‘ 62 4,3, Intorprotacién de los estlios de respURste neem : 63 4.4. Interpretacién de las dmersiones globate’... 64 APUNTAMIENTOS a 6 CONGRUENCIA. re EXTRAVERSION .. 66 ANSIEDAD 07 DUREZA wenn a 08 INDEPENDENCIA..., 70 ‘AUTO-CONTROL Sooverer n 8. Interpretacién de las escalas primarias 72 AFABILIDAD (A) 7a RAZONAMIENTO (B) .. 5 15 ESTABILIDAD (C) : ruonennnnnsoe 78 DOMINANCIA © . ¥ “ . 7 ANIMACION (F) «.. saci a 78 ATENCION A LAS NORMAS (6)... i sae ATREVIMIENTO (1) on cvssusnnnn : 81 SENSIBIDAD () eanenncunensnnnnn 82 VIGILANCIA (1) 83 ABSTRACCION (M). 84 PRIVACIDAD (N) a5 APRENSION (0). a : ae 86 APERTURA AL CAMBIO (1) _— 87 AUTOSUFICIENCIA (2) wo nnnn 87 PERFECCIONISMO (23) : 88 TENSION (@4) ... i si 89 5. ADAPIACION ARGENTINA cone 9) 5.1, Adaptacién de [0s ele MENOS wm 9 5.2. Muestra normativa i ne 2 53, Fiabiidad... st 3 5.4. Escalas primaries y estics de respuesta. vn 3 5.5. Estudio comparativo . since ‘ 94 5.6, Dimensiones globales wu.» . 95 5.7. Apuntamiontos y elementos infrecuentes 96 APENDICE A... 9 APENDICE B .. us APENDICE C 721 APENDICE Dos ecsaeanennsnn i 128 BIBLOGRAFIA si 5 129 INDICE DE FIGURAS, CUADROS Y TABLAS Sorescor cence entre puntuaciones fipicas (Pz). decatipos (DE) ¥ CONES (Po) eine IB» J en Tu2s7¢ de Seleccién ($2) y Sincera (Si), a sist 2 ‘Zeearess 8° ambos sexcs, V y M, en situacion Seleccion Ge) y Sincera (S) 3 227 38 ci mutes comparades con los verones tt 58 267198 en puntuaciones 7 entre la toficacién argentina y espariola...............95 = 8 de volores inftecuentes en la muestia argentina 0 7 CemBoscién original del 16PF-S sie someones 1B 2#8070ci6N de los escalas primarios madionte agjetivos 7 16 escrpcién Ge las cimensiones globales mediante odjetivas.... asta “3optacin, esnecificacion de los andiiss de regresin nnn Obidacdes socicles, egpscificacion de los anditis de tegresién sean elaciones con Ie eded.. . i eemmnmone ST 85 tiplcos de medica (EM) en la escola de decotipes, en vorones y mujeres... 62 Zorcentoje Ge apuntamientos en el perfil de los clmensones globdles...... 5 Potcentole de apuntamientos en el perl de los esC0l0s OFIMOTIOS wns 3 Muestra normative argentina. ntvonnsensiaiaj ai 2 Ccupaciones laborales de ia muestra normativa argentina . 7 Porcentaje de apuntamientos en e! perfil de las escatos crimarios % Porcenigje de cpuntamientos en e perf de las dimensiones globules 2 +1. Ficblidad, estudios originales y espaol... sss 9 A-2. Estructura factorial por “paquetes", Datos espcnoves (N=3.448) . 00 A-3. Correlaciones entte los escaias orimarias, dotos esparioles 101 Ac4 Saturaciones factoriales de las dimensiones globaies..... zissayencalOR AS Estodisticos y relaciones entre los dimensiones globates (Puntuaciones factoriales on ecatigos obtenidos tomando la muestra total coro normativa) 102 4-6, Andisis foctorial ¢ intercorrelaciones inter-Formas sos 108, AT. Corteiaciones con el PRF inociis 104 7250 AB. Cortolaciones con el CP) is 104 75999. Contelaciones con el NEO PL-R. 108 73010 4-10, Conelaciones con et MBT! 105 010 A-11, Cortelaciones con el cuestionario P120.. 106 “30I6 A-12. Bementos de Io escaia 8 . eanepwnsinsiscai 1B [Bole A-13. Correlacionss con autoestima (SEL N=d'8) y adoptacion (BELL. N=226) .. 107 72010 A-14, Correlaciones con hablidades sociales ($8) soem 107 7200-18. Andiss de 198 elementos y de ia escola Ml 108 Tad10 A-16. Cotrelaciones entre Ml y DM y las escotos primaries... 108 [abla A-17, Estadisticos descriptivos de la muestia norMOtWG wan... 108 Tabi A:18. Vsi6n global de lo muestre normativa (N=3.448) (en decatipos cbtenidas con Ia muesta total Come NOMAD) wnsrssmninsnnnnee onus Tabic 4-19, Relaciones sqniticatives entre cimensiones globates y otras medidas de personalidad... “ eiarsumecemmmmnmimesnuonnciancnsss TIO Toble 4-20 Relaciones signicotives entre las escclos pirnorias y otras madiaos de PEMONDIIEM enn 5 oe 112 Tabla B-1. 16FF-§ Boremios, VARONES (N=2.804). Tabi B-2. 16PF-5 Boremos, MUJERES (N=5d4 Tabla 8-3, 16PF-5 Boremas, VARONES + MUJERES (N=3.448). Tabla B-4,1¢PF-5 Boremos en cents de “Estos de respuesta” (N=S Ai). Tabla B-5. 16PF-§ Boremos, en decatipos de “Estos de respuesta” (N=3.448) Tabia C-1. Ficbilidad. Coeficiente alfa e indice de homogeneidas . Tabla C-2, Conelaciones entre las escolas primarios y estlos de respuesta . Tablo C-3. Comparacién de las muestras normativas espafiols y argentina Table C-4, Scturaciones facteriates de los dimensiones giooaies... Tabla C6. Estadisticas y relaciones entre las dimensiones globales Jabia D-1. 16PF-5 Argentina Baremos, VARONES + MUJERES (N=1.166).. Tadic D-2. 16PF-5 Argentina Baremos, VARONES (N=405) Tabla D3. 16PF-5 Argantina Baremos, MUJERES (N=760) Tola D-4, 16°F-5 Argentina Baremos, en decatipos. ce "estilos de respuesta® (N=1.165) Tabla D-5, 16PF-5 Argentina Baremos, en centiles, de “estlos cle respuesta” oS 116 7 18 19 1 121 12 12 123 125 12 Ww 1. DESCRIPCION GENERAL 1.1. Ficha técnica Nombre original: 16PF Fifth Ecition. Administrator's Manuct Autores originales de la prueba: 2. 6. Cattell AK. S. Cattell y H. E. ©. Cattell, 1993, Autores originales de! Manual: IVary T. Russell y Darcie L. Karol 1994 Procedencic: IPAT, institute for Personality and Abilty Testing, Champaign, Hinois Adaptacién espafiola: Nicolés Selscedos Cubero, TEA Ediciones. S.A., I+D. Aplicacién: Incivicual y colective, Duracién: Voriable, entre 40 y 45 minutos. Ambito de aplicacién: Adolescentes y aduitos. Finalidad: Apreciacién de dieciséis rasgos de primer orden y cinco ai. mensions giobaies ce ta personalidad: se incluyen tres medias de estos de respuesta (deseabilidad social, infrecuencia y aquiescencio), Baremacién: Baremos en decatipos. en adultos de ambos sexos, 1.2. Vision general del instrumento El 16PF (Cuestionario de Personaidaa Ge 16 Factores) viene a resumir la labor Ge muchos afios del Di. Raymond 8, Cattell para identiticar los principales componentes de la personalidad me- diante el andiiss factorial de los cdjetives de fengua inglesa que describen conduc- jas humans. La Forma 5, aunque actual zada y revisada, continia midiondo las mismas dieciséis escalas primarias de per- sonalidiad ideniificacias por Cattell hace mds ce 45 ohos Las escalos sguen denominéndose on las lettas A a Q4 y se iclentfican con Un titulo mas descriptive (por ejemplo, la Ces Estabilidad). Los ontiguos factores de segundo orden se denominan ahora “d- mensiones gioboles’. pero siguen susten- tandiose en una estricture foctorial similor @ Io encontrada anteriomente, io cucl confirme les hallazgos originales de Cattel. (© SESDEDOS, Ni (1994) ~19eF Ano ifs of me itn Elinstrumento contiene 185 elementos estinados a meair tanto los 16 rasgos pri Marios como el indice MI (Vanipulacién de a imagen © deseaiiiidad socia). Las escolas contienen entre 10 y 15 elemen. fos, y Ia pruede ouede ser aplicada, ind- viduaimente © en grupo, en menos de ung hora, El nivel de leciura exigido esté nivel de 2° de £80. Ademés de as propiedades aplico- bles a todos las Formas de! 16PF, ia nueva Forma 5 incluye las siguientes mejcras: 1. Se ha revisado el contenido de los elementos pora adecuarios a un lenguaje mas moderno y eliminar ambiguedades: también se han in- tentado evitar los sesgos de sex: raza y cultura, cunque algunos ané liss de Ia acaptacién (4) nan mos. trado “peculiardaces” propias do nuestra cultura espafiola, jon n Organistions. Salocton ond Develoomen. Coe Cure! cnenet” Worksop one! 28° Cengyoro ntomacional de Pacmag Apicor, Mowe 2 Las olternatives de tessuesta de los elementos de jas exculas de perso- nalidad se han unificado en su for mato megionte Ia inciusion de una leave invermeaic que presenta elsigno de imerrogante, “2° 3. Se han disefiado nuevos indices ara medi los sesacs de resoussto. El indice MI (Manioulacion de ia imagen) esta forage por elemen- Tos Moependientes de 10s Ge IOs es colos de personaiidad. y viene 0 su titulo las orcalae do “detonisn” © “buenaymala imngen" de los eci- ciones onteriores. £n esta Forma 5 se. incorpo un indice de Infrecuencia (IN) y otto de Aguiesconcia (AQ). Pero ninguno oo estes indices debe: ser tomado necesarlamente para ‘ojustar’ lot decetipae abtenidee on el peril 4, S82 han mejowado fas coracteristlcas psicométricas det insttumento; en (os esTuaios onginales se na opreniao une tadlidad, “consstencic inter Ne", promadio de 0.7.4 (lor dates vo rion desde 0,64 a 0,88): ia foptidad “tesetest’ presenta un promedio de 0,80 en un estudio con dos serna- Nos de infervalo. y de 0.70 cuando 21 INTervaio €s de cos meses. En ios estucios originales se han actuolza- do los entation do Adaptec /Ajus te y Cregiivided y se nen ahadicio ofTos. come Emporia y Autnestine En esto nuevo edicion que se presenta 10 10s psicologos espanoies, el istrumento dspone de un nuevo soporte informético ‘gue prctende hacer el proceso Ge correc ‘¢ién y obtencién de puntuaciones més so- (QUPO y reciso. AS al isiarin cahe tecace 169 Un ordenador las respuestas del suleto. poraque!aprogromaciénobiengaun perf ‘gfatico con todas ins puntuaciones direc- 35 y decettipicas én las 16 escalas prima: vos lostresincices de estos ce ressussto y log dimensiones gicbalat. En resumon, 0} 16PF6, en cuanto me did de excectto ompio de le personci- 0d, @3 un hstrumento Util parc predecit fo conducia de los petsungs en muy aife- rontao ailuocionss y aclivkiaues. Tanto ks olentacién personal escolar y proteso- al como a seleccién ce personal puis den encontrar muy oprovecnable Ia = formacion que suminstra. 8 psicdlogs cinco puede asponer Ge medidas ~ Tales" Ge personalidad en las cuales = cuadrar los “desviociones” de sus co: ‘expaciales, Los departamentos de 162 08 humanos pueden disnoner die lar Rlicidod de sis escalos cara aprovecn> onderdndolas, aquellas més raiacic~ 605 con fas actividadies 0 protesiones > 0s trabojadores avaluados con este nF 1.3, Fundamentos tedricos de! 16PF Cuando hace unos 45 aos Caitel y sus Coleyos se propusieron Medk 7900 1B fiquece de lo persoraikiad, supusieicn ue las Gistintos Cenominaciones que se ‘aban de Ia parsonaticiad cehericn aster relacionadas con los adjetives que la gente usa normaimente para describit a 108 personas. For tanto, comenzaron su in vestigacion a part del Iéxico de rosgos de Alvot y Cabert (1996), un car jurito de unos 18.000 agjetves que. en inglés dascriban a les persanns Fl dasreralia cis ‘aque! trabajo y sus resistaxcins se resumen a grandes rasgos.0 continuecion. ® Inictolmente, ios Investigac: Gleron a unos “observadares® <. Fogran @ sujeius Gue elluy co ‘bien mediante un subconjunte s¢ tives, da aste modo se odie s2 existencia de términos similares todo de Allport y Odbert, A cién sometieton 0 andliss fac" Calificaciones de los ooserverc’ dianiy eyiu iscnica estoctst de reducit un gran conju lac niin n‘imarn radueida se expliquen satisfactoriamen to mayor. De este mode, Cem: cor tactorialmente los ras- 108 de Ie conducta, aquellos = -z.eran explicar sl espectro total sonalidad, 2*Gliss factorial de las evoluaciones abservadores, datos conocidos aatos-L" CLite-dota” o datos de (on), dentificd 12 rasgos que ex: 27 fa variablidad de os descripto- “sicados en el citado léxico, Estos 9 factores se etiquetaron con los gel afabeto (A, BC. etc.): faltan 2798 lettas, como la D0 Ia J, los que ‘cabon fosgos encontrades Unica- en los anGisis de muestras de nifios lescentes. 95 listodos de adietives os evoluados 3 rransformados en cuestiones o ele- os dle eleccin miiitiple, y se deno- ~neron “datos-Q” (’Questionnaire-data” 2 sates de cuestionario). En una serie de alos, las respuastas a estos elementos “cron sometides a ondilisls factoricies 2us resultados sivieron para constiult fas 3 escalas primarias dol 16PF. Dace de es “as escalas miden los factores denomina- 908 previarnente con las lettas del alfabe- +o; las cuatro escalas restantes miden factores etiquetades con las letras Ql @d porque suigieron luego en el anélss de los “datos-a" De la trisma manera que los clementos quirmicos se consderan primaries y bdsicos fn la Corstitucion de todo fico de matera u crganisnos, Cattel conceptual las 16 ol mensiones primarios descubiertas focto- Namente como rosgos basicos de is perso: noliad. ¥ para Gescribir las cuaiidaces inhorentes a las puntuaciones obtenidas en las 16 escalos Cattell cred nombres dstint- vos. Por ejemplo, denominé “Szotimia” o 680 feservada Coracterftica subyacente en las puntuaciones bajas de ie escola A, y ut 25 | térmiro “Afoctotimia” para expicar a calor humane y ofectuoso de los personas con puntuacién cito en esa escaia A: des: ‘Buds, en las siguientes edicicnes se empiea: ron términos més osequicies para esas vario bles: en ia verién espariola lo escola A so ‘conoce can ei férmino de “Afabiidad” y se ‘ecompare de acjetives que ayucan a def ric mejor los polos ato y dojo de la escola. Tonto en 1a primera como on ios si guientes versiones, Cattell ha cnatzodo factorlaimente las 16 escalas primarics para obtener factores gioboles que aglutinaron (en forma de “conglomero- dos") las escalas primarias: fueron conoc! dos hasta Gnora come “faciores de se- gundo orden’. Los cinco que han surgido més consetentemente (tanto en estudos ofiginales como en los reciizades en ofras cultures), hon sido Extiaversi6n, Ansiecad, Dureza, Independencia y Auto-Control Estos factores globoles resumen Io Interretacién de las escalas primarias, y permiten exominar la personalidad desde tuna perspoctiva mas omalic que ia espe- CHicdad de éstos, En resumen, @ 16PF representa ia in- tencién de Cattell de identificar jos ras. gos primarios de [a conducta mediante el andilsis factorial dei conjunto de los descriptores de la personalidad total. Esto aplicacién del andliss factorial es di- ferente de otros métodos de construir tests de personalidad. Por ejemplo, olgu- nos inventarios estan compuestos por elementos aue refiejon consituctos def nidos po! una determinada teoria de 1a personalidad (pei. 19s cuestionarios que miden las “necesidades” de Murtay), En ottos inventatios, su contenido esta dise- fade para diferenciar unos grupos de oftos (9.2). los tests que diferencian los grupos “clinicos” de los llamades “nor males". Dado que el 16°F 6s una medida de tipo amplio de Ia personalidad normal de los adultos, se ha empieado en aite- tentes situaciones de evaluacién (esco- lat. clinica, orientecién, incustial, organi zacional y de investigacién). y pore modit muy distintos tipos ce conoucia Dichos finalidades incluyen ia preaiccion de criterios de elecucién y de evaluacio- nes comportamentates, ja determina cién de la semejanza de perfil de perso- nalidad entre los miembros de grupos especificos. la apreciacion de los cam: ios de personalidad resuitantes de tra tamientos 0 manipulaciones experimen- tales, © la prediccién de otros criterios y medidas de constructos, OAT 1.4. Desarrollo original del 16PF Forma § Despugs Ue lu pilimera euicion get 16PF (1949), s@ han hecho cuatro revislo- es con Claras mejoras en jas escalas (1999, 1962. 1967-69 y 1998: Ia adap‘acién espafiolc de 1975 se basb en ic Tercera de estas revisioned), El resuliada de esta Cuatto revision ce 1998 esia “quinta” ed clon (y de ane namero “’ en su deno- minoein): tecage Unas mejores caracte Histicas psicométticas y atience a les combios cutturales y profesionaies (por ‘ojemplo, se tuviercn ert cuentu 1Us «APAS Standards for Educational and Peycho- logical Testing» ce 1985), Al comenzar esta quinta revisin, les. elsmentcs se extrajeton ce las ediciones previas atendierdo a los siguientes crte- thos: Jue presenfaran elevada correlacion con sui miema escaia y que la relacién fuera menor con otras escales, Les ele- ‘Mentos elegidos fueron reviscdos en $1 sontoride y tedacsiin, y se elrrinuiun o carbiaron los contenides amtiguos 9 desfasados. También se acortd y simpiit- 0 su TedaceION. y Tueran revisados para evitor sesqos de s@x0 0 raza. 8 conocido sistema de puntuacién esté corstiuido sobre una e:cala de tino “Liked”, con tras punts: un arhamn en diteccibn al constructo a medi, que rec be 2 puntos y oro extrerro que recipe D puntos ol punto nedio de atte escola cle medida recibe 1 punto y en a quinto ed ccién se ha unificaco su presentacién pro- poniendo un nterrogante (7°) como oF tainativa ana ambas avtremos Esta primera y sucesivas ediciones ex- perimentalas se aplicaron o verias muas- tras Dera conocer los rasultadas. da lot cambios. En cada fase ce fue reduciendo el nimara de olamentos a partir do ior rarrelocionce que proconteban, de ou censstencia interna y de las intercore- laciones de las escalas, La titima edicién exvetinenicl viens 14 eementos en sede escaig (excepto en Ia escaia B cue contoria 18 cuesicnes), Fincimerto, 2 aplicé le técnica de “paquets” 0 grupos de elemen'os (seis ia ‘cuesrones por esccia), y $9 factorizaron (etscancio Componentes principales) as puntuaciones de una muestia de 3.478 ‘Sujefes: de esta muestra total se seleccio- 16 a muestra nomativa nacional. Los 16 fnctores imeitentos so somateron a une fotacion Haris-koiser y o cos rotaciones manuals del frooio ft. BCatell de ese modi 9¢ llegé 0 a definicién de seis fas tores generals (cinco dimensiones globdes y un factor de inteligencia); cast fouos tos “paquetes’ soturcban en iu proole factory noen otto. Se redujo el numero de elementos ara a ecicién final y &l insttumento tue fipiicada en In muestra rormativa. El cucdio 1 resume la composicién de las escales da perconaiidad dol 16PF-5 orig Nal amoricano, inclcando 2l nimnerc ce elementos de tivo Sc (sin cambios 0 sia @n una © dos palabras). tise Pe (peque- Fes Cumnblas 2 1as paiaoras o en Io 13 accidn de la frase). tipo Cs (cambios sigrificatives auna.ie manteniendo o misma iden) y tipa En (elerrertos nus- Vas). En el cucidro re estén incluidos los 15 elementos ce las escolas B (Razonn- miento) ai ins 12 ce MI (Momipuiacién co la Imagen): «1 cempozic én £9 comenta fon ofroe aporader. cuanto a jas escaics B y MI, cn cace urn ue ley fases experimentaics 5 fueron probendo nuevos elementos, Al principio s6 Iegrd reunir hasta 43 olomen- Tos B Ce Foimas o andisis anvetores, y fue- ron reducicios hatto loo 18 que sresenta ‘2 Forma & con cinco ce cade uno de los siguentes aspectos cel rozonarient: verbal, numBica 7 16gco, En los andligs se echidid su capecidad discriminative entre verios niveles de copucidad, so doseortcron pesibles sesges cle sexo y race 90 watudit su CueaLiG GUN UITUS medicas de inteigenc, 8 contenido de 1a escaia Ml esta dex finado a apreciar conductas, sentimien- tos y actitudes de fipo més o menos so clalmenie deseable. También en est e080 we reunieron foCos los elementos exisiartes previnrranta Colgunes encue- come medida de la “distorsion acional”), y se estudiaron sus corre- 798 CON sus propias oscalas y con medidas de deseabilidad social. Los =. ementos finales que intorvionen en 2 -F7-mento solo puntuan en este escala y “cependiontes de las escalas de per- Sod, = contenido de las otras clos escolas ‘estios do respuestas’, Infrecuencia + Aguiescencia (AQ), esté basado en SrGisls de frecuencias de las resoues- ncontradas en le muestra normativa, -2 escala IN est formada por los elo: 108 y atornativas de respuesta (A, B 2) que presentoron una frecuencia ‘b9jo: $0 llevé @ cabo un estudio 2 estimar Ia precisién de ia escaia ra detectar aquellos personas que ha- 39 contestado al azar; une puntuacion 2, por tanto, indica que el sujeto ha gido las alteinativas de respuestas consideradas infrecuentes en la muestio normativa y, probablemente, ha contes. tado ol azar 0 sin poner atencién a a to- tea. Pare obtener la puntuacién s6io se tienen en cuonta las aiternativas interme- dics (°°) do estos olemontos, La escaia AQ se desarrolld atendisn do @ las respuestas “Verdadero” existon- tes en ol 16PF-5, y su propésito es detectar la tendencia a lo “aquescencia’ do los examinandos que contestan afirmativa- ments independiente del contenido del elemento. Tanto Ia oscaic de B (Razonomiento) ‘como las medidas IN y AQ de “ostilos de fespuesta” se puntéan on una oscala dicotémica: 1 punto en la direccién del constructo y 0 puntos on jos demés casos. Sin embargo, Io escala de deseablicad social (Mi), so puntia, come los demas ‘oiemantos de personalidad, on una esca. fa “Likert* de 0/1/2 puntos. Cuadro 1. Compsicién origina! del 16PF-5 Escolas Se ‘A Alobitded 2 C Estabiidod 2 — — Dominancia 0 F Animacién 8 G Atencién-nomas 3 H Atrevimiento 8 | Sensbiidad 3 L_ Vigilancia 2 M — Abstaccién 2 N Privacidad 1 Q — Aprensin’ o Ql Apertura-combio 2 2 Autosuficiencia 4 3 Perfeccionismo 1 Qa Tersién 0 Totaies 36 Pe Cs En Total 4 2 3 n 2 2 4 10 5 3 2 10 4 0 1 10 4 2 2 n 2 0 0 10 7 0 1 n 1 8 2 10 ° 5 4 u 2 3 4 10 2 7 1 10 5 2 5 4 1 4 1 10 1 3 5 10 3 4 3 10 43 42 38 158 7 7 24 100 Porcentajes 22, 1.5. Desctipcién de las escalas primarias Como se ha Indicado anteriormente, el 16PF-5, aunque actuaiizado y reviso- do, continia midiendo les mismas dieci- séls escalas primarias de personalidad identificadas por Cattell en los estucios medides por dichos escolas mediante unc denominacién genética y unos pocos ac- Jetivos especificos de los poles bajo Gafio- lado con el signo menos *-") v alto (con & signo més "+"). En el capitulo destinado = Iq interpretacion de los resultados de los aplicaciones précticas, el lector puede encontror una descripcion mas funac- mentade y detoliada de dichas escalos criginales. Ei cuacko 2 que viene o continuacisn facilta la comprensién de los constuctos Cuadro 2. Descripcién de las escalas primarias medionte adjetivos Escala Los polos bajo (-) y alto (+) definen una persona... Afabiiciod ‘A- fifa, impersonal y distante As elie. cfable. generosay atenta a ios demés Razonarriento 8 concret By _abstracta Estobiided| C- —_recctivay emocionaimente cambicbie C+ ___emocionaimente estable, adaptade y maduia Dominancia E- _delerente, cooperctiva y evita los conflicios E+ __domnante. asettiva y competitive: Animacién| F- seria. reprimida y cuidadioso F+__onimora esponténea, activa y entusiasta Atenciénanomas G- _inconformista, muy suya.e induigente: G+ ___atentactasnormas, cumpicoray formal timigda, temerosa y cohibida Hy travica/sagure en io social y emprendedare Sensibilidad ‘objetiva, noda sentimental y utiitoria I+ _sersible, esteta y sentimental Vigiancia L- confladia, sin sospechas y adaptable L4___Viglante, suspicar. escéptice y precavide Abstraccién| M- _ préctica, con|os pies en tiena y recista M+___abstratda, imoginattva e ideaiista Prvacicod N= blerto, genuha, lana y natural N+___privada, calculodora. dlscreta y no se. abe Aprension O- segura. despreocupada y sotistecha + __oprensva, inseguray prescupada. Aperturaaicamblo Ql- tradicional y epegada alo terior Q\+__abieria al cambio. expermental y cnailtice Autosuticiencia =» @2-——ssequidoray se integra en el grupo 2% autosuficlente, Individualsta y salitario Perfeccionismo —-«3-_—_—flaxibley folerante con el desorcien ¢ ‘os o°> 83+ ___perfeccionista, organizada y discipi Tensién @4-—_relajoda, piécida y paciente Qt __ tensa, onérgica Impacente ¢ inrerc. = % + romenclatura (letras y, signo) se 2 2ado normaimente para referise =.2108 Cuyos decatipos se sliuén en extremos (1-3 en la iquierca y 8- 3 derecha) de Ia escala de 208 (véase Ia figura 1, apartado “e mismo esquema y nomenciatu- ‘emplea también pare oludir a jos > ones de una variable con cha: por 9, cuando se atime que “fa Afabl- 2 (A+) se relaciona con |a Extraversion Ig expresion indicard une relacién posttiva, mientras que si se sugiere que “Ia Sensbllidad (}-) contribuye o lo Dureza (Durs)*, la expresién indicaré que la Dure- 2a €3 més propia de la persona stuada ‘en el polo bajo (la utilitaria, objetiva y nada sentimental), aunque también se podria expresar indicando que “ia Sens- bildad (I+) contriouye a Ia Receptividad (Dur), es decir al polo bajo de Ic Dureza (véanse las descripciones de! cuadro 3 en el apartado 1.6). 1.6. Descripcién de las dimensiones globales Ademds de las escalas primarias (A a 21 16PF-S permite cinco agrupacio- e dichas escalas para obtener di- siones giobales de la personalidad, ue hon sido conocidas en la Iiterctu- come “factores Ge segundo orden” porque se obtienen mediante andlisis fac- torial. El cuadro 3 esquematiza esas di- mensiones globales mediante unos adjetl- vos que definen los polos bajos y altos de fas mismas. Cuadio 3. Descriocién de las dimensiones globoles mediante adjetives Dimensiones/Escalas __ Los polos bajo (-) y alto (+) definen una persona, EXTRAVERSION Ext- introvertida, socialmente inhibida As Fa Ht Ne Q2- Exit exfravertida, social y participativa ANSIEDAD ‘Ans- _imperturbable, con poca ansiedad Co Lt OF O4+ ‘Anst _perturbabble, con mucha ansiedaa DUREZA Dur- —_receptiva, de mente abierta. intuitiva A--M-QI- Dur+ dura, firme, inflexible, fric, objetiva INDEPENDENCIA Ind- —_acomodiaticia, acepta acuerdes, cade pronto E+ He Le Ql+ Ind+ Independiente, ciitica, fe guste la polémica ‘AUTO-CONTROL AuC- no reprimido, sigue sus impusos F.G+M-Q3+ AuC+ _autocontiolada, contiene impulsos El lector observard que estas cinco di- ~ensiones tienen gran similitud con los “actores secundarios de ediciones ante- “ores del 16PF, asi como con los resulta 208 del modelo de los “Big Five’, 0 “cinco grandes” de Ic personalidad. En los apar- fados de! capitulo destinado 9 Ia Justifi- cacién estadistica se ofece evidencia de-esa smilitud. 1.7. La escala de decatipos Los puntuaciones arecics uel 10PF se tronsforman en una escaia tipica de 10 Puntos denominados “decatipos"; es una ‘escaia de medida que ha mostrado en 1a prdctica un grado bastonte bueno, no utépico, en ta discriminacién de los resul- tados. Los decatipos se aistribuyen sobre una ‘escola de diez puntos equidistantes en unidades tipicas (supuesta la distribucién normal. con una media en el Gecotipo 5,50 y unc desviacién tipica de 2 decatipos. Por tanto, los decatipos cen- trales 5 y 6 se extienden, respectivamen- te, a media dosviacién tipica o ambos la- dos de la medic, y comprenden a! grupo central de la poblacion, mientras que los ‘extremos superior de! decatipo 10 ¢ infe- rior del decatipo | se encuentran a dos y mecia desviaciones tipicas a ambos ic- dos de la media. ‘As pues, se puede considerar que Ios decatipos § y 6 son valores medios, 4 y 7 mussiran una pequelia desviacién (en una y otra direccién, respectivamente). 2- 3.y 89 indicon une gran desviccion y 1 ¥ 10 son valores extremos: todas estas pos- ciones deben entenderse como reativas ila poblacién especifica sobre ia cucl se ha realizado 1a noimaiizacisn o tipifi- cacién. En las descripciones indicadas en los cpartades anteriores de las escalos pri- matics y dimensiones globaies, les zonos ‘ludidas camo “polo bajo" y “polo alto” 89 rofieten a los decatipes 1-3 y 8-10 en cada uno de estos polos se encuentra el 16% de la poblacién. y en ka zone central quedan comprendides los des tercios (68%) de la misma. Le figura 1 ikustra gréficamente todo lo anterior sobre una curva normal o gousiona. En la base se encuentran las ‘escolos de puntuaciones tipicas "2", de- cattipos y centlies. asi como los porcenta- Jes incluidos. PROMEDIO aio | MeDIOBAIO | NEDIOALTO | AIO 25% 135% 3 un 13.5% 25% 2 +t 0 a 2 1 2 3 4 5 6 7 1 8 9 10 DE 15 38 35 i 7 1 = © © oo 9%) «Pe _1.8. Aplicaciones practicas - cuanto que es un instrumento de ~2300 de amplio espectro de Ia perso- 72 20d, el 16PF en general y Ia Forma 5 =" coicular pueden ser iftiles en muy di- “es situaciones de labor psicométri- 2 ‘er6ctica clinica, ocupacional o de 3.29ci6n), Esta aplicabiidad se apoya ~ 3.8 ofine/pales propiedades; en primer 23" esto su “cobertura” de muchas d- jones de la personaiiad; una se- 30 caracteristica es Ia orientacion “ional” de sus medidas (es decir, 'as (a8 NO se apoyan en concepciones << tives 0 aprloristicas, sino que se ‘aN rasgos propos del desarrollo ai de la personalidad); finaimente, edidas se integran en un cuerpo or 2a7Zado de conocimientos prdcticos y rics, Por todas estas razones, sus resultados <-aden servit para predecir ei comporta- = ento de los sujetos en: 2) Aplicaciones laborales. £1 16PF tiene una larga historia de estudios destina- dos a descutir el perf caractetistico de muy diferentes actividades profesio- rales (tales como pilotos de aviecién, docentes, policias o vendeciores). En “uchos casos se han encontrado dife- “encias significativas en aigunos rasgos de personalidad, y esto ha sugerido el emplear ecuaciones de regresién parc esiimar el ajuste del perfil de un candi dato a e505 perfiles caractersticos de les profesiones, 0 bien atender select. varnente y “inicamente a esas escolas diferenciales. Igucimente puede resultar Gt el instrumento en estudios de “potencial humano”; en determinacas actuacio- nes de los departamentos de recursos humanos. 6s necesario disponer de las coracterisicas de personalidad de los empieados con fines de promocién, asistencia a seminatios de formacin o ‘cambios en Ia organizaci6n, etc. En lo que se refiere a la seleccion y clasificacion de personal, son conoci- das las relaciones entre dimensiones principales de la personalidad (como la extraversion 0 el grado de socializa- cién) y diferentes criterlos de compor- tamiento laboral, Para todas estas si- tuaciones e| 16°F-5 alspone de muchas ‘escaias primatigs, varias dimensiones globales y algunas estimaciones crteriales, 'b) Orientacion y consejo escolares. La actividad escolar esta ligada, en ma- yor © menor grado, con los resgos de personalidad, porque en el aprendiza- Je ademds de les variables aptitudi- ales estan subyacentes algunos ras- gos comportamentales 0 volitivos, y &stos pueden ser apreciados o estima- dos con las escalas del 16PF-5. ©) Diagnéstico clinico. En el tratamiento Ge los trastonos del comportamiento, el papel principal del 16PF-5 puede estar en el diagnéstico de dichos tros- totnos 0 en [a determinacién de los cambios conseguides con uno deter minada terapia de modificacién Para comprender su funciin prec sa, algunos profesionales han conside- rado que los diagnésticos psiquictricos Corrientes se basan en la analogia de {os trastornos con las enfermedades fis- cas, lo que ha llevado a una Categorizacién de los sujetos que tie nen tales problemas en grupos cuaiitativamente diferentes, En lugar de esto. aigunos investiga- dores han estimaco Ia closificacion como un problema de dimensiones més que de categorios. En vez de clo- sificer a cada persona con problemas dentro de una categoria u otra, le ‘asignan una posicién sobre el continuo de las dimensiones globaies de 1a per- sonalidad, Este método, aparte ae ser més fiable, esté més ce acuerdo con los datos experimentaies; por sjemoio, simplificando 1a estructura de 1a perso: nalidad en un modelo bicimensional y ‘orfogonal (lo cual permite cuatro cua- ‘drantes), en vez de clasiicar a un suje- Yo con Ia etiqueta de uno u otto cua. dronte se le adjudican sus coordena- das cartesianas da mayor o menor ale- Jomiento de la zona centra; de este modo no solamente se le encuadra en uno uoffo cuadrante sino que también se define un grado de alejamiento o gravedod de Ia problemética Por otra parte, existe una relacion clara entre el dlagnéstico de Ia perso- nalided y la eficacia de un tratamiento terapéutico; éste as mas aprovechable ‘con unos determinados rasgos de per sonalided que con otros, Es més, la eleccién de un tratamiento u otro de- pende en gran medida de Ia posicién precisa del sujeto en la estructura multidimensional de su personalidad, 4d) Aplicaciones experimentoles. El com- Bo de Ia investigacién y desarrollo de la psicologia esta constantemente buscando relaciones entre 1asgos de personalidad y muchas estructuras ‘comportamentales: habites, actitudes, volisiones © socializacién son algunas de estas conductas en cuyo estudio el investigador necesita controlar las va- fiables de personaidad: ja multiplici- dad de variables y escalas de! 16PF-5 pueden faciltar estos controles en las labores de investigacién, 1.9. Material para la aplicaci6n Ademés del presente Manual con la fundamentacién tedrica y las normas de aplicacién, correccién, puntuacién e in- terpretacién, existen los siguientes mate- riales: * Cuadernillo con los elementos del Cuestionario. + Hoja de respuestas; debe utllizarse una de disenio especial si va a ser procesada mediante comeccién me- canizada. * Disquete con programacién para ob- tener el perfil gréfico y las puntuacio- nes directas y decatipicas, 2. NORMAS PARA LA APLICACION 2.1. Instrucciones generales Esta Forma del 16PF esta disehada <8 su aplicacién a adolescentes (a tir de los 16 aAos) y adultos, indivi- 1 0 colectivamente. El usuario pue- ‘aisponer de! instrumento en un Cua- ‘rill de papel y lapiz o en una 2gramacién para su use con la ayu- 22 del ordenador, y sus elementos solo gen una capacidad Iectora de nivel ensefianza primaria. Si el sujeto tu- une edad menor, el profesional ¢-ede acudir a otro insttumento de ca- “20teristicas similares, el HSPQ, especial- ~ente disefiado para adolescentes y 25 cable entre los 12 y los 18 afios de S26, 0 el CPG, destinado a nifies de 9 3 2afos. Los cuestiones sé presentan con tres 27ematives de respuesta; excepto en la ala B, {a altemativa del meio es siem- un interrogante (“?°), Los 18 elemen- 728 de razonamiento estén situacos al *-al del Cuademillo, después de los ele- entos de personalidad. Esta presenta- in focilita ia continuidad de las resoues- “2s de personalidad y los separa de la Medid intelectual, algo deseable en a- gunos contextos, La prueba no tiene un tempo limita- do, pero hay que onimar a los suletos a que trabojen sin pauses y detenciones, Una vez pasados 10 minutos, el excminc- dor puede evitor que algunos sujetos se

También podría gustarte