Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA
CAMPUS I

“PLAN DE MEJORAMIENTO BARRIAL EN EL CENTRO


URBANO DE JIQUIPILAS, CHIAPAS”

TÉSIS PROFECIONAL
PARA OPTAR POR EL TITULO DE:
ARQUITECTO

PRESENTA:
DAVID GONZÁLEZ SELVAS

DIRECTOR:
MTRO. JULIO CÉSAR GÓMEZ RANGEL

ASESOR:
DRA. BEATRIZ EUGENIA ARGÜELLES LEÓN

TUXTLA GUTIERREZ. 01 DE SEPTIEMBRE DEL 2021


2. MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO CONCEPTUAL


El abordaje teórico de las diferentes condiciones y potencial que presenta la
zona de estudio, es necesario definir los conceptos que se desean desarrollar en
la investigación. El primero es referente a la “planeación urbana”, ya que, se
alinea al presente trabajo con el fin de resolver diversos problemas. Salvador G.
Rocha (2011) lo señala como un proceso continuo y permanente de análisis de
la situación actual y de previsión de los escenarios futuros para el desarrollo de
los asentamientos humanos. Mientras que, Jan Bazant (2011), señala que, la
ciudad es el devenir de su pasado, es decir surge de un largo proceso de
trasformaciones históricas que conforman su identidad. De este mismo
concepto nace el de “planeación integral” el cual según María Elena Ducci
(1990), menciona que es el sistema de plantear y resolver los problemas
sociales de manera integrada, al abarcar y relacionar todos los posibles
enfoques.

Con lo expuesto, se entiende el concepto de planeación integral, como el


abordaje de diferentes sistemas, comprendidos en la zona de estudio, partiendo
del análisis estos sistemas con el fin de diagnosticar y proponer acciones de
manera conjunta. Conociendo esto se entiende que dentro de una planeación se
pueden intervenir diferentes enfoques como los siguientes; tal como el concepto
de “Renovación”, que el ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo
territorial, Colombia, identifica su propósito central a la recuperación de zonas
construidas que se encuentran degradadas, con el fin de revitalizarlas y re-
direccionar sus funciones en el tejido urbano agotado, antes que urbanizar los
valiosos y escasos suelos naturales o agrícolas.

De lo anterior surge el término “Revitalización”, el cual, se concibe en su


definición más simple como la recuperación de inmuebles y primordialmente de
la calidad de vida de la comunidad que lo habita. Comprende “operaciones
13

técnicas, administrativas y jurídicas que en el marco de la planeación del


Página

desarrollo urbano están dirigidas a la reanimación de inmuebles y espacios

Plan de Mejoramiento Barrial en el Centro Urbano de Jiquipilas, Chiapas


públicos con obras de restauración, renovación, rehabilitación, con el fin de
mantenerlos integrados a la ciudad y de aprovecharlos de acuerdo a las
necesidades de la población y su significado cultural”. (Mario Ceballos,
Documento de Curso Conservación de Monumentos 1990.)

Con base a esto nacen tres nuevos conceptos, el primero es “Restauración”


“La palabra restaurar, etimológicamente se deriva de dos raíces latinas, el
prefijo “re” (volver a hacer, estar o hacer, como resurgir o reponer), y el verbo
“staurare” que se refiere a fortalecer o erigirse”. (García Villagran, 1966) En
segundo es el término de “Rehabilitación”, Sandoval (1993) menciona que es
el rescate de la función social que posee el inmueble luego de ser restaurado, de
permitir adecuadamente la realización de las mismas actividades para las
cuales fue diseñado. Y por último la “Renovación”, que es el Conjunto de
acciones que se realizan para cambiar un área que se encuentra deteriorada
por medio de procedimientos técnicos y hacerla más deseada y que tenga
mucho más valor tanto monetario como estético. (Ceballos y To; 1990)

En cuanto al título del proyecto, H. Mausbach apunta que el término de


“centro urbano”, es el núcleo de la vida urbana en una ciudad, los diversos
aspectos (políticos, religiosos, administrativos, culturales y públicos) se
presentan en esta zona de la ciudad. Se entiende que los centros urbanos los
delimita esta concentración de servicios que generan un núcleo de movimiento
diario. El cual confirma Jan Gehl (2014), diciendo que el espacio público, es el
punto de encuentro de la sociedad, sobre este se envuelven diversas actividades
colectivas, las diversas imágenes y percepciones que la ciudadanía configura
sobre este, son el resultado de un proceso de interacciones del ciudadano con
el contexto urbano.

Continuo de esto, se añade el concepto de “barrio”, ya que este nos ayuda


como indicador para el desarrollo del proyecto. Este concepto sugiere un núcleo
urbano con ciertas características que, al ser homogéneo, configuran una
14

unidad básica en la percepción de la vida urbana. Según Aldo Rossi (1971),


para la morfología social, “el barrio es una unidad morfológica y estructural;
Página

está caracterizado por cierto paisaje urbano, cierto contenido social y una

Plan de Mejoramiento Barrial en el Centro Urbano de Jiquipilas, Chiapas


función propia; de donde un cambio de cada uno de estos elementos es
suficiente para fijar el límite del barrio”. La ubicación del barrio en la ciudad
condiciona las posibilidades de progreso de sus habitantes, consultando la
página de ONU-habitat según su indicador de tipología de barrios el área de
estudio es un barrio centralizado. Se trata del barrio próximo o ubicado en las
áreas centrales de una ciudad. Por su condición de centralidad, este tipo de
bario suele concentrar actividades residenciales y de servicios.

Desde el punto que se desea trabajar en la zona de estudio, encontramos la


“imagen urbana”, la cual según Kevin Lynch (2004), se refiere a la conjugación
de los elementos naturales y construidos que forman parte del marco visual de
los habitantes de la ciudad, (la presencia y predominio de determinados
materiales y sistemas constructivos, el tamaño de los lotes, la densidad de
población, la cobertura y calidad de los servicios urbanos básicos, como son el
agua potable, drenaje, energía eléctrica, alumbrado público y, el estado general
de la vivienda), en interrelación con las costumbres y usos de sus habitantes
(densidad, acervo cultural, fiestas, costumbres, así como la estructura familiar
y social), así como por el tipo de actividades económicas que se desarrollan en
la ciudad.

Esto podría relacionarse con el “patrimonio cultural”, “son bienes heredados,


los cuales deben disfrutarse y transmitirse al futuro. Los bienes patrimoniales
tienen en sí mismos unas reglas del juego que no tienen por qué coincidir con
actitudes modales de la sociedad en cada momento, y que el uso de estos
bienes requiere de un análisis pormenorizado a fin que la respuesta sea
positiva para dicho bien y para el cuerpo social que pretende su uso” (Fernando
Pulín, Transformaciones Físicas y Socioeconómicas Producidas por el Turismo
en los Centros Históricos”, 1996). De la mano con esto se presenta el término
de “Conservación” el cual lo definen como, el conjunto de actividades
destinadas a salvaguardar y mantener y prolongar la permanencia de los
objetos culturales para transmitirlos al futuro. (Salvador Díaz Berrio, 1974).
15
Página

Plan de Mejoramiento Barrial en el Centro Urbano de Jiquipilas, Chiapas


De la mano con esto nace el término de “apropiación” por parte de los
usuarios al espacio público, la cual es la acción de apoderarse de algo, sentirlo
suyo, adecuar un bien puesto bajo su custodia. En este caso que el usuario de
una vivienda o colonia se arraigue y tome principios para la transformación y
protección de su vivienda y su colonia en un bien común. (Océano, 1998).
Apropiación, entendida como un mecanismo básico del desarrollo humano por
el que la persona se “apropia” de la experiencia generalizada del ser humano, lo
que se concreta en significados de la realidad. “A través de la apropiación, la
persona se hace a si misma mediante las propias acciones, en un contexto
sociocultural e histórico. (…) Se trata de un proceso dinámico de interacción de
la persona con el medio” (Vidal- Pol, 2005).

El proceso de apropiación presenta dos mecanismos principales, la acción-


transformación, vinculado con el concepto de territorialidad, los individuos o
grupos transforman el espacio dejando su “huella”, marcas cargadas
simbólicamente. Y a través de la identificación simbólica, vinculado a procesos
afectivos y cognitivos, la persona y los grupos se reconocen en el entorno y se
auto-atribuyen las cualidades entorno como definitorias de su identidad.

Tomado del mecanismo anterior “acción-transformación”, hace referencia a la


participación comunitaria. Según Linares, Moras y Correa (1996), citados por
Figueroa Pedraza (2002), la “participación comunitaria” se puede definir
como: El proceso mediante el cual los individuos se transforman de acuerdo a
sus propias necesidades y las de su comunidad, adquiriendo un sentido de
responsabilidad con respecto a su propio bienestar y el del grupo,
contribuyendo conscientemente y constructivamente en el proceso de
desarrollo.

2.2 MARCO TEÓRICO

Algunos teóricos como Jane Jacobs (2011), mencionan que muchos de los
prototipos urbanos del siglo pasado traen consigo diversos problemas a las
16

ciudades actuales, sin importar la ubicación de estas o el nivel de desarrollo,


Página

cada una presenta problemáticas desemejantes. La manera de hacer ciudad,

Plan de Mejoramiento Barrial en el Centro Urbano de Jiquipilas, Chiapas


del urbanismo de mediados del siglo XX, ha contribuido a la degradación de las
ciudades. Una de las mayores críticas que hace, se enfoca en dos ámbitos; la
priorización hacia el uso del automóvil y en la sectorización de las ciudades.
Este último punto se considera de gran relevancia; ya que, en la actualidad,
gran parte de los problemas de los centros urbanos radican en relación con la
sectorización de la ciudad; lo que conlleva la pérdida de vitalidad de los centros
urbanos. Así mismo señala que el modelo del urbanismo de mediados de este
siglo, que tuvo sus principales ideas funcionalistas del movimiento moderno;
concebía la ciudad como un mecanismo, así también fenómenos como la
globalización y la inserción de mercados han contribuido en convertir el espacio
urbano como el espacio donde se vive la desigualdad social.

En su libro “Retrato de Arquitecto con Ciudad”, el Arquitecto Teodoro González


de León cita lo siguiente: “Las ciudades son obra de la gente, regulada por el
Gobierno, modificada por el tiempo y preservada por la memoria. Las buenas
ciudades resultan de un equilibrio entre esos cuatro factores…”. Es una
realidad innegable que el progreso y la evolución constante nacen del
pensamiento del hombre y viéndolo desde una visión humanista, el urbanismo
se plantea desde las personas que hacen usos de él, volviéndose constructores
del espacio urbano.

Jan Gehl (ciudades para la gente, 2014) hace referencia que los seres humanos
son quienes modelan a las ciudades, pero a la larga son éstas las que modelan
la conducta humana, la manera en que cada miembro de la sociedad hace y
vive su entorno urbano es una respuesta a la creación previa que se hizo del
espacio, sobre todo el espacio público que es el lugar en que cobra sentido la
idea misma de lo que una ciudad es.

2.2.1 Del espacio público derecho a la ciudad


La ciudad es ante todo el espacio público, el espacio público es la ciudad. Es a
la vez condición y expresión de la ciudadanía, de los derechos ciudadanos. La
17

crisis del espacio público se manifiesta en su ausencia o abandono o en su


degradación, en su privatización o en su tendencia a la exclusión. Es donde la
Página

sociedad se escenifica, se representa a sí misma, se muestra como una

Plan de Mejoramiento Barrial en el Centro Urbano de Jiquipilas, Chiapas


colectividad que convive, que muestra su diversidad y sus contradicciones y
expresa sus demandas y sus conflictos. El espacio público es el que relaciona a
las personas y que ordena las construcciones, un espacio que marca a la vez el
perfil propio de los barrios o zonas urbanas y la continuidad de las distintas
partes de la ciudad. Este espacio es el que hoy está en crisis. Y su decadencia
pone en cuestión la posibilidad de ejercer el “derecho a la ciudad”, Borja (2011).

Jordi Borja (2017) menciona que el derecho a la ciudad es una “demanda


latente a todos los niveles de la sociedad de reapropiarse el territorio”. El cual
plantea que el hacer ciudad sea producto de todos, tanto autoridades como de
ciudadanos. Así mismo Borja (Hacer ciudad sobre la ciudad, 2000), vuelve a
señalar, el derecho a la ciudad como el derecho a transformar colectivamente a
las ciudades, de acuerdo con las necesidades sociales en relación con las
interacciones que la sociedad hace con sus propios integrantes, así como con
su ambiente. Esto conlleva cada vez más a procesos de transformaciones
urbanas cada vez más humanos, más participativos.

La participación ciudadana, desde lo social es un enfoque cuyo objetivo se


centra en fomentar la construcción del espacio desde y para las personas. Es el
ciudadano un agente de cambio y de toma de decisiones para los procesos de
transformaciones de la ciudad. Borja sintetiza la unión de los actores sociales y
los actores políticos en la toma de decisiones que conciernen a los proyectos
urbanos (Borja, 2000).

El desarrollo urbano implica que los ciudadanos otorguen un uso al espacio


que fomente la interacción con los diversos miembros de la sociedad,
propiciando la cohesión social y mejorando los lazos comunitarios. Jan Gehl
enfatiza en espacios públicos con carácter humano, como señala éste tienen
tres funciones principales dentro de la sociedad, el lugar de encuentro de los
ciudadanos, el lugar de actividades comerciales y la conectividad con los
diversos sectores de la población (Gehl, 2006).
18

Los Programas de Mejoramiento hay que entenderlos como altamente


Página

participativos, con continuidad en el tiempo y, sobre todo, como un medio para

Plan de Mejoramiento Barrial en el Centro Urbano de Jiquipilas, Chiapas


fortalecer las organizaciones y las redes sociales existentes o para promover la
formación de otras nuevas, más como un medio y no solo como un fin en sí
mismas.

2.2.2 De ciudades para la gente (apropiación)

Jan Gehl (2014) señala que la manera en cómo se hace una ciudad repercute
en las personas, es por ello que su principal unidad a la hora de generar
propuestas a nivel urbano es “la escala humana”, la ciudad vista como un ente
cuyo principal componente es el factor humano.

Los aspectos sociales e históricos en los diversos territorios urbanos configuran


punto de partida para la producción de un espacio a escala humana, el rescate
y conservación de estos elementos permite acercarse a intervenciones urbanas
con mucho mayor éxito, y que inviten al ciudadano a su adecuada apropiación.

De acuerdo con la zona de estudio y como lo señala Borja (2000), los centros
urbanos son el lugar de la diferencia, cada ciudad se distingue de entre otras
debido a su centro urbano trayendo consigo una historia. “Los centros urbanos
poseen el testimonio de los diversos periodos de la historia de la ciudad”.

Las acciones que propone Borja deben buscar el progreso económico, contribuir
al bienestar y cohesión social, mejorar las condiciones medioambientales, la
integración cultura y el buen funcionamiento urbano. El autor señala que para
ello se debe procurar la integración de los diversos actores de la sociedad para
el adecuado abordaje de los centros urbanos, son:

• La resolución de problemas múltiples con la menor cantidad de proyectos


posible, es decir que un solo proyecto debe ser estratégico en la resolución de
conflictos urbanos y a la vez potencializar económica, social y culturalmente.

• Relacionar los proyectos con lo ya existente, partiendo de los diversos ámbitos


de la ciudad.
19

• Respetar la historia, la trama existente y la tradición cultural, como se ha


Página

mencionado ya, los centros urbanos guardan la identidad de las ciudades, es

Plan de Mejoramiento Barrial en el Centro Urbano de Jiquipilas, Chiapas


por ello que los diversos niveles de acercamiento teórico y práctico deben tomar
en cuenta la historicidad de la ciudad.

• Usos de suelo correlacionados, la coexistencia de diversos usos de suelo. Con


el fin de aumentar la vitalidad de los centros urbanos, la mixtificación de usos
permite aumentar la actividad urbana.

2.2.3 De casos análogos

La planeación integral y estratégica, propone atender los diversos problemas de


una ciudad con un enfoque totalizador. La planificación integral tendrá el
modelo de desarrollo local y el enfoque de participación ciudadana como
principales ejes que serán el sustento en los diversos niveles de planeación.

Del programa de proyecto piloto de rehabilitación de la imagen urbana y


ordenamiento territorial de isla mujeres.

Lo que se logra en este proyecto es integrar al Desarrollo Urbano existente ante


un nuevo recorrido peatonal. El autor señala que para vivir estos espacios no
necesitas ir a un lugar en el que sabes que ahí vas específicamente a realizar
actividades recreativas y de convivencia como cuando se va al cine a ver una
película; tiene que ser parte natural de tu transitar cotidiano. Si llevamos al
Urbanismo por el camino de la sensibilización social tendremos como resultado
una urbe que otorga una mejor calidad de vida a sus habitantes; porque
cuando no hay nada que hacer en las calles y no hay espacio público de
convivencia y desarrollo, no hay Ciudad.

Cuando se comprende que las Ciudades existen gracias a la conformación de la


sociedad y que se desarrollan en base a las necesidades de la población, el
planteamiento y diseño de los Proyectos Urbanos no olvida que la Ciudad es
dinámica, incluyente y está viva. Es por ello de vital importancia que la
sociedad se involucre en este desarrollo urbano para poder alcanzar una mejor
calidad de vida y sumarse al grupo de ciudades competitivas.
20
Página

Plan de Mejoramiento Barrial en el Centro Urbano de Jiquipilas, Chiapas


De procesos de mejoramiento barrial participativo en asentamientos
informales: propuestas de integración en la ciudad de Ibagué (Colombia)

Los resultados de este, además de mejorar la calidad de vida de la población


con bajos recursos, han mejorado considerablemente las relaciones entre
barrios. Así lo demuestra un estudio de evaluación (Cavallieri, (2005), que sitúa
entre un 82% y 99% el grado de satisfacción de la población benefi ciada con
los servicios implantados por el programa Favela-Bairro (PROAP I), mientras
que un 82% asegura un incremento en su calidad de vida y un 55.9% una
mejoría de las relaciones con los barrios vecinos.

Con la dotación de servicios, infraestructura y la posibilidad de tener una


dirección, la comunidad empieza a tener una actitud más ciudadana.

Según Brakarz (2002), el mayor impacto urbano que producen los Programas
de Mejoramiento Barrial es la integración, desde distintas dimensiones, de los
asentamientos informales a la ciudad formal. Una integración que tiende a
romper las barreras entre las poblaciones de distintos niveles socioeconómicos
y que mejora la calidad de vida de sus habitantes.

Se entiende que la planeación integral a nivel barrio, de la mano con un


desarrollo local y el enfoque de participación ciudadana contribuirá a generar
un entorno más humanizado, espacios con carácter inclusivo. Teniendo como
base alcanzar mayores niveles de competitividad, consolidando y
transformando el centro urbano de la zona de estudio.

2.3 MARCO METODOLOGICO

El presente trabajo será enmarcado metodológicamente en la Planeación


integral de mejoramiento barrial (PIMB), como eje central, sin embargo, en al
abordaje de investigación y procesamiento de las variables de diagnóstico,
serán clasificadas y abordadas por subsistemas con base en la metodología de
21

Planeación urbana Estratégica del Autor Jan Bazant (Bazant, 2011).


Página

Plan de Mejoramiento Barrial en el Centro Urbano de Jiquipilas, Chiapas


La estructura metodológica se compondrá de Actividades preliminares y de
trabajo de campo, el Diagnóstico y las Propuestas (Secretaría de Desarrollo
Social, 2005), la cual para el análisis de los datos recabados en campo se hará
una estructura de con base en subsistemas, la cual se basa en la metodología
de Planeación Estratégica, de Jan Bazant. Teniendo como subsistemas, el
social, económico, urbano y ambiental. Con la finalidad de abordar las diversas
problemáticas que presenta la zona de estudio mediante la generación de
propuestas integrales.

2.3.1 Actividades preliminares y trabajo de campo


Se parte de la delimitación de un polígono de estudio, el reconocimiento previo
consiste en la obtención de datos de la población y número de hogares.
Posterior a la identificación de la zona de estudio se realizará el levantamiento
de los sistemas para conocer su situación actual. Los instrumentos para el
levantamiento serán fichas en campo y recopilación fotográfica para su
posterior procesamiento y presentación, quedando como un documento de
análisis tanto de la imagen urbana como de estilos arquitectónicos así como un
documento histórico para la posteridad.; se levantará la información mínima
para los sistemas de vialidad y transporte, equipamiento urbano e
infraestructura, así también se realizará un levantamiento por frentes de
manzana, con el objetivo de recabar información acerca de las necesidades y
carencias del barrio.

Así también, paralelamente se realizarán entrevistas con autoridades locales,


los habitantes del barrio, y los usuarios visitantes para conocer la percepción
que estos tienen de la zona, mediante la realización de talleres de trabajo y
encuestas informales.

2.3.2 Diagnóstico
La segunda parte metodológica consistirá en la identificación de problemas del
barrio; se contará como instrumento de vaciados los planos de la zona,
22

partiendo del plano base, el cual será el primer plano que contendrá la
caracterización de la zona; es decir la delimitación por barrios, así como la
Página

Plan de Mejoramiento Barrial en el Centro Urbano de Jiquipilas, Chiapas


identificación del polígono como una zona con características homogéneas que
comparten la característica de ser el centro urbano de la ciudad.

Como instrumento se realizarán talleres de trabajo con actores clave de los


barrios, con el fin de identificar y discutir obras y/o acciones que contribuyan
al mejoramiento de las condiciones de este.

En la parte documental; el diagnóstico se basará primeramente en la


contextualización de la zona de estudio; como primer abordaje se tomarán los
resultados tanto de las encuestas realizadas a la población, así como de las
conclusiones de los talleres realizados. Posteriormente, ya habiendo recabado
un panorama general de la situación general de la zona se realizará una
clasificación de problemas por subsistemas. Los cuatro subsistemas son;
urbano, social, económico y ambiental. Se ha dispuesto este abordaje
documental basado en la metodología de planeación estratégica de Jan Bazant
(2011).

El diagnóstico por subsistemas abordará:

Subsistema urbano: Las variables analizadas en este apartado de diagnóstico


se basarán en los componentes elementales de la ciudad; infraestructura,
vialidad y transporte, equipamiento e imagen urbana, estructura urbana y
vivienda.

Subsistema social: Se abordarán las características sociales de la población


residente de la zona de estudio, se tendrán como base tres componentes
básicos; la estructura de la población, dinámica de la población y la relación del
espacio público con la ciudadanía.

Subsistema económico: Se analizarán las características económicas del centro


de población, las condiciones de pobreza y la población económicamente activa;
así como la relación de la población con las actividades productivas y usos de
suelo.
23
Página

Plan de Mejoramiento Barrial en el Centro Urbano de Jiquipilas, Chiapas


Subsistema ambiental: Se analizarán variables relacionadas con el medio físico
natural, la relación de estas variables con los riesgos y vulnerabilidad, así como
las condiciones de deterioro ambiental en la zona de estudio.

2.3.3 Propuestas
Se definirán objetivos de mejoramiento barrial, y cada uno de ellos proponer
acciones para lograrlos. Se fundamentará una estrategia general para mejorar
las condiciones de vida de los habitantes, mediante la revisión de los datos
recabados en campo, los resultados de los talleres y entrevistas, así como de la
revisión documental y estadística. Se definirá propuestas barrio-ciudad con su
descripción y jerarquía según la prioridad que tengan para dar respuesta a los
requerimientos captados en sitio.

2.4.4.- Instrumentación y matrices de corresponsabilidad

Se retomarán las propuestas más relevantes para el barrio y para la ciudad;


será elaborado un cuadro denominado matriz de corresponsabilidad, la cual
resumirá los requerimientos de instrumentación y constituirá una de las
principales herramientas de negociación de recursos para la ejecución de
acciones.

24
Página

Ilustración 2.1 Esquema Metodológico

Plan de Mejoramiento Barrial en el Centro Urbano de Jiquipilas, Chiapas


2.4 MARCO NORMATIVO
El presente proyecto se alineará legalmente con bases normativas vigentes,
como primer sustento normativo se partirá del contexto internacional, debido a
que las ciudades como las personas en los últimos años se ha visto inmersa en
fenómenos como la globalización o la desigualdad social. Posteriormente se
abordarán las normatividades existentes en los respectivos contextos; nacional,
estatal y local.

2.4.1 Normatividad internacional


Nueva Agenda Urbana (NAU)
La NAU acerca a las autoridades de diversos contextos (desde el internacional
al local), al desarrollo urbano sostenible;

Declaración 11, Se refiere el concepto de Derecho a la Ciudad; promover una


ciudad próspera y con calidad de vida para todos sus ciudadanos, es decir que
estos sean justos, accesibles, seguros, accesibles y sostenibles.

Así también la Declaración 71, aborda la economía circular como base en la


generación de sociedades sostenibles y resilientes.

2.4.2 Normatividad nacional


Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Urbano (2021)
Esta normatividad se enfoca en establecer las atribuciones en materia de
desarrollo urbano a los municipios. Es por ello que partiendo del Artículo 4, se
hace mención y se explican las políticas públicas que se deben considerar para
la planeación, regulación y gestión de los asentamientos humanos, centros de
población y ordenamiento territorial.

I. En el primer apartado explica el Derecho a la Ciudad el cual garantiza a


los habitantes de un Asentamiento Humano o Centro de Población el
acceso a la vivienda, infraestructura, equipamiento y servicio básico.
II. En la Equidad e inclusión menciona que con ello se puede garantizar el
25

ejercicio pleno de los derechos en situaciones de igualdad, promoviendo


Página

Plan de Mejoramiento Barrial en el Centro Urbano de Jiquipilas, Chiapas


la cohesión social a través de medidas que impidan la discriminación,
segregación o marginación de individuos o grupos en la población.
III. Del Derecho a la propiedad urbana garantiza los derechos de propiedad
inmobiliaria con la intención de que los propietarios tengan protegidos
sus derechos, pero que también asuman responsabilidades con el estado
y con la sociedad.
IV. La Coherencia y racionalidad pretende adoptar perspectivas que
promuevan el ordenamiento territorial y el Desarrollo Urbano de manera
equilibrada, armónica, racional y congruente, acorde a los planes y
políticas nacionales, para tener una mejor eficiencia y transparencia en el
uso de los recursos públicos.
V. En cuestión de la Participación democrática y transparencia protege el
derecho de la sociedad a participar en la formulación, seguimiento y
evaluación de las políticas, planes y programan que determinan el
desarrollo de las ciudades y el territorio.
VI. Para que se fortalezca la Productividad y eficiencia de las ciudades y
del territorio con un buen crecimiento económico, debe darse a través la
consolidación de las redes de vialidad y movilidad, energía y
comunicaciones, creación y mantenimiento de la infraestructura
productiva, equipamientos y servicios públicos de calidad. Maximizar la
capacidad de la ciudad para atraer y retener talentos e inversiones,
minimizando costos y facilitar la actividad económica.
VII. La protección y progresividad del espacio público, menciona que se
debe crear condiciones de habitabilidad en los espacios públicos, para
fomentar una vida sana, de convivencia, recreación y seguridad para la
ciudadanía.
VIII. La Resiliencia, seguridad urbana y riesgos es un apoyo para la sociedad
con el objeto de proteger a las personas y su patrimonio, frente a los
riesgos naturales y antropogénicos; así como evitar la ocupación de zonas
de alto riesgo.
26
Página

Plan de Mejoramiento Barrial en el Centro Urbano de Jiquipilas, Chiapas


IX. En cuanto a la sustentabilidad ambiental, es importante promover
prioritariamente, el uso racional del agua y de los recursos naturales,
para evitar comprometer la capacidad de futuras generaciones.
X. Por último en lo mencionado en el Articulo, podemos ver el ámbito de la
Accesibilidad universal y movilidad, esta nos explica que se pretende
promover una adecuada accesibilidad que genere cercanía y favorezca la
relación entre diferentes actividades urbanas con medidas como la
flexibilidad de Usos del suelo compatibles y densidades sustentables, un
patrón coherente de redes viales primarias, la distribución jerarquizada
de los equipamientos y una efectiva Movilidad que privilegie las calles
completas, el transporte público, peatonal y no motorizado.

2.4.3 Normatividad estatal


Reglamento de Áreas Verdes y Arborización para el Municipio de Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas.
El apoyo de este reglamento es de vital importancia ya que aquí nos describe la
vegetación existente, así como las especificaciones de cada uno de ellos, esto
sirve cuando en el proceso de desarrollo del proyecto se tenga conocimiento de
esto, es por ello el apoyo de este reglamento ya que este tiene por objeto regular
y asegurar la conservación, restauración, fomento, aprovechamiento, creación y
mantenimiento de las áreas verdes, así como la vegetación en general de los
Bienes de Uso común.

2.4.4 Normativa Municipal


Reglamento de construcción de Tuxtla Gutiérrez
En este caso al no existir un reglamento de construcción específico para el
municipio de Jiquipilas, se tomará como base del reglamento de Tuxtla
Gutiérrez las especificaciones para espacios públicos, vialidad (banquetas y
rampas).

2.4.5 Programas relacionados


27

En el año 2007 el Gobierno de la Ciudad de México puso en marcha el


Página

Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial (PCMB) con el objetivo de

Plan de Mejoramiento Barrial en el Centro Urbano de Jiquipilas, Chiapas


desarrollar intervenciones urbanas a pequeña escala en todo el territorio de la
ciudad con un fuerte proceso participativo, que frenara el proceso de deterioro
de la infraestructura urbana en las colonias pueblos y barrios, y que impusiera
un freno a los procesos de segregación socio espacial de los mismos. Este
programa ha dado buenos resultados, al mejorar la calidad de la imagen e
equipamientos urbanos, así como del espacio público con apoyo de la
comunidad generando apropiación e identificación de las obras y acciones
realizadas.

Cronograma de actividades, (pendiente)…

3. SISTESIS

4. ESTRATEGIAS

ANEXOS

28
Página

Plan de Mejoramiento Barrial en el Centro Urbano de Jiquipilas, Chiapas


REFERENCIAS
 2021, G. T. D. C. A. H.-. (2021). Normatividad Vigente. H. Ayuntamiento de
Tuxtla Gutiérrez. https://www.tuxtla.gob.mx/1normatividad-vigente
 Bazant, J. (2011). Planeación urbana estratégica. Ciudad de México: Trillas.
 congreso de la unión. (2021, 1 junio). Cámara de diputados. LEY General de
Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgahotdu.htm
 Ducci, M. E. & TRILLAS, EDITORIAL. (2012). Conceptos Básicos De
Urbanismo (1.a ed.). Trillas. Gehl, J. (2014). Ciudades para la Gente. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Infinit: Ediciones Infinito.
 Gobierno de Chiapas. (2020) Ley General de Asentamientos Humanos,
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAHOTDU_011220.pdf
 Gobierno de la república. (2021) Constitución política de los estados unidos
mexicanos. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.p
df
 Gobierno de municipal. (2017) Reglamento de construcción para el municipio
de Tuxtla Gutiérrez. Recuperado de
https://www.poderjudicialchiapas.gob.mx/archivos/manager/99b1formato-
(ley-estatal)reglamento-de-construccion-(1).pdf
 Hevia, F. (2011, diciembre). Participación ciudadana en México: consejos
consultivos e instancias públicas de deliberación en el gobierno federal.
scielo. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
7653201100020000.
 León Baños, Blanco Bello, Cogollo, L. R. K. V. (2018). Significación del espacio
barrial como imagen de ciudad: el caso de Pescaíto, Santa Marta. Universidad
Autónoma de la Ciudad de México, 15(Andamios), 39–64.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62859672003
 Lynch, K. (1998). La imagen de la ciudad (Primera ed.). Editorial Gustavo
Gili. Extraído de: https://taller1smcr.files.wordpress.com/2015/06/kevin-
lynch-la-imagen-de-la-ciudad.pdf
 Naciones Unidas. (2017). La Nueva Agenda Urbana en español. ONU-
HABITAT. https://onuhabitat.org.mx/index.php/la-nueva-agenda-urbana-en-
espanol
29

 Perfiles 2018. (2018). CEIEG.http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/perfiles/Inicio


Página

Plan de Mejoramiento Barrial en el Centro Urbano de Jiquipilas, Chiapas


 Perfiles 2018. (2018). Jiquipilas.
http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/perfiles/Inicio
 Proyectos de Mejoramiento Barrial | Programa de Mejoramiento de Barrios
(MVOTMA-PMB). (2018). Ministerio de vivienda ordenamiento territorial y
medio ambiente. http://pmb.mvotma.gub.uy/proyectos-de-mejoramiento-
barrial
 Ríos, L. D. (2012, 18 octubre). Prácticas sociales en el espacio público. Usos
que sobrepasan las normas sociales y el diseño del espacio. Universidad de
Almería. http://repositorio.ual.es/handle/10835/1718.
 Rodríguez, J. M. F. (2014, 23 agosto). La importancia y la apropiación de los
espacios públicos en las ciudades. Redalyc.org.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=499051556003
 Rossi, A. (2017). La arquitectura de la ciudad. Editorial Gustavo Gili.
 Sampieri, H., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología De La Investigación: Las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1a ed.). McGraw-Hill. Extraído de:
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
 Ziccardi, A. (2012). Espacio público y participación ciudadana. El caso del
Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial de la Ciudad de México.
Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13324931006

30
Página

Plan de Mejoramiento Barrial en el Centro Urbano de Jiquipilas, Chiapas


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE ARQUITECTURA
BITÁCORA DE ASESORÍAS DEL 9° 10° SEMESTRE
NOMBRE DEL ALUMNO: MATRÍCULA:
ASESORÍA No.
David González Selvas D171053
NOMBRE DE LA TESIS AUTORIZADA POR EL COMITÉ DE TESIS Y EXÁMENES
03
PROFESIONALES
“Plan de Mejoramiento Barrial en el Centro Urbano de Jiquipilas,
Chiapas.” FECHA DE ASESORÍA:

NOMBRE DEL DIRECTOR AUTORIZADO POR EL COMITÉ DE TESIS Y


EXÁMENES PROFESIONALES 20 DE SEPTIEMBRE DE
2021
Mtro. Julio César Gómez Rangel

OBSERVACIONES AL AVANCE:
Te invito a que hagas usos de tus habilidades artísticas y retomes la expresión gráfica en tus fotos,
en tus portadillas, croquis y mapas. En el apartado de antecedentes, hace falta complementar con
fotos o croquis antiguos, sobre todo del centro urbano que te interesa. Siempre usar primera
persona en la redacción del documento. Verificar de que año se está obteniendo la información de
INEGI y del PDUCP. Te recomiendo que en el Objetivo General sea únicamente el título del trabajo.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
Hacer una revisión completa de ortografía, hay errores que no pueden quedar así. Verificar como
citar a cada uno de los autores, artículos, instituciones etc. Checar objetivos, deben ir de acuerdo
a la metodología que estas usando. Revisar las citas, seguramente están citados en un copilado
de citas. Entonces falta ver la manera en formato APA de citar un autor que fue citado en el
documento original. Faltan muchas más normativas.

FIRMAS

ASESOR ALUMNO
DIRECTOR DE TESIS

También podría gustarte